Sei sulla pagina 1di 22

1.

2 ORÍGENES Y PERSPECTIVAS TEÓRICAS


1.2 ORÍGENES
A partir del Renacimiento el método científico comenzó a aplicarse a la creación de conocimiento
sobre el mundo físico y biológico, mientras que no fue hasta principios del siglo XIX que empezó a
aplicarse al conocimiento del mundo social.

De hecho, Auguste Comte (discípulo de Saint-Simon), que se enmarcaba en el positivismo*,


utilizó el término «física social» antes de acuñar un nuevo término para designar a la ciencia
de la sociedad, la sociología**.

La sociabilidad moderna, al hacer prevalecer cada vez más la vida industrial, debe
secundar poderosamente la gran revolución mental que eleva hoy definitivamente
nuestra inteligencia del régimen teológico al régimen positivo. … la vida industrial es,
en el fondo, directamente contraria todo optimismo providencial, puesto que aquella
que supone necesariamente el orden natural es lo bastante imperfecto como para exigir
continuamente la intervención humana, mientras que la teología no admite lógicamente
otro medio de modificarlo que el de solicitar un apoyo sobrenatural (Comte en Beltrán,
2001).
1.2 ORÍGENES

¿Pero cuáles fueron las condiciones de posibilidad de la CIENCIA SOCIAL?

La definición
El La desaparición de un marco La relación
El desarrollo de El nacimiento
descubrimiento del diablo del sociopolítico entre saberes y
la encuesta de la ciencia
del género mundo – la sociedad cuestión social
moderna
humano en el centro

(Álvarez Uría y Varela, 2004)***


1.2 ORÍGENES
El descubrimiento de América fue uno de los acontecimientos históricos que tuvo mayor
El descubrimiento incidencia en la formación de la Modernidad. Supuso una revolución mental: el descubrimiento
del género humano del género humano, de la humanidad. Se produjo en estrecha relación con el nacimiento del
derecho natural común a todos los seres humanos, en el siglo XVI. Fueron muy importantes para
el desarrollo de la invención democrática.
La desaparición del Asimismo, en los siglos XVI y XVII las dimensiones de lo real y lo sobrenatural se fueron
diablo del mundo separando cada vez más, y la realidad comenzaba a poder ser estudiada por la ciencia. Este
proceso de secularización, que mató al “diablo”, favoreció que la realidad pudiese ser observada
y analizada por la razón.

La encuesta en la Edad Media era utilizada por la Iglesia para el control de sus bienes materiales
y espirituales. A partir de los siglos XVI y XVII con el desarrollo de los Estados Modernos tendrá
El desarrollo de un importante auge como forma de gobierno, llegando a convertirse en ciencia del Estado y en la
la encuesta
evidencia de que el mundo real (separado de aquel sobrenatural) es susceptible de existir por sí
mismo y ser medido.
La ciencia moderna aplicada a los problemas sociales lo que pretendía era evitar que la sociedad
El nacimiento de
la ciencia
se deshiciese, una vez que los vínculos de la tradición y la costumbre ya no operaban como
moderna formas de cohesión social. Aunque también pretendía el desarrollo económico y nacional.
Ejemplos: Invención de la máquina de vapor y de la máquina de tejer en Inglaterra.
1.2 ORÍGENES
La definición Sociología y democracia se desarrollan en un proceso de relación recíproca. Sería imposible
de un marco pensar el desarrollo de esta disciplina sin la existencia de la democracia en la medida que
sociopolítico –
la sociedad en cuestionar el orden de las cosas exige la posibilidad de este cuestionamiento. El propio
el centro nacimiento de la burguesía y su llegada al poder político es reflejo de este proceso. La idea de
sociedad de iguales, de voluntad general, rompe con las formas previas de pensar el mundo (los
La relación entre designios divinos). La sociedad aparece como nueva “categoría” y, por lo tanto, como una unidad
saberes y
cuestión social que puede ser analizada desde un saber reflexivo cuya finalidad consistía en desentrañar las
fuerzas subterráneas que están ocultas y que están incidiendo en la sociedad. La cuestión social*
se convirtió en la preocupación de los primeros sociólogos y sociólogas.
1.2 ORÍGENES

• Fábricas/empresas

o s!
s
rio
• División del trabajo
u
to sc
¡Da

La abolición de los derechos


feudales en Francia tuvo lugar el
= 04 de agosto de 1789.

Declaración de los Derechos del


Invención de la sociedad de mercado*
Hombre y el Ciudadano = 26 de
agosto de 1789
Tradición y costumbre Tradición y costumbre

Declaración de los Derechos de la


Mujer = 5 de septiembre de 1791
(Fernández Rodríguez, Ibáñez Rojo y Romero Balsas, 2021)
1.2 ORÍGENES
Herbert Spencer: el darwinismo social (1820-1903)

El británico concibe la existencia humana como un conflicto personal de lucha por la vida.

Esta perspectiva intenta emular el pensamiento de Darwin en el terreno social.

Conceptos básicos de su obra:

• SELECCIÓN NATURAL: la situación de lucha constante es lo que hace mejorar la vida. Las personas que consiguen
sobrevivir pueden ser consideradas “selectas” en la medida que han luchado y superado diversos procesos selectivos.

• PRESIÓN SELECTIVA: Cuanto más presión exista en la sociedad mejor será la selección y mejor será el individuo resultante.
El mayor enemigo será el Estado, porque elimina los incentivos a la lucha. La sociedad puede ser pensada como un organismo
en evolución. Lo que sobrevive es porque desempeña una función útil (estuvo muy interesado en el análisis de la sociedad
desde sus propiedades funcionales).

• EVOLUCIÓN E INDIVIDUALISMO: Es una evolución bastante más simplificadora que la de Darwin, es unilineal. Lo utiliza
para justificar que la propia evolución histórica es el resultado de lo primitivo a lo más desarrollado (su Inglaterra victoriana),
de algo peor a algo mejor, de algo imperfecto a algo perfecto. Su visión de la sociedad era individualista. Para él una buena
sociedad se basa en contratos entre individuos que persiguen sus propios intereses. Así se expresaba:
[…] Cada fenómeno exhibido por una agregación de hombres se origina en alguna propiedad del hombre mismo”
(1851 en Coser, 2019).
1.2 ORÍGENES
(Fernández Rodríguez, Ibáñez Rojo y Romero Balsas, 2021)
1.2 ORÍGENES
Ferdinand Tönnies: comunidad y asociación (1855- 1936)

Sociólogo alemán que es recordado por sus aportaciones en torno a los conceptos
comunidad y asociación. Usados para explicar cómo la sociedad tiende de uno a otro.

• COMUNIDAD: Formación social característica de la sociedad tradicional rural, preindustrial o precapitalista. Su modelo
básico sería similar al de un organismo natural, en el sentido de que estaría regulada por una base orgánica o instintiva común.
Tönnies la llama “voluntad afectiva” y determina relaciones de solidaridad profunda con el semejante. La relación con el otro
no es un medio, sino un fin en sí mismo. Es un vínculo que nace de lo común.

• ASOCIACIÓN: Sería la formación y relación social propia de la sociedad industrial moderna, con el prototipo de la gran
ciudad industrial, de carácter mercantil, capitalista, etc. Su modelo será para el autor las construcciones artificiales reguladas
por la planificación interesada, producto de la voluntad racional que ostentan las relaciones mutuamente interesadas de los
individuos. Estos son medios y las relaciones son funcionales. La expansión de esta forma de relación social sería el resultado
de la creciente mercantilización de las relaciones sociales.

Esta distinción no significa que cada vínculo social sustituye al otro completamente, sino que los marcos
normativos de comportamiento de cada uno son muy distintos.
1.2 ORÍGENES
(Fernández Rodríguez, Ibáñez Rojo y Romero Balsas, 2021)
1.2 ORÍGENES
Karl Marx: el materialismo histórico

Sintetiza la obra de tres influencias intelectuales, provenientes de tres naciones ≠

 Alemania: La dialéctica de Hegel*


 Inglaterra: La influencia de David Ricardo**
 Francia: La influencia de los movimientos socialistas y revolucionarios (¡Engels!)

Le otorga a Marx = 3 dimensiones = filósofo + economista + revolucionario


Un proceso social y cultural de carácter colectivo

Concepto central en su construcción teórica: trabajo Fuente básica de la estructura social (explotación)
(plusvalía)***
Fuente de todos los valores (dominación)****

Adquiere forma en los modos de producción. El capitalista = estructura socioeconómica de dominación/explotación


para la maximización del excedente económico apropiado por la clase dominante.
Lo económico es la base (infraestructura) y lo social, su resultado (superestructura )
(Fernández Rodríguez, Ibáñez Rojo y Romero Balsas, 2021)
1.2 ORÍGENES

Karl Marx: el materialismo histórico

Dos clases sociales, definidas por su relación con los medios de producción

• Burguesía

• Proletariado

Dos clases sociales interdependientes porque el capital es una relación social*.

Dos clases antagónicas, con intereses contrapuestos.

Una división que representa explotación y dominación (propiedad y poder)

Y que genera alienación**


(Fernández Rodríguez, Ibáñez Rojo y Romero Balsas, 2021)
1.2 ORÍGENES
Émile Durkheim: el funcionalismo (1858 - 1917)

Durkheim elabora una respuesta teórica al marxismo a partir de una


comprensión diferente del papel del trabajo en la sociedad.

Sociedad = organismo que tiende al equilibrio = gracias a los vínculos*

Retoma los conceptos de Tönnies y los sustituye por dos formas de solidaridad: mecánica y orgánica.

La solidaridad en su pensamiento es una forma de ajuste**

MECÁNICA: Típica de las sociedades tradicionales = Tipo de sociedad compuesta por una serie de grupos
autosuficientes y muy similares entre sí = Comparten misma conciencia colectiva. No existen división del trabajo y
no hay espacio para la realización individual.

ORGÁNICA: Típica de sociedades industriales = Tipo de sociedad compuesta por una importante división del
trabajo. Existe interdependencia funcional entre las partes y diversidad de creencias y acciones. Libera la
autonomía personal, pero la vinculación social es delicada ANOMIA***
(Fernández Rodríguez, Ibáñez Rojo y Romero Balsas, 2021)
1.2 ORÍGENES
Émile Durkheim: el funcionalismo (1858 - 1917)

División forzada del trabajo = normas de contratación y las formas de


organización del trabajo eran impuestas por la clases capitalista. Es un poder
coercitivo, porque el desarrollo de normas ha sido más lento.

Lo que hace necesario una remoralización de la economía*

Crítica al pensamiento dominante individualista y utilitarista (freno a los intereses individuales)

Importancia de la conciencia moral y la función institucional para lograrla**

Interés en las corporaciones profesionales (moral profesional y ética de la responsabilidad)***

Nueva conciencia moral laica


(Fernández Rodríguez, Ibáñez Rojo y Romero Balsas, 2021)
1.2 ORÍGENES
Max Weber: racionalidad y burocratización (1864-1920)

Va a tratar de explicar el capitalismo aludiendo a sus características culturales


específicas La ética protestante y el espíritu del capitalismo.

 Asocia el nacimiento del capitalismo con una determinada cosmovisión del trabajo y el dinero*.

 Trabajo = vocación = frente a la idea de castigo

 Cambio = para hacer posible el capitalismo = hay que pasar de la necesidad por la motivación
orientada a la acumulación.

 El capitalismo exige una nueva mentalidad**.

Imposición protestante de la lógica del coste/beneficio***


(Fernández Rodríguez, Ibáñez Rojo y Romero Balsas, 2021)
1.2 ORÍGENES
Max Weber: racionalidad y burocratización (1864-1920)

Se centra en las consecuencias de esta nueva racionalidad

Tipología de acción social (transformación de Tönnies)

ACCIÓN SOCIAL: acción orientada o referida a otros individuos. Es a partir de nuestra relación con
otros individuos como debemos explicar nuestras acciones.

- ACCIÓN AFECTIVA*: afectos privados, acciones que surgen y adquieren un sentido en base a
mitos, símbolos o pasiones personales. Ausencia de cálculo.
- ACCIÓN TRADICIONAL**: forman parte de ritos símbolos colectivos y son irracionales
(tradición o costumbre).
- ACCIÓN CON ARREGLO A VALORES O A NORMAS: acción racional en la que no espero
un beneficio directo y calculable, sino que la realizo por identificación.
- ACCIÓN RACIONAL CON ARREGLOS A FINES: sería la más similar al “homo
economicus”. Los fines suelen estar preestablecidos y hay que elegir los medios. Se juzga por el
grado de eficiencia.
Dominaciones distintas
(Fernández Rodríguez, Ibáñez Rojo y Romero Balsas, 2021)
1.2 ORÍGENES
Max Weber: racionalidad y burocratización (1864-1920)

Esta dominación puede ser legítima en tres casos

Dominación: probabilidad de encontrar obediencia dentro un grupo determinado de mandatos


Específicos. Supone la posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena (poder).

- DOMINACIÓN TRADICIONAL / DOMINACIÓN CARISMÁTICA / DOMINACIÓN RACIONAL-


LEGAL*

Un concepto FUNDAMENTAL = RACIONALIDAD

• Rasgo propio de Occidente


• Se identifica con la actividad capitalista
• Racionalidad pura = cálculo de capital

Proceso de racionalización de la vida moderna: Capitalismo + Estado (monopolio legítimo de la


violencia) IMPORTANCIA DE LAS LEYES Y BUROCRATIZACIÓN**
(Fernández Rodríguez, Ibáñez Rojo y Romero Balsas, 2021)
1.2 ORÍGENES
Max Weber: racionalidad y burocratización (1864-1920)

La BUROCRATIZACIÓN tenía el peligro de la “jaula de hierro”, pero…

la consideraba la forma más racional de las formas organizativas (racionalidad


instrumental).

BASES:
- Organización jerárquico/autoritaria de carácter funcional.
- Estructuración de las tareas de acuerdos a normas y reglas técnicas objetivas e impersonales.
- Normas impersonales.
- Asignación de funciones según capacidades objetivamente demostradas y atribuidas por ley.
- Procedimiento formal y escrito en el tratamiento y resolución de los asuntos.
- Estabilidad y duración en el tiempo.

¡Bauman = Modernidad y Holocausto = relaciona burocracia y nazismo! ¡Réplica de Du Gay! ¡Interesante!


MacDonalización de la sociedad de Ritzer, ¡interesante también!
1.2 PERSPECTIVAS O FAMILIAS TEÓRICAS

(Schaefer, 2012)
1.2 PERSPECTIVAS O FAMILIAS TEÓRICAS

https://open.lib.umn.edu/sociology/
1.2 PERSPECTIVAS O FAMILIAS TEÓRICAS

Ejemplo: Deporte (Schaefer, 2012, p.17)

Carpeta Teams (profesorado)

Campus Virtual (alumnado)


Referencias bibliográficas

Para elaborar los apuntes de este epígrafe debes basarte en lo que aqu í se ha tratado de las
siguientes referencias:

Álvarez Uría, F. y Varela, J. (2004). Tema 1. Sociología, capitalismo y democracia. Madrid: Morata.
(Esta referencia no hay que estudiarla, con lo que hay en el PowerPoint y lo que hayan cogidos de apuntes es suficiente)

Fernández Rodríguez, C.J., Ibáñez Rojo, R. y y Romero Balsas, P.M. (2021). Tema 1 (Epígrafes 1.2, 1.3, 1.4
y 1.5). Sociología de las organizaciones económicas. Madrid: Síntesis.

Schaefer, R. (2012). Sociología. Méjico: McGraw Hill.


(Esta referencia es solo para las perspectivas o familias teóricas).

Potrebbero piacerti anche