TEXTO ACADÉMICO
LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS DE LA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA: DISEÑO Y USO DE LOS
MEDIOS EDUCATIVOS
PRIMERA PARTE
2
Desde que el hombre apareció sobre la tierra, sus primeras condiciones de coexistencia, fue la
educación y la necesidad de comunicarse. Primero fue la cinética (actividad); luego la fonética
(hablada), y más tarde, evoluciona hacia formas icónicas
Escuela de la época primitiva
(imágenes), asimismo, los gestos, las mímicas fueran, al
igual que las exclamaciones fueron las primeras maneras
de comunicarse de los pueblos primitivos.
De las escuelas de los pueblos primitivos, la sociedad avanzó hacia elevadas formas de convivencia
más avanzadas social, económica y política y se constituyeran las grandes civilizaciones como: China,
India, Egipto, Hebreos, Samarios y Fenicios, los Aztecas e Incas.
La civilización china: Los chinos desarrollaron tanto la escuela elemental en el hogar, como
la superior de carácter selectivo y tutorial. La cultura china utilizó un gran número de soportes
y materiales didácticos para enseñar como el ábaco, la tinta y el papel. También, desarrollaron
la caligrafía como una forma práctica de comunicación escrita.
3
3. GRECIA
Los griegos le dieron a la escuela y a la educación vida, esplendor. Fomentó el amor a la libertad a la belleza
y potenció el desarrollo de la personalidad autónoma. La política cobró valor, nace la democracia y el
Estado se fortaleció al organizarse políticamente para una mejor convivencia humana.
Los griegos perfeccionaron el alfabeto heredados de los fenicios y sumerios. Como recursos didácticos
utilizaron los rollos de pergaminos obtenidas de pieles de animales. Los griegos institucionalizaron la
escuela; le dieron su valor social y político dentro de la sociedad y, desde esa fecha, fue la escuela la
institución social más importante para el desarrollo personal y social; y la de más trascendencia en el
desarrollo sociocultural del pueblo griego.
4
La educación de Grecia respondió a la estructura del Estado. Escuelas elementales para el pueblo y
educación superior para la elite llamada ciudadanos, los cuales la recibían por medio de tutores y
los filósofos sofistas, su educación. En Grecia, surgió la figura del pedagogo, como el esclavo que
conducía a los ciudadanos de castas privilegiadas a las “clases” que ofrecían en las escuelas públicas,
como el liceo y la academia las cuales estaban ubicadas en lugares públicos para el acceso solo de
los filósofos y en sus atrios los sofistas que eran maestros pagados por sus alumnos y que vivían de
la profesión de “enseñar”.
4. ROMA:
Conquistaron a los griegos y tomaron gran parte de su educación; enfatizaron en el poder volitivo
(voluntad) del ser humano. Por su carácter imperial, incorporaron a sus escuelas gran cantidad de
recursos y materiales didácticos que ya eran utilizados ampliamente en la educación de los pueblos
conquistados, como los pergaminos, los papiros, los textos
Los rollos de pergaminos
manuscritos. También inventaron y utilizaron como algo
muy propio, el alfabeto latino. Con Roma, la educación se
estatifica, al construirse escuelas, normar su enseñanza y
pagar un salario a los maestros.
Con la caída del Imperio Romano con la “toma de Constantinopla”, por los pueblos barbaros muchos
de los avances educativos de la época romana, se perdieron y la sociedad se desintegrada y prevalece
el caos y la incertidumbres social. Para esa época, la iglesia cristiana se fue apoderando de la
educación a la cual le imprimió una filosofía escolástica y ascética. En las escuelas, imperaba una
metodología basada en rigurosa disciplina, drástica memorización, excesivo dogmatismo y un
acentuado verbalismo para enseñar que, en resumen, impedía el uso de recursos y materiales
didácticos, con excepción de los textos manuscritos en pergaminos por los monjes y teólogos
5
cristianos”: En los monasterios, los oblatos- (monjes) se dedicaban a escribir y copiar textos bíblicos
sagrados. Un hecho en la Edad Media de carácter técnico - científico que determinó un cambio de
gran significación y que repercutió en disminuir el predominio del discurso oral en esta época, fue
el perfeccionamiento de la imprenta de tipos móviles, inventada por Gutenberg en 1440.
Con la imprenta, se pasó del discurso hablado, al escrito, de la enseñanza grupal a la personal, de la
educación presencial y más individualizada e independiente. La lectura de libros posibilito un
aprendizaje más autónomo. Durante toda la Edad Media, y apegada a la sociedad feudal, se desarrolló,
el espíritu del cristianismo y sus enseñanzas teológicas y escolásticos.
En las escuelas episcopales, se exponían en las “clases” las ideas verbalmente y se utilizaban libros
escritos que fueron los materiales didácticos más utilizados después de la invención de la imprenta
en la edad media. En la Edad Media surge la Universidad, producto de las demandas de los estudiantes
y los gremios. Se consolido la educación superior en las Universidades y las escuelas episcopales,
6
las que gozaban de una posición independiente con la protección del poder político o clerical. De
acuerdo con la carta las normativas de fundación de las universidades los maestros de las facultades
y los estudiantes disfrutaban de una serie de privilegios que hasta entonces solo había tenido el clero,
y la nobleza. Los gremios y asociaciones corporativas, organizaron las escuelas episcopales las cuales
transformaron en Universidades con cierta autonomía y protección de sus integrantes (estudiantes,
docentes y rectores). Esta autonomía se ante ponía a el rey, obispo, canciller o cualquier otra autoridad
que intentase controlarlas.
A finales de la Edad Media, una nueva clase social inició su aparición y consolidación social: la
burguesía y a esta clase social era incompatible con la escuela escolástica y los métodos verbalista y
dogmáticos de la educación medieval, propio del clero y la nobleza; por lo que se crearon las escuelas
gremialistas y municipales, en las cuales el currículum fue más científico, humanista, comercial y laico.
Esta tendencia fortaleció los colegios episcopales y universidades donde se educaban los nobles, el
clero, a las clases burguesas, los comerciantes y los gremios que cada día será más emprendedoras
en su actividad comercial.
En Bolonia en Italia, se fundó una de las primeras universidades, al igual que Salamanca en España.
Los gremios de estudiantes tenían derecho- caso extraordinario incluso en aquella época a controlar
la administración de la universidad. El rector producto de la elección de docentes y estudiantes de
dichas Universidades era reconocido como cabeza de la universidad, y los miembros de la facultad
debían jurarle obediencia. Asimismo, debían atenerse a las regulaciones de los gremios estudiantiles
concernientes al tiempo de duración y al contenido de las clases: hora de empezar y terminar las
mismas, y duración del año académico.
Durante la Época Moderna y a pesar del laicismo en la educación, impulsado por la burguesía y el
clero más progresista, el cual seguía manteniendo el poder y control, tanto político como educativo
surge la educación y enseñanza primaria obligatoria con control Estatal, propia de la iglesia
protestante de Lutero (1483-1566), en donde se enseñaba, sobre todo a leer, para que todos pudieran
acceder a la biblia ya traducida al alemán. Se inicia así una contra reforma religiosa que competía en
la enseñanza de la fe cristiana.
La clase dialogo de las Jesuitas
La educación humanista preponderó didácticas como: la lectura de libro, la exposición verbal del
maestro y como sus principales medios de enseñanza y aprendizaje. Surge el humanismo realista
como un pensamiento antagónico la escolástica de la educación religiosa y escolástica. Con el
realismo, se enfatiza en el valor sensorial para aprender; es decir, en el uso de los sentidos: surge la
enseñanza del contacto con la realidad, la experiencia, la práctica, el razonamiento, era válido para
aprender cuando era utilizado en la lectura de libros.
La educación se organizó mejor, y en este sentido, se hizo individualizada o personalizada y
se fortaleció el sistema tutorial. El realismo sensorial, dio una enorme importancia a la enseñanza
basada en las percepciones a través de los sentidos, al señalar como un axioma “que todo lo que está
en la mente ha pasado por los sentidos”.
Fue, casualmente, en esta teoría realista sensorial de la educación de la Edad Moderna en la
que se fundamentó Juan Amós Comenio (1592, al 1670), para sugerir y mejorar los materiales
didácticos y el uso en los libros de textos, con dibujos e imágenes, el cual fue un gran avance en el
desarrollo educativo de los materiales y medios didácticos.
Los textos con imágenes de Comenio iniciaron una gran revolución en el uso de libros ilustrados en
la enseñanza y la educación. Desde esa época un libro escolar era pedagógicamente excelente si su
estructura poseía graduación en sus contenidos, secuencia psicológica e ilustraciones para la mejor
comprensión de sus contenidos
Con Comenio, la educación se orientó hacia la percepción sensorial; Asimismo y en esta misma
época, con Rousseau (1712 al 1778), se inició una educación que afirmaba que cada persona,
especialmente cada niño, es diferente el uno del otro y por
esa razón requiere una atención especial. En este sentido, Comenio, Rousseau y Pestalozzi
Pestalozzi fue quien, siguiendo las ideas pedagógicas de Comenio, usó por primera vez, en forma
pedagógica, el tablero y las láminas didácticas, materiales didácticos de gran apoyo a la docencia
en aquella época histórica.
Finalmente Prusia (1794) dicto un código civil cuya declaración establecía que “Tanto las escuelas
como las universidades son instituciones estatales, encargadas de la enseñanza de la juventud en la
información y el conocimiento científico. Tales instituciones solo pueden ser fundadas con el conocimiento y
el consentimiento del Estado. Todas las escuelas públicas e instituciones educativas se hallan bajo el control
del Estado y están sujetas a su examen e inspección.
Los libros de textos, los tableros, las láminas, los materiales tridimensionales, los objetos,
especímenes, los instrumentos industriales y de comercio, al igual que gran cantidad de soportes
didácticos como mesas, sillas, cuadernos, lápices, bancas, papel y ambientes escolares, que brindaban
un gran apoyo educativo al maestro en el desarrollo del proceso educativo que desarrolla en los
contextos áulicos de las nuevas escuelas, creadas por los Estados Nacionales.
Durante la Época Contemporánea en la década de los ´40, se escenificó la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945), pero al concluir ésta, las naciones en conflictos crean la ONU (24 de octubre 1945),
como un organismo para desarrollo mundial de la educación la ONU, y esta crea la UNESCO (16
noviembre de 1945), y fue este organismo dedicado a la educación, en que inicia todo un proceso de
sistematización y conceptualización de la tecnología educativa y que surge con el perfeccionamiento
12
Se inicia así el primer enfoque pedagógico de la tecnología educativa el cual sistematiza los
primeros instrumentos tecnológicos que utilizan los docentes para enseñar a los estudiantes para
aprender desde la época primitiva, pasando por la antigua medieval, moderna y contemporánea.
Se estudian en este primer enfoque, que data de la época primitiva hasta la década de los 40'
especialmente 1945, el estudio y sistematización de todos los recursos, soportes, materiales y medios
impresos, audiovisuales, instruccionales cognitivos y virtuales que utilizaron los docentes, desde las
escuelas primitivas hasta la enseñanza virtual telemático en las universidades.
13
EVALUACIÓN SUMATIVA 1
EVALUACIÓN SUMATIVA ①
14
TEXTO ACADÉMICO
LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS DE LA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA: DISEÑO Y USO DE LOS
MEDIOS EDUCATIVOS
SEGUNDA PARTE
15
A medida que las sociedades avanzaron en su desarrollo cultural, social, económico y político y
educativo, la escuela fue adquiriendo fisonomía propia. En las primeras décadas los contextos áulicos
de las escuelas funcionaron en ambientes naturales; luego, en el hogar; más tarde, en ambientes
especiales denominados “escuelas”, como es el caso de la épocas y desarrollo de las primeras
civilizaciones (china, Egipto, hebreos, India, aztecas e Incas y otros).
Con Grecia, la escuela se inicia teniendo un “techo” y la nombre propio este es el caso los liceos y
academias. Roma, construyó locales para escuelas, se les pagó los salarios a los maestros y se puede
hablar de un “currículo”. También con Roma la escuela inicia su proceso de Estatificación al querer
el imperio controlar ideológica y pedagógicamente las escuelas y la educación.
En la edad media y moderna la educación se desarrolló bajo la hegemonía del clero, la nobleza y la
incipiente burguesía. Se inicia el periodo de la Institucionalización, estatificación y escolarización de
las escuelas, con rasgos característicos del desarrollo de la educación que aún están en presentes en
las épocas posteriores. Como es la época contemporánea.
A finales de la Edad Media, Época Moderna y contemporánea, quedando las proporciones, ya existen
escuelas aptas (edificios, aulas e inmobiliarios), para impartir enseñanza y sobre todo en estas últimos
períodos se perfecciona su institucionalización como
Federico Herbart, padre de la pedagogía
ente social. Se construyen establecimientos escolares
para la enseñanza y el aprendizaje, con el uso de
múltiples recursos, soporte materiales y medios
didácticos.
Cuando se inició la Época Contemporánea, las escuelas ya eran una institución social, y casi todos
los países poseían el Control Estatal de la educación, lo cual implicaba no sólo utilizarla como ente
de socialización y regulación social, sino, también el deber de los gobiernos de subvencionar la
formación y pago de los educadores, la construcción, reparación y equipamiento físico de sus
instalaciones, el apoyo a su desarrollo curricular y la dotación es estos establecimientos, de recursos,
soportes, materiales didácticos y medios educativos.
Cabe destacar el énfasis puesto en las escuelas, para mejorar La didáctica de Comenio; es decir, los
métodos, los recursos, soportes, materiales didácticos, medios educativos, aulas, laboratorios, campos,
oficinas administrativas, talleres y soportes y materiales didácticos para la enseñanza y el aprendizaje,
como fueron: las láminas, carteles, libros de consulta, textos escolares, pizarras, papel, lápices, plumas,
murales, equipos de laboratorios, herramientas, equipos de los talleres, cuadernos, uniformes, etc. Desde
el inicio de la escuela siempre han estado presentes los recursos, soportes, materiales didácticos y medios
educativos o sea las “primeras tecnologías educativas.
Todo recurso didáctico, es aquel soporte, material o medio que es utilizado por el docente como
apoyo a su labor de enseñanza y aprendizaje en los contextos áulicos en que se desempeñan; estos
17
Aquí es preciso indicar, para aproximarnos a conceptualizar los recursos didácticos, es que, estos son
materiales, pero también son recursos los equipos y operantes que no han sido creados o diseñados
específicamente para la enseñanza escolar por los pedagogos. Su origen y fines son productos de
exigencias comerciales o científicas y para actividades de servicio de oficinas u otros comerciales
pero; estos no han sido generados o creados para usarlos exclusivamente como apoyo didáctico en la
clase; pero el docente los toma y los usa para mejorar su didáctica y tecnología educativa pero, no
como caso del tablero didáctico y la tiza, es también es el caso de los diagramas, rincones de
aprendizaje de aseo, de ciencias que utilizan componentes naturales que usan los maestros para que
los estudiantes aprendan con su visionado o manipulación en visitas o excursiones rurales o urbanas
y estos sin son recursos didácticos porque, ha sido creados por los documentos para su forma única y
exclusiva para enseñar.
Estos son recursos didácticos de uso directo, equipos o aportes y no materiales o medios didácticos
o educativos, porque no han sido creados por los pedagogos para enseñar; aunque a través de ellos
los docentes enseñen y los estudiantes aprenden. Los recursos están en el medio ambiente rural,
urbano, en laboratorios o campos de juegos o practica y son utilizados por los docentes para enseñar
y además casi todo son de carácter tridimensional, o son equipos o aparatos.
18
“Existe esta gran cantidad de recursos didácticos, no elaborados específicamente por los pedagogos
para la enseñanza – aprendizaje y se denominan recursos didácticos que, aunque no hayan sido creados
y elaborados especialmente para procesos educativos de enseñanza – aprendizaje, el educador los
seleccionan y utilizan en su labor de enseñanza y aprendizaje docente. Estos recursos didácticos pueden
ser de uso directo o equipos audiovisuales e informáticos, instrumentos, especímenes y muchos más de
carácter tridimensional que el docente usa en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y aunque no fueron
producidos y confeccionados por la pedagogía y la didáctica o los educadores, fueron creados con fines
comerciales e industriales y, se usan como recursos didácticos en las escuelas. “Este es el verdadero
concepto académico y pedagógico de los recursos didácticos”. (Ángel Batista 2004).
Estos soportes didácticos poseen características de ser sólo apoyo instrumental y/o físico para el
desarrollo del proceso de enseñanza pues ellos “per-se” no soportan físicamente mensajes educativos
alguno, y solo se convierten material didáctico cuando se le imprime un mensaje o contenido que el
docente lo utiliza para apoyarse didácticamente en el como material y medio para el desarrollo de los
contenidos en el aula de clases.
“Un soporte didáctico es un instrumento que pueden ser plano o tridimensional que está en
posibilidad para impresión de imagen o confección de un mensaje educativo: También lo es el
mobiliario o ambiente escolar que apoya el desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje”, Lo
son también, los útiles escolares del docente y de los estudiantes.
19
Los soportes didácticos tienen la característica de que algunos de ellos, a pesar de no poseer un
mensaje educativo sígnico, pueden ser utilizados como material didáctico de carácter tridimensional
(objeto) cuando se usan para mostrarlos o demostrar objetos de estudio y aprendizaje; para explicar
sus características estructurales o sus beneficios didácticos.
Hay soportes didácticos que el docente utiliza y requiere a diario para enseñar como lo son la tiza, el
borrador, el pupitre, los instrumentos geométricos, el tablero (sin mensaje), los marcadores, los cuadernos
y libretas, etc. También el estudiante requiere de un gran número de soportes didácticos para su aprendizaje;
como ejemplo bolígrafos, cuadernos, lápices de colores, silla – pupitre, el aula escolar, su espacio físico y
locación, al igual que las cartulinas, instrumentos y herramientas de talleres, equipo de laboratorios.
El material didáctico sólo será educativo y didáctico, si posee un soporte didáctico que porta o
media un contenido o mensaje educativo, que pedagógicamente es un referente de carácter académico
y cognitivo el cual es facilitado y mediado por el docente para el aprendizaje del estudiante ya que
dicho material didáctico, por la estructuración significa de su diseño impreso, gráfico , icónico o
20
instruccional es un genuino material didáctico que está presto o disponible para el apoyo y ayuda al
docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje como medio educativo.
Un material didáctico es un dispositivo instrumental que contiene un contenido o mensaje educativo y “per-
se” está presto o en disponibilidad para ser utilizarlo como medio educativo de forma interactiva entre el
docente y los estudiantes en los contextos áulicos como apoyo didáctico ya que dicho material didáctico
mediar su contenido.
El material didáctico es un recurso elaborado por el docente u otros entes públicos o privados
(Ministerio de Educación - empresas comerciales de carácter educativo), y que están prestos o en
disponibilidad para la enseñanza - aprendizaje; pero sólo se transformara en un medio educativo
cuando su contenido académico y cognitivo, sea utilizado y explicado por el docente a los estudiantes
y entre este medio educativo, docente y estudiantes se dé un proceso de interacción, y con estas
actividades experienciales y vivenciales se logre el acceso, la construcción y comprensión de los
conocimientos.
El material didáctico al ser utilizado por el docente como medio educativo se convierte a su vez en
un mediador que posibilita la interacción de los estudiantes con el conocimiento que contienen los
materiales didácticos. El material didáctico transformado en medio educativo permite que realidad se
pueda experiencial; es decir, traerla al aula (vicaria) en forma tridimensional o documental. En este
sentido, el material didáctico será un mediador (medio educativo) al ser presentado en forma icónica,
simbólica o pictórica, a través de imágenes ilustrativas o estampas que, mediante esta acción
21
El material didáctico sólo será medio educativo si es utilizad, para que, a través de su mediación, se
produzca la interacción educador - estudiante – mensaje educativo, y posibilite el verdadero aprendizaje.
Se destaca que el material didáctico “per – se” es potencialmente educativo. (Está presto o en
disponibilidad para ser usado como medio educativo). Su valor está en su acceso, al contenido, su
mediación y niveles de estructuración sígnico
El docente usa un medio educativo académica y cognitiva; pero sólo será realmente un
medio educativo cuando, al ser utilizado por el
educador, se transforme en un mediador educativo de
carácter didáctico, usado para el interaccionar de los
docentes con los estudiantes para el acceso,
construcción y comprensión de los contenidos.
Carece de significación pedagógica el material didáctico que, El mensaje o contenido del medio
por su contenido y diseño, no aporta académica y educativo
Como mediador, el medio educativo cumple una función significativa en cuanto a lo didáctico y
cognitivo, dado que la realidad es difícil observarla y estudiarla en forma real y concreta y es a través
de los medios educativos y que ésta se concreta en una experiencia vicaria (traer la realidad al aula
por la imagen del medio educativo) y por observación y explicación del docente del contenido del
material didáctico se produce la interacción experiencias el conocimiento y el aprendizaje en el
estudio.
El material didáctico transformado en medio educativo permite que realidad se pueda experiencial y
vivideras; pero solo si el docente concreta a la interacción: imagen-realidad-comprensión; es decir,
traerla al aula en forma vicaria en forma tridimensional o documental. En este sentido, el medio
educativo será un mediador al presentarlo en forma icónica, simbólica o pictórica, a través de
imágenes ilustrativas o estampas para que, mediante esta acción mediadora, el docente al utilizarlo en
clase llevarán al logro de experiencias de aprendizajes (interiorización de conocimientos) en los
estudiantes.
El material didáctico al ser utilizado por el docente como medio educativo se convierte a su
vez en un mediador que posibilita la interacción de los estudiantes con el conocimiento que
contienen los materiales didácticos.
23
EVALUACIÓN SUMATIVA 2
Evaluación sumativa ②
24
TEXTO ACADÉMICO
LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS DE LA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA: DISEÑO Y USO DE LOS
MEDIOS EDUCATIVOS
TERCERA PARTE
25
Se ha destacado que el material didáctico “per – se” es potencialmente educativo (está presto o en
disponibilidad para ser usado como medio educativo). Su valor en que se soporta un contenido, que
a medida los niveles de estructuración sígnico académico y cognitivo de los conocimientos; pero
sólo será en “stricto sensun” un auténtico medio educativo cuando, este sea utilizado por el docente
para que se transforme en un mediador de conocimientos de carácter didáctico, al ser utilizado para
que docentes y estudiantes interaccionen mediados por él mensaje del medio educativo y así se
logre el acceso, construcción y comprensión de los contenidos que se enseñan y aprenden en los
contextos áulicos.
Ésta es la razón por la cual los materiales didácticos por su uso en el aula de clase para que
interaccionen docentes y estudiantes se transforman de materiales didácticos a medios educativos y
cumplan las funciones de apoyo y ayuda docente en el aula enseñanza de auto aprendizaje en los
contextos escolares y así tenemos la siguiente clasificación:
Materiales didácticos y medios Materiales didácticos auxiliares: Que apoyan
autodidácticos
directamente al docente en su labor de enseñanza –
aprendizaje, a nivel de aula de clases y otros contextos
áulicos, y
Los medios educativos auto didácticos: Los que, por su
carácter más didáctico enseñan por sí mismos y se
transforman en medios educativos autodidácticos, los
cuales debido a su diseño gráfico y estructuración sígnica
académica y cognitiva ensenan por sí misma y son más
utilizados a nivel de la educación y formación ofrecida en
el contexto escolares de la institución escolar, los cuales
educar a los propios estudiantes, y a las personas que
concurren a centros educativos; como visitantes o
miembros de la comunidad educativa.
Cuando el material didáctico se utiliza para lograr aprendizajes mediante la interacción docente –
estudiante – estudiante, y de éstos, con el contenido educativo del material didáctico, este material
didáctico se transforma en un medio educativo.
En este sentido, estos medios podrán ser materiales didácticos auxiliares; es decir, de apoyo o
complemento a la acción académica y cognitiva del docente, o medios autodidácticos que enseñan
o instruyen por sí sólo, dado su diseño sígnico y gráfico.
El docente, casi siempre, usa el material didáctico como auxiliar y mediador en sus clases… ya que
lo ayuda a exponer y explicar mejor su clase; y le apoya como facilitador de conocimientos y de esta
interacción se produce el “evento esencial” de aprendizaje en los estudiantes.
Pero en cuanto con la tecnología educativa los materiales didácticos auxiliares (MDA) representan
un apoyo instrumental para el docente, en el desarrollo de un tema y cuando lo utiliza como medio
educativo; lo cual potencia el logro competencias cognitivas de acción, que permite el proceso
cognitivo superior de interiorización del conocimiento; es decir el logro de los aprendizajes por el
estudiante.
En este sentido, los materiales didácticos auxiliares; son un apoyo o complemento a la acción
académica y cognitiva del docente al utilizarlos como diferentes a los medios educativos que en
27
definitiva son los que enseñan son los que permiten El mensaje o contenido del material
“mediar” los conocimientos que parte el material didáctico. didáctico
Son muchos los materiales didácticos auxiliares que el docente utiliza directamente en su proceso
de enseñanza – aprendizaje, a nivel de entornos áulicos. En este sentido, de los muchos materiales
didácticos que han utilizado los docentes en la historia de la tecnología educativa; por su actualidad,
se describen en este texto académico, como se diseña y elabora cada uno de los siguientes medios
didácticos auxiliares:
El tablero didáctico.
La lamina didáctica.
Los papelógrafos.
28
3
EVALUACIÓN SUMATIVA
9
EVALUACIÓN SUMATIVA ③
29
TEXTO ACADÉMICO
LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS DE LA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA: DISEÑO Y USO DE LOS
MEDIOS EDUCATIVOS
CUARTA PARTE
30
EL TABLERO DIDÁCTICO 1
PRESENTACIÓN
El tablero didáctico tuvo su origen en los tableros de cera de los sumarios pero se popularizo
en las escuelas europeas cuando se descubrió la pizarra de roca negra.
En este texto académico se señalan los aspectos más relevantes, educativos y significativos
de este material didáctico auxiliar que es el tablero didáctico y qué apoya al docente a
facilitar y mediar conocimientos a los estudiantes en los contextos áulicos.
Reconocido como un medio de utilización directa o tecnológica. El tablero didáctico
convencional no requiere recursos técnicos como soporte para su utilización, pero si posee
prescriptos algunos elementos metodológicos en su utilización. Es importante que se conozca
su significado educativo y la importancia como apoyo didáctico al docente y al aprendizaje
de los estudiantes. Existen también “pizarras digitales interactivos” que funcionan como
tablero didáctico este es el caso de las TICs.
Se espera que estos conocimientos sobre el tablero didáctico sean de gran ayuda y sirvan
como referencia teórica, práctica, y técnica en consecuencia sean transferidos (utilizados) y
generalizarlos (aplicados) en las aulas de clases por los docentes para que los estudiantes se
beneficien de su uso didáctico para una mejor comprensión de los contenidos que facilita y
media en las clases los docentes para que los estudiantes aprendan.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
1. Significado educativo del tablero
didáctico
2. Tipos de tableros didácticos.
3. Importancia como apoyo didáctico
en la enseñanza del docente y el
aprendizaje de los estudiantes.
4. Tecnología educativa y orientación
didáctica para la elaboración y
ubicación del tablero didáctico en
los contextos áulicos.
31
1. SIGNIFICADO EDUCATIVO
instante y como medio visual fijo o interactivo. En los tableros convencionales o los digitales se
debe escribir, explicar y proyectar una vez explicado lo borro, o lo “disipo” a no ser que sea un
tema necesariamente secuencial, como es el caso de procesos matemáticos y otros.
Algunas nociones académicas didácticas que han expresado connotados educadores sobre el
tablero didáctico, son por ejemplo, los siguientes:
Rodríguez y Dieguez (1995) nos dice que, el tablero didáctico, nos ha de “Servir de soporte al mensaje
docente, de refuerzo, de su totalidad o parte del contenido y como ejercitación de los alumnos”
Rodríguez – Dieguez, (1995); y González (1997), señalan que la “La pizarra carece de valor si se
desvincula de la palabra del maestro”
Por su parte, Batista Ángel (2004) enfatiza que “Ciertamente hay que distinguir dos tipos de uso del
tablero didáctico, el que podemos hacer con anotaciones “in-situ”, se hace al instante se hace
durante la clase y los que elaboramos de antemano con tablas, cuadros sinópticos, dibujos y gráficos,
los cuales ya están previstos desde el momento mismo de iniciar el plan de clase”
Tablero de cera.
Pizarra.
Tablero Negro.
Tablero Verde.
Tablero Plastigráfico.
Pizarra digital o pizarra
digital interactiva.
El tablero de cera, fue un invento pedagógico y didáctico e innovador de los Sumarios. Ellos unían
tablas y luego las revestía de cera y escribían en dicho “plano” y con un estilete (instrumento
puntiagudo) hacían espacies de siluetas (letras y dibujos) que luego de utilizarlos las borraban,
tapando las siluetas al unir nuevamente en plano del tablero de cera.
Este fue en la historia de la educación uno de los primeros tableros didácticos que utilizaron los
pueblos y primeras civilizaciones como apoyo a la labor de enseñanza del docente.
El soporte más utilizado para los tableros negros, fueron maderas y más tarde el cartón compilado.
Las pizarras tienen su origen en las rocas negras taladras usadas como tablero didácticos en las aulas
de clases, sobre todo en Europa. El color negro de los tableros didácticos permitió un contraste con
las tizas o gises de color blanco, permitiendo este extremo contraste una clara un visionado
sumamente claro de la escritura. Fue el material didáctico que más utilizó la tiza blanca. Como la
pizarra negra fue material difícil de conseguir fueron reemplazados por los que ya utilizaban tizas
blancas. El tablero negro, ya no de pizarra, sino de láminas o maderas y pintadas de negro se deben
limpiar en forma periódica, deben lavarse con una esponja para eliminar manchas que causen las
sudoraciones de los estudiantes y los docentes. Se debe borrar siempre de arriba hacia abajo,
34
levantando el borrador y zurrado hacia abajo. Se critica al tablero didáctico negro por oscurecer el
salón de clases y hacerlo triste y melancólico.
2.4. El Tablero Verde
El tablero verde remplaza al tablero negro ya que la psicología sustentó que el color verde era más
cálido, esclarecía el salón de clases y le daba un clima ecológico más natural a los ambientes áulicos.
Los
tableros verdes, por su color, debían utilizar consecuentemente la tiza amarilla, sin embargo los
35
docentes siempre lo utilizaron con tiza o “gis” blanco lo que dificultó un visionado claro y nítido de
las letras, dibujos y gráficos por parte de los estudiantes, escritas o esquematizados por el docente.
Como la tiza produce un “polvillo” que molesta a la vista y respiración, al inhalarla, para evitar dicho
inconveniente se recomienda borrar de arriba hacia abajo, levantando el borrador cada vez que se
borra para que el “polvillo” caiga sobre el soporte, porta borrador o porta tiza.
Consiste en un ordenador conectado a un video proyector, que muestra la señal de dicho ordenador
sobre una pantalla o superficie lisa y rígida. Pueden ser sensibles al tacto o no, y desde la computadora
se puede controlar el ordenador multimedia, las imágenes, objetos de aprendizaje, los textos, esquemas,
secuencias de proyecciones multimedia, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo
electrónico y enviarlo “on line” a diversos formatos. La principal función de esta pizarra digital e
interactiva es, “controlar” con el ordenador, con interfaces, durante la proyección multimedia. También
se puede usar con bolígrafos especiales u otros dispositivos como un ratón que es lo que permitirá
interactividad del docente. Las pizarras digitales interactivas, se pueden utilizar para una proyección
multimedia digital (ordenador + proyector+ secuencia).
3. APOYO QUE PRESTA EN LA ENSEÑANZA Y AL DOCENTE EL TABLERO
DIDÁCTICO
La utilidad del tablero didáctico convencional y como medio didáctico para la enseñanza y el
docente es especialmente porque no requiere recursos técnicos para su utilización sólo
borradores y es suficiente para dar la clase.
36
Su valor didáctico para la enseñanza está íntimamente relacionado con la forma de uso
creativamente; además, parecen interminables los usos didácticos que pueda ofrecer el
docente al tablero didáctico el docente ya que le facilita escribir, graficar, dibujar y
esquematizar los mensajes académicos; especialmente si usa una pizarra digital interactiva.
Construcción
Los tableros didácticos convencionales hoy se elaboran o construyen con un marco de madera de 2
x pulgadas y un soporte plano por lo general de cartón comprimido de 4 x 8 pies, de color verde si
es tablero didáctico y de fórmica blanca si es Plastigráfico.
No todas las pinturas verdes se pueden utilizar para los tableros, debe ser de un tipo especial de
pintura verde que permita escribir y borrar en forma nítida y limpia; sin que quedan manchones o
restos de los trozos de los marcadores.
Ubicación y altura
37
Se debe ubicar en la pared del salón de clases que está contrario a la puerta de entrada. El colocarlo
en pared contraria o paralela a la puerta de entrada del aula de clases representa y causa “ruidos”
físicos y emocionales, al entrar los estudiantes que lleguen tarde. El entrar frente al docente y los
estudiantes y mientras se sienta, produce molestar y ruidos físicos y emocionales. Su altura debe ser
la misma, que el de las sillas pupitres de los estudiantes del salón de clases.
En las aulas de preescolares la altura debe ser a un nivel Docente y estudiante usado el tablero
más bajo; para que los párvulos puedan escribir. Cuando
un tablero didáctico se coloca correctamente y en la
pared contraria, a la puerta de entrada el estudiante que
llega tarde, el docente le insinúa gestualmente que se
siente en las sillas pupitres que están en las filas de atrás
y así evita que al entrar y caminar frente al grupo
produzca “ruidos” impertinentes e innecesarios.
Cuando en el aula de clase, la pared que esta contrario a
la puerta por motivo de columnas o ventanas y no se
puede colocar el tablero didáctico directamente a la
pared contrario a la puerta de entrada, se puede utilizar
soportes especiales (caballetes) para colocarlos ya que
esta situación física no debe impedir la colocación y
ubicación correcta del tablero didáctico.
RESUMEN
El tablero didáctico, primero fue pizarra, luego tablero negro, verde, plastigráfico y digital.
El tablero didáctico es esencial en la clase para explicar, dibujar, esquematizar y lo usa el docente
con más prioridad; pero también lo deben usar los estudiantes.El tablero didáctico es un medio de
utilización directa, útil tanto para el docente como para el estudiante. Se usa como apoyo docente
siendo así un material didáctico auxiliar para facilitar y mediar el conocimiento para los estudiantes.
Es una fuente de imágenes accesibles, activa y sirve de soporte al mensaje docente. Existen múltiples
tipos, de tableros didácticos, pero actualmente se utilizan con mayor regularidad el verde y el
plastigráfico o blanco; pero su valor didáctico permanece, aunque ya se utilizan los pizarras digitales
e interactivas.
Tablero didáctico se usa generalmente para una demostración, para una secuencia en serie, para
diseñar dibujos y esquemas, lluvias de ideas, ilustra ideas, hechos y procesos al igual que, presenta
principios, palabras, definiciones pero lo más importante es que atrae y mantiene la atención, para
la comprensión de contenido que el docente y también los estudiantes exponen o demuestran básico
para la comprensión y acceso al aprendizaje de información verbal y desarrolla habilidades
cognitivas de atención y comprensión. Al tablero didáctico hay que mantenerlo limpio antes y
durante su uso, borrarlo suavemente y de arriba hacia abajo; escribir y dibujar en letras grandes y
legibles; también puede usarse combinado con otros materiales didácticos.
39
EVALUACIÓN SUMATIVA 4
EVALUACIÓNSUMATIVA
SUMATIVA ④
9
EVALUACIÓN ④
40
LA LÁMINA DIDÁCTICA 2
PRESENTACIÓN
La lámina didáctica se remonta a la época de Comenio y pesfotozi quienes, con gran genio
pedagógico y didáctico, recomendaban que todo texto debiera ser complementado para una
mejor comprensión con su análoga imagen, que luego, usa imagen fue separando del texto y
utilizando por los docentes, por sí mismo, como apoyo en las clases.
La lámina didáctica es muy común su uso en los niveles de preescolar y primario y se
recomienda que en su diseño y elaboración se utilice más imágenes que texto. La lámina
didáctica no es un medio auto didáctico; es sólo una ayuda puntual para el docente, que indica
en la lámina lo que está explicando. Siempre el mensaje discursivo del docente será más amplio
que los textos e imágenes de la lámina didáctica.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
1. SIGNIFICADO EDUCATIVO
Las láminas didácticas son materiales didácticos auxiliares, que ayudan al docente a través de
textos e imágenes para presentar exponer mejor a sus estudiantes un concepto, un principio, un
contenido temático, de forma visual ya que su uso es, fácil, concreta y amena. Ayuda al docente a:
El docente los puede producir o adquirir las en el Comenio y dada su accesibilidad. Muchas veces el
Ministerio de Educación la entrega gratis. Son bajo costo y, pueden ser utilizadas en forma
individualizado, por o los estudiantes, para una observación en un estudio independiente o
colaborativa o para reforzar la explicación y comentarios del docente en interacción con los
estudiantes.
Los mensajes de las láminas didácticas deben ser simbólicos e iconos y no sólo textos, es importante
utilizar esquemas y dibujos o fotos (imágenes y estampas) sobre todo, deben tener el poder de
atracción y percepción selectiva, específicamente cuando poseen grandes imágenes con colores
variados, bien balanceados y polisémicos. Las láminas didácticas también son portadoras de
mensajes educativos escritos y con imágenes. Son elaboradas por empresas comerciales; pero
muchas veces no están contextualizadas, son de otros países o regiones, nacionales anti-referentes
al contexto escolar.
Algunas características de las láminas didácticas que se han de utilizar en la enseñanza en los
contextos áulicos, son las siguientes: se deben seleccionar con cuidado, tomando en cuenta las
siguientes recomendaciones:
• Adaptabilidad: Debe guardar relación con el contenido del tema y el nivel
biopsico social de los estudiantes.
42
Láminas descriptivas.
Láminas narrativas
Láminas ilustrativas de apoyo docente.
Láminas auto didácticas
Por lo general son producidas por empresas comerciales; y son polisemias por tener muchas imágenes.
También se denominan láminas estampadas (polisemánticas), y se adquieren ya elaborados o las diseña
el Ministerio de Educación. Presentan paisajes, composiciones sobre objetos, situaciones de personas
y animales. El docente las utiliza para ser descritas por los estudiantes con ayuda del docente quien
debe seleccionar las menos descontextualizadas.
Con la ayuda de estas láminas didácticas los estudiantes pueden describir o narrar o conversar sobre
el tema de la lámina que se presenta constituida con dibujos, imágenes polisémicas, como paisajes
donde predominan:
Las láminas didácticas narrativas orientan al estudiante y le ayudan a “narrar verbalmente” conforme
a los elementos del paisaje o el visionado del entorno visual de la lámina didáctica y así fomenta el
lenguaje hablado con argumentación.
La lámina didáctica narrativa es la que presenta una serie de ilustraciones yuxtapuestas a través de las
cuales se narran, cuentos, hechos y sobre todo ayuda al docente a involucrar al estudiante en la
narración, permitiendo u proceso de análisis y desarrollo de la competencia de comunicación oral y
gestual.
Este tipo de lámina didáctica narrativa es la que se utilizan para presentar relatos de cuentos muy
antiguos que nos llevan a reflexionar sobre la vida cotidiana e histórica, como los viajes de Cristóbal
Colón a América y símbolos patrios
Las láminas didácticas narrativas, permiten desarrollar en los estudiantes la capacidad de descripción
e imaginación creativa.
43
44
de representación mental en la memoria. Estas láminas didácticas son diseñadas por el docente e
ilustran conceptos o procesos.
Estas láminas didácticas ilustrativas de apoyo docente las docentes las confeccionan en sus hogares y
las traen para sus clases, para obtener en ella una mejor atención, percepción selectiva, comunicación
y comprensión por sus estudiantes de los contenidos generales y específicos en su labor de enseñanza
y aprendizaje a nivel de contextos áulicos.
Las láminas didácticas ilustrativas de apoyo docente se diseñan y elaboran en base a un sólo tema el
cual debe ser representado por la imagen principales y es didáctico que contenga sub-temas, indicados
por sub-imágenes con sus nombres y fechas directivas. Estas flechas direccionales o indicativas
siempre se deben colocar el nombre de la imagen específica en el margen del soporte de las imágenes
de las láminas y la flecha de ir de la palabra del margen hacia la imagen y al final la flechita. El
estudiante observa la palabra y la flecha indicativa lo lleva directamente a la sub-imagen de la lámina.
Las láminas didácticas ilustrativas, de apoyo docente también ayudan a la participación e interacción
de los estudiantes, cuando el docente utilizando como medio educativo hace que éstos vayan al frente
y expliquen algún contenido o sub-contenido de la lámina (imagen o sub-imagen) de la lámina, que ya
explicó el docente.
Con la ayuda de las láminas didácticas ilustrativas de apoyo al docente este posee una guía, imagen y
texto para explicar con más idoneidad un contenido del tema de asignatura que enseña.
Las láminas didácticas ilustrativas de apoyo docente también pueden ser utilizadas por los estudiantes
para “replicar” las explicaciones del docente, emulando al docente muchas veces.
44
45
Las láminas didácticas tiene importancia tanto para el docente como para el estudiante por los
siguientes aspectos didácticos: gran accesibilidad, gratis, de bajo costo; Asimismo posibilita que
los mensajes sean pictóricos (fotos), simbólicos (esquemas) o letras; Ellas tienen poder de atracción,
específicamente por su grandes imágenes en colores, ya que su gran mensaje que refuerza su parte
escrita: y en este sentido, las láminas didácticas ayudan al docente a que el estudiante observe
claramente la totalidad y asimismo todas las partes del esquema o figura que se esté analizando; es
decir lo holístico y las partes.
Pueden ser utilizados en forma individualizada por los estudiantes para una observación o estudio
independiente, o por pequeños grupos, para la explicación y comentarios. Lo mismo que las láminas
45
46
didácticas por la persistencia de sus mensajes (duraderos) los estudiantes las pueden visionar muchas
veces y así afianzar los conocimientos. Es importante la ayuda que presta el estudiante a seguir un
orden en el recorrido visual y a hacer diferentes críticas de acuerdo a lo que observa.
Las láminas didácticas son un material visual extensamente empleado por los educadores sobre todo
de la evaluación preescolar y primaria y no hay duda de su eficacia didáctica porque a través de ellas
se logra un mejor tipo de comunicación entre docente y discente.
Las láminas didácticas son materiales que usa el docente sólo a nivel de aula de clases y en otros
eventos didácticos como charlas o exposiciones con grupo de participantes de tamaño pequeño o
mediano.
Son muy comunes las láminas que se diseñan y elaboran en base al soporte didáctico llamado “cartulina”; pero
las cartulinas por su pequeño tamaño no se prestan para diseñar en ella, los dibujos y textos con los tamaños
didácticamente pertinentes; y otra debilidad de las “cartulinas” es que por su “dureza” al desdoblarla en el
momento de su exposición, se “enrollan” por sí mismos y cuestan mucho lograr su elasticidad totalmente plana,
dificultando el uso cómodo por el docente y su captación verbal (texto) o icónica (imagen) o verbal (escrito –
textos) por parte de los estudiantes.
Las láminas didácticas, usadas, por los docentes, son materiales didácticos auxiliares, portadores de
mensajes pictóricas, imagen y fotos lo simbólicos (esquemas, figuras e ilustraciones). Etas deben despertar el
interés, permitir comentarios, interrogantes y ofrecer informaciones educativas sobre su contenido.
Es didáctico que la lámina contenga lenguaje Lamina con más imagen que textos
icónico (dibujos o imágenes) y que sean grandes
pero, no tan polisentivo, (múltiples imágenes y
significados) que dificulta la interpretación de la
imagen (multisemántica).
46
47
Lamina donde la palabras dirección el Toda lámina didáctica debe poseer en su parte superior un
especifico con flechas título grande (una pulgada) y en letra (imprenta cuadrada) que
incluya holísticamente el tema - contenido de la lámina
didáctica. No, nunca y jamás se debe “pegar” una lámina con
“tape” en el tablero blanco o plastigráfico. Esta acción implica
una gran irresponsabilidad del docente y los estudiantes.
Existen ciertos tableros didácticos que tienen como “anexo”
el papelógrafo tablero, que sus soportes que sujetan las
láminas o papelógrafos y permite girarlas, rotarlas para un
visionado secuencial.
Por lo general y mal común que los tableros didácticos
Poseen en sus lados sobre todo al desarrollar, una especie de
“mural pequeño”; pues bien, este soporte didáctico no es un
mural escolar, sin un soporte para colocar las láminas
didácticas a los papelógrafos.
Los textos escritos deben “anclar” el significado preciso en la imagen de la lámina didáctica y de ser
posible direccionar la atención específica a la parte de la imagen que debe indicarse con una flecha, las
cuales deben en el dibujada hacia la parte especifica de la lámina Es anti-didáctico diseñar y elaborar
láminas didácticas, sin título, sin imágenes o dibujos, ya que las mismas constituyen, en esencia, en un
material didáctico auxiliar del docente para explicar mejor el contenido de la clase y estos deben constar
de textos, líneas y flechas que direccionan la atención para ofrecer percepción selectiva que ayuda a
prestar atención del estudiante, cuando el docente explica su contenido específico.
Cuando se elabora una lámina didáctica de ser posible, no use marco explicito (con líneas visibles)
sino un marco o margen imaginario del tamaño de una pulgada, de donde se direccionan con flechas,
hacia las imágenes de la lámina de tal forma que el estudiante mire o ponga atención a la palabra y
siguiendo la línea y flecha le indique en la parte del dibujo (sub-imágenes). Lo que se desea que el
estudiante visualice en forma específica, en la imagen de la lámina; la sub-imagen especifica.
Un error didáctico frecuente es “pegar” las láminas didácticas en los tableros plastigráfico, (blancos) ya
que estos se dañan. Es por esta razón que al lado de los tableros didácticos debe haber un soporte de
cartón comprimido con marco que es donde se debe colocar y exponer las láminas didácticas. Dañar el
tablero didáctico por “pegar” con “tape” una lámina es totalmente anti-pedagógico y de muy mal gusto.
Lo moderno, técnico y correcto es que en cada aula, al lado de cada tablero didáctico haya un
“papelógrafo de tablero” el cual es un soporte “tipo mural pequeño” donde se prensa las láminas y
47
48
El uso de soportes como el “papelógrafo de tablero” potencia el uso competente de las láminas
didácticas, ya que el docente sólo las usa cuando requiera explicar o fijar un contenido en forma
específica o suspender su utilización cuando, sin la ayuda de éste material didáctico auxiliar, tenga
que dar más explicaciones para profundizar en el tema general o específicos y lograr una mejor
comprensión cognitiva de los estudiantes. Es muy común que los docentes y estudiantes como una
“mala práctica”, peguen con “tape” las láminas en los tableros blancos y lo dañan para siempre.
Existen tableros didácticos que a su lado; poseen “espacios murales”; pero como han sido colocados
al lado del tablero se usan para hacer murales. Lo didáctico es que estos “espacios murales” se deben
usar para colocar las láminas o los papelógrafo y aplicar su contenido; nunca se deben usar como
murales ya que su visionado, distrae la atención al docente usar el tablero para explicar otra forma.
48
49
EVALUACIÓN SUMATIVA 5
EVALUACIÓN SUMATIVA ⑤
49
50
PRESENTACIÓN
El presente texto académico desarrolla uno de los materiales didácticos auxiliares;
que aunque es antiguo aún se usa en la actualidad. Este es el caso muy particular
de “el papelógrafo”, que es un material didáctico auxiliar de uso docente y
expositores a nivel de aula de clases, reuniones y juntas de empresas, tanto
públicas como privadas.
El papelógrafo como material didáctico auxiliar posee un significado importante
en el ámbito de la praxis docente. Es por esta razón que es de suma necesidad
conocer su significado, sus tipos, ayudas para el docente y estudiante o
participantes.
El estudio y aprendizaje en este material didáctico auxiliar, que es el papelógrafo,
permite a los docentes y estudiantes construir sus propios aprendizajes y aplicar
los conocimientos en forma eficiente y significativa.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
50
51
El papelógrafo es un material didáctico auxiliar visual que consiste en una lámina de papel donde se
exponen ilustraciones (imágenes) y textos (palabras o frases) que ayudan al docente a desarrollar un
tema como apoyo a que clases o expositores en reuniones, juntas de directores o ejecutivos.
El papelógrafo posee la fortaleza de que los mensajes o contenidos son duraderos (se pueden volver
a usar e la misma clase o reunión) en comparación con los mensajes del tablero didáctico que son
perecederos (al borrarse se pierde su contenido). Los papelógrafos se pueden consultar las veces que
sea necesario, ya que permite suprimir o aumentar láminas, debido a que están formadas por hojas
perforadas removibles y montadas en pasadores transversales; es decir se pueden “rotar” con suma
facilidad y de acuerdo con la necesidad didáctica de docente, los estudiantes, el expositor y los
participantes.
Los papelógrafos, cuando se usan en el rotafolio consisten en una secuencia de láminas (papel con
grafos) con esquemas, frases o dibujos o la combinación de éstos montados por la parte superior en un
soporte (caballete) que permite rótalas hacia atrás y hacia adelante a medida que se van desarrollando
los contenidos o ideas por parte del docente, los estudiantes, el expositor o el docente.
Los papleografos son láminas folidos (folios),cuyos mensajes, que en el caso de los rotafolio
permanecen fijos y ordenados y en la secuencia en que se han querido ordenar; además son fáciles
de transportar y despiertan la atención y mantienen el interés.
Rotafolio con caballete Los papelógrafos facilitan la explicación verbal, incidiendo
en la atención, percepción selectiva, comprensión y la
interiorización de los conocimientos por parte de los
estudiantes. En los papelógrafos sus mensajes son
generalmente escritos (textos), simbólicos (esquemas) o
pictóricos, (ilustraciones o fotos). Pueden prepararse por
adelantado o agregar información durante la exposición. En
la secuencia de los papelógrafos, se “dejan” papelógrafo en
“blanco” para una explicación adicional estos como usando
laminas en blanco. Los papelógrafos se pueden colocar o
ubicar en el tablero (papelógrafo de tablero); en caballetes o
soportes que están en la pared del salón de clases (tiras
didácticas) para escribir en ellos en forma directa y potenciar
los “folios” o papelógrafos con más interactividad.
Los papelógrafos solo se deben utilizar para grupos pequeños
o medianos (clase o reuniones) de grupos de personas; ya que
es anti-didáctico utilizarlos con grupos de dimensiones mucho más grandes como conferencias,
congresos y exposiciones magistrales. Este material didáctico auxiliar visual se emplea más que todo
51
52
para presentar secuencias de conocimiento; para desarrollar mensajes que siguen paso a paso, un tema
en forma secuencial.
Autores, pedagogos y didácticos de alto nivel académico, han determinado que el papelógrafo es
un material didáctico de enorme importancia como apoyo al docente o expositor y adquiere su
importancia como medio educativo auxiliar “interactivo” específicamente cuando es utilizado por
el facilitador y/o los expositores, estudiantes y participantes” en forma simultánea y multimedios y
en colaboración Arosemena, (2001).
2. TIPOS DE PAPELÓGRAFOS
Consiste en un soporte colocando en el marco del tablero didáctico, y en este sentido los papelógrafos
o laminas secuenciales y con texto e imagen se coloca a un lado del tablero existente en el aula o sala
de reuniones que permite que puedan prensarse y colocarse en un soporte denominado “papelógrafo
de tablero” y que permite poseer una especie de eje giratorio que rotan sobre un eje hacia el frente del
52
53
tablero y cuando se deja de utilizar y sobre el mismo eje, gíralas hacia un lado hacia la pared y ocultar
los papelógrafos al lado del tablero. Los papelógrafos de tablero rotan, ellos “giran” de izquierda a
derecha en base a su “eje” de metal que está colocado o sujeto al marco del tablero didáctico.
Consiste en una secuencia de papelógrafos (folios en láminas) con esquemas, frases, dibujos o la
combinación de éstos. Los rotatorios están construidos en base a un soporte de cartón comprimidos o
playwod de un tamaño de “20 x 40” montados sobre un caballete y sobre esta base se prensan con
tornillos de mariposa los papelógrafos que son sostenidos en la parte superior en un soporte que
permite rotarlas hacia atrás en la medida que se van desarrollando los contenidos de las clases por
docentes y expositores.
El soporte básico de los rotafolios son los caballetes de una, dos, tres (trípode) o cuatro patas. El
caballete pase una base plana para sostener los papelógrafos (cartón comprimido), mismos donde son
prensados en su parte superior con una reglita de 1” (una pulgada) los papelógrafos que se sostienen a
través de dos (2) tornillos de mariposa y que permite girarlos hacia otras y si es necesario hacia adelante,
si se necesitan volver a visionar, un papelógrafo ya
Rotafolio usado por el docente y los
estudiantes explicado.
53
54
Es un rotafolio sobre un caballete por lo general de cuatro patas, de no más de cinco papelógrafos los
cuales se “encuadernan” y fijan con un orden o secuencia fija. La idea del cinefolio es que el mismo
presenta una secuencia ordenada papelógrafos folios bien diseñados y fáciles de entender de un tema.
El primer papelógrafos es sugestivo para llamar la atención e incitar a los observadores a “girar” por
sí mismo los demás papelógrafos. En este sentido el perceptor que lo mira, lo visualiza por sí mismo,
en forma manual, para auto aprender mensajes (imagen y textos) que presenta el cinefolio. Si los
visitantes o perceptores no “rotan” los papelógrafos por iniciativa propia y auto aprendan, por la
motivación de sus imágenes y textos y la secuencia de sus láminas, el fin y objetivo del cinefolio, no
se cumple.
Con los papelógrafos los docentes tienen la disponibilidad de presentar papelógrafos en blanco,
como el tablero didáctico; pues en éstos se pueden hacer anotaciones las veces que sea
necesario, así que permite suprimir o aumentar láminas, debido a estar formado por hojas
perforadas removibles y montadas en pasadores transversales.
A través del papelógrafo los docentes presentan los mensajes ordenados en secuencia en que se
ha querido fijar; además es fácil de transportar, (movibles) despierta la atención y mantiene el
interés y como también facilita la explicación verbal, incide en la comprensión y recordación.
Por ser de contenidos duraderos el docente puede consultar las veces que sea necesario el
material explicado o presentarlo nuevamente a sus estudiantes o participantes.
Un estudiante usando el papelógrafo de Los mensajes de los papelógrafos ayudan a los estudiantes
caballete porque, son generalmente escritos (textos) y simbólicos
(esquemas) pictóricos, (ilustraciones y fotos). Puede
prepararse por adelantado o agregar información durante la
exposición del mismo se puede colocar en el papelógrafos de
un tablero, en un caballete o la pared del salón de clases.
Durante la exposición de la misma. Se puede colocar en
el tablero; en un caballete o la pared del salón de clases y lo
ideal utilizarlo en pequeños grupos de estudiantes; pues
resulta fácil la comprensión de los mensajes por su cercanía
y lectura.
El estudiante puede aprender secuencialmente tal como se
presenta la información ordenada en los papelógrafos.
54
55
Los papelógrafos son en esencia papel bond de color blanco de un tamaño de 18 x 23. Se transforma
en papelógrafos didácticos cuando, en su plano blanco del papel bond se diseñan textos e imágenes
para apoyar al docente a desarrollar sus clases.
Los papelógrafos, como su concepto lo indica son “papel – con – grafos”, es decir, que en un papel
de un tamaño de 18´x 32” en donde se escribe o dibuja un mensaje verbo – icónico (letras y gráficos).
Se debe tener presente que los papelógrafos no llevan marco visible (rayas) y deben tener o dejar en
su margen superior de la lámina, un espacio de por lo menos dos (2) pulgadas para poderlo prensar
con la tablita sostén que fija los papelógrafo con los tornillos de mariposa del papelógrafo en la parte
superior.
Todos los papelógrafo deben tener un título que su significado holístico (de totalidad, globalizada) al
contenido del papelógrafo el cual debe tener un tamaño de letras de 1 ½ pulgadas y escrito en letra
“scrip” cerrada o tipo imprenta. Arriba del papelógrafo se dejan dos (2) pulgadas para prensarlos.
Un papelógrafo puede ser sólo verbal (letras) y en este sentido deben tener un tamaño de 1” pulgada
cada una y su enunciado debe ser corto y preciso (uno, dos o tres líneas) ya que sólo es una ayuda o
auxiliar al docente o expositor para su explicación y nunca para que “enseñe por sí mismo” (el
papelógrafo no es un medio de autoaprendizaje es una ayuda al docente o expositor. Los textos e
imágenes deben ser bastante visible por todos los estudiantes de la clase o reunión y que la pueden
leer.
Papelógrafo bien elaborado
55
56
imagen; la flechita de la línea de direccionada debe concluir en la imagen indicándola con la flechita
al final de la línea indicativa. Texto-imagen.
Este nivel de direccionalidad texto –imagen permite la analogía del texto indicativo su línea de
direccionalidad y la imagen la cual potencia una mejor percepción.
Los papelógrafos tipo rotafolio (con letras y dibujos) deben ser como mínimo tres (3) y no más de cinco
(5) y deben tener nivel de visionado dirigidos con fechas o números que permita la relación del texto al
que existe entre el texto al margen de la lámina papelógrafos y las líneas direccionales a las imágenes.
Los papelógrafos se colocan en caballetes el lado del tablero didáctico y cerca de una de las esquinas
del salón de clases para una mejor explicación y visionado.
Cuando se usa “papelógrafos de tablero” los papelógrafos están sostenidos por un soporte el cual está
Uso “in-situ” del papelógrafo colocado en el marco del tablero cuyo “eje” permite la
movilización del rotafolio- papelógrafo.
Cuando se utilizan papelógrafo sueltos y de uso directo; estos
una vez usados se colocan sobre la pared en las “tiras
didácticas”. Estas tiras didácticas permiten, al final visualizar
todos los papelógrafos en orden de presentación y en
secuencia holística.
El primer papelógrafos debe llevar el título del tema de un tema ½ pulgadas con letras grandes, debe
elaborarse con una imagen de totalidad o globalizada del contenido que incluya una visión holística.
Después del primer papelógrafo con el título debe insertarse una hoja en blanco la cual, además de
“tapar” el siguiente papelógrafo, puede ser utilizada como “papelógrafo directo”. Detrás de dicho
56
57
papelógrafo en blanco el docente puede colocar unos apuntes (batería) para recordar el contenido del
próximo papelógrafo.
Cuando el docente crea pertinente, siempre al lado del caballete puede botar los
papelógrafo en blanco que pueden ser usados en forma directa y desvela el papelógrafo que
sigue y así sucesivamente hasta culminar el uso de todos los papelógrafos cuales puedan
ser tres (3) solamente o un máximo de cinco (5).
57
58
EVALUACIÓN SUMATIVA 6
EVALUACIÓN SUMATIVA ⑥
58
59
TEXTO ACADÉMICO
LA TECNO- DIDÁCTICA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
EL USO DIDÁCTICO DE LOS MEDIOS EDUCATIVOS
QUINTA PARTE
59
60
Existe una diferencia fundamental entre los materiales didácticos auxiliares (MDA) y los medios
educativos auto didácticos (MEA). Los primeros los usan los docentes en el aula de clase como apoyo
a su labor de enseñanza y aprendizaje. Son ayudas verbo-iconos que complementan la disertación del
docente que realiza a través de la exposición docente y la explicación verbal comprensiva.
En los contextos áulicos se observan muchos materiales didácticos auxiliares como laminas,
papelógrafos y mensajes en el tablero didáctico. Lo importante es que una vez utilizado como
mediadores se deben “quitar” de la vista del estudiante para evitar “ruidos” y distracción; pero si se
quiere que sirvan para reforzar conocimientos se pueden colocar en el mural escolar, que está dentro
del aula en la pared, de atrás, contraria a donde está
colocado el tablero didáctico. Medios educativos autodidácticos
El mural escolar
El cartel educativo
Los brochures
Lo pedagógico y didácticos de los medios educativos autodidácticos (MEA), es que se deben diseñar,
con más imagen que textos. Entre las MEA, más significativos tenemos el mural escolar y los carteles
educativos, que se diseñen más imágenes que textos y los textos con letra “scrip” tipo arial N° 12 o
un poca más grande arial N° 14. Son antipedagógicos y anti didácticos si nadie, se “para” o se detiene,
para visionarlos por un tiempo perentorio para detenerse y leer un texto escrito minúsculo y amplio,
largo y pequeño y leerlos en una posición “de pie”. La actividad de leer comprensiva, tiene sus
60
61
momentos y lugares, lo que no es posible en ningún momento en los murales escolares y los carteles
educativos.
Además de los materiales didácticos auxiliares, la tecnología educativa sistematizó los medios
educativos autodidácticos (MEA) los cuales enfatizan en mensajes de carácter informativo; pero
también presentan mensajes reflexivos; otros, en cambio, procuran exponer mensajes instructivos
y los más importantes son los que enfatizan mensajes de carácter formativo.
Un medio educativo autodidáctico podrá ser sólo, únicamente y exclusivamente de carácter informativo,
instructivo, reflexivo o formativo, pero también puede ser una combinación o integración de todos estos
mensajes; es decir, un multimedio. Todo dependerá si los mensajes enfatizan y son directamente y únicamente
informativo, reflexivos, instructivos o formativos o en el medio educativo (mural, cartel o brochure) se ofrece
una integración de todos los mensajes educativos de tal forma que sea un medio educativo autodidáctico que
combine e integre dos, tres mensajes y todos con la misma intencionalidades.
61
62
En cuanto a estos mensajes educativos autodidácticos instructivos por su diseño iconográfico son
muy importantes y necesariamente un mensaje es instructivo, si por su diseño y estructuración textual,
gráfica y sígnico, es capaz, en forma autónoma y “per – se”,
Medios educativos instructivos de enseñar o instruir por sí mismo; es decir que debe ser
autosuficiente para enseñar o instruir por sí mismo.
62
63
carácter autoinstrccional o autodidáctico ya que la función, quizás, más importante de ellos; es enseñar
a través de la combinación de la imagen y el texto.
En este sentido los mensajes educativos serán realmente autodidácticos e instructivos si son bien
elaborados y su diseño permite auto aprender, a través de secuencias, pasó a paso o por su diseño
cíclico. Poro sobre todo con indicadores de direccionalidad como números y fechas para un buen
recorrido visual psicológico o impuesto para que se produzca su captación holística en totalidad o
globalizada.
Los mensajes educativos autodidácticos instructivos son en esencia los que enseñan por sí
solos; es decir “per – se”… su estructura sígnica, gráfica y recorrido visual así lo facilitan;
son medios de auto enseñanza y autoaprendizaje. Medios educativos instruccionales por
excelencia son los carteles, murales y cartas murales.
Una forma muy usual y común de elaborar mensajes educativos autodidácticos instructivos son los
que se diseñan con base en la técnica de ejes de interés, cíclicos y secuenciales. Cuando lo hacemos
con eje de interés, siempre presentamos un tema central y subtemas que convergen hacia el principal;
en cambio, cuando diseñamos los medios educativos
autodidácticos en función cíclica – secuencial, el énfasis Medio autodidáctico de enseñanza y
estará determinado por un diseño – gráfico en donde se reflexivo
63
64
Los mensajes autodidácticos reflexivos son muy importantes cuando presentamos murales, cartas
murales, carteles educativos, periódicos murales, folletines, banners, etc., ya que promueven el
desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y divergente.
En este sentido, podemos indicar que un mensaje educativo autodidáctico reflexivo no es tan simple
ni tan explícito en cuanto a su real significado, denotan pero también connotan y son divergente e
invita al análisis profundo de su texto y significado real para que, finalmente, el perceptor critico logre
comprender la esencia de su significado, y lo interiorice en el sujeto y se produzca una actitud positiva
hacia el cambio, que él por sí mismo y autónomamente debe interpretar y de ser posible “tener
conciencia”.
Con los mensajes educativos autodidácticos reflexivos, se busca un pensamiento crítico, reflexivo y
divergente, y en cuanto el diseño sígnico. Los mensajes autodidácticos educativos reflexivos casi
siempre son icónicos (imagen) y con textos en forma de “strip visual”; pero también se puede diseñar
de manera verbal – icónica o icónica – verbal. Un ejemplo de un mensaje reflexivo podría ser un scrip
visual con estos mensajes como estos: “la educación, un derecho y un deber”… “Sólo el que persevera
alcanza” y al final de cada texto una ilustración.
De todos los mensajes de los medios educativos autodidácticos, quizás, el más importante y
significativo lo sean los mensajes formativos, ya que estos se proponen lograr un cambio de actitud o
comportamiento positivo, según la intencionalidad educativa que contengan sus mensajes
64
65
En cuanto a su diseño sígnico, hay que tener presente Medio educativo autodidáctico
que éstos pueden ser sólo “strip visual”, es decir, sólo formativo
letras o textos; pero también pueden presentarse en
forma icónico – verbal: es decir, más imagen que
textos. Esta forma de diseño con más niveles de
iconicidad que de texto, es la más común en los medios
educativos autodidácticos que utilizan estos mensajes
formativos.
Otra forma de diseño sígnico de los mensajes
autodidácticos formativos son los que poseen más
textos que imagen; éstos son los menos utilizados,
porque lo importante es tener una gran imagen que sea
“anclada” con un buen texto que promueva o solicita
el cambio de actitud o comportamiento en las personas
que perciban el mensaje formativo. Algunos ejemplos
de estos educativos autodidácticos formativos -
podrían ser los siguientes: ¡Por delicadeza…evite
fumar! ¡Siembra un árbol…para el futuro de Panamá! …. ¡Aprende significativamente para que
fortalezcas tu pensamiento!...
65
66
autodidáctico de auto enseñanza y autoaprendizaje nos permite orientar la atención para ayudar a
captar y comprender más fácilmente temas específicos.
66
67
EVALUACIÓN SUMATIVA 7
EVALUACIÓN SUMATIVA ⑦
67
68
MATERIAL AUTODIDÁCTICO
MURAL ESCOLAR 1
PRESENTACIÓN
CONTENIDOS TEMÁTICOS
1. Significado educativo
2. Tipología del mural escolar
3. Importancia como apoyo
didáctico en la enseñanza que
realiza el docente y para el
aprendizaje del estudiante.
4. Tecnología educativa aplicada a
la didáctica para la elaboración y
ubicación, exposición o
exhibición del cartel educativo
en el contexto del centro
educativo y la comunidad.
68
69
1. SIGNIFICADO EDUCATIVO
El mural escolar es importante porqué transmite mensajes de manera tal que rápidamente pueden ser
comprendidos. Su carácter visual ayuda a motivar y estimular a los estudiantes y participantes de la
comunidad educativa, produciendo en ellos interés y atracción por sus colores y mensajes con muchas
imágenes y muy pocos mensajes escritos. Como medio autodidáctico sirve para complementar y
reforzar conocimientos científicos y culturales. Dadas en clases motiva y comunica ideas de manera
rápida y fácil de entender.
El mural escolar informa sobre un sólo tema en particular; además es motivador y produce impacto,
estimulando ideas y voluntades son mayores deben ser expresados con gran fuerza, para que sea
visionado por los perceptores, atrayéndolo. Sus mensajes impactantes por sus imágenes y textos
sugieren posibilidades de observación motivacional.
“La fuerza creativa y atractiva del mural escolar están en sus imágenes y textos que
facilita el autoaprendizaje” Salazar Hernández (1987).
69
70
El mural escolar informa sobre un sólo tema en particular; además es motivador y produce impacto,
estimulando la imaginación de ideas y voluntades. El mensaje debe ser expresado con gran fuerza, para
que sea un impacto para visitantes los perceptores; los destinatarios: Sus mensajes impactantes por sus
imágenes y textos sugieren posibilidades de observación motivacional y lograr la atracción rápida y
compasible de su contenido por la aceptación holísticamente de su mensaje.
Es importante destacar que no debe colocarse murales en las paredes laterales al tablero didáctico ya
que sus imágenes causan distracción o “ruidos” visuales o psicológicos en el docente o estudiantes.
Tampoco se deben colocar mensajes o niveles en la pared donde está colocado el tablero didáctico.
70
71
El mural escolar es importante para el docente porque permite exponer, exhibir y transmite mensajes
de manera tal que rápidamente pueden ser comprendidos para la comunidad educativa esta fuera del
aula de clase. Su carácter de información ayuda a motivar y estimular a nuestros estudiantes
produciendo en ellos interés y atracción de colores y mensajes con muchas imágenes y muy pocos
mensajes escritos. Como medio autodidáctico sirve para completar y reforzar conocimientos
científicos y culturales. Para informar y mantiene al día a los estudiantes motiva y comunica ideas de
manera rápida.
El mural escolar informa sobre un solo tema en particular; además es motivador y produce impacto,
estimulando ideas y voluntades.
“La fuerza creativa y atractiva del mural escolar está en sus imágenes y texto solo
facilita los autoaprendizajes” Salazar Hernández
El mensaje debe ser expresado con gran fuerza en Un mural fuera del aula escolar
el mural escolar, para que sea un reto a los
perceptores del mensaje, atrayendo a los
destinatarios. Sus mensajes impactantes por sus
imágenes y textos sugieren posibilidades de
observación motivacional.
71
72
El mural escolar, uno de ellos, el mural dentro del aula, debe ser ubicado en la pared de atrás contrario
a la pared del frente donde está ubicado el tablero didáctico de uso docente. Este tablero didáctico
dentro del aula de clases, es un soporte y medio educativo cuya función e intencionalidad es servir de
apoyo al docente para destacar los temas que está desarrollando en su clase diaria o unidad didáctica
de una semana quince días o más tiempo.
El mural escolar ubicado dentro del aula es utilizado en su intencionalidad más didáctica para que
los estudiantes expongan o exhiban sus trabajos escolares ya sea indicando por el docente o por
iniciativa propia o de forma proactiva. El docente también puede usar este tablero ubicado en la pared
de otras del salón de clases para estimular a los mejores Estudiantes colocando sus trabajos o para
que los otros alumnos emulen los trabajos premiados, con otros trabajos de otros estudiantes para que
produzcan los trabajos propios, con la misma o mejor intencionalidad o calidad.
TIPOS Y UBICACIÓN
Fuera del aula o sea en el contexto de la escuela, colegios o universidades los murales escolares pueden
ser informativos, reflexivos, instructivos o formativos y los mismos deben ser colocados o ubicados
en los llamados “puestos de ventas”, de las escuelas o
Un mural escolar en un “puesto de
colegios o universidades, que no son más que sitios dentro venta”
del contexto del centro escolar, en donde más concurren
estudiantes, docentes, padres de familia o visitantes.
72
73
Un mural escolar debe poseer o ser diseñado en un “papel” primero, se debe hacer un esquema o
bosquejo iconográfico del mural y se recomienda que este diseño debe prever que el mural posea dos
(2) títulos, uno en la superior con el nombre del tema y un tamaño de 4” a 5” pulgadas de “canto a
canto” y letra scrip (imprenta cerrada)- Este título superior debe ser informativo y en la parte inferior
otro título de igual dimensión e intencionalidad, pero con un mensaje reflexivo o formativo.
Los materiales para elaborar el mural escolar se diseñan en forma modular en segmentos que
luego se colocan o distribuyen de acuerdo con el diseño icono- gráfico que con antelación se
elaboró, por lo general en colaboración.
Mural con más imagen que texto Los murales escolares “fuera del aula” informativos,
reflexivos, instructivos y formativos se diseñan para que, en
primera instancia al elaborarlas , los estudiantes y docentes
aprendan en colaboración a trabajar en equipo y obtener un
resultado que es elaboración a trabajar en equipo y obtener un
resultado que es elaboración y la exhibición de un medio
educativo autodidáctico y de autoaprendizaje, en donde se
expongan, de una manera precisa y verbo (palabras) icónica
(imágenes), lo más significativo y relevantes de los temas que
se están desarrollando en clases, para que la comunidad
educativa (otros estudiantes, docentes, padres de familia y
visitantes) se informen, instruyan y formen, dado el contenido
holístico (global) o específica de su contenido.
También se diseñan murales escolar “fuera del aula” para conmemorar o recordar hechos,
fechas o acontecimientos que según su importancia histórica, cívica o cultural, Un excelente
mural escolar “fuera del aula” debe ser visualizado y comprendido en sólo segundos, menos de
un minuto; por tanto su diseño deber ser mucho más icónico (imagen) que verbal (escrita).
Son antididácticos los murales escolares fuera del aula que “pecan” demasiado informáticos (letras
de libros, periódicos, revistas, internet y otros) ya que nadie lee un mural por mucho tiempo, (porque
va de paso y en forma rápida) y si la letra es pequeñísima, es para leerse sentado y concentrado (como
73
74
74
75
EVALUACIÓN SUMATIVA 8
EVALUACIÓN SUMATIVA ⑧
75
76
MATERIAL AUTODIDÁCTICO
EL CARTEL EDUCATIVO 2
PRESENTACIÓN
CONTENIDOS TEMÁTICOS
1. Significado educativo.
76
77
El cartel educativo es un medio educativo autodidáctico porque expresa un mensaje a través del cual
se sugiere, estimula y promueve la captación de una idea y se promueve una acción, es decir, que a
través de una imagen impactante y novedosa y en texto Cartel propagandístico educativo
que contiene este medio educativo se busca que los
perceptores comprendan, reflexionen, se fijen en la
esencia del mensaje y actúen en consecuencia; pero
informándose, instruyéndose de manera autónoma,
autosuficiente: “aprendiendo por sí solos por o si
mismo, mediante autoaprendizaje”.
El cartel educativo es un medio educativo autodidáctico,
impreso, diseñado y producido para que el contexto de la
comunidad escolar educativa (pasillos, salón de
profesores, talleres, laboratorios y otros lugares
céntricos o puestos de venta), los docentes y estudiantes
expongan mensajes educativos que son parte del
documento del desarrollo a través de los cuales es
posible:
El cartel educativo autodidáctico que se caracteriza por comunicar rápidamente una idea
significativa y atraer la atención mediante el estímulo del interés y la curiosidad; una imagen más
impactante y un texto que indica su significado.
Asimismo el cartel educativo ayuda a demostrar la creatividad de los estudiantes para elaborarlos
con las ideas principales de un tema; su importancia estriba en su utilidad para cualquier edad y es
útil por su economía (visionado y comprenderlo en forma rápida)
El cartel educativo no requiere de equipos especiales para su uso y deben ser pintorescos (los colores
vivos y que combinados llamen la atención), a no ser que sean carteles digitales.
El tamaño del cartel educativo debe ser lo suficientemente grande para verlos y entenderlos con
facilidad a primera vista y además, debe poseer un atractivo diseño icónico-verbal (más imagen que
texto) los hay pequeños, medianos (banners) inmensos y gigantes (vallas de carreteras).
77
78
En fin, el cartel educativo se caracteriza por ser un medio de reiteración permanente del mensaje al
público. Además, debe ser llamativo para captar la atención del receptor; comprensible porque
tanto el texto como la imagen deben transmitir el mensaje del modo menos ambiguo y sumamente
persuasivo, porque debe incitar a la reflexión o formación según sean las intenciones del emisor en
la conducta del receptor.
“Los carteles educativos contienen mensajes que promueven el desarrollo del pensamiento
crítico reflexivo y divergente”. (Batista, 2001).
Cartel mercantil
Carteles mercantiles: Ellos tienen las mismas
características de los carteles propagandísticos,
porque están saturados de elementos estéticos es decir,
están cargados de elementos que impactan los
sentidos del receptor. Estos venden productos y
servicios. Siempre tienen los seis (6) elementos de
todo cartel publicitario; producto, soporte, varianza
e igual que son demagógicos, retóricos y autoritario
Carteles educativos: Son objetivos porque
buscan la educación del ser humano y la mujer; no son
ni retóricos, ni demagógicos, ni autoritarios: son para
educar, informar, instruir. Ellos buscan un cambio
positivo ¿en la persona? Esto lo convierte en un
medio educativo.
78
79
Los carteles educativos deban elaborarse con imágenes grandes y pocos textos. La imagen es la más
importante, pero también lo es el “slogan” (texto fijo) que lo ha de posicionar y que debe “pegar”; es
decir, que sea introyectado en la mente de la personas porque es retorico, subliminal e impactante.
Todo cartel educativo tiene sus características propias que lo hacen educativo para que enseñen al
instante y con poco visionado.
79
80
Los carteles, máximo, si son educativos deben estar excelentemente diseñados. Es importante que
su tamaño sea, más o menos, el de una “cartulina” o un poco más grande.
Ellos deben colocarse, prensarse o pegarse en “puestos de ventas”, es decir, en lugares o sitios bien
concurridos en el contexto del centro educativo y de la comunidad es permitido también ubicarlos
en las paredes de los pasillos o murales que se disponga para tal sentido en los centros educativos a
la comunidad.
80
81
Los textos del cartel educativo deben siempre “anclar” el significado de la imagen o imágenes
secundarias, ya que lo que se comunica es mayormente por el significado holístico o global de
la fuerza expresiva de imagen.
El cartel educativo posee un auto poder comunicativo ya que su imagen pictórica, incita al
autodidactismo rápido y hasta inconsciente (intruyección psicológica). Los carteles se exhiben o
exponen en locales públicos sobre todo en comercios
Una valla de carretera formativa
cuando son pequeños.
Cuando son medianos se utilizan en forma de banner y
cuando son grandes o inmensos en vallas de carreteras,
pero todos deben cumplir con sus estrictos requisitos:
mucha imagen y poco texto y cuando se usa texto éstos
deben anclar la intencionalidad o significado de la imagen
para una unívoca y concreta interpretación y comprensión.
Un cartel educativo expone un producto y lo presenta tan
didácticamente, que las personas lo deben captar en
segundos; lo visiona y lo entiende y de ser posible,
inmediatamente actúa en función de lo que le pide el cartel,
sea la introyección de una idea, el compa de un producto o
la prestación de un servicio y sobre todo un cambio de
comportamiento positivo que incida en la formación
integral de la persona.
Un cartel educativo expone un producto y lo presenta tan didácticamente, que las personas lo deben
captar en segundos; lo visiona y lo entiende y de ser posible, inmediatamente actúa en función de lo que
le pide el cartel, sea la introyección de una idea, el compa de un producto o la prestación de un servicio
y sobre todo un cambio de comportamiento positivo que incida en la formación integral de la persona.
Un cartel propagandístico buscara introyectar ideas, ideologías, modos de vida o recreación; un cartel
mercantil propone la compra de un producto o uso de un servicio público o privado; pero un CARTEL
EDUCATIVO lo que comunicará a través de su imagen y el texto, es un mensaje que busca un cambio
de comportamiento positivo que tienda hacia la formación integral de la persona humana.
81
82
EVALUACIÓN SUMATIVA 9
EVALUACIÓN SUMATIVA ⑨
82
83
MEDIO AUTODIDÁCTICO
BROCHURES
PRESENTACIÓN
Presentamos a continuación un texto académico que te permitirá acceder y construir el
conocimiento sobre el medio educativo autodidáctico conocido como: “folletín o
brochure”.
Esperamos sea de gran valor su contenido, en el que se incluyen los siguientes aspectos:
definición, tipo de estímulo, utilidad, indicaciones para su elaboración; además permitirá
orientar en relación a su aplicación; porque es un medio didáctico autónomo, formativo,
que sirve para instruir al lector hacia un aprendizaje significativo y relevante.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Significado educativo
2. Apoyo que presta en la
enseñanza al docente el Brochure
y al aprendizaje del estudiante
3. Tecnología educativa aplicada a
la didáctica para la elaboración
del Brochure
4. Tecnología educativa aplicada a
la didáctica para la utilización del
Brochure.
83
84
El diseño, elaboración es “verbal escrita” (texto) y también “icónico – simbólico o icónico pictórico”
(imagen).
Los brochure o folletines se pueden estructurar de varias partes o segmentos. Estas variadas formas de
presentar los brochures o folletines los identifica de la siguiente manera: si tienen una cara, se llama
uníptico, cuando posee cuatro caras se les llama dípticos y si poseen seis caras, dos dobleces se
denominaran trípticos; y cuando tienen más de seis caras y muchos dobleces se les denomina
polípticos.
Tipos de brochures que más se utilizan en la educación, son las siguientes: Uníptico, Díptico, Tríptico,
Políptico. uníptico: Tiene dos caras; lo recomendables es utilizar una sola hoja ya que de esta manera,
es obvio su facilidad de distribuir, sale relativamente barato y es rápido de producir, al igual que
sostener para leerlo.
84
85
Díptico: Tiene cuatro (4) caras escritas y un (1) dobles y se elabora en forma verbal y con
íconos (imágenes). El discurso, es decir, su contenido se debe escribir. en una secuencia que,
avance de “cara a cara”; pero también se pude escribir la información horizontalmente
utilizando dos caras y hasta tres (3) caras, para un mejor
Un cartel díptico
“desplegado” de la información, específicamente cuando
se desea añadir fotos, gráficas o dibujos.
El brochure o folletín enseña al estudiante sobre un solo tema. Debe estar disponible en cantidad
suficiente que permita al lector tomar uno y llevarlo para leerlo en casa y luego de comprendido…
desecharlo.
Para el estudiante, tiene la finalidad especial de informar, promover, enseñar, persuadir y convencer al
público sobre una intencionalidad lícita; además los estudiantes aprenden a través de su construcción
diseñados “verbal escrita” (texto) y también “icónico – simbólico o icónico pictórico” (imagen).
Los brochure son medios con textos e imágenes y desarrolla un solo tema. Son para distribuir y publicar
un servicio p producto o un tema de urgencia educativa.
Desplegados es de un tamaño de ½, ¾ o una página; pero doblado debe ser de 3 “pulgadas” de ancho
por ocho de largo, apto para guardar en el bolsillo de la camisa del varón y en la cartera de la mujer,
posee sus características como son los siguientes:
Los brochures o más conocidos como “folletines” son medios educativos autodidácticos para procesos
publicitarios de información, instrucción y también formativos.
Los Brochures son hojas de papel en blanco con varios Tamaño de los brochures
dobleces, sea uno, dos o tres o más, en los cuales se
escriben pequeños textos o discursos con la inclusión
de imágenes que lo complementan para hacerlos más
comprensivos.
Los brochures son por esencia más verbales (escritos)
que icónicos (imágenes), pero el hecho de que permitan
más texto o palabras, éstos deben ser precisos en su
discurso y comprensivos en su lectura de acuerdo con
su recorrido actual.
La primera cara siempre llevará el título bien claro y la imagen otras informaciones relacionadas con
el evento que se está publicitando. Las siguientes caras deben poseer textos relacionados sólo con el
tema, bien explicados, que se entiende y comprenda de una sola leída; los textos deben ser precisos y
bien explicativos.
Los textos (el discurso) al igual que las imágenes de los brochures pueden ocupar una sola cara o
varias de ellas, sobre todo cuando diseñamos brochures dípticos, trípticos o polípticos.
El discurso escrito de los brochures, no debe ser tan extenso en cuanto a su comprensión de
párrafos, se estila textos cortos con sub puntos explicativos y utilizando imágenes sencillas y
comprensibles muy vinculadas y con mucha relación de los textos con las imágenes.
La última cara, es su totalidad o parte de ella debe ser para señalar a través de sus “créditos” el nombre
de la institución, sus autores o colaboradores.
Es común que el brochure tenga una perentoria duración Donde se distribuye o coloca los
ya que publicitan, promueven, informan y algunos con brochures
DISTRIBUCIÓN.
87
88
Son comunes los brochures propagandístico que distribuyen los políticos y empresas o instituciones
públicas y privadas; que buscar introyectar ideas e imágenes al igual que los brochures mercantiles
propias de farmacias, bancos, centros comerciales que buscan vender productos y servicios.
Pero son más importantes los brochures educativos que buscan informar, instruir y formar con
discursos escritos y con imágenes positivas y educativas para lograr un cambio en valores, en la ética
de los ciudadanos o para “educar” a las personas en buenos hábitos, compartimientos o invitar a
eventos educativos o culturales.
88
89
EVALUACIÓN SUMATIVA 10
EVALUACIÓN SUMATIVA ⑩
89
90
Referencia Bibliográfica
CABERO J. (1998): Corren nuevos tiempos para seguir pensando en viejos proyectos. El papel de las
nuevas tecnologías en el cambio y la innovación educativa; sus posibilidades y limitaciones.
CEBRIAN y otros. Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Universidad
de Malaga, Malaga.
COLLIS B. y Moneen, J. (2001). Flexible learning in a digital world. Kogan page, London.
HARASIM L. (1990): online education an enviorement for collaboration and intellectual amplication.
HARASIM L. (ED) online education. Perspectives on a new environment. Preager, New York.
HARRIS J. (1995) Organizing and facilitating telecollaborative projetcs. The computing teacher.
ROBERTS T. Romm, C. y Jones, D. (2000). Current practice in web- based delivery of it courses
APWEB2000. Romiszowki, A. y Criticos, C. (1994). The training and development of educational
technologists for the 21st century.
SALINAS J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revisit
prensamiento educativo.
90