Sei sulla pagina 1di 55

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

CONCEPTO de Sucesión
En un sentido lato, suceder a una persona es ocupar su lugar y recoger sus derechos a cualquier título.
Es cada vez que una persona reemplaza a otra en una determinada relación jurídica, sea de un derecho personal o de un
derecho real. Existe un cambio de titular. Se aplica a todos los modos de adquirir derivativos.

CLASES de Sucesión
Sucesión por Acto entre Vivos y por Causa de Muerte
a) Por acto entre vivos, Produce sus efectos sin que la muerte de una necesaria. Ejemplo, la compraventa.
b) Por causa de muerte, cuando la muerte del autor de la relación jurídica es un hecho fundamental, una
condición esencial.
Sólo existe verdadera sucesión en la sucesión por causa de muerte del punto de vista técnico jurídico. El artículo 951:"se
sucede a una persona difunta”, no puede haber sucesión en nuestra ley sin una persona difunta.

Sucesión a Título Universal y a Título Singular


a) La sucesión es a título universal, Es la totalidad de las relaciones jurídicas valuables de una persona,
conformando una unidad.
b) La sucesión es a título singular o particular, El sucesor reemplaza al autor o causante en una determinada
relación de derecho.
La sucesión por acto entre vivos nunca puede ser universal
Este principio se encuentra enunciado en diferentes artículos del Código Civil:
1. artículo 1407, requiere inventario solemne en las donaciones a título universal. en este caso el
donante deberá reservarse lo necesario para su congrua subsistencia.
2. artículo 1811, prohíbe las ventas a título universal. La violación de esta disposición está sancionada con
nulidad absoluta.

El patrimonio, es el "conjunto de los bienes de una persona, considerados como una universalidad de derecho". Comprende
no solo los bienes ya adquiridos, sino los por adquirir.
Sólo en la sucesión por causa de muerte tiene lugar la clasificación de sucesión a título universal y a título singular
artículo 951 inciso 2º, el título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
artículo 951 inciso final, el título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal
casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes,
cuarenta fanegas de trigo.

Formas de suceder por causa de muerte


Por testamento o por ley (artículo 952 inciso primero). Puede ser tanto testamentaria como abintestato:
a) En la sucesión testamentaria es el causante, al otorgar testamento, el que distribuye sus bienes
y designa a sus herederos y legatarios, pero no con plena libertad, pues está obligado a respetar las
asignaciones forzosas.
b) En la sucesión intestada o abintestato, es el legislador quien indica las personas que van a
suceder al causante. El legislador trata de interpretar la voluntad del causante, en caso de que hubiese
hecho testamento y atendido a esto fija órdenes sucesorios.
Finalmente, el artículo 952 inciso final: "la sucesión puede ser parte testada y parte intestada"; En caso de que el causante
en el testamento no haya dispuesto de todos sus bienes.
Pactos sobre sucesión futura
Otra forma podría ser la sucesión contractual, cuando sucede a una persona en virtud de una convención celebrada con
ella o sus herederos antes de su fallecimiento: éstos son los llamados pactos sobre sucesión futura.
En Chile no se acepta la sucesión contractual por lo dispuesto en el artículo 1463: “El derecho de suceder a una persona
viva no puede ser objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona”.
Este artículo habla de donación o contrato, la donación es una especie de contrato; la prohibición abarca tanto los actos
onerosos como los gratuitos relativos al derecho a suceder por causa de muerte a una persona viva.

1
Excepción: el “pacto de no mejorar” (1204)
La prohibición de los pactos sobre sucesión futura, el inciso 2° del artículo 1463 contempla un caso de excepción al que se
refiere el artículo 1204, llamado "pacto de no mejorar”.
Fundamentos para prohibir los pactos sobre sucesión futura
La prohibición de celebrar estos pactos tiene un doble fundamento:
a. Ello sería inmoral, porque se especula con la muerte de una persona.
b. Son peligrosos, pues pueden impulsar al interesado a atentar contra la vida del causante.
Intereses involucrados en la sucesión por causa de muerte
1. El interés del difunto, puede disponer de parte de sus bienes para que tengan pleno efecto
después de sus días.
2. El interés familiar, asignaciones forzosas, y que se justifican su patrimonio en vida con la
colaboración de su núcleo familiar.
3. El interés social, El último en heredar es el Fisco y en que debe pagar eventualmente un
impuesto.
Libertad de testar :
En Chile no existe libertad para testar, pues el testador debe respetar las asignaciones forzosas que establece la ley (artículo
1167). Por ellos Oslo puede disponer de su cuarta de libre disposición.
Sistemas sucesorios
Sobre el particular, existen dos sistemas:
1. Sistema romano o de sucesión en la persona, que concibe a los herederos como continuadores
de la personalidad del difunto.
2. Sistema germánico o de sucesión en los bienes, por el cual los herederos adquieren los bienes
dejados por el causante a su muerte, pero sin la continuidad personal que caracteriza al sistema romano.
En Chile se sigue el sistema de sucesión en la persona, como se aprecia principalmente del artículo 1097 (en relación con
los artículos 951 y 954).
Constituyen excepciones a este principio los derechos que son intransmisibles, ya que la muerte les pone término. Por
ejemplo, el matrimonio, el contrato de trabajo, etc.

CAPÍTULO 2: LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE EN PARTICULAR


Definiciones: tomando como base los artículos 588 y 951, modo de adquirir el dominio del patrimonio de una persona
difunta, o sea el conjunto de sus derechos y obligaciones transmisibles, o de una cuota de dicho patrimonio.
Otros, modo de adquirir por el que se trasmiten los bienes valuables de una persona que ha fallecido o una cuota de ellos,
o especies o cuerpos ciertos o cosas indeterminadas de un género determinado.
La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir, pero no siempre importa para el sucesor un aumento de sus
bienes. puede darse el caso que la sucesión implique un gravamen para el heredero
Esta característica de este modo de adquirir se explica por su propia naturaleza: del hecho de ser el patrimonio una
emanación de la personalidad, se ha derivado también el principio de que él subsiste aun en ausencia de créditos activos.
Acepciones de la expresión "Sucesión por Causa de Muerte"
a) Masa de bienes dejada por una persona al morir
b) Herederos del causante
c) Transmisión del patrimonio de una persona o bienes determinados, en favor de otras personas también
determinadas
La sucesión por causa de muerte COMO MODO DE ADQUIRIR
1. Es un modo de adquirir derivativo
Los modos de adquirir son originarios o derivativos.
-Son de la primera especie aquellos en que la causa de adquisición del derecho se encuentra en el mismo adquirente, como
la ocupación y la accesión.
-Son modos de adquirir derivativos aquellos en que la causa de la adquisición del derecho se encuentra en una persona
diversa del adquirente, como la tradición y la sucesión por causa de muerte.
La importancia de que la sucesión por causa de muerte sea un modo de adquirir derivativo, el sucesor obtiene su derecho
del causante de la sucesión, el asignatario adquirirá el dominio de las especies comprendidas en la asignación, si el causante
era dueño de las mismas, por aplicación del principio de que nadie puede transmitir más derechos de los que tiene.

2
Si el causante no era dueño, el sucesor sólo quedará colocado en situación de ganar el dominio de las especies que se les
trasmiten por prescripción, siempre que concurran las demás exigencias legales.

2. Es un modo de adquirir por causa de muerte


Ya que es el fallecimiento (puede ser muerte real o presunta) del causante lo que origina la transmisión de su patrimonio.
3. Es un modo de adquirir a título gratuito
Porque no significa un sacrificio económico para el adquirente, nada da a cambio de lo que recibe.
Esto no significa que necesariamente que toda asignación suponga un enriquecimiento para el heredero, pueden existir
herencias que no le reporten una ventaja económica o pecuniaria, ej: si el patrimonio del causante está excesivamente
gravado, el heredero está obligado a soportar el pago de estas deudas hereditarias
Es un modo de adquirir que puede serlo a título universal o a título singular: así se desprende del artículo 951 en relación
con los artículos 1097 y 1104.

LOS ASIGNATARIOS: articulo 953 define asignaciones y asignatarios:


a) Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley o el testamento de una persona
difunta, para suceder en sus bienes.
b) Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa de muerte, ya
las hechas por el hombre o la ley.
c) Asignatario es la persona a quien se hace la asignación.
Artículo 954; “las asignaciones a título universal se llaman herencia, y las asignaciones a título singular legados. El
asignatario de herencia de llama heredero, y el asignatario de legado, legatario”.

Asignatarios A TÍTULO UNIVERSAL


El artículo 1097: “Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento
se les califique de legatarios, son herederos: representan la persona del testador para sucederle en todos sus derechos y
obligaciones transmisibles. Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se
constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinada persona".
En consecuencia:
a) los herederos suceden en todo el patrimonio del difunto, o sea, en el conjunto de derechos y
obligaciones transmisibles que los forman, o en una cuota de él; no recibe bienes determinados.
b) Los herederos representan la persona del causante en todos sus derechos y obligaciones transmisibles,
son los continuadores de la persona del difunto: reciben el activo del patrimonio, pero se les transmite
también el pasivo.
Nótese que lo que pasa a los herederos son los derechos y obligaciones transmisibles del causante, luego no pasan a ellos
los derechos intransmisibles, como el usufructo.
Respecto de las obligaciones, son intransmisibles las contraídas en consideración a la persona (intuito personae). Por regla
general, tienen este carácter las obligaciones de hacer, porque miran a la persona del deudor.
Clasificación de los herederos articulo 1098
a) Son herederos universales los llamados a la herencia sin designación de cuota, y,
b) Son herederos de cuota aquellos que son llamados a una cuota determinada de la herencia.
La categoría de heredero universal debe tenerse presente:
• Que pueden existir varios herederos universales.
• No debe confundirse al heredero universal con el asignatario universal. Es más amplio el término
asignatario universal, que es el género; la especie es el heredero universal. No todo asignatario universal
es heredero universal, ya que puede ser un heredero de cuota.
• Puede ser mayor el beneficio en la herencia de 1 heredero de cuota que del universal. Los
herederos universales dividen entre sí por partes iguales la herencia, de modo que lo que lleve cada uno,
dependerá del número de herederos universales que haya.

3
Importancia de esta clasificación
El derecho de acrecer existe sólo entre los herederos universales y no en favor de los herederos de cuota.
El derecho de acrecimiento consiste en que la porción del heredero que falta, y no lleva su parte en la herencia, aumenta
la de los otros asignatarios (1147).

Asignatarios A TÍTULO SINGULAR


El artículo 1104 se refiere a los asignatarios a título singular y dice: "los asignatarios a título singular, con cualesquiera
palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les califique de herederos, son legatarios: no representan al testador;
no tienen más derechos ni cargas que los que expresamente se les confieran o impongan. Lo cual sin embargo se entenderá
sin perjuicio de su responsabilidad en subsidio de los herederos, y de la que pueda sobrevenirles en caso de la acción de
reforma".
a) los legatarios no representan la persona del difunto, y,
b) no tienen otros derechos que los que expresamente se le confieran.
Clasificación de los legados: Pueden ser de especie o cuerpo cierto de género:
*el legatario sucede en una especie o cuerpo cierto cuando el bien legado se halla individualizado como especie;
*sucede en un género cuando el bien legado está individualizado genéricamente.
Importancia de esta clasificación
A. el legatario de especie adquiere el dominio de la cosa legada en el momento en que fallece el causante,
directamente de éste. Es decir, la especie en sí misma se adquiere por la tradición que de ella hagan los herederos,
o quien corresponda, al legatario.
B. en un legado de género no se adquiere el dominio del objeto legado por este modo de adquirir, sino sólo un
derecho personal para exigir a los herederos o a aquella persona a quien el testador impuso la obligación de pagar
el legado, el cumplimiento de éste.
Criterios para determinar a los asignatarios
Parece oportuno recordar que, históricamente, existen dos sistemas para designar al heredero. El romano, eminentemente
subjetivo y germánico u objetivo,

LA APERTURA DE LA SUCESIÓN
Producida la muerte de una persona, el efecto inmediato es la apertura de la sucesión.
El artículo 955 que: “La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en el último domicilio;
salvos los casos expresamente exceptuados. La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las
excepciones legales”.

Definición
Se acostumbra a definir la apertura de la sucesión como “el hecho que habilita a los herederos para tomar posesión de los
bienes hereditarios y se los transmite en propiedad”.

Aspectos a considerar
Para una mejor comprensión del artículo 955, es necesario precisar su alcance en los siguientes aspectos:
A. Hecho que produce la apertura de la sucesión.
B. Momento de la apertura de la sucesión.
C. Lugar en que se abre la sucesión.
D. Ley que rige la sucesión.
A-. HECHO que produce la apertura de la sucesión
El hecho que produce la apertura de la sucesión es la muerte de una persona. No hay sucesión por causa de muerte de una
persona viva, o al menos, mientras la ley la considera viva.
El Código no dice si es la muerte real o la presunta la que produce la apertura de la sucesión.

B-. Momento en que se produce la apertura de la sucesión


Tratándose de la muerte real no hay problema alguno, el artículo 955 dispone "la sucesión de los bienes de una persona se
abre al momento de su muerte".
Tratándose de la muerte presunta, la apertura de la sucesión se produce al dictarse el decreto de posesión provisoria de
los bienes del desaparecido (artículo 84).

4
Pero, si por cualquier motivo no hubiese habido posesión provisoria, la sucesión del desaparecido se abrirá en virtud del
decreto de posesión definitiva, según las reglas generales (90).

Importancia de la determinación del momento preciso del fallecimiento del causante


1. En ese momento el asignatario debe ser capaz y digno de suceder.
2. La validez de las disposiciones testamentarias se determina con la legislación vigente al momento del fallecimiento
del testador (18 y 19 L.E.R.)
3. Los efectos de la aceptación o repudiación de las asignaciones se retrotraen al momento de que la herencia es
deferida (1239). Esto se produce al momento de fallecer (956).
4. Desde el instante en que fallece el causante, es lícito celebrar actos y contratos relacionados con la sucesión, ya
no se trata de pacto de sucesión futura.
5. Si existe pluralidad de herederos nace la indivisión hereditaria.
Prueba de la muerte: En cuanto a la prueba de muerte hay dos aspectos:
a) Peso de la prueba. Probar la muerte y momento en que se produjo
b) Medios de prueba: La muerte natural se prueba ordinariamente con partida de muerte, la que
comprobara la individualización y el momento en que la persona falleció. (art. 305 inc. 3)
C) la muerte es presunta: se prueba con; copia autorizada del decreto judicial que la declaró, el cual debe inscribirse en el
libro de defunciones del Registro Civil (artículo 5 N°5 Ley 4808)

Situación DE LOS COMURIENTES


La cuestión de la apertura de la sucesión, en cuanto a la determinación del momento en que se ha producido, puede estar
vinculada con la apertura de otras sucesiones que han podido realizarse antes, en el mismo momento o con posterioridad
a la de que aquella se trata.
Ello ocurre cuando esas personas estaban llamadas por la ley o por el testamento a sucederse una a otras.
3 requisitos copulativos:
a) Que dos o más personas perezcan en un mismo acontecimiento sin que se sepa el orden de los
fallecimientos.
b) Que dichas personas estén llamadas recíprocamente a la sucesión de sus bienes.
c) Que cada una de ellas tenga herederos diferentes.
El Código Civil, en el artículo 79: ninguna de las personas en cuestión sucederá en los bienes de la o las otras, pues si no
puede probarse el orden en que han muerto, debe suponerse que han muerto en el mismo momento.
Esta norma merece algunos comentarios:
a) Recibe aplicación cuando dos o más personas mueren en un mismo acontecimiento, por esto no
se sabe el orden de fallecimiento.
b) Es de aplicación general: la doctrina entiende que se aplica, en que por cualquier causa no pudiera
saberse en que orden se han producido los fallecimientos.
c) En cuanto a su naturaleza jurídica, la opinión mayoritaria señala que esta regla constituye una
presunción simplemente legal, de manera que es posible probar cual ha sido el orden de las
muertes.

Sólo se aplica al caso de muerte real, no a la presunta.


C. Lugar en que se abre la sucesión
La sucesión se abre en el último domicilio que haya tenido el difunto (955 inc. 1°). No se abre en el lugar en que ocurrió el
fallecimiento.
Importancia de determinar el lugar de apertura de la sucesión
1. Determinar la ley que va a regir la sucesión.
2. Establecer la competencia del tribunal que conocerá de todo lo relacionado con la sucesión por
causa de muerte. El artículo 148 del COT, es juez competente el del último domicilio del causante.
Ante él se conoce del juicio de petición de herencia, del de desheredamiento, de la validez o nulidad de las disposiciones
testamentarias, etc.
El domicilio a que se refiere el artículo 148 del COT, en relación con el artículo 955 inciso 1°, es el domicilio civil, esto es el
relativo a una parte determinada del territorio del Estado (61).

5
Pero la sucesión no siempre se abre en el último domicilio del causante, excepciones; muerte presunta, la sucesión se
abrirá en el último domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile, sin importar el que real y efectivamente tuvo, desde
que se ignora cuál fue (81 Nº1).

D. LEY que rige la sucesión


La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre, salvas las excepciones legales (955 inciso 2°).
La premisa es que la sucesión se rige por la ley imperante en el último domicilio del difunto. Al hablar de domicilio en este
caso, la ley se está refiriendo al domicilio político, o sea, al relativo al territorio del Estado en general (60).

¿El artículo 955 inc. 2º es una excepción al artículo 16?


Se sostiene generalmente que el artículo 955 inciso 2° constituye una excepción al artículo 16, ya que los bienes situados
en Chile se rigen por la ley chilena. Y el primero faculta para que se rijan por una ley extranjera cuando la sucesión se ha
abierto fuera de Chile.
Indican que lo que se altera con la vigencia de la ley extranjera es la transmisibilidad de los bienes, o sea, los derechos a la
sucesión, pero en cuanto a la manera como pasan los bienes del difunto a los herederos se regla por la ley chilena.
Excepciones al inciso segundo del artículo 955
1. Caso del chileno que fallece teniendo su último domicilio en el extranjero
Si un chileno fallece teniendo su último domicilio en el extranjero, los derechos de los parientes chilenos de éste - que se
va a regir por una ley extranjera -, serán los que les otorga la ley chilena (artículo 15 N°2).
Debe tenerse en claro que esta norma no impide que la sucesión, en conformidad al artículo 955, se rija por la ley
extranjera, pero hace excepción a ella en el sentido de que una parte, la relativa a los derechos del cónyuge y parientes
chilenos, se va a regir por la legislación nacional.
Como afirma ELORRIAGA, siguiendo a MEZA BARROS, la aplicación práctica de esta norma está sujeta a que en Chile existan
bienes pertenecientes al causante.
2. Caso del extranjero que fallece dejando herederos chilenos.
Se refiere a esta materia el artículo 998, ubicado en las reglas de la sucesión intestada. Debemos distinguir:
a) Que fallezca teniendo su último domicilio en Chile. En tal caso tiene plena aplicación el
artículo 955.
b) Que fallezca teniendo su último domicilio en el extranjero. En este caso, hay que
distinguir:
• si no hay herederos chilenos, rige también íntegramente el principio del artículo 955, o
sea, se aplica la ley extranjera exclusivamente.
• Si el extranjero deja herederos chilenos, éstos tienen en su sucesión los derechos que les
reconoce la ley chilena, y no la legislación por la cual se está rigiendo la sucesión (998)
Para esto el causante tuvo que dejar bienes en Chile.
Si no ocurre así, habrá que estarse a lo dispuesto por la ley extranjera, pues no puede pretenderse aplicar el artículo 998
fuera de Chile:
o Si la ley extranjera reconoce derechos hereditarios a los chilenos se aplicará el
principio del artículo 998;
o y si no lo hace, éste quedará sin aplicación práctica.
inciso final del artículo 998, este mismo derecho de preferencia tienen los chilenos en la sucesión de un chileno, es decir,
que si un chileno fallece en el extranjero y la legislación del país de su fallecimiento desconoce el derecho de los heredero s
chilenos, éstos tienen preferencia para pagarse en los bienes ubicados en nuestro territorio.
El "Fisco” queda incluido en la expresión "chileno" del artículo 998, pues es un heredero abintestato, artículo 995.

3. Caso de la muerte presunta


artículo 81, la muerte presunta debe ser declarada por el juez del último domicilio que el desaparecido tuvo en Chile, de lo
que se deduce que la declaración de muerte presunta se hace en Chile, no obstante que conste que el difunto presunto
tuvo su último domicilio fuera del país.
Y como la muerte presunta se declara en Chile, la sucesión se abre aquí y se rige por la ley chilena.

4. Caso en que la sucesión que se abre en el extranjero pero el difunto deja bienes en Chile

6
En conformidad a la ley de Impuestos a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, si una sucesión se abre en el extranjero,
pero el difunto deja bienes en Chile, debe pedirse la posesión efectiva de esa herencia respecto de los bienes situados en
nuestro país.
su objetivo es el pago del impuesto de herencia. Aun cuando la sucesión se abra en el extranjero, deben hacerse las
inscripciones en Chile. (688) objetivo; mantener la historia de la propiedad raíz.

LA DELACIÓN DE LAS ASIGNACIONES


Producida la apertura de la sucesión con la muerte del causante, tiene lugar también la delación de las asignaciones.
artículo 956 inciso 1° como “el actual llamamiento que hace la ley a aceptar o repudiar una asignación”.
De modo que fallecido el causante se producen 3 etapas cronológicas en la sucesión:
a) La apertura
b) La delación
c) El pronunciamiento del asignatario en orden a aceptar o repudiar la asignación
Pero no puede confundirse la apertura con la delación, pues la primera se produce forzadamente con la muerte del
causante: la segunda no siempre ocurre con ella, como sucede, por ejemplo, cuando la asignación está sujeta a condición
suspensiva.

Momento en que se defiere la asignación


a) Si la asignación es pura y simple, la herencia o legado se defiere al heredero o legatario al fallecer
la persona de cuya sucesión se trata (956 inciso 2°).
b) Si la asignación está sujeta a condición resolutoria, aunque el artículo 956 no distingue,
atendiendo a que esta condición produce la extinción del derecho, no afectando el nacimiento del
mismo, debe concluirse que la delación se produce al fallecer el causante.
Si delación se produce al cumplirse la condición nos enfrentaríamos al absurdo de que el llamamiento al as ignatario a
pronunciarse sobre la aceptación o repudio se produciría al extinguirse el derecho. Por lo mismo, se vuelve a la regla
general.
c) Si la asignación está sujeta a condición suspensiva, la delación se produce al cumplirse la
condición
d) La asignación está sujeta a una condición suspensiva que consiste en no ejecutar un hecho que
depende de la voluntad del asignatario. Por ser ésta una condición suspensiva meramente potestativa
que depende de la sola voluntad del asignatario, el artículo 956 inciso 3° : la asignación se defiere en
el momento de la muerte del testador, siempre que el asignatario caucione en forma suficiente la
restitución de la cosa asignada con sus accesorios y frutos, en caso de contravenirse la condición.
si el testador ha dispuesto que mientras penda la condición, pertenezca a otro asignatario la cosa asignada, no
tiene aplicación lo señalado precedentemente, (956 inciso final). En este caso hay un fideicomiso, no entregando esta al
asignatario condicional, ya que pertenecerá a otro mientras la condición se encuentra pendiente.

EL DERECHO DE TRANSMISIÓN (Ius transmissionis)


Si una vez deferida la asignación, fallece el asignatario de ésta, pueden presentarse 3 situaciones:
1. Que, antes de fallecer el asignatario, haya repudiado la asignación que le ha sido deferida. (es
como si nunca hubiere sido asignatario y nada trasmite a sus herederos de la asignación que repudió).
2. Que el asignatario después de la delación y antes de su fallecimiento haya aceptado la asignación
deferida. En este caso trasmite a sus herederos.
3. Que el asignatario fallezca sin haberse pronunciado respecto de la herencia o legado que se le
defirió. Acá transmite a sus herederos la facultad que él tenía de aceptar o repudiar la asignación. Esto
es derecho de transmisión en artículo 957 inciso 1°.
El derecho de transmisión es una aplicación del principio de que el heredero adquiere todos los derechos y obligaciones
transmisibles que pertenecían al causante. Dentro de su herencia va comprendida la facultad que tuvo de aceptar o
repudiar la asignación, y esa facultad la adquieren sus herederos por sucesión por causa de muerte.
Campo de aplicación del derecho de transmisión

7
a) La sucesión testamentaria como a la intestada
b) Herencias como a legados, artículo 957.

Calidad que debe tener el adquirente del derecho de opción, “el transmitido”
El transmitido, siempre tiene que ser heredero, porque el fundamento del derecho de transmisión es que se adquiere el
derecho de aceptar o repudiar la asignación por ir éste incluido en la herencia, la cual pasa a los herederos y no a los
legatarios. Articulo 957:”…transmite a sus herederos”
Personas que intervienen en el derecho de transmisión
1. El primer causante, que es el que instituyó un legado o dejó una herencia;
2. El transmitente o transmisor, que es la persona a quién el causante dejó la herencia o legado y
que falleció sin haberse pronunciado respecto de la asignación.
3. El transmitido, es el heredero del transmitente o transmisor, a quien pasa la facultad de aceptar
o repudiar la asignación que perteneció a su causante.
Requisitos que deben concurrir en el transmitente
a) Debe haber fallecido sin aceptar o repudiar la asignación; porque si la repudió es como si nunca
hubiera tenido derecho a ella; y si aceptó trasmite a los herederos la asignación misma; luego si se ha
pronunciado no opera el derecho de transmisión.
b) Debe ser heredero o legatario del primer causante.
c) Es necesario que su derecho no haya prescrito, porque si prescribió nada puede trasmitir a sus
herederos (artículo 957).
d) Debe ser digno y capaz de suceder al primer causante.

Requisitos que deben concurrir en el transmitido


a) Tiene que ser heredero del transmitente o transmisor.
b) Tiene que haber aceptado la herencia del transmitente o transmisor, artículo 957 inc. 2º.
Si bien es cierto que la facultad de aceptar o repudiar es indivisible, no se puede aceptar una parte o cuota y repudiar el
resto, artículo 1228, también lo es, que el derecho de aceptar o repudiar la asignación al transmitirse a los herederos se
hace divisible.
c) Debe ser capaz y digno de suceder al transmitente, porque si no lo es no puede adquirir la
herencia.
Una de las incapacidades es no tener existencia al menos natural al tiempo de abrirse la sucesión del causante, por ello el
artículo 962 dispone que si se sucede por derecho de transmisión se requiere tener existencia al tiempo del fallecimiento
del transmitente, no importando que el asignatario no haya existido al fallecer el primer causante.
SUCESIONES INDIRECTAS (se puede suceder de forma directa e indirecta)
Se sucede en forma directa cuando la persona hereda por si misma, sin intervención de otra.
En tanto que son sucesiones indirectas aquellas que se adquieren por intermedio de otra persona. Por ejemplo, cuando
opera el derecho de transmisión o el derecho de representación.

CAPÍTULO 3: EL DERECHO REAL DE HERENCIA

CONCEPTO
A la expresión herencia se le dan normalmente dos significados:
a) Derecho real: consiste en la facultad o aptitud de una persona para suceder en el patrimonio del
causante o en una cuota de él (sentido subjetivo)
b) Masa hereditaria: se habla de "herencia" cuando se alude al conjunto de bienes que forman la
universalidad (sentido objetivo).

CARACTERÍSTICAS del Derecho de Herencia


1. Es un derecho real
2. Constituye una universalidad jurídica
3. Tiene una vida efímera
1-. Es un derecho real

8
Se llega a esta conclusión por las siguientes razones:
a) El artículo 577 lo menciona expresamente.
b) El derecho de herencia queda perfectamente comprendido en la definición que el artículo 577
da del derecho real, porque se tiene sobre el patrimonio del difunto o sobre una cuota de él,
c) Del derecho de herencia nace una acción real: la de petición de herencia, el verdadero heredero
puede reclamar su derecho de herencia, en contra de cualquier persona que esté en posesión de la
herencia.
El objeto del derecho de herencia es la universalidad del patrimonio o una cuota de él, y no los bienes determinados que
forman la universalidad jurídica.
2. Constituye una universalidad jurídica (pueden ser de hecho y derecho o jurídicas)
La universalidad de hecho no difiere de los bienes que la forman. existe un conjunto de bienes que se denominan
genéricamente, por ejemplo, una biblioteca: la universalidad (biblioteca) no difiere de los libros que la forman.
la universalidad de derecho es un continente distinto del contenido, El objeto de este derecho es la universalidad del
patrimonio en conjunto y no los bienes que lo forman.

3. Tiene una vida efímera


Fallecido el causante nace el derecho real de herencia, y, si hay varios herederos, la indivisión hereditaria, la que termina
con la partición, esto es, con la liquidación de la comunidad y las respectivas adjudicaciones.
Practicadas éstas, el derecho de herencia pasa a confundirse con el derecho de dominio.
MODOS DE ADQUIRIR el Derecho Real de Herencia :
1. Sucesión por causa de muerte
2. Tradición
3. Prescripción
A. Adquisición del Derecho Real de Herencia POR SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
Este es el modo normal de adquirir el derecho real de herencia, que se produce de pleno derecho por el solo fallecimiento
del causante, sin que sea necesario que el heredero cumpla formalidades de ninguna especie.
No obstante esta adquisición, el heredero puede aceptar o rechazar el derecho de herencia que adquirió, retrotrayéndose la
aceptación o la repudiación al instante del fallecimiento del causante (1239).
Fundamento de que el heredero, no obstante adquirir de pleno derecho la herencia, tiene la opción de aceptarla o
repudiarla
El legislador ha establecido la aceptación de la herencia, no obstante que la adquisición se produce para el heredero de
pleno derecho, porque:
1. Nadie puede adquirir derechos en contra de su voluntad.
2. La herencia no significa necesariamente un enriquecimiento para el heredero
3.
POSESIÓN de la Herencia (triple distinción):
1. Posesión legal.
2. Posesión real o material.
3. Posesión efectiva de la herencia.
1-. Posesión LEGAL de la herencia
Se encuentra establecida en el artículo 722. Esta posesión la otorga el legislador, presumiendo la concurrencia de los
elementos de corpus y animus del artículo 700:
a) En los hechos, pueden faltarle al heredero ambos elementos y siempre la ley presumirá
su existencia. Queda ello demostrado por el hecho de que la posesión legal existe, aunque el
heredero ignore su calidad de tal.
b) la posesión legal es siempre regular, ya que es otorgada por el legislador presumiendo sus
elementos. La posesión legal corresponde al heredero verdadero y no al putativo.
La posesión legal del heredero no es la misma del causante, sino que la adquiere él al fallecimiento de éste (artículo 722
en relación al artículo 717).
2. Posesión REAL O MATERIAL de la herencia : equivale a la posesión definida en el 700 CC.
Lo normal es que el heredero tenga la posesión legal y la material, pero puede suceder que el verdadero heredero tenga
la posesión legal y un falso heredero la material.

9
Tiene importancia la posesión real porque habilita para adquirir la herencia por prescripción.
3. Posesión EFECTIVA de la herencia
“es aquella que se otorga por sentencia judicial o por resolución administrativa a quien tiene la apariencia de heredero”.

La posesión efectiva no confiere la calidad de heredero (En efecto)


▪ El artículo 877 del Código de Procedimiento Civil dice que en la sucesión testamentaria
se dará la posesión efectiva al heredero que presenta un testamento “aparentemente” válido
en que se le instituya heredero.
▪ El falso heredero a quien se le ha otorgado la posesión efectiva adquiere la herencia
por prescripción de 5 años. Y si la adquiere por prescripción, significa que la posesión efectiva
no le otorga la herencia (1269).
Importancia de la posesión efectiva
a) Para mantener la historia de la propiedad raíz
b) Da origen a una prescripción más breve para adquirir la herencia
c) Para efectos tributarios

B. Adquisición del Derecho Real de Herencia POR TRADICIÓN


Hay tradición del derecho de herencia en el caso de que el heredero, una vez fallecido el causante, transfiera a un tercero
ya sea la totalidad de la herencia, ya sea una cuota de ella.
El Código, dentro del Título "De la cesión de derechos", destina un párrafo a la cesión del derecho de herencia (artículos
1909 y 1910). Emplea el equívoco término "cesión", que, por el contenido de los preceptos indicados, debe entenderse
equivalente a tradición.
En nuestro Derecho las transferencias por actos entre vivos se efectúan por la concurrencia de un título y el modo, ellos
deben también aquí configurarse.
REQUISITOS para efectuar la tradición de derechos hereditarios
1. La tradición supone la existencia de un título traslaticio de dominio, ej. compraventa, donación.
El título deberá constar por escritura pública.
2. Este título debe ser posterior al fallecimiento del causante. El artículo 1463 dice que hay objeto
ilícito en los pactos sobre sucesión futura.
3. No deben cederse bienes determinados. El objeto de la cesión o tradición del derecho de herencia
es la universalidad de la herencia o una cuota de ella y no bienes determinados. El heredero que
cede o vende su derecho hereditario no transfiere propiedad particular alguna en los bienes de la
herencia (1909).
Si el heredero cede a un tercero un mueble determinado comprendido en la masa hereditaria o la cuota, no hay tradición
del derecho de herencia sino compraventa corriente.
FORMA en que debe efectuarse la tradición del derecho real de herencia
1. Según algunos, como don JOSÉ RAMÓN GUTIÉRREZ, fundados principalmente en el artículo 580, la
herencia es clasificable como mueble o inmueble, según los bienes que la integran.
a) Si la herencia de que se trata se compone sólo de muebles, su tradición se someterá a las reglas
de éstos.
b) Si se compone de muebles e inmuebles será mixta.
c) Si se compone sólo de inmuebles, será bien inmueble.
En estas dos últimas situaciones su tradición se someterá a las reglas de los inmuebles, requiriéndose, inscripción
conservatoria.
La tradición se efectuaría de cualquier manera en que el tradente manifieste su voluntad de transferir el dominio, y el
adquirente la de adquirirlo. La jurisprudencia: última solución.
La tradición se efectúa por cualquier acto que signifique la intención compartida de traspasar y adquirir el derecho, se le
completa agregando que dicha intención puede encontrarse en el título mismo, con lo cual se asegura la certidumbre de
la fecha de la tradición y su carácter de convención. Se encuentra establecido en servidumbres, artículo 698.
2. Una última opinión , formula una distinción que provoca como consecuencia una solución
diferenciada.
Fallecido un sujeto, sus herederos tienen los siguientes derechos:

10
a) el derecho real de herencia, relación del heredero con el patrimonio del causante, que,
por tanto, recae sobre la universalidad jurídica, que es la herencia.
b) el derecho real de dominio sobre cada una de las cosas de propiedad del causante, de manera
que siendo varios, se origina entre ellos una comunidad sobre cosa universal (que sería
universalidad de hecho).
Conclusión:
Si lo cedido por el heredero es el derecho de herencia (a lo que se estaría refiriendo el artículo 1909), por recaer éste sobre
la universalidad jurídica herencia, su tradición se efectuaría por las normas del artículo 684.
Si lo cedido es la cuota en la comunidad de dominio que se originó sobre los bienes del causante (si se acepta la
comunicabilidad de la cuota), se debe examinar la naturaleza de los bienes, necesitándose inscripción conservatoria si hay
inmuebles.
EFECTOS de la Cesión del Derechos de Herencia
El cesionario pasa a ocupar la misma situación jurídica del cedente.
La doctrina niega que mediante la cesión de derechos hereditarios se traspase la calidad de heredero, el cesionario pasa a
ocupar la misma situación jurídica y es exactamente igual que si fuera heredero.
El cesionario tiene los mismos derechos y obligaciones que el heredero. Puede:
a) Pedir la posesión efectiva de la herencia.
b) Solicitar la partición de bienes e intervenir en ella (artículo 1320).
c) Ejercitar la acción de petición de herencia y de reforma del testamento.
d) Tiene derecho de acrecimiento (artículo 1910).
e) No puede alegar la nulidad absoluta si el heredero no podía hacerlo.
f) Como el cesionario ocupa la misma situación jurídica que el cedente, debe hacerse cargo del
pasivo de la herencia, esto es responde de las deudas hereditarias y testamentarias.
Como los acreedores hereditarios y testamentarios no han sido partes en la convención en que se cedieron los derechos,
ésta no los obliga y por consiguiente no les afecta el cambio de deudor (aplicación del artículo 1635).
El acreedor puede dirigir a su arbitrio su acción en contra del cedente o del cesionario, no existe ningún inconveniente para
que el acreedor acepte el cambio de deudor y se dirija en contra del cesionario.
Si se dirige en contra del cedente y éste paga, puede repetir en contra del cesionario ya que cedió a éste el activo y el
pasivo de la herencia (artículo 1910).
Indemnizaciones que pueden deberse cedente y cesionario (1910 INC. 1 Y 2)
• “Si el heredero se hubiere aprovechado de los frutos o percibido créditos o vendido efectos
hereditarios, será obligado a reembolsar su valor al cesionario”.
• “El cesionario por su parte será obligado a indemnizar al cedente de los costos necesarios o
prudenciales que haya hecho el cedente en razón de la herencia”.

Responsabilidad del Heredero (1909): “El que cede a titulo oneroso un derecho de herencia o legado sin especificar los
efectos de que se compone, no se hace responsable sino de su calidad de heredero o legatario”.
El cedente sólo responde de su calidad de heredero, luego la cesión de derechos hereditarios es aleatoria, porque el
heredero no responde de que resulte un buen o mal negocio; tampoco responde de que en la herencia existan bienes
determinados, salvo pacto en contrario.
Si la cesión es a título gratuito, de nada responde el cedente. Artículo 1422 que niega la acción de saneamiento al donatario.
No debe confundirse la cesión del derecho de herencia con la cesión de la pretensión de una herencia determinada, esto
es, el caso de una persona que creyéndose heredero de otra, cede sus pretendidos derechos a un tercero, resultando que
no era asignatario del causante.
En este caso no se aplica el artículo 1909 y el cedente no responde de su calidad de heredero, porque sólo cedió su
pretensión a la herencia.
Aplicación de estas reglas a los legados
Si se cede el legado en forma indeterminada, esto es, el derecho al legado, a dicha cesión son aplicables las reglas
anteriores, artículos 1909 y 1910.
Si se cede la cosa legada estamos frente a una cesión de bienes determinados y no son aplicables las reglas anteriores.

C. Adquisición del Derecho de Herencia por PRESCRIPCIÓN

11
El heredero putativo o falso heredero no puede adquirir la herencia por sucesión por causa de muerte. Pero, si ha estado
en posesión real de ella puede adquirirla por prescripción.
1. Por regla general, la herencia se adquiere por prescripción de 10 años (artículo 2512 inciso 2°).
2. Si al heredero putativo se ha concedido la posesión efectiva de la herencia el plazo es de 5 años
(artículos 1269 y 704).
Los tribunales han resuelto que el plazo de 5 años se cuenta desde la inscripción de la posesión efectiva y el de 10 años
desde que el falso heredero entró en posesión de la herencia.
La prescripción de 5 años es ordinaria porque:
a) El artículo 2512 designa como extraordinaria a la prescripción de 10 años, luego la otra es
ordinaria.
b) El artículo 704 se refiere al justo título dando la idea de posesión regular que es la que conduce
a la prescripción ordinaria.

CAPÍTULO 4: LOS ACERVOS


Acervo es la masa hereditaria dejada por el causante.
Clasificación: En la sucesión por causa de muerte se distinguen 5 clases de acervos:
1. Acervo común o bruto
2. Acervo ilíquido
3. Acervo líquido
4. Primer acervo imaginario
5. Segundo acervo imaginario

1-. Acervo Común o Bruto


En este acervo se encuentran confundidos bienes del causante con bienes que pertenecen a otras personas, o
conjuntamente al causante con otras personas (artículo 1341).
Para proceder a la liquidación de la herencia es necesario previamente separar los bienes que no pertenecen al causante,
mediante la liquidación de la sociedad conyugal cuando corresponda.

2.- Acervo Ilíquido.


Es el patrimonio del difunto, separado de los otros bienes con que se encontraba confundido, y al que aún no se han
deducido las bajas generales de la herencia, contempladas en el artículo 959.
Bajas generales de las herencia (artículo 959)
“Son las deducciones que es necesario hacer para llevar a efecto las disposiciones del difunto o de la ley”.
Se encuentran señaladas en el artículo 959, y a la enumeración que éste hace debe agregarse "los gastos de la última
enfermedad y entierro del causante", que fue agregada por la ley de Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones.
Las bajas generales deben efectuarse en el orden que enumera el artículo 959:
a) Gastos de apertura de la sucesión
b) Deudas hereditarias
c) Impuestos fiscales que gravan toda la masa hereditaria
d) Las asignaciones alimenticias forzosas
e) Los gastos de entierro y última enfermedad del causante
A-. Gastos de apertura de la sucesión
Son los costos de la sucesión y de la partición de bienes quedando, comprendidos los gastos de:
- posesión efectiva
- inventario de los bienes - honorarios del partidor y albacea - costos de
la partición, etc.

B-. Deudas hereditarias


Son deudas hereditarias las que tenía en vida el causante.
La única forma de establecer en definitiva los bienes que se van a repartir entre los herederos, es que las deudas
hereditarias se paguen antes de distribuir los bienes entre ellos, por eso son una baja general.

12
La herencia significará un enriquecimiento para los herederos cuando las deudas hereditarias no cubran totalmente el
activo de la herencia, porque entre los asignatarios se divide sólo lo que queda una vez pagadas las deudas.
A diferencia de las deudas hereditarias, las cargas testamentarias (fundamentalmente los legados), se pagan de la parte de
que el testador ha podido disponer libremente.
C-. Impuestos fiscales que gravan toda la masa hereditaria.
En la actualidad no existe un impuesto que grave toda la masa hereditaria y deba deducirse, por consiguiente, como baja
general.
La ley de Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones no grava la masa global, sino cada una de las asignaciones
en particular.
D-. Las asignaciones alimenticias forzosas.
Se refiere a los alimentos que se deben por ley solamente.
Los alimentos voluntarios no son una baja general y se imputan a la parte de libre disposición (artículo 1171 inciso 1°).
E-. Los gastos de entierro y última enfermedad del causante.
No están señalados como baja general en el Código Civil sino que en la Ley de impuesto a las herencias.
Las bajas generales de la herencia y la disolución de la sociedad conyugal
Se deducen del acervo o masa de bienes que deja el difunto (artículo 959).
Algunas de estas bajas lo son la liquidación de la sociedad conyugal, por ejemplo, con los gastos de partición en cuanto ésta
se refiere a la sociedad conyugal, las deudas hereditarias que pueden ser al mismo tiempo deudas sociales y los gastos de
última enfermedad en cuanto no estén cancelados al fallecimiento del causante, que también serán deudas sociales.
Como el artículo 959 no deroga las normas propias de la sociedad conyugal, debe concluirse que las bajas generales se
efectúan a la herencia sólo en la proporción que ellas correspondían al cónyuge difunto.
Esto tiene importancia para los herederos, el cónyuge del difunto y el Fisco, porque si las bajas generales se efectuaran
íntegramente a la herencia – como aparentemente lo dispone el artículo 959 –, al disminuir la masa hereditaria baja el
impuesto a la herencia, el cual no grava lo que corresponde por gananciales.
3. Acervo Líquido
Es el acervo ilíquido al cual se han deducido las bajas generales que indica el artículo 959.
También se le llama acervo partible, porque es la masa de bienes que se divide entre los herederos.
4. Los Acervos Imaginarios (Contemplados en los arts. 1185, 1186 y 1187)
Su objeto es amparar el derecho de los asignatarios forzosos, defender la mitad legitimaria y la cuarta de mejoras de las
donaciones que en vida haya hecho el causante.
Se diferencian de los anteriores en que no es forzoso que en una sucesión existan acervos imaginarios; en toda sucesión
habrá un acervo ilíquido y uno líquido, pero no siempre existirán acervos imaginarios.
Los acervos imaginarios son dos:
a) El primer acervo imaginario, que tiene por objeto amparar a los legitimarios frente a donaciones
hechas a otros legitimarios.
b) El segundo acervo imaginario ampara a los legitimarios frente a donaciones hechas a terceros.

CAPÍTULO 5: INCAPACIDADES E INDIGNIDADES PARA SUCEDER


REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL ASIGNATARIO PARA SUCEDER POR
CAUSA DE MUERTE
Desde el punto de vista subjetivo, para suceder por causa de muerte el asignatario debe reunir los siguientes requisitos:
1. Ser capaz de suceder (961)
2. Ser digno de suceder (961)
3. Ser persona cierta y determinada (1056)
Se hará referencia solo a los 2 primeros:
I. CAPACIDAD PARA SUCEDER
Es la aptitud de una persona para recibir asignaciones por causa de muerte.

La regla general es que toda persona es capaz de suceder, constituyendo la incapacidad la excepción. También lo contempla
el artículo 1446 refiriéndose a la capacidad en el acto jurídico.
El problema de la capacidad consiste entonces en saber cuales son las personas incapaces para suceder.
Prevenciones que hay que tener presente en esta materia
a) El Fisco siempre es capaz de suceder. Las normas sobre capacidad se aplican a los demás sucesores.

13
b) Las reglas sobre capacidad se aplican tanto a la sucesión testada como a la intestada, aun cuando
para la primera existen normas que no se aplican a la segunda.
c) Las incapacidades para suceder son una excepción y, deben interpretarse restrictivamente, no
siendo procedente la interpretación analógica.
d) Quién alegue la existencia de una incapacidad debe probarla. Sostiene una situación de
excepción.
e) La capacidad se rige por la ley vigente al momento de la apertura de la sucesión (artículo 18 LER).

ENUMERACIÓN de las incapacidades para Suceder: son las siguientes;


1. No existir al tiempo de abrirse la sucesión.
2. Falta de personalidad jurídica al tiempo de abrirse la sucesión.
3. Haber sido condenado por el crimen de dañado ayuntamiento.
4. Incapacidad del eclesiástico confesor.
5. Incapacidad del notario, testigos del testamento y sus familiares y dependientes.

A. Incapaces de suceder por no existir al tiempo de abrirse la sucesión (962)


“Para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión... (962 inciso 1º)”.
Es incapaz para suceder el que no existe al tiempo de abrirse la sucesión, esto es, el día del fallecimiento del causante.
Excepciones a la existencia natural
El principio según el cual basta tener existencia natural para ser capaz de suceder, tiene las siguientes excepciones:
1. El caso del asignatario condicional suspensivo (artículo 962 inciso 2°). "Si la herencia o legado se
deja bajo condición suspensiva, será también preciso existir en el momento de cumplirse la
condición".
La ley desea que exista no sólo a la fecha de la apertura de la sucesión, sino también a la del cumplimiento de la condición
suspensiva.
El fundamento: mientras no se cumpla la condición suspensiva, la persona no tiene ningún derecho sino sólo la expectativa
de ser asignatario. Por ello, si fallece antes del cumplimiento de la condición, no trasmite ningún derecho a sus herederos
(1078 incisos 1 y 2).

B-. Incapacidad para suceder por falta de personalidad jurídica al tiempo de abrirse la sucesión (963)
“Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías, gremios o establecimientos cualesquiera que no sean personas
jurídicas (963 inciso 1°9”
Excepción
“Pero si la asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva corporación o establecimiento, podrá solicitarse la
aprobación legal, y obtenida esta, valdrá la asignación (963 inciso 2°)”.
Capacidad de las personas jurídicas extranjeras para suceder en Chile
En relación con el artículo 963, se ha presentado el problema de la capacidad de las personas jurídicas extranjeras para
suceder en Chile:
1. Respecto de las personas jurídicas extranjeras de Derecho Público no hay problema, tienen
capacidad para suceder sin necesidad de haberse constituido en Chile, porque las personas jurídicas
de derecho público existen de pleno derecho, sin necesidad de reconocimiento de la autoridad.
2. Respecto de las personas jurídicas de Derecho Privado, existen dos tesis:
a) ALESSANDRI: son incapaces de suceder en Chile las personas jurídicas extranjeras de derecho
privado que no han obtenido personalidad jurídica en nuestro país. Se funda en que:
• Artículo 963 establece que son incapaces de suceder los establecimientos "cualesquiera"
que no sean personas jurídicas. Y el artículo 546, sin hacer distinción entre personas
jurídicas nacionales y extranjeras, dispone que no son personas jurídicas las corporaciones
y fundaciones que no se han en conformidad a la legislación nacional.
• no puede sostenerse que el artículo 546 no se aplica a las personas jurídicas extranjeras,
porque el artículo 14 dispone expresamente que la ley chilena rige en nuestro país para
todos sus habitantes incluso los extranjeros; y el artículo 16 señala que los bienes situados
en Chile se rigen por la ley chilena y sobre ellos se harían valer los derechos hereditarios.

14
b) CLARO SOLAR estima que las personas jurídicas extranjeras de Derecho Privado son capaces
de suceder en Chile, porque:
• no es lógico exigir el reconocimiento de la autoridad chilena a su respecto sólo para
percibir una asignación, puesto que no van a ejercer mayor actividad en el país.
• la regla general es la capacidad para suceder (artículo 961) y el artículo 963 es especial; no
puede extenderse a casos que él no contempla, como es el de las personas jurídicas
extranjeras.
E. Incapacidad del Notario, testigos del testamento y sus familiares y dependientes (1061).
“No vale disposición testamentaria alguna a favor del escribano que autorizare el testamento, o del funcionario que haga
las veces de tal, o del cónyuge de dicho escribano o funcionario, o de cualquiera de los ascendientes, descendientes,
hermanos, cuñados, empleados o asalariados del mismo. No vale tampoco disposición alguna testamentaria a favor de
cualquiera de los testigos, o de su cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos o cuñados”.
Confesión de deuda en el testamento a favor del Notario y testigos
El artículo 1062 dispone: "el acreedor cuyo crédito no conste sino por el testamento, será considerado como legatario para
las disposiciones del artículo precedente".
Si solamente en el testamento consta que el causante era deudor del notario, nos encontraremos ante un legado y dicho
legado como asignación testamentaria que es será nulo.
Si además del testamento existe otra prueba escrita del crédito, sólo nos encontraremos ante una confesión de deuda.

EFECTO DE LAS ASIGNACIONES EN FAVOR DE UN INCAPAZ (esta adolece de nulidad)


Esta nulidad tiene las siguientes características:
1. Es absoluta, pues importa una prohibición para recibir una asignación (art. 10, 1466, 1682).
2. Es una nulidad parcial, porque afecta únicamente a la parte del testamento en que se disponga la
asignación en favor del incapaz.
3. Opera ya sea que la asignación se haga directamente al incapaz o que se disfrace bajo la forma
de un contrato valiéndose de una persona interpuesta (966).
LAS INCAPACIDADES SON DE ORDEN PÚBLICO
Miran al interés general de la sociedad y no al particular del testador.
Como consecuencia de ello:
1. El testador no puede renunciar a la incapacidad ni puede perdonarla (se desprende del artículo 966).
2. La incapacidad existe sin necesidad de declaración judicial. Ésta se limita a constatar la existencia
de la incapacidad.

Artículo 967: “El incapaz no adquiere la herencia o legado, mientras no prescriban las acciones que contra él pueden
intentarse por los que tengan interés en ello”.

II. LAS INDIGNIDADES PARA SUCEDER


CONCEPTO Y CARÁCTER EXCEPCIONAL
Las indignidades: falta de méritos de una persona para suceder.
La regla general es que toda persona es digna para suceder, excepto aquellas que la ley declara indignas (961).
Por lo tanto, para saber quién es digno paras suceder, debe estudiarse las causales de indignidad.
CAUSALES de Indignidad
Están contempladas en los artículos 968, 969, 970, 971, 972, 1300 y 1329.
Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:
1. Homicidio del causante (968 N°1).
Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios: “el que ha cometido el crimen de homicidio en la persona
del difunto, o ha intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla”.
2. Atentado grave contra la vida, el honor o los bienes del causante, o de su cónyuge, o de sus ascendientes
o descendientes (968 N°2).
a) Ha de tratarse de un "atentado grave" tiene que ser un hecho cierto que esté sancionado por la ley
penal.
b) Este debe probarse por sentencia ejecutoriada, en el proceso criminal que se haya seguido para
perseguirlo.

15
3. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive que no socorrió al causante en estado de demencia o
destitución (968 N°3).
• Ha considerado el legislador que no era posible aceptar que los demás colaterales llamados a
suceder abintestato a título de parientes del difunto pudieran conservar la integridad de sus
derechos, a pesar que en el estado de enfermedad, de locura o de destitución de éste, se
desentendieron de él y pudiendo haberlo socorrido, porque tenían suficientes facultades, no lo
hicieron (CLARO SOLAR).
Sanción por el incumplimiento del deber moral de socorrer a los parientes.
4. El que por fuerza o dolo obtuvo una disposición testamentaria o le impidió testar (968 N°4).
El fundamento es: velar porque el testamento sea la expresión clara de la voluntad del testador, creando una indignidad
para sancionar al que vulnera la libertad de testar del causante.
5. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto (968 N°5).
Debe tenerse presente que:
a) La ocultación o detención del testamento se sanciona porque impide conocer la verdadera voluntad
del testador.
b) Para que opere la indignidad es necesario que la detención u ocultamiento sean dolosos.
c) Pero el mismo precepto dice que se presume el dolo por el solo hecho de la detención u ocultación.
Esta presunción de dolo es meramente legal y admite prueba en contrario.
6. No denunciar a la justicia el homicidio cometido en el difunto (969).
Es indigno de suceder “el que siendo mayor de edad, no hubiere acusado a la justicia el homicidio cometido en la persona
del difunto, tan presto como le hubiere sido posible”.
a) El objeto de esta causal es sancionar la negligencia del asignatario en perseguir judicialmente al
asesino de su causante.
b) No es necesario que el asignatario deduzca una querella criminal, es suficiente con una simple
denuncia.
c) Señala el artículo 969 que cesará esta indignidad si la justicia hubiere empezado a proceder sobre
el caso.
d) Por razones fáciles de entender, se exime de la obligación de denunciar al cónyuge y parientes
del homicida.
7. No solicitar el nombramiento de guardador al causante (970)
a) Es indigno de suceder el ascendiente o descendiente que, siendo llamado a suceder abintestato al
impúber, demente o sordomudo, no pidió que se le nombrara un tutor o curador, y permaneció en
esta omisión un año entero.
b) El legislador sanciona aquí a los herederos abintestato que estando autorizados por el legislador
para promover el nombramiento de guardador al incapaz no lo hacen, por la negligencia que ello
implica respecto de los intereses del causante.
8. Excusa ilegítima del guardador (971 inciso 1º y 530).
Esta regla se aplica sólo a los guardadores testamentarios y no a los legítimos y dativos.
9. El albacea que se excusare sin probar grave inconveniente (971 inciso 2º y 1277).
10. El que se compromete a hacer pasar bienes del causante a un incapaz para suceder (972).
Esta norma tiene por objeto reforzar la sanción de nulidad de la asignación hecha a un incapaz, aunque se realice por
interpuesta persona.
11. El Albacea removido por dolo (1300).
Conforme al artículo 1299, el albacea es culpable hasta de la culpa leve en el desempeño de su cargo.
Artículo 1300 establece que será removido de su cargo por culpa grave o dolo y que en caso de dolo se hará indigno de
tener en la sucesión parte alguna.
12. El Partidor que prevarica (1329).
Señala el artículo 1329 que “la responsabilidad del partidor se extiende hasta la culpa leve; y en el caso de prevaricación,
declarada por el juez competente, además de estar sujeto a la indemnización de perjuicio, y a las penas que correspondan
al delito, se constituirá indigno conforme a lo dispuesto para los ejecutores de últimas voluntades en el artículo 1300”.
Situaciones que se asemejan a las indignidades
a) La del menor que se casa sin el consentimiento de un ascendiente (114)

16
b) El que se casa teniendo el impedimento de las segundas nupcias (127)
c) El cónyuge que hubiera dado lugar al divorcio por su culpa (994 inciso 1°)
d) Los padres del causante si la paternidad o la maternidad ha sido determinada judicialmente
contra su oposición, salvo que mediare restablecimiento conforme al artículo 203 (994 inciso 2º).
CARACTERÍSTICAS de las indignidades
En las indignidades está comprometido solamente el interés del causante. Consecuencias:
a) El causante puede perdonar la indignidad (artículo 973).
b) La indignidad debe ser declarada judicialmente (artículo 974).
• No teniendo este juicio un procedimiento especial, se aplica el ordinario.
• Puede ser provocado por todo el que tenga interés en excluir al asignatario indigno.
c) La indignidad se purga por 5 años de posesión de la herencia o legado (artículo 975).
• Tratándose de herederos la posesión exigida es la legal, porque el indigno adquiere la asignación y
la pierde sólo cuando se declara la indignidad judicialmente.
• El legatario requiere posesión material porque a su respecto no existe posesión legal.
d) La indignidad no pasa a los terceros de buena fe (artículo 976). La buena fe consiste en ignorar la
existencia de la indignidad.
e) La indignidad se transmite a los herederos (artículo 977). Es decir, los herederos del asignatario
indigno adquieren la asignación con el vicio de indignidad.

DISPOSICIONES COMUNES A LAS INCAPACIDADES E INDIGNIDADES


A. Las incapacidades e indignidades no privan del derecho de alimentos (979).
La ley no priva a los incapaces e indignos del derecho de alimentos que ella le señala, a menos que la causal que esté
operando sea alguna de las indicadas en el artículo 968, pues constituyen casos de injuria atroz, y solamente en este evento
no se deben alimentos (324).
B. Los deudores hereditarios no pueden oponer como excepción su incapacidad o indignidad (artículo
978).
Esta disposición presenta el problema de determinar qué debe entenderse por deudores hereditarios o testamentarios.
Al respecto hay 2 interpretaciones:
a) La primera, considera como deudores hereditarios o testamentarios a aquellos que fueron
deudores del causante en vida de éste.
ella sería aceptable para el caso de indignidad solamente y no para el de incapacidad; porque el heredero indigno adquiere
la asignación mientras no exista una sentencia que declare la indignidad, en tanto que el incapaz no adquiere la herencia
o legado.
b) SOMARRIVA sostiene que por deudor hereditario o testamentario debe entenderse al propio
heredero.
El heredero incapaz o indigno no puede asilarse en su propia incapacidad o indignidad para negarse a pagar la deuda.

CAPÍTULO 6: LA SUCESIÓN INTESTADA


Concepto: Se encuentra reglamentada en el Título II del Libro III del Código Civil, artículos 980 y siguientes.
Se la define como “aquella que regla el legislador”.
Se aplican las reglas de la sucesión intestada cuando es la ley la que dispone la forma como se sucede en los bienes de una
persona, sea íntegramente, sea parcialmente la sucesión del difunto:
- será totalmente cuando sólo la ley dispone la forma de suceder al causante
- será parcialmente cuando la sucesión es en parte testada y en parte intestada.
ÁMBITO DE APLICACIÓN (980)
A. Cuando el difunto no dispuso de sus bienes, como cuando no he hecho testamento, o haciéndolo, no
ha dispuesto de sus bienes (sólo efectuó declaraciones) o sólo instituyó legados.
B. Cuando el difunto dispuso de sus bienes, pero no lo hizo conforme a derecho. Ej. ha sido declarado nulo.
C. Cuando el difunto dispuso de sus bienes, pero sus disposiciones no han tenido efecto. Ej. todos los
herederos han repudiado o son incapaces o indignos de suceder.
La sucesión intestada es un llamamiento a recoger la masa hereditaria y nunca una especie o cuerpo cierto determinado,
pues la ley no instituye legatarios.

17
NO SE ATIENDE AL ORIGEN DE LOS BIENES NI AL SEXO NI LA PRIMOGENIARURA (981 Y 982)
Estas normas se justifican por una razón histórica, pues en la legislación anterior a la del Código Civil se hacían diferencias
en base a estos criterios.
FUNDAMENTO DE LA SUCESIÓN INTESTADA
Encuentra su fundamento en la necesidad de regular la suerte del patrimonio de una persona a su muerte, cuando ésta no
ha dejado testamento.
La sucesión intestada se basa en la presunta voluntad del difunto; esta no es más que el posible testamento del causante;
la ley presume lo que habría querido el difunto.
PERSONAS LLAMADAS A SUCEDER EN LA SUCESIÓN INTESTADA (983) (pregunta prueba)
1. Los descendientes del difunto.
2. Sus ascendientes.
3. El cónyuge sobreviviente.
4. Sus colaterales.
5. El adoptado, en su caso (se rige por la ley respectiva).
6. El Fisco.

EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN
-Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de representación (984 inciso 1º).
-sucesión es por derecho personal o propio cuando se sucede por uno mismo y sin intervención de otra persona. Ejemplo,
el hijo hereda al padre.
-Suceder por derecho de representación es recibir la herencia por haber pasado a ocupar el lugar de un ascendiente que
falta y al cual la ley llama a recoger la asignación.
El derecho de representación es un caso de sucesión indirecta al igual que el derecho de transmisión.
Concepto Representación (984 inciso 2º)
"La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de
parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder ". No
debe confundirse este derecho representativo con la representación en los negocios.
PERSONAS que intervienen en el derecho de representación
a) El primer causante, que es la persona en cuya herencia se sucede.
b) El representado, que es la persona que no puede o no desea suceder.
c) El o los representantes, o sea el o los descendientes del representado que ocupan el lugar de
éste para suceder al causante.
REQUISITOS para que opere el derecho de representación
1. Tiene que tratarse de una sucesión intestada.
2. Sólo opera en la línea descendente, pero no en la ascendente.
3. Sólo opera en los órdenes de sucesión que contempla el artículo 986.
4. Es necesario que falte el representado.
1-. Tiene que tratarse de una SUCESIÓN INTESTADA
a) El artículo 984 que define el derecho de representación, está ubicado en el Título II del Libro III
Código Civil que se refiere a la sucesión intestada.
b) El artículo 984, que define el derecho de representación, comienza diciendo: "se sucede
abintestato...”
Excepciones a este requisito
El principio según el cual el derecho de representación sólo opera en la sucesión intestada, tiene dos excepciones, que son
más aparentes que reales:
a) Asignación dejada indeterminadamente a los parientes. El artículo 1064 dispone que "lo que se deje
indeterminadamente a los parientes, se entenderá dejado a los consanguíneos de grado más
próximo, según el orden de la sucesión abintestato, teniendo lugar el derecho de representación en
conformidad a las reglas generales; salvo que a la fecha del testamento haya habido uno solo en ese
grado, pues entonces se entenderán llamados al mismo tiempo los del grado inmediato".

18
En este caso hay testamento y tiene lugar la representación, esto es consecuencia de la aplicación que el legislador hace
de las reglas de la sucesión intestada para interpretar la voluntad del testador manifestada en forma indeterminada.
b) En las legítimas. El artículo 1183 establece: "los legitimarios concurren y son excluidos y
representados según el orden y reglas de la sucesión intestada".
No hay una excepción al principio en estudio, porque en las legítimas opera el derecho de representación como
consecuencia de la aplicación de las reglas de la sucesión intestada.
2. La representación sólo OPERA RESPECTO DE LA DESCENDENCIA DEL CAUSANTE
El artículo 986 así lo establece, ya que tiene lugar:
c) en la descendencia del difunto.
d) en la descendencia de sus hermanos.
Dentro de esta descendencia no tiene límites, en primer, segundo o tercer grado, etc. O sea, es indefinida.
3. El derecho de representación no opera en todos los órdenes de sucesión, sino SÓLO EN LOS CASOS DEL
ARTÍCULO 986
Artículo 986: “Hay siempre lugar a la representación en la descendencia del difunto y en la descendencia de sus hermanos.
Fuera de estas descendencias no hay lugar a la representación”.
No opera en los órdenes sucesorios cuyas cabezas no contemplen estos sucesores. Ejemplo, orden sucesorio del artículo
989.
Dentro de estos órdenes no tiene límite, pudiendo ser tanto de primer, como de segundo o tercer grado. Inciso final del
artículo 984: “Se puede representar a un padre o madre que si, hubiese querido o podido suceder, habría sucedido por
derecho de representación”.
4. Debe faltar EL REPRESENTADO
Es aquel en que éste ha fallecido con anterioridad al causante.
¿Se puede representar a una persona viva?
el art. 987 dice expresamente que se puede representar al ascendiente cuya herencia se ha repudiado; también al incapaz,
al indigno, al desheredado y al que repudió la herencia del difunto.
El inciso final del artículo 984 habla del padre o madre que no hubiese querido o podido suceder:
a) una persona no quiere suceder cuando repudia la herencia;
b) una persona no puede suceder cuando ha fallecido, cuando es indigna o incapaz de suceder, o
cuando ha sido desheredada.
Situación de la incapacidad, indignidad o desheredamiento con la patria potestad
Hay que relacionar el derecho de representación con el artículo 250 Nº 3, en materia de bienes del hijo sujeto a patria
potestad.
Se exceptúan del derecho legal de goce sobre los bienes del hijo sujeto a patria potestad, las herencias o legados que hayan
pasado al hijo por incapacidad, indignidad o desheredamiento del padre o madre que tiene la patria potestad.
En este caso ha operado el derecho de representación, y la herencia o legado que correspondía al padre incapaz o indigno
ha pasado a su hijo.
El fundamento: No es justo que los hijos carguen con las culpas de sus padres que originaron la incapacidad, indignidad o
desheredamiento.
El derecho del representante EMANA DIRECTAMENTE DE LA LEY y no del representado.
La representación es una ficción legal.
El representante sucede directamente al causante en reemplazo del representado. Este principio produce las siguientes
consecuencias:
1. La herencia del representado indigno no se transmite con el vicio de indignidad, porque el representante
adquiere directamente del causante; el representado no le transmite su derecho. Es decir, en materia
de representación no se aplica el artículo 977.
2. El representante debe ser digno y capaz respecto del causante. El representante debe reunir los
requisitos para suceder respecto del causante. Hay que recordar que el representante hereda al
causante.
3. Se puede representar a la persona cuya herencia se ha repudiado (987 inciso primero). Ello
porque el derecho emana de la ley y no del representado.
EFECTOS de la representación: de acuerdo con el art. 985, se puede suceder a una persona por estirpes o por cabezas.

19
-Se sucede por cabezas, se hereda personalmente y, en este caso, los asignatarios toman entre todos y por partes iguales
la porción a que la ley los llame. Por ejemplo, el difunto viudo dejó una herencia de $ 30.000.- y tiene 3 hijos. Cada hijo
recibe $ 10.000.-
-Cuando se sucede por derecho de representación, se hereda siempre por estirpes y todos los representantes, cualquiera
que sea su número, llevan la porción del representado dividida por partes iguales. En el ejemplo anterior, uno de los hijos
del difunto viudo es indigno y tiene 2 hijos. A cada uno de ellos les corresponde $ 5.000.-
-El artículo 985: "los que suceden por representación heredan en todos casos por estirpe".
PARALELO entre el derecho de representación y el derecho de transmisión
Las denominadas sucesiones indirectas se presentan en dos casos: en el derecho de transmisión y en el derecho de
representación. Diferencias:
1. En el derecho de transmisión, el legislador aplica las reglas generales (el derecho de opción del
transmitente lo adquiere el transmitido porque va incluido en la herencia del primero). El derecho de
representación es una ficción legal (por ende, excepcional) por el cual la ley hace que el representante
ocupe el lugar del representado.
2. El derecho del transmitido emana directamente del transmitente. En cambio, el derecho del
representante emana directamente de la ley. Tiene las siguientes consecuencias:
a) el transmitido debe ser capaz y digno de suceder al transmitente. En cambio, el representante debe
serlo respecto del primer causante, no importando que lo sea respecto del representado.
b) En el derecho de transmisión, la herencia se transmite con el vicio de indignidad (artículo 987). No
así en la representación.
c) El transmitido, para adquirir su derecho, debe aceptar la herencia del transmitente. En cambio,
se puede representar a la persona cuya herencia se ha repudiado.
3. El derecho de transmisión se aplica tanto a la sucesión testada como intestada. El derecho de
representación sólo en la intestada.
4. Por el derecho de transmisión se pueden adquirir herencias o legados. Por el derecho de representación
sólo se pueden adquirir herencias.
5. En el derecho de transmisión, el transmitente debe haber existido al tiempo de la muerte del primer
causante. En el derecho de representación, puede ocurrir que el representado fallezca antes del
causante.
6. En el derecho de transmisión, puede adquirir la herencia cualquier persona que invoque la calidad de
heredero. En el derecho de representación, sólo las personas que indica el artículo 986.

LOS ÓRDENES DE SUCESIÓN


Concepto: La sucesión intestada se estructura sobre la base de los órdenes de sucesión, que es la forma en que la ley
reglamenta como concurren y son excluidos los herederos en esta clase de sucesión.

Enumeración Ordenes sucesorios:


F. De los descendientes. Hijos y cónyuge sobrevivuente
G. Del cónyuge sobreviviente y de los ascendientes.
H. De los hermanos.
I. De los demás colaterales.
J. Del Fisco.
Se les denomina de esta forma en atención al heredero que los define y cuya ausencia nos hace pasar al siguiente orden
sucesorio. A esos herederos se les denomina “CABEZA DE ORDEN”.
A. PRIMER ORDEN: "DE LOS DESCENDIENTES" (988) hijos y cónyuge sobreviviente
Este orden está formado por las personas designadas en el inciso 1° del artículo 988, esto es, por:
1. Los hijos.
2. El cónyuge sobreviviente.
Se le denomina “de los descendientes” porque respecto de los hijos tiene aplicación el derecho de representación (986).
Forma en que concurren
1. Si el causante dejo sólo hijos, la herencia debe dividirse entre ellos por iguales partes.
2. Si el cónyuge sobreviviente concurre con los hijos, se aplican las siguientes reglas:

20
a) El cónyuge llevará una porción igual al doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva
corresponda a cada hijo.
b) Pero, si sólo hay un hijo, la porción del cónyuge sobreviviente será igual a la legítima rigorosa
o efectiva de éste.
c) En todo caso, el cónyuge sobreviviente nunca llevará una porción inferior a la cuarta parte de
la herencia o la mitad legitimaria, en su caso.
d) Finalmente, el cónyuge sobreviviente separado judicialmente, que por su culpa hubiere
dado motivo a la separación, no tendrá parte alguna en la herencia intestada de su mujer o
marido (994 inciso 1°)
B. SEGUNDO ORDEN: “DEL CÓNYUGE Y LOS ASCENDIENTES" (989)
Se aplica este orden cuando no hay hijos ni descendientes de éstos con derecho a representarlos. Si existe alguno de estos
descendientes se aplica el primer orden.
El artículo 989 inciso 1º dispone: "Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán el cónyuge sobreviviente y sus
ascendientes de grado más próximo".
Por lo tanto, concurren en el segundo orden de sucesión:
1. El cónyuge sobreviviente.
2. Los ascendientes de grado más próximo.
Forma en que concurren
1. Si concurren el cónyuge sobreviviente y ascendientes de grado más próximo, la herencia se divide en tres partes:
a) 2 para el cónyuge sobreviviente
b) 1 para los ascendientes de grado más próximo
2-. A falta de ascendientes, lleva toda la herencia el cónyuge sobreviviente.

3-. A falta de cónyuge sobreviviente, llevan toda la herencia los ascendientes de grado más próximo.

4-. Si hay un sólo ascendiente en el grado más próximo, éste llevará la totalidad de la porción asignada a tales parientes.

5-. Debe tenerse presente la norma del artículo 994, por la cual:

a) el cónyuge sobreviviente separado judicialmente, que por su culpa hubiere dado motivo a la
separación, no tendrá parte alguna en la herencia intestada de su mujer o marido (994 inciso
1°)
b) Tratándose de los padres, si la paternidad o la maternidad han sido determinadas en un juicio
de filiación con oposición del padre o madre, aquellos no podrán suceder, a menos que haya
mediado restablecimiento en los términos del artículo 203 (artículo 994 inciso final).
En relación con este punto hay que tener presente que no obstante el tenor literal del artículo 994 inciso final, él es sólo
aplicable al padre o madre que se opuso al reconocimiento en el respectivo juicio de filiación, pero no respecto de los otros
posibles ascendientes, aunque lo sean del que hizo la oposición.

C. TERCER ORDEN: “DE LOS HERMANOS" (990)


De acuerdo al artículo 990, si no hay descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge sobreviviente, suceden en toda la herencia
los hermanos, sean de doble o de simple conjunción.
-La porción de los hermanos de simple conjunción (hermanos paternos o maternos) será la mitad de la de los de doble
conjunción.
-Hermanos de doble y simple conjunción (41)
-Son hermanos de doble conjunción aquellos que son hijos de un mismo padre y madre: son los llamados hermanos
carnales.
-Los de simple conjunción son sólo hermanos por parte de padre (hermanos paternos) o por parte de madre (hermanos
maternos).
Forma en que concurren
1.- Si hay hermanos carnales y de simple conjunción, la porción de éstos será la mitad de la de aquellos.
2.- Si no hay hermanos carnales, los de simple conjunción llevan toda la herencia.

21
3.- Hay que tener presente que el derecho de representación se aplica respecto de los hermanos, de modo que los sobrinos
quedan comprendidos en este orden.

D. CUARTO ORDEN: "DE LOS COLATERALES" (992)


Si no hay descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge sobreviviente, ni hermanos, suceden los demás colaterales de grado
más próximo, hasta sexto grado inclusive.
Se excluye a los colaterales por afinidad, por cuanto la ley discurre sobre la base de la consanguinidad, estimando
innecesario señalarlo expresamente. Así se ha resuelto, tomando como fundamento la historia fidedigna de la ley, ya que
Bello era de esa opinión. Incluso, en el Proyecto de 1853, éste había señalado expresamente que “los afines no son llamados
a la sucesión abintestato”.
Forma en que concurren
1.- Los colaterales de doble conjunción llevan el doble que los de simple conjunción.
2.- El o los colaterales de grado más próximo excluirán siempre a los otros, aplicándose el principio de la prioridad del
grado.
3.- Hay que tener presente que este orden no se aplica mientras existan representantes de hermanos del causante, el
derecho de representación excluye la aplicación del cuarto orden.

E. QUINTO ORDEN: "DEL FISCO" (995)


Cuando no existen otros herederos abintestato, se habla de herencia vacante. El Fisco es quien concurre a las herencias
vacantes.

CAPÍTULO 7: SUCESIÓN PARTE TESTADA Y PARTE INTESTADA


De acuerdo al artículo 952 inciso 2°, la sucesión de una persona puede ser parte testada y parte intestada.
Las reglas legales son supletorias de la voluntad del causante que no llegó a expresarse o se frustró. Por lo tanto, las norm as
contenidas en el testamento arregladas a derecho prevalecen.
PRINCIPIO GENERAL
El artículo 996 inciso 1° prescribe: “Cuando en un mismo patrimonio se ha de suceder por testamento y abintestato, se
cumplirán las disposiciones testamentarias, y el remanente se adjudicará a los herederos abintestato según las reglas
generales”.
Se aplica primero el testamento, y en lo que reste se aplican las normas de la sucesión intestada.
El inciso final del artículo 996 dispone “En todo caso la regla del inciso primero se aplicará una vez enteradas totalmente, a
quienes tienen derecho a ellas, las legítimas y mejoras de la herencia".
Primero tienen que estar pagadas las legítimas y mejoras.

SITUACIÓN CUANDO CONCURREN COMO HEREDEROS LEGITIMARIOS CON QUIENES NO LO SON


Son legitimarios las personas indicadas en el artículo 1182.
Inciso final del artículo 1191, si en una herencia concurren como herederos, legitimarios con quienes no lo son, sobre lo
preceptuado en este artículo prevalecerán las reglas contenidas en el Título II de este Libro.
Se aplican las reglas de la sucesión intestada, prevaleciendo el artículo 996 sobre el artículo 1191 en caso de conflicto.
Por lo tanto, se pueden dar las siguientes situaciones:
1. Si concurren como herederos sólo legitimarios, en caso de conflicto se aplican primero las normas del
artículo 1191.
2. Si concurren como herederos legitimarios con quienes no lo son, en caso de conflicto se aplican
primero las normas del artículo 996.
SITUACIÓN DE LOS QUE SUCEDEN A LA VEZ POR TESTAMENTO Y ABINTESTATO (996 INC. 2°).
Es fácil que el artículo 996 inciso 2° se interprete mal: “pero los que suceden a la vez por testamento y abintestato,
imputarán a la porción que les corresponda abintestato lo que recibieren por testamento, sin perjuicio de retener toda la
porción testamentaria, si excediere a la otra”.
Los herederos designados en el testamento, lo sean a la vez abintestato, es decir, vayan a concurrir en la parte intestada
de la herencia:
1. Si la porción testamentaria es inferior a la que les correspondería abintestato, los herederos
testamentarios participan en la sucesión intestada hasta completar la porción que les correspondiera
abintestato.
2. Si la porción testamentaria excede a lo que les correspondería abintestato, llevan siempre la primera.

22
En el mismo ejemplo anterior, el difunto, en su testamento, dispuso dejar a los hermanos 1 y 2 la suma de $ 250.- Los
hermanos 1 y 2 conservan sus $ 250.-, repartiéndose el sobrante ($500.-) los restantes hermanos.
3. Finalmente, el inciso 3º del artículo 996 dispone que “prevalecerá sobre todo ello la voluntad expresa
del testador en lo que de derecho corresponda”.
Es decir, van a retener la porción testamentaria y van a concurrir en la parte intestada.

CAPÍTULO 8: LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA


Es aquella que se gobierna por las disposiciones contenidas en el testamento del causante (artículos 952, 980 y 999).
EL TESTAMENTO
El artículo 999: "el testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de
sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas
en él, mientras viva".
1. La disposición citada exige que en el testamento se disponga de los bienes, no es necesario que ocurra
forzosamente para que lo haya, aun cuando es lo más natural; pero si no lo hace, a pesar de haber acto
de última voluntad, la ley será la que entre a regular la sucesión.
El testamento puede contener:
a) Al reconocimiento de un hijo (artículo 187 N°4)
b) Al nombramiento de guardador (artículos 354, 358, 359)
c) A la designación de un albacea (artículo 1270)
d) Al nombramiento de un partidor de sus bienes (artículo 1324)
2. Finalmente, cuando en el testamento se dispone de los bienes, no es forzoso que se comprenda a todos
ellos, se puede referir a una parte, como indica el artículo 999.
CARACTERÍSTICAS del testamento
1. Es un acto jurídico unilateral
2. Es un acto más o menos solemne
3. Es un acto personalísimo
4. Produce plenos efectos una vez fallecido el causante
5. Es esencialmente revocable
1-,. Es un negocio jurídico unilateral; La voluntad del testador está dirigida a producir los efectos por él deseados, que son
los que tuvo en vista al otorgarlo.
Y es unilateral porque para nacer a la vida jurídica requiere de la sola voluntad del testador.
2-. Es un acto más o menos solemne
-La solemnidad puede ser mayor (“testamentos solemnes”) o menor (“testamentos menos solemnes o privilegiados”). Pero
siempre hay alguna solemnidad, como lo prueban los artículos 1000 y 1002. La manifestación de voluntad en todo caso no
debe ameritar dudas (art. 1060).
-El testamento exige solemnidades objetivas, es decir, establecidas en atención al acto en sí mismo.
Artículo 1000 dispone que “toda donación o promesa que no se haga perfecta e irrevocable sino por la muerte del donante
o promisor, es un testamento y debe sujetarse a las mismas solemnidades que el testamento. Exceptúanse las donaciones
o promesas entre marido y mujer, las cuales, aunque revocables, podrán hacerse bajo la forma de contratos entre vivos”.
Artículo 1002, por su parte, dispone que: “las cédulas o papeles a que se refiera el testador en el testamento, no se mirarán
como partes de éste, aunque el testador lo ordene, ni valdrán más de lo que sin esta circunstancia valdrían”. El precepto se
justifica porque en dichas cédulas o papeles no se han respetado las solemnidades del testamento y mal pueden en
consecuencia formar parte de este y tener su mismo valor.
Fundamentos de la solemnidad
a) Así queda una prueba preconstituida de la real voluntad del testador.
b) El testamento es un acto de importancia en la vida jurídica, así él da origen a la sucesión por causa
de muerte y normalmente los actos de trascendencia para el derecho son solemnes.

3. Es un acto personalísimo
Artículo 999 continúa diciendo que el testamento es un acto en que “una persona dispone...”.
Artículo 1003 inciso 1° señala expresamente que “El testamento es un acto de una sola persona”.
El carácter de personalísimo del testamento trae las siguientes consecuencias:

23
a) El legislador no acepta los testamentos mancomunados o conjuntos, esto es, aquellos otorgados
por dos o más personas en un tiempo (1003 inciso 2º).
b) No acepta las disposiciones captatorias, aquellas en que el testador asigna alguna parte de sus
bienes a condición que el asignatario le deje por testamento alguna parte de los suyos (1059).
c) En el testamento no cabe la representación (artículo 1004), ya que “la facultad de testar es
indelegable”.
Esta característica se manifiesta en:
• artículo 1063, que dispone: "la elección de un asignatario, sea absolutamente, sea de entre
cierto número de personas, no dependerá del puro arbitrio ajeno".
• Los relativamente incapaces pueden otorgar libremente testamento (262).
4. El testamento produce sus efectos plenos una vez fallecido el causante.
Esto es lógico, porque el testamento da origen a la sucesión por causa de muerte, modo de adquirir que se basa en el
fallecimiento del causante.
-Artículo 999 dice "para que tenga pleno efecto después de sus días”.
-El testamento puede producir efectos en vida del testador
Ello ocurre en los siguientes casos:
a) El reconocimiento de hijo. El testamento va a producir un efecto en vida del causante.
b) Las donaciones revocables y legados entregados por el causante en vida a los
beneficiados (1140 y 1142). El testamento va a producir un efecto en vida del causante: dar
nacimiento al derecho de usufructo.
5. El testamento es esencialmente revocable
Así lo señala la propia definición del artículo 999 “conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él,
mientras viva.”
-El testamento puede ser dejado sin efecto por la sola voluntad del que lo otorgó.
-Sólo son revocables las disposiciones testamentarias
-Debe tenerse presente que en el testamento sólo son revocables las disposiciones testamentarias, más no de las
declaraciones.
Reafirma lo indicado lo dispuesto en el artículo 189 inciso 2º, norma que, refiriéndose al reconocimiento de un hijo,
establece “el reconocimiento es irrevocable, aunque se contenga en un testamento revocado por otro acto testamentario
posterior...”.
La facultad de revocar el testamento es de orden público
Es una característica esencial del testamento. El artículo 1001 no reconoce valor alguno a las cláusulas testamentarias que
significaren entorpecer la facultad de revocación.
REQUISITOS DEL TESTAMENTO
A. Requisitos internos.
B. Requisitos externos o solemnidades.
C. Requisitos que dicen relación con las disposiciones testamentarias.
-Los requisitos internos son iguales en todo testamento, cualquiera sea su forma. Su incumplimiento trae como
consecuencia, por regla general, la nulidad e ineficacia total del testamento.
-Los requisitos externos o solemnidades no constituyen exigencias únicas, sino que varían dependiendo de la clase de
testamento. Su sanción también es la nulidad total.
-Los requisitos de las disposiciones testamentarias en sí mismas se diferencian de las anteriores en que su infracción no
produce sino la nulidad de la respectiva cláusula testamentaria, pudiendo tener validez o vigor las demás disposiciones que
no se vean afectadas por algún vicio legal.
REQUISITOS INTERNOS DEL TESTAMENTO
1. Capacidad del testador.
2. Voluntad exenta de vicios.
1-. CAPACIDAD PARA TESTAR
-Toda persona es capaz para testar, excepto aquellos que la ley declara incapaces.
-Se extrae del artículo 1005, el que después de indicar quienes son inhábiles, termina manifestando que las personas no
comprendidas en dicha enumeración son hábiles para testar.
Personas incapaces de testar (1005)
a) El impúber.

24
b) El que se hallare bajo interdicción por causa de demencia.
c) El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa.
d) Todo el que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad claramente.

Momento en que se aprecia la capacidad (1006)


La capacidad debe existir al momento de otorgarse testamento.
a) el testamento otorgado por una persona que al momento de testar es inhábil, pero
posteriormente y antes de fallecer deja de serlo, es igualmente nulo.
b) si la persona al momento de testar era hábil y después pasa a ser incapaz, no se invalida
el testamento por dicho motivo.
2. VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS
La voluntad libremente manifestada es la base fundamental del testamento, Este produce sus efectos una vez fallecido el
causante, va a ser difícil determinar su exacta voluntad. El legislador rodea del máximo de precauciones la voluntad del
testador.
Se oponen a la libre manifestación de voluntad del testador los vicios de voluntad:
a) La fuerza
b) El dolo
c) El error
Debemos recordar que constituye una causal de indignidad para suceder el que por fuerza o dolo ha obtenido una
disposición testamentaria (968 Nº4).
a) La fuerza en el testamento (1007).
“El testamento en que de cualquier modo haya intervenido la fuerza, es nulo en todas sus partes”.
La fuerza en el testamento, para que vicie la voluntad, debe cumplir con los requisitos generales señalados en los artículos
1456 y 1457: grave, injusta y determinante.
Se ha pretendido que al decir el artículo 1007 que "de cualquier modo" que haya intervenido la fuerza en el testamento es
nulo, está queriendo significar que no es necesario que en este caso la fuerza reúna los requisitos legales mencionados. La
Corte Suprema ha resuelto, sin embargo, que la fuerza en el testamento debe reunir los requisitos generales.
Sanción a la fuerza: El mismo articulo dice que el testamento “es nulo en todas sus partes”.
La sanción de la fuerza como vicio de la voluntad es la nulidad relativa del acto.
Se ha planteado discusión sobre el particular:
• Un sector de la doctrina ha estimado que la sanción en el caso del artículo 1007 no es la nulidad
relativa, sino que la nulidad absoluta, para ello se fundan en:
- la letra del artículo 1007, al decir que el testamento es nulo en todas sus partes estaría
evidenciando que la sanción es la nulidad absoluta.
- la trascendencia que tiene la fuerza en el caso especial del testamento ha movido al
testador a sancionarla con nulidad absoluta, por la gravedad que este vicio representa en
el testamento.
• Parece lógico concluir que la sanción es siempre la nulidad relativa, pues el legislador al utilizar
la expresión "nulo en todas sus partes" tan solo ha querido significar que en presencia de la
fuerza el testamento es nulo en su totalidad y no sólo lo es la cláusula obtenida por medio de
ella.
Esta interpretación explica también la frase "de cualquier modo" que significaría: sea que la fuerza afecte a todas las
disposiciones testamentarias o sólo a algunas de ellas, el testamento es nulo.
b) El dolo en el testamento
El legislador nada ha dicho al respecto, por lo que se aplican las reglas generales. El dolo como vicio del consentimiento
debe ser determinante y obra de una de las partes.
Como el testamento es un acto unilateral, para que vicie la voluntad no es necesario que el dolo sea obra de una de las
partes, sino de cualquier persona que con dolo obtuvo alguna disposición testamentaria.
c) El error en el testamento
Nada dice el Título III al respecto, ocupándose el legislador de esta materia en los artículos 1057 y 1058:
• el error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición, si no hubiera duda acerca
de la persona.

25
• La asignación que pareciera motivada por un error de hecho, de manera que sea claro
que sin este error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita.
CLASIFICACIÓN DEL TESTAMENTO, esta se hace en atención de las solemnidades que esta revestido. Según el art. 999 y
1008 inc. 1°, el testamento puede ser:
1. Solemne.
2. Menos solemne o privilegiado.
Testamento solemne “es aquel en que se han observado todas las solemnidades que la ley ordinariamente requiere (artículo
1008 inc.2
a) Puede ser otorgado en Chile o en país extranjero.
b) El testamento solemne otorgado en Chile puede ser abierto o cerrado (1008 inciso final).
c) El testamento solemne otorgado en país extranjero puede ser extendido en conformidad a la ley
chilena o a la del país en que se otorgue (1027 y 1028).
Testamento menos solemne o privilegiado “es aquel en que pueden omitirse algunas de estas solemnidades por
consideración a circunstancias particulares, determinadas expresamente por la ley (1008 inciso tercero)”.
Son especies de testamento menos solemnes o privilegiados:
a) El testamento verbal
b) El testamento militar
c) El testamento marítimo
LEY QUE RIGE LAS SOLEMNIDADES DEL TESTAMENTO
Las solemnidades del testamento se rigen por la ley vigente al momento de su otorgamiento (18 LER).

TESTAMENTO SOLEMNE
I. TESTAMENTO SOLEMNE OTORGADO EN CHILE
REQUISITOS COMUNES A TODO TESTAMENTO SOLEMNE
1. La escrituración (1011): “El testamento solemne es siempre escrito”.
2. La presencia de testigos (1012 y 1013): en todo testamento solemne debe concurrir el número de
testigos hábiles exigidos por la ley, el cual es variable.
-La regla general es tres testigos. Pero la ley exige cinco para el testamento abierto que no es otorgado ante competente
escribano.
Los testigos del testamento deben ser hábiles.
El articulo 1012 señala quienes no pueden ser testigos de un testamento solemne otorgado en Chile:
1. Los menores de 18 años.
2. Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia.
3. Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón.
4. Los ciegos.
5. Los sordos.
6. Los mudos.
7. Los condenados a alguna de las penas designadas en el artículo 267 N°4, y en general, los que por
sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos.
Esta norma no fue modificada por la Ley de Filiación 19.585.
Por ende, debe entenderse en relación al artículo 271 Nº3, que es el equivalente al antiguo 267, que dispone que la
emancipación se efectúa “cuando por sentencia ejecutoriada el padre o la madre ha sido condenada por delito que merezca
pena aflictiva, aunque recaiga indulto sobre la pena, a menos que, atendida la naturaleza del delito, el juez estime que no
existe riesgo para el interés del hijo, o de asumir el otro la patria potestad”.
8. Los amanuenses del escribano que autorizare el testamento.
9. Los extranjeros no domiciliados en Chile
10. Las personas que no entiendan el idioma del testador
La habilidad putativa de un testigo no anula el testamento
- Señala el artículo 1013 que “si alguna de las causas de inhabilidad expresadas en el
artículo precedente no se manifestare en el aspecto o comportación de un testigo, y se
ignorare generalmente en el lugar donde el testamento se otorga, fundándose la opinión

26
contraria en hechos positivos y públicos, no se invalidará el testamento por la inhabilidad
real del testigo”.
- “Pero la habilidad putativa no podrá servir sino a uno solo de los testigos (inciso final
del artículo 1013)”. Este artículo es una aplicación del error común.
Otros requisitos que deben cumplir los testigos del testamento (1012 inciso final)
1. Dos de los testigos, a lo menos, deberán estar domiciliados en la comuna o agrupación de comunas
en que se otorgue el testamento.
2. Algunos de los testigos deben saber leer y escribir:
a) Si el testamento se otorga ante tres testigos, uno por lo menos debe saber leer y escribir.
b) si se otorga ante cinco testigos, dos por lo menos deben cumplir este requisito.
CLASES DE TESTAMENTO SOLEMNE
A. Testamento abierto
B. Testamento Cerrado
SE PUEDE OTORGAR A ELECCIÓN TESTAMENTO ABIERTO O CERRADO
Por regla general queda a elección del testador otorgar testamento abierto o cerrado.
Excepcionalmente, hay ciertas personas que están obligadas a otorgar testamento abierto y otras, cerrado.
A. TESTAMENTO SOLEMNE ABIERTO, PÚBLICO O NUNCUPATIVO
Es aquel en que el testador hace sabedores de sus disposiciones a los testigos.
El artículo 1015 inciso 1° dispone: “lo que constituye esencialmente el testamento abierto, es el acto en que el testador hace
sabedores de sus disposiciones al escribano, si lo hubiere, y a los testigos”.
Puede otorgarse en dos formas (1014 inciso 1º):
1. Ante funcionario público competente y tres testigos.
2. Ante cinco testigos, sin intervención de funcionario público.
1. Testamento Abierto OTORGADO ANTE FUNCIONARIO Y TESTIGOS.
Es funcionario competente de acuerdo al artículo 1014:
• el escribano (notario)
• el juez de letras del territorio jurisdiccional del lugar del otorgamiento.
¿El juez de letras puede actuar aún cuando exista Notario en el territorio jurisdiccional en que se otorgue?
a) En general, no se acepta esta opinión. El artículo 1014 no da pie para sostener que el otro
funcionario sustituya al notario cuando falta y que, por tanto, no puede actuar cuando hay
notario.
Las dificultades acerca de si en el hecho había o no notario serían de suma gravedad para la suerte de la validez del
testamento.
El testamento abierto puede ser otorgado en protocolo o en hojas sueltas
-El testamento otorgado ante un Juez de Letras necesariamente lo será en hoja suelta, ya que éste no lleva protocolo en el
cual insertar los testamentos.
-En el caso del testamento otorgado ante notario, la situación no es clara, pero debe concluirse que el testamento puede
ser otorgado tanto en protocolo como en hoja suelta.
-Lo corriente será que se otorgue en el protocolo, en cuyo caso será instrumento público en cuanto a testamento y también
como escritura pública, ya que cumple todos los requisitos de escritura pública.
Pero no es obligatorio que el testamento se incorpore en el protocolo, pues también puede otorgarse en hoja suelta, por
las siguientes razones:
a) El artículo 1017: El testamento podrá haberse escrito previamente, lo cual está
indicando que bien puede el testamento no ingresar al protocolo, ya que lo contrario
significaría que éste saliere de la Notaría lo que no es permitido.
b) Los artículos 866 Código de Procedimiento Civil y 420 N°2 COT, se refieren a la
protocolización del testamento abierto otorgado en hoja suelta, sin distinguir cual funcionario
lo ha autorizado, lo que viene a confirmar que incluso si lo hace el Notario no es forzosa su
inserción en el protocolo.
Registro Nacional de Testamentos

27
El artículo 439 del COT, establece un Registro Nacional de Testamentos, sean abiertos o cerrados, sean otorgados ante
notario u otros funcionarios públicos que hagan sus veces. Asimismo, deben figurar en este registro los testamentos
protocolizados ante Notario.
Este registro está a cargo y bajo la responsabilidad del Servicio de Registro Civil e Identificación.
Esta circunstancia no exime a cada Notario de llevar un Registro con dos índices, uno para los testamentos abiertos y otro
para los cerrados, (431 COT)
2. Testamento Abierto OTORGADO ANTE CINCO TESTIGOS
Este testamento se otorga sin intervención de funcionario público, sino sólo ante cinco testigos.
Publicación del testamento abierto otorgado ante 5 testigos
El testamento otorgado ante 5 testigos no está revestido de la misma autenticidad del testamento otorgado ante
funcionario, por ello la ley, para proceder a su ejecución, exige previamente su publicación (art. 1020)
Ante quien se efectúa la publicación del testamento: Juez de letras respectivo.
Es juez competente para conocer de la publicación del testamento el del último domicilio del testador (artículo 1009).
Procedimiento
1. Puede pedir la publicación cualquier persona capaz de parecer en juicio (869 del C.P.C.).
2. Una vez fallecido el causante se lleva su testamento ante el juez competente, el cual debe
cerciorarse de la muerte de éste (certificado de defunción) salvo en los casos en que ésta se
presume (artículo 1010).
3. Luego, el juez cita a su presencia a los testigos del testamento para que reconozcan sus firmas y la
del testador (1020 inciso 2º).
Si algún testigo está ausente, aquellos que se encuentran presentes abonarán su firma; en caso necesario y si el juez lo
estima procedente, las firmas del testador y los testigos pueden ser abonados por declaraciones juradas de otras personas
fidedignas (1020 incisos 3º y 4º).
4. Reconocidas las firmas, el juez rubricará el testamento al principio y fin de cada hoja y lo mandará
a protocolizar en una notaría (artículo 1020 inciso final).

PROTOCOLIZACIÓN DEL TESTAMENTO ABIERTO


Protocolización “es el hecho de agregar un documento al final del registro de un notario, a pedido de quien lo solicita (415
inciso 1º C.O.T.)”.
Deben protocolizarse tanto:
1. El testamento abierto otorgado ante funcionario y tres testigos que haya sido otorgado en hoja
suelta.
2. El testamento abierto otorgado ante cinco testigos.
Respecto del primero, el artículo 866 del Código de Procedimiento Civil dispone que el testamento abierto, otorgado ante
funcionario competente y que no se haya protocolizado en vida del testador será presentado después de su fallecimiento
y en el menor tiempo posible al tribunal, para que ordene su protocolización. Sin este requisito no podrá procederse a su
ejecución.
Respecto del segundo, la protocolización del testamento abierto otorgado ante cinco testigos la ordena el artículo 1020.
Consideraciones:
a) De acuerdo al artículo 417 del COT, la protocolización de los testamentos otorgados fuera del
registro del notario debe hacerse agregando su original al final del protocolo respectivo con todos
los antecedentes que lo acompañen.
b) El Código Civil no fija plazo para efectuar la protocolización del testamento. El artículo 420 N°2 del
COT, dispone que “protocolizados valdrán como instrumentos públicos los testamentos solemnes
abiertos que se otorguen en hoja suelta, siempre que su protocolización se haya efectuado a más
tardar dentro del primer día hábil siguiente al de su otorgamiento”:
• los Tribunales han resuelto que el plazo fijado no es aplicable a los testamentos abiertos
otorgados ante cinco testigos, porque previa a su protocolización debe procederse a su
publicación.
• también se ha resuelto que la nulidad de la protocolización no anula el testamento, la
sanción sería que no tendría el carácter de instrumentos públicos.
DECLARACIONES QUE DEBE CONTENER EL TESTAMENTO ABIERTO (1016)

28
1. El nombre y apellido del testador.
2. El lugar de su nacimiento.
3. La nación a que pertenece.
4. Si está o no avecindado en Chile; y si lo está, la comuna en que tuviere su domicilio.
5. Su edad.
6. La circunstancia de hallarse en su entero juicio.
7. Los nombres de las personas con quienes hubiere contraído matrimonio.
8. Los nombres de los hijos habidos en cada matrimonio y de los cualesquier otros hijos del testador,
con distinción de vivos y muertos.
9. El nombre, apellido y domicilio de cada uno de los testigos. Se ajustarán estas designaciones a lo
que respectivamente declaren el testador y testigos.
Se expresarán asimismo:
10. El lugar, día, mes y año del otorgamiento
11. El nombre, apellido y oficio del escribano, si asistiere alguno.
12. El notario debe dejar constancia del lugar y la hora en que se otorgue (414 C.O.T.)
El artículo 414 del COT, no se aplica a los testamentos abiertos ante cinco testigos, porque en su otorgamiento no interviene
notario.
OTORGAMIENTO DEL TESTAMENTO ABIERTO: Puede descomponerse en 2 etapas:
PRIMERA ETAPA: Escrituración y lectura del testamento
1. El testamento después de escrito, debe ser leído en alta voz por el funcionario que interviene en su
otorgamiento, y si no participa ninguno, por aquel de los testigos designado por el testador al efecto
(artículo 1017). Tribunales ha dicho que es nulo el testamento donde no se indica cual de estos
debe leerlo.
2. El testamento será presenciado en todas sus partes por el testador, por un mismo escribano, si
lo hubiere, y por unos mismos testigos (1015 inciso 2º).
3. Mientras el testamento se lee, estará el testador a la vista, y las personas cuya presencia es
necesaria oirán todo el tenor de sus disposiciones (1017 inciso final).
De los requisitos 2 y 3 se desprende que la lectura del testamento ES UN ACTO CONTINUO E ININTERRUMPIDO.
¿Es necesario dejar constancia en el testamento que se ha cumplido con la solemnidad de la lectura?
a) Algunos estiman que sí, porque el testamento es un acto solemne y como tal debe bastarse a sí
mismo, y dicha exigencia no se llena si no da constancia de haberse cumplido la solemnidad legal.
b) En general, la doctrina y la jurisprudencia acepta la tesis contraria, por las siguientes razones:
• Porque son dos cosas distintas la solemnidad y la prueba de la solemnidad: la
solemnidad es la lectura del testamento, y la prueba de la solemnidad es el dejar constancia
de ello.
• El artículo 1019, al referirse al testamento del ciego, el cual sólo puede ser abierto, exige
expresamente que se deje constancia en el testamento de la circunstancia de haber sido leído.
Si en este caso específico la ley exige que se deje constancia del hecho de haberse leído y si nada dice en el artículo 1017 ,
es que basta la lectura del testamento, no siendo necesario que se deje constancia de haberse realizado ésta.
SEGUNDA ETAPA: Firma del testamento
Artículo 1018 que termina el otorgamiento del testamento por la firma del testador y testigos, y del notario si lo hubiere:
a) Si el testador no sabe o no puede firmar se mencionará en el testamento esta circunstancia
expresándose la causa. No es necesario que alguien firme por el testador.
La jurisprudencia es uniforme en el sentido de que no es necesario expresar la causa por la cual el testador no pudo firmar,
porque la exigencia es que se deje constancia de cual fue el motivo por el cual no firmó: porque no supo, porque no pudo,
no siendo necesario expresar la causa por la cual no supo o no pudo hacerlo.
b) Si alguno de los testigos no sabe o no puede firmar, otro de los testigos firmará por él y a ruego
suyo, expresándose así en el testamento.
Se ha resuelto que no es posible que firme por el testigo un tercero extraño al testamento, so pena de nulidad.
SE PUEDE OTORGAR A ELECCIÓN TESTAMENTO ABIERTO O CERRADO
Por regla general queda a elección del testador otorgar testamento abierto o cerrado.
Excepcionalmente, hay ciertas personas que están obligadas a otorgar testamento abierto y otras, cerrado.

29
A. Están obligados a otorgar testamento abierto:
a) El analfabeto (artículo 1022)
b) El ciego (artículo 1019)
c) El sordo o sordomudo que puedan darse a entender claramente, aunque no por escrito
(artículo 1019)
El testamento del ciego presenta algunas características especiales:
• El ciego sólo puede otorgar testamento abierto y ante funcionario público.
• El testamento del ciego debe leerse dos veces:
-la primera por el funcionario que interviene en el acto
-la segunda por un testigo elegido al efecto por el testador.
• En el testamento debe dejarse constancia expresa del cumplimiento de la solemnidad de la
doble lectura.
Respecto del sordo o sordomudo que puedan darse a entender claramente, aunque no por escrito, rigen las mismas reglas
que para el testamento del ciego, con la siguiente diferencia:
• la primera y la segunda lectura deberán efectuarse, además, ante un perito o
especialista en lengua de señas, quien deberá, en forma simultánea, dar a conocer al otorgante
el contenido de la misma.
B. No pueden otorgar testamento abierto:
Las personas que no pudieren entender o ser entendidas de viva voz, ya que éstas sólo pueden hacer testamento
cerrado (1024). Por ejemplo, el extranjero que no conociere el idioma español.
B. TESTAMENTO SOLEMNE CERRADO O SECRETO
Es aquel en que no es necesario que los testigos tengan conocimiento de las disposiciones testamentarias (artículo 1008
inciso final).
“Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto en que el testador presenta al escribano y testigos una
escritura cerrada, declarando de viva voz y de manera que el escribano y testigos lo vean, oigan y entiendan (salvo el caso
del artículo siguiente), que en aquella escritura se contiene su testamento. Los mudos podrán hacer esta declaración
escribiéndola a presencia del escribano y testigos (1023 inciso 1º)”.
SIEMPRE DEBE OTORGARSE ANTE FUNCIONARIO COMPETENTE
Artículo 1021: “el testamento solemne cerrado debe otorgarse ante un escribano y tres testigos. Podrá hacer las veces de
escribano el respectivo juez letrado”.
OTORGAMIENTO DEL TESTAMENTO CERRADO (1023): se descompone en 3 etapas:
PRIMERA ETAPA: Escrituración y firma del testamento
La solemnidad que la ley exige en cuanto a la escrituración del testamento cerrado, es que esté escrito o a lo menos firmado
por el testador (artículo 1023 inciso 2°).
Situaciones que pueden presentarse
1. Que el testamento esté escrito y firmado por el testador. No hay problema alguno en cuanto a su
validez.
2. Que el testamento esté escrito por un tercero y firmado por el testador, también es válido, pues la
ley exige que el testamento esté firmado por el testador, a lo menos.
3. Que el testamento esté escrito de puño y letra del testador, pero no firmado por éste. Al respecto
hay dos opiniones:
a) el testamento es válido, porque no es necesario que el testamento esté escrito y firmado por
el testador, sino que puede ser lo uno o lo otro.

b) el testamento es nulo, porque el artículo 1023 dice que el testamento debe estar "a lo
menos firmado" por el testador, indicando con ello que en todo caso debe haber firma de éste.
SEGUNDA ETAPA: Introducción del testamento en sobre cerrado
El testador debe introducir el testamento en un sobre, el cual debe ser cerrado exteriormente en términos tales que si se
quiere extraer el testamento debe romperse la cubierta (artículo 1023 inciso 3º).
Queda al arbitrio del testador estampar un sello o marca, o emplear cualquier otro medio para la seguridad de la cubierta
(artículo 1023 inciso 4º).
Lo que caracteriza al testamento cerrado es ser secreto. Si se presenta un testamento cerrado con la cubierta violada, el
testamento es nulo.

30
TERCERA ETAPA: Redacción y firma de la carátula
1. Comienza la carátula con el epígrafe "testamento” (1023 inciso 5º).
2. Bajo el epígrafe testamento, expresará las menciones del artículo 1023 inciso 5º:
a) La circunstancia de hallarse el testador en su sano juicio.
b) El nombre, apellido y domicilio del testador y de cada uno de los testigos.
c) El lugar, día, mes y año del otorgamiento.
d) Al igual que en el testamento abierto, el artículo 414 del Código Orgánico de Tribunales
agrega la mención de la hora en que se otorgó el testamento.
3. Termina el otorgamiento del testamento por las firmas del testador y de los testigos; y por la firma
y signo del escribano, sobre la cubierta (artículo 1023 inciso 6º).
Luego, en el testamento cerrado pueden existir dos firmas del testador:
• la del testamento mismo, que se discute si puede faltar o no.
• la de la carátula, que es esencial.
Se ha resuelto que puede suplirse la firma de la carátula por la impresión digital del testador.
El otorgamiento del testamento debe ser ininterrumpido (1023 inciso final)
"Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto en que el testador presenta al escribano y testigos una
escritura cerrada, declarando de viva voz y de manera que el escribano y testigos le vean, oigan y entiendan, salvo el caso
del artículo 1024, que en aquella escritura se contiene su testamento. Los mudos podrán hacer esta declaración
escribiéndola a presencia del escribano y testigos (artículo 1023 inciso 1º)”.
Luego, la parte en que el testador de viva voz expresa que en el sobre cerrado está su testamento, es la de mayor
solemnidad en el otorgamiento del mismo.
Artículo 1023 inciso final dispone que “durante el otorgamiento estarán presentes, además del testador, un mismo
escribano y unos mismos testigos, y no habrá interrupción alguna sino en los breves intervalos que algún accidente lo
exigiere”.
El testador puede llevarse el testamento cerrado o dejarlo en la Notaría
En todo caso, de acuerdo al artículo 431 del COT, los notarios deben llevar un libro índice de carácter privado de los
testamentos cerrados otorgados ante él, con indicación del lugar de su otorgamiento y del nombre y domicilio de los
testigos.
Este índice es reservado y sólo pude ser exhibido en virtud de resolución judicial o ante una solicitud de un particular que
acompañé el certificado de defunción que corresponde al otorgante del testamento. Este es sin perjuicio del registro de
índice general del art. 439.
APERTURA DEL TESTAMENTO CERRADO (1025)
Fallecido el testador, para la ejecución de su testamento es necesario proceder a la apertura de él. Señala el inciso 1° del
artículo 1025 que “el testamento cerrado, antes de recibir su ejecución, será presentado al juez”.
Ante quien se efectúa la apertura del testamento: Ante el juez de letras respectivo.
Es juez competente para conocer de la publicación del testamento el del último domicilio del testador (artículo 1009).
Conforme al artículo 868 del Código de Procedimiento Civil, si el testamento se ha otorgado ante un notario que no sea el
del último domicilio del testador, puede ser abierto ante el juez de la comuna o agrupación de comunas a que pertenezca
dicho notario, por delegación del juez del último domicilio.
Procedimiento
1. Puede pedir la apertura del testamento cualquier persona capaz de parecer en juicio (869 del
C.P.C.).
2. Antes de proceder a la apertura, el juez debe cerciorarse de la muerte del causante (certificado de
defunción), salvo en los casos en que ésta se presume (artículo 1010).
3. Luego, el juez cita a su presencia al escribano y a los testigos del testamento para:
a. que reconozcan sus firmas y la del testador
b. que declaren si el sobre en su concepto está cerrado, sellado o marcado como en el acto de
la entrega (1025 inciso 2º).
Reglas respecto del escribano y testigos en el procedimiento de apertura
a) Si falta algunos de los testigos, los otros abonarán las firmas de los ausentes (1025 inciso 3º).
b) Si falta el notario que intervino en el otorgamiento, será reemplazado en estas diligencias
por el escribano que el juez elija (1025 inciso 4°).

31
c) En caso de que el juez lo estime conveniente, podrán ser abonadas las firmas del notario y
testigos por la declaración jurada de otras personas fidedignas (1025 inciso final).
Se ha resuelto que la incompetencia del juez que conoció de la apertura no anula el testamento, sino que en la diligencia
es ineficaz, debiendo repetirse subsanando sus vicios.
4. Reconocidas las firmas y la integridad del testamento, se abre el sobre y el juez rubricará cada
hoja del testamento a su principio y a su fin, y lo mandará protocolizar ante el notario que lo autorizó
o ante el que el juez designe.
PROTOCOLIZACIÓN del testamento cerrado
Reconocidas las firmas y la integridad del testamento se abre el sobre y el juez rubricará cada hoja del testamento a su
principio y a su fin, y lo mandará protocolizar ante el notario que lo autorizó o ante el que el juez designe.
De acuerdo al artículo 417 del COT, la protocolización debe hacerse agregando su original al final del protocolo respectivo
con todos los antecedentes que lo acompañen.
Además de protocolizarse, se hace lo mismo con los antecedentes que lo acompañen, los que corresponden a los trámites
de apertura.
Desde el momento de su protocolización el testamento adquiere el carácter de instrumento público (artículo 420 del
Código Orgánico de Tribunales).
NULIDAD DEL TESTAMENTO SOLEMNE : REGLA GENERAL (1026)
La omisión de cualquier solemnidad en el testamento produce la nulidad absoluta del mismo,
Para determinar cuando el testamento es nulo y cuando es válido debe examinarse la concurrencia de cada una de las
solemnidades exigidas por la ley, porque la omisión de cualquiera de ellas produce la nulidad.
Con respecto a esta nulidad absoluta, debemos tener presente que:
a) En todo lo no previsto en materia de nulidad testamentaria, se aplican las reglas generales de la nulidad.
Por lo tanto, procede de oficio o a petición de parte.
b) Se ha fallado que la parte que puede solicitar la nulidad es aquella a quien le pertenecerían los bienes si
el testamento se anula.
c) Las normas de la nulidad del testamento solemne deben entenderse sin perjuicio de la nulidad
de acuerdo a las reglas generales de los testamentos. Ejemplo, testamento otorgado por un incapaz de
hacerlo, o el testamento hecho por 2 o más personas a un tiempo.
EXCEPCIONES (1026 inc. 2º)
Si se omiten las designaciones del testamento del artículo 1016, 1023 inciso 5º y 1024 inciso 2º, no se produce la nulidad
de éste si no hay dudas sobre la identidad de las personas que intervienen en él.
En general, todas estas designaciones tienen por objeto:
a) identificar al testador y sus circunstancias personales, al funcionario y a los testigos;
b) al lugar, día, mes y año del otorgamiento del testamento.
De ahí que si no existe duda al respecto, no hay nulidad del testamento.
1. Sanción por la omisión de la indicación del lugar de otorgamiento del testamento
Tanto en el testamento abierto como en la carátula del testamento cerrado, la ley exige que se indique el lugar de
otorgamiento:
a) Algunos entienden por "lugar" el sitio específico en que se otorga el testamento (oficio del notario,
casa del testador, etc.).
b) Otros estiman que es el lugar geográfico del otorgamiento: aldea, ciudad, comuna. Esta última es
la tesis predominante en la jurisprudencia.
Se estima que la omisión de la designación del lugar de otorgamiento del testamento no produce la nulidad de éste, si no
hay dudas en cuanto a la identidad del testador, testigos y funcionarios, ello por aplicación del artículo 1026 inciso segundo
del Código Civil.
2. Sanción por la omisión de la indicación de la hora de otorgamiento del testamento
Esta exigencia no la establece el Código Civil, sino que el Código Orgánico de Tribunales en su artículo 414. Luego, la sanción
a su omisión no queda comprendida en el artículo 1026, ya que éste se refiere a la omisión de las solemnidades
contempladas en los artículos precedentes del Código Civil.
El problema se reduce a los testamentos abiertos otorgados en el protocolo de los notarios, pues a los demás testamentos
abiertos no se les aplica el COT, y el cerrado no es escritura pública.
Puede sostenerse que la omisión de la mención de la hora no produce la nulidad del testamento, sino que acarrearía
sanción al notario que intervino en el otorgamiento del testamento por incumplimiento de una obligación legal.

32
3. La habilidad putativa del funcionario
¿Es válido o nulo el testamento otorgado ante un funcionario cuyo nombramiento adolece de vicios legales?
La jurisprudencia no es uniforme:
a) La Corte Suprema en un fallo declaró que dicho testamento era nulo, pues el vicio en la designación
del funcionario se comunica al testamento, el cual habría sido otorgado ante funcionario
incompetente.
b) En otro fallo, el mismo tribunal declara que los vicios en el nombramiento del notario no repercuten
en la validez del testamento, haciendo aplicación de la doctrina del error común.

II. TESTAMENTO SOLEMNE OTORGADO EN PAÍS EXTRANJERO


Puede otorgarse en dos formas:
A. Conforme a la ley extranjera
B. Conforme a la ley chilena
A-.TESTAMENTO OTORGADO CONFORME A LA LEY EXTRANJERA (1027) PARA QUE VALGA EN CHILE DEBE CUMPLIR LOS
SIGUIENTES REQUISITOS
1. Debe otorgarse por escrito.
2. Debe acreditarse que se han cumplido las solemnidades exigidas por la ley extranjera.
3. Debe probarse la autenticidad del instrumento respectivo en la forma ordinaria (artículo 345 del
Código de Procedimiento Civil).
El artículo 1027 constituye una aplicación de los artículos 17 y 18 del Código Civil, que consagran el principio "lex locus regit
actum".
¿Es válido en Chile el testamento ológrafo otorgado en extranjero?
Testamentos ológrafos son aquellos que han sido escritos, fechados y firmados de puño y letra por el testador, sin
necesidad de cumplir otra solemnidad que las señaladas.
La legislación chilena no otorga ningún valor al testamento ológrafo otorgado en Chile. Pero: ¿tiene valor el otorgado en el
extranjero?
1. Una parte de la doctrina la rechaza, pues el artículo 1027 exige probar la autenticidad del
testamento otorgado en país extranjero, lo cual evoca la idea de instrumento público.
2. La mayoría doctrinaria la acepta:
a) La única exigencia de fondo que contiene el artículo 1027 para la validez en Chile del
testamento otorgado en país extranjero en conformidad a la ley de éste, es que sea escrito, y
el testamento ológrafo es un instrumento escrito.
b) El Código Civil acepta el principio “lex locus regit actum", y, en consecuencia, si el testamento
ológrafo tiene valor según la ley del país en que se otorga, también tendrá en Chile.
Pero se plantea un problema, ya que el artículo 1027 exige para la validez del testamento otorgado en país extranjero que
se pruebe "la autenticidad del instrumento respectivo en la forma ordinaria", esto es a través de la legalización.
En todo caso, la Corte Suprema ha reconocido validez al testamento ológrafo otorgado en país extranjero.
B-. TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO DE ACUERDO A LA LEY CHILENA 1028 Y 1029
Requisitos (1028)
4. No podrá testar de este modo sino un chileno, o un extranjero que tenga domicilio en Chile.
5. No podrá autorizar este testamento sino un Ministro Plenipotenciario, un Encargado de Negocios,
un Secretario de Legación que tenga título de tal, expedido por el Presidente de la República, o un
Cónsul que tenga patente del mismo; pero no un Vicecónsul. Se hará mención expresa del cargo, y
de los referidos títulos y patente.
6. Los testigos serán chilenos, o extranjeros domiciliados en la ciudad donde se otorgue el testamento.
7. Se observarán en lo demás las reglas del testamento solemne otorgado en Chile.
8. El instrumento llevará el sello de la Legación o Consulado.
Visto Bueno del Jefe de la Legación
Conforme al artículo 1029 inciso 1º, el testamento de esta clase que no haya sido autorizada ente un Jefe de Legación,
llevará el Visto Bueno de este Jefe:
a) si el testamento fuere abierto, al pie.
b) si fuere cerrado, sobre la carátula.

33
El testamento abierto será siempre rubricado por el mismo jefe al principio y fin de cada página.
Remisión de una copia del testamento o de la carátula
Según el artículo 1029 inciso 2º, el Jefe de Legación remitirá una copia del testamento abierto, o de la carátula del cerrado,
al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
-Abonando la firma del Jefe de Legación, remitirá dicha copia al juez del último domicilio del difunto en Chile, para que la
incorpore en los protocolos de un escribano del mismo domicilio.
-De no conocerse domicilio en Chile, el Ministerio de Relaciones Exteriores lo remitirá a un juez de letras de Santiago, para
su incorporación en los protocolos de la Notaría que el mismo juez designe (1029 inciso final).
TESTAMENTOS MENOS SOLEMNES O PRIVILEGIADOS
El artículo 1008 inciso 3º dispone que el testamento menos solemne o privilegiado es aquel en que pueden omitirse algunas
de las solemnidades, por consideración a circunstancias particulares, determinadas expresamente por la ley.
Por su parte, el artículo 1030 establece que son testamentos privilegiados:
A. El testamento verbal
B. El testamento militar
C. El testamento marítimo

SOLEMNIDADES COMUNES a todo testamento privilegiado o menos solemne


A. La presencia de testigos (1031).
B. Deben cumplirse los requisitos del artículo 1032:
a) El testador declarará expresamente que su intención es testar.
b) Las personas cuya presencia es necesaria serán unas mismas desde el principio hasta el fin.
c) El acto será continuo o sólo interrumpido en los breves intervalos que algún accidente lo exigiere.
La norma referida termina señalando textualmente “no serán necesarias otras solemnidades que éstas, y las que en los
artículos siguientes se expresan".
Los testigos del testamento privilegiado deben ser hábiles
Al respecto, el artículo 1031 dispone: “en los testamentos privilegiados podrá servir de testigo toda persona de sano juicio,
hombre o mujer, mayor de 18 años, que vea, oiga y entienda al testador y que no tenga la inhabilidad designada en el
número 8° del artículo 1012”.
Requisitos adicionales de estos testigos
-Se requerirá, además, para los testamentos privilegiados escritos, que los testigos sepan leer y escribir.
-Los analfabetos son inhábiles para ser testigos de un testamento privilegiado escrito.
Habilidad putativa del testigo
El inciso final del artículo 1031, en relación con la habilidad para ser testigo de un testamento menos solemne, establece:
“bastará la habilidad putativa, con arreglo a lo prevenido en el artículo 1013”.
Si un testigo es inhábil, pero su inhabilidad no se manifiesta exteriormente, y se ignorare generalmente en el lugar del
otorgamiento, la inhabilidad real de ese testigo no anula el testamento.
APERTURA, PUBLICACIÓN Y PROTOCOLIZACIÓN de un testamento privilegiado
-El artículo 870 del C.P.C. señala que “los testamentos privilegiados se someterán en su apertura, publicación y
protocolización a las reglas establecidas por el Código Civil respecto de ellos”.
-Artículo 420 Nº3 del C.O.T. indica que los testamentos privilegiados que no hayan sido autorizados por notario valdrán
como instrumentos públicos una vez protocolizados, previo decreto de juez.
A. TESTAMENTO VERBAL: El legislador no ha definido el testamento verbal.
SOMARRIVA, tomando como base el artículo 1035, da la siguiente definición: “es aquel que otorga una persona, en caso
de peligro inminente para su vida, ante tres testigos y haciendo de viva voz sus declaraciones y disposiciones
testamentarias”.
El testamento verbal tiene mayor aplicación práctica de lo que pudiera creerse.
REQUISITOS del testamento verbal
1. Peligro inminente para la vida del testador (1035)
No se trata de cualquier peligro para la vida del testador sino que éste debe ser inminente. Determinar si existió o no un
peligro deberá ser establecida por el juez respectivo.
La inminencia del peligro para la vida del testador debe ser tal que parezca que no hubo modo ni tiempo para otorgar
testamento solemne.
2. Deben concurrir 3 testigos (1033)

34
3. El testador debe hacer sus declaraciones y disposiciones de viva voz, de manera que todos lo vean,
oigan y entiendan (1034)
CADUCIDAD del testamento verbal (1036)
En los testamentos privilegiados, además de la revocación, existe otra causal de terminación del testamento: la caducidad.
Ello ocurre en los siguientes casos:
1. Si transcurren 30 días de haberse otorgado el testamento, sin que fallezca el testador.
2. Si no se pone por escrito, con las formalidades que señala la ley, dentro de los 30 días
subsiguientes a la muerte. Se trata de un plazo fatal.
ETAPAS del trámite de poner por escrito el testamento verbal
Debe efectuarse en el plazo fatal de los 30 días subsiguientes a la muerte.
Los tribunales han resuelto que no procede deducir oposición a que el testamento verbal se ponga por escrito, ya que la
ley fija un plazo fatal para dicho efecto, y de admitirse la posibilidad de deducir oposición significaría q ue el testamento
verbal no podría ponerse por escrito dentro del plazo fatal de 30 días que indica la ley, y por consiguiente caducaría.
Pero, el hecho de no poder deducirse oposición no significa que no pueda ser impugnado después que se ha puesto por
escrito, de la misma manera que cualquier otro testamento auténtico (artículo 1040).
Se distinguen las siguientes etapas:
1. Examen de los testigos.
2. Resolución judicial.
3. Protocolización.
La jurisprudencia de los tribunales sostiene que todas estas formalidades deben cumplirse dentro del plazo de 30 días que
la ley establece para escriturar el testamento.
1. DECLARACIÓN DE LOS TESTIGOS QUE PRESENCIARON EL OTORGAMIENTO DEL TESTAMENTO (1037
Y 1038).
a) Es competente para intervenir en esta diligencia el Juez de Letras del territorio jurisdiccional
en que se otorgó el testamento, quién actuará a petición de cualquier persona que tenga
interés en la sucesión.
b) Requerida su intervención, el Juez deberá citar a los demás interesados en la sucesión
que residan en el mismo territorio jurisdiccional. Entre éstos se encuentran quienes sucederían
abintestato al causante si no existiera el testamento.
Esta citación a los demás interesados en la sucesión es un requisito esencial de la escrituración del testamento verbal, pues
ellos serán los afectados en caso de existir dicho testamento.
La omisión de esta citación produce la nulidad del testamento. Así se ha fallado.
El legislador no precisa como debe hacerse la citación, se estima por la doctrina que ella puede hacerse en forma personal,
por cédula o por avisos.
c) Practicada esta citación, el Juez procederá a tomar declaración jurada a las personas que
presenciaron el otorgamiento del testamento verbal como testigos instrumentales, y a todas
las otras personas cuyo testimonio le pareciere conducente a esclarecer los hechos, sobre los
siguientes puntos:
• El nombre, apellido y domicilio del testador, el lugar de su nacimiento, la nación a la que
pertenecía, su edad, y las circunstancias que hicieron creer que su vida se hallaba en
peligro inminente.
• El nombre y apellido de los testigos instrumentales y la comuna en que moran.
• El lugar, día mes y año del otorgamiento (artículo 1037)
Prestada la declaración sobre los puntos indicados, los testigos instrumentales depondrán sobre los siguientes:
• Si el testador parecía estar en su sano juicio.
• Si manifestó la intención de testar ante ellos.
• Sus declaraciones y disposiciones testamentarias (artículo 1038)

2. RESOLUCIÓN JUDICIAL (1039)


La información a que se refieren los artículos 1037 y 1038 debe ser remitida al juez del último domicilio del causante, si no
lo fuere el que ha recibido la información.

35
• El juez dictará una resolución, que es lo que en definitiva constituye el testamento verbal,
resolviendo:
a) Según la información referida, el testador ha hecho las declaraciones y disposiciones que se
expresan en dicha resolución.
b) Mandará que valgan dichas declaraciones y disposiciones como testamento del difunto.
c) Ordenará que se protocolice como tal testamento su resolución.
Limitaciones del juez para dictar esta resolución
El juez es libre para dictar esta resolución, pero está sujeto a las limitaciones que se establecen en el artículo 1039, que
son:
a) Dictará la resolución indicada exclusivamente si considera que se han cumplido las
solemnidades exigidas por la ley.
b) Si considera que en la información aparece claramente la última voluntad del testador.
c) No se mirarán como declaraciones testamentarias sino aquellas en que los testigos que
asistieron por vía de solemnidad estuvieren conformes.
3. PROTOCOLIZACIÓN (1039 inciso 1º parte final)
La resolución judicial que constituye el testamento, referida en el número precedente, junto con todos los demás
antecedentes, se debe protocolizar como testamento en una notaría.
IMPUGNACIÓN DEL TESTAMENTO VERBAL (1040)
El testamento consignado en el decreto judicial protocolizado, podrá ser impugnado como cualquier otro instrumento
auténtico. Es decir, se puede pedir su nulidad según las reglas generales.
B. BREVE NOTICIA DEL TESTAMENTO MILITAR : el legislador no lo ha definido
SOMARRIVA, tomando como base el artículo 1041, lo define indicando que es “aquel que se otorga en tiempo de guerra
por los militares y demás individuos empleados en un cuerpo de tropa de la República y voluntarios, rehenes y prisionero
que pertenezcan a dicho cuerpo”.
REQUISITO ESENCIAL para testar militarmente (1043)
Hallarse en una expedición de guerra, que esté actualmente en marcha o campaña contra el enemigo, o en la guarnición de
una plaza actualmente sitiada.

CLASIFICACIÓN
1. Testamento militar abierto (1042 y siguientes)
2. Testamento militar cerrado (1047)
3. Testamento militar verbal (1046)
El testamento militar abierto: se realiza ante el funcionario competente (indicados en el artículo 1041) y
Por testigos: La ley no indica su número, pero la mayoría se inclina porque sean 3, que es la regla general (solemne
abierto ante funcionario, solemne cerrado, verbal y marítimo).
Caduca este testamento si el testador sobreviviere a los 90 días subsiguientes a aquel en que hubieren cesado con respecto
a él las circunstancias que habilitan para otorgar el testamento (1044).
Testamento militar CERRADO
Se otorga de la misma forma que el testamento cerrado solemne (1023), con las excepciones siguientes:
a) El funcionario competente es el indicado en el artículo 1041.
b) La carátula será visada por el jefe superior de la expedición o el comandante de la plaza (1045)
c) La carátula será enviada al Ministerio de Defensa Nacional
La ley no indica el número de testigos, pero la mayoría se inclina porque sean 3, que es la regla general (solemne abierto
ante funcionario, solemne cerrado, verbal y marítimo).
Se sostiene por la mayoría doctrinaria que también caduca en conformidad al artículo 1044, a pesar de la ubicación de la
norma.
Testamento militar VERBAL
Se aplican las reglas generales, con las particularidades que indica el artículo 1046:
a) La información la recibe lo más pronto posible el auditor de guerra o quien hace sus veces.
b) La información llevará el visto bueno del jefe superior de la expedición o el comandante de la plaza,
y se remitirá al Ministerio de Defensa Nacional (1045).
c) Este testamento caduca si el testador sobrevive al peligro.
C. BREVE NOTICIA DEL TESTAMENTO MARÍTIMO: el legislador no lo ha definido:

36
Se le ha definido como “aquel que se otorga en alta mar en un buque de guerra chileno o en un buque mercante que navega
bajo bandera chilena”.
Tiene los mismos fundamentos que el testamento militar, pero mayor aplicación práctica, pues se puede otorgar en tiempo
de paz.
¿Quiénes pueden otorgar testamentos marítimos? (1051)
No sólo los individuos de la oficialidad y la tripulación, sino cualesquiera otros que se hallaren a borde del buque.
CLASIFICACIÓN
1. Testamento marítimo abierto
2. Testamento marítimo cerrado
3. Testamento marítimo verbal
Testamento marítimo abierto (1048 a 1052)
Se efectúa ante el comandante su segundo y con la presencia de 3 testigos (1048 inciso 2º).
Se extenderá un duplicado del testamento con las mismas firmas que el original.
“El testamento se guardará entre los papeles más importantes de la nave y se dará noticia de su otorgamiento en el diario
(de navegación) 1049”.
Caduca este testamento si el testador no fallece antes de desembarcar o antes de expirar los 90 días subsiguientes al
desembarque (1052).
Sólo esta clase de testamento se puede otorgar en una nave mercante bajo bandera chilena (1055).
Testamento maritimo cerrado (1054)
Sobre este testamento, se observarán las solemnidades del artículo 1023, actuando como ministro de fe el comandante de
la nave o su segundo.
Se observará, además, lo dispuesto en el artículo 1049 y se remitirá copia de la carátula al Ministerio de Defensa Nacional
para su protocolización, conforme al artículo 1050
Testamento marítimo verbal (1053)
En caso de peligro inminente para la vida del testador, éste podrá otorgar testamento verbal a bordo del buque de guerra
en alta mar, observando las normas del artículo 1046 (testamento militar verbal).
La información la recibirá el comandante o su segundo.
Este testamento caduca si el testador sobrevive al peligro.

CAPÍTULO 9: LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS


CONCEPTO: El artículo 953 inciso primero dispone: “se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el
testamento de una persona difunta, para suceder en sus bienes”.
Las que hace la ley son asignaciones abintestato, y las efectuadas por testamento, asignaciones testamentarias y
disposiciones testamentarias.
Pueden entonces definirse las asignaciones testamentarias como las que hace el testamento de una persona difunta para
suceder en sus bienes.
REQUISITOS DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
Distinguimos 2 clases de requisitos: subjetivos y objetivos:
Las exigencias subjetivas deben concurrir en la persona misma del asignatario.
Los requisitos objetivos determinan la validez o nulidad de las asignaciones propiamente.
De esta manera, los requisitos subjetivos son:
a. Ser capaz de suceder
b. Ser digno de suceder
c. Ser persona cierta y determinada

EL ASIGNATARIO DEBE SER PERSONA CIERTA Y DETERMINADA


El asignatario debe ser PERSONA CIERTA.
1. El artículo 1056 señala que “todo asignatario testamentario deberá ser una persona cierta y
determinada, natural o jurídica, ya sea que se determine por su nombre o por indicaciones claras del
testamento. De otra manera la asignación se tendrá por no escrita”.
2. También dicen relación con la certidumbre del asignatario los artículos 962 y 963, según los cuales el
asignatario para ser capaz debe existir natural o jurídicamente al tiempo de deferírsele la asignación.

37
3. En caso de que la asignación esté concebida en tales términos que exista incertidumbre respecto a la
persona a quien el testador ha querido referirse, ninguna de las dos o más personas respecto de las
cuales existe la duda tendrá derecho a la asignación (artículo 1065).
El asignatario debe ser PERSONA DETERMINADA O DETERMINABLE.
Según se desprende del artículo 1056, el asignatario debe estar determinado o ser determinable.
La determinación del asignatario en el testamento debe hacerse por el nombre de éste; pero si el asignatario no está
determinado en esta forma, no se produce la ineficacia de la disposición testamentaria, siempre que el testamento
contenga indicaciones claras que permitan su identificación.
Por ello se dice que el asignatario debe estar determinado o ser determinable.
Casos en que por excepción la ley admite la indeterminación del asignatario
a) Asignaciones hechas con un objeto de beneficencia
b) Asignaciones dejadas a los pobres
c) Asignaciones dejadas indeterminadamente a los parientes.
A-. Asignaciones hechas con un objeto de beneficencia (1056 inciso 2°).
El inciso tercero del artículo 1056 dice que es facultad del Presidente de la República designar el establecimiento al cual
pasaban estas asignaciones. No obstante, la Ley 4699, Ley 10.383, D.L. 2763 hasta la Ley 18.776, dispusieron que estas
asignaciones serían percibidas por el Fondo Nacional de Salud.
Las asignaciones que se dejan para el alma del testador siguen las mismas reglas anteriores. El artículo 1056 inciso cuarto:
“lo que se deja al alma del testador, sin especificar de otro modo su inversión, se entenderá dejado a un establecimiento de
beneficencia, y se sujetará a la disposición del inciso anterior”.
B-. Asignaciones dejadas a los pobres (1056 inciso final)
De acuerdo al artículo 1056 inciso final: “lo que en general se dejare a los pobres, se aplicará a los de la parroquia del
testador”.
C-. Asignaciones dejadas indeterminadamente a los parientes (1064)
El legislador interpreta la voluntad del testador y dispone que la asignación corresponde a los consanguíneos de grado más
próximo, según los órdenes de sucesión intestada, teniendo lugar el derecho de representación (1064).

REQUISITOS OBJETIVOS DE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS


Las asignaciones deben estar DETERMINADAS O SER DETERMINABLES
A. “Toda asignación deberá ser o a título universal, o de especies determinadas o que por las liquidaciones del testamento
puedan claramente determinarse, o de géneros y cantidades que igualmente lo sean o puedan serlo. De otra manera se
tendrá por no escrita (1066 inciso 1º)”.
En conclusión:
1. Tratándose de una asignación a título universal, basta la determinación del patrimonio del causante,
pues el heredero sucede en todo él o en una cuota suya (1097).
2. En los legados, se exige la determinación de la asignación en sí misma, de los bienes que la forman.
Puede suplirse por indicaciones claras del testamento:
a) en los legados de género, los bienes deben estar determinados genéricamente o en cantidad,
o ser determinables en virtud de que el testamento tenga indicios claros.
b) en los legados de especie se exige la determinación máxima: la específica.
Excepción (1066 inciso 2º)
“Sin embargo, si la asignación se destinare a un objeto de beneficencia expresado en el testamento, sin determinar la cuota,
cantidad o especies que hayan de invertirse en él, valdrá la asignación y se determinará la cuota, cantidad o especies, habida
consideración de la naturaleza del objeto, a las otras disposiciones del testador, y a las fuerzas del patrimonio, en la parte
que el testador pudo disponer libremente”.
Esta determinación la hace el juez, oyendo al defensor de obras pías y a los herederos, conformándose en cuanto fuere
posible a la intención del testador (1066 inciso final).
El error en las asignaciones testamentarias
El Código trata del error en las asignaciones testamentarias en los artículos 1057 y 1058.
a) El artículo 1057 dispone que: “el error en el nombre o la calidad del asignatario no vicia la
disposición, si no hubiere duda acerca de la persona".
De esta disposición se desprende:
• el error en la persona vicia la disposición, pues es un acto intuito personae.

38
• no así el error en el nombre, en la medida que no hubiere duda acerca de la persona.
b) El artículo 1058 señala que “la asignación que pareciere motivada por un error de hecho, de manera
que sea claro que sin este error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita”.
De esta disposición se desprende:
• el error sólo afecta la cláusula testamentaria en que incide y según él se concluye que el error
solo vicia la asignación cuando es determinante.
• únicamente el error de hecho produce el efecto de invalidar la asignación, no así el de derecho,
con lo cual se aplica la regla general del artículo 1452.
B. OTROS REQUISITOS de las asignaciones testamentarias
El Código contempla diversos casos de ineficacia de las disposiciones testamentarias en que se teme que se ha atentado
contra la libre voluntad del causante.
1. Nulidad de disposiciones captatorias. El artículo 1059 establece que las disposiciones captatorias
no valdrán. Se entenderán por tales aquellas en que el testador asigna una parte de sus bienes, a
condición que el asignatario le deje por testamento alguna parte de los suyos.
2. Falta de manifestación clara de la voluntad. El artículo 1060
3. Elección del asignatario por otra persona. El artículo 1063 señala que la elección de un asignatario
sea entre cierto número de personas, sea absolutamente, no depende del puro arbitrio ajeno. Ello,
porque la facultad de testar es indelegable (1004).
4. Incapacidad del notario y testigos del testamento (1061).
5. Cumplimiento de una asignación que se deja al arbitrio de un heredero o legatario (1067).
Hay que distinguir:
a) si al heredero o legatario aprovechare rehusar la asignación, están obligados a llevarla a efecto,
a menos que prueben justo motivo para no hacerlo así.
La ley no determina que debe entenderse por justo motivo, será tal, por ejemplo el poco caudal de la herencia.
b) si el incumplimiento de la asignación no reporta utilidad al heredero o legatario, éste no está
obligado a justificar su resolución cualquiera que ésta sea.
INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO
Nuestro CC, entre los artículos 1056 a 1069, contiene una serie de reglas particulares para la inteligencia y efecto de las
asignaciones testamentarias.
No obstante, la mayoría de estas normas no son propiamente de interpretación de la voluntad del causante: o se priva de
valor a una disposición o se le señala un efecto especial.
En cambio, los artículos 1056, 1064 y 1065 son reglas de auténtica interpretación testamentaria.
Regla esencial
Está contenida en el artículo 1069: “sobre las reglas dadas en este título acerca de la inteligencia y efecto de las disposiciones
testamentarias, prevalecerá la voluntad del testador claramente manifestada, con tal que no se oponga a los requisitos o
prohibiciones legales. Para conocer la voluntad del testador se estará más a la substancia de las disposiciones que a las
palabras de que se haya servido”.
De lo anterior, se desprenden dos reglas:
1. Por sobre todas las reglas de interpretación particulares prevalece la voluntad del testador, siempre que
no se oponga a las prohibiciones y requisitos legales.
2. Para determinar la voluntad del testador se estará más al fondo de las disposiciones que a las palabras
de que se haya valido.
Interpretación testamentaria y contractual
Si bien en ambas la ley ordena que se busque la intención de quienes otorgaron al acto jurídico, existen diferencias
evidentes:
a. En el contrato convergen los intereses de dos o más partes, normalmente antagónicos o contrapuestos.
La interpretación contractual consiste en establecer la voluntad común que las partes tuvieron al
momento de contratar.
b. En los testamentos existe sólo la voluntad de una persona: no pueden existir intereses contrapuestos, ni
siquiera convergentes.
Esta distinción no es menor, ya que adquiere especial importancia para determinar si las normas de interpretación dadas
para los contratos sirven para determinar el sentido y alcance de las cláusulas testamentarias.

39
Nuestra jurisprudencia en ciertas ocasiones ha aplicado las normas de interpretación de los contratos para interpretar los
testamentos.
Decisiones jurisprudenciales sobre la interpretación del testamento
Nuestra jurisprudencia ha resuelto:
- No es procedente efectuar la interpretación del testamento cuando la voluntad del causante ha sido
manifestada claramente en el texto del testamento.
- La Corte Suprema ha resuelto en forma reiterada que interpretar un testamento es una cuestión
de hecho, en tanto que la calificación jurídica de una disposición testamentaria es cuestión de derecho.
CLASIFICACIÓN DE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS
Distinguimos:
I. Asignaciones puras y simples y sujetas a modalidad.
II. Asignaciones a título universal o herencias y asignaciones a título singular o legados.
III. Asignaciones voluntarias y forzosas.
I. ASIGNACIONES SUJETAS A MODALIDAD
Las asignaciones sujetas a modalidad pueden ser de 3 clases:
A. Asignaciones condicionales
B. Asignaciones a día o a plazo
C. Asignaciones modales
A. ASIGNACIONES CONDICIONALES.
Sobre la base de lo dispuesto en los artículos 1070 y 1473, se puede definir la condición como el hecho futuro e incierto
del cual depende el nacimiento o extinción de un derecho.
Estatuto jurídico: Rigen las asignaciones condicionales tres clases de disposiciones legales:
a) Las normas contenidas en el párrafo 2° del Titulo IV del Libro III del Código Civil.
b) Las contenidas en el Título IV del Libro IV del Código Civil.
c) Conforme al artículo 1079 si la asignación condicional lleva envuelta la constitución de un
fideicomiso se aplican las reglas de la propiedad fiduciaria.
La condición debe consistir en un HECHO FUTURO
Al respecto los artículos 1071 y 1072 reglan la situación en que el testador imponga como condición un hecho presente o
pasado.
Debe entenderse lo presente, futuro o pasado con relación al momento de testar, salvo que se exprese otra cosa:
1. Si el hecho presente o pasado existe o ha existido, la condición se mira como no escrita, o sea, la
asignación es pura y simple.
2. Si el hecho no existe o no ha existido, no vale la disposición.
3. Puede haber ocurrido que la condición fuera realmente un hecho futuro al momento de dictarse el
testamento, pero se cumplió en vida del testador, en este caso es menester distinguir si el testador
supo o no que se había cumplido el hecho:
a) si el testador supo que había ocurrido el hecho, es necesario subdistinguir si éste es de los que admiten repetición o no:
• Si la permite, se presumirá que el testador exige la repetición.
• Si no admite repetición, se tendrá la condición como cumplida.
b) si el testador no supo que se había cumplido la condición, ésta se mirará como cumplida, cualquiera que se la naturaleza
del hecho, es decir, admita o no repetición.
Condición de NO IMPUGNAR UN TESTAMENTO
El artículo 1073 dispone: “La condición de no impugnar el testamento, impuesta a un asignatario, no se extiende a las
demandas de nulidad por algún defecto de forma.”
Condición de NO CONTRAER MATRIMONIO
De los artículos 1074, 1075, 1076 y 1077 se desprende que las condiciones impuestas a un asignatario de no contraer
matrimonio o de permanecer en estado de viudedad se tienen por no escritas. Esta es una forma de cautelar la libertad
para contraer matrimonio.
Excepciones
No obstante lo señalado, hay ciertos casos de excepción en que condiciones de esta naturaleza son válidas, como sucede
con:
1. La condición de no contraer matrimonio antes de alcanzar la mayoría de edad (artículo 1074).

40
2. La condición de permanecer en estado de viudedad en el caso que el asignatario tenga uno o más
hijos del anterior matrimonio al tiempo de deferírsele la asignación (artículo 1075).
3. Se puede proveer a la subsistencia de una persona mientras permanezca soltera o viuda, dejándole
por ese tiempo un derecho de usufructo, de uso o de habitación, o una pensión periódica (artículo
1076).
4. La condición de casarse o no casarse con una persona determinada (1077).
5. La condición de abrazar un estado o profesión cualquiera permitida por las leyes, aunque sea
incompatible con el matrimonio (1077).
ASIGNACIONES CONDICIONALES RESOLUTORIAS Y SUSPENSIVAS
La asignación condicional puede estar sujeta a una condición suspensiva o a una condición resolutoria.
El artículo 1479, aplicable a las asignaciones condicionales, en virtud del artículo 1070, da el concepto de condiciones
suspensivas y resolutorias:
1. Asignación condicional resolutoria
a) Mientras la condición está pendiente, el asignatario es propietario de los bienes dejados bajo
condición.
b) Si falla la condición, el dominio sujeto a ella se consolida pasando a ser puro y simple.
c) Si la condición se cumple, el asignatario pierde de la asignación, ésta se extingue.
2. Asignación condicional suspensiva pendiente
a) Si la condición suspensiva está pendiente, se suspende la adquisición de la cosa asignada
(1078 inciso 1°).
b) El asignatario no tiene derecho alguno, como no sea la facultad de solicitar medidas
conservativas y precautorias.
Consecuencias de este principio
a) El asignatario debe existir al momento de cumplirse la condición (962).
b) La delación de la asignación se produce una vez cumplida la condición (956).
c) El asignatario condicional que fallece antes de cumplirse la condición nada transmite a sus
herederos (1078 inciso 2º).
d) El asignatario condicional no puede ejercer la acción de partición (1319)
3. Asignación condicional suspensiva cumplida.
Cumplida la condición nace el derecho del asignatario condicional, adquiere éste la cosa asignada.
No tendrá derecho a los frutos percibidos en el tiempo intermedio, si el testador no se los hubiere expresamente concedido
(1078 inciso final). Aquí, la condición no opera con efecto retroactivo.
4. Asignación condicional suspensiva fallida.
Si la condición suspensiva falla se esfuma la mera expectativa del asignatario; luego, si el asignatario había solicitado alguna
medida conservativa esta debe ser alzada (1480 y 1481).

B. ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS A DÍA


El artículo 1080 dispone: “las asignaciones testamentarias pueden estar limitadas a plazos o días de que dependa el goce
actual o la extinción de un derecho; y se sujetarán entonces a las reglas dadas en el título De las asignaciones a plazo, con
las explicaciones que siguen”.
Luego, el plazo suspende el goce actual de un derecho, su exigibilidad. El derecho a la asignación existe, pero el asignatario
no puede exigirla desde ya.

Asignaciones a día y asignaciones a plazo


No hay que creer que las asignaciones a día equivalen a las asignaciones a plazo:
a) La asignación a plazo no puede contener incertidumbre de ninguna especie, ya que el plazo es un
hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o cumplimiento de un derecho u obligación.
En su carácter cierto se diferencia de la condición.
b) En cambio, la asignación a día puede llevar envuelta cierta incertidumbre respecto al día. Desde
que en una asignación sujeta a modalidad se introduce la incertidumbre estarnos ante una
condición y no un plazo.

41
Las asignaciones a día pueden ser a plazo o condicionales, según si existe o no incertidumbre en ellas.
Certidumbre y determinación del día: El día en las asignaciones puede ser:
1. Cierto o incierto
2. Determinado e indeterminado
1. La certidumbre e incertidumbre de la asignación a día está en relación con la certeza o no de que
va a llegar el día fijado a la asignación testamentaria:
a) es cierto el día cuando tiene que llegar, y entonces constituye un plazo.
b) es incierto, cuando no existe certidumbre respecto si va a llegar ese día y entonces constituye
una condición.
2. La determinación o indeterminación del día depende de sí se sabe o no cuando va a llegar el día:
a) es determinado si se conoce cuando va a llegar el día. Ejemplo, el 01 de octubre de 2080.
b) es indeterminado el día que no se sabe cuando va a llegar. Ejemplo, el día que muera Primus.
CLASIFICACIÓN de las asignaciones
PRIMERA CLASIFICACIÓN: atendiendo a su certidumbre y determinación
1. Asignación a día cierto y determinado
2. Asignación a día cierto e indeterminado
3. Asignación a día incierto y determinado
4. Asignación a día incierto e indeterminado.
1. Asignación a día cierto y determinado. “Si necesariamente ha de llegar y se sabe cuándo (1081 inciso
1º)”. Ejemplo, lego a Juan mi moto a partir de 2 años después de mi muerte.
2. Asignación a día incierto e indeterminado. “Si necesariamente ha de llegar y no se sabe cuándo
(1081 inciso 2º)”. Ejemplo, lego a Juan mi moto una vez que fallezca Pedro.
3. Asignación a día incierto y determinado. “Si puede llegar o no, pero suponiendo que haya de llegar,
se sabe cuándo (1081 inciso 3º)”. Ejemplo, lego a Juan mi moto una vez que Pedro cumpla 25 años.
4. Asignación a día incierto e indeterminado. “Si no se sabe si ha de llegar, ni cuándo (1081 inciso
final)”. Ejemplo, lego a Juan mi moto una vez que Pedro se case.
SEGUNDA CLASIFICACIÓN: asignaciones desde tal día y hasta tal día
Corresponden a la clasificación del plazo en suspensivo y extintivo, y de la condición en suspensiva y resolutoria.
1. Asignaciones "desde tal día" (dies ad quo), 1084 y siguientes. Por ejemplo, lego mi moto a Juan,
quien llevará el legado dos años después de mi muerte.
2. Asignaciones “hasta tal día” (dies ad quem), 1087 y siguientes. Por ejemplo, dejo a Pedro la suma
de $ 25.000.- mensuales hasta que cumpla 35 años.
1. Asignaciones DESDE TAL DÍA: Pueden ser de cuatro clases:
a) Asignaciones desde día cierto y determinado
b) Asignaciones desde día cierto e indeterminado
c) Asignación desde día incierto, pero determinado
d) Asignaciones desde día incierto e indeterminado
a) Asignaciones DESDE DÍA CIERTO Y DETERMINADO. 1084: Ejemplo, lego mi moto a Juan, quien llevará el legado dos años
después de mi muerte. Es una típica asignación a plazo.
Artículo 1084 inciso 1º: “la asignación desde día cierto y determinado da al asignatario, desde el momento de la muerte del
testador, la propiedad de la cosa asignada y el derecho de enajenarla y transmitirla; pero no el de reclamarla antes de que
llegue el día”:
• el asignatario adquiere el derecho desde el fallecimiento del causante. Por ello puede
enajenarla y transmitirla.
• pero su ejercicio se subordina al cumplimiento de la modalidad.
Excepción
Sin embargo, existe un caso en que esta asignación es condicional.
Si el testador impone expresamente la condición de que exista el asignatario el día cierto y determinados que fijó, la
asignación es condicional y se sujeta a las reglas de las asignaciones condicionales (1084 inciso 2°).
Ejemplo de este último caso: lego mi moto a Juan, quien llevará el legado dos años después de mi muerte, siempre que
viva a esa fecha.

42
b) Asignaciones DESDE DÍA CIERTO E INDETERMINADO. 1085. Ejemplo: dejo mi moto a Juan desde la muerte de Pedro. Esta
asignación es condicional.
Artículo 1085 inciso primero: “la asignación desde día cierto pero indeterminado, es condicional y envuelve la condición de
existir el asignatario en ese día”.
En el ejemplo, lo es porque lleva implícita la condición de existir Juan a la muerte de Pedro. El legislador introduce una
incertidumbre al establecer para tal caso la condición de que exista el asignatario en ese día.
Excepción
Existe un caso en que esta clase de asignación es a plazo, cuando se sabe que va a existir el asignatario ese día.
“Si se sabe que ha de existir el asignatario en ese día, como cuando la asignación es a favor de un establecimiento
permanente, tendrá lugar lo prevenido en el inciso 1° del artículo precedente (1085 inciso 2º)”. Ejemplo, dejo mi moto a la
Universidad de Salamanca desde la muerte de Pedro.
c) Asignación DESDE DÍA INCIERTO, PERO DETERMINADO. 1086. Ejemplo: dejo a Juan mi moto
desde que Pedro cumpla 25 años de edad.
Es una asignación condicional (1086), porque hay incertidumbre, pues no se sabe si Pedro va a cumplir 25 años, ya que
puede fallecer antes.
d) Asignaciones DESDE DÍA INCIERTO E INDETERMINADO. 1086. Ejemplo: dejo a Juan mi moto, si
se recibe de abogado.
Es una asignación condicional (1086), porque no se sabe si Juan se va a recibir de abogado ni menos cuándo.
2. Asignaciones HASTA TAL DÍA: Pueden ser de 4 clases:
a) Asignaciones hasta tal día cierto y determinado
b) Asignaciones hasta tal día cierto e indeterminado
c) Asignaciones hasta día incierto y determinado
d) Asignaciones hasta día incierto e indeterminado
A. Asignaciones HASTA TAL DÍA CIERTO Y DETERMINADO. 1087 inc. 1º. : Ejemplo: Dejo a Juan mi moto por
dos años a contar de mi fallecimiento.
Es una asignación a plazo y constituye un usufructo a favor del asignatario (1087 inciso 1º).
B. Asignaciones HASTA TAL DÍA CIERTO E INDETERMINADO. 1087 inc. 1º. Ejemplo: Dejo a Juan mi moto
por toda su vida.
Es una asignación a plazo y constituye un usufructo a favor del asignatario (1087 inciso 1º).
C. Asignaciones HASTA TAL DÍA INCIERTO Y DETERMINADO. 1088. Ejemplo: Dejo a Juan el goce de la moto
hasta que Juan cumpla 25 años.
Según el artículo 1088 inciso 1º esta también es una asignación a plazo y constituye un usufructo.
“La asignación hasta día incierto pero determinado, unido a la existencia del asignatario, constituye usufructo; salvo que
consista en prestaciones periódicas”.
Llama la atención esta solución, pues existe una incertidumbre, cual es que Juan llegue a los 25 años. Don ANDRÉS BELLO
explicó en notas esta solución en el Proyecto de 1853 el por qué existe plazo y no una condición:
• si Juan vive hasta los 25 años, se extingue el usufructo por el vencimiento del plazo.
• Si Juan fallece antes de cumplir los 25 años, también se extingue el usufructo, por ser
intransmisible.
A la misma solución (asignación a plazo y constituye un usufructo) se llega en caso en que se deje esta asignación unido a
la existencia de otra persona (1088 inciso 2º). Ejemplo, dejo a Juan el goce de la moto hasta que Pedro cumpla 25 años.
En este caso, se entiende concedido el usufructo hasta la fecha en que, viviendo la otra persona, llegaría para ella el día.
D. Asignaciones HASTA TAL DÍA INCIERTO Y DETERMINADO. 1083. Ejemplo, dejo a Juan mi moto hasta que
viaje a la India.
Como el día es incierto e indeterminado esta asignación constituye una asignación condicional (1083).
REGLAS GENERALES
1. Las asignaciones “desde” días son siempre condicionales, salvo que:
a) sea desde un día cierto y determinado, o,
b) desde día cierto e indeterminado a un establecimiento
permanente,
En estos dos casos, constituyen asignaciones a plazo.

43
2. Las asignaciones hasta tal día son por regla general, constitutivas de un plazo y representen un
usufructo en favor del asignatario, salvo las hasta día incierto indeterminado, en las que existe una
condición.
C. ASIGNACIONES MODALES: Están reglamentadas en el Libro III, título IV, párrafo IV, artículos 1089 y siguientes.
Sobre la base de lo dispuesto en el artículo 1089, se define al modo como “la carga que se impone a quien se otorga una
liberalidad”.
Ejemplos: instituyo heredero universal a Juan, y le impongo como obligación crear una universidad; lego $ 10.000.000.- a
Diego, con la carga de costear los estudios de Pedro.
La asignación modal puede ser una herencia o legado (artículo 1089), pues la ley no distingue: “si se asigna algo…”
Personas que concurren en la asignación modal
1. El asignatario
2. El beneficiado por el modo
¿Cuál de ellas debe cumplir los requisitos necesarios para suceder o deben cumplirlos ambos?
La Corte Suprema ha dicho que los requisitos deben concurrir únicamente en el asignatario modal, pero no en el
beneficiado con el modo, pues el verdadero asignatario es el que se instituye como tal.
Una asignación a quién es incapaz, y el artículo 966 dispone: “será nula la disposición a favor de un incapaz, aunque se
disfrace bajo la forma de un contrato oneroso o por interposición de persona”.
Características del modo
1. El modo no es una condición suspensiva. Luego, el asignatario modal adquiere desde ya, y por el
solo fallecimiento del causante, la asignación sujeta a modo (1089).
No se requiere para adquirir la asignación prestar fianza o caución de restitución para el caso de no cumplirse el modo
(1091).
2. La obligación modal es transmisible, por regla general (1095). Salvo si se impone el modo en
consideración a la persona del asignatario.
Incumplimiento del Modo
Si el asignatario modal no cumple con la carga impuesta por el testador, el beneficiario con el modo tiene dos derechos:
a) El de todo acreedor de solicitar la ejecución forzada de la obligación, siempre que concurran los
requisitos legales.
b) El de pedir la resolución de la asignación modal. Este derecho se ejerce en virtud de la cláusula
resolutoria, que define el artículo 1090.
La cláusula resolutoria
“Se llama cláusula resolutoria la que impone la obligación de restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo. No se
entenderá que envuelven cláusula resolutoria cuando el testador no lo expresa”.
Por regla general, la cláusula resolutoria no va envuelta en el modo, salvo que el testador la imponga (artículo 1090 inciso
2°).
Pero si el asignatario modal es un Banco se subentiende la cláusula resolutoria (86 Nº6 Ley General de Bancos).
Titulares de la acción a que da origen la cláusula resolutoria
En cuanto a quiénes pueden solicitar la resolución del modo, el legislador no lo dice.
La doctrina estima que pueden hacerlo:
a) El beneficiado con el modo.1096).
b) Los demás asignatarios.
Plazo de prescripción de la acción: La ley no señala el plazo en que prescribe la acción para pedir la resolución.
La Corte Suprema ha resuelto que, como acción ordinaria, prescribe en 5 años contados desde que se hace exigible la
obligación.
Efectos de la resolución de la asignación modal: Producida la resolución, se producen los siguientes efectos:
1. El asignatario modal debe restituir la cosa asignada y sus frutos (con ello se diferencia de la
condición resolutoria tácita) (1090).
2. Debe entregar al beneficiado con el modo una suma de dinero proporcionada al objeto, acreciendo
el resto del valor de la cosa asignada a la herencia, si el testador no ha dispuesto otra cosa; pero el
asignatario modal queda excluido de este beneficio (1096).
Cumplimiento del modo

44
El artículo 1094 dispone: “Si el testador no determinare suficientemente el tiempo o la forma especial en que ha de cumplirse
el modo, podrá el juez determinarlos, consultando en lo posible la voluntad de aquél, y dejando al asignatario modal un
beneficio que ascienda por lo menos a la quinta parte del valor de la cosa asignada”.
El legislador señala dos casos en que el asignatario modal puede dejar de cumplir la carga que se le ha impuesto:
1. Imposibilidad o ilicitud del modo (1093).
2. Modo que va en beneficio del propio asignatario modal (1092).
Aplicación de estas reglas a las obligaciones modales
El artículo 1493 establece que “las disposiciones del Título IV del Libro III sobre las asignaciones testamentarias
condicionales o modales, se aplican a las convenciones en lo que no pugne con lo dispuesto en los artículos precedentes.”
II. ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL O HERENCIAS
Concepto: Son aquellas en que se deja al asignatario la totalidad de los derechos y obligaciones transmisibles del difunto o
una cuota de ello (artículo 1097 y 1098).
La asignación recibe el nombre de herencia. El asignatario se llama heredero.

CARACTERÍSTICAS de las asignaciones a título universal


1. Pueden ser testamentarias y abintestato, emana del testamento o de la ley.
2. Por regla general, los herederos adquieren la herencia por la sola muerte del causante.
Salvo que haya condición suspensiva, pero en tal caso la adquieren al cumplirse la condición.
3. También por la muerte del causante se origina la posesión legal de la herencia.
4. Los herederos pueden adquirir personalmente o en forma indirecta (representación y transmisión).
5. Los herederos gozan de ciertas acciones: acción de petición de herencia y acción de reforma del
testamento.
6. Si existen varios herederos se forma una indivisión hereditaria.
7. El heredero sucede en todo el patrimonio del causante o en una cuota de él.
8. Los herederos representan a la persona del causante (artículo 1097)
CLASIFICACIÓN DE LOS HEREDEROS
1. Herederos Universales y Herederos de Cuota.
2. Herederos del Remanente.
3. Herederos Testamentarios y Herederos Intestados
4. Herederos Voluntarios y Herederos Forzosos
1. HEREDEROS UNIVERSALES: Se caracterizan porque son llamados sin designación alguna de cuotas.
“El asignatario que ha sido llamado a la sucesión en términos generales que no designan cuota, como “Sea fulano mi
heredero” o “Dejo mis bienes a Fulano”, es heredero universal (artículo 1098 inciso 1º)”. Debe tenerse presente que:
a) Pueden haber varios herederos universales. Si son varios los herederos universales, dividen entre sí
por partes iguales la herencia o la parte que les corresponda (art. 1098 inc. final).
b) La ley se pone en el caso de que el testador hubiere establecido varios herederos de cuota y uno
universal: en este caso al heredero universal le corresponde la parte de la herencia que falta para
completar la unidad (1098 inciso 2º).
c) No es lo mismo asignatario a título universal que heredero universal. Hay una relación de género a
especie.
2. HEREDEROS DE CUOTA : Son aquellos que son llamados a una cuota determinada de la herencia.
Ejemplo, “dejo a Juan el 50% de mis bienes y a Pedro el otro 50%”.
Para establecer si el heredero es universal o de cuota hay que ATENDER A LA FORMA EN QUE SON LLAMADOS y no al
beneficio que llevan en la sucesión.
Importancia de determinar si el heredero es universal o de cuota
La importancia de la clasificación de los herederos en universales y de cuota, es que el derecho de acrecimiento opera sólo
en los herederos universales.
3. HEREDEROS DEL REMANENTE
No son una especie distinta de los herederos universales o de cuota, porque en el fondo pertenecen a una u otra categoría.
Es aquél que es llamado por el testador o la ley a lo que queda después de efectuadas las disposiciones testamentaria
(1099). Los herederos de remanente pueden ser:
a) Testamentarios o abintestato, según si son llamados por el testamento o la ley.

45
b) Universales o de cuota:
• Son universales si el testador sólo ha instituido legados en su testamento.
• Son de cuota si ha establecido otros herederos de cuota.
De esta manera, hay 4 categorías de herederos del remanente:
a) Herederos del remanente testamentarios universales
Estos se presentan cuando el testador sólo ha instituido legados y dispone también en el testamento del remanente de
sus bienes sin designación de cuota. Ejemplo: dejo mi moto a Juan, mi biblioteca a Pedro y el resto de mis bienes a Diego.
b) Herederos del remanente testamentarios de cuota
Se presentan cuando el testador ha instituido herederos de cuota y asignatarios de remanente. Ejemplo, dejo un tercio de
mis bienes a Juan, y el resto de mi patrimonio a Pedro.
El heredero del remanente se entiende instituido en la cuota que falte para completar la unidad (1099).
c) Herederos del remanente abintestato universal
Se presentan cuando en el testamento no hay sino asignaciones a título singular (legados) y el testador nada dice respecto
al resto de sus bienes.
Los herederos abintestato son herederos universales del remanente (1100 inciso 2º).
d) Herederos del remanente abintestato de cuota.
Nos hallamos frente a esta clase de herederos cuando en el testamento sólo se designan herederos de cuota, y las cuotas
fijadas no alcanzan completar la unidad (1100 inciso 1º).

CASO DE QUE EL TESTADOR EFECTÚA ASIGNACIONES DE CUOTA


EN EL TESTAMENTO QUE COMPLETEN O EXCEDEN LA UNIDAD Y DESIGNE OTROS HEREDEROS
Para establecer lo que ocurre en este caso, es necesario distinguir si estos herederos son de remanente o universales:
a) si son herederos de remanente, nada llevarán en la herencia (1101).
b) si es heredero universal no queda excluido de la herencia (1101).
La razón de esta diferencia está en que al instituir heredero universal el testador manifestó su voluntad de dejarle algo; no
sucede lo mismo con el heredero de remanente, pues el testador le deja lo que resta de sus bienes y si nada queda, nada
puede llevar.
¿Cuánto le corresponde, en este caso, al heredero universal?
Los artículos 1101 y 1102 dan las reglas al respecto:
el heredero universal se entenderá instituido en una cuota cuyo numerador sea la unidad y el denominador el número total
de herederos (1101).
Ejemplo: se dejó a A 1/2; a B 1/3; a C 1/4; y se instituyó a D heredero universal.
En este caso, a D le corresponde ¼, porque:
- el numerador es una unidad
- el denominador es 4, por ser 4 los herederos.
reducidas las cuotas a un común denominador, se representará la herencia por la suma de los numeradores, y la cuota
efectiva de cada heredero por su numerador respectivo (1102).
En el ejemplo dado:
A B C D
1/2 1/3 1/4 1/4
Primer paso: El mínimo común denominador es 12, lo que da el siguiente resultado:
A B C D
6/12 4/12 3/12 3/12
Segundo paso: A continuación, se representa la herencia por la suma de los numeradores. En el ejemplo, la suma de los
numeradores da 16, por lo que la herencia es igual a 16, que será el denominador.
Tercer paso: La cuota efectiva de cada heredero será su numerador respectivo, es decir:
A B C D
6/16 4/16 3/16 3/16
Todo lo dicho anteriormente es sin perjuicio de la acción de reforma cuando proceda (artículo 1103).
4. HEREDEROS FORZOSOS
Son herederos forzosos los legitimarios (1182 – 1181), o sea, aquellos cuyos derechos hereditarios el testador está obligado
a respetar y que se suplen por el legislador aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.
5. HEREDEROS VOLUNTARIOS

46
Son aquellos que el testador es soberano de instituir o no, pudiendo elegirlo a su arbitrio.
No son designaciones iguales la de heredero forzoso y heredero abintestato
Los herederos forzosos son los legitimarios, según lo indicado en el artículo 1181 inciso segundo.
El término heredero abintestato es más amplio, pues quedan incluidos en él personas que no son herederos forzosos.
Todo heredero forzoso es a la vez heredero abintestato, pero no todo heredero abintestato es legitimario.
III. ASIGNACIONES A TÍTULO SINGULAR O LEGADOS
Concepto: "El título es singular cuando se sucede al difunto en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal
casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes,
cuarenta fanegas de trigo (artículo 951 inciso 3°)”.
CARACTERÍSTICAS de las asignaciones a título singular
Los legatarios y los legados presentan las siguientes características:
1. Los legatarios no representan al causante.
2. Los legatarios suceden en bienes determinados.
3. Los legados constituyen siempre asignaciones testamentarias.
4. Los legados pueden adquirirse por transmisión (957).
La POSESIÓN en los legados
El problema sólo se plantea respecto de los legados de especie o cuerpo cierto, y no en los de género, pues éstos últimos
se adquieren sólo desde que los herederos los cumplen.
En los legados de especie sólo puede haber posesión real, no teniendo cabida ni la posesión legal ni la efectiva:
a. No tiene lugar la posesión legal, pues los artículos 688 y 722, que la establecen, se refieren sólo a la
herencia.
b. Tampoco hay posesión efectiva, porque la ley en todos sus preceptos se refiere sólo a los herederos.
Luego, en los legados sólo hay posesión real, siempre que exista corpus y animus.
LEGADOS DE INMUEBLES e inscripción en el registro conservatorio
Legado un inmueble no tiene por qué inscribirse en el correspondiente Registro del Conservador de Bienes Raíces
competente a nombre de todos los herederos, pues no forma parte de la indivisión hereditaria.
El legado de especie se adquiere por el legatario por el sólo fallecimiento del causante. Luego, muerto éste el inmueble
sale de la universalidad de la herencia.
Para adquirir el dominio del inmueble legado, el legatario no requiere inscribir, pero le conviene inscribir porque las demás
funciones que cumple la inscripción le reportan beneficio:
- pasa a ser poseedor inscrito.
- mantiene la historia jurídica de su inmueble.
- queda expedito el camino para que un futuro adquirente inscriba a su vez.
Es más, según la opinión de algunos, necesita inscribir para disponer del inmueble.
¿Cómo procede a inscribir el inmueble legado a su nombre?
1. El legatario puede requerirla directamente al Conservador de Bienes Raíces:
a) comprobando el fallecimiento del testador.
b) comprobando el pago del impuesto que grava su asignación.
c) Exhibiendo copia del testamento, judicialmente reconocido.
2. Otra opinión estima que para inscribir es necesario exhibir al Conservador una escritura pública en que
los herederos o el albacea entreguen al legatario el inmueble legado (escritura de entrega del legado).
Fundamentos:
a) Es frecuente que el testamento no contenga las necesarias precisiones respecto del inmueble
como para practicar la inscripción.
b) El testamento no es para el legatario título indiscutible de su derecho porque está sometido a
diversas eventualidades.
c) Los artículos 1374 y 959 vienen a confirmar que el legado no es inmediatamente exigible.
d) Los artículos 1290 y 1292, en el mismo sentido, se refieren al "pago" de los legados, como un
acto que debe efectuar e albacea.
e) La ley de impuesto a las herencias dispone que los conservadores no podrán inscribir
adjudicaciones de bienes hereditarios sin que se hubiere pagado el impuesto o asegurado el
pago.

47
Exigencia de escritura pública
En cuanto a la forma de escritura pública para ese acto de entrega del legado, lo justifican por la circunstancia de que el
Conservador inscribe sólo instrumentos auténticos:
• para otorgar esa escritura de entrega de legado bastaría la inscripción de la resolución de posesión
efectiva y del testamento.
• no se justifica practicar la inscripción especial de herencia, porque el bien que se entrega no
pertenece a los herederos, como para inscribirlo a su nombre.
Exigencia para disponer del inmueble legado
En cuanto a las exigencias para que el legatario pueda disponer de la especie inmueble legada, han surgido también
discrepancias:
a) Se ha sostenido que el título del legado es el testamento y que para disponer de la especie es requisito previo inscribir
el legado.
• Según los artículos 688 del Código Civil y 55 del Reglamento, debe inscribirse la posesión
efectiva, y si la sucesión es testada, se inscribirá al mismo tiempo el testamento.
• Conforme a los artículos 691 del Código Civil y 79 del Reglamento, la inscripción del testamento
debe incluir la fecha de otorgamiento, individualización del testador y de los herederos o
legatarios que solicitaren la inscripción expresando sus cuotas o los respectivos legados.
b) En contra, se estima que no es necesaria la inscripción:
• No la exige el artículo 688 ni ningún otro precepto.
• El artículo 691, que es citado por la tesis anterior, sólo dice qué menciones tendrá la inscripción
del testamento, pero no exige que el legatario tenga que inscribir para disponer de la cosa
legada.
• Los textos son claros en orden a que la inscripción del testamento sólo se practica en el Registro
donde se inscribe la posesión efectiva, la cual se efectúa en el Registro de la comuna.
• De este modo, la inscripción del inmueble legado ni siquiera sirve para mantener la historia del
predio cuando el inmueble legado está situado en lugar distinto del domicilio del testador.
Cuando el legatario de la especie inmueble quiere disponer o enajenar, tendrá que efectuar la tradición; y tendrá que
hacerlo mediante inscripción.
Y en tal caso se estaría practicando inscripción a nombre de otro sin que el tradente tenga inscripción a su nombre.
El Conservador puede negarse a inscribir, conforme al artículo 14 del Reglamento, ya que se trataría de inscribir un titulo
que no emana de quien aparece en el Registro como dueño o actual poseedor.
Nótese que en este caso el legatario es, sustantivamente dueño (por sucesión por causa de muerte), pero registralmente
no aparece como tal ni como poseedor.

CLASIFICACIÓN DE LOS LEGADOS: Es en legados de especie o cuerpo cierto y, legados de género.


1. Legado de especie
Como se ha señalado precedentemente, el legatario de especie adquiere el bien legado por el sólo fallecimiento del
causante (artículo 1118). Produce las siguientes consecuencias:
a) Si los herederos se niegan a efectuar la entrega de la especie legada, el legatario puede reclamarla
mediante la acción reivindicatoria, pues es un dueño no poseedor.
b) El derecho del legatario a la especie legada se extingue cuando prescribe su acción reivindicatoria.
c) El legatario de un cuerpo cierto se hace dueño de los frutos desde el fallecimiento del causante,
artículos 13388 y 1078 inciso final.
2. Legado de género
En esta clase de legados, por el fallecimiento del causante el legatario no adquiere ningún derecho real, sino sólo un
derecho personal para exigir a los herederos o de las personas a quienes se ha impuesto la obligación de pagar el legado la
entrega de éste y el cumplimiento de dicha obligación.
El dominio de los géneros o cantidades legadas lo adquiere por tradición.
Hecha la tradición, el derecho del legatario que se ejercía sobre un género va a recaer sobre una especie.
La acción del legatario de género para reclamar su legado prescribe conforme a las normas del artículo 2515.
A diferencia de los legatarios de especie, los legatarios de género sólo adquieren los frutos desde el momento en que se
les efectúa la tradición de las cosas legadas o los herederos se colocan en mora de entregarlos (1338 Nº2).
COSAS SUSCEPTIBLES DE LEGARSE: En cuanto a las cosas que pueden legarse existe la más amplia libertad.

48
Pueden legarse cosas corporales e incorporales; cosa ajena; la cuota que se tenga en un bien; cosas futuras (1127, 1461).

CAPÍTULO 10: LAS DONACIONES REVOCABLES


GENERALIDADES: Las donaciones pueden ser revocables e irrevocables (1136).
a) Donaciones revocables o donaciones por causa de muerte, son aquellas que pueden revocarse al arbitrio
del donante.
b) Donaciones irrevocables o donaciones entre vivos, son aquellas que no pueden ser dejadas sin efecto
por la sola voluntad del donante.
Constituye un contrato. En tanto que la donación revocable, en el fondo, es un verdadero testamento.
Concepto: La donación revocable es un acto jurídico unilateral por el cual una persona da o promete dar a otra una cosa o
un derecho para después de su muerte conservando la facultad de revocarlo mientras viva.
REQUISITOS DE LAS DONACIONES REVOCABLES
- Requisitos externos (solemnidades)
- Requisitos internos (capacidad del donante y del donatario)
A. SOLEMNIDADES DE LAS DONACIONES REVOCABLES
En lo que dice relación con las solemnidades que deben cumplirse, las donaciones revocables pueden otorgarse en dos
formas:
1. Conforme a las solemnidades del testamento, lo que se justifica porque son una disposición de la última
voluntad del testador (1137 y 1139).
2. Conforme a las solemnidades de las donaciones entre vivos, reservándose el donante la facultad de
revocar la donación efectuada (1137 inc. 2°).
Importancia de esta distinción: para los efectos de su confirmación:
a) Si se otorgan sujetándose a las formalidades del testamento, la donación queda confirmada ipso iure
por el fallecimiento del causante, siempre que éste no haya revocado en vida la donación.
b) Si se efectúa conforme a las reglas de las donaciones entre vivos y reservándose el donante las
facultades de revocarla, para que ella queda a firme, será necesario que el causante en un testamento
confirme la donación que hizo en vida (1137 inciso 2º), salvo que la donación sea de un cónyuge a otro.
B. CAPACIDAD DEL DONANTE Y DEL DONATARIO
El artículo 1138 dispone que: “son nulas las donaciones revocables de personas que no pueden testar o donar entre vivos.
Son nulas asimismo las entre personas que no pueden recibir asignaciones testamentarias o donaciones entre vivos una de
otra. Sin embargo, las donaciones entre cónyuges valen como donaciones revocables”.
Este artículo ha sido objeto de dos interpretaciones:
1. Donante y donatario deben tener una doble capacidad (mayoritaria):
a) el donante debe tener capacidad para testar y para donar entre vivos.
b) el donatario debe tener capacidad para recibir asignaciones testamentarias y para recibir
donaciones entre vivos.

2. Donante y donatario deben tener sólo alguna de estas capacidades:


a) el donante requiere sólo de una capacidad, sea la capacidad para donar o para testar.
b) el donatario que debe ser capaz de recibir asignaciones testamentarias o donaciones entre vivos
según corresponda.
Se fundamenta en los siguientes argumentos:
• relacionando los artículos 1138 y 1137, se concluye que si la donación se hace de acuerdo con las
reglas del testamento, el donante requiere capacidad para testar y el donatario para recibir
asignaciones testamentarias; y que si se efectúa en conformidad a las reglas de las donaciones
irrevocables, el donante requiere capacidad para donar entre vivos y el donatario para adquirir
donaciones entre vivos.
• existe una razón de texto, la ley emplea la conjunción disyuntiva "o" y no ha copulativa "y".
DONACIONES ENTRE CÓNYUGES
Varios preceptos niegan valor a las donaciones irrevocables entre cónyuges (artículos 1137, 1138 y 1000).
EFECTOS DE LAS DONACIONES REVOCABLES: Están reglamentados en los artículos 1140 a 1142.

49
Hay que distinguir entre donaciones revocables a título singular y a título universal.
1. Efectos de las donaciones revocables a título singular
A-. La donación revocable constituye un legado, el cual tiene una particularidad: el donante puede haber entregado en vida
la especie al donatario.
Así lo establece el artículo 1141:

Así se desprende del artículo 1140: “por la donación revocable, seguida de la tradición de las cosas donadas, adquiere el
donatario los derechos y contrae las obligaciones de usufructuario. Sin embargo, no estará sujeto a rendir la caución de
conservación y restitución a que son obligados los usufructuarios, a no ser que lo exija el donante.”
a-. Las donaciones revocables y los legados entregados en vida del testador o donante constituyen legados preferenciales
(1141 inc. final): “las donaciones revocables, inclusos los legados en el caso del inciso precedente, preferirán a los legados
de que no se ha dado el goce a los legatarios en vida del testador, cuando los bienes que éste deja a su muerte no alcanzan
a cubrirlos todos.”
2. Efectos de las donaciones revocables a título universal
a) La donación revocable a título universal se mira como institución. Se considera heredero (1142 inc. 1°): “la
donación revocable de todos los bienes o usufructuario ( de una cuota de ellos se mirará como una institución
de heredero, que sólo tendrá efecto desde la muerte del donante”.
b) Si el donante entregó algunos de los bienes comprendidos en la donación en vida, el donatario tiene el
carácter de usufructuario de dichos bienes (1142 inc. 2°): “sin embargo podrá el donatario de todos los
bienes o de una cuota de ellos ejercer los derechos de usufructuario sobre las especies que se le hubieren
entregado”.
EXTINCIÓN DE LAS DONACIONES REVOCABLES: Se extinguen por:
a. Revocación expresa o tácita del donante (1145).
b. Muerte del donatario antes de la del donante (1143)
c. Por el hecho de sobrevenir el donatario alguna causal de indignidad (1144)
LAS ASIGNACIONES FORZOSAS PRIMAN SOBRE LAS DONACIONES
REVOCABLES
Así se desprende del artículo 1146 que establece: “las disposiciones de este párrafo, en cuanto conciernan a los asignatarios
forzosos, están sujetos a las excepciones y modificaciones que se dirán en el título De las asignaciones forzosas .”

CAPÍTULO 11: DERECHOS QUE CONCURREN EN LA SUCESIÓN


En la sucesión por causa de muerte se presentan cuatro derechos:
1. Derecho de transmisión (artículo 957) Testada e intestada
2. Derecho de representación (artículo 984) intestada
3. Derecho de acrecimiento (artículos 1147 y siguientes) testada
4. Derecho de sustitución (artículos 1156 y siguientes) intestada
Los dos primeros se han analizado con anterioridad, por lo que nos limitaremos al estudio de los derechos de acrecimiento
y sustitución.
DERECHO DE ACRECIMIENTO
Concepto: El acrecimiento tiene lugar cuando falta un asignatario.
El acrecimiento es el derecho en virtud del cual, existiendo dos o más asignatarios llamados a un mismo objeto sin
determinación de cuota, la parte del asignatario que falta se junta, se agrega, aumenta la de los otros asignatarios (1147).

50
Requisitos para que opere el acrecimiento
1. El acrecimiento sólo opera en la sucesión testamentaria.
2. Deben existir varios asignatarios.
3. Los asignatarios deben ser llamados a un mismo objeto.
4. Los asignatarios deben ser llamados sin designación de cuota.
5. Debe faltar alguno de los asignatarios conjuntos.
6. Que el testador no haya designado un sustituto al asignatario que falte.
7. Que el acrecimiento no haya sido prohibido por el testador. /Pregunta
Pregunta EXAMEN 1. El acrecimiento sólo opera en la sucesión testamentaria
No tiene lugar en la sucesión intestada, por las siguientes razones:
a) La ubicación del párrafo 8°, que trata del derecho de acrecer, está en el Título
IV, de las asignaciones testamentarias.
b) Todo el articulado discurre sobre la base de la existencia de un testamento.
c) El derecho de acrecimiento no es sino una interpretación de la voluntad de
testador.
2. Para que opere el acrecimiento deben existir varios asignatarios (1147)
Pues si hay uno solo y éste falta, su porción en la herencia no tendría a cual asignatario acrecer. En tal caso,
la sucesión será intestada.
3. Los asignatarios deben ser llamados a un mismo objeto (1147)
La expresión "objeto” empleada en esta disposición, está usada en el sentido de asignación, y el legislador
la utilizó para no repetir la palabra.
Importante El acrecimiento se presenta tanto en los legados como en las herencias.
4. Los asignatarios deben ser llamados sin designación de cuota (1147)
Esta exigencia es característica y fundamental del acrecimiento, ya se ha señalado anteriormente que
la única diferencia existente entre los herederos universales y los de cuota, consiste en que los primeros
tienen derecho de acrecimiento y los segundos, no.
Excepciones aparentes al principio anterior
En el Código hay dos casos que se señalan como excepción al principio según el cual el asignatario para
tener derecho a acrecer no debe ser de cuota.
Ambos están contemplados en el artículo 1148 y en el fondo no son tales excepciones:
a) Caso de los asignatarios llamados por partes iguales. Opera el acrecimiento
(1148 inciso 2°).
Caso en que dos o más asignatarios son llamados a una misma cuota,
pero sin determinárseles la parte que llevarán en dicha cuota. De
acuerdo al artículo 1148
En los dos casos citados la excepción es aparente, porque en ninguno
de ellos los asignatarios son llamados con designación de cuota y por ello hay acrecimiento.
Los Asignatarios Conjuntos: La ley distingue tres clases de conjunción:
- Conjunción Verbal o Labial
- Conjunción Real
- Conjunción Mixta
a) Conjunción verbal o labial
Los asignatarios son llamados en una misma cláusula, pero a distintos objetos (1148 inciso 1º). Luego, no
hay acrecimiento.
b) Conjunción real
En este caso, dos o más asignatarios son llamados a un mismo objeto en distintas cláusulas del testamento.
En este caso opera el acrecimiento, pues los asignatarios han sido llamados a un mismo objeto, siempre
que no haya designación de cuota.

51
Así lo señala el artículo 1149 inciso 1°: “habrá derecho de acrecer sea que se llame a los coasignatarios
en una misma cláusula o en cláusulas separadas de un mismo instrumento testamentario”. Situación de
los llamados a un mismo objeto en distintos actos testamentarios.

Si dos o más asignatarios son llamados a un mismo objeto en actos testamentarios diversos, no opera el
acrecimiento, pues el llamamiento anterior se presumirá revocado en toda la parte que no le fuere común
con el posterior (artículo 1149 inciso final).
c) Conjunción mixta
Los asignatarios son llamados a un mismo objeto en una misma cláusula testamentaria. En este caso
también opera el acrecimiento, según lo establece el artículo 1149.
De acuerdo al artículo 1150, se entienden por conjuntos los asignatarios asociados por una expresión
copulativa como Pedro y Juan, o comprendido en una denominación colectiva, como los Hijos de Pedro.
Para que opere el acrecimiento debe faltar alguno de los asignatarios conjuntos. El Código no dice cuando
se entiende faltar alguno de los asignatarios conjuntos. Artículo 1156.
Así las cosas, faltaría el asignatario conjunto en los siguientes casos:
a) Cuando el asignatario conjunto fallece antes que el testador
b) Cuando el asignatario conjunto sea incapaz o indigno de suceder
c) Cuando el asignatario repudia la asignación
d) Cuando siendo asignatario condicional, en el caso de la condición suspensiva,
fallare ésta, es decir, que no llegue a cumplirse
Casos a tener presente
a) Si la falta del asignatario se produce por muerte de éste, para que opere el
acrecimiento es necesario que el fallecimiento sea anterior al del testador, ya
que si muere después de abierta la sucesión, no hay acrecimiento, entra a
jugar el derecho de transmisión, 1153.
b) En principio, no puede haber conflicto entre el derecho de representación y
el de acrecimiento, pues el primero opera en la sucesión intestada y el
segundo en la testamentaria.
Pero, el derecho de representación opera respecto de los legitimarios aun en la sucesión testada, pues
éstos concurren, son representados y excluidos de acuerdo a las reglas de la sucesión intestada (artículo
1183).
El problema consiste en determinar cual derecho va a prevalecer en la mitad legitimaria: ¿el derecho de
representación o el derecho de acrecimiento?
La solución la da el artículo 1190, que dispone que “si un legitimario no lleva el todo o parte de su
legítima por incapacidad, indignidad o exheredación, o porque la ha repudiado, y no tiene descendencia
con derecho a representarle, su porción acrece a la mitad legitimaria y contribuirá a formar las legítimas
rigorosas de los otros”.
Para que opere el acrecimiento en la mitad legitimaria es requisito esencial que el legitimario que falta
no tenga descendencia con derecho a representarlo; pues en tal caso jurídicamente no falta el
asignatario, porque en virtud de la ficción legal de la representación pasa a ser representado por sus
descendientes. Es decir, en la mitad legitimaria el derecho de representación prevalece respecto del de
acrecimiento.
6. Para que tenga lugar el acrecimiento es necesario que el testador no haya
designado un sustituto al asignatario que falte
El artículo 1163 dice expresamente que la sustitución excluye al acrecimiento.
7. El acrecimiento no debe haber sido prohibido por el testador
Así lo señala el artículo 1155: “El testador podrá en todo caso prohibir el acrecimiento”.

Características del derecho de acrecer

52
1. Es un derecho accesorio, en consecuencia y de conformidad al artículo 1151:
a) el asignatario no puede repudiar la propia asignación y aceptar la que se le
defiere por acrecimiento, porque esta última acrece a la porción y si esta
falta no tiene a que acrecer.
b) Pero el asignatario puede conservar su propia asignación y repudiar la que
le correspondería por acrecimiento. Ya que al ser un derecho patrimonial es
renunciable.
2. La porción adquirida por acrecimiento lleva consigo todos los gravámenes propios
de ella (1152).
3. Es transferible. Por la cesión de derechos hereditarios, pasa al cesionario el
derecho de acrecer que tenía el cedente, salvo estipulación en contrario (1910)
Efectos del acrecimiento: Su efecto principal es que la porción del asignatario que falta se junta, se agrega,
a la de los otros, que así aumentan la suya.
Ahora bien, el asignatario conjunto se tiende faltar solamente cuando falta en su totalidad, artículo
1150: “Los coasignatarios conjuntos se reputarán por una sola persona para concurrir con otros
coasignatarios; y la persona colectiva formada por los primeros, no se entenderá faltar, sino cuando
todos estos faltaren”.
DERECHO DE SUSTITUCIÓN
La sustitución supone que en el testamento se designe la persona que reemplazará al asignatario en
caso de faltar éste, de modo que, si esto ocurre por cualquier causa, pasará a ocupar su lugar, el
sustituto establecido por el testador.
Clasificación de la sustitución
1. Sustitución vulgar
2. Sustitución fideicomisaria
1. SUSTITUCIÓN VULGAR
Consiste en designar en el testamento la persona que va a reemplazar el asignatario en caso de que
este falte por cualquier motivo legal.
Requisitos
a) Que se trate de una sucesión testamentaria
b) Que la sustitución sea expresa
c) Que falte el asignatario que va a ser sustituido
A-. Sólo opera en la sucesión testamentaria
La sustitución está tratada entre las asignaciones testamentarias; todo el articulado referente a ella
discierne sobre la base que existe testamento.
B-.La sustitución debe ser expresa: Para que haya sustitución es necesario que el testador la haya instituido
expresamente.
El sustituto debe estar designado en el testamento; luego no hay sustituciones tácitas o presuntas.
El artículo 1162 es la confirmación que la sustitución debe ser expresa: “si el asignatario fuere
descendiente del testador, los descendientes del asignatario no por eso se entenderán sustituidos a éste;
salvo que el testador haya expresado voluntad contraria”.
Puede ser directa o indirecta: existen sustituciones de diversos grados.
Así lo establece el artículo 1158: “la sustitución puede ser de varios grados, como cuando se nombra
un sustituto al asignatario directo, y otro al primer sustituto.”
Se puede sustituir uno a muchos y muchos a uno (1159).
C-. Para que opere la sustitución debe faltar el asignatario que va a ser sustituido.
El artículo 1156 dispone que: “la sustitución vulgar es aquella en que se nombra una asignatario para
que ocupe el lugar de otro que no acepte, o que, antes de deferírsele la asignación, llegue a faltar por
fallecimiento, o por otra causa que extinga su derecho eventual”.
En consecuencia, se entiende faltar el asignatario:

53
• En caso de repudiación.
• En caso de fallecimiento.
• En caso en que por cualquiera otra causa que extinga su derecho eventual. Por
ejemplo: en caso de incapacidad, indignidad, incertidumbre e indeterminación
del asignatario.
No comprende el desheredamiento, pues éste es propio de los legitimarios y, tratándose de éstos, si
falta uno no hay sustitución, sino representación; y si no hay descendencia con derecho a
representación, su parte acrecerá la mitad legitimaria (1190).
El artículo 1157 reglamenta el caso de que el testador hubiere designado sustituto para el evento de
que faltare al asignatario por un motivo determinado.
Si el asignatario fallece después que el testador, no hay lugar a la sustitución, pues opera el derecho de
transmisión (artículos 1163 y 1153).

2. SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA
La sustitución fideicomisaria es aquella en que se llama a un fideicomisario, que en el evento de una
condición, se hace dueño absoluto de lo que otra persona poseía en propiedad fiduciaria (1164).
El Código da algunas normas a su respecto en los artículos 1165 y 1166:
a) Conforme al artículo 1166, la sustitución fideicomisaria no se presume, de modo
que en caso de duda la sustitución debe entenderse vulgar.
b) El artículo 1165 dispone que: “si para el caso de faltar el fideicomisario antes de
cumplirse la condición, se le nombran uno o más sustitutos, estas sustituciones se
entenderán vulgares, y se sujetarán a las reglas de los artículos precedentes. Ni el
fideicomisario de primer grado, ni sustituto alguno llamado a ocupar su lugar,
transmiten expectativa si faltan.”
El precepto no es sino aplicación del principio de que en nuestra legislación no se aceptan los
fideicomisos sucesivos, prohibidos en el artículo 745.

FORMA EN QUE CONCURREN ESTOS DERECHOS EN LA SUCESIÓN


1. El derecho de transmisión con el de acrecimiento y sustitución
Puede presentarse problema, porque el derecho de transmisión se aplica tanto en la sucesión intestada
como en la testamentaria, y los otros dos en la testamentaria, luego todos tienen un campo común de
aplicación: la sucesión testada.

La ley soluciona toda posibilidad de conflicto en los artículos 1153 y 1163: &
a) El derecho de transmisión excluye al acrecimiento y la sustitución, porque éstos
últimos suponen que falte el asignatario antes del fallecimiento del causante.
Si el asignatario fallece después, ya no faltó y si lo hace sin pronunciarse respecto de la asignación,
transmite a sus herederos la facultad de aceptarla o repudiarla.
b) La sustitución excluye al acrecimiento, porque jurídicamente si el testador
designa un sustituto ya no falta el asignatario, pues aquel pasa a ocupar su
lugar.
2. El derecho de transmisión y el de representación
No concurren entre sí aun cuando ambos tienen un campo común de aplicación, la cual es la sucesión
intestada.
No hay posibilidad de colisión:
• Para que opere el derecho de transmisión es necesario que el asignatario fallezca
con posterioridad al causante;
• En cambio, en el derecho de representación, el representado debe haber fallecido
antes que el causante.

54
Debe tenerse presente que la transmisión sólo opera por fallecimiento del transmitente o transmisor (957).
3. El derecho de representación con los de acrecimiento y sustitución
En principio no puede haber problema, porque la representación opera sólo en la sucesión intestada y los
otros derechos, en la testamentaria. Pero puede haber problema en la mitad legitimaria.
Sin embargo, en ella el derecho de representación prima sobre el acrecimiento y la sustitución, pues en
virtud de la representación no falta el legitimario, pues lo pasan a representar sus descendientes
legítimos (1190).

55

Potrebbero piacerti anche