NOMENCLATURA INORGÁNICA
(RESUMEN BORRADOR)
Por Erik M. Gutierrez Ch.
0. INTRODUCCION
La nomenclatura química es un sistema de símbolos y nombres, tanto para los elementos químicos como para
los elementos resultantes de las combinaciones químicas.
Para aprender correctamente y de la forma más rápida la nomenclatura y formulación química son
imprescindibles los siguientes puntos
1º) Saber los símbolos de todos los elementos químicos de la Tabla Periódica.
2º) Saber los elementos que están incluidos en los 18 grupos de la Tabla Periódica.
3º) Localizar cualquier elemento químico en su grupo correspondiente.
4º) Saber qué elementos son metales y cuáles son no metales.
5º) Conocer el significado y los números de oxidación de los elementos químicos.
METALES DE TRANSICIÓN
BISMUTO Bi 3+,5+ RUTENIO Ru VANADIO V 2+,3+,4+,5+
2+,3+,4+,6+,8+
CROMO Cr 2+,3+,6+ OSMIO Os RENIO Re 2+,3+,4+,5+,6+,7+
MANGANESO Mn 2+,3+,4+,6+,7+ URANIO U TITANIO Ti
WOLFRAMIO W AMERICIO Am 3+,4+,5+,6+ IRIDIO Ir 2+,3+,4+
2+,3+,4+,5+,6+
MOLIBDENO Mo PALADIO Pd RODIO Rh
NO METALES
GRUPO VII A GRUPO VI A GRUPO V A
FLUOR F 1-,1+ OXIGENO O 2-,1-,2+ NITROGENO N 3-, 1+,2+,3+,4+,5+
CLORO Cl 1-, 1+,3+,4+, 5+,7+ AZUFRE S 2-, 2+,4+,6+ FÓSFORO P 3-, 1+,3+,5+
BROMO Br 1-, 1+,3+,4+,5+,7+ SELENIO Se 2-, 2+,4+,6+ ARSENICO As 3-, 1+,3+,5+
IODO I 1-,1+,5+,7+ TELURO Te 2-, 2+,4+,6+ ANTIMONIO Sb 3-, 1+,3+,5+
ASTATO At 1-,1+,5+ BORO B 3-, 3+
GRUPO IV A
CARBONO C 4-, 2+, 4+ HIDROGENO H 1-,1+
SILICIO Si 4-, 2+, 4+
METAL NO METAL
OXÍGENO
COMBINACIONES BINARIAS DEL OXÍGENO
AGUA
ANFÓTEROS
HIDRÓXIDOS OXÁCIDOS
HIDRÁCIDOS HIDRUROS
HIDRÓGENO
COMBINACIONES BINARIAS DEL HIDRÖGENO
NO METAL METAL
La nomenclatura Stock y IUPAC hacen el uso de prefijos de cantidad, que pueden ser numéricos o multiplicativos que
afectan a varios elementos.
Fuente: J. Montaño
Nomenclatura tradicional, primero va la palabra OXIDO seguido del nombre del catión.
Metal con mayor valencia terminación ICO
Metal con menor valencia terminación OSO
Metal con única valencia preposición DE o terminación ICO.
Nomenclatura de Stock, primero va la palabra OXIDO seguida de la preposición DE y a continuación el
nombre del metal con su valencia en ROMANOS entre paréntesis, si solo tiene una valencia no es
necesario indicarlo.
Nomenclatura I.U.P.A.C. , utiliza prefijos de cantidad numéricos, primero va la palabra OXIDO con su
respectivo prefijo luego la preposición DE a continuación el nombre del metal con su respectivo prefijo, si
solo tiene una valencia o no hay confusión puede obviarse los prefijos.
Se admite el prefijo SESQUI (2:3) y HEMI (2:1) para la palabra oxido en la Tradicional y la I.U.P.A.C.
Ejemplos
Hg2O
N.T. = Oxido mercurioso
N.S. = Oxido de mercurio (I)
N.I. = Monóxido de dimercurio
HgO
N.T. = Oxido mercurico
N.S. = Oxido de mercurio (II)
N.I. = Monóxido de monomercurio
Cr2O3
N.T. = Oxido Crómico o sesquióxido de cromo
N.S. = Oxido de cromo (III)
N.I. = Trióxido de dicromo o sesquióxido de cromo
Ag2O
N.T. = Oxido de plata o hemióxido de plata
N.S. = Oxido de plata
N.I. = Oxido de plata o hemióxido de plata
Nomenclatura tradicional, primero va la palabra ANHIDRIDO seguido del nombre del no metal con sus
prefijos y sufijos correspondientes.
Fuente: J. Montaño
Los no metales como el C, B y Si tienen la terminación ICO.
Nomenclatura de Stock, primero va la palabra OXIDO seguida de la preposición DE y a continuación el
nombre del no metal con su valencia en ROMANOS entre paréntesis.
Nomenclatura I.U.P.A.C. , utiliza prefijos de cantidad numéricos, primero va la palabra OXIDO con su
respectivo prefijo luego la preposición DE a continuación el nombre del no metal con su respectivo prefijo,
si no hay confusión puede obviarse los prefijos.
Se admite el prefijo SESQUI (2:3) y HEMI (2:1) para la palabra oxido en la Tradicional y la I.U.P.A.C.
Ejemplos
Cl2O5
N.T. = Anhídrido clórico
N.S. = Oxido de cloro (V)
N.I. = Pentaoxido de (di)cloro
N2O
N.T. = Anhídrido hiponitroso o hemióxido de nitrógeno
N.S. = Oxido de nitrógeno (I)
N.I. = Monóxido de dinitrogeno o hemióxido de nitrógeno
Sb2O3
N.T. = Anhídrido antimonioso o sesquióxido de antimonio
N.S. = Oxido de antimonio (III)
N.I. = Trioxido de (di)antimonio o sesquióxido de antimonio
Nomenclatura tradicional, primero va la palabra PERÓXIDO seguido del nombre del catión.
Metal con mayor valencia terminación ICO
Metal con menor valencia terminación OSO
Metal con única valencia preposición DE o terminación ICO.
Nomenclatura de Stock, primero va la palabra PERÓXIDO seguida de la preposición DE y a continuación
el nombre del metal con su valencia en ROMANOS entre paréntesis, si solo tiene una valencia no es
necesario indicarlo.
Nomenclatura I.U.P.A.C. , utiliza prefijos de cantidad numéricos, primero va la palabra OXIDO con su
respectivo prefijo luego la preposición DE a continuación el nombre del metal con su respectivo prefijo.
Admite la palabra peróxido para metales con una sola valencia.
Ejemplos:
Rb2O2
N.T. = Peróxido de rubidio
N.S. = Peróxido de rubidio
N.I. = Dioxido de dirubidio o Peróxido de rubidio
Hg2O2
N.T. = Peróxido mercurioso
N.S. = Peróxido de mercurio (I)
N.I. = Dioxido de dimercurio
II
Hg O2
N.T. = Peróxido mercúrico
N.S. = Peróxido de mercurio (II)
N.I. = Dioxido de monoercurio (II)
1.1.3.2. Superóxidos
El oxígeno actúa con número de oxidación -0,5 (1/2-) y al ser di atómico la fórmula de su anión es O21-
(anión superóxido).
Nomenclatura tradicional, primero va la palabra HIPERÓXIDO seguido del nombre del catión.
Metal con mayor valencia terminación ICO
Metal con menor valencia terminación OSO
Metal con única valencia preposición DE o terminación ICO.
Nomenclatura I.U.P.A.C. , utiliza prefijos de cantidad numéricos, primero va la palabra OXIDO con su
respectivo prefijo luego la preposición DE a continuación el nombre del metal con su respectivo prefijo.
Admite la palabra Hiperóxido para metales con una sola valencia.
Ejemplos:
RbO2
N.T. = Hiperóxido de rubidio
N.S. = Hiperóxido de rubidio
N.I. = Dioxido de monorubidio o Hiperóxido de rubidio
HgIO2
N.T. = Hiperóxido mercurioso
N.S. = Hiperóxido de mercurio (I)
N.I. = Dioxido de monomercurio (I)
Hg(O2)2 = HgO4
InO6
N.T. = Hiperóxido de indio
N.S. = Hiperóxido de indio
N.I. = Hexaóxido de monoindio o Trihiperóxido de indio
Nomenclatura tradicional, primero va la palabra OXIDO (doble) seguido del nombre de los metales con su
respectiva notacion.
Metal con mayor valencia terminación ICO
Metal con menor valencia terminación OSO
Metal con única valencia preposición DE o terminación ICO.
Nomenclatura I.U.P.A.C. , utiliza prefijos de cantidad numéricos, primero va la palabra OXIDO con su
respectivo prefijo luego la preposición DE a continuación el nombre de los metales con sus respectivos
prefijos.
di trivalentes
di tetravalentes
Nomenclatura tradicional, primero va la palabra OXIDO seguido de la palabra MIXTO o SALINO luego
el nombre del metal, si se quiere evitar el uso de la palabra mixto o salino, se anotara el nombre del metal
con la terminación oso e ico.
Nomenclatura I.U.P.A.C. , utiliza prefijos de cantidad numéricos, primero va la palabra OXIDO con su
respectivo prefijo luego la preposición DE a continuación el nombre de los metales con sus respectivos
prefijos.
Ejemplos
K2Na2O2 = K2O + Na2O
Ejemplos
LiH
N.T. = Hidruro de Litio
N.S. = Hidruro de Litio
N.I. = Hidruro de Litio
FeH3
N.T. = Hidruro férrico
N.S. = Hidruro de hierro (III)
N.I. = Trihidruro de hierro
CuSnH6
N.T. = Hidruro de cúprico-estánnico
N.S. = Hidruro de cobre(II) - estaño (IV)
N.I. = hexahidruro de cobre – estaño
Ejemplos
HI
N.T. = Acido yodhídrico
N.S. = Yoduro de hidrogeno
N.I. = Yoduro de hidrogeno
H2Se
N.T. = Acido selenhídrico
N.S. = Seleniuro de hidrogeno
N.I. = Seleniuro de hidrogeno
NH3
N.T. = Amoniaco
N.S. = Trihidruro de nitrógeno o amoniaco
N.I. = Trihidruro de nitrógeno o amoniaco
SiH4
N.T. = Silano
N.S. = Tetrahidruro de silicio o Silano
N.I. = Trihidruro de silicio o Silano
Ejemplo
CuSn
Aleación de cobre-estaño o Bronce ordinario
Pb(25)Sn(75)
Aleacion plomo (25%)-estaño(75%) o peltre
AuHg
Amalgama de oro o aleación de Au-Hg
Ejemplos
NF5
N.T.= Fluoruro nítrico
N.S.= fluoruro de nitrógeno (V)
N.I.= Pentafluoruro de (mono)nitrógeno
Ejemplos
AlN
N.T.= (sal) Nitruro de alumino
N.S.= (sal) Nitruro de alumino
N.I.= (sal) Nitruro de alumino
FeS
N.T.= (sal) Sulfuro ferroso
N.S.= (sal) Sulfuro de hierro (II)
N.I.= (sal) Monosulfuro de (mono)hierro
Ca(OH)2
N.T.= Hidróxido de calcio
N.S.= Hidróxido de calcio
N.I.= Hidróxido de calcio
Ejemplo
LiAl(OH)4
N.T.= Hidróxido de litio-aluminio
N.S.= Hidróxido de litio-aluminio
N.I.= Hidróxido de litio-aluminio
FeGe(OH)6
N.T.= Hidróxido ferroso-germanico
N.S.= Hidróxido de hierro(II) – germanio (IV)
N.I.= Hexahidróxido de hierro-germanio
Ejemplos
HClO3
NT= ácido clórico
NS= ácido trioxoclorico (V)
NI= trioxoclorato (V) de (mono)hidrogeno
H2SO2
NT= ácido hiposulfuroso
NS= ácido dioxosulfurico (II)
NI= dioxosulfato (II) de (di)hidrogeno
1.5.2. Tioácidos
Combinación hidrogeno, No metal, oxigeno y azufre. El azufre reemplaza al oxigeno.
H1+NoMx+O2-S2- o H1+NoMx+S2-
Ejemplos
H3PO3S
NT= acido tio(orto)fosfórico
NS= acido trioxotiofosforico(V)
NI= trioxotiofosfato(V) de (tri)hidrógeno.
HClS3
NT= acido sulfoclorico
NS= acido sulfoclorico(V)
NI= sulfoclorato(V) de (mono)hidrógeno
1.5.3. Peroxoácidos
Combinación hidrogeno, No metal, oxigeno y radical peróxido. El peróxido reemplaza al oxigeno.
H1+NoMx+O2-(O2)2-
Ejemplos
HNO2(O2) = HNO4
NT= Ácido peroxonítrico
NS= Ácido dioxoperoxonitrico (V)
NI= Dioxoperoxonitrato (V) de (mono)hidrogeno
H3B(O2)3 = H3BO6
NT= Ácido triperoxo(orto)borico
NS= Ácido triperoxoborico (III)
NI= triperoxoborato (III) de (tri)hidrogeno
1.5.4. Halogenoácidos
Combinación hidrogeno, No metal, oxigeno y halógeno. El halógeno reemplaza al oxigeno.
H1+NoMx+O2-(X2)2-
H2SiCl6
NT= Ácido clorometasilicico
NS= Ácido hexaclorosílicico (IV)
NI= hexaclorosilicato (IV) de (di)hidrógeno
Ejemplo
H4As2O7
NT= Ácido piroarsénico
NS= Ácido heptaoxodiarsénico (V)
NI= Heptaoxodiarseniato (V) de (tetra)hidrógeno
H3BO3
NT= Ácido (orto)bórico
NS= Ácido trioxoborico (III)
NI= Trioxoborato (III) de (tri)hidrógeno
Ejemplos
Ácidos tiónicos, se forman a partir del acido sulfúroso, anhídrido sulfúrico y 1 o varios azufres
Otros casos
HCN
Acido cianhídrico
HOCN
Acido ciánico
HNCO
Acido isociánico
HSCN
Acido tiociánico
HNCS
Acido tioisocianico
1.6. SALES
Estos compuestos químicos se forman por combinación de un hidróxido con un ácido, ya sea un oxoácido o un
hidrácido. Las sales provenientes de oxoácidos se denominan oxosales y aquellas que provienen de hidrácidos
se denominan genéricamente sales hidrosales o sales de uro, por ser esta la terminación de su nombre. Para
obtener su fórmula, se hace perder al ácido sus H dejando los elementos restantes con una carga negativa “igual
al número de H perdidos”; por otro lado, el hidróxido pierde sus oxidrilos dejando al metal como ión con carga
positiva.
Estos dos iones interaccionan entre sí para formar la sal. La carga del catión se coloca sin signo, como
subíndice del anión y la carga del anión, sin signo, como subíndice del catión.
Oxisales Mx+(NoMy+O2-)
Hidrosales Mx+NoMy-
En las sales hidrosales se cambia la terminación HIDRICO (de los ácidos hidrácidos) por URO
Ejemplos
Cu2+(SO4)2-
NT= Sulfato cúprico
NS= Sulfato de Cobre (II)
NI= Tetraoxo sulfato (VI) de (mono) cobre(II)
Fe2+3S32-
NT= Sulfuro férrico
NS= Sulfuro de hierro (III)
NI= Sulfuro de hierro (III) o Trisulfuro de (di)hierro
Cr3(PO4)2
NT= Fosfato cromoso
NS= Fosfato de cromo (II)
NI= BIS[Tetraoxofosfato(V)] de (tri)cromo(II)
Ni2(SO5)3 = Ni2[(SO3(O2)]3
NT= Peroxosulfato niquelico
NS= Peroxosulfato de niquel (III)
NI= TRIS[Trioxoperoxosulfato(VI)] de (di)niquel(III)
Na2S2O3 = Na2SO3S
NT= Tiosulfato de sodio
NS= Tiosulfato de sodio
NI= Trioxotiosulfato(VI)] de (di)sodio
Oxisales Mx+(H1+NoMy+O2-)
Erik Marcelo Gutierrez Choque Página 17
Hidrosales Mx+(H1+NoMy-)
Ejemplos
NaHCO3
NT= Carbonato ácido de sodio o bicarbonato de sodio
NS= Hidrogenocarbonato de sodio
NI= Hidrogenotrioxocarbonato (IV) de sodio
Fe(HS)2
NT= Sulfuro acido ferroso o bisulfuro ferroso
NS= Hidrogenosulfuro de hierro (II)
NI= bis[Hidrogenosulfuro] de hierro (II)
Mn2(H2P2O7)3
NT= Pirofosfato diacido mangánico
NS= Dihidrogeno pirofosfato de manganeso (III)
NI= TRIS[dihidrogenoheptaoxodifosfato (V)] de (di)manganeso(III)
Pb(O)(ClO4)2
NT= perclorato oxido plúmbico
NS= oxido perclorato de plomo (IV)
NI= oxido BIS[tetraoxoclorato(VII)] de plomo (IV)
Na2(OH)Cl
NT= cloruro básico de sodio
NS= hidróxido cloruro de sodio
NI= hidroxido cloruro de sodio
Mn2(OH)2(B2O5)
NT= piroborato dibásico mangánico
NS= dihidróxido piroborato de manganeso (III)
NI= dihidroxido pentaoxodiborato (III) de Mn (III)
Ejemplos
KMgPO4
NT= (orto)fosfato (doble) de potasio-magnesio
NS= (orto)fosfato (doble) de potasio-magnesio
NI= tetraoxo fosfato (V) de potasio-magnesio
CuFe2Se4
NT= Seleniuro (doble) cúprico-férrico
NS= Seleniuro (doble) de cobre (II) – hierro (III)
NI= tetraseleniuro de (mono) cobre (II) – (di) hierro
Cu2(MnO4)(SO4)
NT= managanato-sulfato cúprico
NS= manganato-sulfato de cobre (II)
NI= tetraoxomanganato (VI) – tetraoxosulfato (V) de (di) cobre (II)
Fe2SBr2(ClO4)2
NT= sulfuro-dibromuro-perclorato ferrico
NS= sulfuro-dibromuro-perclorato de hierro (III)
NI= Sulfuro-dibromuro-BIS[tetraoxoclorato(VII)] de (di) hierro (III)
[Cr(CN)2(NH3)4]2(SO4)
[Ni(NH2)(H2O)5][Fe(SCN)4(NH3)2]2
Bibliografia
Nomenclatura en Química Inorgánica, J.C. Montaño, 4ta edición, latinas editores