Sei sulla pagina 1di 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Aldea Sergio Medina

Unidad Curricular: Metodología de la Investigación.

P.N.F: Educación 2.1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Facilitador: Carlos Lozada

Triunfadora: Isaí Osuna

CI: V 22900109

Caracas, abril de 2023.


INTRODUCCION.

Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y


aplicada) como un conjunto de pensamientos universales y necesarios, y
que en función de esto surgen algunas cualidades importantes, como la
de que está constituida por leyes universales que conforman un
conocimiento sistemático de la realidad.

Y es así que el método científico procura una adecuada


elaboración de esos pensamientos universales y necesarios. Lo que hace
que el razonamiento científico es, en primer lugar, el método de
observación, el experimento y el análisis, y, después, la construcción de
hipótesis y la subsiguiente comprobación de éstas. Este procedimiento no
sólo es válido para las ciencias físicas, sino que es perfectamente
aplicable
a todos los campos del saber.

El primer método científico, del que la historia de la ciencia


tradicional hace referencia, es el método axiomático de Aristóteles, quien
sintetizó el saber filosófico de su tiempo: la ciencia se constituye de un
conjunto de axiomas ciertos, descubiertos por intuición, con los cuales se
elaboran, a partir de determinadas reglas, todas las pretensiones a la
verdad.
1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Definición de Metodología de la Investigación

La metodología de la investigación es un conjunto de métodos, técnicas y


procedimientos para llevar a cabo un trabajo de investigación.

El método científico es una técnica que nos permite llegar a un


conocimiento que pueda ser considerado válido desde el punto de vista
de la ciencia.

1.2 Características del método científico

Es una metodología diseñada con el fin de obtener nuevos conocimientos.

Consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la


formulación, análisis y modificación de hipótesis.

Asimismo, las dos características fundamentales de este método son la


falibilidad y la reproductividad.

 Falsabilidad: Las leyes o teorías que se obtienen a partir de esta


técnica puedan ser revaluadas, es decir, se trata de una
proposición que, con el tiempo, al contar quizás con más evidencia,
se puede hallar que es inexacta.
 Reproductividad: Puede ser replicado en otro momento, y por otra
persona, obteniendo el mismo resultado. Pensemos en un
experimento que al repetirse en distintos momentos y por
diferentes investigadores, si se realiza de la misma forma, debería
derivar en la misma conclusión.

En este sentido, reproductividad porque puede ser replicado en otro


momento, y por otra persona, obteniendo el mismo resultado.

Por otro lado, falsabilidad por el hecho de que las leyes o teorías que se
obtienen a partir de esta técnica pueden ser revaluadas.
1.5 Ejemplo del método científico

El método científico reúne las prácticas aceptadas por la comunidad


científica como válidas para exponer y confirmar nuevas teorías.

Las reglas del método científico minimizan, como vemos, la influencia de


la subjetividad del científico en su estudio. De esta forma, se refuerza la
validez

 Observación: Consiste en recoger información de la realidad,


encontrar algún hecho de relevancia que merezca investigación.
 Inducción: A partir de lo observado, se realizan preguntas para
tratar de obtener una afirmación que pueda ser de aplicación
general.
 Hipótesis: Se plantea una idea o proposición que pueda explicar lo
analizado en los pasos anteriores.
 Experimentación: Se intenta demostrar la hipótesis planteada con
los elementos que el investigador tenga a su disposición. Se
puede, por ejemplo, simular el fenómeno estudiado bajo
determinadas condiciones. Cabe aclarar que este paso es más fácil
de aplicar en el caso de las ciencias naturales como la física y la
química. En cambio, para las ciencias sociales no es lo mismo
porque tendría que experimentarse con personas. Sin embargo, es
posible realizar ciertos experimentos, por ejemplo, poniendo a los
individuos en determinadas situaciones donde deben efectuar una
elección. Incluso, tomemos en cuenta que las vacunas, en una fase
avanzada de su desarrollo, deben ser probadas con seres
humanos.
 Análisis: Se realizan cálculos, gráficos o tablas para resumir y
condensar la información. La idea es dar forma y facilitar la
comprensión de los datos obtenidos de la experimentación.
 Conclusión: A partir de los resultados de la experimentación se
puede demostrar o refutar la hipótesis. Si ocurre lo primero, se
puede desprender una teoría o ley. En cambio, si la hipótesis fuera
rechazada, se podría plantear otra en seres humanos.

1.3 Método Científico aspecto u origen Histórico

El método científico como tal, nace en el siglo XVII. Durante este siglo,
René Descartes, filósofo, matemático y físico francés, estableció los
pasos a seguir para el correcto cumplimiento del método.

En este sentido, René Descartes, a través de su “Discurso del Método” en


1637, definió las reglas del método científico por primera vez.

René Descartes, de esta manera, ocupa una posición privilegiada en la


revolución científica.

Asimismo, se dice que fue Galileo Galilei, científico italiano, quien aplicó y
siguió los pasos del método científico en sus estudios. Gracias a sus
experimentos, a la observación, añadió la hipótesis y la experimentación.

De la misma forma, el científico inglés Francis Bacon también aportó a


este método. Ello, desde la inducción por eliminación, que fue el aporte
del teórico inglés.

Con todo, la historia del método científico se remonta a la prehistoria. Y es


que fue el hombre primitivo, curioso por naturaleza, quien descubrió,
mediante métodos como el ensayo-error, qué alimentos podía comer y
cómo debía seleccionarlos. De la misma forma, conocía las formas en las
que cazar, así como las distintas herramientas utilizadas en la caza de
cada especie.

1.4 Tipos de método científico

Entre los tipos de método científico que podemos seleccionar, conviene


resaltar los siguientes:
 Método inductivo: Significa utilizar la lógica para, a partir de
premisas particulares, extraer una conclusión general.
 Método deductivo: A diferencia del inductivo, consiste en ir de lo
general a lo particular.
 Método analítico: Consiste en descomponer un problema en
diferentes partes, para investigar cada una por separado y,
posteriormente, evaluar la interrelación entre ellas.
 Método sintético: Es aquel que busca reconstruir un todo a partir
de sus elementos, es decir, uniendo sus partes.

1.5 Importancia de los pasos del método científico

La aplicación de los pasos del método científico asegura que nuestros


hallazgos y conclusiones puedan ser repetidos y confirmados por otros
investigadores. Además, cuando una hipótesis es probada por varios
científicos independientes con evidencias experimentales, se puede
establecer una teoría o una ley.
1.6 Metodología y aspecto filosófico

Uno de los problemas más fascinantes, intrincados y peligrosos


que se ofrece hoy día al cultivador de las distintas disciplinas filosóficas
es, sin duda alguna, el problema de las relaciones de la filosofía con la
ciencia, o, hablando más específicamente, el problema de las relaciones
de aquélla con el método científico

Desde tiempos inmemorables el hombre ha cuestionado el mundo


que lo rodea y el porqué de los fenómenos que diariamente observa en la
naturaleza, al igual que se ha interesado por estudiar el comportamiento
humano y la explicación de las interacciones humanas. En la búsqueda
por explicar lo que le rodea, el hombre ha propuesto hipótesis que con el
paso del tiempo se han podido verificar o falsear, ese conjunto de
conocimientos que se ha logrado confirmar o refutar es lo que se conoce
como ciencia y el conjunto de pasos que se siguen para poder
confirmarlos es lo que se conoce como método científico. Este artículo
busca hacer un análisis de las distintas definiciones de ciencia que se han
conocido provenientes de pensadores y filósofos a lo largo de la historia;
se realiza un análisis de la categorización de métodos científicos
aplicados para la generación de conocimiento y cómo la filosofía aporta
para la generación de este.

La dialéctica materialista se desarrolla de forma paralela y


alternativa al enfoque filosófico positivista, al incluir en la investigación un
giro social de interpretación de la actividad científica. Aunque tiene
arraigos profundos en la tradición evolutiva del pensamiento humano, la
teoría generalmente se identifica con la labor de Carlos Marx y Federico
Engels.

El marxismo surgió en Europa a mediados del siglo XIX. Una


corriente de pensamiento que no se mantuvo como un bloque monolítico,
más bien, se bifurcó en tendencias, corrientes, escuelas y autores; en
definitiva, una expresión de una diversidad bastante copiosa de creencias.

CONCLUSIONES

De esta interpretación se deriva que en la investigación social y


educativa es el contexto, la pertinencia, los fines, lo que se desea saber,
las características de los sujetos participantes de la investigación, ya sea
como sujetos investigados o sujetos investigadores, quien determina la
metodología elegida; lo cuantitativo y lo cualitativo coexisten en una
dinámica que los integra. Por lo tanto, de la interpretación que se hace de
estos escenarios dependen las características de los métodos y técnicas
a elegir.
Finalmente, las investigaciones educativas no deben reducirse al
enfoque filosófico del método, pues la ciencia contiene componentes
éticos, políticos, ambientales y económicos indispensables para justificar
su pertinencia. Por lo que problemas como el de la identidad
latinoamericana o nacional, la soberanía y la independencia, la
responsabilidad social, la gestión democrática, el respeto a la diversidad,
la lucha contra la pobreza, entre otros temas, entran a formar parte y
repercuten en la actividad científica y en los criterios de elección y
fundamentación del método científico. Este es el punto de vista que
permite una percepción de sistema en la investigación educativa, al
mismo tiempo, es una condición para garantizar la funcionalidad,
efectividad y el sentido a los resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Conferencia en la Sociedad Cubana de Filosofía, el 10 de marzo


de 1955.
 «A Treasury of science». Edited by Harlow Shapley (y otros). Pp.
42 y 43. New York, Harper, 1943.
 La Ciencia. Su Método y Su Filosofía, por G. Burniston Brown. Cap.
III. Aristóteles. Barcelona. Ediciones Destino. 1954.
 Advancement of learning and Novum Organum, by Francis Bacon
(Lord Verulam). Revised Edition. P. 315. New York, Willey Book
Co., 1944. (La traducción al español de estos dos Aforismos ha
sido hecha por el autor de esta conferencia).
 Op. cit. p. 316. La traducción española aquí dada ha sido hecha
por el autor de esta conferencia.
 G. Burniston Brown, op. cit. p. 121.
 Descartes, René. (1953): Discurso del método. Barcelona: Editorial
Fama.
 Lenin, Vladimir Ilitch. (1979). Cuadernos filosóficos. La Habana,
Cuba: Editora política.

Potrebbero piacerti anche