Las primeras Cortes liberales españolas las situamos en 1810 en principio votaron todos los hombres
con casa abierta en el municipio y son las que aprueban la Constitución de 1812, en la Isla de León
(Cádiz). Estas Cortes fueron monocamerales.
Fernando VII se carga la Constitución a su vuelta a España. Durante el trienio liberal vuelven a estar
presentes, hasta la llegada de la época la la década ominosa y nos volvemos a tener cortes hasta el
Estatuto real de 1834, aunque no recibe la denominación de Corte sino Estamento de Próceres y de
Procuradores.
En la Constitución del 45 por primera vez se acuñan los términos Congreso y Senado. El rey mantiene una
influencia decisiva en el funcionamiento y en la composición de las Cámaras durante casi todo el siglo XIX,
a excepción de la Constitución del 69 y la de la Segunda República del 31 que también tiene un carácter
unicameral o monocameral.
El concepto de Bicameralismo Imperfecto significa que existen dos Cámaras pero una de ellas tiene
más funciones y prevalencia que la otra. Además, cuando comparten funciones, las decisiones del CD
se imponen frente al Senado. Sería perfecto si ambas cámaras tuvieran las mismas funciones.
Artículo 66, 68 y 69. Se adopta que el Congreso prevalezca cuando se crean las Cámaras.
- Moción de investidura es la Elección del Presidente del Gobierno a través del nombramiento
ordinario del art. 99 CE. Se aprueba por mayoría absoluta en la primera votación, tras 48 h por
mayoría simple.
- Instrumentos de control al Gobierno con responsabilidad política
Moción de censura procedimiento parlamentario que permite al Congreso de los
Diputados o a un parlamento de una comunidad autónoma retirar su confianza al
presidente del Gobierno de España o al presidente de la comunidad autónoma,
respectivamente, y forzar su dimisión. Es constructiva porque no solo se elimina al
Presidente sino que también se propone otro candidato nuevo que pueda llegar a la
Presidencia. No se eliminan las Cámaras.
cuestión de confianza Se solicita al Congreso que dictamine si el Presidente del
Gobierno sigue teniendo o no su confianza y, por tanto, puede gobernar. En contenido
es igual a la moción de censura.
- Acusación de traición que luego corresponde al TS. Esta acusación del gobierno le corresponde al
CD a través de la responsabilidad penal. La acusación debe ser planteada por la cuarta parte de
los miembros del Congreso de los Diputados y aprobada por la mayoría absoluta del mismo.
- Art. 90 CE en el momento de la creación de una ley orgánica u ordinaria, el Presi del CD dará
cuenta del mismo al Presi del Senado, donde se deliberará el mismo. Una vez en el Senado, éste
podrá oponer un veto o introducir enmiendas. En caso de veto, éste deberá ser aprobado por
mayoría absoluta. A continuación, el CD deberá ratificarlo por mayoría absoluta en caso de
veto. Si no se logra, los 2 meses después será votado de nuevo pudiendo el CD levantarlo esta
vez por mayoría simple.
- Naturaleza del Senado, 69.1 CE cámara colegisladora con menos funciones que el CD.
2.5. Son un órgano permanente. En los períodos de vacaciones parlamentarias y en los supuestos
de disolución de las Cortes Generales, sus funciones son ejercidas por la Diputación Permanente
existente en cada una de ambas Cámaras. Art 78 CE:
“1. En cada Cámara habrá una Diputación Permanente compuesta por un mínimo de veintiún miembros,
que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica.
2. Las Diputaciones Permanentes estarán presididas por el Presidente de la Cámara respectiva y tendrán
como funciones la prevista en el artículo 73, la de asumir las facultades que correspondan a las Cámaras,
de acuerdo con los artículos 86 y 116, en caso de que éstas hubieren sido disueltas o hubiere expirado su
mandato y la de velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas no estén reunidas.
3. Expirado el mandato o en caso de disolución, las Diputaciones Permanentes seguirán ejerciendo sus
funciones hasta la constitución de las nuevas Cortes Generales.
4. Reunida la Cámara correspondiente, la Diputación Permanente dará cuenta de los asuntos tratados y
de sus decisiones.”
La Diputación Permanente supone la presencia permanente de las Cortes sobre todo en periodos
interlegislativos. Tiene su origen en la Consti de 1812 y se recupera en la de 1931.
Definición Es un órgano de naturaleza especial al que corresponde velar por los poderes de la Cámara
cuando ésta no está reunida. Cumple un papel de sustituto del Pleno del Congreso para que
determinadas y especiales funciones no queden desatendidas cuando el Congreso haya sido disuelto o
haya expirado su mandato.
Tal es lo que ocurre con la convalidación de los decretos-leyes dictados por el Gobierno, y con la
información, autorización y declaración, según los casos, de los estados de alarma, excepción y sitio.
b) Sistema electoral: “Mecanismo técnico a través del cual los ciudadanos manifiestan sus
preferencias políticas por medio del voto, y estos votos se transforman en escaños. Ensuma, el sistema
electoral es el mecanismo técnico que hace efectiva la representación política del ciudadano,
configurándose, entonces, en uno de los elementos esenciales del sistema democrático”.
El sistema electoral y su regulación determinarán la existencia o no de una auténticademocracia.
Son elementos esenciales del sistema electoral y por ende de las democracias: el derecho de
sufragio; el censo electoral; la campaña electoral; la forma de voto; la circunscripción electoral; la
fórmula de escrutinio; sistema de recursos..
3.2 El derecho de sufragio
El derecho de sufragio representa la capacidad que el ordenamiento jurídico reconoce alos ciudadanos
para participar, mediante su voto, en los asuntos públicos.
El derecho de sufragio debe de entenderse como un derecho subjetivo de participación delos ciudadanos,
mediante el que se expresa la opinión pública y hace posible la participación ciudadana, mediante su voto,
en los asuntos públicos, y muy especialmente en la composición de los órganos del Estado. Sufragio,
además, a cuyo través, el ciudadano no sólo ejerce un derecho subjetivo sino que además cumple una
función estatal a través del denominado “cuerpo electoral”.
De este modo, y junto a la concepción del sufragio como “derecho” y como “función” aparece el concepto
de “cuerpo electoral” en su consideración de “órgano del pueblo” y llegando a ser configurado como un
auténtico “órgano del Estado”, en tanto, el “cuerpo electoral”, cuyo elemento determinante es la
inscripción censal, es el órgano constitucionaloriginario del Estado, a través del cual se expresa la voluntad
popular y se eligen los representantes tal y como sostiene Álvarez Conde. En definitiva, desde un punto de
vista jurídico, el sufragio puede ser concebido como un derecho, como una función, como un derecho a
ejercer una función como órgano del Estado y como deber. Ya que algunos ordenamientos jurídicos
configuran el sufragio como un verdadero deber jurídico cuyo incumplimiento conlleva una determinada
sanción.
El derecho de sufragio activo: que representa la capacidad para ser elector y, por tanto, para emitir el voto
en los procesos electorales que se convoquen.
El derecho de sufragio pasivo: que alude a la capacidad para ser candidato y, en consecuencia, poder
presentar la propia candidatura en un proceso electoral.
La Constitución española de 1978, reconoce el sufragio universal activo y pasivo en el artículo 23 CE, y lo
define como libre, igual y secreto, siendo, además directo para todas las elecciones, salvo las
provinciales. Características del sufragio a las que habrá queañadir las previstas por la Ley Electoral, en
tanto lo define como personal y singular.
Ahora bien, a pesar del reconocimiento constitucional del sufragio universal y, en consecuencia, del
derecho de voto de la mujer, la participación femenina en las candidaturas electorales, esto es el ejercicio
del derecho de sufragio pasivo, por parte dela mujer, se ha visto mermado sistemáticamente no sólo en
España sino también en todoslos países de nuestro entorno más próximo.
En efecto, La realidad nos muestra que el ejercicio, por parte de la mujer, del denominadoderecho de
sufragio pasivo, se ha encontrado verdaderamente limitado hasta tal punto, que en pro de la igualdad de la
mujer en las candidaturas plurinominales, se hayan establecido medidas al objeto de la consecución de la
paridad reclamada desde la sociedad que tienen su fundamento en el artículo 9.2 de la Constitución, tal y
como ha manifestado el Tribunal Constitucional en la STC 12/2008, de 29 de enero, la Disposición Adicional
Segunda de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres,
introduce en la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, un nuevo artículo, el 44 bis, mediante el que se
incluyen criterios de paridad en las listas electorales,estableciendo a estos efectos la obligatoriedad de que
las candidaturas que se presenten para las elecciones, ya sean al Congreso, municipales, al Parlamento
Europeo, así como a las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, tengan una composición
equilibrada entre mujeres y hombres, de forma que en el conjunto de la lista los candidatos de cada uno
de los sexos supongan como mínimo el cuarenta por ciento ycomo máximo el sesenta por ciento; y
además, cuando el número de puestos a cubrir sea inferior a cinco, la proporción de mujeres y hombres
será lo más cercana posible al equilibrio numérico.
En la misma línea de entendimiento se inscriben, de conformidad con el precepto que se comenta, las
elecciones al Senado, en cuyo caso, cuando las candidaturas para el Senado se agrupen en listas, tales listas
deberán tener igualmente una composición equilibrada demujeres y hombres, de forma que la
proporción de unas y otros sea lo más cercanaposible al equilibrio numérico.
2) Mayoría de edad
La edad electoral ha ido progresivamente descendiendo, así, desde la inicial exigencia de los treinta años se
ha ido pasando a veinticinco, veinte, veintiuno, siendo lo más usual en la actualidad exigir dieciocho años.
También ha sido frecuente exigir una edad diferente para el ejercicio del sufragio activo y del sufragio
pasivo, así como para su ejercicio por parte del hombre y de la mujer, coincidiendo, habitualmente, la
exigencia de una mayor edad en el ejercicio del derecho de sufragio pasivo y en su ejercicio por parte de la
mujer. Hoy lo normal es que se reconozca la exigencia de una misma edad, dieciocho años, para el ejercicio
del sufragio activo y pasivo para todos.
3) Censo electoral
Para poder ejercer el derecho de voto es preciso encontrarse inscrito como elector en el denominado
“censo electoral”. El censo electoral se integra por la relación de electores de cada circunscripción electoral
que tienen reconocido el derecho desufragio. La confección del censo electoral se encuentra provista de las
garantías que precisa el efectivo ejercicio del derecho de voto por el ciudadano-elector, quien, por otra
parte, podrá interponer los recursos pertinentes. El censo electoral se encuentra sometido a revisiones
periódicas y se publica con la antelación suficiente a la fecha de celebraciónde cualquiera de los procesos
electorales, abriéndose, a estos efectos, un plazo para que los ciudadanos-electores puedan subsanar los
posibles errores que puedan contener o modifiquen, con la justificación pertinente, los datos que difieran
de la realidad.
Es la autoridad judicial la que en un Estado democrático de Derecho puede limitar el ejercicio del derecho
de sufragio, mediante sentencia, como consecuencia de la comisión de determinados tipos delictivos.
6) Sufragio Libre
La libertad del sufragio se consigue a través de la proclamación y garantía del “pluralismo político”, así
como de los derechos y libertades que se erigen ensu máxima manifestación, como son, entre otros, las
libertades de expresión, ideológica, de reunión, de manifestación y de asociación.
Así mismo, será preciso que se arbitren los mecanismos necesarios dirigidos a evitar cualquier alteración
que se pueda producir en el ejercicio del acto de voto, al objeto de impedir que tenga lugar cualquier tipo
de coacción tanto dentro como fuera del colegio electoral. En esta línea de entendimiento, se inscribe, por
ejemplo, la regulación de la denominada “jornada de reflexión” y la consecuente prohibición de
celebración de cualquier acto de campaña electoral durante la veinticuatro horas previas a la fecha en
que vaya a tener lugar la votación.
7) Sufragio Igual
La igualdad del voto supone otorgar el mismo valor a cada voto, de forma que, todos los votos incidirán de
igual manera en la conformación de la Cámara representativa. La consecución de la igualdad del sufragio
requiere, entonces, que en cadacircunscripción electoral exista una relación similar entre el número de
ciudadanos- electores y el número de escaños a cubrir.
La igualdad del sufragio supone, entonces, la prohibición del denominado voto plural de ciertas categorías
de ciudadanos (titulados superiores, padres de familia, residentes de determinadas ciudades o ámbitos
territoriales) que estuvo presente en otras épocas y en determinados países.
Ahora bien, la igualdad del sufragio no se consigue con su mero reconocimiento jurídico, pues, requiere, a
su vez, que la atribución de los escaños a las circunscripciones sea directa y estrictamente proporcional a su
población, lo que sin duda, no suele producirse.
Cada voto vale lo mismo pero no es proporcional ya que en cada provincia se elige a un número de
diputados.
8) Sufragio Directo
El ejercicio del sufragio es directo cuando se efectúa a través de una sola votación, votación mediante la
que el ciudadano-elector designa, sin la intervenciónde ningún intermediario, a sus representantes.
El sufragio es indirecto cuando el ciudadano-elector vota a lo que se denomina como electores de segundo
grado o compromisarios, los cuales, en votación posterior, votan al representante para el cargo que se
disputa.
9) Sufragio secreto
La naturaleza secreta del voto es absolutamente necesaria para la consecución de unas elecciones libres. Es
por ello necesario establecer mecanismos en orden a su garantía, lo que se pretende conseguir a través
por ejemplo de la instalaciónde cabinas en los colegios electorales.
10) Sufragio personal
El carácter personal del sufragio impide que pueda ser objeto de delegación en persona distinta a su titular.
Sólo el titular del derecho de sufragio puede ejercerlo, lo que no impide, sin embargo, que opte por su
ejercicio a través del denominado “voto por correo”.
1ª Proclamación del sufragio universal, libre, igual directo y secreto (art. 68.1 CE):
- El derecho de sufragio se encuentra constitucionalizado en el art. 23 CE, comoun derecho y no
un deber.
- Tanto la condición de electores como de elegibles, la tienen todos los españolesmayores de
edad que estén en pleno uso de sus derechos políticos.
- El establecimiento del número de miembros que han de componer las Cámaras se puede llevar a cabo
conforme a dos modelos: El primero, determina un número fijo a cubrir y el segundo, establece una
relación numérica constante entre escaños y habitantes, variando el número de escaños en función del
aumento o disminución de la población.
-Nuestra Constitución adopta el primero de los modelos, optando por un número muy bajo de
representantes nacionales, pues ni tan siquiera el tope máximo (400 Diputados), parece responder a
una representación de la actual población española, entérminos de Derecho comparado.
La provincia es la circunscripción electoral
- En la actualidad, el número de Diputados viene determinado por la normativa electoralen 350. ( art.
162.1 Ley Orgánica 5/1985 de Régimen Electoral General) .
Cada circunscripción tiene un mínimo de dos diputados.
- La circunscripción electoral es la provincia Ceuta y Melilla solo tienen 1 diputado cada una.
- La circunscripción electoral es el ámbito territorial en el que los votos emitidos por los electores se
traducen en escaños a través de la aplicación de una concreta fórmula electoral.
- Nuestra Constitución determina que la circunscripción electoral es la provincia. (Aunque Ceuta y Melilla
son circunscripciones electorales con un diputado cada una).
- La CE también establece que debe haber un número mínimo inicial de diputados por provincia,
debiendo repartirse los demás en proporción a la población. Aunque el constituyente encarga al
legislador orgánico que lo determine. Así, la Ley Orgánica de Régimen Electoral General ha establecido
el número mínimo inicial de dos Diputados por provincia. Ello supone la asignación mínima inicial de
cien diputados. (Cincuenta provincias por dos diputados cada una).
- Ceuta y Melilla tendrán un representante cada una de ellas, ello supone dos diputados.
- La fórmula de reparto proporcional de los restantes diputados entre provincias se hace antes de las
elecciones el resultado ya aparece antes de las elecciones en el censo electoral.
Cuota de reparto
Población de = nº entero nº diputados si sobran
derecho de cada se les atribuye a las fracciones
provincia decimales mayores
peninsular e insular
-En las elecciones al Congreso de los Diputados, las candidaturas se presentan en listas cerradas y
bloqueadas, por lo que los escaños obtenidos por cada candidatura se adjudican a los candidatos
incluidos en la lista por el orden en ella establecido, coneste sistema se refuerza el poder del partido y
se dificulta la crítica interna, ya que se corre el peligro de ser excluido de las listas o colocado en un
puesto que tenga escasas posibilidades de obtener un escaño. Ej: si una candidatura obtiene 3
escaños, se adjudican a los 3 primeros de la lista. Como Ceuta y Melilla eligen un solodiputado, los
escaños se adjudican al candidato que hubiese obtenido mayor número de votos.
- Los partidos políticos actúan con total libertad a la hora de elaborar las candidaturas,siempre que los
candidatos reúnan los requisitos mínimos exigidos por la ley. En cualquier caso, los partidos deberán
de cumplir con la exigencia que la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de hombres y
mujeres, introdujo en la LOREG, conforme a la cual, las listas electorales deben tener un mínimo de
integrantes de cada uno de los sexos (40 %) y no pueden superar, por tanto, un 60%.
En la actualidad, Andalucía (9), Cataluña (8) y Madrid (7) son las Comunidades Autónomas que más
senadores aportan por esta vía, mientras que en Cantabria, Navarra yla Rioja, al no superar el millón de
habitantes, sólo se elige un senador por esteprocedimiento.
En consecuencia:
La provincia se constituye en circunscripción electoral, con la excepción de los territorios insulares y las
ciudades de Ceuta y Melilla, correspondiéndole elegir cuatro Senadores a cada una de ellas, con
independencia de cuál sea su población. Produciéndose, por tanto, una absoluta desigualdad entre las
distintas provincias.
No se constitucionaliza ningún sistema electoral para la elección de los Senadores provinciales. la LOREG ha
establecido un sistema electoral mayoritario en su modalidad devoto múltiple restringido.
En España, la fórmula de mayoría relativa se utiliza en la elección del Senado mediante listas abiertas y con
voto reducido en una unidad, conforme al cual, el elector puede otorgar su confianza a un número de
candidatos en una unidad inferior al número de escaños a cubrir salvo en las islas menores donde se elige
un solo senador.
En las provincias que eligen cuatro senadores, se podrá votar a tres. En las Islas mayoresa dos.
En el Senado las candidaturas son individuales; es decir no se vota una lista de candidatos por cada partido,
aunque suele ser frecuente que los partidos presenten en cada circunscripción el mismo número de
candidatos que pueden ser votados por los electores, con la finalidad de que éstos concentren su voto en
los candidatos de su partido político. Este modelo origina que en las provincias, aunque la distancia entre
los dos partidos mayoritarios sea mínima, haya tres senadores del partido más votado y sólo uno del
segundo con más votos.
Causas de inelegibilidad – art. 70 CE por realizar una actividad incompatible con esta
Inelegibilidad – te impide presentarte a las elecciones =/ incompatibilidad
Verificación por la Cámara, sin perjuicio de un posible control judicial posterior, del acta deparlamentario. La
finalidad de esta fase, no es otra, que la de determinar si existen causasde incompatibilidad. (Ver art. 70 CE).
Los requisitos que deberán de concurrir en el candidato electo para que pueda adquirir la condición plena de
parlamentario, aparecen regulados en los artículos 20 del Reglamento del Congreso de los Diputados (RC),
12 del Reglamento del Senado (RS), así como en el art. 108 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General
(LOREG).
Por su parte el art. 20 RC, exige, para adquirir la condición plena de diputado: Presentar lacredencial
expedida por la Administración electoral. Prestar la promesa o juramento de acatar la Constitución, en la
primera sesión del Pleno a que asista (fórmula regulada por laResolución de la Presidencia del Congreso de
los Diputados, de 30 de noviembre de 1989).Cumplimentar su declaración de actividades en los términos
previstos en la LOREG.
De conformidad con el apartado segundo del art. 20, los derechos y prerrogativas serán efectivos desde el
momento mismo en que el Diputado sea proclamado electo. Sinembargo, celebradas tres sesiones plenarias
sin que el Diputado adquiera la condición de tal, no tendrá derechos ni prerrogativas hasta que dicha
adquisición se produzca.
Las causas por las que se produce la pérdida de la condición de parlamentario, son afectos sistemáticos las
siguientes: Por resolución judicial que anule la elección o proclamación del parlamentario. Por
fallecimiento. Por incapacitación declarada por resolución judicial. Por extinción del mandato
parlamentario. Por renuncia ante la Mesa de la Cámara respectiva.
Las prerrogativas parlamentarias no deben, por ello, ser concebidas como derechospersonales de los
parlamentarios.
La regulación constitucional de estas prerrogativas parlamentarias se contempla en el artículo 71 que
determina:
“1. Los Diputados y Senadores gozarán de inviolabilidad por las opiniones manifestadas enel ejercicio de sus
funciones.
2. Durante el período de su mandato los Diputados y Senadores gozarán asimismo de inmunidad y sólo
podrán ser detenidos en caso de flagrante delito. No podrán serinculpados ni procesados sin la previa
autorización de la Cámara respectiva.
3. En las causas contra Diputados y Senadores será competente la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo”
A pesar de lo que en un principio pudiera parecer del tenor literal del artículo 71 de la Constitución,
estamos, en todo caso, ante garantías institucionales y no ante privilegios personales. En este sentido la
STC 51/1985 determinó que las prerrogativas parlamentarias, “han de ser interpretadas restrictivamente
para no devenir privilegios que puedan lesionar derechos fundamentales de terceros”.
En este sentido, no estarán protegidas por la prerrogativa de la inviolabilidad, las opiniones manifestadas
por un parlamentario en: mítines; declaraciones a medios de comunicación en las que, el parlamentario,
manifieste sus opiniones personales y no en su condición de parlamentario; conferencias; publicaciones...La
inviolabilidad, es, por tanto, “un privilegio de naturaleza sustantiva que garantiza la irresponsabilidad jurídica
de los parlamentarios en el ejercicio de sus funciones, entendiendo por tales, aquellas que realicen en actos
parlamentarios y en el seno de cualesquiera de las actuaciones de las Cortes Generales o, por excepción, en
actos parlamentarios exteriores a la vida de las Cámaras, siendo la finalidad específica del privilegio asegurar
a través de la libertad de expresión de los parlamentarios, la libre formación de la voluntad del órgano
legislativo al que pertenezcan”. (STC 9/1990, 18 de enero).
La inmunidad, es, por tanto, una prerrogativa de carácter temporal, ya que protege al diputado o senador
durante el período de su mandato.
Justificación de la prerrogativa: evitar detenciones y procesamientos de motivaciones políticas dirigidas
contra el parlamentario en cuestión o contra el regular funcionamiento de la Cámara, que se vería
obligada a funcionar con una composición distinta de la alcanzada electoralmente.
Por estas razones, el artículo 71 CE exige que concurran las siguientes circunstancias para el que
procesamiento pueda tener lugar:
Deberá de existir una previa autorización de la Cámara respectiva a través de la concesión del
correspondiente suplicatorio.
No tiene efecto permanente, sino fresquito se puede ir a por el parlamentario después de que deje el
cargo.
3. Fuero Especial
A tenor del art. 71.3 CE, la competencia en las causas contra Diputados y Senadores será de la Sala de lo
Penal del Tribunal Supremo. Así que en el supuesto de que la Cámara correspondiente conceda el
suplicatorio de uno de sus miembros, éste sólo podrá ser encausado por la Sala de lo Penal de Tribunal
Supremo, que conocerá del caso en primeray única instancia.
4. Indemnidad parlamentaria
Los parlamentarios tienen que percibir una asignación que es acordada por la propia Cámara
19