Sei sulla pagina 1di 26

1 Antología

Escuela: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y servicios


n° 79

Profesor: Dr. Jaime Gonzalez peña

Asignatura: Química II

Especialidad: Contabilidad

Grado y grupo: 2° “B”

Alumno: GONZÁLEZ CRUZ JESÚS ANTONIO

fecha:12/06/2023
2

Índice
Rapidez de reacción, ¿Qué mide y cuál es su importancia? 04
¿Qué factores determinan la rapidez con la que ocurre una reacción?
Tamaño de la partícula, estado físico de los reactivos, temperatura,
concentración de reactivos y catalizadores 05
Factores que afectan la rapidez de reacción: combustiones lentas y
rápidas 08
Combustión del papel en las bibliotecas vs los explosivos. 09

Rapidez de reacción y tratamiento de la basura. 10


Métodos para la conservación de alimentos 11
La criogenia como método de preservación de alimentos y medicinas 12
Aditivos alimentarios 12
La energía química: pilas y baterías 13
¿Qué son la síntesis y el análisis química? ¿Cuál es su importancia en la
industria química?
14
La síntesis química a través de la historia 15
¿Cómo, por qué y para qué seguir diseñando nuevos materiales? 15
Los nuevos materiales, diseños al gusto del cliente. 17
3

Materiales en la producción de energía alternativas. 18


Textiles inteligentes 19
Fuerzas intermoleculares y estructura molecular 20
Relación estructura-propiedades-función 20
Monómeros y polímeros 22
Representación esquemática de monómeros, polímeros y
Macromoléculas
Polímeros ¿beneficio o perjuicio humano? 22
4

Rapidez de reacción, ¿Qué mide y cuál es su importancia?


Algunas de las reacciones químicas suceden en unos cuantos segundos, como la reacción
de trozo de cinta de magnesio con ácido clorhídrico para producir hidrógeno y calor o la
combustión del butano después de accionar un encendedor. En cambio, otras son muy
lentas, necesitan de horas, días, meses o cientos de años para completarse, como la
corrosión del hierro expuesto a la acción del oxígeno del aire y la formación de petróleo a
partir de la descomposición de materia orgánica.
En el organismo, él estudio de la velocidad de reacción ayuda a explicar qué ocurre con las
reacciones metabólicas. En la industria, es posible calcular en cuánto tiempo se obtiene
una cantidad determinada de producto y de qué manera es posible acelerar el proceso. La
cinética Química es la rama de la fisicoquímica que estudia la velocidad de reacción, así
como los factores que la determinan.
La velocidad de reacción es la velocidad con la que os reactivos se transforman en
productos en una reacción química.
La velocidad para la reacción puede expresarse en función de la concentración de los
reactivos ([A]) o de los productos ([B]), como sigue:

Donde v es la velocidad de reacción (mol/L*s), ∆[A] y ∆[B] son los cambios en la


concentración de reactivos y productos (Mol/L) y ∆t es intervalo de tiempo (s).
5

¿Qué factores determinan la rapidez con la que ocurre una


reacción? Tamaño de la partícula, estado físico de los
reactivos, temperatura, concentración de reactivos y
catalizadores
Para que una reacción pueda llevarse a cabo se requiere de tres condiciones:

1.- Frecuencia de colisiones. Para que los átomos, moléculas o iones puedan reaccionar
(transferir o compartir electrones de valencia), primero deben hacer contacto, es decir, tiene que
haber una colisión.

2.- Orientación de las partículas. Se refiere al arreglo (geometría) y dirección de unas


partículas respecto a otras en el momento de la colisión. Las partículas deben entrar en contacto
con la orientación apropiada (a menos que se trate de átomos individuales o moléculas pequeñas
o simétricas.

3.-Energia de activación. Aun cuando las moléculas hagan colisión con la orientación
adecuada, también debe haber suficiente energía para romper los enlaces entre los átomos de los
reactivos. Esta energía mínima de colisión (energía cinética) que las moléculas reaccionantes
deben poseer se conoce como energía de activación (E a).
El choque entre moléculas debe proporcionar la suficiente energía para llevar a cabo reactivos
hasta un estado energético conocido como complejo activado o estado de transición. A partir de
este punto, los reactivos se transforman en productos. Si la energía proporcionada por las
colisiones es menor que la energía de activación, las moléculas rebotan separándose y no ocurre
reacción.

Tamaño de las partículas.


Cuando una o todas las sustancias que reaccionan se encuentran en estado sólido, la velocidad de
la reacción depende de la superficie expuesta. Cuando los sólidos son molidos o triturados en
forma de granos, aumenta la superficie de contacto y, por lo consiguiente, las colisiones, con lo
que la reacción es más rápida.
Por ejemplo, un trozo de hierro que se sumerge en
un ácido sólo reaccionará por las superficies
expuestas al ácido, es decir, pro el exterior. Si se
divide en dos partes, se tendrán nuevas zonas que
reaccionarán con el ácido. Si se sigue dividiendo, se
obtendrán más superficies expuestas al a acción del
ácido y la velocidad de reacción aumentará en
proporción.
6

Estado físico de los reactivos


La velocidad de reacción depende del tipo de enlaces y del estado físico que representen los
átomos, moléculas e iones participantes.
El as reacciones heterogéneas (sólido-líquido, sólido-gas), La velocidad de reacción depende de la
superficie de contacto entre las dos fases. Es más rápida cuanto menores sean las partículas del
sólido. En general, las reacciones en estado gaseoso tienen mayor velocidad de reacción.
Las reacciones entre iones en disolución acuosa involucran la disociación de los componentes en el
agua como primer paso. Esta disociación hace que las reacciones de este tipo sean prácticamente
instantáneas. Por ejemplo, al hacer reaccionar nitrato de plata con cloruro de sodio, ambos en
disolución acuosa, enseguida se produce cloruro de plata (que se precipita) y nitrato de sodio (en
forma de iones disueltos):

AgNO3(ac) + NaCl(ac)  AgCl (s) + NaNO3(ac)


Algunos casos, los enlaces pueden romperse con facilidad para dar paso a la formación de otros
nuevos, pues la energía de activación necesaria para que la reacción se efectúe es muy baja. La
velocidad de reacción se verá afectada en consecuencia por esta capacidad, al a que comúnmente
se denomina reactividad.

Temperatura
Al aumentar la temperatura, se incrementa la velocidad de desplazamiento de las partículas; por
lo tanto, aumenta la frecuencia y la energía de las colisiones. El resultado es una mayor velocidad
de reacción. Se dice, de manera aproximada, que por cada 1’°C de aumento en la temperatura, la
velocidad se duplica.
Cuando se eleva la temperatura de una reacción, las moléculas pueden chocar con la energía
suficiente para que se efectúen rupturas en los enlaces y se formen nuevas moléculas,
aumentando así la velocidad de sí misma.

Concentración de los reactivos


Al aumentar la concentración de un reactivo se acelera la velocidad de reacción. Mientras más
moléculas de reactivo haya en un volumen específico de líquido o gas, más colisiones ocurrirán por
unidad de tiempo.
7

Si en las reacciones participa un gas, la concentración se puede incrementar si se aumenta la


presión. Esto no aumenta el número de partículas, pero las acerca más, por lo cual aumenta la
frecuencia de las colisiones, debido a la disminución en el volumen.

Catalizadores
Otra forma de modificar la velocidad de una reacción es añadir un catalizador. Un catalizador es
una sustancia que acelera la velocidad de reacción sin sufrir un cambio permanente o consumirse.
Es decir, la masa del catalizador permanece constante. Las sustancias que retardan la velocidad de
reacción se denominan inhibidores. Los catalizadores reducen la energía de activación requerida
para que ocurra la reacción. Al reducir la energía de activación, disminuye la cantidad de energía
necesaria para romper los enlaces, lo cual aumenta la velocidad de reacción.
Los catalizadores tienen gran importancia en la industria. Con el catalizador adecuado se puede
conseguir que una reacción demasiado lenta para ser práctica se lleve a cabo a una velocidad
razonable.
8

Factores que afectan la rapidez de reacción: combustiones


lentas y rápidas:
La combustión es un proceso químico mediante el cual un combustible, junto con un comburente
(oxígeno) y la energía de activación necesaria, inicia un proceso de oxidación que genera calor, luz
(llamas), humo y gases.
Los productos de la combustión dependen del tipo de combustible que se use, la relación
oxígeno/combustible y las condiciones en las cuales se efectúa. Así, la combustión es completa si
se lleva a cabo con el suficiente oxígeno para que las sustancias combustibles se quemen hasta el
grado máximo de oxidación. Entre los productos de la combustión, en el caso de los combustibles
fósiles, se pueden encontrar dióxido de carbono, vapor de agua, dióxido de azufre (si hay
presencia de azufre en el combustible), así como óxidos de nitrógeno si se utiliza el oxígeno del
aire durante el proceso. La combustión es incompleta cuando la cantidad de oxigeno es
insuficiente y el combustible no se oxida por completo. Los productos de la combustión pueden
incluir monóxido de carbono, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, carbono y restos del
combustible fósil. La combustión estequiometria o ideal sólo puede llevarse a cabo si se emplea
la cantidad exacta de oxígeno calculado a partir de las relaciones cuantitativas de los reactivos que
intervienen en la reacción. EN este caso, los productos de la combustión para los combustibles
orgánicos son dióxido de carbono y vapor de agua.
9

Combustión del papel en las bibliotecas vs los explosivos.


Con el paso del tiempo, las hojas de los libros adquieren un color característico: se vuelven
amarillentas y luego toman un tinte café. De hecho, en algunos casos no es necesario que
el papel sea muy viejo para que cambio de color, como sucede con el papel periódico.
El papel está hecho de fibras de origen vegetal que se compone principalmente de
celulosa, hemicelulosa y lignina, además de otros componentes como resinas, almidón y
pectina.
La celulosa es un polímero natural. Es un polisacárido por la unión sucesiva de moléculas
de B-glucosa (600 a 1500) unidas entre sí por enlaces B-1,4 glucosídicos. Las cadenas de
celulosa se acoplan en haces unidos por puente de hidrógeno. La hemicelulosa también es
un polisacárido. Está formado por diferentes monosacáridos (glucosa, manosa, galactosa,
xilosa y arabinosa), pero sus fibras son más cortas. EN la fibra vegetal, la celulosa y la
hemicelulosa se encuentran unidas entre sí mediante una sustancia oscura, polimérica de
estructura amorfa y compleja denominada lignina.
La oxidación generada por la reacción con el oxígeno del aire provoca en los distintos
componentes del papel de la formación de grupos cromofóros (moléculas con dobles
enlaces), que le dan la coloración amarillenta. Cuando se procesa la madera para la
fabricación de papel, se separan las maderas de alto contenido en lignina (para fabricar
cartón y papeles duros) de las de contenido bajo. Estas últimas se tratan con elementos
químicos para blanquear la lignina, pero siempre queda algo de ella en el papel.
Hablando ahora de los explosivos. Éstos son compuestos o mezclas de compuestos que,
cuando son expuestos a un choque de calor o fricción, arden y se descomponen
rápidamente liberando energía (luz y calor) y gases. El volumen de los gases liberados
aumenta hasta 10 000 o 15 000 veces su tamaño original.
Las propiedades de cada tipo de explosivos permiten la correcta selección atendiendo al
tipo de voladura que se va a realizar y las condiciones en que se llevará a cabo. Las
características más importantes de éstos son las siguientes:

Fuerza o potencia. Se refiere al contenido de energía de una explosión. Es la medida de


la fuerza que puede desarrollar para hacer el trabajo de fragmentación de la roca

Velocidad de detonación. Es la rapidez a la cual ocurre la reacción química entre el


combustible y el comburente a lo largo de la columna del explosivo. Cuando un explosivo
reacciona se produce una serie de ondas. La primera es la onda de detonación, que es un
fenómeno interno (efecto fisicoquímico) generando en la masa o columna del explosivo
como consecuencia de su activación. Este efecto avanza de un extremo a otro de dicha
masa. El tiempo que tarda en detonar es casi imperceptible; por esta razón, la velocidad
de detonación puede ser de miles de metros por segundo. Como consecuencia de la onda
10

de detonación, la masa explosiva se transforma súbitamente en gases a muy elevada


temperatura, lo que se conoce como onda explosiva.

Sensibilidad. Es la medida de la energía necesaria para que ocurra la detonación. La


ideal es que el explosivo sea sensible a la iniciación mediante cebos para asegurar la
detonación de toda la columna de explosivo, e insensible a la iniciación accidental durante
el transporte, maneo o uso.

Resistencia al agua. Es la característica por la cual un explosivo en contacto con el


agua mantiene sus propiedades, sin ser afectado en su eficiencia o desensibilizarse.

Emanaciones De una explosión emanan gases, vapor de agua y polvo en suspensión,


entre otros materiales. Además de dióxido de carbono, vapor de agua y nitrógeno, se
forman gases que son nocivos como el monóxido de carbono y los óxidos de nitrógeno.
Cuando el explosivo se emplea en minas subterráneas o en lugar con poca ventilación, es
necesario procurar que no se forme monóxido de carbono.

Rapidez de reacción y tratamiento de la basura.


Lo que comúnmente llamamos basura, técnicamente se conoce como desechos sólidos.
Éstos están formados por cualquier material, producto de las actividades humanas, que se
desecha por carecer de valor o utilidad. Las dos maneras históricamente han utilizado el
ser humano para disponer de la basura consiste en quemarla o confinarla. En muchos
lugares, la incineración de los residuos sólidos se lleva a cabo de manera rudimentaria: tan
simple como prenderle fuego al montón de basura. Esta práctica es altamente
contaminante, por lo que poco a poco ha sido necesario sustituirla por otros procesos más
eficientes, aunque más completos. Así hemos llegado a los modernos y avanzados
sistemas de incineración que existen en la actualidad.
11

Métodos para la conservación de alimentos


En la actualidad, los alimentos se conservan en diferentes formas para extender el periodo
en que pueden ser transportados, exhibidos, comprados y finalmente consumidos. El
principal objetivo de los procesos de conservación de alimentos es evitar los cambios
causados por la acción de enzimas contenidas en éstos o por microorganismos del
entorno (que además pueden producir toxinas que afecten la salud del consumidor), así
como su contenido nutricional.
Uno de los métodos más antiguos de conservación es el secado al sol de cereales o
vegetales después de la cosecha, junto con la adición de sal y especias para evitar la
acción de los microorganismos. Otros métodos de conservación incluyen la conservación
de fruta o leche utilizando concentración de salmuera, el ahumado, el escabechado, la
refrigeración y el congelado. Dentro de los procesos industriales están la pasteurización, el
enlatado, el envasado al vacío y la ultra congelación.
Las bajas temperaturas disminuyen la velocidad de las reacciones químicas responsables
de la pérdida de calidad de los alimentos. Al mismo tiempo, inhiben el crecimiento de
microorganismos patógenos y disminuyen la actividad de las enzimas que lo deterioran.
12

La criogenia como método de preservación de alimentos y


medicinas
¿Qué es la ultracongelación o criogenia? Es un proceso en el cual se congela el agua que
contienen los alimentos de manera rápida para alcanzar la temperatura de congelación
fría (Alrededor de los -40°C) en un tiempo no mayor a dos horas.
Cuando se congela un alimento, hay tres etapas en el proceso: la etapa de enfriamiento,
en la que la temperatura se reduce desde la temperatura inicial del producto hasta
aquella en que comienza la congelación (0°C); el cambio de estado, cuando el agua en el
alimento se convierte en hielo (esto inicia con la formación de cristales de hielo; durante
ella se libera calor, por lo que se llama también etapa de calor latente); y el enfriamiento
posterior, que sucede cuando toda el agua se ha transformado en hielo y la temperatura
se reduce aún más hasta el punto de congelación final. El proceso de congelación debe
transcurrir con la mayor rapidez posible para conservar la calidad del producto. El agua,
dentro y fuera de las células que constituyen los tejidos del alimento deben congelarse a
alta velocidad para asegurar que se forme la mayor cantidad de cristales de hielo del
menor tamaño posible. Con ello, se asegura que las células permanezcan intactas y que el
alimento conserve su sabor, olor, color y textura.

Aditivos alimentarios
Un aditivo alimentario es aquella sustancia que sin ser por sí misma un alimento, ni
poseer un valor nutritivo, se agrega intencionalmente a los alimentos y bebidas en
cantidades mínimas, con el objetivo de modificar sus características organolépticas o
facilitar y mejorar su proceso de elaboración o conservación.
De acuerdo con su función en los alimentos, los aditivos se clasifican en:

Sustancias estabilizadoras en las características físicas. Emulgentes, espesantes,


gelificantes, antiespumantes, humectantes, reguladores de pH.

Sustancias modificadoras de las características organolépticas. Colorantes,


potenciadores del sabor, edulcorantes artificiales, aromatizantes.

Sustancias correctoras de las cualidades plásticas. Mejoradores de la


panificación, correctores de la vinificación, reguladores de la maduración.

Sustancias que impiden las alteraciones químico-biológicas. Antioxidantes y


conservadores.
13

Los alimentos se deterioran por la acción de microorganismos y por la exposición al


oxígeno atmosférico mediante el proceso de oxidación. Una forma de evitarlo es
disminuyendo su temperatura en refrigeradores y congeladores. Sin embargo, cada vez se
utilizan con más frecuencia productos llamados inhibidores (catalizadores negativos), los
cuales reducen la velocidad de reacción.

La energía química: pilas y baterías


La transformación directa de energía química en energía eléctrica forma parte de la vida
cotidiana. Todas las baterías funcionan gracias a las reacciones de óxido-reducción
espontáneas que producen un flujo de electrones: una parte del sistema los dona y otras
los acepta. La reacción de óxido-reducción espontánea se lleva a cabo en una celda
voltaica, llamada así en honor de Alessandro volta, su inventor.

Esta celda voltaica está formada de dos medias celdas. La oxidación se lleva a cabo en una
función y la reducción ocurre en la otra. La media celda de la derecha consta de una
lámina de cobre sumergida en una disolución de sulfato de cobre (II); la de la izquierda de
14

un alambre de magnesio sumergida en una disolución de sulfato de magnesio. Las medias


celdas están conectadas por medio de cables a un voltímetro. Las disoluciones deben de
estar conectadas eléctricamente a través de una membrana o placa porosa. En este caso,
las medias celdas están conectadas por un puente salino.
En esta pila se observa que, en las medias celdas de la izquierda, los átomos de magnesio
ceden electrones que fluyen por el alambre hasta la lámina de cobre de la otra media
celda. Los iones Cu2- capturan los electrones y se reducen a cobre metálico, que se
deposita en el electrodo.
El proceso ocurre de la siguiente manera:
EL magnesio metálico pierde electrones y se oxida a iones magnesio (Mg 2+). La reacción es:
Ánodo : Mg(s)  Mg2+(ac) + 2e-
Los dos electrones depositados en el electrodo de magnesio (ánodo) viajan a través del
alambre, pasan por el voltímetro hasta el electrodo de cobre (cátodo), donde los iones de
cobre (Cu2+) se reducen a átomos de cobre metálico que se depositan en la lámina de
cobre. La reacción es:
Cátodo: Cu2+(ac) +2e-  Cu(s)

¿Qué son la síntesis y el análisis química? ¿Cuál es su


importancia en la industria química?
La síntesis química es el proceso mediante el cual, a partir de moléculas sencillas, se
obtienen productos más complejos, de mayor peso molecular, como los polímeros. Estas
macromoléculas se forman mediante la repetición sucesiva de un mismo grupo de átomos
o moléculas llamados monómeros. El objetivo de la síntesis química es reproducir
sustancias naturales, desarrollar nuevos compuestos (sobre todo si no existen en la
naturaleza) y elaborar productos más económicos.
El análisis químico y la síntesis química se complementan con el fin de desarrollar
productos químicos: el primero identifica compuestos químicos simples, por medio de su
separación identificación. La segunda estudia y determina las reacciones para su
producción
15

La síntesis química a través de la historia


A través del tiempo y con los avances tecnológicos, se han logrado nuevos desarrollos en
las reacciones de síntesis. En la antigüedad (2500 a 600 a.C.) se desarrolló la metalurgia.
EN esta etapa se incrementó el conocimiento de los metales. Los primeros desarrollos de
la síntesis inorgánica incluyen la obtención del acero (aleación de hierro y carbono) y del
bronce (aleación de cobre y estaño o cobre y níquel), los cuales no existen en la naturaleza
y presentan características superiores a los metales simples de los que provienen.
A partir del siglo XIX, la Química se divide en Química Analítica, Química inorgánica y
Química Orgánica. La molécula se convierte en el centro de los estudios e investigaciones.
En esa época, la teoría del vitalismo postulaba que la materia orgánica sólo podía ser
producida por los seres vivos y no podía obtenerse a partir de compuestos inorgánicos. Sin
embargo, por accidente, Friedrich Wöhler logró sintetizar urea a partir de cianato de
amonio, lo que dio origen a la Química orgánica.
La síntesis de colorantes y tintes despegó con el aislamiento de la anilina descubierta por
Friendrich Ferdinand Runge en 1853, a partir del alquitrán de hulla. William Henry Perkin,
en 1840, logró la primera síntesis de este compuesto.
En 1923, se sintetizó la insulina para curar la diabetes, y Evans y Bishop aislaron y
sintetizaron la vitamina E. Alexander Fleming descubrió y aisló la penicilina como
antibiótico en 1928.
En 1900, el químico suizo Jacques E. Brandenberger desarrolló el celofán, un polímero
natural que procesado podía formar una película. En 1920 se sintetizó el poléster. En 1935
se desarrolló y sintetizo el primer nailon. Dow Chemical sintentizó y comercializó el
poliestireno en 1937.

¿Cómo, por qué y para qué seguir diseñando nuevos


materiales?
A través de la historia, el ser humano ha tenido, más que una necesidad, una obsesión por
el descubrimiento y desarrollo de materiales mejores ligados a sus actividades. La
finalidad es crear nuevos y mejores satisfactores y, sobre todo, más económicos.
Actualmente, la industria química y sus materiales se clasifican de la siguiente manera:

Industria química base. Utiliza materias primas básicas obtenidas directamente de la


naturaleza.
16

Industrias químicas de la transformación. Destinada al consumo de materias


primas naturales con poco valor agregado, como harinas procesadas, aceites vegetales y
pastas

Industria química fina. Fabrica productos elaborados como medicinas, fertilizantes,


plaguicidas, pigmentos y colorantes, fragancias, perfumes y esencias
Al principio, las materias primas (agua, aire, carbón, azufre, minerales y el gas natural) se
obtenían directamente del medio ambiente. Posteriormente, para procesos más
complejos, se desarrollaron materiales más elaborados, como el ácido sulfúrico, la sosa
cáustica, el cloro y el amoniaco.
Otros materiales, llamados de recuperación, que se pueden reciclar y volverse a utilizar
como materia prima son el vidrio, papel y el cartón, entre otros.
Otros productos obtenidos mediante reacciones de síntesis con materias primas derivadas
del petróleo fueron los polímeros. Desafortunadamente, la mayor parte de éstos
contaminan el suelo y el agua, pues pocos se pueden reciclar.
La química proporciona mejor calidad de vida a los seres humanos., Con ella se han
desarrollado mejoras en la producción de fibras textiles, alimentos, metales, pigmentos,
productos de limpieza y medicamentos.
17

Los nuevos materiales, diseños al gusto del cliente.


En el futuro se necesitará que los químicos perciban las nuevas necesidades y desarrollen
los satisfactores requeridos para continuar haciendo más fácil y saludable la vida del ser
humano. Esto puede resumirse en los siguientes objetivos:

Vida más larga y saludable. Desarrollar curas para enfermedades como el cáncer,
VIh, lupus, ébola y otras transmitidas por mosquito como el Aedes aegypti, entre las
cuales se encuentra el zika, el dengue y la chikungunya.

Alimentos más sanos. Alimentos libres de pesticidas. Fertilizantes más efectivos para
incrementar la producción de los campos agrícolas. Desarrollo de productos plaguicidas
que no dañen a las abejas ni a las demás especies de las cadenas tróficas.

Desarrollo de alimentos para el ganado, sin esteroides anabólicos. Por


ejemplo, el clembuterol aumenta la velocidad del crecimiento muscular en los mamíferos
y genera mejores utilidades económicas, pero es tóxico para el ser humano.

Desarrollo de fibras textiles de mayor duración y con propiedades que


aumenten la seguridad. Por ejemplo, fibras ignífugas para la confección de alfombras,
muebles y cortinas para edificación públicos, escuelas, hospitales, etc.

Mejores productos cosmetológicos. Productos para la higiene personal, el hogar y


la industria que seas inocuos e hipo alergénico.

Desarrollo de elementos semiconductores para la fabricación de aparatos


de telecomunicación. Esto incluye teléfonos celulares más sofisticados y con mayor
número de funciones. Mejores satélites y telescopios para observar y explorar el universo.

Nuevos materiales biodegradables para envase y empaque. Especialmente


diseñados para evitar la contaminación ambiental del suelo y el agua.
18

Materiales en la producción de energía alternativas.


Las sociedades humanas se han convertido en grandes consumidores de energía, la cual se
genera principalmente a partir de combustibles fósiles no renovables, como el carbón
mineral, el gas natural y el petróleo. Desafortunadamente, estos energéticos son
altamente contaminantes. Se requiere que la Química en el siglo XXl desarrolle sistemas
de generación de energía alternativos, que produzcan energía limpia y sean sustentables.

1.-Solar.Ésta será una de las fuentes de energía más importantes. Cada vez se utiliza más
la energía eléctrica producida por los paneles o celdas solares.

2.-Eolicas. Producida por el movimiento del viento.

3.-Geotérmica es la energía almacenada en forma de calor por el subsuelo.

4.-Hidráulica. La diferencia de alturas entre las corrientes del agua proveniente de un rio
o una presa y su caída se transforma en energía cinética.

5.- Mareomotriz. Utiliza la fuerza del movimiento de las mareas.

6.-La energía producida por la combustión de biogás, producto de la descomposición de la


materia orgánica o biomasa.
Actualmente se han desarrollado materiales combustibles para generar energía eléctrica
sustentable y eliminar la contaminación por este concepto. Estos materiales tendrán que
sustituir parcial o totalmente a los combustibles fósiles contaminantes.
19

Textiles inteligentes
La ingeniería textil se queda atrás en el desarrollo de fibras textiles para confeccionar
prendas inteligentes. Los nuevos textiles son de tecnología avanzada, y proporcionan
beneficios adicionales a los usuarios: son capaces de modificar en ocasiones su propia
estructura o de monitorizar los signos vitales. Por ejemplo, existen textiles que tienen
biosensores que miden la presión arterial, el ritmo cardiaco, la respiración y la
temperatura. La medición de estos parámetros depende de la percepción de impulsos
eléctricos, captados y procesados en dispositivos electrónicos de dichas prendas.
Dependiendo del fenómeno físico, los textiles inteligentes se clasifican en:

1.- Textiles termo activos Reaccionan al calor y cambian su color.

2.- Textiles fotoactivos Responden ante la luz cambiando de color, o bien, son capaces
de almacenar energía para después emitirla (como un acumulador recargable).

3.- Textiles bioactivos. Son fibras que protegen al ser humano de microorganismos
como los ácaros. Algunas contienen antisépticos, fungicidas, o son hidratantes e
hipolergénicas.

4.- Textiles electro activo. Pueden cambiar su color, aumentar su temperatura o


emitir luz mediante el suministro de corriente eléctrica.
Los textiles inteligentes también se pueden clasificar con base en su sensibilidad

1.- Textiles pasivos Son aquéllos que conservan sus características, aunque reciban
estímulos exteriores.

2.- Textiles activos. Son aquéllos que responden a los estímulos de agentes exteriores.
20

Fuerzas intermoleculares y estructura molecular


Las fuerzas intermoleculares son las fuerzas de atracción entre moléculas. Estas fuerzas
ejercen influencia sobre sólidos y líquidos.
El estado físico de una sustancia depende mucho del equilibrio entre la energía cinética y
las energías de atracción intermolecular de las partículas. La energía cinética, que
depende de la temperatura, tiene a conservar apartadas y en movimiento a las partículas,
la segunda, en cambio, tiende a mantenerlas unidas.
Aquellas sustancias que son gases a temperatura ambiente tienen atracciones
intermoleculares más débiles que las líquidas y éstas, a su vez, tienen atracciones más
débiles que las sólidas.
Muchas propiedades de los líquidos, incluyendo sus puntos de ebullición, reflejan la
intensidad de las fuerzas intermoleculares un líquido hierve cuando se forma dentro de sí
burbujas de su vapor.

Relación estructura-propiedades-función
Estructura química molecular
Los polímeros son compuestos de naturaleza orgánica; están compuestos principalmente
por átomos de carbono que se enlazan entre ellos formando largas cadenas (gracias a la
capacidad de este átomo de enlazarse consigo mismo) y por otros elementos, como el
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, cloro, azufre, silicio y fósforo.
21

El carbono existe de manera abundante en la naturaleza, pues es el principal componente


de la materia orgánica. Tiene la capacidad de combinarse con él mismo y con otros
elementos en cadenas continuas, de modo que se crean moléculas muy grandes. De
hecho, la vida misma no hubiera sido posible sin esta capacidad del carbono, puesto que
toda la materia viviente está formada por moléculas gigantes.

Enlace químico
Seguramente has observado cómo se pega un globo de látex a la pared, después de
haberlo frotado sobre tu cabello, igualmente has visto cómo ciertos metales son atraídos
por un imán. En ambos casos actúan fuerzas de atracción o repulsión, que cumplen con la
primera ley de electrostática “Las cargas del mismo signo se repelen y las cargas de signo
contrario se atraen”. Lo mismo sucede con las sustancias: algunas se unen y otras se
separan, como resultado de atracciones eléctricas.
La mayoría de los átomos se encuentran unidos a los átomos para formar moléculas
reciben el nombre de enlaces químicos. Estas fuerzas son de carácter eléctrico y en ellas
intervienen los electrones del último nivel de energía. A estos electrones se le llama
electrones de valencia.
De los distintos tipos de enlaces entre átomos, los principales y más estudiados son el
enlace covalente, el enlace electrovalente o iónico y el enlace metálico.
22

Monómeros y polímeros
Las moléculas simples tienen dimensiones menores a 10 Å. La aparición de moléculas
gigantes, aquéllas cuyas dimensiones podían ser de aproximadamente 10 000 Å, fue
presentada como una hipótesis por el científico Staundiger en 1920. La existencia de éstas
fue demostrada más tarde por el mismo científico, lo que le hizo ganar el premio Nobel de
1953.
A estas enormes moléculas se les llamó polímeros.
Un polímero (del griego poly, muchos; meros, parte, segmento) es una macromolécula
que está formada por la repetición sucesiva de un mismo grupo de átomos o moléculas
unidas por enlaces covalentes, como si fuera una cadena. El alto peso molecular del
polímero es un múltiplo aproximado del peso molecular a sus unidades. A éstas se les
denomina monómeros (una parte del segmento.
Los químicos han establecido una escala especial de masas. Como lo que se trata de medir
es la masa de un átomo o una molécula, se escogió una unidad sumamente pequeña: la
unidad de masa atómica (uma), que, para el átomo de hidrógeno, el elemento abundante
en la naturaleza, es igual a 1.
Las masas de las moléculas se obtienen al sumar las de los átomos que la constituyen. Por
ejemplo, la masa de las moléculas se sulfuro de hidrógeno, H 2S es 34.1 uma, que es la
suma de las masas de dos átomos de hidrógeno y uno de azufre (32.1 uma). A las
moléculas con masas superiores de 10 000 uma se les conoce como macromoléculas.

Representación esquemática de monómeros, polímeros y


macromoléculas
Tratando de imitar a la naturaleza, el ser humano ha aprendido a sintetizar moléculas
gigantes en el laboratorio, para sustituir a la que se utilizan el a vida cotidiana. A estas
moléculas se le denomina polímeros sintéticos. Actualmente, estos polímeros han
sustituido a los polímeros naturales como la seda, la lana, la piel, la goma, la madera y
distintas fibras vegetales, en muchas aplicaciones. Una condición básica e importante para
realizar la polimerización es que los grupos funcionales de los monómeros (-NH 2, -COOH, -
OH, -CH=CH, etc.) puedan reaccionar entre sí. Es decir, que exista la condición de
reactividad.
La reacción de polimerización se lleva a cabo de la doble ligadura, abriéndola por medio
de radicales libres. El parámetro n está definido como un gran número de monómeros que
23

constituyen la macromolécula, y normalmente es superior a 10 000. En este caso, el


polietileno está formado por n unidades de etileno.
Algunos polímeros pueden estar constituidos por la repetición de dos o más monómeros.
En este caso se llaman copolímeros. Por ejemplo, la macromolécula se
polietilentereftalato (PET), un poliéster, es un copolímero que se sintetiza haciendo
reaccionar tereftálico (PTA) con etilenglicol (EG).
Los copolímeros contienen varias unidades estructurales diferentes, como es el caso de
algunos muy importantes en los que participa el estireno. Estas combinaciones de
monómeros se realizan para modificar las propiedades de los polímeros y lograr nuevas
aplicaciones. Lo que se busca es que cada monómero imparta una de sus propiedades al
material final.
De acuerdo con su origen, estos materiales se dividen en:

Naturales. Son obtenidos directamente de la naturaleza. Ejemplos de estos polímeros


son las proteínas, pos polisacáridos y el caucho natural.

Sintéticos. Sin polímeros creados por el ser humano y se dividen en dos categorías:
 Termoplásticos. Son aquéllos que al calentarse se ablandan o funden, y son
solubles en disolventes adecuados. Están formados por moléculas de cadenas
largas, a menudo sin ramificaciones.
 Termofijos. Son aquellos que se descomponen al ser calentados y no pueden
fundirse ni solubilizarse. Tienen estructuras tridimensionales reticulares por lo que
no se pueden utilizar para crear fibras (para esto se necesitan moléculas lineales
sin ramificaciones que puedan orientarse durante los procesos de estiramiento).
Según su uso, los polímeros se pueden dividir en cinco grupos:

 Plasticos. Son polímeros que han sido moldeados, por lo general bajo presión.
Sus propiedades están entre las de los elastómeros y las fibras.
 Elastómeros. Son polímeros que tienen alta flexibilidad. Tienen la propiedad
de regresar de forma reversible a su posición original al eliminarse la tensión.
 Adhesivos. Son polímeros que tienen alta adhesión, pero conservan cierto
grado de cohesión. Suelen tener baja cristalinidad.
 Recubrimiento de superficies. Son polímeros cuyas características son
similares a las de los adhesivos, pero además tienen gran resistencia al a
abrasión. Se usan para proteger y decorar.
 Fibras. Son polímeros que pueden tejerse para formar textiles
dimensionalmente estables ya que no ceden demasiado. Deben se resistentes
y con tendencia a la cristalización.
24

Polímeros ¿beneficio o perjuicio humano?


Toda actividad humana produce un impacto ambiental. En los procesos industriales la
fabricación de un producto impacta al medio ambiente desde la extracción de materias
primas utilizadas como insumo, hasta el momento en que el producto finaliza su vida útil.
Por eso el análisis de ciclo de vida de los consumos a utilizar es importante para cuantificar
el impacto ambiental de un producto.
A corto plazo, el ser humano deberá determinar si continúa utilizando los polímeros o no,
o en qué usos específicos vale la pena continuar su uso y valorar el impacto ambiental que
ello implica. El uso de polímeros coloca al ser humano en una disyuntiva: por un lado,
produce satisfactoriamente para facilitar su vida y, por otro lado, produce un fuerte
impacto ambiental. La basura de los plásticos que la sociedad desecha permanece en el
ambiente. La basura de los plásticos que la sociedad desecha permanece en el ambiente
durante años (en ocasiones se necesitan hasta 1000 años para que el material se degrade
y se desintegre en el medioambiente natural), y en ocasiones resulta imposible su
recolección debido a que se encuentra semienterrada o fragmentada en pequeñas piezas.
En la actualidad, las medidas para disposición de los desechos plásticos incluyen fomentar
su reúso y limitar su producción. Lo recomendable es que todos los polímeros sean
biodegradables, de esa forma sería mucho más fácil su desecho y disposición. Los plásticos
biodegradables producen dióxido de carbono y agua como productos de su
descomposición
25

Infografía
26

Bibliografía
Impresa
Labardini, T.F., Ramírez de Delgada, A. Química IV. La materia, sus reacciones y procesos,
Esfinge, México (2008).
Burns, R., Fundamentos de Química, Pearson Educación, México 4ª. Edición, (2003).
Chang, R., Química, McGraw-Hill, 10ª. Ed., México (2010).
Daub, W., Williams, S., Química, Pearson Prentice Hall, 8ª. Ed., México (2005)
Dickson, T., Química. Enfoque ecológico, Limusa 1ª. Ed., México (2000)
Hein, M., Arena, S., Fundamentos de Química, Cengage Learning, 14ª. Ed., México (2014)
Ibargüengoitia Cervantes, M. E., Ibáñez Cornejo, J., García Pintos, E., Química en
microescala I, Universidad Iberoamericana, México (2005).
Johll, M.E., Química e investigación criminal. Una perspectiva de la ciencia forense,
Reverté, 1ª. Ed., España (2008)
Mosqueira Pérez Salazar, S., Introducción a la Química y el ambiente, grupo Editorial
Patria, 3ª. Ed., México (2011)
Orozco, D. F., Análisis químico cuantitativo, Porrúa 7ª. Ed., México (1973)
Ramírez Regalado, V.M., Química Orgánica, Grupo editorial Patria, 1ª. Ed., México (2014)
Recio del bosque, F., Quimica Inorgánica, McGraw-Hill, 5ª. Ed., México (2013)
Timberlake, K. C., Chemistry: an Introduction to General, Organic And Biological
Chemistry, Pearson Prentice Hall, 11ª. Ed., Estados Unidos (2012).
Whitten, K., Davis, R., Larry, P. M., Química, Cengage Learning, 10ª. Ed., México (2014)

Electronica
https://goldbook.iupac.org/PDF/goldbook.pdf
IUPAC (2001): abreviated list of quantities, units and symbols in physical chemistry en la
dirección electrónica: www.iupac.org/reports/1993/ho- mann/base1.html

Química II

Potrebbero piacerti anche