Sei sulla pagina 1di 17

T.

8- HIGIENE Y DESINFECCIÓN
1- Infección
2- Microorganismos patógenos
2.1- Virus
2.2- Bacterias
2.3- Hongos
2.4- Parásitos
3- Cadena epidemiológica
4- Infecciones cutáneas en IP
5- Medidas preventivas
5.1- Limpieza
5.2- Desinfección
5.3- Esterilización
1- INFECCIÓN
• Como profesionales debemos adoptar las medidas
necesarias para evitar la transmisión de infecciones
• Infección: invasión de gérmenes patógenos que se
reproducen y multiplicán causando alteraciones y
enfermedades
• Infección cruzada es la transmisión de agentes
infecciosos entre los clientes o pacientes y el personal
del entorno de trabajo médico o estético.
• Transmisión puede ser el resultado de:
– El contacto directo persona a persona.
– El contacto indirecto, mediante objetos contaminados o
fómites
2- MICOORGANISMOS PATÓGENOS
• Son los agentes que causan enfermedades a otros seres
vivos.
• Pueden ser: virus, bacterias, hongos y parásitos.

2.1- VIRUS
• Son parásitos intracelulares, necesitan entrar en las células
de otros seres vivos para reproducirse. Hacen copias de
ellos que invaden a las células cercanas, viriones.
2.2- BACTERIAS
• Producen infecciones que se tratan con antibioticos.
• Se clasifican en:
– Bacilos. Tienen forma alargada.
– Cocos. Tienen forma esférica.
– Espirilos. Tienen forma helicoidal.
2.3- HONGOS
• Las infecciones por hongos son las micosis o
infecciones fúngicas. Se desarrollan en la piel,
en el cabello, en las uñas o en las mucosas.
Dos tipos:
– Dermatofitos: causan las tiñas.
– Las levaduras , como la candidiasis, la pitiriasis
versicolor
2.4- PARÁSITOS
• Producen infestaciones.
– Protozoos
• Toxoplasma: produce toxoplasmosis.
• Plasmodium: produce el paludismo.
– Helmintos o gusanos.
• Pequeños y numerosos (oxiuros o lombrices).
• Únicos y grandes (como la Tenia solium o solitaria).
– Artrópodos. Son los más frecuentes
• Sarna
• Piojos
3- LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA
• Es el camino que siguen los gérmenes patógenos desde
el lugar donde se originan o sobreviven, hasta alcanzar
un individuo donde multiplicarse.
• Conociendo el proceso de infección, podemos
interrumpir la cadena y evitar la propagación de la
enfermedad
• Los eslabones de esta cadena son:
– Agente causal
– Reservorio o fuente de infección
– Puerta de salida
– Vía de transmisión
– Puerta de entrada
– Huésped
AGENTE CAUSAL
• Son los microorganismos patógenos (capaces de producir
enfermedades)
• Se trata de:
– Virus
– Bacterias
– Hongos
– Parásitos
RESERVORIO
• Es el lugar donde los gérmenes sobreviven y mantienen la
capacidad de multiplicarse:
• Pueden ser:
– Ser vivo: personas o animales
– Suelo
– Objetos inerte

PUERTA DE SALIDA
• Los seres vivos infectados (huéspedes) pueden actuar como
reservorio:
– Pueden tener signos y síntomas: desarrollan la enfermedad
transmitida
– O pueden no presentar signos ni síntomas: no desarrollan la
enfermedad, son asintomáticos. Pero son portadores que pueden
transmitirla
• La puerta de salida del agente infeccioso del reservorio, puede ser:
digestiva, placentaria, respiratoria, cutánea, genital, parenteral.
VÍA DE TRANSMISIÓN
• Mecanismo por el que el agente causal llega al
huésped.
• Mecanismos de transmisión:
– Directos o de persona a persona:
• Contacto con la piel y/o fluidos.
• De madre al feto durante.
• Relaciones sexuales.
– Indirectos. Los gérmenes pasan a través de vehículos:
• Vectores: seres vivos contaminados.
• Fómites: objetos contaminados.
• Agua, aire o alimentos contaminados.

PUERTA DE ENTRADA
• Vía por la que el agente causal entra en el huésped:
digestiva, placentaria, respiratoria, cutánea, genital,
parenteral...
HUÉSPED
• Persona que recibe el
germen patógeno y es
susceptible de
desarrollar la
enfermedad.
• Factores que aumentan
la susceptibilidad o
sensibilidad a la acción
patógena del
microorganismo:
– La edad. Más
susceptibles los lactantes
y los mayores.
– Los estados de
inmunodepresión, por
enfermedad,
agotamiento, estrés,
ciertos medicamentos ...
4- INFECCIONES CUTÁNEAS EN IP
DERMATOSIS BACTERIANAS O PIODERMITIS
• Son lesiones causadas por la infección de
estafilococos y estreptococos
– Impétigo. Aparecen ampollas, que después
se llenan de pus:
• Es muy contagiosa.
• Cuando se localiza en la comisura de los labios,
aparecen boqueras.
– Foliculitis. Infección con pus del folículo
pilosebáceo.
– Forúnculo. Infamación profunda del folículo
piloso producida por estafilococos. Se
manifiesta en forma de:
• Dolor local.
• Pápula eritematosa con una pústula central que se
abre al exterior.
DERMATOSIS VÍRICAS: VERRUGAS
• Son lesiones de la piel con hiperqueratosis muy localizada:
– Se producen por un virus de la familia Papillomavirus.
– Pueden presentarse de diferentes formas: plana, digitada,
vulgar...
– Se debe evitar cualquier tratamiento sobre ellas.
– Si sangran, utilizar antisépticos para evitar el contagio

DERMATOSIS VÍRICAS: HERPES


• HERPES SIMPLE:
– Aparecen pequeñas vesículas agrupadas, que se
transforman en costra, con dolor quemante.
– En la zona perilabial son virus herpes simple tipo l.
– En la zona genital son virus herpes simple tipo 11.
• HERPES ZÓSTER:
– Es la reinfección por el virus de la varicela pasados unos años
tras la infección primigenia.
– Afectan a una amplia zona del cuerpo siguiendo el recorrido
de un nervio principal.
– Produce un dolor intenso que puede persistir después de
desaparecer las lesiones.
5- MEDIDAS PREVENTIVAS
• Evitar la aparición y difusión de las infecciones:
– Extremar la higiene personal y en los diversos tratamientos
– Limpieza, desinfección y esterilización de las herramientas,
materiales y equipos.
– Adoptar precauciones al manejar objetos cortantes o
punzantes.
– Mantener en condiciones de limpieza y orden
• La adopción de medidas higiénicas será clave para
impedir la transmisión de los microorganismos y cortar
la cadena epidemiológica. impidiendo la proliferaoón
de infecciones o infestaciones
5.1- LIMPIEZA
• Elimina, mediante agua y jabón, por frotado, toda la
materia orgánica y la suciedad visible de una superficie
u objeto.
• La acción combinada del frotado, con la acción química
del detergente y la térmica del agua caliente, reduce la
mayoría de los gérmenes.
• Deberá llevarse a cabo de manera minuciosa en todas
las superficies, objetos, instrumentos, equipos,
materiales y uniformes.
• Se puede realizar:
– a mano en el caso de superficies, muebles u objetos.
– a máquina, usando lavadoras para la lencería o máquinas
de lavado para obje0tos
5.2- DESINFECCION
• Se eliminan los microorganismos patógenos,
excepto algunos virus o formas de resistencia de
bacterias, como las esporas.
• Métodos de desinfección :
– Métodos físicos. Utilizan el calor, como la ebullición o
el pi nchado; los sistemas mecánicos (baños de
ultrasonidos, o Ia radiacón ultravioleta).
– Métodos químicos. Emplean productos químicos.
• Desinfectantes. Sobre superficies y objetos: lejia
(superfivcies y ropa) el etanol (utensilios y superficies) o el
formol, que es un excelente germicida .
• Antisépticos. Sobre la piel o tejidos vivos: povidona yodada,
la clorhexidina, el agua oxigenada o el alcohol de 96°.
5.3- ESTERILIZACIÓN
• Se eliminan todos los microorganismos y sus
formas de resistencia.
– Métodos físicos
• Calor húmedo o vapor : el autoclave. Es el mas utilizado
• Calor seco : hornos.
– Métodos químicos. Se aplican de sustancias
químicas sobre los objetos. Son productos muy
tóxicos, por eso solo se usan para los materiales
que no soportan el calor y se deben esterilizar en
frío. El mas usado es el glutaraldehido.

Potrebbero piacerti anche