Museología y Museografía
1
Contenido
PRESENTACION ............................................................................................................................ 3
TITULO I ........................................................................................................................................... 4
TEORÍA Y CONCEPTO DE MUSEO. EL MARCO LEGAL ...................................................... 4
1.- EL MUSEO ............................................................................................................................. 4
2.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE MUSEO ............................................ 5
3.- TIPOS DE MUSEOS ........................................................................................................... 9
4.- TERMINOLOGIAS BASICAS ............................................................................................ 11
5.- MUSEO Y COMUNIDAD .................................................................................................... 13
6.- FUNCIONES DE LOS MUSEOS ...................................................................................... 17
6.1.- Documentación ............................................................................................................. 18
6.2.- Conservación ................................................................................................................ 18
Hay Museos que tienen áreas de conservación que tienen encomendadas las
siguientes funciones: ................................................................................................................ 19
6.3.- Difusión .......................................................................................................................... 20
Departamentos Técnicos de Difusión tienen encomendadas las siguientes funciones: 20
6.4.- Restauración ................................................................................................................. 20
6.5.- Investigación ................................................................................................................ 22
TITULO II ........................................................................................................................................ 24
MUSEOLOGIA Y MUSEOGRAFIA............................................................................................. 24
1.- MUSEOLOGIA .................................................................................................................... 24
2
PRESENTACION
3
TITULO I
1.- EL MUSEO
El museo es una institución que existe en todas partes del mundo, pero que tiene
características muy diferentes en los países de Europa, EEUU, y Canadá por un lado y
los museos de América Latina por el otro. Puesto que los primeros toman la actividad
museal como algo cotidiano, está integrado en los sistemas educativos, recreacional y
económico, mientras que en los segundos, salvo raras excepciones, luchan en la
actualidad para hacerse conocer como algo más que un depósito de cosas viejas.
Podemos definir según el ICOM (Consejo Internacional de Museos) que “el museo
es una institución permanente sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y
de su desarrollo, abierto al público que realiza investigaciones concernientes a
los testimonios materiales del hombre y su entorno, los adquiere, los
conserva, los comunica y principalmente los exhibe con fines de estudio,
educación y deleite”.
Un paradigma actual se refiere al contenido y papel social de los museos, que tratan de
mostrar los objetos de la cultura de forma crítica y, dentro de lo posible, permitir el diálogo
del público con un objeto contextualizado.
4
Las discusiones sobre cuál debe ser el papel social de los museos datan de
principios del siglo XX. Los museos tradicionales ejercen un papel conservador en la
sociedad; los que proponen discusiones son reformadores. No se puede esperar de
ellos acciones transformadoras de la sociedad, y esto quedó establecido en la Mesa
Redonda para América Latina en 1971, en la que se declaró que los cambios
culturales y económicos son un desafío para la museología pero que la solución no
puede venir aisladamente de los museos, sino de todos los otros sectores de la
sociedad u de las otras ciencias.
El papel social de los museos tampoco puede ser disociado de la motivación de sus
visitantes, que puede ser educativa o recreativa.
A lo largo del siglo XX, las técnicas de exposición fueron incorporando los avances
de la comunicación, hasta llegar a la actualidad, en que los museos pueden
considerarse multimediáticos.
Es Ptolomeo Filadelfo quién fundó en Alejandría, en el siglo III a C., el primer instituto de
investigación científica, llamándole Museo. Desde entonces se dio ese nombre a los
establecimientos dedicados a conservar objetos de valor, para el estudio de las ciencias y
de las artes.
5
coleccionismo, aunque en algunos pueblos hay una incipiente producción de tipo
industrial que los inhibe de ser valorados por los coleccionistas ilustrados.
Las casas de los miembros dirigentes de la sociedad debían tener biblioteca, pinacoteca,
obras de arte y bronces griegos y helenísticos, originales o copias elaboradas por
expertos. Surge el coleccionismo hedonista y snobista, lo que podríamos decir un hobby.
Se comprende el valor del enriquecimiento cultural del pueblo a través del coleccionismo
como patrimonio cultural de todos; concepción que decaerá con el Imperio y el Imperio
tardío.
El Cristianismo se manifiesta como una derivación del arte romano tardío, pero con
metas pedagógicas más definidas: el arte para la educación moral.
Sólo con Constantino pervivirá el arte del coleccionismo por esmero y afán de cultura de
algunos, tendiéndose a ver un mundo de poder sobrenatural más que terreno. Surge el
pentapyrgion para la exposición de obras de arte; antecesora de la actual vitrina de
exposición museística.
En la edad media, la Iglesia fue la única forma de museo público. La política adoptada
por ésta contra la idolatría no favoreció al coleccionismo, solo en algunos centros elitistas
y minoritarios reside el germen de la cultura humanista del Renacimiento.
6
coleccionismo: la religiosa-clerical, la cortesana caballeresca y la burguesa. Nace el gusto
por lo profano, la decoración de viviendas con objetos museables entre otras.
El coleccionismo tiene su edad de oro en la segunda mitad del siglo XVI, aparecen
las primeras guías artísticas y catálogos de colecciones, cobran valor científico las
series, aparecen los museos de ciencias naturales con criterio moderno, el objeto es más
interesante por lo que enseña que por su belleza.
En el siglo XVII surgen dos tipos de coleccionistas los CURIOSOS: cumplen una
función snobista siguiendo ciegamente los dictados de la moda imponen un arte de
sociedad estandarizado pero con clase. Es la época del rococó, y los FILÓSOFOS,
eruditos que ven el coleccionismo desde un punto de vista científico, sistemático,
metódico y especializado.
En el siglo XIX el artista crea conforme a sus propios criterios influyendo sobre el
coleccionismo. En la primera mitad del siglo XX el público coleccionista más fuerte son
los magnates americanos de la industria y ya se perfila la tarea pedagógica típica del
museo americano contemporáneo.
La burguesía y aristocracia permitieron la creación del museo que hoy visitamos, pero
fueron necesarias transformaciones para que surgiera la ciencia museológica y se
operara un cambio fundamental descodificando al hombre en su relación con el museo y
otorgándole preponderancia sobre los objetos. La incorporación de la informática y
electrónica permiten una nueva revolución museológica y ya se puede hablar del museo
virtual.
7
En Argentina se comienza en forma temprana a considerar la institución museo, dos
años después de 1810 surge el Museo del País predecesor del actual Museo Nacional de
Ciencias Naturales. Otro ejemplo es el Museo de Historia Natural de La Plata creado por
el perito Moreno, a estos se les sumaron los museos de bellas artes y de historia.
Quién no conoce puede pensar que, un Museo es un lugar frío, vetusto o severo, donde
se conservan una diversidad de cosas y que es visitado por personas aburridas y
adustas.
El acervo patrimonial de los Museos, es decir sus colecciones, se han integrado a través
de la historia por el afán que tienen los hombres de coleccionar.
Teniendo en cuenta este concepto, el Museo más antiguo fue el de Nabonid, ultimo Rey
de Babilonia, en el siglo VI a C., cuya hija coleccionaba y exhibía los regalos preciosos
que hacían al soberano. En el siglo V a C., se destacó la Pinacoteca que poseía la
Acrópolis de Atenas, con obras de Apeles; Panaitos; Nikosthenes; Onésimo y otros.
En el siglo XVIII, se crea en Inglaterra el Museo Británico y su primer núcleo formador fue
una colección de libros y manuscritos del médico y naturalista irlandés Hans Sloane (
1660-1753). Otro gran aporte del Patrimonio lo hizo Jean Cotton.
8
En Francia se iniciaron las colecciones con Luis XIII (1610-1643) que recibió las obras de
arte que le había legado Richelieu. Luis XIV acrecentó estas riquezas comprando las
colecciones del banquero Jabach, de Mazarino y Carlos I de Inglaterra. Así entraron
numerosos cuadros de pintores venecianos del siglo XVI.
Durante el reinado de Luis XVI, el conde de Angiviller, director del futuro Museo del
Louvre, realizó compras sistemáticas en prevención de su apertura. La inauguración del
Museo se realizó el 8 de Noviembre de 1793.
En tanto en el Siglo XIX el Museo en general, era un templo del saber solo para iniciados
o eruditos, hasta que John Ruskin, ((1819-1900) célebre crítico de arte, artista y
reformador inglés) difundió las ideas revolucionarias evotales como: personal
especializado; puertas abiertas para el acceso a las colecciones; protección adecuada e
institución dinámica, al servicio de todo tipo de público.
9
C. De etnografía y folklore: se dedican a culturas o elementos culturales pre-
industriales, pueden ser contemporáneos o pertenecientes a un pasado más
o menos recientes. Incluyen los museos al aire libre.
10
y medio ambiente natural y humano, que pertenecía a la comunidad de
un territorio definido. La idea era preservar la cultura contextualizada y
que a través del Museo la comunidad reencontrara su historia, su
cultura y caminos de acción política (el primer eco-museo fue "Le
Creusot" en Francia).
I. Según su objeto pedagógico: en científico, culturales, para público en
general, especializado, universitarios, niños y escolares.
Los Museos Jardín, tienen edificios integrados al paisaje, la
idea es que estén alejados de los centros urbanos y que sean
lugar de descanso. Hay en muchos de ellos muestras
integradas al paisaje. Representan una especie de tradición
de los museos interiores ó los museos al aire libre.
Esta profesional del arte concibe un discurso conceptual que partiendo de las obras de
arte de una colección o de un cuerpo de obras, sea de un mismo artista o de artistas
distintos, genera una reflexión.
11
Las colecciones son el significado más importante de un museo y presentarlas bajo
nuevas perspectivas es el mayor reto para los que se ocupan de su estudio, difusión y
proyección. Es por ello que, además del conocimiento y la experiencia en cada uno de
sus campos, estos profesionales deben trabajar con creatividad e imaginación.
La UNESCO traza una clasificación del patrimonio en dos grandes grupos: bienes
naturales y bienes culturales.
Se considera que el patrimonio incluye, por un lado aquello que una comunidad, ha sido
capaz de producir, en el transcurso de su historia, y por otro lado, el entorno tal como es
percibido y considerado por ese pueblo.
Los bienes culturales son el concepto de bien cultural evoluciona de los términos
patrimonio histórico y patrimonio cultural, aunque todavía se los use como sinónimos.
Habiendo surgido en la Convención de la Haya de 1954.
Otro antecedente es Italia, entre 1964 y 1967, donde se establecen contenidos jurídicos a
los bienes culturales italianos.
Todos estos trabajos previos los recoge la Convención del Patrimonio Mundial de la
UNESCO de 1972, que estableció tanto la clasificación de los bienes que integran el
patrimonio mundial entre bienes culturales y bienes naturales, como las condiciones que
deben reunir aquellos bienes que aspiren a ser incluidos en la Lista del Patrimonio de la
Humanidad.
12
Los bienes naturales .- Como antecedentes de los bienes naturales se pueden
mencionar las leyes destinadas a proteger a la naturaleza que se centraban en el estudio
y clasificación de especies. Esto dio lugar a la creación de los primeros zoológicos,
jardines botánicos y sociedades científicas, con la intención de proteger ejemplares de las
distintas especies conocidas hasta el momento.
En la segunda mitad del s. XIX surgen las figuras del naturalista y, posteriormente,
del guía de la naturaleza, que se encargaban de mostrar, descubrir, interpretar y
comunicar el patrimonio natural del espacio protegido. La aparición de estos expertos
puede considerarse la primera acción a relacionar con la idea de “musealización de los
espacios naturales”.
13
Como organización cultural está inserta en una comunidad determinada, con
necesidades específicas y orientada a diversos públicos. Para tener éxito en su gestión
debemos hacer una evaluación para identificar a ese público y sus requerimientos.
Esta evaluación se realiza por medio de estudios que parten de conocer cual es la
relación que queremos establecer entre los visitantes y el museo. Esto nos lleva a
cuestionarnos ¿Qué queremos lograr como institución cultural? ¿Cuál es la misión de
nuestra institución dentro de la comunidad? ¿A quiénes debemos dirigir nuestro
mensaje? ¿Cuál es la manera más efectiva de comunicarlo?
En las últimas décadas la museología se ha preocupado por dar una respuesta a estas
preguntas y así encontrar su conexión con su público y la sociedad. Los Estudios de
Públicos tienen como objetivos:
Definir el perfil del usuario del museo con miras a mejorar la calidad de los
servicios.
Conocer las razones por las cuales el usuario acude al museo (aprendizaje,
recreación, investigación y/o interés científico).
Evaluar hábitos de uso y participación en las actividades propuestas por el Museo.
Investigar cuales son las expectativas con las que el visitante llega al museo.
Estudiar comportamientos y actitudes, hábitos culturales en relación a los usos del
museo.
En cuanto al publcos de los museos se observa que existen usuarios individuales y
colectivos, siendo estas otras tipologías de público. La diversidad presentada nos sugiere
que no podemos ofrecer ningún “producto” sin el conocimiento adecuado de sus
destinatarios.
El personal del museo juega un papel importantísimo en todo este proceso exigiéndole
estar cada día más preparado, sin que esta especialización sea un motivo para tomar
distancia del público, por el contrario será una prioridad interactuar en todo momento con
el visitante, observar sus recorridos, estar disponible para consultas u orientaciones.
Según Armando Gagliardi “Si el curador, por ejemplo, hiciera esto a diario,
probablemente vería y preguntaría acerca de aquello que más le concierne: la colección.
El museógrafo podría darse cuenta de pequeños o grandes problemas de deterioro de
mobiliario, iluminación o cédulas, y tal vez, inclusive, captar y corregir problemas no
previstos”.
14
La comunicación con los visitantes, debe estar cargada de intencionalidad la vista puesta
en el visitante, en sus modos de usarlo, a sus comentarios sobre los objetos y sobre el
museo mismo.
TIPOS DE PÚBLICOS
SEGMENTO PRODUCTO
15
Coleccionables. Separata. Folletería Bilingüe.
Catálogos, Afiches. Visitas Guiadas Bilingües.
Turistas Expoventa. Sala de Inducción (videos). Café - Museo
El Tarantatín de la Casa (de los dulces). Tours por la
Ciudad/Estado.
16
Funcionarios Material Promocional. Cursos de Ampliación de
Conocimientos. Talleres.
Por otra parte la evaluación de las actividades, desde la mirada del usuario, siempre
estará presente, tanto la previa que marcará el rumbo y orientación de los eventos,
exposiciones, visitas guiada, etc. Como la posterior que permitirá realizar correcciones
pertinentes, volver a los objetivos, conocer si el público está satisfecho con la propuesta.
Los Museos como entidad cultural puede tener las siguientes funciones funciones que
tienen encomendadas los museos. Además se puede a acceder a actuaciones,
bibliografía y enlaces de interés generados en el desarrollo de cada una de ellas.
17
6.1.- Documentación
La documentación se perfila hoy como una de las funciones más importantes del
museo. Los museos pueden configurarse como “ centros de documentación” , como
instituciones que reúnen, gestionan y difunden información de carácter cultural,
información que puede llegar a tener igual o incluso más valor que las propias
colecciones.
6.2.- Conservación
18
Los métodos de análisis científico, actualmente al alcance de la conservación, nos
permiten conocer una serie de datos sobre la naturaleza, técnica constitutiva y
degradación de los materiales, y sus causas, y, basándonos en esos análisis, podemos
elegir los tratamientos idóneos para cada actuación.
Hay Museos que tienen áreas de conservación que tienen encomendadas las siguientes
funciones:
19
6.3.- Difusión
6.4.- Restauración
Por distintas razones, los bienes culturales custodiados en los museos pueden llegar a
necesitar una restauración. Una buena conservación preventiva evita actuaciones de
restauración, que siempre se deben contemplar como intervenciones límite cuando no
existen otras alternativas. La restauración de colecciones está definida por el teórico
Cesare Brandi como: «... el momento metodológico del reconocimiento de la obra de arte,
en su consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica, en orden a su
transmisión al futuro». Por tanto, la operación de restauración es puntual en el tiempo y
en el ámbito de aplicación.
20
En el caso de los bienes inmuebles, las actuaciones irán encaminadas a su
conservación, consolidación y rehabilitación y evitarán los intentos de reconstrucción,
salvo cuando se utilicen partes originales de los mismos y pueda probarse su
autenticidad. Si se añadiesen materiales o partes indispensables para su estabilidad o
mantenimiento, las adiciones deberán ser reconocibles y evitar las confusiones
miméticas.
21
seguimiento y pruebas. Hay que informar y prever el posible deterioro y tomar las
adecuadas medidas preventivas.»
6.5.- Investigación
La investigación es una de las tareas básicas que tiene encomendada los Museos en
todos sus ámbitos de actuación. Constituye, además, el fundamento a todas las
funciones del museo, pues no se puede proteger, conservar ni difundir de manera
adecuada el Patrimonio sin conocerlo previamente. La investigación, en suma, es la base
del desarrollo de todas las funciones museísticas.
Para desarrollar esta función los museos disponen de herramientas como biblioteca,
archivo, laboratorio y talleres. Con ellos la investigación en el Museo se desarrolla en
una doble vertiente: como trabajo interno, y como resultado de la colaboración con
otras instituciones investigadoras.
22
Prestar servicio de asesoramiento e información a los investigadores en lo
referente a los fondos del museo y, en la forma que establezca la Subdirección
General de Museos Estatales, en el ámbito de su especialidad.
23
TITULO II
MUSEOLOGIA Y MUSEOGRAFIA
1.- MUSEOLOGIA
El uso indistinto entre los términos museología y museografía; se origina en que hasta
hace menos de un siglo ambos se referían a la ciencia que estudia las teorías y prácticas
de exhibición y conservación de una colección.
Actualmente, se prefiere hablar de museología; como la ciencia que estudia los museos
desde el punto de vista histórico, social, arquitectónico y educativo. En forma general, se
puede afirmar que el museólogo es un teórico de los museos que se concentra en las
relaciones de la institución en su contexto social y cultural.
Es la ciencia normativa que se ocupa del estudio de los museos y del análisis reflexivo
del fenómeno museográfico y abarca su campo en la pedagogía museológica, la historia
de los museos y la filosofía de los mismos.
24
La museología, nueva o tradicional, confronta al hombre con su realidad por medio de
elementos tridimensionales, representativos y simbólicos desarrollados
cronológicamente.
Dentro de la Museología , dos disciplinas se destacan netamente del resto, una por
su necesidad de difusión, pese al desarrollo relativo que posee, la Museonomía y la otra
por el significativo avance metodológico que alcanzará, en especial, en las últimas tres
décadas, la Museografía.
25
26
BIBLIOGRAFÍA
4. Dujovne, Marta. Entre musas y musarañas: Una visita al museo. Buenos Aires:
Fondo de cultura económica, 1995.
cliente. http://museosdevenezuela.org/3publicos/museosypublico010.shtml
11. Herrera, José Ignacio. la acción educativa del museo de bellas artes:
27
http://museosdevenezuela.org/documentos/3publicos/museosypublico006_1.shtml
28