Sei sulla pagina 1di 5

TRASTORNOS DE ANSIEDAD:

-Ansiedad: expectativa de que algún evento peligroso o negativo esta, a punto de ocurrir. Anticipación de
amenaza. Ansiedad como miedo sin objeto.
-Diferencias: Pensamiento sobre lo que la persona vive como una amenaza. Factor desencadenante.
Situaciones que se evitan. Contenido de las creencias
-Similitudes: Ansiedad anticipatoria.
-Síntomas motores generales:
 Evitación
 Movimientos innecesarios
 Morderse los labios
 Voz temblorosa
 Tics
 Lentificacion/rapidez en el habla
 Tartamudeo
 Llanto
-Respuestas fisiológicas: son inconscientes
 Malestar estomacal
 Palidez/ruborizacion
 Nauseas/vómitos
 Sudor de manos
 Aumento de la frecuencia cardiaca
-Contenidos cognitivos de la ansiedad
 Peligro. Mentalmente no hay un peligro concreto.
 Desaprobación
 Autocritica
 Ser herido/sufrir daño corporal
 Monstruos/animales salvajes
 Contenido terrorífico.
-Ansiedad HEREDITARIA. Viene con los genes.
-Temperamento como factor de riesgo para la ansiedad. Hay niños con temperamento ansioso.
-Trastorno de aparición más temprano. Entre el fin de la primaria e inicio de la secundaria.
-Generalmente tenemos una pincelada (mixto) de todos los trastornos de ansiedad específicos, pero hay
uno que prevalece.
-Trastorno de ansiedad por separación:
 No es solo en niños
 Miedo a que le pase algo a él, o a su figura de apego.
 Aparecen somatizaciones (dolor abdominal o de cabeza recurrentes)
 Pico: en la pubertad. Antes de que les venga a las chicas.
 Tienen pesadillas con la separación. Tienen temor a ser secuestrados/heridos. Presentan síntomas
físicos cuando aparece la separación
-Fobia escolar:
 Conducta evitativa.
 La ansiedad está presente, pero no es un trastorno de ansiedad.
 Se da como consecuencia de situaciones que viven los chicos
 Tienen causas, como por ejemplo el bullying.
 Diagnostico diferencial: Trastorno de ansiedad por separación y fobia escolar. La diferencia está en
si surge en otros contextos.
-Trastorno de ansiedad generalizado:
 Se preocupa por cuestiones variadas (economía, amistad, tareas escol.). No hay una preponderante
 No es tan claro el panorama.
 Posibilidades negativas de que algo malo va a suceder.
-Trastorno de ansiedad social:
 Miedo al desempeño social, debido a la creencia de que otros piensen mal de él.
 No hay motivos reales para sustentar su miedo.
 MUTISMO SELECTIVO: Parte de la ansiedad social, ya que no hablan en espacios sociales, porque les
aterra hablar con un otro, pero si tienen la capacidad de hablar, y lo hacen al menos en un espacio,
probablemente la familia.
-Disociación:
 Mecanismo de defensa
 Sucede cuando algo afecta a la persona, una situación traumática intensa no tolerable para el
psiquismo
 Se disocian las emociones con el riesgo de no volver.
-Fobias especificas:
 Miedo a situaciones (claustrofobia) u objetos (perro) determinados. Se cree que esa situación
provocara daño a la persona.
 No saben de donde viene el miedo.
-Trastorno de pánico:
 Idea de que somos moribles, vulnerables. Esta idea aparece sin aviso.
 La conclusión es que estamos en peligro y nos vamos a morir hoy y ahora.
 La adrenalina y el cortisol se activarán, prepararán al cuerpo.
-Agorafobia:
 Miedo a asistir a un lugar donde me pueda agarrar un ataque de pánico.
 Miedo a que me agarre un ataque de pánico en ese lugar y no me sepan asistir.
-Trastorno obsesivo compulsivo:
 Imágenes o impulsos, acompañados o no, de acciones repetitivas, que tienen el objetivo de reducir
la ansiedad.
 Obsesiones: Pensamientos repetitivos, recurrentes. Son intrusivos, se le imponen.
 Compulsiones: Actos. A veces son actos mentales (rezar, contar). Acciones repetitivas que la
persona realiza en torno a su obsesión.
 Paciente egodistónico: Reconoce lo que le sucede como extraño. Se plantea el síntoma como
problema.
 Paciente egosintónico: Aspecto de su funcionamiento que no denota como problemático. Esta
cómodo.
 Le atribuyen un gran poder a la mente que no tiene. Pensamiento mágico: “No voy a pensar esto a
ver si ocurre”.
 Personas perfeccionistas y autoexigentes.
 Componente mental del TOC: Presunción de amenaza o peligro. Aunque algunas no presentan
expectativas de amenaza, si no capaz que algo no les gusta o les molesta (lo asimétrico).
 Comprobaciones: Repiten ciertas acciones varias veces para comprobar que lo hicieron. En
cualquier momento les aparece la duda.
 Rituales: Dirigidos a prevenir o deshacer un peligro. Incluye el miedo a que ocurran ciertas
catástrofes si no se realizan adecuadamente.
-Trastorno por estrés postraumático:
 Ocurre tras un acontecimiento que es amenazante para la vida. Acontecimiento donde se puso en
riesgo nuestra vida o la de nuestros seres queridos.
 Puede suceder a través de un relato vivido. Por empatía.
 Síntomas:
1. Síntomas de activación aumentado: nervios, temblor, inquietud.
2. Pensamientos intrusivos: pueden ser pesadillas. Flashbacks.
3. Desapego emocional: Disociación. No aparece el contenido emocional.
4. Evitación: De los disparadores de ese recuerdo.
 Con el tiempo puede hacerse crónico y pasa a llamarse trastorno por adaptación. La persona
cambia completamente su manera de funcionar.
-La evaluación de los trastornos de ansiedad es subjetiva. Es internalizador, pasa en la cabeza del sujeto,
por eso importa mucho la auto observación. Cuesta mucho en niños pequeños y por eso deberemos
recaudar información de muchas fuentes.

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO:


 Trastorno de la desregulación disruptiva del ánimo. (dentro de la depresión)
-Depresión:
 Estado de ánimo depresivo o irritable.
 Disminución de interés o placer. Anhedonia.
 Perdida o aumento de peso. Perdida o aumento del apetito.
 Lentificación motora
 Insomnio o hipersomnia
 Fatiga o perdida de energía
 Sentimiento de inutilidad. Baja autoestima.
 Disminución de la capacidad para concentrarse.
 Pensamientos de muerte/ideación suicida.
 Exclusión: Duelo.
 Niños: Irritabilidad. Baja autoestima. Somatizaciones. Abuso o negligencia. Fracaso en el peso
adecuado.
 Adolescentes: Insomnio. Anhedonia. Delirios (pensar cosas que perdieron contacto con la realidad).
 Pueden tener ALUCINACIONES o DELIRIOS. Esto se llama depresión con síntomas psicóticos.
Generalmente esta relacionados con el estado de ánimo. Cuando no están relacionados, estaremos
frente a un caos más grave porque entonces la psicosis será una comorbilidad.
-Distimia:
 Es una forma de depresión más crónica.
 En el adulto debe durar 2 años y en el niño 1 año.
 Tiene los mismos síntomas que la depresión: Perdida o aumento de peso – Insomnio o
Hipersomnia- Baja autoestima.
 La diferencia con la depresión, es que el depresivo contrasta con su funcionamiento anterior. El
distímico pasa desapercibido porque sienten que su personalidad es así, un niño tímido, que no se
acerca a los demás, etc.
-Manía: No existe como estado reactivo. Probablemente haya un trastorno del estado de ánimo.
 Presencia de un episodio maniaco
 El ánimo esta elevado, expansivo.
 Irritable. Es más propenso a tener un ataque de ira.
 Se caracteriza por tener todo en más. Energía de más, verborragia de más, ira de más.
 Tiene una gran autoestima. Megalomanía.
 Se cree poderoso, omnipotente. Realiza acciones de alto riesgo como andar en panamericana a
180km/h.
 Tiene una disminución de la necesidad de dormir.
 Fuga de ideas. Su cabeza va más rápido que sus palabras.
 Prestan atención a todo, no pueden filtrar los estímulos.
 Tienen una fascinación con la muerte.
 Síntomas mixtos: Conducta maniaca, pero tiene ideación depresiva también.
-Trastorno bipolar:
 Enfermedad crónica. No tiene cura. La persona deberá estar medicada toda su vida. En cuanto deje
la medicación, tendrá otro episodio.
 Trastorno bipolar tipo 1:
Caracterizado por la presencia de un episodio maniaco o mixto.
 Trastorno bipolar tipo 2:
Caracterizado por la presencia de varios episodios de depresión.
No hay manía, tal vez una hipomanía por la medicación.
 Trastorno de depresión unipolar:
Caracterizado porque se repiten episodios de depresión.
Jamás tuvo un episodio maniaco ni mixto.
-Etiología de los trastornos del estado de ánimo:
 Factores genéticos:
-Tiene mucha heredabilidad
-Se indaga sobre si hubo alguna otra persona con trastorno del estado de ánimo en la familia.
 Factores biológicos:
-Aumento de la hormona de crecimiento.
-Disminución de la t4. Menos hormona tiroidea
 Factores psicosociales:
-Fallecimiento de los padrea antes de los 12 años.
-Víctima de situaciones abusivas.
 Trastorno del estado del ánimo debido a enfermedad medica:
-Enfermedades sistémicas
-Enfermedades endocrinas
 Trastorno de estado de ánimo inducido por sustancias:
-Fármacos
-Corticoides
-Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo:
 Psicoterapia: Individual y familiar. Tratamiento medicamentoso.
 Psicofarmacológico:
-Depresión: antidepresivo
-Bipolar: Estabilizadores de ánimo. Si se le da un antidepresivo puede hacer un swich maniaco.
 Internación cuando este indicado.
-Duelo:
 Diferencial: Con la depresión.
 Perdida de un ser querido o de una abstracción equivalente (forma de vida).
 Síntomas que comparte con la depresión:
-Insomnio
-Falta de apetito
-Tristeza
 Implica culpa. Como nos sentimos responsables de nuestros seres queridos, nos echamos la culpa
de aquello que no vimos o que podríamos haber evitado.
 Desvalorización de uno mismo, debido a la hipervalorizacion de la persona fallecida. “yo sin esta
persona no puedo seguir”
 Pensamiento de muerte. Morirse para poder estar con la otra persona. Es una forma de no aceptar
la separación.
 Alucinaciones. Ver u oir al fallecido. Es un esfuerzo de la mente para procesar que no está.
-Suicidio:
 Es la tercera causa de muerte en adolescentes de entre 19 y 23 años.
 Distintos niveles de representación suicida:
1. Ideación suicida: Fantasea con morirse.
2. Amenaza: La persona avisa que, si las cosas continúan de esa manera, se matara.
3. Intento: La persona intenta quitarse la vida. Es importante prestar atención, ya que si lo intenta y
no lo logro, y lo vuelve a intentar, estará de manera más grave, ya que esta aumentando la apuesta.
4. Suicidios consumados: Los varones tienen una tasa más alta que las mujeres, ya que son un poco
más letales, buscan un arma y se matan.
 Es el resultado de una conducta impulsiva (el chico que se saca una mala nota y se ahorca) y de
constantes rumiaciones.
 Las edades pico son: adolescencia y tercera edad.
 Características de los adolescentes suicidas:
-impulsivos
-baja autoestima
-autoestima dependiente de la aceptación de los demás.
 Características familiares:
-altamente heredable
-fallecimiento parental antes de los 12 años
-divorcios complejos
-falta de cohesión familiar.

Potrebbero piacerti anche