Índice:
1. INTRODUCCIÓN
2. MÉTODOS DE LA BIOTECNOLOGÍA VEGETAL
3. TIPOS DE MANIPULACIONES EN PLANTAS
4. ALGUNOS RASGOS MANIPULADOS
5. EXPECTATIVAS DE FUTURO
6. LAS PLANTAS COMO BIORREACTORES
1. INTRODUCCIÓN
Desde el redescubrimiento de las leyes de Mendel la mejora de las plantas de
cultivo dejó de ser meramente empírica y se convirtió en científica.. Las
variedades se seleccionan por ciclos de polinización cruzada (hibridación) y
selección. Se han ido creando variedades selectas que han terminado
desplazando a las antiguas. Por ejemplo, el trigo de invierno es prácticamente
la única variedad empleada en Occidente para la fabricación del pan.
Luego vino la introducción de la mecanización en la agricultura, junto con la
aplicación de productos químicos (fertilizantes, plaguicidas, herbicidas).
La Revolución Verde (años 60), con sus nuevas variedades híbridas y sus
prácticas intensivas con abonos y pesticidas llevaron a grandes aumentos de
producción en muchos países que antes tenían graves problemas de suministros
de alimentos (China, India, partes de Latinoamérica).
Estamos entrando en una nueva era de la agricultura, de la mano de las nuevas
biotecnologías (BT), con un papel central de la genética molecular. Ello se ha
debido a un auge espectacular de los conocimientos básicos de biología vegetal
y a la aplicación de las técnicas de Ingeniería Genética (I.G.).
Promesas de la BT agrícola:
floricultura y jardinería
industria química
industria farmacéutica
Pero en los últimos 10 años hemos aprendido a hacerlo mejor: la clave del éxito
consiste en extraer porciones de tejidos inmaduros (explantes), que siguen
conservando su potencial morfogenético (totipotencia) y cultivarlos en medios
nutritivos suplementados con mezclas de dos tipos de hormonas vegetales: auxinas
(que tienden a inducir crecimiento de raíces) y citoquininas (inducen caulogénesis). Lo
que se obtiene en principio es un cultivo embriogénico que forma el llamado embrión
somático. Éste retiene el potencial morfogenético durante mucho tiempo. De este
embrión se puede a su vez regenerar plantas completas normales y fértiles.
Sirve para plantas que son más difíciles de cultivarse sus tejidos
(cereales, leguminosas), aunque tiene el inconveniente de que el ADN
puede insertarse en copias, y puede ser inestable.
Microbalística (biolística)
Electroporación
Co-cultivo de células o tejidos con Agrobacterium tumefaciens
ADN-T, que es lo único que se transfiere. Posee borde izquierdo, borde derecho, gen
de biosíntesis de hormona vegetal, gen de síntesis de opina.
genes vir que provocan la transferencia del trozo T.
vectores binarios
vectores recombinativos (cointegrativos)
Hasta hace muy poco este sistema no se podía aplicar a monocotiledóneas. Pero
recientemente, se ha logrado en:
arroz (aunque de una variedad -Japonica- que no es tan interesante como la Indica)
maíz
Método para transformar la planta entera (no hay que recurrir al más tedioso sistema
de cultivo in vitro):
3. TIPOS DE MANIPULACIONES
Aditivas: el gen introducido codifica una nueva función.
Sustractivas: el ADN introducido bloquea a un gen de la planta.
antisentido
interruptor a distancia (transwitch)
Durante los primeros años, la IG de plantas era aditiva: añadía uno o dos
genes concretos. Pero tiene la limitación de que existen pocos genes
individuales que logren mejoras por sí solos (resistencia a virus, a larvas
de insectos, a ciertos herbicidas...)
Tecnología antisentido
Tolerancia a herbicidas:
a glifosato
a fosfinotricina
a bromoxinilo
Resistencia a plagas
Frente a larvas de insectos (coleópteros, lepidópteros, dípteros...):con gen Bt:, que
codifica insecticida natural de especies de Bacillus.
Frente a hongos (e insectos), usando genes vegetales que codifican enzimas
hidrolíticas como quitinasa, glucanasa, etc.
Los genes de inhibidores de proteasas o de alfa-amilasas son muy interesantes, porque
afectan al comportamiento alimentario y reproductivo de muchos insectos. Cuando se
colocan bajo el control de promotores específicos de semillas permiten protegerlas
durante su almacenamiento. No suponen una excesiva presión selectiva, por lo que es
menos probable la selección de mutaciones de insectos resistentes.
Cualidades del producto
Evitar que se estropee por procesos fisiológicos
No sólo podemos hacer I.G. para fines agrícolas, sino que también
podemos transferir genes que hagan que las plantas fabriquen
sustancias valiosas en la industria farmacéutica o química: plantas
transgénicas convertidas en fábricas vivas (biorreactores) de sustancias
de alto valor añadido.
encefalina
seroalbúmina humana
interferón humano