Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINERA Y
METALÚRGICA
PRIMER LABORATORIO-
SEPARACIÓN DE CATIONES POR
GRUPOS
Alumno:
Verastegui Ramirez Edwin Diego
Profesora:
Ing.Suarez Sanchez Maria Flor
pág.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
Química analítica
Ciencia metrológica que desarrolla, optimiza y aplica procesos químicos de medida
encaminados a obtener información(química) analítica de calidad de sistemas materiales para
resolver problemas analíticos.
Análisis químico
Adquisición de información sobre la composición o la estructura química de un sistema
material mediante la aplicación de un proceso analítico.
Las mediciones cuantitativas de calcio ionizado en el suero sanguíneo ayudan a diagnosticar las
enfermedades de las glándulas paratiroides en seres humanos. La determinación cuantitativa
de nitrógeno en los alimentos establece su contenido de proteínas y por tanto, su valor
nutricional.
Ácido
Sustancia que origina iones hidrógeno o hidronio al disolver-se en agua. Un ácido en solución
tiene un pH por debajo de 7. Esta definición no tiene en cuenta el comportamiento
competitivo de los ácidos en solventes y solamente se refiere a sistemas acuosos.
Acidez
Es la tendencia a liberar un protón o a aceptar un par de electrones de un donante. En las
soluciones acuosas el pH es una medida de la acidez, así, una solución ácida es aquella en la
cual la concentración de los iones hidronio excede a la del agua pura a la misma temperatura,
y el pH es menor de 7.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Agua destilada
Agua casi químicamente pura producida por destilación de la potable. Contiene todavía
pequeñas cantidades de materia orgánica y de anhídrido carbónico.
Básico
Relativo a la tendencia deliberar iones hidróxilos. Cualquier solución en la cual la
concentración de iones hidroxilos es mayor que la del agua pura, a la misma tempera-tura se
describe como básica o sea que el pH es mayor que 7.
Grupo de cationes:
GRUPO I
Está constituido por iones plata (𝐴𝑔+), mercurio (𝐻𝑔22+) y plomo (𝑃𝑏2+.
GRUPO II
Está constituido por mercurio (𝐻𝑔 2+), cobre (𝐶𝑢 2+ ), bismuto (𝐵𝑖 3+ ), cadmio (𝐶𝑑 2+ ),
antimonio (𝑆𝑏 3+ y 𝑆𝑏 5+), arsénico (𝐴𝑠 3+ ; 𝐶𝑢 + y 𝐴𝑆 5+
2 ) y estaño II y IV (𝑆𝑛 y 𝑆𝑛 ).
2+ 4+
GRUPO III
Está constituido por cobalto (𝐶𝑜 2+ ), níquel (Ni2+), hierro II y III (𝐹𝑒 2+ y 𝐹𝑒 3+ ), cromo (Cr3+),
aluminio (𝐴𝑙 3+), zinc (𝑍𝑛 2+ ) y manganeso (𝑀𝑛 2+ ).
GRUPO IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Está constituido por los cationes calcio (𝐶𝑎 2+), estroncio (𝑆𝑟 2+) y bario (𝐵𝑎 2+ ).
GRUPO V
Está constituido por los cationes el magnesio (𝑀𝑔2+), el sodio (𝑁𝑎+) y el potasio (𝐾+).
DATOS Y OBSERVACIONES
El color lila desaparece, luego se agregó sulfuro de sodio para poder precipitar los cationes del
gripo 2.
CUESTIONARIO
PREGUNTAS TEORICAS
1. Desde el punto de vista experimental: ¿Cómo se obtiene la precipitación total?
Bajo el concepto de la marcha analítica, el cual es un proceso técnico por el cual, mediante
reacciones de precipitación, permite identificar cationes de sales o complejos. Para que sea
eficiente se debe tomar en cuenta la molaridad y cantidad de moles con las que se realizan
las reacciones, para tener cálculos más precisos, además de tener sustancias lo más puras
posibles.
Se puede usar en ácido nítrico o nitroso, ya que estos reaccionan bien con los del grupo V y
no reaccionan con el resto.
4. Muchos autores proponen como reactivo general el uso del compuesto: 𝐇𝟐 𝐒(𝐠) , ¿cuál es
su opinión? Justifique su respuesta y mencione la referencia bibliográfica que respalda
su respuesta.
Al ser un ácido débil, este puede reaccionar de distintas formas: puede reaccionar como
𝑯𝟐𝑺, 𝑯𝑺− 𝒐 𝑺𝟐−, por lo que sus reacciones son más variadas. Además, su reacción puede variar
dependiendo del pH.
“El 𝐇𝟐𝐒 es un ácido débil, que dona dos iones hidrógeno en las reacciones de
neutralización, formando iones, 𝐇𝐒 −y 𝐒𝟐− . En el agua o en lodos a base de agua, las tres
especies de sulfuro, los iones H2S, HS- y S-2, están en equilibrio dinámico con el agua y los
iones 𝐇+ y 𝐎𝐇 −. La distribución porcentual entre las tres especies de sulfuro depende
del pH. El 𝐇𝟐𝐒 es dominante a pH bajo, el ion , 𝐇𝐒− es dominante a pH de rango medio
y los iones 𝐒𝟐− dominan a pH alto.”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Fu
5. ¿Qué entiende por reactivo específico y reactivo selectivo? ¿Cite ejemplos asociados a
las practicas a realizar?
Un reactivo es especifico cuando reacciona con muy pocos aniones y cationes y es selectivo
cuando reacciona con muchos cationes y aniones .
PREGUNTAS PRACTICAS
6. Obtencion des gas cloro: Reaccionan 42 gr de dióxido de manganeso (MnO2) con un
exceso de acido clorhidrico concentrado a condiciones de temperatura: 30°C y presión
800 mmHg ¿Qué volumen de Cl2 se produce?
NORMA DE SEGURIDAD
8. ¿Qué tipo de extintor se debe utilizar ante un posible derrame de reactivo químico en
un área de trabajo?
Para el uso en el laboratorio a un posible derrame de reactivo es mejor usar el extintor de
CO2.
CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
Por medio de distintas reacciones, se pudieron identificar los grupos a los que
pertenecían los cationes de la solución inicial.
Notamos que, a pesar de tener el mismo reactivo (𝑁𝑎2 𝑆), el medio puede afectar el
precipitado final; ya que, el precipitado en medio ácido no es el mismo que el de
medio básico
Cada reactivo en su respectivo medio lanza un distinto precipitado, el cual
posee distinta composición y color
A pesar de que la solución contiene varios cationes, no todos reaccionan con
el reactante seleccionado.
Se pueden descifrar qué cationes contiene una solución sin necesidad de
hacerlo reaccionar (Grupo V)
Se necesita determinado número de moles de reactivos para la reacción
Referencia bibliográfica
1. Cuadros, Luis; Gámiz, Laura; (2013) “glosario de términos analíticos” 1°edicion; Edit.
GRASEQA, España; págs.: 14-19.
2. Skoog, West, Holler, Crouch; “fundamentos de química analítica” 8° edición; Edit.
Thomson.
3. Herrera Maritza; (1996)” Diccionario básico de química analítica” 1°edicion; Edit.
Instituto politécnico nacional, México; págs.: 2-10.
4. https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/h/hydrogen_sulfide.aspx