Sei sulla pagina 1di 621

Cognome: Masotti

Nome: Lorenzo

La versione accessibile di questo file è stata realizzata


dalla Biblioteca Digitale dell’ Associazione Italiana Dislessia.

Copia concessa per uso personale di studio su concessione


del Gruppo Editoriale Zanichelli
Tutti i diritti sono riservati.

Ad uso esclusivo e temporaneo per soggetti con D.S.A. o che


rientrano nella legge 104/92
VIETATA LA DUPLICAZIONE

Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W


Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Liliana Garzillo La comunicación


literaria
Rachele Ciccotti
ConTextos Competencias
clave

literarios Textos para


Segunda edici—n el examen

De los orígenes Todos los textos


a nuestros días Luis de Góngora
literarios
para escuchar

Miguel de Cervantes Francisco de Quevedo

El Lazarillo de Tormes
Lope de Vega

Gustavo Adolfo Bécquer

Leopoldo Alas, Clarín

Gabriel
García Márquez

Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado

Camilo José Cela

Miguel de Unamuno

Pablo Neruda

Federico García Lorca

Rafael Alberti lingue


Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Com’è fatto questo libro


ConTextos literarios presenta la storia, gli autori e i testi più importanti della letteratura
spagnola e ispanoamericana.

nel Módulo 1
introduzione
ai generi letterari
e guida all’analisi
testuale.
nell’eBook
analisi visuale
con colori, note
e sottolineature.

nell’eBook, nel sito


e nei CD audio
per la classe tutti
i brani letti da attori.

attività per lo
sviluppo delle
competenze chiave
del xxi secolo.

scheda testo di argomento


cinematografica. storico-sociale in
preparazione alla
seconda prova
VÍDEO dell’esame di stato.
DIGITAL

nell’eBook
per l’insegnante
clip video.

Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W


Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Liliana Garzillo
Rachele Ciccotti
ConTextos
literarios
Segunda edici—n
De los orígenes
a nuestros días

Impara
con l’eBook
multimediale
1 REGÌSTRATI
Vai su my.zanichelli.it e iscriviti come studente

2 ATTIVA IL TUO LIBRO


Nella tua area myZanichelli, clicca su
attiva opera e inserisci la chiave di attivazione
che trovi sul bollino argentato
in questa pagina

3 CLICCA SULLA COPERTINA


Puoi: ◾ sfogliare l’eBook online
◾ scaricarlo offline sul tuo computer o sul tuo tablet

Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W


Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo
Copyright © 2017 Zanichelli editore S.p.A., Bologna [52106] Fonti delle immagini
www.zanichelli.it
123RF; p. 40 flaperval; p. 40 Konstantin Senyavskiy;
I diritti di elaborazione in qualsiasi forma o opera, di memorizzazione anche digitale su supporti di qualsiasi tipo (inclusi magnetici p. 46 Jose Angel Astor; p. 156 Dmitriy Baranov; p. 156
e ottici), di riproduzione e di adattamento totale o parziale con qualsiasi mezzo (compresi i microfilm e le copie fotostatiche), patrickhastings; p. 256 Dmitriy Baranov ; p. 256 Beatrice
i diritti di noleggio, di prestito e di traduzione sono riservati per tutti i paesi. L’acquisto della presente copia dell’opera non implica Preve; p. 274 David Tordable ; p. 294 Konstantin Kalishko;
il trasferimento dei suddetti diritti né li esaurisce. p. 295 skdesign; p. 361 Ivan Smuk ; p. 370 Montserrat
Fernandez Tamayo; p. 425 Pavel Lipskiy; p. 425 saiko3p
Le fotocopie per uso personale (cioè privato e individuale, con esclusione quindi di strumenti di uso collettivo) possono essere Alamy
effettuate, nei limiti del 15% di ciascun volume, dietro pagamento alla S.I.A.E. del compenso previsto dall’art. 68, commi 4 e 5, p. 181 Prisma Archivio; p. 198 Prisma Archivio; p. 218
della legge 22 aprile 1941 n. 633. Tali fotocopie possono essere effettuate negli esercizi commerciali convenzionati S.I.A.E. Granger Historical Picture Archive; p. 236 Heritage Image
o con altre modalità indicate da S.I.A.E. Partnership Ltd; p. 239 United Archives GmbH; p. 240 Daniel
Koch; p. 243 graficart.net; p. 253 World History Archive;
p. 257 A.J.D. Foto Ltd.; p. 385 Moviestore collection Ltd;
Per le riproduzioni ad uso non personale (ad esempio: professionale, economico, commerciale, strumenti di studio collettivi, p. 386 Moviestore collection Ltd; p. 406 World History
come dispense e simili) l’editore potrà concedere a pagamento l’autorizzazione a riprodurre un numero di pagine non superiore Archive; p. 418 World History Archive; p. 420 Newzulu; p. 423
al 15% delle pagine del presente volume. Le richieste vanno inoltrate a Alberto Paredes; p. 438 Mauricio-José Schwarz; p. 513 dpa
picture alliance; p. 514 dpa picture alliance; p. 531 Auad;
CLEARedi Centro Licenze e Autorizzazioni per le Riproduzioni Editoriali p. 534 Basso Cannarsa/Opale; p. 544 Jeremy Sutton-Hibbert;
Corso di Porta Romana, n. 108 p. 547 MARKA; p. 569 United Archives GmbH; p. 570 Ronald
20122 Milano Grant Archive; p. 577 SPUTNIK; p. 577 Torontonian;
e-mail autorizzazioni@clearedi.org e sito web www.clearedi.org p. 580 Jeff Morgan 01
Archivo Fotográfico Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
L’editore, per quanto di propria spettanza, considera rare le opere fuori del proprio catalogo editoriale. La loro fotocopia p. 417
per i soli esemplari esistenti nelle biblioteche è consentita, oltre il limite del 15%, non essendo concorrenziale all’opera.
Archivi Alinari, Firenze
Non possono considerarsi rare le opere di cui esiste, nel catalogo dell’editore, una successiva edizione, né le opere presenti p. 131 Iberfoto; p. 316 Iberfoto/CAGP; p. 321 Iberfoto/CAGP;
in cataloghi di altri editori o le opere antologiche. Nei contratti di cessione è esclusa, per biblioteche, istituti di istruzione, musei p. 328 DeA Picture Library; p. 355 The Granger Collection;
e archivi, la facoltà di cui all’art. 71 - ter legge diritto d’autore. Per permessi di riproduzione, anche digitali, diversi dalle fotocopie p. 356 DeA Picture Library
rivolgersi a ufficiocontratti@zanichelli.it
Bridgeman Images
p. 6 Circulo del Liceo, Barcelona; p. 37 Private Collection /
Archives Charmet; p. 43 Museo Catedralicio, Burgos; p. 63;
Realizzazione editoriale: p. 99; p. 144; p. 239 Christie’s Images, London; p. 367
The Stapleton Collection ; p. 410 De Agostini Picture Library;
– Coordinamento redazionale: Isabella Araldi p. 523 Christie’s Images, London; p. 556 Neil Libbert
– Redazione: Adele Ricciotti Bill Cooper
– Progetto grafico e impaginazione: Bianca&Volta, Roma p. 240
– Segreteria di redazione: Deborah Lorenzini, Rossella Frezzato Contrasto
p. 312 Album/Oronoz; p. 341 Album/Oronoz; p. 359 Philippe
– Ricerca iconografica: Simonetta Bosso Halsman/Magnum Photos; p. 367 Archivio GBB; p. 395
Ferdinando Scianna/Magnum Photos; p. 399 Album/Oronoz;
Contributi: p. 403 Album/Oronoz; p. 405 Album/Prisma; p. 408 Keystone
Pictures; p. 412 Album/Prisma; p. 442 Album/Cesar Malet;
– Controllo dei testi antologici: il Nove srl, Bologna p. 539 Camera Press/Andrew Hasson; p. 539 Pierre-Yves
– Collaborazione alla ricerca iconografica: Claudia Patella, Chiara Presepi Ginet/laif; p. 559 Thomas Hoepker/Magnum Photos; p. 563
Ferdinando Scianna/Magnum Photos
Fotolia
Realizzazione delle risorse digitali: p. 56 Taylor Morris
– Coordinamento redazionale: Isabella Araldi Getty Images
– Redazione e controllo delle analisi visuali, delle linee del tempo interattive, p. 27 Robbie Jack/Corbis; p. 153 Quim Llenas; p. 160 Leo
delle opere d’arte animate e dei PowerPoint: Adele Ricciotti Mason/Corbis; p. 161 DeAgostini Picture Library; p. 240
Thierry Orban; p. 296 Hulton Archive; p. 337 Ullstein Bild;
– Realizzazione delle risorse digitali: duDAT srl, Bologna p. 431 Quim Llenas/Cover; p. 447 Quim Llenas/Cover; p. 462
– Letture drammatizzate dei brani: Lucentum digital, Alicante, Spagna Quim Llenas/Cover; p. 468 Raphael Gaillarde/Gamma-Rapho;
p. 480 Pepe Franco/Cover; p. 486 Stringer; p. 496 Ulf
– Analisi visuali: Eicon srl Andersen; p. 507 Quim Llenas/Cover; p. 510 Pino/epa/
– Linee del tempo interattive: Chialab srl, Bologna Corbis; p. 517 Ulf Andersen; p. 522 Martin Schalk; p. 543 Luis
– Opere d’arte animate: Immagina srl Robayo/AFP; p. 554 Jean Manzon/Pix Inc./The LIFE Images
Collection; p. 561; p. 571 Ulf Andersen; p. 575 Steve Northup/
Timepix/The LIFE Images Collection; p. 581 De Agostini
Copertina: Picture Library; p. 590; p. 594
– Progetto grafico: Miguel Sal & C., Bologna Howard Ignatius
– Ideazione: Studio 8vo, Bologna p. 579
– Realizzazione: Roberto Marchetti e Francesca Ponti IPA
p. 302 Jose Lucas / Alamy; p. 310 Classic Image / Alamy;
p. 333 Peter Horree / Alamy; p. 343 Juan Batista/Alamy;
Prima edizione: marzo 2017 p. 435 Artokoloro Quint Lox Limited / Alamy
iStock
Ristampa: prima tiratura p. 179 iStock/gianluigibec77; p. 425 Eileen_10;
p. 512 johnandersonphoto Mondadori Porfolio
5 4 3 2 1 2017 2018 2019 2020 2021 Mondadori Porfolio
p. 33 Album; p. 267 Album / Oronoz; p. 268 Emiliano Piedra/
Mercury Produzione / Album; p. 363 Album / Oronoz; p. 394
Zanichelli garantisce che le risorse digitali di questo volume sotto il suo controllo saranno Album; p. 434 Album / Asun Carandell; p. 444 Jean Claude
Gisbert/Opale/Leemage; p. 450 Album / Oronoz; p. 481
accessibili, a partire dall’acquisto dell’esemplare nuovo, per tutta la durata della normale Album / Prisma; p. 487 Album; p. 489 Album; p. 494 Album;
utilizzazione didattica dell’opera. Passato questo periodo, alcune o tutte le risorse potrebbero p. 574 Album / Cesar Malet
non essere più accessibili o disponibili: per maggiori informazioni, leggi Museu Carlos Machado
my.zanichelli.it/fuoricatalogo p. 105
Sabre Producciones
p. 497; p. 498
File per sintesi vocale Scala, Firenze
p. 10 DeAgostini Picture Library; p. 20 Album ; p. 45; p. 49
L’editore mette a disposizione degli studenti non vedenti, ipovedenti, disabili motori Album; p. 61 Academia das Ciencias, Lisboa; p. 76
o con disturbi specifici di apprendimento i file pdf in cui sono memorizzate le pagine di questo DeAgostini Picture Library; p. 90 DeAgostini Picture Library;
libro. Il formato del file permette l’ingrandimento dei caratteri del testo e la lettura mediante p. 106 Photo Josse; p. 107 Photo MNP; p. 110 Album; p. 122
Fine Art Images/Heritage Images; p. 135; p. 139; p. 152;
software screen reader. Le informazioni su come ottenere i file sono sul sito p. 230 Christie’s Images, London; p. 234 Album; p. 251;
http://www.zanichelli.it/scuola/bisogni-educativi-speciali p. 300 Christie’s Images, London; p. 305 Album; p. 327
Album; p. 340; p. 344; p. 351 Digital image, The Museum
of Modern Art, New York; p. 358 Digital image, The Museum
of Modern Art, New York; p. 360 Albright Knox Art Gallery/
Grazie a chi ci segnala gli errori Art Resource, New York; p. 368 Photo Fine Art Images/
Heritage Images; p. 382 The Art Institute of Chicago/Art
Segnalate gli errori e le proposte di correzione su www.zanichelli.it/correzioni. Resource, New York; p. 440 Photo Austrian Archives; p. 553
Controlleremo e inseriremo le eventuali correzioni nelle ristampe del libro. Christie’s Images, London; p. 576 Digital image, The Museum
Nello stesso sito troverete anche l’errata corrige, con l’elenco degli errori e delle correzioni. of Modern Art, New York; p. 578 National Geographic Image
Collection
Ferdinando Scianna
p. 356
Zanichelli editore S.p.A. opera con sistema qualità
Shutterstock
certificato CertiCarGraf n. 477 p. 256 Kiev.Victor; p. 285 Lena Serditova; p. 320 Everett
secondo la norma UNI EN ISO 9001:2008 Historical

© Fernando Botero, by SIAE 2017


© Salvador Dalì, Gala-Salvador Dalì Foundation, by SIAE 2017
© George Grosz, by SIAE 2017
© Philippe Halsman, by SIAE 2017
© René Magritte, by SIAE 2017
© Succession Miró by SIAE 2017.
Questo libro è stampato su carta che rispetta le foreste. © Succession Picasso, by SIAE 2017
www.zanichelli.it/la-casa-editrice/carta-e-ambiente/ © Georges Ribemont-Dessaignes, by SIAE 2017
© Diego Rivera & Frida Kahlo Museums Trust, México D.F.
by SIAE 2017
Stampa: Arti Grafiche Battaia F.&C. Srl
Via Papa Giovanni XXIII, 5 Zibido San Giacomo (Milano)
L’editore ha cercato di reperire tutte le fonti, ma alcune restano
per conto di Zanichelli editore S.p.A. sconosciute. L’editore porrà rimedio, in caso di segnalazione,
Via Irnerio 34, 40126 Bologna alle involontarie omissioni o agli eventuali errori nei riferimenti.

Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W


Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Liliana Garzillo
Rachele Ciccotti
ConTextos
literarios
Segunda edici—n
De los orígenes
a nuestros días

lingue
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Índice

1.3 ¿Qué es el teatro? ..................................................18


Los géneros dramáticos ..................................... 18
• El retablo de las maravillas .................. 19
Los personajes .......................................................... 21
La estructura.............................................................. 21
• Arte nuevo de hacer comedias
en este tiempo ................................................ 22
1 La comunicación Las técnicas teatrales............................................ 23
literaria y sus géneros ................ 1
• La Celestina .................................................... 23
Las acotaciones ........................................................ 24
1 ¿Qué es la literatura? ................................... 2 • El tragaluz ....................................................... 24
• Luces de Bohemia ....................................... 25
Las funciones del lenguaje .................................. 3
• El burlador de Sevilla
• ¿Quién es el público y dónde
y convidado de piedra.............................. 25
se le encuentra? ............................................... 4
• La casa de Bernarda Alba .................... 26
• La sombra del viento ................................... 5
Los géneros literarios.............................................. 6 2 Las figuras literarias................................ 28
1.1 ¿Qué es la poesía?.................................................. 7 • De una dama que,
La medida ....................................................................... 7 quitándose una sortija,
se picó con un alfiler ................................. 31
La rima ............................................................................. 7
¿Listo para la evaluación? ........................................ 32
La estrofa ......................................................................... 8
• Soneto V............................................................... 8
1.2 ¿Qué es la narrativa? ......................................... 9
Los géneros narrativos........................................... 9
El narrador..................................................................... 9
Los personajes .......................................................... 10
Las secuencias........................................................... 10
La acción narrativa................................................ 10
• La familia de Pascual Duarte............. 11 2 Los orígenes
El espacio ..................................................................... 11 y la Edad Media ................................. 33
El tiempo narrativo ............................................... 11
El lenguaje narrativo ............................................ 12 1 Contexto cultural........................................ 34
• La Regenta....................................................... 12
1.1 Marco histórico ......................................................34
• Cinco horas con Mario ............................ 13
Los tiempos verbales 1.2 Marco social ........................................................... 37
de la narración ......................................................... 14
Para profundizar | En el cine
• El rayo de luna ............................................. 15 1492. La Conquista del Paraíso .............................. 38

IV
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Índice

1.3 Marco artístico..................................................... 39 3 La narrativa ........................................................ 80


Para el examen | Texto D – Artístico
El Patronato de Altamira abre
■ Don Juan Manuel ........................................... 81

la cueva a visitas controladas.................................. 41 El Conde Lucanor ................................................... 81


• Exemplo VII...................................................... 82
1.4 Marco literario ........................................................43
• Exemplo XII...................................................... 83
Para profundizar
Origen y desarrollo de la lengua española ......... 46 4 El teatro ................................................................... 85
2 La lírica .......................................................................48 4.1 El drama medieval ........................................... 85

2.1 La lírica tradicional ......................................... 48 ■ La Celestina ........................................................ 86

• Acto I .................................................................... 88
• Las jarchas, las cantigas
• Acto IV ................................................................ 89
y los villancicos ............................................. 50
• Acto V .................................................................. 91
2.2 El Mester de Juglaría ...................................... 51
Para profundizar | Literaturas en paralelo
■ El Cantar de Mio Cid ................................... 53 Dos personajes en comparación:
Trotaconventos y Celestina ...................................... 92
• Cantar del destierro .................................. 55
• Cantar de las bodas................................... 56 Mapa conceptual | Los orígenes y la Edad
Media: marco histórico y marco literario ............. 93
Para profundizar | Literaturas en paralelo
Diferencias entre la épica ¿Listo para la evaluación? ........................................ 94
castellana y la europea............................................... 58

2.3 El Mester de Clerecía ..................................... 59


■ Gonzalo de Berceo ........................................ 60

Los Milagros de Nuestra Señora ..................60


• El labrador avaro ........................................ 61
• Milagro de San Lorenzo ......................... 63
■ Arcipreste de Hita.......................................... 65
El Libro de Buen Amor ........................................ 65 3 El Siglo de Oro:
• Historia de Pitas Payas ........................... 66 el Renacimiento ...................................95

• El Poder del dinero..................................... 69


2.4 La lírica culta ......................................................... 71 1 Contexto cultural...........................................96
■ Jorge Manrique ................................................ 72 1.1 Marco histórico ................................................... 96
Coplas por la muerte de su padre
1.2 Marco social ........................................................... 98
• Coplas III y V ................................................ 73
• Coplas VIII y IX........................................... 74 Para profundizar | Documentos
Brevísima relación de la destruición
2.5 El Romancero ....................................................... 75 de las Indias.................................................................... 99

• Romance del prisionero .......................... 76 Para el examen | Texto B – Histórico-social


• Romance de Abenámar .......................... 77 Un Hernán Cortés global ......................................... 101

V
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Índice

1.3 Marco artístico................................................... 103

1.4 Marco literario ................................................... 105


El Siglo de Oro:
el Renacimiento..................................................... 105

2 La narrativa ...................................................... 107


■ El Lazarillo de Tormes .............................. 109
4 El Siglo de Oro:
• Tratado I.
El episodio del toro de piedra ................. 111 el Barroco ..................................................... 135

• Tratado I.
La venganza.................................................... 112 1 Contexto cultural...................................... 136
Para profundizar | En el cine 1.1 Marco histórico ................................................. 136
Lázaro de Tormes ....................................................... 114
1.2 Marco social ......................................................... 137
■ Miguel de Cervantes .................................. 115
Para profundizar | En el cine
Los géneros de Cervantes ............................... 115
Alatriste .......................................................................... 138
El Ingenioso Hidalgo
don Quijote de la Mancha ............................... 117 1.3 Marco artístico................................................... 139
• Primera parte, Para el examen | Texto D – Artístico
¿Quién pintó la cruz de Santiago
Capítulo VIII .................................................. 120
a Velázquez en Las Meninas? ................................ 141
• Segunda parte,
Capítulo LXXIV............................................ 122 1.4 Marco literario ................................................... 143
Para profundizar | Literaturas en paralelo El Siglo de Oro: el Barroco ........................... 143
Shakespeare y Cervantes,
esa es la cuestión ....................................................... 124 2 La poesía............................................................... 145

3 La poesía............................................................... 126 ■ Luis de Góngora ............................................ 146

• Mientras por competir


■ Garcilaso de la Vega ................................... 127 con tu cabello ............................................... 147
• Soneto XIII .................................................... 128 • A Francisco de Quevedo....................... 148
■ Fray Luis de León ......................................... 129 ■ Francisco de Quevedo .............................. 149
• Oda XXIII ..................................................... 129 • Letrilla satírica ........................................... 150
■ Santa Teresa de Jesús ................................. 130 • Es hielo abrasador,
• Vivo sin vivir en mí - Poesías ............. 130 es fuego helado............................................ 152

4 El teatro ................................................................. 131 3 El teatro ................................................................. 153

Mapa conceptual | El Siglo de Oro:


■ Lope de Vega .................................................... 155

el Renacimiento .......................................................... 133 Fuente Ovejuna ...................................................... 156


¿Listo para la evaluación? ...................................... 134 • Acto I, versos 751-813 ................................ 157
• Acto III, versos 560-800 ............................ 159

VI
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Índice

■ Tirso de Molina ............................................. 161 Para profundizar | Documentos


La Gramática de 1771 .............................................. 184
El burlador de Sevilla ......................................... 161
• Jornada III, versos 2770-2800................ 162 2 El ensayo............................................................... 186
■ Calderón de la Barca ................................. 164
■ José de Cadalso .............................................. 187
La vida es sueño ..................................................... 165
Cartas Marruecas ................................................. 187
• Jornada II, versos 1448-1487.................. 166
• Carta XLVI. Ben-Beley a Nuño ............. 188
• Jornada II, versos 2148-2187.................. 167
Para profundizar | Literaturas en paralelo

4 La narrativa ...................................................... 169 Las Cartas Persas de Montesquieu


y las Cartas Marruecas de Cadalso .................... 190
Mapa conceptual | El Siglo de Oro:
el Barroco ...................................................................... 171 ■ Gaspar Melchor de Jovellanos ............ 191

• Oración sobre la necesidad


¿Listo para la evaluación? ...................................... 172
de unir el estudio de la literatura
al de las ciencias ........................................ 192
• Contra los toros .......................................... 194

3 El teatro ................................................................. 196


■ Leandro Fernández de Moratín ........ 197

El sí de las niñas ..................................................... 197


• Acto III, escena VIII.................................... 198
Para profundizar | Literaturas en paralelo
5 El siglo XVIII: Moratín y Molière ........................................................ 200
Mapa conceptual | El siglo XVIII:
la Ilustración ....................................... 173
la Ilustración................................................................ 201

¿Listo para la evaluación? ...................................... 202


1 Contexto cultural...................................... 174
1.1 Marco histórico ................................................... 174

1.2 Marco social ........................................................... 175

1.3 Marco artístico .................................................... 176


Para profundizar | En el cine
Los fantasmas de Goya ........................................... 178

Para el examen | Texto B – Histórico-social


Por qué el Rey Carlos III es considerado
«el mejor alcalde de Madrid» ................................. 179
6 El siglo XIX:
el Romanticismo ............................ 203
1.4 Marco literario ..................................................... 181
La Ilustración .......................................................... 181 1 Contexto cultural........................................ 204
Para profundizar
La Real Academia Española ............................183 1.1 Marco histórico ................................................... 204

VII
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Índice

1.2 Marco social ........................................................... 206 4 La prosa ............................................................... 242

Para profundizar
La independencia de las colonias
■ Mariano José de Larra ............................. 243

americanas.................................................................... 207 • Vuelva usted mañana ............................ 244


Para profundizar | Documentos Para el examen | Texto C – Literario
La Constitución de 1812 ........................................... 208 Un reo de muerte ....................................................... 247
Mapa conceptual | El siglo XIX:
1.3 Marco artístico .................................................... 210 el Romanticismo ......................................................... 249

1.4 Marco literario ..................................................... 211 ¿Listo para la evaluación? ...................................... 250
Para el examen | Texto D – Artístico
Goya: viejo, sordo y loco ......................................... 213

2 La poesía ............................................................... 215


■ José de Espronceda ..................................... 216

• Canción del pirata.................................... 217


Para profundizar | Literaturas en paralelo
Espronceda y Byron .................................................. 218

• El estudiante de Salamanca ............... 220 7 El siglo XIX: el Realismo


■ Gustavo Adolfo Bécquer 221
y el Naturalismo 251 ..............................
Rimas
• Rima XI............................................................. 223 1 Contexto cultural ....................................... 252
• Rima XXI ......................................................... 224
• Rima XXIII ..................................................... 225 1.1 Marco histórico ................................................... 252
• Rima XXXIX .................................................. 226 1.2 Marco social ........................................................... 253
• Rima XLII ........................................................ 227 Para el examen | Texto B – Histórico-social
• Rima LIII ......................................................... 228 La doble muerte de Amadeo de Saboya........... 254

Leyendas 1.3 Marco artístico .................................................... 256


• Los ojos verdes ............................................ 229
1.4 Marco literario .................................................... 257
3 El teatro.................................................................. 232 Para profundizar | Literaturas en paralelo

■ Duque de Rivas .............................................. 233


Peculiaridades del Naturalismo español
frente al Naturalismo francés ................................. 260
• Don Álvaro o la fuerza del sino....... 234
■ José Zorrilla y Moral.................................. 236 2 La prosa.................................................................. 261
• Don Juan Tenorio ..................................... 237
Para profundizar | Literaturas en paralelo
■ Juan Valera 261

La figura del don Juan en la literatura


• Pepita Jiménez ............................................ 262
europea .......................................................................... 239 ■ Emilia Pardo Bazán .................................... 263
Para profundizar | En el cine Los pazos de Ulloa
Don Juan Tenorio........................................................ 241 • Capítulo III ...................................................... 264

VIII
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Índice

Para profundizar | Documentos 1.4 Marco literario ................................................... 292


Opiniones de Emilio Zola sobre
La cuestión palpitante .............................................. 265
2 El Modernismo ............................................. 294
■ Benito Pérez Galdós ................................. 266
■ Rubén Darío .................................................... 296
Fortunata y Jacinta
• Capítulo III ..................................................... 268 • Venus................................................................. 297
• Capítulo VII.................................................... 269 • Sonatina.......................................................... 299
• Capítulo IX...................................................... 271 ■ Juan Ramón Jiménez ................................. 302
■ Leopoldo Alas, «ClarínÈ ........................ 273 • Río de cristal dormido ........................... 304
Para el examen | Texto C – Literario
• Domingo de primavera ......................... 306
La Regenta .................................................................... 275 • Platero y yo - Capítulo 1. Platero....... 307
La Regenta Para profundizar | Literaturas en paralelo
El andalucismo de Juan Ramón
• Capítulo XXVIII ........................................... 277 Jiménez y Federico García Lorca ......................... 308
• Capítulo XXX ................................................ 279
Para profundizar | En el cine 3 La Generación del 98 ............................. 309
La Regenta .................................................................... 281

Para profundizar | Literaturas en paralelo


■ Azorín ................................................................... 312

Flaubert y Clarín .......................................................... 282 • Antonio Azorín .......................................... 314


Mapa conceptual | El siglo XIX:
• Castilla............................................................. 315
el Realismo y el Naturalismo .................................. 283 ■ Pío Baroja ......................................................... 316
El árbol de la ciencia
¿Listo para la evaluación? ...................................... 284
• La crueldad universal............................. 318
Para el examen | Texto C – Literario
La pérdida de las últimas colonias ...................... 319

■ Antonio Machado ........................................ 321

• Retrato ............................................................. 323


• Es una tarde cenicienta y mustia… . 325
• Allá, en las tierras altas… ................. 326
■ Miguel de Unamuno .................................. 328
8 Modernismo Niebla
y Generación del 98 ................. 285 • Capítulo I ......................................................... 332
• Capítulo XXXI. El encuentro
1 Contexto cultural........................................ 286 entre Augusto y Unamuno ....................... 333
• Capítulo XXXI. Continuación ............... 335
1.1 Marco histórico ................................................... 286 San Manuel Bueno, mártir ............................. 337
1.2 Marco social ........................................................... 287 Para profundizar | Literaturas en paralelo
Unamuno y Pirandello .............................................. 339
1.3 Marco artístico ................................................... 288
■ Ramón María del Valle-Inclán ........... 341

Para el examen | Texto D – Artístico Para profundizar | Documentos


Gaudinizados ............................................................... 290 Entrevista a Valle-Inclán........................................... 343

IX
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Índice

• Sonata de primavera .............................. 344 ■ Federico García Lorca .............................. 371

• Luces de Bohemia. • Canción del jinete ..................................... 373


Escena XII......................................................... 346 • Romance de la luna, luna ................... 375
Para profundizar | En el cine • Romance Sonámbulo ............................. 377
Tirano Banderas.......................................................... 348
• La Aurora ...................................................... 380
Mapa conceptual | Modernismo
y Generación del 98 ................................................... 349 • La guitarra .................................................... 382
Para profundizar
¿Listo para la evaluación? ...................................... 350 Los símbolos en la obra de García Lorca ......... 383

La casa de Bernarda Alba


• Acto I. Un riguroso luto ............................... 386
• Acto III. El final .............................................. 388
Para profundizar | En el cine
La casa de Bernarda Alba ....................................... 390

Para profundizar | Documentos


El crimen fue en Granada........................................ 391

9 Las vanguardias y ■ Rafael Alberti .................................................. 393

• Si mi voz muriera en tierra ................ 395


la Generación del 27 ............... 351
• Joselito en su gloria .................................. 396
• Se equivocó la paloma ........................... 397
1 Contexto cultural........................................ 352
• Retornos del amor en una azotea .. 398
1.1 Marco histórico ................................................... 352 ■ Pedro Salinas ................................................... 399
• Para vivir no quiero ................................ 400
1.2 Marco social ........................................................... 354
Para profundizar | Literaturas en paralelo
■ Jorge Guillén.................................................... 401
Los intelectuales extranjeros
• Equilibrio ....................................................... 402
y la Guerra Civil ........................................................... 355 ■ Gerardo Diego................................................ 403
1.3 Marco artístico .................................................... 358 • El ciprés de Silos......................................... 404

Para el examen | Texto D – Artístico


■ Dámaso Alonso ............................................. 405
Hay dos Dalís. El real y el personaje, • Insomnio ......................................................... 406
que es una obra más del artista ........................... 361
■ Vicente Aleixandre ..................................... 408
1.4 Marco literario ..................................................... 363 • Unidad en ella............................................. 408
■ Luis Cernuda ................................................... 410
2 Las vanguardias ............................................ 364 • Te quiero ......................................................... 411

■ Ramón Gómez de la Serna ................... 366 ■ Miguel Hernández ...................................... 412


• Algunas Greguerías ................................. 366 • Elegía a Ramón Sijé ................................ 413

■ Vicente Huidobro ........................................ 368 Mapa conceptual | Las vanguardias


y la Generación del 27 .............................................. 415

3 La Generación del 27 ............................. 369 ¿Listo para la evaluación? ....................................... 416

X
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Índice

3 El teatro ................................................................... 446


■ Miguel Mihura ............................................... 450

Tres sombreros de copa


• Acto I................................................................. 451
• Acto III .............................................................. 452
■ Antonio Buero Vallejo ............................. 454
10 De la inmediata Historia de una escalera
• Acto I .................................................................. 457
posguerra a los albores
• Acto III ............................................................... 458
del siglo XXI ........................................... 417
El tragaluz
• Acto II................................................................. 460
1 Contexto cultural........................................ 418
■ Alfonso Sastre ................................................. 462
1.1 Marco histórico ................................................... 418 • Guillermo Tell tiene los ojos tristes.
Cuadro I ............................................................ 464
1.2 Marco social ........................................................... 420 Para profundizar | Documentos
Para profundizar | Documentos El posibilismo y el imposibilismo
La Constitución de 1978 .......................................... 422 en Buero Vallejo y Sastre ......................................... 466

Para el examen | Texto B – Histórico-social


Lo que queda del franquismo................................ 423
■ Fernando Arrabal ........................................ 468

• Pic-nic. Acto I.............................................. 470


1.3 Marco artístico .................................................... 425 ■ Antonio Gala ................................................... 473
1.4 Marco literario ..................................................... 426 Anillos para una dama
• Acto II. El derecho a amar .......................... 474
2 La poesía ................................................................ 427 • Acto II. El último encuentro....................... 476

■ Gabriel Celaya ................................................ 431 4 La narrativa: de la posguerra


• La poesía es un arma cargada a la actualidad ................................................. 478
de futuro ......................................................... 432
■ Blas de Otero ................................................... 434 ■ Camilo José Cela .......................................... 480

• Hombre ............................................................ 435 La familia de Pascual Duarte


• Digo vivir ....................................................... 437 • Capítulo I .......................................................... 482
• Capítulo XII ..................................................... 483
■ Ángel González.............................................. 438
La colmena
• Ciudad cero .................................................. 438
• Capítulo I, secuencia 41............................... 484
Para profundizar | Documentos
La poesía según Ángel González ......................... 440 Para profundizar
El tremendismo y la novela existencial
■ Jaime Gil de Biedma .................................. 442 europea .......................................................................... 485
• Vals del aniversario ................................. 442 ■ Rafael Sánchez Ferlosio ........................... 486

■ José Ángel Valente ....................................... 444 El Jarama


• Esta imagen de ti....................................... 445 • Entre amigos ................................................ 487

XI
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Índice

• Delante del juez.......................................... 489 ■ Ildefonso Falcones ....................................... 531

■ Luis Martín Santos ...................................... 491 • La catedral del mar.


Tiempo de silencio Siervos de la pasión ................................. 532
• Secuencia 11 ................................................... 492 ■ Clara Sánchez ................................................. 534
• Secuencia 17 ................................................... 493 Para el examen | Texto C – Literario
Lo que esconde tu nombre .................................... 535
Para profundizar | En el cine
Tiempo de silencio ..................................................... 495 Mapa conceptual | De la inmediata
posguerra a los albores del siglo XXI ..............537
■ Miguel Delibes ............................................... 496
¿Listo para la evaluación? ...................................... 538
Cinco horas con Mario
• Capítulo III ..................................................... 498
• Capítulo XV .................................................... 500
■ Eduardo Mendoza ....................................... 501
Para el examen | Texto C – Literario
Sin noticias de Gurb .................................................. 502

■ Antonio Muñoz Molina .......................... 504

• El invierno en Lisboa ............................. 505


■ Ana María Matute ....................................... 507
• Olvidado Rey Gudú ................................ 508 11 Literatura
■ Carmen Martín Gaite ............................... 510 hispanoamericana
• Caperucita en Manhattan .................. 511 contemporánea ................................... 539

■ Arturo Pérez-Reverte ................................ 513


El Capitán Alatriste 1 Contexto cultural........................................ 540
• Capítulo I ......................................................... 514
Para profundizar | En el cine 1.1 Marco histórico y social .............................. 540
La novena puerta ........................................................ 516
Para profundizar | Documentos
■ Manuel Rivas ................................................... 517 Dos dictaduras: Francisco Franco
en España y Pinochet en Chile.............................. 546
La lengua de las mariposas
• La amenaza del colegio......................... 518 Para profundizar | Documentos
El caso Pinochet ......................................................... 548
• Don Gregorio ............................................... 519
Para el examen | Texto B – Histórico-social
Para profundizar | En el cine Una heroína de la independencia
La lengua de las mariposas .................................... 521 americana en lugar de Colón ................................. 550

■ Javier Marías .................................................... 522


1.2 Marco artístico .................................................... 552
• Mañana en la batalla
piensa en mí ................................................. 523 1.3 Marco literario ..................................................... 553
■ Carlos Ruiz Zafón........................................ 525
2 Autores hispanoamericanos ......... 555
• Marina. Capítulo III .................................. 526
• La sombra del viento. Capítulo I ...... 528 ■ Pablo Neruda ................................................... 555

XII
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Índice

• Soneto I............................................................ 557 Para el examen | Texto C – Literario


La ciudad y los perros .............................................. 582
• Confieso que he vivido .......................... 558
Para profundizar | En el cine
■ Isabel Allende ................................................. 584

El cartero de Neruda ................................................. 560 • La casa de los espíritus .......................... 586

■ Jorge Luis Borges .......................................... 561 Para profundizar | En el cine


La casa de los espíritus .......................................... 587
• Funes el memorioso ................................. 562
• Ajedrez ............................................................. 564 Para el examen | Texto C – Literario
Mi país inventado.
■ Gabriel García Márquez ......................... 565 País de esencias longitudinales ............................ 588
• Cien años de soledad.
Capítulo IV ........................................................... 567
■ Laura Esquivel ................................................ 590

• Como agua para chocolate ................. 591


• Crónica de una muerte
anunciada. Capítulo I............................... 569 Para profundizar | En el cine
Como agua para chocolate .................................... 593
■ Julio Cortázar ................................................. 571
• Casa tomada................................................ 572 ■ Jorge Bucay ....................................................... 594

• Cuentos para pensar ............................... 595


Para profundizar | Documentos
Para celebrar a Cortázar: recuerdos Mapa conceptual | Literatura
de su amigo Gabriel García Márquez ................. 574 hispanoamericana contemporánea ..................... 597

■ Octavio Paz ....................................................... 575 ¿Listo para la evaluación? ...................................... 598


• Silencio............................................................. 576
■ Nicolás Guillén .............................................. 577 La segunda prueba................................................ 599
• Guitarra .......................................................... 578 Los premios Nobel de la literatura
■ Mario Vargas Llosa ..................................... 580 en español ................................................................................ 602

XIII
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W


Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 La comunicación
literaria
y sus géneros
1 3

Máquina dotada de Poema de un día


movimiento uniforme, (Meditaciones rurales)
que sirve para medir
Clarea
el tiempo o dividir el
el reloj arrinconado,
día en horas, minutos y
y su tic-tic, olvidado
segundos.
por repetido, golpea.
(Rae)
Tic-tic, tic-tic... Ya te he oído.
Tic-tic, tic-tic... Siempre igual,
2 monótono y aburrido.
Tic-tic, tic-tic, el latido
El reloj no existe de un corazón de metal.
en las horas felices (A. Machado, Campos de Castilla)
(R. Gómez de la Serna)

Salomon Hendriksson Coster,


Reloj de viaje, 1643-1659.
Koninklijk Oudheidkundig
Genootschap, Amsterdam.

Para empezar
Observa estos tres textos y responde.
1. ¿Qué elemento tienen en común?
2. ¿En qué se diferencian?
3. ¿Podrías decir qué es el primer texto? ¿A qué género literario pertenece el segundo
texto? El tercer texto pertenece a un género muy peculiar, llamado “greguería”.
¿Estás de acuerdo con esta frase?

1
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 La comunicación literaria y sus géneros

1 ¿Qué es la literatura?
La literatura es un fenómeno estético mediante el cual un autor trasmite sus ideas, senti-
mientos, emociones, etc., focalizando la atención en el aspecto formal del lenguaje. Pode-
mos decir, por lo tanto, que en la comunicación literaria, como en cualquier otro tipo de
comunicación lingüística, intervienen una serie de factores:

• el emisor: el autor de la obra literaria. A diferencia de la comunicación no literaria, su


finalidad es estética. Conocer la vida y la obra del autor nos permite acercarnos al sig-
nificado de sus textos;
• el receptor: el lector o el “oyente” de la obra literaria. No se trata de una persona con-
creta, sino del público en general, de todos aquellos que participan en la recreación del
texto literario;
• el mensaje: el tema o contenido que el autor (el emisor) quiere transmitir a su público
(el receptor);
• el canal: el medio físico por el que se trasmite un mensaje; en el caso de la comunicación
literaria suele ser el libro, y en el caso de la recitación o el teatro el canal es el aire a través
del cual se transmiten las voces de los actores;
• el código: el instrumento que emplea el autor de un texto literario para transmitir su
mensaje poético, es decir el código lingüístico enriquecido con artificios que buscan el
embellecimiento de la forma del mensaje;
• el contexto: ya que cada autor escribe en un momento y lugar determinado, conocer
el marco histórico, social y cultural en el que se crea la obra artística es imprescindible
para entender la obra misma.

Jan Lievens,
Bodeg—n con libros,
1628. Rijksmuseum,
Amsterdam.

2
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 ¿Qué es la literatura?

Las funciones del lenguaje


El lingüista Roman Jakobson (1896-1982) ha distinguido seis funciones en el lenguaje,
según las distintas maneras en que se usa el lenguaje en el acto comunicativo.

Función emotiva Se centra en el emisor. Este habla o escribe para expresar y hacer lle-
(o expresiva) gar al receptor sus sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc.
Con su mensaje el emisor intenta influir en el comportamiento del
receptor, es decir que este haga o piense algo (o deje de hacerlo
Función conativa
o de pensarlo). La publicidad, los textos regulativos (instrucciones,
(o apelativa)
normativa, etc.), los artículos de opinión, los textos de carácter polí-
tico, etc., persiguen esta finalidad.
El emisor se centra en la forma del mensaje. Es la función predo-
minante en los textos literarios, publicitarios y cualquier otro que
persiga una finalidad estética. Su particularidad radica en que el
Función poética
lenguaje empleado es connotativo y se distancia de los usos habi-
tuales produciendo sorpresa, admiración, placer estético, etc. en el
destinatario.
Se centra en el canal. El objetivo es establecer, mantener o cerrar
el contacto entre los interlocutores mediante el empleo de fórmulas
Función fática
estereotipadas (¿Cómo estás?, buenos días, bueno, oye, mira, etc.).
(o de contacto)
Es frecuente sobre todo en textos interactivos como la conversa-
ción, los mensajes electrónicos y las cartas, los debates, etc.
Se centra en el código, que se utiliza para hablar de sí mismo. Las
Función
gramáticas o las clases de lengua son una muestra de textos en los
metalingüística
que predomina esta función.
El hablante utiliza el lenguaje con la finalidad de hacer llegar un men-
Función saje a su interlocutor. Siendo la función que define el contexto, pre-
representativa domina en textos informativos, narrativos y expositivos como ma-
(o referencial) nuales, artículos de investigación, enciclopedias, noticias, etc. que
persiguen la objetividad.

Contexto ➝ Función representativa (o referencial)

Canal ➝ Función fática


(o de contacto)

Emisor ➝ Función Mensaje ➝ Función poética Receptor ➝ Función


emotiva (o expresiva) conativa (o apelativa)

Código ➝ Función
metalingüística

3
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 La comunicación literaria y sus géneros

Aunque la comunicación literaria comparte con la no literaria el código, el lenguaje litera-


rio presenta unas características específicas. En primer lugar, cabe decir que es un lenguaje
connotativo, ya que el autor carga las palabras de nuevos significados, y polisémico, pues un
mismo texto puede dar lugar a distintas interpretaciones. Además, se caracteriza por un
uso no común de la lengua, lo que contribuye, junto con el empleo de recursos expresivos
de embellecimiento de la forma, a la creación de un mundo de ficción propio que tiene
como finalidad cautivar y sorprender al lector.

¡Ponte a prueba!
1. Lee el texto y señala los elementos de comunicación que aparecen.

emisor
receptor
mensaje
canal
código
contexto

2. ¿Qué función del lenguaje predomina? Explica tu respuesta.

3. ¿El punto de vista es objetivo o subjetivo?

¿Quién es el público y dónde se encuentra?


Mariano José de Larra: Yo vengo a ser lo que se llama en el mundo un buen hombre, un infeliz, un pobrecillo,
véase Módulo 6
como ya se echará de ver en mis escritos; no tengo más defecto, o llámese sobra si se
quiere, que hablar mucho, las más veces sin que nadie me pregunte mi opinión; váyase
porque otros tienen el de no hablar nada, aunque se les pregunte la suya. Entremétome
5 en todas partes como un pobrecito, y formo mi opinión y la digo, venga o no al caso,
como un pobrecito. Dada esta primera idea de mi carácter pueril e inocentón, nadie
extrañará que me halle hoy en mi bufete con gana de hablar, y sin saber qué decir; em-
peñado en escribir para el público, y sin saber quién es el público. Esta idea, pues, que
me ocurre al sentir tal comezón de escribir, será el objeto de mi primer artículo. Efec-
10 tivamente, antes de dedicarle nuestras vigilias y tareas quisiéramos saber con quién nos
las habemos.
Esa voz público, que todos traen en boca, siempre en apoyo de sus opiniones, ese
comodín de todos los partidos, de todos los pareceres, ¿es una palabra vana de sentido,
o es un ente real y efectivo? Según lo mucho que se habla de él, según el papelón que
15 hace en el mundo, según los epítetos que se le prodigan y las consideraciones que se le
guardan, parece que debe de ser alguien. El público es ilustrado, el público es indulgen-
te, el público es imparcial, el público es respetable: no hay duda, pues, en que existe el
público. En este supuesto, ¿quién es el público y dónde se le encuentra?

(M.J. de Larra, ¿Quién es el público y dónde se encuentra?, 1832)

4
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 ¿Qué es la literatura?

¡Ponte a prueba!
1. Analiza el fragmento atendiendo a las funciones lingüísticas presentes, dando por lo
menos un ejemplo de cada una de ellas.

emotiva o expresiva
conativa o apelativa
poética
fática
metalingüística
referencial

La sombra del viento


Tendí de nuevo mi mano para recuperar el libro. Barceló arqueó las cejas, pero me lo Carlos Ruiz Zafón:
véase Módulo 10
devolvió con una sonrisa glacial. […]
Barceló me ofreció una sonrisa lobuna1.
– ¿Qué me dices, muchachete? Cuarenta duros2 no está mal para una primera ven- 1. lobuna: de lobo.
5 ta… Sempere, este chico suyo hará carrera en este negocio. 2. duro: un duro
Los contertulios le rieron la gracia. Barceló me miró complacido, sacando su billete- equivalía a cinco
pesetas.
ro de piel. Contó los cuarenta duros, que para aquel entonces eran toda una fortuna, y
me los tendió. Yo me limité a negar en silencio. Barceló frunció el ceño.
– Mira que la codicia es pecado mortal de necesidad, ¿eh? – adujo –. Venga, sesenta
10 duros y te abres una cartilla de ahorro, que a tu edad ya hay que pensar en el futuro.
Negué de nuevo. Barceló le lanzó una mirada airada a mi padre a través de su monóculo.
– A mí no me mire – dijo mi padre –. Yo aquí sólo vengo de acompañante.
Barceló suspiró y me observó detenidamente.
– A ver, niño, pero ¿tú qué es lo que quieres?
15 – Lo que quiero es saber quién es Julián Carax, y dónde puedo encontrar otros libros
que haya escrito.
Barceló rió por lo bajo y enfundó de nuevo su billetera, reconsiderando a su adversario.
– Vaya, un académico. Sempere, pero ¿qué le da usted de comer a este crío? –bromeó.
El librero se inclinó hacia mí con tono confidencial y, por un instante, me pareció
20 entrever en su mirada un cierto respeto que no había estado allí momentos atrás.
– Haremos un trato – me dijo –. Mañana domingo, por la tarde, te pasas por la bi-
blioteca del Ateneo y preguntas por mí. Tú te traes tu libro para que lo pueda examinar
bien, y yo te cuento lo que sé de Julián Carax. Quid pro quo.
– ¿Quid pro qué?
25 – Latín, chaval. No hay lenguas muertas, sino cerebros aletargados. Parafraseando, signi-
fica que no hay duros a cuatro pesetas, pero que me has caído bien y te voy a hacer un favor.
Aquel hombre destilaba una oratoria capaz de aniquilar las moscas al vuelo, pero
sospeché que si quería averiguar algo sobre Julián Carax, más me valdría quedar en
buenos términos con él. Le sonreí beatíficamente, mostrando mi deleite con los latina-
30 jos y su verbo fácil.
– Recuerda, mañana, en el Ateneo – sentenció el librero –. Pero trae el libro, o no
hay trato.
– De acuerdo.
(C. Ruiz Zafón, La sombra del viento, 2002)

5
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 La comunicación literaria y sus géneros

Los géneros literarios


La clasificación Tradicionalmente las obras literarias se suelen clasificar en tres grandes grupos, según su
de los tres
géneros intención comunicativa y sus características formales.
literarios ha sido
teorizada por
Aristóteles en su Lírica. El nombre procede del griego λΰρα (lira), ya que antiguamente los poemas se can-
obra La Poética,
escrita en el
taban al son de la lira. Solo después pasó a ser recitada o leída. La función que predomina
siglo IV a.C. en este género es la emotiva: prevalece el subjetivismo al expresar el poeta sus sentimientos,
sus pensamientos, sus estados de ánimo. Suele estar escrita en verso.

Épica o narrativa. El nombre procede del griego έπος (epos), o sea narración. En este
género prevalece la función representativa: se desarrolla una historia, se cuentan acon-
tecimientos ficticios o imaginarios, etc., desde una perspectiva narrativa concreta (autor,
personaje, etc.).
Mientras que la antigua épica solía escribirse en verso, la moderna narrativa está escrita
normalmente en prosa.

Drama. El nombre procede del griego δράμα (drama), que significa hacer, actuar. Se ca-
racteriza, por tanto, por nacer para ser representado por actores ante un público. Está com-
puesto principalmente por diálogos y no suele estar presente la voz narrativa. La función
predominante es la conativa o apelativa. Puede estar escrito en verso o en prosa.

Ramon Casas Estos tres géneros literarios co-


i Carbo, El Liceu, existen con otros escritos, nor-
1901-1902. malmente de carácter didácti-
Circulo del Liceo,
Barcelona. co, es decir, cuyo fin es enseñar
o exponer opiniones en torno a
un determinado asunto. Entre
estos recordamos la didáctica,
la oratoria, el periodismo, la
historia, etc. No puede negar-
se, indudablemente, que los
artículos periodísticos de Ma-
riano José de Larra o los escri-
tos históricos de Bartolomé de
las Casas no sean ellos también
ejemplos de creación literaria,
por su perfección y belleza.
Actividad

1. Empareja cada género textual con sus principales características.


1. Género narrativo a. Se escribe para ser representado.
b. El emisor expresa sus sentimientos.
2. Género dramático c. Se cuenta una historia en un tiempo y espacio determinados.
d. Se escribe generalmente en verso.
3. Género lírico e. Hay un narrador y unos personajes.

6
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 ¿Qué es la literatura?

1.1 ¿Qué es la poesía?


La poesía es el género más utilizado tradicionalmente para expresar sentimientos y reflexio-
nes personales; por eso, se caracteriza por un subjetivismo de la forma: el poeta nos transmite
sus emociones de forma personal e íntima. Frente al género narrativo, se caracteriza por estar
escrito en verso, aunque esta no es una peculiaridad exclusiva de la poesía: baste pensar en los
cantares de gesta o en los romances, que pertenecen al género narrativo. Tampoco es exclusivo
de la poesía el empleo del lenguaje poético, pues se puede encontrar también en una novela.
Desde los orígenes, se distingue entre una lírica culta, elaborada y compleja, rica en re-
cursos estilísticos, y una lírica tradicional o popular, más sencilla, que se dirige a la mayoría.
El rasgo más característico del lenguaje poético es el ritmo. Para conseguir este efecto,
el poeta debe saber conjugar una serie de factores como la medida, la rima, la pausa que
delimita el verso y el acento rítmico. A continuación vamos a ver qué representa cada uno
de estos elementos.

La medida
La medida del verso español se establece contando sus sílabas fonéticas, considerando que
si la última palabra de un verso es aguda (o monosílaba) se suma una sílaba más al verso, y
si es esdrújula se resta una sílaba.

Ejemplo:
Con diez cañones por banda (Espronceda) 8
Cuando hace la calor (Romance anónimo) 7+1 = 8
Con su bruñido verde met‡lico (Rubén Darío) 11-1 = 10

Además, hay que tener en cuenta las siguientes licencias métricas.

Unión de la vocal final (o vocales finales) de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguien-
La sinalefa
te en una sola sílaba. La segunda palabra puede iniciar también con una h-.
El hiato Fenómeno opuesto a la sinalefa: dos vocales que aparecen juntas se pronuncian en sílabas distintas.
La diéresis Se deshace un diptongo para contar una sílaba más en el verso.
La sinéresis Unión en una sola sílaba de dos vocales que deberían formar hiato.

Ejemplo: Yo quie-ro ser llo-ran-do el hor-te-la-no = 11 (nótese la presencia de sinalefa)

Los versos que tienen 8 o menos de 8 sílabas se denominan versos de arte menor. El más
utilizado en la lírica española es el octosílabo, típico, por ejemplo, del Romancero.
Los que tienen 9 o más sílabas se denominan versos de arte mayor, como, por ejemplo,
el decasílabo, el dodecasílabo, el alejandrino (de 14 sílabas).
Cuando los versos no se ajustan a un número de sílabas determinadas ni riman entre
ellos se les llama versos libres. Es característico de gran parte de la lírica contemporánea.

La rima
Hay dos tipos de rima: asonante o vocálica y consonante o perfecta.
En la rima asonante solo son idénticas las vocales a partir de la última vocal tónica
de un verso. En la rima consonante son idénticas tanto consonantes como vocales en las
condiciones antes descritas.

7
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 La comunicación literaria y sus géneros

La estrofa
El conjunto de versos que comparten una serie de elementos de métrica y rima constituye la
estrofa. Podemos tener estrofas con un número fijo de versos (pareados, tercetos, cuartetos,
etc.) o variable. Una de las combinaciones métricas más empleadas en la poesía española es el
soneto, formado por catorce versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, y rima conso-
nante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. Para resumir y clasificar rápidamente
los distintos tipos de estrofas y rimas presentes en un texto lírico se utiliza el esquema métrico.

Ejemplo:
Sílabas Rima
Francisco de Quevedo: Miré los muros de la patria mía, 11 A
véase Módulo 4
si un tiempo fuertes, ya desmoronados, 11 B
de la carrera de la edad cansados, 11 B
por quien caduca ya su valentía. 11 A
(Quevedo, Miré los muros de la patria mía, 1648)

¡Ponte a prueba!
1. Completa las frases siguientes.
a. Un conjunto de versos recibe el nombre de .................................................................................................... .
b. La coincidencia de sonidos finales entre dos versos se llama ........................................................................ .
c. La rima consonante se caracteriza por ............................................................................................................ .
d. La rima asonante se caracteriza por ................................................................................................................ .

2. Lee el Soneto V de Garcilaso de la Vega y responde a las preguntas.


a. ¿Cuántas sílabas tiene cada verso?
b. ¿Cómo se llama el verso que cuenta con este número de sílabas?
c. ¿Hay sinalefas? Señálalas.
d. ¿Cómo puedes dividir las estrofas?
e. ¿Cómo es la rima?
f. ¿Puedes realizar el correspondiente esquema métrico?

3. Para resumir, completa la frase siguiente.


El soneto, cuyo ejemplo es el Soneto V de Garcilaso de la Vega, está compuesto por catorce ........................
................... , formados generalmente por dos .................................. y dos ............................................ , con
rima ..................................... . El esquema métrico es ...................................... .

Soneto V
Garcilaso de la Vega: Escrito está en mi alma vuestro gesto, Yo no nací sino para quereros;
véase Módulo 3
y cuanto yo escrebir de vos deseo; 10 mi alma os ha cortado a su medida;
vos sola lo escrebiste, yo lo leo por hábito del alma misma os quiero.
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
Cuanto tengo confieso yo deberos;
5 En esto estoy y estaré siempre puesto; por vos nací, por vos tengo la vida,
que aunque, no cabe en mí cuanto en vos veo, por vos he de morir y por vos muero.
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto. (G. de la Vega, Sonetos, 1543)

8
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 ¿Qué es la literatura?

1.2 ¿Qué es la narrativa?


La narración es un tipo de discurso o texto en el que alguien, denominado narrador, refie-
re una serie de acontecimientos reales o imaginarios, que conllevan la modificación de la
situación inicial de partida, protagonizados por unos personajes y situados en un espacio
y tiempo determinados. La historia puede ser narrada de distintas maneras, desde distintos
puntos de vista, dependiendo del tipo de narrador al que el autor encomiende la tarea, como
se verá más adelante.

Los géneros narrativos


Los principales géneros narrativos son:
Composición en prosa o en verso, típica de la Edad Media, que cuenta las hazañas de un
La épica
héroe. El Cantar de Mío Cid pertenece a este género textual.
Narración extensa en prosa. Según su temática puede ser histórica, de amor, policíaca, de cien-
La novela
cia ficción, de misterio, negra, etc. Se suele decir que la novela moderna empieza con el Quijote.
Más breve que la novela, más sencillo en la estructura, tanto en lo que atañe a la caracteri-
El cuento o relato zación de los personajes como a la intriga. Muchos son los escritores contemporáneos de
cuentos: J.L. Borges, J. Cortázar, G.G. Márquez, etc.
Como el cuento, relata sucesos brevemente, pero con elementos tradicionales o maravillo-
La leyenda sos. En su origen se transmitía de forma oral. En el siglo XIX, G.A. Bécquer escribió unas
leyendas muy célebres.
Narración breve, en prosa o en verso, que contiene normalmente una moraleja o intención
didáctica o moralizante. Los representantes españoles más ilustres son F.M. Samaniego y
La fábula
Tomás de Iriarte, que escribieron su obra en el siglo XVIII. También Don Juan Manuel cultivó
este género introduciendo fábulas a modo de ejemplo en El Conde Lucanor.
Composición de extensión variable cuya principal característica es su finalidad crítica: con
el ensayo el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema, sea filosófico, científico, his-
El ensayo
tórico, literario, etc. Fue el género de mayor difusión entre los escritores de la llamada “Ge-
neración del 98”.

El narrador
La narración puede ser realizada en:

Primera persona Narrador protagonista: el personaje principal cuenta su historia.


(narrador interno) Narrador testigo: un personaje secundario narra los acontecimientos.
Narrador omnisciente: sabe todo lo que sucede (acontecimientos, sentimientos, pensa-
Tercera persona mientos de sus personajes, etc.).
(narrador externo) Narrador objetivo (u observador externo): intenta desaparecer casi de la narración. Cuenta
solo lo que observa.

El narrador puede estar también ausente, puede desaparecer por completo. Esto es fre-
cuente en novelas modernas en que predominan los diálogos. Y puede ser múltiple o co-
lectivo: varios personajes cuentan (en primera o en tercera persona) la misma situación
desde varios puntos de vista, normalmente distintos.

También puede ocurrir que el narrador se dirija ficticiamente a un personaje ausente, que
puede ser el lector mismo, utilizando la segunda persona.

9
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 La comunicación literaria y sus géneros

Los personajes
Según su grado de impor-
tancia en la narración, se
distingue entre principales
y secundarios. En la prime-
ra categoría encontramos a
los personajes redondos, que
evolucionan a lo largo de la
narración, y tienen unos ras-
gos caracteriales propios. En
la segunda están los persona-
jes planos, cuyas característi-
cas se mantienen inalteradas
desde el principio hasta el fi-
nal de la narración. Existe una
tercera categoría, los extras
o comparsas, que no tienen
ningún papel relevante en la
narración.
Louis Boulanger,
Seis personajes
Las secuencias
de Victor-Marie El texto narrativo se articula en secuencias, fragmentos de contenido autónomo y unitario.
Hugo (1802-1885). El pasaje de una secuencia a otra se efectúa cuando:
Musée des Beaux
Arts, Dijon.
• entra en escena un nuevo personaje;
• cambia el lugar o el tiempo de la narración;
• cambia la técnica utilizada (se pasa del diálogo a la narración, o de una digresión des-
criptiva a la descripción de un personaje, etc.).

En un texto narrativo el autor recurre normalmente a tres modos de organización del dis-
curso: la descripción, la narración propiamente dicha y el diálogo.

La acción narrativa
La conforma el conjunto de acontecimientos que se cuentan en la narración. A menudo
presentan la siguiente estructura: planteamiento (se introducen los personajes protago-
nistas, situándolos en un marco espacio-temporal, y se presenta la situación inicial); nudo
(desarrolla los hechos presentados en el planteamiento); y desenlace (se concluye la histo-
ria con un final, que puede ser abierto o cerrado).

¡Ponte a prueba!
1. Lee los tres fragmentos. ¿A qué parte de la estructura narrativa pertenecen? Justifica
tu respuesta.
• Texto A: ........................................................................................................................... .
• Texto B: ........................................................................................................................... .
• Texto C: ........................................................................................................................... .

2. Identifica el tipo de narrador que se emplea en cada fragmento.

10
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 ¿Qué es la literatura?

La familia de Pascual Duarte

Fragmentos

Texto A Camillo José Cela:


véase Módulo 10
¡Quién sabe si no sería Dios que me castigaba por lo mucho que había pecado y por
lo mucho que había de pecar todavía! ¡Quién sabe si no sería que estaba escrito en la
divina memoria que la desgracia había de ser mi único camino, la única senda por la
que mis tristes días habían de discurrir!

Texto B
Su muerte fue de ejemplar preparación y únicamente a última hora, al faltarle la pre-
sencia de ánimo, se descompuso un tanto, lo que ocasionó que el pobre sufriera con el
espíritu lo que se hubiera ahorrado de tener mayor valentía.

Texto C
Nací hace ya muchos años – lo menos cincuenta y cinco – en un pueblo perdido por
la provincia de Badajoz; el pueblo estaba a unas dos leguas de Almendralejo, agachado
sobre una carretera lisa y larga como un día sin pan, lisa y larga como los días – de una
lisura y una largura como usted para su bien, no puede ni figurarse – de un condenado
a muerte.

(C.J. Cela, La familia de Pascual Duarte, 1942)

El espacio
La descripción del lugar donde se desarrolla la acción es fundamental en cualquier obra
narrativa. Puede ser real, imaginario, pertenecer al ambiente rural o urbano, del interior o
exterior, etc. Igualmente puede ser descrito de forma objetiva o de forma subjetiva.

El tiempo narrativo
Hay que distinguir entre:
Tiempo de la historia Se trata del momento histórico en que tiene lugar la acción.
(o externo)
Tiempo del discurso Se refiere al orden en que el narrador nos presenta los aconte-
(o interno) cimientos.

El orden de la narración puede alterarse con digresiones (reflexiones del narrador aje-
nas a la acción), prolepsis (presentación de hechos que pasarán en el futuro), analepsis,
flash-back o vuelta atrás (saltos temporales hacia el pasado). Decimos que una narración
es lineal cuando presenta los acontecimientos en el orden en el que tuvieron lugar; en la
narrativa moderna puede haber varias acciones simultáneas divididas en secuencias.

11
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 La comunicación literaria y sus géneros

El lenguaje narrativo
Para expresar las palabras y los pensamientos de los personajes, se pueden utilizar:
Se introduce en la narración mediante distintos procedimientos: guiones, comillas, ver-
El diálogo
bos dicendi como decir, responder, contestar, exclamar, etc.
Procedimiento por medio del cual se introducen las palabras o los pensamientos de una
El discurso indirecto persona por boca de otra. Un verbo dicendi seguido de la conjunción subordinada que
suele introducir la cita.
El estilo indirecto libre Técnica similar al discurso indirecto, pero sin la presencia de los verbos dicendi.
Por medio de esta técnica se reproducen los pensamientos del protagonista exactamente
El monólogo interior
como se presentan en su mente, sin ningún filtro o elaboración por parte del autor.

¡Ponte a prueba!
1. Lee el testo. ¿Cómo es el narrador? ¿Omnisciente u objetivo? Subraya las frases que lo demuestran.

2. ¿Qué técnica utiliza aquí el narrador para contarnos lo que pasa por la mente de los protagonistas?

La Regenta
Leopoldo Alas, Cuando llegaron a la meseta, lugar del duelo, don Víctor y los suyos encontraron solo el
«Clarín»: véase
Módulo 7 terreno. Quince minutos después aparecieron entre los árboles desnudos don Álvaro y
sus padrinos, más el señor don Robustiano Somoza. Mesía estaba hermoso con su pali-
dez mate, y su traje negro cerrado, elegante y pulquérrimo.
5 A don Víctor se le saltaron las lágrimas al ver a su enemigo. En aquel instante hu-
biera gritado de buena gana: ¡perdono! ¡perdono!… como Jesús en la cruz. Quintanar
no tenía miedo, pero desfallecía de tristeza; «¡qué amarga era la ironía de la suerte! ¡Él,
él iba a disparar sobre aquel guapo mozo que hubiera hecho feliz a Anita, si diez años
antes la hubiera enamorado! ¡Y él… él, Quintanar, estaría a estas horas tranquilo en el
10 Tribunal Supremo o en La Almunia de don Godino!… Todo aquello de matarse era
absurdo… Pero no había remedio. La prueba era que ya le llamaban, ya le ponían la
pistola fría en la mano…». […]
Mesía mismo se explicaba mal cómo había llegado hasta allí.
Pensando en esto, y mientras apuntaba a don Víctor, sin verle, sin ver nada, sin
15 fuerza para apretar el gatillo, oyó tres palmadas rápidas y en seguida una detonación. La
bala de Quintanar quemó el pantalón ajustado del petimetre.
Mesía sintió de repente una fuerza extraña en el corazón; era robusto, la sangre
bulló dentro con energía. El instinto de conservación despertó con ímpetu. «Había que
defenderse. Si el otro volvía a disparar iba a matarle; ¡era don Víctor, el gran cazador!».
20 Mesía avanzó cinco pasos y apuntó. En aquel instante se sintió tan bravo como
cualquiera. ¡Era la corazonada! El pulso estaba firme; creía tener la cabeza de don
Víctor apoyada en la boca de su pistola; suavemente oprimió el gatillo frío y… creyó
que se le había escapado el tiro. «No, no había sido él quien había disparado, había
sido la corazonada».

(L. Alas, «Clarín», La Regenta, 1884)

12
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 ¿Qué es la literatura?

¡Ponte a prueba!
1. Lee el texto y contesta a las preguntas.
a. ¿Qué técnica narrativa se utiliza aquí?
b. Observa la asombrosa manera de reproducir el fluir incesante y espontáneo del discurso.
¿Cómo lo consigue Delibes?
c. Observa ahora las frases entre comillas. ¿Qué introducen?
d. ¿Qué características típicas del lenguaje coloquial puedes destacar en este fragmento?

Cinco horas con Mario


No hay quien te entienda, Mario, cariño, y me hace sufrir lo que nadie sabe que no eres Miguel Delibes:
véase Módulo 10
normal, que la vida no te digo que no tenga contrariedades, ojalá, pero hay que sobre-
ponerse, hay que disfrutarla creo yo, ya ves mamá, a todas horas, “nena, sólo se vive
una vez”, que lo oyes así y parece que no, que es una tontería, pero te paras a pensar y
5 en esa frase hay mucha filosofía, tiene mucha miga, Mario, más de lo que parece, bue-
no, pues tú, no señor, lo primero, los defectos. Y no es que yo vaya a decir que no haya
injusticias, ni corrupción, ni cosas de ésas que tú dices, pero siempre las ha habido,
¿no?, como siempre hubo pobres y ricos, Mario, que es ley de vida, desengáñate. Yo me
troncho contigo, cariño, “nuestra obligación es denunciarlas”, así, lo dijo Blas, punto
10 redondo, pero, ¿quién te ha encomendado a ti esa obligación, si puede saberse? Tu
obligación es enseñar, Mario, que para eso te hiciste catedrático, que para denunciar la Meredith
Frampton,
injusticia ya están los jueces y para remediar las penas, la beneficencia, que os ponéis
Marguerite Kelsey,
insoportables con tantas ínfulas, dichoso don Nicolás, que yo no sé cómo la gente lee 1928. Tate Gallery,
“El Correo”, si se cae de las manos, hijo, no trae más que miserias y calamidades, que si Londres.
15 miles de niños sin escue-
las, que si hace frío en las
cárceles, que si los peones
se mueren de hambre, que
si los paletos viven en
20 condiciones infrahuma-
nas, pero, ¿puede saberse
qué es lo que pretendéis?
¡Si hablarais claro de una
vez! Porque si a los paletos
25 les ponen ascensor y cale-
facción, dejarían de ser
paletos, ¿no?, vamos me
parece a mí, que yo de eso
no entiendo, pero es como
30 lo de los pobres, pues
siempre tendrá que haber-
los, digo yo, porque así es
la vida […].

(M. Delibes,
Cinco horas con Mario, 1966)

13
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 La comunicación literaria y sus géneros

Los tiempos verbales de la narración


El tiempo verbal más propio de la narración es el pretérito indefinido, que sitúa los
acontecimientos en un momento determinado del pasado y los presenta como finaliza-
dos y sin ninguna relación con el presente. En ocasiones el narrador recurre al presente
histórico para acercar al lector el momento en el que se desarrolla la acción. Cuando la
narración cede el paso a un momento descriptivo o relata hechos habituales, cotidianos,
que se repiten en el pasado o que son presentados en pleno proceso, encontramos el
pretérito imperfecto.

¡Ponte a prueba!
1. Después de haber leído El rayo de luna, señala 9. Basándote en el texto, describe la personalidad
con una cruz de qué tipo de texto se trata. del protagonista. ¿Sabemos algo de su aspec-
a. Una página de diario. to físico? ¿Hay algún motivo para ello? Destaca
b. Un cuento de horror. también las características que lo definen como
c. Un cuento de misterio. prototipo romántico.
d. Un cuento de ciencia-ficción.
10. Explica por qué el protagonista ama la soledad.
e. Un artículo periodístico.
11. ¿Por qué el narrador, a diferencia de otros, cree
2. ¿Qué elementos te han permitido reconocer el
que Manrique ha recuperado el juicio?
tipo de texto?
12. Manrique ha formado en su mente una imagen
3. Señala con una cruz si estas afirmaciones son
ideal de la dama de sus sueños. Anota todos los
verdaderas (V) o falsas (F).
elementos que nos ofrece:
V F
a. El narrador es un personaje de la ..........................................................
historia. ..........................................................
b. La narración es en tercera persona. ..........................................................
c. La leyenda sigue un orden crono- Aspecto físico ..........................................................
lógico. ..........................................................
d. El tiempo principal de la acción es ..........................................................
el pretérito indefinido. ...........................................................
e. El narrador es omnisciente. ..........................................................
..........................................................
4. ¿Cuál es el tema principal de esta leyenda?
..........................................................
5. Señala las partes del texto que contienen el plan- Personalidad ..........................................................
teamiento, el nudo y el desenlace de esta narra- ..........................................................
ción. ¿Qué elementos lingüísticos indican el paso ..........................................................
de una parte a otra? ...........................................................

6. ¿Qué es lo que sorprende y fascina al protago- 13. ¿Cuáles son, en tu opinión, las circunstancias de
nista atrayéndolo irremediablemente? tiempo y lugar que concurren a crear la atmósfe-
ra de misterio que rodea la leyenda?
7. Explica por qué al final el protagonista “prorrum-
pe, al fin, en una carcajada, en una carcajada so- 14. Podemos observar que en El rayo de luna hay un
nora, estridente, horrible”. único narrador que emplea en el prólogo la pri-
mera persona, y para la leyenda la tercera. Co-
8. ¿En qué época histórica se desarrolla el cuento?
menta esta elección estilística.
Indica también los términos que se refieren al
mundo y la sociedad de ese periodo histórico. 15. En tu opinión, ¿qué simboliza “el rayo de luna”?

14
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 ¿Qué es la literatura?

El rayo de luna

Leyenda soriana

Yo no sé si esto es una historia que parece cuento o un cuento que parece historia; lo que Gustavo Adolfo
Bécquer:
puedo decir es que en su fondo hay una verdad, una verdad muy triste, de la que acaso yo véase Módulo 6
seré uno de los últimos en aprovecharme, dadas mis condiciones de imaginación.
Otro, con esta idea, tal vez hubiera hecho un tomo de filosofía lacrimosa; yo he escrito
5 esta leyenda, que, a los que nada vean en su fondo, al menos podrá entretenerles un rato.[…]
En efecto, Manrique amaba la soledad, y la amaba de tal modo que algunas veces
hubiera deseado no tener sombra, porque su sombra no le siguiese a todas partes.
Amaba la soledad porque en su seno, dando rienda suelta1 a la imaginación, forja- 1. rienda suelta:
ba un mundo fantástico, habitado por extrañas creaciones, hijas de sus delirios y sus briglia sciolta.
10 ensueños de poeta, porque Manrique era poeta; tanto, que nunca le habían satisfecho 2. alameda:
arboleda, sendero
las formas en que pudiera encerrar sus pensamientos, y nunca los había encerrado al
con árboles.
escribirlos. […]
3. álamos: pioppi.
¡Amar! Había nacido para soñar el amor, no para sentirlo. Amaba a todas las muje-
res un instante: a ésta porque era rubia, a aquélla porque tenía los labios rojos, a la otra
15 porque se cimbreaba, al andar, como un junco.
Algunas veces llegaba su delirio hasta el punto de quedarse una noche entera mi-
rando a la luna, que flotaba en el cielo entre un vapor de plata, o [a] las estrellas, que
temblaban a lo lejos como los cambiantes de las piedras preciosas. En aquellas largas
noches de poético insomnio exclamaba:
20 – Si es verdad, como el prior de la Peña me ha dicho, que es posible que esos puntos
de luz sean mundos; si es verdad que en ese globo de nácar que rueda sobre las nubes
habitan gentes, ¡qué mujeres tan hermosas serán las mujeres de esas regiones lumi-
nosas! Y yo no podré verlas, y yo no podré amarlas… ¿Cómo será su hermosura?…
¿Cómo será su amor? […]
25 La medianoche tocaba a su punto. La luna, que se había ido remontando lenta-
mente, estaba ya en lo más alto del cielo cuando, al entrar en una oscura alameda2 que
conducía desde el derruido claustro a la margen del Duero, Manrique exhaló un grito,
un grito leve, ahogado, mezcla extraña de sorpresa, de temor y de júbilo.
En el fondo de la sombría alameda había visto agitarse una cosa blanca que flotó un
30 momento y desapareció en la oscuridad. La orla del traje de una mujer, de una mujer
que había cruzado el sendero y se ocultaba entre el follaje, en el mismo instante en que
el loco soñador de quimeras e imposibles penetraba en los jardines.
– ¡Una mujer desconocida!… ¡En este sitio!… ¡A estas horas! Ésa, ésa es la mujer
que yo busco – exclamó Manrique; y se lanzó en su seguimiento, rápido como una
35 saeta.

Llegó al punto en que había visto perderse, entre la espesura de las ramas, a la mujer
misteriosa. Había desaparecido. ¿Por dónde? Allá lejos, muy lejos, creyó divisar por
entre los cruzados troncos de los árboles como una claridad o una forma blanca que
se movía.
40 – ¡Es ella, es ella, que lleva alas en los pies y huye como una sombra! – dijo, y se
precipitó en su busca, separando con las manos las redes de Hyedra que se extendían
como un tapiz de unos en otros álamos3. Llegó, rompiendo por entre la maleza y las
plantas parásitas, hasta una especie de rellano que iluminaba la claridad del cielo…

15
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 La comunicación literaria y sus géneros

¡Nadie! –¡Ah!… Por aquí, por aquí va – exclamó entonces –. Oigo sus pisadas sobre las
45 hojas secas, y el crujido de su traje, que arrastra por el suelo y roza en los arbustos – y
corría y corría como un loco, de aquí para allá, y no la veía –. Pero siguen sonando
sus pisadas – murmuró otra vez –; creo que ha hablado; no hay duda, ha hablado…
El viento, que suspira entre las ramas; las hojas, que parece que rezan en voz baja, me
han impedido oír lo que ha dicho; pero no hay duda: va por ahí, ha hablado… ¿En qué
50 idioma? No sé; pero es una lengua extranjera…
Y tornó a correr en su seguimiento. Afán inútil. Unas veces creyendo verla, otras
pensando oírla; ya notando que las ramas por entre las cuales había desaparecido se
movían, aún ahora imaginando distinguir en la arena la huella de sus breves pies; luego,
firmemente persuadido de que un perfume especial, que aspiraba a intervalos, era un
55 aroma perteneciente a aquella mujer, que se burlaba de él complaciéndose en huirle
por entre aquellas intrincadas malezas.
Vagó algunas horas de un lado a otro, fuera de sí, ya parándose para escuchar, ya
deslizándose con las mayores precauciones sobre la hierba, ya en una carrera frenética
y desesperada. […]

60 – Yo la he de encontrar, la he de encontrar; y si la encuentro, estoy casi seguro de que


he de conocerla… ¿En qué? Eso es lo que no podré decir…, pero he de conocerla. […]
¿Cómo serán sus ojos?… Deben de ser azules, azules y húmedos como el cielo de
la noche; me gustan tanto los ojos de ese color; son tan expresivos, tan melancólicos,
tan… Sí…, no hay duda: azules deben ser, azules son seguramente, y sus cabellos, ne-
65 gros, muy negros y largos para que floten… Me parece que los vi flotar aquella noche,
al par que su traje, y eran negros…; no me engaño, no; eran negros.
– ¡Y qué bien hacen unos ojos azules muy rasgados y adormidos, y una cabellera
suelta, flotante y oscura, a una mujer alta…; porque… ella es alta, alta y esbelta como
esos ángeles de las portadas de nuestras basílicas, cuyos ovalados rostros envuelven en
70 un misterioso crepúsculo las sombras de sus doseles de granito.
¡Su voz!… Su voz la he oído…; su voz es suave como el rumor del viento en las hojas
de los álamos, y su andar acompasado y majestuoso como las cadencias de una música.
Guillermo Gómez Y esa mujer, que es hermosa como el más hermoso de mis sueños de adolescente,
Gil, Efecto de
que piensa como yo pienso, que gusta de lo que yo gusto, que odia lo que yo odio, que
luna, 1897. Museo
Nacional del Prado, 75 es un espíritu hermano de mi espíritu, que es el complemento de mi ser, ¿no se ha de
Madrid. sentir conmovida al encontrarme? ¿No me ha de amar como yo la amaré, como la amo
ya, con todas las fuerzas de
mi vida, con todas las facul-
tades de mi alma?
80 Vamos, vamos al sitio
donde la vi la primera y única
vez que la he visto… Quién
sabe si, caprichosa como yo,
amiga de la soledad y el mis-
85 terio, como todas las almas
soñadoras, se complace en
vagar por entre las ruinas en
el silencio de la noche.
Dos meses habían transcu-
90 rrido desde que el escudero

16
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 ¿Qué es la literatura?

de don Antonio de Valdecuellos desengañó al iluso Manrique; dos meses durante los 4. chimenea:
cuales en cada hora había formado un castillo en el aire, que la realidad desvanecía con camino.

un soplo; dos meses durante los cuales había buscado en vano a aquella mujer desco- 5. pendón: insignia
militar (bandera o
nocida, cuyo absurdo amor iba creciendo en su alma, merced a sus aún más absurdas estandarte).
95 imaginaciones, cuando, después de atravesar, absorto en estas ideas, el puente que
6. antojo: deseo.
conduce a los Templarios, el enamorado joven se perdió entre las intrincadas sendas
de sus jardines.

La noche estaba serena y hermosa; la luna brillaba en toda su plenitud en lo más alto
del cielo, y el viento suspiraba con un rumor dulcísimo entre las hojas de los árboles.
100 Manrique llegó al claustro, tendió la vista por su recinto y miró a través de las ma-
cizas columnas de sus arcadas… Estaba desierto.
Salió de él, encaminó sus pasos hacia la oscura alameda que conduce al Duero, y
aún no había penetrado en ella, cuando de sus labios se escapó un grito de júbilo.
Había visto flotar un instante, y desaparecer, el extremo del traje blanco, del traje
105 blanco de la mujer de sus sueños, de la mujer que ya amaba como un loco.
Corre, corre en su busca; llega al sitio en que la ha visto desaparecer; pero al llegar
se detiene, fija los espantados ojos en el suelo, permanece un rato inmóvil; un ligero
temblor nervioso agita sus miembros, un temblor que va creciendo, que va creciendo
y ofrece los síntomas de una verdadera convulsión, y prorrumpe, al fin, en una carca-
110 jada, en una carcajada sonora, estridente, horrible.
Aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar ante sus ojos; pero había
brillado a sus pies un instante, no más que un instante.
Era un rayo de luna, un rayo de luna que penetraba a intervalos por entre la verde
bóveda de los árboles cuando el viento movía las ramas. […]

115 Habían pasado algunos años. Manrique, sentado en un sitial, junto a la alta chime-
nea4 gótica de su castillo, inmóvil casi, y con una mirada vaga e inquieta como la de
un idiota, apenas prestaba atención ni a las caricias de su madre ni a los consuelos de
sus servidores.
– Tú eres joven, tú eres hermoso – le decía aquélla –. ¿Por qué te consumes en la so-
120 ledad? ¿Por qué no buscas una mujer a quien ames, y que amándote pueda hacerte feliz?
– ¡El amor!… El amor es un rayo de luna – murmuraba el joven.
– ¿Por qué no despertáis de ese letargo? – le decía uno de sus escuderos –. Os vestís
de hierro de pies a cabeza; mandáis desplegar al aire vuestro pendón5 de ricohombre,
y marchamos a la guerra. En la guerra se encuentra la gloria.
125 – ¡La gloria!… La gloria es un rayo de luna.
– ¿Queréis que os diga una cántiga, la última que ha compuesto mosén Arnaldo, el
trovador provenzal?
– ¡No! ¡No! – exclamó por último el joven, incorporándose colérico en su sitial –.
No quiero nada…; es decir, sí quiero; quiero que me dejéis solo… Cántigas…, muje-
130 res…, glorias…, felicidad…, mentiras todo, fantasmas vanos que formamos en nues-
tra imaginación y vestimos a nuestro antojo6, y los amamos y corremos tras ellos,
¿para qué?, ¿para qué? Para encontrar un rayo de luna.
Manrique estaba loco; por lo menos, todo el mundo lo creía así. A mí, por el con-
trario, se me figura que lo que había hecho era recuperar el juicio.

(G.A. Bécquer, Leyendas, 1862)

17
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 La comunicación literaria y sus géneros

1.3 ¿Qué es el teatro?


Se trata de la representación de una historia ante el público simultaneando varios códigos
(verbal, gestual y corporal, musical, sonoro, etc.). Frente a la narración, el teatro se caracte-
riza por la ausencia de narrador: el dramaturgo deja que sean sus personajes los que cuen-
ten lo que está pasando, a través de diálogos y monólogos, como veremos más adelante.
La creación de una obra dramática está sometida a un sinfín de condicionantes, entre los
que destacan sobre todo los comerciales: los empresarios han de tener en cuenta los gustos
del público, lo que a veces impide al dramaturgo salir de las formas tradicionales para seguir
nuevos caminos. Además, a menudo los intermediarios entre la obra y el público, como el
escenógrafo, los actores o el director, pueden llegar a modificar la intención del autor.

Los géneros dramáticos


Los principales géneros dramáticos son:

Protagonizada por personajes nobles que se enfrentan a situaciones conflic-


tivas, de asunto elevado. El conflicto presentado desemboca muchas veces
en la muerte del protagonista o en una catástrofe. El tono suele ser solemne,
La tragedia
elevado; la finalidad es, según Aristóteles, provocar compasión y terror para
que sea posible la catarsis, o sea la “purificación” del espectador. Las obras de
A. Buero Vallejo se pueden encuadrar en este género.
Los protagonistas suelen ser personas normales, cercanas a los espectado-
res. Ofrece temas ligeros, divertidos, aunque a veces denuncia los males de
La comedia la sociedad por medio de la ironía. Suele tener un final feliz. A diferencia de la
tragedia, el lenguaje no es elevado, sino familiar, corriente. Buen ejemplo de
este género son las comedias de L.F. de Moratín.
Presenta rasgos tanto de la tragedia como de la comedia. Pueden aparecer
personajes nobles o populares, que se distinguen por el registro lingüístico
empleado, característico de la clase social a la que pertenecen. Puede rela-
El drama
tar asuntos de carácter cómico o trágico. Recordemos La casa de Bernarda
Alba de F. García Lorca, subtitulada por el propio autor Drama de mujeres en
los pueblos de España.

Entre los géneros menores, recordamos:

• La farsa. Pieza corta y de carácter burlesco. Puede ser representada por actores o mario-
netas, títeres, etc. Se caracteriza por la exageración de las situaciones. R.M. del Valle-In-
clán escribió una serie de farsas, entre las que destaca Farsa y licencia de la Reina castiza.
• El auto sacramental. Representación de carácter religioso que se representaba el día
del Corpus. El más antiguo es el denominado Auto de los Reyes Magos, del siglo XII. Se
cultivó hasta el Siglo de Oro, para desaparecer después.
• El paso. Pieza muy breve, de un solo acto, con argumento y personajes sencillos, que
se representaba en el Siglo de Oro en los entreactos de una comedia para permitir los
cambios de escena entre un acto y otro. El tema es cómico o burlesco. Su creador fue
Lope de Rueda (siglo XIV).
• El entremés. Evolución del paso, nace en España en el siglo XVI. El más famoso es El
Retablo de las maravillas de Cervantes, del que proponemos un ejemplo en la página
siguiente.

18
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 ¿Qué es la literatura?

• El sainete. Frecuentemente cómico, aunque puede tener carácter serio, de ambiente y


personajes populares; incluye música y baile. El final suele ser feliz. Surge a partir del
siglo XVIII.
• La zarzuela. Obra musical típica española en la que se alternan partes cantadas y de-
clamadas. El nombre procede del Palacio de la Zarzuela, residencia privada de Juan
Carlos de Borbón, donde fueron representadas muchas piezas de este género durante el
Barroco. El carácter es leve y jocoso. En la época realista dará lugar al género chico, de
argumento sencillo, con un solo acto y de menos de una hora de duración.

¡Ponte a prueba!
1. Escribe en el esquema siguiente las principales características que distinguen a la tragedia de la
comedia.

Tragedia Comedia
finalidad
tema
desenlace
rasgos de los protagonistas
estilo

2. Antes de leer el siguiente texto, busca en el diccionario el significado de la palabra “retablo”.

3. ¿El texto pertenece a un género mayor o menor?

4. ¿Quién es Tontonelo? ¿Cómo había conseguido el poder del retablo?

5. ¿Qué elementos cómicos introduce Cervantes en este entremés? Fíjate en los juegos de palabras.

6. Basándote en lo que has leído en la página anterior, ¿de cuántos actos debería componerse este
entremés?

El retablo de las maravillas


Unos estafadores deciden mostrar un retablo milagroso: no podrán ver las cosas que
aparecen en él quienes tengan antepasados judíos o no sean hijos de legítimo matrimo-
nio. Nadie se atreverá a decir que no lo ve porque está en juego su honra y, además, ya
ha pagado…

Chanfalla Yo, señores mios, soy Montiel, el que trae el retablo de las marauillas. Han- Miguel de Cervantes:
véase Módulo 3
me embiado a llamar de la corte los señores cofrades de los hospitales, porque no ay
autor de comedias en ella, y perecen los hospitales, y con mi yda se remediará todo. 1. confesso: judío
Gobernador ¿Y que quiere dezir retablo de las marauillas? convertido al
catolicismo.
5 Chanfalla Por las marauillosas cosas que en el se enseñan y muestran, viene a ser lla-
mado retablo de las marauillas; el qual fabricó y compuso el sabio Tontonelo, debaxo
de tales paralelos, rumbos, astros y estrellas, con tales puntos, caracteres y obserua-
ciones, que ninguno puede ver las cosas que en el se muestran, que tenga alguna raza
de confesso1, o no sea auido y procreado de sus padres de legitimo matrimonio; y el

19
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 La comunicación literaria y sus géneros

10 que fuere contagiado destas dos tan vsadas enfermedades, despidase de ver las cosas
jamas vistas ni oydas de mi retablo.
Benito Aora echo de ver que cada dia se ven en el mundo cosas nueuas. ¿Y que? ¿Se
llamaua Tontonelo el sabio que el retablo compuso?
Chirinos Tontonelo se llamaua, nacido en la ciudad de Tontonela; hombre de quien
15 ay fama que le llegaua la barba a la cintura.
Benito Por la mayor parte, los hombres de grandes barbas son sabiondos.
Gobernador Señor regidor Iuan Castrado, yo de termino, debaxo de su buen pare-
cer, que esta noche se despose la señora Teresa Castrada, su hija, de quien yo soy
padrino, y, en regozijo de la fiesta, quiero que el señor Montiel muestre en vuestra
20 casa su retablo.
Juan Esso tengo yo por seruir al señor gouernador, con cuyo parecer me conuengo,
entablo y arrimo, aunque aya otra cosa en contrario.
Chirinos La cosa que ay en contrario es que, si no se nos paga primero nuestro traba-
jo, assi veran las figuras como por el cerro de Vbeda. ¿Y vuessas mercedes, señores
25 justicias, tienen conciencia y alma en essos cuerpos? ¡Bueno seria que entrasse esta
noche todo el pueblo en casa del señor Iuan Castrado, o como es su gracia, y viesse
lo contenido en el tal retablo, y mañana, quando quisiessemos mostralle al pueblo,
no huuiesse ánima que le viesse! No, señores; no, señores; ante omnia, nos han de
pagar lo que fuere justo.
30 Benito Señora autora, aqui no os ha de pagar ninguna Antona ni ningun Antoño; el
señor regidor Iuan Castrado os pagará mas que honrada-
mente, y si no, el Concejo. ¡Bien conoceys el lugar,
por cierto! Aqui, hermana, no aguardamos a
que ninguna Antona pague por nosotros.

(Miguel de Cervantes,
El retablo de las maravillas, 1615)

Juan de Flandes, Triptico


De San Miguel, hacia 1505.
Catedral-Museo Diocesano,
Salamanca.

20
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 ¿Qué es la literatura?

Los personajes
Como en la narrativa, en teatro se distingue entre personajes principales y secundarios.
Los principales (protagonistas o antagonistas) pueden ser redondos (o sea individuali-
zados y con rasgos propios) o planos. Entre los planos, algunos han llegado a ser funda-
mentales en el teatro español: pensemos, por ejemplo, en la figura del gracioso o donaire
de la comedia lopesca.

La estructura
Por lo que se refiere a la estructura, podemos distinguir en:
En el primer acto, se indica la situación general que dará lugar
a la acción central. En esta parte se presentan el tiempo y el
Planteamiento
lugar en los que se desarrollará la acción y la caracterización
de los protagonistas.
Estructura
En esta etapa se produce el momento de mayor conflicto o
interna Nudo
enfrentamiento entre los protagonistas de la obra.
Es la última parte y en ella se resuelve el conflicto. En algunas
obras contemporáneas, el final puede ser abierto, de manera
Desenlace
que el espectador, con lo que ha visto, llegue a una conclu-
sión personal. Es el caso, por ejemplo, de Buero Vallejo.
Son las partes en que se divide una obra teatral, marcadas
por la subida y bajada del telón. Antiguamente la acción se di-
Actos
vidía en cinco actos, hasta que Lope de Vega, en el siglo XVI,
Estructura la redujo a tres, esquema que ha llegado hasta nuestros días.
externa Parte del acto que coincide con la entrada o la salida de los
Escenas personajes. Se cambia de escena cada vez que cambia el
número de actores.
Cuadros Parte del acto que coincide con un cambio del decorado.

Hasta el Siglo de Oro, las obras teatrales debían respetar la regla de las tres unidades,
establecidas por Aristóteles: la unidad de acción (sólo se debía desarrollar un conflic-
to); la unidad de tiempo (la acción se debía desarrollar en un solo día); la unidad de
lugar (la acción había de desarrollarse en
un lugar único). Esto servía para ajustarse
al criterio de verosimilitud, en una época
en que no existía maquinaria como la que
tenemos hoy.

Será Lope de Vega, en el siglo XVII, en


Arte nuevo de hacer comedias en este tiem-
po, de 1609, quien sentará las bases para un
nuevo teatro, rompiendo con los preceptos
aristotélicos.

Luis Paret y Alcázar,


Ensayo de una comedia,
1772-1773. Museo Nacional
del Prado, Madrid.

21
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 La comunicación literaria y sus géneros

¡Ponte a prueba!
1. Lee el texto y contesta a las preguntas.
a. En realidad, Lope de Vega solo arremete contra uno de los preceptos aristotélicos.
¿Cuál?
b. ¿Cuál de las tres unidades ni siquiera menciona?
c. ¿Sobre cuál de las tres unidades aristotélicas da consejos? ¿Y qué aconseja?
d. ¿Qué argumentos aporta para avalar su tesis?
e. ¿Qué recursos piensas que empleaba Lope para situar las escenas en lugares diferentes?
f. ¿Y para advertir al público que la acción se desarrollaba en días distintos?

Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo


Lope de Vega: Adviértase que sólo este sujeto
véase Módulo 4
Tenga vna acción, mira[n]do q[ue] la fábula
De ninguna manera sea Episódica,
Quiero dezir inserta de otras cosas
185 Que del primero intento se desuíen;
Ni que della se pueda quitar miembro
Que del contexto no derribe el todo.
No ay que aduertir q[ue] passe en el Período
De vn sol, aunq[ue] es co[n]sejo de Aristóteles,
190 Porque ya le perdimos el respeto
Qua[n]do mezclamos la sentencia Trágica
A la humildad de la baxeza Cómica;
Passe en el menos tiempo que ser pueda,
Sino es qua[n]do el Poeta escriua historia
195 En que ayan de passar algunos años,
Que estos podrá poner en las distancias
De los dos actos; o si fuere fuerça
Hazer algún camino vna figura,
Cosa q[ue] ta[n]to ofende a quien lo entie[n]de,
200 Pero, no vaya a verlas quie[n] se ofende.
¡O, quá[n]tos deste tie[m]po se haze[n] cruzes
De ver que ha[n] de passar años, en cosa
Que vn día artificial tuuo de término!
Q[ue] au[n] no quisiero[n] darle el Matemático

(Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, 1609)

22
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 ¿Qué es la literatura?

Las técnicas teatrales


La modalidad discursiva más utilizada en una obra teatral es sin duda el diálogo. A veces
el dramaturgo necesita que el público se entere del conflicto interior de un personaje, por
lo que recurre entonces al monólogo (el personaje habla solo, dirigiendo sus palabras al
público) o al soliloquio (el personaje habla consigo mismo). Uno de los monólogos más
conocidos en la historia de la literatura española es, sin duda alguna, el de Segismundo en
La vida es sueño de Calderón de la Barca. Lo encontrarás más adelante, en el Módulo 4.
Una técnica particular es el uso de los apartes: el actor se dirige directamente al público
para hacer comentarios, expresar sus pensamientos, ironizar sobre una situación, etc., asu-
miendo que los demás personajes presentes en la escena no oyen lo que dice.

¡Ponte a prueba!
1. Lee el texto y contesta a las preguntas.
a. ¿Cómo están señalados los apartes?
b. ¿Qué función cumplen en este texto?

La Celestina
Acto I

Sempronio (Aparte) No me engaño yo, que loco está este mi amo. Fernando de Rojas:
véase Módulo 2
Calisto ¿Qué estás murmurando, Sempronio?
Sempronio No digo nada. 1. ereje: eretico.
Calisto Di lo que dizes; no temas. 2. a borbollones: a
5 Sempronio Digo que ¿cómo puede ser mayor el fuego que atormenta un vivo que el chorros.
que quemó tal cibdad y tanta multitud de gente?
Calisto ¿Cómo? Yo te lo diré. Mayor es la llama que dura ochenta años que la que en
un día passa, y mayor la que mata una ánima que la que quema cient mill cuerpos.
Como de la aparencia a la existencia, U como de lo vivo a lo pintado, como de la
10 sombra a lo real, tanta diferencia ay del fuego que dizes al que me quema. Por cierto,
si el de purgatorio es tal, más querría que mi spíritu fuesse con los brutos animales
que por medio de aquél yr a la gloria de los sanctos.
Sempronio (Aparte) Algo es lo que digo; a más ha de yr este hecho. No basta loco
sino ereje1.
15 Calisto ¿No te digo que fables alto quando fablares? ¿Qué dizes?
Sempronio Digo que nunca Dios quiera tal: que es especie de heregía lo que agora dixiste.
Calisto ¿Por qué?
Sempronio Porque lo que dizes contradize la christiana religión.
Calisto ¿Qué a mí?
20 Sempronio ¿Tú no eres christiano?
Calisto Yo melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo.
Sempronio (Aparte) Tú te lo dirás. Como Melibea es grande no cabe en el coraçón de
mi amo, que por la boca le sale a borbollones2.
Sempronio No es más menester. Bien sé de qué pie coxqueas. Yo te sanaré.

(F. de Rojas, La Celestina, 1502)

23
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 La comunicación literaria y sus géneros

Las acotaciones
Son anotaciones del dramaturgo, normalmente escritas en cursiva al comienzo del acto o
entre paréntesis antes de un diálogo. En ellas el autor precisa cómo deben actuar los perso-
najes (movimientos, gestos, silencios, entradas y salidas, etc.) así como todos aquellos as-
pectos de tipo escénico (decorados, iluminación, mobiliario, sonidos, etc.).

¡Ponte a prueba!
1. Depués de haber leído el texto, distingue las acotaciones según se refieran al compor-
tamiento de los actores o a notas técnicas para el escenógrafo.
gestos
miradas
movimientos
tono de voz
escenario
iluminaci—n

2. Analiza las acotaciones de este fragmento. ¿Te parecen minuciosas o abiertas? ¿Crees
que el director de escena y los actores las pueden interpretar libremente o que les con-
dicionarán sobremanera en su trabajo? Razona tu respuesta.
3. ¿Dónde sitúas este fragmento de la obra, en el planteamiento, en el nudo o en el des-
enlace? ¿Qué elementos te han permitido llegar a esta conclusión?

El tragaluz
Antonio Buero Vallejo: Encarna (Sin mirar a Mario.) No juegues conmigo.
véase Módulo 10
Mario No jugaré contigo. No haré una sola víctima más, si puedo evitarlo. Si todavía
me quieres un poco, acéptame.
Encarna (Se aparta unos pasos, trémula.) Voy a tener un hijo.
5 Mario Será nuestro hijo. (Ella tiembla sin atreverse a mirarlo. Él deniega tristemente,
mientras se acerca.) No lo hago por piedad. Eres tú quien debe apiadarse de mí.
Encarna (Se vuelve y lo mira.) ¿Yo, de ti?
Mario Tú de mí, sí. Toda la vida.
Encarna (Vacila y, al fin, dice sordamente, con dulzura.) ¡Toda la vida!
10 (La madre se fue acercando al invisible tragaluz. Con los ojos llenos de recuerdos, lo
abre y se queda mirando a la gente que cruza. La reja se dibuja sobre la pared; sombras
de hombres y mujeres pasan; el vago rumor callejero inunda la escena. La mano de
Encarna busca, tímida, la de Mario. Ambos miran al frente.)
Mario Quizá ellos algún día, Encarna… Ellos sí, algún día… Ellos…
15 (Sobre la pared del cuarto de estar las sombras pasan cada vez más lentas; finalmente,
tanto La madre, Mario y Encarna, como las sombras, se quedan inmóviles. La luz se
fue extinguiendo; sólo el rectángulo del tragaluz permanece iluminado. Cuando empie-
za a apagarse a su vez, Él y Ella reaparecen por los laterales.)

Él Esto es todo.
20 Ella Muchas gracias.
TELÓN
(A. Buero Vallejo, El tragaluz, 1967)

24
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 ¿Qué es la literatura?

¡Ponte a prueba!
1. ¿Leyendo el texto Luces de Bohemia, puedes distinguir las acotaciones “necesarias” de las “impracticables”?
Necesarias Impracticables

.................................................... .......................................................................................................................
.................................................... ......................................................................................................................
.................................................... .......................................................................................................................

Luces de Bohemia
La siguiente acotación pertenece a Luces de Bohemia, una obra modernista. Su autor,
Ramón María del Valle-Inclán, hace un uso original de las acotaciones. Más que indica-
ciones escénicas, son textos literarios en sí mismos, ricos en imágenes complicadas y
metáforas innecesarias para su puesta en escena.

Paseo con jardines. El cielo raso y remoto. La luna lunera. Patrullas de caballería. Silen- Ramón María
del Valle-Inclán:
cioso y luminoso, rueda un auto. En la sombra clandestina de los ramajes, merodean véase Módulo 8
mozuelas pingonas y viejas pintadas como caretas. Repartidos por las sillas del paseo,
yacen algunos bultos durmientes. Max Estrella y Don Latino caminan bajo las som-
5 bras del paseo. El perfume primaveral de las lilas embalsama la humedad de la noche.

(R.M. del Valle-Inclán, Luces de Bohemia, 1920)

¡Ponte a prueba!
1. Depués de haber leído el texto El burlador de Sevilla y convidado de piedra contesta a las preguntas.
a. ¿Cuántas escenas hay en este fragmento?
b. ¿Dónde se encuentra la acotación? ¿Qué finalidad cumple?
c. ¿Qué indican las frases entre paréntesis?
d. Las palabras de Juan y Mota nos transmiten gran cantidad de información escénica. Además, en el texto, en-
contramos dos acotaciones internas, una que da indicaciones al actor y la otra al escenógrafo. ¿Cuáles son?
¿Qué función cumplen? ¿Qué indicaciones dan a los actores?

El burlador de Sevilla y convidado de piedra


Por último, proponemos un fragmento de El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de
Tirso de Molina. Aquí casi no hay acotaciones, o, mejor dicho, hay “acotaciones internas”
al texto, como se solía hacer hasta el Siglo de Oro.

D. Juan Considera Tirso de Molina:


véase Módulo 4
que no está tu prima en mí.
Eres tú quien ha de ser
quien la tiene de gozar,
5 ¿y me llegas a abrazar
los pies?

25
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 La comunicación literaria y sus géneros

1. de noche nos Mota Es tal el placer


pondremos: nos que me ha sacado de mí.
pondremos ropa de
noche.
¡Oh, sol! apresura el paso.
2. extremos:
10 D. Juan Ya el sol camina al ocaso.
excesos. Vamos, amigos, de aquí,
3. blanca: la blanca y de noche nos pondremos1.
era una moneda de Mota ¡Loco voy!
muy poco valor. D. Juan [Ap.]
15 (Bien se conoce;
mas yo bien sé que a las doce
harás mayores extremos2.)
Mota ¡Ay, prima del alma, prima,
que quieres premiar mi fe!
20 Catalinón (¡Vive Cristo, que no dé
una blanca3 por su prima!)

Vase El Marqués, y sale D. Diego

D. Diego Don Juan.


Catalinón Tu padre te llama.
(Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y convidado de piedra, 1630)

¡Ponte a prueba!
1. Lee el texto La casa de Bernarda Alba y marca con colores diferentes las distintas es-
cenas presentes en el fragmento.
2. Distingue ahora, así como has hecho para el texto anterior, entre la información desti-
nada a los actores y la que es relevante para el director de escena.
gestos
miradas
movimientos
tono de voz
escenario
iluminaci—n

3. ¿Se da alguna otra información escénica?


4. ¿Puedes establecer alguna comparación entre las acotaciones de El tragaluz y las de
La casa de Bernarda Alba?

La casa de Bernarda Alba


Acto primero

Federico García Lorca: Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco
véase Módulo 9
con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes
inverosímiles de ninfas, o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende
por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas.
26
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 ¿Qué es la literatura?

(Sale la Criada 1ª.)

Criada Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.


Poncia (Sale comiendo chorizo y pan.) Llevan ya más de dos horas de gori-gori. Han
venido curas de todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso se
desmayó la Magdalena.
5 Criada Ésa es la que se queda más sola.
Poncia Era a la única que quería el padre. ¡Ay! Gracias a Dios que estamos solas un
poquito. Yo he venido a comer.
Criada ¡Si te viera Bernarda!
Poncia ¡Quisiera que ahora, como no come ella, que todas nos muriéramos de hambre!
10 ¡Mandona! ¡Dominanta! ¡Pero se fastidia! Le he abierto la orza de chorizos.
Criada (Con tristeza, ansiosa.) ¿Por qué no me das para mi niña, Poncia?
Poncia Entra y llévate también un puñado de garbanzos. ¡Hoy no se dará cuenta!
Voz (Dentro.) ¡Bernarda!
Poncia La vieja. ¿Está bien encerrada?
15 Criada Con dos vueltas de llave.
Poncia Pero debes poner también la tranca. Tiene unos dedos como cinco ganzúas.
Voz ¡Bernarda!
Poncia (A voces.) ¡Ya viene! (A la Criada.) Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relu-
cientes las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan.
20 Criada ¡Qué mujer!
Poncia Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón
y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en
su maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado!
Criada Sangre en las manos tengo de fregarlo todo.
25 Poncia Ella, la más aseada, ella, la más decente, ella, la más alta. Buen descanso ganó
su pobre marido.

(Cesan las campanas.)

(F. García Lorca, La casa de Bernarda Alba, 1936)


La casa de
Bernarda Alba
(F. García Lorca),
de Bijan Sheibani.
Almeida Theatre.
Londres, 2012.

27
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 La comunicación literaria y sus géneros

2 Las figuras literarias


En un texto literario el autor utiliza a menudo una serie de recursos estilísticos para embelle-
cer y dar más expresividad a sus palabras. Algunos de estos recursos los constituyen las figu-
ras retóricas. Para ayudar a reconocerlos a la hora de comentar una obra, sea esta una novela
o una poesía, ofrecemos una lista de las más utilizadas, catalogadas en orden alfabético.

Figura retórica Definición Ejemplo

Alegoría Sucesión de metáforas para dar a entender ¡Ay, choza, vil instrumento
una cosa expresando otra diferente. de mi deshonra y mi infamia.
Tirso de Molina

Aliteración Repetición de un sonido para transmitir una Con el ala aleve del leve abanico.
determinada sensación. Rubén Darío

Anadiplosis Repetición de una o varias palabras del final Tú venías solo con tu pena, hermano;
de un verso al principio del verso siguiente. tus labios besaron mi linfa serena,
y en la clara tarde dijeron tu pena.
Dijeron tu pena tus labios
que ardían.
Antonio Machado

Anáfora Repetición de una o más palabras al prin- Todo es así, todo pasa de esta manera,
cipio de una serie de versos o enunciados todo se olvida, todo queda atrás.
sucesivos. Fernando de Rojas

Antítesis Contraposición de dos palabras o ideas Es tan corto el amor y tan largo el olvido…
opuestas. Pablo Neruda

Antonomasia Sustitución del nombre propio por una pe- El que en buena hora nació.
rífrasis o por un apelativo. Cantar de Mio Cid

Apóstrofe Invocación a personas ausentes o a cosas Olas gigantes que os rompéis bramando
o conceptos abstractos. en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Gustavo Adolfo Bécquer

Asíndeton Eliminación de conjunciones entre elemen- Duerme, vuela, reposa.


tos coordinados. ¡También se muere el mar!
Federico García Lorca

Calambur Modificación del significado de una palabra Con dados hacen condados.
o de una oración agrupando de manera dis- Francisco de Quevedo
tinta sus sílabas.

28
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Las figuras literarias

Figura retórica Definición Ejemplo

Ceugma Elipsis u omisión de un elemento sintáctico Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los
o zeugma común a varias oraciones. cincuenta años; era de complexión recia,
seco de carnes, enjuto de rostro, gran
madrugador y amigo de la caza.
Miguel de Cervantes

Comparación Establece una relación de semejanza entre Como se arranca el hierro de una herida
o símil dos elementos a través de la conjunción su amor de las entrañas me arranqué.
comparativa ‘como’. Gustavo Adolfo Bécquer

Elipsis Supresión de una o más palabras al princi- Por una mirada, un mundo;
pio y al final de un verso u oración. por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
Gustavo Adolfo Bécquer

Encabalgamiento Palabra o frase a caballo entre dos versos Desvela mirar el parque
contiguos. Lleno de almas, a la música
Triste que viene en el aire.
Juan Ramón Jiménez

Epanadiplosis Repetición de una palabra al principio y al Verde que te quiero verde.


final de un verso u oración. Federico García Lorca

Hipérbaton Alteración del orden lógico de la frase. Pompa eres de dolor.


Luis de Góngora

Hipérbole Exageración retórica con fines expresivos. Érase un hombre a una nariz pegado…
Francisco de Quevedo

Litote Sustitución de una expresión por la nega- Ni un seductor Mañara ni un Bradomín


ción de su contraria. he sido.
Antonio Machado

Metáfora Establecimiento de una identificación to- Tú eres el huracán y yo la alta torre


tal entre dos elementos, uno real y otro que desafía su poder.
imaginario, que tienen alguna relación de Gustavo Adolfo Bécquer
analogía.

Metonimia Consiste en designar algo con el nombre Hay en mis venas gotas de sangre jaco-
de otra cosa basándose en alguna re- bina.
lación semántica existente entre ambas Antonio Machado
entidades, como cuando se sustituye la
causa por el efecto o viceversa, el autor
por su obra, o el signo por la cosa signifi-
cada, etc.

29
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 La comunicación literaria y sus géneros

Figura retórica Definición Ejemplo

Onomatopeya Imitación del sonido de una acción o una En la tristeza del hogar golpea
cosa. El tictac del reloj.
Antonio Machado

Oxímoron Combinación de dos palabras o expresio- Es hielo abrasador, es fuego helado.


nes de significado opuesto que originan un Francisco de Quevedo
nuevo sentido.

Paradoja Expresión aparentemente contradictoria. Vivo sin vivir en mí,


Y tan alta vida espero,
Que muero porque no muero.
Santa Teresa de Jesús

Paralelismo Repetición de una misma estructura sintác- Voces como lanzas vibran,
tica en diversos versos seguidos. voces como bayonetas.
Miguel Hernández

Paronomasia Combinación de palabras que tienen una fo- Milicia contra malicia.
nética parecida pero un significado distinto. Baltasar Gracián

Personificacion Atribución de cualidades humanas a cosas Empieza el llanto


o animales. de la guitarra.
Federico García Lorca

Pleonasmo Repetición de una palabra o una idea para De los sus ojos tan fuertemientre llorando.
dar mayor fuerza a la expresión. Cantar de Mio Cid

Polisíndeton Repetición de conjunciones innecesarias. En el Hoy y Mañana y Ayer, junto


pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
Francisco de Quevedo

Quiasmo Disposición cruzada de elementos paralelos. cuando pitos, flautas,


cuando flautas, pitos.
Luis de Góngora

Retruécano Contraposición de dos oraciones que ten- En este país no se lee porque no se es-
gan las mismas palabras, pero en un orden cribe… o no se escribe porque no se lee.
diferente, de manera que sus sentidos se Mariano José de Larra
opongan.

Sinécdoque Sustitución de una persona o cosa con el En vano la mar fatiga


nombre de una de sus partes. la vela portuguesa.
Fray Luis de León

Sinestesia Relación de dos sensaciones que pertene- La sabrosa olor de las flores…
cen a campos sensoriales distintos. Gonzalo de Berceo

30
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Las figuras literarias

¡Ponte a prueba!
1. Lee el texto y contesta a las preguntas.
a. ¿Cómo está formada esta composición?
b. ¿Cómo es la rima?
c. ¿Puedes realizar el correspondiente esquema métrico?
d. ¿Cómo se llama entonces este tipo de composición? Si no lo recuerdas, mira en la página 8.
e. Encontramos aquí muchas figuras retóricas. Completa la siguiente tabla.

Figuras Versos Ejemplos Funciones/significados


Aliteraciones 1 “r” Dona un efecto de musicalidad y sono-
.... – .... “ï” ridad.
.... – ....
12-13 púrpura ilustró menos indïano marfil Para resaltar el contraste entre la sangre
.... – .... y la piel de la dama.
13-14 sobre nieve claveles
Hipérbaton 1-3
14
Metáfora 1 Prisión de nácar Se refiere al anillo que aprisiona la mano.
2 émulo luciente
Lazo de amor. Se refiere al alfiler.

10
12-13 púrpura ilustró menos indïano
Onomatopeya
El alfiler que bebe.

De una dama que, quitándose una sortija,


se picó con un alfiler
Prisión del nácar era articulado1 Mas, ay, que insidïoso latón4 breve Luis de Góngora:
véase Módulo 4
(de mi firmeza un émulo luciente) 10 en los cristales de su bella mano
un dïamante, ingenïosamente sacrílego divina sangre bebe: 1. nácar articulado:
en oro también él aprisionado. el dedo.
púrpura ilustró menos indïano 2. apremïado:
5 Clori, pues, que su dedo apremïado2 marfil5; invidïosa, sobre nieve apretado, oprimido.

de metal, aun precioso, no consiente, claveles deshojó la Aurora en vano. 3. redimió: liberó.
gallarda un día, sobre impacïente, 4. latón: metal. Se
refiere al alfiler.
lo redimió3 del vínculo dorado.
5. púrpura ilustró
menos indïano
(L. de Góngora, Sonetos, canciones y otras obras en arte mayor, 1620) marfil: el color
púrpura coloreó
menos el marfil de
la India.

31
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 La comunicación literaria y sus géneros

¿Listo para la evaluación?


1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
a. En poesía, la sinéresis se obtiene cuando las dos sílabas correspondientes cuentan como
una sola sílaba.
b. El esquema métrico sirve para clasificar los distintos tipos de estrofas y rimas presentes en
un texto lírico.
c. La narración es objetiva si el narrador se mantiene al margen de la historia como observa-
dor o testigo.
d. Los personajes de una obra narrativa pueden ser redondos o planos.
e. En una novela, el diálogo directo reproduce fielmente las palabras del narrador.
f. La analepsis en una narración consiste en saltos temporales hacia el pasado.
g. Para relatar cómo suceden los hechos, en una novela se utiliza la narración.
h. El paso es una evolución del entremés.
i. En la zarzuela se alternan partes cantadas y declamadas.
j. En el aparte los otros personajes presentes en la escena no oyen lo que se dice.
k. En las acotaciones el dramaturgo explicita exclusivamente los aspectos que se refieren al
elemento escénico.

2. Producción

a. A veces una obra narrativa puede ser representada en teatro y también realizada cinematográ-
ficamente. ¿Qué es lo que puede cambiar de una a otra? ¿Qué es lo que comparten? (100-120
palabras)
b. Realiza el esquema métrico de la Rima LXIV de G.A. Bécquer. ¿Cómo es la rima?

Como guarda el avaro su tesoro,


guardaba mi dolor;
yo quería probar que hay algo eterno
a la que eterno me juró su amor.

5 Mas hoy le llamo en vano, y oigo al tiempo


que le agotó, decir:
– ¡ah, barro miserable, eternamente
no podrás ni aun sufrir!

(G.A. Bécquer, Rimas y leyendas)

32
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes
y la Edad Media
Cono ayutorio de nuestro dueño dueño Christo, dueño Salbatore,
qual dueño yet ena honore e qual dueño tienet ela
mandacjone cono Patre, cono Spiritu Sancto, enos siéculos
de lo siéculos. Fácanos Deus omnipotes tal serbicio fere
que denante ela sua face gaudiosos seyamus. Amen.
Para empezar
La cita que abre el módulo pertenece a las Glosas de San Mill‡n y representa, según las palabras de
Dámaso Alonso, “el primer vagido de la lengua española”.
1. A pesar de su dificultad, ¿puedes traducirla al castellano moderno?
2. El primer documento escrito en vulgar italiano, según muchos críticos, sería una adivinanza, escrita
entre finales del siglo VIII y comienzos del IX. ¿Sabes de qué se trata? Descúbrelo con la ayuda de
Internet.

Códice Emilianense
(Ryes visigodos y escribas), siglo X.
Biblioteca de El Escorial, Madrid.

Esquema del módulo


• Marco histórico, social y artístico desde
los orígenes hasta 1492
• La lírica tradicional: jarchas, cantigas y
villancicos
• El Mester de Juglaría. El Cantar
de Mio Cid
• El Mester de Clerecía. Gonzalo
de Berceo y Arcipreste de Hita
• La lírica culta. Jorge Manrique
• El Romancero
• La narrativa. Don Juan Manuel
• El teatro. La Celestina

33
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

1 Contexto cultural
1.1 Marco histórico
La Península ibérica fue habitada desde el Paleolítico, como
demuestran la cueva de Altamira. Muchos son los pueblos
que se han asentado allí, todos con lengua y organización
social diferente: los iberos, los fenicios, los tartesios, los cel-
tas, etc. hasta que en el año 218 a.C. los romanos invaden la
Península ibérica, en un largo proceso de dos siglos de dura-
ción (218-19 a.C.). Empieza así la romanización de la Penín-
sula: imponen la lengua, la cultura, la religión y las formas
de organización social romanas. Asimismo se desarrolla un
intenso proceso de urbanización: fundan colonias, constru-
yen vías, acueductos, puentes o sistemas de alcantarillado.
Tras la caída del Imperio Romano llegan a Hispania los
bárbaros: vándalos, suevos y alanos. Su influencia será míni-
ma, hasta que a comienzos del siglo VI los visigodos invaden
la Península y se imponen a los demás pueblos. Inicialmente
mantienen su lengua y su religión, pero después se convier-
ten al cristianismo y adoptan el latín como lengua oficial.

Patio de los Los árabes. En el año 711 los árabes musulmanes, al mando de Tarik, cruzan el estrecho
Leones. Alhambra,
Granada.
de Gibraltar, y derrotan al rey visigodo don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Desde
la Península intentan invadir Europa, pero son derrotados por los francos, enviados por
Carlos Martel, en la batalla de Poitiers (732). La frontera se establece, consecuentemente,
en los Pirineos, y el territorio conquistado es denominado Al-Ándalus. En el norte, los
cristianos que se habían refugiado allí comienzan a constituir núcleos que formarán los
futuros reinos cristianos. Los musulmanes fueron tolerantes con los cristianos que vivían
en sus territorios, a los que denominaron mozárabes, y con los judíos. Les permitieron
seguir profesando su religión y vivir en sus tierras, aunque pagando fuertes impuestos. Lle-
varon a España su civilización: introdujeron obras de riego (acequias), el cultivo de plantas
nuevas (arroz, caña de azúcar, algodón, naranjo, berenjena…). Destacaron también en la

0 500 1000 1100

218-219 a.C. 711 722


Romanización Los árabes Batalla de Covadonga
de la Península musulmanes
ibérica invaden España

1140-1207
Cantar de Mio Cid

476 800 1054 Finales siglo XI


Caída del Coronación Cisma de Canción
Imperio Romano de Carlomagno Oriente de Roldán
de Occidente

34
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

artesanía (en particular de artículos de lujo como la orfebrería, el curtido y el trabajo con
cuero y pieles). Transmitieron la cultura clásica, con la traducción de autores griegos, es-
La Peninsula
pecialmente Aristóteles, comentados por el musulmán Averroes, y la cultura oriental persa
ibérica en el año
y mesopotámica. Además, difundieron la numeración arábiga, distinta de la romana, así 1000 y en el año
como importantes estudios en el campo de la astronomía, botánica y zoología y destacaron 1400.
por estupendas construcciones en el campo de la arquitectura.
En el año 929 el emir Abderramán III se proclama califa de
1 CONDADO PORTUCALENSE
Córdoba, ejerciendo un poder absoluto. Es esta la época de mayor 2 REINO DE LEÓN
3 REINO DE CASTILLA
esplendor político, cultural y comercial de Al-Ándalus: Córdoba 4 REINO DE NAVARRA
se convierte en la ciudad más importante de todo el Occidente. 5 REINO DE ARAGONA
6 CONDADO DE BARCELONA
Pero a su muerte el califato se desintegra fragmentándose en nu-
merosos reinos de Taifas que, frecuentemente, luchan entre sí. Esta
debilidad es aprovechada por los reinos cristianos que vencen a 2
4
los musulmanes en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Pos- 1 5
teriormente el territorio musulmán quedará reducido al reino de 3 6
Granada, que logra conservar su independencia hasta el año 1492.
MAR
MEDITERRÁNEO
AL-ÁNDALUS
Los reinos cristianos. En los territorios del norte peninsular van
formándose núcleos de resistencia cristiana, que posteriormente se
convierten en reinos. El primero de ellos es el asturiano, gracias a
la derrota de los musulmanes por parte de un noble visigodo, don
Pelayo, en la batalla de Covadonga, en el año 722. Posteriormente
se forman otros reinos, como el de Castilla, Portugal, Navarra o
Aragón, entre otros. OCÉANO
ATLÁNTICO

La Reconquista. Se llama así a la lenta recuperación de los te-


rritorios de Al-Ándalus por parte de los cristianos. Este proceso,
casi paralelo a la conquista musulmana (se marca como inicio el REINO DE
NAVARRA
año 722 – fecha de la batalla de Covadonga – y como final 1492,
con la conquista definitiva de Granada, última ciudad en manos REINO DE
PORTUGAL REINO DE MAR
de los árabes), se revistió de un ideal de cruzada contra el Islam. CASTILLA MEDITERRÁNEO
Es evidente que este proceso, al durar casi ocho siglos, tuvo alter-
nativamente períodos de paz y períodos de guerra. Guerra entre
REINO DE
cristianos y musulmanes, pero también de cristianos contra cris- GRANADA
tianos (a veces ayudados por los árabes) y de árabes contra árabes

1200 1300 1500

1212 1469 1492


Batalla de Matrimonio entre Finalización de la
las Naves Fernando de Reconquista. Expulsión
de Tolosa Aragón e Isabel de judíos y musulmanes.
de Castilla Descubrimiento de América
1260 Milagros 1330-1343 1492 1499-1502
de Nuestra Señora Libro del Buen Amor Gramática de la lengua castellana La Celestina
de Gonzalo de Berceo de Arcipreste de Hita de Elio Antonio de Nebrija de Fernando de Rojas
Siglo XIII 1224 1306-1321 1348 1478
Cantar Cántico de Comedia Decamerón Cuentos de Canterbury
de los las Creaturas de Dante Alighieri de Giovanni Boccaccio de Geoffrey Chaucer
Nibelungos de Francesco 1308
d’Assisi El Millón de Marco Polo

35
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

(ayudados por los cristianos). La Reconquista inspiró muchos de los cantares de gesta que
se trasmitieron oralmente por boca de los juglares, y dio lugar al ideal del héroe bueno,
valiente y religioso cuyo máximo exponente será Rodrigo Díaz de Vivar, llamado Cid
Campeador, protagonista del Cantar de Mio Cid.

Los Reyes Católicos. En 1469 Isabel de Castilla, hija de Juan II de Castilla e Isabel de
Portugal, se casa con Fernando de Aragón. A partir de este momento, la política de los Re-
yes Católicos tendrá tres objetivos: la unión de la Península (que se realizará el 2 de enero
de 1492 con la expulsión de los árabes), la unidad religiosa y la centralización del poder,
con el sometimiento de la nobleza a la autoridad real. Con su reinado podemos decir que
España se convierte en un estado unitario y moderno. Su política exterior persigue, por un
lado, ampliar los dominios de la corona y, por otro, aislar internacionalmente a Francia.
Para alcanzar este último objetivo los Reyes Católicos llevarán a cabo una hábil política
matrimonial casando a sus hijos con los principales miembros de las monarquías europeas.
En Italia Fernando consigue la corona de Nápoles, que quedará en manos de los españoles
hasta el tratado de Utrecht en 1713.
El deseo de unificación se extiende también a la religión. En un país que había logrado la
convivencia pacífica de tres religiones (cristiana, judía y musulmana), los Reyes Católicos
instauran la unidad religiosa. En 1478 se implanta en España la institución religiosa de la
Inquisición para el control y la persecución de los falsos conversos, es decir los de origen
judío que habían aceptado convertirse oficialmente al cristianismo, pero que seguían con-
servando sus creencias y practicando sus ritos en la clandestinidad.
En 1492 la reina Isabel proclama un edicto que obliga a los judíos a convertirse al cris-
tianismo o dejar el país. Muchos tienen que abandonar sus bienes y se dirigen, sobre todo,
hacia el Norte de África y Turquía, recibiendo el nombre de “sefardíes”, es decir, españoles
en hebreo. Esta expulsión significó la pérdida de una minoría poderosa y trabajadora, ya
que generalmente se dedicaban al comercio y al préstamo.

El descubrimiento de América. En el mismo año de la capitulación de Granada y de la


Para profundizar: expulsión de los judíos, otro gran acontecimiento se produce durante el reinado de los
véase pág. 38
Reyes Católicos: el descubrimiento de América. Tras haber intentado conseguir apoyo fi-
nanciero en varias cortes europeas para su proyecto, o sea encontrar una nueva ruta para
las Indias, Cristóbal Colón
Théodore de Bry,
El rey Fernando
busca el apoyo de los reyes de
y la Reina Isabel Castilla. Tras numerosas inde-
de España dan el cisiones, los reyes firman las
adiós a Cristóbal
Capitulaciones de Santa Fe.
Colón antes de su
partida a la India en Cristóbal Colón nunca lle-
1492. De Americae, gó a percatarse de que había
part IV, 1596. descubierto un nuevo conti-
Kunstbibliothek,
Staatliche Museen,
nente, creyéndolo el extremo
Berlín. oriental de Asia. De cualquier
manera, la empresa concedió
un enorme prestigio a Casti-
lla y las consecuencias fueron
enormes para el desarrollo
económico de España en los
siglos siguientes.

36
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

1.2 Marco social


En la sociedad de Al-Ándalus existían diferencias religiosas entre musulmanes y no musul-
manes, diferencias étnicas (árabes, bereberes, hispano-visigodos) y diferencias económicas,
pues una minoría poseía la riqueza frente al resto de la población, cuyo eslabón más bajo
lo constituían los artesanos, campesinos y esclavos. En
los reinos cristianos el grupo más importante era la no-
bleza, diferenciada en alta nobleza (condes, marqueses y
duques) y baja nobleza (hidalgos e infanzones). El clero
se diferenciaba en alto clero (arzobispos, obispos y aba-
des) y bajo clero (sacerdotes y monjes). El estado llano
lo constituían los ciudadanos (villanos) y campesinos.
La base de la economía era la agricultura y el comercio:
las ciudades costeras de Aragón y Cataluña comerciaron
por el Mediterráneo; en Castilla predominó la ganadería
trashumante sobre la agricultura. Judíos y moros resi-
dían en sus propios barrios: juderías y morerías.
Entre las manifestaciones culturales cristianas sobre-
sale el descubrimiento, en el siglo IX, de la tumba del
apóstol Santiago, que hizo que Santiago de Compostela
se convirtiera en un importante lugar de peregrinación
de la cristiandad. Peregrinos de toda Europa acudían a
Galicia a través del llamado Camino de Santiago; y la
ruta jacobea se convirtió en un nudo de conexión del
mundo cristiano y en un centro de difusión de la cultura
y las tradiciones.
En el siglo XIV la corona de Castilla, así como otros
países de Europa, se vio afectada por una grave crisis,
provocada por la guerra, la peste y el hambre.

▲ Michael
Actividades

1. Contesta a las siguientes preguntas. Wolgemut,


Peregrino de
a. ¿Quiénes fueron los primeros pobladores de la Península ibérica?
Santiago de
b. ¿Cuándo llegaron los romanos a la Península? Compostela y
c. ¿Qué beneficios obtuvo España de la presencia romana? procesi—n, 1491.
d. ¿Qué es Al-Ándalus? Colección privada.
e. ¿Cuánto duró la presencia musulmana en la Península ibérica?
f. ¿Cuál fue el último territorio en manos de los musulmanes?
g. ¿Quiénes eran los Reyes Católicos?
h. ¿Qué importantes acontecimientos se produjeron en el año 1492?

2. Completa el eje cronológico con los distintos acontecimientos históricos de este


periodo, según la información que aparece en el texto.
218 a.C. 711 1469 1492

........................... ........................... ........................... ...........................


........................... ........................... ........................... ...........................
........................... ........................... ........................... ...........................
........................... ........................... ........................... ...........................

37
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

Para profundizar | En el cine

VÍDEO 1492. La Conquista


DIGITAL
del Paraíso

Ficha técnico-artística
Nacionalidad: Reino Unido, 1992
Duración: 155 minutos
Dirección: Ridley Scott
Reparto: Gérard Depardieu, Armand Assante,
Sigourney Weaver, Ángela Molina, Fernando Rey
Premios: nominada al Globo de Oro a
la mejor banda sonora y por la British Society
a la mejor fotografía

1492. La Conquista del Paraíso es una película en la que se mezclan las aventuras y el dra-
ma con la temática histórica. Trata sobre el famoso navegante genovés Cristóbal Colón y
su ambicioso propósito de encontrar una nueva ruta comercial entre el reino de Castilla,
en España, y Asia. En principio sus proyectos fueron rechazados tanto por los monarcas
portugueses como por los castellanos, debido a la dificultad que entrañaba el viaje. Tras
conseguir una audiencia con la reina Isabel la Católica, ayudado por el padre Marchena, lo-
gra finalmente la financiación del viaje y el 3 de agosto de 1492 zarpa del puerto de Palos de
la Frontera, actual provincia de Huelva, rumbo a una trepidante y arriesgada expedición.
El 12 de octubre del mismo año, las tres famosas carabelas, La Pinta, La Niña y La Santa
María, llegan a una pequeña isla del Caribe que bautizarán con el nombre de San Salvador.
Este hallazgo va más allá del establecimiento de una nueva ruta: supone el descubrimiento
de un mundo desconocido hasta ese momento.
Actividades

1. Lee el guión de la escena en la que Isabel de Castilla comenta la petición de Colón con su te-
sorero Gabriel Sánchez cuya posición influye en la decisión final de la Reina. Luego resume el
diálogo con tus palabras y explica de manera más amplia la última frase.
Isabel El coste sería ruinoso.
sánchez No más que el coste de dos banquetes regios. Dos banquetes por nuevas tierras... y especias y oro.
Isabel ¿Qué estáis diciendo Sánchez?
sánchez Si tiene razón tenemos mucho que ganar. Y si está equivocado tenemos muy poco que perder.
2. Después de llegar al Nuevo Mundo y de encontrar las poblaciones indígenas se propone en la pe-
lícula una página del diario de Colón que habla de la vida entre estos indios. Lee estas frases del
guión y luego haz una comparación con el contenido de la página 99 en la que se propone el docu-
mento de Fray Bartolomé de las Casas Brevísima relación de la destruición de las Indias.
“31 de octubre de 1492. Creo que hemos regresado al edén. Seguramente así fue el mundo en el prin-
cipio de los tiempos. Si hay que convertir los nativos a nuestras costumbres será por la persuasión, y
no por la fuerza. No creo que ningún hombre vuelva a ver estas tierras como nosotros las vemos por
primera vez. Venimos en son de paz y con honor. Ellos no son salvajes y tampoco lo seremos nosotros.
Tratadles como lo haríais con vuestras esposas e hijos. Respetad sus creencias. El pillaje se castigará
con el látigo. La violación con la espada.”

38
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

1.3 Marco artístico Cuevas


de Altamira,
(Bisonte),
Arte prehistórico: la Cueva de Altamira. Paleolítico
Superior.
Las primeras manifestaciones artísticas cono-
Santillana del
cidas en España pertenecen a la pintura paleo- Mar, Cantabria.
lítica, que se desarrolló en el norte del país, en
la cornisa cantábrica. De todos los ejemplos
existentes de arte paleolítico, quizá las más co-
nocidas sean las pinturas de la Cueva de Alta-
mira, situadas cerca de Santillana del Mar, en
la cornisa cantábrica.

Para el examen:
Actividad

véase pág. 41
1. CD 1 01
Coloca las palabras siguientes en los espacios correctos. Des-
pués, comprueba el resultado escuchando la grabación.
antigüedad • caza • figuras • Humanidad • imágenes • ocre • realismo • techo

Descubiertas en el siglo XIX, las pinturas de la Cueva de Altamira fueron declaradas


Patrimonio de la ......................... por la Unesco en 1985. La cueva sorprende no solo
por su ......................... (hace unos 15 000 años) sino también por la gran calidad de sus
pinturas y su estado de conservación. Su ......................... , polícromo, considerado la
Capilla Sixtina del arte paleolítico, está cubierto por un gran número de .........................
animales, entre las que destacan bisontes, ciervos, jabalíes y caballos salvajes. Las
......................... , pintadas con pigmentos naturales o grabadas en la roca, están colorea-
das en negro, ......................... y amarillo, parecen tener como finalidad la de propiciar una
buena .......................... . Destaca su impresionante ......................... , con un asombroso
juego de sombras y de la perspectiva.

Arte romano: el Acueducto de Segovia. ▼ Acueducto

La conquista romana de la Península, que se de Segovia.

prolongó durante dos siglos, dejará multitud


de obras de arte además de impresionantes
ejemplares de obras públicas como acueduc-
tos, puentes, carreteras, arcos, etc. De entre
todas las manifestaciones artísticas romanas
presentes en la Península ibérica destaca el
Acueducto de Segovia. Esta genial obra de in-
geniería civil, que en su parte más alta alcan-
za los casi 29 metros de altura, parece datar
de los siglos I a.C. al II d.C. y su construcción
serviría para abastecer de agua a los habitantes
de la ciudad. Está construido en piedra sin ar-
gamasa y consta de 167 arcos sobre pilares en
los cuales, en su parte central, existe una doble
arquería superpuesta.

39
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

Arte hispanomusulmán. El arte islámico practicado en la península ibérica se denomina


comúnmente arte hispanomusulmán. Se desarrolló principalmente en la zona sur de Espa-
Patio interior del
ña, conocida como Al-Án-
Palacio Nazaríes, dalus, entre los siglos VIII
Alhambra, Granada. y XV. Las primeras mues-
tras aparecen en la capital,
Córdoba, donde se erige la
famosa Mezquita. La To-
rre del Oro y la Giralda,
ambas en Sevilla, también
suponen buenos ejemplos
de la arquitectura hispano-
musulmana, sin olvidar su
obra maestra, la Alhambra
de Granada.
Actividades

1. CD 1 02 Escucha la grabación y contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿En qué ciudad se encuentra la Alhambra?
b. ¿Cuándo comenzó a edificarse?
c. ¿Qué era originariamente?
d. ¿Qué elementos están presentes en su decoración?
e. ¿Para qué servían los arcos?
f. ¿Qué es el ataurique?

Competencias clave | Adquirir y interpretar información


2. La dominación árabe en la Península ibérica duró ocho siglos, por lo tanto, muchos aspectos de
esta civilización oriental se fundieron con aspectos autóctonos. Los árabes dejaron huellas inde-
lebles en la cultura española que todavía pueden verse hoy en día: arte, lengua, fiestas, tradicio-
nes, economía… También mucha de la cocina actual de España es heredera de la tradición árabe.
Introdujeron muchos productos en la Península ibérica: el arroz, la zanahoria, la berenjena, las
espinacas y los albaricoques, entre otros. Llevaron la caña de azúcar a España y enseñaron cómo
refinarla. Influenciaron también en la preparación de los postres:
muchos pasteles y dulces españoles tienen su origen árabe.
¿Por qué no intentar preparar y llevar a clase un pastel o un
dulce típico de proveniencia árabe?
• Para empezar elegid un día: será el día del legado an-
dalusí en la cocina.
• Luego buscad en Internet cuáles dulces o postres
son de origen árabe.
• Por último buscad, siempre en Internet, una receta
de estos y preparadlo en casa; luego llevadla a clase.
¡Qué aproveche!

Turron, mantecados y polvorones


(dulces españoles, típicos de Navidad).

40
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

Para el examen | Texto D – Artístico

El Patronato de Altamira abre la cueva a visitas controladas


La Cueva de Altamira, patrimonio de la Humanidad de la Unesco y uno de los monu-
mentos prehistóricos más importantes del mundo, podrá recibir visitas, controladas
y muy reguladas, de forma indefinida mientras no se aprecie que afectan a la cueva.
Su Patronato, reunido desde las cinco de la tarde en Santander, anunció que una vez
5 a la semana, y por sorteo, cinco personas podrán entrar en la cueva durante 37 mi-
nutos, acompañados por dos guías. Durante el último año, dentro de un programa
experimental, se ha mantenido este régimen de visitas para comprobar los efectos de
la presencia humana sobre las pinturas. A partir de ahora, ya no formarán parte de un
experimento: por sorteo, y durante unos minutos, los bisontes serán públicos pese a
10 las protestas de numerosos expertos en Prehistoria.
Altamira, situada en el norte de España cerca de la localidad de Santillana del Mar,
se ha convertido esta tarde en la única cueva prehistórica decorada de esa importan-
cia abierta al turismo en Europa. El primer grupo de cinco personas entrará el primer
viernes después de Semana Santa, el 10 de abril.
15 Las conclusiones de un plan de conservación preventiva encargado por el Ministe-
rio en los últimos dos años y dirigido por el francés Gael de Guichen indicaban que la
presencia de visitantes en la cueva no afecta a las pinturas y que el proceso de deterioro
que sufre el monumento se debe a causas naturales. Para la elaboración de este informe
se llevó a cabo durante un año, a partir de febrero de 2014, un programa de visitas ex-
20 perimentales para medir el impacto sobre la cueva. En total han entrado 250 personas.
Sin embargo, un estudio anterior del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), elaborado durante doce años bajo la dirección de dos de los mejores expertos
en cuevas con pinturas parietales del mundo, Sergio Sánchez-Moral y Cesáreo Saiz-Ji-
ménez, establecía que la presencia humana dañaba irremediablemente las pinturas. […]
25 Las pinturas de Altamira, que tienen unos 18 000 años de antigüedad y fueron
descubiertas en 1879, sólo pueden compararse en importancia a dos cuevas del sur de
Francia, Lascaux y Chauvet, donde transcurre el documental La cueva de los sueños
olvidados. Las tres son patrimonio de la Humanidad de la Unesco y las tres tienen
reproducciones exactas para que puedan ser visitadas –la de Chauvet será presentada
30 al público a principios de abril–. Las cuevas francesas están cerradas a cal y canto,
Lascaux porque las pinturas sufrieron una crisis tan grave que estuvieron a punto de
perderse y Chauvet, descubierta muy recientemente, en 1994, porque no llegó a estar
nunca abierta al público.
El Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense envió en enero
35 una carta a la Unesco extremadamente crítica con la gestión de la cueva, en la que
aseguraba que “que el nuevo Programa del Ministerio de Cultura de España, un plan
que incluye la apertura de la cueva a los visitantes, plantea cuestiones importantes de
la conservación y pone en peligro un legado frágil de suma importancia para la com-
prensión de la sociedad paleolítica”. La misiva, firmada por 17 profesores, ha recibido
40 el apoyo del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), que agrupa a casi 70 investigadores. […]
El Ministerio de Cultura respondió el pasado martes a la carta de los historiadores
con una misiva enviada al español Alfredo Pérez de Armiñán, director general adjun-
to de la Unesco, en la que asegura que “el programa de conservación preventiva ha

41
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

45 ampliado enormemente el conocimiento de la cueva y los procesos que se desarrollan


en ella”. “Fruto de estos estudios es la constatación de que el mayor riesgo y la prin-
cipal causa de deterioro de las pinturas rupestres no son, como se pensaba antes, la
presencia humana o la actividad microbiológica, sino el lavado de la superficie de las
pinturas por el agua que continuamente gotea en el interior de la cueva”, prosigue la
50 carta enviada a la Unesco. […]
El presidente de Cantabria, Ignacio Diego, consideró el pasado sábado la carta del
Departamento de Prehistoria una “opinión” y aseguró que era “irrespetuosa” con los
investigadores que habían elaborado el plan de conservación preventiva.
La mayoría de los expertos en Prehistoria del mundo consideran que es muy pe-
55 ligroso abrir las cuevas porque pueden desencadenarse procesos de deterioro sólo
visibles al cabo de muchos años, como ocurrió en Lascaux. El investigador Lawrence
Guy Straus, catedrático del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Nuevo
México […], afirmó en una conversación reciente con este diario que “sobre Altamira
hay siempre polémica por las visitas y los cierres”. “No creo que sea conveniente para
60 la conservación de la cueva abrirla al público. Es una herencia única que tiene más de
14 000 años. Cuanto más se hable de abrir y más se abra, más presión pública habrá
para abrir más y más. Hay que aprender de las lecciones del pasado. Las cuevas con
arte paleolítico son muy frágiles y hay que ser muy conservadores en su gestión. Por
esto hay una excelente réplica de Altamira”.
El País, 26/03/2015

COMPRENSIÓN
1. ¿Qué es la Cueva de Altamira?
2. ¿Quién podrá acceder a la cueva?
3. ¿Es la primera vez que pueden entrar visitantes?
4. La cueva de Chauvet será abierta al público a principios de abril. Di si la siguiente afirmación
es verdadera o falsa y justifica tu respuesta.
5. ¿Puedes explicar la locución “a cal y canto” con otros términos?
6. Según los partidarios y los opositores a la apertura de la cueva a los visitantes, ¿cuáles son
los factores que pueden influir en el deterioro de las pinturas?
7. ¿Qué medidas ha tomado el Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense
para evitar la apertura al público?
8. El presidente de Cantabria, Ignacio Diego, ¿está a favor o en contra de su apertura?
9. ¿Qué opinan los mayores expertos en Prehistoria del mundo?
10. ¿Qué soluciones proponen?

EXPRESIÓN
Redacta un texto, de entre 100-150 palabras como máximo, sobre una de las siguientes
propuestas:

1. Utilizando los datos proporcionados por el artículo e inspirándote en lo que opinan los distintos
opositores, en calidad de aficionado de arqueología escribe una carta al Ministerio de Cultura
Española para expresar tu posición contra la apertura de la Cueva de Altamira al público.
2. Imagina que eres un célebre arqueólogo que acaba de descubrir una cueva primitiva en la que
se han encontrado pinturas rupestres y algunos restos de hombres prehistóricos. Un periodis-
ta te ha pedido que cuentes los detalles de esta aventura: escribe un texto en el que se des-
criban las distintas etapas que han llevado a este éxito y sobre todo el día del descubrimiento.

42
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

1.4 Marco literario


Los primeros testimonios en prosa escritos en romance
castellano (es decir, la nueva lengua que se iba forman-
do procedente del latín) aparecen entre finales del siglo
X y principios del siglo XI. No los podemos definir lite-
ratura, ya que son anotaciones aclaratorias en los már-
genes de obras manuscritas en latín, pero son impor-
tantes por ser la primera referencia de un texto escrito
en romance. Estos textos se conocen con el nombre de
Glosas: Emilianenses, las encontradas en el Monasterio
de San Millán de la Cogolla (La Rioja), y Silenses, las
halladas en el Monasterio de Santo Domingo de Silos
(Burgos).
En el campo literario se distinguen en este largo pe-
ríodo de la Edad Media dos tendencias literarias: la lite-
ratura popular, como las jarchas, los cantares de gesta
o los romances, y la literatura culta, como las obras del
Mester de Clerecía, de Don Juan Manuel o de poetas
como Jorge Manrique o el Marqués de Santillana.

Los temas tratados suelen ser:


• la religión: relacionada con la Biblia, la Virgen o las
vidas de santos; Francisco
• los héroes y los caballeros: como en los cantares de gesta; Rafael de Uhagón,
• el amor: tema universal de la literatura de todos los tiempos; Marqués de
Laurencín, Libro
• la muerte: presentada como la vía de acceso a la vida eterna por medio de la renuncia
de la Real Cofradía
a los placeres mundanos. de los Caballeros
del Santísimo y de
Santiago.
La l’rica. Podemos distinguir dos tendencias:
(Dos caballeros),
• una lírica tradicional. Comprende las primeras producciones líricas tradicionales, siglos XIV‑XVII.
compuestas de forma anónima y transmitidas oralmente por lo juglares. Las más anti- Museo Catedralicio,
guas conocidas en lengua romance son las jarchas (siglos X-XI): breves y sencillas com- Burgos.

posiciones, escritas en romance mozárabe que poetas musulmanes y hebreos incluían al


final de obras de carácter culto llamadas moaxajas.
Gracias a su recopilación en cancioneros durante los siglos XV y XVI, nos han llega-
do también unos villancicos, practicados ya desde los inicios de la Edad Media. Cons-
tan de entre dos y cuatro versos y tratan sobre temas universales como la naturaleza o
el amor.
De los romances, aunque gozaron de gran difusión durante toda la Edad Media, no
se conservan ejemplos anteriores al siglo XV. Pertenecen a la lírica popular y constitu-
yen poemas de un número indefinido de versos de ocho sílabas y rima asonante en los
pares. Forman el llamado Romancero viejo y se diferencian mucho en función de su
temática.
• una lírica culta. Aparece en el siglo XV; sus rasgos principales son el amor cortés, la
muerte que iguala a todos los hombres, los caprichos de la Fortuna y una suave crítica
social y política. Entre los poetas de este siglo destacan las figuras de Jorge Manrique y
el Marqués de Santillana.

43
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

La poesía narrativa. Su función es eminentemente didáctica y comprende dos escuelas:


• el Mester de Juglaría: entre los siglos XII y XIII se popularizan los cantares de gesta,
obras épicas en verso, de influencia francesa, que narran las hazañas de un caballero que
se presenta como un héroe. El Cantar de Mio Cid es la obra cumbre de este subgénero;
• el Mester de Clerecía, desde el siglo XIII, de autores cultos, en su mayoría clérigos o
relacionados con el mundo monacal, que emplearán la lengua romance en sus obras.
Este nuevo mester, a diferencia del de Juglaría, se preocupa por cuidar el aspecto formal
de sus escritos y por su autoría. Sus principales representantes son Gonzalo de Berceo
autor de los Milagros de Nuestra Señora y Juan Ruiz, más conocido como Arcipreste de
Hita, con su obra Libro de Buen Amor.

La prosa. En el siglo XIII aparecen las primeras traducciones árabes de cuentos como
Calila e Dimna o Sendebar. Con la figura del rey Alfonso X el Sabio y la Escuela de Tra-
ductores de Toledo la literatura histórica, jurídica, científica o de puro entretenimiento
experimentará un profundo desarrollo tanto por las traducciones como por la producción
en lengua castellana de nuevas obras. Del siglo XIV es Don Juan Manuel, autor de la para-
digmática obra en prosa El Conde Lucanor.
Alfonso X el
Sabio, su mujer
El teatro. Del siglo XII parece ser, casi con total probabilidad, el primer testimonio
doña Violante de
Aragón y su hijo teatral en castellano: Auto de los Reyes Magos. En general, este género gozó de escasa
Sancho, siglos consideración durante la Edad Media y no llegó a desarrollarse con mayor maestría hasta
XIV‑XVII. Archivo
el siglo XV, con Juan del Encina. Incluimos en este género también la obra cumbre de
Histórico Nacional‑
Colección Códices, Fernando de Rojas, La Celestina, a pesar de no poderla considerar, como veremos, una
Madrid. verdadera obra teatral.

44
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural
Actividades

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
a. Durante la Edad Media se desarrolló exclusivamente un tipo de literatura de carácter popular.
b. Las jarchas o los poemas de Jorge Manrique constituyen los ejemplos más significativos de
poesía culta medieval.
c. El teatro medieval cuenta con escasas e irregulares manifestaciones.
d. Las jarchas formaban parte de composiciones árabes o hebreas más cultas llamadas moaxajas.
e. Uno de los romances más famosos que componen el Romancero viejo es el Cantar de Mio Cid.
f. Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo fueron importantes centros de difu-
sión de la cultura durante la Edad Media.
g. Gonzalo de Berceo o Arcipreste de Hita son algunos de los autores conocidos que formaban
parte de la corriente conocida como Mester de Clerecía.
h. Las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses son los primeros testimonios conocidos de la
lírica romance.
i. La lírica tradicional se caracteriza por su intención didáctica y moralizante y por la dificultad
compositiva de sus versos.

2. ¿Cuál es o quién es…


a. el primer poeta español en lengua castellana de nombre conocido?
b. el primer ejemplo lírico en lengua romance?
c. la lengua empleada en las jarchas?

3. Relaciona de forma adecuada.


a. Literatura culta 1. Cantar de Mio Cid
b. Transmisión oral 2. Jarchas
c. Primeras obras líricas en lengua romance 3. Juglares
d. Poesía narrativa 4. Mester de Clerecía

Escuela Catalana,
Los Magos y
Herodes, (detalle),
sec. XIV. Museo
Episcopal de Vic,
Barcelona.

45
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

Para profundizar

Origen y desarrollo de la lengua española


Como es sabido, el español o castellano nace Frente a otras lenguas romances, el castellano pre-
como dialecto del latín; del siglo X datan las pri- senta ya en el siglo X un mayor grado de evolución.
meras palabras escritas en castellano. En unos Sus características principales son:
documentos latinos encontrados en los monaste-
Evolución Ejemplos
rios de Silos (Glosas Silenses) y de San Millán de
la Cogolla (Glosas Emilianenses) aparecen unas La diptongación de la e terra > tierra,
anotaciones en lengua romance que sirven para y o tónicas en ie y ue, porta > puerta
respectivamente
aclarar términos latinos poco conocidos y nos
muestran, de esta manera, la lengua hablada en La palatalización en ll- plorare > llorar,
la zona comprendida entre Cantabria, La Rioja y de los grupos iniciales clamare > llamar,
pl-, cl-, fl- flama > llama
Burgos. Impuesto por los conquistadores, el latín
desplazó paulatinamente a las lenguas prerromá- La palatalización de los annum > año,
grupos -nn-, -mn- en ñ somnium > sueño
nicas, de las que solo sobrevivió el vascuence, ha-
blado por un núcleo primitivo de pobladores que La palatalización de los lactem > leche,
se estableció en la zona cántabro-pirenaica. A la grupos -ct-, -ult, que se multum > mucho
convierten en -ch-
influencia vasca se debe la desaparición de la f
inicial latina, que en castellano fue inicialmente La conversión del grupo mulierem > mujer
h aspirada y posteriormente muda. Por ejemplo: -li- + vocal en -j-
hijo (de filium), harina (de farinam). La simplificación de las bucca > boca,
De procedencia germánica, fruto de la inva- consonantes geminadas peccatu > pecado
sión visigoda, son palabras de terminología mili- La conversión del grupo passere > pájaro
tar, como guerra, yelmo, estribo, espuela y también -ss- in -j-
robar; además de palabras de uso corriente, por
ejemplo blanco, falda y orgullo.
Durante la invasión musulmana, más de 4 000
voces de origen árabe se introdujeron en la lengua
romance. Muchas pertenecen al mundo agrícola
(algodón, arroz, azúcar, azafrán, berenjena, zana-
horia, alcachofa, albaricoque, naranja etc.), de la
economía y del comercio (almacén, aduana, tarifa,
arancel), del pensamiento matemático y científico
(cero, cifra, álgebra, nadir, cenit, alquimia, etc.), de
la arquitectura y mobiliario (arquitecto, albañil, al-
coba, almohada, alfombra, etc.).

Columnas (detalle).
Monasterio de Santo
Domingo de Silos.

46
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

En el siglo XII entran en la lengua española muchos culo, incluso delante de los posesivos: de los sos
préstamos procedentes del provenzal y del fran- ojos; sigue usándose el verbo ser como auxiliar
cés, debidos en gran parte a las peregrinaciones a y el participio pasado en los verbos compuestos
Santiago de Compostela. Términos como doncel, concuerda: son idos. El verbo haber se usa con
linaje, monje, fraile o mensaje y mensajero se incor- el significado de tener; el futuro y el condicional
poran de esta manera al caudal léxico del español. son perifrásticos: comer he en lugar de comeré.
Gracias a la labor de Alfonso X el Sabio, que quería
que sus obras fueran en “castellano drecho”, o sea En 1492 aparece la primera Gramática de la lengua
correcto, y de la Escuela de Traductores de Toledo, castellana, del humanista español Elio Antonio de
en el siglo XIII se fijan las reglas ortográficas que Nebrija, de gran influencia en el mundo español y
permanecerán casi invariables hasta el siglo XVII. europeo. Pero es con Carlos I y su política impe-
Algunos de los rasgos del castellano medieval son: rialista que el español pasa a ser considerada una
• a nivel fonológico, la x se pronunciaba como sc, lengua “digna de ser conocida y respetada”, gracias
la c (+ e, i) y la ç como ts, la z sonaba como dz. también a la labor de grandes escritores como Gar-
Había dos eses, una sorda y una sonora; cilaso de la Vega, Fray Luis de León, Cervantes,
• a nivel morfológico, se empieza a usar el artí- Lope de Vega, Quevedo, Calderón, etc.

Pagína de la
Gramática castellana,
1492. Biblioteca
Nacional, Madrid.
Actividades

1. Basándote en tus conocimientos de la lengua latina, y de otras lenguas neolatinas que even-
tualmente conozcas, descubre cuáles de estas palabras no proceden del latín, sino del árabe.
Son cinco en total.
albornoz azul cuento mezquita hermano
razón ajedrez hablar tarea bondad
2. Busca en un diccionario etimológico de qué palabras latinas provienen los vocablos “no árabes”
del ejercicio anterior.

47
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

2 La lírica
2.1 La lírica tradicional
Dentro de la primitiva lírica tradicional distinguimos las jarchas en Al-Ándalus, las canti-
gas en Galicia, y los villancicos en Castilla.

Las jarchas. Las primeras manifestaciones líricas en lengua romance conservadas son las
jarchas. Se trata de composiciones breves, de pocos versos, escritas en dialecto moz‡rabe,
es decir la lengua hablada por los cristianos en los territorios ocupados por los musulma-
nes, que se ponían al final de las moaxajas, canciones escritas por los poetas cultos árabes
de la España musulmana.
Las jarchas más antiguas que han llegado hasta nosotros se remontan a mediados del si-
glo XI. Tratan temas amorosos, sobre todo lamentos de la mujer por la ausencia del amado
(habib). La más antigua es la siguiente:

Tanto amare, tanto amare,


habib, tant amare!
Enfermeron olios nidios,
e dolen tan male.

[¡Tanto amar, tanto amar,


amado, tanto amar!
Enfermaron [mis] ojos brillantes
y duelen tanto.]

Generalmente las jarchas están formadas por versos de 8 sílabas con rima asonante en los
versos pares. En este breve poema, de solo cuatro versos, la rima es asonante en los pares,
rimando en este caso también el primer verso. Como en todas las jarchas, se emplea la ex-
clamación para demostrar el dolor que causa el amor.

Las cantigas. Más adelante, y por influencia de la lírica provenzal, surge en Galicia una
escuela poética que trata igualmente el tema amoroso. Son las cantigas. Compuestas entre
mediados del siglo XIII hasta finales del XIV, están escritas en lengua galaico-portuguesa.
Conocemos tres diferentes tipos de cantigas: las de amor, las de amigo y las de escarnio. Las
cantigas de amigo guardan bastante semejanza con las jarchas: en ambos casos se trata de la
queja de una mujer por la ausencia o pérdida del amado. En cambio, las cantigas de amor y
de escarnio están más influenciadas por la lírica provenzal y tratan el tema del amor cortés,
o sea la idealización de la mujer, el sentimiento de inferioridad del amante con respecto a
la dama amada, el amor como pena, etc. A diferencia de las jarchas, presentan una métrica
compleja: estrofas paralelísticas con breves variaciones entre ellas y un estribillo final.

48
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La lírica

Los villancicos. A finales del siglo XV aparecen en Castilla los villancicos, escritos en len-
gua castellana. Estas composiciones expresan el sentimiento amoroso en unas combina-
ciones estróficas que alternan estribillo y glosas. La rima es generalmente asonante, aunque
no son extrañas las consonancias. La estructura métrica más frecuente del villancico está
formada por los siguientes elementos:
• un estribillo o estrofa inicial;
• una mudanza compuesta de una o más estrofas de rima variable;
• un verso de enlace, en el que se repite la rima del último verso de la mudanza;
• unos versos de vuelta, en los que se repite la rima del último verso del estribillo.

Otras formas de lírica castellana son las ma-


yas (canciones de mayo, que anuncian la
llegada de la primavera), las albadas (que se
refieren a la llegada del día o del amanecer),
las canciones de serrana (el encuentro de un
caballero, a veces perdido en la sierra), ade-
más de las canciones de trabajo (siega y ven-
dimia), de romería, bodas o de fiestas, etc.
Todas estas poesías eran transmitidas
oralmente, por lo que las que han llegado
hasta nosotros son trascripciones realizadas
a partir de los siglos XV y XVI.

Alfonso X de Castilla
el Sabio, Cantigas
de Santa María, Códice
de los Músicos, siglo XIII.
Actividades

1. ¿En qué estriba la importancia de las jarchas?

2. Dentro de las cantigas de amor, encontramos el tema del amor cortés. ¿Sabes en qué consiste?

3. Completa el siguiente esquema.

Jarchas Cantigas de amigo Villancicos


Lengua en que fueron ....................................... ....................................... .......................................
escritas ....................................... ....................................... .......................................
Área geográfica en que España musulmana ....................................... .......................................
se desarrollaron ....................................... .......................................
Época en que fueron ....................................... Mediados del siglo .......................................
compuestas ....................................... XII-finales del XIV .......................................
Métrica ....................................... ....................................... .......................................
....................................... ....................................... .......................................
Tema ....................................... ....................................... Sentimiento amoroso
....................................... .......................................

49
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

CD 1 03 Las jarchas, las cantigas y los villancicos

1 3
1. se vistes: vistéis. Gar, ¿qué fareyo?, Ondas do mar de Vigo
2. cedo: pronto. ¿cómo vivreyo? Ondas do mar de Vigo,
3. coidado: Est´al habib espero, se vistes1 meu amigo?
cuidado. Por él murreyo. E ai Deus!, se verra cedo2?

5 Ondas do mar levado,


2 se vistes meu amado?
E ai Deus!, se verra cedo?
¿Dime robadora Se vistes meu amigo,
Que te mereci? o por que eu sospiro?
¿Que ganas agora? 10 E ai Deus!, se verra cedo?
¡Que muera por ti!
5 Yo siempre sirviendo, Se vistes meu amado,
Tu siempre olvidando; por que ei gran coidado3?
Yo siempre muriendo, E ai Deus!, se verra cedo?
Tu siempre matando.
Yo soy quien t’ adora,
10 Y tu contra mi;
¿Que ganas agora?
¡Que muera por ti!
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿En qué lengua o dialecto crees que están escritos cada uno de estos textos?
• Texto 1: ........................................................................................................................ .
• Texto 2: ........................................................................................................................ .
• Texto 3: ........................................................................................................................ .

ANALIZAR
2. ¿A qué género pertenece cada uno de ellos? Para encontrar la respuesta correcta
debes reflexionar primero sobre las siguientes cuestiones.
a. Observa la palabra habib en el texto 1. ¿Recuerdas qué significa?
b. ¿De cuántos versos se compone el texto 1?
c. ¿De qué tipo textual se trata, entonces?
d. ¿Quién habla en el texto 2?
e. En el texto 2, ¿puedes localizar los versos de vuelta?
f. ¿Quién habla en el texto 3? ¿A quién se dirige?
g. Explica el contenido de este último texto.
h. Analiza y comenta las semejanzas y diferencias entre los tres textos.

50
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La lírica

2.2 El Mester de Juglaría


Con la poesía épica nace la primera manifestación
literaria en lengua castellana, de manera paralela a
lo que sucede en este mismo periodo en otros países
europeos, especialmente en Francia. Dentro de este
género cobraron una especial relevancia los canta-
res de gesta, extensas narraciones en verso en las
que se exaltan las hazañas y las virtudes de un héroe
que representa los valores de toda la comunidad.
Los cantares de gesta eran recitados por los ju-
glares, artistas que se ganaban la vida bailando,
cantando, haciendo juegos malabares, recitando o
narrando historias en las plazas o en las cortes de
señores feudales, a veces acompañando el cantar
con algún instrumento (como la zanfoña), y cuyo
fin era divertir al público. El conjunto de la poe-
sía de carácter popular difundida por estos artis-
tas entre los siglos XII y XIV recibe el nombre de
Mester de Juglaría, es decir oficio de juglar (mester
significa precisamente oficio y joglaris, el que bro-
mea o hace chanzas). Para poder ejercer este oficio
el juglar debía saber recitar, tocar un instrumento,
tener una gran memoria y una gran capacidad de
improvisación (a veces estos artistas se veían obli-
gados a modificar el cantar durante el espectáculo,
acortando partes o insertando nuevos episodios, en
función de la reacción del público). Algunos juglares llegaron incluso a componer sus pro- Francisco
Rafael de Uhagón,
pios relatos, no limitándose a recitar historias procedentes de la tradición oral.
Marqués de
Laurencín, Libro
Los cantares de gesta castellanos se caracterizan por una métrica irregular (versos de 14 y de Los Caballeros
16 sílabas), con rima asonante que se repite a lo largo de varios versos hasta formar un nú- de la Cofradía de
Santiago.
cleo temático (tira). Estos versos están divididos en dos hemistiquios por una pausa interna (Cuatro caballeros),
(cesura). El verso es la forma más apropiada para este tipo de narraciones, pues permite siglos XIV‑XVII.
una más fácil memorización e improvisación por parte del juglar, además del acompaña- Museo Catedralicio,
Burgos.
miento musical.

Características de los cantares. Las características más relevantes del lenguaje de los
cantares son una serie de recursos útiles para la recitación oral, como:
• el uso de fórmulas fijas, que facilitaban la memorización (el que en buena hora nació es
el Cid);
• los epítetos épicos (el buen Álvar Fáñez), que sirven para caracterizar rápidamente al
personaje;
• las llamadas de atención al público (aquí vierais...), para que participe en la acción que
se va a contar;
• constantes repeticiones, tanto formales (paralelismos, anáforas, etc.) como de conteni-
do, para que el público no “pierda” datos;
• predominio de oraciones simples y coordinadas, más fáciles de recordar.

51
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

Los cantares de gesta nacen, por tanto, para ser recitados o cantados: en una época en la
que la mayoría de la población era iletrada, el único modo de difundir la cultura era a tra-
vés de la oralidad. Solo con el tiempo estos cantares fueron escritos. Precisamente porque
la forma de transmisión de estas composiciones era oral y no escrita, se han conservado
muy pocas obras de la épica medieval castellana: nos queda casi completo sólo el Cantar de
Mio Cid, unos fragmentos del Cantar de Roncesvalles y poco más. Pero a través de las cró-
nicas de la época sabemos que existieron muchos otros, que se agrupaban en tres grandes
núcleos temáticos:
• el ciclo del Cid, basado en la historia de Rodrigo Díaz de Vivar;
• el ciclo de Roldán, centrado en el héroe francés y en la figura de Carlomagno;
• el ciclo de los condes de Castilla, cuyo protagonista es Fernán González, figura decisi-
va en la independencia de este reino.

Autor
desconocido,
Muerte de Rolando,
siglo XIV. Biblioteca
Marciana, Venezia.
Actividades

1. ¿Qué es el mester de juglaría?

2. ¿Quiénes eran los juglares?

3. ¿A qué siglo pertenecen los cantares de gesta?

4. ¿Cómo se transmitían estos poemas épicos?

5. ¿Qué cantares de gesta de la tradición española se han conservado?

6. ¿Cómo sabemos que hubo otros muchos cantares de gesta?

7. ¿Qué recursos utilizaban los juglares para recordar más fácilmente el cantar?

52
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La lírica

■ El Cantar de Mio Cid


El Cantar de Mio Cid es un cantar de gesta que cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vi-
var, el Cid Campeador. Se trata del más antiguo de los cantares conservados y el único que
ha llegado hasta nosotros casi íntegro. Se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional
de Madrid.

Autoría y fecha. Según el famoso crítico Ramón Menéndez Pidal, dos serían los autores
del Cantar: el primero, un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz (Soria), habría rea-
lizado los dos primeros cantares de la obra, de carácter realista, en una época más cercana
a los hechos; y un segundo juglar, de Medinaceli, habría añadido el tercer cantar y modifi-
cado los dos anteriores, introduciendo episodios más novelescos. La fecha de composición
se situaría alrededor de 1140. Otros críticos retrasan la fecha de composición hasta 1207.
La versión que ha llegado hasta nosotros es la realizada por un copista, Per Abbat, en el
siglo XIV.

El personaje del Cid. Rodrigo Díaz es un personaje real. Nacido en Vivar, Burgos, en
1043, era un noble castellano, desterrado del reino por el rey Alfonso VI. Con un grupo de
fieles compañeros empezó a luchar contra los árabes, conquistando varias ciudades, entre
ellas Valencia, la más importante, y volviéndose rico y famoso. Murió en el año 1099.
A partir de este momento comenzó a forjarse la leyenda de este héroe castellano, caba-
Francisco
llero fuerte, leal y valiente, y de sus hazañas.
José de Goya y
En la obra el Cid (que viene del árabe sidi, o sea señor) aparece idealizado: destacan Lucientes,
su heroísmo y su fidelidad al rey, a pesar de haber sido tratado injustamente. En las ba- El Cid Campeador
tallas el Cid se nos presenta como un guerrero invencible; pero es también muy humano, lanceando otro
toro, 1814‑1816.
capaz de hazañas extraordinarias, raramente inverosímiles, y de hondo espíritu religioso. Museo Nacional
El Cid es ante todo un hombre valiente, no un ser sobrenatural como los protagonistas del Prado, Madrid.
de los poemas épicos eu-
ropeos. Y al mismo tiem-
po es leal, justo, generoso
con los enemigos, tierno
y humano en el amor a su
familia y a sus amigos, un
héroe que llora, ríe, bro-
mea, de una riqueza psi-
cológica nada habitual en
la poesía épica.
En conclusión, el poe-
ma tiene un gran valor his-
tórico, porque gran parte
de los personajes y acon-
tecimientos que nos relata
están atestiguados históri-
camente, pero es ante todo
una obra literaria, con sus
exaltaciones, parcialidades
e inexactitudes.

53
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

Contenido del poema. La obra se divide en tres partes o cantares:


• Cantar del destierro. Narra el destierro del Cid por mandato del rey Alfonso VI, y la
consiguiente pérdida de su honra. No se menciona la causa del destierro, pero se habla
de injustos enemigos, o sea de intrigas cortesanas. Con un ejército de trescientos hom-
bres el Cid emprende una serie de campañas militares contra los árabes que le van a
procurar fama, tierras y riquezas;
• Cantar de las bodas. El Cid conquista Valencia. Envía ricos regalos al rey y consigue
definitivamente el indulto real. El Cantar termina con las bodas de las hijas del Cid con
los infantes de Carrión;
• La afrenta de Corpes. Los infantes de Carrión dan buena prueba de su cobardía en
distintos episodios provocando el desprecio de los castellanos. Enojados, deciden ven-
garse; para ello parten de Valencia con sus mujeres y en el robledo de Corpes las azotan
bárbaramente y las abandonan. El Cid pide justicia al rey, quien convoca las cortes en
Toledo. Los hombres del Cid relatan los diversos actos de cobardía de los infantes, les
retan y les vencen en duelo, quedando anulado así su vínculo matrimonial con las hijas
del Cid. El Cantar termina con el anuncio de las bodas de doña Elvira y doña Sol con los
infantes de Navarra y Aragón. El Cid ha recuperado definitivamente su honra.

Características del Cantar de Mio Cid. En el Cantar de Mio Cid son presentes unas
series de características peculiares:

Carácter El Cantar se compone para ser recitado: se repiten epítetos y fórmulas que servían al
juglaresco juglar para memorizar el texto y para mantener alta la atención del público.
Es un retrato histórico, social y de costumbres: las batallas, los lugares geográficos ci-
Realismo
tados, las costumbres, vestidos y comida, aparecen descritos con fidelidad y precisión.
Tono épico El Cid defiende su honor, se presenta como modelo de justicia, fidelidad y amistad.
Rodrigo Díaz, leal al soberano, representa e idealiza el espíritu de Castilla en la época
Valor nacional
de la Reconquista.
El honor perdido y luego recuperado. Otros temas tratados: la religiosidad y la relación
Tema central
señor-vasallo.
El Cid Es un héroe “humano”, portador de valores.
Dado el carácter fundamentalmente oral del Cantar, abundan las exclamaciones e in-
vocaciones para atraer la atención del público. Es frecuente el uso de adjetivos y ex-
presiones que exaltan el valor y la honra del héroe, como el uso de epítetos épicos – “el
Estilo
que en buen hora nació”, “que en buena hora cinxó espada”–. Además son frecuentes
los pleonasmos – “llorando de los ojos”, “los ojos de la cara” –, que intensifican la ex-
presión emotiva.
Métrica Es irregular, con rima asonante.
Actividades

1. ¿Cuántos siglos pasan entre la muerte del 4. ¿Quién es Per Abbat?


Cid y su idealización en el Cantar?
5. ¿En cuántas partes se divide el Cantar?
2. ¿Cómo es representado Rodrigo Díaz de Vi-
6. ¿Podríamos definir el Cantar de Mio Cid una
var en el poema?
obra histórica? Justifica tu respuesta.
3. ¿Quién parece ser el autor del poema?
7. ¿Cómo termina el poema?

54
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La lírica

Cantar del destierro CD 1 04

Estos son los primeros versos que nos han llegado del Cantar de Mio Cid; la página ini-
cial, al igual que dos páginas intermedias, se ha perdido por lo que la historia comienza
in medias res.

De los sos ojos tan fuertemientre llorando, 1. catando:


Tornava la cabeça i estávalos catando1. mirando.

Vio puertas abiertas e uços sin cañados2, 2. cañados:


candados.
alcándaras3 vázias sin pielles e sin mantos
3. alcándaras:
5 e sin falcones e sin adtores mudados4.
percha donde se
Suspiró mio Cid ca5 mucho avie6 grandes cuidados. ponían las aves de
Fabló7 mio Cid bien y tan mesurado: cetrería o donde se
«¡grado a ti, señor Padre, que estás en alto! colgaba la ropa.

Esto me an buelto8 mios enemigos malos». 4. adtores


mudados: aves
rapaces, utilizados
en la caza.
5. ca: ya que.
Análisis del texto

COMPRENDER 6. avie: tenía.

1. Podemos dividir este fragmento en dos partes. Resume el contenido de cada una. 7. fabló: habló.
a. vv. 1-7: .......................................................................................................................... 8. buelto:
b. ..................................................................................................................................... . tramado.
c. vv. 8-9: ..........................................................................................................................
d. ..................................................................................................................................... .
2. ¿Cuál es el tema principal de este fragmento?
3. ¿Qué es lo que mira el Cid con tanto detenimiento?
4. ¿Por qué la escena está teñida de tristeza y melancolía?
5. ¿Qué imagen del Cid quiere trasmitir el autor del Cantar al poner en boca del héroe
la exclamación “¡grado a ti, señor Padre, que estás en alto!”?

ANALIZAR
6. Desde el punto de vista estilístico, ¿cómo está compuesto este fragmento?
7. ¿Qué figura retórica encontramos en la expresión “de los sos ojos tan fuertemientre
llorando”? Señala qué efecto persigue el autor con su empleo.

8. En los versos 3-5 podemos notar la expresión polisindética sin ... sin ... sin ... sin ...
sin É . ¿Qué valor podemos otorgar a esta expresión?

9. En este fragmento encontramos algunos rasgos típicos de la lengua española de la


Edad Media. Entre ellos destaca la presencia de elementos arcaizantes proceden-
tes del latín. Completa las siguientes frases con la información requerida.
a. La conjunción copulativa se decía .......... pero también …...…. .
b. Delante del adjetivo posesivo se usaba .................. .
c. Fabl— viene del latín ………......... , con metátesis (pérdida) de la vocal intermedia
.......... . La ...... inicial luego se trasformará en .......… .

55
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

CD 1 05 Cantar de las bodas


Tras una durísima batalla, el Cid derrota al rey de Marruecos y conquista Valencia. Consi-
gue, de esta manera, reencontrarse con doña Jimena y sus hijas y obtener un rico botín.
El fragmento procede de la edición modernizada de Francisco López Estrada (Poema de
mío Cid, Madrid, Castalia, 1996).

1. cofia: gorro Cuando al Rey de Marruecos de este modo derrotaron,


particular, con dejó que el Minaya Fáñez contase allí lo ganado,
armadura de hierro,
que se llevaba y el Cid y cien caballeros por Valencia se han entrado.
debajo del yelmo. Cofia1 fruncida en la cara, pues el yelmo se ha quitado,
2. Babieca: el 5 así entró sobre Babieca2, y con la espada en la mano.
legendario caballo Recibíanlo las dueñas que lo estaban esperando.
del Cid.
El Cid se detuvo ante ellas; la rienda cogió al caballo:
3. renombre: fama. – Ante vos me inclino, dueñas; gran renombre3 habéis ganado.
4. prez: estima o Mientras guardabais Valencia, he vencido yo en el campo.
prestigio.
10 Esto así Dios se lo quiso, y con Él todos los Santos,
5. hijadalgo: en la que por vos haber venido tal ganancia nos ha dado.
Edad Media eran
las personas de Mirad la espada sangrienta, y sudoroso el caballo.
una clase social Esa es la manera como se vence al moro en el campo.
que, aunque sin Rogad a Nuestro Señor que os viva yo algunos años;
título nobiliario, se
distinguían de los
15 honras y prez4 ganaréis y besarán vuestras manos.
plebeyos y no vivían Esto dijo nuestro Cid y se bajó del caballo.
de su trabajo, sino Cuando lo vieron de pie, que había descabalgado,
de sus propiedades.
las dueñas y sus dos hijas y la mujer hijadalgo5
6. escaños: asientos. delante del Campeador de rodillas se postraron:
7. quiérolas: las 20 – ¡Vuestras somos, a merced, y que viváis muchos años!
quiero.
Juntamente con el Cid en la gran sala se entraron.
Sentadas con él están en sus preciosos escaños6:
– ¡Ah!, mujer, doña Jimena, ¿no me lo habíais rogado?
Estas dueñas que trajisteis, que a vos han servido tanto,
25 quiérolas7 casar aquí con los que son mis vasallos.

Estatua de
El Cid, Burgos.

56
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La lírica

A cada una de ellas doy en dote doscientos marcos;


que lo sepan en Castilla el servicio que tomaron.
Lo de vuestras hijas, quiero que se trate más despacio.
Levantáronse allí todas para besarle las manos.
30 ¡Qué grande fue la alegría que corrió por el palacio!
Tal como lo dijo el Cid, así lo llevan a cabo.
El buen Minaya Álvar Fáñez fuera se estaba en el campo,
con su gente las ganancias iba escribiendo y contando:
con las tiendas y las armas y los vestidos preciados
35 que encuentran, es el provecho del botín grande y sonado.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Podemos dividir este fragmento en varias secuencias. Indica qué temas se tratan en cada una de ellas.
a. Primera secuencia (vv. 1-6): .........................................................................................................................
b. Segunda secuencia (vv. 7-15): .....................................................................................................................
c. Tercera secuencia (vv. 16-19): ......................................................................................................................
d. Cuarta secuencia (v. 20): ..............................................................................................................................
e. Quinta secuencia (vv. 21-22): .......................................................................................................................
f. Sexta secuencia (vv. 23-29): ........................................................................................................................
g. Séptima secuencia (vv. 30-31): ....................................................................................................................
h. Octava secuencia (vv. 32-35): ......................................................................................................................
2. ¿Qué cualidades caracterizan al Cid en este fragmento?
3. ¿Cuáles son los motivos que empujan al Cid a luchar? Distingue entre el Cid guerrero y el Cid cortesano.
4. ¿Según el Cid, a quién se debe la victoria en la batalla?
5. ¿En tu opinión, por qué es tan generoso el Cid con sus vasallos y las damas de la corte?
6. Ahora resume el contenido de todo el fragmento.

ANALIZAR
7. Observa los tiempos verbales presentes en las partes descriptivas del texto y a continuación trans-
críbelos en esta tabla.

pretérito indefinido
pretérito perfecto
imperfecto
presente histórico

8. ¿Cuál es el más utilizado? ¿Por qué, en tu opinión?


9. En lo que se refiere al estilo, encontramos aquí muchos casos de polisíndeton e hipérbaton. Aquí tie-
nes unos ejemplos:
polisíndeton: “honras y prez ganaréis y besarán vuestras manos” (v. 15).
hipérbaton: “Cuando al Rey de Marruecos de este modo derrotaron” (v. 1).
Localiza algún otro caso.

10. ¿Cuál es el punto de vista adoptado por el narrador?

57
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

Para profundizar | Literaturas en paralelo

Diferencias entre la épica castellana y la europea


Aunque la épica castellana guarda grandes semejan- se diferencia de la francesa, mucho más regular, con
zas con la de otros pueblos de Europa, en particular rima consonante y métrica regular.
con la francesa, posee rasgos propios. • El lenguaje también es diferente. El estilo de los
• La épica castellana es preferentemente oral, poemas castellanos es sobrio, sencillo y expresi-
mientras que la francesa tiene carácter escrito es- vo, mientras que el de los poemas franceses es
tando destinada a la lectura en privado. más arcaizante, rico en elementos decorativos y
• Los poemas castellanos son breves (entre 500 y en retórica.
5000 versos), para poder ser recitados o cantados • La mayor diferencia radica, según Menéndez Pidal,
ante el público, y anónimos. Se han conservado en el carácter extremadamente realista del Cantar
pocas obras dado el carácter oral de las mismas. de Mio Cid: realismo de tipo histórico (se cuentan
En cambio, los cantares de gesta franceses son batallas y personajes realmente existidos), geográ-
más largos (10-20 000 versos), pues eran leídos fico (lugares reales descritos perfectamente); de
en privado, se han conservado hasta 400 códices costumbres (el Cantar de Mio Cid da a conocer las
diferentes, y sus autores querían dar a conocer su costumbres activas en la Castilla del siglo XIII). Este
nombre (se conoce la autoría de más del 20% de realismo, exclusivo de la épica española, estaría re-
las chansons de geste). lacionado con el poco tiempo transcurrido entre la
• Los temas son de tipo heroico y se refieren nor- fecha de composición del texto y los acontecimien-
malmente a la tradición o a la leyenda de España tos que narra, si se acepta la teoría según la cual el
y de Castilla. cantar fue compuesto hacia 1140, 40 años después
• Mientras en otros pueblos europeos los temas épi- de la muerte del héroe. Por tanto, el juglar al hablar
cos se abandonarán totalmente al finalizar la Edad del Cid debía atenerse a la realidad ya que la gente
Media, en España los cantares inspirarán las baladas todavía conocía su historia. Además, los personajes
y el Romancero español tradicional de siglos poste- del cantar español son ante todo seres humanos rea-
riores, perpetuándose así sus temas. les, con las debilidades que le son propias. En cam-
• La métrica de los cantares españoles es irregular: bio, en la épica germánica predomina lo fantástico:
el verso más frecuente es el de 14 silabas con rima los cantares de gesta germánicos están plagados de
asonantada. Este tipo de métrica, más espontáneo, seres irreales como dragones o héroes inmortales.
Actividades

Competencias clave | Comunicar conexiones y relaciones


1. Completa la parrilla con la información requerida sobre los principales cantares de gesta euro-
peos. Para realizar la búsqueda puedes utilizar cualquier material de consulta que tengas a tu
alcance (Internet, manuales, enciclopedias, etc.).

Cantar de Época de
País Época narrada Argumento
gesta composición
Francia
Inglaterra
Alemania

2. Luego prepara una presentación en PowerPoint y enséñala a tu profesor.

58
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La lírica

2.3 El Mester de Clerecía


Paralelamente al Mester de Juglaría, se desarrolló en España en los siglos XIII y XIV una
escuela poética conocida con el nombre de Mester de Clerecía. Se denominó así por ser
clérigos quienes cultivaban este tipo de poesía. El término clérigo aludía a personas instrui-
das, con estudios superiores, y no necesariamente sacerdotes. Sus rasgos distintivos más
relevantes son los que se detallan a continuación.

Empleo de la cuaderna vía, una estrofa constituida por cuatro versos alejandri-
Métrica nos (14 sílabas) monorrimos consonantes (de igual rima: AAAA), divididos en
dos hemistiquios por una cesura.
Intento moralizador, se crean para enseñar (docere); por lo tanto los temas son
Temática generalmente narraciones de tipo religioso o clásico, tomados de fuentes lati-
no-medievales o francesas.
Mucho más elaborado que el de Juglaría, se utilizan cultismos, comparaciones,
Estilo
metáforas y amplificaciones reiterativas.

Entre los autores de esta escuela cabe destacar a Gonzalo de Berceo, primer poeta caste-
llano conocido, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y el canciller Ayala. Se conservan también
notables poemas de esta “poesía de clérigos” de los que se desconoce el autor, como el Libro
de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Poema de Fernán González, todos ellos del siglo XIII.
Del Libro de Alexandre es esta famosa estrofa, en la que se quiere demostrar la superio-
ridad del Mester de Clerecía frente al de Juglaría, por la temática tratada y por la maestría
en el arte de componer versos:

[en castellano moderno:


Mester traigo fermoso, non es de joglaría, Traigo un oficio hermoso; no es de juglaría,
mester es sen pecado, ca es de clerecía; oficio es sin pecado, pues es de clerecía,
fablar curso rimado por la cuaderna vía, hablar en verso rimado, por medio de la cuaderna vía,
a sílabas contadas, ca es grant maestría. con sílabas contadas, pues es gran maestría.]
Actividades

1. Escribe en la siguiente tabla las principales diferencias entre el Mester de Juglaría y el de Clerecía.
Mester de Juglaría Mester de Clerecía
autor
finalidad
tema
modo de difusión
métrica
rima
recursos literarios

2. En tu opinión, ¿por qué se dice en el Libro de 3. Completa la siguiente definición.


Alexandre que el mester de clerecía es “oficio La cuaderna vía consiste en la composición re-
sin pecado”? gular de versos de ................................. sílabas,
con rima ................................................ .

59
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

■ Gonzalo de Berceo
Vida y obras. Gonzalo de Berceo, el primer poeta español co-
nocido que escribió en lengua castellana, nació en los últimos
años del siglo XII en el pueblo de Berceo, en La Rioja. Estudió
en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, muy próximo
a su pueblo natal, y estuvo ligado a él como religioso. Perso-
naje muy avanzado para la época, continuó su formación en
los estudios generales de Palencia, el antecedente más antiguo
de las actuales universidades. Su obra, que se enmarca en la
escuela del Mester de Clerecía, se caracteriza por conjugar un
estilo culto y erudito, opuesto al de la poética del Mester de
Juglaría, con usos populares de la lengua, lo que permite a
Berceo acercar al pueblo, de manera comprensible, la ense-
ñanza teológica.
En sus composiciones en verso, como era frecuente en
el Mester de Clerecía, emplea la cuaderna vía (cuatro versos
alejandrinos – de 14 sílabas –, con rima consonante unifor-
me, repartidos en dos hemistiquios de siete sílabas, con pausa
o cesura coincidente en el final de la palabra). La poesía de
Gonzalo de Berceo sigue en exclusiva la temática religiosa y su
obra se puede dividir en tres grandes grupos: poemas dedica-
dos a la Virgen, como los Milagros de Nuestra Señora, las vidas
de Santos, como Vida de Santo Domingo de Silos o Martirio de
Gonzalo de San Lorenzo, y poemas de tipo doctrinal, como Del sacrificio de la misa.
Berceo, Milagros
de Nuestra Señora,
Pocos datos más se conocen sobre la vida de este poeta medieval, salvo que su muerte
miniatura de la se debió producir bastante tarde, ya que existen documentos que testifican que aún vivía
primera página del en 1264.
manuscrito de San
Millán.
Los Milagros de Nuestra Señora
Hacia 1260 Berceo compone esta antología de poemas en un dialecto riojano del castella-
no. La obra está formada por una introducción alegórica y veinticinco poemas que narran
otros tantos milagros atribuidos a la Virgen, que es presentada como un personaje benévo-
lo y cercano con la finalidad de fomentar la devoción de los fieles. Al final de cada poema
se incluye una moraleja para ejemplificar la conveniencia de profesar devoción a la Virgen.
Para su realización Berceo se inspiró en una colección de milagros marianos escritos en
latín muy difundidos en su época.
Actividad

1. Completa las siguientes frases.


a. Gonzalo de Berceo nació en .............................................................................................................. .
b. Su obra más importante es ................................................................................................................ .
c. Al final de cada relato se incluye una ...................................................................................................
............................................................................................................................................................ .
d. La finalidad de la obra es .....................................................................................................................
............................................................................................................................................................ .

60
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La lírica

El labrador avaro CD 1 06

de Milagros de Nuestra Señora


Este milagro nos cuenta la historia de un labrador que no llevaba una vida ejemplar con
sus vecinos, por lo que al morir los demonios lo capturan como pago por sus malas
acciones y se lo llevan al infierno. Los ángeles al ver al avaro en tal situación tratan de
defenderlo ya que este hombre en vida fue muy devoto de la Virgen.

Había en una tierra un hombre labrador 1. enredador:


que usaba el arado más que otra labor; mentiroso,
embustero.
él amaba a la tierra más que al Creador,
2. sucieja: vil,
era de muchos modos un hombre enredador1. abyecta (diminutivo
de sucia).
5 Hacía una vileza – sucieja2 en verdad –, 3. mojones: señal
cambiaba los mojones3 para ampliar su heredad; para limitar las
hacía toda clase de agravio y falsedad: tierras.
tenía mala fama entre su vecindad. 4. arrastrapajas:
labrador.

Aunque malo, quería bien a Santa María, 5. sogas: cuerdas.

10 oía sus milagros y bien los acogía, 6. coces: patadas


que dan las bestias
saludábala siempre, decíale cada día: hacia atrás.
“Ave gracia plena que pariste al Mesías”.

Murió el arrastrapajas4, de tierra bien cargado;


en cuerda de diablos fue luego cautivado;
15 lo arrastraban con sogas5, de coces6 bien sobado,
le hacían pagar el doble del pan que dio mudado.

Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina,


porque se lo llevaba el diablo con inquina,
quisieron socorrerla, ganarla por vecina,
20 mas para hacer tal pasta faltábales harina.

Si le decían los ángeles de bien una razón


ciento decían los otros, malas de perdición.
Los malos a los buenos tenían en un rincón,
el alma, por sus culpas, no salía de prisión.

25 Levantándose un ángel, dijo: “Yo soy testigo,


verdad es, no mentira esto que os digo:
el cuerpo que llevó esta alma consigo
fue de Santa María su vasallo y amigo.

Siempre la mencionaba al comer y a la cena,


30 decía tres palabras: Ave gratia plena
boca de donde sale tan santa cantilena, Crónicas de España, (detalle), 1344.
no merece yacer en tan mala cadena”. Academia das Ciencias, Lisboa.

61
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

7. desampararon: En cuanto de este nombre de la Santa Reïna


abandonaron. oyeron los diablos, escapáronse aína
8. enzarzada: atada. 35 derramáronse todos como una neblina,
9. majada: lugar desampararon7 todos a esta alma mezquina.
donde se recoge
el ganado por la
noche.
Los ángeles que la vieron quedar abandonada,
de manos y de pies con sogas bien atada,
estando como oveja que yace enzarzada8,
40 fueron y la llevaron dentro de su majada9.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Relaciona las palabras de la primera columna con su significado.
a. agravio 1. propiedad
b. yacer 2. prestado
c. parir 3. estar en el sepulcro
d. cautivado 4. en seguida
e. aína 5. ofensa, ultraje
f. inquina 6. animosidad
g. heredad 7. dar a luz
h. mudado 8. aprisionado
2. Podemos dividir el texto en varias partes. Indica el tema tratado en cada una.
a. vv. 1-12: ................................................................................................................................................ .
b. vv. 13-16: .............................................................................................................................................. .
c. vv. 17-32: .............................................................................................................................................. .
d. vv. 33-40: .............................................................................................................................................. .

3. En este milagro se describen una serie de defectos que caracterizan al avaro. ¿Podrías señalar
cuáles?

4. ¿Qué salvó al avaro de su condena a los infiernos?


5. ¿Qué tres palabras, que granjearon al avaro el pasaporte hacia la salvación, repetía continuamente?

ANALIZAR
6. Subraya las palabras o expresiones que guardan referencia con los elementos de la agricultura.
7. ¿Qué tiempo verbal prevalece en este cuento? ¿Cuál es su función?
8. Subraya las dos comparaciones que aparecen en este cuento.
9. ¿Qué tipo de versos se emplean en esta composición?
10. ¿Qué estrofas utiliza Gonzalo de Berceo?
11. ¿Qué rima se utiliza y qué esquema siguen las estrofas?

PRODUCIR
12. ¿Cuál es la enseñanza que Gonzalo de Berceo quiere transmitir en el milagro de El labrador avaro
(máximo 100 palabras)?

62
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La lírica

Milagro de San Lorenzo CD 1 07

de Martirio de San Lorenzo


Este fragmento habla de los milagros obrados por San Lorenzo, quien sufrió un terrible
martirio a manos de los romanos por ser un firme defensor de la palabra de Cristo.

[…] San Lorenzo le dijo: – Si en Cristo tú creyeres 1. cuitas: penas,


y en el su santo nombre bautismo recibieres, desventuras,
infortunios,
podrás salvar tu vista; mas, si esto no lo hicieres, tristezas.
nunca podrás hallar las luces que ahora quieres –. 2. esbirros:
personas dedicadas
5 Complacido, le dijo Lucillo, el afectado: a realizar actos
– Eso lo habría hecho de bastante buen grado, violentos contra
alguien por orden
pues yo quise y yo quiero cumplir con lo deseado, de su jefe.
y en tus manos me pongo con vestido y calzado –. 3. trazas: aspecto
físico, apariencia.
Como para estas cosas él era muy humano, 4. ensañar: disfrutar
10 hizo la buena obra: Lucillo fue cristiano. causando dolor o
Lorenzo lo tocó con su bendita mano, tortura.

y él recobró la vista, feliz de verse sano.

Fue por toda la tierra la noticia lanzada,


de cómo obtuvo el ciego la visión recobrada,
15 y mucha gente vino a verlo en su posada
para estar con el hombre de virtud tan probada.

Todos los visitantes sus cuitas1 demostraron.


Si llegaron enfermos, sin dolencias tornaron.
Todos los desvalidos, alimentos llevaron.
20 Innumerables fueron los que por él sanaron.

Decio envió por Lorenzo. Ante el mal gobernante


lo llevó el carcelero y lo puso delante:
– Entregad los tesoros en cantidad abundante
o sufriréis castigo muy duro, y al instante –.

25 San Lorenzo le dijo: – Todas tus amenazas


me saben más sabrosas que las cenas escasas.
Ni todos tus esbirros2, ni tú con esas trazas3
me metes mayor miedo que palomas torcazas –.

Decio se disgustó y se quiso ensañar4;


30 pero por la codicia del tesoro atrapar,
dijo que dejaría ese día pasar,
porque con Valeriano esa noche iba a estar.
Antonio Domenico Gabbiani, El martirio de San
Lorenzo, siglo XVII. Santa Maria Assunta, Pescia.

63
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

5. fechoría: mala Valeriano dudó de llevarlo consigo.


acción. No lo quería mucho ni lo estimaba amigo.
35 Entregóselo a Hipólito: – El estará contigo;
de la doctrina nuestra es mortal enemigo –.

Lorenzo agradó a Hipólito y a los demás que había


en aquella familia, con la que ganaría.
Curó a muchos enfermos de toda fechoría5.
40 Hacía a aquellos ciegos, milagros cada día.

Se inspiró Dios en él por su benignidad,


y de hacerlo cristiano le vino voluntad.
Solicitó el bautismo, – ley de la cristiandad –
dado por ese diácono de tanta santidad.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Qué milagros obra San Lorenzo?
2. Según San Lorenzo, ¿qué requisito debe cumplir Lucillo para ser curado de su ceguera?
3. ¿Qué ocurrió tras producirse el milagro de la curación del ciego?
4. ¿Cuál es la pretensión de Decio al llamar ante sí a Lorenzo?
5. ¿Qué ocurrió finalmente con Hipólito?

ANALIZAR
6. Señala en el texto todas las ocurrencias de las palabras “ceguera” o “ciego”. En tu opinión, ¿se
trata en todos los casos de una ceguera física? Justifica tu respuesta aportando ejemplos.

7. Destaca alguna de las características generales del Mester de Clerecía que puedas apreciar en
este milagro sobre San Lorenzo.

8. ¿En qué aspectos se separa este texto de Berceo de la poesía propia del Mester de Clerecía?

PRODUCIR
9. Resume el contenido del texto en 6 u 8 líneas.

64
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La lírica

■ Arcipreste de Hita
No dejes lo ganado por lo que has de ganar.

Vida y obras. La biografía de Juan Ruiz, más conocido como Arcipreste de Hita por el car-
go eclesiástico que ocupó, es bastante incierta y las fechas y lugares tanto de su nacimiento
como de su muerte no pueden concretarse exactamente. De algunos de sus escritos se
puede deducir que nació en el último cuarto del siglo XIII en Alcalá de Henares (Madrid),
Alcalá la Real (Jaén) o incluso en Guadalajara, donde ejerció como arcipreste en el pueblo
de Hita. Se conserva una única obra conocida, el Libro de Buen Amor, uno de los mejores
ejemplos de narrativa en verso de toda la literatura medieval euro¬pea. Al parecer, este
libro pudo ser íntegramente escrito en la cárcel ya que Juan Ruiz fue condenado a prisión.

El Libro de Buen Amor


Según las fuentes consultadas, la fecha de composición del Libro de Buen Amor se situaría
entre 1330 y 1343, años correspondientes, respectivamente, a la primera y a la última, y
más completa, versión de la obra.
El Libro de Buen Amor es una autobiografía ficticia, caracterizada por la variedad de los
temas tratados, de los géneros y de los tonos cultivados. El narrador cuenta en primera
persona y en quince episodios distintos su esfuerzo denodado por obtener el amor de una
mujer recurriendo a todo tipo de estrategias para conseguirlo, como dejarse ayudar por
Trotaconventos, una alcahueta experta en asuntos amorosos. Para profundizar:
véase pág. 92
Muy discutida ha sido la intención de esta obra: si bien Juan Ruiz manifiesta en el pró-
logo el carácter moralizante de la misma, justificando la alusión a ciertos vicios mundanos
como un instrumento necesario para combatirlos, esta declaración de intenciones contras-
ta con el tono general de la obra en la que el erotismo vence el pulso al “buen amor” que
preconiza el arcipreste.
En cuanto a la métrica, en esta obra, compuesta por 1728 estrofas, predomina la cua-
derna vía, aunque Juan Ruiz la aplica de manera más flexible que los autores anteriores al
combinar versos de 14 sílabas con estrofas de 16. Asimismo, encontramos formas propias
del Mester de Juglaría.
Estilísticamente el Libro de Buen Amor, escrito para ser leído o recitado al pueblo, se
caracteriza por su acercamiento a la poesía popular: modismos y refranes, sátira, ambi-
güedad, metros y motivos folklóricos, apelaciones al público, etc., jalonan el texto del Ar-
cipreste. El lenguaje empleado es mucho más ingenioso y amplio que el de otros poetas del
siglo XIII y se oculta en la obra la influencia de las culturas árabe y judía que, junto con la
cristiana, convivían en la ciudad de Toledo en la época.
Actividad

1. Completa el siguiente cuadro con la información requerida acerca del Libro de Buen Amor.
datos del autor
intención de la obra
argumento
punto de vista de la narración
métrica

65
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

CD 1 08 Historia de Pitas Payas


Pitas Payas era un pintor. Tras casarse, tiene que abandonar su casa prematuramente
por motivos de trabajo. Antes de marchar pinta a su mujer junto al ombligo un cordero
y le dice que no se olvide de él. La mujer en ausencia de Pitas Payas tiene un amante
y se le borra el dibujo que su esposo le había pintado. Al enterarse del regreso de Pitas
Payas, la esposa pide a su amante que le pinte un nuevo cordero, pero éste le dibuja uno
ya adulto, con cuernos. Al ver el dibujo, el pintor se sorprende y su mujer le recrimina su
larga ausencia y su despreocupación hacia ella.

1. lozana: persona […] No abandones tu dama, no dejes que esté quieta:


o animal que goza siempre requieren uso mujer, molino y huerta;
de un aspecto
saludable. no quieren en su casa pasar días de fiesta,
no quieren el olvido; cosa probada y cierta.

5 Es cosa bien segura: molino andando gana,


huerta mejor labrada da la mejor manzana,
mujer muy requerida anda siempre lozana1.
Con estas tres verdades no obrarás cosa vana.

Dejó uno a su mujer (te contaré la hazaña;


10 si la estimas en poco, cuéntame otra tamaña).
Era don Pitas Payas un pintor en Bretaña;
casó con mujer joven que amaba la compaña.

Antes del mes cumplido dijo él: – Señora mía,


a Flandes volo ir, regalos portaría.
15 Dijo ella: – Monseñer, escoged vos el día,
mas no olvidéis la casa ni la persona mía.

Juan Ruiz, el
Arcipreste de Hita,
Libro de Buen
Amor, (detalle),
1343. Biblioteca
Nacional, Madrid.

66
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La lírica

Libro de las
horas, (detalle),
siglo XV. Bodleian
Library, Oxford.

Dijo don Pitas Payas. – Dueña de la hermosura,


yo volo en vuestro cuerpo pintar una figura
para que ella os impida hacer cualquier locura.
20 Contestó: – Monseñer, haced vuestra mesura.

Pintó bajo su ombligo un pequeño cordero


y marchó Pitas Payas cual nuevo mercadero;
estuvo allá dos años, no fue azar pasajero.
Cada mes a la dama parece un año entero.

25 Hacía poco tiempo que ella estaba casada,


había con su esposo hecho poca morada;
un amigo tomó y estuvo acompañada;
deshízose el cordero, ya de él no queda nada.

Cuando supo la dama que venía el pintor,


30 muy de prisa llamó a su nuevo amador;
dijo que le pintase cual supiera mejor,
en aquel lugar mismo un cordero menor.

Pero con la gran prisa pintó un señor carnero,


cumplido de cabeza, con todo un buen apero.
35 Luego, al siguiente día, vino allí un mensajero:
que ya don Pitas Payas llegaría ligero.

Cuando al fin el pintor de Flandes fue venido,


su mujer, desdeñosa, fría le ha recibido:
cuando ya en su mansión con ella se ha metido
40 la figura que pintara no ha echado en olvido.

67
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

2. solaz: diversión, Dijo don Pitas Payas: – Madona, perdonad,


placer, actividad mostradme la figura y tengamos solaz2
relajante.
– Monseñer – dijo ella – vos mismo la mirad:
3. tibieza: en
este caso actitud
todo lo que quisieres hacer, hacedlo audaz.
indiferente, poco
afectuosa. 45 Miró don Pitas Payas el sabido lugar
y vio aquel gran carnero con armas de prestar.
– ¿Cómo, madona, es esto? ¿Cómo puede pasar
que yo pinté corder y encuentro este manjar?

Como en estas razones es siempre la mujer


50 sutil y mal sabida, dijo: – ¿Qué, monseñer?
¿Petit corder, dos años no se ha de hacer carner?
Si no tardaseis tanto aún sería corder.

Por tanto, ten cuidado, no abandones la pieza,


no seas Pitas Payas, para otro no se cueza;
55 Incita a la mujer con gran delicadeza
y si promete al fin, guárdate de tibieza3. […]
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Señala las partes en que se puede dividir la historia de Pitas Payas y explica su función.
2. ¿Cómo caracteriza Juan Ruiz a la mujer? ¿Qué rasgos comparte con huertos y molinos?
3. ¿Por qué tuvo que alejarse Pitas Payas durante tanto tiempo de su mujer?
4. ¿Qué hizo Pitas Payas para evitar que su mujer lo engañara? ¿Consiguió su propósito?
5. ¿Qué había ocurrido con el dibujo cuando Pitas Payas regresó de su largo viaje?
6. ¿Cómo se justificó la mujer ante su marido?

ANALIZAR
7. Comenta los versos del Arcipreste en función del significado que esconden.
a. “siempre requieren uso mujer, molino y huerta”
b. “había con su esposo hecho poca morada”
c. “mostradme la figura y tengamos solaz”
8. ¿Por qué crees que el carnero ha sustituido al cordero en el cuerpo de la mujer? ¿Qué representa
este animal?

9. En la última estrofa el autor hace una recomendación al lector diciendo “no seas Pitas Payas”.
¿Qué significado atribuyes a estos versos?

10. ¿Qué quiere decir el autor con la expresión “guárdate de tibieza”?


11. Lee con detenimiento el texto y señala aquellos elementos que permiten concluir que el estilo
del Libro de Buen Amor es de carácter popular (temas tratados, elementos léxico-semánticos,
ironía, etc.).

68
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La lírica

El Poder del dinero CD 1 09

En el siguiente fragmento Arcipreste de Hita hace una crítica feroz del poder del dinero en
todos los ámbitos y niveles sociales encumbrando a lo más alto a aquellos que lo poseen,
independientemente de su valía personal, y condenando a la miseria a los que carecen de
él. En particular, denuncia la corrupción de la iglesia, que vende deliberadamente bienes
espirituales y prebendas y beneficios eclesiásticos.

Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar; 1. hidalgo:


al torpe hace discreto, hombre de respetar, caballero, hombre
de cierta categoría
hace correr al cojo, al mudo le hace hablar; social.
el que no tiene manos bien lo quiere tomar.

5 También al hombre necio y rudo labrador


dineros le convierten en hidalgo1 doctor;
cuanto más rico es uno, más grande es su valor,
quien no tiene dinero no es de sí señor.

Y si tienes dinero tendrás consolación,


10 placeres y alegrías y del Papa ración,
comprarás Paraíso, ganarás la salvación:
donde hay mucho dinero hay mucha bendición.

Marinus van
Reymerswaele,
El cambista y su
mujer, 1539. Museo
Nacional del Prado,
Madrid.

69
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

2. absuelven: El crea los priores, los obispos, los abades,


perdonan los arzobispos, doctores, patriarcas, potestades
pecados.
15 a los clérigos necios da muchas dignidades,
3. ayunos:
abstinencias.
de verdad hace mentiras, de mentiras hace verdades.
4. retiñir: resonar,
retumbar, hacer El hace muchos clérigos y mucho ordenados,
ruido. muchos monjes y monjas, religiosos sagrados,
el dinero les da por bien examinados,
20 a los pobres les dicen que no son ilustrados.

Yo he visto a muchos curas en sus predicaciones,


despreciar el dinero, también sus tentaciones,
pero, al fin, por dinero otorgan los perdones,
absuelven2 los ayunos3 y ofrecen oraciones.

25 Dicen frailes y clérigos que aman a Dios servir,


más si huelen que el rico está para morir,
y oyen que su dinero empieza a retiñir4,
por quién ha de cogerlo empiezan a reñir.

En resumen lo digo, entiéndelo mejor,


30 el dinero es del mundo el gran agitador,
hace señor al siervo y siervo hace al señor,
toda cosa del siglo se hace por su amor.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Identifica el tema principal del texto señalando aquellas palabras y expresiones que
aluden al mismo. ¿Te parece un tema propio de la Edad Media?

2. ¿Qué prebendas y dignidades otorga el dinero?


3. En tu opinión, ¿cuál es la finalidad última de esta composición?
4. A tu juicio, ¿qué relación tiene este texto, con el tema central del libro del Arcipres-
te, el amor?

ANALIZAR
5. El texto contiene muchas hipérboles y amplificaciones. Localiza en el texto algún
ejemplo relativo a cada una de estas figuras y explica el efecto que consigue el
autor con su empleo.

6. Esta obra de Juan Ruiz supone una fuerte crítica a la iglesia, aun cuando su autor
era religioso. Localiza en el texto aquellos fragmentos en los que arrecian las críti-
cas mordaces contra la iglesia.

PRODUCIR
7. A menudo se oye decir que el dinero no da la felicidad. ¿Es verdad, según tu opi-
nión? ¿Y en la sociedad en que vives? Contesta en un máximo de 100 palabras.

70
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La lírica

2.4 La lírica culta


En el siglo XV se desarrolla en España, paralelamente a la lírica tradicional, una lírica cul-
ta, siguiendo el influjo de la lírica provenzal e italiana (de Dante y Petrarca). Este tipo de
poesía es de carácter cortesano, pues los poetas, pertenecientes a la nobleza, se formaban
en las cortes.
El amor es el tema más frecuente, visto como amor cortés, en que una dama y un caba-
llero mantienen una relación parecida a la de un vasallaje. También es habitual en la lírica
culta el tema de la muerte y su poder igualatorio, como consecuencia del surgir de la con-
ciencia acerca de la fugacidad de la vida; asimismo, se tratan temas didáctico-morales, con Guillaume de
tono erudito y lenguaje latinizante, siguiendo el interés creciente por los poetas italianos. Lorris y Jean de
Entre las numerosas colecciones de poemas existentes, que testimonian la excepcional Meung, El Roman
fertilidad poética del período, destacan el Cancionero de Baena, recopilado por el converso de la Rose, (detalle),
1225‑1240.
Juan Alfonso de Baena para el rey Juan II; el Cancionero de Estúñiga, que se copió en la corte Bodleian Library,
de Alfonso V de Aragón, en Nápoles, entre 1460 y 1463; y el Cancionero musical de Palacio. Oxford.

Las figuras más destacadas de


esta lírica son Jorge Manrique,
Juan de Mena, autor de una obra
alegórica, el Laberinto de For-
tuna, compuesta para exaltar la
figura de Juan II; e Iñigo López
de Mendoza, conocido como el
Marqués de Santillana, noble
castellano que conjugó a la per-
fección el arte de la guerra y de
las letras. Este autor dio un fe-
cundo impulso al humanismo,
reuniendo una copiosa biblioteca
y escribiendo serranillas de estilo
renacentista, sonetos a imitación
de los italianos, como Sonetos fe-
chos al itálico modo, y obras de
tipo didáctico-moralista.
Actividades

1. ¿En qué se diferencia la lírica tradicional de la culta?

2. ¿Qué son los Cancioneros?

3. ¿Cuáles son los Cancioneros más importantes que nos han llegado?

4. ¿Cuáles son los poetas más representativos de esta lírica?

71
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

■ Jorge Manrique

Es amor fuerça tan fuerte


que fuerça toda razón.

La copla es una Vida y obras. Jorge Manrique (1440-


estrofa de cuatro
versos con rima 1479) fue señor de Belmontejo y miem-
asonante en los bro de la Orden de Santiago, y participó
pares. La copla
di pie quebrado en la Guerra de Sucesión al trono de Cas-
(típica de Jorge
Manrique) es
tilla como partidario de la reina Isabel la
de seis versos Católica. Murió a los 39 años de edad en
y combina
octosílabos con un enfrentamiento que tuvo lugar entre
tetrasílabos (8a sus tropas y las del marqués de Villena,
8b 4c 8a 8b 4c).
seguidor de Juana la Beltraneja. Juan de Borgoña, Retrato de Jorge
Durante su breve vida cultivó la poe- Manrique, siglo XV, Biblioteca de
sía, en particular se dedicó al arte real, Castilla – La Mancha, Toledo.

como demuestran las cuarenta composiciones que nos ha dejado.


La mayor parte de la producción poética de Manrique es de carácter burlesco, doctrinal
y amoroso, esta última al más puro estilo del amor cortés. Sin embargo, la obra a la que
debe su fama es una elegía compuesta en honor de su padre, Don Rodrigo Manrique, gran
Los tópicos
caballero y modelo de virtudes. Se trata de las Coplas por la muerte de su padre, compo-
literarios tempus sición integrada por cuarenta coplas de pie quebrado. Como se verá más adelante, estas
fugit (lit. el
tiempo pasa estrofas se componen de doce versos donde se alternan octosílabos y tetrasílabos. La elegía
irremediable- se basa en una exaltación de la figura paterna que se convierte en ocasión para proponer
mente) y ubi
sunt? (¿dónde otros temas, muy difundidos en esta época tardo medieval (que provienen de la tradición
están?) están
estrechamente
clásica: tempus fugit, ubi sunt): la fugacidad de las cosas materiales, la aceptación y el poder
relacionados igualatorio de la muerte, la posibilidad de perdurar en la memoria a través de acciones
con el tema de
la muerte: la gloriosas. Manrique propone sus reflexiones con un estilo sencillo, comprensible y a veces
vida solo es un coloquial estableciendo con el lector una relación directa y confidencial sin abandonar la
simple tránsito
hacia la muerte. solemnidad del género elegíaco.
Actividad

1. Completa el siguiente cuadro con la información requerida sobre Coplas por la


muerte de su padre de Manrique.

temas ..................................................................................................................
..................................................................................................................
métrica ..................................................................................................................
..................................................................................................................
estilo ..................................................................................................................
..................................................................................................................

72
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La lírica

Coplas por la muerte de su padre CD 1 10

Coplas III y V
En las primeras estrofas de su elegía el poeta introduce el tema de la vida feliz y de la
muerte que “se viene tan callando”. Manrique avisa a su lector para que no se engañe:
“todo ha de pasar”, es decir, nada, en la vida, es eterno.

III V

Nuestras vidas son los ríos Este mundo es el camino


que van a dar en la mar, para el otro que es morada
que es el morir; sin pesar;
allí van los señoríos mas cumple tener buen tino
5 derechos a se acabar 5 para andar esta jornada
y consumir; sin errar.
allí los ríos caudales, Partimos cuando nascemos,
allí los otros medianos andamos mientras vivimos,
y más chicos, y llegamos
10 y llegados, son iguales 10 al tiempo que fenescemos;
los que viven por sus manos así que, cuando morimos,
y los ricos. descansamos.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Resume en una frase el contenido de las dos sextillas de la Copla III.
2. ¿Qué representan los tres ríos?
3. En la Copla V, ¿con qué se compara el mundo?
4. ¿Cuál es el punto de partida?
5. ¿Y su fin?
6. ¿Qué es necesario para alcanzar dicha morada?
ANALIZAR
7. En la Copla III, ¿de qué es metáfora la mar?
8. En esta copla está presente una aliteración. Encuéntrala y explica su función.
9. ¿De cuántas sílabas está compuesto cada verso de la Copla V?
10. Realiza su esquema métrico.
11. Completa ahora la frase siguiente.
La estrofa de pie ..................... o copla manriqueña está formada por dos ..................... de
tercetos simétricos en los que a dos ..................... sigue un tetrasílabo. El esquema métrico
es el siguiente: .............................................................. .

73
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

CD 1 11 Coplas por la muerte de su padre


Coplas VIII y IX
En las estrofas siguientes seguimos encontrando reflexiones sobre la existencia terrena
y la posterior a la muerte.

VIII IX

1. ¿cuál se para?: Ved de cuán poco valor Decidme: la hermosura


¿como acaba son las cosas tras que andamos y gentil frescura y tez
siendo?
y corremos, de la cara,
que, en este mundo traidor, la color y la blancura,
5 aun primero que muramos 5 cuando viene la vejez,
las perdemos: ¿cuál se para?1
de ellas deshace la edad, Las mañas e ligereza
de ellas casos desastrados e la fuerza corporal
que acaecen, de juventud,
10 de ellas, por su calidad, 10 todo se torna graveza
en los más altos estados cuando llega el arrabal
desfallecen. de senectud.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Identifica la anáfora empleada en la Copla VIII. ¿Qué función cumple en el texto?
2. En la Copla IX están presentes unos encabalgamientos. Encuéntralos.
3. Cuando Manrique trata el tema de la caducidad de los bienes terrenales, ¿a qué
cosas, en particular, se refiere el poeta?

4. ¿Cuál es el tema de la Copla IX?


5. ¿Y el de la Copla IX?
6. ¿Por qué este mundo es “traidor”?

ANALIZAR
7. En la Copla VIII, así como en la III y la V, el poeta se dirige a los lectores. ¿Qué for-
mas lingüísticas emplea?

8. ¿Con su uso, qué efecto intenta provocar en el lector el poeta?


9. Identifica el paralelismo empleado. ¿Qué función cumple en el texto?

74
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La lírica

2.5 El Romancero
Conocemos con el nombre de Romancero el conjunto de romances, es decir poemas épi-
co-líricos formados por un número indefinido de versos octosilábicos con rima asonante
en los pares, mientras que los impares quedan sueltos. De carácter anónimo, se difundieron
a partir del siglo XV.
Según la época de composición, se suelen dividir en:
• Romancero viejo: comprende romances compuestos hasta mediados del siglo XVI, ca-
racterizados por ser anónimos, tratar temas muy variados y haber sido transmitidos
oralmente;
• Romancero nuevo: a partir de los siglos XVI y XVII algunos grandes poetas, como
Góngora y Quevedo, entre otros, componen romances, de forma evidentemente más
elaborada que los anteriores, enriqueciéndolos con temas y recursos nuevos;
• Romancero moderno: comprende romances elaborados en los siglos XIX y XX: poetas
como Zorrilla, el duque de Rivas, y el gran poeta Federico García Lorca reavivan los
romances, reelaborando los temas tradicionales.

Origen de los romances. Según la mayoría de los críticos, proceden de fragmentos de


cantares de gesta. El verso de ocho sílabas resultaría de la división en dos partes del verso
del cantar, que era de dieciséis sílabas, y esto explicaría la asonancia solo en los pares.

Características de los romances. Los romances:


• se transmiten oralmente, por lo que desconocemos al autor y existen distintas variantes
de un mismo romance;
• mezclan narración y diálogo;
• se caracterizan por su fragmentación narrativa: el romance inicia de forma brusca, in
medias res, con un planteamiento rápido, para centrarse en un momento determinado
de la acción. Además, frente a los cantares de gesta, son generalmente más breves;
• utilizan recursos expresivos sencillos como exclamaciones, uso de apóstrofe a Dios o a
personas imaginarias, repeticiones, anáforas y paralelismos;
• describen con riqueza de particulares los ambientes y los personajes.
Actividades

1. Explica la diferencia entre Romancero viejo y Romancero nuevo.

2. ¿A qué se debe que existan múltiples versiones de un mismo romance?

3. ¿Puedes dar el nombre de un poeta contemporáneo que haya cultivado el romance?

Competencias clave | Identificar conexiones y relaciones


4. Busca un ejemplo de romance en Internet y compáralo con uno viejo.
• Señala los puntos en común y las diferencias más relevantes (tipo de estrofa, temas,
recursos formales…)
• Prepara un PowerPoint en el que pon los dos poemas uno al lado de otro y presenta
tus resultados a la clase.

75
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

CD 1 12 Romance del prisionero


En el mes de mayo, el mes en que cantan los pájaros y crece el trigo, un prisionero canta
su tristeza porque ha perdido su único contacto con el mundo exterior: un ballestero le
ha matado el ave que le servía para distinguir el día de la noche.

Que por mayo era por mayo,


cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
5 cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor,
sino yo, triste, cuitado,
10 que vivo en esta prisión,
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
15 Matómela un ballestero;
¡déle Dios mal galardón!
Crónicas de España, (detalle), 1344.
Academia das Ciencias, Lisboa.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿En cuántas partes puedes dividir el texto? Indica el tema de cada una de ellas.
2. Normalmente las narraciones suelen constar de un planteamiento, un nudo y un
desenlace. ¿Esta también? ¿Por qué, en tu opinión?

3. Una palabra marca la antítesis entre la alegría que destila la naturaleza en primave-
ra y la tristeza del prisionero. ¿Cuál?

ANALIZAR
4. Subraya en rojo las palabras y expresiones con connotación positiva y en azul las
de valor negativo.

5. ¿Con qué figura retórica logra el poeta transmitir el canto alegre de las aves?
6. Al imperfecto de indicativo inicial (era) siguen una serie de verbos en presente, para
terminar con un pretérito perfecto simple. ¿Qué valor puedes dar a este uso del
pretérito perfecto simple?

7. Analiza el texto desde el punto de vista métrico. ¿Sigue las características de los
romances?

8. Desde un punto de vista formal, ¿qué figuras retóricas podemos encontrar?

76
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La lírica

Romance de Abenámar CD 1 13

En este romance encontramos dos personajes históricos: el rey Don Juan II de Castilla y
Yusuf (Abenámar en el poema), noble musulmán que reinó en el reino de Granada en el
año 1432.

– ¡Abenámar, Abenámar, 1. luna crecida:


moro de la morería, luna llena.

el día que tú naciste


grandes señales había!
5 Estaba la mar en calma,
la luna estaba crecida1;
moro que en tal signo nace,
no debe decir mentira.
Allí respondiera el moro,
10 bien oiréis lo que decía:
– Yo te la diré, señor,
aunque me cueste la vida,
porque soy hijo de un moro
y una cristiana cautiva;
15 siendo yo niño y muchacho
mi madre me lo decía:
que mentira no dijese,
que era grande villanía;
por tanto pregunta, rey,
20 que la verdad te diría.
– Yo te agradezco, Abenámar,
aquesa tu cortesía.
¿Qué castillos son aquéllos?
¡Altos son y relucían!
Patio de los
Arrayanes, Palacio
Nazaríes. Alhambra,
Granada.

77
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

2. doblas: moneda 25 – El Alhambra era, señor,


antigua castellana. y la otra la mezquita,
3. arras: en el los otros los Alixares,
matrimonio
religioso, conjunto
labrados a maravilla.
de trece monedas, El moro que los labraba
símbolo de entrega, 30 cien doblas2 ganaba al día,
que el desposado y el día que no los labra,
entrega a la
desposada. otras tantas se perdía.
El otro es Generalife,
huerta que par no tenía.
35 El otro Torres Bermejas,
castillo de gran valía.
Allí habló el rey don Juan,
bien oiréis lo que decía:
– Si tú quisieses, Granada,
40 contigo me casaría;
darete en arras3 y dote
a Córdoba y a Sevilla.
– Casada soy, rey don Juan,
casada soy, que no viuda;
45 el moro que a mí me tiene
muy grande bien me quería.

Patio de los
leones, Alhambra,
Granada.

78
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La lírica
Análisis del texto

COMPRENDER
1. El texto se articula en dos partes. Indica los versos de referencia y el tema tratado en cada una de
ellas.
a. I parte (vv. 1 - ……… ): .......................................................................................................................... .
b. II parte (vv. ………- hasta el final): ......................................................................................................... .
2. También la primera parte se puede dividir, a su vez, en dos partes, ¿Cuáles? Señala el correspon-
diente argumento.

3. ¿Qué retrato de Abenámar se hace en el romance?


4. ¿En qué lugar se encuentran Abenámar y el rey don Juan? Y ¿qué siente don Juan por este lugar?
5. ¿Qué partes del mismo se describen y en qué términos?
6. ¿Qué intenciones tiene don Juan respecto a esta ciudad?
7. Observa el verbo oiréis de los versos 10 y 38. ¿A quién se dirige el juglar? ¿Este romance es here-
dero de la tradición oral o de la escrita?

8. ¿Qué función cumplen los versos de los que forman parte?

ANALIZAR
9. ¿Cómo se dirige el rey don Juan a la ciudad de Granada? ¿De qué figura retórica se trata? La ex-
presión dar en arras y dote te puede ser de ayuda.

10. En el romance hay otras figuras retóricas, como las incluidas en la siguiente tabla. Da al menos
un ejemplo de cada una de ellas y explica, en cada caso, su función textual, como en el ejemplo.

Figura retórica Ejemplo Función


repetición Abenámar (v. 1); casada soy (vv. 43-44) poética
hipérbaton
hipérbole
anáfora
metáfora

11. Encuentra en el texto los sinónimos de:

casada
arras
señor
moro

12. Identifica en el texto las palabras y expresiones relativas a los siguientes campos semánticos.

matrimonio
maravillas arquitectónicas de una ciudad

13. Analiza el texto desde el punto de vista métrico y di si sigue el esquema propio de los romances.

79
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

3 La narrativa
La prosa en lengua castellana nació
con cierto retraso respecto a la lírica:
las primeras obras aparecerán a partir
del siglo XIII.

Alfonso X. El rey Alfonso X el Sabio


jugó un papel crucial en la consolida-
ción del romance castellano como len-
gua oficial de la corte en detrimento
del latín. Por un lado, con un dictamen
obligó a redactar en castellano todos
los documentos oficiales, de manera
que fueran más comprensibles. Por
otro, en su afán de difundir el saber,
Alfonso X el extendió el uso de la lengua romance a la composición de textos científicos e históricos.
Sabio, rey de
De esta manera, el castellano se convirtió en vehículo habitual de comunicación escrita y
Castilla, León y
Galicia, Ilustración de transmisión de la sabiduría, papel reservado hasta ese momento, con casi total exclusi-
del Libro de los vidad, al latín. El precedente de Alfonso X en esta labor fue la Escuela de Traductores de
juegos. Real Toledo: a mediados del siglo XII, sabios e investigadores pertenecientes a las tres grandes
Biblioteca del
Monasterio de
religiones monoteístas trabajaron allí por el desarrollo y la difusión de la sabiduría. La
San Lorenzo de El Escuela, más que un centro de enseñanza, era un lugar para el estudio, la investigación y la
Escorial, Madrid. traducción de todas las obras conocidas pertenecientes a la cultura árabe y la antigüedad y
cuyo objetivo principal era su difusión por Europa.

Las Exempla y las sententiae. En el siglo XIII aparecen las primeras recopilaciones de
Exempla o Enxiempla. Se trata de narraciones breves con una clara finalidad didáctica en las
que se ilustra el tema tratado por medio de anécdotas, ejemplos, fábulas e historias, proce-
dentes tanto de fuentes cristianas como de la antigüedad pagana y árabe. Los temas más re-
currentes son el amor y la sabiduría, la salvación del alma, la justicia, la codicia o el engaño.
Otros ejemplos de narrativa medieval son las sententiae, máximas pronunciadas por
personajes ilustres de la antigüedad que contenían una fuerte carga política, filosófica y
moralizante.
A lo largo de los siglos XIV y XV surgen las primeras novelas de caballerías, que Miguel
de Cervantes ridiculizará más adelante en el Quijote. Entre estas recordamos el Amadís de
Gaula, con el que se fijan las características típicas de este género: un caballero andante,
prototipo de valor, lealtad y fidelidad amorosa, busca fama y honor guiado por ideales de
justicia y defensa de los oprimidos. Al final el héroe consigue también el amor de su dama.
Actividades

1. ¿Cuál ha sido el legado de Alfonso X a la cultura española?

2. ¿Qué representa la Escuela de Traductores de Toledo para la cultura occidental?

3. ¿Qué son las sententiae?

4. ¿Por qué es importante el Amadís de Gaula?

80
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La narrativa

■ Don Juan Manuel


Quien te alaba más de cuanto en ti hubiere,
cábete de él guardar, que engañar te quiere.

Vida y obras. Don Juan Manuel nació en Esca- Don Juan


lona (Toledo) en 1282, en el seno de una familia Manuel, El Conde
Lucanor, edición de
noble: su padre, el infante don Juan Manuel de Argote de Molina,
Castilla, era hijo de Fernando III el Santo y her- Sevilla, 1575.
mano de Alfonso X el Sabio. Esta relación de pa-
rentesco con el monarca sabio ejerció una notable
influencia en la actividad literaria de este autor.
Don Juan Manuel es considerado el mayor
representante de la literatura castellana del siglo
XIV. En su producción literaria, escrita en caste-
llano, se aprecia un gran interés por esta lengua
vulgar, además de una preocupación especial
por la transmisión y la propiedad intelectual de
su obra.
Su vasta producción literaria, de carácter mo-
ralizante y didáctico, se caracteriza por la sobrie-
dad del lenguaje y la claridad del contenido. Otro
rasgo distintivo de la obra de don Juan Manuel
es el empleo del entretenimiento como recurso
para alcanzar sus fines pedagógicos. Pero su obra
maestra es, sin duda, El Conde Lucanor o Libro de
los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio.

El Conde Lucanor
El Conde Lucanor se compone de dos prólogos y cinco partes, de las cuales la primera es
la más sobresaliente. Esta parte principal consta de 51 enxiemplos, relatos cortos o cuentos
de carácter moral y función didáctica cada uno de los cuales sigue generalmente la misma
estructura:

1. Introducción. El Conde Lucanor plantea un problema a su criado Patronio y le pide


consejo para resolverlo.
2. Ejemplo. Patronio cuenta un cuento del que el Conde puede extraer la solución al pro-
blema planteado.
3. Consejo. Patronio aconseja al Conde cómo aplicar la enseñanza del cuento a su problema.
4. Moraleja. Se incluyen unos versos de cierre en los que se sintetiza una enseñanza mo-
ralizante respecto al problema planteado.

En esta obra don Juan Manuel se sirve de distintas formas literarias (relatos fantásticos,
orientales, heroicos, parábolas o sátiras) y trata temas diversos con un estilo realista a tra-
vés de personajes cuyo retrato psicológico es espectacular. Describe anécdotas y detalles
tanto reales como ficticios y recurre a un humor que roza la ironía más fina.

81
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

CD 1 14 Exemplo VII
Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana
Muchas son las versiones de este cuento, también conocido como cuento de la lechera,
desde Esopo hasta Félix Maria de Samaniego (siglo XVIII).

Otra vez estaba hablando el Conde Lucanor con Patronio de esta manera:
– Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y también me ha dicho la forma
de conseguirla. Os aseguro que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de Dios pu-
diera salir bien, me sería de gran utilidad y provecho, pues los beneficios se ligan unos
5 con otros, de tal forma que al final serán muy grandes.
Y entonces le contó a Patronio cuanto él sabía.
Al oírlo Patronio, contestó al conde:
– Señor Conde Lucanor, siempre oí decir que el prudente se atiene a las realidades
y desdeña las fantasías, pues muchas veces a quienes viven de ellas les suele ocurrir lo
10 que a doña Truhana.
El conde le preguntó lo que le había pasado a esta.
– Señor conde – dijo Patronio –, había una mujer que se llamaba doña Truhana,
que era más pobre que rica, la cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de miel
en la cabeza. Mientras iba por el camino, empezó a pensar que vendería la miel y que,
15 con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales nacerían gallinas,
y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas, y así fue
comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna
de sus vecinas.
Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que iría
20 acompañada por la calle de yernos y nueras y, pensó también que todos comentarían su
buena suerte pues había llegado a tener tantos bienes aunque había nacido muy pobre.
Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría por su buena suerte y,
riendo, riendo, se dio una palmada en la frente, la olla cayó al suelo y se rompió en mil
pedazos. Doña Truhana, cuando vio la olla rota y la miel esparcida por el suelo, empezó
25 a llorar y a lamentarse muy amargamente porque había perdido todas las riquezas que
esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto. Así, porque puso toda su confianza en
fantasías, no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto.
Vos, señor conde, si queréis que lo que os dicen y lo que pensáis sean realidad algún
día, procurad siempre que se trate de cosas razonables y no fantasías o imaginaciones
30 dudosas y vanas. Y cuando quisiereis iniciar algún negocio, no arriesguéis algo muy
vuestro, cuya pérdida os pueda ocasionar dolor, por conseguir un provecho basado tan
sólo en la imaginación.
Al conde le agradó mucho esto que le contó Patronio, actuó de acuerdo con la his-
toria y, así, le fue muy bien.
35 Y como a don Juan le gustó este cuento, lo hizo escribir en este libro y compuso
estos versos:

En realidades ciertas os podéis confiar,


mas de las fantasías os debéis alejar.

82
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La narrativa
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Cuáles son los personajes que intervienen en el cuento de doña Truhana?
2. Divide el fragmento según la estructura que conoces y que es común a todos los ejemplos de El
Conde Lucanor e indica la función de cada una de las partes.
3. Explica con tus propias palabras cuál es la situación acerca de la que el conde pide ayuda a Patronio.
4. ¿Cuál es el consejo que Patronio le da al conde?
5. Explica la enseñanza o moraleja que se desprende de este cuento.

ANALIZAR
6. ¿Cuántos narradores intervienen en este cuento?
7. Analiza la sintaxis de este ejemplo. ¿Qué tipo de frases predominan? ¿Se trata de una estructura
sencilla o compleja?

PRODUCIR
8. ¿Crees que esta enseñanza mantiene su vigencia actualmente, a pesar de que han pasado muchos
siglos? ¿Tú añadirías algún otro consejo? Razona tu respuesta.

Exemplo XII CD 1 15

De lo que contesçió a un raposo con un gallo


Este ejemplo de El Conde Lucanor, procedente de una fábula, aborda el tema del miedo
que siente el conde ante sus enemigos y el consejo aportado por Patronio.

[…] – Señor conde – dijo Patronio –, había un hombre honrado que tenía una casa en
el monte y que, entre otros animales, criaba muchas gallinas y muchos gallos. Pasó que
uno de aquellos gallos paseaba un día descuidadamente por el campo, lejos de la casa,
y que le vio la zorra y se vino a él para cogerle sin que la viera. Pero el gallo se apercibió
5 de su presencia y se subió a un árbol, que estaba un poco separado de los demás. Cuan-
do la zorra le vio en salvo, lo sintió mucho y se puso a pensar cómo podría cogerle.
Entonces se dirigió al árbol y empezó a decirle muchas lisonjas y a pedirle que bajara
a andar por el campo, como hacía antes; pero el gallo no quiso. Al ver la zorra que no
le engañaba con sus halagos, comenzó a amenazarle, diciéndole que se arrepentiría
10 de no haberse fiado de ella. El gallo, que estaba en salvo, no hacía caso alguno de sus
seguridades ni sus amenazas.
Cuando la zorra comprendió que de esta manera no podía engañarle, se dirigió al
árbol y empezó a roer el tronco con los dientes y a dar en él golpes con la cola.
El pobre gallo se asustó mucho, sin darse cuenta de que nada de esto le era peligro-
15 so; el miedo, sin embargo, le llevó a huir a los otros árboles, con el deseo de estar más
seguro, y, sin poder llegar a los que estaban juntos, voló a otro árbol. Al ver la zorra que
sin motivo estaba asustado, se fue tras él y le fue llevando de árbol en árbol, hasta lograr
cogerlo y comérselo […]
No te espantes por cosa sin razón,
20 mas defiéndete bien como varón.

83
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media


Análisis del texto

COMPRENDER
1. Enumera los tres procedimientos con los que la zorra intenta que el gallo baje del árbol.
2. ¿Logra la zorra su objetivo?
3. Explica, con tus propias palabras, el sentido de la moraleja que encierran los versos “No te espan-
tes por cosa sin razón, mas defiéndete bien como varón”.

4. Indica a cuál o cuáles de las cuatro partes en las que se articulan los cuentos de El Conde Lucanor
pertenece el fragmento seleccionado.

ANALIZAR
5. Don Juan Manuel atribuye a la zorra y al gallo acciones que son exclusivas de los seres humanos.
Ilustra algún ejemplo.

6. Subraya con colores diferentes los verbos en pretérito indefinido y en imperfecto. ¿Qué función
cumplen?

Competencias clave | Comunicar


7. a. Vas a redactar tú también un cuento breve (80-100 palabras) imitando a don Juan Manuel. Para
ello, tienes que inventar dos interlocutores. Pero, ¡cuidado! serán del mundo contemporáneo, y
pertenecerán a dos clases sociales diferentes. Sigue la estructura que ya conoces:
1. Introducción. El interlocutor de la clase
social más alta pide consejo al otro para
resolver un problema.
2. Ejemplo. El otro cuenta una anécdota
para que se pueda extraer de ella la so-
lución al problema.
3. Consejo. Luego aplica la enseñanza de
la anécdota al problema inicial.
4. Moraleja. Se concluye con unos versos
que guarden relación con el problema o
con su solución. Si para ti esto puede
resultarte complicado, puedes ayudarte
con unos refranes como El que mucho
abarca poco aprieta o Agua que no has
de beber déjala correr.

b. Al final todos los cuentos quedarán


recogidos en una pequeña antología.
Juntos, ¡elegid un título para vuestro
primer libro!

Vittore Carpaccio,
Retratto de caballero,
1510. Museo Thyssen,
Madrid.

84
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El teatro

4 El teatro
4.1 El drama medieval
Las primeras producciones teatrales medievales
españolas son escritas en latín y presentan temá-
tica religiosa. Se denominan tropos, breves textos
ejecutados por los mismos sacerdotes que trataban
distintos episodios de la vida de Cristo.
El drama litúrgico, de carácter didáctico y mo-
ralizante, se caracteriza por introducir breves esce-
nas con personajes del Antiguo Testamento o de la
vida de los santos y conservar una estrecha vincu-
lación con la liturgia, siendo representado por los
mismos sacerdotes que oficiaban la misa. El ejem-
plo conocido más antiguo de este tipo de drama
escrito en lengua castellana es el Auto de los Reyes
Magos, de finales del siglo XII. De este Auto se con-
servan 147 versos, bastante representativos, que
versan sobre el nacimiento de Cristo.
En el siglo XV, paralelamente al teatro religio-
so, se desarrolló un tipo de teatro profano culto,
que se representaba en las cortes y en colegios y
que versaba sobre temas clásicos. El primer autor
conocido de cierta relevancia es Juan del Encina,
considerado el padre del teatro español, autor de
una serie de Églogas que desarrollan temas religio-
sos, amorosos y mitológicos, preanunciando ya la
mentalidad renacentista.

Francisco de Osona,
Adoración de los Reyes Magos,
hacia 1500. Museo Nacional
del Prado, Madrid.
Actividades

1. ¿Qué tipo de teatro se practicaba en España durante la Edad Media?

2. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
a. El teatro religioso en la Edad Media tenía un fuerte carácter didáctico.
b. Los tropos son escritos en lengua castellana.
c. El drama litúrgico más antiguo conservado data del siglo XI.
d. Juan del Encina escribió el Auto de los Reyes Magos.

85
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

■ La Celestina
¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro,
y en Melibea creo y a Melibea amo.

La Celestina, obra cumbre de la literatura española, ha suscitado, y suscita todavía hoy,


desencuentros entre los críticos en relación con distintos aspectos de la obra: texto y edi-
ciones, título y autoría, género literario de referencia, finalidades del texto, etc. Veamos en
detalle algunas de estas cuestiones.

Versiones de la obra y título. De La Celestina nos han llegado dos versiones. La primera,
de 1499, se denomina Comedia de Calisto y Melibea y está compuesta por dieciséis actos; la
segunda, publicada más tarde, en 1502, contiene veintiún actos y apareció con el título de
Tragicomedia de Calisto y Melibea. Hay que precisar que en la época en que se escribió, no
se podía denominar a esta obra “comedia”, ya que no tenía un desenlace feliz, pero tampo-
co “tragedia”, pues presentaba personajes de baja condición social; además no introducía
elementos de catarsis, según los preceptos aristotélicos. Fernando de Rojas resolvió ese
problema titulando su obra “tragicomedia”: “Otros han litigado sobre el nombre, diziendo
que no se avia de llamar comedia, pues acabava en tristeza, sino que se llamasse tragedia...
Yo, viendo estas discordias, entre estos estremos partí agora por medio la porfia, y llamela
tragicomedia.”
Actualmente la obra se denomina La Celestina, título que data de 1519, aludiendo de
esta manera a la verdadera protagonista de la obra.

Problema de autoría. Al inicio de la obra, en una carta a un amigo, Fernando de Rojas


afirma que el primer acto es de distinta mano que los quince restantes: estando en Sala-
manca, cayó en sus manos el primer acto de la obra y le gustó tanto, que decidió concluirla.
Además en unos versos acrósticos se puede leer: “El bachiller Fernando de Rojas acabó la
comedia de Calisto y Melibea y fue nascido en La Puebla de Montalbán”. La cuestión ha
sido muy discutida, pero, hoy en día, la crítica acepta lo que dice Rojas en los preliminares:
que el primer acto es de autor desconocido y que el resto es obra de Fernando de Rojas.
Recapitulando:
• un autor desconocido concibe el argumento general de la obra y escribe el primer acto;
• Fernando de Rojas escribe 15 actos más y titula la obra Comedia de Calisto y Melibea;
• años más tarde Fernando de Rojas añade 5 actos a la obra, ubicándolos entre los actos
14 y 15, pasando así la obra de 16 a 21 actos, y cambia el título por el de Tragicomedia
de Calisto y Melibea.

El autor: Fernando de Rojas. Lo que se sabe de Rojas es que nació en La Puebla de


Montalbán en torno a 1470, en el seno de una familia acomodada de judíos conversos, y
fue bachiller de leyes en Salamanca. Poseyó una gran biblioteca, compuesta fundamental-
mente por libros históricos, enciclopédicos e incluso por la obra del poeta italiano Petrarca;
de estas lecturas proceden las abundantes referencias a libros clásicos que, concretamente a
partir del segundo acto, aparecen en la obra del autor toledano. Murió en 1541 en Talavera
de la Reina.

86
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El teatro

Argumento. El argumento de La Celestina es muy sencillo: Calisto, joven de noble familia,


se enamora de la bella Melibea al verla un día en un jardín, adonde había ido en busca de
un halcón. Para conseguir su amor, recurre a los servicios de la vieja alcahueta Celestina,
siguiendo los consejos de sus criados, Pármeno y Sempronio. Al conseguir Celestina que
Melibea se entregue a Calisto, recibe como recompensa una cadena de oro. Sempronio y
Pármeno reclaman parte del premio, y como esta se niega a compartirlo, la matan y huyen.
Al final son arrestados y ejecutados. Una noche, estando Calisto en el jardín de Melibea,
oye gritos en la calle y, al escalar precipitadamente la tapia, tropieza, cae y muere. Melibea,
desesperada, se suicida tirándose desde lo alto de una torre. La obra termina con el llanto
de Pleberio, padre de Melibea, ante el cadáver de su hija.

Género. Aunque la obra presenta rasgos propios del teatro (división en actos, título, pre-
sencia de diálogos y apartes, indicaciones sobre el lugar donde se desarrolla la acción, las
entradas y salidas de los personajes, etc.) y de la novela (su gran extensión, el tratamiento
del tiempo y del espacio), lo cierto es que La Celestina no es ni una novela ni una obra
teatral. Muchos son los datos que avalan esta tesis: aun tratándose de una obra totalmente
dialogada en prosa, no estaba destinada a la representación, sino a la lectura en voz alta,
siguiendo el modelo de la comedia humanística, género creado en Italia en el siglo XV. Ade-
más, tiene una extensión particular, 21 actos, muy alejada de los 5 actos en los que se solían
articular los textos teatrales, y se caracteriza por continuos cambios escénicos (el huerto,
la casa de Calisto, de Melibea y de Celestina, la torre, las calles etc.), rasgo éste también
inherente a la comedia humanística.

Finalidades de la obra. Según lo que dice el mismo Fernando de Rojas, la finalidad de la


obra es moralizadora, ya que está escrita con el propósito de advertir a los enamorados de
las consecuencias del loco amor y de los peligros que corren al servirse de las alcahuetas.
Sin embargo, algunos críticos explican este final recurriendo a la ascendencia judía de
Fernando de Rojas. En La Celestina predominaría una visión desengañada y pesimista del Para profundizar:
véase pág. 92
mundo, consecuencia de su condición de converso, además de una crítica al amor cortés,
ridiculizado a través de los personajes de Calisto y Melibea.

Lengua y estilo. En La Celestina, y por primera vez en la literatura mundial, cada perso-
naje habla según el estrato social al que pertenece. Tenemos así:
• un estilo elevado, con un léxico rico y abundante, repleto de latinismos y de artificios
(abundan los cultismos, los paralelismos, los juegos de palabras, etc.), y una sintaxis
latinizante en la que predomina la colocación del verbo al final de las oraciones. Este
estilo prevalece en los diálogos entre Calisto y Melibea y corresponde al lenguaje típico
del amor cortés;
• un habla popular, rica en locuciones, frases hechas y refranes, expresiones vivaces,
frases cortas, un diálogo rápido y de gran naturalidad. Este estilo predomina en los
diálogos en los que interviene Celestina, los criados y las prostitutas.

Obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Esta obra es claramente


medieval no solo por la sociedad descrita, sino también por la intención moralizadora
del autor: todos los personajes que han pecado mueren violentamente. Sin embargo, tiene
también rasgos renacentistas como la nueva visión que ofrece del goce de la vida, sin atisbo
de la idea de pecado típico de la Edad Media, y la búsqueda de la felicidad por encima de
las convenciones sociales a través de la realización personal de los deseos.

87
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

Actividades
1. ¿Por qué puede haber vacilado el autor en denominar a su obra comedia o tra-
gedia? ¿Por qué, hoy en día, la obra se conoce con el título de La Celestina?
2. ¿Cuál es la finalidad de la obra?
3. ¿Cuántos son los autores de La Celestina?
4. ¿Cómo mueren los protagonistas?

CD 1 16 La Celestina
Acto I
El fragmento que presentamos a continuación pertenece a la escena I, en la que Calisto,
persiguiendo a un halcón, llega casualmente a la huerta de la casa de Melibea y la ve por
primera vez.
1. immérito:
indigno de tu amor
(es un latinismo: Calisto En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.
in-meritus). Melibea ¿En qué, Calisto?
2. galardón: Calisto En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotasse y fazer a
recompensa. mi, inmérito1, tanta merced que verte alcançasse, y en tan conveniente lugar que mi
3. vido: vio. 5 secreto dolor manifestarte pudiese. Sin duda encomparablemente es mayor tal ga-
4. agora: ahora. lardón2 que el serviçio, sacrificio, devoción e obras pías que, por este lugar alcançar
5. acatamiento: tengo yo a Dios ofrecido. Ni otro poder mi voluntad humana puede cumplir. ¿Quién
contemplación. vido3 en esta vida cuerpo glorificado de ningún hombre como agora4 el mío? Por
6. deferimos: cierto, los gloriosos santos, que se deleytan en la visión divina no gozan más que yo
diferenciamos. 10 agora en el acatamiento5 tuyo. Mas, ¡o triste!, que en esto deferimos6: que ellos pura-
7. misto: mezclado; mente se glorifican sin temor de caer de tal bienaventurança; y yo, misto7, me alegro
compuesto de
espíritu y materia,
con recelo del esquivo tormento que tu ausencia me ha de causar.
a diferencia de los Melibea ¿Por gran premio tienes esto, Calisto?
espíritus puros. Calisto Téngolo por tanto, en verdad, que si Dios me diesse en el cielo la silla sobre
8. ternía: tendría. 15 sus sanctos, no lo ternía8 por tanta felicidad.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿En qué consiste, según Calisto, la grandeza de Dios? Resúmelo con tus propias palabras.
2. ¿Crees que se puede relacionar el amor de Calisto por Melibea con el amor cortés?

ANALIZAR
3. Algunos críticos han querido ver en el lenguaje de Calisto notas de blasfemia; señala aquellas ex-
presiones en las que se puede basar esta afirmación.
4. ¿Qué figuras retóricas emplea Calisto? Da algún ejemplo.
5. El lenguaje de Calisto es muy culto y muestra rasgos arcaizantes junto con palabras que están
evolucionando del latín al vulgar. Basándote en tus conocimientos, señala la presencia de los si-
guientes fenómenos:
• verbo al final de la frase
• uso de la f- inicial en lugar de la h-
• uso de la -ç- en lugar de la -z-

88
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El teatro

La Celestina CD 1 17

Acto IV
Celestina va a casa de Melibea para hablarle de Calisto, pero la joven se enfada.

Celestina (Aparte). ¡En hora mala1 acá vine, si me falta mi conjuro! ¡Ea, pues, bien 1. en hora mala: en
sé a quién digo! ¡Ce2, hermano, que se va todo a perder! mal momento.
Melibea ¿Aún hablas entre dientes delante mí, para acrecentar mi enojo y doblar tu 2. ce: exclamación
para llamar a
pena? ¿Querrías condenar mi onestidad por dar vida a un loco? ¿Dexar a mí triste alguien.
5 por alegrar a él e llevar tú el provecho de mi perdición, el galardón de mi yerro3?
3. yerro: error.
¿Perder y destruyr la casa e la honrra de mi padre, por ganar la de una vieja maldita
4. albricias:
como tú? ¿Piensas que no tengo sentidas tus pisadas y entendido tu dañado mensa- recompensas.
je? Pues yo te certifico que las albricias4 que de aquí saques no sean sino estorvarte
5. tiene ocupada
de más ofender a Dios, dando fin a tus días. Respóndeme, traydora, ¿cómo osaste mi desculpa: o
10 tanto fazer? sea, me impide
Celestina Tu temor, señora, tiene ocupada mi desculpa5. Mi inocencia me da osa- disculparme.
día; tu presencia me turba en verla yrada. Y lo que más siento y me pena es recibir 6. nocibles:
dañosas.
enojo sin razón ninguna. Por Dios, señora, que me dexes concluyr mi dicho, que
ni él quedará culpado ni yo condenada, y verás cómo es todo más servicio de Dios 7. saltaparedes:
joven travieso e
15 que passos deshonestos; más para dar salud al enfermo que para dañar la fama al irreflexivo.
médico. Si pensara, señora, que tan de ligero havías de conjecturar de lo passado 8. luengo: largo.
nocibles6 sospechas, no bastara tu licencia para me dar osadía a hablar en cosa que
9. galán: hombre de
a Calisto ni a otro hombre tocase. buen aspecto.
Melibea ¡Jesús! ¡No oyga yo mentar más esse loco saltaparedes7, fantasma de noche, 10. quedaba por
20 luengo8 como cigüeña, figura de paramento mal pintado; si no, aquí me caeré muer- él el campo: salía
ta! ¡Éste es el que el otro día me vido y començó a desvariar conmigo en razones, victorioso.
haziendo mucho del galán9! Dirásle, buena vieja, que si pensó que ya era todo suyo 11. holgué: me
e quedaba por él el campo10, porque holgué11 más de consentir sus necedades que divertí.

castigar su yerro, quise más dexarle por loco que publicar su grande atrevimiento. 12. santa Polonia:
Santa Apolonia,
25 Pues avísale que se aparte deste propósito e serle ha sano; si no, podrá ser que no aya que se consideraba
comprado tan cara habla en su vida. […] patrona del dolor de
Celestina (Aparte) ¡Más fuerte estava Troya, e aun otras más bravas he yo amansado! muelas.
Ninguna tempestad mucho dura. 13. cordón: con el
Melibea ¿Qué dizes, enemiga? Fabla que te pueda oýr. ¿Tienes disculpa alguna para que se ajustaba el
vestido a la cintura.
30 satisfazer mi enojo y escusar tu yerro y osadía? […] ¿Qué palabra podías tú querer
para esse tal hombre que a mí bien me estuviesse? Responde, pues dizes que no has
concluydo, quiçá pagarás lo passado.
Celestina Una oración, señora, que le dixeron que sabías, de santa Polonia12, para el
dolor de las muelas. Assí mismo tu cordón13, que es fama que ha tocado todas las
35 reliquias que ay en Roma y Jerusalem. Aquel cavallero que dixe, pena e muere dellas.
Esta fue mi venida.

89
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

Análisis del texto


COMPRENDER
1. ¿Cuál es la reacción de Celestina ante el enfado de Melibea?
2. Celestina habla de enfermo y de médico. ¿Quién es el enfermo y quién el médico en
el caso que ocupa a la alcahueta y a Melibea?

3. ¿Por qué habla de Calisto como de un enfermo?


4. En la parte final del fragmento, Celestina nos indica la causa del mal que aqueja a
Calisto. ¿Cuál es?

5. ¿Por qué la alcahueta pide el cordón de Melibea para Calisto? ¿Cuáles crees que
son sus intenciones?

6. Señala en qué líneas Melibea hace las siguientes afirmaciones.


a. Calisto no es atractivo.
b. Le molesta su modo de abordarla.
c. Ha intentado manchar su honra con su forma de actuar.
d. Su decisión no va a cambiar.
7. Resume en pocas líneas el contenido del fragmento.

ANALIZAR
8. El enfado de Melibea se expresa mediante una serie de preguntas retóricas (líneas
3-8). Resume en una frase la intención comunicativa de cada una de ellas.

9. ¿Qué términos utiliza Melibea


para referirse a Calisto? ¿Qué
denotan?

10. En el fragmento aparecen dos


apartes, un expediente tea-
tral que consiste en “palabras
que en la representación es-
cénica dice cualquiera de los
personajes de la obra repre-
sentada, como hablando para
sí o con aquel o aquellos a
los que se dirige y suponien-
do que no lo oyen los demás”
(DRAE). ¿Qué indica cada uno
de estos apartes?

11. Hay un evidente cambio de


actitud en los dos apartes. ¿A
qué se debe este cambio?

Portada de Fernando
de Rojas, Tragicomedia
de Calisto y Melibea, 1507.

90
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El teatro

La Celestina CD 1 18

Acto V
Celestina vuelve de su entrevista con Melibea y quiere ir rápidamente a contar lo sucedi-
do a Calisto, pero el servidor Sempronio la detiene.

Sempronio (¡Oh lisonjera vieja! ¡Oh vieja llena de mal! ¡Oh codiciosa y avarienta 1. medra: mejora,
garganta! También quiere a mí enseñar como a mi amo, por ser rica. ¡Pues mala progreso.

medra1 tiene; no le arriendo la ganancia! Que quien con modo torpe sube en alto, 2. ¿Viénesme
royendo las haldas?:
más presto cae que sube. ¡Oh que mala cosa es de conocer el hombre! ¡Bien dicen ¿Me estás siguiendo
5 que ninguna mercaduría ni animal es tan difícil! ¡Mala vieja, falsa es ésta! ¡El diablo muy de cerca?
me metió con ella! Más seguro me fuera huir de esta venenosa víbora, que tomalla. 3. aguijas: aceleras
Mía fue la culpa. Pero gané harto, que por bien o por mal no negará la promesa.) el paso.
Celestina ¿Qué dices, Sempronio? ¿Con quién hablas? ¿Viénesme royendo las hal-
das2? ¿Por qué no aguijas3?
10 Sempronio Lo que vengo diciendo, madre Celestina, es que no me maravillo que
seas mudable, que sigas el camino de las muchas. Dicho me había que diferirías este
negocio. Agora vas sin seso por decir a Calisto cuanto pasa. ¿No sabes que aquello
es en algo tenido que es por tiempo deseado, y que cada día que él penase era do-
blarnos el provecho?
15 Celestina El propósito muda el sabio; el necio persevera. A nuevo negocio, nuevo
consejo se requiere. No pensé yo, hijo Sempronio, que así me respondiera mi buena
fortuna. De los discretos mensajeros es hacer lo que el tiempo quiere. Así que la
cualidad de lo hecho no puede encubrir tiempo disimulado. Y más, que yo sé que
tu amo, según lo que de él sentí, es liberal y algo antojadizo. Más dará en un día de
20 buenas nuevas que en ciento, que ande penando y yo yendo y viniendo. Que los ace-
lerados y súbitos placeres crían alteración, la mucha alteración estorba el deliberar.
Pues, ¿en qué podrá parar el bien, sino en bien, y el alto mensaje, sino en luengas
albricias? Calla, bobo, deja hacer a tu vieja.
Análisis del texto

COMPRENDER ANALIZAR
1. Podemos dividir el texto en tres partes. Resu- 5. El lenguaje de Sempronio es popular y muy ex-
me el contenido de cada una de ellas. presivo. ¿Con qué epítetos describe a la vieja?

2. ¿Cómo se nos presenta a Sempronio en este 6. ¿Puedes explicar con tus palabras el sentido
fragmento? de la frase: “quien con modo torpe sube en
alto, más presto cae que sube”?
3. ¿Y a la Celestina?
7. También el lenguaje de Celestina es popular,
4. Fíjate en la frase final: “Calla, bobo, deja hacer
rico en frases hechas y refranes. Explica algu-
a tu vieja”. ¿En tu opinión Celestina se com-
no de los refranes empleados por la alcahueta.
porta de manera inteligente? ¿Por qué?

PRODUCIR
8. Resume brevemente el texto.

91
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

Para profundizar | Literaturas en paralelo

Dos personajes en comparación: Trotaconventos y Celestina


La figura de la alcahueta, mediadora entre dos mos de sus oficios: fue prostituta, alcahueta, bruja,
enamorados, no es nueva en la literatura españo- comadrona; se presenta como curandera, partera
la, pero es en La Celestina, de Fernando de Rojas, y vendedora de perfumes que fabrica ella misma.
cuando este personaje cobra especial fuerza y se Es consciente de su habilidad para convencer a los
universaliza. Los orígenes de la tercera o alcahue- demás y salir adelante en situaciones difíciles. Pero
ta se remontan a la literatura latina: el personaje ambas figuras comparten un rasgo: son fundamen-
ya aparece en el Ars Amatoria de Ovidio y en la tales en el desarrollo de la relación amorosa de sus
obra de autores clásicos como Séneca, Plauto o Te- clientes. Leamos a continuación los siguientes tex-
rencio. Pero sus precedentes más cercanos son la tos, el primero pertenece al Libro de Buen Amor y
comedia humanística medieval Pamphilus, anóni- el segundo a la Celestina:
mo del siglo XII escrito en latín, y, sobre todo, el
Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita. Esta – Hija, siempre estáis en la casa encerrada.
última obra ejerció una notable influencia en la Envejecéis a solas, sin ser vista ni admirada:
concepción del personaje de Celestina. Pero, como Salid, mostrad en la plaza vuestra beldad loada1;
señala Lázaro Carreter, la alcahueta de Juan Ruiz, Entre cuatro paredes, no vais a ganar nada.
a diferencia de la de Rojas, es una abstracción, una En esta villa vive gallarda2 mancebía3,
vieja sin pasado ni historia, como se aprecia en el Muy apuestos mancebos de mucha lozanía,
siguiente fragmento: En todas las costumbres mejoran cada día,
Nunca se ha reunido tan buena compañía.
Fallé una tal vieja qual avía mester, Aunque soy pobre, me acogen con cordialidad;
artera e maestra e de mucho saber; […] El mejor y el más noble de linaje y beldad
Era vieja buhona de las que venden joyas: Es don Melón de la Huerta, buen chico de verdad:
éstas echan el laço, éstas cavan las foyas; A los demás supera en hermosura y bondad.
non ay tales maestras como estas viejas troyas, […]
andan de casa en casa vendiendo muchas donas; Celestina ¡Doncella graciosa y de alto linaje! Tu
non se reguardan d’ellas, están con las personas, suave habla y alegre gesto, junto con el aparejo
fazen con mucho viento andar las atahonas. de liberalidad que muestras con esta pobre vieja,
me dan osadía a te lo decir. Yo dejo un enfermo
Juan Ruiz comienza refiriéndose a una alcahueta a la muerte, que con solo una palabra de tu noble
concreta – es “una tal vieja que avía mester, artera boca salida […], tiene por fe que sanará, según la
e maestra de mucho saber” – para pasar a referirse mucha devoción tiene en tu gentileza.
a todas las mujeres que se dedican a este oficio – […] Que no puedo creer que en balde pintase Dios
“de las que venden joyas: éstas echan el laço, éstas unos gestos más perfectos que otros, más dota-
cavan las foyas”, etc. – como evidencia el paso del dos de gracias, más hermosas facciones, sino para
empleo de la tercera persona singular a la tercera hacerlos almacén de virtudes, de misericordia, de
plural. Celestina, en cambio, está claramente indi- compasión, ministros de sus mercedes y dádivas4,
vidualizada, de ella sabemos casi todo: es vieja (ella como a ti.
misma declara tener 60 años, a pesar de que Pár-
meno dice que tiene “seys docenas de años”, esto es, 1. loada: alabada.
setenta y dos). Según Sempronio lleva faldas exa- 2. gallarda: apuesta, distinguida.
geradamente largas, es “barbuda, hechicera, astuta, 3. mancebía: juventud.
sagaz”; recuerda con añoranza su juventud, y sabe- 4. dádivas: obsequios.

92
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Mapa conceptual

Los orígenes y la Edad Media:


marco histórico y marco literario
Esta amplia época va de la dominación romana (III a.C.) al descubrimiento de
América (1492): a lo largo de estos siglos la situación histórica de la Península ibérica
se transforma mientras que a partir de los siglos X y XI aparecen las primeras expre-
siones literarias de las que tenemos noticias.

Podemos destacar distintos momentos en la historia de la Península ibérica:


• dominación romana: del siglo III a.C. hasta las invasiones del siglo V
• dominación visigoda: del siglo VI hasta 711
• dominación árabe: de 711 hasta 1492. Durante esta dominación los cristianos in-
Marco tentan recuperar sus territorios con una larga guerra llamada la Reconquista. Esta
histórico guerra empieza con la primera batalla en Covadonga de 722 y acaba victoriosa
con la toma de Granada de 1492
• los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casan en 1469
empezando el proceso de unificación española. Además de unificar lentamente el
territorio bajo una única corona, a finales del siglo expulsan los árabes y los judíos
para unificar su reinado bajo el Cristianismo. Imponen además el castellano como
lengua oficial.
En 1492 termina la Edad Media con el descubrimiento de América por parte de
Cristóbal Colón bajo la protección de la reina Isabel: esto llevará a España enormes
riquezas y poder.

Las diferentes expresiones literarias pueden resumirse con esta ficha:

• Las Jarchas: cancioncillas en mozárabe de carácter popular.


Siglos X-XI • Las Glosas: explicaciones en romance (castellano antiguo) escritas
por los monjes al margen de textos religiosos en latín.
• Mester de Juglaría: los juglares narraban las hazañas de los hé-
roes cristianos en la Reconquista cantando poemas épicos llama-
Siglo dos cantares de gesta (Cantar de Mio Cid). A este oficio se le llama
XII Mester de Juglaría.
• Primeras expresiones de teatro religioso en castellano (Auto de los
Marco Reyes Magos).
literario • Mester de Clerecía: primera escuela poética que codifica las reglas
Siglo de la poesía usada para tratar temas históricos, mitológicos y reli-
XIII giosos. Grandes representantes son el clérigo Gonzalo de Berceo y
el rey castellano Alfonso X el Sabio.
• Juan Ruiz el Arcipreste de Hita autor del Libro de Buen Amor en
Siglo
verso.
XIV
• Don Juan Manuel autor de El Conde Lucanor en prosa.
• El Romancero: conjunto de breves poemas épico-líricos conocidos
como romances.
Siglo
• Jorge Manrique autor de las Coplas por la muerte de su padre.
XV
• Fernando de Rojas autor en 1499 de La Celestina, comedia huma-
nística que introduce a la nueva época humanista y renacentista.

93
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Los orígenes y la Edad Media

¿Listo para la evaluación?


1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
a. Los visigodos adoptan el latín como lengua oficial.
b. Los judíos y cristianos eran tolerados en la sociedad musulmana.
c. La principal actividad económica de Al-Ándalus fue la artesanía.
d. Los árabes introdujeron nuevos cultivos en la Península.
e. Los cantares de gesta son transmitidos oralmente por trovadores.
f. Del Cantar de Mio Cid solo se conservan algunos fragmentos.
g. El Cantar de Mio Cid posee regularidad métrica.
h. La rima de Los Milagros de Nuestra Señora es asonante.
i. Los Milagros de Nuestra Señora iban dirigidos al pueblo.
j. Jorge Manrique escribió una elegía con motivo de la muerte de su padre.
k. Los Cancioneros eran textos cantados por juglares.
l. Los Cancioneros son recopilaciones de poemas, generalmente amorosos.
m. Don Juan Manuel escribió una obra didáctica.
n. La Celestina fue escrita en el siglo XIV.
o. El Libro de Buen Amor tiene una estructura muy regular.
p. Alfonso X oficializó la lengua romance.
q. Los cuentos de El Conde Lucanor presentan todos la misma estructura.
r. En La Celestina se mezclan personajes de los bajos fondos con otros pertenecientes a la
nobleza.
s. Los primeros textos escritos en que aparecen palabras en castellano son los poemas de
la lírica popular.

2. Producción

a. Señala en 80-100 palabras la repercusión de la cultura árabe en España.


b. En 80-100 palabras compara el Cantar de Mio Cid con los poemas del Mester de Clerecía, con-
siderando:
• temas tratados;
• finalidad de las obras;
• modo de difusión.
c. Explica brevemente las manifestaciones de la lírica culta medieval.
d. Teniendo en cuenta lo que sabes del teatro de la época y de las reglas aristotélicas, ¿por qué no
puede considerarse a La Celestina una obra teatral? ¿Qué dificultad encontrarían los actores del
siglo XV para representarla? Responde con un máximo de 100 palabras.

94
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro:
el Renacimiento
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre
no quiero acordarme, no ha mucho tiempo
que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero,
adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.
Para empezar
Este es el comienzo de uno de los libros más famosos de la literatura española: El Ingenioso Hidalgo
don Quijote de la Mancha, salido de la pluma de Miguel de Cervantes.
1. ¿Has oído alguna vez hablar don Quijote y de su famoso escudero Sancho Panza? ¿Qué sabes de ellos?
2. ¿Sabes qué significa la expresión luchar contra molinos de viento?

Gustave Doré, Don Quijote


y Sancho Panza, en Miguel de
Cervantes, Don Quijote de la
Mancha, Londres, 1863.

Esquema del módulo


• Marco histórico, social y
artístico del Renacimiento
• El Lazarillo de Tormes
• Miguel de Cervantes y el
nacimiento de la novela
moderna
• Las diferentes formas de poesía
en el Renacimiento
• El teatro prelopista y Lope de
Rueda

95
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

1 Contexto cultural
1.1 Marco histórico
Durante el período del Renacimiento se suceden dos importantes reinados: el de Carlos I
(1516-1556) y el de Felipe II (1556-1598).

Carlos I. Carlos I de España y V de Alemania era hijo de Juana la Loca (hija de Fernando
de Aragón e Isabel de Castilla) y del príncipe alemán Felipe el Hermoso. Así pues, descen-
día tanto de los Reyes Católicos como de los Austrias y por ello heredó todos sus domi-
nios: por parte materna recibió la Corona de Castilla, la Corona de Aragón, los dominios
italianos y las primeras posesiones en América; y por parte paterna heredó los territorios
borgoñones de Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado y el archiducado de Aus-
tria. A la muerte de su abuelo, el emperador Maximiliano de Austria, fue elegido también
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Su política exterior, de carácter imperialista, estuvo marcada por las continuas guerras
contra Francia y el Imperio Otomano, que al final terminaría dominando el Mediterráneo,
por los conflictos religiosos provocados por el Luteranismo en Alemania y por un incipien-
te enfriamiento de las relaciones con Inglaterra.
También la expansión ultramarina continuó: tras darse cuenta Américo Vespucio de
que las tierras descubiertas por Colón no eran parte del continente asiático sino un nuevo
continente, varias fueron las expediciones para conquistar el nuevo mundo. Los principa-
Para el examen: les conquistadores fueron Hernán Cortés, que conquistó el Imperio azteca en el actual
véase pág. 101
México, y Francisco Pizarro en el actual Perú; pero muchos otros fueron los territorios
incorporados a los dominios de Carlos I. Quien denunció las matanzas, los crímenes y
abusos cometidos por los conquistadores fue Fray Bartolomé de Las Casas, fraile domini-
co español, que dedicó su vida a la lucha en favor de los indios durante la Conquista. Su
obra más conocida es la Brevísima relación de la destrucción de las Indias de la que propo-
nemos un fragmento en la página 99.
En España, destacaron dos importantes revueltas populares (1520-1522): la insurrec-
ción de los Comuneros en Castilla, de tinte nacionalista, en contra de un rey extranjero
que no velaba por los intereses de los castellanos, y las Germanías, un levantamiento po-
pular contra los nobles producido en la corona de Aragón.

1500 1550

1516-1556 1520-1556
Reinado Insurreciones
de Carlos I de los Comuneros
y de las Germanías

1501 1547 1554


Nace Garcilaso Nace Miguel El Lazarillo
de la Vega de Cervantes Saavedra de Tormes

1509 1513 1516 1545


Elogio de la locura El príncipe Orlando Furioso Concilio
de Erasmo de Niccoló de Ludovico Ariosto de Trento
de Rotterdam Machiavelli

96
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

En 1556 abdicó en su hijo Felipe II y se retiró con su corte al monasterio de Yuste en


Extremadura.

Felipe II. Felipe II demostró ser un gran defensor del catolicismo y un enemigo acérri-
mo del resto de las religiones, en especial del protestantismo, cuya influencia se extendía
imparable por toda Europa. Debido a ello y para evitar que se difundiera el pensamiento
protestante prohibió que los españoles estudiaran fuera de España e hizo redactar un índice
de libros cuya lectura estaba terminantemente prohibida. Además persiguió a los moriscos
e impulsó la Inquisición. El Tribunal de la Inquisición se ocupaba de combatir la herejía
persiguiendo con técnicas brutales a las personas sospechosas de desviarse de la ortodoxia.
Su política exterior se caracteriza por las guerras contra el Imperio Otomano, los Paí-
ses Bajos y Francia, e Inglaterra. La victoria de San Quintín (1557) sobre los franceses fue
celebrada con la construcción del palacio-monasterio de El Escorial, donde el monarca

Europa
en 1559.
REINO DE
INGLATERRA
REINO DE
POLONIA
SACRO IMPERIO
OCÉANO ROMANO
ATLÁNTICO GERMÁNICO HABSBURGO
DE AUSTRIA
REINO DE
FRANCIA

DUCADO
DE SABOYA

REINO DE ESTADOS
REINO PONTIFICIOS
PORTUGAL DE ESPAÑA

REINO
MAR DE NÁPOLES
MEDITERRÁNEO Y SICILIA

1600

1556 1571 1580 1588


Carlos I abdica en Batalla de Lepanto Anexión de Portugal Derrota de
su hijo Felipe II a España la Armada Invencible

1562-1564 1605
Camino de perfección de El Ingenioso Hidalgo don
Santa Teresa de Jesús Quijote de La Mancha
de Miguel de Cervantes

1558 1564 1575 1589


Isabel I es Reina Nacen William Shakespeare Jerusalén liberada Enrique IV es Rey
de Inglaterra y Galileo Gailei de Torquato Tasso de Francia

97
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

prefirió vivir. De su enfrentamiento con los turcos otomanos salió victorioso en la batalla
naval de Lepanto (1571). Envió una poderosa flota naval (la Armada Invencible) contra
los ingleses, que apoyaban a los protestantes. Sin embargo, su flota quedó destrozada por
una terrible tormenta en el Canal de la Mancha (1588). Entre tanto, el imperio español
llegó a Asia: en 1565 Miguel López de Legazpi conquistó Filipinas.
En 1580, a la muerte sin sucesión del rey portugués Enrique I, Felipe II obtuvo por la
fuerza el trono unificando de esta manera la península y proporcionando un periodo de
gran esplendor en la historia de España gracias a un imperio donde nunca se ponía el sol.

1.2 Marco social


En el siglo XVI la sociedad seguía manteniendo la estructura tradicional de los estamentos
en la que la nobleza y el clero gozaban de una situación privilegiada respecto al pueblo
llano. Surge una nueva clase social, la burguesía, formada por artesanos y comerciantes.
Debido a una errónea política fiscal, a los conflictos y a una densa burocracia, tanto Carlos I
como Felipe II dejarán vacías las arcas del país endeudando la Hacienda Pública. En 1557 Felipe
II tuvo que declarar la primera bancarrota, a pesar de todas las riquezas procedentes de Améri-
ca. El gran problema radicaba en que mientras los nobles y el clero preferían gastar el dinero de
las colonias de ultramar en fasto y en vivir según los cánones del estamento al cual pertenecían,
el pueblo llano se empobrecía cada vez más a causa de las guerras y los altos impuestos.
Actividades

1. Une cada concepto de la columna de la izquierda con el que le corresponda de la columna de la


derecha.
a. Carlos I 1. Freno a la expansión de los turcos
b. Insurrección de los Comuneros 2. Levantamiento popular en Aragón
c. Germanías 3. Hijo de Juana la Loca
d. Batalla de San Quintín 4. El Escorial
e. Batalla de Lepanto 5. Revuelta en Castilla
f. Felipe II 6. Victoria sobre los franceses

2. Señala las principales características de los reinados de Carlos I y Felipe II.

Carlos I Felipe II

.................................................................................. ..................................................................................
.................................................................................. ..................................................................................
.................................................................................. ..................................................................................
.................................................................................. ..................................................................................
.................................................................................. ..................................................................................

3. Completa el eje cronológico con los distintos acontecimientos históricos de este periodo, según la
información que aparece en el texto.
1516 1556 1571 1580 1588

........................... ........................... ........................... ........................... ...........................


........................... ........................... ........................... ........................... ...........................
........................... ........................... ........................... ........................... ...........................
........................... ........................... ........................... ........................... ...........................

98
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

Para profundizar | Documentos

Brevísima relación de la destruición de las Indias


Descubriéronse las Indias en el año de mil e cua- Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a
trocientos y noventa y dos. Fuéronse a poblar el esta parte, hasta hoy, e hoy en este día lo hacen,
año siguiente de cristianos españoles1, por manera sino despedazarllas, matarllas, angustiarllas, afli-
que ha cuarenta e nueve años que fueron a ellas girllas, atormentarllas y destruirllas por las extra-
cantidad de españoles; e la primera tierra donde ñas y nuevas e varias e nunca otras tales vistas ni
entraron para hecho de poblar fué la grande y feli- leídas ni oídas maneras de crueldad, de las cuales
císima isla Española2, que tiene seiscientas leguas algunas pocas abajo se dirán, en tanto grado, que
en torno. Hay otras muy grandes e infinitas islas habiendo en la isla Española sobre tres cuentos de
alrededor, por todas las partes della, que todas esta- ánimas que vimos, no hay hoy de los naturales de
ban e las vimos las más pobladas e llenas de natura- ella docientas personas.
les gentes, indios dellas, que puede ser tierra pobla- La isla de Cuba es cuasi tan luenga como desde
da en el mundo. […] Valladolid a Roma; está hoy cuasi toda despobla-
Todas estas universas e infinitas gentes a todo da. La isla de Sant Juan3 e la de Jamaica, islas muy
género crió Dios los más simples, sin maldades ni grandes e muy felices e graciosas, ambas están
dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus seño- asoladas. […]
res naturales e a los cristianos a quien sirven; más Dos maneras generales y principales han tenido
humildes, más pacientes, más pacíficas e quietas, los que allá han pasado, que se llaman cristianos,
sin rencillas ni bollicios, no rijosos, no querulosos, en estirpar y raer de la haz de la tierra a aquellas
sin rencores, sin odios, sin desear venganzas, que miserandas naciones. La una, por injustas, crueles,
hay en el mundo. […] sangrientas y tiránicas guerras. La otra, después
En estas ovejas mansas, y de las calidades su-
sodichas por su Hacedor y Criador así dotadas,
entraron los españoles, desde luego que las cono- 1. O sea, durante el segundo viaje de Colón.
cieron, como lobos e tigres y leones cruelísimos de 2. Haití.
muchos días hambrientos. 3. Puerto Rico.

Diego Durán,
Historia de las
Indias de Nueva
España e islas
de Tierra Firme,
1867‑1880.
Biblioteca Nacional,
Madrid.

99
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

que han muerto todos los que podrían anhelar o e subir a estados muy altos e sin proporción de sus
sospirar o pensar en libertad, o en salir de los tor- personas (conviene a saber): por la insaciable cudi-
mentos que padecen, […] oprimiéndolos con la cia e ambición que han tenido, que ha sido mayor
más dura, horrible y áspera servidumbre en que ja- que en el mundo ser pudo, por ser aquellas tierras
más hombres ni bestias pudieron ser puestas. […] tan felices e tan ricas, e las gentes tan humildes, tan
La causa por que han muerto y destruído tantas pacientes y tan fáciles a subjetarlas.
y tales e tan infinito número de ánimas los cristia-
nos ha sido solamente por tener por su fin último Fray Bartolomé de Las Casas, Brevísima relación
el oro y henchirse de riquezas en muy breves días de la destruición de las Indias, 1552
Actividades

1. ¿Cuál fue la causa de la muerte de los indios?

2. ¿Cómo fueron exterminados?

3. ¿Qué consecuencias tuvo este exterminio?

4. ¿Cómo describe el autor a los españoles que llegaron a las Indias?

5. ¿Y a los indios?

Competencias clave | Adquirir y interpretar información y comunicar


6. Las grandes civilizaciones precolombinas nos han dejado imponentes monumentos que nos ayu-
dan a conocer su cultura y sus costumbres. Imagina que eres un apasionado admirador de estos
antiguos pueblos y crea una presentación en PowerPoint para describir un recorrido turístico a
través de uno de los más famosos sitios arqueológicos de Hispanoamérica.
• Busca en la web noticia acerca de estos lugares de interés y elige cinco o seis de ellos.
• Reúne las informaciones más interesantes sobre estos sitios: posición geográfica, orígenes, carac-
terísticas estructurales, usos etc.
• Encuentra dos o tres imágenes de cada lugar para poder efectuar una descripción que resulte
completa.
• Crea para cada sitio un resumen personal de la información recogida y estúdialo como haría un ver-
dadero periodista que interviene en un programa televisivo.
• Crea tu presentación en PowerPoint dedicando cuatro diapositivas a cada uno de los sitios elegidos.
En las diapositivas deben aparecer las fotos que has encontrado y algunas frases representativas de
lo que vas a decir. Recuerda: no tienes que leer un texto sino basándote en la diapositiva, contarle a
tu público lo que conoces de estos lugares y monumentos.
• Tu exposición deberá ser muy atractiva porque el objetivo es convencer al público para que se dirija
a una agencia de viajes concreta que organiza este viaje por tierras de Hispanoamérica.
• Por ello la última diapositiva tiene que indicar la dirección de correo electrónico de esta agencia de
así como algunos contactos a los que puedan dirigirse las personas interesadas en esta aventura.

100
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

Para el examen | Texto B – Histórico-social

Un Hernán Cortés global


Hernán Cortés tenía 34 años cuando, al frente de 400 soldados de fortuna, llegó en
1519 a Tenochtitlán, la alucinante capital de pirámides y canales del imperio azteca. Ese
encuentro cambió la historia del mundo y convirtió al extremeño en el arquetipo de
conquistador. Pese al tamaño de la gesta, nunca hasta ahora, según los organizadores
5 de la exposición Itinerario de Hernán Cortés, inaugurada ayer en Madrid, se le había
dedicado una muestra. Ni para denostarlo ni para alabarlo.
De esa extrañeza nace la exhibición, que se podrá ver en el Canal Isabel II hasta
mayo, y en la que se han reunido unas 400 piezas de 47 instituciones. “La idea surgió
hace cuatro años, tras una exposición sobre Alejandro Magno. Nos preguntamos cómo
10 alguien que lo había superado no tenía ninguna muestra dedicada”, cuenta Martín Al-
magro, uno de los dos comisarios de la muestra, catedrático de Historia de la Univer-
sidad Complutense, arqueólogo y miembro de la Real Academia de la Historia. “Creo
que la razón es que Cortés es una figura muy controvertida, y para no tener problemas
no se había tocado el tema, ni en el siglo XIX ni en el XX”, dice mientras avanza a paso
15 ligero entre las oscuras salas del montaje, 2 000 metros cuadrados donde reluce un
macizo lingote de oro, los cascos de latón dorado de los españoles y sus arcabuces. Lo
importante, sostiene, es que Cortés “es la personificación del inicio de la globalidad”,
más allá de la “postura indigenista o la que lo ve como un gran conquistador”.
El punto de partida es Medellín, el pueblo de Badajoz donde nació el conquistador
20 de México. Junto a un paisaje de la dehesa extremeña, se ve un ajuar de una tumba
tartésica de la necrópolis local. Esa asociación remite a una de las ideas que revolotea
por la exposición: “El hombre es un ser colonizador, la historia humana es la historia de
las colonizaciones”, explica Almagro. La muestra se sirve de la peripecia vital de Cortés
para explicar su época. Una sala acoge un facsímil del mapa de Américo Vespucio, con
25 una China alargada y una incipiente Sudamérica. Así se intuían los bordes del mundo.
Era el momento de las grandes expediciones, del astrolabio y la carabela. También del
riesgo. En una vitrina, debajo de un libro de legajos, se lee: “Carta de deuda de Hernán
Cortés a Luis Fernández de Alfaro, maestre de la nao San Juan Bautista, de 11 pesos
de oro por el pasaje…”. O sea, su billete de ida para una travesía incierta y peligrosa.
30 El sonido de una tempestad o la calma de un cielo de estrellas que orientan la ruta se
recrean en una gigantesca pantalla. En el suelo, el armazón de una nave, sacos, cuerdas.
Cruje la madera del barco, la mecánica del avance sobre el océano. Más adelante, un
audiovisual reconstruye Tenochtitlán y la fascinación que causó en aquellos españoles.
En este tramo del recorrido, se pueden ver las armas aztecas – una honda, flechas,
35 lanzas – y la recreación – con un acabado como de peluche – de un guerrero jaguar.
La muestra destila épica y apenas se detiene en la leyenda negra sobre la conquista
o el propio Cortés. Hay un retrato de fray Bartolomé de Las Casas, que denunció el
genocidio de los indios, y un ejemplar de su Brevísima relación de la destruición de las
Indias, junto a un grabado para ilustrar los males de la conquista, como la viruela, y
40 otro, de 1594, que representa a Núñez de Balboa “aperreando a los indios”, dice el título:
echándoselos a comer a los perros. La nota explicatoria reza: “Versión deformada de las
críticas exageradas de fray Bartolomé de Las Casas popularizada por la leyenda negra”.
La mala fama de Cortés se despacha en un panel: “Italia, Francia, Holanda, Alemania e
Inglaterra fomentaron una campaña en contra del imperio español en la que se incluyó

101
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

45 la conquista de América. El éxito de esta campaña fue muy significativo y ha tenido y


aún tiene repercusiones a ambos lados del Atlántico”.
Quizá la parte más impactante sea la dedicada a Tecoaque, “el lugar donde se los
comieron”, en la que se ven esqueletos humanos. Formaban parte de una caravana de
550 personas que sufrió una emboscada azteca. En la comitiva iban 40 españoles, 10
50 de ellos mujeres. Fueron apresados y sacrificados en banquetes rituales. Al fondo, una
gran vasija para limpiar los cadáveres antes de exponer sus cráneos. La respuesta de
Cortés fue mandar “destruir y asolar” el pueblo, como contó él mismo. “La idea es que
el hombre moderno no vea con visión anacrónica lo que pasó en el siglo XVI. No po-
demos juzgar con nuestra sensibilidad a un castellano matando a un indio o a un indio
55 comiéndose a un castellano”, explica el comisario.

www.elpais.com, 1/12/2014

COMPRENSIÓN
1. ¿Debido a qué se transformó Cortés en el “arquetipo de conquistador” y qué significa esta
definición?
2. ¿A qué se refiere la “extrañeza” indicada en el texto?
3. ¿Quién es Martín Almagro y qué explicación da a esta extrañeza?
4. ¿Dónde tuvo lugar la exposición de la que habla el artículo y de que se componía?
5. ¿Cómo estaba organizada esta exposición y de qué tecnología se valió?
6. ¿Qué hizo fray Bartolomé de Las Casas y de qué modo estaba incluido en la exposición?
7. ¿Cuál fue la parte más impactante de la exposición?
8. ¿De qué modo reaccionó Cortés al masacre hecho por los aztecas?
9. ¿A qué conclusión llega al final del texto el comisario de la exposición?
10. Observa la fecha del artículo y gracias a otra información presente en el texto contesta:
¿cuándo tuvo lugar esta exposición?

EXPRESIÓN
Redacta un texto, de entre 100-150 palabras como máximo, sobre una de las siguientes
propuestas:

1. Martín Almagro sostiene que Cortés es “la personificación del inicio de la globalidad”. Además
en el artículo se dice que “el hombre es un ser colonizador, la historia humana es la historia
de las colonizaciones”. Comenta estas dos afirmaciones declarándote a favor o en contra y
justificando tu posición haciendo referencia a episodios históricos pasados o actuales que
puedan sostener tus ideas.
2. Recogiendo los datos ofrecidos por el artículo intenta reconstruir las empresas de Cortés de
manera cronológica empezando por sus orígenes y acabando con la fama que obtuvo.

102
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

1.3 Marco artístico


En sus inicios el Renacimiento español se caracteriza por combinar las formas góticas del
siglo XV, estilo imperante durante la época de los Reyes Católicos, y las propuestas de in-
novación estilística que tardíamente llegaban de Italia. A mediados de siglo, la influencia
del gótico desaparece y triunfan plenamente los aspectos más clásicos del movimiento. El
Manierismo, última fase del Renacimiento que se desarrolla a finales del siglo, supone el
rechazo del clasicismo, siendo El Greco su más insigne representante en España.

El Greco. Doménikos Theotokopoulos “El Greco” nació en la isla de Creta en 1541. Tras
estudiar en la isla el estilo bizantino de los iconos ortodoxos tan abundantes en las iglesias,
viajó a Venecia y Roma para aprender de los grandes artistas italianos como Tiziano o Tin-
toretto. En 1576-1577 tras pasar una temporada en Madrid, se trasladó a Toledo, donde
permanecería el resto de sus días hasta su muerte en 1614. De hecho, El Greco es un pintor
español, ya que la mayoría de sus obras las realiza en España. Es famoso por sus cuadros
de temática religiosa, como El Expolio, pero también por célebres retratos, como el famoso
Caballero de la mano en el pecho, cuadros mitológicos, como el Laoconte o paisajes, como
sus vistas de Toledo.
El estilo tan personal de El Greco es el resultado de cuanto aprendió en sus múltiples ▼ El Greco,
viajes y se caracteriza por el uso libre del color a través de pinceladas anchas y sueltas, El entierro del señor
por la forma distorsionada y alargada de los cuerpos y por la sobrecarga de de Orgaz, 1596.
Iglesia de San
misticismo originando lienzos que pueden ser calificados como
Tomé, Toledo.
los primeros impresionistas e, incluso, expresionistas de la
historia del arte.
Actividades

1. ¿En qué ciudades se formó El Greco?

2. ¿De qué artistas o estilos recibió cierta


influencia?

3. ¿De qué corrientes estilísticas de si-


glos posteriores puede considerarse
precursora la obra de El Greco?

4. CD 1 19 Observa atentamente
el cuadro El entierro del señor de
Orgaz, escucha el audio y luego res-
ponde a las siguientes preguntas.
a. ¿Cuándo realizó El Greco El entie-
rro del señor de Orgaz?
b. ¿En cuántas zonas de divide el
cuadro?
c. ¿Qué representa cada una?
d. ¿Quiénes asisten al entierro?
e. ¿Cómo son pintadas las figuras de
la parte superior?
f. ¿Por qué crees que el Greco se au-
torretrató en el cuadro El entierro
del señor de Orgaz?

103
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

El plateresco. La producción arquitectónica en España durante el siglo XVI es muy fruc-


tífera, erigiéndose no solo edificios religiosos sino una abundante obra civil como pala-
cios, universidades, ayuntamientos, colegios u hospitales. Se caracteriza por fusionar el
estilo gótico o hispano-flamenco de las estructuras de los edificios con una decoración ya
propiamente renacentista. Durante la primera mitad del siglo XVI predomina el llamado
estilo plateresco, denominado así por imitar en el campo de la arquitectura los exquisitos
y minuciosos trabajos de orfebres y joyeros.
Los dos focos más notables donde se practicó de forma sistemática la arquitectura pla-
teresca son Toledo y Salamanca, con ejemplos tales como las fachadas de la Universidad en
Salamanca, o el Hospital de la Santa Cruz en Toledo. Pasadas algunas décadas el clasicismo
propio del Renacimiento italiano se asienta en España, en obras como el Palacio de Carlos I
construido en la Alhambra de Granada, la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares
y el Palacio de Monterrey de Salamanca.
Los últimos años del siglo XVI vienen marcados por la austeridad decorativa y el puris-
mo de las formas, tendencia que encajaba muy bien con los primeros ecos de la Contrarre-
forma y con la sobria y estricta personalidad del monarca Felipe II. Suele conocerse este es-
tilo arquitectónico con el nombre de escurialense (o herreriana), por ser el Monasterio de
El Escorial, obra de Juan de Herrera, el principal foco de arte del Renacimiento. Siguiendo el
proyecto del rey Felipe II, el edificio tenía que responder a tres funciones: servir de panteón
real (es decir, para el enterramiento de los reyes españoles), de monasterio y de residencia
real. El edificio se caracteriza por ser sobrio, austero, en total contraste con la exuberancia
decorativa del plateresco de la época de Carlos I, perfecto reflejo de la personalidad del mo-
narca, que quiso vivir allí y por eso intervino directamente en la construcción del edificio.

Petrus Perret,
Monasterio
de El Escorial.
Perspectiva general
de todo el edificio,
1587. Museo
Nacional del Prado,
Madrid.
Según la tradición
popular, la planta
de la obra es una
alusión a la parrilla
en la que fue
martirizado San
Lorenzo.
Actividades

1. Indica los periodos en los que se divide el Renacimiento español y señala alguna
característica que se pueda distinguir en la evolución de la arquitectura del Rena-
cimiento español.

2. ¿En qué se diferencia la arquitectura herreriana de la plateresca?

104
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

1.4 Marco literario


Se conoce por Siglo de Oro al periodo de máximo esplendor de la cultura española y com- El Barroco:
véase pág. 143
prende dos corrientes artísticas muy diferentes entre sí, el Renacimiento (siglo XVI) y
el Barroco (siglo XVII). Es en esta época cuando España goza de los autores más repre-
sentativos de su literatura, escritores considerados hoy ya clásicos, tales como Miguel de
Cervantes, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, Tirso de Molina,
Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Lope de Vega o Calderón de la Barca.

El Siglo de Oro: el Renacimiento


El término “Renacimiento” procede del italiano rinascimento o rinascita, palabras acuña-
das en Italia para denominar un movimiento artístico y cultural de gran apogeo en el siglo
XVI en el que prevalecía el gusto por la antigüedad clásica, el antropocentrismo (o con-
cepción del hombre como centro del universo), el reconocimiento de la naturaleza como
modelo de belleza o conceptos como la armonía, la proporción y el equilibrio. Este impor-
tante movimiento cultural llegó a España con bastante retraso respecto al resto de Europa
y supuso un cambio en la mentalidad y una reforma de la concepción de la vida: el paso
del mundo medieval a una nueva cultura. La promoción rápida de este nuevo estilo fue
posible, en gran medida, gracias al desarrollo de la imprenta.
Ya casi finalizado el siglo XVI aparece el Manierismo, un movimiento artístico y lite-
rario que supone la personalización, la representación subjetiva del mundo, apartada de la
Vasco Pereira
idealización que proponía el Renacimiento y que anuncia, en los albores del siglo XVII, la Lusitano,
llegada de la verdadera oposición al Renacimiento: el Barroco. La Coronación
de la Virgen, 1604.
Museo Carlos
La literatura renacentista: aspectos generales. La literatura del Renacimiento se
Machado, Ponta
caracteriza por el equilibrio, la sencillez y el orden de las creaciones con una Delgada.
actitud de profundo respeto hacia los clásicos grecorromanos. El esti-
lo que se cultiva requiere el aprendizaje de unas normas o reglas,
como la simetría, el equilibrio, la idealización e inspiración en
la naturaleza, la elegancia clásica, etc., cuyo grado de conse-
cución se puede medir. La calidad de una obra, su grado de
armonía final, dependerá de su ajuste a dichas reglas. Se
abre, pues, a principios del siglo XVI una etapa de renova-
ción, tanto en los temas como en la métrica, el estilo y los
géneros, siguiendo las pautas desarrolladas previamente
en Italia. Pretenden adquirir la belleza formal a través de
un lenguaje sencillo, claro, equilibrado y poco recargado
de acuerdo con principios clásicos. La lírica y la prosa de
corte humanista, que abordan temas variados tanto de ín-
dole moral y filosófica como política o social, adquieren
gran desarrollo junto con nuevos géneros como el ensayo.
Además se recuperan formas estróficas de la antigüedad
como la égloga, la elegía o la epístola, a través de las que
se pretende imitar a los clásicos más que ser originales. En
cuanto al teatro, se siguen cultivando las reglas de acción,
tiempo y lugar y se establecen normas distintas para la
composición de comedias y de tragedias.

105
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

En poesía destacan Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San
Juan de la Cruz. El Lazarillo de Tormes, que inaugura la novela picaresca, será la obra narra-
tiva más sobresaliente. En el teatro de esta época predomina la temática religiosa. A caballo
entre el siglo XVI y el XVII situamos a Miguel de Cervantes, que, además de practicar la
poesía y el teatro, inaugurará con El Quijote lo que se conoce como novela moderna.
Los temas principales de la literatura del Renacimiento son:
• el amor como recurso para expresar sentimientos íntimos e idealizados;
• la naturaleza como fuente de idealización y de tradición clásica;
• la mitología derivada de la tradición grecorromana;
• temas clásicos como el carpe diem, que propone el disfrute de la vida y la juventud, o el
beatus ille, o culto a la vida sencilla, retirada.

El Greco,
Laocoonte, 1609.
National Gallery of
Art, Washington D.C.
Actividades

1. ¿Qué periodo comprende el Siglo de Oro? El Renacimiento es un movimiento artístico que


nace en ............................................ , desde donde se
2. ¿Por qué se llama así?
extendió al resto de los ............................................. .
3. ¿Cuál es la temática más recurrente en las europeos. La cultura evoluciona al ............................
obras del siglo XVI? .................... : se exalta el poder de la .......................
4. Completa el siguiente texto con las palabras ......................... humana y se rechaza cualquier .......
recogidas en la parrilla. ......................................... que no provenga del hom-
bre. Nace una nueva concepción de la ....................
antropocentrismo • belleza • humano • Italia ............................ y del amor como sentimiento que
• naturaleza • norma • países perfecciona al ser ................................................. .

106
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La narrativa

2 La narrativa
La narrativa renacentista había comenzado a forjarse ya en épo-
ca de los Reyes Católicos, en pleno siglo XV, con ejemplos como
la primera edición de La Celestina. Las obras medievales, como
el Amadís de Gaula o Cárcel de Amor, continuarán teniendo
prestigio entre el público en este periodo, si bien comienzan a
aparecer nuevos géneros novelescos, por ejemplo de tipo idea-
lista, didáctico o picaresco, que conviven con los anteriores.
A continuación se exponen sus principales características.
La prosa didáctica.
• Se desarrolla desde comienzos del siglo XVI.
• Toma el diálogo como forma de expresión.
• Aborda temas de interés y preocupaciones del momento.
• Busca la perfección técnica mediante un estilo equilibrado
y muy cuidado.
Los libros de caballerías.
▲ Francesco
• Tuvieron gran acogida por parte de la nobleza. Mazzola
• Se presentan al público como narración de un hecho real. “Parmigianino”,
• El escritor se convierte únicamente en narrador de sucesos reales. Santa Barbara,
1522. Museo
• La acción se sitúa en la Edad Media. Nacional del Prado,
• El protagonista es un caballero ideal. Madrid.
• Abundan las aventuras de carácter fantástico mezcladas con aspectos muy realistas.
La novela bizantina.
• Cuenta las aventuras de una pareja de enamorados en lugares exóticos.
• Predomina el gusto por las clases sociales altas.
• Suele predominar el final feliz.
La novela pastoril.
• Tras su enorme difusión en Italia, llegará a España a mediados del siglo XVI, cuando
la novela de caballerías estaba en decadencia, si bien la novela pastoril nunca gozó del
mismo éxito que aquella.
• La acción se desarrolla en ambientes bucólicos, siguiendo el modelo de las églogas.
• Narra historias amorosas entre pastores que viven en un mundo de naturaleza idealizada.
La novela morisca.
• Destaca el gusto por lo exótico.
• Representa el refinamiento idealizado del mundo musulmán.
• Idealiza las relaciones entre moros y cristianos.
• Los personajes también están idealizados (sobre todo la figura del moro).

La novela picaresca. Según algunos estudiosos surge como imitación o continuación de


obras narrativas españolas anteriores de autores como el Arcipreste de Hita o Fernando de
Rojas. En concreto, será La Celestina la que sentará las bases y aportará los elementos caracte-
rísticos que serán desarrollados más tarde en las novelas picarescas. Con la publicación de El
Lazarillo de Tormes en 1554 podemos situar el inicio de uno de los géneros más representa-
tivos de la literatura española del Siglo de Oro: la novela picaresca.
En la España del siglo XVI el honor constituía uno de los elementos más importantes
y alabados de la personalidad de los hombres de las clases altas y la literatura, hasta este

107
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

momento, reflejaba el modo de vida y los valores de los nobles y honorables caballeros. Sin
embargo, algunos autores, críticos con la sociedad de su tiempo y cansados de convencio-
nalismos, eligieron para sus novelas la figura de un personaje totalmente opuesto a dicha
virtud, un individuo de bajo estrato social y escasas virtudes, muy frecuente en la sociedad
española, que se caracterizaba por intentar sobrevivir día a día sirviéndose de sus astucias
en una sociedad llena de desigualdades, miseria e hipocresía en la que el ascenso social era
imposible. En este contexto, y con objeto de parodiar los valores de la sociedad del siglo
XVI, surgen las novelas picarescas, cuyas principales características son:
• autobiografismo. El personaje narra su vida en primera persona. La falsa autobiografía
al autor sirve como fórmula para desarrollar las aventuras del protagonista de la novela;
• novela episódica. Formada a base de escenas sueltas. La novela aborda aventuras y des-
venturas en diferentes escenarios y con personajes diversos siendo el pícaro el nexo de
unión de las distintas piezas. Esta estructura permite añadir más aventuras sin cambiar
el sentido de la obra: el ascenso social le está vedado al pícaro;
• protagonista. Encarna al antihéroe, un hombre sin honra, pobre y solo en el mundo
que se ve obligado a trabajar para diversos amos, engañar, robar, etc., para poder sobre-
vivir. Es la oposición clara al caballero, protagonista de las novelas de caballerías;
• realismo. Se reflejan fielmente las características de la sociedad del momento y sus
personajes son un trasunto de dicha realidad;
• moralizante. El pícaro reflexiona de manera crítica sobre la moral de la época y su pro-
pia conducta, a menudo en clave de humor;
• sátira. Hay constantes alusiones críticas y se descubren los secretos más íntimos y des-
honrosos de los personajes de forma cómica.

Como novelas más características de este género destacan, además de El Lazarillo de Tormes,
de autor anónimo, Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán (1547-1614), o Vida del Buscón
llamado Don Pablos, de Francisco de Quevedo.
Actividades

1. Señala las diferencias entre los libros de ca- 5. Completa las características de la novela
ballerías y la novela picaresca en lo que se re- picaresca.
fiere a la narración. a. El héroe suele ser un ................................ de
............................... extracción social.
2. ¿Cuáles de los siguientes escritores son au-
b. El relato suele estar narrado en .....................
tores de novelas picarescas?
.............. persona.
a. Arcipreste de Hita.
c. Es muy presente la ................................ o la
b. Francisco de Quevedo.
denuncia social.
c. Luis de Góngora.
d. La narración sirve para justificar una vida sin
d. Mateo Alemán.
.................................. .
3. ¿Cuál fue la primera novela picaresca? 6. Identifica qué género novelesco tiene estas
a. El Lazarillo de Tormes. características.
b. Vida del Buscón llamado Don Pablos. a. Narra historias que se desarrollan en lugares
c. Guzmán de Alfarache. exóticos ....................................................... .
4. ¿Cuál de las siguientes obras fue escrita por b. Presenta pastores cultos y lugares idealiza-
dos .............................................................. .
Mateo Alemán?
c. Recoge historias de nobles caballeros que lu-
a. Guzmán de Alfarache.
chan por la justicia ........................................ .
b. Vida del Buscón llamado Don Pablos.
d. Relata aventuras caballerescas de cristianos
c. El Lazarillo de Tormes.
y musulmanes ............................................. .

108
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La narrativa

■ El Lazarillo de Tormes
Y a este propósito dice Plinio
que no hay libro,
por malo que sea, que no tenga
alguna cosa buena...

Fecha de composición y autoría. La vida Para profundizar:


véase pág. 114
de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y
adversidades, obra típicamente renacentista,
es la primera novela picaresca de la literatura
universal.
Muchas han sido las hipótesis sobre la auto-
ría de esta obra (Diego Hurtado de Mendoza,
Fray Juan de Ortega, Juan o Alfonso de Valdés,
Núñez de Toledo,...), publicada como anónima, La vida de
según la interpretación ideológica que se le ha Lázarillo de Tormes
dado al supuesto autor de la novela: un eras- y de sus fortunas y
mista, un judío converso, un fraile que arreme- adversidades, obra
impresa por Mateo
te contra los defectos morales del clero al que e Francisco del
pertenece, un morisco, un escéptico, etc. Canto, Medina del
Otro de los interrogantes de esta obra es el Campo, 1554.

año de composición y la fecha de la primera


edición. Las cuatro primeras ediciones conservadas son todas de 1554 y fueron impresas,
respectivamente, en Alcalá de Henares, Burgos, Medina del Campo y Amberes, aunque es
muy probable que existiese una edición más antigua, de 1553 o 1552. El libro se hizo en-
seguida popular: se reimprimió muchas veces y pronto fue traducido a otros idiomas, se le
añadieron segundas partes y fue imitado innumerables veces.
Cuatro años más tarde, en 1558, la Inquisición incluyó esta novela en el índice de libros
prohibidos, probablemente por su crítica a la Iglesia y a muchos de sus representantes y
por los escasos valores morales de su protagonista. En 1573 se volvió a permitir su publica-
ción, pero eliminando dos capítulos particularmente irreverentes con la Iglesia, como los
tratados IV y V.
En el tratado IV (Cómo Lázaro se asentó con un fraile de la merced, y de lo que le acaeció
con él) se describe al fraile como una persona muy callejera, amigo de visitar a la gente y de
estar fuera del convento: “este me dio los primeros zapatos que rompí en mi vida; más no
me duraron ocho días. Ni yo pude con su trote durar más. Y por esto y por otras cosas que
no digo salí dél”. Es fácil también entender el motivo por el que se suprimió el tratado V
(Cómo Lázaro se asentó con un buldero, y las cosas que con el pasó): “Que fue un buldero, el
más desenvuelto y desvergonzado y el mayor echador dellas que jamás vi ni ver espero, ni
pienso que nadie vio. Porque tenía y buscaba modos y maneras y muy sotiles invenciones”.
En este período se está abriendo camino la Reforma protestante con Martín Lutero y su
crítica al negocio de las bulas y las indulgencias (es de 1521 la Dieta de Worms): “Y agora,
visto el daño que haría a mi conciencia y a vuestras haciendas, arrepentido de lo hecho,
os declaro claramente que las bulas que predica son falsas y que no le creáis ni las toméis”.
La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.

109
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

Argumento. El Lazarillo se compone de un prólogo y 7 tratados de extensión diferente.


Mientras que los tres primeros son amplios y contienen descripciones muy detalladas, los
cuatro restantes son mucho más cortos, especialmente el IV y el VI. La obra narra en forma
epistolar la vida de un muchacho, Lázaro de Tormes, desde su nacimiento hasta que se casa
en Toledo con la criada de un arcipreste. Durante todo ese tiempo sirve a varios amos que
lo maltratan y apenas le dan de comer:
Francisco
José de Goya y
un ciego, un clérigo, un hidalgo o escu-
Lucientes, dero, un fraile, un buldero, un capellán
El Lazarillo de y un alguacil.
Tormes, 1819.
La vida de Lazarillo de Tormes es la
Colleción privada.
historia de la educación social de un
individuo. Conocemos al protagonista,
Lázaro, cuando todavía es un niño ino-
cente y asistimos a lo largo de la obra
a su transformación gradual en pícaro.
Ese cambio es el resultado del apren-
dizaje que ha extraído de las difíciles
experiencias vividas: el único modo
que encuentra Lázaro para sobrevivir
al egoísmo, a la maldad e injusticia de
sus amos es el engaño, el hurto, la estafa
y la hipocresía. Entiende, viendo lo que
sucede a su alrededor, que solo así es
posible medrar en la sociedad, aunque
sea a costa de la propia honra.
Actividades

1. Completa los siguientes datos sobre la obra La vida de Lazarillo de Tormes.


• Título completo: ........................................................................................................ .
• Autor: ........................................................................................................................ .
• Fecha: ...................................................................................................................... .
• Lugar de las primeras ediciones: ............................................................................. .
• Género literario: ........................................................................................................ .

2. “Lazarillo” es el diminutivo de Lázaro. ¿Qué significado tiene actualmente la pala-


bra “lázaro”? Mira en el Diccionario de la RAE, en www.rae.es.

3. El término “Lazarillo” también aparece en el Diccionario de la RAE. ¿Con qué sig-


nificado?

4. ¿Cómo evoluciona psicológicamente el protagonista de la novela?


a. Nunca pierde la inocencia de la niñez, a pesar de las experiencias vividas.
b. A lo largo de toda la obra mantiene intacto su cinismo y desengaño.
c. Al principio es ingenuo, pero con los años se vuelve cínico y descreído.

5. ¿A qué clase social se dirigen la mayoría de las críticas de la novela?


a. A la nobleza.
b. A los mendigos.
c. Al clero.

110
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La narrativa

El Lazarillo de Tormes CD 1 20

Tratado I. El episodio del toro de piedra


Empiezan las aventuras de Lázaro al servicio de su primer amo, el ciego, quien con el
episodio del toro de piedra le enseña a despertar de su inocencia.

En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para 1. adestralle:
adestralle1, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo servirle de guía.

de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves2, y que 2. Gelves: localidad
en el Norte de
ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase África, famosa
5 bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía, por el desastre de
no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo. los Gelves, donde
lucharon los
Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la
españoles.
ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui
a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo:
10 – Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he
y con buen amo te he puesto. Válete por ti.
Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba.
Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de
piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal,
15 y, allí puesto, me dijo:
– Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de
la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que
más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:
20 – Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.
Y rió mucho la burla.
Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormi-
do estaba. Dije entre mí: «Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues
solo soy, y pensar cómo me sepa valer».
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿En cuántas partes podemos dividir el texto? Resume el contenido de cada una
de ellas.

2. ¿Dónde vivía Lázaro cuando su madre lo entregó al ciego como ayudante?


a. En la ciudad de Salamanca.
b. En la isla de los Gelves.
c. En un pueblo cerca de Salamanca.
3. ¿Por qué Lázaro y su amo abandonan la ciudad?
a. Porque el ciego no gana suficiente dinero allí.
b. Porque el ciego tiene un negocio en otra ciudad.
c. Porque el ciego quiere alejarse de la madre de Lázaro.

111
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

4. ¿Cómo era Lázaro antes del episodio del toro de piedra?


a. Astuto.
b. Fiable.
c. Ingenuo.
5. ¿Cuál es la primera lección que aprende Lázaro tras este episodio?
a. Que no hay que fiarse de las apariencias.
b. Que el ciego es una persona mala.
c. Que hay que ser astuto para poder sobrevivir.

ANALIZAR
6. ¿Qué significa la expresión “diome una gran calabazada”?
a. Le dio de comer una calabaza.
b. Le dio un gran golpe contra el toro de piedra.
c. Le golpeó con una calabaza.
7. La expresión: “que más de tres días me duró el dolor de la cornada” es:
a. una hipérbole.
b. una metonimia.
c. una metáfora.
8. ¿Cómo es el narrador de este fragmento?
a. Narrador subjetivo en primera persona.
b. Narrador omnisciente.
c. Narrador objetivo en primera persona.

PRODUCIR
9. Cuenta alguna broma que te hayan gastado tus amigos así como tu reacción
(máximo 100 palabras).

CD 1 21 El Lazarillo de Tormes
Tratado I. La venganza
Lázaro ha aprendido ya la lección y decide vengarse del ciego.

1. detalle: dejarlo. Visto esto y las malas burlas que el ciego burlaba de mí, determiné de todo en todo
2. porfiada: detalle1, y, como lo traía pensado y lo tenía en voluntad, con este postrer juego que me
insistente. hizo afirmélo más. Y fue ahsí que luego otro día salimos por la villa a pedir limosna, y
3. aína: fácilmente. había llovido mucho la noche antes; y porque el día también llovía, y andaba rezando
5 debajo de unos portales que en aquel pueblo había, donde no nos mojamos, mas como
la noche se venía y el llover no cesaba, díjome el ciego:
– Lázaro, esta agua es muy porfiada2, y cuanto la noche más cierra, más recia. Aco-
jámonos a la posada con tiempo.
Para ir allá habíamos de pasar un arroyo, que con la mucha agua iba grande. Yo le dije:
10 – Tío, el arroyo va muy ancho; mas si queréis, yo veo por donde travesemos más
aína3 sin nos mojar, porque se estrecha allí mucho y, saltando, pasaremos a pie enjuto.
Parecióle buen consejo y dijo:

112
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La narrativa

– Discreto eres, por esto te quiero bien; llévame a ese lugar donde el arroyo se en- 4. arremete: se
sangosta, que agora es invierno y sabe mal el agua, y más llevar los pies mojados. precipita a realizar
el salto.
15 Yo que vi el aparejo a mi deseo, saquéle debajo de los portales y llevélo derecho de
un pilar o poste de piedra que en la plaza estaba, sobre el cual y sobre otros cargaban
saledizos de aquellas casas, y dígole:
– Tío, éste es el paso más angosto que en el arroyo hay.
Como llovía recio y el triste se mojaba, y con la priesa que llevábamos de salir del
20 agua, que encima de nos caía, y, lo más principal, porque Dios le cegó aquella hora el
entendimiento (fue por darme de él venganza), creyóse de mí, y dijo:
– Ponme bien derecho y salta tú el arroyo.
Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy un salto y póngome detrás del pos-
te, como quien espera tope de toro, y díjele:
25 – ¡Sus, salta todo lo que podáis, porque deis de este cabo del agua.
Aun apenas lo había acabado de decir, cuando se abalanza el pobre ciego como
cabrón y de toda su fuerza arremete4, tomando un paso atrás de la corrida para hacer
mayor salto, y da con la cabeza en el poste, que sonó tan recio como si diera con una
gran calabaza, y cayó luego para atrás medio muerto y hendida la cabeza.
30 – ¿Cómo, y olisteis la longaniza y no el poste? ¡Oled! ¡Oled! -le dije yo.
Y dejéle en poder de mucha gente que lo había ido a socorrer, y tomé la puerta de
la villa en los pies de un trote, y, antes de que la noche viniese, di conmigo en Torrijos.
No supe más lo que Dios dél hizo ni curé de lo saber.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Cuál es el tema de este episodio?
2. Divide el texto en tres partes, siguiendo las pautas que ves a continuación. Luego
resume en una frase su contenido.
a. Planteamiento: ...........................................................................................................
……………………………………………………………………………………………… .
b. Nudo: .........................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………… .
c. Desenlace: ..................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………… .
3. Ahora resume en una sola frase todo el contenido del episodio.
……………………………………………………………………………….......……………… .

ANALIZAR
4. Un procedimiento que confiere al texto viveza es la alternancia de los tiempos
verbales. Escribe en tu cuaderno a qué tiempo verbal pertenecen los verbos pre-
sentes en la parte descriptiva de este fragmento y explica su función.

5. En el texto encontramos unas comparaciones. Subráyalas.


6. El punto de vista de la narración es:
objetivo.
subjetivo.

113
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

Para profundizar | En el cine

VÍDEO Lázaro de Tormes


DIGITAL

Ficha técnico-artística
Nacionalidad: España, 2001
Duración: 97 minutos
Dirección: Fernando Fernán-Gómez
y José Luis García Sánchez
Reparto: Rafael Álvarez, Karra Elejalde,
Beatriz Rico, Manuel Alexandre
Premios: ganador de dos premios Goya,
como mejor guión adaptado y mejor
diseño de vestuario

El protagonista de la película es un Lázaro adulto que tiene que justificarse delante de la


justicia por los muchos crímenes que cometió a lo largo de su vida. A través del cuento de
su existencia pasada y presente él quiere demostrar que su manera de vivir siempre ha sido
sometida al hambre que le ha llevado a engañar y robar. Sus relatos deleitan a los que lo es-
cuchan gracias a una rica dosis de humor. Así como en la obra literaria, la película describe
con realismo y una risa amarga la antigua sociedad española.
Actividades

1. Después de la visión del fragmento contesta a las siguientes preguntas.


a. El Lazarillo de Tormes fue censurado por ser muy crítico con la conducta de la Iglesia
de su época. ¿Cómo lo percibimos en este fragmento?
b. El Lazarillo de Tormes es una autobiografía ficticia y esto aparece también en la pe-
lícula confiando a la voz narrante adulta el relato de lo que le pasó cuando era niño.
En el fragmento reconocemos la triste vida del pícaro: ¿qué características de su
vida podríamos destacar?
c. Si todavía no has completado la lectura del Tratado II, haz una búsqueda para ver
cómo acaba el período que Lázaro vive con el clérigo. Luego comenta en el aula la
manera con la que Lázaro intenta engañarle para sobrevivir al hambre y la decisión
final de abandonarlo.
d. ¿Qué sentimientos te producen los personajes de este fragmento? ¿Crees que la
actuación de los actores transmite de modo claro las intenciones del autor de la
obra literaria?

2. En el fragmento que has visto la voz narrativa es la que domina puesto que en las
dos escenas los personajes casi no se hablan. Imagina dos diálogos, uno para la
primera escena y otro para la segunda, entre el cura y el niño, basándote en la
información que el narrador te proporciona.

114
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La narrativa

■ Miguel de Cervantes

Morir cuerdo y vivir loco.

Vida y obras. Miguel de Cervantes Saavedra nace en Al-


calá de Henares en 1547. Tras vivir con su familia en dife-
rentes lugares, se instala inicialmente en Madrid en 1566,
donde publica sus primeros poemas. En 1569 viaja a Italia,
donde entra a trabajar al servicio del cardenal Acquaviva,
enrolándose más tarde en los tercios de Italia y partici-
pando en 1571 en la batalla de Lepanto como soldado. En
esta batalla resulta herido, quedando su mano izquierda
inservible, por lo que se le apoda el “manco de Lepanto”.
En 1575, cuando se propone regresar a España, su gale-
ra es apresada por el ejército turco, siendo condenado a
prisión en Argel, donde permanece cinco años hasta que
unos frailes trinitarios pagan el rescate por su liberación.
Ya de vuelta a Madrid decide cambiar la carrera militar
por las letras, publicando en 1585 la novela La Galatea,
con la que no obtiene demasiado éxito. Los problemas
económicos derivados del poco éxito de su obra le obli-
gan a buscar un trabajo más rentable, convirtiéndose en
recaudador de impuestos. En el ejercicio de su profesión
es acusado de apropiación indebida de dinero público, declarado culpable y condenado a ▲ Juan de Jauregui,
Retrato de Miguel
tres meses de prisión. En 1604 se traslada a Valladolid, donde publica la primera parte de de Cervantes de
El Quijote (1605). Tras nuevos problemas con la justicia, que le llevarán otra vez a prisión, Saavedra, 1600.
en 1608 regresa nuevamente a Madrid. Poco a poco el éxito de El Quijote va extendiéndose Real Academia
Española de la
por Europa y, más animado, continúa su actividad literaria y publica nuevos libros como
Lengua, Madrid.
Novelas ejemplares (1613), Viaje del Parnaso (1614) o la segunda parte de El Quijote (1615).
El 23 de abril de 1616, coincidiendo con la muerte de Shakespeare, muere en Madrid de-
jando listo Los trabajos de Persiles y Segismunda, un nuevo libro que se publicaría de forma
póstuma en 1617.

Los géneros de Cervantes

La poesía. Como escritor, Cervantes depositó su mayor esfuerzo en el cultivo de los géne-
ros que, paradójicamente, menor fama le otorgarían. Su mayor propósito era convertirse en
un gran poeta, cosa que, como él mismo diría, “es una gracia que no quiso darme el Cielo”.
Aunque escribió multitud de poesías, prácticamente solo se conservan las que aparecen
incluidas en sus novelas u obras teatrales. El estilo de su poesía es correcto, la métrica y la
rima son buenas, pero carece del ingenio y de la gracia suficientes para considerarlas obras
de un artista. La única obra en verso que nos queda es el Viaje del Parnaso, un poema
extenso, escrito en tercetos encadenados, en el que el autor hace un viaje literario por la
poesía española de la época, bien para alabarla bien para criticarla, no sin cierta ironía.

115
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

El teatro. El escaso éxito que obtuvo Cervantes con sus obras teatrales le supuso una
nueva frustración, dada la enorme vocación que profesaba el autor alcalaíno por este arte
y su afán de conquistar una situación económica más desahogada. Su producción teatral
se divide en dos etapas.
En la primera etapa sus obras, de las que se conservan solo dos, siguen los cánones clá-
sicos. Sin embargo, en su búsqueda de éxito, Cervantes decide cambiar de trayectoria imi-
Lope de Vega: tando la fórmula dramática de su rival Lope de Vega, la preferida por los empresarios y el
véase Módulo 4
público de la época: convierte la acción y el enredo en el eje de sus piezas teatrales y rompe
las reglas clásicas de unidad de acción, tiempo y lugar. Son de este periodo Ocho comedias
y ocho entremeses, publicadas conjuntamente en un solo libro en 1615 y que nunca fueron
representadas. Algo más ingeniosos resultan los entremeses, que son obras cortas y humo-
rísticas que se intercalaban entre un acto y otro, en las que queda patente el buen dominio
del lenguaje que tenía Cervantes y la gracia y maestría en la representación de personajes,
ambientes y situaciones populares. Entre estos recordamos El viejo celoso, La cueva de Sa-
lamanca y El retablo de las maravillas (→ pág. 19).

La novela. Fue en la novela donde Cervantes encontró, por fin, el reconocimiento que le
fue negado tanto en poesía como en teatro. Empieza en 1585 su carrera como novelista
escribiendo La Galatea, una novela pastoril, en la que se desarrolla el tema del amor cor-
tés entre pastores y pastoras en un entorno de naturaleza idílico escrito para entretener y
que no conlleva verosimilitud alguna. En 1605 Cervantes publica la primera parte de El
Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito y la repercusión de la obra fueron in-
mediatos de modo que las ediciones, que comenzaron a sucederse en el mismo siglo XVII,
no se han interrumpido jamás hasta el momento, traduciéndose enseguida a los principales
idiomas europeos – en 1612 había ya una edición inglesa de la obra –. Actualmente la en-
contramos traducida a todos los idiomas cultos.
Tras el gran éxito del Quijote, Cervantes publica en 1613 una serie de novelas cortas
▼ Ángel Lizcano bajo el título de Novelas ejemplares. El nombre de “ejemplares” no se debe tanto a que
Monedero, las novelas tengan un carácter moralizante, sino a que Cervantes quería dejar constancia
Cervantes y sus
de que era el primer escritor en lengua castellana de este subgénero novelesco, de origen
modelos, 1887.
Museo Nacional del italiano. Estas obras, de corta duración, narran, mezclando fantasía y ficción, las ex-
Prado, Madrid. traordinarias peripecias de una serie de personajes cuya psicología, así como el entorno
en el que se mueven, son des-
critos pormenorizadamente.
Se caracterizan por presentar
un elevado grado de verosimi-
litud aportando en ocasiones
explicaciones casi científicas
para conseguirlo. De entre to-
das destacan algunos títulos
como La ilustre fregona, La
Gitanilla, El celoso extremeño,
El licenciado vidriera, El colo-
quio de los perros, Rinconete y
Cortadillo, etc. Se puede decir
que junto con el Quijote estas
novelas suponen la base de la
novela moderna.

116
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La narrativa

El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha

Publicación. La obra cons-


ta de dos partes: la primera
parte de El Ingenioso Hidal-
go don Quijote de la Man-
cha, conocido popularmente
como El Quijote, fue publi-
cada en Madrid en el año
1605 y gozó de tal éxito que
en ese mismo año se reeditó
cinco veces más. La segunda
parte se publicó diez años
más tarde, en 1615, y se edi-
tó completa dieciséis veces
en vida del autor. Mientras
Cervantes trabajaba en esta
segunda parte del Quijote,
se publicó El Quijote de Avellaneda, por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, del que no Antonio Pérez
Rubio, Salida de
se conocen apenas datos y cuyo nombre parece encerrar el seudónimo de algún otro escri- la venta por don
tor famoso de la época que, por alguna razón, prefirió permanecer en el anonimato. Este Quijote encantado
libro fue acogido con gran interés por el público por tratarse, supuestamente, de la segunda con toda la
comitiva, hacia
parte de la exitosa novela de Cervantes, pero carece de la calidad y de la coherencia lógica
1887. Museo
esperada en el trato de personajes y situaciones. Nacional del Prado,
Madrid.
Argumento. La novela narra las aventuras y desventuras de un hidalgo llamado Alonso
Quijano que, tras leer libros de caballerías, pierde completamente el juicio y cree conver-
tirse en uno de esos protagonistas que pueblan las fantásticas novelas de las que se ha ali-
mentado. Se convierte así en un caballero andante que se encuentra ante la responsabilidad
de retomar la antigua forma de vida caballeresca para “desfacer entuertos” y ayudar a los
más desfavorecidos. Para conseguirlo, se lanza a recorrer los caminos en compañía de un
labrador llamado Sancho Panza, que hace las veces de escudero.
El caballero don Quijote, nombre con el que el propio Alonso Quijano se denomina, y
su escudero vivirán así multitud de historias disparatadas. También persigue don Quijote
el amor de Dulcinea del Toboso, una vulgar campesina que el ingenioso hidalgo cree una
hermosa dama, personificación del ideal de belleza propio de las novelas de caballería.
Completamente desprovisto de cordura, sus amigos creen necesario hacer reflexionar al
“caballero de la triste figura”, – sobrenombre con el que se apoda a don Quijote – y, tras
varios intentos fallidos, consiguen finalmente hacer que regrese a casa, donde recobra la
razón y muere.
La obra se publicó en dos partes:
La primera parte consta de 52 capítulos en los que se desarrollan dos de las tres salidas
que realiza el protagonista. En la primera de estas salidas el ingenioso hidalgo viajará solo
por su tierra, la Mancha, en busca de aventuras, mientras que en la segunda de las salidas
su fiel escudero Sancho lo acompañará en su viaje por Aragón.
La segunda parte está formada por 74 capítulos en los que el autor trata la última de
las salidas de don Quijote, por tierras catalanas, “para salvar al mundo” como caballero
andante, su regreso a casa, la vuelta a su sano juicio y, finalmente, su muerte.

117
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

Quijote vs. Sancho. El personaje de don Quijote encarna la fantasía absoluta, el pensa-
miento idealista y el concepto de valor. Es un exaltado, un loco que actúa como si fuese
un sabio, inventándose a su antojo situaciones y aventuras patéticas. Pero, a su vez, es un
reivindicador de sus propios ideales, condena los abusos, rechaza la injusticia y reivindica
la libertad. El personaje de Sancho Panza representa la antítesis de su amo, su contrapunto.
Se caracteriza por ser un hombre realista, práctico y cobarde. Goza de placeres menos su-
blimes que los de su señor, como beber o comer, y valora el aspecto material de la vida. Es
el arquetipo del personaje popular tradicional, como se desprende de su forma de hablar
y de actuar. Pero por encima de todo, y a pesar de no comprender las fantasías de su amo,
acaba quijotizándose, eso es, adoptando su visión caballeresca.

Importancia de El Quijote. Cervantes detestaba, como el resto de intelectuales del mo-


mento, los libros de caballerías, por resultar absurdos, fingidos y disparatados. Con El Qui-
jote pretendía generar una crítica punzante a este tipo de novelas pero el resultado de su
trabajo superó con creces su inicial pretensión. La importancia de El Quijote no radica en
dicha crítica, que en realidad supone solo el trasfondo de la acción, sino en la genialidad
descriptiva de la época, el estudio pormenorizado de la psicología de los personajes o el ex-
▼ Honoré Daumier,
celso lenguaje utilizado, lo que ha sido motivo de innumerables trabajos de investigación.
Don Quijote, 1868.
Neue Pinakothek,
Uno de los mayores logros de Cervantes es haber hecho converger de manera armónica en
Mónaco. un único texto géneros narrativos pertenecientes a dos tendencias opuestas, la idealista y la
realista, que a lo largo del siglo XVI se habían de-
sarrollado de manera paralela. Así, en las páginas
del Quijote se intercalan relatos pastoriles con no-
velas bizantinas, picarescas o cortesanas. Además,
con El Quijote Cervantes crea la novela polifónica
en la que los distintos personajes que pueblan la
obra presentan la realidad según su propio punto
de vista, su propia visión del mundo.
El Quijote gozó de un gran éxito nada más
publicarse: los lectores recibieron la obra como
una divertida parodia de los libros de caballerías.
Apenas un siglo más tarde, los estudiosos empie-
zaron a ver en El Quijote una finalidad didáctica,
según la cual el autor pretendía corregir por me-
dio de la sátira los vicios de la sociedad, entre ellos
el gusto por los libros de caballerías. En el siglo
XIX los románticos valoraron profundamente la
novela ensalzando, de acuerdo con sus ideales, la
figura del hidalgo en el que vieron a un auténtico
caballero luchador al que no le importan las des-
venturas u obstáculos que haya de superar para
conseguir sus objetivos. En el siglo XX algunos
intelectuales como Unamuno u Ortega y Gasset
escribieron ensayos subrayando la importancia
del Quijote como referente de la personalidad de
los españoles, que combinan idealismo y realismo
del mismo modo que los personajes de la novela,
Quijote y Sancho.

118
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La narrativa

Actividades

1. Une con flechas de forma adecuada para obtener algunos datos sobre la biografía de Cervantes.
a. Miguel de Cervantes Saavedra nació en 1. fue capturado por el ejército turco y apre-
sado en Argel.
b. Resultó herido en su mano izquierda durante 2. la primera parte de El Quijote.
c. Cuando iba a regresar a España en 1575 3. fallece en Madrid el 23 de abril de 1616.
d. En 1585, en Madrid 4. Alcalá de Henares en 1547.
e. En 1604 se traslada a Valladolid y publica 5. publica su novela La Galatea.
f. Coincidiendo con la muerte de Shakespeare, Cervantes 6. se publica de forma póstuma en 1617.
g. Su último libro Los trabajos de Persiles y Segismunda 7. la batalla de Lepanto en 1571.

2. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F).


V F
a. Cervantes tuvo frecuentes problemas con la justicia.
b. La gran ilusión de Cervantes era convertirse en un gran poeta.
c. Viaje del Parnaso es la única obra teatral en verso conservada de Cervantes.

3. Completa los enunciados con la información que aparece en el texto.


a. A Cervantes no le gustaban los libros de …………...........…….. porque le resultaban absurdos, fingidos
y disparatados.
b. El Quijote consta de ……………….. publicadas en 1605 y 1615 respectivamente.
c. ……………..........….. pretendía ser la continuación de la primera parte escrita por Cervantes.
d. El nombre de Novelas ………….....…….. remarca claramente su carácter de modelo estilístico para
futuras novelas.
e. El ………......…..........…...................….. don Quijote de la Mancha, publicado en …….....……....……..
partes ( ……….. y 1615), fue escrito con la intención de parodiar los …………………………..…….. , pero
por la riqueza y complejidad de su contenido y de su estructura podemos considerarla la más grande
………......……….. de todos los ……………….. .
f. Don Quijote y Sancho Panza no son dos figuras contrarias, sino ………….............................…….. .
g. Cuando regresa a casa, don Quijote recobra el ……….……….. y ……….……….. .

4. Aporta algún dato significativo en relación con cada uno de los siguientes términos.

Alonso Quijano
La Mancha
Dulcinea del Toboso
escudero
libros de caballerías

5. Selecciona para cada uno de los personajes recogidos en la tabla los rasgos que mejor definen su
personalidad e inclúyelos en la celda correspondiente.
caballero de la triste figura • condena los abusos • equilibrado • escudero fiel • fantasía • hidalgo • idealista
• ignorante • labrador • luchador • movido por la cobardía • pensamiento idealista • personaje popular
• realista • rechaza la injusticia • tradicional • valeroso • valora los placeres de la vida

..................................................................................................................................................
Quijote
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
Sancho
..................................................................................................................................................

6. El Quijote se publicó en dos partes. Señala los aspectos que se abordan en cada una de ellas.

119
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

CD 1 22 El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha


Primera parte, Capítulo VIII
En su segunda salida don Quijote, ya en compañía de su escudero Sancho, divisa a lo
lejos unos molinos de viento. Es este uno de los episodios más afamados del libro.

1. leguas: medida – ¿Qué gigantes? – dijo Sancho Panza.


de longitud, – Aquellos que allí ves -respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen tener
equivalente a 5572,5
metros.
algunos de casi dos leguas1.
– Mire vuestra merced – respondió Sancho– que aquellos que allí se parecen no son
2. aspas: brazos de
un molino. 5 gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas2, que,
3. cursado: volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
acostumbrado. – Bien parece – respondió don Quijote – que no estás cursado3 en esto de las aven-
4. fuyades: en turas: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el
castellano antiguo, espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
del verbo huir: no
10 Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces
escapéis.
que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de
5. rodela: escudo
redondo y delgado.
viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran
gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya
6. embistió: atacó,
se abalanzó con bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:
fuerza. 15 – Non fuyades4, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Levantose en esto un poco
de viento, y las grandes aspas
comenzaron a moverse, lo cual
visto por don Quijote, dijo:
20 – Pues aunque mováis más
brazos que los del gigante Bria-
reo, me lo habéis de pagar.
Y en diciendo esto, y enco-
mendándose de todo corazón a
25 su señora Dulcinea, pidiéndole
que en tal trance le socorriese,
bien cubierto de su rodela5, con
la lanza en el ristre, arremetió a
todo el galope de Rocinante y
30 embistió6 con el primero moli-
no que estaba delante. Y dán-
dole una lanzada en el aspa, la
volvió el viento con tanta fu-
ria, que hizo la lanza pedazos,
35 llevándose tras sí al caballo y
al caballero, que fue rodando
muy maltrecho por el campo.

José Moreno Carbonero, Don Quijote y


Campo de Criptana, 1922. Museo de Jaén.

120
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La narrativa

Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y, cuando llegó, halló 7. torn—: volvió.
que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.
40 – ¡Válgame Dios! – dijo Sancho –: ¿no le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo
que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase
otros tales en la cabeza?
– Calla, amigo Sancho, – respondió don Quijote –, que las cosas de la guerra, más
que otras, están sujetas a continua mudanza; cuanto más que yo pienso, y es así verdad,
45 que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes
en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene;
mas al cabo, han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.
– Dios lo haga como puede – respondió Sancho Panza.
Y, ayudándole a levantar, tornó7 a subir sobre Rocinante, que medio despaldado
50 estaba. Y, hablando en la pasada aventura, siguieron el camino […].
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Por qué don Quijote se ve impulsado a luchar contra los molinos de viento?
2. ¿Qué es lo que hace persistir en el error a don Quijote?
3. ¿Cómo explica don Quijote la transformación de los gigantes en molinos de viento
al final del episodio?

4. El texto corresponde:
a. al prólogo.
b. a la primera parte de El Quijote.
c. a la segunda parte de El Quijote.

ANALIZAR
5. Localiza en el texto palabras o expresiones que te suenen a castellano antiguo.
6. ¿A qué hace referencia la expresión que Quijote dice a Sancho “no estás cursado
en esto de las aventuras”?
a. No sabe estar a la altura de las circunstancias.
b. No está acostumbrado a enfrentarse a estas situaciones.
c. No tiene título de caballero.
7. ¿Qué significa “dio de espuelas a su caballo Rocinante”?
a. Dio algo de comer a su rocín para que iniciase la marcha.
b. Emitió un sonido para que su rocín echase a andar.
c. Picó a la cabalgadura para que se pusiera en movimiento.

PRODUCIR
8. La frase “luchar contra molinos de viento” se utiliza incluso hoy en un sentido me-
tafórico, para decir luchar por causas perdidas o por causas imposibles. ¿Crees
que se debería luchar por un ideal, aun sabiendo lo difícil o casi imposible que es
lograrlo? Razona tu respuesta (80-100 palabras).

121
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

CD 1 23 El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha


Segunda parte, Capítulo LXXIV
Estamos en el final de la obra: don Quijote, de loco que era, se ha vuelto cuerdo. Tras
hacer testamento, muere rodeado de sus amigos.

Y, volviéndose a Sancho, le dijo:


– Perdóname, amigo, de la ocasión que te he dado de parecer loco como yo, hacién-
dote caer en el error en que yo he caído de que hubo y hay caballeros andantes en el
mundo.
5 – ¡Ay! – respondió Sancho llorando. – No se muera vues merced, señor mío, sino
tome mi consejo y viva muchos años, porque la mayor locura que puede hacer un hom-
bre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más, sin que nadie le mate ni otras manos

Gustave Doré,
Muerte de Don
Quijote, en Miguel
de Cervantes,
Don Quijote de la
Mancha, Londres,
1863.

122
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La narrativa

le acaben que las de la melancolía. Mire, no sea perezoso, sino levántese desa cama, y 1. mata: cespuglio.
vámonos al campo vestidos de pastores como tenemos concertado; quizá tras de alguna 2. cinchado: messo
10 mata1 hallaremos a la señora doña Dulcinea desencantada, que no haya más que ver. Si le cinghie.
es que se muere de pesar de verse vencido, écheme a mí la culpa diciendo que por haber 3. derribaron:
derrotaron,
yo cinchado2 mal a Rocinante le derribaron3; cuanto más que vues merced habrá visto
vencieron.
en sus libros de caballerías ser cosa ordinaria derribarse unos caballeros a otros, y el que
4. hogaño: hoy,
es vencido hoy ser vencedor mañana. actualmente.
15 – Así es – dijo Sansón, – y el buen Sancho Panza está muy en la verdad destos casos. 5. sosegadamente:
– Señores – dijo don Quijote, — vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de an- tranquilamente.
taño no hay pájaros hogaño4. Yo fui loco y ya soy cuerdo, fui don Quijote de la Mancha
y soy agora, como he dicho, Alonso Quijano el Bueno. Pueda con vues mercedes mi
arrepentimiento y mi verdad volverme a la estimación que de mí se tenía, y prosiga
20 adelante el señor escribano. […]
En fin, llegó el último de don Quijote, después de recebidos todos los sacramentos y
después de haber abominado con muchas y eficaces razones de los libros de caballerías:
hallose el escribano presente y dijo que nunca había leído en ningún libro de caballe-
rías que algún caballero andante hubiese muerto en su lecho tan sosegadamente5 y tan
25 cristiano como don Quijote, el cual, entre compasiones y lágrimas de los que allí se
hallaron, dio su espíritu, quiero decir que se murió.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. “En los nidos de antaño no hay pájaros hogaño” es un refrán. Significa que:
a. ya han cambiado las circunstancias.
b. los nidos de hoy no son como los de ayer.
c. el tiempo pasa rápido.
2. ¿Quién puede ser es señor escribano que está recogiendo las últimas palabras de
don Quijote?
3. ¿Cómo decide llamarse ahora don Quijote?
4. Según Sancho, ¿cuál es la causa de la muerte de don Quijote?

ANALIZAR
5. A lo largo de la obra don Quijote aparece como un loco que se cree un caballero
andante. ¿Aparece aquí así? Razona tu respuesta.
6. ¿Por qué Sancho nombra a Dulcinea?
7. Sancho dice: “vámonos al campo vestidos de pastores”. ¿En qué tipo de novela
aparecen los pastores? ¿Qué puede representar el campo?

PRODUCIR
8. Es la pérdida de las ilusiones la que provoca la muerte de don Quijote. Su locura
consistió en creer poder luchar contra los males de su tiempo. Aún hoy en día te-
nemos o hemos tenido figuras que han luchado solos, contra todo y contra todos,
en nombre de sus ideales. Escribe un texto (100-120 palabras) en el que cuentes
de algún personaje de nuestro tiempo que durante toda su vida ha creído en algo
y ha luchado por ello.

123
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

Para profundizar | Literaturas en paralelo

Shakespeare y Cervantes, esa es la cuestión


Desde un punto de vista histórico, sus realidades nunciando la infamia de las medidas de expulsión.
fueron notoriamente distintas. La Inglaterra de Miguel de Cervantes (nos dice él mismo) “fue sol-
Shakespeare transitó entre la autoridad de Isabel y dado muchos años, y cinco y medio cautivo. Perdió
la de Jaime, la primera de ambiciones imperiales y en la batalla de Lepanto la mano izquierda de un
la segunda de preocupaciones sobre todo internas, arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tie-
calidades reflejadas en obras como Hamlet y Julio ne por hermosa”. Tuvo comisiones en Andalucía,
César por una parte, y en Macbeth y El rey Lear por fue recaudador de impuestos (como Shakespeare),
otra. El teatro era un arte menoscabado en Inglate- padeció cárcel en Sevilla, fue miembro de la Con-
rra: cuando Shakespeare murió, después de haber gregación de Esclavos del Santísimo Sacramento y
escrito algunas de las obras que ahora universal- más tarde novicio de la Orden Tercera. Su Quijote
mente consideramos imprescindibles para nues- lo hizo tan famoso que cuando escribió la segunda
tra imaginación, no hubo ceremonias oficiales en parte pudo decir al bachiller Carrasco, y sin exage-
Stratford-upon-Avon, ninguno de sus contempo- ración, “que tengo para mí que el día de hoy están
ráneos europeos escribió su elegía en su honor, y impresos más de doce mil libros de tal historia; si
nadie en Inglaterra propuso que fuese sepultado en no, dígalo Portugal, Barcelona y Valencia, donde
la abadía de Westminster, donde yacían los escrito- se han impreso; y aún hay fama que se está impri-
res célebres como Spencer y Chaucer. Shakespeare miendo en Amberes, y a mí se me trasluce que no
era (según cuenta su casi contemporáneo John Au- ha de haber nación ni lengua donde no se traduzca”.
brey) hijo de un carnicero y de adolescente le gusta- La lengua de Shakespeare había llegado a su
ba recitar poemas ante los azorados matarifes. Fue punto más alto. Confluencia de lenguas germáni-
actor, empresario teatral, recaudador de impuestos cas y latinas, el riquísimo vocabulario del inglés del
(como Cervantes) y no sabemos con certeza si al- siglo XVI permitió a Shakespeare una extensión
guna vez viajó al extranjero. La primera traducción sonora y una profundidad epistemológica asom-
de una de sus obras apareció en Alemania en 1762, brosas. Cuando Macbeth declara que su mano
casi siglo y medio después de su muerte. ensangrentada “teñiría de carmesí el mar multi-
Cervantes vivió en una España que extendía su tudinario, volviendo lo verde rojo” (“the multitu-
autoridad en la parte del Nuevo Mundo que le ha- dinous seas incarnadine / Making the green one
bía sido otorgado por el Tratado de Tordesillas, con red”), los lentos epítetos multisilábicos latinos son
la cruz y la espada, degollando un “infinito número contrapuestos a los bruscos y contundentes mono-
de ánimas,” dice el padre Las Casas, para “henchir- sílabos sajones, resaltando la brutalidad del acto.
se de riquezas en muy breves días y subir a estados Instrumento de la Reforma, la lengua inglesa fue
muy altos y sin proporción de sus personas” con sometida a un escrutinio severo por los censores.
“la insaciable codicia y ambición que han tenido, En 1667, en la Historia de la Royal Society of Lon-
que ha sido mayor que en el mundo ser pudo”. Por don, el obispo Sprat advirtió de los seductores pe-
medio de sucesivas expulsiones de judíos y ára- ligros que ofrecían los extravagantes laberintos del
bes, y luego de conversos, España había querido barroco y recomendó volver a la primitiva pureza
inventarse una identidad cristiana pura, negando y brevedad del lenguaje, “cuando los hombres co-
la realidad de sus raíces entrelazadas. En tales cir- municaban un cierto número de cosas en un nú-
cunstancias, el Quijote resulta un acto subversivo, mero igual de palabras”. A pesar de los magníficos
con la entrega de la autoría de lo que será la obra ejemplos de barroco inglés – sir Thomas Browne,
cumbre de la literatura española a un moro, Cide Robert Burton, el mismo Shakespeare, por su-
Hamete, y con el testimonio del morisco Ricote de- puesto –, la Iglesia anglicana prescribía exactitud

124
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La narrativa

y concisión que permitiría a los elegidos el enten- no menos sentidas palabras del segundo cobran vi-
dimiento de la Verdad Revelada, tal como lo había gor dramático en el torrente verbal que las arrastra.
hecho el equipo de traductores de la Biblia por or- De manera esencial, la máquina literaria entera del
den del rey Jaime. Shakespeare, sin embargo, logró Quijote es más verosímil, más comprensible, más
ser milagrosamente barroco y exacto, expansivo y vigorosa que cualquiera de sus partes. Las citas
escrupuloso al mismo tiempo. La acumulación de cervantinas extraídas de su contexto parecen casi
metáforas, la profusión de adjetivos, los cambios de banales; la obra completa es quizás la mejor novela
vocabulario y de tono profundizan y no diluyen el jamás escrita, y la más original.
sentido de sus versos. El quizás demasiado famoso Si queremos dejarnos llevar por nuestro impulso
monólogo de Hamlet sería imposible en español asociativo, podemos considerar a estos dos escrito-
puesto que este exige elegir entre ser y estar. En seis res como opuestos o complementarios. Podemos
monosílabos ingleses el Príncipe de Dinamarca de- verlos a la luz (o a la sombra) de la Reforma uno,
fine la preocupación esencial de todo ser humano de la Contrarreforma el otro. Podemos verlos el uno
consciente; Calderón, en cambio, requiere 30 ver- como maestro de un género popular de poco pres-
sos españoles para decir la misma cosa. tigio y el otro como maestro de un género popular
El español de Cervantes es despreocupado, ge- prestigioso. Podemos verlos como iguales, artistas
neroso, derrochón. Le importa más lo que cuenta ambos tratando de emplear los medios a su disposi-
que cómo lo cuenta, y menos cómo lo cuenta que ción para crear obras iluminadas y geniales, sin saber
el puro placer de hilvanar palabras. Frase tras frase, que eran iluminadas y geniales. Shakespeare nunca
párrafo tras párrafo, es en fluir de las palabras que reunió los textos de sus obras teatrales (la tarea es-
recorremos los caminos de su España polvorien- tuvo a cargo de su amigo Ben Jonson) y Cervantes
ta y difícil, y seguimos las violentas aventuras del estuvo convencido de que su fama dependería de su
héroe justiciero, y reconocemos a los personajes Viaje del Parnaso y del Persiles y Sigismunda.
vivos de Don Quijote y Sancho. Las inspiradas y
sentidas declaraciones del primero y las vulgares y Alberto Manguel, El País, 16/04/2016
Actividades

1. ¿En qué se diferencian la España de Cervantes y la Inglaterra de Shakespeare?


2. ¿Cómo es la lengua de Shakespeare?
3. ¿Y la de Cervantes?
4. ¿Se dieron cuenta ambos autores de la importancia de sus obras?

Competencias clave | Adquirir y interpretar informaci—n


5. La clase se divide en dos grupos. Cada grupo se ocupa de uno de estos puntos y presenta su
resultado al resto de la clase.
• El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial, ya que se conmemora la muerte en 1616
de William Shakespeare y de Miguel de Cervantes (además de Garcilaso de la Vega). Sin embargo,
los dos no murieron el mismo día. ¿Por qué? Averígualo en Internet.
• Este mismo día se celebra el día del Libro. En Cataluña coincidiendo con el día de la conmemoración
de San Jorge (Sant Jordi en catalán), existe una tradición popular. Descubre de qué se trata.

125
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

3 La poesía
Francesco Petrarca y la lírica ita-
liana del siglo XV tienen una in-
fluencia decisiva en la poesía euro-
pea y española del Renacimiento.
La poética de Petrarca se carac-
teriza por desarrollar el tema del
amor cortés y la idealización de la
amada, por el empleo del endeca-
sílabo y un lenguaje poético muy
rico y elaborado.
También la literatura clásica estará
muy presente en la lírica españo-
la de este siglo: el ideal platónico
del amor, la literatura bucólica de
▲ Tiziano Vecellio, tema pastoril, la idea del carpe diem, la naturaleza y la mitología recorren constantemen-
Amor sacro y amor te los versos de los autores españoles de esta época, que imitan también estilos y estrofas
profano, 1514.
Galleria Borghese, clásicos. Otro tema muy presente en la poesía del Siglo de Oro es el de la religión desde
Roma. un punto de vista ascético, para expresar experiencias religiosas no susceptibles de ser ex-
presadas con el lenguaje ordinario, lo que se conoce como literatura ascética y mística.
En definitiva, la lírica del siglo XVI será culta y de altos ideales destinada a un público
cultivado y humanista.
Desde el punto de vista estilístico y formal el Petrarquismo se constituirá en el referente
de la poesía renacentista: la armonía y la belleza impregnan sus versos, siendo el elegante
verso endecasílabo, que en ocasiones se combinará con el heptasílabo, el favorito de esta
época. En cuanto a las estrofas, se introducirán novedades como el soneto, la silva o la
octava real que, junto a determinadas figuras literarias como el paralelismo o el epíteto,
contribuirán a evocar la idea de armonía y belleza. La literatura popular sigue en escena,
pero es la poesía culta la más cultivada, al perseguir los autores el ideal del poeta culto y
humanista, extendiendo así el uso de la rima consonante.
Cerca ya del siglo XVII aparecerá un movimiento conocido como Manierismo que
supone una reacción contra los ideales del Renacimiento. Los manieristas rompen con el
ideal de belleza y armonía clásico e introducen de manera paulatina una poesía cada vez
más artificiosa y cargada de gran subjetividad.
Actividad

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
a. La poesía española del siglo XVI toma como fuente de inspiración la poesía italiana del
mismo siglo.
b. Petrarca es considerado el introductor de la prosa didáctica.
c. El Manierismo rompe con el ideal de belleza y armonía clásico.
d. El movimiento que introduce una poesía cada vez más artificiosa y recargada de gran
subjetividad es el clasicismo.

126
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La poesía

■ Garcilaso de la Vega
Vida y obras. Nació en la ciudad de Toledo Manuel Ojeda y
Siles, Garcilaso de
(h. 1501) en el seno de una familia ilustre y aco- la Vega y Guzmán
modada. Participó directamente en la vida políti- (copia), hacia 1877.
ca del Imperio de Carlos I. Murió en Niza en 1536 Museo Nacional del
Prado, Madrid.
a temprana edad.
Es quizá el poeta más influyente del siglo XVI.
Aunque su producción literaria fue reducida (es-
cribió cuarenta sonetos, cinco canciones y tres
églogas pastoriles), resultó de vital importancia
para el desarrollo posterior de la lírica española,
convirtiéndose en modelo para otros artistas de
su tiempo. Garcilaso es el introductor en España,
junto a su amigo y poeta Juan Boscán, de las for-
mas métricas y de los temas italianizantes: am-
bos abogaron por la adaptación del endecasílabo
italiano a la poesía española y por la difusión de
la temática del amor petrarquista y los temas de
corte pastoril tomados de los clásicos.

Etapas. Se pueden identificar dos etapas en la producción poética de Garcilaso. La prime-


ra ligada a la tradición hispana, en concreto a los Cancioneros. La segunda marcada por su
estancia en Nápoles donde entrará en contacto con la poesía petrarquista y su tratamiento
del amor cortés y reforzará su clasicismo.

Temática. En sus poemas se trata principalmente el tema del amor cortés: en unos pre-
domina el sentimiento del rechazo de la amada, de belleza idealizada, y el sufrimiento en
solitario del enamorado por ese amor no correspondido; en otros la alegría y la exaltación
del sentimiento amoroso. La mayoría de las veces este amor se encuadra en un marco mito-
lógico en el que la naturaleza, fuente de belleza y armonía, juega un papel muy importante
dispensando consuelo al amado que, en ocasiones, se convierte en parte de ella. La belleza
de la naturaleza, además, se trasmite al poema dotándolo de excelencia y armonía.

Métrica y estilo. Es habitual encontrar en los poemas de Garcilaso un continuo contraste


entre ideas como la belleza y el equilibrio de la amada y el desorden interior que provoca
en el amado el rechazo. Este tipo de contrastes se suelen plasmar en sus sonetos a través de
cuartetos ordenados y de tercetos desordenados. Por otro lado, el uso de endecasílabos y
rima consonante dan a sus poemas un aire culto. A pesar de ello su lenguaje se nos presenta
cercano y los sentimientos están llenos de una gran carga de sinceridad.
Actividades

1. ¿Por qué es importante la figura de Garcilaso 3. ¿Cuáles son los temas principales de sus
de la Vega en el panorama lírico español? poemas?

2. ¿Qué diferencias se encuentran en sus dos 4. ¿Cómo es su estilo?


etapas poéticas?

127
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

CD 1 24 Soneto XIII
Garcilaso recoge aquí el mito de Dafne: Apolo, enamorado de ella, la persigue. Dafne,
aterrorizada, pide ayuda a su padre, el dios Peneo, que salva a la ninfa transformándola
en laurel.

A Dafne ya los brazos le crecían,


y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro oscurecían.

5 De áspera corteza se cubrían


Gian Lorenzo
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban; Bernini, Apolo y
los blancos pies en tierra se hincaban Dafne, 1622‑1625.
y en torcidas raíces se volvían. Galería Borghese,
Roma.

Aquel que fue la causa de tal daño,


10 a fuerza de llorar, crecer hacía
el árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño!


¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿En cuántas partes podemos dividir el soneto?
2. ¿Se cuenta aquí toda la historia del mito o solo una parte?
3. Escribe en qué se trasforman las siguientes partes del
cuerpo de Dafne en el soneto XIII.
• Brazos: ................................................................... .
• Cabellos: ................................................................ .
• Miembros: .............................................................. .
• Pies: ....................................................................... .

ANALIZAR
4. ¿Quién observa la escena? ¿Cómo lo podemos saber?
5. Desde el punto de vista estilístico, encontramos paralelismos y una hipérbole. ¿Dónde?
6. Garcilaso utiliza el recurso de la alusión en dos casos. ¿Cuáles?
7. En el último terceto encontramos una paradoja. ¿Cuál?
8. ¿Por qué podemos decir que en este soneto se reflejan las características literarias del Renaci-
miento?

PRODUCIR
9. Podemos concluir diciendo que el tema del poema es el amor imposible, que provoca en el amante
un dolor muy intenso. ¿Conoces algún otro ejemplo en la literatura que hable de amores imposibles?
Cuéntalo utilizando como máximo 80-100 palabras.

128
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La poesía

■ Fray Luis de León

Decíamos ayer…

Vida y obras. Nace en Belmonte en 1527 y se especula que sus padres eran de ascendencia
judía. Pronto se ordena Agustino y comienza a estudiar en la Universidad de Salamanca
donde más tarde será catedrático y rector. Sus sermones, que atacan las relajadas costumbres
de la Iglesia, le granjearán enemigos en otras órdenes religiosas que le denunciarán ante
el tribunal de la Santa Inquisición apelando a su ascendencia hebrea y a su traducción al
castellano del fragmento del Cantar de los Cantares, lo que había sido prohibido por el Con-
cilio de Trento. Ingresará en la cárcel y este largo aislamiento le permitirá descubrir la vida
ascética del retiro. A su salida de prisión vuelve a la universidad y continua con sus luchas
teológicas, pero constantemente se retira a la finca de la Flecha en Salamanca para meditar.
El amor por la tranquilidad del retiro y su preocupación por el devenir de la Iglesia estarán
presentes no solo en su vida sino también en su obra. Aunque su producción lírica es escasa
ha pasado a la historia por ser uno de los poetas místicos más importantes de la literatura
española. Muere en 1591 y es enterrado en la capilla de la Universidad de Salamanca.

Oda XXIII CD 1 25

Al salir de la cárcel
Fray Luis de León cuenta de su periodo en la cárcel de la Inquisición.

Aquí la envidia y mentira


Análisis del texto

me tuvieron encerrado. COMPRENDER


Dichoso el humilde estado 1. ¿Cuáles fueron, según el poeta, las causas que le lleva-
del sabio que se retira ron a prisión?
5 de aqueste mundo malvado, 2. Los primeros cinco versos hablan de .......................... .
y con pobre mesa y casa 3. Los segundos cinco versos hablan de .......................... .
en el campo deleitoso, 4. ¿Qué quiere decir el autor al afirmar que “en el campo
con sólo Dios se compasa, deleitoso con sólo Dios se compasa”?
y a solas su vida pasa
5. ¿Qué adjetivos niega Fray Luis para expresar su estado
10 ni envidiado ni envidioso.
tras el período de cautiverio?

ANALIZAR
6. ¿Puedes realizar el esquema métrico de esta poesía?
7. Selecciona los términos que se relacionan con Oda al
salir de la cárcel de Fray Luis de León:
Dos estrofas Cinco versos
Versos heptasílabos Rima consonante
Rima asonante Poesía épica

129
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

■ Santa Teresa de Jesús


Muero porque no muero.

Vida y obras. Santa Teresa de Jesús (conocida también como Santa Teresa de Ávila), nació
en Ávila el 28 de marzo de 1515. Ya desde pequeña su sentimiento religioso fue muy profun-
do; incluso trató de buscar la salvación divina intentando someterse al martirio en tierra de
musulmanes junto a su hermano. Estudió en el convento de las Agustinas y más tarde fun-
daría su propia orden religiosa, las Carmelitas Descalzos, en la que alternaría la actividad de
religiosa junto con la de escritora. Tras sufrir una grave enfermedad y someterse a profundos
ejercicios espirituales, declaró haber tenido visiones de Jesús, los ángeles, el cielo y el infierno.
Murió en Alba de Tormes, un pueblo en la provincia de Salamanca, en 1582.
La literatura de Santa Teresa fue publicada post mortem y supone una aportación defini-
tiva para la literatura mística y devocional de carácter didáctico. Sus escritos son conside-
rados obras maestras de la literatura española. Sus versos eran sencillos, fáciles y cargados
de amor apasionado. Su vida puede conocerse a través de las varias obras autobiográficas
que escribió, como La Vida, Relaciones espirituales, Libro de las fundaciones o sus cientos de
Cartas. En sus obras Camino de perfección, escrita entre 1562 y 1564, y Castillo interior, de
1577, trataba de ayudar a sus compañeras religiosas a seguir una vida recta.

CD 1 26
Vivo sin vivir en mí
Poesías

Entre sus poesías destacan estos poemas en particular, de los cuales proponemos unos
fragmentos.

Poesía 1 Poesía 2
Vivo sin vivir en mí, Vivo ya fuera de mi,
Y tan alta vida espero, Despues que muero de amor;
Que muero porque no muero. Porque vivo en el Señor,
Que me quiso para sí:
Cuando el corazon le di
Análisis del texto

5
COMPRENDER
Puso en él este letrero,
1. ¿Cuál es el tema de estas poesías? Que muero porque no muero.
2. ¿Cuál es la “union” de la que habla? Esta divina union
Y el amor con que yo vivo,
ANALIZAR 10 Hace á mi Dios mi cautivo
3. En las poesías de Santa Teresa hay algunas paradojas muy Y libre mi corazon;
evidentes, ¿podrías señalarlas y justificar por qué lo son? Y causa en mi tal pasion,
4. ¿Cómo entiende Santa Teresa, en estas poesías, el cuerpo? Ver á Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.
5. ¿Qué figura puedes identificar en las palabras de Santa Te-
resa “Hace á mi Dios mi cautivo, Y libre mi corazonÓ?

130
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El teatro

4 El teatro
Antecedentes y precursores: el teatro prelopista. El teatro constituye uno de los
géneros más sobresalientes de la literatura española del Siglo de Oro. Sin embargo el pro-
fundo desarrollo que experimentaría el teatro entre los siglos XVI y XVII no hubiera sido
posible sin sus humildes y precarios antecedentes escénicos. A finales del siglo XV apa-
rece en escena Juan del Encina, a quien se puede considerar padre del teatro del Rena-
cimiento, con una tímida renovación a caballo entre la tradición medieval y lo que será
el teatro puramente renacentista, proponiendo comedias con una trama más compleja y
alejadas de las farsas pastoriles o las jarchas. Además, con Juan del Encina el teatro se
independiza de la Iglesia y, aunque continúan prevaleciendo los temas de tipo religioso
– imitando escenas pastoriles sobre el Nacimiento o la Pasión de Cristo o la adoración de
los Reyes Magos –, se comienzan a incluir episodios amorosos de tipo pastoril o cortesano
para entretener a la nobleza. Estas primeras obras de corte humanista se representan en las
iglesias, en los palacios de los nobles o en lugares como colegios o la Universidad de Sala-
manca. En este primer teatro del Renacimiento la importancia del diálogo destaca sobre la
acción dramática.

Lope de Rueda. Casi a mediados del siglo XVI aparece un nuevo personaje que, sin duda,
será definitivo para el futuro del teatro de la época: Lope de Rueda. El sevillano, además de
dramaturgo, fue un aclamado actor y director escénico de su propia compañía teatral, la
primera de España, con la que comenzó a representar obras teatrales hacia 1540 en esce-
narios de lo más variado: desde los salones de los palacios de nobles hasta lugares del todo
improvisados. Lope de Rueda, a quien se le emparenta estilísticamente con la Commedia
dell’arte italiana, destaca, además de por sus comedias renacentistas, por una serie de obras
teatrales también cómicas pero muy breves llamadas pasos, de carácter popular, que se
representaban en los entreactos o al final de otras comedias de mayor duración.
A finales del siglo XVI aparecen en España las compañías de teatro italianas para pre- Juan Comba,
sentar su comedia del arte, lo que favorecería la profesionalización del teatro, su implanta- Corral del Príncipe
ción como elemento de entretenimiento social de forma más estable y una puesta en escena de Madrid en
1760, en Ricardo
más rigurosa, menos improvisada. La llegada de los cómicos italianos abrió el camino al
Sepúlveda, El corral
período de los corrales de comedias a partir de la segunda mitad del siglo XVI y favoreció de la Pacheca,
el progresivo abandono de la práctica del teatro itinerante. Madrid, 1921.

Los corrales de comedias. Hasta media-


dos del siglo XVI no existían todavía en Es-
paña lugares fijos habilitados para represen-
tar obras de teatro, mucho menos auténticos
teatros. En ese momento se creó un tipo de
teatro permanente, instalado en patios de ve-
cinos, que alcanzó gran desarrollo entre los
siglos XVI y XVII. Originalmente los corra-
les de comedia aprovechaban la estructura y
arquitectura de patios interiores de viviendas
de varios pisos de altura. En un extremo del
patio, contra la pared de uno de los edificios,
se instalaba el escenario de madera, que gene-

131
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

ralmente estaba cubierto por un tejado voladizo. También los balcones o corredores de las
tres paredes restantes, el antecedente de los actuales palcos, estaban cubiertos y en ellos se
instalaban las clases más pudientes, mientras que el público más humilde veía el espectá-
culo de pie en el patio situado frente al palco. Al principio el escenario no era fijo, podía ser
desmontado, y los balcones ubicados encima de él se utilizaban también como lugar para
desarrollar la acción teatral. No existía telón y unas simples telas o cortinas colocadas en
el fondo del escenario servían para separar a los actores del público. Se llamaron corrales
de comedias porque era así como se conocía de forma genérica al teatro profano, tanto a
comedias como dramas o tragedias. En la actualidad, el teatro de comedias mejor conser-
vado, cuya estructura data del siglo XVII, se encuentra en Almagro.
Actividades

1. ¿Dónde comenzaron a representarse las primeras obras teatrales de corte hu-


manista?

2. ¿Qué aportaciones introdujo Juan del Encina al teatro del Renacimiento?

3. Además de la temática de tipo religioso, ¿qué nuevos temas comienzan a desarro-


llarse en el teatro?

4. ¿Cuáles son las características más representativas del teatro de Lope de Rueda?

5. Completa los enunciados con la información requerida.


a. Las obras teatrales muy breves y de carácter cómico y popular que se represen-
taban en los entreactos o al final de otras comedias de mayor duración se llaman
.......................... .
b. El dramaturgo, actor y director escénico, creador de la primera compañía teatral
española se llama .......................... .
c. Al tipo de teatro permanente instalado en patios de vecinos y que alcanzó gran de-
sarrollo entre los siglos XVI y XVII se le conoce como .......................... .

6. CD 1 27
Escucha el audio y luego indica si los siguientes enunciados son
verdaderos (V) o falsos (F).
V F
a. Los corrales de comedias aparecieron en el siglo XIV para dar acogida
a la representación de los autos sacramentales.
b. El corral de comedias de Almagro está ubicado en la comunidad au-
tónoma de Castilla la Mancha.
c. El corral de comedias de Almagro era circular y tenía dos pisos para
diferenciar a las clases sociales.
d. La parte inferior del teatro, denominada cazuela, estaba destinada
para el uso exclusivo de mujeres.
e. Los palcos eran ocupados por las clases más pudientes.
f. Se permitía abuchear y lanzar objetos si la obra no era del agrado de
los asistentes.
g. El corral de comedias de Almagro fue construido en el patio de un
mesón.
h. El corral de comedias de Almagro ha funcionado ininterrumpidamente
como teatro hasta nuestros días.

132
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Mapa conceptual

El Siglo de Oro: el Renacimiento


El Renacimiento es un movimiento cultural y artístico que tiene sus orígenes
¿Dónde? en Italia pero que muy rápidamente se difunde por toda Europa. En España el
Renacimiento como período histórico y cultural toma el nombre de Siglo de Oro.

El Siglo de Oro español abraza todo el siglo XVI. Se incluye en esta definición
¿Cuándo? también el siglo siguiente, es decir el XVII, época en la que sigue la florescencia del
arte y de la literatura en España.

Durante la época renacentista se desarrollan el antropocentrismo, el gusto por


la antigüedad y la concepción de la naturaleza como modelo de perfección. El
equilibrio y la armonía son sinónimos de belleza y se respetan como cánones
¿Qué? básicos. La literatura y el arte clásicos se imitan y se consideran la base para nuevas
obras. Solo a finales de 1500 se difunde el Manierismo, una forma de arte que
prepara a la reacción barroca y que impone más subjetivismo y artificiosidad.

El Siglo de Oro se define como tal no sólo por una situación histórica muy propicia
¿Cómo? sino también por una producción literaria muy amplia y fértil. En esta época se
cultivan diferentes formas de novela, poesía y teatro.

En la narrativa destacan: La poesía se expresa en dos El teatro ya no es solo religioso


• la novela pastoril formas: sino que se inspira en el teatro
• la novela morisca • religiosa (ascética y mística) clásico y respeta las reglas de
• la novela bizantina • laica (poesía petrarquista) Aristóteles. En esta época asistimos
• la novela picaresca al nacimiento de los corrales como
• los libros de caballería lugar de representación y de las
• la prosa didáctica primeras compañías teatrales.

• El anónimo autor • Garcilaso de la • Lope de Rueda


del Lazarillo de Vega poeta laico fundador de la
Tormes petrarquista primera compañía
¿Quién?/ • Miguel de Cervantes • Fray Luis de León teatral española, autor
¿Quiénes? autor del célebre Don poeta ascético de pasos y comedias
Quijote de la Mancha • Santa Teresa de y creador de un teatro
Jesús exponente de más popular
la poesía mística

133
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El Siglo de Oro: el Renacimiento

¿Listo para la evaluación?


1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
a. Carlos I fue un gran defensor del luteranismo.
b. Los Comuneros estaban en contra del rey Carlos I.
c. La economía española era muy fuerte en esta época.
d. Pervivía la estructura tradicional de los estamentos.
e. El campesinado compartía casi los mismos privilegios con la nobleza y el clero.
f. La Armada Invencible derrotó a la flota inglesa.
g. El término Renacimiento se acuñó en Italia.
h. El Siglo de Oro abarca los siglos XVI y XVII.
i. El tema del amor es poco usado en la literatura del siglo XVI.
j. La literatura del siglo XVI era muy rebuscada y artificiosa.
k. La obra El Lazarillo de Tormes inaugura la literatura picaresca.
l. Los autores renacentistas recuperan formas estróficas de la antigüedad como la égloga,
la elegía o la epístola.
m. La prosa del siglo XVI es fiel continuadora de la cultivada en la Edad Media.
n. La novela moderna tuvo poca repercusión.
o. La novela pastoril gozó del mismo éxito que la de caballerías.
p. Los libros de caballerías mezclan las aventuras de carácter fantástico con aspectos muy
realistas.
q. El teatro de la época rechaza la temática religiosa.
r. Petrarca servirá de fuente inspiración para la poesía renacentista.

2. Producción

Contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿Qué entendemos con el término “Siglo de Oro”? (máximo 100 palabras).
b. El término “Renacimiento”, acuñado en Italia, se caracteriza por unas pretensiones artísticas y cultu-
rales muy concretas. ¿Podrías señalarlas? (máximo 100 palabras).
c. Señala y comenta los temas preferidos en la literatura del siglo XVI (máximo 100 palabras).
d. Describe las principales características de la novela picaresca (máximo 200 palabras).
e. ¿En qué aspectos crees que radica la importancia de El Quijote? (máximo 200 palabras).

134
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro:
el Barroco
Purpúreas rosas sobre Galatea
la Alba entre lilios cándidos deshoja:
duda el Amor cuál más su color sea,
o púrpura nevada, o nieve roja.
Para empezar
Este fragmento de la Fábula de Polifemo y Galatea es de Luis de Góngora, poeta barroco famoso por
utilizar cultismos.
1. ¿Entiendes su significado?
2. ¿Cómo piensas que es el estilo barroco, a juzgar de este fragmento?

Annibale Carracci,
Polifemo y Galatea,
1567‑1607. Bóveda de la
Galleria Farnese, Palazzo
Farnese, Roma.

Esquema del módulo


• Marco histórico, social,
artístico y literario del Barroco
• La poesía del siglo XVII:
Luis de Góngora y Francisco
de Quevedo
• El teatro del siglo XVII: Lope
de Vega, Tirso de Molina y
Calderón de la Barca
• La narrativa del siglo XVII

135
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco

1 Contexto cultural
1.1 Marco histórico
El valido es la En esta época asistimos al reinado de los últimos Austrias, los llamados Austrias Menores:
persona que goza
de la confianza
a diferencia de sus antecesores, carecían de aptitudes para el gobierno y depositaron su
del rey y ejerce confianza en los validos.
en su lugar.

Felipe III. A la muerte de Felipe II en 1598, su hijo Felipe III heredará el Imperio español.
Se mantuvo en esta época un periodo de relativa paz con el resto de las potencias europeas.
Carreno de El Duque de Lerma, valido de Felipe III, se rodeó de amigos y parientes impregnando de
Miranda, Carlos II, un halo de corrupción la política española. Además, los moriscos, que se habían conver-
1673‑1675. Museo
Nacional del Prado,
tido al cristianismo forzados por las leyes de los Reyes Católicos, fueron expulsados de la
Madrid. Península para lograr la tan ansiada uniformidad religiosa.

Felipe IV. Durante el reinado de Felipe IV (1621-1667) el país se su-


mergió en una profunda crisis económica propiciada por la deva-
luación de la moneda, la corrupción administrativa, las guerras y las
malas cosechas. Durante su reinado se libró la Guerra de los Treinta
Años (1618-1648), que volvió a enfrentar a España contra Inglaterra,
Francia y Holanda.

Carlos II. A la muerte de Felipe IV (1667) su hijo Carlos II, con cua-
tro años de edad y una frágil salud, heredó un Imperio en decaden-
cia. Dada la minoría de edad del monarca, la reina Mariana de Aus-
tria nombró unos validos, granjeándose desde el primer momento el
rechazo de la nobleza. Su reinado se considera el período más negro
de la historia de España: además de la mala administración econó-
mica y de la corrupción, asistimos a la independencia de Portugal, y
a la pérdida de territorios como el Franco Condado o Luxemburgo.
Carlos II no tuvo descendencia y a su muerte (1700) hubo un
problema sucesorio que dio lugar a la llegada de los primeros reyes
borbones.

1600

1598 1621
Felipe III es rey Felipe IV es rey
de España de España

1609 1615 1630 1635


Arte nuevo de hacer Segunda parte de El burlador de La vida es sueño
comedias de Lope de Vega El Quijote de Miguel Sevilla de Tirso de Calderón
1612 de Cervantes de Molina de la Barca
Fuente Ovejuna de Lope de Vega
1616
1613 Muere Miguel de Cervantes
Soledades de Luis de Góngora
1603 1616 1618-1648 1637 1640
Muere Isabel I Muere William Guerra de El discurso Revolución
de Inglaterra Shakespeare los Treinta Años del método de Descartes inglesa

136
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

1.2 Marco social


La sociedad española del siglo XVII se caracteriza por estar sumida en una profunda crisis Para profundizar:
véase pág. 138
económica, política e ideológica, aunque en el terreno cultural se experimenta un auge sin
precedentes. Las continuas guerras, el hambre y las epidemias, unidas a la expulsión de
miles de moriscos del país, desembocaron en un notable descenso demográfico, lo que
debilitó la ya mermada economía española.
El rey Felipe II, a finales del siglo XVI, había dejado el Estado en bancarrota y sus suce-
sores, que delegaron el poder en los validos, poco contribuyeron a su recuperación. A esto
hay que añadir la pérdida de la hegemonía que España había ostentado en el siglo XVI, que
pasa ahora a manos de Francia.
La nobleza y el clero siguieron manteniendo sus privilegios tradicionales aliándose con
la monarquía para frenar el ascenso de una nueva clase social, la burguesía comercial. El
estamento que más sufrió esta situación de decadencia y de crisis fue el campesinado: las
malas cosechas, las guerras, los excesivos tributos que debían pagar al Estado, les obligó a
emigrar a las ciudades. Sin embargo, estos movimientos migratorios, lejos de mejorar su
situación, abocaron al campesinado, a la mendicidad y a la delincuencia.
Actividades

1. Completa las siguientes frases.


a. El sucesor al trono de Felipe II fue …………….. . e. ……………….. fue la esposa de Felipe IV y
b. Los Austrias Menores fueron los monarcas monarca regente durante la minoría de edad
………….. a Felipe II (Felipe ……………….. , de su hijo ………………... .
……………….. y ……………….. ). f. El valido era el principal consejero del rey, su
c. El Duque de ……………….. fue el …………….. amigo y hombre de ………………... . Sin em-
en quien Felipe ……………….. depositó toda bargo, muchas veces gobernaba en lugar del
su confianza política. ………………... .
d. ………………... sucedió a Felipe IV.
2. Completa el esquema ubicando cronológicamente los cinco reyes de la dinastía de los Austrias y
señala al menos una característica de cada uno de ellos.
Carlos I ........................... Felipe III Felipe IV ..........................
........................... ........................... ........................... ........................... ...........................
........................... ........................... ........................... ........................... ...........................
........................... ........................... ........................... ........................... ...........................
........................... ........................... ........................... ........................... ...........................

1650 1700

1667 1668 1700


Carlos II es rey Independencia Muere Carlos II.
de España de Portugal Inicia la Guerra de Sucesión
1651-1657 1681
El Criticón Muere Calderón
de Baltasar Gracián de la Barca

1651 1682
Leviatán Pedro el Grande
de Thomas Hobbes es gobernante de Rusia

137
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco

Para profundizar | En el cine

VÍDEO Alatriste
DIGITAL

Ficha técnico-artística
Nacionalidad: España, 2006
Duración: 147 minutos
Dirección: Agustín Díaz Yanes
(Basada en las novelas de Arturo Pérez-Reverte)
Reparto: Viggo Mortensen, Elena Anaya,
Javier Cámara Unax Ugalde
Premios: premio Goya como mejor director
de producción, mejor director artístico,
y mejor diseño de vestuario

La historia se sitúa en el siglo XVII: la corona española envía ejércitos para defender las fronte-
ras de los territorios conquistados. Diego Alatriste es un soldado muy fiel y valiente que acepta
cualquier empresa que se le presente, hasta la más peligrosa, ya que no tiene ni familia ni bienes
que perder. Su vida cambia al morir su compañero Balboa en tierra de Flandes: este le confía
a su hijo Iñigo para que lo críe como si fuera suyo alejándolo de la carrera militar. Cuando
Alatriste vuelve a Madrid, encuentra una situación muy distinta de la que había dejado: reinan
la corrupción de la corte de Felipe IV, las intrigas y una Inquisición violenta. Él mismo se con-
vierte en una víctima de su tiempo al aceptar una misión mercenaria: se da cuenta de que los
prisioneros que tiene que ejecutar no son heréticos sino nobles ingleses y los salva tomando de
ese modo las distancias de un imperio en decadencia que lo está decepcionando. Perderá a su
amada pero nunca su honor tomando parte en la Guerra de los Treinta Años. Morirá gloriosa-
mente en la batalla de Rocroi (1635) en la que los franceses triunfaron sobre el ejército español.
Actividades

1. Después de haber visto el fragmento contesta a las siguientes preguntas.


a. En la escena propuesta hay muchas referencias a la situación histórica en la que se sitúa. En particular
se habla de la Iglesia, de intrigas de corte y de guerras. Recordando lo que has estudiado explica bre-
vemente lo que era la Inquisición, las causas de la situación de decadencia que vive España en el siglo
XVII y las guerras que la corona española combate.
b. Diego Alatriste es un buen soldado muy hábil con su espada. De vez en cuando actúa como mercenario:
¿sabes qué significa? ¿Quiénes son los mercenarios y qué es lo que los diferencia de los soldados?

2. “No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente. Se llamaba Diego Alatriste
y Tenorio, y había luchado como soldado de los tercios viejos en las guerras de Flandes. Cuando lo conocí
malvivía en Madrid, alquilándose por cuatro maravedís en trabajos de poco lustre, a menudo en calidad de
espadachín por cuenta de otros que no tenían la destreza o los arrestos para solventar sus propias querellas.”
Este es un fragmento del primer capítulo de la novela El Capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte.
El narrador es el hijo de un compañero de batalla muerto durante una expedición militar. Compara lo
que has descubierto de Alatriste a través del vídeo y las informaciones que te da el fragmento de la
novela. ¿Te parece que las dos versiones concuerdan?

138
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

1.3 Marco artístico


La pintura barroca española se aparta de la armonía clasicista del Renacimiento y del an-
ticlasicismo manierista en busca del realismo absoluto de carácter didáctico. El Barroco Diego
pictórico supone la auténtica edad de oro de la pintura española. En un primer momento se Rodríguez de
Silva y Velázquez,
seguirá la tendencia de Caravaggio y se apostará por el tenebrismo, un profundo contraste Autorretrato, 1640.
de luces y sombras al objeto de exagerar al máximo la expresión religiosa, que más tarde se Museo de la Real
desechará en favor del naturalismo. Academia de Bellas
Artes, Madrid.

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. De en-


tre todos los pintores barrocos sobresale, de mane-
ra muy destacada, la genial figura de Velázquez.
Actividades

1. CD 1 27 Escucha el audio y completa


con las palabras que faltan los datos sobre
la vida y las obras de Diego Velázquez.
a. Nació en Sevilla en el año …………... .
b. Su maestro fue el pintor …………................. .
c. En 1623, en Madrid, entra en la corte como
……......................................... para el rey
……....................................... .
d. Durante su primer viaje a ………..........…...
pinta su célebre obra ………...…................. .
e. De regreso a Madrid, pinta muchas obras,
como ………....…............... de la familia
real, de cortesanos y ………….................... .
f. Vuelve a Italia en ………......................... ;
es de esta época el retrato al Papa
…………........................ .
g. Sus obras maestras son Las Meninas y
…………........................... .
h. Muere en Madrid en ………….......................... .

2. Vuelve a escuchar el audio y luego responde a las siguientes preguntas.


a. ¿Qué obra pinta bajo la influencia de la pintura veneciana?
b. ¿Qué características tienen los cuadros realizados entre 1629 y 1649?
c. ¿Cuáles son las características del estilo de Velázquez?

Las Meninas. Esta obra de gran formato representa una escena costumbrista en el Alcázar Para el examen:
véase pág. 141
de Madrid realizada por Velázquez en 1656. En el centro del lienzo son representados la
Infanta Margarita de Austria y dos de sus damas de honor: Doña Agustina Sarmiento, que
le ofrece un jarrillo sobre una bandeja, y Doña Isabel Velasco. En primer término, Mari
Bárbola y Nicolasito, dos bufones enanos acompañados de un mastín, son retratados junto
a la corte. Tras la escena principal un autorretrato del autor (por lo que se supone que esta-
ría pintando delante de un gran espejo) y dos criados. Al fondo se ven, reflejadas en el es-
pejo, las figuras de los reyes Felipe IV y su esposa Mariana de Austria y detrás de una
puerta la figura del aposentador de la reina, José Nieto.

139
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco

La composición del cuadro ha sido una de las más alabadas a lo largo de la historia del arte,
ya que el autor ha conseguido crear una percepción tridimensional de gran realismo gracias
a la consecución de la perspectiva aérea. Se observa un gran dominio de la luz en la que la
atmósfera de la escena que está representando alcanza un gran realismo, llegando incluso a
parecer una fotografía instantánea tomada por alguien que pasara por allí en ese momento. El
color, la ligereza de pinceladas muy sueltas, los perfiles que se desdibujan hasta convertir a las
figuras en manchas, si se observan de cerca, han llevado a algunos a considerar a Velázquez
precursor del Impresionismo, adelantándose dos siglos a este movimiento.
Diego Rodríguez
de Silva y Velázquez,
Las Meninas, 1656.
Museo Nacional del
Prado, Madrid.
Actividades

1. ¿Cuándo realizó Velázquez la obra Las Meninas?


2. ¿Quién es la protagonista central de la obra?
3. ¿Dónde están los reyes?
4. ¿Qué está haciendo Velázquez en el cuadro?

140
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

Para el examen | Texto D – Artístico

¿Quién pintó la cruz de Santiago a Velázquez en Las Meninas?


El cuadro de Las Meninas que pintó Diego Rodríguez de Silva y Velázquez en 1656
no era exactamente igual a la obra maestra que hoy atrae las miradas en el Museo del
Prado. Un detalle no fue incluido por el artista cuando retrató a la familia de Felipe IV
en el Cuarto del Príncipe del Alcázar de Madrid. No se sabe cuándo se añadieron esas
5 pinceladas, aunque por fuerza se incorporaron al menos tres años después.
Velázquez no lucía en su pechera la cruz de Santiago cuando se retrató a sí mismo
trabajando ante un gran lienzo junto la infanta Margarita, las meninas María Agus-
tina Sarmiento e Isabel de Velasco y los enanos Mari Bárbola y Nicolasito Pertusato,
entre otros personajes de la escena. Por aquellas fechas ni siquiera se habían dado los
10 primeros pasos para que ingresara en la prestigiosa orden y no se le hubiera ocurrido
semejante atrevimiento.
Fue en 1658 cuando Felipe IV premió a Velázquez con el hábito de la Orden de
Santiago. Para ser caballero de esta orden militar no bastaba, sin embargo, con la
voluntad real. El Consejo de Órdenes debía comprobar en un largo proceso si el
15 candidato reunía los requisitos exigidos: cristiandad, legitimidad y nobleza de sangre
de sus cuatro abuelos, así como no haber ejercido ningún oficio de los considerados
viles en su época, como el de pintor por oficio. Más de cien testigos, entre ellos Zur-
barán, Alonso Cano o Juan Carreño de Miranda, aseguraron que Velázquez nunca
había pintado por dinero, sino para el gusto del Rey.
20 Nacido en una familia modesta de origen portugués, el artista tenía que probar ade-
más la espinosa cuestión de la pureza de sangre de sus padres y abuelos. «Velázquez no
tenía “limpieza de sangre”: era descendiente de conversos», según Jonathan Brown.
Tras ocho meses de investigación, en febrero de 1659 el Consejo de Órdenes emi-
tió un dictamen en el que aceptaba las pruebas de cristiandad y legitimidad de Veláz-
25 quez, pero no la nobleza de su abuela paterna y de sus abuelos maternos. Hizo falta
que, a petición de Felipe IV, el Papa Alejandro VII dispensara a Velázquez de su no
probada nobleza para que el 28 de noviembre de 1659 el Rey otorgara la cédula por la
que hacía «hidalgo al dicho Diego de Silva» y éste fuera armado caballero de Santiago
en el convento de Corpus Christi de Madrid.
30 «En todo este largo proceso no quedaba la menor duda del favor regio explícita-
mente manifestado en la celeridad con la que se sortearon los últimos escollos […]».
Ese favor regio dio pie a la leyenda de que fue el propio Felipe IV quien pintó la
cruz de Santiago sobre el traje del pintor de Las Meninas, para que pasara a la poste-
ridad con la distinción que tanto le había costado conseguir. […]
35 El monarca, además, «supo y ejerció el arte de la pintura en sus tiernos años»,
según Lope de Vega. «No se conservan cuadros suyos, pero sí noticias de que sabía
pintar y hay referencias a un cuadro en el que aparecía pintando», explica Javier
Portús, jefe de conservación de Pintura Española (hasta 1700) del Museo del Prado.
No existe «ningún dato concluyente» que indique si la cruz de Santiago fue pinta-
40 da antes o después del fallecimiento del artista el 6 de agosto de 1660, según Portús.
Ningún aspecto en los trazos lleva a pensar que esta cruz roja con forma de espada,
con sus dos brazos y la empuñadura rematados con una flor de lis, fuera realizada
por otra persona, «pero tampoco se puede asegurar, a través de la pincelada, que la
pintara Velázquez», continúa el experto del Prado. […]

141
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco

45 A juicio de este experto, «no es imposible» que el retoque fuera obra de su discípulo
y yerno, Juan Bautista Martínez del Mazo, aunque el mismo Velázquez contó con nue-
ve meses para pintarla antes de fallecer y tuvo oportunidad de añadir la distinción en el
cuadro, que se cree que estaba por aquel entonces en el despacho del Cuarto de Verano
del Alcázar (allí es citado por primera vez en 1666).
50 ¿Cuál de todas las hipótesis resulta más creíble? «A gusto del consumidor», res-
ponde Javier Portús, aunque en su opinión «es muy probable que lo hiciera él mismo».

ABC, 03/07/2015

COMPRENSIÓN
1. ¿Qué diferencia hay entre el cuadro pintado en 1656 por Velázquez y el que se conserva hoy
en el Museo del Prado?
2. ¿Por qué los críticos dicen que este detalle fue añadido después?
3. ¿Qué se necesitaba para ser caballero de la Orden de Santiago?
4. ¿Podía un pintor ser caballero de la Orden de Santiago?
5. ¿Cumplía Velázquez con todos estos requisitos?
6. ¿Cómo se resolvió este problema?
7. ¿Tuvo oportunidad el mismo Velázquez de añadir la distinción por la que tanto luchó?
8. ¿Qué más hipótesis se han hecho?
9. ¿Por qué lo habrían hecho?
10. ¿El crítico de arte Javier Portús ha llegado a una conclusión?

EXPRESIÓN
Redacta un texto, de entre 150-200 palabras como máximo, sobre una de las siguientes
propuestas:
1. Muchos han sido los enigmas a los que los estudiosos no han sabido responder todavía: el
sagrado Grial, las pirámides, las estatuas de la isla de Pascua… Elige una obra de arte o un
misterio histórico, describiéndolo y expresando tu opinión.
2. A través de este texto nos damos cuenta de lo importante que era en la época de Velázquez
un título como el de Caballero de la Orden de Santiago. También en nuestros días se otorgan
títulos a personas con méritos particulares. Elige o inventa uno de estos títulos, indicando
por qué lo concederías y a quién.

142
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

1.4 Marco literario


El siglo XVII viene marcado por sucesivas crisis políticas y económicas que, agravadas
por el hambre y las enfermedades, causan un notable malestar en la población. Además, la
pérdida de los ideales del humanismo contribuye a sumir en un profundo desengaño y pe-
simismo a la sociedad del siglo XVII. Surge, para combatir este malestar generalizado, un
fuerte interés por la espiritualidad, convirtiéndose la religión en la principal vía de escape
de la población ante las grandes penurias a las que tenían que enfrentarse.
En literatura, en arte, en música, este malestar impregnará las producciones literarias con
un fuerte carácter pesimista: nace el Barroco. Este movimiento comienza a desarrollarse en
Italia a finales del siglo XVI y se difunde por Europa tomando en cada país formas propias.

El Siglo de Oro: el Barroco


Los principales temas y rasgos del Barroco son:
• el desengaño ante el mundo. Frente al optimismo renacentista, los autores tienen ahora
una concepción muy negativa del mundo, que se percibe como un conjunto de falsas
ilusiones;
• la brevedad de la vida y el paso del tiempo, representados a través de ruinas, flores
marchitas, la belleza transitoria de la mujer, etc.;
• la vida vista como una lucha constante;
• la insatisfacción y la soledad;
• el amor, como en la época renacentista, centrándose a menudo en los opuestos amor/
muerte, amor/dolor etc.

La poes’a. La poesía barroca es uno de los estilos más sobresalientes de este periodo. Se
suele clasificar en dos tendencias, la culteranista y la conceptista. Aunque ambas tendencias
parezcan contradictorias, una complementa a la otra, unidas por un denominador común:
el de la dificultad y el del concepto.

Antonio de
Pereda, El sueño
del caballero, 1650.
Museo de la Real
Academia de Bellas
Artes, Madrid.

143
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco

En la poesía se utilizarán varias formas: el endecasílabo, verso de origen italiano, predomi-


nará en sonetos de corte más clasicista, aunque también se recurrirá a versos castellanos
como el octosílabo. También los romances y las cancioncillas tradicionales tendrán gran
auge en esta época abordando infinidad de temas acordes con el gusto del siglo barroco.

El teatro. El teatro español de este siglo tendrá una gran aceptación y reconocimiento
tanto dentro como fuera de nuestras fronteras influyendo notablemente el teatro europeo.
Es en este siglo que nace la figura inolvidable del Don Juan, gracias a la obra El burlador
de Sevilla y el Convidado de Piedra de Tirso de Molina, que tanta repercusión tendrá en
la literatura europea. Las figuras de Lope de Vega, que revolucionó la concepción que se
tenía del teatro hasta el momento, y de Calderón de la Barca marcarán las pautas del teatro
barroco español.
Giuseppe
Bernardino Bison,
Don Juan. La prosa. La prosa expresará la misma preocupación que la poesía por los negativos su-
El desaf’o, cesos que marcarán este siglo; de ahí que las obras barrocas en prosa tengan un marcado
1780‑1844. Museo
Civico Revoltella, carácter crítico y moralizante. Se observan en este estilo dos tendencias claramente dife-
Trieste. renciadas: la prosa de ficción y la prosa didáctica.
La prosa de ficción cultivará esencialmente la
novela picaresca, inspirada en el modelo del Lazarillo
aunque de corte más realista y adecuado a los acon-
teceres del siglo. No obstante se seguirán cultivando,
aunque en menor medida, los mismos géneros del si-
glo anterior (novela pastoril, de caballerías, bizantina,
etc.). Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián son
los autores más destacados de esta corriente narrativa.
La prosa didáctica, bajo la forma de tratados o
emblemas, retratará de manera negativa y pesimista
la sociedad de su tiempo incitando a la reflexión so-
bre los temas que más preocupaban en la sociedad ba-
rroca (economía, política, religión, pensamiento filo-
sófico, etc.). Cabe destacar en esta tendencia a autores
como Quevedo y Diego Saavedra Fajardo.
Actividad

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
a. La religión, refugio contra los problemas terrenales, será un tema fre-
cuente en el Barroco.
b. La temática del Barroco es muy negativa y en ningún caso incita al
disfrute de la vida.
c. La literatura barroca no se preocupa por la belleza.
d. Tanto en prosa como en lírica, se cultivan el conceptismo y el culte-
ranismo.
e. El teatro barroco seguirá invariable respecto al que se desarrolló du-
rante el Renacimiento.
f. Conceptismo y Culteranismo son corrientes contrarias pero comple-
mentarias.

144
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

2 La poesía
El Barroco rompe con sus precedentes renacentistas al ser la situación del siglo incompa-
tible con los ideales de armonía y clasicismo que habían promovido los artistas del siglo
XVI. Los poetas del Barroco español llevaron a cabo una profunda renovación del lenguaje
poético del Siglo de Oro, lo que se tradujo en dos tendencias artísticas, el Conceptismo y el
Culteranismo con el mismo fin: la renovación del lenguaje poético culto. Tanto los poetas
adscritos al conceptismo como al culteranismo proyectaron su animadversión hacia la otra
manera de entender la poesía y son famosas las rencillas poéticas entre los representantes
de ambos movimientos que han quedado impresas en los poemas de Góngora y Quevedo
y que definen a la perfección el espíritu poético de este tiempo.

Conceptismo. Los poetas conceptistas pretenden renovar los parámetros poéticos del
Renacimiento centrándose en la elaboración compleja de significados. Para ello emplean
innumerables figuras retóricas, especialmente de índole semántica (recursos como el juego
de palabras, uso de metáforas, antítesis de conceptos, elipsis, paradojas, hipérboles, símbo-
los, alegorías, etc.) cuyo grado de dificultad da muestra del ingenio intelectual del poeta.
Asimismo, caracteriza a esta corriente el empleo satírico burlesco de las palabras, reducien-
do en muchas ocasiones casi al absurdo algunos de los contenidos tratados. La figura más
destacada dentro de este movimiento es sin duda Francisco de Quevedo, quien atacará sin
miramientos el movimiento culterano y, especialmente, la figura de Góngora.

Culteranismo. Los poetas culteranos dan más importancia a la forma, pues con su crea-
ción artística pretenden llegar a un público culto y selecto. De ahí que empleen en sus
versos cultismos latinos, que oscurecen el mensaje, abusen del hipérbaton, recurran a la
metáfora renacentista, aunque con una proyección más idealista y sublime, usen palabras
parónimas y en sus obras haya una constante alusión a los temas mitológicos tan estimados
en el Renacimiento. Esta corriente, cuyo máximo exponente es Luis de Góngora, recibe
también el nombre de gongorismo, término peyorativo que alude a la incomprensibilidad
de su obra derivada del empleo recursivo de artificios. La poética de Góngora no solo tiene
mucha repercusión en la obra de poetas de su siglo sino también en la de poetas de siglos
posteriores.
Los poetas barrocos continuan con los mismos parámetros métricos y estructurales del
Renacimiento, siendo el soneto italiano la forma métrica preferida. Todavía no menospre-
cian las formas de la literatura tradicional popular como los villancicos y los romances. En
cuanto a la temática, se siguen los preceptos del barroco: el desengaño, el hastío de vivir, los
temas amorosos, y aparece un inminente gusto por la sátira y el humor.
Actividades

1. El Conceptismo se caracteriza por: 2. El Culteranismo se ocupa fundamentalmente:


a. su crítica despiadada de la sociedad de su a. del cuidado minucioso del lenguaje.
tiempo. b. del tratamiento de temas cotidianos.
b. su defensa de los parámetros artísticos del Re- c. de la renovación de las formas métricas.
nacimiento. 3. ¿En qué aspectos se diferenciaron los poetas
c. su deseo de renovación de los ideales del Re- del Barroco con respecto a sus predecesores
nacimiento. del Renacimiento?

145
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco

■ Luis de Góngora
Ándeme yo caliente, y ríase la gente.

Vida y obras. Luis de Góngora y Argote, poeta y dramatur-


go español del Siglo de Oro, nació en Córdoba en 1561 en
una familia culta. Estudió en la Universidad de Salamanca
y emprendió la carrera eclesiástica, no por vocación, sino
como medio de sustentamiento. Su carácter alegre y liber-
tino le ocasionó frecuentes problemas, incluso con los obis-
pos, lo que dificultó que no se convirtiera en sacerdote hasta
una edad muy avanzada. El inicio de su producción poética,
marcado por la creación de poemas menores, es de estilo tra-
dicional, haciendo uso de metros cortos en sus canciones,
romances y letrillas de inspiración popular. Destacan tam-
bién las sátiras burlescas hacia escritores coetáneos como
Quevedo o Lope de Vega, y sus perfectos sonetos cargados
de ornamentación sobre todo tipo de temas (amorosos, sa-
tíricos, morales, filosóficos, religiosos, etc.) cuya interpreta-
ción se hacía cada vez más inalcanzable al público.
De vuelta a su Córdoba natal en 1609, el carácter estético
barroco de su poesía se hizo más pronunciado, comenzando
a partir de 1610 un período de literatura culterana, carac-
Anónimo, terizado por una poesía de difícil lectura a causa del abundante uso del hipérbaton, de
Luis de Góngora,
complicadas metáforas, neologismos o alusiones mitológicas, como en su Oda a la toma de
(copia de Diego
Rodríguez de Larache, de entre 1610 y 1611, o Polifemo y Galatea y Soledades, ambas compuestas entre
Silva y Velázquez), 1612 y 1613. Esta producción de poemas mayores cuya estética representa perfectamente el
después de 1622. culteranismo, no fue del todo bien entendida por el público, suscitando las más profundas
Museo Nacional del
Prado, Madrid.
críticas. Sin embargo, la crítica no resultaba del todo desagradable para Góngora, quien
se jactaba de su retorcido y adornado estilo con estas palabras: «Honra me ha causado
hacerme oscuro a los ignorantes, que ésa es la distinción de los hombres cultos». Este estilo
oscuro y original así como el uso tan característico de los recursos estilísticos, le confirie-
ron enorme fama como poeta barroco a pesar de las críticas de conceptistas y autores como
Quevedo o Lope de Vega.
Completamente arruinado al haber invertido todos sus bienes en asegurar una buena
posición económica a su familia, en los últimos años de su vida, marcados por las profun-
das deudas, se trasladó a Córdoba, donde, en 1627, murió de apoplejía a los 65 años.
Actividades

1. Destaca las características de las primeras producciones poéticas de Góngora.

2. ¿Cuándo comenzó a desarrollar Góngora un estilo más barroco?

3. La lectura de la poesía de Góngora se hacía cada vez más difícil. Enumera alguno
de los recursos que el poeta utilizaba para ello.

146
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

Mientras por competir con tu cabello CD 1 28

En estos versos Góngora glorifica la belleza de la mujer y la invita a disfrutar de ella.

Mientras por competir con tu cabello 1. bruñido:


oro bruñido1 el sol relumbra en vano; brillante, reluciente.

mientras con menosprecio en medio el llano 2. lozano:


orgulloso, gallardo.
mira tu blanca frente el lilio bello;

5 mientras a cada labio, por cogello,


siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano2
del luciente cristal tu gentil cuello,

goza cuello, cabello, labio y frente,


10 antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada


se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Francisco Llorens Díaz, Estudio de mujer,


1904. Museo Nacional del Prado, Madrid.
Análisis del texto

COMPRENDER Relaciona los elementos de las dos listas, ex-


plicando en qué consiste dicha asociación.
1. ¿En cuántas partes se divide el poema? Indica
brevemente el contenido de cada una de ellas. a. oro 1. cuello
b. lilio 2. cabello
2. El tema de este poema se corresponde con
c. clavel 3. frente
un tópico muy frecuente en el Siglo de Oro.
d. cristal 4. canoso
¿Cuál?
e. plata 5. labio
a. Beatus ille
b. Carpe diem 6. ¿Cuál es la estructura métrica del texto?
c. Locus amœnus
7. La rima del poema es:
3. Un verbo, presente en la tercera estrofa, es consonante
fundamental para entender la idea principal asonante
de todo el soneto. Identifícalo.
8. ¿Puedes encontrar un ejemplo de anáfora y
4. La gradación del último verso es típicamente de encabalgamiento?
barroca. Explícala.
PRODUCIR
ANALIZAR
9. Góngora escribía para un público minoritario
5. En este soneto Góngora establece paralelis- y selecto. ¿Qué elementos de la poesía avalan
mos entre algunas partes del cuerpo de su en tu opinión esta tesis?
amada y varios elementos de la naturaleza.

147
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco

CD 1 29 A Francisco de Quevedo
Sigue aquí un soneto culterano de Góngora escrito para atacar a su rival conceptista,
Francisco de Quevedo.

Anacreonte1 español, no hay quien os tope2, 1. Anacreonte: 5. terenciano:


Que no diga con mucha cortesía, poeta griego que comediante.
vivió entre los siglos
Que ya que vuestros pies son de elegía3, VI y V a.C., y que
6. Belerofonte:
héroe de la
Que vuestras suavidades son de arrope4. se dedicó a escribir
mitología griega
poesías sobre los
que domó el
placeres de la vida,
5 ¿No imitaréis al terenciano5 Lope, el odio por la vejez
caballo alado
Que al de Belerofonte6 cada día Pegaso.
y la guerra usando a
Sobre zuecos de cómica poesía veces la sátira. 7. anteojos: gafas
de vista.
Se calza espuelas, y le da un galope? 2. tope: encuentre.
8. gregüesco:
3. vuestros pies son
calzón ancho y
Con cuidado especial vuestros anteojos7 de elegía: vuestros
corto.
versos dan pena.
10 Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos. 4. suavidades son
de arrope: las cosas
buenas que decís,
Prestádselos un rato a mi ojo ciego, que en realidad son
Porque a luz saque ciertos versos flojos, para adular, son de
mal gusto.
Y entenderéis cualquier gregüesco8 luego.
Análisis del texto

COMPRENDER ANALIZAR
1. Observa el primer cuarteto: ¿la opinión que 5. Típico del Culteranismo es el uso de recursos
Góngora tiene de Quevedo es positiva o ne- mitológicos para crear metáforas complejas.
gativa? ¿Es algo que solo cree Góngora? ¿Sabes identificar su presencia a lo largo del
soneto?
2. Observa el segundo cuarteto en el que el au-
tor se refiere a Lope de Vega. ¿Crees que en 6. A pesar de que se trata de un soneto burlesco
estos versos él expresa admiración hacia este contra su rival Góngora respeta técnicamen-
otro poeta y comediante o, por el contrario, te todos los rasgos de este género. Justifica
decir que Quevedo se quiere parecer a Lope esta afirmación.
es otra manera para criticar a los dos?
7. ¿Sabes identificar la figura retórica que domi-
3. ¿Sabes explicar el significado del primer ter- na el primer terceto?
ceto? En particular ¿cuál es la crítica que ex-
8. En el soneto Góngora toma el pelo a su rival
presa Góngora en estos versos?
haciendo referencia también a sus fragilida-
4. El último terceto es particularmente cómico des físicas: su ceguera y su cojera. Encuentra
puesto que el “ojo ciego” al que alude Gón- los versos en los que esto ocurre.
gora sería su propio ano y los “ventos flojos”
serían sus ventosidades. Acercando pues sus
PRODUCIR
anteojos Quevedo podrá, por lo menos, en-
tender los calzones de Góngora. ¿Te parece 9. Escribe un breve texto resumiendo las críticas
que este último terceto mantiene el mismo que Góngora dirige a Quevedo a lo largo de
tono que los versos anteriores? este soneto.

148
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

■ Francisco de Quevedo
Bien acierta quien sospecha que siempre yerra.

Vida. Francisco de Quevedo y Villegas nació en Madrid en 1580 en


el seno de una familia aristocrática. Cursó estudios en las Universi-
dades de Alcalá de Henares y Valladolid. Se dedicó activamente a la
vida política del momento, lo que le acarreó continuos problemas.
También fue famoso por su agrio carácter, por su visión satírica
y burlesca y sus continuas rencillas con Góngora. Fue consejero
del Virrey de Nápoles y cuando éste cayó Quevedo fue desterrado
a la Torre de Juan Abad, un señorío que poseía en la Mancha, y
que acrecentará su amargado carácter. Felipe IV, tras perdonarlo, lo
nombrará secretario. Pronto Quevedo, ante la evidente decadencia
de España, duda de la valía del rey y su valido, el Conde-Duque de Olivares, lo que le lleva- Otto von Leixner,
Retrato de Don
rá a ser recluido en 1639, por conspiración, en el monasterio de San Marcos de León. Ese Francisco de
encierro le acarreará graves problemas de salud. Será liberado en 1643, en pésimas condi- Quevedo y Villegas,
ciones físicas, muriendo en 1645 en Villanueva de los Infantes, provincia de Ciudad Real. 1898. Geschichte
der fremden
Literaturen – zweiter
Obras. Tanto en prosa como en poesía, la obra de Quevedo es muy prolífica. Es importante Teil, Leipzig.
mencionar la agudeza de su ingenio y el fabuloso dominio del lenguaje en todas sus ver-
tientes, siendo el mayor exponente de la tendencia conceptista. Domina a la perfección el
uso de paradojas, antítesis y juegos de palabras con gran agudeza y radicalidad intelectual
que le han conferido el estatus de uno de los artistas más reconocidos de todos los tiempos.
En poesía el soneto es su especialidad pero no desdeñó otras formas métricas de su
tiempo, desarrollando todas con gran maestría. En cuanto a la temática podemos desta-
car un continuo sentimiento de pesimismo y desengaño ante la decadencia del siglo, y la
fugacidad del tiempo que desarrollará en poemas de corte religioso y moral y filosófico.
El tema del amor también estará presente en su poética y será concebido metafísicamente
como medicina contra el desencanto de vivir siendo al final otro desengaño, un conflicto
interior que te va consumiendo lentamente. Quevedo es también popularmente conocido
por sus poesías satíricas y burlescas en las que destaca su lenguaje mordaz y su capacidad
para criticar y ridiculizar las ambiciones del ser humano y la hipocresía de la sociedad.
En prosa también destacó por su gran producción artística: cabe señalar, entre sus mu-
chas obras de corte satírico moral, Los sueños, El discurso de todos los Diablos, La hora de
todos o El Buscón, quizás la más conocida de todas, publicada por primera vez en 1626. Es
una novela picaresca que habla de la vida de don Pablos de Segovia, un personaje que se
hace pasar por noble y que siempre fracasa siendo desenmascarado continuamente.
Actividades

1. ¿A qué corriente poética barroca pertenece 4. Comenta algún rasgo de las siguientes for-
Francisco de Quevedo? mas textuales cultivadas por Quevedo.
2. Indica alguno de los recursos que más utiliza • Sonetos: .................................................... .
el poeta en sus producciones. • Sátiras: ...................................................... .
3. Señala la temática más repetida en la poesía • Obras en prosa: ........................................ .
de Quevedo.

149
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco

CD 1 30 Letrilla satírica
Quevedo critica la influencia del dinero en la sociedad de su tiempo.

1. doblón: antigua Poderoso caballero


moneda de oro es don Dinero.
española.
2. sencillo: moneda
de bajo valor.
Madre, yo al oro me humillo:
él es mi amante y mi amado,
3. fiero: feo.
5 pues de puro enamorado
4. doña Blanca de
Castilla: fue reina de contino anda amarillo;
de Francia por su que pues doblón1 o sencillo2
matrimonio con hace todo cuanto quiero,
Luis VIII.
poderoso caballero
10 es don Dinero.

Nace en las Indias honrado,


donde el mundo le acompaña; Antonie van Dyck,
viene a morir en España Estudio de un jinete
y es en Génova enterrado. y tres cabezas de
15 Y pues quien le trae al lado caballo, 1617‑1621.
Colección privada.
es hermoso, aunque sea fiero3,
poderoso caballero
es don Dinero.

[…]

Son sus padres principales


20 y es de nobles descendiente,
porque en las venas de Oriente
todas las sangres son reales;
y pues es quien hace iguales
al duque y al ganadero,
25 poderoso caballero
es don Dinero.

Mas ¿a quién no maravilla


ver en su gloria sin tasa
que es lo menos de su casa
30 doña Blanca de Castilla4?
Pero, pues da al bajo silla
y al cobarde hace guerrero,
poderoso caballero
es don Dinero.

[…]

150
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

35 Por importar en los trastos 5. gatos: bolso en


y dar tan buenos consejos, que se guardaba
el dinero pero
en las casas de los viejos también ladrón.
gatos le guardan de gatos5; 6. rodelas: escudos
y pues él rompe recatos pequeños.
40 y ablanda al juez más severo,
poderoso caballero
es don Dinero.

[…]

Más valen en cualquier tierra


(¡mirad si es harto sagaz!)
45 sus escudos en la paz
que rodelas6 en la guerra.
Y pues al pobre le entierra
y hace propio al forastero,
poderoso caballero
50 es don Dinero.
Análisis del texto

COMPRENDER 7. Al hablar de doña Blanca de Castilla Que-


1. ¿A quién se dirige el poeta en la primera es- vedo satiriza también con la palabra blanca,
trofa y por qué? que era la moneda castellana de menos valor.
¿Sabes hoy en día que quiere decir “estar sin
2. ¿Por qué “anda amarillo”? blanca”?
3. ¿Qué propiedades posee el dinero? 8. Algunos críticos han relacionado la última
4. ¿De dónde viene el dinero que llega a España estrofa con un episodio de la vida del propio
y a quién va? Quevedo. ¿Cuál?

5. Escribe al lado las palabras de sentido opues- 9. Analiza el estribillo.


to que aparecen en el texto. 10. Analiza la métrica.
• doblón – ...................................................
• hermoso – ................................................ PRODUCIR
• duque – ....................................................
• cobarde – ................................................. 11. ¿Crees que lo que escribió Quevedo hace
• paz – ......................................................... cuatro siglos se podría aplicar también hoy?
Razónalo (máximo 150-200 palabras).
ANALIZAR 12. También el Arcipreste de Hita en su libro arre-
6. En el verso 22, “todas las sangres son reales”, metió contra el poder del dinero. Lee el frag-
se juega con el doble sentido de la palabra mento del Libro de buen Amor en la pág. 69 y
real. ¿Qué doble significado puede tener la compáralo con la poesía de Quevedo (máxi-
palabra real? mo 150-200 palabras).

151
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco

CD 1 31 Es hielo abrasador, es fuego helado


En este soneto Quevedo poetiza las paradojas del amor.

1. postrero: último Es hielo abrasador, es fuego helado,


en una lista o serie. es herida que duele y no se siente,
2. parasismo: es un soñado bien, un mal presente,
exaltación extrema
de un sentimiento.
es un breve descanso muy cansado;

5 es un descuido que nos da cuidado,


un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado;

es una libertad encarcelada,


10 que dura hasta el postrero1 parasismo2;
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.


¡Mirad cual amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
Orazio Riminaldi, Amor victorioso,
1624. Galleria Paladina, Florencia.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Cuál es el tema principal del poema?
2. ¿En cuántas partes se puede dividir el texto? Indica los versos que delimitan cada
una de ellas.

3. ¿Cuál es la actitud del poeta ante el tema tratado?


4. Subraya los aspectos positivos del amor en azul y los negativos en rojo.

ANALIZAR
5. ¿Qué clase de palabras es más frecuente en el poema? ¿Por qué en tu opinión?
6. ¿Qué verbo predomina en la composición? ¿Qué valor le otorga?
7. ¿Cómo es el periodo sintáctico? ¿Qué incidencia tiene en el ritmo?
8. La anáfora recorre todo el texto. Señálalas e indica su función.
9. En el primer verso Quevedo utiliza una figura literaria llamada oxímoron. ¿Puedes
explicar en qué consiste?

10. Como habrás comprobado en el ejercicio 4, casi todo el poema está subrayado de
azul y rojo, ya que la composición se basa en una continua contradicción. ¿Cómo se
llama ese recurso literario y en qué se diferencia del oxímoron?

11. En todo el soneto hay un encabalgamiento. Búscalo y explica qué función cumple.

152
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

3 El teatro
En el siglo XVII se desarrollará en España un tipo de teatro novedoso conocido también
como teatro del Siglo de Oro, que se convertirá en el género más importante y aclamado
del momento. La gran aceptación por parte del público se debió a la nueva concepción del
género como un espectáculo, un tipo de teatro comercial representado en los patios de co-
medias a los que el público asistía previo pago de una entrada con la exclusiva pretensión
de entretenerse y divertirse. Los representantes, por su parte, también se profesionalizaron,
creando compañías de teatro permanentes a cargo de un director que compraba las obras
directamente a los escritores.

Los géneros teatrales del siglo XVII. Aunque llamadas de forma extensiva comedias,
existían tres tipos de teatro en función de su contenido: la tragedia, de carácter catastrófico;
el drama, que mezclaba risas y llantos, y la comedia propiamente dicha. Las obras prefe-
ridas eran las que aunaban elementos tragicómicos, es decir, los dramas. Dentro de esta
distribución amplia del teatro encontramos algunos subgéneros muy de moda en la época,
como los autos sacramentales, piezas serias de carácter dramático, o las comedias palacie-
gas, caracterizadas por estar ambientadas en lugares exóticos y contar con una trama frívo-
la protagonizada por personajes de la realeza o la nobleza. Aunque, sin duda, el subgénero
más destacado del teatro barroco fue la llamada comedia de capa y espada, ambientada
en ciudades fácilmente reconocibles por el espectador y que contaba como protagonistas
con caballeros, hidalgos y damas de clase media. Prevalece el asunto amoroso y el enredo
destacando el papel de la mujer como dinamizadora de la trama.
Las obras se desarrollaban en tres actos o jornadas entre cuyos entreactos se represen-
taban piezas cortas como entremeses o musicales como las jácaras.

El perro del
hortelano (Lope
de Vega) de la
Compañía Nacional
de Teatro Clásico.
Teatro de la
Comedia. Madrid,
2016.

153
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco

Los temas y sus personajes. La variedad temática aumentó con respecto a siglos
anteriores, abordando ahora asuntos religiosos, caballerescos, pastoriles, sucesos his-
tóricos, hagiografías, relacionados con el honor o con temas de tradición nacional de
carácter popular. En general, es excepcional la capacidad de los dramaturgos para teatra-
lizar cualquier tema o aspecto de la vida cotidiana del momento, mezclado siempre con
grandes dosis de humor y enredo, sin olvidarse de la enorme importancia que adquieren
las piezas musicales o el baile en la construcción de un espectáculo de entretenimiento
completo.
Los personajes suelen ser tipos estereotipados, frecuentemente extraídos de clases altas
y medias de la sociedad, como el galán o el caballero, un joven apuesto y honorable, de
gran nobleza, muy valiente y sagaz, que defiende a la mujer que ha sido ofendida por algún
villano traidor. Las damas son nobles, de extremada belleza y cuyos sentimientos amoro-
sos se anteponen a cualquier adversidad; muy a menudo son ultrajadas o deshonradas por
algún rufián. El criado del galán suele desempeñar el papel de gracioso, aportando el toque
de humor y socorriendo a su amo en las situaciones de peligro; se enamora de la criada de
la dama. También aparecen el poderoso, de clase elevada, que a veces abusa de su poder, el
villano, simple pero honesto, a veces ofendido en su honor por el poderoso, y el rey, que a
menudo establece justicia.
La gran renovación del teatro en el siglo XVII será la llevada a cabo por el autor Lope
de Vega, creador de la conocida como «comedia nueva» o «tragicomedia», que se caracte-
riza por una original concepción que desbanca los preceptos del teatro clásico, motivo por
el que fue frecuentemente criticado por los sectores más conservadores. Aún así, las pro-
puestas innovadoras de Lope marcarán la tendencia de la dramaturgia del Barroco español.
Actividades

1. Comenta la opinión del público del siglo XVII sobre el teatro de la época.

2. Señala qué supone para el teatro del siglo XVII la aparición de las compañías de teatro.

3. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
a. En el Barroco sólo se consideraba oportuno representar obras de carácter cómico.
b. Los autos sacramentales, de carácter cómico, también gozaron de un gran prestigio.
c. En las comedias de capa y espada se trataban asuntos cómicos de carácter histórico
y mitológico.
d. Los entremeses o las jácaras se representaban en los entreactos.
e. Las obras se dividían en cinco actos o jornadas.

4. Completa la siguiente tabla con aspectos relativos al teatro del siglo XVII.
Géneros y subgéneros Temas Personajes

.................................................. .................................................. ..................................................


.................................................. .................................................. ..................................................
.................................................. .................................................. ..................................................
.................................................. .................................................. ..................................................
.................................................. .................................................. ..................................................
5. ¿Quién fue el encargado de llevar a cabo la gran renovación teatral del Barroco?

154
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

■ Lope de Vega
No sé yo que haya en el mundo
palabras tan eficaces
ni oradores tan elocuentes como las lágrimas.

Vida. Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid en 1562 y pronto


se convirtió en uno de los poetas y dramaturgos más destacados del
Siglo de Oro español. Se crió en el seno de una familia humilde, y
su biografía se caracteriza por una agitada vida amorosa de la que
se conocen dos matrimonios, varios amancebamientos y múltiples
amantes. Estudió con la Compañía de Jesús en Madrid, y en la Uni-
versidad de Alcalá de Henares y, según sus propios escritos, comenzó
a dedicarse a la literatura por afición desde muy temprana edad: con
cinco años ya escribía versos y con doce alguna que otra comedia.
Sus ocupaciones, como su vida sentimental, también fueron muy variadas: se dedicó a la Luis Tristán de
Escamilla, Retrato
literatura, al arte de la guerra, fue secretario personal de personajes ilustres, etc. Sus inci-
de Lope de Vega,
sivas y difamatorias críticas a personajes importantes de la época, vertidas a través de sus 1614. Hermitage,
escritos literarios, le valieron el destierro debiendo abandonar durante varios años la Corte San Petersburgo.
de Madrid. Durante una crisis espiritual provocada por la pérdida de varios seres queridos,
Lope de Vega se ordenó sacerdote, lo que no le impedirá seguir con sus escarceos amoro-
sos, incluso a costa de cometer sacrilegio.
Lope de Vega murió en Madrid el 27 de agosto de 1635, prácticamente cuatro días después
de haber acabado su última obra. El testigo dejado por el genial dramaturgo fue recogido por
un gran número de autores teatrales posteriores que o bien siguieron sin más sus propuestas
innovadoras o bien profundizaron en la fórmula dramática propuesta por el maestro.

Obras. Autor asombrosamente prolífico, cultivó todos los grandes géneros literarios: no-
vela, teatro y poesía. Pero, sin duda, el campo en el que Lope destacó sin igual fue en el del
teatro, al que imprimió un verdadero carácter renovador. En 1609 publicó Arte nuevo de
hacer comedias en este tiempo (véase pág. 22), una obra de carácter teórico en la que aporta
su visión dramática, contrapunto a las teorías neoaristotélicas.
La temática que abordan las obras de Lope, como su producción, es muy variada y
abundante, destacando los temas del honor (la venganza, el heroísmo, la fe), de carácter
histórico, romántico, religioso, bucólico y pastoril, mitológico, de asunto extranjero, de
enredo, de capa y espada…
De entre su extensísima creación teatral, de la que se le atribuyen con seguridad más de
300 obras de las 1500 que, al parecer, escribió, sobresalen las comedias Peribáñez y el comenda-
dor de Ocaña, Fuente Ovejuna, La dama boba, El perro del hortelano y El caballero de Olmedo.

La renovación teatral de Lope de Vega. En 1609 Lope, en su obra Arte nuevo de hacer
comediasen en este tiempo, fija las características de un nuevo modelo de teatro, que se adap-
ta tanto a un público culto como al pueblo llano. Los principales rasgos de este teatro son:
¥ mezcla de tragedia y comedia en la misma obra: contraria a las normas clásicas, per-
mitía desarrollar obras con tramas más variadas;

155
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco

• ruptura de la regla de las tres unidades: Lope propone la modificación de las unidades
de acción, tiempo y espacio clásicas del teatro aristotélico, rompiendo con los principios
teatrales humanistas e introduciendo acciones secundarias que completaban o compli-
caban la trama de la acción principal, ampliando el tiempo de desarrollo de la obra y los
escenarios de la acción;
• división de la obra en tres actos: sustituye la división clásica típicas del teatro aristo-
télico de cinco actos por tres, correspondientes al planteamiento, nudo o desarrollo y
desenlace. Cada acto se dividía, a su vez, en múltiples y breves escenas;
• aparición del personaje del gracioso o figura del donaire: este personaje aporta el as-
pecto cómico y suele representarse en la figura de un criado que supone el contrapunto
a los altos ideales y sentimientos de su amo;
• importancia de la temática del honor y la honra o el amor: el honor estará incluso por
encima de la obediencia debida al rey. Si se perdía (por cobardía, adulterio, violación,
etc.) tenía que ser recuperado, incluso mediante derramamiento de sangre. Igualmente
muy desarrollado fue el tema de la conquista de una hermosa y noble dama por parte
de un galán;
• polimetría: las obras teatrales se escriben en verso, pero con estrofas y metros de lo más
variado;
• adecuación del lenguaje: el decoro poético del que hablaba Lope hace referencia a la
forma de expresión de cada personaje en función de su clase social o nivel intelectual;
• introducción de elementos líricos: aportan dinamismo, variedad y vivacidad a la obra
teatral con cánticos y bailes populares, conocidos como jácaras.

Fuente Ovejuna
Fuente Ovejuna es una obra teatral escrita por Lope de Vega y publicada en Madrid en
1619. Está ambientada en un pueblo andaluz en la época de los Reyes Católicos y en ella se
denuncia la tiranía y abusos de un comendador ante los cuales el pueblo unido se levanta
sediento de justicia y venganza.
Laurencia, hija del alcalde de Fuente Ovejuna, vejada y ofendida por el Comendador, un
tirano que pretende gobernar al pueblo según su voluntad, recrimina la pasividad de los
hombres del pueblo, que permiten tales humillaciones. Los habitantes del pueblo, entonces,
deciden matar al comendador para vengar a la joven y hacer justicia prometiendo declarar
ante el juez que el asesino del comendador fue Fuente Ovejuna, aludiendo al pueblo entero
y no a una persona en particular. En la obra se tratan, por tanto, distintos temas – el honor,
la venganza, la rebelión popular, el amor o la monarquía – conformando una tragicomedia
desarrollada en tres actos que sigue la estructura de planteamiento, nudo y desenlace.
Actividad

1. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
a. Aunque dramaturgo de profesión, destacó sobre todo por su producción poética y su
obra en prosa.
b. Arte nuevo de hacer comedias, publicada en 1609, es una comedia de capa y espada.
c. Lope de Vega se replantea y modifica las unidades de teatro aristotélicas.
d. La polimetría es uno de los rasgos del teatro de Lope.
e. La mayor parte de las comedias de Lope están escritas en prosa.
f. Peribáñez y el comendador de Ocaña, La dama boba, Fuente Ovejuna y El Convidado
de Piedra son obras de Lope.
g. Algunas desventuras en su vida personal impulsaron al autor a ordenarse sacerdote.

156
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

Fuente Ovejuna CD 1 32

Acto I, versos 751-813


En este fragmento de Fuente Ovejuna Frondoso declara sutilmente su amor a Laurencia
y, entre tanto, se escucha la llegada del Comendador. Frondoso se esconde y el Comen-
dador trata de insinuarse a la joven con la idea de obtener los favores sexuales de la
doncella.

Frondoso Tal me tienen tus desdenes1, 1. desdenes:


indiferencias,
bella Laurencia, que tomo, menosprecios, actos
en el peligro de verte, poco cariñosos.
la vida, cuando te oigo. 2. asomos: indicios,
755 Si sabes que es mi intención señales de que algo
el desear ser tu esposo, puede ocurrir.

mal premio das a mi fe. 3. afrentan: ponen


en vergüenza y
Laurencia Es que yo no sé dar otro. deshonran.
Frondoso ¿Posible es que no te duelas
760 de verme tan cuidadoso
y que imaginando en ti,
ni bebo, duermo ni como?
¿Posible es tanto rigor
en ese angélico rostro?
765 ¡Viven los cielos que rabio!
Laurencia Pues salúdate, Frondoso.
Frondoso Ya te pido yo salud,
y que ambos, como palomos,
estemos, juntos los picos,
770 con arrullos sonorosos,
después de darnos la Iglesia...
Laurencia Dilo a mi tío Juan Rojo;
que aunque no te quiero bien,
ya tengo algunos asomos2.
775 Frondoso ¡Ay de mí! El señor es éste.
Laurencia Tirando viene a algún corzo.
Escóndete en esas ramas.
Frondoso Y ¡con qué celos me escondo!

(Sale el Comendador)
Comendador No es malo venir siguiendo
780 un corcillo temeroso,
y topar tan bella gama.
Laurencia Aquí descansaba un poco
de haber lavado unos paños;
y así, al arroyo me torno,
785 si manda su señoría.
Comendador Aquesos desdenes toscos
afrentan3, bella Laurencia,

157
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco

las gracias que el poderoso


cielo te dio, de tal suerte,
790 que vienes a ser un monstro.
Mas si otras veces pudiste
huir mi ruego amoroso,
agora no quiere el campo,
amigo secreto y solo;
795 que tú sola no has de ser
tan soberbia que tu rostro
huyas al señor que tienes,
teniéndome a mí en tan poco.
¿No se rindió Sebastiana,
800 mujer de Pedro Redondo,
con ser casadas entrambas,
y la de Martín del Pozo,
habiendo apenas pasado
dos días del desposorio?
805 Laurencia Ésas, señor, ya tenían,
de haber andado con otros,
el camino de agradaros,
porque también muchos mozos
merecieron sus favores.
810 Id con Dios, tras vueso corzo;
que a no veros con la cruz,
os tuviera por demonio,
pues tanto me perseguís.
Giambattista
Piazzetta, Idilio
en la playa, hacia
1740. Museo
Wallraf‑Richarzt,
Colonia.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Divide el fragmento en dos escenas identificando el tema tratado en cada una de ellas.
2. ¿Cómo se muestra la joven ante la declaración de amor de Frondoso? ¿Puedes localizar un verso
en el que la muchacha le dé alguna esperanza de corresponder a su amor?

3. ¿Cuáles son las intenciones del Comendador? ¿Es la primera vez que lo intenta?
4. ¿Cuál es la actitud de Laurencia hacia el Comendador? Descríbela e indica qué partes del texto
encierran esta idea.

5. Busca en el texto adjetivos o frases pronunciados por Frondoso y por el Comendador que indiquen
cómo es la personalidad de la joven Laurencia.

PRODUCIR
6. Imagina el desenlace del encuentro entre Laurencia y el Comendador (80-100 palabras).

158
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

Fuente Ovejuna CD 1 33

Acto III, versos 560-800


El Comendador ha sido asesinado. Tras largas e infructuosas investigaciones judiciales,
el Rey se ve obligado a exculpar a toda la villa.

560 Juez Ese muchacho 1. potro:


aprieta. Perro, yo sé instrumento de
madera en el cual
que lo sabes. Di quién fue. sentaban a los
¿Callas? Aprieta, borracho. procesados para
Niño Fuente Ovejuna, señor. hacerles confesar
por medio del
565 Juez ¡Por vida del Rey, villanos, tormento.
que os ahorque con mis manos!
2. mancuerda:
¿Quién mató al Comendador? tortura que
Frondoso ¡Que a un niño le den tormento consistía en atar
y niegue de aquesta suerte! el cuerpo del reo
con una cuerda
Laurencia ¡Bravo pueblo! hasta que el dolor le
570 Frondoso Bravo y fuerte. hiciera confesar su
Juez Esa mujer al momento pecado.
en ese potro1 tened. 3. rigor: con mucha
Dale esa mancuerda2 luego. rigurosidad y
severidad.
Laurencia Ya está de cólera ciego.
4. inquirido:
575 Juez Que os he de matar, creed, averiguado,
en ese potro, villanos. indagado,
¿Quién mató al Comendador? examinado con
precisión.
Pascuala Fuente Ovejuna, señor.
Juez ¡Dale!
[…]
710 Juez A Fuente Ovejuna fui
de la suerte que has mandado,
y con especial cuidado
y diligencia asistí.
Haciendo averiguación
715 del cometido delito,
una hoja no se ha escrito
que sea en comprobación;
porque conformes a una,
con un valeroso pecho,
720 en pidiendo quién lo ha hecho,
responden: «Fuente Ovejuna».
Trescientos he atormentado
con no pequeño rigor3,
y te prometo, señor,
725 que más que esto no he sacado.
Hasta niños de diez años
al potro arrimé, y no ha sido
posible haberlo inquirido4

159
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco

ni por halagos ni engaños.


730 Y pues tan mal se acomoda
el poderlo averiguar,
o los has de perdonar,
o matar la villa toda.
Todos vienen ante ti
735 para más certificarte:
de ellos podrás informarte.
Rey Que entren pues viene, les di.
[…]
Rey Pues no puede averiguarse
el suceso por escrito,
795 aunque fue grave el delito,
por fuerza ha de perdonarse.
Y la villa es bien se quede
en mí, pues de mí se vale,
hasta ver si acaso sale
800 Comendador que la herede.

Fuente Ovejuna
(Lope de Vega)
de la Compañia
Antonio Gades.
Flamenco Festival.
Londres, 2012.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿A qué momento de la historia hace referencia el fragmento?
2. ¿Cómo intenta el juez obtener la declaración de los acusados?
3. ¿De qué advierte el juez al rey en relación con los procesados?
4. ¿Qué decisión adopta finalmente el rey?

ANALIZAR
5. ¿Qué tipo de lenguaje caracteriza la intervención del juez durante el proceso? Aporta ejemplos que
apoyen tu tesis.
6. El juez cambia de registro en presencia del rey. ¿Cómo calificarías ahora su lenguaje?
7. Selecciona palabras del fragmento que impliquen muerte o tortura.
8. Cuando dice Laurencia “Ya está de cólera ciego”, ¿a qué se refiere?

160
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

■ Tirso de Molina
Vida y obras. Fray Gabriel Téllez, más cono- Bartolomé Maura
cido en el mundo de la literatura con el seu- y Montaner, Retrato
de Tirso de Molina,
dónimo de Tirso de Molina, nació en 1579 1878. Biblioteca
en Madrid y combinó su condición de fraile Nacional, Madrid.
con la literatura hasta el punto de convertirse
en uno de los grandes dramaturgos del Siglo
de Oro español. Estudiando en Alcalá de He-
nares conoció a Lope de Vega, de quien fue
discípulo. Su biografía es bastante incierta. Sa-
bemos que escribió muchas comedias, aunque
tan solo se conservan unas sesenta en la actua-
lidad. Sus comedias se imprimieron en cinco
partes entre los años 1627 y 1636 en varias
ciudades de España. Los frecuentes problemas
ocasionados por la temática de sus obras, con-
sideradas demasiado libertinas y mundanas, y
los enfrentamientos con religiosos de su propia orden, le condujeron en 1640 al destierro
en Cuenca. Pasó los últimos años de su vida en un convento en Soria y murió en Almazán
en el año 1648.
Escribió varias comedias bíblicas, como La mujer que manda en casa; autos sacra-
mentales, dramas filosóficos como El burlador de Sevilla y convidado de piedra, con el que
introduce en la tradición literaria al personaje del don Juan Tenorio; y obras costumbristas
e históricas, entre las que destaca Los amantes de Teruel.

El burlador de Sevilla
El burlador de Sevilla, aunque de dudosa autoría, se atribuye tradicionalmente a Tirso de
Molina, de quien se conserva una versión escrita en 1630. Esta obra recoge en forma de
teatro en verso, por primera vez, el mito de don Juan, el personaje más universal de la
literatura española. Esta obra mantiene las características propias del teatro de la época:
• división en tres jornadas;
• mezcla de comedia y tragedia;
• ruptura de la regla de las tres unidades clásicas: acción, tiempo y lugar;
• variedad métrica.

Don Juan es un personaje de origen noble y pensamientos impuros dedicado a conquistar


mujeres sirviéndose del engaño, como al suplantar la identidad del novio de una de sus
jóvenes víctimas. Es traidor, falso y mentiroso: después de conseguir a sus conquistas, las
abandona para procurarse otras nuevas. Llega incluso a matar al padre de una de sus aman-
tes, don Gonzalo, el comendador de Calatrava. Una noche don Juan se topa con su tumba e
invita a cenar al difunto. La estatua del sepulcro, el convidado de piedra, cobra vida y acude
a la cita proponiendo a don Juan una nueva cena, esta vez, en la propia capilla donde yacía
su cuerpo. Don Juan acepta también esta invitación del convidado de piedra y acude al
encuentro. Esta vez, tras la cena, el convidado de piedra toma a don Juan de la mano y lo
conduce al infierno, lugar que merece por la deshonra causada a tantas mujeres.

161
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco


Actividades

1. Indica con una cruz si los siguientes enunciados sobre la vida y obra de Tirso de Molina son
verdaderos (V) o falsos (F).
V F
a. Fue fraile y dramaturgo del Siglo de Oro español.
b. Además de dramaturgo fue un aclamado actor y director escénico.
c. Fue discípulo de Lope de Vega.
d. Criticaron su obra por ser demasiado libertina y mundana.
e. Tuvo problemas con la orden religiosa a la que pertenecía.
f. Es considerado padre del teatro del Renacimiento.
g. Murió en Almazán en 1648.

2. Resume brevemente la obra El burlador de Sevilla siguiendo el guión propuesto:


Don Juan es ............................................................................................................................................. .
Don Gonzalo es ....................................................................................................................................... .
Don Juan mata a ......................... y para burlarse le invita ..................................................................... .
La estatua de don Gonzalo ...................................................................................................................... .
El convidado de piedra finalmente .......................................................................................................... .

3. ¿Qué moraleja o enseñanza se puede extraer de la obra de Tirso de Molina El burlador de Sevilla?

CD 2 01 El burlador de Sevilla
Jornada III, versos 2770-2800
Don Juan es castigado por su actitud: la estatua de piedra de Gonzalo se ha animado y
ha aceptado la invitación de Don Juan a cenar con él.

D. Juan Ya he cenado; haz que levanten la mesa.


D. Gonzalo Dame esa mano;
no temas, la mano dame.
D. Juan ¿Eso dices? ¿Yo temor?
2775 ¡Que me abraso! No me abrases con tu fuego!
D. Gonzalo Este es poco
para el fuego que buscaste.
Las maravillas de Dios
son, don Juan, investigables,
2780 y así quiere que tus culpas
a manos de un muerto pagues;
y si pagas de esta suerte
[…]
ésta es justicia de Dios:
«Quien tal hace, que tal pague.»
2785 D. Juan ¡Que me abraso! ¡No me aprietes!
Con la daga he de matarte.
Mas ¡ay! que me canso en vano
de tirar golpes al aire.
A tu hija no ofendí,
2790 que vio mis engaños antes.

162
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

D. Gonzalo No importa, que ya pusiste tu intento.


D. Juan Deja que llame
quien me confiese y absuelva.
D. Gonzalo No hay lugar; ya acuerdas tarde.
2795 D. Juan ¡Que me quemo! ¡Que me abraso!
¡Muerto soy! (Cae muerto)

Catalinón No hay quien se escape;


que aquí tengo de morir también por acompañarte.
Gonzalo Ésta es justicia de Dios:
2800 «Quien tal hace, que tal pague.»
Análisis del texto

COMPRENDER ñola entre cuyos temas destacan el amor y el


honor. Ahora eres tú el creador de una historia
1. ¿Por qué se abrasa Juan?
de amor y honor pero situada en nuestros días:
2. ¿Por qué Juan tira golpes al aire con la daga? tienes que inventar la trama de una telenovela
ambientada en España o en Hispanoamérica y
3. ¿Está vivo o muerto Gonzalo? ¿De qué lo pue-
luego escribir el guión de una escena en la que
des deducir?
aparezcan exactamente los temas indicados.
4. ¿Cuál es el último deseo de Juan? • Primero decide dónde situar la historia y quié-
5. ¿Lo puede realizar? ¿Por qué? nes serán los personajes principales.
• Inventa la trama resumiéndola pero subrayan-
ANALIZAR do algunas intrigas que siempre aparecen en
este tipo de programas.
6. Describe el tono que utilizan los dos persona- • Decide en qué momento de la trama correspon-
jes, eligiendo entre los siguientes.
de la escena de la que vas a escribir el guión.
amistoso • violento • temeroso • angustiado • En el guión, además de los diálogos, tendrán
• pacífico • irritado • solemne que aparecer las didascalias, es decir las ins-
trucciones para los actores con respecto a las
PRODUCIR expresiones de la cara, a los tiempos de in-
tervención en el diálogo, al tono empleado, al
7. Al lado de la figura del don Juan existe hoy en
lugar en el que se encuentran…
día también la versión femenina, de la mujer
• Si quieres puedes también añadir algunas in-
fatal, devoradora de hombres e insensible al
dicaciones para el rodaje ya que se supone
amor. Analiza alguna figura femenina en el cam-
que la escena hace parte de una telenovela
po de la literatura, del cine o de la televisión que
que se estrena en la tele.
cumpla este requisito (máximo 150 palabras).
• Por último tendrás que ser el director de la es-
8. “Quien tal hace, que tal pague”. ¿Piensas que cena: se puede actuar en clase con la ayuda
esta frase reproduce la realidad? ¿Los culpa- de tus compañeros como si fuera una escena
bles pagan siempre por lo que hacen o logran teatral o podrías rodar la escena produciendo
escapar a la justicia humana? Argumenta tu un video y enseñándolo al profe y a la clase
postura a este respecto (máximo 150 palabras). durante la hora de español.
• Pero recuerda: en la escena tienen que apa-
Competencias clave | Gestionar recer por lo menos cuatro personajes y sobre
proyectos todo tienen que tratarse los temas del amor y
del honor.
9. El siglo Barroco es el siglo de la Revolución
teatral de Lope de Vega y de la Comedia espa-

163
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco

■ Calderón de la Barca
O calla o algo di que mejor que callar sea.

Vida y obras. Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid


en 1600 en el seno de una familia hidalga medianamente aco-
modada. Siguiendo deseo expreso de su padre, cursó estudios
religiosos que no llegó a terminar para iniciar la carrera mili-
tar participando en distintas campañas militares como las de
Flandes e Italia. En su juventud, aunque tranquila, se vio en-
vuelto en algunos episodios violentos como la violación de la
clausura de un convento o una acusación de homicidio. En el
ámbito de las letras, destacó de forma sobresaliente, tanto en
sus estudios como en su faceta de escritor, convirtiéndose, a la
muerte de Lope de Vega, en el mejor dramaturgo español del
momento, galardonado con el prestigioso título de Caballero
de la Orden de Santiago. Ya mayor, tras haber perdido a su hijo
y a su compañera sentimental, se ordenó sacerdote y se trasla-
dó a Toledo como capellán de la catedral hasta ser nombrado
Otto von Leixner, capellán de honor por el rey, regresando entonces a Madrid. Es en este momento cuando
Retrato de Don
Calderón compone sus dramas más espectaculares, destinados a la corte, de temática mi-
Pedro Calderón
de la Barca, 1898. tológica y caballeresca.
Geschichte der Calderón se dedicó, en el ámbito literario, casi en exclusiva a la dramaturgia, de cuya
fremden Literaturen producción se conocen 120 comedias y 80 autos sacramentales. Parece que es en 1623
– zweiter Teil.
Leipzig.
cuando se representa, con motivo de la visita del príncipe de Gales a España, la primera
obra de éxito del autor, la comedia Amor, honor y poder. Se abre a partir de entonces una
etapa llena de éxitos que desembocará en su nombramiento como dramaturgo oficial de
la corte de Felipe IV. Su muerte en Madrid en 1681 supone el final del período literario
barroco y, al mismo tiempo, del Siglo de Oro español.
La obra de Calderón abarca una amplia variedad temática: dramas religiosos, filosófi-
cos (La vida es Sueño), de honor y celos (El alcalde de Zalamea o El médico de su honra),
mitológicos, autos sacramentales (El gran teatro del mundo) y comedias de enredo.

La renovación del teatro de Calderón de la Barca. Calderón, si bien acogió e incor-


poró las nuevas propuestas de Lope, ya consolidadas en el teatro barroco, introdujo algunas
modificaciones que contribuirían al desarrollo de un estilo teatral diferente y personal: un
teatro ideológico, cargado de la visión pesimista y conservadora que caracteriza el espíritu
del Barroco. El estilo de Calderón es culto y solemne, destinado a minorías y construido a
partir de un lenguaje propio de conceptistas y culteranos de la época. La trama de las obras
se simplifica mientras que los temas y los personajes son tratados con mayor profundidad.
Calderón en su teatro, más intelectual, filosófico y reflexivo que el de Lope, inculca a los
personajes matices simbólicos a base de valores o ideas abstractas. El lenguaje, la acción
dramática y el tono de la obra presentan mayor elaboración y son más elevados al tiempo
que la escenografía también se complica, volviéndose mucho más espectacular. El honor,
la virtud, las falsas apariencias o el libre albedrío son los temas fundamentales en la obra
del dramaturgo.

164
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

Los principales rasgos de su teatro son:


• simplificación de la trama argumental: Calderón, a diferencia de Lope, respeta la uni-
dad de acción evitando las múltiples acciones paralelas, que hacían muy dispersa la
trama, lo que aporta cohesión al argumento;
• aumento de obras con carácter reflexivo y contenido filosófico y moral: al margen
de las comedias de capa y espada, la obra de Calderón adquiere un tono religioso y
didáctico, en la que el pensamiento, el contenido ideológico y el valor lírico adquie-
ren protagonismo y el público se ve implicado, como se puede observar en los autos
sacramentales;
• disminución de personajes y mayor relevancia de los protagonistas: son personajes
mucho más profundos que, a menudo, representan una idea abstracta. Son conocidos
por el público gracias a los frecuentes monólogos;
• complejidad del lenguaje, el tono y el estilo de la obra: utiliza a menudo recursos
simbólicos o alegóricos en sus obras, que poseen un elevado tono intelectual y una gran
profundidad;
• perfección de la escenografía, que se convierte en un elemento clave de sus obras, mu-
cho más compleja y espectacular respecto al teatro de Lope.

La vida es sueño
La vida es sueño cuenta la historia de Segismundo, príncipe de Polonia, encarcelado por
su padre Basilio en una torre ya que un oráculo predijo que se convertiría en un príncipe
impío y tirano. Un día Basilio decide dar una nueva oportunidad a su hijo y para ello hace
que lo narcoticen y lo lleven al palacio. Al despertarse, en un primer momento Segismundo
reacciona con violencia, mostrando una actitud despiadada, por lo cual es devuelto otra
vez a la torre. Allí tiene ocasión de reflexionar sobre lo que ha pasado, creyendo que todo
ha sido un sueño. Pero el pueblo, que se ha enterado de su existencia, lo libera y destituye
a Basilio. Lejos de seguir las predicciones del oráculo, Segismundo perdona a su padre y
demuestra ser un príncipe bueno y prudente.
Actividades

1. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
a. Calderón, además de dramaturgo, destacó como famoso soldado de la Corte siendo
nombrado Caballero de la Orden de Santiago.
b. Su última etapa, como sacerdote, supone la de mayor creatividad, originando sus
mejores obras.
c. Escribió sus mejores dramas para la corte de Felipe IV.
d. Calderón es fiel seguidor de las innovaciones estilísticas de Lope de Vega.
e. El alcalde de Zalamea y La vida es sue–o son obras de Calderón.
f. La escenografía y la trama de las obras de Calderón, como la trama, son muy sencillas.

2. Completa las siguientes frases con la información requerida acerca del teatro calderoniano.
• El argumento ...................................................................................................................................... .
• El lenguaje .......................................................................................................................................... .
• Los temas .......................................................................................................................................... .
• Los personajes ................................................................................................................................... .
• La escenografía .................................................................................................................................. .

165
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco

CD 2 02 La vida es sueño
Jornada II, versos 1448-1487
En este fragmento padre e hijo se reprochan mutuamente el daño que se han causado.
El rey Basilio recrimina a Segismundo su actitud asesina al dar muerte a un criado por
haberle llevado la contraria y Segismundo echa en cara al padre lo despiadado que ha
sido al condenar a su hijo a una vida privada de libertad.

1. hados: fuerza Basilio Pésame mucho que cuando, Segismundo Sin ellos me podré estar
desconocida que príncipe, a verte he venido, como me he estado hasta aquí;
obra sobre los
dioses, los hombres 1450 pensando hallarte advertido, que un padre que contra mí
y los sucesos. de hados1 y estrellas triunfando, tanto rigor sabe usar,
2. agora: ahora. con tanto rigor te vea, 1480 que con condición ingrata
3. desta: de esta. y que la primera acción de su lado me desvía,
4. ceñir: rodear.
que has hecho en esta ocasión como a una fiera me cría,
1455 un grave homicidio sea. y como a un monstruo me trata,
¿Con qué amor llegar podré y mi muerte solicita,
a darte agora2 mis brazos, 1485 de poca importancia fue
si de sus soberbios lazos, que los brazos no me dé
que están enseñados sé cuando el ser de hombre me quita.
1460 a dar muerte? ¿Quién llegó
a ver desnudo el puñal
que dio una herida mortal,
que no temiese? ¿Quién vio,
sangriento, el lugar adonde
1465 a otro hombre dieron muerte
que no sienta? Que el más fuerte
a su natural responde.
Yo así, que en tus brazos miro
desta3 muerte el instrumento
1470 y miro el lugar sangriento,
de tus brazos me retiro;
y, aunque en amorosos lazos
Frontispicio de la ceñir4 tu cuello pensé,
primera edición de sin ellos me volveré,
La vida es sueño 1475 que tengo miedo a tus brazos.
de Calderón de
la Barca, 1640.
Biblioteca Nacional
de Madrid.
Análisis del texto

COMPRENDER ANALIZAR
1. ¿Por qué Basilio tiene miedo de su hijo? 3. ¿A qué se refiere el Rey Basilio cuando utili-
2. En su discurso Segismundo recrimina a su pa- za la expresión “si de sus soberbios lazos”?
dre su comportamiento con él. Indica qué repro- ¿Qué figura literaria es ésta?
ches concretos le hace y los versos en los que 4. ¿Qué significa la expresión “Que el más fuerte
aparecen recogidas dichas recriminaciones. a su natural responde”?

166
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

La vida es sueño CD 2 03

Jornada II, versos 2148-2187


Este soliloquio se produce cuando Segismundo es devuelto a su celda estando todavía
dormido. Al despertar, Clotaldo le convence de que todo lo ocurrido ha sido un sueño.
Entonces Segismundo, tras quedarse solo, declama uno de los soliloquios más bellos de
la historia de la literatura universal.

Es verdad; pues reprimamos Sueña el rico en su riqueza, 1. medrar: mejorar


esta fiera condición, que más cuidados le ofrece; de fortuna,
prosperar.
2150 esta furia, esta ambición, 2170 sueña el pobre que padece
2. afana: roba.
por si alguna vez soñamos. su miseria y su pobreza;
Y sí haremos, pues estamos sueña el que a medrar1 empieza; 3. agravia:
perjudica.
en mundo tan singular sueña el que afana2 y pretende;
4. destas: de estas.
que el vivir sólo es soñar, sueña el que agravia3 y ofende;
5. lisonjero: que
2155 y la experiencia me enseña 2175 y en el mundo, en conclusión,
agrada o deleita.
que el hombre que vive sueña todos sueñan lo que son,
6. frenesí: delirio.
lo que es hasta despertar. aunque ninguno lo entiende.
Sueña el rey que es rey, y vive Yo sueño que estoy aquí
con este engaño mandando, destas4 prisiones cargado,
2160 disponiendo y gobernando; 2180 y soñé que en otro estado
y este aplauso, que recibe más lisonjero5 me vi.
prestado, en el viento escribe ¿Qué es la vida?: un frenesí6.
y en cenizas le convierte ¿Qué es la vida?: una ilusión,
la muerte: ¡desdicha fuerte! una sombra, una ficción;
2165 ¡Que hay quien intente reinar 2185 y el mayor bien es pequeño,
viendo que ha de despertar que toda la vida es sueño,
en el sueño de la muerte! y los sueños, sueños son.

José de Ribera,
El sueño de Jacob,
1639. Museo
Nacional del Prado,
Madrid.

167
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco

Análisis del texto


COMPRENDER
1. ¿Cuál es el tema de este monólogo?
2. ¿Qué personajes utiliza Calderón en cada estrofa para afirmar que la vida es un
sueño?

3. ¿Dónde se encuentra Segismundo? ¿De qué versos se deduce?


4. ¿Qué opinión le merece a Segismundo la vida, positiva o negativa? Marca en el tex-
to las palabras que avalan tu hipótesis.

5. Segismundo recurre al tema del sueño para hablar de la realidad que le rodea a él y
a todos los seres humanos. Y ¿qué representa el sueño?

ANALIZAR
6. Este fragmento, como es típico de la poesía barroca, está repleto de figuras retóri-
cas. Busca ejemplos de:
• paralelismos: ............................................................................................................... .
• polisíndeton: ................................................................................................................ .
• anáfora: ....................................................................................................................... .
• asíndeton: ................................................................................................................... .
• hipérbole: .................................................................................................................... .
• paronomasia: .............................................................................................................. .
• interrogaciones retóricas: ............................................................................................ .
7. ¿Cómo aparece representada metafóricamente la vanidad humana?
8. Al final Segismundo dice “toda la vida es un sueño, y los sueños, sueños son”. ¿De
qué figura literaria se trata? Explica su significado.

9. La estrofa utilizada por Calderón en este monólogo es la décima, que consiste en


estrofas de diez versos. ¿Cómo son los versos? ¿Y la rima? ¿Puedes realizar el es-
quema métrico de la primera décima?

10. La estructura del monólogo está dividida en tres partes bien diferenciadas, mar-
cadas por las tres personas verbales. Escribe al lado de cada persona verbal las
partes a las que se refieren.
• 1a persona plural: ........................................................................................................ .
• 3a persona singular: .................................................................................................... .
• 1a persona singular: .................................................................................................... .
11. ¿Qué función cumple cada una?

PRODUCIR
12. ¿Te has despertado alguna vez con la sensación de que lo que habías soñado había
ocurrido realmente? Describe tu sueño (máximo 200 palabras).

168
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa

4 La narrativa
La prosa del siglo XVII aborda los mismos temas que la poética y el teatro barrocos: el
inconformismo, el desengaño, la preocupación por la muerte, la desesperación por la de-
cadente situación de España. etc. Y todo ello es presentado bajo el prisma de la sátira y la
burla.
Se suele clasificar la producción narrativa de este siglo en dos subgéneros claramente
diferenciados: la prosa narrativa y la prosa didáctica.

La prosa narrativa. Poco a poco irá desapareciendo el gusto por las novelas de caballerías
y las novelas pastoril y morisca. Se pone de moda la novela picaresca, de marcado carácter
costumbrista y heredera del Lazarillo de Tormes, que encarna a la perfección el espíritu
del siglo XVII y es un retrato fidedigno de la sociedad del momento. Este subgénero suele
acompañarse de un final didáctico y moralizante para advertir a los lectores y de esta ma-
nera aleccionarlos. La novela picaresca muestra matices críticos con la sociedad del mo-
mento, fruto del inconformismo ante la decadente situación que vive el país. En cuanto a la
forma, la novela picaresca no desdeña la estructura que venía produciéndose desde el siglo
XVI: un personaje de baja condición social narra de forma epistolar los acontecimientos
que se producen en su vida.
Dentro de este género cabe destacar la figura de Mateo Alemán, autor de Guzmán de
Alfarache, obra que consta de dos partes, de las cuales la primera fue publicada en 1599 y la
segunda en 1604. Con esta novela el género picaresco se consolida y alcanza una gran fama.
El libro narra la vida de Guzmán, un pícaro que ha de ganarse la vida como puede a través
del engaño. Su vida se cuenta a través de sus numerosos viajes y sus diferentes ocupacio-
nes al servicio de otros. Al final de la novela, Mateo Alemán pretende que su personaje se
arrepienta de todas las cosa malas
que ha hecho y para ello busca un
final moralizante que advierta al
lector de que no hay que seguir
el camino tomado por Guzmán.
Esta novela satiriza la sociedad
del momento y muestra el pesi-
mismo del autor.
Siguiendo los parámetros
marcados tanto por el Lazarillo
de Tormes como por Guzmán de
Alfarache, Francisco de Queve-
do escribirá una de las obras más
importantes del Barroco español,
Vida del Buscón llamado Don Pa-
blos, ejemplo de vagabundos y es-
pejo de tacaños, que será popular-
mente conocida como El Buscón. Antonio
La obra, publicada en Zaragoza de Pereda,
por primera vez en 1626, es un re- El Ángel y las
vanidades, 1634.
trato de la sociedad barroca, a la Kunsthistorishes
que llega incluso a caricaturizar si- Museum, Viena.

169
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco

guiendo su habitual gusto por la sátira. Narra la miserable vida de don Pablos que nos cuenta
autobiográficamente sus peripecias y sus picardías: se hace pasar reiteradamente por noble
para conquistar a alguna dama y escapar así del estrato social en que le ha tocado nacer. Al
final de la historia escapa con una prostituta y se embarca hacia América.
Dentro de la prosa narrativa de este siglo aparece con fuerza un nuevo género: la novela
alegórico-filosófica cuyo máximo representante será Baltasar Gracián con El Critic—n.
Esta obra se divide en tres partes que fueron publicadas en 1651, 1653 y 1657, respectiva-
mente, y fue concebida como una alegoría del ser humano estableciendo un paralelismo
entre las edades del hombre y las estaciones del año.
Ademas, hay que destacar la novela cortesana que huía de la realidad del siglo y pre-
tendía que sus lectores se evadieran de ella. La temática es fundamentalmente amorosa, los
escenarios son palaciegos y cortesanos y los personajes que pertenecen a las altas esferas
sociales se mueven por sublimes ideales en contraposición a los de la novela picaresca.

La prosa didáctica. Como en siglos anterio-


res, la prosa didáctica mantiene un carácter de
doctrina y a través de ella, en forma de tratado
fundamentalmente, se muestran el pesimismo
y las preocupaciones del siglo en cuanto a la
política, la economía, la historia, la literatura, la
filosofía o la religión. Destacan dentro de este
género Baltasar Gracián, quien escribió de ma-
nera pesimista sobre la naturaleza y el hombre,
y Francisco de Quevedo, con sus creaciones sa-
tírico-burlescas de carácter político, filosófico
y moral, en las que describe despiadadamente
a la sociedad del momento.

Diego Rodríguez de Silva


y Velázquez, Francisco de
Quevedo, siglo XVII. Museo del
Instituto Valencia de Don Juan,
Madrid.
Actividad

1. Lee las siguientes afirmaciones y contesta indicando si son verdaderas (V) o


falsas (F).
V F
a. La prosa del siglo XVII se alejará completamente de los principios del
Barroco.
b. La novela picaresca retrata a la perfección la decadente sociedad del
Barroco.
c. El Critic—n, obra de Baltasar Gracián, es una novela de corte alegóri-
co-filosófico.
d. Las novelas cortesanas se caracterizan por el empleo de una gran
carga de romanticismo y sensiblería.
e. Quevedo satiriza la sociedad del momento.

170
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Mapa conceptual

El Siglo de Oro: el Barroco


El Barroco se desarrolla en Italia a finales del siglo XVI. Se difunde por Europa to-
¿Dónde? mando en cada país formas propias e influye directamente en el arte, en la literatura
y en la música.

¿Cuándo? El Barroco abarca todo el siglo XVII.

El primer elemento del Barroco es el abandono del equilibrio típicamente clásico


que había dominado el siglo anterior y la adopción de nuevos cánones: la belleza
del Barroco ya no reside en el orden y las reglas sino en la capacidad de la obra de
arte de sorprender al público, con formas originales, a veces excesivas. Por lo tanto
¿Qué? en la literatura la época barroca verá el triunfo de ingeniosas metáforas, el aban-
dono de antiguas reglas clásicas y el intento de representar la vida del hombre con-
cebido como un ser imperfecto cuya vida es una alternancia de suerte y desgracia.
Fundamental será el influjo de las continuas guerras, del hambre y de las epidemias
que provocarán una visión del mundo pesimista y llena de dudas.

Estos temas serán dominantes en la literatura. En España todos los géneros dan
¿Cómo? voz a los nuevos ideales:

En el teatro domina la refor-


ma teatral de Lope de Vega
En la poesía se enfren- que en 1609 publicó el texto En la narrativa
tan dos escuelas que en teórico Arte nuevo de hacer destacan:
realidad son dos maneras comedias: se abandonan las • la prosa narrativa
distintas de usar el artificio reglas de Aristóteles y se crea en la que sigue
barroco, es decir la metá- una trama más realista que re- imponiéndose la
fora: el Culteranismo y el fleja la vida del hombre con sus novela picaresca
Conceptismo. risas y sus dramas. A esta nue- • la prosa didáctica
va forma de teatro se le da el
nombre de Comedia Barroca.

• Luis de Góngora pa-


dre del Culteranismo, • Lope de Vega poe-
en el que se da más im- ta, novelista, dramaturgo • Mateo Alemán
portancia a la forma que (Fuente Ovejuna, 1619) autor de Guzmán de
al contenido, creando • Tirso de Molina creador Alfarache (1604)
¿Quién?/ metáforas muy compli- de la figura del Don Juan • Francisco de Que-
¿Quiénes? cadas para expresar un con su obra El burlador de vedo autor de El
concepto sencillo Sevilla (1630) Buscón (1626)
• Francisco de Quevedo • Calderón de la Barca dra- • Baltasar Gracián
padre del Conceptismo, maturgo en cuyas obras autor de El Criticón
en el que con pocas pala- aparecen reflexiones filosófi- (1651-1657)
bras se crea una metáfo- cas (La vida es sueño, 1635)
ra hermética para comu-
nicar conceptos amplios

171
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 El Siglo de Oro: el Barroco

¿Listo para la evaluación?


1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
a. El gran genio de la pintura barroca española fue Velázquez y una de sus obras maestras
es Las Meninas.
b. Con Guzmán de Alfarache, la novela de caballerías llega a su máximo esplendor.
c. El personaje que protagoniza las novelas picarescas pertenece a los bajos estratos de la
sociedad del momento.
d. El Conceptismo y el Culteranismo suponían dos formas diferentes de concebir la prosa.
e. Oda a la toma de Larache, Polifemo y Galatea o o sus famosas Soledades son obras
de Quevedo.
f. El mejor representante del conceptismo en poesía fue Quevedo.
g. Góngora destaca por sus poesías satíricas de afilado lenguaje.
h. El máximo representante de la gran renovación del teatro del XVII fue Lope de Vega.
i. El caballero de Olmedo y El alcalde de Zalamea son obras de Lope de Vega.
j. En la prosa del Barroco adquirirá gran auge la novela picaresca.
k. El Buscón, obra escrita por Calderón de la Barca, está influenciada por El Lazarillo y por el
Guzmán de Alfarache.
l. El Conceptismo y el Culteranismo destacaron tanto en prosa como en poesía.

2. Producción

Responde a las siguientes preguntas en un máximo de 150 palabras.


a. ¿En qué se diferencian, básicamente, el Renacimiento y el Barroco como movimientos artísticos?
Haz referencia a algún autor de tu elección de ambos periodos.
b. Dentro de la poesía barroca encontramos dos corrientes: el Conceptismo y el Culteranismo. ¿Qué
diferencias puedes hallar entre ambos movimientos?
c. ¿Por qué crees que la novela picaresca tuvo tanto auge durante el siglo XVII?
d. Redacta una breve exposición sobre el tratamiento del amor en la literatura renacentista y barroca.

172
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

5 El siglo XVIII:
la Ilustración
El sueño de la razón produce monstruos.

Francisco José de Goya y Lucientes,


El sueño de la razón produce monstruos,
boceto n. 43, 1799. Museo Nacional
del Prado, Madrid.

Para empezar Esquema del módulo


Este grabado de Francisco de Goya y • Marco histórico, social, artístico y literario
Lucientes pertenece a la serie Caprichos del siglo XVIII
y es uno de los más conocidos del pintor. • El Neoclasicismo y la Ilustración
1. Describe detalladamente el cuadro. • El ensayo: José de Cadalso y Gaspar Melchor
de Jovellanos
2. Explica el motivo del título El sueño de la
• El teatro: Leandro Fernández de Moratín
razón produce monstruos.

173
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

5 El siglo XVIII: la Ilustración

1 Contexto cultural
1.1 Marco histórico
La muerte, en 1700, de Carlos II sin descendientes provocó una contienda internacional
por la sucesión al trono entre Felipe de Anjou, hijo de Luis XV, de la dinastía de los Borbo-
nes franceses y Carlos de Habsburgo, hijo del emperador Leopoldo I. Al ser proclamado
rey el primero, con el nombre de Felipe V, estalló la Guerra de Sucesión española (1701-
1713), que terminó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713, que supuso, entre otras
cosas, la renuncia de Felipe de Anjou a la corona francesa y la concesión de los Países Bajos
españoles y de los territorios de la corona española en Italia a Austria. Por su parte, Inglate-
rra consiguió las plazas de Gibraltar y Menorca así como el derecho a comerciar libremente
con los territorios americanos españoles.

Felipe V. Felipe V cambió la estructura del Estado convirtiendo el sistema de gobierno en


una Monarquía absolutista: se concentraron los poderes en la corona y se establecieron
nuevos modelos de administración territorial. En cuanto a la política exterior procuró pre-
servar los territorios americanos y recuperar la influencia española en Italia, proceso que
culminó con la coronación de su hijo Carlos en 1733 como rey de Nápoles y la investidura
de Felipe, otro de sus hijos, como duque de Parma en 1743.

Fernando VI. En 1746 Fernando VI, hijo de Felipe V, hereda la corona. Su reinado fue
breve pero decisivo. Gracias a una política exterior neutral impulsó importantes reformas
internas, como la simplificación de la Hacienda pública.

Para el examen: Carlos III. En 1759 Carlos III, rey de Nápoles, se convierte en rey de España. Su mandato
véase pág. 179
se caracterizó por la instauración del despotismo ilustrado: el monarca se rodeó de gran-
des ilustrados del momento como el Conde de Aranda, Floridablanca y Campomanes,
cuyos gobiernos impulsaron el florecimiento de la economía española a través de diversas
reformas que perseguían la modernización de la atrasada sociedad española. Asimismo,
acometió gran cantidad de reformas arquitectónicas y urbanísticas en Madrid, lo que le
valió el calificativo de el mejor alcalde de Madrid.

1700 1750

1701-1713 1713 1733 1746


Guerra de Sucesión Tratado Carlos III Fernando VI
española. Felipe V de Utrecht es rey de Nápoles es rey de
es rey de España España

1741 1746
Primera publicación Nace Francisco
de la RAE, José de Goya y
Ortographia Lucientes

1710 1719 1721 1747


De antiquissima Robinson Crusoe Cartas Persas El espíritu de las leyes de Montesquieu
Italorum sapientia de Daniel Defoe de Montesquieu 1751-1772
de Gianbattista Vico La Enciclopedia
de Diderot y D’Alembert

174
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

Carlos IV. A la muerte de Carlos III en 1788, su hijo Carlos IV se convierte en rey de Es-
paña. Quiso continuar con los ideales del despotismo ilustrado, pero los acontecimientos
revolucionarios en Francia condicionarán tanto su política interior como exterior.

1.2 Marco social


A pesar del carácter reformista de la Ilustración, en la España del siglo XVIII la nobleza y el
clero siguen manteniendo el estatus del Antiguo Régimen. Por otra parte, el pueblo llano,
que constituía la mayor parte de la población, se situaba, en función del trabajo que desem-
peñara y de su situación económica, dentro de una u otra categoría profesional: burguesía
mercantil e industrial, profesionales y funcionarios, artesanos, campesinos, etc.
Actividades

1. Completa el texto con la información que ha sido eliminada.


La Guerra de Sucesión ( ........................ ) enfrenta a ............................................ (nieto del rey de Francia
Luis XIV), heredero al trono de ......................... , y a ......................... , hijo del emperador ........................ .

2. Contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿Quién instauró una Monarquía absolutista? c. ¿Quién se rodeó de grandes ilustrados?
b. ¿Quién instauró el despotismo ilustrado? d. ¿Quién mantuvo una política de neutralidad?

Competencias clave | Aprender a aprender – Trabajar en equipo y


participar
3. Con el Tratado de Utrecht Inglaterra obtiene Gibraltar que todavía hoy pertenece al Reino Unido.
¡Ampliemos la información! La clase se divide en grupos. Cada grupo se informa, con la ayuda de
una enciclopedia o de Internet, de uno de los siguientes puntos:
• los intentos realizados por España durante los siglos XVIII y XIX para recuperar este territorio
• la continuación del conflicto durante los siglos XX y XXI
• las motivaciones españolas a favor de la anexión de Gibraltar
• las motivaciones británicas (también después del “Brexit”)
• la posición de los gibraltareños
Los resultados serán presentados al resto de la clase para proporcionar así una información exhaus-
tiva del conflicto aún existente entre España e Inglaterra sobre este espinoso asunto.

1800

1759 1788
Carlos III es rey Carlos IV
de España es rey de
España

1775 1789 1805


Noches lúgubres Cartas Marruecas El sí de las
de José de Cadalso de José de Cadalso niñas de
Moratín

1776 1781 1789 1804


Independencia de Crítica de la razón pura Revolución Napoleón es
Estados Unidos de Immanuel Kant francesa emperador

175
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

5 El siglo XVIII: la Ilustración

1.3 Marco artístico


El cambio dinástico produjo una serie de transformaciones también en el campo de la ar-
quitectura española. Los nuevos soberanos mandaron construir muchos edificios públicos,
que imitaban el estilo francés. Y fue Madrid, por ser la capital, la que benefició más de este
nuevo espíritu constructivo. Muchos son los arquitectos que participaron en esta empresa;
entre estos varios italianos: Filippo Juvarra, Giovanni Battista Sacchetti, Francesco Sabatini.

El Palacio Real. Felipe V mandó construir el Palacio Real, también denominado Palacio
de Oriente, en el mismo lugar que ocupaba el Alcázar de los Austrias, destruido por un in-
Palacio Real
y Catedral de la cendio. El rey, que añoraba el lujo francés, quiso levantar un edificio parecido al Palacio de
Almudena, Madrid. Versalles. Es uno de los más grandes de Europa, contando con más de 3 000 habitaciones,
estupendos jardines, y salones con
pinturas de grandes artistas como
Goya o Caravaggio. Aunque se
considera la residencia oficial del
rey de España, actualmente solo es
utilizado para ceremonias de Esta-
do y actos solemnes, prefiriendo
Felipe VI, el actual rey de España,
vivir en el Pabellón del Príncipe,
una casa-palacio dentro de los te-
rrenos del Palacio de la Zarzuela,
donde vive el padre y anterior rey,
Juan Carlos de Borbón.

La fuente de la Cibeles. La fuente de la Cibeles, ubicada


en la plaza madrileña del mismo nombre, se debe al dise-
ño de Ventura Rodríguez. Otro gran símbolo de Madrid,
representa a la diosa de la fertilidad, sentada en un carro
tirado por dos leones. En la mano derecha lleva el cetro y
en la izquierda la llave de la ciudad.

El Museo del Prado. Se debe a la iniciativa de Carlos III


la edificación del actual Museo del Prado, uno de los mu-
seos más importantes del mundo y obra imponente del
neoclasicismo español. Pero tendremos que esperar al rei-
La fuente de la Cibeles, Madrid.
nado de Fernando VII, tras la Guerra de la Independencia
(cuando fue utilizado por los ejércitos de Napoleón como
cuartel de caballería) para que el edificio, obra del arqui-
tecto Juan de Villanueva, sea destinando al Museo Real
de Pinturas, según su primera denominación oficial. Ac-
tualmente alberga obras de grandísimos maestros, como
Rafael, Tiziano, Tintoretto, Velázquez, El Greco, Goya, Ru-
bens, El Bosco o Van Dyck.

El Museo Nacional del Prado, Madrid.

176
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

Francisco de Goya y Lucientes. La vida y Para profundizar:


véase pág. 178
las obras de Francisco José de Goya y Lucien-
tes ocupan un lugar relevante en la historia
del arte español. Durante su larga vida (nació
el 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos, un
pueblo de la provincia de Zaragoza y murió
en 1828, a los 82 años de edad) fue testigo de
varios cambios políticos y sociales. Su obra es
amplia y variada, y no se puede encasillar en
ninguna corriente o estilo. Al contrario, fue
precursor de muchas tendencias que marca-
rán el arte moderno, como el Impresionismo
y el Expresionismo.

Francisco José de Goya y Lucientes,


Saturno devorando a un hijo, 1819-1823.
Museo Nacional del Prado, Madrid.

Francisco
José de Goya y
Lucientes, La Maja
desnuda, 1800.
Museo Nacional del
Prado, Madrid.
Actividad

1. CD 2 04
Sigue escuchando el texto sobre la vida y las obras de Francisco
de Goya y Lucientes y luego contesta verdadero o falso.
V F
a. Francisco de Goya nació en 1646.
b. Pertenece a las corrientes del Impresionismo y Expresionismo.
c. Es pintor de cámara del rey Carlos IV.
d. El sueño de la razón produce monstruos pertenece a la serie de graba-
dos de Los caprichos.
e. Durante la guerra de la Independencia Goya se pone del lado de los
franceses.
f. La Quinta del Sordo es una famosa obra de Goya.
g. En sus últimos años se traslada a Francia.

177
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

5 El siglo XVIII: la Ilustración

Para profundizar | En el cine

VÍDEO Los fantasmas de Goya


DIGITAL

Ficha técnico-artística
Nacionalidad: España, 2006
Duración: 113 minutos
Dirección: Milos Forman
Reparto: Javier Bardem, Natalie Portman,
Stellan Skarsgård, Randy Quaid
Premios: premio Goya como mejor maquillaje,
mejor vestuario, mejores efectos especiales

La historia se sitúa en el convulso periodo de cambios políticos e históricos entre finales de


1700 y comienzos de 1800 y se narra a través de los ojos del pintor Francisco de Goya. Este
se hace intérprete con sus obras, de los acontecimientos de su época: desde los últimos años
de la Inquisición, pasando por la invasión francesa, hasta la restauración monárquica. Sobre
este retrato histórico se mueven otros dos personajes, la hermosa Inés, modelo del pintor, y el
hermano Lorenzo Casamares, un dominico del Santo Oficio que se enamora de ella. La his-
toria resulta una larga alternancia de persecuciones, amores trágicos y cambios de régimen a
los que Goya asiste como espectador, sin perder su papel de gran cronista de su tiempo.
Actividades

1. Completa el resumen del fragmento con las palabras del recuadro que te parezcan más ade-
cuadas.
a cuestión • creen • crímenes • discusión • dolor • fe • Inquisición • lugar • monje • noticias • pintor • tortura

La escena tiene .............................. en la casa de un rico mercader, un tal Tomás Bilbatúa. Este último y su
mujer invitan a una comida al ............................... de corte Goya y al Padre Lorenzo, un ..............................
del Santo Oficio. De hecho la hija de Bilbatúa ha sido encarcelada por la .............................. y sus padres
quieren tener .............................. suyas. Descubren a través del Padre Lorenzo que la chica ha confesado,
afirmando que se ha dedicado a prácticas rituales judías, algo que sus padres no .............................. ni un
momento. Interpelado por los hermanos de la chica que participan en la comida, Padre Lorenzo cuenta que
la chica ha sido puesta “..............................”, una práctica que todos conocen como una ............................. .
La noticia preocupa mucho a la familia de la joven y además da comienzo a una ............................. acerca
de los métodos de la Inquisición. Todos concuerdan: quienquiera que fuese sometido a una tortura dolo-
rosa confesaría también ............................. que no ha cometido. El único que afirma lo contrario es Padre
Lorenzo para quien la ............................. en Dios daría al torturado la fuerza de soportar el .............................
y mantener sus propias posiciones.

2. La hija de Don Tomás, Inés, es encarcelada y puesta en espera de juicio porque ha sido acusada
de practicar rituales judíos. A lo largo de los siglos la Inquisición persiguió a todos los que no
abrazaban los ideales de la Iglesia Católica y por ello considerados herejes. ¿Recuerdas a cuándo
remonta el edicto contra los judíos? ¿Quién lo promulgó? ¿Qué medidas se tomaron contra ellos?

178
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

Para el examen | Texto D – Histórico-social

Por qué el Rey Carlos III es considerado «el mejor alcalde de Madrid»
Cuando Carlos III llegó a Madrid, a mediados del siglo XVIII, se topó con una ciudad
de aspecto miserable. La limpieza pública era tan escasa que el propio Fernán Núñez, el
biógrafo del Rey, no dudó en calificar la capital de «pocilga». Barro, basura y excremen-
tos componían una lamentable y maloliente imagen de la cabeza del Estado.
5 Ante esta situación, la necesidad de emprender una reforma profunda era evidente
e imperiosa. Por eso, Carlos III se propuso encabezar una transformación de la Villa y
Corte. Para llevarla a cabo contó con el asesoramiento de su «mano derecha», Leopol-
do de Gregorio, marqués de Esquilache, que junto al marqués de la Ensenada, inició
cambios encaminados a la modernización del país.
10 Así, en Madrid se inició un ambicioso plan de ensanche en el que se proyectaron
grandes avenidas, plazas con monumentos como Cibeles y Neptuno; se construyó el
Jardín Botánico, el Hospital San Carlos (sobre el que hoy se levanta el Museo Reina
Sofía) y el edificio del Museo del Prado (que iba a ser destinado al museo de Historia
Militar) o el palacio del Buen Retiro. También se intervino para establecer un servicio
15 de alumbrado público y de recogida de basuras, se adoquinaron las calzadas y se exca-
vó una red de alcantarillado para recoger el agua de la lluvia.
La principal labor constructora de Carlos III en Madrid perseguía un afán propa-
gandístico. Todos los edificios se levantaron en puntos clave de la capital. Además, se
engalanaron las principales puertas de entrada a la ciudad. La más célebre es la Puerta
20 de Alcalá, aunque también le acompañan otras como la Puerta de Toledo o la desapare-
cida de San Vicente. Era la mejor carta de presentación para los visitantes de la ciudad.

Puerta de Alcalá, Madrid.

179
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

5 El siglo XVIII: la Ilustración

Aunque la intención del monarca era poner Madrid a la altura del resto de capitales
europeas, la nobleza española vio las reformas como imposiciones del que considera-
ban un «Rey extranjero». Carlos III fue hijo de Felipe V, primer monarca de la dinastía
25 de Borbón que gobernó en España, y de Isabel de Farnesio. Accedió al trono tras la
muerte de su hermanastro, Fernando VI. Llegó a la Península con experiencia política
a sus espaldas, ya que antes había reinado en Nápoles.
Las reformas de Esquilache caldearon tanto el ambiente entre los nobles que tras
el famoso motín, que se bautizó con su apellido, tuvo que abandonar definitivamente
30 España en abril de 1766. En el puerto de Cartagena partió con rumbo a Nápoles. Y ese
día dejó escrito: «Yo he limpiado Madrid, la he empedrado, he hecho paseos y otras
obras… que merecería que me hiciesen una estatua, y en lugar de esto me ha tratado
tan indignamente».
Esta resistencia tan incomprensible para Carlos III le hizo declarar que los españo-
35 les eran «un pueblo anclado en infantiles torpezas». «Mis vasallos son como los niños:
lloran cuando se les lava…». De esta manera se justificaba el principio rector de su
reinado: «gobernar para el pueblo pero sin el pueblo». Dicho de otro modo, los espa-
ñoles de la época daban tantas muestras de inmadurez que al Rey le parecía imposible
concebir otra forma de gobierno que no fuera la del despotismo ilustrado.

ABC, 3/12/2014

COMPRENSIÓN
1. ¿Cómo era Madrid antes de la llegada de Carlos III?
2. ¿Quién es Esquilache?
3. ¿Qué cambios hubo durante el reinado de Carlos III en Madrid?
4. ¿Cuál era la intención de Carlos III al emprender todas estas reformas?
5. ¿Carlos III tuvo el apoyo de todos los estamentos en esta reforma de la capital?
6. ¿Por qué le consideraban un rey extranjero?
7. ¿Qué objetivo quería perseguir con la mejoría de las puertas de la ciudad?
8. Carlos III tuvo que abandonar Madrid a causa de una sublevación. Di si la afirmación es ver-
dadera o falsa y justifica la respuesta.
9. Encuentra un sinónimo para las siguientes palabras: pocilga, engalanar, caldear.
10. Explica de otra forma la frase del rey: «Mis vasallos son como los niños: lloran cuando se
les lava…».

EXPRESIÓN
Redacta un texto, de entre 200-250 palabras como máximo, sobre una de las siguientes
propuestas:

1. Seguramente tu ciudad o pueblo es rico en obras de arte y monumentos, pero necesitaría


alguna mejoría. Imagina ser el alcalde de tu ciudad e ilustra tu programa de reformas.
2. Un amigo extranjero va a venir por primera vez a visitar Italia. Elige una ciudad italiana que
conozcas bien y escríbele una carta animándolo a visitarla y describiéndole los monumentos u
obras de arte más importantes de dicha ciudad.

180
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

1.4 Marco literario

La Ilustración

El periodo conocido como Ilustración, Siglo de las Luces o de la Razón se caracteriza por la
tendencia hacia la recuperación del gusto clásico, a través de una estética equilibrada y ar-
mónica. En España se crearon importantes instituciones culturales como la Real Acade- Para profundizar:
véase pág. 183
mia Espa–ola, la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado o el Jard’n Bot‡nico. La litera-
tura ilustrada es fundamentalmente did‡ctica y cr’tica, predominando en ella la razón
sobre la imaginación, y encuentra en el ensayo el género idóneo para expresar, difundir y
reflexionar sobre las ideas de los ilustrados. El resto de géneros literarios, sobre todo la
prosa o la poesía, reciben escasa atención.
En este siglo se pueden distinguir varias corrientes a la hora de entender la literatura:
el Barroco en este momento entra en un periodo de decadencia tendiéndose a despreciar
su estilo tan recargado y retórico; sin embargo algunos escritores, como Diego de Torres
Villarroel, se mantienen fieles a esta corriente artística.
Por otro lado, el contacto con el clasicismo francés, que criticaba el exceso estilístico del
Barroco, hace surgir un tipo de literatura racional y armónica, cuyas obras se inspirarán en
los clásicos, de gran perfección técnica y belleza aunque sumamente frías.
Esta tendencia neocl‡sica, que será la estética dominante durante el período de la Ilus-
tración, está bien representada en autores como Leandro Fern‡ndez de Morat’n, Gaspar
Melchor de Jovellanos o JosŽ de Cadalso.
En la segunda mitad del siglo XVIII algunos literatos reaccionan contra el Neoclasicis-
mo, cansados de anteponer la razón a la emoción o los sentimientos y de verse limitados en
su creatividad. Supone, en muchos casos, la madurez estilística de los autores neoclásicos
que, cansados de tanta rigidez normativa, se expresan mucho más libremente iniciando así
el movimiento prerrom‡ntico.

Lorenzo Quiros,
Ornatos en la calle
Platerías (calle
Mayor) con motivo
de la entrada
de Carlos III en
Madrid, 1760. Real
Academia de
Bellas Artes de San
Fernando, Madrid.

181
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

5 El siglo XVIII: la Ilustración

La prosa. Así como la poesía, la narrativa en prosa, entendida como novela propiamente
dicha, apenas fue cultivada; sin embargo, aparecen otras formas de prosa como memorias,
discursos, artículos periodísticos o, de forma general, ensayos, de gran interés por su in-
tención educativa. La literatura concebida como medio de difusión del pensamiento y las
ideas de la época, con una fuerte carga didáctica y crítica, favoreció el surgimiento de un
género épico secundario pero muy característico, la fábula, magníficamente representada
en las figuras de Félix María Samaniego o Tomás de Iriarte.

El teatro. La producción teatral ilustrada se hará fundamentalmente en prosa, respetando


la regla aristotélica de las tres unidades y rompiendo con la tradición barroca. Se dará gran
importancia al decoro y se exaltará la razón y la verosimilitud. Los temas burgueses serán
los más recurrentes, separando drásticamente entre tragedia y comedia, según la distinción
clásica, y acabando prácticamente con la tragicomedia. Destaca en este género Leandro
Fernández de Moratín.

La poes’a. En poesía se recurre a temas pastoriles o filosóficos o a la exaltación de los


placeres de un modo frívolo. Su estilo es muy prosaico y tratan de abordar temas muy
elevados: filosóficos, sociales, científicos, etc. Durante el siglo XVIII encontraremos poesía
con elementos de tradición barroca junto a otra más depurada y de carácter neoclásico y, ya
al final de siglo, los primeros síntomas prerrománticos. La concepción neoclásica tan prác-
tica y utilitaria de la literatura choca con los principios esenciales de la poesía, por lo que es
lógico entender que apenas se produjeran manifestaciones poéticas relevantes en este siglo.

Real Academia
Española, Madrid.
Actividades

1. ¿Cuál es la finalidad de la literatura ilustrada?


2. ¿Cuál es el principal género de la Ilustración?
3. ¿Cuáles son las características principales del teatro neoclásico?
4. ¿Por qué no tenemos poetas de relieve en este siglo?

182
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

Para profundizar

La Real Academia Española


En 1713, por iniciativa del marqués de Villena, se mayúscula o minúscula. Académicos ilustres fue-
fundó la Real Academia Española (Rae). Felipe V ron, entre muchos otros, Ramón Menéndez Pidal,
aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714 y Miguel Delibes, Fernando Lázaro Carreter y Cami-
la colocó bajo su “amparo y Real Protección”. Su lo José Cela. Los trabajos de la Academia se distri-
propósito fue el de “fijar las voces y vocablos de la buyen entre el Pleno, que se reúne todos los jueves
lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia por la tarde, para aprobar las actas de las sesiones
y pureza”, creando una academia a imitación de la anteriores, debatir asuntos generales, presentar en-
francesa y de la italiana. Tal finalidad se representó miendas y adiciones al Diccionario, examinar las
con un emblema formado por un crisol en el fue- propuestas presentadas y votarlas, y las Comisio-
go con la leyenda “Limpia, fija y da esplendor”. Su nes, que elaboran los proyectos que debe aprobar
primer trabajo es de 1741, con la publicación de la el Pleno.
Orthographia, que se escribió Ortografía ya en su De entre las últimas innovaciones aprobadas en
segunda edición, de 1752, en la que se determina diciembre de 2010 cabe señalar la supresión formal
que la escritura debe regirse en primer lugar por de los dígrafos1 ch y ll. La historia de estas letras es
la pronunciación, y solo en caso secundario por la bastante curiosa: en 1803, la ch y la ll se añadieron
etimología. al alfabeto español, que pasó así a estar compuesto
La institución ha ido adaptando sus funciones a por 29 letras. No obstante, en el X Congreso de la
los tiempos, porque la lengua cambia de continuo, Asociación de Academias de la Lengua Española,
evoluciona, surgen neologismos, decaen palabras celebrado en 1994, se acordó adoptar, a petición de
en el uso, y es deber de la Rae observar y reflejar varios organismos internacionales, el orden alfabé-
dicha evolución. Actualmente la Academia “tiene tico latino universal, en el que la ch y la ll no se con-
como misión principal velar porque los cambios sideraban letras independientes, aunque siguieron
que experimente la Lengua Española en su cons- permaneciendo en la tabla del alfabeto. Desde
tante adaptación a las necesidades de sus hablantes 2010, sin embargo, y con la supresión de estos dos
no quiebren la esencial unidad que mantiene en dígrafos, las letras del abecedario vuelven a ser 27,
todo el ámbito hispánico”. sobresaliendo entre todas la letra ñ, símbolo de la
La Academia reúne en su seno a personalida- cultura hispánica.
des del mundo de las letras y la cultura españolas; a
cada uno de sus miembros (46 en total) se le asigna
un sillón fijo marcado con una letra del alfabeto, 1. digrafos: signos gráfcos compuetos de dos letras.
Actividades

1. Pon en orden alfabético las siguientes palabras según lo que recomendaba la Real Academia
antes y después de 1994:
chiste • luz • calma • llamar • calle • color

2. ¿De cuántas letras está compuesto el alfabeto español?

3. Explica con tus propias palabras el significado del lema “Limpia, fija y da esplendor”.

4. ¿Qué otras academias de la lengua conoces y cuál es su función?

183
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

5 El siglo XVIII: la Ilustración

Para profundizar

La Gramática de 1771
Fundada la Real Academia en 1713, se procede a Gramática de la Lengua
Castellana, 1771. Real
preparar sus obras fundamentales. Tras treinta
Academia Española, Madrid.
años de trabajo, en 1771 sale a la luz la Gramática,
que, en 1780, será declarada texto obligatorio por
Carlos III.
Aquí reproducimos la dedicatoria y un frag-
mento del prólogo, en que se habla de la formación
de la lengua española.

Dedicatoria
SEÑOR.
Todas las naciones deben estimar su lengua nativa,
pero mucho mas aquellas que abrazando gran nú-
mero de individuos gozan de un lenguaje comun,
que los une en amistad y en interes.
Ninguna, Señor, podrá contarse en esta clase con
mejor título que la nuestra, pues á todos los vastos
dominios, y casi innumerables vasallos de V. M. es
comun la lengua castellana y ya que la ha llevado
con su valor á los últimos términos del orbe, debe
ponerla con su estudio en el alto punto de perfeccion
á que puede llegar.
Toca esta heroyca empresa á nuestros oradores,
á nuestros poetas, á nuestros historiadores, y á otros
sublimes ingenios que con su sabiduría, y elegancia
aspiren á inmortalizar sus obras y sus nombres.
La Academia solo pretende en esta Gramática ins-
truir á nuestra Juventud en los principios de su len-
gua, para que hablándola con propiedad y correccion,
se prepare á usarla con dignidad y eloqüencia; y se
promete del amor de V. M. á su lengua y á sus vasa- munes la lengua griega y latina como para nosotros
llos, que aceptará benignamente esta pequeña obra. la castellana, tenian Gramáticas, y escuelas para es-
SEÑOR. tudiarlas.
La Academia Española. Conocian la utilidad y necesidad del uso; pero
conocian tambien que convenia perfeccionarle con
Prólogo el arte.
Pocos habrá que nieguen la utilidad de la Gramá- Lo mismo debemos nosotros pensar de nuestra
tica si se considera como medio para aprender al- lengua, en la qual hallamos que observar cada dia
guna lengua estraña; pero muchos dudarán que sea cosas nuevas por medio de la Gramática. Si algunas
necesaria para la propia, pareciéndoles que basta veces vemos comprobada con principios y funda-
el uso. mentos la práctica que teníamos por mera costum-
No lo pensaban así los Griegos ni los Romanos, bre: otras vemos corregidos muchos defectos que no
pues sin embargo de que para ellos eran tan co- conocíamos. Ella nos hace ver el maravilloso artifi-

184
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

cio de la lengua, enseñándonos de qué partes consta, ban y procuraban aprender la de los vencidos, con-
sus nombres, definiciones, y oficios, y como se juntan tribuyeron unos y otros á estragar la lengua latina.
y enlazan para formar el texido de la oracion. [...] Los Godos hallaron dificultad en la declinacion
Ha tenido presente, entre otras, la Gramática de de los nombres latinos, y la dexaron enteramente,
la lengua castellana de Antonio de Nebrixa, (el pri- supliendo los casos con preposiciones. En los verbos
mero que abrió entre nosotros este camino) dedica- siguieron en parte las conjugaciones latinas, pero
da á la Reyna Católica, é impresa en Salamanca el dexaron del todo la voz pasiva, y usaron para suplirla
año de 1492 en un tomo en 4.º [...] de los participios pasivos con el verbo sostantivo ser.
Con este mismo objeto ha parecido que no será Esta lengua latina así adulterada se empezó á lla-
fuera de propósito dar aquí brevemente alguna no- mar romance por su derivacion de la romana ó lati-
ticia de nuestra lengua por ser la materia de esta na, para distinguirla de la gótica.
Gramática. Con la irrupcion de los Arabes el año de 714 pa-
La lengua castellana consta de palabras fenicias, deció tambien alteracion el romance; pero como los
griegas, góticas, árabes, y de otras lenguas de los que Españoles empezaron desde luego á sacudir el nuevo
por dominacion ó por comercio habitaron ó fre- yugo, á proporcion de las ventajas que iban consi-
qüentaron estas partes; pero principalmente abunda guiendo, iba tambien nuestra lengua cobrando fuer-
de palabras latinas enteras ó alteradas. zas y cultura.
Los Romanos estuvieron en España 600 años á lo El Rey D. Alonso el Sabio mandó que cesase el uso
menos, aunque no se cuenten sino desde el de 216 de escribir en latin los privilegios, donaciones reales, y
ántes de Christo en que vinieron la primera vez con escrituras públicas. Entre varias obras que compuso ó
exército, hasta el 416 despues de Christo en que fue hizo componer en romance, merece singular aprecio y
la entrada de los Godos; y si esta cuenta se hace hasta elogio la de las LEYES DE LAS PARTIDAS en la qual
el año 623 de Christo en que los Romanos acabaron ostentó nuestra lengua vulgar toda la riqueza y ma-
de perder lo que tenian en España, saldrá que estu- gestad que habia adquirido hasta entonces, y en que
vieron mas de 800 años. llevó grandes ventajas, no solo á otras obras anteriores
En este tiempo introduxeron aquí su lengua vul- y contemporaneas, sino aun á muchas posteriores.
gar que era la latina, como lo hicieron en todas las Siguieron su exemplo Don Juan Manuel hijo del
demas provincias que conquistaron. Infante Don Manuel; y el Rey Don Alonso el XI. El pri-
Con la decadencia del imperio romano y venida mero compuso el libro del Conde Lucanor, el segundo
de los Godos se fue adulterando la lengua latina ó el de Montería: ambos dignamente estimados. [...]
romana, porque como los vencidos necesitaban aco-
modarse á la lengua de los vencedores, y estos desea- (Gramática de la Lengua Castellana, 1771)
Actividades

1. ¿A quién está dedicada la obra?

2. ¿Cuál es su objetivo?

3. ¿Por qué se dice que la lengua castellana ha llegado “a los últimos términos del orbe”?

4. En el texto se dice que muchas personas creen que el estudio de la gramática es útil solo para
aprender lenguas extranjeras. Di si es verdadera o falsa esta afirmación y justifica tu respuesta.

5. ¿Quién escribió la primera Gram‡tica española?

6. Indica los cambios lingüísticos que introdujeron los Godos dando lugar al romance.

7. ¿Qué importantes innovaciones introdujo el rey Alfonso el Sabio?

185
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

5 El siglo XVIII: la Ilustración

2 El ensayo
La preferencia de la literatura dieciochesca por la prosa útil y didáctica, de clara influencia
francesa, condicionó inevitablemente que el ensayo se convirtiera en el género más cultiva-
do y en la principal manifestación literaria en prosa del siglo XVIII. A través de los ensayos,
se critican costumbres y creencias empleando un lenguaje sencillo, claro, directo y preciso
que no busca emocionar al lector, sino servirle como instrumento de reflexión.
El ensayo tiene una extensión variable, aunque generalmente suele ser breve, y en él
se abordan temas de lo más variado, tanto de carácter económico como social, científi-
co y tecnológico. Se solían publicar en la prensa periódica, género que acababa de surgir
constituyéndose en el medio de difusión preferido del conocimiento y de las ideas, aunque
también era frecuente que los ensayos se publicasen en recopilaciones. Los ensayistas más
sobresalientes son el padre Benito Jerónimo Feijoo, José Cadalso y Gaspar Melchor de Jo-
vellanos. Otros géneros como la carta literaria, el libro de viajes o la sátira inciden también
en esta vertiente de crítica social.
Actividad

1. Inserta las palabras de la parrilla en el texto siguiente.


argumentar • asuntos • carácter • difiere • exposición • Índole • informe •
pedagógicos • reflexión

El ensayo consiste en la ............................. de ............................. de interés general, de


............................. muy variada: puede ............................. de temas filosóficos, morales,
............................. , literarios, etc. Pero en una cosa ............................. del informe: el en-
sayo es siempre una ............................. personal, mientras que el ............................. suele
tener un ............................. impersonal.

Jean Ranc,
Retrato de Carlos
III, ni–o, (detalle),
1722-1723.
Museo Nacional
del Prado, Madrid.

186
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 El ensayo

■ José de Cadalso
En España en este siglo no hay quien no sepa
que se ha de morir de hambre como
se entregue a las ciencias.

Vida. José Cadalso y Vázquez es, junto con Jovellanos, la figura


más interesante del panorama literario del siglo XVIII. Nació
en Cádiz en 1741 en el seno de una familia acomodada, por
lo que recibió una educación vasta y cosmopolita: desde muy
joven realizó viajes por Europa en los que aprendió idiomas
(inglés, francés, alemán e italiano) y amplió su cultura. A la
edad de 21 años se alistó en el ejército participando en muchas
campañas militares. Murió en 1783 a la edad de cuarenta y un
años al resultar gravemente herido en el asedio de Gibraltar.
Solo un mes antes había sido nombrado general. Compaginó
la actividad militar con la literaria produciendo obras de dis- Castas Romero,
tintos géneros, entre los que destacan las cartas y los textos autobiográficos, que proporcio- Retrato de José
Cadalso y Vázquez,
nan elementos importantes para conocer su vida. Durante sus estancias en Madrid y Sala-
1885. Museo
manca participó en las tertulias literarias de su tiempo entablando relaciones de amistad Histórico Municipal,
con aristócratas y literatos de su época. San Fernando.

Obras. Las obras que le han otorgado fama son sobre todo Noches lúgubres y Cartas Ma-
rruecas, publicadas póstumamente, en 1789, en el periódico el Correo de Madrid. La prime-
ra es una obra en prosa que tiene forma de diálogo y que se tiñe de una atmósfera oscura
típicamente prerromántica. Nights Thoughts del inglés Edward Young, obra cargada de me-
ditaciones fúnebres, fue su fuente de inspiración. Los personajes principales son dos jóvenes:
Tediato, un rico joven, que quiere desenterrar el cuerpo de su amada, y Lorenzo, el sepultu-
rero que le ayudará. En las muchas conversaciones que mantienen para organizar el desente-
rramiento encuentran cabida reflexiones sobre la fortuna, la justicia, el suicidio, el amor, etc.

Cartas Marruecas
Las Cartas Marruecas pertenecen al género epistolar y en ellas Cadalso usa la correspon- Para profundizar:
véase pág. 190
dencia entre los protagonistas de forma innovadora y personal, aunque el influjo las Cartas
Persas (Lettres Persanes) de Montesquieu es indudable. Los corresponsales ficticios de Ca-
dalso son tres y tienen un origen cultural distinto para ofrecer una visión completa de la
sociedad española del siglo XVIII.
En las Cartas, Nuño Núñez, español y cristiano, Gazel, árabe y diplomático y, por úl-
timo, Ben-Beley, un viejo sabio moro amigo de Gazel, ponen voz a las reflexiones que el
autor hace acerca de España. La presencia de los tres corresponsales permite a Cadalso
exaltar o criticar a España según el argumento tratado y según los distintos puntos de vista.
Respecto a esta última cuestión, cabe destacar que entre los muchos aspectos de la vida y
de la cultura española abordados en las Cartas Marruecas – las instituciones, la corrupción,
la literatura, y lengua, etc. – ni la religión ni la política tuvieron cabida, sorteando de esta
manera el autor la intervención de la censura.

187
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

5 El siglo XVIII: la Ilustración

Actividades
1. ¿De qué modo Cadalso forjó su personalidad y su cultura?

2. ¿A qué actividades se dedicó a lo largo de su vida?

3. ¿En qué periodo publica sus obras más famosas?

4. ¿Qué influjo puede reconocerse en las Noches lúgubres y en las Cartas Marruecas?

5. ¿Quiénes son los tres corresponsales de las Cartas Marruecas?

6. ¿Cuál es la finalidad de las Cartas Marruecas?

7. ¿Por qué Cadalso elige corresponsales de orígenes culturales distintos?

CD 2 05 Cartas Marruecas
Carta XLVI. Ben-Beley a Nuño
Proponemos un fragmento de la Carta XLVI en la que se describe la diferencia entre los
buenos y los malos amigos.

Cada día me agrada más la noticia de la continuación de tu amistad con Gazel, mi


discípulo. De ella infiero que ambos sois hombres de bien. Los malvados no pueden
ser amigos. En vano se juran mil veces mutua amistad y estrecha unión; en vano uni-
forman su proceder; en vano trabajan unidos a algún objeto común: nunca creeré que
5 se quieren. El uno engaña al otro, y éste al primero, por recíprocos intereses de fortuna,
o esperanza de ella. Para esto, sin duda necesitan ostentar una amistad firmísima con
una aparente confianza. Pero de nadie se desconfían más que el uno del otro, porque
el primero conoce los fraudes del segundo, a menos que se recaten mutuamente el uno
del otro; en cuyo caso habrá mucha menor franqueza y, por consiguiente, menor amis-
10 tad. No dudo que ambos se unan muy de veras en daño de un tercero; pero perdido
éste, los dos inmediatamente riñen por quedar uno solo en posesión del bocado que
arrebataron de las manos del perdido; así como dos salteadores de camino se juntan
para robar al pasajero, pero luego se hieren mutuamente sobre repartir lo que han ro-
bado. De aquí viene que el pueblo ignorante se admire cuando ve convertida en odio la
15 amistad que tan pura y firme le parecía. ¡Alá! ¡Alá!, dicen: ¿quién creyera que aquellos
dos se separaran al cabo de tantos años? ¡Qué corazón el del hombre! ¡Qué incons-
tante! ¿Adónde te refugiaste, santa amistad? ¿Dónde te hallaremos? ¡Creíamos que tu
asilo era el pecho de cualquiera de estos dos, y ambos te destierran! Pero considérese
las circunstancias de este caso, y se conocerá que todas éstas son vanas declamaciones
20 e injurias al corazón humano. […]
Al contrario, entre dos corazones rectos, la amistad crece con el trato. El recípro-
co conocimiento de las bellas prendas que por días se van descubriendo aumenta la
mutua estimación. El consuelo que el hombre bueno recibe viendo crecer el fruto de
la bondad de su amigo le estimula a cultivar más y más la suya propia. Este gozo, que
25 tanto eleva al virtuoso, jamás puede llegar a gozarle, ni aun a conocerle, el malvado.
La naturaleza le niega un número grande de gustos inocentes y puros, en trueque de
las satisfacciones inicuas que él mismo se procura fabricar con su talento siniestra-

188
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 El ensayo

mente dirigido. En fin, dos malvados felices a costa de delitos se miran con envidia,
y la parte de prosperidad que goza el uno es tormento para el otro. Pero dos hombres
30 justos, cuando se hallen en alguna situación dichosa, gozan no sólo de su propia dicha
cada uno, sino también de la del otro. De donde se infiere que la maldad, aun en el
mayor auge de la fortuna, es semilla abundante de recelos y sustos; y que al contrario,
la bondad, aun cuando parece desdichada, es fuente continua de gustos, delicias y
sosiego […].
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Cuál es el tema de la carta?
2. Según Cadalso, los seres humanos se dividen en dos grandes grupos. ¿Cuáles?
3. ¿Qué caracteriza a cada uno de estos grupos?

ANALIZAR
4. El texto que acabas de leer es:
a. expositivo
b. narrativo
c. argumentativo
5. Motiva la respuesta.
6. El objetivo de Cadalso es que los lectores:
se entretengan
reflexionen

7. El estilo del texto es sencillo. Di si esta afirmación es verdadera y justifica tu res-


puesta.

8. Observa el lenguaje empleado en el texto y marca con una cruz los adjetivos que te
parecen más adecuados para describirlo.
claro elegante
poético solemne
coloquial irónico
prolijo vehemente

PRODUCIR
9. El diccionario de la Real Academia Española define así a la amistad: “Afecto: per-
sonal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece
con el trato”. Escribe un breve ensayo (unas 200 palabras) hablando de tu experien-
cia personal y de las características que debe tener un buen amigo.

189
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

5 El siglo XVIII: la Ilustración

Para profundizar | Literaturas en paralelo

Las Cartas Persas de Montesquieu y las Cartas Marruecas de Cadalso


Las Cartas Persas aparecieron por primera vez y filosófico se adapta a las circunstancias del mundo
anónimamente en 1721 y su gran éxito determinó hispano. Como Montesquieu él quiere observar la
la publicación de ediciones posteriores en las que sociedad española para mejorarla. Al igual que el
Montesquieu pudo retocar muchas cartas y añadir autor francés, Cadalso piensa que estas mejoras
otras. Además en 1754 el autor introdujo una se- dependen del uso de la razón ya que él también es
rie de reflexiones sobre su obra que constituyen un un ilustrado que desea la difusión del racionalismo
verdadero prólogo. Por el contrario Cadalso nunca en su país. En muchos casos, por ejemplo, debate
pudo ver su obra publicada en vida por culpa de la sobre cuestiones a veces espinosas apelando a la ra-
censura y, a pesar de que fue escrita entre 1766 y zón y buscando la objetividad.
1774, se imprimió solo póstumamente en 1789 y La semejanza entre las dos obras es pues indu-
sucesivamente, de forma más completa, en 1793. dable, aunque cabe subrayar una diferencia fun-
Es evidente el influjo que Cadalso recibe de las damental en sus planteamientos relacionada con
Cartas Persas de Montesquieu, obra que él mismo el origen de los dos autores y sus posiciones con
cita como fuente de inspiración. respecto a las ideas de la Ilustración. Montesquieu
Ambas obras se presentan como una colección rompe radicalmente con la tradición, mientras que
de cartas ficticias escritas por personajes ajenos Cadalso considera que también la tradición ha de
a la civilización occidental que en sus correspon- tenerse en cuenta en este proceso de mejora adop-
dencias describen y juzgan la realidad histórica y tando una posición que Azorín calificará como
social de aquella época: costumbres, usos, política, patriotismo reflexivo. En otras palabras, Cadalso
instituciones, creencias, fundamentos, etc. En las quiere la difusión de la Ilustración en España para
Cartas Persas Montesquieu, un ilustrado típico, se renovar una tradición a la que piensa que hay que
propone mejorar el mundo del que habla gracias permanecer fieles: “Bien sé que para igualar nues-
a su observación crítica. Para él mejorar significa tra patria [España] con otras naciones, es preciso
someterlo todo a la razón, que va contra toda tra- cortar muchos ramos podridos de este venerable
dición, y, por lo tanto, contra la religión, las institu- tronco, ingerir otros nuevos y darle un fomento
ciones, el autoritarismo, etc. A través del asombro continuo; pero no por eso le hemos de aserrar por
del persa y de los contrastes entre su concepción medio, ni cortarle las raíces, ni menos me harás
del mundo y el del francés, el autor quiere desen- creer que para darle su antiguo vigor, es suficiente
mascarar los aspectos irracionales de ambos mun- ponerle hojas postizas y frutos artificiales”. (Carta
dos para que triunfe la razón. XXXIV, en Cartas Marruecas)
Cadalso en las Cartas Marruecas se sitúa tam-
bién en la línea ilustrada aunque su pensamiento
Actividades

1. Completa la el esquema con los datos que faltan.


Las Cartas Persas Las Cartas Marruecas
se publicaron en: se publicaron en:
son una colección de: son una colección de:
su intento es mejorar la: su intento es mejorar la:

2. ¿En qué se diferencian los dos autores?

190
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 El ensayo

■ Gaspar Melchor de Jovellanos


¿Qué sería de una nación que en vez
de geómetras, astrónomos, arquitectos
y mineralogistas, no tuviesen sino teólogos
y jurisconsultos?

Vida. Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)


nació en Asturias en el seno de una familia noble.
Durante el reinado de Carlos III ocupó distintos
cargos públicos. Con la subida al trono de Carlos
IV, fue desterrado a Gijón por sus ideas, llegán-
dosele incluso a acusar de herejía. A la llegada de
José Bonaparte (1808) decidió participar en el mo-
vimiento de independencia contra los invasores
napoleónicos formando parte de la Junta Central.
Murió en Vega (Asturias) en 1811.

Obras. Jovellanos fue uno de los intelectuales más


relevantes del siglo XVIII. Su espíritu ilustrado le
llevó a impulsar reformas agrarias, económicas,
jurídicas, culturales y educativas; su estilo se carac-
teriza por la sencillez y sobriedad. Entre sus obras
cabe recordar:
• Informe sobre la Ley Agraria (1795), un tratado
de economía política en que analiza el estado
de la agricultura y propone soluciones. Fue in-
cluido en el Índice de Libros Prohibidos ya que
señalaba como causas del atraso agrario la con-
centración de la propiedad en manos de la no-
bleza y de la Iglesia;
• Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su Francisco
José de Goya y
origen en España (1796): centrándose en particular en el teatro, propone que los espec- Lucientes, Retrato
táculos sirvan como medio de educación según el concepto de “enseñar deleitando”; de Gaspar Melchor
• Memoria sobre educación pública (1802), en que trata de cuestiones pedagógicas como de Jovellanos,
1798. Museo
la reforma de los estudios. Aboga por una formación humanística completa y por el
Nacional del Prado,
aprendizaje de idiomas. Madrid.
Actividad

1. Corrige las siguientes afirmaciones:


a. Para Jovellanos no es importante aprender otros idiomas.
b. Está a favor de Napoleón.
c. Los espectáculos sirven para divertir y agradar al público.
d. Su estilo es recargado y difícil de entender.

191
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

5 El siglo XVIII: la Ilustración

CD 2 06 Oración sobre la necesidad de unir el estudio


de la literatura al de las ciencias
La Oración sobre la necesidad de unir el estudio de la literatura al de las ciencias, del
que forma parte este fragmento, fue escrita para el Instituto asturiano en 1796, instituto
fundado por el propio Jovellanos en 1794.

[…] No temáis, hijos míos, que para inclinaros al estudio de las buenas letras trate yo
de menguar ni entibiar vuestro amor a las ciencias. No por cierto; las ciencias serán
siempre a mis ojos el primero, el más digno objeto de vuestra educación; ellas solas pue-
den ilustrar vuestro espíritu, ellas solas enriquecerle, ellas solas comunicaros el precioso
5 tesoro de verdades que nos ha transmitido la antigüedad, y disponer vuestros ánimos a
adquirir otras nuevas y aumentar más y más este rico depósito; ellas solas pueden poner
término a tantas inútiles disputas y a tantas absurdas opiniones; y ellas, en fin, disipan-
do la tenebrosa atmósfera de errores que gira sobre la tierra, pueden difundir algún día
aquella plenitud de luces y conocimientos que realza la nobleza de la humana especie.
10 Mas no porque las ciencias sean el primero, deben ser el único objeto de vuestro
estudio; el de las buenas letras será para vosotros no menos útil, y aun me atrevo a decir
no menos necesario.
Porque, ¿qué son las ciencias sin su auxilio? Si las ciencias esclarecen el espíritu, la
literatura le adorna; si aquéllas le enriquecen, ésta pule y avalora sus tesoros; las ciencias
15 rectifican el juicio y le dan exactitud y firmeza; la literatura le da discernimiento y gusto,
y la hermosea y perfecciona. Estos oficios son exclusivamente suyos, porque a su inmensa
jurisdicción pertenece cuanto tiene relación con la expresión de nuestras ideas; y ved aquí
la gran línea de demarcación que divide los conocimientos humanos. Ella nos presenta
las ciencias empleadas en adquirir y atesorar ideas, y la literatura en enunciarlas […].
Adriaen van
Stalbent, Las
Ciencias y las
Artes, 1650. Museo
Nacional del Prado,
Madrid.

192
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 El ensayo
Análisis del texto

COMPRENDER • El debate seguirá comparando las distintas


posiciones de quién está a favor o en contra
1. Busca y marca en el texto los párrafos que re-
de la necesidad de compaginar estudios hu-
flejan la idea por la cual “las ciencias son im-
manísticos y científicos.
portantes en la educación por las siguientes
• Para argumentar las posiciones personales
razones”.
pueden ser útiles las siguientes citaciones:
a. nos transmiten el patrimonio de los antiguos.
- “La ciencia y la tecnología serán las mis-
b. motivan para adquirir nuevos conocimientos.
mas en todas partes, para cada cultura
c. destierran los “errores” debidos a la ignorancia.
civilizada, subcultura y persona. Lo que
d. mejoran la vida de todos los hombres.
seguirá desarrollándose y diversificándose
2. ¿Por qué para Jovellanos el estudio de las le- hasta el infinito son las humanidades.” (Ed-
tras es tan importante? Indica si las siguientes ward Wilson, biólogo)
afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). - “En sus orígenes, la ciencia era filosofía na-
V F tural y formaba parte de las humanidades,
a. Las letras complementan el estu- pero su posterior institucionalización y pro-
dio de las ciencias. fesionalización dieron lugar a un distancia-
b. Las letras aportan comprensión y miento progresivo, que hizo más hincapié
belleza. en las diferencias y los contrastes, lo que
c. Las letras corroboran el juicio de ha ido difuminando el carácter humano de
las ciencias. la ciencia. Así, suele considerarse que las
ciencias son, sobre todo, racionalistas y no
3. Resume brevemente el texto.
tienen en cuenta las emociones, los senti-
mientos, la moral y la historia, mientras que
ANALIZAR
las humanidades se sitúan en el polo opues-
4. Indica qué tipo de texto acabas de leer. to.” (Revista Electrónica de Enseñanza de
a. Argumentativo. c. Descriptivo. las Ciencias, Vol. 4, Nº 2, 2005)
b. Científico. d. Informativo. - “Ingeniería es la profesión en la que el co-
nocimiento de las ciencias matemáticas y
5. En un texto argumentativo, es importante expre-
naturales adquiridas mediante el estudio,
sar claramente el planteamiento y la conclusión
la experiencia y la práctica, se emplea con
de una tesis. ¿Ocurre así también en este texto?
buen juicio a fin de desarrollar modos en
Subraya las frases que indican estas dos fases.
que se puedan utilizar, de manera óptima
los materiales y las fuerzas de la naturaleza
Competencias clave | Gestionar en beneficio de la humanidad, en el con-
proyectos texto de restricciones éticas, físicas, eco-
6. Hoy en día también es importante compaginar nómicas, ambientales, humanas, políticas,
los estudios humanistas y científicos. Pensando legales y culturales.” (Marcelo Sobrevila,
en tu currículo escolar y en un futuro de estudio ingeniero, profesor, autor de textos univer-
o de trabajo, expresa tu opinión con respecto a sitarios y artículos.)
esta afirmación en un debate en aula. - En los últimos años han ido apareciendo pu-
• Primero sería necesario analizar las asignatu- blicaciones en las que se pronostica el final
ras que se estudian: ¿cuáles son las científi- de las Humanidades. Esta situación tiene
cas? ¿Cuáles las humanísticas? que ver con la economía mundial, que no
• Luego es importante recordar las razones por tolera la improductividad ni lo “accesorio”,
las que se ha elegido el Instituto que se está y con el desarrollo de la ciencia y la tecno-
cursando y cuáles son en la actualidad los logía, que guían el desarrollo de las socie-
programas futuros en términos de estudio o dades. (Revista de la educación superior,
de trabajo. Vol. 42, Nº 167, México, jul./sep. 2013).

193
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

5 El siglo XVIII: la Ilustración

CD 2 07 Contra los toros


En 1785 la Pragmática sanción de Carlos III prohíbe el espectáculo taurino. En este escri-
to, contenido en Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones
públicas y sobre su origen en España, Jovellanos aplaude esta decisión.

1. bizarría: valentía, […] La lucha de toros no ha sido jamás una diversión ni cotidiana, ni muy frecuentada,
gallardía. ni de todos los pueblos de España, ni generalmente buscada y aplaudida. En muchas
provincias no se conoció jamás, en otras se circunscribió a las capitales y donde quiera
que fueron celebradas lo fue solamente a largos períodos y concurriendo a verla el
5 pueblo de las capitales y de tal cual aldea circunvecina. Se puede, por tanto, calcular
que de todo el pueblo de España, apenas la centésima parte habrá visto alguna vez este
espectáculo. ¿Cómo, pues, se ha pretendido darle el título de diversión nacional?
Pero si tal quiere llamarse porque se conoce entre nosotros de muy antiguo, por-
que siempre se ha concurrido a ella y celebrado con grande aplauso, porque ya no se
10 conserva en otro país alguno de la culta Europa, ¿quién podrá negar esta gloria a los
españoles que la apetezcan? Sin embargo, creer que el arrojo y destreza de una docena
de hombres criados desde su niñez en este oficio, familiarizados con sus riesgos y que
al cabo perecen o salen estropeados de él, se puede presentar a la misma Europa como
un argumento de valor y bizarría1 española, es un absurdo. Y sostener que en la pros-
15 cripción de estas fiestas, que por otra parte puede producir grandes bienes políticos,
hay el riesgo de que la nación sufra alguna pérdida real, ni en el orden moral ni en el
civil, es ciertamente una ilusión, un delirio de la preocupación.

Francisco
José de Goya y
Lucientes, Corrida
de toros, hacia
1815-1819. Real
Academia de
Bellas Artes de San
Fernando, Madrid.

194
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 El ensayo
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Según Jovellanos, ¿la lucha de toros es solicitada y aplaudida por el público? En-
cuentra los dos párrafos en los que da una opinión al respecto. ¿Hay en ellos algo
que te sorprenda?

2. Observa estas dos frases:


a. “Se puede, por tanto, calcular que de todo el pueblo de España, apenas la centésima
parte habrá visto alguna vez este espectáculo”.
b. “[…] la proscripción de estas fiestas, que por otra parte puede producir grandes bie-
nes políticos”.
¿Presentan la información como cierta y contrastable o como verosímil y probable?
Justifica tu respuesta atendiendo a los elementos lingüísticos presentes en ambas
frases.

ANALIZAR
3. Para convencer a los lectores de lo adecuado de su tesis, Jovellanos recurre a unas
preguntas retóricas. Búscalas en el texto y subráyalas.

Competencias clave | Gestionar proyectos – Adquirir e


interpretar información
4. A través del texto de Jovellanos nos enteramos de que el debate sobre la corrida
tiene raíces muy antiguas. ¿Cuál es la situación actual con respecto a esta tradición
española? Tienes que escribir un artículo de periódico sobre este tema concluyén-
dolo con el testimonio de algunas personalidades célebres de España.
• Primero tienes que buscar información acerca del debate sobre la corrida a lo largo
de los siglos pero dando mayor espacio a lo que ha pasado en las últimas décadas.
• Luego tienes que buscar información sobre lo que opinan personajes famosos sobre
el tema: el rey, algún político, algún actor o cantante…
• Tienes que estructurar tu artículo en dos partes: la primera tiene que ser un resumen
general de todo lo que has encontrado sobre este debate y la segunda como si fuera
una entrevista a los personajes que has elegido (son suficientes un par de preguntas
a las que todos responden ficticiamente).
• Es importante que el artículo contenga tu punto de vista: se tiene que poder deducir
tu posición al respecto en función de cómo organices los contenidos y según cómo
resumas personalmente los distintos datos.
• Por último podrás leer tu artículo a la clase y, si quieres enriquecerlo con imágenes,
también puedes usar la tecnología para crear una galería de fotos.

195
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

5 El siglo XVIII: la Ilustración

3 El teatro
El panorama teatral del siglo XVIII en España se caracteriza por un ambiente de fuerte
polémica entre los partidarios de la fórmula barroca y los defensores de la estética neoclá-
sica. La producción teatral de la primera mitad del siglo sigue los preceptos fijados por el
Barroco: teatro de carácter eminentemente popular, al dictado del gusto del público, que
busca sobre todo el espectáculo, sin ninguna pretensión de tipo ideológico, predominando
las comedias de magia, que despertan más vivamente la imaginación del público. En la
segunda mitad de siglo se emprenden una serie de reformas, a la luz de las normas esta-
blecidas por Ignacio Luzán en su Poética (1737), que darán lugar a un teatro que tiene su
correlato en la corriente grecolatina.

Los rasgos principales del teatro del siglo XVIII son los siguientes:
• sometimiento de la estructura a las tres unidades aristotélicas (lugar, tiempo y acción),
que Lope de Vega había abolido;
• finalidad didáctica o moral;
• separación del verso y de la prosa, de lo cómico y lo trágico;
• búsqueda de lo verosímil a través del tratamiento de asuntos cotidianos.

Leandro Fernández de Moratín, el más ilustre representante de este género, resume así su
concepto de comedia: “Imitación en diálogo, en prosa o verso, de un suceso ocurrido en
un lugar y en pocas horas entre personas particulares, por medio del cual y de la oportuna
expresión de afectos y caracteres resultan puestos en ridículo los vicios y errores comunes
de la sociedad, y recomendados por consiguiente la verdad y la virtud”.

En cuanto a los subgéneros cultivados, además de la tragedia y la comedia, aparece en esce-


na el sainete que adquiere una importancia capital. Como el entremés, era una pieza breve,
de carácter cómico, que se representaba en los entreactos de la obra central, y que satirizaba
los tipos y las costumbres populares. Este género, muy del gusto del gran público, fue des-
preciado por los ilustrados pues se alejaba de su concepto de teatro. El más destacado autor
de sainetes de la época fue Ramón de la Cruz (1731-1794).
Actividad

1. ¿Qué tipo de teatro caracteriza a la primera y segunda mitad del siglo XVIII?
Completa el siguiente esquema.
Primera mitad del siglo Segunda mitad del siglo

.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................

196
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

■ Leandro Fernández de Moratín


Se llama excelente educación
la que inspira en ellas el temor,
la astucia y el silencio de un esclavo.

Vida. Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) fue uno de


los dramaturgos más destacados del siglo XVIII. Fue partida-
rio de los franceses durante la Guerra de la Independencia;
ocupó el cargo de bibliotecario mayor, pero, al ser expulsa-
dos los franceses, comenzó para él un período muy difícil,
acentuado por su carácter tímido e introvertido. Se refugió en
Francia donde vivió sus últimos años.

Obras. No fue un autor prolífico. Escribió tres comedias en


verso y dos en prosa, entre las que sobresale la obra que va-
mos a presentar, El sí de las niñas (1805). En la mayoría de sus
obras trata el tema de la libertad que deben tener los jóvenes
frente a las imposiciones familiares.
Sus obras siguen las normas neoclásicas: respeto de las Francisco José de Goya y Lucientes, Retrato de
unidades aristotélicas, finalidad didáctica, verosimilitud. El Fernández de Moratín, 1799. Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando, Madrid.
lenguaje de las comedias moratinianas también se ajusta a los
ideales ilustrados: sencillo y adecuado a la condición de cada
personaje.

El sí de las niñas

La historia cuenta de doña Francisca, obligada por su madre a


contraer matrimonio con don Diego, mucho mayor que ella.
Pero la joven está enamorada de don Carlos, sin saber que
este es el sobrino de don Diego. Todo se resuelve gracias a don
Diego, auténtico ejemplo de hombre ilustrado, cuya actuación
permitirá que los dos jóvenes puedan casarse.

La comedia se ajusta a las normas neoclásicas, ya que, además


de su clara finalidad didáctica, respeta las tres unidades dra-
máticas: un solo lugar para el desarrollo de una única acción,
que empieza a las siete de la tarde y acaba a las cinco de la
mañana siguiente. En El sí de las niñas se han visto influencias
de la obra de Marivaux, La escuela de las madres, al tratar am-
bas el tema del matrimonio por conveniencia. Por otra parte,
Moratín recibe la influencia del teatro de Molière, sobre todo
de sus obras La escuela de las mujeres y El avaro. Francisco José de Goya y Lucientes, Majas al
balcón,1808-1812. Colección privada.

197
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

5 El siglo XVIII: la Ilustración

CD 2 08 El sí de las niñas
Acto III, escena VIII
Estamos en el desenlace de la obra: don Diego se ha enterado de los sentimientos exis-
tentes entre Paquita y su sobrino, y le pide a éste que vuelva. Entretanto, mantiene esta
conversación con la joven.

Doña Francisca Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted.


Don Diego ¿Y después, Paquita?
Doña Francisca Después… y mientras me dure la vida, seré mujer de bien.
Don Diego Eso no lo puedo yo dudar… Pero si usted me considera como el que ha de
5 ser hasta la muerte su compañero y su amigo, dígame usted: estos títulos ¿no me dan
algún derecho para merecer de usted mayor confianza? ¿No he de lograr que usted
me diga la causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente curiosidad, sino
para emplearme todo en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi
conato y mis diligencias pudiesen tanto.
10 Doña Francisca ¡Dichas para mí!… Ya se acabaron.
Don Diego ¿Por qué?
Doña Francisca Nunca diré por qué.
Don Diego Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!… Cuando usted misma
debe presumir que no estoy ignorante de lo que hay.
15 Doña Francisca Si usted lo ignora, señor Don Diego, por Dios no finja que lo sabe;
y si en efecto lo sabe usted, no me lo pregunte.
Don Diego Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y esas
lágrimas son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted
mi mujer.
20 Doña Francisca Y daré gusto a mi madre.
Don Diego Y vivirá usted infeliz.

Estatuas de
Leandro Fernández
de Moratín y Miguel
de Cervantes.
Teatro de la
Universidad Laboral
de Gijon, Asturias.

198
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

Doña Francisca Ya lo sé.


Don Diego Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una
niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida
25 disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar
y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener
influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capri-
cho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no
digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se
30 presten a pronunciar, cuando se lo mandan, un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos
escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en
ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿En cuántas partes podemos dividir el texto?
2. ¿Qué cualidades de don Diego aprecias en este fragmento?
3. Resume brevemente el fragmento.
4. ¿Qué significa para don Diego ser marido?
5. ¿Y para Francisca?
6. En el monólogo final encontramos el tipo de educación que recibían las mujeres de
la época y la crítica de Moratín. ¿Cuál es?

ANALIZAR
7. ¿Podemos encontrar diferencias entre las frases que pronuncia don Diego y las de
Paquita?

8. Observa las formas de tratamiento que aparecen en el texto: al comienzo del frag-
mento don Diego utiliza el diminutivo familiar de Paquita, para volver inmediata-
mente después al usted. ¿Por qué, según tu opinión?

9. En las líneas 24 y 28 hay una incorrección gramatical, muy típica en Moratín. ¿Cuál?
10. El uso de la lengua en Moratín es culto. En este fragmento utiliza varios recursos
retóricos: anáforas, bimembraciones, enumeraciones, paralelismos. Compruébalo.

PRODUCIR
11. En algunos países del mundo árabe u otros países como India y Japón, siguen exis-
tiendo matrimonios concertados por los padres. Realiza un texto argumentativo,
indicando las razones que empujan a los padres a forzar a los hijos a casarse con
alguien que no quieren y tu opinión al respecto (máximo 200 palabras).

12. Muchas páginas de contactos de Internet ofrecen citas entre los usuarios con el
objetivo de encontrar a su media naranja a través de la descripción del carácter y
de sus gustos o aficiones. ¿Qué opinas de estas páginas? (máximo 200 palabras)

199
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

5 El siglo XVIII: la Ilustración

Para profundizar | Literaturas en paralelo

Moratín y Molière
Entre Moratín y Molière hay, sin duda, rasgos co- Al comparar a Moratín con Molière no pode-
munes, pero, también hay diferencias esenciales mos pasar por alto las circunstancias de sus res-
[…] pectivas vidas. Moliere escribía para satisfacer a
Molière toma los argumentos de sus obras ya su público y esto, a su vez, era motivado por la
sea de la antigüedad griega o latina, de la farsa me- necesidad de ganarse la vida y ayudar a que se la
dieval francesa, de la Commedia dell’Arte italiana ganaran los miembros de su compañía teatral. Era
o de la comedia española del Siglo de Oro; pocas él quien, a pesar de sus dolencias, persistía en su
de sus piezas son enteramente originales; lo que trabajo diario porque de éste dependían cincuenta
Molière hace es servirse de una materia, a menudo obreros que, según sus propias palabras, no conta-
tosca, y convertirla en una refinada obra de arte. ban más que con su jornal para mantenerse. […]
Pues bien, Moratín hace lo mismo. Los proce- En cambio, Moratín escribía por vocación, con-
dimientos de Molière y de otros escritores los refi- vencido del alto valor educativo que el teatro tiene
na él, siguiendo la lógica senda a que conducen los – o tenía – en la sociedad de su tiempo. El hecho
preceptos del neoclasicismo. de que haya seguido las reglas a pie juntillas, por
convicción estética, no es tan significativo como
su empeño en pintar sentimientos finos, en usar
un lenguaje limpio y moderado, en presentar figu-
ras muy humanas impulsadas – como todos – por
sus instintos, pero capaces de dominar sus pasio-
nes y encauzarlas por los límites de su respectivo
código moral. […]
Moratín sigue generalmente a Molière en la for-
ma, pero en el fondo representa un paso adelante,
ya que interpreta el sentimiento de la Ilustración
caracterizado por el afán de reformas. Su anhelo es
cambiar la sociedad y hacerla más flexible y civi-
lizada. Molière no va tan lejos; su idea es divertir,
aprovechándose de los vicios sociales para provo-
car la risa.
Luis Lozano
Antoine Watteau, Cómicos italianos, hacia 1720.
(en Actas del IV Congreso de la Asociación
Samuel H. Kress Collection, Nueva York. Internacional de Hispanistas, 1971)
Actividades

1. Moratín escribe: 3. Moratín escribe:


para ganar dinero. para divertir.
por vocación. para educar.

2. Molière escribe: 4. Molière escribe:


para ganar dinero. para divertir.
por vocación. para educar.

200
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Mapa conceptual

El siglo XVIII: la Ilustración


El siglo XVIII se define también el Siglo de las luces o Ilustración. En España las
¿Dónde? ideas ilustradas se imponen con dificultad debido a la fuerte raíz religiosa.

La Ilustración domina a lo largo de todo el siglo XVIII dejando el paso en la última


¿Cuándo? década al Prerromanticismo.

La Ilustración marca el triunfo de la razón como única forma de vero y analizar el


mundo con lo cual se rechaza todo lo que la razón no puede explicar. En España
es el rey Carlos III el que abre las puertas a estas nuevas ideas: nacen grandes
¿Qué?
instituciones como la Real Academia Española, la Biblioteca Nacional de Madrid y
el Museo del Prado.

Desde el punto de vista literario asistimos a la vuelta de ideales clásicos con el


¿Cómo? nacimiento del neoclasicismo pero también a una narrativa concebida como medio
de difusión de nuevas ideas.

En la prosa destacan: A lo largo del siglo el teatro La poesía de la época no es


• la prosa didáctica con rompe con la tradición barroca muy relevante porque no corres-
géneros como la fábula expresándose en prosa y vol- ponde al género que los literatos
• la prosa argumentativa con el viendo al respeto de las tres necesitan para dar voz a su in-
ensayo unidades de Aristóteles. Por lo tento didáctico, argumentativo y
• la novela epistolar tanto se convierte en un teatro explicativo.
neoclásico.

• Gaspar Melchor de Jovellanos el in- • Ignacio Luzán autor de la


telectual más ilustrado de todos, intere- obra teórica Poética, fija las
sado por reformas económicas, sociales normas del teatro neoclásico
¿Quién/ y políticas, autor de muchos ensayos re-
Quiénes? unidos en Informes y Memorias • Leandro Fernández de Mo-
ratín autor de El sí de las niñas
• José de Cadalso autor de las Noches lú- (1805), de carácter neoclásico
gubres (1789), de carácter prerromántico, en la forma, pero reformista en
y de las Cartas Marruecas (1793), obra tí- el contenido
picamente ilustrada

201
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

5 El siglo XVIII: la Ilustración

¿Listo para la evaluación?


1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
¿Cuáles de estas características son propias del siglo XVIII?
a. La razón es el medio para alcanzar el progreso.
b. Cobra especial importancia la imaginación.
c. Se da importancia a la observación de la naturaleza.
d. Se da la espalda a la cultura clásica.
e. Se fomenta el didactismo.
f. La poesía fue el género más importante.
En el teatro neoclásico:
g. se separó lo trágico de lo cómico.
h. se eliminó todo tipo de exageración.
i. se anuló la regla de las tres unidades.

2. Producción

a. Responde a las siguientes preguntas con un máximo de 150 palabras.


• ¿Cuál es la finalidad de la literatura ilustrada?
• ¿Cuál es el principal género literario de la Ilustración?
• ¿Cuál es el tema principal de las obras de Cadalso?
• Señala las finalidades y temas del teatro neoclásico.

b. Explica, en un máximo de 200 palabras, los motivos por los cuales el ensayo fue el género más culti-
vado en el siglo de la Ilustración. Haz referencia también a un autor de este período ilustrando su obra
y su temática.

202
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 romántico, ca
El siglo XIX:
el Romanticismo
Del fr. romantique.
1. adj. Perteneciente o relativo al Romanticismo o a sus modos de expresión.
2. adj. Seguidor del Romanticismo o de sus modos de expresión.
3. adj. Sentimental, generoso y soñador.
4. adj. Propio de la persona romántica o sentimental.

Para empezar
1. La definición que acabas de leer pertenece al Diccionario de la lengua española de la
RAE. Basándote en tus conocimientos previos y en esta definición, ¿podrías decir cuáles
son las características principales del movimiento literario conocido como Romanticismo?
2. ¿Qué género se ajusta más a los cánones románticos? ¿Por qué, según tu opinión?

Caspar David
Friedrich, Mujer frente
al sol poniente, 1818.
Museum Folkwang,
Essen.

Esquema del módulo


• Marco histórico, social, artístico y literario de la primera mitad del siglo XIX
• El Romanticismo
• La poesía romántica: José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer
• El teatro romántico: Duque de Rivas y José Zorrilla y Moral
• La prosa romántica: Mariano José de Larra

203
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

1 Contexto cultural
1.1 Marco histórico
El siglo XIX en la historia de España se caracteriza por ser un periodo de gran actividad
política y de grandes cambios en sus formas de gobierno.

La Guerra de la Independencia Española. Con el pretexto de atravesar España para


invadir Portugal, el ejército de Napoleón Bonaparte invade el territorio español. Carlos IV
y su hijo Fernando VII abdican y consecuentemente Napoleón nombra rey a su hermano
José I Bonaparte. Pronto la sociedad española se divide en dos bandos: los afrancesados,
grupo de intelectuales defensor de la soberanía del rey francés, y los patriotas, formado
por las masas populares más tradicionalistas, alentadas por un clero que temía las represa-
Para profundizar:
lias de los liberales franceses y españoles. El 2 de mayo de 1808 comienzan las primeras re-
véase pág. 208 vueltas en Madrid, que suponen el detonante de la Guerra de la Independencia. Ensegui-
da Napoleón dará respuesta
a esta rebelión incrementan-
do la presencia de sus tropas
en la Península. Sólo Cádiz
quedará libre del dominio
francés y es allí donde se ges-
ta la Constitución de 1812,
también conocida como la
Pepa, al firmarse el 19 de
marzo, día de San José. De
carácter liberal, la Consti-
tución sustenta una Monar-
quía parlamentaria.

José Casado del Alisal, La


rendición de Bailén, 1864. Museo
Nacional del Prado, Madrid.

1800 1825

1808 1811 1812 1820-1823 1823-1833 1833


Inicio de la Guerra de la Independencia Primera Constitución española Trienio Década Primera Guerra
Independencia Española de Paraguay 1813 Liberal Ominosa Carlista
Fin de la Guerra de la 1833-1840
Independencia. Monarquía Regencia de
absolutista de Fernando VII María Cristina
1835
Don Álvaro o la fuerza del sino
del Duque de Rivas
1836
Canción del pirata de José de Espronceda
1815 1817-1832 1827-1840 1828 1837
Congreso Zibaldone de Los novios Muere Francisco Comedia humana
de Viena Giacomo 1820 de Alessandro José de Goya y de Honoré
Leopardi Ivanhoe de Manzoni Lucientes de Balzac
Walter Scott

204
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

Fernando VII. Con el fin de la Guerra en 1813, Fernando VII ocupa de nuevo el trono e
impone una Monarquía absolutista, anulando la legislación de Cádiz. Años más tarde se
desata un alzamiento liberal, por lo que el monarca se verá obligado a jurar la constitución.
Tras un periodo conocido como Trienio Liberal (1820-1823), Fernando VII logra instau-
rar de nuevo el absolutismo. Comienza así la llamada Década Ominosa (1823-1833), en la
que el monarca intentará poner fin a los logros alcanzados en el Trienio Liberal. En los úl-
timos años de su reinado, con un país arruinado por las deudas de la guerra y las constantes
pérdidas de las colonias de ultramar, Fernando VII se ve atacado tanto por los liberales Para profundizar:
véase pág. 207
como por los ultraconservadores. A esto se suma el problema de sucesión: en 1830 se pro-
mulga la Pragmática Sanción, por la que se concede la sucesión a la hija mayor en ausencia
de un hijo varón. De esta manera Isabel II, nacida 6 meses después, es proclamada Prince-
sa de Asturias, aboliéndose la Ley Sálica que habría otorgado directamente la corona al
hermano menor de Fernando VII, el Infante Carlos.

La Guerra Carlista. Tras la muerte de Fernando VII en 1833,


le sucede su hija Isabel II que, por su minoría de edad, no puede
gobernar, nombrándose regente a su madre la reina María Cristi-
na (1833-1840). En este momento se hace patente el descontento
de los tradicionalistas, conocidos como carlistas, favorables a la
sucesión al trono del Infante Carlos. Este problema de sucesión
desencadenará la primera Guerra Carlista, entre los carlistas,
que exigían la vuelta a un régimen absolutista, y los isabelinos,
que defendían el liberalismo. El resultado de la guerra favorecerá
a los partidarios de Isabel.

Isabel II. En 1843 Isabel II accede al trono. La crisis económica


provocada por el sector ferroviario y una grave crisis agraria se-
rán el detonante de la revolución de septiembre de 1868, conoci-
da como la Gloriosa. Como consecuencia de ella, Isabel II se verá
obligada a exiliarse en Francia.

Vicente López Portaña, La


reina Isabel II de Espa–a,1850.
Salón Colón de la Casa
Consistorial, Sevilla.

1850 1875

1843 1868
Isabel II es reina Revolución
de España la Gloriosa

1844 1859-1870
Don Juan Tenorio Rimas de Gustavo
de José Zorrilla y Adolfo Bécquer
Moral

1848 1852 1861


Manifiesto comunista Napoleón III Unificación de Italia
de Marx y Engels es emperador
de Francia

205
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

1.2 Marco social


En España, las revoluciones políticas y la industrialización dieron como resultado un cam-
bio respecto a la sociedad del Antiguo Régimen: en función de la situación económica se
determinó la posición política y social. La nobleza se vio relativamente desplazada por la
creciente burguesía, pues había perdido ciertos derechos señoriales, aunque se mantenía
como propietaria de tierras y bienes inmuebles. La burguesía, por su parte, era muy hete-
rogénea. La nueva clase adinerada, la alta burguesía, formada por profesionales de la ban-
ca, el comercio o la industria, compartía con la nobleza la preponderancia político-social,
mientras la mediana burguesía o clase media se dedicaba en su mayoría a profesiones libe-
rales. Una pequeña burguesía se debatía entre los problemas del proletariado y sus ganas
de ascender socialmente. Los campesinos conformaban la mayoría de la estructura social,
casi siempre como jornaleros a cambio de un salario. El crecimiento de la industria obligó
a muchos de estos campesinos a emigrar a la ciudad, pasando a formar parte del proleta-
riado industrial o clase obrera, que vivía en condiciones miserables en las inmediaciones
de las fábricas en las que trabajaban sin ninguna garantía laboral.
Fruto de tantas desigualdades sociales, económicas y políticas son las primeras protestas
obreras, los sindicatos de trabajadores o los movimientos anarquistas que desembocarían,
años más tarde, en el nacimiento del socialismo.
Actividades

1. ¿Con qué pretexto Napoleón ocupa España?

2. ¿Quiénes son los afrancesados?

3. ¿Cuándo estalla la Guerra de la Independencia?

4. ¿Qué es la Pepa?

5. ¿En qué se diferencian la Ley Sálica y la Pragmática Sanción?

6. ¿Qué reivindicaban los carlistas?

7. ¿Por qué Isabel II se exilia?

8. Completa el eje cronológico con los distintos acontecimientos históricos de este periodo, según
la información que aparece en el texto.
1808 1812 1820-1823 1823-1833 1833-1840 1843-1868 1868

..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... .....................


..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... .....................
..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... .....................
..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... .....................

Competencias clave | Adquirir e interpretar informaci—n


9. ¿Sabes cómo se establece actualmente el orden de sucesión en el trono de España? Para con-
testar a esta pregunta, busca en Internet el Artículo 57 de la Constitución Española y averigua
quiénes son los sucesores a Felipe VI.

10. ¿Sabes si los carlistas siguen existiendo? Haz un pequeño trabajo de investigación al respecto y
luego presenta tus resultados a la clase.

206
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

Para profundizar

La independencia de las colonias americanas


Las colonias españolas en América, que formaban tiempos y etapas distintas dependiendo esto de las
parte del imperio español desde el siglo XVI, con- dificultades internas que los revolucionarios encon-
siguieron su independencia en apenas veinte años traron en llevar a cabo su lucha. En 1811, la primera
desde el inicio del proceso emancipador en 1808. colonia en desvincularse de España fue Paraguay,
Los conflictos acaecidos en España en las pri- seguida de Argentina, que alcanzó su independen-
meras décadas del siglo XIX, tales como la derrota cia, derivada del Congreso de Tucumán, en 1816. En
en la batalla de Trafalgar contra los ingleses en 1805 1818, tras la victoria de San Martín en la batalla de
o el vacío de poder en 1808, impidieron la relación Chacabuco, también Chile proclama su libertad. En
de España con sus colonias americanas, permitien- 1819 Bolívar logra su victoria en Boyacá, creando la
do a éstas una progresiva y rápida desvinculación Gran Colombia, a la que se unirán en 1824 Perú y
de la economía y política de la metrópoli. Las ideas Bolivia, tras el triunfo obtenido por el militar y polí-
ilustradas de Francia, Estados Unidos o Gran Bre- tico estadista Sucre en la batalla de Ayacucho.
taña y la aparición de efectivos líderes revolucio- El proceso de emancipación de México fue entre
narios favorecieron la organización de los criollos los más largos ya que empezó en 1810 acabando de-
americanos, que acabaron por desproveer a España finitivamente en 1824. Las primeras revueltas inde-
de sus posesiones coloniales. pendentistas vieron como protagonista el sacerdote
Aprovechando la invasión napoleónica en Espa- revolucionario Miguel Hidalgo que en 1810 llamó
ña, se sucedieron las primeras revueltas en las tierras a los mexicanos con el conocido “grito de dolores”
de ultramar que, aunque no lograron rápidamente para que se sublevaran contra el opresor. El retraso
sus objetivos, provocaron, sin embargo, la destitu- en conseguir la independencia del país fue debido
ción del virrey español en ciudades importantes tal al político Agustín de Iturbide, que imposibilita fi-
como Caracas o Buenos Aires. Un éxito más rotundo nalizar el proceso emancipador mediante una lucha
se alcanzó posteriormente gracias al apoyo de Ingla- implacable contra los insurrectos y la imposición de
terra y a la aparición de líderes como Simón Bolívar su gobierno del que se proclama emperador (1822).
o José de San Martín. El primero fue un militar y Enemigo de muchos, fue fusilado en 1824, convir-
político venezolano que contribuyó definitivamente tiéndose por fin México en una República Federal.
a la emancipación de Bolivia, Colombia, Ecuador, A finales de 1824 pues, el dominio español de
Venezuela o Perú; el segundo fue un militar argen- ultramar quedaba reducido a las islas de Cuba,
tino considerado decisivo para la independencia de Puerto Rico y Filipinas.
su país, además de Chile y Perú. Al éxito de las re- Para España la independencia de las colonias
vueltas, y a la independencia progresiva y definitiva supuso el aumento de la problemática fiscal y po-
de todas las colonias españolas, contribuyó también lítica y, para las propias colonias, el surgimiento de
la difícil situación política y económica por la que un sistema de poder autoritario, implantado por
atravesaba España, que le impidió intervenir para caudillos que habían obtenido éxito en el proceso
sofocar dichas insurrecciones. de emancipación, y cuyo objetivo principal era con-
El proceso de emancipación fue globalmen- tener las posibles revueltas de una minoría de par-
te lento y cada colonia logró su independencia en tidarios de continuar dependiendo de la metrópoli.
Actividades

1. ¿Cuáles son las causas que llevaron a la independencia de las colonias americanas españolas?
2. ¿Cuánto tiempo tomó este proceso de independencia?
3. ¿Qué personajes históricos relacionados con la lucha por la independencia aparecen en el texto?
4. ¿Qué consecuencias tuvo la disolución del imperio colonial americano para España?

207
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

Para profundizar | Documentos

La Constitución de 1812
El texto que sigue es una selección de artículos de la Constitución de 1812, compuesta por un discurso
preliminar y 384 artículos, divididos en 10 títulos, que establecen la organización del Estado, la forma de
gobierno y los derechos y deberes de los españoles.

Las Cortes Generales y extraordinarias de la Nación española, […] decretan la siguiente Constitución:

Art. 1 La Nación española es la reunión de to- Art. 3 La soberanía reside esencialmente en la


dos los españoles de ambos hemisferios. Nación, y por lo mismo pertenece a ésta
Art. 2 La Nación española es libre e indepen- exclusivamente el derecho de establecer
diente, no es ni puede ser patrimonio de sus leyes fundamentales.
ninguna familia ni persona. Art. 4 La Nación está obligada a conservar y
proteger por leyes sabias y justas la liber-
tad civil, la propiedad y los demás dere-
chos legítimos de todos los individuos
que la componen. […]
Art. 12 La religión de la Nación española es y
será perpetuamente la católica, apostóli-
ca, romana, única verdadera. La Nación
la protege por leyes sabias y justas, y pro-
híbe el ejercicio de cualquier otra. […]
Art. 14 El Gobierno de la Nación española es una
Monarquía moderada hereditaria.
Art. 15 La potestad de hacer las leyes reside en la
Cortes con el Rey.
Art. 16 La potestad de hacer ejecutar las leyes re-
side en el Rey.
Art. 17 La potestad de aplicar las leyes en las cau-
sas civiles y criminales reside en los tri-
bunales establecidos por la ley. […]
Art. 27 Las Cortes son la reunión de todos los
diputados que representan a la Nación,
nombrados por los ciudadanos en la for-
ma que se dirá. […]
Art. 168 La persona del Rey es sagrada e invio-
lable y no está sujeta a responsabilidad.
[…]
Art. 339 Las contribuciones se repartirán entre
todos los españoles con proporción a
sus facultades, sin excepción ni privile-
gio alguno.

Portada de la primera edición de la Constitución política


de la Monarquía española. 19 de marzo de 1812, C‡diz.

208
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

Art. 355 La deuda pública reconocida será una gión católica, que comprenderá también
de las primeras atenciones de las Cor- una breve exposición de las obligaciones
tes y estas pondrán el mayor cuidado en civiles. […]
que se vaya verificando su progresiva Art. 371 Todos los españoles tienen libertad de es-
extinción. […] cribir, imprimir y publicar sus ideas polí-
Art. 366 En todos los pueblos de la Monarquía se ticas, sin necesidad de licencias, revisión
establecerán escuelas de primeras letras, o aprobación alguna anterior a la publica-
en las que se enseñará a los niños a leer, ción, bajo las restricciones y responsabili-
escribir y contar, y el catecismo de la reli- dades que establezcan las leyes. […]
Actividades

1. Lee el Artículo 1. ¿Cómo se define la Nación española?

2. En el Artículo 2 la Nación se declara libre e independiente. ¿De qué? Piensa en lo que ocurría en
el Antiguo Régimen.

3. ¿En qué artículos se enuncia la igualdad de todos los individuos ante la ley y consiguientemente
el fin de los privilegios estamentales?

4. ¿Dónde se citan los derechos fundamentales del individuo? Explícalos en otros términos.

5. ¿A quién corresponden el poder legislativo, ejecutivo y judicial en la Constitución de 1812? ¿Cuál


era la situación durante el Antiguo Régimen?

6. En tu opinión, ¿pervive todavía en la Constitución de 1812 algún rastro del Antiguo Régimen? ¿En
qué artículos?

7. ¿Se recoge de alguna manera el ideal ilustrado del siglo XVIII en el Artículo 366?

8. ¿Cuál será la forma de gobierno establecida por esta Constitución?

9. Indica en esta tabla las diferencias entre el sistema político absolutista y el que establece la
Constitución de 1812.
Absolutismo Constitución de 1812
Forma de gobierno Monarquía absolutista .............................................................
.............................................................
.............................................................
Soberanía Rey .............................................................
.............................................................
.............................................................
Derechos y libertades no se reconocen derechos .............................................................
.............................................................
.............................................................
Impuestos exenciones para la nobleza y el .............................................................
clero .............................................................
.............................................................

209
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

1.3 Marco artístico


El Romanticismo en España se define como un arte burgués, individualista y subjetivo,
que rebosa fuerza y emoción, y se rebela contra las convenciones neoclásicas en busca de
imaginación y libertad. El predominio del color y la pincelada libre y viva originan compo-
siciones dinámicas y muy dramáticas en escenarios teatrales.
La temática habitual se centra en el retrato, el paisaje, el costumbrismo o la pintura de
historia que, aunque diversos entre sí, comparten aspectos como la ruptura con el acade-
micismo y sus estrictos cánones o la búsqueda de la expresión por encima de la belleza.
Otros elementos comunes son la preocupación por recuperar el pasado desde un punto
de vista misterioso, exótico y fantástico, interesándose en gran medida por la Edad Media
y, especialmente, por el arte gótico, sin olvidar su gran admiración por el mundo oriental.
Todo ello se mezcla con la gran importancia otorgada a la naturaleza y con toques pinto-
rescos y folklóricos, recurriendo frecuentemente a la representación de toros, sevillanas,
manolas y otros elementos costumbristas.
Para el examen: La figura de referencia de este periodo es José Francisco de Goya y Lucientes, que vivió
véase pág. 213
y obró a caballo de dos siglos, el XVIII y el XIX (→ Módulo 5). Entre otros, Goya pintó dos
cuadros de temática histórica, relacionados ambos con la Guerra de la Independencia. El
primero recrea el hecho
sucedido el 2 de mayo de
1808, fecha que supone el
inicio de la guerra, y repre-
senta el levantamiento del
pueblo español contra la
invasión de las tropas fran-
cesas. El segundo, que se
conoce como El 3 de mayo
en Madrid (o Los Fusila-
mientos del 3 de mayo) y
plasma las consecuencias
de tal levantamiento al día
siguiente.

Francisco José de Goya y


Lucientes, El 2 de mayo 1808 en
Madrid, 1814. Museo Nacional
del Prado, Madrid.
Actividad

1. CD 2 09 Escucha atentamente el audio y e. ¿Quiénes aparecen en el fondo?


luego responde a las siguientes preguntas. f. ¿Dónde está el grupo principal?
a. ¿Qué hechos representa el cuadro de Goya g. ¿Qué sentimientos se reflejan en sus gestos?
El 3 de mayo en Madrid? h. ¿Cómo está representado el hombre de la
b. ¿Cuándo fue realizado? camisa blanca?
c. ¿Dónde se desarrolla la escena? i. Este cuadro sirvió de precedente para nuevas
d. ¿Cómo están retratados los soldados fran- producciones artísticas de características si-
ceses? milares. ¿Podrías señalar algún ejemplo?

210
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

Francisco
José de Goya y
Lucientes, El 3 de
mayo en Madrid,
1814. Museo
Nacional del Prado,
Madrid.

1.4 Marco literario


Llamamos Romanticismo al complejo movimiento cultural europeo de la primera mitad
del siglo XIX, que se caracteriza por exaltar los sentimientos y la fantasía frente a la razón
ilustrada, y la libertad e individualidad frente a las normas establecidas.

El Romanticismo. En España, el Romanticismo penetra tardíamente, cuando ya Francia,


Alemania e Inglaterra están evolucionando hacia otra tendencia: el Realismo. Las nuevas
ideas románticas ya empiezan a conocerse en 1814, gracias al cónsul alemán en Cádiz,
Nicolás Böhl de Faber. Y es la prensa su principal vehículo de difusión en dos ciudades:
Barcelona y Cádiz. Pero la implantación del Romanticismo en España prolifera, sobre todo,
después de la muerte de Fernando VII (1833), con el regreso de los exiliados liberales de
Francia (los afrancesados), en su mayoría intelectuales que dan a conocer las nuevas ideas
aprendidas durante el contacto con los círculos intelectuales europeos.
Según algunos críticos, el triunfo del Romanticismo en España se fecha en 1835 con el
estreno del drama Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas y suele considerarse
terminado en 1849, cuando Fernán Caballero publica La gaviota, primera obra realista.
Pero estas fechas son difíciles de aceptar, ya que en la segunda mitad del siglo XIX viven
y escriben dos de los mayores poetas románticos españoles: Rosalía de Castro y Gustavo
Adolfo Bécquer.
Dos tendencias serán características del Romanticismo español: una liberal y una con-
servadora. Al Romanticismo liberal o progresista pertenecen, por ejemplo, Mariano José
de Larra y José de Espronceda, quienes defienden sus ideas de progreso y revolución,

211
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

mientras que en el Romanticismo tradicional o conservador se sitúan escritores como José


Zorrilla y Moral y el Duque de Rivas, cuyo objetivo es recuperar los antiguos valores cris-
tianos y caballerescos de la Edad Media.

Características generales. Los principales rasgos y temas del Romanticismo son los
siguientes:

Frente al racionalismo ilustrado, el Romanticismo valora todo lo no racional, lo sobre-


Irracionalismo
natural, lo mágico y lo misterioso.
Los sentimientos, la emotividad del individuo pasan ahora a primer plano. El sentido
Subjetivismo de fugacidad e infelicidad de la vida humana conducen a la nostalgia, la melancolía o
la angustia; de ahí, el gusto por lo sombrío y crepuscular.
RASGOS

El artista romántico es consciente de ser distinto de los demás y afirma su yo frente


a los otros. Su obra es el producto de la expresión del genio creador, fruto de un mo-
Individualismo mento de inspiración. Por eso se concede un gran valor a lo original. Sin embargo,
esta afirmación le conduce muchas veces a la soledad, uno de los temas básicos del
Romanticismo.
Frente al racionalismo ilustrado, los románticos exaltan los valores de su país, recupe-
Nacionalismo
rando su historia, sus costumbres y su cultura.
Será el tema fundamental de los escritores románticos. Generalmente se trata de
Amor amor no correspondido, irrealizable, que a veces se concibe como una fuerza fatal que
destruye al hombre; otras veces, como vasallaje del poeta a una dama inalcanzable.
La naturaleza se identifica con los estados de ánimo del creador; de ahí su preferencia
Naturaleza por ambientes nocturnos y sepulcrales, ruinas, castillos medievales, mares embrave-
TEMAS

cidos, tormentas, etc.


El romántico busca escapar de ese mundo que no le gusta. Esta evasión puede darse
Evasión bien en el tiempo, ambientando su obra en épocas pasadas, como la Edad Media,
bien en el espacio, en lugares lejanos o exóticos, como Oriente.
Se exalta la libertad del hombre frente a cualquier ley humana; símbolos de esa liber-
Libertad tad serán aquellos personajes que están al margen de la ley, como piratas, mendigos
o bandoleros.
Actividades

1. Completa las siguientes afirmaciones.


a. El Romanticismo es un movimiento literario que se desarrolla durante ...............................................
............................................................................................................................................................. .
b. Los rasgos de la literatura romántica son: ............................................................................................
............................................................................................................................................................. .
c. Los temas de la literatura romántica son: .............................................................................................
............................................................................................................................................................. .
2. ¿En qué año se dice que comienza el Romanticismo en España?
a. En 1808, con el levantamiento popular contra la invasión napoleónica.
b. En 1835, con el estreno del Don Álvaro o la fuerza del sino.
c. En 1849, con la publicación de la obra La gaviota.
3. Contesta libremente.
a. ¿Qué temas se tratan en la literatura romántica?
b. ¿Por qué la naturaleza adquiere especial importancia entre los románticos?

212
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

Para el examen | Texto D – Artístico

Goya: viejo, sordo y loco


Un libro editado en Francia ilustra e indaga en los últimos años de exilio interior del
pintor en su casa de Carabanchel.
Sordo, viejo y aislado, Francisco de Goya recubrió con pinceladas de tormento las pa-
redes de su casa a través de 14 murales desgarradores que reflejan el lado más oscuro
5 de la naturaleza humana: las pinturas negras.
Poco se sabe de aquel furioso gesto creativo que ahora reinterpreta un cómic publicado
en Francia, el país donde murió, entre nostalgias, un precursor de la pintura moderna
nacido en 1746 en Fuendetodos, cerca de Zaragoza, y fallecido en Burdeos, en 1828.
Las 57 páginas que redacta Olivier Bleys y dibuja Benjamin Bozonnet inauguran una
10 saga de treinta títulos sobre los grandes maestros de la pintura que edita Glénat y llega-
rá a las librerías francesas mañana a la vez que los tomos dedicados a Toulouse-Lautrec
y Jan Van Eyck.
Goya se centra en los días en los que el pintor residió en la Quinta del Sordo, una casa de
campo situada en Carabanchel (Madrid), a orillas del Manzanares, donde pasó sus últimos
15 años en España, entre 1819 y 1824, sin que se sepa mucho sobre su quehacer cotidiano.
“Mezcla realidad con ficción. Como el trabajo de los historiadores del arte no ha res-
pondido todas las preguntas, me tomo esa libertad”, explica Bleys, que se interesa por un
“período de misterio” en el que el artista “se enfrenta con sus obsesiones y sus demonios”.
20 años después de perder el oído por unas fiebres que a punto estuvieron de matarle, el
20 cómic presenta a un Goya de 73 años desencantado, enfermizo y convertido en un cas-
carrabias al que le duele la decrepitud de su país en tiempos de inestabilidad y guerra.
Viudo y envejecido, el pintor se refugió en esa residencia ajardinada de dos pisos a las
afueras de Madrid con Leocadia Zorilla, su ama de llaves y, probablemente, su amante.
Con ellos vivía también Rosarito, hija de Leocadia y puede que de Goya. Un personaje
25 ingenuo que funciona en el cómic como pasarela para acercarse a las pinturas negras
que el maestro ejecutaba directamente sobre la pared, de noche y a la luz de las velas.
“Me interesaba la inocencia de la niña, que representa la alegría y la luz, en contraste con
un hombre en el periodo final de su vida, a punto de renunciar al mundo”, comenta Bleys.
Rosarito, insomne, observa con fascinación a ese Goya irritable que consagra sus no-
30 ches a pinturas como el magnético mural Saturno devorando a un hijo. “Su hermano,
Titán, le ha cedido el trono del mundo, pero con una condición. Debe comerse a todos
sus hijos”, le lanza en un bocadillo el temperamental artista a la niña.
El relato toma cuerpo con el trazo tembloroso del ilustrador Benjamin Bozonnet, quien
hunde sus viñetas goyescas en una España sórdida, embrutecida y despedazada por la
35 guerra; un país atrapado entre las ideas liberales del invasor francés y la decadencia
patria de la monarquía absolutista.
Bozonnet reproduce el retiro del pintor a través “de la aridez de los paisajes, de una
granja acondicionada de una forma muy minimalista y de un mundo bastante áspero
en contraste con el que había conocido cuando vivía en el centro de Madrid”.

213
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

40 Goya, un talento de origen humilde, protagonizó un ascenso social fulgurante en la


corte madrileña y llegó a convertirse en primer pintor del rey Carlos III. Pero se des-
encantó por el empobrecimiento intelectual de un país donde la ultraconservadora
Inquisición frenaba brutalmente las ideas liberales que llegaban de Europa.
El artista, con una mala salud de hierro, vivió muchos años sumido en una contradic-
45 ción: amaba a su patria pero deseaba que las tropas francesas avanzaran triunfalmente
para evitar que miles de hombres murieran “aplastados como espigas bajo las botas de
Napoleón”, recuerda el cómic.
Bleys y Bozonnet recrean ese período de “profunda crisis, de repliegue y quizá de de-
presión que le permitieron sumergirse muy profundamente en sí mismo y engendrar
50 la increíble serie de pinturas negras”, expuestas actualmente en el Museo del Prado de
Madrid, remata el dibujante.
El tebeo concluye con una nutrida reseña biográfica sobre un genio capaz de repre-
sentar las escenas más líricas y los instintos más sombríos en cuadros como La maja
desnuda o Los fusilamientos del 3 de mayo.
55 Enterrado en Burdeos en 1828, el cuerpo de Goya protagonizó un periplo con varias
escalas hasta encontrar sepultura definitiva en la ermita de San Antonio de la Florida
de Madrid. Su cráneo, sin embargo, lleva casi dos siglos desaparecido.
El Mundo, 03/03/2015

COMPRENSIÓN
1. ¿Cuál es el motivo del artículo?
2. ¿Por qué motivo el autor del libro mezcla realidad con ficción?
3. ¿A qué edad perdió Goya el oído?
4. ¿Cuál es el carácter de Goya cuando realiza las pinturas negras?
5. ¿Quién es Rosarito y qué función tiene en el cómic?
6. En este contexto, ¿qué valor tiene la palabra bocadillo?
7. ¿Cuál es la contradicción que vive Goya en su período madrileño?
8. Explica qué entiende el autor con la frase “aplastados como espigas bajo las botas de
Napoleón”.
9. Encuentra sinónimos a las siguientes palabras: desgarradores, repliegue, despedazada.
10. Expresa de otra forma la frase: “Su cráneo, sin embargo, lleva casi dos siglos desaparecido”.

EXPRESIÓN
Redacta un texto, de entre 250-300 palabras como máximo, sobre una de las siguientes
propuestas:
1. Los niños como Rosarito nos cautivan por su gran capacidad de aprender y de sorprenderse
por todo. Seguramente recuerdas un episodio de tu infancia en el que aprendiste algo que te
sorprendió gracias a algún adulto (tu abuelo, tu maestro, un tío…) que, con palabras sencillas
y fácilmente comprensibles, te lo explicó.
2. Quizás podamos considerar descendientes de Goya a los artistas “grafiteros”, o sea, los que
realizan obras de arte pictórica en las paredes y muros de la calle. Para algunos son expre-
sión de la máxima libertad del artista, para otros hay que reprimirlo como daño de la propie-
dad pública o privada. Expresa tu opinión a favor o en contra de la presencia de grafitis en
las paredes del metro, de los trenes, de los edificios, argumentando tu posición.

214
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

2 La poesía
La poesía es el género más importante en el Ro-
manticismo, adquiriendo pronto una posición
dominante por resultar idónea para expresar la
subjetividad del sentimiento y la personalidad
de la época. Mediante la poesía los románticos
podrán evadirse de la realidad en favor de un
clima de ensueño y fantasía donde manifestar
libremente los sentimientos propiamente ro-
mánticos, tales como la melancolía, la soledad
o el amor perdido, con la única intención de
conmover al espectador y provocar en él dolor
y pesimismo.
Podemos destacar dos géneros: la poesía
narrativa, basada en la descripción y el diálogo
sobre temas históricos o legendarios y la poesía
lírica, más melancólica, retórica y sentimental.
Sin embargo, es difícil separar perfectamente
ambos géneros, ya que, en ocasiones, se combi-
nan y complementan dando como resultado una
poesía exaltada, pasional y desbordada con mu-
chas exclamaciones, interrogaciones retóricas y
polimetría, es decir, empleando diferentes ver-
sos y estrofas en un mismo poema.
De entre los poetas románticos españoles
destacan José de Espronceda, José Zorrilla y
Moral y el Duque de Rivas, que cultivarán in-
distintamente poesía lírica y narrativa y, poste-
riormente, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía
de Castro, aunque estos dos últimos poetas es-
criben en una época posromántica, con un estilo
más depurado e intimista.
Charles Meynier, Erato, Musa de la Poesía,
1800. The Cleveland Museum of Art, Cleveland.
Actividades

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
a. Gustavo Adolfo Bécquer escribe en pleno auge romántico.
b. La poesía lírica y la poesía narrativa son dos géneros totalmente diferentes.
c. El poeta se expresa describiendo un mundo objetivo.
d. La poesía narrativa se basa en temas históricos o legendarios.

2. Contesta libremente. ¿Por qué la lírica es el género literario que mejor expresa el
sentimiento romántico?

215
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

■ José de Espronceda
Mío es el mundo: como el aire libre.

Vida. Tanto en su personalidad como en su obra, Espronceda


es quien mejor representa la imagen del poeta del Romanti-
cismo revolucionario. Tuvo una corta pero intensa vida polí-
tica y sentimental. Hijo de un militar, nació en Almendralejo
(Badajoz) en 1808. A los quince años fundó una sociedad se-
creta, los Numantinos, por lo que fue condenado a cinco años
de cárcel; vivió en el exilio en Lisboa, Londres y París, donde
tomó parte en las barricadas durante la revolución de 1830.
A su regreso a España, participó en otros pronunciamientos
contra el gobierno español, lo que le costó nuevas persecucio-
nes políticas. En Lisboa conoció a Teresa Mancha, de quien
se enamoró apasionadamente y que raptó, huyendo con ella,
hasta que Teresa lo abandonó, dejándole una hija. Entre tan-
to había iniciado una brillante carrera no solo literaria, sino
también diplomática y política. Murió en 1842 a los 34 años
Antonio María de edad, cuando, elegido diputado a Cortes por el Partido Progresista, había dado muestras
Esquivel y Suárez de una excelente formación política.
de Urbina, José
de Espronceda,
1842-1846. Museo Obras. Cultivó la prosa narrativa (Pelayo), la novela histórica (Sancho Saldaña, apare-
Nacional del Prado, cida en 1834) y, sobre todo, la lírica. Escribió poemas amorosos, patrióticos y liberta-
Madrid.
rios (Canción del pirata, El canto del cosaco, El verdugo, El reo de muerte, El mendigo…)
publicados bajo el título de Canciones, en los que expresa sentimientos de libertad y de
rebeldía. Sus grandes poemas son El estudiante de Salamanca, en el que funde poesía
dramática y narrativa; y El diablo mundo, un extenso poema en el que está incluido El
canto a Teresa, dedicado a su gran amor.
Los protagonistas de sus poesías son todos personajes marginados, símbolos de valores
ideológicos y morales, que exaltan la libertad y la rebeldía al margen de los cauces estable-
cidos. Trata una serie de temas románticos fundamentales como la libertad, la miseria, la
opresión (Canción del pirata, El reo de muerte, El mendigo), el sentimiento patriótico (A la
patria, Al dos de mayo) y la degradación de Europa (El canto del cosaco).
Recibió Espronceda el influjo de muchos autores de la época, como Víctor Hugo, Goe-
Para profundizar: the y, en particular, Lord Byron: según algunos críticos la Canción del pirata (1836) proce-
véase pág. 218
dería de The Corsair del famoso poeta inglés.
Actividad

1. Completa las siguientes frases a partir de la información contenida en el texto.


a. José de Espronceda nace en ............................................................................................................. .
b. La sociedad secreta fundada por Espronceda se llama .................................................................... .
c. Su gran amor es ................................................................................................................................. .
d. Políticamente, es un ........................................................................................................................... .
e. Es elegido .......................................................................................................................................... .
f. Muere a la edad de ............................................................................................................................ .

216
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

Canción del pirata CD 2 10

El pirata aparece aquí representado como figura heroica, cuyo máximo ideal es la liber-
tad. Por eso en la Canción del pirata, que habla en primera persona, navega por el mar
con su velero, llamado el Temido, donde nadie le puede imponer ninguna ley y donde es
libre, desafiando a la muerte.

Con diez cañones por banda, 35 Allá muevan feroz guerra 1. rïela: vibra,
viento en popa a toda vela, ciegos reyes tiembla.

no corta el mar, sino vuela por un palmo más de tierra: 2. lona: vela.
un velero bergantín: que yo tengo aquí por mío 3. bravío: indómito,
5 Bajel pirata que llaman cuanto abarca el mar bravío3, salvaje.

por su bravura el Temido 40 a quien nadie impuso leyes. 4. a todo trapo: con
gran velocidad o
en todo el mar conocido con gran ímpetu y
del uno al otro confín. Y no hay playa, vehemencia.
sea cual quiera,
La luna en el mar rïela1, ni bandera
10 en la lona2 gime el viento, de esplendor,
y alza en blando movimiento 45 que no sienta
olas de plata y azul; mi derecho
y ve el capitán pirata, y dé pecho
cantando alegre en la popa, a mi valor.
15 Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Stambul. Que es mi barco mi tesoro,
50 que es mi Dios la libertad,
«Navega, velero mío, mi ley la fuerza y el viento,
sin temor, mi única patria la mar.
que ni enemigo navío,
20 ni tormenta, ni bonanza A la voz de «¡barco viene!»
tu rumbo a torcer alcanza, es de ver
ni a sujetar tu valor. 55 cómo vira y se previene
a todo trapo4 a escapar:
Veinte presas que yo soy el rey del mar,
hemos hecho y mi furia es de temer.
25 a despecho
del inglés, En las presas
y han rendido 60 yo divido
sus pendones lo cogido
cien naciones por igual:
30 a mis pies. sólo quiero
por riqueza
Que es mi barco mi tesoro, 65 la belleza
que es mi Dios la libertad, sin rival.
mi ley la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.

217
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

5. aquilón: viento Que es mi barco mi tesoro, Y si caigo,


procedente del que es mi Dios la libertad, ¿qué es la vida?
norte.
mi ley la fuerza y el viento, Por perdida
6. sacudidos:
arrojados.
70 mi única patria la mar. 80 ya la di,
cuando el yugo
7. bramidos: ruido
grande producido ¡Sentenciado estoy a muerte! del esclavo,
por la agitación del Yo me río; como un bravo,
mar. no me abandone la suerte, sacudí.
8. rebramar: ruido y al mismo que me condena,
estrepitoso del mar.
75 colgaré de alguna antena, 85 Que es mi barco mi tesoro,
quizá en su propio navío. que es mi Dios la libertad,
mi ley la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.

Son mi música mejor


90 aquilones5,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos6,
del negro mar los bramidos7
y el rugir de mis cañones.

95 Y del trueno
al son violento,
y del viento,
al rebramar8,
yo me duermo
100 sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,


Frontispicio de
que es mi Dios la libertad,
Libro de Piratas, de 105 mi ley la fuerza y el viento,
Howard Pyle, 1921. mi única patria la mar.

Para profundizar | Literaturas en paralelo

Espronceda y Byron
Hay entre ellos numerosas similitudes: el escepti- que Byron, quien critica a menudo a su país; Byron
cismo, aunque Espronceda está menos preocupado es enteramente aristócrata mientras que Espronce-
por las cuestiones teológicas; el pesimismo ante la da se preocupa por los aspectos sociales de su país
vida; algunas técnicas estilísticas como la digre- reivindicando los derechos de los marginados; las
sión; la expresión del yo; la ideología política (los ideas políticas de Byron le llevarán a luchar por la
dos son liberales), etc. Pero hay también muchas independencia de Grecia.
diferencias entre ellos: Espronceda es más patriota

218
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Encuentra los versos relacionados con los siguientes aspectos característicos del Romanticismo.
a. Gusto por los lugares exóticos, lejanos.
b. La libertad como razón de vida del individuo.
c. La naturaleza que se identifica con el protagonista.
2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
a. El pirata busca la riqueza.
b. El bien supremo es la patria.
c. La muerte es el precio de la libertad.
3. ¿En cuántas partes dividirías el poema? Indica el tema general de cada una.
4. El núcleo del poema está representado en una parte muy evidente del poema mismo. ¿Cuál?
5. ¿Qué símbolos representan la libertad del pirata?

ANALIZAR
6. Desde un punto de vista estilístico, ¿cómo es la métrica?
7. ¿Cómo se relaciona la estructura del poema con el tema?
8. ¿Prevalecen los sustantivos o los adjetivos? ¿Por qué, según tu opinión?
9. Subraya los verbos que indican movimiento.
10. Espronceda en esta canción utiliza recursos retóricos como hipérboles, metáforas, preguntas re-
tóricas y sinalefas. Pon un ejemplo de cada uno.
11. La canción como forma poética tiene algunos rasgos precisos relacionados con la estructura y las
rimas. ¿Piensas que esta canción también respeta estos cánones? Justifica tu respuesta.

PRODUCIR
12. La figura del pirata fue elegida como símbolo de rebeldía por muchos románticos europeos. ¿En
qué puede residir su atractivo? (máximo 100 palabras)

Competencias clave | Gestionar proyectos – Actuar de manera


autónoma y responsable
13. No es necesario ser pirata hoy en día para vivir al margen de la sociedad. Es frecuente ver mala-
baristas en los semáforos o chicos tocando en el metro. Quizás ellos también, como el pirata de
Espronceda, elijan vivir así para sentirse libres y expresar su personalidad. Este deseo de sentirse
libre de las obligaciones impuestas por la sociedad va a ser la base para tu creación: deberás es-
cribir una canción.
• Intenta identificarte con uno de estos jóvenes. Como en el poema de Espronceda, tu poema estará
escrito en primera persona y constará de un estribillo en el que afirmas tus ideales, tu escala de valores.
• Describe el precio que estás dispuesto a pagar a cambio de tu libertad (riqueza, una casa, la seguridad
de un trabajo…).
• Utiliza una versificación variada. La rima asonante es muy fácil de componer y muy adecuada para el
ritmo de una canción.
• Igualmente intenta imitar el estilo de Espronceda (escasa adjetivación, sencillez del léxico, uso de ver-
bos que indican movimiento, etc.).
• Si sabes tocar algún instrumento intenta también ponerle música, o pide ayuda a algún compañero.
• Después cada uno recitará o cantará su creación y se elegirá la mejor canción de la clase.

219
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

CD 2 11 El estudiante de Salamanca
Don Félix de Montemar seduce a doña Elvira, que muere de amor. Más tarde, en la oscura
noche salmantina, ve pasar un entierro al que sigue, atraído por una misteriosa dama,
para descubrir que el cadáver es él mismo. Sin arrepentirse de sus culpas, morirá abra-
zando el esqueleto de la joven.

1. mofa: burla Segundo Don Juan Tenorio, Siempre en lances y en amores,


2. recelosa: escéptica alma fiera e insolente, siempre en báquicas orgías,
3. talante: carácter irreligioso y valiente, mezcla en palabras impías
altanero y reñidor: un chiste a una maldición.
5 siempre el insulto en los ojos,
en los labios la ironía, 25 En Salamanca famoso
nada teme y todo fía por su vida y buen talante3
de su espada y su valor. al atrevido estudiante
le señalan entre mil;
Corazón gastado, mofa1 fuero le da su osadía,
10 de la mujer que corteja, 30 le disculpa su riqueza,
y, hoy despreciándola, deja su generosa nobleza,
la que ayer se le rindió. su hermosura varonil.
Ni el porvenir temió nunca,
ni recuerda en lo pasado Que su arrogancia y sus vicios,
15 la mujer que ha abandonado, caballeresca apostura,
ni el dinero que perdió. 35 agilidad y bravura
ninguno alcanza a igualar:
Ni vio el fantasma entre sueños que hasta en sus crímenes mismos,
del que mató en desafío, en su impiedad y altiveza,
ni turbó jamás su brío pone un sello de grandeza
20 recelosa2 previsión. 40 Don Félix de Montemar.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿El retrato que Espronceda hace de don Félix te parece objetivo?
2. ¿Por qué lo define “segundo don Juan Tenorio”?

ANALIZAR
3. La selección del léxico, y en particular la adjetivación, es muy significativa. Marca
en rojo las partes que contienen una connotación positiva del personaje y en azul
la negativa.

PRODUCIR
4. Espronceda llama a este extenso poema “cuento”. ¿Por qué, según tu opinión?
(80-100 palabras)

5. Con los datos proporcionados por el texto, traza un apunte de la personalidad de


don Félix e indica qué rasgos románticos posee (100-120 palabras).

220
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

■ Gustavo Adolfo Bécquer


Poesía… eres tú.

Vida. Nacido en Sevilla en 1836, Gustavo Adolfo Bécquer pasó casi


toda su vida en Madrid. Tras intentar dedicarse a la pintura como su
padre y su hermano Valeriano, se consagró a la literatura, ejerciendo el
periodismo y llegando a ser censor de novelas. A los 21 años contrajo
la tuberculosis, dejándole convaleciente durante mucho tiempo. Tuvo
unos amores infelices: Julia Espín, de la cual estaba muy enamorado
pero que le dejó al enfermar, una tal Elisa Guillén (quizás un pseudó-
nimo de alguna mujer casada); y finalmente contrajo un matrimonio
poco feliz con Casta Esteban Navarro, que le será infiel y luego le aban-
donará. Murió prematuramente en 1870.

Obras. Bécquer cultivó con igual interés la prosa y el verso. Además de las Rimas y de las Valeriano
Domínguez
Leyendas, escribió unos textos en prosa sobre su teoría poética, Cartas literarias a una mu- Bécquer, Retrato
jer (1860) y Cartas desde mi celda (1863), escritas durante su permanencia en el monasterio de Gustavo Adolfo
de Veruela (Soria) donde acudió para recuperarse de su enfermedad. Bécquer, 1862.
Museo Bellas Artes,
Sevilla.

Rimas
El manuscrito original de las Rimas de Bécquer se perdió en los disturbios revolucionarios
de 1868, pero el poeta con la ayuda de sus amigos lo reconstruyó titulándolo Libro de los
gorriones (actualmente conservado en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid). Las
fechas de composición varían de 1859 a 1868 y de vez en cuando algunas aparecieron en
revistas y periódicos de la época. Al morirse Bécquer en 1870, sus amigos se encargaron de
la publicación de sus composiciones eligiendo el título de Rimas. De hecho Bécquer mismo
solía llamar a sus poesías “rimas”, para indicar un tipo de composición sencilla pero carga-
da de lirismo. En la organización de las rimas se siguió un criterio temático que al mismo
tiempo respetaba la cronología de las composiciones.

Según José Pedro Díaz las rimas se pueden dividir en cuatro series:
• Rimas I – XI: tratan de la poesía en sí misma, que puede ser una “cualidad del espíritu
del hombre”, o identificarse con la naturaleza o el misterio;
• Rimas XII – XXIX: tratan del amor visto de forma optimista y esperanzada;
• Rimas XXX – LI: el tema es el desengaño amoroso;
• Rimas LII – LXXXVI: aquí los temas son varios: soledad, angustia, dolor, muerte, etc.

Técnicas y estilo del lenguaje de las Rimas. A pesar de que Bécquer declarase su
preferencia por una poesía “natural, breve, seca”, en sus Rimas nunca descuidó la forma
conciliándola con una aparente espontaneidad y naturalidad. No sólo corregía sus versos
con esmero, sino que además las Rimas son en realidad el resultado de una labor muy com-
pleja y elaborada, con versos paralelísticos, con numerosas metáforas e imágenes, y con
procedimientos poéticos que anticipan el lenguaje propio del siglo XX.
En cuanto a la métrica, en las rimas Bécquer utiliza metros variados, con predominio de
los metros tradicionales, como endecasílabos y heptasílabos. Cabe destacar la preferencia

221
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

por la rima asonante que da una impresión de mayor naturalidad. El léxico es complejo y
rico, aunque aparentemente sencillo y cotidiano; con frecuencia recurre a la naturaleza, al
sueño, al sentimiento, etc., todo esto con una capacidad de sugerencia que hace de él un
anticipador de los poetas simbolistas.

Leyendas
Si en las Rimas Bécquer se muestra profundamente romántico, es en las Leyendas donde
aparecen los rasgos más típicamente románticos: noches oscuras, tenebrosas, ambientes
como castillos, monasterios, ruinas, interiores lúgubres… con el fin de crear intriga, miste-
rio, miedo. Se trata de 28 leyendas compuestas y publicadas entre los años 1858 y 1864 en
periódicos como El Contemporáneo y La Crónica. Como en el caso de las Rimas, fueron los
amigos de Bécquer quienes editaron las Leyendas que serán publicadas póstumamente en
1871. Con raras excepciones (El caudillo de las manos rojas o La rosa de pasión), en que la
protagonista aparece como la compañera fiel, capaz de sacrificarse por su amado, en todas
las demás la mujer se nos muestra como un personaje malvado que arrastra al hombre has-
ta la locura, la perdición, la muerte. A veces se trata de una estatua inanimada (El beso), en
otras un ser fantástico (La corza blanca, El rayo de luna → Módulo 1, Los ojos verdes, etc.) o
una mujer-demonio (La ajorca de oro).
Además de por la sugestión poética de las Leyendas y por la descripción de lo sobrena-
tural, con su búsqueda del pasado a través de la tradición, y su estrecha relación entre la
naturaleza y los sentimientos de los personajes, la prosa becqueriana influyó mucho en los
autores de la Generación del 98: Antonio Machado, Pío Baroja, Ramón María del Valle-In-
clán, entre otros (→ Módulo 8).
Actividades

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
a. Antes de morir Bécquer entrega su Libro de los gorriones a uno de sus amigos.
b. Aunque ha sido difícil establecer la inspiración de las Rimas de Bécquer, está claro
que la mujer de la que habla es Julia Espín.
c. Los primeros estudios de Bécquer fueron de pintura.
d. Escribe Cartas desde mi celda (1863) en Veruela, adonde se había trasladado por mo-
tivos de salud.
e. En las Rimas se usa un lenguaje intimista.
f. Los temas constantes de las Rimas de Bécquer son la mujer, el amor, Dios.
2. Selecciona la respuesta adecuada.
1. Gustavo Adolfo Bécquer nació en:
a. Sevilla. b. Madrid. c. Granada.
2. Los primeros rasgos artísticos de Bécquer se plasmaron en:
a. la música. b. la pintura. c. la poesía.
3. A los 34 años:
a. muere. b. publica las Rimas. c. se casa.
4. ¿De qué fecha, aproximadamente, es el Libro de los gorriones de Bécquer?
a. 1845. b. 1890. c. 1868.
5. El manuscrito original de las Rimas de Bécquer:
a. está en la Biblioteca b. se destruyó. c. lo conservaron los
Nacional de España. amigos de Bécquer.
6. De todos los temas que componen los cuatro grupos de las Rimas destaca:
a. el amor. b. el misterio. c. la muerte.

222
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

Rima XI CD 2 12

Esta poesía concluye la primera serie de las Rimas, la del apartado temático de la crea-
ción poética. Nos habla de la mujer, inspiradora de la poesía, y la describe en varios tipos.
Esta rima comparte lenguaje e ideas con la parte final de la leyenda Los ojos verdes.

– Yo soy ardiente, yo soy morena,


yo soy el símbolo de la pasión,
Ignacio Pinazo
de ansia de goces mi alma está llena. Camarlench,
¿A mí me buscas? Desnudo de mujer,
5 – No es a ti; no. 1902. Museo
Nacional del Prado,
– Mi frente es pálida, mis trenzas de oro, Madrid.
puedo brindarte dichas sin fin.
Yo de ternura guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
10 – No; no es a ti.
– Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible:
No puedo amarte.
15 – ¡Oh, ven; ven tú!
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Cuál es el tema principal de este poema? Recuerda que para Bécquer el amor se identifica tam-
bién con la poesía.

2. Identifica los diferentes tipos de mujer que nos describe Bécquer.

ANALIZAR
3. Encuentra en la Rima XI las palabras que tengan un significado similar a éstas y escríbelas al lado:
• apasionada: ................................................... . • cariño: ........................................................... .
• deleites: ......................................................... . • conservo: ...................................................... .
• rubias: ........................................................... . • aparición: ...................................................... .
• ofrecerte: ....................................................... . • quererte: ........................................................ .
• eterno: ........................................................... .
4. ¿Qué recursos estilísticos encuentras?
5. Explica la exclamación final del poeta.

PRODUCIR
6. ¿Cómo se relaciona este tema con el sentimiento de la época romántica? Responde con un máxi-
mo de 80-100 palabras.

223
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

CD 2 13 Rima XXI
La Rima XXI es breve y sencilla, pero encierra realmente algo complejo en su contenido.
En la primera de las Cartas literarias a una mujer encontramos esta frase: Ò¿Qué es la
poesía? me dijiste; y yo, que no soy muy fuerte en esto de las definiciones, te respondí
titubeando: la poesía es… es…” para continuar más adelante: “La poesía eres tú, te he
dicho, porque la poesía es el sentimiento, y el sentimiento es la mujer”.

¿Qué es poesía?, dices mientras


clavas en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.

Joaquín Sorolla
y Bastida, Paseo a
orillas del mar, 1909.
Casa Museo Sorolla,
Madrid.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Con qué compara Béc-
quer la poesía?

2. ¿A qué serie crees que


pertenece esta rima?

3. ¿Cuáles son los elemen-


tos que te han permitido
clasificarla en esta serie?

ANALIZAR
4. A pesar de ser tan corta, encontramos en esta rima varias figuras retóricas. Aquí tienes algunas.
Escribe al lado de cada figura los versos correspondientes:
• anáfora: ................................................................................................................................................. .
• encabalgamiento: .................................................................................................................................. .
• metonimia: ............................................................................................................................................ .
• metáfora: ............................................................................................................................................... .
• preguntas retóricas: .............................................................................................................................. .

224
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

Rima XXIII CD 2 14

En tan solo cuatro versos, Bécquer logra concentrar todo el amor de un hombre hacia
una mujer.
Sir Thomas
Por una mirada, un mundo; Lawrence, Lady
Maria Conyngham,
por una sonrisa, un cielo; 1824-1825.
por un beso… ¡yo no sé Metropolitan
qué te diera por un beso! Museum of Art,
Nueva York.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. En la Rima XXIII verso tras verso aumenta la intensidad del sentimiento del poeta. En la primera
parte de los tres versos iniciales el autor marca ese crescendo con la serie de sustantivos mira-
da-sonrisa-beso. ¿Cómo lo hace en la segunda parte de los mismos versos?

ANALIZAR
2. ¿Qué figuras retóricas son evidentes en los tres primeros versos?
3. Reflexiona sobre la ausencia de verbos en los dos primeros versos. ¿Qué verbo pondrías?
4. ¿Cómo se llama esta figura retórica?
5. ¿Encuentras alguna otra figura retórica?
6. El único verbo que aparece y que da la carga semántica (dar) se encuentra en subjuntivo. ¿Hay
alguna razón para ello? Recuerda qué expresa este modo.

7. ¿Qué tipo de verso utiliza Bécquer en esta rima?

PRODUCIR
8. Las dos Rimas XXI y XXIII son breves y aparentemente muy sencillas. ¿Crees que son el producto
de un momento de inspiración o fruto de la reflexión? Responde en un máximo de 80-100 palabras.

225
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

CD 2 15 Rima XXXIX
Aquí el poeta propone la imagen de la mujer fatal que volverá a presentar en las Leyen-
das: a pesar de sus rasgos negativos esta mujer embruja al poeta con su hermosura.

¿A qué me lo decís? Lo sé; es mudable,


es altanera y vana y caprichosa;
antes que el sentimiento de su alma
brotará el agua de la estéril roca.

5 Sé que en su corazón, nido de sierpes,


no hay una fibra que al amor responda;
que es una estatua inanimada…; pero…
¡es tan hermosa!

Juan Brull y
Viñolas, Busto de
mujer,1912. Museo
Nacional del Prado,
Madrid.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Cuál es el tema de esta
poesía?

ANALIZAR
2. ¿De cuántas estrofas consta?
3. ¿Qué tipo de rima utiliza?
4. ¿Prevalece la etopeya o la prosopopeya?
5. ¿Qué sentimientos invaden al poeta? ¿A qué se debe, en tu opinión? Recuerda a
qué serie pertenece esta poesía.

226
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

Rima XLII CD 2 16

En esta rima el desengaño amoroso llega a su cumbre: la mujer que tanto ama el poeta es
causa de una honda desilusión y origen de cantidad de emociones y reflexiones.

Cuando me lo contaron sentí el frío


de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de dónde estaba.

5 Cayó sobre mi espíritu la noche,


En ira y en piedad se anegó el alma,
y entonces comprendí por qué se llora,
y entonces comprendí por qué se mata.

Pasó la nube de dolor… con pena


10 logré balbucear breves palabras…
¿Quién me dio la noticia? … Un fiel amigo…
Me hacía un gran favor… Le di las gracias.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿En qué verso comprobamos cuál es el tema central de este poema?
2. ¿Cuál es la reacción de Bécquer ante la noticia?

ANALIZAR
3. La metáfora inicial (“el frío de una hoja de acero en las entrañas”) es el punto de
partida del poema. ¿Qué más metáforas aparecen? Destaca una en cada estrofa y
explícalas.
• Primera estrofa: ........................................................................................................... .
• Segunda estrofa: ......................................................................................................... .
• Tercera estrofa: ........................................................................................................... .
4. Los dos sustantivos ira y piedad, ¿con qué verbos de la misma rima se relacionan?
5. Toda la historia está contada en un único tiempo verbal. Destaca el motivo.
6. Desde el punto de vista estilístico, ¿cómo está formada la rima?
7. Hay también ironía y una pregunta retórica. Señálalas.

PRODUCIR
8. ¿Alguna vez has recibido a través de un amigo una noticia que no te esperabas? O,
al revés, ¿alguna vez has tenido que dar una noticia inesperada a algún amigo tuyo?
Cuenta tu experiencia (máximo 200 palabras).

227
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

CD 2 17 Rima LIII
Esta rima es representativa de la cuarta sección en la que se funden temas melancólicos
como la muerte y la soledad. El amor sigue siendo fuente de inspiración pero ahora es
causa de tristeza y angustia, ya que es un amor acabado que nunca más volverá.

Volverán las oscuras golondrinas Pero aquellas cuajadas de rocío


en tu balcón sus nidos a colgar, cuyas gotas mirábamos temblar
y otra vez con el ala a sus cristales 15 y caer como lágrimas del día…
jugando llamarán. ésas… ¡no volverán!

5 Pero aquéllas que el vuelo refrenaban Volverán del amor en tus oídos
tu hermosura y mi dicha a contemplar, las palabras ardientes a sonar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres… tu corazón de su profundo sueño
ésas… ¡no volverán! 20 tal vez despertará.

Volverán las tupidas madreselvas Pero mudo y absorto y de rodillas


10 de tu jardín las tapias a escalar como se adora a Dios ante su altar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas como yo te he querido… desengáñate,
sus flores se abrirán. así ¡no te querrán!
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Pon un título al texto que, de la manera más breve posible, refleje el contenido del mismo.
2. En este poema podemos constatar que hay tres partes bien diferenciadas. Escribe el tema tratado
en cada una de ellas.

ANALIZAR
3. Esta Rima de Bécquer está repleta de figuras retóricas. A continuación te damos la definición de
algunas de ellas. Escribe al lado cómo se llaman y a qué verso se refieren.
Definición Figura Verso
a. Repetición de palabras al principio de dos o
más versos.
b. Alteración del orden lógico de una frase.
c. Atribución de cualidades humanas a seres
inanimados o abstractos.
d. Relación de semejanza entre dos elementos a
través de la conjunción comparativa “como”.
e. Uso de una palabra o frase por otra con la
que tiene una relación de contigüidad.
f. Repetición de conjunciones innecesarias.
g. Repetición de fonemas que contribuye a la
estructura o expresividad del verso.
h. Invocación directa.
i. Contraposición de dos conceptos.

228
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

Los ojos verdes CD 2 18

Es una de las Leyendas más conocidas de Bécquer. Cuenta de un joven noble, Fernando,
que un día, mientras estaba mirando las tranquilas aguas de la fuente vio unos ojos en
el fondo. Unos ojos verdes, en los que no pudo dejar de pensar. Siguió yendo a la fuente
hasta que un día creyó divisar los ojos verdes de una mujer.

Hace mucho tiempo que tenía ganas de escribir cualquier cosa con este título. Hoy, que 1. se resbalan:
se me ha presentado ocasión, lo he puesto con letras grandes en la primera cuartilla de scivolano.

papel, y luego he dejado a capricho volar la pluma.


Yo creo que he visto unos ojos como los que he pintado en esta leyenda. No sé si
5 en sueños, pero yo los he visto. De seguro no los podré describir tal cual ellos eran:
luminosos, transparentes como las gotas de la lluvia que se resbalan1 sobre las hojas
de los árboles después de una tempestad de verano. De todos modos, cuento con la
imaginación de mis lectores para hacerme comprender en éste que pudiéramos llamar
boceto de un cuadro que pintaré algún día. […]

10 – Tal vez sería un rayo de sol que serpeó fugitivo entre su espuma; tal vez una de esas
flores que flotan entre las algas de su seno, y cuyos cálices parecen esmeraldas… no sé:
yo creí ver una mirada que se clavó en la mía; una mirada que encendió en mi pecho un
deseo absurdo, irrealizable; el de encontrar una persona con unos ojos como aquellos.
En su busca fui un día y otro a aquel sitio.
15 Por último, una tarde… yo me creí juguete de un sueño…; pero no, es verdad; la he
hablado ya muchas veces, como te hablo a ti ahora…; una tarde encontré sentada en mi
puesto, y vestida con unas ropas que llegaban hasta las aguas y flotaban sobre su haz,
una mujer hermosa sobre toda ponderación. Sus cabellos eran como el oro; sus pesta-
ñas brillaban como hilos de luz, y entre las pestañas volteaban inquietas unas pupilas
20 que yo había visto… sí; porque los ojos de aquella mujer eran los que yo tenía clavados
en la mente; unos ojos de un color imposible; unos ojos…
– ¡Verdes! – exclamó Íñigo con un acento de profundo terror e incorporándose de
un salto en su asiento.

John Everett
Millais, Ophelia,
1851-1852. Tate
Gallery, Londres.

229
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

Fernando le miró a su vez como asombrado de que concluyese lo que iba a decir, y le
25 preguntó con una mezcla de ansiedad y de alegría:
– ¿La conoces?
– ¡Oh no! – dijo el montero. – ¡Líbreme Dios de conocerla! Pero mis padres, al pro-
hibirme llegar hasta esos lugares, me dijeron mil veces que el espíritu, trasgo, demonio
o mujer que habita en sus aguas tiene los ojos de ese color. Yo os conjuro, por lo que
30 más améis en la tierra, a no volver a la fuente de los Álamos. Un día u otro os alcanzará
su venganza, y expiaréis, muriendo, el delito de haber encenagado sus ondas.
– ¡Por lo que más amo! – murmuró el joven con una triste sonrisa.
– Sí – prosiguió el anciano; – por vuestros padres, por vuestros deudos, por las
lágrimas de la que el cielo destina para vuestra esposa, por las de un servidor, que os
35 ha visto nacer.
– ¿Sabes tú lo que más amo en este mundo? ¿Sabes tú por qué daría yo el amor de
mi padre, los besos de la que me dio la vida, y todo el cariño que puedan atesorar todas
las mujeres de la tierra? Por una mirada, por una sola mirada de esos ojos… ¡Mira
cómo podré yo dejar de buscarlos!
40 Dijo Fernando estas palabras con tal acento, que la lágrima que temblaba en los
párpados de Íñigo se resbaló silenciosa por su mejilla, mientras exclamó con acento
sombrío:
– ¡Cúmplase la voluntad del cielo! […]
– Fernando – dijo la hermosa entonces con una voz semejante a una música, – yo
45 te amo más aún que tú me amas; yo, que desciendo hasta un mortal siendo un espíri-
tu puro. No soy una mujer como las que existen en la tierra; soy una mujer digna de
ti, que eres superior a los demás
hombres. Yo vivo en el fondo de
esta agua, incorpórea como ellas,
50 fugaz y transparente: hablo con
sus rumores y ondulo con sus
pliegues. Yo no castigo al que osa
turbar la fuente donde moro; an-
tes le premio con mi amor, como
55 un mortal superior a las supers-
ticiones del vulgo, como a un
amante capaz de comprender mi
cariño extraño y misterioso.
Mientras ella hablaba así, el
60 joven, absorto en la contempla-
ción de su fantástica hermosura,
atraído como por una fuente des-
conocida, se aproximaba más y
más al borde de la roca. La mujer
65 de los ojos verdes prosiguió así:
– ¿Ves, ves el límpido fondo
de ese lago? ¿Ves esas plantas de
Albert Lynch, largas y verdes hojas que se agi-
Una joven belleza
tan en su fondo?… Ellas nos da-
con flores en el
pelo. Colección 70 rán un lecho de esmeraldas y co-
privada. rales…, y yo…, yo te daré una

230
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

felicidad sin nombre, esa felicidad que has soñado en tus horas de delirio, y que no 2. chispas: scintille.
puede ofrecerte nadie… Ven, la niebla del lago flota sobre nuestras frentes como un
pabellón de lino…; las ondas nos llaman con sus voces incomprensibles; el viento em-
75 pieza entre los álamos sus himnos de amor; ven…; ven…
La noche comenzaba a extender sus sombras; la luna rielaba en la superficie del lago;
la niebla se arremolinaba al soplo del aire, y los ojos verdes brillaban en la oscuridad
como los fuegos fatuos que corren sobre el haz de las aguas infectas… – Ven, ven… –.
Estas palabras zumbaban en los oídos de Fernando como un conjuro. – Ven… – y la
80 mujer misteriosa lo llamaba al borde del abismo donde estaba suspendida, y parecía
ofrecerle un beso…, un beso…
Fernando dio un paso hacia ella…, otro, y sintió unos brazos delgados y flexibles
que se liaban a su cuello, y una sensación fría en sus labios ardorosos, un beso de nie-
ve…, y vaciló…, y perdió pie, y cayó al agua con un rumor sordo y lúgubre.
85 Las aguas saltaron en chispas2 de luz, y se cerraron sobre su cuerpo, y sus círculos
de plata fueron ensanchándose, ensanchándose, hasta expirar en las orillas.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿En qué tiempo histórico crees que se desarrolla esta historia? Selecciona la op-
ción que consideres adecuada.
a. En el siglo XIX.
b. En la Edad Media.
c. En un tiempo sin especificar.
d. En el Renacimiento.
2. Haz un retrato del protagonista y destaca las características que lo definen como
prototipo romántico.

3. ¿Qué rasgos definen a la mujer?


4. Observa en la escena final cómo la mujer misteriosa va empujando al protagonista
hasta arrastrarlo al fondo del lago. ¿Por qué razón el protagonista tiene un final
trágico?

ANALIZAR
5. Compara a la mujer de la fuente descrita en esta Leyenda con la de la Rima XI. Un
adjetivo es común a las dos. ¿Cuál?

6. La naturaleza al servicio de los sentimientos es una característica típicamente ro-


mántica. Localiza las palabras relacionadas con la naturaleza presentes en esta
leyenda.

7. ¿Qué otros tópicos románticos aparecen?

PRODUCIR
8. La historia termina en suspense. Es realmente misteriosa y mantiene hasta el final
la intriga. ¿Quién será esa mujer? ¿Es realmente diabólica? Y, ¿qué ha pasado con
Fernando? ¿Se quedó a vivir con la mujer o murió ahogado? Imagina tú la continua-
ción de la leyenda.

231
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

3 El teatro
En España el teatro romántico siguió el modelo del teatro francés, gracias a las traducciones
de las obras de escritores como Víctor Hugo y Alexandre Dumas. Dos obras abren el panora-
ma teatral romántico en 1834: Macías de José de Larra, y La conjuración de Venecia, de Mar-
tínez de la Rosa. Pero el primer gran éxito aparece al año siguiente con Don Álvaro o la fuerza
del sino, del Duque de Rivas. Y en 1844 verá la luz la otra pieza cumbre del teatro romántico
español, el Don Juan Tenorio de José Zorrilla y Moral. Y se puede dar por concluido el teatro
romántico en 1849 con el estreno de Traidor, inconfeso y mártir de Zorrilla y Moral.

Estructura y estilo. Las obras románticas rompen bruscamente con la tradición neoclá-
sica volviendo a algunos rasgos típicos del teatro barroco. Sus características estructurales,
estilísticas y temáticas más significativas son las siguientes:
• rechazo de la regla de las tres unidades: el argumento suele presentar varias acciones
que se entrecruzan. Se sobrepasan los límites de tiempo aristotélico de 24 horas: la obra
puede abarcar años. Frecuentes son los cambios de escenario;
• se abandona la división de la obra en tres actos, que varía entre tres, cinco (Don Álvaro),
e incluso siete (Don Juan Tenorio);
• se mezcla lo trágico y lo cómico: ahora se habla de drama, expresión que engloba ambos
elementos, de modo que la comicidad se alterne con la tragedia;
• hay polimetría e incluso mezcla de prosa y verso;
• aparecen abundantes acotaciones para describir la escenografía y el carácter de los
personajes;
• su finalidad no es educar, sino conmover.

Características. El tema predominante es el amore apasionado, marcado por un desti-


no trágico, de ahí que casi siempre termine en tragedia; la fatalidad, que a veces lleva a la
muerte, la búsqueda de la libertad, etc. Otras veces los temas que predominan son históri-
cos, legendarios y caballerescos.
• El héroe romántico es un personaje hermoso, misterioso, osado; dotado de grandes vir-
tudes y al mismo tiempo, tentado por una vida de excesos… La heroína es dulce, frágil,
hermosa y capaz de dar la vida por su amante.
• La época preferida es la Edad Media; los ambientes a menudo son castillos, conventos,
paisajes inhóspitos, etc.
• La escenografía adquiere gran importancia, a partir, sobre todo, de la construcción de
locales dedicados al teatro.
Actividades

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
a. El teatro romántico sigue el camino preparado por el teatro francés.
b. El teatro romántico es fundamentalmente cómico.
c. El teatro romántico respeta solo la unidad de tiempo.
d. El teatro romántico tiene un fin moralizador.
2. Contesta a las siguientes preguntas.
a. ¿Cuál es el tema básico de las obras teatrales románticas?
b. ¿Cómo son los héroes y las heroínas románticas?
c. ¿En qué época histórica y en qué lugares se desarrolla normalmente la historia?

232
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

■ Duque de Rivas
Vuestro soy, vuestra mi casa,
de mí disponed y de ella, pero no toquéis
mi honra y respetad mi conciencia.

Vida y obras. Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, nació en


1791 en el seno de una familia aristócrata cordobesa. Partici-
pó en la Guerra de la Independencia en 1808. Por sus ideas
liberales fue condenado a muerte pero logró huir a Londres
(donde conoció la obra de William Shakespeare, Walter Scott
y Lord Byron); luego estuvo en Francia, Italia y Malta. Tras la
muerte de Fernando VII regresó a España y participó de lleno
en la vida política y cultural del país: fue embajador en Nápo-
les y en París, presidente del Consejo de Estado y director de
la Real Academia Española hasta su muerte en 1865.
Escribió poesías, leyendas y romances, pero su fama se
debe a sus obras dramáticas, entre las que sobresale Don Ál-
varo o la fuerza del sino (1835), que sigue siendo considera-
da la obra romántica por excelencia del teatro español.
Federico de
Madrazo y Kuntz,
Don Álvaro o la fuerza del sino Retrato de Ángel de
Saavedra, Duque
de Rivas, 1835.
Don Álvaro se enamora de doña Leonor, pero el padre de ella se opone a la relación. Los Biblioteca Nacional
dos amantes deciden fugarse, pero los descubre el padre, que pierde la vida por un disparo de España, Madrid.
accidental de don Álvaro. Leonor decide retirarse a una ermita y don Álvaro, que la cree
muerta, huye a Italia. Allí entabla amistad con Carlos, un hermano de Leonor, hasta que
éste descubre quién es y le desafía a duelo para vengar la muerte de su padre y el deshonor
de su hermana.
Don Álvaro regresa a España y decide profesar como fraile en un convento. Allí llega
don Alfonso, el segundo hermano de Leonor, quien le reta hiriéndole de muerte. Don Ál-
varo corre a una ermita cercana para pedir ayuda, sin saber que allí se encuentra retirada
doña Leonor. Antes de morir, Alfonso mata a Leonor, al creer que los dos enamorados
viven allí como concubinos, y como consecuencia don Álvaro se suicida.
Actividad

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
a. El Duque de Rivas era andaluz.
b. Era favorable a la Monarquía absolutista.
c. Escribió sobre todo poesías.
d. Fue director de la Real Academia Española.

233
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

CD 2 19 Don Álvaro o la fuerza del sino


Presentamos aquí tres breves fragmentos de la “jornada quinta”, con los momentos más
dramáticos de la obra: la llegada de don Alfonso a la ermita y sus terribles consecuencias.

El teatro representa un valle rodeado de riscos inaccesibles y de malezas, atravesado por


un arroyuelo. Sobre un peñasco accesible con dificultad, y colocado al fondo, habrá una
medio gruta, medio ermita con puerta practicable, y una campana que pueda sonar y
tocarse desde dentro; el cielo representará el ponerse el sol de un día borrascoso, se irá
5 oscureciendo lentamente la escena y aumentándose los truenos y relámpagos.

[JORNADA QUINTA. ESCENA NOVENA]

Don Alfonso ¡Confesión!… ¡Confesión!… Conozco mi crimen y me arrepiento…


Salvad mi alma, vos que sois ministro del Señor…
Don Álvaro (Aterrado) ¡No, yo no soy más que un réprobo, presa infeliz del demo-
10 nio! Mis palabras sacrílegas aumentarían vuestra condenación. Estoy manchado
de sangre, estoy irregular… Pedid a Dios misericordia…Y… esperad… cerca vive
un santo penitente… podrá absolveros… Pero está prohibido acercarse a su man-
sión… ¿Qué importa? Yo que he roto todos los vínculos, que he hollado todas las
obligaciones…

15 [ESCENA DÉCIMA]
(Don Álvaro corre hasta la
ermita. El ermitaño que vive
apartado en ella resulta ser
doña Leonor, la enamorada
20 de don Álvaro y hermana de
don Alfonso, a quien ambos
creían muerta.)

Don Álvaro (Retrocediendo


horrorizado por la monta-
25 ña abajo) ¡Una mujer!…
¡Cielos!… ¡Qué acento!…
¡Es un espectro!… Ima-
gen adorada.., ¡Leonor!
¡Leonor!
30 Don Alfonso (Como que-
riéndose incorporar) ¡Leo-
nor!… ¿Qué escucho? ¡Mi
hermana!

Leonardo Alenza y Nieto, Sátira del suicidio


romántico, 1835. Museo del Romanticismo, Madrid.

234
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

Doña Leonor (Corriendo detrás de don Álvaro) ¡Dios mío! ¿Es don Álvaro?… Co-
35 nozco su voz… Él es… ¡Don Álvaro!
Don Alfonso ¡O furia! Ella es… ¡Estaba aquí con su seductor!… ¡Hipócritas!…
¡Leonor! […]

Don Alfonso saca un puñal y hiere de muerte a Leonor.

Don Álvaro ¡Desdichado!… ¿Qué hiciste?… ¡Leonor! ¿Eras tú?… ¿Tan cerca de mí
40 estabas?… ¡Ay! (Sin osar acercarse a los cadáveres) Aún respira…, aún palpita aquel
corazón todo mío… Ángel de mi vida…, vive, vive…, yo te adoro… ¡Te hallé, por
fin…, sí, te hallé… muerta! (Queda inmóvil.)

[ESCENA ÚLTIMA]

Don Álvaro (Desde un risco, con sonrisa diabólica, todo convulso, dice:) Busca, im-
45 bécil, al Padre Rafael… Yo soy un enviado del infierno, soy el demonio extermina-
dor… Huid, miserables.
Todos ¡Jesús, Jesús!
Don Álvaro Infierno, abre tu boca y trágame. Húndase el cielo, perezca la raza huma-
na; exterminio, destrucción… (Sube a lo más alto del monte y se precipita.)
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Cuál es el tema principal de los fragmentos?
2. ¿Al final don Álvaro logra salvar su alma?
3. ¿Cuál puede ser la función de don Alfonso en la obra de Rivas?
4. La actitud demoníaca es muy frecuente en ciertos personajes románticos. Subraya
las frases que se refieren a ella.

ANALIZAR
5. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F).
V F
a. La escenografía es cuidada y efectista.
b. El lenguaje es altisonante.
c. Las acotaciones escénicas son cortas y poco detalladas.
6. Desde el punto de vista estilístico, ¿qué puedes notar?
7. Las acotaciones revisten una particular importancia en el teatro romántico. Analiza
las que aparecen en estos fragmentos.

PRODUCIR
8. Señala las características propias del Romanticismo presentes en Don Álvaro o la
fuerza del sino, con especial referencia al tiempo y al paisaje en que se desarrolla
la acción (80-100 palabras).

235
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

■ José Zorrilla y Moral


Vida y obras. Nació en Valladolid (1817) en el seno de una fami-
lia de ideales monárquicos absolutistas que le impuso el estudio de
Derecho, carrera que posteriormente abandonó. Se consagró como
poeta en Madrid tras leer unos versos suyos con motivo del entierro
de Larra. Por motivos económicos, residió en México entre 1855 y
1866. Gozó de fama y popularidad: fue elegido miembro de la Real
Academia Española y coronado Príncipe de los Poetas Nacionales en
Granada en 1889.
Escribió numerosas obras teatrales: Vivir loco y morir más, (1837),
El zapatero y el rey (1840), Don Juan Tenorio (1844), Traidor, inconfeso
y mártir (1849), etc. También escribió Poesías, una serie de ocho volú-
menes que acabó en 1840.
Retrato de José
Zorrilla y Moral.
Don Juan Tenorio

La obra trascurre en Sevilla, por el año 1545, y está dividida en dos partes. En la primera, se
nos presenta la figura de don Juan Tenorio, joven libertino, cínico y mujeriego, que apuesta
con su amigo Luis Mejía que va a seducir a una ingenua novicia así como a la novia de Luis.
Para profundizar: Logra cumplir ambos objetivos: engaña a la novia de su rival y rapta del convento a la noble
véase pág. 239 y 241
muchacha doña Inés, su prometida, de la que se enamora perdidamente. Decide pedir su
mano, pero el padre de doña Inés, don Gonzalo de Ulloa, y don Luis Mejía se presentan
enfurecidos en la casa del seductor, quien los mata y huye a Italia.
Cinco años después, don Juan regresa a Sevilla y visita el panteón donde yacen sus víc-
timas. La estatua de doña Inés, que había muerto de dolor, cobra vida, y le pide a don Juan
que se arrepienta de sus fechorías para salvar su alma y estar con ella para la eternidad. Sin
saber si la visión ha sido real o fruto de su imaginación, y en un estado de gran excitación,
don Juan desafía a la estatua de
don Gonzalo, invitándole a cenar
en su casa. Al final el espectro de
don Gonzalo se presenta a la cena,
anunciando a don Juan su muerte.
En el acto tercero, la acción
se traslada al cementerio, don-
de don Juan Tenorio asiste a su
propio entierro y, finalmente, se
arrepiente salvando su alma, justo
cuando las almas de sus antiguas
víctimas estaban a punto de lle-
várselo al infierno.

Salvador Dalí, Escenografía de mesa con


personajes (Boceto para la escenografía de
«Don Juan Tenorio»), 1950. Museo Nacional
Reina Sofía, Madrid.

236
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro
Actividades

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
En el Don Juan Tenorio:
a. el protagonista evoluciona a lo largo de la acción dramática.
b. la obra se desarrolla en el siglo XIX.
c. la ambientación en el tiempo pasado es acorde con el gusto romántico.

2. Selecciona la respuesta adecuada.


a. El Don Juan Tenorio está ambientado en la época de:
Carlos I.
Felipe II.
los Reyes Católicos.
b. La acción se desarrolla en:
Sevilla.
Italia.
Madrid.
c. A don Juan le anuncia su muerte:
doña Inés.
don Gonzalo de Ulloa.
don Luis Mejía.

3. El subtítulo del Don Juan Tenorio es: “drama religioso-fantástico”. ¿Cuáles pue-
den ser las razones de esta elección?
• Drama: ........................................................................................................................
.................................................................................................................................. .
• Religioso: ...................................................................................................................
.................................................................................................................................. .
• Fantástico: .................................................................................................................
.................................................................................................................................. .
4. ¿Se respetan en el Don Juan Tenorio de Zorrilla las unidades aristotélicas de tiem-
po, lugar, acción? ¿Por qué?

Don Juan Tenorio CD 2 20

Don Juan ve pasar a su mismo entierro.

Don Juan ¿Y aquel entierro que pasa?


Estatua Es el tuyo.
Don Juan ¡Muerto yo!
Estatua El capitán te mató
5 a la puerta de tu casa.
Don Juan Tarde la luz de la fe
penetra en mi corazón,
pues crímenes mi razóna su luz tan sólo ve.
Los ve… y con horrible afán,
10 porque al ver su multitud,
ve a Dios en su plenitud
de su ira contra don Juan.

237
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

1. doquiera: ¡Ah! Por doquiera1 que fui,


dondequiera. la razón atropellé2,
2. atropellé: ofendí, 15 la virtud escarnecí3
ultrajé.
y a la justicia burlé.
3. escarnecí: insulté, Y emponzoñé4 cuanto vi,
deshonré.
y a las cabañas bajé,
4. emponzoñé:
contaminé,
y a los palacios subí,
corrompí. 20 y los claustros escalé;
y pues tal mi vida fue,
no, no hay perdón para mí. […]

(Don Juan se hinca de rodillas, tendiendo al cielo la mano que le deja libre la estatua. Las
sombras, esqueletos, etc., van a abalanzarse sobre él, en cuyo momento se abre la tumba
25 de doña Inés y aparece ésta. Doña Inés toma la mano que don Juan tiende al cielo.)
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Resume el fragmento y explica a qué momento de la obra corresponde.
2. ¿Quién puede ser la estatua que dialoga con el protagonista?
3. ¿Cuál es el motivo de su redención?
4. ¿Qué rasgos del héroe romántico muestra don Juan en el texto?

ANALIZAR
5. Completa la siguiente frase:
Zorrilla utiliza las acotaciones con un sentido teatral moderno: no se limita a señalar las entradas y salidas,
sino que ………………………………………..........…………………………………....................….........……. .

6. ¿Qué figura retórica utiliza Zorrilla en los versos 18-22?


7. Señala similitudes y diferencias entre don Álvaro del Duque de Rivas y Juan Tenorio de Zorrilla.
don Álvaro don Juan Tenorio
ama a una joven
la relación es frustrada por el padre de ella
decide raptarla
es un libertino y un pecador
cree profundamente en Dios
al final su alma se salva

8. Busca en www.rae.es las palabras donjuán y tenorio, y escribe a continuación el significado de


cada una.
• donjuán: ................................................................................................................................................ .
• tenorio: .................................................................................................................................................. .
9. ¿Por qué crees que estas dos palabras han entrado en el lenguaje común?

238
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

Para profundizar | Literaturas en paralelo

La figura del don Juan


en la literatura europea
Cuando Tirso de Molina creó en el siglo XVII la figura del
don Juan, probablemente no imaginaba que su personaje se
convertiría en un mito literario y que superaría los límites
temporales y espaciales, creándose múltiples recreaciones
del mito, tanto en España como en otros países europeos.
Recordemos sólo a algunos de los autores que han tratado
este tema: Molière (Dom Juan ou le Festin de Pierre, 1664), Alexandre Colin, Don Juan de
Mozart (la ópera Don Giovanni, 1787), Lord Byron (Don Byron, 1831. Colección privada.
Juan, 1824), Mérimée (Les âmes du purgatoire, 1834), Du-
mas (Don Juan de Maraña ou la chute d’un ange, 1839), Es-
pronceda (El estudiante de Salamanca, 1840), Zorrilla y Mo-
ral (Don Juan Tenorio, 1844), y, en el siglo XX, Valle-Inclán
(Las Sonatas, 1905), los hermanos Machado (Don Juan de
Mañara, 1927), Torrente Ballester (Don Juan, 1963), Branca-
ti (Don Giovanni in Sicilia, 1976), Saramago (Don Giovanni
ou o dissoluto absolvido, 2005), etc.
Pero cada don Juan es hijo de su tiempo y de su creador:
El burlador de Sevilla acaba trágicamente con un don Juan
abrasado en el fuego del infierno, porque para la época ba-
rroca la salvación sólo se consigue con una vida de fe.
Con Molière el Burlador de Tirso se convierte en don Juan, Una imagen de la película El ojo del
un libertino escéptico y sin escrúpulos: no respeta a las muje- diablo, de Ingmar Bergman, 1960.
res, ni a la sociedad en que vive, no respeta a Dios. Con Il dis-
soluto punito ossia il Don Giovanni, el texto poético de Lorenzo
Da Ponte musicado por Wolfgang Amadeus Mozart, el mito
del don Juan pasa a la obra lírica. Como el don Juan de Tirso,
es un seductor y hombre de acción, pero en vez de perseguir y
conquistar a muchas mujeres, sólo está interesado en seducir a
una, Zerlina. A diferencia de las obras anteriores, Da Ponte nos
da a conocer también sus dudas y sus pensamientos. Él tam-
bién, ante la estatua que habla y se mueve, está confundido y
aterrorizado, pero por su arrogancia no se salvará del infierno.
En la época del Romanticismo, algo cambia. Lord Byron
utiliza a su don Juan para criticar a la sociedad inglesa y sus
estrictas convenciones sociales. El personaje evoluciona ne-
gativamente al perder la libertad, la inocencia, la felicidad,
para convertirse en malvado por obra de otros. El don Juan
de Zorrilla y Moral muere tras arrepentirse, salvado del cas-
tigo eterno por el amor de doña Inés. El mismo Zorrilla era
consciente de que en la salvación por intercesión de doña
Inés radicaba la originalidad de su obra, y así lo dejó escrito Una imagen de la película Don Juan
en el capítulo XVIII de sus Recuerdos del tiempo viejo. De Marco, de Jeremy Leven, 1995.

239
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

Una imagen de la película Representación de Don Juan, de Maurice


Don Juan, de Joseph Losey, 1979. Bénichou. Théâtre des Bouffes du Nord de Paris,
1984.

Representación de Don Juan, de Kasper Representación de Don Juan,


Holten. Royal Opera House de Londres, 2014 de Lucas Meachem, 2016.

En el siglo XX los hermanos Machado siguen un Juan o el amor a la geometría (Don Juan oder Die
tipo de teatro tradicional y su don Juan es poético Liebe zur Geometrie), de Max Frisch, el antiguo
y romántico, presentado como “el mayor pecador seductor es seducido por mujeres que no le dejan
del mundo”; para Ramón Maria del Valle-Inclán dedicarse a su verdadera pasión: la geometría.
(→ pág. 341), el marqués de Bradomín de Luces de El Don Juan Tenorio de Zorrilla y Moral es una
Bohemia es un “don Juan feo, católico y sentimen- de las obras literarias más conocidas en España. De
tal”; Miguel de Unamuno (→ pág. 328) analiza al- hecho, se representa en muchos teatros españoles
gunas de las facetas del personaje interpretándolo cada año el Día de Difuntos. Tanta es la populari-
como prototipo del hombre angustiado en su El dad de esta obra que el nombre del protagonista ha
hermano Juan o el mundo es teatro. pasado al léxico español como nombre común, y
También se encuentran originales reelaboracio- se ha convertido en símbolo viviente del conquis-
nes del mito de don Juan que se alejan de los mo- tador irresistible, del hombre seductor, fanfarrón,
delos anteriores: en Man and superman de George pendenciero, transgresor, desafiante, libertino, au-
Bernard Shaw (1903), el protagonista debe resistir daz y disoluto, que convierte el placer en el fin de
a las propuestas amorosas de una mujer, en Don todas sus acciones.

240
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

Para profundizar | En el cine

Don Juan Tenorio VÍDEO


DIGITAL

Ficha técnico-artística
Nacionalidad: España, 1966
Duración: 135 minutos
Dirección: Gustavo Pérez Puig
Reparto: Francisco Rabal, José Sepúlveda,
Fernando Guillén, Julio Goróstegui

Creado por la Televisión Española (TVE)

La adaptación en la pantalla se mantiene fiel a la obra teatral de Zorrilla y Moral.


Don Juan Tenorio, libertino y seductor, vuelve a Sevilla de un largo viaje a Italia donde
ha seducido a mujeres y matado a rivales. Apuesta con su amigo don Luis Mejía que va a
seducir también a una novicia, tal doña Inés, y una novia prometida, precisamente la novia
de don Luis. Cumple con sus objetivos pero mata también al mismo don Luis y a don Gon-
zalo, padre de la novicia, que lo enfrentan muy enfurecidos. Por lo tanto don Juan escapa
volviendo solo después de cinco años. A su regreso se le presentan los espectros de doña
Inés muerta de dolor por su abandono, y el de don Gonzalo, que le avisa de su cercana
muerte y de su terrible destino en el infierno debido a su horrorosa conducta. Don Juan se
arrepentirá salvando su alma.
Actividades

1. Después de haber visto el fragmento contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿Qué es lo que te indica que esta película se rodó en los años 60?
b. ¿Consideras este fragmento útil para describir el personaje de don Juan Tenorio?
c. ¿Qué sentimientos pierden valor a lo largo del fragmento? ¿De qué modo?
d. ¿Por qué don Juan y don Luis pueden definirse criminales?
e. Recuerda el desenlace de la obra teatral: ¿te parece que en este fragmento se entrevé el arrepenti-
miento final del protagonista?

2. Completa el resumen del fragmento con las palabras que te parezcan más adecuadas.
Don Juan y don Luis se encuentran en una ................................ después de sus largas aventuras amoro-
sas en el extranjero. El primero se fue a Italia y el segundo a Francia, países en los que pudieron poner a
................................ sus dotes de conquistador. Para comprobar quien ha sido el mejor, el más valiente
y atrevido, se intercambian unas listas con los ................................ de las mujeres conquistadas, de los
hombres ................................ y de los ................................ que pueden testificar que lo que está escrito
es ................................ . ............................... controlan los papeles con especial ............................... ante
el interés de los demás .......................... sentados a la mesa y resulta evidente que el ...............................
es don Juan. Don Luis se queda asombrado por las capacidades de su amigo-rival pero comenta que en
la lista falta el nombre de una futura ............................... . Don Juan entonces apuesta que en pocos días
conseguirá conquistar a una novicia pero también a la novia y futura esposa de un ............................... .

241
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

4 La prosa
La novela. A partir de 1830 se desarrollan en España tres tipos de novela siguiendo el
modelo de obras extranjeras, francesas e inglesas sobre todo, a través de traducciones al
español: la novela histórica, la novela social y la novela de costumbre. Se abandonan en
cambio las formas novelescas que se habían cultivado en el siglo anterior, como la novela
moral y la sentimental. Las nuevas novelas empiezan a publicarse en forma de folletines,
que aseguraban una mayor y más rápida divulgación entre un público cada vez más amplio.
• La novela histórica en España nace bajo el influjo de novelas extranjeras, en particular
Ivanhoe del inglés Walter Scott (1820). Se narran las hazañas de héroes históricos me-
nores cuya vida se mezcla con la de personajes inventados pero verosímiles con el fin
de exaltar diferentes épocas de la historia española.
• La novela social se difunde en España a partir de los años 40 del siglo siguiendo la tra-
ducción al español de obras de autores franceses cuales Honoré de Balzac y Alexandre
Dumas (padre). No es un género muy amado por el público debido a las posiciones
ideológicas que lo caracterizaban, normalmente de crítica directa hacia la clase domi-
nante. El exponente más célebre de esta forma es Wenceslao Ayguals de Izco, autor de
María o la hija de un jornalero (1845) y Pobres y ricos (1849).
• La novela de costumbre se parece mucho a la novela social, ya que ambas siguen los
mismos esquemas y técnicas de narración. Igualmente tenemos la defensa de una ideo-
logía, pero en la novela de costumbre el relato es más inocuo con respecto a la clase
dominante, y la trama coherente y lineal conquista más fácilmente al lector. Ejemplos
de este género son El poeta y el banquero de Pedro Mata (1842) y La gaviota de Fernán
Caballero (1849). Esta última obra puede ya inscribirse en lo que será el Realismo de la
segunda mitad del siglo que efectivamente hará propias muchas de las características de
las distintas novelas románticas.

El Costumbrismo. Junto a la novela, hay que destacar el desarrollo de otra forma narrativa
que se impone durante la época romántica en España y que encuentra en el artículo de perió-
dico su forma principal de expresión: el Costumbrismo (o cuadro de costumbres). Este tipo de
producción, cuya exposición es breve y con pretensión didáctica, se basa en la observación de
la vida cotidiana y común: el autor costumbrista se pone como analizador y crítico de la socie-
dad en la que vive, intentos que le llevarán normalmente a asumir un seudónimo para evitar
la censura. Como señala Ricardo Navas-Ruiz, el autor costumbrista se considera a sí mismo
“censor de su sociedad, colocado un poco al margen de la misma para observarla desapasiona-
damente y criticarla en los aspectos que juzgue negativos”. Sin embargo, el autor costumbrista
no es objetivo: a parte de la selección de los temas y episodios contados, hay a menudo ironía,
caricaturización de los personajes, hipérboles, etc. El desarrollo de esta forma literaria depende
de las muchas transformaciones políticas que se producen en España tras la muerte de Fer-
nando VII, con lo cual aparecerán costumbristas más conservadores, como Ramón Mesonero
Romanos, y otros liberales y progresistas, entre los que destaca Mariano José de Larra.
Actividades
1. ¿Cuál es la finalidad de la novela histórica? 3. ¿Qué es el Costumbrismo?
2. ¿En qué se diferencian la novela de costumbre 4. ¿Qué forma de expresión caracteriza el Cos-
y la novela social? tumbrismo?

242
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La prosa

■ Mariano José de Larra


¿No se lee en este país porque no se escribe,
o no se escribe porque no se lee?

Vida. Mariano José de Larra nació en Madrid en 1809. Su


padre era médico del ejército de Napoleón y cuando las tro-
pas francesas se retiraron, toda la familia decidió trasladar-
se a Francia. Volvió a España en 1818, estudió Derecho y
Medicina, pero a los 19 años abandonó los estudios para de-
dicarse al periodismo. Su posición crítica frente a la situa-
ción política de España le empujó a participar directamen-
te en la vida política viendo fracasar sus ideales políticos
con el absolutismo de Fernando VII. Tampoco fue mejor
su vida sentimental: se casó muy joven y su matrimonio fue
un fracaso. El gran amor de su vida fue una mujer casada,
Dolores Armijo, por la que sufrió desesperadamente. Su in-
satisfacción amorosa y también su desengaño con respecto a la realidad socio-política le Azulejo de
Mariano José
llevaron al gesto extremo del suicidio, pegándose un tiro a los 28 años de edad (1837).
de Larra en El
Parnasillo. Calle del
Obras y estilo. Larra, primer autor español que se consagró enteramente a su actividad Príncipe, Madrid.
de escritor y que logró vivir de ella, empezó a escribir artículos en 1828 en revistas como El
pobrecito hablador, El Observador o Revista española. Para eludir la censura y publicar más Para el examen:
fácilmente sus artículos Larra adoptará el seudónimo de Fígaro. Según los temas tratados véase pág. 247
podemos dividir sus artículos en tres grupos:
• artículos literarios: hombre refinado, conocedor de la cultura neoclásica, critica obras
literarias y teatrales de otros autores. Muy numerosos son los artículos dedicados al tea-
tro, en los que Larra censura las exageraciones del teatro romántico (el enorme número
de muertes, desmayos, desafíos…) y propone un teatro menos inverosímil;
• artículos políticos: como liberal progresista, increpó a los carlistas, a los que tachó de
ignorantes, sin ahorrar caricaturas ni insultos;
• artículos de costumbres: representan la mayoría de sus artículos, en los que, aleján-
dose del Costumbrismo tradicional, analiza actitudes y situaciones cotidianas. Atento
observador de la sociedad contemporánea, verdadero dandy a la manera de muchos
decadentes de finales del siglo, en estos artículos se percibe su crítica hacia la burguesía
grosera, la falta de educación, la importancia de la elegancia.

En sus artículos Larra sigue una estructura precisa: primero hace una introducción gene-
ral sobre el tema que va a tratar, sigue con una anécdota en la que nos presenta una situa-
ción cotidiana que imagina haber visto o vivido personalmente y, finalmente, presenta una
conclusión con sus consideraciones personales.
Larra escribió también obras de otros géneros: se dedicó a la traducción y a la poesía,
produciendo un drama, Macías, y una novela histórica, El doncel de don Enrique el Dolien-
te, máximo exponente de este género. El protagonista de la novela, que aparece también
en el drama Macías, representa la figura de un trovador medieval, ejemplo y modelo de
enamorado.

243
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

Con su estilo claro y funcional, lleno de fuerza expresiva, Larra propone un cambio social
e individual aprovechando el uso de la ironía y de la sátira para atacar de modo agresivo
Actividad todas las realidades a las que se oponía.

1. Contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿Por qué Larra vivió en Francia en su infancia?
b. ¿Cómo pueden dividirse los artículos que escribió?
c. ¿Por qué adoptó un seudónimo?
d. ¿Qué ideales defendía en sus escritos?
e. ¿Qué significa el término dandy y de qué modo Larra puede considerarse tal?
f. ¿Cuáles son los rasgos principales de su estilo?

CD 2 21 Vuelva usted mañana


En este artículo Larra critica muy duramente la actitud perezosa de los españoles.

1. caudales: capital. Un extranjero de estos fue el que se presentó en mi casa, provisto de competentes car-
2. desechadas: tas de recomendación para mi persona. Asuntos intrincados de familia, reclamaciones
rechazadas. futuras, y aun proyectos vastos concebidos en París de invertir aquí sus cuantiosos cau-
3. socarr—n: dales1 en tal cual especulación industrial o mercantil, eran los motivos que a nuestra
irónico. 5 patria le conducían.
Acostumbrado a la actividad en que viven nuestros vecinos, me aseguró formal-
mente que pensaba permanecer aquí muy poco tiempo, sobre todo si no encontraba
pronto objeto seguro en que invertir su capital. Pareciome el extranjero digno de algu-
na consideración, trabé presto amistad con él, y lleno de lástima traté de persuadirle a
10 que se volviese a su casa cuanto antes, siempre que seriamente trajese otro fin que no
fuese el de pasearse. Admirole la proposición, y fue preciso explicarme más claro.
– Mirad – le dije, – monsieur Sans-délai – que así se llamaba; – vos venís decidido
a pasar quince días, y a solventar en ellos vuestros asuntos.
– Ciertamente – me contestó. – Quince días, y es mucho. Mañana por la mañana
15 buscamos un genealogista para mis asuntos de familia; por la tarde revuelve sus libros,
busca mis ascendientes, y por la noche ya sé quién soy. En cuanto a mis reclamacio-
nes, pasado mañana las presento fundadas en los datos que aquél me dé, legalizadas
en debida forma; y como será una cosa clara y de justicia innegable (pues sólo en este
caso haré valer mis derechos), al tercer día se juzga el caso y soy dueño de lo mío. En
20 cuanto a mis especulaciones, en que pienso invertir mis caudales, al cuarto día ya habré
presentado mis proposiciones. Serán buenas o malas, y admitidas o desechadas2 en el
acto, y son cinco días; en el sexto, séptimo y octavo, veo lo que hay que ver en Madrid;
descanso el noveno; el décimo tomo mi asiento en la diligencia, si no me conviene estar
más tiempo aquí, y me vuelvo a mi casa; aún me sobran de los quince cinco días.
25 Al llegar aquí monsieur Sans-délai traté de reprimir una carcajada que me andaba
retozando ya hacía rato en el cuerpo, y si mi educación logró sofocar mi inoportuna
jovialidad, no fue bastante a impedir que se asomase a mis labios una suave sonrisa de
asombro y de lástima que sus planes ejecutivos me sacaban al rostro mal de mi grado.
– Permitidme, monsieur Sans-délai – le dije entre socarrón3 y formal, – permitidme

244
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La prosa

30 que os convide a comer para el día en que llevéis quince meses de estancia en Madrid. 4. esquelas: papeles
– ¿Cómo? en que se dan
citas o se hacen
– Dentro de quince meses estáis aquí todavía. invitaciones.
– ¿Os burláis?
– No por cierto.
35 – ¿No me podré marchar cuando quiera? ¡Cierto que la idea es graciosa!
– Sabed que no estáis en vuestro país activo y trabajador.
– ¡Oh!, los españoles que han viajado por el extranjero han adquirido la costumbre
de hablar mal siempre de su país por hacerse superiores a sus compatriotas. […]
Conocí que no estaba el señor de Sans-délai muy dispuesto a dejarse convencer
40 sino por la experiencia, y callé por entonces, bien seguro de que no tardarían mucho
los hechos en hablar por mí.
Amaneció el día siguiente, y salimos entrambos a buscar un genealogista, lo cual
sólo se pudo hacer preguntando de amigo en amigo y de conocido en conocido: en-
contrámosle por fin, y el buen señor, aturdido de ver nuestra precipitación, declaró
45 francamente que necesitaba tomarse algún tiempo; instósele, y por mucho favor nos
dijo definitivamente que nos diéramos una vuelta por allí dentro de unos días. Sonreí-
me y marchámonos. Pasaron tres días; fuimos.
– Vuelva usted mañana – nos respondió la criada, – porque el señor no se ha levan-
tado todavía.
50 – Vuelva usted mañana – nos dijo al siguiente día, – porque el amo acaba de salir.
– Vuelva usted mañana – nos respondió al otro, – porque el amo está durmiendo
la siesta.
– Vuelva usted mañana – nos respondió el lunes siguiente, – porque hoy ha ido a
los toros.
55 – ¿Qué día, a qué hora se ve a un español? Vímosle por fin, y «Vuelva usted mañana –
nos dijo, – porque se me ha olvidado. Vuelva usted mañana, porque no está en limpio».
A los quince días ya estuvo; pero mi amigo le había pedido una noticia del apellido
Díez, y él había entendido Díaz, y la noticia no servía. Esperando nuevas pruebas, nada
dije a mi amigo, desesperado ya de dar jamás con sus abuelos.
60 Es claro que faltando este principio no tuvieron lugar las reclamaciones.
Para las proposiciones que acerca de varios establecimientos y empresas utilísimas
pensaba hacer, había sido preciso buscar un traductor; por los mismos pasos que el
genealogista nos hizo pasar el traductor; de mañana en mañana nos llevó hasta el fin
del mes. Averiguamos que necesitaba dinero diariamente para comer, con la mayor
65 urgencia; sin embargo, nunca encontraba momento oportuno para trabajar. El escri-
biente hizo después otro tanto con las copias, sobre llenarlas de mentiras, porque un
escribiente que sepa escribir no le hay en este país.
No paró aquí; un sastre tardó veinte días en hacerle un frac, que le había mandado
llevarle en veinticuatro horas; el zapatero le obligó con su tardanza a comprar botas
70 hechas; la planchadora necesitó quince días para plancharle una camisola; y el sombre-
rero a quien le había enviado su sombrero a variar el ala, le tuvo dos días con la cabeza
al aire y sin salir de casa.
Sus conocidos y amigos no le asistían a una sola cita, ni avisaban cuando faltaban,
ni respondían a sus esquelas4. ¡Qué formalidad y qué exactitud!
75 – ¿Qué os parece de esta tierra, monsieur Sans-délai? – le dije al llegar a estas pruebas.
– Me parece que son hombres singulares…
– Pues así son todos. No comerán por no llevar la comida a la boca.

245
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo


Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Qué defecto critica aquí Larra?
2. ¿Cuánto tiempo piensa quedarse el francés en España?
3. ¿Cuál es el motivo que le empujó a irse a España?
4. Según el narrador, sin embargo, ¿cuánto tiempo necesitará?
5. ¿Por qué?
6. ¿Cuál es la reacción del francés a las palabras del narrador?
7. ¿En qué equivocación cae el genealogista?

ANALIZAR
8. En lo que concierne a la estructura, ¿en qué lugar colocarías el fragmento que se presenta aquí?
9. Subraya en rojo las frases en que se demuestra la pereza de los españoles.
10. De vez en cuando, en la narración, Larra deja traslucir su ironía. Subraya en azul las frases que lo
demuestran.

11. Explica el sentido de la frase en la última línea: “No comerán por no llevar la comida a la boca”.
12. ¿Recuerdas a algún otro escritor que recurre al expediente de un extranjero para criticar España
y sus costumbres?

PRODUCIR
13. ¿Crees que la situación que presenta Larra en este artículo es propia solo de los españoles y
solo del siglo XIX? Contesta detalladamente, aportando tus consideraciones personales (150- 200
palabras).

Competencias clave | Gestionar proyectos – Trabajar en equipo y


participar
14. Larra fue un periodista costumbrista muy atento a la situación social y política de su tiempo.
Describe de manera muy crítica los defectos del mundo que lo rodea sin miedo a exponerse,
intentando convencer a sus lectores para que compartan sus ideas. Conviértete en el periodista
costumbrista de tu época escribiendo un artículo muy personal sobre un aspecto de la sociedad
en la que vives.
• Primero tienes que elegir la tipología de artículo: decide si atacar de manera dura alguna institución o
si prefieres describir algún defecto de la sociedad.
• Recuerda que tu punto de vista tiene que ser claro y por lo tanto tu estilo tiene que ser vehemente y
directo.
• Si eliges la crítica dura usa la sátira o el sarcasmo como lo hace Larra en el artículo sobre la pena de
muerte; en cambio usa la ironía o la comicidad para burlarte de aspectos ridículos de la sociedad.
• Recuerda también que Larra era un dandy, o sea un hombre refinado que no aguantaba la vulgaridad
de los españoles, con lo cual tú también tienes que proponer juicios en los que se pueda ver esta
índole elegante y un poco esnob.
• Al final se hará una puesta en común reuniendo, por una parte, los artículos más críticos contra las
instituciones y, por otra, los más irónicos sobre las costumbres. Quizás algún tema se repita: se verán
de este modo distintos puntos de vista, creándose un pequeño periódico de vuestro tiempo.

246
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La prosa

Para el examen | Texto C – Literario

Un reo de muerte
Leída y notificada al reo la sentencia, y la última venganza que toma de él la sociedad entera,
en lucha por cierto desigual, el desgraciado es trasladado a la capilla, en donde la religión se
apodera de él como de una presa ya segura; la justicia divina espera allí a recibirle de manos
de la humana. Horas mortales transcurren allí para él; gran consuelo debe de ser el creer
5 en un Dios, cuando es preciso prescindir de los hombres, o, por mejor decir, cuando ellos
prescinden de uno. La vanidad, sin embargo, se abre paso al través del corazón en tan terri-
ble momento, y es raro el reo que, pasada la primera impresión, en que una palidez mortal
manifiesta que la sangre quiere huir y refugiarse al centro de la vida, no trata de afectar
una serenidad pocas veces posible. Esta tiránica sociedad exige algo del hombre hasta en
10 el momento en que se niega entera a él; injusticia por cierto incomprensible; pero reirá de
la debilidad de su víctima. Parece que la sociedad, al exigir valor y serenidad en el reo de
muerte, con sus constantes preocupaciones, se hace justicia a sí misma, y extraña que no se
desprecie lo poco que ella vale y sus fallos insignificantes. […]
Llegada la hora fatal entonan todos los presos de la cárcel, compañeros de destino del
15 sentenciado, y sus sucesores acaso, una salve en un compás monótono, y que contrasta
singularmente con las jácaras y coplas populares, inmorales e irreligiosas, que momentos
antes componían, juntamente con las preces de la religión, el ruido de los patios y calabo-
zos del espantoso edificio. El que hoy canta esa salve se la oirá cantar mañana.
Enseguida, la cofradía vulgarmente dicha de la Paz y Caridad recibe al reo, que, ves-
20 tido de una túnica y un bonete amarillos, es trasladado atado de pies y manos sobre un
animal, que sin duda por ser el más útil y paciente, es el más despreciado, y la marcha
fúnebre comienza.
Un pueblo entero obstruye ya las calles del tránsito. Las ventanas y balcones están
coronados de espectadores sin fin, que se pisan, se apiñan, y se agrupan para devorar
25 con la vista el último dolor del hombre.
– ¿Qué espera esta mul-
titud? – diría un extranjero
que desconociese las cos-
tumbres–. ¿Es un rey el que
30 va a pasar; ese ser coronado,
que es todo un espectácu-
lo para un pueblo? ¿Es un
día solemne? ¿Es una pú-
blica festividad? ¿Qué ha-
35 cen ociosos esos artesanos?
¿Qué curiosea esta nación?
Nada de eso. Ese pueblo
de hombres va a ver morir a
un hombre.

Eugenio Lucas Velázquez, Mujeres


en la cárcel, hacia 1855. Museo
Nacional del Prado, Madrid.

247
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

40 […] Un tablado se levanta en un lado de la plazuela: la tablazón desnuda manifiesta


que el reo no es noble. ¿Qué quiere decir un reo noble? ¿Qué quiere decir garrote vil?
Quiere decir indudablemente que no hay idea positiva ni sublime que el hombre no
impregne de ridiculeces.
Mientras estas reflexiones han vagado por mi imaginación, el reo ha llegado al pa-
45 tíbulo; en el día no son ya tres palos de que pende la vida del hombre; es un palo sólo;
esta diferencia esencial de la horca al garrote me recordaba la fábula de los Carneros
de Casti, a quienes su amo proponía, no si debían morir, sino si debían morir cocidos
o asados. Sonreíame todavía de este pequeño recuerdo, cuando las cabezas de todos,
vueltas al lugar de la escena, me pusieron delante que había llegado el momento de la
50 catástrofe; el que sólo había robado acaso a la sociedad, iba a ser muerto por ella; la so-
ciedad también da ciento por uno: si había hecho mal matando a otro, la sociedad iba
a hacer bien matándole a él. Un mal se iba a remediar con dos. El reo se sentó por fin.
¡Horrible asiento! Miré el reloj: las doce y diez minutos; el hombre vivía aún... De allí
a un momento una lúgubre campanada de San Millán, semejante el estruendo de las
55 puertas de la eternidad que se abrían, resonó por la plazuela; el hombre no existía ya;
todavía no eran las doce y once minutos. «La sociedad – exclamé – estará ya satisfecha:
ya ha muerto un hombre.»

Revista Mensajero, n. 30, 30 de marzo de 1835. Firmado: Fígaro

COMPRENSIÓN
1. ¿Cuál es el tema fundamental de este artículo?
2. Resume brevemente lo que le pasa al reo en estos últimos momentos antes de su muerte.
3. ¿Puedes explicar con tus palabras la expresión en lucha por cierto desigual?
4. ¿Qué papel tiene la religión en esta situación extrema y qué opinión tiene de esto Larra?
5. La sociedad es vista con desprecio por el autor. Di si esta afirmación es verdadera o falsa y
justifica tu respuesta.
6. ¿Qué función cumple la presencia imaginaria de un extranjero?
7. ¿Cuál es la diferencia entre la horca y el garrote, según se desprende del texto?
8. ¿En qué queda patente la desigualdad social?
9. ¿En qué manera Fígaro critica la manera de imponer la justicia aplicando la pena de muerte?
10. ¿Cómo elude Fígaro la descripción de la muerte del reo?

EXPRESIÓN
Redacta un texto, de entre 250-300 palabras como máximo, sobre una de las siguientes
propuestas:

1. En muchos países, hoy en día, aún se aplica la pena de muerte. Redacta un texto argumenta-
tivo exponiendo tus argumentos a favor o en contra de ella.
2. Escribe un breve artículo periodístico ilustrando uno o más aspectos de la actual legislación
italiana que te gustaría cambiar.

248
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Mapa conceptual

El siglo XIX: el Romanticismo


El Romanticismo nace en Alemania; se difunde antes en Francia e Inglaterra
¿Dónde? y sólo después en Italia y España.

Ya a finales del siglo XVIII las ideas románticas se imponen en Alemania,


Francia e Inglaterra; en España llegarán a partir de 1814 pero proliferarán solo
¿Cuándo? en los años 30 de 1800. El Romanticismo se cultivará hasta los años 70, a
pesar de la difusión del Realismo.

El Romanticismo es un movimento cuyo elemento central es el subjetivis-


mo. Los románticos a través de sus obras expresan en distintos géneros sus
¿Qué? sentimientos y su visión del mundo. Adquieren por eso mucha importancia los
sentimientos y la relación entre mundo exterior e interior.

La formas literarias más utilizadas serán en ambos casos la poesía, el pe-


¿Cómo? riodismo costumbrista, el teatro y la novela. Se cultiva también la leyenda en
verso o en prosa.

¿Quién/
En España el Romanticismo tomará dos formas: tradicional y liberal.
Quiénes?

Los románticos tradicionales se Los románticos liberales quieren ope-


focalizan en su malestar personal, su nerse al regimen absolutista de Fernan-
producción es muy intimista y trata do VII, critican las instituciones, defienden
de sus sentimientos y frustraciones. las libertades individuales y la dignidad del
La naturaleza se convierte en una hombre y expresan su disgusto por la rea-
amiga en la que refugiarse. lidad en la que viven.

Gustavo Adolfo Bécquer poe- José de Espronceda poe-


ta tradicional tardío, muy intimista, ta liberal que encarna el típico
autor de muchas composiciones romántico exaltado
líricas y de algunas leyendas
Mariano José de Larra periodista
Duque de Rivas y José Zorrilla y liberal y autor de muchos artículos de
Moral autores de teatro que llevan a es- costumbrismo y de crítica contra las
cena sentimientos e ideales románticos instituciones

249
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

6 El siglo XIX: el Romanticismo

¿Listo para la evaluación?


1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
a. Con la Ley Sálica se permite a las mujeres ascender al trono.
b. El siglo XIX empieza con el reinado de Carlos IV.
c. Gustavo Adolfo Bécquer escribe en pleno auge romántico.
d. Tanto el protagonista de Don Álvaro o la fuerza del sino como el de Don Juan Tenorio hu-
yen a Italia.
e. El poeta romántico nunca se siente comprendido.
f. Mariano José de Larra es un conservador.
g. La novela histórica exalta la historia nacional y regional.
h. El narrador de la novela histórica es normalmente un personaje de la historia.
i. El Costumbrismo nace como consecuencia de los cambios políticos de la primera mitad
del siglo XIX.
j. Los autores costumbristas son siempre liberales y progresistas.
k. Fernán Caballero es un poeta romántico.

2. Producción

a. Explica los temas principales del movimiento romántico.


b. Explica por qué el poema Canción del pirata es considerado emblema del movimiento romántico.
Aporta ejemplos específicos.
c. Larra es representante del Romanticismo liberal. Motiva esta afirmación con referencia a su vida y a
sus obras.
d. Decribe las características del teatro romántico a través de un autor de tu elección.
e. Lee lo que escribe el propio Bécquer en su Comentario a La Soledad de Augusto Ferrán y responde.
“Hay una poesía magnífica y sonora; hecha de la meditación y del arte, que se engalana con todas las
pompas de la lengua, que se mueve con una cadenciosa majestad. Hay otra natural, breve, seca, que
brota del alma como una chispa eléctrica, que hiere el sentimiento como una palabra y huye, y, desnuda
de artificio, desembarazada dentro de una forma libre, despierta las mil ideas que duermen en el océano
sin fondo de la fantasía. La una es el fruto divino de la unión del arte y de la fantasía; la otra es la centella
inflamada que brota del choque del sentimiento y de la pasión.”
• ¿A qué dos tipos de poesía se refiere Bécquer en este fragmento? ¿Cómo los define?
• ¿Cuál es la poesía que prefiere el poeta? Caracterízala brevemente.
• ¿Crees que su poesía es realmente “desnuda de artificios”? Razona tu respuesta.
• ¿Estos dos tipos se corresponden con el período romántico? Razona tu respuesta.

250
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

7 El siglo XIX:
el Realismo y
el Naturalismo
El gran defecto de la mayor parte de nuestros novelistas es el haber
utilizado elementos extraños, convencionales, impuestos por la moda,
prescindiendo por completo de los que la sociedad nacional y coetánea
les ofrece con extraordinaria abundancia. Por eso no tenemos novela.

Para empezar
Este fragmento se encuentra en el inicio de las Observaciones sobre la novela contemporánea, de
Benito Pérez Galdós, artículo publicado en 1870.
1. ¿Qué lamenta Galdós de la actual novela española?
2. ¿Qué cambios radicales se necesitan en la narrativa española?

Joaquín Sorolla y
Bastida, Comiendo en
la barca, 1898. Real
Academia de Bellas Artes
de San Fernando, Madrid.

Esquema del módulo


• Marco histórico, social, artístico y literario de la segunda mitad del siglo XIX
• El Realismo y el Naturalismo
• La prosa realista: Juan Valera, Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas «Clarín»

251
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

7 El siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo

1 Contexto cultural
1.1 Marco histórico
La segunda mitad del siglo XIX se abre con la Revolución de 1868, conocida con el nombre
de la Gloriosa y dirigida por el general Juan Prim, lo que llevará a la reina Isabel II a aban-
donar España y a exiliarse en Francia.

Para el examen: Amadeo I. Después de un año de gobierno provisional en el que se promulgó la nueva
véase pág. 254
Constitución (1869), los progresistas proclamaron rey de España al príncipe Amadeo de
Saboya que subió al trono con el nombre de Amadeo I (1871). Lo que se esperaba era que
un rey extranjero sin relaciones de parentesco con la familia de Borbón pudiese solucio-
nar los problemas políticos y sociales que afectaban al país. El reinado de Amadeo I duró
apenas dos años: en 1873 él renunció al trono obligado por la irremediable situación polí-
tico-social, cumpliendo así con la voluntad de gran parte del pueblo español que nunca lo
había aceptado como monarca.

La Primera República. La estabilidad política ni siquiera se alcanzó en 1873 cuando


las Cortes proclamaron la Primera República Española. Los cuatro presidentes que se
sucedieron (Estanislao Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar) no lograron sanar las
consecuencias de las Guerras Carlistas, de la guerra de Cuba ni evitar numerosas insurrec-
ciones. Un golpe de Estado encabezado por el general Pavía puso término a este primer
experimento republicano en 1874. Siguió el gobierno provisional de carácter dictatorial
del general Serrano que dejó paso a la restauración monárquica a los albores de 1875: se
restauró la casa de Borbones ascendiendo al trono Alfonso XII, hijo de Isabel II.

Alfonso XII. La nueva Monarquía parlamentaria consiguió acabar con las Guerras Car-
listas y la Guerra de la Independencia Cubana. Desafortunadamente en 1885 Alfonso XII
murió prematuramente sin que su hijo y sucesor hubiese alcanzado la edad para ser rey.
Por lo tanto su esposa María Cristina de Austria se convirtió en Regente hasta que Alfonso
XIII pudo acceder al trono español (1902). Fue una época de breve estabilidad política gra-
cias a la alternancia de poder entre progresistas y conservadores, situación muy frágil que,
como se verá, se quebró en los últimos años del siglo.

1850 1860 1870

1869 1871-1873 1873


Promulgación de la Amadeo I Proclamación
Constitución; Monarquía es rey de de la Primera
constitucional España República
Española

1873
Episodios
Nacionales de
Benito Pérez
Galdós

1856 1857 1861-1865 1864 1871


Madame Bovary de Las flores del mal Guerra de Secesión Guerra y paz de El origen de las especies
Gustave Flaubert de Charles Baudelaire americana León Tolstoi de Charles Darwin

252
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

1.2 Marco social


La segunda parte del siglo XIX se caracterizó por la crisis
económica y agraria y el éxodo de los campos a la ciudad
donde se estaba cumpliendo el proceso de industrializa-
ción. El crecimiento de la población fue muy lento, debi-
do no solo a la alta mortalidad, causada por epidemias o
malas cosechas, sino también por numerosas migracio-
nes a América, provocadas por la profunda crisis econó-
mica. Es esta la época en la que la clase obrera cada vez
más amplia forma partidos políticos como el Psoe (Par-
tido Socialista Obrero Español), fundado por Pablo Igle- Paulino Iglesias Posse (1850-1925), más
sias en 1879, sindicatos como Ugt (Unión General de conocido como Pablo Iglesias, socialista español y
Trabajadores) y organiza las primeras huelgas y revueltas. dirigente sindical, dirigiendo a una multitud en 1920.
Actividades

1. Contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿Por qué Amadeo I tuvo que renunciar al reino de España?
b. ¿Cuáles son los problemas a los que se enfrenta la Primera República?
c. ¿Cuáles son los problemas de orden social de la España decimonónica?

2. Completa el eje cronológico con los distintos acontecimientos históricos de este periodo, según la
información que aparece en el texto.
1869 1871-1873 1873-1874 1874 1875 1879 1885

...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ......................


...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ......................
...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ......................
...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ......................

Competencias clave | Adquirir e interpretar informaci—n


3. El nacimiento del movimiento obrero es claro reflejo de la situación social provocada por la Revolu-
ción Industrial. Investiga sobre sus orígenes en Francia e Inglaterra. Puedes presentar tus resultados
en PowerPoint, o con un gráfico que ilustre los profundos cambios y modernizaciones en algún as-
pecto de la sociedad.

1880 1890 1900

1874 1875 1879 1885


Fin de la Alfonso XII de Nace el PSOE Muere Alfonso XII.
República Borbón es rey Regencia de María
de España Cristina de Austria

1874 1884-1885 1886 1897


Pepita JimŽnez La Regenta Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán Misericordia de
de Juan Valera de Clarín 1886-1887 Benito Pérez Galdós
Fortunata y Jacinta
de Benito Pérez Galdós

1882 1895
Triple Alianza entre Imperio alemán, Primera película de los
Imperio austrohúngaro y Italia Lumière: nace el cine

253
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

7 El siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo

Para el examen | Texto B – Histórico-social

La doble muerte de Amadeo de Saboya


“España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ven-
tura que tan ardientemente anhelo. Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha,
entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en
combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y
5 perpetúan los males de la nación son españoles; todos invocan el dulce nombre de la
patria; todos pelean y se agitan por su bien”.
Estas frases llenas de amargura y desesperanza son el epitafio de un rey, pronun-
ciado por él mismo. Porque Amadeo I de España ofició su propia ceremonia fúnebre
– su abdicación – diecisiete años antes de que muriese Amadeo de Saboya, un 18 de
10 enero de 1890 en un gélido Turín batido por los vientos alpinos. Una neumonía mató al
hombre; el extremismo y la cerrazón de los españoles acabaron con un rey que podría
haber sido el mejor del siglo.
La Historia muestra toda su crueldad cuando permite concebir esperanzas que lue-
go echa por tierra. Todo parecía apuntar a que Amadeo Fernando María de Saboya,
15 segundo hijo del rey de Italia, tendría buenas cartas en la vida.
Su postura liberal, su catolicismo moderado, debían ser el bálsamo que apaciguara
a los españoles tras soportar a dos reyes inicuos como Fernando VII e Isabel II. Su
designación por las Cortes con amplia mayoría debía hacerle aceptable para todos los
partidos. Su carácter y apostura debía hacerle simpático para el pueblo… Pues no en-
20 contró en España ni apaciguamiento, ni aceptación, ni simpatía, sino todo lo contrario.
Más decepciones. Tenía un valor acreditado en el campo de batalla: a los 21 años
había cargado contra los austriacos al frente de los Granaderos de Lombardía, en la
batalla de Custozza, resultando herido. Pero en España tiró pronto la toalla, renunció
a la corona antes de tres años, pese a las llamadas a que continuara en su puesto que
25 le hicieron importantes personalidades políticas. Y para terminar con las expectativas
defraudadas, era un hombre fuerte y sano, pero no vivió mucho. En su veraneo en
Santander en 1872 – sin duda su mejor época en España – se fue nadando hasta un
barco de guerra fondeado en alta mar, sobrecogiendo a todos con su hazaña deportiva.
Y sin embargo murió con sólo 44 años, al poco de haberse casado en segundas nupcias
30 y haber tenido un nuevo hijo.
Buscando rey
[…] No fue tarea fácil encontrar un monarca para España. Las potencias extranjeras
presionaban a favor de sus respectivos candidatos, con tanto empeño que Francia y
Prusia terminaron enzarzándose en la guerra franco-prusiana. Los progresistas espa-
35 ñoles no estaban dispuestos a aceptar a ningún pretendiente que no tuviese credencia-
les liberales, de acatamiento absoluto al sistema constitucional. […]
Al fin dio el paso adelante el duque de Aosta, hijo segundo de Víctor Manuel de
Italia. Había nacido en 1845, estaba por tanto en unos espléndidos 25 años, y desde
hacía tres se hallaba casado con María Victoria del Pozzo de la Cisterna. Era una noble
40 italiana sin sangre real, pero con una considerable fortuna y, lo que era más importante,
ya le había dado dos hijos varones a Amadeo, con lo que se aseguraba la continuidad
dinástica.
El 16 de noviembre de 1870 las Cortes eligieron rey de España al duque Amadeo de
Aosta por una amplia mayoría de 191 votos. […]

254
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

45 Una delegación de parlamentarios, de la que formaba parte Gabriel Rodríguez, ta-


tarabuelo de quien esto escribe, acudió a ofrecerle la corona a Florencia, donde hubo
un enorme júbilo. Fue prácticamente lo último que salió bien del reinado aún nonato.
Nada más poner el pie en España, el 30 de diciembre de 1870 en Cartagena, Ama-
deo I recibió la noticia del asesinato del general Prim, el hombre fuerte del régimen,
50 su valedor fundamental. Su reinado fue turbulento desde el primer día, por tanto. Los
republicanos organizaban conspiraciones para proclamar la república y, en el otro ex-
tremo, los carlistas comenzaban a echarse al monte en Cataluña y el País Vasco. La
Iglesia le negó legitimidad por estar excomulgado, la Grandeza de España le declaró
el boicot, el partido progresista que le apoyaba se escindió y no fue capaz de gobernar
55 con mínima eficacia.
Le hicieron incluso un atentado calcado del de Prim: un grupo de hombres arma-
dos con trabucos tendió una emboscada en la calle del Arenal al coche descubierto en
el que iba con su esposa. Se irguió valientemente frente a los terroristas, que fallaron los
tiros, pero su régimen estaba herido de muerte.
60 El último clavo del ataúd de la primera muerte de Amadeo de Saboya fue la in-
subordinación del Arma de Artillería en bloque. El Gobierno decidió disolverla, a lo
que Amadeo se opuso. Al final, obediente a los principios constitucionales, firmó el
decreto que le ponía delante el presidente del Gobierno, pero a continuación abdicó.
El 11 de febrero de 1873 las Cortes aceptaron la abdicación – que en un sarcasmo
65 histórico era formalmente anticonstitucional – y proclamaron la I República, mientras
el país se precipitaba en la Tercera Guerra Carlista.
Luis Reyes, Tiempo, 19/03/2008

COMPRENSIÓN
1. Explica el motivo del título.
2. ¿Por qué Amadeo de Saboya podría haber sido el mejor rey del siglo?
3. ¿Cuáles son las cualidades de este rey?
4. ¿En qué, en cambio, decepcionó?
5. ¿Qué opinaba la Iglesia?
6. ¿Por qué fue difícil encontrar un nuevo rey para España?
7. ¿Quién es Gabriel Rodríguez?
8. ¿Con qué problemas tuvo que enfrentarse Amadeo I?
9. Explica de otra forma las expresiones “tirar la toalla” y “echarse al monte”.
10. ¿Qué pasó después de la abdicación de Amadeo I?

EXPRESIÓN
Redacta un texto, de entre 250-300 palabras como máximo, sobre una de las siguientes
propuestas:

1. En el primer párrafo Amadeo I indica las causas del declive de España en su época. Comenta
sus palabras e indica si son actuales a la luz de la situación histórica, social y política que vive
tu país u otro país que conoces.
2. Eres un rey extranjero y sabes que la gente del país que vas a gobernar no te acepta totalmen-
te. Escribe un discurso para persuadir a tus súbditos de que serás un buen monarca interesa-
do en el bien del pueblo.

255
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

7 El siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo

1.3 Marco artístico


En la segunda mitad del siglo XIX la aparición de nuevos materiales de construcción como
el hierro, el acero, el cristal o el hormigón, supuso una revolución técnica: la llamada ar-
quitectura del hierro. Con estos nuevos materiales se podían satisfacer las necesidades de
la sociedad del momento, que solicitaba espacios grandes, abiertos y funcionales, como
mercados, invernaderos, fábricas, o puentes.
Actividad

1. CD 2 22 Escucha y completa con las palabras que faltan.

En el Parque de El Retiro de Madrid se encuentra el Palacio de También de Ricardo Velázquez Bosco


Cristal, un palacio hecho totalmente de ......................... y cristal es el Palacio de Velázquez, situado en
construido por Ricardo Velázquez Bosco durante la época de la el mismo ......................... y cuyo nom-
regencia de .......................... . Concebido como ......................... bre no se debe, como se cree errónea-
de plantas exóticas para la Exposición de Filipinas del año mente, al pintor Diego Velázquez, sino
......................... , debía trasladarse a ......................... al finalizar al apellido del arquitecto. Actualmente
la exposición; afortunadamente se quedó en España. Hoy en acoge exposiciones temporales de
día alberga ......................... temporales. arte .......................... .

Un ejemplo sobresaliente de la arquitectura del ....................... Junto al Museo del Prado se en-
es la madrileña Estación de Atocha (1888-1892), obra de cuentra la Real Academia Española,
Alberto de Palacio, un colaborador de Gustave Eiffel. Consta construida entre .................................
de una gran nave en ......................... y muros de cristal, con y ........................... con el proyecto del
el exterior combinando diferentes materiales, principalmente el arquitecto Miguel Aguado de la Sierra.
hierro y el cristal, así como se puede contemplar en la impre- El edificio es de estilo ......................... ,
sionante ......................... curva. En el interior podemos admirar cuya fachada principal presenta un
el ......................... , en el que se ha creado un maravilloso in- ............................. con cuatro colum-
vernadero. El nombre de la estación de Atocha es tristemente nas de orden .............................. y está
recordado por los horribles ......................... del 11 de marzo de rodeado de un pequeño jardín.
2004 que causaron 191 ......................... mortales.

256
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

1.4 Marco literario

El Realismo
A mediados del siglo XIX, una nueva corriente cultural y literaria se abre paso en Europa:
es el Realismo, que sustituye la exaltación de la libertad individual típica del Romanticismo
por el propósito de aplicar a la literatura los nuevos métodos científicos. La base teórica
del nuevo movimiento literario es el Positivismo, corriente filosófica desarrollada por el
pensador francés Auguste Comte que propugna la observación y experimentación como
principios del conocimiento.
Esta nueva estética, que persigue plasmar la realidad con todo lujo de detalles, nace en
Francia con Honoré de Balzac y Stendhal, llega plenamente a España hacia 1868, coinci-
diendo con la revolución la Gloriosa, y seguirá cultivándose hasta la aparición de un nuevo
grupo de escritores, la llamada Generación del 98 (→ pág. 309).

La prosa. Sin duda alguna, el género más apropiado para reflejar la realidad es la novela.
Dirá Benito Pérez Galdós: “Imagen de la vida es la Novela, y el arte de componerla estriba
en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño,
las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea, y el
lenguaje, que es la marca de raza, y las viviendas, que son el signo de familia, y la vestidura,
que diseña los últimos trazos externos de la personalidad: todo esto sin olvidar que debe
existir perfecto fiel de balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción”.
Los autores realistas más relevantes son: Pedro Antonio de Alarcón, José María Pereda,
Juan Valera, Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas «Clarín».

La poesía. En España no hubo un gran desarrollo de la lírica realista, pero no olvidemos


que dos de los máximos autores románticos – Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro Busto de Benito
Pérez Galdós. Casa
– escribieron en plena época realista. De este periodo cabe destacar:
Museo Benito Pérez
• una poesía moralizante y prosaica, cuyo máximo exponente es Ramón de Campoamor; Galdós, Las Palmas
• una poesía retórica y grandilocuente, con Gaspar Núñez de Arce a la cabeza. de Gran Canaria.

El teatro. El teatro de la época realista carece,


en líneas generales, de interés. Siguen culti-
vándose los dramas históricos y florece la alta
comedia – heredera del teatro moratiniano –
con Manuel Tamayo y Baus. Solo en la obra de
Benito Pérez Galdós se advierte el interés por
trasladar al teatro temas y técnicas propias del
Realismo.
Entre los dramaturgos más destacados de la
segunda mitad del siglo cabe señalar a José de
Echegaray (1832-1916), el primer autor español
galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Hacia finales de siglo se populariza lo que se
conocerá como género chico, eso es, una evo-
lución de la zarzuela (→ Módulo 1), pero en un
acto, y en el espacio inexorable de una hora. Su
máximo representante será Ricardo de la Vega.

257
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

7 El siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo

Características generales de la prosa. Los rasgos que caracterizan a la prosa realista


son los siguientes:
• Análisis riguroso de la realidad, con la consiguiente eliminación de todo aspecto subjetivo.
• Descripción minuciosa de personajes y ambientes. Las novelas se sitúan en ciudades rea-
les, denominadas con su propio nombre (Madrid, Oviedo, Santiago de Compostela, etc.),
o con un seudónimo como en el caso de Vetusta de La Regenta. De sumo interés es la
descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
• Utilización del diálogo como técnica para caracterizar a los personajes social y psicoló-
Técnicas
gicamente.
narrativas
• Predominio del narrador omnisciente, que a veces no duda en dirigirse al lector para co-
mentar los comportamientos de sus personajes.
• Frecuente empleo de nuevas técnicas como el monólogo interior, el estilo indirecto libre, o
el flash-back, mediante la cual se presentan hechos acaecidos con anterioridad al momento
en que se narra la acción y que afectan al desarrollo de la misma.
• Tendencia a subordinar la forma al contenido.
Estilo Sencillo y claro, con escaso empleo de recursos literarios.
Rico y variado, con predominio de regionalismos, influencias dialectales y vulgarismos para
Lenguaje
reflejar la lengua hablada.
• Todas las clases sociales aparecen representadas, desde la aristocracia, ya en franca deca-
dencia, hasta los mendigos, pasando por la clase dominante, la burguesía, con sus costum-
bres, preocupaciones, intereses y valores.
Personajes
• La mujer es el objeto preferente del interés novelístico en el Realismo. Buena muestra de ello
es el elevado número de novelas que llevan como título un nombre o un apodo femenino: La
Regenta, Fortunata y Jacinta, Pepita Jiménez, etc.
Con frecuencia la novela se desarrolla en el mismo periodo histórico en que vive el autor o en
Tiempo
el inmediatamente anterior. Las referencias históricas son abundantes.
Temas La religión, el enfrentamiento ciudad/campo, la política y el amor, a menudo adúltero.

Benito Pérez
Galdós leyendo su
discurso de ingreso
en la Real Academia
Española, 6 de
febrero de 1897.

258
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

El Naturalismo
El Naturalismo nace en Francia, impulsado por Émile Zola, quien en su libro La novela
experimental (1880) propone aplicar el método científico a la literatura: el hombre es visto
como un ser marcado por el entorno social y por la herencia biológica. En España su difu-
sión se debe a unos artículos de Emilia Pardo Bazán (La cuestión palpitante, 1882) en los
que aboga por una adaptación del Naturalismo francés. Para profundizar:
véase pág. 260
Sustancialmente, los escritores españoles se adhieren solo en parte al Naturalismo: in-
corporan temas y procedimientos narrativos de esta corriente, pero rechazan el estricto
determinismo biológico reivindicando la importancia del libre albedrío.
Si bien es difícil establecer una línea de demarcación entre escritores realistas y natura-
listas, podemos adscribir a esta tendencia algunas obras de Blasco Ibáñez, Clarín, Galdós
y, sobre todo, de Pardo Bazán.
Actividades

1. ¿Qué corriente filosófica influye en el Realismo?


2. ¿Cuál es el propósito fundamental del Realismo?
3. ¿Cuál es el género más destacado de esta corriente literaria?
4. ¿Cómo es el estilo de la prosa realista?
5. ¿Cómo se llama el primer autor español que ha ganado un Nobel de Literatura?
6. ¿Qué temas se abordan principalmente en la prosa realista?
7. ¿Qué técnicas narrativas son típicas del Realismo?
8. ¿En qué se diferencian Realismo y Naturalismo?

Competencias clave | Gestionar proyectos – Actuar de manera


autónoma y responsable
9. La segunda mitad del siglo XIX asiste al nacimiento de corrientes literarias como el Realismo y el
Naturalismo que se interesan de fotografiar la realidad y describirla tal como es, a veces con un
intento de denuncia implícito pero evidente. Igualmente los pintores de la época usan su arte para
representar escenas reales como si fueran efectivamente fotografías. Lo que tienes que hacer es
ser el pintor impresionista y el narrador realista de tu época y de tu sociedad. Realiza un repor-
taje fotográfico acompañando cada imagen que sacas con un breve comentario que describa la
situación, pero evitando juicios personales para quedar lo más objetivo posible.
• Organiza dos o tres tardes para pasear por tu barrio o tu ciudad; si no posees una cámara o un móvil
que saca fotos, pide a un amigo o a alguien en tu familia que te lo preste.
• En este paseo busca escenas que llaman tu atención porque son situaciones de vida social cotidiana
o situaciones que en cambio crees que merecen la pena ser “denunciadas”. Por ejemplo puedes sa-
car fotos en un mercado para demostrar el estilo de vida de tu barrio o sacar las fotos de los baches
para denunciar la mala situación de aceras y carreteras.
• Luego elige las 5 mejores fotos entre todas y escribe un texto de unas 100-150 palabras para des-
cribir objetivamente cada una de ellas. Hay que indicar el lugar y la hora en la que sacaste la foto,
quienes son los que aparecen, describir el contexto de la imagen.
• Recuerda: tú eres el que sacó la foto y tú sabes tus intenciones: criticar, denunciar, elogiar, demostrar
algo… lo importante es que en el texto todo eso se proponga de modo objetivo.
• Por último tienes que crear una presentación en PowerPoint: en cada diapositiva hay que poner una
foto y el texto correspondiente (si es demasiado largo lo puedes dividir en dos partes) y exponer tu
trabajo en clase.

259
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

7 El siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo

Para profundizar | Literaturas en paralelo

Peculiaridades del Naturalismo español frente al Naturalismo francés


En España, la aparición del Naturalismo desper- Otro aspecto predominante en los autores españoles
tó un amplio debate entre detractores (Alarcón, es, al igual que en Zola, la observación directa del
Valera, Menéndez Pelayo) y partidarios (Clarín y natural. En el Prólogo a Misericordia dirá Galdós:
Pardo Bazán, esta última una de las principales im- “En Misericordia me propuse descender a las capas
pulsoras del movimiento en España), sin olvidar la ínfimas de la sociedad matritense, describiendo y
contribución al mismo del propio Émile Zola: “Lo presentando los tipos más humildes, la suma pobre-
que no puedo ocultar es mi extrañeza de que la Sra. za, la mendicidad profesional […]. Para esto hube de
Pardo Bazán sea católica ferviente, militante, y a la emplear largos meses en observaciones y estudios
vez naturalista; y me lo explico sólo por lo que oigo directos del natural, visitando las guaridas de gente
decir de que el naturalismo de esa señora es pura- mísera o maleante que se alberga en los populosos
mente formal, artístico y literario”. barrios del sur de Madrid. Acompañado de policías
Con todo eso, la crítica actual coincide en afir- escudriñé las Casas de dormir de las calles de Medio-
mar que el Naturalismo en España adaptó a sus exi- día Grande y del Bastero, y para penetrar en las re-
gencias las doctrinas de Zola: se adoptaron algunas pugnantes viviendas donde celebran sus ritos nausea-
de sus técnicas narrativas y de sus temas, pero sin bundos los más rebajados prosélitos de Baco y Venus,
profundizar, salvo raras excepciones, en los aspec- tuve que disfrazarme de médico de la Higiene muni-
tos más morbosos y repugnantes. cipal.” Pero raramente el narrador mantiene la llama-
El naturalista francés pretendía demostrar en da “impersonalidad”: “Por más que se diga, el artista
sus novelas la influencia que el entorno social podrá estar más o menos oculto, pero no desaparece
y la herencia biológica ejercían en el individuo. nunca ni acaban de esconderle los bastidores del re-
Esta pretensión era imposible para quien, como tablo, por bien construidos que estén. La impersona-
la Pardo Bazán, era católica militante, y creía en el lidad del autor, preconizada hoy por algunos como
principio del libre albedrío y, más en general, para sistema artístico, no es más que un vano emblema de
muchos intelectuales. No olvidemos que España banderas literarias, que si ondean triunfantes es por
se había abierto a la corriente cultural europea del la vigorosa personalidad de los capitanes que en su
pensamiento krausista (→ pág. 363) adaptado por mano las llevan” (Galdós, Prólogo a El abuelo, 1897).
Sanz del Río, que pretendía conciliar razón y reli- Al mismo tiempo, en las novelas españolas es
gión. Y en nombre de esta conciliación, los escrito- frecuente un «descubrimiento de la región», del
res españoles no caen en el materialismo como sus paisaje natal, en particular el paisaje del norte de
coetáneos franceses, no prescinden de los aspectos España. Buena muestra de ello son Los pazos de
espirituales para describir el comportamiento y las Ulloa y su continuación, La madre Naturaleza, de
acciones de los personajes. Emilia Pardo Bazán.
Actividad

1. Resume en el siguiente cuadro las características que diferencian al Naturalismo español del
francés.
Naturalismo francés Naturalismo español
Influencia del entorno social
Herencia biológica
Observación rigurosa de la realidad
Impersonalidad del autor

260
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La prosa

2 La prosa
■ Juan Valera
El poeta se esfuerza por ser optimista
sin dejar de sentir los males que nos afligen.

Vida. Juan Valera nació en Cabra, Córdoba, en 1824 en el seno de una


familia aristocrática. Fue un hombre culto y refinado, de fino sentido es-
tético. En 1846, después de finalizar sus estudios de Filosofía y Derecho en
la Universidad de Granada, ingresó en el cuerpo diplomático desempeñando
sus funciones en varias embajadas (Nápoles, Lisboa, Río de Janeiro, Rusia). En
1861 ingresó en la Real Academia Española. En los últimos años de su vida se alejó ▲ Lámina de Los
de la actividad pública, a causa de su ceguera. Murió en Madrid en 1905. diputados pintados
por sus hechos
(Juan Valera), 1869.
Obras. Su realismo es un tanto idealizado y esteticista. Afirma Valera: “Si la novela se
limitase a narrar lo que comúnmente sucede, no sería poesía, ni nos ofrecería un ideal ni
sería siquiera una historia digna, sino una historia, sobre falsa, baja y rastrera”. Según él, la
novela no debe reflejar la vida como es, sino como debería ser. Su finalidad es la belleza,
por lo tanto su estilo se caracteriza por el uso de un lenguaje correcto, fluido y elegante
con una ironía suave y amable. Como contrapartida, es totalmente realista al escoger am-
bientes precisos, personajes verosímiles y, en particular, por la penetración psicológica
de los personajes, especialmente de los personajes femeninos, y por los temas, en los que
predominan los conflictos amorosos y los sentimientos.
Cultivó todos los géneros literarios: epistolar, periodístico, crítica literaria, poesía, tea-
tro, cuento y novela. Pero su fama se debe en particular a sus aciertos novelísticos: Pepita
Jiménez (1874) y Juanita la Larga (1895), que cuenta la historia de un amor criticado por
todos entre una joven, Juanita, y don Paco, un viudo cincuentón.

Pepita Jiménez
La novela plantea el conflicto entre la pasión amorosa y la vocación religiosa. La primera
parte tiene forma epistolar: un joven seminarista, Luis Vargas, escribe a su tío y padre
espiritual para confesarle la atracción que siente por una joven y hermosa viuda, Pepita
Jiménez. En la segunda parte será el tío el que contará la rendición de Luis y el desenlace
del romance, con el matrimonio de los dos jóvenes.
Actividades

1. Relaciona las dos columnas. 2. Completa la frase.


a. Nació 1. ciego. Juan Valera es realista porque ..........................
b. Estudió 2. en la RAE. ......................................................................... ;
c. Fue 3. Filosofía y Derecho. sin embargo, no es totalmente realista porque
d. Ingresó 4. diplomático. .............................................................................
e. Se volvió 5. en 1824 en Cabra. ........................................................................... .

261
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

7 El siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo

CD 2 23 Pepita Jiménez
Durante una visita a su pueblo, en Andalucía, Luis Vargas conoce a Pepita, y así la des-
cribe a su tío en una carta.

1. compatricios: Pepita Jiménez, a quien muchos han visto nacer, a quien vieron todos en la miseria, vi-
vecinos de la misma viendo con su madre, a quien han visto después casada con el decrépito y avaro D. Gu-
comunidad.
mersindo, hace olvidar todo esto, y aparece como un ser peregrino, venido de alguna
tierra lejana, de alguna esfera superior, pura y radiante, y obliga y mueve al acatamiento
5 afectuoso, a algo como admiración amantísima a todos sus compatricios1.
[…] Aquí no se habla de otra cosa. Se diría que todo el lugar está lleno del espíritu,
del pensamiento, de la imagen de esta singular mujer, que yo no acierto aún a deter-
minar si es un ángel o una refinada coqueta llena de astucia instintiva, aunque los
términos parezcan contradictorios. Porque lo que es con plena conciencia estoy con-
10 vencido de que esta mujer no es coqueta ni sueña en ganarse voluntades para satisfacer
su vanagloria.
Hay sinceridad y candor en Pepita Jiménez. No hay más que verla para creerlo así.
Su andar airoso y reposado, su esbelta estatura, lo terso y despejado de su frente, la
suave y pura luz de sus miradas, todo se concierta en un ritmo adecuado, todo se une
15 en perfecta armonía, donde no se descubre nota que disuene.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Busca en el texto los rasgos físicos y psicológicos de Pepita y márcalos con diferentes colores.
2. Encuentra en el texto los sinónimos de las siguientes palabras.
• respeto: ............................................................ .
• vanidosa: .......................................................... .
• sosegado: ........................................................ .
• elegante: .......................................................... .
• desafine: ........................................................... .

ANALIZAR
3. El fragmento que acabas de leer de Pepita Jiménez es:
a. argumentativo
b. descriptivo
c. narrativo
4. Justifica tu respuesta anterior.
5. ¿Qué recursos lingüísticos emplea Valera para presentarnos a Pepita Jiménez?
6. ¿El retrato que hace Valera de Pepita Jiménez es realista? Justifica tu respuesta.

PRODUCIR
7. Intenta hacer un retrato realista de alguien que conoces bien: un amigo, un familiar, un compañero
de clase. Incluye los rasgos físicos y psicológicos. Recuerda: la descripción tiene que ser precisa,
minuciosa y elaborada, y tú tendrás la actitud de un cronista que se limita a constatar los hechos
sin intervenir.

262
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La prosa

■ Emilia Pardo Bazán


Las que permiten a la mujer estudiar
una carrera y no ejercerla son leyes inicuas.

Vida. Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña, en 1851, en el


seno de una familia noble y liberal. Realizó numerosos via-
jes por toda Europa, conoció a Émile Zola, Daudet y Hugo y
participó en numerosas tertulias culturales. Fue la primera
mujer en presidir la Sección de Literatura del Ateneo de Ma-
drid (1906) y la primera también en ocupar una cátedra en
la universidad española. Emprendió también una tenaz cam-
paña por los derechos de la mujer en la sociedad española.
Murió en Madrid en 1921.

Obras. La obra de Emilia Pardo Bazán es realmente ingente:


además de las novelas, que le otorgaron fama, escribió es-
tudios críticos y más de mil quinientos artículos, entre los
que recordamos la serie de artículos sobre Émile Zola y la novela experimental, reunidos ▲ Joaquín
Vaamonde Cornide,
posteriormente en el volumen La cuestión palpitante (1883), con los que dio a conocer el Retrato de Doña
Naturalismo en España. Sus novelas nos ofrecen un profundo y detallado análisis de la Emilia Pardo Bazán,
vida social española, en particular de su Galicia natal, retratando la decadencia de la aris- 1896. Museo de
Bellas Artes, Coruña.
tocracia rural.
Sobresalen Los pazos de Ulloa (1886), La madre Naturaleza (1887) e Insolación (1889), Para profundizar:
obras clave del Naturalismo español. En sus últimas producciones (La quimera, La sirena véase pág. 265
negra) intenta superar el Naturalismo aproximándose a la estética modernista.

Los pazos de Ulloa


El tema principal de esta novela es la cruda descripción naturalista del campo gallego, así
como de la corrupción política y del caciquismo. El joven sacerdote Julián llega a la casa
del marqués Don Pedro, en los pazos de Ulloa, para encargarse de su administración y de
la educación de Perucho, hijo ilegítimo del marqués y de su criada Sabel. Julián conven-
cerá al marqués a que se case con Nucha, de su misma clase social, con la que tendrá una
niña. Pero el marqués volverá pronto a su antigua pasión y Julián tendrá que marcharse de
la casa. Diez años después el sacerdote vuelve a los pazos de Ulloa y descubre que ahora
Perucho vive en la casa del marqués como un señorito mientras que su hermanastra viste
la ropa de una sirvienta.
Actividad

1. Completa los siguientes enunciados. e. Escribió .........................................................


a. Emilia Pardo Bazán nació en ........................ ..................................................................... .
..................................................................... . f. Con La cuestión palpitante dio a conocer
b. Viajó por toda .............................................. . ………...……......................................……… .
c. Conoció a .................................................... . g. En sus últimas producciones ............................
d. Fue la primera mujer ................................... . .......................................................................... .

263
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

7 El siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo

CD 2 24 Los pazos de Ulloa


Capítulo III
El joven sacerdote don Julián llega a los pazos para ponerse al servicio del marqués de
Ulloa. En este fragmento se le describe.

1. cochino: cerdo. Miraba Julián las huellas de la incuria de su antecesor, y sin querer acusarle, ni tratarle
2. primor: en sus adentros de cochino1, el caso es que tanta porquería y rusticidad le infundía
excelencia. grandes deseos de primor2 y limpieza, una aspiración a la pulcritud en la vida como a
3. pacatos: la pureza en el alma. Julián pertenecía a la falange de los pacatos3, que tienen la virtud
pacíficos. 5 espantadiza4, con repulgos5 de monja y pudores de doncella intacta. No habiéndose
4. espantadiza: descosido jamás de las faldas de su madre sino para asistir a cátedra en el Seminario,
que se espanta
fácilmente.
sabía de la vida lo que enseñan los libros piadosos. Los demás seminaristas le llamaban
San Julián, añadiendo que sólo le faltaba la palomita en la mano. Ignoraba cuándo
5. repulgo: recelo.
pudo venirle la vocación; tal vez su madre, ama de llaves de los señores de la Lage, mu-
6. hacedero: fácil de
hacer. 10 jer que pasaba por beatona, le empujó suavemente, desde la más tierna edad, hacia la
7. sahumar: dar
Iglesia, y él se dejó llevar de buen grado. Lo cierto es que de niño jugaba a cantar misa,
humo aromático y de grande no paró hasta conseguirlo. La continencia le fue fácil, casi insensible, por
a algo a fin de lo mismo que la guardó incólume, pues sienten los moralistas que es más hacedero6 no
purificarlo o para pecar una vez que pecar una sola. A Julián le ayudaba en su triunfo, amén de la gracia
que huela bien.
15 de Dios que él solicitaba muy de veras, la endeblez de su temperamento linfático-ner-
8. camuesa:
variedad de
vioso, puramente femenino, sin ardores ni rebeldías, propenso a la ternura, dulce y be-
manzana. nigno como las propias malvas, pero no exento, en ocasiones, de esas energías súbitas
9. máxime: que también se observan en la mujer, el ser que posee menos fuerza en estado normal,
principalmente, y más cantidad de ella desarrolla en las crisis convulsivas. Julián, por su compostura
sobre todo. 20 y hábitos de pulcritud – aprendidos de su madre, que le sahumaba7 toda la ropa con
espliego y le ponía entre cada par de calcetines una manzana camuesa8 – cogió fama de
seminarista pollo, máxime9 cuando averiguaron que se lavaba mucho manos y cara. En
efecto era así, y a no mediar ciertas ideas de devota pudicicia, él extendería las ablucio-
nes frecuentes al resto del cuerpo, que procuraba traer lo más aseado posible.
Análisis del texto

COMPRENDER 6. Busca en el texto todos los adjetivos que des-


1. ¿A qué aspira Julián en la vida? criben la personalidad de Julián e indica cuá-
les, a tu juicio, pueden ser interpretados en
2. ¿Con quién le compara el narrador muchas
sentido negativo.
veces a lo largo del texto? Busca ejemplos.
3. ¿De qué modo Julián se había acercado a la PRODUCIR
Iglesia?
7. Siguiendo las técnicas del estilo realista, haz
4. ¿Qué sabemos de la relación entre Julián y su tú también un retrato de alguien que conoces
madre? bien, que incluya aspecto físico y caracterís-
ticas morales. Puedes añadir datos como la
ANALIZAR presencia de otros personajes que faciliten
5. Busca el símil que describe el temperamen- u obstaculicen la actuación del protagonista
to de Julián y explícalo. Igualmente explica la (150 palabras).
metáfora con la que se indica la relación es-
trecha entre el personaje y su madre.

264
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La prosa

Para profundizar | Documentos

Opiniones de Emilio Zola sobre La cuestión palpitante


Sr. D. Alberto Savine:
Gracias mil veces, caro colega, por el envío de la traduc-
ción que hizo V. del interesantísimo libro de la Sra. Pardo
Bazán. Lo había recorrido en el texto español, sin com-
prenderlo enteramente, y ahora acabo de leerlo, muy sor-
prendido de la amplitud del estudio y de la penetración
crítica de la autora. Este libro figurará, sin duda alguna,
entre los mejores trozos que se han escrito acerca del mo-
vimiento literario contemporáneo. Cuando escriba V. a la
Sra. Pardo Bazán, renuévele V. la expresión de mi grati-
tud, y felicítela calurosamente de parte mía. Lo que más
especialmente le agradezco es la página que escribe sobre
la novela inglesa. No cabe nada más claro ni más exacto.
De V. cordialmente,

Emilio Zola

“De novelas españolas conozco muy poco: ya he dicho que


en Francia somos muy ignorantes. La Sra. Pardo Bazán ha
escrito una obra que he leído: La cuestión palpitante. Es
libro muy bien hecho, de fogosa polémica: no parece libro
de señora; aquellas páginas no han podido escribirse en el
tocador. Confieso que el retrato que hace de mí la señora
Pardo Bazán, está muy parecido, y el de Daudet, perfectamente. Tiene el libro capítulos de Retrato
de Émile Zola.
gran interés, y, en general, es excelente guía para cuantos viajen por las regiones del natu-
ralismo y no quieran perderse en sus encrucijadas y obscuras revueltas. Lo que no puedo
ocultar es mi extrañeza de que la Sra. Pardo Bazán sea católica ferviente, militante, y a la
vez naturalista; y me lo explico sólo por lo que oigo decir de que el naturalismo de esa se-
ñora es puramente formal, artístico y literario.”

(Entrevista de Zola con el Sr. D. Rodrigo Soriano, redactor de La Época)


Actividades

1. ¿A qué ámbito de la actividad humana se refiere Zola cuando dice que “en Fran-
cia somos muy ignorantes”?

2. ¿En tu opinión, qué da a entender Zola al decir que La cuestión palpitante “no
parece libro de señora”?

3. ¿Qué figura retórica emplea Zola cuando manifiesta que el libro de Pardo Bazán
es “una excelente guía para cuantos viajen por las regiones del naturalismo”?
Explica con tus propias palabras a qué se refiere el naturalista francés con esta
expresión.

265
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

7 El siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo

■ Benito Pérez Galdós


Imagen de la vida es la Novela.

Vida. Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas


(Canarias) en 1843, aunque en 1861 se trasladó a
Madrid para realizar sus estudios de Derecho, que
muy pronto abandonó para dedicarse a la literatura.
En 1868 viajó a París; allí conoció a Balzac y des-
cubrió a los grandes novelistas realistas. Participó
activamente en la vida política y cultural de su país:
ocupó el cargo de diputado, primero en el Partido
Liberal y luego en el Partido Republicano; además,
fue miembro de la Real Academia Española. Fue
candidato al Premio Nobel de Literatura en 1912,
▲ Joaquín Sorolla pero sus enemigos políticos boicotearon su elección. En 1920 murió ciego y pobre en
y Bastida, Retrato Madrid, su ciudad de adopción.
de Benito Pérez
Galdós, 1894. Casa
Museo Benito Pérez Obras. Su inmensa producción novelística se puede dividir en cuatro etapas.
Galdós, Las Palmas • Episodios Nacionales. Organizados en cinco series de 10 novelas cada una (salvo la
de Gran Canaria.
última, inacabada, formada por sólo 6 novelas), constituyen una visión novelada de la
España del siglo XIX. Abarcan un periodo que va desde la Guerra de la Independencia,
pasando por las luchas políticas entre absolutistas y liberales, hasta el destronamiento
de Isabel II y el período de la Restauración. A la primera serie pertenecen los episodios
más conocidos: Trafalgar, Gerona, Zaragoza, etc.
Con los Episodios Nacionales (1873), Galdós creó un nuevo tipo de novela histórica,
muy diferente de la romántica, por el esfuerzo de documentación y el propósito de
objetividad, utilizando como fuentes la tradición oral y los recuerdos, y documentos
escritos como publicaciones, mapas topográficos y textos históricos.
• Novelas de Tesis. Publicadas desde los años 70, casi al mismo tiempo que los primeros
Episodios Nacionales, tienen como tema principal el enfrentamiento ideológico entre
tradicionalistas y progresistas, en que evidentemente Galdós se identifica con los se-
gundos y critica a los primeros. En estas novelas Galdós ataca la intolerancia política
y religiosa, origen del fanatismo y la infelicidad del individuo. Pertenecen a esta serie
novelas como Gloria, Marianela o La familia de León Roch.
• Novelas Españolas Contemporáneas. Se trata de 24 novelas publicadas a partir de 1880
que nos ofrecen una riquísima panorámica de la sociedad española, en especial de las
clases medias.
En estas obras Galdós abandona la defensa de una tesis para profundizar en la
psicología humana, además de atender únicamente a la descripción de ambientes,
sobre todo madrileños, con una técnica realista que se acerca mucho a la naturalista.
Los personajes ya no responden a un arquetipo, no han sido creados para defender
su ideología, sino que están dotados de increíble humanidad, lo que despierta ternura
y comprensión en el lector. El ambiente es recreado con gran exactitud: las calles, los
cafés, los barrios pobres reflejan minuciosamente el Madrid de la época. Los perso-
najes de esta serie pertenecen a todas las clases sociales: burgueses, nobles en deca-

266
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La prosa

dencia o totalmente arruinados, clérigos, mendigos, etc. La obra cumbre de la serie


es Fortunata y Jacinta (1886-1887), espléndida radiografía de la sociedad matritense
del último tercio del siglo. Otras obras maestras son Miau, Tormenta o Torquemada
en la hoguera.
• Novelas Espiritualistas. En sus últimos años se inclina Galdós hacia los problemas mo-
rales y espirituales, que transmitirá a través de obras como Nazarín (1895), historia de
un sacerdote cuya pureza evangélica es incomprendida, y Misericordia (1897), con el
inolvidable personaje de Benina, criada filantrópica que llega a mendigar para llevar
dinero a la casa donde trabaja.
Cubierta de
Celedonio Perellón
Estilo. El estilo de Galdós revela una escasa preocupación por el cuidado de la forma y una
de Fortunada y
tendencia a subordinar ésta al contenido. Valle-Inclán lo llamaba “Don Benito el garbance- Jacinta (Benito
ro” por su lenguaje excesivamente vulgar y su apego a lo cotidiano y prosaico. Pérez Galdós).
En sus novelas Galdós desarrolla diversas técnicas narrativas,
como el predominio del narrador omnisciente, que sabe todo
de sus personajes y que, incluso, interviene, opinando e influen-
ciando al lector con comentarios. Otras técnicas utilizadas son el
monólogo interior y el estilo indirecto libre. Interesante es la téc-
nica utilizada por Galdós para retratar física y moralmente a sus
personajes, describiéndolos amplia y detalladamente, a veces de
manera irónica y sarcástica.

Fortunata y Jacinta
La acción se desarrolla entre los años 1865 y 1876. Juan, hijo úni-
co de la aristocrática familia Santa Cruz, conoce a Fortunata, de
familia humilde, con la que empieza un romance. Pero su madre
decide casarlo con su sobrina Jacinta. Mientras, Fortunata conoce
a un joven, Maxi Rubín, con el que se casará. Tiempo después,
Juan y Fortunata se vuelven a encontrar y reanudan sus relacio-
nes, de las que nace un niño. Fortunata, gravemente enferma, es-
cribe una carta a Jacinta cediéndole a su hijo.
Actividades

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
a. Galdós ganó el premio Nobel de Literatura en 1912.
b. Los Episodios Nacionales constan de 50 novelas.
c. Misericordia cuenta la vida de un sacerdote.
d. Galdós fue un progresista.
e. Galdós cuidaba poco la forma.
f. En sus novelas a menudo interviene en primera persona.

2. Relaciona las dos columnas.


a. Marianela 1. Novelas Españolas Contemporáneas
b. Trafalgar 2. Novelas de Tesis
c. Fortunata y Jacinta 3. Novelas Espiritualistas
d. Misericordia 4. Episodios Nacionales

267
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

7 El siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo

CD 2 25 Fortunata y Jacinta
Capítulo III
Juanito va a visitar, por encargo de su madre, al Sr. de Estupiñá; entra en el portal y se
encuentra con Fortunata; Juanito le habla y ella le contesta.

Juanito reconoció el número 11 en la puerta de una tienda de aves y huevos. Por allí
se había de entrar sin duda, pisando plumas y aplastando cascarones. Preguntó a dos
mujeres que pelaban gallinas y pollos, y le contestaron, señalando una mampara, que
aquella era la entrada de la escalera del 11. Portal y tienda eran una misma cosa en
5 aquel edificio característico del Madrid primitivo. […] Al pasar junto a la puerta de
una de las habitaciones del entresuelo, Juanito la vio abierta y, lo que es natural, miró
hacia dentro, pues todos los accidentes de aquel recinto despertaban en sumo grado
su curiosidad. Pensó no ver nada y vio algo que de pronto le impresionó, una mujer
bonita, joven, alta… Parecía estar en acecho, movida de una curiosidad semejante a la
10 de Santa Cruz, deseando saber quién demonios subía a tales horas por aquella endia-
blada escalera. La moza tenía pañuelo azul claro por la cabeza y un mantón sobre los
hombros, y en el momento de ver al Delfín, se infló con él, quiero decir, que hizo ese
característico arqueo de brazos y alzamiento de hombros con que las madrileñas del
pueblo se agasajan dentro del mantón, movimiento que les da cierta semejanza con
15 una gallina que esponja su plumaje y se ahueca para volver luego a su volumen natural.
Juanito no pecaba de corto, y al ver a la chica y observar lo linda que era y lo bien
calzada que estaba, diéronle ganas de tomarse confianzas con ella. […] Advirtió que
la muchacha sacaba del mantón una mano con mitón encarnado y que se la llevaba a
la boca. La confianza se desbordaba del pecho del joven Santa Cruz, y no pudo menos
20 de decir:
– ¿Qué come usted, criatura?
– ¿No lo ve usted? – replicó mos-
trándoselo – Un huevo.
– ¡Un huevo crudo!
25 Con mucho donaire, la muchacha
se llevó a la boca por segunda vez el
huevo roto y se atizó otro sorbo.

Una imagen de
la película Fortunada
y Jacinta, de Angelino
Fons, 1970.

268
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La prosa
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿En cuántas partes puedes dividir el texto? Indica brevemente el contenido de cada
una de ellas.

2. ¿Cómo se nos presenta a Fortunata? Subraya en rojo todo lo que se dice de ella.
3. Asigna al fragmento un título que se adapte al contenido.

ANALIZAR
4. El autor intenta reproducir el lenguaje coloquial utilizando voces y giros de la lengua
hablada. Relaciona las expresiones de la primera columna con su significado.
a. en acecho 1. con mucho garbo
b. a tales horas 2. se le salía del pecho
c. endiablada escalera 3. no era tímido
d. le desbordaba el pecho 4. bebió otra vez
e. no pecaba de corto 5. maldita escalera
f. con mucho donaire 6. en alerta
g. se atizó 7. a horas inusuales
5. Típico de Galdós es intervenir directamente en la narración, utilizando la primera
persona. ¿Dónde lo hace en este texto?

6. Busca y subraya en azul ejemplos de estilo indirecto libre.

PRODUCIR
7. ¿Te ha pasado alguna vez encontrar por casualidad a alguien que no te esperabas?
Cuenta (o imagina) este encuentro (máximo 150 palabras).

Fortunata y Jacinta CD 2 26

Capítulo VII
Fortunata ya está casada con Maximiliano; pero Juanito ha alquilado el cuarto vecino
para sus encuentros clandestinos.

Se consideraba Fortunata en aquel caso como ciego mecanismo que recibe impulso de
sobrenatural mano. Lo que había hecho, hacíalo, a juicio suyo, por disposición de las
misteriosas energías que ordenan las cosas más grandes del universo, la salida del Sol y
la caída de los cuerpos graves. Y ni podía dejar de hacerlo, ni discutía lo inevitable, ni
5 intentaba atenuar su responsabilidad, porque esta no la veía muy clara, y aunque la vie-
se, era persona tan firme en su dirección, que no se detenía ante ninguna consecuencia,
y se conformaba, tal era su idea, con ir al infierno.
– Esto de alquilar la casa próxima a la tuya – dijo Santa Cruz, – es una calaverada
que no puede disculparse sino por la demencia en que yo estaba, niña mía, y por mi
10 furor de verte y hablarte. Cuando supe que habías venido a Madrid, ¡me entró un deli-

269
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

7 El siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo

1. echar el lazo: rio…! Yo tenía contigo una deuda del corazón, y el cariño que te debía me pesaba en la
prendere al laccio conciencia. Me volví loco, te busqué como se busca lo que más queremos en el mundo.
2. cantera: cava No te encontré; a la vuelta de una esquina me acechaba una pulmonía para darme el
estacazo… caí .
15 – ¡Pobrecito mío!… Lo supe, sí. También supe que me buscaste. ¡Dios te lo pague!
Si lo hubiera sabido antes, me habrías encontrado.
Esparció sus miradas por la sala; pero la relativa elegancia con que estaba puesta
no la afectó. En miserable bodegón, en un sótano lleno de telarañas, en cualquier lugar
subterráneo y fétido habría estado contenta con tal de tener al lado a quien entonces
20 tenía. No se hartaba de mirarle.
– ¡Qué guapo estás!
– ¿Pues y tú? ¡Estás preciosísima!… Estás ahora mucho mejor que antes.
– ¡Ah!, no – repuso ella con cierta coquetería. – ¿Lo dices porque me he civilizado
algo? ¡Quiá!, no lo creas: yo no me civilizo, ni quiero; soy siempre pueblo; quiero ser
25 como antes, como cuando tú me echaste el lazo1 y me cogiste.
– ¡Pueblo!, eso es – observó Juan con un poquito de pedantería; – en otros térmi-
nos: lo esencial de la humanidad, la materia prima, porque cuando la civilización deja
perder los grandes sentimientos, las ideas matrices, hay que ir a buscarlos al bloque, a
la cantera2 del pueblo.
30 Fortunata no entendía bien los conceptos; pero alguna idea vaga tenía de aquello.
– Me parece mentira – dijo él, – que te tengo aquí, cogida otra vez con lazo, fierecita
mía, y que puedo pedirte perdón por todo el mal que te he hecho… .
– Quita allá… ¡perdón! – exclamó la joven anegándose en su propia generosidad. –
Si me quieres, ¿qué importa lo pasado?
35 En el mismo instante alzó la frente, y con satánica convicción, que tenía cierta her-
mosura por ser convicción y por ser satánica, se dejó decir estas arrogantes palabras:
– Mi marido eres tú… todo lo demás… ¡papas!
Elástica era la conciencia de Santa Cruz, mas no tanto que no sintiera cierto terror
al oír expresión tan atrevida. Por corresponder, iba él a decir mi mujer eres tú; pero
40 envainó su mentira, como el hombre prudente que reserva para los casos graves el uso
de las armas.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Relaciona las palabras de la primera columna con su significado.
a. calaverada 1. revestir, cubrir
b. estacazo 2. osada, temeraria
c. esparcir 3. golpe
d. envainar 4. acción propia de hombre de poco juicio o libertino
e. atrevida 5. extender
2. Este texto se puede dividir en varias partes. Resume el contenido de cada una con
una frase.
• Primera parte (líneas 1-7): .............................................................................................
..................................................................................................................................... .
• Segunda parte (líneas 8-16): .........................................................................................
..................................................................................................................................... .

270
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La prosa

• Tercera parte (líneas 17-20): ..........................................................................................


..................................................................................................................................... .
• Cuarta parte (líneas 21-30): ...........................................................................................
..................................................................................................................................... .
• Quinta parte (líneas 31-37): ...........................................................................................
..................................................................................................................................... .
• Sexta parte (líneas 38-41): ............................................................................................
..................................................................................................................................... .
3. En este fragmento los dos jóvenes hacen referencia al pueblo, pero de forma muy
distinta. ¿Qué podemos decir de Fortunata? ¿Y de Juanito?

4. Según tu opinión, ¿Juanito está realmente enamorado de Fortunata?

ANALIZAR
5. ¿Cómo es el narrador?
6. Fortunata y Juanito pertenecen a dos clases sociales diferentes. En este fragmento
puedes notar en las frases de Fortunata expresiones y exclamaciones típicas del
lenguaje coloquial. Subráyalas en rojo.

7. El tono del autor es irónico y satírico. Subraya en azul las frases que lo demuestran.

PRODUCIR
8. ¿Crees que las diferencias de clases social puede afectar en una relación amorosa?
Cuenta tu opinión en un máximo de 200 palabras.

Fortunata y Jacinta CD 3 01

Capítulo IX
A Jacinta, que no logra ser madre, le cuentan que su marido tuvo un hijo de Fortunata, y
decide ir a buscarlo.

Iba Jacinta tan pensativa, que la bulla de la calle de Toledo no la distrajo de la atención 1. baratijas: cosas
que a su propio interior prestaba. Los puestos a medio armar en toda la acera desde menudas y de poco
valor.
los portales a San Isidro, las baratijas1, las panderetas, la loza ordinaria, las puntillas, el
cobre de Alcaraz y los veinte mil cachivaches que aparecían dentro de aquellos nichos
5 de mal clavadas tablas y de lienzos peor dispuestos, pasaban ante su vista sin determi-
nar una apreciación exacta de lo que eran. Recibía tan sólo la imagen borrosa de los
objetivos diversos que iban pasando, y lo digo así, porque era como si ella estuviese
parada y la pintoresca vía se corriese delante de ella como un telón. En aquel telón ha-
bía racimos de dátiles colgados de una percha; puntillas blancas que caían de un palo
10 largo, en ondas, como los vástagos de una trepadora, pelmazos de higos pasados, en
bloques, turrón en trozos como sillares que parecían acabados de traer de una cantera;
aceitunas en barriles rezumados; una mujer puesta sobre una silla y delante de una jau-
la, mostrando dos pajarillos amaestrados, y luego montones de oro, naranjas en seretas
o hacinadas en el arroyo.

271
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

7 El siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo

2. adoquines: 15 El suelo intransitable ponía obstáculos sin fin, pilas de cántaros y vasijas, ante los pies
sampietrini. del gentío presuroso, y la vibración de los adoquines2 al paso de los carros parecía
3. sartas: serie de hacer bailar a personas y cacharros. Hombres con sartas3 de pañuelos de diferentes
cosas metidas por
orden en un hilo o
colores se ponían delante del transeúnte como si fueran a capearlo. Mujeres chillo-
en una cuerda. nas taladraban el oído con pregones enfáticos, acosando al público y poniéndole en
4. colgajo: trapo o 20 la alternativa de comprar o morir. Jacinta veía las piezas de tela desenvueltas en ondas
cosa despreciable a lo largo de todas las paredes, percales azules, rojos y verdes, tendidos de puerta en
que cuelga. puerta, y su mareada vista le exageraba las curvas de aquellas rúbricas de trapo. De
5. abigarrado: ellas colgaban, prendidas con alfileres, toquillas de los colores vivos y elementales que
amontonado,
agradan a los salvajes. En algunos huecos brillaba el naranjado que chilla como los ejes
mal combinado o
mezclado sin orden 25 sin grasa; el bermellón nativo, que parece rasguñar los ojos; el carmín, que tiene la aci-
ni concierto. dez del vinagre; el cobalto, que infunde ideas de envenenamiento; el verde de panza de
6. horteras: en lagarto, y ese amarillo tila, que tiene cierto aire de poesía mezclado con la tisis, como
Madrid, apodo en la Traviatta. Las bocas de las tiendas, abiertas entre tanto colgajo4, dejaban ver el
del mancebo de
ciertas tiendas de
interior de ellas tan abigarrado5 como la parte externa, los horteras6 de bruces7 en el
mercader. 30 mostrador, o vareando telas, o charlando. Algunos braceaban, como si nadasen en un
7. de bruces: boca mar de pañuelos. El sentimiento pintoresco de aquellos tenderos se revela en todo. Si
abajo. hay una columna en la tienda la revisten de corsés encarnados, negros y blancos, y con
los refajos hacen graciosas combinaciones decorativas.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Asigna un título al texto que acabas de leer.
2. Resume brevemente el fragmento.

ANALIZAR
3. ¿Cómo es el narrador?
4. Una característica del estilo galdosiano es entrometerse en la narración, bien con intervenciones
en primera persona, bien con observaciones en las que, en tercera persona, da su opinión. En este
fragmento puedes encontrar buena muestra de ello en las primeras líneas y en el comentario final.
Busca y subraya los verbos que corroboran esta afirmación.

5. En este fragmento encontramos palabras pertenecientes a tres campos semánticos bien precisos.
Indica a cuáles y completa la tabla con otras palabras del texto que pertenecen a dichos campos.
Campo semántico Palabras del texto
................................................................................... negro, blanco, ...........................................................
................................................................................... turrón, dátiles, ...........................................................
................................................................................... cántaros, vasijas, .......................................................

6. Galdós, para describir el bullicioso mercado de Madrid, utiliza una serie de prosopopeyas y sines-
tesias hiperbólicas aplicadas a los colores. Escríbelas en tu cuaderno.

PRODUCIR
7. Redacta un texto descriptivo retratando un lugar que conoces bien (tu calle, el parque cerca de tu
casa, el pueblo donde vives…) utilizando la técnica realista. Procura ser lo más detallado y preciso
posible (150-200 palabras).

272
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La prosa

■ Leopoldo Alas, «Clarín»

Más que a España, Juan Martínez


Abades, Retrato
amo yo al mundo. de Clarín, 1901.
Universidad de
Oviedo.

Vida. Leopoldo Alas, más conocido


como «Clarín» (el seudónimo con que
firmaba sus escritos periodísticos), nació
en 1852, en el seno de una familia astu-
riana en Zamora. Fue liberal, anticlerical
y republicano. Catedrático de Derecho
de la Universidad de Oviedo, vivió gran
parte de su vida en esta ciudad.

Obras. Clarín escribió artículos perio-


dísticos, varios cuentos breves (entre
ellos, ¡Adiós, Cordera! y Pipá), unas
novelas cortas y dos novelas: La Regen-
ta (publicada en dos tomos en 1884 y
1885), una de las obras maestras del si-
glo XIX, y Su único hijo. Alas murió en
Oviedo en 1901, a los 49 años de edad.

Estilo. El estilo de Clarín se caracteriza por ser muy cuidado, a pesar de afirmar que prefiere
subordinar la forma al contenido: “Yo suplico al lector que pase revista a los más grandes
rasgos de cualquier novelista notable, y verá siempre que lo mejor nunca está en la belleza
y no depende de la manera de decir, sino en la belleza de lo que ha de decir”. Frecuente es el
uso de técnicas narrativas como el estilo indirecto libre, el monólogo interior, el flash-back,
que le permiten indagar en la vida interior de los personajes, en su mente, expresar sus re-
flexiones, produciendo una identificación del narrador con el personaje. El autor es omnis-
ciente y el lector verá la evolución en las conductas de los personajes a través de la mirada
del escritor. Pero Clarín, a diferencia de Zola, no logrará nunca la impersonalidad casi total.

La Regenta

La obra se divide en dos partes de 15 capítulos cada una: la primera comprende los acon- Para el examen:
véase pág. 275
tecimientos que ocurren en tres días; la segunda abarca tres años.
La Regenta narra la historia de un adulterio. Ana Ozores, mujer bellísima y romántica,
está casada con don Víctor Quintanar, el antiguo regente de la ciudad de Vetusta (trasun-
to literario detrás del cual se esconde Oviedo, la ciudad donde vivió toda su vida Clarín),
un hombre mucho mayor que ella y que la ama como un padre. Al sentirse abandonada Para profundizar:
véase pág. 281 y 282
por su esposo y no poder ver satisfechos sus anhelos de maternidad, se refugia primero en
el misticismo, empujada por las lecturas que le aconseja don Fermín de Pas, el Magistral,
un sacerdote culto y ambicioso que empieza a sentir por ella un inconfesado deseo amo-

273
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

7 El siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo

roso, para caer después en brazos de don Álvaro Mesía, un donjuán provinciano y banal.
El marido, que se ha enterado del adulterio, reta a don Álvaro en duelo y muere, y el
amante huye a Madrid. La Regenta queda definitivamente sola, mientras la ciudad entera
acaba marginándola.

Presencia del Naturalismo en La Regenta. Sin caer en el determinismo absoluto pro-


pugnado por Zola, Clarín pone de manifiesto la importancia de los factores hereditarios y
ambientales en las conductas de Ana Ozores y de don Fermín de Pas. El adulterio de Ana
es la consecuencia lógica y casi inevitable de una infancia vivida sin el cariño de una madre,
con un padre extravagante y dos
tías solteronas, en un ambiente
opresivo y provinciano. Además,
hay que subrayar la meticulosidad
y la precisión de las referencias
médicas, con las que Clarín detalla
la patología nerviosa de Ana.
Además en La Regenta, como
los naturalistas, Clarín utiliza fre-
cuentemente la técnica del estilo
indirecto libre para narrar lo que
el personaje piensa y observa. Pero
a diferencia del naturalismo fran-
cés, Clarín no centra su atención
en los aspectos miserables sino en
la alta sociedad: la burguesía y la
aristocracia de Vetusta, que inten-
tan controlar la ciudad, mientras
que la nueva clase pudiente, la alta
burguesía, intenta sustituirlos.

Estatua de Ana
Ozores, “la Regenta”,
Oviedo.
Actividad

1. Completa las frases siguientes.


a. El verdadero nombre de Clarín era ........................................................................... .
b. Nació en ................................................................................................................... .
c. Bajo el seudónimo de Vetusta ................................................................................. .
d. La protagonista de La Regenta se llama .................................................................. .
e. Otra novela de Clarín es ........................................................................................... .
f. Un cuento breve de Clarín es ................................................................................... .
g. En Clarín es frecuente el uso de técnicas narrativas como .......................................
.................................................................................................................................. .

274
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La prosa

Para el examen | Texto C – Literario

La Regenta
La Marquesa, sin malicia, como ella hacía las cosas, llamó a su lado a Anita para decirla:
– Ven acá, ven acá, a ver si a ti te hace más caso que a nosotras este señor displicente.
– ¿De qué se trata?
– De don Fermín que no quiere venir al Vivero.
5 El don Fermín, que ya tenía las mejillas algo encendidas por culpa de las libaciones
más frecuentes que de costumbre, se puso como una cereza cuando vio a la Regenta
mirarle cara a cara y decir con verdadera pena:
– Oh, por Dios, no sea usted así, mire que nos da a todos un disgusto; acompáñenos
usted, señor Magistral...
10 En el gesto, en la mirada de la Regenta podía ver cualquiera y lo vieron De Pas y
don Álvaro, sincera expresión de disgusto: era una contrariedad para ella la noticia que
le daba la Marquesa.
Por el alma de don Álvaro pasó una emoción parecida a una quemadura; él, que
conocía la materia, no dudó en calificar de celos aquello que había sentido. Le dio ira
15 el sentirlo. «Quería decirse que aquella mujer le interesaba más de veras de lo que él
creyera; y había obstáculos, y ¡de qué género! ¡Un cura! Un cura guapo, había que con-
fesarlo...». Y entonces, los ojos apagados del elegante Mesía brillaron al clavarse en el
Magistral que sintió el choque de la mirada y la resistió con la suya, erizando las puntas
que tenía en las pupilas entre tanta blandura. A don Fermín le asustó la impresión que
20 le produjo, más que las palabras, el gesto de Ana; sintió un agradecimiento dulcísi-
mo, un calor en las entrañas completamente nuevo; ya no se trataba allí de la vanidad
suavemente halagada, sino de unas fibras del corazón que no sabía él cómo sonaban.
«¡Qué diablos es esto!» pensó De Pas; y entonces precisamente fue cuando se encontró
con los ojos de don Álvaro; fue una mirada que se convirtió, al chocar, en un desafío;
25 una mirada de esas que dan bofetadas; nadie lo notó más que ellos y la Regenta. Esta-
ban ambos en pie, cerca uno de otro, los dos arrogantes, esbeltos; la ceñida levita de
Mesía, correcta, severa, ostentaba su gravedad con no menos dignas y elegantes líneas
que el manteo ampuloso, hierático del clérigo, que relucía al sol, cayendo hasta la tierra.
«Ambos le parecieron a la Regenta hermosos, interesantes, algo como San Miguel
30 y el Diablo, pero el Diablo cuando era Luzbel todavía; el Diablo Arcángel también; los
dos pensaban en ella, era seguro; don Fermín como un amigo protector, el otro como
un enemigo de su honra, pero amante de su belleza; ella daría la victoria al que la me-
recía, al ángel bueno, que era un poco menos alto, que no tenía bigote (que siempre
parecía bien), pero que era gallardo, apuesto a su modo, como se puede ser debajo de
35 una sotana. Se tenía que confesar la Regenta, aunque pensando un instante nada más
en ello, que la complacía encontrar a su salvador, tan airoso y bizarro; tan distingui-
do como decía Obdulia, que en esto tenía razón. Y sobre todo, aquellos dos hombres
mirándose así por ella, reclamando cada cual con distinto fin la victoria, la conquista
de su voluntad, eran algo que rompía la monotonía de la vida vetustense, algo que in-
40 teresaba, que podía ser dramático, que ya empezaba a serlo. El honor, aquella quisicosa
que andaba siempre en los versos que recitaba su marido, estaba a salvo; ya se sabe, no
había que pensar en él; pero bueno sería que un hombre de tanta inteligencia como el
Magistral la defendiera contra los ataques más o menos temibles del buen mozo, que
tampoco era rana, que estaba demostrando mucho tacto, gran prudencia y lo que era

275
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

7 El siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo

45 peor, un interés verdadero por ella. Eso sí, ya estaba convencida, don Álvaro no quería
vencerla por capricho, ni por vanidad, sino por verdadero amor; de fijo aquel hombre
hubiera preferido encontrarla soltera. En rigor, don Víctor era un respetable estorbo.
Pero ella le quería, estaba segura de ello, le quería con un cariño filial, mezclado de
cierta confianza conyugal, que valía por lo menos tanto, a su modo, como una pasión
50 de otro género. Y además, si no fuera por don Víctor, el Magistral no tendría por qué
defenderla, ni aquella lucha entre dos hombres distinguidos que comenzaba aquella
tarde tendría razón de ser. No había que olvidar que don Fermín no la quería ni la
podía querer para sí, sino para don Víctor».

Clarín, La Regenta, Capítulo XIII

COMPRENSIÓN
1. Divide el texto en partes y asigna un título a cada una de ellas.
2. ¿Cómo se describe en este fragmento el vínculo matrimonial entre Ana y su marido?
3. ¿Cuál es la reacción de Fermín a las palabras de Ana?
4. En la parte entre comillas podemos leer la reacción de Ana, que observa a los dos rivales y
los compara. Ambos tienen cosas en común, pero también diferencias. ¿Cuáles?
5. ¿A qué técnica narrativa recurre Clarín para mostrarnos los pensamientos de los dos rivales?
6. Explica con tus palabras la frase: “Por el alma de don Álvaro pasó una emoción parecida a
una quemadura; él, que conocía la materia, no dudó en calificar de celos aquello que había
sentido.”
7. La rivalidad entre Álvaro y Fermín se pone de manifiesto con una mirada “de esas que dan
bofetadas”. Explica la frase con tus palabras.
8. Explica el significado de la expresión “que tampoco era rana”.
9. ¿Por qué Ana piensa que don Víctor es un estorbo?
10. Ana es consciente de la pasión amorosa de don Fermín. Di si la afirmación es verdadera o
falsa y justifica tu respuesta.

EXPRESIÓN
Redacta un texto, de entre 250-300 palabras como máximo, sobre una de las siguientes
propuestas:
1. Se dice que “los ojos son el espejo del alma”, porque con una mirada se puede revelar
mucho más que con un gesto o con unas palabras. Redacta un texto en el que cuentas un
acontecimiento en el que has podido comprobar la veracidad de esta afirmación.
2. En el amor y guerra todo está permitido. ¿Estás de acuerdo? Redacta un texto argumentati-
vo confirmando o negando esta afirmación.

276
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La prosa

La Regenta CD 3 02

Capítulo XXVIII
La aristocracia de Vetusta ha ido a pasar el día en El Vivero, la casa de campo de los
marqueses de Vegallana. Durante una excursión les sorprende una tormenta. Don Fer-
mín convence a Don Víctor a ir en busca de Ana y Mesía, que caminaban separados
del grupo.

Echó a correr monte arriba. 1. embozadas:


– ¡Pero ese hombre está loco! –, pensaba Quintanar, que le seguía jadeante, con un disimuladas.
palmo de lengua colgando y a veinte pasos otra vez. 2. zarzas: arbustos.
El Magistral procuraba orientarse, recordar por dónde había bajado pocas horas
5 antes de la casa del leñador. Se perdía, confundía las señales, iba y venía… y don Víctor
detrás, librándose de las arañas como de leones, de sus hilos como de cadenas.
– Lo mejor es subir por la máxima pendiente, ello está hacia lo más alto… pero
arriba hay meseta, vaya usted a buscar….
Se detuvo. Como si nada hubiera dicho don Víctor, con cara amable y voz dulce y
10 suplicante advirtió:
– Señor Quintanar, si queremos dar con ellos tenemos que separarnos; hágame
usted el favor de subir por ahí, por la derecha…
Don Víctor se negó, pero el Magistral insistiendo, y con alusiones embozadas1 al
miedo positivo de su compañero, logró picar otra vez su amor propio y le obligó a
15 torcer por la derecha.
Entonces, en cuanto se vio solo, De Pas subió corriendo cuanto podía, tropezando
con troncos y zarzas2, ramas caídas y ramas pendientes… Iba ciego; le daba el corazón,
que reventaba de celos, de cólera, que iba a sorprender a don Álvaro y a la Regenta en

Una imagen de la
miniserie televisiva
La Regenta, de
Fernando Méndez-
Leite, 1994.

277
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

7 El siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo

3. balandrán: coloquio amoroso cuando menos. «¿Por qué? ¿No era lo probable que estuvieran con
vestidura talar 20 ellos Paco, Joaquín, Visita, Obdulia y los demás que habían subido al bosque?». No, no,
ancha que
suelen usar los
gritaba el presentimiento. Y razonaba diciendo: don Álvaro sabe mucho de estas aven-
eclesiásticos. turas, ya habrá él aprovechado la ocasión, ya se habrá dado trazas para quedarse a solas
4. jinojo: con ella. Paco y Joaquín no habrán puesto obstáculos, habrán procurado lo mismo
interjección usada para quedarse con Obdulia y Edelmira respectivamente. Visitación los habrá ayudado.
para denotar 25 Bermúdez es un idiota… de fijo están solos. Y vuelta a correr cuanto podía, tropezando
extrañeza o enfado.
sin cesar, arrastrando con dificultad el balandrán3 empapado que pesaba arrobas, la
sotana desgarrada a trechos y cubierta de lodo y telarañas mojadas. También él llevaba
la boca y los ojos envueltos en hilos pegajosos, tenues, entremetidos.
Llegó a lo más alto, a lo más espeso. Los truenos, todavía formidables, retumbaban
30 ya más lejos. Se había equivocado, no estaba hacia aquel lado la cabaña. Siguió hacia la
derecha, separando con dificultad las espinas de cien plantas ariscas, que le cerraban el
paso. Al fin vio entre las ramas la caseta rústica… Alguien se movía dentro… Corrió
como un loco, sin saber lo que iba a hacer si encontraba allí lo que esperaba…, dispues-
to a matar si era preciso… ciego…
35 – ¡Jinojo4! que me ha dado usted un susto… – gritó don Víctor, que descansaba allí
dentro, sobre un banco rústico, mientras retorcía con fuerza el sombrero flexible que
chorreaba una catarata de agua clara.
– ¡No están! – dijo el Magistral sin pensar en la sospecha que podían despertar su
aspecto, su conducta, su voz trémula, todo lo que delataba a voces su pasión, sus celos,
40 su indignación de marido ultrajado, absurda en él.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Cómo nos aparece don Víctor Quintanar en este fragmento?
2. ¿Y don Fermín?
3. ¿Por qué crees que don Fermín utiliza un tono de voz dulce y suplicante y una cara amable con don
Víctor?

4. Compara la descripción de la vestimenta de don Fermín y de don Víctor. ¿Qué puedes observar?
5. Resume el fragmento en pocas líneas.

ANALIZAR
6. Subraya todos los verbos de acción que se refieren a don Fermín. ¿Qué puedes notar?
7. Clarín alterna en sus narraciones diálogos y pensamientos utilizando tanto el estilo directo, como
el indirecto y el indirecto libre. Indica en el texto ejemplos de estos tres procedimientos narrativos,
marcándolos con colores diferentes.

8. Señala como la naturaleza se relaciona el comportamiento de los personajes.


9. Encuentra las comparaciones presentes en este fragmento.

PRODUCIR
10. ¿Es normal probar celos en una relación amorosa? Argumenta tu posición a favor o en contra de
esta afirmación en un máximo de 200 palabras.

278
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La prosa

La Regenta CD 3 03

Capítulo XXX
Estamos en el epílogo: don Víctor Quintanar ha muerto y, como resultado, los mismos
que en Vetusta admiraban y envidiaban a la Regenta ahora la acusan y la desprecian.

Vetusta la noble estaba escandalizada, horrorizada. Unos a otros, con cara de hipócri-
ta compunción, se ocultaban los buenos vetustenses el íntimo placer que les causaba
aquel gran escándalo que era como una novela, algo que interrumpía la monotonía
eterna de la ciudad triste. Pero ostensiblemente pocos se alegraban de lo ocurrido.
5 ¡Era un escándalo! ¡Un adulterio descubierto! ¡Un duelo! ¡Un marido, un ex-regente
de Audiencia muerto de un pistoletazo en la vejiga! En Vetusta, ni aun en los días de
revolución había habido tiros. No había costado a nadie un cartucho la conquista de
los derechos inalienables del hombre. Aquel tiro de Mesía, del que tenía la culpa la
Regenta, rompía la tradición pacífica del crimen silencioso, morigerado y precavido.
10 «Ya se sabía que muchas damas principales de la Encimada y de la Colonia engañaban
o habían engañado o estaban a punto de engañar a su respectivo esposo, ¡pero no a
tiros!». La envidia que hasta allí se había disfrazado de admiración, salió a la calle con
toda la amarillez de sus carnes. Y resultó que envidiaban en secreto la hermosura y la
fama de virtuosa de la Regenta no sólo Visitación Olías de Cuervo y Obdulia Fandiño
15 y la baronesa de la Deuda Flotante, sino también la Gobernadora, y la de Páez y la
señora de Carraspique y la de Rianzares o sea el Gran Constantino, y las criadas de la
Marquesa y toda la aristocracia, y toda la clase media y hasta las mujeres del pueblo…
y ¡quién lo dijera! la Marquesa misma, aquella doña Rufina tan liberal que con tanta
magnanimidad se absolvía a sí misma de las ligerezas de la juventud… ¡y otras!
20 Hablaban mal de Ana Ozores todas las mujeres de Vetusta, y hasta la envidiaban y
despellejaban muchos hombres con alma como la de aquellas mujeres.

Una imagen de
la miniserie televisiva
La Regenta, de
Fernando Méndez-
Leite, 1994.

279
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

7 El siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo

Análisis del texto COMPRENDER


1. ¿Cuál es la reacción de los habitantes de Vetusta ante la muerte de don Víctor?
2. ¿Por qué sentían un “íntimo placer” (línea 2)?
3. ¿Consideran grave el adulterio de Ana?
4. ¿Por qué se habla de envidia disfrazada de admiración?

ANALIZAR
5. ¿Qué tipo de narrador encontramos en este pasaje? Justifica tu respuesta a partir
del texto.

6. ¿Qué técnica narrativa usa Clarín? Elige la opción correcta.


a. Estilo directo.
b. Estilo indirecto libre.
c. Monólogo interior.
7. Clarín hace uso a menudo de la ironía para evidenciar el comportamiento hipócrita
de los vetustenses. Busca algún ejemplo de esta figura retórica en este pasaje de
La Regenta.

PRODUCIR
8. ¿Por qué motivos se puede inscribir este texto en el movimiento literario del Rea-
lismo?

Competencias clave | Actuar de manera autónoma


y responsable – Adquirir e interpretar información
9. Vas a escribir un relato breve, imitando el estilo realista decimonónico. Para ello,
tendrás que observar muy bien tu entorno, para poder describir con fidelidad el
medio ambiente que quieras describir.
• Primero, elige el ambiente. Puede pertenecer al mundo juvenil (el colegio, un centro
de reunión, etc.), al mundo social (tu barrio), al mundo de los negocios (oficinas, fá-
bricas, etc.).
• Luego, céntrate en los personajes principales. Describe sus rasgos característicos (no
olvides que Galdós solía utilizar la etopeya y la prosopografía, es decir la descripción
detallada de rasgos morales y físicos de una persona).
• La acción deberá mostrar la actitud de tu personaje, condicionado por el ambiente,
bien aceptando sus imposiciones, bien rechazándolas.
• Respecto a la forma, utiliza los recursos típicos del Realismo:
- descripción detallada del ambiente
- retrato minucioso de los personajes
- uso del discurso indirecto libre o del monólogo interior para describir los pensa-
mientos del protagonista
- presencia de diálogos
- el lenguaje debe adaptarse al personaje que retratas (culto, refinado, o lleno de
vulgarismos, incorrecciones léxicas…)

280
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La prosa

Para profundizar | En el cine

La Regenta
VÍDEO
DIGITAL

Ficha técnico-artística
Nacionalidad: España, 1994
Duración: 135 minutos
Dirección: Fernando Méndez-Leite
Reparto: Aitana Sánchez-Gijón, Carmelo Gómez,
Juan Luis Galiardo, Amparo Rivelles

Producida por RTVE-miniserie TV en capítulos

Mediados del siglo XIX. La joven y hermosa Ana Ozores vive una existencia aburrida cerca
de su anciano marido, don Víctor, regente de la imaginaria ciudad de Vetusta. Para escapar
a la mediocridad de su vida se hace llevar de un amor espiritual por su confesor, don Fer-
mín, y de una fuerte pasión carnal por el seductor don Álvaro. Don Víctor será víctima de
este último en un duelo para defender su honor: Ana quedará sola frente a una sociedad
burguesa que la marginará criticando sus culpas y revelándose hipócrita y cruel.
Actividades

1. Después de haber visto el fragmento contesta a las siguientes preguntas.


a. Tomando en consideración lo que has aprendido acerca del Realismo ¿te parece que la trasposición
de una novela en película satisface la exigencia de objetivismo típica de esta corriente?
b. ¿De qué modo se presentan los personajes de este fragmento y qué opinión de ellos se hace el público?
c. ¿Se percibe en este fragmento el llamado “determinismo social”, es decir la fuerza que la opinión
pública puede ejercer en las acciones y la vida de los individuos?
d. ¿Qué clase social caracteriza este fragmento? ¿Crees que en un contexto social distinto la actitud
juzgadora sería la misma?
2. Realiza el resumen del fragmento ordenando las diferentes partes de 1 a 7.
Podemos concluir diciendo que en la opinión de la gente la Regenta es culpable de lo que pasó y
que se portó de manera indecorosa en pasado.
A través de los diálogos nos enteramos de que don Víctor ha muerto a mano de don Álvaro por culpa
de la Regenta y de que ahora don Álvaro se ha marchado a Madrid. Los personajes comentan lo que
ha pasado pero sus comentarios parecen chismes de provincia.
Por lo que se refiere a don Víctor se le considera una víctima, un pobre hombre que se merece su fin
porque no había hecho nada para impedir la relación entre los dos amantes.
Por último don Álvaro, que en realidad es un asesino, aparece como un héroe, cuya suerte preocupa
a las mujeres y cuya fama de conquistador exalta a los hombres como si fuera un modelo a seguir.
El fragmento se articula en dos partes: la primera representa la escena de un grupo de personas en
un salón de una casa; la segunda, en cambio, se sitúa en una biblioteca.
Lo que acomuna las dos partes es el tema que afrontan los personajes, es decir el escándalo que se
refiere a la Regenta, don Víctor y don Álvaro Mesía.
Esta actitud juzgadora y chismosa no solo pertenece al grupo de mujeres protagonistas de la prime-
ra escena sino también al de los hombres.

281
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

7 El siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo

Para profundizar | Literaturas en paralelo

Flaubert y Clarín
Son bien conocidas las acusaciones de plagio que parten muchos rasgos. Las dos obras tienen como
suscitó la novela de Clarín, fundamentalmente protagonistas a mujeres jóvenes cuyos caracteres y
referidas a evidentes coincidencias entre Madame actitudes muestran muchas coincidencias:
Bovary, de Gustave Flaubert, y La Regenta. Ya lo 1. la influencia de su infancia, de su educación y
notó un contemporáneo, Luis Bonafoux y Quinte- de las lecturas en la formación de su carácter, a
ro, quien en el año 1887 escribió: pesar de ser muy distintas en cada una;
“La Regenta asistiendo con Quintanar (el ma- 2. la frustración de la protagonista ante una ciu-
rido) y D. Álvaro (el amante) a la representación dad (Vetusta en La Regenta, Yonville en Mada-
de Don Juan Tenorio, es un calco de un capítulo de me Bovary) y un ambiente que considera vulgar:
Madame Bovary”. Emma habla de ennui, que se vuelve en hastío y
Tardó un año Clarín en responder a esta acusa- “estúpida existencia” en Ana Ozores;
ción, afirmando: 3. los anhelos insatisfechos de una personalidad
“En Madame Bovary la escena del teatro es un soñadora y romántica;
episodio insignificante, de los de menos relieve; en 4. el adulterio visto por las protagonistas como
mi novela es un largo capítulo en que se estudia el una forma de convertirse en heroína romántica,
alma de la Regenta por muchos lados, un capítulo aspiración que acabará en un fracaso.
de los principales para la acción interna del libro;
además, Flaubert no se propone pintar el teatro de Además, tanto en Clarín como en Flaubert es fun-
provincia en este episodio de su novela, y yo en el damental el cuidado y la atención por los detalles.
mío sí, y como Dios me da a entender, describo Recordemos la muerte de Emma, descrita de un
el coliseo de mi pueblo sin acordarme de que hay modo tan real que al mismo autor le parecía sentir
Flaubert en el mundo, y recordando sólo mil por- el gusto del arsénico en su boca. Para escribir esta
menores y accidentes históricos almacenados en escena Flaubert consultó numerosos libros; igual-
mi memoria, enamorada de los años de la infancia mente hizo Clarín, documentándose minucio-
y de la primera juventud”. samente y leyendo numerosos tratados médicos,
Aún dejando de lado la escena del teatro, bien para describir la muerte de don Víctor en el duelo,
es verdad que La Regenta y Madame Bovary com- sobrevenida por una peritonitis, y las enfermeda-
des nerviosas de Ana.
Al mismo tiempo, sin embargo, es
incuestionable la originalidad de la
novela de Clarín y la falta de funda-
mento de las acusaciones de plagio:
las coincidencias entre las obras eran
comunes en la época porque los auto-
res copiaban de la vida misma, como
afirma Leopoldo Alas: “siempre me
encontrará Bonafoux copiando… lo
que veo, pero no lo que leo”.

James Tissot, Dama


joven en un bote, 1870.
Colección privada.

282
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Mapa conceptual

El siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo


El Realismo nace en Francia a mediados del siglo XIX, preparado por grandes au-
¿Dónde? tores como Balzac y Stendhal y llevado a su máximo nivel por Flaubert. Durante la
segunda mitad del siglo se difunde por toda Europa.

En España este movimiento llega hacia 1868 y se seguirá cultivando hasta finales
del siglo, cuando otros movimientos como el Modernismo y la Generación del 98
¿Cuándo? empezarán a imponerse debido también a los hechos históricos contemporáneos y
a un intento renovador.

El Realismo se considera tradicionalmente como una reacción al Romanticismo.


Se abandonan el subjetivismo y el intimismo para dejar paso al objetivismo y al
intento de denuncia social. En Francia a este movimiento le seguirá una forma más
¿Qué? extrema, el Naturalismo, propugnado por Émile Zola, que se basa en una visión
determinística de la realidad. Sin embargo solo algunos autores españoles abraza-
rán, y parcialmente, los preceptos del Naturalismo francés.

El género por excelencia de este movimiento será la prosa.


• Los autores cuidan la técnica narrativa de manera minuciosa ofreciendo una
imagen de la realidad que los rodea lo más fiel y objetiva posible.
• El narrador es generalmente externo y omnisciente.
• Se describen todos los niveles de la sociedad de la época denunciando sus
¿Cómo? defectos y usando un estilo claro y directo.
• Se describen de manera detallada los lugares y se presenta a los personajes
mediante diálogos y acciones.
• Los puntos de vista se multiplican: la realidad se observa a través de los ojos de
los distintos personajes.

Juan Valera, novelista y periodista, es autor de la obra Pepita Jiménez; sus perso-
najes son verosímiles, profundo es el análisis psicológico y los temas son sentimen-
tales y amorosos

Emilia Pardo Bazán nos ofrece el análisis de la vida social española, en parti-
cular de Galicia. Abraza los ideales naturalistas de Zola y su obra maestra es Los
pazos de Ulloa
¿Quién?/
¿Quiénes?
Benito Pérez Galdós: su producción realista es inmensa. Destacan los Episodios
Nacionales de tema histórico y las Novelas Españolas Contemporáneas, 24 novelas
que describen la sociedad de Madrid y a las que pertenece Fortunata y Jacinta

Leopoldo Alas «Clarín», autor de La Regenta, indaga la vida interior de los per-
sonajes y emplea el determinismo típico del Naturalismo, subrayando el influjo de
factores ambientales en la conducta de los personajes

283
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

7 El siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo

¿Listo para la evaluación?


1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
a. El rey Amadeo I era de la familia de los Borbones.
b. La Primera República Española duró dos años.
c. En el estilo realista es frecuente el uso de recursos retóricos.
d. En el estilo realista se subordina la forma al contenido.
e. En el estilo realista aparecen representadas todas las clases sociales.
f. En el estilo realista la acción se ambienta en el pasado.
g. La madre Naturaleza es una novela de Emilia Pardo Bazán.
h. La trayectoria novelística de Galdós se divide en tres etapas.
i. En sus obras, Emilia Pardo Bazán retrata el Madrid de su época.
j. Juan Valera ingresó en la Real Academia de la Lengua.
k. En sus últimos años, Emilia Pardo Bazán se acercó a la estética modernista.
l. José de Echegaray es el primer autor español galardonado con el premio Nobel de Literatura.
m. Emilia Pardo Bazán introdujo el Naturalismo en España.
n. La obra Marianela de Galdós pertenece a la serie de las Novelas de Tesis.
o. Fortunata, la protagonista de Fortunata y Jacinta de Galdós, es de familia humilde.
p. Ana Ozores, protagonista de La Regenta, está casada con Fermín de Pas.
q. El amante de Ana Ozores, don Álvaro Mesía, muere en un duelo.
r. Detrás del nombre Vetusta se esconde la ciudad de Zamora.

2. Producción

a. Analiza cómo ha cambiado la imagen de la mujer en el siglo XIX, comparando las obras de Gustavo
Adolfo Bécquer a Clarín.
b. Ilustra las características principales del Naturalismo español.

284
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo
y Generación del 98
Eso es el modernismo: un gran movimiento de
entusiasmo y libertad hacia la belleza.

Para empezar
1. En el periódico La Voz de Madrid (18 de marzo de 1935) así define el movimiento literario del
Modernismo uno de sus mayores representantes: Juan Ramón Jiménez. ¿Piensas que esta nueva
estética representa una ruptura con el Realismo y el Naturalismo? Argumenta tu respuesta.
2. Observa la foto del Parque Güell, obra del arquitecto modernista Antoni Gaudí. ¿Cuáles son sus
elementos predominantes?

Parque Güell,
Barcelona.

Esquema del módulo


• Marco histórico,
social y artístico: del
Desastre del 98 a la a
la dictadura de Primo
de Rivera
• El Modernismo: Rubén
Darío y Juan Ramón
Jiménez
• La Generación del
98: temas, géneros y
estilos
• Los principales autores
noventayochistas:
Azorín, Pío Baroja,
Antonio Machado,
Miguel de Unamuno
y Ramón María del
Valle-Inclán

285
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

1 Contexto cultural
1.1 Marco histórico
Tras la muerte de Alfonso XII, su esposa María Cristina se encarga de la regencia del país
hasta la mayoría de edad del hijo, el futuro rey Alfonso XIII (1886-1941). En este período
Philip de László, el gobierno se basa en un sistema de alternancia de poderes entre los liberales y los conser-
Alfonso XIII con vadores, conocido como el Pacto del Pardo y firmado el 24 de noviembre de 1885.
uniforme de húsar,
1927. Museo
Nacional Reina El Desastre del 98. En 1895 los independentistas cubanos (ayudados por EE.UU.)
Sofía, Madrid. inician una segunda guerra contra España, y cuando, en febrero de 1898, un acorazado
norteamericano, el Maine, atracado en el puerto de La Habana,
explota causando la muerte de más de 250 marinos, EE.UU. da
un ultimátum a España para que abandone la isla y le conceda la
independencia. A la negativa de España sigue la declaración de
guerra de Estados Unidos, concluyéndose con la victoria de los
americanos. España pierde así sus últimos territorios coloniales
(Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Esta pérdida, nominada Desastre
de 98, hace que desaparece el ambiente de confianza que se había
vivido con la Restauración, propicia la crítica al sistema y la apa-
rición de la idea de regeneracionismo del país mediante el sanea-
miento de la Hacienda, la mejora de la educación, el crecimiento
económico, etc.

Alfonso XIII. En 1902 sube al trono Alfonso XIII, asumiendo el


poder efectivo. Durante su reinado se producirá un gran descontrol
en la sucesión de partidos al frente del gobierno, lo que repercutirá
negativamente tanto en el terreno político-económico como en el
legislativo. No es una etapa fácil: atentados, huelgas, movimientos
nacionalistas, agitación sindical unidos a los problemas causados
por la guerra de Marruecos, en el intento español de hacer efectiva
la ocupación sobre su protectorado, desembocan en la proclama-
ción de la dictadura por parte de Primo de Rivera (1923).

1885 1890 1895 1900

1885 1895 1898 1902


Pacto del Pardo Inicia la guerra de Independencia Alfonso XIII es
los independentistas de las últimas rey de España
cubanos contra España colonias españolas

1888 1895-1902 1902-1905 1904


Azul de Rubén Darío En torno al casticismo Sonatas de Ramón María Premio Nobel a
de Miguel de Unamuno del Valle-Inclán José Echegaray
y Eizaguirre

1881 1898 1904


Los Malavoglia La interpretación El difunto Matías
de Giovanni Verga de los sueños Pascal de Luigi
de Sigmund Freud Pirandello

286
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

1.2 Marco social


La característica social más destacada de la España de finales del siglo XIX es la transición
del modelo económico agrario al industrial, combinando el surgimiento de una sociedad
industrial más desarrollada junto con la tradicional, bastante atrasada, basada en la agri-
cultura. Las zonas industrializadas se concentran en Cataluña y País Vasco, mientras que
en Andalucía todavía rige el latifundio.
Relevante es el proceso de migración de la población del campo a las grandes ciudades,
como Madrid, Barcelona, Valencia, pero también migraciones fuera de España, sobre todo
a Latinoamérica.
En cuanto a las clases sociales, la nobleza y la burguesía se aproximan en sus modelos
de vida y se asientan en barrios residenciales con cierto temor hacia la imponente fuerza
que ejercen las nuevas clases obreras o al surgimiento poderoso de la clase media. Esta
última, la pequeña burguesía, acabará tomando el control de las ciudades e imponiendo
su estilo de vida. Las clases trabajadoras seguirán viviendo en situación desfavorecida aun-
que comenzarán a alzar fuertemente sus voces en reivindicaciones laborales, económicas o
políticas para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.
Hay que destacar, por último, la elevada conflictividad social con huelgas organizadas,
muy radicales y anticlericales y con gran apoyo de sindicatos como la Ugt o la Cnt.
Actividades

1. Empareja cada acontecimiento con el periodo histórico en que tuvo lugar.


a. Dictadura 1. Pacto del Pardo
b. Regencia de María Cristina 2. Pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas
c. Fin del imperio colonial español de ultramar 3. Primo de Rivera

2. ¿Por qué es tan importante para España la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas?

3. ¿Cuándo fue proclamada la dictadura?

4. Completa el eje cronológico con los distintos acontecimientos históricos de este periodo, según
la información que aparece en el texto.
1898 1902 1923
.................................................. .................................................. ..................................................
.................................................. .................................................. ..................................................
.................................................. .................................................. ..................................................
.................................................. .................................................. ..................................................

1910 1915 1920 1925

1923
Dictadura
de Primo de Rivera

1907 1912 1914 1920


Soledades, galerías y otros Campos de Castilla Platero y yo de Juan Ramón Jiménez Luces de Bohemia de Ramón María
poemas de Antonio Machado de Antonio Machado del Valle-Inclán
Niebla de Miguel de Unamuno

1908-1922 1909 1914-1918 1917 1920


En busca del Primer manifiesto Primera Guerra Revolución Seis personajes
tiempo perdido futurista de Filippo Mundial Soviética en busca de autor
de Marcel Proust Tommaso Marinetti de Luigi Pirandello

287
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

1.3 Marco artístico


Los cambios sociales junto con la lucha política, las guerras y revoluciones y los avan-
ces científicos y tecnológicos de principios del siglo XX condicionarán el resultado de
las producciones artísticas que, por supuesto, se traducirán en nuevas y revolucionarias
propuestas.

La pintura. En pintura, cabe señalar la figura de Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923),


que encarna la figura de mejor representante del impresionismo español. Su pintura evolu-
cionó rápidamente del estilo europeo de la Belle Époque a una pintura social profundamen-
te regionalista. Es el pintor de la luz, como demuestra su obra Y aún dicen que el pescado es
caro, del ambiente valenciano y de sus playas inundadas por el sol, de pescadores con sus
barcas y de niños y espléndidas mujeres vestidas de blanco que se pasean a orillas del mar.

Joaquín Sorolla
y Bastida, Y aún
dicen que el
pescado es caro,
1894. Museo
Nacional del Prado,
Madrid.

La arquitectura. La arquitectura modernista se caracteriza por un gusto elegante, refina-


do y burgués tanto en edificios públicos como privados, remodelando y decorando paseos
y las “Gran Vías” de las ciudades hasta dotarlas con el aspecto que aún hoy podemos obser-
var. Sin embargo, el modernismo más creativo, que imita modelos franceses, fue desarro-
llado plenamente en Cataluña partiendo de modelos de arquitectura historicista hasta al-
canzar el máximo grado de renovación y fantasía tanto en formas como en materiales.
Predominan las líneas curvas frente a las rectas, la exuberante y detallada decoración y el
Para el examen:
empleo de formas vegetales, femeninas y fantásticas, asimétricas, refinadas y dinámicas.
véase pág. 290 Entre otros, destaca la figura del genial Antoni Gaudí.

288
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural
Actividades

1. CD 3 04 Escucha el audio sobre Antoni Gaudí y completa con las palabras que faltan.
Antoni Gaudí ( .............................. ) es el arquitecto más original y destacado de la época, a pesar de que no
puede adscribirse concretamente a ningún ............................ artístico por su tremenda ............................. .
Destaca su imaginación creativa para la decoración tanto de ................................. como de exteriores de
edificios así como la ................................. que produjo en las formas arquitectónicas, basadas en la línea
................................. . Son muy característicos en la decoración de sus edificios los .................................
de cerámica rota, llamados ................................. , que adornan e iluminan brillantes con cientos de colores
................................. y muros. De sus producciones más importantes resaltan las realizadas en Barcelona y
sus ..............................., como la Casa Batlló, la Casa Milá o la ................................ , el ...............................
Güell y su obra maestra, la ............................... , que dejó inacabada pero que sintetiza todo el
............................... del artista. Las soluciones arquitectónicas que propone son tan ............................... que
superan los límites del modernismo llegando a influir en la arquitectura de ............................... del siglo XX.

2. Atendiendo a las siguientes imágenes de Gaudí y a lo que has aprendido sobre el autor catalán,
selecciona aquellos términos recogidos en la parrilla que mejor definan sus obras.

creatividad trenkadis cerámica líneas rectas elementos naturaleza


sostenida fantásticos
sobriedad amplia gama formas curvas blanco y negro romántico decoración
de colores abundante
inspiración en colores animales vegetales escasa dinamismo
el pasado oscuros decoración

3. Observa esta figura. Representa


una salamandra que se encuentra
en el Parque Güell de Barcelona
y es obra de Gaudí. ¿Recuerdas
cómo se llama este tipo de mosai-
cos realizados con fragmentos de
cerámica?

289
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

Para el examen | Texto D – Artístico

Gaudinizados
Cuando Gaudí falleció en 1926 hacía quince años que el Modernismo era considerado
un estilo decadente y de mal gusto en Europa. Los muros de cerámica, las maderas cur-
vas o los pavimentos hidráulicos habían pasados de moda y algunos edificios dejaban
sitio a otros nuevos creados en un estilo depurado como el Art Decó o el Movimiento
5 Moderno. “Sin embargo, la obra de Gaudí resistió y la Sagrada Familia, antítesis de mo-
dernidad, continuó construyéndose”, recuerda Mireia Freixa, catedrática de Historia
del Arte de la UB, que no duda en calificar al arquitecto de único: “No conozco a otro
que en pleno siglo XX, durante 12 años, construyera una catedral”.
En el entierro de Gaudí se comprobó cómo pese a su fama de excéntrico, austero y,
10 sin duda, raro, tenía el apoyo de casi toda la ciudad que se echó a la calle para despedir-
lo. Pero había otros componentes, como su profunda religiosidad, algo conocido por
todos, y su convencido catalanismo, que no siempre ha sido valorado. Freixa explica
cómo los primeros gaudinistas fueron los arquitectos, artesanos e industriales de su
círculo, atraídos por las formas y las teorías constructivas que popularizó.

15 Seducidos por las curvas. Siempre se ha dicho que durante décadas la obra y la figura
de Gaudí fueron denostadas y despreciadas por todos, pero hubo grupos y personajes
que se dejaron seducir por sus curvas y sus osadas soluciones arquitectónicas. En
1922 el surrealista André Breton envió una postal a Picasso de la Sagrada Familia en
la que le preguntaba si conocía esta maravilla. Dalí en 1922 y 1933 no dejó de alabar,
20 verbalmente y por escrito, como en la revista Minotaure, trabajos como la Pedrera o
el Parque Güell.
Los antigaudinistas también han tenido su momento, recuerda Freixa. En 1965,
Miró, Le Corbusier, Tàpies, Bohigas y Subirachs firmaron un manifiesto en contra de
continuar las obras de la Sagrada Familia, una postura que también se defendió en
25 1975 y que en 1990 vivió su momento álgido cuando un grupo de intelectuales se posi-
cionaron contra los trabajos en la fachada de la Pasión que realizaba Subirachs. Hoy en
día son pocas las voces contrarias. Entre ellos, Oriol Bohigas, que en 2011 escribió que
“la Sagrada Familia hace de Barcelona la ciudad más carca de Europa”.

Fenómeno turístico. Con respecto al turismo y Gaudí, Freixa alerta que: “No es lo
30 mismo una catedral gótica concebida para acoger peregrinaciones, que casas como la
Pedrera y Batlló o parques como el Parque Güell, que nacieron como lugares privados,
que piden planteamientos especiales. Es un tema de sentido común, no hace falta ser
un gran experto”. Por eso, asegura que el cobro impuesto hace año y medio para acce-
der al recinto histórico del parque, que ha disminuido las visitas de 9 a 2,3 millones, “es
35 modélico. Viajar es caro, que lo paguen los turistas”. Para Freixa no hay duda de que el
turismo es una gran riqueza que hay que aprovechar, pero “hay que encaminarlo bien
y creo que se nos ha ido de las manos”. A la especialista le preocupa que ninguno de
los programas electorales de los partidos que se presentaron en las pasadas elecciones
plantearan profundizar en el conocimiento del patrimonio “que ha de llevar a su uso
40 responsable”.
Para la catedrática es contradictorio que mientras se ha generado una gran dis-
cusión sobre la proliferación de apartamentos turísticos nadie haya cuestionado los

290
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

problemas que genera el turismo en el patrimonio. Además, le sorprende que “todo


el mundo venga a ver a Gaudí cuando Barcelona es una ciudad rica en patrimonio
45 medieval. Es absurdo”.
En cuanto a que los propietarios de edificios de Gaudí, casi todos en manos priva-
das porque todos fueron construidos por la alta burguesía de Barcelona para demos-
trar su poder económico, quieran explotarlo al máximo, Freixa está a favor de “este tipo
de actuaciones lúdicas, siempre que no se perjudique el edificio”.
50 El fenómeno del turismo tiene como efecto colateral el del merchandising; desde
réplicas numeradas de mobiliario, tiradores o pavimentos a mosaicos convertidos en
posavasos a mini dragones del Parque Güell convertidos en soporte de libros o imáge-
nes de la Sagrada Familia jibarizados en imanes de nevera. Todos a precios de low cost.
Hay de todo, pero la gran mayoría con un alto grado kitsch de mal gusto. En todo caso,
55 Gaudí, casi cien años después de su fallecimiento, ha conquistado, ha gaudinizado la
ciudad y se ha hecho omnipresente.

Adaptado de El País, 28/06/2015

COMPRENSIÓN
1. ¿Qué noticias aparecen en el artículo sobre la figura de Gaudí?
2. ¿Quiénes son los gaudinistas?
3. Al pintor Dalí no le gustaban las obras de Gaudí. Di si esta afirmación es verdadera o falsa y
justifica tu respuesta.
4. ¿Qué razones aportaron los antigaudinistas al rechazar su obra?
5. Según la catedrática, ¿está bien que se pague para acceder a los monumentos?
6. Encuentra un sinónimo para las siguientes palabras: carca, perjudique, planteamientos.
7. ¿Freixa está a favor o en contra de que se pague una entrada para los edificios privados?
8. ¿Cuáles son las contradicciones que nota Freixa?
9. El fenómeno del turismo ha conllevado también algo negativo. ¿Qué?
10. ¿Qué quiere decir el autor del artículo cuando afirma que Gaudí ha gaudinizado la ciudad?

EXPRESIÓN
Redacta un texto, de entre 250-300 palabras como máximo, sobre una de las siguientes
propuestas:
1. Describe de manera general los lugares de interés artístico de tu ciudad haciendo referencia
a un artista o monumento con el que se identifica normalmente esta ciudad.
2. El turismo es muy importante para la economía de un país y de sus ciudades. Escribe un
texto en el que se describan los aspectos positivos del desarrollo de este sector así como
los aspectos negativos que conlleva.

291
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

1.4 Marco literario


Es difícil establecer los límites entre Modernismo y Generación del 98. Según el famo-
so crítico Pedro Salinas, los dos movimientos nacen de la misma actitud de insatisfac-
ción, pero representan dos direcciones contrapuestas en la literatura de principios de siglo:
mientras el Modernismo es esteticista, cosmopolita y sensorial, el 98 se pone como objetivo
reformar la conciencia nacional. En cambio, para otros críticos hay un solo y amplio movi-
miento, cuyos autores comparten la misma idea de ruptura con los movimientos anteriores
(Realismo y Naturalismo), pertenecen a la misma generación y participan del mismo clima
de renovación artística.
Además, algunos escritores como Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán
son difíciles de clasificar porque en algún momento de su fase literaria pertenecieron a
ambos movimientos. Por eso, actualmente unos críticos prefieren utilizar el término “Ge-
neración de fin de siglo”, que integraría la Generación del 98 y el Modernismo, ya que
compartirían una misma voluntad de estilo nuevo, aunque con modalidades diferentes.
Sin embargo, suele mantenerse la distinción entre Modernismo y Generación del 98
basándose en algunas diferencias, que podemos sintetizar en este esquema:

Modernismo Generación del 98


Surge en Hispanoamérica como re- Surge como consecuencia del De-
acción a la literatura española. Tie- sastre del 1898.
Origen ne sus fuentes principales en dos
corrientes francesas: Parnasianis-
mo y Simbolismo.
Estética: su principio es el “arte por Crítica: reflexiona sobre la crisis es-
Finalidad el arte” (Parnasianismo) y la sen- pañola, analiza las causas y busca
sualidad. soluciones.
El amor, el erotismo, el exotismo, La situación de España y las preo-
el cosmopolitismo, el indigenismo, cupaciones religiosas y existencia-
Temas
el escapismo, la pasión frente a la les (el tiempo, la muerte, la existen-
razón. cia de Dios, etc.).
El lenguaje poético se renueva Estilo sobrio y sencillo. Los autores
profundamente: adjetivación abun- utilizan a menudo palabras terruñe-
dante, metáforas, sinestesias, ali- ras y castizas. Tienen su modelo en
Estilo
teraciones, onomatopeyas, etc. Se los autores clásicos.
busca la musicalidad a través de
ritmos marcados.
La poesía es el género dominante. Se cultivan todos los géneros, es-
Géneros
pecialmente el ensayo.
Rubén Darío, Ramón María del Va- Azorín, Pío Baroja, Antonio Macha-
Autores lle-Inclán y, por sus primeras eta- do y Miguel de Unamuno. Algunos
principales pas poéticas, Antonio Machado y críticos literarios incluyen también
Juan Ramón Jiménez. a Ramón María del Valle-Inclán.

En el mismo período, una corriente política y cultural cuestiona los valores y el sistema de
la Restauración: el Regeneracionismo. Su líder, Joaquín Costa, denuncia la incultura y el
atraso españoles, y en la obra Oligarquía y caciquismo (1901) propone modernizar al país
con reformas educativas, económicas y culturales.

292
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

En el ámbito pedagógico destaca la Institución Libre de Enseñanza (→ pág. 363), fundada


en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraba Francisco Giner de los
Ríos), que pronto se convierte en el centro de interés de los intelectuales de la época. Es a
través de ella que llegan a España las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas euro-
peas, así como el Krausismo (→ pág. 363).
Actividades

1. Corrige las siguientes afirmaciones. 3. El género dominante del Modernismo fue:


a. Los modernistas pretendían solucionar los a. la lírica.
problemas de España con sus textos. b. el ensayo.
b. Antonio Machado y Ramón María del Va- c. la narrativa.
lle-Inclán son escritores marcadamente mo-
4. Los temas principales del Modernismo son:
dernistas.
a. el amor, el exotismo y la situación de España.
c. El Regeneracionismo propugna los valores
b. el indigenismo y las preocupaciones exis-
de la Restauración.
tenciales.
d. El fundador del Regeneracionismo fue Fran-
c. el amor, el exotismo y el indigenismo.
cisco Giner de los Ríos.
5. El término “Generación de fin de siglo” es
2. El Modernismo surge en España:
sinónimo:
a. como consecuencia de la guerra de Cuba.
a. del Modernismo.
b. como consecuencia de la guerra de Ma-
b. de la Generación del 98.
rruecos.
c. de los dos movimientos.
c. como reacción a la literatura española.

Henri Rousseau,
La comida del le—n,
1907. Museum of
Modern Art,
Nueva York.

293
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

2 El Modernismo
A finales del siglo XIX aparecen nuevas manifestaciones estéticas
de carácter renovador que se oponen a las tendencias literarias del
Realismo y el Naturalismo. Como reacción rebelde e inconformista
ante todo lo establecido, la literatura hispánica se ve invadida por un
sentimiento de desencanto y pesimismo, dando lugar a un nuevo
movimiento: el Modernismo.
Esta corriente estética, que surge en Hispanoamérica en torno al
cubano José Martí y al nicaragüense Rubén Darío, se difunde en
España paralela al movimiento de renovación que se produce en ese
momento en toda Europa.

Antecedentes e influencias. De la literatura francesa a los moder-


nistas les interesarán, fundamentalmente, dos movimientos artísticos.
• Parnasianismo: los parnasianos buscan por encima de todas las
cosas la perfección formal: cultivan la idea del “arte por el arte” y
un ideal de belleza absoluta a través de la perfección formal del
poema. Entre sus representantes destacan Théophile Gautier y
Laconte de Lisle.
• Simbolismo: para los simbolistas la misión del poeta es descubrir
los significados profundos que se esconden más allá de la realidad
Techo del sensible, con la utilización de símbolos (por ejemplo, el otoño, símbolo de muerte o de-
Palacio de la
Música Catalana,
cadencia) y un lenguaje armónico y musical. Entre los mayores representantes franceses
Barcelona. recordamos a Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud y Stéphane Mallar-
mé. De la tradición hispánica los simbolistas recuperan las obras del Mester de Clerecía,
(→ Módulo 2) en particular el verso alejandrino, que se convertirá en uno de los metros
más usados, y el Romanticismo intimista de Gustavo Adolfo Bécquer (→ pág. 221).

Temas. En cuanto a los temas fundamentales del Modernismo, los modernistas coinciden
con los románticos en su profunda desazón y pesimismo vital ante el mundo en que viven.
De ahí que los temas más frecuentes sean:
• el exotismo y el escapismo. El escritor modernista se encuentra inmerso en una realidad
que le disgusta, y por eso quiere evadirse en el tiempo y en el espacio. En el tiempo mira
hacia el pasado nacional, fuente de evocaciones históricas y legendarias, o el mundo mi-
tológico clásico. En el espacio es particularmente relevante el gusto por lo oriental y lo
exótico. Los ambientes modernistas están inspirados en jardines otoñales, en jardines o en
estanques donde el tiempo está detenido, en que la melancolía envuelve los paisajes, o en
un mundo idílico poblado de princesas, ninfas o musas, que viven en lugares de ensueño;
• el cosmopolitismo. Como consecuencia de la necesidad de evasión, muchos autores
intentan huir del provincialismo y de la mediocridad adecuándose al proceso general
de renovación europeo. De ahí su devoción por París;
• el amor y el erotismo. Se idealiza el amor y a la mujer, introduciendo referencias eróti-
cas e invocaciones a gozar del amor;
• el indigenismo. La civilización precolombina es entendida como medio de evasión de
la realidad circundante, pero también como exaltación de lo hispano frente al poder
dominante de Estados Unidos;

294
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 El Modernismo

• la pasión frente a la razón. Los modernistas, igual que los románticos, potencian el
dominio de la emoción sobre la lógica, lo que se traduce en profundas manifestaciones
de hastío, melancolía y soledad.

Estilo. Nada mejor para definir el estilo modernista que las palabras de Juan Ramón Ji-
ménez: “El Modernismo era el encuentro de nuevo con la belleza, sepultada durante el
siglo XIX por un tono general de poesía burguesa”. Los modernistas se proponen renovar
el lenguaje poético adoptando nuevas formas estéticas, buscando la belleza, la elegancia, la
perfección formal. Las innovaciones estilísticas del Modernismo se pueden sintetizar así:
• enriquecimiento léxico con la introducción de cultismos y neologismos, palabras con
un marcado carácter estético, voces exóticas, etc.;
• adjetivación abundante y ornamental;
• abundancia de recursos fónicos para conseguir la musicalidad del verso: aliteraciones
(bajo el ala aleve del leve abanico), utilización de palabras esdrújulas (púrpura, libélulas…);
• uso frecuente de la sinestesia, o sea, la unión de dos sensaciones que se perciben por
sentidos distintos (furia escarlata, sol sonoro, jardín callado, etc.);
• utilización de recursos lingüísticos que se caracterizan por su poder sugerente y por su va-
lor decorativo, como metáforas, aliteraciones, imágenes originales y deslumbrantes, etc.;
• en lo referente a la métrica, preferencia por los versos largos, ante todo el alejandrino,
pero también dodecasílabos y eneasílabos enriquecidos con nuevas variantes de acen-
Casa Batlló,
tos y cesuras. Barcelona.

Autores. El Modernismo está ligado a la figura de


Rubén Darío y al año 1888, año de publicación de
su colección poética Azul; en España, Manuel Rei-
na y Salvador Rueda pueden ser considerados como
precursores de esta nueva sensibilidad. La mayoría
de las renovaciones estéticas del Modernismo afec-
taron, sobre todo, a la poesía y se encuentran funda-
mentalmente en la obra de Francisco Villaespesa y
Manuel Machado y los inicios poéticos de Antonio
Machado y Juan Ramón Jiménez. No obstante, tam-
bién están presentes en la prosa, como por ejemplo
en las Sonatas de Ramón María del Valle-Inclán.
Actividad

1. Relaciona las palabras de la primera columna con su significado.


a. Parnasianismo 1. Recurso literario que consiste en utilizar la asociación o asociaciones subli-
minales de las palabras o signos para producir emociones conscientes.
b. Simbolismo 2. Escuela poética francesa que busca la perfección formal mediante la utiliza-
ción de un léxico culto.
c. Sinestesia 3. Repetición del mismo o de los mismos fonemas, sobre todo consonánticos,
en una frase.
d. Símbolo 4. Recurso literario que consiste en unir dos imágenes o sensaciones proce-
dentes de diferentes dominios sensoriales.
e. Aliteración 5. Corriente poética francesa que pretende descubrir los misterios de la exis-
tencia, lo que está oculto en el fondo de las personas y de las cosas, más
allá de la realidad sensible y aparente.

295
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

■ Rubén Darío
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin quererÉ

Vida. Rubén Darío nació en Metapa,


Nicaragua, en 1867. Se considera el pa-
dre del Modernismo ya que gracias a sus
obras y a sus estancias en Europa (Fran-
cia y España) difundió los ideales estéti-
cos de esta nueva tendencia artística. En
particular en dos de esos viajes a España,
realizado uno en 1892 y otro en 1899, co-
noció a los intelectuales más reputados
de la época y compartió las dificultades y
tristezas subsiguientes al “Desastre”. Mu-
chos de sus viajes a Europa y a América
los hizo en calidad de diplomático. Su
vida fue intensa, a veces excéntrica y bo-
hemia, y acabó prematuramente en 1916,
cuando el poeta volvía a América esca-
pando de una Europa desgarrada por la
Primera Guerra Mundial. Retrato de Rubén Darío.

Obras y poŽtica. Rubén Darío consigue realizar la síntesis entre el Parnasianismo, el


Simbolismo y otras tendencias de su época tratando todos los temas típicos de estos mo-
vimientos poéticos: lo legendario, lo cosmopolita, lo pasional y lo exótico. Esta mezcla de
argumentos le permite usar estilos distintos con gran maestría dado su excelente manejo
del lenguaje. También desde un punto de vista métrico elige formas diferentes sin abando-
nar los ideales de musicalidad, riqueza sensorial e imágenes evocativas que caracterizan su
poética. Es, pues, una personalidad fundamental en el desarrollo de la poesía del siglo XX,
siendo admirado y considerado un modelo por autores como Antonio Machado y Juan
Ramón Jiménez.
La obra que le confirió fama de innovador fue la colección Azul, publicada en Chile
en 1888. Aquí el poeta exalta el amor como algo relacionado con el cosmos de manera
armónica. La obra se divide en 4 partes (primaveral, estival, otoñal, invernal) donde Darío
describe diferentes tipos de amor (físico, nostálgico, instintivo, mundano). Su estilo se hace
más preciso en la colección siguiente, las Prosas profanas de 1896, donde el tono es más bri-
llante y vital y en la que destaca en particular la Sonatina, que proponemos en las páginas
siguientes. En 1905 Darío publica los Cantos de vida y esperanza que se diferencian de las
obras anteriores por los tonos graves e inquietos, a veces amargos. Aparecen en esta colec-
ción muchas composiciones de tema español, no solo relacionadas con la cultura, como las
que exaltan los grandes autores de España, sino también con la situación política. Entre las
últimas obras recordamos el Canto a la Argentina y otros poemas (1910) y otros poemas
dedicado al país americano en el centenario de su independencia.

296
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 El Modernismo
Actividad

1. Empareja los elementos de cada columna. Luego pon en orden las diferentes frases para que
compongan un resumen coherente de lo que has aprendido acerca de Rubén Darío.
a. Los temas que abarca son 1. conoció a muchos literatos europeos.
b. Viajó a Europa 2. es un poeta nicaragüense.
c. Rubén Darío 3. legendarios, amorosos, exóticos.
d. Puede considerarse 4. el Parnasianismo y el Simbolismo.
e. Su tono se hace más grave e inquieto en 5. para muchos poetas españoles.
f. Fue un modelo 6. Azul, publicada en 1888.
g. Su estilo se basa en 7. viviendo en España y en Francia.
h. Su primera obra fue 8. la musicalidad y los efectos sensoriales.
i. En sus obras logra fundir 9. el padre del Modernismo.
j. Gracias a sus viajes 10. los Cantos de vida y esperanza.

Venus CD 3 05

La imagen y el nombre del planeta (el mismo de la diosa del amor) presentan a la memoria
de Rubén Darío la imagen de la mujer y la experiencia amorosa.

En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría. 1. camarín: capilla


En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín. pequeña colocada
algo detrás de un
En el oscuro cielo Venus bella temblando lucía, altar y en la cual
como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín. se venera alguna
imagen.
5 A mi alma enamorada, una reina oriental parecía, 2. palanquín: especie
que esperaba a su amante, bajo el techo de su camarín1, de litera usada en
Oriente para llevar
o que, llevada en hombros, la profunda Extensión recorría, en ella a las personas
triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín2. importantes.

“¡Oh reina rubia! – díjele –, mi alma quiere dejar su crisálida


10 y volar hacia ti, y tus labios de fuego besar;
y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz pálida,

y en siderales éxtasis no dejarte un momento de amar”.


El aire de la noche refrescaba la atmósfera cálida.
Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar.

Henri-Edmond Cross,
Paisaje con estrellas,
1905-1908. Colección
Robert Lehman.

297
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

Análisis del texto


COMPRENDER
1. El poema Venus se puede dividir en tres partes. A continuación resume el contenido
de cada una de ellas.
• I parte, vv. 1-4: ............................................................................................................ .
• II parte, vv. 5-12: ......................................................................................................... .
• III parte, vv. 13-14: ...................................................................................................... .
2. ¿Por qué el poeta quiere superar el estado de crisálida?
3. ¿El poeta logra ver cumplidos sus deseos?

ANALIZAR
4. ¿De cuántas sílabas se compone cada 8. “En la tranquila noche” (verso 1), “En
verso? busca de” (verso 2), “En el oscuro cie-
a. de 15 sílabas lo” (verso 3) son:
b. de 17 sílabas a. anáforas
c. de 18 sílabas b. paralelismos
c. polisíndeton
5. La rima es:
a. asonante 9. “Y volar hacia ti” (verso 10) y “flotar en
b. consonante el nimbo” (verso 11) son:
a. anáforas
6. “Nostalgia amarga” (verso 1) y “calla-
b. paralelismos
do jardín” (verso 2) son:
c. polisíndeton
a. comparaciones
b. metáforas
c. sinestesias
7. “Una reina oriental” (verso 5), “crisá-
lida” (verso 9), “labios de fuego” (ver-
so 10) son:
a. comparaciones
b. metáforas
c. sinestesias
10. En el símil de los versos 3-4 el poeta crea una comparación entre el ébano y el
cielo. Explícalo.

11. ¿Cuáles son los sustantivos más afines al léxico modernista?


12. Subraya los adjetivos que crees más característicos del léxico modernista.
13. En este poema aparecen muchos elementos característicos de la poesía modernis-
ta. Pon ejemplos de:
a. exaltación de la belleza
b. lugares exóticos y tiempos lejanos

PRODUCIR
14. Basándote en el análisis anterior, elabora un breve comentario especificando los
motivos por los cuales esta poesía se puede adscribir al movimiento del Modernis-
mo (150 palabras).

298
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 El Modernismo

Sonatina CD 3 06

El poema que presentamos pertenece a la segunda edición de Prosas profanas, escritas


en 1896. Sonatina es, quizá, el poema más conocido de Darío y del Modernismo, una
excelente muestra de la obra del poeta nicaragüense tanto por su contenido (gusto por lo
exótico y lejano, presencia de princesas y palacios) como por los numerosos recursos es-
tilísticos empleados. También la forma métrica utilizada concurre a la intención del poeta
de crear una poesía altamente musical: los versos son alejandrinos con rima consonante
(AABCCB) y en cada una de las 8 estrofas el tercero y sexto verso terminan con palabras
agudas o monosílabas.

La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa? 1. golondrina:


Los suspiros se escapan de su boca de fresa, rondine.
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. 2. lirios: iris.
La princesa está pálida en su silla de oro, 3. jazmines:
5 está mudo el teclado de su clave sonoro; gelsomini.
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. 4. nelumbos:
plantas ninfeáceas,
de flores blancas o
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. amarillas y de hojas
Parlanchina, la dueña dice cosas banales, con forma de huevo
y, vestido de rojo, piruetea el bufón. (loto indiano).

10 La princesa no ríe, la princesa no siente;


la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,


o en el que ha detenido su carroza argentina
15 para ver de sus ojos la dulzura de luz?
O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay! la pobre princesa de la boca de rosa,


20 quiere ser golondrina1, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios2 con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

25 Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,


ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines3 de Oriente, los nelumbos4 del Norte,
30 de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

299
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

5. lebrel: levriere. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules!


6. hipsipila: Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
referencia a la en la jaula de mármol del palacio real;
mitología griega en
la que Hipsipila era
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
la reina de hija de 35 que custodian cien negros con sus cien alabardas,
Toas, rey de la isla un lebrel5 que no duerme y un dragón colosal.
griega de Lemnos.
7. azor: ave rapaz ¡Oh quién fuera hipsipila6 que dejó la crisálida!
parecida al halcón.
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
40 ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que Abril!

Calla, calla, princesa – dice el hada madrina –


en caballo con alas hacia acá se encamina,
45 en el cinto la espada y en la mano el azor7,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor.
Frederick Carl
Frieseke, Mujer
en Azul, 1917.
Colección privada.

300
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 El Modernismo
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Cuál es el tema de esta poesía?
2. ¿Por qué está triste la princesa?
3. ¿Cómo aparece tratado aquí el tema del amor?
4. Localiza los versos en que se hace referencia a lugares exóticos o extranjeros.
5. Encontramos también alusiones mitológicas. ¿Dónde?
6. ¿Qué le anuncia su hada madrina?
7. El final de la poesía recuerda una historia propia de los cuentos de hadas. ¿Sabrías indicar cuál?

ANALIZAR
8. ¿De cuántas estrofas consta este poema?
9. Cuenta el número de sílabas presentes en cada verso.
10. ¿Cómo es la rima? ¿Consonante o asonante?
11. ¿Con qué se compara a la princesa en el verso 6?
12. Encontramos en Sonatina muchos elementos típicos del Modernismo. Señala algunos de estos.
• Predilección por ambientes exóticos y refinados.
• Elementos que demuestran el gusto refinado y aristocrático propio de los modernistas.
13. Localiza en el poema los siguientes recursos estilísticos.
.......................................................................................................................................
aliteración
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
anáfora
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
asíndeton
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
metáfora
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
paralelismo
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
personificación
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
polisíndeton
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
quiasmo
.......................................................................................................................................

14. ¿El narrador es omnisciente, o sea interno, o externo al texto?


15. Subraya en el texto en azul las palabras que pertenecen a los campos semánticos de la prisión y
en rojo las que se refieren al vuelo, evidente metáfora de libertad.

PRODUCIR
16. Basándote en los puntos indicados por las preguntas de arriba, elabora un breve comentario de la
Sonatina (150 palabras).

301
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

■ Juan Ramón Jiménez


¡Oh pasión de mi vida,
poesía desnuda,
mía para siempre!

Vida. Juan Ramón Jiménez nació en 1881 en el pueblo anda-


luz de Moguer (Huelva), lugar al que estuvo siempre muy li-
gado: hombre de carácter sensible y temperamento depresivo,
se refugiará allí en los momentos de crisis. Su amor hacia la
poesía se manifestó muy pronto y lo llevó, siendo muy joven,
a Madrid donde entró en contacto con el Modernismo y lue-
go con las vanguardias. Se casó con Zenobia Camprubí a los
treinta y cinco años y durante la Guerra Civil, ya poeta muy
Joaquín Sorolla reconocido, se exilió con su esposa a América. En los últimos años de su vida se estableció
y Bastida, Retrato en Puerto Rico donde murió en 1958. En 1956 ganó el Premio Nobel de Literatura.
de Juan Ramón
Jiménez, 1903.
Universidad de Obras y poética. La poesía fue la verdadera pasión de Juan Ramón Jiménez llegando a con-
Huelva. vertirse en una verdadera obsesión, lo que se tradujo en una creación cada vez más compleja.
Jiménez tiene su propia teoría poética y para él la poesía corresponde a tres elementos funda-
mentales: belleza, conocimiento y eternidad. La poesía es belleza porque es expresión honda
de todo lo bello; es conocimiento porque a través de ella se puede alcanzar una realidad más
profunda de lo que se ve; es eternidad porque a través de la obra poética se puede derrotar a
la muerte y al pasar inexorable del tiempo, además de crear algo hermoso y verdadero desti-
nado a durar para siempre. En esta concepción completa de la poesía pueden leerse algunos
influjos de poetas ingleses del siglo XIX, en particular del romántico John Keats.
Sin embargo, no podemos clasificar a Jiménez como exponente de un preciso movimien-
to poético. A lo largo de su carrera abrazó distintos estilos y diferentes maneras de hacer poe-
sía, siguiendo los cambios intelectuales de cada época y dando voz a su impulso renovador.
Será un autor muy amado por la Generación del 27, encarnando distintas formas poéticas,
que pueden resumirse en cuatro etapas fundamentales. En el siguiente esquema se describen
dichas etapas señalándose además algunas de las obras más relevantes de las mismas.

Monumento
a Juan Ramón
Jiménez. Plaza del
Cabildo, Moguer.

302
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 El Modernismo

Etapa Estilo Obras


En esta época Jiménez se ins-
Los comienzos de influjo pira mucho en la poesía be- Arias tristes (1903)
romántico cqueriana y se dedica a una
(1898-1908) poesía pura y sencilla a la ma- Jardines lejanos (1904)
nera del gran autor romántico.
Con su estancia en Madrid
Jiménez abraza el Modernis-
mo y adopta sus “ropajes”, es
decir las muchas figuras retó- La soledad sonora (1911)
ricas y los efectos sensoriales
La época modernista
típicos de esta forma poéti- Poemas agrestes (1911)
(1909-1915)
ca. El de Jiménez es un Mo-
dernismo muy personal, con Platero y yo (1914)
rasgos intimistas que revelan
su honda manera de vivir las
emociones.
El poeta abandona los ro-
pajes del Modernismo para
Diario de un poeta recién
La renovación de carácter dedicarse a una poesía más
casado (1916)
vanguardista conceptual, esencial, sencilla,
(1916-1935) pero muy profunda en su con-
Piedra y cielo (1919)
tenido. Se trata, pues, de una
poesía depurada y estilizada.
El poeta vive su exilio en Amé-
rica: los temas se hacen más
En el otro costado (1936-42)
filosóficos y metafísicos. Mu-
chas son las reflexiones so-
La etapa del exilio Dios deseado y deseante
bre la existencia, sobre Dios y
(1936-1958) (1948-1949)
sobre la muerte. Es una fase a
veces sombría cuyo estilo re-
Espacio (1954)
fleja la profundidad de los ar-
gumentos tratados.

Platero y yo
En esta obra se narran las aventuras imaginarias de Jiménez con un burro llamado Plate-
ro en el pueblo de Moguer: gracias a la narración de estos breves episodios descubrimos Para profundizar:
los típicos rasgos de la Andalucía rural, sus costumbres, sus personajes tradicionales y véase pág. 308
sus paisajes.
Moguer es el símbolo de todos los pequeños pueblos andaluces y sus rituales relacio-
nados con los cambios de las estaciones, la agricultura, la vendimia y la naturaleza son re-
presentativos de la comunidad entera. Platero también es un símbolo: no solo representa a
todos los burros que Jiménez había poseído durante su niñez, sino también al animal rural
que desde siempre ha acompañado al hombre en sus tareas del campo, un animal fuerte y
a la vez tierno. La obra misma tiene el valor simbólico de representar la vida ya que se abre
en primavera y acaba en invierno con la desgraciada muerte de Platero y la tristeza de su
dueño y de los niños de Moguer.

303
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

Actividades
1. Indica si los siguientes enunciados sobre Juan Ramón Jiménez son verdaderos
(V) o falsos (F).
V F
a. Fue un poeta andaluz.
b. Vivió siempre en España.
c. Pertenece a la Generación del 98.
d. En poesía fue un tradicionalista.
e. Escribió muchas novelas.
f. Pensaba que la poesía corresponde al conocimiento de una realidad
profunda.
g. Era un hombre sensible.
h. Cambió en distintas ocasiones su estilo.

2. Completa el texto sobre la producción de Jiménez con las palabras y las expresio-
nes recogidas en la siguiente parrilla.

concentración conceptual • efectos sensoriales • influjo de Bécquer • lenguaje esencial


• lírica sencilla • misticismo • Modernismo • poesía desnuda • poesía pura y romántica
• preocupaciones metafísicas • ropajes • sinestesias

La primera fase de la producción juanramoniana se basa en una ………....…………………


donde es fuerte el ………....………………… . Esta fase entonces se caracteriza por una
………....………………… . En su segunda etapa Jiménez se convierte en representante del
………....………………… : su poesía se enriquece de ………....………………… con el uso
de ………....………………… y ………....………………… . La ………....………………… en
cambio es típica de su tercer período en el que el poeta vuelve a un ………....…………………
creando composiciones ricas en ………....………………… y acercándose al van-
guardismo de su época. Los últimos años de la producción de Jiménez se cargan de
………....………………… : su obra se llena de ………....………………… hecho de reflexio-
nes sobre Dios, la muerte y el destino del hombre.

CD 3 07 Río de cristal dormido


Este poema pertenece al libro Arias tristes (1903), correspondiente a la primera etapa
de la poesía de Juan Ramón Jiménez, en el que todavía podemos notar la influencia de
Gustavo Adolfo Bécquer y de Rosalía de Castro.

Río de cristal, dormido


y encantado; dulce valle,
dulces riberas de álamos
blancos y de verdes sauces.

5 El valle tiene un ensueño


y un corazón; sueña y sabe
dar con su sueño un son lánguido
de flautas y de cantares.

304
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 El Modernismo

Río encantado; las ramas Mi corazón ha soñado


10 soñolientas de los sauces, con la ribera y el valle,
en los remansos caídos, y ha llegado hasta la orilla
besan los claros cristales. 20 serena para embarcarse;

Y el cielo es plácido y blando, pero, al pasar por la senda,


un cielo bajo y flotante lloró de amor, con un aire
15 que con su bruma de plata viejo, que estaba cantando
va acariciando los árboles. no sé quién, por otro valle.

Antonio Muñoz
Degrain, El río
de piedra, 1901.
Museo de Bellas
Artes, Málaga.
Análisis del texto

COMPRENDER ANALIZAR
1. ¿Cuál es el tema de este poema? 6. Busca las aliteraciones. ¿Qué función cum-
plen?
2. Podemos dividir el poema en dos partes.
Otorga un título a cada una. 7. Hay también anáforas. Señálalas en el texto.
• I parte (vv. 1-16): ...........................................
8. El paisaje está descrito de forma:
..................................................................... .
a. objetiva
• II parte (vv. 17-24): ........................................
b. intimista
..................................................................... .
c. subjetiva
3. Copia las palabras de significado musical. d. realista
4. Señala las palabras que significan luz y color. 9. Observa las formas verbales presentes en el
texto. ¿Qué puedes notar?
5. Subraya las palabras que expresan esa at-
mósfera soñolienta.

305
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

CD 3 08 Domingo de primavera
La poesía pertenece a La soledad sonora, compuesta en los años de retiro en Moguer
(1905-1912); por lo tanto el influjo es modernista.

Un pájaro, en la lírica calma del mediodía,


canta bajo los mármoles del palacio sonoro;
sueña el sol vivos fuegos en la cristalería,
en la fuente abre el agua su cantinela de oro.

5 Es una fiesta clara con eco cristalino:


en el mármol, el pájaro; las rosas, en la fuente;
¡garganta fresca y dura; azul, dulce, arjentino
temblar, sobre la flor satinada y reciente!

En un ensueño real, voy, colmado de gracia,


10 soñando, sonriendo, por las radiantes losas,
henchida el alma de la pura aristocracia
de la fuente, del pájaro, de la luz, de las rosas…
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Subraya todos los elementos naturales que aparecen en esta poesía.
2. Identifica en el texto al poeta: ¿en qué estado anímico se encuentra?
3. ¿Qué atmósfera domina en este escenario natural? Justifica tu respuesta con las palabras emplea-
das por el poeta en esta composición lírica.

ANALIZAR
4. Completa el siguiente esquema con las palabras y expresiones relacionadas con los cinco sentidos.
Vista Oído Gusto Tacto Olfato
.............................. .............................. .............................. .............................. ..............................
.............................. .............................. .............................. .............................. ..............................
.............................. .............................. .............................. .............................. ..............................
.............................. .............................. .............................. .............................. ..............................
.............................. .............................. .............................. .............................. ..............................
.............................. .............................. .............................. .............................. ..............................
.............................. .............................. .............................. .............................. ..............................

5. ¿Podrías encontrar en el poema alguna sinestesia? Indica también qué sensaciones se funden en ella.
6. Explica la expresión “pura aristocracia” del verso 11.
7. Observa las rimas. ¿Son regulares o irregulares?

PRODUCIR
8. Esta composición propone la imagen de un domingo de primavera a través de los ojos del poeta.
Ofrece tu descripción personal de un domingo primaveral: ¿Cómo cambian tus costumbres con
respecto a los días de fiesta de la estación fría? ¿Hay algún lugar natural que normalmente visitas
y en el que admiras las señas de la llegada de la primavera? (100-120 palabras)

306
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 El Modernismo

Platero y yo CD 3 09

Capítulo 1. Platero
Estamos en el comienzo de la obra. Jiménez, con un lenguaje exquisito y a la vez sencillo,
nos describe a Platero.

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, 1. hocico: muso,
que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos esca- grugno.

rabajos de cristal negro. 2. gualdas:


amarillas.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico1, rozándolas
5 apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas2… Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y
viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas
de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel…
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco como
10 de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los
hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
“Tien` asero”.
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
Análisis del texto

COMPRENDER PRODUCIR
1. ¿Cómo es Platero físicamente? 8. Quizás no lo sepas, pero actualmente
el burro está considerado en peligro
2. ¿Cómo es su personalidad?
de extinción, a la par de otros animales
3. ¿Qué le gusta comer a Platero? más conocidos como el tigre siberiano,
el oso polar o el elefante. Actualmen-
4. Entre los elementos que caracterizan
te, solo quedan unos cientos de burros
al burro, ¿cuáles son humanos?
salvajes en el mundo. ¿Cuáles piensas
que pueden ser las causas? ¿Y, según
ANALIZAR
tu parecer, existen soluciones para evi-
5. ¿Qué significa la expresión “vestidos tarlo? (150-200 palabras)
de limpio y despaciosos” (línea 11)?
9. Muchas personas, así como Jiménez,
6. Muchas son las expresiones típica- tienen una estrecha relación con un
mente modernistas que Jiménez usa animal, generalmente un perro o un
en esta prosa poética. Subraya las gato: lo cuidan, lo miman, le hablan, lo
expresiones sensoriales y las figuras tratan como si fuera un niño o su pro-
sinestésicas empleadas por el poeta pio hijo. En caso de que tú tengas un
en este fragmento. animal en tu casa, comenta la relación
que guardas con él; si no lo tienes,
7. Señala las comparaciones presentes
cuenta los motivos y di si te gustaría o
en el texto.
no tener uno (150-200 palabras).

307
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

Para profundizar | Literaturas en paralelo

El andalucismo de Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca


Con la palabra andalucismo se indica la exalta- su naturaleza, por su vida rural, por sus colores y
ción de la región de Andalucía por parte de auto- perfumes, como bien se ha descrito en los textos
res originarios de aquella zona o que tuvieron con pertenecientes a la prosa poética Platero y yo. Este
ella una relación particular. En el caso de Jiménez universo de sensaciones se vuelve a encontrar en
y Lorca esta exaltación es la traducción del amor muchas composiciones poéticas de Jiménez inspi-
que los ata de manera profunda a su tierra natal. radas en Andalucía que no sólo recuerdan Moguer,
Juan Ramón Jiménez, como se ha visto, nace sino también el mar de las costas y de ciudades
en 1881 y se le considera representante tanto del como Cádiz y Sevilla. Decía Jiménez en una entre-
Modernismo como de las vanguardias. Durante la vista de 1930: ÒEl recuerdo que yo tengo de allí es
Guerra Civil se exilia y nunca regresará a España el sentimiento de eternidad. Esa parte mía (Cádiz,
muriendo en Puerto Rico en 1958. Sevilla, Huelva…; el Atlántico; ese suroeste anda-
Federico García Lorca es el mayor represen- luz) tiene una vegetación siempre viva: los pinos,
tante de la Generación del 27, grupo de autores los olivos, el naranjo…”. Andalucía, pues, encarna
que, como se verá en el estudio del siglo XX, se para Jiménez un sentimiento de eternidad que resi-
inspiran en la tradición y exaltan todas sus for- de en su antigua realidad natural, que sobrevive al
mas. Fue víctima de la Guerra Civil: murió fusila- pasar del tiempo y a la que el poeta regala vida aún
do en 1936 a causa de sus ideas de izquierdas y de más eterna a través de sus versos.
su homosexualidad. La “alegre melancolía” de Jiménez deja el paso
El elemento que une a estos dos grandes repre- a un tono más grave y doliente en los recuerdos y
sentantes de la literatura española es sin duda el las obras de Lorca que da voz a la “Andalucía del
amor hacia Andalucía, que expresan con tonos y llanto”. Más que en la naturaleza andaluza Lorca
modalidades distintas debido a sus diferentes per- se inspira en su cultura hecha de flamenco, de
sonalidades y experiencias de vida. Ambos sintie- cantos gitanos, de guitarras tristes y de conven-
ron una enorme nostalgia por su tierra durante ciones sociales típicas de los pequeños pueblos
los años de vida madrileña y Jiménez seguirá re- del sur. Lorca ama su tierra, nace en Granada y
cordando melancólicamente su patria a lo largo es profundo conocedor de la vida andaluza: su
de su exilio, experiencia que Lorca no llegó a vivir. condición de intelectual homosexual, en una épo-
Pero la visión que los dos poetas ofrecen de la ca socialmente poco tolerante con este colectivo,
comunidad más meridional de la España conti- origina en él un fuerte sentido de frustración y de
nental tiene matices distintos. solidaridad hacia los grupos de marginados como
En Jiménez la evocación está relacionada con los gitanos, característicos de Andalucía. El ma-
su niñez y con sus raíces y su pueblo natal, Mo- lestar profundo que lo acompaña a lo largo de su
guer, alejado en el tiempo y a veces en el espacio, vida y la imposibilidad de realizarse encuentran
y el sentimiento que se percibe es de melancolía, su banda sonora en los cantos flamencos y el so-
una tristeza sutil que se funde con la alegría de esta nido triste de la guitarra, cuya música lamentosa
tierra. Andalucía se caracteriza por su alegría, por se parece a un llanto.
Actividad

1. Contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿Qué tienen en común Jiménez y Lorca?
b. ¿Qué los diferencia?

308
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

3 La Generación del 98
Como hemos visto, el año 1898 señala una de las
etapas más significativas de la historia española
contemporánea: la pérdida de Cuba, Puerto Rico
y Filipinas, últimos baluartes del imperio colonial
español. Un grupo de jóvenes intelectuales reac-
ciona ante la situación de malestar social derivada
de este “Desastre”, proponiendo una revisión pro-
funda de la historia de España y una renovación
de la conciencia nacional.
Azorín fue el primero en emplear, en 1913, la
etiqueta “Generación del 98” para referirse a este
grupo de autores que compartían las mismas inquietudes y actitudes de protesta, además Claustro de
profesores del
de una profunda preocupación por España. Ya en 1901 el mismo Azorín, junto con Pío Ba-
Instituto de Baeza,
roja y Ramiro de Maeztu, que se autodenominaban el “Grupo de los tres”, firmando así sus hacia 1918.
escritos, había publicado el Manifiesto, documento en el que se denunciaba la situación de Antonio Machado
España y la urgente necesidad de mejora. Sin embargo, dicha etiqueta provocó el rechazo es el tercero por la
derecha, sentado.
de Pío Baroja, que se negó a formar parte de ese grupo literario. Años más tarde el crítico
Pedro Salinas, aplica los criterios de Julius Petersen para definir una generación:
• nacimiento de sus integrantes en años muy poco distantes: para pertenecer a una
generación los miembros no deben superar una diferencia de edad de más de quince
años. En la del 98 el mayor era Miguel de Unamuno (1864) y el más joven Antonio
Machado (1875);
• formación intelectual semejante: en este caso, todos fueron autodidactas;
• mantenimiento de relaciones personales entre los miembros del grupo: todos fre-
cuentaban las mismas tertulias literarias en Madrid y colaboraban con los mismos pe-
riódicos y revistas;
• participación conjunta en actos colectivos: la visita a la tumba de Larra en 1902, la
protesta en 1904 por la entrega del Nobel de Literatura a José Echegaray y Eizaguirre,
“símbolo de una España pasada”, etc.;
• presencia de un acontecimiento generacional que los aglutine: el Desastre del 98 y la
pérdida del imperio colonial;
• presencia de un guía: para Salinas no está tan clara la existencia de un líder en este gru-
po, aunque propone al filósofo Friedrich Nietzsche. Algunos críticos piensan que puede
ser Mariano José de Larra, cuya obra también está presidida por la misma preocupación
por España; otros ven en Unamuno a esa figura carismática;
• rechazo a la generación anterior por su anquilosamiento: los escritores del 98 reac-
cionan contra los escritores realistas y naturalistas de la segunda mitad del siglo XIX;
• lenguaje generacional: les caracteriza una marcada voluntad antirretórica, un lenguaje
sencillo y sobrio y un estilo cuidado.

Actualmente la crítica niega la existencia real de tal generación, y prefiere hablar de una
“generación de fin de siglo”, que englobaría tanto a escritores noventayochistas como mo-
dernistas, con una serie de rasgos comunes, que algunos han denominado “espíritu del 98”.
Suele considerarse precursor de esta generación a Ángel Ganivet, autor de Idearium es-
pañol (1897), obra en la que reivindica a España y a su cultura. Entre las figuras más repre-

309
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

sentativas del movimiento se encuentran Miguel de Unamuno, Azorín, Antonio Machado,


Ramiro de Maeztu, Ramón del Valle-Inclán (llamado “hijo pródigo del 98”) y Pío Baroja.
En definitiva, pues, 98 y Modernismo no serían más que dos expresiones simultáneas de la
crisis que afectó a España en aquel período. Si se continúa con esta distinción es por moti-
vos meramente didácticos: la Generación del 98 se identificaría con una serie de escritores
más preocupados por el problema del “Desastre”, mientras que el término Modernismo se
relacionaría con aquellos autores más preocupados por cuestiones de índole estética.

Los temas. Los temas predominantes en la obra de los escritores españoles de esta gene-
ración de fin de siglo son España y el sentido de la vida.
• El tema de España. Tras el “Desastre”, la discusión sobre el llamado “problema de Es-
paña” se convierte en tema obligado. Recordemos la famosa frase de Unamuno: “Me
duele España”. El examen de “esa dolorosa realidad española” les lleva a criticar a su so-
ciedad, sus “vicios nacionales” cuales la pereza, el prejuicio, la insolidaridad, la envidia,
y a revisar la historia nacional, en la que los escritores del 98 encuentran el germen de
la desastrosa situación del presente. El paisaje castellano se convierte en el símbolo del
alma española, sobre todo Castilla, en la que ven la esencia de España (véase por ejem-
plo La ruta de don Quijote de Azorín o Por tierras de Portugal y España de Unamuno).
• Las preocupaciones existenciales y religiosas adquieren especial relieve: los noventa-
yochistas se interrogan sobre el sentido de la vida, el destino del hombre, la religión, la
existencia de Dios, etc. con un enfoque intensificado por las corrientes irracionalistas
europeas (Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard, etc.). Encontraremos estas preocupa-
ciones en Unamuno, en las poesías de Machado y en las novelas de Pío Baroja.

Los géneros. Si el Modernismo había encontrado en la poesía su género literario más


representativo, será la prosa el género preferido por el grupo del 98: prosa, novela y sobre
todo ensayo permitirán a los noventayochistas expresar sus inquietudes.
En la novela los protagonistas serán antihéroes, personajes marginados, frustrados (Ba-
roja, Unamuno); a menudo el narrador omnisciente tiende a desaparecer. Cabe recordar
también los intentos renovadores de Unamuno con su nivola (→ pág. 330).
El ensayo será dominante en esta época como modo de expresar la ideología de los es-
critores. Además de Unamuno y Azorín, grandes ensayistas, recordamos a Ganivet, con su
Idearium español y El porvenir de España, escrito en colaboración con Unamuno.
Pío Baroja, La poesía de los noventayochistas es fundamentalmente intimista, aunque cada autor
en 1914. explora vetas temáticas distintas según sus intereses: así, el sentimiento y el paisaje prevale-
cen en la lírica de Antonio Machado y los temas existenciales y el
paisaje en la de Unamuno. El lenguaje se adapta a los temas y es
sencillo y antirretórico. Los poetas del 98 valoran sobremanera la
poesía de Bécquer y Rosalía de Castro, así como a los autores de
la literatura medieval, en particular a Berceo.
La renovación de las fórmulas narrativas no logró llegar al
teatro. Los motivos son de tipo meramente comercial: solo una
minoría de espectadores (los más cultos) aceptaban las renova-
ciones escénicas. De ahí que Valle-Inclán, que intentó renovar el
teatro con sus “esperpentos”, nunca viera en escena sus obras. En
el teatro comercial destacan las figuras de Carlos Arniches, con su
teatro cómico, y Jacinto Benavente, quien crea un teatro levemen-
te satírico y crítico contra las costumbres de la clase burguesa.

310
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

El estilo. Los rasgos estilísticos comunes en los autores de la Generación del 98 se pueden
resumir de la siguiente manera:
• uso de un lenguaje sencillo, natural y antirretórico;
• preocupación por el léxico: se recuperan vocablos tradicionales, arcaicos, o procedentes
de la lengua popular y castiza, las denominadas palabras “terruñeras”;
• estructura caracterizada por oraciones coordinadas y párrafos breves.
Actividades

1. Completa la siguiente definición de Generación de 98 insertando las palabras que se encuen-


tran en la parrilla.

actitud • comunes • cultural • decadencia • diferencias • escritores • problemas • realidad • vida

Grupo de ....………..........……. que adoptan durante años una ....………..........……. similar ante la
....………..........……. política, social y ....………..........……. en la que se encuentra España y que coinci-
de, a pesar de sus ....………..........……. , en unas líneas ....………..........……. : la preocupación por los
....………..........……. de España, la actitud crítica ante la ....………..........……. y la aspiración a renovar la
....………..........……. nacional.
2. Corrige en tu cuaderno estas afirmaciones.
a. La poesía fue el principal interés de los noventayochistas.
b. El guía de los noventayochistas fue Unamuno.
c. Carlos Arniches renovó el teatro con los “esperpentos”.
d. En el Manifiesto se anunciaba el nacimiento del grupo del 98.
e. Idearium espa–ol es un ensayo de Unamuno.

Competencias clave | Actuar de manera autónoma y responsable


3. Los autores de la Generación del 98 quieren despertar los ánimos de sus contemporáneos recor-
dando el pasado glorioso de España. En la actualidad contemporánea estamos viviendo igual-
mente una crisis de conciencia debido a problemas económicos y políticos. Muchos jóvenes
deciden buscar trabajo en el extranjero donde hay mayores posibilidades y estabilidad. Escribe
un breve ensayo en el que ensalces a tu país, recordando los momentos gloriosos de su historia
y exaltando sus aspectos positivos para convencer a las nuevas generaciones a quedarse y me-
jorar su patria (250-300 palabras).
• El tono del breve ensayo tiene que ser vehemente y hay que mantener el contacto directo con el
lector. Para ello puedes usar preguntas retóricas, exclamaciones, referencias directas a los lectores.
• El ensayo tiene que constar de cuatro partes: la primera con la que entras en contacto con el tema
del ensayo, o sea la exaltación de tu patria: esto podrías hacerlo hablando de tus orígenes y, si tienes
orígenes extranjeros, explicando por qué tu familia se encuentra aquí. En la segunda parte tratarás
el tema del pasado glorioso: puedes pensar en la antigüedad o también en tiempos más recientes
como los siglos XIX y XX. Luego pasarás a los aspectos positivos de tu país: el arte, la comida, los
paisajes, el clima. La conclusión tendrá que demostrar tu optimismo y tu amor por tu patria.
• No te olvides de mencionar también los lados negativos que evidentemente existen pero que pue-
den corregirse o mejorarse.
• Aunque tú también tengas el proyecto de seguir estudiando o de trabajar en el extranjero intenta
mantener una posición positiva hacia tu país sin caer en la tentación de criticarlo, esto para que tu
ensayo pueda ser verosímil.

311
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

■ Azorín
¿Cómo haremos para que interese un libro,
un cuadro, un paisaje, una doctrina estética,
una manifestación nueva del pensamiento?

Vida. José Martínez Ruíz, «Azorín», nació en Moncóvar, Ali-


cante, en 1873 y es uno de los principales literatos de la Gene-
ración del 98. Formó parte, con Maeztu y Baroja, del “Grupo
de los tres”, quienes publicaron un manifiesto contrario al
Desastre de 1898. Nació en el seno de una familia acomo-
dada y comenzó estudios de Derecho, que nunca terminaría
para dedicarse al periodismo y la literatura. Cuando traslada
su residencia a Madrid comienza a trabajar en el campo del
periodismo político, escribiendo para diarios prestigiosos
como ABC o El Imparcial. A partir de 1904 adopta como seu-
dónimo el nombre del protagonista de una de sus primeras
novelas, Azorín, con el que se le conocerá definitivamente.
En 1924 fue nombrado miembro de la Rae y durante los 3
años que duró la Guerra Civil se exilió en Francia. A su vuelta
y hasta su muerte, acaecida en 1967, continuó trabajando en
Madrid para diversos periódicos.

Genaro Lahuerta Obras. El tema de España ocupará casi la totalidad argumental de la obra de Azorín. Su
López, Retrato
de José Martínez
posición será, como era común dentro de su generación, crítica y negativa, achacando al
Ruiz, «Azorín», poder político la responsabilidad de la desastrosa situación del país y abogando por su
1948. Biblioteca reconstrucción a través del fomento de una cultura basada en la ética, de la recuperación
Nacional de
España, Madrid.
del alma española y, por supuesto, de la mejora de la economía. Sus escritos de juventud
se caracterizan por su fuerte contenido social y crítico desde una posición decididamente
anarquista. Con el paso del tiempo esta postura ideológica será sustituida por tendencias
más conservadoras.
En cuanto al tema de la religión, Azorín pasará de un inicial anticlericalismo a un fir-
me pensamiento católico, pasando por un sostenido escepticismo.
Podemos dividir sus obras según los géneros.
• Novelas: las novelas de Azorín rozan el límite del ensayo, pues el argumento es un
mero pretexto para expresar ideas, opiniones, pensamientos, etc. Mucha más aten-
ción presta a la descripción de la atmósfera, los personajes, o el contexto en el que
tiene lugar la acción. Parte del realismo cotidiano para evolucionar hacia un preciado
lirismo cargado de impresiones y recuerdos. En cuanto a los temas, la idea de España
y el tiempo son sus obsesiones. Entre estas destaca Antonio Azorín (1903), de donde
extrajo su seudónimo.
• Ensayo: es quizá el género que mejor cultivó, produciendo multitud de obras comple-
tamente renovadoras. Además de numerosos artículos periodísticos, escribió grandes
obras en las que analiza el tema de España – su paisaje, sus costumbres y sus gentes –,
atendiendo siempre a un denominador común: el tiempo. Destacan La Ruta de Don
Quijote (1905), Castilla (1912) y El paisaje de España visto por los españoles (1917).

312
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

• Teatro: comenzó a desarrollarlo a edad avanzada y es, quizá, la producción menos in-
teresante de Azorín, si bien propone algunas novedades tales como suprimir la esce-
nografía o la abstracción conceptual que dan como resultado obras con cierto halo de
misterio.

Estilo. La prosa de Azorín es puro lirismo, marcada por una fluidez lenta, detallada,
minuciosa y cargada de precisas y sugerentes descripciones que buscan la captación de la
esencia con extremada sensibilidad. En cuanto al léxico, como sus compañeros de genera-
ción, apuesta por la recuperación de palabras arcaicas y neologismos, con predominio ab-
soluto de sustantivos y adjetivos sobre los verbos. Sus frases, de este modo, son sencillas,
desprovistas de subordina-
ción, para expresar concep-
tos concisos, de fácil com-
prensión pero no por ello
exentos de su característico
lirismo. Por este motivo
será difícil encontrar metá-
foras en sus producciones.
Practica, en definitiva, un
estilo perfecto para trans-
mitir su intención: apreciar,
por encima de la técnica y la
frialdad, la hermosa senci-
llez de lo cotidiano.

Aureliano de
Beruete y Moret, La
tapia del Pardo, 1911.
Museo Nacional del
Prado, Madrid.
Actividades

1. Indica los temas más recurrentes en la obra de Azorín y su actitud hacia ellos.

2. ¿En qué género sobresale Azorín? Señala la respuesta correcta.


a. Ensayo.
b. Novela.
c. Teatro.

3. Marca las frases que mejor caracterizan el estilo de Azorín.


a. Período oracional muy breve.
b. Rico en metáforas.
c. Abundan las oraciones coordinadas.
d. Predominio de los verbos frente a los sustantivos.
e. Estilo rápido y esencial.

313
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

CD 3 10 Antonio Azorín
Los siguientes extractos pertenecen a la novela Antonio Azor’n (1903) de la que José
Martínez Ruiz extrajo su seudónimo y en la que aprovecha para hacer un repaso de los
problemas que le inquietaban a través de los paisajes, personajes y las anécdotas que
les suceden a estos.

1. perecedero: que […] –Yo no quiero creer, Azorín – dice Verdú, – que esto sea todo perecedero1, que
ha de acabar. esto sea todo mortal y deleznable2 que esto sea todo materia. Yo oigo decir… yo leo…
2. deleznable: poco yo observo… por todas partes, todos los días, que las ideas consoladoras se disgregan3,
durable.
se pierden, huyen de las Universidades y las Academias, desertan de los libros y de los
3. disgregan:
5 periódicos, se refugian –¡único refugio!– en las almas de los labriegos4 y de las mujeres
separan.
sencillas… ¡Ah, qué tristeza, querido Azorín, qué tristeza tan honda!… Yo siento cómo
4. labriegos:
labradores. desaparece de una sociedad nueva todo lo que yo más amo, todo lo que ha sido mi vida,
5. remate: termine.
mis ilusiones, mi fe, mis esperanzas… Y no puedo creer que aquí remate5 todo, que la
sustancia sea única, que la causa primera sea inmanente… Y, sin embargo, todo lo dice
6. follaje: conjunto
de hojas de árboles 10 ya en el mundo… por todas partes, a pesar de todo, contra todo, estas ideas se van fil-
y otras plantas. trando…, estas ideas inspiran el arte, impulsan las ciencias, rigen los Estados, informan
7. diáfano: claro. los tratos y contratos de los hombres…
8. copiosa: Ligera pausa. Verdú mueve su cabeza suavemente para sacudir el dolor. Don Víctor se
abundante. acaricia sus patillas blancas. Azorín mira a lo lejos, en el huerto, cómo giran y tornan
15 las mariposas, sobre el follaje6, bajo el cielo diáfano7.
Y Verdú añade:
– No, no, Azorín; todo no es perecedero, todo no muere… ¡El espíritu es inmortal!
¡El espíritu es indestructible! […]
[…] Así viven, pobres y miserables, los labradores de la Meseta. El medio hace al hom-
20 bre. El contraste es irreductible, entre unos y otros moradores de España, mientras el
medio no se unifique. Porque no podrán pensar y sentir del mismo modo unos hom-
bres alegres que disponen de aguas para regar sus campos y cultivan intensivamente
sus tierras, y tienen comunicaciones fáciles y casas limpias y cómodas, y otros hombres
melancólicos que viven en llanuras áridas, sin caminos, sin árboles, sin casas conforta-
25 bles, sin alimentación sana y copiosa8. […]
Análisis del texto

COMPRENDER 3. El origen de dicha situación es:


a. la tradición plurisecular.
1. En las líneas 1-18 el autor manifiesta su preo-
b. el medio en que se vive.
cupación por:
c. el hastío de los españoles.
a. el inexorable paso del tiempo.
b. la búsqueda de lo eterno.
ANALIZAR
c. la desaparición de las costumbres.
4. ¿El texto que has leído te parece más un diálo-
2. En las líneas 19-25 el tema principal es:
go o un monólogo? Justifica tu respuesta.
a. el papel de España en Europa.
b. la situación de la economía española. 5. Subraya en el texto todas las expresiones y fra-
c. las diferencias existentes en España. ses que expresan la participación honda de Ver-
dú en los temas que abarca en sus reflexiones.

314
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

Castilla CD 3 11

La obra Castilla (1912) es un conjunto de artículos y ensayos en los que Azorín, partiendo
de la descripción minuciosa de las tierras castellanas, reflexiona sobre los temas claves
de su producción: el tiempo y la situación española del momento.

Las nubes nos dan una sensación de inestabilidad y de eternidad. Las nubes son – 1. ventura: suerte.
como el mar – siempre varias y siempre las mismas. Sentimos mirándolas cómo nues- 2. henchidas: llenas.
tro ser y todas las cosas corren hacia la nada, en tanto que ellas – tan fugitivas – perma- 3. cendales: telas
necen eternas. A estas nubes que ahora miramos, las miraron hace doscientos, de seda o lino
5 quinientos, mil, tres mil años, otros hombres con las mismas pasiones y las mismas muy delgadas y
transparentes.
ansias que nosotros. Cuando queremos tener aprisionado el tiempo – en un momento
4. tenues: delicados.
de ventura1 – vemos que han pasado ya semanas, meses, años. Las nubes, sin embargo,
5. carmín: de color
que son siempre distintas, en todo momento, todos los días, van caminando por el
rojo.
cielo. Hay nubes redondas, henchidas2, de un blanco brillante, que destacan en las ma-
6. ocasos:
10 ñanas de primavera sobre los cielos translúcidos. Las hay como cendales3 tenues4, que atardeceres.
se perfilan en un fondo lechoso. Las hay grises sobre una lejanía gris. Las hay de car-
7. velloncitos:
mín5 y de oro en los ocasos6 inacabables, profundamente melancólicos, de las llanuras. diminutivo del
Las hay como velloncitos7 iguales e innumerables, que dejan ver por entre algún claro conjunto de lana de
un pedazo de cielo azul. Unas marchan lentas, pausadas; otras pasan rápidamente. Al- un carnero o una
oveja que se esquila.
15 gunas, de color de ceniza, cuando cubren todo el firmamento8, dejan caer sobre la tie-
8. firmamento:
rra una luz opaca9, tamizada10 gris, que presta su encanto a los paisajes otoñales. cielo.
9. opaca: que no
permite pasar la luz.
10. tamizada: (de
un gris) delicado,
tenue
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Tras una lectura detallada de este extracto, perteneciente a uno de los libros que
mejor definen el estilo y la temática de Azorín, explica qué simbolizan las nubes.

2. En este texto está presente una de las mayores preocupaciones del autor. ¿Sabrías
decir cuál?

ANALIZAR
3. ¿Por qué utiliza Azorín un narrador en primera persona del plural?
4. Subraya todos los adjetivos que aparecen en el texto. ¿A qué crees que se debe
esta abundante presencia?

5. La prosa de Azorín se caracteriza por su sencillez y un ritmo muy lento. Para ello
emplea más adjetivos y sustantivos que verbos. ¿Qué tipo de verbos utiliza Azorín
en este texto?

315
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

■ Pío Baroja
La vida es una lucha constante,
una cacería cruel en que nos vamos
devorando los unos a los otros.

Vida. Pío Baroja (1872-1956) nació en San Sebastián. Es-


tudió Medicina, y durante unos pocos años ejerció como
médico, pero pronto abandonó la profesión para dedicarse
completamente a la literatura. En 1935 ingresó en la Real
Academia Española. La guerra civil le sorprendió en el País
Vasco; decidió, entonces, refugiarse en Francia hasta 1940,
cuando regresó a Madrid, ciudad en que murió en 1956.

Obras y estilo. Su vasta obra, de más de cien libros, es


fundamentalmente novelística. El autor mismo agrupó sus
novelas en trilogías, según una línea más editorial que te-
mática. Siguiendo una línea cronológica podemos distin-
guir dos etapas. La primera, en la que demuestra mayor
creatividad y vitalismo, va hasta el año 1912. A ella perte-
Genaro Lahuerta necen sus novelas más conocidas como El árbol de la ciencia (1911) y La busca (1920). En
López, Retrato
de Pío Baroja,
estas obras se refleja perfectamente el espíritu del 98 y la crisis de fin de siglo, presentando
1955. unos personajes que intentan buscar sentido a su existencia. De la etapa posterior recorda-
mos su Memorias de un hombre de acción (22 volúmenes publicados entre 1913 y 1935), de
gran importancia para el conocimiento de su vida y su obra.
Baroja fue un pesimista y un inconformista radical. Anárquico en su juventud, de esa
época le quedó el individualismo y la rebeldía. No creyó nunca ni en Dios ni en el hombre:
“Creo que el hombre es un animal dañino, envidioso, cruel, pérfido, lleno de malas pasio-
nes, sobre todo de egoísmos y vanidades”, dijo en Memorias. Baroja declaró fabricar para
su uso personal una “retórica de tono menor” sin artificios. Podemos así destacar como ca-
racterísticas de su lenguaje la sencillez, la fluidez y la claridad, con párrafos cortos y frases
breves, de tono ágil y espontáneo.

El árbol de la ciencia
Para el examen: Argumento. Andrés Hurtado, el protagonista, es un joven estudiante “reconcentrado y
véase pág. 319
triste” que empieza la carrera de Medicina en Madrid, pero pronto se sentirá decepcionado
por la Universidad y el hospital donde hace sus prácticas. Tampoco su vida familiar, marca-
da por graves carencias afectivas, es fácil. Una vez licenciado, empieza a ejercer la medicina
en Alcolea del Campo, lo que permite al escritor darnos a conocer sus opiniones sobre la
España rural de la época. Andrés, inadaptado en el mundo en que vive, consigue un puesto
de médico de higiene en Madrid; se casa con Lulú, a quien había conocido en sus tiempos
de estudiante, pero su felicidad dura poco: el carácter pesimista de él convierte el matrimo-
nio en un fracaso. La muerte de Lulú y su hijo en el parto supondrá otro golpe mortal para
Andrés, que acabará suicidándose.

316
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

Análisis. De esta obra Pío Baroja afirma en sus Memorias: “El árbol de la ciencia es, entre
las novelas de carácter filosófico, la mejor que yo he escrito. Probablemente es el libro
más acabado y completo de todos los míos”. La vida de Andrés Hurtado es en realidad su
autobiografía: en la novela aparecen varios personajes de la vida de Baroja, los mismos
ambientes, y sobre todo las mismas inquietudes y la misma ideología de este escritor no-
ventayochista. El joven Hurtado buscaba “una orientación, una verdad espiritual y práctica
al mismo tiempo”, y solo en algunos libros de filosofía pudo encontrar algo parecido, en
particular en los de Arthur Schopenhauer, cuya visión negativa del mundo y cuyo pesimis-
mo radical impregnan toda la novela.
La imagen que se nos ofrece de la sociedad española es desoladora: una universidad
caótica, con profesores anticuados y presuntuosos, una España rural caracterizada por el Gustav Klimt,
inmovilismo y la ignorancia, una ciudad, Madrid, representada como “un campo de ceni- El árbol de la
vida, 1905-1909.
za” por donde discurre una “vida sin vida”. El tiempo en que transcurre la acción es el del Museum für
Desastre del 98, justo cuando tiene lugar la contienda con los Estados Unidos. angewandte Kunst,
El título de la obra hace referencia a una frase del Génesis: “en el centro del Paraíso Viena.
había dos árboles: el árbol
de la vida y el árbol de la
ciencia del bien y del mal. El
árbol de la vida era inmen-
so, frondoso y, según algu-
nos santos padres, daba la
inmortalidad. El árbol de la
ciencia no se dice cómo era;
probablemente sería mez-
quino y triste”. Igualmente
para Baroja la vida humana
no tiene explicación, es un
sinsentido, una “anomalía
de la Naturaleza”.
Actividades

1. Rellena el siguiente esquema sobre Baroja.

Ideas políticas ...........................................................................................................


...........................................................................................................
Ideas religiosas ...........................................................................................................
...........................................................................................................
Ideas morales ...........................................................................................................
...........................................................................................................

2. Completa los siguientes enunciados.


a. La primera etapa novelística de Pío Baroja gira en torno a: .......................................
................................................................................................................................... .
b. Su segunda etapa novelística trata de: .......................................................................
................................................................................................................................... .

317
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

CD 3 12 El árbol de la ciencia
La crueldad universal
En la cuarta parte de El árbol de la ciencia, Hurtado (el joven Baroja) comenta con su tío
Iturrioz (Baroja en su madurez) las diversas incógnitas que atormentan al joven sobre
filosofía, política, religión y ciencia.

1. mochuelo: – ¿Hay que indignarse porque una araña mate a una mosca? – siguió diciendo Iturrioz.
allocco. – Bueno. Indignémonos. ¿Qué vamos a hacer? ¿Matarla? Matémosla. Eso no impedirá
2. garduña: faina. que sigan las arañas comiéndose a las moscas. ¿Vamos a quitarle al hombre esos instin-
tos fieros que te repugnan? ¿Vamos a borrar esa sentencia del poeta latino: Homo ho-
5 mini lupus, el hombre es un lobo para el hombre? Está bien. En cuatro o cinco mil años
lo podremos conseguir. El hombre ha hecho de un carnívoro como el chacal, un omní-
voro como el perro; pero se necesitan muchos siglos para eso. No sé si habrás leído que
Spallanzani había acostumbrado a una paloma a comer carne y a un águila a comer y
digerir pan. Ahí tienes el caso de esos grandes apóstoles religiosos y laicos; son águilas
10 que se alimentan de pan en vez de alimentarse de carnes palpitantes; son lobos vegeta-
rianos. Ahí tienes el caso del hermano Juan…
– Ese no creo que sea un águila, ni un lobo.
– Será un mochuelo1 o una garduña2; pero de instintos perturbados.
– Sí, es muy posible – repuso Andrés; – pero creo que nos hemos desviado de la
15 cuestión; no veo la consecuencia.
La consecuencia a la que yo iba era ésta: que ante la vida no hay más que dos solu-
ciones prácticas para el hombre sereno: o la abstención y la contemplación indiferente
de todo, o la acción limitándose a un círculo pequeño. Es decir, que se puede tener el
quijotismo contra una anomalía; pero tenerlo contra una regla general, es absurdo.
Análisis del texto

COMPRENDER 6. A lo largo del texto Baroja mezcla los


registros coloquial y formal. Expli-
1. ¿Cuál es el tema principal del texto?
ca esta elección del autor y da algún
2. ¿Qué significa el dicho Homo homini ejemplo.
lupus? ¿Quién lo dijo primero?
7. ¿Qué valor da Baroja a la palabra qui-
3. ¿Sabes quién era Spallanzani? Busca jotismo?
información sobre este personaje en
8. Subraya las palabras del texto que se
una enciclopedia o en Internet.
refieren al campo semántico de los
4. Asigna al texto otro título que sintetice animales. A continuación explica qué
de forma adecuada su contenido. función cumplen en el texto.

ANALIZAR PRODUCIR
5. ¿Cuál es el significado de las palabras 9. Resume con tus propias palabras el
laicos y anomalía en este fragmento? contenido del texto.
Escribe en tu cuaderno dicho signifi-
cado así como al menos un sinónimo
y un antónimo para cada una de ellas.

318
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

Para el examen | Texto C – Literario

La pérdida de las últimas colonias


A los pocos días de llegar a Madrid, Andrés se encontró con la sorpresa desagradable
de que se iba a declarar la guerra a los Estados Unidos. Había alborotos, manifestacio-
nes en las calles, música patriota a todo pasto. Andrés no había seguido en los perió-
dicos aquella cuestión de las guerras coloniales; no sabía a punto fijo de qué se trataba.
5 Su único criterio era el de la criada vieja de Dorotea, que solía cantar a voz en grito,
mientras lavaba, esta canción:
Parece mentira que por unos mulatos
estemos pasando tan malitos ratos;
a Cuba se llevan la flor de España,
10 y aquí no se queda más que la morralla.
Todas las opiniones de Andrés acerca de la guerra están condensadas en este cantar
de la vieja criada. Al ver el cariz que tomaba el asunto y la intervención de los Estados
Unidos, Andrés quedó asombrado. En todas partes no se hablaba más que de la posi-
bilidad del éxito o el fracaso. El padre de Hurtado creía en la victoria española, pero en
15 una victoria sin esfuerzo; los yanquis, que eran todos vendedores de tocino, al ver a los
primeros soldados españoles dejarían las armas y echarían a correr. […]
Los periódicos no decían más que necedades y bravuconadas: los yanquis no esta-
ban preparados para la guerra; no tenían ni uniformes para sus soldados. En el país de
las máquinas de coser, el hacer unos cuantos uniformes era un conflicto enorme, según
20 se decía en Madrid. […]
Andrés siguió los preparativos de la guerra con una emoción intensa.
Los periódicos traían cálculos completamente falsos. Andrés llegó a creer que había
alguna razón para los optimismos.
Días antes de la derrota encontró a Iturrioz en la calle.
25 – ¿Qué le parece a usted esto? – le preguntó.
– Estamos perdidos.
– ¿Pero si dicen que estamos preparados?
– Sí, preparados para la derrota. Sólo a ese chino, que los españoles consideramos
como el colmo de la candidez, se le pueden decir las cosas que nos están diciendo los
30 periódicos.
– Hombre, yo no veo eso.
– Pues no hay más que tener ojos en la cara y comparar la fuerza de las escuadras. […]
–¿De manera que usted cree que vamos a la derrota?
– No a la derrota, a una cacería. Si alguno de nuestros barcos puede salvarse será
35 una gran cosa.
Andrés pensó que Iturrioz podía engañarse; pero pronto los acontecimientos le die-
ron la razón. El desastre había sido como decía él: una cacería, una cosa ridícula.
A Andrés le indignó la indiferencia de la gente al saber la noticia. Al menos él ha-
bía creído que el español, inepto para la ciencia y para la civilización, era un patriota
40 exaltado y se encontraba que no; después del desastre de las dos pequeñas escuadras
españolas en Cuba y en Filipinas, todo el mundo iba al teatro y a los toros tan tranquilo;
aquellas manifestaciones y gritos habían sido espuma, humo de paja, nada.

Pío Baroja, El árbol de la ciencia, 1911

319
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

COMPRENSIÓN
1. ¿Qué atmósfera se respiraba en Madrid antes de la guerra?
2. ¿Por qué el padre de Andrés pensaba que iban a vencer?
3. ¿Qué opinaban los periódicos?
4. ¿Podemos encontrar una diferencia en el comportamiento de los españoles antes y después
de la derrota?
5. ¿Y en lo que cree Andrés?
6. Encuentra un sinónimo para las siguientes palabras o expresiones: morralla, cariz, bravuco-
nadas, cacería, a punto fijo.
7. ¿De qué guerra se está hablando?
8. ¿El narrador es omnisciente? Justifica tu respuesta con algún ejemplo.
9. ¿Con qué personaje crees que se identifica el autor?
10. ¿Por qué dice Baroja que “En el país de las máquinas de coser, el hacer unos cuantos uni-
formes era un conflicto enorme, según se decía en Madrid”?

EXPRESIÓN
Redacta un texto, de entre 250-300 palabras como máximo, sobre una de las siguientes
propuestas:
1. ¿Cuál es tu opinión sobre la guerra? ¿La justificas como instrumento de paz? Escribe un
texto argumentativo aportando tu opinión en propósito.
2. Muchos países europeos se han expandido territorialmente o colonizado otras naciones.
¿Opinas que se ha tratado de civilización o pérdida de otras culturas?

Guerra de Cuba, julio de 1898:


el general Toral se rinde a Estatos
Unidos en Santiago de Cuba.

320
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

■ Antonio Machado
Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.

Vida. Antonio Machado Ruiz nace en Sevilla en 1875. Su padre,


un notable intelectual y experto en folklore andaluz, se traslada
con la familia a Madrid en 1883 y Antonio estudia en la Institu-
ción Libre de Enseñanza. Esta institución, de corte liberal pro-
gresista, muy próxima al krausismo, influirá decididamente en su
persona. Tras un viaje a París, donde conocerá a Rubén Darío y
la vida literaria parisina, regresa a Madrid y publica en 1903 Sole-
dades. En 1907 obtiene la cátedra de francés en Soria y conoce a
la que será su esposa, Leonor, una chica de 16 años. Pero Leonor
muere en 1912 y Antonio, desesperado, abandona Castilla y se
traslada a Andalucía, primero a Baeza y después a Sevilla. En 1928
conoce a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus últimos poemas. Al estallar la Guerra Civil, Ignacio Rived,
Retrato de Antonio
Machado, firme partidario de la República, empieza un largo peregrinaje que le llevará pri- Machado, 1975.
mero a Valencia y después a Barcelona. En enero de 1939 decide partir con su madre para
Francia, pero nada más llegar al pueblo francés de Colliure muere.

Obras y poética. Su primer libro es Soledades, de 1903, retocado, ampliado y publicado en


1907, bajo el título Soledades, galerías y otros poemas. Se compone de poemas que tratan
de sentimientos universales articulados en torno a tres temas: el tiempo, la muerte y Dios. El
carácter es inequívocamente modernista, pero se trata de un modernismo sobrio, profun-
do e intimista, aunque subsisten en él influencias del Simbolismo francés (principalmente
de Verlaine, Rimbaud y Mallarmé). El mismo Machado advierte en el prólogo que, si bien
admiraba a Rubén Darío, él, modestamente, pensaba seguir caminos distintos. Contrasta su
poética con la del modernista diciendo que: “el elemento poético no es la palabra por su valor
fónico, ni el color, ni un complejo de sensaciones, sino una honda palpitación del espíritu; lo
que pone el alma”. Sin embargo, su lírica de esta etapa conserva algunos rasgos del Modernis-
mo, como las referencias al color o el uso de un determinado léxico. Soledades es un ejemplo
clásico de la dificultad para establecer una distinción entre Modernismo y Generación del 98.
Si algo subsiste del Simbolismo en la segunda edición del libro es la presencia de símbolos,
que aluden indirectamente a una realidad emocional, profunda y oculta del poeta. Machado
utiliza muchos símbolos como la tarde, asociada al morir del día y, por tanto, a la muerte o,
cuando menos, al transcurrir del tiempo; el agua, que evoca con su fluir el paso del tiempo,
símbolo de la vida cuando brota, de la fugacidad cuando corre, de la muerte cuando está
quieta o cuando es agua de mar; las galerías, o sea los espacios donde transitan los recuerdos.
Otra corriente que se refleja en Soledades es la romántica. Soledades es un libro lleno de
romántica melancolía: como Bécquer, Machado usa los paisajes, los parques abandonados,
las plazas viejas y silenciosas para representar sus estados de ánimo. Toda la poesía del
primer Machado se desarrolla alrededor de dos ejes principales, paisaje y sentimiento,
que el autor relaciona por medio de la yuxtaposición del paisaje externo al sentimiento

321
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

interno. Otros elementos importantes de esta poética son el tiempo, que extingue la vida,
y los recuerdos. Así el tiempo está orientado hacia la muerte, y la vida no es más que un
camino simbólico hacia ella.
Campos de Castilla, de 1912, representa un cambio de rumbo en su poesía, pero sin
romper definitivamente con la temática presente en Soledades. Podríamos decir que Ma-
chado pasa del “yo” al “nosotros”: sus temas importantes son ahora el paisaje castellano
y las gentes que lo pueblan, la preocupación patriótica y los temas religiosos y amorosos.
Frente al paisaje simbolista e interiorizado de Soledades, el de Campos de Castilla se nos
muestra en ocasiones de forma más objetiva, sin artificios (A orillas del Duero), y a veces
la árida meseta castellana y la rudeza del paisaje le sirven para subrayar su honda preo-
cupación por España. Machado distingue entre una “España del Ayer” (rural, caciquista
y supersticiosa), una “del Hoy” (la del Desastre del 98), y una “del Mañana” (trabajadora,
culta, progresista, que reacciona y se rebela contra la injusticia). En algunas poesías Ma-
chado expresa también su pensamiento personal acerca de Dios, marcado por la ideología
krausista, y sus sentimientos de incertidumbre, esperanza (A un olmo seco), o su dolor, a
raíz de la enfermedad y de la muerte de Leonor.
En 1924 publica Nuevas canciones, poemas breves, de tema muy diverso, en el que so-
bresalen las sentencias y aforismos que se agrupan bajo el título de Proverbios y Cantares.
Cultiva también la prosa con Juan de Mairena (1936), una recopilación de ensayos de uno
de sus apócrifos, y en el que el poeta reflexiona irónicamente sobre su época. En las sucesi-
vas ediciones de Poesías completas incluye nuevos poemas como el Cancionero apócrifo de
Abel Martín, poeta filósofo de su invención, entre los que destacan las Canciones a Guio-
mar, el último gran amor de Machado. La Guerra Civil le empuja a escribir Poesías de gue-
rra: unos veinte poemas entre los que destaca El crimen fue en Granada, emotivo homenaje
a Federico García Lorca (→ pág. 391).
En cuanto al estilo, Machado utiliza la métrica tradicional: uso de octosílabos y ende-
casílabos, rimas asonantes, etc.
Actividades

1. Completa el seguiente texto sobre Antonio Machado.


Su primera obra, Soledades, galerías y otros poemas tiene marcada influencia …………..….……… . En la segun-
da edición del libro, depura muchos de los rasgos …….…………..…… , tiende a la sobriedad y sencillez, aun-
que del Simbolismo queda ……………...……… . Lo que tiene en común con Bécquer es ……….…..………… .
Los símbolos más frecuentes en Machado son: la …….….……….…… , que representa ……….….…….…… , el
……………….…..… , que simboliza ……….….…….…… , las ……………...……… , o sea ………..…………… .
2. Machado definió la poesía como “palabra esencial en el tiempo”. ¿Qué quería decir con el adjetivo
“esencial”?
a. Atención al problema amoroso.
b. Depuración del esteticismo modernista.
c. Preocupación por la problemática social.
3. Soledades recibe muchas influencias técnicas del Modernismo. Indica cuáles son características de
este libro.
4. ¿Qué diferencia encontramos entre el Machado de la época modernista y el de Campos de Castilla?
5. ¿Cómo es el paisaje en Campos de Castilla?
6. ¿Cuántas Españas distingue Machado?
7. ¿De qué trata El crimen fue en Granada?
8. ¿Quién es Guiomar?

322
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

Retrato CD 3 13

Uno de los mejores acercamientos a la personalidad de Antonio Machado es el que el


propio poeta nos dejó en su libro Campos de Castilla. Este poema, de título muy signi-
ficativo, es en concreto su autorretrato literario: Machado se describe a sí mismo y a su
obra y nos cuenta su vida desde su infancia hasta ese “último viaje” que será su muerte.
Se descubre así a un “hombre bueno” que ha querido dejar tras de sí una obra importante
y que quiere partir libre “como los hijos de la mar”.

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, 1. Mañara: Miguel


y un huerto claro donde madura el limonero; de Mañara,
personaje sevillano
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; del siglo XVII con
mi historia, algunos casos que recordar no quiero. fama de libertino y
conquistador.
5 Ni un seductor Mañara1, ni un Bradomín2 he sido 2. Bradomín:
marqués de
– ya conocéis mi torpe aliño indumentario –, Bradomín,
mas recibí la flecha que me asignó Cupido, protagonista
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. donjuanesco de las
Sonatas de Valle-
Inclán.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina3,
3. jacobina:
10 pero mi verso brota de manantial sereno; revolucionaria.
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
4. Ronsard: Pierre
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. de Ronsard, poeta
petrarquista francés
Adoro la hermosura, y en la moderna estética del siglo XVI.

corté las viejas rosas del huerto de Ronsard4; 5. afeites:


cosméticos.
15 mas no amo los afeites5 de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar6. 6. gay-trinar: cantar
alegremente (dicho
de los pájaros o de
Desdeño las romanzas de los tenores huecos una persona). En
y el coro de los grillos que cantan a la luna. este caso apodo
despectivo que
A distinguir me paro las voces de los ecos, da Machado a los
20 y escucho solamente, entre las voces, una. Modernistas.
7. plática: charla,
¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera conversación.
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

25 Converso con el hombre que siempre va conmigo


– quien habla solo espera hablar a Dios un día –;
mi soliloquio es plática7 con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

323
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.


30 A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje,


y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
35 me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Basándote exclusivamente en el texto, responde a estas preguntas.
Primera estrofa:
a. ¿Dónde transcurrió su infancia Machado?
b. ¿Dónde vivió su juventud?
Segunda estrofa:
c. ¿Qué tema se trata?
d. ¿Cómo se autodefine el poeta en este ámbito de la vida?
e. ¿Tuvo suerte en estas lides?
Tercera estrofa:
f. Aquí se define como «jacobino». ¿Quiénes eran los jacobinos? Si no lo recuerdas,
busca información al respecto. ¿Por qué habla de “gotas de sangre”?
Otras estrofas:
g. En las estrofas IV, V y VI nos explica su visión de la poesía. Contrapone su actual
estética a otro movimiento poético. ¿Cuál?
h. ¿Qué afirma en las últimas estrofas?

ANALIZAR
2. En estas estrofas están presentes una serie de metáforas con las que define el
movimiento estético al que se opone su poesía. Identifícalas e intenta explicarlas.

3. En la última estrofa, aparece otra preocupación constante en la vida de Machado:


la muerte. ¿Qué metáfora utiliza para hablar de ella?

4. ¿Qué quiere decir el poeta con la expresión “ligero de equipaje” (verso 35)?
5. En cuanto a los recursos estilísticos, podemos señalar, en primer lugar, la existen-
cia de anáforas y paralelismos. Subráyalos en el texto.

PRODUCIR
6. Escribe un breve autorretrato. Deberá contener los siguientes datos:
• biografía
• aspecto físico
• características morales
• gustos, aficiones, aversiones, etc.
• proyectos para el futuro

324
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

Es una tarde cenicienta y mustiaÉ CD 3 14

Éste es el poema número LXXVII del libro de Soledades, galerías, y otros poemas. Perte-
nece a un momento en el que el autor ya ha dejado atrás su ideología modernista, la del
“coro de grillos que cantan a la luna”.

Es una tarde cenicienta y mustia, Como perro olvidado que no tiene


destartalada, como el alma mía; huella ni olfato y yerra
y es esta vieja angustia 15 por los caminos, sin camino, como
que habita mi usual hipocondría. el niño que en la noche de una fiesta
5 La causa de esta angustia no consigo se pierde entre el gentío
ni vagamente comprender siquiera; y el aire polvoriento y las candelas
pero recuerdo, y, recordando, digo: chispeantes, atónito, y asombra
– Sí, yo era niño, y tú, mi compañera. 20 su corazón de música y de pena,
así voy yo, borracho melancólico,
Y no es verdad, dolor, yo te conozco, guitarrista lunático, poeta,
10 tú no eres nostalgia de la vida buena y pobre hombre en sueños,
y soledad de corazón sombrío, siempre buscando a Dios entre la niebla.
de barco sin naufragio y sin estrella.
Análisis del texto

COMPRENDER ANALIZAR
1. El poema se puede dividir en 2 partes, la pri- 5. El poema empieza con un símbolo muy utili-
mera señalada por el mismo poeta, y la se- zado en la poesía de Antonio Machado, la tar-
gunda que a su vez se puede dividir en tres de. ¿Qué representa?
partes. Indica el tema de cada una de ellas.
6. Explica el valor de los adjetivos que aquí se
a. Primera parte (vv. 1-8): ..................................
aplican a “tarde”:
.......................................................................
a. cenicienta: .....................................................
...................................................................... .
..................................................................... .
b. Segunda parte:
b. mustia: ..........................................................
• vv. 9-12: .........................................................
..................................................................... .
..................................................................... .
c. destartalada: .................................................
• vv. 13-20: .......................................................
..................................................................... .
..................................................................... .
• vv. 21-24: ....................................................... 7. Machado utiliza en este poema varios recur-
..................................................................... . sos poéticos, como personificaciones, metá-
foras, antítesis, encabalgamientos y compa-
2. ¿Por qué Machado define la angustia como
raciones. Señala algunos de estos recursos
“vieja” (verso 3)?
literarios indicando en qué versos aparecen.
3. En la primera parte, Machado afirma que no
llega a comprender la causa de su angustia. PRODUCIR
Se contradice poco después, explicando muy 8. En este poema podemos encontrar influen-
claramente la causa. ¿Cuál es? cias tanto del Modernismo como de la Gene-
4. En el verso final queda explícito el tema, que ración del 98. Señálalas (80-100 palabras).
en la primera parte sólo se sugiere con un
símbolo. ¿Cuál es?

325
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

CD 3 15 Allá, en las tierras altas…


Esta poesía pertenece al libro de poemas Campos de Castilla, una incorporación a la
segunda edición de 1917 con el título Poesías Completas.

1. cerros: colline. Allá, en las tierras altas,


2. raídos encinares: por donde traza el Duero
vecchi querceti. su curva de ballesta
3. álamos: pioppi. en torno a Soria, entre plomizos cerros1
4. yertos: tiesos, 5 y manchas de raídos encinares2,
erguidos. mi corazón está vagando, en sueños…
¿No ves, Leonor, los álamos3 del río
con sus ramajes yertos4?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
10 tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste cansado, pensativo y viejo.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. El poema se abre con un adverbio, “allá”. ¿Se encuentra el poeta en Soria? Relaciónalo con el ad-
jetivo “estos” del verso 11. ¿Dónde está en este momento?

2. Podemos dividir este poema en tres partes. Resume el contenido de cada una.
a. Primera parte (vv. 1-6): ..................................................................................................
.......................................................................................................................................
..................................................................................................................................... .
b. Segunda parte (vv. 7-10): ..............................................................................................
.......................................................................................................................................
..................................................................................................................................... .
c. Tercera parte (vv. 11-14): ...............................................................................................
.......................................................................................................................................
..................................................................................................................................... .
3. ¿En qué estación del año nos encontramos cuando recuerda Soria? ¿De qué lo podemos deducir?
4. ¿Cómo se encuentra ahora Machado?
5. ¿Cuál de los dos paisajes está descrito con más detalles? ¿Por qué?

ANALIZAR
6. Realiza el esquema métrico y completa.
La estructura estrófica de este poema es una silva, o sea estrofa de versos .............................. (de
.............................. sílabas) y .............................. (de .............................. sílabas) con rima ..............................
en los .............................. quedando .............................. los impares.

7. ¿Qué función tiene la pregunta retórica de los versos 7-8?

326
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

8. Subraya todas las palabras que se refieran al campo semántico del paisaje.
9. ¿Puedes explicar la metáfora “su curva de ballesta/en torno a Soria” (vv. 3-4)?

Competencias clave | Actuar de manera autónoma y responsable –


Gestionar proyectos
10. Como acabas de ver, el paisaje sirve al primer Machado para reflejar sus sentimientos. Ahora vas a
hacer tú lo mismo, y como punto de partida vas a elegir un cuadro. Seguramente en tu libro de Arte
habrá alguno que te haya llamado la atención: un paisaje soleado, con colores fuertes y alegres;
un paisaje marino, con las diversas tonalidades del agua; o un paisaje con colores tenues, difumi-
nados, indefinidos. Lo importante es que corresponda a tu estado de ánimo actual: esperanzado,
optimista, nostálgico, triste, alegre, melancólico, reflexivo, romántico, etc.
• Pega en tu cuaderno una copia del cuadro, si fuese posible en color, para que todos lo vean.
• El título de tu poema será igual al del cuadro.
• Ahora describe el cuadro añadiendo emociones y sentimientos a los objetos y a la naturaleza pintados
en el cuadro.
• No olvides que los sonidos son un elemento importante: intenta conseguir musicalidad en tus versos
eligiendo con atención las palabras. Busca aliteraciones y otras figuras retóricas.
• Crea sensaciones aludiendo a través de las imágenes a los cinco sentidos: texturas, sabores, perfu-
mes, luz, colores, etc.
• Como forma métrica puedes elegir el romance u otra forma con versos asonantes.
• En alternativa, puedes escribir prosa poética (como Jiménez), pero siempre partiendo del cuadro.
• Al final, leed los poemas en clase, y comentadlos como si fueran de algún poeta famoso.

Joaquín Sorolla y
Bastida, Granada,
1920. Casa Museo
Sorolla, Madrid.

327
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

■ Miguel de Unamuno
Sólo el que sabe es libre.
Sólo la cultura da libertad.

Vida. Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao el 29 de sep-


tiembre de 1864. Fue catedrático de griego en la Universidad
de Salamanca, y en 1901 ocupó el cargo de Rector, al que debió
renunciar en 1914 por sus ataques a la Monarquía de Alfonso
XIII. Diez años después, en 1924, fue desterrado a Fuerteven-
tura (Islas Canarias) por sus enfrentamientos con la dictadura
del General Primo de Rivera, para volver triunfalmente en fe-
brero de 1930 cuando éste fue destituido y convertirse en uno
de los intelectuales que más insistentemente pidieron la abdi-
cación de Alfonso XIII. Al ser proclamada la II República, en
1931, ocupó nuevamente el cargo de Rector de la Universidad,
pero pronto se alejó también del nuevo régimen, hasta el punto
Daniel Vázquez de aceptar en 1936 la sublevación del Ejército español encabezada por Franco. Sin embargo,
Díaz, Retrato
pronto se enfrentó también a los franquistas; en un acto celebrado en la Universidad de Sa-
de Miguel de
Unamuno, 1920. lamanca, ante el grito de “viva la muerte” y “muera la inteligencia”, es famoso su comentario:
Museo de Bellas “Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no con-
Artes, Bilbao. venceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta:
razón y derecho en la lucha”. Resultado de esta intervención fue su destitución como rector y
la condena a vivir bajo arresto domiciliario. Murió el 31 de diciembre de 1936 en su casa de
Salamanca, solo, abandonado y despreciado por ambos bandos.

Obras. Cultivó todos los géneros literarios: fue poeta, novelista, autor teatral y ensayista.
En poesía, Unamuno trata los mismos temas que en el resto de su producción literaria: la
inquietud religiosa y la angustia espiritual, el paisaje de España con sus hombres y sus pue-
blos. Entre sus poesías destaca sobre todo El Cristo de Velázquez (1920), una meditación
sobre el lienzo del pintor. Entre sus novelas, recordamos Amor y pedagogía (1902), en la
que muestra el fracaso de la sociología positivista, Niebla (1914) y San Manuel Bueno, már-
tir (1933), historia de un cura que ha perdido la fe. Pero es el ensayo el género que mejor se
adapta a Unamuno, el que le ofrece más libertad de expresión y en el que con más soltura
se mueve: escribe ensayos de literatura, política, filosofía, arte y religión. En Del sentimiento
trágico de la vida (1913) se plantea el problema de la inmortalidad del hombre y su con-
flicto entre la razón y la fe. La agonía del Cristianismo (1925) representa la conclusión del
pensamiento religioso de Unamuno. El Cristianismo, como fenómeno histórico, es presen-
tado como una “agonía” (en el sentido etimológico de “lucha”), siguiendo la influencia de
la filosofía de Arthur Schopenhauer y Søren Kierkegaard.
Como para otros autores de la Generación del 98, los temas recurrentes en Unamuno
son el problema de España y el problema existencial.

El “problema de España”. Su preocupación por España le llevó a realizar continuos


viajes por sus tierras y a una constante meditación sobre su historia pasada y su presente.
El interés de Unamuno por España está fuera de toda duda. “Me duele España”, llegó a

328
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

afirmar, declarándose “un español sobre todo y ante todo”. Entre los varios ensayos que
dedicó al estudio de la cultura hispánica, cabe citar En torno al casticismo (1902), La vida de
don Quijote y Sancho (1905) y Por tierras de Portugal y España (1911), una recopilación de
artículos periodísticos de viajes, en los que el autor vasco relata sus frecuentes recorridos
por ciudades y campos de España.
En estos ensayos, Unamuno no se detiene en la simple representación del paisaje, sino
que busca en él motivos de reflexión histórica, ideológica y política.
La vida de Don Quijote y Sancho es una paráfrasis sugestiva del Quijote, en la que
Unamuno identifica la idea de una España ideal, capaz de superar el estado de postración
en que se halla, en la figura de don Quijote, su héroe y su símbolo. Don Quijote representa
para él el alma española, el héroe que rechaza la lógica para seguir su propia fe y visión
personal. Exalta la “locura quijotesca”, su extraordinaria capacidad natural de superar las
barreras del sentido común y la ve como uno de los valores que ha de contagiar las almas
españolas, para encaminarlas hacia un “nuevo espíritu de España”.

El problema existencial. Al lado del problema de España, el tema que más aborda Una-
muno en sus escritos es el problema existencial. Su obra está fuertemente influida por el
pensamiento de Kierkegaard y Schopenhauer, llevándolo a posturas que se han relaciona-
do con el existencialismo. Unamuno se consideró “un hombre de contradicción y de pelea
[. . .] uno que dice una cosa con el corazón y la contraria con la cabeza, y que hace de esta
lucha su vida”. Las contradicciones de la religión y el problema de la inmortalidad son
temas centrales en Del sentimiento trágico de la vida o en La agonía del Cristianismo,
aunque subyacen constantes en toda su producción literaria, incluyendo novelas como San
Manuel Bueno, mártir y sus poesías.
Tanto Del sentimiento trágico de la vida, como La agonía del Cristianismo, representan
una exposición apasionada de la eterna lucha entre la fe y la razón como solución una-
muniana al problema de la inmortalidad personal. Para Unamuno, se trata de un conflicto
insoluble, pues la fe religiosa que promete la inmortalidad no es comprobable, además que
irracional, y la razón que la niega sólo puede operar sobre lo irracional. La solución una-
muniana llega a través de un concepto de relativismo, ya que Unamuno acepta instalarse
a vivir en la duda, como forma precaria de esperanza, algo a todas luces preferible a la
certidumbre de la nada.

En torno al casticismo
Se trata de cinco ensayos que Unamuno andó pubblicando en 1895 en la revista La España
moderna y que solo siete años más tarde, en 1902, fueron reunidos en un libro. En este ensayo el
autor trata el tema de la decadencia de España, distinguiendo entre tradición eterna, entendi-
da como “el fondo del ser del hombre mismo”, y tradicionalismo, o sea apego a un concepto de
tradición estrecho, superficial y conservador. Forja el concepto casticismo, palabra que deriva
del sustantivo casta, que a su vez deriva del adjetivo casto, puro. Castizo viene a significar, pues,
un pueblo y un idioma que se mantienen puros, incontaminados de elementos extranjeros.
Para Unamuno “la tradición es la sustancia de la historia”; por lo que respecta a la España del
momento, su situación de decadencia se debe tanto a los acontecimientos de la historia de varios
siglos atrás, que aislaron al país del resto de Europa, como a la forma de ser del pueblo español.
En En torno al casticismo se pueden observar tres ideas principales.
¥ Hay que “europeizar” a España, es decir, terminar con el aislamiento del país e inte-
grarse intelectual y espiritualmente en Europa.

329
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

• Esto no quiere decir olvidar cuáles son los verdaderos valores españoles. Para eso, es impres-
cindible bucear en la intrahistoria de España, o sea “la vida silenciosa de millones de hom-
bres sin historia”. Con este concepto de intrahistoria Unamuno llama la atención sobre la
importancia, en la historia española, de la vida y los pensamientos de las gentes que compo-
nen un país, más que los grandes hechos, las grandes batallas, los grandes reyes o guerreros.
• Entre el paisaje español y el alma castellana existe una conexión. En el paisaje y en la
historia de Castilla, Unamuno ve, al igual que otros autores de su generación, la esencia
del alma española: la pasada grandeza de España, que figuras como el Cid, episodios
históricos como la Reconquista, o escritores emblemáticos como Cervantes y Calderón
de la Barca encarnan a la perfección, contrapuestos al “espectáculo deprimente” en que
se ha convertido el país.

Niebla
Unamuno acabó de escribir Niebla en 1907 pero no se publicó hasta 1914. La obra tuvo
mucho éxito traduciéndose a varias lenguas. Hoy es considerada la mejor de las obras na-
rrativas de Unamuno.

Argumento. Augusto Pérez, joven rico y soltero, encuentra casualmente a Eugenia y se


enamora (o cree enamorarse) de ella, a pesar de que ella está comprometida. Después de
varias peripecias, Eugenia acepta casarse con Augusto, pero la víspera de la boda se escapa
con su anterior prometido, Mauricio. Ante esta noticia Augusto decide suicidarse, pero
antes emprende viaje a Salamanca para hablar con un autor que le gusta mucho, que no es
sino el mismo Miguel de Unamuno. Unamuno dice a Augusto Pérez que no existe, que es
solo un ente de ficción y que, como su creador, ya ha decidido el final para él: está desti-
nado a morir, no a suicidarse. Al día siguiente, encuentran a Augusto Pérez muerto al lado
de su perro, Orfeo.
Al comienzo del libro hay un prólogo, redactado por Víctor Goti, otro personaje de
ficción de Unamuno, íntimo amigo de Augusto Pérez, quien afirma que su amigo, Augusto,
se suicidó voluntariamente; y también hay un post-prólogo, firmado por el mismo Una-
muno, en el que el autor contradice a Gori, amenazándolo, además, con dejarlo morir o
matarlo, según su libre albedrío, tal y como hizo con Augusto.
Ricardo Gullón escribe: “Niebla es la novela del absurdo existencial, del hombre perdi-
do en la angustia de una vida sin finalidad”. Esta novela es fruto de su tiempo, de la crisis
del positivismo y de la visión de la existencia humana como dolor (Schopenhauer) y an-
gustia (Kierkegaard).

Estética. En el capítulo XVII de Niebla, encontramos la explicación del término nivola. Si


al escribir una novela se corre el riesgo de que la obra acabe no siendo una novela, no hay
problema: se inventa un género, la nivola, y se establecen nuevas leyes: la nivola ha de tener
mucho diálogo, y cuando el personaje se quede solo habrá un monólogo, o se inventará
un perro para que discuta con él. Además, la nivola no debe tener un argumento acabado,
prefijado por el autor; debe reproducir la vida que va evolucionando poco a poco. Tampoco
habrá descripciones fotográficas de la realidad ni retratos psicológicos, que quedarán im-
plícitos en el diálogo de los personajes.
El personaje central no es un protagonista al uso, pues ni los otros personajes ni los aconte-
cimientos de la novela giran en torno a él y su devenir; no es tampoco un antagonista (un hé-
roe o un anti-héroe); es un agonista, o sea un ser en agonía, en lucha con su propia existencia.

330
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

En Niebla, el propio Unamuno es un personaje importante de la novela, que se entromete


constantemente en la vida de sus protagonistas. Aparece en el mismo prólogo – es él quien
pide a Víctor Goti, uno de los personajes, que le escriba dicho prólogo – y en el famoso
Capítulo XXXI, cuando Augusto, el protagonista, quiere suicidarse y decide consultar al
autor de la obra, Miguel de Unamuno. En la conversación que mantienen personaje y autor
se funden ficción y realidad. Unamuno le explica a Augusto que no puede suicidarse, ya
que no existe sino como ente de ficción: “no eres […] más que un producto de mi fantasía
y de las de aquellos de mis lectores que lean el relato”; de la misma manera, todos nosotros
somos también personajes de ficción creados por Dios. Tras una discusión con Augusto,
Unamuno toma la decisión de matarlo, pero antes de morir Augusto advierte al autor que
él también está condenado a morir: “Se morirá usted, sí, se morirá, aunque no lo quiera”.
La relación entre el autor y sus personajes, es decir entre Dios y sus criaturas, es el Para profundizar:
véase pág. 339
principal tema de la novela. Unamuno, a través de la comparación de la vida con la novela,
nos muestra la precariedad de la existencia humana: el ser humano, al igual que Augusto,
está en manos de su creador y de nada le sirve rebelarse contra él. Pero también el novelis-
ta, el dios que crea y destruye a sus personajes, está sujeto a los designios de su creador y,
tras su muerte, sus criaturas le sobrevivirán.
En Niebla conviven varios tipos de narrador: un narrador omnisciente, que cuenta
la mayor parte de la historia de Augusto Pérez; uno de los personajes de la novela, Víctor
Goti; y el mismo autor, Miguel de Unamuno.

Estilo. El estilo de Unamuno refleja completamente los rasgos de su personalidad. Ene-


migo declarado de las formas bellas, su lenguaje es sobrio, despegado de viejas retóricas,
lejos de un estilo rebuscado, siendo para él más importante lo que se dice frente a cómo
se dice. Como afirma en la Vida de Don Quijote y Sancho, desdeña los “tiquismiquis y
minucias de los del oficio”. Pero al mismo tiempo su lenguaje es vivo y expresivo. Busca
la densidad de ideas, la intensidad emotiva; revitaliza, como Azorín, palabras rústicas y
terruñeras, e inventa términos nuevos, redescubriendo el primitivo significado etimo-
lógico de las palabras. En Niebla encontramos abundancia de preguntas retóricas que
implican al lector; a veces hay descuidos, reiteraciones cacofónicas, leísmos, laísmos, etc.
Su gusto por las paradojas, las antítesis, las exclamaciones, la densidad de ideas y la in-
tensidad emocional demuestran su constante lucha interna con el idioma para adaptarlo
a su pensamiento.
Actividades

1. ¿Qué géneros literarios cultivó Unamuno?

2. ¿Por qué Unamuno exalta la figura de Don Quijote?

3. Define, según los entiende Unamuno, los conceptos de:


a. casticismo
b. intrahistoria

4. ¿Cómo resuelve Unamuno el conflicto entre fe y razón?

5. El hecho de que en Niebla Miguel de Unamuno responda en su post-prólogo con


la amenaza de hacer morir a Goti como hizo morir a Augusto, ¿qué representa en
tu opinión?

6. ¿Definirías Niebla una obra abierta o cerrada? ¿Por qué?

331
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

CD 3 16 Niebla
Capítulo I
Estamos en el comienzo de la novela. Augusto es presentado como un “paseante de la
vida”.

1. orvallo: Al aparecer Augusto a la puerta de su casa extendió el brazo derecho, con la mano pal-
pioviggine. ma abajo y abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedóse un momento parado en esta
actitud estatuaria y augusta. No era que tomaba posesión del mundo exterior, sino era
que observaba si llovía. Y al recibir en el dorso de la mano el frescor del lento orvallo1
5 frunció el sobrecejo. Y no era tampoco que le molestase la llovizna, sino el tener que
abrir el paraguas. ¡Estaba tan elegante, tan esbelto, plegado y dentro de su funda! Un
paraguas cerrado es tan elegante como es feo un paraguas abierto. «Es una desgracia
esto de tener que servirse uno de las cosas – pensó Augusto –; tener que usarlas, el uso
estropea y hasta destruye toda belleza. La función más noble de los objetos es la de ser
10 contemplados. ¡Qué bella es una naranja antes de comida! Esto cambiará en el cielo
cuando todo nuestro oficio se reduzca, o más bien se ensanche a contemplar a Dios y
todas las cosas en Él. Aquí, en esta pobre vida, no nos cuidamos sino de servirnos de
Dios; pretendemos abrirlo, como a un paraguas, para que nos proteja de toda suerte de
males.»
15 Díjose así y se agachó a recogerse los pantalones. Abrió el paraguas por fin y se que-
dó un momento suspenso y pensando: «y ahora, ¿hacia dónde voy?, ¿tiro a la derecha
o a la izquierda?» Porque Augusto no era un caminante, sino un paseante de la vida.
«Esperaré a que pase un perro – se dijo – y tomaré la dirección inicial que él tome.»
En esto pasó por la calle no un perro, sino una garrida moza, y tras de sus ojos se
20 fue, como imantado y sin darse de ello cuenta, Augusto.
Análisis del texto

COMPRENDER ANALIZAR
1. Al leer la novela pronto nos percatamos del 3. ¿Qué predomina en esta sección?
nombre del protagonista, Augusto. En cam- a. El diálogo.
bio su apellido, Pérez, se conocerá sólo al b. La narración.
final del primer capítulo. Nunca sabremos c. La descripción.
cómo es físicamente, ni en qué ciudad vive.
4. Elige los términos que se relacionen más con
Cabe destacar cómo su nombre reúne en sí
la personalidad de Augusto.
la excepcionalidad del nombre (Augusto) y la
obviedad más ordinaria (Pérez es un apelli- aburrido cauto deprimido
do muy común en España). Resume aquí los idealista inepto positivo
elementos que hasta ahora conocemos de dubitativo holgazán esteta
Augusto.
práctico realista superficial
2. ¿Qué quiere decir: “Augusto no era un cami-
nante, sino un paseante de la vida” (línea 17)? PRODUCIR
5. Y tú, ¿te consideras un caminante o un pa-
seante de la vida? Responde con un máximo
de 150 palabras.

332
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

Niebla CD 3 17

Capítulo XXXI. El encuentro entre Augusto y Unamuno


Augusto decide suicidarse, pero antes va a Salamanca donde reside un escritor que él
aprecia mucho, y que no es otro que el mismo Unamuno. Éste le dice que no puede sui-
cidarse, ya que es un personaje de ficción, un personaje de su nivola.

– ¿Cómo que no estoy vivo?, ¿es que me he muerto? – y empezó, sin darse clara cuenta
de lo que hacía, a palparse a sí mismo.
– ¡No, hombre, no! – le repliqué. – Te dije antes que no estabas ni despierto ni dor-
mido, y ahora te digo que no estás ni muerto ni vivo.
5 – ¡Acabe usted de explicarse de una vez, por Dios!, ¡acabe de explicarse! – me supli-
có consternado, – porque son tales las cosas que estoy viendo y oyendo esta tarde, que
temo volverme loco.
– Pues bien; la verdad es, querido Augusto – le dije con la más dulce de mis voces,
– que no puedes matarte porque no estás vivo, y que no estás vivo, ni tampoco muerto,
10 porque no existes…
– ¿Cómo que no existo? – exclamó.
– No, no existes más que como ente de ficción; no eres, pobre Augusto, más que un
producto de mi fantasía y de las de aquellos de mis lectores que lean el relato que de
tus fingidas venturas y malandanzas he escrito yo; tú no eres más que un personaje de
15 novela, o de nivola, o como quieras llamarle. Ya sabes, pues, tu secreto.

María Cecilia
Martín Iglesias, Don
Miguel de Unamuno
paseando, 1920.

333
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

Al oír esto quedóse el pobre hombre mirándome un rato con una de esas miradas
perforadoras que parecen atravesar la mira a ir más allá, miró luego un momento a mi
retrato al óleo que preside a mis libros, le volvió el color y el aliento, fue recobrándose,
se hizo dueño de sí, apoyó los codos en mi camilla, a que estaba arrimado frente a mí
20 y, la cara en las palmas de las manos y mirándome con una sonrisa en los ojos, me dijo
lentamente:
– Mire usted bien, don Miguel… no sea que esté usted equivocado y que ocurra
precisamente todo lo contrario de lo que usted se cree y me dice.
– Y ¿qué es lo contrario? – le pregunté alarmado de verle recobrar vida propia.
25 – No sea, mi querido don Miguel – añadió, – que sea usted y no yo el ente de fic-
ción, el que no existe en realidad, ni vivo, ni muerto… No sea que usted no pase de ser
un pretexto para que mi historia llegue al mundo…
– ¡Eso más faltaba! – exclamé algo molesto.
– No se exalte usted así, señor de Unamuno – me replicó, – tenga calma. Usted ha
30 manifestado dudas sobre mi existencia…
– Dudas no – le interrumpí; – certeza absoluta de que tú no existes fuera de mi
producción novelesca.
– Bueno, pues no se incomode tanto si yo a mi vez dudo de la existencia de usted y
no de la mía propia. Vamos a cuentas: ¿no ha sido usted el que no una sino varias veces
35 ha dicho que don Quijote y Sancho son no ya tan reales, sino más reales que Cervantes?
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Por qué el encuentro entre el autor y el personaje constituye un momento culmi-
nante? Elige la opción correcta.
a. Por lo novedoso de la técnica narrativa empleada.
b. Porque el personaje trunca las expectativas del autor.
c. Porque rompe los límites entre ficción y realidad.
2. ¿En cuántas partes dividirías este texto? Resume con una frase cada una de ellas.
3. ¿Qué fórmulas de tratamiento (simétrica o asimétrica) emplean Augusto Pérez y
Unamuno al dirigirse a su interlocutor, respectivamente? Explica la elección del
autor.

4. Explica la frase “Don Quijote y Sancho son no ya tan reales, sino más reales que
Cervantes” (línea 35).

ANALIZAR
5. ¿Podrías localizar la parte en la que el narrador es omnisciente?
6. ¿Qué tipo de narrador encontramos en este fragmento?
7. ¿Qué prevalece en este texto, el diálogo o la descripción? Razona tu respuesta.

PRODUCIR
8. Resume brevemente el texto.

334
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

Niebla CD 3 18

Capítulo XXXI. Continuación


Ahora Augusto, que antes había decidido suicidarse, le suplica a Unamuno que le deje
vivir.

– Pero ¡por Dios!… – exclamó Augusto, ya suplicante y de miedo tembloroso y pálido.


– No hay Dios que valga. ¡Te morirás!
– Es que yo quiero vivir, don Miguel, quiero vivir, quiero vivir…
– ¿No pensabas matarte?
5 – ¡Oh, si es por eso, yo le juro, señor de Unamuno, que no me mataré, que no me
quitaré esta vida que Dios o usted me han dado; se lo juro… Ahora que usted quiere
matarme quiero yo vivir, vivir, vivir…
– ¡Vaya una vida! – exclamé.
– Sí, la que sea. Quiero vivir, aunque vuelva a ser burlado, aunque otra Eugenia y
10 otro Mauricio me desgarren el corazón. Quiero vivir, vivir, vivir…
– No puede ser ya… no puede ser…
– Quiero vivir, vivir… y ser yo, yo, yo…
– Pero si tú no eres sino lo que yo quiera…
– ¡Quiero ser yo, ser yo!, ¡quiero vivir! – y le lloraba la voz.
15 – No puede ser… no puede ser…
– Mire usted, don Miguel, por sus hijos, por su mujer, por lo que más quiera… Mire
que usted no será usted… que se morirá.
Cayó a mis pies de hinojos, suplicante y exclamando:
– ¡Don Miguel, por Dios, quiero vivir, quiero ser yo!
20 – ¡No puede ser, pobre Augusto – le dije cogiéndole una mano y levantándole –, no
puede ser! Lo tengo ya escrito y es irrevocable; no puedes vivir más. No sé qué hacer
ya de ti. Dios, cuando no sabe qué hacer de nosotros, nos mata. Y no se me olvida que
pasó por tu mente la idea de matarme…
– Pero si yo, don Miguel…
25 – No importa; sé lo que me digo. Y me temo que, en efecto, si no te mato pronto
acabes por matarme tú.
– Pero ¿no quedamos en que…?
– No puede ser, Augusto, no puede ser. Ha llegado tu hora. Está ya escrito y no pue-
do volverme atrás. Te morirás. Para lo que ha de valerte ya la vida…
30 – Pero… por Dios… – No hay pero ni Dios que valgan. ¡Vete!
– ¿Conque no, eh? – me dijo, – ¿conque no? No quiere usted dejarme ser yo, salir de
la niebla, vivir, vivir, vivir, verme, oírme, tocarme, sentirme, dolerme, serme: ¿conque
no lo quiere?, ¿conque he de morir ente de ficción? Pues bien, mi señor creador don
Miguel, ¡también usted se morirá, también usted, y se volverá a la nada de que salió…!
35 ¡Dios dejará de soñarle! ¡Se morirá usted, sí, se morirá, aunque no lo quiera; se morirá
usted y se morirán todos los que lean mi historia, todos, todos, todos sin quedar uno!
¡Entes de ficción como yo; lo mismo que yo! Se morirán todos, todos, todos. Os lo
digo yo, Augusto Pérez, ente ficticio como vosotros, nivolesco lo mismo que vosotros.
Porque usted, mi creador, mi don Miguel, no es usted más que otro ente nivolesco, y
40 entes nivolescos sus lectores, lo mismo que yo, que Augusto Pérez, que su víctima…
– ¿Víctima? – exclamé.

335
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

– ¡Víctima, sí! ¡Crearme para dejarme morir!, ¡usted también se morirá! El que crea
se crea y el que se crea se muere. ¡Morirá usted, don Miguel, morirá usted, y morirán
todos los que me piensen! ¡A morir, pues!
45 Este supremo esfuerzo de pasión de vida, de ansia de inmortalidad, le dejó extenua-
do al pobre Augusto.
Y le empujé a la puerta, por la que salió cabizbajo. Luego se tanteó como si dudase
ya de su propia existencia. Yo me enjugué una lágrima furtiva.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Cuáles son los motivos por los que Unamuno ha decidido matar a Augusto?
2. ¿Cómo reacciona Augusto a la decisión de Unamuno?
3. El personaje que se llama Unamuno:
a. es el autor de la obra.
b. es un ente de ficción como Augusto.
c. es una creación de Augusto.
4. Centremos nuestra atención en Augusto Pérez y cómo es presentado por el narrador. ¿Tiene una
personalidad definida o es un personaje que evoluciona a través de la obra?

ANALIZAR
5. En el pasaje de Niebla aparecen varias voces, ¿puedes identificarlas?
a. Augusto Pérez y Unamuno.
b. El narrador, Augusto Pérez y Unamuno.
c. El narrador y el personaje Unamuno.
6. ¿En tu opinión, al final Augusto se suicida, como afirma Víctor Goti, o Unamuno pone fin a su
existencia?

7. Explica con tus palabras el título de la novela.

PRODUCIR
8. Miguel de Unamuno morirá cuando “Dios dejará de soñarle” (línea 35). El concepto de la vida como
sueño está presente en otro gran autor español. ¿Cuál?

9. Como Augusto, también Don Quijote muere en las últimas páginas del libro. ¿Qué relación puedes
establecer entre los dos?

10. ¿Conoces algún antecedente de este tipo de relación entre el autor y sus personajes?

Competencias clave | Gestionar proyectos


11. ¿Eres aficionado a la ciencia ficción? Crea un microcuento (unas 200 palabras) en el que describes
la siguiente situación.
Un inventor acaba de realizar un robot físicamente idéntico a un ser humano; pero no solo: es capaz de
experimentar sentimientos y emociones. Reclama su lugar en el mundo y ante la oposición de su creador
lucha por conseguirlo. Como en Niebla, habrá un diálogo apasionado entre los dos, pero el final lo eliges
tú. ¿El robot se suicidará como Augusto, o matará al inventor apropiándose de su aspecto y vivirá como
un hombre normal?

336
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

San Manuel Bueno, mártir CD 3 19

Obra escrita en la madurez, cuenta la historia de Manuel, un atormentado sacerdote de


pueblo que ha perdido su fe y que, a pesar de ello, sigue predicando para mantener en
sus fieles una ilusión de consuelo, la vida eterna. Porque, a pesar de todo, según Unamu-
no, si no hay Dios, la vida carece totalmente de sentido; las consecuencias de la ausencia
de Dios en la vida de un individuo son la desesperación, como muerte de la esperanza, y
la amargura, como muerte de la felicidad.

E iba corriendo el tiempo y observábamos mi hermano y yo que las fuerzas de Don


Manuel empezaban a decaer, que ya no lograba contener del todo la insondable triste-
za que le consumía, que acaso una enfermedad traidora le iba minando el cuerpo y el
alma. Y Lázaro, acaso para distraerle más, le propuso si no estaría bien que fundasen
5 en la iglesia algo así como un sindicato católico agrario.
– ¿Sindicato? – respondió tristemente Don Manuel. – ¿Sindicato? ¿Y qué es eso? Yo
no conozco más sindicato que la Iglesia, y ya sabes aquello de «mi reino no es de este
mundo». Nuestro reino, Lázaro, no es de este mundo…
– ¿Y del otro?
10 Don Manuel bajó la cabeza:
– El otro, Lázaro, está aquí también, porque hay dos reinos en este mundo. O mejor,
el otro mundo… Vamos, que no sé lo que me digo. Y en cuanto a eso del sindicato,
es en ti un resabio de tu época de progresismo. No, Lázaro, no; la religión no es para
resolver los conflictos económicos o políticos de este mundo que Dios entregó a las
15 disputas de los hombres. Piensen los hombres y obren los hombres como pensaren y
como obraren, que se consuelen de haber nacido, que vivan lo más contentos que pue-
dan en la ilusión de que todo esto tiene una finalidad. Yo no he venido a someter los
pobres a los ricos, ni a predicar a estos que se sometan a aquellos. Resignación y caridad
en todos y para todos. Porque también el rico tiene que resignarse a su riqueza, y a la
20 vida, y también el pobre tiene que tener caridad para con el rico. ¿Cuestión social? Deja
eso, eso no nos concierne. Que traen una nueva sociedad, en que no haya ya ricos ni

Origami
de Miguel de
Unamuno.

337
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

pobres, en que esté justamente repartida la riqueza, en que todo sea de todos, ¿y qué?
¿Y no crees que del bienestar general surgirá más fuerte el tedio a la vida? Sí, ya sé que
uno de esos caudillos de la que llaman la revolución social ha dicho que la religión es
25 el opio del pueblo. Opio… Opio… Opio, sí. Démosle opio, y que duerma y que sueñe.
Yo mismo con esta mi loca actividad me estoy administrando opio. Y no logro dormir
bien y menos soñar bien… ¡Esta terrible pesadilla! Y yo también puedo decir con el
Divino Maestro: «Mi alma está triste hasta la muerte». No, Lázaro; nada de sindicatos
por nuestra parte. Si lo forman ellos me parecerá bien, pues que así se distraen. Que
30 jueguen al sindicato, si eso les contenta.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Podemos dividir el fragmento en varias partes. Asigna un título a cada una.
a. Líneas 1-8:
............................................................................................................................................................... .
b. Línea 9 - a “me digo” (línea 12):
............................................................................................................................................................... .
c. De “Y en cuanto a esoÓ (línea 12) a “que sueñe” (línea 25):
............................................................................................................................................................... .
d. De “Yo mismo” (línea 26) a “muerte” (línea 28):
............................................................................................................................................................... .
e. De “No, Lázaro” (línea 28) a “contenta” (línea 30):
............................................................................................................................................................... .
2. ¿Qué propone Lázaro?
3. ¿Cuál es la respuesta de don Manuel?
4. ¿Qué razones da para rechazar la propuesta?
5. En el diálogo son evidentes las dudas de don Manuel. Subraya los pasajes que lo demuestran.
6. Al final del fragmento, ¿piensa don Manuel que el sindicato puede servir para algo?

ANALIZAR
7. “Pensaren” y “obraren”. Estos verbos están en un tiempo verbal desusado, salvo en algunos modismos
como sea lo que fuere, venga de donde viniere o en textos jurídicos. ¿Sabes cuál es y qué expresa?
8. Subraya en verde las palabras o frases que se refieren al campo semántico de la religión.
9. Busca ejemplos de:
• interrogaciones retóricas: ........................................................................................................................
............................................................................................................................................................... .
• perífrasis: .................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................... .
• repeticiones léxicas y semánticas: ..........................................................................................................
............................................................................................................................................................... .
10. ¿Qué valor crees que tienen los puntos suspensivos?

PRODUCIR
11. ¿Sabes quién dijo que “la religión es el opio del pueblo” (líneas 24-25)? ¿Qué significa esta frase?
12. Hoy en día hay quien afirma que la función de opio para el pueblo ahora pertenece a la televisión
o al fútbol. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Pueden ser instrumentos que adormezcan
conciencias? Justifica tu respuesta (150-200 palabras).

338
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

Para profundizar | Literaturas en paralelo

Unamuno y Pirandello
Han llamado la atención muchas veces las coinci- Estos dos escritores no llegaron nunca a conocerse,
dencias entre la obra de Miguel de Unamuno y la de pero en este mismo artículo Unamuno recurre a la
Luigi Pirandello. El mismo Unamuno, en el artículo metáfora del espejo para describir sus sensaciones
Pirandello y yo (La Nación, 15, VII, 1923), afirmó: al leer las obras del italiano: “en lo poco que hasta
ahora conozco del escritor siciliano, he visto, como
“Es un fenómeno curioso y que se ha dado muchas en un espejo, mucho de mis más íntimos procede-
veces en la historia de la literatura, del arte, de la res, y más de una vez me he dicho leyéndole: «¡Lo
ciencia o de la filosofía, el que dos espíritus sin co- mismo habría dicho yo!»”.
nocerse ni conocer sus sendas obras, sin ponerse
en relación el uno con el otro, hayan perseguido La idea del personaje autónomo constituye un
un mismo camino y hayan tramado análogas con- evidente nexo de unión entre los dos escritores, así
cepciones o llegado a los mismos resultados […]. como la incertidumbre de la propia existencia y la
Digo esto a propósito del escritor siciliano Luigi despersonalización del yo: baste pensar en la corres-
Pirandello, que lleva en Roma y escribiendo, casi pondencia entre Niebla de Unamuno y Seis persona-
el mismo tiempo que yo aquí, en Salamanca, y que jes en busca de autor (1921) de Pirandello, al igual
empieza a ser conocido y celebrado fuera de Italia que con otros muchos escritos pirandellianos (Cómo
después de haber alcanzado en ella una tardía fama se hace una novela, de 1927, y Uno ninguno y cien mil,
[…]. La primera vez que vi citado a Pirandello fue de 1926, entre otros). Así en Unamuno el ente de fic-
en una excelente crítica de la traducción italiana de ción se impone al autor, convirtiéndose éste en mero
mi novela Niebla”. instrumento al servicio del personaje: “Empezarás

Maurits Cornelis
Escher, Manos
dibujando, 1948.

339
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

creyendo que lo llevas tú, de tu mano, y es fácil que Y compárese la imploración de Fileno en el mis-
acabes convenciéndote de que son ellos los que te mo cuento: “Mi riscatti lei, subito subito! mi faccia
llevan. Es muy frecuente que un autor acabe por ser viver lei che ha compreso bene tutta la vita che è
juguete de sus ficciones…” Y en Pirandello: “Forse tu in me!” con el desahogo de Augusto en Niebla: “Es
intendi. Sei personaggi, presi in un dramma terribile, que yo quiero vivir, don Miguel, quiero vivir, quie-
che mi vengono appresso, per esser composti in un ro vivir…”
romanzo, un’ossessione, e io che non voglio saperne,
e io che dico che è inutile e che non m’importa di Sin embargo, no hay que olvidar las divergencias
loro e che non m’importa più di nulla, e loro che mi existentes entre ambos autores: el camino unamu-
mostrano tutte le loro piaghe e io che li caccio via… niano es decididamente más cercano a la temática
– e così alla fine il romanzo da fare verrà fuori fatto” simbólica de La vida es sueño de Calderón de la
(Carta del 23 de julio de 1917). Barca (1635), mientras el pirandelliano está más
atado a las paradojas de la vida social de su tierra.
Sobre este tema de la creación del personaje, Fileno
dice a Pirandello (igualmente personaje-autor) en
La tragedia di un personaggio (Tragedia de un per-
sonaje), de 1911: “Nessuno può sapere meglio di lei
che noi siamo esseri vivi, più vivi di quelli che respi-
rano e vestono panni; forse meno reali, ma più veri!
Si nasce alla vita in tanti modi, caro signore; e lei
sa bene che la natura si serve dello strumento della
fantasia umana per proseguire la sua opera di crea-
zione. E chi nasce mercé di quest’attività che ha sede
nello spirito dell’uomo, è ordinato da natura a una
vita di gran lunga superiore a quella di chi nasce dal
grembo mortale d’una donna. Chi nasce personag-
gio, chi ha la ventura di nascere personaggio vivo,
può infischiarsi anche della morte. Non muore più!
Morrà l’uomo, lo scrittore, strumento naturale della
creazione; la creatura non muore più. E per vivere
eterna non ha mica bisogno di straordinarie doti o
di compiere prodigi. Mi dica lei chi era Sancho Pan-
za! Mi dica lei chi era don Abbondio! eppure vivono
eterni, perché – nati vivi germi – ebbero la ventura
di trovare una matrice feconda, una fantasia che li
seppe allevare e nutrire per l’eternità.”

René Magritte,
Actividades

1. ¿Se conocieron Unamuno y Pirandello? Reproducción prohibida,


1937. Museum Boijmans
2. ¿En qué consiste la metáfora del espejo del que habla Unamuno? Van Beuningen, Rotterdam.

3. ¿Qué coincidencias hay entre Niebla y La tragedia di un personaggio?


4. ¿En qué difieren?

340
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

■ Ramón María del Valle-Inclán


Sobre la eterna noche del pasado
se abre la eterna noche del mañana.

Vida. Ramón María del Valle-Inclán (cuyo verdadero nom-


bre era Ramón Valle Peña) nace en Villanueva de Arosa,
Pontevedra, en 1866. Tras la muerte de su padre interrum-
pe sus estudios de Derecho y marcha a México y Cuba. De
vuelta a España, entabla amistad con jóvenes escritores
como Azorín, Pío Baroja y Jacinto Benavente y se aficiona
a las tertulias de café. En 1899, como consecuencia de una
pelea con el escritor Manuel Bueno, le amputan el brazo iz-
quierdo. Se casa con la actriz Josefina Blanco y, entre tanto,
crece su fama de escritor extravagante y excéntrico: se deja
crecer una larga y espesa barba, usa quevedos, se viste con
capa española, etc. Políticamente, adhiere primero al carlis-
mo, ideología tradicionalista que atrae al autor por convic-
ción estética más que política: “Yo hallé siempre más bella
la majestad caída que sentada en el trono, y fui defensor de
la tradición por estética”. Pero su postura ideológica va evo-
lucionando: cuando en abril de 1931 se proclama la II República, el escritor la apoya con Eduardo Vicente,
entusiasmo. En 1933 es nombrado Director de la Academia Española en Roma. Muere en Retrato de
Ramón María del
Santiago de Compostela en 1936. Valle-Inclán. Ateneo
de Madrid.
Obras. La producción literaria de Valle-Inclán es muy vasta y variada: escribe novelas, cuen-
tos, teatro, poesía, aunque seguramente son sus obras teatrales las que le han procurado más
fama. Podemos dividir su obra literaria en dos etapas: la etapa modernista y la del esperpento.

La etapa modernista. Valle-Inclán empieza su carrera literaria bajo el influjo del Mo-
dernismo de Rubén Darío y de los movimientos estéticos franceses del siglo XIX. A esta
etapa pertenecen la trilogía novelística La guerra carlista (1908-1909), algunas Comedias
Bárbaras, ambientadas en el mundo gallego, y las Sonatas.

Sonatas
Son una serie de 4 novelas que representan las 4 estaciones del año, en las que el protago-
nista, el Marqués de Bradomín, un “don Juan feo, católico y sentimental”, relata una serie
de episodios autobiográficos de carácter amoroso que corresponden a su juventud (Sonata
de Primavera, 1904), primera madurez (Sonata de Estío, 1903), madurez plena (Sonata de
Otoño, 1902) y vejez (Sonata de Invierno, 1905). Sus aventuras galantes tienen siempre un
toque de perversión: le fascina conquistar a una novicia, incluso si se trata de su propia hija.
Cabe destacar, sin embargo, la constante asociación amor-muerte en la obra. Por su prosa
exquisita, rica en valores cromáticos, en ritmos inusuales y musicalidad se le ha comparado
con el poeta italiano Gabriele D’Annunzio.

341
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

La época de los esperpentos. El término “esperpento” no es una invención de Valle-In-


clán: esta palabra formaba parte del caudal léxico del español y tenía el significado de “perso-
na o cosa notable por su fealdad, desaliño o mala traza”. Pero en el teatro valleinclaniano ad-
quiere otro valor, ya que el autor lo utiliza para definir una nueva estética y representar una
deformación grotesca de la realidad española, de manera que ésta sea entendida en toda su
profunda verdad. Valle-Inclán nunca expuso de manera sistemática su teoría sobre el esper-
Para profundizar: pento; no obstante, se puede deducir la misma de una entrevista concedida al diario ABC en
véase pág. 343
1928 y de la famosa escena XII de Luces de Bohemia, que reproducimos a continuación en un
fragmento. Formarían parte de esta época, aparte de Luces de Bohemia (1920), Los cuernos de
don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927), recogidas bajo el
título de Los martes de Carnaval, aunque también pueden encontrarse rasgos esperpénticos
Para profundizar: en la serie narrativa El ruedo ibérico (1927-1932) o en Tirano Banderas (1926), historia de un
véase pág. 348
dictador sudamericano.
Los principales rasgos del esperpento son:
Portada de • la deformación y distorsión de la realidad, con el objetivo de expresar la deformación y
Luces de Bohemia caos que vive España;
de Ramón María • la degradación de los personajes, que puede llegar a cosificación, muñequización (hom-
del Valle-Inclán,
Biblioteca Nacional bres como fantoches, peleles), o a animalización (los personajes se transforman en bue-
de España, Madrid. yes, perros, cerdos, etc.);
• la deformación del lenguaje, mezclando constantemente los
diferentes registros de lengua, parodiando discursos políticos,
jergas, habla vulgar, lenguaje cursi, etc.;
• la utilización de la ironía y de la sátira.

Además en Valle-Inclán son esenciales las acotaciones. Tienen


un valor literario por sí mismas que va mucho más allá de lo tea-
tral: con una técnica casi cinematográfica describen personajes
y escenarios utilizando adjetivaciones, imágenes complicadas,
comparaciones, etc.

Luces de Bohemia
Luces de Bohemia narra la última noche de la vida del ciego poeta
Max Estrella, que emprende un recorrido nocturno, junto a su
amigo don Latino de Hispalis, por diferentes ambientes de Ma-
drid. Parece que para escribir esta obra Valle-Inclán se inspiró en
la vida bohemia del escritor Alejandro Sawa, que murió pobre,
ciego y loco. Este recorrido de Max “a los infiernos madrileños”,
que equivale a un descenso a los infiernos, como el de Dante en
la Comedia acompañado por Virgilio, se convierte en una dura y
ácida visión del Madrid y de la España de su tiempo.
Actividades

1. Resume la evolución ideológica de Valle-Inclán.

2. ¿Recuerdas qué representa el carlismo?

3. ¿En cuántas etapas podemos dividir su trayectoria literaria?

342
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

Para profundizar | Documentos

Entrevista a Valle-Inclán
Creo que hay tres modos de ver el mundo artística todo Shakespeare. Y hay otra tercera manera,
y estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en que es mirar el mundo desde un plano superior y
el aire. Cuando se mira de rodillas – y ésta es la considerar a los personajes de la trama como seres
posición más antigua en literatura –, se da a los inferiores al autor, con un punto de ironía. Los
personajes, a los héroes, una condición superior a dioses se convierten en personajes de sainete. Esta
la condición humana, cuando menos a la condición es una manera muy española, manera de demiurgo,
del narrador o del poeta. Así Homero atribuye que no se cree en modo alguno hecho del mismo
a sus héroes condiciones que en modo alguno barro que sus muñecos. Quevedo tiene esta manera.
tienen los hombres. Se crean por decirlo así, Cervantes también. A pesar de la grandeza de Don
seres superiores a la naturaleza humana: dioses, Quijote, Cervantes se cree más cabal y más cuerdo
semidioses y héroes. Hay una segunda manera, que que él, y jamás se emociona con él. Esta manera es
es mirar a los protagonistas novelescos como de ya definitiva en Goya. Y esta consideración es la que
nuestra propia naturaleza, como si fueran nuestros me llevó a dar un cambio en mi literatura y a escribir
hermanos, como si fuesen ellos nosotros mismos, los “esperpentos”, el género literario que yo bautizo
como si fuera el personaje un desdoblamiento con el nombre de “esperpentos”.
de nuestro yo, con nuestras mismas virtudes y
nuestros mismos defectos. Ésta es, indudablemente, (Entrevista a Valle-Inclán,
la manera que más prospera. Esto es Shakespeare, en ABC, 7/12/1928)
Actividad

1. Empareja las tres columnas.


a. Homero 1. ve a los personajes desde un plano superior A. porque se identifica con sus pasiones.
b. Shakespeare 2. se arrodilla ante sus personajes B. porque los considera inferiores.
c. Cervantes 3. pone a sus personajes a su mismo nivel C. porque los considera superiores.

Estatua de Ramón María del


Valle-Inclán, Paseo Dos Leóns,
Santiago de Compostela.

343
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

CD 3 20 Sonata de primavera
Ambientado en Italia, en el ambiente lujoso de un palacio romano, cuenta la historia del
joven marqués de Bradomín que queda prendado de la belleza de la joven hija de la prin-
cesa Gaetani, a pesar de que ella quiere ser monja, y decide conquistarla.

Quedóse silenciosa. Apenas podía distinguirse su rostro en la tenue claridad del salón, y
sólo supe que lloraba cuando estallaron sus sollozos. Me acerqué queriendo consolarla:
– ¡Oh…! Perdonadme.
Y mi voz fue tierna, apasionada y sumisa. Yo mismo, al oírla, sentí un extraño poder
5 de seducción. Era llegado el momento supremo, y presintiéndolo, mi corazón se estre-
mecía con el ansia de la espera cuando está próxima una gran ventura. María Rosario
cerraba los ojos con espanto, como al borde de un abismo. Su boca descolorida parecía
sentir una voluptuosidad angustiosa. Yo cogí sus manos que estaban yertas: Ella me las
abandonó sollozando, con un frenesí doloroso:
10 – ¿Por qué os gozáis en hacerme sufrir…? ¡Si sabéis que todo es imposible!
– ¡Imposible…! Yo nunca esperé conseguir vuestro amor… ¡ya sé que no lo me-
rezco…! Solamente quiero pediros perdón y oír de vuestros labios que rezaréis por mí
cuando esté lejos.
– ¡Callad…! ¡Callad…!
15 – Os contemplo tan alta, tan lejos de mí, tan ideal, que juzgo vuestras oraciones
como las de una santa.
– ¡Callad…! ¡Callad…!
– Mi corazón agoniza sin esperanza. Acaso podré olvidaros, pero este amor habrá sido
para mí como un fuego purificador.

Fernand Khnopff,
Rosas, 1912.
Musée des Beaux
Arts, Tournai.

344
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

20 –¡Callad…! ¡Callad…!
Yo tenía lágrimas en los ojos, y sabía que cuando se llora, las manos pueden arries-
garse a ser audaces. ¡Pobre María Rosario, quedóse pálida como una muerta, y pensé
que iba a desmayarse en mis brazos! Aquella niña era una santa, y viéndome a tal ex-
tremo desgraciado, no tenía valor para mostrarse más cruel conmigo. Cerraba los ojos,
25 y gemía agoniada:
– ¡Dejadme…! ¡Dejadme…!
Yo murmuré:
– ¿Por qué me aborrecéis tanto?
– ¡Porque sois el Demonio!
30 Me miró despavorida, como si al sonido de mi voz se despertase, y arrancándose
de mis brazos huyó hacia la ventana que doraban todavía los últimos rayos del sol.
Apoyó la frente en los cristales y comenzó a sollozar. En el jardín se levantaba el can-
to de un ruiseñor, que evocaba, en la sombra azul de la tarde, un recuerdo ingenuo
de santidad.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. María Rosario ve al Marqués de Bradomín como al Demonio. Y él, ¿cómo la consi-
dera? Explica qué es lo que le atrae de ella.

2. El Marqués de Bradomín utiliza todos los recursos de un don Juan para conquis-
tar a esa pobre muchacha: insensible y cruel, aprovecha su desesperación y sabe
aprovecharse de sus momentos de debilidad. Un pasaje del texto lo deja bien claro.
¿Cuál?

ANALIZAR
3. Pon en el siguiente esquema todos los adjetivos, verbos y sustantivos que se refie-
ren a los aspectos físicos y estados de ánimo de María Rosario y del Marqués de
Bradomín.
Aspecto físico Estado de ánimo

.......................................... ..........................................
María Rosario .......................................... ..........................................
......................................... .........................................

.......................................... ..........................................
Marqués de Bradomín .......................................... ..........................................
......................................... .........................................

4. Después de haber completado la tabla, ¿qué podemos observar en la descripción


del Marqués?

5. ¿Qué diferencias notas respecto a la descripción de María Rosario?

345
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

CD 3 21 Luces de Bohemia
Escena XII
Es ésta la escena más conocida de Luces de Bohemia, en la que Valle-Inclán da su famo-
sa definición del “esperpento”.

Rinconada en costanilla y una iglesia barroca por fondo. Sobre las campanas negras, la
luna clara. Don Latino y Max Estrella filosofan sentados en el quicio de una puerta. A lo
largo de su coloquio, se torna lívido el cielo. En el alero de la iglesia pían algunos pájaros.
Remotos albores de amanecida. Ya se han ido los serenos, pero aún están las puertas ce-
5 rradas. Despiertan las porteras.

1. ultraístas: Max ¿Debe estar amaneciendo?


miembros de un Don Latino Así es.
movimiento poético
vanguardista que Max ¡Y qué frío!
se desarrolla hacia Don Latino Vamos a dar unos pasos.
1920. 10 Max Ayúdame, que no puedo levantarme. ¡Estoy aterido!
2. callejón del Don Latino ¡Mira que haber empeñado la capa!
Gato: lugar de Max Préstame tu carrik, Latino.
Madrid en el
que hay unos Don Latino ¡Max, eres fantástico!
espejos cóncavos […]
que deforman la Max ¡Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela!
realidad..
15 Don Latino Una tragedia, Max.
3. curda: borracho.
Max La tragedia nuestra no es tragedia.
Don Latino ¡Pues algo será!
Max El esperpento.
Don Latino No tuerzas la boca, Max.
20 Max ¡Me estoy helando!
Don Latino Levántate. Vamos a caminar.
Max No puedo.
Don Latino Deja esa farsa. Vamos a caminar.
Max Échame el aliento. ¿Adónde te has ido, Latino?
25 Don Latino Estoy a tu lado.
Max Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre
buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el
Buey Apis. Le torearemos.
Don Latino Me estás asustando. Debías dejar esa broma.
30 Max Los ultraístas1 son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los
héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato2.
Don Latino ¡Estás completamente curda3!
Max Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sen-
tido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente
35 deformada.
Don Latino ¡Miau! ¡Te estás contagiando!
Max España es una deformación grotesca de la civilización europea.
Don Latino ¡Pudiera! Yo me inhibo.
Max Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.

346
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 98

40 Don Latino Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del
Gato.
Max Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfec-
ta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas
clásicas.
45 Don Latino ¿Y dónde está el espejo?
Max En el fondo del vaso.
Don Latino ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!
Max Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y
toda la vida miserable de España.
50 Don Latino Nos mudaremos al callejón del Gato.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿En qué momento del día nos encontramos? Señala las partes del texto en que se
aporta dicha información.

2. El autor presenta un panorama negativo y pesimista de la España de su época. Cita


la frase que según tu opinión mejor ejemplifique esta actitud crítica.

3. A través de los diálogos, caracteriza a los dos personajes de don Latino y Max.

ANALIZAR
4. Lee detenidamente la acotación. En tu opinión, ¿en qué se diferencia respecto a
otras que has encontrado anteriormente?

5. Una característica recurrente del “esperpento” es la animalización. Escribe las fra-


ses del fragmento que acabas de leer que ejemplifiquen esta afirmación.

6. También la lengua se ve continuamente deformada en un continuo contraste lin-


güístico, en el que se mezclan elementos cultos con el habla popular, particular-
mente madrileña. Subraya con colores diferentes ejemplos de ambos lenguajes, en
este último texto de Valle-Inclán.

PRODUCIR
7. Max afirma que “El esper-
pentismo lo ha inventado
Goya” (línea 30). Observa
algunos cuadros de Goya,
como la serie de los Ca-
prichos, y elabora un bre-
ve texto, en el que avalas
esta aserción.

Francisco José de Goya y


Lucientes, Caprichos n. 40 y
n. 37. Museo del Grabado de
Goya, Fuendetodos (Zaragoza).

347
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

Para profundizar | En el cine

VÍDEO Tirano Banderas


DIGITAL

Ficha técnico-artística
Nacionalidad: España, Cuba, México, 1993
Duración: 91 minutos
Dirección: José Luis García Sánchez
Reparto: Gian Maria Volonté, Ana Belén, Juan Diego,
Javier Gurruchaga
Premios: 6 premios Goya: guión adaptado,
montaje, maquillaje, vestuario, dirección artística
y de producción

Producida por RTVE-miniserie TV en capítulos

Años 20: en la ficticia región sudamericana de Santa Fe de Tierra Firme gobierna de mane-
ra despótica el presidente dictador Santos Banderas. En este clima de represión, crueldad
y terror, los indios organizan una revolución para derrocar al dictador que intenta reforzar
su ejército pidiendo un préstamo al banquero Quintín Pereda. Los revolucionarios, guia-
dos por el coronel Domiziano De La Gandara, entran en la ciudad, matan a Santos Bande-
ras y eligen al comunista don Roque como nuevo presidente.
Actividades

1. Pon en orden las siguientes oraciones para crear el resumen del fragmento.
Santos necesita ayuda económica y
Aquí el dictador, durante una reunión, encuentra al banquero Pereda
podrá contar con el dinero necesario.
y a que la colonia ha tenido problemas en los últimos tiempos.
Como los indios están organizando una revolución
El fragmento se sitúa en la sede de la presidencia del dictador Santos.
y ante la actitud tiránica de Santos
Pereda al comienzo acoge esta petición con vacilación.
pide un préstamo al banquero.
Pero ante la amenaza de una revolución
el banquero le asegura que al cabo de unos seis días
y a otros representantes de la colonia española.
2. Esta película, basada en la homónima obra de Valle-Inclán, presenta la figura de un dictador sud-
americano sin escrúpulos. Muchas serán las figuras parecidas que harán irrupción en la vida polí-
tica de los países de Hispanoamérica a lo largo del siglo XX. Con la ayuda del panorama histórico
que se te ofrece al comienzo del Módulo 11, elige una figura de un dictador real y escribe un texto
donde se resuman los datos y acontecimientos principales de su régimen, por ejemplo cuándo y
cómo llegó al poder, cuáles fueron los rasgos de su gobierno y cómo se acabó (150-200 palabras).

348
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Mapa conceptual

Modernismo y Generación del 98


Modernismo Generación del 98

El Modernismo tiene sus orí- La Generación del 98 es un grupo de auto-


genes en Hispanoamérica y su res españoles que celebran su patria pero al
¿Dónde? fundador es el poeta nicaragüense mismo tiempo están abiertos a Europa.
Rubén Darío que viajando a España
difunde esta nueva estética poética.

El Modernismo se desarrolla a Es el Desastre de 1898 el acontecimiento


partir de 1890 y seguirá cultivándo- histórico que acomuna los miembros de esta
¿Cuándo? se durante las primeras décadas generación que por lo tanto escriben sus obras
del siglo XX. mayores en las primeras décadas del siglo XX.

Se trata de una corriente poé- Estos autores intentan despertar los áni-
tica que crea una fusión entre el mos de los españoles que frente a la situa-
Simbolismo y el Parnasianismo ción histórica de crisis parecen desorientados
¿Qué? franceses, usando la poesía como y paralizados. Son autores que viven y afrontan
forma de escapismo de la situación su tiempo intentando reaccionar.
histórica contemporánea.

Se produce una poesía que La Generación del 98 utiliza la prosa y sobre


respeta la tradición pero al mismo todo el ensayo como género de elección para
tiempo es renovadora: su belleza argumentar sus ideas. Pero igualmente se culti-
¿Cómo? reside en la presencia de símbolos, van, la poesía, el teatro, los libros de viajes. Los
musicalidad, sensaciones física jun- temas son la exaltación de España a través del
to con temas intimistas. Se busca la recuerdo de su pasado glorioso, de su arte y de
perfección formal. su cultura y las preocupaciones existenciales.

• Rubén Darío, padre del Modernismo, es- • Azorín, autor de la novela Antonio Azorín (1903)
cribe colecciones poéticas como Azul (1888) y y de la colección de ensayos Castilla (1912), analiza
Prosas profanas (1896) críticamente la situación de España llegando a
celebrar su cultura y tradición
• Juan Ramón Jiménez en su larga y variada ca-
rrera poética destaca la etapa modernista en • Pio Baroja, novelista autor de El árbol de la ciencia
la que produce la colección La soledad sonora (1912), expresa su pesimismo y su visión negativa de
(1911) y la prosa poética Platero y yo (1914) la existencia humana

• Antonio Machado, poeta de la generación, afronta


temas típicos del grupo usando a menudo un estilo
modernista (Campos de Castilla, 1912)

• Miguel de Unamuno, autor de ensayos como En


torno al casticismo (1902) en los que expresa la
preocupación por España y de la novela existencialista
¿Quién/Quiénes? Niebla (1912)

• Ramón María del Valle-Inclán, novelista y dramaturgo,


es autor de Luces de Bohemia (1920), ejemplo de su
“esperpento” o sea deformación grotesca de la realidad

349
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

8 Modernismo y Generación del 98

¿Listo para la evaluación?


1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
a. Casa Batlló es un famoso cuadro de Antoni Gaudí.
b. Los simbolistas defienden la teoría de “el arte por el arte”.
c. Pío Baroja agrupó sus novelas en trilogías, siguiendo una línea temática.
d. En su juventud Baroja fue anarquista.
e. El Marqués de Bradomín es un personaje de Luces de Bohemia.
f. Los modernistas utilizan frecuentemente el verso alejandrino.
g. Antonio Machado nació en Madrid, pero vivió muchos años en Sevilla.
h. En 1907 Machado publica Campos de Castilla.
i. Guiomar es el pseudónimo de Leonor, primera esposa de Machado.
j. El crimen fue en Granada es un relato dedicado a Federico García Lorca.
k. Durante la guerra civil Machado participa activamente al lado de los franquistas.
l. En 1939 Machado tiene que huir a Francia.
m. Uno de los temas fundamentales de Campos de Castilla es el del paisaje.
n. En el pensamiento de Miguel de Unamuno, Don Quijote refleja lo que debería ser España.
o. En Niebla la voz del narrador queda bien diferenciada de la de los personajes.
p. En Unamuno existe un continuo conflicto entre razón y fe.

2. Producción
a. ¿Qué características generales tiene el Modernismo literario?
b. Comparando las características del Modernismo y de la Generación del 98, ¿qué semejanzas observas?
c. Muchos son los motivos temáticos presentes en Soledades, galerías y otros poemas. Indica alguno
de ellos.
d. Explica el motivo del título El árbol de la ciencia.
e. ¿Cuál es la razón del final ambiguo de Niebla de Miguel de Unamuno?

350
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y
la Generación del 27
Yo pinto los objetos como los pienso,
no como los veo.

Pablo Picasso,
Violín y uvas, 1912.
Museum of Modern
Art, Nueva York.

Para empezar
Uno de los más
interesantes artistas de
este período es sin duda
alguna Pablo Picasso. A
él pertenecen esta frase
y el cuadro Violín y uvas
que se incluye dentro del
movimiento cubista.
1. Basándote también en la
observación del cuadro,
¿puedes explicar la frase?
2. Describe de la manera
más detallada posible
el cuadro. ¿Qué objetos
notas? ¿Qué técnica
crees que ha usado?

Esquema del módulo


• Marco histórico y social: de la II República a la Guerra Civil
• Marco artístico: Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró
• Las vanguardias: Ramón Gómez de la Serna y Vicente Huidobro
• La Generación del 27: características generales, temas y estilo
• Los autores del 27: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego,
Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Miguel Hernández

351
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

1 Contexto cultural
1.1 Marco histórico
En las primeras décadas del siglo XX, España vivió una etapa de gran inestabilidad social
y política.

Josep
La dictadura. En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera instauró la dic-
María Sagarra, tadura, reprimiendo duramente las organizaciones obreras y los movimientos nacionalis-
Proclamación de la tas. La buena acogida que tuvo Primo de Rivera al principio fue disminuyendo con el paso
Segunda República
en la plaza de
del tiempo. La oposición a la dictadura surgió sobre todo entre las clases medias urbanas,
San Jaime de el mundo universitario y los nacionalismos periféricos ampliándose posteriormente a las
Barcelona, 1931. fuerzas republicanas y socialistas.
El día 14 de abril de 1931 se produjo una
espontánea fiesta popular en la que se sa-
caron las banderas republicanas a la calle.
El Rey Alfonso XIII ante esta sensación
de fracaso abdicó y huyó a París, instau-
rándose de esta manera la II República
española.

La II República española. Con la apro-


bación de la Constitución (1931) se alcan-
zaron logros de gran calado como el su-
fragio universal sin distinción de sexos, el
derecho a las autonomías, el divorcio o la
libertad religiosa. Asimismo, se llevaron a
cabo diferentes reformas como la agraria,
con la que se intentó equilibrar el reparto

1910 1920

1923
Dictadura
de Primo
de Rivera

1907 1924
Las señoritas de Avignon Marinero en tierra
de Pablo Picasso de Rafael Alberti

1914-1918 1922 1924


Primera Marcha sobre Roma de Mussolini Manifiesto
Guerra Mundial 1922 del Surrealismo
Ulises de James Joyce de André Breton
1923
La conciencia
de Zeno de Italo Svevo

352
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

de tierras en ciertas zonas de España con objeto de erradicar el caciquismo; la reforma


laboral, con la reducción a ocho horas de la jornada de trabajo; la reforma de la enseñanza,
para combatir el analfabetismo generalizado en todo el país; y la reforma del ejército.
El 17 de julio de 1936 se produjo en Melilla un levantamiento militar antirrepublicano
que se extendió por todo el país apoyado por generales como Francisco Franco, Manuel
Godet y Emilio Mola Vidal.

La Guerra Civil. El 18 de julio de 1936 comenzó la Guerra Civil española entre los nacio- Para profundizar:
véase pág. 355
nales (bando azul) y los republicanos (bando rojo). En ella se sucedieron tres etapas. En la
primera, el principal objetivo era la toma de Madrid. Para ello se avanzó desde el sur con
Franco al mando, quien fue frenado por las tropas republicanas cerca de la capital, y el Ge-
neral Mola Vidal desde el norte. En la segunda etapa el bando
nacional fue ganando terreno, sobre todo en el norte, gracias a
la ayuda prestada por otras potencias europeas fascistas como
Alemania e Italia. Cabe destacar el bombardeo de Guernica
en 1937, llevado a cabo por el ejército alemán. Cerca de Ma-
drid los republicanos resistían con éxito a las ofensivas nacio-
nales. Los republicanos recibieron el apoyo de las Brigadas
Internacionales, voluntarios procedentes de la U.R.R.S. y de
países que no comulgaban con las tendencias fascistas que se
querían imponer en España. La tercera etapa vio como prota-
gonista la Batalla del Ebro (1938), que supuso la victoria de
los nacionales, quienes tuvieron acceso así a Cataluña, y el de-
bilitamiento de las tropas republicanas, que fueron perdiendo
gradualmente sus principales posiciones a lo largo de toda
la península. El 1 de abril de 1939 el ejército nacional tomó
Madrid dándose por terminada la guerra e instaurándose un
régimen dictatorial con Francisco Franco al mando.

Madrid, 1936. “¡No pasarán!” se


convirtió en el lema de la República.

1930 1940

1931 1936-1939 1937 1939


II República Guerra Civil Bombardeo Dictadura de
española de Guernica Francisco Franco
1938
Batalla del Ebro
1928 1929 1931 1936 1937
Romancero Gitano de Poeta en Nueva Los placeres La casa de Bernarda Alba Guernica
Federico García Lorca York de Federico prohibidos de Federico García Lorca de Pablo Picasso
1928 García Lorca de Luis Cernuda
Cántico de Jorge Guillén
1929 1933 1939 1940
Quiebra Hitler sube Inicio de la Segunda Por quién doblan
de Wall Street al poder Guerra Mundial las campanas
en Alemania de Ernest Hemingway

353
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

1.2 Marco social


Durante la Segunda República se llevan a cabo importantes reformas con las que se in-
tenta hacer frente a una serie de problemas consolidados desde hacía muchos años: paro
agrícola, débil industrialización del país, desigual reparto de la tierra.
Se aboga por una educación primaria pública y laica; se promulga la igualdad de sexos
pudiendo las mujeres ejercer su derecho al voto; se intenta luchar contra las desigualdades
sociales emprendiendo distintas reformas como la agraria y la religiosa, que persigue el es-
tablecimiento de un Estado laico. Sin embargo, este programa de reformas provoca grandes
tensiones en la sociedad: la mayor parte de la población de aquella época era católica, por
lo que no le resultará difícil a la Iglesia convencer a muchos sectores en contra del gobierno.
Por otra parte también la clase obrera está descontenta no viendo realizados sus deseos de
mejora de las condiciones laborales y de vida en general. Todo esto lleva a una fuerte oleada
de insurrecciones violentas: huelgas, manifestaciones y enfrentamientos con las fuerzas del
orden se suceden incesantemente y no siempre se concluyen de manera incruenta. Todo ello
desembocará en la Guerra Civil (1936-1939), que acabará con los sueños de cambio y liber-
tad de gran parte de
la sociedad.
Durante la Gue-
rra Civil murieron
más de un millón
de personas, y más
de medio millón tu-
vieron que exiliarse
para no ser encarce-
lados o asesinados.

Pablo Picasso,
Guernica, 1937. Museo
Reina Sofía, Madrid.
Actividades

1. ¿Cuáles fueron los logros sociales alcanzados durante la II República?


2. ¿En cuántas etapas podemos dividir la Guerra Civil? Resume en una frase cada una de ellas.
3. ¿Qué potencias extranjeras ayudaron a los nacionales? ¿Y a los republicanos?
4. ¿Por quiénes estaban formadas las Brigadas Internacionales?
5. ¿Qué bando ganó la Guerra Civil?
6. ¿Qué régimen político se instauró?
7. Completa el eje cronológico con los distintos acontecimientos históricos de este periodo, según
la información que aparece en el texto.
1923 1931 1936 1937 1939

............................ ............................ ............................ ............................ ............................


............................ ............................ ............................ ............................ ............................
............................ ............................ ............................ ............................ ............................
............................ ............................ ............................ ............................ ............................

354
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

Para profundizar | Literaturas en paralelo

Los intelectuales extranjeros y la Guerra Civil


Los acontecimientos de la España del 36 llamaron Como corresponsal de guerra tomó parte en la
la atención de hombres y mujeres de todo el mun- contienda española Willy Brandt, que muchos
do que acudieron a España en auxilio del gobierno años después sería canciller de la República Fede-
de la II República. Miles de voluntarios, indigna- ral Alemana, y los hijos del escritor alemán Tho-
dos por lo que estaba pasando en tierra ibérica, mas Mann: Erika y Klaus Mann. Algunos escri-
formaron las llamadas Brigadas Internacionales, tores no solo abrazaron el fusil, sino que dejaron
compuestas principalmente por franceses, alema- constancia de ello relatando en sus libros momen-
nes y norteamericanos. Entre los italianos estaban tos apasionantes de la guerra: el estadounidense
los comunistas Palmiro Togliatti y Luigi Longo, el Ernest Hemingway publicó en 1940 Por quién do-
socialista Pietro Nenni, el anarquista Camillo Ber- blan las campanas, una de la más célebres novelas
neri y los fundadores del movimiento “Giustizia e inspiradas en la contienda. La novela se centra en
libertà”, Luigi Bolgiani y Carlo Rosselli. Participa- un momento específico de la guerra, la ofensiva
ron también muchos intelectuales que vivieron el republicana contra Segovia en 1937, y se articula
conflicto español y lo reflejaron en sus obras. Aquí en torno a la historia de Robert Jordan, un ame-
recordamos solo a algunos de ellos. ricano, profesor de español, que lucha en el frente
Entre los fotógrafos, inolvidables son el húnga- republicano. Pronto encontrará el amor, pero tam-
ro Robert Capa y su compañera alemana Gerda bién comprenderá que seguramente morirá duran-
Taro, la primera reportera gráfica muerta durante te su acción. El título fue tomado por Hemingway
una acción de guerra. Quedará para siempre im- de una frase del poeta inglés John Donne: “Nunca
presa en la memoria colectiva la foto Muerte de un hagas preguntar por quién doblan las campanas;
miliciano de Robert Capa, una de las imágenes más doblan por ti”.
famosas del periodismo de guerra, que fue publi- También el inglés George Orwell se fue a Espa-
cada por primera vez en septiembre de 1936 por la ña para trabajar como periodista, pero muy pronto
revista francesa Vu. se enroló en las milicias del POUM (Partido Obrero

Retrato de Robert Capa, 1952. Retrato de Ernest Hemingway, 1940. George Orwell en un programa de radio
en la BBC en Londres, 1943.

355
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

de Unificación Marxista): “Había viajado a España Otros intelectuales, con sus obras, dieron a cono-
con el proyecto de escribir artículos periodísticos, cer a la opinión pública los horrores de la guerra:
pero ingresé en la milicia casi de inmediato, porque Albert Camus, los alemanes Bertolt Brecht y Tho-
en esa época y en esa atmósfera parecía ser la única mas Mann, el chileno Pablo Neruda, y muchos
actitud concebible”. De 1940 es Homenaje a Catalu- otros. El italiano Leonardo Sciascia en la novela
ña, en el que describe sus experiencias. Los tíos de Sicilia (1958) escribirá: “Muchos estu-
El escritor francés André Malraux participó dian, van a la universidad [...] a estas personas les
como piloto en numerosas misiones aéreas; sufrió pediría: ¿sabéis qué ha sido la Guerra de España?
incluso un accidente, durante un plan de ataque ¿Lo que ha sido de verdad? Si no lo sabéis, no en-
para conquistar Teruel, y este episodio aparecerá tenderéis nunca lo que pasa delante de vuestros
reflejado en su novela L’Espoir (1937). En 1939 di- ojos; no entenderéis nada del fascismo, del comu-
rigió su única película, Espoir: Sierra de Teruel, que nismo, de la religión, del hombre: nada de nada.
cuenta las peripecias de un grupo de combatientes Porque todos los errores y las esperanzas del
republicanos en sus intentos de frenar el avance de mundo se han concentrado en esa guerra; como
las tropas nacionales. una lupa que concentra los rayos del sol y quema,
La filósofa francesa Simone Weil también se así se encendió España con todas las esperanzas y
alineó al lado de los republicanos, a pesar de su los errores del mundo, y en ese fuego crepita hoy
pacifismo. En una carta de 1938 escrita a Georges el mundo”.
Bernanos afirmará: “No me gusta la guerra, pero lo Elio Vittorini en el primer número de El Poli-
que siempre me ha horrorizado más de la guerra es técnico (1945) afirma que la Guerra Civil española
la situación de quienes se encuentran en retaguar- “fue la escuela para la mayoría de nosotros”, que
dia. Cuando he comprendido que, a pesar de mis fue gracias a ella que se pusieron las bases para la
esfuerzos, no podía evitar participar moralmente Resistencia italiana contra el fascismo: “Y fue por-
en esta guerra, es decir, desear todos los días, a to- que la Guerra Civil de España nos había enseñado
das horas, la victoria de unos, la derrota de otros, también a buscar. Entonces, ¿no tenemos razón si
me he dicho que París era para mí la retaguardia, decimos que la guerra de España tiene una gran
y tomé el tren para Barcelona con la intención de importancia en nuestra historia?”.
comprometerme”.

Retrato de Simone Weil, hacia 1940. Retrato de Leonardo Sciascia, 1988. Retrato de Elio Vittorini, 1960.

356
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural
Actividades

1. Relaciona a cada autor con su obra.


a. Elio Vittorini 1. Homenaje a Cataluña
b. Leonardo Sciascia 2. Los tíos de Sicilia
c. André Malraux 3. Por quién doblan las campanas
d. Robert Capa 4. L’Espoir
e. Ernest Hemingway 5. El Politécnico
f. George Orwell 6. Muerte de un miliciano
2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
a. Simone Weil era pacifista.
b. Elio Vittorini combatió en la Guerra Civil.
c. André Malraux fue corresponsal de guerra.
3. Une con flechas relacionando a cada intelectual con su país de origen.
a. Ernest Hemingway
b. George Orwell 1. Alemania
c. André Malraux 2. América
d. Elio Vittorini 3. Francia
e. Simone Weil 4. Inglaterra
f. Bertolt Brecht 5. Italia
g. Thomas Mann

Competencias clave | Adquirir e interpretar información – Comunicar


4. ¿Por qué tuvo tanta repercusión la Guerra Civil española en el contexto internacional? Busca in-
formación al respecto en algún libro de historia o en Internet y sintetízala en tu cuaderno. Luego
compara tus datos con los de tus compañeros en una puesta en común.

Robert Capa,
Muerte de un
miliciano, 1936.

357
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

1.3 Marco artístico


En el panorama español podemos destacar como mejores representantes de la pintura de
los comienzos del siglo XX a Pablo Picasso, padre del Cubismo, al surrealista Salvador Dalí,
y a Joan Miró.

Pablo Picasso. Pablo Ruiz Picasso nace en Málaga en 1881 y es considerado y reconocido
internacionalmente como uno de los mejores artistas de todos los tiempos y el que mejor
encarnó el espíritu de las vanguardias. En 1900 va a París donde recibirá influencias del
Postimpresionismo y el Simbolismo, que marcarán el carácter de la producción de su obra
y delimitarán una de sus primeras etapas pictóricas, la etapa azul, en la que su obra se verá
impregnada por el color azul y un halo de tristeza y melancolía. Una de las obras más ca-
racterísticas de esta etapa, entre muchas otras, es El viejo guitarrista ciego (1903).
Pronto su pintura irá evolucionando en torno al cambio cromático con colores más
cálidos y una maravillosa destreza en la ejecución de las líneas y las formas. La figura de
Henri Matisse será decisiva en esta segunda etapa, la etapa rosa, de la que podemos desta-
car Acróbata y joven equilibrista (1905).
Al final de la etapa rosa aparecen Las señoritas de Avignon (1907) que dejan ver un inci-
piente gusto por el Cubismo que más tarde desarrollará con plenitud llegando a convertirse
en uno de los mayores exponentes de este género. El Cubismo comenzará a desarrollarse a
partir de las características de la obra de Paul Cézanne y será ampliamente practicado por
Picasso y Georges Braque en los años previos a la Primera Guerra Mundial. Este estilo se
caracteriza por el gusto hacia las formas geométricas y un acercamiento al Primitivismo
Pablo Picasso, así como por la preferencia hacia colores oscuros y sin luminosidad; un ejemplo de ello lo
Las señoritas de
podemos observar en Fábrica de Horta del Ebro (1909).
Avignon, 1907.
Museum of Modern Al finalizar la Gran Guerra, Picasso empieza una etapa clásica en la que, aunque no
Art, Nueva York. abandonará por completo los preceptos cubistas, se verá muy influido por la pintura italia-
na antigua, con la que entró en contacto en un
viaje por Italia.
A partir de 1925, el florecimiento de los
fascismos y la depresión económica que ace-
cha al mundo cambian la visión artística de
Picasso dando lugar a nueva etapa, la etapa
surrealista. Sus pinturas adquieren un tono
metafórico ante los hechos que habrán de
producirse durante este periodo histórico.
La Guerra Civil española le produce un sen-
timiento de desgarradora agonía que estará
presente en pinturas como el Guernica o Mu-
jer que llora, ambas de 1937. Durante los años
cincuenta su obra adquiere matices expresio-
nistas, destacando en este periodo su personal
visión de las Meninas de Velázquez (→ Módu-
lo 4), radicalmente opuesta a las convicciones
pictóricas del siglo XVII. En los últimos años
de su vida se dedicará casi en exclusividad a la
producción de cerámicas y grabados. Muere
en Mougins, Francia, en 1973.

358
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural
Actividad

1. Pon en orden las etapas y señala una característica o un cuadro de cada etapa de Pablo Picasso.
Etapa expresionista
Etapa azul
Etapa cubista
Etapa rosa
Etapa clásica
Etapa surrealista

Salvador Dalí. Eugenio Salvador Dalí nace en Figueras en 1904 en el seno de una familia Para el examen:
véase pág. 361
acomodada catalana. En los años 20 se muda a Madrid para estudiar en la Escuela de Bellas
Artes de San Fernando, pero es expulsado, a pesar de sus muy buenos resultados acadé-
micos, por decir a sus examinadores que son unos incompetentes. Durante su estancia en
Madrid vive en la Residencia de Estudiantes donde conocerá y compartirá aficiones con
otros estudiantes que más tarde formarán parte de la historia de las artes españolas como
Luis Buñuel, Dámaso Alonso o Federico García Lorca, con quien tuvo una intensa amistad
y cuya muerte al inicio de la Guerra Civil le afectó profundamente. En estos años iniciará
su etapa presurrealista con obras tan famosas como Muchacha en la ventana, de 1925.
En 1926 viaja a París, cuando el Surrealismo está en su plenitud, y allí conoce a Picasso.
En 1929, y gracias a la película Un perro andaluz que había realizado con Luis Buñuel, entra
en el grupo de pintura surrealista del que forman parte André Breton, René Magritte, Paul
Klee y Giorgio de Chirico, entre otros. La etapa surrealista, iniciada en 1929, es la más
productiva y original, con su método paranoico-crítico, haciendo objetivos los elementos
subjetivos, con obras como El juego lúgubre o El gran masturbador (ambas de 1929), y La
Persistencia de la memoria (1931).
Breton, uno de los fundadores del movimiento surrealista y su principal teórico, quiso
expulsar a Dalí del grupo de pintura surrealista por su defensa del fascismo; sin embargo,
él respondió que no podía hacer tal cosa porque el Surrealismo era él. Un hecho decisivo en
la vida de Dalí será su encuentro con Gala, esposa del poeta francés Paul Éluard, de quien
Philippe
se enamora hasta el punto de enloquecer casi por completo: se pintaba de azul, se untaba Halsman, Dalí
con excremento de cabra, le daban ataques de risa histérica, etc. Pasado algún tiempo, Atomicus, 1948.
Gala corresponde al amor de Dalí y se unirá a él
acompañándolo el resto de su vida.
La Guerra Civil española lo sorprende en
Londres y en 1940 emigra a EE.UU.; en este pe-
riodo la temática de sus cuadros será belicista,
como en sus obras Construcción blanda con ju-
días hervidas (Premonición de la Guerra Civil), de
1936, o El enigma sin fin (1938). Su fama en el ex-
tranjero aumenta enormemente y su gran afición
por el dinero y la fama le granjean el desprecio de
algunos surrealistas. En 1948 regresa a Europa y
comienza a cultivar masivamente la temática nu-
clear por la que se obsesiona tras los dramáticos
acontecimientos de Hiroshima y Nagasaki. De
esta época destaca la obra Leda Atómica (1949).
Muere en su Figueras natal en 1989.

359
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27


Actividades

1. ¿Por qué Dalí no logró terminar los es-


tudios?

2. ¿Qué motivos empujaron a Breton a


querer expulsar a Dalí del grupo de su-
rrealistas?

3. ¿Quién fue el gran amor de Dalí?


4. CD 3 22Tras escuchar el audio
sobre La persistencia de la memoria,
contesta a las siguientes preguntas.
a. ¿Cuándo fue pintado el cuadro?
b. ¿Qué simbolizan las hormigas?
c. ¿Cuál es el tema del cuadro? Salvador Dalí, La persistencia de la memoria, 1931.
Museum of Modern Art, Nueva York.

Joan Miró. El tercer gran artista de los comienzos del siglo XX es Joan Miró, que trabajó
la abstracción fantástica y el Surrealismo.
Actividad

1. CD 3 23 Escucha el audio sobre la biografía de Joan Miró y completa con las palabras
que faltan.
Joan Miró i Ferrà nace en ............................. en 1893. Estudia en las Escuela de Bellas Artes de la Llotja.
En su primera etapa pictórica se le considera un pintor realista y recibe influencias del Fauvismo, Cé-
zanne y Van Gogh. En 1919 viaja a París, donde conoce las ............................. del momento y donde
regresará en viajes ............................. . Su obra La masía realizada en 1922 muestra un notable cambio de
............................. , centrándose a partir de este momento en la vertiente ............................. encaminada hacia
la ............................. , aspecto fundamental en toda su producción artística. A partir de 1924 su obra es cada
vez más ............................. , abandonando el gusto por el detalle de años ............................. , y empieza a
seguir tendencias surrealistas, aunque no llega a integrarse en el ............................. de pintura surrealis-
ta. Entre 1932 y 1933 sale de
la .................................. artís-
tica en la que había estado
sumido: surge el Miró-color
de gran abstracción, plasti-
cidad, colorido y libertad en
las formas. Además de pin-
tor, destacó como escultor,
............................... y graba-
dor. De entre sus obras más
importantes y surrealistas
sobresalen El Carnaval del
Arlequín, de 1924, o algunos
trabajos .................................
como Mujer y pájaro, una de
sus últimas obras. Muere en
Palma de Mallorca en 1983.

360
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

Para el examen | Texto D – Artístico

Hay dos Dalís. El real y el personaje, que es una obra más del artista
El Patronato de la Fundación Gala-Salvador Dalí nombró el 16 de noviembre a Montse
Aguer i Teixidor (Figueres, 1963), directora de los museos Dalí de Figueres, de Púbol y
de Port Lligat, sustituyendo a Antoni Pitxot, creador junto a Salvador Dalí, del museo
de Figueres; uno de los más importantes de España, por visitantes y situación económi-
5 ca, excepcionalmente buena, gracias a la capacidad de convocatoria que sigue teniendo
el pintor, pese a que falleció hace ya 26 años. […]
Reservada y tímida, mide sus palabras milimétricamente. Sin embargo, se embala
cuando define a Dalí como “un gran pintor, dibujante excelente, gran escritor, pensa-
dor enorme y gran humanista”. Una persona que la mayoría de las veces queda oculta
10 bajo la imagen estrambótica que la mayoría de personas tienen de él. “Me explican que
era divertido, muy irónico y nada histriónico y que se transformaba cuando veía una
cámara y decía: ‘voy a hacer de Dalí’. El histrionismo comenzó a desarrollarlo durante
su etapa americana, como estrategia para atraer al público hacia su obra. Hay dos Dalís.
El real y el personaje, que es una obra más del artista”, recuerda.
15 Aguer se declara continuista, dispuesta a seguir la línea que trazó Dalí y que siguió
Pitxot desde su nombramiento en 1982 hasta junio pasado, cuando falleció. “Seguiré
transmitiendo el legado de Dalí, pero introduciré cambios, poco a poco, teniendo en
cuenta que estamos en el siglo XXI”.
A diferencia de otros centros, el museo de Figueres no cambia nunca la presenta-
20 ción de su colección permanente. “Es intocable; es la última gran obra de Dalí y una
obra cerrada. Otra cosa es mover piezas para un préstamo. Los cambios y las presenta-
ciones se hacen en las nuevas salas, aquí sí que tenemos libertad”.
En 2014 los tres museos Dalí recibieron 1,5 millones de visitantes, obtuvieron 15
millones de euros de ingresos y 4 de beneficios, convirtiéndolo en el más rentable de
25 España. La clave, según Aguer es “una buena gestión comercial, de marca y artística”.
Unas cifras que se consiguen sin subvenciones, algo que también es único en España.
“No recibimos nada. Las instituciones consideran que ya tenemos ingresos suficientes,
luchamos para obtenerlos y no hemos pedido ayuda alguna”. […]

Casa Museo Dalí,


Mae West. Girona.

361
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

Pese a las buenas cifras de público, el número de visitantes disminuyó en 2014 un 2,8 %
30 con respecto a 2013. “Y este año volverán a bajar, por segunda vez. Es por los turis-
tas rusos. No es anecdótico, lo hemos comprobado. Los rusos son importantes, pero
trabajamos en potenciar otros mercados, como el chino y el japonés”. También para
aumentar los visitantes en invierno y potenciar las visitas nocturnas en verano hasta la
una de la madrugada. “Dalí pensó que su museo se visitara de noche, algo inusual”. El
35 año que viene Port Lligat también abrirá los lunes, hasta ahora cerrada. […]
Uno de los trabajos más ambiciosos llevados a cabo por Aguer desde el Centro de
Estudios es el catálogo razonado; un instrumento fundamental a la hora de conocer la
autenticidad y el historial de una obra. Se está trabajando en la cuarta y última parte
que incluirá obras realizadas desde 1965. En este nuevo volumen, que estará listo para
40 dentro de un año, se incluirán las polémicas obras que Dalí realizó en los últimos años
de su vida y cuya autoría se ha cuestionado. “Pitxot dijo que las había pintado Dalí y
yo me lo creo”, aclara Aguer, que seguirá siendo responsable del Centro de Estudios.
Se muestra sorprendida tras saber que es difícil encontrar en las librerías bibliografía
sobre Dalí. “Es curioso, no me consta. Es verdad que siempre hay libros muy genera-
45 listas”. Entre sus proyectos, reforzar la presencia de Dalí en el mundo académico. “El
último mes han pasado cuatro investigadores por el Centro para preparar tesis”. Para
ella sería fundamental que Dalí contara con una cátedra donde explicar su obra y su
vida: “Se ha hablado con la Universidad de Girona, pero no ha llegado a materializarse,
pero apuesto por la vinculación con la Universidad”.

El País, 16/12/2015

COMPRENSIÓN
1. ¿Por qué se dice que el personaje Dalí es una obra más del artista?
2. ¿Cuándo murió Dalí?
3. ¿En qué se diferencia el museo de Dalí de otros museos?
4. ¿Actualmente el museo está abierto todos los días?
5. ¿Qué carácter tiene Aguer?
6. ¿Qué cambios quiere introducir Aguer en la gestión del museo?
7. El catálogo razonado contiene todas las obras de Dalí realizadas después de 1965. Di si esta
afirmación es verdadera o falsa y justifica tu respuesta.
8. Explica la expresión “mide sus palabras milimétricamente”.
9. ¿Por qué es difícil encontrar bibliografía sobre Dalí?
10. ¿Aguer cree que en el futuro habrá una cátedra en la universidad para estudiar la obra de Dalí?

EXPRESIÓN
Redacta un texto, de entre 250-300 palabras como máximo, sobre una de las siguientes
propuestas:
1. Nuestro país cuenta con muchos museos importantes, a los que acuden cada mes millares de
visitantes. ¿Cuál es la razón de este éxito? ¿Cómo pueden llegar a mantenerse por sí mismos,
como en el caso de los museos de Dalí? Expón tus opiniones personales sobre este asunto.
2. Las obras de Dalí van a formar parte de una exposición temporal en tu ciudad. Escribe un
texto para promocionar e informar de este acontecimiento extraordinario.

362
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

1.4 Marco literario


El siglo XX se abre con una increíble sucesión de movimientos artísticos que, en el arco de
muy pocos años, se enlazan y se oponen entre sí. Este momento de gran esplendor literario
y artístico ha hecho que este período sea considerado por algunos críticos como una ver-
dadera “Edad de Plata de la literatura española”.
Azorín escribe en 1912: “Otra generación se inicia en 1910. […] Representa este grupo
literario un paso hacia delante sobre el de 1898. Si en el de 1898 hay un espíritu de reno-
vación y de independencia – un espíritu iconoclasta y creador al mismo tiempo –, en el de
1910 este espíritu se plasma y encierra en métodos más científicos, en normas más estudia-
das, reflexivas y modernas. Lo que antes era libertad bravía, ahora es libertad sistemática
y científica. Han estudiado más estos jóvenes de ahora; han disciplinado su espíritu; han
estudiado en el extranjero; han practicado más idiomas y literaturas; se han formulado, en
suma, el ‘problema de España’ en términos más ‘lógicos’, y eso es, en resumen, lo que carac-
teriza a la nueva generación: un mayor sentido de la lógica”.
Uno de los rasgos más característicos de los escritores de comienzos de siglo fue la só-
lida formación intelectual. Muchos estudiaron en universidades extranjeras, y de allí im-
portaron nuevas tendencias. A esto hay que sumar la enorme influencia que tuvo la Resi-
dencia de Estudiantes de Madrid, un centro fundado en 1910, producto directo de las
ideas renovadoras del krausista Francisco Giner de los Ríos y de su Institución Libre de El Krausismo es una
doctrina que se difundió
Enseñanza. Aunque la Institución se creó en 1876, es a principios del siglo XX y sobre todo en España a finales
durante la II República, cuando el gobierno adopta como suyas unas ideas realmente inno- del siglo XIX entre
los intelectuales más
vadoras: “Transformad esas antiguas aulas; importantes del período.
Su nombre deriva de su
suprimid el estrado y la cátedra del maestro, fundador Karl Christian
barrera de hielo que lo aísla y hace imposi- Friedrich Krause
(1781-1832). Sus ideas
ble toda intimidad con el discípulo; supri- influyeron el nacimiento
mid el banco, la grada, el anfiteatro, símbo- y el desarrollo de
la Institución Libre
los perdurables de la uniformidad y del de Enseñanza para
defender la tolerancia
tedio. Romped esas enormes masas de académica y una
alumnos, por necesidad constreñida a oír conciliación entre
teísmo y panteísmo
pasivamente una lección, o a alternar en un (“panenteísmo”).
interrogatorio de memoria, cuando no a
presenciar desde distancias increíbles ejer-
cicios y manipulaciones de que apenas lo-
gran darse cuenta. Sustituid en torno al
profesor a todos esos elementos clásicos,
por un círculo poco numeroso de escolares
activos, que piensan, que hablan, que discu-
ten, que se mueven, que están vivos en
Retrato de
suma, y cuya fantasía se ennoblece con la Francisco Giner
idea de una colaboración con el maestro”. de los Ríos.
Actividad

1. Contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿Por qué este periodo es llamado “Edad de Plata de la literatura española”? ¿Re-
cuerdas a qué siglo pertenece el periodo literario llamado “Siglo de Oro”?
b. ¿Qué era la Residencia de Estudiantes y qué propugnaba?

363
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

2 Las vanguardias
Novecentismo, Vanguardismo, Generación del 27 son los movimientos que se suceden en
este período. Toda esta eclosión de cultura se verá pronto truncada por las terribles conse-
cuencias de la Guerra Civil: García Lorca es fusilado en 1936, al poco de empezar la guerra,
Miguel Hernández es encarcelado y muere en prisión en 1942, y para el exilio parten Al-
berti, Cernuda, Salinas, Guillén y muchos escritores más.

Los Novecentistas. Forman un grupo literario conectado con los ideales artísticos que
triunfaban en Europa. Sus producciones, destinadas exclusivamente a las minorías intelec-
tuales, se caracterizan por estar exentas de carga social o política alguna, por la búsqueda del
“arte por el arte” y el gusto por la pulcritud formal y la perfección. El Novecentismo alcanza
su pleno auge a partir de 1914, por lo que sus seguidores son conocidos como Generación
del 14. Mantienen, como la Generación del 98, su preocupación por el tema de España, pero
José Ortega y Gasset con una visión mucho más optimista. Algunos de los novecentistas más conocidos son José
(1883-1955) es uno
de los filósofosos Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Juan Ramón Jiménez o Ramón Pérez de Ayala.
más conocidos de
España. En 1923
funda Revista de Las vanguardias. Paralelamente, la vanguardia española llega de la mano de las manifes-
Occidente, que publica
y promuove las obras
taciones difundidas en Europa y se desarrolla en multitud de corrientes, también llamadas
de lo mas importantes ismos, que, en muchas ocasiones, pasarán casi inadvertidas: Surrealismo, Creacionismo,
intelectuales
extranjeros. La Cubismo, Ultraísmo, Dadaísmo, Futurismo, etc. Unas y otras tienen como características
revista ha permitido comunes la obsesión por la renovación, la oposición a la literatura y el arte decimonónico
una circulación de
la cultura que será y burgués en general o la apuesta por un lenguaje coloquial en el que, con frecuencia, in-
fundamental para los
autores españoles de troducen aspectos humorísticos.
esta época. Es Ramón Gómez de la Serna uno de los primeros autores en entrar en contacto con las
vanguardias, traduciendo el manifiesto futurista del italiano Filippo Tommaso Marinetti.

De entre todos los ismos literarios destacan particularmente en España:


• el Ultraísmo, nacido en España, apuesta por la novedad, tanto en temas como en estilo,
tratando de eliminar la lógica y el sentimentalismo de la poesía. Destaca el uso de los
caligramas, como en Guillermo de Torre;
• el Creacionismo apuesta por
imitar la melodía sustituyendo
las notas por palabras. Se da gran
importancia a la connotación y al
uso de caligramas. Este ismo fue
promovido especialmente por el
chileno Vicente Huidobro quien
trata de expresar a través de sus
poemas una realidad mediante
imágenes nunca dichas;

Juan Gris, Naturaleza muerta con guitarra,


1913. Jacques and Natasha Gelman
Collection.

364
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Las vanguardias

• el Surrealismo se centra en el mundo onírico de los sueños, siguiendo principios psi-


coanalistas de Sigmund Freud, mediante el uso de la metáfora. Destaca García Lorca y,
en general, todos los poetas de la Generación del 27.

Todos estos movimientos comienzan a perder fuerza a partir de 1930 dando paso a un tipo
de literatura que reflexiona más sobre la época de guerra.
Actividades

1. ¿Quiénes son los Novecentistas más conocidos en España?


2. ¿Qué son los ismos?
3. ¿Cuál es la principal característica del Surrealismo?

Competencias clave | Gestionar proyectos – Identificar


conexiones y relaciones
4. Observa este ejemplo de poesía visual. Se titula Girándula, procedente del libro
Hélices (1923) de Guillermo de Torre. Intenta realizar tú también una poesía vi-
sual. Piensa en un motivo geométrico. Puede ser un objeto (un avión, un reloj, un
pintalabios), algo que se refiera a la naturaleza (el arco iris, la lluvia, un animal) o
cualquier cosa que se te ocurra.
• Recuerda las características de este tipo de literatura: utiliza mucho la metáfora,
suprime los nexos, los ornamentos y los adjetivos inútiles. Apuesta por un contenido
claro, poco rebuscado.
• Cambia la tipografía, utilizando el collage o mediante una nueva disposición de los
espacios.
• Si quieres, en los caligramas las frases pueden seguir líneas curvas.
• ¡Sé original!
Un sol de repetición arroja

s
U

do
na

la
co

pu
ns

co
te
la

ar
ci

m
ón

el
pl
ur

y
ad
ic
ol

ud
or

ci

El ventilator pirotécnico multi- plica sus aspas deshilachadas.


a 10.000 proyectiles por minuto.
y
el

ef
br

im
so

er
as

a
en

ta
sir

pi
an

za
am

el
br

ci
el
es

o
et

es
oh

tiv
sc

al
Lo

365
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

■ Ramón Gómez de la Serna


Nací o me nacieron
– que no sé cómo hay que decirlo –
el día 3 de julio de 1888,
a las siete y veinte minutos de la tarde,
en Madrid, en la calle de las Rejas
número 5, piso segundo.

Vida y obras. Nacido en Madrid en 1888, cultivó multitud de géne-


ros y produjo una vasta obra, entre artículos, ensayos, dramas eróti-
cos, novelas, etc., aunque su sentido literario del “arte por el arte” le
condujo a la creación de un nuevo género, inventado por el propio
Gómez de la Serna, llamado greguería y que él mismo definió como
“metáfora más humor”. Podríamos decir, por tanto, que una gregue-
ría es una frase de temática cotidiana expresada a través de la ironía
y con mucho humor, ingeniosa y con carácter lúdico, sirviéndose de
Retrato de juegos fonéticos y conceptuales. Con el inicio de la Guerra Civil española en 1936 Gómez
Ramón Gómez de la Serna se exilió voluntariamente junto con su mujer, también escritora, a Buenos Aires,
de la Serna.
donde publicó sus memorias y vivió hasta su muerte en 1963.

CD 3 24 Algunas Greguerías

Como daba besos lentos duraban más sus amores.

El hielo se ahoga en el agua.

El tenedor es el peine de los tallarines.

El pez está siempre de perfil.

Los puentes son las cejas de los ríos.

Las pasas son uvas octogenarias.

El musgo es el peluquín de las piedras.

La gallina está cansada de denunciar en la comisaría que le roban los huevos.

366
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Las vanguardias
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Relaciona como creas conveniente las siguientes greguerías de Gómez de la Serna que están
desordenadas.
a. No hay que tirarse desde demasiado alto 1. guardan sus sueños los niños.
b. A un mentiroso 2. es no haber muerto.
c. Los tornillos 3. para no arrepentirse por el camino.
d. Lo más importante de la vida 4. solo le cura un sordo.
e. En las cajas de lápices 5. son clavos peinados con la raya al medio.
f. Lo más terrible del perro con bozal 6. es el gato que perdió la cabeza.
g. El que tartamudea 7. habla con máquina de escribir.
h. La Q 8. es que no puede bostezar.
2. De entre las 8 greguerías propuestas y las de la actividad 1 señala las que se refieran a aspectos
menos corrientes, más abstractos.
3. Localiza las greguerías que tratan sobre temática animal.
4. Busca, entre las 8 greguerías propuestas y las de la actividad 1, un ejemplo en el que Gómez de la
Serna recurra a la asociación de conceptos contrapuestos.

ANALIZAR
5. Intenta explicar la greguería “El que tartamudea habla con máquina de escribir”. ¿Sobre qué tipos
de asociaciones se ha creado?
6. Haz lo mismo, pero esta vez encuentra conceptos ligados.

PRODUCIR
7. Después de leer las greguerías, di qué opinión te merecen y qué sensaciones te producen (110-150
palabras).
8. ¿A qué crees que responde, según tu opinión y basándote en tus conocimientos sobre el autor, la
invención de las greguerías por parte de Gómez de la Serna? (110-150 palabras)

Ilustración de Marcel
Vertes, en El Circo
(Ramón Gómez de la
Serna), 1917. Colección
privada.

367
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

■ Vicente Huidobro
Mis versos son cálculos de evasión.

Vida y obras. Nacido en Santiago de Chile en 1893, Vicente Huidobro disfru-


tó de las ventajas de pertenecer a una familia acomodada. Su favorable situa-
ción económica le hizo desarrollar sus inquietudes literarias, permitiéndole
realizar estudios de literatura en su ciudad natal y viajar a Europa e imbuirse
de las corrientes literarias y artísticas que allí emergían. Aunque se interesó
profundamente por los literatos del siglo XIX y del XX como Gustavo Adolfo
Bécquer o Rubén Darío, creó un novedoso movimiento, llamado Creacionis-
mo, que exportó fuera de Latinoamérica y desarrolló y proyectó en Europa.
“El poema creacionista se compone de imágenes creadas, de conceptos
creados; no escatima ningún elemento de la poesía tradicional, salvo que en él
dichos elementos son íntegramente inventados, sin preocuparse en absoluto
de la realidad ni de la veracidad anteriores al acto de realización”.
La poesía de Huidobro se caracteriza por el Versolibrismo y compara al
Retrato de poeta con la figura de Dios, ya que ambos son creadores de algo inexistente y único. In-
Vincente Huidobro trodujo innovaciones poéticas, como el uso de caligramas, en los que los poemas adoptan
a los 19 años. diferentes formas mediante la creación de versos de diferentes medidas que aportan un
efecto visual muy simbólico, de vertiente modernista. Podemos apreciarlo en este caligra-
ma perteneciente al libro Canciones en la noche (1913).

TRIÁNGULO ARMÓNICO
Thesa
La bella
Gentil princesa
Es una blanca estrella
Es una estrella japonesa.
Thesa es la más divina flor de Kioto
Y cuando pasa triunfante en su palanquín
Parece un tierno lirio, parece un pálido loto
Arrancado una tarde de estío del imperial jardín.
Todos la adoran como a una diosa, todos hasta el Mikado
Pero ella cruza por entre todos indiferente
De nadie se sabe que haya su amor logrado
Actividad

1. Contesta a las siguien-


Y siempre está risueña, está sonriente.
tes preguntas.
Es una Ofelia japonesa
a. Vicente Huidobro definió
Que a las flores amantes
cómo era un poema crea-
cionista en la cita que has
Loca y traviesa
leído arriba. ¿Podrías ex-
Triunfante
presar lo mismo con tus Besa.
propias palabras?
b. ¿Qué significa Versoli- Vicente Huidobro murió prematuramente a la edad de 54 años, lo
brismo? que truncó su incesante e innovadora producción literaria.
c. ¿Qué es un caligrama? Entre sus obras más importantes cabe destacar Ecos del Alma
(1911), Poemas Árticos (1918), Altazor (1931) o Ver y Palpar (1941).

368
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

3 La Generación del 27
Aunque este movimiento literario se conozca como Generación del 27, hay que decir que
en realidad se trata de un grupo literario y no de una generación, ya que no todos los lite-
ratos que la conforman siguen las mismas tendencias artísticas ni cumplen los requisitos
para constituir una generación.

Este grupo lo componen Pedro Salinas, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Federico García Lor-
Miembros de ca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre
la Generación y Emilio Prados, aunque también podemos incluir a Miguel Hernández en su primera eta-
pa de producción literaria, si bien por su edad estaría más cerca de la Generación del 36.
Todos estos artistas ya se conocían de antemano y muchos eran amigos pues habían
residido en la famosa Residencia de Estudiantes de Madrid. Todos ellos participan acti-
vamente de la vida cultural del momento asistiendo a actividades culturales promovidas
por la Residencia, a reuniones llevadas a cabo en el Centro de Estudios Históricos o cola-
Relaciones borando en renombradas revistas del momento como la Revista de Occidente, fundada
entre ellos por el célebre filósofo Ortega y Gasset.
A pesar de formar un grupo artístico muy férreamente unido por lazos de amistad y de
convicciones literarias, la Guerra Civil española les separará definitivamente, llevando a
algunos al exilio y a otros a la muerte, poniendo así fin a la Edad de Plata de la Literatura
Española.
El acontecimiento que reforzó su relación fue la participación en la celebración en 1927,
Acontecimiento en el Ateneo de Sevilla, del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora (→ Mó-
común dulo 4), poeta barroco fallecido en 1627 al que admiraban por haber sido el primer poeta
en crear un lenguaje poético propio y un maestro en el uso de la metáfora.
El Grupo del 27 no se manifiesta contra nada en particular y sus miembros respetan tanto
la literatura tradicional y popular como las propuestas artísticas emergentes, es decir es-
Intenciones
tán abiertos a las influencias de todas las corrientes literarias. Su finalidad es la de exaltar
poéticas
el patrimonio cultural español haciendo propias formas poéticas pertenecientes a la
del grupo
tradición más antigua y más moderna: en esto se diferencian mucho de la Generación
anterior, la del 14.
No se puede decir con rotundidad que este grupo tenga un líder artístico al cual todos
sigan ciegamente, si bien la figura de Federico García Lorca sobresale sobre la de los
demás por su arrolladora personalidad, lo que le convierte en punto de referencia para
el resto.
Ausencia de
El grupo tampoco tiene un manifiesto, contando solo con una obra representativa que
un líder y de
vio la luz en 1932: se trata de la Antología publicada por Gerardo Diego y que recoge una
un manifiesto
muestra de las composiciones más representativas de los miembros, además de algunas
obras de grandes autores de la época como Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez.
Lo más interesante es que en esta colección también aparecen declaraciones de los inte-
grantes del grupo sobre poesía para dar una idea teórica de sus intenciones.
Desde un punto de vista estilístico los poetas de la Generación del 27 están influenciados
por poetas como Juan Ramón Jiménez, Gustavo Adolfo Bécquer o Ramón Gómez de la
Características Serna, por los grandes del Barroco español así como de las emergentes vanguardias;
estilísticas pero no se puede afirmar que estas figuras sean una referencia constante.
Hay que resaltar su gusto por las formas y el estilo popular, adoptando las tradiciona-
les formas del Romance o de las canciones populares.

369
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

Actividades
1. Escribe debajo de cada fecha un acontecimiento literario o histórico relevante
ocurrido en la misma.
1627 1927 1932 1936-1939

................................. ................................. ................................. .................................


................................. ................................. ................................. .................................
................................. ................................. ................................. .................................
................................. ................................. ................................. .................................

2. Las afirmaciones que siguen son falsas. Corrígelas teniendo presente lo que has
aprendido sobre la Generación del 27.
a. La Generación del 27 se llama así porque sus miembros nacieron en aquel año.
b. Los poetas de esta generación no mantuvieron relaciones de amistad.
c. Los poetas del 27 son revolucionarios.
d. A los poetas del 27 no les gusta el Barroco.
e. La Generación tiene un líder y un manifiesto.
f. Les gusta una poesía pura pero aborrecen lo popular.

3. Contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿Por qué los poetas de la Generación del 27 admiran a Góngora?
b. ¿Por qué no es correcto hablar de generación literaria?
c. ¿Por quiénes están influenciados?
d. ¿Por qué Miguel Hernández no forma parte plenamente de esta generación?

Antonio
Barrionuevo Ferrer,
Fuente a los poetas
de la Generación del
27, (con escultura
de César Portela),
2011. Sevilla.

370
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

■ Federico García Lorca


“A las cinco de la tarde.
¡Ay qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!

Vida y obras. Federico García Lorca nació en Fuente


Vaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898. Entre otras
muchas cosas, fue poeta, dramaturgo, prosista, compo-
sitor de canciones, músico, pintor, conferenciante. Así
manifestaba Lorca su actitud de artista: “Si es verdad
que soy poeta por la gracia de Dios – o del demonio –
también lo es que lo soy por la gracia de la técnica y del
esfuerzo”.
Entre 1919 y 1928, se trasladó a Madrid, a la Resi-
dencia de Estudiantes, donde conoció a muchos inte-
lectuales de la época: el pintor Salvador Dalí, el cineasta
Luis Buñuel y los poetas de la Generación del 27, entre
otros, con quienes compartió amistad e inquietudes ar-
tísticas. En 1921 publicó su primer libro de poemas bajo
el título de Libro de poemas; entre 1921 y 1924, escri-
bió una obra basada en el folclore andaluz, el Poema del
cante jondo, que será publicado en 1931, un libro ya más
maduro, con el que experimenta por primera vez lo que
será un rasgo característico de su poética: la fusión entre
lo popular y lo culto. Pero su primer éxito literario lo consiguió en 1928 con Romancero Retrato de
Federico García
Gitano, un libro que, a pesar de su título, no era de poesía popular, sino más bien de poesía
Lorca en su casa
culta, rica en metáforas y en contenido simbólico. en Granada, 1919.
En 1929, precisamente en el momento dramático del crack de la bolsa, viajó a Estados
Unidos, y el contacto con esta civilización dio como fruto Poeta en Nueva York, con ecos
de denuncia social, contra la civilización urbana y mecanizada de hoy, con un lenguaje que
debe mucho al influjo surrealista.
De vuelta en España, en 1932 Federico García Lorca fundó la compañía de “La Barraca”,
un grupo de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro
clásico del Siglo de Oro, en particular el de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de
la Barca. En los últimos años de su vida se consagró al teatro, aunque también escribió dos
libros de poesía (más el incompleto Sonetos del amor oscuro): el Llanto por Ignacio Sánchez
Mejías (1935), en honor y recuerdo del famoso torero muerto y el Diván del Tamarit (pu-
blicado póstumo en 1940), conjunto de poemas inspirados en la poesía arábigo-andaluza.
Federico García Lorca no solo es uno de los autores más representativos de la Genera-
ción del 27, sino también el poeta español contemporáneo más conocido y apreciado en
todo el mundo por la riqueza y singularidad de su obra, y a ello pudo contribuir durante
una época la leyenda de su muerte: al estallar la Guerra Civil García Lorca fue arrestado y, Para profundizar:
véase pág. 391
posteriormente, fusilado por la Guardia Civil en Víznar (Granada) el 19 de agosto de 1936.
A día de hoy todavía no se ha hallado su cuerpo.

371
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

Romancero Gitano
Publicado en 1928, es una obra compuesta por 18 poemas, en la que se hallan fundidos los
motivos populares andaluces y la técnica ultraísta más refinada, el romance tradicional y
la “genialidad metaforizante” – según las palabras de Salinas – más insólita. ¿Por qué “gita-
no”? Él mismo da su exacta definición en una conferencia-recital de 1933: “…lo llamo gita-
no porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, más aristocrático de mi país”. […]
Un libro donde apenas si está expresada la Andalucía que se ve, pero donde está temblando
la que no se ve. […] Un libro anti-pintoresco, anti-folklórico, anti-flamenco. Donde no hay
ni una chaquetilla corta ni un traje de torero, ni un sombrero plano, donde las figuras sir-
ven a fondos milenarios y donde no hay más que un solo personaje grande y oscuro como
un cielo de estío, un solo personaje que es la Pena que se filtra en el tuétano de los huesos,
y que no tiene nada que ver con la melancolía ni con la nostalgia ni con ninguna aflicción o
dolencia del ánimo, que es un sentimiento más celeste que terrestre; pena andaluza que es
una lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no puede comprender”.
La elección del romance renueva la tradición de Luis de Góngora, del Duque de Rivas,
o de José Zorrilla y Moral reuniendo así lo popular y lo culto, lo lírico y lo dramático,
la tradición y la innovación con un lenguaje altamente personal, refinado y complejo. El
mundo de los gitanos constituye el tema central de la obra; sus personajes viven al mar-
gen del mundo convencional y, por ello, están marcados por la frustración y abocados a la
muerte. En torno al mundo de los gitanos orbitan otros dos temas: el amor y la muerte, no
disociables, sino unidos como las dos caras de una misma moneda.

Poeta en Nueva York


Durante el curso 1929-1930, y precisamente en el momento dramático del crack de la bolsa
neoyorquina, Lorca se encuentra en Nueva York. Su contacto con la civilización americana
fue para él violento, chocante. En una conferencia-recital de 1931 dirá: “Los dos elemen-
tos que el viajero capta en la gran ciudad son: arquitectura extrahumana y ritmo furioso.
Geometría y angustia. En una primera ojeada, el ritmo puede parecer alegría, pero cuando
se observa el mecanismo de la vida social y la esclavitud dolorosa de hombre y máquina
juntos, se comprende aquella trágica angustia vacía que hace perdonable por evasión hasta
el crimen y el bandidaje”.
Es, Poeta en Nueva York, una implacable denuncia de la sociedad capitalista, en la
que todo queda subordinado al poder omnímodo del dinero, un mundo en el que pri-
man la esclavitud del hombre por la maquina, la injusticia social y la deshumanización. Y
precisamente estos serán los temas de este libro, publicado de manera póstuma, en 1940.
La conmoción y la protesta encuentran cauce adecuado en la utilización de la técnica su-
rrealista, con el uso del versículo y de imágenes de pesadilla, que le sirven para expresar
sus sentimientos ante este mundo absurdo. Como antes hizo con los gitanos, se identifica
con los negros, los oprimidos, los seres marginados que pueblan la urbe americana, y en
quienes Lorca ve lo más espiritual y delicado de aquel mundo.
Actividades

1. ¿Dónde nació Federico García Lorca? 6. Poeta en Nueva York es una obra en la que se:
2. ¿Cuál fue su primer éxito literario? a. denuncia la civilización urbana.
b. funde la cultura popular y culta.
3. ¿Cuándo escribió Poeta en Nueva York?
c. funde la cultura hispana y americana.
4. ¿Qué es “La Barraca”?
5. ¿Cuándo y cómo murió Lorca?

372
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

Canción del jinete CD 4 01

El poema forma parte del libro titulado Canciones (1927), perteneciente a la primera eta-
pa poética de García Lorca, junto a Libro de poemas (1921) y Poema del cante jondo
(compuesto en 1921, pero publicado en 1931). Estas obras iniciales se caracterizan por
la abundancia de temas de honda raíz popular, tratados en poemas generalmente bre-
ves, según la corriente denominada Neopopularismo, que propugna la convivencia entre
lo culto y lo popular. En Canciones se reúnen poemas escritos entre 1921 y 1924; entre
estos, destacan dos poemas con el título de Canción del jinete.

En la luna negra Caballito negro.


de los bandoleros, 15 ¿Dónde llevas tu jinete muerto?
cantan las espuelas.
La noche espolea
Caballito negro, sus negros ijares
5 ¿Dónde llevas tu jinete muerto? clavándose estrellas.

… Las duras espuelas Caballito frío.


del bandido inmóvil 20 ¡Qué perfume de flor de cuchillo!
que perdió las riendas.
En la luna negra,
Caballito frío. ¡un grito!, y el cuerno
10 ¡Qué perfume de flor de cuchillo! largo de la hoguera.

En la luna negra, Caballito negro.


sangraba el costado 25 ¿Dónde llevas tu jinete muerto?
de Sierra Morena.

Eugène Delacroix,
Cabeza de un
caballo, 1825.
Colección privada.

373
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

Análisis del texto


COMPRENDER
1. ¿Cuál es el tema de esta poesía?
2. ¿Podemos dar unas coordenadas espaciales y temporales al poema?
3. En tu opinión, ¿por qué Lorca no nos dice nada acerca de las circunstancias de la
muerte?

4. ¿Cuál es a tu juicio el sentido de la última estrofa? ¿Cuál puede ser ahora el esce-
nario? ¿Quién puede haber lanzado este grito?

ANALIZAR
5. La luna aparece a menudo en la obra de García Lorca como presagio de muerte
(→ Para profundizar, pág. 383); pero aquí, además, esta luna es negra. ¿Qué nos
sugiere esta luna negra?

6. ¿Qué quiere decir la expresión “cantan las espuelas” (verso 3)? Busca un sinónimo
para el verbo cantar.

7. En el primer estribillo, aparece el jinete muerto a lomos de su caballo. ¿Cuál puede


ser el valor del diminutivo caballito y del adjetivo negro?

8. A través de la interrogación retórica “¿Dónde llevas...?”, ¿de qué nos enteramos?


9. ¿Qué recursos utiliza el poeta para que la segunda estrofa se nos aparezca como
una clara continuación de la primera?

10. Un verso completa la idea del ir sin rumbo fijo que ya estaba implícita en la pregunta
del estribillo. ¿Cuál es?

11. Una figura retórica es común en las dos primeras estrofas. ¿Cuál?
12. En el verso 10 aparece una metáfora. ¿Puedes explicarla?
13. En violento contraste con el sustantivo cuchillo aparecen otros dos, perfume y flor.
¿Qué evoca el poeta con estos dos sustantivos?

14. En la tercera estrofa nos encontramos frente a dos recursos poéticos. ¿Cuáles?
¿Cuál puede ser su sentido?

15. En la cuarta estrofa la noche aparece metafóricamente transformada en caballo.


¿Qué pueden ser, entonces, las estrellas?

16. ¿Qué imagen nos sugieren los verbos espolea y clavándose?

PRODUCIR
17. Refiriéndote a las respuestas que has dado a las preguntas de 1 a 4 imagina lo que
le ha pasado al jinete muerto. Es un bandido: ¿de dónde viene? ¿de qué modo ha
muerto? Y, ¿dónde lo estará llevando su fiel caballito negro? (150 palabras)

374
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

Romance de la luna, luna CD 4 02

En el poema, que forma parte del Romancero Gitano, aparecen muchos rasgos propios
del Romancero viejo (→ Módulo 2), un género que no ha dejado de cultivarse desde la
Edad Media y que los poetas del 27 conocían a la perfección: la intervención del juglar
en el relato, el uso del estilo directo (huye… luna; niño… pises), la alternancia verbal
entre el pretérito y el presente, las repeticiones, el uso de diminutivos, la presencia de
elementos líricos combinados con los narrativos. Igualmente típico del Romancero es la
narración de una historia que tiene planteamiento, nudo y desenlace pero sin referencias
espacio-temporales: los detalles permanecen en un ámbito deliberado de ambigüedad
y misterio.
La forma métrica utilizada es, como indica su nombre, un romance, es decir, por versos
octosílabos con rima asonante en los pares, mientras que los impares quedan sueltos.

La luna vino a la fragua1 Cómo canta la zumaya3, 1. fragua: fucina.


con su polisón2 de nardos. 30 ¡ay, cómo canta en el árbol! 2. polisón: armazón
El niño la mira, mira. Por el cielo va la luna que, atada a la
El niño la está mirando. con un niño de la mano. cintura, se ponían
las mujeres para
5 En el aire conmovido
que abultasen los
mueve la luna sus brazos Dentro de la fragua lloran, vestidos por detrás.
y enseña, lúbrica y pura, dando gritos, los gitanos. 3. zumaya: allocco.
sus senos de duro estaño. 35 El aire la vela, vela.
– Huye luna, luna, luna. El aire la está velando.
10 Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos. Federico García
– Niño, déjame que baile. Lorca, Romancero
gitano, en Revista
Cuando vengan los gitanos, de Occidente, 1928.
15 te encontrarán sobre el yunque Biblioteca Nacional
con los ojillos cerrados. de España, Madrid.
– Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
– Niño déjame, no pises
20 mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.

25 Por el olivar venían,


bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

375
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27


Análisis del texto

COMPRENDER 14. ¿Qué valor encierra el uso del diminutivo oji-


llos en boca de la luna?
1. Identifica los versos que delimitan las distin-
tas partes de las que consta el poema: 15. La expresión “blancor almidonado” (verso 20)
es una sinestesia. ¿Qué dos sentidos aúna?
versos 1- … presentación de los personajes
versos … - … planteamiento del conflicto 16. En dos casos se recurre a un eufemismo al
versos … - … clímax hablar de la muerte. ¿En cuáles? ¿Desde tu
punto de vista, ¿por qué utiliza Lorca este re-
versos … - … desenlace
curso?
2. Localiza los versos en los que interviene el
17. En los versos 21-36 el narrador, para contar
narrador.
que el niño yace muerto, utiliza las mismas
3. Identifica el tiempo, el lugar de la acción y los palabras de la luna, pero con una diferencia.
personajes que aparecen en los versos 1-8. ¿Cuál? ¿En tu opinión, a qué se debe esta mo-
4. Observa la caracterización de los dos per- dificación?
sonajes que aparecen en la primera parte: la 18. ¿Qué figura retórica es “tocando el tambor del
luna y el niño. ¿Cuál es su actitud? ¿Qué nos llano” (verso 22)?
sugiere? ¿Qué función cumple el aire en este
19. Explica el valor de la metáfora apositiva “bron-
caso?
ce y sueño” (verso 26).
5. ¿De quiénes hablan la luna y el niño en el diá-
20. Los dos versos finales proceden de una co-
logo de los versos 9-20? ¿Intervienen de ma-
pla popular cuyo texto original dice: “Tengo
nera equilibrada en el diálogo?
una choza en el campo tengo una choza en
6. ¿Qué tipo de animal es la zumaya? ¿Qué valor el campo. El aire la vela, vela/el aire la está
puede tener en este poema? velando”. ¿A qué se refiere el pronombre la en
7. ¿Qué te sugiere la idea de esta luna que se va el poema de Lorca? ¿Y qué función cumple
con un niño de la mano? ahora el aire?

8. Los cuatro últimos versos constituyen el epí- 21. En esta poesía aparecen palabras relacio-
logo de la historia. Resume su contenido. nadas con diferentes campos semánticos.
Identifícalas.

ANALIZAR Partes ..................................................


del cuerpo ..................................................
9. El poema comienza con una prosopopeya. Ex-
plícala. Metales ..................................................
..................................................
10. ¿De qué color son los nardos? A partir de
ahí, ¿puedes explicar la metáfora “polisón de
Adornos ..................................................
de mujeres ..................................................
nardos” (verso 2)?
Reino ..................................................
11. Observa el uso de los tiempos verbales de los
vegetal ..................................................
primeros cuatro versos y de los versos 21-24.
¿Qué función cumple dicha alternancia?

12. En el verso 8 aparece otra metáfora. ¿Qué re- PRODUCIR


presenta?
22. En esta romance la luna personificada es una
13. Observa el uso de los modos verbales: “Si de las figuras principales. Piensa en otra obra
vinieran los gitanos...” (verso 10) y “Cuando poética o en algún cuento en el que la luna
vengan los gitanos...” (verso 14). ¿Qué distin- tenga un papel igualmente importante y des-
to valor tienen? críbelo (150-200 palabras).

376
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

Romance Sonámbulo CD 4 03

Es este uno de los poemas más representativos y, quizás, “enigmático” del Romancero
Gitano. Aparece dedicado a Gloria Giner y a Fernando de los Ríos, muy amigos de García
Lorca. ¿Por qué “sonámbulo”? Para Lázaro Carreter el autor emplea el adjetivo con valor
de “vacilante, a tientas”, mientras según Miguel García Posada “lo sonámbulo es, aquí, el
umbral de la muerte, antes de la caída definitiva. Por eso ella sueña mientras él se dirige
a su casa vacilante, sonámbulo”.
Al ser un romance, el poema tiene continuidad temática y está constituido por una se-
rie indeterminada de versos octosílabos (86, en este caso) con rima asonante en los pares.

Verde que te quiero verde. 1. escarcha: rocío.


Verde viento. Verdes ramas. 2. lija: lima.
El barco sobre la mar 3. gato garduño:
y el caballo en la montaña. gato parecido al
5 Con la sombra en la cintura lince pero más
doméstico.
ella sueña en su baranda,
4. pitas: planta con
verde carne, pelo verde, hojas carnosas y de
con ojos de fría plata. color verde claro.
Verde que te quiero verde. 5. Cabra: municipio
10 Bajo la luna gitana, de la provincia
Georges Seurat,
las cosas la están mirando de Córdoba, en
Bosque Pontaubert, 1881.
Andalucía.
y ella no puede mirarlas. Metropolitan Museum of Art,
Nueva York.

Verde que te quiero verde.


Grandes estrellas de escarcha1,
15 vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija2 de sus ramas,
y el monte, gato garduño3,
20 eriza sus pitas4 agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

25 – Compadre, quiero cambiar


mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
30 desde los puertos de Cabra5.

377
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

6. rezuma: sale en – Si yo pudiera, mocito,


gotas. este trato se cerraba.
7. barandales: Pero yo ya no soy yo,
balaustradas.
ni mi casa es ya mi casa.
8. panderos de 35 – Compadre, quiero morir,
cristal: estrellas
asimiladas a los decentemente en mi cama.
panderos, cometas De acero, si puede ser,
infantiles en con las sábanas de holanda.
Andalucía.
¿No ves la herida que tengo
9. esperara: había
40 desde el pecho a la garganta?
esperado.
– Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma6 y huele
alrededor de tu faja.
45 Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
– Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
¡dejadme subir!, dejadme
50 hasta las verdes barandas.
Barandales7 de la luna
por donde retumba el agua.

Ya suben los dos compadres


hacia las altas barandas.
55 Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal8
60 herían la madrugada.

Verde que te quiero verde,


verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
65 en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
– ¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
70 ¡Cuántas veces te esperara9,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!

Francisco Iturrino, Jardín de la


Concepción, Málaga, 1913‑1919.
Museo de Bellas Artes, Bilbao.

378
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

Sobre el rostro del aljibe10 10. aljibe: pozo.


se mecía la gitana. 11. carámbano:
75 Verde carne, pelo verde, pedazo de hielo más
o menos largo y
con ojos de fría plata. puntiagudo.
Un carámbano11 de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
80 como una pequeña plaza.
Ilustración, en
Guardias civiles borrachos Romancero Gitano
en la puerta golpeaban. (Federico García
Verde que te quiero verde, Lorca), en Revista
de Occidente,
verde viento, verdes ramas.
1928. Biblioteca
85 El barco sobre la mar. Nacional de
Y el caballo en la montaña. España, Madrid.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Podemos dividir el poema en cuatro partes. Identifícalas y resume el contenido de cada una de ellas.
2. ¿Quiénes son los protagonistas de esta historia? ¿A qué mundo pertenecen?
3. ¿La joven está viva o muerta? ¿De qué versos se desprende?
4. ¿En qué momento del día estamos? ¿Qué relación puede tener esto con el título del poema?
5. En los versos 69-72 se revela el motivo de la muerte de la joven. ¿Cuál es?

ANALIZAR
6. Observa el tratamiento entre los dos hombres. ¿El más joven utiliza siempre el mismo registro al
dirigirse al compadre? Explica el motivo de esta elección del autor.
7. En el verso 41 se mencionan unas “rosas morenas”. ¿Qué pueden representar estas rosas? ¿De
qué recurso se trata?
8. En el verso 68 aparece el adjetivo amarga. Este calificativo se ha aplicado antes en esta misma
poesía. ¿A qué elemento? Además en el verso 66 se emplea el término hiel, que tiene ese mismo
significado. Compara los tres versos y explica su significado.
9. Muchas palabras pertenecientes al campo semántico de la naturaleza han sido antropomorfizadas
por Lorca. Subráyalas en el texto.
10. Como siempre en Lorca, este romance contiene numerosas figuras retóricas. Encuentra ejemplos de:
aliteración ............................................................................................................................
anáfora ............................................................................................................................
apóstrofe ............................................................................................................................
comparación ............................................................................................................................
epanadiplosis ............................................................................................................................
hipérbole ............................................................................................................................
metáfora ............................................................................................................................
sinestesia ............................................................................................................................

379
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

CD 4 04 La Aurora
Este poema, compuesto durante la estancia de Lorca en Nueva York, es una síntesis de
su visión de la civilización americana y de un profundo sentimiento de frustración. Para él,
“aquel inmenso mundo no tiene raíz”. Él mismo dirá que “un acento social se incorpora a
su obra”. Resulta fácil comprobar rápidamente todo esto en La Aurora: el panorama que
describe está representado por una ciudad que poco o nada ofrece a sus habitantes, con
niños abandonados, ruido ensordecedor, un trabajo alienante, etc.
Así que, por una parte, nos presenta la aurora, el amanecer: un tema de hondo al-
cance simbólico en Lorca y que representa la llegada de la luz, la esperanza; por otra,
asistimos a la “frustración” de la aurora, como denuncia de la civilización tecnológica.

La aurora de Nueva York tiene


cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.

5 La aurora de Nueva York gime


por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca


10 porque allí no hay mañana ni esperanza posible:
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos


que no habrá paraísos ni amores deshojados:
15 saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos


en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
20 como recién salidas de un naufragio de sangre.

Edward Hopper,
Desde el puente
Williamsburg,
1928. Metropolitan
Museum of Art,
Nueva York.

380
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Podemos dividir el texto en tres partes. Escribe una breve síntesis de cada una de
ellas.

2. ¿En qué versos se menciona, directa o indirectamente, la aurora?


3. Escribe las palabras y expresiones que el poeta relaciona con la aurora en este poe-
ma. Compáralas con las de tus compañeros. ¿Son positivas o negativas?

4. Subraya en el poema todos aquellos términos que se refieran a la contaminación


del aire y a la contaminación acústica.

5. A lo largo de la poesía hay una continua oposición entre naturaleza y civilización.


Escribe las palabras asociadas a cada uno de estos ámbitos.

6. ¿Qué representan las cuatro columnas de cieno?


7. ¿Qué sentido pueden asumir esos “nardos de angustia” que busca la aurora de los
versos 5-8?

8. En los versos 9-12 aparece la imagen de Nueva York como se le presenta a Lorca.
¿Qué quiere sugerir el poeta con “La aurora llega y nadie la recibe en su boca...”
(verso 9)?

9. Localiza los versos en que se denuncia el poder corrupto del dinero.

ANALIZAR
10. Relaciona las palabras de la columna de la izquierda la con sus sinónimos de la
columna de la derecha.
a. cieno 1. flor
b. arista 2. impuro
c. nardo 3. saliente
d. impúdico 4. lodo

11. Las imágenes de esta poesía nos ofrecen una visión angustiosa de la sociedad
americana dominada por la violencia, la injusticia y la falta de valores. Recordando
lo que simbolizan los metales en Lorca, di qué pueden simbolizar las monedas que
“en enjambres furiosos/taladran y devoran abandonados niños” (vv. 11-12).

12. Explica qué quiere decir “comprender con sus huesos” (verso 13).
13. ¿Qué simbolizan los números y las leyes?
14. ¿Cuáles pueden ser los “juegos sin arte” y los “sudores sin fruto” en el verso 16?
15. ¿Por qué en el verso 18 el poeta habla de “ciencia sin raíces”?
16. ¿Cuáles pueden ser las cadenas y ruidos que sepultan la luz en el verso 18?
17. ¿Con qué tipo de métrica está compuesta esta poesía?
18. En el texto observamos recursos tradicionales como personificaciones y metáfo-
ras. Busca ejemplos de cada una de ellas y coméntalas.

PRODUCIR
19. Resume el contenido del poema.

381
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

Competencias clave | Actuar de manera autónoma y


responsable
20. La poesía es sin duda el género con el que la Generación del 27 mejor se expresa,
a veces usando técnicas vanguardistas y abandonando los rasgos tradicionales
del lenguaje poético. Igualmente se revalúa una poesía de tipo popular, sencilla y
directa, como hace Lorca en su Poema del Cante Jondo. Usando la técnica que
más prefieras escribe una poesía breve pero profunda acerca de algún aspecto
característico de tu cultura (una fiesta típica, una ciudad, un personaje célebre…).
Te será útil conocer esta composición de Lorca titulada La guitarra, cuyo sujeto es
la música gitana.

La guitarra
Empieza el llanto Pablo Picasso, El viejo
guitarrista ciego, 1903.
de la guitarra.
Instituto de Arte, Chicago.
Se rompen las copas de la madrugada.
Empieza el llanto de la guitarra.
5 Es inútil callarla.
Es imposible callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
10 sobre la nevada.
Es imposible callarla.
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
15 que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañanas,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama.
20 !Oh guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas.

• Aunque elijas un estilo sencillo y popular, tienes que usar algunas figuras retóricas
tradicionales (metáforas, personificaciones, anáforas…).
• Si, en cambio, eliges una forma más vanguardista, recuerda que este tipo de poesía
es más hermética y algo difícil en su interpretación.
• En ambos casos es necesario que escribas un pequeño glosario hecho de notas que
puedan facilitar la comprensión del texto.
• La elección de tu estilo tendría que depender del tema que escojas y del tipo de emo-
ción que quieres comunicar al lector.

382
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

Para profundizar

Los símbolos en la obra de García Lorca


Un elemento fundamental del lenguaje en la pro- d. el caballo, en estrecha comunión con la figura
ducción lírica y dramática de Lorca es el uso de los del gitano, es símbolo de la vida, de la sexuali-
símbolos. Llamamos símbolo a una “representa- dad del hombre, y también mensajero mortal,
ción sensorialmente perceptible de una realidad, anunciador de la muerte;
en virtud de rasgos que se asocian con esta por e. los metales, relacionados con la muerte, repre-
una convención socialmente aceptada” (Drae). En sentan a menudo la tonalidad de la piel de los
Lorca, un símbolo puede tener más de un signifi- gitanos;
cado, dejando al lector una libertad interpretativa f. los colores: el color blanco se asocia con la vida,
enriquecedora. la alegría, la libertad o el amor; el verde puede
Los símbolos más frecuentes son: representar la rebeldía o la muerte; el negro la
a. la luna, el símbolo más empleado por Federi- tristeza, la prisión, la muerte;
co, apareciendo 218 veces en su obra poética y g. el viento: desde las mitologías primitivas fun-
81 en teatro, con variedad de significados, pero ciona como símbolo erótico;
siempre girando alrededor de un concepto co- h. la guitarra expresa emociones por medio de su
mún: la magia, el embrujo. Casi siempre actúa música, tales como el sollozo o como el llanto,
como precursora de la muerte; a veces, por el que de otra manera quedarían ocultas;
contrario, representa la vida (el erotismo y la i. los gitanos representan el alma andaluza, el
fecundación); sentimiento, el misterio, el embrujo. Son el sím-
b. el agua, símbolo de vida cuando es de río, de bolo de la auténtica Andalucía, libre y pasional.
muerte cuando es estancada; Para Lorca, el destino del gitano es el de un gru-
c. el toro: es potencia, fecundo e indomable. Aso- po marginal en la sociedad;
ciado a la fiesta taurina tiene también una clara j. la sangre, imagen de fertilidad, vida, sexuali-
significación trágica; dad, pero también puede ser lo fatal, la muerte,
el destino, el dolor.
Actividades

Competencias clave | Trabajar en equipo y participar


1. Lorca se interesó mucho por el tema de los gitanos. Dividíos en cuatro grupos para realizar una
búsqueda de información completa sobre diversos aspectos relacionados con la comunidad
gitana.
• Origen del pueblo gitano
• El caló
• El flamenco
• Gitanos famosos

2. Preparad unas diapositivas en PowerPoint y cada grupo expondrá su trabajo al resto de la clase.
Al final el trabajo de todos los grupos se recogerá con el título: Los gitanos.

383
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

El teatro de García Lorca

García Lorca cultivó también, de forma continuada, el teatro, convencido de su capaci-


dad educadora (“al público se le puede enseñar”). Sus obras teatrales presentan un mundo
trágico y al mismo tiempo poético: “El teatro es poesía que se levanta del libro y se hace
humana”, dijo en una ocasión. Los temas siguen siendo los mismos de su producción poé-
tica: el amor imposible o frustrado, el conflicto entre deseo y realidad o entre el principio
de autoridad y libertad.
Al igual que los gitanos en su primera producción poética, los personajes femeninos
ocupan un puesto de honor en su producción teatral, como seres marginados en una socie-
dad patriarcal y machista, encarnando dramáticamente este conflicto.

Primeras piezas teatrales. A lo largo de su vida experimentó varias formas dramáticas,


desde las farsas y el teatro de títeres hasta las tragedias de tono trascendente y lírico. Sus
primeras obras están emparentadas todavía con el Modernismo y tanto El maleficio de la
mariposa (1920) como Mariana Pineda (1925) son teatro poético.
El maleficio de la mariposa cuenta la historia de un amor imposible entre un “cucara-
cho” y una linda mariposa. Mariana Pineda, en cambio, es un drama histórico basado en la
heroína ajusticiada por Fernando VII en Granada por haber bordado una bandera liberal.
A estas dos obras hay que añadir las farsas trágicas sobre amores desgraciados de La za-
patera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1930). En esta primera
época García Lorca compone también obras breves de teatro de títeres, llamados Los títeres
de cachiporra, en que desarrolla otro de los temas fundamentales de su dramaturgia: el
conflicto entre presión social y libertad individual.

Teatro vanguardista. A esta primera fase sigue un teatro de experimentación tanto temá-
tica como técnica. Lorca definió las obras de este período “las comedias imposibles o mis-
terios”, y la técnica surrealista le sirvió para explorar en los instintos ocultos del hombre.
En Así que pasen cinco años (1931) y El público (1930), casi desconocidos durante muchos
años, el poeta defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad, que se puede manifes-
tar de formas muy diversas, incluida la homosexual; representan una crítica a la sociedad
burguesa imperante en la época.
Así que pasan
cinco a–os
(Federico García
Lorca), de Ernesto
Caballero. Centro
Dramático Nacional,
Madrid, 2016.

384
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

La etapa de plenitud. Las obras de su última etapa tienen en común el tema de la margi-
nación social de las mujeres. En Bodas de sangre de 1932 (una novia huye con su antiguo
novio el día de su boda) y en Yerma (1934) aparecen temas clásicos en Lorca (el amor, la
violencia, la muerte, el anhelo de realización que choca con la moral tradicional, etc.).
“Yerma es, sobre todas las cosas, la imagen de la fecundidad castigada a la esterilidad”, dirá
Lorca en una entrevista de 1934. Doña Rosita la soltera (1935), su última obra estrenada en
vida, es un drama urbano (como las anteriores en prosa y verso), que trata la historia de la
solterona granadina que espera la vuelta del novio hasta la vejez.
Sin embargo, la más famosa de las piezas lorquianas es La casa de Bernarda Alba escrita
en 1936, poco antes de la muerte del poeta, y representada por primera vez en Argentina
en 1945.

La casa de Bernarda Alba


Terminada dos meses antes del asesinato de Lorca, La casa de Bernarda Alba representa la Para profundizar:
véase pág. 390
obra maestra de su teatro poético. Con el subtítulo Drama de mujeres en los pueblos de Es-
paña Lorca quiere denunciar la situación de opresión en la que vivían las mujeres, no solo
de su Andalucía natal, sino las de toda la España rural de su tiempo. El tema principal es el
conflicto entra autoridad y libertad: la represión moral impuesta por la madre, Bernarda
Alba, a sus cinco hijas tras quedar viuda por segunda vez, y las pasiones eróticas de las hijas
llevarán a una resolución trágica del conflicto.
Una imagen de
la película La casa
de Bernarda Alba,
de Mario Camus,
1987.
Actividades

1. ¿Cuáles son los temas principales del teatro de Lorca?


2. Asocia estos términos o frases a obras de Federico García Lorca.
a. Cucaracha: ......................................................................................................................................... .
b. Drama de mujeres: ............................................................................................................................. .
c. Heroína ............................................................................................................................................... .
d. Esterilidad: ......................................................................................................................................... .
e. Defensa del amor homosexual: .......................................................................................................... .
f. Inútil espera del novio: ....................................................................................................................... .

385
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

CD 4 05 La casa de Bernarda Alba


Acto I. Un riguroso luto
El carácter autoritario y represivo de Bernarda se pone de manifiesto en este fragmento,
así como la represión social y la moral impuesta a las mujeres por la sociedad de la épo-
ca. Mientras que la criada, Poncia, limpia el suelo, Bernarda avisa a sus cinco hijas que,
para respetar el luto del padre, durante ocho años no podrán salir a la calle.

Poncia No tendrás queja ninguna. Ha venido todo el pueblo.


Bernarda Sí; para llenar mi casa con el sudor de sus refajos y el veneno de sus lenguas.
Amelia ¡Madre, no hable usted así!
Bernarda Es así como se tiene que hablar en este maldito pueblo sin río, pueblo de
5 pozos, donde siempre se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada.
Poncia ¡Cómo han puesto la solería!
Bernarda Igual que si hubiese pasado por ella una manada de cabras. (Poncia limpia
el suelo) Niña, dame el abanico.
Adela Tome usted. (Le da un abanico redondo con flores rojas y verdes)
10 Bernarda (Arrojando el abanico al suelo) ¿Es éste el abanico que se da a una viuda?
Dame uno negro y aprende a respetar el luto de tu padre.
Martirio Tome usted el mío.
Bernarda ¿Y tú?
Martirio Yo no tengo calor.

Ana Belén en
una imagen de la
película La casa de
Bernarda Alba, de
Mario Camus, 1987.

386
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

15 Bernarda Pues busca otro, que te hará falta. En ocho años que dure el luto no ha
de entrar en esta casa el viento de la calle. Hacemos cuenta que hemos tapiado con
ladrillos puertas y ventanas. Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo.
Mientras, podéis empezar a bordar el ajuar. En el arca tengo veinte piezas de hilo con
el que podréis cortar sábanas y embozos. Magdalena puede bordarlas.
20 Magdalena Lo mismo me da.
Adela (Agria) Si no quieres bordarlas, irán sin bordados. Así las tuyas lucirán más.
Magdalena Ni las mías ni las vuestras. Sé que yo no me voy a casar. Prefiero llevar
sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura.
Bernarda Eso tiene ser mujer.
25 Magdalena Malditas sean las mujeres.
Bernarda Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre.
Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que
nace con posibles.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Divide el texto en secuencias e indica el tema que se trata en cada una de ellas.
2. Del duelo se nos presentan dos visiones diferentes, la de Poncia y la de Bernarda.
Comenta las diferencias.

3. ¿Qué opinión le merece a Amelia esta visión de su madre?


4. ¿En qué consistirá el luto de las hijas de Bernarda?

ANALIZAR
5. Fíjate en los verbos que utiliza preferentemente Bernarda al dirigirse a sus hijas.
¿Qué puedes observar?

6. ¿Poncia se dirige a Bernarda tuteándola o tratándola de usted? ¿Y las hijas? ¿A qué


se debe?

7. Explica el sentido de la frase “maldito pueblo sin río, pueblo de pozos” (líneas 4-5).
8. ¿Qué quiere decir Magdalena con “prefiero llevar sacos al molino” (líneas 22-23)?
9. Explica la frase “Hilo y aguja para las hembras. […] Eso tiene la gente que nace con
posibles” (líneas 27-28).

10. El lenguaje de Bernarda está plagado de hipérboles. Busca alguna de ellas.


11. Escribe los sustantivos que se refieren a labores tradicionales femeninas y mascu-
linas presentes en este fragmento.

12. ¿Qué rasgos del lenguaje coloquial podemos encontrar en este fragmento?
13. ¿Cómo se delinean las convenciones sociales en este texto?

PRODUCIR
14. La mujer y el trabajo hoy en día. ¿Ha cambiado o sigue habiendo diferencias entre
los trabajos que pueden hacer los hombres y las mujeres? Redacta un texto (250-
300 palabras) en que analices la situación y expreses tu opinión.

387
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

CD 4 06 La casa de Bernarda Alba


Acto III. El final
Aquí el final de la obra: secretamente enamorada de Pepe, Martirio se enfrenta con Adela
durante la noche. Adela intenta explicarle sus razones: le habla de su amor por Pepe y de
su decisión de seguir siendo su amante en cuanto él se case con Angustias. Devorada
por los celos, Martirio llama a grandes voces. Acuden entonces todas las mujeres de la
familia que se enteran de este modo de la relación clandestina entre Adela y Pepe.

1. en enaguas: (Aparece Bernarda. Sale en enaguas1 con un mantón negro.)


prenda interior Bernarda Quietas, quietas. ¡Qué pobreza la mía, no poder tener un rayo entre los
femenina
(sottoveste).
dedos2!
Martirio (Señalando a Adela) ¡Estaba con él! ¡Mira esas enaguas llenas de paja de
2. un rayo entre los
dedos: el relámpago 5 trigo!
de Zeus, símbolo de Bernarda ¡Esa es la cama de las mal nacidas! (Se dirige furiosa hacia Adela)
poder. Adela (Haciéndole frente) ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (Adela arrebata un
3. escopeta: arma bastón a su madre y lo parte en dos) Esto hago yo con la vara de la dominadora. No
de fuego, con uno
o dos cañones, que
dé usted un paso más. ¡En mí no manda nadie más que Pepe!
suele utilizarse para 10 (Sale Magdalena)
cazar. Magdalena ¡Adela!
4. jaca: hembra del (Salen Poncia y Angustias.)
caballo. Adela Yo soy su mujer. (A Angustias) Entérate tú y ve al corral a decírselo. Él domina-
rá toda esta casa. Ahí fuera está, respirando como si fuera un león.
15 Angustias ¡Dios mío!
Bernarda ¡La escopeta3! ¿Dónde está la escopeta? (Sale corriendo)
(Aparece Amelia por el fondo, que mira aterrada, con la cabeza sobre la pared. Sale detrás
Martirio.)
Adela ¡Nadie podrá conmigo! (Va a salir)
20 Angustias (Sujetándola) De aquí no sales con tu cuerpo en triunfo, ¡ladrona! ¡des-
honra de nuestra casa!
Magdalena ¡Déjala que se vaya donde no la veamos nunca más!
(Suena un disparo.)
Bernarda (Entrando) Atrévete a buscarlo ahora.
25 Martirio (Entrando) Se acabó Pepe el Romano.
Adela ¡Pepe! ¡Dios mío! ¡Pepe! (Sale corriendo)
Poncia ¿Pero lo habéis matado?
Martirio ¡No! ¡Salió corriendo en la jaca4!
Bernarda No fue culpa mía. Una mujer no sabe apuntar.
30 Magdalena ¿Por qué lo has dicho entonces?
Martirio ¡Por ella! Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza.
Poncia Maldita.
Magdalena ¡Endemoniada!
Bernarda Aunque es mejor así. (Se oye como un golpe) ¡Adela! ¡Adela!
35 Poncia (En la puerta) ¡Abre!
Bernarda Abre. No creas que los muros defienden de la vergüenza.
Criada (Entrando) ¡Se han levantado los vecinos!

388
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

Bernarda (En voz baja, como un rugido) ¡Abre, porque echaré abajo la puerta! (Pau-
sa. Todo queda en silencio) ¡Adela! (Se retira de la puerta) ¡Trae un martillo! (Poncia
40 da un empujón y entra. Al entrar da un grito y sale) ¿Qué?
Poncia (Se lleva las manos al cuello) ¡Nunca tengamos ese fin!
(Las hermanas se echan hacia atrás. La Criada se santigua. Bernarda da un grito y avanza.)
Poncia ¡No entres!
Bernarda No. ¡Yo no! Pepe: irás corriendo vivo por lo oscuro de las alamedas, pero
45 otro día caerás. ¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y ves-
tirla como si fuera doncella. ¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen! Avisad que al
amanecer den dos clamores las campanas.
Martirio Dichosa ella mil veces que lo pudo tener.
Bernarda Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A
50 otra hija) ¡A callar he dicho! (A otra hija) Las lágrimas cuando estés sola. ¡Nos hun-
diremos todas en un mar de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto
virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Quiénes son las protagonistas de esta última escena?
2. ¿Qué reacción tiene Bernarda al enterarse de lo que ha hecho Adela?
3. Adela parte en dos el bastón de su madre. ¿Qué significa este gesto?
4. ¿De qué modo muere la hija más joven de Bernarda?
5. ¿De qué modo Martirio denuncia a su hermana y por qué puede considerarse la
verdadera causa de su suicidio?

6. Encuentra en el texto todo lo que se relaciona con las convenciones sociales y la


defensa de la honra.

7. ¿Te parece que la reacción de Bernarda al descubrir la muerte de su hija es la típica


reacción de una madre?

8. Describe la actitud de las distintas hermanas de Adela en esta última escena.

ANALIZAR
9. Encuentra el símil presente en el fragmento y explica su significado.
10. Explica la expresión “esa es la cama de las mal nacidas” (línea 6).
11. ¿Qué significa “se acabó Pepe el Romano” (línea 25)?
12. Enumera todas las palabras negativas con las que los diferentes personajes se
refieren a Adela.

PRODUCIR
13. ¿Piensas que Adela se ha suicidado por desesperación amorosa? ¿O más bien por-
que Pepe era su única posibilidad de huida de su horrible vida? Justifica tu respues-
ta e intenta proponer otros ejemplos literarios en los que el suicidio es una forma
de huida (200-250 palabras).

389
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

Para profundizar | En el cine

VÍDEO La casa de Bernarda Alba


DIGITAL

Ficha técnico-artística
Nacionalidad: España, 1987
Duración: 103 minutos
Dirección: Mario Camus
Reparto: Irene Gutiérrez Caba, Ana Belén,
Florinda Chico, Enriqueta Carballeira, Vicky Peña
Premios: premio Goya a la mejor
dirección artística

Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba impone un luto riguroso de ocho
años a sus cinco hijas. Tan solo Angustias, por ser hija del primer marido, podrá escapar a
este destino y aceptar la interesada propuesta de matrimonio de Pepe el Romano, amante
de Adela, la más joven entre las hijas, y amado en secreto por Martirio. El final será ines-
perado y trágico.
Actividades

1. Qué están haciendo las hermanas que aparecen en el fragmento? Rellena el cuadro con sus
acciones y a partir de ellas reconstruye el contenido del fragmento.
Magdalena Martirio Amelia Adela
...................................... ...................................... ...................................... ......................................
...................................... ...................................... ...................................... ......................................
...................................... ...................................... ...................................... ......................................
...................................... ...................................... ...................................... ......................................

2. Aquí tienes el guión del resto de la escena: Adela expresa toda su desesperación por su condición
de luto forzado. Comenta este fragmento fijando tu atención en el personaje de Adela.
Martirio ¿Qué piensas, Adela?
adela Pienso que este luto me ha cogido en la peor época de mi vida.
Magdalena Ya te acostumbrarás.
adela (Rompiendo a llorar con ira) ¡No, no me acostumbraré! Yo no quiero estar encerrada. ¡No quiero
perder mi blancura en estas habitaciones! ¡Mañana me pondré mi vestido verde y me echaré a pasear
por la calle! ¡Yo quiero salir!

3. ¿Y si la tiránica Bernarda hubiera escuchado este desahogo de Adela? Imagina un posible diálogo
qr entre la madre y la hija rebelde.

4. ¿Tienes hermanas o hermanos? ¿Qué relación tienes con ellos? ¿Crees que en nuestra época
puede producirse una situación parecida a la de esta obra?

390
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

Para profundizar | Documentos

Entre el 17 y el 19 de agosto de 1936, el poeta Federico García Lorca es fusilado en un lugar desco-
nocido cerca de Viznar (Granada), junto con dos banderilleros y un maestro de escuela, todos ellos de
ideología republicana. La muerte de Federico causó una enorme impresión y muchos intelectuales le
rindieron homenaje.

El crimen fue en Granada


Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
5 Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
10 rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
– sangre en la frente y plomo en las entrañas –
... Que fue en Granada el crimen
sabed – ¡pobre Granada! – , en su Granada. […]

(A. Machado, El crimen fue en Granada, 1936-1939)


Actividades

1. ¿A qué alude la expresión “caminando entre 3. ¿Por qué Machado destaca tanto el hecho
fusiles”? de que el crimen ocurrió en Granada?
2. ¿Por qué los verdugos no podían “mirarle a 4. ¿Cuál es la idea central del poema?
la cara”?

España en el corazón. El crimen fue en Granada


Todo empezó para mí la noche del 19 de julio de Federico faltó a la cita. Ya iba camino de su muer-
1936. Un chileno simpático y aventurero, llamado te. Ya nunca más nos vimos. Su cita era con otros
Bobby Deglané, era empresario de catch-as-can en estranguladores. Y de ese modo la guerra de Espa-
el gran circo Prince de Madrid. Le manifesté mis ña, que cambió mi poesía, comenzó para mí con la
reservas sobre la seriedad de ese “deporte”, y él me desaparición de un poeta.
convenció de que fuera al circo, junto con García ¡Qué poeta! Nunca he visto reunidos como en
Lorca, a verificar la autenticidad del espectáculo. él la gracia y el genio, el corazón alado y la casca-
Convencí a Federico y quedamos en encontrar- da cristalina. Federico García Lorca era el duende
nos allí a una hora convenida. Pasaríamos el rato derrochador, la alegría centrífuga que recogía en
viendo las truculencias del Troglodita Enmasca- su seno e irradiaba como un planeta la felicidad
rado, del Estrangulador Abisinio y del Orangután de vivir. Ingenuo y comediante, cósmico y provin-
Siniestro. ciano, músico singular, espléndido mimo, espan-

391
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

tadizo y supersticioso, radiante y gentil, era una Federico se sintió de pronto agobiado por lo que
especie de resumen de las edades de España, del saldría de aquel amanecer, por algo confuso que
florecimiento popular; un producto arábigo-anda- allí tenía que suceder. Se sentó en un capitel caído.
luz que iluminaba y perfumaba como un jazmi- Un cordero pequeñito llegó a ramonear las yer-
nero toda la escena de aquella España, ¡ay de mí! bas entre las ruinas y su aparición era como un pe-
desaparecida. queño ángel de niebla que humanizaba de pronto la
A mí me seducía el gran poder metafórico de soledad, cayendo como un pétalo de ternura sobre
García Lorca y me interesaba todo cuanto escribía. la soledad del paraje. El poeta se sintió acompañado.
Por su parte, él me pedía a veces que le leyera mis De pronto, una piara de cerdos entró también
últimos poemas y, a media lectura, me interrumpía al recinto, eran cuatro o cincos bestias oscuras, cer-
a voces: “No sigas, que me influencias”. dos negros semisalvajes con hambre cerril y pezu-
En el teatro y en el silencio, en la multitud y en ñas de piedra.
el decoro, era multiplicador de la hermosura. Nun- Federico presenció entonces unas escenas de es-
ca vi un tipo con tanta magia en las manos, nunca panto. Los cerdos se echaron sobre el cordero y jun-
tuve un hermano más alegre. Reía, cantaba, musi- to al horror del poeta lo despedazaron y devoraron.
caba, saltaba, inventaba, chisporroteaba. Pobreci- Esta escena de sangre y soledad hizo que Fede-
llo, tenía todos los dones del mundo, y así como rico ordenara a su teatro ambulante continuar in-
fue un trabajador de oro, un abejón colmenar de la mediatamente el camino.
gran poesía, era un manirroto de su ingenio. […] Transido de horror todavía, tres meses antes de
Federico tuvo un preconocimiento de su muer- la Guerra Civil, Federico me contaba esta historia
te. Una vez que volvía de una gira teatral me llamó terrible.
para contarme un suceso muy extraño. Con los ar- Yo vi después, con mayor y mayor claridad, que
tistas de “La Barraca” había llegado a un lejanísimo aquel suceso fue la representación anticipada de su
pueblo de Castilla y acamparon en los aledaños. muerte, la premonición de su increíble tragedia.
Fatigado por las preocupaciones del viaje, Federico Federico García Lorca no fue fusilado; fue ase-
no dormía. Al amanecer se levantó y salió a vagar sinado. Naturalmente nadie podía pensar que le
solo por los alrededores. Hacía frío, ese frío de cu- matarían alguna vez. De todos los poetas de Es-
chillo que Castilla tiene reservado al viajero, al in- paña era el más amado, el más querido, y el más
truso. La niebla se desprendía en masas blancas y semejante a un niño por su maravillosa alegría.
todo lo convertía a su dimensión fantasmagórica. ¡Quién pudiera creer que hubiera sobre la tierra,
Una gran verja de hierro oxidado. Estatuas y co- y sobre su tierra, monstruos capaces de un crimen
lumnas rotas, caídas entre la hojarasca. En la puer- tan inexplicable!
ta de un viejo dominio se detuvo. Era la entrada al
extenso parque de una finca feudal. El abandono, (Fragmentos del libro de memorias
la hora y el frío hacían la soledad más penetrante. de Pablo Neruda, Confieso que he vivido, 1973)
Actividades

1. ¿Por qué García Lorca no fue al circo? 5. ¿Por qué el poeta chileno dice que Lorca no
2. ¿Cómo está caracterizado Lorca? fue fusilado; fue asesinado?

3. ¿Qué suceso, que Lorca consideró una pre- 6. Resume el contenido del texto.
monición de su muerte, contó el poeta grana- 7. Compara la visión de Neruda con la presenta-
dino a Neruda? da en la poesía de Machado.
4. ¿Qué sentimientos demuestra Neruda hacia
Lorca?

392
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

■ Rafael Alberti
Dejé por ti todo lo que era mío.
Dame tú, Roma, a cambio de mis penas,
tanto como dejé para tenerte.

Vida. Rafael Alberti nace en El Puerto de Santa María (Cá-


diz) en 1902, donde estudia en el Colegio Jesuita, aunque
no llega a terminar los estudios. En 1917 su familia se tras-
lada a Madrid; Rafael abandona los estudios y decide dedi-
carse a la pintura. Frecuenta la Residencia de Estudiantes
de Madrid, lugar donde conoce a Federico García Lorca,
Vicente Aleixandre y Gerardo Diego, entre otros. Empieza
también a escribir versos y en 1925 recibe el Premio Nacio-
nal de Literatura por Marinero en tierra, premio comparti-
do con Gerardo Diego.
En 1927 una honda crisis espiritual le hace perder la fe y
pocos años después se afilia al Partido Comunista y se de-
clara partidario de la República. Participa activamente en la
Guerra Civil y, al terminar esta, se exilia, primero en Francia,
posteriormente en Chile, Argentina e Italia, donde residirá
durante muchos años. Tras la muerte del dictador Francisco
Franco, Alberti vuelve a España en 1977, donde participa en la vida democrática como Rafael Alberti, al
primer festival del
diputado por el Partido Comunista: “Me fui con el puño cerrado y vuelvo con la mano
Partido Comunista
abierta como símbolo de paz y fraternidad entre todos los españoles”. Muere en 1999 en su (Pc) en la Casa de
pueblo natal, El Puerto de Santa María, y sus cenizas han sido esparcidas en el mismo mar Campo de Madrid,
que tanto había cantado. 1978.

A lo largo de su vida recibió muchos premios: además del Premio Nacional de Literatu-
ra de 1925, en 1983 obtuvo el Premio Cervantes de Literatura, en 1965 el Lenin de la Paz,
que le fue concedido por la U.R.S.S., y en 1989 el Premio Príncipe de Asturias, que rechazó
por sus ideas republicanas.

Obras. En su trayectoria poética suelen distinguirse cinco etapas.


1. Etapa neopopularista (1924-1926), influida por los cancioneros medievales y por Gil
Vicente. A esta etapa pertenecen principalmente Marinero en tierra (1924), donde lo
popular se funde con una lírica refinada, La amante (1926), y El alba del alhelí (1926).
El tema que da origen al libro es la nostalgia de su tierra gaditana, de su mar, recordados
desde Madrid con pasión, añoranza y tristeza.
2. Etapa vanguardista y gongorista (1927-1929). En Cal y canto (1927) es evidente el in-
flujo tanto de Luis de Góngora como de las vanguardias. De 1928 es otra obra maestra
de Alberti, Sobre los ángeles, que supone también una renovación en la forma, acercán-
dose a la nueva estética surrealista, con la irrupción del verso libre y donde la pasión
amorosa, la ira, el desconcierto, la desesperación por el “paraíso perdido” (la infancia)
serán los temas más frecuentes. En 1929 escribe Yo era un tonto y lo que he visto me ha
hecho dos tontos, dedicado a los grandes actores del cine mudo, como Charlie Chaplin,
Búster Keaton o Laurel y Hardy.

393
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

3. Etapa de la poesía civil (1930-1939). Como ya hemos dicho, a partir de 1931 empieza
el compromiso político de Alberti que llega a su poesía y se refleja en los libros El poeta
en la calle, De un momento a otro, Entre el clavel y la espada, etc. Es esta una etapa carac-
terizada por poemas de gran emotividad y honda denuncia de los horrores de la guerra.
4. Etapa de la poesía en el exilio (1939-1977). La obra compuesta durante el exilio es
vasta y abarca diversos temas, desde la reaparición de su antigua afición A la pintura
(1952), hasta una poesía de denuncia Coplas de Juan Panadero (1942), en que, a través
de un álter ego que representa la voz del pueblo, el autor expresa ideas y sentimientos
propios. Reaparece también la imagen del mar y los recuerdos de la infancia, la nostal-
gia hacia la tierra que tuvo que dejar en Retorno de lo vivo lejano (1952), pero también
obras a sus nuevas patrias: así Baladas y canciones del Paraná (1954) y Roma, peligro
para caminantes (1968).
5. Últimos libros. De vuelta a España, Alberti sigue publicando poesía y un sugestivo
libro de memorias, La arboleda perdida (1959).

Alberti también escribe obras teatrales. Antes de la guerra estrena El hombre deshabitado
(1930), de corte surrealista, y Fermín Galán (1931), sobre un héroe republicano fusilado.
Sin duda alguna, su obra más conocida es Noche de guerra en el Museo del Prado (1956),
ambientada en plena Guerra Civil, y en que los personajes del famoso cuadro de Goya El 3
de mayo en Madrid cobran vida y levantan barricadas.
Noche de guerra en
el Museo del Prado
(Rafael Alberti), de
Ricardo Salvat. Teatro
de Madrid, 2003.
Actividad

1. Relaciona la información de la columna de la izquierda con la de la derecha y luego reconstruye


la biografía de Rafael Alberti.
a. Nace en El Puerto de Santa María 1. en Cal y canto.
b. En 1925 2. recibe el Premio Nacional de Literatura.
c. En Marinero en tierra 3. fue escrita durante su largo exilio.
d. Es evidente el influjo surrealista 4. en 1902.
e. Durante la Guerra Civil 5. es partidario de la República.
f. En su tercera etapa poética 6. denuncia los horrores de la guerra.
g. Roma, peligro para caminantes 7. en 1999.
h. Muere 8. canta su nostalgia por el mar gaditano.

394
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

Si mi voz muriera en tierra CD 4 07

Esta composición pertenece al libro Marinero en tierra (1924), primera etapa de su obra
poética y por el que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1925.

Si mi voz muriera en tierra Origami de


llevadla al nivel del mar Rafael Alberti, 1964.

y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
5 y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
10 y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Cuál es el tema principal de este poema?
2. Podemos dividir el poema en tres partes, las dos primeras formadas por estrofas de tres versos
cada una, y la última de seis versos. Resume el contenido de cada parte.

3. ¿A quién se dirige el poeta con los imperativos “llevadla” y “dejadla” (vv. 2-3)?

ANALIZAR
4. Busca todos los elementos que pertenezcan al campo semántico del mar.
5. “Si mi voz muriera”: ¿qué recurso estilístico está utilizando aquí Alberti?
6. Podemos encontrar en este poema más recursos poéticos: paralelismos, asíndeton, anáfora, etc.
Busca en el poema un ejemplo de cada uno de estos recursos.

7. Desde el punto de vista de la estructura métrica, ¿cómo está formado el poema?

PRODUCIR
8. En este poema Alberti usa la palabra voz para indicar su poesía: él confía a la poesía el papel de
guardar su voz incluso después de su muerte. Otra manera con la que la voz puede vencer a la
muerte es la canción. Piensa en alguna canción célebre de algún cantante ya fallecido que gracias
a la música sobrevive al olvido de la muerte (150 palabras).

395
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

CD 4 08 Joselito en su gloria
La muerte de Joselito, famosísimo torero que murió en la plaza de toros de Talavera de la
Reina a causa de una cornada mortal del toro Bailador, provocó una inmensa conmoción
en toda España. A él está dedicado esta poesía, que posteriormente aparecerá en el libro
de poemas El alba del alhel’ (1926).

1. Giraldilla: Llora, Giraldilla1 mora, – Virgen de la Macarena,


Giralda, campanario lágrimas en tu pañuelo. mírame tú, cómo vengo,
de la catedral de
Sevilla. Mira cómo sube al cielo tan si sangre que ya tengo
2. El río es el
la gracia toreadora. blanca mi color morena.
Guadalquivir, que
pasa por Sevilla. 5 Niño de amaranto y oro, 25 Mírame así, chorreado
3. espadita: por cómo llora tu cuadrilla de un borbotón de rubíes
metonimia, el y cómo llora Sevilla, que ciñe de carmesíes
espada es el torero.
El diminutivo sirve
despidiéndote del toro. rosas mi talle quebrado.
para intensificar la
fuerza emocional Tu río2, de tanta pena, Ciérrame con tus collares
del poema.
10 deshoja sus olivares 30 lo cóncavo de esta herida,
4. Alameda: jardín y riega los azahares ¡que se me escapa la vida
público de Sevilla.
de su frente, por la arena. por entre los alamares!

– Dile adiós, torero mío, ¡Virgen del amor, clavada,


dile adiós a mis veleros lo mismo que un toro, el seno!
15 y adiós a mis marineros, 35 Pon a tu espadita3 bueno
que ya no quiero ser río. y dale otra vez su espada.

Cuatro arcángeles bajaban Que pueda, Virgen, que pueda


y, abriendo surcos de flores, volver con sangre a Sevilla
al rey de los matadores y al frente de mi cuadrilla
20 en hombros se lo llevaban. 40 lucirme por la Alameda4.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. El poema se desarrolla en gran parte en forma de diálogo. ¿Quién habla en los versos 1-12?
2. ¿Y en los versos 13-16?
3. ¿Y del 17 hasta el final?
4. ¿Por qué el poeta define a Joselito “de amaranto y oro” (verso 5)?
5. ¿Con qué imagen se representa la subida al cielo de Joselito?
6. ¿Qué le pide el torero a la Virgen?

ANALIZAR
7. En la poesía podemos encontrar varios recursos retóricos: pleonasmos, comparaciones, metáfo-
ras, personificaciones. Encuentra un ejemplo de cada uno.
8. Completa la frase.
El poema está compuesto por ....... estrofas de ....... versos de ....... sílabas. La rima es ...............................

396
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

PRODUCIR
9. El tema de la corrida es muy controvertido, normalmente porque se considera un espectáculo
cruel y violento en el que los toros son los que sufren. Aquí en cambio se habla de la muerte del
torero mirando la corrida bajo otro punto de vista. ¿Qué opinas sobre la muerte de toreros debido
a la corrida? Mirando las cosas bajo el punto de vista del torero ¿cambia tu opinión acerca de esta
tradición española? (150-200 palabras)

Competencias clave | Adquirir e interpretar informaci—n


10. El poeta llama “mora” a la Giralda de Sevilla. Busca en internet información para explicar este
adjetivo y sintetízala en tu cuaderno. Luego compara el resultado de tu búsqueda con el de tus
compañeros.

Se equivocó la paloma CD 4 09

Este famoso poema de la paloma, convertido con el tiempo en canción, fue compuesto
en París, durante el exilio y en plena Segunda Guerra Mundial.

Se equivocó la paloma. Que las estrellas, rocío;


Se equivocaba. 10 que la calor; la nevada.
Por ir al norte, fue al sur. Se equivocaba.
Creyó que el trigo era agua. Que tu falda era tu blusa;
5 Se equivocaba. que tu corazón, su casa.
Creyó que el mar era el cielo; Se equivocaba.
que la noche, la mañana. 15 (Ella se durmió en la orilla.
Se equivocaba. Tú, en la cumbre de una rama.)
Análisis del texto

COMPRENDER 7. Marca con colores diferentes las palabras


que se refieren a los campos semánticos de
1. ¿En cuántas partes podemos dividir el poe-
la naturaleza y del tiempo y el espacio.
ma? Indica el contenido de cada una de ellas.

2. ¿A quién se dirige el poeta? ¿En qué versos lo PRODUCIR


podemos apreciar?
8. La interpretación errónea del mundo que nos
3. ¿Qué simboliza la paloma? rodea nos lleva a veces a conclusiones igual-
mente incorrectas o a veces a situaciones
4. Si la paloma se equivoca, ¿por qué es?
positivas inimaginables. Cuenta un episodio
de tu vida en el que has malinterpretado algo
ANALIZAR
(una frase, una indicación, una situación) y
5. Este poema está lleno de paralelismos y antí- cuáles fueron sus consecuencias (150-200
tesis. Búscalos. palabras).
6. ¿Qué verbo falta en el último verso?

397
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

CD 4 10 Retornos del amor en una azotea


Rafael Alberti, desde su exilio argentino, recuerda su experiencia andaluza.

Poblado estoy de muchas azoteas.


Sobre la mar se tienden las más blancas,
dispuestas a zarpar al sol, llevando
como velas las sábanas tendidas.
5 Otras dan a los campos, pero hay una
que sólo da al amor, cara a los montes.
Y es la que siempre vuelve.

Allí el amor peinaba sus geranios,


conducía las rosas y jazmines
10 por las barandas y en la ardiente noche
se deshacía en una fresca lluvia.

Lejos, las cumbres, soportando el peso


de las grandes estrellas, lo velaban.
¿Cuándo el amor vivió más venturoso
15 ni cuándo entre las flores
recién regadas fuera
con más alma en la sangre poseído?

Subía el silbo de los trenes. Tiemblos


de farolillos de verbena y músicas
20 de los quioscos y encendidos árboles
remontaban y súbitos diluvios
de cometas veloces que vertían
en sus ojos fugaces resplandores.

Fue la más bella edad del corazón. Retorna


25 hoy tan distante en que la estoy soñando
sobre este viejo tronco, en un camino
que no me lleva ya a ninguna parte.
Análisis del texto

COMPRENDER ANALIZAR
1. ¿Cuál es el tema de esta poesía? 5. ¿Qué simboliza la azotea?
6. Explica el significado de las siguientes expre-
2. ¿De qué puede ser metáfora el camino?
siones:
3. ¿A qué se refiere cuando dice «Fue la más be- a. “hay una (azotea) que sólo da al amor”
lla edad del corazón» (verso 24)? b. “encendidos árboles”
c. “súbitos diluvios de cometas veloces”
4. ¿Por qué el camino de Alberti no conduce a
ninguna parte? PRODUCIR
7. Comenta la relación de la poesía de Alberti
con el tema de la mar (150 palabras).

398
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

■ Pedro Salinas
Sólo muere un amor
que ha dejado
de soñarse hecho materia
y que se busca en tierra.

Vida y obras. Es el mayor y más optimista


de los integrantes de la Generación del 27.
Nace en Madrid en 1891. Estudia Derecho
y Filosofía y Letras dedicando toda su vida
profesional a la docencia en el ámbito uni-
versitario. A causa de la Guerra Civil se exi-
liará en Estados Unidos y Puerto Rico. Mue-
re en Boston en 1951.
Utiliza la poesía para profundizar y ana-
lizar sentimientos y momentos de la vida
cotidiana. Huye del artificio decorativo y
aboga por la desnudez de la poesía, llena de
sencillez y sinceridad. Su poesía es íntima
y mezcla laboriosamente lo intelectual y lo
emocional intentando alcanzar la verdadera Retrato de
Pedro Salinas.
esencia del ser humano. Además, es tan sen-
cilla que parece prosa, hasta tal punto que
Lorca las llamaba “prosías”. De entre sus obras más célebres se puede destacar Seguro azar
(1929) de gran influencia futurista, La voz a ti debida (1933), con la que alcanza su fama de
poeta amoroso y en la que analiza desde el intelecto la faceta más intima del amor, o El con-
templado (1946), de su época en el exilio, en la que a través de los cambios que se producen
en el mar adivina la naturaleza de la existencia humana.
Actividades

1. Relaciona las dos columnas poniendo en orden las frases.


a. La voz a ti debida 1. en Madrid en 1891.
b. Estudia 2. pertenece a la época del exilio.
c. Nace 3. es íntima, sencilla y personal.
d. El contemplado 4. en Boston en 1951.
e. Su poesía 5. en Estados Unidos y Puerto Rico.
f. Se exiliará 6. hallamos ecos de influencia futurista.
g. En Seguro azar 7. Derecho y Filosofía y Letras.
h. Muere 8. habla de amor.
2. ¿Por qué Lorca define “prosías” las poesías de Salinas?

399
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

CD 4 11 Para vivir no quiero


Estos versos pertenecen a La voz a ti debida. Salinas fija su mirada intelectual en los
sentimientos amorosos que se producen en una relación amorosa cotidiana y busca así
la esencia del amor.

Para vivir no quiero Y cuando me preguntes


islas, palacios, torres. quién es el que te llama,
¡Qué alegría más alta: el que te quiere suya,
vivir en los pronombres! enterraré los nombres,
20 los rótulos, la historia.
5 Quítate ya los trajes, Iré rompiendo todo
las señas, los retratos; lo que encima me echaron
yo no te quiero así, desde antes de nacer.
disfrazada de otra, Y vuelto ya al anónimo
hija siempre de algo. 25 eterno del desnudo,
10 Te quiero pura, libre, de la piedra, del mundo,
irreductible: tú. te diré:
Sé que cuando te llame «Yo te quiero, soy yo».
entre todas las gentes
del mundo,
15 sólo tú serás tú.
Análisis del texto

COMPRENDER absoluta y eterna del ......................... . Salinas cree


que los ......................... , que son el nombre despro-
1. Podemos dividir el texto en tres partes. Re-
visto de ......................... , se convierten en la esencia
sume con una frase el contenido de cada una
más pura del ......................... .
de ellas.
7. “Vivir en los pronombres” (verso 4). ¿A qué
2. ¿A quién se dirige el poeta?
pronombres se está refiriendo el poeta?
3. ¿Cómo quiere ver el poeta a la amada?
8. El concepto de la renuncia del nombre que
4. ¿Qué puede querer decir la expresión “hija encontramos en el verso 19 se encuentra rea-
siempre de algo” (verso 9)? lizado en otro verso con otra palabra. ¿Cuál?
5. En la segunda parte, los versos 19-23 contie- 9. Bajo una aparente sencillez del lenguaje se
nen una enumeración análoga a la de los ver- esconde en esta poesía, como en todas las
sos 5-6. ¿A qué renuncia el poeta? de Pedro Salinas, un gran rigor formal: en-
contramos apóstrofe, encabalgamientos, ali-
ANALIZAR teración, asonancias. Busca alguno de estos
6. Coloca las siguientes palabras en los espacios recursos estilísticos.
correctos. ¡Cuidado! ¡Hay algunas que sobran!
PRODUCIR
amor • decoración • enamorado • eternidad
10. Salinas, en esta composición, quita valor al
• esencia • personificación • pronombres
nombre propio de su amada y al suyo para re-
• reflexión • situación • vida
cuperar la esencia más intima de su ser. ¿Qué
Es una ......................... sobre la ......................... importancia tiene para ti el nombre de bautizo
amorosa, los gestos de la amada, su cuerpo, inten- que lleva una persona? ¿Crees que tiene algo
tando alcanzar de esta manera la ......................... que ver con su personalidad? (150 palabras)

400
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

■ Jorge Guillén
El mundo está bien hecho.

Vida. Nace en Valladolid en 1893. Inicia sus estudios de Filosofía y


Letras en Madrid, pero se licenciará en Granada llegando a ser cate-
drático de Literatura Española en las universidades de Murcia y Sevilla.
Durante su época de estudiante universitario realiza varios viajes por
el extranjero para aprender idiomas. Se exiliará en Estados Unidos y
América del Sur antes de finalizar la guerra. Regresa a España solo
después de la muerte de Franco instalándose en Málaga donde muere
en 1984. Gana el Premio Cervantes en 1976 y es nombrado académico
de honor de la Real Academia de la Lengua Española en 1978.
Retrato
Obras. De entre sus obras cabe mencionar su colección poética Cántico, publicada por pri- de Jorge Guillén.
mera vez en 1928 en la Revista de Occidente, que irá ampliando en sucesivas ediciones hasta
la de 1950 compuesta de 334 composiciones. El título se refiere al entusiasmo que revelan
estos versos hacia la vida y el mundo, un verdadero himno a la creación y a la armonía del
universo: por lo tanto la atmósfera que domina es de optimismo, incluso cuando el poeta
habla de la muerte, describiéndola siempre con serenidad. Igualmente merece la pena recor-
dar la colección Clamor (1950-1963): a pesar de que aquí el poeta habla de dolor, injusticias,
guerras, miserias, su protesta es positiva ya que nunca se perciben angustia ni desesperación.
En prosa destaca su obra Lenguaje y poes’a (1962), texto crítico en el que analiza autores
clásicos y contemporáneos.
Por lo que se refiere al estilo, a Guillén se le considera un poeta “puro”, es decir un poeta
que busca la esencia de las cosas expresándola con un lenguaje atento y seleccionado. El
resultado es una poesía que a veces resulta difícil por su densidad y concisión, más que por
los accesorios o la elaboración del lenguaje, y que puede inscribirse en un conceptismo
típico de algunas vanguardias europeas.
Actividades

1. Completa las siguientes frases.


a. Jorge Guillén nace .............................................................................................................................. .
b. Estudia ................................................................................................................................................ .
c. Es catedrático ..................................................................................................................................... .
d. Viaja ..................................................................................................................................................... .
e. Se exilia ............................................................................................................................................... .
f. Vuelve a España .................................................................................................................................. .
g. Muere .................................................................................................................................................. .
h. Gana .................................................................................................................................................... .
i. Es nombrado ....................................................................................................................................... .
2. Contesta a las siguientes preguntas.
a. ¿Puedes explicar el motivo del título Cántico?
b. ¿Cuáles son los temas de Clamor y de Lenguaje y poes’a?
c. ¿Cómo es el estilo de Guillén?

401
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

CD 4 12 Equilibrio
La composición que sigue pertenece a la colección C‡ntico y ofrece una buena muestra
del optimismo y de la exaltación de la vida que caracterizan la obra de Guillén. Igualmente
demuestra lo conceptual que es su poesía, libre de artificios.

1. sosiego: quietud, Es una maravilla respirar lo más claro.


tranquilidad, Veo a través del aire la inocencia absoluta,
serenidad.
Y si la luz se posa como una paz sin peso,
2. mies: trigo.
El alma es quien gravita con creciente volumen.
5 Todo se rinde al ánimo de un sosiego1 imperioso.
A mis ojos tranquilos más blancura da el muro,
Entre esas rejas verdes lo diario es lo bello,
Sobre la mies2 la brisa como una forma ondula,
Hasta el silencio impone su limpidez concreta.
10 Todo me obliga a ser centro del equilibrio.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Cuál es el estado de ánimo del poeta y qué es lo que le produce este estado interior?
2. La belleza y perfección del universo conducen al poeta a un estado de asombro.
¿Cuáles entre los cinco sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto) permiten al poeta
entrar en contacto con la esencia de las cosas de este mundo? Marca en el texto las
palabras o expresiones que te han conducido a esta solución.

3. ¿Qué elementos de la vida cotidiana encontramos en esta composición? ¿Qué fun-


ción cumple lo cotidiano en esta poética?

ANALIZAR
4. Observa la poesía desde un punto de vista formal. ¿Hay rimas o regularidad métri-
ca? ¿Te parece una composición de tipo tradicional o más bien vanguardista?

5. Subraya en el texto con color azul todas las palabras que se refieren a la tranquili-
dad a la que alude el poeta.

6. Intenta explicar con otras palabras las siguientes expresiones: “inocencia absolu-
ta” (verso 2), “sosiego imperioso” (verso 5), “limpidez concreta” (verso 9).

PRODUCIR
7. Observa el último verso. Según tu parecer, ¿sufre el poeta por esta “obligación” de
la que habla o es para él una experiencia positiva? En tu vida cotidiana, ¿cuáles son
las cosas (o las personas) que te dan serenidad y tranquilidad? (150-200 palabras)

402
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

■ Gerardo Diego

Amar es no pedir, es dar.

Vida. Fue poeta pero también crítico literario,


musical y taurino, además de columnista en va-
rios periódicos. Nacido en Santander en 1896,
tras estudiar Filosofía y Letras y en Salamanca,
llegó a ser catedrático de Lengua y Literatura en
distintas universidades españolas. Durante la
Guerra Civil permaneció en España al ser parti-
dario del bando nacional y en la posguerra escri-
bió muchas obras poéticas en defensa de los su-
blevados y de los voluntarios falangistas. Ganó
muchos premios, entre ellos el Premio Nacional
de Literatura en 1925 y el Premio Cervantes en
1979. Murió en Madrid en 1987.

Obras y estilo. Junto con Dámaso Alonso, Ge- Retrato de


rardo Diego es el teórico y promotor de la nueva Gerardo Diego.
poesía propuesta por la Generación del 27: de
hecho, fue un activo organizador del homenaje que los poetas del 27 dieron a Góngora
en 1927. En 1932 publica una Antología poética en la que presenta la obra de los autores
del 27.
Su obra poética es muy amplia y variada. A una época inicial en la que domina el influjo
romántico y barroco, sigue una segunda etapa, que el mismo autor denomina época de
poesía relativa, con composiciones de circunstancias en las que Diego analiza las realida-
des existentes usando estilos y temas variados: amoroso, religioso, social, taurino. De este
período son Versos humanos (1925), Alondra de Verdad (1941) y Ángeles de Compostela
(1936, y ampliada en 1961). De entre su producción de tipo vanguardista recordamos Ima-
gen, escrita entre 1918-1921 y publicada en 1922.
Los rasgos que caracterizan el estilo de Diego son la versatilidad y el virtuosismo. Culti-
vó la poesía más tradicional y más libre, aunque siempre con acento moderno, y cualquiera
que sea el tipo de verso elegido, su perfección formal es constante. Ejemplo de su sobresa-
liente estilo es el uso magistral del soneto.
Actividad

1. Corrige las siguientes afirmaciones.


a. Gerardo Diego fue republicano.
b. Escribió Antología poética.
c. En su etapa poética inicial sigue el influjo vanguardista.
d. No cuidaba mucho la forma de sus poesías.

403
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

CD 4 13 El ciprés de Silos
Este célebre soneto vio la luz en julio de 1924, cuando el poeta pasó dos días en el mo-
nasterio de Santo Domingo de Silos. Al despedirse de los monjes dejó escrito en el libro
de visitas, como original dedicatoria, este poema que esa misma noche había compuesto
en su celda. Esta fue la única copia del soneto que existió durante mucho tiempo hasta
que Gerardo Diego volvió al monasterio y compuso otros dos poemas menos conocidos,
Primavera en Silos y Ausente, que formarán junto con el primero la trilogía silense.

1. enhiesto: Enhiesto1 surtidor de sombra y sueño


levantado, derecho. que acongojas2 el cielo con tu lanza.
2. acongojas: causas Chorro que a las estrellas casi alcanza
inquietud, temor.
devanado3 a sí mismo en loco empeño.
3. devanar: ir
dando vueltas
sucesivas a un hilo, 5 Mástil4 de soledad, prodigio isleño,
alrededor de un eje flecha de fe, saeta de esperanza.
(dipanare). Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza5,
4. mástil: palo de peregrina al azar, mi alma sin dueño.
una embarcación.
5. riberas del Cuando te vi señero6, dulce, firme,
Arlanza: orillas del
río Arlanza. 10 qué ansiedades sentí de diluirme
6. señero: solo,
y ascender como tú, vuelto en cristales,
solitario, separado
de toda compañía. como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. El poema puede dividirse en dos parte distintas. Identifica cuáles e indica el tema de cada una de
ellas.

2. ¿Qué simboliza el ciprés? ¿De qué modo esta simbología se relaciona con la forma del árbol?

ANALIZAR
3. Analiza detenidamente las estrofas, las rimas y la métrica de este poema. ¿Se la puede considerar
una composición de tipo tradicional?

4. En el poema encontramos multitud de metáforas. Búscalas y explica su significado.


5. Subraya en el texto las palabras que se refieren a la personificación del ciprés que el poeta evoca.
6. No es la primera vez que en este manual se menciona el monasterio de Santo Domingo de Silos.
¿Recuerdas en qué otra ocasión se ha indicado?

PRODUCIR
7. Elige otra planta o flor o árbol que tradicionalmente tiene un valor simbólico y explícalo. ¿Hay otros
elementos naturales como animales o piedras que tienen un valor simbólico? Ofrece ejemplos (150
palabras).

404
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

■ Dámaso Alonso
Hoy es sólo el corazón del hombre
lo que me interesa:
expresar con mi dolor o con mi esperanza
el anhelo o la angustia
del eterno corazón del hombre.

Vida. Literato y filólogo de fama mundial, cultivó la crea-


ción poética, según dijo, “a rachas”1. Nacido en Madrid en
1898, durante su juventud frecuentó la Residencia de Es-
tudiantes, donde entró en contacto con otros miembros de
la Generación del 27. Gran admirador de Góngora, dedicó
a este poeta muchos escritos teóricos que se han hecho in-
dispensables para el estudio de este poeta barroco. Junto a
Gerardo Diego y Vicente Aleixandre, fue uno de los poetas
que no se exilió al terminar la Guerra Civil. En 1978 ganó el
Premio Cervantes. Murió en 1990.

Obras. Entre sus obras críticas destacamos Poesía de tipo tradicional (1949), La lengua poé- Retrato de
Dámaso Alonso.
tica de Góngora (1950) y Poesía española: ensayo de método y límites estilísticos (1952). Por
lo que se refiere a su producción poética, los comienzos fueron de inspiración modernista,
a la manera de Juan Ramón Jiménez, de la que son ejemplos los Poemas puros (1921). La 1. a rachas: con
intermitencias, de
madurez poética de Alonso se expresa en la posguerra, cuando se aleja de las tendencias
modo discontinuo.
de su generación para crear una poesía propia donde reflexiona sobre temas existenciales
ajenos a la situación histórica contemporánea. De 1944 es sin duda su obra poética maes-
tra, Hijos de la ira, en la que el tema principal es la angustia y la cólera ante el dolor y la
miseria del mundo. La visión que el poeta propone de la vida en esta obra es muy cruel y
amarga, describiéndola como un “horrible viaje”. Siguen Hombre y Dios (1955), Gozos de la
vista (1981) y Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985).
En estas obras Dámaso Alonso usa como forma métrica el versículo, un lenguaje des-
garrado y prosaico e imágenes con influjos surrealistas a través de los cuales expresa sus
ideas existencialistas.
Actividad

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
a. Nació en Valencia.
b. Se dedicó solo a la poesía.
c. Sus primeras obras fueron de estilo modernista.
d. El amor es el tema principal de su poesía.
e. En la posguerra su estilo se hace vanguardista.
f. Admiró mucho a Góngora.
g. Su visión de la vida es optimista.

405
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

CD 4 14 Insomnio
Hijos de la ira (1944) se abre con este poema, Insomnio, que expresa con crudeza la in-
mensa herida que la Guerra Civil ha dejado en el poeta.

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace
[45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente
[la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido,
5 fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre
[lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
10 ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?

Guerra Civil
en Madrid
(1936‑1939).

406
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Relaciona las palabras de la primera columna con su definición.
a. nicho 1. echar en la tierra laborable materias que aumenten su fertilidad
b. pudrir 2. mortífero
c. abonar 3. hacer que una materia orgánica se altere y descomponga
d. podredumbre 4. mama de la hembra de los mamíferos
e. letal 5. putrefacción o corrupción material de las cosas
f. ubre 6. lugar donde se colocan los cadáveres en el cementerio
2. ¿Con qué compara el poeta Madrid?
3. Podemos dividir el poema en tres partes. Encuentra los versos relacionados con
estas frases.
• Vv. ……………. : frase inicial que resume el contenido del poema.
• Vv. ……………. : el poeta nos describe su insomnio.
• Vv. ……………. : el poeta dirige sus preguntas a Dios.
4. ¿Por qué el poeta habla de cadáveres para hablar de los habitantes de Madrid?

ANALIZAR
5. ¿Por qué piensas que el poema está escrito con versos tan largos?
6. Con la última pregunta a Dios el poeta quiere saber la finalidad del dolor humano.
¿Qué pueden representar “los grandes rosales del día” (verso 10)?

7. ¿Y “las tristes azucenas letales de tus noches” (verso 11)?


8. En este poema encontramos varias figuras retóricas. Escribe al lado de cada una
los versos a los que se refieren.

Anáfora .................................................................................................
.................................................................................................

Comparación .................................................................................................
.................................................................................................

Metáfora .................................................................................................
.................................................................................................

Personificación .................................................................................................
.................................................................................................
Pregunta .................................................................................................
retórica .................................................................................................

PRODUCIR
9. Sin dudas habrás pasado alguna noche de insomnio. Explica el porqué, describe tus
pensamientos nocturnos y la manera con la que has pasado estos momentos sin
sueño en el silencio de la noche (150-200 palabras).

407
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

■ Vicente Aleixandre
La poesía es comunicación. Algo que sirve
para hablar con los demás hombres.

Vida y obras. El poeta español Vicente Aleixandre nació


en Sevilla en 1898, estudió Derecho y Comercio y ejerció
como profesor hasta que en 1925, tras una grave enfer-
medad, empezó a escribir poesía. En 1934 consiguió el
Premio Nacional de Literatura convirtiéndose desde 1949
en miembro de la Real Academia Española.
Retrato de Su visión inicial del mundo y la literatura se caracteriza por un tremendo pesimismo
Vicente Aleixandre.
vital: el hombre es un ser penoso, angustiado y cargado de dolor para el que el mejor de los
devenires es regresar de nuevo a la tierra, a la naturaleza pura. El primer libro que publicó
fue Ámbito, de 1928, donde muestra este interés por la naturaleza, incorporando aspectos
puramente surrealistas en sus libros posteriores como en Espadas como labios, de 1932. De
1934 es su importante obra La destrucción o el amor. Terminada la Guerra Civil española,
publicó en 1944 Sombra del paraíso, en el que reconstruyó el mito del Edén: un mundo
libre de sufrimiento y de muerte. Pasados unos años, la temática del mundo dolorido y
pesimista pareció ser abandonada en favor de una línea de profunda humanidad y solidari-
dad con el hombre, como en su poemario En un vasto dominio (1962). Vicente Aleixandre
murió en Madrid en 1984, habiendo obtenido en 1977 el Premio Nobel de Literatura.
Actividad

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
a. Aleixandre es valenciano.
b. En su juventud sufrió una enfermedad que le lleva a cultivar la poesía.
c. Sus primeras composiciones son pesimistas.
d. La naturaleza es un tema típico de su poesía.
e. La obra Sombra del Paraíso trata el tema de la muerte.
f. Abandonó el pesimismo para ofrecer una visión más solidaria con el hombre.

CD 4 15 Unidad en ella
Esta poesía pertenece a La destrucción o el amor, de 1934, libro definido por el propio
Aleixandre como “un canto al renacer de las fuerzas y el apetito vital”. De él dirá Pedro
Salinas: “Uno de los valores de Aleixandre en este libro será, a nuestro juicio, el haber
dado a la poesía española ejemplo de un instrumento de expresión lírica de magnífica
altura verbal, movido, rico, de fuerza plástica certera y de sutileza bastante para llegar a
las más finas capas de los estados poéticos”.

Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,


rostro amado donde contemplo el mundo,
donde graciosos pájaros se copian fugitivos,
volando a la región donde nada se olvida.

408
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

5 Tu forma externa, diamante o rubí duro,


brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,
cráter que me convoca con su música íntima,
con esa indescifrable llamada de tus dientes.

Muero porque me arrojo, porque quiero morir,


10 porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera
no es mío, sino el caliente aliento
que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.

Deja, deja que mire, teñido del amor,


enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,
15 deja que mire el hondo clamor de tus entrañas
donde muero y renuncio a vivir para siempre.

Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,


quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
que regando encerrada bellos miembros extremos
20 siente así los hermosos límites de la vida.

Este beso en tus labios como una lenta espina,


como un mar que voló hecho un espejo,
como el brillo de un ala,
es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo,
25 un crepitar de la luz vengadora,
luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,
pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Divide el texto en secuencias e indica el tema que se trata en cada una de ellas.
2. ¿Cómo describe el poeta a la amada?
3. ¿Qué supone la relación amorosa para el poeta? Indica los versos donde transmite esta idea.

ANALIZAR
4. Los cuatro elementos vitales (tierra, agua, fuego y aire) aparecen aquí representados. Localiza los
sustantivos y los versos que hacen referencia a ellos.
5. Escribe las comparaciones que aparecen en la última estrofa y explica su significado.
6. En esta poesía, ¿el amor es visto como felicidad o como destrucción? ¿En qué versos se puede
apreciar?
7. Hay en el poema una identificación vida/muerte. Busca ejemplos de ello.

PRODUCIR
8. Los cuatro elementos primarios que aparecen en esta poesía de Aleixandre, no solo forman la vida,
sino que podrían relacionarse con nuestra personalidad. ¿Cuál de estos mejor te representa? Jus-
tifica tu respuesta en un máximo de 150 palabras.

409
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

■ Luis Cernuda
Sólo he tratado, como todo hombre,
de hallar mi verdad, la mía,
que no será ni mejor ni peor que la de los
otros, sino sólo diferente.

Vida. Nació en 1902 en Sevilla, donde cursó estu-


dios de Filosofía y Letras y donde conoció a Pedro
Salinas, que fue su profesor e introductor en el mun-
do de la literatura. En los años veinte se trasladó a
Madrid, donde entró en contacto con los ambientes
literarios de la Generación del 27. Durante una bre-
ve temporada Cernuda se afilió al Partido Comu-
nista y colaboró en revistas de izquierdas, como la
revista Octubre, fundada por Rafael Alberti. Parti-
dario de la República, se exilió en 1938, viviendo de
su trabajo como profesor en diferentes universida-
des norteamericanas. Murió en México en 1963. Retrato de Luis Cernuda.

Obras. En 1936 Luis Cernuda recopiló en un único libro, titulado La Realidad y el De-
seo, toda su producción poética hasta la fecha. En él encontramos los temas fundamenta-
les de su poesía: el desencanto de la vida, la soledad, el pesimismo, la rebeldía contra un
mundo lleno de convenciones sociales y que cohibía su homosexualidad, el sentimiento
de frustración provocado por el choque constante entre la realidad que vive y el deseo
de vivir y de amar.
Podemos distinguir varias etapas en su producción poética. A una etapa inicial, en
la que se percibe la influencia de Jorge Guillén, sigue una etapa surrealista (1929-35).
De esta época es Los placeres prohibidos (1931), cuyo eje central es el amor y la pasión
erótica. Con Donde habite el olvido (1932) abandona definitivamente el Surrealismo en
favor de una fase de carácter neorromántico. Su poesía se hace más honda y personal,
renunciando progresivamente a la ornamentación retórica para lograr un lenguaje más
sencillo, de escasas imágenes y versos libres. En esta fase es definitiva la influencia de la
poesía inglesa y alemana, así como la de Bécquer, del que toma el título del libro. En-
tre 1936 y 1939 escribirá poesías de guerra, y, ya en el exilio, Desolación de la Quimera
(1962), testamento poético del autor, quizá lo mejor de su obra. Ahora el poeta medita
sobre el hombre y el sentido del arte, y rompe definitivamente sus lazos con España: Es
lástima que fuera mi tierra.
Actividad

1. Corrige las siguientes afirmaciones.


a. La Realidad y el Deseo pertenece a la etapa surrealista.
b. Su profesor fue Rafael Alberti.
c. Fundó la revista Octubre.
d. En Donde habite el olvido se percibe la influencia de Garcilaso.
e. Desolación de la Quimera toma el nombre de una famosa rima de Bécquer.

410
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

Te quiero CD 4 16

Con Los placeres prohibidos (1931) Cernuda empieza su alejamiento de la fase surrealista,
orientándose hacia el “lenguaje hablado y el tono coloquial”, aunque, tras la aparente senci-
llez de sus versos, se esconde una intensa capacidad de sugerir emociones. Aquí encontra-
mos los ejes del conflicto central de la poesía de Cernuda, ese conflicto entre las represiones
sociales que actúan negativamente sobre el individuo y el deseo de afirmar su propia verdad.

Te quiero.
Te lo he dicho con el viento.
Jugueteando como animalillo en la arena
O iracundo como órgano tempestuoso;
5 Te lo he dicho con el sol,
Que dora desnudos cuerpos juveniles
Y sonríe en todas las cosas inocentes;
Te lo he dicho con las nubes,
Frentes melancólicas que sostienen el cielo,
10 Tristezas fugitivas;
Te lo he dicho con las plantas,
Leves criaturas transparentes
Que se cubren de rubor repentino;
Te lo he dicho con el agua,
15 Vida luminosa que vela un fondo de sombra;
Te lo he dicho con el miedo,
Te lo he dicho con la alegría,
Con el hastío, con las terribles palabras.
Pero así no me basta:
20 Más allá de la vida,
Quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor;
Quiero decírtelo con el olvido.
Análisis del texto

COMPRENDER 6. Los términos relacionados con la naturaleza


1. ¿Cuál es el tema del poema? pueden tener un valor metafórico. Explica al-
gunos de ellos.
2. Divide el texto en partes e indica el argumento
de cada una de ellas. 7. ¿Con qué se identifica a sí mismo el poeta?
3. ¿Qué palabra separa una parte de la otra? 8. ¿De qué recurso literario se trata? ¿Qué quie-
re expresar el autor?
ANALIZAR
9. ¿Qué otros recursos literarios encuentras en
4. Subraya con colores diferentes los términos este poema?
relacionados con la naturaleza y los senti-
mientos.
10. En la última estrofa, el poeta recurre a una fi-
gura retórica. ¿A cuál?
5. A lo largo de todo el poema los elementos
de la naturaleza se presentan acompañados
11. ¿Qué quiere expresar Cernuda con ella?
del artículo determinado, mientras que los PRODUCIR
sustantivos que se corresponden metafórica- 12. ¿Mejor declarar los sentimientos con la voz o
mente con estos aparecen sin él. ¿Cuál puede con los hechos? ¿Es importante dar voz a los
ser el motivo? sentimientos? Comenta (150-200 palabras).

411
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

■ Miguel Hernández
¿Qué hice para que pusieran
a mi vida tanta cárcel?”

Vida. Nacido en Orihuela (Alicante) en 1910 en el seno de una


familia pobre, pronto se ve obligado a trabajar como pastor con las
cabras de su padre. Es en este momento de su vida cuando desarro-
lla una gran pasión por la lectura, lo que le confiere una gran cul-
tura. En su adolescencia ya escribe poemas y participa en tertulias
literarias que promueve su amigo Ramón Sijé en su pueblo natal
siendo en estas reuniones donde conoce a su mujer. Más tarde se
mudará a Madrid donde conoce a Pablo Neruda y consigue que se
le reconozca como poeta de fama. Su trayectoria profesional se verá
truncada por el estallido de la guerra en la que luchará en el bando
republicano. Al final de la contienda es apresado cuando intenta
huir a Portugal. Tiene dos hijos, uno muere al nacer y el otro nace
estando él en la cárcel. Muere en prisión a la temprana edad de 32
años a causa de la tuberculosis.
La figura y la obra de Miguel Hernández se encuentran a caba-
Retrato de llo entre el grupo del 27 (Dámaso Alonso lo considera “genial epígono”) y el del 36, en el
Miguel Hernández.
que sus obras influyeron significativamente.

Obras y poŽtica. Dentro de su obra poética hay que diferenciar tres etapas de producción.
1. Etapa de poesía pura. Es su primera etapa y en ella sigue la moda neogongorina de la
Generación del 27, es decir, la búsqueda de la poesía pura y lo riguroso en la ejecución
técnica del poema. Cabe destacar de esta etapa Perito en Lunas (1933), de corte surrea-
lista y neogongorino, un cúmulo de metáforas que convierten al poema en un autentico
acertijo abstracto.
2. Etapa de poesía amorosa. De esta etapa destaca la publicación de El rayo que no cesa
(1936), libro de poemas cuyo tema principal es el amor desde un punto de vista fatalista
y donde el yo del poeta está presente como el enamorado que sufre. Su forma es clásica:
está compuesto fundamentalmente de sonetos bien medidos, aunque también destacan
los tercetos encadenados del poema Elegía a Ramón Sijé, que trata de la muerte de su
amigo, magnífico canto a la amistad.
Hernández entiende el amor como un profundo sentimiento que tiene que sortear
infinidad de obstáculos, como el rechazo o la soledad, y que provoca un profundo dolor
comparable con el que provoca la muerte, que aparecerá también como una solución al
sufrimiento amoroso. Los de esta época, son poemas de un alto contenido emocional
y de gran simbología: por ejemplo, el amor se simboliza mediante objetos punzantes
como el rayo o un cuchillo; el poeta es barro frágil y moldeable; la amargura y el recha-
zo se simbolizan mediante cosas amarillas como la corteza de un limón; y el dolor o la
pena a través de cosas de color negro como las sombras o el carbón.
3. Etapa de poesía social y carcelaria. Al llegar la Guerra, Miguel Hernández olvida el yo
íntimo para volcarse profusamente en el nosotros social y poner la poesía al servicio de
fines ideológicos. El primer libro de esta etapa, caracterizado por un tono de ánimo a

412
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 La Generación del 27

la lucha, es Viento del pueblo (1937) y esta idea del compromiso social a través de la voz
del poeta influenciará notablemente a los poetas de los años 50. También Cancionero y
romancero de ausencias (1938-1941) pertenece a esta etapa y fue escrito en la cárcel. En
esta obra el poeta reflexiona sobre el amor a su esposa y a su hijo y de cómo se siente
ausente del mundo debido a los sucesos que se han producido en su vida.
Actividad

1. Contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿Hernández se encuentra a medio camino entre dos generaciones de poetas: ¿cuáles?
b. ¿A quién debe el poeta su celebridad?
c. ¿Cuáles son los rasgos principales de las tres etapas de su producción?
d. ¿Qué obra escribió en la cárcel y qué tema abarca?

Elegía a Ramón Sijé CD 4 17

Este poema, perteneciente al El rayo que no cesa (1936), está dedicado a la memoria de
su “compañero del alma” Pepito Marín Gutiérrez, conocido con el seudónimo de Ramón
Sijé y fallecido inesperadamente a los 22 años.

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto 1. hachazo: golpe


como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.) dado con el hacha.
2. rastrojos: restos.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
5 compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas


y órganos mi dolor sin instrumento
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.


10 Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,


un hachazo1 invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

15 No hay extensión más grande que mi herida,


lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos2 de difuntos,


y sin calor de nadie y sin consuelo
Miguel Hernández leyendo unas cuartillas
20 voy de mi corazón a mis asuntos. en la inauguración de la plaza Ramón Sijé
en Orihuela, el 14 de abril de 1936.

413
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

3. arrullo: canto Temprano levantó la muerte el vuelo, Volverás a mi huerto y a mi higuera;


monótono de temprano madrugó la madrugada, por los altos andamios de las flores
las palomas y las
tórtolas. temprano estás rodando por el suelo. pajareará tu alma colmenera
4. rejas: rastrillos.
No perdono a la muerte enamorada, de angelicales ceras y labores.
5. ajado:
estropeado, 25 no perdono a la vida desatenta, 40 Volverás al arrullo3 de las rejas4
deteriorado. no perdono a la tierra ni a la nada. de los enamorados labradores.

En mis manos levanto una tormenta Alegrarás la sombra de mis cejas,


de piedras, rayos y hachas estridentes y en tu sangre se irán a cada lado
sedienta de catástrofes y hambrienta. disputando tu novia y las abejas.

30 Quiero escarbar la tierra con los dientes, 45 Tu corazón, ya terciopelo ajado5,


quiero apartar la tierra parte a parte llama a un campo de almendras espumosas
a dentelladas secas y calientes. mi avariciosa voz de enamorado.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte A las aladas almas de las rosas
y besarte la noble calavera del almendro de nata le requiero,
35 y desamordazarte y regresarte. 50 que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Cuál es el tema de esta elegía?
2. ¿Por qué Miguel Hernández quiere ser un hortelano?
3. Muchas palabras pertenecen al campo semántico de la naturaleza. Subráyalas en
el texto.

ANALIZAR
4. ¿Qué metáforas emplea para referirse a la muerte?
5. Explica la expresión “Alegrarás la sombra de mis cejas” (verso 42).
6. Hay en todo el poema cuatro formas verbales: presente, pasado, futuro y gerundio.
Márcalos con colores diferentes.

7. ¿Qué valor tienen estas formas verbales?


8. ¿Qué figuras estilísticas predominan?

PRODUCIR
9. Perder a un amigo es algo muy dolorido. No solo se puede perderlo por culpa de la
muerte, sino también por una pelea, por distancia física o a causa de algún malen-
tendido. Cuenta tu experiencia personal sobre este tema (150-200 palabras).

414
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Mapa conceptual

Las vanguardias y la Generación del 27


Vanguardias Generación del 27

El término vanguardia nace en


La Generación del 27 es un grupo de au-
Francia y designa un sentimiento
¿Dónde? de ruptura con la tradición. Estos
tores españoles coetáneos que comparten los
mismos ideales poéticos y viven en las Resi-
movimientos vanguardistas se di-
dencia de estudiantes de Madrid.
funden por toda Europa.
La conmemoración del tercer centenario de
la muerte de Góngora en el Ateneo de Sevilla
¿Cuándo? Las vanguardias se desarrollan en
en 1927 es el acontecimiento que acomuna
las primeras décadas del siglo XX.
estos autores que por lo tanto escriben sus
obras mayores en los años 20 y 30.

En España asistimos al desarro- Estos autores no son revolucionarios: quie-


llo del Novecentismo: se buscan la ren celebrar la tradición literaria española to-
¿Qué? belleza formal y la perfección. mando inspiración de todas las épocas. Cola-
Al mismo tiempo se difunden algu- boran con las revistas de su tiempo en las que
nas vanguardias como el Ultraísmo, publican algunas de sus obras. Gerardo Diego
el Creacionismo y el Surrealismo. compone una Antolog’a que recoge ejemplos
de cada miembro.

Se trata de movimientos poéticos La Generación del 27 utiliza sobre todo la


que experimentan nuevas formas de poesía, pero no faltan obras de crítica litera-
expresión como los caligramas y la ria así como de teatro. Cada autor recupera
¿Cómo? transcripción de sueños abando- estilos diferentes, admirando al mismo tiempo
nando completamente la tradición lo popular y lo culto, lo tradicional y lo vanguar-
estilística y dejando libre la expresi- dista. Cada uno lo hace de manera personal y
vidad del poeta. relacionada con su experiencia.

• Ramón Gómez de la Serna, crea- • Federico García Lorca, poeta y dramaturgo, es el autor
dor de las greguerías, frases ingenio- más representativo del grupo. Escribe colecciones poéticas
sas y conceptuales con carácter iróni- come Romancero Gitano (1928) y Poeta en Nueva York
co y lúdico (1929-30) y tragedias como La casa de Bernarda Alba (1936)
• Vicente Huidobro, creacionista, autor • Rafael Alberti, poeta, autor de las colecciones Marinero en
de caligramas, como los reunidos en tierra (1924) y Cal y canto (1927)
Canciones en la noche (1913) • Pedro Salinas, poeta y crítico literario, autor de la colección
• Guillermo de Torre, poeta ultraísta, La voz a ti debida (1933)
utiliza a menudo la poesía visual como • Jorge Guillén, poeta y crítico literario, autor de la colección
en la colección Hélices (1923) Cántico (1928)
• Gerardo Diego, autor de la Antología poética (1932), obra
símbolo del grupo
• Dámaso Alonso, poeta y crítico, autor de la colección Hijos
de la ira (1944)
• Vicente Aleixandre, poeta, autor de La destrucción o el
¿Quién/Quiénes? amor (1934)
• Luis Cernuda, poeta, autor de Los placeres prohibidos (1931)
• Miguel Hernández, poeta, autor de El rayo que no cesa (1936)

415
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

9 Las vanguardias y la Generación del 27

¿Listo para la evaluación?


1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
a. El ejército nacional español apoyaba a la República.
b. La U.R.R.S. prestaba ayuda a los nacionales.
c. Las etapas azul, rosa y verde forman parte del recorrido pictórico de Pablo Picasso.
d. El movimiento literario del Creacionismo inspiró la obra de Vicente Huidobro.
e. La zapatera prodigiosa pertenece a la fase vanguardista de García Lorca.
f. Entre el clavel y la espada pertenece a la etapa de la poesía civil de Rafael Alberti.
g. El lenguaje utilizado por Pedro Salinas es muy sencillo.
h. Gerardo Diego fue partidario del bando nacional.
i. El estilo de Gerardo Diego se caracteriza por la versatilidad y el virtuosismo.
j. El amor para Luis Cernuda es algo efímero, sujeto al paso del tiempo.

2. Producción
a. Explica el concepto de generación literaria aplicado a la Generación del 27.
b. Describe los rasgos del grupo poético del 27.
c. Establece una comparación entre la luna de la Canción del jinete y la del Romance de la luna, luna
de Federico García Lorca.
d. Donde habite el olvido de Luis Cernuda hace referencia a la Rima LXVI de Bécquer:

¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero


de los senderos busca.
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
5 los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
10 de los páramos cruza;
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
15 donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.

¿Qué rasgos comparten ambos poetas?

416
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata
posguerra a los
albores del siglo XXI
La más noble función de un escritor es dar testimonio,
como acta notarial y como fiel cronista,
del tiempo que le ha tocado vivir.
Para empezar
1. Pensando en los autores que ya conoces, ¿recuerdas a alguno de ellos que cumple con esta
importante función a la que se refiere Camilo José Cela en su frase?
2. Para ti, ¿qué otras funciones puede tener la actividad del escritor?

Antonio Saura, Grito n. 7,


1959. Museo Nacional Reina
Sofía, Madrid.

Esquema del módulo


• Marco histórico, social, artístico
y literario de la posguerra a hoy
• La poesía del siglo XX: Gabriel
Celaya, Blas de Otero, Ángel
González, Jaime Gil de Biedma
y José Ángel Valente
• El teatro del siglo XX: Miguel
Mihura, Antonio Buero Vallejo,
Alfonso Sastre, Fernando Arrabal
y Antonio Gala
• La narrativa de la posguerra a
la actualidad: Camilo José Cela,
Rafael Sánchez Ferlosio, Luis
Martín Santos, Miguel Delibes,
Eduardo Mendoza, Antonio Muñoz
Molina, Ana María Matute, Carmen
Martín Gaite, Arturo Pérez-Reverte,
Manuel Rivas, Javier Marías, Carlos
Ruiz Zafón, Ildefonso Falcones
y Clara Sánchez

417
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

1 Contexto cultural
1.1 Marco histórico
Tras la victoria del bando nacional se impuso en España una dictadura fascista bajo la
dirección del general Francisco Franco. Sus principios ideológicos se resumían en tres
conceptos básicos: “patria, religión y orden”. Pese a compartir con Alemania e Italia esos
mismos ideales políticos, España se mantuvo no beligerante durante la Segunda Guerra
Mundial debido a la necesidad de reconstruir el país, que había tocado fondo tras una
guerra civil de tres años.

Para el examen: Franco y el franquismo. Podemos dividir el período del régimen franquista en tres etapas:
véase pág. 423
• la primera (1939-1950) se caracteriza por una política de aislacionismo político y eco-
nómico de España respecto a los países de su entorno, una extrema pobreza provocada
por la autarquía impuesta por el gobierno, y la constante y san-
guinaria represión hacia los vencidos en un afán constante de
echar por tierra los logros de la II República;
• en la década de los años 50 se abre una etapa de cierta apertu-
ra intentando crear vínculos con otras potencias internacionales
como Estados Unidos, país al que se permitió construir bases
militares en suelo español a cambio de ayuda económica. En
1955 España ingresa en la ONU. En 1959, con el Plan de Esta-
bilización, se pone fin al sistema autárquico que imperaba en el
país, produciéndose de esta manera un mayor desarrollo econó-
mico en todos los ámbitos;
• la etapa de 1960 a 1975 verá una apertura de España: la llega-
da de inversiones extranjeras y el turismo posibilitarán un gran
desarrollo económico y social y un crecimiento industrial cada
vez mayor.

Retrato de Francisco Franco


durante la Guerra Civil Espa–ola.

1940 1950 1960

1939-1975 1955
Dictadura de Ingreso de España
Francisco Franco en la ONU

1942 1949 1951 1955 1962


La familia de Historia de La colmena de El Jarama de Rafael Tiempo de
Pascual Duarte de una escalera Camilo José Cela Sánchez Ferlosio silencio de Luis
Camilo José Cela de Antonio Premio Nobel a Juan Martín Santos
Buero Vallejo Ramón Jiménez
1939-1945 1944 1949 1952 1961 1962-1965
Segunda El principito Constitución Isabel II es reina Yuri Gagarin: Concilio
Guerra Mundial de Antoine de de la OTAN de Inglaterra primer ser en Vaticano II
Saint-Exupéry el espacio

418
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

La transición. La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 dará inicio a un período


conocido como “transición”, que continuará hasta 1982.
De acuerdo con la ley de sucesión y bajo la propuesta del mismo Franco, su sucesor con
el título de rey será el nieto del rey Alfonso XIII, el príncipe Don Juan Carlos de Borbón, con
el nombre de Juan Carlos I. En pocos años Juan Carlos logrará conducir al país de forma
pacífica hacia la democracia, a pesar de las dificultades económicas y del terrorismo de Eta.
El 6 de diciembre de 1978 se aprueba la Constitución, en la que se establece como for- Para profundizar:
véase pág. 422
ma de gobierno la Monarquía parlamentaria y se apuesta por las libertades democráticas
del individuo, se reconoce el principio de las autonomías regionales y se condena la tortura
poniendo fin a la pena de muerte.
El día 23 de febrero de 1981 tiene lugar un intento de golpe de Estado: el coronel An-
tonio Tejero entra en el Congreso de los Diputados pistola en mano respaldado por la
Guardia Civil. La actitud del rey ante esta situación le granjea el respeto y la simpatía del
pueblo español.

La actualidad. En 1982 gana las elecciones el Partido Socialista Obrero Español (Psoe),
presidido por Felipe González que será presidente del gobierno durante cuatro legislaturas
consecutivas obteniendo en las dos primeras mayoría absoluta. Si en la primera etapa de su
gobierno se observa un incipiente florecimiento económico, gracias al ingreso de España Cartel del PSOE.
en la Comunidad Económica Europea en 1985,
sus últimos años de gobierno se caracterizan por
una grave crisis económica.
Tras el triunfo en las urnas del Partido Popular
(Pp), llega al gobierno, en 1996, José María Az-
nar. Con él la situación económica mejora y Espa-
ña entra definitivamente en el Euro en 1999. To-
davía, su participación activa en la guerra en Irak
desencadena un descontento generalizado entre la
población, descontento que aumenta tras la actua-
ción del gobierno en los fatídicos atentados del 11
de marzo de 2004 (conocido como el 11-M) en la
estación de Atocha de Madrid, lo que hará que,
en el mismo año, triunfe en las elecciones el Psoe,
con José Luis Rodríguez Zapatero a la cabeza.

1970 1980 1990

1975 1978 1981 1982 1985


Fallecimiento de Franco. Constitución; Intento Felipe González Ingreso de España
Juan Carlos I se establece de golpe es presidente en la Comunidad
es rey de España una Monarquía de Estado del Gobierno Económica Europea
parlamentaria
1966 1975 1987 1989 1991
Cinco horas con La verdad sobre El invierno en Lisboa Premio Nobel Sin noticias
Mario de Miguel el caso Savolta de de Antonio Muñoz a Camilo de Gurb
Delibes Eduardo Mendoza Molina José Cela de Eduardo
Mendoza
1969 1980 1989 1990
El hombre llega El nombre de la rosa Caída del Muro Guerra
a la Luna de Umberto Eco de Berlín del Golfo

419
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

El gobierno de Zapatero se caracteriza por la aprobación de leyes progresistas como la del


matrimonio homosexual o la lucha por la igualdad de género, entre otras muchas medidas
de orden social adoptadas, y su lucha contra Eta. No obstante, en los últimos años la grave
crisis económica internacional y la elevada tasa de desempleo se traduce en una amplia
victoria del Partido Popular en las elecciones generales celebradas el 20 de noviembre de
2011, con Mariano Rajoy nuevo presidente del Gobierno.
Los últimos años del reinado de Juan Carlos están caracterizados por la pérdida de
popularidad del monarca por escándalos financieros y reales. Hasta que, el 18 de junio de
2014, el rey firma la ley de su propia abdicación, por la que cede el trono a su hijo Felipe,
que pasa así a ser rey de España con el nombre de Felipe VI.

1.2 Marco social


Tras la Guerra Civil el país está absolutamente desolado: el hambre, la miseria y la injusti-
cia social se apoderan de un pueblo que vive bajo el yugo y la represión de una dictadura
fascista. La iglesia se une férreamente a la dictadura combinando sus principios con los del
régimen: es lo que se conoce como el nacional-catolicismo, ideología que se imparte en las
Rey Felipe VI. escuelas para adoctrinar a las nuevas generaciones. Tras la apertura de España al exterior,
los últimos años del franquismo están marcados
por un incipiente bienestar social producido por
el desarrollo industrial y por el consiguiente flo-
recimiento económico.
Con la muerte de Franco y la llegada de la
democracia, España va poco a poco colocándose
a la altura de otros países europeos que habían
visto florecer sus democracias muchos años an-
tes. Ahora podemos decir que España es un país
moderno, con una democracia consolidada, pero
con dos retos importantes para el presente y futu-
ro inmediato: por una parte, restañar definitiva-
mente las secuelas de la Guerra Civil y, por otra,
salir de la difícil situación económica actual.

1995 2005 2015

1996 1999 2004 2011 2014


José María Aznar Entrada de España 11 de marzo: atentado Mariano Rajoy Abdicación del
es presidente en el Euro en la estación de Atocha es presidente rey Juan Carlos
del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero del Gobierno y proclamación
es presidente del Gobierno del rey Felipe VI
1994 1996-2011 2002 2006 2010
Mañana en la Las aventuras del La sombra del viento La catedral del mar de Lo que esconde tu
batalla piensa Capitán Alatriste de de Carlos Ruiz Zafón Ildefonso Falcones nombre de Clara
en mí de Arturo Pérez-Reverte Sánchez
Javier Marías
1994 2001 2003 2011 2013 2016 2016
Nelson Mandela Atentado terrorista Guerra en Irak Muere Muere El Reino Unido Muere
es presidente contra las torres Mu'ammar Nelson sale de la Unión Fidel
de Sudáfrica gemelas de Nueva York Gheddafi Mandela Europea (Brexit) Castro

420
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural
Actividades

1. Indica las fases del desarrollo de la dictadura franquista.

2. ¿En qué consiste la autarquía que caracterizó a España durante los primeros años
de la posguerra?

3. ¿Qué cambios importantes tienen lugar con la muerte de Franco?

4. ¿Quién es el coronel Tejero?

5. ¿Qué puede ser el 23-F?

6. ¿Qué es el 11-M?

7. Completa el eje cronológico con los distintos acontecimientos históricos de este


periodo, según la información que aparece en el texto:
1939 1955 1959 1975 1978
........................... ........................... ........................... ........................... ...........................
........................... ........................... ........................... ........................... ...........................
............................ ............................ ............................ ............................ ............................
............................ ............................ ............................ ............................ ............................
............................ ............................ ............................ ............................ ............................
1981 1985 1999 2004 2014
........................... ........................... ........................... ........................... ...........................
........................... ........................... ........................... ........................... ...........................
............................ ............................ ............................ ............................ ............................
............................ ............................ ............................ ............................ ............................
............................ ............................ ............................ ............................ ............................

Competencias clave | Adquirir e interpretar información –


Trabajar en equipo y participar
8. Profundizad el marco histórico de la época contemporánea. En grupos o parejas
elegid uno de los temas siguientes para crear una presentación en PowerPoint
enriquecida de fotos o fragmentos de vídeos:
- muerte de Franco y restauración monárquica
- la Constitución de 1978
- golpe de Estado de 1981
- ingreso de España en la Comunidad Europea
- atentado del 11-M
- abdicación de Juan Carlos I

• Después de elegir el argumento, la pareja o grupo tiene que dividirse el trabajo de


búsqueda y de creación.
• Antes hay que buscar información para el contenido, luego las imágenes o los ví-
deos de los que pueden sacarse fragmentos interesantes.
• La presentación en PowerPoint propondrá frases representativas de lo que los alum-
nos van a reelaborar oralmente.
• Hay que aprender el contenido de la búsqueda sin leerlo en diapositivas: la diapo-
sitiva solo sirve para proponer imágenes, vídeos y palabras o frases significativas.
• A pesar de que el trabajo se divide entre más personas conseguid un resultado
homogéneo.

421
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

Para profundizar | Documentos

La Constitución de 1978
El 6 de diciembre de 1978 los españoles aprobaron en referéndum la actual Constitución Española, que
marcó el inicio de la democracia tras años de dictadura y represión. A continuación se pueden hallar
unos artículos de esta Constitución.

Artículo 1 limitación, en sus manifestaciones, que la necesa-


1. España se constituye en un Estado social y demo- ria para el mantenimiento del orden público prote-
crático de Derecho, que propugna como valores gido por la ley.
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, 2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideo-
la justicia, la igualdad y el pluralismo político. logía, religión o creencias.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, 3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los
del que emanan los poderes del Estado. poderes públicos tendrán en cuenta las creencias
3. La forma política del Estado español es la Monar- religiosas de la sociedad española y mantendrán
quía parlamentaria. las consiguientes relaciones de cooperación con la
Artículo 3 Iglesia Católica y las demás confesiones.
1. El castellano es la lengua española oficial del Esta- Artículo 20
do. Todos los españoles tienen el deber de cono- 1. Se reconocen y protegen los derechos:
cerla y el derecho a usarla. a. a expresar y difundir libremente los pensamien-
2. Las demás lenguas españolas serán también oficia- tos, ideas y opiniones mediante la palabra, el es-
les en las respectivas Comunidades Autónomas de crito o cualquier otro medio de reproducción.
acuerdo con sus Estatutos. b. a la producción y creación literaria, artística,
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísti- científica y técnica.
cas de España es un patrimonio cultural que será c. a la libertad de cátedra.
objeto de especial respeto y protección. d. a comunicar o recibir libremente información
Artículo 4 veraz por cualquier medio de difusión. La ley
La bandera de España está formada por tres franjas regulará el derecho a la cláusula de conciencia
horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla y al secreto profesional en el ejercicio de estas
de doble anchura que cada una de las rojas. libertades.
Artículo 15 2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse
Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física mediante ningún tipo de censura previa.
y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser some- Artículo 56
tidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o de- 1. El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y
gradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo permanencia, arbitra y modera el funcionamiento
que puedan disponer las Leyes penales militares para regular de las instituciones, asume la más alta re-
tiempos de guerra. presentación del Estado Español en las relaciones
Artículo 16 internacionales, especialmente con las naciones de
1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le
culto de los individuos y las comunidades sin más atribuyen expresamente la Constitución y las Leyes.
Actividades

1. El 6 de diciembre en España es fiesta. ¿Por 5. El artículo 3 es particularmente importante,


qué, según tu parecer? ya que, tras años de prohibición, finalmente
2. ¿Cómo es la bandera de España? se reconoce igual dignidad a las otras len-
guas habladas en España. ¿Sabes cuáles son
3. ¿Cuáles son los principales derechos de los
y dónde se hablan?
españoles?
6. ¿Qué otras diferencias puedes encontrar en-
4. ¿Quién es el Jefe del Estado? ¿En qué artícu-
tre lo que se afirma en esta Constitución y los
lo se indica?
fundamentos ideológicos del franquismo? Fí-
jate en particular en el artículo 15.

422
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

Para el examen | Texto B – Histórico-social

Lo que queda del franquismo


En un barrio privilegiado de la capital, a apenas 400 metros del estadio Santiago Ber-
nabéu, un edificio amarillo mostaza esconde uno de los últimos bastiones de la dicta-
dura. Allí, Francisco Franco se multiplica. Su rostro recubre las paredes. Su figura se
erige sobre los muebles. Cada recoveco de siete estancias repletas de cuadros, dibujos,
5 bustos, fotografías y tapices rinde homenaje al militar golpista. Allí, tras dejar abajo un
portero oxidado en el número 11 de la avenida de Concha Espina y subir tres plantas
pisando escaleras de madera crujiente, se defiende que la historia “se ha manipulado”
y “se ha ocultado”, que durante la Guerra Civil lo que “estaba en juego” era la “cultura
y civilización occidental europea y cristiana” y que durante los 40 años de régimen se
10 construyó un Estado “del que todavía vivimos”. La puerta lo anunciaba: es la entrada a
la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF).
Erigida como defensora de la memoria del golpista – ha denunciado a artistas por
“ofender” al exjefe del Estado –, esta organización, con un presupuesto anual de entre
70 000 y 90 000 euros que cubre con donaciones privadas, ejerce como ejemplo vivo
15 de que aún quedan restos del franquismo en la sociedad española tras 40 años de de-
mocracia. “Se pueden quitar las placas, se pueden quitar las estatuas... Pero es parte de
la historia. Y hay que respetarlo”, alega Jaime Alonso, vicepresidente de la Fundación.
Sí, pero esa parte de la historia fue una dictadura, algo que incluso la Real Acade-
mia de Historia está a punto de ratificar con la nueva definición – como dictador – de
20 Franco. “¿Que el franquismo es una dictadura? Todo el tiempo”, dijo, en diciembre de
2014, Carmen Iglesias, la primera directora de esa Academia, y que ocupó su cargo ese
mismo mes, en sustitución del fallecido Gonzalo Anes.
Pero en este búnker del pasado afirman, con rotundidad, que aquellas cuatro décadas
no fueron una dictadura. Apunta Alonso que hay quien lo equipara a Hitler y “eso es
25 desconocer completamente la naturaleza de lo que fue”. “Sería lógico llamarlo reinado
de Franco, como sostiene Joaquín Bardavío, o la era, como apunta Tamames. O la época,
como la denomina Raymond Carr. La semántica importa menos que la realidad”.

Fundación
Nacional
Francisco Franco,
Madrid.

423
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

Alonso, un leonés que apenas sumaba 23 años cuando murió el autoproclamado cau-
dillo de España, se hizo franquista después. “Con el tiempo vi que era difícil encontrar
30 algo que hubiera hecho mal”, añade este abogado, hijo de un militar del bando nacio-
nal, herido tres veces en batalla. “No he conocido un hombre más honrado que mi
padre. Por eso defiendo la honradez de ese régimen, porque lo he vivido con él, con sus
amigos…”, remacha el que fuera número dos de Fuerza Nueva hasta 1982.
Su visión edulcorada de un cruel dictador, que firmó las últimas sentencias de
35 muerte apenas dos meses antes de su fallecimiento, genera indignación entre las vícti-
mas del franquismo y entre los partidos de la oposición. Algunas formaciones políticas
han pedido, incluso, la ilegalización de la FNFF. Esa que luce en el portal de Concha
Espina un cartelito desdibujado por el tiempo y el polvo tras un plástico ya opaco. Pero
resiste aún al paso de los años, a la consolidación de la democracia.
40 Como ocurre en muchas calles y plazas de España, donde algunos Ayuntamientos
se han opuesto a quitar otros restos de la dictadura: placas que recuerdan a los militares
sublevados en 1936 o que ensalzan sus batallas, como la última estatua de Franco en la
vía pública, en el puerto de Melilla o el nombre del Paseo del Doctor Vallejo Nágera en
Madrid. Pese a que la Ley de Memoria Histórica, aprobada durante el Gobierno de José
45 Luis Rodríguez Zapatero, reza literalmente que las Administraciones públicas deben
retirar “los escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de
exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadu-
ra”. En otros Consistorios, como Oviedo, con un busto de Franco colocado en pleno
centro de la ciudad, solo las han suprimido cuando les ha obligado la justicia.

El País, 20/11/2015

COMPRENSIÓN
1. ¿Dónde se encuentra la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF)?
2. ¿Cuál es el fin de la Fundación? Justifica tu respuesta.
3. Explica la frase del texto “Allí Francisco Franco se multiplica”.
4. ¿De qué modo se define a Franco a lo largo del texto?
5. ¿Quién es Jaime Alonso? Resume el contenido de sus afirmaciones que aparecen a lo largo
del texto.
6. ¿Qué significa la expresión “visión edulcorada”?
7. ¿Qué posición tienen los opositores del franquismo?
8. ¿A qué ley se hace referencia en el texto?
9. ¿Qué actitud han tenido y aún tienen algunos Ayuntamientos con respecto a las efigies del
franquismo?
10. ¿Cuál es la opinión de la Real Academia de Historia?

EXPRESIÓN
Redacta un texto, de entre 250-300 palabras como máximo, sobre una de las siguientes
propuestas:
1. ¿Crees que eliminar las efigies públicas de un dictador puede disminuir las expresiones ex-
tremistas que simbolizan estas imágenes? Justifica tu posición.
2. Redacta un texto argumentativo en favor o en contra de la existencia de esta Fundación así
como de otras asociaciones que celebran la memoria de algún dictador.

424
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

1.3 Marco artístico


Finalizada la Guerra Civil, el arte contemporáneo español tuvo que comenzar su propia
batalla para hacerse un hueco en una sociedad que había eclipsado a la vanguardia. Duran-
te las primeras décadas del franquismo, se retomará el estilo clasicista y sobrio de Juan de
Herrera (→ Módulo 3), arquitecto principal del Monasterio de El Escorial (siglo XVI) con
el propósito de emular la época imperial española. A partir de 1960 comienza a emerger
una serie de arquitectos que se convertirán en los auténticos paradigmas de la revolución
constructiva española. Entre estos sin duda destaca la figura de Santiago Calatrava, uno En la parte
superior izquierda:
de los arquitectos más prolíficos del panorama actual. Santiago Calatrava,
Puente Bac de
Roda, 1985-1987,
Actividad

1. CD 4 18Escucha el audio sobre el arquitecto Santiago Calatrava y corrige Barcelona.


En la parte
las siguientes afirmaciones.
superior derecha:
a. Santiago Calatrava es de Barcelona. Santiago Calatrava,
b. Es solo arquitecto. Hemisferio, 1998,
c. Sus obras son muy funcionales. Valencia.
d. Es un artista conocido fundamentalmente en España. En la parte inferior
izquierda: Santiago
e. Tiene dos estudios en Zúrich.
Calatrava, Estación
f. Su primera obra de arquitectura se encuentra en Valencia y es un puente. de Oriente, 1998,
g. Su estilo es clásico y complejo. Lisboa.
h. El puente Samuel Beckett está en Lisboa. En la parte inferior
i. El Oculus está en Valencia y es parte de la Ciudad de las Ciencias. derecha: Santiago
Calatrava, World
j. Calatrava realizó a solas la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia.
Trade Center
k. Este complejo se completó en 2003. Transportation
l. Este complejo está destinado exclusivamente a tertulias y manifestaciones literarias. Hub, Oculus, 2016,
m. Nunca se han comentado negativamente las obras de Calatrava. Nueva York.

425
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

1.4 Marco literario

La literatura del exilio

Antes de analizar las principales características de la literatura española en la posguerra


clasificada por géneros, es imprescindible dedicar unas líneas a la copiosa producción de
la literatura española del exilio (la “España peregrina”, como la bautizó José Bergamín).
Muchos intelectuales, hombres y mujeres del mundo de las letras, de las artes y de la uni-
versidad, dejaron España, dirigiéndose la mayoría hacia países de habla hispana (México
fue uno de los países más hospitalarios, así como Argentina, donde se refugiaron Rafael
Alberti y Juan Ramón Jiménez). De esta manera, los intelectuales pudieron continuar es-
cribiendo en su idioma y tener contactos entre sí, en un clima político y social bastante
parecido al que habían dejado. Los temas más recurrentes en sus escritos fueron, eviden-
temente, el recuerdo y el análisis de la España abandonada, sea como paraíso perdido sea
como la dolorosa experiencia de vivir exiliados en un país extranjero.
“Nos han borrado del mapa” afirmará uno de los personajes del relato El remate (Max
Aub, 1961), exiliado español en México. La frase resume la tragedia de los intelectuales
españoles exiliados. Este mapa no es también sólo el lugar geográfico que tuvieron que
abandonar, es el mapa cultural: les quitaron su público y, más aún, su lugar en la historia
de la literatura. Pero, aún así, siguieron produciendo y dejando huellas importantes en la
literatura española contemporánea.

La poesía. Muchos de los poetas de los que hemos hablado en el módulo anterior siguen
escribiendo en el exilio: Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Luis Cernuda o Rafael Alber-
ti. A estos nombres hay que añadir otros como León Felipe, autor de la conocida poesía
dedicada a Franco, el gran responsable de la guerra:

Franco… tuya es la hacienda… mas yo te dejo mudo… ¡mudo!…


la casa, el caballo y la pistola… Y ¿cómo vas a recoger el trigo
Mía es la voz antigua de la tierra. y a alimentar el fuego
Tú te quedas con todo si yo me llevo la canción?
5 y me dejas desnudo y errante por el mundo…

(L. Felipe, Español del éxodo y del llanto, 1964)

La narrativa. Entre los integrantes de la narrativa del exilio, cabe recordar a:


• Ramón José Sender Garcés (1902-1982), el autor más fecundo en el exilio, aunque se
le recuerde principalmente como autor de la obra maestra Réquiem por un campesino
español (1960), que recoge un episodio dramático de la Guerra Civil en un pueblo
aragonés;
• Max Aub (1902-1972), que se distinguió con el ciclo El laberinto mágico (1943-1965),
formado por seis novelas, en las que se analizan las causas, el desarrollo y las consecuen-
cias de la Guerra Civil;
• Rosa Chacel Arimón (1898-1995), autora de novelas realistas en que trata de la psico-
logía femenina;
• Francisco Ayala García-Duarte (1906-2009), que analiza la dictadura y el poder desde
un punto de vista social. Su cuento más conocido es La cabeza del cordero (1949).

426
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

2 La poesía
Al igual que en el resto de géneros literarios, también en poesía la Guerra Civil tuvo efec-
tos devastadores: García Lorca había muerto, muchos otros poetas habían partido hacia
el exilio (Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Nicolás Guillén, Luis Cernuda, etc.). Y los
que se quedaron se dividieron entre los adscritos ideológicamente a uno u otro bando. La
publicación de la obra Hijos de la ira (1944), del poeta Dámaso Alonso, dará inicio a una
nueva época para la poesía española.

La poesía de la inmediata posguerra


En la década de los 40 conviven y operan autores de diferentes generaciones y escuelas. Si-
guen publicando algunos poetas de la Generación del 27, como Dámaso Alonso y Vicente
Aleixandre, y poetas de la denominada Generación del 36, como Luis Rosales, Leopoldo
Panero o Dionisio Ridruejo. Dámaso Alonso distingue dos tendencias fundamentales en
las primeras corrientes poéticas de posguerra: la poesía arraigada y la poesía desarraiga-
da. Ambas muestran su preocupación por los temas humanos, pero analizados y cantados
de forma distinta.

La poesía arraigada. Pertenecen a esta corriente autores como Luis Rosales, que se iden-
tifican con el régimen franquista (aunque posteriormente se distancien de él). Los funda-
mentos de la poesía arraigada son:
• tratamiento de temas tradicionales, de la vida cotidiana, en torno a tres ejes fundamen-
tales, Dios, la familia y la tierra;
• métrica y formas clásicas;
• lenguaje poético sencillo y coloquial.

La poesía desarraigada. Entre los poetas desarraigados se encuentran, además de Dá-


maso Alonso, que se incluía a sí mismo en este grupo, Gabriel Celaya y Blas de Otero. Esta
tendencia poética se caracteriza por:
• un existencialismo comprometido, que expresa la desorientación y el caos del momento
en que viven;
• un sentimiento de angustia y desesperación; sigue predominando el sentimiento reli-
gioso, pero ahora Dios parece estar ausente al permanecer silencioso en un mundo en
que dominan la muerte, la soledad y la violencia;
• un estilo sencillo, aunque solo aparentemente;
• métricamente se prefiere el soneto o el verso libre.

Otras corrientes. Junto a estas dos tendencias, conviven otras corrientes como:
• el Postismo (abreviatura de “post de los ismos”), que sigue las tendencias vanguardistas
de comienzos de siglo. Los postistas, entre los que sobresale Carlos Edmundo de Ory,
reivindican la importancia de la libertad expresiva y de la imaginación;
• el Grupo Cántico, surgido en torno a la revista Cántico fundada en Córdoba en 1947,
que enlaza con la tradición literaria de la Generación del 27. Pablo García Baena y Ri-
cardo Molina son sus máximos representantes;
• los garcilasistas, que propugnan una vuelta a los modelos clásicos y a la métrica tradi-
cional. El cuidado de la forma encuentra sus máximos exponentes en José García Nieto
y José Luis Cano;

427
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

• la Espadaña, en abierto contraste con la poética de los garcilasistas, que se fija como
objetivo una poética más comprometida social y religiosamente, con poemas liberados
de la métrica tradicional. A este grupo perteneció Eugenio García de Nora, autor de un
libro publicado clandestinamente, Pueblo cautivo (1946).

La poesía social
En la década de los 50 la poesía española evoluciona y se llena de contenidos sociales. Una
fecha, 1955, señala el inicio de esta nueva tendencia, con la publicación de dos libros: Pido
la paz y la palabra, de Blas de Otero, y Cantos Iberos, de Gabriel Celaya.
El poeta se convierte en testigo de su época: la poesía es el instrumento con el que él
intenta transformar la sociedad. Sus rasgos más significativos serán:
• un lenguaje sencillo y coloquial;
• el empleo del verso libre;
• mayor valor del contenido con respecto a la forma;
• la inclusión de temas como la solidaridad, la marginación y la incomunicación humana,
etc. Fundamental será también el tema de España: desde la protesta por la injusticia
social hasta el deseo de libertad y angustia por las circunstancias sociopolíticas del país.

Muchos son los poetas que se pueden adscribir a esta tendencia social, entre cuyos máxi-
mos exponentes recordamos a Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro.
Actividades

1. Une los poetas con su corriente estética. Recuerda que algunos de ellos pueden pertenecer a
más de una tendencia.
a. Blas de Otero 1. Década de los 40
b. Eugenio García de Nora 2. Espadaña
c. Gabriel Celaya 3. Garcilasistas
d. José Luis Cano 4. Poesía arraigada
e. Leopoldo Panero 5. Poesía desarraigada
f. Luis Rosales 6. Poesía social
2. Completa el siguiente esquema.
Años Tendencias poéticas Características estilísticas Autores destacados
predominantes
40-50 ................................................. ................................................. Carlos Edmundo de Ory
................................................. .................................................
Grupo Cántico ................................................. .................................................
................................................. .................................................
Garcilasista ................................................. .................................................
................................................. .................................................
................................................. ................................................. García de Nora
................................................. .................................................
................................................. métrica y formas clásicas Luis Rosales
.................................................
................................................. ................................................. .................................................
................................................. ................................................. .................................................
Poesía desarraigada ................................................. .................................................
................................................. .................................................
50-60 ................................................. ................................................. Blas de Otero
................................................. .................................................
3. ¿En qué grupos poéticos prevalece la forma sobre el contenido?

428
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

La década de los 60

Hacia finales de los años 50 se empieza a percibir algunos cambios en el panorama poético
español. Algunos de los poetas que participaron en la estética de la poesía social deciden
abandonarla en pos de nuevas formas; otros, más jóvenes, los llamados “Niños de la gue-
rra”, viven la contienda civil en su niñez o adolescencia, por lo que el tema estará presente
en su obra, pero en clave intimista o autobiográfica.
Entre los rasgos que caracterizan el estilo poético de los años sesenta podemos señalar
los siguientes:
• subjetividad e intimismo. Los temas más frecuentes son el amor, la nostalgia de la infan-
cia, la familia, los recuerdos de la adolescencia, etc.;
• la forma recupera su importancia. El estilo sigue siendo natural y el lenguaje coloquial,
pero la técnica y el respeto de las reglas métricas y retóricas hacen acto de presencia;
• humanismo y compromiso. Aunque huyen del compromiso político, de la poesía como
“herramienta”, estos poetas se preocupan por los problemas éticos y sociales.

Entre los autores más representativos recordamos a Ángel González, Jaime Gil de Bied-
ma, José María Valverde, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente y Clau-
dio Rodríguez.

Los “novísimos”

En 1970 José María Castellet publica el libro Nueve no-


vísimos en que recoge poemas de unos jóvenes autores:
Leopoldo María Panero, Ana María Foix, Félix de Azúa,
Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Pere Gim-
ferrer, Guillermo Carnero, Vicente Molina Foix, Carlos
Barral, Manuel Vázquez Montalbán y Antonio Colinas.
Las características estéticas más destacadas de esta
nueva poesía son:
• la recuperación de elementos vanguardistas (Surrea-
lismo, Cubismo, pero también Modernismo y Simbo-
lismo);
• la búsqueda de una renovación del lenguaje poético,
con el rechazo de las formas poéticas anteriores y el
uso del verso libre. Algunos utilizan técnicas como la
escritura automática o el collage, es decir la inserción
de versos de otros autores o de frases procedentes del
mundo de la cultura de masas (cine, televisión, publi-
cidad, cómics, etc.);
• la introducción de elementos exóticos o artificiosos.

Portada de Nueve
novísimos, de José María
Castellet, Barral Editores,
1970.

429
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

La década de los 80

A finales del siglo XX la poesía abandona las formas de experimentación de los novísimos
volviendo a ser considerada un instrumento de comunicación. Difícil encuadrar en un
esquema la gran diversidad de tendencias de la poesía contemporánea; de todas formas
podemos destacar las siguientes características:
• vuelta al subjetivismo, a veces controlado con una técnica de distanciamiento e ironía;
• recuperación de estrofas y rimas clásicas, con abandono del verso libre;
• léxico sencillo y coloquial: se utilizan a menudo palabras de grupos marginales (argot),
del ámbito de la publicidad y de los medios de comunicación;
• continuas referencias a la sociedad de consumo;
• temas preferentemente realistas y verosímiles: la vida, el tiempo, lo íntimo, etc.

Entre los máximos exponentes de esta corriente se encuentran Andrés Sánchez Robayna,
Eloy Sánchez Rosillo, Alejandro Duque, Francisco Bejarano, Blanca Andreu.

De la década de los 90 a la actualidad

En los años noventa surgen dos nuevas corrientes: la poesía hermética y la poesía de la ex-
periencia. La primera engloba una amplia gama de autores que, generalmente, comparten
una visión de la poesía minimalista: emplean técnicas como la fragmentación, la brevedad
y la abstracción con el objetivo de alcanzar la máxima desnudez expresiva. Su figura prin-
cipal es Andrés Sánchez Robayna.
Los rasgos que definen la poesía de la experiencia son:
• la recuperación de los poetas de los años cincuenta, particularmente Ángel González y
Gil de Biedma;
• la vuelta a la métrica tradicional;
• una temática relacionada con la intimidad o la vida del autor: recuerdos de infancia,
experiencias familiares, amores, etc.

Entre los nombres más destacados recordamos a Miguel D’Ors, Eloy Sánchez Rosillo, Gar-
cía Montero y Felipe Benítez Reyes.
Actividades

1. ¿En qué se diferencian los poetas novísimos de la generación anterior?


• En la forma: ...........................................................................................................................................
............................................................................................................................................................. .
• En el contenido: ....................................................................................................................................
............................................................................................................................................................. .
2. Muchas tendencias poéticas de la posguerra se enlazan con estilos y tendencias literarias ante-
riores. Señala qué grupos recogen las influencias de:
Clasicismo (Garcilaso de la Vega)
Generación del 27
Modernismo y Simbolismo
Surrealismo
Vanguardismo

430
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

■ Gabriel Celaya
Ser poeta no es vivir a toda sombra, intimista.
Ser poeta es encontrar en otros la propia vida.

Vida y obras. Gabriel Celaya (Hernani, Retrato de


1911 – Madrid, 1991) es el seudónimo de Gabriel Celaya.

Rafael Gabriel Múgica Celaya. Vasco de ori-


gen, cursó sus estudios primero en San Se-
bastián y después en Madrid, viviendo en la
Residencia de Estudiantes, experiencia que
será fundamental en su decisión de abando-
nar la carrera de ingeniero para dedicarse a
la poesía. Su primer libro, Marea de silencio
(1935), refleja influencias surrealistas. Con
su compañera de toda la vida, Amparo Gas-
tón, fundó en 1947 la editorial Norte, que
editó, entre otros, a Cela. En los años cin-
cuenta cultivó la poesía social; de esta época
son Las cartas boca arriba (1951), Cantos
Iberos (1955), Canto en lo mío (1968).
A lo largo de su vida, ha escrito más de
80 libros de poemas y recibido varios pre-
mios: en 1935 el Premio Bécquer con el libro
Marea de silencio; el Premio de la Crítica en
1956; en 1963 y 1968 dos premios italianos,
el Premio Libera Stampa, por el conjunto de
su obra, y el Premio Internacional Taormi-
na; y, por último, en 1986, el Premio de las Letras Españolas, como reconocimiento a su
labor de poeta social.
Además de poesía, ha escrito prosa, ensayo y teatro; también ha traducido al castellano
la obra de autores extranjeros, entre otros, la de Rilke, Rimbaud y Éluard.
Muchos de sus poemas se han convertido en canciones; cantautores como Paco Ibáñez,
por ejemplo, han puesto voz y música a los textos de Celaya.
Actividad

1. Empareja los elementos de las dos columnas para obtener los datos sobre Celaya.
a. Gabriel Celaya 1. traductor.
b. Vivió en la Residencia 2. Norte en 1947.
c. Su primera obra fue 3. sus poesías en canciones.
d. Fue exponente de la 4. ensayos y obras teatrales.
e. Escribió poesías, 5. poesía social de los años 50.
f. Fue también 6. nació en País Vasco en 1911.
g. Fundó la editorial 7. de Estudiantes de Madrid.
h. Paco Ibañez ha convertido 8. Marea de silencio (1935).

431
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

CD 4 19 La poesía es un arma cargada de futuro


Este poema de Gabriel Celaya, pertenece a Cantos Iberos, obra publicada en 1955. Es un
alegato, un manifiesto a favor de la poesía comprometida. Para Celaya la poesía puede
y debe ser instrumento de lucha política (“Maldigo la poesía de quien no toma partido
hasta mancharse”) y de trabajo que se debe poner al servicio de la liberación del hombre
(contra los “neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden”). La frase “la
poesía es un arma cargada de futuro” y esta poesía se convirtieron en himno de toda una
época; Paco Ibáñez la trasformó también en canción.

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,


mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,

5 cuando se miran de frente


los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas


10 que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,


con el rayo del prodigio,
15 como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria


como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
20 para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan


decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

25 Maldigo la poesía concebida como un lujo


cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

432
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren


30 y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,


y calculo por eso con técnica qué puedo.
35 Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta


a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
40 con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.


No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

45 Son palabras que todos repetimos sintiendo


como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
Análisis del texto

COMPRENDER ANALIZAR
1. ¿Cuál es el tema de la composición? 6. Aunque el lenguaje de Celaya es extremamen-
2. Busca los versos en que se presentan estos te sencillo, el poeta expone su concepción de
conceptos. la poesía mediante varios recursos literarios.
a. Ya se está perdiendo la esperanza en un fu- Busca algún ejemplo de:
turo mejor. • anáfora • paralelismo
b. En España no hay libertad. • comparación • personificación
c. Se critica a la poesía como arte para las élites. • hipérbaton • repetición
d. Es culpable también quien calla. • metonimia
e. Se participa del sufrimiento de los demás.
7. Observa la métrica del poema. ¿Es regular?
f. La poesía social es necesaria como el aire,
¿Por qué, en tu opinión?
como el pan.
g. La poesía no es producto de la reflexión. PRODUCIR
h. Pone letra a los pensamientos de muchos.
8. ¿Crees que en los tiempos actuales poesía y
3. ¿Cómo define Celaya su poesía? canción son dos instrumentos para participar
4. ¿Y a sí mismo? activamente en la realidad contemporánea?
5. Separa los versos en que aparece una con- Justifica tu posición poniendo también algu-
cepción positiva de la poesía de aquellos en nos ejemplos (200-250 palabras).
los que hay una visión negativa de la misma.

433
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

■ Blas de Otero
Yo por ti, tú por mí, todos por una tierra
en paz y una patria mejor.

Retrato Vida y obras. Blas de Otero (Bilbao,


de Blas de Otero. 1916 – Madrid, 1979) empienza estudian-
do Derecho, aunque nunca llega a ejercer
la profesión de abogado para dedicarse a
la literatura. Profundamente religioso en
su juventud, escribe en 1942 Cántico espi-
ritual, un homenaje al místico poeta San
Juan de la Cruz. Vive después una profun-
da crisis espiritual que dará como fruto
Ángel fieramente humano (1950) y Redoble
de conciencia (1951): la primera sílaba del
título de la primera colección y la última
de la segunda darán origen a la posterior
publicación de Ancia (1958), libro que re-
úne las dos obras. En estas obras tres son
los temas dominantes: el amor, la muerte
y, sobre todo, Dios o, mejor dicho, la nece-
sidad de creer en él, junto al sentimiento
de soledad del hombre frente a la muerte:
“Morirse y no poder hablar, gritar, hacer la gran pregunta”; “humanamente hablando, es un
suplicio ser hombre y soportarlo hasta las heces, saber que somos luz y sentir frío”. En esta
época su poesía es, en palabras de Dámaso Alonso, “desarraigada”.
En el soneto Digo vivir anuncia el abandono de esta fase para centrarse en una poesía
de tipo social, queriendo con su poética manifestar su solidaridad con los demás seres
humanos. Esta nueva poética comienza con Pido la paz y la palabra (1955) y En castellano
(1960), que reunirá posteriormente en el volumen titulado La inmensa mayoría. Sus ver-
sos se hacen ahora más sencillos, más breves, aunque siguen teniendo la misma carga y el
mismo valor estético.
A su muerte, el 29 de junio de 1979, todo el pueblo madrileño le rindió homenaje.
Actividad

1. Indica si las siguientes afirmaciones sobre Blas de Otero son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
a. En su juventud fue abogado.
b. Dedica el Cántico espiritual a San Juan de la Cruz.
c. Entre sus temas destacan el amor, la muerte y la patria.
d. Dámaso Alonso lo define un poeta desarraigado.
e. El estilo de La inmensa mayoría es complejo y hermético.
f. Muere en 1979.

434
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

Hombre CD 4 20

Proponemos a continuación una composición que pertenece a Ángel fieramente humano


(1950), libro compuesto por Otero tras una profunda crisis personal y cuyo título tomó
de un soneto amoroso del poeta barroco Luis de Góngora. Toda la obra se basa en el
enfrentamiento entre lo divino y lo humano, enfrentamiento vano y doloroso, que le llevará
a un sentimiento de angustia.

Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,


al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.

5 Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte


despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.

Alzo la mano, y tú me la cercenas.


10 Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.

Esto es ser hombre: horror a manos llenas.


Ser – y no ser – eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!

Odilon Redon, Tabla VIII


de la Apocalipsis de san
Juan, 1899. Museum of
Modern Art, Nueva York.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Cuál es el tema de esta poesía?
2. ¿Cómo es presentado Dios en este poema? Justifica tu respuesta.
3. El texto se articula en tres partes. Otorga un título a cada una de ellas.
• I parte (vv. 1-8): ..................................................................................................................................... .
• II parte (vv. 9-11): .................................................................................................................................. .
• III parte (vv. 12-14): ............................................................................................................................... .
4. ¿A qué Dios hace referencia el texto? ¿Al Dios del Antiguo o del Nuevo Testamento? Justifica tu
respuesta.

5. ¿Cuál es el motivo de la angustia del poeta?


6. ¿Cuáles de los tres temas fundamentales de Ancia (Dios, el amor y la muerte) están presentes en
el poema Hombre?

7. Explica con tus propias palabras los últimos dos versos.

435
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

ANALIZAR
8. ¿De cuántos versos se compone esta poesía?
9. ¿Cómo están divididos los versos?
10. ¿Cómo es la rima?
11. ¿Qué tipo de composición es entonces Hombre?
12. ¿Qué simboliza la noche?
13. Muchas de las palabras del poema se refieren al campo semántico de la violencia y la destrucción.
Búscalas y transcríbelas.
14. Esta poesía es buena muestra de la habilidad de Blas de Otero en utilizar los recursos retóricos.
Aporta ejemplos de:
aliteración
encabalgamiento
exclamación
hipérbaton
hipérbole
oxímoron
paralelismo sintáctico
personificación
quiasmo
repetición

Arthur Bowen Davies, Medida de los sue–os, 1908.


Metropolitan Museum of Art, Nueva York.

436
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

Digo vivir CD 4 21

Con este poema, que forma parte de Ancia, Blas de Otero anuncia claramente el aban-
dono de la fase existencial.

Porque vivir se ha puesto al rojo vivo.


(Siempre la sangre, oh Dios, fue colorada.)
Digo vivir, vivir como si nada
hubiese de quedar de lo que escribo.

5 Porque escribir es viento fugitivo,


y publicar, columna arrinconada.
Digo vivir, vivir a pulso, airada-
mente morir, citar desde el estribo.

Vuelvo a la vida con mi muerte al hombro,


10 abominando cuanto he escrito: escombro
del hombre aquel que fui cuando callaba.

Ahora vuelvo a mi ser, torno a mi obra


más inmortal: aquella fiesta brava
Albert Pinkham Ryder, Bajo
del vivir y el morir. Lo demás sobra.
la nube, 1900. Metropolitan
Museum of Art, Nueva York.
Análisis del texto

COMPRENDER 10. En el primer cuarteto hay una aliteración. Se-


1. ¿Cuál es el tema de esta poesía? ñálala.

2. ¿Por qué desprecia Blas de Otero su poesía 11. También encontramos un encabalgamiento
anterior? algo novedoso para una estructura poética.
¿Dónde?
3. El autor define a su nueva poética como “aquella
fiesta brava del vivir y el morir” (vv. 13-14). ¿Qué 12. Las sinalefas son también muy abundantes. Ob-
idea subyace en estos versos, en tu opinión? serva el verso 12. ¿Cuántas hay? Transcríbelas.

4. “Siempre la sangre, oh Dios, fue colorada” (ver- 13. ¿Blas de Otero respeta en su composición el or-
so 2). Explica el sentido de este verso. den natural de las frases?

5. Resume brevemente el contenido del texto. PRODUCIR

ANALIZAR 14. Blas de Otero considera el cambio de su rumbo


poético una forma de muerte y de renacimiento
6. Este poema es un soneto. Comprueba esta afir- personal. La connotación de este cambio pues
mación. es positiva ya que ahora él se siente immortal,
7. ¿Cómo es la rima? siente que está realmente viviendo. Describe
otra situación en la que un hombre o una mujer
8. El título del poema se repite a lo largo del tex-
pueden abandonar la vida de antes para em-
to. ¿En qué versos? ¿Qué función cumple esta
pezar una existencia mejor ofreciendo algún
repetición?
ejemplo (200-250 palabras).
9. Explica el significado en el texto de las siguien-
tes expresiones: “vivir se ha puesto al rojo vivo”
(verso 1); “con mi muerte al hombro” (verso 9).

437
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

■ Ángel González
Aquí no pasa nada,
salvo el tiempo.

Vida y obras. Nacido en Oviedo en 1925, se licenció


en Derecho ejerciendo por algún tiempo como maes-
tro rural. Posteriormente se trasladó a Madrid para es-
tudiar Periodismo. Desde los años 70 hasta 1993 fue
profesor de Literatura española en varias universidades
estadounidenses, fijando su residencia definitivamente
en Nuevo México. Elegido miembro de la Real Acade-
mia de la Lengua, Ángel González ha recibido muchos
premios, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de
las Letras en 1985 y el Premio Reina Sofía en 1996. Mu-
rió en Madrid en 2008.
Para profundizar: Entre sus obras recordamos Áspero Mundo (1956),
véase pág. 440
Tratado de urbanismo (1967), Procedimientos narrati-
Retrato de Ángel González
vos (1972) y la antología Palabra sobre palabra (2005). en el Festival de la Semana
Negra, verano de 2003, Gijón.

CD 4 22 Ciudad cero
El poema pertenece a Tratado de urbanismo (1967) y se adscribe a la fase de poesía so-
cial, en que el poeta siente la necesidad de dar su testimonio personal de la época de la
guerra, vivida durante su infancia.

Una revolución.
Luego una guerra.
En aquellos dos años – que eran
la quinta parte de toda mi vida –,
5 yo había experimentado sensaciones distintas.
Imaginé más tarde
lo que es la lucha en calidad de hombre.
Pero como tal niño,
la guerra, para mí, era tan sólo:
10 suspensión de las clases escolares,
Isabelita en bragas en el sótano,
cementerios de coches, pisos
abandonados, hambre indefinible,
sangre descubierta
15 en la tierra o las losas de la calle,
un terror que duraba
lo que el frágil rumor de los cristales
después de la explosión,

438
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

y el casi incomprensible
20 dolor de los adultos,
sus lágrimas, su miedo,
su ira sofocada,
que, por algún resquicio,
entraban en mi alma
25 para desvanecerse luego, pronto,
ante uno de los muchos
prodigios cotidianos: el hallazgo
de una bala aún caliente
el incendio
30 de un edificio próximo,
los restos de un saqueo
– papeles y retratos –
en medio de la calle…
Todo pasó,
35 todo es borroso ahora, todo
menos eso que apenas percibía
en aquel tiempo
y que, años más tarde,
resurgió en mi interior, ya para siempre:
40 este miedo difuso,
esta ira repentina,
estas imprevisibles
y verdaderas ganas de llorar.
George Grosz,
El funeral,
1917-1918.
Análisis del texto

COMPRENDER Staatsgalerie
Stuttgart, Stuttgart.
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. ¿En cuántas partes podemos dividir el texto?
3. En tu opinión, ¿a qué hace referencia el título del poema?

ANALIZAR
4. “Todo pasó” (verso 34): ¿a qué momento histórico se está refiriendo?
5. Ganas de llorar, miedo, ira. Estas sensaciones se repiten dos veces a lo largo del
poema. Búscalas y explica el motivo de estas repeticiones.
6. ¿Cómo juzgas el estilo de Ángel González, sencillo o elaborado? Justifica tu res-
puesta.

PRODUCIR
7. En esta composición de Ángel González cambia el punto de vista a través del que
se observa la guerra: los ojos del niño de antaño dejan el paso a su mirada de adul-
to. Piensa en un acontecimineto de tu infancia y describe cómo lo viviste siendo un
niño y como en cambio lo ves ahora, con una madurez diferente y ojos más adultos
(200-250 palabras).

439
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

Para profundizar | Documentos

El fragmento siguiente remonta a 2002 y pertenece a un alegato en el que Ángel González describe su
concepción de la poesía. Haciendo también referencia a otros poetas que como él intentaron dar una
definición de este género, González subraya la estrecha relación entre poesía y vida.

La poesía según Ángel González


Todo el mundo sabe, o cree saber, lo que significa versas maneras. Por eso es tan difícil de definir.
la palabra “poesía”. Eso me exime de definirla, tarea He buscado en varios diccionarios – confieso que
de la que, por otra parte, no me siento capaz, pues en no muchos – la entrada “poesía”, y en ninguno
es una noción más escurridiza e inestable de lo que encontré una explicación satisfactoria. Algunos,
en principio puede parecer: cambia con el tiempo, curiosamente aquellos de los que esperaba la in-
los poetas y los lectores tienen sus particulares y formación más luminosa, como la Princeton Ency-
con frecuencia excluyentes maneras de entenderla clopedia of Poetry and Poetics y el Diccionario de
y a veces – tan grandes y graves son las diferencias términos filológicos de Lázaro Carreter, ni siquiera
– se agrupan en bandos que se enfrentan en gue- le dan entrada a esa palabra.
rras verbales para defender la legitimidad de sus
puntos de vista y descalificar los ajenos. Eso no es En vista de tanta imprecisión y tanto enigma, no
cosa de hoy, ha pasado siempre. Quevedo no so- es extraño que una ingenua muchacha (supongo)
portaba a Góngora, y Góngora no podía aguantar de ojos azules (eso seguro) le plantease a Gustavo
a Quevedo. Y, sin embargo, los dos fueron y siguen Adolfo Bécquer la famosa pregunta: “¿Qué es poe-
siendo altísimos poetas. sía?”. Los poetas lo suelen tener más claro que los
Habrá que convenir que la poesía puede ser lexicógrafos, y Bécquer no vaciló en pronunciar su
entendida, y de hecho lo es, de muchas y muy di- categórica y no menos famosa respuesta: “Poesía

Gustav Klimt,
Friso de Beethoven,
(detalle), Pabellón
de la Secesión,
Viena.

440
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

eres tú”. Pero no todos iban a estar de acuerdo con se salva de sus acechanzas en el poema, pervive en
esa propuesta (las feministas, por ejemplo, la im- él; es – gran paradoja – temporal y a la vez “esen-
pugnan con violencia). Probablemente, un román- cial”. Y, según se desprende de otros comentarios de
tico puro y duro habría respondido: “Poesía soy Machado (de Juan de Mairena), esa palabra salva-
yo”. Por su parte, Verlaine creía que la poesía era, da en el tiempo es asimismo salvadora del tiempo,
antes que otra cosa, música. Unamuno pensaba lo concebido ahora en su dimensión histórica: “lo que
contrario: “algo que no es música es la poesía”. An- el poeta pretende eternizar” – dice Mairena – “es el
tonio Machado afirmaba que la poesía es “palabra diálogo del hombre con su tiempo” […].
en el tiempo”. Y Apollinaire no tendría empacho Porque yo soy de los que creen que la poesía, la
en corregir a Machado para decidir que la poesía gran poesía, está inseparablemente unida a la vida.
es palabra en el espacio. […] Sé que todavía hay quien piensa que la poesía es
En cualquier caso, la propuesta de Machado me una realidad autónoma, justificada en y por sí mis-
parece en principio totalizadora, objetiva e inobje- ma: arte puro. Mi concepto de la poesía y del arte
table. Nadie puede negar que la poesía se hace con en general es diferente. No confundo, por supues-
palabras, consiste en palabras. Pero al situar la pa- to, la poesía con la vida, la realidad con el arte; sé
labra poética “en el tiempo”, Machado está entran- muy bien que son cosas distintas. No las confundo,
do en un terreno más problemático. Su definición, pero sí las fundo. Como lector y como escritor, me
tan sencilla y transparente, es tal vez por eso mismo importan poco las obras literarias en las que no
ambigua y misteriosa, está cargada de sugerencias. se advierta de alguna manera esa fusión de vida y
¿Indica que la palabra poética está sujeta a las mu- arte. […]
danzas que el tiempo impone a todo lo que es en él?
Yo creo que más bien (o también) insinúa lo con- (La poesía de Ángel González, en Estafeta del
trario: que la palabra poética perdura en el tiempo, Viento, n. 1, Nuevo México, marzo, 2002)
Actividades

1. En este texto Ángel González nombra a muchos poetas españoles y extranjeros. ¿Los conoces
a todos? Completa el siguiente esquema con la información requerida.
Nacionalidad Siglo Corriente Concepción
poética poética
Apollinaire
Bécquer
Góngora
Machado
Quevedo
Unamuno
Verlaine

2. ¿Cómo interpreta Ángel González la definición de Machado del término “poesía”?

3. ¿Qué representa para Ángel González la poesía?

4. ¿Conoces a algún otro poeta que haya intentado dar una definición de lo que es poesía?

5. ¿Qué es para ti la poesía? Haz una búsqueda en distintos diccionarios sobre el significado de la
palabra “poesía”. Luego compara tus resultados con los de tus compañeros.

441
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

■ Jaime Gil de Biedma


Yo he sido poeta,
pero en realidad hubiese preferido ser poema.

Vida y obras. Nació en Barcelona en 1929, en el seno de


una familia altoburguesa. Estudió Derecho primero en
Barcelona y después en Salamanca, evolucionando ideo-
lógicamente hacia la izquierda militante. Murió en Barce-
lona en 1990.
Su obra es poco extensa (él mismo se definió “escri-
tor lento”), pero de gran influencia para los poetas con-
temporáneos. En 1953 Gil de Biedma publicó su primera
obra, Según sentencia del tiempo, en la que destaca el tono
de inspiración social y política que caracteriza a muchos
poetas de los años 50. A esta siguieron Compañeros de
viaje (1959), Moralidades (publicado en México en 1966
por problemas de censura) y Poemas póstumos (1968). De
1975 es Las personas del verbo, volumen en que se recogen
casi todas sus poesías.
El estilo de Gil de Biedma es coloquial y tiene la pe-
culiaridad de ironizar intelectualmente con un tono con-
versacional.

Retrato de
Actividad

Jaime Gil de 1. Contesta a las siguientes preguntas.


Biedma, 1970. a. ¿Qué posición política tenía Gil de Biedma?
b. ¿Qué característica típica de los poetas de los años 50 destaca en su obra?
c. ¿De qué modo el poeta logra entrar en contacto directo con su público?

CD 4 23 Vals del aniversario


Este poema pertenece a Compañeros de viaje, publicado en 1959.

Nada hay tan dulce como una habitación


para dos, cuando ya no nos queremos demasiado,
fuera de la ciudad, en un hotel tranquilo,
y parejas dudosas y algún niño con ganglios,

5 si no es esta ligera sensación


de irrealidad. Algo como el verano
en casa de mis padres, hace tiempo,
como viajes en tren por la noche. Te llamo

442
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

para decir que no te digo nada


10 que tú ya no conozcas, o si acaso
para besarte vagamente
los mismos labios.

Has dejado el balcón.


Ha oscurecido el cuarto
15 mientras que nos miramos tiernamente,
incómodos de no sentir el peso de tres años.

Todo es igual, parece


que no fue ayer. Y este sabor nostálgico,
que los silencios ponen en la boca,
20 posiblemente induce a equivocarnos

en nuestros sentimientos. Pero no


sin alguna reserva, porque por debajo
algo tira más fuerte y es (para decirlo
quizá de un modo menos inexacto)

25 difícil recordar que nos queremos,


si no es con cierta imprecisión, y el sábado,
que es hoy, queda tan cerca
Adolph Von Menzel, Sala de
de ayer a última hora y de pasado estar del artista en Ritterstrasse,
1851. Metropolitan Museum of
mañana Art, Nueva York.

30 por la mañana…
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿En cuántas partes se puede dividir el poema? Resume con una frase el contenido de cada una
de ellas.

2. ¿Cuál es el tema de esta composición poética?


3. En el poema subyace la idea de monotonía, de cansancio, debido a la rutina de la relación amorosa.
Indica los versos en que aparece latente.

4. ¿Desde cuándo dura esta relación amorosa? ¿Dónde se dice?

ANALIZAR
5. ¿Cómo es la rima de Vals del aniversario?
6. En esta composición poética hay abundantes encabalgamientos. Señala algunos de ellos.

PRODUCIR
7. En el amor así como en la amistad o en el trabajo, la rutina es una amenaza que puede llevar aburri-
miento y anular el entusiasmo. ¿De qué manera puede evitarse todo eso? Explicalo en 150 palabras.

443
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

■ José Ángel Valente


Ya los sueños no bastan para darle
razón de ser a todos los suspiros.

Vida y obras. José Ángel Valente (Ourense, 1929 – Ginebra,


2000) es, quizás, uno de los escritores españoles más significa-
tivos de la literatura de posguerra por su concepción de la lírica
como vía de conocimiento. Profesor de literatura en la Universi-
dad de Oxford y funcionario en varios organismos internaciona-
les, como poeta fue galardonado con muchos premios: Premio
Adonais en 1955, Premio de la Crítica en 1960, Premio Príncipe
de Asturias de las Letras en 1988, Premio Nacional de Poesía en
1993 y Premio Reina Sofía en 1998.
Entre sus obras recordamos Poemas a Lázaro (Premio de la
Crítica 1960), La memoria y los signos (1966), Punto cero (1972),
o sea el “punto de la indeterminación infinita, de la infinita liber-
tad”, El fin de la edad de plata (1973), Material memoria (1978), Es-
tancias (1981), Tránsito (1982), Mandorla (1982), El fulgor (1984),
No amanece el cantor (Premio Nacional de Poesía en 1993). Escri-
bió también en gallego y, esporádicamente, en francés.
▲ Retrato de José
Actividad

Ángel Valente. 1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
a. Valente concibe la poesía como forma de lucha.
b. Recibió el Premio Nobel.
c. En 1966 publicó la colección La memoria y los signos.
d. Escribió en vasco.

Fragmento de la cara de una


reina, hacia 1353-1336 a.C.,
Egipto Medio.

444
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 La poesía

Esta imagen de ti CD 4 24

Este poema forma parte de su libro La memoria y los signos (1966), en el que Valente reu-
nió poemas escritos entre 1960 y 1965. El libro se divide en 7 partes; la central (la cuarta),
se caracteriza por su temática amorosa.

Estabas a mi lado
y más próxima a mí que mis sentidos.

Hablabas desde dentro del amor,


armada de su luz.
5 Nunca palabras
de amor más puras respirara.
Estaba tu cabeza suavemente
inclinada hacia mí.
Tu largo pelo
10 y tu alegre cintura.
Hablabas desde el centro del amor,
armada de su luz,
en una tarde gris de cualquier día.

Memoria de tu voz y de tu cuerpo


15 mi juventud y mis palabras sean
y esta imagen de ti me sobreviva.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Divide el texto en partes y señala el contenido de una cada de ellas.
2. ¿A quién se dirige el poeta? ¿Qué modalidad discursiva elige para narrar su expe-
riencia amorosa?

3. ¿Puedes explicar el sentido del verso “en una tarde gris de cualquier día”?

ANALIZAR
4. Dos versos se repiten en esta composición poética. ¿Cuáles? ¿Qué quiere indicar
el poeta con esta repetición?

5. “Más próxima a mí que mis sentidos” (verso 2): ¿qué figura retórica utiliza aquí el
poeta? ¿Qué quiere poner en evidencia?

6. ¿Qué tiempo verbal se utiliza preferentemente en el poema? ¿Por qué?


7. “Respirara” (verso 6): ¿qué tiempo verbal es?; ¿qué otro tiempo verbal se podría
usar en su lugar?

8. ¿Qué figuras estilísticas puedes encontrar en los tres versos finales? ¿Qué quiere
expresar con ellas el poeta?

445
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

3 El teatro
El teatro de posguerra

Tras la Guerra Civil el teatro español se encuentra en una difícil situación: han muerto
Valle-Inclán y Lorca, y son exiliados, entre otros, Alejandro Casona, Max Aub y Rafael
Alberti. Además, la censura impuesta por el régimen político impide el estreno de obras
teatrales de crítica social. A esto se suma que los empresarios teatrales buscan complacer a
un público burgués y acomodado al tiempo que satisfacen sus propios intereses económi-
cos. Esto hace que prospere un tipo de teatro de “diversión”, sencillo y conformista.
En el teatro de la inmediata posguerra cabe destacar tres principales tendencias.

El teatro burgués. Es el teatro predominante en la España de esos años y en él será muy


significativa la influencia de Jacinto Benavente. Su única pretensión es entretener al públi-
co y sus principales características son:
• la pertenencia de los personajes a la burguesía o a la clase alta; los ambientes en que se
desarrolla la acción son lujosos;
• la defensa de los valores morales tradicionales (Dios, patria y familia) o la representa-
ción de historias personales intrascendentes (matrimonios infelices, conflictos entre
padres e hijos, etc.); los desenlaces son felices y conllevan una lección ejemplificadora.

Entre sus autores más destacados figuran José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo y Juan
Ignacio Luca de Tena.

El teatro de humor. En él se pueden observar dos tendencias:


• una conservadora, que busca la risa fácil limitándose a seguir el camino abierto por el
sainete de Arniches o el astracán de Muñoz Seca;
• una renovadora, que se caracteriza por crear situaciones cómicas, absurdas e insólitas.

Sus principales representantes son Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro, Los
ladrones somos gente honrada, Los habitantes de la casa deshabitada) y Miguel Mihura
(Tres sombreros de copa). Este tipo de teatro resultó difícilmente accesible para el gran
público.

El teatro realista. Es un teatro crítico y de denuncia, frecuentemente obstaculizado por la


censura. Figuras clave de esta corriente teatral son Antonio Buero Vallejo (Historia de una
escalera, El tragaluz), y Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte es su obra más conocida).
Algunos de sus principales rasgos son:
• los temas centrados en problemas muy concretos: la violencia, la injusticia, la miseria,
la hipocresía social, con el objetivo de testimonio y de denuncia;
• la atención a la evolución psicológica de los personajes;
• el realismo como orientación estética predominante;
• la identificación del público con los personajes, de manera que aquel viva la experiencia
que se escenifica.

446
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

El nuevo teatro español

El drama social. Buero Vallejo y Alfonso Sastre sientan las bases del denominado “nuevo
teatro español”. Los autores que constituyen este grupo, nacido en los años 60, comparten
con el Realismo el afán de testimonio y denuncia de la injusticia y la desigualdad social y
su crítica y oposición al régimen del general Franco. Sin embargo, desde el punto de vista
estético se aleja del teatro realizado por los escritores realistas aproximándose a las van-
guardias europeas con el empleo de técnicas esperpénticas al estilo de Ramón María del
Valle-Inclán: animalización de los seres humanos, cosificación de los personajes, degrada-
ción de los protagonistas, etc.
Entre los representantes más sobresalientes de este nuevo teatro cabe señalar a Lauro
Olmo (La camisa), Carlos Muñiz (El tintero) y José María Rodríguez Méndez (Los inocentes
de la Moncloa).
Historia de una
escalera (Antonio
Buero Vallejo).
Teatro María
Guerrero de Madrid,
2003.

El teatro independiente. En los años 60 nacen nuevos grupos Bertolt Brecht (1898-1956) fue un poeta y dramaturgo
alemán entre los más destacados del siglo XX. Fue el creador
de teatro independiente que adoptan técnicas experimentales del “teatro épico”, también conocido como “teatro dialéctico”,
de autores extranjeros como Bertolt Brecht o Antonin Artaud, y en el que dominan la función social y el tono político. Gracias
a él esta forma de teatro comprometido se popularizó.
se inspiran del “teatro del absurdo”, cuyos representantes prin- Antonin Artaud (1896-1948) fue un escritor francés,
cipales fueron Eugène Ionesco y Samuel Beckett. De carácter autor de poesía, narrativa, ensayos y teatro. Fue creador
del “teatro de crueldad” en el que los dramaturgos crean
contestatario, estos grupos renuncian a cualquier forma de sub- obras impactantes con escenas violentas y chocantes al fin
vención oficial, organizándose en cooperativas para sobrevivir: de captar la atención del público e impresionarlo.

entre ellos sobresalen “Els joglars” y “La Fura dels Baus” (Bar- Eugène Ionesco (1909-1994) fue un dramaturgo y escritor
rumano en lengua francesa. Se le considera uno de los
celona), “Tábano” (Madrid), “La Cuadra” (Sevilla), etc. Caracte- principales representantes del “teatro del absurdo”.
Como tal en sus obras propone tramas que parecen carecer
rísticas comunes de este teatro son: de lógica en las que dominan la dificultad de comunicación
• la apuesta por un público popular; entre los personajes y los temas existenciales.

• la ruptura de las convenciones escénicas de espacio y tiempo; Samuel Beckett (1906-1989) fue un dramaturgo irlandés,
representante del Modernismo anglosajón constituido por la
• el empleo de recursos escénicos como la expresión corporal, la literatura vanguardista y experimental en lengua inglesa de
danza, la música, las nuevas tecnologías, la iluminación, etc.; la primera mitad del siglo XX. Figura fundamental del "teatro
del absurdo", escribe sus obras en inglés y francés. Su texto
• un enfoque crítico y de denuncia. teatral más famoso es Esperando a Godot (1952).

447
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

Junto a estos grupos, aparecen en


escena una serie de autores que
huyen voluntariamente del Rea-
lismo y que conectan con la tra-
dición vanguardista de los años
veinte (Surrealismo) o cincuenta
(teatro del absurdo). En especial,
cabe destacar a Fernando Arra-
bal, que defiende un “teatro páni-
co”, y a Francisco Nieva, en cuyas
obras (entre las más importantes
recordamos La carroza de plomo
candente y El combate de Ópalos)
confluyen las influencias extranje-
ras y el rico patrimonio tradicional
español (la picaresca, el sainete, el
entremés, etc.).

La Fura
dels Baus, de
El teatro contemporáneo
SeanMack. Perth
International Arts Con el inicio de la transición democrática el panorama teatral español empieza a cambiar.
Festival. Supreme
Court Gardens,
Por una parte, se rescatan textos dramáticos de grandes autores que no se habían podido
Perth, 2010. difundir en la España franquista: Los cuernos de don Friolera y Divinas palabras, de Ramón
María del Valle-Inclán; La casa de Bernarda Alba y Así que pasen cinco años, de Federico Gar-
cía Lorca; Noche de guerra en el Museo del Prado y El adefesio, de Rafael Alberti. Además, se
reponen algunas obras de Buero Vallejo o de Fernando Arrabal que habían sido censuradas.
A partir de 1982 se aprueba un importante plan de apoyo al teatro: se crean el Centro
Dramático Nacional y la Compañía Nacional de Teatro Clásico y festivales teatrales como
el de Sitges, especializado en teatro de vanguardia, o el de Almagro, dedicado al teatro
clásico español.
En estos años se produce un rechazo de las experimentaciones vanguardistas anterio-
res, prefiriendo volver a un realismo crítico y de denuncia de la guerra y de los problemas
sociales.
Entre los representantes más interesantes del teatro contemporáneo español destacan:
• Antonio Gala, autor también de importantes novelas; entre sus obras dramáticas desta-
can Los verdes campos del edén (1963), mezcla de lirismo y realismo, y Anillos para una
dama (1973), drama histórico, cuyo personaje principal es doña Jimena, quien, ya viuda
del Cid, tiene que renunciar a su amor por Álvar Fáñez para no deshonrar la memoria
del héroe;
• Fernando Fernán Gómez, actor, director y guionista cinematográfico, novelista y dra-
maturgo; entre sus producciones teatrales sobresalen Las bicicletas son para el verano
(Premio Nacional Lope de Vega de 1978), que narra la historia de una familia de clase
media durante la Guerra Civil, una versión de El Lazarillo de Tormes (1990) y la Vida
de Lucas Malara (1992);
• José Sanchís Sinisterra, profesor de literatura, investigador y autor teatral, considerado
un renovador de la escena teatral española. Su importante y prolífica labor como dra-
maturgo ha sido distinguida con premios y galardones de prestigio destacando, entre

448
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

otros, el Premio Nacional de Teatro (1990 y 2004)


y el Premio Max al mejor autor teatral en castella-
no (1999, 2000 y 2005). La fama entre el gran pú-
blico le llega en 1987 de la mano de ¡Ay, Carmela!,
obra ambientada en plena Guerra Civil. La famo-
sa canción republicana hace de fondo a la historia
de una compañía de cómicos obligada a actuar
para un grupo de oficiales franquistas;
• José Luis Alonso de Santos, dramaturgo, guio-
nista y director escénico; ha publicado más de
una veintena de obras teatrales, entre las que so-
bresale Bajarse al moro (1985), que trata el tema
de la droga con un lenguaje muy actual.

Cartel de la película
¡Ay, Carmela!, de Carlos
Saura, 1990.
Actividades

1. ¿Qué caracteriza el teatro de la inmediata posguerra?

2. ¿Quiénes son los principales representantes del teatro de humor?

3. ¿En qué consiste el teatro realista?

4. ¿Cuándo surge el drama social?

5. ¿Qué es el teatro independiente?

6. ¿Cuáles son las características principales del teatro contemporáneo?

7. Completa lo esquema con los elementos que faltan.


Teatro de posguerra Nuevo teatro español Teatro contemporáneo
......................................... ......................................... .........................................
......................................... ......................................... .........................................
Subgéneros y ......................................... ......................................... .........................................
finalidades ......................................... ......................................... .........................................
......................................... ......................................... .........................................
......................................... ......................................... .........................................
......................................... ......................................... .........................................
......................................... ......................................... .........................................
......................................... ......................................... .........................................
Representantes
......................................... ......................................... .........................................
......................................... ......................................... .........................................
......................................... ......................................... .........................................

449
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

■ Miguel Mihura
El humor es un capricho,
un lujo, una pluma de perdiz
que se pone en el sombrero;
un modo de pasar el tiempo.

Vida y obras. La trayectoria teatral de Miguel Mihura (1905-1977) co-


menzó con Tres sombreros de copa (1932). En la misma línea del teatro
del absurdo siguió escribiendo varias piezas teatrales: Ni pobre ni rico, sino
todo lo contrario (1937), El caso de la mujer asesinadita (1946), Maribel y
la extraña familia (1959). Fue también fundador de La Codorniz, la mejor
revista de humor de la posguerra, y guionista de cine llegando a colaborar
con Luis García Berlanga en Bienvenido, Mister Marshall (1953). Con los
años Mihura abandonó el espíritu anticonformista que caracterizaba su
teatro y se volvió más conservador, siguiendo la línea de la llamada come-
dia burguesa. En 1976 entró en la Real Academia Española, pero no llegó a
leer su discurso de ingreso a causa de una muerte repentina.
▲ Retrato
de Miguel Mihura.
Tres sombreros de copa

La obra fue escrita en 1932, pero no fue estrenada hasta 1952, ya que ningún empresario
quiso montarla. Siguiendo una estructura tradicional, se divide en planteamiento, nudo
y desenlace, y respeta las unidades de tiempo (una sola noche), de lugar (el hotel de don
Rosario) y de acción.
El argumento es muy sencillo: Dionisio, tímido funcionario, pasa su última noche de
soltero en el hotel de don Rosario. Allí conocerá a un grupo de artistas, entre ellos a Paula,
una joven alegre, espontánea y llena de vida, al margen de las convenciones sociales. Dio-
nisio se sentirá atraído por ella, pero terminará casándose con Margarita y aceptando llevar
una vida burguesa y convencional.
Uno de los recursos más innovadores utilizados por Mihura a lo largo de esta obra es
el humor, un humor de tipo ilógico, absurdo, inverosímil, con distorsión del lenguaje y
del razonamiento lógico, así como situaciones absurdas que cumplen una doble función:
aportan carácter desmitificador al texto, en clara oposición al teatro de la época, y contri-
buyen a presentar una visión crítica de la sociedad. Algunos críticos consideran a Mihura
el precursor del teatro del absurdo europeo o el Ionesco español.
Actividad

1. Contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿Cuál fue la primera obra de éxito de Mihura?
b. ¿A qué tipo de teatro se dedicó inicialmente?
c. ¿Cómo cambió después su orientación teatral?
d. ¿Qué rasgos estilísticos caracterizan Tres sombreros de copa?
e. ¿Qué tipo de humor usa el autor en esta obra y que fin tiene?

450
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

Tres sombreros de copa CD 4 25

Acto I
Este fragmento de Tres sombreros de copa pertenece al primer acto. La acción se desa-
rrolla en el hotel de don Rosario, un hotel, según la acotación, “de segundo orden en una
capital de provincia”, esta también “de segundo orden”.

Dionisio Pero ¿qué veo, don Rosario? ¿Un teléfono? 1. capullito de


Don Rosario Sí, señor: Un teléfono. alhelí: el término,
que procede de una
Dionisio Pero ¿un teléfono de esos por los que se puede llamar a los bomberos? famosa canción
Don Rosario Sí, señor. Y a los de las Pompas Fúnebres… del compositor
5 Dionisio ¡Pero esto es tirar la casa por la ventana, don Rosario! (Mientras Dionisio ha- portorriqueño
Rafael Hernández
bla, don Rosario saca de la maleta un chaquet, un pantalón, y unas botas y los coloca “el jibarito” y que
dentro del armario) Hace siete años que vengo a este hotel y cada año encuentro una posteriormente
nueva mejora. Primero quitó usted las moscas de la cocina y se las llevó al comedor. fue versionada por
artistas de la talla
Después las quitó usted del comedor y se las llevó a la sala. Y otro día las sacó usted
de los Ponchos
10 de la sala y se las llevó de paseo al campo, en donde, por fin, las pudo usted dar o Nat King Cole,
esquinazo… ¡Fue magnífico! Luego puso usted la calefacción… Después suprimió hace referencia a
usted aquella carne de membrillo que hacía su hija… Ahora el teléfono… De una la amada. En este
caso la emplea el
fonda de segundo orden ha hecho usted un hotel confortable… Y los precios siguen propietario del hotel
siendo económicos… ¡Esto supone la ruina, don Rosario…! para referirse a un
15 Don Rosario Ya me conoce usted, don Dionisio. No lo puedo remediar. Soy así. Todo cliente, lo que no
deja de ser absurdo.
me parece poco para mis huéspedes de mi alma…
Dionisio Pero, sin embargo, exagera usted… No está bien que cuando hace frío nos
meta usted botellas de agua caliente en la cama: ni que cuando estamos constipados
se acueste usted con nosotros para darnos más calor y sudar; ni que nos dé usted
20 besos cuando nos marchamos de viaje. No está bien tampoco que, cuando un hués-
ped está desvelado, entre usted en la alcoba con su cornetín de pistón e interprete
romanzas de su época, hasta conseguir que se quede dormidito… ¡Es ya demasiada
bondad…! ¡Abusan de usted…!
Don Rosario Pobrecillos… Déjelos… Casi todos los que vienen aquí son viajantes,
25 empleados, artistas… Hombres solos… Hombres sin madre… Y yo quiero ser un
padre para todos, ya que no lo pude ser para mi pobre niño… ¡Aquel niño mío que
se ahogó en un pozo…! (Se emociona.)
Dionisio Vamos, don Rosario… No piense usted en eso…
Don Rosario Usted ya conoce la historia de aquel pobre niño que se ahogó en el
30 pozo…
Dionisio Sí. La sé. Su niño se asomó al pozo para coger una rana… Y el niño se cayó.
Hizo “¡pin!”, y acabó todo.
Don Rosario Esa es la historia, don Dionisio. Hizo “¡pin!”, y acabó todo. (Pausa do-
lorosa) ¿Va usted a acostarse?
35 Dionisio Sí, señor.
Don Rosario Le ayudaré, capullito de alhelí1. (Y mientras hablan le ayuda a desnu-
darse, a ponerse el bonito pijama negro y cambiarse los zapatos por unas zapatillas) A
todos mis huéspedes los quiero, y a usted también, don Dionisio. Me fue usted tan
simpático desde que empezó a venir aquí, ¡ya va para siete años!

451
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI


Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿En cuántas partes podemos dividir el texto? Indica el argumento de cada una de ellas.
2. Según Dionisio y don Rosario, ¿qué usos se puede dar al teléfono?
3. En las mejoras hechas por don Rosario en el hotel se mezclan cambios verosímiles con otros ab-
surdos. ¿Cuáles?

4. ¿Cuál es la actitud de Dionisio ante esos cambios?


5. ¿Qué detalles tiene don Rosario con sus huéspedes?
6. ¿Por qué don Rosario siente la necesidad de actuar así?

ANALIZAR
7. En el texto encontramos dos diminutivos. Subráyalos e indica su función.
8. ¿En qué consiste la comicidad de este fragmento? Explícalo atendiendo a los siguientes aspectos:
• simplicidad y el infantilismo • situaciones absurdas
• comportamiento de los personajes • patetismo mezclado con humorismo
• utilización inadecuada de los objetos • expresiones ridículas

CD 4 26 Tres sombreros de copa


Acto III
En este fragmento del tercer acto el protagonista se justifica con don Sacramento, el
padre de su prometida: Dionisio no contestó a las llamadas de Margarita y por lo tanto su
futuro suegro va a pedirle explicaciones.

Don Sacramento (Dentro) ¡Dionisio! ¡Dionisio! ¡Abra! ¡Soy yo! ¡Soy don Sacra-
mento!…
Dionisio Sí… Ya voy… (Abre. Entra don Sacramento, con levita, sombrero de copa y un
paraguas) ¡Don Sacramento!
5 Don Sacramento ¡Caballero! ¡Mi niña está triste! Mi niña cien veces llamó por te-
léfono, sin que usted contestase a sus llamadas. La niña está triste y la niña llora.
La niña pensó que usted se había muerto. La niña está pálida… ¿Por qué martiriza
usted a mi pobre niña?…
Dionisio Yo salí a la calle, don Sacramento… Me dolía la cabeza… no podía dormir…
10 Salí a pasear bajo la lluvia. Y en la misma calle, di dos o tres vueltas… Por eso yo no
oí que ella me llamaba… ¡Pobre Margarita!… ¡Cómo habrá sufrido!
Don Sacramento La niña está triste. La niña está triste y la niña llora. La niña está
pálida. ¿Por qué martiriza usted a mi pobre niña?…
Dionisio Don Sacramento… ya se lo he dicho… Yo salí a la calle… No podía dormir.
15 Don Sacramento La niña se desmayó en el sofá malva de la sala rosa… ¡Ella creyó
que usted se había muerto! ¿Por qué salió usted a la calle a pasear bajo la lluvia?…
Dionisio Me dolía la cabeza, don Sacramento.
Don Sacramento ¡Las personas decentes no salen por la noche a pasear bajo la llu-
via!… ¡Usted es un bohemio, caballero!

452
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

20 Dionisio No, señor.


Don Sacramento ¡Sí! ¡Usted es un bohemio, caballero! ¡Sólo los bohemios salen a
pasear de noche por las calles!
Dionisio ¡Es que me dolía mucho la cabeza!
Don Sacramento Usted debió ponerse dos ruedas de patata en las sienes…
25 Dionisio Yo no tenía patatas…
Don Sacramento ¿Lo está usted viendo? ¡Usted es un bohemio, caballero!… Cuando
usted se case con la niña, usted no podrá ser tan desordenado en el vivir. ¿Por qué hay
lana de colchón en el suelo? ¿Por qué hay papeles? ¿Por qué hay latas de sardinas va-
cías? (Cogiendo la carraca que estaba en el sofá) ¿Qué hace aquí esta carraca?
30 (Y se queda con ella, distraído, en la
mano. Y, de cuando en cuando, la hará
sonar mientras habla.)
Dionisio Los cuartos de los hoteles
modestos son así… Y éste es un ho-
35 tel modesto… ¡Usted lo comprenderá,
don Sacramento!…

Tres sombreros de copa (Miguel


Mihura), de Luis Pérez Lara. Teatro
Adolfo Marsillach de Madrid, 2016.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Por qué podemos definir opuestos a los dos personajes que protagonizan el diálogo?
2. El personaje femenino no aparece en la escena; sin embargo, ¿podemos caracterizarlo?
3. Resume en pocas líneas el argumento de este fragmento.

ANALIZAR
4. ¿De qué modo el estilo de los dos personajes es diferente?
5. Repara en el nombre del suegro, Sacramento. ¿Qué simboliza?
6. Señala los recursos cómicos utilizados por Mihura en este texto, con referencia a:
• el lenguaje
• la situación
• el carácter de los personajes
7. En el fragmento el autor emplea dos adjetivos de color. ¿Cuáles? ¿Qué simbolizan?
8. ¿Cuántas veces se repite el sustantivo “niña” en el texto? ¿Por qué tantas en tu opinión?

PRODUCIR
9. Considerando la parodia y la ironía empleadas por el autor, compárese la Sonatina de Rubén Darío
(→ pág. 299) con la descripción que don Sacramento hace de su hija, para acentuar la cursilería de
este personaje (150 palabras).

453
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

■ Antonio Buero Vallejo

El teatro es mi realización
y mi vida.

Vida. Antonio Buero Vallejo nació en Gua-


dalajara en 1916. En 1934 su familia se tras-
ladó a Madrid (su padre estaba vinculado al
alzamiento militar), donde cursó estudios en
la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.
Durante la Guerra Civil luchó en el bando
republicano, siendo detenido y condenado a
muerte en 1939 por “adhesión a la rebelión”,
aunque ocho meses después se le conmutó la
pena por 30 años de cárcel. En 1946 quedó
en libertad condicional y volvió a Madrid. En
1949 ganó el Premio Lope de Vega con Histo-
ria de una escalera, lo que marcará el comien-
zo de una intensa actividad como dramaturgo
e intelectual. En 1971 ingresó en la Real Aca-
demia Española. Murió en Madrid en 2000 a
la edad de ochenta y tres años. Retrato de Antonio Buero Vallejo.

Obras. Siguiendo la clasificación de Luis Iglesias Feijoo, su producción se puede ordenar


en tres etapas.
• Primera etapa (hasta 1957). Pertenecen a esta fase obras como Historia de una es-
calera (1949), En la ardiente oscuridad (1950), Hoy es fiesta (1956). En estas obras
prevalece el realismo, eso sí, impregnado de símbolos – probablemente a causa de la
censura – como pueden ser la escalera, símbolo de inmovilidad social, pero también
de inmovilidad personal, o la ceguera, símbolo de las limitaciones impuestas al hom-
bre por la sociedad.
• Segunda etapa (desde 1958 hasta 1970). Las principales obras de este periodo, que
conforman el denominado “ciclo histórico” de Buero, son: Un soñador para un pueblo
(1958), sobre la figura del marqués de Esquilache (→ Módulo 5), Las Meninas (1960),
sobre la figura de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (→ Módulo 4), El concierto de
San Ovidio (1962), ambientado en la Francia prerrevolucionaria, El tragaluz (1967), y El
sueño de la razón (1970) cuyo personaje principal es Francisco José de Goya y Lucientes
(→ Módulo 5). En ellas el dramaturgo utiliza figuras del pasado histórico para reflexio-
nar sobre el presente. Predomina, por lo tanto, el enfoque social.
• Última etapa. A partir de 1970 sus obras han seguido planteando problemas e inquie-
tudes, pero los contenidos sociales se han vuelto más explícitos. La fundación (1974), La
detonación (1977), Lázaro en el laberinto (1986), Las trampas del azar (1994) y la última,
Misión al tiempo desierto (1999), son sus obras más relevantes.

454
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

Temas. En el teatro de Buero Vallejo aparecen una serie de constantes:


• la tragedia del individuo, presentada mediante taras físicas (la ceguera, la sordera, etc.),
que plantean la tragedia de la incomunicabilidad del individuo;
• el conflicto entre personajes activos (egoístas, sin escrúpulos, pero decididos) y con-
templativos (inseguros, débiles pero honestos, abocados al fracaso por ser demasiado
soñadores y no luchar por la verdad y por la libertad);
• el tema de España, presentado de forma simbólica para evitar los problemas de la cen-
sura, lo que originó una notoria polémica con Alfonso Sastre, partidario de un teatro Para profundizar:
véase pág. 466
más de protesta y denuncia.

Historia de una escalera

Con el estreno en 1949 de Historia de una escalera,


que obtuvo un gran éxito de público y crítica, se in-
augura una nueva etapa en el teatro español domi-
nado hasta entonces por la evasión y falsificación
de la realidad. Para Ricardo Domenech “Historia de
una escalera significaba, además de la revelación de
un nuevo autor, la restauración de lo trágico en nues-
tros escenarios. Con ello, la reaparición en escena de
la realidad española, de la vida […] que durante diez
años había brillado por su más completa ausencia de
nuestros teatros de posguerra”.
La acción se sitúa en la escalera de una modes-
ta casa de vecinos. A lo largo de treinta años por
esta escalera suben y bajan tres generaciones con
sus sueños, sus amores, sus esperanzas y sus frus-
traciones. El final, como siempre en Buero, queda
abierto: ¿lograrán los hijos vencer las limitaciones y
condicionamientos del ambiente que les rodea? ¿O
fracasarán ellos también, como sus padres? El teatro,
según Buero, debe inquietar, planteando problemas
sin aportar soluciones: toda temática de sus obras
gira en torno al anhelo de realización humana y a
sus dolorosas limitaciones.
Historia de una
escalera (Antonio
El tragaluz Buero Vallejo), de
Cayetano Luca
de Tena. Teatro
El tragaluz se presenta como un “experimento” que realizan dos investigadores (ÉL y
Español de Madrid,
ELLA) de un tiempo futuro (el siglo XXV o XXX) y que consiste en “recuperar” imágenes 1949.
de una época pasada (1967) para estudiar el drama de una familia que sufrió “una” guerra
civil. La función de estos investigadores sirve para que el espectador no se sienta implicado
directamente en el conflicto, aunque esté inmerso en la historia, ya que cuenta hechos que
el espectador vivió en primera persona. El efecto de distanciamiento es potenciado por los
comentarios de los investigadores que, de vez en cuando, interrumpen la acción con juicios
personales e invitaciones a la reflexión.

455
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

La vida de esta familia está marcada por los efectos de la guerra: miseria, hambre, represión
política etc. Pero sobre todo, por un dramático acontecimiento (que veremos en el texto
propuesto, pág. 460). Con el paso de los años, un hijo, Vicente ha logrado una posición
social importante, mientras el hermano, Mario, vive con los padres en un sótano en la po-
breza más absoluta. La obra tendrá un desenlace trágico y se cierra con las palabras de los
investigadores: “Si no os habéis sentido en algún instante verdaderos seres del siglo veinte,
pero observados y juzgados por una especie de conciencia futura; si no os habéis sentido
en algún otro momento como seres de un futuro hecho ya presente que juzgan, con rigor
y piedad, a gentes muy antiguas y acaso iguales a vosotros, el experimento ha fracasado”.
La obra incorpora una serie de recursos simbólicos:
• la presencia simultánea de varias acciones en escena; un escenario único con una
doble iluminación: luz clara y normal para los investigadores, borrosa y lívida para las
otras escenas;
• la locura del Padre, imagen de un Dios justiciero;
• el tragaluz, símbolo de las limitaciones de la condición humana y ventana hacia el
mundo exterior, relacionado, según Domenech, con el mito platónico de la caverna, en
la que percibimos únicamente pálidos reflejos de la realidad;
• el tren, cuyo ruido sirve para expresar escondidas inquietudes. Los personajes se divi-
den entre “los que han cogido el tren” y han triunfado en la vida, y los que “no pudieron
coger el tren” y han fracasado.
Actividades

1. Contesta a las siguientes preguntas sobre la vida de Buero Vallejo.


a. ¿Dónde nació?
b. ¿A qué edad se trasladó a Madrid?
c. ¿En qué bando luchó durante la Guerra Civil?
d. ¿Por qué fue condenado a muerte?
e. ¿Por qué pena se le conmutó la condena a muerte?
f. ¿Qué hecho importante en su vida ocurrió en 1971?
g. ¿Cuándo murió?

2. Corrige las siguientes afirmaciones.


a. El teatro de Buero Vallejo quiere entretener al público burgués.
b. El concierto de San Ovidio pertenece a su primera época teatral.
c. Sus obras terminan siempre trágicamente.
d. En sus obras ataca de forma patente la dictadura.

456
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

Historia de una escalera CD 4 27

Acto I
Fernando, que ama a Carmina, se declara, y le cuenta sus sue–os.

Fernando (Abrazándola por el talle) Carmina, desde mañana voy a trabajar de firme 1. abochornan:
por ti. Quiero salir de esta pobreza, de este sucio ambiente. Salir y sacarte a ti. Dejar sonrojan,
avergüenzan.
para siempre los chismorreos, las broncas entre vecinos… Acabar con la angustia
2. aparejador:
del dinero escaso, de los favores que abochornan1 como una bofetada, de los padres técnico que
5 que nos abruman con su torpeza y su cariño servil, irracional… interviene con
Carmina (Reprensiva) ¡Fernando! funciones propias
Fernando Sí. Acabar con todo esto. ¡Ayúdame tú! Escucha: voy a estudiar mucho, en la construcción
de edificaciones.
¿sabes? Mucho. Primero me haré delineante. ¡Eso es fácil! En un año… Como para
entonces ya ganaré bastante, estudiaré para aparejador2. Tres años. Dentro de cuatro
10 años seré un aparejador solicitado por todos los arquitectos. Ganaré mucho dinero.
Por entonces tú serás ya mi mujercita, y viviremos en otro barrio, en un pisito limpio
y tranquilo. Yo seguiré estudiando. ¿Quién sabe? Puede que entonces me haga inge-
niero. Y como una cosa no es incompatible con la otra, publicaré un libro de poesías,
un libro que tendrá mucho éxito…
15 Carmina (Que le ha escuchado extasiada)
¡Qué felices seremos!
Fernando ¡Carmina! (Se inclina para be-
sarla y da un golpe con el pie a la lechera,
que se derrama estrepitosamente. Temblo-
20 rosos, se levantan los dos y miran, asom-
brados, la gran mancha en el suelo.)

Historia de una escalera


(Antonio Buero Vallejo), de
Cayetano Luca de Tena. Teatro
Español de Madrid, 1949.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Asigna un título al fragmento.
2. Fernando y Carmina, abocados al fracaso y a la frustración, no verán cumplidos sus
sueños. En tu opinión, ¿hay en este fragmento algo que nos anticipe simbólicamen-
te el destino de los dos personajes? Razona tu respuesta.

3. Resume brevemente el texto.

ANALIZAR
4. En este breve fragmento abundan los puntos suspensivos y las interrogaciones
retóricas. ¿Qué función expresiva tienen?

5. ¿Qué función cumplen las acotaciones?

457
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

CD 4 28 Historia de una escalera


Acto III
Han pasado 20 años: Fernando se ha casado con la rica Elvira y Carmina ha aceptado
el amor de Urbano, un obrero humilde que pero la ama mucho. Las dos parejas son
en realidad infelices y resignadas. Sin embargo el verdadero amor nace entre los hijos,
que se llaman también Fernando (hijo de Fernando y Elvira) y Carmina (hija de Urbano
y Carmina). Como en el pasado sus padres les prohíben esta relación.

Carmina hija ¡Fernando! Ya ves… Ya ves que no puede ser.


Fernando hijo ¡Sí puede ser! No te dejes vencer por su sordidez. ¿Qué puede haber
de común entre ellos y nosotros? ¡Nada! Ellos son viejos y torpes. No comprenden…
Yo lucharé para vencer. Lucharé por ti y por mí. Pero tienes que ayudarme, Carmina.
5 Tienes que confiar en mí y en nuestro cariño.
Carmina hija ¡No podré!
Fernando hijo Podrás. Podrás… porque yo te lo pido. Tenemos que ser más fuertes
que nuestros padres. Ellos se han dejado vencer por la vida. Han pasado treinta
años subiendo y bajando esta escalera… Haciéndose cada día más mezquinos y más
10 vulgares. Pero nosotros no nos dejaremos vencer por este ambiente. ¡No! Porque
nos marcharemos de aquí. Nos apoyaremos el uno en el otro. Me ayudarás a subir,
a dejar para siempre esta casa miserable, estas broncas constantes, estas estrecheces.
Me ayudarás, ¿verdad? Dime que sí, por favor. ¡Dímelo!
Carmina hija ¡Te necesito, Fernando! ¡No me dejes!
15 Fernando hijo […] Carmina, voy a empezar enseguida a trabajar por ti. ¡Tengo
muchos proyectos! (Carmina, la madre, sale de su casa con expresión inquieta y los
divisa, entre disgustada y angustiada. Ellos no se dan cuenta.)
Carmina hija ¡Fernando!
(Fernando, el padre, que sube la escalera, se detiene, estupefacto, al entrar en escena.)
20 Fernando hijo Sí, Carmina. Aquí solo hay brutalidad e incomprensión para noso-
tros. Escúchame. Si tu cariño no me falta, emprenderé muchas cosas. Primero me
haré aparejador. ¡No es difícil! En unos años me haré un buen aparejador. Gana-
ré mucho dinero y me solicitarán todas las empresas constructoras. Para entonces
ya estaremos casados… Tendremos nuestro hogar, alegre y limpio…, lejos de aquí.
25 Pero no dejaré de estudiar por eso. ¡No, no, Carmina! Entonces me haré ingeniero.
Seré el mejor ingeniero del país y tú serás mi adorada mujercita…
Carmina hija ¡Fernando! ¡Qué felicidad!… ¡Qué felicidad!
Fernando hijo ¡Carmina!
(Se contemplan extasiados, próximos a besarse. Los padres se miran y vuelven a observar-
30 los. Se miran de nuevo, largamente. Sus miradas, cargadas de una infinita melancolía, se
cruzan sobre el hueco de la escalera sin rozar el grupo ilusionado de los hijos.)

458
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Uno de los temas tratados en este fragmento es el del conflicto generacional. Subraya las partes
del texto en las que se hace referencia al mismo.

2. Fernando necesita la ayuda de Carmina para cumplir sus sueños. Localiza las frases del texto en
que se expresa esta idea.

3. Basándote en este fragmento, traza un perfil psicológico de los dos jóvenes.


4. ¿Por qué crees que Carmina madre se muestra “entre disgustada y angustiada” (línea17)?

ANALIZAR
5. El verbo subir se repite dos veces en el texto. Indica en qué parte del texto y su valor simbólico.
6. La historia de Fernando-hijo y Carmina-hija es un calco de la de sus padres. Incluso el discurso de
Fernando-padre y de Fernando-hijo resulta muy semejante. Analiza los dos fragmentos presenta-
dos y reproduce en el siguiente esquema aquellas frases de padre-hijo y madre-hija que conside-
res parecidas.

Primer fragmento Segundo fragmento


Líneas Fernando-padre y Carmina-madre Líneas Fernando-hijo y Carmina-hija
.................. .............................................................. .................. ..............................................................
.................. .............................................................. .................. ..............................................................
.................. .............................................................. .................. ..............................................................
.................. .............................................................. .................. ..............................................................
.................. .............................................................. .................. ..............................................................
.................. .............................................................. .................. ..............................................................
.................. .............................................................. .................. ..............................................................
.................. .............................................................. .................. ..............................................................
.................. .............................................................. .................. ..............................................................
.................. .............................................................. .................. ..............................................................
.................. .............................................................. .................. ..............................................................
.................. .............................................................. .................. ..............................................................
.................. .............................................................. .................. ..............................................................
.................. .............................................................. .................. ..............................................................
.................. .............................................................. .................. ..............................................................

7. Respecto a la acotación final del primer fragmento, ¿qué significado encierra la acotación final de
este segundo texto?

PRODUCIR
8. El final, como es característico en Buero, es abierto: el público tiene que encontrar por sí mismo la
solución a algunos de los interrogantes que el autor plantea, como por ejemplo si los hijos de Fer-
nando y Carmina lograrán no dejarse vencer por los condicionamientos del ambiente. Responde a
esta cuestión dando tu opinión personal (mínimo 150 palabras).

459
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

CD 4 29 El tragaluz
Acto II
Uno de los dos hermanos, Vicente, fue el único que logró subirse a un tren con destino
a Madrid escapando así de la miseria y la marginación y abandonando a la familia a su
suerte. Y lo hizo aun a sabiendas de que su salvación costaría la vida a su hermanita
Elvirita. En este fragmento Vicente, a solas con su padre, finalmente confiesa su culpa.

Vicente Es cierto, padre. Me empujaban. Y yo no quise bajar. Les abandoné, y la niña


murió por mi culpa. Yo también era un niño y la vida humana no valía nada enton-
ces… En la guerra habían muerto cientos de miles de personas… Y muchos niños
y niñas también…, de hambre o por las bombas… Cuando me enteré de su muerte
5 pensé: un niño más. Una niña que ni siquiera ha empezado a vivir (Saca lentamente
del bolsillo el monigote de papel que su padre le dio días atrás) Apenas era más que
este muñeco que me dio usted… (Lo muestra con triste sonrisa) Sí. Pensé esa igno-
minia para tranquilizarme. Quisiera que me entendiese, aunque sé que no me en-
tiende. Le hablo como quien habla a Dios sin creer en Dios, porque quisiera que Él
10 estuviese ahí… (El Padre deja lentamente de mirar la postal y empieza a mirarlo, muy
atento) Pero no está, y nadie es castigado, y la vida sigue. Míreme: estoy llorando.
Dentro de un momento me iré, con la pequeña ilusión de que me ha escuchado, a
seguir haciendo víctimas… De vez en cuando pensaré que hice cuanto pude con-
fesándome a usted y que ya no había remedio, puesto que usted no entiende… El
15 otro loco, mi hermano, me diría: hay remedio. Pero ¿quién puede terminar con las
canalladas de un mundo canalla?
(Manosea el arrugado muñeco que sacó.)
El padre Yo.
Vicente (Lo mira): ¿Qué dice? (Se miran. Vicente desvía la vista) Nada. ¿Qué va a de-
20 cir? Y sin embargo, quisiera que me entendiese y me castigase, como cuando era un
niño, para poder perdonarme luego… Pero ¿quién puede ya perdonar, ni castigar?
Yo no creo en nada y usted está loco (Suspira) Le aseguro que estoy cansado de ser
hombre. Esta vida de temores y mala fe fatiga mortalmente. Pero no se puede volver
a la niñez. […]
25 El padre No (Con energía) ¡No!
Vicente ¿Qué?
El padre No subas al tren.
Vicente Ya lo hice, padre.
El padre Tú no subirás al tren.
30 (Comienza a oírse, muy lejano, el ruido del tren.)
Vicente (Lo mira) ¿Por qué me mira así, padre? ¿Es que me reconoce? (Terrible y
extraviada, la mirada del Padre no se aparta de él. Vicente sonríe con tristeza) No.
Y tampoco entiende… (Aparta la vista; hay angustia en su voz) ¡Elvirita murió por
mi culpa, padre! ¡Por mi culpa! Pero ni siquiera sabe usted ya quién fue Elvirita (El
35 ruido del tren, que fue ganando intensidad, es ahora muy fuerte. Vicente menea la
cabeza con pesar) Elvirita… Ella bajó a tierra. Yo subí… Y ahora habré de volver a
ese tren que nunca para…

460
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

(Apenas se le oyen las últimas palabras, ahogadas por el espantoso fragor del tren. Sin que
se entienda nada de lo que dice, continúa hablando bajo el ruido insoportable. El Padre
40 se está levantando.)
El padre ¡No!… ¡No!…
(Tampoco se oyen sus crispadas negaciones. En pie y tras su hijo, que sigue profiriendo
palabras inaudibles, empuña las tijeras. Sus labios y su cabeza dibujan de nuevo una
colérica negativa cuando descarga, con inmensa furia, el primer golpe, y vuelven a negar
45 al segundo, al tercero… Apenas se oye el alarido del hijo a la primera puñalada, pero sus
ojos y su boca se abren horriblemente. Sobre el ruido tremendo se escucha, al fin, más
fuerte, a la tercera o cuarta puñalada, su última imploración.)
Vicente ¡Padre!…
(Dos golpes más, obsesivamente asestados por el anciano entre lastimeras negativas, caen
50 ya sobre un cuerpo inanimado, que se inclina hacia adelante y se desploma en el suelo.
El Padre lo mira con ojos inexpresivos, suelta las tijeras y va al tragaluz, que abre para
mirar afuera. Nadie pasa. El ruido del tren, que está disminuyendo, todavía impide oír la
llamada que dibujan sus labios.)
El padre ¡Elvirita!…
55 (La luz se extingue paulatinamente. El ruido del tren se aleja y apaga al mismo tiempo.)
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Lee con atención las líneas 19-24. ¿Por qué crees que Vicente desvía la mirada?
2. Explica el sentido de la frase “quisiera que me entendiese y me castigase, como cuando era un
niño, para poder perdonarme luego” (líneas 20-21).

3. ¿Cómo justifica Vicente su actitud?


4. Sin embargo, a pesar de que sabe que volverá “a ese tren que nunca para” (líneas 36-37), tiene
remordimientos. Subraya las expresiones que lo ponen de manifiesto.

5. ¿Qué frase es particularmente reveladora de su conducta?

ANALIZAR
6. Fíjate en las acotaciones. Subraya todas las veces en que se habla del ruido del tren.
7. ¿Qué significado asume el tren en este fragmento de la obra de Buero?
8. En tu opinión, la intensidad que va ganando el ruido del tren ¿qué indica?
9. ¿Qué relación puede haber entre la muerte de Vicente y el ruido del tren que se extingue?

PRODUCIR
10. Vicente ya huyó una vez de la miseria llevando consigo el terrible secreto de la muerte de su
hermanita. Ahora, después de confesar, quiere escapar otra vez cogiendo un tren que él espera
lo lleve lejos de la verdad y de la desesperación. Comenta este tema, el viaje como forma de
escapismo no solo de un lugar físico sino también de una realidad interior que se quiere olvidar
(200-250 palabras).

461
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

■ Alfonso Sastre
La principal misión del arte en el mundo injusto
en que vivimos consiste en transformarlo.

Vida. Nació en Madrid en 1926. En 1945, junto con un grupo de


amigos, formó un grupo experimental, el “Arte Nuevo”, con el que
buscaba una renovación del teatro español. En 1950 escribió con
José María de Quinto el Manifiesto del TAS (Teatro de Agitación
Social), en el que consideraba lo social una categoría superior a
lo artístico. Su propósito era representar en España la obra de los
grandes dramaturgos contemporáneos (Jean-Paul Sartre, Bertolt
Brecht, etc.), pero su intento fracasó ante las imposiciones de la
censura franquista. Por sus actividades políticas y otras activida-
des ligadas al terrorismo fue encarcelado varias veces, al igual que
su mujer Eva Forest. En 1960 redactó, de nuevo en colaboración
con Quinto, el Manifiesto del Grupo de Teatro Realista, en el que
manifiesta su intención de oponerse al sistema teatral desde den-
tro del sistema teatral. “Con este teatro queríamos hacer un teatro
Retrato de político, de izquierda revolucionaria, o sea queríamos contribuir con ese teatro a la des-
Alfonso Sastre,
trucción del fascismo, lo que ya era una pretensión bien ambiciosa, y en el plano estético
2007, Madrid.
queríamos hacer una investigación de las formas del realismo en el teatro”.
En 1976 abandonó España y fijó su residencia en Burdeos. Expulsado también del terri-
torio francés, volvió a Madrid en 1977, para trasladarse definitivamente ese mismo año al
País Vasco, donde continuó su actividad política como simpatizante de la “izquierda abertza-
le”, conjunto de partidos y organizaciones de ideología nacionalista e independentista vasca.
A pesar de su oposición al régimen franquista y de su afinidad ideológica con la izquier-
da abertzale, ha sido galardonado con varios premios, entre los que destacan el Premio
Nacional de Teatro (1985) y de Literatura Dramática (1993).

Obras. Podemos clasificar la producción teatral de Alfonso Sastre en tres etapas.


• Etapa inicial. Comienza en 1945 con el grupo de teatro “Arte Nuevo”. Su teatro es de
protesta contra el teatro español de los primeros años de la posguerra, proponiendo una
renovación total según la cual el teatro se constituye como instrumento de trasforma-
ción de la sociedad: “La principal misión del arte en el mundo injusto en que vivimos
consiste en trasformarlo.” A esta etapa pertenecen: Uranio 135 (1946), Ha sonado la
muerte (1946) y Comedia sonámbula (1947).
• Segunda etapa. Ahora los propósitos de denuncia social se van radicalizando, y su teatro
se vuelve más político con obras como Escuadra hacia la muerte (1953), drama que, se-
gún los críticos, marca la renovación del teatro español tras la Guerra Civil junto con
Para profundizar: Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, y Tres sombreros de copa, de Miguel
véase pág. 466
Mihura. Por su evidente antimilitarismo, esta obra pudo ser representada solo dos veces
durante el régimen franquista. La misma suerte corrió Guillermo Tell tiene los ojos tristes
(1955), aparente drama histórico en que se denuncia en realidad la represión franquista,
y que pudo ser representado solo en Cagliari en 1972, al ser prohibido en España por la
dictadura. Otras obras de este periodo son La mordaza (1954) y Oficio de tinieblas (1962).

462
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

• Tercera etapa (a partir de 1962). Comprende una fase definida por el mismo autor
“tragedia compleja”, o sea un teatro que ahonda sus raíces en el drama barroco y en el
esperpento de Valle-Inclán, pero que asimila la lección del distanciamiento brechtiano.
Pertenecen a este período Crónicas romanas (1981) y La taberna fantástica (1985).
Al margen de las “tragedias complejas” quedan obras como Ejercicios de terror (1970), in-
cursión de Sastre en el mundo del misterio y del terror. Publica también dos libros de teo-
ría y crítica: Anatomía del realismo (1965) y La revolución y la crítica de la cultura (1970).

A pesar de su extensa producción teatral, sus obras apenas llegan a los escenarios, víctimas
ante todo de la censura franquista, pero también del desinterés de los empresarios teatrales,
que ven muy difícil poder estrenar este tipo de obras, y del público en general.

Guillermo Tell tiene los ojos tristes

Sastre presenta aquí la legendaria historia del liberador helvético, como había hecho Frie- Friedrich Schiller
(1759-1805) fue
drich Schiller en 1804, pero con un final totalmente distinto. un poeta, filósofo y
Mientras que en la leyenda consigue acertar con una flecha en una manzana colocada dramaturgo alemán
representante del
sobre la cabeza de su hijo, en el “drama en siete cuadros” de Sastre el ballestero mata al hijo, Clasicismo de Weimar,
una de las épocas
para después sacar otra flecha y matar al gobernador Gessler, que le había obligado a dis- literarias más signifí-
parar contra su hijo. Ese acto será el detonante de la revolución de todo un pueblo, al grito cativas de la literatura
alemana. En 1804
de “¡Muera el gobernador! ¡Mueran los tiranos!”. escribió el Wilhelm Tell
contribuyendo a hacer
La obra de teatro fue prohibida por la censura y nunca llegó a ser estrenada en España. célebre la figura de
En las Obras completas de Sastre el drama va acompañado de una nota de presentación que este héroe leyendario.
En este drama se basó
dice, entre otras cosas: “Este Guillermo Tell mío – este que tiene los ojos tristes – significa, la ópera homónima
independientemente de sus numerosos y deliberados anacronismos, una ruptura del viejo del italiano Gioachino
Rossini.
mito. Tell deja de ser protagonista de una proeza para convertirse en el sujeto de una trage-
dia. Adquiere, en este tratamiento, la grandeza de un redentor por cuyo sacrificio es posible
la salvación de los otros. Es destruido para que vivan los demás. En su corazón no habrá ya
nunca alegría, pero su pueblo será feliz.”
Es evidente el intento del dramaturgo: no solo denunciar la situación política del mo-
mento, sino también criticar el inmovilismo de todos en los años de la dictadura franquis-
ta. Es por eso que, en una nota para el director de escena y el escenógrafo, el autor advierte
de que este Guillermo Tell “puede representarse con trajes y uniformes actuales sobre es-
cenarios abstractos”.
Actividades

1. ¿Cuál es el contenido de los dos manifiestos redactados por Sastre?

2. ¿Por qué Sastre tuvo problemas con la censura?

3. ¿Puedes relacionar los contenidos siguientes a las tres etapas de su producción?

.................................................. .................................................. ..................................................


Teatro más político, crítico y de El teatro debe ser un teatro nue- Domina la tragedia compleja en
denuncia de la situación históri- vo e instrumento para transfor- la que se funden elementos tra-
ca de la época. mar la sociedad. dicionales e innovadores.

4. ¿Por qué el Guillermo Tell de Sastre es tan innovador?

463
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

CD 4 30 Guillermo Tell tiene los ojos tristes


Cuadro I
Asistimos aquí al contraste entre la figura del ciego, que con sus canciones denuncia la
injusticia del gobierno, frente al miedo del catapaz.

Ciego Hombres, mujeres y niños


que habéis tenido atención,
escuchasteis la injusticia
del señor gobernador,
5 éste que se llama Gessler
y que es borracho y traidor.
(Cesa la música. Hay un gran silencio. Algunos, asustados, miran a su alrededor, como
temiendo que ocurra algo. El Capataz se acerca al Ciego.)
Capataz Márchate de aquí. Y da gracias de que te deje marchar.
10 Ciego Aquí quieren escucharme, señor.
Capataz O te marchas o te denuncio ahora mismo a la Policía. (Rumores) ¡O te mar-
chas o te denuncio!
(Más rumores.)
Un Albañil (Desde un grupo) ¿Por qué lo va a denunciar? El ciego no hace daño a
15 nadie.
Otro Albañil Que diga otra historia.
Otro Sí, que diga otra.
Ciego (Repite) Aquí quieren escucharme, señor.
Capataz ¡O te largas o…! (Alza un puño cerrado. Rumores. Abucheos a boca cerra-
20 da. El Capataz mira a su alrededor) ¡Imbéciles! ¿Qué hacéis que no me ayudáis a
echarlo? (Nadie se mueve) Está comprometiéndonos con sus historias. Si vienen los
guardias, ¿qué? Nos llevarán a la cárcel a todos por no impedir que esto ocurra. Nos
está comprometiendo a todos. (Al Ciego) ¡Márchate ya!
Ciego No.
25 Capataz ¡Maldita sea! Te voy a echar a patadas.
Ciego Estoy aquí para comprometerle, señor. Para comprometer a todos los que,
como tú, han pactado. A los cochinos colaboracionistas como tú, señor. […]
Capataz ¡Cállate, condenado! ¡Muérete! ¡Vete a los infiernos!
Ciego Si quieres que me calle, es fácil. Mátame. Yo no deseo vivir. Rómpeme la cabeza
30 con una piedra. Anda. Rómpeme la cabeza. […]
Capataz ¿Quién eres tú?
Ciego (Su voz se debilita, se hace trémula) Eso no importa. Mi casa fue incendiada
por un pelotón de la Policía Militar. A mis hijos los mataron junto a una tapia a las
afueras del pueblo. A mí me dejaron por muerto entre las piedras.
35 Capataz Compañero, ya veo que tú no te vas de aquí por mis amenazas. Perdóname
si he sido brusco y descortés. Pero si yo te lo pido, si por favor te lo pido, compañero,
que te vayas a otra plaza y que allí sigas tus hermosas canciones, si por favor te lo
pido, ¿no vas a hacerme caso? Compañero, si vienen los guardias y nos encuentran
escuchándote, nos van a matar a todos. Tengo mujer, tengo hijos, compañero. ¿Te
40 irás? A ti te da lo mismo aquí que allí, y si te vas, a nosotros nos haces mucho bien.

464
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

Ciego Eres un cobarde. Eres un egoísta. Cualquiera podría escupirte a la cara. Yo le


daría la mano y le diría: «Has hecho bien».
Capataz Tengo mujer, tengo hijos.
Ciego Estás construyendo una cárcel para tus hijos.
45 Capataz Es una casa. Éste es mi oficio. Yo no sé si es una cárcel. A mí me da igual
que sirva para escuela, para manicomio o para cárcel. Éste es mi oficio, construir
casas. […] Si no lo hiciera yo, lo haría otro. Hay muchos esperando. La cárcel se
construiría.
Ciego ¿Qué te parece el señor gobernador?
50 Capataz (Baja la voz) En secreto te lo digo: un canalla, un borracho, un hombre sin
entrañas, la ruina del país.
Ciego Entonces ¡muera el gobernador! ¡Compañeros, a la huelga, a la huelga! ¡Muera
el gobernador!
Capataz (Aterrado) ¡Calla! ¡Calla! ¡Estás loco! ¡Calla!
55 Ciego ¡Canto los crímenes del Gobierno, el heroísmo de la Resistencia, las injusticias
y los casos tristes que suceden por obra de un gobierno infame!
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Por qué el capataz quiere que el ciego vaya a cantar a otro lugar?
2. ¿Cómo justifica su trato para con el ciego?
3. ¿A qué se dedica el capataz?
4. ¿Qué denuncia el ciego en sus canciones?
5. ¿Por qué el capataz, en un momento dado, cambia de actitud hacia el ciego? Y la
actitud del ciego hacia el capataz ¿cambia también?

6. Pon atención a las frases del ciego. La intención de la obra es:


a. describir la situación política en los tiempos de Guillermo Tell.
b. denunciar la situación política de la España de los años 50-60.
c. defiende el derecho a vengarse por la muerte de sus hijos.

ANALIZAR
7. Observa el lenguaje utilizado en este fragmento. A continuación marca con una
cruz los elementos que te parezcan más apropiados para definirlo.
abstracto formal
artificial realista
cotidiano simbólico

8. Subraya en rojo los adjetivos que usa el ciego para definir la personalidad del
capataz.

PRODUCIR
9. Como has aprendido en la introducción, esta obra simboliza la situación política
de la España franquista. ¿Qué es lo que en este fragmento puede confirmar esta
afirmación? (150-200 palabras)

465
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

Para profundizar | Documentos

El posibilismo y el imposibilismo en Buero Vallejo y Sastre


En 1960, entre los dramaturgos Buero Vallejo y Alfonso Sastre hubo una notoria polémica en la revista
teatral Primer Acto sobre las finalidades del teatro contemporáneo español durante la dictadura fran-
quista. Buero defendía una postura posibilista, es decir, optaba por un teatro que llegara al público,
evitando la censura, aunque en esta obra el autor no haya dicho todo lo que hubiera querido decir; un
teatro “lo más arriesgado posible, pero no temerario”.
Alfonso Sastre, en cambio, pensaba que aceptar los límites oficiales impuestos a su trabajo signi-
ficaba legitimizar esos límites, y proponía un teatro más radical, aunque esto quisiera decir no poder
representar sus obras a causa de la censura.
A continuación reportamos un fragmento de una entrevista de Alfonso Sastre con Francisco Caudet
acerca de la polémica sobre el posibilismo y el imposibilismo.

A.S. […] En cuanto la respuesta a Buero Va- no correspondía a mis ideas el hecho de que
llejo consistía aproximadamente en decir yo mismo había practicado el posibilismo.
que no se podía hablar de un teatro posible Bueno, era una tesis perfectamente defen-
en la medida en que la censura no tenía dible porque yo reconozco perfectamente
una estructura determinada, pues tenía haber escrito cuando hice La mordaza una
una estructura muy arbitraria, y que el pre- obra que intentó ser posible después de tres
conizar la realización de un teatro posible, obras prohibidas. De modo que eso histó-
desde el punto de vista del posibilismo, ricamente era cierto. […] Yo contesté a ese
podía encerrar el riesgo de la autocensura, artículo con un artículo mío, breve tam-
de que nosotros le ahorráramos el traba- bién, reponiendo y explicando mis puntos
jo a la censura, censurándonos a nosotros de vista. Pero lo que quedó de esa polémica
mismos. Yo era contrario a eso, por tan- fue esos términos: el posibilismo, el imposi-
to, y defendía estar siempre llegando a las bilismo. De eso trató la polémica. […]
fronteras de los imposible, haciendo más F.C. Luego, creo, has llegado a decir que tal
bien un teatro que fuera imposible, pero vez estabais los dos un poco equivocados.
posibilitando ese teatro, actualmente qui- A.S. Lo he dicho y lo mantengo. ¿Equivoca-
zás imposible, por la acción de todos. En dos?… Pero ¿qué se podía hacer? No había
el sentido en que ejerciendo o tratando de otra posibilidad. ¿Cuál hubiera sido la ter-
ejercer la libertad, por lo menos revelaría- cera posibilidad? No lo sé. En fin, equivo-
mos la estructura del mecanismo opresor. cados en la medida en que ambos postulá-
Cosa que no se produciría si nosotros mis- bamos la destrucción del sistema fascista,
mos desde unas posiciones posibilistas evi- la liquidación del régimen franquista, y,
tábamos el trabajo de la censura, interiori- por tanto, la expresión de nuestra libertad.
zando nosotros esa censura. Bueno. Más o Entonces, yo pienso que la equivocación de
menos ése era mi pensamiento. Lo expuse Buero Vallejo consistía en que al ejercer su
en el artículo, muy breve, de Primer Acto. trabajo desde el punto de vista posibilis-
Buero Vallejo contestó con un largo artícu- ta se adaptó al sistema. Y adaptándose al
lo; yo creo que él se habrá avergonzado des- sistema, no contribuyó demasiado a rom-
pués de haber hecho un artículo así. Porque perlo. Una historia que termina en la Real
era un artículo que pretendía ser muy cruel Academia de la Lengua y así, no me pare-
contra mí, indicando todos los aspectos po- ce que sea un gran triunfo desde el punto
sibilistas que había en mi teatro y de cómo de vista inconformista. Y, por otro lado, la

466
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

La detonaci—n (Antonio Buero Vallejo), de la compañía


Lope de Vega. Teatro Bellas Artes de Madrid, 1977.

posición mía, más radical, tampoco es un para gran cosa desde el punto de vista de
gran triunfo porque ese radicalismo de la subversión social a la que algunos que-
mis posiciones me llevó a la inoperancia, ríamos abocar.
a que mis obras no se estrenaran. Con lo
cual tampoco contribuí grandemente a (Francisco Caudet, Crónica de una marginación:
la libertad. O sea que, por un lado o por conversaciones con Alfonso Sastre, Ediciones
otro, llegábamos a que el teatro no servía de la Torre, Madrid, 1984.)
Actividades

1. ¿Según Sastre, cuáles son los límites del teatro posibilista de Buero?

2. ¿Qué le reprocha Buero a Sastre en su artículo de respuesta a Primer Acto?

3. Al final de la entrevista Sastre admite que tanto Buero como él estaban equivocados. ¿En qué
sentido?

4. ¿Por qué para Sastre el ingreso de Buero en la Real Academia de la Lengua no puede ser consi-
derado un éxito?

5. Resume en 100 palabras el contenido de esta entrevista.

467
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

■ Fernando Arrabal
He puesto barreras de humo
para guardar mi libertad,
por lo que es difícil saber
cuál es el verdadero Arrabal.

Vida. Fernando Arrabal nació en 1932 en Melilla. Su padre,


pintor y artista, se proclamó republicano al empezar la gue-
rra y por eso fue encarcelado y condenado a muerte, pena
que posteriormente fue rebajada a treinta años de prisión y
que nunca llegó a cumplir al darse a la fuga. Fernando estu-
dió en Salamanca y luego en Madrid y desde su juventud se
reveló como un superdotado de las letras. Sin duda la des-
aparición de su padre produjo en él una visión de la vida
“teñida de luz moral”, como escribió el premio Nobel Vicente
Aleixandre, una visión que se revelará en sus obras. A partir
de 1955 se instaló en París, ciudad en la que vive actualmen-
te, donde recibirá el influjo del surrealismo de André Breton
y de las vanguardias artísticas, esenciales para el desarrollo
de su obra. Fue amigo de Andy Warhol y de Tristan Tzara,
padre del Dadaismo, y por eso se le considera el único super-
viviente de los grandes avatares de la modernidad. En 1967
fue juzgado y condenado por ofensa a la patria, ocasión en
Retrato de la que grandes autores como Samuel Beckett le expresaron honda solidaridad. Solamente
Fernando Arrabal, al final de la dictadura Arrabal consiguió un verdadero reconocimiento en España y pudo
2002.
difundir sus obras en su país natal recibiendo una acogida entusiasta.

El “Grupo Pánico”

A Fernando Arrabal se le considera uno de los mejores cultivadores del teatro del absurdo
español, además de ser autor de obras narrativas, poéticas y cinematográficas. En 1962
fue fundador del conocido “Grupo Pánico” junto con el escritor, filósofo y director de cine
chileno Alejandro Jodorowsky y el pintor y actor francés Roland Topor. Este grupo, que
reúne en sí las experiencias estéticas de las más importantes vanguardias de la primera mi-
tad del siglo XX, es un teatro de acción, definido por el mismo Arrabal como «una manera
de expresión presidida por la confusión, la memoria, la inteligencia, el humor y el terror».
El resultado de ello es la incorporación en el teatro de elementos surrealistas de escri-
tura onírica, y un nuevo modo de entender el espacio escénico y la gestualidad en el teatro.
Influyeron de modo importante en el desarrollo del grupo el Surrealismo, las vanguardias
artísticas, el teatro de la crueldad del francés Antonin Artaud, pero también la “patafísica”
(dedicada al estudio de las soluciones imaginarias y las leyes que regulan las excepciones),
las matemáticas y el ajedrez del francés Marcel Duchamp, que veía la creación artística
como resultado de un puro ejercicio de la voluntad, sin necesidad estricta de formación,
preparación o talento.

468
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

Arrabal es, por lo tanto, autor de un teatro genial, brutal, sorprendente y provocador. Entre
sus obras teatrales más representativas citamos Pic-nic (1952), El triciclo (1953), El cemen-
terio de automóviles (1957), La bicicleta del condenado (1959), El gran ceremonial (1963) y
El laberinto (1967).

Pic-nic

El protagonista de la obra es el soldado Zapo que está en la trinchera: siendo domingo sus
padres, los señores Tepán, deciden pasar con él el día organizando un pic-nic en el campo de
batalla. El grupo decide hacer prisionero a Zepo, enemigo de Zapo, pero al final le invita a
pasar el domingo con ellos: todo transcurre en perfecta harmonía y el señor Tepán propone
que los dos soldados comuniquen a sus bandos que ya no quieren hacer la guerra porque
no entienden sus razones. Acto seguido los cuatro se ponen a bailar un pasodoble sin darse
cuenta de que la batalla se ha. El ruido de las ametralladoras y de los bombazos resuena en
la escena: una ráfaga de ametralladora mata a Zepo, Zapo y a los padres de éste, que no se
habían percatado de lo que estaba sucediendo. La interrupción de la música y la llegada de
los camilleros pone en evidencia el final de sus vidas y, por tanto, de sus ilusiones.
Al escribir su obra Pic-nic Arrabal todavía no ha entrado en contacto con los grandes
autores del teatro del absurdo, es decir Samuel Beckett e Eugène Ionesco. A pesar de esto
es inevitable un paralelismo con dichos autores ya que la obra presenta personajes y situa-
ciones muy típicos de este tipo de expresión teatral. En particular, su creación está repleta
de frescura y de humor del absurdo, al estilo de autores españoles como Mihura. Todavía
no se ha producido en la literatura de Arrabal la ruptura total con el lenguaje teatral habi-
tual a la que asistiremos en las obras siguientes. En Pic-nic las acciones siguen una lógica
y la historia se comprende fácilmente, sobre todo porque tiene un mensaje muy claro: lo
absurdo de la guerra, en la que las personas tienen la misión de destruirse a pesar de que
desconocen la razón del conflicto. Los personajes de la obra no comprenden lo que ocurre
ni siquiera conocen a sus opresores: viven al margen de la realidad.
El mensaje de Arrabal cala fácilmente en el público gracias a la riqueza de su estilo, a
su humor ingenuo y absurdo y a la sencilla arquitectura de su obra. Si a esto se añade la
actualidad del tema tratado, un alegato contra toda forma de guerra, no es de extrañar que
Pic-nic haya sido una de las obras teatrales más representadas a lo largo del siglo XX.
Actividad

1. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F).


V F
a. Fernando Arrabal muere en París.
b. Al igual que su padre estuvo encarcelado durante el régimen franquista.
c. Entró en contacto con los grandes vanguardistas de los años 60.
d. El nombre del “Grupo Pánico” se inspira en el terror en el que vive inmersa la sociedad
del momento.
e. El “Grupo Pánico” quiere representar la sinrazón de la vida humana.
f. Uno de los fines de las obras del “Grupo Pánico” es llegar a la paz.
g. Las obras de “Pánico” se inspiran en las vanguardias artísticas del siglo XX.
h. La obra Pic-nic pertenece al teatro del absurdo.
i. En Pic-nic la historia carece de lógica.
j. La obra comunica al público la imposibilidad de acabar con la guerra.

469
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

CD 4 31 Pic-nic
Acto I
Aquí presentamos dos fragmentos del primer acto de Pic-nic. Zapo recibe la visita de sus
padres mientras está solo en la trinchera: al ser domingo el matrimonio Tepán ha orga-
nizado un pic-nic para hacer compañía a su hijo. La escena se presenta como indica la
didascalia del proprio autor.

La batalla hace furor. Se oyen tiros, bombazos, ráfagas de ametralladora. ZAPO, solo en
escena, está acurrucado entre los sacos. Tiene mucho miedo. Cesa el combate. Silencio.
ZAPO saca de una cesta de tela una madeja de lana y unas agujas. Se pone a hacer
un jersey que ya tiene bastante avanzado. Suena el timbre del teléfono de campaña que
5 ZAPO tiene a su lado.

Zapo Diga… Diga… A sus órdenes mi capitán… En efecto, soy el centinela de la cota
47… Sin novedad, mi capitán… Perdone, mi capitán, ¿cuándo comienza otra vez la
batalla?… Y las bombas, ¿cuándo las tiro? ¿Pero, por fin, hacia dónde las tiro, hacia
atrás o hacia adelante?… No se ponga usted así conmigo. No lo digo para molestar-
10 le… Capitán, me encuentro muy solo. ¿No podría enviarme un compañero?… Aun-
Pic-nic (Fernando
Arrabal), de Tobias que sea la cabra… (El capitán le riñe) A sus órdenes… A sus órdenes, mi capitán.
Ribitzki, 2009. (Zapo cuelga el teléfono. Refunfuña.)

470
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

(Silencio. Entra en escena el matrimonio Tepán con cestas, como si vinieran a pasar un
día en el campo. Se dirigen a su hijo, Zapo, que, de espaldas y escondido entre los sacos,
15 no ve lo que pasa.)

Sr. Tepán (Ceremoniosamente) Hijo, levántate y besa en la frente a tu madre. (Zapo,


aliviado y sorprendido, se levanta y besa en la frente a su madre con mucho respeto.
Quiere hablar. Su padre le interrumpe) Y ahora, bésame a mí. (Lo besa en la frente.)
Zapo Pero papaítos, ¿cómo os habéis atrevido a venir aquí con lo peligroso que es?
20 Iros inmediatamente.
Sr. Tepán ¿Acaso quieres dar a tu padre una lección de guerras y peligros? Esto para mí
es un pasatiempo. Cuántas veces, sin ir más lejos, he bajado del metro en marcha. […]

En este fragmento Zepo, soldado del otro bando, llega hasta la trinchera donde está
Zapo y éste, dubitativo, lo detiene. Nadie sabe exactamente por qué está allí, luchando…

Sra. Tepán Esto es lo agradable de salir los domingos al campo. Siempre se encuentra
gente simpática. (Pausa) Y usted, ¿por qué es enemigo?
25 Zepo No sé de estas cosas. Yo tengo muy poca cultura.
Sra. Tepán ¿Eso es de nacimiento, o se hizo usted enemigo más tarde?
Zepo No sé. Ya le digo que no sé.
Sr. Tepán Entonces, ¿cómo ha venido a la guerra?
Zepo Yo estaba un día en mi casa arreglando una plancha eléctrica de mi madre
30 cuando vino un señor y me dijo: «¿Es usted Zepo? Sí. Pues que me han dicho que
tienes que ir a la guerra.» Y yo entonces le pregunté: «Pero, ¿a qué guerra?» Y él
me dijo: «Qué bruto eres, ¿es que no lees los periódicos?» Yo le dije que sí, pero
no lo de las guerras…
Zapo Igualito, igualito me pasó a mí.
35 Sr. Tepán Sí, igualmente te vinieron a ti a buscar.
Sra. Tepán No, no era igual, aquel día tú no estabas arreglando una plancha eléctrica,
sino una avería del coche.
Sr. Tepán Digo en lo otro. (A Zepo) Continúe. ¿Y qué pasó luego?
Zepo Le dije que además tenía novia y que si no iba conmigo al cine los domingos lo
40 iba a pasar muy aburrido. Me respondió que eso de la novia no tenía importancia.
Zapo Igualito, igualito que a mí.
Zepo Luego bajó mi padre y dijo que yo no podía ir a la guerra porque no tenía caballo.
Zapo Igualito dijo mi padre.
Zepo Pero el señor dijo que no hacía falta caballo y yo le pregunté si podía llevar a mi
45 novia, y me dijo que no. Entonces le pregunté si podía llevar a mi tía para que me
hiciera natillas los jueves, que me gustan mucho.
Sra. Tepán (Dándose cuenta de que ha olvidado algo) ¡Ay, las natillas!

471
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI


Análisis del texto

COMPRENDER
1. Lee atentamente el texto de la línea 6 a la línea 20 y contesta brevemente a las siguientes preguntas.
a. ¿Qué está haciendo Zapo cuando recibe la llamada de su capitán? ¿En tu opinión por qué lo hace?
b. ¿Qué ponen de manifiesto las preguntas que Zapo dirige a su capitán?
c. ¿De qué modo Zapo acoge a sus padres? ¿Le parece raro que estén allí?
d. El señor Tepán quiere demostrar su coraje. ¿De qué modo?
2. Lee detenidamente el texto de la línea 21 a la línea 46. A continuación indica si las siguientes afir-
maciones son verdaderas (V) o falsas (F) y corrige estas últimas.
V F
a. Zepo cuenta cómo fue a la guerra para desahogarse.
b. Zepo se fue voluntariamente a la guerra.
c. Zepo desconoce por qué está en la guerra pues no lee los artículos de periódico relati-
vos a ese tema.
d. Zepo y Zapo fueron reclutados de la misma manera.
e. Zepo quiere llevar consigo a la guerra a su novia o a su tía.

ANALIZAR
3. A pesar de que la conversación y las situaciones se desarrollan según una lógica, en estos dos
fragmentos hay evidentes muestras del humor del absurdo propio de este teatro de vanguardia.
Busca y subraya a lo largo de los dos textos las frases que te parecen más divertidas y absurdas
con respecto al contexto de la guerra.
4. ¿Cómo calificarías la relación de Zapo con sus padres? Señala aquellos elementos lingüísticos que
sustentan tu tesis.
5. Una de las principales características estilísticas de Pic-nic es el empleo de diálogos paralelos:
Zapo y Zepo son sometidos en distintas ocasiones a idénticas preguntas. Y en la mayoría de los
casos las respuestas que dan ambos soldados son también las mismas. En tu opinión, ¿qué intenta
mostrar Fernando Arrabal con este recurso?

PRODUCIR
6. ¿Qué tienen en común ambos soldados? ¿Qué personaje de estos dos fragmentos te parece más
absurdo? ¿Por qué? ¿Te parece que esta manera de denunciar la guerra conlleva un mensaje claro
para el público? Justifica tus respuestas (200-250 palabras).

Competencias clave | Adquirir e interpretar información – Gestionar


proyectos
7. Escribid una escena de una obra teatral que pueda pertenecer al teatro del absurdo tomando en
consideración lo que sabéis de este género de vanguardia europea.
• Primero formad grupos de tres o cuatro alumnos.
• Luego decidid el mensaje que queréis comunicar con vuestro texto teatral: se supone una crítica a
algún aspecto social, político o histórico de vuestra época (pensad por ejemplo en problemas como
la contaminación, el terrorismo, el uso sin límites de la tecnología, la falta de estabilidad económica, la
dificultad en encontrar trabajo para los jóvenes…)
• Inventad una trama sencilla en la que actúen pocos personajes.
• Decidid el punto de la trama del que queréis desarrollar el guión de vuestra escena teniendo en cuenta
vuestro mensaje para el público.
• Escribid el guión sin olvidar las carácterísticas típicas de este género: acciones sin lógica e imposibi-
lidad de comunicación entre los personajes.
• ¡Y ahora manos a la obra! Tendréis que actuar vuestra escena delante de vuestros compañeros y
vuestro/profesor/a.

472
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

■ Antonio Gala
Mi teatro no es político.
Yo soy humanista.

Vida y obras. Antonio Gala nace en Brazatortas, provincia de


Ciudad Real, en 1930, pero se crió en Córdoba. Ha cultivado
todos los géneros a lo largo de su carrera: poesía, narrativa,
ensayo, teatro, artículos de opinión, guiones cinematográficos,
etc. Es licenciado en Derecho, en Ciencias Políticas y Econó-
micas y en Filosofía y Letras por las Universidades de Sevilla y
de Madrid. Terminada la carrera universitaria, decide irse del
país ante las presiones de su padre que quería que opositara al
Cuerpo de Abogados del Estado. Empieza así una nueva vida
que le lleva primero a Jerez de la Frontera, luego a Portugal,
donde enseña Filosofía e Historia del Arte, y, posteriormente,
a Florencia. Tras una temporada en Estados Unidos, donde da
clases y conferencias, vuelve de nuevo a Madrid. Desde 1992
colabora con el periódico El Mundo, con una serie de artículos
de opinión breves, publicados con el nombre de “troneras”.
Como decíamos, Gala ha cultivado todos los géneros litera-
rios posibles y ha sido galardonado con numerosos premios. En 1959 ha obtenido el Pre- Retrato de
Antonio Gala
mio Adonáis por el libro de poesías Enemigo íntimo; en 1963 el Premio Nacional de Tea- en la Feria del Libro
tro Calderón de la Barca por su comedia Los verdes campos del Edén; y en 1990 el Premio de Madrid, junio
Planeta por su novela El manuscrito carmesí. Hay que señalar también sus incursiones de 2008.

en el mundo del cine y en la pequeña pantalla como guionista de películas comerciales


(en colaboración con Mario Camus), musicales (Carmen, Carmen), series de televisión,
adaptaciones para la televisión de piezas clásicas, libretos de ópera, etc.
Como dramaturgo se da a conocer con Los verdes campos del Edén (1963), una pieza
de corte irreal, al estilo de Casona, a la que siguen numerosas obras: Los buenos días per-
didos (1972), Anillos para una dama (1973), Las cítaras colgadas de los árboles (1974), la
comedia ¿Por qué corres, Ulises? (1975), Petra regalada (1980), Samarkanda (1985), etc.
Entre las constantes de su producción podemos señalar el sentimiento de frustración
por la búsqueda imposible del paraíso perdido; el de la redención (muchos de sus perso-
najes tienen una misión que cumplir); la angustia por el paso del tiempo y e amor. Otro
aspecto esencial de la obra de Gala es su particular estilo en el que se combinan expresio-
nes coloquiales con un lenguaje elaborado y lírico, rico en metáforas.

Anillos para una dama

Doña Jimena, viuda de Rodrigo Díaz de Vivar, quiere empezar una nueva vida con el
hombre que desde siempre la ama en secreto, Minaya, el fiel amigo del Cid. Pero el rey
Alfonso se opone a su boda por intereses políticos. El conflicto entre la libertad indivi-
dual y la responsabilidad social es simbolizado en los dos anillos, el de esposa fiel y el de
viuda resignada.

473
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI


Actividad

1. Empareja los elementos de cada columna.


a. Gala antes de residir en Madrid 1. muchos géneros literarios.
b. Además de escritor 2. vivió en otras ciudades españolas y otros países.
c. Se ha dedicado a 3. fue profesor de Arte y Filosofía.
d. Escribió poesías, novelas, ensayos, 4. lo coloquial y lo culto.
e. Su primer éxito teatral fue con 5. el paso del tiempo y la redención.
f. Para su teatro elige temas como 6. se recuperan los personajes del Cantar de Mío Cid.
g. En su estilo se unen 7. Los verdes campos del Edén.
h. En Anillos para una dama 8. obras teatrales, artículos, guiones.

CD 4 32 Anillos para una dama


Acto II. El derecho a amar
Jimena, en su habitación, habla con la dama de compañía de su derecho a amar libremente.

Cámara de Jimena, en el alcázar valenciano. Es de día y hay gran silencio. Jimena está
atenta. Oye unos pasos. Es Constanza, que llega. Va a su encuentro.
Jimena ¿Qué?
Constanza (Dejándose caer en una silla) ¿Qué de qué? Muerta vengo… Sube, baja,
5 vuelve a subir, pregunta en las cocinas, que es donde saben todo antes de que el Esta-
do Mayor decida nada… ¡Muerta! (Jimena se muerde nerviosa las uñas) Este alcázar
es un matapersonas… Todo un puro pasillo. Cuánto desperdicio. Qué mal pensado
está… Cómo se ve que entre los moros no había especuladores de solares.
Jimena (Incontenible) Pero ¿qué?

Anillos para una


dama (Antonio
Gala), de Luis
Romero. Teatro
Benavente de
Zamora, 2007.

474
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

10 Constanza ¡Ay! ¡Qué! Yo qué sé… ¡Nada! De lo tuyo aún nadie se ha enterado… 1. quítame-allá-
Todo el mundo cree que tus «diferencias» con el rey son tan sólo económicas: un esas-pajas: se dice
cuando una cosa es
«quítame-allá-esas-pajas»1 más o menos. de poca dificultad o
Jimena ¿Y el rey? poco importante.
Constanza (Muy segura) Deliberando. 2. se lo carga: lo
15 Jimena ¿Por qué lo sabes? mata.
Constanza (Dando exagerados paseos en actitud de persona que piensa) Porque se ha
pasado la mañana así por las terrazas.
Jimena ¿Solo?
Constanza Por descontado. Los reyes siempre deliberan solos.
20 Jimena (Casi sin atreverse) ¿Y Minaya?
Constanza Lo debe haber mandado a hostigar al enemigo… Para tenerlo lejos, me
figuro, mientras él delibera… O para ver si un moro se lo carga2. Con lo cual se ter-
minaron de una vez las deliberaciones.
Jimena Siempre hay algo peor que lo peor… Me encontraba en las últimas, reclamo
25 la ayuda del rey para que me libere de los moros, llega el rey, me libera… y va y me
mete presa.
Constanza ¡Presa! Qué exagerada eres, hija… Tú no estás presa. Estás recluida, nada
más… Que no puedes salir de tus habitaciones, eso es todo; pero de eso a estar pre-
sa… Además que te lo has buscado tú, ea, porque vaya petardo que pegaste con eso
30 de tu boda. Cómo se ve que estamos en Valencia. ¡Mira que atreverte a decir que
estás enamorada! ¡Qué valor tienes, madre! […]
Jimena ¿Qué es lo que pido yo? Algo que no se prohíbe a nadie… Soy viuda, ¿no? Le he
sido fiel a mi marido mientras vivió: he cumplido… Pero yo no me he muerto. Estoy
aquí ¿ves? Si me hago un arañazo, sale sangre… Yo no tengo la culpa de estar viva.
Análisis del texto

COMPRENDER se desarrollan los acontecimientos. Subraya los


casos que aparecen en este fragmento.
1. ¿Cuáles son, realmente, las diferencias entre el
rey y doña Jimena de las que habla Constanza? 7. Entre estas palabras hay algunas que se re-
fieren a algo que no existía en la Edad Media.
2. Basándote en el breve fragmento leído, intenta
¿Cuáles?
trazar algunos rasgos de la personalidad de:
• rey Alfonso • Jimena 8. ¿Qué quiere decir Constanza con las expresio-
nes “¿Qué de qué?” (línea 4) y “¡Ay! ¡Qué! Yo qué
3. ¿Te parece Constanza una dama de compañía
sé… ¡Nada!” (línea 10)? ¿Qué ponen de mani-
al uso? Señala aquellos aspectos de su perso-
nalidad que te hacen pensar de esta manera. fiesto acerca de su relación con doña Jimena?

4. ¿En qué siglo se desarrolla la acción? PRODUCIR


5. ¿Recuerdas por qué Jimena se encuentra en 9. La imposibilidad de amar libremente fue desde
Valencia? siempre una condición a la que la mujer ha sido
sometida. Aún hoy en día en muchos países las
ANALIZAR jóvenes no están libres de amar sino se las obli-
6. Una característica asombrosa de Antonio Gala ga a bodas sin amor. Comenta este tema hacien-
es el recurso al anacronismo, es decir a utilizar do antes referencia al pasado (te será útil sacar
expresiones modernas y coloquiales de manera algún ejemplo de obras literarias que conoces) y
extemporánea, no propias de la época en la que después a la situación actual (200-250 palabras).

475
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

CD 5 01 Anillos para una dama


Acto II. El último encuentro
Jimena y Minaya se encuentran por última vez.

1. Condes de Jimena Pronto tendré cuarenta años, Minaya.


Oviedo: Jimena es Minaya Los tienes ya, Jimena. (Jimena ríe de haberse visto descubierta) Pero estás igual
hija de los Condes
de Oviedo. que cuando te vi bajar la escalera de los Condes de Oviedo1 con tu traje de novia y
supe, de repente, que había perdido mi vida. Tú bajabas la escalera de los condes de
5 Oviedo el día de tu boda. No sabías ni quién era Rodrigo, aún no lo conocías. Tus
ojos saltaban de una cara a otra cara, de un invitado a otro… Se detuvieron un mo-
mento en mí. Quizá creíste que Rodrigo era yo…
Jimena Sí, Minaya.
Minaya Entonces alguien se adelantó, se interpuso y yo dejé de verte. Era Rodrigo que
10 te ayudaba a bajar el último escalón. La suerte estaba echada. Cualquier destino, por
extraño que sea, se define en un solo momento: el momento en que el hombre sabe
para siempre quién es. Yo, entonces, en aquella mañana supe que no iba a ser nunca
jamás otra cosa que el fiel enamorado de Jimena… Que toda mi vida iba a consistir
en llegar el segundo… He matado miles de árabes; la sangre me ha chorreado desde
15 el codo; he sido el mejor brazo del Cid Campeador; he defendido un reino; me han
escrito romances; he planeado cientos de batallas; he comido, como tú, un millón
de veces… Lo único que no se ha dicho de mí es lo más importante, lo que soy: el
silencioso enamorado de Jimena Díaz.
Jimena (Musitado) Gracias, Minaya.
20 Minaya Tienes los mismos ojos, tan jóvenes, de antes.
Jimena (Pequeña sonrisa) Gracias.
Minaya Y sonríes igual… Pienso en tus años en Cardeña, lejos del Cid, sola, de nadie,
casi mía… Pienso cuando te acompañaba hasta Valencia, dichoso por tener dos co-
razones: uno a la izquierda (señalándola), otro a la derecha; desgraciado por acom-
25 pañarte en nombre de tu dueño… He sido tan feliz sólo con verte cerca. Y ahora,
más que cuando estaba vivo, el Cid me separa de todo lo que amo. (Muy bajo) ¿Qué
va a ser de mi vida?
Jimena (Intentando sobreponerse) La vida hay que ganarla, Minaya… Como una for-
taleza. Es lo que yo le repito a mis hijas.
30 Minaya (Derrotado) Ellas tienen veinte años. Ni tú ni yo los tendremos nunca más.
Jimena (Como un eco) Nunca más…
Minaya ¿Sabes de lo que estoy hablando?
Jimena Sí, Minaya.
Minaya De amor, Jimena.
35 Jimena Sí, Minaya.
Minaya De amor… antes de irme. Tú te quedas aquí, cerca del mar. Yo me vuelvo al
desierto de Castilla. Para siempre, Jimena. (Con un esfuerzo) El café se ha enfriado.
Y entre los dos, el Cid. Como siempre, Jimena.
Jimena (Vencida) Está completamente frío este café.
40 Minaya Adiós. Tú y yo sabíamos que hoy vine a despedirme… Que nos veríamos por
última vez hoy…

476
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

3 El teatro

Anillos para una dama


(Antonio Gala), de José Luis
Alonso. Teatro Eslava de
Madrid, 1973.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. En el diálogo se hace referencia a dos tiempos distintos de la vida de los personajes. Indica cuáles
y su función en este texto.

2. ¿Qué recuerda Minaya de su primer encuentro con Jimena?


3. En tu opinión, ¿por qué el Cid, muerto, separa más que nunca a los dos enamorados?
4. Indica el tono del fragmento marcando los elementos que te parezcan más apropiados:
sentimental patriótico
irónico nostálgico
realista meditativo

ANALIZAR
5. En el texto se encuentran ejemplos de:
• anáforas • comparaciones • metonimias
Encuentra un ejemplo por cada una de estas figuras retóricas.

6. En la parte final del fragmento encontramos también una metáfora anacrónica: “El café se ha en-
friado” (línea 37). Especifica por qué esta expresión es anacrónica y de qué puede ser metáfora.

477
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

4 La narrativa: de la posguerra
a la actualidad
La novela hasta 1970

En lo que atañe a la narrativa realizada en España, podemos hablar de diversidad de ten-


dencias, aunque, siguiendo la clasificación de Gonzalo Sobejano, se suele clasificar la pro-
ducción novelística hasta 1970 en tres grandes etapas:
• la novela existencial (1940-1950);
• la novela social (1950-1960);
• la novela experimental o estructural (1960-1970).

La novela existencial. Tras acabar la contienda, la novela española se caracteriza por


una vuelta al estilo decimonónico (en particular barojiano), con una temática que abarca
desde la descripción de la mísera realidad española de posguerra hasta “la incertidumbre
de los destinos humanos y la ausencia o dificultad de comunicación personal” (Gonzalo
Sobejano). Se introducen nuevas técnicas narrativas, siguiendo el ejemplo norteamericano,
en particular del novelista John Dos Passos: alternancia de diversos puntos de vista, flash-
back, monólogo interior, etc.
El inicio de esta corriente se suele situar entre 1942 y 1944, fechas en las que se publican,
respectivamente, La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen
Para profundizar:
Laforet, obras que se caracterizan por un realismo cruel y truculento que Antonio de Zu-
véase pág. 485 biaurre denominó tremendismo.

La novela social. Durante la etapa de realismo social la sociedad española se convierte


en tema narrativo. Se hablará así de la dura vida del campo, del mundo obrero y urbano,
de los mineros, etc. Como técnica narrativa, se recurre al objetivismo, mediante el cual el
narrador evita emitir juicios de valor, convirtiéndose a menudo en narrador-testigo. Nove-
las cumbre de esta tendencia serán La colmena de Camilo José Cela, publicada en Buenos
Aires en 1951 por problemas de censura, y El Jarama (1956) de Rafael Sánchez Ferlosio.
Pero muchos otros son los narradores destacados: entre ellos cabe recordar a Juan Goyti-
solo (Juegos de manos, 1954), Alfonso Grosso (La zanja, 1961), Miguel Delibes (El camino,
1950; La hoja roja, 1959; Las ratas, 1962), y dos autoras cuya obra se caracteriza por un
estilo más intimista, Ana María Matute y Carmen Martín Gaite (Entre visillos, 1958).

La novela experimental. Se suele decir que la novela experimental empieza en 1962 con
la aparición de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, que introduce los recursos expe-
rimentales propios de la narrativa occidental, muy especialmente del Ulises de James Joyce.
El boom de la novela hispanoamericana contribuye también a esta renovación lingüística y
estilística: disminuye la importancia de la trama narrativa; desde el punto de vista de la es-
tructura externa, el capítulo a menudo cede el paso a las secuencias (fragmentos de extensión
variable); la estructura interna se caracteriza por la presencia de multiplicidad de personajes,
la alteración en el orden narratológico con el flash-back, los monólogos interiores y las digre-
siones, los puntos de vista múltiples, una variedad de registros lingüísticos, el uso abundante
de figuras retóricas (la alteración o ausencia de puntuación, etc.). Entre las obras más signifi-

478
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

cativas de esta tendencia recordamos Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes (1966), Señas
de identidad, de Juan Goytisolo (1966) y Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé (1967).

La novela contemporánea

El deseo de renovar las estructuras formales, característico de los años 60, cede paulatina-
mente el paso a una recuperación de la estructura narrativa, al placer de contar por parte del
autor. Siguen produciendo los grandes maestros de la posguerra (Cela, Delibes y Torrente
Ballester), así como los escritores de la generación social-realista como Martín Gaite, Sánchez
Ferlosio, Juan Goytisolo, Juan Marsé; y dan sus primeros pasos en la narrativa autores como
Luis Mateo Díez, Javier Marías, Eduardo Mendoza, Juan José Millás, Soledad Puértolas y
Manuel Vázquez Montalbán, entre otros, todos ellos nacidos entre 1939 y 1951 y que no vi-
vieron, por tanto, los horrores de la guerra.
La temática de estos últimos años no puede ser más variada:
• la Guerra Civil y el franquismo, con títulos como La guerra de nuestros antepasados de
Miguel Delibes;
• la novela histórica (La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza, la serie de novelas del
Capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte, La Catedral del mar de Ildefonso Falcones);
• la novela policíaca o negra (la serie Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán, El invier-
no en Lisboa y Beltenebros de Antonio Muñoz Molina, etc.);
• la metanovela o relato con el intento de recrear el mismo proceso de la escritura (Anta-
gonía de Luis Goytisolo);
• la novela lírica o intimista (Dafne y ensueños de Gonzalo Torrente Ballester, Mazurca
para dos muertos de Cela, Mortal y rosa de Francisco Umbral)
• la novela de misterio, de la que el máximo exponente es Carlos Ruiz Zafón (la tetralogía
El Cementerio de los libros olvidados), que está obteniendo un gran éxito también en Italia.
Actividad

1. Resume en el esquema siguiente las principales características de la novela de posguerra.


Años Etapas Temas Técnicas narrativas Autores
más representativos
................................... ................................... ................................... ...................................
40-50 ................................... ................................... ................................... ...................................
................................... ................................... ................................... ...................................
................................... ................................... ................................... ...................................
................................... ................................... ................................... ...................................
50-60 ................................... ................................... ................................... ...................................
................................... ................................... ................................... ...................................
................................... ................................... ................................... ...................................
................................... ................................... ................................... ...................................
60-70 ................................... ................................... ................................... ...................................
................................... ................................... ................................... ...................................
................................... ................................... ................................... ...................................
................................... ................................... ................................... ...................................
70-hoy ................................... ................................... ................................... ...................................
................................... ................................... ................................... ...................................
................................... ................................... ................................... ...................................

479
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

■ Camilo José Cela


No sé yo que haya en el mundo
palabras tan eficaces
ni oradores tan elocuentes como las lágrimas.

Vida y obras. Camilo José Cela nace en Iria Flavia (La Coruña)
en 1916. A causa de la profesión del padre, funcionario de adua-
nas, vive durante su adolescencia en muchos lugares diferentes:
Barcelona, Almería, Tuy, etc. En 1925 se establece definitivamente
en Madrid, y allí empieza sus estudios universitarios de Medicina.
Pero al asistir a las clases de Literatura de la Facultad de Letras,
impartidas por Pedro Salinas, decide dejar la carrera médica para
dedicarse a su nueva vocación, la literatura.
Durante la Guerra Civil se incorpora al ejército de Franco, sien-
do herido en el frente. Al acabar la guerra se matricula en Dere-
cho y, entre tanto, escribe su primera novela, La familia de Pascual
Retrato de Duarte (1942), que obtuvo un éxito inmediato y le permitió entrar como crítico en impor-
Camilo José Cela,
tantes revistas literarias del momento: El español, La Estafeta Literaria, Fantasía, etc.
enero de 2000.
A La familia de Pascual Duarte siguen otros libros: Pabellón de reposo (1943), Nuevas an-
danzas y desventuras del Lazarillo de Tormes (1944), Viaje a la Alcarria (1948). En 1951, por
motivos de censura, publica en Argentina La colmena, con la que inaugura la etapa de rea-
lismo social. Sigue escribiendo incansablemente hasta su muerte en Madrid en 2002: Judíos,
moros y cristianos (1956), Oficio de tinieblas 5 (1973), Mazurca para dos muertos (1983),
Cristo versus Arizona (1987), La cruz de San Andrés (1994), Madera de boj (1999), etc.
Durante su vida ha recibido muchos honores: senador por designación real (1977), el
premio Príncipe de Asturias de las Letras (1987), y, principalmente, el premio Nobel de la
Literatura en 1989 con la siguiente motivación: “por su prosa rica e intensa que, con refre-
nada compasión, configura una visión provocadora del desamparo del ser humano”.

La familia de Pascual Duarte

Argumento. Pascual Duarte, condenado a muerte por el asesinato de su madre, reflexiona


sobre su pasado desde la celda de la prisión narrando los episodios que le han llevado al
crimen. Le impulsa a escribir sus memorias el deseo de “justificar” su actuación ante al tri-
bunal, pues piensa que su historia puede servir de ejemplo para que no se vuelvan a repetir
hechos de esta índole.
El relato se abre con la infancia de Pascual, en un pueblo de Extremadura, y su vida en
una familia marginal: un padre contrabandista y violento, que a menudo pegaba a los hijos
sin motivo; una madre sucia, perversa y borracha, que nunca le demostró el más mínimo
cariño; una hermana prostituta; un hermanito subnormal, hijo del amante de la madre, que
es tratado como un animal. Por la madre Pascual siente un odio enorme, pues en ella ve el
origen de todas sus calamidades. Y si bien intenta escapar del ambiente sórdido y truculen-
to en el que vive (se casa dos veces e intenta emigrar a La Coruña), la violencia y el odio no
le darán tregua. Primero mata al Estirao, un proxeneta que había deshonrado a su hermana

480
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

y dejado embarazada a su primera mujer, Lola. Tras ser excarcelado por buena conducta,
vuelve a casa e intenta rehacer su vida con Engracia, con la que se casará en segundas nup-
cias. Sin embargo, pronto su madre vuelve a interferir con malas artes en su vida y el odio
crece con más fuerza dentro de él: tras varios días buscando el valor para llevar a cabo su
plan, Pascual la mata. Sale al campo y corre sin descanso: “El campo estaba fresco y una
sensación como de alivio me corrió las venas. Podía respirar”.

Técnica narrativa. En La familia de Pascual Duarte encontramos una pluralidad de na-


rradores: Pascual (recordamos que está escrito en forma autobiográfica); dos narrado-
res-testigo (el sacerdote que le confesó, y el cabo de la Guardia Civil), que ofrecen una
versión diferente de la muerte de Pascual Duarte; y el transcriptor. Cela introduce este
expediente mediante el cual las hojas de los recuerdos de Duarte, en lugar de ser quema-
das como quería el autor, caen casualmente en manos de alguien (¿el mismo Cela?), que
las publica tal cual están. Este es el narrador-observador que permanece oculto para que
Portada de La
podamos conocer la historia tal cual la relata el protagonista, sin la mediación de aquel, de
colmena, de Camilo
manera que el lector haga su propia interpretación de los hechos. José Cela, Noguer
Ediciones.

La colmena

La colmena es una obra literaria compleja. No desarrolla un argu-


mento lineal, sino una serie de historias particulares, contadas por
un narrador testigo generalmente (aunque en ciertos pasajes se note
la presencia del narrador omnisciente que opina sobre personajes y
hechos), en un estilo natural, antirretórico y crudo, con rasgos de la
ironía típica de Cela. Se compone de 6 capítulos y un final, divididos
en secuencias; cada capítulo carece de título y de cierre. El tiempo
se reduce a tres días escasos y se cuentan situaciones simultáneas
en lugares diferentes (el café de doña Rosa, la pensión…). No hay
un protagonista individual. Ni siquiera Martín Marco, la figura más
relevante, nexo de unión entre personajes y ambientes, puede consi-
derarse tal. Podemos decir que el verdadero protagonista es el Ma-
drid de posguerra, visto a través de una multitud de personajes (una
colmena, precisamente) obsesionados por la miseria, el hambre, los
recuerdos de la guerra y el sexo.
Actividades

1. Se ha señalado muchas veces el entronque de La familia de Pascual Duarte con la picaresca. A


la luz de tus conocimientos sobre La vida del Lazarillo de Tormes (→ Módulo 3), escribe en la tabla
las coincidencias y eventuales diferencias que recuerdes.
La familia de Pascual Duarte El Lazarillo de Tormes
El padre es…
La madre es…
La narración es en forma…
El propósito del relato es…

2. El final, sin embargo, es totalmente distinto. ¿Recuerdas cómo termina El Lazarillo de Tormes?

481
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

CD 5 02 La familia de Pascual Duarte


Capítulo I
“Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo”. Empieza así, con esta
célebre frase, La familia de Pascual Duarte. Pascual nos explica los condicionantes sociales
de su existencia. El protagonista de la novela quiere convencer al lector de que no existe el
libre albedrío, de que nuestros actos están condicionados por el entorno en que nacemos.
De ahí que Pascual no se sienta responsable de sus actos, sino víctima: víctima del am-
biente rural en que vive, violento y hostil, y víctima de las circunstancias que rodean su vida.

1. cueros: pellejos Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros1
que cubren la carne tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino
de los animales.
se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferen-
2. chumberas: fico
tes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino
d’india.
5 de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las
3. alimañas: bestie.
chumberas2. Aquellos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con
4. guarros: cerdos
(coloq.)
la cara del inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño
como las alimañas3 por defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes
con arrebol y colonia, y hacerlo con tatuajes que después nadie ha de borrar ya.
10 Nací hace ya muchos años – lo menos cincuenta y cinco – en un pueblo perdido por
la provincia de Badajoz; el pueblo estaba a unas dos leguas de Almendralejo, agachado
sobre una carretera lisa y larga como un día sin pan, lisa y larga como los días – de una
lisura y una largura como usted para su bien, no puede ni figurarse – de un condenado
a muerte.
15 Era un pueblo caliente y soleado, bastante rico en olivos y guarros4 (con perdón),
con las casas pintadas tan blancas, que aún me duele la vista al recordarlas, con una
plaza toda de losas, con una hermosa fuente de tres caños en medio de la plaza.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. En el texto podemos distinguir dos partes. Otorga un título a cada una de ellas.
• I parte: ........................................................................................................................ .
• II parte: ....................................................................................................................... .
2. Pascual clasifica a los hombres en dos categorías. ¿Cuáles?
3. ¿Qué rasgos caracterizan a cada categoría?
4. ¿Qué recuerdos guarda Pascual de su pueblo? ¿Los juzgas positivos o negativos?
5. Resume con tus propias palabras el contenido del fragmento.

ANALIZAR
6. ¿Con qué compara Pascual la carretera que une su pueblo a Almendralejo?
7. ¿Qué valor expresivo asume esta comparación?
8. ¿Qué significan en el texto las siguientes expresiones?
• “camino de las flores”: ............................................................................................... .
• “camino de los cardos y las chumberas”: ................................................................. .

482
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

La familia de Pascual Duarte CD 5 03

Capítulo XII
Pascual medita sobre la idea de matar a su madre, responsable, según él, de su vida.

Se mata sin pensar, bien probado lo tengo; a veces sin querer. Se odia, se odia inten-
samente, ferozmente, y se abre la navaja, y con ella, descalzo, hasta la cama donde
duerme el enemigo. Es de noche, pero por la ventana entra el claror de tu luna; se ve
bien. Sobre la cama está echado el muerto, el que va a ser el muerto. Uno lo mira, lo oye
5 respirar; no se mueve, está quieto coma si nada fuera a pasar. Como la alcoba es vieja,
los muebles nos asustan con su crujir que puede despertarlo, que a lo mejor había de
precipitar las puñaladas. El enemigo levanta un poco el embozo y se da la vuelta: sigue
dormido. Su cuerpo abulta mucho; la ropa engaña. Uno se acerca cautelosamente; lo
toca con la mano con cuidado. Está dormido, bien dormido; ni se había de enterar…
10 Pero no se puede matar así; es de asesinos, Y uno piensa volver sobre sus pasos,
desandar lo ya andado… No: no es posible. Todo está muy pensado; en un instante, un
corto instante y después…
Pero tampoco es posible volverse atrás. El día llegará y en el día no podríamos
aguantar su mirada, esa mirada que en nosotros se clavará aún sin creerlo.
15 Habrá que huir; que huir lejos del pueblo, donde nadie nos conozca, donde poda-
mos empezar a odiar con odios nuevos. El odio tarda años en incubar; uno ya no es un
niño y cuando el odio crezca y nos ahogue los pulsos, nuestra vida se irá. El corazón no
albergará más hiel y ya estos brazos, sin fuerza, caerán…
Análisis del texto

COMPRENDER ra plural, pasando por construcciones imper-


sonales. Subraya en el texto con diferentes
1. ¿Cuál es el tema del fragmento? colores cada una de las modalidades.
2. ¿En cuántas partes puedes dividir el texto? 9. ¿Qué significado puede asumir esta alter-
3. ¿Es la primera vez que Pascual mata? Basa tu nancia?
respuesta en el texto. 10. “Se odia, se odia intensamente, ferozmen-
4. ¿Cómo llama Pascual a la víctima? te”… (líneas 1-2). Explica qué función cumple
esta repetición del verbo.
5. ¿Cuál es el miedo de Pascual al hacer ruido?
6. “Se mata sin pensar”: ¿es realmente así para PRODUCIR
Pascual? ¿Dónde se afirma exactamente lo 11. Resume en tres líneas el contenido del frag-
contrario? mento.

ANALIZAR 12. En el fragmento el narrador trata la imposibi-


lidad de volver atrás y evitar acciones de las
7. ¿Qué técnica narrativa encontramos en este
que nos arrepentimos. Cuenta un episodio en
fragmento?
el que tú también habrías querido volver sobre
8. En este pasaje hay alternancia de sujetos: tus pasos y describe cuáles fueron las conse-
desde la primera persona singular a la prime- cuencias de tus actos (200-250 palabras).

483
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

CD 5 04 La colmena
Capítulo I, secuencia 41
Doña Rosa es la dueña del café madrileño donde encontramos una serie de personajes
que nos hablan de su miseria humana y, de paso, de la miseria de la España de posguerra.

1. cuartos: dinero Enlutada, nadie sabe por qué, desde que casi era una niña, hace ya muchos años, y su-
(coloq.)
cia y llena de brillantes que valen un dineral, doña Rosa engorda y engorda todos los
2. golfos: años un poco, casi tan de prisa como amontona los cuartos1. La mujer es riquísima, la
deshonestos.
casa donde está el café es suya, y en las calles de Apodaca, de Churruca, de Campoa-
3. real: moneda
equivalente a 25
5 mor, de Fuencarral, docenas de vecinos tiemblan como muchachos de la escuela todos
céntimos de peseta. los primeros de mes.– En cuanto una se confía – suele decir –, ya están abusando. Son
4. desahucios: unos golfos2, unos verdaderos golfos. ¡Si no hubiera jueces honrados, no sé lo que sería
desalojo o expulsión de una! Doña Rosa tiene sus ideas propias sobre la honradez.– Las cuentas claras, hiji-
de un inquilino. to, las cuentas claras, que son una cosa muy seria.
10 Jamás perdonó un real3 a nadie y jamás permitió que le pagaran a plazos.– ¿Para
qué están los desahucios4 – decía –, para que no se cumpla la ley? Lo que a mí se me
ocurre es que si hay una ley es para que la respete todo el mundo; yo la primera. Lo
otro es la revolución.
Doña Rosa es accionista de un banco donde trae de cabeza a todo el consejo y, se-
15 gún dicen por el barrio, guarda baúles enteros de oro tan bien escondidos que no se lo
encontraron ni durante la guerra civil.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Cómo es descrita física y moralmente doña Rosa?
2. Justifica el porqué de la siguiente expresión “docenas de vecinos tiemblan como
muchachos de la escuela todos los primeros de mes” (líneas 5-6).

ANALIZAR
3. En este texto podemos notar dos voces diferentes ¿Cuáles? Márcalas en el texto
con dos colores distintos.

4. ¿Cómo se expresa doña Rosa? Busca ejemplos de repeticiones, interjecciones,


modismos e incorrecciones sintácticas.

5. ¿Conoces el modismo “las cuentas claras y el chocolate espeso”? ¿Puedes deducir


su significado del contexto?

6. Explica el significado de la expresión “trae de cabeza” (línea 14).


7. En el texto se hace una continua alusión a la riqueza de doña Rosa. Subraya todas
las expresiones que pertenecen al campo semántico relativo al dinero.

PRODUCIR
8. Doña Rosa además que rica y segura de sí parece también muy poderosa. ¿Cono-
ces algún otro ejemplo de mujer que se parezca a ella? Puedes referirte a la historia
o a la literatura (150 palabras).

484
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

Para profundizar

El tremendismo y la novela existencial europea


La publicación de La familia de Pascual Duarte en El mismo Cela rechazó esta denominación, con-
1942 suele considerarse como la fecha de inicio de siderando que “es una estúpida etiqueta que hizo
un movimiento que se bautizó con el nombre de fortuna”. A pesar de ello, la explicaba como “la san-
tremendismo. guinaria caricatura de la realidad; no su sangriento
El tremendismo acentúa los aspectos sombríos retrato, que a veces, la misma disparatada realidad
de la vida: la historia se desarrolla en un ambien- se encarga de forzarlo a lo monstruoso y deforme”.
te desagradable, lleno de crueldad, sufrimiento,
muerte, y por este motivo el lenguaje utilizado es Muchos críticos han señalado las relaciones entre el
crudo, desgarrado, violento. tremendismo y la novela existencial europea. Pero
Podemos resumir así sus rasgos más caracterís- si bien es verdad que ambas corrientes comparten
ticos: algunos rasgos, como la recreación de una situa-
• los personajes pertenecen a clases sociales de- ción real, producto del ambiente de posguerra, sin
primidas y marginadas; embargo son mayores las diferencias que las simi-
• se desarrolla en un ambiente rural; litudes. Distintas son las inquietudes espirituales
• el protagonista, a menudo un asesino, reacciona y los problemas intelectuales que inspiran ambos
con primitivismo y brutalidad; movimientos, así como el ambiente en el que se de-
• se emplean procedimientos narrativos intensi- sarrollan los hechos que narra la novela: mientras
ficadores y deformantes de la realidad. que en el tremendismo español el protagonista es
un hombre humilde, en el existencialismo europeo,
con la excepción de Italia, los protagonistas suelen
ser intelectuales o burgueses. Además, “el existen-
cialismo no tiene por qué traducirse necesariamen-
te en situaciones extremadas o violentas, rasgo que
sí es imprescindible en la estética tremendista. Hay
en todos los casos un componente fundamental de
angustia, pero no siempre va unido a la truculen-
cia” (Pedraza Jiménez).

La familia de Pascual Duarte


(Camilo José Cela), de Gerardo Malla,
Compañia Tomás Gayo. Madrid, 2011.
Actividad

Competencias clave | Adquirir e interpretar informaci—n


1. Uno de los autores existencialistas franceses más conocidos es Albert Camus (1913-1960). Con la
ayuda de Internet, busca información sobre su novela El extranjero, publicada en la misma fecha
que La familia de Pascual Duarte. Tu búsqueda deberá focalizarse en estos detalles:
• clase social del protagonista
• ambiente en el que se desarrolla la novela
• lenguaje utilizado por el autor y otros rasgos estilísticos de relieve
Luego crea un póster para sintetizar la información que has encontrado.

485
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

■ Rafael Sánchez Ferlosio


La patria me carga,
es el más venenoso de los conceptos.

Vida y obras. El novelista y ensayista español Rafael Sánchez


Ferlosio nació en 1927 en Roma, donde su padre trabajaba
como corresponsal y cronista del periódico ABC. Más tarde
iniciaría, ya en España, sus estudios de Arquitectura, que aban-
donó para acabar doctorándose en la facultad de Filosofía y
Letras, en la Universidad Complutense de Madrid, donde cur-
só Filología. En sus años de universidad se rodeó de un grupo
de jóvenes escritores unidos por la amistad y la política, como
Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Alfonso Sastre, que
conformarían la denominada Generación del 50 o “Niños de
la guerra”. Formaba parte del grupo también Carmen Martín
Gaite, su futura mujer desde 1953 hasta 1970.
En 1951 apareció su primera novela, Industrias y andanzas
de Alfanhuí, cuyo estilo se debate entre la novela picaresca y el
Retrato de Rafael realismo mágico. Se trata de una obra fantástica sobre el aislamiento de un niño, expulsado
Sánchez Ferlosio, del colegio por utilizar un alfabeto incomprensible y encerrado en una habitación. Pero es a
2004.
mediados de los 50 cuando la fama le consagra como escritor con la publicación de El Jara-
ma (1955). Posteriormente abandonó la actividad novelística durante mucho tiempo para
dedicarse al periodismo y al ensayo. Personas y animales en una fiesta de bautizo (1966) es
el primer ensayo de una larga serie. En 1986 retomó la novela con su obra El testimonio
de Yarfoz, con la que lograría ser finalista del Premio Nacional de Literatura. Sus últimas
publicaciones son recopilatorias de ensayos, artículos o relatos que tratan temas diversos,
como el trabajo, la publicidad, el ocio o la economía, como en La hija de la guerra y la ma-
dre de la patria, de 2002, o Non olet, un año más tarde. Asimismo aborda en sus últimos re-
latos los temas de la violencia, la historia, la guerra, la religión, etc., como en Sobre la guerra
(2007) o God & Gun. Apuntes de polemología (2008). A lo largo de su carrera ha recibido
premios literarios de prestigio como el Nadal de Novela en 1955, el de la Crítica de Narra-
tiva Castellana en 1957, el Nacional de Ensayo en 1994, el Cervantes en el 2004 por toda su
obra, y el Nacional de las Letras Españolas en el 2009 en reconocimiento a toda su carrera.

El Jarama

El Jarama, publicado en 1955, supone el reconocimiento de Sánchez Ferlosio como uno de


los grandes escritores españoles de la literatura contemporánea. La novela, perfecto ejem-
plo de realismo social, cuenta, en 16 horas y con increíble precisión, cómo un grupo de
jóvenes transcurre un veraniego día de domingo a orillas del río Jarama, en las inmediacio-
nes de Madrid. En la obra encontramos una exquisita descripción del Jarama, los sucesos
imprudentes propios de la juventud, la personalidad de los habitantes del pueblo donde
sucede la acción e, incluso, la trágica muerte de una de las chicas, ahogada en el río por los
efectos del alcohol o la peligrosidad de las corrientes del agua.

486
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad


Actividad

1. Contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿Qué tienen en común Ferlosio y autores como Carmen Martín Gaite o Alfonso
Sastre?
b. ¿Cuál fue la primera novela de Ferlosio?
c. ¿Por que abandonó durante algunos años el género de la novela?
d. ¿A que se debe el título de la novela que le otorgó la fama, El Jarama?

El Jarama CD 5 05

Entre amigos
El fragmento que sigue es buena muestra de como el narrador desaparece dejando el
paso a los diálogos entre los distintos personajes limitándose a descripciones y peque-
ños juicios, tal como pasa en una novela realista.

Escurrían por el cuello de Sebas regueros de sudor ensuciados de polvo, a esconderse 1. destellos: brillos.
en el vello de su pecho. Tenía los hombros bien redondeados, los antebrazos fuertes.
Sus manos duras como herramientas se dejaban caer pedacitos de tortilla encima de Portada de El
los muslos. Santos, blanco y lampiño junto a él, alargaba su brazo a la tartera de Lucita: Jarama, de Rafael
Sánchez Ferlosio,
5 – ¿Me permites? 1955.
– Coge, por Dios.
– ¡Cómo te llamas al arrimo!
– Sí, la vais a dejar a la chica sin una em-
panada. – Para eso están. Traigo de sobra; tú
10 cógela, Santos.
El sol arriba se embebía en las copas de
los árboles, trasluciendo el follaje multiverde.
Guiñaba de ultrametálicos destellos1 en las
rendijas de las hojas y hería diagonalmente el
15 ámbito del soto, en saetas de polvo encendi-
do, que tocaban el suelo y entrelucían en la
sombra, como escamas de luz. Moteaba de re-
dondos lunares, monedas de oro, las espaldas
de Alicia y de Mely, la camisa de Miguel, y an-
20 daba rebrillando por el centro del corro en los
vidrios, los cubiertos de alpaca, el aluminio
de las tarteras, la cacerola roja, la jarra de san-
gría, todo allí encima de blancas, cuadrazules
servilletas, extendidas sobre el polvo.
25 – ¡El Santos, cómo le da! ¡Vaya un saque
que tiene el sujeto! Qué forma de meter.
– Hay que hacer por la vida, chico. Pues tú
tampoco te portas malamente.
– Ni la mitad que tú. Tú es que no paras, te
30 empleas a fondo.

487
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

2. choyo: ganga – Se disfruta de verlo comer – dijo Carmen.


(cosa apreciable que – ¿Ah, sí? Mira ésta, ¿te has dado cuenta el detalle? Y que disfruta viéndolo comer.
se adquiere a poca
costa).
Eso se llama una novia, ¿ves tú?
3. infundios:
– Ya lo creo. Luego éste igual no la sabe apreciar. Eso seguro.
mentiras, noticias 35 – Pues no se encuentra todos los días una muchacha así. Desde luego es un choyo2.
falsas, generalmente Tiene más suerte de la que se merece.
tendenciosas. – Pues se merece eso y mucho más, ya está – protestó Carmen –. Tampoco me lo
hagáis ahora de menos, por ensalzarme a mí. Pobrecito mío.
– ¡Huyuyuy! , ¡cómo está la cosa! – se reía Sebastián. –.¿No te lo digo?
40 Todos miraban riendo hacia Santos y Carmen. Dijo Santos:
– ¡Bueno, hombre!, ¿qué os pasa ahora? ¿Me la vais a quitar? – Echaba el brazo por
los hombros de Carmen y la apretaba contra su costado, afectando codicia, mientras
con la otra mano cogía un tenedor y amenazaba, sonriendo:
– ¡El que se arrime…!
45 – Sí, sí, mucho teatro ahora – dijo Sebas; – luego la das cada plantón, que le desgasta
los vivos a las esquinas, la pobre muchacha, esperando.
– ¡Si será infundios3! Eso es incierto.
– Pues que lo diga ella misma, a ver si no.
– ¡Te tiro…! – amagaba Santos levantando en la mano una lata de sardinas.
50 – ¡Menos!
– Chss, chss, a ver eso un segundo… – cortó Miguel. – Esa latita.
– Esta?
– Sí, ésa; ¡verás tú…!
– Ahí te va.
55 Santos lanzó la lata y Miguel la blocó en el aire y la miraba:
– ¡Pero no me mates! – exclamó –. Lo que me suponía. ¡Sardinas! ¡Tiene sardinas el
tío y se calla como un zorro! ¡No te creas que no tiene delito! – miraba cabeceando hacia
los lados.
– ¡Sardinas tiene! – dijo Fernando. – ¡Qué tío ladrón! ¿Para qué las guardabas?
60 ¿Para postre?
– Hombre, yo qué sabía. Yo las dejaba con vistas a la merienda.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Dónde tiene lugar la acción?
2. ¿Qué temas aborda Sánchez Ferlosio en este fragmento?

ANALIZAR
3. Señala ejemplos de uso de lenguaje coloquial presentes en este fragmento.
4. Busca en el texto elementos lingüísticos que justifiquen el encuadre de El Jarama
en el realismo social.

5. Explica el significado de las siguientes expresiones.


• “¡Cómo te llamas al arrimo!” (línea 7): ......................................................................... .
• “Vaya un saque” (línea 25): ......................................................................................... .
• “la das cada plantón” (línea 45): ................................................................................. .

488
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

El Jarama CD 5 06

Delante del juez


Después de la trágica muerte de una de las chicas, Rafael, uno de los jóvenes protago-
nistas, contesta a las preguntas del juez que investiga sobre el asunto.

– Siéntese usted, por favor.


Rafael y el Secretario se sentaban, uno enfrente del otro. Ahora el guardia apartaba
alguna cosa en el suelo, con la culata del fusil, para desenterrarla de entre el polvo. Era
la chapa de una matrícula de carro. El Secretario había sacado sus papeles. El Juez se
5 quedaba de pie.
– ¿Su nombre y apellidos?
– Rafael Soriano Fernández.
– ¿Edad?
– Veinticuatro años.
10 – ¿Estado?
El Secretario escribía: «Acto seguido compareció a la Presencia Judicial el que dijo
ser y llamarse don Rafael Soriano Fernández, de veinticuatro años de edad, soltero,
de profesión estudiante, vecino de Madrid, con domicilio en la calle de Peñascales,
número uno, piso séptimo, centro, con instrucción y sin antecedentes; el que instruido,
15 advertido y juramentado con arreglo a derecho, declara:
«A las generales de la Ley: que no le comprenden…»
– Vamos a ver, Rafael, dígame
usted, ¿qué fue lo primero que per-
cibió del accidente?
20 – Oímos unos gritos en el río.
– Bueno. Y dígame, ¿localizó la
procedencia de esos gritos?
– Sí, señor; acudimos a la orilla
y seguían gritando, y yo vi que eran
25 dos que estaban juntos en el agua.
– ¿La víctima, no?
– No, señor Juez; si la víctima
hubiese gritado también, habría
distinguido unos gritos de otros.
30 Ellos estaban ahí y ella allí, ¿no?, es
decir, que había una distancia sufi-
ciente para no confundirse las vo-
ces, si hubiese gritado la otra chica;
vamos, ésta – señaló para atrás,
35 con un mínimo gesto de cabeza,
hacia el cuerpo de Lucita, que ya-
cía a sus espaldas.

Bañistas en el Río
Jarama, Madrid, 1950.

489
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

– Ya. O sea que en seguida distinguió usted también a la víctima en el agua, ¿no
es eso?
40 – No tanto como a los otros, se la veía un poco menos. Pero era una cosa incon-
fundible.
– Bien, Rafael, ¿y qué distancia calcula usted que habría, en aquel instante, entre
ella y sus amigos?
– Sí; pues serían de veinte a veinticinco metros, digo yo.
45 – Bueno, pongamos veinte. Ahora cuénteme, veamos lo ocurrido; siga usted.
– Pues, nada señor Juez, conque ya vimos a la chica… Vamos, la chica; es decir, no-
sotros no veíamos lo que era, no lo supimos hasta después, en aquellos momentos, pues
no distinguíamos más que eso, sólo el bulto de una persona que se agitaba en el agua…
Ahora el guardia estaba quieto, junto al cuerpo tapado de Lucita, oyendo a Rafael.
50 Escribía el Secretario: «…distinguiendo el bulto de una persona que se agitaba en el
agua…». El Juez no se había sentado; escuchaba de pie, con el brazo apoyado en una de
las cubas. El guardia bostezó y levantó la mirada hacia la bóveda. Había telarañas junto
a la bombilla, y brillaban los hilos en la luz.
Luego el Juez preguntaba:
55 – Y dígame, ¿en lo que haya podido apreciar, cree usted que reúne datos suficientes
para afirmar, sin temor a equivocarse, que se trata de un accidente fortuito, exento de
responsabilidades para todos?; habida cuenta, claro, de que también la imprudencia es
una clase de responsabilidad penal.
– Sí, señor Juez; en lo que yo he presenciado, tengo sobradas razones para asegurar
60 que se trata de un accidente.
– Está bien. Pues muchas gracias. Nada más.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Explica, en pocas palabras, el contenido del fragmento atendiendo a:
a. qué personajes encontramos en esta escena;
b. dónde se desarrollan los acontecimientos;
c. a qué tipo de evento oral asistimos;
d. de qué se habla.
2. ¿Quién era Lucita?

ANALIZAR
3. ¿Cuál es la posición del narrador en este texto? Observa atentamente el tipo de
texto oral que se reproduce en el fragmento y los procedimientos descriptivos em-
pleados.

PRODUCIR
4. Imagina ser un periodista que acude al lugar del accidente. Escribe un breve artí-
culo sobre el asunto basándote en las informaciones proporcionadas en este frag-
mento (150-200 palabras).

490
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

■ Luis Martín Santos


Incluso el peor momento
nunca es más que eso: un momento.

Vida y obras. Luis Martín Santos nació en Larache, Marrue-


cos, en 1924 y se trasladó, en 1929, a la ciudad de la costa nor-
te española de San Sebastián, lugar donde residiría gran parte
de su vida. Estudió Medicina en la Universidad de Salamanca,
donde se licenció, consiguiendo, un año más tarde, doctorar-
se en una universidad madrileña, donde se especializaría en
Psiquiatría. Durante su estancia en Madrid frecuentó tertulias
literarias, lo que le permitió conocer a autores tan importan-
tes como Juan Benet, Alfonso Sastre, Ignacio Aldecoa, Sánchez
Ferlosio o Martín Gaite. Trabajó como investigador en el Csic
(Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y como mé-
dico, llegando a dirigir varios hospitales, manicomios o sana-
torios españoles. Fue detenido en varias ocasiones por alboroto
público y hacer propaganda del ilegalizado Partido Socialista
del que formaba parte.
La obra de Martín Santos es muy variada: escribió artículos
médicos y ensayos y cultivó la poesía, el relato breve y la novela. Es frecuente encontrar en Retrato de
sus escritos multitud de alusiones al existencialismo de Jean-Paul Sartre, autor cuya ideolo- Luis Mart’n Santos.

gía comparte, y un marcado interés por lo político, social y filosófico.


Como novelista, su obra cumbre es Tiempo de silencio, publicada en 1962, en la que el
autor, mucho más allá de la novela social practicada en el momento, introduce importantes
novedades técnicas como la narración en segunda persona o el monólogo interior. Una
obra concebida desde una perspectiva todavía más introspectiva, que aborda la vida rural
salmantina o la sociedad vasca, es Tiempo de destrucción, que dejó inconclusa y que se ase-
meja a Tiempo de silencio por la estructura y las novedades que ambas presentan.
Los últimos momentos en la vida de Martín Santos están marcados por la tragedia: en
1963 perdió a su mujer, con la que llevaba diez años casado, a consecuencia de un escape de
gas y tan sólo un año más tarde moría él mismo en un grave accidente de tráfico.

Tiempo de silencio

En el Madrid de los años 40 Pedro, un joven médico, y su ayudante Amador investigan Para profundizar:
véase pág. 495
sobre el cáncer usando unos ratones infectados procedentes de América. Un amigo de
Amador, el Muecas, que trabaja trayendo los ejemplares, decide sustraer una pareja para
criarlos en su chabola con la ayuda de su mujer y sus dos hijas. Muecas consigue mantener-
los vivos gracias al calor: para ayudarles a sobrevivir las hijas de Muecas durante la noche
los colocan entre sus pechos. Siguiendo las indicaciones de Amador, Pedro recurre a las
cobayas de Muecas al terminar las propias. Al lado de las investigaciones médicas seguimos
la vida de Pedro que nos permite conocer los más variados ambientes de Madrid, en parti-
cular las realidades más bajas como la mala vida, la droga y la prostitución.

491
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI


Actividad

1. Completa las siguientes frases.


a. Luis Martín Santos se licenció en ....................................................................................................... .
b. En Madrid conoció .............................................................................................................................. .
c. Por formar parte del Partido Socialista ............................................................................................... .
d. Escribió novelas pero también ............................................................................................................ .
e. Su obra maestra es ............................................................................................................................. .
f. En esta obra emplea nuevas técnicas como ...................................................................................... .
g. El elemento autobiográfico en Tiempo de silencio es ........................................................................ .
h. A través de la vida de Pedro, el protagonista, conocemos ................................................................ .

CD 5 07 Tiempo de silencio
Secuencia 11
El fragmento pertenece al principio de la obra. El protagonista, Pedro, ha ido a un misera-
ble barrio de chabolas de la periferia madrileña en busca de unos ratones especiales que
necesita para sus experimentos.

1. pienso: porción En la parte interior de la chabola del Muecas estaba el campo de cultivo de la raza can-
de alimento seco cerígena. Cada ratón estaba metido en una jaula de pájaro de alambre oxidado. Estas
que se da al ganado.
jaulas habían sido obtenidas en los montones de chatarra y rudamente reparadas por el
propio Muecas con ayuda de su hija, la pequeña, que tenía dedos hábiles. Las jaulas
5 estaban colgadas por las paredes de la estancia. En sus comederos blancos de loza, la
compañera colocaba el pienso1 traído en su falda. La pequeña habitación estaba hecha
de tableros algo abarquillados por la humedad, pero en lo esencial lisos. Las hendidu-
ras entre los tableros habían sido tapadas con trapos viejos consiguiendo así un com-
partimiento estanco. Las jaulas estaban colgadas artísticamente al tresbolillo, procu-
10 rando una distribución armoniosa de los huecos, de las luces y de las sombras como en
una pinacoteca cuyo dueño – excesivamente rico – ha comprado más cuadros de los
que realmente caben. En el suelo de esta reducida habitación había un gran colchón
cuadrado. Por un lado entraban los cuerpos del Muecas y su consorte, por el otro lado
los más esbeltos de sus dos hijas núbiles. En el pequeño colchón del aposento anterior
15 en que se había sentado don Pedro, solía dormir un primo que ahora estaba en la mili.
Pero seguían durmiendo los cuatro juntos en el colchón grande por varios motivos:
porque los cuatro cuerpos juntos elevaban la temperatura de la cámara estanca (así
pasaban menos frío, así estaban también mejor los ratones según la teoría del Muecas).
Porque ya se habían acostumbrado. Porque al Muecas le agradaba tropezar de noche
20 con la pierna de una de sus hijas. Porque así las tenía más vigiladas y sabía dónde esta-
ban durante toda la noche que es la hora más peligrosa para las muchachas. Porque se
necesitaban menos sábanas y mantas para poder vivir, habiendo sido por el momento
pignoradas las que utilizaba el mozo en edad militar. Porque el olor de los cuerpos –
cuando uno se acostumbra – no llega a ser molesto resultando más bien confortable.
25 Porque el Muecas se sentía, sin saber lo que significaba esta palabra, patriarca bíblico
al que todas aquellas mujeres pertenecían. Porque la consorte del Muecas le tenía algo
de miedo y no podría soportar sus cóleras sin la problemática ayuda de la presencia
muda de sus hijas.

492
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad


Análisis del texto

COMPRENDER
1. Podemos dividir el texto en dos partes. Indica el tema de cada una de ellas.
• I parte: ............................................................................................................. .
• II parte: ............................................................................................................ .
2. ¿A qué crees que se dedica el Muecas?
3. ¿Cómo es presentado este personaje?

ANALIZAR
4. Como sabemos, Luis Martín Santos supera las técnicas realistas, objetivistas, introduciendo una
serie de desajustes, de inadecuaciones entre el lenguaje y el ambiente en que se desarrollan los
acontecimientos. En la línea 1 puedes encontrar un ejemplo de esta técnica. Coméntalo.

5. ¿Qué términos se emplean para describir las jaulas de los ratones? ¿Qué te sugieren?
6. ¿Y en el caso de la habitación?
7. En el texto es constante el uso de expresiones irónicas. Señálalas e indica qué efecto crees que
producen en el lector.

8. Un recurso habitual en Luis Martín Santos es la utilización de palabras pertenecientes a registros


cultos, incluso en la descripción de ambientes o personajes sórdidos. Busca en el fragmento la
palabra culta correspondiente a los siguientes términos.
• Esposa: ......................................................................... .
• Solteras: ........................................................................ .
• Habitación: .................................................................... .

Tiempo de silencio CD 5 08

Secuencia 17
En este fragmento el autor nos ofrece, con detallado realismo social, la descripción de
un prostíbulo.

La atmósfera del salón a aquella alta hora de la noche era irrespirable. Las emanaciones
de los cuerpos acumulados desde media tarde en tan reducido espacio, el humo del
tabaco al que no había modo de dar salida ya que toda apertura de ventana al exterior
está rigurosamente castigada, el polvo levantado cuando el barro de los pies de los
5 visitantes consigue paulatinamente desecarse, los perfumes baratos, las toses repar-
tidas en mil partículas esféricas y microscópicas, la brillantina chorreante de muchas
cabezas masculinas constituían un fluido denso sólo a cuyo través era dado admirar
los cuerpos esculturiformes apenas velados por las vestimentas más inverosímiles y
breves de las blancas de cuya trata era cuestión, apoyados en una de las largas paredes.
10 Contrastando con el estruendo de la tumultuosa escalera y con la riqueza de elementos
táctiles, aromáticos y visuales, un discreto silencio avergonzado daba un aire aún más
litúrgico a la escena. El deseo mudo se expresaba en miradas casi de refilón, casi ocul-
tas, casi disimuladas.

493
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

A veces dos o tres clientes, más impresionables que lo habitual, hablaban entre sí en un
15 pequeño corro, para defenderse de la mirada desnuda de las mujeres que intentaban
discernir con la rapidez posible a su futura víctima-verdugo.

Una imagen de la
película Tiempo de
silencio, de Vicente
Aranda, 1986.
Análisis del texto

b. Hace una crítica de la sociedad en la que


COMPRENDER
vive.
1. ¿Cómo es descrito el ambiente del prostíbulo? c. Investiga sobre la naturaleza del ser humano.
2. ¿Y las prostitutas y sus clientes? 8. En el fragmento se hace referencia a diversas
impresiones sensoriales del narrador-obser-
3. Resume el fragmento en pocas líneas.
vador. ¿A cuáles?
ANALIZAR .......................................................
4. ¿Qué modalidad discursiva prevalece en este sensaciones .......................................................
fragmento? auditivas .......................................................
a. Descripción. .......................................................
b. Diálogo. .......................................................
c. Narración. sensaciones .......................................................
5. ¿Qué tipo de narrador encontramos? olfativas .......................................................
a. En primera persona. .......................................................
b. Objetivo. .......................................................
c. Omnisciente. sensaciones .......................................................
6. ¿Por qué el autor utiliza este punto de vista?
visuales .......................................................
a. Para influir psicológicamente en el lector. .......................................................
b. Para representar la realidad objetivamente. 9. ¿Puedes explicar el sentido de la frase: “de las
c. Para transmitir sus impresiones y sentimientos. blancas de cuya trata era cuestión” (línea 9)?
7. Basándote en el fragmento leído, ¿cuál crees 10. ¿Por qué Martín Santos habla de aire “aún
que es la intención del autor al escribir esta
más litúrgico” (líneas 11-12)?
novela?
a. Busca el entretenimiento y la instrucción del 11. Busca un sinónimo para el adjetivo “desnuda”
lector. de la línea 15.

494
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

Para profundizar | En el cine

Tiempo de silencio VÍDEO


DIGITAL

Ficha técnico-artística
Nacionalidad: España, 1986
Duración: 111 minutos
Dirección: Vicente Aranda
Reparto: Imanol Arias, Victoria Abril
Charo López, Francisco Rabal
Premios: premio Goya como mejor
director artístico

Pedro es un médico que trabaja en un centro de investigación contra el cáncer en el


Madrid de los años 40. Para sus estudios usa unas cobayas que pero lentamente mueren.
Para encontrar otras pedirá ayuda a tal Muecas que vive en las chabolas de la capital y
que las cría con la ayuda de sus hijas. Paralelamente conocemos la vida privada del pro-
tagonista: él aloja en una pensión cuya dueña tiene el proyecto de casar a su hija Dorita
con el joven médico.
Actividades

1. Después de haber visto el fragmento propuesto completa el siguiente esquema


con la información que recuerdes sobre cada tema.
Ambientación Personajes masculinos

.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................
Temas afrontados en los diálogos Personajes femeninos

.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................

2. La experimentación con animales es un tema muy controvertido. Expresa y justi-


fica tu opinión (150-200 palabras).

495
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

■ Miguel Delibes
Un hombre, un paisaje, una pasión.

Vida. Miguel Delibes nació en Valladolid en 1920. Em-


pezó pronto a colaborar en el periódico El Norte de Cas-
tilla, primero como caricaturista, luego como redactor y
director. Con solo 25 años de edad obtuvo la plaza de Ca-
tedrático de Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio
de Valladolid. En 1948 consiguió el Premio Nadal con su
primera novela, La sombra del ciprés es alargada y en 1975
ingresó en la Real Academia Española de la Lengua. Con-
siderado uno de los principales exponentes de la literatura
española contemporánea, recibió a lo largo de su carrera
los más prestigiosos premios en el ámbito literario: desta-
can el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias
(1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991),
el Premio Miguel de Cervantes (1993). Murió en Vallado-
lid en 2010.

Retrato de Obras. Desde La sombra del ciprés es alargada de 1948, Miguel Delibes ha aportado a la
Miguel Delibes, literatura española un sinfín de obras muy notables entre las que cabe destacar, entre otras
octubre de 1994.
muchas, El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), Diario de un cazador (1955), La
hoja roja (1959), Las ratas (1962), Los santos inocentes (1981) o El hereje (1998), su última
novela. Sin duda, dentro de este amplio corpus novelístico, destaca Cinco horas con Mario
(1966), obra que fue llevada al teatro por Lola Herrera. Igualmente, muchas series de tele-
visión y películas se basan en sus novelas.
Cuatro son los grandes temas que Delibes aborda en su narrativa, como él mismo se-
ñala en el Prólogo a sus Obras completas: muerte, infancia, naturaleza, prójimo. De ellos
dos constituyen su preocupación: la muerte y el prójimo; y dos su vocación: la infancia y
la naturaleza. De hecho, dirá “La infancia es la única edad que verdaderamente merece la
pena de ser vivida”. A veces, muerte e infancia se entrecruzan: niños huérfanos de padre o
niños que mueren. La naturaleza y Castilla representan la otra constante de sus obras; en
particular el contraste entre naturaleza y progreso (véase su obra Un mundo que agoniza,
de 1979), su oposición al progreso deshumanizado que enfrenta al hombre y la naturaleza
con la técnica, mucho antes de que se hablara de ecología.

Estilo. Para Delibes el lenguaje es, también en literatura, un instrumento de comunica-


ción; por esto en la mayor parte de sus obras deja hablar a sus personajes según el ambiente
en que se desenvuelven, y con las incorrecciones y vacilaciones propias de la lengua viva.
En el discurso tras ser investido Doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid
dijo: “Si yo escribo bien es porque vosotros habláis bien y os he escuchado”. De hecho, su
léxico es rico, preciso y variado.

496
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

Cinco horas con Mario

Esta novela, publicada en 1966, está constituida por el largo monólogo de Carmen ante el
cadáver de su marido, Mario, durante las cinco horas en las que se queda a solas con él. Un
monólogo lleno de reproches, pues Carmen y Mario encarnan dos mentalidades totalmen-
te contrapuestas: Mario, según lo que se desprende de las palabras de Carmen, pertenece al
sector de los intelectuales, cree en los ideales de justicia, solidaridad e igualdad, es anticon-
formista, mientras que Carmen es tradicionalista, conservadora, de mentalidad estrecha y
reaccionaria. El enfrentamiento entre las dos personalidades es un trasunto de la sociedad
que representan: Carmen, la España franquista, tradicional, anclada en el pasado; Mario, la
España progresista, abierta al futuro.
Actividad

1. Empareja los elementos de las dos columnas.


a. De joven colaboró con 1. son sus temas principales.
b. Su primera novela de 1948 es 2. el periódico El Norte de Castilla.
c. Entre sus muchas novelas destaca 3. habla de ecología.
d. Muerte, infancia, naturaleza, prójimo 4. trata del contraste entre naturaleza y progreso.
e. Describiendo paisajes de Castilla 5. está constituida por un largo monólogo.
f. En su obra Un mundo que agoniza 6. La sombra del ciprés es alargada.
g. Su estilo se basa en el uso 7. Cinco horas con Mario.
h. Cinco horas con Mario 8. de la lengua viva.
i. Los personajes de Carmen y Mario 9. critica mucho a su marido.
j. En su velada Carmen 10. son opuestos.

Cinco horas
con Marío (Miguel
Delibes), de José
Sámano. Teatro
Reina Victoria de
Madrid, 2010.

497
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

CD 5 09 Cinco horas con Mario


Capítulo III
Carmen hace una larga disertación sobre los peligros que comportan los estudios.

1. marimacho: Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten mu-
mujer con gestos y chas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el
aspecto masculinos.
dedo en la llaga, “la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa”, que a mamá, no
2. con todo
vuestro golpe de
es porque yo lo diga, no se le iba una. Pero tú les das demasiadas alas a los niños, Mario,
intelectuales: con 5 y con los niños hay que ser inflexibles, que aunque de momento les duela, a la larga lo
vuestros aires de agradecen. Mira, Mario, veintidós años y todo el día de Dios leyendo o pensando, y leer
intelectuales. y pensar es malo, cariño, convéncete, y sus amigos, ídem del lienzo, que me dan miedo,
3. ojos de carnero la verdad. No nos engañemos, Mario, pero la mayor parte de los chicos son hoy medio
degollado: ojos
tristes enamorados.
rojos, que yo no sé lo que les pasa, tienen la cabeza loca, llena de ideas estrambóticas
10 sobre la libertad y el diálogo y esas cosas de que hablan ellos. […]
4. hubieras hecho
fu: se imita el bufido Lo mismo que lo de Menchu con los estudios, a la niña no la tiran los libros y yo la
del gato. alabo el gusto, porque en definitiva, ¿para qué va a estudiar una mujer, Mario, si puede
5. con mucha saberse? ¿Qué saca en limpio con ello, dime? Hacerse un marimacho1, ni más ni me-
guasa: en tono de nos, que una chica universitaria es una chica sin femineidad, no le des más vueltas, que
broma.
15 para mí una chica que estudia es una chica sin sexy, no es lo suyo, vaya, convéncete.
¿Estudié yo, además? Pues mira, tú no me hiciste ascos, que a la hora de la verdad, con
todo vuestro golpe de intelectuales2, lo que buscáis es una mujer de su casa, eso, y no
me digas que no, que menudos ojos de carnero degollado3 me ponías, hijo, que dabas
lástima, y, en el fondo, si me conoces en la Universidad hubieras hecho fu4, como el
20 gato, a ver, que a los hombres se os ve venir de lejos y si hay algo que lastime vuestro
amor propio es tropezar con una chica que os dé ciento y raya en eso de los libros. […]
¿Sabes lo que decía mamá a este respecto? Decía, verás, decía, “a una muchacha bien,
le sobra con saber pisar, saber mirar y saber sonreír y estas cosas no las enseña el mejor
catedrático”. ¿Qué te parece? A Julia y a mí nos hacía andar todas las mañanas diez mi-
25 nutos por el pasillo con un librote en la cabeza y decía con mucha guasa5, “¿veis como
los libros también pueden servir para algo?”

Cinco horas
con Marío (Miguel
Delibes), de José
Sámano. Teatro
Reina Victoria de
Madrid, 2010.

498
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad


Análisis del texto

COMPRENDER
1. Subraya en el texto las frases que resumen los siguientes conceptos.
• El estudio es fuente de inconformismo.
• La educación tiene que basarse en la disciplina.
• Los jóvenes de hoy son casi todos de izquierda.
• Los estudios son solo para los chicos.
• Los hombres no toleran a las mujeres que les superan intelectualmente.
2. ¿A quién se está dirigiendo Carmen con la expresión “por mucho que digáis” (línea 2)? Observa el
empleo de la segunda persona plural.
3. ¿Comparte las mismas ideas que su madre?
4. ¿Cuál es el futuro de Menchu, según Carmen?
5. Otorga un título al texto que acabas de leer.

ANALIZAR
6. Carmen habla a menudo por medio de frases hechas y modismos. Relaciona cada frase con su
significado.
a. poner el dedo en la llaga 1. superar a alguien en un determinado aspecto o ámbito
b. dar alas 2. obtener una idea clara de una conversación
c. ídem del lienzo 3. estimular, animar
d. dar ciento y raya 4. lo mismo que ya se ha dicho
e. sacar en limpio 5. dar con el punto clave o más conflictivo de un asunto
7. Otros rasgos del registro coloquial de Carmen son el empleo de preguntas retóricas, vocativos e
imperativos. Busca ejemplos en el texto y completa la siguiente tabla.

Interrogaciones ...................................................................................................................................
retóricas ...................................................................................................................................
...................................................................................................................................

...................................................................................................................................
Vocativos ...................................................................................................................................
...................................................................................................................................

...................................................................................................................................
Imperativos ...................................................................................................................................
...................................................................................................................................

8. Partiendo de los rasgos de la lengua de Carmen, ¿qué imagen se puede hacer el lector de ella?
9. “A la niña no la tiran los libros y yo la alabo el gusto” (líneas 11-12); “si me conoces en la Univer-
sidad hubieras hecho fu, como el gato” (líneas 19-20). En estas dos frases encontramos dos inco-
rrecciones típicas del habla coloquial. ¿Sabrías decir cuáles son y aportar la forma correcta?
10. En el fragmento hay un anglicismo. Búscalo.
11. También en este fragmento está presente el antónimo de dicho anglicismo. ¿Cuál es?

PRODUCIR
12. Describe el papel de la mujer en la sociedad de ayer y de hoy. En tu opinión, ¿ha cambiado algo?
(150-200 palabras)

499
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

CD 5 10 Cinco horas con Mario


Capítulo XV
Ahora Carmen critica el interés de Mario por mantenerse en forma.

1. a lo bobo: a lo Y sobre todo, querido, que ya no tienes edad de andar en bicicleta, que no eres un niño,
tonto. que aunque te obstines en agarrarte a la infancia los años no pasan en balde, a ver, es
2. no valías dos ley de vida, contra eso no hay quien luche, acuérdate de mamá, que en paz descanse,
reales: valías
muy poco. El real
“todo tiene remedio menos la muerte”, que todavía en una mujer… Si quieres que te
correspondía a 25 5 diga la verdad, no me entra en la cabeza ese tonto afán tuyo por conservarte en forma,
céntimos de peseta. correrte cincuenta kilómetros en bicicleta a lo bobo1, sin ir a ninguna parte ni nada,
3. larguirucho: que hay gustos que merecen palos, no me digas, que es esfuerzo bien orientado, que es
persona despropor- lo que yo digo, ¿cómo ibas a engordar? Otra cosa sería si fueses un atleta, pero física-
cionadamente larga,
alta. mente tenías bien poco que perder, cariño, no valías dos reales2, larguirucho3, que yo
10 recuerdo en la playa, tan blanquillo, que es algo que por vueltas que le dé nunca llegaré
a comprenderlo, porque, si no tenías nada, ¿qué es lo que querías conservar si me lo
puedes decir? Escribir bien no sé si escribirás, que en eso no me meto, pero lo que es de
deportista ni pun, las cosas claras, ni la facha, la antítesis, fíjate, a cada cual lo suyo. Y
si Ramón Filgueira te recibió en su despacho como un padre, que tú mismo lo recono-
15 ces, ¿a qué ton echar los pies por alto y poner al guardia de vuelta y media, si tú nunca
has sido embustero?
Análisis del texto

COMPRENDER • Los años no pasan en balde


• Es ley de vida
1. ¿Cuál es el tema del fragmento?
• Que en eso no me meto
2. De todos los reproches que Carmen dirige a • Ni pun
Mario, ¿cuál es en tu opinión el más airado? • ¿A qué ton…
Justifica tu respuesta. • Sin ton ni son
3. ¿A tu juicio, por qué le molesta tanto a Car- • Echar los pies por alto
men que Mario haga deporte?
• Poner al guardia de vuelta y media

7. “Que hay gustos que merecen palos” (línea 7)


ANALIZAR
es un refrán. ¿Qué opinión le merece a Car-
4. En el discurso oral (del que el monólogo inte- men la afición de su marido por la bicicleta?
rior de Carmen es una buena muestra) son fre-
8. “Las cosas, claras” y “a cada cual lo suyo”
cuentes los anacolutos. Sirven para expresar
(línea 13) son la primera mitad de dos viejos
el caos psicológico de Carmen. Identifícalos.
proverbios que todos conocen y de los que,
5. ¿Qué elementos fáticos encuentras en el tex- a veces, se enuncia solo su parte inicial. Con
to? Recuerda que estos elementos se utili- la ayuda de Internet busca el proverbio com-
zan normalmente para mantener abierta la pleto y, luego, explica su significado.
comunicación entre los interlocutores.
9. La conjunción que es usada a menudo con
6. Busca en el diccionario el significado de los valor causal. Subraya en el texto todas las ve-
siguientes modismos y frases hechas. ces que cumple esta función.

500
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

■ Eduardo Mendoza
Es propio de la naturaleza humana
flaquear cuando los sueños empiezan a
materializarse.

Vida y obras. Nace en Barcelona en 1943 pero vive duran-


te años en Londres y en Nueva York. Además de ser autor
literario se dedica a lo largo de su vida a otras profesiones,
como la de traductor e intérprete. Su primera novela, La ver-
dad sobre el caso Savolta de 1975, se considera la primera
novela de la transición puesto que se publica poco antes de
la muerte de Franco. Mendoza en sus obras narra aventuras
de intriga, a veces inverosímiles, utilizando a menudo los cá-
nones policíacos y siempre adoptando un estilo humorístico
y repleto de fantasía. Ganador de muchos premios literarios
prestigiosos como el Premio Cervantes en 2016, recordamos
entre otras publicaciones suyas Sin noticias de Gurb (1991),
El asombroso viaje de Pomponio Flato (2001) y las más re-
cientes Riña de gatos. Madrid 1936 (2010) y El secreto de la
modelo extraviada (2015).
Eduardo
Mendoza en la
Sin noticias de Gurb Feria del Libro de
Madrid, junio de
2008.
Esta divertida novela, publicada antes en capítulos en el diario El País y luego como novela
tradicional, se sitúa en Barcelona y narra las vicisitudes de un alienígena que aterriza en
la Tierra y se dedica afanosamente a la búsqueda de su compañero de viaje, un tal Gurb,
que desaparece durante una exploración de la ciudad sin dar noticias. La narración toma
la forma de un diario de bordo y nos ofrece el humorístico punto de vista de un ser de otro
planeta que observa y describe a los humanos y sus costumbres. A lo largo de la narración Para el examen:
muchas son las referencias a la actualidad española de los años noventa, época en la que el véase pág. 502
autor creó la historia, así como a aspectos típicos de la realidad barcelonesa.
Actividad

1. Contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿Qué género literario cultiva Eduardo Mendoza?
b. ¿A qué otras actividades se ha dedicato?
c. ¿Por qué su obra La verdad sobre el caso Savolta se considera una novela de tran-
sición?
d. ¿Cuál fue la primera forma de la obra Sin noticias de Gurb?
e. ¿Quién es Gurb?
f. ¿Qué visión nos ofrece esta obra de los años noventa barceloneses?

501
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

Para el examen | Texto C – Literario

Sin noticias de Gurb


Día 10
07.00 Decido salir en busca de Gurb. Antes de salir oculto la nave para evitar recono-
cimiento e inspección de la misma por parte de la fauna autóctona. Consultado
el Catálogo Astral, decido transformar la nave en cuerpo terrestre denominado
5 vivienda unifamiliar adosada, calef. 3 dorm. 2 bñs. Terraza. Piscina comunit. 2
plzs. Pkng. Máximas facilidades.
07.30 Decido adoptar la apariencia de ente humano individualizado. Consultado Ca-
tálogo, elijo el conde-duque de Olivares.
07.45 En lugar de abandonar la nave por la escotilla (ahora transformada en puerta de
10 cuarterones de gran simplicidad estructural, pero de muy difícil manejo), opto
por naturalizarme allí donde la concentración de entes individualizados es más
densa, con objeto de no llamar la atención.
08.00 Me naturalizo en lugar denominado Diagonal-Paseo de Gracia. Soy arrollado
por autobús número 17 Barceloneta-Vall d’Hebrón. Debo recuperar la cabeza,
15 que ha salido rodando de resultas de la colisión. Operación dificultosa por la
afluencia de vehículos. […]
11.00 Llevo casi tres horas esperando ver pasar a Gurb. Espera inútil. El flujo de seres
humanos en este punto de la ciudad no decrece. Antes al contrario. Calculo que
las probabilidades de que Gurb pase por aquí sin que yo lo vea son del orden de
20 setenta y tres contra una. A este cálculo, sin embargo, hay que añadir dos varia-
bles: a) que Gurb no pase por aquí, b) que Gurb pase por aquí, pero habiendo
modificado su apariencia externa. En este caso, las probabilidades de no ser vis-
to por mí alcanzarían los nueve trillones contra una.
12.00 La hora del ángelus. Me recojo unos instantes, confiando en que Gurb no vaya a
25 pasar precisamente ahora por delante de mí.
13.00 La posición erecta a que llevo sometido el cuerpo desde hace cinco horas em-
pieza a resultarme fatigosa. Al entumecimiento muscular se une el esfuerzo con-
tinuo que debo hacer para inspirar y espirar el aire. Una vez que he olvidado
hacerlo por más de cinco minutos, la cara se me ha puesto de color morado y
30 los ojos me han salido disparados de las órbitas, debiendo ir a recogerlos nueva-
mente bajo las ruedas de los coches. A este paso, acabaré por llamar la atención.
Parece ser que los seres humanos inspiran y expiran el aire de un modo auto-
mático, que ellos llaman respirar. Este automatismo, que repugna a cualquier ser
civilizado y que consigno aquí por razones puramente científicas, lo aplican los
35 humanos no sólo a la respiración, sino a muchas funciones corporales, como la
circulación de la sangre, la digestión, el parpadeo – que a diferencia de las dos
funciones antes citadas, puede ser controlado a voluntad, en cuyo caso se llama
guiño –, el crecimiento de las uñas, etcétera. Hasta tal punto dependen los hu-
manos del funcionamiento automático de sus órganos (y organismos), que se
40 harían encima cosas feas si de niños no se les enseñara a subordinar la naturale-
za al decoro.
14.00 He llegado al límite de mi resistencia física. Descanso apoyando ambas rodillas
en el suelo y doblando la pierna izquierda hacia atrás y la pierna derecha hacia
delante. Al verme en esta postura, una señora me da una moneda de pesetas

502
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

45 veinticinco, que ingiero de inmediato para no parecer descortés. Temperatura,


20 grados centígrados; humedad relativa, 64 por ciento; vientos flojos de com-
ponente sur; estado de la mar, llana.
15.00 Decido recorrer sistemáticamente la ciudad en lugar de permanecer en un sitio
fijo. Con ello disminuyo las probabilidades de no encontrar a Gurb en un trillón,
50 pese a lo cual, el resultado sigue siendo incierto. Camino siguiendo el plano
heliográfico que he incorporado a mis circuitos internos al salir de la nave. Me
caigo en una zanja abierta por la Compañía Catalana de gas.
15.02 Me caigo en una zanja abierta por la Compañía Hidroeléctrica de Cataluña.
15.03 Me caigo en una zanja abierta por la Compañía de Aguas de Barcelona.
55 15.04 Me caigo en una zanja abierta por la Compañía Telefónica Nacional.
15.05 Me caigo en una zanja abierta por la asociación de vecinos de la calle Córcega.
15.06 Decido prescindir del plano heliográfico ideal y caminar mirando dónde piso.

Eduardo Mendoza, Sin noticias de Gurb, 1991

COMPRENSIÓN
1. ¿De qué modo el narrador intenta esconder su identidad a los terrestres?
2. ¿Qué es lo que descubre el narrador extraterrestre del mundo humano?
3. ¿Qué dificultades encuentra al adoptar la forma humana?
4. ¿Por qué la señora por la calle le da una moneda?
5. ¿Qué críticas sugiere el autor al final?
6. ¿Qué será el Catálogo al que se refiere en la línea 4?
7. ¿A qué se refiere el narrador con la expresión “fauna autóctona”?
8. ¿A qué se refieren los términos abreviados de las líneas 5 y 6?
9. ¿Qué significa el término “naturalizarme” que el narrador usa en dos casos?
10. Algunos pasajes del texto son particularmente humorísticos: encuéntralos indicando las lí-
neas y explicando en qué consiste en cada caso su comicidad.

EXPRESIÓN
Redacta un texto, de entre 250-300 palabras como máximo, sobre una de las siguientes
propuestas:
1. Imagina que eres un barcelonés que ha estado observando este raro “conde-duque de Oli-
vares” aquellas horas sin ser visto: escribe una carta a un amigo/a expresando tu asombro y
describiendo lo que ha pasado.
2. A través del punto de vista de un extraterrestre, Mendoza pone en ridículo algunos rasgos de
la vida humana y critica también algunos aspectos de la vida de su ciudad. Escribe un texto
con matices humorísticos para hacer una crítica del mismo tipo hacia el género humano y su
manera de vivir, y también hacia los aspectos criticables del lugar donde vives.

503
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

■ Antonio Muñoz Molina


Leer es el único acto soberano que nos queda.

Vida y obras. Antonio Muñoz Molina, novelista, articulista,


profesor de Literatura y académico de la lengua desde 1995, es
uno de los escritores españoles más sobresalientes del pano-
rama literario español actual. Nace en Úbeda (Jaén) en 1956,
en el seno de una familia humilde. Novelista muy prolífico y
de gran éxito, entre sus obras destacan El invierno en Lisboa
(1987), Beltenebros (1989), El jinete polaco (1991), Los miste-
rios de Madrid (1992), Plenilunio (1997), llevada a la gran pan-
talla por Imanol Uribe, En ausencia de Blanca (2000), Sefarad
(2001), La noche de los tiempos (2009), una ambiciosa obra
que tiene como telón de fondo la Guerra Civil y sus dramáti-
cas consecuencias, y Como la sombra que se va (2014). El cine
negro y las novelas policíacas han ejercido una gran influencia
en la obra de Muñoz Molina, así como la ciudad de Madrid,
en la que a menudo se ambientan sus historias, y la Guerra
Retrato de Civil española, tema central de varias de sus novelas. Muñoz Molina destaca también por
Antonio Muñoz
su actividad como articulista: es asiduo colaborador en periódicos de tirada nacional como
Molina.
ABC o El País, y en revistas de carácter científico o musical. Actualmente vive a caballo
entre Madrid y Nueva York, donde fue director del Instituto Cervantes entre 2004 y 2006.

El invierno en Lisboa

La novela de Antonio Muñoz Molina El invierno en Lisboa fue publicada en 1987. Un año
más tarde recibió el Premio Nacional de Literatura y el Premio de la Crítica, convirtiéndo-
se, junto con Sefarad, en una de las más emblemáticas del autor. En la novela, inspirada en
el cine negro americano, Muñoz Molina combina intriga, amor, crimen y pasión para rela-
tar la historia de la relación amorosa de Santiago Biralbo, un pianista de jazz, y de Lucrecia,
casada con un traficante de obras de arte. Todo ello aderezado con bellas descripciones de
la ciudad portuguesa y con la evocadora presencia de la música jazz.
Actividad

1. Elige la opción correcta.


a. Antonio Muñoz Molina es: d. Sus novelas sufren el influjo:
poeta y articulista. de la música.
novelista y periodista. del cine negro.
b. Nace en: e. El tema central de muchas de sus novelas es:
Galicia. la ciencia.
Andalucía. la Guerra Civil.
c. Su última obras es: f. El invierno en Lisboa es una novela:
Como la sombra que se va. de intriga.
El invierno en Lisboa. histórica.

504
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

El invierno en Lisboa CD 5 11

Este fragmento del capítulo XVI nos presenta a los dos protagonistas así como la atmós-
fera de intriga y crimen que caracteriza la obra.

Se quedaron un instante cada uno a un lado del umbral1, sin abrazarse, sin decir nada, 1. umbral: entrada.
como si los dos se encontraran frente a alguien que no era quien esperaban ver. Más 2. entibiada:
hermosa o más alta, casi desconocida, con el pelo muy corto, con una blusa de seda, indiferente, poco
afectuosa.
Lucrecia abrió del todo la puerta para mirarlo a plena luz y le dijo que entrara. Tal vez
5 se hablaron al principio con una distancia no entibiada2 por la memoria común, sino 3. ávida: ansiosa.

por aquella cobarde y ávida3 cortesía que tantas veces los volvió extraños cuando una
sola palabra o caricia les habrían bastado para reconocerse.
– ¿Qué te ha pasado? – dijo Lucrecia –. ¿Qué te han hecho en la cara? – Tienes que
irte de aquí –. Al tocarse la frente Biralbo rozó la mano de ella, que le apartaba el pelo
10 para mirarle la herida. – Esa gente te busca. Te encontrarán si no huyes.
– Tienes partido un labio –. Lucrecia le tocaba la cara y él no sentía las yemas de
sus dedos. Olía su pelo, veía tan cerca el color exacto de sus ojos, todo le llegaba como
desde la lejanía del desvanecimiento: si se movía, si daba un paso iba a caerse. – Estás
temblando. Ven, apóyate en mí.
15 – Dame una copa de algo. Y un cigarrillo. Me muero de ganas de fumar. Dejé el
tabaco en el abrigo. Como la pistola. A quién se le ocurre.

Vasily Kandinsky,
Improvisación n. 27,
1949. Metropolitan
Museum of Art,
Nueva York.

505
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

– ¿Qué pistola? Pero no hables. Apóyate en mí.


– La de Malcolm. Iba a matarme con ella y se la quité. De la manera más tonta.
Notaba las cosas de un modo intermitente, en rápidas alternancias de lucidez y le-
20 targo. Si cerraba los ojos estaba de nuevo en el tren y temía que lo derribara el vértigo.
Mientras caminaba abrazado a Lucrecia se vio en un espejo y tuvo miedo de su cara
manchada de sangre y del cerco rojizo que había en torno a sus pupilas. Ella le ayudó a
recostarse en un sofá, en una habitación desnuda donde ardía el fuego. Abrió los ojos
y Lucrecia ya no estaba. La vio volver con una botella y dos vasos. Arrodillada junto a
25 él, le limpió la cara con una toalla húmeda y luego le puso un cigarrillo en los labios.
– ¿Malcolm te hizo eso?
– Me caí contra algo. Una cosa metálica. O tal vez me empujó él. Todo estaba muy
oscuro. Cualquiera sabe. Yo me caía y me levantaba y él siempre queriendo golpearme.
Pobre Malcolm. Me tenía rabia. Estaba loco por ti.
30 – ¿Dónde está ahora?
– En el otro mundo, supongo. Entre los raíles, si queda algo. Lo oí gritar. Todavía
lo oigo.
– ¿Lo has matado tú?
– Pues no lo sé. Creo que le di un empujón, pero no estoy seguro. A lo mejor ya lo
35 han encontrado. Tienes que irte de aquí.
– ¿Te ha seguido alguien?
– Toussaints Morton te encontrará si no te marchas. En cuanto lea mañana el pe-
riódico sabrá dónde buscarte. Tardará una semana o un mes, pero te encontrará. Vete
de aquí, Lucrecia.
40 – Cómo voy a irme ahora que has venido tú.
– Cualquiera puede entrar. Ni siquiera tenías cerrada la verja.
– La dejé abierta para ti.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. En tu opinión, ¿quién puede ser Malcolm?
2. Entre Biralbo y Lucrecia existe una gran historia de amor y pasión. Argumenta esta
idea basándote en las palabras del texto.

3. Resume el argumento del fragmento en pocas líneas.

ANALIZAR
4. ¿Cómo es el lenguaje que utiliza el autor en esta novela?
5. En tu opinión, ¿a qué genero pertenece El invierno en Lisboa?
6. ¿Qué palabras o frases del texto avalan tu tesis?

PRODUCIR
7. “Toussaints Morton te encontrará si no te marchas. En cuanto lea mañana el
periódico sabrá dónde buscarte” (líneas 37-38): escribe el artículo que Morton
podría encontrar en el periódico enterándose así del asunto y de dónde se en-
cuentra Biralbo (150 palabras).

506
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

■ Ana María Matute


La palabra es la alarma de los humanos
para aproximarse unos a otros.
La palabra es lo más bello que se ha creado,
es lo más importante de todo lo que tenemos
los seres humanos.
La palabra es lo que nos salva.

Vida y obras. Ana María Matute, escritora española nacida en


Barcelona en 1925, fue educada en un colegio religioso y con
tan solo 17 años escribió Pequeño teatro, su primera novela,
que tardaría varios años en publicarse, pero por la que ya reci-
bió una oferta editorial. Se introdujo en el panorama literario
con su obra Los Abel (1947), una novela inspirada en la historia
bíblica de Caín y Abel, en la que se expone la visión infantil de
la España de la posguerra. En 1949 escribió Luciérnagas, com-
prometida novela semifinalista del Premio Nadal, que no con-
siguió ser publicada debido a la férrea censura del momento.
Aunque sus novelas no revelan tintes políticos, cuentan con
un importante compromiso social que la autora mezcla magis-
tralmente con una escritura muy poética en la que es frecuente
observar la perspectiva del pensamiento infantil o adolescente sobre temas de la posguerra Ana María
Matute, abril de
española. Esta temática se justifica en la autora teniendo en cuenta que la Guerra Civil 2006.
española comenzó cuando ella contaba con tan solo 10 años de edad. Esta terrible rea-
lidad que le tocó vivir, como a tantos otros niños, se plasma en multitud de sus novelas,
de carácter realista y centradas en “los niños asombrados” por las tragedias de la guerra.
Destacan así novelas como Los hijos muertos (1958) o Los soldados lloran de noche (1964).
Su producción, muy extensa, se centra en la escritura de cuentos, recopilados en Los niños
tontos, Caballito loco, Tres y un sueño, Paulina o La puerta de la luna, este último de 2010.
En 1976 fue candidata para recibir el premio Nobel de Literatura y, tras años sin publicar,
en 1984 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil con el cuento Sólo un pie descalzo.
En 1996 fue nombrada miembro de la Real Academia de la Lengua, la tercera mujer en
300 años, en la que ocupó el sillón “K”, y publicó Olvidado Rey Gudú. Más recientemente,
en 2007, obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas en reconocimiento a toda su
carrera y en 2010 el Premio Cervantes, el más reconocido premio literario en España.
Ana María Matute murió en 2014 dejando inacabada su última novela Demonios fami-
liares que por lo tanto fue publicada póstuma e incompleta aquel mismo año.

Olvidado Rey Gudú


Es una novela ambientada en la Edad Media, con tintes caballerescos y fantásticos. Está na-
rrada a modo de cuento legendario, predominando la narración frente al diálogo. La nove-
la presenta, desde una perspectiva fantástica, los sentimientos y emociones de los hombres,
sus preocupaciones e intereses y, en especial, su relación con seres mágicos.

507
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

Actividad
1. Contesta a las siguientes preguntas.
a. ¿Cuál fue la primera novela de Ana María Matute y de qué trata?
b. ¿Qué tipo de visión de la guerra ofrecen sus novelas?
c. ¿En qué año muere la autora?
d. ¿Qué tipo de obra es Olvidado Rey Gudœ?

CD 5 12 Olvidado Rey Gudœ

Este fragmento de la obra describe la figura mágica de Ondina, nieta de la Gran Dama
del lago.

1. trasgos: duendes, Ondina del Fondo del Lago habitaba desde hacía cuatrocientos treinta años en el más
espíritus fantásticos. bello lugar del Lago de las Desapariciones. Ondina era de una belleza extraordinaria:
suavísimos cabellos color alga que le llegaban hasta la cintura, ojos largos y cambiantes
como la luz, que iban del más suave oro al verde oscuro, y piel blanco-azulada. Sus
5 brazos ondeaban lentamente entre las profundas raíces de las plantas, y sus piernas se
movían como las aletas de una carpa. Una sonrisa fija y brillante, que iba del nacarado
de la concha al rosa líquido del amanecer, flotaba entre sus labios. Cualquier humano
hubiera sentido una gran fascinación al contemplarla en todos sus pormenores – a
excepción hecha de las orejas, que, como todas las de su especie eran largas y puntia-
10 gudas en extremo, aunque de un tierno color, entre sonrosado y oro –.
A pesar de ser nieta de la Gran Dama del Lago, no poseía ni un ápice de su sabidu-
ría, ni siquiera un granito de mínima inteligencia – como ocurre con frecuencia entre
las ondinas –. Por el contrario, era de una tal dulzura y suavidad, y emanaba tal candor,
que su profunda estupidez podía muy bien confundirse con el encanto y hechizó más
15 conmovedores. Como toda ondina, era caprichosa en extremo, y su gran capricho era
su Colección del Fondo, donde había cultivado con primor su jardín de los verdes
intrincados. La colección de Ondina consistía en una ya nutrida exposición de mu-
chachos jóvenes y bellos, comprendidos entre los catorce y los veinticinco años. Le
gustaban tanto, que a menudo arrastrábalos al fondo y allí les conservaba sonrosados
20 e incólumes, gracias al zumo de la planta maraubina que crece cada tres mil años entre
las raíces del agua. Pero se cansaba pronto de ellos, pues por más que los adornaba con
flores lacustres, y coronara sus cabezas con toda clase de resplandecientes piedrecitas, y
acariciara sus cabellos, y besara sus fríos labios, ellos nada le decían ni hacían; de suerte
que necesitaba siempre más y más muchachos para distraerse con variedad.
25 A veces, aproximándose cautelosamente a las orillas del lago, había visto cómo jó-
venes parejas de campesinos se acariciaban y besaban mutuamente y esto la llenaba de
envidia. Así se lo había confesado en más de una ocasión a los trasgos1, que, compade-
cidos, a veces, empujaban muchachos al fondo. Entre estos se contaba el trasgo del Sur,
al que había confiado su caprichosa obsesión. “Eso es una tontería – le decían los tras-
30 gos –. Decídete a tomar por esposo a cualquier delfín de los que pululan por las costas
del sur y déjate de esos caprichos. Teniendo en cuenta tu juventud, puede perdonársete,
pero anda con cuidado no se entere tu abuela: ella no tolera contaminaciones humanas,
y sólo con ahogados puedes juguetear sin peligro.” “Así lo haré – decía ella entonces,

508
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

compungida2 –. Prometo no olvidarlo.” Pero como era estúpida hasta los más remotos 2. compungida:
apenada.
35 orígenes de su sustancia, no sólo lo olvidaba, sino que persistía en el peregrino deseo
de recibir caricias y besos de hombre vivo. “Pero ¿para qué? – le preguntaba el Trasgo
del Sur, que desde sus libaciones y dada su instalación en el Castillo, cuya zona Norte
lamía las aguas del creciente Lago, mantenía grandes charlas con ella –. No veo la ra-
zón, pero así es.”
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Señala en cuántas partes se puede dividir el texto y el tema tratado en cada una de
ellas.

2. Describe con tus propias palabras el aspecto físico de la Ondina.


3. ¿Cuántos años tiene la Ondina?
4. Ana María Matute nos presenta al personaje de la Ondina de una manera no ideali-
zada, sino con las virtudes y los defectos propios de cualquier persona común. Bus-
ca en el texto estos defectos y virtudes y a continuación inclúyelos en esta tabla.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Virtudes
............................................................................................................
...........................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Defectos
............................................................................................................
...........................................................................................................
............................................................................................................

5. ¿Cuál es el sueño de la Ondina? ¿Qué consejo le dan los trasgos a este respecto?

ANALIZAR
6. Considera el lenguaje utilizado en este fragmento. Subraya la opción que conside-
res más apropiada, para caracterizarlo.
a. El lenguaje es sencillo/elaborado.
b. Los periodos son largos/cortos.
c. Los verbos están en presente/pasado.
d. El elemento dominante es el diálogo/la descripción.

PRODUCIR
7. La autora nos descubre en esta novela un mundo repleto de fantasías y aventuras
en el más puro estilo del cuento de hadas. ¿Cuáles son los elementos que tiene en
común con los cuentos de hadas? ¿Recuerdas algún cuento de hadas que te gus-
taba escuchar o leer de niño? (200 palabras)

509
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

■ Carmen Martín Gaite


Mientras dure la vida,
que no pare el cuento.

Vida y obras. La escritora española Carmen Martín Gai-


te nace en 1925 en Salamanca, en el seno de una familia
de fuertes convicciones socialistas que desestima la edu-
cación religiosa que se ofrece en los colegios de la ciudad.
Sus primeros años de educación corren a cargo de profeso-
res particulares y de su propio padre, quien la instruye en
el mundo de la literatura, el arte o la historia. En los años
50 se traslada a Madrid, donde realiza su tesis doctoral en
Filología románica y comienza a formar parte de tertulias
y círculos literarios. En este entorno literario conoce a per-
sonas tan importantes como Alfonso Sastre, Juan Benet o
Rafael Sánchez Ferlosio, con quien contrae matrimonio.
Carmen Martín En la década de los 50 comienza su producción literaria seria, con su primer cuento,
Gaite en la Feria del
Un día en libertad, de 1953 y dos años más tarde su primera novela, El balneario, con la
Libro de Madrid,
junio de 2000. que obtiene el prestigioso Premio Café Gijón. En 1957 le otorgan el Premio Nadal por una
de sus obras más reconocidas, Entre visillos. Entre sus obras más importantes recordamos
la novela Retahílas (1974), El cuarto de atrás, con el que consigue el Premio Nacional de
Literatura de 1978, Caperucita en Manhattan (1990), La reina de las nieves (1994), en la que
reinterpreta un famoso cuento de Andersen, y Lo raro es vivir (1996).
Integrante de la denominada generación de la posguerra, la producción novelística de
Carmen Martín Gaite, gran admiradora del neorrealismo italiano, se caracteriza por un
realismo teñido de una fuerte crítica social. Otro de los temas que aborda frecuentemente
en sus obras es el de la mujer, analizado desde las divergencias existentes entre ellas y los
hombres, lo que en un principio no fue visto con buenos ojos por la crítica feminista, que
luchaba por un tratamiento igualitario de ambos sexos. Carmen Martín Gaite falleció en
el año 2000 a consecuencia de un cáncer. Por aquel entonces su nombre ya brillaba con luz
propia en la historia de la literatura española.

Caperucita en Manhattan
Caperucita en Manhattan es la versión moderna de un cuento tradicional, del cual las ver-
siónes más notas son las de Charles Perrault y de los hermanos Grimm. Sara Allen es una
niña muy aficionada a la lectura y de gran imaginación que vive en Nueva York junto a sus
padres. Cada sábado Sara y su madre van a Manhattan a visitar a su abuela para llevarle
una tarta de fresas muy especial, pues su receta es un secreto transmitido de generación en
generación. Un día en que sus padres dejan a Sara al cuidado de unos vecinos, la niña se
escapa a Manhattan para visitar a su abuela. En este viaje conocerá a personajes como Miss
Lunatic, una vagabunda con la que entabla amistad, o Mister Woolf, un rico pastelero que
trata de apoderarse de la receta de la tarta de fresas. Es, por tanto, una versión contempo-
ránea del cuento de Caperucita Roja, que aborda temas tan profundos como la educación,
la soledad o la libertad.

510
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad


Actividad

1. Empareja los elementos de las dos columnas.


a. La autora nace en 1925 1. al mudarse a Madrid.
b. Su padre se dedica a su educación 2. es su primera novela.
c. Conoce a los autores contemporáneos 3. y muere en 2000.
d. El balneario 4. literaria, artística e histórica.
e. Su obra pertenece 5. Caperucita en Manhattan.
f. La divergencia entre hombres y mujeres 6. al realismo social.
g. Sara es la protagonista de 7. es otro tema de su producción.
h. Sara corresponde al personaje del cuento 8. Caperucita Roja.

Caperucita en Manhattan CD 5 13

Capítulo 11
En este fragmento Sara, la nueva Caperucita, se pasea por Central Park.

Sara se encontró sola en un claro de árboles de Central Park; llevaba mucho rato an-
dando abstraída, sin dejar de pensar, había perdido la noción del tiempo y estaba can-
sada. Vio un banco y se sentó en él, dejando al lado la cesta con la tarta. Aunque no
pasaba nadie y estaba bastante oscuro, no tenía miedo. Pero sí mucha emoción. […]
5 Estaba tan absorta en sus recuerdos y ensoñaciones que, cuando oyó unos pasos
entre la maleza a sus espaldas, se figuró que sería el ruido del viento sobre las hojas o el
correteo de alguna ardilla, de las muchas que había visto desde que entró en el bosque.
Por eso, cuando descubrió los zapatos negros de un hombre que estaba de pie, plan-
tado delante de ella, se llevó un poco de susto. No en vano el vampiro del Bronx andaba
10 suelto todavía, la propia miss Lunatic se lo había confirmado. Y tal vez aburrido de no
encontrarse con víctimas en Morningside Park, bien pudiera ser que hubiera traslada-
do a este otro barrio su campo de operaciones.
Pero al alzar los ojos para mirarlo, sus temores se disiparon en parte. Era un señor
bien vestido, con sombrero gris y guantes de cabritilla, sin la menor pinta de asesino. Cla-
15 ro que en el cine a veces ésos son los peores. Y además no decía nada, ni se movía apenas.
Solamente las aletas de su nariz afilada se dilataban como olfateando algo, lo cual le daba
cierto toque de animal al acecho. Pero en cambio la mirada parecía de fiar; era evidente-
mente la de un hombre solitario y triste. De pronto sonrió. Y Sara le devolvió la sonrisa.
– ¿Qué haces aquí tan sola, hermosa niña? – le preguntó cortésmente –. ¿Esperabas
20 a alguien?
– No, a nadie. Simplemente estaba pensando.
– ¡Qué casualidad! – dijo él. – Ayer más o menos a estas mismas horas me encontré
aquí a una persona que me contestó lo mismo que tú. ¿No te parece raro?
– A mí no. Es que la gente suele pensar mucho. Y cuando está sola, más.
25 – ¿Vives por este barrio? – preguntó el hombre mientras se quitaba los guantes.
– No, no tengo esa suerte. Mi abuela dice que es el mejor barrio de Manhattan. Ella
vive al norte, por Morningside. Voy a verla ahora y a llevarle una tarta de fresa que ha
hecho mi madre.
De pronto, la imagen de su abuela, esperándola tal vez con algo de cena preparada,

511
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

30 mientras leía una novela policíaca, le pareció tan grata y acogedora que se puso de pie.
Tenía que contarle muchas cosas, hablarían hasta caerse de sueño, sin mirar el reloj.
¡Iba a ser tan divertido! De la transformación de miss Lunatic en madame Bartholdi
no le podía hablar, porque era un secreto. Pero con todo lo demás, ya había material de
sobra para un cuento bien largo.
35 Se disponía a coger la cestita, cuando notó que aquel señor se adelantaba a hacerlo,
alargando una mano con grueso anillo de oro en el dedo índice. Le miró; había acerca-
Central Park, do la cesta a su rostro afilado, rodeado de un pelo rojizo que le asomaba por debajo del
Nueva York. sombrero, estaba oliendo la tarta y sus ojos brillaban con triunfal codicia.
– ¿Tarta de fresa? ¡Ya decía yo que olía a tarta de fresa ¿La
40 llevas aquí dentro, verdad, querida niña?
Era una voz la suya tan suplicante y ansiosa que a Sara le
dio pena, y pensó que tal vez pudiera tener hambre, a pesar de
su aspecto distinguido. ¡En Manhattan pasan cosas tan raras!
– Sí, ahí dentro la llevo. ¿La quiere usted probar? La ha
45 hecho mi madre y le sale muy buena.
– ¡Oh, sí, probarla! ¡Nada me gustaría tanto como pro-
barla! ¿Pero qué dirá tu abuela? […]
Le diré que me he encontrado con… Bueno, con el lobo –
añadió riendo, – y que tenía mucha hambre. […]
50 – No mentirías – dijo el hombre, – porque me llamo Edgar
Woolf. Y en cuanto al hambre… ¡Oh, Dios, es mucho más
que hambre! […]
Entonces ocurrió algo inesperado. Mister Woolf, sin dejar
de masticar ni de relamerse, volvió a caer de rodillas, pero
55 esta vez delante de Sara. Hundió la cabeza en su regazo y ex-
clamaba implorante, fuera de sí…
– ¡La receta! ¡La auténtica! ¡La genuina! Necesito esa re-
ceta. ¡Oh, por favor! Pídeme lo que quieras, lo que quieras, a
cambio. ¡Me tienes que ayudar! ¿Verdad que vas a ayudarme?
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Explica brevemente el título de la obra.
2. ¿Qué relación mantiene Caperucita con su abuela?
3. A partir del resumen del libro y la lectura del texto, ¿cuál crees que era la pretensión de Mister
Woolf?

ANALIZAR
4. Es evidente la relación entre los cuentos tradicionales y el de Martín Gaite. Selecciona en el frag-
mento que acabas de leer los sustantivos comunes a ambas versiones.

PRODUCIR
5. Inventa un final para el cuento siguiendo el estilo de su autora y extrapolando a la época actual
la versión original de Caperucita Roja. Luego elige tú un cuento famoso y explica cómo lo usarías
para escribir una novela actualizada (200-250 palabras).

512
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

■ Arturo Pérez-Reverte
La única salvación posible estriba
en dos palabras: educación y cultura.

Vida y obras. Novelista y periodista, nace en


Cartagena en 1951. Es corresponsal de guerra
durante veintiún años para periódicos y televi-
sión. A principios de los años 90 abandona su
actividad de reportero para dedicarse exclusi-
vamente a la literatura, en particular a la crea-
ción de novelas históricas. Su primera obra de
éxito internacional es Maestro de esgrima de
1988, pero debe su fama a la saga dedicada a las
Aventuras del Capitán Alatriste (1996-2011).
Destacamos también El club Dumas de 1997 en
la que se basó la película La novena puerta, y Para profundizar:
véase pág. 516
sus últimas novelas tituladas Hombres buenos
(2015) y Falcó (2016). Entre las últimas publi-
caciones del autor merece la pena recordar la
Retrato de Arturo Pérez-Reverte. obra histórica La Guerra Civil contada a los jó-
venes (2015), un texto que acerca al público
joven a esta realidad histórica de manera sencilla, escueta y objetiva. Su estilo es muy per-
sonal y demuestra un gran dominio del lenguaje y un particular sentido del humor; sabe
recrear de modo ejemplar los ambientes históricos y sus personajes son muy auténticos.

Las aventuras del Capitán Alatriste


Esta saga, compuesta por siete novelas, tiene como protagonista al Capitán Alatriste, sol-
dado y espadachín en la España del siglo XVII. La primera obra fue escrita en 1996 y se
titula El Capitán Alatriste; la última de 2011 se titula El puente de los asesinos: el autor ya
prevé la publicación de dos novelas más. Al lado del protagonista siempre encontramos a
su paje, Iñigo Balboa, así como a muchos personajes femeninos e históricos como el poeta
Francisco de Quevedo o el pintor Velázquez. Además de Madrid, ciudad natal de Alatriste,
otras ambientaciones se subsiguen a lo largo de la saga como Sevilla y Flandes. Conocemos
además la realidad de la Inquisición y de la corrupción del siglo Barroco. En esta serie se
basó la película Alatriste de 2006 de la que puedes encontrar más información en la sección
de cine del Módulo 4.
Actividad

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


V F
a. Antes de ser novelista Pérez-Reverte fue reportero de guerra.
b. Sus novelas tratan sobre todo de política.
c. La Guerra Civil contada a los jóvenes es una novela de misterio.
d. La saga Las adventuras del Capitán Alatriste se compone de seis novelas.
e. El autor piensa continuar la saga.
f. Francisco de Quevedo fue un poeta del siglo XVII.

513
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

CD 5 14 El Capitán Alatriste
Capítulo I
Este fragmento abre el primer capítulo de la novela El Capitán Alatriste: conocemos tanto
el héroe como el panorama histórico en el que vive sus aventuras.

1. tercios viejos: No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente. Se lla-
unidad militar del maba Diego Alatriste y Tenorio, y había luchado como soldado de los tercios viejos1 en
ejército durante
el dominio de los
las guerras de Flandes. Cuando lo conocí malvivía en Madrid, alquilándose por cuatro
Austrias. maravedís en trabajos de poco lustre, a menudo en calidad de espadachín por cuenta
2. con holgura: 5 de otros que no tenían la destreza o los arrestos para solventar sus propias querellas.
ampliamente. […] En todo esto Diego Alatriste se desempeñaba con holgura2. Tenía mucha destreza
a la hora de tirar de espada, y manejaba mejor, con el disimulo de la zurda, esa daga
estrecha y larga llamada por algunos vizcaína, con que los reñidores profesionales se
ayudaban a menudo. Una de cal y otra de vizcaína, solía decirse. El adversario estaba
10 ocupado largando y parando estocadas con fina esgrima, y de pronto le venía por aba-
jo, a las tripas, una cuchillada corta como un relámpago que no daba tiempo ni a pedir
confesión. Sí. Ya he dicho a vuestras mercedes que eran años duros. El capitán Alatris-
te, por lo tanto, vivía de su espada. Hasta donde yo alcanzo, lo de capitán era más un
apodo que un grado efectivo. El mote venía de antiguo: cuando, desempeñándose de
15 soldado en las guerras del rey, tuvo que cruzar una noche con otros veintinueve com-
pañeros y un capitán de verdad cierto río helado, imagínense, viva España y todo eso,
con la espada entre los dientes y en camisa para confundirse con la nieve, a fin de sor-
prender a un destacamento holandés. Que era el enemigo de entonces porque preten-
dían proclamarse independientes, y si te he visto no me acuerdo. El caso es que al final
20 lo fueron, pero entre tanto los fastidiamos bien. […] Lo cierto es que los treinta y uno
se quedaron allí abandonados a su suerte, entre reniegos, por vidas de y votos a tal,
rodeados de holandeses dispuestos a vengar el degüello de sus camaradas. Más perdi-
Una imagen de la
película Alatriste, de
Agustín Díaz Yanes,
2006.

514
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

dos que la Armada Invencible del buen rey don Felipe el Segundo. Fue un día largo y 3. mendrugo:
muy duro. Y para que se hagan idea vuestras mercedes, solo dos españoles consiguie- pedazo de pan
duro.
25 ron regresar a la otra orilla cuando llegó la noche. Diego Alatriste era uno de ellos, y
4. hatillo: fagotto.
como durante toda la jornada había mandado la tropa – al capitán de verdad lo dejaron
listo de papeles en la primera escaramuza, con dos palmos de acero saliéndole por la
espalda – se le quedó el mote, aunque no llegara a disfrutar ese empleo. Capitán por un
día, de una tropa sentenciada a muerte que se fue al carajo vendiendo cara su piel, uno
30 tras otro, con el río a la espalda y blasfemando en buen castellano. Cosas de la guerra
de Flandes. Cosas de España. En fin. Mi padre fue el otro soldado español que regresó
aquella noche. Se llamaba Lope Balboa, era guipuzcoano y también era un hombre
valiente. Dicen que Diego Alatriste y él fueron muy buenos amigos, casi como herma-
nos; y debe de ser cierto porque después, cuando a mi padre lo mataron de un tiro de
35 arcabuz […] le juró ocuparse de mí cuando fuera mozo. Ésa es la razón de que, a pun-
to de cumplir los trece años, mi madre metiera una camisa, unos calzones, un rosario
y un mendrugo3 de pan en un hatillo4, y me mandara a vivir con el capitán, aprove-
chando el viaje de un primo suyo que venía a Madrid. Así fue como entré a servir, entre
criado y paje, al amigo de mi padre.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Quiénes son el narrador y el protagonista del fragmento?
2. ¿Qué actividad desempeñaba el protagonista en Madrid?
3. ¿Por qué se le llamaba “el Capitán”?
4. ¿A qué situación histórica se hace referencia en el texto? ¿De qué modo el narrador
la describe en el fragmento?

5. ¿Qué relación unía a Alatriste con Lope Balboa?

ANALIZAR
6. Encuentra todos los adjetivos que el narrador usa para describir a Alatriste: ¿te
parece que tiene de él una buena opinión?

7. ¿De qué modo el narrador entra en contacto directo con los lectores?
8. Explica las expresiones “una de cal y otra de vizcaína” (línea 9), “más perdidos que
la Armada Invencible del buen rey don Felipe el Segundo” (líneas 22-23), “aunque no
llegara a disfrutar ese empleo” (línea 28).

9. ¿Cómo definirías el estilo de este fragmento?

PRODUCIR
10. El narrador cuenta de cómo su madre le entregó al capitán Alatriste para que cui-
dara de él puesto que había quedado huérfano de padre. Esta misma situación se
produce en una obra maestra de la literatura española del siglo XVI, El Lazarillo de
Tormes (→ Módulo 3). Intenta recordar lo que le pasa a Lázaro y crea un paralelismo
entre esa novela picaresca y esta obra de Pérez-Reverte. Puesto que el fragmento
no te da información sobre lo que le pasará al hijo de Lope Balboa, haz referencia al
resumen de la historia que se te ofrece y a tu imaginación (200-250 palabras).

515
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

Para profundizar | En el cine

VÍDEO La novena puerta


DIGITAL

Ficha técnico-artística
Nacionalidad: España, Francia, EE.UU., 1999
Duración: 132 minutos
Dirección: Roman Polanski

Basada en la novela El club Dumas


de Arturo Pérez-Reverte
Reparto: Johnny Depp, Frank Langella,
Lena Olin, Emanuelle Seigner

La película empieza en Nueva York donde Boris Balkan, coleccionista de textos satánicos,
encarga al bibliófilo Dean Corso la búsqueda de un antiguo texto esotérico: Las nueve
puertas del reino de las sombras. Balkan ya compró una copia, pero quiere encontrar los dos
últimos ejemplares del texto puesto que uno de ellos es, sin duda, el texto original escrito
por el propio Satán. Corso entonces vivirá una serie de aventuras peligrosas en Europa,
viajando de Toledo a Sintra, pasando por París y será testigo de actos violentos, muertes,
tentaciones hasta desvelar el misterio de la novena puerta.
Actividades

1. A partir de las palabras que se te ofrecen escribe un resumen del fragmento de


la película propuesto. Ten cuidado porque las palabras no están en orden y los
verbos están en infinitivo.
fanático • viuda • texto • detective • adquirir • asombrada • investigador • coleccionista
• rica • vender • Toledo • preguntas • antiguo • enseñar

2. Imagina lo que puede pasar en la escena sucesiva a este fragmento: describe la


situación e inventa un posible diálogo entre los protagonistas (200-250 palabras).

3. La búsqueda de libros antiguos y su conservación es un argumento que se en-


cuentra también en otros autores contemporáneos. Escribe tu opinión acerca de
este tema comentando la importancia de guardar durante siglos los ejemplares de
grandes obras literarias (150-200 palabras).

516
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

■ Manuel Rivas
Si conseguimos que una sola generación
crezca libre, tan sólo una sola generación,
ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad,
nadie les podrá robar ese tesoro.

Vida y obras. Manuel Rivas Barrós nace en La Coruña en 1957. Es


escritor, poeta, ensayista y articulista, publicando fundamentalmente
en el diario El País. Su actividad literaria se desarrolla en lengua galle-
ga, aunque él mismo ha traducido muchas de sus obras al castellano.
Su celebridad está ligada al libro de cuentos ¿Qué me quieres amor? de
1996, que incluye el relato La lengua de las mariposas. Ha escrito tam-
bién otros libros de relatos, unas novelas breves, algún texto teatral y
muchos ensayos periodísticos. Su última obra de narrativa es la novela
El último día de Terranova de 2015 en la que narra la historia conmovedora de una antigua Retrato de
Manuel Rivas,
librería que echa el cierre. Completan su producción varias obras poéticas recogidas en 2008.
distintas colecciones. Rivas es uno de los autores más conocidos y seguidos por la crítica
y el público españoles y es un intelectual muy comprometido con la realidad de su país.

La lengua de las mariposas

Esta es acaso la obra más famosa de Rivas. Procedente de su libro de relatos ¿Qué me quie- Para profundizar:
véase pág. 521
res amor?, en este cuento el autor narra, en forma autobiográfica, la historia de Moncho, un
niño de seis años apodado Pardal, y de la aldea gallega en la que vive en las postrimerías
de la II República, poco antes del estallido de la Guerra Civil. Moncho está atemorizado
porque en breve tendrá que ir a la escuela y todos, adultos y niños, le hacen presagiar que
esa experiencia será muy dura. Sin embargo, el encuentro con el maestro, don Gregorio,
cambiará su vida, su modo de ver la escuela y de concebir el mundo. El maestro, hombre de
férreos principios republicanos, transmitirá todo su saber y todo su afecto al chico. Pero los
acontecimientos históricos darán un vuelco a esta amistad, siendo el maestro condenado
a morir por sus ideas progresistas. En La lengua de las mariposas Manuel Rivas retrata de
manera magistral el miedo, el odio, la sinrazón que caracterizaron ese periodo de la histo-
ria de España colapsando el corazón de los españoles durante décadas.
Actividad

1. Indica si las siguientes afirmaciones son ver- d. Escribe solo en castellano.


daderas (V) o falsas (F). e. La lengua de la mariposas es
V F una novela de ciencia-ficción.
a. Manuel Rivas nace en Galicia. f. Don Gregorio es partidario del
b. Escribe sobre todo artículos para Bando Nacional.
el periódico El Mundo. g. Moncho muere en la Guerra Civil.
c. Su celebridad llega con la nove- h. La historia se sitúa en una aldea
la ¿Qué me quieres amor?. gallega.

517
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

CD 5 15 La lengua de las mariposas


La amenaza del colegio
Siguen dos fragmentos de la obra en los que se describe a los personajes principales y
se presenta el contexto histórico en que se enmarca la acción.

1. yema: parte de “¿Qué hay, Pardal? Espero que por fin este año podamos ver la lengua de las mariposas.”
la punta del dedo El maestro aguardaba desde hacía tiempo que les enviasen un microscopio a los de
opuesta a la uña.
la Instrucción Pública. Tanto nos hablaba de cómo se agrandaban las cosas menudas
2. almíbar: azúcar
disuelto en agua
e invisibles por aquel aparato que los niños llegábamos a verlas de verdad, como si sus
y cocido al fuego 5 palabras entusiastas tuviesen el efecto de poderosas lentes.
hasta obtener un “La lengua de la mariposa es una trompa enroscada como un muelle de reloj. Si hay
jarabe.
una flor que la atrae, la desenrolla y la mete en el cáliz para chupar. Cuando lleváis el
3. mimbre: vimini. dedo humedecido a un tarro de azúcar, ¿a que sienten ya el dulce en la boca como si la
4. de quintos: yema1 fuese la punta de la lengua? Pues así es la lengua de la mariposa.”
servicio militar
10 Y entonces todos teníamos envidia de las mariposas. Qué maravilla. Ir por el mun-
5. pardal: gorrión do volando, con esos trajes de fiesta, y parar en flores como tabernas con barriles llenos
en gallego.
de almíbar2.
6. amígdalas:
tonsille.
Yo quería mucho a aquel maestro. Al principio, mis padres no podían creerlo. Quie-
ro decir que no podían entender cómo yo quería a mi maestro. Cuando era un peque-
15 ñajo, la escuela era una amenaza terrible. Una palabra que se blandía en el aire como
una vara de mimbre3.
“¡Ya verás cuando vayas a la escuela!”
Dos de mis tíos, como muchos otros jóvenes, habían emigrado a América para no
ir de quintos4 a la guerra de Marruecos. Pues bien, yo también soñaba con ir a América
20 para no ir a la escuela. De hecho, había historias de niños que huían al monte para evi-
tar aquel suplicio. Aparecían a los dos o tres días, ateridos y sin habla, como desertores
del Barranco del Lobo.
Yo iba para seis años y todos me llamaban Pardal. Otros niños de mi edad ya traba-
jaban. Pero mi padre era sastre y no tenía tierras ni ganado. Prefería verme lejos que no
25 enredando en el pequeño taller de costura. Así pasaba gran parte del día correteando
por la Alameda, y fue Cordeiro, el recogedor de basura y hojas secas, el que me puso el
apodo: “Pareces un pardal5”.
Creo que nunca he corrido tanto como aquel verano anterior a mi ingreso en la escue-
la. Corría como un loco y a veces sobrepasaba el límite de la Alameda y seguía lejos, con
30 la mirada puesta en la cima del monte Sinaí, con la ilusión de que algún día me saldrían
alas y podría llegar a Buenos Aires. Pero jamás sobrepasé aquella montaña mágica.
“¡Ya verás cuando vayas a la escuela!”.
Mi padre contaba como un tormento, como si le arrancaran las amígdalas6 con la
mano, la forma en que el maestro les arrancaba la jeada del habla, para que no dijesen
35 ajua ni jato ni jracias. “Todas las mañanas teníamos que decir la frase “Los pájaros de
Guadalajara tienen la garganta llena de trigo”. ¡Muchos palos llevamos por culpa de
Juadalagara!” Si de verdad me quería meter miedo, lo consiguió. La noche de la víspera
no dormí. Encogido en la cama, escuchaba el reloj de pared en la sala con la angustia
de un condenado. El día llegó con una claridad de delantal de carnicero. No mentiría si
40 les hubiese dicho a mis padres que estaba enfermo. El miedo, como un ratón, me roía
las entrañas.

518
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad


Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Cuál es el tema del fragmento?
2. ¿Quién es Pardal y cuál es el origen de este apodo?
3. ¿Por qué los niños sentían envidia de las mariposas?
4. ¿Qué siente el Pardal por su maestro?
5. ¿Por qué en esa época la escuela se veía como un castigo? ¿Qué representa la “vara de mimbre”
de la línea 16?

6. ¿Por qué la familia del narrador lo envía a la escuela?


7. ¿Qué realidades históricas de los años treinta aparecen en este fragmento?
8. ¿Cómo pasa el niño la noche anterior a su primer día de colegio? ¿Cómo se siente y cómo imagina
que puede evitar su suplicio?

ANALIZAR
9. Hay una frase que, de alguna manera, articula el relato. ¿Cuál?
10. Para explicar lo que es la lengua de las mariposas el maestro usa dos símiles. Búscalos y explícalos.
11. El miedo a la escuela recorre todo el relato. Busca y agrupa todas las palabras o expresiones refe-
ridas a la visión negativa que de la escuela tenía el Pardal antes de conocer a don Gregorio, como
la recogida en la actividad 5 de la sección.

12. Indica qué figuras emplea Rivas para poner de manifiesto el pavor que el Pardal siente la noche
antes de incorporarse a la escuela e intenta explicar su significado.

PRODUCIR
13. ¿Qué recuerdas de tu primer día de cole? Intenta describir las emociones que acompañaron aque-
lla experiencia; habla también de tus compañeros y de tu primer/a maestro/a (200-250 palabras).

La lengua de las mariposas CD 5 16

Don Gregorio
Para mis padres, estas atenciones del maestro eran un honor. Aquellos días de excur-
sión, mi madre preparaba la merienda para los dos: “No hace falta, señora, yo ya voy
comido”, insistía don Gregorio. Pero a la vuelta decía: “Gracias, señora, exquisita la
merienda”.
5 “Estoy segura de que pasa necesidades”, decía mi madre por la noche.
“Los maestros no ganan lo que tendrían que ganar”, sentenciaba, con sentida solem-
nidad, mi padre. “Ellos son las luces de la República”.
“¡La República, la República! ¡Ya veremos adónde va a parar la República!”
Mi padre era republicano. Mi madre, no. Quiero decir que mi madre era de misa
10 diaria y los republicanos aparecían como enemigos de la Iglesia. Procuraban no discu-
tir cuando yo estaba delante, pero a veces los sorprendía.

519
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

“¿Qué tienes tú contra Azaña? Eso es cosa del cura, que os anda calentando la cabeza.”
“Yo voy a misa a rezar”, decía mi madre.
“Tú sí, pero el cura no”.
15 Un día que don Gregorio vino a recogerme para ir a buscar mariposas, mi padre le
dijo que, si no tenía inconveniente, le gustaría tomarle las medidas para un traje.
“¿Un traje?”
“Don Gregorio, no lo tome a mal. Quisiera tener una atención con usted. Y yo lo
que sé hacer son trajes.” El maestro miró alrededor con desconcierto.
20 “Es mi oficio”, dijo mi padre con una sonrisa.
“Respeto mucho los oficios”, dijo por fin el maestro.
Don Gregorio llevó puesto aquel traje durante un año, y lo llevaba también aquel día
de julio de 1936, cuando se cruzó conmigo en la Alameda, camino del ayuntamiento.
“¿Qué hay, Pardal? A ver si este año por fin podemos verle la lengua a las mariposas.”
25 Algo extraño estaba sucediendo. Todo el mundo parecía tener prisa, pero no se
movía. Los que miraban hacia delante, se daban la vuelta. Los que miraban para la
derecha, giraban hacia la izquierda. Cordeiro, el recogedor de basura y hojas secas,
estaba sentado en un banco, cerca del palco de la música. Yo nunca había visto a Cor-
deiro sentado en un banco. Miró hacia arriba, con la mano de visera. Cuando Cordeiro
30 miraba así y callaban los pájaros, era que se avecinaba una tormenta. […] Las madres
empezaron a llamar a sus hijos. En casa, parecía que la abuela se hubiese muerto otra
vez. Mi padre amontonaba colillas en el cenicero y mi madre lloraba y hacia cosas sin
sentido, como abrir el grifo de agua y lavar los platos limpios y guardar los sucios.
Análisis del texto

COMPRENDER […] Llamaron a la puerta y mis padres miraron


el pomo con desazón. Era Amelia, la vecina, que
1. Señala en cuántas partes se puede articular
trabajaba en la casa de Suárez, el indiano.
el texto e indica brevemente el tema de cada
“¿Sabéis lo que está pasando? En Coruña los
una de ellas.
militares han declarado el estado de guerra. Es-
2. La madre y el padre del Pardal comparten las tán disparando contra el Gobierno Civil”.
mismas ideas políticas. Di si es verdadera o
falsa esta afirmación y justifica tu respuesta. ANALIZAR
3. ¿Qué imagen de la iglesia trasciende en este 9. ¿Desde qué punto de vista se narran estos
fragmento? episodios? Señala los elementos formales
que sustentan tu tesis.
4. ¿Qué tipo de atenciones tienen los padres del
Pardal hacia el maestro y por qué? 10. ¿Mediante qué elemento del texto Rivas se-
ñala el tránsito de un evento narrativo a otro?
5. ¿Qué indicios encontramos en este fragmento
con respecto a la situación económica de don 11. Busca en el fragmento la metáfora con la que
Gregorio? se indica lo que va a pasar en breve.

6. ¿Qué atmósfera había en el pueblo aquel día 12. ¿Qué función pragmática cumple la frase
de julio de 1936? del maestro “Respeto mucho los oficios” (lí-
nea 21)? Señala la opción correcta.
7. ¿De qué modo se vive este momento en la
a. Acepta el regalo del padre del Pardal.
casa del Pardal?
b. Da su opinión sobre los oficios.
8. ¿Qué piensas que está pasando en el pueblo? c. Rechaza las atenciones del sastre.
Quizá la lectura de este fragmento te ayude a
atar cabos:

520
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

Para profundizar | En el cine

La lengua de las mariposas VÍDEO


DIGITAL

Ficha técnico-artística
Nacionalidad: España, 1999
Duración: 95 minutos
Dirección: José Luis Cuerda

Basada en la síntesis entre tres cuentos


de Manuel Rivas: La lengua de las mariposas,
El saxo en la niebla y Carmi–a
Reparto: Fernando Fernán Gómez, Manuel Lozano,
Uxía Blanco, Alexis de los Santos
Premios: Premio Goya

Julio 1936: en un pequeño pueblo de Galicia, en los albores de la Guerra Civil, Moncho,
un niño de seis años, va por primera vez al cole. El miedo a esta experiencia desvanece al
conocer su maestro, don Gregorio, hombre republicano y progresista cuya manera de en-
señar conquistará al niño. Desgraciadamente la llegada de las tropas del Bando Nacional
turbará la vida de Moncho y de todo el pueblo.
Actividades

1. Después de haber visto el fragmento propuesto completa este resumen con las palabras que te
parezcan más adecuadas.
La escena ................................ en la cocina de una casa donde se reúne parte de la ................................ :
el niño Moncho que está haciendo sus ................................ , su madre que prepara la ................................ y
su hermano que toca de vez en cuando su ............................... . Moncho cuenta a su madre y a su hermano
lo que .............................. en el cole. Primero les cuenta que su maestro don Gregorio ............................... .
Luego les cuenta que el maestro ha devuelto dos ................................. a un señor muy importante de la
ciudad que se los quería ................................. para que le enseñara ................................. a su hijo. Luego
explica de dónde vienen las ................................. puesto que ni su madre ni su hermano lo sabían. Por últi-
mo pregunta a su madre qué es un ................................ .

Competencias clave | Adquirir e interpretar informaci—n


2. Profundiza el tema de la educación afrontado en la película. Busca en el web noticias acerca
de la educación durante las primeras décadas del siglo XX en España. En particular encuentra
información sobre los métodos de enseñanza anteriores a la Guerra Civil y sobre los del régimen
franquista. Te serán útiles los siguientes enlaces:
• http://www.grin.com/es/e-book/86171/el-estado-de-la-educacion-antes-del-franquismo
• http://paseandohistoria.blogspot.it/2013/02/la-educacion-durante-el-franquismo.html
Luego resume lo que has descubierto y compara tu información con la que encontraron tus
compañeros.

521
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

■ Javier Marías
Vivir en el engaño es fácil.

Vida y obras. Javier Marías Franco es uno de los autores


más representativos de la narrativa española contemporá-
nea. Este novelista, traductor y articulista nació en Madrid
en 1951 en una familia de intelectuales: su madre era pro-
fesora de literatura y su padre era filósofo. En su niñez pasó
grandes temporadas en Estados Unidos donde su padre, re-
presaliado republicano, impartía clases en distintas universi-
dades para ganarse la vida. Licenciado en Filosofía y Letras,
además de cultivar la novela, se ha dedicado a la enseñanza
de la teoría de la traducción y de la literatura española en
prestigiosas universidades españolas y extranjeras, como la
Complutense y la de Oxford. Las principales características
de su producción literaria son la experimentación narrativa
y la perfección técnica. Entre sus obras más famosas desta-
can Corazón tan blanco (1992), Mañana en la batalla piensa
en mí (1994) y Negra espalda del tiempo (1998). Sus últimas
novelas publicadas son Los enamoramientos (2011), en la
que aborda el tema del nacimiento del amor, sus motivacio-
nes y consecuencias y Así empieza lo malo (2014).
Retrato de Su obra, compuesta de novelas, cuentos, ensayos y artículos, ha sido galardonada con
Javier Marías,
multitud de premios entre los que destacan el Premio internacional Rómulo Gallegos, con
2011.
Mañana en la batalla piensa en mí, y el Premio Ciudad de Barcelona.

Mañana en la batalla piensa en mí

Esta novela, excelente ejemplo de las capacidades técnicas y narrativas de Javier Marías,
toma su título de una frase de la tragedia histórica de Shakespeare Ricardo III. El protago-
nista y narrador es Víctor Francés, un escritor frustrado, quien un día acude a cenar a casa
de Marta Téllez, una mujer a la que prácticamente acaba de conocer. Durante ese encuen-
tro adúltero Marta, casada y madre de un niño pequeño, se siente mal muriendo al poco
tiempo. Víctor escapa dejando al niño solo y sin dejar el más mínimo rastro de su paso por
la casa. Sin embargo, su sentimiento de culpa le impulsa a entrar en contacto con distintos
miembros de la familia de Marta, entre ellos su marido, que el día del fatídico suceso estaba
de viaje en Londres.
Actividad

1. Contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿A qué se deben las estancias en el extranjero de este autor?
b. ¿De qué se compone su producción?
c. ¿De dónde procede el título de su novela de 1994, Mañana en la batalla piensa en mí?
d. ¿Cuál es el argumento de esta obra?

522
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

Mañana en la batalla piensa en mí CD 5 17

Presentamos un fragmento perteneciente a las primeras páginas de la novela.

Di un repaso a los canales y volví a MacMurray1 en blanco y negro, a su cara poco 1. MacMurray: actor
inteligente. Y fue entonces cuando ya no pude evitar pararme a pensar, aunque nadie estadounidense.

piense nunca demasiado ni en el orden en que los pensamientos luego se cuentan o 2. nombre de pila:
nombre de bautizo.
quedan escritos: ‘Qué hago yo aquí’, pensé. ‘Estoy en una casa que no conozco, en el
5 dormitorio de un individuo al que nunca he visto y del cual sé sólo el nombre de
pila2, que su mujer ha mencionado natural e intolerablemente varias veces a lo largo
de la velada. También es el dormitorio de ella y por eso estoy aquí, velando su enfer-
medad tras haberle quitado alguna ropa y haberla tocado, a ella sí la conozco, aunque
poco y desde hace sólo dos semanas, esta es la tercera vez que la veo en mi vida. Ese
10 marido llamó hace un par de horas, cuando yo ya estaba en su casa cenando, llamó
para decir que había llegado bien a Londres, que había cenado en la Bombay Brasse-
rie estupendamente y que se disponía a meterse en la cama de su habitación de hotel,
a la mañana siguiente le esperaba trabajo, está en viaje breve de trabajo.’ Y su mujer,
Marta, no le dijo que yo estaba allí, aquí, cenando. Eso me hizo tener la casi seguri-

Vilhelm Hammershøi,
Interior, 1904. Colección
privada.

523
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

3. tantear: intentar 15 dad de que aquella era una cena galante, aunque por entonces el niño aún estaba
de averiguar despierto. El marido había preguntado por ese niño sin duda, ella había contestado
con cuidado las
cualidades o que estaba a punto de acostarlo; el marido probablemente había dicho: ‘Pásamelo
intenciones de que le dé las buenas noches’, porque Marta había dicho: ‘Es mejor que no, anda muy
alguien. desvelado y si habla contigo se pondrá aún más nervioso y no va a haber quien lo
4. aspavientos: 20 duerma’. Todo aquello era absurdo desde mi punto de vista, porque el niño, de casi
demostraciones dos años según su madre, hablaba de manera rudimentaria y apenas inteligible y
excesivas o
afectadas Marta tenía que tantearlo3 y traducirlo, las madres como primeras tanteadoras y
de espanto, traductoras del mundo, que interpretan y luego formulan lo que ni siquiera es len-
admiración o gua, también los gestos y los aspavientos4 y los diferentes significados del llanto,
sentimiento.
25 cuando el llanto es inarticulado y no equivale a palabras, o las excluye, o las traba.
5. regazo: parte
del cuerpo desde
Tal vez el padre también le entendía y por eso pedía que se pusiera al teléfono aquel
la cintura hasta la niño que, para mayor dificultad, hablaba todo el rato con un chupete en la boca. Yo
rodilla. le había dicho una vez, mientras Marta se ausentaba unos minutos en la cocina y él
y yo nos habíamos quedado solos en el salón que también era comedor, yo sentado
30 a la mesa con la servilleta sobre mi regazo5, él en el sofá con un conejo enano en la
mano, los dos mirando la televisión encendida, él de frente, yo de reojo: ‘Con el
chupete no te entiendo’. Y el niño se lo había quitado obedientemente y, sostenién-
dolo un momento en la mano con gesto casi elocuente (en la otra el conejo enano),
había repetido lo que quiera que hubiera dicho, también sin éxito con la boca libre.
35 El hecho de que Marta Téllez no permitiera que el niño se pusiera al teléfono me
hizo tener aún más certeza, ya que ese niño, con su semihabla obstaculizada, podría
pese a todo haberle indicado al padre que allí había un hombre cenando.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Al inicio del fragmento el narrador-protagonista reflexiona sobre su situación. Re-
sume lo que le pasa por la cabeza.

2. ¿Con qué intención ha invitado Marta a Víctor a cenar en su casa? Indica qué pala-
bras del narrador aportan esta información.

3. ¿Están el narrador y Marta solos en casa?


4. ¿Por qué, a juicio de Víctor, Marta no quiere que el pequeño hable con su papá?
¿Crees verosímil esta idea?

5. ¿Por qué el narrador define a las madres como las primeras traductoras del mundo?

ANALIZAR
6. El fragmento presenta dos tipos de técnicas narrativas. ¿Cuáles? Explica los crite-
rios que adopta el narrador para seleccionar una u otra técnica.

7. ¿Por qué el autor tacha de “elocuente” el gesto que el niño hace para quitarse el
chupete?

PRODUCIR
8. Imagina el diálogo que la mujer y su marido entretienen por teléfono.

524
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

■ Carlos Ruiz Zafón


Nada sucede por casualidad,
en el fondo las cosas tienen su plan secreto,
aunque nosotros no lo entendamos.

Vida y obras. Nace en Barcelona en 1964, pero vive desde


1993 en Estados Unidos. Cursa estudios de Periodismo de-
dicándose posteriormente a la publicidad. En 1992 deja su
trabajo en este sector para ocuparse de lo que realmente le
interesa, la literatura. Sus primeras obras están dirigidas a un
público joven: se trata de la Trilogía de la niebla, conjunto de
tres novelas breves repletas de misterio y de fantasía. Le sigue
la publicación de Marina (1999), a medio camino entre la na-
rrativa para adolescentes y la de adultos. Pero la obra que le
otorga éxito internacional es la novela La sombra del viento
(2002), traducida a 45 idiomas y ganadora de muchos pre-
mios. Esta novela dio empiezo a otra tetralogía titulada El Ce-
menterio de los libros olvidados y compuesta por otras tres no-
velas, El juego del ángel (2008), el Prisionero del cielo (2011) y
el reciente El laberinto de los espíritus (2016). En estas vuelven
a aparecer algunos de los personajes de La sombra del viento y
se describen épocas históricas diferentes. Aspectos recurrentes en la narrativa de Zafón son Carlos Ruiz
el amor que profesa por su ciudad natal, en la que ambienta sus novelas, y la importancia Zafón, abril de
2008, Barcelona.
que concede al contexto histórico en el que se desenvuelven los personajes de sus obras.

Marina

Esta novela de amor y misterio fue publicada en 1999, pero no tuvo muy buena acogida por
parte del público. Solo tras la publicación en 2002 de La sombra del viento logra despertar
el interés de los lectores. La acción se desarrolla en la Barcelona de finales de los años 70.
Óscar, protagonista y narrador del relato, cuenta un episodio de su vida acaecido cuando
tenía 15 años y vivía en un internado de la Ciudad Condal. Para escapar del tedio y de la
soledad, por las tardes salía a explorar los aledaños del colegio. Un día, durante una de esas
salidas, conoce a la fascinante Marina, con quien entabla una especial relación de amistad y
emprenderá una apasionante aventura. Juntos reconstruirán la historia de un extraño hom-
bre, Kolvenik, que en su afán de ayudar a los demás y de vencer a la muerte dará vida a seres
monstruosos. Un suceso macabro que recuerda la historia del Frankenstein de Mary Shelley.

La sombra del viento

Esta obra, publicada en 2002, se sitúa en Barcelona y abraza un periodo histórico que va
desde la época anterior a la Guerra Civil hasta los primeros decenios de la posguerra. El
narrador y protagonista es Daniel, hijo del dueño de una pequeña librería, que en un mis-

525
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

terioso lugar de la ciudad conocido por pocos y llamado “Cementerio de los libros olvida-
dos”, se apodera del libro escrito por un tal Julián Carrax. Al leer el texto, titulado precisa-
mente La sombra del viento, Daniel queda fascinado por la figura del autor, con el que se
siente identificado, y empieza a investigar sobre su vida. Durante sus pesquisas conocerá a
muchas personas, encuentros que le permitirán reconstruir poco a poco el mosaico de la
vida de Carrax. Hasta que un día sus destinos se cruzan. La magnífica capacidad de Zafón
para crear intriga y suspense han sido la clave del éxito de este autor de estilo sencillo y
claro, a la vez que poético.
Actividad

1. Contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿Por qué Barcelona resulta ser tan importante en la obra de Zafón?
b. ¿A qué público se refieren las novelas de la Trilogía de la niebla?
c. ¿Por qué la obra Marina se considera a mitad del camino entre la Trilogía de la niebla
y la serie El Cementerio de los libros olvidados?
d. ¿Por que la trama de Marina recuerda el Frankenstein de Mary Shelley?
e. ¿Quiénes son Daniel y Julián Carrax?

CD 6 01 Marina
Capítulo III
En este fragmento se narra el primer encuentro entre los dos protagonistas.

1. heno: hierba Una bicicleta emergía lentamente de la bruma. Una muchacha, ataviada con un vestido
segada, seca. blanco, enfilaba aquella cuesta pedaleando hacia mí. El trasluz del alba permitía adivi-
2. Sorolla: Joaquín nar la silueta de su cuerpo a través del algodón. Una larga cabellera de color heno1
Sorolla y Bastida,
ondeaba velando su rostro. Permanecí allí inmóvil, contemplándola acercarse a mí,
pintor español
(1863-1923). 5 como un imbécil a medio ataque de parálisis. La bicicleta se detuvo a un par de metros.
Mis ojos, o mi imaginación, intuyeron el contorno de unas piernas esbeltas al tomar
tierra. Mi mirada ascendió por aquel vestido escapado de un cuadro de Sorolla2 hasta
detenerse en los ojos, de un gris tan profundo que uno podría caerse dentro. Estaban
clavados en mí con una mirada sarcástica. Sonreí y ofrecí mi mejor cara de idiota.
10 – Tú debes de ser el del reloj – dijo la muchacha en un tono acorde a la fuerza de
su mirada.
Calculé que debía de tener mi edad, quizás un año más. Adivinar la edad de una
mujer era, para mí, un arte o una ciencia, nunca un pasatiempo. Su piel era tan pálida
como el vestido.
15 – ¿Vives aquí? – balbuceé, señalando la verja.
Apenas pestañeó. Aquellos dos ojos me taladraban con una furia tal que habría de
tardar un par de horas en darme cuenta de que, por lo que a mí respectaba, aquella era
la criatura mas deslumbrante que había visto en mi vida o esperaba ver. Punto y aparte.
– ¿Y quién eres tú para preguntar?
20 – Supongo que soy el del reloj – improvisé. – Me llamo Óscar. Óscar Drai. He ve-
nido a devolverlo.

526
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

Sin darle tiempo a replicar, lo saqué del bolsillo y se lo ofrecí. La muchacha sostuvo mi 3. aro: anillo.
mirada durante unos segundos antes de cogerlo. Al hacerlo, advertí que su mano era 4. trasto: cosa
tan blanca corno la de un muñeco de nieve y lucía un aro3 dorado en el anular. inútil, estropeada.
25 – Ya estaba roto cuando lo cogí – expliqué. 5. se aupó: subió.
– Lleva roto quince años – murmuró sin mirarme.
Cuando finalmente alzó la mirada, fue para examinarme de arriba abajo, como quien
evalúa un mueble viejo o un trasto4. Algo en sus ojos me dijo que no daba mucho crédito
a mi categoría de ladrón; probablemente me estaba catalogando en la sección de cretino o
30 bobo vulgar. La cara de iluminado que yo lucía no ayudaba mucho. La muchacha enarcó
una ceja al tiempo que sonrió enigmáticamente y me tendió el reloj de vuelta.
– Tú te lo llevaste, tú se lo devolverás a su dueño.
– Pero…
– El reloj no es mío – me aclaró la muchacha. – Es de Germán.
35 La mención de aquel nombre conjuró la visión de la enorme silueta de cabellera
blanca que me había sorprendido en la galería del caserón días atrás.
– ¿Germán?
– Mi padre.
– ¿Y tú eres? – pregunté.
40 – Su hija.
– Quería decir ¿cómo te llamas?
– Sé perfectamente lo que querías decir – replicó la muchacha.
Sin más se aupó5 de nuevo en su bicicleta y cruzó la verja de entrada. Antes de
perderse en el jardín, se giró brevemente. Aquellos ojos se estaban riendo de mí a car-
45 cajadas. Suspiré y la seguí. Un viejo conocido me dio la bienvenida. El gato me miraba
con su desdén habitual. Deseé ser un Dobermann.

Joaquín Sorolla
y Bastida, María en
la Playa de Biarritz,
1906. Casa Museo
Sorolla, Madrid.

527
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

Análisis del texto


COMPRENDER
1. ¿Qué noticias acerca del narrador aparecen en este fragmento?
2. Describe a la protagonista del texto desde el punto de vista físico y de carácter.
3. ¿Qué otros personajes aparecen directa o indirectamente en el texto?
4. ¿Qué relación tienen el narrador y la chica? ¿A qué se debe el encuentro?
5. El narrador es un chico tímido y no muy seguro de sí mismo. ¿Compartes esta afir-
mación? Justifica tu respuesta.

6. ¿Qué tipo de emociones suscita en el narrador el encuentro con esta chica?


7. Resume brevemente este fragmento.

ANALIZAR
8. Busca en el texto expresiones irónicas. ¿Por qué piensas que las emplea el narra-
dor?

9. Hay en el texto algún símil o metáfora. ¿Cuáles?

PRODUCIR
10. Describe cómo fue el primer encuentro con una persona importante en tu vida y
cuenta alguna anécdota protagonizada por ambos (200-250 palabras).

CD 6 02 La sombra del viento


Capítulo I
En el fragmento propuesto se narra la primera visita de Daniel al Cementerio de los libros
olvidados. Todavía es un chaval, pero ya siente amor por la lectura, y su padre decide
enseñarle este lugar tan secreto e importante.

1. desperezarse: Las calles aún languidecían entre neblinas y serenos cuando salimos al portal. Las faro-
extender y estirar las de las Ramblas dibujaban una avenida de vapor, parpadeando al tiempo que la
los miembros para
sacudir la pereza.
ciudad se desperezaba1 y se desprendía de su disfraz de acuarela. Al llegar a la calle
Arco del Teatro nos aventuramos camino del Raval bajo la arcada que prometía una
2. sesgada: oblicua.
5 bóveda de bruma azul. Seguí a mi padre a través de aquel camino angosto, más cicatriz
que calle, hasta que el reluz de la Rambla se perdió a nuestras espaldas. La claridad del
amanecer se filtraba desde balcones y cornisas en soplos de luz sesgada2 que no llega-
ban a rozar el suelo. Finalmente, mi padre se detuvo frente a un portón de madera la-
brada ennegrecido por el tiempo y la humedad. Frente a nosotros se alzaba lo que me
10 pareció el cadáver abandonado de un palacio, o un museo de ecos y sombras.
– Daniel, lo que vas a ver hoy no se lo puedes contar a nadie. Ni a tu amigo Tomás.
A nadie.
Un hombrecillo con rasgos de ave rapaz y cabellera plateada nos abrió la puerta. Su
mirada aguileña se posó en mí, impenetrable.

528
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

15 – Buenos días, Isaac. Este es mi hijo Daniel – anunció mi padre–. Pronto cumplirá 3. haces: fasci.
once años, y algún día él se hará cargo de la tienda. Ya tiene edad de conocer este lugar. 4. colmena:
El tal Isaac nos invitó a pasar con un leve asentimiento. Una penumbra azulada habitación natural
de las abejas.
lo cubría todo, insinuando apenas trazos de una escalinata de mármol y una galena
de frescos poblados con figuras de ángeles y criaturas fabulosas. Seguimos al guar- 5. salpicar: saltar un
liquido esparcido
20 dián a través de aquel corredor palaciego y llegamos a una gran sala circular donde en gotas menudas
una auténtica basílica de tinieblas yacía bajo una cúpula acuchillada por haces3 de luz por choque o
que pendían desde lo alto. Un laberinto de corredores y estanterías repletas de libros movimiento brusco.
ascendía desde la base hasta la cúspide, dibujando una colmena4 tramada de túneles, 6. gremio:
corporación
escalinatas, plataformas y puentes que dejaban adivinar una gigantesca biblioteca de
formada por
25 geometría imposible. Miré a mi padre, boquiabierto. Él me sonrió, guiñándome el ojo. los oficiales y
– Daniel, bienvenido al Cementerio de los Libros Olvidados. aprendices de una
Salpicando5 los pasillos y plataformas de la biblioteca se perfilaban una docena de misma profesión u
oficio.
figuras. Algunas de ellas se volvieron a saludar desde lejos, y reconocí los rostros de
diversos colegas de mi padre en el gremio6 de libreros de viejo. A mis ojos de diez años,
30 aquellos individuos aparecían como una cofradía secreta de alquimistas conspirando a
espaldas del mundo. Mi padre se arrodilló junto a mí y, sosteniéndome la mirada, me
habló con esa voz leve de las promesas y las confidencias.
– Este lugar es un misterio, Daniel, un santuario. Cada libro, cada tomo que ves,
tiene alma. El alma de quien lo escribió, y el alma de quienes lo leyeron y vivieron y
35 soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien desliza la
mirada por sus páginas, su espíritu crece y se hace fuerte. Hace ya muchos años, cuan-
do mi padre me trajo por primera vez aquí, este lugar ya era viejo. Quizá tan viejo como
la misma ciudad. Nadie sabe a ciencia cierta desde cuándo existe, o quiénes lo crearon.
Te diré lo que mi padre me dijo a mí. Cuando una biblioteca desaparece, cuando una
40 librería cierra sus puertas, cuando un libro se pierde en el olvido, los que conocemos Barthélemy
este lugar, los guardianes, nos aseguramos de que llegue aquí. En este lugar, los libros d’Eyck, Anunciación
de Aix, (detalle),
que ya nadie recuerda, los libros que se han perdido en el tiempo, viven para siempre,
1443-1445. Iglesia
esperando llegar algún día a las manos de un nuevo lector, de un nuevo espíritu. En la de Saint-Sauveur,
tienda nosotros los vendemos y los compramos, pero en realidad los libros no tienen Aix-en-Provence.
45 dueño. Cada libro que ves aquí ha sido
el mejor amigo de alguien. Ahora sólo
nos tienen a nosotros, Daniel. ¿Crees
que vas a poder guardar este secreto?
Mi mirada se perdió en la inmen-
50 sidad de aquel lugar, en su luz encan-
tada. Asentí y mi padre sonrió.
– ¿Y sabes lo mejor? – preguntó.
Negué en silencio.
– La costumbre es que la primera
55 vez que alguien visita este lugar tiene
que escoger un libro, el que prefiera, y
adoptarlo, asegurándose de que nun-
ca desaparezca, de que siempre per-
manezca vivo. Es una promesa muy
60 importante. De por vida – explicó mi
padre –. Hoy es tu turno.

529
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI


Análisis del texto

COMPRENDER
1. Señala en cuántas partes se articula el fragmento y el tema tratado en cada una de ellas.
2. ¿Quién es Isaac? Describe a este misterioso personaje.
3. ¿Cómo se presentan el exterior y el interior del mágico lugar que Daniel está a punto de visitar?
4. ¿Por qué este lugar se llama Cementerio de los libros olvidados y quién puede conocerlo?
5. El padre de Daniel le habla de los libros como si se tratara de seres vivos. ¿Qué le explica?
6. ¿Por qué el padre de Daniel le ha llevado a esta misteriosa biblioteca? ¿Qué importante papel va a
jugar el niño en breve?

7. Daniel podrá contar a quienquiera lo que su padre le está enseñando. ¿Es verdadera o falsa esta
afirmación? Explica tu respuesta.

8. ¿A quién ve Daniel en el Cementerio de los libros olvidados y qué impresión tiene de estas perso-
nas?

ANALIZAR
9. ¿Qué significa la expresión “más cicatriz que calle” (líneas 5-6)?
10. Daniel y su padre recorren las calles de Barcelona al amanecer. Busca las expresiones que ayudan
a crear la atmósfera de ensueño que caracteriza este recuerdo.

11. Los ambientes que Zafón propone en su obra recuerdan en alguna medida a los escenarios román-
ticos. En tu opinión, ¿es adecuada esta consideración? Justifica tu respuesta.

PRODUCIR
12. Resume el texto (100-150 palabras).
13. Elige un libro que te haya impresionado y del que te sientas “dueño”. A continuación resume su
contenido y explica por qué lo has leído y lo consideras especial. Concluye tu producción con
unas reflexiones acerca de la importancia de la lectura como forma de enriquecimiento personal
(200-250 palabras).

Competencias clave | Gestionar proyectos


14. En la obra de Zafón domina la ciudad de Barcelona, con sus calles y plazas, sus barrios y paseos.
A través de las aventuras de los personajes conocemos de cerca diferentes aspectos de la ciudad,
de los más célebres a los más oscuros. Inventa un breve cuento en el que tu ciudad o una ciudad
que conoces muy bien no sea una simple ambientación sino un lugar con un papel importante en
la historia así como pasa en la obra de este autor contemporáneo.
• Primero tienes que decidir que género de cuento quieres escribir: de misterio, de amor, de crónica, etc.
• Luego tienes que elegir una serie de lugares de tu ciudad en los que tus personajes se van a desplazar.
• Lo mejor sería pensar antes en una trama para después desarrollar completamente la historia que
quieres contar.
• El cuento es una forma breve por lo tanto puedes evitar los diálogos sustituyéndolos con el estilo
indirecto.
• Lo importante es que los lugares de la ciudad que has elegido se describan de manera detallada.

530
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

■ Ildefonso Falcones

No hay libertad con hambre.

Vida y obras. Nace en 1959 en Barcelona, ciudad donde re-


side actualmente y donde trabaja como abogado y escritor. Su
pasión literaria tiene sus raíces en su juventud cuando nunca
le faltaba una “buena novela” para leer. Su primera obra La
catedral del mar (2006) obtuvo un éxito enorme y fue en poco
tiempo traducida a muchos idiomas. A continuación publica
La mano de Fátima (2009), La reina descalza (2013) y Los he-
rederos de la tierra (2016). Sus novelas son históricas, situadas
en épocas lejanas y sus personajes luchan siempre para sobre-
vivir en unos tiempos difíciles en los que aún no se habían
proclamado los derechos humanos. Todo eso se propone con
un estilo fluido, sencillo y asequible.

La catedral del mar

La historia se sitúa en el siglo XIII y el protagonista es Arnau


Estanyol, un siervo de la tierra que escapa de su estado y logra
escalar la pirámide social llegando a ser rico y noble después de muchas vicisitudes y amo- Retrato de
res complicados. La obra se divide en cuatro secciones que corresponden a las épocas de Ildefonso Falcones.

la vida de Arnau (Siervos de la tierra, Siervos de la nobleza, Siervos de la pasión, Siervos del
destino) con un total de sesenta capítulos. La vida del protagonista procede paralelamente
a la construcción de la catedral barcelonesa de Santa María de la Mar, acabándose la no-
vela con la inauguración del templo ante los ojos de un protagonista ya anciano junto a su
mujer y a su hijo. A través de la existencia de Arnau conocemos numerosos aspectos de la
realidad de la época como los abusos de la sociedad feudal, la peste, la persecución de los
judíos, la guerra y el desarrollo de la actividad mercantil.
Actividad

1. Corrige las siguientes afirmaciones.


a. Falcones nace en Madrid.
b. Su pasión para la literatura es muy reciente.
c. Sus novelas tratan temas de ciencia-ficción.
d. La obra que le dio celebridad es La reina descalza.
e. La catedral del mar se sitúa en época renacentista.
f. La obra se divide en cuatro secciones según las estaciones del año.
g. La obra se titula así porque la catedral de Santa María de la Mar en Barcelona se
destruyó durante una guerra.

531
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

CD 6 03 La catedral del mar


Siervos de la pasión
En este fragmento la primera mujer de Arnau, María, encuentra la muerte debido a la
peste.

1. látigos: azote de – Dicen que es el fin del mundo – se lamentó un día Arnau al entrar en su casa.
cuero con el que se – Barcelona entera ha enloquecido. Los flagelantes, se hacen llamar –. María estaba
castiga (frusta).
de espaldas a él. Arnau se sentó a la espera de que su mujer lo descalzase y continuó
2. esparteñas:
cuerdas para los
hablando: – Van por las calles a cientos, con el torso descubierto, gritan que se acerca
calzados. 5 el día del juicio final, confiesan sus pecados a los cuatro vientos y se flagelan la espalda
3. bubas: tumor con látigos1. Algunos la tienen en carne viva y continúan…–
doloroso que se Arnau acarició la cabeza de María, arrodillada frente a él. Ardía. – ¿Qué…?
presenta como una Buscó la barbilla de su mujer con la mano. No podía ser. Ella no.
hinchazón.
María levantó unos ojos vidriosos hacia él. Sudaba y tenía el rostro congestionado.
10 Arnau intentó levantarle más la cabeza para verle el cuello, pero ella hizo un gesto de
dolor.
– ¡Tú no! – exclamó Arnau.
María, arrodillada, con las manos en las esparteñas2 de su esposo, miró fijamente a
Arnau mientras las lágrimas empezaban a caer por sus mejillas.
15 – Dios, tú no. ¡Dios! – Arnau se arrodilló junto a ella.
– Vete, Arnau – balbuceó María –. No te quedes junto a mí.
Arnau intentó abrazarla, pero al cogerla por los hombros, María volvió a hacer una
mueca de dolor.
James le – Ven – le dijo alzándola lo más suavemente que pudo. María, sollozando, vol-
Palmer, Omne
Bonum, (detalle), 20 vió a insistir en que se fuera. – ¿Cómo voy a dejarte? Eres todo lo que tengo… ¡lo
1360-1375. único que tengo! ¿Qué haría yo sin ti? Algunos se curan, María. Tú te curarás. Tú te
curarás –. Intentando consolarla la lle-
vó hasta la alcoba y la tumbó sobre la
cama. Allí pudo ver su cuello, un cue-
25 llo que recordó precioso y que ahora
empezaba a ennegrecer. – ¡Un médico!
– gritó abriendo la ventana y asomán-
dose al balcón. Nadie pareció oírle. Sin
embargo, aquella misma noche, cuando
30 las bubas3 empezaban a adueñarse del
cuello de María, alguien marcó su puer-
ta con una cruz de cal.
Arnau sólo pudo poner paños de
agua fría sobre la frente de María. Tum-
35 bada en la cama, la mujer tiritaba. In-
capaz de moverse sin sufrir terribles
dolores, sus sordos quejidos erizaban
el vello de Arnau. María tenía la vista
perdida en el techo. Arnau vio cómo
40 crecían las bubas del cuello y la piel se
volvía negra.

532
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

– Te quiero, María. ¿Cuántas veces habría querido decírtelo? –. Le cogió la mano y se 4. amortajó: cubrió,
arrodilló junto a la cama. Así pasó la noche, agarrado a la mano de su mujer, tiritando envolvió.
y sudando con ella, clamando al cielo con cada espasmo que sufría María. 5. cansino
repiquetear: pesado
45 La amortajó4 con la mejor de las sábanas que tenían y esperó a que pasara el carro y cansado sonido.
de los muertos. No la dejaría en la calle. Él mismo la entregaría a los funcionarios. Así
lo hizo. Cuando oyó el cansino repiquetear5 de los cascos del caballo, cogió el cadáver
de María y lo bajó hasta la calle.
– Adiós – le dijo besándola en la frente.
50 Los dos funcionarios, enguantados y con los rostros tapados con paños gruesos,
miraron sorprendidos cómo Arnau destapaba la cara de María y la besaba. Nadie que-
ría acercarse a los apestados, ni siquiera sus seres queridos, que los abandonaban en la
calle o, como mucho, los llamaban a ellos para que los recogiesen en los lechos en que
habían encontrado la muerte. Arnau entregó su esposa a los funcionarios, que, impre-
55 sionados, intentaron dejarla con cuidado sobre la decena de cadáveres que portaban.
Con lágrimas en los ojos, Arnau miró cómo se alejaba el carro hasta que se perdió en
las calles de Barcelona.
Él sería el siguiente: entró en su casa y se sentó a esperar la muerte, deseoso de
reunirse con María. Tres días enteros estuvo Arnau aguardando la llegada de la peste,
60 palpándose constantemente el cuello en busca de una hinchazón que no llegaba. Las
bubas no aparecieron y Arnau acabó convenciéndose de que, de momento, el Señor no
lo llamaba a su lado, junto a su esposa.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Por qué en Barcelona muchos parecen enloquecidos y repiten que está llegando
el juicio final? ¿Cómo se comportan?

2. ¿De qué modo Arnau entiende que su mujer ha contraído la enfermedad?


3. ¿Cuáles son las distintas reacciones de los dos personajes frente a la enfermedad?
4. ¿Qué significa la cruz de cal que con la que marcan la puerta de Arnau?
5. ¿Cómo reaccionan los funcionarios al entregarles Arnau el cuerpo de su mujer?
6. Describe el estado de ánimo de Arnau después de la muerte de su mujer.

ANALIZAR
7. ¿Qué significa la frase “confiesan sus pecados a los cuatro vientos” de la línea 5.
8. Explica la expresión “ojos vidriosos” de la línea 9.
9. Encuentra en el texto las palabras que se relacionan con el tema de la muerte.

PRODUCIR
10. Basándote en tus conocimientos describe cuáles son los rasgos típicos de una
novela histórica ofreciendo uno o más ejemplos pertenecientes a las distintas lite-
raturas estudiadas. Expresa tu opinión acerca de este género de novela e intenta
encontrar una justificación al éxito que La catedral del mar, así como otras obras
del mismo tipo, han encontrado en estos últimos años (200-250 palabras).

533
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

■ Clara Sánchez
La imaginación es un planeta perdido
en la galaxia de otro universo.

Vida y obras. Clara Sánchez nació en Guadalajara en 1955.


Pasó su infancia en Valencia y luego se estableció en Madrid
donde estudió Filología hispánica y donde reside actualmen-
te. Enseñó en la universidad durante años y colaboró con ra-
dio y televisión para distintos programas además de escribir
artículos para revistas y periódicos. Empezó su carrera de
novelista en 1989 con la obra Piedras Preciosas que dio co-
mienzo a una serie de publicaciones entre las que recordamos
Presentimientos (2008), Lo que esconde tu nombre (2010), que
fue galardonada con el Premio Nadal de Novela, y su con-
tinuación Cuando llega la luz (2016). Estas últimas obras la
han consolidado como autora de fama internacional ya que
sus novelas se han traducido a distintos idiomas. Recordamos
también Entra en mi vida (2012) y El cielo ha vuelto (2013)
ganadora del Premio Planeta.
Retrato
de Clara Sánchez.
Lo que esconde tu nombre

Para el examen: “A veces los monstruos que más miedo dan son los que se esconden tras un rostro agrada-
véase pág. 535
ble” comentó Clara Sánchez al explicar el origen de su novela Lo que esconde tu nombre. La
obra narra la historia de dos personajes, el anciano Julián y la joven Sandra, cuyas vidas se
entrecruzan por casualidad en una pequeña ciudad de la Costa Blanca. El primero intenta
desenmascarar a una vieja pareja de nazis noruegos que se esconde en una rica casa de la
costa. Lo hará gracias a la ayuda de la joven Sandra que es huésped de los dos ancianos sin
conocer inicialmente su verdadera identidad. La narración es en primera persona pero los
narradores son dos, coincidiendo con los dos protagonistas que se alternan relatando lo
ocurrido y dando lugar a un cambio de perspectiva muy interesante.
Actividad

1. Contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿Además de escribir a qué otras actividades se ha dedicado Clara Sánchez en su
vida?
b. ¿Cuál fue su primera novela?
c. ¿Dónde se sitúa la historia de la novela Lo que esconde tu nombre?
d. ¿Qué característica tiene su forma narrativa?
e. ¿Cómo se titula la novela que sigue con el mismo argumento de Lo que esconde tu
nombre?

534
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

4 La narrativa: de la posguerra a la actualidad

Para el examen | Texto C – Literario

Lo que esconde tu nombre


[…] Aunque la verdad era que jamás se me habría pasado por la cabeza semejante
locura en mi estado si no hubiese recibido una carta de mi amigo Salvador Castro,
Salva, que no había vuelto a ver desde que nos jubilaron en el Centro, montado para
dar caza a los oficiales nazis desperdigados por el mundo. Y el propio Centro se estaba
5 jubilando a sí mismo según sus objetivos iban llegando al límite de la vejez y muriendo
y esos monstruos moribundos se iban librando de nosotros una vez más. En la mayoría
de los casos había sido el miedo el que les había mantenido alerta y les había ayudado
a escapar, y nos tenían miedo porque les odiábamos. Solo habían tenido que aprender
a oler nuestro odio para salir corriendo.
10 Cuando toqué el sobre en mi casa de Buenos Aires y vi el remite sentí un sobresalto
que casi me deja en el sitio y después una emoción inmensa. Salvador era uno de los
míos, el único que quedaba sobre la Tierra que sabía quién era yo de verdad y de dónde
venía y de qué sería capaz para no morir y para lo contrario. Nos conocimos muy jó-
venes en un pasillo estrecho que hay entre la vida y la muerte que los creyentes llaman
15 infierno y los no creyentes, como yo, también. Tenía un nombre, Mauthausen, y no se
me ocurría que el infierno pudiera ser de otra manera ni peor. Y, mientras mi cabeza
luchaba una vez más por salir del infierno, cruzábamos el cielo entre nubes blancas y
las azafatas dejaban un agradable olor a perfume al pasar a mi lado y yo iba cómoda-
mente estirado en el asiento, a más de veinte mil pies de altura, en manos del viento.
20 Salva me decía que llevaba varios años retirado en Alicante en una residencia de
ancianos. Una residencia muy buena, soleada, entre naranjos y a pocos kilómetros del
mar. Al principio entraba y salía de la residencia cuando le daba la gana, era como un
hotel, con una habitación con baño para él solo y menú a la carta. Luego tuvo proble-
mas de salud (no explicaba cuáles) y dependía de otros para que lo llevaran y trajeran
25 del pueblo. Pero a pesar de los inconvenientes no había dejado de trabajar, a su modo y
sin ayuda de nadie. «Hay cosas que no se pueden dejar así como así, ¿verdad, Julianín?,
es lo único que puedo hacer si no quiero ponerme a pensar en lo que me espera. ¿Re-
cuerdas?, cuando entré allí era un chico como tantos.»
Le comprendía casi sin límite y no quería perderle, como no se quiere perder un
30 brazo o una pierna. «Allí» ya sabíamos lo que era, el campo de exterminio donde ha-
bíamos coincidido trabajando en la cantera. Salva sabía lo que yo había visto y padeci-
do, y yo lo que había visto él. Nos sentíamos malditos. A los seis meses de la liberación,
con un aspecto que daba asco y que tratábamos de ocultar con un traje y un sombrero,
Salva ya se había enterado de que existían varias organizaciones cuyo objetivo era loca-
35 lizar nazis y cazarlos. Nosotros nos dedicaríamos a eso. Cuando nos liberaron nos en-
rolamos en el Centro Memoria y Acción. Salva y yo éramos dos de los miles de republi-
canos españoles que entramos en los campos, y no queríamos que nos compadecieran.
No nos sentíamos como héroes, sino más bien como unos apestados. Éramos víctimas,
y nadie quiere a las víctimas ni a los perdedores. Otros no tuvieron más remedio que
40 callar y sufrir el miedo, la vergüenza y la culpa de los supervivientes, pero nosotros nos
convertimos en cazadores; él más que yo. En el fondo me dejé llevar por su furia y su
sentido de la venganza.

Clara Sanchéz, Lo que esconde tu nombre, 2010

535
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

COMPRENSIÓN
1. ¿Dónde se encuentra el narrador mientras se deslizan sus pensamientos y de qué modo se
puede descubrir?
2. ¿Quién es Salva y qué experiencia les acomuna?
3. Explica por qué en el fragmento se nombran estos tres lugares: Buenos Aires, Alicante y
Mauthausen.
4. ¿Por qué Salva conoce tan profundamente a su amigo Julián?
5. ¿Por qué Salva y Julián fueron internados en el campo de exterminio?
6. ¿Qué era el Centro Memoria y Acción?
7. ¿Dónde crees que está yendo Julián y por qué?
8. ¿A qué piensas que se refiere Julián en la primera frase del fragmento diciendo “jamás se me
habría pasado por la cabeza semejante locura en mi estado”?
9. Explica la frase “el propio Centro se estaba jubilando” (líneas 4-5).
10. Julián hace referencia al infierno para dar la idea de lo que había sido la permanencia en el
campo de exterminio. ¿Qué frase aparece en la parte siguiente del texto igualmente relacio-
nada con este lugar infernal?

EXPRESIÓN
Redacta un texto, de entre 250-300 palabras como máximo, sobre una de las siguientes
propuestas:
1. Mauthausen (Austria) se conoce como el “campo de los españoles” ya que muchos repu-
blicanos, que escaparon de España durante la dictadura y pertenecientes a la resistencia
francesa, fueron apresados e internados en este lugar. Resume brevemente la relación entre
España y Alemania durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Luego comenta la
actividad de cazadores de Julián y Salva. ¿Qué opinión tienes? ¿Te parece una forma co-
rrecta de justicia o más bien una forma de pura venganza? ¿Qué sabes de los campos de
exterminio? ¿Cómo consideras a los supervivientes? ¿Son héroes o víctimas?
2. Escribe la carta que Julián ha recibido de su amigo Salva: basándote en lo que se dice en el
fragmento enriquécela también con otros detalles verosímiles. No deben faltar los recuerdos
horrorosos de su pasado juntos ni la razón por la que Salva contacta a Julián después de
tantos años.

536
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Mapa conceptual

De la inmediata posguerra
a los albores del siglo XXI
• Dictadura franquista (1939-1975) dividida en tres etapas:
- periodo de cierre y de represión (de 1939 a los años 50)
- apertura a las relaciones internacionales (años ’50)
Marco - actitud más democrática y desarrollo económico (años 60 hasta 1975)
histórico • Transición (1975-1978): restauración monárquica con el rey Juan Carlos I y traba-
jos de creación de la nueva Constitución
• Gobierno democrático con una Monarquía parlamentaria (de 1978 hasta hoy)

Marco literario

Poesía Teatro Narrativa


En esta larga época se alter- A una primer teatro burgués que de- De 1940 a 1970 se subsiguen los
nan formas de poesía más fiende valores morales y al teatro del siguientes géneros de novela:
tradicionales y formas más humor de gran éxito, sigue el teatro • existencial
experimentales que a ve- realista de denuncia social de los años • social
ces recuperan el Vanguardis- 50 y 60 perseguido por la censura del • experimental
mo. También se desarrolla la régimen. También se desarrolla un tea- La novela contemporánea des-
poesía de tipo social usada tro de técnica experimental como el de los años 70 hasta hoy trata te-
come instrumento para parti- teatro del absurdo. Con la democra- mas de lo más variados utilizan-
cipar activamente en la reali- cia se recuperan obras censuradas y se do diferentes estilos.
dad contemporánea. vuelve a un teatro crítico y de denuncia.

• Gabriel Celaya • Miguel Mihura • Camilo José Cela (La familia de Pascual
(Cantos Iberos, 1955) (Tres sombreros Duarte, 1942; La colmena, 1951)
• Blas de Otero de copa, 1932) • Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama, 1955)
(Ancia, 1958) • Antonio Buero Vallejo • Luis Martín Santos (Tiempo de silencio, 1962)
• Ángel González (Historia de una • Miguel Delibes (Cinco horas con Mario, 1966)
(Tratado de urbanismo, escalera, 1949; • Eduardo Mendoza (Sin noticias de Gurb,1991)
1967) El tragaluz, 1967) • Antonio Muñoz Molina (El invierno en Lisboa,
• Jaime Gil de Biedma • Alfonso Sastre 1987)
(Compañeros de viaje, (Guillermo Tell tiene • Ana María Matute (Olvidado Rey Gudú, 1996)
1959) los ojos tristes, 1955) • Carmen Martín Gaite (Caperucita en
• José Ángel Valente • Fernando Arrabal Manhattan, 1990)
(La memoria y los (Pic-nic, 1952) • Arturo Pérez-Reverte (El Capitán Alatriste,
signos, 1966) • Antonio Gala 1996-2011)
(Anillos para una • Manuel Rivas (¿Qué me quieres amor?,1996)
dama, 1973) • Javier Marías (Mañana en la batalla piensa en
mí, 1994)
• Carlos Ruiz Zafón (Marina, 1999; La sombra
del viento, 2002)
• Ildefonso Falcones (La catedral del mar, 2006)
¿Quién/Quiénes? • Clara Sánchez (Lo que esconde tu nombre, 2010)

537
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

10 De la inmediata posguerra a los albores del siglo XXI

¿Listo para la evaluación?


1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
a. Con la poesía social se abandona la métrica clásica.
b. En la poesía de los 50 se abandona lo personal y subjetivo para volcarse en lo social.
c. Los versos de Blas de Otero se dirigen a una élite.
d. Las obras de Antonio Buero Vallejo se caracterizan por su final abierto.
e. En el teatro los años 70 se adoptan técnicas experimentales procedentes del extranjero.
f. El tragaluz es definido por Buero Vallejo “un experimento”.
g. A mediados de los años 50 surge un teatro existencial y vanguardista.
h. El teatro del realismo social quiere dar testimonio de la realidad inmediata de la sociedad
española.
i. El teatro de Antonio Gala se distingue por acercarse al teatro del absurdo francés.
j. Luis Martín Santos es considerado el precursor de la novela experimental.
k. La temática abordada en la novela contemporánea es muy limitada y se centra en la
Guerra Civil.
l. La familia de Pascual Duarte inaugura la novela social.
m. Camilo José Cela es el autor de obras como La colmena o Viaje a la Alcarria.
n. Rafael Sánchez Ferlosio retoma el mítico personaje de don Juan.
o. Acción, ironía y crítica social se combinan en la obra de Eduardo Mendoza.
p. El Capitán Alatriste es una obra de Clara Sánchez.
q. Una de las novelas de Ana María Matute ambientada en la posguerra española es Olvida-
do Rey Gudú.
r. Manuel Rivas realiza gran parte de su obra en lengua gallega.
s. La lengua de las mariposas es la obra más importante de Javier Marías.

2. Producción
a. La poesía del siglo XX: describe los rasgos significativos (80-100 palabras).
b. Analiza la evolución teatral de Antonio Buero Vallejo y sus características mencionando algunas
de sus obras más significativas (100-150 palabras).
c. Con referencia a las obras leídas, habla de las características de la narrativa de alguna autora de
posguerra (80-100 palabras).
d. Describe los caracteres principales del teatro del absurdo haciendo referencia a la obra de Fer-
nando Arrabal que en España ha experimentado este género (100-150 palabras).
e. El gusto por lo histórico caracteriza las novelas de algunos autores contemporáneos. Indica cuá-
les y describe rápidamente su obra (80-100 palabras).
f. Elige una obra de la que se hizo una trasposición en el cine y describe los temas principales y el
contenido del fragmento que viste en aula (100-150 palabras).

538
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura
hispanoamericana
contemporánea
El boom lo hicieron los lectores,
ustedes los lectores son los verdaderos artífices del boom.

Para empezar
1. El boom al que se refiere
la frase del argentino
Julio Cortázar es el boom
literario de los años 50 y
60 que interesa la literatura
hispanoamericana. ¿En qué
crees que consistió? ¿Por
qué piensas que Cortázar
atribuye a los lectores este
acontecimiento?
2. Mira las fotos de al lado:
¿sabes quiénes son estas
mujeres y qué están
haciendo? ¿De quiénes son
las fotos en sus manos? Te
ayudará saber que están en
la Plaza de Mayo de Buenos
Aires.

Esquema del módulo


• Marco histórico, social,
artístico y literario de
Hispanoamérica desde el siglo
XX hasta hoy
• Autores hispanoamericanos:
Pablo Neruda, Jorge Luis
Borges, Gabriel García Márquez,
Julio Cortázar, Octavio Paz,
Nicolás Guillén, Mario Vargas
Llosa, Isabel Allende, Laura
Esquivel y Jorge Bucay

Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires.

539
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

1 Contexto cultural
1.1 Marco histórico y social

Los países de Hispanoamérica conquistaron su independencia de la corona española du-


rante las primeras décadas del siglo XIX: a partir de 1810 se formaron juntas provisionales
con finalidades administrativas que juraron fidelidad al rey Fernando VII. Sin embargo
lentamente estas juntas empezaron a dar voz a sus ideales independentistas. Chile, Argen-
Para el examen: tina, México, Colombia y Perú se independizaron todos en torno al año 1825 gracias a la
véase pág. 550
actividad de revolucionarios como Simón Bolívar, Miguel Hidalgo o José San Martín.
Solamente la isla de Cuba se emancipó de España en 1898, pasando bajo el control de Es-
tados Unidos.
El siglo XX fue, para toda Hispanoamérica, una época de frecuentes cambios de régi-
men y dramáticas experiencias dictatoriales que influyeron hondamente en la vida de los
intelectuales y en sus obras literarias.

Chile. Al comienzo del siglo XX se estableció en Chile una República parlamentaria que
empezó a vacilar en los años 20 a causa de una crisis económica relacionada con los recur-
sos mineros, base de la economía chilena desde años atrás. En particular cerraron las nu-
merosas minas de salitre situadas en el norte del país al imponerse el salitre sintético: esto
determinó un profundo descontento que, junto a la crisis mundial y al crecimiento de
movimientos autoritarios en Europa, llevó a unos cambios de régimen rápidos durante las
décadas sucesivas. Esta alternancia de las fuerzas políticas en el poder terminó solo en
1969, cuando los partidos de izquierda se aliaron en la Unidad Popular ganando las elec-
ciones de 1970. Se eligió como presidente a Salvador Allende que impulsó una serie de
reformas progresistas, como la nacionalización de minas y fábricas, que perjudicaban di-
rectamente a los conservadores. Esta forma de apoyo y solidaridad con el pueblo determi-

1900 1910 1920 1930 1940

1898 1901 1910-1920 1919 1930 1946


Cuba bajo Enmienda Platt Revolución Mexicana Golpe militar Golpe de Estado Juan Domingo Perón
el control de en Perú en Argentina es presidente de
Estados Unidos Argentina

1924 1944-1949
Veinte poemas de Ficciones de Jorge
amor y una canción Luis Borges
desesperada de 1945
Pablo Neruda Premio Nobel a
Gabriela Mistral

1914-1918 1921 1924 1939-1945 1945


Primera Fundación Muere Lenin Segunda Fundación
Guerra del Partido Guerra Mundial de ONU
Mundial Comunista de 1941
China Operación Barbarroja: invasión
de la Unión Soviética por parte
de las Fuerzas del Eje

540
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

nó fuertes tensiones que desembocaron en el golpe de Estado del 11 de septiembre de


1973 y en el suicidio de Allende: las fuerzas de derecha apoyaron al ejército convencidas de
que eso les devolvería el control del país. En cambio se instauró la dictadura militar del
general Augusto José Ramón Pinochet Ugarte que concentró en sus manos el poder duran- Para profundizar:
véase pág. 546 y 548
te diecisiete años.
La dictadura, que fue violenta y represiva, marcó una época muy oscura en la vida de
Chile y fue condenada por la ONU. Solo en 1982 se asistió a la transición chilena, que
duró hasta 1986 y durante la cual la oposición conquistó el favor popular: en 1988 Pinochet
perdió todo el apoyo y, en 1990, Patricio Aylwin empezó su mandato como primer presi-
dente demócrata. Pinochet mantuvo durante algunos años el cargo de jefe militar hasta
que fue arrestado y procesado por crímenes contra la humanidad, muriendo en 2006. La
coalición de izquierda gobierna todavía hoy, bajo la actual presidenta Michelle Bachelet,
después de un breve paréntesis de derecha con Sebastián Piñera (2010-2013).

Argentina. Hasta 1930 Argentina mantuvo la forma de una República conservadora. A


pesar de una buena economía, gracias al desarrollo de la agricultura y de los transportes, y Eva Per—n.
a la llegada de muchos inmigrantes, la clase trabajado-
ra vivía un hondo descontento por su calidad de vida.
Esto preparó el terreno para el golpe de Estado del
general José Félix Uriburu. Las dictaduras militares se
subseguirán hasta 1983, exceptuando el periodo com-
prendido entre 1946 y 1955. En esta época tuvo lugar
la presidencia de Juan Domingo Perón que, junto con
su carismática mujer Eva, creó el movimiento político
conocido como peronismo o justicialismo y cuyo go-
bierno se basó en la justicia social y en importantes
reformas como el sufragio femenino. Sin embargo el
amplio apoyo público no pudo evitar el golpe de 1955
con el que los militares relegaron el peronismo e ins-
tauraron una nueva dictadura con una llamada Revo-

1950 1960 1970 1980 1990

1952 1953 1968-1975 1976 1990


Dictadura de Golpe de Estado en Colombia Dictadura de Juan Velasco Golpe de Estado Alberto Fujimori
Fulgencio Batista 1953-1959 Alvarado en Perú en Argentina es presidente
en Cuba Revolución Cubana 1973 de Perú
1955 Dictadura militar del
Golpe de Estado en Argentina general Pinochet en Chile

1949 1959 1967 1971 1982 1989


Libertad bajo palabra Cien sonetos de amor Cien años Premio Nobel La casa de los espíritus Como agua para
de Octavio Paz de Pablo Neruda de soledad a Pablo Neruda de Isabel Allende chocolate de Laura
1949 1962 de Gabriel 1974 Premio Nobel a Esquivel
El Aleph de Jorge Luis Borges La ciudad y los García Márquez Confieso que he vivido Gabriel García
1951 perros de Mario de Pablo Neruda Márquez
Bestiario de Julio Vargas Llosa
Cortázar
1953 1957 1973 1989
Muere Stalin Doctor Zhivago de Borís Pasternak Muere Pablo Picasso Caída del Muro
1960 de Berlín
Nace la Pop Art (Andy Warhol) 1990
Guerra
del Golfo

541
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

lución Libertadora. En los años setenta la Reorganización Nacional puesta en práctica por
los militares causó la desaparición y tortura de los opositores, proceso al que se le dio el
nombre de “guerra sucia”. En 1973 se asistió a un breve paréntesis democrático en la que,
después de nuevas elecciones, Perón accedió otra vez a la Presidencia hasta su muerte en
1974. Le sucedió su tercera mujer Isabel Martínez Perón, hasta el golpe de Estado de 1976.
La democracia pudo recuperarse definitivamente solo en 1983: el nuevo presidente Al-
fonsín investigó los crímenes de la dictadura y consolidó las instituciones democráticas.
En la actualidad la crisis económica de 2001 amenazó la estabilidad y determinó una al-
ternancia de gobiernos cuya intención era la de solucionarla. Entre 2007 y 2015 tuvo lugar
la presidencia de Cristina Kirchner que ganó las elecciones como líder del Frente para la
Victoria (Fpv) y que destaca por ser la segunda mujer a acceder a este cargo después de
Isabelita Perón. Desde noviembre de 2015 es presidente Mauricio Macri representante del
partido conservador Propuesta Republicana (Pro).

México. El siglo XX se abrió en México con la célebre Revolución Mexicana de 1910 (has-
ta 1920): se trató del levantamiento de distintas fuerzas políticas de izquierda contra el ré-
gimen casi dictatorial establecido durante 34 años por parte del presidente Porfirio Díaz.
El jefe del levantamiento fue el político Francisco Madero. Las razones de la revolución se
Pancho Villa encuentran en las difíciles condiciones de vida de trabajadores y obreros durante el porfi-
(revolucionario
riato que llevó al país un desarrollo económico a costa de las clases menos favorecidas. En
mexicano) y su
Estado Mayor, 1917 se promulgó la Constitución que sigue en vigor en la actualidad. A partir de 1929 el
1910-1917. Partido Revolucionario Institucional impuso su dominio en la escena política mantenien-
do su poder hasta 2000. Durante este largo período
México vivió un proceso de reestructuración interna
y de mejorías en la economía.
Durante la Guerra Civil española y la Segunda
Guerra Mundial, México se transformó en un país
receptor de muchos exiliados e inmigrantes. Entre
los acontecimientos de los últimos años hay que re-
cordar la crisis económica de 1982 y el terremoto de
1985. Actualmente gobierna la República Federal
de México el presidente Enrique Peña Nieto (des-
de 2012), representante del Partido Revolucionario
Institucional (Pri).

1995 2000 2005 2010 2015

2006 2007 2010 2012 2015


Raúl Castro es Subida al poder Juan Manuel Enrique Peña Nieto Mauricio Macri es
presidente de Cuba de Cristina Santos es es presidente presidente de Argentina
Kirchner en presidente de México 2014 2016
Argentina de Colombia Subida al poder Pablo Kuczynsk es
de Michelle presidente de Perú
Bachelet Muere Fidel Castro
en Chile
1997 2003 2010
Cuentos para pensar Mi país inventado Premio Nobel a Mario
de Jorge Bucay de Isabel Allende Vargas Llosa
1994 2001 2003 2011 2013 2016
Nelson Mandela es Atentado terrorista Guerra en Irak Muere Mu’ammar Muere El Reino Unido
presidente contra las torres Gheddafi Nelson Mandela sale de la Unión
de Sudáfrica gemelas de Nueva York Europea (Brexit)

542
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

Colombia. Pese a las muchas guerras


civiles que caracterizaron la historia
del país en el siglo XIX, la República
conservadora mantuvo su poder hasta
principios del siglo XX. La hegemonía
de los conservadores acabó en 1930 to-
mando el poder el Partido Liberal hasta
finales de los años cuarenta. Al volver
los conservadores al poder, Colombia
vivió uno de los momentos más difíci-
les de su historia política llamado “la
violencia”: el 9 de abril de 1948 en Bo-
gotá fue asesinado Jorge Gaitán, repre-
sentante político de los liberales. Este
asesinato se conoce con el nombre de
Bogotazo y dio comienzo a una serie
de rebeliones violentamente reprimidas por el gobierno conservador. Los años siguientes Juan Manuel
Santos.
se caracterizaron por una lucha continua entre liberales y conservadores que llevó al golpe
de Estado militar de 1953. Solo entonces liberales y conservadores unieron sus intentos
en el Frente Nacional para restablecer la democracia y quitar el poder al ejército. A pesar
de estos acuerdos, la situación política poco estable dio comienzo a la creación de grupos
armados ilegales que siguen manteniendo el control del narcotráfico, el mayor problema
sociopolítico que Colombia tiene que afrontar.
Actualmente el presidente de Colombia es Juan Manuel Santos (desde 2010) que duran-
te su carrera política ha combatido contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colom-
bia (Farc), organización clandestina de origen comunista considerada internacionalmente
como grupo terrorista. Este contraste llegó a una momentánea solución en 2016, cuando el
gobierno colombiano y una delegación de Farc estipularon un acuerdo para acabar con las
luchas. Este acuerdo valió a Santos el Premio Nobel de la Paz. A pesar de la posición contra-
ria del pueblo colombiano expresada a través de un referéndum popular, los términos del
acuerdo fueron ratificados a finales del mismo año y se promulgó una ley para conceder la
amnistía a los prisioneros pertenecientes a Farc acusados de crímenes políticos.

Perœ. La primera figura política que destaca en el siglo XX es la del presidente Augusto Le-
guía, que en 1919 recuperó su poder con un golpe militar imponiendo de esta manera una
forma dictatorial de gobierno. Además ilegalizó la Alianza Popular Revolucionaria Ameri-
cana (Apra), grupo marxista fundado en 1924 y que exigía reformas y mejoras de las con-
diciones de vida de los indígenas. Leguía no consiguió impedir que el Apra se convirtiera
en el partido político más poderoso en Perú. En los años 40 el Apra y los partidos liberales
intentaron restaurar la democracia: fue entonces cuando la derecha, a través de otro golpe
de Estado militar, recobró por un período de tiempo su poder declarando al Apra como
ilegal. A partir de este momento la historia política de Perú presentó una alternancia de
gobiernos liberales, que intentaron restablecer los derechos civiles y la democracia, y de
golpes de Estado que llevaron los militares al poder. En particular recordamos la dictadura
(1968-1975) del general Juan Velasco Alvarado, que creó una tensa situación diplomática
con EE.UU. en los años 70.
En 1980 una nueva Constitución y nuevas elecciones determinaron la vuelta a una for-
ma de gobierno democrática que duró muy poco: en 1990 el presidente Alberto Fujimori,

543
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

con la alianza de las fuerzas militares, impuso su dictadura, reduciendo derechos civiles y
humanos, controlando los medios de comunicación y permaneciendo en el poder hasta
2002, fecha en la que renunció a su cargo político. Actualmente sigue en la cárcel expiando
su condena por sus muchos crímenes contra la humanidad. A partir de 2016 es presidente
de Perú Pablo Kuczynsk, representante del Partido Peruanos Por el Kambio (Ppk).

Cuba. En 1898 España perdió su soberanía sobre Cuba en la guerra contra Estados Uni-
dos. A pesar de ello la isla continuó sin libertad ni independencia ya que Estados Unidos la
ocupó militarmente y controló durante años su política interna. En la nueva Constitución
de 1901 se introdujo la Enmienda Platt con la que Cuba se transformaba prácticamente
en un protectorado estadounidense: en este contexto EE.UU. pudo abrir su base militar en
Guantánamo.
La inestabilidad política de los primeros decenios de la nueva República de Cuba pro-
vocó distintos golpes de Estado militares: en 1934 el general Fulgencio Batista empezó a
controlar la política cubana hasta que, en 1952, instauró una verdadera dictadura caracte-
rizada por el conservadurismo y por una estrecha relación con Estados Unidos. A lo largo
de los años la oposición al régimen dictatorial fue creciendo debido a la corrupción y a la
profunda crisis en la que se estaba sumiendo el país.
Esta situación y la necesidad de acabar con la dictadura desencadenó la Revolución
Cubana: en 1959 los revolucionarios, cuyo líder era Fidel Castro y entre los que destacaba
también el argentino Ernesto “Che” Guevara, después de una serie de victorias contra el
ejército de Batista, obligaron al dictador a huir. Fidel Castro tomó entonces el cargo de jefe
de las Fuerzas Armadas y de jefe del Gobierno hasta 1976 cuando, con la nueva Constitu-
ción, Cuba se convirtió en una República Socialista y Fidel Castro en su presidente. Las
Fidel Castro. relaciones con EE.UU. se deterioraron sobremanera al estrechar Castro relaciones con la
URSS: en 1961 Estados Unidos decretó el embargo
obligando a Cuba a depender económicamente de
modo exclusivo de la URSS. Con la conclusión de la
Guerra Fría y la desaparición de la URSS, Cuba se
encontró muy aislada a nivel internacional y siguió
sufriendo una profunda crisis económica interna.
Los intentos de oposición al régimen de Castro pro-
vocaron una serie de medidas represivas cada vez
más extremas.
En 2006 Fidel Castro abandonó la presidencia
por cuestiones de salud. Le sucedió su hermano
Raúl Castro que sigue en su cargo actualmente y
que durante estos años ha adoptado diferentes me-
didas de apertura política y económica. La economía
se está recuperando y las relaciones internacionales
están mejorando. En particular, a partir de 2014 la
Cuba de Raúl Castro y los Estados Unidos de Barak
Obama firmaron unos acuerdos económicos que
suponían un gradual abandono del embargo y unos
acuerdos políticos y diplomáticos así como la aper-
tura de embajadas en sendas capitales.
En 2016 la muerte de Fidel Castro marca el fin de
una larga época de la historia cubana.

544
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural
Actividades

1. Contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿Qué es el Bogotazo? h. ¿Cuándo se produjo el golpe de Estado de
b. ¿Qué son las Farc? Pinochet?
c. ¿Qué fue el porfiriato? i. ¿Qué reformas propuso Salvador Allende du-
d. ¿Por qué estalló la Revolución Mexicana? rante su presidencia?
e. ¿Qué es el apra? j. ¿Recuerdas alguna figura política femenina
f. ¿Quién es Alberto Fujimori? en la historia de los países mencionados?
g. ¿Qué fue el peronismo? k. ¿Quién fue Fulgencio Batista?
l. ¿Quién es Raúl Castro?
2. Completa la tabla con las informaciones que se te piden en las columnas de derecha.

Situación política de las primeras Principales Presidente actual


décadas de 1900 dictaduras

Chile .................................................................. .................................... ....................................


.................................................................. .................................... ....................................

Argentina .................................................................. .................................... ....................................


.................................................................. .................................... ....................................

México .................................................................. .................................... ....................................


.................................................................. .................................... ....................................

Colombia .................................................................. .................................... ....................................


.................................................................. .................................... ....................................

Perú .................................................................. .................................... ....................................


.................................................................. .................................... ....................................

Cuba .................................................................. .................................... ....................................


.................................................................. .................................... ....................................

Competencias clave | Gestionar un proyecto – Trabajar en equipo


3. En grupo cread un breve periódico acerca de uno de los países tratados en el marco histórico:
cada miembro escribirá un artículo sobre algún tema de actualidad relacionado con el país de
referencia. En la puesta en común toda la clase podrá enriquecer sus conocimientos acerca de
Hispanoamérica haciendo propios los contenidos de los demás.
• La clase puede dividirse en cinco grupos, uno para cada país analizado.
• Los miembros de cada grupo tienen que efectuar una búsqueda en la red para encontrar algún tema
interesante de actualidad evitando de ese modo la repetición del mismo tema.
• Cada alumno se dedicará por lo tanto a un tema distinto, intentando recoger la mayor cantidad po-
sible de información acerca de un hecho de actualidad relacionado con la política, la economía, la
sociedad o la cultura del país elegido. Entre otros temas sería interesante tratar la condición de los
trabajadores en las minas chilenas, la crisis económica argentina, la condición de las poblaciones
indígenas o los problemas ambientales en los países del área del Amazonas etc.
• Podría ser útil visitar el portal de algún periódico.
• Usando el material encontrado cada alumno escribirá un artículo con su propio estilo, es decir per-
sonal u objetivo, serio o irónico.
• Cada artículo debería alcanzar como mínimo las 200 palabras e incluir alguna foto del tema tratado.
• Cada grupo reunirá sus artículos para organizarlos de manera adecuada ofreciendo también un pe-
queño índice de los argumentos tratados. Luego se pasará a la presentación en aula.
• Después de una primera corrección por parte del profesor/ de la profesora, los alumnos imprimirán sus
artículos para juntarlos todos y crear un periódico de Hispanoamérica que podría ofrecerse en distintas
copias también a otros cursos para ampliar los conocimientos acerca de estos lejanos países.

545
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

Para profundizar | Documentos

Dos dictaduras: Francisco Franco en España y Pinochet en Chile


Al estudiar la situación histórica del siglo XX de los países hispanoamericanos es inevitable hacer una
comparación entre la dictadura de Francisco Franco en España y la de Pinochet en Chile, quizás la más
feroz entre las que se establecieron en las ex colonias españolas. A continuación se muestra un esquema
que resume de modo claro las diferencias y los aspectos parecidos entre los dos regímenes.

España Chile
En España la dictadura llega de la mano En Chile la dictadura se establece muy
de un golpe de Estado contra el gobier- rápidamente, después del golpe de Es-
no legítimo de la II República (1931- tado del 11 de septiembre de 1973. El
1936) que al fracasar degenera en la ejército no entrega el poder a la derecha
Origen de
Guerra Civil de 1936 a 1939. El general política y económica que había ideado el
la dictadura
Francisco Franco asume todo el poder golpe, sino que confiere el mando de la
aglutinando los intereses de todas las dictadura al general Pinochet.
fuerzas conservadoras y derechistas y
evidentemente los del propio ejército.
Duración de la De 1939 a 1975: 36 años De 1973 a 1990: 17 años
dictadura
El franquismo pasa por diferentes fases. Durante su dictadura Pinochet ejerce
Al principio el régimen se caracteriza por fuertes represiones contra los opositores
la opresión y la represión de los oposito- con un enorme número de desapareci-
res. Durante muchos años España cierra dos. Al principio el general lleva a cabo
sus puertas y vive un fuerte aislamiento una política económica que permite a
Evolución del régimen
con el fin de reorganizar su vida social y Chile recuperar relaciones internaciona-
dictatorial
económica. Los últimos años del Fran- les. A pesar de esto se alternan perio-
quismo presentan una posición más dos de bienestar y épocas de crisis. Con
abierta con respecto a los comienzos y todo, el régimen sigue manchándose con
un buen desarrollo económico conocido atroces asesinatos y torturas.
como el “milagro español”.
El Franquismo termina en 1975 con la El referéndum de 1988 quita el poder a Pi-
muerte de Franco y la restauración mo- nochet que sin embargo permanece en el
nárquica de los Borbones en la persona cargo hasta marzo de 1990. A pesar de la
Fin de la dictadura
de Juan Carlos I. pérdida del poder político el general man-
tiene el título de jefe del ejército. Jubilado,
obtiene el título de senador vitalicio.

Proponemos por último un fragmento de un artículo por Antoni Janer Torrens, periodista catalán, re-
lacionado con el tema de la dictadura en Chile y España.

Chile y España son dos países unidos por la Psc-Psoe y uno de los padres de la Consti-
tragedia de las dictaduras y separados por tución de 1978, contaba que, meses antes del
sus respectivos procesos de transición hacia referéndum de 1988 que perdió Pinochet,
la democracia. En un artículo publicado en fue invitado a Chile para dictar conferencias
el diario español El País el 27 de septiembre y para reunirse con representantes de todos
de 1999, Jordi Solé Tura, diputado para el los partidos de la oposición. El tema central

546
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

de sus discusiones fue si había lecciones que de Estados Unidos para alimentar una guerra
aprender de la transición española. Solé Tura fría que no admitía concesiones ni aperturas
explicaba a su auditorio que por muchas que y metía todo lo que no le gustara en la caja del
fueran las similitudes entre uno y otro pro- “comunismo internacional”.
ceso, había también diferencias básicas. “La
primera era que nosotros habíamos iniciado (Antoni Janer Torrens, CHILE, ESPAÑA:
y completado la transición con Franco muer- dos maneras diferentes de afrontar una
to y ellos la deberían iniciar y pilotar con su dictadura, en www.memoriacatalunya.org)
Franco vivo. La segunda, que en España ha-
bían transcurrido cuarenta años desde la gue-
rra civil y en Chile el golpe militar que acabó
con la democracia era muy reciente”.
El político catalán continuaba argumen-
tando las diferencias de la siguiente manera:
“En España habían entrado en escena nue-
vas generaciones, las memorias de nuestra
espantosa guerra continuaban vivas pero
muy alejadas de la vida cotidiana, las Fuerzas
Armadas eran todavía un reducto del fran-
quismo pero ya no estaban en condiciones
de imponer un régimen militar y, además,
estábamos en una nueva Europa, que se la-
mía sus terribles heridas pero se encamina-
ba hacia un nuevo proyecto de paz, unión y
prosperidad. En Chile, en cambio, las memo-
rias eran inmediatas, las heridas no se habían
curado, las Fuerzas Armadas seguían siendo
el factor fundamental de la vida política y en
el continente americano persistía la presión Augusto Ramón Pinochet Ugarte.
Actividad

1. Completa la ficha con los datos sobre la transición democrática en los dos países haciendo
referencia también a lo que ya conoces de la dictadura en España.
Transición a la democracia
....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
España .....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
Chile .....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

547
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

Para profundizar | Documentos

El artículo que sigue fue escrito por el autor peruano Mario Vargas Llosa en 1999 y trata del juicio a Pi-
nochet afuera de Chile que se estaba discutiendo en aquel año. Vargas Llosa se opone con su propio
punto de vista a la posición de los que estaban en favor de un proceso en tierra chilena para el dictador.

El caso Pinochet
Con la sentencia del juez británico Ronald Bartle se la globalización, es decir por la sistemática erosión
ha dado un paso más hacia la extradición a España de las fronteras y del concepto decimonónico del
del general Pinochet para ser juzgado por crímenes Estado-nación. La economía se encargó de ser la
cometidos contra los derechos humanos durante los punta de lanza de la gran ofensiva moderna contra
17 años de la dictadura que presidió. Se trata de un esa visión estrecha, excluyente y particularista de
acontecimiento histórico que trasciende largamen- la soberanía, incompatible con la interdependencia
te la circunstancia chilena y que debe ser saludado que el desarrollo de la ciencia, la técnica, la infor-
con alegría por todos los millones de seres humanos mación, el comercio y la cultura ha establecido a
que, en el ancho mundo, son o han sido perseguidos, finales del siglo veinte entre todas las sociedades
maltratados o silenciados por sus ideas, y por quie- del mundo. ¿Por qué la justicia quedaría excluida
nes no se resignan a que la cultura y las costumbres de este proceso generalizado de internacionaliza-
democráticas sean el privilegio de apenas un puña- ción de la vida contemporánea? De hecho, no lo
do de países en tanto que la barbarie del despotismo está. Nadie objeta que los delincuentes comunes, o
y la autocracia sigan imperando en las tres cuartas los traficantes y contrabandistas, sean perseguidos
partes restantes del planeta. y sancionados judicialmente fuera de sus “patrias”;
Quienes, sin ser partidarios de los regímenes por el contrario, lo normal es que los gobiernos so-
dictatoriales, cuestionan el derecho de España y el liciten la acción mancomunada de los otros países
Reino Unido de juzgar al ex dictador chileno, ale- contra sus delincuentes (por ejemplo, en lo que ata-
gan una serie de razones que, creo, no resisten un ñe al terrorismo). ¿Por qué los crímenes y abusos
análisis en profundidad. La más socorrida de es- contra los derechos humanos constituirían un caso
tas razones es pragmática: el acoso internacional aparte? ¿Son acaso menos graves desde el punto de
a Pinochet pone en peligro la transición chilena vista ético o jurídico estos delitos? […]
hacia la democracia y puede desestabilizar al go- Hay quienes argumentan que en vez de disuadir
bierno actual, crispar y exacerbar la vida política e, a futuros dictadores, el acoso judicial a Pinochet va
incluso, provocar un nuevo golpe de Estado. Este a incitar a los que ya usurpan el poder a atornillarse
catastrofismo no está avalado por los hechos. Por en él, a no cometer la imprudencia que cometió el
el contrario: la realidad es que el enfrentamiento ex dictador chileno abandonando un gobierno que
entre partidarios y adversarios del juicio a Pino- lo hacía invulnerable a las sanciones. Quienes eso
chet fuera de Chile, aunque de gran virulencia, es piensan, tienen una idea arcangélica de los dictado-
protagonizado por sectores radicales minoritarios, res, pues creen que estos se retiran del poder por-
y que una mayoría de la sociedad chilena lo sigue a que un día se vuelven buenos o demócratas y que
la distancia y con creciente indiferencia. […] hay que incitarlos a que experimenten esta conver-
Otra de las razones alegadas en contra del sión moral y política garantizándoles de antemano
procesamiento de Pinochet por el juez Baltasar la futura impunidad. La verdad es que nunca en la
Garzón es de tipo nacionalista: la violación de la historia un dictador ha dejado de serlo por volun-
soberanía nacional que significaría juzgar al ex tad propia, por una súbita transformación espiri-
dictador fuera de su propio país. Este es un argu- tual, ideológica o ética. Todos quisieran eternizarse
mento de un anacronismo contumaz, que ignora en el poder (también muchos gobernantes demó-
la realidad histórica contemporánea signada por cratas, desde luego), y si no lo consiguen es, senci-

548
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

llamente porque no pueden, porque una situación ellos mismos cuando estaban en el poder para pa-
determinada los empuja en un momento dado, de sar al retiro con la conciencia tranquila y los bol-
manera irresistible, a partir. […] sillos llenos. […]
El caso Pinochet es alentador desde el punto Depende de los genuinos demócratas, de los
de vista moral, jurídico y político porque abre verdaderos amantes de la libertad y la legalidad
las puertas para que, en el futuro, otros dictado- en el mundo entero, que lo ocurrido con Pinochet
res – no importa de qué signo ideológico – sean no sea una excepción sino una regla, no una mera
acosados y sancionados por sus crímenes, y tam- victoria de la “izquierda”, sino un primer acto
bién porque, en este caso particular, unas víctimas efectivo de justicia para reducir drásticamente los
concretas de torturas, asesinatos, cárcel y despojos asesinatos y torturas políticas en el mundo, come-
están recibiendo una legítima aunque tardía repa- tidos no importa por quién ni con qué pretexto
ración. Esta es una buena nueva para todas las víc- religioso o político. De alguna manera, poniendo
timas de persecuciones y atropellos en los cinco a Pinochet en el banquillo de los acusados, los jue-
continentes, un indicio de que, por fin, comienza ces españoles y británicos han llamado a compare-
una nueva era en la historia de la humanidad en cer junto a él a todas las efigies de una luctuosa e
la que los grandes criminales políticos podrán ser inmemorial dinastía.
llevados a los tribunales a enfrentarse con sus de-
litos, sin que puedan escudarse detrás de la “sobe- Mario Vargas Llosa, El caso Pinochet
ranía nacional” o las amnistías que se concedieron en El Nacional, 18/10/1999
Actividades

1. Haz una lista con las principales ideas que Vargas Llosa expone en este artículo. En particular
¿qué argumentos usan los que se oponen al juicio de Pinochet afuera de Chile y cuáles son en
cambio los contraargumentos que propone Vargas Llosa?

2. Escribe al lado de cada definición la palabra correspondiente eligiéndola entre las siguientes:
silenciados • crispar • acoso • socorrida • alegadas • esgrimir • atropellos • atornillarse

a. ........................... : acción y efecto de agraviar a alguien empleando violencia o abusando de la fuer-


za o poder que se tiene.
b. ........................... : usar una cosa o medio como arma para lograr algún intento.
c. ........................... : mantener obstinadamente a alguien en un sitio, cargo, trabajo.
d. ........................... : reducidos al silencio.
e. ........................... : argumentadas oralmente o por escrito, hechos y derechos en defensa de su causa.
f. ........................... : irritar, exasperar.
g. ........................... : que fácilmente y con frecuencia sirve para resolver una dificultad.
h. ........................... : acción de perseguir, apremiar, importunar a alguien con molestias o requerimientos.

Competencias clave | Trabajar en equipo – Identificar conexiones y


relaciones
3. ¿Compartís la opinión de Vargas Llosa sobre el caso Pinochet? ¿Por qué? Formad grupos de dos
o tres elementos: cada grupo tiene que sostener su opinión acerca del tema y confrontarse con
los demás. Usad la red para buscar más información y enriquecer vuestro punto de vista.

549
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

Para el examen | Texto B – Histórico-social

Una heroína de la independencia americana en lugar de Colón


Durante 92 años al lado de la Casa Rosada (sede presidencial de Argentina) se eri-
gió un monumento a Cristóbal Colón. Fue entre 1921 y 2013. Pero hace dos años la
presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quiso quitarla y reemplazarla
por una estatua de una mujer que luchó por la independencia de Argentina y Bolivia,
5 Juana Azurduy. La escultura, que fue donada por el Estado boliviano y costó un millón
de dólares, fue inaugurada este miércoles por Fernández y por su par de Bolivia, Evo
Morales.
“No es una decisión caprichosa”, explicó la jefa de Estado de Argentina en 2013.
“Nosotros tratamos a todo el mundo con mucho respeto. Queremos sacar a Cristóbal
10 Colón para instalar al lado de la Casa Rosada, representación de toda la historia de los
argentinos, de toda la sangre derramada… queremos poner a ‘la’ Juana Azurduy, esa
heroína de la independencia”, añadió aquella vez Fernández. En cambio, este miércoles
no volvió a dar explicaciones al respecto y dio un discurso en el que señaló que tanto
ella como Morales han sufrido presuntos intentos de golpes de Estado en los gobiernos
15 que comenzaron en 2007 y 2006, respectivamente.
Azurduy nació en 1870 en la intendencia de Potosí, en el entonces Virreinato del
Río de la Plata y la actual Bolivia. Era hija de un terrateniente blanco y de una “chola”
(mestiza). Junto con su esposo, Manuel Padilla, participó de la Revolución de Chu-
quisaca (actual Bolivia) en 1809. A partir de entonces ambos combatieron y lideraron
20 ejércitos y guerrillas revolucionarias contra España. El general Manuel Belgrano, héroe
de la independencia de Argentina, entregó su sable a Azurduy en honor a su lucha.
La esposa devenida militar en aquellos comienzos del siglo XIX perdió en las batallas
a su esposo y a cinco de sus seis hijos. Argentina declaró su independencia en 1816 y
Bolivia, en 1825. Para entonces Azurduy había dejado la lucha y estaba hundida en la
25 pobreza. Simón Bolívar la visitó y dijo: “Este país no debería llamarse Bolivia en mi ho-
menaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre”. La ascendió
a coronel y le dio una pensión, que más tarde otros gobiernos le quitarían. Murió pobre
a los 81 años en Sucre en 1862 y fue enterrada en una fosa común. Cien años después,
el Gobierno de Víctor Paz Estenssoro recuperó sus restos y los colocó en un mausoleo
30 en aquella misma ciudad.
Morales y Fernández la siguieron reivindicando. El presidente boliviano la nombró
“mariscala” y creó el Bono Juana Azurduy, una subvención para mujeres embarazadas
y niños menores de dos años que busca reducir la desnutrición y la mortalidad ma-
terno-infantil. La argentina la ascendió a general y decidió ponerla en la plaza donde
35 estaba Colón y que llevaba el nombre del navegante genovés que inició la conquista
española de América. Ahora la plaza se llama como la revolucionaria.
El monumento a Colón fue dividido en partes y trasladado a la avenida Costanera
Norte de Buenos Aires, frente al río de la Plata. Allí quiere emplazarla el alcalde por-
teño y candidato presidencial conservador, Mauricio Macri. Tanto opositores como
40 colectivos de descendientes de italianos protestaron en su momento por la decisión de
Fernández de desplazar la figura de Colón.
El artista argentino Andrés Zerneri esculpió la figura de bronce Azurduy, que pesa
25 toneladas y mide nueve metros de alto. Con un espectáculo que incluyó bailes boli-
vianos, quedó inaugurada este miércoles en la fría noche de Buenos Aires.

550
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

45 No solo Fernández ha querido retirar a Colón. Entre 2004 y 2009, el entonces presi-
dente de Venezuela, Hugo Chávez, quitó todas las esculturas que del italiano había en
Caracas. En su programa de televisión dijo una vez: “Cristóbal Colón fue el jefe de una
invasión que produjo, no una matanza, sino un genocidio. Noventa millones de abo-
rígenes vivían en esta tierra, 200 años después quedaban tres millones. ¿Qué fue eso?
50 Un genocidio. (Su estatua) estaba ahí, señalando el rumbo. ¿Cómo nos va a señalar el
rumbo Cristóbal Colón? Ahí hay que poner un indio”.

Alejandro Rebossio, El País, 16/06/2015

COMPRENSIÓN
1. ¿Qué es la Casa Rosada y qué hubo cerca de ella durante 92 años?
2. ¿Qué decisión tomó la ex presidenta argentina hace dos años y qué explicación dio al res-
pecto?
3. ¿Qué datos sobre la estatua como obra de arte se mencionan en el texto?
4. ¿Después de cuánto tiempo se ha inaugurado la estatua con respecto a la decisión de re-
emplazar la estatua de Colón?
5. ¿Qué le ha pasado a la estatua de Colón que se erguía cerca de la Casa Rosada y cuál fue
la reacción de la opinión pública?
6. ¿Qué otro cambio ha implicado esta sustitución?
7. ¿Por qué también el ex presidente de Venezuela Chávez quiso quitar las esculturas de Colón
que había en Caracas?
8. ¿Qué datos biográficos de la heroína aparecen en el texto?
9. ¿Qué empresas de la heroína Azurduy se recuerdan en el artículo?
10. ¿Por qué fue necesario “reivindicar” la figura de esta mujer y de qué modo se hizo?

EXPRESIÓN
Redacta un texto, de entre 250-300 palabras como máximo, sobre una de las siguientes
propuestas:

1. Escribe un artículo de periódico a partir de tus conocimientos acerca de Colón y de los


datos proporcionados por este texto sobre Juana Azurduy. Critica abiertamente la decisión
de la presidenta Fernández, defendiendo la importancia de Colón desde el punto de vista
histórico.
2. Escribe un texto en el que eliges un personaje público en honor del cual erigir un monumen-
to, indicando también las razones de tu decisión y el lugar en el que se colocaría la estatua.

551
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

1.2 Marco artístico


El panorama artístico hispanoamericano del siglo XX es muy variado y complejo. Entre
los distintos ámbitos la pintura es quizás la expresión más representativa del arte de esta
época y encuentra en Diego Rivera, Frida Kahlo y Fernando Botero tres exponentes muy
significativos. Sus obras son al mismo tiempo expresión de su profunda personalidad e
interpretación de la realidad en la que viven.
Actividades

Diego Rivera, El hombre controlador Frida Kahlo, Las dos Fridas,


del universo (o El hombre guapo), 1939. Museo de Arte Moderno,
1934. Mural pintado para el Palacio de Ciudad de México.
Bellas Artes, Ciudad de México. Fernando Botero, La orquesta, 1991.
Colección del artista.

1. CD 6 04
Escucha el audio acerca de estos tres grandes pintores hispanoamericanos del
siglo XX y di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Luego corrige las falsas y
justifica las verdaderas.
V F
a. Botero, Rivera y Frida Kahlo son todos artistas mexicanos.
b. Los tres viven en la misma época.
c. Los tres se dedican exclusivamente a la pintura.
d. Frida Kahlo muere poco antes que Rivera.
e. Rivera pintó sobre todo murales.
f. El estilo de Rivera se basa en contrastes.
g. El tema principal de la obra de Frida Kahlo es la historia de su país.
h. Botero vive mucho tiempo en Bogotá y luego se establece en París.
i. Sus esculturas siguen los cánones de su pintura.
j. Las exposiciones de Botero tienen mucho éxito.

2. Escucha otra vez el audio y elige la opción correcta.


a. Frida fue mujer de: d. Botero representa figuras humanas y animales:
Botero de manera distorsionada
Rivera tal como son
b. Las obras de Rivera son: e. Frida Kahlo es la autora de la obra:
simbólicas y fantásticas Mujer a caballo
fotografías de la realidad Autorretrato con el pelo cortado
c. En la obra de Frida se mezclan: f. La Casa azul es el museo en el que se conser-
lo histórico y lo político van las obras de:
lo fantástico y lo popular Botero Frida Kahlo

552
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

1 Contexto cultural

1.3 Marco literario

La narrativa hispanoamericana del siglo XX

La narrativa hispanoamericana conoce su época cumbre en los años sesenta, cuando gran-
des autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar produ-
cen sus obras maestras, ejemplos del llamado Realismo mágico. El éxito de estos novelistas
fue posible gracias al profundo trabajo de renovación de la literatura de ultramar realizado
en los años cuarenta por autores como Jorge Luis Borges. Si bien al principio estas nove-
las tenían un fuerte componente político y social, lentamente este interés por lo social se
funde con la necesidad de investigar lo humano y lo existencial y con el interés hacia lo
inexplicable y el mito.
Las últimas décadas del siglo XX siguen ofreciendo obras de grandes narradores, como
Isabel Allende y Laura Esquivel, que aportan una visión aun más personal del Realismo
mágico sin olvidar los grandes problemas históricos de su época y de su patria.
Rodolfo Morales,
Sin titulo, 2000.
Colección privada.

El Realismo mágico. Este término designa un género artístico y literario que encontró su
máximo esplendor a mediados del siglo XX. La definición fue usada por primera vez por
el crítico alemán Franz Roh al describir un tipo de pintura que representaba una realidad
alterada. Fue en la Revista de Occidente (→ Módulo 9) de 1925 cuando este término llegó
a formar parte del mundo literario español y solo en los años cuarenta empezó a usarse
en el universo hispanoamericano para describir la innovación de algunas obras narrativas
publicadas en esos años.

553
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

Lo que hace de un cuento o de una novela un ejemplo de Realismo mágico es la co-presen-


cia de elementos reales, como un contexto histórico determinado, con elementos sobre-
naturales, por ejemplo seres fantásticos, espíritus o elementos de la magia y de la supersti-
ción. Esta convivencia se presenta como algo cotidiano, como la fusión de dos dimensiones
en las que los personajes se mueven con naturalidad. El origen de la fusión entre la realidad
y lo sobrenatural nace de la necesidad de mantener una conciencia histórica sin olvidar
los mitos y la cultura de la superstición típica de los países hispanoamericanos. Además
puede considerarse una forma de reacción ante los regímenes dictatoriales que en muchos
países hispanoamericanos se imponen en la segunda mitad del siglo. La obra quizás más
representativa del Realismo mágico es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez: él
mismo, en una de sus entrevistas, expresó su intención: “Mi problema más importante era
destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico.
Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no existía.”
En la creación de una obra de Realismo mágico el estilo es de fundamental importancia,
porque tiene que otorgar naturalidad a algo que es raro y extraño: desde este punto de vista
adquieren mucha importancia las sensaciones físicas que abren una conexión entre lo real
y lo fantástico. Otro elemento que domina en las obras que pueden relacionarse con esta
tendencia narrativa es una nueva visión de la muerte que no se considera la conclusión de
La poetisa chilena
Gabriela Mistral la vida sino otra dimensión existencial de la que se puede volver o desde la que se mantiene
junto a su editor. un contacto directo con los vivos. Por último, el tiempo asume una connotación que nada
tiene que ver con la racionalidad moderna: se percibe como elemento
cíclico más que lineal con lo cual a veces se presenta como distorsiona-
do para que el presente y el pasado se parezcan y se repitan.

La poesía hispanoamericana del siglo XX

Por lo que se refiere a la producción poética de 1900 hay que subrayar


el carácter personal que esta producción adquiere. Al agotarse la ex-
periencia modernista de los albores del siglo, se desarrolla una poesía
lírica intimista, a veces bajo el influjo de movimientos europeos como
las vanguardias, otras veces comprometida con la realidad histórica
contemporánea. Muchos serán los representantes de este género como
el cubano Nicolás Guillén, el mexicano Octavio Paz y el chileno Pablo
Neruda, sin olvidar la poesía femenina de la argentina Alfonsina Storni
y de la chilena Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura en 1945.
Actividad

1. Contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿Cuándo conoce su cumbre la narrativa hispanoamericana y quiénes fueron sus
mayores representantes?
b. ¿Cómo evoluciona la narrativa hispanoamericana a lo largo del siglo XX?
c. ¿Por qué se conoce a Franz Roh?
d. ¿En qué consiste efectivamente el Realismo mágico?
e. ¿Cómo debería ser el estilo de un cuento o una novela del Realismo mágico?
f. ¿Qué visión de la muerte transmiten los autores del Realismo mágico?
g. ¿Qué temas abarca la poesía hispanoamericana del siglo XX?

554
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

2 Autores hispanoamericanos
■ Pablo Neruda
Conocer el amor de los que amamos
es el fuego que alimenta la vida.

Vida. Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, más conocido como


Pablo Neruda, nació en Chile en 1904. Es sin duda el poeta
chileno más célebre, ganador del Premio Nobel de Literatura
en 1971 y galardonado con otros premios prestigiosos a lo
largo de su carrera literaria. Eligió su seudónimo en home-
naje al poeta checo Jan Neruda, usándolo por primera vez
en 1921 al publicar su primer poema La canción de la fiesta.
Fue en su juventud cuando decidió dedicarse a la poesía cul-
tivando paralelamente otra pasión: la política. Observando
su producción y su actividad política se puede notar cómo se
alimentan la una de la otra hasta el fin de sus días. En 1926
Neruda emprendió la carrera consular, lo que lo llevó a dis-
tintos países, entre ellos España entre 1936 y 1938, en plena
Guerra Civil. Aquí conoció a grandes poetas españoles como
Lorca, Aleixandre, Diego y apoyó a los republicanos escri-
biendo el poema España en el corazón (1938).
Al volver a Chile decidió afiliarse al Partido Comunista y se puso al servicio del pueblo, Retrato de Pablo
Neruda.
exaltando ideales como la solidaridad, la tradición hispanoamericana y luchando contra
las injusticias. Siendo senador usó su posición política para denunciar las desigualdades y
los abusos del sistema. Esto le costó el exilio de 1948 a 1952. Durante este tiempo se refugió Para profundizar:
véase pág. 560
en Argentina y México y emprendió viajes a la URSS, China y Europa. De vuelta a su patria
volvió a dedicarse a la vida política y en 1971 renunció a presentarse a las elecciones presi-
denciales en favor de otro candidato de su misma coalición de izquierda: Salvador Allende.
Al ganar este último las elecciones, Neruda fue nombrado embajador chileno en París. Ya
enfermo, el golpe de Estado de 1973 fue para él un acontecimiento dramático que le llevó a
la muerte ese mismo año.

Obras y temas. Como ya hemos subrayado, la poesía de Neruda está muy ligada a su
vida personal y a su experiencia política. Los comienzos de su actividad se caracterizan
por la transición de un estilo modernista hacia las primeras formas de vanguardismo. Sus
primeras colecciones (Veinte poemas de amor y una canción desesperada de 1924 y Ten-
tativa del hombre infinito de 1925) son expresión de esta primera etapa estilística. Tras el
contacto con la difícil situación política de España, su poesía asume tonos más sombríos y
herméticos como en la colección Residencia en la tierra (1935). Canto General (1950) será
en cambio el resultado de su período de exilio: publicada clandestinamente en Chile y di-
fundida en muchos países, la obra es una exaltación de su patria desde diferentes puntos de
vista (historia, tradición, geografía) y en ella se admira una mezcla de estilos distintos. Por

555
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

último merece la pena recordar la única obra en prosa de Neruda, su autobiografía titulada
Confieso que he vivido (1974), publicada póstumamente y de importancia capital para
comprender la relación directa entre sus creaciones y su experiencia personal.

Con respecto a los temas fundamentales que Neruda aborda en sus poemas sobresalen tres.
• El amor hacia la mujer: en particular hacia Matilde Urrutia, su amante durante años
hasta que Neruda pudo divorciarse de su primera mujer, Maryka, y amarla públicamen-
te. A ella Neruda dedica los Cien sonetos de amor (1959), colección en la que se funde la
tradición formal con un lirismo intensamente personal. La colección se compone de una
dedicatoria a Matilde y de cuatro secciones: Mañana, Mediodía, Tarde y Noche. Esta sim-
bólica división se refiere a las distintas fases amorosas vividas por Neruda y su amada:
los comienzos de su amor, la pasión más madura, los momentos de dificultad al hacerse
pública y la preocupación por la muerte que en ningún caso no conseguirá separarlos.
• El amor hacia su patria, Chile: en muchas ocasiones Neruda habla de su tierra como
si fuera una mujer, exaltando su hermosura, sus cualidades, y expresando los muchos
sentimientos que le despierta el recuerdo de sus paisajes. Los años de exilio sin duda
alimentaron esta visión de Chile, que el poeta define como “su delgada patria”.
• La pasión política: la lucha contra las injusticias, la solidaridad, la defensa de los dere-
chos son sólo algunos de los temas políticos que Neruda introduce en su poesía.

Pablo Neruda
con su mujer, 1964.
Actividad

1. Contesta a las siguientes preguntas relativas a la vida y la obra de Pablo Neruda.


a. ¿Cuál era el verdadero nombre de Pablo Neruda y por qué eligió este seudónimo?
b. ¿Sabes indicar algunos de los países donde vivió y decir por qué se estableció allí?
c. ¿Recuerdas los tres temas fundamentales que este autor aborda en su poesía?
d. ¿En qué año recibió el Premio Nobel de Literatura?
e. Enumera los títulos de sus obras más representativas.
f. ¿Cómo cambia el estilo de Neruda a lo largo de su actividad literaria?

556
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

Soneto I CD 6 05

Se propone aquí el Soneto I que abre la colección Cien sonetos de amor y la primera
sección, Mañana.

Matilde, nombre de planta o piedra o vino, 1. calcinado:


de lo que nace de la tierra y dura, quemado, abrasado.
palabra en cuyo crecimiento amanece, 2. enredadera:
planta que se
en cuyo estío estalla la luz de los limones.
enreda.

5 En ese nombre corren navíos de madera


rodeados por enjambres de fuego azul marino,
y esas letras son el agua de un río
que desemboca en mi corazón calcinado1.

Oh nombre descubierto bajo una enredadera2


10 como la puerta de un túnel desconocido
que comunica con la fragancia del mundo!

Oh invádeme con tu boca abrasadora,


indágame, si quieres, con tus ojos nocturnos,
pero en tu nombre déjame navegar y dormir.
Análisis del texto

COMPRENDER 8. ¿Qué sensaciones físicas predominan en la


composición? Rellena la siguiente tabla.
1. ¿Cuál es el tema principal de este soneto?
Palabras relacionas
2. ¿Qué diferencia hay entre las primeras tres Sensación
con la sensación
estrofas y la última?
................... ........................................................
3. ¿Por qué se puede decir que Neruda, para ................... ........................................................
exaltar a su amada, toma inspiración de su
................... ........................................................
país?
................... ........................................................
ANALIZAR ................... ........................................................
................... ........................................................
4. Observa la métrica y la rima de este soneto: ................... ........................................................
¿te parece un soneto de tipo tradicional? Ra-
................... ........................................................
zona tu respuesta.
................... ........................................................
5. En las dos primeras estrofas Neruda crea ................... ........................................................
metáforas para exaltar el nombre de Matilde
usando elementos naturales: ¿cuáles? PRODUCIR
6. Explica el símil que domina en el primer ter- 9. ¿Por qué piensas que esta composición abre
ceto. esta colección poética? Reflexiona sobre la
importancia del nombre de una persona, so-
7. Explica las imágenes “enjambres de fuego bre las emociones y las imágenes que evoca.
azul marino” (verso 6) y “ojos nocturnos” (ver- Luego cuenta la razón por la que tú tienes tu
so 13). nombre, si te gusta y si alguien lo ha exaltado
alguna vez (máximo 150 palabras).

557
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

CD 6 06 Confieso que he vivido


Esta obra autobiográfica fue publicada de manera póstuma en 1974 y recoge diferentes
experiencias de vida del poeta hasta casi el momento de su muerte, pues su redacción
duró muchos años. Gracias al empleo magistral de la prosa poética, el autor consigue
comunicar al lector las impresiones y los sentimientos que lo acompañaron, despertan-
do fuerte interés y participación. Se trata, por lo tanto, del testimonio de la vida de un
hombre que no sólo se dedicó a su poesía, sino que también se interesó por la realidad
histórica de su tiempo y por su querida patria, Chile, siempre presente en su arte. Lo
que sigue es un fragmento representativo de la obra donde Neruda reflexiona sobre su
actividad de poeta.

Mi poesía y mi vida han transcurrido como un río americano, como un torrente de


aguas de Chile, nacidas en la profundidad secreta de las montañas australes, dirigiendo
sin cesar hacia una salida marina el movimiento de sus corrientes. Mi poesía no recha-
zó nada de lo que pudo traer en su caudal; aceptó la pasión, desarrolló el misterio, y se
5 abrió paso entre los corazones del pueblo.
Me tocó padecer y luchar, amar y cantar, me tocaron en el reparto del mundo, el
triunfo y la derrota, probé el gusto del pan y el de la sangre. ¿Qué más quiere un poeta?
Y todas las alternativas, desde el llanto hasta los besos, desde la soledad hasta el pueblo,
perviven en mi poesía, actúan con ella, porque he vivido para mi poesía, y mi poesía
10 ha sustentado mis luchas. Y si muchos premios he alcanzado, premios fugaces como
mariposas de polen fugitivo, he alcanzado un premio
mayor, un premio que muchos desdeñan pero que es en
realidad para muchos inalcanzable. He llegado a través
de una dura lección de estética y de búsqueda, a través
15 de los laberintos de la palabra escrita, a ser poeta de mi
pueblo. Mi premio es ese, no los libros y los poemas tra-
ducidos o los libros escritos para describir o disecar mis
palabras. Mi premio es ese momento grave de mi vida
cuando en el fondo del carbón de Lota, a pleno sol en la
20 calichera abrasada, desde el socavón del pique ha subi-
do un hombre como si ascendiera desde el infierno, con
la cara transformada por el trabajo terrible, con los ojos
enrojecidos por el polvo y, alargándome la mano endu-
recida, esa mano que lleva el mapa de la pampa en sus
25 durezas y en sus arrugas, me ha dicho, con ojos brillantes:
“te conocía desde hace mucho tiempo, hermano”. Ese es
el laurel de mi poesía, ese agujero en la pampa terrible,
de donde sale un obrero a quien el viento y la noche y las
estrellas de Chile le han dicho muchas veces: “no estás
30 solo; hay un poeta que piensa en tus dolores”.

Portada de Confieso que


he vivido, de Pablo Neruda,
Ediciones Losada.

558
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos
Análisis del texto

COMPRENDER
1. El texto puede dividirse en tres secciones con respecto al contenido. Identifica di-
chas partes, indicando las líneas que las comprenden, y apunta el tema que se trata
en cada una de ellas.

2. Busca en la primera parte la frase con la que Neruda explica la relación entre su
vida y su poesía.

3. ¿Qué relación tiene Neruda con su pueblo?


4. ¿Qué episodio de vida describe Neruda en la última sección?
5. Describe la figura del minero así como la propone el autor.
6. En conclusión, ¿qué elementos del paisaje y del territorio chileno aparecen en el
texto?

ANALIZAR
7. Observa la primera sección. Explica la larga metáfora que Neruda emplea para des-
cribir su vida y su poesía.

8. Observa la segunda sección y explica el símil “premios fugaces como mariposas de


polen fugitivo” (líneas 10-11).

9. ¿Qué significa “ese es el laurel de mi poesía” (líneas 26-27)?

PRODUCIR
10. Basándote en tus conocimientos acerca del autor y en lo que se menciona en la
primera sección de este texto, ¿qué tipo de vida llevó el autor?

Thomas
Hoepker, Isla
Negra, Chile, 1995.
Casa del poeta
Pablo Neruda.

559
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

Para profundizar | En el cine

VÍDEO El cartero de Neruda


DIGITAL

Ficha técnico-artística
Nacionalidad: Italia, Francia, Bélgica, 1994
Duración: 108 minutos
Dirección: Michael Radford
Reparto: Massimo Troisi, Philippe Noiret,
Maria Grazia Cucinotta
Premios: premio Óscar a la mejor banda sonora;
nominación al mejor actor (Massimo Troisi), mejor
director, mejor película y mejor guión adaptado

La película cuenta la historia de Mario Ruoppolo, hijo de un pescador en una pequeña isla
italiana. No queriendo ser a su vez pescador, el joven encuentra trabajo como cartero pero
tiene un solo cliente: el poeta Pablo Neruda que vive en una zona alejada del pueblo central
de la isla y que permanecerá allí una temporada junto a su amada Matilde como exiliado
político. Gracias a la amistad que Mario tendrá con Pablo, aprenderá el uso de las palabras,
empezará a crear poesías él también y conocerá los ideales comunistas. Conquistará con la
ayuda del poeta a la hermosa Beatrice, casándose después con ella. Al salir de la isla, Neru-
da no se pondrá en contacto con Mario durante mucho tiempo, pero el cartero conservará
siempre gran admiración y un maravilloso recuerdo de su amistad. Mario seguirá dedicán-
dose a la poesía y a la política muriendo al final en una manifestación y dejando solos a su
mujer y al hijo de ambos: Pablito.
Actividades

1. Después de la visión del fragmento de la película contesta a las siguientes preguntas.


a. En la primera parte del fragmento ¿dónde están Mario y el poeta?
b. Esta película ganó el premio Óscar a la mejor banda sonora dramática. ¿En qué momento del frag-
mento podemos disfrutar de ella?
c. ¿Qué hace Neruda antes de entrar en la taberna?
d. ¿Por qué en la taberna hay solo hombres?
e. ¿Por qué se supone que Beatrice llama a Mario “el rey del futbolín”?
f. ¿Qué actitud tiene Mario al llegar Beatrice a su mesa?
g. Al final de la secuencia Neruda pide a Mario que le dé el cuaderno. Le va a escribir una dedicatoria a
su amigo cartero delante de los ojos de Beatrice. ¿Por qué piensas que lo hace?

2. En el fragmento propuesto destaca una frase de Mario, el cartero: “La poesía no es de quien la
escribe, es de quien la necesita”. ¿Compartes esta afirmación? Escribe un breve texto (150-200
palabras) para comentarla indicando también tu relación con la poesía como forma literaria. Por
ejemplo, ¿has escrito alguna vez una poesía o una canción?

560
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

■ Jorge Luis Borges


Siempre he sentido que hay algo en
Buenos Aires que me gusta.
Me gusta tanto que no me gusta que le guste
a otras personas. Es un amor así, celoso.

Vida y obras. Nace en Buenos Aires, Argentina, en 1899, hijo de


un profesor de psicología y de una traductora de inglés, y ya desde
niño expresa su deseo de consagrarse a la escritura. A partir de
1914 vive en Europa con su familia: se instalan en Ginebra donde
él publicará sus primeros poemas y de allí pasarán a España donde
otros escritos suyos aparecerán en la prensa literaria. En 1921, de
vuelta en Buenos Aires, el autor redescubre su ciudad y empe-
zará una carrera literaria que le consagra como uno de los más
brillantes autores hispanoamericanos. Será narrador de cuentos
(la forma que prefiere para proponer sus reflexiones metafísicas),
poeta y ensayista.
En el mundo occidental se le conocerá al ser premiado, junto con Samuel Beckett, con Retrato de
Jorge Luis
el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Además recibirá Borges.
el título de Commendatore de manos del gobierno italiano, el de Comandante de la Orden
de las Letras y Artes del gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio
Británico y el Premio Cervantes, entre otros premios y títulos. Sin embargo, en muchas
ocasiones se desestimará su candidatura al Premio Nobel, lo que suscitará las reacciones de
quienes le tienen en estima.
De sus muchas obras recordamos las colecciones de cuentos Ficciones (1944-1949) y
El Aleph (1949) y las colecciones poéticas El otro el mismo (1969) e Historia de la noche
(1976). Merece un discurso a parte la colección El hacedor (1960) que es acaso la obra
más personal de Borges. Se trata de un conjunto de relatos, poemas y ensayos que abarcan
distintos temas, compuestos en diferentes momentos. Encontramos reunidos muchos in-
tereses del autor: la mitología, Dante, la simbología y la visión metafórica de la vida. De
hecho los temas más recurrentes en la producción de Borges son las grandes metáforas de
la vida como el laberinto, el sueño y el espejo. Las muchas consideraciones filosóficas que
forman sus textos a veces desembocan en lo fantástico acercándose al Realismo mágico de
otros autores hispanoamericanos. Muere en 1986 en Ginebra.
Actividad

1. Completa la ficha de abajo con los datos que has aprendido.


Jorge Luis Borges nace en …...........….................…… y muere en ……...…......................….... . Además de
dedicarse a la narrativa cultiva también la …….......................……. . Su patria es Argentina pero durante su
juventud vive también en ……......................……… y en ……......….................………. .
Las reflexiones ……………….................…… son el tema fundamental de sus cuentos y de sus poemas.
Entre sus obras principales destacan: ………………………………………………………………………………
………………………………..………………………………………………………………………………………..... .
No gana el Premio …………..............…....… pero recibe muchos otros reconocimientos internacionales
como ……………………………………..........…………………...………………………………….... .

561
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

CD 6 07 Funes el memorioso
Este cuento forma parte de la colección de cuentos Ficciones (1944-1949). Se trata de
una larga metáfora del insomnio, según dice su propio autor, ya que su protagonista, un
tal Ireneo Funes, sufre de hipermnesia, es decir un excesivo desarrollo de la memoria,
debido a un accidente. El narrador es un hombre ya mayor que recuerda su época de es-
tudiante y las vacaciones en Fray Bentos, Uruguay. Allí conoció a Ireneo años antes de su
accidente. El fragmento que sigue describe un encuentro nocturno entre los dos jóvenes
durante el cual Funes el memorioso cuenta al narrador su rara historia.

1. catre: cama Sin el menor cambio de voz, Ireneo me dijo que pasara. Estaba en el catre1, fumando.
ligera para una sola Me parece que no le vi la cara hasta el alba; creo rememorar el ascua2 momentánea del
persona.
cigarrillo. La pieza olía vagamente a humedad. Me senté; repetí la historia del telegra-
2. ascua: pedazo de
ma y de la enfermedad de mi padre. Arribo, ahora, al más difícil punto de mi relato.
cualquier materia
sólida y combustible 5 Este (bueno es que ya lo sepa el lector) no tiene otro argumento que ese diálogo de hace
que por la acción ya medio siglo. No trataré de reproducir sus palabras, irrecuperables ahora. Prefiero
del fuego se pone resumir con veracidad las muchas cosas que me dijo Ireneo. El estilo indirecto es remo-
incandescente y sin
llama. to y débil; yo sé que sacrifico la eficacia de mi relato; que mis lectores se imaginen los
3. azulejo:
entrecortados períodos que me abrumaron esa noche. […]
relámpago. 10 Me dijo que antes de esa tarde lluviosa en que lo volteó el azulejo3, él había sido
4. tullido: que lo que son todos los cristianos: un ciego, un sordo, un abombado, un desmemoriado.
ha perdido el (Traté de recordarle su percepción exacta del tiempo, su memoria de nombres propios;
movimiento del no me hizo caso.) Diecinueve años había vivido como quien sueña: miraba sin ver, oía
cuerpo o de alguno
de sus miembros.
sin oír, se olvidaba de todo, de casi todo. Al caer, perdió el conocimiento; cuando lo
15 recobró, el presente era casi intolerable de tan rico y tan nítido, y también las memo-
5. acción del
Quebracho: el rias más antiguas y más triviales. Poco después averiguó que estaba tullido4. El hecho
“Movimiento apenas le interesó. Razonó (sintió) que la inmovilidad era un precio mínimo. Ahora su
Patriótico percepción y su memoria eran infalibles.
Revolucionario
Quebracho” es Nosotros, de un vistazo, percibimos tres copas en una mesa; Funes, todos los vásta-
un movimiento 20 gos y racimos y frutos que comprende una parra. Sabía las formas de las nubes australes
revolucionario del amanecer del treinta de abril de mil ochocientos ochenta y dos y podía compararlas
argentino que
lucha por una
en el recuerdo con las vetas de un libro en pasta española que sólo había mirado una
“Revolución vez y con las líneas de la espuma que un remo levantó en el Río Negro la víspera de la
Nacional acción del Quebracho5. Esos recuerdos no eran simples; cada imagen visual estaba li-
Antiimperialista”
25 gada a sensaciones musculares, térmicas, etc. Podía reconstruir todos los sueños, todos
con tácticas de
acción que incluyen los entresueños. Dos o tres veces había reconstruido un día entero; no había dudado
la violencia. nunca, pero cada reconstrucción había requerido un día entero. Me dijo: Más recuerdos
6. aborrascadas: tengo yo solo que los que habrán tenido todos los hombres desde que el mundo es mun-
movidas por la do. Y también: Mis sueños son como la vigilia de ustedes. Y también, hacia el alba: Mi
tempestad y el
viento.
30 memoria, señor, es como vaciadero de basuras. Una circunferencia en un pizarrón, un
triángulo rectángulo, un rombo, son formas que podemos intuir plenamente; lo mismo
le pasaba a Ireneo con las aborrascadas6 crines de un potro, con una punta de ganado
en una cuchilla, con el fuego cambiante y con la innumerable ceniza, con las muchas
caras de un muerto en un largo velorio. No sé cuántas estrellas veía en el cielo. […]
35 Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el portugués, el latín. Sospecho,
sin embargo, que no era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generali-
zar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos.
La recelosa claridad de la madrugada entró por el patio de tierra.

562
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

Entonces vi la cara de la voz que toda la noche había hablado. Ireneo tenía diecinueve 7. ademanes:
40 años; había nacido en 1868; me pareció monumental como el bronce, más antiguo que movimientos.
Egipto, anterior a las profecías y a las pirámides. Pensé que cada una de mis palabras
(que cada uno de mis gestos) perduraría en su implacable memoria; me entorpeció el
temor de multiplicar ademanes7 inútiles.
Ireneo Funes murió en 1889, de una congestión pulmonar.

Jorge Luis Borges,


en el jardín del Museo
de Arqueología de
Palermo.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Indica el tiempo y el lugar en los que se desarrolla la escena de este fragmento.
2. ¿Qué descubrimos acerca del pasado de Ireneo y de la vida del narrador?
3. ¿Qué poderes adquiere Ireneo después de su accidente?
4. ¿Es Ireneo consciente de sus poderes? ¿De qué manera lo demuestra?

ANALIZAR
5. ¿Qué problema técnico plantea el narrador al empezar su relato?
6. ¿Cómo se proponen gráficamente en el texto las frases pronunciadas por Ireneo?
7. Da al menos un sinónimo por cada una de las siguientes palabras empleadas en el texto:
arribo (línea 4)
veracidad (línea 7)
desmemoriado (línea 11)
innumerable (línea 33)
velorio (línea 34)
recelosa (línea 38)

PRODUCIR
8. ¿Por qué piensas que este fragmento puede clasificarse como ejemplo de Realismo mágico?

563
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

CD 6 08 Ajedrez
Proponemos una composición poética formada de dos sonetos dedicada al juego del
ajedrez que ofrece importantes reflexiones sobre la vida humana sacado de la colección
El hacedor (1960).

Soneto I Soneto II
1. postrero: último En su grave rincón, los jugadores Tenue rey, sesgo2 alfil, encarnizada3
de una sucesión. Rigen las lentas piezas. El tablero Reina, torre directa y peón ladino
2. sesgo: torcido. Los demora hasta el alba en su severo Sobre lo negro y blanco del camino
3. encarnizada: Ámbito en que se odian dos colores. Buscan y libran su batalla armada.
ensangrentada.
4. adamantino: 5 Adentro irradian mágicos rigores 5 No saben que la mano señalada
duro como
el diamante,
Las formas: torre homérica, ligero Del jugador gobierna su destino,
inquebrantable. Caballo, armada reina, rey postrero1, No saben que un rigor adamantino4
5. La sentencia Oblicuo alfil y peones agresores. Sujeta su albedrío y su jornada.
es de Omar:
referencia a Omar- Cuando los jugadores se hayan ido, También el jugador es prisionero
al-Khayyam, poeta
y filósofo persa, en 10 Cuando el tiempo los haya consumido, 10 (La sentencia es de Omar)5 de otro tablero
cuya obra Rubáiyat Ciertamente no habrá cesado el rito. De negras noches y de blancos días.
destaca el tema de la
fugacidad de la vida
y de la necesidad
En el Oriente se incendió esta guerra Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
de disfrutar de ella, Cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra. ¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza
parecido al tópico Como el otro, este juego es infinito. De polvo y tiempo y sueño y agonías?
carpe diem.
Análisis del texto

COMPRENDER 8. Encuentra los encabalgamientos y el parale-


1. Después de una primera lectura ¿cuál te pa- lismo presentes en el Soneto I.
rece la gran metáfora de la vida que propone 9. ¿Qué figura retórica predomina en ambos
Borges en esta composición? cuartetos del Soneto II?
2. Vuelve a leer el Soneto I: ¿los jugadores están 10. ¿A qué se refiere la imagen de los versos 10-11
jugando o no? Razona tu respuesta. del Soneto II?
3. Observa el último terceto: explica con tus pa- 11. También en el segundo soneto el poeta em-
labras el mensaje del poeta. plea una serie de términos que confieren con-
4. Vuelve a leer el Soneto II: ¿cuál es el destino notaciones negativas a la vida. Encuéntralos.
que acomuna piezas y hombres? 12. En ambos sonetos se encuentran enumera-
5. ¿Cuál es la duda a la que Borges no encuentra ciones, figura retórica muy usada por Borges.
solución? Explica en qué consiste e indica los versos en
los que las encontramos.
ANALIZAR
PRODUCIR
6. ¿Qué elementos nos indican que los dos so-
netos tienen forma tradicional? 13. Los temas tratados aquí por Borges resultan
muy actuales. Explica de qué manera en un
7. Encuentra todas las palabras relacionadas texto de unas 150 palabras.
con el odio en el Soneto I.

564
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

■ Gabriel García Márquez


Sólo porque alguien no te ame como tu quieres,
no significa que no te ame con todo su ser.

Vida y obras. Gabriel García Márquez nació en el pueblo de


Aracataca, Colombia, en 1928 y murió en 2014 en Ciudad de
México. A pesar de que su pasión fue desde siempre la escritura,
después de graduarse se mudó a Bogotá para estudiar Derecho
en la Universidad. Empezó su actividad de periodista tras el
Bogotazo de 1948 y durante su vida siguió dedicándose a esta
actividad gracias a la que pudo ser testigo directo de muchos
acontecimientos históricos de su patria. Vivió en Estados Uni-
dos y en México donde se exilió voluntariamente.
Con el éxito mundial de su obra Cien años de soledad
(1967) adquirió fama internacional y se convirtió en modelo
de autor de Realismo mágico para muchos otros escritores. En
los años posteriores continuó su actividad de novelista: en par-
ticular destacamos el libro de cuentos La increíble y triste histo-
ria de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), la
novela Crónica de una muerte anunciada (1981) y El amor en
los tiempos del cólera (1986). En 1982 fue galardonado con el
Premio Nobel de Literatura.
No podemos olvidar los numerosos artículos de periódico publicados en diarios como Retrato de
Gabriel García
El Universal, El Eraldo y El Espectador, a menudo reunidos en colecciones. Ejemplo de su
Márquez.
actividad periodística es la novela Relato de un náufrago (1970), cuyo origen reside en una
serie de entrevistas. Entre las últimas obras del autor mencionamos Vivir para contarla
de 2002, Memorias de mis putas tristes (2004) y la colección Yo no vengo para decir un
discurso (2010).
Por lo que se refiere al estilo de este gran autor, él mismo declaró cómo la elección de un
estilo depende del tema de la obra que se va a escribir: “Uno no elige el estilo. Usted puede
investigar y tratar de descubrir cuál es el mejor estilo para lo que sería un tema. Pero el esti-
lo está determinado por el tema, por el estado de ánimo de los tiempos. Si trata de usar algo
que no se adecua, simplemente no funcionará”. Los elementos estilísticos que caracterizan
sus obras maestras son su creatividad, la fuerza y la vehemencia de su lenguaje, una prosa
rica y expresiva acompañada de matices poéticos y a veces de humor.

Cien años de soledad

La obra de Márquez, dividida en 20 capítulos no titulados, es una saga familiar, es decir la


historia de una familia a través de distintas generaciones, en este caso siete.
Los fundadores de la familia Buendía son Úrsula Iguarán y su esposo José Arcadio
Buendía, fundador del pueblo de Macondo, donde la familia vivirá a lo largo de muchos
años. Del capítulo 1 a 3 se narra el establecimiento de un grupo de familias en este pue-
blo; la vida política, social y económica de Macondo domina en cambio en los capítulos

565
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

Portada de
Cien años de de 4 a 16; los últimos tres capítulos narran la deca-
soledad, de Gabriel dencia de la familia. Además de la continua fusión
García Márquez,
Real Academia
entre lo real y lo sobrenatural, con personajes que
Española. vuelven de la muerte, pociones mágicas y visiones,
encontramos también muchas referencia simbóli-
cas a la historia real de Colombia, por ejemplo en
ocasión de la Guerra Civil y de la consiguiente dic-
tadura que se instala en Macondo. Esta ciudad tiene
un valor simbólico ya que puede representar cual-
quier ciudad de Hispanoamérica.
La soledad, presente en la obra desde el mismo
título, es, sin duda, uno de los temas principales de
la novela: todos los personajes están predestinados a
sufrir la soledad, una soledad interior producida por
una honda incapacidad de amar o por los prejuicios.
El mensaje de García Márquez es claro: el hombre
vive y muere solo. Otros temas presentes en la obra,
aunque de alcance menor, son la búsqueda del amor,
la traición, la libertad y el rencor.

Crónica de una muerte anunciada

Esta obra fue publicada en 1981 y puede considerarse como el fruto de la fusión entre las
dos actividades principales del autor: el periodismo y la narrativa. Ya en el título se pue-
de ver el carácter periodístico de la novela: la palabra crónica se refiere a un hecho real
normalmente relatado en los diarios. En efecto, García Márquez cuenta la historia de un
asesinato que ocurrió de verdad en un pequeño pueblo de Colombia donde él mismo vivió
de joven: la verdad histórica se mezcla así con la ficción.
Estamos en 1951: en el pueblo acaba de celebrarse la boda entre la bella Ángela Vicario
y Bayardo San Román, un forastero rico y guapo. Pero durante su primera noche el esposo
descubre que su joven mujer ya no es virgen y la devuelve a su casa desesperado. La madre
de Ángela la castiga brutalmente por el deshonor sufrido y al final la joven acusará injus-
tamente a Santiago Nasar, joven del pueblo. La confesión de Ángela marca el destino de
Santiago: sus hermanos gemelos, Pablo y Pedro, se ven en la obligación de matar al hombre
que abusó de su hermana en defensa del honor familiar, a pesar de que harán todo lo po-
sible e inimaginable para que alguien les impida cumplir con su deber. De hecho anuncian
a los cuatro vientos que van a dar muerte a Santiago, quien curiosamente se enterará de
su final solo pocos minutos antes de que acontezca. “Nunca hubo muerte tan anunciada”:
esta es una de las frases de la obra que mejor explica el tema principal de la misma. Al
final los gemelos no podrán zafarse de su destino y cumplirán su brutal venganza ante los
ojos de todo el pueblo, a pesar de que algunos amigos de la víctima intentaran advertirle
infructuosamente del peligro que corría. Después de muchos años Bayardo y Angela vol-
verán a encontrarse y podrán por fin vivir juntos gracias al olvido y al perdón. Los hechos,
narrados en primera persona por un narrador interno, que coincide con el mismo autor,
no se relatan de manera cronológica ya que son el resultado de los recuerdos de García
Márquez y de una serie de entrevistas que hizo veintisiete años después a los testigos de
aquella muerte anunciada.

566
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

El pilar sobre el que reposa la obra es el contraste entre lo que todos saben que va a pasar y
el desconocimiento de Nasar de su propio destino. Y el motor de la acción es la venganza
del honor, un valor fundamental en un pequeño pueblo colombiano de los años cincuenta,
un valor tan importante que Pedro y Pablo Vicario serán justificados del mismo durante su
proceso. Pero encontramos también otros valores como el amor, la pasión, la amistad, las
relaciones familiares y la religiosidad popular.
En lo que se refiere al estilo, destaca sin duda la capacidad del autor de presentar una
visión de los acontecimientos de aquella trágica mañana desde lo alto: nos ofrece diferentes
puntos de vista a través de varios testimonios, organiza los distintos episodios de tal mane-
ra que el lector entienda lo que está pasando simultáneamente en distintos lugares, man-
tiene viva su curiosidad hasta el final de la obra cuando se describe con precisión la escena
de la muerte de Santiago. Todo esto lo consigue a través de un lenguaje preciso, detallado,
a veces crudo, pero que bien se adapta a su proyecto de crónica.
Actividad

1. Corrige las siguientes afirmaciones relativas a la vida y obra de García Márquez.


a. Es peruano.
b. Estudió Literatura en la universidad.
c. Nunca vivió en el extranjero.
d. Es poeta.
e. Su primera obra de éxito mundial fue Relato de un náufrago.
f. No ganó ningún premio importante.
g. Cultivó el Realismo social.

Cien años de soledad CD 6 09

Capítulo IV
El fragmento siguiente del capítulo IV se refiere a Remedios, la bella, representante de
la familia Buendía y ejemplo claro del Realismo mágico que domina en esta novela de
García Márquez. Remedios, la bella, así llamada por su hermosura perturbadora, vive de
manera inusual, sin darse cuenta del mundo que la rodea, no sabe pensar por sí misma
ni tiene conciencia de su cuerpo: no se viste y anda desnuda por su casa produciendo la
locura de los hombres. La única solución que su bisabuela Úrsula considera factible es
encerrarla en un convento, donde Remedios vivirá desde los veinte años hasta el día de
su milagrosa e increíble muerte.

Aunque algunos hombres ligeros de palabra se complacían en decir que bien valía sa- 1. a cuestas: sobre
crificar la vida por una noche de amor con tan conturbadora mujer, la verdad fue que los hombros.
ninguno hizo esfuerzos por conseguirlo. […]
A pesar de que el coronel Aureliano Buendía seguía creyendo y repitiendo que Re-
5 medios, la bella, era en realidad el ser más lúcido que había conocido jamás, y que lo
demostraba a cada momento con su asombrosa habilidad para burlarse de todos, la
abandonaron a la buena de Dios. Remedios, la bella, se quedó vagando por el desier-
to de la soledad, sin cruces a cuestas1, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en
sus baños interminables, en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados

567
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

2. bramante: hilo 10 silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el
gordo o cordel muy jardín sus sábanas de bramante2, y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas había
delgado hecho de
cáñamo. empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba transparentada3
3. trasparentado:
por una palidez intensa.
dicho de un cuerpo, – ¿Te sientes mal? – le preguntó.
permitir que se vea 15 Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una son-
o perciba algo a risa de lástima.
través de él.
– Al contrario-dijo –, nunca me he sentido mejor.
4. pollerines: faldas
ligeras.
Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó
las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor
5. aleteo:
movimiento de alas. 20 misterioso en los encajes de sus pollerines4 y trató de agarrarse de la sábana para no
caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega,
fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable,
y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con
la mano, entre el deslumbrante aleteo5 de las sábanas que subían con ella, que abando-
25 naban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire
donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos
aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Remedios, la bella, tiene un novio que la ama. 3. ¿Dónde y en qué momento del día se desarro-
Di si es verdadera o falsa esta afirmación ex- lla la escena principal del fragmento?
plicando por qué.
4. ¿De qué modo reaccionan las mujeres pre-
2. ¿Quiénes pueden ser Fernanda y Amaranta? sentes ante la misteriosa subida al cielo de
Remedios?
5. Completa el siguiente esquema indicando los elementos que caracterizan al personaje de Reme-
dios: rasgos físicos, de personalidad y hábitos cotidianos.
Aspecto físico Carácter Hábitos cotidianos
.................................................... .................................................... ....................................................
.................................................... .................................................... ....................................................
.................................................... .................................................... ....................................................
.................................................... .................................................... ....................................................
.................................................... .................................................... ....................................................

ANALIZAR
6. Explica las expresiones del texto “la abando- 8. Explica el significado de la figura retórica
naron a la buena de Dios” (líneas 6-7) y “viento “viento de luz” (línea 18).
irreparable” (línea 22).
9. ¿Con qué se comparan las sábanas?
7. Busca en el texto un paralelismo y explica su
10. ¿Qué significa la expresión final del texto “los
función.
más altos pájaros de la memoria”?

PRODUCIR
11. ¿Cómo se propone la idea de la muerte en este fragmento de Realismo mágico? ¿De qué modo
Remedios acoge la muerte?

568
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

Crónica de una muerte anunciada CD 6 10

Capítulo I
Este fragmento corresponde al comienzo del libro y nos introduce directamente en el
tema de la obra: el destino de Santiago ya está claro y el lector entra directamente en la
atmósfera de presagio y misterio que envuelve este acontecimiento del pasado.

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para 1. higuerones:
esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de árboles de la
familia de las
higuerones1 donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero Moráceas, con
al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre soñaba tronco corpulento,
5 con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los porme- copa espesa, hojas
grandes y alternas,
nores de aquel lunes ingrato. fruto de mucho
«La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que jugo, y madera
volaba sin tropezar por entre los almendros», me dijo. Tenía una reputación muy bien fuerte, correosa,
de color blanco
ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayu- amarillento, muy
10 nas2, pero no había advertido ningún augurio aciago3 en esos dos sueños de su hijo, ni usada en la América
en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron tropical.
a su muerte. 2. en ayunas: sin
Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio. Había dormido poco y mal, sin qui- haberse desayunado.
tarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo4 de cobre 3. aciago: fausto,
infeliz, desgraciado,
15 en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se
de mal agüero.
había prolongado hasta después de la media noche. Más aún: las muchas personas que
4. estribo: pieza de
encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado5 como un cerdo metal, madera o
una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les cuero, que pende de
comentó de un modo casual que era un día muy hermoso. Nadie estaba seguro de si se la ación y en la que
el jinete apoya el pie.
20 refería al estado del tiempo. Muchos coincidían en el recuerdo de que era una mañana
radiante con una brisa de mar que llegaba a través de los platanales6, como era de pen- 5. destazado: hecho
pedazos.
sar que lo fuera en un buen febrero de aquella época. Pero la mayoría estaba de acuerdo
6. platanales:
en que era un tiempo fúnebre, con un cielo turbio y bajo y un denso olor de aguas dor- conjunto de
midas, y que en el instante de la desgracia estaba cayendo una llovizna menuda como plátanos que crecen
25 la que había visto Santiago Nasar en el bosque del sueño. Yo estaba reponiéndome en un lugar.
de la parranda de la boda en 7. regazo: amparo,
el regazo7 apostólico de Ma- gozo o consuelo.

ría Alejandrina Cervantes8, 8. María


Alejandrina
y apenas si desperté con el Cervantes: vecina
30 alboroto de las campanas to- del pueblo y amante
cando a rebato9, porque pen- del autor-narrador.
sé que las habían soltado en 9. a rebato: dar la
honor del obispo. señal de alarma ante
cualquier peligro.

Una imagen de la
película Crónica de una
muerte anunciada, de
Francesco Rosi, 1987.

569
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

Una imagen de
la película Crónica
de una muerte
anunciada, de
Francesco Rosi,
1987.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Quiénes son los personajes que aparecen en este fragmento?
2. ¿Por qué Santiago Nasar había dormido poco y mal?
3. ¿Cómo era el tiempo en aquella mañana trágica?
4. ¿Qué elemento sobrenatural encontramos en este fragmento? Descríbelo.
5. ¿Qué está pasando en el pueblo a aquella hora?
6. ¿Cuánto tiempo pasa entre el momento en que se despierta Santiago Nasar y su muerte? Busca en
el texto las correspondientes indicaciones temporales.

7. En esta primera página Santiago Nasar ya sabe que lo van a matar. Di si es verdadera o falsa esta
afirmación y justifica tu respuesta.

8. Resume brevemente el fragmento.

ANALIZAR
9. ¿Qué expresiones demuestran que esta es una narración en primera persona? Subráyalas en el
texto.

10. ¿En qué parte del texto encontramos muestra de que esta es una crónica y que los acontecimien-
tos se relatan después de mucho tiempo?

PRODUCIR
11. Cuenta un sueño que recuerdas de manera bastante clara e intenta ofrecer una interpretación del
mismo (200 palabras).

570
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

■ Julio Cortázar
En suma, desde pequeño, mi relación con
las palabras, con la escritura, no se diferencia
de mi relación con el mundo en general.
Yo parezco haber nacido para no aceptar
las cosas tal como me son dadas.

Vida y obras. Nació en Bruselas en 1914, pues su padre era


funcionario de la embajada argentina en Bélgica. Cuando
Julio tenía cuatro años, la familia volvió a su país de origen.
Allí completó sus estudios y empezó su actividad de profe-
sor de Literatura francesa. En 1951 ganó una beca estable-
ciéndose en París, donde vivió la mayoría de su vida y don-
de murió en 1984. Mantuvo siempre una honda relación
con su patria y con otros países hispanoamericanos como
Cuba y Nicaragua, compartiendo ideales revolucionarios y
defendiendo siempre los derechos humanos. Por eso formó
parte del Tribunal Russell II que en 1973 juzgó en Roma los
crímenes llevados a cabo por las dictaduras latinoamerica-
nas. Resultado de esta actividad fue su libro Dossier Chile:
el libro negro.
Desde un punto de vista literario se dedicó fundamen-
talmente a la narrativa, en particular al relato breve, del que
llegó a ser un maestro comparable al estadounidense Edgar Allan Poe. Igualmente escribió Retrato de Julio
Cortázar.
novelas que inauguraron nuevas formas literarias participando en el boom cultural de His-
panoamérica junto con García Márquez y Vargas Llosa. Con sus obras rompió los modelos Para profundizar:
véase pág. 574
clásicos y propuso la fusión entre realidad y fantasía acercándose al Surrealismo y partici-
pando en la difusión del Realismo mágico. Su uso del lenguaje coloquial y sus atmósferas
fantásticas e inquietantes le acercan en lo literario a su compatriota Jorge Luis Borges,
igualmente autor de relatos innovadores y originales.
Sus obras más célebres son las colecciones de cuentos Bestiario (1951), Final del juego
(1956) y Todos los fuegos el fuego (1966). Entre las novelas recordamos 62/modelo para
amar (1968), El libro de Manuel (1973), pero sobre todo Rayuela (1963) al ser la obra que
despertó la curiosidad por Cortázar en todo el mundo por intentar modificar el compor-
tamiento de los lectores ante una obra literaria. Con Rayuela la lectura de los capítulos del
libro puede seguir el orden lineal tradicional, pero además el lector puede seguir cualquier
otro orden que desee o la estructura laberíntica propuesta por Cortázar en el Tablero de
dirección, situado al principio del libro, que empieza en el capítulo 73 y que ha de seguir el
recorrido que se indica al pie de cada capítulo.
Por último destacamos los ensayos de crítica literaria como Algunos aspectos del cuen-
to (1970), en el que plantea las diferencias entre la novela, donde se verifican varios
acontecimientos en sucesión, y el cuento, en el que un acontecimiento principal sirve de
núcleo alrededor del cual se articulan las acciones del personaje.

571
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea


Actividad

1. Empareja las oraciones de cada columna para crear un resumen de lo que has aprendido sobre
Julio Cortázar. Luego ordena cronológicamente las oraciones.
a. Ganó una beca 1. por eso nació en Bruselas en 1914.
b. Su padre era embajador argentino en Bélgica 2. y se estableció en París.
c. Entre sus obras más famosas 3. están el Bestiario y Final del juego.
d. Su estilo se parece al 4. del Realismo mágico.
e. Participó en la difusión 5. colecciones de cuentos.
f. Escribió sobre todo 6. de Borges, otro autor argentino.

CD 6 11 Casa tomada
Sigue un fragmento de Casa tomada, el primer relato que compone la colección Bestiario
(1951), una de las obras más famosas de Cortázar, la primera en la que el autor se sintió
realmente “seguro de lo que quería decir”. En ella encontramos elementos típicos de su
estilo: lo absurdo, lo fantástico y el humor. En la Edad Media el término bestiario se utili-
zaba para indicar colecciones de fábulas cuyos protagonistas eran los animales: Cortázar
trastorna esta tradición proponiendo un mundo animal simbólico que se une con lo hu-
mano en la mayoría de los casos de modo inesperado y sin explicación racional creando
un Realismo mágico sorprendente y muy personal.

[…] Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles.
Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me
ocurrió poner al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada
puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando escuché algo en
5 el comedor o en la biblioteca. El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse de
silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación. También lo oí, al mismo
tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que traía desde aquellas piezas
hasta la puerta. Me tiré contra la pared antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de
golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y además
10 corrí el gran cerrojo para más seguridad.
Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate
le dije a Irene:
– Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado parte del fondo.
Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados.
15 – ¿Estás seguro?
Asentí.
– Entonces – dijo recogiendo las agujas – tendremos que vivir en este lado.
Yo cebaba el mate con mucho cuidado, pero ella tardó un rato en reanudar su labor.
Me acuerdo que me tejía un chaleco gris; a mí me gustaba ese chaleco.
20 Los primeros días nos pareció penoso porque ambos habíamos dejado en la parte
tomada muchas cosas que queríamos. Mis libros de literatura francesa, por ejemplo,
estaban todos en la biblioteca. Irene pensó en una botella de Hesperidina de muchos
años. Con frecuencia (pero esto solamente sucedió los primeros días) cerrábamos al-
gún cajón de las cómodas y nos mirábamos con tristeza.
25 – No está aquí.
Y era una cosa más de todo lo que habíamos perdido al otro lado de la casa.

572
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

Pero también tuvimos ventajas. La limpieza se simplificó tanto que aun levantándose
tardísimo, a las nueve y media por ejemplo, no daban las once y ya estábamos de brazos
cruzados. Irene se acostumbró a ir conmigo a la cocina y ayudarme a preparar el al-
30 muerzo. Lo pensamos bien, y se decidió esto: mientras yo preparaba el almuerzo, Irene
cocinaría platos para comer fríos de noche. Nos alegramos porque siempre resultaba
molesto tener que abandonar los dormitorios al atardecer y ponerse a cocinar. Ahora
nos bastaba con la mesa en el dormitorio de Irene y las fuentes de comida fiambre.
Irene estaba contenta porque le quedaba más tiempo para tejer. Yo andaba un poco
35 perdido a causa de los libros, pero por no afligir a mi hermana me puse a revisar la co-
lección de estampillas de papá, y eso me sirvió para matar el tiempo. Nos divertíamos
mucho, cada uno en sus cosas, casi siempre reunidos en el dormitorio de Irene que era
más cómodo. A veces Irene decía:
– Fijate este punto que se me ha ocurrido. ¿No da un dibujo de trébol?
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Quién es el narrador del texto y quiénes son los protagonistas?
2. ¿Cuáles son sus principales aficiones y a qué otras ocupaciones se dedican normalmente en la
casa?

3. Intenta resumir lo que pasa en el texto desde la línea 1 hasta la línea 10.
4. ¿Te parece que lo que ocurre en la casa tiene un efecto especial en los personajes? Describe su
reacción e intenta explicarla.

5. ¿Cuáles son las consecuencias de lo que está pasando en la casa?


6. ¿A qué se refiere la última frase del texto?

ANALIZAR
7. El fragmento se sitúa en el interior de una casa: encuentra todas las palabras relacionadas con
este campo lexical.

8. Explica con otras palabras estas expresiones del texto:


• “daba la vuelta al codo”: ....................................................................................................................... .
• “felizmente”: .......................................................................................................................................... .
• “corrí el gran cerrojo”: ........................................................................................................................... .
• “yo cebaba el mate”: ............................................................................................................................ .
• “¿no da un dibujo de trébol?”: .............................................................................................................. .

PRODUCIR
9. Imagina compartir una casa con un amigo/a: describe esta casa y vuestras ocupaciones y tareas.
Explica si te gustaría o no vivir esta experiencia y por qué y cuenta si piensas hacerlo en un futuro
o si acaso ya lo has hecho durante las vacaciones (200-250 palabras).

10. Este fragmento puede considerarse un ejemplo de Realismo mágico: a la luz de lo que conoces
acerca de esta tendencia intenta explicar de qué modo este texto es una muestra de ella resumiendo
rápidamente sus rasgos. Ofrece después otros ejemplos literarios que hayas encontrado a lo largo
de tu estudio (200-250 palabras).

573
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

Para profundizar | Documentos

Para celebrar a Cortázar:


recuerdos de su amigo Gabriel García Márquez
La relación de amistad entre Julio Cortázar y Gabriel García Márquez fue larga y profunda, hecha de
respeto y estima recíproca. En ocasión de la muerte de Cortázar, Márquez escribió este elogio publicado
en El País en 1984, donde se revela claramente su sentimiento de tristeza por la pérdida de su amigo y
su honda admiración.

“[…] Fue el ser humano más impresionante que he por la consternación mundial que ha causado su
tenido la suerte de conocer. muerte. Nadie le temía más que él, ni en la vida real
Desde el primer momento, a fines del otoño ni en los libros, a los honores póstumos y a los fastos
triste de 1956, en un café de París con nombre in- funerarios. Más aún: siempre pensé que la muerte
glés, adonde él solía ir de vez en cuando a escribir misma le parecía indecente. En alguna parte de La
en una mesa del rincón, como Jean-Paul Sartre lo vuelta al día en ochenta mundos un grupo de ami-
hacía a trescientos metros de allí, en un cuaderno gos no puede soportar la risa ante la evidencia de
de escolar y con una pluma fuente de tinta legíti- que un amigo común ha incurrido en la ridiculez de
ma que manchaba los dedos. Yo había leído Bes- morirse. Por eso, porque lo conocí y lo quise tanto,
tiario, su primer libro de cuentos, en un hotel de me resisto a participar en los lamentos y elegías por
lance de Barranquilla donde dormía por un peso Julio Cortázar. Prefiero seguir pensando en él como
con cincuenta centavos, entre peloteros mal paga- sin duda él lo quería, con el júbilo inmenso de que
dos y putas felices, y desde la primera página me di haya existido, con la alegría entrañable de haberlo
cuenta de que aquél era un escritor como el que yo conocido, y la gratitud de que nos haya dejado para
hubiera querido ser cuando fuera grande. Alguien el mundo una obra tal vez inconclusa pero tan bella
me dijo en París que él escribía en el café Old Navy, e indestructible como su recuerdo.”
del Boulevard Saint-Germain, y allí lo esperé varias
semanas, hasta que lo vi entrar como una aparición. Gabriel García Márquez, El argentino que se hizo
Era el hombre más alto que se podía imaginar, con querer de todos (El País, 22/02/1984)
una cara de niño perverso dentro de un intermina-
ble abrigo negro que más bien parecía la sotana de Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Barral, Julio
un viudo, y tenía los ojos muy separados, como los Cortázar, Jose María Castellet. Barcelona, 1972.
de un novillo, y tan oblicuos y diáfanos
que habrían podido ser los del diablo
si no hubieran estado sometidos al do-
minio del corazón. […]
Los ídolos infunden respeto, admi-
ración, cariño y, por supuesto, gran-
des envidias. Cortázar inspiraba todos
esos sentimientos como muy pocos
escritores, pero inspiraba además otro
menos frecuente: la devoción. Fue, tal
vez sin proponérselo, el argentino que
se hizo querer de todo el mundo. Sin
embargo, me atrevo a pensar que si los
muertos se mueren, Cortázar debe es-
tarse muriendo otra vez de vergüenza

574
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

■ Octavio Paz
Quiso cantar, cantar para olvidar
su vida verdadera de mentiras
y recordar su mentirosa vida de verdades.

Vida y obras. Nacido en Ciudad de México en 1914 en plena


Revolución, Octavio Paz es uno de los autores mexicanos más
destacados del siglo XX. Su actividad fue fundamentalmente
poética pese a que también cultivó la traducción y el ensayo,
además de ser profesor y redactor. Participó activamente en la
vida política de su país como diplomático y gracias a sus estan-
cias en el extranjero pudo entrar en contacto con la realidad in-
telectual de otros países. Por ejemplo residió en España durante
la Guerra Civil, y en Francia estableciéndose en París de 1946
a 1952. Fue aquí donde entró en contacto con el Surrealismo y
sus exponentes que mucho influyeron en su estilo.
No podemos clasificar a Octavio Paz desde un punto de
vista poético ya que durante su carrera puso atención en los
cambios que se producían en este ámbito adaptándose a nuevos
estilos y experimentando nuevas formas y temas poéticos. Pero
él mismo afirmó que “fundamentales fueron los surrealistas,
con quienes hice amistad en el año 46 o 47, que en esa época
estaban más cerca de los libertarios”. Igualmente sufrió el influjo de las culturas orientales Retrato de
Octavio Paz.
tras su estancia en India y Japón. Por lo tanto la obra de este autor resulta una manera muy
personal y original de abordar temas como la denuncia social y la reflexión existencial.
Muchas de sus colecciones poéticas se encuentran reunidas en la obra Libertad bajo
palabra, cuya primera edición se estrenó en 1949 y la última en 1990: a lo largo del tiempo
el poeta revisó algunos poemas y añadió otros según la visión del mundo que iba consoli-
dando. La soledad, el amor, la muerte, la solidaridad, las contradicciones sociales son los
temas que más destacan. En 1981 recibió el Premio Cervantes.
Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1990, en reconocimiento a su “apa-
sionada obra literaria de amplios horizontes, moldeada por una inteligencia sensual y un
humanismo íntegro”, Octavio Paz falleció en 1998, dejándonos también un intenso ensayo
crítico acerca de la modernidad titulado El laberinto de la soledad (1950) cuyo contenido
siempre muy actual se centra en su patria, México: “El mexicano se esconde bajo muchas
máscaras, que luego arroja un día de fiesta o de duelo, del mismo modo que la nación ha
desgarrado todas las formas que la asfixiaban.”
Actividad

1. Contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿Cuándo nace y muere Octavio Paz?
b. ¿En qué países, entre otros, vivió el poeta a lo largo de su vida?
c. ¿Cómo se titula la obra que reúne muchas de sus colecciones?
d. ¿Por qué no puede ser clasificado desde un punto de vista poético?
e. ¿Qué corriente poética influyó de manera más profunda en su estilo?

575
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

CD 6 12 Silencio
En esta composición Octavio Paz demuestra cómo la ausencia de palabras y de sonidos
es una manera de expresar hondos contenidos y emociones.

Así como del fondo de la música


brota una nota
que mientras vibra crece y se adelgaza
hasta que en otra música enmudece,
5 brota del fondo del silencio
otro silencio, aguda torre, espada,
y sube y crece y nos suspende
y mientras sube caen
recuerdos, esperanzas,
10 las pequeñas mentiras y las grandes,
y queremos gritar y en la garganta
se desvanece el grito:
desembocamos al silencio
en donde los silencios enmudecen.

Georges Ribemont-Dessaignes,
Silencio, 1915. Museum of
Modern Art, Nueva York.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. Esta poesía se basa en la presencia simultánea de conceptos antitéticos: ¿cuáles?
2. El poeta usa la palabra brota para indicar el nacimiento de una nueva nota o de un
nuevo silencio. ¿En qué contextos de usa normalmente esta palabra?

3. ¿De qué se anima el silencio en el que nos hundimos?

ANALIZAR
4. Explica el símil de los primeros versos.
5. ¿Con qué se compara el silencio en esta poesía?
6. Encuentra en la poesía un oxímoron y una paradoja.
7. ¿A qué se parecen, según tú, los recuerdos y las esperanzas que caen mientras el
silencio sube?

PRODUCIR
8. Reflexiona sobre el tema de esta composición lírica: ¿cuál es tu relación con el
silencio? ¿Lo consideras algo monótono y triste o más bien una dimensión intensa
y cargada de significado? Justifica tu opinión haciendo referencia a tu experiencia
personal (150-200 palabras).

576
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

■ Nicolás Guillén
El amor está en el aire,
trata de respirarlo.

Vida y obras. Periodista, poeta y activista político, Nicolás Guillén


(1902-1989) es posiblemente el autor cubano más conocido a nivel
internacional. Fue el primer autor al que se otorgó el Premio Nacional
de Literatura de Cuba en 1983 y se le reconoce como al poeta nacio-
nal, al igual que Neruda en Chile.
Originario de una familia acomodada y de buen nivel cultural,
empezó a publicar poemas y artículos de periodismo con tan solo
veinte años. En 1926 tuvo ocasión de conocer a García Lorca en La
Habana donde el poeta español estaba impartiendo una serie de con-
ferencias y en 1932 recibió una carta admirativa por parte del gran
Miguel de Unamuno. Además vivió una temporada en España duran-
te la Guerra Civil relacionándose con muchos intelectuales y autores
de la época. La experiencia directa con esta guerra lo conmovió y
motivó su ingreso en el Partido Comunista Cubano en el que militó
hasta su muerte. Fue precisamente en los años 30 cuando maduró su
Retrato de Nicolás Guillén.
manera de ver y analizar la realidad cubana y caribeña. Entre sus co-
lecciones más célebres destacan: Cantos para
soldados y sones para turistas (1937), El son
entero (1947) y Sol de domingo (1982).
Los temas que trata en sus composiciones
son el amor y la tradición de la cultura negra,
elemento integrante del proceso de mestizaje
que caracterizó a toda América Latina.
Muchas de sus poesías fueron converti-
das en canciones en los años 70 por tener un
ritmo propio y unos temas que muy bien se
adaptan a la dimensión musical.

Museo Casa Natal de


Nicolás Guillén, Camagüey.
Actividad

1. Indica si son verdaderas o falsas estas afirmaciones y corrige las falsas.


V F
a. Guillén ganó el Premio Nobel.
b. Conoció a los grandes representantes de la literatura española del siglo XX.
c. Su tema principal es el tema político.
d. Escribió canciones que se convirtieron en poesías.
e. Fue también periodista.
f. Fue representante de las fuerzas políticas de derecha.

577
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

CD 6 13 Guitarra
Esta composición, que Nicolás Guillén dedica a su abuelo Francisco, pertenece a la co-
lección El son entero de 1947. El son es un estilo de danza y canto originario de Cuba
que combina elementos e instrumentos musicales afro-cubanos con la estructura y los
rasgos típicos de la música española. Esta música alcanzó difusión internacional a partir
de los años 30 del siglo XX. En estos versos reconocemos el principal objetivo del poeta:
el de recuperar las tradiciones y el lenguaje de los pobres barrios negros de La Habana.

A Francisco Guillén

1. bata de cola: Tendida en la madrugada, nueva otra vez al castigo


indumentaria típica la firme guitarra espera: con que la espera el amigo,
de la bailadora de
flamenco.
Voz de profunda madera que no la deja!
desesperada. 25 Alta siempre, no caída,
5 Su clamorosa cintura, traiga su risa y su llanto,
en la que el pueblo suspira, clave las uñas de amianto
preñada de son, estira sobre la vida.
la carne dura. Cógela tú, guitarrero,
Arde la guitarra sola, 30 límpiale de alcol la boca,
10 mientras la luna se acaba; y en esa guitarra, toca
arde libre de su esclava tu son entero.
bata de cola1. El son del querer maduro,
Dejó al borracho en su coche, tu son entero;
dejó el cabaret sombrío, 35 el del abierto futuro,
15 donde se muere de frío, tu son entero;
noche tras noche, el del pie por sobre el muro,
y alzó la cabeza fina, tu son entero…
universal y cubana, Cógela tú, guitarrero,
sin opio, ni mariguana, 40 límpiale de alcol la boca,
20 ni cocaína. y en esa guitarra, toca
¡Venga la guitarra vieja, tu son entero.

Compay
Segundo, uno de
los músicos del
Buena Vista Social
Club. Havana,
Cuba.

578
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Quiénes son los dos protagonistas de esta lírica?
2. ¿Qué atmósfera reina a lo largo de la composición? ¿De alegría o de melancolía?
Subraya las palabras y expresiones que la transmiten.

3. ¿Qué momento del día acompaña el sonido de la guitarra? Encuentra en la poesía


todos los elementos que puedan revelarlo.

ANALIZAR
4. Observa la rima de esta poesía: ¿te parece tradicional? Justifica tu respuesta.
5. ¿Qué figura retórica domina a partir de la primera estrofa?
6. Indica dónde sigue apareciendo la misma figura de la primera estrofa.

PRODUCIR
7. Sin duda ya conoces la célebre composición lírica La guitarra de García Lorca
(→ pág. 382). Vuelve a leerla y luego compárala con esta poesía de Guillén subrayan-
do los aspectos comunes y las diferencias con respecto a la forma y al contenido
(150-200 palabras).

Howard Ignatius,
Son Cubano, 2014.

579
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

■ Mario Vargas Llosa


Mi experiencia política no fue grata,
pero sí muy instructiva.
Aprendí mucho sobre mi país,
sobre la política y sobre mí mismo.
No me lamento de esa aventura.

Vida. Mario Vargas Llosa nació en Perú, en la ciudad de Arequipa,


en 1936. Peruano de nacimiento, obtuvo también la nacionalidad
española en 1993, ya que durante muchos años residió en España.
Además vivió en otros países europeos como Suiza, Francia e Ingla-
terra manteniendo siempre una honda relación con su país natal.
Es uno de los más importantes novelistas y ensayistas contempo-
ráneos en lengua castellana. Los premios y las distinciones jalonan
su larga trayectoria literaria: entre muchos otros galardones de pres-
tigio internacional, caben destacar los más importantes premios de
las letras hispanas, el Rómulo Gallegos (1967), el Cervantes (1994) y
el Príncipe de Asturias (1986). En 2010, como colofón a tan exitosa
Retrato de Mario y dilatada carrera, obtuvo el Nobel de Literatura «por su cartografía de las estructuras del
Vargas Llosa. poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota».
Además, desde 1973 es miembro de la Real Academia Peruana de la Lengua y en 1994 fue
designado miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Pero Vargas Llosa no sólo
destaca por su entrega a la literatura. También ha participado activamente en la vida políti-
ca de su país, al igual que otros muchos autores hispanoamericanos, presentándose en 1990
a las elecciones presidenciales por el Frente Democrático, coalición de centro-derecha.

Obras y estilo. Por lo que se refiere a su carrera de escritor Vargas Llosa es, al lado de
William Faulkner Márquez y Cortázar, el mayor representante del boom literario hispanoamericano de los
(1897-1962) fue
un narrador y años sesenta.
poeta estadouni- Alcanza la fama en 1962 con su novela La ciudad y los perros, seguida de La casa verde
dense cuyos te-
mas de elección de 1962 y Conversación en la catedral de 1969. En las décadas siguientes (hasta hoy) se ha
son el drama
psicológico y dedicado también a la crítica literaria y al periodismo, aunque la narrativa sigue siendo su
las emociones. principal medio de expresión. Sus novelas pertenecen a géneros distintos (comedia, poli-
Fue exponente
del Modernismo cíaca, histórica) pero tienen un elemento en común: su análisis de la sociedad peruana
anglosajón como y su experiencia personal. Muchas de estas obras han sido llevadas a la gran pantalla con
demuestra su
uso de las técni- guión del propio Vargas Llosa.
cas narrativas de
vanguardia (mo- Entre sus últimas obras publicadas recordamos El paraíso en la otra esquina (2003), El
nólogo interior sueño del celta (2010), El héroe discreto (2013) y Cinco esquinas (2016).
y multiplicación
de los puntos de Con respecto a su estilo, Vargas Llosa es un experimentador que ha sabido emplear mu-
vista). Ganador
del Premio Nobel chas formas de expresión narrativa, de tonos (desde el humor hasta la tragedia) y de estruc-
de Literatura en turas. Sus modelos fueron Cien años de soledad de García Márquez así como las obras de
1949, su obra
más destacada clásicos de la literatura europea como Gustave Flaubert, por su uso de la realidad como
es la novela fuente inagotable de inspiración, y William Faulkner, del que admira la técnica del multi-
El ruido y la furia,
de 1929. perspectivismo.

580
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

La ciudad y los perros

La obra está ambientada en el colegio militar Leoncio Prado y narra las historias de un Para el examen:
véase pág. 582
grupo de chicos que viven en el colegio una existencia alienante, humillante y vejatoria. La
historia empieza in medias res, es decir en pleno desarrollo de la acción principal de la no-
vela: el robo de una copia del examen de química. A partir de este episodio central empie-
zan una serie de narraciones paralelas relacionadas con momentos anteriores de la vida de
los personajes. Gracias a estos flash-backs el lector puede conocer mejor a los protagonistas
y los lugares donde vivieron. La trama está basada en la experiencia personal del autor que
estudió en este colegio: es evidente la crítica que el autor hace a este tipo de educación
donde se potencian la agresividad y la valentía en lugar de alimentar valores e ideales más
positivos y humanos. A través de sus recuerdos y de su capacidad creativa, Vargas Llosa
conquistó el interés de la crítica que le reconoció un hábil uso de las técnicas literarias. No
hay que olvidar la presencia de
diferentes puntos de vista a los
que dan voz distintos narrado-
res siendo uno de los cadetes,
Alberto Fernández, alias el
Poeta, el principal. En algunas
partes asistimos también al uso
de técnicas muy modernas
como el monólogo interior o el
discurso indirecto libre.

Antonio Rubino,
Colegiales, siglo XX.
Museo del Giocattolo
e del Bambino, Milán.
Actividad

1. Completa el siguiente resumen con los datos biográficos de Vargas Llosa que
faltan.
Mario Vargas Llosa nació en ……….........................…. en 1936, pero vivió durante muchos
años en Europa (por ejemplo en …...………......…...........… y en ……..................………. ).
Es sobre todo un …....….......…...……… pero escribió también crítica literaria y artículos
de periódico. En sus novelas él habla fundamentalmente de la ……........…...............……
peruana. Su fama empezó en 1962 con la publicación de ……………..........….....…........… .
Por lo que se refiere al estilo y la técnica narrativa es sobre todo …………....……....…......… .
Fue representante del …..............…………...........…...………………… de los años 60.
Sus modelos literarios fueron …….............….……...…… , …………..................……… y
……..............…….. . Se dedicó a la vida …….....……...........… de su país presentándose a
las elecciones de 1990. En 2010 se le otorgó el ………..........……...……….. .

581
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

Para el examen | Texto C – Literario

La ciudad y los perros


Cava no reconoció la voz. Miró afuera: el patio estaba vacío, débilmente iluminado por
los globos eléctricos de la pista de desfile, que separaba las cuadras de un campo de
hierba. La neblina disolvía el contorno de los tres bloques de cemento que albergaban
a los cadetes del quinto año y les comunicaba una apariencia irreal. Salió. Aplastado
5 de espaldas contra el muro de la cuadra, se mantuvo unos instantes quieto y sin pen-
sar. Ya no contaba con nadie; el Jaguar también estaba a salvo. Envidió a los cadetes
que dormían, a los suboficiales, los soldados entumecidos en el galpón levantado a la
otra orilla del estadio. Advirtió que el miedo lo paralizaría si no actuaba. Calculó la
distancia: debía cruzar el patio y la pista de desfile; luego, protegido por las sombras
10 del descampado, contornear el comedor, las oficinas, los dormitorios de los oficiales y
atravesar un nuevo patio, éste pequeño y de cemento, que moría en el edificio de las au-
las, donde habría terminado el peligro: la ronda no llegaba hasta allí. Luego, el regreso.
Confusamente, deseó perder la voluntad y la imaginación y ejecutar el plan como una
máquina ciega. Pasaba días enteros abandonado a una rutina que decidía por él, em-
15 pujado dulcemente a acciones que apenas notaba; ahora era distinto, se había impuesto
lo de esta noche, sentía una lucidez insólita.
Comenzó a avanzar pegado a la pared. En vez de cruzar el patio, dio un rodeo,
siguiendo el muro curvo de las cuadras de quinto. Al llegar al extremo, miró con ansie-
dad: la pista parecía interminable y misteriosa, enmarcada por los simétricos globos de
20 luz en torno a los cuales se aglomeraba la neblina.
Fuera del alcance de la luz, adivinó, en el macizo de sombras, el descampado cu-
bierto de hierba. Los imaginarias solían tenderse allí, a dormir o a conversar en voz
baja, cuando no hacía frío. Confiaba en que una timba los tuviera reunidos esa noche
en algún baño. Caminó a pasos rápidos, sumergido en la sombra de los edificios de la
25 izquierda, eludiendo los manchones de luz. El estallido de las olas y la resaca del mar
extendido al pie del colegio, al fondo de los acantilados, apagaba el ruido de los botines.
Al llegar al edificio de los oficiales se estremeció y apuró el paso. Después, cortó
transversalmente la pista y se hundió en la oscuridad del descampado.
Un movimiento próximo e inesperado devolvió a su cuerpo, como un puñetazo, el
30 miedo que empezaba a vencer. Dudó un segundo: a un metro de distancia, brillantes
como luciérnagas, dulces, tímidos, lo contemplaban los ojos de la vicuña. “¡Fuera!”,
exclamó, encolerizado. El animal permaneció indiferente.
“No duerme nunca la maldita”, pensó Cava. “Tampoco come. ¿Por qué no se ha
muerto?” Se alejó. Dos años y medio atrás, al venir a Lima para terminar sus estudios,
35 lo asombró encontrar caminando impávidamente entre los muros grises y devorados
por la humedad del Colegio Militar Leoncio Prado, a ese animal exclusivo de la sierra.
¿Quién había traído la vicuña al colegio, de qué lugar de los Andes? Los cadetes hacían
apuestas de tiro al blanco: la vicuña apenas se inquietaba con el impacto de las piedras.
Se apartaba lentamente de los tiradores, con una expresión neutra. “Se parece a los
40 indios”, pensó Cava. Subía la escalera de las aulas. Ahora no se preocupaba del ruido
de los botines; allí no había nadie, fuera de los bancos, los pupitres, el viento y las som-
bras. Recorrió a grandes trancos la galería superior. Se detuvo. El chorro mortecino de
la linterna le descubrió la ventana. “El segundo de la izquierda”, había dicho el Jaguar.
Efectivamente, estaba flojo. Fue retirando con la lima la masilla del contorno, que re-

582
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

45 cogía en la otra mano. La sintió mojada. Extrajo el vidrio con precaución y lo depositó
en el suelo. Palpó la madera hasta encontrar el cerrojo. La ventana se abrió, de par en
par. Ya adentro, movió la linterna en todas direcciones; sobre una de las mesas de la
habitación, junto al mimeógrafo, había tres pilas de papel. Leyó: “Examen bimestral
de Química. Quinto año. Duración de la prueba: cuarenta minutos”. Las hojas habían
50 sido impresas esa tarde y la tinta brillaba aún. Copió rápidamente las preguntas en una
libreta, sin comprender lo que decían. Apagó la linterna y volvió hacia la ventana.
Trepó y saltó: el vidrio se hizo trizas bajo los botines, con mil ruidos simultáneos.

Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros, 1962

COMPRENSIÓN
1. ¿Con qué estado de ánimo Cava empieza su expedición?
2. ¿Por quién siente envidia y por qué?
3. ¿Qué diferencia hay entre su manera habitual de actuar y la de esa noche?
4. ¿Qué elementos naturales destacan en este fragmento a pesar de que estamos en un
colegio?
5. ¿Qué recuerdos le despierta la visión de la vicuña?
6. ¿Cuál es el objetivo de su misión nocturna?
7. ¿Qué símiles caracterizan la descripción del encuentro entre Cava y la vicuña?
8. ¿Por qué piensas que el autor ha empleado frases breves y rápidas al contar esta aventura?
9. Busca en el texto todos los términos que aluden a lugares que forman parte del colegio militar.
10. Define la personalidad de Cava a partir de lo que has descubierto acerca de él leyendo este
fragmento.

EXPRESIÓN
Redacta un texto, de entre 200-250 palabras como máximo, sobre una de las siguientes
propuestas.
1. El fragmento que has leído se interrumpe en el momento en el que Cava hace mucho ruido
al saltar por la ventana y romper los cristales. Inventa una posible continuación del cuento.
2. Basándote en el contenido del fragmento imagina ser un alumno que escribe para la revista
del cole: cuenta lo que ha pasado suponiendo que Cava ha sido descubierto y lo ha confe-
sado todo.

583
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

■ Isabel Allende
Escribir una novela es como bordar
una tapicería con hilos de muchos colores:
es un trabajo artesanal de cuidado y disciplina.

Vida y obras. Isabel Allende nace en 1942 en Lima, Perú, donde


su familia se encuentra por cuestiones de trabajo. A los tres años,
sus padres se divorcian: su padre Tomás Allende abandona en-
tonces a la familia y su madre Francisca vuelve a su patria, Chile,
con sus hijos. A partir de este momento la figura paterna en la
que Isabel se apoya será la de su abuelo materno, Agustín, con
quien vivirá junto a su madre y sus hermanos. Durante su niñez
Isabel lee mucho y desarrolla su fantasía de narradora y su pasión
por la escritura. Sus largas estancias juveniles en Bolivia, Líbano
y Europa modelan su personalidad de ciudadana del mundo, co-
nocedora de distintas culturas y la enriquecen con experiencias
que serán importante alimento para su viva imaginación.
De vuelta a Chile, a los diecisiete años, empieza su actividad de
periodista y en 1973, después del golpe de Estado y de la muerte
de Salvador Allende (primo de su padre Tomás), Isabel deja Chile
Retrato de y se exilia en Venezuela. Aquí sigue con su actividad periodística escribiendo para la revista
Isabel Allende. Paula y expresando sus ideas feministas y emancipadoras. Se quedará viviendo en Vene-
zuela durante trece años con su marido y sus dos hijos, viviendo de lejos los horrores de la
dictadura y sufriendo hondamente por su patria. En 1982 alcanza la fama internacional al
publicar su primera novela, La casa de los espíritus, de la que hablaremos a continuación.
A partir de ese momento Isabel Allende se consagra a la narrativa produciendo novelas ori-
ginales, personales, muchas veces repletas de Realismo mágico y casi siempre relacionadas
con la vida chilena o con las tradiciones hispanoamericanas. Entre sus obras más famosas
recordamos Paula (1995), basada en el drama de la muerte prematura de su hija, y entre las
de publicación más reciente destacamos las siguientes: la trilogía de novelas para adoles-
centes Memorias del águila y del jaguar (2002-2004), Mi país inventado (2003), La isla bajo
el mar (2009), El cuaderno de Maya (2011) y El amante japonés (2015). Actualmente Isabel
Allende vive en Estados Unidos con su segundo marido y, además de seguir escribiendo,
da conferencias en las más prestigiosas universidades del mundo.

La casa de los espíritus

Para profundizar Esta novela nace de una carta que Isabel decidió escribir a su querido abuelo que estaba
véase pág. 587
muriendo y, a pesar de tratarse de una historia inventada, son evidentes las raíces autobio-
gráficas de la obra. Se trata de una saga familiar, es decir de la historia de la familia Trueba a
lo largo de diferentes generaciones. Esteban Trueba, el personaje masculino principal, con-
fiere unidad a la novela: la narración empieza cuando él solo es un joven y termina en los
momentos sucesivos a su muerte. Este personaje encarna al rico propietario de tierras y
conservador que en todo momento lucha contra la difusión de las ideas comunistas en su

584
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

ciudad y en su país. A pesar de que la autora no in-


dica dónde se desarrolla la historia de esta familia ya
que, según ella, podría haber sucedido en cualquier
país de América Latina, las referencias a Chile, a sus
cambios políticos y sobre todo al golpe de Estado y
a la dictadura de Pinochet son muy claras. La autora
misma está muy presente a lo largo de la novela por-
que los personajes femeninos que se suceden co-
rresponden cada uno a una faceta de su personali-
dad. Sin duda la mujer más importante, que domina
la obra, es Clara, la esposa de Esteban Trueba, ma-
dre de la revolucionaria Blanca y abuela de Alba, la
principal narradora de la historia. Clara es el perso-
naje a través del cual el Realismo mágico entra en la narración, debido a sus poderes sobre- Una imagen de
la película La casa
naturales que le permiten ver y hablar con los difuntos, interpretar sueños, prever el futuro
de los espíritus, de
y desplazar objetos con la fuerza de su mente. Gracias a los cuadernos de memorias de Bille August, 1993.
Clara, Alba, su nieta, podrá reconstruir la historia de su familia hasta el momento de la
muerte de su abuela. A partir de entonces será ella, junto con su viejo abuelo, la que relate
los acontecimientos más crueles de la vida política de su país. Esteban Trueba al final se dará
cuenta de la traición del ejército que, apoyado por los conservadores, establecerá una dicta-
dura violenta y represiva, en lugar de ceder el poder a la clase política. Su propia nieta, Alba,
será apresada y torturada durante muchos días. Sin duda el personaje de Alba corresponde
al lado feminista y revolucionario de Isabel, que se opone a las injusticias a través de su pe-
riodismo, a pesar de no haber vivido directamente la represión sino el exilio.

Mi país inventado

Mi país inventado es una obra dedicada a Chile en la que, a través de sus conocimientos Para el examen:
véase pág. 588
acerca del pueblo chileno y de sus experiencias personales, la autora ofrece una descripción
de su patria bajo distintos aspectos (geográfico, económico, cultural…). A partir del primer
capítulo en el que propone una descripción geográfica muy particular de la que ella llama
“su delgada patria”, Isabel Allende crea un universo basado en recuerdos y consideraciones
personales utilizando un estilo que en toda la obra se hace íntimo y cargado de emociones.
Actividad

1. Empareja los elementos de cada columna y luego ordena las frases para crear un resumen cro-
nológico acerca de la vida y de las obras de Isabel Allende.
a. En sus artículos de periódico 1. Chile, sus experiencias personales y las tradiciones.
b. Su padre era el primo 2. Isabel se exilia en Venezuela.
c. Su primera novela de éxito es 3. vive en la casa de su abuelo materno.
d. Después del divorcio de sus padres 4. del presidente Salvador Allende.
e. Isabel Allende nace en Perú 5. expresa sus ideas feministas.
f. Su hija que morirá de enfermedad 6. es una descripción muy personal de Chile.
g. Mi país inventado 7. La isla bajo el mar.
h. Durante la dictadura de Pinochet 8. La casa de los espíritus.
i. Los temas de sus novelas son 9. pero es chilena.
j. En 2009 publica 10. lleva el nombre de la revista para la que Isabel escribe.

585
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

CD 6 14 La casa de los espíritus


Aquí se presenta al personaje principal de la novela, Clara.

1. aparecidos: Clara pasó la infancia y entró en la juventud dentro de las paredes de su casa, en un
espectros de los mundo de historias asombrosas, de silencios tranquilos, donde el tiempo no se marca-
difuntos.
ba con relojes ni calendarios y donde los objetos tenían vida propia, los aparecidos1 se
2. cimientos: parte
sentaban en la mesa y hablaban con los humanos, el pasado y el futuro eran parte de la
del edificio que está
debajo de tierra y 5 misma cosa y la realidad del presente era un caleidoscopio de espejos desordenados
sobre la que estriba donde todo podía ocurrir. Es una delicia, para mí, leer los cuadernos de esa época,
toda la fábrica. donde se describe un mundo mágico que se acabó. Clara habitaba un universo inven-
3. desparramó: tado para ella, protegida de las inclemencias de la vida, donde se confundían la verdad
esparció, difundió.
prosaica de las cosas materiales con la verdad tumultuosa de los sueños, donde no
4. alboroto: vocerío 10 siempre funcionaban las leyes de la física o la lógica. Clara vivió ese periodo ocupada
o estrépito causado
por una o varias en sus fantasías, acompañada por los espíritus del aire, del agua y de la tierra, tan feliz,
personas. que no sintió la necesidad de hablar en nueve años. Todos habían perdido la esperanza
de volver a oírle la voz, cuando el día de su cumpleaños, después que sopló las dieci-
nueve velas de su pastel de chocolate, estrenó una voz que había estado guardada du-
15 rante todo aquel tiempo y que tenía resonancia de instrumento desafinado.
– Pronto me voy a casar – dijo.
– ¿Con quién? – preguntó Severo.
– Con el novio de Rosa – respondió ella.
Y entonces se dieron cuenta de que había hablado por primera vez en todos esos
20 años y el prodigio removió la casa en sus cimientos2 y provocó el llanto de toda la fa-
milia. Se llamaron unos a otros, se desparramó3 la noticia por la ciudad, consultaron
al doctor Cuevas, que no podía creerlo, y en el alboroto4 de que Clara había hablado,
a todos se les olvidó lo que dijo y no se acordaron hasta dos meses más tarde, cuando
apareció Esteban Trueba, a quien no habían visto desde el entierro de Rosa, a pedir la
25 mano de Clara.
Análisis del texto

COMPRENDER 6. ¿A qué se refiere la frase “removió la casa en


sus cimientos” (línea 20)?
1. ¿Quién es el protagonista del texto? ¿Qué tipo
de persona es? Descríbelo.
PRODUCIR
2. ¿Qué otros personajes encontramos en el tex-
7. Analiza la frase “Clara habitaba un universo
to y qué noticias hay sobre ellos?
inventado para ella” (líneas 7-8). ¿Qué tiene de
3. ¿Qué tipo de narrador tenemos en este frag- particular ese universo de Clara? Y ¿quién lo
mento? ha podido inventar para ella? Responde a las
preguntas en 150 palabras.
4. ¿A partir de qué edad Clara entró en su mutis-
mo? Explica tu respuesta. 8. Haciendo referencia a lo que sabes de esta
tendencia literaria explica qué elementos del
ANALIZAR Realismo mágico destacan en este texto (150
palabras).
5. ¿A qué se refiere la expresión “instrumento
desafinado” (línea 15) y por qué la autora usa
esta metáfora?

586
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

Para profundizar | En el cine

La casa de los espíritus VÍDEO


DIGITAL

Ficha técnico-artística
Nacionalidad: EE.UU.-Portugal-Dinamarca, 1993
Duración: 140 minutos
Dirección: Bille August
Reparto: Jeremy Irons, Meryl Streep, Glenn Close,
Winona Ryder, Antonio Banderas
Premios: premiada en el Festival de cine de Baviera;
premiada en el Festival Internacional del Nuevo Cine
Latinoamericano de La Habana; premio de la Academia
alemana de fotografía German Phono Academy

Basada en la novela La casa de los espíritus de Isabel Allende, la película cuenta la historia
de Esteban Trueba, rico latifundista conservador chileno y de las mujeres de su familia: su
mujer Clara, su hija Blanca y su hermana Férula. Acompaña la historia el panorama histó-
rico-político de la época: la difusión de las ideas comunistas entre los campesinos, el golpe
de Estado militar y los horrores de la dictadura.
Actividades

1. Después de la visión del fragmento contesta a las siguientes preguntas.


a. Teniendo en cuenta que Clara no encuentra en sus naipes noticias de Monsieur de
Satigny, ¿piensas que este señor es sincero? ¿Cuál es el único dato seguro?
b. ¿De qué modo este episodio podría ser un ejemplo de Realismo mágico?
c. ¿De qué modo Esteban calla a su mujer cuando ella intenta pedir más información
personal a su huésped?
d. Esteban y su huésped cabalgan por su hacienda: ¿cuál es la explicación que Este-
ban le da sobre los buenos provechos que ofrece su tierra?
e. ¿Pedro consigue terminar su discurso a los campesinos? ¿De qué modo se acaba
esta reunión?

2. Imagina cómo puede concluirse esta escena. Elige una de las siguientes opciones.
a. El joven escapa por miedo de ser arrestado.
b. Esteban Trueba le cástiga al joven azotándolo.
c. El joven intenta convencer a su patrón de que sus ideas revolucionarias son justas.

3. A pesar de que la autora en su novela no había indicado el lugar en el que se sitúa


su historia, en la película, en cambio, se hace referencia directa a Chile. Revisa la
situación social y económica de Chile, que habrás estudiado en el Marco histórico
de este módulo y resúmela también a la luz de lo que sucede en el fragmento.

587
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

Para el examen | Texto C – Literario

País de esencias longitudinales


Fui al norte en la infancia y no lo he olvidado, a pesar de que ha transcurrido medio
siglo desde entonces. Más tarde en mi vida me tocó atravesar un par de veces el desier-
to de Atacama y, aunque siempre la experiencia es extraordinaria, los recuerdos más
persistentes son los de esa primera vez. En mi memoria Antofagasta, que en lengua
5 quechua quiere decir «pueblo del salar grande», no es la ciudad moderna de hoy, sino
un puerto anticuado y pobretón, con olor a yodo, salpicado de botes pesqueros, gavio-
tas y pelícanos. Antofagasta surgió en el siglo XX como un espejismo en el desierto,
gracias a la industria del salitre, que fue uno de los principales productos de exporta-
ción del país durante varias décadas. Más tarde, cuando se inventó el nitrato sintético,
10 el puerto no perdió su importancia, porque ahora exporta cobre, pero las compañías
salitreras fueron cerrándose una a una y la pampa quedó sembrada de pueblos fan-
tasmas. Aquellas dos palabras, «pueblo fantasma», echaron a volar mi imaginación en
aquel primer viaje.
Recuerdo que mi familia y yo subimos, cargados de bultos, a un tren que iba a paso
15 de tortuga por el inclemente desierto de Atacama hacia Bolivia. Sol, piedras calcinadas,
kilómetros y kilómetros de espectral soledad, de vez en cuando un cementerio aban-
donado, unos edificios en ruinas de adobe o de madera. Hacía un calor seco al que ni
las moscas sobrevivían. La sed era inextinguible; tomábamos agua por galones, chu-
pábamos naranjas y nos defendíamos a duras penas del polvo, que se introducía por
20 cada resquicio. Se nos partían los labios hasta sangrar, nos dolían los oídos, estábamos
deshidratados. Por la noche caía un frío duro como cristal, mientras la luna alumbraba
el paisaje con un resplandor azul. Muchos años más tarde visité Chuquicamata, la ma-

Frederic Edwin Church, El corazón


de los Andes, 1859. Metropolitan
Museum of Art, Nueva York.

588
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

yor mina de cobre a tajo abierto del mundo, un inmenso anfiteatro donde millares de
hombres del color de la tierra, como hormigas, arrancan el mineral de las piedras. El
25 tren ascendió a más de cuatro mil metros de altura y la temperatura descendió hasta el
punto de que el agua se helaba en los vasos. Pasamos por el salar de Uyuni, un blanco
mar donde reina un silencio puro y no vuelan pájaros, y otros salares donde vimos
elegantes flamencos. Parecían brochazos de pintura entre los cristales formados, como
piedras preciosas, en la sal.

Isabel Allende, Mi país inventado, 2003

COMPRENSIÓN
1. ¿Hace cuántos años la autora fue al norte de Chile y por qué piensas tú que los recuerdos
de ese primer viaje son los más vivos?
2. ¿En qué ocasión la autora emprendió el viaje a través del desierto?
3. ¿De qué modo se transformó a lo largo del tiempo la ciudad de Antofagasta?
4. ¿La última parte del fragmento se relaciona con otro recuerdo de viaje. Describe los dos
lugares del norte que la autora visitó en aquella ocasión.
5. A través de este fragmento descubrimos algunos recursos económicos importantes de Chi-
le: ¿cuáles?
6. ¿Por qué la autora define el desierto de Atacama como un lugar “inclemente”?
7. Describe las sensaciones físicas relacionadas con el clima que acompaña el viaje de la niña
a través del desierto.
8. Encuentra por lo menos cinco figuras retóricas (metáforas, símiles…) que puedan justificar la
definición de este estilo como de una prosa poética.
9. Muchos son los elementos naturales que aparecen en esta descripción que Isabel Allen-
de nos ofrece del norte de Chile. Encuéntralos a lo largo del texto distinguiendo los que
pertenecen al paisaje de los que ayudan a la autora en la creación de imágenes retóricas
descriptivas.
10. El viaje por el desierto de Atacama se desarrolla en una dimensión de ensueño y magia. Bus-
ca las palabras y las imágenes que participan en la creación de dicha atmósfera.

EXPRESIÓN
Redacta un texto, de entre 250-300 palabras como máximo, sobre una de las siguientes
propuestas:
1. Cuenta un viaje de tu infancia, subrayando en particular el trayecto que emprendiste para
llegar a la meta, lo que pasó, y tus sensaciones durante el recorrido.
2. Basándote en tu experiencia personal y en tus conocimientos de alguna zona de tu país,
inventa una hipotética ruta de viaje indicando el punto de salida y el de llegada del viaje.
Describe las etapas intermedias que pueden coincidir con lugares naturales, ciudades o
pueblos.

589
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

■ Laura Esquivel
Uno es lo que come, con quién lo come y cómo lo come.

Vida y obras. Laura Esquivel nació en Ciudad de México en 1950. Antes


de alcanzar la fama internacional como escritora se dedicó a la docencia
y a la producción de obras de teatro dirigidas a un público infantil. Tam-
bién fue autora en los años 80 de guiones para programas de televisión
infantiles. En esa misma época empezó a escribir guiones para el cine.
Su celebridad está relacionada con su primera novela Como agua para
chocolate (1989), que pocos años después de su publicación fue adaptada
por la propia autora para la gran pantalla. Esta obra fue traducida a mu-
chos idiomas y otorgó reconocimiento internacional a Laura Esquivel.
Retrato de Laura Otras novelas destacadas de la autora son La ley del amor (1996), Estrellita marinera (1999),
Esquivel.
Malinche (2006) y A Lupita le gustaba planchar (2014) y El diario de Tita (2016).
En los últimos años la autora ha ingresado en la vida política de su país llegando a ser
diputada federal en 2015 por el Movimiento de Regeneración Nacional.

Como agua para chocolate

Para profundizar: En una de sus muchas entrevistas la autora declara su fuerte amor hacia la cocina y la co-
véase pág. 593
mida que se manifiesta también en su obra maestra Como agua para chocolate, en la que la
gastronomía es el motor de la vida y el gusto el catalizador de las emociones.
En su novela Laura Esquivel presenta la historia de un amor imposible entre Tita, que está
destinada a no conocer el amor por una arcaica tradición familiar que la obliga, como hija
menor, a consagrarse al cuidado de su madre, y el joven Pedro. Éste, para permanecer al lado
de su amada, se casa con su hermana mayor, Rosaura. Al final de la obra, tras la muerte de su
madre y de su hermana, Tita puede por fin vivir su amor con Pedro aunque por poco tiempo.
El sentimiento que une a los dos enamorados se caracteriza desde las primeras páginas por
un aspecto de infinitud y eternidad que trasciende lo terrenal. Las dimensiones de espacio y
de tiempo en la historia casi pierden importancia y se transforman solo en algo simbólico que
acompaña al lector a lo largo de la novela: los distintos capítulos toman el nombre de los meses
del año, empezando en enero y acabando en diciembre, mes en el que sobreviene la muerte
terrena de los dos amantes. Además de la pasión física y de la mágica presencia de la comida,
destaca también el papel femenino de Tita que encarna a una auténtica revolucionaria: una
mujer que quiere con todas sus fuerzas cambiar las reglas y liberarse de las cadenas que las
costumbres y la familia le imponen. La Revolución Mexicana de principios del siglo XX es el
marco histórico en el que se desarrollan las vivencias de Tita y Pedro. Los cambios personales
de la protagonista corren paralelos a los cambios sociales y políticos de su patria.
Actividad

1. Contesta a las siguientes preguntas.


a. ¿Qué novela dio a Laura Esquivel la fama internacional?
b. ¿A qué actividad se dedicaba antes de ser novelista?
c. ¿Qué relación hay entre la historia y la comida en la obra Como agua para chocolate?
d. ¿Qué otros temas abarca esta novela?

590
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

Como agua para chocolate CD 6 15

Capítulo I
Sigue aquí un fragmento del capítulo primero que narra el nacimiento de la protagonista
Tita al mismo tiempo que se introducen otros importantes personajes de la novela.

Dicen que Tita era tan sensible que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela llo- 1. cilantro:
raba y lloraba cuando ésta picaba cebolla; su llanto era tan fuerte que Nacha, la cocine- hierba aromática
(coriandolo).
ra de la casa, que era medio sorda, lo escuchaba sin esforzarse. Un día los sollozos
fueron tan fuertes que provocaron que el parto se adelantara. Y sin que mi bisabuela
5 pudiera decir ni pío, Tita arribó a este mundo prematuramente, sobre la mesa de la
cocina, entre los olores de una sopa de fideos que estaba cocinando, los del tomillo, el
laurel, el cilantro1, el de la leche hervida, el de los ajos y, por supuesto, el de la cebolla.
Como se imaginarán, la consabida nalgada no fue necesaria pues Tita nació llorando
de antemano, tal vez porque ella sabía que su oráculo determinaba que en esta vida le
10 estaba negado el matrimonio. Contaba Nacha que Tita fue literalmente empujada a
este mundo por un torrente impresionante de lágrimas que se desbordaron sobre la
mesa y el piso de la cocina.
En la tarde, ya cuando el susto había pasado y el agua, gracias al efecto de los rayos
del sol, se había evaporado, Nacha barrió el residuo de las lágrimas que había quedado
15 sobre la loseta roja que cubría el piso. Con esta sal rellenó un costal de cinco kilos que
utilizaron para cocinar bastante tiempo. Este inusitado nacimiento determinó el hecho
de que Tita sintiera un inmenso amor por la cocina y que la mayor parte de su vida la
Una imagen de la
pasara en ella, prácticamente desde que nació, pues cuando contaba con dos días de película Como agua
edad, su padre, o sea mi bisabuelo, murió de un infarto. A Mamá Elena, de la impre- para chocolate, de
20 sión, se le fue la leche. Como en esos tiempos no había leche en polvo ni nada que se Alfonso Arau, 1991.

591
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

2. nodriza: mujer le pareciera, y no pudieron conseguir nodriza2 por ningún lado, se vieron en un verda-
que cría una dero lío para calmar el hambre de la niña. Nacha, que se las sabía de todas respecto a la
criatura.
cocina – y muchas otras cosas que ahora no vienen al caso – se ofreció a hacerse cargo
3. rancho: granja,
hacienda.
de la alimentación de Tita. Ella se consideraba la más capacitada para «formarle el es-
25 tómago a la inocente criaturita», a pesar de que nunca se casó ni tuvo hijos. Ni siquiera
4. atole: bebida
caliente de harina sabía leer ni escribir, pero eso sí sobre cocina tenía tan profundos conocimientos como
de maíz disuelta en la que más. Mamá Elena aceptó con agrado la sugerencia, pues bastante tenía ya con
agua o leche típica la tristeza y la enorme responsabilidad de manejar correctamente el rancho3, para así
de Hispanoamérica.
poderle dar a sus hijos la alimentación y educación que se merecían, como para encima
30 tener que preocuparse por nutrir debidamente a la recién nacida. Por tanto, desde ese
día, Tita se mudó a la cocina y entre atoles4 y tés creció de lo más sana y rozagante. Es
de explicarse entonces el que se le haya desarrollado un sexto sentido en todo lo que a
comida se refiere.
Análisis del texto

COMPRENDER
1. ¿Qué relación hay entre la narradora y la protagonista?
2. Describe al personaje de Mamá Elena.
3. ¿Qué papel tiene Nacha en la vida de Tita?
4. ¿Qué relación tiene Tita con la comida y por qué?
5. Resume brevemente el texto.

ANALIZAR
6. Explica la expresión “la consabida nalgada no fue necesaria” (línea 8).
7. Lista las palabras y las expresiones relacionadas con la comida que aparecen en el texto.
8. ¿Dónde se encuentra el Realismo mágico en este fragmento?
9. ¿Por qué crees que a Tita le está negado el matrimonio? Haz suposiciones y luego comprueba tu
respuesta leyendo el fragmento siguiente.
Mamá Elena le lanzó una mirada que encerraba todos los años de represión que había flotado sobre la
familia y dijo:
– Pues más vale que le informes que si es para pedir tu mano, no lo haga. Perdería su tiempo y me haría
perder el mío. Sabes muy bien que por ser la más chica de las mujeres a ti te corresponde cuidarme hasta
el día de mi muerte.

PRODUCIR

Competencias clave | Gestionar proyectos


10. En Como agua para chocolate la comida tiene un papel fundamental: se proponen recetas típicas
y se indican las propiedades de los distintos platos. El tema de una correcta alimentación es muy
actual. Expresa tus ideas sobre lo que consideras una dieta equilibrada y concluye con una breve
receta de un plato saludable. Después se podría recoger todas las recetas en un único pequeño
volumen del que cada alumno de la clase recibirá una copia.

592
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

Para profundizar | En el cine

Como agua para chocolate VÍDEO


DIGITAL

Ficha técnico-artística
Nacionalidad: México, 1992
Duración: 105 minutos
Dirección: Alfonso Arau
Reparto: Ada Carrasco, Mario Ivan Martínez,
Claudette Maille
Premios: premio Tokyo International a
la mejor actriz protagonista; premio Kansas City film
a la mejor película extranjera

La película, sacada de la obra homónima de Laura Esquivel, cuenta la historia de Tita, la


hija menor de la dueña de una hacienda mexicana en los tiempos de la Revolución. Por ser
la más pequeña está destinada a cuidar a su madre hasta que ella muera: una suerte cruel
que le impide vivir abiertamente la pasión por el joven Pedro que para estarle lo más cerca
posible decidirá casarse con la hermana de Tita, Rosaura. La vida de la protagonista seguirá
entre decepciones y esperanzas pero siempre sostenida por una constante: el amor por la
comida y la cocina.
Actividades

1. Después de haber visto el fragmento contesta a las siguientes preguntas.


a. La obra se sitúa temporalmente a principios de 1900 durante la Revolución Mexica-
na. Indica los indicios de esta ambientación antigua que aparecen en el fragmento.
b. ¿Qué opinas de la condición social de la familia de la protagonista?
c. ¿Dónde se sitúa la obra? ¿En la ciudad o en el campo?
d. A partir de este fragmento queda claro el tema principal de la obra: ¿cuál es?
e. ¿Qué te parece la solución que encuentra Pedro a su situación amorosa?
f. A la luz de lo que pasa en la cocina ¿qué relación piensas que tienen las tres herma-
nas entre ellas? ¿Quién es la más solidaria con Tita?
g. ¿Tienes idea del porqué Tita no puede casarse con Pedro?
h. Nacha lo ha escuchado todo y conoce la razón por la que Pedro se casará con
Rosaura. ¿Cuál piensas que será la consecuencia de este descubrimiento por parte
de la vieja cocinera?

2. ¿Conoces otros ejemplos de difícil relación madre-hija o de relaciones familiares


complicadas? Haz referencia a lo que has estudiado en estos años no solo en la
literatura hispana sino también en otras literaturas y crea un paralelismo con la
situación que vive Tita con su madre y sus hermanas (150 palabras).

593
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

■ Jorge Bucay
La felicidad es la certeza
de no sentirse perdido.

Vida y obras. Jorge Bucay nace en Buenos Aires en 1949


en el seno de una familia humilde y de origen árabe y judío.
Psicoterapeuta y escritor, sus textos se han traducido a mu-
chos idiomas y publicado en todo el mundo. Estudia Medi-
cina en la Universidad de Buenos Aires especializándose en
enfermedades mentales y comienza a ejercer la psiquiatría
en el Hospital Pirovanos de dicha ciudad. Posteriormente se
forma en la terapia gestáltica, una forma particular de psico-
terapia basada en el contacto entre el individuo y el ambien-
te que le rodea. En este campo colabora con universidades
extranjeras e imparte a menudo conferencias relacionadas
con la psicopatología.
Bucay no se considera un escritor, como él mismo afirma
en una de sus entrevistas, sino más bien un “contador de
historias”. De hecho en sus obras él utiliza como modelos e
inspiración los cuentos étnicos y antiguos que le contaban
sus abuelos cuando era niño. Para él, el cuento es una mane-
ra sencilla y directa para explicar el sentido de la vida y para
Retrato de Jorge dar respuestas a muchas dudas existenciales. Por esta razón empezó a escribir y publicar
Bucay.
obras: viendo el éxito que estos cuentos tenían en su trabajo de terapeuta, decidió trans-
mitirlos también a sus lectores para ofrecerles una forma de ayuda y un instrumento para
la reflexión.
El estilo es pues sencillo y ameno con el fin de hacer llegar al lector, de manera direc-
ta, un mensaje a través de los muchos cuentos simbólicos que narra. En su primera fase
editorial se ha dedicado a la publicación de obras de superación personal (es decir de
camino para el crecimiento y desarrollo personal) y de cuentos entre las que destacan
Cartas para Claudia (1986), Cuentos para pensar (1997), Déjame que te cuente (2002)
El Mito de la Diosa Fortuna (2006). En 2006 ha empezado una nueva fase de su activi-
dad en la que se ha consagrado a un género más propiamente literario: ha publicado El
candidato, su primera novela, por la que se le ha otorgado el premio español Ciudad de
Torrevieja. Su última obra es un manual práctico de autoconfianza titulado Rumbo a una
vida mejor (2014) cuya lectura tiene el fin de aprender la diferencia entre pasar por la
vida y tener una vida plena.
Actividad

1. Corrige las siguientes afirmaciones falsas acerca de Jorge Bucay.


a. Bucay es colombiano.
b. Bucay es un poeta de profesión.
c. Él usa el cuento para entretener a sus pacientes.
d. Los Cuentos para pensar son de 2006.
e. El autor nunca ha escrito una novela.

594
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

2 Autores hispanoamericanos

Cuentos para pensar CD 6 16

Esta quizás sea la obra más literaria de entre todos los libros de superación personal que
Bucay ha escrito. Aquí tienes uno de los cuentos que componen esta colección, todos
relacionados con la cultura étnica y a menudo introducidos por unas cuantas palabras
explicativas del autor mismo.

Hace dos años, cuando terminaba una charla para un grupo de parejas, conté, como suelo
hacer, un cuento a manera de regalo de despedida. Para mi sorpresa, esta vez alguien del
grupo pidió la palabra y se ofreció a regalarme una historia. Ese cuento que quiero tanto
lo escribo ahora en memoria de mi amigo Jay Rabon.

5 Esta es la historia de un hombre al que yo definiría como un buscador…


Un buscador es alguien que busca; no necesariamente alguien que encuentra.
Tampoco es alguien que, necesariamente, sabe qué es lo que está buscando. Es sim-
plemente alguien para quien su vida es una búsqueda.
Un día, el buscador sintió que debía ir hacia la ciudad de Kammir. Había aprendido
10 a hacer caso riguroso de estas sensaciones que venían de un lugar desconocido de sí
mismo. Así que lo dejó todo y partió.
Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos, divisó, a lo lejos,
Kammir. Un poco antes de llegar al pueblo, le llamó mucho la atención una colina a la
derecha del sendero. Estaba tapizada de un verde maravilloso y había un montón de
15 árboles, pájaros y flores encantadores. La rodeaba por completo una especie de peque-
ña valla de madera lustrada.
Una portezuela de bronce lo invitaba a entrar.

De pronto, sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por
un momento en aquel lugar. El buscador traspasó el portal y empezó a caminar lenta-
20 mente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles.
Dejó que sus ojos se posaran como mariposas en cada detalle de aquel paraíso
multicolor.
Sus ojos eran los de un buscador, y quizá por eso descubrió aquella inscripción
sobre una de las piedras:

25 Abdul Tareg, vivió 8 anos, 6 meses, 2 semanas y 3 días.

Se sobrecogió un poco al darse cuenta de que aquella piedra no era simplemente una
piedra: era una lápida. Sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba en-
terrado en aquel lugar.
Mirando a su alrededor, el hombre se dio cuenta de que la piedra de al lado también
30 tenía una inscripción. Se acercó a leerla. Decía:

Yamir Kalib, vivió 5 anos, 8 meses y 3 semanas

El buscador se sintió terriblemente conmocionado. Aquel hermoso lugar era un ce-


menterio, y cada piedra era una tumba. Una por una, empezó a leer las lápidas. Todas
tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida exacto del muerto. Pero
35 lo que lo conectó con el espanto fue comprobar que el que más tiempo había vivido
sobrepasaba apenas los once anos…
595
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

Embargado por un dolor terrible, se sentó y se puso a llorar.


El cuidador del cementerio pasaba por allí y se acercó. Lo miró llorar durante un
rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar.
40 – No, por ningún familiar –comentó el buscador –. ¿Qué pasa en este pueblo? ¿Qué
cosa tan terrible hay en esta ciudad? ¿Por qué hay tantos niños muertos enterrados en
este lugar? ¿Cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente, que les ha obligado
a construir un cementerio de niños?
El anciano sonrió y dijo:
45 – Puede usted serenarse. No hay tal maldición. Lo que pasa es que aquí tenemos
una vieja costumbre. Le contaré…: cuando un joven cumple quince anos, sus padres
le regalan una libreta como esta que tengo aquí, para que se la cuelgue al cuello. Es
tradición entre nosotros que, a partir de ese momento, cada vez que uno disfruta in-
tensamente de algo, abre la libreta y anota en ella:
50 A la izquierda, qué fue lo disfrutado.
A la derecha, cuánto tiempo duró el gozo.
Conoció a su novia y se enamoró de ella. ¿Cuánto tiempo duró esa pasión enorme y
el placer de conocerla? ¿Una semana? ¿Dos? ¿Tres semanas y media…?
Y después, la emoción del primer beso, el placer maravilloso del primer beso…
55 ¿Cuánto duró? ¿El minuto y medio del beso? ¿Dos días? ¿Una semana?
¿Y el embarazo y el nacimiento del primer hijo…? ¿Y la boda de los amigos?
¿Y el viaje más deseado?
¿Y el encuentro con el hermano que vuelve de un país lejano?
¿Cuánto tiempo duró el disfrutar de estas situaciones? ¿Horas? ¿Días?
60 Así, vamos anotando en la libreta cada momento que disfrutamos… Cada momento.

Cuando alguien se muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo de


lo disfrutado para escribirlo sobre su tumba. Porque ése es para nosotros el único y
verdadero TIEMPO VIVIDO.
Análisis del texto

COMPRENDER 6. Encuentra sinónimos para estos verbos del


texto:
1. ¿Dónde se sitúa este cuento y qué atmósfera
rodea este lugar? divisar (línea 12)
traspasar (línea 19)
2. ¿Por qué el protagonista se encuentra allí?
sobrecogerse (línea 26)
3. ¿Por qué el “buscador” se pone a llorar? ¿Qué
embargar (línea 37)
idea se ha hecho de la ciudad de Kammir?
serenarse (línea 45)
4. ¿Qué experiencias se anotan en la libreta de la
disfrutar (línea 59)
que habla el anciano? Da ejemplos.
PRODUCIR
ANALIZAR
7. ¿Te ha sorprendido el final de este cuento?
5. ¿Puedes explicar la figura retórica “dejó que
¿Puedes expresar con tus propias palabras
sus ojos se posaran como mariposas en
su significado simbólico? ¿Por qué piensas
cada detalle de aquel paraíso multicolor” (lí-
que el autor define al protagonista del cuento
neas 21-22)?
como un “buscador”? ¿Qué es lo que busca?

596
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Mapa conceptual

Literatura hispanoamericana contemporánea


Toda Hispanoamérica tiene grandes representantes literarios. Aun así en esta sec-
¿Dónde? ción se tendrán en cuenta los autores de: Chile, Argentina, México, Colombia,
Perú y Cuba.

El siglo XX es la época en la que los países ya citados viven importantes cambios


¿Cuándo? políticos que influyen en la producción literaria. Esta será muy fértil sobre todo a
partir de los años 60, época del boom literario internacional.

Los autores hispanoamericanos utilizan la actividad literaria con diferentes fines:


¿Por qué? participar activamente en la vida política de su país, mantener vivas las tradiciones
antiguas, expresar sus sentimientos, etc.

Los temas tratados son: acontecimientos históricos, políticos o de crónica, el amor


¿Qué? por la patria, el amor para los seres queridos, la denuncia social, las supersticiones
y las leyendas antiguas, la realidad simbólica.

¿Cómo? Los autores se expresan usando diferentes géneros:

La poesía, que adquie- El periodismo, que La narrativa, que utilizará principalmente dos formas:
re una forma muy personal se elige para criticar • el cuento, más directo y a veces con fines didácticos
en cada autor: se alternan directamente situacio- y filosóficos.
diferentes estilos y se da nes políticas, comen- • la novela, más larga y más cargada de referencias
voz a las finalidades per- tar hechos de crónica históricas y culturales.
sonales sin abandonar ca- o manifestar posicio- Ambas formas en su mayoría son expresión del Realis-
racteres generales como el nes personales. mo mágico, tendencia que se caracteriza por la fusión
simbolismo y las grandes de elementos reales y sobrenaturales en un mismo con-
metáforas de la vida. texto narrativo.

• Pablo Neruda, poeta chi- • Gabriel García Már- Jorge Luis Borges, Gabriel García Már-
leno comprometido que ex- quez, autor colombia- Gabriel García Már- quez, Mario Vargas
presa su amor por su patria, no atento a la condi- quez, Julio Cortázar Llosa, Isabel Allende y
por la política y por su mujer ción política de su país y Jorge Bucay eligen Laura Esquivel usan la
• Jorge Luis Borges, poeta hasta sufrir el exilio el cuento para dar un novela para hablar de la
argentino más filosófico y • Isabel Allende, autora mensaje más directo condición socio-política
metafísico chilena que se dedica al público, creando re- y de los sentimientos
• Octavio Paz, autor mexica- al periodismo feminista latos relacionados con fundiendo a menudo la
no que en su poesía aborda durante su largo exilio el Realismo mágico, realidad con elementos
temas de denuncia social y en Venezuela antiguas leyendas o mágicos y tradicionales
reflexiones existenciales reflexiones filosóficas de sus países
• Nicolás Guillén, considera-
do el poeta nacional cubano

¿Quién/Quiénes?
597
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

11 Literatura hispanoamericana contemporánea

¿Listo para la evaluación?


1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
V F
a. La economía de Chile se ha basado durante un siglo en las minas de salitre y cobre.
b. Evita Perón fue presidenta de Argentina.
c. El Bogotazo fue un golpe de Estado.
d. Alberto Fujimori impuso un gobierno dictatorial.
e. Pablo Neruda fue cónsul en Italia.
f. Gabriel García Márquez murió en 1973.
g. Jorge Luis Borges y Julio Cortázar son ambos argentinos.
h. Octavio Paz y Nicolás Guillén son cubanos.
i. La Crónica de una muerte anunciada es un artículo de periódico.
j. Isabel Allende vivió muchos años en Venezuela.
k. Jorge Bucay escribe sólo poemas.

2. Producción
a. Describe la estrecha relación que Pablo Neruda tenía con su país natal, Chile.
b. ¿Qué tipo de cuentos componen la producción de Jorge Luis Borges y de Julio Cortázar? Explica
sus rasgos fundamentales y aporta algún título.
c. ¿De qué trata la obra maestra de Isabel Allende La casa de los espíritus?
d. Según Borges, “la literatura no es más que un sueño dirigido y deliberado, pero fundamentalmen-
te un sueño”. A raíz de tus conocimientos de la literatura sudamericana, comenta las caracterís-
ticas del Realismo mágico con referencia a alguna obra estudiada.
e. Describe el papel de la comida en la obra Como agua para chocolate de Laura Esquivel.
f. Elige a un autor hispanoamericano que escriba en poesía y describe los rasgos principales de su
estilo y sus temas ofreciendo algún ejemplo de su producción.

598
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

La segunda prueba

La segunda prueba
En los institutos lingüísticos, la “segunda prueba” del “Esame di Stato” debe hacerse en una
lengua extranjera. Dispondrás de seis horas para la realización de dicha prueba, tiempo más
que suficiente si manejas el idioma con cierta fluidez. En todo caso, está permitido el uso de
diccionarios bilingües y monolingües.

Se te propondrán cuatro textos de distinta tipología textual y temática (actualidad, históri-


co-social, literario y artístico), y deberás elegir uno de ellos. Sobre dicho texto se articularán
las dos partes de las que consta la prueba: en la primera, deberás responder a una serie de
preguntas de comprensión, abiertas o cerradas; en la segunda deberás redactar un texto narra-
tivo, descriptivo o argumentativo relacionado con el tema tratado en el texto propuesto por el
ministerio. El texto elaborado no deberá superar las 300 palabras de longitud.

Lee a vuelo de pájaro el título, las primeras líneas y las propuestas de expresión de cada texto.
Elige el que te parezca mejor, pero, ¡cuidado! No pierdas tiempo, no dediques más de diez mi-
nutos en elegir el texto.

La comprensión del texto


Algunos consejos útiles para leer los textos y responder a las preguntas de comprensión.

• Si las líneas del texto no aparecen numeradas, hazlo tú antes de proceder a la realización
de la tarea. Esta técnica tan sencilla te puede ser de mucha utilidad a lo largo del ejercicio.
• A continuación lee atentamente las instrucciones y realiza una lectura completa del frag-
mento para obtener una visión global de lo que en él se dice.
• Luego lee las preguntas para ver en qué aspectos debes centrar tu atención en las lecturas
sucesivas.
• Lee de nuevo el texto y busca aquellos párrafos en los que se encuentra la información
solicitada en las preguntas, anotando al margen el número de la pregunta correspondiente.
Si no comprendes bien alguna palabra o expresión, busca en el diccionario su significado.
• Señala en cada fragmento las palabras o expresiones clave, es decir, aquellas que transmi-
ten la información relevante en cada caso.
• Ahora ya puedes responder a las preguntas formuladas por la comisión de examen ate-
niéndote en todo momento a la información que aporta el texto. Recuerda: no debes dar tu
opinión, a menos que no se te pida explícitamente. Tampoco afirmes cosas que no aparecen
en el texto ni realices deducciones.
• Recuerda que debes justificar siempre tus respuestas, bien parafraseando las palabras del
autor, bien indicando en qué línea del texto se encuentra la información correspondiente.
• No hagas un “copia y pega” de frases del texto. Si piensas que alguna es importante para tu
análisis, utiliza las comillas para referir las palabras del autor.
• A veces, además de las preguntas de comprensión, puede haber un ejercicio de léxico en el
que se te pedirá que busques sinónimos de determinadas palabras y/o expresiones emplea-
das en el texto. Tus soluciones deben encajar desde el punto de vista formal y semántico en
el entorno lingüístico en el que se encuentra la palabra o expresión cuyo sinónimo debes
buscar. Por ejemplo, en el tema de actualidad de 2016 podemos leer:
En el artículo se lee que la BNE es “la institución que posee los fondos más completos
en lo que a Cervantes se refiere”. ¿Puedes explicar qué es un “fondo”?

599
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

La segunda prueba

Si buscas la palabra fondo en el DRAE puedes encontrar varias definiciones: “parte inferior
de una cosa hueca”; “superficie sólida sobre la cual está el agua”; “extensión interior de un
edificio”; “caudal o conjunto de bienes que posee una persona”, etc. En este caso un fondo es
“un conjunto de impresos y manuscritos que tiene una biblioteca”.

La producción escrita
El texto escrito debe ser “en forma de narración o descripción o argumentación relativo al tema
tratado en el texto elegido” (art.6 del D.M. 39, 29/01/2015).
En primer lugar, hay que aclarar qué se entiende por texto narrativo, descriptivo o argu-
mentativo.

Texto narrativo
Consiste en contar una serie de acontecimientos, reales o ficticios, que les ocurren a uno o más
personajes en un tiempo y en un espacio determinados. Característicos de este tipo de textos
son la abundancia de verbos de acción (salir, entrar, pasear, ir…) y la presencia de conectores
temporales (cuando, después, a continuación…). Frecuente es el uso del pretérito indefinido
(tiempo habitual de la narración), junto con pretéritos compuestos e imperfectos. También se
puede encontrar el presente histórico para actualizar la narración.

Texto descriptivo
Consiste en relatar y describir características de objetos, personas, animales, paisajes, sensacio-
nes o sentimientos. Normalmente los verbos están en presente intemporal, presente histórico
o en pretérito imperfecto de indicativo; las oraciones suelen ser coordinadas; es frecuente el
léxico sensorial (formas, colores, olores, sonidos…); predominan los sustantivos y adjetivos;
son frecuentes las metáforas y personificaciones.

Texto argumentativo
Consiste en defender o refutar una opinión aportando motivaciones que puedan justificar el pro-
pio razonamiento. Su finalidad es convencer al receptor. Los rasgos lingüísticos que caracterizan
este tipo de texto son: el uso de la primera persona del singular, abundancia de conectores con-
secutivos (por lo tanto, de ahí que, por consiguiente…), causales (ya que, puesto que, porque…),
argumentativos (sin embargo, por el contrario…). Hacen parte de los textos argumentativos los
artículos de opinión. Recuerda que en este tipo de texto es importante poner el título, un título
que sea cautivador y claro al mismo tiempo, y el tipo de revista o periódico al que está dirigido.

A continuación te damos algunas pautas sobre cómo afrontar y desarrollar esta tarea.

¥ En primer lugar, hay que leer atentamente las instrucciones para entender claramente en
qué consiste la actividad. Pongamos un ejemplo práctico. En el Módulo 7 puedes encontrar
el texto de tipo histórico-social: La doble muerte de Amadeo de Saboya. La segunda propues-
ta de tema es:
Eres un rey extranjero y sabes que la gente del país que vas a gobernar no te acepta
totalmente. Escribe un discurso para persuadir tus súbditos de que serás un buen mo-
narca interesado en el bien de su pueblo.
La consigna es redactar un texto de entre 250-300 palabras. Se cuenta todo: artículos,
preposiciones, conjunciones, etc. Hay que escribir, evidentemente, un texto argumenta-
tivo. Recuerda las características: uso de la primera persona, importancia de conectores,
argumentación clara y persuasiva.

600
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

La segunda prueba

• Primero haz una lluvia de ideas, escribiendo todas las ideas que te salgan.
• Una vez concluida esta fase creativa, has de decidir cómo vas a organizar esas ideas, aten-
diendo al tipo textual que tienes que producir – narrativo, descriptivo, argumentativo –, a la
finalidad (informar, convencer, etc.) y al público al que te diriges.

Cuando tengas claro lo que vas a decir y en qué orden vas a presentar la materia discursi-
va, debes proceder al desarrollo de las ideas que quieres transmitir. Divide el texto en tres
partes: introducción, desarrollo y conclusión. Siguiendo el ejemplo de antes, te se propone
este esquema:
Soy
extranjero Ejemplos de
No me otros reyes en la misma situación
aman. ¿Por qué? → Amadeo de Saboya

Introducción ¿Qué pasó


con los otros?
Problemas
Desarrollo que afectan el país
Tema actualmente → lista y posibles
Intento soluciones
persuadir: puedo mejorar la
situación de mi nuevo país

Tengo
Conclusión la esperanza que me
Dadme acepten
tiempo antes de
juzgarme

• En esta fase el diccionario se convierte en una herramienta indispensable: busca todas aque-
llas palabras o expresiones cuya ortografía o significado desconoces o te crea alguna duda.
• Una vez escrito el texto, revísalo con atención cerciorándote de que aportas toda la informa-
ción necesaria para que tu interlocutor pueda seguir tu discurso, el hilo lógico de tus ideas.
En otras palabras, comprueba que no existen saltos lógicos en el desarrollo de la composición.
Pon un título a tu trabajo. Puede ser también muy sencillo, por ejemplo Carta a mis súbditos.
• Por último, antes de dar por concluido tu trabajo y entregar el examen, debes revisar con-
cienzudamente la cuestión lingüística, la forma del texto. Relee lo que has escrito a la bús-
queda de posibles faltas y errores de diverso tipo (ortográficos, morfológicos, sintácticos,
léxico-semánticos). Controla:
– las concordancias nominales de género y número (“el sal”, “las gentes”…)
– las concordancias verbales de persona y número (“Yo fue”…)
– la distinción entre ser y estar
– el uso de los tiempos del pasado, sobre todo eventuales confusiones entre el pretérito
perfecto y el pretérito indefinido (“ayer he ido”…)
– los errores de acentos (“informacion, informaciónes”…)
– los errores de interferencia del italiano (“un otro”, “la solitud”…)
• Por lo que concierne la cohesión, revisa:
– el orden de la información
– el empleo de marcadores textuales adecuados
– los signos de puntuación
– las posibles repeticiones de palabras

Si has seguido todas estas fases, ha llegado el momento de que pases a limpio el texto y de que
entregues el examen.

601
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti
Nome: Lorenzo

Los premios Nobel de la literatura en español

1904
José Echegaray
(1832-1916, España)

1922
Jacinto Benavente
(1866-1954, España)

1945
Gabriela Mistral
(1889-1957, Chile)

1956
Juan Ramón Jiménez
(1881-1958, España)

1967
Miguel Ángel Asturias
(1899-1974, Guatemala)

1971
Pablo Neruda
(1904-1973, Chile)
1977
Vicente Aleixandre
(1898-1984, España)

1982
Gabriel García Márquez
(1927-2014, Colombia)

1989
Camilo José Cela
(1916-2002, España)
1990
Octavio Paz
(1914-1998, México)

2010
Mario Vargas Llosa
(1936, Perú)

602
Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W
Cognome: Masotti

li

G c xt l. U re
te Za
Nome: Lorenzo

ar ot o
Co io elli 06
Ci te vo ito
ra ni 52

zil ti s - l
c
lo
n - ed
r ch 1

,
s

Dm
LIBRO DIGITALE MULTIMEDIALE EBOOk MULTIMEDIALE

+ Volume 1 eBook multimediale


€ 14,00 208 pagine Volume 1
ISBN 978.88.08.79051.4 in preparazione
ISBN 978.88.08.79326.3

+ Volume 2 eBook multimediale


€ 23,90 408 pagine Volume 2
ISBN 978.88.08.60560.3 in preparazione
ISBN 978.88.08.88840.2

+ Volume unico eBook multimediale


€ 34,90 616 pagine Volume unico
ISBN 978.88.08.52106.4 in preparazione
ISBN 978.88.08.70349.1

Tutto il testo in digitale con:


• tuttI I BraNI lettI da attorI (6 ore)
RIsORsE
DIGITALI

• 15 aNalISI vISualI
• 10 opere d’arte aNImate
• 10 lINee del tempo INterattIve
• 10 mappe rIepIlogatIve modIfIcaBIlI
• gloSSarIo INterattIvo dI metrIca e retorIca

eBook per l’insegnante = eBook multimediale dello studente


in preparazione + programmazione per competenze
ISBN 978.88.08.91453.8 + testi in più
+ schede cinematografiche
+ clip video
+ prove di verifica standard, ad alta leggibilità e guidate
L’InsEGnAnTE

+ powerpoint delle lezioni


+ simulazioni della seconda prova dell’esame di Stato
pER

+ soluzioni degli esercizi del libro di testo

Idee per insegnare


in preparazione
ISBN 978.88.08.52298.6

Confezione CD audio per la classe


in preparazione
ISBN 978.88.08.31742.1

Per capire in che cosa questi corsi differiscono tra di loro e da altre opere degli stessi autori,
vedi www.zanichelli.it/scuola/nuove-edizioni

i prezzi si riferiscono all’anno 2017. Per anni successivi consultare il catalogo dell’editore.

Copertina:
– immagine di copertina: artwork Francesca Ponti

Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W


Cognome: Masotti

M
co llo,

re D
Nome: Lorenzo

6 ito - L
RA CO Ci rzi

52 elli vol S
ni OS Ex tti
O
a

10 ed . U
ch - T
G
c
T
Questo volume, sprovvisto di talloncino a fronte (o opportuna-
N

mente punzonato o altrimenti contrassegnato), è da considerarsi


Za RI

copia di SAGGIO-CAMPIONE GRATUITO, fuori commercio (vendi-


ta e altri atti di disposizione vietati: art. 17 l.d.a.). Escluso da I.V.A.
TE

(D.P.R. 26-10-1972, n. 633, art. 2, 3° comma, lett. d.). Esente da


LI

documento di trasporto.

Liliana Garzillo Rachele Ciccotti


ConTextos literarios
Segunda edici—n
De los orígenes a nuestros días

ConTextos literarios presenta gli autori e i testi più significativi


eBook multimediale della letteratura spagnola e ispanoamericana.
I testi dialogano con opere d’arte, film, autori di altre tradizioni
L’eBook multimediale
letterarie, sullo sfondo del contesto storico e culturale in cui sono nati.
è la versione digitale
del tuo libro che puoi: La comunicación literaria
• sfogliare online
• Il modulo iniziale introduce ai generi letterari e fornisce gli strumenti
su my.zanichelli.it
per l’analisi testuale.
• attivare e scaricare offline
su tablet e computer Competencias clave
• Attività di scrittura creativa, lavori di gruppo e proposte
di approfondimento e riflessione aiutano a costruire le competenze
chiave del xxI secolo.
Textos para el examen
• Brani letterari e testi di argomento artistico e storico-sociale,
seguiti da attività di comprensione e produzione, arricchiscono
la presentazione di ogni epoca e preparano alla seconda prova
dell’esame di Stato.
L’eBook multimediale
Tutte le pagine del libro da sfogliare con:
• tutti i brani letti da attori (6 ore)
• 15 analisi visuali con colori, note e sottolineature per mostrare
L’accesso alle risorse digitali a colpo d’occhio le caratteristiche dei testi
protette è personale, non • 10 opere d’arte animate
condivisibile e non cedibile. • 10 linee del tempo interattive
La configurazione completa • 10 mappe riepilogative modificabili
del corso è in terza • glossario interattivo di metrica e retorica
di copertina.
► online.zanichelli.it/contextosliterarios

Questo libro è stampato su carta che rispetta le foreste.


www.zanichelli.it/la-casa-editrice/carta-e-ambiente/

www.zanichelli.it

Codice Fiscale: MSTLNZ99A22A944W

Potrebbero piacerti anche