Sei sulla pagina 1di 22

Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio

Instituto de Ciencias Edición 10ma

Universidad Nacional de General Sarmiento

Guía de Laboratorio de
QUÍMICA INORGANICA

Edición 10ma

1
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

T.P. Nº 1: Obtención de productos químicos de interés comercial:


fosfato disódico y yeso

Objetivos:
 Obtener fosfato disódico hidratado y yeso a partir de cenizas de hueso.

Objetivos de aprendizaje:
 Reproducir a escala de laboratorio un procedimiento industrial para obtener ácido
fosfórico y sus sales.
 Mostrar aplicaciones de compuestos químicos inorgánicos de importancia industrial.

 Conocimientos previos necesarios:


Solubilidad de compuestos inorgánicos en agua, dependencia de la solubilidad
con la temperatura (curva de solubilidad). Equilibrio ácido-base. Estequiometría.
Diagramas de distribución de especies (fracción molar vs. pH) para ácidos polipróticos.

 Introducción:

El ácido fosfórico y algunas de sus sales son productos químicos de importancia


industrial, que tienen diversas aplicaciones: limpieza de metales, fosfatizado,
tratamiento de aguas, preparación de soluciones buffer para bebidas, industria
alimenticia, suplemento de alimento para ganado, fertilizantes, etc.
Para producir H3PO4 a escala industrial se emplea como materia prima un
mineral rico en fósforo, la fluoroapatita Ca5(PO4)3F. Otra fuente natural de dicho
elemento son los depósitos de P4 rojo.
La apatita se trata con sílice SiO2 para eliminar el flúor (como SiF4(g) o H2SiF6)
evitando la formación de HF que es altamente corrosivo.
El proceso industrial para obtener H3PO4 se basa en la siguiente reacción:

Ca3(PO4)2 + 3 H2SO4 3 CaSO4 + 2H3PO4 (1)

Para obtener las sales de sodio NaH2PO4, Na2HPO4, Na3PO4 se puede partir de
ácido fosfórico y tratarlo con NaOH:

H3PO4 + NaOH NaH2PO4 + H2O (2)

H3PO4 + 2 NaOH Na2HPO4 + 2 H2O (3)

H3PO4 + 3 NaOH Na3PO4 + 3 H2O (4)

Tal como indica la ecuación (1) también se obtiene como subproducto CaSO4
(sulfato de calcio), el cual puede aprovecharse para producir yeso. El sulfato de calcio
existe en la Naturaleza en tres formas que difieren en la cantidad de agua de hidratación:

2
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

CaSO4.2H2O yeso
CaSO4.1/2H2O bassanita
CaSO4 anhidrita

Una de las principales aplicaciones del yeso es su empleo como material de


construcción. Es bien conocido el proceso de fraguado de este material. Las reacciones
químicas involucradas en la fabricación y fraguado del yeso son las siguientes:

- H2O CaSO4
CaSO4.2 H2O 120 – 180 ºC + H2O CaSO4.2 H2O
CaSO4 .1/2 H2O

fraguado
fabricación del yeso
(proceso de nucleación y
(deshidratación)
crecimiento de cristales)

En este trabajo práctico se obtendrá la sal de fosfato disódico como producto


principal (Na2HPO4) y yeso (CaSO4) como subproducto relevante del proceso a partir
de una mezcla sintética que emula la composición de la cenizas de hueso (en lugar de
apatita) y ácido sulfúrico concentrado (H2SO4). El siguiente diagrama muestra la
secuencia de pasos experimentales a realizar:

Ceniza de hueso
80 % Ca3(PO4)2 - 20 % CaCO3

• H2O

Pasta espesa
• Disminución de pH
• Filtración

Sólido (yeso) Solución acuosa


CaSO4•2H2O
• Aumento de pH
• Filtración en frío

Sólido Aguas madres


Na2HPO4•12H2O

3
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

 Procedimiento experimental:

1. Ponerse el guardapolvo y anteojos de seguridad.


2. Pesar en un vaso de precipitados de 250 mL, 20 g de polvo de ceniza de hueso.
3. Agregar aproximadamente 17 mL de agua destilada, medidos con probeta.
4. Agitar la mezcla con una varilla de vidrio hasta que se forme una masa espesa.
5. Desde una bureta sujeta a un soporte, agregar en porciones pequeñas, lentamente, y
con mucho cuidado, 15 mL de ácido sulfúrico concentrado H2SO4 (c). Si el vaso de
precipitados se siente caliente al tacto, detener el agregado hasta que se enfríe. De
ser posible realizar esta operación sobre un baño de hielo.

 Precaución:
Debido a que la reacción de hidratación del H2SO4 es fuertemente exotérmica, el
agregado del mismo debe hacerse lentamente y agitando. Trabaje bajo campana.

6. Agregar 110 mL de agua destilada, medidos con probeta.


7. Agitar suavemente hasta que se forme una pasta fluida, sin grumos.
8. Filtrar con embudo Buchner, usando una bomba de agua.
9. Lavar el sólido filtrado con 10 mL de agua destilada fría.
10. Dejar secar hasta la clase siguiente antes de pesar el sólido obtenido.
11. En un vaso de precipitados de 250 mL hacer una marca (usar marcador de tinta
indeleble) correspondiente a 80 mL; colocar dentro del mismo el líquido filtrado.
Descartar el agua de lavados (punto 9).
12. Medir el pH del líquido, con cinta de pH. Registrar el valor.
13. Agregar carbonato de sodio Na2CO3 (s), hasta que no se observe más efervescencia
(pH > 4) y medir el pH. Seguir agregando Na2CO3 (s) hasta pH = 8.
14. Calentar sobre tela metálica con mechero Bunsen, hasta reducir el volumen a 80
mL. Realizar esta operación dejando dentro del recipiente una varilla de
vidrio, para evitar salpicaduras por sobrecalentamiento.
15. Dejar enfriar el recipiente hasta temperatura ambiente y a continuación introducir el
vaso de precipitados en un baño de agua-hielo.
16. Filtrar con embudo Buchner al vacío los cristales formados.
17. Lavar el sólido con una pequeña porción de agua destilada helada.
18. Medir inmediatamente la masa, el volumen y la temperatura de las aguas madres.
19. Dejar secar el sólido, al aire (hasta la clase próxima).
20. Pesar el producto seco y registrar el valor para calcular el rendimiento de la
operación.
21. Entregar el producto obtenido al docente.
22. Limpiar todo el material empleado, y guardar en el cajón.
23. Si se ha usado material de metal (espátula, etc.) el mismo debe guardarse limpio y
seco para evitar su corrosión.
24. Antes de retirarse del laboratorio lavarse las manos.

4
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

Esquema del Procedimiento Experimental:

Cenizas de hueso:
80 % Ca3(PO4)2 20 % CaCO3
• 17mL H2O

Pasta espesa
• 15mL H2SO4 (c)
• 110mL H2O
• Filtración (Bomba de vacío)

Sólido Solución acuosa


CaSO4•2H2O • Na2CO3 (s) hasta pH=8
• ∅ reducir volumen (V=80mL)
m3
• Filtración en frío (Bomba de
vacío)

Rendimiento Yeso Sólido Aguas madres


Na2HPO4•12H2O
Vs, Ts, m1
m2

Pérdida en Aguas
Rendimiento Madres
Fosfatos

 Tratamiento de datos:

Registro de datos experimentales


 Completar la hoja de datos correspondiente dada al final de la guía de laboratorio y
adjuntarla al informe.

Análisis de resultados:
 Escribir las ecuaciones correspondientes a los pasos experimentales realizados.
 Calcular el rendimiento del proceso para la obtención de Na2HPO4.12H2O y de
CaSO4.2H2O.
 ¿Cuáles son las materias primas empleadas en esta experiencia? ¿Será este un
procedimiento general aplicable a la obtención de cualquier producto inorgánico
industrial?

5
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

 Apéndice:

Curvas de solubilidad de fosfato monosódico, disódico y trisódico:

6
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

Diagrama de distribución de especies del ácido fosfórico:

Diagrama de distribución de especies del ácido carbónico:

7
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

TP 2. Formación de complejos en medio acuoso

Objetivo: Visualizar la formación de complejos en medio acuoso.

Procedimiento experimental:

1. Rotule 2 tubos hemólisis y agregue los reactivos que se indican a continuación:


2. Tubo 1: H2O destilada (aprox. 3 mL) disuelva FeCl3 (s) (punta de espátula), agregue
gota a gota solución de KSCN (tiocianato de potasio).
3. Tubo 2: H2O destilada (aprox. 3 mL) disuelva CuSO4. 5H2O (s) (punta de espátula),
agregue gota a gota solución de NH3 (1M). Continúe con el agregado de NH3 (6M)
hasta obtener un sistema homogéneo.
4. Observar y registrar todos los cambios producidos.

 Registro de datos experimentales:

- Observe y describa los cambios producidos en ambas experiencias.


- Escriba las ecuaciones químicas que dan cuenta de los cambios observados.
Busque en Tablas los datos termodinámicos necesarios.

8
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

T.P. N° 3: ¿Puede modificarse el pH del agua por agregado de una sal?


Hidrólisis de cationes y aniones

Objetivo:
 Medir el pH de soluciones acuosas de compuestos inorgánicos

Objetivos de aprendizaje:
 Identificar la influencia de cationes metálicos sobre el pH de soluciones acuosas
 Cuantificar la magnitud de la hidrólisis en solución acuosa de distintas sustancias
 Analizar la dependencia de la acidez de cationes con las características de los iones

 Conocimientos previos necesarios:


Equilibrio ácido-base. Propiedades periódicas: carga y radio iónico, electronegatividad.
Enlace químico. Polarizabilidad. Compuestos de coordinación (acuocomplejos).

 Introducción:
En la naturaleza, la mayoría de los elementos se encuentran como iones
(cationes y aniones). En esta práctica analizaremos las interacciones de estos iones con
el agua y discutiremos como se relacionan con sus propiedades periódicas, carga, radio
iónico y electronegatividad.

El fenómeno de la hidrólisis:
En medio acuoso los cationes metálicos se encuentran como acuocomplejos,
actuando las moléculas de agua (H2O) como ligandos, por ejemplo en medio acuoso el
Cr (III) forma con las moléculas de H2O, el acuocomplejo [Cr(H2O)6]3+ una especie con
geometría octaédrica, tal como muestra la Figura 1:

Figura 1. Catión hexaacuocromo (III)

Si la atracción de un ión metálico por el extremo negativo del dipolo del agua es
lo suficientemente fuerte, la molécula de agua se ve afectada. A medida que los pares
electrónicos no enlazados del oxígeno se acercan al ión metálico, los electrones del
enlace H-O se desplazan hacia el oxígeno para compensar su pérdida de densidad

9
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

electrónica. De esta manera el extremo positivo donde está el hidrógeno va


pareciéndose más a un protón (H+) y en función de la magnitud de dicha atracción
puede liberarse como tal al medio acuoso, dando lugar a la formación de la
especie[Cr(H2O)5(OH)]2+ que se muestra en la Figura 2:

2+

Figura 2. Catión hidroxopentaacuocromo (III)

La ecuación química que vincula las especies representadas en las figuras 1 y 2


es la siguiente:
[Cr(H2O)6]3+ + H2O ⇔ [Cr(H2O)5(OH)]2+ + H3O+

Se trata de una reacción de equilibrio ácido-base en la cual el [Cr(H2O)6]3+ actúa


como ácido de Bronsted-Lowry y el agua como base. La Ka asociada a dicha reacción
vale 1,3 10-4 (ver Tabla 17, de la Tabla de Datos de Qca. Inorg.). Esta reacción de
hidrólisis libera H3O+ al medio acuoso, en consecuencia el pH de la solución puede
verse afectado. Dado que se trata de una reacción de equilibrio, la concentración de las
especies en solución dependerá de la concentración inicial y del valor de Ka.

Otro ejemplo de hidrólisis, para el caso del [Fe(H2O)6]3+

10
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

A nivel molecular la magnitud de la hidrólisis, es decir la tendencia a liberar un


protón de una molécula de agua de la esfera de coordinación del acuocomplejo, depende
de la polarización del enlace O-H. Cuanto mayor sea la carga del catión metálico, menor
sea su radio iónico y mayor sea la electronegatividad del metal, mayor será la necesidad
de atraer hacia sí densidad electrónica. Entonces la densidad electrónica en torno al
átomo de O se verá afectada y en consecuencia el enlace O-H resultará más polarizado
llegando a romperse. Así se genera un H+ que es aceptado por una molécula de agua del
medio formando la especie H3O+.
Es decir que el fenómeno de hidrólisis puede ser interpretado en términos de
equilibrio químico ácido-base, para lo cual se requiere el valor de la constante de acidez
(Ka) del acuocomplejo, como así también en términos de propiedades atómico-
moleculares del catión y polaridad de enlace.

Por otro lado cuando un anión se pone en contacto con agua ocurre la
interacción opuesta a la mencionada más arriba. En este caso será la zona de menor
densidad electrónica de la molécula de agua (los átomos de hidrógeno) la que interactúe
con el anión. Si esta interacción es lo suficientemente fuerte, el enlace del protón con el
resto de la molécula de agua se debilitará de tal modo que un ión hidroxilo puede ser
liberado. De este modo el medio se tornaría alcalino. Tal como fue explicado en
Química General, este comportamiento químico tiene lugar cuando el anión proviene de
un ácido débil, por ejemplo el anión F-, base conjugada del HF:

F- (ac) + H2O (l) ⇄ HF (ac) + OH- (ac) Kb F- = 2,86 10-11

Por tratarse de una reacción de equilibrio la magnitud de la hidrólisis depende


del valor de Kb.

 Recolección de datos:
Ponerse el guardapolvo y anteojos de seguridad.
1. Rotular 6 tubos de hemólisis.
2. Colocar en cada uno de los tubos una punta de espátula (20 – 80 mg) de uno de los
siguientes compuestos:
NaCl (tubo 1)
FeCl3 (tubo 2)
NH4Cl (tubo 3)
AlCl3 (tubo 4)
NaAcO (tubo 5)

3. Agregar a cada tubo 1 – 2 mL de agua destilada. Agitar el contenido de cada tubo


hasta disolución completa.
4. Verter, en el tubo Nº 1, 1 – 2 mL de agua destilada.
5. Medir el pH de c/u de las soluciones anteriores con varilla indicadora de pH. Para
ello humedecer la porción que tiene los indicadores ácido-base con la solución en

11
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

estudio (todos los cuadrados de la varilla deben estar humedecidos). Comparar la


combinación de colores con las que figuran en la caja de varillas. Nota: la varilla de
be ubicarse en posición vertical y los indicadores de color quedar en el extremo
inferior de la misma.
6. Registrar los valores medidos, en una tabla de datos.
7. Limpiar todo el material empleado, y guardarlo en el cajón.
8. Si se ha usado material de metal (espátula, etc.) el mismo debe guardarse limpio y
seco para evitar su corrosión.
9. Antes de retirarse del laboratorio lavarse las manos.

 Tratamiento de datos:

Registro de datos experimentales

 Completar las siguientes tablas de datos.

Sustancia pH medido Observaciones

H2O destilada

NaCl

FeCl3

NH4Cl

AlCl3

Na+-OOCCH3
(acetato de sodio)

Carga Radio Relación


Catión Electronegatividad Acuocomplejo Ka pH
(q) (pm) carga/radio

Escribir las ecuaciones correspondientes y justificar la tendencia (el orden según el


valor de pH de las soluciones) ácido-base observada. Emplear los datos de Tablas que
se consideren necesarios.

 Buscar en tablas los valores de pKa de los iones involucrados.

12
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

Análisis de resultados:

 Proponer una justificación para c/u de los pH observados.


 ¿Habrá alguna correlación entre la magnitud del pH medido y alguna/s
característica/s de los iones involucrados? (buscar en tablas los datos que se
consideren necesarios).

 Cuestionario:
a) ¿Por qué al disolver en agua cantidades equimolares de sales de los cationes, se
observan diferencias en el pH de las soluciones resultantes? Sugerencia: analizar este
comportamiento ácido-base a partir de la relación carga radio y la electronegatividad
del metal.
b) Realizar un esquema que muestre la interacción entre los iones Al+3, Pb+2, Mg+2, Fe+3
y el solvente empleado (agua, en este caso). Interpretar dicha interacción en términos
de ácidos y bases de Lewis.
c) Utilizar los esquemas y ecuaciones anteriores para explicar los cambios de pH
observados al disolver las sales en agua.

 Bibliografía sugerida:
♦ R. Chang, Química, Cap. 16.5
♦ G. Wulfsberg, Principles of Inorganic Chemistry, Cap. 3
♦ Petrucci, R, et al. Química General. Principios y Aplicaciones modernas. 10ª
Edición. 2011. Pearson Educación. Madrid. Capítulo 16, p. 733-734 y Capítulo 24,
p. 1095-1096.
♦ “Química Inorgánica, Teoría y Práctica”, S. Baggio; M. Blesa; H. Fernández. Ed.:
UNSAM.

13
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

T.P. Nº 4: Reacciones redox en medio acuoso

Objetivo general:
 Estudiar el comportamiento de algunos metales en medio ácido.
 Observar cambios e interpretar en término de ecuaciones químicas.

Objetivos de aprendizaje:
 Correlacionar observaciones experimentales y predicciones teóricas a partir de
cálculo de potenciales de reducción.

 Conocimientos previos necesarios:


Reacciones redox, número de oxidación, balance de ecuaciones redox (método ión
electrón), potencial normal (E°), ecuación de Nernst.

 Recolección de datos:

- Parte A. Comportamiento de algunos metales en medio ácido:


Ponerse el guardapolvo y anteojos de seguridad.
1. Rotular 7 tubos de hemólisis limpios.
2. Agregar en el tubo 1 un trozo de zinc y 3 mL de solución de HCl 1 M.
3. Agregar en el tubo 2 un trozo de cobre y 3 mL de solución de HCl 1 M.
4. Agregar en el tubo 3 un trozo de magnesio y 3 mL de solución de HCl 1 M.
5. Agregar en el tubo 4 un trozo de hierro y 3 mL de solución de HCl 1 M.
6. Agregar en el tubo 5 un trozo de aluminio y 3 mL de solución de HCl 1 M.
7. Observar y registrar los cambios que se producen en cada tubo de ensayo.
8. Desechar el contenido de los tubos en el recipiente destinado para tal fin (consulte al
docente).
9. Lavarse las manos antes de retirarse del laboratorio.

- Parte B. ¿Todas las reacciones ocurren?


Los ejercicios desarrollados en la guía de problemas hasta ahora dieron por supuesto
que las reacciones se producen de manera espontánea tal como están escritas las
ecuaciones químicas asociadas es decir de reactivos a productos. Por ejemplo, podría
escribirse:
Cu2+ (ac) + Zn (s) → Zn2+ (ac) + Cu (s)
o la inversa: Zn2+ (ac) + Cu (s) → Cu2+ (ac) + Zn (s)

Pero ¿Cuál de estas dos reacciones es espontánea?


Para decidirlo, lleve a cabo el siguiente experimento:
1. Rotular 2 tubos de hemólisis limpios.
2. Agregar en el tubo 6 un trozo de zinc y 3 mL de solución de CuSO4 0,5 M.
3. Agregar en el tubo 7 un trozo de cobre y 3 mL de solución de ZnSO4 0,5 M
4. Describa los cambios macroscópicos que observa. Escriba las ecuaciones químicas.

14
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

5. Desechar el contenido de los tubos en el recipiente destinado para tal fin (consulte al
docente).

Compare los resultados. ¿Cuál de las dos especies, Cu2+ (ac) o Zn2+ (ac) tiene mayor
tendencia a la reducción?

Reflexión: Como todas las reacciones químicas, las reacciones redox son espontáneas
en un sentido y no en el contrario. Ud. ya sabe que la espontaneidad de una reacción
química puede predecirse a partir de datos termodinámicos, en particular, a partir del
valor de ∆G para la reacción (calculable por varias vías, ver Serie 2. Termoquímica). En
el caso de las reacciones redox en solución, en lugar de utilizar la variación de energía
libre de Gibbs, se utiliza la diferencia de potencial de reducción para decidir la
espontaneidad de una reacción dado que en esos casos ∆G = - n F ∆E.

- Parte C. Otras reacciones de óxido-reducción:


1. Rotular 3 tubos de hemólisis limpios.
2. Agregar en el tubo 1, aproximadamente 3 mL de solución de KMnO4 0,05M, 2
gotas de H2SO4 6M y con la ayuda de una pipeta o gotero agregar gota a gota
solución de H2O2 1M.
3. Observar y registrar todos los cambios producidos.
4. Agregar en el tubo 2, aproximadamente 3 mL de solución de KMnO4 0,05M y con
la ayuda de una pipeta o gotero agregar gota a gota solución de H2O2 1M.
5. Observar y registrar todos los cambios producidos.
6. Agregar en el tubo 3, aproximadamente 3 mL de solución de Na2S2O3 (tiosulfato de
sodio) y con la ayuda de una pipeta o gotero agregar unas gotas de HCl 1M.
7. Observar y registrar todos los cambios producidos.

Análisis de resultados para el informe:

 Escriba todas las ecuaciones químicas balanceadas.


 Identifique la especie que se oxida (agente reductor) y la que se reduce (agente
oxidante) en cada reacción.
 Calcule el valor de la diferencia de potencial (∆E°) para todas las reacciones.
 Explique los cambios observados en cada reacción.

15
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

16
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

T.P. 4: Reacciones redox en medio acuoso


INFORME PRESENTADO POR:
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

Objetivos

Breve descripción de la metodología empleada

Resultados y observaciones

- Partes A y B. Comportamiento de algunos metales en medio ácido y ¿Todas las


reacciones ocurren?:

Aspecto del Aspecto de la


Tubo sólido/ solución solución/sólido Cambios observados
inicial final

Justificación (reacción química, indicar agente oxidante, agente reductor, calcule el valor de la
Tubo
diferencia de potencial)

17
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

- Parte C. Otras reacciones de óxido-reducción:


Aspecto del Aspecto de la
Tubo sólido/ solución solución/sólido Cambios observados
inicial final

Justificación (reacción química, indicar agente oxidante, agente reductor, calcule el valor de la
Tubo
diferencia de potencial)

Conclusiones generales y comentarios

18
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

T.P. 3: ¿Puede modificarse el pH del agua por el agregado de una sal?


Hidrólisis de cationes y aniones
INFORME PRESENTADO POR:
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

Objetivos

Breve descripción de la metodología empleada

Registro de datos experimentales

Sustancia pH medido Observaciones

H2O destilada

NaCl

FeCl3

NH4Cl

AlCl3

Na+-OOCCH3
(acetato de sodio)

Carga Radio Relación


Catión Electronegatividad Acuocomplejo Ka pH
(q) (pm) carga/radio

19
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

Catión Reacción química Expresión Ka

Conclusiones generales y comentarios (justificar la tendencia de pH observada)

20
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

T.P. 2: Formación de complejos en medio acuoso


INFORME PRESENTADO POR:
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

Objetivos

Breve descripción de la metodología empleada

Resultados y observaciones

Aspecto del Aspecto de la


Tubo Cambios observados
sólido solución

Tubo Justificación (reacción química y datos de tablas)

Conclusiones generales y comentarios

21
Universidad Nacional de General Sarmiento Química Inorgánica – Laboratorio
Instituto de Ciencias Edición 10ma

T.P. N° 1: Síntesis de productos químicos de interés comercial


INFORME PRESENTADO POR:
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

OBJETIVOS

METODOLOGÍA

• Registro de datos experimentales:

Masa de polvo de hueso :

Masa de CaSO4 obtenida :

Masa de Na2HPO4.12H2O obtenida :

Masa final de solución (aguas madres) :

Temperatura de aguas madres :

Rendimiento CaSO4. 2H2O :

Rendimiento Na2HPO4.12H2O :

Masa de Na2HPO4.12H2O desechada :

• Cálculos realizados:

• Ecuaciones:

• Conclusiones:

22

Potrebbero piacerti anche