Sei sulla pagina 1di 7

Nicole Guadalupe Rivera Aguirre

INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

¿CUÁNTOS TIPOS DE CIENCIAS HAY Y CUÁLES SON?

Ciencias formales: Son aquellas cuyo ámbito de estudio es abstracto. En otras palabras, es
aquella que relaciona ideas y conceptos de una manera abstracta pero racional. Dentro,
tenemos principalmente la lógica y las matemáticas.

• Lógica: Tiene un claro origen en la filosofía en la que, partiendo de unas leyes o


principios válidos, permite determinar si un pensamiento humano es válido o no.
• Matemáticas: No se relacionan pensamientos humanos entre sí, sino que, partiendo de
un significado que le damos a unos signos y letras y el valor de unos números, los
relacionamos entre ellos para solucionar problemas.
Nicole Guadalupe Rivera Aguirre
INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

Ciencias naturales: Son todas aquellas áreas de conocimiento que, lejos de estudiar lo
abstracto, se centran en comprender la realidad del Universo, una realidad que, si bien está
mediada por leyes matemáticas, no nace de nuestra mente. En este sentido, las ciencias
naturales tienen que descubrir principios que expliquen el funcionamiento de aquello que nos
rodea. Evidentemente, existen muchas ciencias naturales, pero estas son las principales:

• Biología: Se centra en estudiar y comprender la naturaleza de las distintas formas de


vida de la Tierra, desde su origen hasta su evolución.
• Física: Explica la naturaleza de la materia y de la energía, estableciendo leyes
matemáticas que permiten predecir los fenómenos naturales donde no están
involucrados los seres vivos.
• Química: Estudia la estructura, las propiedades y, especialmente, las transformaciones
que pueden sufrir los cuerpos dependiendo de su composición, además de analizar sus
aplicaciones en nuestro día a día.
• Astronomía: Estudia la naturaleza de los distintos cuerpos celestes del Universo:
estrellas, planetas, satélites, galaxias, agujeros negros, etc.
• Geología: Estudia la composición, estructura y evolución del planeta Tierra, centrándose
en analizar la historia evolutiva de sus compuestos abióticos, que va desde la
transformación de las montañas hasta los fenómenos meteorológicos, pasando por la
formación de piedras preciosas.
Nicole Guadalupe Rivera Aguirre
INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

Ciencias sociales: Son todas aquellas ramas de conocimiento en las que se analiza la
naturaleza, pero no de lo que nos rodea, sino de lo que hay en nuestro interior. Su objetivo no
es el de encontrar leyes que expliquen el funcionamiento del Universo, sino el de comprender
el porqué de nuestro comportamiento. Las ciencias sociales se mueven en el terreno de lo
subjetivo, buscando siempre la mejor manera de explicar nuestro pasado, presente y futuro
como humanidad.

• Psicología: Estudia los procesos mentales y todo aquello relacionado con las respuestas
que los seres humanos tenemos ante ciertos estímulos, analizando el origen y las
consecuencias de nuestras emociones, sentimientos e ideas.
• Sociología: Se encarga de estudiar las relaciones que se establecen entre y dentro de
las comunidades humanas, analizando también fenómenos colectivos como la religión,
el arte, el género, la justicia, etc.
• Historia: Estudia los sucesos del pasado, centrándose en encontrar, ordenar y
comprender las consecuencias de los fenómenos más importantes que hemos vivido
desde el origen de la humanidad.
• Economía: Estudia la producción, intercambio, distribución y consumo tanto de bienes
materiales como de servicios, así como la fluctuación en los valores de las distintas
monedas. En este sentido, la Economía organiza a la sociedad para que los recursos
sean distribuidos por los distintos territorios, asegurando que estos se renueven
constantemente y satisfaciendo la oferta y la demanda.
Nicole Guadalupe Rivera Aguirre
INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

¿CUÁLES SON LOS PASOS DE TODA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

1.- Observación y generación de preguntas: Se trata de identificar un tema de estudio a partir de la


observación y, luego, definir una serie de preguntas relevantes sobre este (de estas preguntas nacen los
enfoques y lineamientos investigativos).

2.- Investigación: Consiste en reunir información sobre el tema que se considera relevante, para poder a
empezar a responder las preguntas asociadas a este (se puede aprovechar fuentes de fácil acceso como las
bases de datos de Internet, los libros y las entrevistas).

3.- Formulación de hipótesis: La hipótesis es una afirmación que se utiliza para predecir los resultados de
observaciones futuras. La misma debe estar basada en el razonamiento y, también, en los datos e
informaciones recolectadas en la etapa de investigación previa.

4.- Experimentación: Aquí debe ponerse a prueba la hipótesis a través de los llamados experimentos
científicos (permite confirmar que lo que se cree es cierto y real).

5.- Análisis de datos: Se deben analizar todos los datos e informaciones que derivaron de la experimentación,
así mismo, permite ordenar las ideas y transformar los conocimientos adquiridos en conclusiones sólidas y
acertadas.

6.- Conclusiones: Luego de interpretar los datos, de los puntos de vista generales o específicos sobre el tema
de investigación y su hipótesis, las estadísticas y los argumentos lógicos son muy buenos mecanismos para
darle credibilidad a las conclusiones.
Nicole Guadalupe Rivera Aguirre
INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Los métodos de investigación son las herramientas que los investigadores utilizan para obtener
y analizar los datos. Estas incluyen el muestreo, los cuestionarios, las entrevistas, los estudios
de casos, el método experimental, los ensayos y grupos de enfoque.

Métodos de investigación cuantitativos: Se usan principalmente para comparar datos con


orientación numérica. El rigor científico se fundamenta en la fiabilidad y la validez de los datos.

Métodos de investigación cualitativos: nos sirven para entender el significado de un fenómeno,


donde las palabras son el dato de interés. El rigor científico en estos métodos se basa en la
credibilidad, la confiabilidad, la transferibilidad y la consistencia general.

Procedimientos de colección de datos cualitativos

➢ Observación cualitativa: el investigador toma notas de campo sobre el comportamiento


y actividades de los individuos en el sitio de investigación.
➢ Entrevista cualitativa: el investigador conduce las entrevistas cara-a-cara con los
participantes, entrevista por teléfono, o se involucra en grupos de enfoque.
➢ Documentos cualitativos: el investigador puede consultar documentos públicos o
documentos privados.
➢ Materiales digitales y audiovisuales: estos datos pueden ser fotografías, objetos de arte,
cintas de video, páginas web, correos electrónicos, mensajes de texto, textos de social
media, y cualquier forma de sonido.

Métodos de investigación mixtos: Se utiliza una combinación de métodos cuantitativos y


cualitativos. Envuelve la colección de datos tanto cuantitativos como cualitativos en respuesta
a la pregunta o hipótesis de investigación. Los métodos de investigación mixtos son aplicados
en problemas de investigación con perspectivas múltiples, como en el área de ciencias sociales,
educación y salud.

Métodos lógicos: Deductivo, hipotético-deductivo, inductivo, medición, Delphi.

Métodos empíricos: Observación, experimental.


Nicole Guadalupe Rivera Aguirre
INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

TIPOS DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

1.- Metaanálisis

2.- Método de ensayo controlado aleatorio

3.- Método experimental

4.- Método etnográfico

5.- Meta síntesis

6.- Grupos de enfoque

7.- Método mixto convergente

8.- Método mixto secuencial explicativo

9.- Método mixto secuencial exploratorio

10.- Método mixto incrustado

11.- Encuesta y cuestionario

12.- Estudio de casos

13.- Método de escritorio o de biblioteca

14.- Entrevista: Semi estructuradas, estructuradas o individualizadas.

15.- Método de investigación observacional: Estudios de cohorte, estudios transversales o


estudios caso-control.
Nicole Guadalupe Rivera Aguirre
INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

Potrebbero piacerti anche