Trabajo de grado como requisito parcial para optar por el título de Magíster en
Clínica Médica y Quirúrgica en Pequeños Animales
Director
IRMA XIMENA BARBOSA SANCHEZ
Dra. en Patología
Dedicado con todo mi amor a mi esposo e hijos que siempre me sostuvieron en este
proceso, estuvieron conmigo en las buenas y en las no tan buenas, apoyándome,
dándome ánimo para no flaquear. Los amos profundamente.
3
AGRADECIMIENTOS
4
GLOSARIO
5
en la inducción de la respuesta inmune específica, a través de la presentación del
antígeno a los linfocitos T.
6
INTERFERON: su nombre se deriva del hecho de que interfieren con el ARN vírico
y con la síntesis de proteínas de los virus, de forma que bloquean su replicación.
Hay dos tipos principales de interferon. Los interferones de tipo I más importantes
son el interferon- α (IFN- α) y el interferon- β (IFN- β). Solo hay un interferón de tipo
II, denominado interferon- γ (IFN- γ).
LINFOMA: es un grupo diverso de tumores malignos que surgen del tejido linfoide
fuera de la médula espinal.
7
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN 92
1. OBJETIVOS 13
1.1 OBJETIVO GENERAL 13
1.2 OBJETIVO ESPECIFICO 13
2. MARCO REFERENCIAL 14
2.1 ETIOLOGÍA 15
2.2 EPIDEMIOLOGIA 16
2.3 PATOGENIA 17
2.4 PRESENTACIÓN CLÍNICA 18
2.5 DIAGNÓSTICO 21
2.6 TRATAMIENTO 22
2.7 RESISTENCIA A QUIMIOTERAPICOS Y REPOSICIONAMIENTO DE DROGAS 22
3. DISCUSION 26
4. CONCLUSIONES 29
5. ARTICULO 30
5.1 INTRODUCCIÓN 30
5.2 MATERIALES Y MÉTODOS 30
5.3 RESULTADOS Y DISCUSION 30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38
8
RESUMEN
9
ABSTRACT
Canine transmissible venereal tumor (TVT) is a neoplasm widely studied and, because
of its biological behavior, a significant contagion degree has been identified in Canis
lupus familiaris L., mainly in homeless dogs. This worldwide tumoral disease shows
multiple dispersal mechanisms (leaking, scratching, and biting the infected areas),
contributing to the clinical and epidemiological impacts. Among conventional clinical
treatments chemotherapy by using vincristine sulfate is the most prominent. However,
recent studies have demonstrated tumoral resistance to this treatment, basically
towards the TVT plasmacytic subtype. The present review addresses the use of
ivermectin for TVT treatment. Three clinical cases, taken from a particular clinic and
previously diagnosed through cytology and confirmed by histopathology, were analyzed.
All the clinical cases were under pharmacological treatment by combining vincristine
sulfate (0.5 to 0.7 mg / m2 of body surface area intravenously weekly) and ivermectin
(0.5 mg / Kg subcutaneously weekly), achieving complete remission with less than 5
applications without clinical complications.
10
INTRODUCCIÓN
El tumor venéreo transmisible canino (TVTc) es una neoplasia que se conoce desde
años remotos y debido a su comportamiento biológico afecta principalmente a perros
vagabundos sin distinción de género. De acuerdo a Strakova y Murchison (2014) es un
tumor que está ampliamente difundido por todo el mundo, lo que hace pensar que ha
sido capaz de crear mecanismos que contribuyen a su supervivencia, generando un
impacto clínico y epidemiológico importante. La presentación más común es la genital,
y en menor proporción se ha reportado en áreas extra genitales (Fernandez, Henao y
Mesa, 2018; Komnenou, Thomas, Kyriazis, Poutahidis y Papazoglou, 2015; Milo y
Snead, 2014; Ojeda et al., 2016).
11
resistencia a la quimioterapia (Bassani, Sforcin, Amaral, Gaspar y Rocha, 2007 y
Gaspar, Ferreira, Colodel, Brandão y Rocha, 2010), por lo que requiere mayor número
de aplicaciones quimioterapéuticas y en algunos casos es necesario modificar la
terapia con vincristina (Duzanski, Fêo, Montoya, Seullner y Rocha, 2017). Teniendo en
cuenta lo anterior, se resalta la necesidad de hacer investigaciones con nuevas
terapéuticas o realizar modificación de las ya existentes, para tratar este tumor. La
ivermectina que resulta ser originalmente un fármaco con acción antihelmíntica, posee
varias propiedades antitumorales que han sido muy bien estudiadas en el campo de la
medicina humana (Juárez y Dueñas, 2018; Liu, Fang, Sun y Liu, 2016; Markowska,
Kaysiewicz, Markowska y Huczyński, 2019; Zhu, Li y Zhu, 2017), pero con poco estudio
en la medicina veterinaria, haciéndola un candidato de interés para el estudio de su uso
en el tratamiento oncológico en animales.
12
1. OBJETIVOS
Relacionar los resultados obtenidos en tres casos clínicos de TVTc manejados con un
tratamiento complementario al sulfato de vincristina y comparar los resultados con los
que reporta la literatura.
13
2. MARCO REFERENCIAL
14
Figura 1. Lesiones microscópicas de Tumor Venero Transmisible Canino (TVTc)
2.1 ETIOLOGÍA
15
2015; Sá, Moraes, Cruz, Marquez y Calderón, 2016). Inicialmente se pensó que este
tumor podría ser de origen viral, pero partículas virales oncogénicas no han sido
detectadas en las células tumorales (Cockrill y Beasley, 1975; Murray, James y Martin,
1969) ni tumores han sido trasmitidos por filtrados libres de estas células (Salamanca,
Santander, Triana, Romero y Rondon, 2008). Murgia, Pritchard, Kim, Fassati y Weiss,
2006 y Ostrander, Davis y Ostrander, 2016 propusieron que una característica única
del TVTc es su origen clonal el cual evolucionó de un lobo o una raza de perro del este
asiático por mutación de células somáticas. Normalmente, el cariotipo de los caninos
tiene 78 cromosomas, pero estudios citogenéticos han demostrado que las células del
TVTc se caracterizan por presentar un menor número exhibiendo entre 57 y 59
cromosomas incluyendo varios con morfología submetacentrica (De la Cruz et al.,
2015; Fonseca et al., 2012), sugiriendo la ocurrencia de reordenamientos, que pueden
ser el resultado de un equilibrio de fusiones y no de la ganancia o pérdida de material
genético.(Cohen, 1985; Murgia et al., 2006; Vázquez-Mota et al., 2008; Vonholdt y
Ostrander, 2006).
2.2 EPIDEMIOLOGIA
La principal vía de contagio del TVTc es a través del coito, y debido al comportamiento
social de los perros de oler, lamer y morder, ha sido descrita como una importante vía
para la transmisión de la enfermedad (Mendoza, Chavera, Falcón y Perales (2010).
Estos hábitos, también están implicados en la transmisión del TVTc extra genital,
debido al contacto entre los perros (Jantzen, 2005) por que permite el trasplante de
células tumorales exfoliadas intactas de un animal a otro (Cohen, 1985), especialmente
16
si existen abrasiones o pérdida de integridad de la superficie mucosal (Valençola et al.,
2015). Otra vía de transmisión reportada, es la descrita por Marcos et al., 2006 quienes
realizaron transmisión experimental de células de TVTc por inyección subcutánea. Así
mismo, Sá et al., 2016; Siddlea y Kaufman, 2013, observaron que la aparición tumoral
se presentaba dentro de los dos meses posteriores a la implantación. La prevalencia
del TVTc es más alta en áreas urbanas de regiones tropicales y subtropicales (Sá et
al., 2016). Un estudio transversal sobre prevalencia y aspectos epidemiológicos del
TVTc en la población canina colombiana en el año 2017, arrojó que el mayor número
de casos se presenta en las regiones más pobres y en general la prevalencia de la
enfermedad en el país es moderada (Arcila et al., 2017).
2.3 PATOGENIA
17
tumor (Siddlea y Kaufman, 2013). Durante esta fase se produce una citoquina llamada
factor de crecimiento transformante beta 1(TGF-β1), la cual inhibe la actividad de las
células natural killer (NK), así como la infiltración de linfocitos T citotóxicos en el tumor
(Hsiao, Liao, Hung y Chu, 2004), favoreciendo que el crecimiento del tumor, ocurra de
forma acelerada hasta convertirse en una masa exudativa, pedunculada similar a un
coliflor. Microscópicamente hay gran cantidad de células neoplásicas en mitosis y
pocos linfocitos infiltrantes en el tumor (Frampton et al., 2018). Durante la fase estable
(E) el ritmo del crecimiento del tumor disminuye y con ello la celularidad, esta fase
puede durar semanas o meses (Murchison, 2009). La fase de regresión (R) se
caracteriza por un incremento en la producción de interleucina-6 (IL-6), citoquina pro
inflamatoria secretada por los linfocitos T infiltrantes (TILs), la cual antagoniza los
efectos de TGF-β1 y restaura la actividad de las células NK (Hsiao et al., 2004). En
esta fase, en la superficie de las células del TVTc hay una elevada expresión del MHC
clase I y clase II, infiltración de linfocitos en la masa tumoral, aumento en la producción
del interferón gamma (IFN-γ) (Siddlea y Kaufman, 2013) y desaparición de células
neoplásicas, también se presenta el colapso del estroma tumoral y depósito de
colágeno, por lo tanto se puede decir que la regresión completa es inherente a un
sistema inmunológico competente, una noción respaldada por el hecho de que los
caninos inmunosuprimidos desarrollan TVTc más agresivo ya que carecen de TILs y
rara vez se elimina (Frampton et al., 2018).
La presentación genital del TVTc es la más frecuente (Mendoza et al., 2010), siendo
que en las hembras es común hallar lesiones neoplásicas en la parte posterior de la
vagina (Milo y Snead, 2014), o entre el infúndibulo y la vagina y en los machos suele
presentarse en el bulbo y glande del pene (Das y Das, 2000). (Figura 2C).
18
papilar o multilobulada (De la Sota et al., 2004). Poseen consistencia firme y
usualmente apariencia hemorrágica, atribuibles a la naturaleza friable de la neoplasia
(Paranzini, Sant’anna, Di Santis y Martins, 2015; Sá et al., 2016). (Figura 2).
El inicio de las lesiones neoplásicas puede cursar con pequeñas áreas elevadas
hiperémicas que aumentan de tamaño y que pueden alcanzar hasta 15cm de diámetro,
son altamente vascularizadas, lo que hace indispensable diferenciar el origen del
sangrado con infecciones del tracto urinario. La descarga hemorrágica vulvar en las
hembras, puede a veces atraer machos y ser confundida por los dueños con el celo.
(De la Sota et al., 2004). El TVTc generalmente no hace metástasis ni mata fácilmente
a los perros infectados (Siddle y Kaufman, 2014), pero se han notificado casos de
metástasis de TVTc en zona inguinal, ojo, boca, linfonodos, cavidad abdominal
(Crossley y Ramírez, 2017), piel (Figura 2A), párpados (Ojeda et al., 2016), amígdalas,
hígado, faringe, bazo, peritoneo, colon, cerebro, huesos (De la Sota et al., 2004) y
pulmón (Salamanca et al., 2008) cuando el huésped es un cachorro o está
inmunocomprometido (Sá et al., 2016; Siddle y Kaufman, 2014). Es importante
considerar como diagnóstico diferencial en casos de epistaxis, TVTc en cavidad nasal,
ya que es común encontrarlos como implantaciones primarias sin signos en los
genitales (Grandez, De Priego, Yi, y Torres, 2011).
19
Figura 2. Lesiones macroscópicas de Tumor Venero Transmisible Canino (TVTc)
20
2.5 DIAGNÓSTICO
El diagnóstico presuntivo de TVTc inicia a través de una historia clínica detallada como
la edad del paciente, lugar de origen, estado sexual y examen semiológico que permita
localizar el tumor y evidenciar las lesiones macroscópicas características para el caso
de la presentación genital. El diagnóstico confirmativo se hace mediante citología e
histopatología de las lesiones (Das y Das, 2000; Sá et al., 2016) así como por PCR,
éste último resulta ser el método más confiable por su alta sensibilidad (De la cruz et
al., 2015). El TVTc de presentación extragenital puede confundir al clínico para su
diagnóstico inicial por el origen de los signos clínicos como epixtasis, epífora, halitosis,
pérdida de dientes, exoftalmia, deformaciones orales o faciales entre otros (De la Sota
et al., 2004).
21
morfológico, de modo que en los tumores pequeños las células que predominan son las
plasmocíticas y en los tumores grandes las células linfocíticas y de patrón mixto (Lima
et al., 2013). (Figura 1).
2.6 TRATAMIENTO
El protocolo más eficaz y practico establecido para TVTc es la utilización del alcaloide
sulfato de vincristina en monoterapia con una administración semanal de 0,5 a 0,7 mg /
m2 de área de superficie corporal, requiriendo un total de 4 a 8 aplicaciones vía IV.
Este alcaloide ejerce actividad citotóxica al interrumpir la formación de microtúbulos
celulares lo que consecuentemente inhibe la replicación de las células tumorales
(Hantrakul, 2014; Salar y Kumar, 2016). Existen algunos casos en donde la terapia con
sulfato de vincristina no resultó eficaz para lograr la remisión completa del tumor,
siendo necesario continuar la terapia con doxorrubicina (Lima et al., 2013).
Antimitóticos como ciclofosfamida, metotrexato y vinblastina, también han sido
empleados (Das y Das, 2000; Montoya, Ballestero y Rocha, 2014), sin embargo los
datos que reporta la literatura sobre su efectividad son incipientes. Existe un reporte de
caso de TVTc donde el paciente resultó refractario a la terapia con doxorrubicina y
decidieron manejar un nuevo protocolo quimioterapéutico con Lomustina un agente
considerado alquilante obteniendo resultados favorables (Fernandez et al., 2018). Los
efectos adversos mayormente encontrados después de la aplicación de vincristina son
trastornos gastrointestinales como vómito, diarrea, leucopenia a expensas de
neutropenia debido a la mielo supresión, anemia y necrosis en el tejido por
extravasación (Nack et al., 2005).
22
2.7 RESISTENCIA A QUIMIOTERAPICOS Y REPOSICIONAMIENTO DE DROGAS
Los estudios del comportamiento del cáncer indican que el aspecto farmacológico,
bioquímico y genético más involucrado en el desarrollo de multiresistencia en su gran
mayoría obedece a la sobreexpresión de P-Glicoproteína (Pgp) (Ruiz, Souviron y
Martínez, 2002), lo que implica la disminución del quimioterapéutico en el espacio
intracelular por un bombeo activo al exterior de la célula (Gaspar et al., 2010; Montoya
et al., 2014; Roninson, 1992) cuando se une a una proteína de membrana plasmática,
presente solo en las células resistentes (Astudillo, Ruiz, Martínez y Ochoa, 2010)
induciendo a generar resistencia a agentes quimioterapéuticos. Esta proteína usa la
energía que es liberada cuando hidroliza el ATP para dirigir el transporte de varias
moléculas a través de la membrana celular (Thomas y Coley, 2003).
23
(Juranka, Zastawny y Ling, 1989; Montoya et al., 2014), actúa como una bomba que
expulsa xenobióticos desde el interior de la célula hacia el exterior a través de un poro
en la membrana, participando de esta forma en procesos de detoxificación e
inactivación de fármacos (Astudillo et al., 2010). Avances recientes en biología
molecular han permitido detectar que la Pgp se expresa de modo específico en
condiciones normales en las células de tejidos de varios órganos como: hígado,
páncreas, riñón, colon, yeyuno, corteza adrenal, sangre periférica y en la médula ósea
(Ruiz et al., 2002), incluso la proteína podría tener funciones adicionales en el sistema
endocrino y partes del pulmón y bronquios (Weinstein, Kuszak, Kluskens, y Coon,
1989). Para el caso de TVTc, de acuerdo a estudios realizados en Brasil por Bassani,
et al. (2007) y Gaspar et al. (2010) el subtipo plasmocítico, indica mayor potencial
mitótico y resistencia a la quimioterapia, asociado a una mayor expresión de Pgp. Por
otro lado, un estudio reciente sobre genética y comportamiento del TVTc realizado en
Colombia sugiere que existen diferencias filogenéticas del tumor entre los dos países
(Alzate, Montoya-Florez, Perez, Rocha y Pedraza-Ordoñez, 2019).
24
(MDR), 2. Actuando como ionóforo y por regulación ascendente de los canales de
cloruro para generar apoptosis y muerte celular osmótica, 3. Provocando disfunción
mitocondrial y daño oxidativo, 4. Induciendo la muerte celular inmunogénica, 5.
Induciendo la autofagia, 6. Inhibiendo la vía WNT-TCF (Factor de trascripción de
células T), 7. Realizando modulación epigenética, 8. Inhibiendo la helicasa, un inhibidor
del cáncer de células madres (Juárez et al., 2018). Como ejemplo de su acción
antitumoral se menciona en el tratamiento de neoplasias malignas en humanos como
cáncer de próstata, leucemia, glioblastoma, cáncer de ovario entre otros, donde se han
obtenido resultados exitosos (Liu et al., 2016; Juarez et al., 2018; Markowska et al.,
2019; Zhu et al., 2017).
25
3. DISCUSION
En concordancia con lo descrito por Fernández et al., (2018) el TVTc es una neoplasia
con un impacto clínico y epidemiológico importante en Colombia, esto obedece a la alta
población de caninos callejeros en las grandes y medianas ciudades así como a la
población canina presente en ciudades pequeñas menos desarrolladas, sin embargo, a
pesar de su presentación, existen escasos reportes de este tumor, debido a la poca
importancia que se le da, ya que probablemente se supone que es de fácil resolución lo
cual ha generado un atraso importante en su investigación. Si bien es cierto, el
tratamiento quimioterapéutico más frecuentemente usado para el TVTc es el sulfato de
vincristina (De la Cruz et al., 2015) y aunque ha demostrado su efectividad, existe
evidencia, la mayoría reportada en Brasil, que argumenta que el TVTc de subtipo
plasmocítico expresa mayor resistencia a la quimioterapia (Bassani et al., 2007 y
Gaspar et al., 2010), tiene una regresión más lenta y requiere más de cinco semanas
de terapia, en comparación con el tumor de subtipo linfocitico (Lima et al., 2013 y
Álzate et al., 2019), e incluso en algunos casos se ha reportado la necesidad de
implementar terapias modificadas (Duzanski et al., 2017), resultando como
consecuencia, un aumento en los costos de tratamiento para el propietario y mayores
efectos colaterales para el paciente. En contraste, Álzate et al. (2019) reportaron que
no se encontró una relación directa entre la morfología celular y la resistencia al sulfato
de vincristina, hecho que lo atribuyen a una posible diferencia en los grupos
filogenéticos de TVTc en los dos países. En nuestro estudio de casos todos los
tumores fueron clasificados morfológicamente como plasmocítico y fueron tratados con
una terapia farmacológica de sulfato de vincristina más ivermectina, mostrando una
respuesta satisfactoria respecto al tiempo en que se produjo la remisión del tumor
(entre cuatro y cinco semanas), lo que hace pensar que el TVTc subtipo morfológico
plasmocítico podría tener mejor respuesta cuando se realiza un tratamiento
complementario. Estos hallazgos se relacionan con la hipótesis propuesta por Said et
al. (2009) donde se determina que se debe hacer cambio de quimioterapéutico si no se
logra la regresión tumoral después de la sexta semana.
26
Sales et al. (2012) realizaron un estudio comparativo utilizando dos protocolos en 50
pacientes caninos distribuidos entre hembras y machos, previamente diagnosticados
con TVTc, a un grupo le aplicaron solo vincristina a una posología de 0,5mg/m2 y al
otro grupo le aplicaron una combinación de vincristina más ivermectina a una posología
de 0,5mg/m2 y 0,4mg/Kg respectivamente. Los resultados arrojaron, que los pacientes
del grupo que utilizaron un protocolo en combinación redujeron significativamente el
número de aplicaciones. Santos, Gomes, Lima, Cordeiro, y Oriá (2014) y Lopes, dos
Santos, y Silva (2015) en sus reportes de caso mencionan el uso combinado de
ivermectina más sulfato de vincristina con posologías de 0,6mg/Kg y 0,4mg/Kg
respectivamente más vincristina a una posología de 0,5mg/m2 para el tratamiento de
TVTc, logrando la cura clínica con un máximo de cuatro aplicaciones de la
combinación. Las evidencias anteriores concuerdan con los resultados obtenidos en
este estudio de casos donde no se aplicó más de cinco dosis de vincristina más
ivermectina en los pacientes, pero contrastan en que en esos estudios no se discrimina
el subtipo tumoral como lo realizado en nuestro caso. Otras investigaciones han
informado la acción de la ivermectina como un fármaco contra el cáncer en animales y
humanos obteniendo resultados favorables (Juárez et al., 2018; Korystov et al., 2004;
Markowska et al., 2019). Didier y Loor (1996) demostraron que la ivermectina actúa
como sustrato y como inhibidor de la Pgp. Siendo que la acción de la Pgp ha sido
identificada como uno de los mecanismos que aprovechan las células tumorales para
expresar resistencia (Thomas y Coley, 2003). Teniendo en cuenta las afirmaciones
anteriores se realizó este trabajo, donde se manejó en los pacientes un tratamiento con
el fármaco de elección (sulfato de vincristina) en combinación con ivermectina
permitiendo reducir de manera significativa el número de dosis del quimioterapéutico y
consecuentemente permitiendo la reducción de los efectos adversos de este fármaco,
ya que al disminuir el número de aplicaciones se disminuye el riesgo de mielo
supresión y la aparición de infecciones concomitantes. En los casos reportados las
dosis de ivermectina usadas fueron seguras para los pacientes teniendo en cuenta que
trabajos previos in vivo e in vitro demostraron que la acción antitumoral de este
medicamento se logra a las mismas dosis empleadas clínicamente como agente
antihelmíntico ( Zhu et al., 2017; Juarez et al., 2018).
27
Pese a que la vincristina se considera una droga bien tolerada en perros, por su acción
citostática no selectiva, genera mielosupresión (Nak et al., 2005). A los pacientes de
este estudio se les realizaron exámenes físicos y hematológicos, para controlar mielo
supresión, nefrotoxicidad y anorexia, mostrando resultados clínicos y hematológicos
satisfactorios sin presencia de complicaciones debido a la aplicación del tratamiento.
Cabe resaltar que en el examen clínico no se evidenció la presencia de enfermedades
concomitantes que comprometieran el sistema inmunológico, incrementando la tasa de
éxito del tratamiento así como lo indicó De la Sota et al. (2004). También existen
reportes de casos donde se utilizó para el tratamiento de TVTc terapias
complementarias al sulfato de vincristina, como es el caso de un estudio donde se
manejó además del quimioterapéutico la aplicación de interleucina-2 (IL2) por vía
intramamaria, encontrando que los resultados de disminución del tamaño tumoral del
TVTc eran impresionantes (Den et al., 2015), así mismo, Marín, Barrios, Zambrano y
Zea (2017) describieron un caso clínico de TVTc tratado mediante la combinación de
vincristina con agentes homeopáticos obteniendo resultados favorables, ya que
concomitante con el TVTc el paciente padecía múltiples patologías. La presentación de
este trabajo permite generar una hipótesis de investigación sobre el uso de ivermectina
combinado con vincristina en tratamiento de TVTc de fenotipo plasmocítico que abre la
puerta para realizar estudios de investigación que posibiliten extender las opciones
terapéuticas para tratar esta neoplasia y elucidar el beneficio del protocolo instaurado
en los pacientes del presente reporte.
28
4. CONCLUSIONES
Las bases genéticas del tumor de TVTc pueden diferir en Colombia con respecto a las
presentadas en el tumor de Brasil, por lo que su comportamiento biológico también
puede cambiar, demostrando la necesidad de realizar más estudios genéticos en
nuestro país, que permitan dilucidar esta hipótesis y así proponer otras opciones
terapéuticas que beneficien al paciente.
La presentación genital del TVTc es la más frecuente, sin embargo cada vez son más
los reportes de presentaciones extragenitales, que soportan la idea que el TVTc tiene
un comportamiento maligno y por lo tanto amerita más interés investigativo.
29
5. ARTICULO
5.1 INTRODUCCIÓN
30
antineoplásicos con actividad antitumoral (Zhu et al. 2017; Dominguez et al. 2018;
Juarez et al. 2018; Markowska et al. 2019), dando una luz de esperanza para la
implementación de tratamientos menos agresivos.
Estudio del comportamiento del cáncer indica que una causa en el desarrollo de
resistencia a los quimioterapéuticos es la sobreexpresión de P-Glicoproteina (Pgp), lo
que influye en la expulsión del quimioterapéutico desde la célula tumoral (Montoya et
al. 2012). La Pgp producida por el gen MDR1, es una proteína de membrana de 170
kDa ATP dependiente que está implicada en la transferencia de moléculas biológicas a
través de la membrana contra un gradiente de concentración (Montoya et al. 2014).
Con alta expresión en tumores que se derivan de tejidos que normalmente la expresan
como hígado, colón, adrenal, páncreas, y riñón, lo que induce a generar resistencia a
agentes quimioterapéuticos (Thomas y Coley, 2003).
Lo cual hace pensar que podría ser un candidato especial para el acompañamiento de
fármacos quimioterapéuticos en el tratamiento antineoplásico.
31
P o TVTc Plasmocítico al tumor con predominio igual o superior al 60% de células con
morfología ovoide, citoplasma abundante y núcleo excéntrico. La presencia de los dos
tipos citomorfológicos sin que haya un predominio de un tipo sobre otro lo establece
como grupo M o TVTc de tipo mixto. Este tumor generalmente se ubica en los genitales
externos, sin embargo, puede invadir otros tejidos y provocar lesiones metastásicas
(Marcos et al. 2006).
El objetivo de este reporte es dar a conocer la respuesta de tres pacientes caninos con
diagnóstico de TVTc de presentación genital clasificados en el fenotipo plasmocítico,
los cuales fueron tratados con sulfato de vincristina en asociación con ivermectina.
Canino 1. Hembra entera, raza Pug, 3 años de edad, que al examen clínico presentaba
dos masas de contorno redondeado, consistencia dura, no sangrante, ubicadas en los
labios vulvares. La masa más grande tenía un tamaño de 15mm de largo por 7mm de
ancho y la más pequeña de 5mm de largo por 4mm de ancho. La paciente no
presentaba alteraciones adicionales. (Figura 1).
Canino 2. Macho entero, raza mestiza, 7 años de edad, fue llevado a consulta médica
veterinaria por presentar sangrado a través del prepucio. Al examen clínico se
evidenció la presencia de 2 masas, irregulares, multilobuladas, friables y sangrantes, la
primera masa ubicada en la base del bulbo externo peneano, medía 1,8mm de largo
por 2cm de ancho. La segunda masa ubicada en el glande peneano medía 1,9mm de
largo por 2cm de ancho.
32
Canino 3. Macho entero, raza mestiza, de edad desconocida (al realizar análisis de la
arcada dentaria se determinó que era un canino adulto), presentó masa en el glande
del pene, de apariencia eritematosa, sangrante, exudativa, en forma de coliflor, medía
4cm de largo por 2,2cm de ancho. (Figura 1).
33
semanales de forma macroscópica tomando medidas de cada tumor utilizando un
calibrador pie de rey manual Stanley® y microscópicamente mediante citología de la
masa tumoral calculando índice mitótico. La remisión completa del tumor se contempló
de forma clínica y mediante citología con cuantificación de células tumorales e
inflamatorias.
34
al. (2009) donde se determina que se debe hacer cambio de quimioterapéutico si no se
logra la regresión tumoral después de la sexta semana.
35
acción antitumoral de este medicamento se logra a las mismas dosis empleadas
clínicamente como agente antihelmíntico (Zhu et al. 2017; Juarez et al. 2018).
Pese a que la vincristina se considera una droga bien tolerada en perros, por su acción
citostática no selectiva, genera mielosupresión (Nak et al. 2005). A los pacientes de
este estudio se les realizaron exámenes físicos y hematológicos, para controlar mielo
supresión, nefrotoxicidad y anorexia, mostrando resultados clínicos y hematológicos
satisfactorios sin presencia de complicaciones debido a la aplicación del tratamiento.
Cabe resaltar que en el examen clínico no se evidenció la presencia de enfermedades
concomitantes que comprometieran el sistema inmunológico, incrementando la tasa de
éxito del tratamiento, así como lo indicó De la Sota et al. (2004). También existen
reportes de casos donde se utilizó para el tratamiento de TVTc terapias
complementarias al sulfato de vincristina, como es el caso de un estudio donde se
manejó además del quimioterapéutico la aplicación de interleucina-2 (IL2) por vía
intramamaria, encontrando que los resultados de disminución del tamaño tumoral del
TVTc eran impresionantes (Den et al. 2015), así mismo, Marín et al. (2017)
describieron un caso clínico de TVTc tratado mediante la combinación de vincristina
con agentes homeopáticos obteniendo resultados favorables, ya que concomitante con
el TVTc el paciente padecía múltiples patologías. La presentación de este trabajo
permite generar una hipotesis de investigación sobre el uso de ivermectina combinado
con vincristina en tratamiento de TVTc de fenotipo plasmocítico que abre la puerta para
realizar estudios de investigación que posibiliten extender las opciones terapéuticas
para tratar esta neoplasia y elucidar el beneficio del protocolo instaurado en los
pacientes del presente reporte.
36
Figura 1. TVTc Plasmocítico. A y B. Fotografías de TVTc proveniente de caninos 1 y 3.
37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alzate, J. M.; Montoya‐ Florez, L. M.; Pérez, J. E.; Rocha, N. S. Pedraza‐ Ordonez, F.
J. (2019). The role of the multi‐ drug resistance 1, p53, b cell lymphoma 2, and bcl 2
associated X genes in the biologic behavior and chemotherapeutic resistance of
canine transmissible venereal tumors. Veterinary clinical pathology, 48(4), 730-739.
Amaral, A. S. D. (2005). Tumor venéreo transmissível canino: critérios citológicos de
malignidade e caracterização citomorfológica correlacionada a imunocitoquímica e
lesões de DNA. (Tesis doctoral). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia:
Universidad Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Botucatu.
Arcila-Villa, A.; Dussán-Lubert, C. & Pedraza-Ordoñez, F. (2017). Distribution and
prevalence of transmissible venereal tumor in the Colombian canine population.
Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 31(3), 180-187.
Astudillo-de la Vega, H.; Ruiz, G.E.; Martinez, C.J. & Ochoa, C.F. (2010). El papel de la
quimiorresistencia en los tumores sólidos. Clinical case, 9(3), 117.
Ballestero Fêo, H.; Montoya Flórez, L.; Yamatogi, R. S.; Prado Duzanski, A.; Araújo, J.
P.; Oliveira, R. A... Rocha, N. S. (2018). Does the tumour microenvironment alter
tumorigenesis and clinical response in transmissible venereal tumour in dogs?
Veterinary and comparative oncology, 16(3), 370-378.
Bassani S.; Sforcin J.; Amaral A.; Gaspar, L. & Rocha N. (2007). Propolis effect in vitro
on canine transmissible venereal tumor cells. Revista Portuguesa de Ciências
Veterinárias, 102(563/564), 261-265.
Cockrill, J. M. & Beasley, J. N. (1975). Ultrastructural characteristics of canine
transmissible venereal tumor at various stages of growth and regression. American
journal of veterinary research, 36(5), 677-681.
Cohen, D. (1985). The canine transmissible venereal tumor: a unique result of tumor
progression. Advances in cancer research, 43(8), 75-112.
Crossley, R. & Ramírez, J. (2017). Tumor venéreo transmisible canino de presentación
atípica. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 64(3), 78-90.
38
Dar, R. R.; Islam, S. T.; Rouf, A.; Wani, J. M.; Dogra, P.; Sheikh, A. A... Ganaie, M. Y.
(2017). Cytological Diagnosis and Treatment of Transmissible Veneral Tumor in
Dog-A Case Study. Int. J. Curr. Microbiol. App. Sci, 6(10), 1365-1369.
Das, U. & Das, A. (2000). Review of canine transmissible venereal sarcoma. Veterinary
Research Communications, 24(8), 545-556.
De la Cruz, S.; Quijano, I.; Del Ángel, J.; Martínez, J.; Victoria, J. & Barbosa, M. (2015).
Respuesta del tumor venéreo transmisible canino a presentaciones de vincristina
de patente y genérica. Rev Inv Vet Perú, 26(4), 587-595.
De la Sota, P.; D´ Amigo. G.; Adagio. L.; Noia. M. & Gobello. C. (2004). Tumor venéreo
transmisible en el perro. Ciencia Veterinaria, 6(1), 42-49.
Den, O, W.; Hack, M.; Jacobs, J. J.; Tan, J. F.; Rozendaal, L. & Van Moorselaar, R. J.
A. (2015). Effective treatment of transmissible venereal tumors in dogs with
vincristine and IL2. Anticancer research, 35(6), 3385-3391.
Didier, L. & Loor, F. (1996). The abamectin derivate ivermectin is a potent glicoproteina
p inhibitor. Anti-cancer drugs, 7, 745-751.
Do Amaral, A.; Bassani, S.; Ferreira, I.; Santos, L.; Evangelista, F. & Jantzen, L. (2007).
Cytomorphological characterization of transmissible canine venereal tumor. RPCV,
102 (563-564), 253-260.
Dominguez-Gomez, G., Chavez-Blanco, A., Medina-Franco, J. L., Saldivar-Gonzalez,
F., Flores-Torrontegui, Y., Juarez, M... & Dueñas-González, A. (2018). Ivermectin
as an inhibitor of cancer stem-like cells. Molecular medicine reports, 17(2), 3397-
3403. .
Duzanski, A. P.; Fêo, H. B.; Montoya, L. M.; Seullner, C. V. & Rocha, N. S. (2017).
Canine Transmissible Venereal Tumor: Is Its Biological Behavior Changing? The
Anatomical Record, 300(6), 1009-1010.
Férnandez Ceballos, O. D.; Henao Villegas, S.; & Mesa Oquendo, A. (2018). Manejo de
lomustina para el tratamiento de tumor venéreo transmisible canino (TVTc)
metastásico y resistente a la Quimioterapia convencional. (Tesis maestria).
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia: Universidad CES, Medellín.
39
Fonseca, L.; Mota, L.; Colodel, M.; Ferreira, I.; Brandão, C. & Rocha, N. (2012).
Spontaneous canine transmissible venereal tumor: association between different
phenotypes and the insertion LINE-1/c-myc. Rev Colomb Cienc Pecu, 25, 402-408.
Frampton, D.; Schwenzer, H.; Marino,G.; Weiss, R.; Beck, S. & Fassati, A. (2018).
Molecular Signatures of Regression of the Canine Transmissible Venereal Tumor.
Cancer Cell, 33, 620-633.
Gaspar, L.; Ferreira, I.; Colodel, M.; Brandão, C. & Rocha, N. (2010). Spontaneous
canine transmissible venereal tumor: cell morphology and influence on P-
glycoprotein expression. Turkish Journal of Veterinary and Animal Sciences, 34(5),
447-454.
Grandez, R.; Priego, C.; Yi, P. & Torres, L. (2011). Tumor venéreo transmisible canino
extragenital: estudio retrospectivo de 11 casos. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, 22(4), 342-350.
Hantrakul, S.; Klangkaew, N.; Kunakornsawat, S.; Tansatit, T.; Poapolathep, A.;
Kumagai, S…Poapolathep, S. (2014). Clinical Pharmacokinetics and Effects of
Vincristine Sulfate in Dogs with Transmissible Venereal Tumor (TVT). J Vet Med
Sci, 76(12), 1549–1553.
Hsiao, Y.; Liao, K.; Hung, S. & Chu, R. (2004). Tumor-Infiltrating Lymphocyte Secretion
of IL-6 Antagonizes Tumor-Derived TGF- β1 and Restores the Lymphokine-
Activated Killing Activity.J Immunol, 172, 1508-1514.
Jantzen, L. (2005). Caracterização citomorfológica do tumor venéreo transmissível
canino correlacionada com danos citogenéticos, taxa de proliferação e resposta
clínica à quimioterapia. (Tesis doctoral). Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia: Universidad Estadual Paulista “Júlio deMesquita Filho”, Botucatu.
Juarez, M, Schcolnik.A. & Dueñas, A. (2018).The multitargeted drug ivermectin: from an
antiparasitic agent to a repositioned cancer drug. Am J Cancer Res, 8(2), 317-331.
Juranka, P. F.; Zastawny, R. L. & Ling, V. (1989). P-glycoprotein: multidrug-resistance
and a superfamily of membrane-associated transport proteins. The Faseb Journal,
3(14), 2583-2592.
40
Komnenou, A. T.; Thomas, A. L. N.; Kyriazis, A. P.; Poutahidis, T. & Papazoglou, L. G.
(2015). Ocular manifestations of canine transmissible venereal tumour: a
retrospective study of 25 cases in Greece. Vet Rec, 176(20), 523.
Korystov, Y. N.; Ermakova, N. V.; Kublik, L. N.; Levitman, M. K.; Shaposhnikova, V. V.;
Mosin, V. A.,... & Sterlina, T. S. (2004). Avermectins inhibit multidrug resistance of
tumor cells. European journal of pharmacology, 493(1-3), 57-64.
Lima, C.; Rabelo, R.; Vulcani, V.; Furtado, A.; Helrigel, P.; Brito, L… Moura, D. (2013).
Morphological patterns and malignancy criteria of transmissible venereal tumor in
cytopathological and histopathological exams, Braz. J. Vet. Res. Anim. Sci, 50(3),
238-246.
Liu, y.; Fang S.; Sun, Q. & Liu, B. (2016). Anthelmintic drug ivermectin inhibits
angiogenesis, growth and survival of glioblastoma through inducing mitochondrial
dysfunction and oxidative stress. Biochemical and biophysical research
communications, 480(3), 415-421.
Lopes, P. D.; dos Santos, A. C. & Silva, J. E. (2015). Canine transmissible venereal
tumor in the genital area with subcutaneous metastases in the head-case report.
Tumor venéreo transmissível canino na região genital com metástase subcutânea
na cabeça–relato de caso. Revista Portuguesa de Ciências Veterinárias, 110, 120-
123.
Marcos, R.; Santos, M. & Rocha, C. (2006). Cutaneous transmissible venereal tumor
without genital involvement in a prepubertal female dog. Veterinary Clinical
Pathology, 35, (1), 106–109.
Marín, R. E.; Barrios, Q.S. P.; Zambrano, H. C.; & Zea, C. P. (2017). Reporte de caso:
Tumor venéreo transmisible y su respuesta quimioterapéutica apoyada con
homeoterapia en canino de raza mestizo. REDVET. Revista Electrónica de
Veterinaria, 18(7), 1-12.
Markowska, A.; Kaysiewicz, J.; Markowska, J. & Huczyński, A. (2019). Doxycycline,
salinomycin, monensin, ivermectin repositioned as cancer drugs. Bioorganic y
medicinal chemistry letters, 29(13), 1549-1554.
Mendoza, V.; Chavera, C.; Falcón, P. & Perales, C. (2010). Frecuencia del tumor
venéreo transmisible en caninos: Casuística del Laboratorio de Patología
41
veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Periodo 1998-2004).
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 21(1), 42-47.
Milo, J.; & Snead, E. (2014). A case of ocular canine transmissible venereal tumor. The
Canadian Veterinary Journal, 55(2), 106.
Montoya, L.; Ballestero, H. & Rocha, N. (2014). Canine transmissible venereal tumor :
expression of MDR-1, and TP53 and BCL-2 family genes and its implications in
biological and terapêutico. Rev CES Med Zootec, 9(2), 281-294.
Montoya, L.; Pedraza, F.; Monteiro, S.; Brandão, C. & Rocha, N. (2013). Clinicaland
cytological staging of transmissible venereal tumour at the Botucatu Veterinary
Hospital. Veterinaria y Zootecnia, 7(2), 75-91.Murchison, E. (2009). Clonally
transmissible cancers in dogs and Tasmanian devils. Oncogene, 27(2), 19-30.
Murgia, C.; Pritchard, J. K.; Kim, S. Y.; Fassati, A. & Weiss, R. A. (2006). Clonal origin
and evolution of a transmissible cancer. Cell, 126(3), 477-487.
Murray, M.; James, Z. & Martin, W. B. (1969). A study of the cytology and karyotype of
the canine transmissible venereal tumour. Research in veterinary science, 10(6),
565-572.
Nak, D.; Nak, y.; Cangul, I. & Tuna, B. (2005). A Clinico‐ pathological study on the
effect of vincristine on transmissible venereal tumour in dogs. Clinico- pathological
study, 52(2005),366–370.
Ojeda, J.; Alfaro, A.; Moroni, N.; Camacho, V.; Martinez, J. & Noro, M. (2016). Tumor
venéreo transmisible diseminado sobre piel, párpados y pene en un perro. Reporte
de caso. Archivos Medicos Veterinarios, 48(1), 119-123.
Ostrander, E. A.; Davis, B. W. & Ostrander, G. K. (2016). Transmissible tumors:
breaking the cancer paradigm. Trends in Genetics, 32(1), 1-15.
Paranzini, C.; Sant’anna, M.; Di Santis, G. & Martins, M. (2015). Prevalence of different
cytomorphological types of transmissible venereal tumours and the association with
prognosis in dogs treated with vincristine sulphate–Retrospective study. Semina:
Ciências Agrárias, 36(6), 3795-3800.
Roninson, I. (1992). The role of the MDR1 (P-glycoprotein) gene in multidrug resistance
in vitro and in vivo. Biochemical pharmacology, 43(1), 95-102.
42
Ruiz, M.; Souviron, A. & Martínez, M. (2002). La glicoproteína-P una bomba de
membrana que representa una barrera a la quimioterapia de los pacientes con
cáncer. In Anales de Medicina Interna, 19(9), 49-57.
Sá, A.; Moraes, S.; Cruz, M.; Marquez, E. & Calderón, C. (2016). Aspectos clínicos do
tumor venéreo transmissível Clinical aspects of transmissible venereal tumor.
Science. Electric. Archive, 9(3),136-146.
Said, R. A.; Silva, L. F.; Albuquerque, A. R. O. L.; Sousa-Neta, E. M.; & Lavinsky, M. O.
(2009). Efficacy and side effects of vincristine sulfate treatment on canine
transmissible venereal tumor. Proceeding of the 34th World Small Animal Veterinary
Association, Sao Paulo.
Salamanca, S.; Santader-Baquero, A.; Triana-García, P. A.; Romero, S. & Rondón-
Barragán, I. S. (2008). Tumor venéreo transmisible (TVT) con metástasis pulmonar:
reporte de caso. Orinoquia, 12(2), 162-170.
Salar, R. & Kumar, N. (2016). Synthesis and characterization of vincristine loaded folic
acid–chitosan conjugated nanoparticles. Resource-Efficient Technologies, 2(4),
199-214.
Sales, F.A; Franco, S.; Gervazoni, E. R.; Massumi, V.; Carvalho, O.S & Almeidal, L.R.
(2012). Histopathological and cytological analysis of transmissible venereal tumor in
dogs after two treatment protocols. In Colloquium Agrariae, 8(1), 36-45.
Santos, A.; Gomes, D.; Lima, F.; Cordeiro, N. & Oriá, A. (2014).Tumor venéreo
transmissível primário em conjuntiva pálpebral de cão: relato de casos. Centro
Científico Conhecer, 10(19), 2.
Siddle, H. & Kaufman, J. (2013). A tale of two tumours: Comparison of the immune
escape strategies of contagious cancers. Molecular Immunology, 55(2), 190-193.
Siddle, H. & Kaufman, J. (2014). Immunology of naturally transmissible tumours.
Immunology, 144(1), 11-20.
Stockmann, D.; Ferrari, H. F.; Andrade, A. L.; Lopes, R. A.; Cardoso, T. C.; & Luvizotto,
M. C. (2011). Canine transmissible venereal tumors: aspects related to programmed
cell death. Braz J Vet Pathol, 4(1), 67-75.
Strakova, A. & Murchison, E. P. (2014). The changing global distribution and prevalence
of canine transmissible venereal tumour. BMC veterinary research, 10(1), 168.
43
Thomas, H. & Coley, H. (2003). Overcoming Multidrug Resistance in Cancer : An
Update on the Clinical Strategy of Inhibiting P-Glycoprotein. Cancer control,
10(2),159-165.
Valençoela, R. A.; Antunes, T. R.; Sorgatto, S.; Oliveira, B. B.; da Silva Godoy, K. C; &
de Souza, A. I. (2015). Aspectos citomorfológicos e frequência dos subtipos do
tumor venéreo transmissível canino no município de campo grande, mato grosso do
sul, brasil. Acta Veterinaria Brasil, 9(1), 82-86.
Vasconcelos, M.; Rodrigues, R.; Celis, R.; Nunes, R. & Peixoto, W. (2007). Avaliação
epidemiológica, diagnóstica e terapêutica do tumor venéreo transmissível (tvt) na
população canina atendida no hospital veterinário da ufersa. Acta Veterinaria
Brasílica, 1(1), 28-32.
Vázquez-Mota, N.; Simón-Martínez, J.; Córdova-Alarcon, E.; Lagunes, L. & Fajardo, R.
(2008). The T963C mutation of TP53 gene does not participate in the clonal origin of
canine TVT. Veterinary research communications, 32(2), 187-191.
Weinstein, R.; Kuszak, J.; Kluskens, L. & Coon, J. (1989). P-glycoproteins in pathology:
the multidrug resistance gene family in humans. Human pathology, 21(1), 34-48.
Wellman, M. (1990). The cytologic diagnosis of neoplasia. The Veterinary clinics of
North America. Small animal practice, 20(4), 919-938.
Zhu, M.; Li, Y. & Zhou, Z. (2017). Antibiotic ivermectin preferentially targets renal cancer
through inducing mitochondrial dysfunction and oxidative damage. Biochemical and
biophysical research communications, 492(3), 373-378.
44
45
46