Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS


CARRERA DE INGENIERIA EN AGRICULTURA SOSTENIBLE
PRACTICA DE LABORATORIO FISIOLOGIA VEGETAL

LABORATORIO DE FISIOLOGIA VEGETAL

PRODUCCION DE OXIGENO EN LA RESPIRACIÓN

I. INTRODUCCION:

En el mantenimiento de la vida requiere de un continuo gasto de energia. En el caso de las


plantas. La mayor parte de la energia está almacenada en los enlaces químicos de las moléculas
orgánicas, generadas por fotosíntesis. Para su utilización todas las células vivientes de los diversos
organismos han desarrollado mecanismos que les permiten oxidar estos compuestos o sus
derivados, rompiendo, los enlaces, para dejar libre dicha energía.

Esta oxidación biológica de los compuestos orgánicos que se desarrollan en las células de
los organismos vegetales se denomina comúnmente respiración. Se define como la oxidación de una
fuente energética con ayuda de un aceptor de electrones. El tiempo más general involucra al
oxigeno determinando una oxidación aeróbica, pero en general se sabe que requiere la activación
tanto del hidrogeno como del oxigeno.

La respiración aeróbica típica, conocida también como vía de Embden-Meyerhoff-Parnas


está formada por tres secuencias de reacciones bien definidas:

1. Glicólisis: Ocurre en el citoplasma y se inicia con una fosforilación que da por resultado final la
conversión en dos moléculas de ácido pirúvico. Esta etapa es común a los procesos de
respiración aeróbica y fermentación.

2. Oxidación: Se realiza a través de ciclo de Krebs o del ácido cítrico. El ácido pirúvico entra
transformado en acetil – CoA, descomponiéndose en bióxido de carbono e hidrógeno.

3. Fosforilación Oxidativa Final: a través de un sistema de transporte de electrones constituido


por los citocromos y ocasionalmente por otras oxidasas, la energía liberada permite sintetizar
APT.

II. OJETIVOS:

Detecta el proceso de la respiración aeróbica al examinar con un álcali el bióxido de


carbono producido, con lo cual disminuye el volumen del sistema, si hay consumo de oxígeno.

III. MATERIA:

4. Vasos de 50 ml
5. Tubos de ensayo iguales
6. A 10 semillas de frijol germinado
Lápiz de cera
Varillas de agitación
Solución de hidróxido de sodio al 20%
Pipeta graduada de 10 ml
Agua destilada
Algodón
IV. PROCEDIMIENTO:

En dos de los tubos de ensayo coloque semillas de frijol completamente en bebidas e inserte
en la mitad una mota de algodón húmedo, no compacto, al tercer tubo póngales solamente el
algodón húmedo.

A dos de los vasos de pp, agrégueles igual cantidad (aproximadamente 20 ml.) de NaOH al
20% y al otro solo agua en igual cantidad. Luego invierta uno de los tubos con semillas en un vaso
que contenga NaOh y dentro del vaso con agua; el tubo sin semilla colóquelo en uno con NaOH.
(fig. No. 1)

Semillas Algodón
NaOH Agua NaOH

Fig. Disposición de los componentes en el experimento


Para demostrar la ocurrencia de respiración aeróbica

Todos los vasos deben tener igual volumen de liquido para una mejor referencia marque
con ese nivel con lápiz de cera. Cuide que los tubos queden verticales dentro de los vasos y no se
caigan.

V. RESULTADOS:

a) Haga un esquema que ilustre los niveles de los líquidos después de 24 horas.

b) Justifique el uso de NAHO al 20%.

c) Explique cuál es la razón de los cambios observados en cada caso.

VI. PREGUNTAS:

1. Por qué en los suelos anegados o muy compactos el desarrollo radicular y en general el
crecimiento de la planta que afectan notablemente?.

2. Las senescencias de los frutos pueden retardarse enriqueciendo con bióxido de carbono la
atmósfera ambiental. Cuál es la explicación de este fenómeno?.

3. Por qué algunas semillas pueden perder su sabor dulce después de cosechadas.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
CARRERA DE INGENIERIA EN AGRICULTURA SOSTENIBLE
PRACTICA DE LABORATORIO FISIOLOGIA VEGETAL

LABORATORIO DE FISIOLOGIA VEGETAL


RELACIONES HIDRICAS

I. INTRODUCCION:

Las relaciones hídricas de la planta se refieren, a todo lo relacionado con la


cantidad y movimiento de agua dentro de la planta. Esto es muy importante, pues la mayor
parte fresca de una planta es constituido por agua esta sustancia es el sustrato donde ocurre
las reacciones metabólicas así como la responsable de la turgencia celular que le da a la
planta parte de su rigidez sin embargo el comportamiento y movilidad del agua dentro de la
planta es debido a una propiedad física importante: El potencial hídrico, el agua pura es
termoquimicamente neutra, es decir que su potencial es: Sin embargo a la hora de tener
disuelto un soluto cualquiera que sea, su capacidad de generar un gradiente y con ello crear
un trabajo aumenta. Es así que según la cantidad de soluto que tenga la solución así será su
capacidad de crear movimiento de agua dentro de la planta. Es por esa razón que los
potenciales hídricos se expresan según modalidad de la solución, pues esta es la única
dimensional que relaciona el volumen de solvente con el número de soluto disuelto no el
número de especies químicas como en otras dimensionales esta practica busca demostrar el
potencial hídrico de las soluciones, importantes de agua en las plantas y saber como medir
su cantidad.

II. OBJETIVOS:

II.1. Determinar el contenido relativo de agua en las plantas


II.2. Determinar el potencial de agua (A) en planta.

III. DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA EN LAS


PLANTAS:

El contenido de agua es la medida más común para estimar el grado de hidratación


de las plantas por lo general, éste se expresa en término relativo, en relación con la máxima
capacidad de agua que los tejidos vegetales pueden almacenar y se expresan de manera
sencilla así:

Donde: O= Pi - Ps

O= Contenido de agua en gramos.


Pf= Peso fresco
Ps= Peso seco (a 85º C hasta peso constante)

Sin embargo, esta medida es impráctica porque no se pueden hacer comparaciones


con otras medidas de contenido de agua es las mismas plantas o con otras especies. El
contenido de agua se puede expresar con base en peso seco o peso fresco es decir

O= Pf – Ps x 100 O= Pf – Ps x 1000
Ps Pf

Sin embargo estas dos expresiones también subestiman o sobre-estima el contenido


de agua porque expresarlo con base en peso seco, éste tiende a cambiar diaria o
estacionalmente y al expresarlo con base en su peso fresco, los problemas de cambio de
peso se minimizan, pero también tiende a minimizar cambios importantes en el contenido
de agua.

Par evitar estos errores, el O se expresa con base a su peso seco túrgido (Pt) que es
peso del tejido a su máxima turgencia. De esta manera el O se llama ahora “ contenido
relativo de agua )CRA) “o” déficit de saturación de agua” (DSA).

III.1. Material: -Material vegetal -Cajas de petri - balanzas - Sacabocados

III.2. – Procedimiento:

 Con el sacabocados se corta discos de hoja


 Se pensan peso freso (Pf)
 Se coloca en cajas de Petri con agua destilada y se dejan saturar dentro de una cámara
con luz durante cuatro horas
 Después se sacan de petri y se elimina el exceso de agua en la superficie utilizando
papel secante y se pesan de nuevo (peso túrgido Pt)
 Finalmente, los discos se secan en una estufa a 85º C durante 48 horas y se pesan (peso
seco Ps).
 El contenido relativo de agua se determina con la siguiente ecuación.

CRA = Pf – Ps x 1000
Pt – Ps
I. METODOS DE COLORACION DE SHARDAKOV PARA
DETERMINAR EL POTENCIAL DE AGUA EN PLANTAS:

Este método consiste en sumergir muestra de tejidos vegetales durante algún tiempo
en un gradiente de concentración, de soluciones de sacarosa. Las soluciones ganarán o
perderán agua, esto depende del potencial de agua (A) del tejido (disminuye y aumenta su
densidad respectivamente). Si la densidad de la solución no cambia, esto indica que el
tejido y la solución tienen el mismo A.

Para conocer el cambio de densidad de las soluciones, se utilizan con la misma


concentración y en las cuales no estuvo inmerso el tejido; estas soluciones se colorean con
azul de metileno u otro colorante. Después se toma con una pipeta una gota de la solución
colorada, se introduce en el tubo y se libera una gota aproximadamente a cuatro cm. De
profundidad y se observa, si la gota liberada tiende a subir, esta solución disminuyo su
densidad, si la gota tiende a bajar esta solución aumento su densidad, si la gota liberada
permanece estática, tiene la misma densidad que la solución y por tanto igual ( A).

IV.1.- Material:- material vegetal (de preferencia hoja) –tubo de ensayo- Piezas
Pipeta pasteur - Sacabocados

- Solución de sacarosa con las modalidades siguientes:


0.5,0,10,0,15,0,20,0,25,0,30,0,35,0,40,0,45,0,50,0,55,0,60

Procedimiento:

Prepare las soluciones molales con las concentraciones señaladas. Se deben


etiquetar dos tubos de ensayo con cada una de las concentraciones de sacarosa y colores,
uno de los tubos con azul de metileno. Proceda como se indica a continuación:

1. Cada tubo de ensayo debe contener ml de la solución de sacarosa seleccionada.

2. Corte con el sacabocados círculos de tejido de las hojas.

3. Sumerja un circulo de tejido inmediatamente en cada una de las concentraciones de la


solución de sacarosa seleccionada y déjelo allí durante 1 hora 20 minutos (tápelo con
papel film para evitar la evaporación).

4. Transcurrido ese tiempo, saque con las pinzas las muestras con tejido de cada uno de
los tubos y deséchelas. Después con una pipeta Pasteur tome soluciones coloreadas de
las diferentes concentraciones de sacarosa y libere una gota en cada una de las
concentraciones correspondientes en donde estuvo sumergido el tejido.

5. Observe si la gota liberada se sumerge rápidamente, flota, o permanece suspendida


durante algún tiempo.

El A del tejido será igual al potencial de la solución en la cual permaneció


suspendida la gota de la solución coloreada.

II. DISTRIBUCION DE ESTOMAS E INDICE ESTOMATICO:

Los estomas son poros formados por un par de células especializadas llamadas
células guardianas. Se encuentran en las epidermis foliares. El estoma se considera como el
poro y las células guardianas y el complejo estomático como el estoma con las células
subsidiarias. Estos órganos de las plantas son importantes pues participan en los procesos
de fotosíntesis, respiración y transpiración.

Factores genéticos y ambientales como disponibilidad de agua, intensidad de luz,


temperatura, y concentración CO² influye en la distribución frecuencia y morfologia de los
estomas. Debido a que todos estos factores influyen en la frecuencias, salisbury introdujo
en 1,928, el termino índice estomático, que relaciono el número de estomas con el número
de células epidérmicas por unidad de área.

Indice estomático = # de estomas por unidad de área * 100

# de estomas por unidad de área +


# de células epidérmicas por unidad de área

Al parecer este índice permanece constante dentro de las hojas de una misma planta.

5.1. Materiales -Material vegetal (hojas) -Portaobjetos -Cubreobjetos


- Pinzas pequeñas - Barniz para uñas -Microscopio

II.2. PROCEDIMIENTOS:

 Coloque una película de barniz de uñas en el envés de la hoja a estudiar

 Espere unos 30 minutos para que la película seque


 Despegar la película con la ayuda de las pinzas, y ponerlas sobre el portaobjeto (la
superficie que estuvo en contacto con la epidermis debe de quedar hacia arriba)
 Coloque el cubre objetos y proceda a observar la película en el microscopio.

III. BIBLIOGRAFIA:

Larque Saavedra. A Trejo López C. 1,990 EL AGUA EN LAS PLANTAS


MANUAL DE PRACTICA DE FISIOLOGIA VEGETAL Primera edición Editorial
Trillas, Mex 889 pp.

Potrebbero piacerti anche