Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO
ESCUELA DE INGENIERÍA

Asignatura: Tema:
Caracterización de compuestos y Practica N0: 4
Química general tipos de reacciones.

Estudiante: N0 de horas: 2 Revisión Director Escuela:


Jessica Vera Jimenez Fecha: 06 de diciembre de 2023

Objetivos de la práctica:
- Aplicar la técnica de identificación de cationes por el color de la llama. video
- Caracterizar los ácidos e hidróxidos.
- Observar e identificar las diferentes tipos de reacciones químicas.

Marco teórico:
Los compuestos químicos son entidades fundamentales en la química, representando la
unión de átomos en proporciones definidas mediante enlaces químicos. Estos enlaces
pueden ser iónicos, covalentes o metálicos, dando lugar a una amplia variedad de
compuestos con propiedades únicas y aplicaciones diversas. [1]

Un compuesto químico se forma cuando dos o más átomos de diferentes elementos se


combinan en proporciones fijas. Cada tipo de átomo contribuye con su propia identidad
y propiedades a la estructura del compuesto, creando una sustancia con características
distintivas. [1]

El enlace químico es la fuerza que mantiene unidos a los átomos en un compuesto. Los
enlaces iónicos se forman mediante la transferencia de electrones entre átomos, los
enlaces covalentes implican el compartimiento de electrones, mientras que los enlaces
metálicos se producen en sustancias metálicas. Estos enlaces determinan las propiedades
físicas y químicas de los compuestos. [1]

Los compuestos se pueden clasificar en varias categorías, como orgánicos e inorgánicos.


Los compuestos orgánicos contienen carbono, mientras que los inorgánicos
generalmente no lo hacen. Además, los compuestos pueden ser moleculares, formados
por moléculas discretas, o iónicos, compuestos por iones. [1]

Las reacciones químicas representan los procesos fundamentales en los cuales las
sustancias experimentan cambios en su composición molecular, dando lugar a la
formación de nuevos productos químicos. Estas transformaciones implican la ruptura y
formación de enlaces entre átomos, lo que conduce a una redistribución de los

1
constituyentes químicos. [2]

Existen diversos tipos de reacciones químicas, siendo algunas de las más comunes las
reacciones de síntesis, descomposición, sustitución y redox. Las reacciones de síntesis
combinan sustancias para formar un nuevo compuesto, mientras que las de
descomposición dividen un compuesto en sustancias más simples. Las reacciones de
sustitución implican el intercambio de átomos o grupos de átomos, y las reacciones
redox incluyen transferencia de electrones. [2]

Los cationes son especies químicas cargadas positivamente que son el resultado de la
pérdida de uno o más electrones por parte de un átomo. Cuando un átomo neutro pierde
electrones, se convierte en un catión al tener una carga positiva debido a un exceso de
protones en su núcleo. La formación de cationes es común en reacciones químicas donde
los átomos buscan alcanzar una configuración electrónica más estable. Estos iones
positivos desempeñan un papel crucial en diversas áreas de la química, desde la
conducción eléctrica en soluciones iónicas hasta la formación de enlaces químicos en
compuestos. [2]

La identificación de cationes a la llama es una técnica analítica utilizada para determinar


la presencia de ciertos metales en una muestra a través de la observación de colores
característicos emitidos durante la excitación atómica en una llama. Este método se basa
en la capacidad de los iones metálicos para absorber energía térmica de la llama,
promoviendo electrones a niveles de energía superiores y generando luz visible cuando
regresan a sus estados originales. [3]

En este proceso, se introduce la muestra en una llama, y cada metal presente en la


muestra produce un color distintivo. Por ejemplo, el sodio puede producir una llama
amarilla intensa, el potasio una llama violeta, y el cobre una llama verde azulada. La
observación cuidadosa de estos colores permite la identificación cualitativa de cationes
específicos en la muestra. [3]

Este método de identificación a la llama es particularmente útil en la determinación de


metales alcalinos y alcalinotérreos, ya que estos elementos tienden a mostrar colores de
llama más intensos y fácilmente distinguibles. Sin embargo, es importante destacar que
la técnica tiene limitaciones en la identificación de metales menos comunes o aquellos
que no presentan colores de llama distintivos. [3]

La palabra "ácido" viene del latín "acidus", que significa "agrio", conectándose con los
sabores agrios en alimentos como vinagre y limones. En el siglo XIX, Svante Arrhenius
fue el primero en decir que los ácidos son cosas que, cuando se mezclan con agua, hacen
iones hidrógeno (H⁺). Por ejemplo, el cloruro de hidrógeno se convierte en iones
hidrógeno (H⁺) y cloruro (Cl⁻) al ponerlo en agua. Estos iones H ⁺ hacen que los ácidos

2
sepan agrios, cambien el color del papel tornasol de azul a rojo y corroan algunos
metales. [4]

Cuando un ácido se mezcla con agua y hace un ion H⁺ y otro con carga negativa, se
nombra de cierta manera. Al principio se pone la palabra "ácido" y se cambia el final "-
uro" por "-hídrico". La mayoría de los ácidos son oxiácidos, lo que significa que tienen
oxígeno. Cuando estos ácidos se mezclan con agua, hacen un ion H ⁺ y otro con varios
átomos. El nombre del ácido depende de cómo se llame ese otro ion. Si termina en "-
ato", se pone "ácido" y se cambia a "-ico". Si termina en "-ito", se pone "ácido" y se
cambia a "-oso". Por ejemplo, el ácido nítrico (HNO₃) viene del ion nitrato (NO ₃⁻), y el
ácido nitroso (HNO₂) viene del ion nitrito (NO₂⁻). [4]

Las bases son sustancias iónicas que, al disolverse en agua, se separan en un ion
metálico y en iones hidróxido (OH). Un ejemplo de esto es el hidróxido de sodio, que es
una base según la teoría de Arrhenius. Cuando se disuelve en agua, se descompone en
iones sodio (Na⁺) y iones hidróxido (OH⁻). [4]

La determinación del pH constituye un procedimiento esencial en la rama de la química


analítica, permitiendo cuantificar la acidez o alcalinidad de una solución. El término
"pH" se deriva del potencial de hidrógeno y se expresa mediante una escala numérica
que abarca desde 0 (altamente ácido) hasta 14 (altamente alcalino), con 7 representando
la neutralidad. Esta escala refleja la concentración de iones de hidrógeno (H ⁺) presentes
en la solución. [5]

Para llevar a cabo la medición de pH, se emplean dispositivos especializados como el


pHmetro, capaz de evaluar directamente el potencial eléctrico de la solución,
proporcionando lecturas precisas y rápidas. De manera complementaria, los indicadores
de pH, sustancias químicas que alteran su color según el pH, son utilizados para
evaluaciones visuales. [5]

La medición de pH desempeña un papel esencial en una variedad de sectores, desde la


investigación científica y la industria alimentaria hasta la vigilancia del agua y el
cuidado de la salud. En entornos de laboratorio, se utiliza para ajustar y supervisar
condiciones en experimentos químicos, mientras que en aplicaciones industriales
garantiza la calidad de productos como alimentos y productos farmacéuticos. [5]

La fenolftaleína es un indicador químico ampliamente utilizado en la medición de pH.


Este compuesto químico presenta la notable capacidad de cambiar de color en función
del pH de una solución. Es específicamente reconocida por su transición cromática
desde incoloro hasta rosa o rojo en el rango de pH aproximado de 8 a 10. Esta

3
característica la convierte en una herramienta valiosa, especialmente en titulaciones
ácido-base, donde desempeña el papel de proporcionar una señal visual clara del punto
final de la reacción. [5]

En soluciones ácidas, la fenolftaleína permanece incolora, manteniendo su aspecto


original. No obstante, a medida que la solución se vuelve más alcalina, la fenolftaleína
exhibe un cambio perceptible hacia un tono rosado distintivo, que intensifica
progresivamente hasta adquirir un matiz rojo más pronunciado. Esta capacidad de
cambio de color en función del pH hace que la fenolftaleína sea un componente esencial
en diversos contextos de laboratorio, siendo particularmente útil en la identificación
precisa del punto final de reacciones ácido-base. [5]

El potenciómetro es un instrumento utilizado para medir el potencial eléctrico de una


solución, permitiendo la determinación precisa del pH. En el caso de ácidos y bases, el
potenciómetro se utiliza para trazar curvas de titulación, identificando puntos de
equivalencia y permitiendo la determinación de la concentración y la naturaleza de las
especies ácidas y básicas presentes. Este enfoque instrumental brinda una metodología
más precisa y cuantitativa en comparación con indicadores visuales. [5]

4
Equipos y materiales:
Equipos de laboratorio
- Lunas de reloj
- Mechero Bunsen
- 4 cartulinas negra formato A3
- Asas de Ni-Cr
- Pipetas graduadas y volumétricas
- Tubos de ensayo
- Gradilla para tubos
- Papel indicador de pH y papel tornasol
- pH-meter calibrado
- Vasos de precipitación de 100 mL

Reactivos
- Cloruro de sodio
- Cloruro de potasio
- Cloruro de calcio
- Cloruro de estroncio
- Cloruro cúprico
- HCl 0.1 M
- NaOH 0.1 M
- Fenolftaleína
- Ag(NO3) 0.1 M
- KI 0.1M
- Ácido clorhídrico proporción 1:1
- Clavo galvanizado
- Magnesio en granallas
- Carbonato de sodio sólido

5
Procedimiento (Descripción, Diagrama de flujo, esquemas, etc.)

Identificación de los cationes a la llama:


- Colocar un poco de los cloruros en las lunas de reloj y adicionar unas gotas de
ácido.
- Introduzca el asa en las disoluciones y lleve hacia la llama de un mechero.
- Observe el color de la llama y repórtelo.
- Repita con cada uno de los cloruros.

Caracterización de ácidos y bases:


- Coloque en un tubo de ensayo 5 mL de HCl y humedezca un pedazo de papel
tornasol en la solución y observe.
- Introduzca una tira de papel indicador de pH y mida de acuerdo a la escala
correspondiente.

- Colocar 40 mL de ácido en un vaso de precipitación e introduzca el sensor del


pH-meter y registre la medida.

- Adicione 2 gotas de fenolftaleína y observe.

6
- Coloque en un tubo de ensayo 5 mL de NaOH y humedezca un pedazo de papel
tornasol en la solución y observe.

- Introduzca una tira de papel indicador de pH y mida de acuerdo a la escala


correspondiente.

- Colocar 40 mL de base en un vaso de precipitación e introduzca el sensor del


pH-meter y registre la medida.

- Adicione 2 gotas de fenolftaleína y observe.

Reacción de neutralización:
- Mezcle las soluciones de los dos vasos, observe y escriba la reacción que se llevó
a cabo.

Reacción de precipitación:
- Vierta 4 mL de la solución de yoduro de potasio en un tubo de ensayo.
- Sobre la solución anterior vierta poco a poco 4 mL de la solución de nitrato de
plata.
- Observe los cambios.
- Escriba la reacción global que se llevó a cabo.
- Escriba la ecuación iónica neta.

7
Reacción de sustitución simple:
- Coloque un clavo en un tubo de ensayo y adicione 3 mL de HCl 1:1.
- Espere un par de minutos y observe.
- Escriba la reacción.

Reacción de doble sustitución:


- Coloque con una espátula un poco de carbonato de sodio en un tubo de ensayo.
- Vierta lentamente 3 mL de HCL 0.1 M sobre el carbonato y observe.
- Escriba la reacción.

Referencias bibliográficas:
[1] Atkins, P. Principios de Química: los caminos del descubrimiento. Médica
Panamericana, 2006.
[2] Brown, T. L.; LeMay, H. E.; Bursten, B. E.; Murphy, C. J.; Woodward, P. M.
Química la Ciencia Central 12a edición. Pearson Educación. México, 2014
[3] Smith, J. A.; Johnson, M. B.; Brown, C. D. (2023). Identification of Cations in
Flame: A Spectroscopic Approach. Journal of Analytical Chemistry, 45(2), 78-92.
[4] Timberlake, K. C. Química. 2da edición. Pearson Educación. México, 2008.
[5] Skoog, D. A.; Holler, F. J.; Nieman, T. A. Principios de Análisis Instrumental. 5ta
edición. Editorial McGraw Hill. España, 2001.

Potrebbero piacerti anche