Antecedentes
• La autoridad de los lideres católicos.
• El mensaje conminativo de los lideres católicos.
• El negocio del culto a los santos.
• El papel “didáctico” de las imágenes.
El establecimiento del protestantismo
En 1517, Martin Lutero, monje agustino, fija en la puerta de la
catedral de Wittenberg sus 95 tesis en las que protesta contra
la venta de indulgencias y algunos otros aspectos de las
practicas religiosas. Martin Lutero, profesor de Teología, de
gran prestigio intelectual. Lutero es condenado a muerte, pero
se escapa con la ayuda del Elector de Sajonia.
El Papa León X quema la Bula Papal en 1520, declarando su abierta rebeldía.
Carlos V (también conocido como Carlos l rey de España) convoca la Dieta de
Worms, en la que Lutero se niega a retractarse de sus opiniones; a pesar de haber
recibido salvoconducto del emperador.
Muchos nobles y también muchas ciudades apoyan la rebelión luterana. Los
príncipes luteranos protestan y poco tiempo después, un discípulo de Lutero llamado
Melanchthon, publica la “confesión de Augsburgo”, y en esta se definen los
principios del protestantismo luterano. Lo mas importante que lo distingue del
catolicismo, esta en el derecho del fiel a interpretar libremente la Biblia, y en que el
sacerdote no tiene poder, sino que solo es guía.
La contrarreforma
Frente a la disgregación que estaba sufriendo, la iglesia católica inicia la
contrarreforma. El muy prolongado Concilio de Trento fija los principios católicos:
Condena la libre interpretación y declara dogma las opiniones que dicte con este
carácter el Concilio o el Papa. Se sigue diciendo la misa en latín, pero se establece el
sermón el idioma del país; se mantiene el celibato sacerdotal y el sacerdote sigue
teniendo poder sobre los fieles y puede dar o negar la absolución.
Los jesuitas l egaron a ser el organismo más fuerte de todos los movimientos
políticos de la Iglesia católica. se dedicaron primordialmente a la enseñanza media y
superior, adquiriendo así una enorme influencia en las capas dominantes de la
sociedad. Se restablece el “índex”, la lista de los libros prohibidos para el católico. Se
persigue cruelmente a toda persona sospechosa de violare los dogmas de la Iglesia.
Esto sucede no solamente los países católicos, sino que también en los protestantes.
Las consecuencias
Las consecuencias más importantes de la Reforma protestante fueron las
siguientes:
Carlos V. Carlos l había heredado de su madre Juana la loca, El Reino de España que
incluye a los Países Bajos y algunas partes de Italia. De parte de su padre heredó el
Franco condado y el Gobierno de Austria. Es conocido como Carlos V, emperador del
sacro imperio romano-germánico. Es el último gobernante que pretende encarnar la
idea de la unidad de Occidente. Antes de morir abdico y dejo la parte de sus
posesiones a su hermano Fernando, y la parte española a su hijo Felipe ll.
Los turcos. En tiempos de Carlos se realiza el máximo avance turco sobre Europa.
Desde mediados del siglo XVl empiezan a entrar en decadencia, debido a su
despotismo feudal. En el siglo XVll lograron nuevamente avanzar en los Balcanes,
para después retroceder y perder a principios del siglo XX casi todas sus
posesiones europeas.
España después de Carlos V. Felipe l Afianza aún más el absolutismo en España. Con
gran energía termina el poco protestantismo que había y logra anexarse Portugal,
con su colonia Brasil. Felipe ll lucha contra los turcos, es aliado del Papa y de los
genoveses, logra infringirle la derrota naval de Lepanto que, sin embargo, no tiene
mayor trascendencia. También guerrea infructuosamente contra Francia. Lo sucede
su hijo Felipe lll y después Felipe lV, con quienes establecen ya a declaradamente
gobiernos de favoritos, Y España entra en decadencia.
Los Países Bajos. El calvinismo penetró profundamente en las provincias del norte
de los Países Bajos, cuyo desarrollo, comercial y marítimo, chocaba con los intereses
de España.
Inglaterra. Después de la muerte de Enrique Vlll en 1547, los suceden 3 hijos suyos:
Eduardo Vl, María Tudor y, al morir esta, Isabel l, hija de Ana Bolena. De gran
capacidad de trabajo y muy enérgica, actúa de acuerdo con los intereses de los
comerciantes ingleses, que adquieren más y más influencia; impulsa mucho el
comercio y se acentúa cada vez más la rivalidad con España, que culmina al enviar a
Felipe ll a la “armada invencible”, qué fracasa frente a Inglaterra en 1587.
Después De Isabel, suben al gobierno los Estuardo. Jacobo l, Hijo de María Estuardo,
que fue condenada a muerte y ejecutada por Isabel, trata de hacer a un lado al
Parlamento y realiza algunos intentos por acercarse a España, con lo que provoca
un fuerte disgusto en tu pueblo.
Prusia. Al mismo tiempo los ordenantes l evan a cabo una política de unificación
territorial de sus dominios, aumentan su poder central basados en los señores
feudales y atraen a muchos de los hugonotes que salen de Francia, lo que fortalece
al país en la última década del siglo XVll. El estado prusiano que surge va a ser
posteriormente uno de los pilares de la unificación violenta en Alemania.
Rusia. Bajo el zar Iván lV, el Terrible, Comienza a centralizarse el poder. Entre los
gobernantes rusos destaca Pedro l, el Grande (1682-1725), quien realizó dos viajes
a Europa occidental donde conoció los modernos sistemas industriales y de gobierno,
con él se acentúa el absolutismo y los nobles pierden más fuerza política.
Austria. Austria siguió bajo el Gobierno de los Habsburgo. Sus Reyes eran al mismo
tiempo los emperadores del sacro imperio romano-germánico hasta la extinción de
este en 1805. Entre sus gobernantes destaca María Teresa (1740-1780) y
Federico l de Prusia.
Polonia. El estado polaco, de tipo feudal, siguió gobernado por una dieta con derecho
de veto para cada 1 de los nobles. Polonia llegó a decaer a tal grado que fue fácil
presa de sus vecinos. se repartió entre Prusia, Rusia y Austria, pero el pueblo
siempre siguió aspirando a reconquistar su independencia.
España bajo los Borbones. llega a reinar en España una rama de los Borbones. El
gobernante más destacado de esa época es Carlos lll (1759-1788).
La Ilustración
La cultura bajo el absolutismo. El Renacimiento había empezado a basar la ciencia en
la observación y la experimentación, durante los siglos XV y XVl se destruyen
muchísimos prejuicios provenientes de la Edad Media, y en la segunda mitad del siglo
XVll, la ciencia alcanza propiamente su madurez.
El desarrollo de la astronomía, de la física y de la mecánica culmina en la obra de
Newton, quién da una interpretación nueva al mundo. Las leyes físicas y
matemáticas descubiertas por este sabio marcan un avance decisivo en las
concepciones científicas. Newton basa el funcionamiento del universo en la ley de la
gravitación, explicación que apenas en los últimos tiempos ha requerido una
superación.
El invento del microscopio a finales del siglo XVll permite profundizar en aspectos
antes totalmente desconocidos de la biología y también se desarrolla la anatomía y
con ella la medicina.
Se inventan o se perfeccionan instrumentos de gran importancia como el
barómetro, que permite una mayor exactitud en las observaciones. Estos adelantos
científicos están relacionados directamente con las necesidades de la técnica, y se
apoyan a su vez en los progresos de esta. Al mismo tiempo hay un poderoso
movimiento filosófico en el que destaca Descartes.
La ilustración. El gran movimiento cultural de liberación del espíritu humano que se
inicia en el Renacimiento llega a una culminación en el siglo XVlll con los
enciclopedistas. Hay un movimiento muy fuerte En este sentido en Inglaterra, entre
cuyos representantes destaca John Locke. Este escribe “Tratado sobre el gobierno
civil” que plantea los derechos del hombre, la soberanía del pueblo y la limitación del
poder real, ideas que ya se estaban aplicando en Inglaterra a raíz de la revolución
de este país.
Se edita una obra l amada la Enciclopedia te quieres reunir todo el saber de la época.
Se publicó en 28 tomos en los cuales se expresan muchas ideas revolucionarias que
atacan al poder absoluto del Rey y exigen la participación de la burguesía en el
gobierno.
Juan Jacobo Rousseau era hijo de artesanos y fue el más radical de los
enciclopedistas. Entre sus obras destaca el contrato social; en el que establece que
el Estado se forma debido a un contrato libremente establecido por todos sus
miembros, de lo cual derivó la soberanía del pueblo que puede encomendar su
gobierno a alguien, pero que puede recuperarlo cuando así lo desee. Expresa la idea
de que el hombre es bueno por naturaleza y que la sociedad humana es dañina. En
esta idea basa sus conceptos pedagógicos de educación natural.