Sei sulla pagina 1di 5

I Parte: Reacciones típicas

A. Síntesis o combinación
Coloque en un tubo de ensayo (13 x 100 mm) 2 mL de una solución saturada de Ca(OH)2 (filtrada).
Con la ayuda de una pipeta burbujee aire suavemente dentro del tubo que contiene la solución
Anote sus observaciones, complete y balancee la correspondiente ecuación.
Observación: Como dice la indicación, burbujeamos dentro del tubo de ensayo con la pipeta a la
solución que contiene esta misma. La reacción se da de manera que nosotros al respirar absorbemos
oxígeno y expulsamos dióxido de carbono, y al burbujear ese CO2 es el que se combina con la
solución de hidróxido de calcio.
Ecuación: CO2 + Ca(OH)2  CaCO3 + H2O
B. Descomposición
Coloque un gramo de clorato de potasio en un tubo de ensayo (16 x 150 mm), sujételo con las pinzas
para tubo de ensayo.
Caliente el tubo con un mechero.
Cuando el clorato se haya fundido y desprenda burbujas, acerque a la boca del tubo una astilla
incandescente.
Anote sus observaciones, complete y balance la ecuación correspondiente.
Observación: El clorato de potasio al ser calentado se descompone dando como resultado nuevos
productos, para saber la presencia de alguno de estos productos, y al observar que se libera un gas,
introducimos una astilla encendida, al hacerlo se da una pequeña explosión, dándonos a saber que el
gas liberado es oxígeno.
Ecuación: 2 KClO3 + calor  2 KCl + 3 O2
C. Simple desplazamiento
Vierta 2 mL de HCl en un tubo de ensayo (16 x 150 mm) y colóquelo en una gradilla.
Agregue una cinta de magnesio al tubo de ensayo y cúbralo de inmediato con el dedo.
Tenga a la mano una astilla incandescente.
Espero unos segundos hasta que se ejerza una presión que absorbe el dedo, luego sepárelo y
acerque rápidamente la astilla encendida.
Anote sus observaciones, complete y balancee la respectiva ecuación.
Observación: Realizado el procedimiento, se escucha una pequeña explosión debido a que se liberó
Hidrogeno. Esta es una reacción de sustitución (desplazamiento simple), ya que el magnesio entra y
desplaza al hidrogeno, quedando unido al Cloro, formando Cloruro de Magnesio e Hidrogeno gaseoso-
También se le considera de óxido reducción ya que el magnesio se oxido para reaccionar y el
hidrogeno se redujo.
El sistema eleva su temperatura ya que los enlaces iónicos del Ácido clorhídrico se rompen en la
reacción, liberando energía en forma de calor en el sistema, al romperse un enlace se libera la energía
que mantiene unidos a los átomos.
Ecuación: Mg (s) + 2 HCl  MgCl2 + H2
D. Doble desplazamiento
Vierta 2 mL de una solución diluida de yoduro de potasio en un tubo de ensayo (13 x 100 mm) que
contiene 2 mL de una solución de acetato de plomo.
Anote sus observaciones, complete y balancee la ecuación correspondiente
Al verterse la solución de yoduro de potasio en el tubo de ensayo que contiene acetato de plomo, se
hace una reacción con un cambio de color (en este caso amarillo). Se observa formación de
precipitado amarillo de yoduro de plomo, esto nos indica que la reacción es como lo indica el folleto.
Ecuación: 2KI + Pb(C2H2O2)2  2 K (C2H2O2)2 + PbI2
Cuestionario

1. En la descomposición del clorato de potasio ¿Qué evidencias indican que ocurre una reacción?
¿Qué le sucede a la astilla encendida cuando se acerca al tubo de ensayo y explique por qué?
R//. El clorato de potasio al ser calentado se descompone dando como resultado nuevos
productos, para saber la presencia de alguno de estos productos, y al observar que se libera un
gas, introducimos una astilla encendida, al hacerlo se da una pequeña explosión, dándonos a
saber que el gas liberado es oxígeno.
2. En la reacción de simple desplazamiento del HCL con el Zn ¿Qué evidencias indican que
ocurre una reacción? ¿Qué gas se identifica con la prueba de la astilla encendida? ¿clasificaría
esta última prueba como simple desplazamiento?
La reactividad del magnesio es alta, por lo tanto, al reaccionar con el ácido clorhídrico, se
desplaza el hidrogeno gaseoso que se encuentra en el ácido, se observa una pequeña
explosión y al introducir la astilla se enciende, esto nos dice que el gas presentado es el
hidrogeno gaseoso.

3. Identifique el precipitado que se forma en la reacción de doble desplazamiento entre la solución


de yoduro de potasio y la solución de acetato de plomo. ¿de qué color es el precipitado?
R//. Yoduro de plomo, color amarillo.

4. ¿Después que reacciona el nitrato de plata con el cobre metálico que evidencias demuestran
que hubo reacción? ¿cambia el color de la solución, porque?
El cambio de color es una evidencia notable al igual que la cantidad de producto formado como
residuo solido que es la plata, al colocar el cobre en la disolución incolora de AgNO3 despues
de un tiempo la disolución adquiere el color azul característico debido a la presencia de iones
de Cu+2 hidratados.
5. ¿Qué evidencias demuestran que hubo una reacción entre el sulfato de cobre (II) y el NAOH?
R//. Al añadir el sulfato de cobre II en la solución de Hidróxido de Sodio se formó un precipitado
(Insoluble) sobre la disolución, ya que el precipitado al ser menos denso que la disolución, flota sobre
ésta. El precipitado formado es el Hidróxido de Cobre (II).
6. ¿Qué gas se identifica en la reacción del Na2CO3 con el HCL con la prueba de la astilla
encendida?
R//. Liberación de Dióxido de carbono.

7. ¿Cuáles son las características que distinguen una reacción acido base tipo neutralización?
R//. En ella los reactivos suelen ser una base y un ácido (los distinguirás la mayoría de las veces,
por tener el ácido protones H+, y la base iones OH-) neutralización es una reacción acido-base en
la que el pH de los productos es neutro, y eso se da cuando la condiciones estequiometrias son las
adecuadas.
8. ¿Cómo se organiza la serie de actividad y como se utiliza para estudiar las reacciones redox?
La serie de actividad química se organiza de mayor a menor, empezando con los elementos que son
más activos y de ultimo los elementos menos activos. La serie de actividad química la utilizamos en las
reacciones redox para predecir si habrá o no reacción.
9. Explique porque todas las reacciones de desplazamiento simple pueden ser consideradas
como reacciones de oxidación reducción.
Por tal razón en el proceso de transferencia de electrones que es notorio en las reacciones redox que
en otras. En las reacciones de oxidación reducción ocurre una transferencia de electrones de un reactivo
a otro. Siempre habrá una sustancia que se oxida para que otra pueda reducirse, es decir, habrá un
agente reductor y una gente oxidante. Todas estas características ocurren en las reacciones de
desplazamiento simple, por consiguiente, podemos decir que son reacciones de oxidación reducción.
10. ¿Cuáles son los productos de una reacción de combustión? Explique porque todas las
reacciones de combustión pueden ser consideradas como reacciones redox.
R//. Dióxido de carbono, vapor de agua y óxido de azufre. Porque debe tener un agente
reductor y un agente oxidante.
11. De 2 ejemplos de reacciones de: desplazamiento doble con y sin precipitación, neutralización,
combinación, descomposición, desplazamiento simple.
 Combinación:
C(s) + O2(g) -> CO2(g)
N2(g) + 3H2(g) -> 2NH3(g)
 Descomposición

2KClO3(s) -> 2KCl(s) + 3O3(g)


PbCO3(s) -> 2PbO(s) + CO2(g)
 Desplazamiento simple
Cu(s) + 2AgNO3(aq) -> 2 Ag(s) + Cu(NO3)2(aq)

ZN(s) + 2HCl(aq) -> 2 H2(g) + ZnCl2(aq)

 Neutralización
Mg(S) + SO3(g)  MgSO4(S)

Mg(S) + HCL(ac)  MgCl2(ac) + H2O(I)


 Doble desplazamiento con precipitado
Pb(NO2)2 + 2KI  2KNO3 + PbI2
BaCl2 + Na2SO4  2NaCl + BaSO4

 Doble desplazamiento sin precipitado


6NaCl + Al2(SO4)3  3Na2SO4 + 2AlCl3
ZnO + H2SO4  ZnSO4 + H2O
12. Identifique las posibles fuentes de errores experimentales.
R//. Imperfecciones por el equipo de medición.
Limitaciones que se atribuyen al experimentador.

Potrebbero piacerti anche