Sei sulla pagina 1di 38

ARTROPODOS Y LA SALUD HUMANA

Gran cantidad de especies de artrópodos pueden afectar al hombre, al ser atraídos hacia el huésped por el calor
corporal, la sudoración, el bióxido de carbono del aire exhalado, el olor corporal, la microflora cutánea, la
sobreinfección bacteriana y ciertos colores en la vestimenta. Estos, entre otros factores contribuyen a frecuentes
mordeduras y picaduras que son motivo de consulta en la práctica médica.

Características generales
Forman el grupo más numeroso del reino animal; su cuerpo está formado por anillos y patas articuladas (artejos);
tienen el cuerpo cubierto de una sustancia llamada quitina (esqueleto en la parte exterior del cuerpo o
exoesqueleto); experimentan mudas para crecer y, a veces, metamorfosis; tienen apéndices articulados: son
simétricos. El tamaño medio de los artrópodos suele superar los 5 o 6 cm, aunque algunas especies de cangrejos
gigantes pueden alcanzar los 2 m, y por el contrario incluyen los ácaros, que son de tamaño microscópico. Los
artrópodos son ovíparos u ovovivíparos; se reproducen generalmente mediante sexos separados y fecundación
interna; también se encuentra hermafroditismo, y ocasionalmente partenogénesis (huevos que desarrollan
individuos hembra sin previa fecundación). En la metamorfosis posterior se presentan diferentes variantes según
el grupo de que se trate.

Los artrópodos se dividen en dos grandes grupos: insectos, con seis patas en estado adulto y arácnidos, con ocho (o
más patas) también en estado adulto. Los artrópodos son capaces de incidir sobre la salud humana de forma muy
variable, y pueden desde causar sensaciones placenteras (por su aspecto estético especialmente) a producir
molestias e incluso transmitir enfermedades, más o menos graves, algunas de muy alta mortalidad. No se puede
olvidar que muchas de las pandemias que han diezmado la población humana, en el pasado, están íntimamente
ligadas a ellos y que en la actualidad algunos siguen transmitiendo muchas de las más importantes enfermedades
de alta morbilidad y mortalidad, en amplias áreas del globo. Causan molestias por su aspecto o por su picadura,
otros provocan reacciones locales (por contacto) o generales (por inhalación de sus restos).

Los artrópodos se dividen en dos grandes grupos: Los Insectos y los arácnidos.

Los insectos
• Tienen el cuerpo formado por anillos y recubierto de quitina
• Están divididos en tres partes: cabeza, tórax y abdomen
• En la cabeza tienen la boca, dos antenas y los ojos, simples o compuestos
• En el tórax llevan seis patas articuladas y cuatro alas (algunos sólo dos, y otros carecen de ellas)
• Respiran por unos tubos llamados tráqueas y son terrestres.

Los insectos actúan como vectores, o portadores de microorganismos, principalmente en dos formas:
✓ Por transmisión mecánica (arrastre mecánico de agentes infecciosos o parasitarios como lo hacen las
moscas o las cucarachas).
✓ Por sus picaduras (como transmisores biológicos o por defecación).

De todos los insectos que transmiten enfermedades, los mosquitos representan la mayor amenaza. Los insectos son
los únicos invertebrados con alas y los únicos animales que tienen seis patas, por lo que también se les denomina
hexápodos. Se encuentran lo mismo en altas montañas que en las casas costeras, tanto en los ríos y lagos como en
los desiertos. Sólo el mar ha resistido a su colonización.

Los insectos, como el resto de los artrópodos, tienen esqueleto externo. La cabeza está formada por varios
segmentos fusionados. En ella se distinguen los ojos, las antenas y las piezas bucales. Los ojos pueden ser simples
(ocelos) o compuestos, en cuyo caso son dos y generalmente grandes y funcionan independientes. Poseen dos
antenas en la cabeza. Poseen receptores del sabor y del olfato, éste último muy desarrollado. Pueden presentar
varios tipos de aparatos bucales: los masticadores, lamedores, chupadores. El tórax está constituido por tres
segmentos, en cada uno de estos tres segmentos se insertan un par de patas. Hay insectos que carecen de alas
(pulgones y piojos). Las venas de las alas es uno de los caracteres más usados para la clasificación de los insectos. El
abdomen está constituido por once segmentos y, en general, carece de apéndices. La respiración es traqueal, y el
sistema nervioso es ventral y formado por múltiples ganglios en todos los insectos.
Los arácnidos
• Tienen el cuerpo dividido en cefalotórax con ojos simples y abdomen
• Llevan quelíceros (uñas venenosas) y pedipalpos (dos palpos junto a la boca)
• Tienen cuatro pares de patas, carecen de antenas
• Respiran por tráqueas especiales y son terrestres
El grupo zoológico de los arácnidos abarca las arañas, los escorpiones, los opilones y los ácaros. Se definen como
artrópodos quelicerados, es decir provistos de un par de apéndices terminados en una pinza, los quelíceros, y de
respiración aérea. Carecen de antenas, mandíbulas, alas y sólo poseen ojos simples. Durante su desarrollo realizan
mudas, pero no metamorfosis. Muchos de ellos tienen glándulas que segregan seda, con la que fabrican telas, y
glándulas secretoras de veneno con qué paralizar a sus presas. Son carnívoros y se alimentan preferentemente de
insectos.

Las arañas presentan el cuerpo dividido en dos partes: el cefalotórax y el abdomen. Estas dos regiones se unen
mediante una estrecha cintura llamada pedicelo. En el cefalotórax se encuentran un par de pedipalpos y cuatro
pares de patas marchadoras. Después de matar con el veneno a sus presas, inyectan en ellas, a través del orificio
abierto por los quelíceros, el jugo digestivo y posteriormente absorben la papilla resultante, dejando al insecto
totalmente vacío. La excreción se realiza mediante tubos de Malpighi. La respiración se realiza mediante tráqueas y
pulmones laminares dispuestos en una cámara llena de hemolinfa donde se realiza el intercambio gaseoso. Suelen
vivir entre uno y dos años.

Los escorpiones tienen el cuerpo dividido en tres partes: un cefalotórax, un preabdomen y un posabdomen de
segmentos que forma una especie de cola acabada en un telson (aguijón), en donde desemboca una glándula
venenosa.

Los opiliones son parecidos a las arañas, carecen de cintura entre el prosoma y el opistosoma. Presentan unas patas
muy largas y finas. Tienen dos ojos grandes y un tubérculo cefálico. Tienen glándulas secretoras de sustancias
malolientes.

Los ácaros son arácnidos de pequeño tamaño y de abdomen no segmentado y fusionado al cefalotórax. Los adultos
tienen cuatro pares de patas. Hay especies de vida libre, tanto terrestres como acuáticas, y especies parásitas, tanto
de animales como de plantas. Pueden provocar grandes daños en cosechas, graneros, alimentos (queso, jamón), o
en animales.

Las garrapatas se alimentan mediante succión de sangre, por lo que pueden transmitir enfermedades entre el
ganado. A este grupo pertenece el de la sarna, un ácaro que excava galerías en la piel del hombre y de otros
mamíferos

IMPORTANCIA MEDICA DE LOS ARTRÓPODOS.

La forma en que los artrópodos pueden incidir sobre la salud humana podría ser dividida de la manera siguiente:

I. Por acción directa:


Molestias, Daño accidental en ojos, Envenenamiento, Dermatosis, Miiasis, Fobias

II. Por acción indirecta


Transmisores pasivos de patógenos, Vectores obligados de patógenos, Portadores foréticos de
artrópodos perjudiciales

Producen patologías de acuerdo con el modo en que interfieren la salud humana:


• por sus mecanismos defensivos: por pelos urticantes (“procesionaria del pino” etc.),
• por sus venenos (arañas, avispas, etc.),
• por su conducta parasitaria (sarna, miiasis, etc.),
• por su necesidad de ingerir sangre para su desarrollo o/y fertilidad de su puesta (pulgas, ciertos mosquitos)
• por su adaptación doméstica y hábitos de posarse sobre comidas contaminándolas (moscas, cucarachas)
• por ser vectores necesarios de una cadena epidemiológica de una enfermedad (mosquitos, chinches, otros)
LOS ARTRÓPODOS PRODUCTORES DE ENFERMEDADES

Producen varias patologías en forma vehicular, forma pasiva, sobre el organismo humano.

1. ENFERMEDADES CAUSADAS EN FORMA PASIVA: Hay gérmenes que son transportados en forma pasiva por
artrópodos sin que actúen mecanismos como picaduras. Su importancia varia debido a las condiciones
ambientales. Se agrupan en dos grupos:

a) Enfermedades transmitidas por moscas: En su fase adulta tienden a situarse sobre sustancias y secreciones
orgánicas y ello les confiere un papel como difusores de enfermedades, ya que pueden acarrear gérmenes en sus
patas y trompa transmitirlos a los alimentos y las mucosas conjuntivas, bucal, nasal o a heridas. Entre las moscas
más frecuentes se encuentra la mosca domestica Musca domestica (Linnaeus). Tienen tendencia a posarse sobre las
heces y materias pútridas, así como sobre los alimentos y heridas y al absorber alimentos humanos, regurgitan y
defecan sobre ellos, lo que contribuye a su contaminación bacteriana. Está probada su importancia transmisora de
bacterias de afecciones gastrointestinales infecciosas, como shigelosis y salmonelosis (disenterías, tifus, paratifus),
quistes de protozoos (amebiasis, giardiasis, etc.), de huevos y larvas de helmintos (ascariasis, uncinariasis, etc.), de
virus (poliomielitis, conjuntivitis, ulcera corneal, etc.)

b) Enfermedades transmitidas por cucarachas: Las cucarachas domésticas pertenecen a un grupo filogenéticamente
muy antiguo, Se engloban en el orden Dictyoptera, suborden Blattodea. Hay más de 3.500 especies, pero casi todas
viven al aire libre y no penetran en las casas. Las sinantrópicas lo hacen y se acantonan en recovecos, especialmente
los oscuros y cálidos (radiadores de neveras, por ej.) y conducciones de agua temporalmente secas (desagües de
fregaderos, alcantarillas, etc.).

Entre las especies de cucarachas más frecuentes se pueden considerar: la cucaracha rubia o alemana
Blatella germánica, que es la más usual en Europa, la negra Blatta orientalis, la americana Periplaneta americana
que fue introducida desde América con cargamentos diversos, la rayada marrón Supella supellectilium de origen
tropical (probablemente África), entre otras.

Al comer los alimentos humanos pueden contaminarlos con bacterias, con quistes de protozoos, con virus, y con
hongos, que transportan tras haber contactado con heces en las alcantarillas donde se refugian. Para minimizar sus
efectos es necesario proteger los alimentos de su contacto, especialmente aquellos que no han de sufrir una
posterior esterilización por calor, en el proceso de cocinarlos. La lucha contra ellas no es nada fácil por su posibilidad
de acantonamiento en recovecos y desplazamiento por alcantarillas, su transporte en embalajes y su resistencia a
los insecticidas. Por otro lado, las técnicas adecuadas de desinfectación que requieren no son simples y exigen desde
proyectos de edificios sin rendijas ni recovecos, filtros en desagües, etc. al empleo de chorros de fuego, de productos
muy tóxicos y difusibles y la eliminación de basuras de las que puedan alimentase.

c) Enfermedades transmitidas por mariposas: Aunque la principal importancia médica de las mariposas se debe a
la acción irritante, (productora de reacciones dérmicas, oculares, broncopulmonares o de mucosas del tracto
digestivo, por la acción de ciertos “pelos” de algunas orugas) algunas de ellas pueden vehicular gérmenes
patógenos, especialmente a lesiones cutáneas o a mucosas oculares. Los imagos de los lepidópteros se alimentan
de néctar floral, pero algunos absorben también, por su larga proboscis o “trompa” , jugos vegetales o fluidos
orgánicos distintos.

d) Enfermedades transmitidas por hormigas: Algunas hormigas pueden causar problemas por transmisión pasiva
de gérmenes patógenos. Destaca especialmente Iridomyrmex humilis u “hormiga argentina” de muy pequeño
tamaño y que ha causado problemas de contaminación bacteriana en algunos hospitales. Otras hormigas del género
Solenopsisha causado diseminación de bacterias intestinales, así como Monomorium pharaonis también en
hospitales. Su erradicación de edificios no es nada fácil. Se han usado cebos con un análogo de hormona juvenil, con
resultados efectivos en algunas especies. También cebos envenenados que las obreras transportan a su hormiguero.
Barreras físicas con aceites no volátiles en patas de mesas, armarios etc.

2. ENFERMEDADES CAUSADAS DE FORMA DIRECTA

Son afecciones causadas activamente por artrópodos, que son su único agente productor. Entre las que tienen base
orgánica consideramos las producidas por los siguientes artrópodos:
PIOJOS
El piojo humano Pediculus humanus causa una afección dérmica denominada pediculosis. Los piojos son insectos
ectoparásitos hematófagos permanentes que tienen sus piezas bucales adaptadas para perforar la piel y chupar
sangre. Tanto los adultos como olas ninfas se alimentan de sangre. Podemos encontrar a los Anoplura, Cimex,
algunos Triatoma y Glossina, así como Hipobosciidae (ectoparásitos de aves y mamíferos), Nycteribiidae y Streblidae
(ectoparásitos únicamente de murciélagos). Los huevos de los piojos son pegados sobre pelos o plumas del
hospedador.
El hombre es parasitado por dos especies muy próximas: Pediculus humanus y Phthirius pubis, conocido con el
nombre de "ladilla", Puede parasitar, además de los pelos pubianos, las cejas y pestañas. Esta parasitación se conoce
con el nombre de fitiriasis. No es vector de enfermedades. El piojo del cuerpo puede transmitir enfermedades (por
ej., tifus exantemático epidémico, fiebre de las trincheras y fiebre recurrente epidémica).
Distribución es mundial, especialmente en épocas de guerras y hacinamientos. Tiene alta importancia en su difusión
la falta de higiene y el uso, en común, de ropas, cepillos, peines contaminados etc. En el caso del piojo del pubis su
transmisión es por vía sexual. Clinica: Producen característica dermatitis irritativa de tipo rosado y papuloso con
prurito continuo que induce al rascado, lo que puede conducir a la aparición secundaria de impétigo, especialmente
en la cabeza de niños. Diagnóstico: Es posible verlos a ojo desnudo y mejor con lupa, Tratamiento: Empleo de
insecticidas (permetrina –piretroide sintético–, piretrinas sinergizadas con butóxido de piperonilo, o lindano) en
lociones o cremas, repitiendo el tratamiento a los diez días. Aumentar las medidas de higiene individual y colectiva.
Las ropas de vestir y cama deben desinsectarse con malatión, permetrina, temefós, lindano, o lavarlas en lavadora
de agua caliente, o someterse a intensa congelación.

MIIASIS O LARVAS DE MOSCAS


La infestación de un animal por larvas de moscas se denomina miiasis. Algunos Diptera, en su fase larval, son los
únicos insectos que pueden parasitar el interior de vertebrados. Penetran, como huevo o como larva, en el cuerpo
y se alimentan de tejidos necrosados o enfermos del hospedador e, incluso, de tejidos vivos. La mosca verde Lucilia
sericata, que muy a menudo se encuentra en los animales muertos, pero también en llagas purulentas.
Clínica: Pueden afectar distintos sistemas: Gastrointestinal por huevos de varias especies, ingeridos de forma
accidental, Cutáneo en especial por larvas de la mosca Gasterophilus intestinalis que parasita los caballos y puede
afectar al hombre. En heridas supurantes pueden vivir larvas de Lucilia, Conjuntival por Oestrus ovis, de corderos y
cabras, Nasofaríngea y ótica: Las larvas son atraídas por exudados purulentos, especialmente en lactantes
desatendidos, vagabundos y semi-inválidos que viven solos. Diagnóstico: es por el cuadro clínico y presencia de
larvas, Tratamiento: consiste en eliminación mecánica de las larvas.

SARNA
La sarna, escabiosis o “sarpullido portugués" es una enfermedad de la piel causada por el “arador de la sarna”, el
ácaro Sarcoptes scabiei. Los Sarcoptidae son ectoparásitos de animales de sangre caliente, que pasan su vida en su
piel. El hombre puede sufrir la infestación por Sarcoptes scabiei, que infesta diversos mamíferos sin que se hayan
encontrado diferencias morfológicas entre ellos, aunque sí fisiológicas; pe., la infestación procedente de razas
caninas, caballares, cura espontáneamente, lo que no sucede cuando el origen es una raza adaptada al hombre.
El hombre se infesta de una hembra fértil. Las áreas más favorables son las manos y muñecas y también los
pies, brazos y zona escrotal. El ácaro vive en la capa córnea superficial de la piel formando túneles. La hembra
adulta permanece subepidérmica, Pone 2-3 huevos por día durante dos meses.
Clínica: produce un intenso prurito, especialmente por la noche. Existen zonas eritematosas y pápulas
enrojecidas. Las zonas más frecuentemente afectadas son las superficies externas de la piel interdigital, la cara
anterior de las muñecas y pies, las superficies externas de los codos y axilas, la línea del cinturón (si se lleva), los
muslos y bajo las mamas. Estas lesiones dérmicas se deben tanto a la acción del parásito como al rascado
Diagnóstico: Observación de los túneles, pápulas y vesículas. Demostración del ácaro.
Tratamiento: empleo de una suspensión de flor de azufre al 5% en lanolina. TX en niños es la permetrina al
5%. Cremas o lociones con benzoato de bencilo, lindano, crotamitón, difenildisulfuro o monosulfuro de
tetraetiluramio o crotonil-etil-toluidinaseguido de baño jabonoso al día siguiente.

GARRAPATAS
Las garrapatas pueden producir parálisis en forma progresiva y ascendente, en hombres y animales, causada por la
picadura, con raras excepciones, todas las especies son parásitas de vertebrados terrestres y en todos los estadíos
post-huevo chupan sangre. Su cuerpo es aplastado dorsoventralmente, con aspecto de bolsa. En sus piezas bucales
existe un largo hipostoma, provisto de un diente recurvado. Su saliva contiene anticoagulantes .
Hay dos familias con especial interés médico: Ixodidae (también denominadas “garrapatas duras” por tener un
escudo dorsal) hay dimorfismo sexual y sólo un estadío ninfal. Los géneros de mayor interés médico son: Ixodes
Haemophysalis, Boophilus, Rhipicephalus, Dermacentor , Hyalomma y Amblyomma.
Las ninfas necesitan ingerir sangre, suelen ascender por la vegetación y allí esperan el paso de un huésped
adecuado, cuya presencia detectan por el olor. Los adultos pueden resistir dos años sin toma de alimento.
Las garrapatas pueden tener un solo hospedador. Pueden ser vectores de enfermedades, en cuyo caso hay
transmisión transovárica del patógeno. En América del Norte las que con más frecuencia engendran parálisis son:
Dermacentor andersoni y D. variabilis. Clínica: Los casos más graves son producidos por las hembra, mientras que
los machos sólo ocasionalmente provocan parálisis regionales limitadas. La afección está producida por una toxina
segregada con su saliva en la picadura, durante tras haberse fijado a la piel y succionada sangre dos o tres días
periodo de formación de los huevos. El comienzo de la afección se caracteriza por inquietud, fiebre y diasestésias
en extremidades, con parálisis fláccida ascendente por afectación de las sinapsis mioneuronales y alteración de la
velocidad de conducción de estímulos en las fibras nerviosas terminales. Puede haber dificultad para caminar y
depresión del sistema nervioso central. En dos o tres días suele surgir afectación del bulboraquídeo, con disfagia,
trastornos de la visión y del habla. Si se elimina la garrapata la recuperación puede ser rápida. En caso contrario,
podría causar la muerte por neumonía de aspiración. Es más frecuente en niños menores de dos años.
Responsable del cuadro es una toxina segregada e inoculada con la saliva. Afecta, en forma reversible, a las
uniones neuro-musculares, inhibiendo la liberación de acetilcolina.
Diagnóstico: Por la clínica y hallazgo de la garrapata, a menudo escondida en cuero cabelludo.
Tratamiento: Eliminación de la garrapata. En la forma australiana, hay suero específico endovenoso.
Prevención: uso de ropa adecuada. En sitios con garrapatas, inspección y búsqueda diaria. Repelentes en piel y
ropa. Cuidado al quitarla (no romperla)

ARAÑAS
En las arañas cefalotórax (prosoma) está unido al abdomen (opistoma)por un delgado pedículo. Las glándulas
productoras de seda (sericígeras) se encuentran en el interior del abdomen. Todas las arañas tienen glándulas
productoras de veneno, con el que matan a sus presas, pero la mayor parte son inofensivas para el hombre.
Casi todas las arañas que pueden picar al hombre sólo le producen una pápula dolorosa sin mayores
consecuencias, aunque algunas especies pueden provocarle reacciones graves, con aparición de serios cuadros
clínicos. Entre las especies más tóxicas se encuentra Latrodectus mactans, cuyo veneno es una neurotoxina tan
tóxica que fue usada por ciertas tribus de indios americanos para envenenar sus flechas.

Algunas tarántulas tropicales como la sureña especie mejicana Euathulusemilia que dispone de un veneno
parecido al del escorpión Centruroides en sus propiedades biológicas, pueden ser dañinas para el hombre, pero la
poca cantidad de veneno de que dispone la hace poco peligrosa y lo mismo ocurre con la gran tarántula de
Panamá Sericopelma commune que se considera venenosa para el hombre, si bien los efectos de su picadura,
aunque intensos, son locales y no generales. El latrodectismoo envenenamiento por picadura con veneno
neurotóxico está causado por especies del género Latrodectus, de la familia Theridiidae.
Por la trascendencia de la picadura de las especies de este género señalamos algunos aspectos de Latrodectus
mactans conocida como “viuda negra”. La hembra adulta es de color negro a sepia brillante y densamente provista
de pelos lo que le da un aspecto nacarado. Generalmente es negra dorsalmente, aunque presenta una línea o
dibujo rojo (o blanco). La característica marca carmesí en forma de reloj de arena en el reverso del abdomen varía
según los ejemplares .

Loxosceles reclusa o “araña violín” ha sido responsable de muchos necrosis locales, que puede dejar cicatrices
Hay que distinguir dos grandes grupos:
A) Síndrome por veneno neurotóxico Este veneno induce en los nervios la liberación de un neurotransmisor
que produce una contracción y espasmo en los músculos. La picadura de la“viuda negra” Latrodectus
mactans puede ser indolora al principio y los síntomas generales predominan sobre los locales.
B) Síndrome por veneno citotóxico Hay dos formas de loxoscelismo:
✓ la forma cutánea, localizada y benigna, con necrosis local o “mancha gangrenosa” y
✓ la forma cutaneo-visceral, poco frecuente, generalizada y a veces fatal, con alteraciones hepáticas y
renales y con un considerable paso de hemoglobina y albúmina a la orina. Anemia por hemolisis
Tratamiento: En cualquier picadura de araña los primeros auxilios se reducen a: reducir el edema por aplicación
local de hielo o alcohol, usar agua oxigenada o iodo orgánico para evitar la infección, no perder la calma, requerir
inmediata atención médica y tratar de capturar la araña para poder identificarla después. El tratamiento posterior
dependerá del tipo de veneno inoculado, para lo cual es importante conocer la especie (o al menos el género) a
que pertenece la araña causante de la picadura.

Se puede usar para los efectos neurotóxicos el metocarbamol (robaxin) que puede administrase para reducir el
espasmo muscular y el dolor y son de efectos rápidos, en algunos casos puede usarse diacepam.

En caso de veneno citotóxico la administración de corticoides ha dado buenos resultados en lesiones en proceso
de curación. Dexametasona, colchicina y dapsona han sido usadas con éxito cuando aparecen síntomas sistémicos.
También se usan comúnmente antibióticos para prevenir infecciones en el lugar de la picadura.

ALACRANES
También denominados escorpiones, son fácilmente reconocibles por su aspecto más o menos parecido a cangrejos
fluviales y, especialmente, por sus cinco segmentos terminales del abdomen terminados en un agudo aguijón.
Cuando el alacrán se prepara para el ataque o defensa la totalidad de esa “cola” se curva dorsalmente sobre el
cuerpo y el aguijón con ella, en una típica postura. Se alimentan de insectos, arañas, milpiés e incluso pequeños
roedores. Capturan sus presas con sus pinzas y las pican con su fuerte aguijón. De hábitos nocturnos, permanecen
durante el día debajo de piedras, cortezas o ramas de árboles. No atacan al hombre si no son molestados.
Su veneno es de dos tipos: a) productor únicamente de una reacción local, b) como neurotoxina, que puede
resultar mortal . Destacan por su toxicidad Androctonus australis en el Norte del Sahara cuyo veneno, es tan tóxico
como el de la cobra y capaz de matar a un perro en siete minutos.
Clínica: En especies muy tóxicas causa síntomas de agitación, contracciones tetánicas, especialmente en
mandíbula inferior, con síntomas recuerdan la intoxicación por estricnina. Hay sialorrea, hipo o hipertensión.
Edema pulmonar. Hipertonía muscular. Taquicardia. Convulsiones. Miocarditis. Trastornos respiratorios.
Tratamiento: En caso de picadura de alacranes, según especie, xilocaína local (la morfina está contraindicada por
sinergia con la neurotoxina). Gluconato cálcico endovenoso y en casos de especies muy venenosas, suero terápia
específica. Atropina.

ARTROPODOS PRODUCTORES DE REACCIONES HIPERERGIACAS

Los artrópodos pueden producir reacciones hiperérgicas por tres mecanismos: 1)por picadura, 2) por contacto,
y 3) por inhalación.

Por picadura: Desde el punto de vista que nos ocupa, podrían considerarse dos grandes grupos: a) los insectos
provistos de aguijón defensivo y b) los hematófagos (chupadores de sangre).

✓ Picadura defensiva (aguijón): A este primer grupo pertenecen diversos insectos, por ej., avispas, avis-pones,
abejas, abejorros, hormigas. Los insectos provistos de aguijón que sale de la parte posterior del abdomen
pertenecen al orden Hymenoptera. Este aguijón les sirve como medio de ataque o defensa, inocular venenos, y
produce fuertes reacciones alérgicas (no todos los portadores de aguijón son de veneno).

ABEJAS
Las abejas y abejorros tienen el cuerpo peludo. Los abejorros forman colonias temporales con una sola hembra.
Algunos se agrupan en forma subsocial que consiste en que una sola hembra y una casta de obreras.
✓ Las cuatro razas más empleadas para obtener miel son: Apis mellifera mellifera, Apis mellifera ligústica,
Apis mellifera sícula, Apis mellifera cárnica.
✓ Existe en Europa la Apis mellifera ibérica muy parecida a Apis mellifera intermissa del norte de África,
agresiva y con alta tendencia formación de enjambres.
✓ El veneno de la abeja es un líquido acuoso, hidrosoluble y generalmente insoluble en alcohol que puede
contener substancias neurotóxicas, anticoagulantes y citolíticas. La mellitina se considera responsable de
la toxicidad local y regional y puede inducir hemolisis. Es una hialuronidasa (factor de difusión) con una
fosfolipasa A. La histamina está presente, pero no es el principal componente del veneno.

AVISPAS Y AVISPONES
Entre las avispas con cuerpo liso, negro y con bandas amarillas más o menos marcadas destaca por la frecuencia de
la picaduras: la común Vespula vulgaris, la alemana V. germanica, la solitaria Colletes daviesanus, el avispón Vespa
crabro. En América del Norte Vespula maculatay Vespula pensylvanica.
Todas ellas crean nidos con una especie de pasta de papel formada por pulpa hecha por masticación de fibras
vegetales. En ellos hibernan jóvenes reinas fertilizadas. Las personas son raramente atacadas por otras especies de
Vespoidea aunque se han citado casos de picaduras por Pepsis formosa y otras especies. Tanto el veneno de las
avispas sociales y como el de los avispones no posee mellitina, apamina ni polipéptido MCD, pero se ha
encontrado serotonina, acetilcolina y substancias activas que afectan a la musculatura lisa, y otras con efecto
hemolítico y anticoagulante.

HORMIGAS
Las hormigas pertenecen a la familia Formicidae. Algunas no tienen aguijón activo, que persiste atrofiado o no
funcional, y como mecanismo de defensa poseen poderosas mandíbulas, pero las familias más primitivas muestran
afinidades con otros himenópteros y poseen un aguijón con veneno que está conectado a glándulas venenosas y
de acción feromónica, y pican con él. Determinadas especies pueden hacer proyección activa de su veneno,
generalmente rico en ácido fórmico. Formica fusca puede producir fuertes irritaciones dérmicas, especialmente
cuando se concentra cerca de sus típicos hormigueros, al proyectar una fina nebulización rica en ácido fórmico.
Algunas de las más peligrosas especies pertenecen a los grupos siguientes:

a) Las denominadas “hormigas de fuego”, Solenopsis geminata y S. xyloniestán circunscrita al Caribe, poseen
poderosas mandíbulas y aguijón penetrante. Su veneno denominado “solenanina” es fuertemente
alcalino, insoluble en agua pero soluble en disolventes orgánicos.
b) Las hormigas americanas del género Pogonomyrmex tienen un peligroso aguijón con el que realmente
atacan a hombres y animales. Entre ellas, en América del Norte, se encuentran Pogonomyrmex barbatus,
P. californicus, y P. badius.

PICADURA DE HEMATOFAGOS
Otro grupo de artrópodos carece de aguijón, pero necesitan picar para ingerir sangre, para alimentarse o para que
sus puestas sean fértiles, y su picadura forma parte del simple hecho de obtenerla. Debemos considerar aquí a los
Diptera (moscas, mosquitos, tábanos, etc.) y a otros grupos (chinches, pulgas,etc.), algunos de ellos con posibilidad
de ser transmisores biológicos de enfermedades

Pican por una trompa (proboscis) constituida por dos tubos unidos, uno de mayor tamaño por el que absorben
sangre y otro más delgado con el que inoculan su saliva, generalmente provista de substancias anestésicas para
disminuir la sensación de picadura. La picadura es nocturna, diurna o crepuscular dependiendo de hábitos
fijamente establecidos en cada género o especie. El dolor causado por la picadura es mcuho y ello se debe a que al
picar introduce, con su saliva, substancias irritantes que difieren según las especies, como lo demuestra las
reacciones producidas, tanto a nivel local como general, y que están muy condicionadas por la inducción de
alergias.

Los artrópodos hematófagos, picadores, causantes de reacciones alérgicas, casi siempre locales, se pueden
englobar en los grupos siguientes: 1)Mosquitos y moscas; 2) Pulgas; 3) Chinches; 4) Otros artrópodos, que
seguidamente revisamos:

MOSQUITOS Y MOSCAS:
La mayor parte de los artrópodos hematófagos pertenecen al orden Diptera (moscas, mosquitos), y se pueden
clasificar en la forma siguiente:
• Suborden Nematocera: Culicidae (mosquitos), Ceratopogonidae (jejenes), Simuliidae (moscas negras),
Psychodidae (moscas de la arena)
• Suborden Brachycera: Tabanidae (tábanos), Rhagionidae
• Suborden Cyclorrhapha: Muscidae (moscas), Glossinidae (moscas tse-tse), Hippoboscidae (moscas piojo),
Nycteribiidae (moscas de murciélago), Streblidae (moscas de murciélago)

En Nematocera (mosquitos) sólo las hembras son hematófagas, mientras que los machos se alimentan de néctar
floral, y en ellos faltan las mandíbulas. Dentro de la familia culicidae se destacan dos grandes subfamilias: Culicinae
y anophelinae . En Culicinae con más de 1.500 especies y 20 géneros. Destacan los géneros Psorophora, Culex,
Aedes, Culiseta, Algunas especies son vectores de enfermedades. Sus hábitos de puesta y preferencias de lugar de
ovoposición tienen una gran importancia en la lucha contra las enfermedades que transmiten, entre las que se
encuentran virosis y filariasis.
Dentro de Anophelinae destaca el género Anopheles, con más de 300especies y que engloba algunas que son
vectoras de enfermedades tan expandi-das y frecuentes como los paludismos, por ej., Anopheles maculipennis,
Dentro de Psychodidae, el género Phlebotomus tiene hábitos picador es nocturnos. Vector trasmisor de
leishmaniasis
PULGAS
Otro grupo de insectos hematófagos son las pulgas, que pertenecen a Siphonaptera, ectoparásitos temporales de
distribución prácticamente mundial que parasitan mamíferos y aves y que pasan gran parte de su vida sobre el
huésped. Como otros ectoparásitos han disminuido la sensación de su picadura, a fin de que el huésped no note su
presencia. Se estima que existen 1790 especies, de las cuales el 93% parasitan mamíferos y sólo el 7% aves
Su cuerpo está aplastado lateralmente, lo que obliga a las patas posteriores a estar en posición vertical lo que
facilita una de sus destacadas posibilidades: su habilidad para el salto a lo que coadyuvan otras profundas
modificaciones morfohistológicas e incluso bioquímicas en esas patas. Diversas observaciones confirman que, al
menos ciertas especies, requieran ingerir hormonas presentes en la sangre del hospedador para poder ovular. El
mismo nombre de “pulga” (del latín puella= muchacha) indica la preferencia de las pulgas por sangre abundante
en foliculina y estrógenos.
Cada especie de pulgas está adaptada a una especie de hospedador (ave o mamífero). Se ha confirmado que Pulex
irritans llega a subsistir cerca de tres años. También es frecuente la picadura al hombre por pulgas típicas de otros
animales, por ej. La pulga del perro Ctenocephalides canis, del gato C. felis, la de las aves Ceratophyllus gallinaey, e
nciertas condiciones, la de la rata Xenopsylla cheopis(que puede transmitir enfermedades tales como la peste
bubónica).

CHINCHES
Se incluyen en este grupo de hematófogos a las chinches domésticas. Son insectos Hemiptera, uno de los grupos
más amplios de parásitos. La familia Cimicidae engloba 64 especies distribuidas en 22 géneros, que tienen una
relación muy estrecha con su hospedador. Sólo el género Cimex parasita al hombre y animales domésticos y se lo
encuentra en casi todo el mundo, aunque es más abundante en el trópico y subtrópico. Su cuerpo es oval y
aplanado dorsoventralmente. Su color marrón es uniforme. Carecen de alas. Su proboscis es muy larga, con un
delgado estilete. La metamorfosis de estas chinches es incompleta con ninfa muy similar al adulto
Cimex lectularius , C. hemipterus y Leptocimex boueti. La primera es la denominada “chinche de las camas”, que
parasita al hombre, murciélagos, ratas, gallinas y ocasionalmente a otros animales domésticos. C. hemipterus es
una especie muy próxima que pica al hombre, gallinas y raramente a murciélagos en zonas tropicales y
subtropicales del Nuevo y Viejo Mundo. En el transcurso de diez minutos puede aspirar sangre hasta siete veces su
peso. Las chinches sobreviven mucho tiempo sin tomar alimento (más de cien días). Mudan cinco veces y cada vez
necesitan una toma de sangre.

En América destaca el género Triatoma, hematófago estricto. La ninfa semeja una miniatura del adulto, aunque
carece de alas. Sus costumbres son nocturnas. Son atraídos por el calor, sudor y olor humano. Su saliva contiene
un anticoagulante. Después de la aspiración de sangre capilar defecan, lo que tiene importancia epidemiológica. La
Triatoma dimidiata y Rhodnius prolixus cuya importancia va más allá de la molestia de su picadura, pues pueden
ser vectoras de patógenos como la Tripanosomiasis (enfermedad de Chagas).
CAPÍTULO Fasciolosis
24
Irene de Haro Arteaga

Contenido
• Introducción • Respuesta del huésped a la infección
• Características generales del parásito • Diagnóstico
• Ciclo biológico • Tratamiento
• Mecanismos patogénicos • Prevención
• Manifestaciones clínicas • Epidemiología

de “putrefacción del hígado”. Cabe mencionar dos aspectos


Preguntas de evaluación inicial
importantes en este descubridor: el primero es su capaci-
1. ¿Cuál es la forma infectiva de Fasciola hepatica? dad de observación, el segundo su habilidad para reportar
2. ¿Qué fase es la que en realidad penetra el manto del ca- lo observado. En los siguientes 500 años varios personajes
racol?
aportaron sus descubrimientos, por ejemplo, Redi (1688)
3. ¿Cuáles son las fases que se desarrollan en el hepato-
páncreas del caracol? describió la morfología y las estructuras de manera precisa
4. ¿Cuáles son los órganos por los cuales migran las ado- en su fisiología.
lescarias de Fasciola hepatica? Otros investigadores se dieron cuenta de que el gana-
5. ¿Con qué suele confundirse la fase de estado de fascio- do herbívoro consumía plantas acuáticas y que los caracoles
losis?
estaban presentes, practicaron en dichos caracoles observa-
ciones microscópicas y encontraron en diferentes fases al pa-
rásito llamado miracidio y cercarias. Para 1875 Weinland
sugirió parte del ciclo biológico reconocido en la actualidad,
Introducción el cual incluye la infección de caracoles de la especie Lymnaea
truncatula. En 1892, Lutz realizó experimentos con Fasciola
La fasciolosis es una zoonosis parasitaria producida por el tre-
gigantica, infectando animales como conejos, cobayos, cabras
matodo Fasciola hepatica. Según la dinámica de transmisión,
básicamente se considera una zooantroponosis puesto que es y ratas, mientras que pocos años antes ya Leuckart en Alema-
una enfermedad común en diversos animales herbívoros que nia y Thomas en Inglaterra habían descifrado el ciclo bioló-
puede ser adquirida por los humanos. gico del parásito, proponiendo que las cercarias del caracol se
transformaban en adultos.
En 1914 el helmintólogo ruso Dimitri Sinitsin logró
Reseña histórica completar el ciclo biológico de la fasciolosis, tras observar
Los primeros datos referentes al descubrimiento de la fas- que las fases jóvenes del parásito atraviesan el intestino, via-
ciolosis datan de 1379: Jean de Brien, un administrador del jan hasta el hígado y se convierten en adultos, para después
ganado de la corte francesa, describió la presencia del pará- eliminar los huevos, que junto con las heces salen de este
sito en el hígado de ovejas y a las lesiones les dio el nombre organismo.
209
210 Parasitología médica • Capítulo 24

La historia de la investigación sobre la fasciolosis ejem- progresiva hacia la región posterior; mide alrededor de 128 ×
plifica que la observación y la experimentación tienen una 25 μm, tiene fototropismo positivo marcado y geotropismo
función crucial en el descubrimiento de las infecciones y todo negativo (figura 24-1).
lo relacionado con ellas. El esporoquiste joven o inmaduro es la fase que se en-
cuentra en el momento en que el miracidio o larva ciliada
Características generales del establece una interfaz con el manto del caracol específico y
se libera de su cubierta de cilios; según las observaciones de
parásito Dawes (1960), éste es el que penetra al caracol.
El parásito en su fase de estado se encuentra localizado en los El esporoquiste maduro es un saco oval con un extremo
conductos biliares; mide alrededor de 3 cm y tiene forma de redondeado y otro cónico; se localiza en el manto o collar del
hoja con un cono cefálico y unos “hombros” característicos caracol. Mide en promedio 550 μm y se transforma en una
del género. En su hábitat, secreta en forma constante sustan- larva que origina la primera generación de redias en un plazo
cias líticas y anticoagulantes, además de que se alimenta con promedio de 14 días desde la penetración. Su desarrollo se co-
profusión de restos de células y de sangre. En el ganado ovi- noce como poliembrionía y sucede por multiplicación activa de
no, las parasitosis masivas pueden llegar a producir la muerte células que se concentran en masas germinales que dan origen,
y, en general, representar grandes pérdidas económicas por como ya se indicó, a las redias madres o de primera generación.
decomiso de hígados parasitados y disminución de la pro- Las redias1 (de primera generación) miden de 1 a 3 mm
ducción de carne y leche. de largo; también son sacciformes, con numerosas masas ger-
Fasciola hepatica es hermafrodita; en su hábitat natural minales en distintos grados de desarrollo, las cuales se trans-
puede haber copulación entre dos individuos cuando exis-
ten más de dos o autocopulación cuando sólo se trata de un 1
parásito. Este organismo tiene fases multiplicativas en sus
estadios larvarios que se denominan poliembrionía. Después
de la primera fase larvaria, la segunda origina una cantidad
considerable de las siguientes fases y así sucesivamente, por 12
lo que el potencial biótico del parásito es enorme, pues a
partir de un solo huevo se originan miles de formas infectivas
que se distribuyen por medio del agua de los canales de riego
hacia las praderas donde pasta el ganado. Por esta razón se
2
hace énfasis en el peligro que representa esta parasitosis para
la ganadería nacional. Con respecto a los humanos la impor- 11
tancia radica en que la mayoría de los casos de fasciolosis
diagnosticados en México son problema de diagnóstico, con
excepción de unos cuantos en los cuales se detectó la parasi- 10
tosis a tiempo. 3

9
Ciclo biológico
Los huevos de F. hepatica son operculados, miden en prome-
dio 140 × 75 μm. Deben caer en agua dulce donde existan 8
caracoles pulmonados de la familia Lymnaeidae, de los cua- 4
les se han descrito en México Lymnaea attenuata, L. obrussa,
Fossaria humilis, F. (Bakerelymnaea) cubensis y L. bulimoides en 7
6 5
distintas zonas geográficas del país.
Los huevos, al ser expulsados en las heces, tienen un de- Figura 24-1. Ciclo biológico de F. hepatica: 1) adulto en conducto
sarrollo embrionario parcial, en forma de mórula, en 15 días biliar; 2) salida de huevos por conductos biliares; 3) eliminación de los
a 22 °C de temperatura ambiental (observación de laborato- mismos en heces; 4) miracidio; 5) esporoquiste; 6) redia de primera
generación; 7) redia de segunda generación; 8) cercaria; 9) metacer-
rio). Crece una larva ciliada o miracidio con una forma que caria; 10) liberación de la adolescaria en duodeno; 11) penetración
recuerda el gusano adulto, pues presenta una papila cónica de la adolescaria de la pared abdominal e inicio de la migración, y 12)
en la parte proximal, y es más ancha y se adelgaza de manera ubicación final. (Original cortesía de Irene de Haro, UNAM.)
Fasciolosis 211

forman en redias2 (o de segunda generación); tienen movi- o tres meses y al final se ubican en conductos biliares, donde
miento activo y se ubican en la parte distal del caracol, en la maduran sexualmente, se efectúa la fecundación cruzada o
glándula digestiva; también se pueden localizar en la cavidad autofecundación y se inicia la oviposición. En la figura 24-3
corporal. El desarrollo de las redias varía según la tempera- se muestra un adulto de F. hepatica.
tura (entre 25 y 35 días). Después de este periodo, las masas
germinales de las redias2 se transforman en cercarias gim-
Mecanismos patogénicos
nocercas, con una porción anterior redondeada en reposo y
alargada cuando está activa; su porción posterior corresponde El grado de cambios patológicos depende del número de
a la cola por medio de la cual nada de manera activa. Mide de parásitos juveniles o adolescarias que penetran la pared del
270 a 340 μm de largo por 270 μm de ancho en su porción intestino, migran por peritoneo, atraviesan la cápsula
cefálica, y la cola alcanza 700 μm. de Glisson y llegan al parénquima hepático para desplazarse
Las cercarias liberadas de los caracoles se enquistan en por el mismo y, por último, establecerse en los conductos
cualquier superficie, aunque tienen preferencia por plantas biliares. La penetración de la pared del duodeno y yeyuno
acuáticas, en un tiempo aproximado de 20 a 30 minutos, causa hemorragias focales e inflamación, aunque las lesiones
proceso durante el cual pierden la cola, secretan polímeros de no se traducen en signos y síntomas clínicos detectables.
quinona que le darán protección suficiente y actuarán como Los cambios patógenos se observan durante la migración de
un curtido de la superficie. En este momento se denomina las adolescarias a través del parénquima durante cuatro a
metacercaria. Como se encuentra en los tejidos de las plantas seis semanas antes de localizarse en los canalículos; durante
donde se enquista, el lavado de las mismas no es suficiente este periodo los parásitos digieren los tejidos hepáticos por
para controlar la ingesta de metacercarias, que es el meca- medio de potentes proteasas, con lo que provocan amplia
nismo por medio del cual se adquiere la fasciolosis. También destrucción. En este periodo migratorio pueden atravesar
se puede adquirir la parasitosis por beber agua contaminada grandes vasos y llegar a producir un hemoperitoneo, que
con estas mismas formas infectivas, pues se llegan a enquistar puede ser letal si no se considera que podría tratarse de un
en la superficie del agua. parásito que entra y sale por el parénquima hepático lisando
Una vez ingerida la metacercaria en el vehículo corres- los tejidos que lo circundan. Junto con los focos hemorrági-
pondiente, pasa por los procesos digestivos gástricos, llega al cos empiezan los fenómenos inmunológicos e inflamatorios
duodeno y por medio de los jugos intestinales se liberan las del huésped.
adolescarias o gusanos juveniles (figura 24-2). En algunos casos las fasciolas adolescentes quedan atra-
Las adolescarias, de 3 a 5 mm, atraviesan mediante po- padas y al morir dejan cavidades llenas de tejido necrótico.
derosas proteasas la pared intestinal y migran a través del pe- En este punto se pueden encontrar las espinas que quedan
ritoneo hacia la cápsula de Glisson. Se desplazan durante dos como signo característico de su presencia. Cuando los gusa-
nos tienen éxito en su migración parenquimatosa y se sitúan
en los conductos biliares, provocan estasis biliar, inflamación
OS

CR
VS

VP

B CY

Figura 24-2. Salida de una adolescaria de la cubierta quística rota Figura 24-3. Fotografía en la que se muestra un adulto de F. hepatica
mediante los jugos gástricos y duodenales. B, bacteria; CR, receptores con su morfología típica en forma de hoja. En la porción anterior se
de contacto; CY, cubierta quística; OS, ventosa oral; VP, tapón ventral; observa el cono cefálico, en cuya porción distal se encuentra la vento-
VS, ventosa ventral. (Cortesía de Irene de Haro, UNAM.) sa oral. (Original cortesía de Irene de Haro, UNAM.)
212 Parasitología médica • Capítulo 24

de los canalículos y fibrosis y engrosamiento de los mismos, tóxicas durante dos a cuatro meses. No obstante, en áreas en-
así como litiasis in situ. démicas en las cuales la parasitación es repetitiva, las lesiones
Las localizaciones ectópicas se presentan durante la fase desencadenan una enfermedad crónica. Las manifestaciones
migratoria, de las cuales existen numerosos registros en el son fiebre, dolor abdominal, alteraciones gastrointestinales,
mundo; en algunos casos se hallaron nódulos en la subserosa como pérdida del apetito, flatulencia, diarrea y urticaria.
del estómago en necropsia. Chen y Mott (1990) señalaron La fase latente puede durar meses o años y se define como
el hallazgo de un adulto en el páncreas de una mujer thai. el periodo entre la entrada de los parásitos a los conductos
En América los focos ectópicos que con más frecuencia se biliares y el inicio de la ovipostura. Existe una gran propor-
encuentran son los cutáneos, como lo demostraron algunos ción de casos asintomáticos. Está presente una eosinofilia no
autores, entre ellos Millán Marcelo y colaboradores (1985). explicada de 10 hasta 90%, así como ciertas manifestaciones
Otras lesiones ectópicas dadas a conocer en el mundo se loca- gastrointestinales no definidas, aunque hay una molestia ab-
lizan en la pared abdominal, bazo, tejido celular subcutáneo, dominal difusa en forma de cinturón.
grandes vasos, pulmones y cavidad pleural, cerebro, órbita, Las manifestaciones en la fase de estado u obstructiva
músculo esquelético, apéndice y epidídimo. son cólicos biliares, dolor en epigastrio, intolerancia a los
alimentos grasos, náuseas, prurito generalizado, dolor abdo-
minal en cuadrante superior derecho con irradiación hacia
Manifestaciones clínicas el hombro del mismo lado. Todos estos datos son indistin-
El periodo de incubación, después de la ingestión de las me- guibles de colangitis, colecistitis y colelitiasis de origen di-
tacercarias infectivas, varía de modo considerable en función ferente a la parasitación. En infecciones de larga duración se
del inóculo. En Francia, donde se hicieron estudios más for- observa hepatomegalia dolorosa (figuras 24-4 y 24-5).
males, sobre todo en un brote epidémico que afectó a 79 per- Durante la exploración quirúrgica se observa el colédoco
sonas (de las cuales en 69 se comprobó la ingesta de berros), distendido y engrosado, ya que es donde la obstrucción es
el periodo de incubación promedio fue de 15 días. Los datos más frecuente. La vesícula está edematosa, engrosada y de
clínicos iniciales fueron fiebre, diaforesis, dolor abdominal mayor tamaño; podría haber adhesión fibrosa de la misma a
difuso y urticaria. En otra epidemia, la cual afectó a 44 per- órganos adyacentes. Las litiasis, tanto coledociana como vesi-
sonas en Inglaterra, los primeros datos clínicos aparecieron cular, son frecuentes, y el contenido de la vesícula, aparte de
entre dos y tres meses después de la ingesta de berros. la litiasis, es sangre mezclada con bilis (hemobilia), coágulos
El periodo de prepatencia entre la ingestión de la forma y restos fibrinosos.
infectiva y la presencia de huevos en heces varía según el La fasciolosis ectópica a menudo es considerada como
huésped y depende del número de adultos parásitos. El tiem- una complicación de la fase migratoria. En ocasiones hay in-
po más largo de que se tiene registro en animales de experi- vasión gástrica y de páncreas; el peritoneo quizá sea afectado
mentación, de acuerdo con las publicaciones especializadas, y simular un linfoma. Tales problemas se resuelven mediante
es de 35 a 42 días en ratones y de hasta 55 días en cobayos, en cirugía. Ya se mencionó que los casos ectópicos más frecuen-
ambos casos con infecciones de 200 y menos metacercarias, tes en Iberoamérica son los cutáneos.
mientras que en inóculos de 2 000 los huevos aparecen entre En las publicaciones especializadas se dan a conocer al-
91 y 105 días después de la infección. En humanos se tienen gunos casos de fasciolosis hepatobiliar masiva en los cuales
registros de que en tres a cuatro meses los gusanos alcanzan el antecedente de ingesta de berros (Nasturtium officinalis) es
su madurez sexual. positivo. En este padecimiento se presenta ictericia, dolor
Los periodos de la infección se clasifican en tres: a) aguda abdominal y dilatación coledociana; por desgracia, el diag-
o invasiva, b) latente y c) obstructiva; a veces la primera es nóstico se llevó a cabo en el transcurso de una intervención
grave. Según los registros del Instituto Nacional de Pedia- quirúrgica en la que se hallaron los parásitos.
tría, se presentó un caso fatal con hemoperitoneo, causado
por la migración de las adolescarias por el parénquima he- Respuesta del huésped a la
pático.
La fase aguda o invasiva es el periodo durante el cual
infección
las adolescarias migran desde la pared intestinal, peritoneo, La fasciolosis experimental ha aportado bastante información
atraviesan la cápsula de Glisson y siguen desplazándose por con respecto a la respuesta del parásito. Tliba y colaboradores
el parénquima hepático. Los síntomas de esta fase se deben (2002) sugieren que la presencia de células asesinas (nk) en el
sobre todo a la destrucción mecánica del tejido hepático y transcurso de la infección en ratas con metacercarias podría
del peritoneo, por lo que se presentan reacciones alérgicas y ser un mecanismo para la producción temprana de interferón
Fasciolosis 213

Figura 24-4. Fotomicrografía en la que se muestra un corte con una Figura 24-5. Fotografía de hígado de bovino en donde se observan
fasciola en conducto biliar. Note el engrosamiento de la pared del los conductos biliares engrosados, lo cual se puede apreciar de forma
mismo. (Original cortesía de Irene de Haro, UNAM.) macroscópica. (Original cortesía de Irene de Haro, UNAM.)

gamma (ifn-γ), aunque no encontraron evidencia de que las contrainmunoelectroforesis (cief), microhemaglutinación
mencionadas células intervengan en los fenómenos iniciales indirecta, antígenos circulantes, coproantígenos, complejos
relacionados con la formación de granulomas. Cervi sugiere inmunitarios circulantes y ensayo por inmunoabsorción li-
que la supresión de la respuesta mediada por interleucinas 4 gado a enzimas (elisa, Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay).
y 10 en el bazo y la menor producción de óxido nítrico en el El diagnóstico patológico se establece por medio de
peritoneo pueden ser mecanismos para evadir la respuesta in- biopsia, la cual puede revelar de manera ocasional granulo-
munitaria durante las fases de migración hepática del parásito. mas con huevos, secciones del parásito o las espinas del te-
gumento del mismo. El diagnóstico clínico se efectúa por
la sospecha previa de la parasitación y el interrogatorio. Es
Diagnóstico necesario considerar los aspectos epidemiológicos antes de
El diagnóstico parasitológico se establece con base en la iden- pensar en la fasciolosis. Cualquier problema de vías biliares
tificación de los huevos del parásito en exámenes copropara- en individuos que acostumbren comer ensaladas de berros u
sitoscópicos. Se recomienda el de sedimentación simple en otras plantas acuáticas debe ser considerado como una fascio-
copas, en el que se usan cantidades grandes de materia fecal losis hasta demostrarse lo contrario.
y la búsqueda de los huevos típicos se efectúa con el objetivo
panorámico (4×) del microscopio. Una técnica que ha caído
en desuso en los últimos años es el Enterotest, que permite
Tratamiento
obtener contenido duodenal para examinarlo de manera di- La emetina es el alcaloide obtenido de la ipecacuana, pero
recta en búsqueda de huevos. En general, se puede emplear tiene cierta toxicidad, no así la dehidroemetina, con la cual
cualquier examen coproparasitoscópico de sedimentación; se tiene una amplia experiencia en el Instituto Nacional de
los de flotación no se recomiendan por el tamaño y el peso Pediatría en el tratamiento contra la fasciolosis infantil. Sus
de los huevos del parásito. efectos colaterales son nulos, siempre y cuando se administre
Es necesario aclarar que puede existir un seudoparasi- en dosis de 1 mg/kg/día/10 días, sin exceder la dosis de 60
tismo cuando se ingieren extractos de hígado o la víscera de mg diarios.
animales parasitados en los cuales puede haber eliminación El hexacloro-para-xilol es un fármaco que se emplea en
de huevos de F. hepatica, pero no parasitación. Rusia y China para combatir algunas trematodosis orienta-
El diagnóstico inmunológico se hace mediante una in- les. La dosis utilizada es de 50-80 mg/kg/7 días consecu-
tradermorreacción, para la cual se utiliza antígeno crudo de tivos, dividida en tres tomas. Se tienen registrados efectos
parásitos adultos o bien fracciones purificadas. Esta técnica terapéuticos buenos, y los adversos son molestias gastroin-
cayó en desuso, pues las pruebas serológicas que no sólo de- testinales.
tectan anticuerpos, sino también antígenos, son las que se es- El bitionol es un fenol halogenado con efectos más o me-
tán usando en la actualidad. Entre las mismas se encuentran nos satisfactorios sobre F. hepatica. Se usa a dosis de 50 mg/
la fijación de complemento (fc), inmunofluorescencia (if), kg/día alternado/10 días o 40 mg/kg/día alternado/15 días.
214 Parasitología médica • Capítulo 24

Este fármaco se utiliza en casos de resistencia a la dehidro- dería nacional e internacional, la fasciolosis no se considera
emetina. Los efectos colaterales que se presentan son hipo- importante en los humanos, a pesar de que un número con-
rexia, náuseas, vómito y dolor abdominal. siderable de casos representa un problema de diagnóstico. Se
El albendazol es un bencimidazol de amplio espectro. tienen registros de enfermos en numerosos países, y hasta
Se ha administrado de forma amplia en el ganado, pero no se han presentado pequeñas epidemias. Es necesario conside-
existen registros de su uso en la parasitosis del humano. Se rar que a menudo los médicos no piensan en esta parasitosis
emplea en diversas helmintiasis y trematodosis, pero sería cuando existe un problema de vías biliares; en algunos enfer-
necesario comprobar su eficacia en humanos. mos, la presencia de F. hepatica en vesícula o en colédoco es
El praziquantel es una isoquinolinpiracina con acción un dato fortuito durante una intervención quirúrgica.
contra F. hepatica en humanos, pero con resultados dudosos. Otro hecho interesante en los hallazgos de casos clínicos
Lo más probable es que no sea efectivo, pues en la mayoría de fasciolosis humana es la infantil. Balci publicó en 1975 el
de los enfermos en que se utilizó como fármaco alternativo caso de un niño de cinco años de edad, en tanto que Banner-
no se tuvieron resultados satisfactorios. Algunos autores re- man y Manzur reportaron otro de una niña de seis años de
comiendan su uso y otros francamente lo rechazan, por lo que edad en 1986.
se necesitan más estudios para desecharlo o aceptarlo. Cabe afirmar que la fasciolosis humana se diagnostica
sólo en aquellos casos en que el médico sospecha la para-
sitosis y efectúa una buena historia epidemiológica. Por
Prevención cierto, en los países en donde existe un mayor número de
Las medidas para evitar la fasciolosis en el humano son no casos registrados —como Cuba y Perú en América, Francia,
ingerir plantas acuáticas como los berros o algunas otras Portugal, España y Rusia en Europa— existen grupos de
que los campesinos a menudo consumen; controlar las pra- investigación dedicados al diagnóstico y estudios de cam-
deras en época de lluvias con molusquicidas, por ejemplo, po, básicos y clínicos, que contribuyen a difundir la pro-
con solución de sulfato de cobre —que disminuye en gran blemática de esta zoonosis que, como ya se señaló, es un
medida la infección de los caracoles— y la eliminación de problema de diagnóstico para el clínico y puede llegar a
cientos de miles de metacercarias que se enquistan en la causar la muerte.
superficie del agua o en las plantas de las riberas de los Otra situación es la relacionada con la casuística en
charcos de agua. México la cual, como en otras partes del mundo, no es la
El tratamiento del ganado es una de las medidas más adecuada. Pero además existe un subregistro de casos, pues
adecuadas para evitar esta zooantroponosis peligrosa para los con relativa frecuencia se encuentran en las cirugías, de modo
humanos, pues suele representar un problema de diagnósti- fortuito, problemas coledocianos por la presencia del parásito
co, al mismo tiempo que este tratamiento quimioterápico en el conducto. Información patológica de la presencia del
sirve para evitar grandes pérdidas económicas como conse- parásito, como restos de espinas refringentes de fasciolas des-
cuencia de la parasitación. truidas y huevos, es por demás importante, dado que puede
orientar a que esta parasitosis tiene mayor importancia de la
que se le ha dado hasta la fecha. Los últimos casos diagnos-
Epidemiología ticados fueron de trastornos hepatobiliares masivos en dos
No obstante que Fasciola hepatica es un parásito común de individuos cirróticos por alcohol con antecedente de ingesta
rumiantes y que es causante de enormes pérdidas en la gana- frecuente de berros.

Preguntas para reflexionar Respuestas a las preguntas


de la evaluación inicial
1. ¿Por qué las adolescarias migran hacia el parénquima he-
pático? 1. Metacercaria.
2. ¿Qué consecuencias patógenas tiene la presencia de pro- 2. Miracidio.
teasas en la fasciolosis? 3. Esporoquiste, redias y cercaria.
3. ¿Cuál es la función que desempeñan los caracoles especí- 4. Atraviesan la pared intestinal, el peritoneo, luego la cáp-
ficos en la poliembrionía? sula de Glisson y llegan a los conductos biliares.
5. Colangitis, colecistitis y colelitiasis.
Fasciolosis 215

Bibliografía

Balci S. Human fascioliasis. Gall bladder invasion by flukes De Haro Arteaga I. Estudio integral de fasciolosis en Tu-
in a five-year-old boy. Clin Pediatrics 14:1068-9. 1975. lancingo, Hidalgo. Facultad de Medicina, Div Est Posgrado:
Bannerman C., Manzur A.Y. Fluctuating jaundice and in- 155. México, unam, 1981.
testinal bleeding in a 6-year-old girl with fascioliasis. Lan- Escudero Corona J.L., Flores Crespo R. Hospederos in-
cet I: 1270-1. 1986. termediarios. En: Flores Crespo R., Quiroz Romero H.,
Cervi L., Cejas H., Masih D.T. Cytokines involved in the Ibarra Velarde F. (ed.) Fasciolasis. Número conmemorativo
immunosuppressor period in experimental fasciolosis in del descubrimiento del ciclo de Fasciola hepatica (Thomas y
rats. Int J Parasitol 31(13):1467-73. 2001. Leuckart, 1883):55-90. 1986.
Chen M.G., Mott K.E. Progres in assessment of morbidity Millán Marcelo J., Martínez Rodríguez R., Lazo-Lopetegui
due to Fasciola hepatica infection: a review of recent litera- O. et al. Síndrome similar a larva migrans visceral en el cur-
ture. Tropical Dis Bull 87(4):1-38. 1990. so de la fascioliasis hepática. Rev Cub Med Trop 37:26-9.
1985.
Dawes B. The penetration of Fasciola hepatica into Limnaea
truncatula and of F. gigantica into L. auricularia. Trans R Soc Tliba O., Chauvin A., Le-Vern Y. et al. Evaluation of the
Trop Med Hyg 54:9-10. 1960. hepatic nk cell response during the early phase of Fasciola
hepatica infection in rats. Vet Res 33(3):327-32. 2002.
CAPÍTULO Paragonimiasis
25
Adela Luisa Ruiz Hernández

Contenido
• Patogenia y anatomía patológica • Tratamiento
• Manifestaciones clínicas • Profilaxis
• Respuesta inmune • Caso clínico
• Diagnóstico

que se desencadena es de grado variable. Las localizaciones


Preguntas de evaluación inicial
extrapulmonares incluyen la parasitación al sistema nervioso
1. ¿Cuál es el mecanismo de transmisión en la paragoni- central (snc) e hígado, entre otras. Además de en humanos,
miasis? otros animales que actúan como huéspedes definitivos son
2. ¿Cuál es la distribución geográfica de la paragonimiasis?
felinos como el gato, gato montés, tigres, leopardos y pante-
3. ¿Cuáles son las características morfométricas del adulto
y del huevo de Paragonimus mexicanus? ras; también se han aislado parásitos en zorros, lobos, perros,
4. ¿Quiénes son los huéspedes definitivos de las diversas cerdos, castores y mangostas, entre otros.
especies de Paragonimus? La paragonimiasis tiene amplia distribución geográfica
5. ¿Cuál es el órgano que se afecta con mayor frecuencia en y afecta a unos 22 millones de individuos en África, Asia y
la paragonimiasis y cuáles son las manifestaciones clíni-
cas que se presentan?
América. En África se han presentado casos en Trípoli, Ni-
6. ¿Qué recursos se emplean para establecer el diagnós- geria, Congo y Camerún. En Asia las áreas endémicas más
tico? importantes se encuentran en China, Corea, Japón, Filipinas,
7. ¿Cuál es el tratamiento que se administra en la parago- República Democrática Popular de Laos, Filipinas, Malasia,
nimiasis?
Vietnam y Tailandia. Autoridades de salud en Japón han de-
8. ¿Qué medidas profilácticas emplearía para evitar una in-
fección por Paragonimus? terminado que la paragonimiasis es una enfermedad que ha
vuelto a surgir. En América se encuentra en Canadá, Estados
Unidos, México, Cuba, Venezuela, Perú, Costa Rica, Guate-
Introducción mala, Colombia y Ecuador; en este último país, en un lapso
de 38 años, se notificaron 511 casos, y de 1972 a 1976 se
La paragonimiasis es una enfermedad parasitaria que afec- diagnosticaron 316. En 2007 se reportó en Brasil el primer
ta por lo regular el parénquima pulmonar de diversos ani- caso en humanos.
males y de humanos. A esta zoonosis también se le conoce La Organización Mundial de la Salud (oms, 1995) ha
como distomatosis pulmonar, duela pulmonar, hemopti- señalado la creciente incidencia de las trematodiasis de trans-
sis parasitaria o hemoptisis endémica. El agente etiológico misión alimentaria, entre las que se encuentra la paragoni-
es un trematodo del género Paragonimus; el padecimiento miasis; este grupo engloba una serie de enfermedades que
se manifiesta por la presencia de masas quísticas y fibrosas en conjunto muestran diversas circunstancias que dificultan
que rodean al parásito, donde la sintomatología pulmonar su prevención, principalmente por desarrollar ciclos biológi-
217
218 Parasitología médica • Capítulo 25

cos complejos o por denotar una gran implicación ambiental Grosso, Brasil, y la denominó Distoma rude. Después, Ker-
en su epidemiología, en especial por condiciones socioeco- bert (1878) describió otra especie aislada de los pulmones
nómicas y culturales que las mantienen circunscritas en de un tigre de Bengala muerto en el zoológico de Ámster-
determinadas áreas. Específicamente, las enfermedades pa- dam, Holanda; a esta especie la llamó Distoma westermani.
rasitarias de transmisión alimentaria (epta) surgen como En 1899, Braun creó el género Paragonimus e incluyó ahí al
consecuencia de la acción de fenómenos tan diversos como la trematodo que antes había identificado Kerbert, denominán-
urbanización de poblaciones con saneamiento ambiental de- dolo Paragonimus westermani.
ficiente, la expansión cultural en relación con los alimentos En este capítulo se hace referencia a P. mexicanus. Las
y las migraciones poblacionales, lo que trae por consecuencia especies P. peruvianus y P. ecuadoriensis son consideradas por
nuevas modalidades alimentarias antes consideradas exóti- algunos autores como sinónimo de la primera; sin embar-
cas, así como una variada oferta de alimentos con higiene y go, en la actualidad, se pretende clarificar la identidad de P.
control deficientes de quienes los preparan. mexicanus con respecto a las otras mediante estudios mole-
culares. Hasta ahora P. mexicanus es la única especie de este
trematodo encontrada en México.
Reseña histórica Después del reporte de Toussaint, Lara en 1913 refirió
Desde que Toussaint (1895) realizó en México el reporte del la presencia de un síndrome respiratorio manifestado en in-
primer caso humano, a la fecha se han detectado un prome- migrantes coreanos residentes del estado de Yucatán, cuadro
dio de 30 casos confirmados. En México se han diagnostica- denominado “hemoptisis endémica de los países tropicales”.
do casos en Yucatán, Michoacán, Colima, Veracruz, Tabasco, Mazzotti descubrió en el estado de Colima a Paragonimus
Chiapas, Nayarit, Hidalgo, Puebla, Estado de México y San mexicanus en los pulmones de un tlacuache (Didelphys mar-
Luis Potosí; tan sólo en este último año se han diagnosticado supialis), y en 1968 estos ejemplares fueron enviados al Dr.
20 casos. Asimismo, en el estado de Nayarit se identificaron Miyazaki en Japón para su identificación.
dos nuevos huéspedes intermediarios de Paragonimus mexi-
canus; se trata de dos especies de cangrejos: Pseudothelphusa Fuente de infección y mecanismo
nayaritae y Pseudothelphusa terrestres.
En publicaciones especializadas se han dado a conocer de transmisión
más de 50 especies de este género (Blair, 1999), pero se ha La fuente de infección para humanos y otros huéspedes de-
notificado que sólo nueve de ellas parasitan a humanos (cua- finitivos son los cangrejos y en algunas regiones diferentes a
dro 25-1). México los langostinos y acociles dulceacuícolas que contie-
Diesing (1850) descubrió la primera especie del géne- nen las larvas infectantes (metacercarias). La transmisión en
ro al examinar los pulmones de una nutria gigante de Mato humanos se produce cuando se consume carne cruda, ma-

Cuadro 25-1. Especies del género Paragonimus identificadas en el humano y en otros hospederos.

Especies Distribución geográfica Otros hospederos

P. africanus Camerún, Guinea Ecuatorial y Nigeria Monos

P. heterotremus China, República de Laos y Tailandia Gatos y roedores

P. kellicotti Estados Unidos Cánidos, félidos, cerdos y cabras

P. mexicanus México, Centroamérica, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela Marsupiales, monos y carnívoros silvestres

P. miyazakii Japón Carnívoros silvestres y cerdos

P. ohirai Japón Carnívoros silvestres y cerdos

P. skrjabini China Carnívoros silvestres y monos

P. uterobilateralis Camerún, Gabón, Guinea, Liberia y Nigeria Carnívoros silvestres, monos y perros

P. westermani China, Federación de Rusia, Filipinas, Gabón, India, Indonesia, Monos macacos, carnívoros silvestres y
Japón, Nepal, Papúa Nueva Guinea, Corea, República de Laos, domésticos, cerdos, roedores, aves galliformes y
Samoa, Taiwán, Vietnam, Malasia y Tailandia anseriformes

OPS/OMS. Publ. Cient. Tec. No. 580. 2003.


Paragonimiasis 219

rinada o parcialmente cocida; en algunos países asiáticos la posterior del cuerpo; muestran una pequeña vesícula semi-
costumbre de conservar crustáceos en vino, salmuera o vina- nal, carecen de cirro y el poro genital es de localización posta-
gre representa un riesgo de infección, ya que la preparación cetabular. El aparato reproductor femenino presenta un solo
con estos productos no destruye las metacercarias. En Japón ovario ramificado que se sitúa hacia el lado derecho del cuer-
se ha observado que aun consumiendo crustáceos con buena po y del acetábulo. La masa principal del útero se localiza
cocción se presenta el contagio; la explicación es que la vía en el lado opuesto del ovario y contiene numerosos huevos
de infección se atribuye a la manipulación directa de la carne operculados. Las glándulas vitelógenas se extienden hasta el
cruda de cangrejo o al empleo de utensilios de cocina que extremo posterior y están formadas por numerosos folículos
quedan contaminados con las larvas. tubulares. Posee una vesícula excretora ubicada en la parte
media que se extiende hasta la parte posterior y termina en
el poro excretor.
Morfología del parásito Los huevos tienen una cubierta amarillenta, son ovoides
En su forma adulta, P. mexicanus presenta un cuerpo de forma y con un opérculo situado en uno de sus extremos, el cual
oval con sus extremos redondeados (figura 25-1). Mide entre es visible y por lo general se observa cerrado. El color de los
8 y 16 mm de longitud y de 3 a 8 mm de ancho; el grosor huevos es castaño dorado y miden de 80 a 100 μm de largo
promedio es de 3 mm, y se encuentra cubierto por un tegu- y entre 35 y 60 μm de ancho (figura 25-2). El parásito pone
mento grueso provisto de espinas escamosas de borde liso o entre 1 000 y 2 000 huevos por día, los cuales al ser elimina-
dentado. Cuando se observa vivo muestra un color marrón dos atraviesan la cápsula que rodea y contiene al adulto hasta
rojizo o pardo. Por lo general los adultos se encuentran agru- alcanzar el parénquima pulmonar, y de ahí a los bronquiolos
pados en pares encapsulados en el parénquima pulmonar de y bronquios para ser expulsados con el esputo o ser degluti-
sus hospederos. También en el adulto se observan dos vento- dos y arrastrados con las heces. Si el parásito se encuentra en
sas, una bucal localizada en la parte anterior y otra ventral, otros tejidos, los huevos sólo saldrán de la cápsula luego de
denominada acetábulo, cuya ubicación es ligeramente pree- que se forme un absceso y éste se abra.
cuatorial. Son parásitos hermafroditas y dentro de sus estruc-
turas destaca una faringe musculosa y un esófago pequeño Ciclo biológico
que se bifurca para formar dos ciegos que se extienden hasta
el extremo posterior, describiendo en su trayecto dos o tres Fuera del huésped, los huevos deben caer en el agua y per-
asas características. manecer en ella unos 10 días para que embrionen y conti-
El aparato reproductor masculino está constituido por núen su desarrollo: en promedio, al día 20 se liberará un
miracidio, que es una larva ciliada que nadará activamente
un par de testículos ramificados que se ubican en el tercio
hasta encontrar en un término no mayor a 24 horas a su pri-
mer huésped intermediario, un caracol (Aroapyrgus alleei) de
Ventosa oral Ciego intestinal
agua dulce; de lo contrario, el miracidio morirá al agotarse
su energía (figura 25-3). Dentro del molusco, el miracidio

Glándulas
Acetábulo vitelógenas

Ovario

Conducto
eferente

Testículos

Útero

Figura 25-2. Adulto y huevo de Paragonimus mexicanus (el adulto a


Figura 25-1. Parte anterior del adulto de P. mexicanus. 4× y el huevo a 10×).
220 Parasitología médica • Capítulo 25

se transforma en un esporoquiste, estructura semejante a un perfora la pared del duodeno e inicia un recorrido hasta
saco en cuyo interior se desarrolla la primera generación de alcanzar la cavidad peritoneal, lo que consigue entre tres
redias, dentro de las cuales se forma una segunda generación y seis horas (figura 25-3). Durante varios días permanece
donde, a su vez, se formarán en su interior nuevas formas en esta zona, desplazándose con lentitud en ella con direc-
juveniles denominadas cercarias. Estas últimas son micro- ción hacia el diafragma mientras se transforma en gusano
cercarias, ya que miden 200 μm, tienen una cola corta y un joven. La ruta migratoria de P. mexicanus se ha estudiado de
pequeño estilete en la ventosa oral; la multiplicación de es- manera experimental en gatos; tan pronto ingresa al tracto
tadios juveniles en el caracol incrementa en gran medida el digestivo, inicia su migración y necesita permanecer cier-
número de parásitos producidos por cada huevo y, por tanto, to tiempo en músculos abdominales, intercostales o ambos
su potencial biótico. como parte de su trayecto natural en este huésped antes de
Tales formas abandonan el caracol y se desplazan con
dirigirse a los pulmones.
movimientos lentos en el medio acuático hasta encontrar al
En alrededor de dos semanas cruza el diafragma con di-
segundo huésped intermediario, un crustáceo (cangrejo),
rección hacia la cavidad pleural, para finalizar su recorrido
al que ingresan activamente o al ser aspirados o cuando el
en el parénquima. En este sitio se agrupan en parejas y así se
crustáceo come los pequeños caracoles infectados. El género
inicia la formación del quiste, proceso que es llevado a cabo a
de este segundo huésped es Pseudothelphusa; una vez que la
cercaria llega a los músculos o agallas de dicho huésped se expensas de tejido conjuntivo, muy cerca de los bronquiolos
transforma en una metacercaria, que queda libre y sin cu- y de las vías aéreas (figura 25-3). Por lo general, el parásito
bierta, la cual se enquistará en la glándula digestiva o en adquiere la forma adulta de ocho a 10 semanas después de
las masas musculares de las patas y el resto del cuerpo del la infección. Los ejemplares juveniles que no se relacionan
cangrejo. La metacercaria mide 1.3 mm y deben transcurrir en pareja tienden a la migración pleural o parenquimatosa,
entre seis y ocho semanas para que se desarrollen sus estruc- lo que se traducirá en un mayor daño. También de ocho a
turas internas. 10 semanas después de ingerir las metacercarias se inicia
Cuando los humanos ingieren el crustáceo con la me- la producción de huevos, los que podrán salir del hospedero
tacercaria, las enzimas digestivas, la temperatura y el pH humano con la expectoración o con las heces. En los humanos
favorecen el desenquistamiento de la forma juvenil; la cual los parásitos adultos pueden llegar a vivir seis años.

Metacercaria

Metacercaria

Miracidio

Cercaria

Cercaria
Redia
Esporoquiste

Figura 25-3. Ciclo biológico de Paragonimus mexicanus.


Paragonimiasis 221

Patogenia y anatomía patológica un nódulo de tejido fibroso, y los huevos pueden calcificarse
parcialmente. La muerte del parásito produce una reacción
Las lesiones que se producen en la paragonimiasis son di- tisular de larga evolución.
versas y dependen de varios aspectos, como el número de
parásitos, los trayectos titulares que dejan en su migración
hacia los pulmones, el tiempo que permanecen en los quistes Manifestaciones clínicas
pulmonares o cuando presentan localizaciones ectópicas im- La enfermedad tiene un inicio gradual y una evolución cró-
portantes. En infecciones leves el daño es localizado, pero las nica. Se han descrito dos formas principales de este padeci-
infecciones masivas muestran compromiso de otros órganos. miento:
Durante la migración en el huésped, el trematodo estimula la
1. Paragonimiasis clásica. Sólo involucra al parénquima
proliferación de tejido conjuntivo, que finalmente culminará
pulmonar; en esta forma, el periodo de incubación puede
al ser envuelto en una cápsula de color pardusco o azulado.
ser de uno a dos meses. El inicio del cuadro es insidioso
Estas cápsulas a menudo se ulceran y, si la respuesta inmune y con una leve tendencia a la cronicidad. Las primeras
del huésped es adecuada, tienden hacia una curación lenta; manifestaciones corresponden a un síndrome febril o a
por el contrario, una respuesta no favorable hará factible la un cuadro de dolor abdominal transitorio en epigastrio
parasitación, desencadenándose la formación de microabsce- debido a la trayectoria de migración reptante que ejer-
sos, acompañados de pequeñas hemorragias y del desarrollo ce el parásito en dirección hacia pulmón. Llegando a su
de una reacción granulomatosa que corresponde al inicio de hábitat, la sintomatología será ocasionada fundamental-
la formación de la cápsula fibrosa. mente por el desarrollo de las cápsulas fibrosas; otros
En la reacción tisular intervienen la presencia del adulto, elementos importantes en la presentación y evolución
los huevos atrapados en pulmón y los metabolitos excretados. del cuadro son el número de parásitos y las característi-
La adventicia fibrosa y quística que rodea a los adultos puede cas propias del huésped, como la edad del individuo y su
alcanzar un diámetro hasta de 3 cm, apreciándose abundante estado nutricional.
infiltrado leucocitario, sobre todo de eosinófilos. Las manifestaciones que se presentan son comunes
Es posible observar las cápsulas quísticas en la superficie a la invasión pulmonar con diversos grados de fibrosis
del pulmón, en la cara posterior y en la zona perihiliar. Las (difusa, localizada o generalizada), mismos que pueden
cápsulas formadas contienen un líquido sanguinolento, exu- corroborarse mediante estudios de imagenología que de-
dado purulento y cristales de Charcot-Leyden. Esta patología tallen los infiltrados difusos o segmentarios, la presencia
puede formar adherencias pleurales; la pleura puede mostrar de nódulos, cavidades o de quistes anulares. Toda esta
mayor grosor y presentar un derrame. Además de estas lesio- patología puede o no acompañarse de derrame pleural.
nes se aprecia daño en el árbol bronquial y en los linfáticos Los bronquios quizá estén dilatados con la persistencia
torácicos. Es característica la presencia de pequeños vasos de un cuadro neumónico con formación de abscesos.
sanguíneos dentro de la matriz capsular y de las salidas bron- Cuando las cápsulas quísticas se rompen se produce
quiolares, bronquiales o ambas. La acumulación de material o exacerba la tos, dando lugar a un aumento en la pro-
herrumbroso constituido por masas de huevos suele formarse
junto con el líquido purulento y hemático.
En la paragonimiasis también llegan a presentarse fo-
cos de atelectasia; la mucosa bronquial muestra congestión y
edema con abundante descamación epitelial. La luz de bron-
quios y bronquiolos se obstruye por la presencia de exudados
o se reduce su diámetro por el edema. Las paredes de los
quistes viejos se fibroesclerosan y calcifican.
Además de la principal localización en pulmón, los
quistes que contienen al trematodo se pueden encontrar en
hígado, ganglios linfáticos, pared intestinal, músculos, me-
senterio, testículos, peritoneo, cerebro y médula espinal,
entre otros (figura 25-4). Los quistes, cualquiera que sea su
ubicación, albergan parásitos vivos o muertos. Si el parási-
to muere o abandona el quiste, éste se contrae poco a poco Figura 25-4. Reacción inflamatoria en tejido fibroso como respuesta
al ser absorbido su contenido y da lugar a la formación de a la infección por P. mexicanus.
222 Parasitología médica • Capítulo 25

ducción de esputo. La tos se hace constante, agregándose ción del parásito; en caso de ubicarse en el canal cefa-
hemoptisis como consecuencia en la intensidad de la tos lorraquídeo, se le considera como causante de parálisis.
paroxística. En forma gradual se incorpora dolor toráci- Aunque raro, es posible encontrar trastornos de la visión
co, produciendo en el paciente la sensación de opresión y deterioro mental en algunos casos.
a causa de la pleuritis. En ocasiones puede presentarse Cuando los parásitos se ubican en cavidad abdomi-
un cuadro respiratorio severo con grandes accesos de tos nal, puede haber dolor en esta región, así como hiperes-
y con hemoptisis grave; si el padecimiento es de larga tesia, rigidez abdominal y diarrea mucosanguinolenta.
evolución, se puede generar una fibrosis progresiva de Las formaciones quísticas pueden observarse en pared
pulmón. Al inicio del cuadro, la formación del esputo abdominal, mesenterio e incluso en ganglios linfáticos
es viscoso y adherente. Más tarde se apreciarán estrías regionales. Los huevos eliminados por el adulto pueden
pigmentadas color pardo anaranjado, con aspecto de un llegar por infiltración a la mucosa intestinal y desencade-
minúsculo contenido de partículas oscuras, y con el mi- nar un proceso de ulceración.
croscopio pueden apreciarse masas de huevos; es común La forma cutánea de esta enfermedad se puede ubicar en
encontrar estrías sanguinolentas en estas muestras. el estroma y en el tejido adiposo, rodeado de una zona de in-
Al inicio del cuadro, en la exploración física, quizá flamación con abundantes eosinófilos y células plasmáticas.
el médico encuentre a un individuo de apariencia saluda- Una explicación acerca de las migraciones ectópi-
ble o a alguien que presente manifestaciones de un cua- cas de Paragonimus en humanos es que éste no es pre-
dro respiratorio crónico bien tolerado con tos y hemop- cisamente un huésped adecuado; sin embargo, aun sin
tisis, que no le ha dado importancia al diagnóstico. A la serlo, se han registrado casos mortales de paragonimiasis
auscultación de campos pulmonares puede haber signos extrapulmonar de tipo cardiaca. Cuando se involucra ex-
de hipersonoridad o datos de condensación pulmonar o clusivamente el parénquima pulmonar existe poca mor-
derrame, dependiendo de la evolución. talidad, ya que la morbilidad y mortalidad tienen mayor
Es factible que se presenten otras manifestaciones significancia cuando se presenta una invasión y compro-
como pérdida de peso, anorexia y fatiga. Este padeci- miso por lesiones que se localizan fuera del pulmón.
miento se podría confundir con cuadros de neumonía
bacteriana, bronquiectasias o tuberculosis. Es importan-
te señalar que el empleo de las técnicas de coloración para
Respuesta inmune
acidorresistentes que se emplean para identificar bacilos La respuesta inmune que muestra el huésped ante la pre-
de la tuberculosis destruye los huevos del trematodo, lo sencia y migración de trematodos tisulares es tanto de tipo
que impide su diagnóstico. humoral mediada por la síntesis de IgE, IgM e IgG, como
Las manifestaciones clínicas pueden persistir e in- de tipo celular, especialmente la mediada por la presencia de
cluso evolucionar más allá de 20 años; el diagnóstico eosinófilos, linfocitos y macrófagos. En la enfermedad cró-
erróneo con tuberculosis plantea otro problema más de nica se desencadena la respuesta debido a la reacción granu-
salud pública que es motivo de creciente preocupación. lomatosa contra los huevos y la consecuente fibrosis. La mi-
2. Paragonimiasis no clásica. Localizaciones extrapul- gración y desarrollo de las fases larvarias y la presencia del
monares de Paragonimus. Esta forma es poco común y adulto generan mecanismos para evadir la respuesta inmu-
obedece a migraciones aberrantes de las formas juveniles ne, cubriendo su superficie con antígenos del huésped. Los
o maduras del parásito, generando localizaciones ectó- huevos que quedan atrapados en los tejidos producen una
picas como snc, hígado, pared intestinal, cavidad peri- reacción inflamatoria granulomatosa, en la que se observa un
toneal, ganglios linfáticos, músculo, mesenterio, bazo, infiltrado temprano de neutrófilos y linfocitos que los rodea,
nódulos subcutáneos migratorios que contienen formas a diferencia de los granulomas que se forman después, donde
juveniles del parásito e incluso la localización en vías ge- se distribuyen macrófagos y eosinófilos en la porción central,
nitourinarias. La forma cerebral se sitúa por lo general circunscritos por una banda de linfocitos.
en los lóbulos temporal y occipital, puede iniciar con un A medida que avanza el proceso se incrementan los fi-
cuadro febril y cefalea, náuseas y vómito, así como de- broblastos, y así la lesión celular se reemplaza poco a poco
bilidad motora que culmina con una forma especial de por colágena. Un hecho observado en la esquistosomiosis y
epilepsia jacksoniana semejante a la que se presenta en que parece suceder en la paragonimiasis es que el grupo de
la neurocisticercosis. Puede manifestarse con cuadros de células que forman el granuloma es un complejo de diversos
hemiplejía, monoplejía y diversos grados de paresias. La mecanismos en la formación, modulación y fibrosis, donde
sintomatología evidentemente depende de la localiza- participan citocinas, así como factores y elementos del propio
Paragonimiasis 223

huevo que podrían ser tanto quimiotácticos como mitógenos diante el hallazgo de los huevos en esputo, material aspirado
para los fibroblastos. En experimentos efectuados con anima- de pulmón, del derrame pleural o por biopsia, e incluso de
les se observó que se requieren citocinas derivadas de células líquido cefalorraquídeo (lcr). El esputo se puede examinar
T como elementos clave para la interacción huésped-parásito. directamente luego de efectuar una mezcla con hidróxido de
La eosinofilia es un factor común en las infecciones por potasio (koh) al 2% en relación 1:2, se homogeneiza y des-
helmintos. El examen histológico de los helmintos y los te- pués de 15 minutos se centrifuga a 600 g durante cinco mi-
jidos del huésped confirman invariablemente la presencia nutos para proceder a observar el sedimento al microscopio.
múltiple de este leucocito. También son elementos útiles para el diagnóstico los cristales
La respuesta humoral específica de cada estadio del pará- de Charcot-Leyden y eosinófilos en el esputo.
sito indica una evolución aguda o crónica. La hipersensibili- Es conveniente realizar exámenes coproparasitoscópicos
dad cutánea inmediata y tardía se desarrolla en la mayoría de de concentración para la búsqueda de huevos en heces.
los individuos durante la evolución de la enfermedad. El material obtenido por biopsia facilita el estudio histo-
Observaciones realizadas en otras especies corresponden patológico y la tinción se realiza con hematoxilina-eosina,
con la identificación de una proteasa de cisteína que secreta que es una técnica sencilla y rápida.
la larva de P. westermani, que invade el tejido del huésped La biometría hemática permite detectar la eosinofilia,
y que podría estar involucrada en la evasión de la respuesta que en esta parasitosis oscila entre 20 y 60%.
inmune, y al parecer degrada inmunoglobulinas del huésped. Entre las técnicas inmunológicas con que se cuenta para
Esta enzima se aisló en los productos de secreción y excreción diagnosticar esta parasitosis se encuentran la reacción de fi-
de la metacercaria recién desenquistada, y se determinó su jación de complemento; los títulos mayores de 1:128 hacen
capacidad para modificar la función de estimulación de eosi- sospechar de este padecimiento. También es útil el método
nófilos. Estudios realizados in vitro han demostrado una im- de elisa; al respecto, se ha probado que empleando antí-
portante reducción en la desgranulación y producción de la
genos de excreciones y secreciones se cuenta con 100% de
peroxidasa de los eosinófilos. Estos efectos inhibitorios de
especificidad.
la proteasa de cisteína impiden la función de la IgG depen-
En países endémicos como Corea se está empleando en
diente de eosinófilos y reduce la vinculación al tejido infecta-
el serodiagnóstico de infecciones por P. westermani un recom-
do durante el periodo de migración del parásito. Tal vez estos
binante proteico obtenido del huevo, y el cual ha mostrado
factores expliquen la permanencia del parásito en los tejidos
tener sensibilidad de 90% y especificidad de 100%.
del huésped y provoquen la cronicidad de la infección.
La intradermorreacción es un examen complementario
Otro aspecto importante es la presencia de cristales de
donde la presencia de una zona eritematosa e indurada mayor
Charcot-Leyden, los cuales son un marcador clínico útil en las
de 1 cm se considera reactor positivo. Se está aplicando la
reacciones de vías respiratorias y del parénquima, mediadas por
eosinófilos, como en el caso de la paragonimiasis pulmonar. reacción de cadena de la polimerasa con esta finalidad diag-
Se ha identificado una proteína, la paramiosina (PwPmy), nóstica; sin embargo, debido a su costo no es una técnica
en varias fases de desarrollo de P. westermani una proteína, la accesible.
cual también está presente en otros helmintos. El análisis in- El estudio del lcr puede mostrar un producto trans-
munohistológico reveló que la PwPmy se encuentra localizada parente o xantocrómico con aumento de mononucleares y
en el subtegumento, el tegumento y en células que rodean escasos eosinófilos.
la ventosa oral, así como en intestino y ovarios. En el suero de Entre los exámenes de imagenología se emplean rayos
pacientes con paragonimiasis se detectaron anticuerpos reac- X, tomografía axial computarizada (tac), ultrasonido e imá-
tivos contra un recombinante de la PwPmy y un incremen- genes por resonancia magnética (irm), los cuales facilitan la
to en las concentraciones de IgG1 e IgG4. La inmunización detección de masas quísticas. El estudio radiográfico puede
de ratones con el recombinante de PwPmy indujo una alta resultar de utilidad, pero puede ser negativo aun en pacientes
respuesta con IgG. Estos hallazgos podrían contribuir al de- sintomáticos. Además, su interpretación puede dificultarse
sarrollo de una vacuna o a la síntesis de un fármaco para esta en las áreas no endémicas porque puede confundirse con tu-
enfermedad parasitaria. berculosis.
Los estudios electrocardiográficos y ecocardiográficos
contribuyen de manera importante en el diagnóstico de las
Diagnóstico alteraciones producidas en una paragonimiasis pericárdica.
Se basa en los antecedentes clínicos y epidemiológicos. El La patología que se describe señala la asociación con sobre-
diagnóstico específico de la forma pulmonar se establece me- carga del ventrículo derecho y afectación pericárdica.
224 Parasitología médica • Capítulo 25

Con la finalidad de mejorar la detección de casos de tu- y tercera horas posteriores a su administración. El praziquan-
berculosis e identificar a los de paragonimiasis en la Repúbli- tel tiene la propiedad de incrementar la permeabilidad de la
ca Democrática Popular de Laos, se ha validado y aplicado un membrana del parásito e inducir procesos de vacuolización y
cuestionario simple a informantes legos que habitan en zonas desintegración del mismo. El fármaco es metabolizado por
endémicas para que sean notificados todos aquellos casos con el hígado y un 80% de una dosis administrada es eliminada
tos crónica; esta acción ha fomentado la interacción entre los por vía renal. La efectividad de este antiparasitario es mayor
servicios de salud y las comunidades subatendidas. Aunque a 90%, y los efectos secundarios que pueden presentarse son
la detección correcta de los pacientes ha dependido de quie- cefalea, náuseas, urticaria o vómito. Durante mucho tiempo
nes respondan, ha sido posible diagnosticar un número consi- se empleó el bitionol; en la actualidad ya no se fabrica este me-
derable de nuevos casos de tuberculosis y paragonimiasis en dicamento, pero en Estados Unidos puede obtenerse mediante
pacientes con esta sola manifestación, y así fueron detectados los Centros de Control para las Enfermedades (cdc de Estados
374/19 casos (5.1%) de tuberculosis y 374/26 (7.0%) de para- Unidos). Otros fármacos alternativos en el tratamiento son el
gonimiasis. Este método, que fundamentalmente depende de triclabendazol y el niclofolan; este último se emplea a razón
un operador, ha proporcionado una tasa homogénea de detec- de 2 mg/kg de peso con resultados favorables.
ción de casos de ambos padecimientos y pone a los servicios de La decisión de si un caso se requiere cirugía depende de
salud en contacto con las poblaciones necesitadas, lo cual es la consideración experta de los especialistas.
de suma importancia en zonas remotas y subatendidas.
Profilaxis
Diagnóstico diferencial Las medidas preventivas incluyen educar a la población en
El diagnóstico diferencial de la paragonimiasis pulmonar zonas endémicas respecto al ciclo que efectúa el parásito, ha-
debe hacerse principalmente con tuberculosis, neumonía lo- ciendo énfasis en la parasitación de crustáceos; insistir en la
bar o con espiroquetosis pulmonar, con neoplasias pulmo- cocción completa de los cangrejos o langostinos (las meta-
nares malignas e incluso con micosis profundas. La parago- cercarias mueren al someterlas por cinco minutos en agua
nimiasis de tipo cerebral debe diferenciarse de tumores, de caliente a 55 °C); lo anterior debe complementarse con el
quiste hidatídico, cisticercosis y con encefalitis y meningitis lavado de manos y de los utensilios empleados en la prepara-
de otras etiologías. La paragonimiasis cutánea exige realizar ción de estos crustáceos al cocinarlos.
diagnóstico diferencial de otro tipo de larvas migratorias. Las medidas que propone la Organización Panamericana
de la Salud/Organización Mundial de la Salud en una zona
endémica son: a) la vigilancia en caso de epidemia incluso de
Tratamiento grupos pequeños o en infecciones esporádicas; b) el examen
El tratamiento antiparasitario de elección es el praziquantel, de aguas locales en búsqueda de cangrejos, caracoles y lan-
que se administra por vía oral a razón de 25 a 50 mg/kg/ gostinos (dependiendo del área), c) la revisión de mamíferos
día/3 días. Tiene la ventaja de que se absorbe con rapidez y locales que actúen como reservorios, d) establecer y comple-
su máxima concentración sérica ocurre dentro de la primera mentar las medidas que ofrezcan el mejor control.

Caso clínico en junio de 2006 con cuadros de tos seca, fiebre de


Paciente masculino de cuatro años de edad procedente 39.5 °C, disminución del apetito y pérdida de peso.
del Estado de Colima, en quien inició su padecimiento Dicho cuadro evolucionó durante 10 días con severo
ataque al estado general; en tres ocasiones presentó he-

Cuadro 25-2. Fármacos para el tratamiento de la paragonimiasis.

Antiparasitario Dosis pediátrica Dosis en adultos

Praziquantel 75 mg/kg/día/repartido en 3 dosis por 3 días 75 mg/kg/día/repartido en 3 dosis por 3 días

Triclabendazol 10 mg/kg/día por 2 días 10 mg/kg/día por 2 días

Niclofolan 2 mg/kg/día 2 mg/kg/día


Paragonimiasis 225

moptisis moderada. Fue llevado al hospital regional, prueba de derivado proteico purificado (ppd), serología para
donde el personal médico decidió practicar exámenes citomegalovirus (cmv), Epstein Barr, hepatitis B y C, virus
de laboratorio de rutina y una tele de tórax. Fue ingre- de inmunodeficiencia adquirida (hiv), así como serología
sado al servicio de pediatría con los siguientes diagnós- para hongos y amibas, y en todos los casos los resultados
ticos: 1) probable neumonía basal derecha; 2) secuestro fueron negativos. Se determinaron los índices de IgG e IgE,
pulmonar intralobar derecho, y 3) tumor subdiafrag- encontrándose en ambos casos elevadas. El dato de labora-
mático. Se administró antibioticoterapia por ocho días, torio constante fue la eosinofilia con 15 000 mm3.
tras lo cual mostró leve mejoría respiratoria. Fue cana- Al tercer día de estancia hospitalaria se practicó una
lizado a un hospital pediátrico de primer nivel en la tac de tórax, la cual reveló infiltrado a nivel de ambas
ciudad de México, donde fue descartado el diagnóstico bases pulmonares, con predominio derecho y derrame
de secuestro pulmonar y se sugirió desechar patología pleural. Dado que persistieron la leucocitosis y eosino-
leucocitaria con eosinofilia y tuberculosis pulmonar. filia, se solicitó interconsulta a los servicios de hemato-
Como antecedente de importancia señaló la madre logía y parasitología, se practicaron pruebas serológicas
del paciente que desde un año atrás vivía en una loca- para descartar larva migrans visceral, gnathostomosis e
lidad del municipio de Tecomán, cercana a la Laguna hidatidosis. Todos los resultados fueron negativos. Por
Colorada y que por razones de trabajo de la madre se último, se sospechó de paragonimiasis por el anteceden-
trasladaron cerca de la ciudad de Manzanillo. Acostum- te epidemiológico de ingesta de crustáceos crudos, las
braban consumir alimentos regionales a base de ceviches manifestaciones clínicas pulmonares, los hallazgos de
de mariscos y pescados. En enero de 2006 el niño ingirió imagenología y la eosinofilia persistente.
en dos ocasiones carne de cangrejo preparada con limón. Se realizó la búsqueda seriada por tres días de hue-
En el servicio le fue detectada hepatomegalia y dos le- vos de Paragonimus spp. en heces y esputo, y se encontra-
siones nodulares subcutáneas en tórax posterior y superior, ron tres de ellos en esputo hasta el tercer día.
de consistencia blanda, eritematosas, no dolorosas y de casi Mediante el estudio inmunoserológico por elisa en
1 cm. Se realizó biopsia y el estudio histopatológico repor- exámenes por duplicado fue detectada la presencia de
tó paniculitis septal con escasas células gigantes de tipo anticuerpos antiParagonimus (D.O. = 1.120; título
cuerpo extraño, sin datos de malignidad ni presencia de de corte 0.200). Se realizó Western blot con reconoci-
microorganismos. El reporte indicó lesiones compatibles mento de ocho bandas de Paragonimus.
con eritema nodoso. El estudio ecocardiográfico abdomi- El tratamiento fue administrar praziquantel 25 mg/
nal reportó hepatomegalia parenquimatosa sin imágenes kg/día dividido en tres tomas al día, con lo que desapa-
tumorales. El paciente permaneció hospitalizado por 38 reció la sintomatología, mejoraron las imágenes radio-
días; estuvo sujeto a administración de esquemas de an- lógicas y disminuyeron las cifras de leucocitos y eosi-
tibioticoterapia intravenosa, tratamiento con esteroides y nófilos a niveles normales en 10 meses. El monitoreo
broncodilatadores, tras lo que mejoró su cuadro. serológico continuó durante 13 meses, tiempo en el que
Durante su estancia hospitalaria se llevaron a cabo los gradualmente disminuyeron las cifras de anticuerpos
estudios para aislamiento e identificación de Mycobacterium, hasta llegar a negativizar.

Discusión de este padecimiento (estado de Colima), sitio donde se han


identificado los hospederos intermediarios y las condicio-
La paragonimiasis es una enfermedad zoonótica parasitaria nes para que se lleve a cabo la cadena epidemiológica de
de difícil diagnóstico, en particular por desconocimiento y
transmisión. El padecimiento tiende a mostrar una evolución
su semejanza clínica con la tuberculosis pulmonar. Esta pa-
crónica, posterior a la fase aguda que corresponde a la migra-
rasitosis afecta de forma clásica al parénquima pulmonar y
fuera de este tejido pueden existir infecciones en snc, tejido ción parasitaria y con las manifestaciones gastrointestinales
celular subcutáneo y piel, entre otras localizaciones. Tiene inespecíficas, hepatomegalia y eosinofilia; la etapa pulmonar
un periodo de incubación que va de un par de días hasta por lo general se manifiesta con tos, disnea, hemoptisis, ata-
cuatro semanas e incluso hasta por varios meses. En el caso que al estado general, disminución del apetito y pérdida de
referido las manifestaciones iniciaron seis meses después de peso, entre otros.
la ingesta de la carne de cangrejo infectada con el parásito. La tac del caso mostró imágenes que sugerían un proceso
El paciente era originario y residente de una zona endémica infeccioso causado por Mycobacterium; estos hallazgos son suge-
226 Parasitología médica • Capítulo 25

rentes de diversos procesos, pero una imagen no proporciona La conclusión es que para establecer el diagnóstico de
el diagnóstico etiológico. Uno de los datos más persistentes la paragonimiasis lo primero es que el médico considere la
fue la eosinofilia (más de 15 000/mm3). posibilidad de que esté presente. Tras ello el clínico debe
Posterior al tratamiento se dio seguimiento al paciente me-
acudir a las fuentes que proporcionen una actualización rá-
diante exámenes de laboratorio, en los que se encontró disminu-
ción del daño pulmonar basal derecho y del derrame pleural; de pida del tema, reunir los antecedentes clínico-epidemioló-
igual manera, células e inmunoglobulinas se redujeron a valores gicos del caso, solicitar los estudios correctos para confirmar
normales y las pruebas serológicas resultaron negativas. el diagnóstico y aplicar el tratamiento adecuado.

Preguntas para reflexionar Respuestas a las preguntas


de la evaluación inicial
1. ¿Cuáles son las señales que encuentra el parásito para di-
rigirse a un determinado órgano o tejido? 1. Esta parasitosis se adquiere por la ingesta de crustáceos
2. ¿Será la respuesta inmunitaria del huésped humano se- de agua dulce infectados con metacercarias y que se con-
mejante a la que se genera en otras trematodiosis titula- sumen crudos o que no han sido suficientemente bien
res, o en dónde radicaría la diferencia? cocidos.
3. Si existen las condiciones para que se lleve a cabo la ca- 2. La principal zona endémica se encuentra en países de
dena epidemiológica y de transmisión, ¿por qué no se ha Asia, como Japón, China y Tailandia, entre otros. En África
determinado un número mayor de casos en México? y en América se han diagnosticado casos desde Canadá
hasta Brasil.
3. El adulto mide de 8 a 16 mm de largo por 3 a 5 mm de
ancho; presenta un tegumento espinoso y está provisto
de una ventosa bucal y una ventral. Es hermafrodita y po-
see un aparato digestivo incompleto que termina en cie-
gos. Los huevos son operculados, de color café (marrón)
dorado que miden de 80 a 100 μm de longitud y de 35 a
60 μm de ancho.
4. El humano, diversos felinos silvestres, perros, zorros y tla-
cuaches, entre otros.
5. El pulmón, aunque el parásito puede tener migraciones
erráticas a otros órganos; cuando se localiza en el cerebro,
las consecuencias son fatales. Cuando el parásito está en
el pulmón se produce tos, hemoptisis y dolor torácico.
6. El estudio clínico y epidemiológico. Entre los exámenes
de laboratorio se cuenta con el coproparasitoscópico y el
examen de esputo; en ambos se buscan huevos. También
existen los estudios inmunoserológicos, como las prue-
bas de HAI, contrainmunoelectroforesis, ELISA y la intra-
dermorreacción, así como el estudio histopatológico y el
de imagenología.
7. En el tratamiento específico se emplean bitionol y prazi-
quantel.
8. Se debe impartir educación a la población, principalmen-
te en áreas de mayor endemicidad; es preciso insistir en
la cocción perfecta de crustáceos o langostinos, así como
exhortar a la población a no emplear el jugo de limón
como elemento de “cocción” de pescados y otros produc-
tos. En el caso de las metacercarias, éstas son destruidas
al sumergir la carne que las contiene por cinco minutos en
agua caliente a 55 °C. En la preparación de estos crustá-
ceos, la higiene tanto de las manos como la de los utensi-
lios debe ser esmerada.
Paragonimiasis 227

Bibliografía

Aguilar F. Parasitología médica. 3a. ed. Guatemala: Litogra- Odermatt P., Nanthaphone S., Barennes H., Chantha-
fía Delgado. 1997. vysouk K., Tran D., Kosanouvong B. et al. Improving tu-
Alvarado L., Pariona R., Beltrán M. Casos de Paragonimia- berculosis case detection rate with a lay informant ques-
sis (paragonimosis) en el Hospital Nacional Sergio E. Ber- tionnaire: an experience from the Lao People’s Democratic
nales (Lima, Perú). Rev Perú Med Exp Sal Publ. 21(2):107- Republic. Bulletin of the World Health Organization 85 (9).
110. 2004. September 2007.
Beaver P., Jung R., Cupp E. Parasitología clínica. 3a. ed. O.M.S. Lucha contra las trematodiasis de transmisión ali-
México. Masson. 2003. mentaria. Informe de un grupo de Estudio de la oms. Serie
de Informes Técnicos Núm. 849 (Ginebra). 1995.
Bernal R. Diagnóstico integral de la paragonimiasis. Rev
Mex Patol Clín 34(4):209-13. 1987. O.P.S. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al
humano y a los animales. 3a. ed. Vol III. Parasitosis. Publi-
Blair D., Xu Z.B., Agatsuma T. Paragonimiasis and the
cación Científica y Técnica Núm. 580. 2003.
genus Paragonimus. Adv Parasitol. 42:113-222. 1999.
Procop G.W. North American Paragonimiasis (Caused by
Brenes M. Cerebral hemorrahagic lesions produced by Pa-
Paragonimus kellicotti) in the Context of Global Paragoni-
ragonimus mexicanus. Report of three cases in Costa Rica.
miasis. Clin Microbiol Rev 22(3):415-446. 2009.
Am J Med Hyg 31:522-6. 1982.
Singh T.N., Kananbala S., Devi K.S. Pleuropulmonary Pa-
Katagiri S., Kondo M., Ohnukit J. et al. A case of Parago-
ragonimiasis mimickingpulmonary tuberculosis-a report
nimus miyazakii with migrating infiltrates: use in diagnosis
of three cases. Indian J Med Microbiol 23(2):131-134. 2005.
and treatment. Nih Kok Gakk Z 40(3):225-9. 2002.
Tantalean M., Huiza A. La ruta migratoria de la larva de
Katzung B. Farmacología básica y clínica. 8a. ed. México. El
Paragonimus mexicanus, Miyazaki e Ishii, en el gato domés-
Manual Moderno. 2002.
tico infectado experimentalmente. Rev de Ciencias UNMSM
Lamothe R., García L. Helmintiasis del hombre en México. (Perú) 74(1):63-69. 1986.
Tratamiento y Profilaxis. 1a. ed. agt Editor. 1988.
Vanijanonta S., Radamyos P., Bunnang D. et al. Pulmonary
Lamothe R., Jaimes B. Nota sobre un hospedero nuevo y paragonimiasis with expectoration of worms: a case report.
una localidad nueva de Paragonimus mexicanus en México. Southeast Asian J Trop Med Public Health 12:104-6. 1981.
UNAM. Anales Inst Biol. Ser Zool 64(2):171-2. 1993.
Vidamalgy S., Choumlivong K., Keolouangkhot V., Van-
Lamothe R. ¿Es la paragonimiasis un problema de salud navong N., Kanpittaya J., Strobel M. Paragonimiasis: a
pública en México? Rev Mex Parasit 2(1):19-20. 1989. common cause of persistent pleural effusion in Lao pdr.
Lee J.S., Lee J., Kim S.H., Yong T.S. Molecular cloning Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hy-
and characterization of a major egg antigen in Paragonimus giene 103(10):1019-1023. 2009.
westermani and its use in ELISA for the immunodiagnosis of Zarrin-Khameh N., Citron D.R., Stager Ch E., Laucirica
paragonimiasis. Parasitol Res 100(4):677-81. 2007. R. Pulmonary Paragonimiasis Diagnosed by Fine-Needle
Lemos A.C.M., Coelho J.C., Montal G., Aguiar F., Badaro Aspiration Biopsy. J Clin Microbiol 46(6):2137-2140.
R. Paragonimiasis: first case reported in Brazil. Braz J In- 2008.
fect Dis 11(1):153-156. 2007. Zhao Q.P., Moon S.U., Na B.K., Kim S.H., Cho S.H.,
Miyazaki I., Ishii Y. Studies on the Mexican lung flukes, Lee H.W., Kong Y., Sohn W.M., Jiang M.S., Kim T.S.
with special reference to a description of Paragonimus mexi- Paragonimus westermani: Biochemical and immunological
canus sp. now. (Trematoda: Troglotrematidae.) Jap J Parasit characterizations of paramyosin. Experimental Parasitology
17(5):445-53. 1968. 115(1):9-18. 2007.
CAPÍTULO Esquistosomosis
26
Belkisyolé Alarcón de Noya
Oscar Noya

Contenido
• Introducción • Manifestaciones clínicas
• Características generales del parásito y su • Diagnóstico
hospedador intermediario • Tratamiento
• Ciclo biológico • Epidemiología y control
• Mecanismos de acción patógena, de evasión del
parásito y respuesta inmune del hospedador
vertebrado

somatidae, orden Strigeiformes, subclase Digenea, clase Tre-


Preguntas de evaluación inicial
matoda y phylum Platyhelminthes del reino Animalia. Los
1. Siendo la esquistosomosis una enfermedad metaxénica esquistosomas, a diferencia de todos los de su phylum, no son
y fundamentalmente antroponótica en América, ¿cuáles hermafroditas, de modo que se diferencian con claridad en
son las causas de su persistencia en este continente? machos y hembras. En su forma adulta son parásitos hemáti-
2. Si los adultos del género Schistosoma habitan el lecho
vascular a la vista de las células del sistema inmune, ¿por
cos y producen las enfermedades infecciosas transmitidas por
qué no son eliminados del torrente sanguíneo donde vi- caracoles de agua dulce, condición que los hace de muy difí-
ven durante años? cil control por estar relacionados con costumbres ancestrales
3. De todas las formas evolutivas, ¿cuál es la responsable de cultivo o a condiciones de subdesarrollo. Entre las espe-
del establecimiento del síndrome de hipertensión portal
cies que pueden infectar al humano cabe citar a S. japonicum,
en la esquistosomosis intestinal?, ¿por qué?
4. A pesar de que los huevos del parásito son expulsados S. mansoni, S. haematobium, S. mekongi, S. intercalatum, S. bovis,
por heces u orina, ¿por qué es tan difícil el diagnóstico S. mattheei y S. guineensis, pero sólo las tres primeras consti-
de infección activa? tuyen un problema importante de esquistosomosis humana.
5. Tratándose del mismo género y de ciclos biológicos muy
parecidos, ¿por qué las estrategias de control son dife-
rentes en América y Asia? Características generales del parásito
y su hospedador intermediario
Los machos de S. japonicum miden casi 15 mm; su tegumen-
Introducción to presenta protusiones con una depresión central y tiene sie-
La esquistosomosis humana es una trematodiasis causada por te testículos en la parte dorsal. Las hembras miden 22 mm,
cinco especies del género Schistosoma. Se encuentra amplia- presentan espinas diminutas en su superficie y se caracterizan
mente distribuida a nivel mundial en 74 países e infecta a porque pueden desarrollar en su largo útero de 50 a 150 hue-
200 millones de personas de las 600 millones expuestas al vos al mismo tiempo. Los adultos viven en venas mesentéricas
riesgo. El género Schistosoma pertenece a la familia Schisto- y los huevos (70-100 × 50-65 μm), con un pequeño proceso
229
230 Parasitología médica • Capítulo 26

espinoso en un extremo, son eliminados por las heces. Los hos- tubérculos y espinas finas y poseen de cuatro a 13 testículos.
pedadores intermediarios son caracoles anfibios del complejo Las hembras miden de 7 a 17 mm y tienen el ovario en el ter-
Oncomelania hupensis que miden menos de 10 mm (figura 26-1). cio anterior, por lo que el útero es muy corto, albergando sólo
S. japonicum se comporta como una zooantroponosis que afecta cuatro huevos a la vez. Los huevos, de 114-175 × 45-68 μm,
a perros, gatos, roedores, bovinos, cerdos, cabras, caballos y poseen una espina lateral típica. El hospedador intermediario
humanos. Desde el punto de vista geográfico se distribuye en es un caracol planorbideo del género Biomphalaria, siendo
Asia Suroriental, China, Filipinas y la isla Célebes. B. alexandrina, B. sudanica, B. pfeifferi y B. choanomphala los
Schistosoma haematobium tiene por hábitat las venas de los representates en África, y B. glabrata y B. straminea en Amé-
plexos vesical y pélvico, por lo que se le denomina esquisto- rica. Si bien S. mansoni puede infectar monos, mandriles y
somosis urinaria; se le puede encontrar en venas porta y me- chimpancés en África, y ratas en focos aislados en América, el
sentéricas. Los machos miden de 10 a 15 mm; su tegumento humano es el principal responsable de la transmisión.
presenta pequeñas excrecencias verrugosas y posee de cuatro
a cinco testículos. Las hembras miden de 16 a 26 mm; su
ovario se sitúa en el tercio posterior, por lo que el útero es
Ciclo biológico
muy largo y tiene la capacidad de albergar hasta 100 hue- Los adultos, desde las ramas declives más finas de las venas
vos, los cuales miden 112-170 × 40-70 μm y presentan una mesentéricas o de los plexos vesical y pélvico, eliminan los
característica espina terminal. S. haematobium se hospeda en huevos muy cerca de las paredes del intestino grueso y el rec-
monos, mandriles, chimpancés y humanos. Se distribuye en to o de la vejiga urinaria, según sea el caso, de los esquisto-
África y Medio Oriente, donde Bulinus globosus y B. truncatus somas intestinales o de S. haematobium (esquistosomosis uri-
son sus hospedadores intermediarios más importantes. naria), respectivamente. De este modo, los huevos inmaduros
Los otros esquistosomas que afectan al humano son de con un embrión en su interior son depositados en las paredes
localización mesentérica. S. intercalatum, S. bovis y S. mattheei de estos órganos. El embrión se desarrolla para formar una
se distribuyen en África, empleando los mismos hospedado- larva ciliada o miracidio, el cual elimina a través de pequeños
res intermediarios de S. haematobium y B. africanus. Schistoso- poros del huevo, enzimas proteolíticas que le permiten abrir-
ma mekongi se encuentra en Laos, Camboya y Tailandia, y su se camino hacia la luz del intestino o la vejiga y alcanzar así
hospedador intermediario es Neotricula aperta. heces u orina, de acuerdo con la especie.
Schistosoma mansoni es el único representante en Améri- Una vez en contacto con el agua dulce, los huevos eclo-
ca, distribuyéndose en Brasil, Venezuela, Surinam y algunas sionan y los miracidios se desplazan activamente con un
islas del Caribe como Guadalupe, Martinica, República Do- movimiento continuo de los cilios en busca de los caracoles
minicana, Puerto Rico, Santa Lucía y Antigua (figura 26-2). susceptibles a la infección. Existe gran especificidad entre
En África se ubica en el delta del Nilo y en toda la región los hospedadores intermediarios con el parásito, incluso en-
central y sur del continente, así como en el Oriente Medio. tre cepas provenientes de localidades diferentes. Los mira-
Los adultos machos miden 6-12 mm; el tegumento presenta cidios, activos por ocho horas, penetran las partes blandas

a) b) c)

Figura 26-1. Caracoles de agua dulce hospedadores intermediarios en esquistosomosis. a) Biomphalaria glabrata, transmisor de Schistosoma
mansoni. b) Oncomelania hupensis, transmisor de S. japonicum. c) Bulinus truncatus, transmisor de S. haematobium. Cortesía del Dr. Jean Pierre
Pointier UMR 5244 CNRS-EPHE UPVD.
Esquistosomosis 231

Figura 26-2. Niños en contacto con aguas de ríos del área endémica de esquistosomosis en Venezuela.

del caracol, pierden su superficie ciliada y se inmovilizan lo cual ocurre en cuatro a seis días. En el pulmón, estas lar-
transformándose en un pequeño saco llamado esporoquiste vas migratorias pasan activamente del lecho vascular venoso
primario o madre. Dentro de esta forma evolutiva, las células al arterial rompiendo los pequeños espacios de tejido alveo-
germinativas se multiplican y dan origen a esporoquistes se- lar que los separa. De este modo llegan a la parte izquierda
cundarios o hijos, los cuales al final de la segunda semana de del corazón para distribuirse por el sistema aórtico a todo
infección abandonan el esporoquiste madre y migran hacia el el organismo. Las formas juveniles que llegan a los plexos
hepatopáncreas del caracol. arteriales mesentéricos, pélvicos o vesicales (según la especie)
Dentro de cada esporoquiste hijo se desarrollan nuevas for- logran abandonarlos y pasar activamente al torrente venoso.
mas evolutivas denominadas cercarias, las cuales miden 400 Schistosoma japonicum y S. mansoni alcanzan el hígado, donde
μm, poseen una cabeza con glándulas cefálicas, dos ventosas las larvas maduran en seis a diez semanas hasta convertirse
(oral y ventral) y cola bifurcada. Cada miracidio da origen a mi- en adultos. Estos últimos se aparean y los machos cargan a
les de cercarias del mismo sexo. El número depende de la espe- las hembras en una depresión ventral o canal ginecóforo,
cie; por ejemplo, un miracidio de S. mansoni produce alrededor viajando en contra de la corriente del sistema porta ayuda-
de 300 000 cercarias durante la vida de un caracol Biomphala- dos por sus potentes ventosas hasta alcanzar de nuevo capi-
ria. El periodo desde la infección del caracol hasta la emisión de lares mesentéricos o vesicales, donde las hembras depositan
cercarias (dependiendo de la especie y las condiciones externas los huevos, con lo que se completa su ciclo evolutivo.
de humedad y temperatura) oscila entre 30 y 45 días.
Los esporoquistes hijos pueden volver a formar una ter-
cera generación de esporoquistes que generarán nuevas cer-
Mecanismos de acción patógena,
carias. La emisión de cercarias ocurre por lo regular en horas de evasión del parásito y respuesta
de mayor luminosidad y temperatura, y una vez que abando- inmune del hospedador vertebrado
nan los tejidos del caracol se mueven activamente en forma
de tirabuzón en el agua. Al hacer contacto con la piel del
hospedador vertebrado, se colocan en posición perpendicular
Fisiopatología
a la superficie moviendo la cola activamente y, ayudadas por Desde la penetración de las cercarias hasta el estadio adulto
las secreciones líticas de las glándulas cefálicas, penetran la ocurren una serie de eventos fisiopatológicos que condicionan
piel, proceso tras el cual pierden la cola. Una de las transfor- las manifestaciones clínicas de la enfermedad. La penetra-
maciones que más llaman la atención en este parásito es la ción de la piel por las cercarias y su inmediata transfor-
que se presenta cuando las cercarias pasan en breves minutos mación en esquistosómulos se expresa como una respuesta de
del agua a los tejidos del hospedador vertebrado, lapso en el tipo alérgica denominada dermatitis cercariana (fase inicial).
que pierden su glicocálix y adquieren una doble membrana Esta reacción es más intensa con las especies de aves, en las
plasmática (heptalaminar). que hay muerte de las cercarias/esquistosómulo en la piel sin
Las nuevas formas evolutivas (esquistosómulos) migran haber progresión ulterior al estadio adulto. La fase de madu-
hasta caer en diminutos linfáticos o directamente en vénulas ración del esquistosómulo al estadio adulto (fase prepaten-
para ser llevados al corazón derecho y de allí a los pulmones, te) por lo general no se traduce en patología, excepto cuando
232 Parasitología médica • Capítulo 26

se trata de infecciones masivas en las cuales los antígenos de huevos a la luz, acompañándose de cuadros de diarreas sangui-
excreción-secreción circulantes de los esquistosómulos y nolentas y disentería o hematuria, las cuales van cediendo de
de los huevos al comienzo de la oviposición condicionan una manera progresiva. En el hígado ocurre la mayor patología
respuesta inmunitaria que se traduce en fiebre, fatiga, malestar de la infección parasitaria. La obstrucción derivada de la pre-
general y tos, denominada fiebre de Katayama. sencia de los huevos no sólo se debe a su atascamiento en la
Si bien los vermes adultos llegan a consumir cantida- circulación portal intrahepática y consiguiente formación de
des considerables de sangre, uno de los condicionantes de la granulomas, sino además a la flebitis de los vasos cercanos a
anemia, su función patogénica es secundaria. Los huevos son los granulomas y su progresiva fibrosis, que condiciona la lla-
los principales causantes de la patología, al condicionar la mada “fibrosis en tallo de pipa” o “fibrosis de Zimmer”, típica
formación del granuloma bilharziano (figura 26-3), evento de la esquistosomosis. El impacto es mayor a nivel hepático
central de la inmunopatología de la esquistosomosis y cuya ante la sumatoria de granulomas que van bloqueando la cir-
expresión clínica dependerá de los tejidos más afectados: in- culación portal y el drenaje de las venas colaterales (esplénica,
testino (esquistosomosis intestinal), hígado (esquistosomosis mesentéricas, esofágicas y hemorroidales), con lo que se esta-
hepatointestinal y hepatoesplénica), sistema genitourinario blece la hipertensión portal en la fase crónica.
(esquistosomosis genitourinaria), y con menor frecuencia al- El granuloma inicialmente está conformado por un in-
teraciones pulmonares y neurológicas. Una vez depositados filtrado eosinofílico (th2), el cual es progresivamente inva-
por las hembras, los huevos tienen tres destinos: pasar a la dido por linfocitos, células gigantes y fibroblastos (th1); es-
luz intestinal o vesical para cumplir la función de dispersión tos últimos producen colágeno y otras moléculas de la matriz
y transmisión, quedarse atrapados en la mucosa de estos ór- extracelular, provocando la fibrosis de los tejidos infestados.
ganos o ser embolizados al hígado. Al pasar el tiempo, el volumen del granuloma se reduce por
En la fase aguda se observa formación de microabscesos mecanismos inmunorregulatorios inducidos por el propio
en pared intestinal o vesical, los cuales se rompen liberando los parásito, disminuyendo los eventos inmunopatológicos y

Fibroplastos Hipertensión
portal

Prolina
Fibroplastos Colágeno

Prolina
Fibrosis periportal
Colágeno
Fibrosis
TH1 Pólipos
Sangrados
TH2

Bloqueo venoso
IL-12 (portomesentérico)
INF-␥ ACS.

TNF-␣
IL-10
IL-13

Cél. endot. Hepatotoxicidad


Il-13ra2
Linfocitos
Macrófagos
Fibroblastos
Eosinófilos
ICAM-1 Eosinófilos, macrófagos,
fibroblastos y linfocitos
Figura 26-3. Inmunopatología del granuloma bilharziano.
Esquistosomosis 233

permitiendo una mayor sobrevida del hospedador. A diferen- En el caso de los vermes adultos sólo se ha podido de-
cia de la cirrosis hepática, en la esquistosomosis no existe la mostrar una inmunidad antifecundidad, que al decrecer la
retracción de las fibras de colágeno. Al no retraerse las “cica- producción de huevos disminuye la patología. La respuesta
trices”, se altera poco la arquitectura hepática, persistiendo el inmunoprotectora es predominantemente th2. Los elemen-
flujo arterial y la nutrición de los hepatocitos y, por ende, tos participantes de esta respuesta son anticuerpos de las cla-
el funcionalismo de este órgano, a diferencia de la cirrosis, ses IgG (IgG1 e IgG3), IgM, IgE e IgA. Las IgM e IgG tie-
que conlleva a la insuficiencia hepática de modo temprano. nen una función dual, ya que pueden actuar como anticuerpo
protector y como bloqueador, como en el caso de los isotipos
IgG2 e IgG4, que funcionan como anticuerpos bloqueadores
Respuesta inmune protectora y que corresponden a los isotipos predominantes en niños,
Hay evidencias experimentales y epidemiológicas de la exis- lo que justifica su mayor susceptibilidad. El complemento
tencia de mecanismos protectores en la esquistosomosis. Los vinculado con algunos de estos isotipos ayuda a lesionar el
animales infectados son resistentes a nuevas infecciones. El tegumento de los esquistosómulos. Las células participan-
proceso denominado “inmunidad concomitante” consiste en la tes son los eosinófilos, macrófagos, plaquetas, mastocitos y
incapacidad para destruir los gusanos ya instalados, mientras neutrófilos. Este proceso se denomina mecanismo de cito-
que se eliminan los nuevos estadios larvarios que tratan de toxicidad mediada por células y dependiente de anticuerpos
invadir al hospedador infectado. Algo similar se ha observado (ADCC, del inglés antibody dependent cell citotoxicity). Ciertos
en personas expuestas a reinfecciones, particularmente postra- mediadores dependientes de una respuesta de tipo th1, tnf-
tamiento. Esta resistencia es mayor en los adultos, en quienes alfa y óxido nítrico producido por las células endoteliales (en
por lo común tanto las prevalencias como las cargas parasi- especial pulmón) parecen desempeñar una función secunda-
tarias son menores que en los niños. Si bien existen mecanis- ria en la destrucción de los esquistosómulos en su tránsito
mos de defensa no bien conocidos, en general se acepta que la desde la piel hasta el hígado.
inmunidad protectora está dirigida principalmente contra los
esquistosómulos, siendo el periodo de mayor susceptibilidad al Mecanismos de evasión de la
ataque de la respuesta inmune protectora hasta 72 horas tras la
penetración de las cercarias, pues de allí en adelante el esquis- respuesta inmune
tosómulo desarrolla una serie de mecanismos de evasión que le Este hemoparásito es uno de los organismos que ha desarro-
permiten continuar su ciclo evolutivo (figura 26-4). llado los mecanismos más sofisticados de evasión conocidos,

Cromosomas 5q
31-q33
Ratón Rata Humano
Gen de resistencia
TH1 TH0 /TH2 TH0 /TH2 asociado a genes
TH2 (IL-5, IL-13, FRI)

Células accesorias,
IL2, INF-γ, IL-12 mastocitos y basófilos
IL-4 e IL-5
Reactividad cruzada
Huevo = esquistosómulo
Mf “ADCC” IgM, IgG2 e IgG4
EOS-Mf-PLAQUETAS Predominio en niños
ANTICUERPOS: IgE, IgG e IgG3
TNF-α ANTICUERPOS
O
UE IgE IgG4
OQ
BL
Células endoteliales, Mf IgA IgG/IgM+C’

ON

ESQUISTOSÓMULO

Figura 26-4. Respuesta inmune contra el esquistosómulo según el hospedador vertebrado.


234 Parasitología médica • Capítulo 26

lo cual le permite vivir por años (hasta 30 o más) en el lecho escalofríos y sudación, linfadenopatías, diarrea o disentería,
vascular, rodeado de todo el arsenal inmunológico. A partir hepatomegalia y esplenomegalia. Puede presentarse exante-
de las 72 horas de la penetración, el esquistosómulo adquie- ma generalizado y representa la fase toxémica de la infección
re las siguientes propiedades que lo hacen casi invulnerable: correspondiente a la maduración de los vermes con las prime-
adquisición de una doble membrana plasmática, producción ras oviposiciones de las hembras y las descargas de numerosos
de pg2 (prostaglandina que inmoviliza las células de Langer- huevos en los tejidos.
hans que pretenden atacarlo) y la producción de dos enzimas: En Japón este cuadro se denominó fiebre del Kataya-
la glutatión-peroxidasa y la superóxido dismutasa, neutrali- ma y puede presentarse en infecciones masivas en niños por
zadoras de los radicales de oxígeno tóxicos para el tegumento S. japonicum o S. mansoni; se acompaña de leucocitosis con
de este estadio. eosinofilia y aumento transitorio de las transaminasas y fos-
En su periodo adulto este parásito exhibe un arsenal de- fatasa alcalina. En infecciones por S. haematobium, la clínica
fensivo muy eficiente conformado por los siguientes meca- se limita al área genitourinaria con hematuria, dolor pélvico
nismos: secreción-excreción de antígenos solubles consumi- y disuria. La fase aguda se presenta sólo en 30% de las per-
dores de anticuerpos, los cuales al dispersarse no lo afectan; sonas infectadas; en el resto la infección pasa desapercibida a
disfraz antigénico que produce moléculas similares a las de la fase crónica.
su hospedero y toma de él moléculas (grupos sanguíneos, fi- Con el establecimiento de los vermes adultos en las ve-
bronectina, albúmina, etc.) con las que se recubre y esconde nas mesentéricas, la deposición de los huevos se lleva a cabo
elementos esenciales para el parásito; doble membrana plas- de manera continua y prolongada debido a la larga vida de los
mática (heptalaminar), que le permite desprender su capa parásitos. Durante la fase intestinal, los huevos maduros con
externa cuando se fijan anticuerpos y así evitar su perforación miracidios en su interior se abren camino a la luz intestinal
al fijar complemento; disponer de proteasas en su superficie liberando sustancias proteolíticas y formándose microabs-
con capacidad de digerir los anticuerpos que se fijen en la cesos que al confluir forman úlceras en colon, sigmoides y
membrana plasmática y, por último, un grupo de enzimas recto para determinar la diarrea o disentería, lo cual depen-
(glutatión-peroxidasa, superóxido-dismutasa, etc.) con capa- derá de la extensión de las lesiones. A medida que la infec-
cidad de neutralizar los radicales de oxígeno, tóxicos para el ción se hace crónica, la eliminación de los huevos es menor
verme adulto. y desde el punto de vista epidemiológico esto se traduce en
A pesar de todas las estrategias defensivas del parásito, mayor prevalencia de personas eliminando huevos hasta los
se trabaja sobre blancos potenciales para el desarrollo de va- 15 o 20 años, y después comienza a decrecer, hasta que
cunas. La glutatión-S-transferasa, la triosa-fosfato-isomerasa, los huevos desaparecen del contenido fecal a pesar de que la
la asparaginil-endopeptidasa, la gliceraldehído-3-fosfato- infección continúe.
dehidrogenasa, la proteína de unión a los ácidos grasos, la Como se describió, los huevos constituyen la unidad fi-
paramiosina y la tioredoxina, entre otras, son moléculas fun- siopatológica de la esquistosomosis. En un inicio se presenta
cionales en estudio (en su mayor parte enzimas), algunas con una hepatomegalia inflamatoria y congestiva con obstrucción
moderada capacidad protectiva. del flujo sanguíneo venoso portal que deriva en hipertensión
portal. La falta de drenaje hacia el pulmón tiene por resul-
tado congestión venosa absorbida por todo el sistema venoso
Manifestaciones clínicas de drenaje, venas esofágicas, gástricas, esplénica, bazo, me-
Las manifestaciones clínicas acompañan a los acontecimien- sentéricas, hemorroidales, para constituirse en síndrome de
tos del desarrollo de los parásitos. La penetración de las hipertensión portal.
cercarias se manifiesta con máculas y pápulas pruriginosas La inflamación inicial se sustituye en forma progresiva
parecidas a una dermatitis, la cual tendrá la intensidad y ex- por fibrosis tanto en los granulomas como en la flebitis. Se
tensión de acuerdo con el inóculo y a los sitios de penetra- crean nuevos caminos de drenaje con neoformación de vasos
ción; por lo general desaparece en una semana. La migración y desviaciones venosas al sistema cava. El hígado disminuye
de los esquistosómulos en pulmón excepcionalmente puede de tamaño, pero aumenta en consistencia; la esplenomegalia
producir tos y hemoptisis. Otra clínica como malestar gene- es irreversible, estableciéndose el síndrome de hipertensión
ral, anorexia, dolor abdominal y anemia pueden acompañar portal crónica compensada o descompensada, según la evo-
la fase prepatente. lución clínica del paciente. Se presentan várices esofágicas,
La fase aguda, cuando se manifiesta en forma clínica, hepatomegalia y esplenomegalia con incremento de consis-
aparece alrededor de un mes después de la penetración de las tencia, hemorroides y dilatación de venas abdominales cola-
cercarias; es de brusca instalación, con fiebre acompañada de terales. Como consecuencia del hiperesplenismo se evidencia
Esquistosomosis 235

Figura 26-5. Ecografías mostrando fibrosis periportal, dilatación de vena porta y hepatomegalia. Adolescente con forma hepatoesplénica de
esquistosomosis mansoni.

anemia. La disfunción del hígado puede traducirse en ascitis y racterísticos. Por el análisis de los factores de riesgo epide-
la muerte a menudo sobreviene por hematemesis. En esquis- miológico de la persona, aunado al algoritmo seleccionado de
tosomosis intestinal pueden encontrarse localizaciones ectó- exámenes de laboratorio, se llega al diagnóstico de certeza
picas del parásito en pulmón, en plexo medular originando de la infección por Schistosoma sp. Por otra parte, la búsqueda
mielitis transversa, y como consecuencia de las conexiones ha- activa de casos en lugares donde se sospecha la presencia de
cia la vena cava puede presentarse embolismo de huevos hacia infección en humanos tiene otra estrategia. Aquí se parte
el cerebro y pulmón, ocasionando hipertensión o cor pulmonale. de la sospecha epidemiológica, bien porque haya surgido
Las formas clínicas de la esquistosomosis mansoni se un caso índice o porque exista el hospedador intermedia-
clasifican en asintomática, intestinal, hepatointestinal, he- rio con infección parasitaria o no. En el caso de diagnóstico
patoesplénica compensada y hepatoesplénica descompensada en comunidades, el proceder incluye ofrecer charlas de infor-
(figura 26-5). En áreas de baja transmisión predominan las mación sanitaria y, previo consentimiento ético, debe realizar-
formas asintomáticas, lo cual dificulta el diagnóstico clínico. se encuesta con toma de muestra fecal y sanguínea. En primera
En esquistosomosis urinaria, si bien los adultos pueden instancia se practican ensayos inmunoenzimáticos altamente
encontrarse en venas mesentéricas, su ubicación principal es sensibles para ser corroborados por exámenes más específicos
en plexos vesical y pélvicos, los huevos se acumulan sobre (Kato-Katz, prueba de precipitación circumoval), detectando
todo en las paredes de la vejiga, donde se forman los granu- así los casos que requieren tratamiento (figura 26-6). Sea cual
lomas fibrosos que confieren al órgano engrosamiento y cal- fuere la aproximación del diagnóstico, éste se basa en cuatro
cificación desproporcionados, con proliferación papilar de la tipos de diagnóstico, que a continuación se describen.
mucosa y lesiones nodulares o polipoides que protruyen a
la luz vesical y se relacionan con la presencia de lesiones car-
cinomatosas. La salida de los uréteres se obstruye y provocan
cuadros de hidronefrosis, los cuales se acompañan de infec-
ciones urinarias y disfunción renal. La localización en los ór-
ganos genitales femeninos (vulva, vagina y cuello uterino) es
frecuente y durante el embarazo los vermes pueden ascender
a los plexos de drenaje uterino. En el humano, además de la
vejiga, los huevos se ubican en vesículas seminales, conducto
deferente y próstata.

Diagnóstico
El diagnóstico tiene dos aproximaciones: el individual y el co-
munitario. El diagnóstico individual parte de la clínica, estable-
ciéndose el diagnóstico diferencial con otras patologías debido Figura 26-6. Prueba de precipitación circumoval positiva de paciente
a que la esquistosomosis no presenta signos y síntomas ca- con esquistosomosis (sección biohelmintiasis, IMT-UCV).
236 Parasitología médica • Capítulo 26

Diagnóstico epidemiológico. Debe determinarse el a través de los diminutos poros del huevo, darán origen a
área de procedencia y precisar el contacto con las aguas que precipitaciones en forma de pilas de moneda alrededor del
posiblemente estén contaminadas, actividades acuáticas y huevo. Esta prueba, aunque complicada, es muy sensible y
costumbres, así como la edad y el oficio, ya que los niños, específica. Los ensayos inmunoenzimáticos basados tanto
agricultores y amas de casa presentan más riesgo de infección. en detección de anticuerpos (elisa-mps, iefa, mama) como
Diagnóstico clínico. Es importante la exploración clí- de antígenos circulantes (antígeno anódico circulante, caa,
nica, en especial cuando se trata del diagnóstico individual, antígeno catódico circulante, cca) son valiosos, pues se em-
ya que en estudios de comunidades por lo general las per- plean como despistaje de la infección esquistosomótica en
sonas se encuentran en forma asintomática de la infección. campo, por ser más sensibles que la búsqueda de huevos por
El examen físico debe enfatizar la exploración abdominal coprología o por examen de orina.
tratando de determinar visceromegalia, consistencia de los
órganos y hepatometría. El ultrasonido abdominal puede de-
tectar formas incipientes de hipertensión portal por engrosa-
Tratamiento
miento de las paredes de venas portales intrahepáticas y otros Para todas las especies de esquistosomas el fármaco de elec-
parámetros ecográficos. ción es praziquantel, la cual induce un flujo de iones de cal-
Diagnóstico parasitológico. Es el más usado por su cio a través del tegumento y causa una fuerte contracción
sencillez y bajo costo, pero es poco sensible en personas con muscular que, con ayuda de la respuesta inmune humoral
bajas cargas parasitarias El examen coprológico de elección del hospedador, logra dañar los vermes. Para esquistosomosis
es el Kato Katz por cuanto el volumen de heces es grande y japónica se recomienda aplicar 3 dosis de 20 mg/kg cada 4
cuantitativo. En el caso de esquistosomosis urinaria, el mé- horas. Para S. mansoni y S. haematobium se emplea la dosis
todo de elección es la filtración de 20 mL de orina mediante de 40 mg/kg. Los efectos colaterales (somnolencia, cefalea,
un dispositivo de plástico con filtro de tela o papel adaptable náuseas, dolor abdominal y diarrea) son escasos y pasajeros.
a la jeringa; este método también es cuantitativo. El método Sin embargo, el empleo de praziquantel por más de 25 años
de eclosión de miracidios es de bajo costo, pero más engorro- no ha pasado desapercibido para el parásito y se han registra-
so; ha sido empleado ampliamente en infecciones por S. japo- do ineficiencias en la efectividad del tratamiento. En lugares
nicum. La biopsia rectal o de la vejiga en busca de granulomas donde la cisticercosis se sobrepone a las áreas endémicas de
típicos se reserva para casos de hospitalización o cuando se esquistosomosis, el praziquantel debe ser administrado bajo
requiere establecer un diagnóstico diferencial y los resultados vigilancia médica por cuanto se pueden presentar convulsio-
de las pruebas inmunológicas no son concluyentes. nes por irritación de cisticercos cerebrales.
Diagnóstico inmunológico. La consulta más frecuente En el caso de esquistosomosis mansoni se utiliza tam-
ocurre cuando la enfermedad se encuentra en fase crónica; esta bién oxamniquine a dosis de 15 mg/kg en adultos y de 20
situación también se presenta cuando se trabaja en búsqueda mg/kg en niños, dividida en 2 dosis con 4 horas de intervalo.
de casos activos en comunidades. El diagnóstico inmunológi- Su uso es limitado en personas con antecedentes neurológicos
co cobra mayor importancia que el parasitológico en las áreas pues puede causar irritabilidad y convulsiones (cuadro 26-1).
de baja transmisión, como en América. Se utilizan exámenes
como la prueba de precipitación circumoval (ppco), en la cual
huevos maduros procedentes de animales de experimentación
Epidemiología y control
se exponen a los sueros problema. Los anticuerpos específi- La esquistosomosis es una parasitosis relacionada al contacto
cos, al encontrarse con antígenos liberados por los miracidios del humano y algunos animales con cuerpos de agua dulce

Cuadro 26-1. Fármacos para el tratamiento de la esquistosomosis.

Antiparasitario Dosis pediátrica Dosis en adulto

Praziquantel Para S. haematobium 40 mg/kg/día en 1 dosis, 1 solo día Para S. haematobium 40 mg/kg/día en 1 dosis, 1 solo día
Para S. japonicum 20 mg/kg c/4 h, sólo 3 dosis, Para S. japonicum 20 mg/kg c/4 h, sólo 3 dosis, 1 solo día
1 solo día Para S. mansoni 40 mg/kg/día en 1 dosis, 1 solo día
Para S. mansoni 40 mg/kg/día en 1 dosis, 1 solo día Para S. mekongi 60 mg/kg/día en 3 dosis, 1 solo día
Para S. mekongi 60 mg/kg/día en 3 dosis, 1 solo día

Oxamniquine Para S. mansoni 20 mg/kg/día en 2 dosis, con 4 horas de Para S. mansoni, 15 mg/kg, 1 sola dosis, con 4 horas de
intervalo, 1 día intervalo, 1 día
Esquistosomosis 237

contaminadas con cercarias provenientes de caracoles, infec- irrigación para mejorar cultivos, garantizar agua permanente
tados a su vez por heces de humanos o reservorios animales. y energía hidroeléctrica, han permitido la aparición de brotes
Las personas son las principales responsables de la transmi- de esquistosomosis por la rápida dispersión de los caracoles.
sión de la esquistosomosis, a excepción de S. japonicum, en el Son múltiples los ejemplos de contacto del humano sano
cual numerosas especies de animales desempeñan una fun- con aguas contaminadas. Los más frecuentes son ocupaciona-
ción esencial en la transmisión (zoo-antroponosis). La epide- les (agricultores en cultivos de arroz u ocumo chino, amas de
miología cambiante en la esquistosomosis está determinada casa que usan los ríos y lagunas para sus labores domésticas),
por las diferentes especies de Schistosoma, los hospederos ver- recreacionales (juegos acuáticos, baños vacacionales) o reli-
tebrados que afecta, el mecanismo de infección de las aguas giosos (bautizos).
(heces u orina), los factores socioculturales (pobreza, migra- El control está directamente relacionado con el triángu-
ciones, costumbres) y los cambios ambientales (lagos artifi- lo epidemiológico y los factores que influyen en cada vérti-
ciales y represas, adaptaciones y dispersión de los caracoles), ce. A nivel del hospedador infectado, el control se centra en
entre otros. evitar el contacto directo o indirecto de los excrementos con
Estas tres condiciones (contaminación fecal de las los cuerpos de agua. Todas las mejoras en la calidad de vida,
aguas, caracoles y uso del agua por el humano) son los fac- tales como planes de viviendas, plantas de tratamiento de
tores que determinan la persistencia de la esquistosomosis aguas negras, puentes, etc., evitarán el contacto tanto de las
en las áreas endémicas, independientemente de su ubica- excretas infectadas con los caracoles como el del humano sano
ción geográfica. La comprensión de los factores epidemio- con los cuerpos de agua infestados con larvas del parásito. La
lógicos que permiten la persistencia de esta infección pa- aplicación masiva de tratamiento con praziquantel ha permi-
rasitaria, sólo superada a nivel mundial por el paludismo, tido disminuir en forma considerable la morbilidad y bajar
se centra en el triángulo epidemiológico constituido por el las intensidades de infección. Sin embargo, la aplicación de
hospedador vertebrado infectado, el caracol y el hospedador quimioterapia en masa como medida única no es sustentable
por cuanto la efectividad del medicamento no es de 100%, y
vertebrado susceptible.
ya existen evidencias de resistencia al medicamento.
El humano infectado contamina las aguas con sus heces
En relación con las medidas sobre el caracol, el control
u orina. La inadecuada disposición de excretas (ya sea por
se basó por años de forma exclusiva en su exterminación con
falta de letrinas o baños públicos, porque las aguas negras
molusquicidas químicos. Esta medida antiecológica que
finalizan en cuerpos de agua o porque las actividades labo-
afectaba a todo ser vivo en el cuerpo de agua no resolvió el
rales o recreacionales no le permiten a las personas defecar
problema de la transmisión, pues con muy pocos caracoles
en los sitios adecuados) constituye la piedra angular de la
sobrevivientes se coloniza de nuevo en poco tiempo el sec-
transmisión. Es conocida la curva etárea de eliminación de
tor. La aplicación de molusquicidas tiene indicaciones muy
huevos, en la cual los mayores porcentajes de eliminación precisas. El control biológico con la introducción de otros
e intensidad de infección (huevos/g de heces) se encuentran caracoles competidores ha demostrado ser de mayor utilidad
en menores de 15 años de edad, constituyéndose éstos en los en algunas regiones.
grandes dispersadores de los huevos. La condición de subde- El control es multifactorial, pero la educación sanitaria,
sarrollo por la inapropiada disposición de excretas humanas la interacción de comunidades con las autoridades de salud
es determinante en esquistosomosis mansónica y urinaria. En para la solución de los problemas sanitarios y el mejoramien-
el caso de S. japonicum, se añade la contaminación fecal de los to de la vivienda son sin duda las medidas conducentes al
cultivos por reservorios infectados como bueyes, considera- control de la esquistosomosis mansónica y urinaria. En gene-
dos como benéficos por la contribución de sus excrementos ral, la esquistosomosis japónica es de difícil control por cuan-
como abono. to el parásito elimina la mayor cantidad de huevos; además
El hospedador intermediario (el caracol de agua dulce, del humano existen otros hospedadores vertebrados que con-
sin cuya presencia no es posible la existencia de la esquistoso- taminan con grandes cantidades de materia fecal el ambiente
mosis) en general es muy resistente a los cambios climáticos (caballos, bueyes, búfalos, vacas), y esta parasitosis se asienta
como la sequía e inclusive la polución. La condición de her- en las zonas más pobladas del globo terráqueo. Sin embargo,
mafroditismo de los géneros Biomphalaria y Bulinus confiere el mejoramiento de las condiciones de vida y la concientiza-
a éstos la capacidad de rápida reproducción y dispersión. La ción de la problemática por parte de la población han sido las
construcción de embalses, lagunas artificiales y sistemas de claves del control exitoso en Japón.
238 Parasitología médica • Capítulo 26

Preguntas para reflexionar Bibliografía

1. ¿Cuales moléculas deberían considerarse candidatas para Alarcón de Noya B., Ruiz-Guevara R., Colmenares C., Lo-
vacunas: las relacionadas con la penetración de las cer- sada S, Noya O. Low transmission areas of schistosomiasis
carias, con la alimentación de los adultos o con la ovipo- in Venezuela: consequences on the diagnosis, treatment,
sición?
and control. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 101: 29-35.
2. ¿Son los humanos capaces de defenderse de estos pará-
sitos?, ¿cuáles son los mecanismos más importantes de 2006.
protección? Beaver P.C., Jung R.C., Cupp E.W. Schistosomes or Blood
3. ¿Cuál es la factibilidad de las medidas de erradicación de Flukes. En: Beaver, Jung, Cupp (eds.) Clinical Parasitology.
esta parasitosis? Lea & Febiger. Philadelphia. 415-448, 825. 1984.
Doenhoff M., Chiodini P., Hamilton J. Specific and sensi-
tive diagnosis of schistosome infection: can it be done with
antibodies? Trends in Parasitology 20: 35-39. 2004.
Respuestas a las preguntas
de la evaluación inicial Hunter J.M., Rey L., Chu K.Y., Adekolu-John E.O., Mott
K.E. Parasitic diseases in water resources development. The need
1. La existencia de un hospedador intermediario suscepti- for intersectoral negotiation. who. Geneva. 152 pp. 1993.
ble, hermafrodita y resistente a la desecación. Las condi-
ciones de salubridad que continúan presentes en comuni-
Kojima S. Schistosomes. En: Cox F.E.G., Kreier J.P.,
dades con pobreza que permite contaminación de aguas Wakelin D. (eds.) Topley & Wilson’s Microbiology and
con excretas humanas y la utilización de cuerpos de agua Microbial Infections. Parasitology. Volume 5. Ed. Arnold.
para labores domésticas, ocupacionales y recreacionales. 479-505, 701. 1998.
2. Tan temprano como a los seis días de vida, el parásito de-
Malek E. Schistosomiasis. En: Malek E. (ed.) Snail-trans-
sarrolla una doble membrana plasmática y se cubre con
un grupo de moléculas del hospedador vertebrado, evi-
mitted parasitic diseases. Volume I. Editor crc Press. 179-
tando ser reconocido por las células efectoras del sistema 291, 334. 1980.
inmune. A ello se suman otros muy eficientes mecanis- Pagès J.R., Jourdane J., Southgate V.R., Tchuem Tchuen-
mos de evasión. te L.A. Reconnaissance de deux espèces jumelles au sein
3. Los huevos constituyen la unidad fisiopatológica respon-
du taxon Schistosoma intercalatum Fisher, 1934, agent de la
sable de la hipertensión portal. Los granulomas y la fi-
brosis periportal acumulada en el hígado derivan en obs-
schistosomose humaine rectale en Africa. Description de
trucción progresiva al flujo sanguíneo, estableciéndose en Schistosoma guineensis n. sp. En: Combes C., Jourdane J.
consecuencia el síndrome de hipertensión portal. (eds.) Taxonomie, Ecologie et Evolution des Métazoaires Para-
4. En infecciones crónicas disminuye la oviposición por en- sites. Tome ii. Universitaires de Perpignan.139-146, 380.
vejecimiento de los vermes, además de que quedan atra- 2003.
pados en los tejidos fibrosados. En personas del área
endémica expuestas a nuevas infecciones, éstas no pro-
Rey L. Schistosoma mansoni e esquistossomose: o parasito;
gresan por inmunidad concomitante y la carga parasitaria Schistosoma mansoni e esquistossomose: a doença; Schistosoma
es esencialmente la misma que sobrevivió de la primera haematobium e esquistossomose; Schistosoma e esquistosso-
infección. La PPCO, indicadora de actividad parasitaria, es mose: epidemiologia e controle. En: Rey L., Guabara Koo-
positiva, pero el hallazgo de los huevos en heces es cada gan SA (eds.) Parasitologia 351-410, 731. 1991.
vez más difícil.
5. La razón fundamental es el carácter zoonótico que iden-
Silva I.M., Thiengo R., Conceicao M.J., Rey L., Lenzi
tifica a la infección por S. japonicum, con participación H.L., Pereira Filho E., Ribeiro P.C. Therapeutic failure of
de grandes animales (bueyes y vacas) que amplifican la praziquantel in the treatment of Schistosoma haematobium
dispersión de los huevos y contaminan arrozales donde infection in Brazilians returning from Africa. Memorias do
trabaja el humano. Instituto Oswaldo Cruz 100: 445-449. 2005.
WHO. Report of the informal consultation on schistosomiasis in
low transmisión areas: control strategies and criteria for elimi-
nation. Document who/cds/cpe/sip/20001.1. Geneva, 51.
2001.
Wilson M., Mentink-Kane M., Pesce J., RamalingamT.,
Thompson R., Wynn T. Immunopathology of Schistoso-
miasis. Immunology and Cell Biology 85: 148-154. 2007.

Potrebbero piacerti anche