Sei sulla pagina 1di 3

TRABAJO PRACTICO 3

TEORIA DEL ESTADO


LOLA CLAVEL

Lea el siguiente artículo relativo a las medidas tomadas por Estados Unidos en relación a la población
de ascendencia japonesa.
https://drive.google.com/file/d/1ZYnIJRDjHR4BWZqIb1IOlTMgl7DOdA_N/view?usp=sharing
¿Puede considerarse una sanción la reclusión en campos de concentración, según la definición de Kelsen?

Hans Kelsen fue un importante teórico del positivismo jurídico. Se dedicaba a analizar la estructura normativa de las
sociedades y la validez de las normas desde una perspectiva formal. Kelsen consideraba que el ordenamiento
jurídico debía ser analizado y comprendido de acuerdo con su estructura, dejando de lado las cuestiones de la ética o
la moral.
Sin embargo, el positivismo jurídico no niega la existencia de los derechos humanos. Kelsen sostenía que los
derechos y las libertades individuales están contemplados en las normas jurídicas positivas, que son creadas por la
autoridad competente y deben ser interpretadas y aplicadas por los tribunales. entonces, un campo de concentración
que implica una violación sistemática de los derechos humanos reconocidos en las normas jurídicas positivas (por
ejemplo, derecho a la vida, a la libertad o a la integridad personal), se puede considerar una ilegalidad y violación al
orden jurídico.
Hemos estudiado que, en un sistema legal basado en el Estado de Derecho, las sanciones deben estar
fundamentadas en normas legales válidas y respetar los principios de proporcionalidad y legalidad. Los campos
de concentración no cumplen con estos requisitos y, en cambio, implican privación arbitraria de libertad, tortura o
persecución. Por eso, probablemente, Kelsen los consideraría actos ilegítimos y contrarios al orden jurídico.
Según Kelsen las sanciones se derivan de los conceptos fundamentales del derecho. A continuación, me voy a
dedicar a analizar algunos de ellos con el objetivo de demostrar que la reclusión en capos de concentración no puede
denominarse sanción.
Debe surgir de un hecho ilícito: en el presente texto se explica cómo existían documentos que confirmaban que los
inmigrantes japoneses en Norteamérica no eran un peligro para la sociedad o al menos que ello no estaba
suficientemente demostrado. Estos documentos fueron ocultados porque la práctica, a pesar de intentar fundamentarse
en un supuesto hecho ilícito, surgía como un efecto del racismo en estados unidos. Entonces, al no haber hecho
ilícito imputable no puede haber una sanción licita propiamente dicha.
Sujeto de derecho: como explica el texto, el derecho fundamental en Norteamérica es el de la propiedad privada,
derecho que los japoneses tenían restringido. Al no poder ser propietarios en un país cuya norma fundamental es la
propiedad privada, los japoneses se alejan de poder ser considerados sujeto de derecho en este país. Al no poder ser
considerados sujetos de derecho tampoco son centro de imputación porque para ello deberían tener derechos
subjetivos también. Por el contrario, los dirigentes estadounidenses deberían haber sido sancionados por violar la
obligación de non lesionar los derechos subjetivos del resto.

Lea los comunicados de Montoneros Nro. 3 (Transcripto abajo) y 4 (en la foto)


Analice la "ejecución" de Aramburu aplicando las categorías de Kelsen
¿Puede considerarse una sanción? ¿Cuáles serían los hechos ilícitos y quién o quiénes los responsables?

Una ejecución por parte de una organización guerrillera no puede considerarse sanción porque, a pesar de ser un acto
coercitivo, estos están reservados al estado que tiene el monopolio del uso de la fuerza. Esta actuación no se condice
con el ordenamiento jurídico y no puede ser considerada sanción ya que no existe tal cosa como un tribunal
revolucionario, apartado del poder judicial, con la potestad de sancionar.
De la parte de Aramburu:

- "legalizar" la matanza de 27 argentinos sin juicio previo ni causa justificada.

- condenar muerte 8 militares mediante un decreto del poder ejecutivo, aunque el Consejo da Guerra había
fallado la inocencia de los acusados.
- encabezar la represión de montoneros, proscribiendo sus organizaciones, interviniendo sus sindicatos
encarcelando a sus dirigentes y fomentando la represión en los lugares de trabajo.
- Profanar los restos de Evita y desaparecerlos.
El resto de las acusaciones no reconocidas por Aramburu, aunque considero que son importantes, no son hechos
ilícitos considerados por la ley.
De la parte de montoneros:
- El asesinato de Aramburu
- Retener los restos del mismo
En el hipotético caso en que hubiese existido un juicio legitimo estos serían los hechos a analizar y Aramburu y
montoneros (se buscaría al que encabezaba la organización seguramente) serían los responsables.

Ahora bien, sabemos que durante el proceso el poder judicial no funcionaba como debería. No justifico el hecho
cometido por montoneros por ser excesivo y antijurídico, sin embargo, del otro lado eran aún más atroces las medidas
y aún más antijurídicas por venir del estado, quien tiene más poder y recursos que un grupo externo a él.

Averigüe que fue la "Acordada del 30", su texto, quienes eran los miembros de la Corte Suprema en esa
época y quién el Procurador General de la Nación.
¿Encuentra alguna similitud entre los argumentos de la CSJN de 1930 y la teoría Kelseniana?

La "Acordada del 30" fue una resolución emitida por la Corte Suprema de Justicia de Argentina sin fundamento
jurídico, utilizando jurisprudencia no aplicable al caso y sin autoridad formal para resolver una cuestión como esta
mediante una acordada. La presente acordada admitió el derrocamiento al gobierno constitucional de Hipólito
yrigoyen tomando la fuerza militar y policial. El tribunal expresamente lo describió así: “el gobierno provisional que
acaba de constituirse en el país es, pues, un gobierno de facto cuyo título no puede ser judicialmente discutido con
todo éxito por las personas en cuanto ejercita la función administrativa y policial derivada de su posesión de la
fuerza como resorte de orden y de seguridad social”.
Aquí comienza la “doctrina de los gobiernos de facto”, que sirvió para seguir legitimando, posteriormente, otros
quiebres institucionales. De esta forma reconoció como gobiernos a grupos armados ilegítimos fundamentándose en
que tenían el control fáctico de las fuerzas represivas.
 Se cree que Montes de Oca era intermediario entre los golpistas y el poder judicial. En este contexto se dice que la
Corte negoció que el gobierno de facto jurara respeto a la Constitución Nacional antes de dictar la Acordada. Es
irónico que, un gobierno que estaba accediendo al poder violando la Constitución, jure no violarla. Es interesante aquí
resaltar la carga emotiva positiva de conceptos como “ley”, “derecho”, “corte suprema” o “justicia” que crean una
falsa imagen de que algo es legal cuando nunca lo será. 
Antokoletz, Un autor y jurista muy destacado en nuestro país, habla de la teoría de los hechos consumados: "podrá
definirse la Constitución, como un conjunto de normas jurídicas que rigen mientras no sobrevenga una
revolución”. también agrego que, frente a un gobierno de facto, lo legal para los jueces es renunciar, ya que “no
pueden resistir los actos de fuerza, pero tampoco pueden reconocer su validez constitucional, sin violar por sí
mismos la Constitución”.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación estaba integrada por: José Figueroa Alcorta, Roberto Repetto, Ricardo
Guido Lavalle y Antonio Sagarna, la vacante ocasionada por el deceso de Antonio Bermejo en 1929 fue cubierta por el
gobierno de facto. Detentaba el cargo de Procurador General Horacio Rodríguez Larreta.

La Acordada del 30 y la teoría kelseniana presentan algunas similitudes respecto a la jerarquía normativa y la
supremacía de la Constitución.
En cuanto a la supremacía constitucional, ambas reconocen que la constitución nacional es la norma fundamental
superior al resto del ordenamiento jurídico y que todas las normas deben estar en consonancia con ella, por lo cual
cualquier norma que la contradiga debe ser considerada inválida.
Siguiendo este hilo, ambas reconocen que existe una jerarquía de normas, en la cual las leyes y disposiciones
inferiores deben estar en concordancia con las normas superiores.
También hay similitudes con respecto al control de constitucionalidad ya que la Acordada del 30 estableció un
mecanismo para controlar la constitucionalidad de las leyes y actos administrativos tal como lo propone la teoría
kelseniana.
Por último, hay concordancias con respecto a la sanción coactiva que es la posibilidad de aplicar coerción física o
psicológica en caso de incumplimiento de una norma y, según Kelsen, configura el elemento distintivo del derecho. En
la acordada del 30 se habla de una necesidad de estabilidad, paz y orden nacional que solo pueden ser logrados con el
uso de mediadas coactivas.

Potrebbero piacerti anche