Sei sulla pagina 1di 72

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

MATERIA: HISTOLOGÍA I TEJIDO

HEMATOPOYÉTICO DOCENTE: JUAN


CARLOS BARRANTES COSTAS
PARALELO: A SEMESTRE: I

PRESENTADO POR:
ALTAMIRANO ARI OLIVER GARIL
PEÑA SORIA DAVID MARCELO
PINO CONDORI HÉCTOR JUAN
QUISPE HUARAYA YOEL
QUISOCALA MARAZA ANTHONY

QUISPE LOPE DIDIER TOMY


QUISPE VASQUEZ MILAGROS ARACELI
QUISPE YUPANQUI YHAQUELIN CINTHIA
ROQUE SUCASACA JAVIER GUSMAN

La Paz – Bolivia
2021 – II
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..…1

CAPITULO I

1.1. ¿QUE ES TEJIDO HEMATOPOEYICO?....……….…………………………………....3

1.2. LA MEDULA OSEA…………………………………………………………………….3

1.2.1. Función…………………………………………………………………………….3

1.2.2. Tipos de medula ósea……………………………………………………………...4

1.3. HEMATOPOYESIS PRENATAL……………………………………………………….5

1.3.1. Fases……………………………………………………………………………….6

1.4. HEMATOPOYESIS POSTNATAL……………………………………………………...7

1.5. FACTORES DE CRECIMIENTO……………………………………………………….8

1.5.1. Citoquinas………………………………………………………………………...15

1.5.2. Interleuquinas o interleucinas………………………………………………….....15

1.6. CELULAS MADRE…………………………………………………………………….17

1.7. CELULAS PROGENITORAS………………………………………………………….17

1.8. CELULAS PRECURSORAS…………………………………………………………...18

1.9. GRANULOPOYESIS…………………………………………………………………...19

1.9.1. Cambios destacados………………………………………………………….......20

1.9.2. Características…………………………………………………………...……….20

1.9.3. Cinética de la granulopoyesis…………………………………………………….21

1.9.4. Hematología……………………………………………………………………...22

1.9.5. Fases…………………………………………………………………………..….24
1.10. MONOCITOPOYESIS………………………………………………………………...28

1.10.1 Etapas………………………………………………………………………..……29

1.11 ERITROPOYESIS………………………………………………………………….…...30

1.11.1. Diferenciación de eritrocitos……………………………………………….…….32


1.11.2. Características……………………………………………………………………33
1.11.3. Control de la eritropoyesis ………………………………………………………33
1.11.4. Trombocitopoyesis………………………………………………………….……35
1.11.5. Megacariocitopoyesis……………………………………………………….……37

1.12. TROMBOCITOPOYESIS……………………………………………………………...41

1.12.1. Estimulantes de la hematopoyesis………………………………………………..41

1.12.2. Patrón de estimulación de la trombocitopoyesis…………………………………43

1.12.3. Enfermedades por desequilibrio en la trombopoyesis…………………………...43

1.13. LINFOPOYESIS…………………………………………………………………..……45

1.13.1. Características……………………………………………………………………47
1.13.2. Origen…………………………………………………………………………….47

1.13.3. Etapas…………………………………………………………………………….48
1.13.4. Formación de linfocitos B………………………………………………………..48
1.13.5. Formación de linfocitos T………………………………………………………..50

1.13.6. Formación de linfocitos NK……………………………………………………...51


1.14.7. Histología………………………………………………………………...………53
CAPITULO II

2.1. CONCLUSIONES………………………………………………………………………55

2.2. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….……….56

2.3. ANEXOS ……………………………………………………………………………….57


ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1……………………………………………………………………………………….. 5

FIGURA 2………………………………………………………………………………………....7

FIGURA 3………………………………………………………………………………………..14

FIGURA 4………………………………………………………………………………………..17

FIGURA 5………………………………………………………………………………………..17

FIGURA 6………………………………………………………………………………………..18

FIGURA 7………………………………………………………………………………………..18

FIGURA 8……………..................................................................................................................19

FIGURA 9………………………………………………………………………………………..27

FIGURA 10………………………………………………………………………………………31

FIGURA 11………………………………………………………………………………………31

FIGURA 12………………………………………………………………………………………36

FRIGURA 13…………………………………………………………………………………….36
INTRODUCCIÓN

La hematopoyesis es un proceso muy complejo donde partimos de una célula madre

hematopoyética que se divide para dar lugar a todas las celulas sanguíneas; plaquetas, glóbulos

rojos, monocitos y macrófagos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos B, linfocitos T y

natural killer (NK), la célula madre hematopoyética es pluripotente ya que puede dar origen a todas

las celulas sanguíneas ya mencionadas, también es una célula no diferencia con características de

celulas embrionarias, quiere decir que no tiene ninguna marca en especial, tiene una lata capacidad

proliferativa, aun así solo el 5% se mantiene activa.

Una célula madre hematopoyética (CMH) puede tener dos tipos de divisiones, se divide o

auto renueva, para repoblar la medula y se comisiona o diferencia, al hacer lo ultimo genera dos

tipos de celulas, un progenitor linfoide o un progenitor mieloide.

Estas celulas progenitoras pueden dar origen a una línea completa, también son

multipotentes, no diferenciadas, esta no es igual a la célula madre hematopoyética ya que no pueden

generar todas las líneas, también son celulas proliferativas, pero de corta duración.

Existen distintos tipos de celulas progenitoras, las menos diferenciadas darán origen a

distintos tipos de celulas y las más diferenciadas darán origen a dos o una línea sanguínea distinta.

Las menos diferenciadas que dan origen a distintos tipos de células se llaman progenitores

pluripotenciales y está tiene dos, las progenitoras mieloides común (UFC-GEMM), y las

progenitoras linfoides comunes (UFC-L),

11
Las progenitoras mieloides común son las que dan origen a las plaquetas, glóbulos rojos,

macrófagos, neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

Las progenitoras linfoides común dan origen a los linfocitos B, linfocitos T y los natural

killer.

Los progenitores biopotenciales, que son un poco mas diferenciadas, dan origen a dos tipos

de líneas celulares; las unidades formadoras de colofonias eritroide megacariociticas (UFC-Emeg)

y las unidades formadoras de colonias granulocíticas monocíticas (UFC-GM)

Los progenitores unipotenciales dan origen a solo una línea celular, como, las unidades

formadoras de colonia eritrocitaria (UFC-E), unidades formadoras de colonia megacariociticas

(UFC-Meg), las unidades fromadoras de colonia monocítica (UFC-M), las unidades fromadoras de

colonia granulocítica (UFC-G), unidades fromadoras de colonia eosinófilos (UFC-Eo), unidades

fromadoras de colonias basófilos (UFC-Bas), líneas linfoides. Estos progenitores al dividirse y

diferenciarse dan lugar a las celulas precursoras

Las celulas precursoras son las primeras en diferenciarse morfológicamente en la línea de

diferenciación hematopoyética, son las mas abundantes en la medula ósea. Finalmente, una vez

que maduran estas dan a las celulas maduras, estas son las que migran de la medula a los vasos

sanguíneos y empezar a circular en el torrente sanguíneo.

22
CAPITULO I

1.1. ¿QUE ES LA HEMATOPOYESIS?

El sistema hematopoyético está formado por los tejidos que dan soporte a la generación,

maduración y reciclaje de los componentes de la sangre, así como los órganos que acogen

estas células fuera del torrente sanguíneo. Por tanto, el sistema hematopoyético comprende

la sangre, la médula ósea (MO) y los tejidos extramedulares (timo, ganglios del sistema

linfático).

1.2. LA MÉDULA ÓSEA

Tejido suave y esponjoso, con muchos vasos sanguíneos, que se encuentra en el

centro de la mayoría de los huesos. Hay dos tipos de médula ósea: la roja y la amarilla. La

médula ósea roja contiene las células madre sanguíneas que se transforman en glóbulos

rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La médula ósea amarilla está compuesta, en su mayor

parte, de grasa y contiene las células madre que se transforman en cartílago, grasa o células

óseas.

1.2.1. FUNCION.

Muchas veces se confunde con la médula espinal. Sin embargo, no tienen

absolutamente nada que ver. Sus funciones son totalmente distintas. La médula espinal se

encuentra en la columna vertebral y transmite los impulsos nerviosos desde el cerebro hacia

todo el cuerpo y viceversa. Generalmente de la cadera, mediante una punción y aspiración

y transfundirse al sistema circulatorio del receptor si existe compatibilidad del sistema

HLA (compatibilidad entre donante y receptor). Las células madre transfundidas anidarán

en la médula ósea de los huesos del receptor.

33
Es lo que se llama trasplante de médula ósea. Con el fin de minimizar los posibles efectos

secundarios, los médicos intentan trasplantar las células madre más compatibles con las del

paciente. Cada persona tiene un conjunto distinto de proteínas, llamadas antígenos del grupo

leucocitario humano A (HLA) en la superficie de las células. Este conjunto de proteínas, llamado

tipo HLA, se identifica por medio de un análisis especial de sangre. La médula ósea contiene células

inmaduras llamadas células madre hematopoyéticas que son las células madre que forman la sangre.

Éstas se dividen para crear más células que darán lugar a todas las células de la sangre, y se

transforman en una de las tres clases de células sanguíneas: los glóbulos blancos que nos defienden

de las infecciones; los glóbulos rojos que transportan el oxígeno en el cuerpo; o las plaquetas que

ayudan a que coagule la sangre.

1.2.2. TIPOS DE MÉDULA ÓSEA

● La médula ósea roja, que ocupa el tejido esponjoso de los huesos planos, como el esternón,

las vértebras, la pelvis y las costillas; es la que tiene la función hematopoyética.

● La médula ósea amarilla, que es tejido adiposo y se localiza en los canales medulares de los

huesos largos.

● La médula gelatinosa o gelatiniforme, así denominada (Robin) por su semi-transparencia y

consistencia, se encuentra excepcionalmente en el hombre, y aun solo en el adulto: ocupa las

aureolas de los huesos anchos que entran en la constitución ósea del cráneo y de la cara.

● La médula gris, sumamente rara en el hombre ya que aparece después de los 50 años

sustituyendo la médula amarilla. Está formada por una sustancia gelatinosa de aspecto grisáceo,

que se piensa que puede estar formada por hidratos de carbono. Se da sobre todo en los roedores.

44
1.3. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO

El sistema hematopoyético es un sistema altamente jerarquizado en el que un número limitado de

células madre soporta el mantenimiento de uno de los tejidos más dinámicos del cuerpo: la sangre.

Además, bajo circunstancias especiales, estas mismas células pueden ayudar a regenerar otros

tejidos distintos a la sangre, o formar parte de ellos.

1.4. LA CÉLULA MADRE HEMATOPOYÉTICA

La MO posee una gran variedad de tipos celulares entre los cuales, las CMHs representan sólo una

pequeña fracción, en torno al 0,01% de las células de la MO (Jones et al., 1990). En muchos

mamíferos, pero no en todos, la cifra total de CMHs se conserva entre 16.800 y 81.000 según los

distintos autores (Abkowitz et al., 2002; Gordon et al., 2002). Inicialmente se pensó que la población

de CMHs quedaba definida por las unidades formadoras de colonias esplénicas (CFU-S, del inglés

Colony Forming Unit-Spleenic). También se sugirió que las células formadoras de áreas de

empedrado (CAFC, del inglés Cobblestone Area Forming Cell) (Ploemacher et al., 1989) y las

células iniciadoras de cultivos de larga duración in vitro (LTC-IC, del inglés Long Term

CultureInitiating Cell) (Lemieux et al., 1995) podrían acotar las poblaciones más primitivas.

55
1.5. HEMATOPOYESIS PRENATAL

La hematopoyesis se inicia en el saco vitelino durante las primeras semanas del desarrollo

embrionario, al tercer mes de gestación las celulas sanguíneas migran desde el saco vitelino

hacia el hígado y el baso, aquí tendrán una mayor función hematopoyética, al cuarto mes de

gestación la medula ósea interviene en la producción y maduración de las celulas sanguíneas, la

medula ósea será el órgano hematopoyético más importante durante la vida posnatal, en cuanto

a proliferación este tejido es uno de los más activos, pero durante la vida embrionaria y fetal

otros órganos ya mencionados cumplen esa función.

Figura:1 Histología 3Ed. Pág. 245


Fuente: (Geneser F. 2001)

1.5.1 FASES

66
FASE MESOBLASTICA

Comienza en la segunda semana de gestación, la formación de la sangre empieza en el saco

vitelino, dentro de este existen islotes sanguíneos que contienen células madres hematopoyética

pluripotenciales, las células del borde de estos islotes se diferencian en células endoteliales, que

forman los vasos sanguíneos, mientras que el resto de la población da lugar a eritroblastos que

originarán eritrocitos

Los eritrocitos producidos en el saco vitelino son celulas nucleadas grandes

FASE HEPATICA

Comienza alrededor de la sexta semana de gestación. Durante las primeras seis semanas la

hematopoyesis es derivada casi en su totalidad en el saco vitelino, pero a partir de la sexta semana

empieza a derivarse del hígado, pero ya es a partir de la sexta a octava semana cuando el hígado

reemplaza en su totalidad al saco vitelino como principal fuente de celulas hematopoyéticas los

eritrocitos aún son nucleados y el desarrollo de los leucocitos comienza alrededor de la octava

semana de desarrollo.

FASE ESPLENICA

Comienza en el cuarto mes de desarrollo en el bazo y el hígado hasta el momento del parto,

en la quinta semana de desarrollo el bazo inicia su desarrollo y en la semana 26 es un sitio

importante para la formación y desarrollo de diversos tipos de celulas sanguíneas y por último en

77
la semana 28 la hematopoyesis del bazo finaliza, momento en el cual la medula ósea es el lugar

principal de la hematopoyesis

FASE MIELOIDE

Se origina en la medula ósea, también conocida como hematopoyesis definitiva, inicia hacia el

sexto mes de embarazo y alcanza su punto máximo durante la semana 30 de gestación, esta

adquiere una mayor importancia ya que después del nacimiento la actividad hematopoyética se

restringirá en la medula ósea.

Figura.2 Organos activos durante las fases hematopoyéticas


Fuente: (López C. 2012, febrero 25)

88
1.4. HEMATOPOYESIS POSNATAL

Este comenzará en el momento del parto y continuará por el resto de su vida en la medula

ósea. Aunque el hígado y el bazo no son activos en la hematopoyesis después del nacimiento estas

pueden formar nuevas celulas, como, por ejemplo

Hematopoyesis extramedular

Se lleva a cabo en diferentes sitios de la medula ósea, En órganos que durante la vida fetal

tuvieron función hematopoyética (hígado y bazo). Sucede en condiciones de estrés o cuando hay

demanda de celulas sanguíneas por alguna situación patológica como en las leucemias

1.6. FACTORES DE CRECIMIENTO

Los factores de crecimiento son señales bioquímicas capaces de modificar las respuestas

de las células del organismo. Están involucrados en el control del crecimiento y diferenciación

celular. Existen muchísimos tipos de factores de crecimiento diferentes. Muchos de estos factores

se encuentran en la sangre y especialmente en las plaquetas. Los Factores de crecimiento son

péptidos, es decir, secuencias cortas de aminoácidos, que usualmente transmiten señales entre las

células modulando su actividad. Los avances de los últimos años en biología molecular y

biotecnología han permitido la identificación de este tipo de elementos y su estudio ha sido decisivo

en el tratamiento de diversas enfermedades como veremos más adelante. Se trata habitualmente de

proteínas solubles que actúan de mediadores biológicos naturales siendo responsables de distintos

eventos celulares como la mitosis, la quimiotaxis (desplazamiento de las células en el medio

líquido), la citodiferenciación y la síntesis de la matriz entre otros.

99
Los factores de crecimiento ejercen varios efectos sobre los procesos de reparación y

regeneración, y por ejemplo son considerados iniciadores de los procesos de cicatrización. La

síntesis de los factores de crecimiento se encuentra mediada por receptores de membrana

específicos en la superficie celular, sobre los cuales a su vez ellas actúan, promoviendo una

proliferación o una inhibición en diferentes situaciones. Se puede clasificar los factores de

crecimiento según sea su especialidad: amplia o reducida. Los de especialidad amplia como el

factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF) y el factor de crecimiento epitelial (EGF)

actúan sobre muchas clases de células, entre ellas tenemos: fibroblastos, fibras musculares lisas,

células neurogliales y el último, además, sobre células epiteliales y no epiteliales. Por

contraposición, los factores de crecimiento de especificidad reducida solo actúan sobre un tipo

de células. Como ejemplo de este tipo de factores de crecimiento podemos citar la eritropoyetina

(EPO), que tan solo induce la proliferación de los precursores de los hematíes. Los factores de

crecimiento actúan de manera local. La estimulación celular se realiza bien por un sistema autocrino,

es decir, las células producen y responden al mediador biológico, o por un sistema paracrino en el

que la célula que produce el factor se encuentra en las proximidades de las células a las que afecta.

FACTOR DE CRECIMIENTO EPITELIAL (EGF) / FACTOR DE CRECIMIENTO

TRANSFORMANTE ALFA (TGF-Alpha o TGF-a)

El EGF también es conocido como factor de crecimiento epidérmico y es sintetizado como

un precursor de 1217 aminoácidos (cuyo peso molecular es 133.000) que incluye 8 secuencias de

aminoácidos homólogas al factor de crecimiento. Los fibroblastos del ligamento periodontal, los

preosteoblastos y precondrocitos expresan un alto número de receptores para el EGF.

1010
Entre sus acciones biológicas podemos destacar efectos mitogénicos y quimiotácticos en

fibroblastos y células epiteliales. También induce la migración celular y se ha demostrado que

tiene un efecto dosis-dependiente. Además, induce la formación rápida del diente. Thesleff (1987)

demostró la presencia de receptores de EGF (Epidermal Growth Factor) en los tejidos apicales de

dientes en erupción. Otra importante función del EGF es su papel en la estimulación de la

formación del tejido de granulación, así como su capacidad para inhibir la liberación de ácido por

la mucosa gástrica.

Aunque el EGF no aumenta la síntesis de RNA mensajero para proteínas de la matriz

extracelular como el colágeno, los trabajos recientes apuntan a que lo hace por medio de un

mecanismo indirecto, atrayendo fibroblastos por quimiotaxis, y estos a su vez sintetizan colágeno

produciéndose un aumento del colágeno total.

Por su parte el TGF-α (que junto al TGF-beta, del que hablaré más adelante, forma el TGF)

posee muchos efectos comunes con el EGF (incluso utilizan el mismo receptor, "EGFR"). Los más

destacables serían: el aumento en la proliferación y migración de las células epiteliales, la

liberación de iones de calcio del hueso, la inhibición de la actividad de los osteoblastos. Además,

tiene efecto angiogénico e interviene en el desarrollo tumoral por medio de dos mecanismos: uno,

estimulando la proliferación celular por un mecanismo autocrino, y otro, induciendo la

angiogénesis tumoral mediante un mecanismo paracrino.

FACTOR DE CRECIMIENTO DERIVADO DE LAS PLAQUETAS (PDGF)

Este factor de crecimiento se encuentra en el PPR citado anteriormente, y su nombre viene

porque fue encontrado por primera vez en las plaquetas, donde se almacena dentro de los gránulos

alfa. Sin embargo, se sabe que también es producido por los macrófagos, las células endoteliales,

1111
los monocitos, los fibroblastos, etc, hallándose también en la matriz ósea. Las plaquetas son

pequeños fragmentos citoplasmáticos presentes en sangre que derivan del megacariocito, miden 3

μm aproximadamente, actúan en la coagulación de la sangre, en la retracción y disolución del

coágulo y en los procesos de cicatrización. Estas son las primeras células que actúan cuando se

produce un daño, y sufren desgranulación en los sitios de las heridas, liberando entre otros los

factores de crecimiento.

Según las cadenas que formen la estructura del factor de crecimiento podemos encontrarnos

con 3 formas: PDGF-AA, PDGF-BB y PDGF-AB. El PDGF tiene un peso de 30 Kda, y es

secretada por las plaquetas en los estados iniciales de la reparación.

Entre sus acciones podemos destacar su participación en la glucogénesis, la regulación del

crecimiento y diferenciación celular en el sistema nervioso central durante su desarrollo. Además,

aumenta la regeneración periodontal y produce mitosis y quimiotaxis en células de linaje

odontoblástico, estimula la producción de colágeno tipo I por los odontoblastos, el cual es el

principal componente de la matriz extracelular del hueso. También influyen en la formación de

otras proteínas además del colágeno citado y disminuye los efectos de los lipopolisacáridos sobre

los fibroblastos. Asimismo, podemos destacar que puede estimular las somatomedinas y que se ha

involucrado en el desarrollo de agrandamientos gingivales tras la toma de fenitoína. La fenitoína

aumentaba la producción de PDGF por los macrófagos y la excesiva producción de este factor en

la encía provocaba su hipertrofia.

FACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLÁSTICO (FGF)

Se trata de una familia de polipéptidos cuya misión es la de controlar la proliferación,

diferenciación y otras funciones celulares en aquellas células derivadas del mesodermo y

1212
neuroectodermo. Existen dos tipos: FGF ácido y FGF básico, y entre sus acciones y efectos más

importantes podemos destacar por un lado la estimulación de la angiogénesis por un mecanismo

directo, al estimular la mitosis y migración de las células endoteliales y por otro lado la

estimulación y coordinación de la mitogénesis de múltiples tipos celulares como células de origen

mesenquimatoso, como los fibroblastos, los osteoblastos, condorcitos, células musculares lisas y

mioblastos esqueléticos durante el crecimiento animal, mantenimiento y reparación tisular. Cuando

se liberan los FGF, se asocian con el heparán sulfato de la matriz extracelular, que sirve como

almacén de factores inactivos. Los FGF contribuyen a diferentes tipos de respuestas, como la

cicatrización de heridas, la hematopoyesis, la angiogénesis o el desarrollo embrionario. Para ello,

realizan funciones muy variadas:

– -FGF-2 y KGF (FGF-7) contribuyen a la re epitelización de los tejidos dañados durante la

cicatrización.

– -FGF-2 tiene una actividad inductora de formación de vasos sanguíneos, por lo que es

importante en la angiogénesis.

– -Diferentes tipos de FGF son importantes durante el proceso de diferenciación de las diferentes

líneas de células sanguíneas.

– -Varios tipos de FGF participan en la diferenciación del músculo esquelético y cardíaco, en la

maduración de los pulmones y en la especificación de los hepatocitos a partir de las células del

endodermo.

1313
FACTORES DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE (TGF - β)

El factor de crecimiento transformante beta (TGF-beta) es una familia de proteínas que

incluye al TGF-beta, activinas y a la proteína morfogénica de hueso (BMP, por sus siglas en

inglés), citocinas que son secretadas y se relacionan estructuralmente en diferentes especies de

metazoarios. Los miembros de la familia del TGF-beta regulan diferentes funciones celulares como

proliferación, apoptosis, diferenciación, migración, y tienen un papel clave en el desarrollo del

organismo. El TGF-beta está implicado en varias patologías humanas, incluyendo desórdenes

autoinmunes y vasculares, así como enfermedades fibróticas y cáncer. La activación del receptor

del TGF-beta propicia su fosforilación en residuos de serina/treonina y dispara la fosforilación de

proteínas efectoras intracelulares (smad), que una vez activas se translocan al núcleo para inducir

la transcripción de genes blanco, y así regular procesos y funciones celulares. Se están

desarrollando novedosas estrategias terapéuticas encaminadas a corregir las alteraciones presentes

en patologías que involucran al TGF-beta como actor principal. (AU).

1414
Células troncales Precursores comprometidos Precursores tardíos
y formas maduras
CFU-E Eritroblasto Eritrocito

Megacariobl asto Megacariocito

Plaquetas ~Q
50
CFU-Mc Mastocito

-~·~
Progenitor temprano
con potencial
mielocítico CFU-b Basófilo inmaduro Basófilo

Eosinófilo in

Auto-
renovación maduro Eosinófilo

Cél. predendrítica Cél. dendrítica


CFU-M~ -----·~~
Célula Progenitor Monoblas to Monocito
troncal multipotente
hemato-
poyética
CFU-G Mieloblasto Neutrófilo

Progenitor
linfocítico
común

Pro-lLC ILC

Receptores para factor de crecimiento independientes del linaje


Receptores para factor de crecimiento específk:os de cada lina;e (p. er., receptor para eritrOJX)yetina)

cKIT+
Sca-1+ Marcadores específicos de linaje
LIN-
División celular

Figura 3.

1515
1.5.1. CITOQUINAS

Las citoquinas o citocinas son un grupo de proteínas de bajo peso molecular producidas

durante la respuesta inmune y que actúan mediando interacciones complejas entre células de

linfoides, células inflamatorias y células hematopoyéticas. Se unen a receptores específicos de la

membrana de las células donde van a ejercer su función, iniciando una cascada de transducción

intracelular de señal que altera el patrón de expresión génica, de modo que esas células diana

producen una determinada respuesta biológica.

Entre sus funciones destaca la diferenciación y maduración de células del sistema inmunitario,

la comunicación entre células del sistema inmunitario y en algunos casos, ejercen funciones

efectoras directas.

1.5.2. INTERLEUQUINAS O INTERLEUCINAS

Se conoce así a una serie de sustancias proteicas pertenecientes al grupo de las citoquinas

y que son sintetizadas por los glóbulos blancos o leucocitos y por los histiocitos, y cuya función

principal es la de mensajeras entre dichos leucocitos, por lo que su papel en la respuesta inmunitaria

es crucial. Las interleuquinas son llamadas numéricamente: IL-1, IL-2, IL-3, hasta IL-

18. Las funciones y características detalladas de cada una de las interleucinas se pueden consultar

en el cuadro anterior, pero destacaré aquí que las IL-2 han sido la más ampliamente estudiadas en

el tratamiento de cáncer. Las IL-2 estimulan el crecimiento y actividad de muchas células inmunes

asesinas de cáncer, incluyendo las células NK y las células citotóxicas T. Además, las IL-2

aumentan las respuestas de anticuerpos.

1616
FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF)

Esta molécula perteneciente al grupo de las citoquinas es una hormona glucopéptido

formada por 185 aminoácidos, que procede de un propéptido formado por 212 aminoácidos.

Algunas células sintetizan isoformas más cortas de la molécula. Genéticamente el TNF está

relacionado con el cromosoma 7p21.

Es el mensajero de proteína culpable de iniciar y magnificar la reacción de inflamación que

padecen los pacientes de artritis reumatoide, así como en otras patologías. Lo producen los

macrófagos y sinoviocitos, que son las células del revestimiento sinovial. Otras sustancias de tipo

señalizador (citoquinas), tal como Interleucina-1 (IL-1) y Endotoxina, pueden estimular a los

macrófagos para que en la superficie produzcan, el factor de necrosis tumoral. De ahí, una enzima

ayuda a la liberación del FNT. Esta enzima se llama enzima separadora de alfa en el FNT siendo

sus siglas en inglés, TACE. Una vez que el FNT se encuentra en la solución, se puede unir a los

receptores solubles anterior a unirse a la superficie de linfocitos. Los dos receptores solubles

disponibles para que se produzca la unión se llaman P55 y P75. El FNT debe unirse a estos dos

receptores antes de poder unirse a la superficie de las células. El FNT estimula lo que llamamos

moléculas de unión, que incluye las selectinas.

Esto permite a las células blancas a unirse al costado de los vasos sanguíneos y después

colocarse entre las células de la pared de vasos para de allí migrar a un área de inflamación (en el

caso de artritis, estas células migran hacia las articulaciones). El FNT incrementa la producción de

proteínas que pueden ser nocivas para las articulaciones (metaloproteinasa) MMP. El FNT también

estimula la producción de Interleucina-1 (IL-1) que a su vez puede activar a las células

osteoclásticas del hueso. Esto puede ocasionar una resorción o desintegración de hueso, con el

1717
transcurso del tiempo. Queda claro, con todos estos efectos perjudiciales del FNT, lo importante

que es controlar y bloquear los efectos negativos en las articulaciones. Por este motivo, se ha

invertido tanta energía y se ha realizado tanta investigación con el fin de encontrar terapias

biológicas que puedan interferir con las múltiples acciones de FNT.

1.6. CELULAS MADRE

También llamada célula madre plur4ipotencial, todas las células sanguíneas provienen de

las células madre hemapoyeticas pluripotenciales (PHSC)

Figura 4.

1.7. CELULAS PROGENITORAS

Es la unidad formadora de colonias, es decir, una célula inmadura que es capaz de formar

una colonia de células maduras también se parecen linfocitos pequeños, pero son unipotenciales

(es decir formar solo una línea celular como los eosinófilos).

Figura 5.

1818
1.8. CELULAS PRECURSORAS

Proceden de las células progenitoras y no son capaces de renovarse por sí mismos, también

sufren división y diferenciaciones celulares y al final da origen a una clona de células maduras.

Figura 6.

Celulas madre Células Células precursoras eritrocitos

Figura 7.

1919
1.9. GRANULOPOYESIS

La granulopoyesis es el proceso de renovación de las células granulocíticas que circulan en

la sangre y que forman parte del sistema de defensa del organismo. La granulopoyesis ocurre en

la médula ósea. Este proceso incluye la formación y maduración de células granulocíticas como

los segmentados neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

Las células de la sangre surgen de una célula madre pluripotencial que se va diferenciando

en diversos linajes celulares; y estas a su vez se diferencian en líneas celulares un poco más

diferenciadas, hasta llegar a las células maduras circulantes.

Figura 8. Esquema de la granulopoyesis. Fuente: Archivo: Hematopoyesis (human)


diagrama, recuperado de es.svg, wikipedia.org. Imagen editada.

2020
Durante el proceso de la granulopoyesis, las células van sufriendo una serie de cambios a

medida que estas van diferenciándose en células más maduras.

1.9.1. CAMBIOS MÁS DESATCADOS

– Disminución del tamaño de las células.

– Disminución de la relación núcleo – citoplasma (núcleo más pequeño y citoplasma más

amplio).

– Condensación y fragmentación del núcleo.

– Invisibilidad de los nucléolos.

– Aparición de gránulos primarios y luego secundarios en el citoplasma.

Los gránulos primarios son azurófilos y posteriormente se transforman en acidófilos,

neutrófilos o basófilos, dependiendo de la línea celular al que vaya a pertenecer. Las células

granulocíticas pasan por diversos estados de diferenciación: mieloblastos, promieloblastos,

mielocitos, metamielocitos, cayados (núcleo en bandas) y granulocitos maduros.

Este proceso es regulado por sustancias estimulantes e inhibidoras producidas por las

células del sistema inmune.

1.9.2. CARACTERISTICAS

El proceso de formación de todas las células sanguíneas se denomina hematopoyesis. Por

tanto, la granulopoyesis forma parte de la hematopoyesis.

La granulopoyesis representa la formación y maduración de un grupo específico de células

que conforman el 60% de las células sanguíneas.

2121
La cinética completa de los granulocitos comprende la formación, maduración, circulación

y redistribución en órganos y tejidos.

Esto quiere decir, que la granulopoyesis no es un proceso estático, pues durante el proceso

de formación y madurez las células van migrando hacia varios compartimientos dentro y fuera de

la médula ósea.

Compartimientos anatómicos funcionales en donde se lleva a cabo la granulopoyesis

Los compartimientos descritos son 4 y se mencionan a continuación:

– Formación y maduración.

– De reserva.

– Circulante.

– De marginación

Estos compartimientos han sido muy estudiados, basados en la cinética del segmentado

neutrófilo por ser el granulocito más abundante en la sangre.

1.9.3. CINÉTICA DE LA GRANULOPOYESIS

Los dos primeros compartimientos se desarrollan en la médula ósea. El proceso de

formación y maduración de los granulocitos dura aproximadamente 11 días, de los cuales los

granulocitos pasan 7 días en el compartimiento de formación y maduración y luego pasan al

compartimiento de reserva, donde permanecen por 4 días.

Cuando los segmentados neutrófilos salen del compartimiento de reserva y entran a la

circulación, un porcentaje de ellos viajará libremente en la sangre. Sin embargo, otros se van

2222
adherir a las paredes de los capilares y vénulas post-capilares o van a ser retenidos en capilares

cercanos a las grandes venas. Esto es lo que se conoce como compartimiento de marginación.

Los granulocitos tienen una vida media de 6 a 8 horas. Por tanto, para mantener la

homeostasis en cuanto al número de granulocitos en la sangre, la médula ósea debe producir

billones de granulocitos al día.

En este sentido, los granulocitos que son destruidos en órganos y tejidos son repuestos

rápidamente gracias al compartimiento de marginación y de reserva.

Existen causas fisiológicas que pueden aumentar el número de segmentados neutrófilos, sin

que haya un aumento en la producción. Esto ocurre, por ejemplo, durante el ejercicio físico.

Además, en caso de infecciones bacterianas la producción de granulocitos aumenta, mientras

disminuye la estancia de estas células en el compartimiento de reserva.

En procesos patológicos como en las leucemias hay un descontrol en la formación,

maduración y distribución de las células, motivo por el cual se observará un número exorbitante

de células inmaduras en circulación.

1.9.4. HEMATOLOGÍA

El contaje y diferenciación de los leucocitos es un parámetro muy importante dentro de la

hematología completa. El contaje de leucocitos orienta sobre el estado inmunológico del paciente,

además de aportar datos que ayudan a evidenciar procesos infecciosos o enfermedades malignas.

En el caso especial de los granulocitos, estos aportan datos de suma importancia, pues las

infecciones bacterianas se caracterizan por cursar con leucocitosis y neutrofilia. Es decir, un

2323
aumento del número total de leucocitos y un aumento en el número de segmentados neutrófilos,

respectivamente.

En tanto que en las infecciones virales cursan con leucopenia (disminución en el número

total de leucocitos) y con neutropenia (disminución en el número de segmentados neutrófilos).

Así mismo, los segmentados eosinófilos suelen aumentarse en procesos alérgicos y

parasitarios.

En el frotis sanguíneo se puede observar y cuantificar a los granulocitos maduros, es decir,

segmentados neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

Las características de estas células son las siguientes.

– Segmentados neutrófilos

Mide entre 9 y 12 µm. Es la célula granulocítica más abundante en la sangre, y

normalmente alcanza un porcentaje de 60 a 70% en la circulación sanguínea (valor normal).

Su citoplasma es acidófilo y contiene abundantes gránulos neutrófilos.

El núcleo suele adoptar diversas formas, y como su nombre lo indica es segmentado en 2

a 5 lóbulos. Mientras más lóbulos posea, más vieja es la célula.

Por tanto, algunos bioanalistas y hematólogos, basándose en el esquema de Arneth,

reportan “fórmula desviada a la izquierda” cuando predominan neutrófilos con pocas

lobulaciones, y “fórmula desviada a la derecha” cuando estos presentan mayor número de

lobulaciones.

2424
– Segmentados eosinófilos

Esta célula es fácilmente reconocible por sus características tan peculiares. Se caracteriza

por poseer un núcleo con dos lobulaciones claramente visibles y por presentar

granulaciones acidófilas abundantes y gruesas en su citoplasma, sin tapar al núcleo.

Los segmentados eosinófilos se encuentran en bajas concentraciones en sangre

periférica, siendo su valor normal entre 1 a 3%. Este aumenta en los procesos alérgicos y

en algunas parasitosis.

– Segmentados basófilos

Estas células son las que se encuentran en menor número: el valor normal en sangre

oscila entre 0 a 1%. Se caracterizan por tener un núcleo polimórfico y un citoplasma

repleto de gruesas granulaciones basófilas que se superponen sobre el núcleo, impidiendo

su visualización.

1.9.5. FASES

El proceso de formación y maduración de los granulocitos pasa por diversas etapas o fases.

De la célula madre hematopoyética multipotencial (hemocitoblasto) se genera la célula precursora

mieloide, y esta a su vez da origen a la célula progenitora granulocítica/monocítica, que

posteriormente da origen al mieloblasto.

Mieloblasto

Esta célula mide de 14 a 20 µm, y se caracteriza por presentar un núcleo oval que abarca

casi la totalidad de la célula. Por tanto, su citoplasma es escaso. Su cromatina es laxa, lográndose

apreciar de 1 a 3 nucleolos.

2525
El mieloblasto presenta un citoplasma basófilo, y no se observan granulaciones. Esta célula

se divide para dar origen a dos promielocitos.

Promielocito

El promielocito es la célula que continúa después de la etapa de mieloblasto. El núcleo

presenta una cromatina ligeramente más densa, sin embargo, aún es posible observar los nucléolos.

A pesar de que en el proceso de maduración la regla es que el tamaño de la célula vaya

disminuyendo, en este caso el promielocito es la célula de mayor tamaño. Mide entre 16-25 µm. El

núcleo es más pequeño, apreciándose más citoplasma. Este sigue siendo basófilo y presenta

gránulos azurófilos (granulaciones primarias).

Mielocitos

(pro-neutrófilos, pro-eosinófilos, pro- basófilos) Esta célula mide de 12 a 18 µm y tiene

un grado de maduración más avanzado que el promielocito. El núcleo puede observarse oval o con

una hendidura pronunciada, e incluso la forma puede tornarse en forma arriñonada.

La cromatina se vuelve más densa y ya no es posible observar los nucléolos. El citoplasma

se torna ligeramente acidófilo, y aparecen los gránulos secundarios que ponen en evidencia el tipo

de granulocito que se están madurando (eosinófilos, neutrófilos o basófilos).

Metamielocitos

(pro-neutrófilos, pro-eosinófilos y pro-basófilos) En esta etapa el núcleo es excéntrico y se

caracteriza por presentar una hendidura más profunda. Se observa una cromatina más condensada

en comparación al estadio anterior.

2626
En este grado de maduración abundan los gránulos específicos según el tipo de granulocito

que se está desarrollando, mientras que los gránulos primarios aún presentes ya no son visibles.

En esta etapa la célula pierde la propiedad de dividirse. Bajo ciertas condiciones (severas

infecciones bacterianas) podrían observarse circulando en sangre en bajas cantidades, sin que ello

represente un trastorno mieloide grave. Sin embargo, si se encuentra en altas cantidades indica un

proceso patológico denominado leucemia mieloide.

Cayado

(célula con núcleo en banda) Este estadio solo se observa en el caso de la maduración de

los segmentados neutrófilos. También se le conoce con el nombre de neutrófilo juvenil.

Puede observarse circulando en sangre en condiciones específicas, como por ejemplo en

procesos infecciosos bacterianos en el que hay un aumento significativo del número de leucocitos

circulantes a expensa de segmentados neutrófilos (neutrofilia marcada).

Esta célula se caracteriza por presentar un núcleo en forma de banda que simula la letra “C”

o una herradura de caballo. Por otra parte, en el citoplasma se encuentran gránulos neutrófilos

abundantes y escasos azurófilos

Granulocito maduro

Estas comprenden los 3 tipos de granulocitos que se encuentran en la sangre periférica.

Estos son: segmentados neutrófilos, segmentados eosinófilos y segmentados basófilos. Sus

características ya fueron descritas en la sección de hematología.

2727
Figura 9. Células inmaduras granulocíticas. Fuente: The Armed Forces Institute of Pathology
(AFIP) [Public domain]/Archivo: Bone marrow.

Factores que intervienen en la granulopoyesis

La granulopoyesis es regulada por ciertas sustancias que son sintetizadas por células del

sistema inmunológico, tales como linfocitos, macrófagos y las propias células granulocíticas.

Algunas tienen función estimulante y otras funciones inhibitorias. Por tanto, estas

sustancias mantienen el equilibrio de los clones celulares y el buen funcionamiento de la respuesta

inmune.

Sustancias estimuladoras de la granulopoyesis

Aunque aún se desconoce cuáles son los estímulos que recibe la célula madre pluripotencial

para que se divida y se diferencie en células precursoras de la línea linfoide y mieloide, se cree que

la interleucina 3 (IL3-) producida por los linfocitos CD4 podría actuar en este sentido, además de

otras señales que reciben del microambiente medular.

Así mismo, se encuentra el factor estimulante de colonias granulo-monocíticas (GM-CSF),

que estimula a la célula precursora de la serie mieloide para que de origen a la célula progenitora

granulocítica/monocítica. También se encuentra el factor estimulante de colonias granulocíticas

(G-CSF), que estimula la maduración de los precursores de los segmentados neutrófilos, eosinófilos

y basófilos.

2828
Para la diferenciación de los segmentados eosinófilos interviene la interleucina (IL 5),

mientras la exotoxina 1 actúa en la migración y reclutamiento de los eosinófilos.

Sustancias inhibidoras de la granulopoyesis

Una sustancia liberada por los gránulos de los segmentados neutrófilos denominada

lactoferrina participa en la regulación de la expresión de genes involucrados en diversas funciones

de activación celular y producción de citocinas.

En este sentido, la lactoferrina actúa activando a los macrófagos, quienes pueden liberar

prostaglandina-E (PGE). Esta sustancia, junto a las chalonas y las isoferritinas acídicas, inhiben la

proliferación y maduración de los segmentados neutrófilos.

Por otra parte, la lactoferrina estimula la activación de linfocitos CD4 y la liberación de

Interleucina anti-inflamatoria (IL-10).

1.10. MONOCITOPOYESIS

La monocitopoyesis es el proceso de formación de la serie monocítica-macrofagia, es

decir, comprende la formación de los monocitos hasta su activación a macrófagos donde termina

su maduración. Ambos tipos de células cumplen funciones específicas. Los monocitos fagocitan

bacterias y virus. los macrófagos tienen alta actividad fagocítica, atraen células del sistema inmune

y funcionan como células presentadoras de antígeno. Además, sintetizan citoquinas importantes

que participan en la activación de otras líneas celulares.

2929
1.10.1 ETAPAS

Todas las series celulares hematopoyéticas provienen de la Stem Cell y la

monocitopoyesis no es la excepción. Debido a ciertos estímulos químicos la Stem Cell dará

origen a diversas células multipotenciales.

La primera es la UFC- LM (unidad formadora de colonia de la serie linfoide y mieloide),

que posteriormente se diferencia en UFC-GEMM (unidad formadora de colonia de la serie

granulocítica, eritrocítica, monocítica y megacariocítica). De allí da origen a la UFC-GM

(granulocítica y monocítica) y esta se diferencia en la UFC –M (monocítica).

A partir de aquí comienzan los precursores reconocibles a nivel de médula ósea. Estos

son: monoblasto, promonocito y monocito. Luego esta célula sale a la circulación periférica y al

ser activada se convierte en macrófago.

Posteriormente, durante el proceso de maduración de las células desde el monoblasto

hasta el monocito o macrófago van sufriendo cambios morfológicos secuenciales que ponen en

evidencia su estado actual de maduración.

Es por ello que, a partir del monoblasto cada célula precursora tiene características

propias que las hacen reconocibles.

3030
1.11. ERITROPOYESIS

Es la Formación de glóbulos rojos en el tejido que compone la sangre. En la formación

inicial del feto, la eritropoyesis tiene lugar en el saco vitelino, el bazo y el hígado. Después del

nacimiento, toda la eritropoyesis tiene lugar en la médula ósea.

La eritropoyesis es el proceso de producción de glóbulos rojos (eritrocitos). Se estimula

mediante la disminución de O2 en la circulación, detectada por los riñones, que entonces secretan

la hormona eritropoyetina. Esta hormona estimula la proliferación y diferenciación de los

precursores de los glóbulos rojos, lo que activa el aumento de la eritropoyesis en los tejidos

hematopoyéticos y, en última instancia, en la producción de glóbulos rojos. Por lo general, en

las aves y los mamíferos (seres humanos incluidos) recién nacidos, esta se produce dentro de

la medula ósea roja En los fetos en desarrollo inicial, la eritropoyesis tiene lugar en las células

meso dermales del saco vitelino. Al tercer o cuarto mes, la eritropoyesis se traslada al hígado.

Transcurridos siete meses, la eritropoyesis tiene lugar en la medula ósea. El aumento de la

actividad física puede producir un aumento de la eritropoyesis. Sin embargo, en humanos con

ciertas enfermedades y en algunos animales, la eritropoyesis también puede tener lugar fuera de la

médula ósea, en el bazo o en el hígado. Esta recibe el nombre de eritroyesis extra medular.

La médula ósea de prácticamente todos los huesos produce glóbulos rojos hasta que una

persona alcanza aproximadamente los cinco años de edad. La tibia y el fémur dejan de ser centros

de hematopoyesis alrededor de los 25 años de edad; las vértebras, el esternón, la pelvis, las costillas

y los huesos del cráneo siguen produciendo glóbulos rojos durante el resto de la vida.

3131
Figura 10.

Figura 11.

3232
1.11.1. DIFERENCIACION DE ERITROCITOS

En el proceso de maduración del corpúsculo rojo, una célula sufre una serie de

diferenciaciones. Las siguientes etapas de desarrollo se producen dentro de la médula ósea:

Un hemocitoblasto o célula hemocitoblasto o célula madre hematopoyética multipotente,

se convierte en un progenitor mieloide común o en una célula madre multipotente, y luego en una

célula madre unipotente, después en un pronormoblasto, también comúnmente

llamado proeritroblasto o rubriblasto, después, este se convierte en un normoblasto basófilo o

temprano, también comúnmente llamado eritroblasto, después en un normoblasto policromófilo o

intermedio, luego en un normoblasto ortocromático o tardío. En esta etapa, el núcleo es expulsado

antes de que la célula se convierta en un reticulocito.

La célula se libera de la médula ósea después de la 7. ª Etapa y, por lo tanto, en los glóbulos

rojos de reciente circulación hay aproximadamente un 1 % de reticulocitos. Tras uno o dos días,

estos últimos se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros.

Estas etapas se corresponden con aspectos específicos de la célula cuando se tiñen con

la tinción de Wright y se examinan mediante microscopía óptica, y también se corresponden con

otros cambios bioquímicos.

En el proceso de maduración, un pronormoblasto basofílico se convierte de una célula con

un núcleo grande y un volumen de 900 fL a un disco enucleado con un volumen de 95 fL. En la

etapa de reticulocitos, la célula ha extrudido su núcleo, pero todavía es capaz de producir

hemoglobina.

3333
La vitamina B12 (cobalamina) y la vitamina B9 (ácido fólico) son esenciales para la

maduración y formación de los Glóbulos Rojos. La Vitamina B12 y B9 juegan un papel esencial

en el proceso de división celular de la Eritropoyesis. La Vitamina B9 o ácido fólico es uno de los

precursor del Tetrahidrofolato, el cual a su vez es el precursor de la Timidina, uno de los

cuatro nucleótidos trifosfato que se utilizan en la síntesis de ADN en la célula. La Vitamina B12

es necesaria para la acción de la enzima Metionina Sintetasa, la cual cataliza la reacción de Ácido

Fólico.5 La carencia de cualquiera de las dos hace que la maduración fracase en el proceso de

eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente

baja de reticulocitos.

1.11.2. CARACTERISTICAS OBSERVADAS EN LOS ERITROCITOS DURANTE

LA ERITROPOYESIS

A medida que maduran, cambian algunas características de los eritrocitos: El tamaño de la

célula se reduce y la matriz citoplásmica aumenta en cantidad y la reacción de tinción del

citoplasma cambia de azul a rojo rosado debido a la disminución de la cantidad de ARN y ADN.

Inicialmente, el núcleo es de gran tamaño y contiene cromatina abierta. Pero a medida que los

glóbulos rojos maduran el tamaño del núcleo disminuye y finalmente desaparecen con la

condensación del material de la cromatina.

1.11.3. CONTROL DE LA ERITROPOYESIS

Un ciclo de retroalimentación en el que interviene la eritropoyetina ayuda a regular el

proceso de eritropoyesis de modo que, en fases que no pertenecen a una enfermedad, la producción

de glóbulos rojos se equipara a la destrucción de glóbulos rojos y el número de glóbulos rojos es

suficiente para mantener los niveles de oxígeno necesarios en los tejidos pero no tan altos como

3434
para causar lodo, trombosis o accidente cerebrovascular. La eritropoyetina se produce en el riñón

y el hígado en respuesta a bajos niveles de oxígeno. Además, la eritropoyetina está relacionada con

los glóbulos rojos en circulación: un número bajo de eritrocitos en circulación se corresponde con

un nivel relativamente alto de eritropoyetina liberada, que estimula su producción en la médula ósea.

Algunos estudios recientes también han demostrado que la hormona

peptídica hepcidina puede desempeñar un papel importante en la regulación de la producción

de hemoglobina y, por lo tanto, influir en la eritropoyesis. El hígado produce hepcidina. La

hepcidina controla la absorción de hierro en el tracto gastrointestinal y la liberación de hierro

del sistema fagocítico mononuclear. El hierro debe ser liberado de los macrófagos en la médula

ósea para ser incorporado en el grupo hemo de la hemoglobina en los eritrocitos. Hay unidades

que forman colonias y que las células siguen durante su formación. Estas células se denominan

células comprometidas incluyendo las unidades formadoras de colonias de monocitos formadas

por granulocitos.

La secreción de hepcidina es inhibida por otra hormona, eritroferrona, producida por

eritroblastos en respuesta a eritropoyetina, e identificada en 2014. Parece que esta vincula la

eritropoyesis impulsada por la eritropoyetina con la movilización de hierro necesaria para la síntesis

de la hemoglobina.

La pérdida de función del receptor de la eritropoyetina o JAK2 en las células de los ratones

causa falla en la eritropoyesis, por lo que la producción de glóbulos rojos en los embriones y el

crecimiento se interrumpen. Si no existiese una inhibición de la retroalimentación, como por

ejemplo, la realizada por los supresores de proteínas de señalización (citoquinas) en el sistema, se

produciría gigantismo en los ratones.

3535
1.11.4. TROMBOCITOPOYESIS

La trombosis también denominada trombopoyesis, megacariocitopoyesis,

megacariocitopoyesis, en mucha menor medida, plaquetopoyesis, es una de las líneas

hematopoyéticas existentes. Será la cuarta y penúltima de estas líneas que veremos en profundidad,

desde la stem cell hasta la plaqueta, o trombocito. La trombocitopoyesis es el proceso de formación

y liberación de las plaquetas. Este proceso se lleva a cabo en la médula ósea al igual que la

eritropoyesis y la granulopoyesis. La formación de las plaquetas comprende dos fases: la

megacariopoyesis y la trombocitopoyesis. La megacariopoyesis se inicia a partir de la célula

precursora del linaje mieloide hasta la formación del megacariocito maduro. Pasando por todos los

precursores hematopoyéticos, así como sus factores de maduración. La función fisiológica del

producto de esta línea hematopoyética.

Por otro lado, la trombocitopoyesis comprende una serie de eventos por los que pasa el

megacariocito. Esta célula va recibiendo distintas señales dependiendo del sitio en el cual se

encuentre.

ESQUEMA GENERAL DE LA TROMBOCITOPOYESIS

Antes de profundizar en el proceso, su regulación y en cada célula en particular, conviene

que tengamos una imagen general de la línea trombocitopoyética. De este modo pondremos nombre

a las células madre y a los precursores hematopoyéticos que conforman la línea.

Tal y como podemos apreciar en el esquema, la línea trombopoyética cuenta con los

siguientes elementos, en orden, con sus respectivos factores de maduración:

3636
1. CFU-LM o Stem Cell.
• IL-3.
2. CFU-GEMM.
• GM-CSF.
3. BFU-MK.
• GM-CSF.
4. CFU-MK.
• TPO.
5. Megacarioblasto.
• TPO.
6. Promegacariocito.
• TPO.
7. Megacariocito.
• TPO.
8. Metamegacariocito.
• TPO.
9. Plaquetas

Figura 12.

3737
PROCESO DE LA TROMBOCITOPOYESIS

La formación de las plaquetas se puede dividir en dos procesos, el primero se denomina

megacariocitopoyesis y el segundo trombocitopoyesis. Como se sabe, todos los linajes celulares

provienen de la célula madre pluripotencial. Esta célula se diferencia en dos tipos de células

progenitoras, una del linaje mieloide y la otra del linaje linfoide. De la célula progenitora del linaje

mieloide surgen 2 tipos de células, una progenitora megacariocítica-eritroide y una progenitora

granulocítica-macrófago. De la célula progenitora megacariocítica-eritroide se forman los

megacariocitos y los eritrocitos.

1.11.5. MEGACARIOCITOPOYESIS

La megacariocitopoyesis comprende el proceso de diferenciación y maduración de las

células desde la burst-forming unit (BFU-Meg) hasta la formación del megacariocito.

Desde la Stem Cell hematopoyética, o CFU-LM, existen varias diferenciaciones que darán lugar

a las células madre implicadas en la línea trombocitopoyética.

– CUF-GEMM

Esta célula surge de la célula madre y de ella derivan las células progenitoras de los linajes

celulares granulocítica-macrófagos y megacariocítica-eritroide.

– BFU-Meg

Esta célula es el ejemplar más primitivo de la serie megacariocítica. Tiene gran capacidad

proliferativa. Se caracteriza por presentar en su membrana el receptor CD34+/HLADR-

– CFU-Meg

3838
Su capacidad proliferativa es menor a la anterior. Está un poco más diferenciada que la

anterior y en su membrana presenta el receptor CD34+/HLADR+

MEGACARIOBLASTO

El Megacarioblasto es el primer precursor hematopoyético de la línea trombocitopoyética.

Se trata de una célula de gran tamaño, de forma irregular y con un diámetro de 15-30 µm.

Cuenta con una relación núcleo/citoplasma muy alto. El núcleo es grande, bilobulado, con

cromatina poco condensada y múltiples nucléolos. El citoplasma es de pequeño tamaño,

intensamente basófilo y no presenta granulación de ningún tipo . El Megacarioblasto madura en

Promegacariocito.

PROMEGACARIOBLASTO

Es el segundo precursor hematopoyético de la línea trombocitopoyética. Cuenta con un

tamaño mayor que su antecesor directo, con un diámetro celular de 30-50 µm.

Cuenta con una relación de núcleo poli lobulado y escotado / El citoplasma es más abundante

y se distingue por ser policromático, citoplasma muy alto. El núcleo es grande, multilobulado, con

cromatina condensada y sin nucléolos. Cuenta con poco citoplasma, siendo éste muy basófilo, con

una delimitación difusa y con granulación azurófila. El Promegacariocito madura en

megacariocito.

MEGACARIOCITO

También llamado megacariocito granular. Prosigue con la tendencia de tener un tamaño

mayor que su antecesor trombocitopoyética. Cuenta con un diámetro celular de entre 50-80 µm.

3939
Tiene una relación su núcleo es poliploide, de gran tamaño y presenta varias lobulaciones.

Los megacariocitos presentan abundante citoplasma, que suele ser eosinófilo. citoplasma más

normalizado, inferior a sus antecesores. El núcleo es multilobulado y aunque normalmente es

excéntrico, también se le puede encontrar en posición central. Su cromatina es condensada y no

contiene nucléolos. Cuenta con mucho citoplasma, con ligera acidofilia al teñirse con los colorantes

habituales. También presenta mucha granulación azurófila distribuida por todo el citoplasma. El

megacariocito madura en metamegacariocito.

En el proceso de maduración de esta célula va adquiriendo características propias del linaje,

tales como la aparición de gránulos plaquetarios específicos (azurófilos), o la síntesis de ciertos

componentes del citoesqueleto como actina, tubulina, filamina, alfa-1 actinia y miosina.

También presentan la invaginación de la membrana de la célula que va formando un sistema

complejo de demarcación de membrana que se extenderá por todo el citoplasma. Esta última es

muy importante debido a que es la base de la formación de las membranas plaquetarias.

Otras características de estas células son las siguientes:

– Aparición de marcadores específicos en su membrana, tales como: glicoproteína IIbIIIa, CD

41 y CD 61 (receptores de fibrinógeno), complejo glicoproteico Ib/V/IX, CD 42 (receptor del

factor von Willebrand).

– Endomitosis: proceso en el que la célula multiplica su ADN al doble sin necesidad de

dividirse, a través de un proceso denominado mitosis abortiva. Este proceso se repite en varios

ciclos. Esto le da la propiedad de ser una célula grande que producirá muchísimas plaquetas.

– Aparición de prolongaciones citoplasmáticas similares a pseudópodos.

4040
METAMEGACARIOCITO

También conocido como megacariocito maduro o megacariocito liberador de plaquetas.

Es la célula de mayor tamaño presente en la médula ósea, con un diámetro celular de 80-100 µm.

Tiene una relación núcleo/citoplasma similar a la del megacariocito. El núcleo es

multilobulado, con cromatina condensada y sin nucléolos. Cuenta con mucho citoplasma, con

ligera acidofilia al teñirse con los colorantes habituales, adquiriendo coloración rosa grisáceo.

También presenta mucha granulación azurófila distribuida por todo el citoplasma.

De cada metamegacariocito se originan más de 16000 plaquetas. Éstas se liberan cuando

la célula atraviesa las sinusoides de la médula ósea y se rompe. El núcleo de los

metamegacariocitos es fagocitado por las células del Sistema Mononuclear Fagocítico (SMF).

PLAQUETAS

También denominada trombocito. Es el producto final de la trombocitopoyesis. Una

plaqueta es un fragmento de citoplasma del Metamegacariocito. Tiene forma variable, aunque suele

predominar su forma de disco. Tiene un diámetro de 2-4 µm.

No tienen núcleo y presentan 2 tipos de gránulos denominados alfa y densos. Cuenta con

un citoplasma ligeramente acidófilo, de color rosa pálido. Además, contiene en su interior

pequeños gránulos azurófilos.

Se distinguen dos partes diferenciadas en la plaqueta. Una es la sección central que contiene

los gránulos, denominada granulómero o cromómero. La otra es la sección periférica, más clara,

denominada hialómero.

4141
Las plaquetas tienen una vida media de 8-12 días y Su valor normal oscila entre 150.000 a

400.000 mm3. Estas son las únicas que pueden verse en los frotis de sangre periférica.

1.12. TROMBOCITOPOYESIS

El megacariocito ya maduro será el responsable de formar y liberar a las plaquetas. Los

megacariocitos, al estar cerca del endotelio vascular en las sinusoides de la médula ósea, forman

alargamientos de su citoplasma, creando una especie de tentáculos o pseudópodos que reciben el

nombre de proplaquetas.

La zona más externa de las proplaquetas se fragmenta para dar origen a las plaquetas. La

liberación plaquetaria se da en los vasos sanguíneos, y es ayudada por la fuerza del torrente

circulatorio. Para ello la proplaqueta debe atravesar la pared endotelial.

Algunos autores aseguran que existen una fase intermediaria entre la proplaqueta y las

plaquetas que han denominado preplaquetas. Esta transformación de proplaquetas a preplaqueta

parece ser un proceso reversible.

Las preplaquetas son más grandes que las plaquetas y tienen forma discoide. Finalmente se

convierten en plaquetas. Al cabo de pocas horas, de un megacariocito habrán surgido un total

aproximado de 1000 a 5000 plaquetas.

1.12.1. ESTIMULANTES DE LA HEMATOPOYESIS

Entre las sustancias estimuladoras están el factor estimulador de la célula madre, la

interleuquina 3, la interleuquina 6, la interleuquina 11 y la trombopoyetina.

– Interleuquina 3

4242
Esta citoquina interviene aumentando la vida útil de las células madre más primitivas e

inmaduras del linaje megacariocítico. Esto lo hace a través de la inhibición del proceso de apoptosis

o muerte celular programada de estas células.

– Interleuquina 6

Es una interleuquina pro-inflamatoria que presenta diversas funciones en el organismo. Una

de sus funciones es estimular la síntesis de precursores hematopoyéticos, entre los que se

encuentra la estimulación de los precursores del linaje megacariocítico. Actúa desde la

diferenciación de la CFU-GEMM hasta la CFU–meg.

– Interleuquina 11

Al igual que la trombopoyetina actúa a nivel de todo el proceso de la megacariocitopoyesis,

es decir, desde la estimulación de la célula pluripotencial hasta la formación del megacariocito.

– Trombopoyetina

Esta importante hormona se sintetiza principalmente en el hígado y secundariamente en el

riñón y en el estroma de la médula ósea. La trombopoyetina actúa en la médula ósea,

estimulando la formación de megacariocitos y plaquetas. Esta citoquina interviene en todas las

fases de la megacariopoyesis y trombocitopoyesis.

Se cree que también estimula el desarrollo de todas las líneas celulares. Además, contribuye al

buen funcionamiento de las plaquetas.

4343
1.12.2. PATRON DE MADURACION DE LA TROMBOCITOPOYESIS

Durante la trombocitopoyesis, los precursores hematopoyéticos siguen un patrón en su fase

de maduración. Este patrón está compuesto por una serie de cambios progresivos que hemos

podido apreciar estudiando cada precursor hematopoyético por separado:

• Reducción de la relación núcleo/citoplasma.

• Desaparición de los nucléolos.

• Aumento de la granulación.

• Aumento del tamaño celular.

• Endomitosis, causante de la poliploidía con sus núcleos lobulados.

1.12.3. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR DESEQUILIBRIO EN LA

TROMBOPOYESIS

Existen muchos trastornos que pueden alterar la homeostasis en relación a la formación y

destrucción plaquetaria. A continuación, se mencionan algunos de ellos.

– Trombocitopenia amegacariocítica congénita

Es una extraña patología hereditaria que se caracteriza por una mutación en el sistema

trombopoyetina/receptor MPL (TPO/MPL).

Es por ello que en estos pacientes la formación de megacariocitos y plaquetas es casi nula

y con el tiempo evolucionan a una aplasia medular, lo que pone de manifiesto que la

trombopoyetina es importante para la formación de todas las líneas celulares.

4444
– Trombocitemia esencial

Es una patología poco frecuente en la que se produce un desequilibrio en la

trombocitopoyesis, lo que origina un aumento exagerado del número de plaquetas de manera

constante en sangre y una producción hiperplásica de los precursores plaquetarios (megacariocitos)

en la médula ósea.

Esta situación puede ocasionar trombosis o hemorragias en el paciente. El defecto se

produce a nivel de la célula madre, la cual se inclina hacia la producción exagerada de un linaje

celular, en este caso la megacariocítica.

– Trombocitopenia

Se denomina trombocitopenia al número reducido de plaquetas en la sangre. La

trombocitopenia puede tener muchas causas, entre las que se pueden mencionar: retención de

plaquetas en el bazo, infecciones bacterianas (E. coli enterohemorrágica) o infecciones virales

(dengue, mononucleosis).

También aparecen por enfermedades autoinmunes, como lupus eritematoso sistémico, o de

origen medicamentoso (tratamientos con sulfamidas, heparina, anticonvulsivos).

Otras causas probables son la disminución de la producción plaquetaria o un aumento en

la destrucción de las plaquetas.

– Síndrome de Bernard-Soulier

Es una enfermedad congénita hereditaria poco frecuente. Se caracteriza por presentar

plaquetas de morfología y función anormal provocada por una alteración genética (mutación),

donde el receptor del factor von Willebrand (GPIb/IX) está ausente.

4545
Por tanto, los tiempos de coagulación están aumentados, hay trombocitopenia y presencia de

macro plaquetas circulantes.

– Púrpura trombocitopénica inmunológica

Esta condición patológica se caracteriza por la formación de autoanticuerpos en contra de las

plaquetas, causando su destrucción temprana. Como consecuencia hay una disminución importante

del número de plaquetas circulantes y una baja producción de ellas.

(Rodríguez, 2017) (Gil, 2019)

1.13. LINFOPOYESIS

La linfopoyesis es el proceso de formación y maduración de la serie linfocítica, que incluye

a los linfocitos B, los linfocitos T y los linfocitos NK. Los linfocitos parten de una célula precursora

del linaje linfocítico denominada progenitor linfoide común.

Los linfocitos B se producen y se maduran en la médula ósea, pero se activan en los órganos

linfoides secundarios. En cambio, los linfocitos T se producen en la médula ósea, se maduran en el

timo y se activan en los órganos linfoides secundarios.

4646
Figura 13. Esquema de la linfopoyesis.
Fuente: Jmarchn [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)] Imagen
editada.

Por su parte, los linfocitos NK son producidos en el timo y de allí salen a la sangre

periférica. Se conoce muy poco sobre el proceso de maduración de estas células.

Durante el proceso de la linfopoyesis las células van adquiriendo receptores de membrana

característicos. Sin embargo, es importante destacar que en el caso de la linfopoyesis no es posible

diferenciar por simple morfología a los distintos precursores.

Igualmente ocurre con los linfocitos maduros en sangre periférica, pues a pesar de que cada

tipo de linfocitos tiene un porcentaje en sangre periférica, no puede diferenciarse entre unos y otros.

4747
En el caso de los linfocitos B estos representan un 10-30% de los linfocitos circulantes, en

tanto que la suma de los linfocitos T CD4 y CD8 representa el 65 al 75%. Finalmente, los linfocitos

NK están en una proporción de 15-20%.

1.13.1. CARACTERISTICAS

La linfopoyesis es un proceso complejo, pues posee características que lo hacen ser único.

Por ejemplo, las células precursoras se originan en la médula ósea pero el proceso de maduración

se puede dar en la médula o en el timo, dependiendo del tipo de linfocito.

Por otra parte, en otros linajes celulares los diversos precursores son morfológicamente

reconocibles, pero en el caso de la linfopoyesis esto no es así.

Los distintos precursores de los linfocitos en médula ósea no son diferenciables entre sí

desde el punto de vista morfológico, pues al observar una muestra de médula ósea todos los

precursores linfocíticos inmaduros se verán idénticos.

Igualmente pasa con los diversos tipos de linfocitos maduros que circulan en sangre

(linfocitos B, T), todos se ven morfológicamente similares. Por tanto, por simple observación

microscópica no pueden ser diferenciables.

La única excepción son los linfocitos NK que pueden aparecer como células de mayor

tamaño con gránulos en su citoplasma.

1.13.2. ORIGEN

El proceso hematopoyético comienza con la diferenciación de la célula madre troncal (stem

Cell). Esta puede dar origen a células progenitoras multipotenciales para cualquier linaje celular

(eritroide, granulocítica, linfoide, monocítica y megacariocítica).

4848
A continuación, se explicará lo referente a la linfopoyesis. De la stem cell pluripotencial

sale la célula progenitora multipotencial denominada unidad formadora de colonia linfoide y

mieloide (CFU LM). Esta se puede diferenciar en dos células progenitoras CFU-L (CFU Linfoide)

y CFU-M (CFU- Mieloide).

Los linfocitos provienen de la célula madre multipotencial (CFU – L), también conocida

como PCL (progenitor linfoide común).

1.13.3. ETAPAS

A partir de la CFU linfoide comienza la linfopoyesis que se explicará por etapas según el

tipo de linfocitos. A partir de ella se pueden generar células progenitoras para cada tipo de

linfocitos, es decir, en CFU –B (linfocitos B), CFU-T (linfocitos T y linfocitos NK).

1.13.4. FORMACION DE LINFOCITOS B

Fase en médula ósea

Los linfocitos B parten de la CFU-B. El proceso de maduración es largo. Una parte ocurre

dentro de la médula ósea y otra etapa fuera de ella.

El proceso pasa por varios tipos de células, los cuales se mencionan en orden a

continuación: células pre-B, linfocitos pre-B, linfocitos B inmaduros, linfocitos B maduros,

linfocitos B vírgenes, linfocitos B inmunoblasto y células plasmáticas.

Como ya se mencionó, estas células son indistinguibles entre sí en cuanto a su apariencia,

pero se diferencian molecularmente, ya que a medida que va avanzando el proceso de maduración

se van agregando marcadores de membrana denominados receptores de células B (BCR).

4949
Estos receptores de membrana no son más que anticuerpos de tipo IgM e IgD que se van

uniendo a la membrana del linfocito. Todos los receptores se obtienen en la médula ósea.

Fase extramedular

El linfocito que sale a la circulación es el linfocito virgen. Se le llama así porque jamás ha

estado frente a un antígeno y por tanto no ha reaccionado ante él.

El linfocito virgen recorrerá el organismo. El recorrido incluye pasajes por los órganos

linfoides secundarios como los ganglios, el bazo y el tejido linfoide asociado a mucosas (MALT).

De allí puede volver a la circulación y así sucesivamente puede repetir el recorrido, mientras no

sea activado.

Ahora bien, si durante su paso por el órgano linfoide secundario este se encuentra con un

antígeno, este dejará de ser virgen y se convertirá en un linfocito B inmunoblasto, es decir, se

activa.

Para completar el proceso de activación celular esta se convierte en célula plasmática

funcional o en célula de memoria. Esto ocurre dentro de los centros germinales ubicados en la

corteza de los órganos linfoides secundarios.

La célula plasmática o plasmocito, como también se la conoce, es capaz de fabricar

anticuerpos específicos en contra del antígeno que la activó. Los linfocitos B inmunoblasto y las

células plasmáticas ejercen su función en el órgano linfoide, siendo muy poco probable que salgan

nuevamente a la circulación.

5050
Los plasmocitos son células grandes y cuando estas se acumulan en los centros germinales

se evidencia por el agrandamiento del órgano linfoide involucrado (esplenomegalia,

adenomegalia).

1.13.5. FORMACION DE LINFOCITOS T

Los linfocitos T parten de la célula CFU-T. En este caso el proceso se divide en dos etapas:

la que ocurre dentro de la médula ósea y la que ocurre fuera de ella, específicamente en el timo.

Fase en médula ósea

El proceso en médula ósea es bastante corto, pues a partir de la CFU-T se forma el

protimocito, también llamado pro-linfocito. Este sale de la médula ósea y se dirige al timo donde

ocurrirá el proceso de maduración definitiva.

Fase dentro del timo

El protimocito pasa a la sangre periférica y llega al timo donde culmina el proceso de

maduración. De protimocito pasa a los siguientes estados: timocito inmaduro y timocito maduro.

Este último se transforma en linfocito T virgen, que sale a la sangre periférica.

Proceso de maduración de los linfocitos T en el timo

El proceso de maduración consiste en la adquisición del receptor de membrana de células

T conocido como (TCR) y marcadores de membrana CD (cluster of differentiation). Los más

importantes en estas células son el CD4 y el CD8.

5151
Los linfocitos que posean el receptor CD4 son denominados linfocitos ayudadores. Los hay

de dos clases: los Linfocitos T CD4 (colaboradores) y los Linfocitos T CD4 + CD25 (supresores).

Nótese que estos últimos además de poseer el receptor CD4 también poseen el CD25.

5252
Por otra parte, vale la pena mencionar que los linfocitos CD4 colaboradores se dividen en

dos categorías o tipos: los Th1 y los Th2.

Cada uno cumple una función específica en el sistema inmunitario. Los Th1 dirigen su

atención a estimular a los linfocitos citotóxicos en la liberación de linfocinas. En tanto que los Th2

están relacionados a la estimulación de los plasmocitos para que estos secreten anticuerpos.

Finalmente, los linfocitos que poseen en su membrana el receptor CD8 son llamados

citotóxicos.

Todos los precursores linfocitarios son físicamente idénticos unos de otros, por tanto no

pueden identificarse por simple observación microscópica. Lo mismo ocurre con los linfocitos T

y B maduros que circulan en sangre periférica.

Fase fuera del timo

Los linfocitos T vírgenes, recorrerán el sistema circulatorio, haciendo pasajes por los

órganos linfoides secundarios. Estos pueden volver a la circulación mientras no sean activados en

los órganos linfoides secundarios. Esto se repite una y otra vez.

Cuando un linfocito T virgen se encuentra con un antígeno este se convierte en linfocito T

inmunoblasto. Posteriormente, pasa a ser un linfocito T, efector que puede diferenciarse a linfocito

T ayudador (TCD4) o también a linfocito T citotóxico (TCD8).

1.13.6. FORMACION DE LINFOCITOS NK

El nombre del linfocito NK proviene de las siglas en inglés (natural killer). De esta célula

no existe mucha información. Hasta el momento es sabido que comparte el mismo precursor inicial

de los linfocitos T, es decir, parte del CFU-T.

5353
Un paso importante para que se forme una célula NK es la pérdida del receptor CD34 en

sus precursores.

Una de las diferencias que posee con el resto de los linfocitos es que su membrana

plasmática no tiene receptores específicos. Aunque sí contiene receptores inespecíficos como el

CD16 y CD57.

Es por ello que esta célula actúa sin necesidad de activarse, participando en la inmunidad

innata o inespecífica, cumpliendo funciones muy importantes en la vigilancia inmunológica.

Entre sus funciones están eliminar a las células infectadas por bacterias o virus y eliminar

células con características malignas. La eliminación la realiza por lisis celular a través de una

sustancia que se llama perforina.

También los linfocitos NK reacciona frente a tejidos no propios, siendo los responsables de

los rechazos en los trasplantes.

Regulación de la Linfopoyesis

El microambiente de la médula ósea juega un papel fundamental en el mantenimiento de

las células progenitoras más indiferenciadas.

En la primera etapa de diferenciación de los precursores de las células linfoides interviene

como sustancia estimuladora la interleuquinas 3 (IL3).

En las fases siguientes actúan otras interleuquinas, como son las IL-4, IL-5 e IL-6, quienes

estimulan la proliferación y diferenciación del linaje B.

5454
Por su parte, la IL-1 interviene en el proceso de activación tanto de los linfocitos T como

de los B.

5555
Así mismo, los linfocitos T supresores ayudan en la homeostasis de la respuesta inmune, ya

que se encargan de liberar linfocinas que inhiben la proliferación de células del linaje linfocítico.

Entre ellas están la IL-10 y el factor de crecimiento transformante β (TGF-β).

Hay que tener presente que después de los 60 años la mayor parte del timo ha involucionado

y por tanto va a disminuir la población de linfocitos T maduros. Es por ello que los ancianos son

siempre más susceptibles a las infecciones.

1.13.7. HISTOLOGIA

Linfocitos vírgenes

Los linfocitos vírgenes son células pequeñas, miden aproximadamente 6 µm de diámetro.

Poseen un citoplasma escaso, con cromatina compacta.

Posee organelos pobremente desarrollados, ejemplo: el retículo endoplásmico y el aparato

de Golgi, mientras que las mitocondrias son escasas.

Linfoblasto o linfocito T inmunoblasto

Son de mayor tamaño que las células vírgenes, miden aproximadamente 15 µm. El

citoplasma es más abundante, la cromatina nuclear se aclara, al punto de poder observar un

nucléolo. Los organelos que antes estaban poco desarrollados o escasos ahora están bien formados

y abundantes.

Células efectoras

Los linfocitos T inmunoblasto se pueden transformar en células efectoras. Estas son de vida

corta. Poseen organelos bien desarrollados como su precursora.

5656
Células de memoria

Las células de memoria son del tamaño de los linfocitos vírgenes. Se mantienen en un estado

de letargo o reposo por muchos años.

Linfocitos NK

A diferencia del resto de los linfocitos este cambia un poco en apariencia, presentándose

como una célula un poco más grande y con ciertos gránulos en el citoplasma. Posee organelos bien

desarrollados y más citoplasma. Estas características son detectables utilizando microscopía

electrónica.

1.13.8. MONOCITOPOYESIS

Por monopoyesis se conoce la formación de monocitos Procesos que conducen a la formación de

monocitos a partir de las UFC-M (Unidad Formadora de colonias Monocíticas o monocitos).

Células que proceden del sistema inmunitario, los cuales luchan contra determinadas infecciones,

contribuyendo a que los leucocitos destruyan los tejidos que están dañados.

Los monocitos fagocitan basterias y virus. Proceso de desarrollo de vida se da en la medula ósea.

Provienen de la Stem Cell, al igual que otras series hemapoyeticas.

5757
1.14. ENFERMEDADES HEREDITARIAS RARAS ASOCIADAS A INESTABILIDAD
GÉNETICA QUE AFECTAN AL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO

Por lo general se define como enfermedad rara aquella que se presenta con una prevalencia igual o

menor a 5 casos por cada 10.000 habitantes. A pesar de esta baja presencia, al existir más de 5.000

enfermedades raras (Forman et al., 2012), se cree que en suma afectan a entre un seis y un ocho por

ciento de la población. El registro de Orphanet, portal de referencia sobre enfermedades raras y

medicamentos huérfanos, constata 111 entradas asociadas a anemias y 85 asociadas a

inmunodeficiencias, de las cuales 15 enfermedades raras pertenecen al grupo de las

inmunodeficiencias combinadas graves (SCID, del inglés Severe Combined Immunodeficiency).

Desde hace años, nuestro grupo del CIEMAT/CIBERER ha mostrado un gran compromiso con la

enfermedad de la anemia de Fanconi (AF, ORPHA84), una enfermedad rara hereditaria. A veces se

relaciona con otros síndromes como Bloom, Ataxia telangiectasia, Diamond Blackfan y Cockayne.

Todos ellos muestran una cierta desprotección frente a agentes que generan inestabilidad genómica

y predisposición al cáncer (Arlett and Lehmann, 1978). En el caso de la AF, la alteración que origina

la enfermedad se manifiesta con grave repercusión en el compartimento de CMHs, afectando a la

hematopoyesis del paciente. Por otro lado, la deficiencia en la DNA-PKcs produce una

inmunodeficiencia combinada grave radiosensible con ausencia de células T y B (T - B - SCID). Es

también una enfermedad rara, con tan solo 2 pacientes descritos a día de hoy (van der Burg et al.,

2009; Woodbine et al., 2013). Otras enfermedades genéticas que originan un cuadro SCID

radiosensible presentes en Orphanet son las deficiencias en RAG1, RAG2, LIG4, NHEJ1 y

DCLRE1C. El mal funcionamiento de la DNA-PKcs durante la reparación de roturas de doble hebra

en el ADN (DSB), que afecta al nicho de las CMH y a su diferenciación. La mutación en Prkdc, gen

5858
que codifica para la DNA-PKcs, es además la base III.- Introduction | Introducción 9 de un modelo

de ratón que nos sirve como herramienta y modelo de investigación para ésta y otras enfermedades.

1.15. LA ANEMIA DE FANCONI

El pediatra Guido Fanconi describió en el año 1927 el caso de tres hermanos aquejados de un tipo de anemia

perniciosa familiar, conocida hoy como anemia de Fanconi (AF) (Fanconi, 1927). Esta enfermedad hereditaria

se presenta en varias formas recesivas y también se conoce una variante ligada al cromosoma X, tabla 1. Se

cataloga dentro de las enfermedades raras ya que afecta a cerca de 1-3 por 1.000.000 de habitantes, con una

frecuencia de portadores estimada en 1 por cada 200-300 habitantes (Casado et al., 2007). Es importante

reseñar que en España el grupo de complementación “A” supone cerca del 80% de los casos. Más aún, en la

población de la etnia gitana española el 100% de los pacientes presentan una mutación en el gen FANCA, con

una frecuencia de portadores de una mutación característica en el 4° exón que alcanza 1/60 (Callen et al.,

2005). En Estados Unidos el porcentaje de casos Fanconi “C” es mayor que en Europa (Kennedy and

D'Andrea, 2005; Wang, 2007; Shimamura and Alter, 2010), llegando incluso a alcanzar una frecuencia de

portadores de 1/88 en algunas comunidades, como los judíos asquenazíes (Rosenberg, Tamary, and Alter,

2011).

5959
CAPITULO II

2.1. CONCLUSIONES

El ser humano necesita renovar constantemente los tipos de celulas que componen el

organismo a lo largo de la su vida, por lo que las celulas responsables de esta renovación se

denominan “celulas madres”.

La función del sistema hematopoyético es eliminar las celulas defectuosas o las celulas

completadas de la circulación y reemplazarlas con celulas del mismo tipo.

Vemos que el sistema hematopoyético esta formado por celulas de diferentes áreas del

cuerpo, como la medula ósea, la sangre y el sistema linfático, por lo que todos los linajes

sanguíneos pueden derivarse de las celulas madre hematopoyética.

La diferenciación de las celulas hematopoyéticas comienza en la etapa embrionaria, se

origina en la mesénquima primitiva del saco vitelino, seguido de la placenta, el hígado, el bazo.

En el periodo postnatal la medula ósea es el sitio principal para mantener la hematopoyesis.

6060
2.2 BIBLIOGRAFIA

❖ Gartner Leslie, Histología. Editorial: Panamericana. Año: 2015. Edición: 6ta.

❖ Robbins, Contran, Kumar. Patología humana. 7ª ed. Ed. Elservier;2004

❖ Histología Finn Geneser 4ta edición, Editorial Panamericana.

❖ Moraleda Jiménez J. Pregrado de hematología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la


Arrixaca. 4ta Edición. Murcia. Disponible en: hematoncologia.com

❖ Wheater Histología Funcional Texto y Atlas en color, 6ta Edición.

❖ Ross, H. M, Paulina, W. (2011). Histology (6th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams &
Wilkins

❖ Pardo Mindán. Compendio de anatomía patológica. 1ª ed. Ed Harcourt Brace;1997

❖ Gil, M. (2019). Trombocitopoyesis: proceso, estimulantes, regulación. Carabobo: Lifeder.


Obtenido de https://www.lifeder.com/trombocitopoyesis/

❖ Rodríguez, F. (2017). Trombocitopoyesis. Chile: Blog de Laboratorio Clínico y Biomédico.


Obtenido de https://www.franrzmn.com/trombocitopoyesis/

6161
ANEXOS

ANEXO N° 1

TEJIDO HEMAPOYETICO, MEDULA ÓSEA

ANEXO N° 2

HEMATOPOYESIS PRENATAL Y POSTNATAL

6262
6363
ANEXO N° 3

FACTORES DE CRECIMIENTO

6464
ANEXO N° 4

CELULAS MADRES, PROGENITORAS Y PRECURSORAS

6565
ANEXO N° 5

MIELOPOYESIS Y LINFOPOYESIS

6666

Potrebbero piacerti anche