El mes más seco es julio. Hay 2 mm de precipitación en julio. 85 mm, mientras que la caída
media en marzo. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.
Precipitación Máxima y mínima en el Ecuador
Records históricos de precipitación máxima mensual se registraron en las tres regiones del
país. Las estaciones que sobrepasaron los records históricos de precipitación mensual
durante el año 2015, fueron la Concordia con 586.9 mm, en diciembre (record 526.0
mm/1997), Cariamanga con 619.5 mm, en marzo (record 523.0 mm/1991), y el Puyo que
registró 739.5 mm el mes de abril (record 727.1 mm/1998).
Precipitación máxima mensual año 2015
GEOLOGIA Y LITOLOGIA
Geología. - La geología se la conoce como la ciencia que estudia el origen, formación y
evolución de la Tierra, los materiales que la componen y su estructura.
Geología en el Ecuador
El Ecuador es el país que tiene la mayor diversidad geológica de la tierra, ya que posee diez
fallas geológicas que provocan movimientos sísmicos. Es un país verde y a su vez posee
muchos y variados minerales. Nuestro país ocupa el 0.17% de la superficie de la corteza
terrestre. La diversidad geológica del Ecuador está relacionada al hecho de que el territorio
nacional forma parte de las tres megas estructuras geológicas más importantes de nuestro
planeta: Sistema Global de Dorsales, del Cinturón Circumpacifico y de una estructura
transcontinental paralela a la línea Ecuador y al eje amazónico.
Litología. -La litología es la parte de la geología que estudia a las rocas, especialmente de
su tamaño de grano, del tamaño de las partículas y de sus características físicas y químicas.
Incluye también su composición, su textura, tipo de transporte, así como su composición
mineralógica, distribución espacial y material cementante
Los Andes han creado tres zonas geológicas y geomorfológicas:
Las planicies costeras (costa)
El área central montañosa (sierra)
Zonas bajas del E (oriente)
COSTA
Es una región con bajo relieve y altura, ubicada al O de la cordillera occidental, la cual es
uno de los mayores brazos de los Andes Ecuatorianos. Gran parte de los terrenos
superficiales de la costa consiste de suelos volcánicos y aluviales cuaternarios que pueden
ser inestables bajo la acción de cargas sísmicas.
SIERRA
En la sierra existen tres zonas geológicas- geomorfológicas: la cordillera occidental, la valla
interandina y la cordillera real. Existen por lo menos dos interpretaciones sobre el origen
de la cordillera occidental. Baldock (1982) interpreto la zona como una secuencia de
sedimentos de arco volcánico (formación Macuchi), los cuales fueron depositados desde el
Cretácico Tardío hasta el Eoceno y posteriormente fueron emplazados tectónicamente.
EL ORIENTE
Consiste de dos zonas estructurales y provincias fisiográficas distintas: la cuenca oriente y
la zona sub-Andina. La zona sub-Andina consiste de colinas de piedemonte que alcanzan
elevaciones de hasta 2000m. Las precipitaciones son altas en toda la región como
consecuencia, las tasas de meteorización son generalmente altas.
El escudo Guayanes (rocas cristalinas del precámbrico) constituye el basamento de la
cuenca oriente, parte del oriente experimento transgresiones y sedimentación durante el
Paleozoico Temprano.
Geología de Pastaza
Pastaza al ser el cantón de mayor extensión a nivel nacional, cuenta con 9 formaciones
geológicas a lo largo de todo su territorio que van desde 1000.00 hectáreas hasta
extensiones de 718935 hectáreas. La más extensa en el cantón es la Formación Chambira,
perteneciente a los periodos geológicos del Mioceno y Plioceno (24 millones de años A.C),
está conformada principalmente por Areniscas, lutitas y tobas que son de origen
sedimentario.
Formaciones geológicas en la Provincia de Pastaza
Como se puede observar en los datos anteriores, estas nueve formaciones son en su gran
mayoría de origen sedimentaria a excepción del gabro y diorita que son de origen
volcánica.
GEOMORFOLOGIA
La geomorfología ha sido un fiel testigo de la dinámica de la Tierra, que ha dejado rastro
en las diferentes formas de relieve únicas, dependiendo del proceso en el medio donde
se formó y que moldeo cada unidad morfológica.
Geomorfología en el Ecuador
La geomorfología del Ecuador ha sido modelada por el levantamiento de la Cordillera de los
Andes, influencia orogénica, que conlleva otros procesos estructurales (fallas), de
vulcanismo (volcanes) y litológicos (suelos), que junto con el tiempo (factor evolutivo que
define el estado de sus formas), han creado espacios con características muy particulares
donde se han desarrollado una gran variedad de ecosistemas que se ubican sobre estas
unidades morfológicas.
CATEGORÍA DE GEOFORMAS EN EL ECUADOR
Relieve General. - Representa la primera y más grande categoría de unidades
geomorfológicas a escala regional, generalmente corresponde a las regiones naturales
del Ecuador, está constituida por conjuntos de unidades de relieve con similares génesis,
litología y estructura. Se diferencian tres tipos de relieves generales:
Costa. - de relieves colinados y grandes llanuras corresponde con la región Litoral.
De montaña. - de relieves montañosos y escarpados, corresponde a la Región de los
Andes.
Oriente. - de relieves de llanuras y penillanuras, corresponde a región Amazonía.
Mapa de unidades geomorfológicas Relieve General
Mesorelieve. - Son las unidades geomorfológicas menores, de escala local (1-10 km) y que
representan a un paisaje tridimensional (geoformas) caracterizado por uno o más atributos
morfométricos, litológicos y estructurales.
Linkografia
http://gye.exa.ec/
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/pronostico/radiacion.pdf
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/wp-
content/uploads/anuarios/meteorologicos/Am%202011.pdf
http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/atlas-rural-ecuador/
https://datos.bancomundial.org/indicador/AG.LND.PRCP.MM?view=map
https://es.climate-data.org/location/2971/
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/wp-
content/uploads/anuarios/meteorologicos/Am%202011.pdf
pp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/NIVEL
NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENTOS/Geoformas.pdf
https://puyo.gob.ec/wp-content/uploads/2017/10/S-PDyOT-PLAN-DE-DESARROLLO-2015-
2020.pdf
http://igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/36-geologia-y-geofisica-marina-y-
terrestre-del-ecuador