Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

SEPTIMO SEMESTRE

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS


CASOS

Caso No. 05

Cronología de la patogenia en
“Dermatofitosis”

Nombre del alumno


Karla Esthela Pérez Larios

Nombre del profesor


MVZ. Diana Edelia Vega Olivo

Lugar y fecha

Tecomán, Colima 03 de Noviembre del


2020
DERMATOFITOSIS
La dermatofitosis tambien llamada “tiña”, es una infección de los tejidos queratinizados, el
pelo y el estrato córneo causado por especies de Microsporum, Trichophyton o
Epidermophyton, común en caballos. Los dermatofitos invaden los tejidos queratinizados y
se mantienen de ellos.
Los dermatófitos que infectan a los animales con mayor frecuencia pertenecen al género
Microsporum y Trichophyton; estos se pueden dividir en tres grupos de acuerdo al hábitat:
geofílicos, como M. gypseum, se encuentran en el suelo y descomponen detritos
queratinosos; zoofílicos, como M. canis, M. equinum, M. distortum y T. equinum, se han
adaptado a los animales y muy raramente se encuentran en el suelo; y antropofílicos, como
M. audouinii, se han adaptado al hombre y no sobreviven en el suelo.
Trichophyton equinum es la causa más común de dermatofitosis equina en el mundo.

Pre-latencia
La dermatofitosis se presenta en todas las épocas del año, siendo más frecuente en otoño e
invierno en regiones de clima templado, en especial en animales confinados. En regiones de
clima tropical o subtropical, la dermatofitosis es más común durante la época de lluvias
cuando las poblaciones de insectos mordedores abundan.
Los brotes frecuentes de dermatofitosis se observan cuando los caballos se reúnen para
fines de entrenamiento, carreras y reproducción. Los dermatófitos se transmiten mediante el
contacto con pelos y escamas infectados o con elementos micóticos presentes sobre
animales, en el medio ambiente o sobre fomites, como son cepillos, peines, rasuradoras,
cama, mantas, materiales de cercado, vehículos de transporte y otros materiales asociados
con el acicalamiento, movimiento y alojamiento de animales. La dermatofitosis puede
afectar a los caballos de todas las edades, los animales jóvenes (menores de dos años) están
predispuestos a contraer infecciones sintomáticas, esto se debe, en parte, a un retraso en el
desarrollo de la inmunidad del hospedero.

Latencia
El período de incubación va de 6 días a 6 semanas.
Los dermatofitos invaden la queratina de la epidermis y el pelo, con la ayuda de las
enzimas que son alergénicas para el huésped. Durante el periodo de incubación, los hongos
invaden la queratina epidérmica, los folículos pilosos y la vaina del pelo en sí. La epidermis
responde al intruso por medio de un aumento de la reposición de células epidérmicas, en un
esfuerzo para eliminar los hongos de forma mecánica. La respuesta es una descamación. Se
compromete la integridad de la vaina del pelo y éste se cae o se rompe con facilidad, dando
lugar a áreas de alopecia característica de la enfermedad. La infección se elimina de un pelo
en particular por el desprendimiento de éste o a medida que el mismo entra en estadio
telógeno, o cuando el dermatofito provoca una respuesta inflamatoria.

Cuadro clínico
La infección en los caballos se presenta casi siempre de manera folicular, siendo el signo
clínico más consistente la presencia de una o más manchas circulares de alopecia con
variable descamación y encostramiento. Algunos caballos pueden desarrollar una lesión
anular clásica con curación central, pápulas y costras foliculares finas en la periferia. Los
signos clínicos son muy variables y dependen de la interacción hospedero-hongo, y por lo
tanto, del grado de inflamación. Además, la dermatofitosis se puede complicar con una
infección bacteriana secundaria, la cual es por lo general estafilocócica.
Inicialmente, las lesiones suelen ser pápulas en penacho, de 2 a 5 mm de diámetro, se
pueden observar como pelos erectos en áreas anulares de 5 a 20 mm de diámetro. El pelo se
arranca con facilidad de las lesiones en un plazo que va de 4 a 6 días, las costras pueden ser
delgadas o gruesas. Las lesiones más antiguas presentan alopecia y descamación plateada
prominente, así mismo, se expanden hacia la periferia y pueden confluir adoptando formas
policíclicas. El prurito suele ser mínimo o está ausente y es más notorio en los estadios
iniciales de la infección.

Fisiopatológia del Prurito:


En la piel, el prurito se origina a través de dos vías: una directa y una indirecta. En la
primera, los queratinocitos liberan mediadores tales como neuropéptidos, interleucinas (IL),
proteasas y citocinas que se unen directamente con pruritoceptores. En las segunda, los
queratinocitos activan a otras células que liberan sustancias pruritogénicas como el factor
de crecimiento neural (NGF), neurotrofi na 4 (NT-4), leucotrieno B4 (LTB4), tromboxano
A2 (TXA2), endotelina-1 (ET-1), canabinoides endógenos (eCB) y endorfi na-β. Estas
sustancias, a su vez, estimulan a los mastocitos para que liberen histamina, LTB4 ,
prostaglandinas (PGD), proteasas, NGF e IL2, de esta forma activan a los eosinófi los para
que liberen NGF. Como resultado de ambas vías, los mediadores pruritogénicos se unen a
los pruritoceptores que activan a las neuronas espinales del cuerno dorsal.

Dx. Diferenciales
 Dermatofilosis
La dermatofilosis es una enfermedad cutánea ocasionada por una bacteria llamada
Dermatophilus congolensis.
Signos: El pelo se pega a la piel y adquiere un aspecto de “brocha.” Esto conlleva a la
formación de costras o escaras, posiblemente con pus, produciendo picazón en algunos
animales. Las zonas afectadas a menudo están distribuidas en la cabeza y en la parte
superior del cuello y cuerpo.
Queda como diagnostico diferencial por la presentar lesiones exudativas como las del caso
clínico, pero esto por la infección de otros microorganismos. De igual forma, la alopecia
está presente en esta enfermedad ya que los gérmenes se sitúan en el folículo y ahí
desprenden sus flagelos y dañan el tejido. Se podria distinguir un patología de otra por
medio de pruebas complementarias.
 Foliculitis estafilocócica
Es la infección de la porción superficial del folículo piloso, generalmente
por Staphylococcus intermedius.
Signos: Se caracteriza por una pápula-pústula muy pequeña con un pelo que sobresale
desde el centro. Secundariamente aparecen costras, collaretes epidérmicos,
hiperpigmentación, erosión y alopecia. Las lesiones en forma de diana u ojo de buey son
muy sugestivas de este proceso, aunque no exclusivas.
Se considera como diferencial debido a las costras que se presentan después de la
exposición de las pápulas, mas sin embargo tiene mayor resentación en caninos que en
equinos.
 Pénfigo foliáceo
El pénfigo foliáceo es un trastorno autoinmune en el que hay separaciones en la epidermis
superficial produciendo erosiones cutáneas.
Signos: La lesión primaria es una vesícula flácida o ampolla, pero debido a la ubicación
superficial de la separación epidérmica, las lesiones tienden a romperse, por lo que rara
vez se ven ampollas o vesículas intactas en el examen físico. En cambio, son frecuentes
las lesiones eritematosas dispersas, bien delimitadas, con costra, en la cara, el cuero
cabelludo y la parte superior del tronco. Afección mucosa (infrecuente). Las lesiones
cutáneas pueden producir ardor y dolor, pero el paciente no presenta gravedad.
Se considera como diferencial por las costras que se presentan y las ubicaciones en las
cuales estan aparecen.
 Dermatitis estival

La dermatitis estival equina es una enfermedad que se produce en la piel de los caballos,
por norma general, entre los meses de primavera y otoño.
Se trata de una inflamación de la piel, una reacción alérgica a infecciones bacterianas o
fúngicas, produciendo una hipersensibilidad en la piel.
Con el calor y la llegada de los mosquitos, ciertas picaduras producen estas molestias en los
caballos que les obligan a rascarse hasta lastimarse la piel. El mosquito Culicoide es el
causante de esta patología.
Signos: La mordedura del mosquito genera cierto malestar en el caballo, provocando
mucho picor, lo que hace que esté excesivamente intranquilo y se rasque o incluso muerda
sin parar.
Los signos más claros de que un caballo padece la dermatitis estival equina reside en las
partes que más afectan al caballo al rascarse. Una de estas partes más dañadas es la base de
la cola, donde el rascado produce la denominada “cola de rata”, junto con el nacimiento de
la crin que puede llegarse incluso a mutilar. La aparición de heridas y lesiones, así como
partes sin pelo, en otras zonas del cuerpo del caballo, como su cara, cuello e incluso axilas
son sintomáticas de este tipo de molestias.
Se considera como diferencial debido a las zonas alopecicas que se presentan, mas sin
embargo es descartada debido al signo caracteristico de la base de la cola.
 Pediculosis
Signos: Los animales afectados por piojos tienden a estar inquietos y con poco apetito.
Tienen un manto piloso seco y quebrado, con áreas de pérdida de pelo y excoriación. La
piel puede aparecer húmeda y tener mal olor (ácido y a ratón). La fasciculación cutánea
puede ser la única evidencia de infestaciones tempranas en los potrillos. Las grandes
infestaciones de piojos succionadores pueden provocar anemia o grave debilidad.
Se considera como diagnostico diferencial ya que pueden provocar microabscesos
intraepidérmicos, lo cual producirá lesiones exudativas, causa una inmunosupresión en el
animal debido al estrés que les genera, por lo que son factor predominante en las afecciones
dérmicas y pueden estar también en conjunto con otro tipo de etiológicos.

Pruebas complementarias
 Examen con lámpara de Wood
Para detectar fluorescencia, sólo ciertas cepas de M. equinum, M. canis, M. audouinii y M.
distortum producen una coloración positiva amarillo verdosa en los pelos infectados. Como
las especies de Trichophyton y M. gypseum son los hongos aislados con mayor frecuencia,
el examen con lámpara de Wood rara vez es de utilidad en los caballos.
 Examen microscópico de los pelos arrancados
Puede revelar hifas y artrosporas en el 54 a 64% de los casos y ésta es la evidencia
definitiva de dermatofitosis.
 Cultivo micológico
Para los cultivos pueden utilizarse muestras de piel o de pelos removidos, o bien se puede
cepillar el pelaje con un cepillo de dientes desinfectado para recoger pelos.
De los pelos afectados y las escamas es la prueba diagnóstica más fiable y la única manera
de identificar el dermatófito específico. El medio de prueba para dermatofitos (MPD)
contiene un indicador de pH (rojo fenol) que tiñe de rojo al medio cuando está creciendo un
dermatofito. Sin embargo, los resultados del cultivo se deben interpretar con cautela porque
los dermatófitos se pueden desarrollar a partir de muestras del pelaje y la piel obtenidas
tanto de caballos normales como de aquellos con dermatosis no micóticas. Estos
dermatófitos aislados podrían reflejar un estado portador verdadero o exposición reciente a
un ambiente contaminado. Es posible obtener resultados falsos negativos y falsos positivos.
Los cultivos pueden ser negativos cuando el examen microscópico de los pelos es positivo.
Tratamiento
 Rasurar el pelo alrededor de la zona infectada para eliminar la principal fuente de
alimento del hongo causante de la infección. La queratina es la proteína que
compone el pelo del caballo y de lo que se nutre el hongo que causa la tiña.
 Lavar las heridas es algo necesario para acabar con el hongo dañino.

Tópico
 Antimicóticos en cremas y lociones para usar sobre lesiones focales que se aplican
cada 12 horas.
 Para lesiones muy inflamatorias, la aplicación de un producto que contenga un
glucocorticoide combinado con agentes antimicóticos podría acelerar la resolución
de la enfermedad clínica.
 Baños con antimicóticos
Los baños permiten tratar la superficie corporal completa, reducen la necesidad de
friccionar el pelaje y el agente antimicótico se puede dejar secar en la piel. Los baños se
suelen aplicar durante 5 a 7 días, posteriormente 1 o 2 veces por semana hasta disponer de
los resultados del cultivo clínico. La cal sulfurada al 2% y el enilconazol al 0,2% son los
agentes más eficaces. Los baños de enilcozanol al 0,2% aplicados 1 o 2 veces por semana
son eficaces
champú con clorhexidina al 2% y miconazol al 2%, 2 veces por semana, puede llevar a la
resolución de los signos clínicos de dermatofitosis en un plazo de 6 semanas.

Eniconazol
Farmacodinámia: Antifúngico derivado del imidazol, que inhibe la síntesis del ergosterol y
origina un acumulo de sus precursores en las proximidades de la membrana de hongos y
levaduras. Esto produce una alteración de las mismas y una inhibición del crecimiento
celular.
Farmacocinética: La biodisponibilidad sistémica tras la aplicación cutánea de enilconazol
en animales es muy baja.
Clorhexidina
Farmacodinámia: La clorhexidina desestabiliza y penetra las membranas de las células
bacterianas. Precipita el citoplasma e interfiere con la función de la membrana, inhibiendo
la utilización de oxígeno, lo que ocasiona una disminución de los niveles de ATP y la
muerte celular.
Farmacocinética: La absorción de la Clorhexidina a través de la piel es mínima. En el caso
de que se produzca una absorción sistémica, la eliminación se produce a través de la bilis o
a nivel renal, sin que medie ningún metabolismo previo. La absorción digestiva es
prácticamente nula, (alrededor del 90% de la dosis ingerida se excreta sin alteraciones en
las heces). La actividad antibacteriana de la Clorhexidina en la piel, persiste durante varias
horas después de su aplicación.
Miconazol
Farmacodinámia: Ejerce su efecto mediante la alteración de la membrana celular del hongo.
Inhibe la sintesis de ergosterol mediante la interacción con desmetilasa 14-alfa, una enzima
del citocromo P-450 que es necesaria para la conservación de lanosterol a ergosterol, un
componente esencial de la membrana. La inhibición de la síntesis de ergosterol ocasiona un
aumneto de la permeabilidad celular, causando la filtración de los contenidos celulares.
Farmacocinética: Administración tópica e intravaginal: sólo pequeñas cantidades de
miconazol intravaginal se absorben sistémicamente. La eliminación de miconazol se
produce de una manera trifásica, con semi-vidas medias biológicas 0.4, 2.1 y 24.1 horas,
respectivamente para cada fase. Se metaboliza principalmente en el hígado.

Control
1. Los animales infectados deben estar aislados hasta que se resuelva la infección.
2. Tratamiento de la enfermedad en los animales afectados.
3. Desinfección del hato. Las esporas dermatofíticas son susceptibles a los
desinfectantes comunes como el cloruro de benzalconio, blanqueador clorado
diluido (1:10) o detergentes fuertes.
4. Es necesario usar guantes y vestimenta de protección durante el contacto con
animales infectados. Se debe evitar el contacto en la medida de lo posible.
5. Control medioambiental para evitar la transmisión.
6. Educación a los propietarios, veterinarios y personal ayudante en colectividades.
Prevención
Para prevenir la introducción de dermatofitos en rebaños, los animales de reciente
adquisición se deben aislar y se les debe realizar un cultivo.

Bibliografía consultada
1. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios . (2013). Eniconazol.
Noviembre 02, 2020, de Ministerio de Sanidad, Politica Social e Igualdad Sitio
web: https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2014/4/28/68165.pdf
2. Alcalá, D., Barrera, M., & Jurado, F. (2014). Fisiopatología del prurito. Noviembre
02, 2020, de Revista Centro Dermatologico Pascua Sitio web:
https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2014/cd141b.pdf
3. Cardona, J., Buitrago, J., & Jiménez, A. (2016). Descripción clínica, histológica e
histoquímica del pénfigo foliáceo equino: un reporte de caso. Noviembre 02, 2020,
de MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Sitio web:
http://www.scielo.org.co/pdf/cmvz/v11n3/v11n3a10.pdf
4. Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y
Tecnología Médica -ANMAT. (2013). Clorhexidina. Noviembre 02, 2020, de
VADECUM Sitio web:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c090.htm#:~:text=Mecanismo%20de
%20acci%C3%B3n%3A%20la%20clorhexidina,ATP%20y%20la%20muerte
%20celular.
5. Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y
Tecnología Médica -ANMAT. (2013). Miconazol. Noviembre 02, 2020, de
VADECUM Sitio web: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m042.htm
6. EQUISAN. Dermatofitosis. Noviembre 02, 2020, de EQUISAN Sitio web:
http://www.equisan.com/images/pdf/dermatofitosis.pdf
7. Equusline. (2017). Dermatitis estival equina: qué es, síntomas y prevención.
Noviembre 02, 2020, de Equusline Sitio web: https://www.equusline.es/dermatitis-
estival-equina-sintomas-prevencion/#:~:text=La%20dermatitis%20estival
%20equina%20es%20una%20enfermedad%20que%20se%20produce,una
%20hipersensibilidad%20en%20la%20piel.
8. Fraile, C., Zurutuza, I., & Valdivielso, P. (2011). Dermatofitosis en animales de
compañía: riesgo zoonótico. Noviembre 02, 2020, de Europolis Veterinaria Sitio
web: http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/44/
cv_44_Dermatofitosis%20en%20animales%20de%20compania.pdf
9. Reed, M., Bayly, M. & Sellon, D. 2005. MEDICINA INTERNA EQUINA.Vol.1
Edit. INTER-médica. No. Págs. 1-850.

10. Reed, M., Bayly, M. & Sellon, D. 2005. MEDICINA INTERNA EQUINA.Vol.2
Edit. INTER-médica. No. Págs. 850-1823.

11. Rejas, J. (2003). Dermatopatías: animales de compañía. Noviembre 02, 2020, de


Dermatología Clínica Veterinaria Sitio web:
http://dermatologiaveterinaria.unileon.es/dermatopatias/foliculitis.htm
12. Rodríguez, E. (2015). Tratamiento Homeopático en Equino con Dermatofitosis.
Noviembre 02, 2020, de UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sitio web:
https://core.ac.uk/download/pdf/35166869.pdf
13. The Center for Food Security & Public Health. (2005). Dermatofitosis. Noviembre
02, 2020, de The Center for Food Security & Public Health Sitio web:
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/dermatofitosis.pdf
14. The Center for Food, Security & Public Health. (2006). Dermatofilosis. Noviembre
02, 2020, de The Center for Food, Security & Public Health Sitio web:
http://www.cfsph.iastate.edu/FastFacts/spanish/dermatophilosis_F-es.pdf
15. Uranovet. (2019). Dernatofitosis. Noviembre 02, 2020, de Uranovet Sitio web:
https://www.uranovet.com/es/uranolab/fichas-clinicas-veterinarias/dermatofitosis
NOMBRE DE LA CLINICA
CLINICA VETERINARIA “DEL CAMPO”

Folio: ___________
Fecha de ingreso: 27/10/2020
Fecha de alta: ___________
Médico responsable: Karla Pérez

RESEÑA

Nombre del propietario Oscar Pérez


Dirección Aceros Alafa #7
Teléfono 33-39-54-08-08

Nombre Hércules Raza Azteca


Edad 7 años Peso 350 kg
Condición 3 (Flaco) Alzada 1.65 cm
corporal
Sexo Macho Color Tordo
Identificación Marca de fuego Señas -
particulares
Fin zootécnico Paseo y
labores de
campo

ANAMNESIS

Lugar donde vive Pihuamo, Jal.


Dieta Pasto ad libitum
Convive con otros Si. Bovinos
animales
Medicina preventiva Vacunas: Fecha de ultima
Tétanos aplicación:
o __/__/__
Influenza __/__/__
o __/__/__
Otra:
__/__/__
Desparasitación
o
p.a.: baño por
aspersión
Enfermedades
previas
Tratamiento
Motivo de la consulta Caída de pelo, bajo peso, piel reseca,
engrosada con salida de liquido y prurito.

EXAMEN FISICO GENERAL

actitud Decúbito
o
En estación
o
En movimiento
o
comportamiento Alerta
o
Deprimido
o
Comatoso
o
Estuporoso
o
Confuso
o
Hiperexcitable
o
FC 40 l/min
Pulso Fuerte
o
Débil
o
Lleno
o
Vacío
o
Constante
o
Irregular
o
FR 15 r/min
Fr Normal o profunda
o
Superficial
o
Estertores
o

o
TLLC 2 seg
Mucosas Rosadas
Deshidratación No presenta
Movimientos intestinales Normales

LISTA PROBLEMA LISTA MAESTRA


1.- Bajo peso I.- Bajo peso
2.- Caída de pelo II.- Resequedad de la piel (2-7)
3.- Piel engrosada y rugosa III.-
4.- Salida de liquido de la piel IV
5.- Resequedad de la piel
6.- Prurito
7.- Zonas alopécicas a la altura
de la cruz
8
9
10

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
Dermatofilosis
Dermatofitosis
Dermatitis estival
Pediculosis
Foliculitis estafilocócica
Pénfigo foliáceo

Hg Bq Uria Copr Biop Rx Ux Tomograf otros


nali o sia ía
sis
Degenerati
vas
autoinmun
es
metabólica
s
Neoplásica
so
nutricionale
s
Inflamatori Examen con
as lámpara de
Infecciosas
Wood
y no
infecciosas
traumáticas
vasculares
Signos/ Pus Excoriación
diferenciales
Costras Alopecia Anemia
Pápulas Hiperpigmentación
Prurito Pelo quebradizo

DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:
Dermatofilosis

PRUEBAS DE LABORATORIO (resultados)

HEMOGRAMA
BIOQUIMICA
URIANALISIS
COPROPARASITOLOGICO
BIOPSIA
RX
UX
TOMOGRAFIA
OTROS:
Examen con lámpara de Wood:
Coloración positiva amarilla verdosa en los pelos infectados qie fueron
utilizados como muestra.

DIAGNOSTICO DEFINITIVO:
Dermatofitosis

PLAN TERAPEUTICO:
- Baños con antimicoticos
Con eniconazol al 0.2%, de 5 a 7 días, posteriormente 1 o 2 veces por
semana.
-Rasurar el pelo alrededor de la zona afectada.

Firma del médico responsable


Karla Pérez

Potrebbero piacerti anche