Sei sulla pagina 1di 20

MARCO TEÓRICO

La labor docente es considerada como una práctica en donde el compromiso, la


dedicación y la vocación son fundamentales. Cada docente es el encargado de
decidir sobre su profesión y su recorrido profesional, es decir, cada docente tiene
la responsabilidad de elegir si su carrera estará dedicada a la docencia
universitaria, escolar o si será docente independiente, además de que deben
contar con un alto nivel académico para afrontar los retos de la enseñanza en sus
diversas modalidades.

Cada docente es un mundo por descubrir, ya que cada uno cuenta con diferentes
metodologías de estudio que les permiten compartir con sus estudiantes nuevas
formas de aprendizaje; además, los maestros tienen la oportunidad, a partir de
estas metodologías, participar activamente con sus alumnos y desarrollar valores,
actitudes, capacidades y habilidades dentro del aula, que les permitan a los
estudiantes obtener nuevos conocimientos y aprender a tener dominio sobre ellos.

La labor docente, además de ser una de las más importantes, también es una de
las más lindas, pues es aquella que permite que los docentes compartan su
entendimiento, su forma de ser y ver la vida, sus valores y su aprendizaje con sus
alumnos cotidianamente, permitiendo que con esto potencies sus habilidades,
descubran sus fortalezas y refuercen sus debilidades y reconozcan la importancia
de la enseñanza dentro y fuera del aula.

Son los docentes los que permiten que los estudiantes puedan convertirse en
personas buenas para la sociedad, que piensen en su futuro y en la importancia
de seguir preparándose para este, por eso son tan fundamentales dentro de los
sistemas de educación, ya que son los que brindan todos los elementos
necesarios para que el sistema funcione.

Desde el Grupo Geard siempre nos interesaremos por esta bonita labor, por eso
queremos compartir contigo un artículo en donde te mostramos más de las
metodologías de enseñanza de los docentes.

Origen del docente


La docencia tardó siglos en considerarse un derecho fundamental. Las sociedades
prehistóricas necesitaban de la docencia más como una necesidad vital que como
un derecho. Trasmitir conocimientos imprescindibles para la supervivencia del
clan, como las técnicas mejores de caza o pesca, era una tarea de los veteranos,
los que habían adquirido experiencia y conocimiento.

El entorno educativo de estas sociedades primitivas se fue haciendo más complejo


al llegar su asentamiento en ciudades. Ahora la enseñanza incluía contenidos
trascendentales, como la religión y las tradiciones de esos pueblos. Aún así, el
docente no era visto aún como un valor social, sino como un instrumento para
socializar a las gentes de esa comunidad.

La función docente empieza desde las sociedades primitivas hasta finales del s.
XIX. Dentro de las sociedades primitivas, se destaca las características de la
función docente en Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma y la Edad Media.

Egipto

La escritura egipcia era pictográfica y con el paso del tiempo se convirtieron en


ideografías. Para la escritura, los materiales universales en Egipto fueron el
papiro, la piedra caliza y ostraka. Y para pintar, colores como azul, negro, verde,
gris, etc. pero mayoritariamente el negro y el rojo. En Egipto existieron 2 corrientes
literarias: la conocida como sapiencial y otra basada en mitos, fábulas, leyendas,
ritos, etc. La literatura zappiencial se trataba de unos textos educativos
fundamentalmente empleados para la formación del escriba ( aprendiz ). Dos eran
los personajes que se encargaban de llevar a cabo las cuestiones de la vida diaria
egipcia y del templo: los escribas y los sacerdotes. Además, era el templo el
encargado de la formación del sacerdocio y de los escribas. Lo más importante en
la sociedad egipcia era todo lo relacionado con la obediencia y el silencio. La
escuela era de un tipo elemental y los escribas aprendían la profesión de sus
padres o parientes, pues sólo se les exigía una formación básica.
La profesión de escriba diferenciaba a su vez a las personas letradas de las
iletradas (las personas iletradas se encargaban de las tareas del campo). El
escriba era formado en la llamada "Escuela de los Libros", en la que debían de
pasar gran cantidad de tiempo en el estudio de la caligrafía.

Egipto está establecido a la orilla del río Nilo, su cultura agrícola está
caracterizada por la escritura que se basa en signos y reglas y es destacada la
escritura fenicia.

Grecia

Los antiguos griegos no tenían historia escrita, solo oral. En Esparta se prestaba
poca atención al desarrollo de actividades tales como el saber leer y escribir; toda
la preocupación se centraba en las actividades físicas, la intrepidez y las proezas
militares. Ya en el siglo xvii, la capacidad de leer y escribir se había convertido en
una necesidad; escribir y contar seguían siendo unas técnicas subordinadas al
comercio. La literatura griega se conservaba en rollos de papiro, para ello era
indispensable saber leer y escribir. La preocupación por la educación se cifraba
únicamente en los niños del sexo masculino. No había escuela ni para las mujeres
ni para los esclavos. Los atenienses se convirtieron en el primer pueblo que se
enfrentó con el proceso de la educación, al que dio nombre de paraideia. Los
maestros eran los sofistas, que significa hombre sabio y enseñaban disciplinas
muy diversas utilizando el arte de la retórica y la oratoria, buscando mediante la
palabra el fin de persuadir y no tenían en cuenta la verdad. Además, en Atenas se
crean nuevas escuelas de enseñanza entre las que destacan el estoicismo y el
epicureísmo.

Roma

La vida de los niños en sus primeros años se centraba en la formación de valores


relativos al trabajo, a la familia y a la patria. La familia como fuerza educadora de
Roma se halla sometida a la autoridad del paterfamilias. Al lado del padre, en un
lugar de honor, está la materfamilias, que tiene asimismo un cometido importante
en la educación de los hijos y en cuya compañía se mantienen hasta los siete
años. No todos los niños romanos estudiaban, pues Roma no tenía escuela
pública. La mayoría de las escuelas tenían solo un aula donde asistían
aproximadamente doce alumnos. La escuela primaria se llamaba “ludus” y en ella,
a los 6 años, los niños aprendían a leer, escribir y sumar. Al cumplir los 11 años,
los varones pasaban a un “grammaticus” (secundaria), en donde aprendían
historia, geografía y griego, mientras las niñas se quedaban en casa.

El papel de los romanos estaba fabricado con un tipo de caña, pero también
escribían en pieles de animales. Los estudiantes escribían en lápidas de cera con
un palo puntiagudo llamado aguja. Para empezar de nuevo frotaban la cera hasta
tenerla lisa.

Edad Media

En esta época la Iglesia tomó la responsabilidad de la enseñanza. En el desarrollo


de la educación superior los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel
crucial, pues intervinieron como intermediarios entre la antigua Grecia y los
estudiosos europeos.

La función docente en el siglo xvi

En este siglo se distinguen entre escuelas de la Reforma y escuelas de la


Contrarreforma.

La Reforma es “un complejo movimiento religioso, con repercusiones políticas y


sociales”. Lutero será su promotor y da lugar a un nuevo tipo de escuela popular
(estatal).

La Contrarreforma es un movimiento no solo de oposición a la Reforma


Protestante sino de regeneración y renovación de la propia Iglesia. La concepción
de la Contrarreforma contribuyó de manos de la Compañía de Jesús (“Jesuitas”) a
la creación de un nuevo modelo de escuela elitista.

Escuelas de reforma

Escuela popular. En tres clases dispone la enseñanza Lutero en su escuela


popular: niños que aprenden a leer, niños que saben leer y alumnos más
aventajados.

Escuelas de la contrarreforma

Escuela elemental. En ella el currículo exigido es el conocimiento de la lectura y


escritura, reglas elementales de la Aritmética y Catecismo.

Escuela de gramática. En ciudades no universitarias y villas menores, las


disputas seguían existiendo entre los Colegios jesuíticos y las Escuelas de
Gramática municipales, regentadas algunas de ellas por los propios jesuitas.

Aparición de los Jesuitas. Los Jesuitas o compañía de Jesús es un instituto


religioso de clérigos regulares de la Iglesia católica. Durante el período de la
Contrarreforma la educación jesuítica se enfocó principalmente a fortalecer la fe
católica frente a la expansión del protestantismo. Al alumno se le exige la
adquisición y práctica de los principios de actividad, creatividad, atención,
observación y obediencia.

Función docente durante el siglo xvii

La ciencia sustituye a la Teología y para la consecución de los objetivos en la


educación de las clases sociales surgirán las diversas escuelas: escuela
elemental: municipal (pública), particular (privada), Pías, Lasalianas, de educación
femenina; escuela de gramática: municipal, jesuita, de preceptor
privado(particular).
Escuela Municipal. Gobernar el reloj, estar presente con los muchachos y cerca
de ellos, mostrarles crianza y que estén en la Iglesia con la decencia, temor y
crianza que es razón, forman parte del compromiso del maestro con el municipio.

Escuelas particulares. Gran parte de las escuelas estaban gobernadas por


maestros, a veces sin título, en lugares insanos y acogiendo a los niños de la
clase popular baja. A aliviar esta situación acudirá la Iglesia a través de sus
escuelas parroquiales.

Escuelas Pías (Calasancias). La escuela Calasacia puede considerarse como el


modelo primigenio de la organización de la enseñanza primaria. Nos interesa
resaltar la perfecta organización de los distintos grados de la misma.

En 3 clases se divide la Escuela Primaria: de leer, de escribir y de ábaco (en la


que se enseban las cuatro operaciones y aritmética comercial).

Escuela Lasaliana. El pionero en este tipo de escuelas fue San Juan Bautista de la
Salle. Se distinguen dos grados de enseñanza gratuita y obligatoria.

Escuelas de Educación Femenina. Para la educación de la nobleza femenina


surge la enseñanza particular, para la clase media existían las escuelas de los
conventos, y para la clase popular baja se crean algunos colegios bajo el
mecenazgo nobiliario y a veces real.

Municipales. Se exigía la edad de 14 años para iniciar los estudios y a los


maestros se les exigía tener 22 años, el bachiller y ser maestro en Artes. A los
estudiantes los dividían en “menores”, “medianos” y “mayores” y a cada grupo se
le enseñaba unos contenidos.

Jesuitas. Anotados ya con anterioridad los métodos y procedimientos de la


pedagogía jesuita, algunos textos y autores utilizados en el siglo xvii en los
colegios jesuitas son los siguientes: el Padre Álvarez, Nebrija, Virgilio y Horacio.

De preceptor privado. Era frecuente para la burguesía comercial. La edad de los


alumnos va desde los 7-10 años a 15-16. En el primer caso aprenden a leer,
escribir, hacer cuentas y cálculo. En el segundo caso se les enseña Gramática,
Historia y se les inspira “el espíritu del mundo”.

EDUCACIÓN EN BOLIVIA

La educación boliviana tuvo un lento desarrollo en el siglo xix debido a la


inestabilidad política y al bajo crecimiento económico durante este siglo. Por tanto,
el país ingresó al siglo xx con un sistema educativo limitado y tradicional. Con una
población de 1.6 millones de habitantes, Bolivia contaba con apenas unos
centenares de establecimientos escolares y menos de 25.000 alumnos/as. El
presupuesto dedicado a la educación era bajo, ascendiendo a 5.9% del
presupuesto total (cuadro 1). En este contexto, llegaron al poder los liberales
quienes traían un proyecto modernizador basado en un modelo de desarrollo
hacia afuera con el estaño como su base económica, la vertebración del país a
través de los ferrocarriles y la modernización de las instituciones financieras y de
las ciudades

El ejemplo más claro de este pensamiento era sin duda el de Ismael Montes que
gobernó el país de 1904 a 1909 y de 1913 a 1917. En 1908, Montes declaraba
que “Bolivia, pasados sus desastres (se refería a la Guerra del Pacífico) debía
preocuparse de organizar la enseñanza pública encaminándola a levantar, en todo
orden, la vitalidad y las energías de la nación”8. Es precisamente con este ideal en
mente que, durante sus gobiernos, con el apoyo de varios Ministros de Instrucción
comprometidos con cambiar el sistema educativo boliviano (como ser Daniel
Sánchez Bastamente), se llevó a cabo lo que denominamos la primera reforma
educativa de este siglo.

Los aspectos fundamentales de esta reforma eran los siguientes: (1) mejora del
sistema de administración de la educación; (2) iniciar la formación de maestros en
Bolivia; (3) privilegiar la primaria en área urbana; (4) desarrollar el currículo para la
primaria y la secundaria; (5) fortalecer la instrucción del indígena; (6) promocionar
y proveer la educación de la mujer, y (7) iniciar la educación comercial y técnica.
Una característica fundamental de este proceso de reforma fue la búsqueda de
modelos educativos en Europa, llegando a traer pedagogos belgas para que
dirijan las primeras normales.

La administración de la educación fue fortalecida con la creación de Direcciones


de Educación y se comenzó la gradual recuperación de las escuelas de los
municipios. Hasta entonces las escuelas estaban bajo la tuición de los municipios
y no había una coordinación nacional sobre las mismas11. Para los conductores
de la reforma, no se trataba sólo de incrementar la infraestructura sino de
organizar lo existente, antes de ampliar la cobertura. En algunos casos, el Estado
pudo recuperar las escuelas municipales con los recursos municipales, pero en los
más tuvo que dedicar nuevos recursos a la educación y en este período hubo un
incremento sustancial del presupuesto educativo: 156% en términos nominales
entre 1904 y 192012. Lo que si se logró es desarrollar planes de estudio a nivel
nacional.

Bolivia no contaba con una normal para formación de maestros hasta 1909. Los
maestros existentes eran pocos y eran formados en el exterior y/o de otras
nacionalidades (chilenos y europeos). Para incrementar su número, el gobierno
liberal primero comenzó con una estrategia de enviar bolivianos pensionados al
exterior hasta que en 1909 fundó la Normal para Maestros de Primaria en Sucre;
en 1915, la primera Normal Rural en Umala, La Paz, y, en 1916, el primer Instituto
Normal Superior para formar maestros de secundaria. Efectivamente, “La Escuela
Normal de Sucre constituyó la base de toda la reforma educacional boliviana” que
no sólo permitió desarrollar la capacidad de formar maestros en Bolivia, sino que,
al contratar a pedagogos europeos para hacerlo, se desarrolló una nueva
pedagogía que buscaba proporcionar a los alumnos un saber “sólido y extenso”,
formar su “espíritu científico”, formar su “carácter” y preparar “hombres y mujeres
de iniciativa”. Lo que se buscaba era destruir sistemáticamente los métodos de
enseñanza mnemónica y verbal, reemplazándolos con métodos que ponen en
juego todas las actividades del niño y del adolescente y exigen de él esfuerzos
intelectuales y físicos continuos, pero proporcionados a su edad y capacidades”.

Por otra parte, la formación de indígenas tenía un concepto “civilizatorio” muy


claro, ya que se pretendía castellanizarlos para incorporarlos a la vida nacional. La
primera acción del gobierno liberal fue establecer el sistema de escuelas
ambulantes en la cual maestros especialmente elegidos distribuían su tiempo
entre varios ayllus. A efecto de dar mayor continuidad a este proceso se
establecieron escuelas permanentes, muchas de las cuales se crearon y
desarrollaron por la iniciativa de los propios indígenas

En la educación de la mujer, esta reforma estableció la educación mixta en las


normales y fue durante el gobierno de los liberales que se desarrollaron los
primeros liceos de señoritas en La Paz, en 1917, que fueron los que abrieron las
puertas de la educación secundaria a las mujeres.

Finalmente, esta reforma estableció la educación técnica en las ciudades a través


de la inauguración de Escuelas de Comercio para formar contadores y peritos de
oficina, Escuelas de Agrimensura y las primeras Escuelas de Minería en Oruro y
Potosí, que luego serían la base sobre la cual se establecerían las Escuelas de
Ingeniería de Minas en el país

Como se puede observar, esta reforma tocó los principales aspectos de la


educación boliviana. Fue un esfuerzo de arriba hacia abajo, en el cual la influencia
europea fue significativa. Fue un proceso de decisión de la élite gobernante y de
preclaros ministros de educación que tenían la percepción de que era necesario
mejorar la educación como requisito del desarrollo del país. A pesar de que el
tema educativo estaba presente en los programas liberales, en mi opinión, el
énfasis que recibió la educación en este período fue más un estímulo de un grupo
de personas antes que un proyecto social partidario propiamente dicho. Si bien,
hubo algunos debates sobre las propuestas que se llevaron a cabo, el de mayor
prominencia fue el reclamo de un intelectual, Franz Tamayo, que protestaba que
no se desarrolle una pedagogía nacional y rechazaba la búsqueda de modelos
sólo europeos, la reforma se llevó a cabo, por el contexto favorable. Me refiero a
que fue un período de cambio en las estructuras socio-políticas y modificaciones
en el sistema mundial

LA DÉCADA DE LOS 30

Los liberales dejaron las bases del sistema educativo que luego se vio sujeto a los
avatares de la economía nacional. Si el presupuesto educativo fue ascendente en
los años veinte, en los treinta se vio restringido por la crisis económica de la Gran
Depresión y la Guerra del Chaco. A pesar de ello, en 1930 se intentó una
reorganización administrativa del sector con la creación del Consejo Nacional de
Educación. Este Consejo estaba compuesto por el Director General de Educación,
los tres inspectores generales (primaria, secundaria y educación indígena y rural)
y presidido por el Ministro de Educación. Sus miembros eran elegidos por el
Congreso por cinco años. Su mandato era dirigir la educación pública, supervisar
la privada, determinar el nombramiento y promoción de maestros y manejar el
presupuesto educativo. Este esfuerzo dio mucha autonomía al sector educativo, al
colocar la política educativa en manos de personas con calificaciones educativas o
administrativas, antes que en un Ministro nombrado políticamente. Sin embargo, la
principal debilidad de la propuesta estaba en que el Consejo nunca logró su
autonomía financiera del Ministerio. En todo caso, el esfuerzo indica que hubo
iniciativas en pro de la educación. Para 1939, la participación de la educación en
el presupuesto total llegaba a niveles similares a los de finales de los veinte al
representar el 8,4% del presupuesto total y ascendía a Bs. 25.290.000

En la década del treinta también se expandió la educación indigenal. A diferencia


de los años veinte, en la primera mitad de la década del treinta esta expansión se
debió más a esfuerzos de los indígenas y de organizaciones eclesiásticas, que a
esfuerzos estatales. La escuela se convirtió en una “estrategia de sobrevivencia
enmarcada en la lucha por frenar las expropiaciones de tierras comunales y
restituir las comunidades usurpadas. La alfabetización se convirtió en una
necesidad para conocer las leyes y realizar gestiones reivindicativas en mejores
condiciones”. Luego de la Guerra del Chaco, los gobiernos de David Toro (1936-
37) y Germán Busch (1937-1939) apoyaron la educación indigenal en forma
sostenida. Se la percibió ya no como un elemento civilizatorio sino como un
instrumento de integración nacional y estuvo ligada al inicio del movimiento
sindical agrario19, que tendría un fuerte crecimiento en los años cuarenta.

LOS AÑOS 40

Con la mayor estabilidad económica y la recuperación de la economía de la Gran


Depresión, hubo un claro aumento en la asignación presupuestaria a la educación.
El presupuesto incrementó de Bs.80 millones, en 1941 a Bs 260 millones, en 1947
(en valores nominales). En términos porcentuales sobre el presupuesto nacional,
la asignación de la educación creció del 11.4% al 18.6% en este mismo período.

A pesar del incremento de recursos, se estima que menos de la mitad de niños del
país asistían al colegio. Sobre ese total, a nivel primario el 16% de la matrícula
estaba en el sector privado. Este porcentaje se incrementaría al 20,6% en 1951
para primaria y llegaría al 23.3% para el total de primaria y secundaria. Esto refleja
la importancia del sector privado en proveer educación. Los motivos de este
incremento no quedan claros y pueden sugerir problemas de baja en la calidad en
la oferta pública.

La educación rural fue completamente reestructurada en este período a través del


Programa Educacional Cooperativo que el gobierno boliviano estableció a través
de la Ínter American Educational Foundation en 1944. A partir de entonces se
unificó la educación rural que hasta entonces estaba compuesta por escuelas
indígenas-dependientes del Departamento de Asuntos Indígenas del Ministerio y
las escuelas rurales dependientes de las superintendencias de los distintos
distritos escolares. Se unificaron los contenidos curriculares, se expandió el
sistema de normales y se incrementó el salario de los maestros, entre otros

Además de estos esfuerzos estatales, según un decreto de 1936, los hacendados


debían establecer escuelas en sus propiedades cuando tenían más de 25 familias
de colonos. Un informe del Ministerio de Agricultura, de 1946, reportaba que unos
quintos de las haciendas no contaban con educación de ningún tipo y que donde
sí se proveía educación ésta era de mala calidad. Sólo el 11% de los niños asistía
a la escuela, los edificios no eran adecuados, los maestros eran mal pagados y la
educación era de mala calidad. Como resultado de esta situación el analfabetismo
en algunas haciendas era del 97%

Otros informes de la segunda mitad de la década también puntualizan que, a


pesar de los esfuerzos anotados, la situación de la educación era dramática.
Según Vicente Donoso, en 1946, había severos problemas de infraestructura (el
72% de los establecimientos operaban en casas alquiladas), el mobiliario y
material didáctico eran escasos (el 74 de los alumnos permanecen de pie o se
sientan en el suelo) y había escasez de tizas, mapas, bibliotecas entre otros. Con
relación a los maestros, Donoso indica que se carecía de maestros “tanto en
cantidad como en calidad, pues de 6.800 maestros apenas el 33% eran
normalistas”. En vista a que estimaba que sólo el 28% de la población en edad
escolar atendía la escuela, había una severa escasez de maestros23. El número
de maestros se incrementó en años posteriores, llegando a más de 10.000 en
1951, de los cuales 8.500 estaban en establecimientos fiscales24. Sin embargo,
no contamos con cifras de cobertura.

EN LA ACTUALIDAD

La educación en Bolivia 2022, tiene un sistema educativo boliviano que consta


actualmente de tres subsistemas: Sistema ordinario (escuela obligatoria) / Sistema
de educación superior o profesional / Sistema alternativo (educación de adultos).

En realidad, estos subsistemas difieren adicionalmente entre las instituciones


educativas privadas y las públicas, por lo que existe la posibilidad de completar
toda la carrera escolar en escuelas y universidades privadas o públicas, así como
teóricamente mixtas.

Las principales diferencias entre los dos itinerarios educativos prototípicos son, en
primer lugar, las barreras de acceso y, en segundo lugar, las oportunidades
profesionales asociadas a ellos.
Las escuelas públicas, que representan aproximadamente el 95% de las escuelas,
son gratuitas. Sin embargo, todos ellos tienen una gran desventaja: las clases
suelen estar masificadas y los profesores están mal formados y mal pagados. La
educación en Bolivia sigue basándose en gran medida en la memorización y
menos en la adquisición de habilidades. Además, sigue siendo muy autoritaria,
especialmente en las escuelas públicas, en base a un modelo ideal en la
educación en Bolivia 2022.

En el caso de las escuelas privadas (aproximadamente el 5% de todas las


escuelas), el nivel educativo de los padres, el lugar de residencia (las escuelas
privadas se encuentran sobre todo en las ciudades) y los medios económicos de
la familia son casi siempre decisivos. Las tarifas de estos colegios oscilan entre 30
euros y 600 euros al mes por niño. Además de los costos mensuales, hay otros
gastos como los uniformes, los libros de texto y los intercambios que exigen a los
padres un alto nivel de resistencia financiera. Esto hace que la mayoría de las
familias bolivianas no puedan enviar a sus hijos a una escuela privada de este
tipo.

Los colegios privados suelen estar mejor equipados que los públicos y los
profesores están mejor formados. La mayor ventaja es la reputación de una
escuela privada. Los estudiantes tienen la oportunidad de establecer redes y
socializar para el futuro; al fin y al cabo, los compañeros, que también proceden de
las clases altas, también forman el entorno social de los estudiantes.

ESPECIALIDADES

Comunidad y sociedad

- comunicación y lenguajes: lengua castellana

Y originaria

- lengua extranjera

- ciencias sociales

- artes plásticas y visuales


- educación musical

- educación física y deportes

Campo vida, tierra y territorio

- ciencias naturales: biología - geografía

- física

- química

Campo cosmos y pensamientos

- cosmovisiones, filosofía y sicología

- valores, espiritualidad y religiones

Campo ciencia, tecnología y producción

- matemática

- técnica, tecnológica general

- técnica, tecnológica especializada

ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA

Las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños.


Les ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener una mente preparada
para el pensamiento, la crítica y la abstracción.

Las matemáticas configuran actitudes y valores en los alumnos pues garantizan


una solidez en sus fundamentos, seguridad en los procedimientos y confianza en
los resultados obtenidos. Todo esto crea en los niños y jóvenes una disposición
consciente y favorable para emprender acciones que conducen a la solución de
los problemas a los que se enfrentan cada día.

A su vez, las matemáticas contribuyen a la formación de valores en los niños,


determinando sus actitudes y su conducta. Sirven como patrones para guiar su
vida, un estilo de enfrentarse a la realidad lógico y coherente, la búsqueda de la
exactitud en los resultados, una comprensión y expresión clara a través de la
utilización de símbolos, capacidad de abstracción, razonamiento y generalización
y la percepción de la creatividad como un valor.

HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS

La historia de las matemáticas se remonta a la prehistoria, cuando los primeros


seres humanos hallaron modos de contar y cuantificar las cosas. Al hacerlo,
empezaron a identificar ciertos patrones y reglas en los conceptos de números,
tamaños y formas. Descubrieron los principios básicos de la suma y la resta (por
ejemplo, que dos cosas ya sean piedras, frutas o mamuts añadidas a otras dos
resultan invariablemente en cuatro cosas). Hoy, tales ideas pueden parecer
obvias, pero fueron avances profundos para su época, y ponen de manifiesto que
la historia de las matemáticas es sobre todo un relato de descubrimiento, no de
invención.

Aunque fueran la curiosidad y la intuición humanas las que reconocieron los


principios subyacentes de las matemáticas, y el ingenio humano el que más tarde
aportó diversos medios para registrarlos y anotarlos, tales principios en sí mismos
no son una invención humana. El hecho de que 2 + 2 = 4 es verdad, con
independencia de la existencia humana; las reglas de las matemáticas, como las
leyes de la física, son universales, eternas e invariables. Al mostrar por primera
vez que los ángulos de cualquier triángulo en un plano suman 180° (una línea
recta), los matemáticos no inventaron, sino que descubrieron un hecho que
siempre había sido cierto, y que siempre lo será.

PRIMERAS APLICACIONES

El proceso de descubrimiento matemático comenzó en tiempos prehistóricos, con


el desarrollo de modos de contar cosas que era necesario cuantificar. En su
versión más simple, podía tratarse de marcas en huesos o palos, un medio
rudimentario pero fiable de registrar el número de determinadas cosas. Con el
tiempo se asignaron palabras y símbolos a los números, y evolucionaron los
primeros sistemas de numeración, un medio para expresar operaciones tales
como la adquisición de artículos adicionales, el agotamiento de producto
almacenado u operaciones básicas de la aritmética.

Con el paso de la caza y la recolección al comercio y a la agricultura, y con la


sofisticación creciente de las sociedades, las operaciones aritméticas y un sistema
de numeración se convirtieron en herramientas esenciales para transacciones de
toda clase. Para facilitar el comercio, la gestión de existencias y los impuestos de
incontables bienes tales como aceite, harina o parcelas de terreno, se
desarrollaron sistemas de medida, asignando valores numéricos a dimensiones
tales como el peso y la longitud. Los cálculos se volvieron también más complejos,
desarrollándose los conceptos de multiplicación y división a partir de la suma y la
resta, lo cual permitió calcular, por ejemplo, áreas de terreno.

En las civilizaciones antiguas, estos nuevos hallazgos matemáticos, y en particular


la medición de objetos en el espacio, constituyeron el fundamento de la geometría,
conocimiento que se podía aplicar a la construcción y la fabricación de
herramientas. Al emplear estas mediciones para fines prácticos, surgieron
determinados patrones que podían resultar útiles a su vez. Con un triángulo de
lados de tres, cuatro y cinco unidades se podía hacer una escuadra de arquitecto
sencilla pero precisa. Sin tales herramientas y conocimientos precisos, no se
habrían podido construir los caminos, canales, zigurats y pirámides de las antiguas
Mesopotamia y Egipto.

A medida que se iban encontrando nuevas aplicaciones para estos


descubrimientos matemáticos –en la astronomía, la navegación, la ingeniería, la
contabilidad, la tributación y otros campos– fueron surgiendo nuevos patrones e
ideas. Las civilizaciones antiguas pusieron los cimientos de las matemáticas por
medio de este proceso interdependiente de aplicación y descubrimiento, pero
desarrollaron también la fascinación por la matemática en sí misma, o las
llamadas matemáticas puras.

A partir de mediados del I milenio a.C. comenzaron a surgir los primeros


matemáticos puros en Grecia, y poco más tarde en India y China, y construyeron
sobre el legado de los pioneros prácticos de la disciplina: los ingenieros,
astrónomos y exploradores de las civilizaciones anteriores.

Aunque no les interesaban especialmente las aplicaciones prácticas de sus


hallazgos, estos matemáticos antiguos no limitaron sus estudios a las
matemáticas. Al explorar las propiedades de los números, las formas y los
procesos, descubrieron reglas y patrones universales que plantearon cuestiones
metafísicas acerca de la naturaleza del cosmos, atribuyendo incluso propiedades
místicas a dichos patrones. Las matemáticas, por tanto, solían tenerse como una
disciplina complementaria de la filosofía muchos de los mayores matemáticos de
todos los tiempos fueron también filósofos, o viceversa, y el vínculo entre ambas
disciplinas ha persistido hasta la actualidad.

ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA

Así comenzó la historia de las matemáticas tal como hoy se conciben: los
descubrimientos, conjeturas y conocimientos de los matemáticos que conforman el
grueso de este libro. Además de los pensadores individuales y sus ideas, es una
historia de las sociedades y las culturas, un hilo de pensamiento en continuo
desarrollo que desde las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y Egipto pasó por
Grecia, China, India, el Imperio islámico y la Europa del Renacimiento hasta llegar
al mundo moderno. En su evolución, las matemáticas fueron incorporando varios
campos de estudio separados, pero interconectados.

El primero de estos campos que surgió, y en muchos aspectos el más


fundamental, fue el estudio de los números y las cantidades, hoy llamado
aritmética, del griego arithmós (números). En su nivel más básico, se ocupa de
contar y asignar valores numéricos a las cosas, pero también de las operaciones
aplicables a los números, como la suma, resta, multiplicación y división. Del simple
concepto de un sistema numérico proviene el estudio de las propiedades de los
números, y también el estudio del concepto mismo. Determinados números como
las constantes π., e, o los números primos e irracionales han sido objeto de una
fascinación especial, y con ello de estudios considerables.

Otro campo relevante de las matemáticas es el álgebra, que es el estudio de la


estructura, el modo en que se organizan las matemáticas, y tiene por tanto alguna
relevancia en todos los demás campos. Lo que distingue el álgebra de la
aritmética es el uso de símbolos tales como letras para representar variables
(números desconocidos). En su forma más básica, el álgebra es el estudio de las
reglas subyacentes de uso de dichos símbolos en matemáticas, por ejemplo en las
ecuaciones. Los métodos para resolver ecuaciones, incluso complejas de segundo
grado, los habían descubierto ya los antiguos babilonios, pero fueron los
matemáticos medievales de la edad de oro del islam los pioneros del empleo de
símbolos para simplificar el proceso, y nos dejaron el término álgebra, del árabe al
jabr. Desarrollos más recientes del álgebra han extendido la idea de la abstracción
al estudio de la estructura algebraica, conocida como álgebra abstracta.

GEOMETRÍA Y CÁLCULO

Un tercer gran campo de las matemáticas es la geometría, que se ocupa del


concepto de espacio y de las relaciones entre los objetos en el mismo: el estudio
de la forma, tamaño y posición de las figuras. Evolucionó a partir de la muy
práctica actividad de describir las dimensiones físicas de las cosas en proyectos
de ingeniería y construcción, de la medición y distribución de parcelas de terreno y
de las observaciones astronómicas para la navegación y la elaboración de
calendarios. Una rama particular de la geometría, la trigonometría (el estudio de
las propiedades de los triángulos) resultó especialmente útil para tales empeños.
Quizá debido a su carácter tan concreto, la geometría fue la piedra angular para
muchas civilizaciones antiguas, a las que aportó un medio de resolución de
problemas y demostraciones en otros campos.

Así fue particularmente en la antigua Grecia, donde geometría y matemáticas


fueron prácticamente sinónimas. El legado de los grandes filósofos matemáticos
como Pitágoras, Platón y Aristóteles fue consolidado por Euclides, cuyos principios
matemáticos basados en una combinación de geometría y lógica fueron aceptados
como fundamento de la disciplina durante unos dos mil años. En el siglo XIX, sin
embargo, se propusieron alternativas a la geometría euclidiana clásica que
abrieron nuevos campos de estudio, entre ellos, la topología, que estudia la
naturaleza y las propiedades no solo de los objetos en el espacio, sino del espacio
mismo.

Desde la época clásica, las matemáticas se ocuparon de situaciones estáticas, o


de cómo son las cosas en un momento dado, y no ofrecían un medio para medir o
calcular el cambio continuo. El cálculo, desarrollado de forma independiente por
Gottfried Leibniz e Isaac Newton en el siglo XVII, dio respuesta a este problema.
Las dos ramas del cálculo, integral y diferencial, aportaron un medio de análisis
para cosas tales como la pendiente de las curvas en un gráfico y el área bajo
ellas, con el fin de describir y calcular el cambio.

El hallazgo del cálculo inauguró un campo de análisis que sería especialmente


relevante más adelante, por ejemplo, para la teoría de la mecánica cuántica y la
teoría del caos en el siglo XX.

REVISIÓN DE LA LÓGICA

A finales del siglo XIX y principios del XX surgió un nuevo campo matemático, el
de los fundamentos de las matemáticas, que hizo revivir el vínculo entre filosofía y
matemáticas. Al igual que hiciera Euclides en el siglo III a.C., estudiosos como
Gottlob Frege y Bertrand Russell trataron de descubrir los fundamentos lógicos en
los que se basan los principios matemáticos. Su trabajo inspiró un reexamen de la
naturaleza de las matemáticas mismas, cómo funcionan y cuáles son sus límites.
Este estudio de los conceptos matemáticos básicos es, quizá, el más abstracto de
los campos, una especie de metamatemática, pero es un anexo esencial de todos
los demás campos de la matemática moderna.

NUEVA TECNOLOGÍA, NUEVAS IDEAS

Los campos de las matemáticas geometría, álgebra, aritmética, cálculo y


fundamentos dignos de estudio por sí mismos, y la imagen popular que se tiene de
las matemáticas académicas es la de una abstracción casi incomprensible. Sin
embargo, se ha solido hallar aplicaciones prácticas para los descubrimientos
matemáticos, y los avances científicos y tecnológicos han dado pie a innovaciones
en el pensamiento matemático.

Un ejemplo señalado es la relación simbiótica entre matemáticas y ordenadores.


Diseñados originalmente como medio mecánico para realizar cálculos tediosos y
confeccionar tablas para matemáticos, astrónomos y demás estudiosos, la propia
construcción de ordenadores nuevos exigió nuevos planteamientos matemáticos.
Fueron los matemáticos, tanto como los ingenieros, quienes aportaron los medios
para construir ingenios de computación, primero mecánicos, luego electrónicos,
que a su vez servían como herramienta en el descubrimiento de nuevos conceptos
matemáticos. Sin duda, en el futuro se encontrarán aplicaciones nuevas para los
teoremas matemáticos, y, dados los numerosos problemas aún por resolver, no
parece haber límite a los futuros descubrimientos matemáticos.

Potrebbero piacerti anche