Sei sulla pagina 1di 7

Transcripción.

Es parte del proceso de transmisión de la información genética contenida en el ADN para


poder llevar a cabo la síntesis de proteínas, estas determinarán las características y
fisiología del individuo. Consiste en la fabricación de una molécula de ARNm, que es una
copia complementaria y antiparalela de un fragmento de ADN(gen). Se pueden diferenciar 3
etapas.

1. Inicio.-

Comienza con la fijación de la enzima ARN polimerasa a una región del ADN que se
ubica antes del gen a transcribir, llamado también “gen promotor”, se une al “factor
sigma” para llevarlo a cabo. Cuando ya está fijado comienza el desenrollamiento de
la hebra de ADN en unos 15 pares de bases.

2. Elongación de la cadena.-

Ocurre al mismo tiempo que el desenrollamiento, la ARN polimerasa avanza sobre la


cadena de ADN que transcurre en 3’ a 5’ y comienza a colocar nucleótidos
complementarios en 5’ a 3’, generando así una copia de ARN a una velocidad de 40
a 50 nuc./s. Solo se copia una de las cadenas de ADN, de esta manera si queremos
replicar la cadena original, se copia la complementaria.

Mientras se sintetiza el ARNm se va separando de la cadena de ADN, esta última se


vuelve a unir a su complementaria recuperando su forma de doble hélice. La
horquilla es de unos 15 nucleótidos. Iniciado el proceso se añaden al extremo 5’ de
la nueva cadena 5 metil guanosinas trifosfato, formando así la caperuza y
permitiendo el reconocimiento posterior del ADN

3. Terminación.-

Cuando la ARn polimerasa llega a una señal de terminación, que es una secuencia
de bases TTATTT en el ADN, se une al “Factor rho”, se separa de la hebra de ADN y
para la transcripción, quedando libre el nuevo ARNm y la horquilla se cierra.

En los organismos procariota el proceso es catalizado por el ARN polimerasa pero


en las eucariotas intervienen 3 enzimas: ARN P.I (lleva a cabo la transcripción,
síntesis, de ARN ribosómicos), ARN P.II (fábrica los ARNm) y la ARN P.III (se
encarga de la fabricación de ARNt)

El ARNm sintetizado a partir del ADN se le llama “ARN transcrito primario” o “ARN
heterogéneo nuclear (ARNhn)”, este no esta capacitado con el proceso de síntesis
de proteínas o los demás ARN, sufre modificaciones para ello:

Maduración.- Elimina fragmentos que no contienen información (intrones)

Adición de 200 nucleótidos de Adenina (poli A) al extremo 3’, esto facilitara su salida
por poros nucleares (exclusivo en eucariotas)
Maduración del ARNm.-

El ARNhn está formado por una sucesión de fragmentos con sentidos (exones) y otros que
no lo tienen (intrones). Los intrones deben ser eliminados antes de iniciar el siguiente
proceso. Entonces intervienen una serie de proteínas con capacidad endonucleasa y ligasa
que asocian el ARN pequeño nuclear (ARNsn), formando así las “ribonucleoproteínas
pequeñas nucleares (RNPsn)”.

Este complejo contiene secuencias de bases complementarias en los extremos de los


exones (con sentido), estas bases se unen y forman el espliceosoma. La parte sobrante
(intron sin sentido) forma un bucle, este será cortado y eliminado al mismo tiempo que une
los extremos de los exones (con sentido). Así se forma un ARN con la información
adecuada para la síntesis de la proteína que se necesita.

Traducción.-

Es el mecanismo que permite la síntesis de proteínas, en los ribosomas, a partir de


información del ARNm, que ya ha sido copiada del gen respectivo de ADN. Para ellos se
tienen unas consideraciones previas:

- La información del ARNm se expresa en grupos de 3 bases con sentido, se


denomina Codón.
- A cada uno se le une una molécula específica de ARNt
- El ARNt contiene un triplete de bases complementarias, se le llama anticodón.
- Cada ARNt recoge un aminoácido del citoplasma “activación de los aminoácidos”,
este se une a su extremo 3’
- En el enlace interviene el carboxilo del aminoácido
- La unión se le denomina aminoacil ARNt y la cataliza la aminoacil-ARNt sintetasa
- A cada codón se une un determinado aminoacil ARNt que colocara un aminoácido
en el lugar determinado por el ADN
- Los ribosomas están formados por dos subunidades, una mayor y otra menor, se
encuentran separadas en el citoplasma.

1. Fase de iniciación.-

● Cuando el ARNm llega al citoplasma se une a la subunidad menor del ribosomas


regulado por los factores de iniciación. La unión se produce entre la subunidad
menor y la caperuza del ARNm
● Se une el primer aminoacil ARNt a su codón correspondiente. El primer aminoácido
(metionina en euc) o (formilmetionina en pro) se coloca.
● Se produce la unión de la subunidad mayor. Esta tiene varios canales y dos lugares
de fijación del aminoacil, sitio P (peptidil) y sitio A (aminoacil). El primer aminoacil
se instala en el sitio P y así se forma el complejo de iniciación.
● El proceso requiere gasto de energía en forma de GTP
2. Fase de elongación.-

Es la formación de la cadena polipeptídica, sumándose aminoácidos en un orden


preestablecido.

● Un segundo aminoacil ARNt se sitúa en el sitio A del ribosoma


● Se establece un enlace peptídico entre los aminoácidos situados en el ribosomas.
Aquí interviene el grupo carboxilo del primer aminoácido y el grupo amino del
segundo. pero para ellos es necesario que el primero rompa su enlace con el ARNt,
que buscara otro aminoácido , mientras que la metionina se sitúa en el canal de
salida de la proteína.
● En el sitio A ahora libre, se sitúa un nuevo aminoacil ARNt, se establece un nuevo
enlace peptídico y se libera el segundo ARNt y el ribosoma se desplaza al extremo
3’
● Este proceso repetido provoca el crecimiento de la cadena polipeptídica.
● Este proceso está regulado por factores de elongación y gasta GTP

3. Fase de terminación.-

● Se sitúa en el sitio A un Codón fin de mensaje, no tiene ningún ARNt que se


empareje con él, se interrumpe la lectura.
● Los factores de terminación provocan la separación de las dos subunidades
ribosomales y la liberación de la cadena proteinicia
● La velocidad de síntesis es de 1400 aa/m. La síntesis es muy rápida debido a que un
mismo ARNm es leído por varios ribosomas sucesivamente (polirribosomas)

Regulación de la expresión genética

Modelo de operon

El Dogma fundamental de la biología molecular dice que: La info genetica del ADN se
traslada a una copia de ARNm mediante la transcripción, para trasladarla a los ribosomas,
donde se interpreta mediante el código genético para sintetizar la correspondiente
proteína, en un proceso llamado traducción.

Sin embargo, la síntesis de proteínas debe estar controlada. La regulación de la síntesis


ocurre a nivel de la transcripción, debido a esto es en la síntesis o no del ARNm dónde se
produce esta regulación, a nivel del ADN.

El modelo del operón de 1960 propone la existencia de una serie de genes, en el ADN, que
intervienen en la regulación de este proceso. Estos genes son:

● Genes estructurales: Contienen info para sintesis de proteinas


● Gen promotor: Se une con el ARN polimerasa para iniciar la transcripción
● Gen operador: Se une con la proteína que va a regular la transcripción
● Gen regulador: Tiene info para sintesis de proteina reguladora
Mecanismos de regulación

1. Regulación inducible.-

En procesos catabólicos, en donde la proteína reguladora está habitualmente unida


al gen operador, de esta manera impide el paso del ARN polimerasa y no ocurre la
transcripción, es decir, no se sintetiza la proteína.

Si en un momento se necesita la proteína, el sustrato que lo necesita activará la


transcripción, uniéndose al represor, modificando su configuración, e impidiendo que
se fije al gen operador. De esta forma el ARN procede con la lectura del ADN a
ARNm y fabricar proteína

2. Regulación reprimible.-

En procesos anabólicos con síntesis de proteína continua . Ocurre cuando hay un


exceso de producto y hay que interrumpir la reacción, evitando la presencia de la
enzima que la cataliza. En este caso la proteína reguladora no está fijada al gen
operador, ocurriendo la transcripción. La presencia del exceso de producto hace que
este se fije a la proteína reguladora, que cambia su configuración, impidiendo el
paso del ARN polimerasa y cesa la transcripción.

EL CÓDIGO GENÉTICO

Es la relación que se establece entre la sucesión de bases nitrogenadas del ARNm y la


secuencia de aminoácidos para conformar la proteína. El orden en que deben colocarse los
aminoácidos es el ADN. Las proteínas están formadas por 20 aminoácidos proteicos. Sin
embargo sólo hay 4 bases nitrogenadas distintas en el ARNm. Si cada base determina la
posición de un aminoácido, sólo podrán combinarse 4 aminoácidos distintos, pero hay 20.

- El código genético está determinado por la sucesión de bases nitrogenadas en el


ARNm.
- Entre los codones no hay ningún tipo de separación, entre las bases nitrogenadas se
mantiene siempre la misma distancia
- El código genético es universal. Todos los organismos usan las mismas bases para
codificar los mismo aminoácidos, incluidos virus. esto prueba el origen común de
todos los seres vivos
- El código genético es degenerado. La unidad informativa de los ácidos nucleicos es
el triplete de bases llamadas codón en el ARNm, codógeno en el ADN y anticodón
en el ARNt. Cada codón indica la posición de un aminoácido, pero un mismo
aminoácido puede unirse a varios ARNt y, por lo tanto, colocarse en varios codones.
- Solo el triptófano y metionina tienen un solo codón, el resto tiene varios y algunos
especiales
- El codón AUG es inicial, indica el comienzo de la traducción es metionina
- Los codones UAA UAG y UGA no le corresponden ningún aminoacil y son los
llamados codones fin de mensaje.
Replicación del ADN

La replicación exacta del ADN es indispensable para que las células hijas sean idénticas.
Por eso la replicación es fundamental para asegurar que todas las células de una misma
especie tengan la misma identidad.

Para explicar el proceso de replicación surgieron 3 posibles formas:

- Conservativa.- Se sintetiza una una cadena completamente nueva a partir de una ya


existente
- semiconservativa.- Una de las hebras de una cadena procede de la original mientras
que la otra se sintetiza de novo. Fue la propuesta de watson y crick
- Dispersiva.- En una cadena nueva y la original hay fragmentos nuevos y originales

Experimento de meselson y stahl

Idearon en 1958 un experimento para demostrar la hipótesis semiconservativa. Y a partir del


cambio de la fuente de nitrógeno, el centrifugado en un medio con gradiente de densidad y
la comparación con distintos isótopos de nitrógeno se pudo comprobar que, gracias a los
resultados mostrados donde se podía observar la presencia de dos bandas en el
centrifugado después de que se haya producido la replicación en el segundo medio, la
hipótesis semiconservativa era válida.

Mecanismo de replicacion.-

Se lleva a cabo durante la fase S del ciclo celular. Este mecanismo varía entre procariotas y
eucariotas. Consta de tres etapas.

Inicio de la replicación.-

Comienza en lugares específicos con determinadas secuencias de nucleótidos. La enzima


Helicasa separa las 2 hebras de ADN al romper los enlaces de hidrógeno entre las bases
nitrogenadas complementarias.

La separación y desespiralización de ambas hebras genera tensión que es eliminada por la


enzima topoisomerasa, que cortan una de las dos hebras (topoisomerasa I) o las dos
(topoisomerasa II). Cuando ya están separadas, las dos hebras mantienen la forma gracias
a las proteínas SSB.

Formación de las nuevas hebras.-

Comienza la síntesis de las hebras complementarias sobre cada una de las originales
mediante el ARN polimerasa III.

- necesita una hebra de ADN molde que recorre en sentido 3’- 5’, sobre esta se
sintetiza la hebra complementaria.
- Une nucleótidos en sentido 5’ - 3’ que estaban previamente posicionados frente a los
correspondientes nucleótidos complementarios del ADN molde.
- Los nucleótidos trifosfato proporcionan energía necesaria para la unión.
- Se necesita ARN cebador con alrededor de 40 a 50 nucleótidos para empezar la
síntesis
- El ARN cebador es sintetizado por la enzima primasa que utiliza ADN como molde
para sintetizar ARN complementario. El cebador se enciende en una etapa posterior
a la replicación.

La doble hélice se va separando y se va formando la burbuja de replicación donde actúa el


ARN polimerasa III. Tiene una horquilla de replicación en cada extremo debido a que es un
proceso bidireccional.

Se le denomina hebra conductora a la hebra que es sintetizada de manera continua en


sentido 3’ - 5’. Sin embargo, al ser la otra hebra complementaria en sentido contrario, la
síntesis es discontinua en segmentos separados, denominada hebra retardada, pues su
síntesis es más lenta que la conductora. Los fragmentos de ADN sintetizado se le denomina
fragmentos de Okazaki y constan de 1000 a 2000 nucleótidos y cada uno de estos
necesitan un ARN cebador para iniciar la síntesis de una secuencia de nucleótidos.

Luego se eliminan los ARN cebadores, y los fragmentos de okazaki se unen a través de
ligasas.

La enzima ADN polimerasa elimina los ARN cebadores gracias a su actividad exonucleasa.
La misma enzima posee actividad polimerasa por lo que rellena el hueco producido de la
eliminación del ARN cebador.

Finalizacion.-

Al acabar, cada hebra, la recién sintetizada y la molde aparecen enrolladas originando una
doble hélice. Este proceso es muy rápido.

Corrección de errores.-

El ADN es el único encargado de reparar y corregir errores, se encargan de asegurar que la


nueva hebra tiene la estructura correcta.

El ADN polimerasa III no une nucleótidos que no sean complementarios, pero a veces hay
errores que son solucionados por las nucleasas.

Existe un proceso post replicativo para corregir errores, aunque estos sean bajos, en los
que participan varias enzimas.

Endonucleasas.- Detectan errores y cortan la cadena anómala.


Exonucleasas.- Eliminan el fragmento incorrecto
ADN polimerasa.- Sintetizan el segmento correspondiente al fragmento eliminado y lo
rellenan.
ADN ligasas.- Unen el nuevo segmento al resto de la cadena.
Para diferenciar a la hebra nueva de la antigua se observa cuál de ellas está metalizada.
Los errores que no alteran en el funcionamiento se convierte en fuente de variabilidad
genética.

Potrebbero piacerti anche