Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
A. Tipo de enlace
B. Magnitud de la superficie de separación
C. Inhibidores y catalizadores
Reacciones químicas:
Se demostró que la adición de ácido fosfórico a la reacción de descomposición del
peróxido de hidrógeno hace que la reacción sea mucho más lenta debido a que el
ácido fosfórico es un inhibidor de la reacción, por otro lado, en este caso el
hidróxido de sodio y la adición de manganeso. la reacción de descomposición del
peróxido de hidrógeno es mucho más rápida ya que se observa una gran cantidad
de burbujeo, que es la liberación de oxígeno gaseoso de la reacción, lo que indica
que el NaOH al 10% es el catalizador de la reacción en combinación con el dióxido
de manganeso, que suelen ser metales básicos. y los óxidos metálicos promueven
la descomposición del peróxido de hidrógeno.
D. Agentes estabilizadores
Reacción no catalizada
Reacción catalizada
Etapa 1:reacción de formación del complejo activado
¿Por qué la solución formada es azul?
¿Qué efecto tendrá sobre el equilibrio de esta reacción un incremento en la
presión?
Proponer un experimento para probar o desaprobar lo anterior.
¿La reacción es exotérmica o endotérmica?
Análisis de resultados
¿El experimento sería valido si las cantidades de reactivos fueran
diferentes? ¿Por qué?
A nuestro punto de vista no se podría, ya que, como lo observamos en clase, la
velocidad de reacción depende de cada concentración de los reactivos.
¿Qué relación existe entre el tiempo de reacción y el grado de división de los
reactivos? En general, las reacciones entre gases o entre sustancias en
disolución son rápidas ya que las mismas están finamente divididas, mientras que
las reacciones en las que aparecen un sólido son lentas, ya que la reacción sólo
tiene lugar en la superficie de contacto.
Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es
menor y su velocidad también es menor. En cambio, si el área de contacto es
mayor, la rapidez es mayor. Si los reactivos están en estado líquido o sólido, la
pulverización, es decir, la reducción a partículas de menor tamaño aumenta la
velocidad de reacción, ya que facilita el contacto entre los reactivos y, por tanto, la
colisión entre las partículas.
Conclusión
En esta práctica se logró cumplir el objetivo, el cual era comprobar el efecto de diversos
factores en la velocidad de reacción en sistemas homogéneos y heterogéneos, se logró
observar que entre algunos factores que afectan la velocidad de reacción están, la
magnitud de la superficie de separación, los inhibidores y catalizadores, los agentes
estabilizadores y la autocatálisis.