Sei sulla pagina 1di 53

ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA

DESCONCENTRADA ESTATAL CHIHUAHUA


JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No.1

PROFESIONAL TÉCNICO BACHILLER EN ENFERMERÍA GENERAL

TEMA: ANTOLOGÍA DE ANATOMÍA

NOMBRE DEL ALUMNO: Jorge Adrián García Ortiz


DOCENTE: LIC. EJP Humberto Muñiz

MÓDULO: #1

COORDINADORAS DEL CURSO:


L.E. IRENE LÓPEZ IBARRA.
EEMF. MA. A. CONCEPCIÓN SALINAS RISSER.

CHIHUAHUA, CHIH. 3/OCTUBRE / 2022.


ANTOLOGÍA DE ANATOMÍA

PRESENTACIÓN

Desde la antigüedad hombres y mujeres han observado con curiosidad las


características que atañen a los seres vivos y por consiguiente a su propio cuerpo.
De la semejanza de movimientos y desarrollo físico que habita en todos los
organismos humanos, de la participación del milagro de la vida, y también de la
transmisión de enfermedades de uno a otro organismo, ha surgido el interés por el
estudio de la Anatomía y la Fisiología. Muchos son los esfuerzos de científicos
dedicados a la investigación y la reflexión durante cientos de años, sus resultados
se han organizado y sistematizado, y si a eso agregamos el avance tecnológico
bio-médico actual, tenemos una visión en la cual podemos comprender con gran
precisión la estructura y las funciones físicas internas y externas de nuestro
cuerpo.

1
INTRODUCCIÓN
Esta antología es una recopilación estructurada de información sobre el tema de
anatomía modulo No. 1 de la Escuela Profesional Técnico en Enfermería General.
Docente: Humberto Muñiz fue una experiencia educativa cuya finalidad fue
conocimientos teóricos.

El cuerpo humano posee unos cincuenta billones de células. Éstas se agrupan en


tejidos, los cuales se organizan en órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas:
locomotor (muscular y óseo), respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio,
endocrino, nervioso y reproductor.

La presente antología pretende informar en conceptos y teorías centrales que


explican fenómenos biológicos a diferentes niveles de organización de la materia
viva (biomoléculas, células, tejidos, órganos, sistemas de órganos y organismo
completo) para que logre construir una representación conceptual del organismo
humano como un sistema complejo, abierto, coordinado y con capacidad de
reproducirse. En términos generales, se abordan temas relacionados a la
estructura y función de las células, los tejidos, llegando a la organización general
del cuerpo humano.

2
ÍNDICE
1.1 DEFINICIÓN ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ………………………………………………...………… 4

2.1 CÉLULA ………………………………………………………………………….……………………….5

3.1 TIPOS DE TEJIDO………………………………………………………………...……………………11

4.1 PLANOS Y EJES …………………………………………………………..…………………………..14

5.1 CAVIDADES DEL CUERPO ……………………………………………….…………………………15

5.2 TOPOGRAFÍA DEL ABDOMEN …………………………………………….……………………….16

6.1 CUADRANTES …………………………………………………………………………………………17

7.1 MOVIMIENTOS BÁSICOS DEL SER HUMANO …………………………………………………..17

8.1 SISTEMA TEGUMENTARIO (PIEL) …………………………………………………………………19

3
9.1 SISTEMA ÓSEO O ESQUELÉTICO …………………………………………………………………22

10.1 SISTEMAS SINARTROSIS (ARTICULACIONES) ……………………………………………….30

11.1 SISTEMA MUSCULAR ……………………………………………………………..………………..33

12.1 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO …………………………..…………………..37

13.1 SISTEMA ENDOCRINO ……………………………………………………………………………..40

14.1 LOS 5 SENTIDOS …………………………………………………………………….………………43

15.1 DIABETES ……………………………………………………………………….……………………47

1.1 DEFINICIÓN ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Anatomía
Es la ciencia que estudia la estructura del cuerpo. En esta página, encontrará
enlaces a descripciones e imágenes de partes del cuerpo humano y sistemas
de órganos de la cabeza a los pies

Fisiología
La fisiología es una subrama de la biología que estudia las funciones que se
encuentran dentro de sistemas vivos. El estudio de la fisiología examina cómo

4
los organismos llevan a cabo sus funciones físicas y químicas. Por medio de
principios propuestos por ciencias como la química, la biología y la física

2.1 CÉLULA

Es la unidad viva más pequeña de nuestro cuerpo humano. Intercambia tanto


materia como energía, puede constituir por si sola un individuo, o participar junto
con otras células en la formación de organismos más complejos. La individualidad
de la célula está relacionada con su estructura y función de los organelos que la
componen. Particularmente, para su función y desarrollo, la célula toma materiales
nutritivos del exterior, que pueden atravesar la membrana celular por fenómenos
fisicoquímicos o penetrar por sus poros.

Tipos de célula

Células eucariotas.

5
Es la célula más altamente diferenciada. Esta limitada por la membrana
citoplasmas y se caracteriza por la existencia de un verdadero núcleo, la presencia
de diversas estructuras citoplasmas organizadas y un cito esqueleto compuesto
por microtúbulos y microfilamentos.

Células procariotas

son aquellas que no poseen un núcleo. El ADN se encuentra en el citoplasma en


lugar de estar rodeado por la membrana nuclear. Estas células se encuentran en
organismos unicelulares, tales como las bacterias, como la que se muestra en la
Imagen siguiente

Procesos físicos de la célula

Existen 3 funciones elementales las cuales las células deben cubrir para
considerarse como un ser vivo. 1- Nutrición- si no se nutre por ella misma no se
considera célula, tiene que ver con el proceso del metabolismo, 2- Relación- en el
medio donde vive o comunicarse, por ejemplo: la sinapsis por medio de las

6
neuronas células del sistema nervioso quimiotaxis (lenguaje por medio de
químicos) 3- Reproducción- tiene que ver con el crecimiento la regeneración y la
multiplicación por lo tanto estas 3 funciones se tienen que dar si no se logra la
célula no es funcional.

Procesos fisiológicos de la célula

Existen diferentes formas a través de las cuales las células pueden transportar
sustancias a través de la membrana celular. Las dos vías principales son el
transporte pasivo y el transporte activo. El transporte pasivo es más directo y no
requiere el uso de la energía de la célula.

Transporte activo

Es un mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través


de su membrana desde regiones de menor concentración a otras de mayor
concentración. Es un proceso que requiere energía, llamado también producto
activo debido al movimiento absorbente de partículas

Transporte pasivo

Transporte simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante el


cual la célula no requiere usar energía, debido a que va a favor del gradiente de
concentración o del gradiente de carga eléctrica. Hay tres tipos de transporte
pasivo:

Difusión

Difusión Este tipo de transporte ocurre a través de la doble capa lipídica por
diferencia de concentraciones entre el medio interno y externo de la célula.
Consiste en el movimiento de sustancias disueltas en agua (ya sean moléculas de
sólidos o gases) desde un medio donde existe mayor aglomeración de dichas
sustancias, a otro donde su concentración es menor. Por ejemplo, si al interior de
una célula hay menos moléculas de oxígeno que fuera de ella, las moléculas que
se encuentren en el exterior entrarán a la célula, a través de su membrana, hasta

7
equilibrar las concentraciones, logrando una distribución uniforme de las
moléculas, tanto en el medio externo como en el interno.

Osmosis

La ósmosis es un tipo de difusión que implica el paso de líquido (agua, en este


caso) a través de una membrana semipermeable. Las moléculas de agua se
mueven en cualquier dirección, pero como ocurre en todo proceso de difusión, el
movimiento siempre se origina a partir del medio de mayor concentración al de
menor concentración. Consideremos el caso de dos soluciones, X e Y, que están
separadas por una membrana semipermeable. Si la solución X posee una mayor
concentración de moléculas de agua que la solución Y, entonces se podrá
observar el paso de agua desde X a Y, hasta alcanzar el equilibrio de modo que la
concentración en ambas soluciones sea equivalente.

Filtración

La filtración por membrana es un método de separación física que permite separar


moléculas de diferentes tamaños y características. La fuerza impulsora es la
diferencia de presión entre los dos lados de una membrana especial. Los filtros
de membrana son filtros de superficie con una estructura micro porosa precisa. Durante
la filtración, los microrganismos con un tamaño mayor que los poros de la membrana son
retenidos en la superficie de la misma; si bien las partículas y microorganismos más
pequeños pueden pasar a través del filtro.

Membrana celular

La membrana celular es la estructura fina que envuelve a la célula y separa el contenido


de la célula de su entorno. Es la encargada de permitir o bloquear la entrada de
sustancias en la célula. La membrana consiste en una doble capa de lípidos que
encierran las proteínas.

8
Membrana nuclear

La membrana nuclear sirve para separar los cromosomas del citoplasma de la célula y
otros elementos. Una matriz de pequeños orificios o poros en la membrana
nuclear permite el pasaje selectivo de determinados materiales, como los ácidos nucleicos
y las proteínas, entre el núcleo y el citoplasma.

Retículo endoplasmático

Está constituido por una red de tubos o canalículos aplanados, formados por membranas,
que atraviesan la célula en todas direcciones. Está en comunicación con la membrana
citoplasma y el exterior, y con la hoja externa de la membrana nuclear y el espacio
perinuclear. En gran parte se encuentran ribosomas adosados a su superficie que Ie
comunican un aspecto granular. Presenta funciones de síntesis, almacenamiento y
transporte.

Complejo de Golgi

9
Es un complejo sistema compuesto de vesículas y sacos membranosos. Una de sus
funciones principales es la secreción de productos celulares, como hormonas, enzimas
digestivas y materiales para construir la pared celular, entre otro.

Mitocondria

Soporte energético son conocidas como la central energética de la célula, permitiendo la


respiración y la descomposición de grasas y azúcares para producir energía.

Lisosoma

Sistema digestivo son organelos rodeados por una membrana. Contienen en su interior
enzimas muy potentes y destructoras que degradan los materiales peligrosos absorbidos
en la célula, para luego liberarlos a través de la membrana celular.

Núcleo

10
Núcleo suele ser el orgánulo más destacado de la célula eucarionte Está rodeado por dos
membranas concéntricas que forman la envoltura nuclear, y contiene moléculas de DNA:
polímeros muy largos que codifican la información genética del organismo. En el
microscopio óptico, estas moléculas de DNA gigantes son visibles como cromosomas
individuales cuando se condensan mientras la célula se prepara para dividirse en dos
células hijas El DNA también almacena la información genética de las células
procariontes; estas células carecen de un núcleo definido, no porque no tengan DNA, sino
porque no lo guardan en el interior de una envoltura nuclear separado del resto del
contenido celular

Bombas fisiológicas.

Se encuentra en todas las células del organismo, encargada de transportar iones


sodio hacia el exterior de las células y al mismo tiempo bombea iones potasio
desde el exterior hacia el interior, lo que produce una diferencia de concentración
de sodio y potasio a través de la membrana celular que genera un potencial
eléctrico negativo dentro de las células, muy importante en el impulso nervioso.

Transporte activo secundario o cotransporte:

Es el transporte de sustancias muy concentradas en el interior celular como los


aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del
gradiente de concentración de los iones sodio de la membrana celular.

Pinocitosis

La pinocitosis consiste en la incorporación de À unidos o líquidos que contienen


sustancias disueltas. En este caso, los pliegues de la membrana rodean pequeñas
gotas de líquido, para luego absorber las sustancias disueltas

11
Fagocitosis

Corresponde a la incorporación de partículas sólidas de mayor tamaño, tales como


microorganismos o macromoléculas. Como ya sabemos, la membrana es una
estructura flexible, por tanto, puede proyectarse «hacia fuera», englobando a la
partícula o microorganismo, formando una vesícula, que luego incorpora a su
citoplasma. Este mecanismo de fagocitosis es utilizado por los organismos
unicelulares para alimentarse, y también por aquellas células que actúan como

defensa del organismo, como los leucocitos o glóbulos blancos.

3.1 TIPOS DE TEJIDO

Los tejidos se clasifican en: Tejido epitelial, tejido conjuntivo, tejido


cartilaginoso, tejido óseo, tejido muscular

Tejido epitelial

Recubre y protege la parte externa del cuerpo y tapiza las cavidades (boca) y
conductos internos (vasos sanguíneos, vías respiratorias). En general carece de
capilares sanguíneos, pero puede tener terminaciones nerviosas. Se divide en: ●
Simple o mono estratificado ● Pseudoestratificado ● Estratificado.

Tejido epitelial de revestimiento Las glándulas se clasifican en endocrinas,


exocrinas y mixtas.

Endocrinas: Son aquellas que vierten su secreción a la sangre. La secreción de


las glándulas endocrinas se denomina Hormona. Son glándulas de este tipo la
Hipófisis, la Tiroides o las Suprarrenales.

Exocrinas: segregan sus productos a conductos que vierten al exterior del


cuerpo o a cavidades conectadas con el exterior. Son glándulas de este tipo las
Sudoríparas, las Sebáceas y las Salivares o el Hígado.

12
Mixtas: Son aquellas que actúan a la vez como endocrinas y exocrinas. El
ejemplo característico es el Páncreas que vierte la Insulina a la sangre y el Jugo
pancreático al tubo digestivo.

Tejido conjuntivo

Se conoce con el nombre de tejido conjuntivo o tejido conectivo a un conjunto


diverso de tejidos orgánicos de relleno, sostén y conexión del organismo, es decir,
que conecta, separa y sostiene los diversos sistemas de órganos que componen
el cuerpo de los seres vivos. El tejido conjuntivo es generalmente de tipo fibroso
(fibras de colágeno, elastina y reticulada), así como de una matriz de consistencia
variable compuesta por agua, sales minerales, polipéptidos y azúcares complejos.
Las células del tejido conjuntivo suelen estar bastante separadas entre sí, y
pueden o no estar dotadas de funciones específicas, como la generación
de enzimas, de células defensivas o de otras sustancias reguladoras.

En general se habla de tejido conjuntivo (en singular) para referirse al conjunto


de los tejidos conectivos todos, sean los que sean, que comparten semejanzas
estructurales y funcionales. La sangre es un caso muy particular de tejido
conectivo de matriz líquida, también, aunque no lo parezca.

La función primordial del tejido conjuntivo es la de la integración sistémica del


organismo, o sea, dar soporte, cohesión, separación y servir de medio logístico de
comunicación a los órganos y diferentes sistemas que componen el cuerpo. Por
ejemplo, sostienen y separan a los órganos en la cavidad abdominal, al mismo
tiempo que permiten la distribución entre ellos de las estructuras vasculares y
nerviosas.

Tejido muscular-Sus células son capaces de contraerse, cuando reciben la


orden de las células nerviosas, y se relajan posteriormente dando lugar al
movimiento. Las células que lo forman, denominadas miocitos o fibras musculares,

13
contienen en su citoplasma gran cantidad de proteínas contráctiles: actina y
miosina

Tejido muscular liso. Formado por células alargadas y mononucleadas, al


microscopio no se ven bandas claras y oscuras. Controlado por el Sistema
nervioso autónomo o vegetativo, de contracción lenta, mantenida e involuntaria.
Se encuentra en la pared de los conductos internos: vasos sanguíneos, tubo
digestivo, aparato urinario, etc.

Tejido muscular estriado o esquelético -Sus células son muy largas,


multinucleadas y con bandas alternadas claras y oscuras al observarlas al
microscopio. Controlado por el Sistema nervioso central, su contracción es rápida
y voluntaria. Se localiza en los músculos unidos a los huesos, su función es
movilizar el esqueleto y la mímica.

Tejido muscular cardiaco-Sus células son cortas, ramificadas y con un solo


núcleo. Tienen bandas claras y oscuras. Están controladas por el Sistema
nervioso autónomo o vegetativo, su contracción es rápida, involuntaria y
automática.

4.1 PLANOS Y EJES

Sagital-El plano medio sagital (llamado también plano medial o mediano) es un


plano sagital especial que, siendo perpendicular al suelo pasa exactamente por la
mitad del cuerpo, dividiéndolo en dos partes iguales, derecha e izquierda.

14
Coronal-Plano Coronal o Frontal: Es el plano que se traza a través de la línea
longitudinal media que pasa por las orejas y divide al cuerpo en dos partes NO
IGUALES, anterior y posterior. Se llama coronal debido a que pasa por la
sutura coronal (Articulación del hueso frontal con los dos parietales)

Trasversal-El plano transversal (horizontal) atraviesa el cuerpo de detrás a


delante dividiendo el cuerpo en mitad superior e inferior

5.1 CAVIDADES DEL CUERPO

Son los espacios que le dan forma al cuerpo y se puede decir que son huecos
donde se alojan los órganos y sistemas. En los organismos superiores se pueden
distinguir las siguientes cavidades: craneal, raquídea, torácica y abdominopélvica.
Esta última puede dividirse en cavidad abdominal y cavidad pelviana.

15
Cavidad craneal

Es la encargada de contener al cerebro y protege todas sus estructuras


nerviosas. Se continúa con la cavidad raquídea. Debemos de tener en cuenta que
dentro de la cabeza también hay otras cavidades como la cavidad nasal, cavidad
bucal y la cavidad orbital.

Cavidad raquídea

Contiene al cerebelo y a la médula espinal, la que se aloja en el canal vertebral y


se extiende desde la cavidad craneal hasta el fin de la columna vertebral.

Cavidad torácica

Ubicada entre la base del cuello y el diafragma. Sus paredes están formadas por
las costillas, los músculos intercostales y las vértebras torácicas hacia dorsal.
Contiene a los pulmones, cada uno encerrado en un saco membranoso llamado
pleura, también en esta cavidad se alojan el corazón, el esófago, el timo, la
tráquea, los bronquios.

Cavidad abdominal

16
Situada entre la cavidad torácica y la cavidad pelviana. Está encerrada por los
músculos del abdomen en casi toda su extensión, salvo en dorsal donde se
encuentra la columna vertebral. La cavidad abdominal aloja a la mayoría de los
órganos del sistema digestivo, a los riñones, los uréteres, el bazo, la arteria aorta
abdominal y la vena cava inferior.

Cavidad pélvica

es la parte final del tronco. Contiene a la vejiga, el recto, el útero y los órganos
reproductores de ambos sexos. Las cavidades abdominal y pelviana pueden
estudiarse en conjunto, dando lugar a la cavidad abdominopélvica.

5.2 REGIONES ABDOMINALES

Para poder tener una orientación clínica más sencilla, el abdomen está dividido en
4 cuadrantes y 9 regiones. Los cuadrantes incluyen al superior izquierdo, inferior
izquierdo, superior derecho e inferior derecho.

17
6.1 CUADRANTES
El abdomen se divide en cuatro cuadrantes, descritos como cuadrantes superior e
inferior derecho e izquierdo. El sistema de cuatro cuadrantes es sencillo cuando
se usa para describir la ubicación anatómica

7.1 MOVIMIENTOS BÁSICOS DEL SER HUMANO

Abducción: Movimiento lateral con separación de la línea media del tronco. Por
ejemplo, la elevación horizontal de los brazos o de las piernas hacia un lado.

Aducción: Movimiento medial con aproximación a la línea media del tronco. Por
ejemplo, la recuperación de los brazos o de las piernas a su posición anatómica
de origen.

18
Flexión: Movimiento de inclinación que se traduce en una disminución del
ángulo en una articulación, juntando los huesos.

Extensión: Movimiento de enderezamiento que produce un aumento del ángulo


en una articulación, separando los huesos

Circunducción Movimiento circular de un miembro que describe un cono,


combinando los movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción. Por
ejemplo, cuando la articulación del hombro se mueve de una forma circular
alrededor de un punto fijo.

19
8.1 SISTEMA TEGUMENTARIO (PIEL)
La piel es la frontera del organismo con el medio externo. Su función primordial es
la adaptación y la conexión del individuo con el medio ambiente. Se considera el
órgano de mayor superficie (puede alcanzar entre 1`2 -2 m2) y es también el
órgano de mayor peso ya que puede llegar a pesar hasta 4Kg. La piel difiere de
una región a otra, hay zonas más gruesas como las plantas de los pies y las
palmas de las manos; y hay zonas más finas que constituyen los párpados, los
pliegues o superficies de flexión y extensión por numerosas fibras muy apretadas
entre sí y con escasas células.

Estructura General de la Piel Está constituida por tres bloques

Epidermis

Primera capa de la piel o capa exterior de la piel es llamada epidermis. Ésta


protege las capas internas del mundo exterior y contiene células que producen la
queratina, una sustancia que impermeabiliza y fortalece la piel.
La epidermis también tiene células que contienen melanina que es la
pigmentación oscura que da su color a la piel.

Dermis

Segunda capa de la piel en la dermis se encuentran los receptores sensoriales.


éstos permiten que el cuerpo reciba estimulaciones del mundo exterior y reaccione
ante la presión, el dolor y la temperatura. también se pueden ver los vasos
sanguíneos que le brindan a la piel los nutrientes necesarios y remueven los
desecho.

Hipodermis

Tercera capa de piel esta contiene las células de grasa, o tejido adiposo, que
aíslan el cuerpo y le ayudan a conservar el calor. La capa entre la epidermis y la
hipodermis es la dermis, generalmente llamada la "piel verdadera".

20
Pelo

El pelo o cabello es una continuación del cuero cabelludo formada por una fibra
de queratina y constituido por una raíz y un tallo. Se forma en un folículo de la
dermis, y constituye el rasgo característico de la piel delgada o fina. Nos mantiene
abrigados conservando la temperatura. Los pelos de la nariz, las orejas y
alrededor de los ojos protegen esas zonas sensibles del polvo y otras partículas
pequeñas.

Uñas

Protegen las puntas de los dedos que son sensibles. No necesitamos las uñas
para sobrevivir, pero son un apoyo para las puntas de los dedos, los protegen de
lesiones y nos ayudan a tomar objetos pequeños.

Funciones que desempeña la piel:

Protección

cabe destacar nuevamente que la epidermis forma la primera capa de defensa.


Las células adiposas del subducís proporcionan un relleno que actúa como
amortiguador de los golpes, protegiendo el tejido muscular y la fascia (el tejido
fibroso que rodea los músculos) subyacente.

Regulación

21
Cuando se expone la piel a una temperatura fría, los vasos sanguíneos de la
dermis se contraen, lo cual hace que la sangre, que es caliente, no entre a la piel,
por lo que ésta adquiere la temperatura del medio frío al que está expuesta.

Secreción
Contiene secreciones que pueden destruir bacterias y la melanina, que es un
pigmento químico que sirve como defensa contra los rayos ultravioleta que pueden
dañar las células de la piel. La capacidad de actuar como tampón de la película
hidrolipídica y el manto ácido protector contribuye a proteger el cuerpo frente a
productos químicos de carácter alcalino. Lea más en factores que influyen sobre la
piel.

Bacterias y virus: La capa córnea de la epidermis y su manto ácido forman una


barrera protectora frente a bacterias y hongos. Cualquier cosa que supere a esta
primera línea de defensa, activa al sistema inmunitario de la piel. La piel transpira
para enfriar el cuerpo y contrae el sistema vascular en la dermis para conservar el
calor.
Absorción

La piel representa una barrera muy selectiva al paso de sustancias, siendo su


mayor obstáculo la capa cornea de la Epidermis. Para la absorción de una
sustancia se tienen que cumplir unos requisitos: Penetrar la capa cornea, liberar el
principio activo y difundirlo. hay que incluir la absorción de energía solar por la piel.
En la piel existen los melanocitos, que son capaces de transformar la provitamina
A en vitamina A, mediante la energía solar; produciéndose un aumento de la
pigmentación en el proceso

Recepción

Las moléculas de mayor tamaño penetran a través de los folículos pilosos, que
son los conductos en los que se sitúa el vello, llegando a capas más profundas de
la epidermis. También los poros de las glándulas sudoríparas son otra vía de
entrada de sustancias polares, hidrófilas y de bajo peso molecular.

22
Síntesis

Los fibroblastos son las células principales de la dermis y son responsables de


la síntesis y degradación de las proteínas dérmicas (colágeno y elastina). Otras
células halladas en la dermis son macrófagos y linfocitos. Estas células son parte
del sistema inmunitario de la piel.

Excreción

La excreción de la piel es a través de sus glándulas, que producen sudor, por lo


que se pierde agua y sales, alrededor de 300 mililitros al día, además de excretar
ciertas sustancias, como sebo, cerumen, eliminación de ciertas sustancias del
organismo Contiene factores hidratantes naturales (FHN), que derivan de los
aceites sebáceos de la capa córnea, incluyendo el ácido láctico y la urea. Estos
fijan al agua y ayudan a mantener la elasticidad, la firmeza y la flexibilidad de la
piel. Si estos factores se desgastan, la piel pierde humedad. Cuando la humedad
de la capa córnea desciende por debajo del 8 al 10%, se vuelve áspera, seca y
propensa a agrietarse
Cuando la piel se expone regularmente a los rayos UV, aumenta la producción de
melanina en la capa basal, la piel se engrosa para protegerse a sí misma y puede
aparecer hiperpigmentación. Lea más en cómo afecta el sol a la piel.

9.1 SISTEMA ÓSEO O ESQUELÉTICO

El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseas que


proporciona al cuerpo humano una firme estructura multifuncional (locomoción,
protección, contención, sustento, etc.). A excepción del hueso hioides que se halla
separado del esqueleto, todos los huesos están articulados entre sí formando un
continuo, soportados por estructuras conectivas complementarias como
ligamentos, tendones, músculos y cartílagos.

Crecimiento del hueso En el momento del nacimiento los huesos no se hallan


totalmente calcificados. Durante la infancia y la adolescencia tiene lugar el
crecimiento corporal, gobernado fundamentalmente por el crecimiento de los
huesos. Éstos presentan en sus extremos una zona, llamada cartílago de
23
crecimiento, a partir de la cual se va formando el tejido óseo nuevo que determina
el crecimiento en longitud de los huesos.

Numero de huesos

Cuando nacemos, el cuerpo contiene aproximadamente 300 huesos. A la larga,


estos se acaban fusionando (se unen al crecer) para pasar a formar el esqueleto
de 206 huesos de una persona adulta.

Huesos de la cabeza

La cabeza ósea se divide en dos partes: Posterior o cráneo; caja ósea que
contiene el encéfalo.

Anterior o cara; aloja la mayoría de los órganos de los sentidos y sostiene los de la
masticación. El cráneo está formado por ocho huesos planos muy resistentes que
se describen a continuación.

Los dos parietales que se sitúan en las áreas laterales superiores. Los dos
temporales que se ubican en la parte inferior y protegen los órganos del oído y del
equilibrio.

Se distinguen en los temporales tres porciones: Porción escamosa, aplanada


lateralmente en forma de círculo irregular, que contribuye a formar la bóveda
craneal. Porción mastoidea, que presenta en su interior cavidades de contenido
aéreo, las celdillas mastoideas. Porción petrosa o peñasco, que aloja en su
interior los órganos del oído y del equilibrio.

24
El hueso frontal que da forma a la frente sirve de base al cráneo y presenta dos
profundas cavidades u órbitas, donde se alojan los globos oculares. A los dos
lados de su línea media y en su espesor se encuentran los senos frontales,
cavidades rellenas de aire que comunican con las fosas nasales.

El etmoides es un pequeño hueso que forma parte de la pared externa de las


fosas nasales, y emite unas prolongaciones a cada lado, los cornetes. Está en
contacto con los centros nerviosos mediante su lámina cribosa, a través de la cual
pasan los filetes olfatorios.

El esfenoides, en la parte anterior y media de la base del cráneo, presenta: una


parte central o cuerpo, que aloja la glándula hipófisis en una excavación situada
en su cara superior, llamada silla turca. En el espesor de este se encierran los
senos esfenoidales. Dos prolongaciones a cada lado, las alas, que forman parte
de las órbitas y de la base craneana. Curso

El occipital es un hueso situado en la parte posterior e inferior del cráneo.


Presenta un gran orificio interior, el agujero occipital, que comunica el cráneo con
la médula espinal de la columna vertebral, y a través del cual pasan las principales
vías nerviosas. El hueso occipital está articulado con el atlas, que es la primera
vértebra cervical.

Huesos de la cara

25
Los huesos de la región superior de la cara son solidarios del cráneo y, a
excepción del vómer situado en la línea media son pares y simétricos.

El maxilar superior está dividido en dos huesos fijos, uno a cada lado de la línea
media; el pómulo también llamado hueso malar o cigomático; el unguis o hueso
lagrimal; los cornetes superior, medio e inferior; el nasal que se articula con los
maxilares superiores y con el frontal y el palatino. Maxilar inferior El maxilar inferior
o mandíbula es una pieza móvil ya que su principal tarea es la de la masticación.
Posee unos salientes o apófisis que terminan en los cóndilos, que se articulan con
el cráneo a través del hueso temporal en su cavidad glenoidea, permitiendo abrir y
cerrar la boca. En ellos se implantan las piezas dentarias inferiores.

Los huesos de la cara, junto con los de la base del cráneo, forman las diferentes
cavidades como: las cavidades orbitarias, las nasales y la bucal donde se alojan
respectivamente, el globo ocular, la mucosa pituitaria y la lengua con las
terminaciones gustativas.

Fosas nasales Son dos cavidades alargadas, situadas a derecha e izquierda de la


línea media de la cara, con dos aberturas, anterior y posterior. Están separadas
entre sí por el tabique nasal, constituido por los huesos vómer y etmoides. Su
pared externa presenta tres láminas óseas, los cornetes, y tres orificios, los
meatos, que las comunican con los senos.

Huesos de la columna

vertebral La columna vertebral, el eje o soporte de nuestro cuerpo, está formada


por 33 o 34 vértebras, elementos óseos superpuestos en forma regular. Las
vértebras, que en su conjunto delimitan el conducto raquídeo, donde se aloja la
médula espinal, presentan un agujero central y unas pequeñas protuberancias, las
apófisis, en donde se unen los músculos. Las vértebras se distribuyen de la forma
siguiente:

7 cervicales: son las menos gruesas y las de mayor movilidad. La primera cervical,
el atlas, es una vértebra incompleta, y la segunda, el axis, permite la rotación
lateral del cuello.

26
12 dorsales: corresponden a la zona de la espalda y presentan mayor grosor y
menor movilidad que las cervicales.

5 lumbares: corresponden a la zona de la cintura.

5 sacras: soldadas entre sí, forman el sacro, hueso muy resistente que sirve de
base a la columna vertebral.

4 o 5 coccígeas: también se hallan fuertemente unidas entre sí para formar el


cóccix

Huesos del tórax

El tórax es la parte superior del tronco, y el esqueleto que protege esta parte del
cuerpo, donde se alojan los pulmones y el corazón principalmente, se denomina
caja torácica Además de ofrecer protección a las vísceras situadas en su interior,
el tórax es una pieza fundamental de la mecánica o de los movimientos
respiratorios.

Los principales huesos que dan forma a la caja torácica son las costillas y el
esternón. Las costillas están formadas por 24 huesos largos y estrechos; unidos
en la espalda a la columna vertebral.

Las siete primeras se denominan costillas verdaderas porque se articulan con el


esternón a través de su respectivo cartílago. Las cinco últimas, o costillas falsas,
no se articulan directamente con el esternón, sino que sus respectivos cartílagos
se unen entre sí.

De ellas, la undécima y la duodécima se denominan costillas flotantes, porque se


encuentran libres en toda su extensión.

El esternón es un hueso largo y piano, de unos 15-20 cm de longitud, situado en la


parte delantera del tórax. Se articula con las dos clavículas del hombro y con las
siete costillas verdaderas.

Huesos de las extremidades superiores

El miembro superior está formado por cuatro segmentos:

27
Hombro: se encuentra, propiamente, en la parte superior del tórax. Lo constituyen
dos huesos, la clavícula por delante, y el omóplato o escápula por detrás, que es
el lugar de inserción de importantes elementos musculares y ligamentos.

Brazo: sólo hay el húmero, un hueso largo cuya epífisis inferior contribuye a la
articulación del codo. Antebrazo: lo constituyen dos huesos dispuestos
paralelamente entre sí. El hueso largo, ligeramente encorvado, que se articula con
el humero a la altura del codo. El radio, situado por fuera del cúbito, también se
articula con el húmero. Para efectuar el movimiento de rotación de la muñeca, el
radio se cruza con el cúbito formando una X. Muñeca, mano y dedos: existen un
total de 27 pequeños huesos, agrupados en carpianos, metacarpianos, falanges.

Huesos de las extremidades

inferiores La sección inferior del esqueleto se divide en cuatro segmentos: Pelvis


o cadera: está formada por la unión de los dos huesos coxales, el sacro y el
cóccix. La pelvis masculina es más gruesa que la femenina, pero esta es más
ancha y está más inclinada para facilitar el paso del feto en el parto. Muslo: sólo lo
constituye el fémur, el hueso más largo del cuerpo humano. Pierna: está formada
por dos huesos largos, la tibia y el peroné, que se articulan con la rodilla y con el
tobillo. Tibia también es una palabra que precede del latín, tibia, puesto que tiene
una forma similar a la tibia, un antiguo instrumento musical semejante a una flauta.
En la rodilla, un hueso corto, aplanado y redondeado, la rótula, permite la flexión y
la extensión de la pierna. Pie: comprende 26 huesos, dispuestos en tres grupos.
Entre los huesos del tobillo está el de mayor tamaño del pie, el calcáneo, que
forma el talón. Los metatarsianos y las falanges son semejantes a los de la mano,
pero están menos desarrollados a causa de su menor movilidad.

Clasificación de los huesos

Según su forma, los huesos se clasifican en:

28
1- huesos largos, que son tubulares, constan de diáfisis y epífisis. Tiene hueso
compacto en la diáfisis y hueso esponjoso en el interior de las epífisis. Por
ejemplo: el húmero del brazo.

2- Huesos cortos, que son cuboidales, tiene tejido esponjoso salvo en su


superficie. Por ejemplo: huesos del tarso y del carpo.

3- Huesos planos, son delgados compuestos por dos placas casi paralelas de
tejido óseo compacto que envuelven a otra de hueso esponjoso. Brindan
protección. Por ejemplo: huesos del cráneo, esternón, omóplatos.

4- Huesos irregulares, que tiene forma compleja. Por ejemplo: vértebras y


algunos huesos de la cara.

5- Huesos sesamoideos, están en algunos tendones, a los que protegen del uso
y desgarro excesivos. Por ejemplo: la rótula.

Está compuesto por células, hay tres tipos:

Formadoras de hueso u osteoblastos: forma parte de la línea oste formadora.

Destructoras de hueso u osteoclastos: forma parte de la línea de resorción ósea.

Células maduras del hueso u osteocitos: forma parte de la línea oste formadora.

Estructura de los huesos.

Los huesos se clasifican en diversos tipos según su forma.

Un hueso largo (como el fémur o el húmero) consta de las siguientes partes:

1- Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso.


2- Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso.
3- Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor va
disminuyendo con la edad.
4- Cartílago articular: es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la
parte de la epífisis de un hueso que se articula con otro hueso.

29
5- Periostio: es una capa resistente de tejido conectivo denso que rodea la
superficie ósea que no tiene cartílago articular. Protege al hueso, participa en
la reparación de fracturas, colabora en la nutrición del hueso, y sirve como
punto de inserción de tendones y ligamentos.
6- Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis que contiene a la
médula ósea amarilla grasa.
7- Endostio: es la capa que recubre la cavidad medular, y contiene células
formadoras de hueso.

Componentes del esqueleto humano

El esqueleto humano está compuesto por 206 huesos, sin contar los dientes: 80
huesos axiales, que incluyen los huesos de la cabeza, cara, hioideos, auditivos,
del tronco, las costillas y el esternón; y 126 huesos apendiculares, que incluyen los
de los brazos, hombros, muñecas, manos, piernas, caderas, tobillos y pies.

Función de los huesos

1: Sostén: los huesos son el soporte del cuerpo

2: Protección: los huesos protegen a los órganos internos, por ejemplo, el cráneo
protege al encéfalo, la caja torácica al corazón y pulmones.

3: Movimientos: en conjunto con los músculos.

4: Homeostasis de minerales: el tejido óseo almacena calcio y fósforo para dar


resistencia a los huesos, y también los libera a la sangre para mantener en
equilibrio su concentración.

30
5: Producción de células sanguíneas: en la médula ósea roja (tejido conectivo
especializado) se produce la hemopoyesis para producir glóbulos rojos, blancos y
plaquetas.

10.1 ARTICULACIÓN

Articulación: lugar de unión de dos o más huesos. Esta unión es firme y en la


mayoría de los casos permite el movimiento de los huesos. Las articulaciones
poseen distintos medios de unión a los cuales llamamos elementos articulares.

Las articulaciones, en particular las articulaciones en bisagra como el hombro y la


rodilla son estructuras complejas formadas por hueso, músculos, membrana
sinovial, cartílago y ligamentos, que están diseñados para soportar peso y
movilizar el cuerpo a través del espacio.

TIPO DE ARTICULACIONES

Se clasifican según su movilidad y existen 3 tipos:

 Sinartrosis: no poseen movimiento y están unidas por tejido fibroso. Existen


varios tipos; suturas dentadas, sindesmosis, etc. Los ejemplos más comunes se
dan entre los huesos que forman el cráneo.

 Anfiartrosis: tienen poca movilidad y se unen a través de un fibrocartílago. Por


ejemplo, la que se establece entre dos cuerpos vertebrales o la sínfisis del pubis,
que posee movimientos en momentos únicos, como en el momento del parto y en
las últimas semanas de gestación.

 Diartrosis o sinovial: son las más móviles, las más numerosas y las más
completas del cuerpo.

Clasificación de las articulaciones

Articulaciones sinoviales

31
Conforman la mayor parte de las articulaciones de las extremidades inferiores.
Reciben este nombre porque están unidas por una estructura llamada capsula
sinovial, que está llena de líquido sinovial, indispensable para la lubricación y
nutrición de los cartílagos que conforman la articulación.

A su vez, las articulaciones sinoviales se subclasifican en 6 grupos:

Articulaciones esféricas o enartrosis

Tienen forma de balón y pueden desplazarse en cualquier dirección. Un ejemplo


de enartrosis es la articulación escapulohumeral (hombro).

Articulaciones planas o artrodias

Son un tipo de articulación de superficie plana. Solo pueden desplazarse, no giran


ni pueden moverse en otra dirección. Un ejemplo de articulaciones artrodias son
las intercarpianas, que encuentran en la mano y permiten la movilidad de los
dedos.

Articulación en bisagra o trocleares

Son articulaciones que solo permiten la extensión y flexión de las estructuras


asociadas. Un ejemplo de articulación troclear es la fémoro rotuliana, que permite
la movilidad de la rodilla.

Articulaciones en pivote o trocoides

Son un tipo de articulación sinovial que solo permite la rotación lateral. Un ejemplo
de articulación trocoide es la atlantoaxial, que permite la rotación del cuello.

Articulaciones condiloideas o elipsoidales

Este tipo de articulaciones se encargan de unir un hueso con forma cóncava y otro
con forma convexa. Un ejemplo de articulaciones elipsoidales son las
temporomandibulares, que se encuentran a ambos lados de la cabeza y funcionan
al mismo tiempo, permitiendo el movimiento de la mandíbula.

32
Articulaciones en silla de montar

Recibe este nombre porque son articulaciones que tienen forma de silla de
montar. Un ejemplo de articulación es la esternoclavicular, que une al esternón
con el primer cartílago costal.

Articulaciones fibrosas

Son articulaciones que están formadas por tejido fibroso, cuya función es unir a los
huesos involucrados. Su característica principal es su escasa movilidad y se
subclasifican en tres tipos:

Sindesmosis

Son articulaciones que unen huesos separados por una gran distancia, bien sea
con una membrana o con un ligamento fibroso. Un ejemplo son las articulaciones
que unen los arcos vertebrales.

Gonfosis

Son articulaciones que solo se encuentran en los dientes y los huesos maxilares.
Su nombre viene del griego "gonfos" que quiere decir clavo, y hace alusión a la
manera en la que se creía que se formaban y encajaban los dientes.

Suturas

Son articulaciones que solo se ubican en el cráneo y ayudan a darle cierta


movilidad. Las suturas están formadas por fibras de colágeno, llamadas fibras de
Sharpey, que en los algunos casos pueden cerrarse completamente y convertirse
en hueso, especialmente durante la vejez.

Articulaciones cartilaginosas

33
Son estructuras compuestas por cartílago, lo que permite que las uniones entre los
huesos involucrados tengan una mayor capacidad para resistir la fuerza que se
ejerce contra ellos sin perder la flexibilidad.

Un ejemplo de articulaciones cartilaginosas son los tejidos que unen los discos
vertebrales, ya que permiten la absorción de cargas, pero sin impedir la movilidad
de la espalda.

11.1 SISTEMA MUSCULAR


Músculos

Los músculos son tejidos que se contraen para mover partes de su cuerpo

El sistema muscular es el conjunto de más de 600 músculos que existen en el


cuerpo humano, la función de la mayoría de los músculos es producir movimientos
de las partes del cuerpo. El sistema muscular crea un equilibrio al estabilizar la
posición del cuerpo, producir movimiento, regular el volumen de los órganos,
movilizar sustancias dentro del cuerpo y producir calor.

34
Unidad anatomo funcional del sistema muscular

El sarcolema es la unidad funcional del sistema contráctil en el músculo, y las


acciones que tiene lugar en un sarcolema se duplican en las otras. Varios
sarcolemas forman una miofibrilla, varias miofibrillas constituyen la fibra muscular,
y varias fibras musculares forman el músculo. El sistema muscular está formado
por células especializadas en la conversión de la energía química en fuerza
contráctil, capaces de estirarse sobre su eje de contracción. La célula se
encuentra cubierta por una membrana estimulable llamada sarcolema, mientras
su citoplasma se denomina sarcoplasma. Y en ella existen un gran número de
mitocondrias grandes y muchos gránulos de glucógeno, y una característica
especial es la presencia de filamentos proteicos contráctiles, los miofilamentos.
Que se encuentran por toda la célula y solo son visibles en el microscopio
electrónico, se clasifican en dos tipos: finos y gruesos. Los filamentos gruesos
consisten en una proteína la actina, de forma fibrilar, aunque también puede ser
de forma globular. Los filamentos finos consisten en otra proteína la miosina.
Cuando los miofilamentos se agrupan se conocen como miofibrillas.

Funciones generales: En estas funciones los músculos juegan un gran papel en


la importancia de la función muscular para la vida normal. El movimiento no es la
única aportación de los músculos a la supervivencia en salud. Otras dos funciones
esenciales: la producción de una gran parte del calor del cuerpo y el
mantenimiento de la postura.

Funciones del sistema muscular

Locomoción. El sistema muscular es responsable del desplazamiento de la


sangre y el movimiento de las extremidades

 Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado


de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a
otros sistemas como el sistema cardiovascular.

35
 Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca
contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio
cólico.

 Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos,


que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.

 Estabilidad: los músculos juntamente con los huesos permiten al cuerpo


mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.

 Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.

 Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía


calórica.

 Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.

 Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen


funcionamiento del sistema digestivo como para los órganos vitales.

Tipos de músculos
1. Tejido muscular esquelético. Puede describirse como musculo voluntario o
estriado. Se denomina voluntario debido a que se contrae de forma voluntaria. Un
músculo consta de un gran número de fibras musculares. Pequeños haces de
fibras están envueltos por el perimisio, y la totalidad del musculo por el epimisio.

2. Tejido muscular liso. Este describe como visceral o involuntario. No está bajo
el control de la voluntad. Se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y
linfáticos, el tubo digestivo, las vías respiratorias, la vejiga, las vías biliares y el
útero.

3. Tejido muscular cardiaco. Este tipo de tejido muscular se encuentra


exclusivamente en la pared del corazón. No está bajo el control voluntario sino por
automatismo. Entre las capas de las fibras musculares cardiacas, las células
contráctiles del corazón, se ubican láminas de tejido conectivo que contienen
vasos sanguíneos, nervio y el sistema de conducción del corazón.

36
Funciones de los músculos

En estas funciones los músculos juegan un gran papel en la importancia de la


función muscular para la vida normal. El movimiento no es la única aportación de
los músculos a la supervivencia en salud. Otras dos funciones esenciales: la
producción de una gran parte del calor del cuerpo y el mantenimiento de la
postura.

Tipos de músculos según el movimiento que realiza

Según el tipo de movimiento que realizan, se pueden distinguir los siguientes tipos
de músculos:

 Flexores y extensores: acercan o separan, respectivamente, dos partes de un


miembro. La aplicación de estos términos en relación con la cadera y el hombro
requiere una definición especial. La flexión en estas estructuras constituye un
movimiento por el cual el muslo y el brazo son desplazados hacia delante;
mediante la extensión, el muslo y el brazo se desplazan hacia atrás.

 Abductores y aductores: alejan o acercan partes móviles hacia un eje central.

 Rotadores: hacen girar un hueso alrededor de un eje longitudinal. La pronación y


la supinación constituyen dos formas especiales de rotación.

 La pronación es la rotación conjunta del antebrazo y la mano, quedando las


palmas de las manos mirando hacia atrás. La supinación es el movimiento
contrario

37
 Elevadores o depresores: levantan o bajan una parte del cuerpo

 Esfínteres y dilatadores: cierran o abren un orificio corporal.

12.1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO


CENTRAL

El sistema nervioso central incluye el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo y la


médula espinal están protegidos por estructuras óseas, membranas y líquido. El
encéfalo se mantiene en la cavidad craneal del cráneo y consiste en el cerebro, el
cerebelo y el tallo encefálico. recibe aferencias provenientes de neuronas
sensoriales y dirige la actividad de neuronas motoras que inervan músculos y
glándulas.

Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico (SNP) se compone de fibras nerviosas y cuerpos


celulares, situados fuera del SNC, que conducen los impulsos hacia o desde éste
El SNP está organizado en nervios que conectan el SNC con las estructuras
periféricas. El sistema nervioso periférico es quien le envía la información y, tras
evaluarla, el cerebro manda las respuestas apropiadas a las partes del cuerpo
necesarias, como pueden ser los músculos o los órganos. Así pues, la función
principal del SNP es conectar el SNC con los órganos, las extremidades y la piel.

12 Pares craneales

Definición

38
Conjunto de 12 nervios periféricos que emergen del cerebro e inervan las
estructuras de la cabeza, cuello, tórax y abdomen.

Nervios

Nervio olfatorio (I par craneal)


Nervio óptico (II par craneal)
Nervio oculomotor o motor ocular común (III par craneal)
Nervio troclear o patético (IV par craneal)
Nervio trigémino (V par craneal)
Nervio abducen o motor ocular externo (VI par craneal)
Nervio facial (VII par craneal)
Nervio vestibulococlear (VIII par craneal)
Nervio glosofaríngeo (IX par craneal)
Nervio vago o neumogástrico (X par craneal)
Nervio accesorio o espinal (XI par craneal)
Nervio hipogloso (XII par craneal)

Tipos de nervios

sensitivos: nervio olfatorio (I par), nervio óptico (II par), nervio vestibulococlear (VIII
par).
Motores: nervio oculomotor (III par), nervio troclear (IV par), nervio abducen (VI par),
nervio accesorio (XI par), y nervio hipogloso (XII par).
Mixtos: nervio trigémino (V par), nervio facial (VII par), nervio glosofaríngeo (IX par),
nervio vago (X par).

39
Anatomía y fisiología del sistema nervioso autónomo.

Sistema nervioso autónomo El sistema nervioso autónomo (SNA), denominado


clásicamente sistema nervioso visceral o sistema motor visceral. Se compone de
fibras motoras que estimulan el músculo liso (involuntario), el músculo cardíaco
modificado (estimulación intrínseca y tejido de conducción cardíaco) y las células
glandulares (secretoras). Sin embargo, las fibras eferentes viscerales del SNA van
acompañadas de fibras aferentes viscerales. Como componente aferente de los
reflejos autónomos y por conducir los impulsos del dolor visceral, estas fibras
aferentes también tienen un papel regulador de la función visceral. Las fibras
nerviosas eferentes y los ganglios del SNA están organizados en dos sistemas o
divisiones: la división simpática (toracolumbar) y la división parasimpática
(craneosacral). A diferencia de las inervaciones sensitiva y motora somática, en
las cuales interviene una sola neurona en el paso de los impulsos entre el SNC y
las terminaciones sensitivas o el órgano efector, en ambas divisiones del SNA
interviene una serie de dos neuronas multipolares para conducir los impulsos
desde el SNC al órgano efector).

El sistema nervioso autónomo controla la presión arterial, la frecuencia cardíaca,


la temperatura corporal, el peso, la digestión, el metabolismo, el balance
hidroelectrolítico, la sudoración, la micción, la defecación, la respuesta sexual y
otros procesos.

40
13.1 SISTEMA ENDOCRINO
Órganos blancos

Los blancos de una hormona son aquellas estructuras que poseen un receptor
específico para la misma. Las glándulas endócrinas son: la hipófisis o pituitaria, la
tiroides, las paratiroides, las glándulas adrenales o suprarrenales, una porción del
páncreas y las glándulas sexuales (ovarios y testículos).

Hipófisis

Se encuentra en la base del encéfalo, por encima y detrás de la nariz. El


hipotálamo envía señales a la hipófisis, que luego elabora hormonas para
controlar otras glándulas y muchas funciones del cuerpo, como el crecimiento y la
fertilidad.

Tiroides

41
Es una pequeña glándula con forma de mariposa ubicada en la parte delantera de
su cuello. Produce hormonas que controlan cómo el cuerpo usa la energía. Estas
hormonas afectan a casi todos los órganos de su cuerpo y controlan muchas de
las funciones más importantes de su cuerpo.

Paratiroides

Las glándulas paratiroides se encuentran en la parte posterior de la tiroides


producen la hormona paratiroidea (PTH, por sus siglas en inglés), que ayuda al
cuerpo a mantener el equilibrio entre el calcio y el fósforo. Si las
glándulas paratiroideas producen cantidades excesivas o muy bajas de hormona,
alteran el equilibrio.

Suprarrenales

Glándula pequeña que produce hormonas esteroideas, epinefrina y norepinefrina.


Estas hormonas ayudan a controlar los latidos del corazón, la presión arterial y
otras funciones importantes del cuerpo. Hay dos glándulas suprarrenales, cada
una ubicada sobre cada riñón.

42
Páncreas

El páncreas es una glándula larga y plana que se encuentra de manera horizontal


detrás del estómago. Tiene una función en la digestión y en la regulación de los
niveles de azúcar en sangre. El páncreas tiene tres partes: cabeza, cuerpo y cola.
Las dos principales funciones del páncreas son: la función exocrina, para la
digestión, y la función endocrina, encargada de la producción de hormonas para la
regulación del metabolismo

Gónadas sexuales (ambas)

Las gónadas femeninas son los ovarios, que producen y segregan los óvulos (el
gameto femenino) y diversas hormonas. En el ser humano, estas gónadas son
estructuras pares que están vinculadas al útero y a la pared de la pelvis.

Los testículos, por otra parte, son las gónadas masculinas. Con forma oval, la
función de estas glándulas es la segregación de espermatozoides (el gameto
masculino) y de hormonas sexuales.

43
Epífisis

La epífisis es una glándula que se localiza en el interior del cerebro,


específicamente en una región situada por encima del cerebro medio. Esta,
aunque es parte del sistema nervioso, tiene funciones relacionadas con la
producción de una hormona que se relaciona con los estados de vigilia y sueño.

14.1 LOS 5 SENTIDOS


Vista

El ojo humano está constituido por diversas estructuras situadas dentro y fuera de
la cavidad orbitaria. La cavidad orbitaria u órbita es una cavidad ósea de forma
piramidal con el vértice posterior, constituida por siete huesos del cráneo que
contienen en su interior el globo ocular, y sus músculos, vasos y nervios.

Para la correcta visión es preciso que la imagen que estamos mirando se refleje
en la retina. Cuando los rayos luminosos pasan de un medio transparente, como la
atmósfera, a otro translúcido como varias estructuras oculares, se desvían en el
punto donde se unen los dos medios (refracción) La capacidad de refracción del
ojo depende de diferentes estructuras oculares:

44
• La córnea tiene 2/3 de la capacidad de refracción

• El humor acuoso, vítreo y cristalino tiene el 1/3 restante, con la característica de


que el cristalino puede modificar su capacidad de refracción (acomodación) La
llegada de la luz a la retina estimula los fotorreceptores (conos y bastones)
generando impulsos nerviosos.

Los conos y los bastones contienen una foto pigmento (rodopsina), el cual por
acción de la luz se descompone en opina (una proteína) y retinal (derivado de la
vitamina A). Esta descomposición de la rodopsina genera un potencial que
despolariza los conos y los bastones ocasionando impulsos visuales. Estos
impulsos nerviosos son transmitidos a través del nervio óptico hacia el quiasma
óptico donde las fibras de los dos nervios se cruzan parcialmente. Se cruzan sólo
las fibras que provienen de la retina nasal (que recogen los impulsos del campo
visual temporal o externo). Las fibras de la retina temporal no se cruzan.

Oído

El oído es el aparato de la audición y del equilibrio, y está constituido por un


conjunto de órganos que tienen como finalidad la percepción de los sonidos, y
contribuir al mantenimiento del equilibrio cinético y estático. Anatómicamente se
compone de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.

El oído externo está constituido por las siguientes estructuras: 1. Pabellón


auricular: es un pliegue cutáneo con esqueleto cartilaginoso con varias
concavidades y eminencias que recoge los sonidos y los transmite hacia el
conducto auditivo externo. 2. Conducto auditivo externo o CAE: es un conducto de
esqueleto cartilaginoso y óseo que se dirige desde el pabellón auricular hasta el
tímpano. El primer tercio externo del CAE está rodeado de cartílago y el resto se

45
sitúa dentro del hueso temporal. Cerca de su abertura exterior, el CAE tiene pelos
y glándulas ceruminosas que producen cerumen. El cerumen junto con los pelos
evita la entrada de polvo y cuerpos extraños en el oído.

El oído medio (también denominado caja del tímpano) es una cavidad pequeña
en el interior del temporal. Está separado del oído externo por el tímpano o
membrana timpánica, y del oído interno por la ventana oval. En su interior, unidos
por ligamentos, están tres huesos, los huesecillos, conectados entre sí mediante
articulaciones sinoviales.

1. Tímpano o membrana del tímpano es una membrana de tejido


conjuntivo con fibras elásticas recubierta por epitelio por ambos lados. Es de color
gris y de aspecto de nacarado. Su función es transformar las ondas sonoras del
aire en vibraciones mecánicas que estimulan los huesecillos del oído.

2. Huesecillos: son tres y se denominan según su forma. El martillo está unido


a la cara interna del tímpano y su cabeza se articula con el yunque. El yunque, es
el hueso intermedio, se halla unido a la cabeza del estribo, cuya base se inserta
en la ventana oval. El martillo está unido a un músculo que previene el daño en el
oído interno al aumentar la tensión del tímpano ante ruidos muy fuertes. Los
movimientos del tímpano se transmiten y amplifican a través de los huesecillos por
el oído medio hasta el oído interno.

3. La pared anterior del oído medio se comunica con la nasofaringe a


través de la trompa de Eustaquio.

El oído interno (también denominado laberinto) está formato por unas


cavidades óseas (laberinto óseo) que en su interior tienen unos sacos

46
membranosos llenos de líquido (laberinto membranoso). El laberinto óseo está
dividido en tres áreas que reciben nombres de acuerdo con su forma: caracol o
cóclea (anterior), vestíbulo (medio) y canales semicirculares (posterior). El
laberinto membranoso está situado dentro del laberinto óseo y en general, sus
conductos tienen la misma forma que el laberinto óseo. Entre el laberinto óseo y el
membranoso hay un líquido llamado perilinfa. El interior del laberinto membranoso
está también lleno de líquido denominado endolinfa.

Olfato

El órgano sensorial del olfato consta de neuronas receptoras olfatorias situadas en


la parte superior de la mucosa nasal. Estas neuronas poseen cilios olfatorios que
se estimulan por las sustancias químicas disueltas en el moco que recubre el
epitelio nasal. Cuando los receptores sensoriales del epitelio olfatorio se
estimulan, se genera un potencial de acción que viaja a través de los axones de
las neuronas olfatorias. Estos axones entran al cráneo tras atravesar la lámina
cribosa y hacer sinapsis con los nervios olfatorios del bulbo olfatorio para
transportar los impulsos nerviosos hasta áreas especializadas del encéfalo.

Gusto

Los órganos sensoriales del gusto se encuentran, en su mayoría, en las papilas


gustativas de la lengua. Los botones gustativos son quimiorreceptores que se
estimulan por las sustancias químicas disueltas en la saliva. Los botones
gustativos están formados por receptores sensoriales rodeados por células de
sostén. Los receptores gustativos tienen pequeños cilios que se proyectan en un
poro bañado en saliva. Los receptores sensoriales se estimulan, al menos en
algún grado, por casi todas las sustancias químicas. Sin embargo, funcionalmente,

47
cada botón gustativo está especializado en sólo uno de los cuatro sabores
primarios: agrio, amargo, dulce y salado. Los impulsos nerviosos generados por la
estimulación de los receptores sensitivos se transmiten a través del nervio facial
(dos tercios anteriores de la lengua) y el nervio glosofaríngeo (tercio posterior de la
lengua) al encéfalo.

Tacto

sentido del tacto es relevante para la supervivencia del hombre. Este protege a
todo el cuerpo de todos los factores externos como el calor, frío y dolor. A través
de la piel una persona puede saber qué la temperatura de un objeto o del
ambiente, la textura y si aquello le causará dolor.
Funciones del sentido del tacto
Las funciones principales del tacto es proteger al cuerpo de factores
externos como, el frío, calor, y peligro (dolor)
La piel está compuesta de miles de receptores nerviosos que se encargan de
transformar los diferentes tipos de estímulos que será interpretada por el cerebro.
El sentido del tacto permite obtener información precisa del entorno.
La piel se compone de los corpúsculos, que son los receptores encerrados en
capsulas de tejido, que a su vez se dividen en: Meissner, Pacini, Ruffini y Krause.
Partes del sentido del tacto
a. Meissner: informa sobre la forma y tamaño de los objetos. Además de las
texturas.
b, Pacini: determinan el grado de presión que se siente.
c. Ruffini: percibe los cambios de temperatura.
d. Krause: registran la sensación de frío.

48
15.1 DIABETES

La diabetes mellitus es un grupo de alteraciones metabólicas que se caracteriza


por hiperglucemia crónica, debida a un defecto en la secreción de la insulina, a un
defecto en la acción de esta, o a ambas. Además de la hiperglucemia, coexisten
alteraciones en el metabolismo de las grasas y de las proteínas. La hiperglucemia
sostenida en el tiempo se asocia con daño, disfunción y falla de varios órganos y
sistemas, especialmente riñones, ojos, nervios, corazón y vasos sanguíneo.

Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)

Su característica distintiva es la destrucción autoinmune de la célula β, lo cual


ocasiona deficiencia absoluta de insulina, y tendencia a la cetoacidosis. Tal
destrucción en un alto porcentaje es mediada por el sistema inmunitario, lo cual
puede ser evidenciado mediante la determinación de anticuerpos: Anti GAD (anti
glutamato decarboxilasa), anti insulina y contra la célula de los islotes,

Diabetes mellitus tipo 2 (DM 2)

Es la forma más común y con frecuencia se asocia a obesidad o incremento en la


grasa visceral. Muy raramente ocurre cetoacidosis de manera espontánea. El
defecto va desde una resistencia predominante a la insulina, acompañada con una
deficiencia relativa de la hormona, hasta un progresivo defecto en su secreción.
Diabetes mellitus gestacional (DMG)

Agrupa específicamente la intolerancia a la glucosa detectada por primera vez


durante el embarazo. La hiperglucemia previa a las veinticuatro semanas del
embarazo, se considera diabetes preexistente no diagnosticada. Otros tipos

49
específicos de diabetes: Este grupo incluye una amplia variedad de condiciones
poco frecuentes, descritos brevemente en la tabla.

Complicaciones de la diabetes
Los problemas incluyen:
 Pérdida de visión o ceguera.
 Daño o insuficiencia renal.
 Dolor y daño a los nervios.
 Enfermedad cardíaca y de los vasos sanguíneos.
 Alta presión sanguínea.
 Problemas dentales.
 Problemas en las manos.
 Problemas en el pie.

Tipos de insulina

Tipo de insulina Inicio Punto máximo

Acción regular o corta 30 minutos 2 a 3 horas

Acción intermedia 2 a 4 horas 4 a 12 horas

Acción prolongada 2 horas No llega a un punto máximo

Acción ultra prolongada 6 horas No llega a un punto máximo

50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acero J. 2002 Bases Biomecánicas para la actividad física y Deportiva. Faid Ed.
Pgs. 199 2ª Ed. Universidad De Pamplona. ISBN 98-958-97105-2-2

Thompson and Floyd (1997)Manual of Structural Kinesiology, Mosby-Year Book,


Inc,

Inés, R. M. (2015). Módulo: Reproducción celular. Cátedra de Biología, 47.

Saitz, C. e. (2005). Estructura y función celular. Paquete Didáctico Electrónico


BIORED I. CCH. UNAM, 3.

Zita, A. (2021). Célula animal y vegetal. Diferenciador, 4.

Inés, R. M. (2015). Módulo: Reproducción celular. Cátedra de Biología, 47.

Anatomía del sistema óseo. Recuperado 19 de julio de 2017, a partir


de http://www.monografias.com/trabajos83/anatomia-del-sistema-oseo/anatomia-
del-sistema-oseo.shtml

Esqueleto apendicular. (2017, 4 de julio)., La enciclopedia libre. Fecha de


consulta: 06:31, julio 20, 2017 desde https://es.org/w/index.php?
title=Esqueleto_apendicular&oldid=100259471.

51
Roen JJ.., Yokoi C., y Lütjen-Drecoll E. Atlas de Anatomía Humana. Estudio
Fotográfico del Cuerpo Humano. 5ª edición. Elsevier España S.A. Madrid (2003)

* Weir J., y Abraham P. Atlas de Anatomía Radiológica. Doma S.A. Barcelona


(1990)

52

Potrebbero piacerti anche