Sei sulla pagina 1di 96

NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

La estructura corporal presenta organización Se considera al organismo como una unidad


constituida por unidades menores:

o células: unidades estructurales más pequeñas, organizaciones de varias sustancias


químicas
o Tejidos: conjunto u organización de células similares.
o Órganos: organizaciones de diferentes clases de tejidos. Sistemas: organizaciones de clases
de órganos diferentes

Posición anatómica De pie, erecta, con los brazos a los lados y las palmas giradas hacia adelante

DIRECCIONES ANATOMICAS

0 0
PLANOS O SECCIONES CORPORALES

 PLANO SAGITAL: plano longitudinal que divide:


o Una estructura en una parte derecha y otra izquierda
o Medio sagital: sagital, que divide en dos partes iguales.
 PLANO FRONTAL (CORONAL): plano longitudinal que divide en porción anterior y posterior.
 PLANO TRANSVERSO: plano horizontal que divide en superior e inferior
CAVIDADES CORPORALES

CAVIDAD DORSAL
1. Cavidad craneal: contiene el encéfalo.
2. Cavidad espinal: contiene la medula espinal
CAVIDAD VENTRAL

1. Cavidad torácica: se divide en:


a) Mediastino: porción media de la cavidad torácica. Corazón y tráquea se ubican en el
mismo
b) Cavidades pleurales: en ellas se ubican los pulmones.
2. Cavidad abdominal: Contiene: estomago, intestino, hígado, vesícula biliar, páncreas y bazo.
3. Cavidad pélvica: contiene los órganos de la reproducción, vejiga urinaria y porción inferior
del intestino.

CUADRANTES

0 0
REGIONES ABDOMINOPELVICAS
 Cuadrante superior derecho
 Cuadrante superior izquierdo
 Cuadrante inferior derecho
 Cuadrante inferior izquierdo

0 0
EQUILIBRIO DE LAS FUNCIONES CORPORALES
 La supervivencia del individuo y de los genes constituyen las funciones primordiales de los
seres vivos. La supervivencia depende de la conservación o restauración de la
HOMEOSTASIS: constancia relativa del medio ambiente interno Todos los órganos
“colaboran” en el mantenimiento de la homeostasis. Las funciones corporales se
correlacionan con la edad. La máxima eficiencia se logra durante la primera parte de la
vida adulta, disminuyendo progresivamente con la edad.

SISTEMA TUGUMENTARIO Y MEMBRANAS CORPORALES

 El sistema tegumentario incluye la piel, también llamada tegumento, y sus estructuras


accesorias (pelo, uñas y glándulas cutáneas). La piel es el órgano principal y se encuentra
dentro de un grupo de estructuras laminares llamadas membranas.
 Membrana: estructura fina, laminar, desempeña múltiples funciones.
 Clasificación de las membranas corporales:
 Tejido epitelial (cutáneas, mucosas y serosas): Recubre el cuerpo, las cavidades
internas del sistema respiratorio, del digestivo, etc. y los vasos sanguíneos. Se clasifica
según la forma de las células y el número de capas en que se disponen
a) Simple: consta de una sola capa de células.
b) Estratificado: formado por múltiples capas de células.

0 0
 Tejido conjuntivo (sinoviales)
 Funciones:
- Protegen.
- Recubren cavidades y superficies internas de órganos huecos.
- Anclan órganos.
- Secretan sustancias lubricantes para minimizar fricción entre órganos o articulaciones.

1. Clasificación de las membranas corporales


El término membrana se refiere a una estructura fina, laminar, que puede desempeñar múltiples
funciones, como cubrir y proteger, tapizar superficies internas, anclar unos órganos a otros,
secretar fluidos lubricantes.... Existen dos tipos, membranas epiteliales, compuestas por tejido
epitelial y una capa por debajo de tejido conjuntivo, y membranas de tejido conjuntivo,
compuestas sólo por estos tipos de tejido, sin células epiteliales.

a) Membranas epiteliales:
I) Membrana cutánea (o piel): Mayor órgano del cuerpo humano. Su estructura se
estudiará a continuación en profundidad.

II) Membranas serosas: como todas las membranas epiteliales se compone de dos
capas, una de tejido epitelial pavimentoso simple, y por debajo de ésta una de
tejido conjuntivo que forma la membrana basal, que sujeta las células epiteliales
como un pegamento. Funciones: tapizar cavidades corporales y cubrir las
superficies de los órganos (en realidad es la misma membrana que cubre dos tipos
de superficies diferentes) Se llaman porción parietal, si tapiza las paredes de una
cavidad corporal, y porción visceral, si cubre las superficies de los órganos que hay
en esas cavidades.

La membrana serosa de la cavidad torácica se llama pleura y la de la cavidad


abdominal, peritoneo. Cada una tiene su porción parietal y visceral. Estas
membranas serosas secretan un fluido acuoso que reduce la fricción entre los
órganos y actúa como lubricante. La pleuritis (o pleuresía) es una inflamación de
las pleuras. Produce dolor por la fricción de los pulmones al rozar con las paredes
de la cavidad torácica. La peritonitis es la inflamación de las membranas serosas de
la cavidad abdominal. A veces es una complicación grave de la infección del
apéndice.

III) Membranas mucosas: se diferencian de las serosas en su localización, ya que estas


(las mucosas) están expuestas al exterior, de alguna manera. Se localizan en los
revestimientos de los aparatos respiratorio, digestivo, urinario y reproductor. El
componente epitelial de una membrana mucosa varía según su localización y
función (recordad: “la forma sigue a la función”) Por ejemplo, en el revestimiento
del esófago, la capa epitelial (epitelio pavimentoso estratificado) es resistente a la
abrasión ya que puede ser atravesado por alimentos duros, sin embargo, en
tramos inferiores del aparato digestivo, el recubrimiento será de una capa más fina

0 0
(epitelio cilíndrico simple) Las células epiteliales de las membranas mucosas
secretan moco, sustancia viscosa que mantiene las membranas húmedas y
flexibles. Bajo esta capa está el tejido conjuntivo fibroso formando la llamada
lámina propia. La zona de transición entre la piel y las membranas mucosas se
llama unión mucocutánea, no presenta órganos accesorios y se localiza en los
orificios corporales.

b) Membranas de tejido conjuntivo:


 A diferencia de las anteriores en estas no hay un componente epitelial. Un tipo son
las membranas sinoviales que tapizan las cápsulas articulares que rodean y
conectan los extremos de los huesos articulados en las articulaciones móviles. Son
lisas y deslizantes y secretan un líquido lubricante espeso e incoloro llamado
líquido sinovial. Su función es reducir la fricción entre las superficies de los huesos
cuando se mueve la articulación. Las membranas sinoviales tapizan también
pequeños sacos, o bolsas, que hay entre las partes móviles del cuerpo.
2. La piel: Es el mayor órgano del cuerpo. En 6.5 cm2 de piel podemos encontrar: 500
glándulas sudoríparas, más de 1000 terminaciones nerviosas, metros de vasos sanguíneos,
casi 100 glándulas sebáceas, 150 sensores de presión, 75 de calor y 10 de frío, y millones
de células.

a) Estructura de la piel: La piel, o membrana cutánea, es un órgano constituido por las


siguientes capas:
I) Epidermis: capa más externa. Bastante fina, compuesta por epitelio
pavimentoso estratificado.

Células dispuestas en cinco capas. La más interna, el estrato germinativo,


produce constantemente células nuevas por mitosis. Éstas a medida que
ascienden se van especializando y aumenta su capacidad para proteger los
tejidos. Al ir pasando a estratos superiores, su citoplasma va siendo
sustituido por una proteína, la queratina, material fuerte e impermeable
que proporciona a las células resistencia frente a la abrasión, y protección.
Esta capa externa se denomina estrato córneo. Las células más externas se
van desprendiendo como escamas y son sustituidas por nuevas células.

En el estrato basal también es donde se produce un pigmento, la


melanina, por parte de unas células especializadas, los melanocitos. Este
pigmento es el que da el color a la piel y su función es absorber la
radiación ultravioleta del sol para evitar que llegue a tejidos subcutáneos y
los dañe. La cantidad de melanina es un factor hereditario, que se modifica
con la mayor o menor exposición a la radiación. Una menor cantidad de
melanina permite ver mejor las variaciones de color de la piel en función
de la cantidad de oxígeno que llegue al tejido: el aumento del flujo
sanguíneo da un color rosado, y su disminución un color azulado, o
cianosis.

0 0
En el estrato corneo (la capa exterior), las células cargadas de queratina
son “empujadas” hacia la superficie, las células muertas y secas se
desprenden como escamas, son sustituidas por nuevas.

** Unión dermoepidérmica: es la unión entre la capa epidérmica en la


zona superior y la dérmica en la inferior. Las células de esta zona de unión
se mantienen unidas firmemente entre sí y a la dermis por unas zonas
llamadas “puntos de soldadura” y por un tipo especial de gel que “pega”
las dos capas de piel y proporciona un soporte más firme. Asimismo,
existen unas papilas dérmicas que también estabilizan esta unión. Cuando
esta unión se rompe, por cualquier causa, se separan las dos partes y se
produce una ampolla.

II) Dermis: más profunda y gruesa. Formada sobre todo por tejido conjuntivo.

Es la capa más profunda y gruesa de la piel y la que tiene mayor resistencia


mecánica. Compuesta sobre todo por tejido conjuntivo. Sus células, a
diferencia de la epidermis, están relativamente separadas y con muchas
fibras intermedias, algunas fuertes (blancas, colágeno) y otras elásticas
(amarillas, elastina).
 Capa papilar: es la zona superior, donde están las papilas dérmicas
que refuerzan la unión dermoepidérmica. Además, son las que
forman las crestas y los surcos propios de las huellas dactilares,
específicos de cada individuo y que permanecen desde que se
forman antes del nacimiento hasta su muerte. Su función biológica
es mejorar la prensión al hacer o utilizar herramientas, andar
descalzo... Esta capa está formada por tejido conjuntivo laxo y un
entramado de fibras colágenas y elásticas finas.

0 0
 Capa reticular: área más profunda de la dermis formada por una
densa red de fibras entrelazadas, la mayoría de colágeno, que dan
resistencia a la piel. También hay fibras elásticas que proporcionan
flexibilidad y elasticidad. Al envejecer disminuye el número de
fibras elásticas y la grasa almacenada bajo la dermis, con lo que
van apareciendo las arrugas. Además de tejido conjuntivo la
dermis también cuenta con una red de fibras nerviosas y vasos
sanguíneos, así como una serie de terminaciones nerviosas
especializadas en detectar diferentes estímulos como dolor, tacto,
presión y temperatura.
III) Hipodermis o fascia superficial: capa gruesa de tejido conjuntivo laxo y
graso donde se apoyan las anteriores. La grasa subcutánea aísla al cuerpo
frente a temperaturas extremas, actúa como almacén de energía y como
almohadilla amortiguadora protegiendo los tejidos y órganos subyacentes.

Tejido subcutáneo, también llamado hipodermis o fascia superficial. No se


considera una parte ni una capa de la piel. Es más profundo que la dermis
y crea una conexión entre la piel y las estructuras subyacentes, como
músculo y hueso. Muchos fármacos líquidos se inyectan en esta zona,
inyección subcutánea. Abundan el tejido adiposo y fibroso laxo (en
personas obesas puede tener un grosor de 10cm o más)

b) Estructuras accesorias de la piel


 Pelo: el cuerpo está cubierto de millones de pelos, incluso antes de nacer. Las
estructuras a partir de las cuales se forman se llaman folículos pilosos y se
desarrollan ya en fases de la vida fetal. El neonato está recubierto por un pelo fino
que se pierde pronto que se llama lanugo. Sólo unas pocas zonas del cuerpo son
lampiñas, como las palmas de pies y manos y labios, generalmente es poco visible
excepto en ciertas zonas, como cuero cabelludo, cejas, pestañas y regiones axilar y
púbica.

La formación del pelo comienza cuando las células de la epidermis crecen hacia la
dermis y originan un pequeño tubo, el folículo piloso. El pelo comienza a formarse
a partir de un grupo de células con forma de capucha, la papila dérmica o pilosa,
situada en la base del folículo. A esta papila llega un vaso sanguíneo. La raíz está
enterrada en el folículo y el tallo se extiende fuera de él. Mientras estén vivas las
células de la papila, el pelo cortado o arrancado será sustituido por otro nuevo,
que no será más fuerte que el anterior. El músculo erector del pelo se inserta en la
base de la papila dérmica y en el folículo, y al contraerse por efecto del frío o del
miedo, se eleva el pelo formando la “piel de gallina”.

 Receptores: Se estudiarán detalladamente en el capítulo de órganos de los


sentidos. Algunos son: corpúsculo de Meissner, que responde al tacto superficial,
el laminar de Pacini, que responde a la presión y situado a más profundidad,

0 0
terminaciones nerviosas que responden al dolor, corpúsculos bulboides de Krause,
que detectan vibraciones de baja frecuencia, frío.
 Uñas: son órganos accesorios fabricados por las células de la epidermis. En los
extremos distales de los dedos las células epidérmicas se llenan de queratina y se
hacen como placas duras. Las partes son el cuerpo, la zona visible, la cutícula,
repliegue situado entre el cuerpo y la raíz, en la zona interna. La lúnula es una
semiluna que aparece en la base del cuerpo. Bajo la uña existe una capa de
epitelio, el lecho ungueal, con abundantes vasos sanguíneos.
 Glándulas cutáneas
I) Glándulas sudoríparas: Pueden ser de dos tipos: Ecrinas: más numerosas
e importantes. Por toda la superficie corporal, desembocan en unos
pequeños orificios visibles con una lupa. Tamaño pequeño. Secretan un
líquido conocido como sudor en el proceso de transpiración. Éste
contribuye a la eliminación de productos de desecho (amoniaco, ácido
úrico...) y ayuda al mantenimiento de la temperatura corporal. Apocrinas:
sobre todo en la piel de las axilas y genitales. De mayor tamaño y
secreción más espesa. Olor más fuerte debido a la contaminación y
descomposición bacteriana de la secreción.
II) Glándulas sebáceas: Secretan la grasa del pelo y la piel. Existen en zonas
pilosas. Esta secreción, o sebo, lubrica el pelo y la piel, evitando que esta
se seque o se cuartee. Aumenta en la adolescencia bajo el estímulo de las
hormonas sexuales. A veces se acumula y tapona los poros formando las
espinillas. Esta secreción disminuye con la edad y esto contribuye a la
formación de arrugas y fisuras cutáneas

c) Funciones de la piel: Desempeña cinco funciones principales: protección, regulación


de la temperatura, actividad como órgano sensorial, excreción y síntesis de vitamina D.
I. Protección: la piel se considera la primera línea de defensa del organismo,
frente a peligros externos. Las células de queratina del estrato córneo impiden
la entrada de sustancias nocivas y protegen frente a desgarros y cortes. Al ser
impermeable también evita la pérdida de líquidos. La melanina protege de la
radiación ultravioleta del sol.
II. Regulación de la temperatura: durante un día cálido y húmedo la piel puede
liberar hasta 3000 calorías, energía suficiente para calentar hasta ebullición 20
litros de agua. Esta regulación de la temperatura se hace mediante la secreción
sudorípara y el control del flujo sanguíneo cerca de la superficie. La
evaporación del sudor ayuda a perder calor, así como un mayor flujo
sanguíneo superficial (pérdida de calor por radiación). Se notan los cambios de
temperatura con cambios en el color de la piel, en función del riego sanguíneo
(enrojecimiento/cianosis)
III. Actividad como órgano sensorial: los millones de terminaciones nerviosas
actúan como antenas receptoras de información sobre cambios en el entorno.
Los principales son los que detectan presión, frío-calor, dolor, tacto.

0 0
IV. Excreción: al regular el contenido químico y el volumen del sudor se controlan
las cantidades de sustancias de desecho que se eliminan a través del sudor.
V. Síntesis de vitamina D: ocurre cuando está expuesta a los rayos UV, y una
sustancia precursora (provitamina D) se transporta al hígado y riñones para
activarse en vitamina D.

escamoso: celulas planas


recubre interior de vasos
sanguineos, pleura.

membranoso: recubre pseudoestratificado: celulas


cuerpo, cavidades internas cubico: celulas cubicas en altas, cilindricas de distinta
del sistema respiratorio, del simple glandulas y conductos altura, aparato reproductor
digestivo, etc. y vaasos masculino.
sanguineos.

cilindrico: celulas altas,


clinindricas, intestinal
tejido epitelial: cubre y
protege la superficie corporal
y cavidades. Se especializa
en la absorción, excreción y
secreción escamoso: queratinizado
(superficie corporal) o no
queratinizado (boca, esofago
y vagina)

glandular: celulas cubico: recubre faringe,


especializadas en secreción. Estratificado conductos de las glandulas
Forma glandulas sudoriparas

transición: recubre vagina y


cilindrico: en uretra organos huecos sometidos a
masculina y el ano esfuerzos.

0 0
tejido laxo: conexión abundante, sustancia intercelular,
fibras colágenas elásticas y sustancia basal viscosa.
Defensa, reservas de grasa, etc. Células como fibroblastos
macrófagos mastocitos etc

tejido adiposo: lípidos de reserva nutritiva.


Protección y aislamiento térmico
células grasas o adipocitos

Tejido fibroso

tejido reticular: en bazo, los ganglios y la médula ósea.


Defensa y contiene células llamadas reticulares

tejido denso: abundante matriz extracelular fibrosa


Escasos fibroblastos, forma conexiones blandas y firmes
como tendones y ligamentos

tejido oseo: las celulas en una matriz osteocitos: maduras


extracelular abundante (65%) y calcificada
osteoblastos: formadoras de hueso
funciones de soporte, inserción de
musculos, protección de organos y osteoclastos: degradadores de hueso. En hueso
deposito de minerales. maduro se renueva constantemente.

tejido conjuntivo: contiene hialino: predominante. brillante y traslúcido. en


abundante cantidad de matriz los extremos de los huesos
extracelular en estado liquido, de
gel o solido.

tejido cartilaginoso: avascular (no irrigado fibrocartílago: resistente entre las vértebras
Por vasos sanguíneos) nutrientes por
formando discos pubis y meniscos
difusión se clasifica en:

elástico: muchas fibras elásticas, en oreja y laringe

glóbulos rojos o eritrocitos, glóbulos blancos o


leucocitos y plaquetas o trombocitos.

Sanguíneo: 55% de plasma líquido se origina en la medula osea, mediante el proceso


más 45% de elementos formes
como : deniminado hematopoyesis.

transporte de gases y nutrientes, regulación de


temperatura corporal, ph y a traves de leucocitos,
defensa a la infección

0 0
integración de
actividades, respuesta a
estimulos, conducción
del impulso.
tejido nervioso
celulas: las neuronas +
soporte y conexión:
neuroglia

celulas en formas de
filamentos, con estrias
estriado
transversales, multinucledas.
Con contracción voluntaria

celulas alargadas, estrechas,


tejido muscular liso sin estrias, mononucleadas.
Con contracción involuntaria,
eje: movimientos

celulas ramificadas,
cardiaco
contracción involuntaria

ASOCIACION DE TEJIDOS
MUCOSAS: Membranas compuestas por una SEROSAS: membranas de tejido epitelial y
capa de tejido epitelial, apoyada sobre una de conjuntivo, que recubren las cavidades del
conjuntivo, que recubren cavidades del cuerpo tronco y se continúan en las vísceras.
que se comunican con la superficie exterior.
Ejemplo: mucosa respiratoria, mucosa Capa Parietal: serosa que recubre la pared de
digestiva, etc. la cavidad troncal.

0 0
Capa Visceral: serosa que recubre las vísceras.
El espacio entre las capas forma una cavidad
que contiene líquido seroso. Ej: cavidad
pleural, pericárdica y peritoneal.

TIPOS MAS COMUNES DE CÁNCER A LA PIEL

 Carcinoma basocelular:
 El más común de todos los cánceres.
 Aparece en las células pequeñas, redondas y basales de la capa superior de la piel
o epidermis.
 Por lo general, descubierto en la cara, las orejas, los labios y alrededor de la boca,
el cáncer de células basales rara vez se propaga y es casi 100 por ciento curable
cuando se trata a tiempo.
 Si no se detecta puede causar desfiguración.
 Melanoma
 El melanoma es un cáncer de los melanocitos.
 La enfermedad puede desarrollarse como un nuevo lunar (un lunar es
simplemente un grupo de melanocitos), o como parte de un lunar preexistente.
 Altamente curable si se diagnostica y trata a tiempo. Cuando se propaga (hace
metástasis), por lo general a los pulmones o el hígado, puede ser extremadamente
difícil de curar.
 Carcinoma epidermoide
 Es una lesión de crecimiento lento de la epidermis.
 Es un tumor maligno de la piel.
 En general da origen a una lesión cutánea verrugosa, a veces vegetante.
 Con frecuencia localizadas en cabeza y extremidades.
 En ocasiones se extiende a distancia, suele hacerlo a los ganglios regionales y otros
órganos distales.

CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS
 Quemaduras de primer grado
 Afectan solo la capa externa de la piel.
 Causan dolor, enrojecimiento e hinchazón.
 Quemaduras de segundo grado
 afectan ambas, la capa externa y la capa subyacente de la piel.
 Causan dolor, enrojecimiento, hinchazón y ampollas.
 Quemaduras de tercer grado
 Afectan las capas profundas de la piel.
 Causan piel blanquecina, oscura o quemada.
 La piel puede estar adormecida.

0 0
SISTEMA ESQUELETICO

FUNCIONES DEL SISTEMA ESQUELETICO

 Soporte: los huesos forman el soporte del cuerpo


 Protección: protegen estructuras “delicadas” existentes en su interior. Por ejemplo:
medula ósea, encéfalo
 Movimiento: los músculos se encuentran anclados en ellos, cuando se contraen y
acortan, tiran de los huesos.
 Almacenamiento: El calcio sanguíneo es vital para el funcionamiento de nervios y
músculos. Cuando la calcemia se eleva por encima del nivel normal pasa a los huesos
para ser almacenado, su disminución produce el proceso inverso.
 Hematopoyesis: proceso de formación de la sangre. Las células sanguíneas se forman
en la medula ósea roja (tejido conjuntivo blando existente dentro de algunos huesos).

TIPOS DE HUESOS

De acuerdo a su estructura, podemos clasificarlos en 4 tipos, sus nombres sugieren sus formas:

1. LARGOS: humero, fémur


2. CORTOS: huesos de la muñeca
3. PLANOS: huesos del cráneo
4. IRREGULARES: Tienen formas distintas a los anteriores (no clasificables).
Fundamentalmente representados por las vertebras y huesos de la cara.
5. Otra categoría: “sesamoideos”: como la rótula, los cuales se desarrollan en determinados
tendones para brindarles protección. En los puntos donde cruzan los extremos de los
huesos largos.

ESTRUCTURA DE LOS HUESOS LARGOS

1. Diáfisis o cuerpo: tubo hueco constituido por hueso compacto duro. Estructura rígida,
permite movimientos sencillos
2. Cavidad medular: área hueca que se encuentra en la diáfisis de los huesos largos, contiene
medula ósea amarilla blanda (inactiva en adultos).
3. Epífisis: extremos de los huesos, característica trabecular (hueso esponjoso). Entre los
pequeños espacios existentes de las mismas, se encuentra la medula ósea roja.
4. Cartílago articular: fina capa de cartílago que cubre cada epífisis funciona como
“almohadillado” en los extremos óseos, en puntos de articulación con otros huesos.
5. Periostio: membrana fibrosa fuerte que cubre los huesos largos, con excepción de las
superficies articulares, cubiertas por cartílago articular.
6. Endostio: membrana delgada que tapiza la cavidad medular.

0 0
ESTRUCTURA MICROSCOPICA

 El hueso contiene dos tipos de tejido conjuntivo: hueso y cartílago. La estructura del hueso
depende de su ubicación y función. Denso y compacto Esponjoso: tiene espacios que
pueden contener medula.
 Las trabéculas son una red de fragmentos de hueso esponjoso que rodean un entramado
de espacios.
 En el hueso compacto la matriz está organizada en unidades estructurales llamadas
OSTEONAS (sistema de Havers). Cada osteona circular se compone de una matriz
calcificada dispuesta en capas (como láminas de cebolla), las lamelas o laminillas
concéntricas. Las lamelas rodean el canal central que contiene un vaso sanguíneo
 ¡¡¡LOS HUESOS NO SON INERTES!!!
 Dentro de la matriz se encuentran los osteocitos, entre las lamelas, en espacios pequeños
llamados lagunas. Las lagunas se conectan entre sí y con el canal central del Sistema de
Havers, a través de los canalículos.
 Los nutrientes pasan desde el vaso sanguíneo del canal central a través de canalículos
hasta los osteocitos. Existen además vasos sanguíneos procedentes del periostio que
entran en el hueso y pasan a través de los Canales de Havers.
 El cartílago se asemeja en algunos aspectos al hueso, como el que contiene mas sustancia
intercelular entre células. Fibras colágenas refuerzan la matriz en ambos.
 El cartílago tiene fibras incluidas en un gel firme y no en una sustancia calcificada, lo cual
brinda flexibilidad y no rigidez como el hueso. Las células del cartílago se denominan
condrocitos y al igual que los osteocitos, se encuentran en lagunas, las cuales se
encuentran suspendidas en la matriz (como “burbujas de aire en un bloque de gelatina”).
 El cartílago carece de vasos sanguíneos, los nutrientes difunden a través de la matriz para
llegar a las células. La ausencia de vasos sanguíneos produce que la restauración del
cartílago se efectúe con lentitud.

FORMACION Y CRECIMIENTO DEL HUESO


 En el feto encontramos estructuras cartilaginosas y fibrosas, las que se transforman en
huesos, a través de la sustitución del cartílago en matriz ósea calcificada. Este proceso de
“remodelación” requiere de la actividad de células formadoras de hueso: OSTEOBLASTOS,
y destructoras del hueso: OSTEOCLASTOS.
 El depósito de sales de calcio en la matriz a modo de gel en los huesos en formación es un
proceso continuo: CALCIFICACION.
 La acción combinada de osteoblastos y osteoclastos “esculpe” ese hueso hasta
proporcionar su forma adulta.
 La mayoría de los huesos del cuerpo se forman a partir de “modelos” de cartílago:
OSIFICACION ENDOCONDRAL.
 Un hueso largo crece y se osifica desde centros pequeños situados en ambos extremos, las
epífisis y otro mayor en la diáfisis.
 Un hueso largo crece y se osifica desde centros pequeños situados en ambos extremos, las
epífisis y otro mayor en la diáfisis.

0 0
 El crecimiento continua mientras quede algo de cartílago, placa epifisaria, cuando todo el
cartílago epifisario se transforma en hueso cesa el crecimiento, quedando solo una “línea
epifisaria” que marca el punto donde se han fundido los dos centros de osificación.
 Clínicamente se puede determinar si un niño seguirá creciendo realizando RX en las
muñecas (izq), si no existe cartílago el crecimiento ceso.

SENOS PARANASALES

 Son espacios o cavidades existentes dentro de los huesos de la cabeza, son pares:
frontales, maxilares, etmoidales y esfenoidales, tienen orificios en la nariz.
 La inflamación de la mucosa que los recubre se denomina SINUSITIS.

FONTANELAS

 “Zonas blandas” del cráneo del bebe. Áreas de osificación incompleta en el recién nacido,
que permiten cierta deformación del cráneo durante el parto sin riesgo de fracturas,
pueden tener importancia para determinar la posición de la cabeza del feto antes del
parto, permiten la formación de hueso adicional de los márgenes de los huesos craneales
facilitando el crecimiento rápido inicial del cráneo.
 Las fontanelas se funden convirtiéndose en suturas antes de los 2 años de edad.

EL HUESO HIOIDES

 Es un hueso impar, medio, simétrico, está situado en la parte anterior del cuello, por
debajo de la lengua y por encima del cartílago tiroides.
 Tiene forma de herradura, siendo convexo hacia delante. Se pueden distinguir en el 3
porciones diferentes:
 Porción media o cuerpo
 Astas mayores
 Astas menores
 El hueso hioides, generalmente aislado en el hombre puede en ocasiones estar unido al
resto del esqueleto por un conjunto de formaciones óseas, que con él constituyen el
aparato hioideo.

COLUMNA VERTEBRAL

 Constituida por las vértebras, conformando un eje curvo y flexible.


 Regiones: cervical, torácica o dorsal, lumbar, sacra y coccígea.
 Estas curvaturas proporcionan la resistencia suficiente para soportar el peso del cuerpo, el
equilibrio necesario para ponerse de pie y caminar sobre los 2 pies, soporta la cabeza
sobre su parte superior las costillas y los órganos internos suspendidos de ellas por delante
y las caderas y piernas en su extremo inferior.

0 0
VERTEBRAS

 poseen: cuerpo, apófisis (espinosas y transversas) y agujero vertebral. Las apófisis


superiores e inferiores permiten el movimiento limitado y controlado entre vértebras
adyacentes.

TORAX

 Compuesto por 12 pares de costillas, esternón y vértebras torácicas.


 Las costillas se insertan: por detrás a las vértebras y por delante al esternón a excepción de
los 2 últimos pares, los 7 primeros pares de costillas se insertan por delante en el esternón,
mediante cartílagos costales (costillas verdaderas) 8°, 9° y 10° lo hacen a los cartílagos de la
7° (costillas falsas); los 2 últimos pares no están conectados a cartílagos costales (costillas
flotantes).

0 0
ESQUELETO APENDICULAR

 206 HUESOS FORMAN EL ESQUELETO 126 PERTENECEN AL ESQUELETO APENDICULAR


 Se ubican en: Extremidad superior: hombro o cintura escapular, brazos, antebrazos,
muñecas y manos. Extremidad inferior: caderas o cintura pelviana, muslos, piernas,
tobillos y pies

EXTREMIDAD SUPERIOR
 La escápula y la clavícula forman el hombro o cintura escapular que conecta la extremidad
superior con el esqueleto axial, punto de conexión entre ambos esqueletos: articulación
esternoclavicular.

HUMERO RADIO Y CUBITO MUÑECA y MANO

hueso más largo del brazo Se articulan entre sí y también lo Formada por 8 carpianos, 5
se conecta con la cavidad hacen con el extremo distal del metacarpianos y 14 falanges (27
glenoidea de la escápula humero, OLECRANON- fosa huesos). La presencia de estos
por su extremo proximal. olecraniana. También se articulan huesos pequeños y las
Se mantiene en posición con los huesos de la muñeca En numerosas articulaciones entre
y puede moverse gracias posición anatómica el radio se ellos proporciona gran
al grupo muscular: encuentra en lateral y el cubito maniobrabilidad a las manos.
manguito de los en medial
rotadores. En su porción
distal se conecta con el
radio y cubito.

EXTREMIDAD INFERIOR CINTURA PELVIANA

 Huesos Coxales o pélvicos se unen al Sacro y Coxis.


 En el lactante cada coxal se compone de: ilion, isquion y pubis.

FEMUR Rótula / Patela La tibia y el peroné El tarso


Se articula con el coxal Hueso redondo y son los huesos que le es la parte
en el acetábulo y aplanado situado en la dan estructura a la posterior del pie
también con la rótula cara anterior de la extremidad inferior de situada entre los
y la tibia. rodilla, cuya misión es la pierna, entre la huesos de la
articular su rodilla y el tobillo. El pierna y los
movimiento. peroné se sitúa de metatarsianos;
forma paralela a la comprende siete
tibia y es más delgado huesos, llamados
que ésta y a diferencia en conjunto
de la tibia, el peroné tarsianos,
no soporta peso y no dispuestos en dos

0 0
forma parte en la hileras, astrágalo y
articulación de la calcáneo en la
rodilla primera, y
escafoides (ahora
llamado navicular),
cuboides y las tres
uñas, en la
segunda

Articulación Clasificación Ejemplos Movimientos


Ósea Sinartrosis Esfenoides
-occipital
Fibrosa Sutura Plana Nasal – nasal
Escamosa Temporal -Parietal
Dentada Parietal - Parietal
Esquindelesis Esfenoides-vómer
Sindesmosis Acromion – apófisis
coracoides Sinartrosis
Membrana interósea Diáfisis del radio -
cubito
Gonfosis Raíz del diente –
alveolo dentario
Cartilaginosa Sincondrosis Costilla – cartílago
costal – esternón
Cartílago epifisario Metáfisis de los
huesos largos
Sínfisis Pubis- pubis Anfiartrosis
Sinovial Plana (artrodia) Cigapofisaria
cervical

Entre los huesos del


tarso
Cilíndrica Trocoide Radio – cubito Diartrosis
(pivote) proximal

Entre las vértebras


c1 y c 2
Tróclea Humero – cubito
Bicondilea Fémur – tibia

Silla de montar (selar o Trapecio –


encaje reciproco) Metacarpiano I
Condílea (enartrosis) Metacarpiano –
Falange

0 0
Esteroidea (enartrosis) Escapula – humero
Muscular Sisarcosis Pared torácica –
Serrato anterior -
Escapula

LESIONES OSEAS

 Fractura: Pérdida de la continuidad de un hueso producida por un traumatismo


 Fisura: es una fractura incompleta, no hay una pérdida total de la continuidad del hueso.
 Luxación: Pérdida de contacto entre superficies articulares por rotura de ligamento.
También puede darse por tener excesiva laxitud en los ligamentos

ENFERMEDADES ÓSEAS

 Osteoporosis: enfermedad caracterizada por anomalías en el tejido óseo que conducen a


una alteración de la fuerza del esqueleto y una susceptibilidad indebida a las fracturas.
Conlleva la disminución en la densidad ósea, por prominencia de las trabéculas que siguen
la orientación del eje de carga.
 Raquitismo: En los centros secundarios de osificación epifisarios también se afectan.
Huesos son radio transferentes. Perdida de agudeza periférica. Deformidades por
incurvación.

SISTEMA MUSCULAR

Tejido muscular Está formado por unas células alargadas llamadas miocitos o también Fibras
musculares que se contraen cuando reciben un estímulo adecuado.

0 0
FUNCIONES

 Producción de movimientos corporales


 Protección de tejidos frágiles
 Regulación del volumen de órgano
 Generación de calor

CARACTERÍSTICAS
 Excitabilidad eléctrica
 Contractilidad/Extensibilidad

ELASTICIDAD CÉLULAS = FIBRAS MUSCULARES: Alargadas y con miofilamentos de proteínas


contráctiles (actina y miosina) en su sarcoplasma.
ORIGEN E INSERCION

 De ordinario, la fijación de un tendón muscular en el hueso inmóvil es el origen de tal


músculo, mientras la unión de su otro tendón muscular en el hueso móvil es la inserción
del mismo músculo.
 La porción carnosa del músculo entre los tendones de origen e inserción recibe el nombre
de vientre. Como regla se puede decir que el origen es el extremo proximal del músculo y
la inserción su extremo distal.
 La porción carnosa del músculo entre los 2 tendones se denomina vientre.
 Las fibras del músculo esquelético están dispuestas en los músculos en forma de haces que
reciben el nombre de fascículos. La disposición de los fascículos afecta la fuerza y amplitud
del movimiento. Cuando una fibra se contrae se acorta hasta un 70% de su longitud en
reposo. Mientras más larga sea una fibra, mayor será la amplitud del movimiento. Sin
embargo, la fuerza de un músculo no depende de su longitud sino de su área de corte
transversal: una fibra corta se contrae con la misma fuerza que una larga.

0 0
ANATOMIA DEL TEJIDO MUSCULAR ESQUELETICO

tendon: unión alargada de los


tres anteriores y se inserta en el
hueso

Aponeurosis: unión ensanchada


y plana (aponeurosis epicraneal)

Vainas tendinosas: tambien


rodeados por tejido conectivo
(muñecas y tobillos). Poseen una
pelicula con liquido sinovial.

TEJIDO MUSCULAR
 Músculo esquelético: estriado y voluntario. Se inserta en los huesos, presenta estriaciones
transversales. Sus contracciones pueden ser controladas voluntariamente.
 Músculo liso: involuntario, no es posible controlar sus contracciones. Se encuentra en las
paredes de los vasos sanguíneos y de muchos órganos internos, se lo conoce también
como músculo visceral.
 Músculo cardiaco: compone la masa del corazón, posee al igual que el músculo
esquelético, células cilíndricas y estriaciones transversales. Presenta bandas oscuras

0 0
intercalares, discos intercalares, donde entran en contacto las membranas plasmáticas de
fibras cardiacas adyacentes. Esta estructura interconectada ayuda a que el tejido se
contraiga como una unidad y aumenta la eficacia del bombeo de sangre

ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

 Células musculares estriadas


 Tejido conjuntivo
 La mayoría de los músculos esqueléticos se insertan en dos huesos, que tiene entre ellos
una articulación móvil. La conexión del músculo con el hueso más estacionario se conoce
como origen y con el hueso más móvil inserción. El resto del músculo es el cuerpo.

ESTRUCTURA MICROSCOPICA

 El tejido muscular se compone de células contráctiles o fibras musculares, cada fibra se


compone de miofilamentos gruesos, formados por miosina, y miofilamentos finos, de
actina. Se denomina sarcómero a la unidad contráctil o funcional, del músculo esquelético.

0 0
Musculo: formado por fasciculos
musculares

Fasciculo muscular: grupo de fibras


musculares

Fibra muscular: celula multinucleada


en cuyo citoplasma se hallan
numerosas miofibrillas

miofibrilla: haces cilindricos formados


por filamentos de miosina (filamentos
gruesos) y de actina (filamentos finos)

FUNCIONES DEL MUSCULO ESQUELETICO

 Movimiento: los músculos mueven los huesos tirando de ellos, al contraerse, acerca los
huesos en que se inserta. Generalmente, se mueve el hueso de inserción, el de origen
permanece estacionario.
 Al extenderse un músculo puede generarse tensión, contracción excéntrica.
 Los músculos suelen trabajar en grupos coordinados, unos se contraen, otros se relajan. El
responsable principal de un movimiento se conoce como agonista primario de dicho

0 0
movimiento, los que lo “ayudan”, son los sinérgicos, los músculos que se relajan se
denominan antagonistas.

LOS MÚSCULOS SE UNEN A LOS HUESOS

 Hebras de tejido duro conectan los músculos esqueléticos con los huesos. Estas hebras se
llaman TENDONES.
 Cuando un músculo que conecta dos huesos se acorta estos se aproximan

COORDINACION DENTRO DE GRUPOS MUSCULARES

 La mayor parte de los movimientos resultan de la coordinación de los músculos que actúan
en grupos, y no por separado, además de que gran parte de los músculos están dispuestos
en pares opuestos(antagonistas) es decir, flexores - extensores, abductores - aductores, y
así sucesivamente.
 Clasificación de los músculos según su forma:
- fusiforme o largo: predomina la longitud. Ejemplo: Bíceps y Tríceps braquial.
- ancho: predominan longitud y anchura. Ejemplo: músculos rectos abdominales, dorsal
ancho.
- corto: no predomina ninguna dimensión. Músculos intercostales, Orbicular de los
labios (alrededor de orificios).

TONO MUSCULAR O POSTURA

 La postura corporal se mantiene por un tipo especial de contracción, la contracción tónica,


en ella el número de fibras musculares que se acortan, es relativamente pequeño, el
músculo en conjunto no se acorta y no se produce movimiento, manteniendo los músculos
en posición.
 Esas posiciones equilibran la distribución del peso, imponiendo menos carga a los
músculos, tendones, ligamentos y huesos.
 El tono muscular mantiene la postura al oponerse al efecto de la gravedad

PRODUCCION DE CALOR

 La contracción de las fibras musculares produce la mayoría del calor necesario para
mantener la temperatura corporal.
 La energía necesaria para la contracción muscular procede del ATP. Gran parte de la
energía liberada mediante la descomposición del ATP, durante la contracción muscular, se
usa para acortar las fibras, parte de ella se pierde como calor. El cual colabora para
mantener constante la temperatura corporal.

0 0
ASPECTOS MORFOESTRUCTURALES DE LOS MUSCULOS:

 Tendón de origen: extremidad del musculo que esta fijo durante la contracción
 Vientre muscular: parte carnosa del musculo que presenta las fibras musculares
 Tendón de inserción: extremidad del musculo que tiene movilidad durante la contracción.

MÚSCULOS SEGÚN SU FUNCIÓN

 Agonistas: Se encargan principalmente de una acción muscular también conocido como


musculo motor primario. Inician el movimiento en una dirección.
 Antagonistas: Realizan la acción contraria a la acción motriz principal que realiza el
agonista.
 Fijadores: Mantienen fija una o más articulaciones para que otros músculos puedan
realizar un movimiento.
 Sinergistas: Actúan coordinadamente con otro musculo, ya sea de forma agonista o
antagonista, pero generando la misma acción muscular.

UNIDAD MOTORA

 Para que exista movimiento, debe existir un impulso nervioso. Las fibras musculares son
estimuladas por una célula nerviosa, neurona motora. El punto de contacto de la
terminación nerviosa y la fibra muscular se denomina unión neuromuscular, la neurona
motora libera neurotransmisores, en respuesta al impulso nervioso, generándose la
contracción muscular.
 El conjunto de una neurona motora y las células musculares inervadas por ella se conoce
como unidad motora.

0 0
La acetilcolina actua en La apertura de los
En cada terminal, el una zona local de la canales activados por
un potencial de acción
nervio secreta una membrana de la fibra acetilcolina permite que
viaja a lo largo de una
fibra motora hasta sus pequeña cantidad de la muscular para abrir grandes cantidades de
sustancia multiples canales de iones sodio difundan
terminales sobre las
neurotransmisora cationes a traves de hacia el interior de la
fibras musculares
acetilcolina moleculas proteicas que membrana de la fibra
flotan en la membrana muscular

ESTIMULO UMBRAL

 Una fibra muscular no se contrae hasta que el estímulo aplicado alcanza cierto nivel de
intensidad. El nivel mínimo de estimulación necesario para que la fibra se contraiga se
conoce como estímulo umbral.
 Un músculo se compone de muchas fibras musculares controladas por unidades motores
diferentes con niveles de estímulo umbral distintos. Las cargas diferentes activan un
numero distinto de unidades motoras. Una vez activada la respuesta de cada fibra es del
tipo “todo o nada”.

CONTRACCIÓN MUSCULAR
 La contracción muscular es un proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan
tensión y se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por razón
de un previo estimulo de extensión. Estas contracciones producen la fuerza motora de casi
todos los músculos superiores.
 Las contracciones involuntarias son controladas por el sistema nervioso central
 El cerebro controla las contracciones voluntarias y la medula espinal controla los reflejos
involuntarios.

TIPOS DE CONTRACION DEL MUSCULO ESQUELETICO

 Contracción espasmódica:
- espasmo: respuesta brusca a un estímulo
 Contracción tetánica:

0 0
- respuesta más persistente que el espasmo, se produce mediante una serie de
estímulos que “bombardean “al músculo en sucesión rápida. Las contracciones
sucesivas producen una contracción mantenida o tétanos. (Alrededor de 30 estímulos
por segundo)
- No es necesariamente una contracción máxima, en la que todas las fibras musculares
responden al mismo tiempo
 Contracción isotónica:
- Suele producir movimiento de una articulación, el músculo cambia de longitud.
- Contracción concéntrica, la inserción se acerca al origen.
- Contracción excéntrica: el músculo produce tensión al alongarse, su inserción se aleja
del origen.
- La marcha, la carrera, la respiración, el levantamiento de pesos y los giros del cuerpo
proporcionan ejemplos de contracción isotónica
 Contracción isométrica:
- La contracción del músculo esquelético no siempre produce movimiento, a veces
aumenta la tensión dentro del músculo, pero sin que este se acorte, cuando el
músculo no se acorta y no se produce movimiento la contracción se denomina
isométrica. La longitud del músculo es aproximadamente igual durante la contracción
isométrica que durante la relajación, los músculos no se acortan (no se produce
movimiento), pero aumenta la tensión en su interior. Las contracciones isométricas
repetidas hacen que los músculos se desarrollen.

Contracción isotónica Contracción isométrica


 Voluntaria  Voluntaria
 Hay movimiento de fibras  No hay movimiento aparente,
musculares, contracción de las fibras se mantienen
fibras estáticas
 La fuerza de contracción  La fuerza de carga sobrepasa a
muscular vence a la fuerza de la de contracción muscular
carga

FATIGA MUSCULAR

 Estimulación repetida, sin periodos adecuados de reposo. Durante el ejercicio disminuyen


las reservas de ATP, la formación de más ATP conduce a un consumo rápido de oxígeno y
nutrientes, que puede superar la capacidad de la irrigación del músculo. Cuando falta
oxígeno, las células musculares emplean otro tipo de conversión de energía que no
requiere oxígeno, produciendo ácido láctico
 El termino deuda de oxígeno, se emplea se refiere al esfuerzo del organismo para eliminar
el exceso ácido láctico
 Consecuencias:
- Disminución del glucógeno muscular

0 0
- Acumulación de sustancias del metabolismo (ácido láctico)
- Perdida del fosfato en musculo y sangre
- Disminución del aporte sanguíneo
- Alteraciones en el pH, temperatura y flujo sanguíneo

EFECTOS DEL EJERCICIO

 Hipertrofia: aumento del tamaño muscular. Puede ser producida por entrenamiento
de fuerza, contracción de los músculos contra grandes resistencias. Produce aumento
en el número de miofilamentos (el número de fibras permanece constante)
 Entrenamiento de resistencia o aeróbico: no suele producir hipertrofia muscular,
aumenta la capacidad del musculo para realizar un trabajo moderado durante largos
periodos de tiempo Las actividades aeróbicas aumentan el número de vasos
sanguíneos en el músculo, el mayor flujo de sangre permite un suministro más eficaz
de oxígeno y glucosa a las fibras musculares durante el ejercicio, causa aumento del
número de mitocondrias en las fibras musculares, con la mayor producción de ATP
como fuente de energía rápida

SISTEMA RESPIRATORIO

FUNCIONES
 Distribuye aire
 Intercambio de gases
 Homeostasis

ESTRUCTURA

 Constituido por: Cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones.

VIAS RESPIRATORIAS
 Vía aérea respiratoria superior: situados fuera del tórax: nariz, faringe y laringe
 Vía aérea respiratoria inferior: tráquea, árbol bronquial y pulmones

MUCOSA RESPIRATORIA

 Cubierta de moco, tapiza los “tubos” del árbol respiratorio.


 El aire que aspiramos esta generalmente contaminado por irritantes (polvo, polen,
bacterias), el moco actúa como mecanismo protector. La capa de moco se desplaza hasta
la faringe desde las porciones inferiores del árbol bronquial sobre millones de cilios,
similares a pelos, que cubren las células epiteliales de la mucosa respiratoria.
 Ascensor mucociliar.

0 0
CAVIDAD NASAL

 El aire entra en la vía respiratoria a través de los orificios nasales externos. Se dirige por las
cavidades nasales derecha e izquierda, revestidas por la mucosa respiratoria.
 Las cavidades se encuentran separadas por el tabique nasal, la superficie de estas esta
recubierta por moco y calentada por la sangre que fluye por debajo de ella. Los receptores
olfatorios (terminaciones nerviosas del sentido del olfato) se sitúan en la mucosa nasal.
(dorsal)

SENOS PARANASALES

 Cavidades localizadas dentro de los huesos frontales, maxilares, esfenoides y etmoides, se


encuentran cerca de la nariz y drenan en las cavidades nasales. Están tapizados de mucosa
que contribuye a la formación de moco para la vía respiratoria. Además, al ser huecas,
disminuyen el peso de los huesos del cráneo y actúan como cámaras de resonancia para la
producción de sonidos.
 Dos conductos procedentes de los sacos lagrimales drenan también en la cavidad nasal, los
mismos recogen las lágrimas en la comisura de cada parpado y drenan hacia la cavidad
nasal

CORNETES NASALES

 Aumentan la superficie, calientan el aire y lo humidifican, están cubiertos por mucosa.

FARINGE

 Mide aproximadamente 12.5 cm. de longitud y se puede dividir en tres porciones:


- NASOFARINGE: porción superior, se ubica inmediatamente por detrás de las cavidades
nasales
- OROFARINGE: se sitúa por detrás de la boca
- LARINGOFARINGE: porción inferior
 La faringe es parte del aparato respiratorio y del aparato digestivo.
 El aire entra en la faringe desde las cavidades nasales y sale por la laringe, los alimentos
entran por la boca y pasan hacia el esófago. Las trompas de Eustaquio o auditivas derecha
e izquierda se abren en la nasofaringe, conecta con la faringe con el oído medio.
 Esta conexión permite igualar la presión del aire en oído medio y oído externo. El
revestimiento de las trompas auditivas se continua con el de la nasofaringe y con el oído
medio.
 La nariz es la parte anatómica que se encuentra en nuestra cara o facies, y en su interior
presenta un tabique medio que la divide en dos fosas nasales. Así pues, las fosas nasales,
tienen dos orificios anteriores que los llamamos orificios nasales externos, y son los
orificios de entrada del aire del exterior o del medio ambiente hacia la cavidad nasal; otros

0 0
dos orificios posteriores son coanas, que dan a la parte de la nasofaringe, es decir son
orificios interiores, por donde el aire cae hacia nuestro organismo.
 COANAS: Cada una de las dos aberturas que comunican las fosas nasales con la
nasofaringe.
 Las amígdalas son masas de tejido linfático situadas en la membrana mucosa de la faringe.
Las faríngeas se encuentran en la nasofaringe y las palatinas en la orofaringe.
 Cuando las amígdalas faríngeas se encuentran tumefactas se denominan adenoides.

LARINGE

 Posee varias piezas de cartílago:


- Cartílago tiroides: (nuez de Adán) es el mayor.
- la epiglotis: cubre en parte la abertura de la laringe (cierra la laringe durante la
deglución, permitiendo que los alimentos pasen a la tráquea)
- Cartílago cricoides: posee revestimiento mucoso En el interior de la laringe se
encuentran las cuerdas vocales, las mismas están conectadas por músculos a los
cartílagos laríngeos (aritenoides) estos músculos pueden tensarlas o relajarlas. El
espacio entre las cuerdas vocales es la glotis.

TRAQUEA

 Es un tubo de unos 11 cm de longitud, se extiende desde la laringe, en el cuello, hasta


los bronquios en la cavidad torácica.
 El aire proveniente el exterior pasa por ella para llegar a los pulmones.
 Esta revestida por mucosa respiratoria, que contiene numerosas glándulas
mucosecretoras y recubiertas de cilios, los cuales se mueven hacia arriba y hacia la
faringe, importante para atrapar y eliminar los contaminantes.
 Está formada por anillos cartilaginosos INCOMPLETOS (15 a 20), que poseen la función
de mantenerla abierta

BRONQUIOS, BRONQUIOLOS Y ALVEOLOS

 La tráquea se bifurca en bronquios derecho e izquierdo o bronquios primarios, los cuales


entran a cada pulmón. Dentro se ramifican en bronquios secundarios, dividiéndose en
tubos cada vez más pequeños llamados bronquiolos (solo estructura de musculo liso y
mucosa).
 Los bronquiolos se subdividen en conductos alveolares que terminan en sacos alveolares
y la pared de cada saco alveolar está constituida por numerosos alvéolos.
 Los alveolos son muy eficaces para el intercambio de gases entre la sangre circundante en
los capilares y el aire alveolares.
 La pared de cada alveolo, esta constituida por una sola capa de células, al igual que las
paredes de los capilares que los rodean y están en contacto con ellos. Entre la sangre de

0 0
los capilares y el aire de cada alveolo solo existe una barrera de menos de una micra de
grosor. Esta membrana se denomina membrana respiratoria.

PULMONES

 Los pulmones son órganos bastante grandes, el pulmón derecho tiene tres lóbulos y el
izquierdo dos.
 La porción superior estrecha de cada pulmón, que llega hasta debajo de la clavícula es el
vértice y la porción inferior mas ancha que se apoya sobre el diafragma es la base.
 Estos órganos son los protagonistas del proceso de respiración, sin los cuales nada de esto
seria posible. Están protegidos por la caja torácica y juntos forman uno de los órganos mas
grandes del cuerpo. Gracias a ellos, podemos distribuir el oxígeno e intercambiar gases con
el medio externo, los elementos que forman los pulmones están fuertemente unidos entre
si y tienen gran elasticidad, principalmente son bronquios intrapulmonares, lobulillos,
tejido conectivo y vasos sanguíneos.

PLEURA
 Cubre la superficie externa de los pulmones (visceral) y reviste la superficie interna de la
caja torácica (parietal), es una membrana extensa, fina, húmeda y deslizante. Entre la
parietal y la visceral, se encuentra el espacio intrapleural. En condiciones normales dicho
espacio solo contiene liquido suficiente para facilitar el deslizamiento. La presencia de aire
en el mismo se denomina neumotórax.
 El hilio pulmonar es un área anatómica localizada de forma imprecisa entre el mediastino
medialmente y el tejido pulmonar lateralmente que contiene bronquios, arterias y venas
pulmonares y sistemáticas, nervios autonómicos y ganglios linfáticos.

0 0
RESPIRACIÓN
 es el intercambio de gases, oxígeno y dióxido de carbono, entre un organismo y su medio
ambiente. En los pulmones el aire y la sangre se encuentran suficientemente juntos para
que el oxigeno pase a la sangre y el co2 desde la sangre hacia el exterior.
- Respiración externa: la respiración o ventilación pulmonar es un proceso que
introduce y saca el aire de los pulmones
- Respiración interna: intercambio de gases entre la sangre y las células del cuerpo
- Respiración celular: ocurre dentro de la célula con el oxígeno.

 Mecánica respiratoria: tiene dos fases, la inspiración o inhalación y la espiración o


exhalación. Los cambios en la forma y el tamaño de la cavidad torácica conducen a
variaciones de la presión de aire dentro de la cavidad y los pulmones. Esta diferencia de
presión hace que el aire entre o salga de los pulmones. El aire se desplaza de una zona de
presión mas alta a otra de presión mas baja. Los músculos respiratorios son los
responsables de los cambios en la forma de la cavidad torácica.
- Inspiración: En ella la cavidad torácica aumenta de tamaño, los pulmones se expanden,
el aire entra en su interior llegando a los alvéolos. Los músculos inspiratorios son el
diafragma y los intercostales externos.

El diafragma se aplana al contraerse durante la inspiración, alargando la cavidad


torácica en sentido vertical. Los impulsos nerviosos que estimulan la contracción
provienen del nervio frénico.

Los músculos intercostales externos se sitúan entre las costillas, al contraerse agrandan
el tórax en sentido anteroposterior y transversal. La contracción de los músculos
inspiratorios aumenta el volumen de la cavidad torácica y reduce la presión dentro de
ella aspirando aire hacia el interior de los pulmones.

- ESPIRACION: Suele ser un proceso pasivo que comienza cuando se relajan los músculos
inspiratorios. La cavidad torácica reduce su tamaño, en la espiración forzada (al hablar,
hacer un trabajo pesado) se requiere espirar con más fuerza para aumentar la
frecuencia y profundidad de la ventilación.

Para ello se contraen los músculos intercostales interno deprimiendo la caja torácica y
los músculos abdominales empuja los órganos del abdomen contra la superficie
inferior del diafragma, produciendo la elevación de este y sus forma de cúpula se torna
más pronunciada, disminuyendo el tamaño vertical de la cavidad torácica. La presión
de aire dentro de ella aumenta y sale de los pulmones.

0 0
RESPIRACION EXTERNA RESPIRACION INTERNA

 La sangre bombeada por el ventrículo  Es el intercambio de gases que ocurre


derecho del corazón entra en la arteria entre la sangre y las células corporales
pulmonar y llega a los pulmones. Fluye a nivel de los capilares tisulares. La
a través de capilares pulmonares que dirección del movimiento de oxígeno y
están en proximidad con los alvéolos del dióxido de carbono es la inversa a
llenos de aire. la que se produce en la respiración
externa. Las moléculas de oxígeno
 La composición de gases en el aire se salen con rapidez de la sangre a través
diferencia de la de los alvéolos. de la membrana del capilar tisular
hacia el líquido intersticial y hacia las
 La presión de gases está constituida células que componen los tejidos., el
por la suma de los gases presentes. La dióxido de carbono sale de las células
presión de los gases respiratorios, entrando en los capilares tisulares
oxígeno y dióxido de carbono, solo para ser transportado a los pulmones
representa una parte de la presión y poder ser eliminado. El proceso
total existente, su concentración se también se realiza por difusión.
mide como presión parcial (P). La
medida de la presión parcial de  El oxígeno es utilizado por las células
algunos gases en sangre tiene utilidad para realizar su actividad metabólica.
diagnostica. (RESPIRACION CELULAR).

 La DIFUSION es un proceso pasivo que  La sangre transporta los gases


genera movimiento a favor de un respiratorios, oxígeno y dióxido de
gradiente de concentración o presión carbono, disueltos o combinados con
(desde un área de mayor otras sustancias químicas.
concentración a otra de menor
concentración).  El oxígeno y el dióxido de carbono se
disuelven en el plasma, pero como los
 Cuando la sangre llega a los capilares líquidos solo pueden mantener

0 0
la PO2 es de 40 Mm. de Hg. En los pequeñas cantidades de gases en
alvéolos dicha presión parcial es de solución, la mayor parte de ellos
100 Mm. de Hg, el oxígeno difunde forman una unión química con alguna
por gradiente de concentración. En el otra molécula. Como la hemoglobina,
caso del dióxido de carbono la PCO2 proteína plasmática presente en la
en la sangre es de 46 Mm de Hg y en sangre.
los alvéolos de 40 Mm de Hg,
realizando el camino inverso al
oxígeno.

TRANSPORTE DE OXIGENO
 La sangre puede transportar 20.4 ml de oxígeno por 100 ml de sangre, solo el 1.5% esta
disuelto, el resto se combina con hemoglobina formando oxihemoglobina, y así es
transportado hacia los tejidos para ser utilizado por las células.

HEMOGLOBINA

 Las moléculas de hemoglobina son proteínas grandes, contienen cuatro grupos HEMO, con
hierro cada uno de los cuales se puede combinar con una molécula de oxígeno. El 97 % de
la hemoglobina se asocia con oxígeno, convirtiéndose en "sangre oxigenada"(contiene 97%
de oxígeno) antes de salir por los capilares pulmonares para regresar al corazón.

 La sangre "desoxigenada" que se encuentra en las arterias pulmonares y las venas


sistémicas está saturada en un 70% de oxígeno, la diferencia en la saturación de oxígeno se
debe a la liberación de oxígeno desde la oxihemoglobina para alimentar a las células
corporales. La combinación química del oxígeno y la hemoglobina es reversible y la
formación de oxihemoglobina o la liberación del oxígeno dependerán de la presión parcial
del mismo durante la reacción.

TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO

 Es un producto de desecho del metabolismo celular y desempeña un papel importante en


la regulación del pH de los líquidos corporales.
 Si se acumula en el organismo por encima de limites normales (40 o 50 Mm. Hg en la
sangre venosa, puede resultar toxico. La eliminación del exceso del mismo se produce en
la espiración. Se transporta en la sangre hacia la sangre por los siguientes mecanismos:
1) Como dióxido de carbono disuelto 10%
2) Como carbaminohemoglobina, 20%, se forma por la combinación de CO2,
hemoglobina y otras proteínas plasmáticas, su formación se acelera cuando
aumenta la pCo2
3) Como iones bicarbonato 70%. Cuando se disuelve CO2 en el plasma algunas
de sus moléculas se asocian al agua para generar acido carbónico, algunas de

0 0
las moléculas de ácido carbónico se disocian generando iones hidrogeno y
bicarbonato, este proceso es acelerado por la presencia de una enzima, la
anhidrasa carbónica, presente en los hematíes. Esta reacción es reversible,
pudiendo invertirse este proceso a nivel pulmonar y el CO2 se libera en el aire
espirado.

REGULACION DE LA RESPIRACION

 Frecuencia y Profundidad
 Al aumentarlas pueden cubrirse las demandas de oxígeno y regular la eliminación de
productos de desecho metabólico para mantener la homeostasis. La respiración requiere
el funcionamiento apropiado de los músculos respiratorios, los cuales son estimulados por
impulsos nerviosos originados en los centros de control respiratorio
 Situados en el bulbo raquídeo y la protuberancia del encéfalo. Estos centros están
regulados a su vez por aferencias procedentes de receptores que pueden detectar cambios
en la frecuenta o profundidad de las respiraciones para mantener la homeostasis.
 Algunos receptores detectan los niveles de dióxido de carbono o de oxígeno, otros los
niveles de ácidos en sangre o el grado de distensión de los tejidos pulmonares.
 Los dos centros de control más importante se ubican en el bulbo raquídeo: centro
inspiratorio y centro espiratorio. Los centros de la protuberancia tienen función
modificadora.
 FRECUENCIA RESPIRATORIA: 12 a 18 respiraciones por minuto. La profundidad y frecuencia
pueden ser influenciadas a su vez por aferencias de los centros de control respiratorio
procedentes de receptores existentes fuera del SNC.

CORTEZA CEREBRAL

 Puede influir sobre la respiración o modificar la frecuencia de activación de las neuronas


de los centros inspiratorio y espiratorio del bulbo raquídeo. Voluntariamente podemos
acelerar o enlentecer la frecuencia o cambiar el patrón respiratoria en ciertas actividades
(hablar, comer), dentro de ciertos rangos

QUIMIORRECEPTORES

 Situados en los cuerpos carotideos y aórticos son sensibles al aumento del nivel de dióxido
de carbono y la disminución del nivel de oxígeno en sangre. También pueden responder al
aumento de acidez sanguínea. Los receptores del cuerpo carotideo se localizan en la
división en las arterias carótidas comunes y los cuerpos aórticos son pequeños grupos de
células quimiosensibles situados junto al cayado aórtico cerca del corazón. Al detectar
niveles disminuidos de oxígeno o aumentos en la acidez de las sangre, envían impulso a los
centros reguladores, los cuales modifican la frecuencia respiratoria.

RECEPTORES DE DISTENSION PULMONAR

0 0
 Están situados en las vías aéreas y en los alvéolos. Los impulsos nerviosos generados por
dichos receptores influyen sobre el patrón de la respiración y protegen al sistema
respiratorio frente a la distensión excesiva causada por hiperinsuflación, enviando
impulsos inhibidores al centro inspiratorio. Se produce la relajación de los músculos
inspiratorios y la espiración.

TIPOS DE RESPIRACION

 Se denomina eupnea, a la frecuencia respiratoria normal.


 HIPERVENTILACION: respiración rápida y profunda. Puede deberse a un esfuerzo
voluntario consciente
 HIPOVENTILACION: respiración lenta y superficial
 APNEA: en ella la respiración se detiene. También es un trastorno caracterizado por
paradas breves y frecuentes de la respiración durante el sueño. Generalmente se debe a
crecimiento de tejido amigdalino y puede ser necesaria su extirpación.

Enfermedades respiratorias

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Asma Bronquiectasias


trastorno pulmonar que se caracteriza por la Inicio a temprana Gran cantidad de
existencia de una obstrucción de las vías edad esputo purulento
respiratorias Síntomas varían de Asociadas a
Se da inicio en mediana edad. un día a otro infecciones
Generalmente progresiva e irreversible. Síntomas nocturnos bacterianas
Síntomas: o matinales Acropaquías
- Disnea: dificultad para respirar y Asociada a alergia, Dilataciones
sensación de ahogo. rinitis, eccema bronquiales
- Tos crónica Limitación del flujo
- Expectoración crónica aéreo irreversible
- Historial (tabaco, químicos combustible Historial familiar de
humos). asma

SISTEMA CIRCULATORIO

CORAZON

 Es un órgano triangular, situado en el mediastino: Las dos terceras partes hacia la izquierda
de la línea media y la otra tercera parte a la derecha, el apex sobre el diafragma. Posee el
tamaño y forma de un puño.

0 0
 El corazón se sitúa entre el esternón por delante y los cuerpos de las vértebras torácicas
por detrás. La compresión rítmica del corazón entre el esternón y vértebras puede
mantener el flujo sanguíneo en caso de paro cardiaco, combinado con respiración artificial.
 FICHA TECNICA

Forma Ubicación Sistema Tipo Función Tejido Anatomía Ritmo y


de frecuenci
órgano a cardiaca
Pirámide Mediastin Circulatorio / Hueco Bomba 3 capas 2 aurículas, 2 60 a 100
trunca o medio – cardiovascular sanguíne (endocardio, ventrículos, latidos
inferior a miocardio, 4 válvulas, por
(impulsar epicardio + sistema minuto
la sangre pericardio) y cardionector,
a través un ápex, septo Presión
del esqueleto IV e IA de 120/80
circuito fibroso
mayor y
menor)

ANATOMIA

 AURICULAS: Cámaras superiores derecha e izquierda (receptoras)


 VENTRICULOS: Cámaras inferiores derecha e izquierda (descarga)
 MIOCARDIO: tejido muscular cardiaco que constituye las paredes de estas.
 ENDOCARDIO: revestimiento liso de las cámaras

ESTRUCTURA

 PERICARDIO: Saco fibroso, posee dos capas con un pequeño saco lubricado entre ellas. La
capa externa se denomina pericardio parietal. La capa interna se denomina pericardio
visceral o epicardio.

0 0
SISTOLE: contracción del corazón

DIASTOLE: relajación del corazón


VALVULAS CARDIACAS

 Cuatro válvulas mantienen el flujo de sangre a través del corazón, impidiendo el flujo hacia
atrás. Dos auriculoventriculares (AV) y dos semilunares (SL)
- TRICUSPIDE: se ubica entre aurícula y ventrículo derechos.
- BICUSPIDE o MITRAL: entre aurícula y ventrículo izquierdos.
- SEMILUNAR AORTICA: al inicio de la aorta
- SEMILUNAR PULMONAR: al inicio de la arteria pulmonar

SONIDOS CARDIACOS

 En cada ciclo o latido del corazón existen dos tonos “lub”- “dup” El primero corresponde a
la vibración y cierre de las válvulas AV durante la contracción de los ventrículos. El segundo
corresponde al cierre de las válvulas semilunares. durante la relajación de los ventrículos.

0 0
FLUJO A TRAVES DEL CORAZON

 El corazón actúa como dos bombas separadas, aurícula y ventrículo derecho realizan
diferente función que sus homólogos izquierdos.
 La sangre venosa entra en la aurícula derecha a través de las venas cavas superior e
inferior. Pasa desde la aurícula derecha a través de la válvula tricúspide al ventrículo
derecho. Desde el ventrículo derecho pasa a través de la válvula semilunar pulmonar a la
arteria pulmonar y a los pulmones: la sangre avanza desde los pulmones hacia la aurícula
izquierda y pasa a través de la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo. Desde el
ventrículo izquierdo es bombeada a través de la válvula semilunar aortica hacia la aorta y
distribuida por el cuerpo.

CICLO CARDIACO

0 0
CIRCULACION CORONARIA

 La sangre que proporciona oxígeno y nutrientes al miocardio fluye por las arterias
coronarias derecha e izquierda, constituyendo la circulación coronaria.

Enfermedades al corazón

INFARTO DE MIOCARDIO Angina de pecho By pass coronario

 Bloqueo del flujo  Dolor toráxico producido  Se emplean


sanguíneo por insuficiente venas de otros
suministro de oxígeno al lugares del
corazón cuerpo para
evitar el
bloqueo de las

0 0
coronarias

CICLO CARDIACO
 Latido cardiaco: regular y rítmico, cada latido completo constituye el ciclo cardiaco. 72
latidos o ciclos por minuto
 Cada ciclo tiene duración aproximada de 0.8 segundos. Se divide en sístole (fase de
contracción) y diástole (fase de relajación).
 VOLUMEN SISTOLICO: volumen de sangre expulsado desde un ventrículo con cada latido.
 GASTO CARDIACO: cantidad de sangre que bombea un ventrículo cada minuto, oscila en 5
litros por minuto (en reposo).

SISTEMA DE CONDUCCION DEL CORAZON

 Los discos intercalares son conectores eléctricos que unen todas las fibras musculares
cardiacas de una determinada región, de manera que reciban el impulso y se contraigan
aproximadamente al mismo tiempo.
 Nódulo sinoauricular (SA) o marcapasos: localizado en la pared de la aurícula derecha,
cerca de la desembocadura de la vena cava superior
 Nódulo auriculoventricular (AV): situado en la aurícula derecha a lo largo del tabique
inferior del tabique interauricular
 Fascículo de His (AV): localizado en el tabique del ventrículo. (ramas).
 Fibras de Purkinje: situadas en las paredes de los ventrículos

ELECTROCARDIOGRAMA
 Las estructuras especializadas del sistema de conducción generan y transmiten los
impulsos eléctricos que generan la contracción del corazón.
 El trazado de esas señales se conoce como ECG. ECG
- Onda P: despolarización de las aurículas
- Complejo QRS: despolarización de los ventrículos

0 0
- Onda T: repolarización de los ventrículos.

VASOS SANGUINEOS
1. ARTERIAS: transportan sangre desde el corazón hacia la periferia.
 Estructura:
o Túnica intima: capa interna de células endoteliales
o Túnica media: músculo liso y tejido elástico. Capa gruesa importante en la
regulación de la presión sanguínea
o Túnica adventicia: capa fina de tejido conjuntivo fibroso
 Función:
o Distribución de nutrientes, gases, etc.
o Colaboran en el mantenimiento de la presión arterial
o Movimiento de sangre a presión alta.

2. VENAS: transportan sangre hacia el corazón.


 Estructura:
o Túnica intima: capa interna, las válvulas evitan el movimiento retrogrado de la
sangre
o Túnica media: músculo liso y tejido elástico. (más delgada que las arterias)
o Túnica adventicia: capa gruesa de tejido conjuntivo fibroso en muchas venas.
 Función:
o Recogen la sangre que regresa al corazón. Vasos de baja presión

3. CAPILARES: transportan sangre desde las arteriolas hasta las vénulas


 Estructura:
o Solo presentan túnica intima
 Función:
o Actúan como vasos de intercambio para los nutrientes, los desechos y los
fluidos.

CIRCULACION MAYOR O SISTEMICA CIRCULACION MENOR O PULMONAR


1. Transporta la sangre hacia todo el cuerpo 1. Transporta la sangre hacia y desde los
2. El flujo se produce desde el ventrículo pulmones; las arterias pulmonares llevan
izquierdo a través de la aorta, las arterias sangre desoxigenada a los pulmones para el
menores, las arteriolas, los capilares, las intercambio gaseoso.
vénulas y las venas cavas hasta la aurícula 2. El flujo se produce desde el ventrículo
derecha. derecho a través de las arterias pulmonares (2)
y las venas pulmonares (4) hasta la aurícula
izquierda.

CIRCULACIONES ESPECIALES

Circulación portal hepática Circulación fetal


La vena porta se ubica entre dos lechos El feto requiere modificaciones para obtener
sanguíneos. Ayuda a mantener la homeostasis con eficacia oxígeno y nutrientes desde la

0 0
de la glucosa sanguínea. sangre materna

PRESION SANGUINEA: 120/80


 Fuerza de la sangre dentro de los vasos sanguíneos.
 Mas alta en las arterias, más baja en las venas.
 El gradiente de presión hace circular la sangre (de una zona de mayor a una zona de menor
presión).
 Factores que modifican la presión
- Volemia
- Calibre del vaso (distensibilidad, resistencia periférica)
- Inotropismo y cronotropismo
- viscosidad
 La presión sanguínea venosa dentro de la aurícula derecha se denomina presión venosa
central.
 El retorno venoso de la sangre depende de
1. Latido cardiaco potente
2. Presión arterial adecuada
3. Válvulas de las venas
4. Acción de bombeo de los músculos esqueléticos al contraerse
5. Cambios de presión dentro de la cavidad torácica causados por la respiración

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESION SANGUINEA


 Volumen sanguíneo
 Fuerza de contracción ventricular
 Frecuencia cardiaca
 Viscosidad de la sangre
 Resistencia del flujo

PULSO: Expansión y retracción alternativas de la pared de los vasos sanguíneos


 En lugares como:
- En la cien (temporal)
- En el cuello (carotideo)

0 0
- En la muñeca (radial)
- Parte interna del pliegue del codo (cubital)
- En la ingle (femoral)
- En el dorso del pie (pedio)

0 0
SISTEMA DIGESTIVO

 Tubo irregular denominado conducto alimentario o tubo digestivo y órganos accesorios de


la digestión
 La comida debe ser digerida y absorbida

Órganos principales: Órganos accesorios

Boca Dientes y lengua


Faringe (garganta) Glándulas salivales (Parótida - Submandibular
Esófago y Sublingual)
Estómago Hígado
Intestino delgado (Duodeno - Yeyuno - íleon) Vesícula biliar (La función de la vesícula es
Intestino grueso (Ciego - Colon Ascendente, almacenar y concentrar la bilis secretada por
Transverso, Descendente y Sigmoide) el hígado y que alcanza la vesícula a través de
Recto los conductos hepático y cístico, hasta ser
Canal anal requerida por el proceso de la digestión)
Páncreas
Apéndice vermiforme (Médicos y científicos
sostienen que el apéndice carece de una
función significativa, y que existe
fundamentalmente como un órgano vestigial
remanente de un ciego mayor para digerir
celulosa, encontrado en nuestros ancestros
herbívoros.)

MECANISMOS PRINCIPALES DEL APARATO DIGESTIVO

 Ingestión: alimentos introducidos en el tubo digestivo


 Digestión: grupo de procesos que descomponen los nutrientes complejos en otros más
simples
 Digestión mecánica: descomposición de trozos grandes de comida en pedazos más
pequeños
 Secreción: vertido de jugos digestivos y hormonas que facilitan la digestión

0 0
 Motilidad: distintos movimientos digestivos por contracción muscular
 Digestión química: descomposición de las moléculas grandes en otras más pequeñas.
 Absorción: movimiento de los nutrientes digeridos hasta el medio interno del organismo.
 Regulación: mecanismos nerviosos, hormonales y otros que regulan la actividad digestiva.

PARED DEL TUBO DIGESTIVO

Tubo digestivo descrito como tubo que se extiende entre la boca y el ano.

La pared del tubo digestivo está formada por cuatro capas de tejido:

1. Mucosa: el tipo varía según la localización (epitelio firme y estratificado o delicado y


simple); producción de moco.
2. Submucosa: capa de tejido conjuntivo
3. Muscular: capas musculares circular, longitudinal y oblicua (en el estómago), importantes
para la motilidad digestiva.
a) Peristaltismo: movimiento «en forma de onda» que empuja la comida hacia delante.
b) Segmentación: movimiento hacia «atrás y adelante»
4. Serosa: membrana serosa que cubre el exterior de los órganos abdominales; une el tubo
digestivo con la pared de la cavidad abdominopélvica formando pliegues denominados
mesenterios.

MOVIMIENTOS INTESTINALES
 Peristaltismo: movimientos del tubo digestivo producidos por contracciones musculares
sucesivas, que impulsan el avance del bolo.
 Segmentación: las áreas relajadas se convierten en áreas de contracción y viceversa. El
bolo se mueve hacia adelante y atrás aumentando su exposición a la superficie intestinal.

BOCA

1) Techo: formado por el paladar duro (parte de los huesos maxilar y palatino) y el paladar
blando, un músculo con forma de arco que separa la boca y la faringe; la úvula es una
proyección descendente del paladar blando.
2) Suelo: formado por la lengua y sus músculos; las papilas son pequeñas elevaciones de la
mucosa de la lengua; en muchas papilas existen yemas gustativas; el frenillo lingual es un
pliegue de la membrana mucosa que contribuye a anclar la lengua al suelo de la boca
3) Diente típico
a) Tres partes esenciales: corona, cuello y raíz
b) El esmalte cubre la corona y es el tejido más duro del organismo (funciones: cortar,
desgarrar, moler y triturar).
4) Tipos de dientes: incisivos, caninos o cúspides, premolares o bicúspides y molares o tricúspides
5) Veinte dientes en la dentición de leche; edad media de aparición del primer diente, hacia los 6
meses; dentición completa, hacia los 30 meses de edad

0 0
6) Treinta y dos dientes en la dentición permanente; la primera brota hacia los 6 años; dentición
completa habitualmente entre los 17 y 24 años de edad.
LOS DIENTES TIENEN TRES PARTES:

 Corona, que está cubierta por el esmalte.


 Cuello, cubierto por la encía.
 Raíz, incluida en el alveolo del hueso. El cuello y la raíz están revestidos por el cemento,
que rodea a la capa de dentina. La parte interior del diente está formada por la cavidad de
la pulpa, que contiene vasos y nervios

GLÁNDULAS SALIVALES

a) Saliva: la secreción de la glándula exocrina fluye dentro de los conductos


b) Tipo seroso: acuosa y con enzimas (amilasa salival) pero sin moco a. Producida por células
secretoras de tipo seroso.
c) Tipo mucoso: espesa, pegajosa con moco, pero sin enzimas
1) Lubrica la comida durante la masticación
2) Producida por células secretoras de tipo mucoso.
GLÁNDULAS PARÓTIDAS

1) Glándulas salivales más grandes.


2) Produce saliva de tipo seroso.
3) Está entre la mandíbula y la apófisis mastoides por debajo del conducto auditivo, un largo
conducto la lleva hacia la boca a la parte superior.
4) Parotiditis: infección de las parótidas. Parótida está detrás de la mandíbula, delante del
mastoides, y de allí lleva su conducto por la cara hasta desembocar en la boca, esa glándula es
la de la parotiditis que habitualmente se llama paperas, la glándula parótida esta inervada por
el glosofaríngeo, o sea, que segrega saliva no para degustar sino para deglutir, que es más
lubricante, más espesa, los niños con paperas van a tener dificultad en esta fase de la
alimentación, así también como personas que tengan trastornos en sus glándulas salivales.

GLÁNDULAS SUBMANDIBULAR Y SUBLINGUAL:

• Submandibular: debajo de la mandíbula generalmente confundida con un linfático


• Sublingual: que desemboca en el piso de la boca.
• Cada una de las glándulas tiene inervación de los distintos pares craneanos y corresponden
con los distintos gustos de la lengua.

GLÁNDULAS SUBMANDIBULARES GLÁNDULAS SUBLINGUALES

Submandibular: debajo de la mandíbula Sublingual: que desemboca en el piso de la


generalmente confundida con un linfático. boca.
1.Glándula mixta: produce saliva de tipo 1. Solo producen saliva de tipo mucoso
seroso y mucoso 2. Múltiples conductos se abren en el suelo de
2. Localizadas bajo el ángulo mandibular la boca

0 0
3. Los conductos se abren a ambos lados del
frenillo lingual

LENGUA

• La función de la lengua es mover el alimento para que se produzca una adecuada


masticación e intervenir en la deglución.
• Tres tipos de papilas: caliciformes, fungiformes y filiformes
PAPILAS GUSTATIVAS

• Caliciformes: captan los sabores amargos


• Filiformes: son receptores táctiles y captan la temperatura
• Fungiformes: Son sensibles a los sabores dulces, ácidos y salados.

FUNCIONES DE LA SALIVA

No digestivas Digestivas

• Formación del bolo. • Hidratar los alimentos y facilitar la formación


• Lubrica y protege la mucosa faríngea y del bolo alimenticio.
esofágica. • Facilitar la masticación.
• Lubrica y protege los tejidos duros y blandos • Deglución.
orales. • Sentido del gusto.
• Fonación. • Inicio de la digestión de almidón y
• Deglución. glucógeno.
• Defensa, antimicrobiana, Ig, lisozima.
• Limpieza.
• Neutralización de ácidos
• Participar en la Re-mineralización del
esmalte.

DEGLUCIÓN

• Fase oral: la lengua empuja el bolo hacia la faringe el esófago permanece cerrado
• Fase faríngea: el paladar sube cerrando el paso a la cavidad nasal le pidió dice curva cierra
la traquea y abre el esófago.
• Fase esofágica: El bolo es propulsado desde el esófago hasta el estómago; mediante un proceso
involuntario

FARINGE
• es parte del aparato respiratorio y digestivo deja pasar el aire y los alimentos.
• regiones anatómicas: nasofaringe, orofaringe y laringofaringe (hipo faringe)
• orofaringe: seguimiento más implicado en el proceso digestivo de ingestión o deglución

0 0
• regulación de los movimientos de deglución por la corteza motora cerebro (voluntarios) y
por el centro de la deglución del tronco encefálico (involuntario).
ESÓFAGO

• conecta la laringe con el estómago


• el pasillo dinámico para los alimentos
• la comida entra al estómago atravesando el esfínter esofágico inferior o el esfínter del
cardias
• tubo muscular de 25 cm aproximadamente revestido de mucosa, secreta moco para la
lubricación donde hay movimientos peristálticos.

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO ERGE

• ocurre cuando el esfínter esofágico inferior (EEI, o también llamado cardias) no se cierra
bien y permite el paso del contenido del estómago hacia el esófago lo que se denomina
reflujo.

ESTÓMAGO
• parte superior de la cavidad abdominal debajo del diafragma
• esfínteres: anillos de tejido muscular entre ellos:
a) cardias Evita el reflujo relacionado con ERGE
b) píloro
• tamaño: aumenta después una comida abundante tiene aproximadamente el tamaño de
una salchicha grande cuando está vacío.
• el alimento entra en el estómago a través del cardio. el esfínter pilórico cierra la entrada
del píloro (parte distal del estómago) en el duodeno.
• Pared: muchas fibras musculares lisas, las contracciones producen movimientos de
propulsión (peristaltismo).
• las fibras musculares longitudinal circular y oblicuo convierte en el estómago en uno de los
órganos internos más fuertes capaz de descomponer los alimentos en partículas diminutas
y de mezclarlos con el jugo gástrico y ácido clorhídrico para formar quimo. Y cuando está
vacío el estómago se pliega y se llama rugosidades.

QUIMO

• la contracción de las paredes musculares del estómago mezcla a conciencia los alimentos
con el jugo gástrico y los descompone en una mezcla semi sólida llamada quimo.
• el jugo gástrico contiene ácido clorhídrico y enzimas que participan en el proceso digestivo.
La formación de quimo es una continuación del proceso digestivo mecánico que comenzó
en la boca.

REVESTIMIENTO

• membrana mucosa muchas glándulas microscópicas que secretan jugo gástrico y ácido
clorhídrico en el estómago, la membrana mucosa forma pliegues rugosidades cuando el
estómago esta vacío.

0 0
DIVISIONES DEL ESTÓMAGO

• Él fundus: es la porción agrandada a la izquierda y por encima de la entrada del esófago al


estómago
• el cuerpo: es la parte central del estómago
• píloro: es la sección inferior estrecha que según en la primera porción del intestino
delgado
DIGESTIÓN PARCIAL EN EL ESTÓMAGO

• se produce la digestión parcial mientras los alimentos permanecen en el estómago


retenidos por el músculo del esfínter pilórico
• las fibras musculares lisas del esfínter permanecen contraídas la mayor parte del y por
tanto cierran la desembocadura del píloro en el intestino delgado
• una vez que el alimento ha sido mezclado en el estómago el quimo comienza a pasar a
través del esfínter pilórico hace la primera porción del intestino delgado.

POSEE GLÁNDULAS POSEEN CÉLULAS

• Mucosecretoras: secretan moco y • célula mucosa del cuello: secretan


bicarbonato principalmente en moco
subcardias y píloro • células oxínticas (parietales): secretan
• Acido secretoras: secretan ácido ácido clorhídrico un factor intrínseco
clorhídrico en el fundus y el cuerpo. • células cimógenas (principal): secretan
pepsinógeno
• células enteroendocrinas (G): gastrina

INTESTINO DELGADO
• el intestino delgado mide 7 m y tiene un diámetro apreciablemente menor que el intestino
grueso
CARACTERÍSTICAS DEL REVESTIMIENTO DEL INTESTINO DELGADO

• contiene miles de glándulas microscópicas que secretan el jugo digestivo intestinal. forma
múltiples pliegues circulares llamados PLICAE, especialmente adecuado para la absorción
de alimentos y agua, los cuales están cubiertos a sí mismo por miles de diminutas
prolongaciones a modo de dedos, llamadas vellosidades que aparece proyectadas en el
interior del hueco del intestino.
VELLOSIDADES

• las vellosidades aparecen proyectadas en el interior del hueco del intestino. dentro de
cada vellosidad existe una rica red de capilares sanguíneos que absorben los productos de
la digestión de los hidratos de carbono y de las proteínas (azúcares y aminoácidos).

0 0
• las vellosidades proporcionan un aumento del área de contacto facilitando una absorción
más rápida de los alimentos desde el intestino hacia la sangre y la linfa.
• Estructura: digestión del quimo, absorción de productos finales de la digestión y secreción
de hormonas para ayudar a regular la secreción del jugo intestinal, bilis y jugo pancreático.
el quimo una vez degradado pasa a la primera porción del intestino delgado el duodeno en
esa parte ya no se llama quimo sino quilo.

VASO LINFÁTICO O QUILÍFERO

• cada vellosidad del intestino contiene un vaso linfático o quilífero, que absorbe lípidos o
material graso del quimo que pasa a través del intestino delgado. además de los miles de
vellosidades que aumentan el área superficial del intestino delgado a su vez por células se
pite que tienen un borde en cepillo compuesto por microvellosidades.

INTESTINO DELGADO O DUODENO

• la mayor parte de la digestión química tiene lugar en la primera porción del intestino
delgado. El duodeno tiene forma de c y se curva alrededor de la cabeza del páncreas. El
quimo ácido entra en el bulbo del duodeno desde el estómago.

PAPILAS DUODENALES
• el tercio medio del duodeno contiene las desembocaduras de los conductos que llevan el
jugo pancreático y la bilis desde el hígado al intestino delgado. las 2 desembocaduras se
llaman papilas duodenales mayor y menor.

HÍGADO
• es la glándula o víscera más grande del cuerpo ocupa la parte superior derecha de la
cavidad abdominal y se extiende hacia el lado izquierdo. segrega bilis es de reservorio de
sangre y lugar de síntesis y almacenamiento de sustancias como glucógeno, vitamina a,
etc. tiene cuatro lóbulos derecho, izquierdo, cuadrado y de Spiegel.

CONDUCTOS HEPÁTICOS

• esos conductos drenan la bilis del hígado. el conducto que drena la bilis en el intestino
delgado (duodeno) es el conducto colédoco. está formado por la unión del de los
conductos hepáticos común y cístico.
CONTENIDO Y FUNCIÓN DE LA BILIS

• cantidades importantes de colesterol y sustancias (sales biliares) que se comportan como


detergentes que rompen de forma mecánica o emulsiona las grasas. puesto que las grasas
forman glóbulos grandes, deben ser descompuestas en partículas más pequeñas o
emulsionadas para a aumentar el área superficial y permitir su digestión. además de
emulsionar las grasas la bilis que se elimina del organismo con las heces sirve como
mecanismo para excretar el colesterol. por tanto, la emulsión de las grasas como la
eliminación del colesterol del organismo son las principales Funciones de la bilis.

PANCREAS

0 0
• el páncreas está situado detrás del estómago en la concavidad producida por la forma en c
el duodeno. el páncreas que tanto una gandula exocrina que secreta jugo pancreático y
hormonas como la insulina y el glucagón. Los conductos colédoco y pancreático
desembocan en el duodeno por la papila duodenal mayor.
CONDUCTO BILIAR COMÚN

 colédoco es un conducto de la vía biliar originado de la fusión del conducto hepático


común con el conducto cístico y que desemboca en la segunda porción del duodeno se
llama así porque conduce (doco) la bilis (cole) al intestino.
JUGO PANCREÁTICO CONTIENE

 H2O, iones (aniones: HCO3-, CL- / Cationes: NA+, K+, MQ++, CA++)
 Enzimas: entre las células que secretan jugo pancreático a los conductos de existen otros
grupos de células que no tienen contacto con ningún conducto. estos son los islotes
pancreáticos (de Langerhans) que contienen las células que secretan las hormonas
pancreáticas.
VESÍCULA Y CONDUCTOS BILIARES

 localizada en la superficie inferior del hígado


 concreta y almacena bilis producida en el hígado.
 Conducto hepático - conducto cístico - el conducto colédoco - conducto accesorio del
páncreas - un conducto pancreático.

INTESTINO GRUESO
 El intestino grueso mide aproximadamente 1,5 m de longitud tiene un diámetro mucho
más grande que el intestino delgado. que forma la porción inferior o terminal del tubo
digestivo los restos de alimentos no digeridos ni absorbidos entran en el intestino grueso
después de pasar por una estructura similar a un esfínter llamada válvula ileocecal.
 el quimo que tiene la consistencia de una sopa espesa se encuentra en el intestino delgado
materia fecal, se reabsorben agua y sales durante su paso a lo largo del intestino delgado.
 Y luego se desplazan a través del intestino grueso las bacterias actúan sobre el material
que ha escapado a la digestión en el intestino delgado. como resultado de esta acción
bacteriana se puede liberar nutrientes adicionales a partir de la celulosa y otras fibras y
dichas sustancias nutritivas pueden ser absorbidas.
LAS BACTERIAS DEL INTESTINO GRUESO DESEMPEÑAN OTRAS FUNCIONES IMPORTANTES:

1) son responsables de la síntesis de vitamina k, necesaria para la coagulación sanguínea


normal y de la producción de algunas vitaminas del complejo b.
2) una vez formadas esas vitaminas son absorbidas del intestino grueso y entran a la sangre.
3) la mucosa del intestino grueso no tiene vellosidades.
4) por tanto, existe mucha menos área superficial para la absorción y la eficacia y la rapidez
del paso de sustancias a través de la pared del intestino grueso son inferiores a las del
intestino delgado

0 0
ENTRADA EN EL INTESTINO GRUESO

 la válvula ileocecal desemboca en el ciego. la apertura misma está situada a 5 o 6 cm por


encima del comienzo del intestino grueso. los restos de alimentos presentes en el ciego se
desplazan hacia arriba por el lado derecho del cuerpo en el colon ascendente. la flexura
cólica hepática o derecha es la curva entre el colon ascendente y el colon transverso que se
extiende por la parte anterior del abdomen de derecha a izquierda.
 la flexura cólica esplénica o izquierda marca el punto donde el colon descendente gira
hacia abajo en el lado izquierdo del abdomen. el colon sigmoide o sigma es el segmento
con forma de s que termina en el recto. la porción terminal del recto se conoce como canal
anal y termina en la abertura externa o ano.

MÚSCULOS ESFINTERIANOS

 2 músculos esfinterianos permanecen contraídos para mantener cerrado el ano excepto


durante la defecación. el esfínter anal interno se compone de músculo liso o involuntario
mientras que el esfínter anal externo está formado por músculo estriado o voluntario.

APÉNDICE VERMIFORME (En forma de gusano)

 mecanismo de defensa rico en tejido linfático: carece de función digestiva importante en


los humanos contiene tejido linfático y puede interpretar un papel menor en los
mecanismos de defensa inmunológica. se aprecia en el apéndice dice está directamente
conectado con el ciego.
 Fosa iliaca derecha: el apéndice contiene una luz interior tubular ciega que comunica con
la luz del intestino grueso 3 cm por debajo de la abertura de la válvula ileocecal en el
ciego.
 inflamación apendicitis: si el revestimiento mucoso del apéndice se inflama el cuadro
resultante es un proceso bien conocido la apendicitis.

PERITONEO

 el peritoneo es una membrana extensa, húmeda y deslizante que reviste la cavidad


abdominal y cubre a los órganos situados en ella incluyendo la mayoría de los órganos
digestivos. la porción parietal del peritoneo recubre la cavidad abdominal. la porción
visceral forma la cobertura externa de cada órgano abdominal. el pequeño espacio entre
las porciones parietal y visceral se llama cavidad peritoneal.

EXTENSIONES PERITONEO

 el mesenterio, una extensión entre las capas parietal y visceral del peritoneo tiene la forma
de un gran abanico plegado. su borde más pequeño se inserta en la región lumbar de la
pared abdominal posterior y su borde exterior largo encierra la mayoría del intestino
delgado y lo ancla a la pared abdominal posterior.

EXTENSIONES: EPLIPLON MAYOR, DESDE EL BORDE INFERIOR DEL ESTÓMAGO PARTE DEL
DUODENO Y COLON TRANSVERSO

0 0
 epiplón mayor es una extensión en forma de bolsa del peritoneo visceral desde el borde
inferior del estómago parte del duodeno y colon transverso. cuelga sobre el intestino a
modo un delantal grande y debido a los depósitos focales de grasa que le proporcionan un
aspecto de encaje se ha denominado delantal epiploico.
DIGESTIÓN

transformación de los alimentos de forma que puedan ser absorbidos y usados por las células.

digestión mecánica: digestión química:


digestión deglución y peristaltismo para descomposición de las moléculas grandes de
descomponer los alimentos en partículas moléculas más pequeñas producidas por las
diminutas y mezclarlos bien con los jugos enzimas digestivas. las enzimas son proteínas
digestivos e impulsarlos a lo largo del tubo especializadas que actúan como catalizadores
digestivo. los procesos de degradación se llaman
hidrólisis.

digestión de los hidratos de digestión de las proteínas: digestión de las grasas:


carbono:
principalmente en el intestino comienza en el estómago se
delgado completa en el intestino
delgado

1. amilasa pancreática: 1. la enzima del jugo 1. la bilis no contiene


transforma los pancreático pepsina enzimas, pero
almidones en maltosa digiere parcialmente emulsiona la grasa
2. enzimas del jugo las proteínas (descompone las
intestinal: 2. la enzima pancreática gotas de grasa en
a) maltasa: tripsina completa la gotitas muy
transforma la digestión de las pequeñas)
maltosa en proteínas en 2. la lipasa pancreática
glucosa aminoácidos transforma las grasas
b) sacarasa: 3. las enzimas de emulsionadas en
transforma la intestinales ácidos grasos y dentro
sacarosa en peptidasas completa del intestino delgado.
glucosa la digestión de las
c) lactasa: proteínas
transforman la parcialmente
lactosa en glucosa digeridas y las
convierte en
aminoácidos

ABSORCIÓN

0 0
a) definición proceso mediante el cual los alimentos digeridos pasan desde el intestino hacia
la sangre o la linfa
b) los alimentos y la mayor parte del agua y las vitaminas y minerales se absorben en el
intestino delgado el intestino grueso se absorbe también algo de agua y vitamina k.
c) superficie y absorción las adaptaciones estructurales aumentan la superficie de absorción.

ENZIMA DEL PROCESO DE DIGESTIÓN

1. Proteolíticas: degradación de proteínas las enzimas se secretan como proenzimas y actúan


en el duodeno por el ph, se inicia en el estómago (pepsinógeno – pepsina).

2. Exopeptidasas: actúan en la extremidad de la estructura proteica y libera aminoácidos


a) Procarboxipeptidasas: A y B extremo carboxilo
b) Proaminopeptidasas: extremo amino

3. Endopeptidasas: actúan en uniones internas no dejan aminoácidos libres óseo, no en


extremos
4. Tripsinogeno: tripsina
5. Quinotripsinogeno: Quinotripsina
6. Proelatasa: Elastasa
7. Lipoliticas: degradación de TAG, FL, comienza la boca (lipasa lingual) sólo en lactantes,
sigue en el estómago (lipasa gástrica) un 30%. continúa en intestino (jugo pancreático más
acción biliar).
8. Lipasa pancreática: se degrada muy fácil necesita de un coactivador que la activa y protege
de la degradación.
9. Fosfolipasa A2
10. Colesterol esterasa. todo vi

SISTEMA NERVIOSO hipotalamo

cerebelo

talamo

cerebro
protegido por huesos del
craneo

bulbo raquideo
encefalo
coordinar y gobernar
el funcionamiento de
todo el organismo sistema limbico
protegido por la columna
medula espinal vertebral

sistema nervioso
central
sistema
i

0 0
nervios raquideos
permite
comunicación entre
medio externo e cadena simpatica
interno y el snc paravertebral
nervios espi
controla musculos
nervios sistema nervioso somatico esqueleticos
parasimpaticos nervios cran
sacros
sistema nervioso
periferico
parasimp
sistema nervioso controla musculo cardiaco,
vegetativo o autonomo liso y glandulas
simpat

TIPOS CELULARES DEL SISTEMA NERVIOSO

 Neuronas: aferentes
 sensitivas motoras: eferentes
 interneuronas (Bipolares): conexión entre sensitivas (unipolar) y motoras (multipolar)
UNIDAD FUNCIONAL

1) neurona: genera y propaga el impulso nervioso


2) cuerpo o soma: aparato bio sintético contiene el núcleo, cromatina laxa, nucléolo retículo
endoplasmático, Golgi, mitocondrias y dendritas
axón:
 Cono axonal zona donde nace el axón se genera el potencial de acción zona de mayor
número de canales de sodio
 cuerpo con microtúbulos neuro filamentos microfilamentos
 cubierto con mielina o amielínico
3) pie contiene las vesículas sinápticas con neurotransmisores

NEURONA MIELÍNICA
 SNP: Células de Schwann con neurilema
 SNC: oligodendrocitos sin neurilema

GLIA O NEUROGLIA

0 0
 células de tejido conectivo especializado. sostén unión entre neuronas protección y
regulación neuronal

Macroglia Microglía

 astrocitos: grandes estrellas forman la menor tamaño estética se activa frente a


barrera hematoencefálica rodeando inflamación fagocitando microorganismos
los vasos sanguíneos con
ramificaciones.
 Oligodendrocitos: una en células y
forman mielina en el sistema nervioso
central (encéfalo y médula espinal)
 Células de Schwann: forman vio línea
en el sistema nervioso periférico.
matriz extracelular regenerativa:
neuritema.
 Ependimiocitos: Ciliadas en cavidades
con líquido cefalorraquídeo

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
 2 tipos accidentes cerebrovasculares hemorrágicos e isquémico
 ruptura de vasos sanguíneos debilitados
 fuga de sangre en el tejido cerebral
 coágulo o trombo obstruye el flujo sanguíneo

TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO


a) nervios: grupo de fibras nerviosas (axones) del sistema nervioso periférico
b) fascículos: grupo de nervios
c) vías nerviosas: grupos de axones en el sistema nervioso central
d) neurotransmisores: sustancias químicas función específica corta vida
 acetilcolina: médula espinal sinapsis neuromuscular
 catecolaminas: sueño placer humor. noradrenalina dopamina serotonina
 endorfinas y encefalinas: analgésicos inhiben el dolor
 óxido nítrico: difunde no por vesículas
IMPULSO NERVIOSO

 onda propagada de alteraciones eléctricas que viaja por la membrana plasmática de la


neurona
 inicio por estímulo (aumenta en el medio, temperatura, polaridad, concentración)
 Membrana en reposo:
o carga positiva en el exterior (alto Na+)
o carga negativa en el interior

0 0
 mielina: el impulso se propaga hasta la mielina (aislante) - impulso salta alrededor de la
vaina- conducción saltatoria - mayor velocidad

estímulo abre Aumenta la aperturas de


aumenta propagación
los canales de concentración canales de
polaridad de la señal
sodio (entra NA+) NA+ vecinos

estimulo
estimulo estimulo
quimico
electrico electrico
electrico

SINAPSIS

boton terminal membrana


neurona neurona (liberacion de hendidura postsinaptica
sinapsis
presinaptica postsinaptica neurotransmis sinaptica con
ores) receptores

 lugar donde se transmiten los impulsos


 sustancias químicas liberadas desde terminales axónicos (pertenecientes a una neurona
presináptica) en una hendidura sináptica.
 los neurotransmisores se unen a unas moléculas receptoras específicas en la membrana de
una neurona post sináptica y abren los canales de iones, lo que permite la conducción del
impulso estimulador por la membrana.
 neurotransmisores: acetilcolina, catecolaminas (noradrenalina, dopamina y serotonina)
entre otros.

SITIO DE CONTACTO

 entre 2 neuronas
 entre una neurona y el efecto sinapsis neuromuscular
CLASIFICACIÓN

 anatómica: axodendrítica, axosomática, axoaxónica, dendrodendritica, dendrosomatica


 según el trabajo: química, eléctrica o mixta

sinapsis química sinapsis eléctrica

3 componentes flujo pasivo y directo de corriente de una

0 0
 terminal presináptico neurona a otra
 brecha sináptica
 terminal post sináptico
1) No hay contacto entre las terminales 1) fuente: diferencia de potencial
espacio sináptico generada por el potencial de acción
2) terminal presináptico con vesículas con 2) transmisión bidireccional mucho más
neurotransmisores rápida
3) membrana postsináptica con receptores 3) propósito: sincronizar la actividad
4) actividad unidireccional eléctrica entre poblaciones de
5) lentas tienen retardos neuronas
6) liberación cuántica (basal) inducida  neuronas hormono-secretantes.

MEDULA ESPINAL

 Está situada en la columna vertebral dentro de la cavidad espinal y se extiende desde el


hueso occipital hasta el final de la primera vértebra lumbar. Las caderas corresponden
aproximadamente al nivel de la cuarta vértebra lumbar. La médula espinal termina un poco
por encima de ese nivel.
 La médula espinal de una persona de altura media mide alrededor de 45 cm de longitud
 Los tractos de la médula espinal proporcionan vías de conducción bidireccionales hacia y
desde el encéfalo.
 Los tractos (neuronas) ascendentes conducen impulsos hacia el encéfalo. Los tractos
descendentes (o neuronas eferentes) conducen impulsos desde el encéfalo. Los tractos
son organizaciones funcionales en las que todos los axones que componen cada uno de
ellos desempeñan una función general.
 Las columnas de sustancia blanca forman la porción externa de la médula espinal y están
constituidas por fascículos de fibras nerviosas mielinizadas, los tractos espinales.
 reflejo medular (señal de entrada, señal de salida)

sustancia gris sustancia blanca


Ubicación central Ubicación Periférica
dendritas sensitivas, soma y axones axones mielínicos
amielínicos motores, interneuronas.

MENINGES

 membranas protectoras que cubren el encéfalo y la médula espinal


 membranas fuertes llenas de líquido, rodeadas por hueso
 Las meninges espinales forman una cubierta tubular alrededor de la médula espinal y
tapizan el agujero óseo de las vértebras que rodean a la médula.
 tres capas de las meninges espinales:
- duramadre: una capa exterior fuerte que tapiza el canal vertebral
- piamadre, la membrana más interna que recubre directamente la médula espinal

0 0
- aracnoides: situada entre la dura y la pía. La aracnoides recuerda a una telaraña con
líquido en sus espacios. La palabra aracnoides significa «con forma de telaraña».
Procede de arachne, la palabra griega para araña.
 Las meninges que cubren y protegen a la médula espinal se extienden hacia arriba y
rodean también en su totalidad al encéfalo.
 El espacio subaracnoideo situado entre la piamadre y la aracnoides, tanto en el encéfalo
como también en la médula espinal, está lleno de un líquido, el líquido cefalorraquídeo
(LCR).

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

 El LCR es uno de los líquidos circulantes del cuerpo.


 Se forma continuamente por filtración de la sangre desde una red de capilares cerebrales
conocida como plexo coroideo hacia los ventrículos.
 El LCR fluye desde los ventrículos laterales hacia el tercer ventrículo y después baja por el
acueducto cerebral hasta el cuarto ventrículo. La mayor parte del líquido pasa desde el
cuarto ventrículo hasta el espacio subaracnoideo próximo al cerebelo. Cierta cantidad
corre por el pequeño canal tubular central y después sale hacia los espacios
subaracnoideos. A continuación, el LCR baña la médula y el cerebro (en los espacios
subaracnoideos de sus meninges) y vuelve a la sangre (por las venas cerebrales).
 Este líquido se forma continuamente a partir de la sangre, circula y es reabsorbido para
volver otra vez a la sangre

PLEXO COROIDEO

 red de capilares cerebrales


 filtran la sangre y forman el líquido cefalorraquídeo hacia los ventrículos – acueducto – 4to
ventrículo - espacio subaracnoideo.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Encéfalo: uno de los órganos función características


mayores del cuerpo, tiene las
siguientes divisiones
principales
1.tronco encefálico que En su conjunto funcionan como vías de prolongación de médula
contiene conducción bidireccional espinal por agujero
magno

bulbo raquídeo Extensión ascendente alargada de la La sustancia gris se


médula espinal. Está situado justo mezcla de forma íntima e
dentro de la cavidad craneal, por encima intrincada con la
de un gran orificio en el hueso occipital, sustancia blanca, para
el agujero magno. constituir la formación
centro de control cardíaco, respiratorio y reticular

0 0
vasomotor (sustancia gris reticulada)

puente Vía de conducción bilateral entre áreas


del encéfalo y otras regiones del cuerpo; El puente y el
influye sobre la respiración mesencéfalo, como el
bulbo, se componen de
mesencéfalo Vía de conducción bidireccional; sustancia blanca y áreas
estación de paso para impulsos visuales diseminadas de sustancia
y auditivos gris

2.Cerebelo segunda parte más grande del encéfalo a sustancia gris plegada
humano forma la delgada capa
situado bajo el lóbulo occipital del externa y crea una amplia
cerebro superficie de conexiones
nerviosas que permiten
desempeña un papel esencial en la procesar una enorme
producción de los movimientos cantidad de información.
normales ( Los tractos de sustancia
coordinación muscular, equilibrio y blanca forman la mayor
postura) parte del interior.

funciones generales del cerebelo son


producir movimientos coordinados y
uniformes, mantener el equilibrio y
conservar las posturas normales.
3.Diencéfalo que se compone una parte pequeña pero importante del
por: encéfalo, situada entre el mesencéfalo
por abajo y el cerebro por arriba

Hipotálamo Temperatura corporal, equilibrio hídrico, Hipotálamo e hipófisis:


ciclo del sueño, apetito, excitación proyección
sexual, contracción muscular intestinal, Regula hipófisis y otros
dilatación vasos sanguíneos. órganos

El hipotálamo ejerce un control Está situado debajo del


importante sobre prácticamente todos tálamo. La neurohipófisis,
los órganos internos. el tallo que lo conecta
Entre las funciones vitales que con la superficie inferior
contribuye a controlar se incluyen el del cerebro y ciertas
latido cardíaco, la constricción y áreas de sustancia gris
dilatación de los vasos sanguíneos y las situadas en las paredes
contracciones del estómago y el laterales de un espacio
intestino. lleno de líquido conocido
Regulación del balance hídrico, los ciclos como tercer ventrículo
de sueño, el apetito y muchas son extensiones del
emociones como placer, miedo, ira, hipotálamo.
excitación sexual y dolor.

0 0
Tálamo Conexión sensorial entre áreas sustancia gris hacia
corporales y corteza cerebral. derecha e izquierda del
Emociones, mecanismo de alerta y tercer ventrículo.
despertar. Existe una zona
Ayuda a producir las sensaciones constituida por sustancia
Asocia las sensaciones con las gris con forma de pesas
emociones de gimnasia: el tálamo.
Interpreta un papel en el llamado Cada extremo agrandado
mecanismo de alerta o despertar de esa estructura está
situado en la pared lateral
del tercer ventrículo. La
parte central final del
tálamo se dirige de
izquierda a derecha a
través del tercer
ventrículo.

Glándula pineal La melatonina es


recibe información sensitiva sobre la conocida como la
intensidad de la luz apreciada por los «hormona del tiempo»,
ojos y ajusta su secreción de hormona porque ayuda a mantener
melatonina. el reloj biológico
«sincronizado» con los
ciclos diarios, mensuales
y estacionales de luz del
sol y de la luna.

4.Cerebro Dentro de la sustancia blanca existen Parte más grande y alta


unos pocos islotes de sustancia gris, los del encéfalo.
núcleos basales o ganglios basales, cuyo
funcionamiento es esencial para la La superficie del cerebro
producción de movimientos está compuesta por una
automáticos y para la postura. capa fina de sustancia
gris, denominada corteza
Los términos siguientes resumen las cerebral, constituida a su
funciones cerebrales: conciencia, vez por dendritas y
pensamiento, memoria, sensaciones, cuerpos celulares de
emociones y movimientos voluntarios. neuronas.

Las neuronas de esas estructuras envían La sustancia blanca,


constantemente impulsos a las neuronas formada por fascículos de
encefálicas y reciben continuamente fibras nerviosas (tractos),
impulsos desde ellas. Si todas las compone la mayor parte
neuronas funcionasen normalmente, del interior del cerebro
salvo las del encéfalo, la persona no
podría hacer ciertas cosas. No podría

0 0
pensar ni usar la voluntad. No recordaría
nada de lo que le hubiese sucedido. No
podría tomar la decisión de realizar el
más pequeño movimiento, ni podría
hacerlo. No vería ni oiría. No
experimentaría ninguna de las
sensaciones que hacen la vida tan rica y
variada. Nada le enfadaría ni le asustaría
y no se sentiría alegre ni triste. En pocas
palabras, estaría inconsciente.

CEREBRO

 Al observar la superficie externa del cerebro, la primera característica que se aprecia es el


gran número de crestas y depresiones.
 Las crestas se llaman circunvoluciones y las depresiones se conocen como surcos. Los
surcos más profundos se denominan cisuras; la cisura longitudinal divide el cerebro en un
hemisferio derecho y otro izquierdo. Esas mitades están casi separadas, excepto en sus
porciones medias inferiores, que se encuentran conectadas por una estructura conocida
como cuerpo calloso.
 Dos surcos profundos dividen cada hemisferio cerebral en cuatro lóbulos principales y cada
lóbulo está dividido a su vez en numerosas circunvoluciones.
 Los nombres de los lóbulos dependen de los huesos situados sobre ellos: frontal, parietal,
temporal y occipital.
 crestas: circunvoluciones
 depresiones y surcos
 surcos profundos: cisuras
 hemisferio: unidos por el cuerpo calloso. comunicación derecha izquierda
lo b u locsra n e a le s

información sensorial de la
lobulo parietal
piel

lobulo occipital información visual

actividad motora, habla y


lobulo frontal pensamiento consciente.

información auditiva y
lobulo temporal
comprensión del lenguaje

0 0
ARCOS REFLEJOS

 los impulsos nerviosos son conducidos desde los receptores hasta los efectores a través de
vías neuronales o actos reflejos, la conducción por un arco reflejo (es decir contracción de
un músculo o secreción de una glándula)
 los arcos reflejos más simples son los de 2 neuronas, una neurona sensitiva que forma
sinapsis en la médula espinal con una neurona motora
 los arcos trineuronales están formados por una neurona sensitiva que sinapta en la médula
espinal con una interneurona y ésta a su vez con una neurona motora
 En algunos reflejos participan 3 neuronas, en esta respuesta es más compleja interviene
una interneurona, además de una sensitiva y una motora
 el extremo del axón de la neurona sensitiva hace sinapsis con una interneurona y las
señales son enviadas a través de una segunda sinapsis, lo que determina la conducción a
través de la neurona motora
 todas las interneuronas están situadas dentro de la sustancia gris del cerebro o de la
médula espinal
 los arcos reflejos trineuronales tienen 2 sinapsis en el bineuronal, solo participa una
neurona sensitiva y una motora con una sinapsis entre ellas

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

 Los nervios que conectan el encéfalo y la médula espinal con otros lugares del cuerpo
constituyen el sistema nervioso periférico (SNP).
 formado por (que conectan, respectivamente, el encéfalo y la médula espinal con
estructuras periféricas como la superficie cutánea y los músculos esqueléticos)
1) nervios craneales (12): vinculan encéfalo con otras estructuras periféricas. Unidas
a la superficie inferior del encéfalo, la mayor parte de ellas al tronco encefálico.
2) nervios espinales (33): vinculan la médula espinal con otras estructuras periféricas
(conducen impulsos entre la médula espinal y las partes del cuerpo no inervadas
por pares craneales). Treinta y un pares de nervios están conectados a la médula
espinal de acuerdo con el orden siguiente: ocho pares se insertan en los
segmentos cervicales, doce en los torácicos, cinco en los lumbares, cinco en los
sacros y uno en el segmento coccígeo.
Una vez que los nervios espinales salen de la médula espinal, se suelen ramificar
para formar los muchos nervios periféricos del tronco y los miembros. A veces, las
fibras nerviosas procedentes de varios nervios espinales se reorganizan para
formar un solo nervio periférico. Esa reorganización se puede considerar una red
de ramas entrelazadas y se conoce como plexo.
 el sistema nervioso autónomo se considera parte del sistema nervioso periférico, él mismo
establece conexión entre el encéfalo y la médula con glándulas del cuerpo, músculo
cardíaco y liso del tórax y abdomen.

NERVIOS CRANEALES

0 0
 Son 12 pares unidos a la parte inferior del encéfalo. sus fibras conducen impulsos entre el
encéfalo y las estructuras de la cabeza y del cuello y de las cavidades torácica y abdominal.

Nervio Tipo Función


I primer par nervio olfatorio S inerva la pituitaria
II segundo par nervio óptico S inerva a la retina
III tercer par nervio motor ocular u M mueve los músculos
ocular común oculares
IV cuarto par nervio patético M mueve el músculo
ocular oblicuo mayor
V quinto par nervio trigémino Mx actúa en el ojo,
maxilar superior e
inferior y lengua
VI sexto par nervio motor ocular u M mueve el músculo
ocular externo externo del ojo
VII séptimo par nervio facial Mx mueve los músculos
de la cara
VIII octavo par nervio acústico S inerva al oído
IX noveno par nervio glosofaríngeo Mx inerva los órganos del
gusto
X decimo par nervio vago o Mx influye la respiración,
neumogástrico circulación y digestión
XI onceavo par nervio espinal M preside la fonación
XII doceavo par nervio hipogloso M mueve los músculos
de la lengua

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


 Comprende la parte del sistema nervioso que regula las funciones involuntarias
 Se compone de ciertas neuronas motoras que conducen impulsos desde la médula espinal
o el tronco encefálico hasta las siguientes clases de tejidos:
- Tejido muscular cardíaco
- Tejido muscular liso
- Tejido epitelial glandular
 Por otra parte, los nervios motores que controlan las acciones voluntarias de los músculos
esqueléticos se conocen como sistema nervioso somático.
 El sistema nervioso autónomo se divide en sistema nervioso simpático (El sistema
simpático, denominado también sistema toracolumbar, funciona como un sistema de
emergencia. Los impulsos que recorren las fibras simpáticas toman el control de muchos
órganos internos cuando la persona realiza ejercicio extenuante o experimenta emociones
intensas como la ira, el miedo, el odio o la ansiedad, el conjunto de los cambios inducidos
por el control simpático se conoce como respuesta de lucha o huida) y sistema nervioso
parasimpático (la función parasimpática como un contrapeso de la función simpática,
controla muchos efectores viscerales en condiciones normales).

0 0
Órganos de los sentidos

 un sentido es la capacidad de percibir un estímulo externo o interno y requiere de órganos


especializados
 los órganos de los sentidos son aquellas estructuras celulares y tisulares que permiten la
detección y procesamiento de los estímulos provenientes del medio ambiente y por lo
tanto nos permiten la interacción con el mismo
 esto sucede porque dichos órganos poseen receptores que captan las señales químicas,
térmicas o depresión las convierten en impulsos eléctricos y las envían al cerebro para su
interpretación cada uno de estos pasos es fundamental para la percepción.
 podemos distinguir 5 sentidos en el ser humano: visión, audición, el tacto, el gusto y el
olfato

VISIÓN

 la visión permite interpretar la luz emitida y reflejada por los objetos del universo, la luz se
compone a su vez de partículas fundamentales denominadas fotones los cuales son
captados en el ojo y procesados en el cerebro.
 para este propósito el ser humano cuenta con el aparato visual, constituido por los globos
oculares, los nervios ópticos, la corteza visual, núcleos del tálamo y estructuras asociadas
(párpados, pestañas, cejas, glándulas lacrimales, glándulas de Meibomio, etc.).
 El humor acuoso es un líquido fluido existente en la cámara anterior del ojo (delante del
cristalino), mientras que el humor vitreo tiene una consistencia gelatinosa y se encuentra
en la cámara posterior (detrás del cristalino).

Globo ocular
sus capas 1) capa fibrosa o esclerocorneal
 esclerótica: formada por tejido conectivo denso no modelado
y provee inserción a los tendones de los músculos
extraoculares o tejido fibroso resistente. «El blanco» del ojo
es una parte de la superficie anterior de la esclerótica. Una
membrana mucosa llamada conjuntiva tapiza los párpados y
cubre por delante la esclerótica
 córnea: es transparente, avascular, muy inervada y se nutre
por difusión. Se llama en ocasiones la ventana del ojo porque
es transparente. La falta de vasos sanguíneos y linfáticos en la
córnea contribuye a su transparencia y al elevado éxito del
trasplante de córnea

0 0
2) capa vascular o úvea
Contiene un pigmento oscuro para evitar la diseminación de los rayos
luminosos entrantes. Dos músculos involuntarios constituyen la parte
frontal de la coroides. Uno es el iris, la estructura coloreada que se
aprecia a través de la córnea, y el otro es el músculo ciliar
 Coroides: capa vascular entre la esclerótica y la retina
 cuerpo ciliar: músculo ciliar (sostiene al cristalino por medio
de las fibras de la zónula de Zinn) y procesos similares
(producen el humor acuoso)
 iris: parte pigmentada del ojo

3) capa nerviosa o retina: órgano fotorreceptor e inicio de la vía


visual. Capa más interna del ojo contiene células receptoras
microscópicas, llamadas bastones y conos a causa de sus
formas.
Los bastones necesitan poca luz para estimularse, mientras que el
estímulo de los conos requiere luz bastante intensa. En otras palabras,
los bastones actúan como receptores para la visión nocturna y los
conos son los receptores para la visión diurna.
 retina fotosensible
 retina ciliar
 retina irídea

Formada por 10 capas:


I: epitelio pigmentario
II: conos y bastones (Bastones asociados a visión nocturna y en blanco
y negro, están en toda la retina excepto en la mácula amarilla - conos
asociados a visión diurna y en colores, se encuentran principalmente
la fóvea central que es la zona retiniana con mayor concentración de
conos)
III: limitante externa
IV: nuclear externa
V: plexiforme externa
VI: nuclear interna
VII: plexiforme interna
VIII: células ganglionares
IX: fibras del nervio óptico
X: limitante interna
Sus cámaras la cámara anterior
la cámara posterior
la cámara vítrea

MÚSCULOS ORBICULARES

 recto superior
 recto inferior

0 0
 recto medial o interno
 recto lateral o externo
 oblicuo superior o mayor
 oblicuo inferior o menor
CORRELACIÓN CLÍNICA

 Cataratas
 Pterigión
 Uveítis
 Orzuelo
 Retinopatía
 Chalazión

AUDICIÓN

 el sentido de la audición nos permite traducir las vibraciones que se propagan por el medio
que nos rodea (gaseoso o líquido) y las traduce las señales eléctricas que nuestro cerebro
puede interpretar
 el estímulo que activa los receptores participantes en la audición y el equilibrio es de tipo
mecánico y esos receptores se conocen como mecanorreceptores. Las fuerzas físicas
asociadas a las vibraciones sonoras y los movimientos de líquidos inician los impulsos
nerviosos que acaban siendo percibidos como sonidos y sensación de equilibrio.
 para esto contamos con un aparato auditivo compuesto por: el oído externo, el oído
medio, el oído interno, el nervio auditivo (VII par rama coclear) y el lóbulo temporal en el
cerebro (área auditiva primaria y de asociación).
 lóbulo temporal: corteza auditiva
OÍDO SUS COMPONENTES

1) oído externo tiene dos partes:


 pabellón auricular
 conducto auditivo externo
 Se localiza dentro del hueso temporal y termina en la membrana timpánica o tímpano,
un tabique entre el oído externo y el medio. La piel del conducto, sobre todo en su
tercio externo, contiene muchos pelos cortos y glándulas ceruminosas, que producen
una sustancia cérea conocida como cerumen.
2) oído medio una cavidad diminuta revestida por un epitelio muy fino, alojada en el hueso
temporal.
 membrana timpánica
 Contiene tres huesos muy pequeños (osículos), que reciben nombres relacionados con
sus formas: martillo, yunque y estribo
 trompa de Eustaquio
3) oído interno: La activación de mecanorreceptores especializados en el oído interno genera
impulsos nerviosos que permiten la audición y el equilibrio. El oído interno corresponde a tres

0 0
espacios dentro del hueso temporal, que forman un laberinto complejo conocido como
laberinto óseo.
Este espacio óseo de forma extraña está lleno de un líquido acuoso llamado perilinfa y se
divide en tres partes: vestíbulo, canales semicirculares y cóclea.
 vestíbulo y canales semicirculares (equilibrio)
 cóclea (audición)
OLFATO

 ese sentido que nos permite captar componentes químicos presentes en el aire y
transformarlos en señales eléctricas que nuestro cerebro puede interpretar como olores.
 Los quimiorreceptores responsables del sentido del olfato están localizados en un área
pequeña de tejido epitelial, en la parte superior de la cavidad nasal.
 Los receptores olfativos se encuentran algo ocultos y resulta necesario inhalar con fuerza
para detectar los olores delicados. Cada célula olfativa tiene irnos cilios especializados que
detectan distintas sustancias químicas y hacen que la célula genere un impulso nervioso.
 Olfato sus componentes
1. epitelio olfatorio (neuronas bipolares olfatorias)
2. bulbo olfatorio
3. nervio olfatorio
4. el lóbulo temporal (corteza olfatoria primaria y secundaria)

TACTO

es el sentido por el cual podemos percibir el razonamiento con los objetos, reconocer sus texturas,
sus formas, percibir sus temperaturas, percibir el daño que producen sobre nuestros cuerpos y
percibir nuestra posición en el espacio. está constituido por sensores que traducen las diferentes
temperaturas, presiones y deformaciones de los tejidos en impulsos eléctricos que viajan a través
de la médula espinal hasta el cerebro para ser interpretados por la corteza sensitiva.

podemos clasificar el tacto en 2 grandes grupos:

a) Protopatico: encargado del tacto grueso, poco discriminativo, el dolor y variaciones


grandes de temperatura
b) Epicrítico: encargado del tacto fino, Reconocimiento de texturas y detalles, pequeñas
diferencias de temperatura.
TACTO EXTEROCEPTIVO

 terminaciones libres: Piel y mucosas (capas epiteliales). Dolor, tacto grosero, temperatura,
picor y hormigueo.
 corpúsculo de Pacini: Tejidos subcutáneo, submucoso y subseroso; alrededor de las
articulaciones; en las glándulas mamarias y los genitales externos de ambos sexos. Presión
profunda y vibración de alta frecuencia.
 corpúsculo de Krause: Piel (capa dérmica), tejido subcutáneo, mucosa de labios y párpados
y genitales externos. Tacto
 corpúsculo de Ruffini: Piel (capa dérmica) y tejido subcutáneo de los dedos. Tacto y presión
persistentes

0 0
 corpúsculo de Meissner: Piel (papilas dérmicas) y yemas de los dedos y labios
(numerosos). Tacto fino o ligero y vibración de baja frecuencia.
 Receptores tendinosos de Golgi: cerca de la unión entre tendones y músculos.
Propiocepción (sentido de la tensión muscular).
 Husos musculares: Músculos esqueléticos, propiocepción (sentido de la longitud
muscular).

GUSTO

 es aquel sentido que traduce las señales químicas percibidas por las células de los
corpúsculos gustativos de la lengua en señales eléctricas para su posterior interpretación
en la corteza gustativa.
 Los botones gustativos son los órganos del gusto. Contienen células de sostén y los
quimiorreceptores, que se llaman células gustativas y que generan los impulsos nerviosos
que se acaban transmitiendo al encéfalo en forma de gusto.
 la vida del gusto consta de los corpúsculos gustativos presentes en la lengua, el nervio
facial (VII), glosofaríngeo (XI), el núcleo solitario del tronco encefálico, el tálamo y la
corteza cerebral.
 Aunque unos pocos botones gustativos se localizan en el revestimiento de la boca y el
paladar blando, la mayor parte están en los laterales de unos abombamientos más grandes
y de forma distinta que se distribuyen por la lengua y se llaman papilas.

GUSTO, LENGUA, PAPILLAS Y CORPÚSCULO


 Filiforme
 Caliciformes: existen entre 10-15 papilas caliciformes grandes, que adoptan una
disposición en «V» invertida en la base de la lengua, y contienen la mayor parte de los
botones gustativos.
 Fungiformes
 Foliadas

Visión audición tacto Olfato Gusto


receptor Conos y órgano de corpúsculo epitelio corpúsculo
específico bastones Corti de Meissner, olfatorio gustativo
Merkel, células
paccini, etc. bipolares
o Células
olfativas

Sistema endocrino

 función: El sistema endocrino ofrece control más lento, pero más duradero, mediante
hormonas (sustancias químicas) que circulan en la sangre. Los órganos del sistema

0 0
endocrino están localizados en partes muy separadas del cuerpo (cuello; cavidades
craneal, torácica, abdominal y pélvica y también por fuera de las cavidades corporales).
 Todos los órganos del sistema endocrino son glándulas, pero no todas las glándulas son
órganos del sistema endocrino. Entre los dos tipos de glándulas existentes en el cuerpo,
exocrinas y endocrinas, solo las endocrinas pertenecen a este sistema.
 Las glándulas endocrinas carecen de conductos. Secretan sustancias químicas, conocidas
como hormonas, en los espacios intercelulares. Desde ellos, las hormonas difunden
directamente hacia la sangre y son transportadas a todo el cuerpo. Cada molécula
hormonal se une después a una célula con receptores específicos para ella,
desencadenando una respuesta celular. Dicha célula se conoce como célula diana

hipófisis Tiroides paratiroides Páncreas cápsulas Testículos ovarios


suprarrenal
es
numerosas Tiroxina: está detrás insulina y Corticoides testosteron estrógeno
hormonas regula los del tiroides y glucagón: (liberados a: s:
(gonadotrofin procesos oculto por él regula la por la desarrollo desarrollo
as, del metabólicos concentraci corteza): de los de los
crecimiento, . parathormon ón de aceleran el caracteres caracteres
estimulinas, Calcitonina: a: regula la glucosa en metabolism sexuales sexuales
etc.) regula la concentració la sangre o y ayudan secundario secundari
concentraci n de sales en a mantener s os
controla el ón de sales la sangre la masculinos femenino
sistema minerales composició s y control
endocrino y en la sangre n de sales del ciclo
actúa sobre el en la sangre menstrual
crecimiento,
maduración adrenalina y
de las noradrenali
gónadas, na
concentración (liberadas
de la orina, por la
etc. médula):
ayudan en
la respuesta
al estrés

MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAL


 las glándulas endocrinas segregan hormonas en la sangre
 las hormonas realizan Funciones generales de comunicación y control, el mismo es más
lento y duradero que el ofrecido por el sistema nervioso
 las hormonas actúan, sobre células diana, los órganos que tienen dichas células se llaman
órganos diana
 las hormonas no esteroideas se unen a receptores en la membrana de la célula diana,
activado segundos mensajeros con efectos sobre sus actividades

0 0
 las hormonas esteroides se unen a receptores dentro del núcleo de la célula diana e
influyen directamente sobre la actividad celular al actuar sobre el ADN.

Las dos clases principales de hormonas -no esteroideas y esteroideas difieren en los mecanismos
mediante los que actúan sobre las células diana.
HORMONAS NO ESTEROIDEAS

 La hormona actúa como «primer mensajero», transmitiendo su mensaje a través del


torrente sanguíneo hasta un receptor de membrana en la célula del órgano diana, de
modo similar al encaje de una llave con su cerradura. El «segundo mensajero» hace que la
célula responda y realice una función especializada.

HORMONAS ESTEROIDEAS
 Las hormonas esteroideas pasan a través de la membrana plasmática y entran en el núcleo
para formar un complejo hormona-receptor que actúa sobre el ADN. Como consecuencia
se forma una proteína nueva en el citoplasma, que produce efectos específicos en la célula
diana.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL

La regulación del nivel de hormonas en la sangre depende de un mecanismo homeostático


altamente especializado, conocido como retroalimentación negativa

a) retroalimentación negativa: La secreción de la mayoría de las hormonas está regulada por


mecanismos de retroalimentación negativa que tienden a contrarrestar cualquier
desviación respecto de la normalidad (mecanismos que invierten la dirección de un cambio
de un sistema fisiológico). En este ejemplo, el aumento de la glucosa sanguínea
desencadena la secreción de insulina. Puesto que la insulina favorece la captación de
glucosa por las células, se restaura el nivel normal de glucemia.
b) retroalimentación positiva (infrecuente): mecanismos que amplifican los cambios
fisiológicos, en vez de oponerse a ellos. Tal amplificación suele amenazar la homeostasis,
aunque en determinadas circunstancias ayuda a conservar la estabilidad del cuerpo. Por
ejemplo, las contracciones del útero que empujan al feto a través del canal del parto se
hacen cada vez más fuertes por un mecanismo de retroalimentación positiva que regula la
secreción de la hormona oxitocina.

PROSTAGLANDINAS
 son sustancias potentes encontradas en muchos tejidos corporales
 Interpretan un papel importante en la comunicación y el control de muchas funciones
corporales, pero no cumplen la definición de una hormona típica. El término hormona
tisular resulta apropiado, puesto que las prostaglandinas son producidas muchas veces
localmente en un tejido y solo difunden una distancia corta para actuar sobre las células
del mismo tejido.
 son producidas con frecuencia en un tejido y sólo difunden una distancia corta para actuar
sobre células del mismo tejido
 las diversas clases de prostaglandinas incluyen la A (PGA), la E (PGE) y la F (PGF)

0 0
 Influyen sobre varias Funciones corporales, la respiración, presión arterial, secreción gastro
intestinal y reproducción.

HIPÓFISIS

 se compone en realidad de dos glándulas, cada una de un tipo diferente. Una es la hipófisis
anterior o adenohipófisis y la otra se denomina hipófisis posterior o neurohipófisis.
LÓBULO ANTERIOR (ADENOHIPÓFISIS): tiene la estructura de una glándula endocrina, La
adenohipófisis secreta varias hormonas funda- © mentales. Cada una de las cuatro hormonas
denominadas como tróficas. estimula el crecimiento y la secreción hormonal de otra glándula
endocrina. Puesto que la adenohipófisis controla la estructura y la función de la glándula tiroidea,
la corteza suprarrenal, los folículos ováricos y el cuerpo lúteo.

TSH: estimulante de tiroides estimula el crecimiento de la tiroides y la


secreción de las hormonas tiroideas
ACTH: adrenocorticótropa estimula el crecimiento de la corteza
suprarrenal y la secreción de grandes
cantidades de hormonas, en especial de
cortisol (hidrocortisona).
FSH: Folículo estimulante estimula los folículos primarios en un ovario
para que comience su crecimiento y continúe
su desarrollo hasta la madurez (es decir, hasta
el momento de la ovulación). La FSH estimula
también la secreción de estrógenos por las
células foliculares. En el hombre, la FSH
estimula el crecimiento de los túbulos
seminíferos y la formación de esperma por
dicha estructura.
LH: luteinizante colabora con la foliculoestimulante (FSH) para
estimular la secreción de estrógenos y la
maduración del folículo, produce ovulación,
produce la luteinización del folículo roto y
estimula la secreción de progesterona por el
cuerpo amarillo, en el hombre hace que las
células intersticiales de los testículos
segreguen testosterona
GH: del crecimiento estimula el crecimiento al acelerar el
anabolismo proteico, también acelera el
catabolismo de las grasas y enlentece el de la
glucosa, tiende a incrementar la glucemia por
encima del nivel normal (hiperglicemia)
PROLACTINA u hormona lactogénica estimula el desarrollo de las mamas durante el
embarazo y la secreción de leche después del
parto

0 0
EL LÓBULO POSTERIOR DE LA HIPÓFISIS NEUROHIPÓFISIS: tiene la estructura de un tejido nervioso.
1) HAD: hormona antidiurética
 acelera la reabsorción de agua desde la orina de los túbulos renales hacia la sangre,
disminuyendo así la eliminación de orina.
2) Oxitocina
 estimula las contracciones del útero gestante, puede iniciar el parto, hace que las células
glandulares de las mamas liberen leche hacia los conductos.

HIPOTÁLAMO

 Al hablar de la ADH y la oxitocina señalamos que esas hormonas se liberan desde el lóbulo
posterior de la hipófisis. La producción real de ambas hormonas ocurre en el hipotálamo.
luego de producirla circulan a lo largo de axones hasta la hipófisis.
 el hipotálamo pro- © duce también sustancias llamadas hormonas liberadoras (RH) e
inhibidoras (IH). Esas sustancias son fabricadas en el hipotálamo y después circulan a
través de un sistema especial de capilares sanguíneos hasta la hipófisis anterior, donde
provocan la liberación de las hormonas de la hipófisis anterior o, en determinados casos,
inhiben su producción y liberación hacia la circulación general.
 la secreción y la liberación de hormonas de la neurohipófisis son controladas mediante la
estimulación nerviosa
 el hipotálamo controla muchas Funciones corporales relacionadas con la homeostasis
(temperatura, apetito, sed).

GLANDULA TIROIDES
Funciones: regula el metabolismo, la temperatura corporal, fundamental para el ritmo cardiaco.

Está situado en el cuello, justo por debajo de la laringe. Almacena cantidades considerables de
hormonas tiroideas en forma de coloide. El coloide se almacena en los folículos de la glándula y
cuando se necesitan hormonas tiroideas, la glándula tiroidea las libera desde el coloide y las
secretan hacia la sangre. Secreta dos hormonas:

 Tiroxina (T4): más abundante


 Triyodotironina (T3): es más potente. Que ambas estimulan el metabolismo celular
(aumenta la tasa metabólica)

Y también la:

 Calcitonina: disminuye la concentración sanguínea de calcio al inhibir el catabolismo del


hueso, con liberación de menos calcio en la sangre

hipotiroidismo hipertiroidismo

0 0
Disminución de la actividad funcional de la Aumento de la síntesis y liberación de las
glándula tiroidea hormonas tiroideas.
 Alopecia  Alopecia
 Macroglosia  nerviosismo y agitación
 intolerancia al frío  bocio
 síndrome del túnel del carpo  HTA sistólica
 metrorragia  temblor
 piel áspera, seca y amarilla  metrorragia, impotencia e infertilidad
 aumento de peso  reflejos exaltados
 reflejo aquileo enlentecido  disminución de peso
 debilidad y espasticidad  mixedema pretibial
 estreñimiento  Osteoporosis
 cardiomegalia y derrame pericárdico  debilidad miopatía
 edema palpebral  diarrea
 bradipsiquia y pérdida de memoria  piel caliente y húmeda
 taquicardia, pulso vivo, arritmias
supraventriculares
 intolerancia al calor
 exoftalmos

GLÁNDULAS SUPRARRENALES (ADRENALES)

Tipo Ubicación
corteza Glucocorticoides: zona media Funciones:
suprarrenal principalmente 1) ayudan a mantener la concentración normal de glucosa en
cortisol sangre al aumentar la gluconeogénesis: información de
(hidrocortisona). glucosa nueva a partir de aminoácidos producidos por
catabolismo de proteínas, principalmente de las células
musculares también conversión de la glucosa de los ácidos
grasos producidos por catabolismo de las grasas
almacenadas en las células del tejido adiposo
2) interpretan un papel esencial en el mantenimiento de la
presión sanguínea normal hacen posible que la adrenalina y
noradrenalina conserven 1° normal de vasoconstricción
condición necesaria para mantener la presión sanguínea
normal
3) colaboran con la adrenalina y la noradrenalina para producir
un efecto antiinflamatorio favoreciendo la recuperación en
varios tipos de inflamación
4) efecto anti inmunitario y antialérgico disminuyen el número
de linfocitos y células plasmáticas y por tanto desciende la
cantidad de anticuerpos formados
5) la secreción de glucocorticoides aumenta con rapidez frente
a situaciones de estrés el aumento de las concentraciones
sanguíneas de glucocorticoides encadena otra respuesta
frente al estrés.

0 0
Mineralocorticoides zona externa principalmente aldosterona. Aumenta las concentraciones
sanguíneas del sodio y disminuyen el potasio al acelerar la
reabsorción de sodio y la excreción de potasio los tubos renales.
hormonas sexuales zona profunda la corteza suprarrenal segrega a pequeñas cantidades de andrógenos
(hormonas masculinas) en ambos sexos

SUPRARRENALES

situadas en la cara anterosuperior de los riñones

médula suprarrenal corteza suprarrenal zona reticular

formada por células rodea a la médula fuente secundaria de


postganglionares, es inervada suprarrenal, puede dividirse andrógenos, que aumenta la
por células preganglionares en 3 capas por su masa muscular, crecimiento
del sistema nervioso composición celular y su celular y desarrollo de
simpático la médula función. caracteres sexuales
suprarrenal puede ser secundarios.
considerada un ganglio del se divide en:
sistema nervioso simpático.
está compuesta por células zona glomerular: genera
generadoras de hormonas, mineral corticoides y
principales conversores de aldosterona, actúa en el
aminoácidos tirosina en túbulo contorneado distal de
adrenalina y noradrenalina. la nefrona de los riñones,
aumentando niveles de
en una situación de alerta las potasio, reabsorción de sodio
células de la médula y reabsorción de agua por
suprarrenal vierten en sangre medio de ósmosis
una concentración de
adrenalina/noradrenalina de zona fascicular: produce
70/30. glucocorticoides por el
estímulo de la ACTH que es
la adrenalina aumenta la producida por la hipófisis en
frecuencia cardíaca, respuesta al factor
vasoconstricción, hipotalámico estimulante de
broncodilatación y aumento corticotropina (CRH). Juntos
del metabolismo, la conforman el eje hipotálamo-
noradrenalina es antagonista. hipofisario-suprarrenal.

0 0
principal glucocorticoide el
cortisol que estimula la
producción de aminoácidos
rompiendo proteínas.
estimulación de la lipólisis,
rompiendo la grasa. estimula
la producción de glucosa a
partir de los aminoácidos y la
glicerina de los ácidos grasos.
mantenimiento de la glucosa,
inhibiendo su liberación desde
el músculo y del tejido
adiposo.

ISLOTES PANCREÁTICOS

glucagón aumenta el nivel sanguíneo de la glucosa al


acelerar la glucogenólisis (conversión de
glucógeno en glucosa) hepática.
insulina disminuye la glucemia al acelerar el paso
desde la sangre hacia las células lo que
aumenta el metabolismo celular de la glucosa

GLÁNDULAS SEXUALES FEMENINAS


 los ovarios contienen 2 estructuras que segregan hormonas el folículo ovárico y el cuerpo
amarillo
 efecto de los estrógenos
 desarrollo y maduración de las mamas y los genitales externos
 desarrollo de los contornos corporales de la mujer adulta
 iniciación del ciclo menstrual

GLÁNDULAS SEXUALES MASCULINAS

 las células intersticiales del testículo se agrega la hormona masculina testosterona


 efectos de la testosterona
 maduras de los genitales externos
 el crecimiento de la barba
 cambios de la voz en la pubertad
 desarrollo de la musculatura y los contornos corporales típicos masculinos

TIMO

 órgano donde tiene lugar la diferenciación selección y maduración de los linfocitos t

0 0
 El timo está localizado en el mediastino y en los lactantes se puede extender por el cuello
hasta el borde inferior de la glándula tiroidea. Como la glándula suprarrenal, el timo tiene
una corteza y una médula. Ambas porciones se componen en gran parte de linfocitos
(células blancas sanguíneas),
 interpreta un papel crítico en las defensas corporales contra la infección: un mecanismo de
inmunidad vital. La hormona timosina es, en realidad, un grupo de diversas hormonas que
conjuntamente desempeñan un papel importante en el desarrollo y la función del sistema
inmune del organismo.

PLACENTA
 funciona como una glándula endocrina temporal.
 Durante el embarazo produce gonadotropinas coriónicas, que reciben este nombre porque
constituyen un grupo de hormonas tróficas secretadas por células del corion, la membrana
más externa que rodea al bebé durante su desarrollo dentro del útero.
 Produce también estrógenos y progesterona
 mantienen el cuerpo amarillo durante el embarazo

GLANDULA PINEAL
 glándula en forma de cono próxima al techo del tercer ventrículo del cerebro
 el tejido glandular predomina a los niños y adultos jóvenes
 se convierte en fibrosa y calcificada con la edad
 llamada tercer ojo debido a su influencia sobre la actividad secretora está relacionada con
la cantidad de luz que entra por los ojos
 segrega melatonina la cual inhibe la actividad ovárica y regula el reloj interno del
organismo

OTRAS ESTRUCTURAS ENDOCRINAS

 muchos órganos (estómago, intestino, riñón) producen hormonas endocrinas


 el revestimiento gástrico produce grelina que afecta el apetito y metabolismo
 las paredes de las aurículas segregan hormonas natriuréticas auricular (ANH) que estimula
la pérdida del sodio en los riñones
 las células que almacenan grasa segregan leptina, que controla el apetito y la saciedad
percibida

HORMONA DEL CRECIMIENTO

Es una proteína producida por la glándula hipófisis situada en la cara anterior del cerebro. Circula
en el torrente sanguíneo y tiene efectos en todo el organismo. En ocasiones es llamada
somatotropina o somatotrofina.

0 0
Sistema urinario

 La función del sistema urinario es filtrar y eliminar en forma de orina los productos de
desechos que se encuentran en la sangre.
 aparato urinario desempeña un papel esencial y central en el mantenimiento de la
homeostasis del cuerpo en su conjunto. Producir y excretar la orina solo son dos de las
funciones más evidentes de este sistema orgánico tan importante.

FUNCIONES DEL RIÑÓN


 excretar los desechos mediante la orina
 regular la homeostasis del cuerpo
 secretario hormonas: la eritropoyetina, la renina y la vitamina d
 regular el volumen de los fluidos extracelulares
 regula la producción de orina
 participa en la reabsorción de electrolitos

La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona, compuesta por un corpúsculo renal que
contiene glomérulos agregaciones u ovillos de capilares, rodeados por una capa delgada de
revestimiento endotelial, denominada cápsula de Bowman hice todo en el extremo ciego de los
túbulos renales.

los túbulos renales o sistema tubular transportan y transforman la orina en lo largo de su recorrido
hasta túbulos colectores que desembocan en las papilas renales.

ESTRUCTURA INTERNA
1. Corteza renal: parte externa del riñón (la palabra corteza procede del latín cortex, de modo
que la corteza de un órgano es su capa externa).
2. Médula renal: es la porción interna del riñón.
3. Pirámides renales: las divisiones triangulares de la médula renal. Las extensiones de tejido
cortical que entran en la médula entre las pirámides renales se denominan columnas
renales.
4. Papila renal: fin al estrecho, más interno, de una pirámide.
5. Pelvis renal: es una prolongación del extremo superior del uréter (el tubo que drena la
orina a la vejiga).
6. Cáliz: división de la pelvis renal (en cada cáliz se abre la papila de una pirámide)

ESTRUCTURA MICROSCÓPICA

El interior de cada riñón está formado por más de un millón de unidades microscópicas, llamadas
nefronas. La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona, compuesta por un:

1. corpúsculo renal que contiene glomérulos agregaciones u ovillos de capilares, rodeados por una
capa delgada de revestimiento endotelial, denominada cápsula de Bowman hice todo en el
extremo ciego de los túbulos renales.

0 0
2. los túbulos renales o sistema tubular transportan y transforman la orina en lo largo de su
recorrido hasta túbulos colectores que desembocan en las papilas renales.

BARRERA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR

1) impide el paso de grandes proteínas y células


2) la atraviesan agua y sustancias de bajo peso molecular
3) está formada por:
 el endotelio capilar (muy permeables por sus fenestraciones 70-90nm de diámetro).
 la capa de podocitos con las ranuras de filtración entre sus pedicelos
 una membrana basal común para el endotelio y los podocitos la membrana basal
glomerular

POLOS DEL CORPÚSCULO RENAL

 polo vascular: la capa visceral se separa de los vasos aferentes y eferentes y se continúan
con la capa parietal del epitelio
 polo urinario: el epitelio plano de la capa parietal se continúa con el epitelio cilíndrico bajo
del cuello del túbulo contorneado proximal.

COMPONENTES DEL CORPUSCULO RENAL

 capsula glomerular (cápsula de Bowman)


 células endoteliales
 células mesangiales
 mesangio
 podocitos
 matriz mesangial
 aparato yuxtaglomerular: lo compone la mácula densa, células mesangiales
extraglomerulares y células yuxtaglomerulares. Actúan en la regulación de la presión
arterial. Cuando esta es baja, dichas células secretan una hormona (renina) que inicia la
contracción de los vasos sanguíneos, elevando así la presión arterial.

FORMACIÓN DE ORINA

Los dos millones o más de nefronas del riñón forman la orina por medio de una serie de tres
procesos:

1) filtración: de agua y sustancias disueltas fuera de la sangre a los glomérulos en la cápsula de


Bowman

0 0
2) reabsorción: de agua y sustancias disueltas desde los túbulos renales de nuevo a la sangre (se
evita así que sustancias necesarias para el cuerpo se pierdan en la orina; en general, del 97 al 99%
del agua filtrada de la sangre glomerular es recuperada desde los túbulos).

3) secreción: de iones hidrógeno, iones potasio y ciertos fármacos. Proceso por el que las
sustancias pasan a la orina en los túbulos distales y colectores desde la sangre de los capilares que
rodean estos túbulos (capilares peritubulares).

FORMACIÓN DE ORINA HIPOTÓNICA E HIPERTÓNICA

1) orina hipotónica: la orina diluida se produce por una mayor reabsorción de solutos baja la
secreción de ADH e inhibe la reabsorción de agua
2) orina hipertónica: la orina concentrada se forma por mayor reabsorción de agua. el hipotálamo
controla los líquidos corporales, si la sangre está concentrada (+ solutos) se generan respuestas
homeostáticas se activa el centro de la sed y la ADH estimula la reabsorción del agua.
3) Los capilares glomerulares son permeables y tienen una superficie extensa esta presión
produce un gran volumen de filtrado
4) La FG que producen ambos riñones por minuto
 mujeres - 115ml x min
 hombres – 125ml x min
 7.5 Litros por hora o 180 L por día
URÉTERES

1) 25 a 30 cm de largo (cuatro porciones)


2) La orina sale de los tubos colectores de cada riñón, pasando a la pelvis renal y siguiendo por el
uréter a la vejiga urinaria
3) tiene una gruesa pared muscular. La contracción de la capa muscular produce movimientos de
tipo peristáltico que ayudan a la orina a bajar por los uréteres hasta la vejiga.
 primera porción lumbar: músculo psoas
 segunda porción ilíaca: arteria ilíaca común
 tercera porción pélvica: descenso medial y posterior
- en la mujer la arteria urinaria y vaginal
- en el hombre conducto deferente y vesícula seminal
 Cuarta porción intramural: meato ureteral

CÁLCULOS RENALES
 Ácido úrico
 Estruvita
 oxalato cálcico
 apatita

VEJIGA URINARIA

0 0
 La vejiga urinaria vacía se encuentra en la pelvis inmediatamente por detrás de la sínfisis
del pubis. Cuando está llena de orina, se proyecta hacia arriba en la parte inferior de la
cavidad abdominal. En las mujeres se encuentra situada delante del útero, mientras que en
los hombres se apoya sobre la próstata
 Las fibras elásticas y musculares involuntarias de la pared de la vejiga urinaria le permiten
expandirse para contener cantidades variables de orina y luego contraerse para vaciarse

URETRA

 Para salir del cuerpo, la orina pasa desde la vejiga por la uretra y sale al exterior por su
orificio externo, el meato urinario. En otras palabras, la uretra es la parte inferior del
aparato urinario
 La uretra es un tubo estrecho; tiene solamente unos 4 cm de largo en la mujer, pero
alcanza una dimensión de unos 20 cm en el hombre. En este, la uretra tiene dos funciones:
1) es la porción terminal del aparato urinario, y 2) es la vía para el movimiento del líquido
reproductor (semen) desde el cuerpo. En la mujer, la uretra solo forma parte del aparato
urinario.

APARATO REPRODUCTOR

Los seres humanos, como en los demás vertebrados, la reproducción se llama sexual porque se
producen células sexuales especializadas. Los gametos producidos en el aparato reproductor
masculino se llaman células espermáticas o sencillamente espermatozoides, mientras que las
femeninas se llaman huevos u óvulos. Este óvulo y espermatozoide se unen durante el proceso de
fecundación para producir una célula denominada cigoto.

APARATO REPRODUCTOR

FEMENINO

CLASIFICACIÓN

 Genitales externos e internos


 Órganos esenciales: gónadas (ovarios)
- En ellos se producen las células sexuales femeninas u óvulos y las hormonas
estrógenos y progesterona.
 Órganos accesorios:
- Conductos: Una serie de conductos o estructuras ductales modificadas que se
extienden desde cerca de los ovarios hasta el exterior
1. trompas uterinas (dos)
2. útero
3. vagina

0 0
- Glándulas: Varias glándulas sexuales adicionales, como las glándulas mamarias, que
tienen una importante función reproductora únicamente en la mujer.
1. glándulas vestibulares mayores (dos)
2. mamas (dos)
- Genitales externos: órganos externos de la reproducción o genitales externos
1. Vulva

GENITALES INTERNOS
 Vagina
 Útero
 Ovarios
 Trompas de Falopio

LIGAMENTOS

ARTERIAS
 Arteria ovárica
 Arteria uterina
 Arteria iliaca
 Arterias vaginales

OVARIO
 Los ovarios se parecen a grandes almendras por su tamaño y forma y están unidos a
ligamentos en la cavidad pélvica, a cada lado del útero.
 Órgano par, mide 1x2x3 cm aprox.
 Superficie es rugosa, desigual; cada uno pesa unos 7 g c/u.
 El hilio ovárico se une al ligamento ancho mediante el mesoovario
 Recubierto por un epitelio cubico simple (germinativo)
 Por debajo de este se encuentra la túnica albugínea
 Le siguen la corteza y la medula

niña recién nacida chica llega a la pubertad la vida reproductiva de la


mayoría de las mujeres
hay aproximadamente 1 El nuevo desarrollo termina en la solo entre 350 y 500 de
millón de folículos ováricos; formación de un número reducido estos folículos se
cada uno contiene un ovocito, (unos 400.000) de lo que ahora se desarrollan plenamente
una fase inmadura de la célula llaman folículos primarios. hasta folículos maduros,
sexual femenina Cada folículo primario tiene una que ovulan y liberan el
capa de células granulosas óvulo para su posible
alrededor del ovocito. fecundación.

FUNCIONES DEL OVARIO

0 0
 Ovogénesis: La producción de gametos femeninos o células sexuales

Como resultado de la meiosis El óvulo, con su gran


abundancia de citoplasma, es
de la célula sexual femenina, el El resultado es la formación de
Durante las fases de desarrollo una de las células más grandes En la fecundación, las células
número de cromosomas se un gran óvulo y pequeñas
experimentadas por la célula reduce en cada célula hija a la células hijas, denominadas del cuerpo y está diseñado sexuales de ambos progenitores
sexual femenina se producen únicamente para aportar se unen y se alcanza el número
mitad (23) del número cuerpos polares, que
dos divisiones meióticas nutrientes para el rápido normal de cromosomas (46).
encontrado en otras células del degeneran.
cuerpo (46) desarrollo del embrión hasta su
implantación en el útero.

 Esteroideogénesis: esteroides

Estrógenos: son las hormonas sexuales que Progesterona:


provocan el desarrollo y mantenimiento de
las características sexuales secundarias
femeninas y estimulan el crecimiento de las
células epiteliales que recubren el útero.
1. Desarrollo y maduración de los Esta producida por el cuerpo lúteo. La
órganos reproductores progesterona estimula la proliferación y
femeninos vascularización del revestimiento epitelial
2. Aparición de vello púbico y del útero y actúa con los estrógenos para
desarrollo de las mamas iniciar el ciclo menstrual en las personas
3. Desarrollo del contorno que llegan a la pubertad.
femenino del cuerpo por
depósito de la grasa
4. Iniciación del primer ciclo
menstrual

TROMPAS UTERINAS

 Actúan como conductos para los ovarios, aunque no están unidas a ellos.
 El extremo externo de cada trompa termina en una estructura expandida, en forma de
embudo, que tiene prolongaciones en forma de flecos, llamadas fimbrias, alrededor de su
borde.
 El extremo interno de cada trompa uterina se une al útero y la cavidad de la trompa se
abre en la cavidad uterina.

0 0
 El revestimiento mucoso de las trompas uterinas se continúa directamente con el de la
cavidad abdominal por un extremo y con el del útero y la vagina por el otro. Esto tiene
gran importancia clínica porque las infecciones de la vagina o del útero, como la gonorrea,
pueden pasar a la cavidad abdominal, donde pueden resultar peligrosas para la vida.
 Órgano tubular, par. Mide 12 cm de largo aprox
 Recibe al ovocito, proporciona el ambiente adecuado para su fecundación y lo transporta
el útero
 Hay 4 segmentos:
- Intersticial
- Itsmo
- Ampolla
- Infundíbulo
UTERO

 Durante el embarazo, el útero crece, aumentando muchas veces su tamaño, de modo que
resulta lo bastante grande para contener un niño y una cantidad considerable de líquido.
 Inmediatamente por encima del nivel al que las trompas se unen al cuerpo del útero, se
redondea para formar una prominencia sobresaliente, llamada el fondo
 Órgano hueco
 Nulípara: 40 -50g. 8x5x2,5cm
 El multíparas es algo más grande
 Se divide en cuerpo y cuello o cervix, y se continua con la vagina
 Participa en tres procesos: menstruación, embarazo y parto
 La pared se compone de:
 Mucosa = endometrio
 Tejido muscular liso = miometrio
 Serosa externa = perimetrio

VAGINA
 Es un tubo distensible de unos 10 cm de longitud que está formado principalmente por
músculo liso y revestido por mucosa. Se encuentra en la cavidad pélvica entre la vejiga de
la orina y el recto.

GENITALES EXTERNOS
 Monte de venus
 Clítoris: tejido eréctil, se encuentra inmediatamente por detrás de la unión anterior de los
labios mayores. Situado entre el clítoris por arriba y la abertura de la vagina por abajo se
encuentra el orificio de la uretra.
 Orificio de la uretra
 Labios menores (pequeños labios): situados dentro de los labios mayores y están cubiertos
por piel modificada. Estos dos labios se unen anteriormente en la línea media. La zona
situada entre los labios menores es el vestíbulo vaginal.
 Himen: El orificio vaginal a veces está cerrado parcialmente por un himen membranoso.

0 0
 Orificios de las glándulas vestibulares mayores (de bartholin)
 Orificio de la vagina
 Labios mayores (grandes labios): pliegues alargados, que están formados principalmente
por grasa y numerosas glándulas, están cubiertos con piel pigmentada y vello por su cara
externa y son suaves y carecen de vello por la interna.

GLÁNDULAS ACCESORIAS

 Mamaria: Cada mama está formada por 15 a 20 divisiones o lóbulos dispuestos


radialmente.
 Bartholin: Su función es la secreción de un líquido lubricante, de tipo mucoide. Sus
conductos se abren en el espacio entre los labios menores y el orificio vaginal denominado
vestíbulo vaginal.
 skene

SENO, GLÁNDULA MAMARIA Y CADENA GANGLIONAR

 Cada mama está formada por 15 a 20 divisiones o lóbulos dispuestos radialmente.


 Cada lóbulo está formado por varios lobulillos y cada lobulillo por células glandulares,
secretoras de leche. Las células secretoras de leche están dispuestas en forma de racimos
de uva, llamados alvéolos.
 Pequeños conductos galactóforos drenan los alvéolos y convergen hacia el pezón como los
radios de una rueda. Un solo conducto galactóforo lleva desde cada lóbulo a un orificio del
pezón. La zona oscura alrededor del pezón es la aréola

FISIOLOGÍA

 ciclo sexual:
o El ciclo menstrual produce numerosos cambios en el útero, ovarios, vagina y
mamas y en la secreción hormonal de la adenohipófisis. En la mayoría de las
mujeres, estos cambios tienen lugar con una regularidad casi exacta durante sus
años de vida reproductiva. La primera indicación de los cambios viene con el
primer período menstrual. La primera regla o período menstrual se denomina
menarquia.
o Un ciclo menstrual típico cubre un período de unos 28 días. La duración del ciclo
varía de unas mujeres a otras. Algunas, por ejemplo, pueden tener un ciclo regular
que cubre unos 24 días. La duración del ciclo varía también en una misma mujer.
Por ejemplo, algunas pueden tener ciclos irregulares que oscilan entre 21 y 28
días, mientras que otros pueden durar de 2 a 3 meses.
o Cada ciclo consta de tres fases. Los tres períodos de tiempo en cada ciclo se
denominan reglas, fase proliferativa y fase de secreción.

0 0
EMBARAZO Y LACTANCIA

 comprende desde el fin de la implantación del blastocisto hasta el parto (37 a 42 semanas
aprox)
 durante este periodo se suceden una serie de cambios fisiológicos en la mujer que
permitirán el desarrollo del embrión y su posterior alimentación
 la hormona prolactina cumple funciones en el desarrollo de la glándula mamarias y la
producción de leche
 la hormona oxitocina permite la eyección de la leche y las contracciones uterinas que
permitirán el parto y el alumbramiento de la placenta

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5


Mide 4mm y Mide 3cm y pesa Mide 10 cm y Mide 15 cm y Mide 18 cm y
pesa 1g. 3g. pesa 45g. pesa 180g. pesa 500g.
Desarrollo Desarrollo de Desarrollo de los Se cubre de Crece el cabello
incipiente de la brazos y piernas, parpados y lanugo. El de la cabeza,
cabeza y el así como del movimiento de intestino pestañas y cejas.
corazón ya late cerebro y las extremidades comienza a Desarrollo del
órganos internos llenarse de sistema
meconio. La piel inmunitario
es todavía muy
fina, casi
transparente

Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9


Mide 25 cm y pesa Mide 30 cm y pesa Mide 35 cm y pesa 2 Mide 50 cm y pesa 3
1000g. 1kilo ½ kilos ½ kilos
La cara ya está Comienzan a moverse Generalmente se Los pulmones ya
completamente los pulmones. pone boca abajo están completamente
formada. La piel se Aumenta la grasa (posición cefálica). Se formados para la vida
cubre de un material subcutánea y ya no engrosa la piel, exterior. Se cae el
graso llamado vérnix cabe bien en el útero adquiriendo el tono lanugo y la piel se
caseoso. Abre los ojos que tendrá estira.

TIPOS DE LECHE

 calostro
 lecha de transición
 leche materna

CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
 climaterio: es el periodo de tiempo en el cual se produce una declinación de la función
ovárica por el agotamiento de los folículos primordiales del ovario, la edad promedio es de
45 a 55 años.

0 0
 Menopausia: se refiere al cese de la menstruación con por lo menos un año de amenorrea
y síntomas de climaterio, la edad de 45 a 55 años, durante este periodo sobreviven una
serie de cambios dentro de los cuales los sofocos son unos de los más frecuentes junto
con palpitaciones y el insomnio.

PATOLOGÍA GINECOLÓGICA

 Cáncer
 Tumores más frecuentes: mamas
 Es el más frecuente en la mujer, produce más de 5.800 muertes por año, 75% de las
mujeres no tienen antecedentes familiares, por tal motivo se recomienda el
autoexamen mamario y la mamografía como screening, afecta principalmente a
mujeres entre los 55 y 70 años, el tipo más frecuente es el ductal infiltrante (80%)

CERVIX
 Es el segundo en frecuencia a nivel ginecológico, por tal motivo se recomienda la
realización de citología exfoliativa (Papanicolau) para su detección temprana ( con esta
técnica es posible recolectar muestras celulares por raspado con cepillo y espátula del
exo y endocérvix), está íntimamente relacionado con la presencia del Virus del
papiloma humano (HPV 16 y 18) por su gran trofismo epitelial, por lo que se
recomienda la primer citología a los 25 años en mujeres sexualmente activas lo que no
implica que pueda requerirse antes de esa edad, dado que la infección por HPV es
condición necesaria para el desarrollo de CA de cérvix pero no suficiente, se a
incorporado al calendario de vacunación la vacuna contra HPV a niñas a partir de los
11 años, son muy raros los casos de CA no relacionados con HPV.
 La colposcopia es una técnica que utiliza una lente de aumento y reactivos como el
Lugol y ac acético para observar lesiones en la superficie del cuello uterino, además
permite la toma de biopsias.

ENDOMETRIO

 Útero, Carcinoma endometrial: Es el tercer tumor ginecológico en frecuencia luego del CA


de mama y cérvix, está íntimamente relacionado con la producción de estrógenos y afecta
principalmente a mujeres postmenopáusicas mayores de 60 años, su principal síntoma es
la metrorragia.

OVARIO

 Cuarto tumor ginecológico en frecuencia, pero es el que más muertes causa por su
diagnóstico tardío al ser en Gral. asintomático, cuando los síntomas comienzan el tumor
esta avanzado (distención abdominal, dolor y metrorragias)

MIOMAS

0 0
 Tumor genital más frecuente (25%)
 Mujeres entre 30 y 50 años
 Múltiples ubicaciones submucosos, intramural, subseroso
 50% son asintomáticos, el resto presentan metrorragias, dolor, síntomas por compresión
anemias etc.
 Se diagnostica por clínica y ecografía
 El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS)

 HIV-SIDA
- HIV (human immunodeficiency virus)
- El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la enfermedad causada por el
virus HIV
- La principal vía de contagio es el intercambio de fluidos en las relaciones sexuales sin
protección de barrera (condón)
- Ataca a los Linfocitos TCD4 dejando sin defensas al organismo
- Para su diagnóstico se realizan pruebas sanguíneas de detección de anticuerpos y
partículas virales como la prueba de ELISA y WESTERN BOT, así como pruebas de
detección rápida
- Para su tratamiento terapias de alta respuesta (TARV) pudiendo disminuir la presencia
del virus en la sangre de forma radical.

 SIFILIS
- Treponema pallidum
- Contacto sexual sin método de barrera (condón) con lesionen infecciosas (chancro
sifilítico)
- Primaria (chancro y adenomegalias), secundaria (rush y adenomegalias) y terciaria
(afectaciones múltiples)
- Diagnostico por clínica y laboratorio (VDRL Y FTAABS)
- Tratamiento con penicilina

APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO

b) Testículos
 Glándula oval de 3,5 x 2,5 cm aprox
 Contenido en el escroto
 Temperatura menor a la corporal (-1º)
 Producción de esperma y testosterona
 Está rodeado por la túnica albugínea (cápsula fibrosa, membrana fuerte, blanquecina)

0 0
 El testículo es una glándula mixta
 El órgano está dividido en lobulillos: cada lobulillo está formado por un túbulo seminífero
largo y arrollado, el cual está compuesto por pequeñas células especializadas situadas
cerca de los tabiques que separan los lobulillos. Son las células intersticiales de los
testículos, que secretan la hormona sexual masculina testosterona.

a.1) Túbulos seminíferos

 Cada túbulo seminífero es un largo conducto con una luz central. El esperma se
desarrolla en las paredes del túbulo y luego es liberado a la luz, iniciando su camino
hacia el exterior del cuerpo
 porción exocrina del testículo
 Son asas cerradas en forma de espiral que desembocan en la rete testis
 epitelio especial (epitelio seminífero)
 Los túbulos seminíferos están rodeados de células mioepiteliales que permiten la
contracción de este.

c) Sistema de conductos:
b.1) Conductos excretores: Una serie de vías o conductos que transportan el esperma
desde los testículos hasta el exterior.
 Túbulos rectos
- Comunica los túbulos seminíferos con la rete testis
- epitelio cúbico simple

 Rete testis
 Es una organización de conductos interconectados
 epitelio cúbico simple
1. Epidídimo (2):
 Cada epidídimo está formado por un tubo único y densamente
arrollado de unos 6 m de largo (tiene forma de coma)
 3 regiones: Cabeza – Cuerpo – Cola
 epitelio cilíndrico pseudoestratificados
 Presenta capa de músculo liso
 Función: Acumular y almacenar espermatozoides. Madurar
espermatozoides (madura y desarrolla su capacidad para
moverse o nadar a medida que pasa por el epidídimo)
2. Conducto deferente (2):
 Tubo que permite al esperma salir del epidídimo y subir desde
el saco escrotal a la cavidad abdominal
 Presenta una luz irregular
 Epitelio cilíndrico pseudoestratificado
 Lámina propia
 Muscular: Longitudinal interna - Circular media - Longitudinal
externa
 Adventicia

0 0
3. Conducto eyaculador (2): el conducto deferente se prolonga sobre la
cara superior y por debajo de la cara posterior de la vejiga, donde se
une al conducto procedente de la vesícula seminal para formar el
conducto eyaculador. Este permite que el esperma se vacíe en la
uretra.
4. cordón espermático:
 Cordón que conecta a los testículos con la cavidad abdominal,
presenta contenido arterial, venoso, muscular, tubular y
nervioso
d) Glándulas accesorias o de soporte: Glándulas sexuales adicionales que aportan secreciones
que protegen y nutren el esperma. El término semen o líquido seminal se emplea para
describir la mezcla de células sexuales, o esperma producida por los testículos y las
secreciones de las glándulas sexuales accesorias o de soporte.

1. Vesículas seminales (2): son glándulas en forma de saco que aportan


aproximadamente un 60% del volumen del líquido seminal.
 Son evaginaciones de los conductos deferentes
 La mucosa forma pliegues finos
 Presenta: epitelio cilíndrico pseudoestratificado – lamina
propia – muscular circular interna – muscular longitudinal
externa – tejido conectivo rico en fibras elásticas.
 Secreta un líquido viscoso amarillento rico en Fructosa, Ac.
cítrico y Prostaglandinas.
2. Próstata: secreta un líquido claro, lechoso, que forma
aproximadamente el 30% del volumen total del líquido seminal.
 Es la mayor de las glándulas
 Se ubica alrededor del primer tramo de la uretra (por debajo
de la vejiga y tiene forma de rosquilla)
 Constituida por de 30-50 glándulas más pequeñas
 Secreta líquido que contiene: Ac. Cítrico - Fosfatasa ácida –
Diastasas - Beta glucuronidasas - Fibrinolisina
3. Glándulas bulbo uretrales (de Cowper) (2): situadas inmediatamente
por debajo de la próstata y vacían sus secreciones en la uretra
esponjosa
 Las secreciones de tipo mucoso de estas glándulas sirven para
dos funciones protectoras:
i. neutralizan cualquier residuo de orina ácida que pudiera dañar
al esperma en la uretra terminal
ii. lubrican la porción terminal de la uretra para proteger al
esperma de las lesiones por fricción durante la eyaculación.

Clasificación

b) Órganos esenciales: gónadas (testículos)


c) Órganos accesorios: red tubular, glándulas accesorias, genitales externos

0 0
d) Genitales internos: próstata, glándulas bulbouretrales, vesículas seminales, testículos,
epidídimo, c. deferente
e) Genitales externos: pene, escroto.

PENE

 El pene comparte una doble función como órgano sexual y excretor ya que mediante la uretra
masculina se produce la eyaculación y la micción, el pene se erecta mediante el llenado de los
cuerpos cavernosos con sangre por acción de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático
o para producir el coito
 El pene tiene en su cuerpo tres columnas independientes de tejido eréctil. Un cuerpo
esponjoso, que rodea la uretra, y dos cuerpos cavernosos, situados por encima.
 En el extremo distal del cuerpo del pene está el glande, sobre el cual la piel está doblada para
formar una funda laxa y retráctil llamada prepucio.
 El escroto es una bolsa cubierta de piel, suspendida de la ingle. Interiormente está dividido en
dos sacos por un tabique; cada saco contiene un testículo, epidídimo, parte inferior del
conducto deferente y comienzo del cordón espermático.
SECRECIÓN HORMONAL

 TESTOSTERONA;
 Desarrollo de los caracteres sexuales masculinos, anabolismo, producción de
espermatozoides producida por las células de Leydig en el intersticio testicular.
 En el momento de la pubertad masculina, la secreción hipotalámica de GnRH hace que la
adenohipófisis secrete cantidades crecientes de LH, que estimula las células intersticiales
para secretar testosterona.
 Tiene funciones como:
1. Masculiniza. Las diversas características por las que pensamos en
«masculino» se desarrollan gracias a la influencia de la testosterona.
Por ejemplo, los cambios en la voz de un chico se deben a la
testosterona.
2. Estimula y mantiene el desarrollo de los órganos accesorios
masculinos (próstata, vesículas seminales, etc.).
3. Tiene un efecto estimulante sobre el anabolismo de las proteínas. Por
tanto, la testosterona es responsable del mayor desarrollo muscular y
fuerza del hombre.

ESPERMATOGENIA: producción de esperma

 A partir de la pubertad, los túbulos seminíferos forman continuamente espermatozoides o


esperma. Aunque el número de espermatozoides producidos al día disminuye al aumentar
la edad, muchos hombres siguen produciendo cantidades importantes durante toda su
vida.

0 0
 Antes de la pubertad aumentando el número de sus células precursoras llamadas
espermatogonias (por el proceso de división mitótica celular)
 Al inicio de la pubertad, en el niño, la FSH circulante (liberada al estimular la
adenohipófisis por la hipófisis con la secreción de hormona liberadora de gonadotropina o
GnRH) hace que las espermatogonias sufran una división celular especial que, en última
instancia, da lugar a la formación de espermatozoides.
 Cuando la espermatogonia sufre la división celular y la mitosis bajo la influencia de la FSH,
produce dos células hijas. Una de estas células sigue como espermatogonia y la otra se
convierte en una célula más especializada llamada espermatocito primario. Luego sufren
un tipo especializado de división llamado meiosis, que termina finalmente en la formación
de espermatozoides.

espermaticito primario
espermatogenia (46 división mitotica (46 celula hija (46 (ADN replicado antes de
cromosomas) cromosomas) cromosomas) la división) (46
cromosomas)

espermatocito
espermatides (23 meiosis II (23 secundario (ADN no meiosis I (23
cromosomas) cromosomas) replicado antes de la cromosomas)
división) (23
cromosomas)

espermatides
transformandose en luz del tubulo seminifero celulas del esperma (23
celulas del esperma (23 (23 cromosomas) cromosomas)
cromosomas)

ESPERMATOZOIDE

 Cabeza:
o Presenta una forma ovoidea
o El núcleo está cubierto por el acrosoma, una estructura especializada que contiene
enzimas que le permiten romper la cubierta del óvulo y penetrar en él si se
produce el contacto
o Contiene el acrosoma que posee enzimas:
(b) Hialuronidasa
(c) Neuraminidasa
(d) Fosfatasa alcalina
(e) N- acetilgalactosamina
(f) Arilsulfatasa
(g) Acrosina

0 0
o Contiene el núcleo que presenta cromatina condensada
 Cuello:
o Se encuentran los centríolos (proximal y distal)
o Hay mitocondrias: estas ubicadas en la pieza central sintetizan trifosfato de
adenosina (ATP), que proporciona energía para los movimientos de la cola,
necesarios para empujar el espermatozoide
 Flagelo:
o Pieza intermedia: Axonema (9+2) + mitocondrias
o Pieza principal: vaina fibrosa
o Pieza terminal

SEMEN

 El semen es alcalino, lo que protege al espermatozoide del ambiente ácido del aparato
reproductor femenino.
 Es un líquido viscoso, constituido principalmente por:
o Agua
o Proteínas
o Calcio
o Fructosa
o Espermatozoides
o Bicarbonato
o Aproximadamente en cada eyaculación se eliminan entre 2 a 5 ml de semen

MALFORMACIONES COMUNES

 Criptorquidia (falta de descenso testicular hacia el escroto)


 Hipospadias y epispadias (orificio de salida anormal de la uretra peneana)
 Fimosis (capacidad disminuida de la retracción del prepucio)

VASECTOMIA

 Es una técnica de control natal, basada en la sección de los conductos deferentes lo que
impide la eyaculación de espermatozoides junto con el semen, puede ser reversible

HIPERPLASIA PROSTÁTICA
 Aproximadamente a partir de los 35 años en los hombres comienza a aumentar el tamaño
de la próstata pudiendo provocar síntomas urinarios e incluso cáncer a mayor edad

CANCER DE PROSTATA

 Es cáncer más frecuente del aparato genital masculino


 Su franja etárea más frecuente se encuentra entre los 60 y 70 años
 Se utiliza como método de screening el tacto rectal a partir de los 50 años si no presenta
factores de riesgo y de los 40 años si los presenta, la ecografía transrectal con biopsia y el
antigo prostático especifico (PSA)

0 0
 Tiene alta tasa de recuperación si es detectado a tiempo

CANCER DE TESTICULO

 El seminoma es el tumor más frecuente en varones entre los 15 y 35 años, aunque el


cáncer testicular es en general poco frecuente 2%
 Su principal factor de riesgo es la criptorquidia
 En general se manifiesta como una masa palpable
 El 40% de los pacientes presenta dolor
 Para el diagnostico se utilizan marcadores serológicos, ecografía y TAC ◦ Su tratamiento es
multimodal, quirúrgico y farmacológico

0 0

Potrebbero piacerti anche