Sei sulla pagina 1di 19

TEMA 2.

LAS CORTES GENERALES


1. ORIGEN HISTÓRICO
El origen del parlamentarismo moderno europeo se encuentra en España en el antiguo Reino de León.
Las Cortes de León de 1188, celebradas recién comienza el reinado de Alfonso IX de León en el Claustro
de la Basílica de San Isidoro de León, constituyen el sistema documental más antiguo del sistema
parlamentario europeo. A esa Curia Regia se suman por vez primera los representantes electos de las
ciudades y villas, y se amplían losprimeros derechos consagrados en el Fuero de León de 1017 (Primera
Declaración de Derechos de la historia europea).

Al derecho a un sistema de garantías judiciales que aseguraba la seguridad y la libertad e integridad


personal, y los derechos a la propiedad privada y a la herencia de mujeres y hombres del Fuero de León;
se une el derecho a la paz de la casa y al secreto de las comunicaciones, y se introducen limitaciones al
ejercicio del poder del Rey para hacer la guerra o declarar la paz, necesitando convocar Cortes para
hacerlo. De ello que, estas leyes, los “Decreta” dictados en esta Asamblea, se denominen “La Carta
Magna Leonesa”.

Las primeras Cortes liberales españolas las situamos en 1810 en principio votaron todos los hombres
con casa abierta en el municipio y son las que aprueban la Constitución de 1812, en la Isla de León
(Cádiz). Estas Cortes fueron monocamerales.
Fernando VII se carga la Constitución a su vuelta a España. Durante el trienio liberal vuelven a estar
presentes, hasta la llegada de la época la la década ominosa y nos volvemos a tener cortes hasta el
Estatuto real de 1834, aunque no recibe la denominación de Corte sino Estamento de Próceres y de
Procuradores.
En la Constitución del 45 por primera vez se acuñan los términos Congreso y Senado. El rey mantiene una
influencia decisiva en el funcionamiento y en la composición de las Cámaras durante casi todo el siglo XIX,
a excepción de la Constitución del 69 y la de la Segunda República del 31 que también tiene un carácter
unicameral o monocameral.

2. LAS CORTES GENERALES COMO ÓRGANO DEL ESTADO


Las Cortes Generales son el órgano constitucional del Estado directamente representativo de la voluntad
popular y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado, taly como determina el articulo
66.1 CE. Sus notas fundamentales se regulan especialmente en el Título III de la CE, aunque también en
el Título V; y además hay funciones parlamentarias diseminadas por el texto constitucional. Algunas de
estas notas son:

2.1. Son un órgano representativo directo de la voluntad popular.


Tal y como establece el art. 66.1. CE: “Las Cortes Generales representan al pueblo español”. De ello que
las Cortes Generales son el máximo órgano representativo del Estado, único que tiene una
representación directa de la voluntad popular y que permite que, a través suyo, los demás órganos
constitucionales adquieran también carácterrepresentativo, especialmente Presidente del Gobierno y
por ende el Gobierno, pero también el TC, el CGPJ..., lo que en algún caso puede resultar controvertido.
La soberanía reside en el pueblo español, del que emanan todos los poderes del Estado, en consonancia
con un estado democrático. Cuando se enuncia el término soberanía nacional significa que la nación es la
titular del poder originario del Estado, la nación son aquellas personas que por su renta económica o por
sus capacidades intelectuales, pueden participar en los asuntos públicos, el concepto de soberanía
nacional va unido a la idea de monarquía limitada o de monarquía constitucional, no es un concepto que
tenga que ver con estado democrático. El artículo 1.2 dice que la soberanía nacional reside en el pueblo,
está anunciando el concepto de soberanía popular pero éste alude a la nación eso se hace se hace para
enunciar la unidad del Estado español, una única nación, que es la nación española, aunque realmente se
está aludiendo a soberanía popular porque se dice que esa soberanía corresponde al pueblo. Las Cámaras
son directamente representativas de esas de esa soberanía, se eligen directamente.
2.2. Son un órgano constitucional del Estado, porque:
a) Tienen su origen inmediato y directo en la Constitución.
b) Participan en la dirección política del Estado.

2.3. Parlamento bicameral imperfecto o asimétrico

La Constitución española de 1978, adopta un modelo de Parlamento bicameral, ya que a excepción de


las Constituciones históricas de 1812 y 1931, el constitucionalismo histórico español ha adoptado el
carácter bicameral en nuestras Cortes incluidas las previstas en la Ley Para la Reforma Política. Nuestro
bicameralismo es asimétrico porque el Congreso de los Diputados asume un número mayor de
competencias que el Senado y además, la voluntad del primero suele prevalecer frente a la del
segundo, cuando ambas Cámaras participan conjuntamente en una misma función.

El concepto de Bicameralismo Imperfecto significa que existen dos Cámaras pero una de ellas tiene
más funciones y prevalencia que la otra. Además, cuando comparten funciones, las decisiones del CD
se imponen frente al Senado. Sería perfecto si ambas cámaras tuvieran las mismas funciones.

 El Senado (Cámara Alta) es una Cámara de notables siendo un sistema democrático.

 Artículo 66, 68 y 69. Se adopta que el Congreso prevalezca cuando se crean las Cámaras.

 Competencias exclusivas Congreso de los Diputados

- Moción de investidura  es la Elección del Presidente del Gobierno a través del nombramiento
ordinario del art. 99 CE. Se aprueba por mayoría absoluta en la primera votación, tras 48 h por
mayoría simple.
- Instrumentos de control al Gobierno con responsabilidad política
 Moción de censura  procedimiento parlamentario que permite al Congreso de los
Diputados o a un parlamento de una comunidad autónoma retirar su confianza al
presidente del Gobierno de España o al presidente de la comunidad autónoma,
respectivamente, y forzar su dimisión. Es constructiva porque no solo se elimina al
Presidente sino que también se propone otro candidato nuevo que pueda llegar a la
Presidencia. No se eliminan las Cámaras.
 cuestión de confianza  Se solicita al Congreso que dictamine si el Presidente del
Gobierno sigue teniendo o no su confianza y, por tanto, puede gobernar. En contenido
es igual a la moción de censura.

- Intervención de los Estados de excepción  autoriza la declaración y prorroga del estado de


alarma y de excepción, y declara por mayoría absoluta el estado de sitio.

- Convalidación decretos leyes en un plazo de 30 días.


- El referéndum del artículo 92 de la Constitución. Autoriza la celebración del referéndum.

- Acusación de traición que luego corresponde al TS. Esta acusación del gobierno le corresponde al
CD a través de la responsabilidad penal. La acusación debe ser planteada por la cuarta parte de
los miembros del Congreso de los Diputados y aprobada por la mayoría absoluta del mismo.

- Aprobación de proyecto para la estabilidad presupuestaria

 Competencias exclusivas Senado


Control del artículo 155 CE  coerción estatal propia de los estados compuestos, en este caso sobre las
CCAA.
Tiene lugar cuando una CA incumple la CE o si ésta pone en grave riesgo el interés nacional. El Gobierno
plantea una serie de medidas que suspende la autonomía de la CA (en mayor o menor medida) para que
dicha CA actúe acorde a la ley. Esto se hace a través de un requerimiento con la intención de que la CA
cumpla con la CE. Si no se atiende al mismo, el Senado autoriza el establecimiento de un control
absoluto para evitar esa vulneración del interés general de España. Se debe destacar que lo que tiene
valor de ley es la medida que adopta el Senado permitiendo ese control gubernamental de la CA.

 Competencias conjuntas en las que prevalece la voluntad del CD

- Art. 167 CE  en lo relativo de la aprobación de la reforma constitucional simple, se necesita el


voto favorable de la mayoría absoluta del Senado pero solo la mayoría del 2/3 del CD.

- Art. 90 CE  en el momento de la creación de una ley orgánica u ordinaria, el Presi del CD dará
cuenta del mismo al Presi del Senado, donde se deliberará el mismo. Una vez en el Senado, éste
podrá oponer un veto o introducir enmiendas. En caso de veto, éste deberá ser aprobado por
mayoría absoluta. A continuación, el CD deberá ratificarlo por mayoría absoluta en caso de
veto. Si no se logra, los 2 meses después será votado de nuevo pudiendo el CD levantarlo esta
vez por mayoría simple.

- Naturaleza del Senado, 69.1 CE  cámara colegisladora con menos funciones que el CD.

- Lo relativo a TTII del artículo 94.1 CE.

2.4. Son un órgano deliberante y colegislador: Existe un debate previo en la actividad


parlamentaria para tomar decisiones. Las leyes estatales deben ser aprobadas por ambas Cámaras
(con preeminencia del Congreso de los Diputados, art. 90 CE). Ejercita su función de orientación
política.

2.5. Son un órgano permanente. En los períodos de vacaciones parlamentarias y en los supuestos
de disolución de las Cortes Generales, sus funciones son ejercidas por la Diputación Permanente
existente en cada una de ambas Cámaras. Art 78 CE:

“1. En cada Cámara habrá una Diputación Permanente compuesta por un mínimo de veintiún miembros,
que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica.
2. Las Diputaciones Permanentes estarán presididas por el Presidente de la Cámara respectiva y tendrán
como funciones la prevista en el artículo 73, la de asumir las facultades que correspondan a las Cámaras,
de acuerdo con los artículos 86 y 116, en caso de que éstas hubieren sido disueltas o hubiere expirado su
mandato y la de velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas no estén reunidas.

3. Expirado el mandato o en caso de disolución, las Diputaciones Permanentes seguirán ejerciendo sus
funciones hasta la constitución de las nuevas Cortes Generales.

4. Reunida la Cámara correspondiente, la Diputación Permanente dará cuenta de los asuntos tratados y
de sus decisiones.”

La Diputación Permanente supone la presencia permanente de las Cortes sobre todo en periodos
interlegislativos. Tiene su origen en la Consti de 1812 y se recupera en la de 1931.

Definición  Es un órgano de naturaleza especial al que corresponde velar por los poderes de la Cámara
cuando ésta no está reunida. Cumple un papel de sustituto del Pleno del Congreso para que
determinadas y especiales funciones no queden desatendidas cuando el Congreso haya sido disuelto o
haya expirado su mandato.

Tal es lo que ocurre con la convalidación de los decretos-leyes dictados por el Gobierno, y con la
información, autorización y declaración, según los casos, de los estados de alarma, excepción y sitio.

Asimismo, puede instar la celebración de sesiones extraordinarias de la Cámara cuando ésta no se


encuentre en período ordinario de sesiones. Sus miembros se distribuyen en forma proporcional entre
los distintos grupos parlamentarios, para reflejar la composición de la Cámara. Su Presidente es el
propio Presidente del Congreso.

3. El MODELO ELECTORAL ESPAÑOL


3.1 Introducción: el Derecho electoral y el sistema electoral
a) Derecho electoral: Conjunto de normas jurídicas que regulan la elección de los órganos
representativos y por tanto afectan al derecho de sufragio.

b) Sistema electoral: “Mecanismo técnico a través del cual los ciudadanos manifiestan sus
preferencias políticas por medio del voto, y estos votos se transforman en escaños. Ensuma, el sistema
electoral es el mecanismo técnico que hace efectiva la representación política del ciudadano,
configurándose, entonces, en uno de los elementos esenciales del sistema democrático”.
El sistema electoral y su regulación determinarán la existencia o no de una auténticademocracia.
Son elementos esenciales del sistema electoral y por ende de las democracias: el derecho de
sufragio; el censo electoral; la campaña electoral; la forma de voto; la circunscripción electoral; la
fórmula de escrutinio; sistema de recursos..
3.2 El derecho de sufragio
El derecho de sufragio representa la capacidad que el ordenamiento jurídico reconoce alos ciudadanos
para participar, mediante su voto, en los asuntos públicos.

El derecho de sufragio debe de entenderse como un derecho subjetivo de participación delos ciudadanos,
mediante el que se expresa la opinión pública y hace posible la participación ciudadana, mediante su voto,
en los asuntos públicos, y muy especialmente en la composición de los órganos del Estado. Sufragio,
además, a cuyo través, el ciudadano no sólo ejerce un derecho subjetivo sino que además cumple una
función estatal a través del denominado “cuerpo electoral”.

De este modo, y junto a la concepción del sufragio como “derecho” y como “función” aparece el concepto
de “cuerpo electoral” en su consideración de “órgano del pueblo” y llegando a ser configurado como un
auténtico “órgano del Estado”, en tanto, el “cuerpo electoral”, cuyo elemento determinante es la
inscripción censal, es el órgano constitucionaloriginario del Estado, a través del cual se expresa la voluntad
popular y se eligen los representantes tal y como sostiene Álvarez Conde. En definitiva, desde un punto de
vista jurídico, el sufragio puede ser concebido como un derecho, como una función, como un derecho a
ejercer una función como órgano del Estado y como deber. Ya que algunos ordenamientos jurídicos
configuran el sufragio como un verdadero deber jurídico cuyo incumplimiento conlleva una determinada
sanción.

El derecho de sufragio tiene dos vertientes:

El derecho de sufragio activo: que representa la capacidad para ser elector y, por tanto, para emitir el voto
en los procesos electorales que se convoquen.

El derecho de sufragio pasivo: que alude a la capacidad para ser candidato y, en consecuencia, poder
presentar la propia candidatura en un proceso electoral.

La Constitución española de 1978, reconoce el sufragio universal activo y pasivo en el artículo 23 CE, y lo
define como libre, igual y secreto, siendo, además directo para todas las elecciones, salvo las
provinciales. Características del sufragio a las que habrá queañadir las previstas por la Ley Electoral, en
tanto lo define como personal y singular.

REQUISITOS DEL SUFRAGIO


1) Sufragio Universal:
La extensión del sufragio hasta la configuración del sufragio universal no se produce hastapleno siglo XX, ya
que, en épocas pasadas fue el sufragio censitario el que tuvo plasmación en las constituciones, un
modelo de sufragio cuya apertura se produce en1848 a través del reconocimiento, en Francia, del
denominado sufragio universal masculino, sufragio “semiuniversal” si tenemos presente que el acceso de la
mujer al sufragio no se produce hasta entrado el siglo XX. En España con la Constitución de 1931.

Ahora bien, a pesar del reconocimiento constitucional del sufragio universal y, en consecuencia, del
derecho de voto de la mujer, la participación femenina en las candidaturas electorales, esto es el ejercicio
del derecho de sufragio pasivo, por parte dela mujer, se ha visto mermado sistemáticamente no sólo en
España sino también en todoslos países de nuestro entorno más próximo.

En efecto, La realidad nos muestra que el ejercicio, por parte de la mujer, del denominadoderecho de
sufragio pasivo, se ha encontrado verdaderamente limitado hasta tal punto, que en pro de la igualdad de la
mujer en las candidaturas plurinominales, se hayan establecido medidas al objeto de la consecución de la
paridad reclamada desde la sociedad que tienen su fundamento en el artículo 9.2 de la Constitución, tal y
como ha manifestado el Tribunal Constitucional en la STC 12/2008, de 29 de enero, la Disposición Adicional
Segunda de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres,
introduce en la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, un nuevo artículo, el 44 bis, mediante el que se
incluyen criterios de paridad en las listas electorales,estableciendo a estos efectos la obligatoriedad de que
las candidaturas que se presenten para las elecciones, ya sean al Congreso, municipales, al Parlamento
Europeo, así como a las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, tengan una composición
equilibrada entre mujeres y hombres, de forma que en el conjunto de la lista los candidatos de cada uno
de los sexos supongan como mínimo el cuarenta por ciento ycomo máximo el sesenta por ciento; y
además, cuando el número de puestos a cubrir sea inferior a cinco, la proporción de mujeres y hombres
será lo más cercana posible al equilibrio numérico.

En la misma línea de entendimiento se inscriben, de conformidad con el precepto que se comenta, las
elecciones al Senado, en cuyo caso, cuando las candidaturas para el Senado se agrupen en listas, tales listas
deberán tener igualmente una composición equilibrada demujeres y hombres, de forma que la
proporción de unas y otros sea lo más cercanaposible al equilibrio numérico.

2) Mayoría de edad
La edad electoral ha ido progresivamente descendiendo, así, desde la inicial exigencia de los treinta años se
ha ido pasando a veinticinco, veinte, veintiuno, siendo lo más usual en la actualidad exigir dieciocho años.
También ha sido frecuente exigir una edad diferente para el ejercicio del sufragio activo y del sufragio
pasivo, así como para su ejercicio por parte del hombre y de la mujer, coincidiendo, habitualmente, la
exigencia de una mayor edad en el ejercicio del derecho de sufragio pasivo y en su ejercicio por parte de la
mujer. Hoy lo normal es que se reconozca la exigencia de una misma edad, dieciocho años, para el ejercicio
del sufragio activo y pasivo para todos.

3) Censo electoral

Para poder ejercer el derecho de voto es preciso encontrarse inscrito como elector en el denominado
“censo electoral”. El censo electoral se integra por la relación de electores de cada circunscripción electoral
que tienen reconocido el derecho desufragio. La confección del censo electoral se encuentra provista de las
garantías que precisa el efectivo ejercicio del derecho de voto por el ciudadano-elector, quien, por otra
parte, podrá interponer los recursos pertinentes. El censo electoral se encuentra sometido a revisiones
periódicas y se publica con la antelación suficiente a la fecha de celebraciónde cualquiera de los procesos
electorales, abriéndose, a estos efectos, un plazo para que los ciudadanos-electores puedan subsanar los
posibles errores que puedan contener o modifiquen, con la justificación pertinente, los datos que difieran
de la realidad.

4) Nacionalidad o carta de ciudadanía

En las elecciones al CD y al S se exige la nacionalidad española. Aunque, como se sabe, actualmente se


permite el derecho de sufragio de los extranjeros en las elecciones municipales. La Constitución española
establecía una previsión en este sentido en su artículo 13.2, previsión constitucional, sin embargo, que
únicamente admitía el derecho de sufragio activo de los extranjeros en condiciones de reciprocidad. En
cualquier caso y, como consecuencia de la pertenencia de España a la Unión Europea, y de la ratificación,
en concreto, del Tratado de Maastricht, se hizo precisa la modificación del precepto constitucional citado
introduciendo esa misma previsión para el ejercicio, no sólo ya del sufragio activo, sino también del sufragio
pasivo.
5) Pleno disfrute de los derechos políticos

Es la autoridad judicial la que en un Estado democrático de Derecho puede limitar el ejercicio del derecho
de sufragio, mediante sentencia, como consecuencia de la comisión de determinados tipos delictivos.

6) Sufragio Libre

La libertad del sufragio se consigue a través de la proclamación y garantía del “pluralismo político”, así
como de los derechos y libertades que se erigen ensu máxima manifestación, como son, entre otros, las
libertades de expresión, ideológica, de reunión, de manifestación y de asociación.
Así mismo, será preciso que se arbitren los mecanismos necesarios dirigidos a evitar cualquier alteración
que se pueda producir en el ejercicio del acto de voto, al objeto de impedir que tenga lugar cualquier tipo
de coacción tanto dentro como fuera del colegio electoral. En esta línea de entendimiento, se inscribe, por
ejemplo, la regulación de la denominada “jornada de reflexión” y la consecuente prohibición de
celebración de cualquier acto de campaña electoral durante la veinticuatro horas previas a la fecha en
que vaya a tener lugar la votación.

7) Sufragio Igual

La igualdad del voto supone otorgar el mismo valor a cada voto, de forma que, todos los votos incidirán de
igual manera en la conformación de la Cámara representativa. La consecución de la igualdad del sufragio
requiere, entonces, que en cadacircunscripción electoral exista una relación similar entre el número de
ciudadanos- electores y el número de escaños a cubrir.

La igualdad del sufragio supone, entonces, la prohibición del denominado voto plural de ciertas categorías
de ciudadanos (titulados superiores, padres de familia, residentes de determinadas ciudades o ámbitos
territoriales) que estuvo presente en otras épocas y en determinados países.

Ahora bien, la igualdad del sufragio no se consigue con su mero reconocimiento jurídico, pues, requiere, a
su vez, que la atribución de los escaños a las circunscripciones sea directa y estrictamente proporcional a su
población, lo que sin duda, no suele producirse.

Cada voto vale lo mismo pero no es proporcional ya que en cada provincia se elige a un número de
diputados.

Sobre representación y sin representación.

8) Sufragio Directo

El ejercicio del sufragio es directo cuando se efectúa a través de una sola votación, votación mediante la
que el ciudadano-elector designa, sin la intervenciónde ningún intermediario, a sus representantes.

El sufragio es indirecto cuando el ciudadano-elector vota a lo que se denomina como electores de segundo
grado o compromisarios, los cuales, en votación posterior, votan al representante para el cargo que se
disputa.

9) Sufragio secreto

La naturaleza secreta del voto es absolutamente necesaria para la consecución de unas elecciones libres. Es
por ello necesario establecer mecanismos en orden a su garantía, lo que se pretende conseguir a través
por ejemplo de la instalaciónde cabinas en los colegios electorales.
10) Sufragio personal

El carácter personal del sufragio impide que pueda ser objeto de delegación en persona distinta a su titular.
Sólo el titular del derecho de sufragio puede ejercerlo, lo que no impide, sin embargo, que opte por su
ejercicio a través del denominado “voto por correo”.

11) Sufragio singular


El carácter singular del voto atiende al número de veces que cada ciudadano-elector puede votar en cada
elección, es por ello que, atendiendo a la singularidad del sufragio, cada ciudadano elector sólo podrá
votar una vez en cadaelección.

3.3. Composición del Congreso de los Diputados (art.68 CE)


A tenor del art.68 CE, la composición del Congreso de los Diputados responde a las siguientes
características:

1ª Proclamación del sufragio universal, libre, igual directo y secreto (art. 68.1 CE):
- El derecho de sufragio se encuentra constitucionalizado en el art. 23 CE, comoun derecho y no
un deber.
- Tanto la condición de electores como de elegibles, la tienen todos los españolesmayores de
edad que estén en pleno uso de sus derechos políticos.

2ª Establecimiento constitucional de un mínimum y un máximum en el número de Diputados (El


Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados (...) art. 68.1 CE).

- El establecimiento del número de miembros que han de componer las Cámaras se puede llevar a cabo
conforme a dos modelos: El primero, determina un número fijo a cubrir y el segundo, establece una
relación numérica constante entre escaños y habitantes, variando el número de escaños en función del
aumento o disminución de la población.

-Nuestra Constitución adopta el primero de los modelos, optando por un número muy bajo de
representantes nacionales, pues ni tan siquiera el tope máximo (400 Diputados), parece responder a
una representación de la actual población española, entérminos de Derecho comparado.
La provincia es la circunscripción electoral
- En la actualidad, el número de Diputados viene determinado por la normativa electoralen 350. ( art.
162.1 Ley Orgánica 5/1985 de Régimen Electoral General) .
Cada circunscripción tiene un mínimo de dos diputados.

- La circunscripción electoral es la provincia  Ceuta y Melilla solo tienen 1 diputado cada una.

3ª Constitucionalización de la provincia como circunscripción electoral y determinación de un número


mínimo de diputados por provincia.
- La circunscripción electoral se concibe como uno de los elementos más relevantes del sistema
electoral, en cuanto su delimitación incide directamente sobre el mismo, alestar estrechamente
vinculada con la representatividad.

- La circunscripción electoral es el ámbito territorial en el que los votos emitidos por los electores se
traducen en escaños a través de la aplicación de una concreta fórmula electoral.
- Nuestra Constitución determina que la circunscripción electoral es la provincia. (Aunque Ceuta y Melilla
son circunscripciones electorales con un diputado cada una).

- La CE también establece que debe haber un número mínimo inicial de diputados por provincia,
debiendo repartirse los demás en proporción a la población. Aunque el constituyente encarga al
legislador orgánico que lo determine. Así, la Ley Orgánica de Régimen Electoral General ha establecido
el número mínimo inicial de dos Diputados por provincia. Ello supone la asignación mínima inicial de
cien diputados. (Cincuenta provincias por dos diputados cada una).

- Ceuta y Melilla tendrán un representante cada una de ellas, ello supone dos diputados.

- La fórmula de reparto proporcional de los restantes diputados entre provincias se hace antes de las
elecciones  el resultado ya aparece antes de las elecciones en el censo electoral.

248  población total de derecho de España = cuota de reparto

Cuota de reparto
Población de = nº entero  nº diputados  si sobran
derecho de cada se les atribuye a las fracciones
provincia decimales mayores
peninsular e insular

- La fórmula de reparto proporcional de los restantes diputados entre provincias, se determina en la


LOREG: Se divide la población total de derecho de las diferentesprovincias entre doscientos
cuarenta y ocho y así hallar la “cuota de reparto”; luego se divide la población de derecho de
cada provincia por “la cuota de reparto”, asignando a cada provincia el número de diputados
que corresponda con la parte entera del cociente y atribuyendo el resto de los escaños a las
provincias que tengan una fracción decimal mayor. Las provincias con mayor número de
diputados (con los datos de las últimas elecciones generales) son Madrid (37), Barcelona (32) y
Valencia (15); las que tienen menor número de representantes son Ávila, Cuenca, Guadalajara,
Huesca, Palencia, Segovia, Teruel y Zamora (3), y Soria (2).

4ª La elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios derepresentación proporcional.


- El art. 68 CE consagra un sistema de representación proporcional para la distribución de los escaños
sin especificar cuál deberá ser este. De este modo se establece una fórmula proporcional cuyo fin
es la distribución de los escaños en proporción al número de votos obtenidos por cada lista de
candidatos que presenta cada formación política en la correspondiente circunscripción electoral.
Permitiendo la representación parlamentaria de partidos minoritarios y facilitando el multipartidismo.
-
-La LOREG establece el reparto de escaños conforme al sistema proporcional D`Hondt que se efectúa
en cada circunscripción conforme al siguiente procedimiento:
a) No se tienen en cuenta las candidaturas que no hubiesen obtenido, al menos, el3% de los
votos válidos emitidos en la circunscripción. Por lo que se establece una barrera electoral del 3%.
b) Se ordenan de mayor a menor, en una columna, las cifras de votos obtenidos por las
candidaturas que hayan superado la barrera del 3%.
c) Se divide el número de votos obtenido por cada candidatura por los números naturales (1, 2,
3...) hasta llegar al número de escaños de la circunscripción.
d) Se procede a atribuir los escaños a los mayores cocientes hasta que se agoten los escaños en
juego en la circunscripción.
Ver ejemplo práctico: art. 163 LOREG.

e) Cuando en la relación de cocientes coincidan dos correspondientes a distintas candidaturas,


el escaño se atribuirá a la que mayor número total de votos hubiese obtenido. Si hubiese dos
candidaturas con igual número de votos, el primer empatese resuelve por sorteo y los sucesivos
de forma alternativa.

-En las elecciones al Congreso de los Diputados, las candidaturas se presentan en listas cerradas y
bloqueadas, por lo que los escaños obtenidos por cada candidatura se adjudican a los candidatos
incluidos en la lista por el orden en ella establecido, coneste sistema se refuerza el poder del partido y
se dificulta la crítica interna, ya que se corre el peligro de ser excluido de las listas o colocado en un
puesto que tenga escasas posibilidades de obtener un escaño. Ej: si una candidatura obtiene 3
escaños, se adjudican a los 3 primeros de la lista. Como Ceuta y Melilla eligen un solodiputado, los
escaños se adjudican al candidato que hubiese obtenido mayor número de votos.

- Los partidos políticos actúan con total libertad a la hora de elaborar las candidaturas,siempre que los
candidatos reúnan los requisitos mínimos exigidos por la ley. En cualquier caso, los partidos deberán
de cumplir con la exigencia que la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de hombres y
mujeres, introdujo en la LOREG, conforme a la cual, las listas electorales deben tener un mínimo de
integrantes de cada uno de los sexos (40 %) y no pueden superar, por tanto, un 60%.

5ª En Ceuta y Melilla obtendrá el escaño, la candidatura que haya obtenido el mayornúmero de


votos.
6ª Por último, el Congreso de los Diputados es elegido por 4 años, finalizando el mandato de los
Diputados 4 años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara (arts. 99 y 115 CE).

De lo expuesto se puede constatar que en nuestro sistema electoral se produce:


1- Desigualdad en la representación en las distintas circunscripciones electorales. La fijación de un
número mínimo de diputados por provincia provoca por un lado la “sobrerrepresentación” de la
provincias menos pobladas y la “subrepresentación”de las más pobladas y por otro la
“sobrerrepresentación” de las Comunidades multiprovinciales. (Ejemplo, la Comunidad de Castilla y
León, con una población inferior en un 60 por 100 a la de la Comunidad de Madrid, eligió 32
diputados,frente a 36 de ésta última. Lo mismo ocurre con Andalucía o Cataluña, que tienen una
población mayor que Madrid, pero obtienen además una representación adicional por el hecho de ser
Comunidades multiprovinciales).

2- La fórmula electoral adoptada por la LOREG consigue la representación proporcional perseguida


cuando las circunscripciones electorales son grandes, pero,sin embargo, resulta bastante disfuncional
cuando las circunscripciones son pequeñas (como en el caso español) ya que en este caso se
desfavorece larepresentación de las fuerzas políticas minoritarias, ofreciendo resultados parecidos a
los que se consiguen a través de determinadas fórmulas mayoritarias. Así, junto ala fórmula
proporcional, la delimitación de las circunscripciones electorales deberá de ser el adecuado para poder
obtener un buen funcionamiento de la proporcionalidad. En definitiva, se produce una clara primacía
de los partidos mayoritarios, en las diferentes circunscripciones electorales. Lo que produce un sistema
tendente al bipartidismo que produce la “infrarrepresentación” de los partidos minoritarios. Por tanto,
se debe destacar la escasa proporcionalidad del sistema electoral adoptado, ya que sus efectos se
aproximan a los de un sistema mayoritario.
3.4 Composición del Senado (art. 69 CE).
Art. 69 CE: El Senado se configura en la Cámara de representación territorial.
A tenor del artículo 69 de la Constitución, la composición del Senado responde a los siguientes caracteres:

Existen dos tipos de Senadores:


a) Los senadores comunitarios o autonómicos (art. 69. 5 CE):
Son designados por las Asambleas Legislativas de cada Comunidad Autónoma, de acuerdocon lo
establecido en sus respectivos Estatutos de Autonomía y teniendo en cuenta criterios de representación
proporcional. Correspondiendo: Un senador por cada Comunidad Autónoma; y un senador más por cada
millón de habitantes.

En la actualidad, Andalucía (9), Cataluña (8) y Madrid (7) son las Comunidades Autónomas que más
senadores aportan por esta vía, mientras que en Cantabria, Navarra yla Rioja, al no superar el millón de
habitantes, sólo se elige un senador por esteprocedimiento.

b) Los senadores provinciales.


Art.69 CE:
“1. En cada provincia se elegirán cuatro Senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por
los votantes de cada una de ellas, en los términos que señale unaLey Orgánica.En las provincias
insulares, cada isla o agrupación de ellas, con Cabildo o Consejo Insular, constituirá una circunscripción a
efectos de elección de Senadores,correspondiendo tres a cada una de las islas mayores – Gran Canaria,
Mallorca y Tenerife-y uno a cada una de las siguientes islas o agrupaciones: Ibiza-Formentera, Menorca,
Fuenteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y la Palma. Las Provincias de Ceuta y Melilla elegirán cada una
de ellas dos Senadores”.

En consecuencia:
La provincia se constituye en circunscripción electoral, con la excepción de los territorios insulares y las
ciudades de Ceuta y Melilla, correspondiéndole elegir cuatro Senadores a cada una de ellas, con
independencia de cuál sea su población. Produciéndose, por tanto, una absoluta desigualdad entre las
distintas provincias.

En las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas con Cabildo o

Consejo Insular, constituirá una circunscripción a efectos de elección de Senadores, correspondiendo:


a) Tres Senadores a cada una de las islas mayores –Gran Canaria, Mallorca y Tenerife.
b) Uno a cada una de las siguientes islas o agrupaciones: Ibiza-Formentera, Menorca,
Fuenteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma.

Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas dos Senadores.


El resultado son doscientos ocho senadores de elección directa por parte de los ciudadanos.

No se constitucionaliza ningún sistema electoral para la elección de los Senadores provinciales. la LOREG ha
establecido un sistema electoral mayoritario en su modalidad devoto múltiple restringido.

En España, la fórmula de mayoría relativa se utiliza en la elección del Senado mediante listas abiertas y con
voto reducido en una unidad, conforme al cual, el elector puede otorgar su confianza a un número de
candidatos en una unidad inferior al número de escaños a cubrir salvo en las islas menores donde se elige
un solo senador.
En las provincias que eligen cuatro senadores, se podrá votar a tres. En las Islas mayoresa dos.

En el Senado las candidaturas son individuales; es decir no se vota una lista de candidatos por cada partido,
aunque suele ser frecuente que los partidos presenten en cada circunscripción el mismo número de
candidatos que pueden ser votados por los electores, con la finalidad de que éstos concentren su voto en
los candidatos de su partido político. Este modelo origina que en las provincias, aunque la distancia entre
los dos partidos mayoritarios sea mínima, haya tres senadores del partido más votado y sólo uno del
segundo con más votos.

4. EL ESTATUTO JURÍDICO DE LOS PARLAMENTARIOS


4.1. Consideraciones previas
La expresión “Estatuto de los parlamentarios” entendida en un sentido amplio, hace referencia, tanto a las
“prerrogativas parlamentarias”, como a la adquisición y pérdida de la condición de parlamentario, a sus
derechos y deberes, a sus incompatibilidades, al tipo de mandato al que están vinculados, así como a la
duración del mismo.
Causas de inteligibilidad art 70.

4.2. La condición de parlamentario: Adquisición suspensión y pérdida.


a) Adquisición de la condición de parlamentario.
El proceso para la adquisición de la condición de parlamentario se puede sistematizar en las siguientes
fases: La proclamación provisional y definitiva del candidato electo.

Causas de inelegibilidad – art. 70 CE  por realizar una actividad incompatible con esta
Inelegibilidad – te impide presentarte a las elecciones =/ incompatibilidad

Verificación por la Cámara, sin perjuicio de un posible control judicial posterior, del acta deparlamentario. La
finalidad de esta fase, no es otra, que la de determinar si existen causasde incompatibilidad. (Ver art. 70 CE).

Los requisitos que deberán de concurrir en el candidato electo para que pueda adquirir la condición plena de
parlamentario, aparecen regulados en los artículos 20 del Reglamento del Congreso de los Diputados (RC),
12 del Reglamento del Senado (RS), así como en el art. 108 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General
(LOREG).

Por su parte el art. 20 RC, exige, para adquirir la condición plena de diputado: Presentar lacredencial
expedida por la Administración electoral. Prestar la promesa o juramento de acatar la Constitución, en la
primera sesión del Pleno a que asista (fórmula regulada por laResolución de la Presidencia del Congreso de
los Diputados, de 30 de noviembre de 1989).Cumplimentar su declaración de actividades en los términos
previstos en la LOREG.

De conformidad con el apartado segundo del art. 20, los derechos y prerrogativas serán efectivos desde el
momento mismo en que el Diputado sea proclamado electo. Sinembargo, celebradas tres sesiones plenarias
sin que el Diputado adquiera la condición de tal, no tendrá derechos ni prerrogativas hasta que dicha
adquisición se produzca.

b) Suspensión y pérdida de la condición de parlamentario


Hay que distinguir entre el supuesto de suspensión de los derechos del parlamentario y el supuesto de
pérdida de la condición de parlamentario.
Las causas que pueden producir la suspensión de los derechos del parlamentario, las podemos sistematizar
en las siguientes: Por aplicación de las normas de disciplina parlamentaria. En el supuesto de que el
parlamentario se encuentre en situación deprisión preventiva una vez concedido el suplicatorio y sea
firme el acto de procesamiento. En el caso de que así lo establezca una sentencia firme o el
cumplimiento de estasentencia implique la imposibilidad de ejercer la función parlamentaria.

Las causas por las que se produce la pérdida de la condición de parlamentario, son afectos sistemáticos las
siguientes: Por resolución judicial que anule la elección o proclamación del parlamentario. Por
fallecimiento. Por incapacitación declarada por resolución judicial. Por extinción del mandato
parlamentario. Por renuncia ante la Mesa de la Cámara respectiva.

4.3 Prerrogativas/Garantías parlamentarias en sentido estricto: Inviolabilidad, inmunidad y el


fuero especial.
La finalidad que se persigue con el establecimiento de las denominadas prerrogativas parlamentarias, es el
de garantizar el libre funcionamiento de las Cámaras, la libreadopción de sus decisiones, procurándose,
así, asegurar la libertad e independencia desus miembros. Su existencia tiene como justificación la
protección del ejercicio de la función parlamentaria.

Las prerrogativas parlamentarias no deben, por ello, ser concebidas como derechospersonales de los
parlamentarios.
La regulación constitucional de estas prerrogativas parlamentarias se contempla en el artículo 71 que
determina:

“1. Los Diputados y Senadores gozarán de inviolabilidad por las opiniones manifestadas enel ejercicio de sus
funciones.
2. Durante el período de su mandato los Diputados y Senadores gozarán asimismo de inmunidad y sólo
podrán ser detenidos en caso de flagrante delito. No podrán serinculpados ni procesados sin la previa
autorización de la Cámara respectiva.

3. En las causas contra Diputados y Senadores será competente la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo”

A pesar de lo que en un principio pudiera parecer del tenor literal del artículo 71 de la Constitución,
estamos, en todo caso, ante garantías institucionales y no ante privilegios personales. En este sentido la
STC 51/1985 determinó que las prerrogativas parlamentarias, “han de ser interpretadas restrictivamente
para no devenir privilegios que puedan lesionar derechos fundamentales de terceros”.

1. Inviolabilidad =/ inviolabilidad regia ej. Insultos dentro de las Cámaras.


La inviolabilidad es una prerrogativa clásica de los parlamentarios, fue reconocida en el Bill of Right, como
una de las primeras conquistas del Parlamento frente al Monarca.
La función de la inviolabilidad (art. 71. 1 CE) es la de proteger a los parlamentarios, aun después de haber
cesado en su mandato, de la responsabilidad que hubiera podido derivarse para ellos, por las opiniones
manifestadas y los votos emitidos, siempre que estos tengan lugar en el ejercicio de sus funciones
parlamentarias.
- Garantía objetivamente consolidada de la libre formación de la voluntad de la Cámara.
- Libertad de expresión de los parlamentarios.
- Carácter permanente, sigue cuando termina su mandato parlamentario.
- Afecta tanto al parlamentario como al grupo parlamentario.
No estamos ante una garantía personal, ya que lo que se protege con la inviolabilidad es a la función
parlamentaria en sí misma considerada y no al parlamentario que, eventualmente, puede ejercerla.

La inviolabilidad se circunscribe fundamentalmente a las opiniones manifestadas en el ejercicio de las


funciones parlamentarias, lo que no hay que confundirlo con las manifestadas en el recinto parlamentario.
De tal manera, que se excluye de la prerrogativa de la inviolabilidad a las opiniones manifestadas por un
parlamentario en el ejercicio de una actuación extraparlamentaria, aun cuando dicha actividad pudiera
tener trascendencia política.

En este sentido, no estarán protegidas por la prerrogativa de la inviolabilidad, las opiniones manifestadas
por un parlamentario en: mítines; declaraciones a medios de comunicación en las que, el parlamentario,
manifieste sus opiniones personales y no en su condición de parlamentario; conferencias; publicaciones...La
inviolabilidad, es, por tanto, “un privilegio de naturaleza sustantiva que garantiza la irresponsabilidad jurídica
de los parlamentarios en el ejercicio de sus funciones, entendiendo por tales, aquellas que realicen en actos
parlamentarios y en el seno de cualesquiera de las actuaciones de las Cortes Generales o, por excepción, en
actos parlamentarios exteriores a la vida de las Cámaras, siendo la finalidad específica del privilegio asegurar
a través de la libertad de expresión de los parlamentarios, la libre formación de la voluntad del órgano
legislativo al que pertenezcan”. (STC 9/1990, 18 de enero).

2. Inmunidad  choca con el art. 14 CE


La inmunidad está regulada en el art. 71.2 CE, y en los artículos 11 del Reglamento del Congreso de los
Diputados y 22 del Reglamento del Senado.
La prerrogativa de la inmunidad protege al parlamentario durante su mandato con la prohibición de su
detención, excepto en caso de flagrante delito, así como de su inculpación y procesamiento, si no media la
previa autorización de la Cámara.

La inmunidad, es, por tanto, una prerrogativa de carácter temporal, ya que protege al diputado o senador
durante el período de su mandato.
Justificación de la prerrogativa: evitar detenciones y procesamientos de motivaciones políticas dirigidas
contra el parlamentario en cuestión o contra el regular funcionamiento de la Cámara, que se vería
obligada a funcionar con una composición distinta de la alcanzada electoralmente.

Ej.  Parlamentario insulta a otro


 En el Congreso  inviolabilidad
 En la radio  inmunidad  si el delito no ha prescrito se puede ir a por el parlamentario cuando deje el
Congreso.

Por estas razones, el artículo 71 CE exige que concurran las siguientes circunstancias para el que
procesamiento pueda tener lugar:
Deberá de existir una previa autorización de la Cámara respectiva a través de la concesión del
correspondiente suplicatorio.

El órgano competente será la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo


La solicitud se dirige en un escrito denominado “suplicatorio” al Presidente de la Cámara. El Presidente
remitirá a la Comisión de Suplicatorios (en el Senado) o a la Comisión del Estatuto de los Diputados (en el
Congreso de los Diputados), la cual, con audiencia del interesado, debe emitir un dictamen en el
término de 30 días, elevando la cuestión al Pleno de la Cámara. El primer Pleno que se celebre incluirá
esta cuestión y adoptará un acuerdo al respecto, que el Presidente de la Cámara trasladará, dentro de los
ocho días siguientes, a la autoridad judicial competente.
El suplicatorio se entenderá denegado si la Cámara no se pronuncia en el término de sesenta días,
computados, durante el período de sesiones, a partir del día siguiente al del recibo del suplicatorio.

En la actualidad esta prerrogativa se encuentra en entredicho, ya que al no darse las circunstancias


históricas que justificaron su existencia, la inmunidad no sólo carece, hoy, de sentido, sino que no se
corresponde con la configuración de un Estado Social y Democrático de Derecho.

No tiene efecto permanente, sino fresquito se puede ir a por el parlamentario después de que deje el
cargo.

3. Fuero Especial
A tenor del art. 71.3 CE, la competencia en las causas contra Diputados y Senadores será de la Sala de lo
Penal del Tribunal Supremo. Así que en el supuesto de que la Cámara correspondiente conceda el
suplicatorio de uno de sus miembros, éste sólo podrá ser encausado por la Sala de lo Penal de Tribunal
Supremo, que conocerá del caso en primeray única instancia.

4. Indemnidad parlamentaria

Los parlamentarios tienen que percibir una asignación que es acordada por la propia Cámara
19

Potrebbero piacerti anche