Sei sulla pagina 1di 7

TEMA 1 EBAU. LA ESCULTURA GRIEGA.

OBRAS Y PERIODOS MÁS RELEVANTES


Las principales características de la escultura griega son: El antropocentrismo. Una evolución hacia la
belleza, la expresión y el movimiento, pasando de la simplicidad arcaica a la expresividad helenística.
Naturalismo idealizado, se trata de crear tipos ideales. Los griegos aportan el principio esencial de que la
escultura es un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado. Se
utilizan materiales como el bronce y el mármol, estas últimas, generalmente policromadas.

ÉPOCA ARCAICA (SIGLOS VII Y VI A.C.) Las características principales de las esculturas arcaicas son: de
cuerpo entero y actitud hierática, cumplen la Ley de la frontalidad, modelado sencillo y fuerte
geometrización, estatismo, desplazando únicamente la pierna izquierda, grandes ojos almendrados y
“sonrisa arcaica”. Los kouroi, figuras de atletas desnudos; y las korai , figuras de mujeres vestidas.
Estaban dedicadas a distintas divinidades y no eran retratos, sino estatuas votivas y conmemorativas
idealizadas.
Dama de Auxerre, Kore del peplo, Cleobis y Bitón, Kourós Moscóforo y Kourós de Anavyssos.

ÉPOCA CLÁSICA (SIGLOS V Y IV A.C.) Las obras de esta época han quedado como modelos de belleza y
perfección plástica. El objetivo estético es plasmar la belleza ideal, se tiende a la idealización. Se distinguen
los siguientes periodos:

A. ESTILO SEVERO. realizados en fundición de bronce.

B. ÉPOCA CLÁSICA. Siglo V a. C.: El protagonista es el cuerpo masculino desnudo. Los temas más
representados pertenecen al mundo mítico de los dioses y héroes. Las esculturas tienen varios puntos de
vista.

Mirón: el Discóbolo. El original lo realizó Mirón en bronce, en una postura muy atrevida, capta un instante,
el momento de esfuerzo máximo antes de lanzar el disco.

Policleto: Publica el "Kanon", obra en la que realiza un estudio de las medidas y proporciones del cuerpo
humano, la belleza estaría en estas proporciones (7 cabezas) En el Doríforo, portador de lanza. Plasma
todas sus teorías: cabeza esférica, proporciones, simetría y “contraposto”. El Diadúmeno. con
características muy parecidas al anterior, aparece atándose una cinta de la victoria en la cabeza.

Fidias: Entre sus obras destaca toda la decoración escultórica del Partenón y la Atenea Lemnia, cuya
cabeza se ha denominado como “la belleza” porque corresponde con el canon de belleza perfecta.

C. ÉPOCA CLÁSICA. Siglo IV a. C. El canon se estiliza y se reflejan gestos y actitudes. Se inicia la


aparición en esculturas del desnudo femenino. Se abre el camino hacia el naturalismo helenístico.

Lisipo: Plantea un nuevo canon de belleza, más esbelto, de ocho cabezas. En sus obras introduce el
retrato.

Praxíteles: Es el escultor de la delicadeza, la elegancia y la belleza. Acentúa más el contraposto inclinando


aún más la cadera (curva praxiteliana). Sus obras más famosas son Hermes de Olimpia, la Artemisa de
Versalles y el Apolo de Belvedere.

ÉPOCA HELENÍSTICA (SIGLO III Y II a. C.) La escultura es más naturalista, incluso llegando al realismo.
Se acentúan la expresividad de los rostros, las actitudes y el dramatismo. Ahora es el momento de
esplendor del desnudo femenino. Aumenta la variedad temática.
Afrodita de Milo, Luchadores, Espinario, el Galata Herido, Fauno Barberini, Victoria de Samotracia,
Torso de Belvedere, Laocoonte.
TEMA 2 EBAU. LA CONSTRUCCIÓN EN LA ANTIGUA ROMA: ARQUITECTURA RELIGIOSA Y CIVIL.
Deben responder al espíritu de grandiosidad, orden y permanencia, que rigen la política romana. La
arquitectura romana es la expresión de su poder.
Los aparejos utilizados son: la mampostería, sillares de piedra, ladrillo y el hormigón. El ladrillo permitía una
construcción rápida y aligerar el peso de la construcción, y junto al hormigón encofrado podían crear inmensas
bóvedas y cúpulas que van a caracterizar a la arquitectura romana. Todos estos materiales constructivos se
solían recubrir con mármol o mosaicos.
El foro era el centro neurálgico de la ciudad, centro de la vida política, religiosa, administrativa y comercial. Es
el gran espacio donde se sitúan los edificios más importantes de la arquitectura civil y religiosa:

ARQUITECTURA RELIGIOSA
El Templo Romano: Siguen la estructura y los órdenes griegos. Se diferencia de los griegos en que se sitúan
sobre un pódium. Ej.: El Templo de la Fortuna Viril en Roma y La Casa Cuadrada o Maison Carrée que se
encuentra en Nimes, Francia.
El Panteón de Agripa en Roma es un templo dedicado a todos los dioses y emperadores divinizados.
Excepcional por su planta redonda y su gran cúpula de casetones. Realizado en hormigón y ladrillo y recubierto
el interior y el exterior por placas de mármol y estuco. La cúpula estaba cubierta de tejas de bronce dorado.

ARQUITECTURA CIVIL
La Curia: edificio para las reuniones políticas. La curia más importante es la de Roma.
Las Basílicas: edificios para uso mercantil y judicial. Formados por grandes salas, divididas en naves
abovedadas. Ej. La Basílica de Majencio en Roma.
Las Termas: desempeñaban una función esencial en la vida social romana. Constaban de salas de baños y
espacios para tiempo de ocio. Ej. Las Termas de Caracalla en Roma.
Los Teatros: el teatro romano deriva directamente del griego, aunque existen algunas diferencias: se
organiza sin aprovechar normalmente el declive del terreno, construyéndose sobre una estructura
completamente abovedada de arcos y bóvedas de ladrillo u hormigón. Ej. Teatro de Mérida.
Los Anfiteatros: formados por la unión de dos teatros y sus características son similares.
Circos: de planta estrecha y alargada, lugar destinado a carreras. Ej. El Circo Máximo en Roma.
Monumentos conmemorativos: Arcos del Triunfo, dedicados a generales o emperadores victoriosos y se
solían situar en lugares estratégicos del foro.
Obras de ingeniería: como acueductos, puentes y calzadas. Se trata de obras de carácter civil, militar y
comercial. Ej. Acueducto de Segovia.
Casas romanas: la casa popular o de alquiler suele tener tres o cuatro alturas y en ella viven varias familias,
son las denominadas “ínsula”. La casa de las familias ricas, “domus”, es de una sola planta. Además de
estos modelos destacan los palacios. Ej. Domus Aurea de Nerón.
La arquitectura romana recogió los tres principios que formuló Vitruvio: “belleza, firmeza y utilidad.
TEMA 3 EBAU. EL RETRATO ESCULTÓRICO EN LA ANTIGUA ROMA
El retrato romano tiene su origen en el arte etrusco, en el mundo griego helenístico y en las “imagines
maiorum”, máscaras en cera de los muertos que se guardaban en las casas para rendirles culto y sacarlas en
procesión.

Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce y el mármol y las estatuas eran apolícromas.

Proliferan los bustos, aunque también hubo retratos de cuerpo entero, de pie o sedentes y retrato ecuestre.
Ej. el Retrato ecuestre de Marco Aurelio.

En los retratos del emperador distinguimos los siguientes tipos:

Retrato togato: se esculpe al emperador con toga y manto sobre la cabeza. Ej. Retrato togato de Augusto.
Retrato thoracato: representa al emperador como militar, con coraza. Ej. Augusto de Prima Porta.
Retrato apoteósico: representa al emperador divinizado. Ej. Claudio Apoteósico.

El retrato romano evolucionó según las distintas etapas:

Época republicana. Los retratos son de gran realismo, rasgos acentuados, reproduciendo arrugas y
expresiones severas. Ej. El Togato Barberini.

Época de Augusto El retrato se idealiza. El pelo sigue siendo corto, aunque se alarga, con mechones suaves
y ondulados que se van ajustando a la forma de la cabeza. Ej. Augusto de Prima Porta. En los retratos
femeninos, se muestra un peinado con el pelo recogido hacia atrás y una especie de tupé sobre la frente.

Siglo I Este período constituye un momento de esplendor en la escultura romana. En el retrato se tiene a un
realismo donde se recogen los rasgos propios del representado pero sin acusarlos. El busto se alarga hasta
recoger hombros y pectorales. El peinado se abulta y los rizos se hacen más amplios, acentuándose los
claroscuros. Ej. Retrato de Adriano. En el retrato femenino Julia, hija de Tito, va a imponer peinados altos
muy llamativos. Ej. Dama de la Permanente.

Siglos II y III La escultura romana de los siglos II y III tienden a un creciente barroquismo. El pelo se esculpe
más largo y separado de la cabeza, con rizos muy abultados y barba, por lo que se expresa un gran
dinamismo.

Siglo IV En este periodo avanzado del arte romano, marcado por la presencia del cristianismo, los retratos se
deshumanizan. Se pierde la preocupación por hacer retratos que se acerquen a la naturaleza real del hombre,
y se tiende a una esquematización que aleja al emperador de la sociedad. Por tanto, su escultura se puede
considerar "anti-clásica".

La riqueza y la multiplicidad de estas visiones convierten el retrato romano en una manifestación artística que
nos permite mirar cara a cara a la sociedad romana.
TEMA 4 EBAU. CLAVES DE LA ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA
Durante la Edad Media, el arte y la arquitectura estuvieron relacionados con la expresión del poder
político y religioso. A lo largo de la historia medieval, surgieron diferentes movimientos y estilos, vinculados
especialmente con su cultura de origen; por ejemplo, el bizantino, el islámico, el románico y el gótico.
Analizaremos las características fundamentales de la arquitectura románica, gótica e islámica.

ARQUITECTURA ROMÁNICA (Siglos XI-XII)


Los elementos principales son: muros gruesos de sillares, columnas y pilares gruesos, arcos de medio
punto y bóvedas de cañón y de aristas.

La bóveda más habitual es la de cañón, reforzada con arcos fajones. Para asegurar la estabilidad de las
bóvedas se utilizan los contrafuertes. Aparece también la bóveda de arista. En el espacio central del crucero
suele disponerse una cúpula o un cimborrio.

Son frecuentes los capiteles. Son importantes los historiados, formados por un relieve donde se narran
escenas sagradas.

ARQUITECTURA GÓTICA (Siglos XII-XV)


Las dos principales características:
La verticalidad. La elevación, la gran altura e increíble esbeltez, simboliza el deseo de ascensión hacia Dios.
La luz. Con las innovaciones arquitectónicas del Gótico, el muro pierde su papel estructural, siendo sustituido
en gran parte por las vidrieras.
Los principales elementos constructivos serán: el arco ojival o apuntado.
La planta de las catedrales será de tres o cinco naves y en el alzado destaca la gran altura de las naves.
El crucero sobresale poco y está más centrado que en las catedrales románicas. Las cabeceras se amplían
conservando el presbiterio, el coro y la girola con las capillas radiales. En el interior tenemos las arcadas
que dividen las naves, tribunas, triforio y ventanales superiores. Las torres serán muy elevadas, divididas en
varios cuerpos y culminadas por un remate agudo y calado llamado chapitel o aguja.
En la decoración, de gran importancia, encontramos la tracería gótica con motivos decorativos geométricos,
generalmente dominan las formas treboladas o flamígeras, cuando se asemejan a llamas.
Capiteles, frisos o arquivoltas se ornamentan con temas vegetales con fuerte naturalismo, al igual que las
representaciones animalísticas, aunque siguen presentándose seres fantásticos y bestias monstruosas,
especialmente en las gárgolas.

ARQUITECTURA ISLÁMICA (SIGLOS VIII-XV)


Destacan edificios religiosos como las mezquitas.
Los edificios son de dimensiones regulares y los materiales principales son ladrillo y madera.
Se emplean pilares y columnas. Se usa el arco de herradura, así como arcos de medio punto, lobulados o
polilobulados. La decoración exterior es muy austera en contraposición a la rica y variada ornamentación
interior, realizada fundamentalmente a base de yeso, cerámica, mármol, madera, etc.
El buen manejo de las técnicas constructivas, y la evolución e influencias entre estilos, fueron una
constante durante este largo periodo histórico.
Stonehenge
Autor: Desconocido.
Título: Conjunto de Stonehenge.
Año: 3100-2000 a. C.
Ubicación: Wiltshire (suroeste del Reino Unido).
Material:Piedra caliza.
Estilo/periodo artístico: Neolítico/Edad de Bronce.

Nos encontramos ante un crómlech de piedra caliza, localizado en el condado de Wiltshire en


Inglaterra, y conocido con el nombre de Stonehenge, está datado entre los años 3100 y 2000 a. C. Por
tanto, construido entre el Neolítico y principios de la Edad de Bronce

Se trata de un conjunto de dólmenes dispuestos en forma circular. Se encuentra aislado en medio de


una llanura. Está construido con grandes bloques de piedra caliza, tallados de forma irregular. La
construcción es adintelada. Los dólmenes se disponen en dos círculos concéntricos. Entre los
dólmenes encontramos otro círculo formado por una sucesión de piedras. En el centro una piedra, que
podría ser una especie de altar. Además se accede a ella a través de una larga vía. Parece tratarse de
una construcción con funciones mágico-religiosas, estaría relacionado con cierto culto solar, o bien
relacionado con la fertilidad y los ciclos de las cosechas. Otras teorías defienden de que se trataba de
un lugar de enterramiento, y aunque se han descubierto tumbas en los alrededores, parece que estas
responderían más a altas dignidades que al conjunto de la población.

La llegada del Neolítico a Europa varió las formas de vida, el sedentarismo, la agricultura y nuevas
culturas materiales como el pulido de la piedra o el desarrollo de la cerámica, trajeron consigo nuevas
formas de manifestación artística. Una de ellas es el Megalitismo, corriente que se extendió por toda
Europa, donde los pobladores neolíticos levantaron grandes bloques de piedra, bien menhires o
dólmenes, o también crómlech, como el caso que nos ocupa, con funciones y significados que aún hoy
no podemos descifrar del todo.

Stonehenge supone el mayor y más espectacular conjunto de dólmenes de Europa. El misterioso


santuario de Stonehenge es sin duda una de las construcciones arquitectónicas más emblemáticas del
megalitismo.
El Partenón.
Autores: Ictino y Calícrates.
Época: 447-438 a. C.
Localización: Acrópolis de Atenas.
Material: Mármol.
Estilo: Griego clásico.

Nos encontramos ante el Partenón, construido entre el 447-432 a. C. Sus arquitectos fueron Ictinos y
Calícrates y Fidias fue el escultor encargado de su decoración. Se localiza en la Acrópolis de Atenas.

Se trata de un templo octástilo y períptero de orden dórico. Construido en mármol. Se trata de un templo con
disposición regular de sus columnas. En su interior encontramos una disposición en su expresión más
clásica. Su construcción es adintelada, y la cubierta es un tejado a dos aguas, que deja dos grandes
frontones en su parte frontal y posterior. En cuanto a la decoración es posible que encontráramos acróteras
en las esquinas inferiores de los frontones. Aunque lo más destacado serán las metopas, dispuestas a lo
largo del friso exterior que representan las grandes batallas mitológicas como la Guerra de Troya, realizados
en bajo relieve pero con una exquisitez en su factura, de gran movimiento y armonía.

Las esculturas de los frontones estaban dedicadas a la diosa Palas Atenea, protectora de la ciudad de
Atenas. En el principal, en la parte oriental, se encontraba el nacimiento de Atenea, de la cabeza de Zeus,
hoy desaparecido. En el frontón occidental encontramos la disputa entre Atenea y Poseidón por el Ática. En
el interior y rodeando el muro de la naos, encontraremos el friso de las Panateneas, se trata de una
procesión votiva, conmemorativa, a la diosa de la ciudad.

Los templos griegos, eran considerados morada de los dioses en la Tierra. En su interior se albergaba la
estatua del Dios y se habilitaba una sala para las ofrendas. Las ceremonias se realizaban en el exterior. La
función del edificio sería estrictamente religiosa Tras el fin de las guerras médicas en el 480 a. C. la ciudad
de Atenas comienza una época de esplendor. Con la llegada de Pericles, se alcanza su cota más alta, y bajo
su mandato comienza a construirse la Acrópolis de Atenas.

El Partenón, como edificio más representativo de la Acrópolis, representa el triunfo de la razón y del sentido
cívico sobre la barbarie, el equilibrio de sus proporciones, el hombre como medida de todas las cosas,
Todo lo dicho responde a la manifestación de todo lo que entendemos como cultura clásica griega, es decir,
simetría, proporción, medida, armonía y serenidad.
VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE LEÓN

Autor: Varios autores.


Título: Vidrieras de la Catedral de León
Época: S.XIII al XIX
Ubicación: León.
Material: Vidrio coloreado y plomo.
Estilo/periodo artístico: Gótico.

El conjunto de vidrieras de la Catedral de León, quizás sea el más importante del mundo junto con el
de la Catedral de Chartres. Fue uno de los edificios góticos que más metros cuadrados dedicó a la
creación de vanos para vidrieras en proporción a su tamaño. Son composiciones realizadas con
fragmentos de cristal de colores emplomados.

Fueron construidas entre los siglos XIII y XVI, aunque en el siglo XIX se construyeron nuevas
siguiendo la técnica medieval. Pese a todo, se conserva el programa iconográfico original, el cual
estaba pensado de forma tripartita, en función del pensamiento de la sociedad medieval:

Los ventanales altos constan de escenas bíblicas, representando el cielo.


Los ventanales medios constan de escudos nobiliarios y eclesiásticos, representando a la nobleza.
Los ventanales inferiores constan de representaciones vegetales, representando la tierra, y de
tareas mundanas, representando a los plebeyos.

Durante el período Gótico, junto a la verticalidad de los templos, la luz se convirtió en un elemento
clave. Inunda todo el espacio y persigue un efecto sorpresivo y trascendente que trata de elevar a los
fieles a una esfera suprasensorial.

La técnica del arbotante daba al templo una mágica apariencia.

El arte Gótico coincide con la plenitud y la crisis de la Edad Media. El arte gótico coincide con el
resurgimiento de las ciudades, donde se desarrollaron la burguesía y las nuevas órdenes religiosas,
realizándose grandes obras arquitectónicas relacionadas con la expresión del poder político y
religioso.

Potrebbero piacerti anche