Sei sulla pagina 1di 46

TEMA 1 EL CONCEPTO DE DERECHO FINANCIERO

1. LA ACTIVIDAD FINANCIERA

. - Actividad o acción de los entes públicos tendente a la obtención de ingresos mediante los
cuales se hacen frente a los gastos públicos para satisfacer las necesidades públicas (sanidad,
educación, etc.).

. - La actividad financiera hace referencia a los ingresos y gastos de los entes públicos.

. - Nos encontramos ante una actividad de carácter público. Así lo determina la presencia de
los entes públicos como sujetos activos.

2. CONCEPTO, CONTENIDO Y AUTONOMÍA

. - El Derecho Financiero y Tributario es la parte del ordenamiento jurídico, particularmente


jurídico-público, que tiene por contenido, por un lado, las normas reguladoras de los ingresos
de los entes públicos, y, por otro, las normas jurídicas reguladoras del gasto de los entes
públicos.

. - Es el estudio de las normas jurídicas reguladoras de los ingresos y gastos públicos.

. - Ingresos públicos: entradas de dinero en el patrimonio de un ente público con el fin de


obtener recursos para la cobertura de sus gastos (Tributos).

. - Gastos públicos: salidas de fondos del patrimonio de un ente público con la finalidad de
satisfacer las necesidades económicas que le compete atender.

AUTONOMÍA

. - Respecto a las otras ramas del derecho, su autonomía se fundamenta en su objeto de


estudio (la actividad financiera).

. - La expresión actividad financiera se utiliza también en el ámbito de las relaciones


económicas de carácter privado (operaciones de capital, mediante las que los particulares se
procuran ingresos dinerarios para financiar su actividad empresarial o económica). Sin
embargo, la actividad financiera del Derecho Financiero está integrada por entes de naturaleza
jurídico-pública.

3. RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS

. - Derecho constitucional: la constitución es la norma en la que se plasman los principios


rectores de todo el ordenamiento jurídico, y por lo tanto también del Derecho Financiero.

. - Derecho Administrativo: para la aplicación de los ingresos y gastos públicos hay que acudir a
procedimientos de naturaleza administrativa.

. - Derecho Penal: delitos contra la hacienda pública. Infracciones y sanciones.

. - Etc.
TEMA 2 EL PODER FINANCIERO

1. EL PODER FINANCIERO: SIGNIFICADO

. - Manifestación del poder público en el ámbito concreto de la actividad financiera, pudiendo


describirse como la capacidad de ordenar jurídicamente la obtención de recursos económicos
por los entes públicos, así como la gestión y gasto de los mismo.

. - Capacidad de dictar las normas jurídicas que ordenan la actividad financiera.

. - La Constitución atribuye poder financiero al Estado, a las Comunidades Autónomas y a las


Corporaciones Locales.

1.1. PODER FINANCIERO DEL ESTADO

. - Poder tributario: facultad propia de determinados órganos representativos de los entes


públicos en virtud de la cual pueden establecer o aprobar tributos como medio de nutrir el
gasto preciso para financiar sus actividades.

. - El poder tributario del Estado se encuentra en el artículo 133.1 CE “La potestad originaria
para establecer los tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante ley.”

. - La actual estructura del sistema fiscal del Estado está compuesta por los siguientes
impuestos:

- Impuestos directos
- Impuestos indirectos

1.2 PODER FINANCIERO DE LAS CCAA

. - “Las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales podrán establecer y exigir


tributos, de acuerdo con la Constitución y las leyes”. Art.133.2CE.

. - La norma fundamental en la materia es la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de


Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA). A ella se han añadido algunas leyes
más, como las sucesivas leyes de cesión de tributos, la ley que regula los Fondos de
Compensación Interterritorial y, en 2009, la Ley que regula el sistema de financiación de las
Comunidades Autónomas de régimen común.

. - Los tributos que establezcan las CCAA no podrán recaer sobre hechos imponibles gravados
por el Estado.

. - Los ingresos de las Comunidades Autónomas proceden fundamentalmente de las


transferencias estatales, de los impuestos cedidos por el Estado (ISD, IP, ITPAJD, IRPF, IVA) y de
los impuestos propios (Impuesto sobre la afección medioambiental causada por determinados
aprovechamientos del agua embalsada, por los parques eólicos y por las instalaciones de
transporte de energía eléctrica de alta tensión; Impuesto sobre la eliminación de residuos en
vertederos).

1.3 PODER FINANCIERO DE LAS CORPORACIONES LOCALES

. - Artículo 59 Texto Refundido de la Ley Reguladora en las Haciendas Locales:


“Los Ayuntamientos exigirán, de acuerdo con esta ley y las disposiciones que la desarrollan, los
siguientes impuestos:

a) Impuesto sobre Bienes Inmuebles.


b) Impuesto sobre Actividades Económicas.
c) Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica.

Los Ayuntamientos podrán establecer y exigir el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones


y Obras y el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, de
acuerdo con esta ley, las disposiciones que la desarrollen y las respectivas ordenanzas
fiscales”.

2.AGENCIA ESTATAL DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

https://sede.agenciatributaria.gob.es/

. - El poder financiero no solamente lo ostentan los distintos entes públicos territoriales


reconocidos en la Constitución, sino que dentro de cada uno de esos entes el poder está
distribuido a distintos órganos.

. - Dos manifestaciones del poder financiero:

1. El poder de establecer las normas reguladoras.


2. El poder de aplicar o ejecutar dichas normas (potestad financiera).

. - La Administración financiera es la titular de la potestad financiera.

. - La Administración financiera del Estado se encomienda al Ministerio de Hacienda (AEAT).

TEMA 3 LOS PRINCIPIO CONSTITUCIONALES DEL DERECHO FINANCIERO

1. ASPECTOS GENERALES

. - Se pueden describir, de conformidad con el artículo 53.1 y 3 de la CE, como los criterios
generales, plasmados en la Constitución, que deben informar la actuación de los poderes
públicos en el ámbito jurídico-financiero.

. - De acuerdo con su artículo 9 “los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la
Constitución y al resto del ordenamiento jurídico”.

. - El valor normativo que tiene la Constitución alcanza de lleno los principios específicos del
ordenamiento financiero, recogidos en su artículo 31 que dice: “Todos contribuirán al
sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un
sistema tributario justo, inspirado en los principios de igualdad, y progresividad, que en ningún
caso tendrá alcance confiscatorio… Cualquier violación del referido precepto podrá motivar la
interposición de un recurso o cuestión de inconstitucionalidad ante el TC contra las leyes o
disposiciones normativas con fuerza de ley.
2.1 PRINCIPIO DE CAPACIDAD ECONÓMICA

. - El artículo 31 CE dispone que “todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de


acuerdo con su capacidad económica…”. En el ámbito de la legislación ordinaria, también en el
artículo 3 LGT dispone que “la ordenación de los tributos ha de basarse en la capacidad
económica de las personas llamadas a satisfacerlos…”.

. - Lo que significa es que los tributos han de recaer sobre quienes puedan hacer frente a la
carga económica derivada de su aplicación, para conseguir así un reparto justo de la carga
tributaria.

. - Este principio es exigible en todo ordenamiento tributario.

. - Lo que en ningún caso resulta admisible es la inexistencia de capacidad económica en un


tributo, es decir, que se graven rentas o riquezas aparentes o inexistentes.

. - Tiene el mismo alcance y contenido sobre todos aquellos ordenamientos propios de las
entidades públicas territoriales.

LIMITES

El principio de capacidad económica tiene dos límites:

-Exención del mínimo vital: los tributos no podrán gravar una cierta cantidad
destinada a la satisfacción de las necesidades mínimas vitales de la persona.
- Principio de no confiscatoriedad: Está prohibido que los tributos tengan alcance
confiscatorio, esto quiere decir, no podrán privar al sujeto de sus rentas o
propiedades.
2.2 PRINCIPIO DE GENERALIDAD E IGUALDAD

PRINCIPIO DE GENERALIDAD

. - “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad


económica mediante un sistema tributario…”.

. - Con el término “todos”, el constituyente se refiere a los ciudadanos españoles y a los


extranjeros, así como a las personas jurídicas españolas y extranjeras.

. - El principio de generalidad constituye un requerimiento directamente dirigido al legislador


para que tipifique como hecho imponible todo acto, hecho o negocio jurídico que sea
indicativo de capacidad económica, pugnado así contra la concesión de exenciones fiscales que
carezcan de razón de ser.

PRINCIPIO DE IGUALDAD

. - Dispone el artículo 14 CE que “los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda
prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o
cualquier condición o circunstancia personal o social”. Se configura como uno d ellos valores
superiores del ordenamiento constitucional.

. - La igualdad exige que situaciones económicamente iguales sean tratadas de la misma


manera, atendiendo a que la capacidad económica que se pone de relieve es la misma. Según
el TC el principio de igualdad no prohíbe cualquier desigualdad, sino sólo aquella desigualdad
que no sea razonable y carezca de fundamentación.
. - Además el derecho a la igualdad incluye no sólo la igualdad ante la ley, sino también la
igualdad en la aplicación de la ley- un mismo órgano no puede modificar arbitrariamente el
sentido de sus decisiones en casos sustancialmente iguales-.

CONTENIDO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

1. El principio de igualdad en el ámbito tributario se traduce en el respecto al principio de


capacidad económica, de forma que situaciones económicamente iguales deben ser
tratadas de la misma manera.
2. El principio de igualdad no veda cualquier desigualdad, sino sólo aquella que pueda
reputarse como discriminatoria, por carecer de justificación.
3. El principio de igualdad no sólo exige la igualdad ante la ley, sino también la igualdad
en la aplicación de la ley.

2.3. EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD

. - Se recoge en el artículo 31.1 de la CE y en el artículo 3 de la LGT.

. - Se entiende por progresividad aquella característica de un sistema tributario según el cual a


medida que aumenta la riqueza de los sujetos pasivos aumenta la contribución en proporción
superior al incremento de la riqueza.

. - Este principio afecta al conjunto del sistema tributario, pero no a cada uno de los tributos
individualmente considerados, ya que alguna de sus figuras puede no tener carácter
progresivo (IVA).

2.4. PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD

. - Está contemplado en el artículo 31 de la Constitución Española, el cual dispone que “todos


contribuirán al sostenimiento del gasto público, por medio de un sistema tributario justo,
inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance
confiscatorio”.

. - El principio de no confiscatoriedad consiste en la prohibición de la apropiación por el Estado


de la totalidad de la renta y patrimonio de las personas.

. - El tributo debe afectar tan sólo a una parte de la propiedad y la renta del sujeto pasivo (STC
150/1990)

RELACIÓN CON EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD

. - Este principio supone un límite infranqueable al principio de progresividad, los tributos


tendrán carácter progresivo, pero no podrán ser, en ningún caso, confiscatorios.

. - Por ejemplo, no puede haber una cuota del 100% del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas), ya que, de ser así, tendría alcance confiscatorio, al privar al sujeto de la
totalidad de su renta.

3.PRINCIPIOS RELATIVOS A LOS GASTOS PÚBLICOS

3.1. PRINCIPIO DE ASIGNACIÓN EQUITATIVA ED LOS RECURSOS


. - Se recoge en el artículo 31.2 de la CE: “El gasto público realizará una asignación equitativa
de los recursos públicos”.

. - El significado de este principio equivale al principio de justicia material del gasto público.

. - La menor capacidad económica debe determinar las correspondientes medidas de gasto


público dirigidas a corregirlas.

. - La verificación de este principio se hace a través del contenido de las Leyes anuales de
Presupuestos.

3.2. PRINCIPIOS DE EFICACIA Y ECONOMÍA

. - Se plasman en el artículo 31.2 de la CE, donde se ordena que la programación y ejecución de


los recursos públicos “responderán a los criterios de eficiencia y economía”

. - Guardan estrecha relación con la eficacia en el análisis de los procedimientos de gestión


tanto de ingresos como de gastos públicos (Teoría de las tres “ees”)

- La economía relaciona los medios empleados con los fines perseguidos.


- La eficacia vincula los fines perseguidos con los resultados obtenidos.
- La eficacia comprar los resultados obtenidos con los medios empleados.

4.LOS PRINCIPIOS JURÍDICO-FORMALES DEL DERECHO FINANCIERO

4.1. EL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY

. - El principio de reserva de ley en materia tributaria es uno de los principios constitucionales


del ordenamiento financiero.

. - En materia de tributos, está contemplado en la Constitución Española, en sus artículos: 31.3,


133.1, 133.2 y 133.3.

. - Artículo 31.3: “Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de


carácter público con arreglo a la ley”.

. - Artículo 133:

- Primero: “La potestad originaria para establecer los tributos corresponden


exclusivamente al Estado, mediante ley”.
- Segundo: “Las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales podrán
establecer y exigir tributos de acuerdo con la Constitución y las Leyes”.
- Tercero: “Todo beneficio fiscal que afecte a los tributos del Estado deberá
establecerse en virtud de ley”.

LA FINALIDAD QUE CUMPLE ES DOBLE

. - Garantizar el respeto al principio de auto imposición.

- Así los ciudadanos no pagan más tributos que aquellos a los que sus legítimos
representantes han otorgado su conformidad.

. - Garantizar el derecho de propiedad.

4.2 PRINCIPIO DE PREFERENCIA DE LEY


La preferencia de ley implica, dada la supremacía de la ley frente al reglamento, la
imposibilidad de que éste la contradiga, de forma que se producen dos efectos:

- Desde el punto de vista aplicativo: cuando concurren una ley y un reglamente,


prevalece la ley.
- Desde el punto de vista de la producción normativa: cuando una ley regula una
cuestión congela el rango, e impide que un reglamento la regule.

TEMA 4: LAS FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO


1.LAS FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO: ASPECTOS GENERALES.

. - Una fuente es un acto dispositivo que tiene capacidad de obligar con carácter general, es
decir, a cualquier sujeto que se encuentre bajo el ámbito de su enunciado general, de su
presupuesto de hecho.

. - Dos normas generales por su relevante significación como fuentes del Derecho Financiero:

1. La Ley General Tributaria, de 17 de diciembre de 2003, referida a la materia


tributaria.
2. La Ley General Presupuestaria, de 26 de noviembre de 2003, referida a la de los
gastos públicos.

2.LA CONSTITUCIÓN Y LAS NORMAS DE RANGO LEGAL

LA CONSTITUCIÓN

. - La Constitución es la norma superior del Ordenamiento jurídico, tiene carácter vinculante y


existen procedimientos específicos que garantizan su supremacía en el caso de que se intente
vulnerarla:

1. El recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con


rango de ley, previsto en el artículo 161.1 a) de la CE. En este caso se protege a la
Constitución frente a la redacción inconstitucional de una ley.
2. El recurso de amparo, previsto para tutelar a los sujetos en los supuestos de
violación del principio de igualdad o de los derechos fundamentales y libertades
públicas, contemplado en el artículo 161.1 b) CE.

LAS LEYES ORGÁNICAS Y LAS LEYES ORDINARIAS

. - Según se deduce del apartado 81.1 de la CE, la regulación de la materia financiera en


general no está reservada a la ley orgánica.

. - Las materias del Derecho Financiero que precisan regulación por ley orgánica son:

1. Los Estatutos de Autonomía, normas mediante las cuales asumen las CCAA las
competencias financieras.
2. La autorización para celebrar tratados internacionales, que pueden atribuir a una
organización o institución internacional el ejercicio de las competencias
financieras.
3. El ejercicio de las competencias financieras de las CCAA y las normas para resolver
sus posibles conflictos, así como la colaboración financiera entre las CCAA y el
Estado (LOFCA)
4. En materia presupuestaria y de gasto público hay que dar cuenta de la Ley
Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera.
5. Composición, organización y funcionamiento del Tribunal de Cuentas (Ley Orgánica
2/1982, de 12 de mayo).

. - La ley ordinaria desempeña un papel fundamental en el campo del Derecho Tributario,


regulan los elementos esenciales de los tributos.

DECRETOS LEYES Y DECRETOS LEGISLATIVOS

. - El principio de separación de poderes se exceptúan en algunos casos, permitiendo que el


poder ejecutivo invada el ámbito competencial propio del poder legislativo dictando
disposiciones con rango de ley, que pueden ser agrupadas en dos categorías:

1. Las dictadas por razones de extraordinaria y urgente necesidad que no permiten


esperar la intervención del poder legislativo, denominadas decretos-leyes.
2. Las dictadas como consecuencia de una delegación expresa del poder legislativo
para regular materias no sometidas al principio de reserva de ley orgánica a las que
nuestra CE denomina decretos legislativos.

DECRETOS LEYES

. - Es una disposición legislativa provisional, pues para que se lleve a cabo su incorporación
definitiva al ordenamiento jurídico ha de ser expresamente convalidadas por las Cortes
Generales.

. - Es un acto normativo del Gobierno, no del Parlamento.

. - Sólo se puede dictar en casos de extraordinaria y urgente necesidad.

. - No puede regular aquellas materias que le están vedadas expresamente por el artículo 86.1
y que son las siguiente: derechos, deberes y libertades de los ciudadanos recogidos en el Título
I, régimen de las Comunidades Autónomas y derecho electoral general. Si el Decreto ley no se
convalida por las Cortes en el plazo de treinta días desde su promulgación, pierde su eficacia; si
se convalida, permanece como tal Decreto ley con la eficacia prevista en él.

DECRETOS LEGISLATIVOS

. - El más importante de los efectos del Decreto Legislativo es que tiene rango de ley en lo que
no rebase el ámbito normativo cubierto por la ley delegante que lo autoriza, por lo cual sólo se
va a poder modificar por otra norma que tenga rango de ley. Existen dos clases de Decretos
legislativos:

1.-Textos articulados: en estos supuestos una ley de bases fija el objeto y alcance de la
delegación, así como los principio y criterios que han de desarrollarse. El texto articulado
desarrolla los principios y criterios que se fijan en la ley en la ley de bases que dictan las Cortes.
2.- Textos refundidos: el gobierno sólo está autorizado a estructurar en un texto único
disposiciones que ya se encuentran vigentes, aunque dispersas en una pluralidad de textos
normativos.

LAS LEYES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

. - Junto al poder legislativo del Estado coexiste el de las CCAA, reconocido en sus respectivos
Estatutos de Autonomía.

. - En materia financiera, la legislación autonómica debe acatar los principios y criterios de


coordinación fijados en la LOFCA.

REALES DECRETOS

. - Recoge las disposiciones reglamentarias de ámbito estatal, entendiendo por tales las
disposiciones generales aprobadas por los órganos competentes del poder ejecutivo.

. - La titularidad de la potestad reglamentaria estatal aparece atribuida por nuestra CE al


Gobierno.

TEMA 5 LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN DERECHO FINANCIERO

1.-LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO FINANCIERO

- La aplicación de las normas jurídicas a las situaciones de la vida real exige básicamente la
concurrencia de tres requisitos:

1. Han de prever o contemplar esa situación de la vida real.

2. Han de estar vigentes en el momento en que se produce tal situación.

3. Han de estar vigentes en el lugar donde se produce la situación.

1.1 EFICACIA EN EL TIEMPO: ENTRADA EN VIGOR Y CESE DE SU VIGENCIA

. - Su relación a la entrada en vigor de las normas tributarias, el artículo 10 de la LGT indica


que: “Las normas tributarias entrarán en vigor a los veinte días naturales de su completa
publicación en el boletín oficial que corresponda, si en ellas no se dispone otra cosa, y se
aplicarán por plazo indefinido, salvo que se fije un plazo determinado”.

. - Con frecuencia las normas tributarias entran en vigor al día siguiente de su publicación.

. - Las leyes de presupuestos suelen entrar en vigor el 1 de enero de cada año.

CESE DE LA VIGENCIA

. - En la actualidad el cese de la vigencia de las normas financieras se somete al régimen común


de las demás normas jurídicas, y, por lo tanto, pueden cesar en su vigencia por alguna de las
siguientes causas:
1. Cumplimiento del plazo de vigencia.
2. Derogación expresa o tácita por otra norma posterior de igual o superior rango
(principio de jerarquía normativa).

1.2 LA EFICACIA DE LAS NORMAS FINANCIERAS EN EL ESPACIO

. - Para que las normas jurídicas sean aplicables es preciso que estén vigentes en el lugar
donde hayan acontecido tales situaciones: delimitación del territorio o ámbito territorial de
aplicación de esas normas; y la relación o vinculación que con dicho territorio tienen las
situaciones gravadas por los tributos.

. - El territorio de aplicación de las leyes tributarias será el del Estado, o el de la respectiva


CCAA o entidad local.

. - La regulación básica se contempla en el artículo 11 de la LGT: “Los tributos se aplicarán


conforme a los criterios de residencia o territorialidad que establezcan la ley en cada caso. En
su defecto, los tributos de carácter personal se exigirán conforme al criterio de residencia y los
demás tributos conforme al criterio de territorialidad que resulte más adecuado a la naturaleza
del objeto gravado”.

2.LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO FINANCIERO

. - La interpretación de las normas del Derecho Financiero ha de abordarse con iguales criterios
que las demás disciplinas jurídicas.

. - Art. 12.1 LGT: “Las normas tributarias se interpretarán con arreglo a lo dispuesto en el
apartado 1 del artículo 3 del Código Civil”

. - Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el
contexto, los antecedentes históricos y legislativos y la realidad social del tiempo en que han
de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas”.

TEMA 6 CONCEPTO Y CLASES DE TRIBUTOS

1.CONCEPTO Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA TRIBUTARIO

El sistema tributario español, se define como el conjunto de normas, medios e instrumentos,


con los que la Administración Pública regula la gestión de los diferentes tributos de los que se
compone y exige como medio de financiación para el gasto público.

Obligatoriedad para todos los españoles de atender el pago de sus tributos. “Todo contribuirán
al sostenimiento de los gastos públicos de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad
económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y
progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio”. Art. 31.1 CE

El artículo 3.1 de la Ley General Tributaria indica que se han de seguir los principios de justicia,
generalidad, progresividad, equitativa de la carga tributaria y no confiscatoriedad.
- Generalidad: implica que todos estamos obligados a pagar tributos.
- Capacidad económica: cada individuo paga en base a su riqueza y medios que
dispone.
- Progresividad: cuanta más capacidad económica tenga una persona, más tributos
pagará de forma progresiva.
- No confiscatoriedad: la tributación no podrá ser superior a la renta o patrimonio
gravado.

TRIBUTOS

Los tributos son los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por
una Administración Pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que
la Ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios
para el sostenimiento de los gastos públicos. (Art. 2.1 LGT)

- Desde el punto de vista de su naturaleza jurídica, el tributo es una obligación.


- Desde el punto de vista de su fuente u origen, el tributo es una obligación legal.
“Sólo podrán establecerse personales o patrimoniales de carácter público con
arreglo a la ley”
- Desde el punto de vista de su objeto, el tributo es una obligación de carácter
pecuniario. El tributo se concreta en el pago de una cantidad de dinero.
- Desde el punto de vista del deudor, los tributos se exigen con fundamento en su
capacidad económica.
- Desde el punto de vista del acreedor, los tributos se establecen en favor de los
entes públicos.
- Desde el punto de vista de su régimen jurídico, los tributos se establecen en
régimen de derecho público.
- Desde el punto de vista de su finalidad, los tributos se destinan primordialmente a
atender las necesidades económicas de los entes públicos.

CLASES DE TRIBUTOS:

1. Impuestos: son los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está
constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad
económica del contribuyente.
- Desde el punto de vista de su objeto, los impuestos pueden gravar la renta, el
patrimonio o el consumo.
- Desde el punto de vista de la situación descrita en su hecho imponible, los
impuestos pueden ser personales o reales. Los personales son aquellos en los que
su hecho imponible se describe haciendo referencia a las personas. Los reales
hacer referencia a bienes, derechos o actividades.
- Desde el punto de vista de su configuración temporal, los impuestos pueden ser
periódicos o instantáneos. En los periódicos la situación que se describe en el
hecho imponible tiende a reiterarse o prolongarse en el tiempo.
- Desde el punto de vista de los criterios para cuantificar la deuda, los impuestos
pueden ser subjetivos y objetivos. En los subjetivos, el montante de la deuda se
hace por ley teniendo en cuenta determinadas circunstancias personales o
familiares de los obligados a satisfacerlos.
- Desde el punto de vista de su clasificación presupuestaria, los impuestos pueden
ser directos e indirectos.
Impuestos directos: son aquellos que se aplican sobre manifestaciones directas de
la capacidad económica del contribuyente, como por ejemplo la renta o el
patrimonio. Es decir, son impuestos que gravan la riqueza en sí misma. (IRPF, ISD,
IS).
Impuestos indirectos: Los impuestos indirectos son aquellos que se aplican sobre
manifestaciones indirectas de la capacidad económica del contribuyente, por la
utilización de la riqueza. (IVA, ITPAJD, IIEE).

2. TASAS: tributos cuyo hecho imponible consiste en:


- La utilización del dominio público
- En la prestación de servicios o
- La realización de actividades en régimen de Derecho Público
- Que se refieran, afecten o beneficien a los sujetos pasivos, siempre que:
o Su solicitud no sea voluntaria (es decir, obligatoria)
 Cuando venga impuesta por disposiciones legales o
reglamentarias,
 Cuando los bienes, servicios o actividades requeridos sean
imprescindibles para la vida privada o social del solicitante.
o No se preste o realice por el sector privado

Si tiene carácter voluntario y se puede prestar tanto por el sector privado como público
(PRECIO PÚBLICO).

3. CONTRIBUCIONES ESPECIALES:

Tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el obligado tributario de un


beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de
obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.

El sujeto pasivo son las personas beneficiarias por la realización de las obras o por el
establecimiento o ampliación de los servicios locales que originen la obligación de contribuir.

(Parada de metro que revalorice un terreno, el asfaltado de una calle o la construcción de una
plaza).

La clasificación más relevante de las contribuciones especiales es la que se establece en


función del ente impostor de las mismas, lo que permite distinguir las contribuciones
especiales del Estado, de las CCAA y de las Corporaciones Locales.

2.EVOLUCIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO EN ESPAÑA

- El sistema tributario a nivel estatal está actualmente configurado por un conjunto de


impuestos que pertenecen a la reforma fiscal que se inició en nuestro país en el año 1977 con
el establecimiento del Impuesto Extraordinario sobre el Patrimonio de las Personas Físicas.
Posteriormente, en 1979, entraron en vigor el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
y el Impuesto sobre las Sociedades y en 1980 el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y
Actos Jurídicos Documentados. La reforma continuó en 1986 con la entrada en vigor del
Impuesto sobre el Valor Añadido y los Impuestos Especiales y finalizó, en lo que se refiere a la
configuración del cuadro impositivo, con la aprobación en 1987 del Impuesto sobre Sucesiones
y Donaciones.

- Estos impuestos han experimentado desde las fechas reseñadas importantes modificaciones,
bien a través de las Leyes de Presupuesto Generales del Estado de cada año o bien mediante
leyes ordinarias.

TEMA 7: LA ESTRUCTURA DEL TRIBUTO

1.LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y LA FUNCIÓN TRIBUTARIA

- La aplicación de los tributos determina la existencia de una serie de vínculos jurídicos entre
los entes públicos acreedores y los obligados, vínculos a los cuales se refiere el artículo 17 de la
LGT.

- “Se entiende por relación jurídico-tributaria el conjunto de obligaciones, deberes y


potestades originados por la aplicación de los tributos.

- De la relación jurídico-tributaria pueden derivarse obligaciones materiales y formales para el


obligado tributario y para la Administración, así como la imposición de sanciones tributarias en
caso de su incumplimiento.

- Son obligaciones tributarias materiales las de carácter principal, las de realizar pagos a
cuenta, las establecidas entre particulares resultantes del tributo y las accesorias. Son
obligaciones tributarias formales las definidas en el apartado 1 del artículo 29 de esta ley”.
(presentar declaraciones censales, presentar autoliquidaciones, expedir y entregar facturas,
etc.)

- Estos vínculos que se establecen con motivo de la aplicación de los tributos pueden tener
explicación o sentido mediante su configuración como un conjunto de relaciones jurídicas
integradas en las que se conoce como relación jurídico-tributaria, cuyo vínculo fundamental lo
constituye la obligación de pagar una cantidad de dinero a un ente público, es decir, la
obligación tributaria, cuyo objeto según el artículo 19 de la LGT, es “el pago de la cuota
tributaria”.

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS MATERIALES

1. La obligación tributaria principal: La obligación tributaria principal tiene por objeto el


pago de la cuota tributaria.
a. El hecho imponible: el concepto legal del hecho imponible nos lo proporcione
el artículo 20 de la LGT, estableciendo que “el hecho imponible es el
presupuesto fijado por la ley para configurar cada tributo y cuya realización
origina el nacimiento de la obligación tributaria principal”.
b. El devengo: el artículo 21 de la LGT define el devengo como “el momento en
que se entiende realizo el hecho imponible y en el que se produce el
nacimiento de la obligación tributaria principal”.
c. Las exenciones: es necesario diferenciar el concepto de exención del de no
sujeción. Ambos conceptos van a provocar un mismo resultado: que no se
pague el tributo. Sin embargo, en esencia son conceptos jurídicamente
distintos.

2. La obligación tributaria de realizar pagos a cuenta: obligación tributaria de satisfacer


un importe a la Administración Tributaria por el obligado a realizar pagos fraccionados,
por el retenedor o por el obligado a realizar ingresos a cuenta.
3. Las obligaciones entre particulares resultantes del tributo (art.24 LGT). Son
obligaciones de este tipo las que se generan como consecuencia de actos de
repercusión, de retención o de ingreso a cuenta de previstos legalmente.

4. Las obligaciones tributarias accesorias: (Examen práctico de la asignatura) (¡¡¡SUPER


IMPORTANTE!!!) son todas aquellas obligaciones de carácter pecuniario distintas de
las demás que se deban satisfacer a la Administración Tributaria y cuya existencia se
impone en relación con otra obligación tributaria.
- Interés de demora
- Los recargos por declaración extemporánea (me doy cuenta de que no lo he
presentado y se lo presento a hacienda antes de que me pille)
- Los recargos del periodo ejecutivo (te ha pillado hacienda que no la has
presentado)

2. OBJETO DEL TRIBUTO: SIGNIFICADO Y ACEPCIONES


- Una primera acepción identifica al objeto del tributo con la riqueza que pretende
gravar cada figura tributaria. Puede denominarse objeto-fin de los tributos lo
pueden constituir la renta, el patrimonio o el consumo.
- La segunda acepción que se puede reconocer de la expresión objeto del tributo es
la que se denomina objeto material, con la que se hace referencia a la riqueza
efectivamente gravada en cada figura tributaria.

3. LOS ELEMENTOS CONFIGURADORES DE LA ESTRUCTURA DE LAS NORMAS POSITIVAS


QUE SE REGULAN LOS TRIBUTOS
- Los primeros elementos regulan el nacimiento u origen de la obligación tributaria.
Dado que se trata de una obligación legal, dicho origen se vincula con la realización
de ciertos hechos, actos o situaciones a los que las normas legales atribuyen la
consecuencia jurídica del nacimiento de la obligación tributaria. Estos hechos,
actos o situaciones serán lo que se denomine hecho imponible.
- El tributo es también una obligación de carácter pecuniario. Cuantificación
dineraria.
- Concreción de los sujetos llamados a llevar a cabo el cumplimiento de la obligación
tributaria. Los obligados tributarios.
- La obligación tributaria se extingue como consecuencia del pago y las demás
formas de extinción (la prescripción, compensación, condonación).

TEMA 8 EL NACIMIENTO DE LOS TRIBUTOS


1. EL HECHO IMPONIBLE
- El artículo 20.1 de la LGT define el hecho imponible como el presupuesto fijado por
la ley para configurar cada tributo y cuya realización origina el nacimiento de la
obligación tributaria principal.
- El HI lo integran un conjunto de circunstancias descritas en las leyes reguladoras de
los tributos.
- La consecuencia jurídica es el nacimiento de la obligación tributaria.
- La descripción legal del HI de cada tributo determina, a su vez, la configuración de
los demás elementos de su estructura.

HI LEY IRPF 35/2006

1. Constituye el hecho imponible la obtención de renta por el contribuyente.


2. Componen la renta del contribuyente:
a. Los rendimientos del trabajo
b. Los rendimientos del capital
c. Los rendimientos de las actividades económicas.
d. Las ganancias y pérdidas patrimoniales
e. Las imputaciones de renta que se establezcan por ley.

2.ESTRUCTURA DEL HI

ELEMENTO SUBJETIVO

- Un extremo esencial que la norma ha de contemplar es el sujeto que debe resultar


gravado una vez se ha realizado dicho hecho.
- La necesidad de especificación por la ley de la persona gravada arroja la posibilidad
de distinguir, en la estructura de todo hecho imponible, entre el elemento objetivo
y el elemento subjetivo.
- Mientras el primero consiste en el hecho mismo, acto u operación que resulta
sujeto al tributo, el segundo indica aquella persona que guarda con el anterior la
especial relación que la Ley ha prefigurado para considerarlo su realizador.
- Atendiendo a cómo concurre el elemento subjetivo en la configuración del hecho
imponible, se obtiene la distinción entre impuestos personales e impuestos reales,
exigiendo los primeros la referencia del presupuesto objetivo a un sujeto
determinado para poder formar el hecho imponible.

ELEMENTO OBJETIVO
En el elemento objetivo se distinguen cuatro aspectos: material o cualitativo, espacial,
temporal y cuantitativo.

- El aspecto material es el propio hecho, acto, negocio, estado o situación que se


grava, siendo el que caracteriza o cualifica el tributo, y que en los sistemas
tributarios desarrollados consiste generalmente en una manifestación de
capacidad económica, sea como renta, como patrimonio o como gasto. Según su
formulación, puede dar lugar a hechos imponibles genéricos o específicos.
- El aspecto espacial indica el lugar de producción del hecho imponible, siendo
decisivo para determinar el ente público al que se sujeta. En el plano internacional,
dada la vigencia del principio de territorialidad, en su correlato del de residencia
afectiva, la ley ha de señalar el lugar donde se entiende realizado el hecho
imponible, de ello dependerá que se someta o no a la ley española. En la esfera
interna, dichos criterios de territorialidad asumen aún mayor relevancia,
haciéndose indispensable la concreción del aspecto espacial del elemento objetivo
del hecho imponible.
- El aspecto temporal reviste una singular importancia en la ordenación jurídica del
hecho imponible, determinado el instante en que éste se entiende realizado
íntegramente, produciéndose entonces el devengo del tributo. Aunque la regla
general éste tendrá lugar cuando concurre el último de los elementos
configuradores de hecho imponible, su determinación no es siempre sencilla,
debiendo precisar la ley tributaria el momento exacto del devengo. Atendiendo al
aspecto temporal, se dividen los tributos, los impuestos y algunas tasas, en
periódicos e instantáneos.
- Finalmente, el aspecto cuantitativo del elemento objetivo expresa la medida con
que el hecho imponible se realiza, su cuantía, volumen o intensidad. Habiendo
tributos fijos y variables, sólo en estos últimos existirá dicho aspecto (volumen de
renta, valor del patrimonio, etc.), pues en los fijos su hecho imponible no es
susceptible de producirse en distinto grado, siendo imposible su medición (p.e.
obtención de una certificación administrativa).

2.LAS EXENCIONES TRIBUTARIAS Y LOS SUPUESTOS DE NO SUJECIÓN

- Art 22 LGT: “Son supuestos de exención aquellos en que, a pesar de realizarse el hecho
imponible, la ley exime del cumplimiento de la obligación tributaria principal”.

Las diferencias entre los supuestos de no sujeción y los supuestos de exención:

- En el supuesto de sujeción no se realiza hecho imponible; mientras que en el de


exención si se debe llevar a cabo.
- Asimismo, en el supuesto de sujeción no se aplica ningún tipo de gravamen,
mientras que en el de exención sí.
- Estas dos características implican que en el supuesto de sujeción nunca nazca una
obligación tributaria principal, mientras que en el de exención si nace una deuda
tributaria principal.
- Es por ello por lo que la exención siempre está regulada por Ley.
- Por tanto, en un supuesto de exención, la Administración conserva, en identidad
de términos que, respecto a los supuestos gravados, sus potestades de
comprobación e investigación, pudiendo llegar en ejercicio de su potestad de
imposición a la liquidación del tributo aplicando la exención.
- Asimismo, el particular estará obligado a soportar las actuaciones inspectoras y
comprobadoras; así como ciertas obligaciones formales y/o materiales en igual
posición jurídica que si existiera la obligación tributaria principal.

CLASES DE EXENCIONES

a) Desde el punto de vista de los elementos de la estructura de las normas tributarias a


los que afectan las exenciones (hecho imponible, los obligados, la base).
b) Desde el punto de vista de su alcance cuantitativo, se habla de exenciones totales y
parciales.
c) Desde el punto de vista de su alcance temporal, se distinguen las exenciones
permanentes y las temporales.
d) Desde el punto de vista de su norma reguladora, las exenciones pueden ser de
derecho internacional o de derecho interno.
e) Desde el punto de vista de sus destinatarios, se distinguen las exenciones objetivas,
subjetivas y mixtas.
f) Desde el punto de vista de su finalidad, se habla de exenciones fiscales y extrafiscales.

EXENCIONES IRPF

- Art 7 LIRPF
- Entre otras,
- Prestaciones públicas extraordinarias por actos de terrorismo.
- Ayudas percibas por afectos de inmunodeficiencia humana.
- Pensiones a favor de personas con lesiones o mutilaciones con ocasión de la
Guerra Civil.
- Indemnizaciones consecuencia de responsabilidad civil por daños personales.
- Indemnizaciones por despido del trabajador en la cuantía establecida Estatuto
Trabajadores. Límite 180.000€.
- Prestaciones de la Seguridad Social por incapacidad permanente absoluta o gran
invalidez.
- Prestaciones de instituciones públicas con motivo de acogimiento a personas con
discapacidad, mayores de 65 años o menores.
- Becas públicas para cursar estudios reglados.
- Prestaciones por desempleo en modalidad de pago único con los límites
establecidos.
- Gratificaciones extraordinarias del Estado por participar en misiones
internacionales.
- Ayudas de Administraciones públicas vinculadas a nacimiento, adopción,
acogimiento o cuidado de hijos menores.
- …………………

INDEMNIZACIONES POR DESPIDO DEL TRABAJADOR EN LA CUANTÍA ESTABLECIDA ESTATUTO


TRABAJADORES LÍMITE 180.000€

- INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO


No se consideran amparadas por la exención, estando por tanto plenamente
sujetas al impuesto y debiendo declararse íntegramente:
o Las indemnizaciones establecidas en virtud de convenio, pacto o contrato.
o En general, las cantidades que, en su caso, se perciban como consecuencia
de la extinción del contrato de trabajo por cualquier cauda para la cual no
esté establecido en el Estatuto de los Trabajadores ni en sus normas de
desarrollo el derecho del trabajador a percibir indemnización.

Entre estos supuestos, cabe mencionar los siguientes:

- La extinción, a su término, de los contratos de trabajo temporales por no


producirse en los mismos despido o cese del trabajador.
- Los despidos disciplinarios que sean calificados como procedentes.
- El cese voluntario del trabajador que no esté motivado por ninguna de las causas a
que se refieren los artículos 41 y 50 del Estatuto de los Trabajadores.

LOS RENDIMIENTOS DEL TRABAJO PERCIBIDOS POR TRABAJOS EFECTIVAMENTE REALIZADOS


EN EL EXTRANJERO, CON EL LÍMITE DE 60.100 EUROS ANUALES, con los siguientes requisitos
(Art.6 Reglamento IRPF):

- Que los trabajos se realicen para una empresa o entidad no residente en España o
un establecimiento permanente radicando en el extranjero.
- Que en el territorio en que se realicen los trabajos se aplique un impuesto de
naturaleza idéntica o análoga a la del IRPF y no se trate de un país o territorio
calificado reglamentario como paraíso fiscal.

Para el cálculo de la retribución correspondiente a los trabajos realizados en el extranjero,


deberán tomarse en consideración los días que efectivamente el trabajador ha estado
desplazado en el extranjero, así como las retribuciones específicas correspondientes a los
servicios prestados en el extranjero. *(STS 21/02/2021. Se deben tener en cuenta los días de
desplazamiento al país de destino o de regreso a España)

EJEMPLO DE EXENCIÓN RENDIMIENTOS DEL TRABAJO PERCIBIDOS POR TRABAJOS


EFECTIVAMENTE REALIZADOS EN EL EXTRANJERO.

Un alumno de 3º de DADE fue enviado por su empresa para trabajar desde el día 1 de abril a
30 de junio de 2023 en una empresa filial situada en Brasil con objeto de la formación y
perfeccionamiento del personal de dicha filial. Una vez realizado dicho trabajo, el alumno
retornó a España, continuando en la empresa en su régimen normal de trabajo y salario.

Como retribución específica por los servicios prestados en el extranjero el alumno percibió la
cantidad de 10.250 euros.

Determinar el importe exento de la retribución correspondiente a los trabajos realizados en el


extranjero, sabiendo que el salario anual que percibe de su empresa asciende a 75.000 euros.

Solución

Retribuciones devengadas durante los días de estancia en el extranjero:

- Correspondiente al salario: (75.000 /365) x93(TS)= 19.109,59


- Correspondiente a los servicios prestados en el extranjero= 10.250
- Total =29.359,59
- Límite máximo de exención anual: 60.100
- Importe de la exención: (19.109,59+10.250) = 29.359,59

TEMA 9: LA CUANTIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS


1. CONSIDERACIONES INICIALES
- En toda relación jurídica obligacional, la prestación es un comportamiento o
conducta del deudor que hay que determinar para que pueda ser cumplida, por lo
que respecto de las obligaciones tributarias sus leyes reguladoras han de
permitirnos determinar la cuantía de la prestación pecuniaria.
- A tal efecto debe indicarse que en las leyes que los regulan son reconocibles dos
modalidades: los tributos fijos (tasas, IVTM) y los tributos variables.
- Art. 56.1 LGT: “la cuota íntegra se determinará: a) aplicando el tipo de gravamen a
la base liquidable, b) según cantidad fija señalada al efecto”
2. LA BASE DEL TRIBUTO

Para fijar la cuantía de la obligación tributaria, la LGT establece en su artículo 49 que se


determinarán, a partir de las bases tributarias, los tipos de gravamen y demás elementos en
ellas previstos y siempre según disponga la normativa propia de cada tributo.

LA BASE IMPONIBLE

La LGT define a la base imponible en su artículo 50.1 como “la magnitud dineraria o de otra
naturaleza que resulta de la mediación o valoración del hecho imponible”, estableciendo en su
apartamento segundo los siguientes métodos de determinación de la base imponible:
estimación directa, estimación objetiva y estimación indirecta.
La estimación directa. Art 51 LGT

El método de estimación directa podrá utilizarse por el contribuyente y por la Administración


Tributaria de acuerdo con lo dispuesto en la normativa de cada tributo. A estos efectos, la
Administración Tributaria utilizará las declaraciones o documentos presentados, los datos
consignados en libros y registros comprobados administrativamente y los demás documentos,
justificantes y datos que tengan relación con los elementos de la obligación tributaria.

La estimación objetiva. Art 52 LGT

“El método de estimación objetiva podrá utilizarse para la determinación de la base imponible
mediante la aplicación de las magnitudes, índices, módulos o datos previstos en la normativa
propia de cada tributo”. Actualmente este método de determinación está previsto en la Ley
del IRPF para determinadas actividades empresariales fijadas por el Ministerio de Economía y
Hacienda en coordinación con el de Régimen Simplificado del IVA, suponiendo una
simplificación de las obligaciones formales del obligado tributo. Por otro lado, hay que
destacar que en caso de que el contribuyente haya optado por este sistema, no podrá
oponerse al resultado de su aplicación, ni siquiera demostrando que su base real, según la
estimación directa, es inferior.
La estimación indirecta Art 53 LGT

El método de estimación indirecta se aplicará cuando la Administración Tributaria no pueda


disponer de los datos necesarios para la determinación completa de la base imponible como
consecuencia de alguna de las siguientes circunstancias:

a) Falta de presentación de declaraciones o presentación de declaraciones incompletas o


inexactas.
b) Resistencia, obstrucción, excusa o negativa a la actuación inspectora.
c) Incumplimiento sustancial de las obligaciones contables o registrales.
d) Desaparición o destrucción, aun por causa de fuerza mayor, de los libros y registros
contables o de los justificantes de las operaciones anotadas en los mismos.

(https://www.fiscal-impuestos.com/tributacion-bares-chicas-alterne.html)

BASE LIQUIDABLE

Según el art.54 LGT “La base liquidable es la magnitud resultante de practicar, en su caso, en la
base imponible las reducciones establecidas en la ley”.

De existir, obedecen al interés del legislador de conceder un trato de favor a determinados


contribuyentes, por alguna de las siguientes circunstancias:

- Incentivos fiscales con objetivos de política económica.


- Mínimos exentos o bonificaciones por razón de la cuantía.
- Personalización del tributo atendiendo a circunstancias personales o familiares.
- Motivaciones técnicas.

En caso de no existir, la base liquidable coincidirá con la base imponible.

3. EL TIPO DE GRAVAMEN

Art 55 LGT

- El tipo de gravamen es la cifra, coeficiente o porcentaje que se aplica a la base


liquidable para obtener como resultado la cuota íntegra.
- Los tipos de gravamen pueden ser específicos o porcentuales, y deberán aplicarse
según disponga la ley propia de cada tributo a cada unidad, conjunto de unidades
o tramo de la base liquidable. El conjunto de tipos de gravamen aplicables a las
distintas unidades o tramos de base liquidable en un tributo se denominará tarifa.
- La ley podrá prever la aplicación de un tipo cero, así como de tipos reducidos o
bonificados.
- Se distingue entre:
o Tipos de gravamen en sentido estricto: Se aplican sobre bases no
expresadas en dinero, por lo que no pueden consistir en un porcentaje
sobre la base. Se dividen en:
 Tipos de gravamen específicos: consisten en una suma de dinero
fija que ha de pagarse por cada unidad de magnitud que
constituya la base (II.EE).
 Tipos de gravamen graduales: consisten en una suma de dinero
cuyo importe varía según los tramos en que aparece dividida la
base imponible (I.A.E).
o Alícuotas de gravamen: consisten en un porcentaje a aplicar sobre la base
monetaria, y pueden ser de varios tipos:
 Alícuotas proporcionales: son aquellas que no varían al variar la
base imponible (sociedades).
 Alícuotas progresivas: son aquellas que aumentan a medida que va
aumentando la base imponible.
4. CUOTA Y DEUDA TRIBUTARIA

CUOTA TRIBUTARIA ART 56 LGT

1. La cuota íntegra se determinará:


a) Aplicando el tipo de gravamen a la base liquidable
b) Según cantidad fija señalada al efecto
2. Para el cálculo de la cuota íntegra podrán utilizarse los métodos de determinación
previstos en el art 50.2 de esta ley (estimación directa, objetiva e indirecta)
3. El importe de la cuota íntegra podrá modificarse mediante la aplicación de las
reducciones o límites que la laye de cada tributo establezca en cada caso.
4. La cuota líquida será el resultado de aplicar sobre la cuota íntegra las deducciones,
bonificaciones, adiciones o coeficientes previstos, en su caso, en la ley de cada tributo.
5. La cuota diferencial será el resultado de minorar la cuota líquida en el importe de las
deducciones, pagos fraccionados, retenciones, ingresos a cuentas y cuotas, conforme a
la normativa de cada tributo.
DEUDA TRIBUTARIA (Art 58 LGT)

- La deuda tributaria estará constituida por la cuota o cantidad a ingresar que


resulte de la obligación tributaria principal o de las obligaciones de realizar pagos a
cuenta.
- Además, la deuda tributaria estará integrada, en su caso, por:
o El interés de demora.
o Los recargos por declaración extemporánea.
o Los recargos del periodo ejecutivo.
o Los recargos exigibles legalmente sobre las bases o las cuotas, a favor del
Tesoro o de otros entes públicos.
- Las sanciones tributarias que puedan imponerse de acuerdo con lo dispuesto en el
Título IV de esta ley no formarán parte de la deuda tributaria.

TEMA 10 LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS


1. EL SUJETO ACTIVO
- Sujeto que puede exigir a los obligatorios tributarios el cumplimiento de sus
deberes y obligaciones tributarias (formales y materiales). Se trata del ente que
tiene la competencia administrativa sobre el tributo, que no tiene que coincidir
siempre con el que tiene la competencia sobre el rendimiento.
- La LGT identifica el sujeto activo con los órganos con competencia para la
aplicación de los tributos (art 83.1). En el ámbito del Estado este ente es la Agencia
Estatal de Administración Tributaria (AEAT).

2. LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS

Son obligados tributarios las personas físicas o jurídicas y las entidades a las que la
normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias, tanto de pago
como formales. Según el artículo 35 de la Ley General Tributaria (en adelante LGT), son
obligados tributarios, entre otros:

- Los contribuyentes.
- Los sustitutos del contribuyente.
- Los obligados a realizar pagos a cuenta (pagos fraccionados, retenciones e ingresos
a cuenta).
- Los obligados a repercutir.
- Los obligados a soportar la repercusión.
- Los obligados a soportar los pagos a cuenta (pagos fraccionados, retenciones e
ingresos a cuenta).
- Los sucesores.
- Los beneficiarios de supuestos de exención, devolución o bonificaciones
tributarias, cuando no tengan la condición de sujetos pasivos.

.- Las entidades del artículo 35.4 de la LGT, es decir, las herencias yacentes, comunidades de
bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad
económica o un patrimonio separado susceptibles de imposición, tendrán la consideración de
obligados tributarios en las leyes en que así se establezca, por lo que será necesario acudir a la
normativa específica de cada impuesto para conocer si resultan, o no, obligados tributarios en
cada uno de los impuestos del sistema tributario español.

. - También son obligados tributarios los responsables solidarios y subsidiarios.

SUJETO PASIVO

- Se considera sujeto pasivo al obligado tributario que debe cumplir la obligación


tributaria principal, así como las obligaciones formales inherentes a la misma, sea
como contribuyente o como sustituto del mismo. No perderá la condición de
sujeto pasivo quien deba repercutir la cuota tributaria a otros obligados, salvo que
la ley de cada tributo disponga otra cosa.
- En el ámbito aduanero, tendrá la consideración de sujeto pasivo el obligado al
pago del importe de la deuda aduanera.

Clases:

1. El contribuyente: es contribuyente el sujeto pasivo que realiza el hecho imponible.


2. El sustituto del sujeto pasivo: será sustituto el sujeto pasivo que está obligado a
cumplir la obligación tributaria principal y las obligaciones formales inherentes a la
misma, en lugar del contribuyente.

El sustituto podrá exigir del contribuyente el importe de las obligaciones tributarias


satisfechas.

EL SUSTITUTO

Se denomina sustituto del contribuyente a la persona que, en lugar del contribuyente, está
obligada por la ley a cumplir las prestaciones materiales y formales de la obligación tributaria.

Como ejemplos claros se pueden citar los siguientes:

- En el caso del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, el


contribuyente es el dueño de la obra (contratista) se convierte en sustituto del
contribuyente. Por ejemplo, si el propietario de un terreno decide construir una
sala de juegos para sus hijos y encarga la ejecución de la obra a la empresa “A”,
ésta ejecutará la obra y se encargará de tramitar la solicitud de la licencia
urbanística. El dueño de la obra será el contribuyente del impuesto. No obstante,
al ser la empresa “A” la que ha solicitado la correspondiente licencia urbanística,
será ella quien, en calidad de sustituto del contribuyente, deberá abonar el
impuesto, con independencia de que posteriormente se lo repercuta al propietario
del inmueble.
- En el caso del impuesto sobre el incremento de valor de terrenos de naturaleza
urbana u siempre que la transmisión sea a título oneroso, el sujeto pasivo será el
transmitente del terreno. Ahora bien, si el contribuyente es una persona física no
residente en España, será sustituto del contribuyente la persona que adquiera el
terreno o en favor de quien se constituya el derecho.
OBLIGADOS EN LAS OBLIGACIONES ENTRE PARTICULARES Y RESULTANTES DEL TRIBUTO

- El obligado a repercutir, es la persona o entidad que debe repercutir la cuota


tributaria a otras personas o entidades. Normalmente coincidirá con aquel que
realiza las operaciones gravadas.
- El obligado a soportar la repercusión, será la persona o entidad a quien se deba
repercutir la cuota tributaria, y que habitualmente coincidirá con el destinatario de
las operaciones gravadas. El repercutido no está obligado al pago frente a la
Administración tributaria, pero debe satisfacer al sujeto pasivo el importe de la
cuota repercutida.
- El obligado a soportar la retención, la persona o entidad perceptora de las
cantidades sobre las que el retenedor deba practicar retenciones tributarias.
- La ley podrá imponer a las personas o entidades la obligación de soportar los
ingresos a cuenta de cualquier tributo practicados con ocasión de las rentas en
especie o dinerarias que perciban y, en su caso, la repercusión de su importe por el
pagador de dichas rentas.

RESPONSABLES TRIBUTARIOS

Son responsables de las deudas tributarias las personas físicas o jurídicas o entidades sin
personalidad jurídica que se colocan (por mandato legal) junto a los deudores principales, pero
que no ocupan su lugar.

Así, el ámbito de responsabilidad tributaria no sólo se extiende a las deudas contraídas por
sujetos pasivos, sino a las de otros tipos de obligados tributarios. La LGT solamente establece
supuestos de responsabilidad con relación a:

- Obligaciones tributarias principales del contribuyente.


- Obligaciones tributarias de realizar pagos a cuenta.
- Obligaciones entre particulares resultantes del tributo en cuanto a la obligación de
ingreso en Hacienda de las cuotas repercutidas.

ASPECTOS ESENCIALES RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA

- Alcance y determinación: La exigencia se extiende a la “totalidad de la deuda


exigida en período voluntario” al deudor principal, salvo en el caso específico del
artículo 42.2 LGT.
- Los recargos excluidos son aquellos que resultan imputables a la conducta del
obligado o deudor principal, pero no los que correspondan a la conducta del
responsable, quien responderá “a título propio” de los ejecutivos y de apremio
(art.28LGT), que se devengan “transcurrido el plazo voluntario de pago que se
conceda al responsable sin realizar el ingreso” y, por lo tanto, en período ejecutivo
o de apremio, por lo que no puede trasladarse la desidia y el incumplimiento a un
tercero ajeno.
- Respecto a los intereses de demora, habrá que distinguir los integrados en la
deuda liquidada y exigida en período voluntario y los producidos a partir de
entonces. Sólo serán exigibles al responsable los devengados una vez transcurrido
el período voluntario conferido a éste.
La responsabilidad puede ser solidaria o subsidiaria:

- Responsabilidad subsidiaria: para reclamar el pago de la deuda el deudor principal


es necesario haber declarado a este fallido previamente, así como a los
responsables solidarios.
- Responsabilidad solidaria: no será necesario haber declarado fallido previamente
al deudor principal.

La responsabilidad solidaria (art 42 LGT) se extiende a los siguientes supuestos:

- A las personas o entidades que sean causantes o colaboren activamente en la


realización de una infracción tributaria. Su responsabilidad también se extenderá a
la sanción.
- A los partícipes o cotitulares de las entidades carentes de personalidad, en
proporción a sus respectivas participaciones, respecto a las obligaciones tributarias
materiales de dichas entidades. Esta responsabilidad, no se extiende a las
sanciones.
- Las que sucedan por cualquier concepto en la titularidad o ejercicio de
explotaciones o actividades económicas, por las obligaciones tributarias contraídas
del anterior titular y derivadas de la falta de ingreso de las retenciones e ingresos a
cuenta practicados o que se hubieran debido practicar.

ART 42.2 LGT RESPONSABLES SOLIDARIOS

También serán responsables solidarios del pago de la deuda tributaria pendiente y, en su caso,
del de las sanciones tributarias, incluidos el recargo y el interés de demora del período
ejecutivo, cuando proceda, hasta el importe del valor de los bienes o derechos que se hubieran
podido embargar o enajenar por la Administración tributaria, las siguientes personas o
entidades:

- Las que sean causantes o colaboren en la ocultación o transmisión de bienes o


derechos del obligado al pago con la finalidad de impedir la actuación de la
Administración Tributaria.
- Las que, por culpa o negligencia, incumplan las órdenes de embargo.
- Las que, con conocimiento del embargo, la medida cautelar o la constitución de la
garantía, colaboren o consientan en el levantamiento de los bienes o derechos
embargados, o de aquellos bienes o derechos sobre los que hubiera constituido la
medida cautelar o la garantía.
- Las personas o entidades depositarias de los bienes del deudor que, una vez
recibida la notificación del embargo, colaboren o consientan en el levantamiento
de aquellos.

El procedimiento para declarar y exigir la responsabilidad solidaria será el previsto en el


artículo 175 de la Ley General Tributaria:
1. Cuando la responsabilidad haya sido declarada y notificada al responsable en cualquier
momento anterior al vencimiento del período voluntario de pago de la deuda que se
deriva, bastará con requerirle el pago una vez transcurrido dicho período.
2. En los demás casos, una vez transcurrido el período voluntario de pago de la deuda
que se deriva, el órgano competente dictará acto de declaración de responsabilidad
que se notificará al responsable.

La responsabilidad subsidiaria, art 43, se extiende a los siguientes supuestos:

Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria:

1- Los administradores de hecho o de derecho de las personas jurídicas que, habiendo


cometido infracciones tributarias, no hubiesen realizado los actos necesarios (que sean
de su incumbencia) para el cumplimiento de las obligaciones y deberes tributarios. Su
responsabilidad también se extenderá a las sanciones.
2- Los administradores de hecho o de derecho de aquellas personas jurídica que hayan
cesado en sus actividades, por las obligaciones tributarias devengadas de éstas que se
encuentren pendientes para su pago o hubieren adoptado acuerdos o tomado
medidas causantes del impago.
3- Los integrantes de la administración concursal y los liquidadores de sociedades y
entidades en general que no hubiesen realizado las gestiones necesarias para el
íntegro cumplimiento de las obligaciones tributarias devengadas con anterioridad a
dichas situaciones e imputables a los respectivos obligados tributarios. De las
obligaciones tributarias y sanciones posteriores a dichas situaciones responderán
como administradores cuando tengan atribuidas funciones de administración.

El procedimiento para declarar y exigir la responsabilidad subsidiaria se regirá por lo dispuesto


en el artículo 176 de la Ley General Tributaria:

Una vez declarados fallidos el deudor principal y, en su caso, los responsables solidarios, la
Administración tributaria dictará acto de declaración de responsabilidad, que se notificará al
responsable subsidiario.

SUCESORES

Cuando fallezcan los obligados tributarios, las obligaciones tributarias pendientes se


transmitirán a los herederos, sin perjuicio de lo que establece la legislación civil en cuanto a la
adquisición de la herencia. Dichas obligaciones tributarias se transmitirán a los legatarios en las
mismas condiciones que las establecidas para los herederos cuando la herencia se distribuya a
través de legados y en los supuestos en que se instituyan legados de parte alícuota.

En ningún caso se transmitirán las sanciones a los sucesores de las personas físicas.

SUCESORES PERSONAS JURÍDICAS


Las obligaciones tributarias pendientes de las sociedades y entidades con personalidad jurídica
disueltas y liquidadas en las que la Ley limita la responsabilidad patrimonial de los socios,
partícipes o cotitulares se transmitirán a éstos, que quedarán obligados solidariamente hasta
el límite del valor de la cuota de liquidación que les corresponda.

Las obligaciones tributarias pendientes de las sociedades y entidades con personalidad jurídica
disueltas y liquidadas en las que la Ley no limita la responsabilidad patrimonial de los socios,
partícipes o cotitulares se transmitirán íntegramente a éstos, que quedarán obligados
solidariamente.

El DOMICILIO

La LGT define el domicilio fiscal como el lugar de localización del obligado tributario en sus
relaciones con la Administración Tributaria, distinguiendo:

- Para las personas físicas, el domicilio fiscal será el de su residencia habitual. No


obstante, si ejerce principalmente una actividad económica, la Administración
podrá considerar como domicilio fiscal aquel en el que se realice la gestión
administrativa y dirección de la actividad, teniendo en cuenta que, de no poderse
determinar este lugar, prevalecerá aquel donde radique el mayor valor de
inmovilizado en que se realice la actividad.
- Para las personas jurídicas, así como para los entes carentes de personalidad a que
se refiere el artículo 35.4 de la LGT, el domicilio fiscal coincidirá con su domicilio
social, siempre que en él esté efectivamente centralizada su gestión administrativa
y la dirección de sus negocios. En otro caso, se atenderá al lugar en el que se lleve
a cabo dicha gestión o dirección.

Por último, se debe tener en cuenta que:

- Existe la obligación de comunicar los cambios que se produzcan en el domicilio


fiscal, no surtiendo efectos dichos cambios si no se comunican a las
administraciones afectadas (artículo 48.3 de la LGT)
- Las personas físicas que deban estar en el Censo de Empresarios, Profesionales y
Retenedores, así como las personas jurídicas y demás entidades, deberán cumplir
la obligación de comunicar el cambio de domicilio fiscal en el plazo de un mes a
partir del momento en que se produzca dicho cambio, debiendo efectuarse dicha
comunicación a través de los modelos 036 y 037.
- En el caso de personas físicas que no deban figurar en el Censo de Empresarios,
Profesionales y Retenedores, la comunicación del cambio de domicilio deberá
efectuarse en el plazo de tres meses desde que se produzca mediante la
presentación del modelo 030.

EJEMPLO

La sociedad X tiene una deuda tributaria pendiente por liquidación derivada de un acta de
inspección en concepto de IVA- 2021 por 60.000 (recargos de 14.000 euros), así como una
sanción por IVA-2021 por 20.000 euros. La Administración pretende exigir la responsabilidad al
administrador único existente desde la constitución de la sociedad hasta la actualidad.

El alcance de la responsabilidad no incluye el recargo de apremio de la sociedad, por lo que al


responsable sólo se le podrían exigir 46.000 euros por la liquidación de IVA y 20.000 euros de
la sanción (se excluyen 10.000 euros y 4.000 euros de los recargos de apremio).

EJEMPLO

Don Manuel García es deudor a la Hacienda pública por una liquidación de IRPF del ejercicio
2021 de 15.000 euros y una sanción tributaria de 8.000 euros. Don Manuel fallece el 15 de
noviembre de 2022, dejando como herederos a sus dos hijos, Inés y Germán.

La Administración tributaria exigirá la totalidad de la deuda tributaria a los dos herederos


mediante la notificación de un requerimiento de pago por la deuda tributaria y las costas
pendientes por 15.000 euros. Las sanciones tributarias se extinguen en el momento del
fallecimiento del obligado al pago, por lo que no se pueden exigir a los sucesores. A diferencia
de los supuestos de derivación de responsabilidad, también se exigirían los recargos del
período ejecutivo ya devengados al causante.

TEMA 11 LA EXTINCIÓN DE LOS TRIBUTOS

EL PAGO DE LA DEUDA TRIBUTARIA

Nos encontramos con el modo más lógico de extinción de la deuda tributaria. Si la obligación
tributaria principal es el pago de la cuota, resulta evidente que cualquier otro modo de
extinción (condonación, prescripción…) no es el perseguido por el legislador cuando define el
presupuesto de hecho que va a constituir el hecho imponible como mediador de las
capacidades económicas del obligado tributario.

PLAZOS

a) Deberán abonarse en el plazo contemplado en su propia normativa las deudas


resultantes de autoliquidaciones.
b) Las deudas resultantes de liquidaciones practicadas por la Administración se
ingresarán de acuerdo con la fecha en que se produzca la notificación:
- Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días 1 y 15 de cada mes,
desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 del mes posterior o, si
éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.
- Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días 16 y último de cada mes,
desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 5 del segundo mes
posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.

Cuando el pago no se realiza en el período voluntario, se abre el procedimiento recaudatorio


por vía de apremio.

Las deudas que se exijan en periodo ejecutivo, y una vez notificada la providencia de apremio,
deberán ingresarse en los siguientes plazos:

- Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 1 y 15 de cada mes,


desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 de dicho mes o, si
éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.
- Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 16 y último de cada mes,
desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 5 del mes siguiente o, si
éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.

APLAZAMIENTO Y FRACCIONAMIENTO

Aunque generalmente se alude a ambas figuras de forma conjunta, son diferentes la una de la
otra. El fraccionamiento supone un aplazamiento con la especialidad de realizarse el pago en
varios plazos y que necesariamente va a obligar a realizar pagos parciales, a diferencia del
aplazamiento, el cual supone un diferimiento en el momento del pago, pero referido al
importe total de la deuda. Esta materia se encuentra regulada en el artículo 65 de la LGT.

Los efectos de la solicitud de aplazamiento o fraccionamiento son los siguientes:

- Si la deuda está en período voluntario de pago, la consecuencia es que no se


iniciará el período ejecutivo.
- Si la deuda está en vía ejecutiva, el procedimiento no se suspende, si bien se
podrán paralizar las actuaciones tendentes a la enajenación de los bienes
embargados.
- La LGT regula exclusivamente la necesidad de aportar garantía* para la concesión
de fraccionamiento o aplazamiento en el pago de la deuda tributaria* (Deudas a
partir de 50.000€)

LA PRESCRIPCIÓN

La prescripción de la obligación tributaria se regula en los artículos 66 a 70 de la LGT,


estableciéndose que prescriben a los cuatro años:

- El derecho de la Administración para exigir el pago de las deudas tributarias


liquidadas y autoliquidadas.
- El derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria mediante la
oportuna liquidación.
- El derecho a solicitar las devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo,
las devoluciones de ingresos indebidos y el reembolso del coste de garantías.
- El derecho a obtener las devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo,
las devoluciones de ingresos indebidos y el reembolso del coste de las garantías.
- El plazo de prescripción comenzará a contarse en los distintos casos antes citados
conforme a las reglas establecidas en el artículo 67 de la LGT.

EJEMPLO

- Supongamos que la empresa X presenta autoliquidación por IS del ejercicio 2021


en el plazo reglamentario para ello. Si la inspección decide iniciar actuaciones de
comprobación e investigación de su situación tributaria, la notificación de inicio de
actuaciones debe practicarse antes del 25 de julio 2026*, fecha en la que se
cumplen los cuatro años contemplados en el articulado 66 a) de la LGT.

*El plazo de presentación de la declaración del Impuesto de Sociedades 2021 se extiende hasta
el 25 de julio de 2022. A partir de esta fecha, 4 años de plazo de prescripción.

LA COMPENSACIÓN

La LGT admite la posibilidad de que las deudas tributarias se extingan total o parcialmente por
compensación, ya sea ésta de oficio o a instancia del obligado tributario.

- Compensación de oficio: Serán compensables de oficio las deudas que se


encuentren en periodo ejecutivo. La posibilidad de compensar de oficio deudas en
periodo voluntario estará condicionada a la concurrencia de determinadas
circunstancias. También es posible la compensación de oficio de las deudas que
tengan con el Estado, Comunidades Autónomas, entidades locales y demás
entidades de derecho público.
- Compensación a instancia del obligado tributario: El obligado tributario podrá
solicitar la compensación de las deudas tributarias que se encuentren tanto en
periodo voluntario de pago como en periodo ejecutivo. La presentación de una
solicitud de compensación en periodo voluntario impide el inicio del periodo
ejecutivo de la deuda concurrente con el crédito ofrecido, si bien ello no obsta
para que se produzca el devengo del interés de demora que pueda proceder, en su
caso, hasta la fecha de reconocimiento del crédito.

LA CONDONACIÓN

La condonación es un acto de liberalidad por el cual el acreedor renuncia total o parcialmente


a la prestación, lo cual implica que la obligación tributaria se extingue en su totalidad o en la
parte a que se refiere la condonación. Ésta debe ser autorizada por una ley, en la cuantía y con
los requisitos que en la misma se establezcan.

INSOLVENCIA DEL DEUDOR

El artículo 76 de la LGT dice que “las deudas tributarias que no hayan podido hacerse efectivas
en los respectivos procedimientos de recaudación por insolvencia probada, total o parcial, de
los obligados tributarios se darán de baja en cuentas en la cuantía procedente, mediante la
declaración del crédito como incobrable, total o parcial, en tanto no se rehabiliten dentro del
plazo de prescripción de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 173 de esta
Ley”.

Del citado artículo se desprende:

- Lo que se declara incobrable es el crédito, no a la persona o entidad obligada al


pago.
- La declaración como incobrable de un crédito tributario puede ser total o parcial.
- La declaración como incobrable de un crédito implica que se declaren fallidos a
todos y cada uno de los obligados al pago.

LAS GARANTÍAS DEL CRÉDITO TRIBUTARIO

La Hacienda Pública protege los créditos de naturaleza pública con distintas formas de
aseguramiento y para la cobranza de los mismos ostenta prerrogativas que se reconocen en las
leyes tributarias y presupuestarias.

La Ley 58/2003, General Tributaria contempla bajo la rúbrica “garantías de la deuda tributaria”
un conjunto de medidas de aseguramiento y reforzamiento del crédito tributario, como son el
derecho de prelación, la hipoteca legal tácita, la afección de bienes y el derecho de retención.

DERECHO DE PRELACIÓN

Consiste en la preferencia de la Hacienda Pública para el cobro de deudas vencidas y no


pagadas que rige salvo en los siguientes supuestos:

a) Cuando concurra con otros acreedores de dominio, prenda o hipoteca o cualquier otro
derecho real debidamente inscrito en el correspondiente Registro (de la Propiedad o
de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin desplazamiento) antes de la fecha en que se haga
constar en el mismo derecho de la Hacienda.
b) Cuando concurra con créditos tributarios de otros entes, garantizados con hipoteca
legal tácita o con el derecho de afección.

AFECCIÓN DE BIENES

Los adquirientes de bienes afectos por ley al pago de la deuda tributaria responderán
subsidiariamente con ellos, por derivación de la acción tributaria, si la deuda no se paga.

Cuando así lo establezca una ley, los bienes y derechos transmitidos quedarán afectos a la
responsabilidad del pago de las cantidades, liquidadas o no, correspondientes a los
tributos que graven tales transmisiones, adquisiciones o importaciones, cualquier que sea
su poseedor, salvo que éste resulte ser un tercero protegido por la fe pública registral o se
justifique la adquisición de los bienes con buena fe y justo título, en establecimiento
mercantil o industrial, en el caso de bienes muebles no inscribibles.

DERECHO DE RETENCIÓN
La Administración tributaria tendrá derecho de retención frente a todos sobre las
mercancías declaradas en las aduanas para el pago de la pertinente deuda aduanera y
fiscal, por el importe de los respectivos derechos e impuestos liquidados, de no
garantizarse de forma suficiente el pago de la misma.

El derecho de retención se ejercerá por los órganos a los que hayan presentado o
entregado las mercancías.

MEDIDAS CAUTELARES

Para asegurar el cobro de la deuda tributaria, la Administración podrá adoptar medidas


cautelares de carácter provisional cuando existan indicios racionales de que, en otro caso,
dicho cobro se vería frustrado o gravemente dificultado.

La medida cautelar deberá ser notificada al afectado con expresa mención de los motivos
que justifican su adopción.

Las medidas habrán de ser proporcionadas al daño que se pretenda evitar y en la cuantía
estrictamente necesaria para asegurar el cobro de la deuda. En ningún caso se adoptarán
aquellas que puedan producir un perjuicio de difícil o imposible reparación.

Las medidas cautelares podrán consistir en:

a) La retención del pago de devoluciones tributarias de otros pagos que deba realizar la
Administración tributaria. La retención cautelar total o parcial de una devolución
tributaria deberá ser notificada al interesado junto con el acuerdo de devolución.
b) El embargo preventivo de bienes y derechos, del que se practicará, en su caso,
anotación preventiva.
c) La prohibición de enajenar, gravar o disponer de bienes o derechos.
d) La retención de un porcentaje de los pagos que las empresas que contraten o
subcontraten la ejecución de obras o prestación de servicios correspondientes a su
actividad principal realicen a los contratistas o subcontratistas, en garantía de las
obligaciones tributarias relativas a tributos que deban repercutirse o cantidades que
deban retenerse a trabajadores, profesionales y otros empresarios, en la parte que
corresponda a las obras o servicios objeto de la contratación o subcontratación.
e) Cualquier otro legalmente prevista.

Los efectos de las medidas cautelares cesarán en el plazo de seis meses desde su adopción,
salvo en los siguientes supuestos:

a) Que se conviertan en embargos en el procedimiento de apremio o en medidas


cautelares judiciales, que tendrán efectos desde la fecha de adopción de la medida
cautelar.
b) Que desaparezcan las circunstancias que motivaron su adopción.
c) Que, a solicitud del interesado, se acordase su sustitución por otra garantía que se
estime suficiente.
d) Que se amplíe dicho plazo mediante acuerdo motivado, sin que la ampliación pueda
exceder de seis meses.

TEMA 12 LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS

LAS CONSULTAS TRIBUTARIAS

La Administración tributaria tiene el deber de informar y asistir al obligado tributario, en


relación con sus deberes y obligaciones.

Para dicho fin, además de las publicaciones de los textos actualizados de las normas tributarias
(leyes, reales decretos y disposiciones aprobadas), debe informar de los criterios
administrativos existentes para la aplicación de la normativa tributaria.

Inicio del procedimiento

Los obligados tributarios pueden realizar a la Administración tributaria consultas por escrito en
relación con:

- El régimen que deben aplicar.


- La calificación tributaria de las operaciones que realiza.

Cuando se trate de organismos que representen intereses comunes de sus asociados (tales
como colegios profesionales, asociaciones de consumidores, sindicatos,) podrán realizar las
consultas en nombre y representación de los mismo, permitiendo así su mayor y más rápida
difusión entre sus asociados.

Las consultas deberán contener como mínimo:

- Nombre, apellidos o razón social o denominación completa, número de


identificación fiscal del obligado tributario y, en su caso, del representante.
- Manifestando expresa de si en el momento de presentar el escrito se está
tramitando o no una reclamación económico-administrativa o recurso relacionado
con el régimen o calificación tributaria que le corresponda planteado en la
consulta.
- Objeto de la consulta.
- Se expresarán con claridad los antecedentes y circunstancias del caso.
- Lugar, fecha y firma o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por
cualquier medio válido en Derecho.

Tramitación del procedimiento

- Durante la tramitación del procedimiento se podrá requerir al obligado tributario


la documentación e información que se estime necesaria para efectuar la
contestación. También se podrá solicitar de otro centro directivos y organismos los
informes que se estimen pertinentes para la formación del criterio aplicable al caso
planteado.
Órgano competente

- En el ámbito de las competencias del Estado, la competencia para contestar las


consultas tributarias corresponderá a la Dirección General de Tributos del
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
- Por su parte, a las Comunidades Autónomas les corresponde la interpretación de
las normas dictadas en el ejercicio de sus competencias.

Contestación a las consultas

- Las consultas adecuadamente realizadas, que cumplan todos los requisitos


anteriormente mencionados, deben ser contestadas por la Administración
tributaria competente en el plazo de seis meses desde su presentación. La falta de
contestación en ese plazo no implica la aceptación de los criterios expuestos en la
consulta.
- Tendrán carácter vinculante para los órganos y entidades de la Administración
tributaria encargados de la aplicación de los tributos relacionados con la consulta.

ACUERDOS PREVIOS DE VALORACIÓN Y VALORACIÓN BIENES INMUEBLES (*VALOR DE


REFERENCIA CATASTRAL 01/01/2022)

- Los obligados tributarios podrán solicitar a la Administración Tributaria la


valoración a efectos fiscales de rentas, productos, bienes, gastos y demás
elementos determinantes de la deuda tributaria”. Para que este derecho puede
ser ejercitado, deberá estar contemplado en la normativa propia de cada tributo.
- Dentro de las denominadas actuaciones de información y asistencia por parte de la
Administración encontramos en el art 90 Ley 58/2003, la referencia a la prestación
de información con carácter precio a la adquisición o transmisión de bienes
inmuebles.
- La norma se refiere a la información que debe prestar la Administración, a solicitud
del interesado sobre el valor a efectos fiscales de los bienes inmuebles vayan a ser
objeto de adquisición o transmisión.

Esta información tendrá efectos vinculantes durante un plazo de tres meses, contados desde la
notificación al interesado, siempre que la solicitud se haya formulado con carácter precio a la
finalización del plazo para presentar la correspondiente autoliquidación o declaración y se
hayan proporcionado datos verdaderos y suficiente a la Administración tributaria.

ACUERDOS DE COLABORACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

- La colaboración social podrá extenderse, entre otra materia, a campañas de


información y difusión, simplificación del cumplimiento de las obligaciones
tributarias, asistencia en la realización de autoliquidaciones, declaraciones y
comunicaciones, etcétera.

EL DEBER DE INFORMAR A LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


- Los artículos 93 y 94 de la LGT regulan la obligación de proporcionar a la
Administración Tributaria la información de las operaciones que con trascendencia
tributaria hayan realizado con terceros.
- Esta obligación de informar a la Administración Tributaria abarca los dos tipos de
modalidades existente: información por suministro e información por captación:

1.La primera de ellas (obtención de información por suministro) es


aquella que se obtiene como consecuencia de la obligación con carácter
general se impone a los obligados tributarios de suministrar información
de sus operaciones con terceros a través de disposiciones reglamentarias.

2.La segunda, esto es, la obtención de información por captación, hace


referencia a requerimientos individuales que la Administración Tributaria
efectúa a un obligado tributario por operaciones concretas.

FASES DE LOS PROCEDIMIENTOS

1. INICIO DEL PROCEDIMIENTO

Los procedimientos tributarios pueden iniciarse:

- A instancia del obligado tributario, cuando éste presente autoliquidación,


declaración, comunicación, solicitud o cualquier otro medio previsto en la
normativa tributaria.
- De oficio, por acuerdo de los órganos competentes de la Administración tributaria
(procedimiento frente a responsables, frente a sucesores, procedimiento
sancionador, etc.).
2. LA PRUEBA

La LGT establece en su artículo 105: “En los procedimientos de aplicación de los tributos, quien
haga valer su derecho deberá probar los hechos constitutivos del mismo”.

En cuanto a los medios de prueba que pueden utilizarse en el ámbito tributario, la LGT
establece (artículo 106.1) que serán de aplicación las normas que sobre medios y valoración de
las pruebas se contienen en el Código Civil y en la Ley de Enjuiciamiento Civil. DILIGENCIAS Y
FACTURAS.

3.TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

De conformidad con el artículo 100 de la LGT, pondrá fin a los procedimientos tributarios: la
resolución, el desistimiento, la renuncia al derecho en que se fundamente la solicitud, la
imposibilidad material de continuarlos por causas sobrevenidas, la caducidad, el cumplimiento
de la obligación que hubiera sido objeto de requerimiento o cualquier causa prevista en el
ordenamiento tributario,

3.1 LA RESOLUCIÓN

El artículo 103 de la LGT establece la obligatoriedad que tiene la Administración tributaria de


resolver expresamente “todas las cuestiones que se planteen en los procedimientos de
aplicación de los tributos, así como de notificar dicha resolución expresa”.
La liquidación tributaria se define en el artículo 101.1 de la LGT como “el acto resolutorio
mediante el cual el órgano competente de la Administración realiza las operaciones de
cuantificación necesarias y determina el importe de la deuda tributaria o de la cantidad que,
en su caso, resulte a devolver o a compensar de acuerdo con la normativa tributaria”.

Las liquidaciones tributarias pueden ser definitivas o provisionales.

3.2 LA CADUCIDAD

La caducidad es la consecuencia del incumplimiento del plazo máximo fijado por las normas
para un determinado procedimiento.

a) Efectos del incumplimiento del plazo máximo de resolución, diferenciado según se


trate de procedimiento tributarios iniciados a instancia de parte o iniciados de oficio.
- Procedimiento de devolución iniciado mediante autoliquidación, solicitud de
devolución o comunicación de datos. Plazo 6 meses.
b) Procedimientos tributarios iniciados de oficios.
- Procedimiento de verificación de datos y procedimiento de comprobación
limitada. Plazo 6 meses.
- Procedimiento de inspección. Plazo 18 meses regla general, 27 meses para casos
de ampliación.
- Procedimiento sancionador. Plazo 6 meses.

NOTIFICACIONES

- Lugar donde practicarse:

Si se trata de procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, la notificación debe


practicarse en el lugar señalado a tal efecto por el obligado tributario. Si no se ha señalado, en
el domicilio fiscal.

Si se trata de procedimientos iniciados de oficio, la Administración tributaria puede optar entre


practicar la notificación en cualquiera de los siguientes lugares, para cuya elección la ley no
impone ningún orden de preferencia: el domicilio fiscal del obligado tributario o, si existe, de
su representante, en el centro de trabajo, en el lugar donde se desarrolle la actividad
económica o en cualquier lugar adecuado a tal fin.

- Personas legitimadas para recibir las notificaciones

La notificación de los actos administrativos debe practicarse al obligado tributario interesado o


a su representante. No obstante, lo anterior, en el supuesto específico de que la notificación se
practique en el lugar señalado expresamente a tales efectos por el obligado tributario o por su
representante o en el domicilio fiscal de uno u otro, de no hallarse éstos presente en el
momento de la entrega, también quedan legitimados para recibir las notificaciones:

- Cualquier persona que se encuentre en dicho lugar o domicilio siempre que haga
constar su identidad.
TEMA 13 LA GESTIÓN DE LOS TRIBUTOS
Según el artículo 117 de la Ley General Tributaria la gestión tributaria consiste en el ejercicio
de las funciones administrativas dirigidas a:

- La recepción y tramitación de declaraciones, autoliquidaciones, comunicaciones de


datos y demás documentos con trascendencia tributaria.
- La comprobación y realización de las devoluciones previstas en la normativa
tributaria.
- El reconocimiento y comprobación de la procedencia de los beneficios fiscales de
acuerdo con la normativa reguladora del correspondiente procedimiento.
- El control y los acuerdos de simplificación relativos a la obligación de facturar, en
cuanto tengan trascendencia tributaria.
- La realización de actuaciones de control del cumplimiento de la obligación de
presentar declaraciones tributarias y de otras obligaciones formales.
- La realización de actuaciones de verificación de datos.
- La realización de actuaciones de comprobación de valores.
- La realización de actuaciones de comprobación limitada.
- La práctica de liquidaciones tributarias derivadas de las actuaciones de verificación
y comprobación realizadas.
- La emisión de certificados tributarios.
- La expedición y en su caso, revocación del número de identificación fiscal, en los
términos establecidos en la normativa específica.
- La elaboración y mantenimiento de los censos tributarios.
- La información y asistencia tributaria.
- La realización de las demás actuaciones de aplicación de los tributos no integradas
en las funciones de inspección y recaudación.

PROCEDIMIENTOS DE DEVOLUCIÓN

El procedimiento de devolución se iniciará mediante la presentación de una autoliquidación de


la que resulte cantidad a devolver, mediante la presentación de una solicitud de devolución o
mediante la presentación de una comunicación de datos.

Devoluciones derivadas de la presentación de autoliquidaciones: cuando de la presentación de


una autoliquidación resulte cantidad a devolver, la Administración tributaria deberá efectuar la
devolución que proceda.

El plazo establecido para efectuar la devolución comenzará a contarse desde la finalización del
plazo previsto para la presentación de la autoliquidación.

En los supuestos de presentación fuera de plazo de autoliquidaciones, el plazo al que se


contará a partir de la presentación de la autoliquidación extemporánea.

Devoluciones derivadas de la presentación de solicitudes o comunicaciones de datos

Cuando la normativa tributaria lo indique, el procedimiento de devolución se iniciará mediante


la presentación de una solicitud ante la Administración Tributaria, o, si no están obligados a
presentar autoliquidación, mediante una comunicación de datos.
En todo caso, con independencia del tributo, el plazo de devolución máximo es de 6 meses, en
cuyo caso, si no ha procedido a efectuarse la devolución, generará a partir de los 6 meses,
intereses de demora.

PROCEDIMIENTO INICIADO MEDIANTE DECLARACIÓN

Cuando la normativa del tributo así lo establezca, la gestión del mismo se iniciará mediante la
presentación de una declaración por el obligado tributario en la que manifieste a la realización
del hecho imponible y comunique los datos necesarios para que la Administración cuantifique
la obligación tributaria mediante la práctica de una liquidación provisional.

La Administración tributaria deberá notificar la liquidación en un plazo de seis meses desde el


día siguiente a la finalización del plazo para presentar la declaración.

La normativa de cada tributo podrá señalar plazos diferentes para notificar la liquidación.

El procedimiento iniciado mediante la declaración presentada por el obligado tributario


terminará por alguna de las siguientes causas:

- Por liquidación provisional por la Administración tributaria.


- Por caducidad, una vez transcurrido el plazo previsto sin haberse notificado la
liquidación, sin perjuicio de que la Administración tributaria pueda iniciar de nuevo
este procedimiento dentro del plazo de prescripción.

PROCEDMIENTO DE VERIFICACIÓN DE DATOS

El procedimiento de verificación de datos se podrá iniciar mediante requerimiento de la


Administración para que el obligado tributario aclare o justifique la discrepancia observada o
los datos relativos a su declaración o autoliquidación, mediante la notificación de la propuesta
de liquidación cuando la Administración tributaria cuente con datos suficientes para
formularla.

Terminación del procedimiento:

- Por resolución en la que se indique que no procede practicar liquidación


provisional en la que se corrijan los defectos advertidos.
- Por liquidación provisional, que deberá ser en todo caso motivada con una
referencia breve a los hechos fundamentales de derechos que se hayan tenido en
cuenta en la misma.
- Por la subsanación, aclaración o justificación de la discrepancia o del dato objeto
del requerimiento por parte del obligado tributario.
- Por caducidad, una vez transcurrido el plazo sin haberse notificado liquidación
provisional, sin perjuicio de que la Administración también puede iniciar de nuevo
este procedimiento dentro del plazo de prescripción.
- Por el inicio de un procedimiento de comprobación limitada o de inspección que
incluya el objeto del procedimiento de verificación de datos.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DE VALORES


La Administración Tributaria, podrá proceder a la comprobación de valores de acuerdo con los
medios previstos en el artículo 57 de la LGT, salvo que el obligado tributario hubiera declarado
utilizando los valores publicados por la propia Administración.

El procedimiento se podrá iniciar mediante una comunicación de la Administración actuante o,


cuando se cuente con datos suficiente, mediante la notificación conjunta de las propuestas de
liquidación y valoración.

Si el valor determinado por la Administración tributaria es distinto al declarado por el obligado


tributario, al tiempo de notificar la propuesta de regularización, comunicará la propuesta de
valoración debidamente motivada, con expresión de medios y criterios empleados.

Transcurrido el plazo de alegaciones abierto con la propuesta de regularización, la


Administración tributaria notificará la regularización que proceda a al que deberá
acompañarse la valoración realizada.

Los obligados tributarios no podrán interponer recurso o reclamación independiente contra la


valoración, pero podrán promover la tasación pericial contradictoria o plantear cualquier
cuestión relativa a la valoración con ocasión de los recursos o reclamaciones que, en su caso,
interpongan contra el acto de regularización.

PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN LIMITADA

En el procedimiento de comprobación limitada, la administración tributaria podrá comprobar


los hechos, actos, elementos, actividades, explotaciones y demás circunstancias determinadas
de la obligación tributaria,

La Administración Tributaria podrá realizar las siguientes actuaciones atendiendo al artículo


136 de la Ley General Tributaria:

- Examen de los datos consignados por los obligados tributarios en sus declaraciones
y de los justificantes presentados o que se requieran al efecto.
- Examen de los datos y antecedentes en poder de la Administración tributaria que
pongan de manifiesto la realización del hecho imponible o del presupuesto de una
obligación tributaria, o la existencia de elementos determinantes de la misma no
declarados o distintos a los declarados por el obligado tributario.
- Examen de los registros y demás documentos exigidos por la normativa tributaria y
de cualquier otro libro, registro o documento de carácter oficial con excepción de
la contabilidad mercantil, así como el examen de las facturas o documentos que
sirvan de justificante de las operaciones incluidas en dichos libros, registros o
documentos.
- Requerimientos a terceros para que aporten la información que se encuentren
obligados a suministrar con carácter general o para que la ratifiquen mediante la
presentación de los correspondientes justificantes.

Las actuaciones de comprobación limitada se iniciarán de oficio por acuerdo del órgano
competente.

El inicio de las actuaciones de comprobación limitada deberá notificarse a los obligados


tributarios mediante comunicación que deberá expresar la naturaleza y alcance de las mismas
e informará sobre sus derechos y obligaciones en el curso de tales actuaciones.
Cuando los datos en poder de la Administración tributaria sean suficientes para formular la
propuesta de liquidación, el procedimiento podrá iniciarse mediante la notificación de dicha
propuesta.

El procedimiento de comprobación limitada finalizará por:

- Resolución expresa de la Administración tributaria.


- Caducidad.
- Inicio del procedimiento inspector.

TEMA 14 LA INSPECCIÓN DE LOS TRIBUTOS

Son órganos de inspección tributaria los de carácter administrativo que ejercen las funciones
previstas en el artículo 141 de la LGT. Según este artículo, la inspección tributaria consiste en el
ejercicio de determinadas funciones administrativas, entre las que cabe destacar:

- Actuaciones de comprobación e investigación. Según el artículo 145 de la LGT, el


objeto del procedimiento de inspección es precisamente comprobar e investigar el
adecuado cumplimiento de las obligaciones tributarias, y en el mismo se
procederán, en su caso, a la regularización de la situación del obligado mediante la
práctica de una o varias liquidaciones.
- La práctica de las liquidaciones tributarias resultantes de sus actuaciones de
comprobación e investigación.
- Actuaciones de obtención de información (arts. 93 y 94 de la LGT).
- Actuaciones de comprobación de valores. La inspección de los tributos está
facultada para realizar actuaciones de comprobación del valor de derechos, rentas,
productos, bienes, patrimonios, empresas y demás elementos cuando sea
necesaria para determinación de las obligaciones tributarias.

FACULTADES DE LA INSPECCIÓN DE LOS TRIBUTOS (art 142 de la LGT)

- Examen de la documentación con transcendencia tributaria.


- Entrada y reconocimiento de fincas. Cuando las actuaciones inspectoras lo
requieran, los funcionarios que desarrollen funciones de inspección de los tributos
podrán entrar en la finca, locales de negocio y demás establecimientos o lugares
en que se desarrollen actividades o explotaciones sometidas a gravamen, existan
bienes sujetos a tributación, se produzcan hechos imponibles o supuestos de
hecho de las obligaciones tributarias o exista alguna prueba de los mismos.
- Colaboración de los obligados tributarios.
- Consideración como agentes de la autoridad.
- Adopción de medidas cautelares.

EL INCIO Y DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN (arts. 147 a 149 de la


LGT)
El inicio de actuaciones puede realizarse de las siguientes formas:

- Mediante comunicación notificada al interesado para que se persona en el lugar,


día y hora que se le señale y tenga a disposición de los órganos de inspección o
aporte de la documentación y demás elementos que se estimen necesarios.
- Sin previa comunicación, mediante personación de la inspección en la empresa,
oficias, dependencias, instalaciones, centro de trabajo o almacenes del obligado
tributario o donde exista alguna prueba de la obligación tributaria, aunque sea
parcial. El inicio se documentará en diligencia.

Las actuaciones del procedimiento inspector se extenderán a una o varias obligaciones y


periodos impositivos o de liquidación y podrán tener alcance general o parcial. Tendrán
carácter parcial cuando no afecten a la totalidad de los elementos de la obligación tributaria en
el periodo objeto de la comprobación. En otro caso, tendrán carácter general en relación con
la obligación tributaria y el periodo comprobado.

Placo de las actuaciones inspectoras

Las actuaciones del procedimiento de inspección deberán concluir en el plazo de:

a) 18 meses, con carácter general.


b) 27 meses, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias en cualquiera de las
obligaciones tributarias o periodos objeto de comprobación:
a. Que la cifra anual de negocios del obligado tributario sea igual o superior al
requerido para auditar sus cuentas.
b. Que el obligado tributario esté integrado en un grupo sometido al régimen de
consolidación fiscal o al régimen especial de grupo de entidades que esté
siendo objeto de comprobación inspectora.

LUGAR DE LAS ACTUACIONES

Los órganos de inspección determinan el lugar en que se realizan las actuaciones inspectoras,
que podrán desarrollarse indistintamente en cualquiera de los lugares siguientes:

- En el lugar donde el obligado tributario tenga su domicilio fiscal, o en aquel donde


su representante tenga su domicilio, despacho u oficina.
- En el lugar donde se realicen total o parcialmente las actividades gravadas.
- En el lugar donde exista alguna prueba, al menos parcial, del hecho imponible o
del presupuesto de hecho de la obligación tributaria.
- En las oficinas de la Administración tributaria, cuando los elementos sobre los que
hayan de realizarse las actuaciones puedan ser examinados en ellas.

HORARIO DE LAS ACTUACIONES

La inspección, en el ejercicio de sus funciones, deberá respetar los días inhábiles tanto en el
ámbito local como nacional. En cuanto a los horarios a los que se debe ceñir su actuación:

- Si se actúa en oficinas públicas, debe atenerse al horario oficial de apertura al


público.
- Si la actuación se desarrolla en las dependencias o locales del interesado, deberá
ceñirse a la jornada de trabajo rija en los mismo, si bien es posible actuar en otro
horario diferente cuando así se acuerde con el obligado tributario (por ejemplo,
imaginemos una actuación de la inspección de un bar de copas que sólo abre en
horario nocturno) o cuando se considere necesario con autorización del órgano
competente.

LAS ACTAS DE INSPECCIÓN

- “Las actas son los documentos públicos que extiende la Inspección de los Tributos
con el fin de recoger el resultado de las actuaciones inspectoras de comprobación
e investigación, proponiendo la regularización que estime procedente de la
situación tributaria del obligado o declarando correcta la misma”.
- Las actas son el documento con el que se finalizan las actuaciones inspectoras.

CONTENIDO DE LAS ACTAS

Las actas de las actuaciones inspectoras deberán extenderse en un modelo oficial y


contendrán, al menos, los siguientes datos:

- El lugar y la fecha de su formalización.


- Datos identificativos del obligado tributario y de las personas que intervengan en
las actuaciones, y el carácter o representación con que intervienen en las mismas,
así como la identificación del funcionario que lleva a cabo el procedimiento.
- La fecha de inicio de las actuaciones, ampliación del plazo acordado, interrupción
justificada y dilaciones no imputables a la Administración.
- Los elementos esenciales del hecho imponible y de su atribución al obligado
tributario, así como los fundamentos de derecho en que se base la regularización.
- En su caso, la regularización de la situación tributaria del obligado y la propuesta
de liquidación que proceda, incluyendo el cálculo de intereses.
- La conformidad o disconformidad del obligado tributario con la regularización y
con la propuesta de liquidación.
- Los trámites del procedimiento posteriores al acta y, cuando esta sea con acuerdo
o de conformidad, los recursos que procedan contra el acto de liquidación
derivado del acta, órgano ante el que hubieran de presentarse y plazo para
interponerlos.
- La existencia o inexistencia, en opinión del actuario, de indicios de la comisión de
infracciones tributarias. La valoración de la sanción se realizará en otro
procedimiento distinto.
- La valoración de las alegaciones presentadas por el contribuyente.
- Carácter provisional o definitivo de la liquidación que deriva del acta.
- La situación de los libros registro o de la contabilidad si el contribuyente realiza
una actividad económica.

CLASES DE ACTAS

Las actas pueden ser de distinta clase según su tramitación:

Actas con acuerdo


Son aquellas actas en las que el contribuyente llega a un acuerdo con la Administración
Tributaria, antes de la liquidación de la deuda tributaria, en la aplicación de la norma al caso
concreto o en la estimación y valoración de elementos de la obligación tributaria de incierta
cuantificación con el objetivo de reducir la conflictividad en el ámbito tributario. El acuerdo es
potestativo de la Administración y por tanto el contribuyente no podrá obligar a realizar este
tipo de acuerdo.

Además del contenido normal, las actas con acuerdo incluirán necesariamente lo siguiente:

- El fundamento de la aplicación de los conceptos jurídicos, la estimación, valoración


o medición de los datos.
- Los elementos de hecho, fundamentos jurídicos y cuantificación de la propuesta de
regularización y en su caso, de la propuesta de sanción que en su caso proceda, así
como la renuncia a la tramitación separada del procedimiento sancionador. Esta
sanción tendrá una reducción del 65%.
- La conformidad expresa del obligado tributario con la totalidad del contenido del
acta, tanto a la propuesta de regularización como a la sanción.
- La fecha en que el órgano competente ha otorgado la preceptiva autorización y los
datos identificativos del depósito o de la garantía constituidos por el obligado
tributario.

Para la firma del acta con acuerdo es imprescindible cumplir dos requisitos previos: la
autorización del Inspector-jefe a la suscripción del acuerdo y la constitución de una garantía
para asegurar el cobro de las cantidades que puedan derivarse del acta.

El procedimiento en la tramitación del acta con acuerdo es el siguiente:

- Firma del acta, una vez cumplido los requisitos precios.


- Liquidación; que se entenderá producida y notificada por el transcurso de diez
días, salvo rectificación de errores materiales por el Inspector- jefe.
- Pago del acta mediante la aplicación del depósito constituido; en este
procedimiento no hay posibilidad de aplazamiento o fraccionamiento.
- Recursos contra el acta: la liquidación y la sanción solo podrán ser impugnadas en
vía administrativa a través del procedimiento de declaración de nulidad de pleno
derecho, y en vía contenciosa solo cabe recurso por la existencia de vicios en el
consentimiento.

Actas de conformidad

Son aquellas actas en las que el contribuyente acepta la propuesta de regularización que
realiza la Inspección.

Reducción de la sanción 30%.

Actas de disconformidad

Son aquellas actas en las que el contribuyente no está de acuerdo con la propuesta de
liquidación que realiza la Inspección.

Las actas deberán extenderse en los modelos oficiales aprobados por cada Administración
Tributaria. En el caso de la Inspección de los Tributos de la Agencia Estatal de Administración
Tributaria los modelos oficiales son los siguientes: A01 (actas de conformidad), A02 (actas de
disconformidad) y A11 (acta con acuerdo). Para la confección de las actas se utilizarán, siempre
que sea posible, los sistemas informáticos, y se podrán firmar de forma electrónica o
extenderse como documento electrónico. Si se imprimen en hojas separadas, cada una de ellas
deberá ir numerada, haciendo constar la identidad del obligado tributario y el número único
asignado a cada acta.

Potrebbero piacerti anche