Sei sulla pagina 1di 6

Educación respetuosa con la infancia

*ACLARACIÓN: A excepción de las ideologías autoritarias y capitalistas, toda familia


desea esta educación, el problema es de orden económico.
Prueba 1: éxito de la educación finlandesa (demuestra que el juego y el aprendizaje
emocional son la base del desarrollo y que la cooperación es más importante que la
competencia, en infantil y en la adolescencia (elimina los exámenes) y también en lo
social elimina la competencia entre escuelas, todas las instituciones académicas se
financian con fondos públicos.
Prueba 2: Plataforma “Volem una escola activa” de familias interesadas en llevar a sus
hijos a escuelas activas e indignadas por quedarse sin plaza (Barcelona)

DESARROLLO DEL NIÑX. PREMISAS.

1) Importancia relación salud-infancia: nos basamos en Wilhelm Reich que


estableció esta relación hace un siglo! aún no se implementa la prevención (aumenta el
diagnóstico en la infancia, y el sufrimiento)
- según tratemos al niño así será el adulto, la infancia es sagrada (hasta los 11 años y
no sólo la base de 0 a 3) es fundamental atender el desarrollo cerebral y
psicoafectivo para construir un adulto sano y respetuoso.
Evânia Reichert “La depresión se instaura de forma atroz en el mundo y el origen está en
el inicio de la vida” “No hay que seguir un libro, hay que seguir la delicadeza del niño”

2) El movimiento: fundamental en la primera infnacia para el desarrollo


psicomotor, no se estructuran los espacios teniendo en cuenta ésto y el ser humano se
vuelve hipotónico

3) Todo ser vivo se hace a si mismo (H. Maturana) El éxito para desarrollarse
plenamente depende de su entorno que debe adaptarse a las necesidades del niñx.
- dentro del entorno está el adulto (que por la educación recibida es el mayor
inconveniente del niñx para su desarrollo)

4) La aceptación incondicional de los niños y el respeto a sus procesos


decrecimiento interno (entendido como no exigirles nada para lo que no
esténbiológicamente preparados) hace que los niños se dediquen a lo que les interesa y
no tiene que gastar energías en hacer cosas para agradar a los adultos.

5) Solo se comprende lo que se experimenta. (Piaget).

ETAPAS DEL DESARROLLO

Casi todos los autores coinciden con los PERÍODOS SENSIBLES DE


MONTESSORI, y la neurología moderna lo relaciona con la maduración del sistema
neurológico.
Básicamente necesitan manipular, mancharse y moverse (libertad y creatividad)
0-3: Prospera con amor afectuoso, el ser humano es un ser social y como tal, no
necesita socialización, mas bien necesita un proceso de individualización que le lleve a
conocerse a sí mismo identificándose como una persona única.
Rápido desarrollo del hemisferio derecho que gobierna varios sistemas de
autorregulación, necesita experiencias críticas “cara a cara” (por eso una pantalla en este
período es contraproducente
Jugar y moverse

3-6: Etapa senso-motriz preoperativa. Necesita activar todo su potencial sensitivo


(tacto, olfato, vista, oído y gusto) y motriz (correr, saltar, deslizarse, trepar, andar, voltear,
etc.) para encontrar la calidad de las cosas (diferencias de temperatura, humedad,
rugosidad, elasticidad, etc. en el tacto con materiales, diferencias entre sonidos. (Esta
etapa es importante en tanto que se descubre la calidad de las cosas para poder en la
siguiente etapa (etapa senso-motriz operativa de 7-13 años) establecer relaciones entre
ellas para saber como funcionan las cosas)

Si no experimenta no conoce y en el mejor de los casos aceptara lo que el profesor


le dice y lo repetirá para satisfacerlo y poder recibir el amor de los que depende.

Memoria de la infancia a partir de los 3 años

Los procesos de maduración neurológica se dan a través de la


actividadespontánea dirigida desde el interior. La actividad autónoma necesita un
ambiente relajado en el que no hay peligros activos

LA BASE DE UN BUEN PROYECTO PEDAGÓGICO

(1) Respeto de la infancia


Que parta desde el respeto hacia los niñXs, respeto por sus diferentes procesos, respeto
por las diferentes etapas de aprendizaje, respeto por la individualidad, cada uno lleva su
propio ritmo de aprendizaje….
Céline Alvarez “La religancia es recompensada desde un punto de vista molecular,
soltamos dopamina”
Claudio Naranjo “Lo más importante en la educación es buscar la felicidad del niñx. Falla
la educación emocional y el desrrollo de la libertad. La falta de libertad de ser como uno
es nos deshumaniza e interfiere con nuestro animal interior. Hay que volver a la
espontaneidad. El ser humano necesita su creatividad para salir de donde se ha metido.
(En la cultura occidental nos volvemos sabios por los golpes de la vida y no por un cultivo
de la sabiduría)
(2) El niño como centro del aprendizaje (requiere una programación flexible)
El aprendizaje surge de las necesidades e intereses de los niños. El juego acompañado,
la universidad de Jhons Hopkins realizó un experimento con 70 niños de 4-5 años, un
grupo recibió explicación sobre figuras geométricas, otro manipuló libremente las figuras y
el tercero jugó con ls figuras y puntualmente, siempre dentro del juego del niñx, el adulto
le explicaba alguna cosa. Una semana después sólo el tercer grupo recordaba algo.
Ambiente preparado: la sala, el adulto y el tiempo en exterior Bibiana Marful (EDNA, la
Asociación Nacional de Educación en la Naturaleza) “Un bosque produce el efecto
contrario a una piscina de bolas, somos uno de los países con mayor déficit de vitamina
D. Los niños necesitan más vitamina N, de la naturaleza”

(3) El adulto acompaña, no dirige


Los adultos deben asistir y acompañar a los niños en su caminar, hacia lo que
necesiten, donde lo necesiten y cuando lo necesiten. Tan importante será la formación
académica como la emocional y terapéutica.
No dirigirlos ni directa ni indirectamente a través de coacciones disimuladas. Rebeca
Wild “Corrigiendo constantemente a los niños, los hacemos sentirse inferiores”

Dejar que se resuelvan sus conflictos. Acoger y no moralizar (y recordar que el niño es
egoísta por naturaleza hasta la pubertad, a causa de la represión el ser humano conserva
sus deseos infantiles y se vuelve egoísta toda la vida)
Cuando se enseña a un niño a ser bueno se reprime los instintos naturales del niño y esto
equivale a enseñarle a odiarse a si mismo.

En general no ayudar al niño cuando no pueda hacer algo ni adelantarse a sus


errores. (La prohibición genera temor y azuzar pone en peligro, hacer las cosas por el
niñx le hace verse incapaz)

No darles nunca premios ni castigos.


Conceder un premio por hacer una cosa equivale a declarar que la cosa no merece
hacerse por ella misma. REBECA WILD
El castigo es siempre un acto de odio y por lo tanto el niño se siente odiado y rechazado.
Lo que realmente siente el niño es odio que tiene que disfrazar para no sentirse culpable,
haciendo así un niño neurótico. A. S. NEILL

Todos los niños nacen con deseo de aprender y no lo pierden a menos que se les
inhiba.
Los niños menores de 8 años no suelen estar preparados para una enseñanza formal y
estructurada, ni tampoco para estar sentados durante largos periodos de tiempo.

Poner límites claros, firmes y de forma respetuosa


Si un límite es trasgredido repetidamente es posible que sea un mal límite. DOLTO.

Limites claros para mantener el ambiente relajado y permanentes mientras tengan sentido
(no variables en función del estado de ánimo del adulto)

Para poner un límite de forma respetuosa hay que esforzarse por detener lo que estemos
haciendo, sacudir la pereza, acercarnos al otro hasta que note nuestra presencia,
establecer contacto visual o corporal y sólo entonces pronunciar el límite. REBECA WILD.

Permitirles llorar y reír.

Permitir y aceptar todos los sentimientos y emociones infantiles.

Cuando no se aceptan los sentimientos del pequeño, puede llegar a pensar que no son
aceptados por lo que son. ALETHA J. SOLTER
Despertar el conocimiento.
Las matemáticas están en la vida, la biología, la geografía, todo debe ser aprovechado
como una ventana para el conocimiento, para presentarle el mundo. El bilingüísmo debe ir
de la mano de la felicidad del niñx.
Con la lecto-escritura es muy importante la familiaridad con el vocabulario y la lectura (el
niñx no debe leer y escribir a los 6 años, sino que debe desear hacerlo, contarles cuentos
desde su nacimiento)

Espacios diferenciados, puede ser en el mismo aula (los rincones son la gran conquista
de la edfucación pública pero se comete el error de regular el paso del niñx por cada uno)

Asombro y belleza en la educación.


Catherine L'Ecuyer: Cuando un niñx pregunta ¿porque no llueve hacia arriba? ¿porque
el cielo no es amarillo?El adulto se incomoda, ¿porqué? Porque no tiene el tiempo de
pararse, porque no es útil, y porque piensa que el niño quiere una respuesta, no es así, el
niñx se está asombrando de cómo es el mundo y cómo podría haber sido, eso es el
asombro, no dar el mundo por supuesto, y Tomás de aquino decía que el asombro es el
deseo de conocimiento
A través del Arte se trabaja la atención plena, se conocen e integran los sentimientos

Limites
La acción de los niños y niñas es la vida y los límites y la educación respetuosa forman
parte de la vida. No son un restricción son una condición de la vida:
• El primer límite es como es acogido por su entorno de referencia, el niño tiene más
difícil la existencia sin la mirada de otro que le escucha, tiene en cuenta sus
manifestaciones,… desde la perspectiva de que necesita esa relación para su
construcción personal. Este límite no es determinante, pero el niño tiene que
arreglárselas con esta relación.
• El siguiente límite, su límite corporal. La diferencia entre lo que son y lo que no son,
lo interno y lo externo.
• Y a la vez comienza un desarrollo que será más limitado en lo corporal, en la
acción, en lo emocional, en lo social dependiendo del tipo de crianza que promueva
su entorno familiar. Está mas limitado el niño que no vive el desarrollo postural
desde el movimiento libre, que se le mantiene inmóvil en posturas que no haya
conseguido por sí mismo, que tiene un adulto que trata de enseñarle lo que puede
aprender por sí mismo, que le dice como tiene que hacer, con que tiene que jugar,
como son las cosas antes de que las descubra. Esta criatura crece con más límites
corporales, cognitivos y emocionales.
Cuando nos situamos dentro de la educación respetuosa, nos planteamos el respeto a sí
mismo, a los otros, al entorno, y los adultos somos responsables de generar ambientes en
los que se puedan desarrollar los procesos internos que viven los niños en interacción con
los otros y con los objetos. El respeto a su persona como ser competente y capaz, respeto
a su libertad de movimiento, respeto al juego libre y autónomo, una relación basada en la
escucha, en la presencia. Respeto a sus tiempos de maduración (no resolverles lo que
pueden resolver por sí mismos, no acercarles un objeto al que ellos pueden acceder, no
decidir nosotros con lo que quieren jugar…).
Nuestro objetivo con esto es favorecer la construcción personal de cada niño y niña,
permitiéndoles descubrir quiénes son, que saben, que pueden, siguiendo su propio
proceso de desarrollo desde su iniciativa, para que se sienta competente, y viva confiado.
Y en este proceso son muy importantes los límites porque el respeto se vive sintiéndose
respetado, no respetaríamos a los niños, les estaríamos traicionando si les decimos que
se puede todo, que no hay barreras porque no estaríamos EDUCANDO PARA LA VIDA.

¿Por qué SON IMPORTANTES LOS LÍMITES?


• Sin límites claros los niños se sienten inseguros porque son desconocedores de
cómo funciona la realidad, no solo la realidad física sino la realidad social y
afectiva. Los niños sin límites se sienten desbordados por sus propias emociones
que no pueden contener porque no tienen todavía la seguridad suficiente
Es muy importante para poner los límites que los adultos estemos convencidos de que
forman parte de la vida y de que los niños los necesitan para moverse en un terreno
seguro. Los límites claros son más respetuosos con los niños y niñas, que otras
estrategias que llenan de palabras, justificaciones, pretextos… lo que en definitiva es “por
aquí no puedes pasar”
Los límites son imprescindibles para poder orientarse en el mundo exterior y para
actuar con libertad, tener la posibilidad de decidir. Crecer es aprender a tomar decisiones
y el tipo de decisiones depende de su madurez.
Los límites están directamente relacionados con la socialización de los niños.
Educan para la vida.
La vivencia de los límites puede implicar la expresión por parte del niño malestar,
rechazo, enfado… pero los adultos tenemos que aceptar este sentimiento, sin intentar
desviar la atención, que se le respete su derecho a protestar, sin disuadirle de sus
sentimientos ni de sus pensamientos.
La expresión de malestar por parte del niño/a no sería aceptable si se convierte en
una agresión hacía si mismo (golpeándose), hacía otras personas, o hacía los objetos.
“Esto no te lo puedo permitir”, esta actitud le hace sentirse seguros sintiendo que puede
fiarse de los adultos porque tiene un marco de referencia estable

Los adultos que estamos situados en una relación respetuosa con el niño, en relación al
ámbito social:
• Le ayudamos a superar sus dificultades (“ahora la pelota es de X porque la tiene él,
cuando la deje puede ser tuya”, mientras tanto vamos a buscar otra cosa que te
pueda interesar”).
• Una actitud respetuosa supone dar pasos muy graduales, poco a poco, observando
como el niño va integrando determinadas actitudes, pero dándoles el tiempo que
necesitan. Le vamos introduciendo en las normas sociales relacionadas con la
alimentación, la higiene, el sueño.
• Ofrecemos el apoyo para que el niño y la niña tenga tiempo para expresar sus
deseos y necesidades (no nos adelantamos), ofreciéndole un tiempo y un espacio
razonable, para que sea capaz de vivir su competencia, pero no permitimos que no
haya un respeto a los intereses y deseos de los otros.
¿SON NECESARIAS LAS CONSECUENCIAS?
Los límites tienen que tener una consecuencia, para permitir a los niños decidir y
responsabilizarse de sus acciones, por ello la consecuencia tiene que ser anunciada y
además tiene que haber una relación entre la consecuencia y el límite puesto: si un niño
estropea un libro, es difícil para ellos aprender a utilizar bien los libros, pero el adulto está
para acompañar ese aprendizaje y decirle “esto no se puede”. Podemos sugerir algo para
compensar, si quieres hacer papelitos tienes aquí revistas viejas pero el libro no puedes
estropearlo. Si el niño continúa destrozando el libro, le podemos decir que vemos que
solo puede leer los libros cuando yo esté aquí contigo, así que lo voy a guardar hasta que
pueda acompañarte, y la consecuencia es que el libro va a un estante donde el niño no
los alcanza. La tarea del adulto en esta ocasión es impedir que esto pueda ocurrir. La
consecuencia tiene que ser cumplible. Al establecer límites ofrecemos a los niños
seguridad, confianza y la posibilidad de corregir sus errores. Los límites promueven la
responsabilidad, pero no la inflexibilidad, una consecuencia se puede saltar si hay una
razón y si se explica a los niños y niñas (por ejemplo: “normalmente no te permito que
andes descalzo porque el suelo está frío pero hoy veo que tienes mucho interés en no
ponerte los zapatos y la calefacción ha calentado más la habitación”).
Los límites son importantes porque transmiten al niño una imagen de profundo respeto,
ayudándoles a descubrir cuál es el marco de funcionamiento para que pueda vivir seguro.

Potrebbero piacerti anche