Sei sulla pagina 1di 5

FASES DEL METODO CIENTIFICO

Introducción

A continuación, desarrollamos el trabajo de investigación sobre las fases del método


científico, basándonos principalmente en el libro de “Metodología jurídica” de
Bartolo Pablo Rodríguez Cepeda. Primero, nos parece importante dar una breve
introducción y su definición, posteriormente, el tema que nos interesa; las fases del
método científico y finalmente nuestras conclusiones.

De acuerdo a Cepeda, el hombre, a fin de percibir la realidad y expresarla, se ha


valido de formas o modelos de pensar. Estas formas, esquemas de representación
o métodos, como también se les conoce, le han permitido elaborar y desarrollar
perspectivas en virtud de las cuales pretende explicar el mundo y los fenómenos
materiales y espirituales que se le presentan.

Así, en su afán de conocer y alcanzar la verdad, en sus diferentes épocas y


circunstancias ha ampliado y perfeccionado cuatro caminos o formas de concepción
del mundo: la filosofía, la ciencia, la religión y el arte; y en el cometido de su tarea
ha logrado presentar propuestas de cómo se ha de conocer, en sus diversos
aspectos, la realidad.

Los métodos posibilitan una mejor manera de relacionarse con la realidad, es


entonces la clase de realidad que se estudia, es decir, el objeto al que se aplica, lo
que determina las reglas relativas al método que será utilizado para su estudio.

Al particularizar los métodos en las disciplinas científicas surgen las respectivas


metodologías especiales.

El método científico es la forma de acercarse a la realidad, que comprende dentro


de sí, los procedimientos que se siguen en la actividad científica, de modo que,
mediante dichos procedimientos el científico puede proyectar, planear y organizar
su trabajo, así como sus actividades para ejecutarlo.

Definición de Método Científico


El método científico es el proceso sistemático y razonado que se sigue para la
obtención de la verdad en el ámbito de la ciencia. Se integra por una serie de
procedimientos racionales por medio de los cuales se plantean los problemas
científicos y se ponen a prueba hipótesis científicas.

El método científico es el medio más idóneo para llevar a cabo la actividad científica,
pues garantiza la objetividad del conocimiento y su perfectibilidad, lo que impulsa el
progreso de la ciencia y permite entender la temporalidad de las verdades que se
obtuvieron, las cuales pueden ser reemplazadas en el momento que surjan
alternativas mejores, más convincentes y más acordes con la realidad.

El método científico otorga a las afirmaciones intelectuales orden, coherencia,


claridad, precisión y exactitud, ya que son producto de las relaciones objetivas de la
realidad, esto es no dependen de nuestros deseos o voluntad. Asimismo, el método
científico se considera razonable porque puede ser sometido a prueba o verificación
por cualquiera.

Fases del Método Científico

a) El planteamiento del problema

b) La formulación de hipótesis

c) La comprobación y comunicación de resultados


Los elementos básicos en este método son: la observación, los problemas por
resolver, el sistema conceptual que está presente en las tres fases de este
procedimiento lógico, la hipótesis, la experimentación respecto de ciertos
fenómenos, el modelo científico, la comprobación y su diseño, las leyes, teorías,
principios o nociones explicativas y la comunicación de conocimientos adquiridos.

La observación es una actividad que incluye el examen atento del hecho o


fenómeno que se estudia, en el ámbito social implica utilizar los sentidos a fin de
captar los hechos y realidades sociales presentes y al individuo en su contexto real,
se trata de escudriñar los objetos para encontrar en ellos problemas que han de
resolverse de manera científica.

a) Planteamiento del problema

Por problema científico se entiende toda dificultad teórica o práctica que le compete
resolver a la ciencia, toda cuestión que trata de aclararse, las situaciones que no
tienen solución conocida y las preguntas que derivan de la observación científica.

El planteamiento correcto de un problema y su descomposición facilitan obtener su


solución, pues en el mismo problema encontramos las bases para lograrla, además
de que se parte de una serie de conocimientos adquiridos con anterioridad.

Leoncio Lara Sáenz propone las siguientes pautas para identificar y formular
problemas:

1. El problema debe establecerse e identificarse explícitamente;


2. El planteamiento del problema debe ser consecuente con el conocimiento
actual comprobado mediante la teoría científica;
3. La resolución del problema debe ser viable, y es necesario apreciar las
posibilidades del investigador para llevarla a cabo;
4. El problema debe tener importancia como asunto no resuelto en la
investigación científica, es decir debe ser relevante;
5. Los problemas deben identificarse y plantearse en forma clara y precisa, y
de manera lógica;
6. El problema debe localizarse en algún sector del conocimiento;
7. El método debe seleccionarse adecuadamente en la identificación y el
planteamiento del problema;
8. El problema deberá ofrecer soluciones adecuadas, es decir, de los
componentes de problema se derivan los elementos de la solución;
9. El problema debe ser cierto y no un pseudoproblema; y
10. Para identificar el problema deben aplicarse los conocimientos existentes y
no inventar información.
b) La formulación de la hipótesis

Para la realización de esta fase, es importante destacar los conceptos o más


propiamente dicho, el sistema conceptual, que es el elemento básico que facilita la
operación del método científico. El concepto, que es distinto de fenómeno o cosa
que representa, designa o simboliza, es un instrumento básico del método científico
que cumple con serie de funciones generales:

1. Facilita la comunicación, el diálogo y la discusión;


2. Suministrar un esqueleto formal para categorizar y elaborar leyes y teorías;
3. Organizar la percepción mediante la descripción de lo factico, por medio de
la interpretación, o utilizando la forma prescriptiva.

La hipótesis.

Esta palabra proviene del griego hypothesis, significa etimológicamente “poner por
debajo”, en la actualidad, por hipótesis se entiende un enunciado o proposición que
antecede a otros y constituye su fundamento. En el ámbito científico, la hipótesis
significa la explicación plausible, de tipo racional, de los hechos y fenómenos, y que
se acepta provisionalmente con el objeto de someterla a comprobación posterior.

La hipótesis es la tentativa de explicación verosímil de los hechos y fenómenos que


se estudian. Constituye la respuesta o respuestas que, como argumento interino,
se dan a los problemas detectados, una suposición que permite establecer y
explicar relaciones entre los hechos que se analizan.

Rosaura Ruiz Gutiérrez señala que el valor de la hipótesis consiste en que es un


incentivo para buscar la verdad y una clave para saber dónde podemos encontrarla
La experimentación

Actividad dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno que


se investiga y observarlo; se trata de una operación en virtud de la que se
determinan los fenómenos para probar en ellos sus propiedades y encontrar sus
causas.

Los resultados experimentales pocas veces son interpretables de una sola manera
y no todas las ciencias pueden experimentar.

El modelo científico

Se integra por el conjunto de acciones referentes al planteamiento del problema, a


la formulación de hipótesis y a la forma de comprobación de estas últimas.

c) La comprobación y comunicación de resultados

Diseño de la comprobación científica

Mediante este elemento se procede a elaborar un plan o esquema de la


comprobación de las hipótesis planteadas al inicio de la investigación; comprende
la adecuación de formas metódicas con el propósito de proyectar las validaciones
de los conocimientos adquiridos.
Si el objeto de conocimiento es ideal, la comprobación científica requiere la
demostración, lo que implica el uso de razonamiento, la formulación de postulados,
el establecimiento de definiciones o la determinación de leyes. En cambio, si la
comprobación científica se refiere a objetos reales, se utiliza la verificación, que
reclama especialmente las vías de la observación; esto es, la toma de datos
directamente de fenómenos o conductas, por medio de testimonios de terceros, de
la experimentación o de instrumentos que permiten, a su vez, obtener datos y
estadísticas que, generalizados hagan posible validar una hipótesis.

La comprobación

Una característica de los conocimientos científicos es que se tratan de


conocimientos probados, la comprobación de la o de las hipótesis es un elemento
básico del método científico; se trata de poner a prueba conocimientos adquiridos,
para que puedan explicarse de forma crítica.

La comunicación de conocimientos adquiridos

El conocimiento adquirido en el ámbito científico es comunicable. Se expresa


mediante información, que se divulga a fin de hacer posible la confirmación y
contribuir al mejoramiento de la educación general. Utiliza por lo común el
procedimiento deductivo, es decir expresa la relación por medio de la cual una
conclusión se obtiene de una o más premisas.

Conclusiones

A diferencia de los demás métodos, el método científico se reproduce y multiplica,


pues estimula la creación y desarrollo de elementos para cuestionar y garantizar la
validez de lo pretende demostrar. Asimismo, incorpora constantemente nuevos
elementos de juicio, pues está en permanente cuestionamiento. Así cuando se
resuelven las dudas o los cuestionamientos surgidos en su aplicación, los incorpora,
perfeccionándose a sí mismo, de donde deriva que, al igual que la ciencia, su
carácter sea progresivo.

El método científico es el camino o pauta que se seguirá en la investigación


mediante procesos, reglas y técnicas establecidas reflexivamente para alcanzar un
conocimiento científico de la realidad.

El planteamiento general del método científico refleja el dinamismo y la continuidad


del desarrollo de la ciencia. Un escenario donde el cambio es la constante, de donde
un conocimiento sucede a otro de mayor importancia en una reacción en cadena
que parece interminable, un incesante cuestionamiento, la búsqueda y obtención de
respuestas; una evolución tan rápida e incesante como la vida misma.

Bibliografía

 Muñoz Rocha, Carlos I., Metodología de la Investigación, Oxford University


Press, S.A. de C.V., México, 2016.
 Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo, Metodología Jurídica, Oxford University
Press, S.A. de C.V., México, 2017.

Potrebbero piacerti anche