Biológicos
Pacientes paranoides experimentan
falta de confianza en las relaciones.
Suposiciones referentes a personas
Entorno familiar hostil, con madre
hipersensibles y mecanismos del yo:
hipercontroladora y padre distante o
Formación de reacción, proyección
sádico.
y negación.
Mecanismos de Defensa
Otros
Psicodinamicos Factores Psicodinamicos
Otros
Relevantes
Aislamiento social y sensitivo,
Privación socioeconómica,
Trastorno de personalidad.
Menos de la 4ta. parte
de los pacientes se
reclasifican como
esquizofrénicos
TRASTORNOS DE
IDEAS DELIRANTES
Menos del 10% de los
pacientes se reclasifican
por trastornos del estado
de ánimo
Contribuciones de Freud.
Según Freud creía que las ideas
delirantes, en lugar de ser síntomas del
trastorno, eran parte del proceso de curación.
• Separación-Muerte.
Difícil de Tratar
• Suicidio y Homicidio
Se asocia.
7)El paciente
racionaliza la 8)La evolución es 9)Ausencia de
conducta paradójica crónica alucinaciones.
del objeto.
Laerotomanía también suele relacionarse
con la esquizofrenia, en los trastornos del
estado de ánimo y en otros trastornos
orgánicos
+ Mujeres
Poco atractivas
Vidas retraídas y Solitarias.
Solteras y Pocas relaciones Sexuales.
Evolución: crónica, recurrente o breve.
DELIRIOS NO SISTEMATIZADOS
La creencia no tiene relacion con otras, el
paciente no suele poder explicar sus ideas.
SON ASI, LO SABE PORQUE SI.
Enfermedades orgánicas
• Trastornos toxicometabólicos y que afectan el
sistema límbico y ganglios basales
• Patología subcortical
• Enfermedades neurodegenerativas
• Enfermedades vasculares
• Enfermedades infecciosas
• Trastornos metabólicas
•Endocrinopatías
•Deficiencias vitamínicas
• Medicaciones
• Sustancias
• Tóxicos
Delirium
• Por la presencia de un nivel fluctuante de
consciencia o deterioro de las capacidades
cognitivas
Demencia (Alzheimer)
• En etapas iníciales
Abuso de sustancias
• Alcohol
• Simpaticomiméticos
Seguimiento a largo plazo
• 50% recuperados
• 20% reducción de síntomas
• 30% ningún cambio
Buen pronóstico
• Adaptación laboral, social y funcional
• Sexo femenino
• Antes 30 años
• Inicio súbito- Factor estresante psicosocial identificable
• Duración breve
Persecutorias, somáticas y eróticas
Psicoterapia - La terapia individual suele
funcionar.
Como también la terapia orientada a la
introspección, la de apoyo, la cognitiva y la
conductual suelen ser efectivas
El objetivo final es ayudar a los pacientes a los
pacientes a mantener la posibilidad de duda
sobre sus percepciones.
EXITO- Adaptación social satisfactoria mas que
supresión de ideas delirantes
Hospitalización
Farmacológico
• Antipsicóticos IM a pacientes gravemente
agitados.
• Tratamiento de elección para el trastorno
delirante.
• Frecuentemente se instauran dosis bajas y se
aumentan lentamente
MUJER DE 37 AÑOS, CASADA, ES HOSPITALIZADA POR SU
CONDUCTA AGRESIVA HACIA TERCEROS. PREVIAMENTE
CELOSA Y CONFLICTIVA CON SUS VECINAS. SEGÚN SE
INFORMA, VIENE SOSTENIENDO QUE SU HERMANA FUE
SUSTITUIDA POR UNA VECINA CON EL FIN DE HOSTILIZALA O
CREARLE DIFICULTADES. CONSIDERA QUE LA
TRANSFORMACION, PUES AL SALIR A LA CALLE REGRESA CON
SU ANTIGUA IDENTIDAD PARA NUEVAMENTE AL SIGUIENTE DIA
MOSTRAR NUEVAMENTE CAMBIOS EN LA MIRADA Y ACTITUD
CONVERTIENDOSE EN LA VECINA ENMASCARADA.
PROGRESIVAMENTE ESTOS SINTOMAS DISMINUYEN, PERO
AFIRMA QUE MUCHAS PERSONAS EN SU PUEBLO, SE
TRASLADARON AL HOSPITAL Y SE DISFRAZARON PARA NO SER
RECONOCIDAS CON EL FIN DE AYUDARLE.
NO SE HICIERON EVIDENTES OTROS SINTOMAS. EL EXAMEN
NEUROLOGICO DESCARTO PROSOPAGNOSIA.
SINDROME DE CAPGRAS
Trastornoque implica el inicio súbito de
síntomas psicóticos que duran 1 día o
mas, pero menos de 1 mes.
Síndrome psicótico agudo y transitorio
Pacientes jóvenes (20-30 años)
Mayor en mujeres.
Individuos en países en vías de desarrollo.
Histriónico
Narcisista
Paranoide
Esquizotipico
Limite de la personalidad
Criterios del DSM-IV-TR para el diagnostico del trastorno psicótico
breve.
De inicio en el posparto: