Sei sulla pagina 1di 2

Erik Alfredo Martínez Rivera

Idea central
La educación en México ha sufrido cambios a lo largo del tiempo con la idea de ir mejorando la
enseñanza en las escuelas. Eso desde un planteamiento teórico, ¿realmente se han dado
cambios significativos en un sistema donde la evaluación es síntoma de represión? ¿Qué se
puede decir de una educación que no toma en cuenta los factores externos que afectan tanto
al docente como al alumno?. Sin duda pareciera que el aula es una realidad separada de la vida
de los individuos que participan en el proceso educativo. Para ambos sujetos (alumno y maestro)
el apetito por conocer queda encerrado en esa realidad ajena, no se da una vinculación entre la
vida escolar y la cotianidad.

Es pues como cobra importancia una educación estética que no quede reducida a una mera
practica artista sino que exista una relación con los demás saberes porque el aula es una
institución donde se da una separación entre na vida del estudiante con todo lo que conlleva
está en el proceso de aprendizaje del estudiante y el maestro. Es en está separación que se deja
a un lado esos aspectos que no pueden evaluarse pero intervienen en el aprendizaje del sujeto.
Aquí radica la importancia de la educación estética, porque desde la labor artística que se le da
en los planes y programas de estudio a la educación estética, en ella los alumnos tienen la
oportunidad de expresar esos aspectos oprimidos de sus vidas, desde la danza el dibujo o la
música, es una enseñanza desde la sensibilidad. Por ello el sentido de sensibilidad que se
abordará en este trabajo se relaciona con el sentido espiritual del arte de Kandisky pues en el se
encuentra un reencuentro con las emociones que se desprenden y que surgen a partir de la
contemplación de la obra de arte. Kandisky marca que al admirar una obra de arte el sujeto es
capaz de liberar sensaciones y emociones que no pueden ser expresadas por las palabras, para
él la mera imitación de un paisaje puede despertar emociones como tristeza a alegría o ira. Pero
un artista entregado a su trabajo no deberá limitarse a eso, sino despertar sentimientos más
sutiles que en una época como está no tienen nombre. Esto tiene relación con Freire y el sentido
que le da a la labor docente en una educación práctica.

Por ello el eje central del trabajo será el reconocimiento de la sensibilidad como un factor
importante en el proceso de aprendizaje y será la educación estética la que se encargará de
cultivar esto en el aula, para ello se hará un contraste entre la labor que tiene el artista y el
maestro, remarcando la relación que existe en ambos. Ya que el sentido espiritual que Kandisky
le da al arte como la ayuda al reconocimiento de esas emociones sutiles y profundas que el alma
tiene, será ese reconocimiento que la sensibilidad tiene como factor de enseñanza. Es pues que
la sensibilidad se entenderá como ese factor humano que existe y que se olvida en las aulas.
Será pues una sensibilidad emocional.

Argumentos.
El trabajo docente y la labor del artista . Para éste autor la labor del artista debe enfocarse en
despertar el interés por una obra en el individuo que lo contempla, al igual que no debe limitarse
a una mera reproducción de lo natural. En un apartado Kandisky menciona que el artista debe
ser capaz de dibujar todo, con ello puede despertar emociones más profundas en el individuo.

Es pues como en Freire existe la relación entre ambas labores, para el pedagogo brasileño la
labor del docente no debe limitarse a sólo la transmisión de conocimientos, sino que debe a
centrase en esos agentes externos que rodean al estudiante (culturales, sociales y el espacio
geográfico) que pueden ser de ayuda para la enseñanza. La relación entre ambas labores surge
a partir de que ambos deben responder a ciertas necesidades que el hombre tiene una educativa
y la otra espiritual, en el caso del artista éste deberá ser capazas de hacer que el otro no se
quede con el apetito de comprender su obra, Kansky remarca que las personas son incapaces
de reconocer esas vibraciones escondidas dentro del hombre. Para él no hay un reconocimiento
del arte del arte cuando los fines que persigue el artista son materiales. En un aula pasan algo
similar no existe un reconocimiento en aquello que se aprende y enseña sólo se ve como un
factor que le permitirá acreditar una materia o la remuneración económica que se tiene por
enseñar, como tal no hay un interés de por qué se aprendiendo esto, éste conocimiento que se
ha adquirido hoy como puede relacionarse con su día a día o qué hay más allá del tema que se
vio en clase. Como lo dice Kandisky una obra que se limita a la imitación deja a la alma
hambrienta, y aquel que puedo expresar algo no dijo nada por la falta de comprensión de lo que
se veo (interés). Esto pasa en las aulas.

La educación como humanizador de las escuelas.

Una vez expuesta la relación entre el docente y artista será la educación estética la unificación
de ambas labores para el reconocimiento de la sensibilidad como proceso tanto de enseñanza
como de aprendizaje en el aula.

Contra argumentos
Lo complicado de una enseñanza con un sentido estético es como dar la relación con los demás
contenidos, cómo podría darse una relación estética con contenidos relacionados ciencias
exactas al igual que las dificultades que se presentan al tomar en cuenta lo sensitivo como un
proceso de enseñanza en un nivel medio superior ya que en los primeros años de aprendizaje
de los individuos, este apartado es fundamental para el proceso de aprendizaje pero a lo largo
de los niveles educativos se va dejando de lado, aunque ese apartado siga interviniendo en su
proceso de aprendizaje.

Potrebbero piacerti anche