Sei sulla pagina 1di 6

Texto para comparar lo leído…

"Quien es dueño del presente, escribe el pasado.


Y quien escribe el pasado, dominará el futuro." (George Orwell)

Conquista y colonización de América


(Texto armado con varios autores, entre ellos Felipe Pigna, Jorge Lanata, etc.) Hacia
fines del siglo XV, la Europa renacentista se hallaba en plena expansión, España había logrado
su unidad nacional con los reyes católicos derrotando a las musulmanas y recuperado su
territorio en el inicio de 1492. Fue precisamente en ese año que Cristóbal Colón logra firmar su
acuerdo comercial con la corona para llegar al Oriente por la ruta de Occidente, partiendo de la
idea muy difundida ya entonces de que la Tierra era redonda.
12 de octubre de 1492, la primera invasión española
El 2 de agosto de 1492 las tres naves estaban listas para zarpar, con toda la tripulación y
provisiones para un largo viaje. Al día siguiente la expedición partió rumbo a las islas Canarias, a
las que llegaron el 9. Allí repararon las embarcaciones, recargaron provisiones y el 6 de
septiembre volvieron a zarpar. Colón calculaba que deberían navegar unas 700 leguas (3.500
km.) más para llegar a las tierras del gran Khan (la China).
A principios de octubre muchos comenzaron a impacientarse y algunos propusieron regresar.
Colón consultó con sus capitanes y Martín Alonso Pinzón propuso ahorcarlos, diciendo que si no
se animaba el almirante lo haría el mismo, “porque no había de volver sin buenas nuevas”.
Durante la noche del 11 al 12 de octubre, Colón sostuvo que había sido él el primero en ver las
luces de la tierra que pensaba asiática, quitándole el honor y la recompensa de 10.000
maravedíes al marinero de la Pinta, Juan Rodríguez Bermejo, sevillano nacido en Triana. Los que
festejan el Día de la Raza el 12 de octubre se verían en problemas si se confirmaran las recientes
investigaciones que afirman que el grito del llamado Rodrigo de Triana se produjo el 13. Pero,
puesto que tal número se identificaba con la mala suerte y que el 12 era la fiesta de Nuestra
Señora del Pilar, patrona de los Reyes Católicos, y caía ese año en viernes, día de la pasión de
Jesús, el almirante habría cambiado la fecha a su antojo para quedar bien. El 12 o el 13 de
octubre, Colón y sus hombres estaban frente al islote de Guanahaní (actuales Bahamas), al que
Colón llamó San Salvador. Don Cristóbal confiaba en haber llegado al Asia, aunque se asombraba
de no toparse con los clásicos mercaderes chinos, sino con gente “muy bella y pacífica” que
tomaba las espadas por el filo por desconocer las armas de guerra. Ni Colón ni los reyes tenían la
menor noción de haber “descubierto” un nuevo continente. Seguían pensando que habían llegado
al Asia, pero de todas maneras se sintieron con derecho a apropiarse de estas tierras y sus
habitantes, sobre los que dice el almirante: “Viernes 12 de octubre: Yo les di a algunos de ellos unos
bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor,
con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Después venían a los navíos,
nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las
trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. Más me pareció que
era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres,
aunque no vi más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vi de edad de
más de treinta años: muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras. Se pintan, y ellos son
del color de los canarios ni negros ni blancos. No traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las
tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro.”
Los taínos habían organizado una sociedad agraria, relativamente avanzada, basada en el cultivo
del maíz, la mandioca y el algodón, incluyendo otros importantes cultivos como el maní
(cacahuete), la pimienta, la piña, la batata y el tabaco. El propio Colón relata en su diario que
cultivaban calabazas y algodón y que poseían casas y "huertas de árboles". Taínos y españoles
intercambiaron productos pacíficamente, pero aquellos no tenían posesiones de oro, principal
producto que buscaban los españoles. Al día siguiente el Diario comentaba: “Sábado 13 de octubre:
...Yo estaba atento y trabajava de saber si avía oro y vide que algunos de ellos traían un pedaçuelo colgado en
un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender que yendo al Sur o Bolviendo la isla por el Sur,
que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho.”
Sin embargo, a pesar de la buena relación entre taínos y españoles, Colón pensaba: “Domingo 14
de octubre: Son la mejor gente del mundo y sobre todo la más amable, no conocen el mal –nunca matan ni
roban-, aman a sus vecinos como a ellos mismos y tienen la manera más dulce de hablar del mundo, siempre
riendo. Serían buenos sirvientes, con cincuenta hombres podríamos dominarlos y obligarlos a hacer lo que
quisiéramos, puédenlos todos llevar a Castilla o
tenellos en la misma isla captivos, porque con cincuenta hombres los ternán a todos sojuzgados y los harán
hazer lo que quisieren.”
¿Cómo eran las sociedades americanas en la época de Colón?
Los pueblos que habitaban el continente que los europeos llamaron América, habían desarrollado
para le época de la conquista española formas variadas de organización social. Había sociedades
urbanas, como la de los aztecas e incas (los mayas ya habían desaparecido misteriosamente),
con grandes ciudades; pueblos de agricultores y otros de cazadores recolectores. Aún hoy,
algunos textos nos siguen presentando argumentos muy curiosos para justificar la conquista de
América. Hablan de la “necesidad” de expansión de las potencias europeas, de la búsqueda de
nuevas tierras, de la voluntad de expandir su fe. ¿Estas “necesidades” justifican acaso las
acciones de conquista y la imposición de diferentes modos de producción y diferente cultura? Es
una notable curiosidad que civilizaciones que han basado su poder y riqueza en la imposición de
la propiedad privada no la respetaran cuando se trataba de “salvajes”. El propio Ginés de
Sepúlveda, gran teórico de la conquista, lo admite: “Si un príncipe, no por avaricia, ni por sed de
imperio, sino por la estrechez de los límites de sus estados o por la pobreza de ellos, mueve la guerra a sus
vecinos para apoderarse de sus campos, como de una presa casi necesaria, ¿sería guerra justa?”. Se
responde: “No, eso no sería guerra justa, sino latrocinio (robo)”.
Portugal y España se disputaban la propiedad del continente "descubierto" por Colón. Llegó a tal
punto la discusión que tuvo que intervenir el Papa Alejandro VI Borgia quien a través de la Bula
Intercaétera, de mayo de 1493 dividía los dominios españoles y portugueses a través de una
línea imaginaria trazada de Norte a Sur a 100 leguas al Oeste de las Islas Azores y de cabo
Verde. Las tierras al Oeste de esa línea serían de España y las del este a Portugal. Pero Portugal
no se quedó conforme y hubo que firmar un nuevo acuerdo, el Tratado de Tordesillas el 7 de
Junio de 1494 por el cual la línea se corrió a favor de Portugal a 370 leguas al Oeste de las islas
del Cabo Verde. Esto les dio derecho a los portugueses para ocupar un extenso territorio que con
el tiempo se llamaría Brasil.
"la pura verdad"
El contacto con los europeos les trajo en lo inmediato graves consecuencias a las poblaciones
nativas. Muchos morían a causa del contagio de enfermedades que portaban los europeos y para
las que ellos no tenían defensas. La mayoría de la población de las Antillas se extinguió en apenas
20 años de contacto con los europeos, a causa de los malos tratos, los trabajos forzados y el
cambio de vida, cultura y religión que impusieron los conquistadores.
"Pienso estuvo el yerro en no hacer estas averiguaciones más que con los españoles y las averiguaron con los
indios, que también les tocaba mucha parte de ellas y aun del todo, pues fueron el blanco donde todas las
cosas de la conquista se asestaron, y son los que muy bien las supieron y las pusieron en historia algunos
curiosos de ellos las escribieron. La tengo en mi poder y tengo tanta envidia al lenguaje y estilo con que están
escritas que me holgare saberlas traducir en castellano con la elegancia y gracia que en su lengua mexicana
se dicen. Y por ser historia pura y verdadera, la sigo en todo; y si a los que las leyeran parecieran novedades,
digo que no lo son, sino la pura verdad sucedida, pero que no se ha escrito hasta ahora, porque los pocos que
han escrito los sucesos de las Indias, no las supieron, ni hubo quien se las dijese." Fray Juan de
Torquemada, sacerdote e historiador español residente en México. Gente indómita
"Pues la gente que había seguido al Almirante en la primera navegación, en su mayor parte gente indómita,
vaga y que, como no era de valer, no quería más que la libertad para sí de cualquier modo que fuera, no podía
abstenerse de atropellos, cometiendo raptos de mujeres insulares a la vista de sus padres, hermanos y
esposos; dados a estupros y rapiñas."
Pedro Mártir de Anglería, humanista español de origen italiano.
"Cuando los señores blancos llegaron han enseñado el miedo y han venido a mancillar las flores. Para que
viviese su flor, han hundido y agotado la flor de los otros. ¡Asaltantes de la vida, ofensores de la noche,
verdugos del mundo! No hay verdad en las palabras de los extranjeros." Del "Chilam Balam", libro
sagrado de los mayas.
La llegada de Cristóbal Colón a América está considerada como uno de los hechos más
importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo y debe relacionarse con el
primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación de Fernando de Magallanes pocos
años después, que abrió paso a la conquista del mundo por parte de Europa. El orden de la
conquista
A los exploradores y navegantes como Colón les siguieron los conquistadores. La primera
campaña fue la de Cuba por Velázquez, a la que siguió la del Imperio Mexica por Cortés, la del
Inca por Pizarro, hasta su finalización definitiva tras los decretos de Felipe II de abolición de la
conquista. A partir de aquí comenzará la llamada colonización de América, abierta por
holandeses, franceses, ingleses y portugueses, cuya diferencia radica en el hecho de no
establecerse por campañas, sino por factorías de interés comercial (contrario a la idea Hispánica,
que quería crear otras Españas).
La Conquista de México
Hernán Cortés partió de La Habana en 1519 con casi 600 hombres hacia el Golfo de
México. ¿Qué decían los adivinos?
La conquista fue presagiada por profecías aztecas e incas. Los aztecas hablaban del retorno del
dios Quetzalcoátl al final del gobierno del emperador Moctezuma. "El dios vendrá bajo la forma de
un hombre blanco" decían los adivinos. "De aquí a muy pocos años nuestras ciudades serán
destruidas y nuestros hijos muertos." Le advertían a Moctezuma "Perderás todas las guerras y
otros hombres con las armas se harán dueños de estas tierras."
¿Se cumplió la Profecía?
En un mismo año, 1510, hubo un eclipse de Sol y la aparición de un cometa. Pocos años más
tarde Hernán Cortés, el hombre blanco, desembarcó en las costas de Yucatán. Pronto los aztecas
se iban a dar cuenta de que Cortés no era ningún Dios. Luego de una breve resistencia acordó
una paz con los nativos del lugar que se declararon súbditos españoles y le entregaron al
conquistador tierras y obsequios, entre ellos una mujer, Marina, que será la esposa de Cortés y
su intérprete.
A los incas les pasó algo muy parecido. También esperaban el retorno de su Dios, Viracocha y
cuando llegó Pizarro, el conquistador del Perú, dijeron: "Es Viracocha, con su barba negra y otros
compañeros con barbas rojas y negras." De inmediato se desilusionaron: "Pensábamos que era
gente grata y enviados de Viracocha, pero hermanos, que estos que entraron a nuestras tierras
no son hijos del dios sino del demonio."
¿Quién fue la Malinche (Marina para Cortés)?
Fue la hija de un cacique. entregada a Hernán Cortés como ofrenda. Hablaba la lengua de los
aztecas y la de los mayas y fue de gran utilidad para el conquistador como intérprete. Para los
mexicanos la "Malinche" significa un ejemplo de traición y entrega al extranjero. Por ella, Cortés se
enteró de la existencia del Imperio azteca y de sus riquezas. A partir de entonces y
desobedeciendo las órdenes de regresar a Cuba emprendió la marcha hacia Tenochtitlán, la
capital azteca. En el camino consiguió la alianza de pueblos enemigos del imperio. Al llegar a las
cercanías de la capital, Cortés y sus hombres fueron recibidos como dioses por el emperador
Moctezuma.
Cortés sabía que los aztecas eran muy inteligentes y que tarde o temprano iban a notar que él no
era el dios Quetzalcóatl. Por eso tomó prisionero a Moctezuma. Esto provocó la reacción de los
aztecas que se rebelaron y resistieron heroicamente el ataque de Cortés y sus aliados indígenas.
Finalmente, el 13 de agosto de 1521, la resistencia fue vencida y Cortés pudo ocupar
Tenochtitlán. El Emperador Carlos V nombró a Cortés gobernador y Capitán del Reino de la Nueva
España o México.
Cuando los españoles comenzaron la Conquista, la población de América llegaba a unos 57
millones de personas. Para 1607 sólo quedaban sólo 4 millones. Este descenso violento de la
población se debió a las guerras de resistencia, a las enfermedades introducidas por los europeos
y a las duras condiciones de trabajo a las que fueron sometidos los nativos La Conquista del Perú
Cuando Vasco Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico, tuvo noticias sobre un imperio muy
rico, ubicado al sobre la costa. Francisco Pizarro escuchó estas versiones y logró firmar en
España, en 1529, una capitulación que lo habilitaba para explorar ese misterioso reino. Ese reino
era el de los incas, que se encontraba por entonces en plena guerra civil entre los dos herederos
del Inca: Huáscar y Atahualpa. La guerra terminó con la victoria de Atahualpa, pero el imperio
quedó muy debilitado. Y es precisamente en ese momento cuando se produce la llegada de
Pizarro y sus hombres que se establecen cerca de la ciudad de Cajamarca, la residencia del
emperador.
Atahualpa
Pizarro envió regalos a Atahualpa y lo atrajo hasta su campamento. A poco de llegar el
emperador fue tomado prisionero y Pizarro le puso precio a su vida: una habitación llena de plata
y otra llena de oro. Desde todo el imperio comenzaron a llegar maravillosas obras de arte que
colmaron las habitaciones e inmediatamente fueron fundidas y transformadas en lingotes de oro
y plata. Pizarro no cumplió con su palabra y Atahualpa fue condenado a muerte. Pizarro le
preguntó a Atahualpa como prefería morir. Le hizo saber que si se convertía al catolicismo
moriría ahorcado, pero iría al cielo. Si no se convertía, sería quemado con leña verde e iría al
infierno. Atahualpa preguntó: - ¿En el cielo hay españoles? –Claro, contestó el conquistador.
–Entonces prefiero ir al infierno, dijo Atahualpa.
Por tierras del Plata
En 1516 Juan Díaz de Solís recorriendo las costas del Brasil hacia el Sur, se encontró con un río
muy ancho al que llamó Mar Dulce. Había descubierto el Río de la Plata, pero no pudo disfrutar de
su hazaña, los indios charrúas terminaron con su expedición y su vida. Unos pocos sobrevivientes
de la expedición de Solís contaron una leyenda sobre un reino de la Plata, sobre un rey blanco
todopoderoso. Esto indujo a un noble castellano, Pedro de Mendoza a organizar una expedición
con 1.500 hombres, algunas mujeres, y unas pocas vacas y caballos. Mendoza llegó en 1536 y
fundó la ciudad de Santa María de los Buenos Aires. Mendoza no tuvo la suerte de Cortés y
Pizarro: los querandíes se resistieron violentamente y Buenos Aires debió ser abandonada. Recién
en 1580 Juan de Garay podrá refundarla y poblarla definitivamente.
¿Cuál fue el impacto que produjo la conquista?
Los conquistadores impusieron su forma de organización de la sociedad y el espacio. Esto produjo
un gran desconcierto entre los miembros de las culturas americanas. Se veían obligados a
adoptar una nueva lengua, otra religión que reemplazaba sus múltiples dioses por uno sólo y
hasta una nueva organización familiar que terminaba con la poligamia e instalaba la monogamia.
¿Qué trajeron los europeos?
La nueva tecnología europea, nuevas plantas y técnicas de cultivo, animales domésticos, el
hierro, la rueda. En las ciudades americanas florecieron los nuevos oficios: herreros, zapateros,
sastres. Se generalizó el uso de bebidas alcohol y el cultivo del trigo.
¿Qué se llevaron?
Mucho oro, plata y especias, pero también la papa, que pasó a ser la base de la alimentación
europea; la batata, el tomate, la palta y el tabaco, y en algunos casos un gran susto, porque
muchos americanos se resistieron a perder su identidad y pelearon, en ciertas regiones durante
siglos, para defender su cultura y sus tradiciones.
Fundación de ciudades
Para organizar su imperio americano, los reyes de España ordenaron la fundación de ciudades. El
fundador tomaba posesión del nuevo territorio en nombre del rey y de Dios, trazaba un plano,
repartía las tierras, y también los indios, entre sus hombres y designaba a los vecinos más ricos y
poderosos para que formaran parte del Cabildo, el gobierno municipal de la época que se ocupaba
de todas las cuestiones de la ciudad.
El hambre en Buenos Aires
"La gente no tenía qué comer y se moría de hambre y padecía gran escasez, al extremo que los caballos no
podían utilizarse. Fue tal la pena y el desastre del hambre que no bastaron ni ratas ni ratones, víboras ni otras
sabandijas; hasta los zapatos y cueros, todo hubo de ser comido. También ocurrió entonces que un español
se comió a su propio hermano que había muerto." Ulrico Schmidl, cronista alemán de la expedición de
Mendoza, "Viaje al Río de la Plata", 1567. Las Revoluciones Independentistas en América Latina
Desde el mismo inicio de la Conquista de América hubo movimientos de resistencia contra los
conquistadores. En el caribe, en Venezuela, en Perú, en Tucumán y en Chile, se sucedían las
rebeliones indígenas contra los invasores. El uso de armas de fuego y el caballo, inexistentes en
América, fueron vitales para el triunfo de los recién llegados.
Una de las rebeliones más importantes fue la liderada por Tupac Amaru.
José Gabriel Condorcanqui, quien tomará el nombre de Túpac Amaru, en homenaje al último inca
que en 1571 se rebeló contra los españoles, fue un cacique peruano que encabezó en 1780 la
rebelión indígena más importante. Túpac llegó a formar un ejército rebelde de 150.000 indígenas
distribuidos desde el Norte argentino hasta el Ecuador.
El objetivo de los rebeldes era terminar con los abusos de los españoles, que los obligaban a
trabajar en las minas, obrajes y plantaciones y a pagar tributos. Situación agravada desde que
las reformas borbónicas con su afán recaudador, aumentaron la opresión de los indígenas. La
rebelión obtiene sus primeros triunfos y Túpac aplica un programa revolucionario: devolución de
las tierras a sus legítimos dueños, anulación de la esclavitud y los servicios personales. Asustados
por la magnitud y el alcance de la rebelión de Túpac Amaru y su ejército libertador, la Iglesia, el
estado, los criollos y los europeos cierran filas para enfrentar el peligro. "Si triunfaran los indios /
nos hicieran trabajar / del modo que ellos trabajan y cuanto ahora los rebajan / nos hicieran rebajar.
Nadie pudiera esperar / casa, hacienda ni esplendores, / ninguno alcanzará honores y todos fueran
plebeyos: / fuéramos los indios de ellos / y ellos fueran los señores." Poema escrito por un propietario
español. En Boleslao Lewin, "Tupac Amaru y los orígenes de la emancipación americana", Bs. As, Hachette,
1957.
Tras heroicos combates en los que mueren unos 100.000 indígenas, el grito de libertad americano
es acallado y su líder detenido. Ante la pregunta por los responsables Tupac le responde al
Visitador español: "Nosotros dos somos los únicos conspiradores; Vuestra merced por haber agobiado al
país con exacciones insoportables y yo por haber querido libertar al pueblo de semejante tiranía." (...) "Aquí
estoy para que me castiguen solo, a fin de que otros queden con vida y yo solo en el castigo."
El 18 de mayo de 1781, tras asesinar a casi toda su familia, las autoridades españolas someten a
Túpac Amaru al suplicio del descuartizamiento. Cuatro caballos tiraron de sus extremidades, pero
no pudieron con su fuerza. Indignados ordenaron que suspender la "ceremonia" y que un verdugo
completara la feroz tarea a hachazos.
Las partes de su cuerpo fueron colocadas en picas en las ciudades en las que había triunfado el
intento revolucionario.
Pero el espíritu de resistencia siguió vivo y estalló pocos años después en Haití. Allí triunfó en
1791 una gran rebelión de esclavos encabezados por uno de ellos, Pierre Dominique Toussant de
L´Overture. Era la primera vez en la historia que un ejército de esclavos tomaba el poder. El
sucesor de L´Overture, Jean Jacques Dessalines, proclamó la independencia de la Isla en 1804.
Haití ya no sería una colonia de la Francia de Napoleón Bonaparte.
Ante la invasión de Napoleón y el reemplazo del rey de España (Fernando VII) por José
Bonaparte, para resistir la invasión, el pueblo español formó Juntas de Gobierno en todo el
territorio de la península. Estas juntas representaban para los americanos el último rastro del
poder español. Cuando la última de ellas cayó en manos de los franceses, a principios de 1810, la
situación americana cambiaría por completo. En todas las ciudades de Latinoamérica comenzaron
las discusiones sobre qué actitud tomar frente a la "Madre Patria". En muchas ciudades como
Buenos Aires, Santiago, México, Quito y Caracas se formaron juntas como en España con la
declarada idea de preservar estas tierras para el rey cautivo Fernando VII. Pero en realidad
muchos latinoamericanos estaban hartos de la dominación española y comenzaban a pensar en la
independencia. Pero el camino no sería nada fácil.
Consecuencias a largo plazo
La llegada de Cristóbal Colón a América abriría la conquista de América y el sometimiento de las
civilizaciones y culturas americanas, justificando esa dominación en tres grandes principios: 1. Era
"Tierra de Nadie", desconociendo a sus habitantes como personas con derechos. 2. Eran "tierras
para la cristianidad", para imponer el cristianismo a los habitantes de América, habilitando su
exterminio en caso de negarse a aceptar esa religión. En ciertos casos los europeos sostuvieron
que "los indios no tenían alma".
3. Como América era "Tierra de Nadie", las civilizaciones desarrolladas, las riquezas acumuladas
y recursos naturales, así como el derecho a utilizar a los habitantes como mano de obra forzada,
correspondían a quien se impusiera primero. La obsesión por el oro o búsqueda de El Dorado,
caracterizó la Conquista de América así como las tropas mercenarias.
Las consecuencias fueron:
* El contagio de las enfermedades que los europeos llevaron consigo (viruela, tifus, fiebre
amarilla) produjo un colapso de la población americana por aumento de la mortandad. Los
idiomas que se impusieron obligatoriamente fueron el idioma español y portugués en sus
zonas de influencia y la religión católica pasó a ser oficial; se generó una población con altos
niveles de mestizaje genético y cultural entre pueblos originarios, africanos subsaharianos y los
europeos.
* La principal riqueza generada por los territorios españoles y colonias portuguesas en América
fue la extracción del oro y la plata. En los primeros 150 años de conquista, 17 mil toneladas de
plata y 200 toneladas de oro arribaron a España.
* Otra importante consecuencia de la llegada de los europeos a América, fue la difusión mundial
de los alimentos que habían sido desarrollados por las culturas americanas y que hoy se estima
constituyen el 75% de los alimentos consumidos por la Humanidad, entre ellos el maíz, la papa (o
patata como se denomina en España), la batata, la calabaza, el tomate, el chocolate, la vainilla,
los ajíes, la palta (o aguacate). Otros son la goma, el tabaco, etc.
* Los colonos ingleses en América terminaron organizando a partir de 1776 un nuevo tipo de
sociedad a partir de conceptos novedosos como independencia, constitución, federalismo y dieron
origen a los Estados Unidos que, reemplazaría a Gran Bretaña como potencia mundial. “No todo fue
horror: sobre las ruinas del mundo precolombino los españoles y los portugueses levantaron una construcción
histórica grandiosa que, en sus grandes trazos, todavía esta en pie. Unieron a muchos pueblos que hablaban
lenguas diferentes, adoraban dioses distintos, guerreaban entre ellos o se desconocían. Los unieron a través
de leyes e instituciones jurídicas y políticas, pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religión. Sí las
pérdidas fueron enormes, las ganancias han sido inmensas.
Para juzgar con equidad la obra de los españoles en México hay que subrayar que sin ellos – quiero decir: sin
la religión católica y la cultura que implantaron en nuestro país- no seríamos lo que somos. Seriamos,
probablemente, un conjunto de pueblos divididos por creencias, lenguas y culturas distintas.” Octavio Paz
1995
* Desaparición de los sistemas políticos y organizativos de los pueblos amerindios.
* Pérdida definitiva de su soberanía.
* Desaparición de la mayoría de las lenguas autóctonas. Las lenguas indo americanas pasaron a
un segundo plano y se impusieron definitivamente los idiomas europeos.
* Destrucción de las obras culturales de los pueblos originarios (textos, arte, religiones, templos,
ciudades, artesanías, monumentos, caminos, memoria, etc.) ya que se despreciaba su cultura. *
Inferiorización y desconocimiento de la naturaleza humana de los pueblos originarios al ser
reducidos a la categoría de "encomendados" sometidos a colonizadores europeos, en el caso de la
conquista española. En el caso de otras experiencias coloniales también fueron en muchos casos
desconocidos como seres humanos con los mismos derechos que los europeos. * La esclavitud:
aunque algunos pueblos aborígenes practicaban la esclavitud, los conquistadores establecieron la
esclavitud de manera generalizada. Para ello fueron secuestradas alrededor de 60 millones de
personas en África de la cuales solo unos 10 millones llegaron con vida a América para ser
reducidos a la condición de esclavos.
* La Conquista de América abrió nuevas vías de comunicación y transporte, sobre todo marítimas
entre Europa y América, así como entre distintos puntos de Europa y de América entre sí. Ello
llevó a la creación de decenas de puertos oceánicos y fluviales en el continente americano. El
trazado de esas vías estuvo influido en gran medida por razones mercantiles, relacionadas con los
bienes que los colonizadores extraían (Fundaciones en Argentina) en América para ser llevados a
Europa, principalmente oro, plata y alimentos, así como la exportación de manufacturas desde
Europa y esclavos desde África hacia América. Fragmento de la “Relación de la Destrucción de las
Indias” de Bartolomé de las Casas: “Daremos por cuenta muy cierta y verdadera que son muertas en los
dichos cuarenta años por las dichas tiranías e infernales obras de los cristianos, injusta y tiránicamente, más de
doce cuentos de ánimas, hombres y mujeres y niños; y en verdad que creo, sin pensar engañarme, que son
más de quince cuentos. Dos maneras generales y principales han tenido los que allá han pasado, que se
llaman cristianos, en estirpar y raer de la haz de la tierra a aquellas miserandas naciones. La una, por injustas,
crueles, sangrientas y tiránicas guerras. La otra, después que han muerto todos los que podrían anhelar o
sospirar o pensar en libertad, o en salir de los tormentos que padecen, como son todos los señores naturales y
los hombres varones (porque comúnmente no dejan en las guerras a vida sino los mozos y mujeres),
oprimiéndolos con la más dura, horrible y áspera servidumbre en que jamás hombres ni bestias pudieron ser
puestas. A estas dos maneras de tiranía infernal se reducen e ser resuelven o subalternan como a géneros
todas las otras diversas y varias de asolar aquellas gentes, que son infinitas.”

España, en algunos casos utilizó métodos excesivamente violentos para reprimir la defensa de
sus tierras por parte de los pueblos originarios. Caupolicán, el toqui mapuche que lideró la
resistencia contra la invasión española, fue ejecutado por medio del empalamiento. Tupac Amaru
II que lideró un levantamiento inca en 1780 fue ejecutado luego de ser obligado a presenciar la
tortura y ejecución de su esposa e hijo entre otros; luego se le cortó la lengua y fue atado a
cuatro caballos con la intención de descuartizarlo, tarea que finalmente fue realizada con hachas.
Algunos sectores cuestionan estas ejecuciones calificándolas como métodos bárbaros destinados
a infundir el terror entre los indígenas, pero otros sostienen que se trataba de excesos de los
conquistadores que el rey de España no aprobaba.
Algunos investigadores han sostenido que los relatos sobre los abusos y excesos cometidos por
los conquistadores españoles fueron aprovechados por las potencias europeas protestantes y
rivales de España para crear una leyenda negra antiespañola y anticatólica. Otros investigadores
han sostenido que, con el argumento de la existencia de una supuesta leyenda negra, hay
sectores que inventaron una leyenda blanca de sentido opuesto, con el fin de presentar la acción
de los conquistadores como civilizada y cristiana.
“El quinto centenario va a dar origen a muchos discursos. Va a haber efusiones retóricas en todo el mundo
hispánico, interminables, pero me temo mucho que buena parte de la celebración se quede en las efusiones
retóricas. Me temo que en América Latina resuciten viejas controversias totalmente apolilladas como las del
indigenismo y el hispanismo. Que comiencen a cobrarse cuentas a los conquistadores por las destrucciones y
asesinatos y que se pierda la oportunidad para algo que debiera ser una celebración creativa, por ejemplo, la
lucha contra los nacionalismos en América Latina que es una de las batallas que todavía hay que librar.” Mario
Vargas Llosa.

¿Y nosotros qué pensamos? ¿Qué hacemos? ¿Cómo nos preparamos para afrontar desafíos como
los del Descubrimiento de América?

Potrebbero piacerti anche