Sei sulla pagina 1di 9

Psicología conductual

Integrantes:

- Mendieta Ana Belen


- Martinez Veliz Yesenia Abigail
- Escobar Angulo Maria Angel
- Quiroga Montán José Ismael
- Roldan Cruz Marizol
- Galleguillos Medrano Alanis Rebeca
- Galarza Llusco Nicol Rubi
- Pol Garcia Agreda Camila Mariana

I. Inicios de la Psicología conductista

Los inicios de la Psicología conductista podemos encontrarlos en la observación de los


animales. Numerosos expertos comenzaron a estudiar el comportamiento animal, fijándose
en aquello que era visible y dejando a un lado lo que podían sentir y pensar esos animales.
Así, comenzaron a apostar por estudios científicos en laboratorio.

Las primeras teorías sobre Conductismo surgen alrededor de 1913

Con John Watson, que comenzó a centrarse en hechos y comportamiento visible al ojo
humano. Los estímulos conlleva una respuesta y, esta respuesta, un comportamiento.
Watson considerado el “padre” del conductismo, fue el primero que publicó un artículo
«Cómo ve la psicología un conductista». Una de sus citas más famosas es:

«Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me
comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un
especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger —médico, abogado, artista,
hombre de negocios y, sí, incluso mendigo o ladrón— independientemente de su
talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados.»

Los conductistas más radicales creen que todos los comportamientos son el resultado de la
experiencia.

El objeto de estudio de la psicología conductual fue la conducta humana. Querían conocer


cómo se desarrollan determinados comportamientos, poder anticipar estas conductas y
modificarlas si fueran desadaptativas. De aquí surgieron diferentes teorías y leyes del
aprendizaje.

La teoría del aprendizaje está basada en la idea de que todos los comportamientos se
adquieren a través de la interacción del individuo con el medio ambiente. Los conductistas
creen que nuestras respuestas a los estímulos ambientales dan forma a nuestras acciones.
El condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico consiste en el emparejamiento de un estímulo previamente


neutral (como el sonido de una campana) con una respuesta no condicionada (salivar al
sentir el olor de los alimentos).

- Fue descrita por primera vez por Ivan Pavlov

- Consiste en colocar una señal neutra antes de un reflejo

- Se centra en reflejos involuntarios y conductas automáticas

El condicionamiento operante

El condicionamiento operante se centra en el uso de un refuerzo o castigo para aumentar o


disminuir una conducta. A través de este proceso, se forma una asociación entre el
comportamiento y las consecuencias de ese comportamiento.

- Fue descrita por primera vez por BF Skinner 1938 (El comportamiento de los organismos),
un psicólogo estadounidense

- Consiste en la aplicación de refuerzo o castigo después de un comportamiento

- Se centra en el fortalecimiento o debilitamiento comportamientos voluntarios

II. Conceptos básicos:

Conductismo Clásico
Formulada por Iván Pavlov 1968 se distinguen los siguientes puntos:
● Analiza conductas involuntarias y automáticas.
● Los sujetos son pasivos.
● Se aprende por la asociación de estímulos.
● Las respuestas del organismo son controladas por el estímulo.
Pavlov sigue el patrón de E - R
Es un tipo de aprendizaje 1ue tuvo gran influencia en el conductismo, surgido en el siglo
XIX,asume que muchos comportamientos son:
● Producto de una asociación.
● Son reflejos producidos por una respuesta condicionada a ciertos estímulos.
● Son consecuencia de la historia de la persona.
Ejemplos:
"El timbre del receso en la escuela anuncia la llegada del recreo = se asocia con la libertad
y descanso"
"El trauma = se asocia con el lugar traumático"

Todo aprendizaje se produce a través de la interacción con el entorno el cual moldea el


comportamiento.La interacción con el entorno se moldea los elementos y comportamientos
que eran neutros y se vuelven condicionados.
Ejemplo:
-En un primer momento el comportamiento es neutro,El perro ante la comida saliva.
1. Comida = Salivación
-Y en el segundo momento se vuelve condicionado, cambia el estímulo y ahora el perro
saliva ante la campana .
2. Campana = Salivación

Las peculiaridades de este tipo de aprendizaje es que conlleva respuestas automáticas y no


voluntarias mediante las asociaciones entre:

Estímulo del ambiente = provocan una determinada reacción

Tipos de condicionamiento clásico


● Refuerzo: A Mayor estímulo condicionado, mayor intensidad de respuesta
condicionada.
● Extinción: El emitir estímulo provoca una respuesta baja y puede desaparecer.
● Recuperación espontánea: La respuesta no desaparece del todo ante la ausencia
del estímulo está puede reaparecer
● Generalización:Respuesta sensible ante generalización de estímulo.
Ejemplo: el perro no saliva por la campana si no por otros sonidos similares al
mismo.
● Discriminación: Puede aver la discriminación de estímulos similares y hay extinción
gradual de la respuesta
La capacidad de aprender posibilita la adaptación de todo individuo a los cambios del
entorno y el reconocimiento de las señales del mundo externo.
Elementos del condicionamiento Clásico
● Estímulo incondicionado(EI), Respuesta automática en el organismo.
● Respuesta incondicionada(RI), respuesta automática ante la presencia de un
estímulo incondicionado.
● Estímulo neutro (EN), al incio no provoca respuestas cuando se asocia aparece
una respuesta.
● Respuesta condicionada (RC), que aparece solo la presencia del estímulos
condicionado.

Conceptos del Condicionamiento Operante


“Se estudia organizando las consecuencias”
(Skinner, B. F. 1970)
● Concepto comportamiento: Se comprende desde la historicidad interactiva a
través de las relaciones contingenciales determinantes como principios
fundamentales de la conducta.
Modificación experimental del comportamiento se da por una relación triádica A-B-C:
1. Estímulo antecedente (Cambio en el ambiente)
2. Respuesta
3. Estímulo consecuente. (Cambio en el ambiente).
El comportamiento operante: Es el que opera sobre el entorno y produce consecuencias.
El condicionamiento operante: Es el cambio cuando esas consecuencias tienen un efecto
en particular. (reforzar-castigar)
Lo que debemos saber es que desde esta rama teórica el comportamiento es aprendido y
se puede reducir interacciones relaciones a estímulos contingenciales donde se pueda tener
un espacio de Control de la situación ya que el primer paso para establecer un
condicionamiento operante es:
1. Creación de un espacio seguro donde el individuo se pueda desarrollar con la
mayor normalidad ante el estímulo y poder tener un espacio de control determinante.
2. Supresión: es cuando se hace el experimento en sí, observamos la respuesta de la
persona y cómo este influye en su conducta aprendida.
3. El mantenimiento de la conducta es la etapa de experimentación, cuando vamos
observando las distintas respuestas que puede llegar a tener el individuo dentro de
la misma situación o si existen variantes influyentes.
4. Precisión en esta etapa se determina más la intensidad de las respuestas y si existe
una dirección dada.
Otro aspecto importante es que a través de la respuesta del individuo se da un estímulo
consecuente que modifica el comportamiento, es ahí donde se integra los conceptos de
Reforzador (+), (-), Extinción y Catisgo.
● Reforzamiento positivo: refuerza un comportamiento proporcionando una
consecuencia que un individuo encuentra gratificante.
● Reforzamiento Negativo: La eliminación de un reforzador desagradable también
puede fortalecer un comportamiento. Esto se conoce como refuerzo negativo porque
es la eliminación de un estímulo adverso que es “gratificante” para el animal o la
persona. El refuerzo negativo refuerza el comportamiento porque detiene o elimina
una experiencia desagradable.
● Extinción: En la extinción se deja de emitir una respuesta debido a que el
reforzador ya no aparece. Este proceso se basa en dejar de proporcionar el
reforzador correspondiente que se espera conseguir y que ha hecho que ese
comportamiento se mantenga a lo largo del tiempo.
Cuando una respuesta se extingue, el estímulo discriminativo pasa a ser estímulo de
extinción. Este proceso no debe confundirse con el olvido, que es dado cuando la
fuerza de un comportamiento disminuye al no haber sido emitido en un período de
tiempo.
● Castigo: Un castigo reduce la probabilidad de emisión de una conducta en
situaciones posteriores. No obstante, no elimina la respuesta ya que si la amenaza
de castigo disminuye, la conducta puede volver a aparecer.
Castigo positivo: Este implica la presentación de un estímulo aversivo tras la
realización de un determinado comportamiento. Es dado de manera contingente a la
respuesta dada por el sujeto.
Castigo negativo: Consiste en la eliminación de un estímulo como
consecuencia de un determinado comportamiento, es decir, consiste en la retirada
de un estímulo positivo tras la realización de una determinada conducta.

III. Factores instrumentos:


Los psicólogos de la comunidad conductual suelen utilizar el término Análisis Aplicado del
Comportamiento para comprender y explicar el comportamiento humano en función de la
interacción entre el comportamiento y el entorno.
El Análisis Aplicado del Comportamiento tiene sus raíces en la Teoría del Aprendizaje, que
se enfoca en comportamientos objetivamente observables y cómo el aprendizaje ocurre
cuando los individuos responden a factores o estímulos ambientales. El refuerzo positivo y
el castigo se pueden utilizar para enseñar y sostener el comportamiento y dar forma al
comportamiento individual y comunitario.
Entre las técnicas que utiliza la terapia conductista podemos destacar las siguientes:
1. Desvanecimiento: El desvanecimiento se refiere a la retirada gradual de las ayudas
o instigadores que se habían utilizado para reforzar una conducta meta. Se pretende
que el sujeto consolide una respuesta y posteriormente pueda llevarla a cabo sin
necesidad de ayudas externas, de este modo pueda generalizarse a muchos otros
ámbitos de la vida. Este procedimiento consiste fundamentalmente en sustituir un
estímulo discriminativo por otro distinto.
2. Encadenamiento: Una cadena conductual, es decir, una conducta compuesta por
varias conductas simples, se separa en distintos pasos (eslabones). A continuación,
el sujeto debe aprender a ejecutar los eslabones uno a uno hasta lograr llevar a
cabo la cadena completa. El encadenamiento puede realizarse hacia delante o hacia
atrás y tiene como peculiaridad que cada eslabón refuerza al anterior y funciona
como estímulo discriminativo del siguiente..
3. Técnicas de instigación: Este término incluye las instrucciones que incrementan
determinadas conductas, la guía física, que consiste en mover o colocar partes del
cuerpo de la persona entrenada, y el modelado, en que se observa a un modelo
realizando una conducta para poder imitarlo y aprender cuáles son sus
consecuencias. Estos tres procedimientos tienen en común que se centran en
enseñar directamente al sujeto cómo tiene que realizar una acción determinada, sea
verbal o físicamente.
4. Programas de reforzamiento: En un procedimiento de aprendizaje operante, los
programas de reforzamiento son las pautas que establecen cuándo será premiada la
conducta y cuando no hay dos tipos básicos de programas de reforzamiento: los de
razón y los de intervalo. En los programas de razón se obtiene el reforzador después
de que se dé un número concreto de respuestas, mientras que en los de intervalo
esto sucede después de que haya pasado un tiempo determinado desde la última
conducta reforzada y ésta vuelva a darse,Ambos tipos de programa pueden ser fijos
o variables
5. Moldeamiento: Consiste en acercar gradualmente una conducta determinada a la
conducta objetivo, empezando por una respuesta relativamente parecida que el
sujeto pueda realizar y modificándose poco a poco. Se lleva a cabo por pasos
(aproximaciones sucesivas) a los que se aplica reforzamiento. El moldeamiento es
considerado especialmente útil para establecer conductas en sujetos que no se
pueden comunicar verbalmente, como las personas con discapacidad intelectual
profunda o los animales.
6. Desensibilización sistemática. (Desarrollada por Joseph Wolpe en 1958)Consiste
en la aplicación de una jerarquía de estímulos estresantes a través de imágenes
visuales. Es decir, paciente y terapeuta diagraman un conjunto de situaciones típicas
a las cuales el paciente teme, especificando la mayor cantidad de detalles
posibles.de forma que, paulatinamente, la fobia se sustituye por relajación.
7. Terapia de aversión. ( descubierto de forma fortuita por Manfred Sakel en 1933.)Se
trata de asociar un estímulo desagradable (una pequeña corriente eléctrica, por
ejemplo) a un hábito perjudicial. Ha sido una técnica que ha suscitado cierta
polémica.
8. La relajación muscular progresiva,(desarrollado por el Dr. Lars-Göran Öst en 1987
Andersson, Holmes, y Carlbring, 2013).) básicamente consiste en tensar los
diferentes músculos del cuerpo durante unos diez segundos para después relajarlos
durante aproximadamente 30 segundos. La posición que debe adquirirse durante el
ejercicio es sentado, espalda erguida y manos sobre los cuádriceps.
9. Activación conductual. (Ferster (1973) y Lewinsohn (1974).)Se trata de una
técnica utilizada para tratar la depresión porque ayuda a salir al paciente de la
situación de inactividad-tristeza que suele aparecer en los casos de depresión. Para
romper el círculo, activa, mediante la realización de actividades positivas, emociones
positivas que refuerzan al paciente y le aportan la sensación de retomar el control de
su vida.

IV. Diagnóstico
El diagnóstico conductual es una medida de la ejecución de una persona en un momento
dado, medida con la cual pueden compararse los cambios producidos por los
procedimientos terapéuticos, para realizar un diagnóstico conductual se requiere dos
puntos: el cual es primero, un enfoque conductual hacia el estudio del comportamiento
humano; segundo, la aplicación de los principios y relaciones funcionales que rigen la
conducta.
Para Kanfer y Saslow el diagnóstico debe responder a tres preguntas específicas :

1) ¿Cuál patrón conductual específico requiere cambios, ya sea en su frecuencia de


ocurrencia, en su intensidad, en su duración, o en las condiciones bajo las cuales ocurre?

2) ¿Bajo qué condiciones fue adquirido este patrón y cuales factores lo mantienen
actualmente?

3) ¿Cuáles son los mejores medios prácticos para producir los cambios deseados en este
individuo?

También se toman en cuenta desde lo conductual que para implementar las técnicas se
tiene que seleccionar la meta con los siguientes pasos:
1) Identificar problema: a partir de ciertos parámetros que sería que la conducta de los
sujetos sea diferente al de grupo en comparación; cambios espectaculares de conducta y
que haya solicitud de asistencia
2)Intervención de problemas que se hace el acompañamiento con un agente de cambio
para que esté implementado un proyecto donde definirá los objetivos, lo que se espera y
con que técnicas que esto depende de la particularidad del conflicto.
Finalmente cuando se llega a cumplir todo lo anterior nos facilitará la orientación ya sea de
la adquisición o incremento del comportamiento.

V. Intervención

Los conductistas empleaban habitualmente la observación de animales en sus estudios, ya


que los consideraban similares en sus comportamientos a los seres humanos, de ahí que
los principios de aprendizaje extraídos se extrapolaron a los humanos.

¿Dónde ha destacado el conductismo?

Sus mayores intervenciones se han realizado en el campo de la educación, en concreto en


los procesos de aprendizaje.
● En el campo de la psicoterapia, el conductismo ha dado lugar a tratamientos
clínicos para patologías como la ansiedad, el trastorno obsesivo compulsivo o la
depresión, entre otros.
● En la psicoterapia analítico-funcional, donde se usa la relación terapéutica como
una manera de promover el cambio en la conducta del paciente.

¿Cómo se desarrolla una sesión con un terapeuta en base al conductismo?

Lo primero que hará el terapeuta es evaluar el estado del paciente mediante preguntas para
averiguar cuáles son sus patrones de conducta, la imagen que tiene de sí mismo, las
relaciones con otras personas, etc.

Una vez realizado lo anterior, se fijarán una serie de objetivos a lograr en función de las
necesidades de cada paciente. Por ejemplo, el terapeuta ayudará a analizar la situación en
la que aparece el conflicto y qué actitud adopta el paciente.

La terapia conductista se puede realizar en grupo o de forma individual y, en cualquier caso,


deberá adaptarse a cada trastorno y a cada persona.

El conductismo social considera que la relación entre personas y las acciones y


conductas que llevamos a cabo se vuelven un estímulo que va a provocar en otro una
respuesta, que a su vez se volverá un estímulo para el primero.
George H. Mead, decidieron intentar explicar la mente a través de la conducta, centrándose
sus investigaciones en el terreno de la vinculación social e iniciando el tipo de conductismo
denominado conductismo social.

Este conductismo es más centrado en en el proceso de formación de la conducta y en los


factores que la inician, se considera que el ser humano no es un mero elemento pasivo en
la cadena entre estímulos y respuestas sino que es una parte activa que es capaz de actuar
en base a impulsos internos o elementos externos. La persona interpreta los estímulos y
responde de acuerdo a dicha interpretación.

VI. ¿Cómo la psicología conductual trabaja en grupos?

En un primer momento vemos que la visión de la psicología conductual parte de una


visión individualista (centrada en la persona que viene a la consulta) hasta llegar a una
concepción comunitaria, entonces enfatizamos en la dirección que sigue la psicología
conductual en centros de salud comunitarios. (miguel costa,1984) son diferentes las áreas
donde se puede trabajar con la tecnología conductual por ejemplo:
- Cambios en instituciones y programas:
● Planificación y Diseño de Programas de Salud, asi como sus procedimientos
de Evaluación.
● Desarrollo de Módulos Asistenciales: 1) Entrenamiento en Habilidades de
Enfrentamiento al stress, 2) Entrenamiento en Competencia Social, 3)
Entrenamiento en Habilidades de Comunicación y de Solución de Problemas
en la pareja, y 4) Escuela de Padres.
- Creando nuevos servicios:
● Consultoría a Grupos de Autoayuda que trabajan en la comunidad. 1)
Habilidades de Comunicación, 2) Entrenamiento en orientación y solución de
problemas familiares.
● Optimización de recursos humanos de enfermería.
● Diseño de material didáctico de Educación para la Salud
● Coordinación y Gestión.

La psicologia conductual comunitaria, aborda temas de accion de importancia a


pesar de que la mayor efectividad de la psicología conductual se vea desde su aspecto
individual, para lo cual se debe tomar en cuenta:

1) Valorar las relaciones de colaboración


2) Centrarse en las relaciones comportamiento - ambiente de importancia para las
comunidades.
3) Realizar investigaciones enfocadas a eventos ambientales modificables y
sustentables
4) Involucrar medidas de ambientación e investigación relevantes para la comunidad
preocupaciones
5) Utilizar sistemas de medición que capten la relación dinámica entre el
comportamiento y el medio ambiente
6) Desarrollar intervenciones propiedad de la comunidad y sustentables con recursos
locales
7) Proporcionar intervenciones enfocadas a maximizar el impacto y los beneficios a la
comunidad
8) Difundir intervenciones efectivas
9) Comunicar eficazmente a los actores de la comunidad
10) Contribuir al cambio fundamental. Estos valores han guiado el trabajo de los
psicólogos conductuales comunitarios (Glenwick & Jason, 1980).

Ejemplo :
Intervención conductual de Jason y Fawcett: Lugar de los niños en el auto antes de
promulgar una ley.

Una coalición nacional de psicólogos comunitarios conductuales, que incluía a Leonard


Jason y Stephen Fawcett, estaba tratando de influir en los legisladores para que aprobaran
una legislación que requeriría que los bebés y niños usen el cinturón de seguridad o que los
coloquen en un automóvil o asiento infantil apropiado mientras están en los automóviles. En
Illinois, Jason y sus colegas trabajaron con una organización comunitaria que estaba
tratando de aprobar la necesaria legislación de restricción infantil.
Su corazonada era que los datos recopilados sobre información conductual y de auto
reporte podrían ser utilizados para influir en el debate sobre la aprobación de la legislación
necesaria. Durante meses, miraron dentro de los autos para ver si los bebés y niños fueron
colocados o no en los sistemas de sujeción de los automóviles. También utilizaron
encuestas telefónicas para recabar información sobre la actitud del público hacia el proyecto
de ley de restricción infantil. El objetivo era utilizar tanto la recolección de datos sobre
actitudes como observaciones de primera mano para construir un caso más convincente a
la hora de intentar influir en los funcionarios de políticas. A pesar de que también estaban
trabajando en estrecha colaboración con una organización de Illinois que abogaba por la
aprobación de este proyecto de ley, no estaban seguros de si los datos persuadieron a los
legisladores. Enviaron la información recopilada a una mitad seleccionada al azar de los
legisladores del estado de Illinois antes de una votación sobre el proyecto de ley de
retención infantil para pasajeros. En dicha carta, se informó a los senadores que 140 niños
en Illinois murieron y 25 mil 828 heridos en accidentes automovilísticos en los últimos seis
años en Illinois. Los autores también señalaron que, a través de sus observaciones, 93% de
los niños de Illinois no fueron colocados en las restricciones adecuadas mientras viajaban
en automóviles. También proporcionaron a los legisladores los resultados de la encuesta, en
la que 78% de los adultos apoyaron el proyecto de ley de retención infantil de pasajeros. Al
enviar esta información crítica a la mitad de los legisladores, pudieron ver si la carta dirigida
había marcado la diferencia al alentar el apoyo a esta importante legislación.
Significativamente más senadores (79%) que recibieron la información votaron a favor de la
aprobación del proyecto de ley, mientras que sólo 53% de los senadores que no recibieron
la carta votaron a favor del proyecto de ley. Su intervención fue un éxito, e incluso el
gobernador solicitó copia de los hallazgos antes de finalmente firmar la legislación. Con la
aprobación de la legislación, para los niños de entre uno y cuatro años, el uso de las
restricciones automotrices adecuadas aumentó de 13% a 42%. Las tasas de restricciones
adecuadas aumentaron de 49% a 74% para los infantes menores de un año de edad. Lo
más importante es que las muertes infantiles causadas por accidentes de tránsito
disminuyeron 53%. Entre los comentarios hechos por miembros de la Asociación de
Seguridad de los Niños Pasajeros de Illinois se incluyeron: “Los datos fueron muy, muy
interesantes. Fue un bloque de construcción en la aprobación del proyecto de ley”. “Quienes
tenían los datos y los entendían, los hacía más contundentes y vocales en apoyo al
proyecto de ley” (Jason & Rose, 1984).

Para muchos problemas sociales y comunitarios, trabajar a nivel de políticas puede tener
resultados más sustanciales y duraderos, como lo ilustró el estudio de caso de restricción
de automóviles. Los psicólogos suelen brindar terapia a quienes se lesionan en accidentes
automovilísticos, pero hay claras ventajas al usar nuestras estrategias de psicología
comunitaria conductual más preventivas para cambiar las leyes que influyen en los padres
para proteger adecuadamente a sus hijos mientras son conducidos en automóviles.

Potrebbero piacerti anche