Sei sulla pagina 1di 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área: Ciencias de la salud
Programa de medicina
Cátedra: Psicología
Sección:

Corrientes predominantes en el pensamiento


psicológico contemporáneo
Desde que nació, la psicología ha evolucionado constantemente,
propiciando la aparición de diversas teorías que han dado forma a esta disciplina
científica. De esta manera, las corrientes de la psicología han permitido estudiar y
evaluar la conducta humana desde distintas perspectivas.

Considerando que, según la Asociación Americana de Psicología (APA,


según las siglas en inglés), esta disciplina es “el estudio de la mente y el
comportamiento”, las principales corrientes psicológicas tienen el propósito de
explicar el desarrollo cognitivo, las motivaciones, la conducta y la personalidad de
las personas, cada una desde su teoría.

Las corrientes psicológicas se comenzaron a generar en el ámbito filosófico,


para luego concentrarse en el estudio de la mente humana de manera científica.
Gracias a cada uno de los aportes, la psicología es una herramienta indispensable
para estudiar y comprender el comportamiento de los individuos, favoreciendo la
creación de las diversas escuelas psicológicas. Las principales corrientes son:

Estructuralismo
Precursores: Edward Titchener y Wilhelm Wundt
Año: 1960
Es considerada una de las más importantes, porque fue la primera escuela
psicológica reconocida en el mundo de la disciplina, aunque no tenga tanto
acompañamiento en el pensamiento actual. Creada por Wilhelm Wundt, esta
escuela de pensamiento se dedica a estudiar la estructura cerebral, las formas en
que nuestra mente se estructura para dar forma a los distintos comportamientos.

La corriente denominada como estructuralismo, nació para indicar las


funciones básicas de la psique y su integración con las estructuras fisiológicas del
sistema nervioso. Defendía que el objetivo de la psicología, debía ser descubrir los
elementos básicos de la consciencia y el modo en el que interactúan, para crear
los procesos mentales. Para poder llevar adelante su estudio, los estructuralistas
solían utilizar la introspección. Creían que el pensar en uno y sumergirse en el
interior, podía ayudar al individuo a reconocer las respuestas. Aunque es una de
las escuelas psicológicas más conocidas, hoy tiene muy poca participación en los
procesos psicológicos, ya que quedó atrás con las nuevas teorías que fueron
surgiendo. El estructuralismo tiene como intención principal determinar tres puntos
concretos de la vida mental:
 El qué: catalogar los elementos mentales considerados necesarios para
cualquier experiencia consciente. Para ello, emplearon el método de la
introspección, proceso donde el sujeto analiza todo aquello que pasa por su
mente (observación de si mismo, de su consciencia y de sus sentimientos),
sin que haya interferencia de estimulación alguna.
 El cómo: responder a la pregunta de cómo se combinan los elementos
mentales.
 El por qué: realizar una búsqueda de las correlaciones neurológicas de los
sucesos mentales.

Principios del estructuralismo: El estructuralismo presenta una serie de


postulados básicos:
 Las sensaciones son procesos mentales elementales.
 Hay dos factores determinantes en todo elemento físico, la cualidad y la
intensidad.
 El conocimiento siempre ha de ser empírico.
 La mente y la consciencia eran el campo de estudio de la psicología.
 La introspección era un método válido.
 La mente y el cuerpo eran sistemas paralelos.
Funcionalismo
Precursores: William James.
Año: 1930

El funcionalismo fue una corriente que apareció a finales del siglo XIX,
principalmente como forma de oposición frente al estructuralismo que dominaba el
campo de la psicología en esta época. Esta corriente se centraba en estudiar las
estructuras de la mente y la experiencia consciente de los procesos de
pensamiento, utilizando principalmente la introspección. Los precursores de la
corriente empleaban el método de la introspección, para conocer cómo funcionaba
el ser humano, para utilizar esos conocimientos en la solución de los problemas
cotidianos y específicos. La escuela del funcionalismo se considera la
combinación de la ciencia, la preocupación por lo práctico, el énfasis en el
individuo y la teoría de la evolución.

Esta corriente se basa en el estudio del funcionamiento del cerebro y los


procesos mentales, es decir, en las funciones psicológicas que se llevan a cabo
dentro de la mente. Se le da gran importancia al contexto en el cual se desarrolla
el individuo, manifestando que los procesos mentales se generan según un
desarrollo continuo y organizativo.La psicología funcionalista poseía diversos
temas de interés:
 Se oponía a lo que consideraba la búsqueda inútil de elementos de la
consciencia.
 Pretenden conocer la función de la mente en lugar de proporcionar una
descripción estática de ella. Consideran que los procesos mentales tienen
como función ayudar al organismo a su adaptación al entorno.
 Consideran la psicología una ciencia práctica y buscan aplicar sus
descubrimientos en la mejora de la vida.
 Tiene gran interés en el porqué de los procesos mentales. Pretenden
conocer cómo la voluntad de un organismo actúa de manera diferente en
un mismo entorno a medida que las necesidades del sujeto cambian.
 Consideran la introspección como una de las muchas herramientas válidas
de investigación.
 Valoran las diferencias individuales: están más interesados en lo que hace
diferentes a los organismos que en lo que tienen en común.
 Todos los funcionalistas están influenciados en mayor o medida por James,
el cual a su vez estaba influenciado por la teoría de la evolución de Darwin.

El creador de esta corriente consideraba que si una idea funcionaba, era


válida. Es decir, afirmaba que el criterio único que debía emplearse para juzgar
una idea era la utilidad de la misma. James indicó que al emplear el método
científico en la psicología, era completamente necesario suponer que toda
conducta de los hombres estaba determinada Este pensamiento es lo que se
conoce como pragmatismo, donde cualquier creencia, conducta o pensamiento
debe ser juzgada por sus consecuencias. Mediante este pensamiento, delimitó
dos tipos de mentalidades distintas:
 Mentalidad tierna: caracterizada por ser personas optimistas, religiosas y
dogmáticas.
 Mentalidad dura: personas empiristas, ateas y pesimistas.

Gestalt
Precursores: Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Max Wertheimer.
Año: Principios del siglo XX

La palabra alemana Gestalt se traduce al español como “forma”. Por esta


razón, la también llamada psicología de la forma, ha elaborado una teoría
psicodinámica basada en las experiencias personales vividas en el momento. En
consecuencia, está relacionada con la percepción y con la manera en la que se
encuentran soluciones.

La corriente Gestalt explica que, al ver una imagen o una parte de ella, los
seres humanos son capaces de crear una imagen global acerca del entorno y sus
potencialidades. Esto permite percibir al ser humano como un ser capaz de
desarrollarse autónoma y libremente. Los tres psicólogos iniciadores de esta
corriente, Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, desarrollaron las
primeras investigaciones de la Gestalt a principios de la década de 1910. Esta
corriente psicológica contiene leyes que la rigen; las leyes de la Gestalt, para la
psicología de la Gestalt, son una serie de reglas que explican el origen de las
percepciones a partir de los estímulos. Existen múltiples reglas particulares, que
se fundamentan en dos reglas generales: la ley de buena forma y la ley de figura y
fondo.

Leyes generales:
 Ley de la figura y fondo: La figura es la zona de la percepción en la que
se centra la conciencia y el fondo es el resto de la percepción. La ley
establece que no es posible percibir simultáneamente la misma zona como
figura y fondo, por lo que siempre existen elementos en los que la
conciencia se centra y elementos que esta ignora. Cuando no existe dicha
oposición de un modo literal, la mente la provoca, mediante el contenido del
inconsciente. La percepción subliminal es la percepción del fondo que no
llega a hacerse figura y, por lo tanto, no llega a la conciencia, pero influye,
de todas maneras, en el inconsciente
 Ley de pregnancia o buena forma: Uno de los principios fundamentales
de la percepción para los gestaltistas es la llamada ley de la prägnanz
(traducido generalmente del alemán como pregnancia o, mejor aún, como
principio de la buena forma), que afirma la tendencia de la experiencia
perceptiva a adoptar las formas más simples posibles. Las partes de una
figura que tiene "buena forma" o que indican una dirección o destino común
forman con claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la
fácil lectura de figuras que se interfieren formando aparentes confusiones,
pero en donde prevalecen sus propiedades de "buena forma" o destino
común, se ven como desglosadas del conjunto.
Leyes particulares:
 Ley del Contraste: Una forma es mejor percibida cuanto mayor sea
contraste entre el fondo y la figura.
 Ley de Jerarquización: Una forma es mejor percibida cuanto más principal
y menos accesoria la mente la interprete.
 Ley de Birkhoff: Una forma es mejor percibida cuantos más ejes tenga.
 Ley de Memoria: Una forma es mejor percibida cuantas más veces haya
sido vista.
 Ley del Cierre: Una forma es mejor percibida cuanto más cerrada sea. Si
un contorno no está completamente cerrado, la mente tiende a cerrarlo.
 Ley de la Continuidad: Una forma es mejor percibida cuanto más continua
sea. Si el patrón se rompe, la mente tiende a continuarlo.
 Ley de la Proximidad: Los elementos aislados, pero con cierta cercanía,
tienden a ser considerados como grupos.
 Ley de la Simetría: Los elementos aislados, pero con cierta simetría,
tienden a ser considerados como grupos.
 Ley de la Similitud: Los elementos aislados, pero con cierta similitud,
tienden a ser considerados como grupos.
 Ley del Movimiento Común: Los elementos aislados, pero con
movimiento común, tienden a ser considerados como grupos.
 Ley de Invariancia Topológica: Una buena forma resiste a las
deformaciones a las que sea sometida.
 Ley de Enmascaramiento: Una buena forma resiste a las perturbaciones a
las que sea sometida.

Principios del Gestalt


 Principio de similitud: La mente agrupa los elementos similares en una
entidad. La semejanza depende de la forma, del tamaño, del color y de
otros aspectos visuales de los elementos. Además, semeja las
agrupaciones existentes en nuestra realidad a partir de la experiencia o
praxis vivencial de nuestra memoria icónica.
 Principio de proximidad: Habla del agrupamiento parcial o secuencial de
elementos que lleva a cabo la mente, con base en la distancia. Los objetos
adjuntos tienden a ser vistos como una unidad. Los estímulos que están
próximos tienden a percibirse como parte de la misma unidad.
 Principio de simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como
iguales, como un solo elemento, en la distancia. Este principio tiene tal
trascendencia que va más allá del campo de la percepción de las formas y
constituye uno de los principios o fenómenos fundamentales de la
naturaleza.
 Principio de continuidad: Los detalles que mantienen un patrón o
dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir,
percibimos elementos continuos, aunque estén interrumpidos entre sí.
Tiene elementos de cierre porque las partículas independientes tratan de
formar figuras, partiendo de la ley de cierre. De igual modo, toma
propiedades de la ley de buena figura o destino común, al generar la
elección de las formas más simples y rotundas.
 Principios de dirección común: Implica que los elementos que parecen
construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una
figura. Por ejemplo, las bandadas de pájaros que vuelan como un todo, es
decir, como si se tratara de un organismo único.
 Principio de simplicidad: Afirma que el individuo organiza sus campos
perceptuales con rasgos simples, regulares y tiende a formas buenas.
 Principios de igualdad o equivalencia: Dice que, cuando concurren varios
elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con
los que son iguales. Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la
influencia de otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos
integrantes. Si las desigualdades se basan en el color, el efecto es más
sorprendente que en la forma.
 Principio del cerramiento o del cierre: Las líneas que circundan una
superficie se captan, en igualdad de circunstancias, más fácilmente como
unidad o como figura, en comparación con aquellas otras que se unen entre
sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de
cerramiento.

Psicoanálisis
Precursores: Sigmund Freud, Carl Jung, Alfred Adler, Jacques Lacan
Año: 1898

El psicoanálisis es una teoría acerca de la mente humana que sirve para


comprender el inconsciente, una práctica terapéutica para problemas anímicos, un
instrumento de investigación y una profesión. La corriente del psicoanálisis o
psicodinámica, se centra en la idea de que los movimientos, pensamientos y
emociones que forman parte del comportamiento humano, son el producto de una
lucha inconsciente de fuerzas opuestas que tratan de imponerse unas a las otras.
Es una corriente muy criticada debido a su falta de metodología científica. La
técnica que usaron fue la asociación libre.

Posteriormente Freud descubre que la asociación libre no es la única forma


de llegar al inconsciente, sino que también los sueños expresan deseos no
manifiestos. Es cuando en 1896 escribe su libro «Interpretación de los sueños».
En este estudio también explica que a través de los sueños también es posible
abordar situaciones arraigadas en el inconsciente.

En 1905 Freud publicó sus investigaciones en tres ensayos de teoría


sexual. Aquí vincula el placer con la sublimación; los deseos sexuales son
impulsos que buscan los primeros goces que tuvimos. Es por esta razón que
Freud separa lo genital de lo sexual (hombres y mujeres obtenemos placer sexual
no solo de la estimulación de la zona genital sino que todas las superficies del
cuerpo son zonas erógenas).
Etapas en el desarrollo psicosexual de acuerdo al psicoanálisis
Freud propuso que las personas satisfacen parcialmente esos deseos en la
vida sexual y en los sueños, así es como distingue tres etapas en el desarrollo
psicosexual:
 La etapa oral: Donde la mayor satisfacción del bebé se la proporciona el
alimento, por lo tanto el placer lo obtiene al succionar pero cuando la madre
le retira el pecho (destete) el bebé siente displacer.
 La etapa anal: Es la segunda etapa en ella se conoce y explica que el bebé
siente placer al soltar y retener.
 La etapa fálica: Tercera etapa, aparece a los tres o cuatro años cuando el
niño descubre que llevando las manos a la zona genital obtienen placer y
comienza la curiosidad, angustia y confusión que provocan la diferencia de
la anatomía sexual del niño y niña.

Freud propone entonces que es hasta los 5 y 6 años el niño entra en la fase
del complejo de Edipo (los sentimientos del niño hacia la madre y de la niña hacia
el padre entran en pugna) sintiendo amor y celos, rivalidad y dependencia. Estos
sentimientos propone Freud que influirán en la formación de su carácter, su
individualismo y su orientación sexual.

A parte de las etapas del desarrollo psicosexual Freud establece también lo


que vendría siendo la estructura de la mente. Durante la primera guerra mundial
Sigmund Freud siguió buscando respuestas a un conflicto neurótico de base: lo
que deseamos vs lo que hacemos. Es aquí donde Freud propone que todas
nuestras conductas estaban al servicio de reducir esta tensión (elevación de
energía psíquica), postulando a la vez su modelo de la psique:
 El ello: impulsos primarios.
 El yo: actúa como guía ante la realidad, inhibidor de impulsos inconscientes
que es lo que constituye un mecanismo de defensa.
 El superyó: es la mirada de los padres por encima de la propia.
También durante la primera guerra mundial, Freud expuso la diferencia entre
moral y consciencia moral: demostró así que su teoría también se podía aplicar en
el comportamiento de la sociedad. Freud dijo que la moralidad tenía una carga
superyoica (una imposición) y que la conciencia moral tenía raíces en la parte
reprimida de la sociedad.

Técnicas del psicoanálisis


Desde un punto en lecturas a Freud, se puede exponer que no existen
técnicas psicoanalíticas, pues nadie puede enseñar a nadie a analizar o a
escuchar. Freud a lo largo de toda su teoría habla de técnicas, pero el solo expone
una como base del psicoanálisis: la asociación libre. A diferencia de otras teorías
(por ejemplo la Gestalt con la silla vacía, el intercambio de roles, inducciones
imaginarias).

La asociación libre consiste en que el analizado exprese en las sesiones,


todas sus ideas, todas sus ocurrencias, imágenes, emociones, recuerdos,
sentimientos y pensamientos tal y como se presentan, sin seleccionarlos ni
estructurados aunque lo que se diga pueda parecer sin sentido, incoherente o de
poco interés.

Conductismo
Precursores: John B. Watson y Burrhus Frederic Skinner.
Año: 1913

El conductismo se consolidó poco después del psicoanálisis como una


oposición a esta teoría. La corriente conductista se centraba en la investigación de
elementos observables del comportamiento. El objeto de estudio debía ser la
conducta y no los procesos mentales. No necesitaban conocer lo que ocurre en el
sistema nervioso al realizar cualquier actividad.
A principios del siglo XX, los intentos de los psicólogos de examinar la
estructura de la mente y la naturaleza de la conciencia se basaban en la
introspección, es decir, en la verbalización de sus pensamientos y sensaciones,
una metodología considerada poco satisfactoria por el estadounidense John
Watson, y que llevó en 1913 a su "declaración del comportamentismo": un
polémico anuncio donde afirmaba que el objetivo de la psicología debía ser
predecir y controlar el comportamiento manifiesto, y no describir y explicar los
estados de conciencia. De este modo, Watson redefinió el campo de investigación
de la psicología, influyendo profundamente en sus estudios y revolucionándola,
rechazando totalmente el introspeccionismo.

Esta corriente, trataba de buscar leyes científicas que establecieran las


suficientes relaciones de predicción entre el estímulo, considerado como una
variable independiente, y la respuesta, definida como una variable dependiente.
Para hacer científico el estudio de la psicología, por tanto, es necesario limitarse a
analizar la secuencia estímulo-respuesta, la única observable y verificable,
restringiendo en consecuencia el ámbito de investigación al estudio del
aprendizaje: estudiar el aprendizaje significa investigar los cambios que se
manifiestan en el individuo como consecuencia de la experiencia individual, es
decir, como consecuencia de la exposición a las características específicas del
entorno en el que cada individuo está inmerso.

Por tanto, el conductismo en psicología puede definirse como una corriente


psicológica que estudia de forma experimental, objetiva y natural la conducta
observable. La metodología adoptada en el ámbito del conductismo en el estudio
del aprendizaje puede decirse que se basa en los principios de:
 Reduccionismo: el aprendizaje se basa en principios asociativos y, por
tanto, un comportamiento complejo es el resultado de la asociación de
comportamientos más sencillos.
 Parsimonia: un mecanismo general de explicación debe preferirse a uno
que explica una gama limitada de fenómenos (no se suponen aprendizajes
específicos de dominio).
 Control experimental: los experimentos se realizan en laboratorio y se
intenta minimizar la influencia de variables externas.

Teorías del conductismo


El enfoque que más que los otros representa de manera coherente la
orientación de pensamiento de derivación positivista es, sin duda, el conductismo,
que dominó el campo de la psicología durante algunas décadas, imponiéndose
como modelo científico de referencia. Se pueden destacar tres familias de
conductismos importantes:
 Conductismo metodológico: esta teoría del conductismo hace referencia
al primer conductismo, el de Watson, basándose esencialmente en dos
premisas: sostener que la psicología es una ciencia natural asimilable a la
biología, a la fisiología, etc., y rechazar la introspección como herramienta
de análisis de datos psicológicos.
 Conductismo psicológico: tiene por objeto explicar el comportamiento
humano y animal recurriendo a estímulos físicos, a respuestas internas y
externas al organismo, a la historia de aprendizaje vivida por el organismo y
a la intervención del refuerzo.
 Conductismo analítico o lógico: puede considerarse una teoría filosófica,
que tiene como objeto la semántica subyacente los términos o los
conceptos mentales; en la base está la convicción de que la mente es solo
una metáfora, que nada añade a las acciones realizadas por la persona.

Cognitivismo
Precursores: George Miller, Jerome Bruner
Año: 1956
El cognitivismo nace del deseo de explorar los contenidos mentales y sobre
todo sus procesos, como los de tratamiento de las informaciones, de toma de
decisiones, de solución de los problemas, de comprensión de un texto, de
planificación del comportamiento etc. La psicología cognitiva, también llamada
cognitivismo o psicología cognoscitivista o cognoscitivismo es la vertiente de la
psicología que estudia los procesos mentales: la percepción, la memoria, el
aprendizaje, la atención, el lenguaje, el razonamiento lógico.

El nacimiento del cognitivismo debe mucho a la importación de ideas


sacadas de los estudios sobre la inteligencia artificial (informática y cibernética),
iniciados alrededor de los años cincuenta del siglo pasado, pero fue el psicólogo
George Miller quien propuso una fecha precisa de nacimiento de la psicología
cognitiva: el 11 de septiembre de 1956, día en que se celebró un seminario sobre
la teoría de la información en el Massachussets Institute of Technology, que
incluía tres conferencias:
 La de Chomsky sobre el lenguaje.
 La de Newell y Simon sobre una "máquina teórica lógica".
 La de Miller sobre la memoria a corto plazo.

En 1960 Jerome Bruner y Miller fundaron en Harvard el primer centro de


estudios cognitivos, mientras que en 1971 se creó el primer Departamento de
Ciencias Cognitivas en la Universidad de California (San Diego). Bruner se ocupó
principalmente de los procesos de categorización, destacando que actividades
como la percepción y la memorización son en parte el resultado de estrategias
individuales del sujeto activo; Miller y colegas, en cambio, propusieron una nueva
teoría del comportamiento estrechamente relacionada con las investigaciones
sobre la inteligencia artificial, concluyendo que detrás de cada comportamiento se
esconde un "plan" equivalente al programa de una computadora.
Por último, en el desarrollo de las ciencias cognitivas ha sido de particular
importancia en los años sesenta el redescubrimiento de los estudios sobre la
génesis de la inteligencia iniciada por Jean Piaget y desarrollada en aquel período
gracias a Bruner.

Potrebbero piacerti anche