Sei sulla pagina 1di 8

Prof. Henry F.

Catari Troche Ciencias Sociales - Nivel Secundario

LÍNEA DEL TIEMPO – HISTORIA DE BOLIVIA

1. (2.500 a. C. – 1492 d. C.) CULTURAS PREHISPÁNICAS WANCARANI, VISCACHANI, CHIRIPA, URUS, TIAHUANACOTAS, AYMARAS,
QUECHUAS O INCAS
Formación de los primeros pueblos prehispánicos como los Wancarani, Viscachani, Chiripa, Urus, Tiahuanacotas, Aymaras, Quechuas o Incas
que fueron conocedores de la textileria, agricultura, cerámica y la cosmovisión andina.

2. 12 de OCTUBRE de 1492 – DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA POR CRISTÓBAL COLON


Llegada a América por Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492 a la isla Guanahani, actualmente San Salvador en las carabelas Pinta,
Niña y la Santa María con una tripulación de unos 90. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón, se
oyó desde la Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana «¡Tierra a la vista!» En su primer viaje Colón capturó varios indígenas que fueron
llevados cautivos a España, donde los reyes católicos ordenarían primero venderlos como esclavos.

3. 26 de JULIO de 1533 - MUERTE DE ATAHUALPA POR FRANCISCO PIZARRO


En 1524 Pizarro se asoció a Diego de Almagro y el religioso Hernando de Luque para explorar las tierras situadas al sur, atraídos por
las noticias sobre grandes riquezas. A lo largo del viaje recibió importantes noticias del Imperio inca, cuyo jefe Huayna Cápac había
muerto en 1525, y que en esos momentos vivía una lucha entre los hijos de éste, Huáscar y Atahualpa, por la sucesión.
El 15 de noviembre de 1532 la expedición entró en Cajamarca, donde se encontraba el inca Atahualpa, que había apresado a su
hermano Huáscar. Luego de que el inca se entrevistara con Pizarro acompañado de una multitud de indios y, después de unos breves
contactos en los que se negó a convertirse al cristianismo, la emboscada preparada por Pizarro tomo preso al inca Atahualpa. En prisión,
Atahualpa ofreció a cambio de su liberación llenar dos habitaciones de plata y una de oro "hasta donde alcanzara su mano", los
españoles aceptaron y de inmediato se mandó la orden a todo el imperio inca de que enviasen la mayor cantidad posible de oro y plata
hacia Cajamarca.
Se le concedieron las dos últimas opciones: ser bautizado como cristiano y luego ahorcado o ser quemado vivo. Al escoger la
primera opción fue bautizado con el nombre cristiano de Francisco. El último Inca fue ejecutado el 26 de julio de 1533.

4. 1780 -1781 – REBELIONES INDÍGENAS DE LOS HERMANOS KATARI, TÚPAC AMARU Y TÚPAC KATARI EN EL ALTO Y BAJO PERU
a) 1779 – 1780 ALTO PERÚ (Bolivia) – TOMAS, DÁMASO Y NICOLÁS CATARI.- El cobro excesivo de tributos, la mita, y el
desconocimiento de su título de cacique movió, en 1777, a Tomás Katari a viajar 600 leguas a pie desde Chayanta (Potosí)
hasta Buenos Aires para exigir ante las autoridades del virreinato el respeto de sus derechos, una vez detenido los aymaras se
rebelaron reclamando la libertad de Katari que fue asesinado en 1781. Los hermanos de Katari, Dámaso y Nicolás, lideraron
desde entonces a los rebeldes, llegando hasta Chuquisaca, donde Dámaso fue traicionado, entregado a las autoridades y
ejecutado.
b) 1780 - BAJO PERÚ (Perú) - TÚPAC AMARU.- José Gabriel Condorcanqui, mayormente conocido como "Túpac Amaru", fue un
caudillo líder de la mayor rebelión indígena anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII.
Luego de una campaña que estuvo a punto de lograr la victoria indígena, Túpac Amaru fue capturado y conducido a Cuzco, el
18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, Túpac Amaru fue obligado, tal y como señalaba la sentencia, a
presenciar la ejecución de toda su familia. Ante su presencia ejecutaron a sus aliados y amigos, su esposa Micaela Bastidas y
sus dos hijos, en ese orden. Luego le cortaron la lengua. En los días anteriores, había sido torturado con el objetivo de
arrancarle información acerca de sus compañeros de rebelión, infructuosamente.
Se le intentó descuartizar vivo atando cada una de sus extremidades a sendos caballos, de manera infructuosa, por lo que
finalmente se optó por decapitarlo y posteriormente despedazarlo. Pese a la muerte del líder la rebelión, el levantamiento
continuó en el Alto Perú, en manos de Julián Apaza (Túpac Katari).

1
Prof. Henry F. Catari Troche Ciencias Sociales - Nivel Secundario

c) 1781 ALTO PERÚ (Bolivia) - TÚPAC KATARI.- Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Katari. Adoptó el nombre Túpac
Katari tomando partes de los nombres de dos líderes originarios contemporáneos: por un lado, a Túpac Amaru; y por otro, a
Tomás Katari, cacique de Chayanta. Fue indígena aimara que lideró un levantamiento contra las autoridades coloniales en el
Alto Perú, junto a su esposa y heroína Bartolina Sisa.
Los rebeldes asediaron la ciudad de La Paz desde el 13 de marzo de 1781 durante 109 días sin éxito, fue traicionado por
algunos de sus seguidores y luego apresado por los españoles, la noche del 9 de noviembre de 1781 en Peñas. Fue sometido a
tortura y seis días después ejecutado atando a sus extremidades cuatro caballos para que tiraran de ellas de manera similar a
Túpac Amaru, siendo finalmente descuartizado y mostrado en partes por todo el territorio de Qullasuyu, en señal de
“escarmiento a los indios rebeldes”. Su cabeza fue expuesta en el cerro de K’ili K’ili (La Paz), su brazo derecho en Ayo Ayo, el
izquierdo en Achacachi; su pierna derecha en Chulumani, y la izquierda en Caquiaviri.
La actual "tradición oral" le atribuye haber dicho a sus captores la frase:
"Naya saparukiw jiwyapxitaxa nayxarusti, waranqa, waranqanakaw tukutaw kut'anipxani..."
“A mí solo me matarán… pero mañana volveré y seré millones”.

5. 16 de julio de 1809 - LA REVOLUCIÓN DE LA PAZ por PEDRO DOMINGO MURILLO


El 25 de mayo de 1809 se había producido el primer grito libertario en Chuquisaca, aprovechando la invasión del Francés Napoleón
Bonaparte a España, deponiendo del trono a Fernando VII Rey de España y nombrando como nuevo Rey a su hermano José Bonaparte (Pepe
botellas). Al fracasar esta primera revolución, estas ideas fueron compartidas por los chuquisaqueños a los paceños, quienes a la cabeza de
Pedro Domingo Murillo, acordaron iniciar con el ataque revolucionario el 16 de julio de 1809.
Goyeneche, militar realista, tras dominar la revolución, ordenó el juzgamiento de los revolucionarios. Diez de los cabecillas fueron
ahorcados, otros fueron degollados y sus cabezas clavadas en picas colocadas en la vía pública y otros fueron puestos en prisión o
desterrados a las islas Malvinas y a las Filipinas, a todos se les confiscaron los bienes. Los ejecutados el 29 de enero de 1810 fueron: Basilio
Catacora, Buenaventura Bueno, Melchor Jiménez, Mariano Graneros, Juan Antonio Figueroa, Apolinar Jaén, Gregorio García Lanza, Juan
Bautista Sagárnaga y Pedro Domingo Murillo quien antes de su ejecución en la horca pronunció las siguientes palabras:
Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar, ¡viva la libertad!

6. 1810 – 1824 - GUERRA POR LA INDEPENDENCIA del ALTO PERÚ(BOLIVIA) CONTRA LOS ESPAÑOLES
Posterior a la Revolución de La Paz, surgen los ejércitos auxiliares provenientes de argentina y las llamadas Republiquetas o grupos
guerrilleros independentistas en el Alto Perú.
Republiqueta de Ayopaya (La Paz) Esta fue la más exitosa, ocupando La Paz justo antes de la llegada de Sucre. En ese entonces estaba
dirigida por José Miguel Lanza. Abarcaba las zonas rurales entre La Paz, Oruro y Cochabamba.
Republiqueta de La Laguna (Chuquisaca) Luchó entre 1809 y 1817, comandada por Manuel Ascencio Padilla y su esposa Juana Azurduy
de Padilla en el norte del departamento de Chuquisaca centrada en el pueblo de La Laguna.
Republiqueta de Larecaja (La Paz) Al mando del sacerdote católico Ildefonso Escolástico de las Muñecas, en las playas del lago Titicaca
con sede en la villa de Ayata (Sorata Larecaja).
Republiqueta de Santa Cruz Comandada por el general Ignacio Warnes.
Republiqueta de Tarija Comandada por Eustaquio “El Moto” Méndez.
Republiqueta de Cinti (Chuquisaca) Al mando de José Vicente Camargo, con sede en Cinti. El 3 de abril de 1816 Camargo fue derrotado
y ejecutado en Arpaya, poniendo fin a la republiqueta.
Posterior a las republiquetas, surgieron nuevos líderes que buscaban la libertad de los pueblos sometidos por la corona española como
Simón Bolívar que libero a Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia además de José de San Martin que libero a Chile y la Argentina,
entre muchos otros.

2
Prof. Henry F. Catari Troche Ciencias Sociales - Nivel Secundario

La Batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822), cerca de la ciudad de Quito, en el Ecuador actual, enfrentó al ejército independentista
bajo el mando del General Venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por Aymerich. La derrota de las fuerzas
realistas leales a España condujo a la liberación de Ecuador.
La batalla de Zepita (25 de agosto de 1823), se libró en la llanura ubicada al norte de Zepita a orillas del lago Titicaca (Perú), entre el
ejército peruano al mando del general Andrés de Santa Cruz, que salió victorioso y el ejército realista del Perú bajo las órdenes del general
español Jerónimo Valdés.
La batalla de Junín (6 de agosto de 1824), fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e
independentistas (patriotas) en el proceso de la independencia del Perú. Su resultado fue la victoria de los independentistas al mando de
Simón Bolívar contra el realista José de Canterac.
La batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras
de independencia hispanoamericanas y significa el final definitivo del dominio colonial español en América del sur. La victoria de los
independentistas (patriotas) al mando de Antonio José de Sucre, supone la desaparición del contingente militar realista más importante que
seguía en pie; sellando la independencia del Alto y el Bajo Perú.

7. 6 de agosto de 1825 – FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA por SIMÓN BOLÍVAR, ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Y ANDRÉS DE
SANTA CRUZ Y CALAHUMANA
Luego del triunfo de Ayacucho, y siguiendo precisas instrucciones de Bolívar, el general Sucre entró en territorio boliviano el 25 de
febrero de 1825. Su papel se limitó a dar visos de legalidad a un proceso que los mismos bolivianos ya habían puesto en marcha.
Luego de varias reuniones, los 48 representantes del Alto Perú (actual Bolivia) decidieron el futuro del mismo sujeto a tres
proposiciones:
1°. Las provincias del Alto Perú se unirán a Argentina.
2°. Las provincias del Alto Perú se incorporarán al Bajo Perú.
3°. Las provincias del Alto Perú se erigirán en un Estado soberano e independiente frente a cualquier otro Estado del Viejo y del
Nuevo Mundo.

8. 14 de febrero de 1879 – GUERRA DEL PACIFICO entre BOLIVIA Y CHILE con EDUARDO ABAROA, JUANCITO PINTO Y GENOVEVA
RÍOS.
La Guerra del Pacífico fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 en el cual se enfrentaron la República de Chile contra las
repúblicas del Perú y de Bolivia. También se la ha denominado Guerra del Guano y Salitre. Antes del inicio de la guerra los respectivos
presidentes eran Hilarión Daza (en Bolivia), Aníbal Pinto (en Chile) y Mariano Ignacio Prado (en el Perú).
a) ANTECEDENTES Y CAUSAS:
La imprecisión de las fronteras dejada por la antigua administración colonial hispana, generaría en poco tiempo, roces entre Chile y
Bolivia. Dichas diferencias se acentuaron, cuando ambos países se percataron de las riquezas que albergaban los suelos de Atacama y
Tarapacá, (guano – salitre). En 1874, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, una sociedad chilena formada por capitales
chilenos y británicos, firmó un acuerdo con el gobierno boliviano que le autorizaba la explotación de salitre libre de impuestos por 25 años.
Sin embargo, Asamblea Nacional Constituyente boliviana, mediante una ley, del 14 de febrero de 1878, condiciono a Chile a pagar un
impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía. Dicho impuesto encontró una gran resistencia por parte de los
propietarios de la empresa afectada. Al no ser aceptada el pago de impuestos por las empresas chilenas, el gobierno de Hilarión Daza
resuelve embargar y rematar los bienes de las salitreras chilenas.
b) DESARROLLO:
El presidente Aníbal Pinto ordena la ocupación de Antofagasta, el 14 de febrero de 1879, penetrando las tropas chilenas al interior
del litoral boliviano. El Perú, que había suscrito el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia de carácter secreto en 1873 envió a su ministro
plenipotenciario José Antonio de Lavalle a Chile, para mediar en el conflicto, la misión del diplomático fracasó.

3
Prof. Henry F. Catari Troche Ciencias Sociales - Nivel Secundario

La Batalla del Puente Topater, como se la conoce también, ocurrió el 23 de marzo de 1879 y fue el primer enfrentamiento armado
de la Guerra del Pacífico el cual fue defendido por el héroe nacional Eduardo Abaroa. En la Batalla del Alto de la Alianza, el 26 de mayo de
1880 se dio el triunfo de las tropas Chilenas al mando del General Manuel Baquedano contra el Gral. Narciso Campero, tras esta batalla,
Bolivia se retira definitivamente de la guerra y los peruanos desmoralizados, huyen a Arequipa y continúan con la guerra hasta 1883.
c) CONSECUENCIAS:
Chile: Legalmente, logró anexar 184.746 km2 de territorio, asentando su soberanía en Atacama (Antofagasta) y Tarapacá. La
riqueza salitrera de los suelos de Atacama y Tarapacá, inyectó fuertes recursos a Chile, además de paliar los gastos de guerra. La riqueza del
salitre causaría real impacto positivo en la economía chilena a partir del 1900, además del estaño y gracias a este metal Chile es, hoy en día,
el primer productor a nivel mundial. La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904.

9. 1898 - 1899 – GUERRA FEDERAL O CIVIL entre LA PAZ y SUCRE con PABLO ZARATE “EL TEMIBLE WILLKA” Y JOSÉ MANUEL PANDO
La Guerra Federal o Guerra Civil de 1898-1899 fue un enfrentamiento interno de Bolivia que culminó con el traslado de la sede del
gobierno de Sucre a La Paz.
a) ANTECEDENTES Y CAUSAS:
La derrota en la Batalla del Alto de la Alianza, que fue el fin de la Guerra del Pacífico (para Bolivia ya que no volvió a participar en ella),
dividió a la población boliviana entre “los guerristas” (Liberales), que eran partidarios de recobrar, por lo menos, un buen espacio en el litoral
perdido y tener un paso autónomo al mar, y “los pacifistas” (Conservadores), que deseaban el fin de la guerra y un acuerdo pacífico con
Chile.
Los conservadores, a la cabeza de Aniceto Arce y Mariano Baptista, Severo Fernández Alonzo entre otros personajes, tenían a Sucre
como su asiento. Los liberales, encabezados por Narciso Campero, Eliodoro Camacho y José Manuel Pando, de las fuerzas Perú-Bolivia
derrotadas en el Alto de La Alianza en 1880, tenían a La Paz como su plaza fuerte. A esta oposición política, se sumó la rivalidad regional y
social y la susceptibilidad de que Sucre sólo tenía 21 mil habitantes, frente a los 60 mil de La Paz. Además, Severo Fernández Alonso quiso
cambiar de forma definitiva de gobierno, decretando la “Ley de Radicatoria”, que establecía por disposición legal que la permanencia fija del
Poder Ejecutivo quedaba en Sucre. La reacción no fue la esperada por los paceños ya que iba en contra de las aspiraciones de llegar a la
presidencia por parte del partido Liberal.
b) DESARROLLO:
Frente a estas pretensiones y con la intención de amedrentar a los federalistas, el presidente Fernández Alonso partió hacia esa región
con tres unidades del Ejército acantonadas en Sucre, jurando que "llenaría de plomo eso hoyo" en referencia al valle en que se encuentra
situada la ciudad de La Paz.
Además de voluntarios federalistas, se añadió la hostilidad indígena al mando de Pablo Zárate ‘El Temible Willka’” y otros como: Juan
Lero, Feliciano Mamani, aliados del bando paceño gracias a la labor del Coronel José Manuel Pando, quien les prometió devolverles las tan
soñadas tierras a estos indígenas.
Las batallas más importantes se dieron en el llamado Primer y Segundo Crucero cerca de Cosmini de donde salieron victoriosos los
paceños. Además de dos masacres protagonizadas por los indígenas en las iglesias de Ayo Ayo y Mohosa donde soldados de ambos bandos
fueron masacrados por indígenas en venganza por los abusos y saqueos cometidos en sus comunidades por soldados del ejército Liberal y
Conservador.
La derrota del ejército chuquisaqueño fue contundente, los derrotados retrocedieron a Oruro, el presidente Fernández Alonso huyó a
Chile dejando tirada la Presidencia de la Republica en el campo de batalla.
c) CONSECUENCIAS:
Ya asentado el gobierno en La Paz, fue el propio general José Manuel Pando, ahora presidente, fue quien se encargó de disipar la
propuesta paceña de federalización de la república. No obstante, la sede de gobierno fue trasladada a la ciudad de La Paz con los poderes
Ejecutivo y Legislativo, quedándose en Sucre el poder Judicial con la denominación de Capital. Además los líderes indígenas fueron apresados

4
Prof. Henry F. Catari Troche Ciencias Sociales - Nivel Secundario

y muertos y las promesas de devolución de tierras quedaron en el olvido. José Manuel Pando murió en 1917 en kenko (El Alto) en
circunstancias no esclarecidas.
10. 1903 – GUERRA DEL ACRE entre BOLIVIA Y BRASIL POR EL CAUCHO Y EL ORO
La Guerra del Acre, fue un conflicto limítrofe y bélico entre Bolivia y Brasil, durante la presidencia de José Manuel Pando por el dominio
del territorio del Acre rico en árboles de caucho (goma) y yacimientos auríferos. Concluyó con la victoria de Brasil y el tratado de paz llamado
Petropolis se firmó el 17 de noviembre de 1903, por el cual Bolivia cedió una superficie aproximada de 191.000 km².

11. 2 de AGOSTO de 1931 – FUNDACIÓN DE LA ESCUELA INDÍGENA DE BOLIVIA EN WARISATA por (EL AMAUTA) AVELINO SIÑANI Y
EL PROFESOR ELIZARDO PÉREZ.
La escuela ayllu de Warisata fue fundada el 2 de agosto en 1931, y los nombres de Elizardo y Raúl Pérez aparecen unidos a ella desde el
primer momento, pues fueron sus creadores y los primeros profesores y este sueño se concretó con la ayuda del indígena amauta Avelino
Siñani.
12. 1932 – 1935 – GUERRA DEL CHACO entre BOLIVIA Y PARAGUAY con MANUEL MARZANA, RAFAEL PABÓN Y ENRIQUE
PEÑARANDA POR EL PETROLEO.
La Guerra del Chaco se libró desde 1932 hasta 1935 entre Bolivia y Paraguay durante la presidencia de Daniel Salamanca, por el control
de la región del Chaco Boreal; pese a su aridez y escasa población, el control de la misma motivó la contienda por el valor estratégico del Río
Paraguay y el petróleo aparentemente existente en el territorio. Durante tres años, 250000 soldados bolivianos y 150000 paraguayos se
enfrentaron en los cañadones chaqueños.
La malaria y otras enfermedades, al igual que la falta de agua diezmaron a los ejércitos tanto como las operaciones de combate.
Durante tres años, de 1932 a 1935, Bolivia y Paraguay pelearon una guerra salvaje en la que hubo gran cantidad de bajas. El área que fue
disputada entre Bolivia y Paraguay en el Chaco Boreal poseía una extensión de aproximadamente 600.000 km².
Entre los comandantes del ejército bolivianos estuvieron Hans Kundt y Enrique peñaranda y por parte del Paraguay Jose Felix
Estigarribia además de los héroes de guerra como el Teniente Coronel Manuel Marzana héroe de la batalla de boquerón y Rafael Pavón
piloto aviador. Entre las batallas más conmemorativas tenemos a Nanawa, Aliguata, Kilometro 7 y Boquerón.
La más inmediata consecuencia de la guerra fue que cerca de 60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos murieron y 25.000 soldados
bolivianos y 2.500 soldados paraguayos cayeron prisioneros en el transcurso de la misma. Después de largas negociaciones, el tratado de paz,
amistad y límites para terminar la guerra fue firmado en Argentina el 21 de julio de 1938.
Por fortuna y valentía de nuestros soldados, logramos salvaguardar el petróleo y el gas, aunque poco, pero lo disfrutamos. Un
agradecimiento y respeto a los beneméritos de la guerra del chaco.

13. 9 de ABRIL de 1952 – REVOLUCIÓN NACIONAL DEL MNR DE VÍCTOR PAZ ESTENSSORO (Voto Universal, Nacionalización de las
Minas, Reforma Agrafia y Reforma Educativa)
Revolución Boliviana de 1952--periodo histórico en el cual gobernó el MNR (9 de abril de 1952) hasta el golpe de estado del 4 de
noviembre de 1964. La Revolución Nacional realizó transformaciones fundamentales en la participación ciudadana, la distribución de tierras,
el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana.
A la conclusión de la guerra del chaco, las clases mayoritarias indígenas del país, comenzaron a forjar un sentimiento de pertenencia al
país y que por tanto tenían derechos, principalmente, sobre sus tierras además del poder de decisión.
✓ Surgimiento de partidos políticos de tendencia izquierdista: PARTIDO OBRERO REVOLUCIONARIO (POR), FALANGE SOCIALISTA
BOLIVIANA (FSB), PARTIDO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA (PIR), MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO (MNR),
PARTIDO COMUNISTA (PC)
✓ Para 1950 la población boliviana era 3 millones de habitantes.
✓ Aun existían las haciendas y patrones y el indígena estaba sometido al pongueaje.

5
Prof. Henry F. Catari Troche Ciencias Sociales - Nivel Secundario

✓ La sociedad boliviana era eminentemente minera.


a) DESARROLLO:
Las elecciones de 1951 dio como vencedor al binomio Víctor Paz Estenssoro exiliado en argentina – Hernán Siles Suazo del MNR,
Mamerto Urriolagoitia decide entregar la presidencia a una junta militar en cabezada por Hugo Ballivian. En el llamado Mamertazo, ya que
las clases oligárquicas del país no querían entregar el poder a un partido afín a las clases mayoritarias y pobres del país. Posterior al
Mamertazo se produce una revuelta popular que se inicia el 9 de abril de 1952.
En La Paz y Oruro ocurren enfrentamientos callejeros entre el 9 y 11 de abril, derrotándose al ejército, pero con un saldo de 490
muertos. Se forma un gobierno provisional a cargo de Hernán Siles Suazo junto a Juan Lechín Oquendo líder sindical de la COB (Central
Obrera Boliviana), que asume el mando hasta el regreso de Víctor Paz Estenssoro desde su exilio en Argentina.
b) CONSECUENCIAS:
VOTO UNIVERSAL 1952 El sufragio universal consiste en la dotación del derecho a voto a toda la población adulta de un estado
independiente de su raza sexo creencias o condición social. Derecho a votar aunque no sepa leer ni escribir y mayor a 18 años. El número de
votantes subió de 200.000 a 1 millón.
NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS 1952 El 31 de octubre de 1952 la propiedad de las mineras, principalmente compuesto de minas de
estaño de Patiño, Hoschild y Aramayo, son nacionalizadas e integradas en una nueva empresa estatal (COMIBOL).
REFORMA AGRARIA 1953 Se elimina el latifundio y desaparece la hacienda y a partir de la vigencia de la ley de Reforma Agraria, la tierra
es de quien la trabaja.
LA REFORMA EDUCATIVA 1955 La educación es la suprema función del estado y un derecho del pueblo. Es obligatoria y gratuita para
todos los bolivianos.

14. 1964 - 1982 – DE LOS GOBIERNOS MILITARES Y DICTATORIALES A LA RECUPERACION DE LA DEMOCRACIA


Los gobiernos militares llevaron a cabo una política de reformas económicas conservadoras, como la reapertura de la industria de las
minas de estaño a las inversiones privadas extranjeras, sin embargo durante este proceso, se cometieron excesos contra la población
boliviana, privándoles de derechos y libertades básicas de la humanidad, con muertos y desaparecidos producto de golpes de estado y
dictaduras prolongadas. A principios de la década de los 80 fue derrocada la última junta militar que gobernaba el país para reinstaurar la
forma de gobierno democracia, que en suma costó muchísimas vidas.
* El 3 de noviembre de 1964, Víctor Paz fue derrocado, el motivo fue que Victor Paz quiso prorrogar su mandato indefinidamente y a
consecuencia del levantamiento que protagonizaron los mineros y los estudiantes, por su vicepresidente el general René Barrientos Ortuño y
junto al General Alfredo Ovando Candia, gobernaron el país de noviembre del 1964 a mayo de 1965. El episodio más trágico de esos años
fue la masacre de San Juan, cuando unidades del ejército entraron a Siglo XX la noche de San Juan de 1967 y dispararon contra los mineros,
causando la muerte de 27 trabajadores. El argumento fue que los mineros se organizaban para apoyar a la guerrilla del “Che”.
En 1966 llegó a Bolivia el guerrillero argentino-cubano Ernesto “Che” Guevara para organizar un foco guerrillero izquierdista que se
expandiera en todo el surcontinente y después de aproximadamente un año, el ejército boliviano logro apagar este intento de revolución
matando a su líder el “Che”, que hoy en día es un símbolo y ejemplo de lucha de las clases populares.
Con estos acontecimientos se iniciaron en el país una serie de gobiernos caracterizados por el dominio del poder por parte de
militares como: El gobierno nacionalista del General Juan José Torres (1970-1971), La dictadura de Banzer (1971-1978).
El periodo entre 1978 y 1982 fue el más inestable y caótico de toda la historia republicana de Bolivia con nueve presidentes en cuatro
años y medio, siete de facto y solo dos constitucionales y ensombrecida por golpes de estado, narco dictaduras, muertes y desapariciones. La
secuencia presidencial es: Gral. Juan Pereda (1978), Gral. David Padilla (1978-1979), Wálter Guevara (1979), Cnl. Alberto Natusch (1979),
Lidia Gueiler (1979-1980), Gral. Luis García Meza (1980-1981), Junta Militar (1981), Gral. Celso Torrelio (1981-1982) y Gral. Guido Vildoso
(1982) este último entrego la presidencia al vencedor de las elecciones de 1980 Hernán Siles Suazo de la UDP y la recuperación de la
democracia.

6
Prof. Henry F. Catari Troche Ciencias Sociales - Nivel Secundario

15. 1982 – 2003 DE LOS GOBIERNOS NEOLIBERALES Y DEMOCRACIAS PACTADAS A LA GUERRA DEL GAS (OCTUBRE NEGRO)

- Hernán Siles Zuazo (1982-1985) Hernán Siles Suazo llegó al gobierno el 10 de octubre de 1982 apoyado en la Unidad
Democrática y Popular (UDP). Hay que señalar en favor de su gobierno, que logró preservar la democracia.

- Víctor Paz Estenssoro (1985-1989) Víctor Paz comenzó su gobierno con una frase dramática pero real “Bolivia se nos muere”.
Un equipo económico al mando de Gonzalo Sánchez de Lozada (presidente del senado, luego ministro de Planeamiento)
diseñó un decreto con medidas económicas que se conoció para la historia por su número, el 21060. En 1986 la brutal caída de
los precios del estaño forzó al gobierno al despido masivo de los mineros de Comibol (casi 23.000), en la llamada
relocalización de las minas. La exportación de droga hacia los Estados Unidos y Europa llevó las relaciones de Bolivia con
Estados Unidos a un grado de extrema dependencia y de condicionamiento por el tema coca-cocaína. Esto impulso al gobierno
a dictar la ley 1008, instrumento implacable contra el tráfico de cocaína y producción ilegal de coca, así como la intervención
de militares de EE.UU.

- Jaime Paz Zamora (1989-1993) En 1988 nacieron dos partidos populistas, Conciencia de Patria (CONDEPA) de Carlos Palenque,
un ex -folklorista y notable comunicador que logró aglutinar a su alrededor a los sectores más desposeídos del occidente de
Bolivia y Unidad Cívica Solidaridad (UCS) de Max Fernández, empresario cervecero que sobre la base del poder de la CBN logró
un respaldo de voto importante en sectores populares del valle y los llanos del país. La subsiguiente elección en el congreso
dio lugar a una sorprendente alianza entre Banzer de ADN y Jaime Paz Zamora, jefe del MIR, antiguos enemigos ideológicos
aparentemente irreconciliables. Esa alianza le dio la presidencia a Jaime Paz que llegó al mando de la nación a pesar de haber
sido tercero con apenas el 19 % de los votos populares.
El gobierno de Jaime Paz Zamora fue de sostenimiento, mantuvo la estabilidad económica y logró un crecimiento promedio
del 3.4 % del PIB, el más alto en los últimos quince años.

- Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) Las siguientes elecciones, celebradas en junio de 1993, dieron la victoria al
empresario minero Gonzalo Sánchez de Lozada, quien asumió la presidencia, en tanto que el dirigente aymara Víctor Hugo
Cárdenas, accedía a la vicepresidencia.

- Hugo Banzer Suárez (1997-2001) En las elecciones presidenciales de junio de 1997 resultó vencedor el ex presidente Hugo
Banzer, el cual, sin contar con la mayoría absoluta, recibió inicialmente el apoyo del también ex presidente Jaime Paz Zamora y
su partido, el MIR, quien de esta manera le devolvía el favor por respaldar con sus diputados del ADN la gobernabilidad del
país durante su mandato. El gobierno afrontó una severa crisis económica en 1999 que lo obligó a dictar una Ley de
Reactivación Económica con la esperanza de revertir un indicador de crecimiento muy bajo para ese periodo. En 1998
prescindió de CONDEPA y en el 2000 del NFR. Tuvo gran éxito en la erradicación de cultivos de coca pero con un alto costo
social, traducido en bloqueos campesinos que aislaron las ciudades del eje troncal, liderados por Evo Morales Ayma. Un cáncer
en el pulmón obligó Banzer a renunciar a su cargo el 7 de agosto de 2001.

- Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002) Jorge Quiroga Ramírez se posesionó como presidente el 7 de agosto de 2001 aplicando el
mecanismo de la sucesión constitucional. Inició gestiones para exportar gas natural a EEUU y México, realizó el Censo Nacional
de Población y Vivienda, se implementó el programa de empleo de emergencia PLANE, inicio el pago del bolivida a las
personas de la tercera edad, convocó a elecciones nacionales el 2002, en el cual resultó vencedor Gonzalo Sánchez de Lozada
del MNR, seguido de Evo Morales del MAS (Movimiento al Socialismo) y Manfred Reyes Villa del NFR.

- Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003) Su sucesor fue Gonzalo Sánchez de Lozada cuya candidatura por el MNR fue la más
votada en las elecciones presidenciales celebradas el 30 de junio de ese mismo año. Al recibir solo el 22,5% de los sufragios
(por el 20,94% de Evo Morales, líder indígena del Movimiento al Socialismo, MAS; del 20.91% de Manfred Reyes Villa,
candidato de Nueva Fuerza Republicana, NFR; y del 16.3% de Jaime Paz Zamora, nuevamente presentado por el MIR). La crisis
económica generó inestabilidad y su intento por ampliar las recaudaciones tributarias (que el pueblo llamó "Impuestazo") y

7
Prof. Henry F. Catari Troche Ciencias Sociales - Nivel Secundario

anuncios de vender el gas a través de puertos chilenos, ocasionaron dos levantamientos populares. "Febrero Negro" y "La
guerra del gas" en octubre, que causaron más de 100 muertes en enfrentamientos callejeros, terminaron por derrocarlo.
Renunció el 17 de octubre de 2003 y huyó a los Estados Unidos donde se encuentra actualmente. Deberá afrontar un juicio de
responsabilidades por la violación a los derechos humanos durante su gestión (Según reportes de la Asamblea Permanente de
los Derechos Humanos).

- Carlos Mesa Gisbert (2003-2005) A la caída del presidente Sánchez de Lozada, en estricto cumplimiento a la Constitución del
país y aplicando el mecanismo de sucesión Constitucional asumió la presidencia de la República el Vicepresidente Carlos Diego
Mesa Gisbert. En su gestión se realizó un Referéndum que definió la política energética de Bolivia, anunció que el gas será
comercializado a través de puertos peruanos y reestructuró el Poder Judicial y de la Fiscalía, estableció políticas de estado para
la reivindicación marítima, lo cual ocasionó problemas con varios países. Para el año 2005, Bolivia ha vivido masivas protestas
por la nacionalización de los hidrocarburos (gas y petróleo).
El 9 de junio del 2005 renuncia por la fuerte presión social y crisis política que atravesaba el país.

- Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) Se convirtió en el último eslabón de la sucesión constitucional, tomando juramento
como Presidente Constitucional de la República el 9 de junio de 2005, ante la renuncia constitucional de Hormando Vaca Diez
y Mario Cossío (presidentes de la cámara de senadores y diputados respectivamente), por un acuerdo político con el propósito
de restablecer la democracia en el país no asumieron el cargo. De esta manera Rodríguez asume la conducción de Bolivia
teniendo como principal tarea la convocatoria a elecciones generales, durante su gestión también viabilizó la elección de
prefectos y la redistribución de escaños parlamentarios, dando pie al comienzo de una nueva historia para el país.
Convoco a elecciones generales el 18 de diciembre de 2005, resultando vencedor con una amplia mayoría Evo Morales Ayma
del Movimiento al Socialismo (MAS), dejando atrás las aspiraciones de volver a la presidencia a Jorge (Tuto) Quiroga.

16. 22 de ENERO de 2006 - POSESIÓN DEL PRIMER PRESIDENTE INDÍGENA JUAN EVO MORALES AYMA
El 22 de enero de 2006 Evo Morales del Movimiento al Socialismo (MAS) asumió el poder como presidente con la promesa de
nacionalizar los hidrocarburos, combatir la corrupción y excesos de las multinacionales, permitir el mercado legal de coca y repartir mejor las
tierras.
Morales resultó electo por mayoría absoluta del 53,74% de los votos, primer presidente con tal alto porcentaje de votación en la
historia de Bolivia. Es también el primer presidente de ascendencia indígena pura de un país americano.

BIBLIOGRAFÍA

- ALBO Xavier y BARNADAS Joseph. La cara india y campesina de nuestra historia. UNITAS/CIPCA.LA PAZ 1984.
- GISBERT Teresa y MESA José de. Arquitectura Andina. La Paz 1985.
- Instituto Nacional de Estadística (INE).
- KLEIN Herbert. Historia General de Bolivia. La Paz 1982.

Potrebbero piacerti anche