Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA 1
INGA. Mercedes Esther Roquel Chávez
Auxiliar: Evelia Melgar

PRÁCTICA 1
Química del carbono

No. Carné Nombre


1 202111980 Luis José Jerez Morales
2 202109504 María Fernanda Aceituno Escobar
3 202100164 Diego Andrés Rivera Noriega
4 201231426 Ricardo Alfredo Valenzuela de León

Guatemala 11 de agosto del 2022


1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General:


1.1.1. Aplicar los conocimientos teóricos vistos en clase, mediante la
experimentación en el laboratorio con procedimientos definidos.

1.1.2. Redactar de manera técnica, un informe sobre la experiencia vivida en


el laboratorio.

1.1.3. Concluir sobre el fenómeno observado.

1.2. Objetivos Específicos:

1.2.1. Encontrar una relación de la reacción cuando se hace reaccionar el


azúcar con ácido sulfúrico concentrado.

1.2.2. Conocer acerca del proceso de carbonización y calcinación de la


materia orgánica.

1.2.3. Adquirir conocimientos generales sobre la obtención de


compuestos orgánicos a partir de la carbonización materia orgánica.

1.2.4. Realizar una investigación con relación a los componentes de la


destilación del aserrín de la madera (aserrín de ocote o pino con
ocote): carbón vegetal, alquitrán, lignina y otros.

1.2.5. Interpretar las distintas fases obtenidas en la carbonización y


destilación del aserrín del ocote o pino con ocote.

1.2.6. Determinar el contenido de carbón fijo, volátiles, alquitrán y demás


compuestos.
2. MARCO TEÓRICO

1.
2.
1.1. Materia orgánica

La materia o componente orgánicos del suelo agrupa a varios compuestos que varían
en proporción y estado. La materia orgánica está compuesta por residuos vegetales o
animales. Se trata de sustancias que suelen encontrarse en el suelo y que contribuyen
a su fertilidad. De hecho, para que un suelo sea apto, debe contar con un buen nivel de
materia orgánica.

1.1.1. Tipos de materia orgánica


 Materia orgánica no transformada.
 Materia orgánica semitransformada
 Materia orgánica transformada

1.2. Química del carbono

La química orgánica es la química del carbono y de sus compuestos. Las moléculas


orgánicas contienen carbono e hidrógeno. Mientras que muchos químicos orgánicos
también contienen otros elementos, es la unión del carbono - hidrógeno, el carbono es
un elemento tan especial. El carbono (𝐶) aparece en la segunda hilera de la tabla
periódica y tiene cuatro electrones de enlace en su envoltura de valencia. Al igual que
otros no metales, el carbono necesita ocho electrones para completar su envoltura de
valencia. Por consiguiente, el carbono forma cuatro enlaces con otros átomos (cada
enlace representa a uno de los electrones de carbono y uno de los electrones del átomo
que se enlazan). Cada valencia de electrón participa en el enlace, por consiguiente, el
enlace del átomo de carbono se distribuirá parejamente sobre la superficie del átomo.
1.2.1. Tipos de carbono

Los métodos mejores conocidos para la clasificación de carbones, dentro de varios


rangos de turba a antracita, utilizan el análisis aproximado de material volátil y carbón
fijo; y el valor calorífico o bien el análisis final de carbono, hidrógeno y oxígeno. Dentro
de los diferentes tipos de carbones se tiene:

Figura 1. Análisis aproximado de material útil y valor calorífico de


diferentes tipos de carbones
Fuente: Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG, The Importance of the mineral coal in
the development (2006).

La clasificación más usual es la de ASTM (Figura No. 1) que utiliza el contenido de


carbón fijo y materia volátil en base seca, en los carbones de alto rango. El contenido
de carbón fijo y materia volátil usado en la clasificación ASTM es seco y libre de materia
mineral. Los mayores depósitos de carbón están en América del Norte, Rusia, Colombia
y China, habiendo cantidades considerables en algunas islas del Ártico, Europa
Occidental, India, África del Sur, Australia y América del Sur.

El coque, es el residuo de la destilación del carbón. Estructuralmente el coque es un


compuesto celular, poroso. Las propiedades físicas y químicas del coque metalúrgico,
así como de su composición, dependen del carbón usado y de la temperatura de
coquización.

No todos los carbones bituminosos forman coque por el método convencional, y no


todos los carbones coquizables dan la misma firmeza o masa celular característica del
coque apropiado para uso metalúrgico. Algunos carbones producirán un coque
aceptable sin mezclarse con otros carbones, mientras que otros son usados
únicamente como constituyentes de una mezcla. (León D,2006 p.95)

Figura 2. Norma ASTM D 388 - 82. Clasificación de carbones minerales


por rango

Fuente: Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG, The Importance of the mineral coal
1.3. Carbonización

La fase de la carbonización puede ser decisiva en la fabricación de carbón vegetal, si


bien no se trata de la más costosa. A menos que se complete lo más eficientemente
posible, puede crear un riesgo para la operación global de la producción de carbón,
puesto que los bajos rendimientos en la carbonización repercuten a lo largo de toda la
cadena de producción, en la forma de mayores costos y desperdicios de los recursos.

1.4. Carbonización de aserrín

Antes de que la carbonización ocurra, el agua en la madera tiene que ser totalmente
eliminada como vapor. Se necesita una gran cantidad de energía para evaporar el
agua, por lo que, si se usa lo más posible al sol para el pre secado de la madera antes
de la carbonización, se mejora mucho la eficiencia. El agua que queda en la madera
que tiene que ser carbonizada, deberá ser evaporada o en la fosa o en el horno, y esta
energía deberá proporcionarse quemando parte de la misma madera, que podría ser en
vez transformada en carbón vegetal aprovechable.

El primer paso, en la carbonización en el horno, es secar la madera a 100° C, o menos,


hasta un contenido cero de humedad se aumentan luego la temperatura de la madera
secada al horno a alrededor de 280°C. La energía para estas etapas viene de la
combustión parcial de parte de la madera cargada en el horno o en la fosa, y es una
reacción que absorbe energía o endotérmica.

Cuando la madera está seca y calentada a alrededor de 280°C, comienza


espontáneamente a fraccionarse, produciendo carbón más vapor de agua, ácido
acético y compuestos químicos más complejos, fundamentalmente en la forma de
alquitranes y gases no condensables, que consisten principalmente en hidrógeno,
monóxido y bióxido de carbono. Se deja entrar aire en el horno o fosa de carbonización
para que parte de la madera se queme, y el nitrógeno de este aire estará también
presente en el gas. El oxígeno del aire será gastado en la quema de parte de la
madera, arriba de la temperatura de 280°C libera energía, por lo que se dice que esta
reacción es exotérmica.

1.5. Principales componentes de la madera

La madera consiste en tres componentes principales: celulosa, lignina y agua. La


celulosa, la lignina y algunas otras materias están fuertemente ligadas entre sí y
constituyen el material denominado madera. El agua es absorbida o retenida como
moléculas de agua en la estructura celulosa-lignina. La madera secada al aire o
"estacionada" contiene todavía 12-18% de agua absorbida. La madera en crecimiento,
recientemente cortada o "no estacionada", contiene además agua líquida, llevando el
contenido total de agua a alrededor del 40- 100%, expresado en porcentaje del peso de
la madera seca al horno.

1.6. Carbonización de sacarosa


Si sobre azúcar se añade ácido sulfúrico concentrado se produce la deshidratación
completa del glúcido; lo que hace que éste se transforme en carbón. Dicho ácido es un
deshidratante muy potente. El proceso es francamente llamativo; ya que el azúcar de
color blanco va desapareciendo a la vez que surge un sólido deforme y poroso de color
negro que no es otra cosa que carbón. Sin embargo, a pesar de lo espectacular que
sea, se aconseja plantearlo como experiencia de cátedra en niveles bajos dada la
peligrosidad del ácido.

La reacción, una vez mezclados ambos reactivos, es rápida y provoca una especie de
géiser de carbón que se eleva y sale del vaso de precipitados, superando sus paredes.
Lo mismo ocurre con la celulosa; lo que se comprueba poniendo una gota del ácido
sulfúrico concentrado sobre una cuartilla. La carbonización se produce en el punto de
contacto. También se puede realizar la carbonización de la sacarosa empleando calor
(deshidratación térmica). De este modo se obtiene carbón activo finamente dividido.

La reacción es muy exotérmica y provoca desprendimiento de gases, motivo por el que


hay que llevarla a cabo en el interior de una campana extractora. Este gas es, de
hecho, una mezcla de varios gases: dióxido de carbono, dióxido de azufre y vapor de
agua. El dióxido de azufre, 𝑆𝑂2, es un gas tóxico y peligroso, motivo por el cual es
importante que no haya ningún desprendimiento de este al entorno del laboratorio, La
reacción exotérmica es la siguiente:

𝑪𝟏𝟐𝑯𝟐𝟐𝑶𝟏𝟏 + 𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒 + 𝟏 𝟐 𝑶𝟐 → 𝟏𝟏𝑪 + 𝑪𝑶𝟐 + 𝟏𝟐𝑯𝟐𝑶 + 𝑺𝑶2

1.7. Extracción

La extracción es una técnica de separación que se puede aplicar a todo tipo de


mezclas, ya sean éstas sólidas, líquidas o gaseosas. La extracción se basa en la
diferencia de solubilidad de los componentes de una mezcla en un disolvente
adecuado. La forma más mezcla en un disolvente adecuado.

La forma más simple de realizar una extracción le de realizar una extracción consiste
en tratar la mezcla de compuestos con un disolvente de manera que uno de los
componentes se disuelva y los demás no. Sin embargo, la técnica de extracción más
empleada consiste en la disolución de la mezcla a separar en un disolvente que
disuelva a todos los componentes.

1.8. Calcinación

La calcinación es el proceso de calentar una sustancia a temperatura elevada,


(temperatura de descomposición), para provocar la descomposición térmica o un
cambio de estado en su constitución física o química. El proceso, que suele llevarse a
cabo en largos hornos cilíndricos, tiene a menudo el efecto de volver frágiles las
sustancias.
Los objetivos de la calcinación suelen ser:

 Eliminar el agua, presente como humedad absorbida, «agua de


cristalización» o «agua de constitución ártica» (como en la conversión del
hidróxido férrico en óxido férrico).
 Eliminar el dióxido de carbono (como en la calcinación de la piedra caliza
en cal en un horno de cal), el dióxido de azufre u otros compuestos
orgánicos volátiles.
 Para oxidar (calcinación oxidante) una parte o toda la sustancia (usado
comúnmente para convertir menas sulfurosas a óxidos en el primer paso
de recuperación de metales como el zinc, el plomo y el cobre).
 Para reducir (calcinación reductora) metales a partir de sus menas
(fundición).

1.9. Deshidratación

En química, una reacción de deshidratación, también conocida como Hidrogénese de


Zimmer, es aquella que implica la pérdida de agua. La deshidratación es un proceso
que consiste en eliminar agua del medio que lo contiene. Este proceso tanto puede ser
un proceso natural como artificial. En síntesis, orgánica, donde a menudo se usa un
ácido como catalizador, existen numerosos ejemplos de reacciones de deshidratación.

1.10. Destilación

Es el proceso que se utiliza para llevar a cabo la separación de diferentes fases,


también llamados métodos de separación de mezclas, que consiste en el uso
consecutivo y controlado de otros dos procesos físicos:
 Vaporización
 Condensación

Las mezclas susceptibles a destilación pueden contener dos líquidos, un sólido en un


líquido o incluso gases. De este modo para que la destilación se lleve a cabo
correctamente, debemos hervir la mezcla hasta alcanzar el punto de ebullición de una
de las sustancias integrantes, que entonces pasaran a ser vapor y podrá ser conducido
hasta un recipiente enfriado, en el cual condesarse y recuperar su liquidez.

1.11. Pirolisis de carbono

La pirolisis es la descomposición térmica de sólidos o líquidos orgánicos en una


atmósfera inerte, resultando en la liberación de material volátil y la permanencia de
cenizas sólidas. Algunos definen pirolisis más ampliamente como la liberación de
material volátil durante el calentamiento antes de la oxidación parcial o total, que es con
oxígeno presente, pero en este trabajo esto es denominado de volatilización. Se usa
una atmósfera inerte de helio o nitrógeno en la pirolisis, de tal forma que puedan
examinarse de cerca las etapas iniciales de gasificación/combustión, sin interferencia
de cenizas o de la oxidación del material volátil. Muchos aspectos de la pirolisis y la de
volatilización son similares, haciendo de la pirolisis algo útil para examinar la de
volatilización.

1.12. Aplicación industrial

El principal uso industrial del carbono es como un componente de hidrocarburos,


especialmente los combustibles fósiles (petróleo y gas natural). Del primero se
obtienen, por destilación en las refinerías, gasolinas, queroseno y aceites, siendo
además la materia prima empleada en la obtención de plásticos. El segundo se está
imponiendo como fuente de energía por su combustión más limpia. Otros usos son:

 El grafito se combina con arcilla para fabricar las minas de los lápices.
Además, se utiliza como aditivo en lubricantes. Las pinturas antirradar
utilizadas en el camuflaje de vehículos y aviones militares están basadas
igualmente en el grafito, intercalando otros compuestos químicos entre sus
capas. Es negro y blando. Sus átomos están distribuidos en capas
paralelas muy separadas entre sí.
 Los fullerenos se emplean en medicina, se ha probado que un derivado
soluble en agua del C60 inhibe a los virus de inmunodeficiencia humana
VIH-1 y VIH-2.
 Las propiedades químicas y estructurales de los fullerenos, en la forma de
nanotubos, prometen usos futuros en el incipiente campo de la
nanotecnología.

3. MUESTRA DE CÁLCULO
En esta sección deben ir la estequiometría de los reactivos que van a utilizar en
la práctica, así como fórmulas con su respectivo ejemplo que les serán útil para
cálculos en su reporte.

4.1 Determinación teórica de la solución ácida:


C 1 v1 =C2 v 2
Donde:
C1= Concentración inicial
C2= Concentración final
V1= Volumen Inicial
V2= Volumen Final

Ejemplo:
C 1 v1 =C2 v 2

( 0.1 mol ) ( 0.005 L )


=C 2
( 0.1 L )

Por la naturaleza de la práctica no se presentan ningún calculo.

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Reactivos y cristalería 4.2. algoritmo de procedimiento


4.1.1 Reactivos 4.2.1. Primera parte :
 Aserrín de ocote o pino de Carbonización
ocote. 1. Pesar la balanza analítica 5 g de
 Azúcar. aserrín utilizado el vidrio de reloj,
4.1.2 Cristalería recordando hacer tarado antes el
 2 tubos de ensayo mismo.
 1 vidrio de reloj 2. Colocar los 5 g de aserrín en un
 1 varilla de vidrio tubo de ensayo y taparlo con uno
 1 Beaker de 600 mL de los tapones de hule.
3. Forrar con papel aluminio el tubo
 1 Beaker de 250 mL
de vidrio de 5mm de diámetro que
4.1.3 Equipo
conecta los dos tubos de ensayo.
1 mechero
4. Calentar con el mechero el tubo de
1 pinza para tubo de ensayo ensayo que contiene el aserrín
2 tapones de hule hasta obtener un destilado liquido
1 espátula en el otro tubo de ensayo y todo el
1 varillas de agitación aserrín carbonizado.
5. Enfriar el destilado hasta que
alcance la temperatura ambiente y
medir su volumen con una probeta.
6. Pesar en la balanza el aserrín
carbonizado del otro tubo de
ensayo utilizando un vidrio de reloj.
7. Pesar en la balanza el aserrín
carbonizado del otro tubo de
ensayo utilizando un vidrio de reloj.
8. Colocar el aserrín carbonizado en
una capsula de porcelana y meterlo
en el horno hasta su completa
calcinación.
9. Pesar las cenizas calcinadas que
queden en la capsula de porcelana
utilizando la balanza.
4.2.2 Segunda parte: Obtención de
carbón a partir de azúcar
1. Pesar en la balanza analítica 4g de
azúcar.
2. Colocar los 4 g de azúcar en un
beacker de 250 mL.
3. Añadir unas gotas de agua para
disolver un poco el azúcar y agitar
con una varilla de vidrio.
4. Observar el aumento de volumen.
5. Pesar en la balanza analítica el
carbón obtenido de la reducción del
azúcar con el ácido sulfúrico.
6. Colocar el carbón obtenido en una
capsula de porcelana y calcinarlo
en el horno.
7. Pesar en la balanza las cenizas
obtenidas al final del proceso.

5. DIAGRAMA DE FLUJO

4.3.1 Primera Parte


4.3.2 Segunda parte
6. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

6.1. Azúcar
Estado físico Sólido
Forma Polvo cristalino
Color Blanco
Olor Inodoro
Punto de fusión/punto de congelación 169 – 170 °C a 1.013 hPa
Punto de ebullición o punto inicial de
No determinado
ebullición e intervalo de ebullición
Es combustible, pero no fácilmente
Inflamabilidad este material
inflamable
Punto de inflamación No es aplicable
Límite superior e inferior de
No determinado
explosividad
Temperatura de auto-inflamación No determinado
pH (valor) 7 (en solución acuosa: 100 g/l, 20 °C)
Hidrosolubilidad 1.970 g/l a 15 °C

6.2. Aserrín

Descripción física Enchapados de madera dura,


Paneles de madera compuesta,
multicapa, con acabado ultravioleta o
sin acabado y plano, hechos de
diversas combinaciones de madera
dura o enchapado decorativo,
adheridos a otros revestimientos de
madera usando adhesivos sin
formaldehído. Normalmente se usa
en gabinetes, muebles, el piso y en
otras aplicaciones no estructurales.
Habitualmente se encuentra sobre
enchapados de madera dura de 50”
X 100” y paneles de madera dura de
4’ X 8’. También se dispone de otras
dimensiones de triplay de madera
dura y enchapados. Los grosores de
los productos varían entre 1/42” de
una pulgada hasta más de 1”.
Normal para la madera natural. Color
claro a oscuro. El color y el olor varían
Aspecto/olor
dependiendo de la especie y el tiempo
transcurrido desde el procesamiento.
pH No aplica
Punto de fusión/punto de congelación No aplica
Punto inicial de ebullición y rango de
No aplica
ebullición
Varía (normalmente entre 400ºF y
Temperatura de autoignición
500º F (204º-260ºC))

7. TOXICIDADES Y MANEJO DE DESECHOS

7.1. Azúcar
 Inhalación: Irritación de las vías respiratorias.
 Ingestión: Intoxicación (En exceso)
 Contacto Ocular: No irritante
 Contacto dérmico: No irritante

Método de desecho:
Desechar en la basura o reciclar.

7.2. Aserrín

 Ingestión: Nocivo si se traga. Puede causar alteraciones


gastrointestinales.
 Contacto dérmico: El contacto prolongado y repetido con la piel
puede causar dermatitis
 Inhalación: Las exposiciones prolongadas, repetidas o elevadas
pueden causar irritación

Método de desecho:
De preferencia reutilizar o usar como abono para plantas.
8. PRIMEROS AUXILIOS

8.1. Azúcar

 Inhalación: Llevar a la víctima a un espacio ventilado. Problemas


respiratorios: consultar médico/servicio médico
 Ingestión: Beber grandes cantidades de agua
 Contacto Ocular: Lavar con agua. Quitar las lentes de contacto, si lleva
y resulta fácil. Seguir aclarando. Si la irritación persiste, consultar con un
oftalmólogo.
 Contacto dérmico: Lavar con agua. Si la irritación persiste, consultar con
un médico.

8.2. Aserrín

 Ingestión: Si se ingiere, NO inducir el vómito. Si la persona está


consciente, beber 8-10 onzas (250-300mL) de agua inmediatamente.
Llamar a un médico inmediatamente.
 Inhalación: Si se inhala, llevar a la persona a un lugar donde haya
aire fresco.
Contacto dérmico: En caso de contacto, lavar la piel inmediatamente con
agua y jabón (Grandes cantidades)
Contacto ocular: Si el material cae en los ojos, enjuagarlos inmediatamente
con agua durante 15 minutos. Consultar a un médico.

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Wade, L.G. Jr., Química Orgánica, 2ª. Edición, México, Ed. Prentice
Hall Hispanoamericana, S.A. de C.V., 1993.
2. Chang, R. (2013). Química (Undécima ed.). México D. F.: McGraw
Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. Recuperado el 5 de agosto
de 2018.
3. Brown, T. L. (2004). Química La ciencia central (Novena ed.). México:
Person Educación. Recuperado el 5 de agosto de 2018.

Potrebbero piacerti anche