Sei sulla pagina 1di 6

Manuel S.

REINA LOLI

LITERATURA MISTICA RELIGIOSA ANCASHINA

Si, de acuerdo con el parecer de Ventura García Calderón y del P. Ruben Vargas
Ugarte, es difícil hablar de una literatura mística peruana, más difícil aún será buscar
este tipo de literatura en la cultivada por los escritores ancashinos.

Dice Ventura García Calderón:

Con innumerables dificultades tropieza quien pretende reunir en un libro los primores
de la mística peruana. En primer lugar, la lengua, deslindar lo concerniente al,
misticismo propiamente dicho, de lo que atañe a la copiosísima literatura religiosa en
varios siglos de vida conventual(1)

Más explícito y categórico es el P. Vargas Ugarte:

Sor Paula de Jesús Nazareno, es, tal vez, con el Franciscano Fr. Juan de Peralta, el
mercedario, Fray Manuel, los únicos que aparecen el nombre de poetas místicos,
aunque este apelativo se ha cedido con frecuencia a quienes no han hecho otras
cosa que escribir composiciones devotas, sin entrar de hecho en el campo de la mística,
esto es de la comunicación sobrenatural del alma con Dios (2)

Hecho este deslinde, podemos afirmar que en la literatura Ancashina no se encuentran


escritores místicos sino meramente de escritores devotos o religiosos.

Este primer intento de estudio va a incluir a dos escritores limeños, parte de cuyas
vidas transcurrieron en la ciudad de Huaraz y en otras ciudades del departamento. Así
pues, comenzamos con:
Fr. JUAN DE PERALTA (1661-1747). Perteneció a la orden franciscana menor y
vivió algunos años en el convento de Jesús María y José de Huaraz. Según su
biógrafo , el P. Gómez se conservaba una anécdota de sus predicaos en esta ciudad.

Consideramos al P. Peralta dentro de la Literatura Ancashina, y bien en este


ensayo, atendiéndonos al parecer de D. José de la Riva Agüero y Osma, quien con la
intuición que requiere el historiador para reconstruir los hechos del pasado,
escribiera acerca del autor de las T… Jornadas al Ciero: “enamorado de su quietud
cenobítica, junto a los podergosos cerros de Abajo del Puente, o en los vergeles de
pisco y del Callejón de Huaylas, celebra las delicias del retiro campestre” (3)

Entre los “místicos”, incluyen Ventura García Calderón a Fr. Mateo Chuecas.
Nosotros aceptamos la inclusión, porque, si bien es cierto que el P. Chuecas dista de
ser un “místico”, en cambio sus poesías se encuentran inmersas en la corriente
religiosa hispana preocupada por la salvación la fugacidad de los placeres
mundanos.

La Biografía anecdótica que de este escritor nos dejara Ricardo Palma, ha influido en
la forja de una imagen completamente distorsionada de Fr, Mateo Chuecas y de su
obra literaria. Se ha hecho énfasis en sus letrillas y poesías jocosas de circunstancias
y se ha soslayado, contribuyendo a su extravío y acaso pérdida, lo mejor de su
producción: sus Glosas de temas reflexivos y religiosos.

Nuestro empeño por recatar la parte seria de su producción, nos lleva a incluir en este
ensayo la Glosa publicada por Palma y recogida por Marcelino ; Menéndez y
Pelayo y Ventura García Calderón (4). A esta añadimos las recogidas por Ismael
Portal (5) y por enrique Tovar y Ramírez ( 6).

Fr. MATEO CHUEVAS Y ESPINOZA _( 1788-1868). Limeño, ingresó a la orden


de San Francisco y siendo aún estudiante vino al convento de orden en esta ciudad, de
donde paso a Pomabamba. Fue maestro de Aula de su convento y después d del
Colegio Nacional de “La Libertad”. Regreso a Lima donde alcanzó las órdenes
mayores y regresó nuevamente a Huaraz, donde permaneció hasta 1837, fecha en
que fue obligado a regresarse a Lima para vivir enclaustrado.
El primer poeta religioso auténticamente ancashino, es el humanista huarasino D.
Manuel Hermenegildo del Río y Barrio, el imperecedero autor de la “Églogas
Pastoréales de Navidad”.

MANUEL H. DEL RIO (1814-1883). Huarasino, fue maestro, periodista y poeta.


Educado en el Aula de Latinidad y gramática de los franciscanos, su formación
intelectual y literaria fue dentro de la tradicional hispano cristiana. Profesor de
Religión en el Colegio de “La Libertad” compor….. un texto escolar de esta materia.
Más tarde, al incursionar por los caminos de la Musa Thalia lo hace escribiendo
Églogas Pastoréales navideños, desdeñando el género fácil del costumbrismo o del
romanticismo.

Al talento de este escritor debemos dos piezas que podemos incorporarlas al género de
la literatura religiosa o devota. La primera, es la Oración al Santísmo, que según la
tradición familiar había sido compuesta por él. Nosotros- por el ingrato deber de
buscar y decir la verdad cuestionamos esta versión y decimos que es una versión
parafrástica de un Ritmo Latino de Santo Tomás de Aquino.

La segunda -la mas importante – viene a ser sus Églogas Pastoréales Los Pastores de
Belén y Los Magos en Belén (1877).

MANUEL FERNANDO DIAZ, Presb. Cura de Chacas , es otro autor devoto que
debemos citar aquí. Conocemos de él, por gentiliza del Prof. Investigado Augusto
Alba Herrera, una composición poética que viene a ser una versión serrana de un
cuadro de la Biblia. Según el l investigador citado, esta poesía narra el origen de la
laguna de Parón. Copiamos la poesía
Formó Dios un paraíso
Con muchísimos primores
Entre ichus y quenueales
Púsole a Adán castísimo.

Una gracia grande le hizo,


Le dio poder absoluto
De un árbol santo vedado
Que fue quebrantado.

Bajó Dios en busca de él.


Diciéndole: “Adán pecaste;
Esto fue lo que sacaste
Por andar con mujer”.

Quísose adán esconder


En un lugar más oculto
Y Eva retroceder
Plena de espanto

Dice Dios: huye del susto,


Te hallarás avergonzado,
Anda purga tu pecado
Y que otros gocen del fruto. (7).

Ningún otro autor ancashino ha recogido en su producción literaria temas o motivos


bíblicos. Podríamos calificar a esta poesía de tema religioso como una versión del
Génesis referente al Pecado Original.

DR. DOMINGO ALVA ( 1835-1938). Carasino, es otro virtuoso sacerdote que


incursionó en este género, Al igual que los primeros sacerdotes que vinieron al Perú
en los días de la conquista, vertió al quechua algunas poesías propias dedicadas a
referir pasajes de la Pasión de Nuestro Señor. Excelente quechuista ha dejado
numerosos sermones en quechua. No hay en las poesías del Dr,. Alva arrobamiento
místico sino simple expresión de los sentimientos de su alma frente a los sufrimientos
de Crisis.

En 1893, el Dr. Fidel Olivas Escudero, a la sazón director del Seminario Católico
“La Justicia”, insertó en su periódico una composición del tema. Le puso el
siguiente exordio:

Una poetisa.- Nos complacemos al dar a luz la mística poesía de una distinguida
amia, que nos ofrece continuar honrrando las alumnas de nuestro semanario con los
deliciosos efluvios del amor divino.

¡Ojalá aumente el número de las discípulas de Teresa de Jesús y Rosa de Santa María,
que, al compás de su mística lira, convie……tan nuestros corazones y nos hagan
respirar el purísimo ambiente la piedad. (8)

Luego en tres números inserta la poesía titulada : Soliloquios amorosos de una Alma
de Dios.
¿quién fue la petisa?. No lo sabemos. Mas, nos atrevemos a suponer, que fue una
dama ancashina que había fijado su morada en el Beateri ….. de “Santa rosa de
Viterbo” fundado en 1886 por el Dr. Olivas Escudero.

¿Sólo a esta breve relación de nombres, se reduce nuestra literatura mística o mejor
religiosa? Ventura García Calderón, siguió otro criterio al hacer el recuento de la
Mística Peruana. Leámoslo:

Nos hallamos en el período medieval de la historia literal peruana. La


cultura se refugia en los conventos. Frailes son los intelectuales de la época , cuando
hidalgos de rezar y holgar sienten desdén a la letras, Muy difícil será, pues, deslindar
en la innumerables cartas edificantes o vida de santos lo que corresponde a al crítico
literario y al hagiógrafo. El propósito es pocas y veces literario. Se quiere solo
alabar al santo fundador de la ordal fraile muerto n opinión y olor de santidad. Pero
a veces el fervor místico es tan cercano al poético, que, cuando el alma se desborda,
su efusión parece canto (8).
De esta cita, ¿qué podemos aprovechar para nuestro estudio?. En virreinato , las
órdenes religiosas que tuvieron conventos en los pueblos de nuestro departamento
fueron: los franciscanos en Santa, Pomabamba, Huaraz; los dominicos en Yungay.
Lamentablemente , pedidas sus bíblicas y archivos conventuales, desconocemos esas
cartas edificantes de habla García Calderón o las siempre útiles como citadas crónicas
conventuales.

Para Huaraz, hallamos en la Biblioteca Nacional un manuscrito dedo a la pluma del P.


Beltrán , titulado: Breve Recopilación de la Vida Muerte de Nº Venerable Pe. Fr.
Basilio Pons, de sus honras y de la traslación e incorrupción de su cuerpo; con
algunos sucesos y milagros, antes y después de su muerte. Y del principio de la
fundación de este convento de Jesús María y Joseph de Huaraz; por el Pe. Preor,
Presidente del Fr. Francisco Beltran.

Los manuales para oficiar las almas suceden a las beatíficas biografías-continua
Ventura García Calderón-, y una cándida formación de asombrosos milagros llena los
libros y las vidas con un a ……. de preces como un rosario de santidad (9).

Todo esto se ha perdido para Ancash con la desaparición de sus bibliotecas


conventuales.

Más tarde, el mismo García Calderón, en otro ensayo sobre el mismo tema escribió:
En más amplia y completa sítesis del pasado místico peruano será necesario
entresacar páginas de los innumerables libros de s… mones publicadas o inéditos…
(10).

Potrebbero piacerti anche