Sei sulla pagina 1di 5

Derecho Penal Internacional

1. ¿Qué es el derecho penal?

que lo consideraba como el conjunto de reglas jurídicas del derecho nacional relativas
a los límites de su aplicación en el espacio.

2. Principio de legalidad.

El Derecho Penal a diferencia de los demás derechos, se rige por el principio de la


“exacta aplicación de la ley”, es decir, solo que la ley prevé como delito y sanción
(pena o medida de seguridad) puede ser aplicada al individuo, quien asegura así a su
favor ese principio de legalidad. Ver artículo 17 CPRG; 1º. Del Código Penal.

3. Principios fundamentales del principio de legalidad?

a) Que sea previa

b) que sea escrita

c) Que sea estricta.

GARANTÍAS QUE CONTIENE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

La garantía Criminal: según esta garantía, para que un echo sea delictivo es
necesario que una ley previa lo haya precisamente descrito como tal.

La garantía penal: implica la prohibición de imponer penas que no hayan sido


previstas con anterioridad para aquella clase de delito, y eso tanto en lo que concierne
a la naturaleza o clase de pena como en lo referente a su duración.

La garantía de ejecución: que exige que el cumplimiento de la pena se verifique en


el modo exactamente previsto por la ley.

La garantía jurisdiccional: Significa que las sentencias condenatorias y absolutorias


no pueden ser dictadas más que por Tribunal competente y tras cumplir los requisitos
y garantías del proceso.

4. ¿Qué es la ley penal?

La ley penal es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o medidas
de seguridad.

5. ¿Cuáles son las características de la ley penal?

exclusividad: solo la ley penal produce Derecho penal.

General, obligatoria, igual y abstracta

Permanente e ineludible. Es permanente

Es imperativa

Sancionadora

Constitucional

Ley penal formal: es toda disposición que emana del organismo del sistema político,
que es el facultado para crearla: ejemplo, el Código penal, decreto 17-73 del
Congreso de la República

Ley en sentido material: es todo precepto de carácter general acompañado de


sanción punitiva, haya o no emanado del organismo técnico establecido por el
derecho constitucional para promulgar leyes.

Leyes penales especiales: son aquellas, que no estando contenidas en el Código


penal, regulan conductas de personas pertenecientes a cierto fuero, o bien protegen
bienes o valores jurídicos específicos, por ejemplo: la ley contra la narcoactividad, la
ley de armas y municiones, ley contra el femicidio, etc.

Convenios internacionales: Estos tienen carácter de obligatorio para los habitantes


de un país determinado, cuando una ley interna, comúnmente un Decreto del
Congreso de la República, les da vida como legislación de Estado, ejemplo: el código
de Bustamante, o Código de Derecho Internacional Privado.

Ley en sentido material: es todo precepto de carácter general acompañado de


sanción punitiva, haya o no emanado del organismo técnico establecido por el
EXÈGESIS O INTERPRETACIÒN DE LA LEY PENAL

La exégesis o interpretación de la ley es establecer la voluntad de ésta. Es menester


que todas las leyes, hasta las que parecen más claras, necesitan ser interpretadas.
Esto es comprensible, pues el juzgador, antes de aplicar las leyes, obligado está a
entenderlas.

El juez está obligado a juzgar, a aplicar la ley y consiguientemente a interpretarla


incluso en los casos de oscuridad, silencio o insuficiencia de la misma.

CLASES DE INTERPRETACIÒN

Desde el punto de vista del intérprete: es decir quien realiza la interpretación.

a. Interpretación Auténtica o Legislativa: La emite el propio legislador para


precisar el sentido de las leyes que dicta. Ver art. 27 incisos 2,3,14,23, y 24
C.P. aquí se explica qué debe entenderse por Agravantes.

b. Interpretación Privada o Doctrinal: es la interpretación que de las leyes


realizan los particulares; de ahí su nombre de privada. Se le denomina
doctrinal, cuando es hecha por los estudiosos del derecho, por los doctos en
la materia. Normalmente esta interpretación sirve de guía a los juzgadores
para normar su criterio.

c. Interpretación Judicial o jurisdiccional: la llevan a cabo los jueces y tribunales


para impartir justicia.

Desde el punto de vista de los medios o métodos empleados para realizarla.

a. Interpretación gramatical: consiste en atender exclusivamente al estricto


significado de las palabras empleadas por el legislador al expedir el texto
legal. Ver art. 11 LOJ.

b. Interpretación Lógica: se le denomina teleológica y tiene por objeto


determinar el verdadero sentido de la ley, mediante el análisis del texto legal,
por el estudio de la exposición de motivos y de las actas de los trabajos
preparatorios. Ver art. 10 LOJ.

Desde el punto de vista del resultado: es decir qué se pretende obtener con la
interpretación.

a. Interpretación declarativa: aquí, el intérprete llega a la conclusión de que el


sentido de la norma coincide plenamente con su tenor literal. Cuando el texto
de la ley se entiende en su alcance, no dice más, ni dice menos que aquello
que el texto legal expresa. Ver. Art. 247 incisos 1, 8 y 9 C.P.

b. Interpretación restrictiva: establece un sentido de la norma que reduce el


ámbito del sentido literal propio de los términos legales. El alcance que
aparentemente se señala en la ley, debe restringirse, sea porque el sentido
del término no debe tener el alcance que pueda suponerse o bien porque el
sentido de la ley, en una interpretación teleológica “Causa final” (que abarca
la lógica-sistemática o histórica) debe limitarse. Ver arts. 124,126,127 C.P.

c. interpretación extensiva: se da cuando el intérprete cree que se debe ampliar el


alcance de las palabras legales para que la letra corresponda al espíritu y voluntad
del texto, es decir, que se extiende el texto legal a supuestos comprendidos en su
verdadera significación, por encima de los que la ley revela

d. Interpretación progresiva: se da cuando se hace necesario establecer una


relación lógica e identificar el espíritu de la ley del pasado con las necesidades y
concepciones presentes, de tal manera que sea posible acoger al seno de la ley
información proporcionada por el progreso del tiempo

Interpretación de la ley penal guatemalteca.

Se encuentra en el art. 10 de la ley del organismo Judicial

La analogía y la interpretación analógica

La Analogía consiste en aplicar la ley a supuestos no contemplados en ella pero muy


similares (análogos) a los que la ley describe.

La analogía no es propiamente una forma de interpretación de la ley, sino de


aplicación de la misma.
Principios doctrinarios para su resolución
a. Alternatividad: bajo este principio debe optarse por uno u otro tipo, pues existiendo contradicción entre
éstos, no es posible aplicarlos simultáneamente a la misma conducta: la afirmación de uno implica la
negación del otro y viceversa, lo cual conduce fatalmente a una solución alterna. Ejemplo: complicidad y
encubrimiento. De esta forma, tenemos que la relación alternativa es aquella en que dos figuras
recíprocamente se excluyen por incompatibilidad con relación al mismo hecho, el cual sólo puede encuadrar
en la una o en la otra, o hay robo o hay fraude, ya que, respecto del mismo acontecimiento no pueden
coexistir el encuadramiento en ambas figuras a la vez.
b. Especialidad: el principio de especialidad es más aceptado, de más fácil aplicación y es resuelto en la
doctrina con el adagio latino “LEX SPECIALIS DEROGAT LEGI GENERALI” este principio se formula
diciendo que: en el caso de que una misma materia sea regulada por dos leyes o disposiciones de la leyes,
la disposición especial es la que se aplica al caso concreto.
c. Subsidiaridad: este principio se enuncia diciendo que una ley o disposición es subsidiaria de otra,
cuando ésta excluye la aplicabilidad de aquella. LEX PRIMARIE, DEROGAT LEGI SUBSIDIARIAE, tiene
aplicación preferente la ley principal, tanto la ley principal como la subsidiaria describen estadios o grados
diversos de violación del mismo bien jurídico, pero el descrito por la ley subsidiaria es menos grave, que el
descrito por la ley principal, y por esa razón, la ley principal absorbe la ley subsidiaria.
d. Consunción (absorción): la consunción es la acción de consumir, un ente mayor que engloba a un ente
inferior.
AMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL
Las leyes penales tienen una eficacia temporal vinculado obviamente, a su período de vigencia. El lapso de
vigencia concluye cuando la propia ley lo establezca o cuando a través de otro mandato del Estado, la
abrogue o la derogue, pudiendo surtirse estas situaciones en forma expresa. Ver art. 18 CPRG. y 6 LOJ.
Art. 8 LOJ.
Derogatoria de las leyes:
a. Por declaración expresa de las nuevas leyes
b. Parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes nuevas con las
precedentes
c. Totalmente porque la nueva ley regula, por completo, la materia considerada por la ley
anterior.
d. Total o parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad, dictada en sentencia firme por
la Corte de Constitucionalidad.
Extractividad de la ley penal
La denominada extractividad de la ley penal, contiene una particular excepción al principio general de la
irretroactividad en cualquier clase de ley (penal, civil, administrativo), por el cual una ley sólo debe aplicarse
a los hechos ocurridos bajo su imperio, es decir, bajo su eficiencia temporal de validez.
La retroactividad es la aplicación de una ley vigente, con efecto hacia el pasado, no obstante que el hecho
se haya realizado bajo el imperio de una ley diferente y se haya dictado sentencia. Prácticamente la ley se
está volviendo hacia atrás, juzgando un hecho ocurrido anteriormente a su puesta en vigencia.
Ultractividad de la ley penal.
SUCESIÒN DE LEYES PENALES

Massari dice: “El ordenamiento jurídico no permanece inmutable en el devenir del tiempo y mientras unas leyes se extinguen, otras nuevas surgen para
servir a las transformaciones de las exigencias de la sociedad.

Hay sucesión de leyes penales cuando un hecho se regula por una ley nueva que describe un tipo legal no definido antes, que deja de considerar
delictiva una conducta, o que modifica de algún modo la descripción o la punibilidad de las acciones humanas”

CASOS QUE SE PUEDEN PRESENTAR

1. LA NUEVA LEY CREA UN TIPO PENAL NUEVO

Consecuentemente, una conducta que con anterioridad carecía de relevancia penal resulta castigada por la ley nueva. En este caso la ley penal nueva
resulta irretroactiva, es decir no aplicable.

2. La ley nueva desincrimina un hecho delictuoso:

Es decir, que le quita tácita o expresamente carácter delictivo a una conducta reprimida o sancionada por la ley anterior. En este supuesto la ley penal
resulta retroactiva, es decir aplicable a hechos anteriores.

3. La ley nueva mantiene la incriminación del hecho delictuoso, y es mas severa, ya sea en los elementos de la figura delictiva, en la sanción o en las
condiciones de aplicación de ésta. (forma de la condena, carácter de la pena, sistema de prescripción de la acción y de la pena). En este caso no se
aplica la nueva ley, es irretroactiva.

4. La ley nueva modifica la ley anterior y aún mantiene la represión del hecho delictuoso, varía favorablemente los elementos del tipo, la pena,
de o las condiciones de aplicación de ésta. En este supuesto, la ley es totalmente aplicable.

LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL Y LA COSA JUZGADA

En Guatemala, es posible aplicar la ley más benigna al condenado, aún existiendo cosa juzgada, porque prevalece la norma sustantiva sobre la adjetiva
y fundamentalmente, porque la retroactividad de la ley en materia penal es una garantía constitucional. Ver art. 2º. C.P.; 15 CPRG

AMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL

La ley penal se aplica a todos los delitos cometidos dentro del territorio del Estado, con absoluta independencia de la nacionalidad de los delincuentes y
víctimas, ya sean ciudadanos o extranjeros, transeúntes, si está domiciliado o no en el país; es decir, la ley penal es fundamentalmente territorial. Ver
art. 4 C.P.

Principios generales para determinar la validez espacial de la ley penal

a. Principio de territorialidad: este principio se refiere a que una ley debe aplicarse únicamente dentro del territorio del Estado que la expidió,
sin importar la nacionalidad de los sujetos a quienes haya de imponerse. Ver arts. 142 CPRG; 5 LOJ.

b. Principio de la nacionalidad o de la personalidad: la ley nacional se aplica al ciudadano, cualquiera que sea el lugar en que se haya
cometido el delito. Este principio se divide en ACTIVO: por medio del cual la ley se aplica al propio nacional, donde quiera que vaya, cualquiera
que sea el bien jurídico lesionado por el sujeto activo. PASIVO: por medio de este el nacional es alcanzado por su ley solamente cuando el
bien jurídico violado sea de la nación o perteneciente a un coterráneo. (que sea del lugar)

c. Principio real o de defensa

Este principio supone la aplicación de la ley, tomando en cuenta el bien jurídico tutelado, considerado de trascendencia por el Estado,
independientemente del lugar o de la persona. Ejemplo: el delito de falsificación de moneda, realizado en el extranjero. Su finalidad es la defensa o
protección de los intereses nacionales.

d. Principio de universalidad o de comunidad de intereses: conocido también como de justicia universal, por la solidaridad que debe existir
entre los Estados, los delitos deben ser perseguidos indistintamente, hasta donde los delincuentes se encuentren. De acuerdo con lo establecido
por este principio, la ley de cada Estado es válida universalmente, por lo que la acción promovida por cualquier Estado, indistintamente de la
gravedad del hecho, la nacionalidad del sujeto activo o el bien jurídico vulnerado, con la condición, que el delincuente se encuentre en el territorio
del Estado y que no se le haya juzgado por ese delito.

VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL

Ver art. 4º. CPRG.

Este principio es violado en diferentes órdenes, especialmente en materia penal, debido a las diferencias económicas, sociales, compadrazgos,
amistades, favoritismos, compromisos políticos y fundamentalmente la corrupción.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY PENAL EN GUATEMALA

a. Antejuicio: para el autor Fonseca, el derecho de antejuicio, es el privilegio que la ley concede a algunos funcionarios para no ser enjuiciados
criminalmente, sin que antes una autoridad distinta del juez competente para conocer de la acusación o denuncia, declare que ha lugar a
formación de causa.

b. La inmunidad diplomática

La inmunidad de los representantes diplomáticos fue reconocida por el Derecho Romano, de donde arranca el principio par in parem non
habet imperium, para significar que ningún Estado puede juzgar a otro.

La extradición: para que el principio de territorialidad se cumpla a cabalidad, es necesario que se complemente con la Extradición, como
mecanismo para que el delincuente que ha huido a otro país, sea devuelto al lugar en donde cometió el delito.
Naturaleza jurídica e importancia de la extradición:

Naturaleza jurídica: se trata de un acto de asistencia jurídica internacional. El código de Bustamante conforma esta teoría de la naturaleza de la
extradición como manifestación del auxilio jurídico político internacional. Su importancia: está en la necesidad de la defensa social contra la
delincuencia, pues sin la extradición, por la rapidez de las comunicaciones, muchos delitos quedarían impunes.

CLASES DE EXTRADICIÓN

a. Extradición activa: es la solicitud de un Estado a otro pidiéndole la entrega de un delincuente.

b. Extradición pasiva: consiste en la entrega que hace del delincuente el Estado requerido.

c. Extradición voluntaria: si el delincuente se pone a disposición sin formalidades, del país en donde infringió la ley.

d. Extradición espontánea: cuando el Estado en cuyo territorio se halla el inculpado, ofrece entregarlo a la nación en la cual delinquió.

e. Extradición en tránsito: consiste en el permiso dado por un Estado para que pase por su territorio el delincuente, a fin de ser enviado
a otro país.

f. Re extradición: surge cuando un tercer Estado fundándose en que el delincuente había cometido antes un delito en su territorio,
solicita la extradición del delincuente del Estado que la obtuvo antes, del país donde el delincuente se refugiaba.

Ejemplo: Guatemala requiere a México la entrega de un delincuente que ha cometido un asesinato en nuestro país, México accede a la solicitud
de Guatemala, y cuando ya va a ser juzgado, recibe solicitud de extradición por parte de Nicaragua para que se le entregue al mismo delincuente,
porque antes de cometer el asesinato en nuestro país, había cometido un homicidio en aquella República.

FUENTES DE LA EXTRADICIÓN

El derecho internacional

a. Los tratados de extradición: son acuerdos celebrados entre dos o más países, cuya validez se encuentra sometida a condiciones
variables, según el régimen constitucional de los distintos Estados ligados por su firma, y cuyo objeto es la obligatoriedad de la
extradición en los casos previstos en los mismos.

b. Declaraciones de reciprocidad: el principio de reciprocidad, significa que puede concederse la extradición a pesar de no existir
tratado, mediante un simple pacto de reciprocidad.

El derecho interno: su fuente es el código penal. Ver art. 8 C.P.; 27 CPRG.

Los países que han celebrado tratados de extradición con Guatemala son: México, Estados Unidos de Norteamérica, España, Bélgica y
los países de Centro América.

Potrebbero piacerti anche