Sei sulla pagina 1di 9

Clase de Sebastián SCOCIA

Tema: LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS

A consultas sobre bibliografía:

Gómez Leo para papeles; leer LEY, Carta Orgánica. Jurisprudencia se va a ir cargando en
moodle.

Buen autor: Esparza pero no tiene todo.

Contratos: muchos libros pero ninguna completo, además desactualizado. Gilberto


Villegas derecho bancario. Está desactualizado pero parte general no ha cambiado mucho,
sirve para Banco Central. Fideicomiso, leasing sí ha cambiado mucho.

Muguillo, Barrier, Martorell (es un glosador), Villegas

Compendios de bancario, o temas específicos

Se hacen libros de cada contrato

Artículos de doctrina aislados, más el código nuevo

Desarrollo de la clase:

LEF - MECANISMOS DE CONTROL

El BCRA debe controlar todo el sistema.

Nuestro sistema venía de la banca estatal, antes de la década del 40.

Hasta entonces no había un banco central, había nada más un Banco Nación

En todos los países occidentales la banca tiene que tener una cabeza de control. En la
banca existe el libre mercado pero está controlado, NO INTERVENIDO.

Esto se relaciona con la eterna discusión sobre si el sistema bancario es un sistema público
o privado.

Ya la mayoría entiende que si bien es privado en sus actores, como sistema es – de alguna
manera- un servicio público; no “servicio público” como el de la ley de abastecimiento
sino como servicio que se ofrece a la población y que debe estar controlado, más desde
que la sociedad está bancarizada, con acceso a crédito y demás, no podemos permitir que
el libre mercado dirija esto.
Más allá de la última modificación, cuando lo echan a Redrado eso significa un
intervencionismo del Poder Ejecutivo (Min. Economía) en el Banco Central que es
autónomo, al cambiar la definición de base y decir que el Ministerio de Economía puede
fijar políticas que deben consensuarse con el Banco Central, está diciendo “no te cortés
solo si el Central no te da el aval”.

El cepo cambiario no podría dejarlo de lado el BCRA, hay una política económica dirigida
por el Ministerio de Economía. Sería ilógico un banco central no tenga en miras las
políticas del país que van signadas por el poder político de turno, nos guste o no.

Pero la autonomía debe existir porque el manejo bancario, monetario era del Central.

El manejo de la moneda es del BCRA pero no puedo generar una estrategia distinta a la
económica del país. En la década del 90 sí era así.

BCRA hoy tiene autonomía limitada, “donde me ordenan tengo que cumplir”.

El estado tiene vaivenes políticos que no van de la mano con una cuestión técnica
monetaria y financiera del sistema bancario.

Con la modificación de la Carta Orgánica se hace más sencillo remover presidente del
Banco Central, antes había un equilibrio de poderes en función del tiempo que duraba la
presidencia.

La importancia del BCRA: control sobre las entidades financieras mediante 3 mecanismos:

- Detección (arts. 30 al 33 LEF)


- Prevención (art 34 LEF)
- Mecanismos alternativos de liquidación (35 bis LEF)

Son mecanismos de control.

Todo el control del BCRA se basa en dos grandes conceptos: Liquidez y solvencia

Liquidez: cómo estoy de dinero para hacer frente a obligaciones de corto plazo, demanda
de dinero de corto plazo. Tengo efectivo, puedo hacer frente a la demanda de dinero de
corto plazo (o fácilmente liquidables como los bonos).

Solvencia: que tenga un patrimonio propio para hacer frente a obligaciones de largo plazo

BCO NACION, Moreno y Estomba: cuánto vale ese edificio? millones, eso es solvencia.

Insolvencia: falta de patrimonio


Para el banco es mucho más importante la liquidez, se relaciona con la plata, con la plata
ajena que es el objeto del negocio del banco.

El capital privado del banco es muy chico en relación a la plata que maneja.

Los mecanismos de detección se relacionan con la previsión que hace el BCRA todos los
días sobre cómo está de liquidez cada entidades financiera.

El sistema financiero se basa en la confianza, esto muy importante tenerlo en cuenta.

La corrida del 2002 (corralito, corralón, corridas bancarias, el sistema financiero no estaba
tan mal, pero se dieron las corridas por falta de confianza en el estado general del país)

Capacidad prestable es un índice de control que se relaciona con la capacidad de


responder a las demandas de devolución. En situaciones normal no más del 45% de la
gente va a retirar toda junta la plata depositada.

El 40% de encaje es el porcentaje hoy, ese porcentaje se establece en base a estadísticas.

Las corridas no se dan en un banco sino en todo el sistema.

Cuando una entidad se está por caer o un índice no responde, comienza a caer,
automáticamente se lo sale a tratar de recuperar, por eso el Central controla.

El efectivo mínimo mide la liquidez, cuánto mínimo tengo en efectivo en caja para operar.
Cuando ese índice baja, el Central aparece a consecuencia del control.

Capital mínimo hace a la solvencia, se mide por entidad. Ninguna entidad puede tener
menos que el capital mínimo que se les impone.

Efectivo mínimo y capital mínimos son los más importantes que tenemos sobre índices.

Las regulaciones sobre el créido: capacidad prestable: índice siobre créditos, hasta cuánto
puedo prestar.

En teoría, el Central evalúa constantemente como van esos índices, esos numeritos.

También se controlan las relaciones de endeudamiento: si no tengo suficientes plazos fijos


u otras operaciones pasivas y hay buenas tasas, pido plata a otros bancos para poder
prestarla, para hacer más negocio; la capacidad de endeudamiento es medida y
controlada por el Central.

Y las relaciones técnicas de inmovilizaciones: cuánto inmovilizado para afrontar mi


actividad, que es algo que al banco “le duele”. Cuanto el banco tiene dinero inmovilizado,
es pérdida para el banco porque su negocio es el movimiento de dinero: el dinero parado
se desvaloriza.

Los bancos son profesionales del crédito por eso la plata parada es pérdida.

Siempre esto es así, y en una situación de inflación es peor.

Liquidez es efectivo u obligaciones fácilmente liquidables (operaciones bursátiles, títulos)

TODOS ESTOS ÍNDICES SE CORRESPONDEN CON ÍNDICES DE DETECCIÓN (“luces amarillas”)

En la práctica el Banco Central no está encima de cada banco, esto es viejo, de hace
mucho, se hacían planillas, etc. Entonces cuando el Banco Central llegaba ya era tarde.
Ahora está todo informatizado de allí que la detección es más temprana pero nunca llega
a la primera luz amarilla. Por eso hace años desaparecieron muchos bancos, porque
además lo cierto es que los bancos siempre prestaron de más y no cumplían con las reglas.

Hay una reunión de bancos a nivel mundial: Comité de Basilea: presidentes de todos los
bancos centrales dictan normas, a nivel de seguridad y riesgo financiero, régimen que
permite catalogar a los bancos occidentales o al sistema financiero de los países en
seguros o no seguros, confiables o no confiables. Fue necesario en Argentina que los
bancos modernicen sus sistemas para cumplir con Basilea, y en ese sentido nuestro país
estaba más atrasado que otros países; muchas entidades no pudieron cumplirlas porque
eran bancos chicos y en cambio bancos extranjeros, europeos ya tenían incorporadas esas
normas y no les costó adaptarlas en nuestro sistema. La estrategia del país (Cavallo) en
esa época fue la de voltear a los bancos chiquitos y quedarse con los más solventes y con
respaldo.

Por supuesto que en Basilea mandan los países más desarrollados.

Volviendo a las entidades financieras: cuando los mecanismos fallan, se cae en el art. 34
de LEF, que abarca la regularización y saneamiento. Se presenta cuando todavía no hay
causal de liquidación, el Central dice “cómo te vas a mejorar?” la EF entra en el 34 cuando
lo decide la propia entidad, cuando lo pide el Central que advierte la falencia y pide
reestructuración, y cuando se dan los supuestos del 34:

a) Se encontrara afectada su solvencia o liquidez, a juicio del Banco Central de la


República Argentina;

b) Se registraran deficiencias de efectivo mínimo durante los períodos que el Banco


Central de la República Argentina establezca;

c) Registrara reiterados incumplimientos a los distintos límites o relaciones técnicas


establecidas;
d) No mantuviere la responsabilidad patrimonial mínima exigida para su clase,
ubicación o características determinadas.

Diferencia importante entre incs. a) y b) con respecto a Inc. C) es importante: con los
demás índices es necesario que el incumplimiento sea reiterado, a diferencia que liquidez
solvencia y efectivo mínimo, que alcanza con un primer hecho.

Inc. D) se relaciona con solvencia

CÓMO DEBE SER EL PLAN? DEBE SER FUNDADO, AUNQUE LA LEY NO LO DICE.

PLAZOS Y CONDICIONES DEL PLAN: los establece el central según el estado y las
condiciones, pero no puede exceder los 30 días para su presentación.

Salvo: Art. 49 de la Carta Orgánica del BCRA: suspensión de EF. En ese caso también se
puede presentar plan de saneamiento. Aquí el plazo cambia: 30 más 90 para presentar el
plan de saneamiento. Cambia el plazo en este supuesto.

Ojo! No siempre cuando hay saneamiento hay suspensión. La excepción anterior se da


cuando existen ambas: suspensión y saneamiento.

En las suspensiones de EF se mantienen las operaciones activas.

Además el BCRA puede ser un veedor de la entidad, además del plan saneamiento puede
enviar un veedor con derecho a veto, no opina pero si puede vetar. No es intervención.

QUE PASA SI EL PLAN NO SE PRESENTA? Esta es una pregunta que siempre hacemos”

La falta de presentación, rechazo o incumplimiento faculta al BCRA para revocar la


autorización para funcionar.

IMP.! No se revoca automáticamente la autorización para funcionar, es una facultad del


BCRA de hacerlo o no, es el director del central el que va a decidir incluso ante situaciones
iguales cuándo revoca y cuándo no porque no hay un parámetro objetivo en la norma que
disponga cuándo.

Muchos se preguntan cuál es la utilidad de esta disposición si no hay sanción prevista o


establecida.

No se amplía el plazo de saneamiento pero podés seguir funcionando sin el plan.

Aquella facultad del Central se toma teniendo en cuenta qué efecto puede causar en el
mercado financiero y bancario el cierre de una entidad? Genera un efecto cascada o
efecto social que el Central tiende a evitar de allí que ante la obligación incumplida no
exista un parámetro objetivo para saber cuál es la sanción.

Existen alternativas (35 bis) sin que el banco cierre la persiana una vez que incumplió con
la presentación del plan o con el plan.

Caemos en el famoso Art. 35 BIS. Lo importante es que se entienda el concepto.

REESTRUCTURACION DE LA ENTIDAD EN RESGUARDO DEL CRÉDITO Y LOS DEPÓSITOS


BANCARIOS

“Efecto Tequila” mediados de los 90 repercute en todos lados por eso se tomaron
medidas para evitar la caída de entidades financieras. (va a subir material a la página
porque considera que es un tema difícil)

El sistema del 35 bis pone en cabeza del Central el funcionamiento de ese sistema, no hay
control judicial prácticamente, cosa muy difícil de entender para abogados porque aquí la
actividad jurisdiccional es casi nula, toda la actividad se agota en el BCRA; incluso en los
pocos casos en que el juez actúa debe pedir autorización al Central.

Únicos jueces habilitados: los federales de CABA. Todo cae en Capital Federal.

Existen mecanismos de protección de los presidentes de Banco Central para cuidar que no
sean responsables por las medidas que adoptan, y teniendo en cuenta que debieron
adoptarse medidas antes.

En el caso del art 44 y antes de revocar la autorización para funcionar se aplica el


procedimiento del 35 bis

Alternativas que establece la ley en este art 35 bis:

3 sistemas:

Pto. I Reducción, aumento o enajenación de capital social

Pto. II Exclusión de activos y pasivos

Pto III Intervención judicial

Para salvar lo que se pueda de una entidad que está en problemas de solvencia o liquidez
(Art. 44)

Se va del menos gravoso al más gravoso de los mecanismos


I.- REDUCCIÓN, AUMENTO O ENAJENACION DE CAPITAL SOCIAL:

“pérdida contra previsiones … y reducción de capital social…”

El riesgo de que no se devuelva un préstamo es del banco, debe previsionar en función de


estadísticas sobre tasa de morosidad, lo que va de la mano de qué tipo de crédito tenga
(hipotecario requiere menor previsión).

Lo que está haciendo falta a la entidad es liquidez entonces una primera alternativa que
da la ley se afecta pérdida a capital.

Afectar previsiones a pérdidas es un tema muy técnico, muy contable pero funciona de
ese modo.

AUMENTO DE CAPITAL Y RESERVAS

Con el aumento de capital se aumenta el efectivo y por lo tanto la liquidez

Revocar la autorización para que los/algunos accionistas permanezcan como tales. Este
mecanismo es muy duro, sobre todo para abogados que nos cuesta ver cómo se ve
afectado el derecho de propiedad. El Central decide sobre esos accionistas.

Resolver o encomendar la venta del banco a otro inversionista que puede ser otro banco

NINGUNA DE ESTOS MECANISMOS SE UTILIZAN NUNCA: EN primer lugar porque el


previsionamiento no se cumple nunca porque como dijimos plata parada es pérdida; se
miente en la insolvencia de créditos; aumento de capital y reservas: para cuando se llega a
esta situación el director y el dueño son quienes han sabido de la situación entonces se
llevan todo lo que pueden y se llevan el capital. Todo eso se hace mediante maniobras de
testaferros. 3 Y 4 son casi iguales. Además, nadie quiere comprar un banco en esas
condiciones.

En teoría este primer sistema con las 4 alternativas está bien pero no funciona.

Entonces, otro mecanismo:

II .- EXCLUSION DE ACTIVOS Y PASIVOS

Es un proceso de liquidación de la entidad que busca satisfacer algunos pasivos


privilegiados, a ellos se enfoca este mecanismo, de qué manera? Excluyendo activos y
pasivos.

Es un proceso liquidatorio para concursar.


Esto viene de ley anterior que preveía que cuando una entidad estaba en problemas se
intentaba sacar el problema de la entidad, pero no funcionó entonces se modificó: se
separan, se excluyen los pasivos privilegiados del resto de los pasivos, y por otra parte los
activos; todos los pasivos y los activos que puedo sacar del banco para que compensen los
pasivos.

Voy a sacar los privilegiados: hipotecas, prendas, laborales, créditos garantizados por
SEDESA, etc se excluyen esos pasivos 100, 20, 15, 25, 70, 10 ejemplo ese es el pasivo
privilegiado: 280 que se van a cobrar por categorías y dentro de cada una a prorrata:
créditos por cobrar, activos, préstamos, etc: 80. Como no llego, dentro de hipotecarios
cobran hasta donde alcanza y a prorrata… los demás nada. Los demás pasivos cobran del
activo remanente hasta donde haya luego de desinteresados los privilegiados.

Se revoca la autorización pero sigue existiendo, y en el caso que sea una SA entraría en
una causal de disolución societariamente hablando pero no murió todavía.

Pasa a la nueva entidad compradora y todos los pendientes van a cobrar de acuerdo al
nuevo plan de pago que se presente.

Los créditos con garantía de SEDESA deberían cobrar si o si, pero solo deberían.

Los demás acreedores quirografarios quedan supeditados a que exista remanente.

Es seguro que con todos estos problemas va a disponerse la suspensión; se cotiza y se


pone a la venta la entidad. Quién está interesado en comprar el paquete? Se presentan
entidades financieras, bancos, cotizan para ofrecer las mejores condiciones para comprar.
La entidad ganadora compradora se hace un plan de pagos donde novan todos los
créditos y se crean créditos nuevos y pasan a cobrar conforme el nuevo plan de pagos que
pacté con el central, no con ellos.

El Central aprueba el plan de pago de la nueva entidad que compró y así se paga. Son
condiciones y no precio lo que ofrecen las entidades interesadas.

Esto se parece al acuerdo concursal solo que aquí no importa la voluntad de nadie.

Esta ley art 35 bis establece que no se aplica la ley de transferencia de fondo de comercio.
Sin embargo sí se transfiere la clientela porque lo que la nueva entidad necesita es ser
conocida, se adquiere posicionamiento desde el inicio.

La entidad adquiere a través de un fideicomiso que arma el central, en cuyo caso el pasivo
se paga
Cuando no hay nadie que ingrese (ex banco BISEL, era manejado por fideicomiso NACIÓN
BISEL y luego el banco MACRO lo adquirió, se evitó la corrida bancaria, se evitó la
suspensión)

Un dato: el Central es privilegiado cuando en realidad puede haber sido responsable por
no haber controlado debidamente la situación del banco.

La jurisprudencia ha admitido que los privilegiados, si les falta cobrar plata, por la parte no
cubierta de los acreedores privilegiados pasen a la masa de quirografarios a reclamar a la
entidad en problemas. Lo cual es injusto porque ya al menos cobró una parte por su
privilegio.

Fallo CSJN julio RATTO c/BCRA x daños y perjuicios: demanda porque dice que Central al
hacer la auditoría y controles de detección no le informa al ahorrista que el banco estaba
en problemas, como no le informó el ahorrista siguió operando, luego entró en exclusión
de activos y pasivos y cobró mucho menos de lo que le correspondía.

La Corte resolvió que no tiene que informar a nadie. El Central tiene potestad de policía y
tiene que medir que tan imporante es informar a los clientes de esa entidad con la
posibilidad de una corrida bancaria: el perjuicio entre los clientes de la entidad y el
perjuicio al propio sistema, y evitar el mal mayor.

En realidad la CSJN se olvida del Art. 53 de la carta orgánica sobre confidencialidad de


datos del central en uso de sus funciones, lo que habría sido más sencillo como
argumento.

Además RATTO demanda mal, no debió demandar por no darle información sino por no
controlar debidamente, debió demandar a los funcionarios del central por esa causal.

(Nota: el profesor menciona que subirá material a moodle)

Potrebbero piacerti anche