Sei sulla pagina 1di 11

MINERIA

Y
METALURGIA

TRABAJO INVESTIGACION
Yamana gold distrito el peñon

NOMBRE: Patricio Fuentes Bolados


CARRERA: Ingenieria en minas
ASIGNATURA: Geologia Estructural
PROFESOR: Jorge Jachura
FECHA: Miercoles, 13 de diciembre de 2017

INDICE

Introduccion…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3

Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 4

Desarrollo de investigación………………………………………………………………………………………………………………….… 5

Conclusion…………………………………………………………………………………………………………………………………………... 10

Bibliografia………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 11

Introducción

A continuación, se presenta el último trabajo de investigación para la asignatura de


geología y mineralogía siendo el tema asignado por el profesor la compañía minera
yamana gold, en donde se presentará el tipo de roca presente, fallas y su geología
económica.

Para comenzar debemos saber que la compañía minera yamana gold tiene distintas
divisiones la cual se presentara en este informe el Distrito El Peñón que se ubica en la
margen oriental de la Depresión Central de la Segunda Región de Chile y a 120 km al SE
de la ciudad de Antofagasta. Dentro de sus límites se reconocen tres eventos volcánicos
principales generados durante el lapso Cretácico Inferior - Eoceno, constituidos por
grandes volúmenes de ignimbritas, lavas, secuencias volcano sedimentarias e
importantes volúmenes de domos rio líticos que son intruidas por “stocks”dioríticos-
monzodioríticos y pórfidos andesíticos-monzodioríticos del Cretácico Superior y Eoceno.
Cinco periodos de alteración-mineralización se han registrados en la zona.

1.) Cretácico Superior: asociado al sistema de cuarzo-alunita de Pan de Azúcar (69-70


Ma);

2.) Paleoceno Inferior: en Encantada, Vista Sur y Laguna (62-64 Ma);

3.) Paleoceno Superior: en Angelina, pórfido de Cu-Au-(Mo) (57 Ma);

4.) Eoceno Inferior: vetas de Au-Ag de Él Peñón (52-53 Ma)

5.) Eoceno Inferior-medio: relacionado con la generación de sistemas cuarzo-alunita en


los sectores de Lagarto y Anillo (49-48 Ma).

A nivel distrital se distinguen 14 zonas mineralizadas, en su mayoría de carácter


subeconómico, asociadas a sistemas de cuarzo-alunita, baja sulfidización, sistemas
polimetálicos de cuarzo-baritina y sistemas porfídicos.

Objetivos

Para poder realizar el desarrollo del presente informe debemos tener presente los
objetivos principales de investigación, los cuales son:

- Presentar el tipo de roca dominante en el yacimiento de la faena minera asignada


por el profesor

- Indicar las fallas presentes en el yacimiento

- Indicar la estructura del cuerpo mineralizado

- Determinar su influencia geológica económica en la minera principalmente mente


su estudio de impacto ambiental.

- Indicar la diferencia entre yacimientos metálicos y no metálicos

MARCO GEOLÓGICO

La región de El Peñón esta dominada geológicamente por depósitos detríticos


cuaternarios y neóganos y rocas esencialmente volcánicas, asignadas a la Formación
Augusta Victoria de edad paleocena-eocena.

Específicamente, el yacimiento El Peñón está asociado a la formación Augusta Victoria


(Ktav) de amplia distribución en la depresión central de la región de Antofagasta. Esta
formación se dispone regionalmente en una faja de una amplitud máxima de unos 60 Km,
y en la clara orientación NNE. La unidad se distribuye a lo largo de la Depresión Intermedia
y en el extremo Norte de la Cordillera Domeyko. Escasos afloramientos se exponen entre
la Sierra de Argomedo y la Sierra de Varas. Esta formación constituye un complejo ígneo,
compuesto por lavas, tobas, brechas y aglomerados volcánicos, cuya litología varía desde
basáltica a riolítica y por cuerpos subvolcánicos, domos y pequeños "stocks" de amplia
gama composicional desde gabros a pórfidos cuarcíferos, siendo los domos
principalmente dacíticos. La unidad incluye, además, conglomerados, areniscas y flujos
de ignimbritas. El espesor estimado de esta formación, de disposición prácticamente
horizontal es de 500 m aproximadamente.

En el Distrito se sobre imponen tres eventos volcánicos distintivos generados durante el


Cretácico Inferior, Cretácico Superior y Paleoceno-Eoceno, constituidos por grandes
volúmenes de ignimbritas, lavas y secuencias volcano sedimentarias desarrollados en un
ambiente continental hace mas de 70 Ma (Fig. 2). Los eventos se encuentran delimitados
por estructuras mayores que han generado altos topográficos en las márgenes del distrito
y que se componen principalmente por rocas Paleozoico-Mesozoico; el rasgo de mayor
importancia corresponde a la Falla Dominador, de rumbo general NNE y que separa las
unidades del Paleoceno-Eoceno donde yacen las vetas de El Peñón.

Los productos volcánicos del Cretácico Inferior afloran al oeste del área de estudio, en los
niveles inferiores del Cerro Pan de Azúcar y del Cerro Angelina a manera de
intercalaciones de tobas, andesitas y dacitas. Los antecedentes bibliográficos permiten
correlacionar estas unidades con la Formación Aeropuerto (Marinovic et al., 1995) y con
los Estratos de Paradero del Desierto (Cortes, 2000).

El Cretácico Superior registran dos eventos distintivos: 1.) Como relleno de la cuenca de
la Depresión Central, presente hacia el
sector norte del distrito, y que Matthews
et al (2004) han correlacionado con la
Formación Quebrada Mala (81 Ma, K/Ar
en biotita). 2.) Evento extracuenca,
presente en el bloque occidental, donde
afloran ignimbritas soldadas con ojos de
cuarzo y sanidina de más de 600m de
espesor; una datación Ar/Ar en muestras
de sanidina obtenida al SW del área de
estudio arrojó una edad de 72.9±0.7
(Cornejo et al., 2003) y han sido
correlacionadas con la Formación
Augusta Victoria (García, 1967) y con la
Ignimbrita de Cerro Los Trigos (Cornejo
et al., 2003); (Fig. 2).

En el Paleoceno-Eoceno se generó una tectónica extensional con la efusión de rocas


basáltico- andesíticas en los niveles inferiores y secuencias de ignimbritas y dacitas en los
niveles superiores; una datación K/Ar (biotita) en tobas arrojó una edad de 59.2±1.6 Ma
(Cornejo et al., 2003). Tardíamente se emplazaron complejos de domos riolíticos que
hospedan las vetas de Au-Ag de la mina El Peñón (55.4±0.2 y 54.5±0.2 Ma, U/Pb en
circones; Cornejo et al., 2003). Estas
secuencias están limitadas por fallas
regionales con las unidades del Cretácico
Superior (al oeste), y con intrusivos del
Eoceno (al este). Sus correlaciones han
sido establecidas con la Formación Chile-
Alemania (sensu Naranjo y Puig, 1984),
Formación Augusta Victoria (Marinovic et
al., 1995) y con la Formación Cinchado
(Marinovic et al., 1996).

Los intrusivos corresponden a diversos


"stocks", con edades de 67 2 Ma y 65 2
Ma (K/Ar, biotita) en muestras obtenidas
en los alrededores de Pan de Azúcar y del
sector de Laguna (Matthews et al., 2004).
Las rocas expuestas al este del área de
estudio arrojaron edades de 48.2 2.7 Ma y
48.9 1.5 Ma (Matthews et al., 2004).

MINERALIZACIÓN

Radiometría en alunita hipógena ha arrojado edades Ar/Ar de 69.04 0.56 Ma (Warren et


al., 2004) y 70.81 0.58 Ma (Matthews et al; 2004) para Pan de Azúcar, 49.98 0.23 Ma
(Ar/Ar) para Lagarto y 43.8 2.3 Ma para Anillo (Marquardt et al.,1994). Los prospectos La
Encantada (62±2 Ma), Vista Sur (62.4 0.2 Ma), Pan de Azúcar S.E , Encantada Norte, Tres
Tontos, Laguna (64.5±0.6), y el yacimiento El Peñón pertenecen al grupo de los sistemas
de baja sulfidización; El Peñón constituye la mineralización principal a nivel distrital y su
edad oscilaría entre 52.12 0.58 y 53.1 0.5 Ma según dataciones Ar/Ar en adularia (Cornejo
et al., 2003 y Warren et al., 2004); (Fig. 2). Los sistemas polimetálicos de Poligrama y Pan
de Azúcar (Cu, Pb y Zn) estarían relacionados con los stocks dioríticos del Cretácico
Superior y del Eoceno. Un único sistema porfídico se asocia con el Prospecto Angelina, al
oeste del área de estudio, y corresponde a mineralización tipo "stockwork"con contenidos
anómalos en oro,cobre y molibdeno;Matthewsetal(2004)determinaron una edad de 57.02
0.56 (U/Pb, zircones).

Geología económica

Oro "Dirty" es un término usado para describir el oro que se extrae de una manera
insostenible, irresponsable con el medio ambiente. Por desgracia, el oro es uno de los
metales "más sucios" a la mina, lo que requiere grandes cantidades de productos químicos
tóxicos y la generación de toneladas de residuos.
El oro es generalmente extraído en enormes fosas abiertas. Algunos de estos cráteres
gigantescos, incluso se puede ver desde el espacio exterior. Por supuesto, tanto la
destrucción del hábitat tiene lugar cuando se crea una de estas minas. Ecosistemas
locales están interrumpidos, afectando a la conexión entre plantas, animales, suelo, agua,
y todos aquellos elementos de un ecosistema saludable.
Para extraer oro de las rocas, el calor que rodea y se utilizan productos químicos. Algunos
de estos son contaminantes peligrosos. Por ejemplo, el cianuro de veneno mortal se utiliza
regularmente para lixiviar el oro del mineral. Aire, el suelo y el agua se ven afectados. Los
productos de desecho de la minería de oro se llaman "relaves".

• Cómo puede afectar el Air- polvo de las minas abiertas llena el aire y puede causar
enfermedades cuando es respirado por los mineros o personas locales. Si relaves se
quedan fuera, al aire libre, pueden generar polvo lleno de productos químicos como el
cadmio y el arsénico. Y la extracción de oro consiste en calentar a temperaturas
extremas (de fundición), que libera contaminantes como nitrógeno y dióxido de azufre
en el aire.
• Impacto ambiental de la minería en los operadores de minas de agua fuentes-oro se
han conocido para volcar residuos en los suministros de agua locales. Hay informes de
arroyos y ríos, lleno de cianuro de las minas de oro, perdiendo el 80 por ciento o más
de su vida acuática. Los relaves que están almacenados en los embalses pueden
filtrarse. A veces los embalses revientan, inundaciones alrededores con agua
contaminada. El mercurio y otros metales pesados persisten en los suministros de agua
cerca de las minas de oro.
• Daño Ambiental del Suelo de productos -desechos de la extracción y procesamiento
del oro se acumulan y se filtran en el suelo.

Diferencia yacimiento metalico y no metalico

La principal diferencia que existe en estos tipos de yacimiento se define principalmente


en el tipo de mineral que se explota, básicamente el mineral que encontramos en un
yacimiento metálico no es el mismo que que pertenece a uno no metálico A diferencia de
los minerales metálicos que se valorizan por la ley de sus metales, los no metálicos se
explotan en base a sus propiedades físico-químicas, tales como:– Composición química,
características mineralógicas, especificaciones técnicas, grado o cantidad de impurezas,
brillo, poder de absorción, grado de blancura o albura, grado de disgregación, densidad,
porcentaje de porosidad, grado granulométrico, índice de plasticidad y permeabilidad,
textura, índice de saturación, índice de refracción, etc.– Pueden incorporar parcialmente
al mineral como relleno o cubriente– Poseen una combinación química única.– Pueden
ser transformados en diversos productos químicos.– También conocidos como minerales
industriales.– Los yacimientos de este tipo se concentran en las regiones del norte del
país.– Son de menor densidad que los metálicos.

CONCLUSION

Al finalizar el trabajo de investigación se pudo lograr analizar el tipo de roca dominante


que posee la compañía minera yamana gold específicamente en su distrito el peñón,
además de poder identificar las fallas presentes y la estructura de mineralización que
presenta este yacimiento.

Como segundo análisis se pudo recopilar los antecedentes geológicos estructurales


principalmente de estudio de impacto ambiental, es decir, en que afecta la explotación
del mineral que se extrae de la faena minera el peñón.

Y por último poder definir la diferencia entre el tipo de yacimiento metálico y no metálico,
cuáles son los minerales presentes y cuál es su forma de extracción.

BIBLIOGRAFIA

1. Cornejo, P., Matthews S., Pérez de Arce, C., 2003. The "K-T" Compressive
Deformation Event in Northern Chile (24-27°). Congreso Geológico Chileno, N°10,
Concepción Chile, en CD (contribuciones, sesión temática 1, 11 p.).
2. Cortés, Joaquín., 2000. Hoja Palestina, Región de Antofagasta. Subdirección
Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos N°19. Registro SIN 0717-
2532. Mapa escala 1:100.000.
3. García, F., 1967. Geología del Norte Grande de Chile. In Simposium Sobre el
Geosinclinal Andino. Sociedad Geológica de Chile, Publicación, N° 3, 138 p.
4. Marinovic, N., Smoje, I., Maksaev, V., Hervé, M., Mpodozis, C., 1995. Hoja Aguas
Blancas, Región de Antofagasta, Carta Geológica de Chile N° 70, escala
1:250.000. Servicio Nacional de Geología y Minería. Santiago, 150 p.
5. Marinovic, N., Cortés, J.A., García, M., 1996. Estudio Geológico Regional de la
Zona Comprendida entre Sierra El Buitre y Pampa San Román. Servicio Nacional
de Geología y Minería, informe registrado IR-96-8, 6 mapas escala 1:50.000,
Santiago, 156 p.
6. Marquardt, J., Rojas, O., Puig, A., Valdes, R., 1994. El Distrito Anillo, Un Sistema
Hidrotermal Alto Tipo Pórfido de Oro del Eoceno, en la Depresión Central de la II
Región, Chile. Codelco Exploraciones. 7° Congreso Geológico Chileno 1994.
Actas Volumen II, p. 855-859.
7. Matthews, S., Cornejo, P., Arévalo, C., 2004. Applied Regional Geological Study
of the Central Depression of Northern Chile (23°25 ́ - 24°25 ́S). Advance Report
N°1. Departamento de Geología Regional, Subdirección Nacional de Geología.
Informe interno preparado para Minera Limitada, Santiago, 100 p.
8. Naranjo, J.A., Puig, A., 1984. Hojas Taltal y Chañaral, Regiones de Antofagasta y
Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería. Carta Geológica de Chile, N°
62 y 63, escala 1:250.000. Santiago, 140 p.
9. Warren, I., Zuluaga, J., Robbins, C., Wulftang, W, Simmons, S., 2004. Geology
and Geochemistry of Epithermal Au-Ag Mineralization in the El Peñón District,
Northern Chile. I: Society of Economic

Geologists, Special Publication 11, 2004, pp.113-129.

10. Zuluaga, J., 2004. Geología y Mineralización del Distrito El Peñón, Segunda
Región de Antofagasta,

Chile. Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, Departamento de Ciencias


Geológicas, Universidad Católica del Norte, Antofagasta , 150 p.

Potrebbero piacerti anche