SINDROME MIOPATICO
El síndrome miopatico hace referencia al cuadro clínico que acompaña a las alteraciones del
musculo estriado esquelético que es el órgano efector final de la actividad motora voluntaria
y asociada.
V. Mialgias
Síndrome tibial anterior, miopatía con hipoglicemia, fibrositis, fibromiositis, trichinosis,
etc.
SINDROME DOLOROSO
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, relacionada con un daño
tisular real o potencial. El origen del dolor neuropatico puede encontrarse en alteraciones de
los nociceptores, circuitos aberrantes de nevios periféricos o los pares craneanos como el I, V,
VII y el IX. También participan en su producción:
Sistema simpatico:
Fibras A-delta ( neoespinotalamicas) de la medula espinal
Fibras C (paleoespinotalamicas)
Mediadores inhibitorios:
Acido aminobutirico
Opiodes endógenos
Serotonina, etc.
Presión normal del liquido cefalorraquídeo: 5 -15 torr(mmHg), que equivale a 65 – 195
mmH2O respectivamente, que es la unidad más usada.
Hernias cerebrales
Hernia subfacial
Desviación de tejido nervioso atravesando la línea media por debajo de la hoz del
cerebro en los casos de lesiones hemisféricas.
Hernia transtentorial
Cuando el cerebelo al desplazarse hacia arriba comprime centros vitales del tronco
contra la tienda.
Cuadro clínico:
Papiledema: se produce por elevación del disco óptico debido a la hinchazón de las
fibras del nervio óptico generalmente es bilateral en los casos de hipotensión
intracraneana siendo si signo mas claro e iniciándose por el cuadrante superointerno.
Atrofia papilar: la persistencia del papiledema o su cronificacion puedellevar a aals
perdida de las fibras del nervio óptico.
Signos focalizados: son aquellos signos que orientan al médico sobre la posible
localización y origen de la lesión.
ETIOLOGÍA
Infecciones del sistema nervioso
Meningitis bacteriana
Meningitis micóticas
Meningitis parasitarias
Meningitis virales
Meningitis química
Hemorragia subaracnoidea espontanea o traumatica
Por medios de contraste imagenologicos
Por citostaticos intratecales
Por antibióticos intratecales
Por anestésicos intratecales
Meningitis actínica o por radioterapia
Meningitis carcinomatosas
Meningitis paraneoplasica
Meningitis asépticas: causadas por agentes que irritan las leptomeninges con un LCR
anormal, pero sin demostración de germen alguno.
Meningitis por sarcoidosis
Hipertension endocraneana
CUADRO CLINICO
La triada clásica está constituida por cefalea, fiebre y signos meníngeos (rigidez de nuca, signo
de kerning y signo de brudzinski)
Rigidez de nuca: se explora con el niño en decúbito dorsal, hay resistencia a la flexión
del cuello al levantarlo por la cabeza.
Según Argente y Álvarez se define como el conjunto de síntomas y signos relacionados con
ciertas lesiones focales cerebrales, cuya interpretación adecuada permite realizar el
diagnostico topográfico.
LÓBULO FRONTAL
Ubicación: anterior al giro central o Rolando y superior a la fisura de Silvio.
AREA PRECENTRAL (4). Corteza motora primaria cuya función es la activación
muscular voluntaria.
AREA PREMOTORA (6). Tiene un segundo mapa motor.
CAMPO OCULAR FRONTAL (8). Relacionado con los movimientos oculares . Envía
proyecciones al centro lateral de la mirada.
AREAS 44 Y 45 (Broca).
CORTEZA PREFRONTAL (áreas 9-12 y 45-47).
LOBULO PARIETAL
Participa en la percepción de los impulsos somatosensoriales, integra las funciones sensitivas,
táctiles y visuales, proporcionando conciencia del medio ambiente, relación de los objetos que
hay en él, y del cuerpo propio.
Alteraciones de la sensibilidad:
Alucnosis tactil
Poliestesia
Perseverancia tactil
Aloquiria
Astereognosia
Agrafestesia
Abarognosia
Alteracion de la capacidad para discriminar dos puntos
Asomgeratognosia
Anosognosia
Atopognosia
• Asimbolia para el dolor: perdida de las respuestas comportamentales y emocionales
de defensa ante los estímulos nociceptivos .
• Síndrome de Gerstmann: agnosia de los dedos ,agrafia pura(sin alexia),desorientación
derecha e izquierda con negligencia hemicorporal y acalculia.
Defectos de los campos visuales:
Cuadrantanopsias
Negliegencia visual unilateral
Apraxias
Ideomotriz
Contructiva
• Trastornos del lenguaje( ej: afasia de conducción)
• Signo de extinción sensitiva cortical (ante el estimulo en los dos lados).
• Perdida de la memoria topográfica.
• Trastornos de la conciencia de si mismo y despersonalización .
LOBULO TEMPORAL
Ubicación: anterior al giro central o Rolando y superior a la fisura de Silvio.
LOBULO OCCIPITAL :
Ubicación: anterior al giro central o Rolando y superior a la fisura de Silvio.
POTENCIALES EVOCADOS
El registro grafico de la actividad electica sensorial inducida del encéfalo.
I. INSOMNIO
El insomnio es el trastorno más común del sueño. Las personas que sufren de insomnio
tienen dificultades para quedarse dormidas, para continuar durmiendo o para hacer ambas
cosas.
• Insomnio idiopático: aparece espontáneamente desde la infancia , es de curso crónico
y poco frecuente.
Las apneas del sueño se originan por la suspensión transitoria de la respiración. Las apneas
pueden ser obstructivas, centrales o mixtas.
• Síndrome de apneas obstructivas del sueño: se caracteriza por ronquidos con pausas
respiratorias, despertar con sensación de ahogo nocturno, cefalea matinal, cambios
diurnos (hipersomnolencia, irritabilidad, depresion, disminución del rendimiento
intelectual) o sus efectos como hipertensión arterial, insuficiencia cardica derecha,
impotencia sexual y polioglobulia.
III. HIPERSOMNIAS
Es una afección en la que el paciente puede sentir mucho sueño o puede desear dormir más tiempo.
• Cataplejía : perdida del tono muscular ante emociones intensas, súbitas o inesperadas
como risa, ira, susto, sorpresa, llanto, chiste, etc. Puede afectar todo el cuerpo y
provocar la caidaal suelo sin inconciencia inicial o bien limitarse a ciertos musculos de
la cabeza, el cuello y la mandibula
En individuos que manifiestan quejas de sueño, debe indagarse cómo es su ciclo sueño-vigilia y
considerar un ritmo circadiano diferente diferentes al promedio de la población.
• Fase retrasada del sueño. Tendencia a dormir mas tarde y despertar mas tarde.
• Fase adelantada del sueño. Tendencia dormir más temprano y despertar más
temprano.
V. PARASOMNIAS
• Terrores nocturnos: ocurre con mayor frecuencia en niños. Durante estos episodios el
paciente se incorpora, exhibe una mirada de pavor , hace movimientos no
coordinados, grita, hay taquicardia, piloerección y sudoración,. Los episodios suelen
durar alrededor de 10 minutos, cesan espontáneamente y el paciente vuelve a quedar
dormido. (no recuerda lo soñado)
• Las pesadillas: son sueños desagradables que por lo general suelen presentarse en la
madrugada, el paciente se despierta y es capaz de recordar lo soñado.
• Catatonia.
• Cefalea explosiva.
CAMPOS VISUALES
• Campimetria por confrontacion
• Campimetria de Goldman
NERVIO OPTICO
PAPILEDEMA:
Es un edema de papila, generalmente bilateral, que se presenta a causa de una hipertensión
intracraneal.
Causas de papiledema
Congenitas – Drussen, displasias fibroticas
Afecciones oculares – uveitis
Metabolicas – diabetes juvenil
Infiltraticas – linfomas, celuas reticuloendoteliales
Enf. Sistemicas – HTA
Vasculares – arteritis
Tumores
DEFECTOS
Pupila de Macus Gunn – N. optico – anisocoria
Pupila de Argyll Robertson – Miotica insensible
Sindrome de Horner – miosis, ptosis y anhidrosis
Dx: Paredrina (hidroxy-anfetamina)
NERVIO PATETICO- IV
Lesión según su localización:
• Nuclear – trauma, enf. vasculares
• Fascicular – traumas, tumores
• Periferica – Hidrocefalias, tumores
FISIOLOGICOS PATOLOGICOS
• De posicion extrema • Aferente
• Optocinetico • Motor congenito
• Vestibular • Monocular’
• Horizontal adquirido
• Vertical adquirido
Mas de dos tercios de las meningitis en neonatos son producidas por e estreptococo del grupo
B y bacilos gramnegativos.
EMPIEMA SUBDURAL
Son colecciones de pus entre la superficie interna de la duramadre y la superficie externa de
la aracnoides.
15-25% de las enfermedades piógenas
intracraneanas.
Más común en hombres. (3:1)
70% segunda y tercera décadas de vida.
ETIOLOGÍA
Origen de la infección:
Seno frontal.
Seno etmoidal.
Seno esfenoidal.
Oído medio.
Mastoides.
Cirugías de senos paranasales.
Cirugía de mastoides.
Sinusitis.
Traumas.
Cirugías.
Osteomielitis.
Bacteremias.
Meningitis. (En niños pequeños) (2%)
AGENTES ETIOLÓGICOS
“Más comunes”:
Streptococcus no hemolítico.
Streptococcus viridans.
Staphylococcus aureus.
“Menores de 5 años”:
Neumococo.
Haemophylus influenzae.
PATOGÉNESIS
Extensión Indirecta: Tromboflebitis de las venas del seno que se comunican con el
sistema venoso dural a través de las venas emisarias.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Cefalea frontal unilateral.
Fiebre.
Convulsiones.
Signos y Síntomas de focalización.
Hipertensión endocraneana.
Signos meníngeos con o sin deterioro rápido del estado de conciencia.
Se ha demostrado una asociación entre el nivel de conciencia del paciente al inicio del
tratamiento y la mortalidad:
Grado I. (Despiertos y alerta) -------------------------------------------------------- 6%
Grado II. (Somnoliento y desorientado) -------------------------------------------- 20%
Grado III. (Sólo responde al dolor) -------------------------------------------------- 30%
Grado IV. (No responden al dolor) -------------------------------------------------- 75%
COLECCIONES PARASAGITALES
Paresia uni o bilateral de los miembros inferiores.
Disfunción de esfínteres.
FOSA POSTERIOR
Ataxia.
Nistagmus.
Dismetría.
NIÑOS
- Los signos clínicos son similares a los del adulto.
LACTANTES
- Abombamiento de la fontanela.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Absceso cerebral.
Meningitis.
Meningoencefalitis.
Hematoma subdural.
Tromboflebitis intracraneal
DIAGNÓSTICO
Pruebas de Laboratorio
Leucocitosis.
Eritrosedimentación elevada.
Proteína C reactiva elevada.
Glucosa normal.
Hiperproteinorraquia.
Tomografía
Resonancia magnética
TRATAMIENTO
Antibioterapia
Ante sospecha, iniciar con: metronidazol, cefalosporina de tercera generación.
Según la prevalencia del S. aureus meticilinoresistente: oxacilina o vancomicina.
ABCESOS CEREBRAL
Son infecciones parenquimatosas que inician como áreas localizadas de cerebritis y se
transforman en colecciones de pus circunscritas por una cápsula bien
vascularizada.
En los niños, más del 60% de los abscesos se asocian con cardiopatías congénitas y suelen
aparecer en los mayores de 3 años.
ETIOLOGÍA POLIMICROBIANA.
Abscesos Múltiples:
_Vía hematógena mediante focos a distancia.
_Bronquiectasias.
_Abscesos pulmonares.
_Endocarditis.
Abscesos Profundos:
_Hematógenos.
_Territorio de la arteria:
- Cerebral media (+).
- Cerebral anterior (+ -).
- Cerebral posterior (-).
AGENTES ETIOLÓGICOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Cefalea.
Somnolencia.
Confusión.
Convulsiones. (Focales o generalizadas)
Signos focales y de HIC.
DIAGNÓSTICO
Pruebas de Laboratorio
Leucocitosis.
Aumento de la eritrosedimentación.
Aumento proteína C reactiva.
Neuroimágenes
Se revelan una o varias lesiones con captación anular y edema vasogénico asociado.
DIAGNOSTICO
Estos de cómo se determina en adultos por Escala de Glasgow y en lactantes por la
Escala de coma de Blantyre.
TOXOPLASMOSIS
AGENTE CAUSAL : Toxoplasma gondii
TRANSMISIÓN:
El humano puede adquirir la infección a través de:
Ingesta de carne contaminada con ooquistes cruda/malcocida o su manipulación
(la más frecuente)
Ingesta de agua/alimentos contaminados con ooquistes, también debida a
manipulación inadecuada de las cajas de arena de gatos.
Otros mecanismos de transmisión, son: Transmisión congénita (transplacentaria),
transplante de órganos y transfusión sanguínea
CUADRO CLÍNICO
En los pacientes con SIDA cada vez con mayor frecuencia se presenta la encefalitis por
toxoplasma con un porcentaje d incidencia de 6 -12%.
Toxoplasmosis congénita
El feto se infecta por Toxoplasma gondii a través de la placenta apartir ed una infección aguda
en madres seronegativas durante el embarazo.
CUADRO CLÍNICO
Las principales manifestaciones clínicas en la enfermedad severa son:
Hidrocefalia por estenosis del conductos de Silvio
microcefalia
Calcificaciones intracraneales multiples
Coriorretinitis estrabismo
Retraso psicomotor
Crisis convulsivas
Retraso mental
Ictericia
Hepatoesplenomegalia
anemia
DIAGNOSTICO
Pruebas serológicas de inmunoglobulinas: IgG, IgM, IgA e IgE.
Test de Inmunofluorecencia Indirecta (IFI)
ELISA
TC
RM
TRATAMIENTO
Pirimetamina
Sulfadiazina
Espiromicina se usan en embarazadas
Clindamicina
Acido folinico y levadura para contrarrestar la supresión medular
Trimetropim-sulfametoxazol (profilaxis para la encefalistis po T. gondii)
AMEBIASIS CEREBRAL
PATOGENIA: las amebas de vida libre penetran la mucosa nasal y atraviesan la lamina
cribiforme, invaden el bulbo olfatorio y viajan a través del nervio olfatorio a regiones más
posteriores del encéfalo.
CUADRO CLÍNICO:
Cefalea frontal severa de comienzo súbito
Fiebre
Anorexia
Nauseas
Vomito
En niños o adultos jóvenes sanos que tienen historia reciente de haber nadado, sobre todo por
debajo del agua, o buceado en lagos de agua dulce o en piscinas normales o de aguas
termales.
La neuropatologa muestra una meningitis sanguinolenta que afecta principalmente la base del
encéfalo, los hemiferios cerebrales se observan edematosos y necrosis hemorrágica
superficial.
TRATAMIENTO: Anfotericina B
ENCEFALITIS AMEBIANA GRANULOMATOSA
AGENTES CAUSALES:
Acanthamoeba
Balamuthia mandrillaris
Patogenia: las invasión del SNC puede ser a partir de lesiones en piel, garganta o cornea y
generalmente en pacientes inmunosuprimidos o enfermos crónicos.
CUADRO CLINICO:
Cefalea
Convulsiones
Fotofobia
Signos focales
Coma
TRATAMIENTO:
Anfotericina B
Teraciclina
Rifampicina
Miconazol…… exitoso en el tratamiento de infecciones por Balamuthia
Sulfadiazina….exitoso en el tratamiento de infecciones por Acanthamoeba
CUADRO CLINICO:
Fiebre
Pérdida de peso
Malestar general
Abscesos hepático, pulmonar, piel o bazo
Los sitios más frecuentemente afectados son los lóbulos frontales y los ganglios de la base.
Las lesiones cerebrales pueden ser únicas o múltiples y predominan en el hemisferio
izquierdo.
TRATAMIENTO:
metronidazol
XXII. Neurosífilis
La neurosífilis es una infección sistémica y crónica. Causada por el Treponema Pallidum.
(Mide entre 0.10-0.18um de diámetro y 6-20um de longitud)
PATOGENIA Y PATOLOGÍA
Principal mecanismo de trasmisión es el contacto sexual
Transmisión no sexual:
Transfusiones sanguíneas
Transplacentaria
ETAPAS DE LA SÍFILIS
DIAGNOSTICO
Examen citoquinetico
Pleocitosis linfocitaria leve (5-100 células/campo)
La glucorraquira
Proteína aumentada moderadamente (45-200mg/dl>)
Pruebas serológicas:
La infección sifilítica inducen la aparición de dos tipo de anticuerpo.
Anticuerpos antilipidicos reaginico
Anticuerpos antitreponemico especifico
TRATAMIENTO
XXIII. MANIFESTACIONES NEUROLOGICAS DEL SIDA
TOXOPLASMOSIS :
Es la causa más común de infección focal en el sistema nervioso en pacientes
infectados por el VIH. Se pueden distinguir dos presentaciones clínicas principales:
CITOMEGALOVIRUS:
Las manifestaciones clínicas de la infección por el citomegalovirus en el SNC dependen
del compromiso difuso o focal a nivel del cerebro o la medula espinal .La encefalitis
puede ir desde formas asintomaticas hasta formas fulminantes . Los síntomas más
frecuentes comprenden :
Síndrome confusional agudo.
Fiebre
Cefalea, déficit motor.
El CMV puede causar mielitis
Mieloradiculitis agudas. el cuadro clínico se caracteriza por :
- Déficit motor con paraparesia
- Presencia de un nivel sensitivo medular
- Compromiso del cono medular o de la cauda equina .
LEUCOENCEFALOPATIA MULTIFOCAL PROGRESIVA:
Es una infeccion subaguda desmielinizante del SNC .
Agente etiologico es un polymavirus .
La incidencia en pacientes VIHpositivos es de un 5 al 7%.
El deficit motor es la presentacion mas frecuente .65 % de los casos .
Topografia variable :monoparesia ,hemiparesia hemiplejia etc.
Sintomas visuales 30 a 45% de los casos.
Sintomas cognitivos 35 % de los casos.
CRIPTOCOCOSIS
Causada por la levadura del genero criptococcus principalmente las especies
c.neoformans y c.grubbi. Es la primera enfermedad marcadora del SIDA en una tercera
parte de los pacientes con VIH. Su prevalencia es muy variable. Manifestaciones
neurologicas incluyen:
formas meníngeas subagudas o cronicas ,quisticas o pseudotumorales a nivel
cerebral.
Cefalea con caracteristicas de hipertension endocraneana en un 70 % de los casos.
SIFILIS
El compromiso neurológico de la sífilis puede encontrarse en todas las fases de la
enfermedad . Las manifestaciones neurologicas en pacientes VIH positivo incluyen:
Gomas
Meningomielitis
Poliradiculopatia lumbosacra .