Sei sulla pagina 1di 25

UNIDAD 1

LA CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES


1.1. Hacia una clasificación de las enfermedades mentales: Enfoque dimensional. Enfoque
categorial. Antecedentes y síntesis histórica de los ordenamientos en patología mental en
adultos y gerontes. Ordenamientos modernos. Cuestiones médico-legales.
1.2. Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10). Historia. Descripción y
Características. Uso
1.3. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM 5). Historia.
Descripción y Características. Uso. Manejo del diagnóstico multiaxial de las ediciones
anteriores)
1.4. Diferencias comparativas entre ambas Clasificaciones. Ventajas y Desventajas de su uso
1.5. Semiología y Examen Mental.

UUTILIZO EL MAXIMO POTENCIAL DE MIM ENTE NE MI ESTUDIO APRENDO CON TOTAL FACILIDAD LAS
RESPUESTAS LLEGAN A MI DE MANERA CLARA SIEMPRE

1
1.1 Hacia una clasificación de las enfermedades mentales.
● Introducción al estudio de la psicopatología en su contexto semiológico:
“no existen enfermedades, existen enfermos” Existen ambos: las enfermedades como entidades nosológicas o
síndromes y los enfermos que los llamamos pacientes.
Enfermedad (del latin “infirmitas”) conjunto de fenómenos que se producen en el organismo, que sufre la acción de
una causa morbosa y reacciona contra ella. Reconocido como entidad nosológica, que admite una etiología,
diagnóstico, pronóstico evolución y un posible tratamiento.
(* morboso: que es indicio o causa de una enfermedad)
(*entidad nosológica: Parte de la medicina que tiene por objeto describir , diferenciar y clasificar las enfermedades)
Síndrome (del griego “syndrome”= correr juntos) conjunto de signos y síntomas comunes a un grupo nosológico,
pero insuficiente por sí solo para establecer el diagnóstico de una enfermedad determinada y cualquiera de sus
manifestaciones puede encontrarse por separado en otras afecciones.

● Enfoque categorial o dimensional -> Todo diagnóstico puede ser enfocado Categorial o dimensionalmente
- El enfoque categorial determina la existencia de clases separadas entre sí,las clases son mutuamente excluyentes.
- sistema dicotómico
- adecuado cuando existen límites claros y precisos y cuando todos los miembros del conjunto son homogéneos.
- El enfoque categorial es cualitativo en el sentido que no es cuestión de más o menos
- No es tan fácil aplicar un sistema categorial a los trastornos mentales cuando no hay límites tan precisos entre un
cuadro y otro
- Kraepelin “por mucho que intentemos delimitar frontera entre la salud y la enfermedad mental encontramos un
territorio neutro en que tiene lugar un salto imperceptible desde la esfera de la vida mental normal al trastorno claro”
_ Los sistemas dimensionales describen variables que se distribuyen de manera continua, se basa en una
cuantificación de atributos
_ Son de mayor utilidad cuando: los fenómenos se distribuyen de manera continua y no poseen límites definidos

_Ventajas de los sistemas dimensionales


- Describen mucho mejor los sistemas continuos,
- Califican mucho mejor los casos límites.
- Pueden manipularse matemáticamente,
- Proporcionan más información clínica; son muy adecuados para describir los
trastornos de la personalidad.
Los sistemas categoriales y dimensionales no son mutuamente excluyentes. El dsm4 fue básicamente categorial, el
dsm-5 sigue siendo categoría pero inducen mucho más que su antecesor elementos dimensionales, uso de escalas,
el concepto de espectro, etcétera

● Ordenamientos modernos
➢ “Clasificación internacional de las enfermedades” (CIE-10): Constituye un sistema ordenado de categorías
numéricas, asignadas a entidades nosológicas. El CIE-10 constituye una clasificación estadística de las
enfermedades, entre las que se hallan de patología mental y términos ideales. Tiene como objetivo codificar las
diferentes afecciones comparando y compartiendo datos de manera consistente y estándar entre hospitales, regiones
y países en distintos períodos de tiempo. Publicado por la OMS
➢ “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales” (DSM): Es un sistema de clasificación de los
trastornos mentales que proporciona descripciones de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos e
investigadores de las ciencia de la salud puedan diagnosticar, estudiar, intercambiar información y tratar los distintos
trastornos. Es la obra institucional de la American Psychiatric Association . Proporciona una guía útil para la práctica
clínica y para facilitar la investigación. Sirve de herramienta para la enseñanza de la psicopatología.
➢ Clasificacion internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF): Constituye el marco
conceptual de la OMS para una nueva comprensión del funcionamiento, la discapacidad y la salud. Es una
clasificación universal que establece un marco y lenguaje estandarizados para describir la salud y las dimensiones
relacionadas con ella. La CIF tiene dos partes, cada una con dos componentes:
Parte 1 : Funcionamiento y Discapacidad Funciones y Estructuras Corporales Actividades y Participación
Parte 2. Factores Contextuales Factores Ambientales Factores Personales.

2
1.2 CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (CIE) 10
Descripcion
El Código Internacional de Enfermedades (CIE 10), elaborado por la Organización Mundial de la Salud, tiene como
propósito permitir el registro sistemático, análisis, interpretación, y comparación de los datos de mortalidad y
morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, y en diferentes épocas. Se utiliza para convertir los términos
diagnósticos y otros problemas de salud, de palabras a códigos alfanuméricos que permiten su fácil almacenamiento
y posterior recuperación para el análisis de la información.
Cada afección puede ser asignada a una categoría y recibir un código de hasta seis caracteres de longitud (en
formato de X00.00). Cada una de tales categorías puede incluir un grupo de enfermedades similares.
1.3 DSM-5:
Características del DSM 5
❖ Es una clasificacion de los tm con criterios clinicos
❖ se basa principalmente en criterios descriptivos
❖ Teiene utilidades como: ➢ herramienta clínica ➢ recurso para estudiantes ➢ referencia para la investigación

Clasificaciones en psicopatología:
● Descriptivas o etiológica: Describe las enfermedades
● Categoriales o dimensionales (no son mutuamente excluyentes, el DSM es
categorial y dimensional) cde
* Categorial: determina la existencia de una clase separada entre sí que no se solapan, ni tienen elementos
comunes. Las clases son mutuamente excluyentes. Es un sistema dicotómico. Es cualitativo.
*Dimensional: describen variables que se distribuyen de manera continua. Se basan en una cuantificación de
atributos. Son de gran utilidad cuando los fenómenos se distribuyen de manera continua y no poseen límites
definidos. Describen mucho mejor que los sistemas continuos, clasifican mejor los casos límites, pueden
manipularse matemáticamente, proporcionan más información. clínica y son muy adecuados para describir T. de la P.
● Monotéticas o politéticas
Monotético: postula que para realizar un diagnóstico deben estar presentes todos los ítems.
Politéticos: para establecer el diagnóstico solo hay que presentar algunos de los ítems. El
DSM-5 utiliza criterios politéticos.
● Diagnóstico unitario o diagnósticos multiples
La clasificación del DSM-5 Agrupa los T.M. en 20 capítulos:
El DSM V ofrece criterios de diagnósticos para la evaluación de los TM . Es decir establece una serie de criterios
que deben cumplirse para hacer el diagnóstico. Estos criterios buscan definir objetivamente signos y síntomas
específicos para poder establecer el diagnóstico lo más objetivamente posible.
DEFINICION OPERACIONAL: es una declaracion de como el investigador debería escoger y medir la variable o
variables en cuestión. Debe ser a) objetiva b)precisa c)confiable y válida
Este criterio tiene en cuenta dos elementos:
1) el malestar provocado
2) la discapacidad o deterioro que se produce
Juicio clínico: los criterios de diagnóstico deben servir solo como guía y usarse con juicio clínico, sin seguirse a toda
costa como si fuese un recetario rígido.
Criterios indulgentes o restrictivos.
De acuerdo al Dsm 5 se puede ser restrictivo en los criterios necesarios para el diagnóstico o
indulgente, permisivos en el umbral de los mismos. Mientras más indulgente sea, más gente
entra en esos criterios. El DSM 5 tiende a ser indulgente.
SUBTIPOS Dentro de cada trastorno puede haber subtipos; que se definen como subgrupos fenomenológicos
mutuamente excluyentes. Se indican con la instrucción “especificar si…”.
Los especificadores: no pretenden ser mutuamente excluyentes y en consecuencia se pueden citar más de uno.
Los dos tipos de especificadores más comunes son: de gravedad (leve, moderado, grave y extremo) y de curso (en
remisión parcial, en remisión total, recidiva).
NO TODOS LOS T. IMPLICAN SUBTIPOS O ESPECIFICADORES.
Como se formula un diagnóstico:
Primero hay que evaluar al paciente y compararlo con los criterios diagnósticos del DSM-5,
deben cumplirse los criterios para hacer el diagnóstico. Se enuncian los subtipos que corresponden y se colocan los
especificadores de ser necesarios.
Si el paciente es hospitalizado y recibe más de un diagnóstico, el motivo de consulta se cita en primer lugar como
diagnóstico principal. Lo mismo ocurre con los pacientes ambulatorios.

3
Por lo general van seguidos de la frase “motivo de consulta”.
Diagnóstico provisional: se da cuando existe una razonable suposición de que al final se van a cumplir todos los
criterios del T. aunque en el momento de hacer el diagnóstico no existe información suficiente para tomarlo como
definitivo, se usa el especificador “provisional” entre paréntesis. Sobre todo, se usa cuando el diagnóstico depende de
la duración del T.
Desaparición del sistema multiaxial: en el DSM-5 se abandona el sistema multiaxial por considerar que no es
necesario para hacer el diagnóstico de ningún T.M. Los tres ejes clínicos aparecen sin diferenciarse. En vez de
aparecer el eje 4 se emplea uuna seleccion de los codigos Z del CIE-10 “ que son factores que influyen en el estado
de salud y en el contacto con los servicios de salud”. Y por último en vez del EEAG se incluye en la tercera sección
del DSM 5 el cuestionario de la OMS que evalúa el grado de discapacidad.
ESPECTRO: hace referencia a un grupo de condiciones que eran aparentemente diferentes pero que estaban
relacionadas entre sí por la etiopatogenia subyacente. (*etiopatogenia: origen o causa del desarrollo de una
patología). No se trata de un solo trastorno unitario, sino más bien de un síndrome, compuesto por diferentes grupos
o subgrupos. Puede representar un rango de gravedad que comprende desde T. M. graves hasta déficit leves.
Algunas críticas al DSM: ❖ Aparecen nuevos T. lo que incrementa la tasa de T.M. en la población en general.
❖ Las tasas de T.M. también se incrementan por el descenso en el umbral de los T.M. que ya existían en el DSM-IV.
❖ El número de personas con T.M. se incrementa, incluyendo C. normales como patológicas, con los consiguientes
tratamientos excesivamente caros e innecesarios.
❖ El duelo normal pasa a ser medicalizado, al igual que el deterioro cognitivo leve.
❖ La supresión del sistema multiaxial hace desaparecer mucha información clínica valiosa.
❖ El nuevo sistema de clasificación de los trastornos de la personalidad es complicado y elimina tipos importantes
(paranoide, histriónico, dependiente y esquizoide
EVALUACIÓN MULTIAXIAL
Eje I: Se describe el trastorno o trastornos psiquiátricos principales o sintomatología presente, si no configura
ningún trastorno.
Eje II: Se especifica si hay algún trastorno de personalidad en la base (o rasgos de algún trastorno), algún
trastorno del desarrollo o retraso mental
Eje III: Se especifican otras afecciones médicas que puede presentar el paciente.
Eje IV: Se describen tensiones psicosociales en la vida del paciente.
Eje V: Se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y ocupacional), a través de la EEAG
(escala de funcionamiento global).
1.4 Diferencias comparativas entre ambas clasificaciones
Principales diferencias entre DSM-5 y CIE-10
tienen múltiples semejanzas e incluyen en su interior problemáticas psíquicas/psiquiátricas muy parecidas entre sí.
Dos manuales de referencia distintos y con varias diferencias a tener en cuenta.
1. Nivel de especificidad: trastorno mental o clasificación general de las enfermedades
el DSM es un manual de referencia centrado en los trastornos mentales, la CIE es la Clasificación Internacional de
Enfermedades, incluyendo el conjunto de trastornos y enfermedades médicas que pueden aparecer en el ser
humano. En el DSM-5 solo vamos a encontrar problemáticas y trastornos mentales, en el cie 10 son solo un apartado
2. Diferentes objetivos ambos son sistemas clasificatorios, se puede encontrar una diferencia en el objetivo
concreto que tiene cada uno de ellos.El DSM tiene como objetivo una descripción sistemática y precisa de los
criterios diagnósticos y características propias de un trastorno, la CIE a realizar un registro y análisis de las
características presentes del trastorno.
3. Organización que las genera (y el reconocimiento q poseen)
El DSM-5 ha sido elaborado por la American Psychiatric Association, una de las organizaciones americanas más
relevantes del mundo en lo que respecta al estudio de los problemas de salud mental. Por otro lado la CIE-10 ha sido
elaborada por la Organización Mundial de la Salud, la cual repercusión de nivel mundial.
4. Nivel de reconocimiento DSM-5 sea el sistema clasificatorio más conocido y más utilizado en América, la
mayoría de los psiquiatras del mundo y especialmente de Europa usan la CIE-10.
5. Número de grandes categorías : (clasificación realizada entre los diferentes tm) número de grandes secciones o
categorías. CIE-10 0 secciones diferenciadas en el capítulo dedicado a los trastornos psíquicos, de las cuales tres de
trastornos infantiles. DSM 21 grandes categorías diagnósticas. Hay que tener en cuenta que hablamos de grandes
grupos de trastornos, existiendo diversos trastornos en la mayoría de cada uno de los grupos.

6. Diferentes trastornos o presencia de un mismo trastorno con diferentes denominaciones

4
clasifican los trastornos psiquiátricos con diferentes nombres, incluyen criterios que pueden ser divergentes entre sí
(por ejemplo pueden tener en cuenta períodos temporales en los que se debe presentar el síntoma distintos entre sí).
algunos directamente no existen o no son considerados como entidades diagnósticas en uno de los sistemas
clasificatorios, como ocurre con el trastorno mixto ansioso-depresivo. La mayoría de estas diferencias son poco
relevantes y hacen referencia a las mismas realidades, siendo altamente arbitrarias.
7. Transculturalidad, el DSM-5 está basada en una perspectiva y un entendimiento de la psique basado en la
mentalidad y cultura occidental, mientras que en el caso del CIE-10 se tienen más en cuenta la existencia de
diferentes problemáticas más propias de otras culturas en el DSM algunas problemáticas no se acaben de ajustar a
los criterios diagnósticos debido a elementos culturales divergentes con respecto a los occidentales la CIE resulta
más transcultural y permite mayor aplicabilidad en otras regiones del mundo con diferentes circunstancias y maneras
de entender la realidad.
8. Un sistema... ¿multiaxial?
A lo largo de su historia tanto el sistema clasificatorio del DSM como el de la CIE han empleado un sistema multiaxial,
con diferentes ejes que permiten la anotación de diferentes tipos de problemáticas de tal forma que se facilita el
diagnóstico y clasificación de las diversas problemáticas. Sin embargo, con la llegada del DSM-5 esta característica
ha pasado de ser algo común a ser un elemento diferencial.
Y es que la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ha prescindido de la
multiaxialidad que caracterizaba a su versión anterior (DSM-IVR poseía un total de cinco ejes), mientras que en la
CIE-10 se mantienen tres ejes principales: (diagnóstico clínico, discapacidades y elementos
contextuales)
.
1.5 SEMIOLOGÍA Y EXÁMEN MENTAL
Semiología: estudio de los signos y síntomas.
Semiología Psicopatológica: estudio de los signos y síntomas psicopatológicos que dan cuenta de alteraciones del
área psicológica, sin distinguir por separado lo psicológico de lo orgánico.
Signos: algo objetivable, perceptible por cualquier persona e independientemente de quién sea la persona que
realiza la entrevista, la misma podrá observar dicho signo. (Fiebre, enrojecimiento de la piel, verborragia, mutismo,
lentificación motora, temblor).
Síntomas: es algo que solo se puede conocer a través del relato de quién lo padece, pertenece al mundo subjetivo
(Sensación de angustia, tristeza, oír voces dentro de la cabeza)
Síndrome: combinación de signos y síntomas con una etiología conocida, que es específica. Por ejemplo, síndrome
de abstinencia, la etiología es la falta de la sustancia de adicción, mientras que los signos y síntomas responden a
sensaciones de desesperación, de angustia, sudoración, temblor, entre otras cosas. Por lo general cuando la causa
desaparece los síntomas disminuyen o desaparecen.
Enfermedad: proceso que tiene mayor duración en el tiempo, pudiendo ser pluricausal o tener una etiología
desconocida. En la enfermedad existen momentos diferenciados (los momentos diferenciados que son periodo de
inicio, periodo de estado y resolución)
Desarrollo psicopatológico: evolución comprensible, en muchos casos visible del trastorno,existe una continuidad
histórica y biográfica de las manifestaciones. Pueden observarse en trastornos afectivos, psicopatías, entre otros.
Proceso psicopatológico: irrumpe en la continuidad biográfica y produce un cambio cualitativo, luego de esta
aparición la persona no continúa en una línea de desarrollo comprensible con su vida previa.
Intervalo lúcido: periodo asintomático entre una manifestación, presente en brotes o fases y otra manifestación que
responde también a un brote o fase diferenciada.
Recidiva: recaída, la sintomatología del trastorno vuelve a presentarse después de una remisión
Intermisión: dentro de un determinado cuadro, existen características de otro que pueden agravar el cuadro o
ampliar la sintomatología para complejizar el trastorno.
Trastorno: término utilizado en el DSM, no expresa una evolución sino que, tiene un enfoque específico en un
momento determinado. La persona presenta determinados signos y síntomas de una determinada manera, en un
determinado tiempo, lo que permite el diagnóstico diferencial. La mirada del trastorno no implica una evolución sino
que en un determinado momento la persona responde a este diagnóstico de trastorno El síntoma puede ser positivo
o negativo, sin hacer referencia valorativa. positivo cuando implica un aumento en la intensidad de la función normal.
negativo en cuanto se presenta una disminución del función psíquica normal. La persona puede presentar de forma
simultánea síntomas positivos y negativos.
Signos o síntomas primarios: se presentan sin tener algún antecedente que explique su causa, surgen sin
explicarse por otro síntoma o situación
Signos o síntomas secundarios: existe una situación o síntoma previo que le da sentido a este nuevo síntoma.

Modo de inicio o acceso a la patología: se puede acceder al trastorno por medio de tres maneras

5
Brote - Fase - Crisis
Examen mental Todas las funciones psíquicas asientan sobre la capacidad biológica inherente al organismo
humano desde la constitución física y la organización anatómica y biológica permite la realización de estas funciones
Conciencia: función psíquica básica, sobre la que se desarrollan las otras funciones. Tiene una base biológica, para
poder estar consciente debe haber un adecuado funcionamiento del SNC y de los elementos orgánicos inherentes.
Pérdidas parciales o alteraciones cualitativas de la cc: Enturbiamiento de la cc, estados confusionales, Onirismo,
estrechamiento de la cc (Estados crepusculares, estados disociativos, estado hipnótico)
¿Cómo se explora la conciencia?
Una persona consciente es una persona que tiene la capacidad para responder a los estímulos, se evalúa a través de
preguntas, si la persona tiene la capacidad de comprender la pregunta y responder adecuadamente lo que se está
preguntando, si tiene cc de la situación que está viviendo (Está siendo entrevistada en determinado lugar). Las
funciones para tener en cuenta si la conciencia está lúcida son la atención y la orientación en tiempo y espacio, se
puede observar visualmente en la postura en que se encuentran, sus expresiones faciales o las preguntas que
realiza. Una vez que podemos notar que tiene una conciencia despierta, se puede ubicar en los distintos grados de
conciencia (Lúcido, oscurecida, confusa o estrecha)
Atención: Capacidad de la persona para enfocarse en un determinado estímulo y en función de esto orientar su
conducta. 2 tipos:
● Atención Voluntaria: Cuándo la persona deliberadamente se enfoca a una determinada información o acción
(concentración).
● Atención Espontánea: Se presenta cuándo la persona es intervenida por factores internos o externos
respondiendo a estos estímulos como actos reflejos, tiene como objetivo biológico captar estímulos peligrosos o
amenazantes, por eso responden a de esta forma a modo de preservarse.
Alteraciones: Aprosexia, Hipoprosexia, Hiperprosexia, Paraprosexia, Euprosexia.
¿Cómo se explora la atención?
Al igual que la conciencia se debe determinar la persona esté enfocada, que escucha lo que se dice, que puede
buscar en su mundo interno información y puede responder atendiendo el estímulo externo a través de una pregunta,
pudiendo responder. Se pueden presentar estímulos externos como sonidos para percatarse si puede direccionarse
desde la afasia, la mirada, la conducta hacia el estímulo, responder al mismo y de concentrar o retener una
determinada información para evocarla
Orientación: Complejo de funciones que permiten a la persona comprender lo que está viviendo en un determinado
momento, darse cuenta dónde está, quién es o que está sucediendo. Puede diferenciarse en
● Orientación autopsíquica: tenga conciencia de sí y lo que le está sucediendo en det momento. En esta
orientación podemos ubicar la captación del yo corporal y el yo psíquico.
● Orientación alopsíquica: lo que sucede a su alrededor que no es parte de sí mismo o de su ser. Se presenta la
capacidad de orientación en espacio y tiempo.
Alteraciones: Miembro fantasma, Asomatognosia, Prosopagnosia, Alostesia, Exosomatostesia, Trastorno dismórfico.
Alteraciones en la captación del espacio: Alteraciones en la percepción del objeto, Dismegalopsia, Diplopía, Poliopía,
Ilusión de los falsos relieves, Anisotropía visual de alberca, Alteraciones en la captación de espacio por distorsiones
afectivas, Tridimensionalidad de los ojos negros, Superposición en la vivencia del espacio.
Sí mismo psíquico: Lo normal sería que uno se reconozca a sí mismo como la misma persona a lo largo del tiempo,
nos brinda un sentido de personificación, saber en qué circunstancias me fui realizando, sentido de realidad subjetiva.
Cuándo hay una alteración en la orientación autopsíquica puede suceder que la persona presente una
despersonalización, presenta extrañeza o perturbación de quién, pensando que lo han cambiado al no poder
reconocer quién es, esto se puede dar como síntoma transitorio o de forma permanente.
Desrealización: Se da más con respecto al entorno, estos síntomas de extrañez, perturbación o no pertenencia se
dan en ámbitos en los que el sujeto se desenvuelve y le deberían resultar familiares, se puede dar en cuadros
psicóticos, pre psicóticos, o situaciones traumáticas.
Conciencia de situación: Significado que tiene la situación vivida, la persona se encuentra lúcida, consciente,
orientada en tiempo y espacio, tiene cc de situación porque comprende lo que sucede alrededor y el contexto en el
que se encuentra. Cuándo la persona no tiene cc de situación puede percibir los elementos del entorno pero no lo
interpreta adecuadamente pudiendo confundir la situación, actuando de una forma no acorde a la situación.
Conciencia de enfermedad: Comprensión de la participación de la persona, respecto a lo que le acontece en la
sintomatología, es un registro crítico sobre la realidad que vive.
Doble orientación: Estados donde la persona puede percibir lo que sucede en la realidad circundante, tiene
conciencia del contexto en el que se encuentra, aunque coexiste una cc subjetiva perturbada y junto a la realidad que
percibo aparecen elementos propios de mi cc que producen una doble orientación

¿Cómo se explora la orientación temporoespacial?

6
Es común hacer preguntas como el día que es hoy, en qué año vivimos, en que año nacio, que hizo esta mañana,
qué pasó la semana pasada, que hará la semana próxima. En caso de que se encuentre en una institución quizá no
pueda reconocer qué día es hoy pero sí aspectos de la actualidad que vive, hace cuánto tiempo ingresó, cuánto
tiempo pasó, quién es el presidente, cuándo comenzó el aislamiento etc.
Al momento de evaluar el espacio las preguntas van referidas justamente a la comprensión y descripción del lugar
dónde se encuentra, quiénes son las personas que están a su alrededor, por qué se encuentra ahí, dónde vive, cómo
es su casa.
Para conocer la orientación autopsíquica las preguntas van dirigidas hacia su persona, cómo se llama, cuántos años
tiene, tiene alguna profesión, está estudiando. cómo se constituye su familia, etc.
Percepción: Todo lo que conocemos es percibido, ya sean estímulos, objetos o la realidad misma para aprenderla y
conocerla.
★ La realidad se capta mediante receptores que reciben impresiones, los principales receptores son los sentidos.
★ La percepción no es un proceso pasivo, no es sólo información que ingresa de la realidad que se está percibiendo,
la percepción tiene una selección subjetiva involuntaria que involucra sus estados afectivos, su historia,
conocimientos previos, expectativas y motivaciones que hacen que una realidad diversa, con diferentes estímulos
presente una variación en el impacto dependiendo de la persona.
★ La capacidad de percibir tendrá que ver con la intensidad del estímulo y el estado interno de la persona que lo
percibe.
Alteraciones de la percepción (se reconocen 4 tipos de alteraciones perceptuales, ilusión, alucinación,
pseudoalucinación y alucinosis): Ilusión perceptual, Alucinación perceptual, Pseudoalucinación, Alucinosis.
Alteraciones específicas de la percepción: Autoscopia o Eutoscopia, Poliopía, Metamorfopsia, Alucinaciones
hipnagógicas, Alucinaciones hipnopómpicas.
¿Cómo se exploran los trastornos perceptuales?
Como en todo lo relacionado a lo psíquico se puede recurrir a preguntas directas sobre si escucha algo en particular,
ve cosas inusuales, se siente extraño por estas sensaciones. Además de escuchar el contenido del relato en las
respuestas se debe observar su actitud corporal, a dónde está observando, cómo es su postura al escuchar, que
expresiones faciales tiene, entre otras cosas.
Memoria: Se define como la capacidad de fijar información, conservarla, evocarla, reconocerla y localizarla, Para que
se produzca esta fijación el estímulo debe tener la suficiente intensidad para poder ser captado por la cc y retenido,
además de ser lo suficientemente significado para que pueda ser almacenado a lo largo del tiempo, pudiendo
diferenciarse información que es almacenada durante toda la vida e información que puede retenerse durante un
tiempo pero por las leyes del olvido (Desuso de esa información, falta de interés o no ser significativa para la vida),
eso se va perdiendo. Para que la información sirva se debe tener la capacidad de poder evocarla, llevandola la cc
para ser utilizada de alguna manera, en la cc se reconoce el contexto o el porqué de la información. La localización
implica reconocer, ubicar y situar la información, dónde lo aprendí quién me lo dijo, como fue ese momento.
Alteraciones de la memoria:
Alteraciones cuantitativas (Se refiere al “cuanto” haciendo alusión a la intensidad o capacidad de la función, con base
biológica)
Amnesia ”Pérdidas totales o parciales de la memoria” (Si tienen connotaciones traumáticas para el individuo y el
SNC, Se diferencian amnesia anterógradas o de fijación, amnesia retrógrada o de evocación, Amnesia
anteroretrógadas, Amnesia lagunar), Hipomnesia, Hipermnesia, Amnesia global transitoria, Amnesia de la niñez,
Amnesia de la fuente, Amnesia disociativa, Amnesias inducidas por sustancias, Síndrome de Wernicke-Korsakoff.
Alteraciones cualitativas: corresponden a las distorsiones en el modo de recordar Paramnesias, paramnesia
reduplicativa, paramnesia del recuerdo, Ecmnesia, Criptomnesia, Memoria panorámica.
Por lo general los deterioros de memoria se dan de forma progresiva, olvidando acontecimientos recientemente
adquiridos, en ejemplos tales como la demencia se pierde la capacidad de lo último que fue almacenado, la dificultad
se presenta en recordar acontecimientos recientes y no lejanos, esto producto de que los acontecimientos que fueron
almacenados con una conciencia lúcida y en un estado de funcionamiento neurológico adecuado, esa información
será más fácil de evocar que la información reciente que fue almacenada con alteraciones que no permiten una
buena conservación de esa información o experiencia.
Pensamiento: Capacidad de representarse la realidad, su materia prima son las ideas, estas se definen como la
representación mental, con una evolución en sintonía a la evolución del pensamiento. Se diferencian dos tipos de
pensamiento, el concreto y el abstracto, que se relacionan con la evolución de la persona y su capacidad de avanzar
en la comprensión de la realidad
El pensamiento puede observarse desde el curso del pensamiento o pensamiento formal (Como piensa la persona,
es decir el funcionamiento básico del pensamiento) y desde el contenido del pensamiento (Refiere a qué piensa, qué
ideas o elementos están en el funcionamiento).
Alteraciones del curso del pensamiento

7
● Alteración del ritmo: como el curso del pensamiento acontece o sucede. (Aceleración, Retardo).
● Rigidez, Interceptación, Viscosidad, Prolijidad, Estereotipia, Perseveracion, Disgregación,
Alteraciones del contenido del pensamiento
Ideas obsesivas, idea fija, ideas sobrevaloradas, ideas delirantes o delirio (delirio primario, delirio secundario, delirio
sistematizado, interpretativo, intuitivo, alucinatorio y fantástico) en base al contenido del delirio (delirios persecutorios,
delirios pasionales, delirios místicos, delirios megalómanos, delirios querellantes).
¿Cómo se explora el delirio?
Preguntando a la persona sobre sus ideas o creencias, observar la conducta de la misma para determinar alguna
alteración perceptual y tratar de saber si la persona siente dudas con respecto a estos contenidos, puesto que un
delirante no dudaría, más allá de los hechos se mantiene firme en su perspectiva subjetiva
Juicio: capacidad de evaluar la realidad y llegar a una conclusión, usando recursos lógicos y funciones psíquicas
tales como la inteligencia, memoria, para llegar a una evaluación acertada sobre la realidad, el criterio subjetivo está
en sintonía con la realidad objetiva. Es una capacidad que va evolucionando en el transcurso del tiempo y nos
permite comprender la realidad, la consecuencia de los actos y las variables situacionales. Si bien es evolutivo puede
alterarse en diferentes trastornos, es esperable que un adulto tenga un juicio sano, en caso que no sea así hay una
alteración presente.
● Juicio insuficiente: se da cuando la persona no logra alcanzar un juicio adecuado, por ejemplo en la infancia,
retrasos mentales y algunas oligofrenias
● Juicio debilitado: aparece en personas que alcanzaron un juicio adecuado pero que en un determinado momento
comienzan a perderlo, el juicio disminuye. El ejemplo más claro está en demencias o trastornos con deterioro
cognitivo
● Juicio suspendido: la persona transitoriamente no está en condiciones de hacer un juicio crítico y realista. En los
trastornos de conciencia, las personas no pueden tener un juicio adecuado, no son conscientes de sus actos. Un
ejemplo puede presentarse en estados de emulsión violenta, donde la persona por su estado emocional intenso
puede bloquear la razón.
● Juicio desviado: se halla en alteraciones psicóticas, el juicio parece ser correcto aunque está dirigido de forma
paralela a la realidad objetiva.
Afectividad: En la afectividad no solo interviene el SNC, también intervienen elementos tales como factores
endocrinos (funcionamiento hormonal y glandular), las fluctuaciones hormonales suponen fluctuaciones afectivas. La
afectividad también se encuentra ligada a las funciones psíquicas por ello su alteración puede corresponder un
alteración en estas funciones. Además puede resultar en alteraciones perceptuales que tienen como base una
alteración de la afectividad. La afectividad es la expresión global de diferentes manifestaciones tales como las
emociones, sentimientos y pasiones.
Humor o estado de ánimo: Base afectiva sobre la que suceden o se alternan las manifestaciones anteriores. Es
más estable que las manifestaciones puede relacionarse con el temperamento y situaciones vitales que propician el
desarrollo de cierto tipo de humor.
Para determinar la salud o enfermedad de una reacción afectiva se tiene en cuenta, el estímulo asociado a la
reacción afectiva y la duración de esta manifestación afectiva. Un afecto se considera saludable cuando es adecuado
a lo que lo desencadena, dirección y la intensidad de la respuesta afectiva de ese estímulo debe ser proporcional. La
situación o el estímulo debe tener un correlato esperable con la respuesta afectiva.
En sí mismo un estado afectivo no es sano o patológico si no se lo contextualiza. Una emoción es disfuncional
cuando perturba la posibilidad de desarrollo de otros afectos y de la vida misma de la persona, impidiendo el
desarrollo personal.
Trastornos de la afectividad
Cuantitativos: Intensidad de la manifestación de la función psíquica. Atimias, Hipotimias, Hipertimias.
Cualitativas: Distorsiones en cuanto a la manifestación de esta función psíquica. Tristeza patológica, Alegría
patológica, Angustia patológica, Afecto Aplanado, Afecto lábil, Afecto inapropiado, Estado de ánimo deprimido,
Estado de ánimo disfórico, Estado de ánimo elevado, Estado de ánimo Eutímico, Estado de ánimo expansivo e
irritable, Anhedonia, Ansiedad, Angustia, Miedo, Ambivalencia, Incontinencia, Neotimias, Alexitimia, Tenacidad
afectiva, Perplejidad afectiva, Catatimia.
¿Cómo se explora la afectividad?
Para poder conocer la resonancia subjetiva, de la persona y de los acontecimientos vividos, conocer que le produce
subjetivamente, determinado hecho se debe preguntar específicamente por eso, ¿Qué siente, cómo lo siente, dónde
lo siente, cuando lo siente, con qué se relaciona lo que siente, que intensidad tiene?. Además de su respuesta se
debe observar las manifestaciones corporales, como es su reacción a las preguntas, sus gestos
faciales, cómo se sienta, cómo camina
Acto (como actividad voluntaria): implica un proceso que involucra al individuo, para que puede producirse una
acción libre, esta persona previamente atraviesa etapas cortas cronológicamente, que implican una evolución desde

8
un estado (necesidad, resolución de un conflicto) que de forma lineal responde a una deliberación, decisión y
ejecución. El proceso deliberativo implica la utilización del juicio, que aplicado a la posibilidad de accionar abarca
la evaluación de la situación de condiciones favorables o desfavorables y las consecuencias, en este proceso
deliberativo es dónde se busca equilibrar las situaciones tanto externas como internas para poder tomar esta decisión
libre antes de actuar, asumiendo riesgos y pérdidas como aspectos que lo favorezcan, para posteriormente llevar la
decisión al acto. Este proceso de deliberación - decisión - juicio, puede presentar alteraciones
Disfunciones en la ejecución del acto: Compulsión, Impulsión.
Alteraciones de la voluntad: Abulia, Hipobulia, Hiperbulia.
Trastornos de la actividad psicomotriz: Disminución de la activ psicomotora, Negativismo, Mutismo, Estupor,
Catatonia, Manierismo, Estereotipia, Ecopraxia, Automatismo, Acatisia, Distonía, Corea (Síndrome de Huntington),
Discinesia tardia, Temblor, Tics, Catalepsia, Signos neurológicos menores..
Sueño: El dormir es una actividad esencial para la vida, tanto para el equilibrio fisiológico como el equilibrio
psicológico. El sueño varía paralelamente al desarrollo del SNC. Existen momentos diferenciados que son dormición
o adormecimiento, dormir y despertar. Fases del sueño: diferentes estados en dónde se producen modificaciones en
el sistema nervioso y el metabolismo, asociadas al sueño.
Trastornos del sueño: Insomnio (puede presentarse en la primer parte del sueño, la segunda o la última),
Hipersomnia, Narcolepsia, Parálisis de sueño, Parasomnia, Síndrome de Apnea Bruxismo, Incontinencia de micción,
Terrores nocturnos, Pesadilla, Sonambulismo.
Alimentación: Existen aspectos psicológicos vinculados a la alimentación que se traducen a la conducta alimentaria,
la alimentación implica una acción deliberada de parte de la persona que procura tener los alimentos necesarios para
subsistir, dando por hecho que el medio es proveedor de esos alimentos. El ser humano discrimina el hambre como
característica biológica e instintiva del apetito, que tiene una connotación más subjetiva, y se ve más
influenciada por la historia particular de cada uno. Las situaciones afectivas, trastornos sintomatológicos o
psicopatológicos inciden en la conducta alimentaria.
Trastornos alimentarios: son específicos en la sintomatología se encuentra de forma primordial en la conducta
alimentaria. Se caracterizan por una alteración en la cantidad y la cantidad de la comida que ingiere, esta alteración
no se encuentra motivada por un medio que no brinde los alimentos necesarios. Anorexia, Bulimia, TANE, Trastorno
específico por atracón, Ortorexia, Vigorexia, Obesidad
Trastornos cualitativos de la alimentación: Pica o Alprofagia, Tricofagia, Regurgitación, Dipsomanía, Potomanía
CAPÍTULO 6
La entrevista psiquiátrica es el instrumento fundamental para poder llegar a un diagnóstico en psiquiatría. Comparte
muchos elementos con la entrevista médica estándar, como son la obtención de datos de filiación, el motivo de
consulta, la enfermedad actual, los antecedentes personales, sociales y familiares. Sin embargo, se diferencia de la
anterior en que se incide en la repercusión emocional de los acontecimientos socio biográficos del paciente, así como
en las relaciones interpersonales y adaptación social de éste a lo largo de su vida.
Elementos de la entrevista psiquiátrica
Marco de la entrevista El ambiente y el lugar donde se lleva a cabo la entrevista condicionan directamente las
características de ésta, ya que la exploración del paciente tendrá determinadas particularidades según se desarrolle.
● importante conocer cómo ha llegado
● deseable que la evaluación se realice en un entorno confortable, con una iluminación adecuada y evitando ruidos e
interrupciones. Es esencial la privacidad de la entrevista
● Un objetivo esencial es conseguir que el paciente se sienta cómodo en la entrevista
● Las interrupciones deberían evitarse en la medida de lo posible
La valoración de pacientes con un riesgo potencial de agitación debe realizarse en una habitación tranquila y sin
objetos movibles (susceptibles de ser lanzados).
Duración de la entrevista Un aspecto fundamental a la hora de estimar la duración de la entrevista es el estado
psicopatológico del enfermo.
● sería deseable disponer de entre 45 minutos y 1 hora
● es importante ser flexible y ajustar el tiempo al paciente y a su estado psicopatológico
● Una anamnesis excesivamente larga y divagatoria puede resultar infructuosa,
Reacciones del paciente a la entrevista Los pacientes con un trastorno psiquiátrico no se sienten enfermos, lo que
muchas veces dificulta la realización de una anamnesis. Es fundamental que nuestra actitud o forma de interrogar
nunca revele al pac ente que se duda de sus facultades mentales. Conseguir su confianza es un principio básico para
obtener la información necesaria para llegar a un diagnóstico y establecer una alianza terapéutica
adecuada.
Según Ey las actitudes del paciente respecto a la entrevista pueden dividirse en reacciones de confianza,
oposición o indiferencia.

9
● confianza y cooperación son las que facilitan en mayor medida el interrogatorio clínico. Debemos sospechar de la
familiaridad y docilidad exageradas, que puede indicar una desinhibición conductual propia del paciente
hipomaníaco, aunque también puede observarse en ciertos trastornos orgánicos cerebrales, incluyendo
el retraso mental, así como en personalidades histriónicas y neuróticas.
● La entrevista se ve dificultada ante una reacción de oposición, no infrecuente en los pacientes delirantes,
quienes pueden mostrarse reticentes a hablar sobre sus ideas o incluso pueden disimular de forma calculada sus
síntomas.Las reacciones de oposición pueden ser bruscas y coléricas en el paciente maníaco, cuya volubilidad
hace que pueda estar sonriente y jocoso en un momento y al siguiente mostrarse tremendamente irritado sin una
causa justificable.
● Las reacciones de indiferencia pueden verse en pacientes que no entienden el sentido de la exploración
(estados confusionales o demenciales, retraso mental) o en cuadros clínicos acompañados de síntomas de
apatía (demencias, esquizofrenia simple y formas defectuales de la esquizofrenia, en especial la hebefrénica
Actitud del entrevistador Es de suma importancia adoptar una actitud neutral y objetiva durante la entrevista,
evitando la indiferencia o frialdad. El objetivo será mantener un tono cálido y empático para establecer un clima de
confianza. Nuestra actitud variará según la afectividad y estado psicopatológico del entrevistado,esto nos permitirá
mostrar un rostro alegre con el paciente maníaco y comprensivo con el melancólico
Partes de la entrevista
● INICIO: es necesario animar al paciente a hablar de forma espontánea sobre el motivo de la consulta. el psiquiatra
debe adoptar una posición de oyente e interrumpir o dirigir la anamnesis lo menos posible. debe transmitir al paciente
que está interesado no sólo en los hechos que motivan la consulta, sino también en las emociones queacompañan a
dichos acontecimientos.
● MITAD: conviene investigar varias áreas de la vida del paciente, como son: relaciones interpersonales,
antecedentes familiares, situación actual, empleo, aficiones, educación, valores religiosos y culturales, historia militar,
social, médica, toxicológica, sexual y legal. El entrevistador debe hacerse una idea de cómo se relaciona el paciente
con el entorno y la manera en que se enfrenta a los acontecimientos de la vida diaria. Una manera habitual de
aproximarse al entorno del paciente es solicitarle que describa un día habitual de su vida cotidiana. Resulta útil
aproximarse de forma secuencial a los temas de mayor carga emocional, comenzando primero por asuntos de valor
positivo o agradables, pasando después a otros de valor neutro, acabando finalmente con aquellos temas en los que
se presupone un valor negativo, es decir, que probablemente tendrán una mayor repercusión emocional.
● FINAL: es útil advertir al paciente del tiempo que queda y preguntarle si hay temas de su interés que no se han
abordado o si desea formular alguna pregunta.Es en esta parte donde los pacientes suelen solicitar la opinión del
psiquiatra respecto a lo que les ocurre, y es entonces cuando el psiquiatra debe comentar en términos sencillos y
comprensibles su impresión clínica
Observación La regla más importante del interrogatorio consiste en «hablar poco y hacer hablar mucho al
enfermo». Mediante la observación del paciente podemos captar su expresión facial, psicomotricidad y actitud
durante la entrevista, y esta información no verbal es de gran ayuda para el diagnóstico.
Estilo de preguntas Diferenciar varios tipos de preguntas, teniendo en cuenta la capacidad de sugestión que
producen en el entrevistado, y que pretenden obtener la información necesaria de una manera más o menos directa.
Kretschmer han descrito hasta cuatro tipos de preguntas: - «¿Puede decirme por qué se encuentra aquí?» (pregunta
no sugestiva). La ventaja del primer tipo de pregunta es que deja al entrevistado total libertad para que diga lo
que se le ocurra; la información obtenida mediante esta vía es la de mayor validez. La obtención de síntomas
psicopatológicos a partir de preguntas no sugestivas es de gran importancia y les confiere una mayor validez.
- 2. «¿Tiene usted dolores o no los tiene?» (pregunta alternativa). Las preguntas alternativas dirigen mucho más el
interrogatorio y permiten orientarlo hacia detalles de mayor interés desde el punto de vista clínico y diagnóstico,
aunque interrumpen el curso espontáneo de las ideas del enfermo.
- 3. «¿Le duele en alguna parte?» (pregunta sugestiva pasiva). son necesarias para obtener aquellos síntomas
necesarios para el diagnóstico que no han sido manifestados espontáneamente por el paciente
- 4. «Usted padece de dolores de cabeza, ¿no es verdad?» (pregunta sugestiva activa). especialmente las
sugestivas activas, cuyas respuestas deben ser valoradas con cautela.
La tendencia actual consiste en clasificar las preguntas en dos grandes tipos, abiertas o cerradas, teniendo en cuenta
la direccionalidad de las respuestas. las preguntas abiertas son las de mayor validez, aunque son menos eficientes si
tenemos en cuenta el tiempo. La ventaja de este tipo de preguntas es que es el paciente quien selecciona el
contenido de lo que habla, a diferencia de las preguntas cerradas, en las que es el entrevistador quien delimita el
marco de la respuesta, Lo más indicado es aproximarse a la información que deseamos recabar con preguntas
abiertas y focalizar posteriormente con preguntas cerradas, en caso de que existan dudas sobre síntomas
importantes para el diagnóstico.
Anotaciones Tiene la ventaja de registrar la información de una forma precisa, y el inconveniente de que puede
distraer tanto al paciente como al psiquiatra, y disminuir este último la calidad de la observación del lenguaje no

10
verbal del paciente. Es recomendable reducir el número de notas al mínimo posible. Lo ideal es registrar por escrito,
durante la entrevista, aquella información importante y que es susceptible de olvidarse al final de la misma Es
esencial registrar la información recogida durante la entrevista tan pronto como finalice ésta.Debería reservarse un
tiempo para la anotación y resumen de las entrevistas en la historia clínica, que podría estar entre los 5 y los 10
minutos para una entrevista de unos 45 minutos.
Tipos de entrevista Existen dos grandes tipos de entrevista en psiquiatría en función de su estructuración.
● ABIERTAS:son aquellas en las que el evaluador no utiliza un instrumento preestablecido en la realización de las
preguntas ni un registro estructurado de las respuestas. De los diferentes modelos de entrevista clínica abierta
destacan el modelo médico y el modelo psicoanalítico. El objetivo de la misma es evaluar la presencia de signos y
síntomas que configuren un cuadro clínico definido que permita realizar un diagnóstico.La entrevista siguiendo un
modelo psicoanalítico difiere de la anterior en diversos aspectos. La entrevista es libre, y se permite la libre
asociación por parte del paciente sin que se vea interferido por directrices del terapeuta.
● Las entrevistas semiestructuradas y estructuradas difieren de las anteriores en que existe una sistemática en la
recogida de la información. Estas entrevistas son fundamentales en el campo de la investigación
Historia clínica
el documento fundamental y elemental del saber médico, donde se recoge la información confiada por el enfermo al
médico, para obtener el diagnóstico, el tratamiento y la posible curación de la enfermedad
Apartados de la historia clínica psiquiátrica
Anamnesis
Motivo de consulta: Se debe recoger por escrito el motivo de la consulta. En este apartado suele destacarse la
queja principal del paciente y puede resultar útil escribirla con las propias palabras del enfermo. Es importante
recoger si es el paciente quien acude voluntariamente u obligado por terceras personas
Datos de filiación: es aconsejable recogerlos y completarlos al principio de la entrevista. Entre los datos que tienen
que recopilarse deben incluirse: nombre y apellidos, edad, domicilio, lengua materna, estado civil, raza, nivel cultural
y educación, número de hijos, profesión, situación laboral y socioeconómica actual. nos podemos ir haciendo una
idea del grado de colaboración y capacidad de comprensión del paciente
Antecedentes médicos: Debe hacerse constar el estado somático actual del paciente: las enfermedades de base,
los fármacos y dosis que está actualmente recibiendo, los médicos especialistas y los centros donde realiza
controles. No todos los pacientes informan igual sobre antecedentes médicos, pues los hay que recuerdan con
exactitud las enfermedades médicas y tratamientos que han recibido, informando detalladamente de todos ellos de
forma espontánea, y otros pacientes apenas informan de antecedentes de interés o no recuerdan la
medicación que están tomando
Antecedentes familiares Es útil elaborar un árbol genealógico en el que se haga constar el número de hermanos e
hijos, edades, enfermedades médicas en cada miembro de la familia ylas causas y edades de los fallecimientos
Antecedentes psiquiátricos Deben registrarse de forma cronológica los episodios previos que hayan requerido
atención psiquiátrica o psicológica, así como los episodios o temporadas de malestar emocional o alteración de
conducta.En las enfermedades mentales de larga evolución es aconsejable la descripción del curso evolutivo,
incidiendo en los diferentes episodios de agudización, los intervalos asintomáticos, el grado de incapacidad, la
concienciade enfermedad y el grado de cumplimiento del tratamiento y del seguimiento psiquiátrico.
Personalidad previa/premórbida: Se puede instar al paciente a que intente describir con sus propias palabras los
rasgos de su carácter y temperamento Conviene contrastar la información que aporta con la de los familiares,
intentando diferenciar los rasgos de personalidad de su estado psicopatológico actual, ya que éste puede influir en la
descripción de su forma de ser
Historia personal (psicobiografía) Se recogerán de forma sistemática y secuencial (siguiendo un orden temporal)
los datos relativos a la psicobiografía del paciente. Este apartado es extenso y su evaluación conlleva tiempo, por lo
que no siempre se realiza en una primera entrevista.
Embarazo y parto: Esta información debería contrastarse con la madre si es posible. Suele preguntarse si la
gestación ha sido deseada o no. Se preguntará por posibles complicaciones obstétricas durante el embarazo,el
parto,complicaciones neonatales.
Primeros meses (desarrollo somático psicomotor): Interrogar acerca de la posible existencia de un retraso de
crecimiento o psicomotor, registrando retrasos en la adquisición de los hitos normales del desarrollo como la sonrisa
social, sedestación, bipedestación, marcha, habla o control de esfínteres.
Infancia: En este apartado se incluyen las relaciones afectivas con padres, hermanos y niños de su edad, así como
la adaptación a la escuela; se requiere el registro de dificultades tanto en el rendimiento académico como por lo que
respecta al comportamiento y la disciplina.Es importante que el paciente describa con sus propias palabras aquellos
sucesos pasados que pudieran haber repercutido sobre su estado mental. Debe preguntarse por signos o síntomas
que haya presentado el paciente en esta etapa de su vida,

11
Adolescencia: También es importante interrogar sobre la adaptación y los resultados escolares, relación con
familiares y amigos, así como por los trastornos de conducta, por su elevada prevalencia en esta etapa de la vida.
Juventud: En esta fase cobra mayor importancia el nivel educacional adquirido y el inicio de la historia laboral.Los
estudios universitarios o el inicio de la historia laboral han sustituido al servicio militar como factores estresantes que
pueden precipitar el inicio de trastornos psiquiátricos.
Vida adulta: Resulta fundamental recoger los antecedentes profesionales y laborales, historia de relaciones afectivas
significativas y convivencia conyugal estable e historia familiar. En la historia laboral se incluyen la promoción,
despidos, cambios de empleo y etapas de desempleo. En la historia de relaciones afectivas cabe registrar el inicio,
interés actual de la relación, historia sexual
Vejez: En este período suelen acontecer cambios en el rol sociofamiliar, en el ámbito laboral (jubilación), disminución
de poder adquisitivo y la pérdida de salud en términos generales. Se registrarán las actividades sociales, lúdicas y
aficiones, así como la evolución de enfermedades crónicas, la dependencia de otros o los cambios de domicilio, ya
sea a centros residenciales o al domicilio de los hijos, de forma estable o rotatoria. Situación actual Enfermedad
adulta.
Exploración psicopatológica
La exploración psicopatológica es la parte de la entrevista psiquiátrica en la que se lleva a cabo un examen del
estado mental, en el que se analizan los signos y síntomas psíquicos patológicos, cuya agrupación constituye un
síndrome. 1) aspecto, actitud y conducta; 2) conciencia; 3) orientación; 4) memoria y atención; 5) psicomotricidad; 6)
lenguaje; 7) humor y afectividad; 8) pensamiento; 9) sensopercepción; 10) voluntad; 11) inteligencia; 12) hábitos
fisiológicos, como sueño, alimentación o conducta sexual, y 13) juicio e introspección.
Exploraciones complementarias: Exploración física y neurológica Determinaciones analíticas: bioquímicas,
hematológicas, hormonales, toxicológicas, serológicas, inmunológicas, etc. Pruebas de neuroimagen Pruebas
neurofisiológicas Tests psicométricos
Orientación diagnóstica: La tendencia actual consiste en utilizar los criterios diagnósticos de las clasificaciones
psiquiátricas más habituales como son el DSM y la CIE.
Tratamiento: Una vez establecida la orientación diagnóstica se procederá a diseñar un plan terapéutico acorde e
individualizado para cada paciente
Evolución: Se registrará la información obtenida en las sucesivas entrevistas, en especial los cambios en el estado
clínico, modificaciones en la medicación, diagnóstico y pronóstico. No es infrecuente que durante el seguimiento se
obtenga información que no era evidente en la visita inicial, como pueden ser determinados rasgos de personalidad,
problemas sociales y familiares, o incluso que se detecte psicopatología no percibida con anterioridad.
Epicrisis: No es infrecuente que durante el seguimiento se obtenga información que no era evidente en la visita
inicial, como pueden ser determinados rasgos de personalidad, problemas sociales y familiares, o incluso que se
detecte psicopatología no percibida con anterioridad.
CAPÍTULO 9
Exploración psiquiátrica y médica
La exploración psiquiátrica es un ejercicio de valoración y síntesis transversal del comportamiento verbal y no verbal
de un paciente, incluyendo su nivel cognoscitivo y de vigilia. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en otros
ámbitos, en la evaluación psicopatológica el elemento fundamental e imprescindible es la entrevista.
En ella hay que ser capaz de:
a) obtener la información para generar hipótesis de diagnóstico y tratamiento;
b) articular una buena síntesis de los datos objetivos, subjetivos y relacionales, y
c) generar confianza y empatía en la comunicación.
La evaluación psicopatológica ha adquirido progresivamente un notable valor, ya que la prevalencia de los trastornos
psiquiátricos alcanza una proporción entre el 15 y 25% de la población general y entre el 40 y 50% de la población
atendida en consultas médicas. Para el desarrollo de una buena entrevista deben incluirse cuatro ingredientes
fundamentales:
empatía (capacidad de entenderse, sintonizar e interactuar con el paciente y los problemas que éste refiere), calidez
(proximidad afectiva entre el paciente y el entrevistador, que a diferencia de la empatía se expresa fundamentalmente
a nivel no verbal), respeto (capacidad del entrevistador para transmitir al paciente que su problema le atañe,
preservando su forma de pensar y sus valores éticos e ideológicos) y concreción (capacidad del entrevistador para
delimitar los objetivos mutuos y compartidos de la entrevista logrando que ésta se desarrolle en unos términos
comprensibles para ambos y de forma bidireccional).
Es necesario combinar los dos tipos clásicos de entrevista: la directiva, en la que el médico lleva la iniciativa formal
del interrogatorio y pregunta directamente los datos al paciente, quien se limita a dar la información requerida, y la no
directiva, en la que el médico apenas interroga y deja que el relato espontáneo del paciente vaya configurando la
entrevista. Con la entrevista directiva se obtiene mejor información sobre la presencia y la ausencia de determinados

12
síntomas, así como sobre la frecuencia, severidad, contexto, duración y cualidad de los mismos. Sin embargo, el
estilo directivo es mucho menos eficaz frente a problemas de familia y nuevas manifestaciones.
Un punto cardinal serán el grado de conciencia o autopercepción de trastorno psíquico (insight) que tenga el propio
enfermo, así como los objetivos y expectativas que tenga respecto a la evaluación que se le está practicando.
Anamnesis
La anamnesis incluye los datos de filiación, el motivo de consulta y los antecedentes personales y familiares.
Motivo de consulta Siempre el problema tendrá una mezcla de aspectos psiquiátricos médicos, aspectos sociales
y aspectos psicológicos que habrá que recoger y, en realidad, la primera misión del profesional es ayudar al paciente
a formular el problema. Para ello, el paciente usa fundamentalmente tres caminos:
a) expresión de malestar subjetivo, por ejemplo, sensación de tensión, ansiedad, aflicción, temor, malestar consigo
mismo, etc.;
b) queja principal, que comporta una elaboración mayor por parte del paciente y suele aparecer en cuatro escenarios:
síntomas (p. ej., fobia simple), perfiles desadaptativos (p. ej., escolares, impulsividad, alcoholismo, etc.), estresores
(p. ej., matrimoniales, laborales, etc.) y conflictos interpersonales (p. ej., fallecimientos, pérdidas de capacidad o
empleo, etc.), y c) síntomas ostensibles, que, además de los externos, incluyen los que el paciente expresa
durante la misma entrevista, como el que nos pide que hablemos en voz baja, porque hay unos terroristas grabando
nuestra conversación en la casa colindante
Antecedentes De los antecedentes familiares hay que obtener información en un doble sentido, el genético
hereditario y el ambiental relacional. . La información acerca de la familia se extiende no sólo a la familia anterior, sino
también a la actual, siendo valioso obtener datos sobre su composición, vínculos, funcionamiento, cohesión, distancia
y relaciones entre los componentes y origen socioeconómico y cultural.
De los antecedentes personales se deducen la personalidad premórbida, que Anguiano y cols. (1994) sugieren
valorar en nueve puntos (expresividad emocional, sociabilidad, rasgos obsesivos, reactividad neurovegetativa,
confianza en sí mismo, impulsividad, autonomía, altruismo y pragmatismo), la naturaleza aguda, crónica, insidiosa o
recurrente del trastorno, la identificación de factores predisponentes, la indicación de pronóstico (el mejor predictor de
la conducta futura es la conducta anterior), y la respuesta y cooperación del paciente en otros
episodios.
Los datos obtenidos de otra fuente distinta del propio paciente (ya sea documental o de otras personas informantes)
tienen mucha relevancia en la exploración psiquiátrica A veces, el paciente dejará que sean otros quienes expongan
lo que le ocurre (actitud pasiva), otras veces solamente desmentirá o negará matices o mostrará resistencias sin
tomar la iniciativa en la información (actitud pasivo-agresiva), El contacto con la familia no sólo tiene utilidad en la
recogida de información, sino que a menudo es un factor de gran ayuda en el tratamiento y seguimiento del paciente
Por otra parte, es importante recordar aquí que la información de la entrevista es confidencial y no hay que dar
contenidos clínicos a personas que no estén debidamente identificadas, no estén autorizadas por el paciente o no
tengan una representación legal clara. Una situación de creciente importancia por su frecuencia es la entrevista
transcultural, es decir, con aquellos pacientes cuya cultura, raza, etnia y lenguaje sean distintos a la del entrevistador.
a) expectativas que los pacientes y sus familias tienen respecto a la consulta; explicaciones de causas, pronóstico y
tratamiento de la enfermedad;
b) patrones de comunicación culturales, religiosos, tabúes, distancia física, ritos funerarios de duelo, etc.;
c) potencial de malas interpretaciones por ambas partes (p. ej., racismo, contacto visual, contacto físico, etc.);
d) valoración ajustada al contexto cultural implicando a personas familiarizadas con dicha cultura, y
e) valoración crítica de las limitaciones de la entrevista, ya que, a diferencia de las entrevistas habituales, al
terminarla quedará aún mucho por hacer.
Exploración psicopatológica
Se trata de evaluar el estado de diversas funciones psíquicas y detectar y describir sus anomalías.Este ejercicio no
consiste solamente en la búsqueda de un inventario de signos y síntomas. Además de recoger y captar el fenómeno
a través de la observación y la descripción, es preciso también darle un sentido y comprenderlo, lo que se lleva a
cabo con métodos de explicación (causas somáticas) o de interpretación (motivos psicológicos). En este sentido, la
valoración de los síntomas psicopatológicos debe hacerse siempre que sea posible en una perspectiva económica
(selección de lo más relevante a partir de la observación y la descripción), funcional (interconexiones con otras áreas
y síntomas, interpretación y explicación) y significativa (que permita elaborar hipótesis terapéuticas). la
psicopatología descriptiva, que recoge y ordena las manifestaciones clínicas y agrupaciones sintomatológicas en
unidades de análisis, y, lo más importante, que permiten la evaluación clínica y la transmisión de dicha información.
Disponemos de cuatro métodos para evaluar el estado psicopatológico de un paciente:
a) observación, a través de la cual se aprecia el aspecto, vestimenta y arreglo, estado de vigilia, actividad
psicomotora e incluso expresión afectiva;

13
b) conversación, en la que, además de datos sobre articulación del habla, atención, concentración, pensamiento,
etc., se obtiene información indirecta muy importante en una atmósfera informal en la que el paciente probablemente
se muestre menos defensivo frente al médico;
c) exploración propiamente dicha, a través de la cual se examinan las diversas manifestaciones de funciones no tan
aparentes como ánimo, percepción, contenidos de pensamiento e ideación, criterio de realidad, autoevaluación y
juicio, y
d) «pruebas» o exámenes específicos psicométricos para determinar ciertos rendimientos como memoria,
orientación, concentración, etc., y que sólo se usan en algunos pacientes
Apariencia general y reacción al contacto
Los momentos iniciales de la entrevista son fundamentales, ya que establecen la base de la relación y de ulteriores
entrevistas.el diagnóstico en la práctica psiquiátrica se teje fundamentalmente en los primeros 3 minutos Un dato
inmediato que surge cuando nos disponemos a hablar con el paciente es la denominada abordabilidad. Se entiende
con ella la capacidad y disponibilidad del sujeto para ponerse en contacto con el entrevistador.Naturalmente, según
que el individuo sea o no abordable, la entrevista va a ser bien distinta.n. Así, frente a un planteamiento de ingreso,
puede aparecer disimulación, en la que el paciente oculta deliberadamente síntomas. Ello también ocurre a menudo
en pacientes alcohólicos y toxicómanos, que ocultan su consumo, y con anorexia y bulimia, que tienden a ocultar su
patrón alimentario.
El caso opuesto es la simulación, en la que el sujeto quiere aparentar un trastorno mental; a veces, será con la
finalidad de conseguir atención de la familia o un ingreso, y otras veces, para conseguir declaración facultativa de
enfermedad para justificar así su conducta, como ocurre frecuentemente en el caso de individuos con actividad
delictiva El aspecto del paciente, su presentación, su arreglo, su limpieza corporal y su forma de vestir, aunque son
elementos influidos por factores socioculturales, proporcionan también información sobre el individuo, sobre todo en
sujetos semidesnudos, exageradamente adornados, perfumados o sumidos en una gran suciedad. En casos menos
aparatosos, el esmero en el vestir se relaciona con la autoestima y las intenciones de ofrecer buena impresión de uno
mismo; es frecuente que pacientes depresivos y maníacos ofrezcan una imagen muy distinta
Un signo importante en la exploración psiquiátrica es el contacto visual. Habitualmente, dos personas que conversan
se miran uno al otro a menudo, sin quedarse fijados en ello. Pacientes depresivos, fóbicos sociales o incluso
paranoides o psicóticos pueden evitar con más frecuencia el contacto visual; pacientes maníacos o agresivos, en
cambio, suelen mirar con mayor fijeza hasta hacer sentir incómodo al interlocutor.
Nivel de conciencia o vigilia La valoración de trastornos del nivel de conciencia es un aspecto clave, ya que sus
anomalías influyen de manera masiva en el resto de la exploración. Los dos trastornos más importantes son la
obnubilación y la confusión, que en situaciones severas pueden dar una apariencia demencial o delirante al paciente.
❖ La obnubilación consiste en un estado de somnolencia que generalmente fluctúa y se valora por el umbral de
respuesta del enfermo a estímulos; el grado patológico viene dado por su presentación fuera del horario habitual de
sueño o una prolongación y profundidad injustificadas. El individuo presenta, además, una percepción borrosa del
entorno junto con déficit de orientación y dificultades graves en fijar los acontecimientos presentes en su memoria.
Aunque puede ser indicativo de lesiones del sistema reticular activador, generalmente se debe a cuadros de tipo
tóxico, farmacológico, metabólico y de anoxia cerebral.
❖ En la confusión, el sujeto presenta también una disminución a veces poco ostensible del nivel de vigilancia, pero
a la que se sobreañaden trastornos ideativos (delirios) y perceptivos (alucinaciones e ilusiones) que fluctúan y no
siempre son patentes. Aunque parezca despierto, mostrará una dificultad en mantener la atención durante la
entrevista. Cuando ésta se hace de modo activo y seguido, con preguntas y respuestas breves, se fuerza la atención
del paciente y éste puede más o menos seguirla, reduciéndose aparentemente el perímetro de sus manifestaciones;
pero si se hacen preguntas abiertas dejando que el paciente exponga su relato espontáneo, se observa
una pérdida del hilo del discurso que se hace entrecortado y desconexo, y se recrudece toda su sintomatología.
Como en el caso de la obnubilación, también aquí la orientación está disminuida, sobre todo respecto al tiempo y
espacio más inmediatos, debido a que la memoria de fijación o registro de la experiencia actual es inefectiva. Un
elemento frecuente y a veces el más llamativo de este cuadro es la presencia de alucinaciones (generalmente,
visuales) e ideas delirantes poco sistematizadas, además de agitación y ansiedad. El sujeto no distingue lo real de su
fantasía confusional vívida, que se parece al contenido de un sueño. Estos cuadros son de naturaleza
orgánic
Orientación temporoespacial Nos referimos aquí a aquella función que nos capacita para incluirnos ordenadamente
en el marco de referencia temporal y espacial-local. Depende de la integración adecuada de tres sistemas de
referencia
a) tiempo oficial, dado por información pública en calendarios, periódicos, etc., y conceptualizado por unidades
como año, mes, fecha, etc.;

14
b) tiempo deducido, que depende del reconocimiento correcto de información externa (p. ej., clima, rituales sociales
de vestido y horario de comidas, iluminación, etc.) e interna (p. ej., sensaciones propioceptivas como frío o calor, luz,
oscuridad, etc.); en este apartado se incluye la orientación acerca de la hora del día y la estación del año, y
c) tiempo personal, esto es, la experiencia subjetiva de duración. Los fallos en la monitorización del tiempo oficial y
deducido son característicos de los trastornos orgánicos cerebrales y se asocian con trastornos de la memoria; las
distorsiones en el tiempo personal son más características de depresiones, esquizofrenia, estados de ansiedad
severos o cuadros obsesivos. El interrogatorio se basa en preguntas convencionales al respecto. Se considera más
grave la desorientación acerca del momento del día (mañana o noche) y estación del año que el
desconocimiento relativo de la hora y fecha. La desorientación espacial se constata cuando el paciente es
incapaz de:
a) responder a las preguntas de orientación espacial (p. ej., habitación, hospital, domicilio, etc.), y
b) orientarse en su propio ambiente o en el hospital (una vez que ha transcurrido un período suficiente).
Memoria
puede considerarse que en los trastornos de fijación intervienen predominantemente factores orgánicos (p. ej.,
intoxicación, traumatismo, etc.), mientras que en los de evocación intervienen factores psicológicos (p. ej.,
reconstrucción distorsionada de una escena); esta generalización tiene en su aplicación clínica notables excepciones,
como los problemas de fijación que aparecen en estados emocionales intensos y los fallos de evocación de
demencias. se distinguen la memoria inmediata, que versa sobre el material captado segundos antes, la memoria
reciente, que cubre desde varios minutos a horas (entre ambas configuran las
funciones de fijación) y la memoria remota, que se refiere a hechos antiguo.Aunque sus trastornos siguen una cierta
continuidad (defectos de la memoria inmediata afectarán a la reciente, y éstos, a la remota), la inversa no es cierta,
ya que los fallos de la memoria remota (p. ej., represión psicológica de material conflictivo) no suponen alteraciones
en las otras, y fallos en la memoria reciente (p. ej., psicosis de Korsakoff) pueden cursar perfectamente sin
defectos en la memoria inmediata.
Percepción
La función perceptiva comporta, pues, la percepción sensorial del objeto externo que está en el espacio real (objetivo)
y la representación del mismo en el espacio mental (subjetivo) Aunque deben escrutarse todos los sentidos, son
especialmente frecuentes los trastornos visuales y auditivos; deben obtenerse datos acerca de su aparición,
intensidad, localización, contenido, credibilidad, sentido y repercusiones que tienen para el individuo. Los trastornos
más significativos son las ilusiones y sobre todo las alucinaciones. Las ilusiones son percepciones deformadas de
una experiencia sensorial, como ocurre, por ejemplo, en el individuo que circula con miedo por una calle oscura y
solitaria, y le parece observar una sombra o escuchar algún ruido; en este caso, es el estado emocional el que ha
distorsionado la percepción. En las alucinaciones, el trastorno es más severo, ya que se producen sin objeto real,
pero con características semejantes a una percepción normal y el convencimiento de realidad por parte del individuo.
Cuando el paciente se da cuenta de la anormalidad y hace crítica correcta de la misma
Se distinguen esquemáticamente dos tipos de alucinaciones:
1. Las alucinaciones psicosensoriales se caracterizan por su riqueza sensorial, generalmente localizada en el espacio
exterior, y tienen viveza, claridad y coloridoSe asientan con mayor frecuencia en el área visual, como en el caso de
las zoopsias o visión de animales, a menudo «insectos»,
2. Las alucinaciones psíquicas se caracterizan por la escasa riqueza sensorial y su localización en el espacio interior.
No tienen la claridad y la viveza de las anteriores, y surgen con mayor frecuencia en el área auditiva. El individuo oye
las voces como si se tratara de transmisiones telepáticas. Típicamente aparecen en cuadros psicóticos, sobre todo
en la esquizofrenia
Pensamiento Se explora a través de su expresión por el lenguaje (cuyos trastornos se deben considerar
separadamente), distinguiéndose dos áreas, el curso y el contenido del pensamiento.
➢ El curso con el que fluye, es decir, los aspectos formales del pensamiento, puede ser taquipsíquico, como ocurre
en estados maníacos e intoxicaciones (p. ej., alcohol, anfetaminas), en que el sujeto habla con rapidez y pasa
ávidamente de un tema a otro en un flujo intenso de palabras e ideas; coexiste generalmente con una viveza atentiva,
y su máximo grado es la fuga de ideas, en la que el relato del paciente está compuesto por frases incompletas
seguidas que no termina.El discurso global parece incomprensible, pero ello se debe fundamentalmente a su
velocidad.. En la lentificación del curso del pensamiento se aprecia un tiempo de latencia alargado en las respuestas
y un discurso lento en su exposición. Los estados depresivos pueden producirla, así como la patología subcortical,
como la enfermedad de Parkinson. La perseveración, repetición reiterada de elementos ya citados (también puede
verse a nivel motor), es característica de síndromes de deterioro neuropsicológico, como las demencias.
31
RESUMEN DE PSICOPATOLOGÍA DEL ADULTO Y GERONTE
HERNANDEZ, ROSTOLL, VILLEGAS. 2021
➢ En los trastornos del contenido del pensamiento distinguiremos especialmente la

15
idea delirante, que se compone de: a) idea equivocada, aunque no siempre imposible;
b) sobrevenida por vía patológica, es decir, las deducciones no siguen un camino
lógico convencional; conviene preguntar al respecto frente a toda idea sospechosa de
ser delirante; un individuo que cree que lo van a matar porque se ha encontrado varios
semáforos en rojo, seguramente está delirando; c) resistente a la argumentación
lógica; si intentamos rebatirla, el sujeto no aceptará argumentos y esgrimirá otras
explicaciones por más irreales que sean, y d) que constituye un elemento axial en la
vida del paciente, presidiendo todas sus acciones y pensamiento.
Junto a estas ideas delirantes, que serían primarias, se distinguen las secundarias o deliroides,
que surgen como consecuencia de trastornos afectivos (p. ej., depresión psicótica).
Los temas delirantes más frecuentes son el persecutorio, autorreferencial (sentirse observado
y controlado), celotípico, megalomaníaco (sentirse con dotes extraordinarias de poder,
sabiduría, belleza, etc.) y de culpa. Los delirios pueden describirse con arreglo a sus
dimensiones: a) convicción o grado de creencia del sujeto de la realidad del delirio; b)
extensión o grado de implicación del delirio en la vida del sujeto; c) rareza (bizarreness) o
grado de distancia de los contenidos con la realidad convencional; d) desorganización o grado
de falta de consistencia interna lógica, y sistematización, y e) presión o grado de
preocupación y aproximación del sujeto al contenido de sus delirios. Otra ideación
patológica de interés es la obsesiva. Se trata de un pensamiento parásito (frases, palabras o
escenas) que aparece sin la voluntad del sujeto, que lo considera absurdo y manifiesta que no
se lo puede quitar de la cabeza. A veces, estos pacientes presentan compulsiones, que son
actos que el sujeto se siente obligado a repetir
La fobia es el miedo irresistible e irracional originado por un objeto, animal o situación que
no parecen objetivamente peligrosos. Al paciente, que también hace una crítica de lo absurdo
de su reacción, le desaparece la angustia en ausencia del estímulo. Esto es muy importante,
porque lleva a las conductas de evitación que pueden acarrear graves incapacidades, como en
el caso de la más frecuente, la agorafobia (miedo a espacios abiertos), en que el paciente
puede quedar confinado en su casa
Afectividad
sería el conjunto de estados y tendencias que el individuo experimenta como propias e
inmediatas, ejercen gran influencia sobre su conducta y expresión y generalmente se
distribuyen entre polaridades como alegría-tristeza, placer-dolor, atracción-repulsión,
miedo-temeridad, etc.
Para examinar el estado afectivo es preciso analizar la cualidad e intensidad del 308afecto, y
su proporcionalidad con el contexto en el que se produce, así como fijarse en la existencia de
un presunto estímulo desencadenante, que puede ser biológico o psicológico-relacional, y, por
último, las repercusiones en el sujeto.
La afectividad trasciende en la expresión facial y psicomotora, así como a través de
manifestaciones vegetativas, lo que puede ser apreciado por el examinador. Asimismo, puede
valorarse el grado de concordancia entre la expresión verbal y la no verbal.
● La irradiación afectiva es la capacidad que muestra el sujeto de que los demás
sintonicen con su estado afectivo
32
RESUMEN DE PSICOPATOLOGÍA DEL ADULTO Y GERONTE
HERNANDEZ, ROSTOLL, VILLEGAS. 2021
● Otro dato de interés es la reactividad emocional, que es la capacidad de respuesta a
estímulos exteriores, lo cual en la entrevista es fácilmente apreciable al tratar temas
jocosos o penosos.
● La labilidad emocional se refiere a cambios repentinos y bruscos que implican
generalmente a la expresión y son provocados por estímulos externos.
● Es frecuente su asociación con la incontinencia emocional (en la que el paciente
explica a veces que en realidad llora sin pena alguna), que es la fácil y exagerada
expresión emocional.
● la indiferencia afectiva, que hace referencia a aquellos casos en los que el individuo
no experimenta apenas sensaciones afectivas en sus relaciones con el mundo exterior,
acontecimientos o vivencias
Manifestaciones somáticas psicopatológicas
Cuando hace unos años se empezaron a estudiar los trastornos psiquiátricos en población

16
general y en atención primaria, se pudo constatar que la psicopatología más común no era la
psiquiátrica «mayor»sino consistía en síntomas «menores», como ansiedad, tristeza, fatiga,
somatizaciones, trastornos del sueño, etc. También se comprobó que un paciente con
síntomas emocionales es más probable que consulte a su médico de cabecera por síntomas de
tipo somático que de forma directa con respecto a problemas psicológicos.
Insight
Es esencial recoger la interpretación del paciente de lo que le sucede y el alcance de su
situación y repercusiones. Las preguntas tipo son: ¿considera que esto que le ocurre es
normal?, ¿cree que debe recibir ayuda por ello?, ¿por qué cree que le ocurre todo esto?
CAPÍTULO 10
Clasificaciones en psiquiatría
Una clasificación es una manera de intentar sistematizar el conocimiento que existe sobre una
área determinada
Se considera que un sistema de clasificación tiene varios objetivos principales:
1. Comunicación: facilitar una nomenclatura necesaria para la comunicación entre las
personas que trabajan en un campo determinado.
2. Obtención de información: suministrar una base para la obtención de información y, por
tanto, acceder rápidamente a los conocimientos existentes sobre un determinado trastorno o
enfermedad.
3. Utilidad descriptiva: una clasificación sirve para aportar información descriptiva sobre las
entidades que estudia una ciencia.
4. Predicción: un sistema de clasificación debe proporcionar una base para realizar
predicciones, principalmente relativas al pronóstico y el tratamiento.
5. Formulación de teorías: otro de los objetivos de una clasificación es proveer los
conceptos básicos requeridos para la formulación de teorías dentro de una ciencia, esto es, la
formación de conceptos.
33
RESUMEN DE PSICOPATOLOGÍA DEL ADULTO Y GERONTE
HERNANDEZ, ROSTOLL, VILLEGAS. 2021
★ en biología, Carolus Linnaeus (1707-1778) fue uno de los pioneros en la clasificación
de los organismos
★ Pero uno de los pioneros en utilizar números como base de la clasificación fue el
botánico provenzal Michel Adanson (1727-1806), quien pretendía hacer una
clasificación más objetiva utilizando todas las características del objeto de
clasificación, similar a lo que posteriormente se ha desarrollado como taxonomía
numérica
Conceptos subyacentes en las clasificaciones
uno de los conceptos que ha generado gran debate es si la clasificación de los trastornos
mentales debe considerarse desde una perspectiva categorial o desde una dimensional
● El modelo categorial es el que habitualmente se ha utilizado en medicina. Las
categorías se constituyen por pacientes que comparten un mismo patrón de síntomas.
● El modelo dimensional, por el contrario, no asigna a los pacientes a una categoría
concreta (pertenencia o no pertenencia a esa categoría), sino que presupone la
existencia de unas dimensiones en cada una de las cuales se ubicaría al paciente.Este
modelo es más utilizado en psicología.
Si bien el modelo categorial ha predominado, es probable que en los futuros sistemas de
clasificación el modelo dimensional cobre mayor relevancia en las clasificaciones. En el caso
de los trastornos mentales, por ejemplo, uno de los apartados donde probablemente es más
aplicable un modelo dimensional sería en los trastornos de personalidad.
Por otra parte, las clasificaciones pueden ser etiológicas o descriptivas.
● etiología organizan las categorías o las entidades diagnósticas según el mecanismo
que ha causado la enfermedad
● Las clasificaciones descriptivas intentan organizar las categorías basándose en las
distinciones clínicas de los síntomas que aparecen en los trastornos mentales. Este
tipo de aproximación descriptiva es la utilizada preferentemente en los actuales
sistemas de clasificación.
Aspectos históricos
- Hipócrates (460-357 a. C.) ya clasificaba las alteraciones mentales según fueran

17
agudas o crónicas
- William Cullen (1710-1790) construyó una de las más significadas clasificaciones de
los trastornos mentales del siglo xviii, que incluso fue después utilizada por Philippe
Pinel.
- Cullen, en su obra de 4 volúmenes Categorizó todas las enfermedades entonces
conocidas según los síntomas y métodos de diagnóstico y terapia
- Philippe Pinel (1745-1826) también destacó en la clasificación de los trastornos
mentales, lo que se refleja en sus libros en los que propuso algunos tipos clínicos
fundamentales como manía, melancolía, demencia e idiocia.
- Emil Kraepelin (1856-1926) quien señaló la importancia de la evolución y el
pronóstico como criterios relevantes en la clasificación y distinguió la psicosis
maníaco-depresiva de la demencia precoz
- es Sigmund Freud (1856-1939) quien propone una nosología de los trastornos
neuróticos que tuvo una gran influencia posterior
34
RESUMEN DE PSICOPATOLOGÍA DEL ADULTO Y GERONTE
HERNANDEZ, ROSTOLL, VILLEGAS. 2021
Las diferencias en las clasificaciones no han sido sólo entre países, sino que asimismo ha
habido diferentes clasificaciones, según las posiciones ideológicas y experiencias clínicas.
Como se ha mencionado, muchas propuestas nosológicas han partido de la experiencia y
estudio de casos graves, principalmente psicosis, mientras que las categorías diagnósticas
propuestas por Freud atañen principalmente a las neurosis y los trastornos de personalidad.
Uno de estos sistemas, desarrollado desde una perspectiva psicodinámica, es la clasificación
denominada diagnóstico psicodinámico operacionalizado (OPD). Este sistema pretende
formular un diagnóstico psicodinámico multiaxial y se basa en cinco ejes diferentes:
experiencia de enfermedad y prerrequisitos para el tratamiento; relaciones interpersonales;
conflicto; estructura, y diagnóstico sindrómico según la décima versión de la Clasificación
Internacional de Enfermedades
Sistemas de clasificación en psiquiatría
En la actualidad, predominan dos sistemas diagnósticos: la Clasificación Internacional de
Enfermedades, actualmente en su décima versión (CIE-10), auspiciada por la Organización
Mundial de la Salud actualmente en su 5.ª edición (DSM-5)
CIE 10 HISTORIA
➢ se inició en 1855 y estaba orientada hacia la nomenclatura de las causas de muerte.
➢ cambio importante para el diagnóstico de los trastornos mentales se dio en 1948
cuando se editó la sexta revisión de esta clasificación
➢ Sin embargo, fue la octava edición la aceptada por numerosos psiquiatras de distintos
países
➢ La última versión, la CIE-10, publicada en 1992, se elaboró junto con representantes
de la administración americana, pero con el objetivo de que pudiera ser empleada en
diferentes culturas y países, que fuera práctica y comprensible.
Por su parte, en Estados Unidos, ya en el censo de 1840, se registró la frecuencia de una
categoría: «idiocia/locura». En el censo de 1880, las categorías habían aumentado a 7: manía,
melancolía, monomanía, paresia, demencia, dipsomanía y epilepsia. En 1889, tuvo lugar en
París el Congreso Internacional de Ciencia Mental, donde se propuso adoptar una
clasificación propuesta por una comisión que había presidido Morel y que recogía 11
categorías, entre las cuales estaban: manía, melancolía, locura periódica, locura sistemática
progresiva, demencia o parálisis general. En 1917, la American Psychiatric Association (en
aquella época denominada American Medico-Psychological Association) empezó a trabajar
en una nomenclatura principalmente orientada para diagnosticar a pacientes ingresados con
enfermedades psiquiátricas y neurológicas graves. Posteriormente, el ejército de Estados
Unidos confeccionó una nomenclatura mucho más amplia (modificada por la Veterans
Administration) para englobar a los enfermos de la Segunda Guerra Mundial. Pero fue en
1952 cuando se publicó el DSM-I, desarrollado por la American Psychiatric Association, y
que era una variante de la CIE-6.
● El DSM-I consistía en un glosario de descripciones de las diferentes categorías
diagnósticas y fue el primer manual oficial de los trastornos mentales con utilidad

18
clínica. El uso del término «reacción» en el DSM-I reflejaba la influencia de la visión
psicobiológica de Adolf Meyer (1866-1950), un psiquiatra que recogió los conceptos
biológicos del neurólogo John Hughlings Jackson, y que consideraba que cada
35
RESUMEN DE PSICOPATOLOGÍA DEL ADULTO Y GERONTE
HERNANDEZ, ROSTOLL, VILLEGAS. 2021
persona era una unidad biológica que experimentaba reacciones únicas a las
influencias sociales y biológicas.
● El DSM-II, publicado en 1968, suprimió el término reacción y, a diferencia del
DSM-I, estimulaba el diagnóstico múltiple.
En este contexto de movimiento denominado «neokraepeliniano», el cual enfatizaba la
atención en el diagnóstico y la nosología, surgen primeramente los llamados criterios de
Feighner (Feighner y cols., 1972) y posteriormente los criterios diagnósticos de investigación
(o Research Diagnostic Criteria, RDC) (Spitzer y cols., 1978), en donde se proponían
criterios diagnósticos específicos para un grupo de trastornos que iban más allá de una
definición prototípica de cada uno de ellos. La tercera edición del DSM-III, publicada en
1980 y liderada por Robert Spitzer, supuso un cambio importante en los sistemas de
diagnóstico al inspirarse en los criterios RDC. El DSM-III estaba orientado para ser un
sistema fiable (es decir, que la probabilidad de alcanzar un mismo diagnóstico por parte de
clínicos diferentes fuera la mayor posible), introdujo la utilización de criterios
diagnósticos en lugar de la descripción prototípica, estableció el diagnóstico multiaxial
(con 5 ejes), incluía una descripción sistemática de cada trastorno (datos epidemiológicos,
características clínicas esenciales y asociadas, evolución) y estaba organizado de forma
jerárquica. Asimismo, pretendía ofrecer una descripción «ateórica» de cada trastorno, es
decir, sin realizar inferencias acerca de la etiología de cada uno de ellos, predominantemente
descriptiva. Sin duda, el DSM-III supuso un hito en la clasificación de los trastornos mentales
y ha influido de forma muy importante en el desarrollo de su conocimiento.
● En 2013, apareció la última edición del sistema de clasificación DSM, el DSM-5. Esta
nueva edición realiza unos cambios importantes
○ . Un objetivo del DSM-5 ha sido organizar la clasificación de los trastornos
mentales de manera similar a la organización que está prevista que tendrá la
CIE-11
○ hacen más énfasis en aspectos del desarrollo, especificidades culturales,
diferencias de género, factores pronósticos y de riesgo (temperamentales,
ambientales, genéticos o fisiológicos) y consecuencias Funcionales.
○ tienen la intención de facilitar la investigación futura para aumentar la
comprensión de los orígenes de los trastornos y los mecanismos
fisiopatológicos comunes.
○ intentó hacer una aproximación más dimensional, aunque finalmente ha
mantenido las categorías y reconoce que es científicamente prematuro
proponer definiciones dimensionales alternativas para la mayoría de
trastornos.
Otro cambio importante en el DSM-5 es la supresión del capítulo «Trastornos
de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia». Una gran parte de los
trastornos que formaban este capítulo han sido incluidos en un nuevo capítulo
denominado «Trastornos del neurodesarrollo», mientras que el resto de trastornos
han sido incluidos en otros capítulos más afines a sus características, como, por
ejemplo, la enuresis dentro de un capítulo de «Trastornos de la excreción», la
«Pica» dentro de los «Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de
alimentos», o el «Trastorno negativista desafiante» dentro del capítulo de los
36
RESUMEN DE PSICOPATOLOGÍA DEL ADULTO Y GERONTE
HERNANDEZ, ROSTOLL, VILLEGAS. 2021
«Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta».
Las ediciones del DSM-III y del DSM-IV tenían un diagnóstico multiaxial, es
decir, el diagnóstico se organizaba en torno a 5 ejes:
♦ Eje I. Trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención
clínica.

19
♦ Eje II. Trastornos de la personalidad.
♦ Eje III. Enfermedades médicas.
♦ Eje IV. Problemas psicosociales y ambientales.
♦ Eje V. Evaluación de la actividad o funcionamiento global.
Sin embargo, el DSM-5 abandona el diagnóstico multiaxial, y considera que la
distinción entre los Ejes I, II y III no implica que haya diferencias fundamentales
en su conceptualización o que, en los trastornos mentales, no influyan factores o
procesos físicos o biológicos; por ello, los trastornos de personalidad constituyen un
diagnóstico más, pero no están recogidos en un eje diferenciado, y las condiciones
médicas deben recogerse si se considera que son importantes para la comprensión o el
manejo del trastorno mental de una persona.
Clasificación de los trastornos mentales
37
RESUMEN DE PSICOPATOLOGÍA DEL ADULTO Y GERONTE
HERNANDEZ, ROSTOLL, VILLEGAS. 2021
Trastornos del neurodesarrollo
Los trastornos del neurodesarrollo agrupan los que tienen su inicio en el período de
desarrollo.No obstante, en la clasificación del DSM-5 se enfatiza la relación con déficits
durante el neurodesarrollo al agruparlos bajo ese término. Los trastornos van desde
limitaciones muy específicas del aprendizaje, por ejemplo, hasta alteraciones muy globales.
La discapacidad intelectual sustituye al término anteriormente utilizado de retraso mental, y
en esta edición enfatiza más los déficits intelectuales y adaptativos que el nivel medido de
inteligencia
Una nueva categoría de trastorno del espectro del autismo agrupa en la misma categoría
trastornos que en el DSM-IV estaban diferenciados, como el trastorno autista, el trastorno
desintegrativo infantil o el trastorno de Asperger, puesto que comparten características como
déficits en la interacción social y patrones repetitivos restringidos de conducta. Otras
categorías diagnósticas dentro de este capítulo son el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad, el trastorno específico del aprendizaje, los trastornos motores (que incluyen a
los trastornos de tics) y otros trastornos del neurodesarrollo.
Incluye trastornos en los que la característica que los define es la presencia de síntomas
psicóticos,Los principales trastornos incluidos en este grupo son: esquizofrenia, trastorno
esquizofreniforme, trastorno esquizotípico (también aparece como trastorno esquizotípico de
la personalidad), trastorno esquizoafectivo, trastorno delirante, trastorno psicótico breve,
catatonía (aunque es un trastorno asociado a otros trastornos mentales) y trastorno psicótico
debido a enfermedad médica o inducido por sustancias. Otros trastornos que pueden
presentarse con síntomas psicóticos, como un episodio maníaco, se incluyen en otras
categorías.
Trastorno bipolar y trastornos relacionados
38
RESUMEN DE PSICOPATOLOGÍA DEL ADULTO Y GERONTE
HERNANDEZ, ROSTOLL, VILLEGAS. 2021
Son trastornos que presentan alteraciones del estado de ánimo en forma de episodios
maníacos y depresivos. Agrupan trastornos relacionados, como el bipolar I (con episodios
que pueden ser maníaco, hipomaníaco, mixto o depresivo), el trastorno bipolar II, el
ciclotímico y el trastorno bipolar no especificado, así como los debidos a sustancias y a otras
enfermedades médicas. Se han constituido como una clase puente entre los trastornos
psicóticos y los depresivos.
Trastornos depresivos
La característica fundamental es la alteración del estado de ánimo en forma de tristeza, vacío
o irritabilidad, junto con síntomas somáticos y cognitivos. Dentro de los trastornos depresivos
se incluyen el trastorno depresivo mayor (con episodio único o recidivante), el depresivo
persistente (o distimia), el de disregulación del humor disruptivo (cuya manifestación
fundamental es la irritabilidad persistente), el trastorno disfórico premenstrual, y los
trastornos depresivos debidos a sustancias y a otras enfermedades médicas.
Trastornos de ansiedad
En estos trastornos, la ansiedad o el miedo excesivo es la alteración predominante. En este
capítulo de trastornos se han incluido algunos que aparecían durante la infancia o

20
adolescencia y se han excluido el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno por estrés
postraumático y el trastorno por estrés agudo. El DSM-5 comprende el trastorno de angustia,
la agorafobia, las fobias específicas, el trastorno por ansiedad social (o fobia social), el
trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de ansiedad por separación, el mutismo
selectivo y los trastornos de ansiedad que puedan ser debidos a enfermedad médica o
inducidos por sustancias.
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
PW
A. Historia psiquiátrica o anamnesis psiquiátrica es el registro de la vida del paciente; le
permite al psiquiatra comprender quién es el paciente, de dónde viene y a dónde es probable
que se dirija en el futuro. Es la historia de vida del paciente contada en sus propias palabras,
desde su punto de vista particular. Puede incluir información de otras fuentes, como los
padres o el cónyuge. Se requiere de una anamnesis psiquiátrica exhaustiva para lograr un
diagnóstico certero y formular un plan de tratamiento específico y eficaz.
B. Estado mental puede cambiar cada día u hora. La exploración del estado mental (EEM) es
la descripción del aspecto, el lenguaje, las acciones y los pensamientos del paciente durante la
entrevista. Constituye un formulario sistematizado para registrar los hallazgos en cuanto a
pensamientos, sentimientos y conductas. En la exploración del estado mental sólo se registran
los fenómenos observados durante el momento de la entrevista, el resto de los datos se
registran en la anamnesis.
EXAMEN MENTAL
Es el instrumento semiológico que nos ayuda a identificar los signos y síntomas
psicopatológicos para un adecuado diagnóstico. Se deben hacer diagnósticos sindromáticos
en un principio (para plantear los diagnósticos diferenciales pertinentes) y posteriormente
precisar un diagnóstico etiológico. En este documento, se han enumerado los principales
39
RESUMEN DE PSICOPATOLOGÍA DEL ADULTO Y GERONTE
HERNANDEZ, ROSTOLL, VILLEGAS. 2021
signos y síntomas psicopatológicos esenciales para una descripción adecuada de los
diferentes cuadros psiquiátricos.
II. Historia psiquiátrica
A. Datos de identificación
1. Nombre, edad, estado civil, sexo, ocupación, idioma (si es distinto al español); Admisiones
en momentos anteriores por el mismo trastorno o uno distinto.
2. Personas con quien vive el paciente.
B. Motivo principal de consulta
1. Se describe con exactitud la causa por la cual el paciente acude con el psiquiatra,
psicólogo.
2. Si la información no proviene del paciente, se registra quién la proporcionó.
C. Anamnesis del padecimiento actual
1. Antecedentes en orden cronológico y desarrollo de los síntomas o cambios conductuales
que llevaron al paciente a buscar ayuda.
2. Circunstancias de vida del paciente al momento del inicio de los síntomas.
3. Personalidad cuando se encuentra sano; la forma en la que la enfermedad ha afectado las
actividades cotidianas y las relaciones personales: cambios en la personalidad, intereses,
estado de ánimo, actitudes hacia los demás, vestimenta, hábitos, niveles de tensión,
irritabilidad, actividad, atención, concentración, memoria y lenguaje.
4. Síntomas psicofisiológicos: naturaleza y detalles de la disfunción; dolor (localización,
intensidad y fluctuación).
5. Empleo de fármacos u otras actividades para conseguir alivio.
D. Antecedentes psiquiátricos y médicos
1. Alteraciones emocionales o mentales: grado de discapacidad, tipo y efecto del tratamiento,
nombres de hospitales, duración de la enfermedad.
2. Trastornos psicosomáticos: fiebre del heno, artritis, colitis, fatiga crónica, resfriados
recurrentes, afecciones dérmicas.
3. Afecciones médicas: revisión por sistemas ordinaria, enfermedades de transmisión sexual,
abuso de alcohol u otras sustancias, riesgo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(sida).

21
4. Trastornos neurológicos: cefalea, traumatismos craneoencefálicos, pérdida de la
consciencia, convulsiones o tumores.
E. Antecedentes familiares
1. Obtenidos del paciente y alguien más, porque las descripciones de las personas y los
acontecimientos pueden variar ampliamente.
2. Tradiciones étnicas, nacionales y religiosas.
3. Incluir a las personas que conforman el hogar y su descripción (personalidad e
inteligencia), así como su relación con el paciente.
4. Efectos de la enfermedad sobre la familia, antecedentes familiares de enfermedades
mentales.
5. Entorno del paciente: lugar de residencia del paciente; cantidad de personas que habitan el
hogar; privacidad de los miembros de la familia respecto de sí mismos y de otras familias. 6.
Fuentes de ingreso familiar, asistencia pública (si la hay) y actitudes hacia ésta; registrar si el
paciente perderá su trabajo u hogar en caso de hospitalización.
40
RESUMEN DE PSICOPATOLOGÍA DEL ADULTO Y GERONTE
HERNANDEZ, ROSTOLL, VILLEGAS. 2021
III. Estado Mental
A. Aspecto
1. Identificación personal: incluye una descripción no técnica breve del aspecto y la conducta
del paciente, como lo haría un novelista. En este punto se puede describir la actitud hacia el
clínico: cooperativa, atenta, interesada, sincera, seductora, defensiva, hostil, juguetona,
halagadora, evasiva o vigilante.
2. Conducta y actividad psicomotriz: marcha, manierismos, tics, gesticulaciones,
fasciculaciones, movimientos estereotipados, rascado, contacto físico con el examinador,
ecopraxia, torpeza, agilidad, cojera, rigidez, retraso, hiperactividad, agitación, combatividad,
flexibilidad cérea.
3. Descripción general: postura, porte, vestimenta, arreglo personal, cabello, uñas; aspecto
saludable, enfermizo, temeroso, apático, perplejo, despectivo, relajado, preparado, anticuado,
moderno, afeminado, masculino; signos de ansiedad: manos húmedas, frente sudada,
inquietud, postura tensa, voz forzada, ojos abiertos; cambios en el grado de ansiedad durante
la entrevista o ante un tema en particular; contacto visual (lo normal es del 50%).
SEMIOLOGIA
➢ Conciencia
➢ Orientación y atención
➢ Memoria
➢ Percepción
➢ Pensamiento y lenguaje
➢ Afectividad
➢ Psicomotricidad
➢ Sueño
➢ Conducta y patología sexual
B. Habla
Puede ser rápida, lenta, tensa, vacilante, conmovida, monótona, fuerte, murmurante,
susurrante, arrastrada, tartamudeo, ecolalia, intensidad, tono facilidad, espontaneidad,
productividad, formas, tiempo de reacción, vocabulario, prosodia.
Psicopatología del Lenguaje:
● Ausencia de lenguaje o mutismo.
● Trastornos del ritmo del lenguaje: Bradifemia o bradifasia; Aumento de latencia de
respuesta; Taquifemia o taquifasia; Presión del habla; Tartamudez o disfemia o
espasmofemia; Aprosodia.
● Trastornos iterativos del lenguaje o estereotipias verbales: Palilalia; Ecolalia;
Verbigeración; Coprolalia.
● Trastornos de la significación del lenguaje: Neologismos; Paralogismos; Glosomanía;
Glosolalia; Ensalada de palabras; Descarrilamiento o asociaciones laxas de ideas.
● Alteraciones de origen preferentemente neurológico: afasias; trastornos de la
articulación del lenguaje

22
Afectividad:
Es el conjunto de experiencias que definen y delimitan la vida emocional del individuo. La
exploración de la afectividad se basa en datos subjetivos referidos por el paciente en cuanto a
sentimientos, estado de ánimo, afectos o emociones predominantes, y aspectos más objetivos
41
RESUMEN DE PSICOPATOLOGÍA DEL ADULTO Y GERONTE
HERNANDEZ, ROSTOLL, VILLEGAS. 2021
como la apariencia externa, la conducta motora, la expresividad o la actitud durante la
entrevista.
1. Estado de ánimo (estado emocional interno y mantenido que influye en la percepción del
mundo que tiene una persona): cómo el paciente dice que se siente; profundidad, intensidad,
duración y fluctuaciones en el estado de ánimo(deprimido, desesperado, comunicativo,
irritable, ansioso, alexitímico, aterrorizado, enojado, vacío, maravillado, vano,
autodespectivo, culpable, eufórico, anhedónico).
2. Afecto (la exteriorización de las experiencias internas del paciente): lábil, restringido,
embotado o plano, superficial, cantidad y rango de expresión; dificultad para iniciar,
mantener o terminar una respuesta emocional; si la expresión emocional es adecuada según el
contenido del pensamiento, la cultura y el contexto de la exploración
Pensamiento
Proceso mental propio del hombre, que le permite reflexionar, juzgar, realizar abstracciones y
proceder al análisis y la síntesis
Psicopatología del Pensamiento:
➔ Trastornos de la velocidad: Taquipsiquia; Fuga de ideas; Bradipsiquia; Bloqueo del
pensamiento. Trastornos de la forma propiamente dicha: Pensamiento circunstancial;
Pensamiento distraído; Pensamiento tangencial; Pensamiento perseverante o
perseveración. Disgregación: Incoherencia; Alogia.
➔ Trastornos del contenido: Preocupaciones; Ideas fijas; Ideas sobrevaloradas; Ideas
obsesivas; Ideas fóbicas; Pensamiento mágico; Ideas delirantes.
➔ Trastornos de la experiencia (vivencia del Yo) del pensamiento: Difusión o
divulgación del pensamiento; Inserción o imposición del pensamiento; Robo del
pensamiento; Lectura del pensamiento.
Percepción
Psicopatología de la percepción
● Alucinaciones e ilusiones
● Alucinaciones hipnopómpicas e hipnagógicas Alucinosis
● Percepciones inducidas por alucinógenos
Memoria
La memoria es un proceso psicofisiológico localizado en el sistema nervioso central (SNC)
que permite la capacidad de adquirir, de forma consciente o inconsciente, retener y utilizar,
con esfuerzo o de forma automática, una experiencia.
Psicopatología de la memoria
❖ Amnesias: Amnesia anterógrada
❖ Amnesia retrógrada Amnesia lacunar
❖ Amnesias afectivas o psicógenas
❖ Amnesia global transitoria
❖ Amnesias funcionales
❖ Hipermnesias Paramnesias
❖ Paramnesia del recuerdo
❖ Paramnesias del reconocimiento
42
RESUMEN DE PSICOPATOLOGÍA DEL ADULTO Y GERONTE
HERNANDEZ, ROSTOLL, VILLEGAS. 2021
Psicomotricidad
● Aspectos externos que incluyen, entre otros, la forma de moverse, los gestos y
posturas de la persona.
● El estudio de la psicopatología de la motricidad abarca la actividad motora que se

23
refleja en la actitud, gestos, mímica y movimientos tanto aislados como combinados,
voluntarios o involuntarios, del ser humano.
● Psicopatología de la psicomotricidad
- Agitación psicomotora.
- Disminución de la actividad psicomotora: Enlentecimiento o retardo psicomotor
Mutismo Negativismo Estupor Catatonía
● Otros trastornos del movimiento : Manierismos; Estereotipias; Ecopraxia;
Automatismos; Parkinsonismo; Acatisia; Distonia; Corea; Atetosis; Balismo;
Discinesia tardía; Mioclonías;Temblor; Tics.
Conciencia
★ Hipervigilia
★ Letargia, somnolencia o sopor
★ Obnubilación
★ Estupor
★ Confusión o delirium Síncope, coma y muerte cerebral
Sueño
Estado fisiológico, activo y rítmico, que aparece cada 24 h en alternancia con el otro estado
de conciencia básico que es la vigilia.
Trastornos del sueño
1. Trastornos del inicio y mantenimiento del sueño (TIMS): Insomnio
2. Trastornos por somnolencia excesiva: Narcolepsia; Hipersomnia.
3. Trastornos del ritmo sueñovigilia.
4. Disfunciones asociadas al sueño, las fases de éste o la vigilia parcial (parasomnias):
Sonambulismo; Terrores nocturnos; Pesadillas; Enuresis; Bruxismo; Trastorno de conducta
de la fase REM del sueño.
Sexualidad
La diferenciación sexual ocurre en diversas etapas que se inician en el momento de la
concepción. Está influenciada por diversos factores que actúan de forma cronológica:
inicialmente los cromosomas, después las hormonas gonadales y finalmente cierta influencia
del ambiente
Conducta y patología sexual
● Disforia de género o trastornos de la identidad de género.
● Disfunciones sexuales.
● Parafilias.
Atención
43
RESUMEN DE PSICOPATOLOGÍA DEL ADULTO Y GERONTE
HERNANDEZ, ROSTOLL, VILLEGAS. 2021
La atención es un término psicofisiológico que implica la capacidad del cerebro de focalizar,
seleccionar e integrar la información. Es fundamental para la actividad consciente y para la
adaptación a un mundo complejo.
Psicopatología de la atención
● Inatención
● Distraibilidad
● Síndrome de negligencia
● Inatención apática y motivacional
● Fatigabilidad
● Desorientación
● Falsa orientación (orientación confabulada)
● Pérdida de autonomía a los estímulos ambientales (síndrome de utilización de
Lhermitte)
● Rigidez mental
● Síndrome dorsolateral
● Síndrome orbitofrontal
● Síndrome de desconexión reticulofrontal
● Síndrome de déficit de atención e hiperactividad (ADHD)
Orientación

24
La orientación sobre el propio cuerpo y sobre el yo (individualidad) es un fenómeno universal
(orientación psicofísica) relacionado con el desarrollo sensoriomotor y la etapa de formación
de conceptos. La orientación espacial o situacional (alopsíquica) depende del correcto
funcionamiento de determinadas zonas cerebrales.
Psicopatología de la Orientación:
Desorientación (orgánica).
Doble orientación.
Falsa orientación
44

25

Potrebbero piacerti anche