Sei sulla pagina 1di 546

LIBRO DEL PROFESOR

STRUMENTI E RISORSE
PER INSEGNARE
M.R. Uribe Mallarino A. Caramia
L. Dell’Acqua M. Ercolani V. Manfredini
Letras libres
Programmazione didattica e strumenti di Verifca
sono presenti anche in formato stampabile e modifcabile
nei contenuti docente del libro digitale

PROGRAMMAZIONE
PER COMPETENZE

PREGUNTAS DE
CONOCIMIENTOS
Y DE COMPETENCIAS
(ANCHE PER BES/DSA)

GUIDA ALL'ESAME
DI STATO
LIBRO DEL PROFESOR

M.R. Uribe Mallarino A. Caramia


L. Dell’Acqua M. Ercolani V. Manfredini

Letras libres
© 2019 by Mondadori Education S.p.A., Milano
Tutti i diritti riservati
www.mondadorieducation.it

Prima edizione: febbraio 2019

Questo ebook contiene materiale protetto da copyright e non può essere copiato, riprodotto, trasferito, distribuito, noleggiato,
licenziato o trasmesso in pubblico, o utilizzato in alcun altro modo ad eccezione di quanto è stato specifcamente autorizzato
dall’editore, ai termini e alle condizioni alle quali è stato acquistato o da quanto esplicitamente previsto dalla legge applicabile.
Qualsiasi distribuzione o fruizione non autorizzata di questo testo così come l’alterazione delle informazioni elettroniche sul regime
dei diritti costituisce una violazione dei diritti dell’editore e dell’autore e sarà sanzionata civilmente e penalmente secondo quanto
previsto dalla Legge 633/1941 e successive modifche.

Questo ebook non potrà in alcun modo essere oggetto di scambio, commercio, prestito, rivendita, acquisto rateale o altrimenti
diffuso senza il preventivo consenso scritto dell’editore. In caso di consenso, tale ebook non potrà avere alcuna forma diversa da
quella in cui l’opera è stata pubblicata e le condizioni incluse alla presente dovranno essere imposte anche al fruitore successivo.

Redazione Manuela Usai, Anna Montella


Progetto grafco Corpo4 Team, Milano
Impaginazione Corpo4 Team, Milano
Direzione artistica sistema visivo delle copertine 46xy studio
Realizzazione della copertina Sergio Rossi

Referenze iconografche istock/Getty Images, Mondadori Portfolio, Alamy, Shutterstock, Archivio


Digitale Mondadori Education

Contenuti digitali
Progettazione Fabio Ferri, Chiara Maganza
Redazione Maria del Rosario Uribe Mallarino
Realizzazione Maria del Rosario Uribe Mallarino, IMMAGINA, Lumina Datamatics,
Mondial Sound s.r.l.

Avvertenza: Occasionalmente, possono essere visibili in questo testo nomi, confezioni e marchi commerciali di prodotti o società. Non li abbiamo eliminati
per non rendere le esemplifcazioni e le immagini irreali e “false”, quindi didatticamente ineffcaci. L’autore e l’editore non intendono sostenere che i prodotti
fotografati o citati siano migliori o peggiori di altri, né indirettamente consigliarne o sconsigliarne l’acquisto: non esiste alcun rapporto di nessun genere con i
relativi produttori.
L’editore fornisce - per il tramite dei testi scolastici da esso pubblicati e attraverso i relativi supporti - link a siti di terze parti esclusivamente per fni didattici o
perché indicati e consigliati da altri siti istituzionali. Pertanto l’editore non è responsabile, neppure indirettamente, del contenuto e delle immagini riprodotte su
tali siti in data successiva a quella della pubblicazione, distribuzione e/o ristampa del presente testo scolastico.
Per eventuali e comunque non volute omissioni e per gli aventi diritto tutelati dalla legge, l’editore dichiara la piena disponibilità.
La realizzazione di un libro scolastico è un’attività complessa che comporta controlli di varia natura. Essi riguardano sia la correttezza dei contenuti che la coeren-
za tra testo, immagini, strumenti di esercitazione e applicazioni digitali. È pertanto possibile che, dopo la pubblicazione, siano riscontrabili errori e imprecisioni.
Mondadori Education ringrazia fn da ora chi vorrà segnalarli a:
Servizio Clienti Mondadori Education
e-mail servizioclienti.edu@mondadorieducation.it
numero verde 800 123 931
ÍNDEX

Presentación Examen 2 – Edad Media


Preguntas de conocimientos 246
A. Aparato didáctico 5
Preguntas de competencias 249
B. Cómo utilizar letras libres 7
C. Otros apartados 8 Examen 3 – Renacimiento
Anexos 9 Preguntas de conocimientos 253
Preguntas de competencias 255

Programmazione per competenze Examen 4 – Barroco


Programmazione Edad Media 14 Preguntas de conocimientos 258
Programmazione Renacimiento 16 Preguntas de competencias 260
Programmazione Barroco 18
Programmazione Ilustración 20 Examen 5 – Ilustración
Programmazione Romanticismo y Realismo 22 Preguntas de conocimientos 265
Programmazione Modernismo 24 Preguntas de competencias 268
Programmazione Novecentismo y vanguardias 26
Programmazione Federico García Lorca 28 Examen 6 – Romanticismo y Realismo
Programmazione Desde 1940 hasta 1970 30 Preguntas de conocimientos 271
Preguntas de competencias 275
Programmazione Gabriel García Márquez 32
Programmazione Desde 1975 hasta hoy 34
Examen 7 – Modernismo
Preguntas de conocimientos 282
Preguntas de competencias 284
Soluciones de los ejercicios
Soluciones Edad Media 41 Examen 8 – Novecentismo y vanguardias
Soluciones Renacimiento 55 Preguntas de conocimientos 288
Soluciones Barroco 73 Preguntas de competencias 290
Soluciones Ilustración 89
Soluciones Romanticismo y Realismo 99 Examen 9 – Federico García Lorca
Soluciones Modernismo 123 Preguntas de conocimientos 293
Soluciones Novecentismo y vanguardias 139 Preguntas de competencias 295
Soluciones Federico García Lorca 157
Soluciones Desde 1940 hasta 1970 177 Examen 10 – Desde 1940 hasta 1970
Soluciones Gabriel García Márquez 197 Preguntas de conocimientos 299
Soluciones Desde 1975 hasta hoy 213 Preguntas de competencias 302

Examen 11 – Gabriel García Márquez


Preguntas de conocimientos 306
Exámenes Preguntas de competencias 308
Examen 1
Géneros literarios 231 Examen 12 – Desde 1975 hasta hoy
El mundo del español 240 Preguntas de conocimientos 312
Evolución del español 244 Preguntas de competencias 315

III
Exámenes BES/DSA Examen 9 – Federico García Lorca
Preguntas de conocimientos 418
Preguntas de competencias 422
Examen 1
Géneros literarios 319
Examen 10 – Desde 1940 hasta 1970
El mundo del español 334
Preguntas de conocimientos 429
Evolución del español 340
Preguntas de competencias 433
Examen 2 – Edad Media
Examen 11 – Gabriel García Márquez
Preguntas de conocimientos 342
Preguntas de conocimientos 442
Preguntas de competencias 346
Preguntas de competencias 447
Examen 3 – Renacimiento
Examen 12 – Desde 1975 hasta hoy
Preguntas de conocimientos 352
Preguntas de conocimientos 456
Preguntas de competencias 356
Preguntas de competencias 460
Examen 4 – Barroco
Preguntas de conocimientos 360
Soluciones de los exámenes 471
Preguntas de competencias 364

Examen 5 – Ilustración
Guía al Esame di Stato 506
Preguntas de conocimientos 371
Preguntas de competencias 375
Simulazione seconda prova scritta
(Lingua e cultura straniera 2) 515
Examen 6 – Romanticismo y Realismo
Simulazione seconda prova scritta
Preguntas de conocimientos 380
(Lingua e cultura straniera 3) 521
Preguntas de competencias 385

Examen 7 – Modernismo
hub – La scuola digitale 527
Preguntas de conocimientos 396
HUB Kit: i contenuti digitali integrativi 539
Preguntas de competencias 401
Formazione su misura 541
Examen 8 – Novecentismo y vanguardias
Preguntas de conocimientos 408
Preguntas de competencias 412

IV
PRESENTACIÓN
Letras libres es un manual de literatura que sigue el tradicional desarrollo cronológico desde los
orígenes hasta nuestros días. Cada capítulo se abre con un encuadre histórico y social, una rápida
mirada a los movimientos artísticos y un encuadre de las corrientes y movimientos literarios, para pasar
luego al estudio de los principales autores y de los fragmentos más representativos de sus obras. Esta
distribución no se limita a los autores españoles. Letras libres propone en cada capítulo una parte
dedicada a los autores de los territorios peninsulares y una a los hispanoamericanos. A partir de los
estudios sobre el post colonialismo en ámbito inglés resulta obsoleto, y carece de sentido, presentar la
historia literaria de una comunidad limitándose al ámbito territorial del cual emerge, ya que la identidad
de una cultura se halla en todas las expresiones literarias que se expresan en una misma lengua y no
depende de un solo territorio. Esto es particularmente válido en ámbito hispánico por los estrechos
vínculos que España mantuvo con sus colonias, y que determinaron, a lo largo de los siglos, una intensa
continuidad cultural. Letras libres recoge esta nueva identidad hispánica y ofrece una selección de
autores hispanoamericanos de todas las épocas cuya producción da muestra de un riquísimo bagaje
literario que se expresa en un mismo idioma. Así lo demuestran los dos capítulos monográficos de
Letras libres dedicados a retratos de autor.
La principal novedad de Letras libres consiste en haberle asignado a la lectura, a la comprensión y al
análisis de los textos literarios un lugar privilegiado. Desplazar la atención del estudiante de los datos
histórico-literarios a los contenidos de los fragmentos permite transformar el aula en un momento de
construcción colectiva de un saber compartido y desarrollar el espíritu crítico, la principal competencia
formativa para un joven que se está preparando a entrar en el mundo adulto. Enseñar la literatura a
partir de los textos aumenta la motivación, verdadero motor del aprendizaje; los estimula a participar,
permite una interacción libre y real con el texto, y deja de ser el ejemplo de conceptos precedentemente
explicados para convertirse en material vivo, que enriquece y multiplica las experiencias. Sabemos que
el estudio literario puede contribuir a la formación espiritual, moral, civil y humana del adolescente,
siempre y cuando le ofrezcamos al alumno un contacto directo y guiado con los autores, con su mundo
imaginario y expresivo y no nos limitemos a la transmisión de una serie de nociones predefinidas. Para
facilitar este enfoque el profesor cuenta con el siguiente apoyo didáctico.

A. APARATO DIDÁCTICO
El aparato didáctico de Letras libres que acompaña a cada autor, presupone varios pasos y constituye la
estructura misma de nuestro método. Los pasos que preceden la lectura del texto literario son:
1. Encuadre histórico y social: cada capítulo se abre con dos páginas que dan cuenta del contexto
histórico y social de la época. Son textos cuyo fin es el de enmarcar el período literario, trazar las
principales transformaciones sociales, económicas y políticas. Una mirada general y no un resumen
detallado de cada época, que prepara el terreno en el que se desarrollará el análisis y la interpretación
de cada autor.
2. Desarrollo del arte: una mirada a los movimientos artísticos y a los principales artistas y arquitectos
de cada período completa el encuadre cultural. Como se verá, las escuelas y los principales movi-
mientos artísticos guardan grandes afinidades con los literarios. Es un trabajo interdisciplinario que
contribuye a contextualizar fases y ciclos histórico-culturales.
3. Encuadre literario: es posible estudiar un texto literario sin tener nociones sobre la corriente literaria
a la que pertenece. Sin embargo, suministrar los datos más importantes del contexto literario en el
que se enmarca permite una lectura más consciente y crítica. Son textos sencillos, que no requieren
un estudio especializado y están divididos en géneros, para ayudar a los alumnos a distinguir y ana-
lizar estas categorías.

5
4. Datos sobre el autor y su obra: pocas líneas acompañan la presentación de cada autor que está des-
tinada ante todo a satisfacer la curiosidad del personaje y no a un estudio profundizado de quien
escribe. Es fácil completar este tipo de información, si se desea obtener, aunque no siempre es indis-
pensable para el estudio.
5. Claves de lectura y trama: dado que en un texto de literatura no es posible presentar obras comple-
tas, resulta indispensable una sección destinada a guiar la interacción lector-texto. En ella se resume
de qué trata el texto, pero no se cuenta qué sucede en los fragmentos, asunto que debe descubrir el
alumno mientras lee. Se mencionan además los temas de la obra, los personajes principales y los
rasgos salientes a nivel lingüístico y estilístico.
6. Antes de leer: la última sección, antes de comenzar la lectura del texto, consiste en una o pocas
preguntas dirigidas al alumno sobre el tema del texto que va a leer. Es la forma más sencilla y direc-
ta de activar los conocimientos previos de cada lector. Como ha sido demostrado por las ciencias
neurológicas, la activación de conocimientos previos es una operación mental fundamental para la
comprensión del texto escrito, porque obliga a los individuos a activar los propios esquemas menta-
les, lo que le permite asociar lo que ya sabe a los datos de entrada de su lectura. Es una actividad
fácil y divertida cuya importancia no se debe descuidar. Dedicarle unos minutos a esta fase permite
hacer hipótesis sobre el contenido de lo que se lee, fomentar en los alumnos una actitud activa para
interactuar o dialogar con el texto; se acostumbran además a comparar las propias expectativas con
la lectura efectiva, y al mismo tiempo, a adquirir hábitos eficaces de lectura.
7. Anotaciones y notas lingüísticas: se han pensado para ayudar al alumno durante la fase de lectura.
Las anotaciones laterales al texto, con comentarios de tipo textual, cultural o de contenido, facilitan
la comprensión y dan pautas para el sucesivo análisis del texto. Las notas de pie de página con sinó-
nimos o explicaciones ayudan a superar las dificultades lingüísticas.

Los pasos y secciones que siguen la lectura de uno o más fragmentos, son los siguientes:
1. Preguntas de comprensión: antes del analizar el texto, es fundamental verificar que al alumno no le
queden dudas a nivel de significado. Los textos literarios, en especial los poéticos, tiene vacíos de
información que se llenan con las inferencias y no siempre el alumno las capta. A las dificultades
lingüísticas de ciertos textos, se suman las de completar estas lagunas informativas y a menudo de
estas depende la imposibilidad de analizar e interpretar cabalmente el texto. El profesor cuenta en
esta guía con todas las respuestas para que oriente o ayude a sus alumnos y verifique la completa
comprensión antes de pasar al análisis.
2. Preguntas de análisis: etas preguntas fueron formuladas con especial cuidado. Queríamos que no
resultaran demasiado difíciles para los alumnos, pero sí que fueran significativas y que les permitieran
acceder al sentido de cada texto. Para que los estudiantes no se desorienten es preciso recordarles que
deben utilizar todos los indicios que se suministran antes del texto (Claves de lectura) y durante la
lectura (Notas laterales) y darles el tiempo de reflexionar antes de dar las respuestas; por eso se acon-
seja que trabajen en casa antes de discutirlas en clase. Las respuestas de análisis del texto, que inclui-
mos en esta guía, fueron elaboradas de la forma más completa y exhaustiva posible para que cada
profesor pudiera decidir a qué nivel proponerlas en cada grupo, a qué grado de profundización
aspiran sus alumnos o parte de ellos, teniendo en cuenta además el interés que cada texto suscita.
Nuestras respuestas pretender ser una guía y no una pauta uniforme y perfecta que se debe respetar.
Son respuestas abiertas a nuevas ideas y puntos de vista que pretenden ayudar y fomentar el diálogo
en clase para que el mayor número de alumnos colabore activamente con los textos literarios. El obje-
tivo es estimular su interés, el placer de la lectura, valorizar su sensibilidad y capacidad crítica.
A este propósito cabe mencionar la nueva publicación del volumen complementario del MCER
(2017), sección 2 Mediation: a developmental notion. Algunas escalas de este documento hacen expresa
referencia al trabajo en el aula con textos literarios: la primera a la respuesta de los alumnos a textos

6
creativos, Expressing a personal response to creative texts (including literature) y la segunda al análisis
y crítica de los textos creativos, Analysis and criticism of creative texts (including literature); ambas
presentan descriptores de los niveles que nos conciernen. Las incluimos al final de este apartado con
otra escala que conviene tomar en consideración sobre el trabajo colaborativo en clase.
3. Competencias del siglo XXI: bajo este título se proponen algunas actividades al final del análisis del
texto y complementarias a él. Hacen parte de las indicaciones para la formación de individuos que
estén a la altura de las transformaciones culturales del siglo XXI y promueven la adquisición de
instrumentos críticos que les permitan argumentar juicios sobre los textos, y de instrumentos para
apreciar, relacionar y comparar textos de diferentes épocas y géneros, o de varias áreas culturales.
4. Propuestas para las prácticas laborales: las competencias adquiridas a través del estudio literario
encuentran el lógico corolario en propuestas de tareas que se pueden realizar durante prácticas labo-
rales, pero también en el aula.
5. Revisión final: una página doble, cuyo objetivo es el repaso de todos los contenidos, concluye cada
capítulo, mediante distintas tipologías de ejercicios. Ante todo se proponen mapas conceptuales o
esquemas para comparar personajes, instancias narrativas, temas, una forma de acostumbrar a los
alumnos a organizar los contenidos para estudiarlos en categorías. Otro ejercicio que se repite en
todos los capítulos es de léxico. Se piden una serie de asociaciones léxicas que preparan a las pre-
guntas abiertas, y que muestran la importancia de aprender el léxico para la producción oral. Un
ejercicio está dedicado a la metalengua literaria mediante definiciones de términos usados en el
capítulo. El último es una actividad de mediación: a partir de una imagen que el alumno tiene que
reconocer, se le pide que reconstruya el contexto histórico, artístico o literario. También de esta
sección se encuentran en esta guía todas las respuestas.
6. Autoevaluación: En las páginas de revisión hemos incluido una ficha de autoevaluación abierta. La
tarea de aprender a aprender está basada en la conciencia que el alumno desarrolla de cómo proce-
de su estudio, de cuáles intereses lo guían, de las dificultades que encuentra. Consideramos oportu-
no insistir en la reflexión que este apartado propone y en la puesta en común de los resultados con
toda la clase. Es la base de una didáctica reflexiva basada en la metacognición.

B. CÓMO UTILIZAR LETRAS LIBRES


Letras libres ha sido pensado y diseñado para transformar el aula de literatura en un momento activo y
de participación colectiva dirigida por el profesor. El texto literario es un terreno en el que se pueden
medir todos los alumnos, desde el más brillante hasta el menos interesado, porque suscita su interés, su
fantasía, permite enganchar lo leído a la propia realidad, actualizándola y dándole sentido. Se fomenta
así la motivación, como ya hemos señalado.
El profesor pasa a ser un director de orquesta que tiene a su disposición todo el material necesario para
que la clase se parezca más a un debate abierto que a una sala de conferencias. Después de introducir
el contexto histórico y literario, pasará a elegir el autor o los autores que mejor se adaptan al propio
grupo, basándose en el nivel del autor, en los temas propuestos y en el tipo de análisis de cada texto. Al
presentar el texto elegido es importante que no les cuente a sus alumnos lo que va a suceder en él, y que
introduzca cada texto siguiendo las claves propuestas. Se sugiere que el profesor lea en voz alta o ponga
las grabaciones en clase para que los alumnos tengan la oportunidad de escucharlo mientras lo leen.
Las fases de comprensión y análisis del texto son los momentos centrales del trabajo en el aula. En ellos
el profesor, asumiendo el papel del mediador de Vygostki1, hace preguntas, suscita respuestas, ayuda a

1
Para Lev Vygotski el aprendizaje se realiza a través de la interacción con otras personas y no mediante la dirección
de un experto que premia o castiga. La función del profesor es pues la de encontrar formas que ayuden al alumno a
aprender, a superar las dificultades que puede encontrar, poniendo siempre el significado como elemento central. En
este sentido el papel del profesor es el de un mediador.

7
que los alumnos focalicen los temas, los analicen y los comenten, favoreciendo pareceres y opiniones,
intuiciones y reacciones, interpretaciones y posibles conexiones con la actualidad. Al final, es importante
que el profesor recapitule los puntos principales, valorice las aportaciones de sus estudiantes, y trace las
conexiones entre lo que ha surgido del texto analizado y el contexto literario general. Por último, puede
acoger las propuestas para el desarrollo de las competencias, no estrictamente literarias, que encuentra
al final de la sección dedicada a cada autor.

C. OTROS APARTADOS
1. El capítulo de Introducción con tres secciones. La primera está dedicada a los géneros literarios con
explicaciones sobre cómo analizar la poesía, la narrativa y el texto teatral, además de proponer una
ficha para el análisis de las obras de arte. Está concebido como una muestra de lo que a lo largo del
libro se requerirá a la hora de analizar los distintos géneros, pero sobre todo como un instrumento
que el alumno podrá consultar a medida que avanzará su estudio. La segunda sección suministra
información sobre el medio natural de nuestras letras sin la cual es imposible contextualizar correc-
tamente los textos propuestos. Por último se habla de la evolución del español desde el origen de
nuestra lengua hasta el español panhispánico de la actualidad. Los más recientes aportes de la socio-
lingüística nos permiten aclarar la existencia de una sola lengua con múltiples variedades que la
enriquecen, dejando atrás la falsa idea de un español auténtico y otros muchos idiomas.
2. La sección Otras literaturas ofrece un breve panorama comparativo de las principales corrientes
literarias estudiadas en cada capítulo; constituye la base para módulos interdisciplinarios.
3. Los Temas libres son textos no literarios de tipo argumentativo, descriptivo o narrativo; tratan asun-
tos relacionados con el contexto histórico, social, artístico de cada época y en muchos casos dan
cabida a reflexiones sobre la actualidad. Incluyen ejercicios de comprensión para ir preparando a los
alumnos al Esame di Stato.
4. La sección Letras e imágenes está dedicada al mundo audiovisual: cine, series de televisión, dibujos
animados, etcétera. Se suelen proponer dos películas, con la posibilidad de ver una breve sinopsis
(tráiler). Además, a lo largo de cada capítulo, se incluyen propuestas de vídeos que ilustran determi-
nados aspectos de autores y épocas. Todo este material refuerza las actividades comunicativas, ante
todo la comprensión oral y audovisual.

8
ANEXOS
Documentos del CEFR Companion Volume with New Descriptors, Council of Europe, Education Policy
Division (Language Policy Programme)

9
10
11
12
13
PROGRAMMAZIONE PER COMPETENZE

2. Edad Media
Traguardi e obiettivi attesi
1. Generali
– far nascere l’interesse e il piacere per la lettura;
– stimolare doti quali la fantasia, l’immaginazione, la creatività;
– valorizzare la sensibilità e l’emotività;
– educare a una lettura consapevole, attiva e partecipata;
– fornire strumenti di tipo critico;
– sapere valutare le competenze acquisite.

2. Disciplinari
– acquisire conoscenze circa i testi, gli autori e i movimenti letterari;
– individuare i meccanismi fondamentali del testo poetico e teatrale;
– distinguere tra loro i diversi generi letterari;
– condurre una lettura e una successiva analisi in modo coerente;
– argomentare il proprio giudizio su un determinato testo;
– riconoscere il rapporto tra testo/autore/contesto;
– riflettere sugli elementi, le idee o i valori espressi da un testo antico e di collegarli al presente e alla propria esperienza;
– acquisire una conoscenza di base dei principali autori e momenti della storia letteraria spagnola e ispanoamericana.
Attività comunicative (compresi i nuovi descrittori QCER)
Comprensione scritta
Comprendere una varietà di testi scritti (letterari, storici, artistici e antropologici) individuandone il senso globale
e la situazione, riconoscendone il genere e sviluppando le necessarie strategie di lettura.
Comprensione orale
Comprendere una varietà di messaggi orali e audiovisuali, individuandone il senso globale e i punti principali.
Interazione orale
Scambiare opinioni, esprimendo convinzioni, punti di accordo e di disaccordo e il proprio punto di vista.
Seguire e intervenire in discussioni e argomentazioni.
Mediazione
Esprimere reazioni personali rispetto a un testo letterario descrivendo le proprie impressioni ed emozioni, riguar-
do a fatti e personaggi.
Descrivere i temi e i personaggi, le vicende e gli avvenimenti principali di un testo letterario, spiegando il loro
significato e individuando problematiche.
Produzione scritta
Riassumere testi o discussioni svolte in classe.
Rispondere a domande di comprensione, analisi e commento dei testi letterari, storici, artistici e antropologici.
Elaborare testi semplici di carattere personale e immaginativo.
LICEO DELLE SCIENZE UMANE (CONTENUTI E TEMI) OPPURE AREA DELLE SCIENZE SOCIALI
Anónimo, Cantar de Mio Cid – L’eroe culturale.
Arcipreste de Hita, Hace mucho el dinero – Sociologia del denaro, potere e denaro.
Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre – Concezione morte cultura occidentale.
Fernando de Rojas, La Celestina – Classi sociali, ceti.
Anónimo, Popol Vuh – Il sacro tra riti e simboli, il mito, dio creatore politeismo.
Anónimo, Ollantay – Disuguaglianze e classi sociali.

14
2. Edad MEdia

CONTENUTI E COMPETENZE SPECIFICHE TEMI COMPETENZE XXI SECOLO


DI APPRENDIMENTO
Contesto storico, sociale, artistico e letterario – Atipicidad y valor del Sviluppare il pensiero critico
(Reinos peninsulares) héroe épico; su aplomo – La sátira y la crítica social.
• Anónimo, Cantar de Mio Cid y honor. – Metáforas sobre el paso de la
– Riconoscere le caratteristiche della metrica epi- – Corrupción del dinero; vida.
ca spagnola e la presenza della voce del giullare. imputaciones a iglesia y – Comentario sobre el cosmos y
– Analizzare temi e personaggi. a jueces. los hombres.
• Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor – Ejemplos de conducta – Héroes épicos de la Edad Media
– Riconoscere strategie retoriche (iperboli e iro- dirigidos a un joven. comparados con el Cid.
nia) per criticare il proprio tempo – El fluir del tiempo y Confrontare temi e personaggi di
• Don Juan Manuel, El conde Lucanor – Capire metáfora río; fugacidad epoche diverse
la struttura di un exempla. vida y consolación de la – Figura de la actualidad semejan-
• Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su memoria. te al Cid.
padre – El amor carnal; convi- – Valor del dinero en la Edad
– Analizzare figure poetiche e temi. vencia nobles y plebeyos. Media y en la actualidad.
– Capire il tono e la struttura formale delle stanze. – Oposición oscuridad/luz – Enseñanza de Doña Truhana.
• Fernando de Rojas, La Celestina en la creación. – Actualidad del tema de la memo-
– Opposizione amore ideale/amore carnale e con- – El guerrero inca enamo- ria.
vivenza nobili y plebei. rado. – El matrimonio entre personas de
– Caos e presenza morte. diferente clase social.
Sviluppare la creatività
Contesto storico, sociale, artistico e letterario – Transforma Doña Truhana en
(Hispanoamérica) una carta a un amigo.
• Anónimo, Popol Vuh – Escribe una elegía a un perso-
– Riconoscere particolarità testo mitico e leggen- naje.
dario. – Escribe una carta a Melibea.
• Anónimo, Ollantay Alfabetizzazione nelle lingue
• Cogliere la separazione tra casta nobile inca straniere
– Responde a preguntas de com-
e plebei.
prensión y análisis de los textos
• Otras literaturas
y debate en clase.
– Héroes épicos de la Edad Media
– Comprende películas o secuen-
cias de El Cid y La Celestina.

STRUMENTI DI VALUTAZIONE

Autovalutazione (in Revisión)


Verso l’Esame di Stato
– El camino de Santiago
– Deportes y mundo prehispánico
Prove autentiche e strutturate di valutazione e prove guidate per BES (nella guida per l’insegnante):
– preguntas cerradas.
– preguntas generales de literatura.
– preguntas de competencias (preguntas abiertas y/o análisis del texto).

15
PROGRAMMAZIONE PER COMPETENZE

3. Renacimiento
Traguardi e obiettivi attesi
1. Generali
– far nascere l’interesse e il piacere per la lettura;
– stimolare doti quali la fantasia, l’immaginazione, la creatività;
– valorizzare la sensibilità e l’emotività;
– educare a una lettura consapevole, attiva e partecipata;
– fornire strumenti di tipo critico;
– sapere valutare le competenze acquisite.

2. Disciplinari
– acquisire conoscenze circa i testi, gli autori e i movimenti letterari;
– individuare i meccanismi fondamentali del testo poetico e teatrale;
– distinguere tra loro i diversi generi letterari;
– condurre una lettura e una successiva analisi in modo coerente;
– argomentare il proprio giudizio su un determinato testo;
– riconoscere il rapporto tra testo/autore/contesto;
– riflettere sugli elementi, le idee o i valori espressi da un testo antico e di collegarli al presente e alla propria esperienza;
– acquisire una conoscenza di base dei principali autori e momenti della storia letteraria spagnola e ispanoamericana.
Attività comunicative (compresi i nuovi descrittori QCER)
Comprensione scritta
Comprendere una varietà di testi scritti (letterari, storici, artistici e antropologici) individuandone il senso globale
e la situazione, riconoscendone il genere e sviluppando le necessarie strategie di lettura.
Comprensione orale
Comprendere una varietà di messaggi orali e audiovisuali, individuandone il senso globale e i punti principali.
Interazione orale
Scambiare opinioni, esprimendo convinzioni, punti di accordo e di disaccordo e il proprio punto di vista.
Seguire e intervenire in discussioni e argomentazioni.
Mediazione
Esprimere reazioni personali rispetto a un testo letterario descrivendo le proprie impressioni ed emozioni, riguar-
do a fatti e personaggi.
Descrivere i temi e i personaggi, le vicende e gli avvenimenti principali di un testo letterario, spiegando il loro
significato e individuando problematiche.
Produzione scritta
Riassumere testi o discussioni svolte in classe.
Rispondere a domande di comprensione, analisi e commento dei testi letterari, storici, artistici e antropologici.
Elaborare testi semplici di carattere personale e immaginativo.
LICEO DELLE SCIENZE UMANE (CONTENUTI E TEMI) OPPURE AREA DELLE SCIENZE SOCIALI
Anónimo, Vida de Lazarillo de Tormes – Povertà, infanzia.
Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha – Luoghi di emarginazione, esclusione diver-
si, potere.
Cristóbal Colón, Diario de a bordo – Antropologia e concetto di cultura.
Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias – Decentramento culturale.
Hernán Cortés, Cartas de relación – Etnografia, approccio interpretativo.

16
3. REnaciMiEnto

CONTENUTI E COMPETENZE SPECIFICHE TEMI COMPETENZE XXI SECOLO


DI APPRENDIMENTO
Contesto storico, sociale, artistico e letterario – Pobreza y crueldad hacia Sviluppare il pensiero critico
(España) niño; lucha contra ham- – Lázaro como antihéroe.
• Anónimo, Vida de Lazarillo de Tormes bre e indigencia del píca- – Visión de los indígenas de Cris-
– Riconoscere autore/voce narrante e genero; ro. tóbal Colón.
analizzare personaggi e critica sociale. – Idealismo don Quijote y – Papel de Bartolomé de las Casas
• Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo realismo Sancho Panza. y dificultad de defender a los
don Quijote de la Mancha – Contraste ficción/reali- débiles.
– Analizzare genesi romanzo e personaggi pro- dad y nacimiento novela Confrontare temi e personaggi di
totipici; distinguere tipi narratore e struttu- moderna. epoche diverse
ra spazio-temporale. Valutare il potere – Idealización del amor. El – El hambre y la pobreza de Láza-
dell’immaginazione letteraria. amor y el sentido de la ro comparada con la de los niños
• Garcilaso de la Vega, Soneto V vida. hoy en día.
– Capire caratteristiche sonetto, lirica rinascimen- – Amor como unión con – Los Quijotes de nuestros tiem-
tale e petrarchismo; analizzare figure poetiche Dios. Paradoja vida/ pos.
e senso. muerte. – Actualidad visión del amor de
• Santa Teresa de Jesús, Vivo sin vivir en mí – Idealización de los indí- Garcilaso y Santa Teresa.
– Capire caratteristiche lirica mistica; analizzare genas. Mito buen salvaje. – La idea de utopía renacentista
poesia e figure poetiche. – Violencias y atrocida- comparada con la sociedad ideal
des de conquistadores. actual.
Contesto storico, sociale, artistico e letterario Defensa de indígenas. Sviluppare la creatività
– Exaltación maravillas de – Transforma un episodio del
(Hispanoamérica)
Tenochtitlán y de la cul- Lazarillo de Tormes en novela
• Cristóbal Colón, Diario de a bordo
tura azteca. gráfica.
– Scoprire peculiarità diario; riconoscere narrato-
re di evento storico. – Escribe la carta de don Quijote
• Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de a su dama.
la destrucción de las Indias Percorsi per le competenze tras-
– Capire caratteristiche Crónicas de Indias. Ana- versali e l’orientamento (PCTO)
lizzare linguaggio e punto di vista cronista. – Organizar material para la cele-
• Hernán Cortés, Cartas de relación bración del 12 de octubre.
– Analizzare linguaggio e tono lettere; collegare Alfabetizzazione nelle lingue
contenuto e contesto storico. straniere
• Otras literaturas – Responde a preguntas de com-
– Descubrimiento de América y utopía prensión y análisis de los textos
y debate en clase.
– Comprende películas o secuen-
cias de La conquista del paraíso
y El Quijote de Miguel de Cer-
vantes.

STRUMENTI DI VALUTAZIONE

Autovalutazione (in Revisión)


Verso l’Esame di Stato
– La higiene en el Renacimiento
Prove autentiche e strutturate di valutazione e prove guidate per BES (nella guida per l’insegnante):
– preguntas cerradas.
– preguntas generales de literatura.
– preguntas de competencias (preguntas abiertas y/o análisis del texto).

17
PROGRAMMAZIONE PER COMPETENZE

4. Barroco
Traguardi e obiettivi attesi
1. Generali
– far nascere l’interesse e il piacere per la lettura;
– stimolare doti quali la fantasia, l’immaginazione, la creatività;
– valorizzare la sensibilità e l’emotività;
– educare a una lettura consapevole, attiva e partecipata;
– fornire strumenti di tipo critico;
– sapere valutare le competenze acquisite.

2. Disciplinari
– acquisire conoscenze circa i testi, gli autori e i movimenti letterari;
– individuare i meccanismi fondamentali del testo letterario;
– distinguere tra loro i diversi generi letterari;
– condurre una lettura e una successiva analisi in modo coerente;
– comprendere e riassumere i contenuti
– argomentare il proprio giudizio sul testo;
– analizzare la struttura del testo e individuare le idee di fondo e quelle secondarie.
– riconoscere il rapporto testo/autore/contesto;
– riflettere sugli elementi, le idee o i valori espressi da un testo e collegarli al presente e/o alla propria esperienza;
– acquisire una conoscenza di base dei principali autori e momenti della storia letteraria spagnola e ispanoamericana.
Attività comunicative (compresi i nuovi descrittori QCER)
Comprensione scritta
Comprendere una varietà di testi scritti (letterari, storici, artistici e antropologici) individuandone il senso globale
e la situazione, riconoscendone il genere e sviluppando le necessarie strategie di lettura.
Comprensione orale
Comprendere una varietà di messaggi orali e audiovisuali, individuandone il senso globale e i punti principali.
Interazione orale
Scambiare opinioni, esprimendo convinzioni, punti di accordo e di disaccordo e il proprio punto di vista.
Seguire e intervenire in discussioni e argomentazioni.
Mediazione
Esprimere reazioni personali rispetto a un testo letterario descrivendo le proprie impressioni ed emozioni, riguar-
do a fatti e personaggi.
Descrivere i temi e i personaggi, le vicende e gli avvenimenti principali di un testo letterario, spiegando il loro
significato e individuando problematiche.
Produzione scritta
Produrre testi semplici di carattere personale e immaginativo.
Riassumere discussioni svolte in classe o testi in risposta a domande di comprensione.
Produrre testi scritti non complessi per riferire fatti, descrivere situazioni, sostenere opinioni e motivarle.
LICEO DELLE SCIENZE UMANE (CONTENUTI E TEMI) OPPURE AREA DELLE SCIENZE SOCIALI
Lope de Vega, Fuenteovejuna – Comunità vs società; élite e lotta di classe.
Calderón de la Barca, La Vida es sueño – Comportamenti e azioni sociali, azioni logiche o non logiche.
Sor Juana Inés de la Cruz, Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón – Maschile e femminile, genere come
costrutto sociale

18
4. BaRRoco

CONTENUTI E COMPETENZE SPECIFICHE TEMI COMPETENZE XXI SECOLO


DI APPRENDIMENTO
Contesto storico, sociale, artistico e letterario – Honor y conflictos Sviluppare il pensiero critico
(España) Comendador/pueblo. – La unión hace la fuerza en Fuen-
• Lope de Vega, Fuenteovejuna – Agravios y unión en teovejuna.
– Analizzare personaggi, focalizzare tema onore e defensa de mujeres. – La experiencia de Segismundo
autorità reale. – Justicia real ante abusos. (del palacio a la prisión) como
• Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño – Libertad y condición metáfora.
– Analizzare dialoghi, monologhi, temi filosofici humana; conflictos, apa- – Conflicto padre/hijo; sentido de
e linguaggio. riencias/realidad; padre/ la vida y de los sueños en La vida
• Francisco de Quevedo, A una nariz hijo; libre albedrío /pre- es sueño.
– Focalizzare la satira e caratteristiche concettis- destinación. Metáfora – Evolución de Segismundo.
mo; analizzare doppi sensi e immagini. sueño e ilusión vital. – Confrontar ideas sobre el amor.
• Francisco de Quevedo, Definiendo el amor – Caricatura grotesca de Confrontare temi e personaggi di
– Analizzare metrica, rima anafore e ossimori. una nariz; refinamiento epoche diverse
Capire virtuosismo concettista. lingüístico como arma. – El abuso de poder del Comenda-
– Capire caratteristiche lirica mistica; analizzare – Contradicciones amor dor hoy en día.
poesia e figure poetiche. entre pureza y destruc- – Actualidad de los temas de La
ción; Abismo e imposibi- vida es sueño.
• Luis de Góngora, Mientras por competir con
lidad de definición. – Concepción efímera de la belleza
tu cabello
– Amor y carpe diem, y de la juventud en la actualidad.
– Capire senso y caratteristiche culteranesimo.
urgencia del presen- – Actualidad de los argumentos de
– Analizzare metrica, rima, immagini e lessico.
te; desencanto vital por Sor Juana Inés de la Cruz contra
fugacidad vida. los hombres y situación mujeres
Contesto storico, sociale, artistico e letterario hoy en día.
– Incongruencia masculina
(Hispanoamérica) – Comparar rasgos salientes teatro
ante mujeres.
• Sor Juana Inés de la Cruz, Hombres necios europeo.
– Censura moral y defensa
que acusáis a la mujer sin razón dignidad femenina. Sviluppare la creatività
– Analizzare versi, stile e retruécanos. – Organizar un recital de teatro
– Capire paradossi, temi e attualizzarli. barroco.
• Otras literaturas – Escribe una descripción exage-
– Apogeo del teatro rada del rostro de un personaje
público.
– Recital de Hombres necios para
celebrar el 8 de marzo.
Percorsi per le competenze tras-
versali e l’orientamento (PCTO)
– Propuesta de A una nariz en el
ámbito de una exposición de
textos satíricos.
Alfabetizzazione nelle lingue
straniere
– Responde a preguntas de com-
prensión y análisis de los textos
y debate en clase.
– Comprende películas o secuen-
cias de Lope y Matrix.

STRUMENTI DI VALUTAZIONE
Autovalutazione (in Revisión)
Verso l’Esame di Stato
– La piratería
Prove autentiche e strutturate di valutazione e prove guidate per BES (nella guida per l’insegnante):
– preguntas cerradas.
– preguntas generales de literatura.
– preguntas de competencias (preguntas abiertas y/o análisis del texto).

19
PROGRAMMAZIONE PER COMPETENZE

5. Ilustración
Traguardi e obiettivi attesi
1. Generali
– far nascere l’interesse e il piacere per la lettura;
– stimolare doti quali la fantasia, l’immaginazione, la creatività;
– valorizzare la sensibilità e l’emotività;
– educare a una lettura consapevole, attiva e partecipata;
– fornire strumenti di tipo critico;
– sapere valutare le competenze acquisite.

2. Disciplinari
– acquisire conoscenze circa i testi, gli autori e i movimenti letterari;
– individuare i meccanismi fondamentali del testo letterario;
– distinguere tra loro i diversi generi letterari;
– condurre una lettura e una successiva analisi in modo coerente;
– comprendere e riassumere i contenuti;
– argomentare il proprio giudizio sul testo;
– analizzare la struttura del testo e individuare le idee di fondo e quelle secondarie;
– riconoscere il rapporto testo/autore/contesto;
– riflettere sugli elementi, le idee o i valori espressi da un testo e collegarli al presente e/o alla propria esperienza;
– acquisire una conoscenza di base dei principali autori e momenti della storia letteraria spagnola e ispanoamericana;
– utilizzare le conoscenze acquisite nell’approccio a nuovi testi.
Attività comunicative (compresi i nuovi descrittori QCER)
Comprensione scritta
Comprendere una varietà di testi scritti (letterari, storici, artistici e antropologici) individuandone il senso globale
e la situazione, riconoscendone il genere e sviluppando le necessarie strategie di lettura.
Comprensione orale
Comprendere una varietà di messaggi orali e audiovisuali, individuandone il senso globale e i punti principali.
Interazione orale
Scambiare opinioni, esprimendo convinzioni, punti di accordo e di disaccordo e il proprio punto di vista.
Seguire e intervenire in discussioni e argomentazioni.
Mediazione
Esprimere reazioni personali rispetto a un testo letterario descrivendo le proprie impressioni ed emozioni,
riguardo a fatti e personaggi.
Descrivere i temi e i personaggi, le vicende e gli avvenimenti principali di un testo letterario, spiegando il loro
significato e individuando problematiche.
Produzione scritta
Riassumere discussioni svolte in classe o testi in risposta a domande di comprensione.
Produrre testi scritti via via più complessi per riferire fatti, descrivere situazioni, argomentare e sostenere opinioni
con le opportune motivazioni. Produrre testi di carattere personale e immaginativo.

LICEO DELLE SCIENZE UMANE (CONTENUTI E TEMI) OPPURE AREA DELLE SCIENZE SOCIALI
Gaspar Melchor de Jovellanos, Memorias sobre espectáculos y diversiones públicas – Cultura, riti non religiosi.
Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas – Matrimonio.
Le missioni dei gesuiti – Antropologia, cultura.

20
5. ilustRación

CONTENUTI E COMPETENZE SPECIFICHE TEMI COMPETENZE XXI SECOLO


DI APPRENDIMENTO
Contesto storico, sociale, artistico e letterario – Prohibición corridas Sviluppare il pensiero critico
(España) de toros (tradición no – Validez de las críticas de Jove-
• Gaspar Melchor de Jovellanos, Memorias diversión) y lucha contra llanos sobre la corrida de toros.
sobre espectáculos y diversiones públicas prejuicios y falsos valores – Razones actuales a favor o en
– Osservare caratteristiche saggio illustrato. sobre torear. Modelos contra de las corridas.
– Analizzare argomentazioni e strategie retoriche. europeos. – Relación entre el pensamiento
– Cogliere lo spirito critico dell’autore. – Matrimonios de con- científico y la literatura; puntos
– Fare collegamenti con l’attualità. veniencia entre chicas de contacto y posibles asocia-
jóvenes y ricos; oposi- ciones.
• Leandro Fernández de Moratín, El sí de las ción sentimientos amo- – Diferencias de ideas y plantea-
niñas rosos/ razón. Autoridad mientos de los iluministas euro-
– Osservare gli aspetti formali e stilistici del tea- familiar y educación a la peos.
tro neoclassico. Analizzare il rapporto madre/ libertad.
figlia e la figura dell’illustrato. Cogliere i temi – Virtudes del método Confrontare temi e personaggi di
dell’illustrazione. científico. epoche diverse
Evidencia de Dios en – Vigencia de la costumbre de con-
• José Celestino Mutis, Elementos de la filoso- hallazgos científicos. certar matrimonios para mejorar
Descripción método la condición económica de una
fía natural
científico. chica o de su familia.
– Osservare il rapporto saggio letterario/metodo
scientifico. Analizzare temi e osservare il ruolo – Validez de los postulados de los
del saggio illustrato per diffondere ideali favore- iluministas.
voli all’indipendenza.
Alfabetizzazione nelle lingue
• Otras literaturas straniere
– El siglo de la razón, de la libertad de pensamiento – Responde a preguntas de com-
prensión y análisis de los textos
y debate en clase.
– Comprende películas o secuen-
cias de La misión y Los fantasmas
de Goya

STRUMENTI DI VALUTAZIONE

Autovalutazione (in Revisión)


Verso l’Esame di Stato
Las misiones de los jesuitas
Prove autentiche e strutturate di valutazione e prove guidate per BES (nella guida per l’insegnante):
- preguntas cerradas.
- preguntas generales de literatura.
- preguntas de competencias (preguntas abiertas y/o análisis del texto.

21
PROGRAMMAZIONE PER COMPETENZE

6. Romanticismo y Realismo
Traguardi e obiettivi attesi
1. Generali
– far nascere l’interesse e il piacere per la lettura;
– stimolare doti quali la fantasia, l’immaginazione, la creatività;
– valorizzare la sensibilità e l’emotività;
– educare a una lettura consapevole, attiva e partecipata;
– fornire strumenti di tipo critico;
– saper valutare le competenze acquisite.

2. Disciplinari
– acquisire conoscenze circa i testi, gli autori e i movimenti letterari;
– individuare i meccanismi fondamentali del testo letterario;
– distinguere tra loro i diversi generi letterari;
– condurre una lettura e una successiva analisi in modo coerente;
– comprendere e riassumere i contenuti;
– argomentare la propria opinione sul testo;
– analizzare la struttura del testo e individuare le idee di fondo e quelle secondarie;
– riconoscere il rapporto testo/autore/contesto;
– riflettere sugli elementi, le idee o i valori espressi da un testo e collegarli al presente e/o alla propria esperienza;
– acquisire una conoscenza di base dei principali autori e momenti della storia letteraria spagnola e ispanoamericana;
– utilizzare le conoscenze acquisite nell’approccio a nuovi testi.
Attività comunicative (compresi i nuovi descrittori QCER)
Comprensione scritta
Comprendere una varietà di testi scritti (letterari, storici, artistici e antropologici) individuandone il senso globale
e la situazione, riconoscendone il genere e sviluppando le necessarie strategie di lettura.
Comprensione orale
Comprendere una varietà di messaggi orali e audiovisivi, individuandone il senso globale e i punti principali.
Interazione orale
Scambiare opinioni, esprimendo convinzioni, punti di accordo e di disaccordo e il proprio punto di vista.
Seguire e intervenire in discussioni e argomentazioni.
Produzione scritta
Riassumere discussioni svolte in classe o testi in risposta a domande di comprensione.
Produrre testi scritti via via più complessi per riferire fatti, descrivere situazioni, argomentare e sostenere opinioni
con le opportune motivazioni.
Produrre testi di carattere personale e immaginativo.
Mediazione
Esprimere reazioni personali rispetto a un testo letterario descrivendo le proprie impressioni ed emozioni,
riguardo a fatti e personaggi.
Descrivere i temi e i personaggi, le vicende e gli avvenimenti principali di un testo letterario, spiegando il loro
significato e individuando problematiche, anche a partire da una immagine.
LICEO DELLE SCIENZE UMANE (CONTENUTI E TEMI) OPPURE AREA DELLE SCIENZE SOCIALI
José de Espronceda, La canción del pirata – Anticonformismo pirata.
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas – Maschile e femminile.
José Zorrilla, Don Juan Tenorio – Mito moderno.
Mariano José de Larra, Artículos de costumbres – Cultura, usi e costumi.

22
6. RoManticisMo y REalisMo

CONTENUTI E COMPETENZE SPECIFICHE TEMI COMPETENZE XXI SECOLO


DI APPRENDIMENTO
Contesto storico, sociale, artistico e letterario – Pirata símbolo hombre Sviluppare il pensiero critico
(España) romántico; contras- – Dar y justificar títulos a rimas.
• José de Espronceda, La canción del pirata te libertad individual/ – Modelo masculino de don Juan.
– Analizzare ritmo, rima e metrica; individuare rechazo sociedad. – Lugares y valores de la ciudad.
anafore e lessico. – Asociación mujer, belle- – Peso de diferencias sociales en
• Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas za, poesía; ansiedad y las relaciones amorosas de For-
– Analizzare struttura dialogata, forma appellati- tormentos yo poético. tunata y Jacinta.
va, rima e metrica. – Trasgresión y desafío del – Posibilidad de tomar concien-
– Individuare simbologia donna e natura. conquistador, y transfor- cia de la condición femenina en
– Natura come riflesso e proiezione poeta. mación. Puesta en esce- Tristana.
• José Zorrilla, Don Juan Tenorio na de la muerte y de la – Importancia que atribuimos a las
– Analizzare monologhi, dialoghi poetici e tipo salvación. apariencias.
scene. – Censura por costumbres – Relación mujer/naturaleza en
– Individuare tratti popolari del teatro romantico. relajadas; Madrid como María.
• Mariano José de Larra, Artículos de costum- necrópolis y denuncia – Fanatismo político y abuso de
bres por falta de libertad. poder en El Matadero.
– Analizzare linguaggio, tono e temi romantici. – Pasiones, infidelidad y
falta de escrúpulos del Confrontare temi e personaggi di
– Individuare narratore/giornalista. epoche diverse
• Benito Perez Galdós, Fortunata y Jacinta protagonista. Conflicto
pasional y social entre – El héroe romántico en la actua-
– Individuare stile realista e tipo narratore. lidad.
– Individuare dimensione psicologica dei perso- mujeres protagonistas.
– Contraste sueños Tris- – Retrato de situación de la mujer
naggi. en la novela realista comparada
– Analizzare linguaggio e funzione del discorso tana/principios morales
Don Lope. Difícil iden- con el presente. (competencias
indiretto libero. digitales)
• Benito Perez Galdós, Tristana tificación del lector con
– Analizzare narrazione onnisciente di tipo intru- Tristana. Sviluppare la creatività
sivo. – Tedio e hipocresía de – Asociar versos de La canción del
– Individuare tema condizione femminile. vida social y personal de pirata a imágenes. (competencias
Ana. Objetos como parte digitales)
• Leopoldo Alas Clarín, La Regenta
de la acción. – Organizar concurso o antología
– Analizzare narratore poco intrusivo e neutrale.
– Relación amor/naturale- poética a partir de las Rimas de
– Analizzare tecniche narrative e descrittive.
za y figura de María. La Bécquer.
muerte y la evasión de la – Organizar un recital con frag-
Contesto storico, sociale, artistico e letterario
realidad. mentos de Don Juan Tenorio.
(Hispanoamérica) – Violencia y abuso sobre
• Jorge Isaacs, María – Adaptación cinematográfica
enemigo político. del texto Vuelva usted mañana.
– Capire l’atmosfera romantica e le scene di – Rebelión y defensa de
costume. (competencias digitales)
honor e integridad. – Escribir una página del diario de
– Focalizzare il ruolo della donna in rapporto alla
natura. Tristana.
• Esteban Echeverría, El matadero Percorsi per le competenze
– Analizzare il personaggio e l’ambiente del trasversali e l’orientamento
mattatoio. (PCTO)
– Capire lo stile e le caratteristiche del costum- – Presentación del Valle del Cauca
brismo. colombiano y de Jorge Isaacs.
• Otras literaturas (competencias digitales)
– La novela realista en Europa Alfabetizzazione nelle lingue
straniere
– Responde a preguntas de com-
prensión y análisis de los textos
y debate en clase
– Comprende películas o secuen-
cias de El abuelo y El maestro de
esgrima.

23
PROGRAMMAZIONE PER COMPETENZE

7. Modernismo
Traguardi e obiettivi attesi
1. Generali
– far nascere l’interesse e il piacere per la lettura;
– stimolare doti quali la fantasia, l’immaginazione, la creatività;
– valorizzare la sensibilità e l’emotività;
– educare a una lettura consapevole, attiva e partecipata;
– fornire strumenti di tipo critico;
– sapere valutare le competenze acquisite.

2. Disciplinari
– acquisire conoscenze circa i testi, gli autori e i movimenti letterari;
– individuare i meccanismi fondamentali del testo letterario;
– distinguere tra loro i diversi generi letterari;
– condurre una lettura e una successiva analisi in modo coerente;
– comprendere e riassumere i contenuti;
– argomentare il proprio giudizio sul testo;
– analizzare la struttura del testo e individuare le idee di fondo e quelle secondarie.
– riconoscere il rapporto tra testo/autore/contesto;
– riflettere sugli elementi, le idee o i valori espressi da un testo antico e di collegarli al presente e/o alla propria espe-
rienza;
– acquisire una conoscenza di base dei principali autori e momenti della storia letteraria spagnola e ispanoamericana;
– utilizzare le conoscenze acquisite nell’approccio a nuovi testi.
Attività comunicative (compresi i nuovi descrittori QCER)
Comprensione scritta
Comprendere una varietà di testi scritti (letterari, storici, artistici e antropologici) individuandone il senso globale
e la situazione, riconoscendone il genere e sviluppando le necessarie strategie di lettura.
Comprensione orale
Comprendere una varietà di messaggi orali e audiovisuali, individuandone il senso globale e i punti principali.
Interazione orale
Scambiare opinioni, esprimendo convinzioni, punti di accordo e di disaccordo e il proprio punto di vista.
Seguire e intervenire in discussioni e argomentazioni.
Mediazione
Esprimere reazioni personali rispetto a un testo letterario descrivendo le proprie impressioni ed emozioni,
riguardo a fatti e personaggi.
Descrivere i temi e i personaggi, le vicende e gli avvenimenti principali di un testo letterario, spiegando il loro
significato e individuando problematiche, anche a partire da una immagine.
Produzione scritta
Riassumere discussioni svolte in classe o testi in risposta a domande di comprensione.
Produrre testi scritti via via più complessi per riferire fatti, descrivere situazioni, argomentare e sostenere opinioni
con le opportune motivazioni.
Produrre testi di carattere personale e immaginativo.
LICEO DELLE SCIENZE UMANE (CONTENUTI E TEMI) OPPURE AREA DELLE SCIENZE SOCIALI
Juan Ramón Jiménez, El viaje definitivo - Concezione morte cultura occidentale.
Miguel de Unamuno, Niebla - Interdisciplinarietà.
Ramón del Valle-Inclán, Luces de Bohemia - Marginalizzazione ed esclusione sociale.
Rubén Darío, Caupolicán - L’eroe culturale.
Horacio Quiroga, El almohadón de plumas - L’uomo naturale.
La emigración - Flussi migratori.

24
7. ModERnisMo

CONTENUTI E COMPETENZE SPECIFICHE TEMI COMPETENZE XXI SECOLO


DI APPRENDIMENTO
Contesto storico, sociale, artistico e letterario – Melancolía por el avance Sviluppare il pensiero critico
(España) de la vida y eternidad – Asociar El viaje definitivo a la
• Juan Ramón Jiménez, El viaje definitivo espíritu poeta. experiencia del exilio.
– Apprezzare ritmo, cromatismo e sonorità – Ruptura convenciones – Razones de la fama de algunos
moderniste. Individuare struttura circolare e novela; ficción y dilemas personajes literarios respecto a
senso. existenciales. sus autores.
– Camino y búsqueda del – Identificación del lector: con
• Miguel de Unamuno, Niebla fluir existencial. autor o personaje de Niebla.
– Focalizzare elementi metafinzione e rapporto – Nostalgia y evocación – Motivos de la cercanía a los jóve-
autore/personaggi. Analizzare temi, problemi e paso del tiempo; paisaje nes de los personajes de Luces de
implicazioni. castellano e introspec- Bohemia.
ción histórica. – Aspectos del heroísmo de Cau-
• Antonio Machado, Poema XXIX – Teoría esperpento y policán.
– Analizzare metrica, rima e figure. deformación realidad; – Sentido de la tristeza de la prin-
– Individuare simbologia camino. marginalidad y miseria cesa en Sonatina.
de personajes. – Interpretaciones de El almoha-
• Antonio Machado, A orillas del Duero – Nobleza y vigor héroe dón de plumas.
– Analizzare metrica, rima e linguaggio. mitológico chileno; belle-
za y perfección formal de Confrontare temi e personaggi di
– Individuare visione del fiume e del paesaggio.
pasado. epoche diverse
– Exaltación sensorial, – Los símbolos del río y del cami-
• Ramón del Valle-Inclán, Luces de Bohemia no en textos varios de la actua-
refinamiento y exotismo;
– Analizzare personaggi e linguaggio teatrale lidad.
búsqueda de espirituali-
esperpento. – Analogías y diferencias entre
dad.
– Individuare senso grottesco y filosofico Pirandello y a Unamuno.
– Obstáculos a la felici-
dell’opera.
dad de una joven pareja;
enfermedad y naturaleza Sviluppare la creatività
Contesto storico, sociale, artistico e letterario adversas. – Elaborar texto en prosa o poesía
(Hispanoamérica) con el contraste me iré y se que-
• Rubén Darío, Caupolicán darán de El viaje definitivo.
– Analizzare poesia, e caratteristiche moderniste. – Lectura expresiva de fragmentos
– Individuare rapporto stile e contenuto. de Luces de Bohemia.
– Poesía al revés de Sonatina.
• Rubén Darío, Sonatina – Organizar concurso cuentos
– Analizzare armonia, stile e bellezza. manipulados a partir de El almo-
– Focalizzare tratti modernisti. hadón de plumas.

Alfabetizzazione nelle lingue


• Horacio Quiroga, El almohadón de plumas
– Analizzare narratore, genero e struttura rac- straniere
conto. – Responde a preguntas de com-
– Individuare aspetti modernisti e fantastici. prensión y análisis de los textos
y debate en clase.
– Comprende películas o secuen-
• Otras literaturas
cias de Divinas palabras y Happy
– La reacción al Realismo
family.

STRUMENTI DI VALUTAZIONE

Autovalutazione (in Revisión)


Verso l’Esame di Stato
– Artes gráficas y publicidad
Prove autentiche e strutturate di valutazione e prove guidate per BES (nella guida per l’insegnante):
– preguntas cerradas.
– preguntas generales de literatura.
– preguntas de competencias (preguntas abiertas y/o análisis del texto.

25
PROGRAMMAZIONE PER COMPETENZE

8. Novecentismo y vanguardias
Traguardi e obiettivi attesi
1. Generali
– far nascere l’interesse e il piacere per la lettura;
– stimolare doti quali la fantasia, l’immaginazione, la creatività;
– valorizzare la sensibilità e l’emotività;
– educare a una lettura consapevole, attiva e partecipata;
– fornire strumenti di tipo critico;
– sapere valutare le competenze acquisite.

2. Disciplinari
– acquisire conoscenze circa i testi, gli autori e i movimenti letterari;
– individuare i meccanismi fondamentali del testo letterario;
– distinguere tra loro i diversi generi letterari;
– condurre una lettura e una successiva analisi in modo coerente;
– comprendere e riassumere i contenuti;
– argomentare il proprio giudizio sul testo;
– analizzare la struttura del testo e individuare le idee di fondo e quelle secondarie.
– riconoscere il rapporto tra testo/autore/contesto;
– riflettere sugli elementi, le idee o i valori espressi da un testo antico e di collegarli al presente e/o alla propria espe-
rienza;
– acquisire una conoscenza di base dei principali autori e momenti della storia letteraria spagnola e ispanoamericana;
– utilizzare le conoscenze acquisite nell’approccio a nuovi testi.
Attività comunicative (compresi i nuovi descrittori QCER)
Comprensione scritta
Comprendere una varietà di testi scritti (letterari, storici, artistici e antropologici) individuandone il senso globale
e la situazione, riconoscendone il genere e sviluppando le necessarie strategie di lettura.
Comprensione orale
Comprendere una varietà di messaggi orali e audiovisuali, individuandone il senso globale e i punti principali.
Interazione orale
Scambiare opinioni, esprimendo convinzioni, punti di accordo e di disaccordo e il proprio punto di vista.
Seguire e intervenire in discussioni e argomentazioni.
Mediazione
Esprimere reazioni personali rispetto a un testo letterario descrivendo le proprie impressioni ed emozioni,
riguardo a fatti e personaggi.
Descrivere i temi e i personaggi, le vicende e gli avvenimenti principali di un testo letterario, spiegando il loro
significato e individuando problematiche, anche a partire da una immagine.
Produzione scritta
Riassumere discussioni svolte in classe o testi in risposta a domande di comprensione.
Produrre testi scritti via via più complessi per riferire fatti, descrivere situazioni, argomentare e sostenere opinioni
con le opportune motivazioni.
Produrre testi di carattere personale e immaginativo.
LICEO DELLE SCIENZE UMANE (CONTENUTI E TEMI) OPPURE AREA DELLE SCIENZE SOCIALI
Ramón Gómez de la Serna - Interdisciplinarietà.
Rafael Alberti - Il conflitto.
Miguel Hernández - Povertà, il conflitto e il carcere.
Pablo Neruda - Maschile, femminile.
Freud y el psicoanálisis - Interdisciplinarietà.

26
8. novEcEntisMo y vanguaRdias

CONTENUTI E COMPETENZE SPECIFICHE TEMI COMPETENZE XXI SECOLO


DI APPRENDIMENTO
Contesto storico, sociale, artistico e letterario – Asociar imágenes poéti- Sviluppare il pensiero critico
(España) cas y humor. – Posibilidad de despojarse de
• Ramón Gómez de la Serna, Greguerías – Sorprender y hacer todo al enamorarse, como sugie-
– Analizzare struttura greguerías. reflexionar. re Salinas.
– Identificare immagini poetiche. – Renunciar a bienes mate- – Aspectos de la relación amorosa
riales para vivir en lo esen- mejor expresados y más sugesti-
• Pedro Salinas, Vivir en los pronombres cial y búsqueda amor total, vos en Neruda.
– Analizzare metrica, rima e ritmo. sin condicionamientos.
– Identificare intensità espressiva, aspetti del sur- – Ritmo poesía y ritmo del
Sviluppare la creatività
realismo e senso. mar; desarraigo del lugar – Concurso de greguerías: inven-
• Rafael Alberti, El mar, la mar de la infancia. tar greguerías con humor.
– Analizzare metrica, ritmo e immagini poetiche. – Crear enumeraciones caóticas
– Individuare la nostalgia del mare. – La paloma extraviada y
la falta de paz. según la técnica surrealista, apo-
• Rafael Alberti, Se equivocó la paloma – Denuncia de horrores de yándose en los versos de Salinas.
– Analizzare poema e collegarlo con contesto la guerra. – Elegir cinco versos de Neruda
storico e politico. – Nostalgia y añoranza de para realizar una reseña de ver-
la propia tierra. sos de amor.
• Rafael Alberti, Canción 8 – Crear el propio caligrama o poe-
– Analizzare metrica, ritmo e personificazioni; – Volar con imaginación y
recuerdos. ma visual a partir de una idea
– Individuare simbolismo luoghi. tuya o concepto significativo.
• Luis Cernuda, Te quiero – Expresión dolida del amor.
– Analizzare metrica, rima e struttura poesia. – Relación sentimientos/ Confrontare temi e personaggi di
– Individuare metafore e personificazioni. naturaleza. epoche diverse
– Dolor e impotencia por – Confrontar las novedades, los
• Miguel Hernández, Nanas de la cebolla hijo hambriento. elementos y las técnicas de las
– Analizzare metrica, rima e linguaggio. – La risa antídoto a clau- distintas vanguardias en ámbito
– Individuare simboli, senso e contesto storico. sura y símbolo de espe- literario.
Contesto storico, sociale, artistico e letterario ranza.
(Hispanoamérica) – Infinitas imágenes y aso- Alfabetizzazione nelle lingue
ciaciones a partir de una straniere
• Vicente Huidobro. Altazor
palabra. – Responde a preguntas de com-
– Analizzare struttura e progressione linguaggio.
– Planos amor y concep- prensión y análisis de los textos
– Individuare il gioco poetico.
ción mujer. y debate en clase.
• Pablo Neruda. Poemas 1 y 12 – Contraste sentimientos – Comprende películas o secuen-
– Analizzare metrica, rima e accenti ritmici. amor y fusión con natu- cias de La lengua de las mariposas
– Analizzare figure poetiche, senso e sentimenti raleza. y Tierra y libertad.
evocati. – Captar imágenes y papel
poesía. Analizar poema
• Pablo Neruda, Poema 20
y matices de la nostalgia.
– Individuare immagini e ruolo poesia.
– Analizzare poesia e sfaccettature della nostalgia. – Tristeza y vacío de epílo-
go amoroso.
• Otras literaturas – Ambiente nocturno y
– Las vanguardias presencia poesía.

STRUMENTI DI VALUTAZIONE
Autovalutazione (in Revisión)
Verso l’Esame di Stato
– Freud y el psicoanálisis
– Salvador Dalí: un artista polifacético
Prove autentiche e strutturate di valutazione e prove guidate per BES (nella guida per l’insegnante):
– preguntas cerradas.
– preguntas generales de literatura.
– preguntas de competencias (preguntas abiertas y/o análisis del texto).

27
PROGRAMMAZIONE PER COMPETENZE

9. Federico García Lorca


Traguardi e obiettivi attesi
1. Generali
– far nascere l’interesse e il piacere per la lettura;
– stimolare doti quali la fantasia, l’immaginazione, la creatività;
– valorizzare la sensibilità e l’emotività;
– educare a una lettura consapevole, attiva e partecipata;
– fornire strumenti di tipo critico;
– sapere valutare le competenze acquisite.

2. Disciplinari
– acquisire conoscenze circa i testi, gli autori e i movimenti letterari;
– individuare i meccanismi fondamentali del testo letterario;
– distinguere tra loro i diversi generi letterari;
– condurre una lettura e una successiva analisi in modo coerente;
– comprendere e riassumere i contenuti;
– argomentare il proprio giudizio sul testo;
– analizzare la struttura del testo e individuare le idee di fondo e quelle secondarie.
– riconoscere il rapporto tra testo/autore/contesto;
– riflettere sugli elementi, le idee o i valori espressi da un testo antico e di collegarli al presente e/o alla propria espe-
rienza;
– acquisire una conoscenza di base dei principali autori e momenti della storia letteraria spagnola e ispanoamericana;
– valutare le competenze acquisite;
– fornire una sintesi valutativa degli elementi analizzati.
Attività comunicative (compresi i nuovi descrittori QCER)
Comprensione scritta
Comprendere una varietà di testi scritti (letterari, storici, artistici e antropologici) individuandone il senso globale
e la situazione, riconoscendone il genere e sviluppando le necessarie strategie di lettura.
Comprensione orale
Comprendere una varietà di messaggi orali e audiovisuali, individuandone il senso globale e i punti principali.
Interazione orale
Scambiare opinioni, esprimendo convinzioni, punti di accordo e di disaccordo e il proprio punto di vista.
Seguire e intervenire in discussioni e argomentazioni.
Produzione scritta
Riassumere discussioni svolte in classe o testi in risposta a domande di comprensione.
Produrre testi scritti via via più complessi per riferire fatti, descrivere situazioni, argomentare e sostenere opinioni
con le opportune motivazioni.
Produrre testi di carattere personale e immaginativo.
Mediazione
Esprimere reazioni personali rispetto a un testo letterario descrivendo le proprie impressioni ed emozioni,
riguardo a fatti e personaggi.
Descrivere i temi e i personaggi, le vicende e gli avvenimenti principali di un testo letterario, spiegando il loro
significato e individuando problematiche, anche a partire da una immagine.

LICEO DELLE SCIENZE UMANE (CONTENUTI E TEMI) OPPURE AREA DELLE SCIENZE SOCIALI
Romance de la luna, luna - Società, comunità gitani, emarginazione, esclusione sociale.
La Aurora - Emarginazione, esclusione sociale.
La Casa de Bernarda Alba - Famiglia, ruoli, parentela.
Bodas de Sangre - Matrimonio, morte, miti.

28
9. FEdERico gaRcía loRca

CONTENUTI E COMPETENZE SPECIFICHE TEMI COMPETENZE XXI SECOLO


DI APPRENDIMENTO
Contesto storico e sociale dell’epoca e dei – Testamento vital del poe- Sviluppare il pensiero critico
luoghi dell’autore. ta; apego a la propia tie- – Poder seductor de las fuerzas de
Ritratto biografico di Federico García Lorca. rra y a sus elementos. la naturaleza como en los versos
L’opera di Federico García Lorca. – Expresión de dolor de García Lorca.
• Memento di Poema del cante jondo por imposibilidad del – Semejanzas y diferencias entre la
encuentro amoroso. canción Hijo de la luna de Meca-
• Es verdad di Canciones – Indiferencia y silencio no y los versos de Romance de la
– Analizzare metrica, rima, ritornelli ed esclama- ante seducción de jinetes. luna, luna.
zioni. – Soledad e incapacidad de – Envidia y resentimiento de las
– Focalizzare linguaggio e densità temi. comunicar y amar. hermanas por anuncio boda de
– Analizzare tono, immagini e simboli. – Diálogo de niño gitano la mayor.
• Arbolé, Arbolé, di Canciones con la luna, símbolo de la – Conflictos entre las hermanas
– Analizzare metrica, rima, ritmo e carattere muerte. Tristeza y deses- en Casa de Bernarda Alba y en
narrativo. peración de gitanos por otros autores que representan
– Individuare influenza vanguardista, simboli e niño muerto. la hermandad de forma menos
senso. – Nueva York ciudad visio- conflictiva.
naria y sin esperanza. -
• Romance de la luna, luna di Romancero gitano Denuncia de civilización Confrontare temi e personaggi di
– Analizzare la poesia e i suoi simboli. mecanizada, absurda e epoche diverse
– Individuare la costruzione poetica di una legen- injusta y de destrucción – Aspectos más modernos y actua-
da e l’immagine del mondo gitano. de lo humano. les de Bodas de sangre.
• La Aurora di Poeta en Nueva York – Autoritarismo y dureza
– Analizzare metrica, rima e ritmo. de Bernarda. Sviluppare la creatività
– Individuare tecnica surrealista, violenza lingua- – Opresión, frustración y – Puesta en escena, recital o lec-
ggio e senso visionario. conflictos entre las hijas. tura interpretativa de una de las
– Envidias y conflictos por obras estudiadas.
• La Casa de Bernarda Alba coerción a renunciar al
I Acto amor.
– Analizzare didascalie, simboli di scene, gesti e Alfabetizzazione nelle lingue
– Ceguera de la tiranía de straniere
dialoghi. Bernarda.
– Individuare linguaggio e personalità di Bernarda. – Responde a preguntas de com-
– Rebeldía total y afir- prensión y análisis de los textos
II Acto mación del derecho de
– Interpretare i simboli delle scene e i gesti. y debate en clase.
amar. – Comprende películas o secuen-
– Focalizzare la violenza dei dialoghi e le accuse – Conflicto ansia de liber-
reciproche. cias de La casa de Bernarda Alba
tad/ley moral. y La novia.
III Acto – Enfrentamiento destino/
– Analizzare lirismo linguaggio e silenzio finale. fatalidad, respeto nor-
– Contestualizzare opera e fornire un senso globale. mas/instinto pasional.
• Bodas de Sangre III Acto – Rivalidad madre/novia
– Analizzare simbologia e linguaggio poetico. sobre su culpa.
– Individuare tratti archetipici dei personaggi e
portata drammatica.

STRUMENTI DI VALUTAZIONE
Autovalutazione (in Revisión)
Verso l’Esame di Stato
- El flamenco
- Recordando a Federico
Prove autentiche e strutturate di valutazione e prove guidate per BES (nella guida per l’insegnante):
- preguntas cerradas.
- preguntas generales de literatura.
- preguntas de competencias (preguntas abiertas y/o análisis del texto).

29
PROGRAMMAZIONE PER COMPETENZE

10. Desde 1940 hasta 1970


Traguardi e obiettivi attesi
1. Generali
– far nascere l’interesse e il piacere per la lettura;
– stimolare doti quali la fantasia, l’immaginazione, la creatività;
– valorizzare la sensibilità e l’emotività;
– educare a una lettura consapevole, attiva e partecipata;
– fornire strumenti di tipo critico;
– sapere valutare le competenze acquisite.

2. Disciplinari
– acquisire conoscenze circa i testi, gli autori e i movimenti letterari;
– individuare i meccanismi fondamentali del testo letterario;
– distinguere tra loro i diversi generi letterari;
– condurre una lettura e una successiva analisi in modo coerente;
– comprendere e riassumere i contenuti;
– argomentare il proprio giudizio sul testo;
– analizzare la struttura del testo e individuare le idee di fondo e quelle secondarie.
– riconoscere il rapporto tra testo/autore/contesto;
– riflettere sugli elementi, le idee o i valori espressi da un testo antico e di collegarli al presente e/o alla propria esperienza;
– acquisire una conoscenza di base dei principali autori e momenti della storia letteraria spagnola e ispanoamericana;
– valutare le competenze acquisite;
– fornire una sintesi valutativa degli elementi analizzati.
Attività comunicative (compresi i nuovi descrittori QCER)
Comprensione scritta
Comprendere una varietà di testi scritti (letterari, storici, artistici e antropologici) individuandone il senso globale
e la situazione, riconoscendone il genere e sviluppando le necessarie strategie di lettura.
Comprensione orale
Comprendere una varietà di messaggi orali e audiovisuali, individuandone il senso globale e i punti principali.
Interazione orale
Scambiare opinioni, esprimendo convinzioni, punti di accordo e di disaccordo e il proprio punto di vista.
Seguire e intervenire in discussioni e argomentazioni.
Produzione scritta
Riassumere discussioni svolte in classe o testi in risposta a domande di comprensione.
Produrre testi scritti via via più complessi per riferire fatti, descrivere situazioni, argomentare e sostenere opinioni
con le opportune motivazioni.
Produrre testi di carattere personale e immaginativo.
Mediazione
Esprimere reazioni personali rispetto a un testo letterario descrivendo le proprie impressioni ed emozioni,
riguardo a fatti e personaggi.
Descrivere i temi e i personaggi, le vicende e gli avvenimenti principali di un testo letterario, spiegando il loro
significato e individuando problematiche, anche a partire da una immagine.
LICEO DELLE SCIENZE UMANE (CONTENUTI E TEMI) OPPURE AREA DELLE SCIENZE SOCIALI
Camilo José Cela - La devianza e la subcultura.
Ramón José Sender - Lo stato totalitario.
Miguel Delibes - Conflitto, classi sociali.
Carmen Martín Gaite - Lo stato totalitario.
Gabriel Celaya - La cultura necessaria.
José María Arguedas - Discriminazione, gruppo dei pari, dinamiche di gruppo, stratificazione sociale.
Mario Vargas Llosa - Gruppo dei pari, violenza.
Ley de memoria histórica - Lo Stato totalitario.

30
10. dEsdE 1940 hasta 1970

CONTENUTI E COMPETENZE SPECIFICHE TEMI COMPETENZE XXI SECOLO


DI APPRENDIMENTO
Contesto storico, sociale, artistico e letterario – Mundo de miseria, Sviluppare il pensiero critico
(España) delincuencia, violencia y – Objetos significativos de la
• Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte adversidades; animaliza- infancia y sus vínculos con la
– Analizzare personaggi romanzo tremendista e ción de personajes. naturaleza.
individuare aspetti del Naturalismo. – Pobreza, papel de iglesia, – Relación condiciones de vida/
– Analizzare linguaggio crudo e temi ripugnanti. de aristocracia rural y de conductas reprobables.
pueblo. – Personas que pueden delinquir.
• Ramón José Sender, Réquiem por un campe- – Conflictos y lazos entre – Función de la poesía según Celaya.
sino español protagonistas. – Sentido de reflexionar sobre lo
– Analizzare voci narranti e drammaticità perso- – Discrepancia ideológica que solemos hacer sin pensar.
naggi. de la España franquista. – Los apodos en etapa escolar:
– Collegare testo e contesto storico. – Ideología posguerra y degradación de la persona y acoso.
• Miguel Delibes, Cinco horas con Mario atraso cultural. – Elegir y debatir una interpre-
– Analizzare tecnica e linguaggio del monologo – Manipulación ideológica tación del cuento Continuidad de
interiore. de mujeres durante fran- los parques.
– Individuare caratteristiche personaggi e contesto. quismo.
– Relación lenguaje e ideo- Confrontare temi e personaggi di
• Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás logía. epoche diverse
– Analizzare stile orale e io narrante. Individuare – Compromiso de poesía – Actualidad de los ideales para
ironia e critica all’ideologia dell’epoca. hacia el pueblo. transformar el mundo y ayudar a
– Arte solidario de protesta los más desvalidos.
• Gabriel Celaya, Cantos Iberos
y denuncia. – Vigencia de la idea de que la
– Analizzare metrica, rima e ritmo. Focalizzare
– Sensibilidad indígena y mujer se debe casar.
l’efficacia espressiva.
juego del trompo. – Función social de la poesía en la
Contesto storico, sociale, artistico e letterario – Pugnas sociales y dinámi- actualidad.
(Hispanoamérica) cas de colegio religioso. – Actualidad de dinámicas entre
• José María Arguedas, Los ríos profundos. – Cruce mundos de ficción compañeros en colegios inter-
– Analizzare narratori e lingua quechua. Indivi- y lectura. nados.
duare rapporto linguaggio/cultura. – Aparente incoherencia y Sviluppare la creatività
• Julio Cortázar, Continuidad de los parques. final abierto. Instruccio- – Cambiar el papel de los protago-
– Analizzare elementi doppia finzione. nes sobre cómo llorar. nistas para inventar un diálogo
– Focalizzare tratti metafittivi. – Paradoja de describir lo imposible, como el de Carmen
evidente. con Mario; colgar el mejor texto
• Julio Cortázar, Historias de cronopios y famas – Dinámicas machistas de en la plataforma de la clase.
– Individuare immagini surrealiste e umorismo. colegio religioso. – Concurso literario para escribir
– Analizzare linguaggio e creare testi dello stesso – Marginalización y violen- instrucciones sobre acciones
tipo. cia de grupo. naturales.
• Mario Vargas Llosa, Los cachorros
Percorsi per le competenze
– Analizzare dialoghi e narratore collettivo.
trasversali e l’orientamento
– Individuare linguagio gergale, e tipo di prosa.
(PCTO)
• Otras literaturas – Artículo sobre Camilo José Cela
– Nacimiento del Existencialismo para una revista virtual.
– Anuncios de la Sección Femeni-
STRUMENTI DI VALUTAZIONE
na asociados a C.M. Gaite para
Autovalutazione (in Revisión) una plataforma virtual.
Verso l’Esame di Stato – Campaña contra el acoso escolar.
– Crímenes del franquismo y memoria histórica Alfabetizzazione nelle lingue
– La cuestión indígena straniere
Prove autentiche e strutturate di valutazione e prove guidate per BES (nella – Responde a preguntas de com-
guida per l’insegnante): prensión y análisis de los textos
– preguntas cerradas. y debate en clase.
– preguntas generales de literatura. – Comprende películas o secuen-
– preguntas de competencias (preguntas abiertas y/o análisis del texto). cias de Frida y Salvador.

31
PROGRAMMAZIONE PER COMPETENZE

11. Gabriel García Márquez


Traguardi e obiettivi attesi
1. Generali
– far nascere l’interesse e il piacere per la lettura;
– stimolare doti quali la fantasia, l’immaginazione, la creatività;
– valorizzare la sensibilità e l’emotività;
– educare a una lettura consapevole, attiva e partecipata;
– fornire strumenti di tipo critico;
– sapere valutare le competenze acquisite.

2. Disciplinari
– acquisire conoscenze circa i testi, gli autori e i movimenti letterari;
– individuare i meccanismi fondamentali del testo letterario;
– distinguere tra loro i diversi generi letterari;
– condurre una lettura e una successiva analisi in modo coerente;
– comprendere e riassumere i contenuti;
– argomentare il proprio giudizio sul testo;
– analizzare la struttura del testo e individuare le idee di fondo e quelle secondarie.
– riconoscere il rapporto tra testo/autore/contesto;
– riflettere sugli elementi, le idee o i valori espressi da un testo antico e di collegarli al presente e/o alla propria espe-
rienza;
– acquisire una conoscenza di base dei principali autori e momenti della storia letteraria spagnola e ispanoamericana;
– valutare le competenze acquisite;
– fornire una sintesi valutativa degli elementi analizzati.

Attività comunicative (compresi i nuovi descrittori QCER)


Comprensione scritta
Comprendere una varietà di testi scritti (letterari, storici, artistici e antropologici) individuandone il senso globale
e la situazione, riconoscendone il genere e sviluppando le necessarie strategie di lettura.
Comprensione orale
Comprendere una varietà di messaggi orali e audiovisuali, individuandone il senso globale e i punti principali.
Interazione orale
Scambiare opinioni, esprimendo convinzioni, punti di accordo e di disaccordo e il proprio punto di vista.
Seguire e intervenire in discussioni e argomentazioni.
Produzione scritta
Riassumere discussioni svolte in classe o testi in risposta a domande di comprensione.
Produrre testi scritti via via più complessi per riferire fatti, descrivere situazioni, argomentare e sostenere opinioni
con le opportune motivazioni.
Produrre testi di carattere personale e immaginativo.
Mediazione
Esprimere reazioni personali rispetto a un testo letterario descrivendo le proprie impressioni ed emozioni,
riguardo a fatti e personaggi.
Descrivere i temi e i personaggi, le vicende e gli avvenimenti principali di un testo letterario, spiegando il loro
significato e individuando problematiche, anche a partire da una immagine.
LICEO DELLE SCIENZE UMANE (CONTENUTI E TEMI) OPPURE AREA DELLE SCIENZE SOCIALI
Cien años de soledad, Capitolo I - La magia.
Capitolo XII - Il pensiero magico e il ragionamento empirico.
Capitolo XV - Conflitto, classi sociali, potere.
Crónica de una muerte anunciada, Capitoli I e V - La famiglia.
Un señor muy viejo con unas alas enormes - L’emarginazione.

32
11. gaBRiEl gaRcía MáRquEz

CONTENUTI E COMPETENZE SPECIFICHE TEMI COMPETENZE XXI SECOLO


DI APPRENDIMENTO
Contesto storico e sociale dell’epoca e dei – Recuerdos de la infan- Sviluppare il pensiero critico
luoghi dell’autore. cia del coronel frente al – Cómo interpretar la maravilla
Ritratto biografico di Gabriel García Márquez. pelotón de fusilamiento. que le causa el hielo a José Arca-
L’opera di Gabriel García Márquez. – Descripción de Macon- dio Buendía.
• Cien años de soledad do y de fundadores. – Sugerir interpretaciones de la
Capítulo I – Maravilla ante el hielo ascensión al cielo de Remedios,
– Analizzare molteplici fili narrativi e piani tem- que los gitanos llevan a la bella.
porali. Macondo. – Cómo definir a Remedios, la
– Individuare la presenza del narratore e la – Soledad y falta de amor bella y cómo interpretar su belle-
dimensione memoriale. de Remedios, la bella. za física y espiritual.
– Focalizzare iperboli, aggettivi e metafore tipici – Destino insólito de una – Importancia de narrar un hecho
del Realismo magico. figura fuera de lo común. histórico oficialmente negado.
Capítulo XII – Actitud ante subida al – Posibilidad de justificar el hacer-
– Analizzare le diverse presentazioni del perso- cielo de Remedios, la se justicia sin esperar la del tri-
naggio. bella. Razones y circuns- bunal.
– Individuare linguaggio poetico che porta a pre- tancias de la huelga de las – Naturaleza del personaje (ángel
sentare come normale un fatto insolito. bananeras. o ser extraño) y lo que repre-
Capítulo XV – Evocación de evento senta acerca de la naturaleza
– Analizzare la sobria cronaca giornalistica histórico real, negado y humana.
all’interno del romanzo. olvidado.
– Importancia de la memo- Confrontare temi e personaggi di
– Individuare lo stile del frammento. epoche diverse
– Collegare testo e contesto storico. ria. Drama de personajes
obligados a matar a un – La masacre de las bananeras y la
amigo para lavar la honra actual difusión de noticias falsas;
• Crónica de una muerte anunciada ¿problema inevitable, de todos
de su hermana.
Capítulo I e Capítulo V los tiempos?
– Responsabilidad de acti-
– Analizzare i diversi punti di vista del narratore e – Aspectos más actuales de Cróni-
tud pasiva por no evitar
la prospettiva multiple dei fatti narrati. ca de una muerte anunciada.
un asesinato.
– Cogliere il rapporto tra senso e frammentazione – Individuos a los que nuestra
– Figura del juez y com-
temporale; individuare importanza di anticipare sociedad reserva hoy en día un
portamiento Santiago
i fatti. tratamiento como el del prota-
Nasar.
– Focalizzare lo stile giornalistico e il peso delle gonista de Un señor muy viejo.
– Llegada al pueblo de un
testimonianze.
ser cuya naturaleza está Sviluppare la creatività
entre lo humano y lo – En grupos discutid y buscad
• Un señor muy viejo con unas alas enormes angélico.
– Analizzare il linguaggio poetico. luego una imagen que represente
– Reacción inicial del pue- este episodio de Cien años de
– Individuare la descrizione fatta dalle immagini. blo y sucesivo rechazo.
– Cogliere gli elementi del Realismo magico pre- – Abandono y olvido de soledad.
senti nel racconto. – Ilustrar con imágenes el episodio
quien no se asimila. de la subida al cielo de Reme-
dios, la bella.
– Para el blog de la clase: escribir
un diario sobre una experiencia
en una tribu cuya lengua no
STRUMENTI DI VALUTAZIONE sabes ni entiendes.
Alfabetizzazione nelle lingue
Autovalutazione (in Revisión) straniere
Verso l’Esame di Stato – Responde a preguntas de com-
- La región natural del Caribe prensión y análisis de los textos
Prove autentiche e strutturate di valutazione e prove guidate per BES (nella y debate en clase.
guida per l’insegnante): – Comprende películas o secuen-
- preguntas cerradas. cias de Crónica de una muerte
- preguntas generales de literatura. anunciada e El amor en los tiem-
- preguntas de competencias (preguntas abiertas y/o análisis del texto). pos del cólera.

33
PROGRAMMAZIONE PER COMPETENZE

12. Desde 1975 hasta hoy


Traguardi e obiettivi attesi
1. Generali
– far nascere l’interesse e il piacere per la lettura;
– stimolare doti quali la fantasia, l’immaginazione, la creatività;
– valorizzare la sensibilità e l’emotività;
– educare a una lettura consapevole, attiva e partecipata;
– fornire strumenti di tipo critico;
– sapere valutare le competenze acquisite.

2. Disciplinari
– acquisire conoscenze circa i testi, gli autori e i movimenti letterari;
– individuare i meccanismi fondamentali del testo letterario;
– distinguere tra loro i diversi generi letterari;
– condurre una lettura e una successiva analisi in modo coerente;
– comprendere e riassumere i contenuti;
– argomentare il proprio giudizio sul testo;
– analizzare la struttura del testo e individuare le idee di fondo e quelle secondarie.
– riconoscere il rapporto tra testo/autore/contesto;
– riflettere sugli elementi, le idee o i valori espressi da un testo antico e di collegarli al presente e/o alla propria esperienza;
– acquisire una conoscenza di base dei principali autori e momenti della storia letteraria spagnola e ispanoamericana;
– valutare le competenze acquisite;
– fornire una sintesi valutativa degli elementi analizzati.
Attività comunicative (compresi i nuovi descrittori QCER)
Comprensione scritta
Comprendere una varietà di testi scritti (letterari, storici, artistici e antropologici) individuandone il senso globale
e la situazione, riconoscendone il genere e sviluppando le necessarie strategie di lettura.
Comprensione orale
Comprendere una varietà di messaggi orali e audiovisuali, individuandone il senso globale e i punti principali.
Interazione orale
Scambiare opinioni, esprimendo convinzioni, punti di accordo e di disaccordo e il proprio punto di vista.
Seguire e intervenire in discussioni e argomentazioni.
Produzione scritta
Riassumere discussioni svolte in classe o testi in risposta a domande di comprensione.
Produrre testi scritti via via più complessi per riferire fatti, descrivere situazioni, argomentare e sostenere opinioni
con le opportune motivazioni.
Produrre testi di carattere personale e immaginativo.
Mediazione
Esprimere reazioni personali rispetto a un testo letterario descrivendo le proprie impressioni ed emozioni,
riguardo a fatti e personaggi.
Descrivere i temi e i personaggi, le vicende e gli avvenimenti principali di un testo letterario, spiegando il loro
significato e individuando problematiche, anche a partire da una immagine.
LICEO DELLE SCIENZE UMANE (CONTENUTI E TEMI) OPPURE AREA DELLE SCIENZE SOCIALI
Laura Esquivel, Como agua para chocolate - I significati simbolici del cibo.
Luis Sepúlveda, Un viejo que leía novelas de amor - Rapporto uomo-natura.
Juan José Millás, El hijo del señor del pijama - Rapporti famigliari.
Javier María, Corazón tan blanco - Rapporti famigliari.
Isabel Allende, La casa de los espíritus - Le forme di partecipazione politica.
Manuel Rivas, La lengua de las mariposas - Le istituzioni, la scuola, le agenzie di socializzazione, lo status e il ruolo.
Almodóvar: Il cinema come pratica sociale.
En búsqueda de la identidad robada – Relazioni famigliari, potere, totalitarismo.

34
12. dEsdE 1975 hasta hoy

CONTENUTI E COMPETENZE SPECIFICHE TEMI COMPETENZE XXI SECOLO


DI APPRENDIMENTO
Contesto storico, sociale, artistico e letterario – Amistad de un escolar Sviluppare il pensiero critico
(España) y su maestro; dramático – Sentido de los gritos de Moncho
• Manuel Rivas, La lengua de las mariposas momento histórico. a su maestro y de lo que repre-
– Analizzare voci narranti e punto di vista. Indivi- – El parentesco inventado sentan las mariposas.
duare la prospettiva memoriale e il linguaggio. de quien quiere sentirse – Interpretar el final de El hijo del
– Collegare testo/contesto storico. hijo. señor del pijama.
– Vacío existencial. Papel – Reflexiones sobre el teléfono
• Juan José Millás, El hijo del señor del pijama del teléfono móvil en móvil a partir del título El infierno.
– Analizzare il contesto dei fatti insoliti. nuestra vida y comunica- – Sensatez de transcurrir las vaca-
– Individuare i sentimenti e la psicologia del ción con el más allá. ciones sin teléfono móvil.
personaggio. – Vuelco de perspectiva – Singularidad de las partes de
del mundo al revés; cons- atrás.
• Juan José Millás, El infierno ternación que produce. – La reticencia de los padres con
– Analizzare il paradosso di fondo e le conseguen- – Secretos del pasado fami- sus hijos sobre la propia juven-
ze di possedere un cellulare. liar y dilemas sobre ver- tud y los secretos sobre el pasado
dades y engaños. familiar.
• Juan José Millás, La parte de atrás – Misión secreta para sal- – Las consecuencias de los secre-
– Individuare il tono onirico e surreale; analizzare var los libros en la Barce- tos en las segundas generaciones.
il tema del rovescio e il rapporto realtà/finzione. lona gótica. – Necesidad de cuidado de los
– Caso policíaco de la ins- libros.
pectora Petra en mundo – Autenticidad personaje de la ins-
• Javier Marías, Corazón tan blanco
de farándula. pectora Petra.
– Analizzare l’io narrante; focalizzare il filo
– Historia familiar del Chi- – Relación entre conflictos políti-
labirintico della prosa e individuare ricchezza
le del golpe de estado de cos y conflictos personales en La
linguaggio.
1973; conflictos familia- casa de los espíritus.
res y políticos. – La cocina como forma de comu-
• Carlos Ruíz Zafón, La sombra del viento. – Historia de amor asocia- nicar.
– Analizzare gli elementi dei diversi generi lette- da a la comida mexicana; – Debatir lo que representan las
rari. ingredientes del amor y novelas de amor para el persona-
– Individuare il rapporto con l’ambiente des- la cocina. je de Antonio.
critto. – Amor del protagonista Confrontare temi e personaggi di
por novelas y naturaleza epoche diverse
• Alicia Giménez Bartlett, Muertos de papel del Amazonas; defensa – Contrastes y motivos de conflic-
– Analizzare peculiarità genere e focalizzare carat- selva contra explotado- to entre padres e hijos en La casa
teristiche personaggi. res. de los espíritus comparados con
los de hoy en día.
Contesto storico, sociale, artistico e letterario – Actualidad del mensaje en defen-
(Hispanoamérica) sa de las selvas y de sus animales.
• Isabel Allende, La casa de los espíritus
– Analizzare voci narranti e personaggi. Sviluppare la creatività
– Collegare fatti al contesto storico. – Realizar material video o foto-
gráfico a partir del cuento La
• Laura Esquivel, Como agua para chocolate. parte de atrás.
– Analizzare voci narranti e flusso narrativo; indi- – Para el concurso La receta más
viduare tratti tipici Realismo magico. seductora colaborar en grupos e
inventar una receta.
• Luis Sepúlveda, Un viejo que leía novelas de Percorsi per le competenze
amor. trasversali e l’orientamento
– Analizzare voce narrante e linguaggio; indivi- (PCTO)
duare attualità del conflitto uomo/natura. – Celebrar el día de la memoria
con ejemplos literarios de amis-
• Otras literaturas tades traicionadas o de separa-
– El policíaco, espejo de la sociedad ciones trágicas a causa de la

35
PROGRAMMAZIONE PER COMPETENZE

CONTENUTI E COMPETENZE SPECIFICHE TEMI COMPETENZE XXI SECOLO


DI APPRENDIMENTO
– Aconsejar la lectura de una obra
para una iniciativa de bookcros-
sing.
Alfabetizzazione nelle lingue
straniere
– Responde a preguntas de com-
prensión y análisis de los textos
y debate en clase.
– Comprende películas o secuen-
cias de Volver y Como agua para
chocolate.
– Para una biblioteca organizar
una presentación de la novela
policíaca en versión femenina.

STRUMENTI DI VALUTAZIONE

Autovalutazione (in Revisión)


Verso l’Esame di Stato
– Pedro Almodóvar
– En búsqueda de la identidad robada
Prove autentiche e strutturate di valutazione e prove guidate per BES (nella guida per l’insegnante):
– preguntas cerradas.
– preguntas generales de literatura.
– preguntas de competencias (preguntas abiertas y/o análisis del texto).

36
Soluciones de los
ejercicios
2. EDAD MEDIA VÍDEO

ESPAÑA
Historia y sociedad
Artes y artistas
La Alhambra de Granada
Literatura y géneros
Cantar de Mio Cid
El exilio del Cid
El valor de los infantes
Literatura y géneros
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Libro de Buen Amor
Lo que puede el dinero Texto integral

Don Juan Manuel


El conde Lucanor
La zorra
Lo que le sucedió a una mujer llamada Doña Truhana Texto adicional
y el gallo
Literatura y géneros
Jorge Manrique
Coplas por la muerte de su padre
El fluir de la vida Texto integral

¿Qué se hicieron los fastos?


La serenidad de la muerte y la memoria
Fernando de Rojas
La Celestina
Calisto se enamora
Las artimañas de Celestina Texto integral

Las muertes de Celestina, Calisto y Melibea Texto integral


HISPANOAMÉRICA
Historia y sociedad
Artes y artistas
Literatura y géneros
Popol Vuh
Texto integral
El origen del mundo
Texto integral
Creación de los animales
Texto integral
Creación del hombre
Ollantay
Las inquietudes del Huillca-Uma
Otras literaturas Héroes épicos de la Edad Media
Temas libres El Camino de Santiago
Temas libres Deportes y mundo prehispánico
Letras e imágenes La Edad Media en imágenes VÍDEO
Revisión
SolucioneS de loS ejercicioS

2. EDAD MEDIA decoraciones con inscripciones y decoraciones


estilizadas. Los motivos geométricos y vegetales
Edad Media en los reinos peninsulares de estas decoraciones también son típicas de
la arquitectura islámica, puesto que el Corán
Historia y sociedad prohíbe la representación de figuras humanas y
animales.
Estudio guiado p.49
1. La población antigua que más huellas dejó en la
cultura española son los romanos, de los que se han Literatura y géneros
heredado la lengua, la religión y el derecho. Los
romanos también construyeron ciudades, carrete- Estudio guiado p. 53
ras, puentes, acueductos, teatros, etc. 1. Las primeras formas de lírica tradicional en lengua
2. Los tres grupos étnicos que convivían en Al- romance se divulgaron de forma oral, se cantaban
Ándalus son los musulmanes, los cristianos y los y estaban acompañadas por música popular e
judíos. El Califato de Córdoba destacó por un gran incluso bailes; los poemas eran breves y sencillos
apogeo político, económico y cultural: se fundaron e incluían muchas repeticiones para que resultaran
bibliotecas, una universidad, una escuela de medi- más fáciles de memorizar y trasmitirse.
cina y una de traductores, y se impulsaron las mate- 2. Las manifestaciones líricas que se dieron en los
máticas, la astronomía, la filosofía, la agricultura, el reinos peninsulares fueron: las jarchas que se
comercio y la arquitectura. compusieron en lengua mozárabe, tenían tema
3. Castilla pudo dominar militarmente la Península amoroso, y una estructura muy sencilla; las can-
porque su ejercito destacó por una gran organiza- tigas, en galaico-portugués, se inspiraron en la
ción y aparecieron órdenes religioso-militares. lírica provenzal y se dividen en poemas de amor,
4. La Reconquista es un proceso histórico de más de escarnio y de amigo; los villancicos, en lengua
de siete siglos a largo de los cuales los cristianos castellana, se distinguen por su sencillez y viveza,
reconquistaron a los moros los territorios perdidos. y tratan temas populares como la belleza, el amor
En 1492 termina la reconquista con la caída de o la naturaleza.
Granada, los Reyes Católicos financian el viaje de 3. Eran artistas ambulantes que se ganaban la vida
Cristóbal Colón y se publica la primera gramática recitando y relatando historias, cantando, bai-
de la lengua castellana. lando, tocando y haciendo malabarismos para la
diversión de todo tipo de público. En las plazas y
en las cortes difundían la poesía épica y lírica de
Artes y artistas carácter popular.
4. Los cantares tenían una longitud media de unos
Analizar p. 51 4000 versos e incluían pasajes que resumían la
1. El Patio de los Leones alude al intento de crear el acción ya contada para que el público recordara
paraíso en la tierra por varias razones. Es una de lo que había escuchado anteriormente, ya que se
las fuentes más bellas de la Alhambra, con doce recitaban en varias jornadas. Tienen una métrica
leones, símbolo de poder y valentía. La fuente y irregular en la que predominan los versos alejandri-
los canales que confluyen en ella, son idílicos por nos, de catorce sílabas, separados en el medio por
la presencia del agua, elemento esencial para los una cesura o pausa de entonación. Están divididos
árabes, que provenían del desierto, y querían per- en tiradas, conjuntos de versos con tema común y
cibir constantemente el ruido del agua. La galería una misma asonancia. Las narraciones se alternan
y las columnas que rodean el patio están ricamente con diálogos que no son introducidos por ninguna
decoradas y se alzan sobre un suelo de mármol fórmula, puesto que era suficiente la interpretación
blanco, creando un lugar de gran belleza y un del juglar para que se entendiera que la narración
espacio que transmite majestuosidad, riqueza y la se interrumpía.
placidez de los sentidos.
2. En la mezquita de Córdoba lo más característi- CANTAR DE MIO CID
co son los arcos de herradura de las numerosas Texto 1 – El exilio del Cid
columnas y el juego cromático que alterna el
blanco y el rojo, lo que les da un aspecto muy vivo Comprender p. 55
y original. En la Alhambra de Granada las arca- 1. La primera imagen es la de una persona muy triste
das, que rodean el Patio de los Leones presentan y abatida: está llorando y no deja de observar lo
que se está dejando atrás: puertas abiertas, sin

41
LIBRO DEL PROFESOR

candados, las perchas sin pieles, ni abrigos, sin los los hombres de Rodrigo se ríen de ellos pero el Cid
instrumentos de cacería del halcón. Suspira pues les pide que detengan las burlas y dejen de humillar
eran cosas que cuidaba mucho. y ridiculizar a sus yernos.
2. El Cid se dirige a su Señor Padre, es decir a Dios;
le agradece su existencia, demostrando ser muy Analizar
creyente, y le comenta que han sido sus enemigos 1. El texto está narrado en tercera persona, pero a
malos los que lo tienen en estas circunstancias. veces se pasa al estilo directo del diálogo (vv.18-
3. El Cid coge su caballo y suelta las riendas, es decir 19) o se reproducen las palabras de algún perso-
cabalga con rapidez. Sale de Vivar y se dirige a Bur- naje (v.13). Además el juglar intercala la narración
gos. La alusión está en la corneja que a la salida de con expresiones dirigidas directamente al público
Vivar es presagio de buena suerte pero a la llegada (sabed del verso 4). La función es la de atraer la
a Burgos es de mala suerte, dejando presumir que atención del público al que estos versos estaban
su destierro no será afortunado. dirigidos y añadirle viveza y actualidad a los per-
4. Porque el Cid no está contento de su exilio, por sonajes.
el contrario muy triste. Pero la expresión anticipa 2. El texto da una imagen negativa de los infantes
el verso final y muestra su capacidad de no perder de Carrión porque muestra su cobardía, su falta
ánimos. de coraje y su individualismo: son temerosos,
pusilánimes y egoístas, incapaces de enfrentar
Analizar una dificultad. Este fragmento, además, muestra
1. Porque la imagen del Cid es la de un protagonista la capacidad del Cid de captar y entender el valor
que muestra sus sentimientos, con gestos muy de las personas ya que desde el principio el Cid
humanos: llora, suspira, mueve la cabeza incrédulo desconfía de los infantes.
y abatido por el espectáculo desolador de su exilio. 3. En este fragmento destacan unas cualidades fue-
No representa la figura típica del héroe sobrenatu- ra de lo normal típicas de los héroes que están
ral, sino la de un héroe en carne y hueso, real. por encima de los demás: la tranquilidad del Cid
2. La invocación a Dios muestra que a pesar de las demuestra que el héroe es sabio, equilibrado, aplo-
dificultades El Cid no pierde su fe, y se dirige a él mado, recto y no se altera fácilmente, además es
para desahogarse y encontrar fuerza. suficientemente racional para no pedir venganza y
3. A la buena y a la mala suerte se le asigna el vuelo repercusiones sobre los infantes a pesar de su acti-
de la corneja: es señal de buena suerte en el verso tud. Incluso el león reacciona de forma no natural
11 cuando el Cid se marcha de Vivar porque la en presencia de un personaje extraordinario como
corneja vuela a la derecha; en el verso 12 cuando el Cid y se muestra humilde, avergonzado y obe-
el Cid entra en Burgos es presagio de mala suerte diente.
porque la corneja vuela a la izquierda.
4. Muestra un cambio inmediato: el Cid ha dejado
la tristeza y desánimo iniciales y ahora se felicita Literatura y géneros
irónicamente y promete volver a su tierra. Ha reac-
cionado como buen héroe y demuestra no dejarse Estudio guiado p. 57
vencer por las adversidades. 1. El mester de clerecía nace cuando los clérigos,
única clase culta de la época, deciden abandonar
Texto 2 – El valor de los infantes el latín para difundir su sabiduría. Las obras se
escribían en manuscrito lo que ha permitido su
Comprender p. 56 conservación y su autoría. Tenían un carácter
1. El Cid está durmiendo cuando un león se sale de la didáctico y moralizador que con el tiempo se
jaula en medio de todos los que allí estaban. fue perdiendo. Los autores hacían uso de retó-
2. A diferencia de los hombres del Cid, los infantes rica y cultismos en el léxico pero el lenguaje era
son cobardes, tienen miedo y se escapan: uno se sencillo.
esconde debajo del escaño del Cid (vv.9-11) y el 2. Toledo fue muy importante en la Edad Media
otro se esconde detrás de una viga (vv.12-15). porque fue un lugar de gran tolerancia en el que
3. El Cid se despierta y se dirige con tranquilidad convivieron y compartieron sus saberes las tres
hacia el león; el león baja la cabeza y se deja llevar culturas presentes, la judía, la árabe y la cristia-
a la jaula; todo el mundo se queda sorprendido y na. Importante fue la Escuela de traductores de
alaba al Cid. Toledo, un centro de erudición que se dedicó a
4. El Cid busca a los infantes y los tiene que llamar a la traducción y difusión en toda Europa de obras
gritos antes de encontrarlos. Están aterrorizados y teológicas, filosóficas y científicas.

42
SolucioneS de loS ejercicioS

3. La prosa medieval se desarrolla en la corte de clérigos, ordenados, monjes y monjas, religiosos


Alfonso X y entre los religiosos. Con el mester de sagrados. Retruécanos: de verdad hace mentiras, de
clerecía comparte la finalidad didáctica y morali- mentiras hace verdades, hace señor al siervo y siervo
zadora, además ambas contribuyeron a elevar la hace al señor. La métrica es toda perfectamente
lengua castellana a lengua culta. regular; son alejandrinos con cesura central en los
versos y la rima es consonante (AAAA). Son versos
JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA clásicos en cuanto a la métrica, la rima y el tipo de
LIBRO DE BUEN AMOR retórica; populares en cuanto al lenguaje.
Texto 3 – Lo que puede el dinero 2. El tono es jocoso y satírico gracias a la constante
antítesis entre lo humorístico y lo serio, lo bur-
Comprender p. 59 lesco o cómico y lo sentencioso, entre elementos
1. a. torpe y discreto: hombre de respetar; b. cojo/hace exagerados y de denuncia. El resultado es que se
correr; c. mudo/hace hablar; d. no tiene manos/ hace una crítica pero divertida, que todos pueden
lo quiere tomar; e. hombre necio y rudo labrador/ comprender y compartir, por el estilo popular y la
hidalgo y sabedor; f. quien no tiene dinero/no es de facilidad de comprensión.
sí señor. 3. La crítica es general, pero está mayormente diri-
Esta serie de hipérboles sirven para hablar del gida a la jerarquía católica desde el papa hasta los
poder de corrupción del dinero, algo que permite curas y monjes, a toda la Iglesia. Pero también a los
cambiar totalmente la vida de las personas, efec- que administran la justicia. A todos los culpa de las
tuar cambios radicales y totales no basados en las peores imputaciones: ante todo de corrupción, el
capacidades de cada uno, ni como fruto del estudio permitir que haya prebendas, cambios de estado,
o del trabajo, sino en el hecho de poseer o carecer todo por el dinero; pero también de avaricia e inte-
de riquezas. rés personal camuflado de devoción.
2. En la 3ª estrofa se introduce el tema de la relación 4. El autor quiere denunciar la corrupción de los
dinero / Iglesia; el tema enunciado ahora está foca- hombres de Iglesia y de los jueces, con un inten-
lizado en los miembros de la jerarquía eclesiástica, to moralizador. Critica las malas costumbres, los
empezando por el papa; permite ver que también vicios y la avaricia de varios grupos sociales,
ellos están / se han corrompido y se someten al mostrando que el dinero sirve como protección
poder del dinero puesto que con él se compra la y el no poseerlo, una injusticia. Pero no lo hace
salvación del alma y se garantizan las bendiciones. con tono didáctico sino satírico, con una refinada
3. A todos los niveles: se enumeran todas las jerar- retórica que le permite denunciar con mayor fuer-
quías, desde las más bajas hasta las más altas. Para za y eficacia, y mostrar, mediante exageraciones y
llegar a cualquier nivel es indispensable tener acumulaciones de sentido, exactamente cómo es la
dinero, que además da dignidad, asigna el título sociedad de su tiempo.
de persona preparada, culta, no ignorante ni necia;
por último, convierte la mentira en verdad. DON JUAN MANUEL
4. El yo poético presente en el íncipit del v. 21 actúa EL CONDE LUCANOR
como testimonio de lo que está denunciando; ya no Texto 4 – Lo que le sucedió a una mujer
se hacen afirmaciones generales, sino que se da por llamada doña Truhana
cierto algo que ha sido constatado directamente.
5. Los que administran la justicia, jueces, abogados, Comprender p. 61
alcaldes, etcétera, son sensibles al poder del dinero 1. El conde le cuenta a su consejero que un hombre
cometiendo así la peor de las corrupciones ya que le ha propuesto un negocio que puede llegar a
altera y vicia la justicia y la convivencia social. producir muchas ganancias porque los beneficios
se encadenan uno con otro. Posteriormente el con-
Analizar de le describe más detalladamente el proceso que
1. Uso de mucho y muy: Hace mucho, mucho se le llevaría a tal fortuna.
ha de amar, donde hay mucho dinero, hay mucha 2. Patronio le cuenta que una mujer llamada Truhana,
bendición, da muchas dignidades, hace muchos cléri- más pobre que rica, iba un día al mercado con una
gos, mucho ordenados, muchos monjes y monjas Yo vasija de miel sobre la cabeza, y empezó a pensar
he visto a muchos curas, juez muy alabado, es muy que vendiendo la miel iba a tener dinero para com-
buen consejero. Sinónimos: necio y rudo; placeres prar huevos, de los que nacerían gallinas que le
y alegrías; salvación y bendición; otorga perdones harían ganar dinero para comprar ovejas y hacerse
y absuelve ayunos. Hiperónimos: priores, obispos, rica hasta el punto de casar a sus hijos e hijas y
abades, arzobispos, doctores, patriarcas, potestades, formar una familia acomodada. Mientras pensaba

43
LIBRO DEL PROFESOR

todo esto se echó a reír lo que provocó la caída de del siglo XV aumentó la popularidad del teatro y
la vasija, que se rompió contra el suelo. En aquel se desarrolló la comedia humanística, obras dia-
momento la mujer se dio cuenta de que todas sus logadas con un argumento sencillo que también
esperanzas se habían esfumado. estaban destinadas a la lectura.
3. Patronio le aconseja al conde que si quiere que
los negocios que le ofrecen le den beneficios tiene JORGE MANRIQUE
primero que asegurarse de que no sean solo vanas COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE
esperanzas. Además le sugiere no arriesgar nada de Texto 5 – El fluir de la vida
valor si no está seguro de que el negocio sea cierto.
El conde aprecia el consejo de Patronio, decide Comprender p. 64
seguirlo y sacar provecho de esta enseñanza. 1. Que la vida se pasa silenciosamente sin que nos
demos cuenta, que los placeres son pasajeros, cau-
Analizar sándonos dolor; por eso nos parece que el tiempo
1. Introducción: líneas 1-6; núcleo: líneas 6-28; apli- pasado fue mejor que el presente y que la muerte
cación: líneas 29-36; moraleja: líneas 37-40. llega silenciosamente. El poeta invita a recordarlo,
2. Al final del cuento el narrador interviene y se men- a no olvidarlo.
ciona a sí mismo con su propio nombre (don Juan) 2. En la copla III el poeta utiliza la metáfora de la
pero sin utilizar la 1ª persona narrativa. De esta vida como un río. Los ríos fluyen y avanzan hacia
forma se hace presente y muestra en qué consiste el mar, una cantidad de agua mucho más vasta a la
su papel; declara además haber incluido en su libro que llega todo tipo de ríos, desde los más cauda-
este ejemplo por considerarlo útil, vista la reacción losos hasta los más pequeños; así pues, todas las
positiva del personaje. existencias terminan sus vidas de la misma manera.
3. La enseñanza de este cuento, que una persona 3. El morir está caracterizado como el punto terminal
experta como Petronio le da al conde, va más allá de la vida, pero sin mencionar a la muerte. Allí van
de la fábula de la vasija de miel, es una lección todos: los señores feudales, los que tienen gran-
moral frente a la vida, según la cual es mejor no des, medianas o escasas fortunas (ríos caudalosos,
hacer planes y proyectos como si fueran castillos en medianos, chicos), los que viven del trabajo de sus
el aire, como suelen hacer los jóvenes, minimizan- manos (campesinos, artesanos) y los ricos; y todos
do las dificultades y esperando en soluciones fáci- llegan de la misma manera, el mar los acoge sin
les. Sugiere una actitud más realista, invita a poner distinción.
los pies en la tierra, a tener en cuenta y enfrentar lo
que es seguro, cierto y realizable. Analizar
1. Sugiere una reflexión sobre la fugacidad de la vida,
que se nos escapa, es huidiza si no mantenemos
Literatura y géneros lúcida y despierta nuestra inteligencia y nuestra
capacidad de meditar sobre la vida. Por esto se ter-
Estudio guiado p. 62 mina viviendo en el recuerdo de un pasado mejor y
1. Los autores eran caballeros que se dedicaban al el presente parece carecer de sentido.
estudio y componían versos; estos se recogieron en 2. En la copla III el tema principal está condensado
cancioneros colectivos e individuales. Los temas en la metáfora de la vida como río que va a dar al
eran variados, desde el amor cortés al tema de mar. Con esta metáfora el poeta recoge la tradición
la muerte y a los temas didáctico-morales. Su medieval sobre el tema de la muerte. Nos dice que
influencia era, por un lado, la poesía trovadoresca la vida es un fluir constante y natural, como el
provenzal, por otro, la poesía italiana de Petrarca fluir del agua, algo transitorio por donde pasamos
y Dante. La versificación se hacía en arte real y en y donde no nos podemos detener. Este recorrido
arte mayor. Dos de sus autores se pueden conside- puede ser lento o rápido, (ríos caudales, medianos,
rar exponentes del prerrenacimiento español: El más chicos) pero todos van a parar en el mismo
Marqués de Santillana y Jorge Manrique. lugar porque el morir nos iguala, tiene este poder
2. Las primeras representaciones teatrales fueron de de no discriminar a nadie, más allá de lo que se
tipo religioso y dieron origen al drama litúrgico; haya hecho en la vida (los que viven por sus manos
posteriormente se desarrollaron el teatro profano y los ricos) porque es el curso natural de las cosas.
culto, que se representaba en la corte y trataba Esta metáfora no resulta inquietante porque la ima-
temas clásicos, y el teatro popular que se repre- gen del río no lo es y porque el autor no menciona
sentaba en calles, plazas o patios de posadas y se a la muerte en esta copla, sino el morir una forma
basaba en cuentos tradicionales orales. A finales impersonal y objetiva de un tema tan delicado.

44
SolucioneS de loS ejercicioS

Texto 6 – ¿Qué se hicieron los fastos? se solía hacer en la época. Dice que los hechos son
conocidos por los que los vieron y por la fama que
Comprender p. 65 adquirió, por eso es inútil que él lo haga.
1. Al preguntar retóricamente dónde están los que 2. El momento del morir está descrito como un momen-
vivieron antes del poeta, reyes, infantes y galanes, to de unión familiar (cercado de su mujer, hijos y cria-
el poeta insinúa que todos ellos hacen parte del dos) sereno y tranquilo. Alude a Dios y a la entrega de
pasado, han desaparecido; el tiempo se los ha lle- su vida de quien la había recibido, y por último dice
vado a pesar de su poder e importancia. que a pesar de la muerte todos quedaron consolados
2. De los torneos, que el poeta describe citando los con lo que queda de él, es decir, el recuerdo.
esplendores de las decoraciones de los caballos
(paramentos, bordaduras, cimeras), el poeta dice Analizar
que eran devaneos, es decir, distracciones efímeras 1. Al elogiarlo de forma tan mesurada y deferente, el
y utiliza la metáfora de las verduras de las eras para resultado es que lo exalta aún más. Porque la fama
significar su rápida caducidad. de las personas virtuosas y de valor como su padre,
3. Las damas, sus vestidos y peinados, así como los habla por ellos, es innecesario alabar sus méritos o
paramentos y cimeras de los torneos aluden a la aclamarlos con tono excesivo.
vista; la música que se tocaba, las danzas y los ver- 2. El efecto que provoca al acercarse a este momento
sos que se recitaban, al oído; los olores y el fuego al con serenidad, utilizando un estilo sobrio y realis-
olfato; las bordaduras y las ropas chapadas al tacto. ta, es darle a la escena mucha humanidad como si
don Rodrigo fuera una persona cercana a nosotros.
Analizar El poeta habla de la muerte del padre, pero esta
1. Las frecuentes anáforas de estas dos coplas, siendo muerte representa todas las muertes y nos per-
preguntas sin respuesta, subrayan retóricamente mite percibirla común a todas las demás, lejos de
el vacío que crea la fugacidad de la vida, la desa- cualquier dramatismo. No son los tonos típicos de
parición de los que vivían y gozaban de sus vidas. las elegías fúnebres clásicas, precisamente por la
Remite al tema del ubi sunt y otorgan a los versos apacibilidad y sobriedad.
un tono nostálgico, reiterando el tema del paso 3. Las citas son: facultades del hombre: todos sentidos
rápido de la vida. humanos conservados; afecto y unión familiar: cer-
2. Mencionando los fastos y esplendores de galanes, cado de su mujer, y de hijos, y hermanos, y criados;
damas y decoraciones, Manrique hace una evo- la tranquilidad del paso entre vida y muerte: dio el
cación sensual y vital del mundo cortesano que alma a quien se la dio; el recuerdo consolatorio: nos
siente como un mundo vivo y atractivo; lo describe dexó harto consuelo su memoria.
con detalles y lo evoca con todos los sentidos. Lo Todos estos fragmentos muestran la concepción
hace porque su concepción del vivir y el morir no antropocéntrica del universo de Manrique y anti-
corresponde exclusivamente a la Edad Media sino cipan el Renacimiento. La figura de su padre se
que anticipa el humanismo del Renacimiento que exalta como hombre, por su conducta terrena, y
toma en consideración al hombre, con sus emocio- su buen entender, por haber estado en el momen-
nes y formas de sentir, como centro del universo, to final de su vida rodeado por el afecto de sus
según la concepción antropocéntrica. familiares, y haberla concluido dándole él mismo
3. El tono no es de angustia y pesimismo, sino de su alma a quien se la dio; porque de él queda la
melancolía y nostalgia por las personas que han memoria, que consuela al poeta, sentimiento pro-
desaparecido, nobles y cortesanos que el tiempo y fundamente humano, y que compensa la muerte,
la caducidad han tratado como a las eras. Pero la la hace más leve y menos dramática.
melancolía deja espacio a la memoria y el recuerdo
es vívido, ya que podemos seguir apreciando sus FERNANDO DE ROJAS
esplendores, sintiéndolos vivos, así como los evoca LA CELESTINA
Manrique. Texto 8 – Calisto se enamora

Texto 7 – La serenidad de la muerte y la Comprender p. 68


memoria 1. Calisto le dice que verla es una demostración de la
grandeza de Dios, de la naturaleza que la hizo tan
Comprender p. 66 hermosa. Compara el placer de contemplar a Meli-
1. Da una imagen positiva, de persona buena, virtuo- bea con los santos que se deleitan viendo a Dios y
sa y valiente. Pero no quiere elogiarlo nombrando afirma que goza más él viéndola a ella, aunque su
sus cualidades ni enumerando sus hazañas, como gozo no es puro como el de los santos.

45
LIBRO DEL PROFESOR

2. Una relación impura, ella lo rechaza definiendo enternecer a la joven y llegar a su corazón a través
sus palabras “un loco atrevimiento” y explicando de la piedad.
que el solo hecho de haber albergado tales pen- 2. Primero le dice que para sanar a Calisto es necesaria
samientos constituye una falta de honor para ella, una oración a Santa Apolonia, patrona de los que
un afronto a su virtud. Por eso le dice que se vaya. sufren dolor de muelas, y luego le pide el cordón de
3. Calisto considera la joven el ser más perfecto del su cintura que según Celestina tiene virtudes curati-
universo, una obra de Dios, En esto veo, Melibea, vas y milagrosas porque lo había usado durante sus
la grandeza de Dios; usa muchas hipérboles para peregrinajes a Roma y Jerusalén y había tocado las
hablar de ella: perfecta hermosura que los gloriosos reliquias de los santos. Le dice que no se vengue de
santos que se deleitan en la visión divina no gozan Calisto, que sea misericordiosa con él, que actuó sin
más que yo ahora en el acatamiento tuyo; bienaven- preámbulos porque no es capaz de frenar la verdad,
turadas orejas mías. que es débil y no debe pagar por esto.
3. El diálogo comienza con la ira y el rechazo de
Analizar Melibea pero a lo largo de la conversación con
1. Calisto es un noble pasional y se ha enamorado a Celestina, de hecho, cae en su red.
primera vista de Melibea. La comparación de Meli-
bea con Dios, es convencional, mientras sorprende Analizar
en sus primeras palabras la explícita alusión a una 1. Celestina habla con Melibea con astucia y paciencia
relación ilícita en esto diferimos: que ellos pura- y usa expresiones y palabras de persuasión como
mente se glorifican sin temor de caer de tal bienaven- tu mucha virtud, tu magnificencia que alaban a la
turanza y yo, mixto, me alegro con recelo… Son las joven, venciendo sus reticencias.
primeras líneas de la obra y no son habituales en la 2. En este fragmento los refranes muestran la gran
literatura de la época. capacidad dialéctica de Celestina, que usa con
2. Calisto y Melibea se expresan siguiendo las con- astucia e inteligencia, poniéndose por encima de
venciones y el lenguaje de la clase social a la que su clase social. Los refranes le permiten persuadir
pertenecen: su lenguaje es artificioso y emplea: a Melibea y decirle que no tiene culpas, que es solo
personificaciones, (como en la línea 3), hipérboles una mensajera que le lleva un recado de parte de
(como en las líneas 1 y 14-15) y preguntas retóricas Calisto. Ejemplos de tales refranes son: No quiebre
(como en la línea 8), además del uso de latinismos la soga por lo más delgado, No semejes la telaraña,
(inmérito, torpe, subido). Melibea a veces usa unas que no muestra su fuerza sino contra los flacos ani-
expresiones que contrastan la actitud reverencial males, No paguen justos por pecadores.
de Calisto por su rudeza excesiva y su ironía: ¿En 3. El cordón de Melibea puede considerarse un
qué, Calisto?, ¿Por gran premio tienes éste, Calisto? objeto simbólico porque representa un trofeo,
¡Vete, vete de ahí, torpe!, que no puede mi paciencia un símbolo de la concesión y de la posesión del
tolerar que haya subido en corazón humano conmigo cuerpo de Melibea. Si Celestina se presenta ante
en ilícito amor comunicar su deleite, demostrando Calisto con un objeto de Melibea podrá demostrar
que además de su propiedad lingüística tiene la su capacidad de persuasión.
típica educación de una joven noble que se ve obli-
gada a rechazar este tipo de propuestas. Texto 10 – Las muertes de Celestina, Calisto y
3. No, Calisto no sigue las reglas del amor cortés Melibea
porque declara abiertamente sus intenciones, es
decir que desea a Melibea, lo que va contra el Comprender p. 71
honor de la amada, como ella le hace notar, y 1. Celestina muere porque Sempronio y Pármeno la
contra las convenciones de la época. Siendo noble asesinan; están riñendo por la cadena de oro que
como ella hubiera podido aspirar a una relación ella no quiere compartir con ellos, quienes exigen
lícita, en cambio se muestra impaciente, su deseo su parte de la ganancia por haber conseguido que
es carnal. Calisto contratara los servicios de Celestina. Calisto
se cae de la escalera de cuerda cuando intenta huir
Texto 9 – Las artimañas de Celestina del huerto ante el escándalo que están haciendo los
criados que quieren vengar la muerte de Sempronio
Comprender p. 69 y Pármeno; Melibea se suicida sumida por el dolor
1. Celestina va a casa de Melibea para hablarle de de la muerte de Calisto tirándose desde la torre de
Calisto, con la excusa que Calisto tiene dolor de su casa después de haber llamado a su padre.
muelas. Celestina habla de Calisto como si se trata- 2. Las muertes de Calisto y Celestina son muy pareci-
ra de un enfermo y Melibea su único remedio, para das y adquieren un sentido moralizador. En ambos

46
SolucioneS de loS ejercicioS

casos las causas inmediatas de la muerte son los decisión tan firme como lo había sido su pasión.
sentimientos más bajos y ruines: la hipocresía, la 4. De la Edad Media plantea el tema moralizante de los
codicia, la venganza. Además ambos mueren sin que pagan por sus culpas; del Renacimiento el tema
haber tenido la oportunidad de confesarse: gritan humanístico de los individuos que, en un mundo
¡Confesión! Porque su conciencia no está limpia caótico y desordenado como el de la obra, se dejan
y saben que se condenarán sin este acto cristiano. arrastrar por las pasiones, independientemente de
Están pagando por sus culpas: ella por su codicia su clase social. Es medieval la intención didáctica,
e hipocresía, él por haberse dejado arrastrar por puesto que todos los personajes mueren expiando
su loca pasión, por no haber seguido las reglas de sus faltas, es renacentista la búsqueda de la felicidad
la sociedad de la época, suscitando envidia y ven- terrenal por parte de Calisto y Melibea que por ello
ganza. La muerte los trata de la misma manera, sin rompen las convenciones sociales; de Celestina y
distingo de clase, y el fallecimiento de ambos tiene de los criados es renacentista su lucha para lograr
una enseñanza moral. descollar entre astucias, engaños y traiciones.
3. Melibea le advierte a su padre que la deje sola en la
torre, que no le impida poner fin a su vida porque
ella va a descansar, a estar acompañada mientras Hispanoamérica
el padre sufrirá y se quedará sin su única hija. Le
cuenta cómo conoció a Calisto y cómo Celestina Historia y sociedad
supo desvelar su secreto amor y conseguir que le
permitiera entrar a su casa, entregarse a él y seguir Estudio guiado p. 73
amándose por un mes. Dado que el hado o destino 1. La presencia humana precolombina es fruto de
cortó la vida de Calisto, ella ya no tiene su gloria, su diferentes migraciones y rutas. Algunos procedían
compañía y seguir viviendo en pena no tiene sentido. de Asia y llegaron al continente por el estrecho de
4. Los últimos deseos de Melibea son que se celebren Bering, otros de Australia y Polinesia, a través del
las exequias de ella y Calisto juntas y que estén jun- océano Pacífico. La prehistoria se divide en los
tos en la sepultura; quiere que Pleberio le cuente siguientes períodos:
lo que le está diciendo a su madre y que la salude, • Paleoindio (40000 a.C.-7000 a.C.)
que está contenta de que no esté presente. Además • Arcaico (7000 a.C.-1500 a. C.)
Melibea le dice a su padre que le ofrece su cuerpo • Formativo (1500 a.C.-300 d.C.)
como los esposos ofrecen las arras a las esposas. • Clásico (300 d.C.-000 d.C.)
Por último le encomienda sus padres a Dios y a • Posclásico o Imperial (1000 d.C.-1492 d.C.)
Dios le ofrece su alma.
2. Pirámides sociales
Analizar MAYAS
1. En este fragmento hablan Celestina y los criados a
Halach
través de un lenguaje popular y vulgar que se carac-
Uinik (hom-
teriza por el uso de insultos ¡Oh, vieja avarienta,
bre verdadero)
muerta de sed por dinero! y amenazas ¿Qué es
S a c e r d o t e s
esto?¿Qué quieren decir tales amenazas en mi casa?.
Nobles (caciques, altos
2. Al sentirse morir Calisto y Celestina gritan ¡Confe-
funcionarios y jefes guerreros)
sión!. Ambos mueren en situaciones conflictuales,
Mercaderes y profesionales
agitadas y poco claras, sin haberse confesado y
Artesanos y campesinos
pagando por sus culpas: ella por su codicia, él por
E s c l a v o s
haberse dejado arrastrar por su loca pasión, por
no haber seguido las reglas de la sociedad de la
época. La muerte los trata de la misma manera, sin AZTE-
distinción de clase. C A S
3. Porque ella decide morir y no es víctima de la Emperador
acción de otros personajes. Melibea es consciente N o b l e z a
de haber obrado mal al entregarse a Calisto, de Jefes adminis-
haber perdido su honor, pero reivindica su amor y trativos y sacerdotes
decide su muerte. Las repeticiones Mi fin es llega- Jefes militares
do, llegado es mi alivio; llegada es mi acompañada Comerciantes y pue-
hora, subrayan su voluntad de suicidarse, de no blo (campesinos y artesanos)
seguir viviendo sin su amado y sin su honor, una Esclavos y siervos

47
LIBRO DEL PROFESOR

INCAS Esculpieron la piedra y la madera, trabajaron la


I n c a cerámica y enriquecieron sus ciudades con pin-
Consejo Impe- turas y esculturas de varios tipos. Sus imponentes
rial y sumo sacer- ciudades (Tenochtitlán, Cuzco y Machu Picchu)
dote (Huillca Uma) fueron verdaderos prodigios de arquitectura e
Gobernadores y ingeniería.
jefes de las comunidades 3.
P u e b l o 4.
E s c l a v o s Literatura y géneros

Estudio guiado p. 77
3. Las tres civilizaciones poseían un gobierno teo- 1. Las principales formas de expresión maya se
crático y los cargos de sus mayores representan- dieron en la poesía, donde prevaleció el poema
tes tienen muchísimos puntos de contacto. Para épico-lírico de tipo melancólico; en el teatro con
los mayas el Halach Uinik (hombre verdadero) la escenificación de pantomimas y dramas y en la
gobernaba en nombre de los dioses, junto al sumo prosa donde prevaleció el tema religioso. En línea
sacerdote, experto en artes mágicas, ritos y cien- general, la producción literaria sirvió para registrar
cias del reino. El emperador de los aztecas era la las grandes hazañas, las fases calendáricas y las
máxima autoridad por lo que abarcaba funciones relaciones de linaje.
militares y religiosas. El inca, en cambio, era hijo 2. El sistema de numeración era de tipo vigesimal con
del dios Sol y a su lado estaba el sumo sacerdote valores que iban de 0 a 19 y representaron con una
(el Huillca Uma), persona poliédrica que curaba concha el número cero, con un punto el 1 y con una
enfermedades del cuerpo y del alma, predecía el barra el 5. Este sistema era muy parecido al actual sis-
futuro y guardaba secretos. En cuanto a las dife- tema decimal introducido en Europa por los árabes.
rencias en cambio, la civilización maya organizó 3. La poesía ocupó un lugar muy importante en la
sus territorios en ciudades-estado lo que le signifi- vida azteca. Sus composiciones poéticas tenían un
có una mayor autonomía organizativa, un gobierno marcado carácter legendario y mitológico y solían
centralizado y una división bien definida de las cantarse durante las principales ceremonias religio-
clases sociales (gobernante, sacerdotes, nobles, sas. El tema dominante fue el sentido de caducidad
mercaderes, profesionales, artesanos, campesinos y brevedad de la vida.
y esclavos). 4. Los incas cultivaron la poesía religiosa, los cantos
dedicados a la naturaleza y al trabajo agrícola, las
canciones amorosas. El teatro ocupó un lugar espe-
Artes y artistas cial con tragedias y comedias durante los grandes
ceremoniales religiosos. Solo el drama Ollantay ha
Analizar p. 75 llegado hasta nosotros.
1. Las más antiguas, las teotihuacanas, tienen el exte- 5. Los incas utilizaron los quipus: un sistema de
rior revestido de estuco colorido, y el interior, de contabilidad y al mismo tiempo un método de
pinturas murales de colores intensos y brillantes escritura de tipo nemotécnico. Los emplearon para
que representan los dioses, las guerras y sus prin- comunicar y recordar los hechos más importantes
cipales costumbres. Dedicaron sus monumentales del Imperio, de los ceremoniales religiosos y de los
pirámides a cultos religiosos. Las de los mayas en censos. Eran una serie de hilos de diferentes colo-
cambio, eran construcciones más rectilíneas, con res y texturas, con nudos, que se diferenciaban por
bases estrechas, escalonadas y muy empinadas, que tamaño y posición.
alcanzaban los 60 metros de altura.
2. Las manifestaciones artísticas y culturales que
comparten estas tres civilizaciones son muchísimas.
Todas tuvieron conocimientos muy avanzados en el
campo matemático, astronómico y arquitectónico.
En todos los conjuntos arqueológicos aparecen
zonas dedicadas al culto religioso y a los ceremo-
niales, siendo estos de origen teocrático. Gracias
a la observación de los astros construyeron calen-
darios solares, rituales y lunares, y determinaron
perfectamente los solsticios y los equinoccios.

48
SolucioneS de loS ejercicioS

POPOL VUH do te inviste Di, ¿no es cierto que estás premeditan-


Textos 11, 12 y 13 – El origen del mundo, do el seducir a Coillur? ¡Infelice!; No así pagues
Creación de los animales y Creación del hombre tan grandes beneficios); que no debe pretender la
mano de la hija del Inca, es algo excesivo (Detén la
Comprender p. 80 lengua, no se lo propongas; teme que el Inca contra
1. En las líneas 1-17 se describe un cosmos vacío. En ti se irrite.); que el inca adora a su hija y si se entera
el mundo no hay nada ni hombres, ni pájaros, ni de la relación con él lo va a considerar una afrenta
peces, ni árboles. Existe solo el cielo, mientras todo y Ollanta pagará con su honor (¡Oh!, no ingrato
es oscuridad y tinieblas. Los únicos que están en la te enlodes y amancilles; El Inca ama en extremo a
claridad son los dioses. la Princesa, y el que la infames tú sabrá impedirte)
En las líneas 18-30 los Progenitores crean a los que Ollanta no puede aspirar a ser noble (¡Cómo
animales, cada uno en su hábitat y les exigen que deliras por hacerte noble!).
hablen y que los alaben, pero reciben solo chillidos 2. Caracterizan la admiración del emperador las
y graznidos. siguientes expresiones:
En las líneas 31-41 los dioses se reúnen y deciden Todos te distinguen/y nuestro Emperador te quiere
crear al hombre, el único ser viviente capaz de tanto,/que con poder omnímodo te inviste./En ti
glorificarlos. fijando sus augustos ojos/ha desechado pretendientes
2. Los dioses consideran a los hombres como hijos miles;/te ha elegido entre todos. ¿Aún no basta?/
esclarecidos y vasallos civilizados, los que deberán Pues pronto aumentará, si así lo exiges,/tu formi-
sustentarlos y nutrirlos mediante ofrendas, oracio- dable hueste, porque seas/contra enemigas armas
nes y alabanzas. invencible./Terminar deberá con tu presencia/todo
pleito o cuestión que se suscite.
Analizar
1. La enumeración de lo que no hay en las líneas Analizar
31-41, acentúa la sensación de ausencia de vida 1. Ollanta aun siendo un guerrero valeroso no puede
y de vacío, de todo lo que había que crear y no pedir la mano de Cusi-Coillur porque es un ple-
existía todavía. Tanta privación determina además beyo, es decir, no pertenece a la misma categoría
inmovilidad, soledad y oscuridad en el universo. El social que ella. Se hace referencia al conflicto de
hombre es el primero en ser mencionado en la lista clases que el amor de los dos jóvenes deja patente.
de todo lo que falta, pero no ocupa un lugar espe- 2. Ollanta se presenta nervioso y aprensivo, cons-
cial en ella, es igual a los animales y a la naturaleza, ciente de que está en una situación delicada.
un elemento más de vacuidad. La pregunta inicial (¿Es verdad que penetras mi
2. La contraposición oscuridad, noche/claridad, luz secreto?) nos revela todo su temor porque el juicio
crea una simbología clara y directa entre el vacío del sumo sacerdote era muy importante por ser el
total producido por la carencia de cualquier forma gran consejero del inca. El Huillca-Uma, por una
de vida y de conciencia, las tinieblas y la inexisten- parte, se muestra muy preocupado. Conoce desde
cia de objetos. A esto se opone la luminosidad, ante niño a Ollanta (mas veo que desde niño junto a mí
todo, con el significado de vitalidad y dinamismo; creciste) quiere que siga siendo el gran guerrero
el universo se empieza a poblar y aparecen las que es, honrado, respetado y potente (Todos te
maravillas que han concebido los dioses con su distinguen y nuestro Emperador te quiere tanto, que
poder creativo. con poder omnímodo te inviste). Y que no pierda su
3. La imagen de la cosmovisión maya que otorgan posición (No así pagues tan grandes beneficios). Por
estos fragmentos es la de una cultura que conci- otra parte se muestra indignado y trata duramente
be el universo, la naturaleza y el hombre como a Ollanta; empieza su discurso pidiéndole que lo
un conjunto armónico, indisoluble y en perfecto escuche y a lo largo del parlamento utiliza varios
equilibrio. imperativos con un tono autoritario hasta el juicio
final; a medida que va hablando se nota una mayor
OLLANTAY exaltación, habla del furor animal, y es severo
Texto 14 – Las inquietudes del Huillca-Uma con Ollanta (¿Aún no basta? ¡Infelice! Además
lo acusa de ingratitud (¡Oh!, no ingrato). Resulta
Comprender p. 82 patente la contraposición entre lo humano o ple-
1. Los argumentos de Huillca-Uma son: que Ollanta beyo y lo divino o noble, dado que para los incas
ya ha tenido mucho poder del Inca y no debe su gobernante era una figura sagrada y el sacerdote
tener tanta ambición (Todos te distinguen y nuestro la defiende.
Emperador te quiere tanto, que con poder omnímo-

49
LIBRO DEL PROFESOR

Temas libres Deportes y mundo prehispánico


El camino de Santiago Comprensión lectora p. 86
1. Para las civilizaciones precolombinas las prácticas
Comprensión lectora p. 85 deportivas eran auténticas funciones religiosas, por
1. Según la tradición, el apóstol Santiago evangelizó eso, el ejercicio físico y las condiciones de salud de
las tierras de Galicia. Fue decapitado antes de vol- los atletas adquirían extrema importancia.
ver a Palestina, así que sus discípulos recogieron 2. El campo poseía la forma de I latina, con muros
sus restos, los enterraron en España y construyeron laterales verticales o inclinados, donde se coloca-
un sepulcro. ban en la parte alta y perpendicular al suelo, unos
2. La leyenda cuenta que la gente se olvidó muy rápi- anillos de piedra. Por estos anillos tenía que pasar
damente del sepulcro de Santiago, hasta que una la pelota, que era de caucho y podía pesar hasta
noche del año 813, un eremita vio una estrella que 4 kilogramos. El equipo que lograba hacerlo,
brillaba en un campo (de ahí el nombre de campo ganaba el partido. No era fácil porque la pelota
de estrellas) y descubrió el sepulcro. A este aconte- era muy pesada y se golpeaba generalmente con
cimiento le dio mucha resonancia el rey Alfonso II las caderas.
el Casto con el objetivo de animar a los cristianos 3. Para los mayas el juego de pelota era considera-
en la lucha contra los musulmanes. do un deporte sagrado por eso, construyeron los
3. El Apóstol pasó a llamarse Santiago Matamoros campos en los centros ceremoniales. Compararon
porque representaba el santo de todos los cris- el movimiento de la pelota con el de los astros y
tianos que luchaban contra los árabes durante la los participantes solían representar la lucha del día
Reconquista. contra la noche o la de los dioses del cielo contra
4. En el S. XI el Camino de Santiago se convirtió en los del inframundo.
una meta para obtener la salvación eterna. Los 4. Los incas se sirvieron de atletas muy jóvenes
monjes de Cluny se encargaron de organizar la llamados chasquis. Su sistema de comunicación
peregrinación prestando dinero a los peregrinos y funcionaba como una verdadera carrera de rele-
manteniendo seguros los caminos. Para promover vos. En todos los caminos había una serie de esta-
el Camino se construyeron puentes, monasterios y ciones donde permanecían esperando otros chas-
hospitales para los peregrinos. quis, el que llegaba con las noticias se anunciaba
5. En 1139 el clérigo francés Aymeric Picaud, publi- con una especie de trompeta y sin detenerse,
có la primera guía turística para facilitar el viaje pasaba el testimonio al que proseguía el camino
a los peregrinos que llevaron a España el arte hacia la meta.
románico y el gótico, la lírica provenzal y los
poemas épicos, además del intenso intercambio
de lenguas, tradiciones, costumbres y manifesta-
ciones culturales.
6. Los jóvenes y adultos al recorrer hoy en día el
Camino de Santiago quieren entrar en contacto
con la historia de Europa y con otras personas de
todo el mundo, para superar el individualismo de
nuestro tiempo y compartir sentimientos e histo-
rias de vida.

50
SolucioneS de loS ejercicioS

Revisión p. 88 3. Formas de lírica primitiva: mozárabe; cantigas;


villancicos
1. 4. Libro de Buen Amor: jerarquías eclesiásticas;
AUTORÍA corrupción; hipérboles
• No hay datos ciertos sobre el autor: se cree que 5. Los relatos en El conde Lucanor: ayuda; conse-
puede haber sido escrito en 1120 por dos poe- jos; moraleja
tas, uno de San Esteban de Gormaz, que escri- 6. La novedad en La Celestina: planteamiento
bió la primera versión, y otro de Medinaceli, que amoroso; venganza; convivencia nobles y plebe-
añadió nuevos episodios. yos
CARACTERÍSTICAS OBRA 7. La muerte de Melibea: entregarse; despedirse;
• cantar de gesta; decisión propia
• poema épico; 8. La figura de Ollanta: clase social; coraje; disuadir
• código que consta de 3730 versos sin regulari-
dad métrica; 4. 1. La Reconquista es un proceso histórico de más
• celebra las gestas del Cid Campeador, figura de siete siglos caracterizado por guerras para
inspirada en Rodrigo Díaz de Vivar. reconquistar los territorios que habían sido
TIPO DE HÉROE conquistados por los árabes a partir del año
• guerrero valiente, fuerte y leal en el combate; 711. Pocas décadas después los reinos cristianos
• humanidad como amigo, esposo y padre ejem- empezaron a oponerse al imperio musulmán:
plar. hubo períodos de intensas batallas y otros de
TEMAS convivencia más pacífica, durante los cuales el
• la figura de héroe humano; dominio territorial de los árabes se fue redu-
• la lucha por la honra; ciendo en la Península. Con la boda de Isabel
• el carisma de su figura que inclusive reconoce el de Castilla y Fernando de Aragón en 1469, y la
león; unión de los dos reinos más poderosos, el pro-
• la fidelidad al rey a pesar de las incomprensio- ceso de reconquista se aceleró hasta la caída de
nes. la ciudad de Granada en 1492 y la expulsión de
musulmanes y judíos.
2. 2. Las civilizaciones que se consolidaron en Améri-
ideas clave elementos de apoyo ca antes de la llegada de Colón en 1492 fueron la
maya, la azteca y la inca. Las civilizaciones meso-
La vida es huidiza y se ter-
mina viviendo en el recuer- americanas se distinguieron por la construcción
do de un pasado mejor de estupendas pirámides escalonadas, mientras
Fugacidad (metáfora del rio que va a
de la vida los incas construyeron sus ciudades sirviéndose
parar al mar). La muerte
tiene un poder igualatorio
de enormes bloques de piedra trapezoidales.
ya que todos morimos. Todas poseían conocimientos de astronomía,
medicina y matemáticas. Los mayas elaboraron
El tiempo pasa y da lugar a dos calendarios: uno solar de 365 días y uno
la ritual de 260 días.
Coplas por – nostalgia por los que han
la muerte Ubi sunt 3. Las primeras formas de lírica primitiva que
desaparecido;
de su padre – evocación sensual y vital florecieron en la Península ibérica fueron: las
de los fastos del pasado. jarchas, composiciones breves en mozárabe,
escritas por poetas cultos, cuyo tema dominante
Elogio sobrio de la muerte era el amor. En Galicia nacen en cambio las
del padre que exalta la vida cantigas, escritas en lengua galaico-portuguesa
porque deja un buen que toman su principal inspiración de la lírica
Memoria recuerdo. Se trata de una
escena de gran humanidad provenzal. En Castilla aparecieron los villancicos
y consolación de la memo- de carácter popular que los villanos solían can-
ria. tar en lengua castellana.
4. El autor quiere denunciar la corrupción de los
hombres de Iglesia y de los jueces, con un inten-
3. 1. Reconquista: batallas y convivencia; expulsión; to moralizador. Critica las malas costumbres,
boda reyes Católicos los vicios y la avaricia de varios grupos sociales,
2. Civilizaciones precolombinas: mesoamericano; mostrando que el dinero sirve como protección
pirámide; calendario y el no poseerlo es una injusticia. Pero no lo

51
LIBRO DEL PROFESOR

hace con tono didáctico sino satírico, con una están haciendo los criados que quieren vengar
refinada retórica que le permite denunciar con la muerte de Sempronio y Pármeno; Melibea
mayor fuerza y eficacia, y mostrar, mediante no es víctima de la acción de otros personajes,
exageraciones y acumulaciones de sentido, exac- ella decide suicidarse. No puede seguir viviendo
tamente cómo es la sociedad de su tiempo. sin Calisto y es consciente de haber perdido su
5. El conde Lucanor presenta relatos en forma de honor por haberse entregado a él. Después de
diálogo que Patronio, el consejero del conde, haber llamado a su padre y de haberle contado
le cuenta a su señor para ayudarle a resolver su situación, se despide y se tira desde la torre
sus problemas. Las historias, que pertenecen de su casa.
a varios géneros, terminan con una moraleja 8. Ollanta, invencible guerrero inca, está enamo-
expuesta en dos versos finales. Los temas tra- rado de Cusi-Coillur hija del emperador. A
tados son la astucia, el engaño, el poder y la pesar de su coraje no puede pedir la mano de su
lealtad. amada por pertenecer a una distinta clase social.
6. La Celestina presenta muchos elementos nove- Por eso, en el fragmento analizado, se presenta
dosos. La obra tiene un planteamiento amoroso nervioso y aprensivo ante el Huillca-Uma, el
completamente nuevo, marcado por la carna- sumo sacerdote que quiere disuadirlo de sus
lidad y la satisfacción sexual, sus protagonistas propósitos.
carecen de la idea cristiana del pecado, dado
que no se sienten culpables de sus actos, sino 5. 1. Jarchas: composiciones breves en mozárabe que
por el contrario, víctimas del propio destino. A acompañan las moaxajas, canciones escritas por
esta visión pagana, le corresponde una sociedad poetas cultos de la España musulmana.
en la que conviven, por primera vez, personajes 2. Cantares de gesta: extensa narración de métrica
nobles y plebeyos, a los que el autor les atribuye irregular transmitida oralmente por un juglar
la misma importancia. Presenta además una que narra las hazañas y virtudes de un héroe.
gran variedad de estilos ya que cada personaje 3. Copla: estrofa que se compone de doce versos
se expresa según su condición social: Calisto en total, con versos octosílabos y un verso de pie
y Melibea comunican con un estilo culto y quebrado.
elevado mientras Celestina, los criados o las 4. Versos de pie quebrado: versos que interrumpen
prostitutas emplean un lenguaje popular rico o “quiebran” las series de octosílabos con versos
en refranes y frases hechas. Por otra parte, el más breves y que dan un ritmo más lento a la
texto presenta un gran interés psicológico, por copla.
la forma como profundiza en los sentimientos 6. Esta imagen es una pintura de la cueva de Alta-
de los personajes, mostrando el amor pasional, mira, se encuentra en Cantabria y fue hecha en el
el dolor, la hipocresía, la codicia, la pasión, la Paleolítico superior. Es uno de los ciclos pictóricos
venganza, temas de gran novedad en la literatura más importante de la prehistoria y muestra la hue-
de la época. lla de los hombres prehistóricos. A lo largo de los
7. La Celestina muere a causa de los conflictos, siglos muchas poblaciones se establecieron en la
por dinero, con los criados Sempronio y Pár- Península ibérica y entre ellas recordamos a los íbe-
meno quienes la asesinan; Calisto se cae de la ros, los fenicios, los celtas, los griegos, los romanos,
escalera al huir del huerto por el escándalo que los vándalos, los visigodos y los árabes.

52
3. Renacimiento VÍDEO

ESPAÑA
Historia y sociedad
El entierro del Conde de Orgaz
Artes y artistas
Literatura y géneros
Lazarillo de Tormes
La ficción autobiográfica
Lázaro aprende a vivir Texto integral

El hambre de Lázaro Texto integral

Miguel de Cervantes Saavedra


El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
Texto integral
Las figuras de don Quijote y Sancho Panza
El idealismo de don Quijote Texto integral

Dulcinea entre ficción y realidad Texto integral

Literatura y géneros
Garcilaso de la Vega
Soneto V
Santa Teresa de Jesús
Vivo sin vivir en mí

Letras e imágenes El Renacimiento en el cine VÍDEO

HISPANOAMÉRICA
Historia y sociedad
Artes y artistas
Literatura y géneros
Cristóbal Colón
Diario de a bordo
Primer viaje, impresiones de un encuentro
Bartolomé de las Casas
Brevísima relación de la destrucción de las Indias
De la isla Española y del reino de Yucatán

53
LIBRO DEL PROFESOR

Hernán Cortés
Cartas de relación
La ciudad de Tenochtitlán

Temas libres La higiene en el Renacimiento


Otras literaturas El descubrimiento de América y la utopía

REVISIÓN

54
SolucioneS de loS ejercicioS

3. RENACIMIENTO Artes y artistas

España Analizar p. 95
1. La parte inferior del cuadro tiene un estilo natu-
Historia y sociedad ralista, por lo cual se pueden reconocer bien las
figuras representadas, que son muy realistas. Los
Estudio guiado p. 93 colores son oscuros. Por lo contrario la parte
1. España se formó tras la unión de los reinos de superior tiene un estilo claramente manierista,
Castilla y Aragón, con la boda de Isabel y Fer- los personajes son estilizados. Aquí los colores
nando, la conquista de Granada en 1492 y la son muy vivos y hay muchos contrastes de luz.
anexión de Navarra en 1512. Consiguió dominar 2. La parte terrenal transmite serenidad porque
en Europa gracias a la política matrimonial que todos los personajes están quietos y dispuestos
consistía en crear vínculos de parentesco con las de forma ordenada y por su oscuridad. Por el
principales casas reales y asegurarse así nuevos contrario la parte celestial transmite una sensa-
territorios. Su predominio a nivel mundial llegó ción de angustia, por el excesivo dinamismo, las
tras el descubrimiento de América, que puso a poses raras de las figuras y la falta de una fuente
España en una posición de prestigio nunca antes definida de luz.
alcanzada.
2. Porque la unificación puso fin a la convivencia
de culturas y a importantes aspectos de la econo- Literatura y géneros
mía ya que se impuso la expulsión de musulma-
nes y judíos en nombre de la cristianización. El Estudio guiado p. 97
Tribunal de la Inquisición persiguió y marginó a 1. Los libros de caballerías eran novelas que man-
quienes no demostraban la limpieza de sangre. tuvieron algunos ideales medievales como el
La Iglesia se apoderó de las empresas y bienes espíritu de aventura, la figura del caballero y la
de los condenados y de quienes eran expulsados, honra y el honor. Trataban sueños heróicos a
llegando a acumular enormes riquezas. través de aventuras exageradas y fantásticas que
3. Carlos I, posteriormente emperador Carlos V carecían de verosimilitud con combates y duelos
(1516-1556), fue soberano de España, América con monstruos o gigantes y una serie intermina-
y una multitud de territorios que incluían los ble de aventuras rocambolescas.
Países Bajos, el Reino de Nápoles y Sicilia, Aus- 2. En la novela picaresca el protagonista siempre es
tria, Filipinas y el Sacro Imperio Romano. Para un pícaro, es decir un antihéroe que desciende
poder gobernar tan vasto territorio se sirvió de de una familia pobre y emarginada y que sirve
un poderoso y costoso ejército, una eficaz diplo- a varios amos para mejorar su condición social
macia y competentes gobernadores y virreyes. y evolucionar dentro de una sociedad hostil y
Felipe II reinó en “el imperio donde no se ponía miserable. El protagonista cuenta en primera
el sol”, que también incorporó a Portugal, fue persona su vida como si fuera el autor de la obra.
intransigente y fanático en su apoyo al cristianis- Los lugares y hechos son reales y la sociedad
mo. Reprimió las rebeliones de los Países Bajos y se describe de forma verosímil. Se denuncian
combatió contra Francia, Inglaterra y los turcos; desigualdades y vicios y se ridiculizan las debili-
la derrota de su Armada Invencible anuncia la dades humanas.
decadencia del imperio.
4. En el curso del siglo XVI la mentalidad aris- LAZARILLO DE TORMES
tocrática, la defensa de los propios privilegios, Texto 1 – La ficción autobiográfica
como no pagar impuestos, el escaso desarrollo
del trabajo agrícola y la falta de una verdadera Comprender p. 100
transformación de los sistemas de producción 1. El primer argumento del prólogo es que la razón
impidieron a España competir con el resto de por la cual un autor escribe es la de transmitir
Europa. Al vitalismo inicial, siguieron décadas la historia para que no se olvide, ya que pue-
de inmovilismo con una sociedad fuertemente de agradar a unos y divertir a quienes leen sin
jerarquizada y una gran disparidad de la reparti- profundizar. En segundo lugar, dice con Plinio,
ción de los bienes. que todo libro tiene algo meritorio y ante la
diversidad de gustos, opiniones y reacciones,
siempre encontrará un lector a quien le sea útil.
Por último dice que, ante la dificultad de escri-

55
LIBRO DEL PROFESOR

bir, la recompensa no es ganar fortuna, sino que lectores vivamos de forma directa sus aventuras
muchos lean sus obras y las admiren porque, cita y nos identifiquemos más con él, sigamos sus
a Tulio, el arte supone honor. aventuras y nos identifiquemos totalmente en
2. Los argumentos son sin duda eruditos y de el personaje. De esta forma, la narración en
tipo literario: no se trata de razones simples ni primera persona, es una autorepresentación del
podrían ser de una persona iletrada ya que se personaje.
citan a los clásicos (Plinio y Tulio), se exponen
tesis y razonamientos sobre la tarea del escritor; Texto 2 – Lázaro aprende a vivir
todos estos hacen pensar más en un intelectual
y en una persona culta que en una persona de Comprender p. 101
humilde condición. 1. El ciego invita a Lázaro a acercar su oído a
3. Lázaro dice que va a escribir toda su historia, la estatua de un toro que está a la salida de
desde el principio, para explicar su caso y que Salamanca para escuchar el ruido que hace
su interlocutor pueda tener noticia completa y cuando el niño lo hace le da una gran cala-
de él. El fin es mostrar que la vida y la suerte bazada, un porrazo contra la estatua. Añade
no son iguales para todos; es benévola para los que debe aprender que el mozo de un ciego
que nacieron ricos o acomodados, mientras que tiene que saber más que el diablo, y ser muy
las personas de clases no privilegiadas deben astuto. El golpazo deja al muchacho adolorido
enfrentar dificultades y luchar para sobrevivir y por tres días. Lázaro después piensa que tiene
poder salir adelante. que abandonar la simpleza e inocencia de su
4. El tono es muy deferente y obsequioso (suplico, infancia, que está solo en el mundo y tiene que
pobre servicio) y la actitud es la de una persona espabilarse.
de condición inferior, humilde, que reconoce la 2. La primera es cuando el niño bebe directamente
autoridad y se dirige a ella con mucho respeto. del jarro de vino (yo muy de presto le asía y daba
De su nacimiento le cuenta el lugar donde nació, un par de besos callados y tornábale a su lugar)
el nombre de sus padres y el hecho de haber o con una paja (metiéndola en la boca del jarro,
nacido en un río. chupando el vino, lo dejaba a buenas noches).
Pero como el astuto ciego se da cuenta, Lázaro
Analizar hace un hueco en el fondo, lo tapa con cera y
1. En esto fragmento prevalece un narrador en se coloca entre las piernas del ciego para beber
primera persona (Yo por bien, a mí me llaman), cuando la cera se derrite (comenzaba la fuenteci-
que se manifiesta además de forma impersonal; lla a destilarme en la boca, la cual yo de tal mane-
un narrador interno que asume la perspectiva de ra ponía, que maldita la gota se perdía). Ante la
uno de los personajes y narra su propia historia desesperación del ciego por el vino que falta,
empezando por su nacimiento, como se suele Lázaro le asegura que él no es el culpable. El cie-
hacer en las autobiografías. go sigue buscando hasta que encuentra el hueco;
2. Esta es una obra de ficción en la que una persona pero disimula y finge no saberlo para vengarse
humilde escribe una carta mensajera a un señor de las burlas; cuando Lázaro está tomando otra
noble para contarle su vida. Pero la presencia del vez el vino del jarro, se lo estrella en la cara. El
yo narrante no significa que se trata una autobio- golpe es tan fuerte que Lázaro pierde el sentido;
grafía sino de narrativa de invención. No puede varios pedazos se le entierran en la cara y pierde
ser una autobiografía porque estamos ante un algunos dientes, mientras el ciego se burla del
texto literario culto y refinado que presenta niño, lo humilla públicamente y lo lava con el
citas clásicas y bíblicas, algo imposible para el vino. Las secuencias siguen el esquema burla-
personaje de Lázaro, humilde y sin ninguna ins- dor/burlado/burlador, etc.
trucción. Tampoco podría saber en qué consiste 3. A partir de aquel momento deja de querer al cie-
la tarea del escritor ni exponer argumentos como go y aunque se da cuenta de que su amo lo cuida,
los vistos en el prólogo. le da regalos, y lo quiere, pierde todo su afecto
3. La ficción de fondo entre el narrador en pri- hacia él. Ahora lo considera malo y cruel, no solo
mera persona y el personaje es la siguiente: el por el golpe que le ha dado, sino porque se ha
personaje que se presenta como un yo narrante jactado del castigo y sigue bromeando sobre lo
en forma de autobiografía, es un personaje ocurrido, lo que hiere al chico.
inventado, un antihéroe que no puede corres-
ponder a quien lo ha escrito, pero que se cala
completamente en él para que nosotros los

56
SolucioneS de loS ejercicioS

Analizar más astuto. Para esto debe dejar atrás la infan-


1. El lenguaje de este episodio es muy coloquial, cia, perder su inocencia y asumir su soledad, es
vivo y fluido, típico del habla popular. En efecto decir contar solo con sus fuerzas. En el episodio
hay numerosos modismos, frases hechas y expre- del vino el protagonista demuestra ser más listo,
siones de la época. Además a nivel estilístico compite con su amo para lograr beber el vino tan
podemos notar el uso de diminutivos que dan al deseado y aprende a fingir. No se detiene ante
texto un matiz afectivo, familiar o bien irónico las dificultades y es capaz de burlar a su amo
como cuando utiliza el diminutivo golpecillo por largo rato. Pero siendo menos experto no
para describir el tremendo golpe que le da el se da cuenta de la sagacidad del ciego y sufre un
ciego, o la transformación del jarro que en las terrible castigo. El golpe con el jarrón modifica
primeras líneas es jarrillo de vino y en las últimas definitivamente al personaje que pierde el afecto
declina en jarrazo o pedazos de jarro. por su amo y empieza a juzgarlo, distinguiendo
2. Ejemplos de los tres tipos de narrador son: a. los cuidados y mimos que le ofrece de la maldad
1ª persona testigo de los hechos: teniendo yo y crueldad que ha demostrado. El recorrido vital
rezumando mi jarro como solía, no pensando el es clarísimo: Lázaro ha cambiado, ha dejado su
daño que me estaba aparejado ni que el mal ciego inocencia y sencillez y ahora es capaz de decidir
me sentía, sentéme como solía ; b. 1ª persona que qué hacer de su vida.
reflexiona sobre su vida y su suerte: Parecióme
que en aquel instante desperté de la simpleza en Texto 3 – El hambre de Lázaro
que, como niño, dormido estaba; c. 3ª persona:
de manera que el pobre Lázaro, que de nada de Comprender p. 103
esto se guardaba, antes, como otras veces, estaba 1. El clérigo resulta caracterizado como un hom-
descuidado. La concomitancia de estas voces bre extremadamente avaro, indiferente ante la
otorga al texto mayor autenticidad y realismo al pobreza del niño, no se sabe si por su forma
personaje, que no solo cuenta lo que le acontece de ser o por su condición de clérigo. A su lado
sino que medita sobre sí mismo, mostrando una el ciego resalta como la imagen misma de la
forma de introspección rara en aquella época. Y generosidad (un Alejandro Magno): todo lo que
cuando el narrador pasa a la 3ª persona, nos está le da de comer al día es un cuarto de cebolla, y
desvelando una vez más la ficción de fondo que los sábados le deja roer los huesos de lo que ha
se había observado en el prólogo. comido. El clérigo se trata mucho mejor que el
3. Expresiones sobre el ciego niño, come muy bien, y con gran falsedad finge
Sentimientos que denotan: ser generoso si hay alguien presente en casa.
a. el traidor tan astuto > una persona de la que se 2. La vida de Lázaro con el clérigo empeora en
desconfía o que se teme todo sentido (Escapé del trueno y di en el relám-
b. el pobreto > que ha sido burlado, engañado pago): come solo cebollas, asiste al buen comer
c. el tío > con quien se tiene un trato familiar del clérigo que le deja solo roer huesos y sabe
d. el mal ciego > uno que se considera despótico y que todo lo que hay de comer en la casa del
cruel clérigo está en el arcaz bajo llave. Lázaro con el
e. el desesperado ciego > alguien que se muestra clérigo no aprende nada, el religioso no le ense-
exasperado, agobiado ña nada, no muestra ningún interés por él ni por
f. él me quería y regalaba y me curaba > que prote- su educación y cuando le da los restos de lo que
ge, cuida y mima a alguien come, aparenta tratarlo con gran generosidad.
g. el pobre ciego > un individuo que produce com- 3. Al cabo de tres semanas el niño se da cuenta de
pasión, lástima que las fuerzas empiezan a faltarle y el hambre
Los sentimientos de Lázaro hacia el ciego son es tan terrible, que empieza a temer por su vida.
ambiguos y contradictorios. Por una parte se nota
la familiaridad del trato y cierto afecto y confianza Analizar
en él, tanto que cuando lo engaña lo compadece, 1. Es fácil imaginar que el clérigo iba a ser un amo
siente pena por él. Por otra no deja de percibir su mejor para Lázaro dado que es un religioso y
desconfianza por lo que lo teme al tiempo que lo que se presume sea caritativo y que sienta com-
admira. Pero ante el duro castigo que recibe deja pasión por un niño. Por el contrario el clérigo
de quererlo por su maldad y crueldad y por seguir demuestra ser mucho más cruel y duro que el
burlándose de él. ciego, ahora comparado a Alejandro Magno,
4. La primera enseñanza lo lleva a darse cuenta ante todo porque lo mata de hambre. Pero es
de que no puede confiar en nadie, que debe ser una figura muy despreciable por su forma de

57
LIBRO DEL PROFESOR

ser: es mezquino y avaro con el niño mientras todos. Se despreocupa de todo, deja de dormir y
él come bien; es mentiroso e hipócrita porque llega a confundir el día con la noche. Todo esto
ante los demás finge ser desinteresado y tratar de lo lleva a trastornar sus capacidades, a desvariar,
forma generosa a Lázaro; es cínico y moralmente a perder su entendimiento y razón. Para poder
despreciable por el trato que le da a un niño seguir comprando libros, lo que era un lujo en
desvalido. Pero, sobre todo, en ninguna ocasión aquella época, don Quijote vende parte de sus
muestra un toque de humanidad. tierras. Pero la manifestación más evidente de su
2. El hambre de Lázaro se muestra desde el inicio afición a los libros de caballerías es la decisión
del tratado cuando describe al clérigo: toda la de hacerse caballero a su vez, repetir las gestas
lacería del mundo estaba encerrada en éste, De la de estos personajes ficticios y conseguir eterna
casa del clérigo sabemos que: en toda la casa no fama, movido por los ideales de amor y defensa
había ninguna cosa de comer. El narrador des- de los débiles.
cribe lo que normalmente hay de comer en una 2. De don Quijote se dice que antes de enloquecer
casa y añade: aunque de ello no me aprovechara, era persona culta, sensata, que madrugaba, se
con la vista de ello me consolara. La ración de ocupaba de la administración de su hacienda y
Lázaro será: Solamente había una horca de cebo- se dedicaba a la caza. Cuando perdió contacto
llas... De éstas tenía yo de ración una para cada con la realidad, se olvidó de sus oficios anterio-
cuatro días que el clérigo controlaba atentamen- res y perdió la razón; a partir de entonces vivió
te. Poco a poco el hambre se va volviendo una metido en sus fantasías y en todo lo que leía:
obsesión y en poco tiempo un sufrimiento: A batallas, desafíos, amores y cosas imposibles.
cabo de tres semanas que estuve con él vine a tan- Ahora quiere servir a su país, convertirse en
ta flaqueza, que no me podía tener en las piernas caballero andante para conseguir honra y honor
de pura hambre; hasta el clímax de temer por su y buscar la ocasión de adquirir fama y renombre.
vida: Vime claramente ir a la sepultura. El miedo Las expresiones que describen su locura son:
de morir de hambre es el punto extremo de esta desatino; juicio rematado, se le secó el celebro,
situación y nosotros los lectores lo podemos per- vino a perder el juicio, loco.
cibir mientras leemos. 3. Don Quijote tiene más o menos 50 años, es fuer-
3. La crítica anticlerical que se desprende de este te, esbelto, de buena complexión pero enjuto
tratado está basada en la figura del clérigo. Su y flaco, ya que no come mucho; tiene la cara
caracterización es muy negativa y contradice afilada y delgada. El aspecto de Sancho Panza es
todos los principios de cualquier espíritu basado todo lo contrario: bajo (de talle corto), tiene una
en la moral cristiana, ante todo la falta de cari- barriga grande porque come y bebe mucho, y
dad y de humanidad. Pero también por ser falso, es gordo, rechoncho; de ahí el apodo de Panza.
cínico, porque no intenta dar ninguna enseñanza El otro apodo (Zancas) también hace pensar en
al niño. este aspecto. Los animales se corresponden a
4. La imagen que se desprende de la sociedad de la sus dueños: el asno de Sancho, como todos los
época es bastante dura: ninguna protección para burros, es de menor tamaño que el caballo, tiene
la infancia o para los más desvalidos que carecen las orejas más grandes y es menos esbelto, carac-
de cualquier forma de amparo. Los niños pobres terísticas que lo asemejan al escudero. El caballo
reciben un trato severo y duro y deben valerse de don Quijote es un rocín delgado y envejecido
de sus propias fuerzas. Para sobrevivir aprenden pero resistente, como su dueño.
a ser listos, astutos y a engañar a los demás en 4. Sancho está descrito como un hombre pobre,
una sociedad desigual e injusta que no les ofrece sencillo y analfabeto, de poca inteligencia (poca
ninguna ayuda. sal en la mollera) e ingenuo: no se da cuenta de la
locura de don Quijote que lo convence de dejar
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA sus labores de campesino con promesas engaño-
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA sas como la de ganar una isla y ser gobernador,
MANCHA ofrecimientos totalmente irreales.
Texto 4 – Las figuras de don Quijote y
Sancho Panza Analizar
1. Como se ha anotado, el narrador de esto frag-
Comprender p. 108 mento se presenta de muchas formas: es un
1. Don Quijote tiene una verdadera pasión por narrador en primera persona (no quiero acor-
los libros de caballerías; pasa todo su tiempo darme) como si quisiera ofrecer una visión
leyéndolos y vende sus tierras para poseerlos limitada, que puede incluir al lector (importa

58
SolucioneS de loS ejercicioS

poco a nuestro cuento) o expresar dudas (aunque 2. Sancho Panzo intenta persuadir a don Quijote
por conjeturas verisímiles). Pero es también un que los que el hidalgo cree ser gigantes, en rea-
narrador omnisciente en tercera persona que lidad son molinos de viento y lo que ve moverse
conoce hechos, decisiones y pensamientos de sus no son brazos sino las aspas que se mueven con
personajes (fue que le pareció convenible y nece- el viento. Don Quijote cree que Sancho no pue-
sario […] hacerse caballero andante; que el pobre de entenderlo porque no sabe de aventuras ya
villano se determinó de salirse con él) y cuando que nunca ha leído libros de caballerías. Por eso
se coloca externamente a los hechos, añadiendo no le hace caso, afirma de nuevo que esos son
opiniones de otros autores (los autores que deste gigantes y que si Sancho tiene miedo se quite de
caso escriben) y estableciendo lo que es o no verí- ahí, rece una oración mientras él va a combatir
dico (no se salga un punto de la verdad). esa desigual batalla.
La multiplicidad de narradores permite distintos 3. Don Quijote se lanza al ataque gritándoles a los
puntos de vista, una forma de darnos más de una que él considera gigantes que no huyan como
visión de lo narrado. Confiere a la obra un mayor creaturas viles y cobardes, visto además que él
perspectivismo, permitiendo al lector distintas lec- es uno solo. En ese mismo momento los moli-
turas e interpretaciones, ya que tiene varias posibi- nos de viento con sus grandes aspas empiezan a
lidades de acercarse a los hechos y a los personajes. moverse porque se levanta el viento. Don Qui-
Tal riqueza es la que nos permite seguir leyendo y jote cree que son brazos gigantes, y después de
apreciando esta obra en la actualidad. encomendarse a Dulcinea a todo galope embiste
2. Porque don Quijote, desquiciado por la lectura al primer molino. Incrusta la lanza en el aspa
de libros de caballerías se asume la responsabi- que sube llevándose al caballero y al caballo y
lidad de cambiar el mundo, luchar por los des- cuando se rompe en pedazos ambos se caen al
favorecidos, arreglando los errores y atropellos; suelo y ruedan por el campo.
un proyecto imposible de realizar pero altruista 4. Don Quijote no se convence de su error y le echa
e impregnado de idealismo. Vive en la ilusión de la culpa al sabio Frestón, un malvado encanta-
un pasado que no ha existido pero al hacerlo se dor muy enemigo suyo, que siempre interviene
rebela a las injusticias y se dedica a los demás. contra don Quijote para impedirle tener éxito
3. Los personajes se complementan porque don en sus aventuras, transformando los gigantes en
Quijote representa la espiritualidad, la inclina- molinos de viento y quitándole la gloria de esta
ción a la fantasía, a dejarse llevar por los espejis- aventura.
mos y ensueños fruto de la curiosidad y pasión
por la lectura; se transfora en un idealista que Analizar
busca el bien y lucha con todas sus fuerzas para 1. Don Quijote emprende la aventura contra los
resucitar un tiempo que ya no existe. Sancho, en molinos de viento porque quiere realizar una
cambio; representa al hombre simple y apegado hazaña que le dé gloria y honor porque en su
a las necesidades primarias y en esto es todo locura, considera que ese es su deber de caba-
lo contrario de su amo. Pero él participa de la llero andante. Enuncia así los principios que
locura de su amo, está dispuesto a dejarlo todo antepone a su vida misma: enfrentarse a un peli-
para mejorar su condición, para alcanzar fama y gro (o lo que él considera tal, es lo mismo), por
salir de sus necesidades. Forman así una pareja arriesgado que sea, para luchar contra el mal en
tópica desde un punto de vista literario, ya que nombre de Dios, de la justicia. Espera, así mis-
representan dos contrarios que se complemen- mo, recibir alguna recompensa.
tan y enriquecen mutuamente, como en muchas 2. En el momento del combate don Quijote cambia
otras obras de la literatura a partir de Cervantes. su forma de hablar y utiliza un lenguaje arcaico
(no estás cursado, fuyades) porque se identifica
Texto 5 – El idealismo de don Quijote completamente con los caballeros andantes de
tiempos pasados y habla como lo harían ellos.
Comprender p. 110 3. De don Quijote revela, por una parte, su locura
1. Don Quijote cree tener suerte porque se le pre- que lo lleva a ver gigantes donde no los hay;
senta la ocasión para tener una aventura en la pero esto mismo nos muestra su idealismo, su
que podrá portarse como un caballero y realizar total adhesión a principios altruistas y trascen-
una buena acción. Al ver en el campo treinta dentes como los son la defensa de los débiles,
molinos de viento, cree estar ante enormes el obrar, no por su conveniencia, sino por la de
gigantes que piensa derrotar para enriquecerse, los demás. Sancho se muestra racional y amable
servir a Dios y eliminarlos de la faz de la tierra. con su amo; no transforma la realidad y trata de

59
LIBRO DEL PROFESOR

llevarlo a la razón. Esta contraposición muestra las damas de los grandes poemas, comedias y
el contraste entre la imaginación y la realidad; en obras literarias (las Amarilis, las Filis, etc.), no
el ámbito de lo literario, dado que la novela es a son reales (verdaderamente damas de carne y
su vez una creación de fantasía, desvela el juego hueso), sino fruto de la ficción literaria. Existen
de la ficción literaria y de la relación entre la vida solo para permitir ser materia de los escritores
(representada por Sancho) y la ficción (represen- y para que se piense que ellos estaban realmen-
tada por don Quijote). te enamorados.
4. Los ideales que don Quijote enuncia en este 3. Don Quijote afirma que no importa cómo es
episodio lo han asimilado al concepto mismo de Dulcinea: para él es suficiente creer que es
altruismo porque obra de forma completamente hermosa y honesta; en cuanto al linaje, no hace
desinteresada en defensa de las causas justas, falta tenerlo. Para amar a una dama, dice, lo
anteponiendo el bien general al propio bien, e importante es la hermosura, la belleza y la buena
incluso a su vida misma. Defiende así los ideales fama. Añade además que lo que cuenta es cómo
de su mundo y, aunque muestre su locura (por- se la imagina él, cómo la pinta en su fantasía.
que el suyo es un mundo irreal), está dispuesto Dado que él la concibe y la desea perfecta tanto
por encima de todo a combatir las fuerzas del por lo que se refiere al tema de la belleza como
mal, a luchar por la justicia, por el bien común. al hecho de poseer un estilo principesco, ella es
Sus altos designios lo llevan a conductas que se mejor que cualquier mujer famosa de los mitos
justifican más que las de los hombres cuerdos. y de la historia. En esto le darán razón, dice por
fin, los más cultos aunque los ignorantes no lo
Texto 6 – Dulcinea entre ficción y realidad entiendan.

Comprender p. 112 Analizar


1. Sancho se sorprende porque se da cuenta de que 1. Don Quijote conforme con su condición social
conoce muy bien a Aldonza Lorenzo, la mujer usa un lenguaje culto, refinado, típico de una
que don Quijote ha elegido como dama de su persona que ha leído mucho, con referencias
amor platónico: la ha llamado Dulcinea y por literarias. Reproduce además los ideales del
eso Sancho no sabía quién era. Es una vecina mundo caballeresco y la idealización petrar-
de la aldea y su estupor se debe a la imagen que quista de la mujer. Sancho en cuanto campesino
él tiene de ella y que no coincide con la idea usa un lenguaje popular y ordinario, con expre-
de la sin par Dulcinea del Toboso. Sancho la siones crudas y directas (hideputa) jugando con
describe como a una moza trabajadora, robusta, dobles sentidos (tener de cortesana); pero su
con mucha fuerza (tira tan bien una barra como forma de hablar contiene y representa la sabi-
el más forzado zagal de todo el pueblo), poco duría del pueblo y es un lenguaje espontáneo
femenina y con rasgos muy masculinos (moza de y vital. A través del diálogo se enfatiza este
chapa, de pelo en pecho, qué rejo que tiene). Tam- contraste entre los dos personajes que provie-
bién sus modales son así, porque posee un tal nen de estratos sociales distintos, con fromas
vozarrón que cuando grita la oyen desde lejos. de expresarse muy diferentes pero que logran
Por lo que se refiere al carácter, Sancho dice que intercambiar ideas y visiones del mundo. De
es franca, alegre, de ingenio primitivo, valiente esta manera Cervantes nos muestra su dominio
porque no se asusta ante peligros o dificultades de la escritura, su capacidad de hacer dialogar
(hecha y derecha, desenfadada y desenvuelta). lo culto y lo popular dando vida a un estilo
Con las alusiones de doble sentido (no es nada plural y rico.
melindrosa, tiene mucho de cortesana, con todos 2. Dulcinea es el motivo, la justificación, el soporte
se burla) sugiere también un comportamiento de todas las hazañas y las aventuras de don Qui-
no siempre decoroso y virtuoso, al contrario de jote, no podría existir si no tuviera una dama a
la delicada honestidad que profesan las damas quien dedicarle sus hazañas. Es él quien le da
corteses. la vida y desarrollo con sus palabras. Siendo el
2. Don Quijote al principio se enfada con Sancho fruto de su ficción, la dama imaginada es tan viva
por hablar demasiado (eres un gran hablador) como la campesina en la que se ha inspirado y
y por querer pasarse por listo (despuntas de posee las características que su inspirador quiere
agudo) recordándole que no es muy perspicaz, atribuirle, más allá de lo que Sancho diga sobre
ni inteligente. Luego le explica que su amor ella. Para nosotros los lectores ambas están en el
por Dulcinea es suficiente para que ella exista mismo plano dado que son el fruto de la ficción
y sea una gran dama; lo justifica diciendo que literaria.

60
SolucioneS de loS ejercicioS

3. Cervantes le atribuye un papel central en toda la El papel que le atribuye a la amada es, pues, el
obra a la imaginación que remite directamente de controlar todo su ser, su voluntad, y lo que él
al tema de la ficción, tal y como está planteado a quiere escribir, ella ya lo ha escrito. El poeta es
propósito de Dulcinea. El poder de estas repre- incapaz de crear, se limita a leer y a profesar su
senta la creatividad, la capacidad de representar amor, y su actitud de cautela hacia ella.
y transformar la realidad. Es el predominio de la 2. El poeta, primero, declara su amor eterno (siem-
voluntad sobre la realidad, la victoria de la ilu- pre), presente y futuro (estoy y estaré). Luego se
sión sobre la dura existencia, el convencimiento declara incapaz de contener su sentimiento amo-
de que en esta vida lo que realmente tiene valor roso por la amada, que lo abarca todo; ante la
no es el resultado sino el intento, como se vio imposibilidad de entender tanto amor, se confía
también en el episodio de los molinos de viento. en la fe, y cree en ella.
Por eso la irrealidad de la condición de su dama, 3. En el primer terceto el poeta dice que su única
como el hecho de que los molinos no sean gigan- misión en la vida es la de querer a su dama,
tes, no tienen ninguna importancia; nos demues- declaración típica del amor cortés. Mediante la
tran a nosotros los lectores la potencia creadora personificación del alma, que recorta a la medi-
de la imaginación, la bondad del espíritu que da del poeta el hábito (entendido como traje
anima esa vida que el personaje de don Quijote monástico y como costumbre), deja entender
imagina y hace valer. que su alma quiere adaptarse a la medida y a las
costumbres de su amada.
4. En el último terceto el poeta confiesa una grati-
Literatura y géneros tud infinita a su amada, por haberle dado la vida
(por vos nací), por darle sentido a ella y permi-
Estudio guiado p. 113 tirle vivir (por vos tengo la vida). Ella, además,
1. Con la lírica renacentista se abandona la concep- puede otorgarle la muerte (por vos he de morir)
ción teocéntrica que pone a Dios en el centro ya que su amor por ella es total (por vos muero),
del universo, en favor de una concepción antro- declaración de amor y de fidelidad que resume
pocéntrica en la que es el hombre el principal el contenido de todo el poema.
referente. Esto implica que se difunda la poesía
amorosa; el amor da sentido a la vida; se exal- Analizar
tan la belleza y las sensaciones placenteras, una 1. El poema es un soneto clásico, formado por
visión pagana del amor. También se desarrollan versos endecasílabos (11 sílabas); los dos cuar-
los temas de la naturaleza y de la mitología. Está tetos tienen rima asonante (ABBA) y los dos
inspirado en la poética petrarquista que privile- tercetos rima consonante (CDE). En el sone-
gia el uso del soneto, y en métrica el endecasíla- to destacan las siguientes figuras poéticas: el
bo y el octosílabo. El estilo se caracteriza por la hipérbaton, empleado en varios versos, una
búsqueda de una forma bella y elegante y de un figura de construcción que altera el orden
lenguaje expresivo y sobrio. normal de las palabras, como Escrito está en
2. La literatura mística no trata temas profanos sino mi alma; las metáforas como, Escrito está en
de tipo espiritual y religioso. Tanto en poesía mi alma (v, 1) que es, como puede verse, a la
como en prosa sus autores buscan la unión con vez una figura de sentido y por hábito del alma
lo sublime, para alcanzar la perfección moral. El mismo os quiero (v. 11), construida a partir de
principal objetivo era comunicar las experiencias la personificación del alma del verso anterior;
de su alma cuando entraba en contacto directo la alternancia de anáforas yo/vos de todo el
con Dios a través de la oración y la meditación. poema; el paralelismo de los versos 13 y 14 que
Se expresan mediante mensajes espirituales de refuerza el sentido de los mismos.
gran calidad literaria, y llegaron a ser muy popu- 2. Al mencionar su alma, en la que están plasmados
lares en su época. sus sentimientos por obra de la amada, el poeta
apela a un amor puro, íntimo y espiritual, muy
GARCILASO DE LA VEGA lejano del amor carnal; es un amor platónico en
Texto 7 – Soneto V el que la amada representa la perfección. Por
ello ella escribe, es decir dicta las condiciones
Comprender p. 115 de ese amor, y el poeta declara yo lo leo tan solo,
1. El planteamiento del primer cuarteto es que con un encabalgamiento entre los vv. 3 y 4 que
su sentimiento por la amada lo inspira ella: ella subraya su sumisión total: la dama actúa, crea, el
está en su alma y da forma a sus sentimientos. poeta obedece. La repetición de las anáforas yo/

61
LIBRO DEL PROFESOR

ella remarca esta dualidad. Por último la alitera- 4. La 4ª estrofa empieza con el lamento: Ay. Santa
ción del sonido /s/ sugiere, a nivel fono simbóli- Teresa se queja de que su vida sea demasiado lar-
co, que el poeta está susurrando, sugiriendo sus ga y la compara con el destierro y con la cárcel.
palabras en voz baja. Quisiera poder salir de este estado que la hace
3. El poeta manifiesta su incapacidad de contener sufrir con crueldad.
los sentimientos (no cabe en mí cuanto en vos 5. En la última estrofa la autora se dirige primero a
veo) y la seguridad de que serán eternos (estaré la vida y luego a la muerte y las personifica para
siempre puesto), declarando una admiración y pedirle a la vida que la libere para poder vivir
entrega totales por la amada. Es un amor que lo y gozar muriendo; a la muerte le pide que siga
invade y se apodera totalmente de él, hasta llegar consolándola.
a hacerle perder sus capacidades racionales. Ante
todo esto el poeta recurre a la fe (tomando ya la Analizar
fe por presupuesto), que se contrapone a la razón 1. El poema precisamente mezcla los versos cultos
perdida (lo que no entiendo creo), una forma y refinados con la poesía popular, representada
devota y casi mística de entregarse a la amada. claramente por el uso de un estribillo sencillo.
4. Las declaraciones de amor de los últimos dos 2. La autora expresa su unión con Dios como si
tercetos se pueden considerar hiperbólicas por- estuviera hablando de los sentimientos hacia
que, a todo lo dicho anteriormente, el poeta su amado. Los versos recuerdan un poema de
añade una visión del amor como misión, es decir, amor, de enamoramiento, pero trasladado a la
como predestinación, concepto que se refuerza experiencia religiosa, en la que el profundo amor
por la personificación del alma y la metáfora a Dios y deseo de estar cerca de él corresponden
del hábito del alma, sugiriendo la presencia de con el del amor hacia el ser amado.
la amada como algo que lo cubre y lo viste a su 3. En toda la poesía la autora dice que vive sin vivir,
misma medida. En la última estrofa siente una que está esperando la muerte para vivir, por tan-
gratitud infinita por la amada, a la que le reco- to se expresa una situación paradójica por la que
noce el poder de darle la vida y la muerte. Así vida y muerte resultan intercambiadas.
pues, reconoce a la amada poderes sobrenatura- 4.
les, ya que solo Dios o una divinidad, poseen el 5.
don de dar la vida o quitarla, de dar sentido a la Hispanoamérica
existencia de otra persona. El paralelismo de los
vv. 13 y 14 (por vos nací/por vos he de morir) da Historia y sociedad
mayor intensidad a este concepto e introduce la
declaración conclusiva de amor y fidelidad (por Estudio guiado p. 119
vos muero), una sentencia que sintetiza el sentido 1. El descubrimiento del Nuevo Mundo supuso
de todo el poema. un hallazgo trascendental, marcó el comienzo
de la Edad Moderna y una fase de expansión
SANTA TERESA DE JESÚS territorial y económica, sin duda uno de los
Texto 8 – Vivo sin vivir en mí acontecimientos históricos más importantes de
la historia del mundo occidental. Para los nati-
Comprender p. 116 vos un rápido y doloroso cambio, que los obligó
1. La 1a estrofa introduce el anhelo de morir para a transformar su forma de vivir, sus valores y sus
alcanzar la vida eterna y la paradoja entre la vida creencias. La llegada del hombre europeo los
y la muerte, contradicción debida al sufrimiento forzó a abandonar su lengua, su religión, a pasar
que supone la vida terrenal. a ser los súbditos de un rey, de unos señores que
2. La 2a estrofa hace referencia a una entrega total los explotaban y que les impusieron otra orga-
que lleva al yo poético a sentirse fuera de mí, nización social, otras costumbres, otros dioses.
es decir, completamente privada de sí misma 2. El Papa bendijo el descubrimiento con la bula
a causa del amor por el Señor; esto sucedió a Inter caetera en 1493 y el tratado de Tordesillas
partir del momento en que Dios la llamó a tomar de 1494, un acuerdo con los portugueses, esta-
los votos y ella entregó su corazón a él, entrega bleció la repartición de los territorios del Nuevo
simbolizada por el letrero del estribillo. Mundo.
3. La unión con Dios y su amor profundo la llevan 3. Los conquistadores, que en su mayoría proce-
a una nueva paradoja: Dios está en tan estrecho dían de Extremadura, eran hidalgos o gente
contacto con su corazón, que lo llama prisione- humilde, de baja condición social, que iban en
ro, motivo de pasión amorosa para ella. busca de fortuna y riqueza. Los factores que la

62
SolucioneS de loS ejercicioS

favorecieron fueron el tipo de armas (cañones y español se enriqueció gracias a las aportaciones
armas de fuego), mientras los indígenas solo usa- indígenas, que pusieron en las decoraciones de
ban lanzas y flechas; el hecho de poseer caballos, las portadas principales de iglesias y capillas,
mientras las comunicaciones de los aztecas eran elementos floreales típicos de la flora mexicana
lentas por no poseer la rueda; por último las o retratos de caciques del pueblo. Los estilos
luchas internas entre algunos pueblos como en importados por los frailes españoles se mezcla-
el caso de los aztecas y de los incas. ron a las culturas nativas y dieron origen a un
4. El rápido descenso demográfico fue debido, en nuevo estilo en pinturas y esculturas religiosas:
primer lugar, al aislamiento genético de estas el cristiano-indígena también llamado novohis-
poblaciones. Nunca habían entrado en contacto pano.
con males como gripe, viruela, sarampión, dif- 2. La capital azteca de Tenochtitlán, erigida sobre
teria, tifus, lo que implicó que las enfermedades un lago, contaba con setenta y ocho edificios
europeas se propagaran y se convirtieran en ceremoniales, rodeados por una muralla decora-
epidemias diezmando a los nativos y provocan- da con imágenes de serpientes y alta 2,5 metros,
do una catástrofe demográfica. Además, según con cuatro puertas de acceso y caminos que
estudios recientes, a esto contribuyeron las enlazaban la tierra firme a la isla. El recinto
terribles condiciones de trabajo de los nativos, sagrado incluía: el Templo Mayor, un edificio
por lo que se puede hablar de un auténtico enorme de 42 metros de altura, recubierto de
genocidio. arcilla rojiza que le donaba un aspecto imponen-
5. La organización política y social se llevó a cabo te y suntuoso; el Templo de Quetzalcóatl, una
mediante las encomiendas, una institución que pirámide de forma cónica y el Templo del Sol,
permitió organizar socialmente y dominar los sede del calendario solar. Hernán Cortés y sus
nuevos territorios y la mano de obra indígena. hombres cambiaron completamente la ciudad,
Eran una recompensa a quienes habían comba- abatieron el Templo Mayor y edificando en
tido y conquistado territorios que les concedía el centro, la actual Catedral Metropolitana de
un grupo de indígenas que tenían que trabajar Ciudad de México y sustituyendo a los ídolos
para ellos en cambio de adoctrinarlos en la fe prehispánicos con imágenes de la Virgen y de
cristiana y protegerlos. Al poco tiempo se trans- los Santos.
formó en una forma de semi esclavitud ya que 3. Respuesta libre.
ninguna ley protegía a los indios, quienes podían 4. El código ilustrado de Tlaxcala nos muestra
ser explotados y maltratados. de una manera clara e inmediata los momentos
6. Cuando se dieron a conocer los excesos y los principales de la matanza de Cholula; la imagen
malos tratos surgió en España una polémica teo- es la de una conquista brutal y violenta. Resulta
lógica y jurídica entre quienes consideraban la bien representada la superioridad de los espa-
conquista como una guerra justa, unida al deber ñoles, capitaneados por Hernán Cortés, por la
de evangelizar a los indígenas y quienes los presencia de caballos, de espadas y lanzas de
consideraban seres racionales y libres. Fernando metal. Se nota además que algunos indígenas
II impuso entonces los requerimientos, esto es, eran aliados de los españoles. Resalta la forma
que antes de cualquier acción armada se leía cruda y fría de representar la matanza de los
un manifiesto, escrito en español ─lengua que vencidos: hay mujeres cayendo de edificios
la mayoría de los indígenas no entendía─ en el altos, hay cabezas y partes del cuerpo rodan-
que se les invitaban a convertirse al cristianismo, do por el suelo. Es una forma de representar
bajo la autoridad real. Si aceptaban se volvían la realidad muy moderna por la manera de
súbditos, de forma contraria eran perseguidos reproducir los hechos en la que destaca la
y esclavizados. Los requerimientos resultaron simultaneidad de las acciones, la claridad de las
ineficaces y no defendieron los derechos de los figuras y de los símbolos, como el de la serpien-
nativos. te del templo. Se trata de una suerte de historia
visual, de extraordinario valor documental y
expresivo, que permite comprender los acon-
Artes y artistas tecimientos.

Analizar p. 121
1. El arte europeo se combinó con las represen-
taciones artísticas locales creando estilos y for-
mas propias del Nuevo Mundo. El plateresco

63
LIBRO DEL PROFESOR

Literatura y géneros 2. Colón nada más pisar el nuevo territorio, obser-


va el ambiente y la naturaleza Puestos en tierra
Estudio guiado p. 123 vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas
1. Se entiende por crónicas de Indias todos los de diversas maneras, se acerca a los nativos y les
relatos que se escribieron para contar los hechos regala algo para que entiendan que no vienen
que interesaron el descubrimiento del Nuevo con malas intenciones. Luego, los describe físi-
Mundo. En ellas se intenta describir la nueva camente e intenta comprender su forma y mane-
realidad, bajo diferentes perspectivas: descrip- ra de vivir Yo vide algunos que tenían señales de
ciones del ambiente, de la naturaleza, de las feridas en sus cuerpos.
costumbres autóctonas y de la conquista de los 3. El Almirante los describe de manera extrema-
nuevos territorios. Pero también se revelaron mente detallada. Físicamente son: muy jóvenes,
un precioso testimonio que permitió conocer bien hechos, la piel como la de los canarios (ni
el calvario sufrido por los nativos, las matanzas negra, ni blanca), desnudos, con el pelo grueso
perpetradas por los conquistadores y la crueldad y corto. Además, nos dice que solían pintarse la
del impacto que arrasó casi completamente su cara y el cuerpo.
cultura y su estirpe. 4. Colón en su Diario contribuye a dar forma al
2. Las crónicas pueden ser diarios (como el de llamado mito del ‘buen salvaje’ ya que ve a los
Colón) cuya función principal fue la de anotar nativos como gente buena, generosa e indefensa.
diariamente viajes y descubrimientos; cartas Al mostrarles sus espadas dice que: se cortavan
(como las de Cortés) que sirvieron para informar con ignorancia por no conocer el hierro y más
la Corona de lo que pasaba en los nuevos terri- adelante añade: deven ser buenos servidores
torios y defender intereses personales. Las que subrayando así un carácter humilde y sumiso,
escriben los cronistas españoles son las crónicas que se contenta con poco y que vive con lo que
oficiales, memoriales o misionarias. Si se trata le ofrece la naturaleza.
de cronistas nativos, son las crónicas indígenas
y mestizas. Analizar
3. Las crónicas no se caracterizan solo por su 1. Impresiones de Colón:
importancia histórica, sino también por el valor
literario que reside en ellas. Están escritas en el VI VO
castellano de la época y son relatos con notas de
subjetividad, que describen el paisaje del Nuevo 1. Ellos andan todos desnudos como
X
Mundo con sorpresa y entusiasmo. Además su madre los parió
describen los paisajes, los usos, las costumbres 2. Son de buena estatura de grandeza
X
de los pueblos americanos, lo que constituye la y buenos gestos
primera manifestación de la literatura america- 3. Los cabellos gruessos cuasi como
na. Al mismo tiempo tienen un alcance científico X
sedas de cola de cavallo, y cortos
que renueva la observación de la realidad. 4. Y creo que ligeramente se harían
4. No exactamente, porque los cronistas tenían cristianos, que me pareció que X
la posibilidad, y así lo hicieron, de mezclar sus ninguna secta tenían
relatos con leyendas, mitos y creencias de otras
épocas. Además, para describir una nueva reali- 5. Se pintan las caras X
dad, buscaron semejanzas con la propia, con lo 6. Ellos no traen armas ni las conocen X
que ya conocían, como en el caso de Colón. 7. Todo tomavan y davan de aquello
X
que tenían de buena voluntad
CRISTÓBAL COLÓN 8. Yo vide algunos que tenían señales
DIARIO DE A BORDO X
de feridas en sus cuerpos
Texto 9 – Primer viaje, impresiones de un
9. Ellos deven ser buenos servidores y X
encuentro
de buen ingenio
Comprender p. 126 2. Colón ofrece una buena imagen del primer
1. Los hombres divisaron tierra el jueves 12 de
encuentro. Los europeos donan y reciben rega-
octubre a las dos de la madrugada. No obstante,
los y todos aparentan una postura tranquila ante
decidieron esperar el día siguiente para desem-
lo ‘ignoto y desconocido’. Del texto sobresalen
barcar. Mientras tanto: amainaron las velas dejan-
momentos de verdadera acogida Todo tomavan
do solo la más grande e inspeccionaron la costa.

64
SolucioneS de loS ejercicioS

y davan de aquello que tenían de buena voluntad. bárbara que causaba tal terror entre los nativos,
Los españoles se muestran interesados en querer que una india enferma con tal de no dejarse
conocer costumbres y manera de vivir de las hacer pedazos por los perros se ahorcó con una
poblaciones nativas Los cabellos gruessos cuasi soga después de haberse atado a un pie el hijo
como sedas de cola de cavallo, y cortos y los indí- pequeño.
genas contracambian donando papagayos, algo-
dón y lanzas, demostrando una postura abierta y Analizar
de verdadera acogida Los cuales después venían 1. Un atento análisis del lenguaje nos muestra de
a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, qué manera el autor construye el significado de
nadando, y nos traían papagayos y hilo de algodón los hechos y no hace un simple retrato: utiliza un
en ovillos y azagayas. lenguaje crudo y áspero (desbarrigaban y hacían
pedazos; le violó por fuerza; abría el hombre por
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS medio; descubría las entrañas; etc.) describe
BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE hechos con repeticiones y reiteraciones dando al
LAS INDIAS texto velocidad y dinamismo en rápidas secuen-
Texto 10 – De la isla española y del reino de cias (grandes estragos y perdiciones; destruyeron
Yucatán y despoblaron; violencias y vejaciones; bofetadas
y puñadas; temeridad y desvergüenza; matanzas y
Comprender p. 129 crueldades; ni dejaban niños y viejos, ni mujeres
1. Situaciones: preñadas ni paridas); mostrando la disparidad
– Un regidor engaña al rey con sus relaciones: entre españoles e indígenas (no suelen tener
(otro infelice hombre proveído por gobernador del más de lo que ordinariamente han menester; que
reino de Yucatán, por las mentiras y falsedades son harto flacas y de poca ofensión y resistencia y
que dijo y ofrescimientos que hizo al rey). menos defensa) y una adjetivación que muestra
– Los españoles despojan a los indígenas de todo claramente su punto de vista (de tan dura y terri-
(comenzando los cristianos a tomar las mujeres y ble coonversación, grandes estragos; usar mal de
hijos a los indios para servirse y para usar mal de ellos). Resulta evidente que hace un uso atento
ellos y comerles sus comidas que de sus sudores y del lenguaje para denunciar los hechos fuertes y
trabajos salían; como los otros tiranos han hecho cruentos y que quiere provocar la misma indig-
hasta agora, porque les den oficios y cargos con nación que siente él en los lectores.
que puedan robar). 2. Sí, Las Casas no solamente denuncia los horrores
– Una mujer se estrangula (una india enferma, cometidos sino que mientras narra añade algu-
viendo que no podía huir de los perros, que no la nas consideraciones generales. De los españoles
hiciesen pedazos como hacían a los otros, tomó sus consideraciones se refieren: a) al deseo de
una soga y atóse al pie un niño que tenía de un apoderarse de lo posible, de despojarlos de todo
año y ahorcóse de una viga). (no contentándose con lo que los indios les daban
– Los nativos intentan defenderse (De aquí comen- de su grado); b) a su forma de actuar sin ningún
zaron los indios a buscar maneras para echar los control ni límite (Y llegó esto a tanta temeridad y
cristianos de sus tierras: pusiéronse en armas, que desvergüenza; hasta poner las manos en los seño-
son harto flacas y de poca ofensión y resistencia y res; c) a la falta de cualquier principio moral que
menos defensa). demuestran a pesar de ser cristianos (los cristia-
2. Los indígenas frente a las numerosas devasta- nos con sus caballos y espadas y lanzas comienzan
ciones, matanzas y crueldades de los españoles a hacer matanzas y crueldades extrañas en ellos).
entiendieron cuáles eran sus verdaderos pro- En cuanto a los indígenas, hace notar el cambio
pósitos; dejaron de ser pacíficos y empezaron de actitud hacia los españoles, que inicialmente
a oponer resistencia. Sin embargo, su defensa habían acogido como hombres venidos del cielo:
resultó inútil. Las ineficaces armas de las pobla- (De aquí comenzaron los indios a buscar maneras
ciones nativas nada pudieron ante los arcabuces, para echar los cristianos de sus tierras; comenzaron
cañones, fusiles y ballestas de los conquistadores. a entender los indios que aquellos hombres no
3. En el segundo fragmento el autor denuncia, en debían de haber venido del cielo). El resultado es
primer lugar, la corrupción del gobernador de una crónica literaria en la que el narrador deja
Yucatán Francisco de Montejo, que utilizan su claro su punto de vista: está denunciando ante la
posición para mentir y robar. En segundo lugar, humanidad los terribles hechos a los que asiste.
denuncia la costumbre de utilizar perros fero- 3. La imagen que se desprende de las crónicas de
ces contra la población indígena, una práctica Fray Bartolomé de las Casas es la de personaje

65
LIBRO DEL PROFESOR

fuera de lo común, y lo consagra definitivamente Analizar


como abogado de los indígenas y de todas las 1. Cortés quiere dar una visión idílica de la ciudad
poblaciones nativas del Nuevo Mundo. Por esto y por eso la describe dando una idea de abun-
también es considerado el primer defensor de dancia y riqueza (la gran ciudad; tiene muchas
los derechos humanos, de los débiles y desva- plazas). Se nota también que describe detalla-
lidos. Sin una voz como la suya no hubiéramos damente a Moctezuma y el lujo que lo rodea
tenido noticia alguna de estos eventos. (reproducciones hechas de oro, plata, piedras pre-
ciosas y plumas de todas clases de todas las cosas
HERNÁN CORTÉS que haya en su tierra) y también los mercados y
CARTAS DE RELACIÓN plazas, (adornos de oro y plata, o plomo, latón,
Texto 11 – La ciudad de Tenochtitlán cobre, hojalata, piedras preciosas, huesos, conchas,
caracoles y plumas). Además, hace comparacio-
Comprender p. 131 nes (es tan grande como Sevilla o Córdoba; la
1. A los ojos de Cortés la ciudad de Tenochtitlán es manera de vivir entre la gente es muy semejante
excepcional porque estaba construida en medio a la de España; una plaza en particular es el doble
de un lago pero está perfectamente conectada de tamaño de la de Salamanca), para deslumbrar
con la tierra firme. Es tan grande, o más, como al emperador Carlos V y suscitar su curiosidad.
algunas ciudades españolas; tiene calles amplias, 2. La carta contiene cierta astucia política de Cor-
rectas y bien aplanadas, y tiene canales por los tés. Ante todo quiere impresionar al emperador
cuales se circula en canoas. Tiene plazas abiertas, Carlos V para que su rebeldía y desobediencia
con mercados a los que acude mucha gente. En pasen inobservadas y justificadas por las con-
la plaza mayor, se reúnen hasta 60.000 personas quistas que ha realizado. Sabe muy bien que al
que compran y venden toda clase de mercancías, sugerir el potencial económico y comercial de
incluso de gran valor, y metales preciosos. Hay la ciudad azteca, la Corona española tendrá en
todo tipo de tiendas: barberías, vendedores de cuenta los intereses económicos de las campañas
hierbas, boticas, donde comer y beber alimentos. americanas y se orientará a su favor, ratificando
2. En el mercado y las tiendas de la ciudad se pue- su comportamiento, como realmente sucedió.
de comprar todo tipo productos. Cortés cita los 3. Demuestra que toda su admiración por la ciudad
siguientes: de Tenochtitlán no le impide seguir considerán-
Joyas y adornos Material de Medicamentos dolo un lugar bárbaro, así como a su emperador.
construcción Las maravillas de las que habla, no cambian la
opinión de Cortés sobre el derecho de someter
Oro, plata, Piedra caliza, Hierbas, raíces,
a su emperador, a sus ciudadanos, ni de luchar
plomo, latón, piedra tosca y plantas medici-
hasta la destrucción de esta ciudad. A pesar de lo
cobre, hojalata, pulida, ladrillo nales, ungüen-
que describe, él se considera superior.
piedras pre- cocido y sin tos y bálsamos.
ciosas, huesos, cocer, madera
conchas, cara- de todas clases.
Temas libres
coles y plumas.
La higiene en el Renacimiento
3. El mismo Cortés afirma que la forma de vivir de
los habitantes de la capital mexicana es como la Comprensión lectora p. 132
de los españoles. Todo se presenta ordenado y 1. Porque durante los romanos la costumbre de
bien organizado. bañarse y mantener el cuerpo limpio era muy
4. En la última parte, al describir el servicio de generalizada y para ella existían termas; los tur-
Moctezuma, Cortés focaliza su atención en la cos tenían los baños de vapor en todas sus ciu-
enorme cantidad de objetos del emperador dades, y los árabes los baños públicos. Pero en
(reproducciones de oro, plata, piedras preciosas la Edad Media se empezó a considerar inmoral
y plumas de todas clases) y en la refinada mani- el hecho de bañarse en lugares públicos por el
factura; pero lo que más parece asombrarle, peso de la iglesia católica y la difusión de enfer-
es la modalidad de creación de tan delicadas y medades, hasta que todos estos lugares fueron
perfectas obras y de cómo ha sido posible su desapareciendo.
realización. 2. A pesar de representar el cuerpo humano sin
vestidos en pintura, durante el Renacimiento
la tendencia a dejar de lavarse se acentuó. En
parte, por la difusión de dos males como la

66
SolucioneS de loS ejercicioS

peste bubónica y de la sífilis, en parte, porque obligatorio usar camisones y se recomendaba


los expertos decían que el agua caliente abría los cerrar los ojos cuando se cambiaba la ropa
poros a través de los cuales entraban las enfer- interior. Los perfumes se usaban para la toilet-
medades y se perdían los humores; lavarse podía te, como desinfectantes, pero sobre todo para
producir debilidad, ceguera, dolor de muelas, y cubrir el mal olor.
un baño en agua impura podía llevar a las muje- 4. Tenían la sana costumbre de bañarse con fre-
res al estado grávido. cuencia en ríos y fuentes; en las grandes ciuda-
3. Se utilizaba solo el agua fría que se mezclaba des había acueductos y el consumo de agua era
con vino y vinagre para lavarse la cara, la boca gratuito. Existían también saunas ceremoniales
y las manos. Eran baños a seco: se frotaban las en las que los habitantes se aseaban ritualmente
mejillas y la frente, las axilas y el cuello con telas con yerbas olorosas y vapor de agua. Los con-
o esponjas impregnadas de perfume y para lim- quistadores prohibieron tales ritos así como la
piar el cabello se utilizaban polvos con aromas costumbre de bañarse diariamente y obligaron
en forma de champú seco. Estaba prohibido a los indígenas a ponerse trajes innecesarios que
bañarse sin ropa, incluso por motivos terapéu- no se podían cambiar y que fueron la causa de
ticos, no se permitía permanecer desnudos, era numerosas enfermedades contagiosas de la piel.

67
LIBRO DEL PROFESOR

Revisión p. 136 – aliteraciones;


– fono simbolismos;
1. – metáforas místicas;
AUTOR – antítesis.
– Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), VIVIR SIN VIVIR EN MÍ, SANTA TERESA DE
considerado el mayor autor de la literatura espa- JESÚS
ñola. Temas y significados
POSICIÓN DEL NARRADOR – deseo de morir para alcanzar la vida eterna;
– Muchas formas de narrar. – paradoja entre la vida y la muerte;
– Narrador en primera persona: ofrece una visión – sufrimiento que supone la vida terrenal.
limitada, que puede incluir al lector o expresar Estilo y figuras poéticas
dudas; narrador omnisciente en tercera persona, – mezcla de versos cultos y refinados con la poesía
que se pone por fuera de los hechos y establece popular;
lo que es o no verídico. – uso de un estribillo sencillo;
– Distintos puntos de vista para dar más de una – antítesis y paradojas (vivo sin vivir en mí, muero
visión de lo narrado. porque no muero).
ESTRUCTURA NARRATIVA Semejanzas y diferencias entre los dos poemas:
– En forma de cajas chinas. respuesta abierta.
– Asunto central: hidalgo que enloquece leyendo
libros de caballerías. 3. 1. Pensamiento humanista: antropocentrismo;
– Encuentro del manuscrito de Cide Hamete capacidad racional; exaltación amor/naturaleza.
Benengeli. 2. Hechos históricos del Renacimiento: descubri-
– Traducción del manuscrito. miento; limpieza de sangre; cristianización.
– Episodios que encajan una narración en la otra, en 3. Figura de Lázaro: hambre; listo; sobrevivir.
los que hay personajes que narran otras historias. 4. Originalidad Lazarillo de Tormes: novela moder-
TEMAS MÁS SIGNIFICATIVOS na; antihéroe; ficción autobiográfica.
– La locura. 5. Don Quijote en los molinos de viento: altruismo;
– Contraposición entre idealismo y realismo. justicia; peligro.
– La ficción literaria. 6. Circunstancias escritura y publicación de don
– La libertad. Quijote: éxito internacional; decepción; versión
– La justicia. apócrifa.
CARACTERÍSTICAS PERSONAJES 7. La figura de Dulcinea: dama inspiradora; con-
Don Quijote: traste realidad/ficción; poder de la imaginación.
– Hidalgo de 50 años, fuerte, pero enjuto. 8. Defensa de indígenas: violencia; denuncia; buen
– Pasión por los libros de caballerías: vende sus salvaje.
tierras y se vuelve loco.
– Se hace caballero y busca un escudero. 4. 1. El pensamiento humanista se basa en el antro-
– Búsqueda de aventuras que respondan a los pocentrismo, o sea coloca al hombre en el cen-
ideales del amor y a la defensa de los débiles. tro del universo, resalta la capacidad racional y
Sancho Panza: crítica de los seres humanos y muestra su visión
– Hombre pobre, sencillo, ingenuo y analfabeto; optimista de la vida, además de exaltar el amor
comilón, gordo y rechoncho. y la naturaleza.
– Deja sus labores de campesino. 2. 1492 fue un año importante porque con la toma
– Cree en las promesas engañosas de don Qui- de Granada terminó la Reconquista en España
jote. y se cristianizó el territorio peninsular. Bajo los
2. reyes católicos se acabó la convivencia entre
SONETO V, GARCILASO DE LA VEGA culturas y con la introducción del Tribunal de la
Temas y significados Inquisición persiguió a aquellos que no demos-
– idealización del amor; traban tener limpieza de sangre. Ese mismo
– amor imposible y platónico; año Cristóbal Colón, con el apoyo de la corona
– poeta totalmente sometido a la amada. española, dio lugar al mayor acontecimiento
Estilo y figuras poéticas de la historia occidental: el descubrimiento de
– uso de soneto petrarquista con dos cuartetos y América. El hallazgo permitió a España trope-
dos tercetos de versos endecasílabos; zarse con un continente nuevo, colonizar tierras
– rima consonante; y entrar en contacto con poblaciones descono-

68
SolucioneS de loS ejercicioS

cidas, gracias a lo cual alcanzó un importante 8. Fray Bartolomé de las Casas es conocido como
prestigio internacional, mientras que para los el defensor de los indígenas ya que dedicó su
indígenas fue el fin de sus imperios y de sus vida a luchar por el bienestar de los nativos y
culturas. la cristianización pacífica. En su Brevísima rela-
3. Lázaro es un niño de humildes orígenes, pobre ción de la destrucción de las Indias se propagó
e ingenuo. Pronto queda huérfano de padre y la imagen del indígena como el “buen salvaje”
su madre lo confía a un ciego, su primer amo. A ingenuo y bueno, antes de entrar en contacto
lo largo de la obra el hambre es su compañera con la civilización occidental. En esta crónica
y a causa de la tremenda penuria está obligado el autor relata las atrocidades de los conquis-
a pasar de amo en amo para poder sobrevivir. tadores españoles y denuncia las barbaridades
Ya a partir del primer dueño Lázaro pierde su cometidas.
inocencia: se da cuenta de que no puede confiar 5.
en nadie, que debe ser más listo, astuto y contar a. Carta mensajera: relato de origen italiano que en
solo con sus fuerzas, por eso aprende a engañar forma de carta inventada o verdadera contaba
para poder sobrevivir. sucesos de la vida de su autor.
4. El Lazarillo de Tormes es una obra original que b. Novela picaresca: género narrativo que tiene
bajo una ficticia autobiografía presenta algunas como protagonista a un pícaro
características narrativas que anticipan la novela c. Antihéroe: personaje de humilde condición que
moderna: la acción se desarrolla en un tiempo y para salir de la miseria tiene que arreglárselas en
en unos lugares concretos, y el protagonista es la vida y luchar por su supervivencia.
un anti héroe que va cambiando a medida que d. Novela de invención: los textos de invención
trascurre la historia. corresponden a realidades imaginadas e inven-
5. La lucha de don Quijote contra los molinos de tadas que no se deben considerar verídicas
viento representa la visión del mundo altruista aunque puedan parecerlo así. Muchos lectores
e ideal del protagonista quien, a pesar de su creen que lo narra un personaje en primera
locura, lucha para alcanzar la justicia y obtener persona y que corresponde a su vida, como en
el bien común. el caso del Lazarillo de Tormes, pero no es así.
6. Cervantes publicó en 1605 la primera parte de 6.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha A. Descubrimiento de América
y en poco tiempo tuvo gran éxito, tanto que en – 12 de octubre de 1492.
pocos años la obra ya se había traducido a varios – Cristóbal Colón con su pequeño equipaje, dos
idiomas. En 1614 apareció la versión apócrifa de carabelas y una nao.
Avellaneda, un escritor que intentó sacar prove- – Llegada a una pequeña isla de las Antillas que
cho de la notoriedad del asunto y del personaje. llamó San Salvador, creyendo haber arribado a
Un año después Cervantes publicó la segunda las Indias Orientales.
parte del libro, denunciando la falsa versión y – Primer encuentro entre españoles y nativos.
advirtiendo que su personaje al final moriría B. Eventos que lo permitieron
para evitar otros plagios. – Unificación de España ese mismo año, hecho
7. Dulcinea es el motivo, la justificación, el soporte que la reina Isabel quería celebrar.
de todas las hazañas y las aventuras de don Qui- – Proyecto de Colón de buscar una ruta para lle-
jote, no podría existir si no tuviera una dama gar a las Indias pasando por el oeste.
a quién dedicarle sus hazañas. No le importa – Apoyo que los reyes católicos le dieron a Colón
cómo es Dulcinea: para él es suficiente creer C. Eventos que se desprenden
que es hermosa y honesta. Es él quien le da la – Para los indígenas: rápido y doloroso proceso
vida y desarrollo con sus palabras, porque es el de transformación de su forma de vivir, de sus
fruto de su ficción (como lo son todas las figuras valores y creencias; enfermedades europeas y
femeninas de los poemas clásicos); la dama ima- terribles condiciones de trabajo que diezmaron
ginada está tan viva como la campesina en la que a los nativos; catástrofe demográfica.
se ha inspirado y posee las características que su – Para Occidente fue un hecho histórico sin par,
inspirador quiere atribuirle, más allá de lo que representa el final de la Edad Media y el inicio
Sancho diga sobre ella. de la Edad Moderna.

69
4. Barroco VÍDEO

ESPAÑA
Historia y sociedad
Artes y artistas
Las Meninas o La Familia de Felipe IV
Literatura y géneros
Lope de Vega
Fuenteovejuna
La arrogancia del Comendador
Laurencia contra los hombres de Fuenteovejuna Texto integral

Justicia en Fuenteovejuna Texto integral

Pedro Calderón de la Barca


La vida es sueño
La condición de Segismundo
Segismundo en el palacio
Segismundo y su padre el rey Texto integral

Segismundo cambia de actitud


Literatura y géneros
Francisco de Quevedo
A una nariz
Definiendo el amor
Luis de Góngora
Mientras por competir con tu cabello

Letras e imágenes El Barroco como inspiración para el cine VÍDEO

71
LIBRO DEL PROFESOR

HISPANOAMÉRICA
Historia y sociedad
Artes y artistas
Literatura y géneros
Sor Juana Inés de la Cruz
Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón Texto integral

Otras literaturas Apogeo del teatro


Temas libres La piratería

REVISIÓN

72
SolucioneS de loS ejercicioS

4. BARROCO en la primera mitad del siglo fue una ciudad rica


y activa, centro de las relaciones diplomáticas y
España mercantiles con América.

Historia y sociedad
Artes y artistas
Estudio guiado p. 141
1. Los tres monarcas que se sucedieron fueron Felipe Analizar p. 143
III, Felipe IV y Carlos II, y todos se distinguieron 1. Los elementos típicos del Barroco que se obser-
por tener escasas dotes y capacidades de mando; van en Las Meninas son el ambiente oscuro en el
delegan la administración del reino a los validos, que las figuras son focos de luz y contrastan con
nobles a los que los reyes otorgaron funciones zonas de sombra, más oscuras. La obra se pre-
similares a las de un primer ministro. Sus interven- senta en varios planos con figuras varias en cada
ciones diseminaron la inmoralidad, la corrupción y uno, creando dinamismo y mucha profundidad.
los manejos indebidos, ya que ocuparon sus cargos Hay un juego con el espejo del fondo, en el que
haciendo uso de favoritismo e intrigas palaciegas. están representados los reyes. Las figuras centrales
2. La crisis económica se debió a los ingentes gastos aparecen con poses y gestos expresivos y se repre-
bélicos que agotaron las riquezas que España reci- sentan al lado de figuras con imperfecciones físicas
bía de la explotación de las minas de oro y plata (los enanos) siguiendo el principio de humanizar
americanas. Además el Reino fue incapaz de trans- el arte.
formar los sistemas de producción, el comercio se 2. La rendición de Breda es una obra de temática his-
estancó, la incipiente industria decayó y España se tórica, ya que en la pintura se retrata el momento
vio obligada a comprar las mercancías que la com- en el que los españoles reconquistan la ciudad de
petencia extranjera producía. Breda (Países Bajos). Los Borrachos es una pintura
3. La agricultura también se enfrentó a una grave mitológica, cuyo personaje central es Baco, el dios
caída, debido, en parte, al empleo de mano de del vino. Por último Las Meninas es un retrato de
obra en las guerras, en parte al exilio de los moris- corte, en el que aparecen miembros de la familia
cos impuesto por Felipe III; vastos territorios se real y personajes de su entorno.
empobrecieron por su expulsión, dado que eran
mano de obra experta, dedicada al cultivo de los
campos. Además el Reino se enfrentó a sequías e Literatura y géneros
inundaciones, plagas y epidemias, como la peste,
que devastaron los cultivos y llevaron al abandono Estudio guiado p. 145
de los campos. 1. A causa de la Contrarreforma durante el Barroco
4. La España de la época poseía una estructura social se impulsaron los dictámenes de la Inquisición,
de tipo piramidal con el rey en la parte más alta, que reforzó el control de la sociedad e impidió la
seguido por un grupo de altos nobles que gozaban difusión de todo escrito que se alejara de los más
de lujos, riquezas y privilegios, como no pagar estrictos dogmas católicos. Además se aminoraron
tributos. En los campos la población vivió una las relaciones con el resto de Europa, percibida
situación de miseria y de hambre, y en las ciudades como demasiado moderna, y se disminuyó la inves-
la burguesía y las clases más bajas tuvieron que tigación científica.
enfrentar la subida de los impuestos, que causó un 2. En la época barroca se difundió una visión del
empobrecimiento de la población. Entre tanto, la mundo privado de valores, lleno de dolores y
nobleza ostentaba una mentalidad improductiva peligros, en él la vida resulta breve, en lucha cons-
que rechazaba y despreciaba cualquier tipo de tante, como un simple pasaje hacia el más allá. La
trabajo. brevedad y la inconsistencia de la vida en continua
5. El desarrollo cultural de España en este siglo vivió lucha con la muerte, demasiado presente y cercana,
un enorme esplendor, los reyes, sobre todo Felipe producen además un sentimiento de desengaño.
IV, promovieron en la corte la creación artística, 3. El tema central es el sentimiento de desengaño: la
literaria, musical y teatral y reunieron la mayor rapidez del paso del tiempo, la inconsistencia de
colección de pintura de toda Europa. Las dos la vida, la ineluctabilidad de la muerte; pero hay
ciudades protagonistas fueron Madrid y Sevilla. también temas de tipo filosófico y con una impor-
En la capital se construyeron muchos edificios tante carga religiosa y moral. Está presente también
institucionales y la popular Plaza Mayor. Sevilla el tema del amor, un sentimiento contradictorio y
del que se muestran los valores morales, y especial-

73
LIBRO DEL PROFESOR

mente en teatro, el tema de la honra. La conciencia censurando a la otra joven y critica al comenda-
del carácter engañoso del mundo lleva a desarrollar dor por su forma de expresarse, reivindicando su
además un enfoque irónico y burlesco. Los géneros importancia en Fuente Ovejuna.
más comunes son la poesía y el teatro, mientras que 4. En los últimos versos Leonelo se escandaliza por la
la narrativa no florece. falta de respeto del alcalde, el comendador pregun-
4. En el siglo XVII se dan tres modalidades: teatro ta si ha dicho algo ofensivo y el regidor le contesta
religioso, teatro palaciego y teatro popular. Se que es injusto y que no es aceptable que les falte al
representan ante todo comedias, obras que incluían honor. Con la pregunta retórica final del Comenda-
elementos del drama y de la tragedia, debido a la dor, que quiere saber si ellos tienen honor, les está
fusión de las categorías dramáticas; pero también diciendo que le parece ridículo que los villanos lo
autos sacramentales, piezas de teatro religioso de reclamen, como si fueran nobles como los frailes de
carácter alegórico; los entremeses, breves obras su mismo orden.
cómicas que se interpretaban en los entreactos de
las comedias; y las zarzuelas, composiciones dra- Analizar
máticas de tipo musical. 1. Son generalmente versos octosílabos que en algu-
5. La mayoría de las comedias del Barroco tenían tres nos casos se forman sumando los parlamentos de
actos o jornadas, que solían corresponder con el dos personajes del diálogo (vv. 2, 3 y 4 sumados son
planteamiento de la acción, su desarrollo y el des- ocho sílabas, de dos personajes distintos) lo que
enlace. Cada acto incluía varias escenas que podían implica una cadencia muy rápida de los actores que
situarse en lugares e incluso en épocas diferentes, los recitan; las rimas son variadas: ABBA, ABAB.
ya que se rompió con la regla de las tres unidades 2. El Comendador es arrogante, prepotente y auto-
del teatro clásico. Los personajes pertenecían a la ritario; defiende su poder al dirigirse con superio-
sociedad de la época, ya fueran nobles o plebeyos. ridad a los habitantes de Fuente Ovejuna usando
Los más típicos eran: el rey, el poderoso, el caba- un tono autoritario que ordena (se han de sentar,
llero, la dama, el gracioso y el villano. Cada perso- siéntense, reñidla); al ser noble cree poder ser dis-
naje utilizaba un lenguaje diferente, según su clase plicente, pretender los favores sexuales de todas
social, para que resultara más real. las mujeres del pueblo sin tener en consideración
6. Los corrales de comedia eran espacios inspirados la posición de ninguna de ellas. Se escandaliza
en los patios de los edificios. El escenario ocupaba cuando alguien lo contradice, como hace el alcalde
la parte del fondo. A los lados estaban los balcones, quien lo trata como un ignorante y le aconseja
y en los más bajos, llamados aposentos, se senta- buenas lecturas (que le den la Política, en que lea de
ban la nobleza y los personajes ilustres. Frente al Aristóteles). Defiende su nobleza y se ampara en la
escenario se extendía el patio, sin butacas, y en la prestigiosa orden de Calatrava, a la que pertenece,
pared detrás estaba la cazuela donde se sentaban para colocarse muy por encima de los habitantes
las mujeres. Los escenarios eran muy pobres y no del pueblo. En cuanto al honor, cree que le perte-
había telón. nece por linaje y que es ridículo que los habitantes
de Fuente Ovejuna lo reclamen porque, según su
LOPE DE VEGA concepción, es algo que pertenece a su clase social,
FUENTEOVEJUNA se hereda y no depende del comportamiento de las
Texto 1 – La arrogancia del Comendador personas.
3. Los habitantes de Fuente Ovejuna defienden una
Comprender p. 148 concepción opuesta del honor y de la honra; según
1. El Comendador desde los primeros versos quiere ellos no se heredan, sino que son el fruto del buen
que los habitantes se sienten y lo escuchen mientras obrar, de la defensa de la dignidad y la solidaridad
él habla, y su criado lo repite. Pero los villanos no entre las personas del propio pueblo. El alcalde los
lo hacen y el alcalde hace referencia a la propia reclama poniéndose a la altura del Comendador al
honra. que riñe (no andáis bien en hablar tan libremente)
2. El Comendador le cuenta que una liebre ha inten- y reclama el tratamiento y la posición social de
tado escapar de su caza; el alcalde no lo entiende mucha gente del pueblo (Mirad que en Fuente
puesto que no sabe que aquel le está hablando de Ovejuna hay gente muy principal). Por último el
su hija, hasta que el noble se lo dice claramente. Regidor reclama justicia al Comendador, haciéndo-
3. Porque considera que una villana no debe resistir le notar lo injusto de su posición y la supresión de
a su cortejo, piensa que él tiene el derecho de derechos legítimos.
disponer de las jóvenes como ella, ya que mujeres
más importantes han accedido; Esteban reacciona

74
SolucioneS de loS ejercicioS

Texto 2 – Laurencia contra los hombres de una protesta, porque es una responsabilidad de
Fuenteovejuna su padre defenderla, no tolerar los abusos (dejas
que me roben) sin reaccionar (tiranos sin que me
Comprender p. 150 vengues/traidores sin que me cobres). Exige que
1. El alcalde casi no reconoce a su hija Laurencia todos los hombres del pueblo que tienen voz y voto
porque ella irrumpe en el concejo muy despeinada, escuchen sus reproches y quejas (si no a dar voto a
como dice la acotación (desmelenada) y muy aira- dar voces) en defensa de su honor personal.
da, gritando y pidiendo hablar, dado que no puede 2. En este fragmento Lope de Vega mezcla la técnica
votar. Cuando se resuelve el malentendido, ella no visual y la verbal en varias ocasiones. Ya la acota-
quiere que su padre la llame hija porque él hace ción inicial indica que Laurencia entra en la escena
parte de los hombres del pueblo, a quiénes ella desmelenada y a esto hace referencia en el verso
considera culpables de no defenderla, de no estar 10. Luego, en los vv. 33-35 vuelve a mencionar su
tan indignados como ella por el comportamiento aspecto (Mis cabellos, ¿no lo dicen?) como prueba
del Comendador que intentó violarla. de lo sucedido (¿No se ven aquí los golpes/de la
2. Las razones de Laurencia son varias. La primera sangre y las señales?). El lenguaje es muy natural y
es contra su padre por haberla dejado a la merced expresivo: exclamaciones, preguntas retóricas, jue-
del Comendador, a quien define tirano y traidor, gos de palabras (Ovejas sois, bien lo dice/de Fuen-
sin vengarla, sin que este recibiera ningún castigo, teovejuna el nombre) tiene extraordinaria viveza y
dejando que se la llevara a su casa como se deja colorido, sobre todo cuando increpa a los hombres
una oveja al lobo. Luego expresa su dolor por lo (liebres cobardes, gallinas, hilanderas, maricones,
que tuvo que soportar intimidaciones, amenazas, amujerados, cobardes); hay también símiles (la
barbaridades, momentos desagradables e incluso oveja al lobo dejáis/como cobardes pastores) y para-
peligrosos defendiendo su castidad y les muestra su lelismos (tiranos sin que me vengues; traidores sin
cabello, las heridas y los golpes que recibió. Des- que me cobres); todos subrayan la importancia del
pués se dirige a todos los hombres reunidos y les momento dramático y el punto culminante de la
pregunta si se consideran hombres nobles, padres evolución del personaje de Laurencia.
y familiares dado que no comparten sus mismos 3. Laurencia transforma su caso personal en un
sentimientos, su mismo dolor e indignación. Por asunto colectivo: recriminando e insultando a los
esto los llama ovejas, gente de Fuenteovejuna. hombres de Fuenteovejuna, los instiga a la rebe-
3. Arremete contra los hombres insultándolos por lión, para impulsar el levantamiento de todo el
haber nacido cobardes, por no demostrarse espa- pueblo. Demuestra que el concepto del honor, al
ñoles sino bárbaros, es decir pusilánimes, los llama que ella no quiere renunciar, es un valor supremo
gallinas por su falta de valor que los lleva a permitir que también los hombres deben defender. Su
que otros hombres gocen con sus mujeres. Los insistencia los lleva a comprender que no rebelarse
invita a usar las ruecas en la cintura, instrumento a un comendador tiránico equivale a ser cobardes
muy femenino para hilar, ya que llevan inútilmente porque a la honra no se puede renunciar, es el valor
las espadas y las mujeres deben defender solas su espiritual más valioso del hombre y de toda una
propio honor contra tiranos y traidores. A esto comunidad como el pueblo de Fuenteovejuna.
añade que no son verdaderos hombres (maricones, 4. La figura de Laurencia en este fragmento adquiere
amujerados) y que podrán vestirse y maquillarse gran importancia y pasa a ser el símbolo mismo
como tales. del honor, justamente porque ella reclama no
4. Los hombres le dan la razón; el primero en reac- solamente el suyo, sino la honra del pueblo entero.
cionar es su padre, Esteban, quien declara que Es un personaje fuerte y rebelde que reconoce su
no permitirá que las cosas sigan así aunque tenga posición al principio del monólogo cuando admi-
que ir solo contra todo el mundo. Pero también te no tener voto. Pero demuestra ser una mujer
los demás están dispuestos a morir para vengarla. de acción, capaz de trasgredir las costumbres al
Barrildo y Juan Rojo hacen una bandera con un irrumpir en el concejo, y cambiar la mentalidad de
lienzo y un palo y Mengo, el gracioso del pueblo, los hombres con argumentos persuasivos e insultos
propone llamar a todo el pueblo para salir a matar que muestran su aspecto revolucionario. Opone a
al Comendador. la falta de coraje de los hombres, la necesidad de
rebelarse identificándose como la portadora de
Analizar justicia y de honor de todo el pueblo. Resulta pues
1. Laurencia reniega la paternidad de Esteban para un personaje complejo que, como un líder político,
subrayar y enfatizar su cólera por tener que recla- es portadora de ideas, instigadora, revolucionaria,
mar sola su honor ante él y la junta entera. Es pues una persona que enciende los espíritus rebeldes.

75
LIBRO DEL PROFESOR

Texto 3 – Justicia en Fuenteovejuna una imagen de autoridad moral positiva, ecuánime


y ponderada.
Comprender p. 152 4. Lope de Vega no quiere lanzar un mensaje revo-
1. El juez dice que a pesar del cuidado y la diligencia lucionario, ni incitar a la rebelión a pueblos como
que le puso a su investigación, no se pudieron com- Fuenteovejuna; si justifica que ese pueblo se haya
probar con seguridad los hechos porque cuando él sublevado, es para mandar un mensaje que con-
preguntaba quién había sido, todos contestaban lo dena los excesos de los nobles que abusan de su
mismo: Fuente Ovejuna. El juez le propone al rey poder y se aprovechan de la propia posición. Con
dos soluciones: perdonar a toda la villa o dar la la actitud respetuosa y obediente de los habitan-
muerte a todos los villanos. Anuncia a los monar- tes de Fuenteovejuna al final, da un mensaje a la
cas que todos han venido a hablar con ellos para monarquía: es preciso que haya una buena admi-
confirmar lo dicho. nistración de la justicia y que las decisiones del rey
2. Los villanos dicen que son hermosos, poderosos y tengan en cuenta las instancias del pueblo: de esto
aseguran ser humildes servidores. Luego Esteban depende que los súbditos sean respetuosos de las
justifica la muerte del Comendador explican- normas.
do que era un tirano, que ejercía su poder con
demasiado rigor y los insultaba. Además, robaba PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
las tierras de los villanos y violaba a sus mujeres LA VIDA ES SUEÑO
porque no tenía ninguna piedad. Frondoso añade Texto 4 – La condicíon de Segismundo
que se llevó a su mujer la primera noche de bodas,
y que no sucedió nada solo porque Laurencia supo Comprender p. 154
defenderse. 1. Segismundo se dirige directamente al cielo y a la
3. Le asegura que quieren seguir siendo sus súbditos justicia divina para quejarse del tratamiento que el
respetuosos y obedientes, como es natural. Espera destino le ha reservado; se lamenta con la expre-
que sea clemente y que perdone al pueblo. Por sión (Ay) y se define miserable e infeliz, por la
último le asegura la inocencia de todos ellos. crueldad de su estado y el rigor su suerte.
4. El Rey decide que a pesar de que hayan cometi- 2. Dice que su única culpa es haber nacido dado que
do un grave delito, no pudiendo darle la culpa a no ha cometido ningún delito y que no hay otra
nadie perdona lo ocurrido mientras encuentra otro razón para ser tratado con tanto rigor.
comendador. Frondoso dice que el rey ha hablado 3. Ha sido castigado mucho más que los demás hom-
con mucho acierto como siempre y dirigiéndose al bres que han tenido como él la culpa de nacer,
público (senado) da por terminada la obra. pero han gozado de privilegios que él nunca ha
conocido.
Analizar 4. La belleza de las alas y la posibilidad de moverse
1. Los habitantes de Fuenteovejuna soportaron tor- libremente en el firmamento; se compara a ellas
turas e insistencias para mostrar que estaban porque no tiene libertad a pesar de tener más
realmente unidos, que el pueblo había actuado de alma.
común acuerdo y que nadie podía ser condenado
por un delito que había sido colectivo. Demuestran Analizar
así que la unión hace la fuerza. 1. Nos informa sobre la condición efectiva del perso-
2. La actitud humilde y obediente de los villanos naje que está encadenado, vestido con pieles como
hacia los reyes es muy importante porque, habien- una fiera en un lugar inhóspito y apartado. Sin
do actuado contra el orden constituido al matar esta información el monólogo de Segismundo no
al Comendador, no quieren mostrarse rebeldes o tendría el mismo sentido.
insubordinados. Han transgredido las leyes por 2. Son estrofas de diez versos octosílabos con rima
absoluta necesidad y están dispuestos a volver a constante de tipo: ABBA, ACCD, DC. El lenguaje
someterse a la autoridad de los monarcas. está impregnado de un tono desconsolado y amar-
3. En esta obra la monarquía tiene a su cargo el mane- go que el verso inicial caracteriza eficazmente (¡Ay,
jo de la justicia. Se muestra capaz y competente a mísero di mí! ¡Y ay infelice!); el personaje utiliza el
la hora de solucionar una situación tan difícil como mismo tono para pedir explicaciones a los cielos,
la rebelión de Fuente Ovejuna: se sirve de una utilizando expresiones de humildad (solo quisiera
investigación y ante la falta de resultados claros saber; qué más os pude ofender). A partir del v.
acoge la petición de perdón de todo el pueblo, 22 el personaje describe la libertad del ave con
aunque subrayando la gravedad de lo sucedido y la imágenes sensoriales de gran elegancia: galas que
necesidad de buscar a otro Comendador. Es pues le dan belleza suma; cuando las etéreas salas corta

76
SolucioneS de loS ejercicioS

y dos metáforas: flor de pluma y ramillete con alas, un tirano, de haberle quitado el albedrío, es decir
que transmiten la idea de levedad y capacidad de la libertad de decidir sobre su vida y su condición.
desplazarse en el aire, ambas asociadas a la libertad No cree tener que agradecerle nada porque cuando
que Segismundo no posee. Otro recurso literario es muera, y le recuerda que está viejo, le va a dar lo
el uso del hipérbaton, típico del culteranismo, en que es suyo, nada más.
los vv. 1-3; 12-16; y el paralelismo de la pregunta
retórica: y teniendo yo más alma, /tengo menos Analizar
libertad? 1. Son todos versos octosílabos con rima abrazada
3. Segismundo se muestra en este primer parlamento ABBA y ritmo constante, de gran sonoridad y
como un personaje afligido y atormentado por su belleza. Los elementos que contribuyen a ello
condición de falta de libertad, inferior a la de las son: la presencia de exclamaciones y preguntas a
aves, a pesar de poseer la sensibilidad y el espíri- lo largo del parlamento, la anáfora del pronom-
tu de los seres humanos (teniendo yo más alma). bre yo (repetido en los vv. 5, 6, 7, 9, 11, 15), las
Cuando se dirige a la justicia divina se muestra expresiones con las que muestra sorpresa y con
indignado y amargado: no acepta tener que pagar las que se dirige a los cielos (Válgame el cielo,
la única culpa que puede haber cometido, la de Dadme cielos, Decidme). Todos estos elementos
haber nacido (el delito de nacer) y le suplica al contribuyen a presentar el tema de la sorpresa y
cielo una explicación para saber en qué pudo el desconcierto del protagonista (lo que la anáfo-
haberlo ofendido (qué más os pude ofender) por el ra subraya), de un designio superior a nosotros
tratamiento que la vida le ha reservado, negándole (los cielos) y de la dificultad de distinguir el sue-
la posibilidad de tener cualquier privilegio (que ño de la realidad, el engaño del desengaño. Este
yo no gocé jamás). Es pues un personaje dolorido, último tema remite, además, al tema del teatro
desconsolado e inconforme con su suerte. del teatro.
2. La problemática que se desprende es de tipo filo-
Textos 5 y 6 – Segismundo en el palacio y sófico: Segismundo, llevado a palacio, no puede
Segismundo y su padre el rey creer que sea verdad lo que le está sucediendo
por lo cual duda de sí mismo, de sus capacidades
Comprender p. 156 racionales. Se dirige a una razón superior, a la
1. Reacciona con asombro y sorpresa porque no sabiduría divina para dar razón de tanta maravilla
consigue explicarse el cambio al que está asistien- y llegar a entender si es un sueño, una fantasía o
do, le parece increíble y no deja de preguntarle al un desengaño, la realidad, tema tópico del Barro-
cielo si es fantasía o realidad, si está soñando o no. co que en este contexto adquiere además el sen-
Por último (vv. 21-24), no consiguiendo explicarse tido de una cruel verdad. Todas estas reflexiones
lo que sucede, considera mejor acomodarse a la están enmarcadas en el tema del teatro dentro
actual situación. Al ver a Clotaldo no se explica del teatro, como lugar privilegiado para plantear
que quien lo maltrataba en su prisión, ahora lo y representar asuntos vitales de la condición
trate con tanto respeto. humana.
2. El rey le reprocha no encontrarlo contento con 3. Se plantea un fuerte conflicto vital: Basilio quiere
su destino y sus buenas estrellas. Acaba de ver el defender su poder y la estabilidad de su reino.
lugar sangriento del homicidio que Segismundo Observa la situación solo desde su punto de
ha cometido, tirando a un criado del balcón, y vista y considera que para Segismundo el hecho
esto lo lleva a alejarse de su hijo. Había pensado de saberse príncipe debería ser motivo suficien-
rodearle el cuello en un abrazo, pero se irá sin te de satisfacción y alegría para olvidar su vida
hacerlo porque ahora le tiene miedo. Por último precedente. Ve en el comportamiento del hijo la
(vv. 29-31) le reprocha que no esté agradecido de confirmación de las profecías y la total falta de
saberse príncipe, mientras antes era un humilde agradecimiento por la oportunidad que le está
prisionero. brindando. Segismundo, como todo adolescente,
3. Segismundo le reprocha haberlo dejado crecer sin se muestra rebelde e inconforme con la vida que ha
sus abrazos toda la vida, haber sido un padre exce- tenido y considera que su padre, como un tirano,
sivamente riguroso e ingrato, por haberlo mandado le ha negado un derecho fundamental: la libertad.
a criar como a un animal salvaje, como a un mons- Con el pretexto de los presagios le ha dado un tra-
truo y que ahora incluso pide su muerte. Habiendo tamiento inhumano, renunciando así a sus deberes
prescindido de sus abrazos por tanto tiempo ya no de padre y al afecto hacia su hijo. Por estas razones
es importante que no lo haga, porque lo ha tratado ahora lo rechaza.
sin ninguna humanidad. Como rey, lo acusa de ser

77
LIBRO DEL PROFESOR

Texto 7 – Segismundo cambia de actitud que el autor presenta la tesis de fondo y el léxico
lo hace resaltar: al comienzo se emplea un tono
Comprender p. 158 reflexivo (es verdad, la experiencia me enseña) con
1. Segismundo comienza el monólogo dándole razón el plural mayestático; luego un léxico cargado de
a Clotaldo, diciendo que es necesario que reprima pesimismo: cenizas, muerte, sombra, desdicha fuer-
su cólera, su violenta condición y también su ambi- te; al final el tono es más sentencioso y retórico: el
ción, es decir, su deseo de ser príncipe. Dice que único verbo es el verbo ser, las dos preguntas son
lo hará porque ha comprendido que vivir equivale retóricas.
a soñar y la experiencia le ha enseñado que se vive 2. Los monólogos del teatro barroco suelen expresar
soñando lo que somos hasta el momento en que las reflexiones, los conflictos y dilemas interiores
nos despertamos. de los personajes. Están solos en el escenario y no
2. Dice que el rey sueña ser rey; vive ordenando, pudiendo dialogar con otros personajes, exponen
gobernando y mandando, convencido de esta fal- su dialéctica directamente a los espectadores, una
sedad, de esta apariencia, y la admiración o gloria estrategia del autor para dirigirse directamente a
(aplauso) que recibe es prestada, es decir, vanidad, su público. Por ello Calderón recurre al monólogo
y está escrita en el viento, es efímera; pronto la para exponer, no solamente el cambio de actitud
muerte lo convertirá en cenizas, lo que es una ver- de Segismundo, sino sobre todo la tesis fundamen-
dadera desventura. Añade que no habría reyes que tal de La vida es sueño.
intentaran reinar si supieran que del propio sueño, 3. En primer lugar sugiere hacer bien en cualquier
despertarán en el sueño de la muerte. circunstancia, un precepto moralizador sugerido
3. Todos sueñan: el rico, a quien la riqueza lo man- por Clotaldo. El siguiente planteamiento es la tesis
tiene preocupado; el pobre que sufre por su vida central: la vida es tan solo una ilusión fugaz (el
de miseria; el que empieza a prosperar en la vida; vivir solo es soñar) algo evanescente y de ello solo
el que se esfuerza por cumplir los propios deseos; tarde despertamos, nos damos cuenta. Lo demue-
el que perjudica y ofende. Concluye diciendo que stra el ejemplo del rey que cree poder disponer
todos coinciden en soñar lo que son sin entenderlo del mundo que gobierna sin saber que su poder
(aunque ninguno lo entiende). es otra ilusión fugaz e inconsistente, porque los
4. Segismundo concluye el monólogo mencionando reyes terminan siendo ceniza, como todos los
su misma situación de incertidumbre, es un prisio- demás. Se reitera pues la carencia de sentido de la
nero, pero conoció una condición mejor. Por eso se vida, su inconsistencia y el poder igualador de la
pregunta si la vida es un delirio, una locura o una muerte. Corrobora este ejemplo con otros casos:
ilusión, una sombra, algo irreal, ficticio, en la que el rico, el pobre, el ambicioso, el malvado, para
lo más preciado vale poco porque la vida entera es demostrar que la decepción y el desengaño atañe a
un sueño y los sueños, son solo sueños. todo el género humano (todos sueñan lo que son),
reafirmando así la universalidad del mensaje, que
Analizar además resulta incomprensible (nadie lo entien-
1. Este célebre monólogo está formado por ver- de). Por último, así como él mismo ha vivido dos
sos octosílabos agrupados en décimas, con rima estados igualmente irreales (sueño que estoy aquí/
constante ABBAACCDDC. El estilo está menos soñé que en otro estado) es incapaz de captar el
cargado de imágenes poéticas, aunque no faltan: sentido de su vida; formula entonces una pregunta
la metáfora el viento escribe (v.15) sobre la eva- fundamental sobre el sentido de la vida (¿Qué es
nescencia de la vida, la metonimia aplauso con el la vida?) y la define como un delirio, una ilusión,
significado de vanidad. Destaca la frecuencia de una mentira, fruto de una ficción. La fragilidad de
la anáfora formada por las distintas declinaciones la vida humana y su evanescencia se reiteran en los
del verbo soñar (vv. 4, 7, 9, 11, 21, 23, 25, 26. 27, dos versos finales: toda la vida es sueño y los sueños,
29, 31, 33) y el empleo del sustantivo sueño (vv. 20, sueños son.
39, 40) que corresponde a la centralidad del tema 4. Segismundo demuestra haber cambiado profun-
y al tipo de soliloquio. Este monólogo desarrolla el damente: acata los consejos de Clotaldo, su pre-
tema central de la obra, que es de tipo filosófico ceptor, y se inclina a reprimir sus instintos, su furia
y la estructura sigue un esquema argumentativo: animal que con anterioridad había justificado, la
la primera décima expone una tesis, las segunda y ambición a ser príncipe. Se muestra más sensato,
tercera dan ejemplos que ilustran la tesis inicial; en capaz de aprender de la experiencia, no solo de
la cuarta décima, después del ejemplo del mismo reaccionar ante ella. La actitud nueva es la disposi-
Segismundo, el monólogo se cierra con la conclu- ción reflexiva y filosófica: expone sus argumentos,
sión. El lenguaje recalca el rigor expositivo con el los sostiene con ejemplos planteando cuestiones

78
SolucioneS de loS ejercicioS

de trascendencia universal. Los cambios a los que 3. En el v. 5 al decir que la nariz era un reloj de sol mal
ha sido sometido y la inestabilidad de su situación encarado se juega de nuevo con el doble sentido de
lo han llevado a dudar de sus certidumbres y a ser la palabra encarado para sugerir un rostro desagra-
más consciente de sí mismo. dable, de mal aspecto a causa de la nariz que está
5. Respuesta libre. en el medio y los problemas de orientación del
sujeto por las dimensiones de su nariz. En el v. 6 al
FRANCISCO DE QUEVEDO asociarla a la alquitara se crea una metáfora visual y
Texto 8 – A una nariz añade la imagen de un atributo deformado. En el v.
7 el poeta se inspira en la figura de un elefante, ani-
Comprender p. 161 mal de dimensiones enormes y añade boca arriba
1. De la nariz se dice que es enorme, de forma ancha para aumentar la magnitud de su cuerpo creando
y fea como un pez espada con barba. Es tan exa- una original metáfora visual.
gerada que se dice que la nariz lleva al hombre y 4. Las metáforas de los vv. 9 y 10 trazan una caricatu-
no, al revés, que él tiene una gran nariz; se sugiere ra porque son gráficas, de tipo visual y asocian la
además, que la nariz parece la de un sayón, alu- nariz a objetos muy distantes del cuerpo humano:
diendo de este modo a la forma aguileña típica de el espolón de la galera y la pirámide, ambas muy
los judíos. caricaturescas.
2. Para crear imágenes y metáforas sobre las dimen- 5. Uso de metáforas, juegos de palabras e hipérboles.
siones de la nariz el poeta se inspira en objetos per- Presencia de elementos satíricos y burlescos; aso-
sonificados (reloj de sol, alquitara), en un animal de ciación ingeniosa entre palabras y conceptos, y uso
grandes dimensiones (elefante) y en el importante constante del doble sentido.
escritor latino Ovidio, autor de Las metamorfosis,
que pertenecía a la familia llamada Nasón. Texto 9 – Definiendo el amor
3. Las dos metáforas visuales son: el espolón de una
galera, objeto cuya forma es visualmente semejante Comprender p. 162
a una nariz larga y puntiaguda; la pirámide, edificio 1. En la primera estrofa el amor es una pasión doble-
cuya base tiene grandes dimensiones y que termina mente contradictoria: fría (hielo, helada) y que que-
en punta, lo que la puede acercar a la forma de una ma (fuego abrasador); una herida que da dolor, pero
nariz muy prominente. En el v. 11 se sugiere que tal dolor no se siente; es la ilusión de un beneficio
esta nariz es comparable a la suma de las narices (soñado bien) y la presencia de un prejuicio; una
de las doce tribus judías de Israel. breve tregua, que a la vez agota.
4. En los vv. 11 y 12 no hay imágenes especiales o 2. Para el poeta enamorarse significa, nuevamente,
metáforas para describir la nariz, sino dos superla- tomar actitudes contrastantes: hacer algo de forma
tivos que quieren expresar de forma exagerada lo inadvertida, o negligente que nos procura aten-
que se ha dicho en el resto del poema. Se concluye ción; una manifestación de temor tras una aparien-
con un doble sentido: quien tiene esta nariz es cia audaz, de coraje; sentirse solo y acompañado al
mucho peor que el personaje de Anás y que tal mismo tiempo, ser protagonista de este sentimien-
nariz resultaría un delito en la cara de una persona to y simultáneamente quien recibe el amor, ser
sin nariz. objeto del amar.
3. Uno de los temas que se asocian al amor es el de
Analizar la falta de libertad (encarcelada), que se prolonga
1. Se trata de un soneto clásico: versos endecasílabos hasta la muerte como una enfermedad que aumen-
(11 sílabas) con rima abrazada ABBA en los cuar- ta si se hace algo para aliviarla.
tetos y CDC, DCD en los tercetos. Las anáforas 4. En los versos de la última estrofa ya no se está
érase (vv. 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 10, 12) y era (5, 8, 11) definiendo el amor con la anáfora es, se llega a una
dan un ritmo continuo, introduciendo de forma conclusión: primero se compara el amor a la figura
constante metáforas, imágenes e hipérboles que mitológica de Cupido (Amor) que se encuentra
se van acumulando. Un mismo tema que adquiere ante un vacío (abismo); luego el poeta se dirige a los
sentido por esta repetición. lectores con un imperativo (mirad) para advertir
2. La paradoja del 1er verso es sorprendente, porque que el amor será como una amistad vacía por ser
al ser la nariz la que lleva al hombre y no lo contra- todo y su contrario.
rio, el hombre se transforma en un atributo de la
nariz y la nariz deja de ser un atributo del hombre.
El efecto es ridículo, cómico y burlón por la exage-
ración, e inmediatamente se vuelve una caricatura.

79
LIBRO DEL PROFESOR

Analizar (cogellos); el cuello, por suavidad y belleza, es indi-


1. a. es herida que duele = sufrimiento, pena, agobio; ferente y resulta victorioso frente al cristal.
no se siente = resistencia, tolerancia 3. El poeta exhorta a la joven a gozar de su cuello,
b. es un soñado bien = fantasear, imaginar; mal cabello, labio y frente, antes de que la belleza, que
presente = malestar, desasosiego ahora en su edad (dorada) es oro lirio, clavel y
c. es un breve descanso = momento leve; muy can- cristal, no solo cambie (el cabello se ponga como la
sado = pesado plata, la violeta se quiebre) sino que ella misma se
d. es un descuido = negligencia, distracción; que convierta en tierra, en humo, en polvo, en sombra,
nos da cuidado = protege, acompaña en nada. La invita, pues, a disfrutar del momento
e. es un andar solitario = estar sin compañía, ale- vital de belleza y esplendor advirtiéndole que no va
jado de los demás; entre la gente = acompañado a durar y recordándole que está destinada a morir.
f. un amar = dar amor; ser amado = recibir amor 4. Mientras el oro pulido, relumbrando al sol, no
g. es una libertad = independencia, autodetermina- consigue competir con tu rubio cabello;
ción; encarcelada = prisionera, con ataduras mientras tu blanca frente mira con menosprecio
(supera en blancura) al bello lirio que destaca en
2. Es un soneto clásico de endecasílabos con rima medio del llano;
abrazada ABBA en los cuartetos y CDC, DCD en
los tercetos. Presentan elementos típicos del con- mientras a cada labio, por cogerlo, siguen más ojos
ceptismo de Quevedo: en torno al concepto del que al clavel temprano,
amor, el poeta une una serie de ideas contrastantes y mientras tu gentil cuello triunfa (en tersura) con
demostrando su ingenio y capacidad creativa. desdén lozano sobre el luciente cristal,
3. Todos los versos de los dos cuartetos y del primer
terceto presentan un juego de oxímoros y antítesis, goza de ese cuello, cabello, labio y frente, antes que
particularmente marcados por la anáfora es de los esta belleza que en tu edad dorada es oro, lirio,
vv. 1-6; el resultado es que en lugar de dar una clavel y cristal luciente,
definición del amor, se muestra la imposibilidad
de caracterizarlo, de describirlo, y se remarca su no sólo se vuelva en plata o violeta tronchada, sino
carácter inefable y contradictorio. que tú, junto con ellos, te conviertas en tierra, en
4. En el primer terceto el tono cambia porque la humo, en polvo, en sombra, en nada.
definición del amor se centra en tres temas que
denotan un tono más pesimista que en los versos Analizar
anteriores, por estar asociados a una esclavitud o 1. Es un soneto clásico de endecasílabos con rima
dependencia, al malestar, al momento en que nues- abrazada ABBA en los cuartetos y CDC, DCD
tra vida culmina. en los tercetos. Del culteranismo nos muestra
5. En el segundo terceto del poema se llega a la con- ante todo la complejidad formal y la presencia
clusión con un tono más perentorio (Este es…, de hipérbaton, destacan los de los vv. 1-2 y 7-8; a
mirad) nivel sintáctico todas las oraciones dependen del
Quevedo nos quiere decir que el amor, como la verbo gozar del verso 9 del que están supeditadas
figura mítica de Cupido, enfrenta el vacío porque una serie de subordinadas, lo que determina la
la experiencia amorosa es todo y su contrario; la dificultad de comprensión; es pues una escritura
experiencia amorosa nos pone frente a esta suma destinada a un público minoritario y culto. Otros
de contradicciones, fatalmente. elementos son el empleo de cultismos y de pala-
bras latinas, y un léxico ornamental con elementos
LUIS DE GÓNGORA estéticos y sensoriales muy marcados.
Texto 10 – Mientras por competir con tu 2. El tema de la belleza se plantea formalmente con la
cabello anáfora mientras de los vv. 1, 3, 5, 7 para advertir a
la joven a la que está dirigido el poema (tu cabello)
Comprender p. 164 que no es eterna. Temáticamente la belleza y la
1. El cabello es dorado y la frente blanca como juventud se comparan a la naturaleza formando
un lirio; están asociados al oro y al lirio. El oro una serie de imágenes sensoriales: en los vv. 1-2
pulido y brillante que relumbra al sol, intenta en el cabello de la joven compite con el oro pulido y
vano competir con el cabello, y la frente mira con brillante; en los vv. 3-4 su frente fresca y clara, mira
desprecio el lirio que destaca en medio del llano. con indiferencia al lirio. En los vv. 5-6 los labios
2. Los labios atraen más miradas (siguen más ojos) están asociados a los rojos claveles, por su atrac-
que los rojos y frescos claveles, intentando besarlos tivo; y en los vv. 7-8 el cuello de la amada triunfa

80
SolucioneS de loS ejercicioS

si se compara con el luciente cristal. Son imágenes 3. En la pirámide social de los virreinatos la máxima
de gran sensualidad que exaltan los sentidos para autoridad era el virrey por mandato del rey,
caracterizar una edad dorada de esplendor. generalmente un noble español, encargado
3. El verso 9 se abre con la exhortación goza con la que además de administrar la justicia. Debajo del
se da sentido a los versos anteriores: el poeta invita a virrey estaban los funcionarios españoles: alcaldes,
la mujer a disfrutar de su belleza y lozanía, retoman- alguaciles y quienes ocupaban cargos públicos;
do los elementos ya mencionados (cuello, cabello, todos tenían un gran poder político. Luego estaban
labio y frente) no para alabar ese momento, sino para los criollos, descendientes de españoles nacidos
advertirle que es necesario hacerlo antes que tal edad en tierras americanas, lo que les permitía llegar a
termine, que llegue la vejez. Introduce así el tema del ser propietarios de tierras, además accedían a la
carpe diem: el paso del tiempo va a transformar (lo educación. De estrato medio eran los mestizos,
que fue en tu edad dorada) su cuerpo (plata o vïola nacidos de indígenas y españoles. En el estrato
troncada) y lo conducirá (se vuelva) hasta la muerte inferior estaban los mulatos, mezcla de españoles y
(en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada). negros, y aún más abajo los indígenas; por debajo
La visión de la belleza y de la vida, de los cuartetos de los indígenas estaban los esclavos africanos y los
anteriores, adquiere ahora un sentido distinto: son zambos –mestizos de negro e indio– a los que no se
momentos efímeros de los que no alcanzamos a les reconocía ningún derecho.
disfrutar porque la disolución de la vida está mucho 4. Cuando la corona española suprimió las
más presente y cercana de lo que creemos. encomiendas, en su lugar se establecieron los
4. A nivel estilístico los dos tercetos no siguen las pau- repartimientos: los indígenas estaban obligados
tas de los dos cuartetos, son muy distintos. En ellos a trabajar para la casta de los españoles una
dominan las enumeraciones de los vv. 9, 11, 14 que semana al mes. El tiempo restante podían volver
crean un paralelismo entre los rasgos que hacen a sus ocupaciones, pero su trabajo estaba sujeto
bella a la mujer (cuello, cabello, labio y frente), los a impuestos y tasas muy altas, que apenas les
elementos de la naturaleza con que se comparaban permitían sobrevivir. Las leyes para proteger a los
(oro, lirio, clavel, cristal luciente) y el resultado indígenas se emanaban, pero no se aplicaban ni
inexorable del paso del tiempo (en tierra, en humo, respetaban (“la ley se acata pero no se cumple”).
en polvo, en sombra, en nada). Esta última enu- 5. La explotación de las minas provocó un aumento
meración contribuye a dar una visión derrotista y general de los precios y de la inflación y cuando
pesimista de la vida y de las transformaciones, de la la producción decayó fue una de las causas de la
degradación que el transcurrir del tiempo supone. crisis. Los turnos agotadores y el ambiente malsano
y peligroso supusieron altas tasas de mortandad
entre los indígenas; a causa de la rápida merma
Hispanoamérica de la población indígena, se introdujo la trata de
esclavos africanos.
Historia y sociedad 6.
7.
Estudio guiado p. 167 Artes y artistas
1. Los territorios descubiertos en 1492 se terminaron
llamando América porque el cartógrafo Martin Analizar p. 169
Waldseemüller, al trazar las primeras líneas de Los elementos típicos del Barroco americano de los
un nuevo continente, decidió darle el nombre a cuadros de tema religioso son ante todo las figuras
este territorio haciendo un homenaje a Américo suntuosas y refinadas, sobre todo la de Nuestra Señora
Vespucio, el italiano que escribió varios relatos de de Belén en donde la Virgen lleva un traje ricamente
su navegación hasta las costas de los actuales Brasil decorado y el ambiente que la rodea está abundantemente
y Argentina. ornamentado. Por otra parte, se pueden percibir los
2. Los territorios conquistados se convirtieron en elementos de la cultura nativa: en este mismo cuadro
dos virreinatos que suplantaron los imperios de la forma triangular del vestido de la Virgen evoca la
Perú y México: el virreinato de Nueva España, con Madre Tierra de los incas. En el cuadro de la Virgen
capital en Ciudad de México y el de Nueva Castilla de Latacunga es la presencia del volcán Catopaxi, en
con capital en Lima. En el siglo XVIII se crearán plena erupción detrás de la Virgen, lo que lo sitúa en el
otros dos, uno con capital en Bogotá y otro en paisaje americano. La catedral de Zacatecas y la iglesia
Buenos Aires. La colonización se realizó fundando de la Compañía de Jesús de Cuzco son construcciones
pequeños centros urbanos y ciudades, a veces en sólidas y monumentales, característica del barroco
centros prehispánicos ya existentes. americano debida a la intención de transmitir en el

81
LIBRO DEL PROFESOR

Nuevo Mundo una imagen de grandeza y de dominio SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
del poder español y a los frecuentes terremotos que Texto 11 – Hombres necios que acusáis a la
obligaron a construirlas así. Además las fachadas mujer sin razón
muestran abundantes elementos decorativos barrocos,
la catedral de Zacatecas presenta una fachada-retablo Comprender p. 174
que repite las decoraciones del interior. 1. Los culpa de acusar sin motivos a las mujeres, no
dándose cuenta de que son la causa de tales acusa-
ciones, porque solicitan su desprecio y quieren que
Literatura y géneros obren bien, pero las instigan a obrar mal.
2. El comportamiento consiste en combatir la resisten-
Estudio guiado p. 171 cia de las mujeres hasta seducirlas para acusarlas
1. La educación fue monopolio de las órdenes después de ser poco decentes o livianas; en reali-
religiosas, especialmente de los dominicos y de los dad son ellos los que han provocado con su deseo
jesuitas. A medida que los virreinatos crecían se que las mujeres se entreguen.
fueron fundando centros educativos como colegios 3. Se dice que los hombres son como los niños, que
de instrucción primaria y secundaria para españoles, utilizan el personaje del coco para asustar a los
criollos y mestizos, mientras que a los indígenas se les demás cayendo ellos mismos en el juego porque
enseñaba solo la doctrina cristiana. En el siglo anterior también le tienen miedo; así mismo, los hombres
se habían fundado las primeras universidades, y en el muestran una actitud valiente cuando tientan a las
siglo XVII se instituyeron más de diez, algunas de mujeres, para criticar y reclamar por lo que ellas se
gran prestigio y todavía existentes. atreven a hacer.
2. La adquisición de imprentas en las colonias fue 4. Las posturas que la autora critica son: una acti-
importante porque permitió editar libros para la tud contradictoria que, por una parte, favorece
difusión de la religión, para la educación y para y, por otra, desprecia (favor y desdén) la forma
el aparato burocrático. Se publicaron sobre todo de tratarlos de las mujeres, para lamentarse si los
biblias y libros de oraciones. tratan mal, y burlarse si los tratan bien (vv. 1-4).
3. En Hispanoamérica se desarrolló una cultura de Las mujeres no tienen salida porque incluso las
tipo popular, particularmente oral, en la que se que se comportan con mayor moderación resultan
mezcló la cultura española, la indígena y la de los siendo o ingratas o livianas, poco serias (vv. 4-8),
esclavos africanos, mestizaje que fue prolífico en consideradas crueles en caso de ser rechazados, o
el campo musical, en la pintura, en la artesanía culpables si son aceptados (vv. 25-28); por último
y la gastronomía. También la lengua se fue critica que ellas ofenden a los hombres si se mue-
enriqueciendo de americanismos. stran poco agradecidas de su cortejo, pero si, por
4. Circulan sobre todo las crónicas históricas y la el contrario, se muestran condescendientes ellos se
poesía. Se divulgaban poco las novelas porque la enfadan (vv. 29-32).
Inquisición las tenía prohibidas y las censuraba. 5. Las preguntas retóricas son una forma satírica de
Sin embargo, se sabe que circulaban copias de las seguir acusando a los hombres. En los vv. 41-44 la
novelas de caballerías y de El Quijote de Cervantes. autora nos pregunta si no es más culpable el hom-
5. Las crónicas de Garcilaso de la Vega ya no son de bre que ruega entregado a su pasión o la mujer que
denuncia ni de testimonio de la Conquista, sino cede por los ruegos; en los vv. 45-48 si es el hombre
una narración de la historia del Imperio inca hasta que da dinero por pecar o la mujer que cobra por
la llegada de los españoles, una preciosa fuente de el amor que da; en los vv. 49-52 la pregunta es más
información sobre la vida diaria de los incas, sus sencilla: ¿vale la pena espantarse de las propias
mitos y sus ritos. culpas? En los vv. 51-52 concluye de forma racio-
6. En Hispanoamérica la crisis y el sentido nal y lógica: a los hombres les convendría ser más
de decadencia típicos del Barroco español no coherentes con sus deseos.
se sienten. Por el contrario, es una época de 6. El yo poético los exhorta a elegir cómo querer a
novedades, de desarrollo y de transformaciones las mujeres y a dejar de cortejarlas, esperando a
sociales. En el ámbito de la literatura el desengaño que sean ellas las que los seduzcan, para que sus
y la fugacidad de la vida se viven de forma menos reclamos puedan ser justos. En la última estrofa
negativa, más como una de las contradicciones los inculpa de combatir con las armas de la arro-
de la propia realidad y no como un problema gancia, prometiendo y suplicando, una forma de
existencial. El estilo literario es más rebuscado y pecar que reúne diablo, carne y mundo, tres enemi-
está cargado de adornos; en cambio es semejante el gos del alma. Según la doctrina cristiana el diablo
gusto por los contrastes típico del Barroco español. representa la idea del mal; la carne representa las

82
SolucioneS de loS ejercicioS

tentaciones del cuerpo y el mundo se refiere a El resultado de argumentar mediante antítesis,


quien obra sin fe, acomodado a la materialidad del paralelismos y retruécanos es de gran eficacia
mundo, a sus costumbres y modas. tratándose de un poema satírico; la autora parece
estar jugando con los conceptos, mientras profun-
Analizar p. 175 diza en ellos, evidenciando las contradicciones, la
1. Son versos octosílabos (ocho sílabas), con rima aso- falta de coherencia y la doble moral del comporta-
nante abrazada ABBA, una construcción regular miento de los hombres de su tiempo. Demuestra
y constante a lo largo de todo el poema; el efecto poseer ironía, dotes racionales y una extraordinaria
es de gran armonía y perfección formal, lo que capacidad de argumentar.
muestra el dominio que tiene la autora de la téc- 3. El tono acusatorio de los primeros doce versos está
nica poética tanto renacentista como barroca, y su sustentado ante todo por la tesis inicial que da el
profundo dominio de la lengua, incluso culta. En título al poema: la autora denuncia a los hombres
las tres primeras estrofas encontramos numerosas por su actitud contradictoria e incoherente al incul-
aliteraciones del sonido /s/ como en los vv. 3-4: par a la mujer por el hecho de ser liviana, sin darse
sin ver que sois la ocasión/de lo mismo que culpáis. cuenta de que son ellos mismos los que causan
Son aliteraciones cuyo fonosimbolismo recuerda estos pecados. En los vv. 5-12 repudia el compor-
los susurros y que tiene el efecto de suavizar las tamiento masculino que es a la vez de provocación
acusaciones, de oponer a la fuerza de su denuncia sexual (con ansia sin igual), de insistencia (combatís
un tono delicado y femenino. su resistencia) y que luego les sirve para inculpar
2. y desdeñar a las mujeres (decís que fue liviandad);
Contenido de las antíte- Citas de los versos en conclusión los hombres quieren el pecado pero
sis y paralelismos también la castidad. El resultado es la denuncia
de una doble moral típica de la época en la que
Quieren a las mujeres ¿por qué queréis que obren
los hombres mantienen actitudes contradictorias e
puras, pero fomentan su bien
incoherentes frente a las mujeres y terminan conde-
impureza. si las incitáis al mal?
nándolas por cualquier comportamiento.
Reclaman si se sienten quejándoos, si os tratan 4. La serie de paradojas y ambigüedades de los hom-
maltratados, pero se mal, bres que la autora analiza son: el hecho de provocar
ríen de lo contrario. burlándoos, si os quieren actitudes a las que les temen (vv. 13-16); el hecho de
bien demostrar poco equilibrio reaccionando de forma
Las mujeres no deben ni si no os admite, es ingrata, afligida o con menosprecio y burla, según como los
cuidar el propio honor, y si os admite, es liviana. traten las mujeres (vv. 17-20); el hecho de mostrarse
ni admitir el cortejo. poco objetivos, juzgando a la mujer duramente, que
Culpan a las mujeres a una culpáis por cruel corresponda a sus pedidos o los rechace (vv. 21-24), e
si son severas y si son y a otra por fácil culpáis. inculpándola sin fundamento (vv. 25-28); el hecho de
livianas. que inculpen siempre a las mujeres oscilando entre
Después de tener sexo y después de hacerlas malas resentirse, ofenderse y disgustarse porque no saben
con ellas, se quejan de las queréis hallar muy bue- qué tipo de mujer quieren (vv. 29-32). La autora está
que no son virtuosas. nas. cuestionando la hipocresía de quien seduce y luego
condena, la impulsividad y el egoísmo de quienes
O se quedan con las que Queredlas cual las hacéis son ambiguos y poco claros, conceptos que la autora
hacen pecar o se buscan o hacedlas cual las buscáis. resume en los vv. 51-52 cuando declara: queredlas
y mantienen puras. cual las hacéis/o hacedlas cual las queréis.
Contenido de los retrué- Citas de los versos 5. En los vv. 41-50, que contienen las preguntas retó-
canos ricas, la autora enfrenta dos temas: el de las pasio-
¿Es más culpable quien la que cae de rogada nes erradas y el tema del comercio sexual, del sexo
insiste en una pasión o el que ruega de caído? a cambio de dinero. Del primero deja entender
errada o quien cae en que la culpa de tal tipo de pasión es compartida,
ella? pero denuncia que se le pueda atribuir al hombre
¿Es más culpable quien la que peca por la paga una mayor imputación, pues es él quien promueve
paga por tener sexo o o el que paga por pecar? este tipo de acciones, las favorece activamente
quien recibe el dinero (vv. 41-44). El tema de la segunda pregunta es si
por ofrecerlo? son equivalentes las dos posiciones en cuanto al
comercio sexual; deja claro que para ella ambas
son de condenar, pero demuestra que tampoco en

83
LIBRO DEL PROFESOR

este caso las posiciones coinciden, ya que el hecho Revisión p. 180


de pagar es una forma de promover el intercambio
sexual y conlleva una mayor responsabilidad por 1.
parte de los hombres (vv. 45-50). Es otra crítica, LUGARES DE REPRESENTACIÓN
más explícita y clara, a la doble moral de la socie- Corrales de comedias:
dad de la época, en la que los hombres prescribían – Patios internos de casas.
las normas y alimentaban las críticas a la mujer. – Gradas sin butacas.
6. El yo poético, interviene en 1ª persona (bien fundo) – Clero y personajes ilustres sentados delante del
para manifestarse de forma explícita al final del escenario, pisos más altos para los nobles, zona
poema. La conclusión de su razonamiento filosó- posterior del patio para los hombres, mujeres en
fico es una dura condena moral de los hombres la cazuela.
que llegan a representar las tres amenazas del alma ESTRUCTURA DE LAS OBRAS
según la doctrina: incitar a pecar (el diablo), a caer – Tres jornadas/actos.
en las tentaciones de la carne y a perderse en las dis- – Tres momentos determinados de la acción: plan-
tracciones del mundo. Los principios morales son teamiento, desarrollo y desenlace.
imprescindibles para la autora y esta denuncia final – Se deja de respetar la regla de las tres unidades
de los hombres como seres pasionales que carecen del teatro clásico.
de moralidad, es un juicio severo contra ellos. PERSONAJES
– El rey, el poderoso, el caballero, la dama, el
gracioso y el villano (un labrador honrado o un
Temas libres cristiano viejo).
La piratería – Personajes que representan toda la sociedad de
la época.
Comprensión lectora p. 179 GÉNEROS
1. La piratería es un fenómeno muy antiguo porque – Comedias con elementos de otros géneros
hay combates de piratas en diferentes momentos de (como el drama o la tragedia).
la historia: en Egipto, en Grecia, en Roma, entre los – Fusión de géneros teatrales para intentar acer-
vikingos y los berberiscos. Ha sido representado por carse más a la realidad humana.
el cine y la literatura que representan a los piratas 2.
como figuras románticas de aventureros de los mares. Fuenteovejuna
2. El mar del Caribe es poco profundo y los piratas TIRANÍA
podían esconder bien las naves, preparar los asal- El Comendador abusa de su poder con los villanos:
tos y guardar los botines. roba sus tierras y abusa de las mujeres.
3. Francia e Inglaterra crearon la figura de los cor- REBELDÍA
sarios para apoderarse de los tesoros que España Laurencia incita a la rebelión popular y todo el
transportaba. El rey o el gobernante autorizaba a pueblo decide sublevarse contra el noble comen-
robar o depredar mediante una “patente de corso” dador.
a cambio de una parte del botín. Además apoyaron JUSTICIA
la conquista de dos islas del Caribe, Jamaica y Hai- Los villanos de Fuenteovejuna invaden el palacio
tí, para tener una base de operaciones del Comendador y lo matan.
4. La corona española toma medidas para defender PRINCIPIO DE ORDEN SOCIAL
sus puertos y sus ciudades: construye poderosos El juez que los Reyes Católicos mandan, no consi-
galeones equipados con decenas de cañones, orga- gue encontrar culpables, por lo que deciden perdo-
niza los viajes en convoyes para que ningún barco nar el crimen cometido ante la sumisión de todo el
viaje solo y construye fortezas y murallas. pueblo a los reyes.
5. Son violentos y crueles: torturan al único sobrevi-
viente de Maracaibo para saber dónde hay tesoros. Explicación contexto: respuesta abierta.
6. Henry Morgan envía una balandra que contiene
municiones y pólvora contra la nave de los españo- La vida es sueño
les. La tripulan unos muñecos de madera pero los TIRANÍA
españoles creen que son piratas y disparan. Las fra- Por la predicción de los astros, el rey Basilio encie-
gatas de Morgan rompen el cerco español y ganan. rra a su hijo Segismundo en una torre y lo priva de
7. En el texto los piratas se presentan como bandidos su derecho a vivir como un príncipe.
sanguinarios y crueles, apoyados por las grandes REBELDÍA
potencias europeas de la época. Cuando Segismundo descubre ser el príncipe here-

84
SolucioneS de loS ejercicioS

dero, se rebela a Basilio y a Clotaldo, por haberlo 7. Conceptismo en A una nariz: burlesco; grotesco;
tenido prisionero, además de haberle mentido y hipérboles.
traicionado. 8. La honra en Fuenteovejuna: derecho heredado;
JUSTICIA abusos; dignidad.
Los soldados del reino de Basilio llegan a saber 5.
que existe un príncipe heredero, se sublevan en su 1. La sociedad española del siglo XVII tenía una
favor y lo liberan. estructura piramidal, en la que el rey ocupaba
PRINCIPIO DE ORDEN SOCIAL la parte más alta, seguido por un grupo de altos
Al volver a la corte y ocupar su trono, Segismundo nobles que gozaban de lujos y privilegios, y des-
perdona a su padre y a Clotaldo, y se convierte en preciaban el trabajo. Inmediatamente después
un gobernante equilibrado y prudente. se encontraban otros grupos sociales como el
clero, los hidalgos, los profesionales liberales
Explicación contexto: respuesta abierta. y en la parte más baja estaban los marginados:
3. pícaros, mendigos y delincuentes. La sociedad
Definiendo el amor, Quevedo del siglo XVII se caracterizaba por los prejui-
TEMAS Y SIGNIFICADOS cios de la religión y de la limpieza de sangre, al
– Amor como forma de comunicación de las almas. haber en España muchos conversos que habían
– Desencanto e inconsistencia de la vida. aceptado el cristianismo forzadamente.
– La experiencia amorosa es todo y su contrario. 2. En el siglo XVII España se enfrentó a varios
ESTILO Y FIGURAS POÉTICAS fracasos militares y perdió algunos territorios
– Conceptismo: atención al contenido más que a (Portugal y los Países Bajos). Francia imponía
la forma, asociación original y compleja entre cada vez más su fuerza militar y con los ingleses
palabras e ideas. apoyaba a los piratas que saqueaban los galeo-
– Juegos de opuestos y antítesis (oxímoron). nes que viajaban entre España y las colonias,
llenos de oro y plata. La competencia extranjera
arruinó la industria y la agricultura españolas, y
Mientras por competir con tu cabello, Góngora las riquezas del reino fueron administradas de
TEMAS Y SIGNIFICADOS forma irresponsable por parte de los validos,
– Belleza y goce de la vida. que controlaban la Administración del Reino en
– Tiempo fugaz (carpe diem). nombre del monarca. Con la expulsión de los
– Pesimismo sobre la fugacidad de la belleza, de la moriscos, o sea los musulmanes que se habían
juventud y de la vida. convertido al catolicismo tras la Reconquista
ESTILO Y FIGURAS POÉTICAS para seguir viviendo en España, hubo un gran
– Culteranismo: especial atención a la forma; pala- empobrecimiento del país, ya que muchos de
bras en busca de un contenido conceptual. ellos se dedicaban a la agricultura y pagaban los
– Orden sintáctico alterado. impuestos.
– Imágenes visuales y auditivas. 3. Las condiciones de vida de los indígenas eran
– Uso de hipérbaton y de imágenes sensoriales. terribles, los ritmos de trabajo eran salvajes y el
sistema de las encomiendas, en el que el español
Semejanzas entre los dos poemas: respuesta abierta. poseía un grupo de nativos que debía proteger
4. y adoctrinar, se convirtió en una forma de semi
1. Sociedad española siglo XVII: estructura pira- esclavitud que no los protegía de los abusos y
midal; marginados; prejuicios. de la explotación de sus amos. La despoblación
2. Decadencia del imperio español: fracasos mili- y la muerte de millones de personas dejaron
tares; competencia extranjera; expulsión moris- territorios enteros sin mano de obra, y por eso
cos. se introdujo la trata de los esclavos africanos.
3. Vida de los indígenas: explotación; encomien- 4. Sor Juana es la primera mujer en la historia de la
das; despoblación. literatura que habla en nombre propio, defiende
4. Modernidad de Sor Juana Inés de la Cruz: a las mujeres y, a través de la sátira, se burla
actitud masculina; mujeres livianas; incitar al de los vicios de los hombres que ellos suelen
pecado. achacar a las mujeres. En Hombres necios que
5. Conflicto padre/hijo en La vida es sueño: amena- acusáis a las mujeres sin razón ella afirma que
za; crueldad; traición. los hombres son arrogantes, que utilizan con
6. Monólogo Segismundo: reflexión; desengaño; las mujeres todas las armas que la sociedad les
fugacidad de la vida. concede y que su comportamiento representa

85
LIBRO DEL PROFESOR

las amenazas al alma de la doctrina cristiana: las Para los habitantes de Fuenteovejuna, como
incitan a pecar, a caer en la tentación de la carne Esteban, el honor no se adquiere por herencia
y de la materialidad del mundo. sino mediante el respeto y el buen obrar, por la
5. El conflicto padre/hijo se nota cuando Segis- defensa de la dignidad de las personas. La con-
mundo se despierta en el palacio: cuando mata cepción del honor para Laurencia no solamente
a un criado, el rey Basilio confirma las profecías significa respetar a los villanos sino defender a
de los astros que lo llevaron a encerrar a su hijo las mujeres, rebelarse ante los abusos que come-
en la torre, porque este representaría una ame- ten contra ellas.
naza para el reino. 6.
Segismundo, en cambio, se da cuenta de que 1. Gracioso: personaje humilde y cómico, gene-
Basilio es un padre que lo ha tratado con dema- ralmente es un criado. Es una figura intermedia
siado rigor y crueldad, lo ha abandonado como entre autor y público que con humorismo se
a un animal y lo ha obligado a crecer sin su pre- puede dirigir al espectador.
sencia. Además ve en esta actitud una traición a 2. Acotación: indicación del autor sobre los perso-
las leyes naturales, según las cuales él es el prín- najes, su aspecto y vestuario, el tipo de escenario
cipe heredero y quien intente desobedecerlas, va y actuación. Suele aparecer entre paréntesis o en
contra lo que legítimamente le pertenece. Esto cursiva. No forma parte del texto que se debe
lo llena de odio y rencor hacia su padre. recitar puesto que está destinada al director de
6. Los últimos versos del monólogo de Segismun- la obra y a los actores.
do muestran cómo la condición de duda en la 3. Actos y escenas: los actos son las partes en las
que se encuentra el protagonista, lo llevan a que se divide una obra de teatro, las escenas son
transformarse de un ser impulsivo, violento y las partes en las que se divide un acto.
agresivo, capaz de lanzar al criado por la ven- 4. Soliloquio: es el que hace un personaje cuando
tana o acusar a Clotaldo por haberle ocultado está solo en el escenario y está dirigido al públi-
la verdad; a convertirse en un ser más sabio y co; puede presentar hechos pasados o reflexio-
reflexivo. Segismundo se pregunta qué sentido nes, dilemas anteriores, etc.
tiene la vida, si es real o no, y compara sus 7.
sueños, que no son más que ilusiones, con la El cuadro Las meninas (o La familia de Carlos IV)
vida misma. Su reflexión sobre la fugacidad de fue pintado por Diego de Velázquez y representa
la vida nos muestra que estamos destinados a una escena diaria en la vida de palacio durante
la decepción, al desencanto y al desengaño. En la época barroca. La composición se caracteriza
estos versos Calderón, a través del monólogo por la presencia del foco de luz que ilumina a los
de Segismundo, expone el tema barroco de la personajes, estableciendo un orden en la composi-
inconsistencia de la vida, y de la angustia vital ción, y al uso de la técnica de la perspectiva aérea
que caracteriza al hombre de aquella época. que evidencia el contraste entre la parte inferior
7. Los elementos típicos de la poesía conceptista de la pintura, llena de personajes bien visibles, y
que se pueden encontrar en A una nariz de Que- la parte inferior, caracterizada por una progresiva
vedo son el uso importante que hace de figuras penumbra.
de transferencia de sentido como las hipérboles, Los personajes representados son la infanta Mar-
la presencia de asociaciones ingeniosas entre garita, que está en el centro de la escena junto con
palabras y conceptos, y el empleo constante del el enano y las meninas, sus damas de compañía. En
doble sentido para hacer reír al lector. la obra, además, está presente el mismo Velázquez
8. El Comendador considera que la honra le per- mientras retrata a los reyes que están posando para
tenece por ser parte de la orden de Calatrava, el pintor en la posición en la que se encuentra el
por ser noble y haber heredado tales derechos. espectador.

86
5. Ilustración VÍDEO

ESPAÑA
Historia y sociedad
Artes y artistas
El sueño de la razón produce monstruos
Literatura y géneros
Gaspar Melchor de Jovellanos
Memorias sobre espectáculos y diversiones públicas
Texto integral
Toros
Leandro Fernández de Moratín
El sí de las niñas
Casarse con don Diego
Los frutos de la educación Texto integral

HISPANOAMÉRICA
Historia y sociedad
Artes y artistas
Literatura y géneros
José Celestino Mutis
Elementos de la filosofía natural
Describir la realidad a través de la observacíon
y la experiencia

Letras e imágenes La Ilustración en el cine


VÍDEO
Otras literaturas El siglo de la razón, de la libertad
de pensamiento
Temas libres Las misiones de los jesuitas
REVISIÓN

87
SolucioneS de loS ejercicioS

5. ILUSTRACIÓN (gatos, lechuzas o murciélagos) de aspecto inquietan-


te. Estos seres, que el comentario del pintor deno-
España mina monstruos, amenazan al hombre cuando este
deja de hacer uso de la razón, según la ideología del
Historia y sociedad pensamiento ilustrado. Las diferentes intensidades de
luz también se pueden relacionar con el pensamien-
Estudio guiado p. 185 to ilustrado, ya que el fondo oscuro representa los
1. En la época de la Ilustración se fue afirmando poderes del oscurantismo, de la misma manera que
un modelo económico de mayor liberalismo que los animales del fondo, más alejados de la razón de la
valorizó los sectores más productivos. Las regiones que goza el hombre recostado, aparecen más oscuros
donde más se impulsó este modelo fueron el País y poco definidos.
Vasco y Cataluña donde se dieron las primeras
inversiones de capitales. En estas mismas regiones
también tuvieron lugar las primeras fases de indus- Literatura y géneros
trialización del país, que llevaron a un aumento
significativo de la población. Estudio guiado p. 189
2. La transformación de España en este siglo fue 1. Se puede hablar de posbarroquismo porque el
frenada por la Iglesia, que seguía manteniendo un Barroco seguía vivo, hasta bien entrado el nuevo
dominio cultural y religioso, ya que la Inquisición siglo. Del Barroco se mantuvo la artificiosidad y
no había abandonado los procesos ideológicos y la atención a la forma. Si las obras de este estilo
la censura. Además las clases ilustradas eran una seguían recibiendo el fervor del público, las clases
minoría, el poder seguía en manos de la aristocra- altas e intelectuales lo despreciaron al considerarlo
cia y la mayoría de las pequeñas ciudades y pueblos demasiado retórico y ostentoso.
estaban bajo el poder de nobles e hidalgos. 2. Durante la Ilustración el movimiento cultural e
3. La Guerra de Sucesión se desencadenó cuando intelectual consideró a las letras como algo com-
se decretó como sucesor a la corona de España a plementario a otras actividades eruditas y tanto la
Felipe de Anjou, según el deseo de Carlos II, quien literatura como el arte se vieron limitados por el
murió sin descendencia. El archiduque de Austria, espíritu normativo y la tendencia racionalista de la
Carlos de Habsburgo se opuso firmemente a esta expresión estética del neoclasicismo, que se oponía
decisión y se autoproclamó rey, apoyado por el a la manifestación libre de los sentimientos. El pre-
papa, Inglaterra y Holanda. Al terminar la Guerra dominio de la razón causó una auténtica represión
de Sucesión se firmó el Tratado de Utrecht, que de la creación en nombre del formalismo.
reconocía la legitimidad del rey borbón Felipe 3. El ensayo es un género con finalidades didácticas y
V, pero impuso que este renunciara a la corona críticas sobre temas significativos. Se compone de
francesa y cediera a Austria el reino de Nápoles, una parte preliminar, que introduce el tema, una
el ducado de Milán, los Países Bajos y el reino de parte en la que se desarrollan las argumentaciones
Cerdeña. con las opiniones del autor y, eventualmente, una
4. El despotismo ilustrado, importado en España por conclusión. Se trata de textos cuya función era
los Borbones, suponía la búsqueda del bienestar fundamentalmente persuasiva; en ellos los auto-
del pueblo interpretando sus necesidades pero sin res querían convencer a un público, siempre más
consultarlo directamente. Carlos III fue el monar- amplio, de sus planteamientos. Además prima la
ca que impulsó en modo particular esta forma de razón sobre el sentimiento. Entre los ensayos se
gobierno e hizo suyas muchas iniciativas ilustradas: distinguen: el género epistolar, que utiliza las cartas
durante su reinado reorganizó la economía y el como pretexto literario, los libros de viajes y varias
Estado impulsando una serie de reformas en varios tipologías del periodismo como los artículos de
ámbitos: político, económico y administrativo. opinión, las crónicas y los discursos.
4. El teatro neoclásico está inspirado en los preceptos
clásicos: unidad de lugar, tiempo y espacio; se man-
Artes y artistas tienen separados los géneros de comedia y tragedia;
no se mezcla la prosa y la poesía; se componen de
Analizar p. 187 tres actos. Las obras tienen un propósito didáctico
Este grabado puede ser considerado un emblema de o moralizante y un planteamiento verosímil.
la Ilustración porque muestra cómo el dominio de la
razón se contrapone con la ignorancia y con el fana-
tismo religioso, que se representan como animales

89
LIBRO DEL PROFESOR

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS riesgo para el país (es ciertamente una ilusión, un
MEMORIAS SOBRE ESPECTÁCULOS delirio de la preocupación). El espíritu crítico se
Y DIVERSIONES PÚBLICAS manifiesta en este texto poniendo en tela de juicio
Texto 1 – Toros las ideas, los prejuicios y las costumbres que quizás
la mayoría considera válidos, que se aceptan sin
Comprender p. 191 haber reflexionado en ellos y sin el conocimiento
1. Jovellanos dice que las corridas no eran una necesario para poder sostenerlos, con el fin de
diversión muy difundida ni muy popular ya que convencer y persuadir a los lectores.
en muchas provincias de España no se conocían
y afirma que probablemente solo una centésima LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
parte de los españoles las habrían visto, por lo cual EL SÍ DE LAS NIÑAS
no cree que se pueda pretender llamarla diversión Texto 2 – Casarse con don Diego
nacional. Por otra parte admite que los toros son
una tradición de los españoles desde hace mucho Comprender p. 194
tiempo (desde muy antiguo), y que es una fiesta a 1. Doña Irene dice que don Diego va a ser un buen
la que siempre se ha concurrido y celebrado con esposo porque es un hombre atento, religioso, sabe
mucho entusiasmo (grande aplauso); por ello hay hablar y portarse bien en sociedad, es elegante y
quienes insisten en llamarla así. generoso. Además de las características personales,
2. Según el autor es absurdo pretender que el riesgo, doña Irene aclara que es muy rico y sus posibilida-
los peligros y la valentía de quienes se dedican a des económicas serán una garantía para la felicidad
los toros, e incluso mueren haciendo este oficio, de una mujer joven como Paquita a la que el caba-
puedan ser un argumento en su defensa; no tiene llero está dispuesto a mimar.
ningún valor y no se puede presentar al resto de 2. Para doña Irene la primera obligación de una hija
Europa. Otro argumento que carece de valor, según es ser obediente y complacer a su madre, ante todo
Jovellanos, es que la prohibición de estas fiestas por lo que se refiere al matrimonio. Además debe
pueda tener consecuencias negativas en el ámbito asistirla, ayudarla y ser su consuelo. No tiene que
económico, moral o civil. Define como ilusoria y darle disgustos ni alejarse de ella, haciendo todo lo
delirante esta preocupación, y añade que, al con- que pida.
trario, podría producir grandes beneficios políticos. 3. Don Diego no quiere que doña Francisca esté obe-
3. Jovellanos concluye diciendo que la prohibición de deciendo a su madre y tenga miedo de decir lo que
este espectáculo es correcta y justa, y que espera piensa. Según él, por lo que se refiere al matrimo-
que se eliminen las excepciones que se toleran nio, es mejor sugerir y aconsejar a los hijos, pero no
aún; añade que los nobles acabarán aceptando con mandar porque luego resultan matrimonios infeli-
sensatez la decisión de abolir las corridas de toros. ces. Lo mismo sucede con los que mandan a sus
hijas de monjas de claustro, mueren infelices. Sabe
Analizar que ya no tiene la edad para que una joven se ena-
1. Este texto comienza con el planteamiento de un more de él, pero espera que una joven pueda tener
tema (la prohibición de las corridas de toros) pre- por él un amor tranquilo, parecido a la amistad.
sentado como un problema de no fácil solución
(difícil de resolver). A continuación el autor expone Analizar
sus argumentos y finalmente llega a una conclusión 1. La actitud de doña Irene hacia su hija muestra la
(es, pues, claro que... tan saludable designio). mentalidad típica de la época, los padres manda-
2. Por una parte utiliza las preguntas retóricas. En ban sobre los hijos y la ley los obligaba a obedecer,
la primera, ¿cómo, pues, se ha pretendido darle el entre otras razones por motivos económicos. Poco
título de diversión nacional?, el autor está dicien- contaban los sentimientos. A lo largo del diálogo
do que no debe considerarse tal, es decir está doña Irene pasa de la persuasión a la amenaza
cuestionando esta argumentación. En el segundo mostrando que su hija tiene que someterse a la
caso ¿quién podrá negar esta gloria a los españoles voluntad materna. Por eso no admite ni siquiera el
que la apetezcan? está ridiculizando la posición de silencio de la hija.
quienes están criticando. Otra estrategia retórica 2. El lenguaje que usan los personajes de Moratín es
consiste en el uso de adjetivos que disminuyen el coloquial, refleja la forma de hablar de la época y
valor y el prestigio de las razones contrarias a las por eso el diálogo resulta ser muy vivo y real. Son
suyas, como cuando afirma que el argumento del numerosas las expresiones idiomáticas de la madre:
valor y del arrojo de quienes se dedican a torear cabeza de chorlito, hayas dado en la flor, tengo yo
(es un absurdo), o que abolir las corridas sea un mucha trastienda y expresiones coloquiales como

90
SolucioneS de loS ejercicioS

pajaritas del aire. Conviene mencionar el contraste Analizar


entre el estilo ágil y sencillo, una novedad para la 1. La puesta en escena es sencilla y no presenta
época, y el aspecto formal neoclásico y tradicional. acción ni dinamismo. Predomina la exposición de
3. Los apartes que se encuentran en el fragmento son: ideas porque el teatro de la Ilustración tenía una
¡Perdida soy! y ¡Pobre de mí!; los dirige doña Fran- finalidad didáctica y moral porque el autor usaba
cisca directamente al público sin que su madre la el teatro para criticar y señalar los problemas de la
oiga. Aluden a un malentendido: Paquita teme que sociedad en que vivía.
su madre haya descubierto que está enamorada de 2. Don Diego representa al hombre ilustrado, y esto
otro hombre y busca la complicidad y la compren- se ve sobre todo en el segundo fragmento cuando
sión de los espectadores. critica la educación de las jóvenes. Pero su papel
4. Doña Irene cree que su hija no se entera bien de va más allá de representar el espíritu crítico por-
lo que está sucediendo ni de la importancia de su que renuncia a sus pretensiones de matrimonio
matrimonio, sin darse cuenta de que su hija lo sabe con doña Francisca, convence a la madre de ella
muy bien pero esconde un secreto que no puede y bendice la unión entre Francisca y su sobrino.
confesar: estar enamorada de otro hombre. El con- De hecho, antepone la razón a su interés personal
flicto entre sus deberes de hija (obediencia, respeto y al final lucha para que se respete el derecho a la
y acato de las reglas establecidas) y sus deseos, son felicidad de la joven.
la causa de su silencio. El silencio es la única forma 3. Don Diego describe la educación femenina como
que tiene doña Francisca para expresar su malestar un abuso de autoridad, como una forma de opre-
por la situación, lo que el público llega a saber sión que las jóvenes padecen sin poder rebelarse
gracias a los apartes. a sus padres y tutores que están respaldados por
5. Don Diego demuestra ser un ilustrado porque consi- la ley y por las costumbres y la educación de una
dera que la joven a la que le ha propuesto matrimo- sociedad que no quiere cambiar.
nio debe ser libre de expresar su opinión sin temores, 4. El sí de las niñas pretende criticar uno de los
sin estar obligada por su madre. Cree que si ella fundamentos educativos de la sociedad española
consiente a su propuesta de matrimonio, podrían ser de la época, defendiendo un principio moral muy
felices, como dos buenos amigos; es consciente de importante: el derecho de las jóvenes de ser educa-
que siendo muy mayor, ella no estará enamorada de das a la libertad. Esta enseñanza no solamente se
él, una posición muy racional, típica de un ilustrado, enuncia sino que se representa: el personaje de don
que pone los sentimientos en segundo plano. Diego sigue esta misma conducta renunciando a su
unión con doña Francisca.
Texto 3 – Los frutos de la educación

Comprender p. 195 Hispanoamérica


1. Don Diego declara ser su amigo y quiere que ella
tenga mayor confianza en él y le confíe la causa de Historia y sociedad
su dolor para poder consolarla, hacer algo por ella,
por su suerte y de ser posible, hacerla feliz. Estudio guiado p. 197
2. Doña Francisca no le revela la causa de su infeli- 1. Los Borbones pusieron en marcha una serie de
cidad porque don Diego ha dejado entender que reformas político-administrativas con el fin de
conoce el motivo del silencio de la joven, pero obtener un mayor control de las colonias en bene-
insiste en que ella hable. Por eso afirma que si don ficio de la península. Crearon nuevos virreinatos
Diego ignora el motivo de su infelicidad, no debe como los de Nueva Granada (actual Colombia) y
fingir que lo sabe, mientras si de verdad lo sabe, es Río de la Plata e instituyeron tres nuevas capitanías
inútil que se lo pregunte. generales: Venezuela, Chile y La Habana.
3. Don Diego atribuye a la educación de las mujeres 2. En el campo administrativo criollos y mestizos
varias culpas: ante todo las instruyen en desmentir, perdieron sus cargos públicos en las regiones y con
ocultar y disimular las propias pasiones, incluso ellos los privilegios obtenidos durante el reinado
las más inocentes. Se manipula su voluntad puesto anterior, lo que provocó un descontento general en
que están obligadas a seguir las disposiciones de la mayoría de la población.
quienes las gobiernan. Se les permite todo menos 3. Los peninsulares siguieron explotando los recursos
ser sinceras ya que se las acostumbra a fingir, a de las tierras americanas mediante el comercio de
decir lo que no piensan. Se considera una buena productos como el tabaco y el azúcar que tenían
educación la que inspira temor y lleva a la astucia y un gran valor en el mercado. Además, se pusieron
a la sumisión del silencio. nuevamente a explorar el territorio en búsqueda

91
LIBRO DEL PROFESOR

de yacimientos de metales preciosos u otro tipo de directa. Se trata de publicaciones como periódicos,
riquezas, e instituyeron nuevas tasas. revistas, almanaques y escritos por entregas.
4. Las primeras rebeliones (Túpac Amaru en Perú, 3. Las relaciones son escritos breves que se con-
Túpac Katari en Bolivia y la de los Comuneros en centraban básicamente en tres tipos de sucesos:
Colombia) fueron reprimidas con mucha facilidad hechos naturales como inundaciones, terremotos,
porque los rebeldes no lograron involucrar a los vendavales; acontecimientos políticos, desde gue-
diferentes grupos sociales. De hecho, buena parte de rras y conflictos, hasta novedades sobre la vida de
la población mestiza y criolla no participó en los pri- la corte y de la familia real; y hechos relacionados
meros motines por un fuerte sentido de lealtad al rey. con la fe religiosa (vida de santos o milagros).
5. Las ideas ilustradas se difundieron gracias a la cre- Tuvieron una gran difusión porque se leían públi-
ación de nuevas universidades y a la introducción camente, puesto que las copias eran escasas y había
de las enseñanzas de las ciencias puras (física y muchos analfabetos. El interés por las relaciones
matemáticas). duraba más tiempo e incluso se realizaban repro-
ducciones manuscritas.

Artes y artistas JOSÉ CELESTINO MUTIS


ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA NATURAL
Analizar p. 199 Texto 4 – Describir la realidad a través de la
1. En las dos imágenes de las pinturas de castas pode- observación y la experiencia
mos ver familias mestizas muy alejadas de la reali-
dad. En la primera De español e india, mestiza se Comprender p. 202
representa a la mujer casi transfigurada; su vestido 1. Para Mutis la filosofía natural es la base de la reli-
es elegante y fino, lleno de encajes, como el de la gión y de la filosofía moral. Sus principales finali-
niña; ambas llevan collar y pendientes; también los dades son las de describir los orígenes de todos los
gestos son refinados, la forma de acariciar a la niña fenómenos de la naturaleza, establecer conexiones
y la actitud frente al pintor. El paternalismo consi- e intentar revelar la organización y la estructura de
ste en su actitud, sonriente y satisfecha, que la mue- todo el universo.
stra contenta con su posición social; ella y su hija 2. El científico no debe abusar de su libertad teo-
parecen perfectamente integradas en las normas rizando cosas que no proceden de la rigurosa
sociales de su esposo español. En la segunda De observación de los fenómenos. Tampoco podrá
negro e india, china cambuja, lo que permite hablar inventarse normas o fórmulas abstractas en lugar
de paternalismo es la forma de representar al de observar y experimentar las manifestaciones,
padre, un negro, que en la tela resulta casi disfraza- para mejor comprender los eventos naturales.
do: tiene un sombrero de paja con adornos, con el 3. Para él estos genios sistemáticos que quieren
que se trata de cubrir la cabeza y el pelo, un vestido demostrar todos los fenómenos mediante sus teo-
rojo que recuerda los trajes militares. Su mirada y rías, pierden el sentido real de las cosas. El error
la de la hija, parecen suplicar aceptación por parte más grande es la ambición: hay científicos que pre-
de su tranquila esposa india. Nótese además la falta tenden dar una explicación a todas las cosas y no
total de base científica del apelativo: china cambuja. hay extravagancia peor que la de hacer un sistema
completo de la naturaleza.

Literatura y géneros Analizar


1. Para el autor la filosofía natural sirve de fundamen-
Estudio guiado p. 200 to sólido para la religión natural y la filosofía moral,
1. En Hispanoamérica el ensayo académico, que si se procede correctamente puede conducirnos
sigue las mismas tendencias que en España, pre- al progreso y al mismo tiempo acercarnos a Dios
tendía difundir las ideas ilustradas y apoyar los (induciendo al hombre en modo muy agradable al
cambios reformadores de la corona. Después de alto conocimiento del Autor de la naturaleza y Crea-
la mitad del siglo se difundieron los ensayos cien- dor del Universo). Para él cada hallazgo científico
tíficos y filosóficos de sociedades de este tipo. Fue es una evidencia más de la existencia de algo divino
el género propicio para la difusión de los ideales porque el Creador se manifiesta en ello (se deja
independentistas. conocer en parte por las cosas visibles).
2. Con la difusión de la imprenta se hacen publica- 2. Mutis al igual que Newton considera verdaderos
ciones periódicas, con una función divulgativa; solo los fenómenos físicos que proceden de una
se caracterizan por una forma de escritura ágil y observación detallada de la realidad. Para ellos

92
SolucioneS de loS ejercicioS

no se debe ni fingir ni inventar sistemas porque Desde el punto de vista estructural, las reducciones
todo debe ser demostrable mediante claros prin- tenían: una plaza central con su reloj solar, fulcro
cipios matemáticos y científicos. En cuanto a los de la vida de la comunidad, y tres grandes secto-
principios del método científico, en el texto se res. El primero estaba constituido por: la iglesia
hace referencia a la importancia de: describir los –ubicada siempre frente al reloj–, la vivienda de
fenómenos de la naturaleza, describir sus causas; los misioneros, las aulas, el comedor, la cocina, los
exponer sus relaciones; hacer descubrimientos sobre talleres, los almacenes, un pequeño recinto para
toda la constitución y orden del universo; averiguar la cría de animales y una huerta. En el segundo
su existencia; recurrir a la observación y la expe- sector estaba, a un lado de la plaza, el cabildo, los
riencia. edificios públicos, la prisión y el molino. Al tercero
lo formaban las viviendas indígenas, hechas de
ladrillos, adobe o piedra, y sus pequeñas huertas.
Temas libres 4. Las poblaciones nativas, tras convertirse al cris-
Las misiones de los jesuitas tianismo, constituían las reducciones o misiones.
Allí podían vivir en paz, aprendían nuevos oficios,
Comprensión lectora p. 207 trabajaban de acuerdo a sus capacidades, y su labor
1. La orden de los jesuitas fue instituida por san Igna- solo se extendía a 6 horas diarias, en lugar de las
cio de Loyola en 1540. Gracias a la fuerte vocación 12 que imponían los encomenderos españoles.
misionera de los religiosos, la Compañía de Jesús se Durante los primeros 10 años de ejercer una pro-
expandió rápidamente por África, Asia y América fesión, no había la obligación de pagar tributos ni
(desde Canadá hasta la Tierra del Fuego). Fun- impuestos.
daron sus misiones en: Colombia, Ecuador, Perú, 5. Los factores que determinaron la expulsión de
Bolivia y Uruguay y en el virreinato del Río de la la Compañía de Jesús del continente americano
Plata (Paraguay, Argentina y Brasil). fueron, en primer lugar, la firma en 1750, del
2. En el texto se habla de supremacía evangelizadora Tratado de Madrid, en el que Portugal cedió unos
al referirse al exitoso método empleado por los territorios a cambio de siete reducciones jesuitas,
jesuitas en su actividad apostólica, y al modo en situadas al lado del río Uruguay. En segundo lugar,
que se relacionaron con los nativos. De hecho, los la sublevación de misioneros y nativos, quienes
misioneros no obligaron a la población indígena a intentaron impedir la aplicación del tratado y la
una conversión forzosa, respetaron los derechos desaparición de las misiones. Esto alarmó a la coro-
de los nativos y prohibieron cualquier forma de na, que temía otras insurrecciones, y reprimió con
esclavitud, lo que garantizó el triunfo de su labor fuerza tales rebeliones, hasta que se cerraron todas
evangelizadora y la fundación de muchas misiones. las misiones. Por último, la presencia dominante
3. Los jesuitas organizaron la vida en las reducciones en el ámbito educativo e intelectual de los jesuitas,
según el método comunitario, basado en el trabajo irritó a los ilustrados europeos y a las órdenes reli-
común, la cooperación y la disciplina. El fruto del giosas más tradicionales, y en 1767 consiguieron
trabajo comunitario se repartía, y no había casos que expulsaran a los jesuitas de todos los dominios
de expropiación de bienes como en el resto de de la corona.
América, ya que nadie tenía indígenas a su servicio.

93
LIBRO DEL PROFESOR

Revisión p. 208 diversión; prohibición.


7. Las relaciones en Hispanoamérica: divulgación;
1. Carlos II es el último rey de la dinastía de los lectura colectiva; analfabetos.
Austrias y como murió sin sucesores, en su 4.
testamento cedió la corona a Felipe de Anjou, 1. El despotismo ilustrado de los borbones con-
nieto del rey Luis XIV de Francia (“el Rey Sol”) sistía en una forma de monarquía que tuvo en
para que el trono no pasara a manos de Carlos de cuenta el bienestar del pueblo; se reorganizó la
Hasburgo, Archiduque de Austria. Este último se economía, y se hicieron cambios en la adminis-
autoproclamó rey de España, apoyado por el papa tración estatal y política. Un ejemplo de despo-
y varios países que no veían bien el cambio de tismo ilustrado es el rey Carlos III quien adoptó
dinastía, mientras otras potencias respaldaron al la idea de la Ilustración del progreso basado en
nuevo rey francés. Estalló una Guerra de Sucesión la razón, aunque siguió gobernando como un
que duró 12 años y terminó con el tratado de monarca absolutista y centralizó en sus manos
Utrecht: Felipe de Anjou, proclamado Felipe V, el poder.
fue reconocido como nuevo rey pero España cedió 2. La nueva reforma político-administrativa de
a Austria el reino de Nápoles, el ducado de Milán, los Borbones en Hispanoamérica dio lugar a
los Países Bajos y el reino de Cerdeña. una serie de leyes que llevaron a la centraliza-
2. ción del poder: para tener un mayor control
GÉNERO TEATRAL sobre el territorio se crearon nuevos virreinatos,
– Comedia de buenas costumbres. como los de Nueva Granada y Río de la Plata,
TIPO DE PERSONAJES y se fundaron tres nuevas capitanías generales
– Hombre ilustrado: antepone la razón a su (Venezuela, Chile y La Habana). Se limitó o
interés personal y lucha para que se respete el eliminó del todo la participación de los criollos
derecho a la felicidad de los jóvenes. y de los mestizos en los cargos públicos, se
– Jóvenes que tienen que someterse a la voluntad continuó explotando los recursos de las tierras
de los padres. americanas y se instituyeron nuevos impuestos.
– Padres autoritarios que deciden por la vida de 3. El ensayo es un tipo de texto escrito con fines
sus hijos. didácticos o críticos sobre temas significativos.
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA Se compone de una parte preliminar, que intro-
– Está escrita en prosa. duce o plantea el tema, una parte en la que se
– Tiene un estilo claro y moderno. desarrollan las argumentaciones con las opinio-
– Uso del diálogo y del habla coloquial de la época nes del autor y, eventualmente, una conclusión.
para darle más verosimilitud a los hechos y acer- Se trata de textos cuya función era sobre todo
car al lector. persuasiva; en ellos los autores querían conven-
– Estilo ágil y sencillo que contrasta con el aspecto cer a un público de sus planteamientos.
formal neoclásico y tradicional. 4. Con su espíritu crítico los ilustrados intentan
– Finalidad didáctica y moral. combatir las supersticiones y las falsas creencias
TEMAS populares, y cuestionan la fe religiosa. Muchos
– Crítica a la educación de los jóvenes. autores proponen un estilo sencillo y trans-
– Libertad en los asuntos matrimoniales. parente, y luchan por la claridad del lenguaje
– Incomprensión entre padres e hijos. artístico y literario, para que el mensaje resulte
– Sumisión de los hijos a la voluntad de los más importante que la forma.
padres. 5. El teatro neoclásico se basaba en los preceptos
3. clásicos y tenía intención educativa: pretendía
1. Política de los Borbones: despotismo ilustrado; difundir el pensamiento ilustrado y por eso sus
bienestar; centralizar. obras tenían un propósito didáctico o morali-
2. La reforma político-administrativa en Hispa- zante, y estaban destinadas a la clase media. Las
noamérica: virreinatos; capitanías; impuestos. obras neoclásicas se sometían a la unidad de
3. Estructura ensayo: planteamiento; desarrollo; acción, tiempo y lugar, y estaban constituidas
persuasión. por tres actos. Se compusieron tanto come-
4. Ilustrados: falsas creencias; cuestionarse; mensa- dias como tragedias, pero se mantuvieron bien
je. separados y definidos los distintos subgéneros;
5. Diferencias teatro neoclásico y barroco: reglas poseían un planteamiento verosímil que daba
aristotélicas; propósito; verosimilitud. a la obra cierto realismo y permitía al público
6. Tema de los toros en Jovellanos: rechazo; identificarse con los personajes. El teatro barro-

94
SolucioneS de loS ejercicioS

co, en cambio, estaba destinado a todo el mun- 3. Sainete: breve pieza teatral de un solo acto que
do: atraía tanto al pueblo como a los nobles, a sustituye el entremés; mezcla humor y morali-
través de sus representaciones en los corrales de dad, satirizando las costumbres de la época.
comedia. 4. Entremés: pieza breve que se representa entre
Las obras barrocas estaban sometidas a las dos actos de una comedia; tiene carácter cómico
reglas aristotélicas. burlesco y personajes populares.
6. Las relaciones que circulaban en Hispanoamé- 5. Aparte: lo que un personaje dice a media voz
rica eran breves publicaciones que se concen- dirigiéndose al público y que, por convención,
traban básicamente en hechos naturales (inun- los demás personajes no oyen. A veces el per-
daciones, terremotos, vendavales), en hechos sonaje no se dirige al público, sino lo dice a sí
políticos (guerras, conflictos, la vida de la corte mismo.
y de la familia real) y hechos relacionados con 6. Género epistolar: forma de expresión literaria
la fe religiosa (vida de santos o milagros). Estos que propone las cartas como artificio para tratar
pequeños textos tenían la función de divulgar asuntos varios.
las noticias en los virreinatos, a través de la 6. La obra Una corrida de toros del pueblo es un óleo
lectura colectiva porque había muchos que no sobre tela que Goya pintó entre 1815-1819. El
sabían leer. Se difundieron gracias a que donde tema es el de las corridas, sobre el cual se dio un
no había imprentas, se hacían copias escritas a gran debate porque el monarca ilustrado Carlos
mano. III en 1785 las prohibió. El autor ilustrado Jove-
5. llanos en su ensayo Memorias sobre espectáculos y
1. Comedia: considerada inicialmente como una diversiones públicas interviene en el debate entre
obra para divertir al pueblo, con lenguaje fácil detractores y aficionados. Dice que esta tradición
y desenlace feliz, la comedia se convierte en el histórica que existía como diversión de los nobles
drama burgués por excelencia capaz de repre- en la Edad Media, con el tiempo ha decaído por
sentar personajes y situaciones humanas que nos su carácter sangriento y bárbaro. Luego explica
invitan a reflexionar sobre las imperfecciones de que aunque la corrida llegó a integrarse en las cos-
la sociedad. tumbres populares, no es una diversión nacional,
2. Tres reglas del teatro clásico: las unidades aris- porque en muchas provincias de España no se
totélicas consistían en la unidad de acción (sólo conoce. Por último, considera que el monarca ha
se debía desarrollar un conflicto); la unidad de hecho bien al prohibirlas, según él es una medida
tiempo (todo debía pasar en un día); la unidad justa y se deben eliminar las pocas excepciones que
de lugar (todo se debía desarrollar en un único aún se toleran.
lugar).

95
6. Romanticismo y Realismo VÍDEO

ESPAÑA
Historia y sociedad
Artes y artistas
Retorno de la pesca, remolcando la barc
Literatura y géneros

Romanticismo
José de Espronceda
Texto integral
Canción del pirata
Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas
Poesía y sentimiento (Rimas XXI y XI)
El anhelo del poeta (Rima XV)
Poesía e ilusión (Rimas X, XVII Y XXIII)
José Zorrilla
Don Juan Tenorio
La apuesta de don Juan
Texto integral
Declaraciones de amor o escena del sofá
La intercesión de doña Inés
Literatura y géneros
Mariano José de Larra
Artículos de costumbres
Vuelva usted mañana
El día de difuntos de 1836

Realismo
Literatura y géneros
Benito Pérez Galdós
Fortunata y Jacinta
Escena reveladora Texto integral
En la mente de Fortunata
Tristana
Señorita en el nombre Texto integral

97
LIBRO DEL PROFESOR

Pensando en grande
Leopoldo Alas “Clarín”
La Regenta
La conquista de Ana
Los objetos como parte de la acción

Letras e imágenes La novela realista y el siglo XIX en pantalla VÍDEO


Temas libres El mito del Don Juan

HISPANOAMÉRICA
Historia y sociedad
Artes y artistas
Literatura y géneros
Jorge Isaacs
María
María y las flores
Las flores marchitas
Esteban Echeverría
El matadero
El joven unitario

Otras literaturas La novela realista en Europa


REVISIÓN

98
SolucioneS de loS ejercicioS

6. ROMANTICISMO Y REALISMO Arte y artistas

España Analizar p. 215


1. La obra Retorno de la pesca, remolcando la barca se
Historia y sociedad puede considerar luminista por la presencia de la
luz intensa que se aprecia tanto en el cielo (excesi-
Estudio guiado p. 213 vamente claro) como en toda la escena dominada
1. Desde un punto de vista económico España por un sol intenso que las transparencias de la vela
seguía siendo un país básicamente agrícola, revelan. La pintura también se puede identificar
mal comunicado, con un sistema de transportes con el costumbrismo marinero porque en ella apa-
insuficiente. Por este motivo el país tenía un rece gente del mar, en concreto unos pescadores
mercado interior fragmentado que impedía un que tras una jornada de trabajo arrastran su barco
comercio fluido. El proceso de industrialización fuera del agua con la ayuda de unos bueyes; se trata
avanzaba muy lentamente, excepto en Cata- por lo tanto de una escena cotidiana y paisajística
luña y el País Vasco, y el Estado se mantenía del Mediterráneo, típica de este estilo del pintor.
endeudado a causa de los gastos bélicos y a la
pérdida de los mercados americanos. La falta de
infraestructuras desarrolladas impedía el floreci- Literatura y géneros
miento de la industria privada y de instituciones
financieras apropiadas. La situación política es Estudio guiado p. 217
aún más crítica: en 1805 la flota franco española 1. El movimiento romántico procedía del idealismo
sufre la derrota en Trafalgar de los ingleses y en alemán, que orientaba su atención al yo, y se inspi-
1810 se declara la primera independencia de una ró tanto en los valores liberales como en el espíritu
colonia americana. revolucionario de la Revolución francesa.
2. En España tanto los nobles como el pueblo se opu- 2. El Romanticismo proponía una nueva visión de
sieron a los franceses, creando un frente conserva- la realidad dominada por la supremacía del indi-
dor. Por otra parte, los sectores de ideales liberales, viduo y un culto al yo. En el ámbito literario se
denominados afrancesados, vieron en esta invasión consideraba la creación como el resultado de la
la posibilidad de que España se transformara en un expresión de un genio creador y por ello se valo-
Estado moderno y laico, y por eso no se opusieron. raba la originalidad y la creatividad. Asimismo se
3. Cuando murió Fernando VII su hermano Don afirmó el individualismo y se mostraron aspectos
Carlos quiso heredar la corona en lugar de su irracionales a través de elementos sobrenaturales
sobrina, quien según la Ley sálica no tenía derecho y mágicos.
a heredarla por ser mujer. Los que apoyaban a Don 3. En España se desarrollaron, por un lado, el Roman-
Carlos como monarca legítimo se denominaron ticismo liberal, inspirado en los valores de la liber-
carlistas. Estos se enfrentaron con quienes estaban tad, el inconformismo, el progreso y la democracia,
con la futura reina Isabel, provocando las guerras por otro, el Romanticismo tradicional, basado en la
carlistas, causa de una constante inestabilidad restauración de los valores antiguos. Los defenso-
política. res del primero se comprometieron políticamente,
4. A la Primera República Española se llegó tras el mientras que los del segundo exaltaron el cristia-
avance del frente liberal que se lanzó en una revo- nismo, la monarquía y la patria.
lución conocida como La Gloriosa; esta dio lugar a 4. La poesía romántica presenta rasgos innovadores
un sexenio democrático y a la promulgación de una y originales: emplean figuras de transferencia
nueva constitución que decretó mayores libertades de sentido como símbolos, imágenes, metáforas,
como el sufragio universal masculino, la libertad de comparaciones entre el mundo natural y los
culto y de imprenta; además se instituyeron mayo- estados anímicos. Es muy frecuente el uso de la
res poderes para las Cortes. primera persona como expresión de subjetivismo
5. España consiguió por fin la estabilidad gracias a la y se utilizan recursos efectistas y retóricos como
instauración de una monarquía parlamentaria con exclamaciones, interrogaciones que exaltan el
la subida al trono de Alfonso XII, lo que consintió tono de algunos versos. También se hace uso de
la alternancia de gobiernos progresistas y conser- estrofas con distinta métrica en un mismo poema
vadores. (polimetría).
5. El teatro romántico rechaza la tradición neoclá-
sica y de hecho no sigue la regla de las tres uni-
dades. Los géneros se vuelven a mezclar, aunque

99
LIBRO DEL PROFESOR

domina el drama. Se vuelve a emplear el verso o cortos, de cuatro y ocho sílabas, con un ritmo veloz
la mezcla de prosa y verso, y el monólogo vuelve que dan una cadencia muy acelerada y ágil, como
a ser frecuente, ya que expresa los sentimientos si se tratara de olas que van y vienen. Es un primer
y las luchas internas de los personajes. Las obras efecto fonosimbólico. Los elementos estructurales
intentan emocionar al público y no muestran son las frecuentes repeticiones del estribillo, las
ninguna intención didáctica. Los personajes mas- numerosas anáforas con mí/mis: mi enemigo; mis
culinos más frecuentes son hombres rebeldes, pies; mi tesoro; mi Dios; mi ley; mi patria; mi músi-
valientes y misteriosos, mientras que las mujeres ca; mis cañones, que forman incluso paralelismos es
son inocentes, fieles y pasionales. La escena recrea mi barco/que es mi Dios. A nivel léxico los verbos
lugares típicamente románticos, como cemente- de movimiento vuela, navega, torcer, caigo, sacudí,
rios, prisiones o bosques y se emplean música y corta y alza, y la combinación con sustantivos como
efectos de luz. Abundan las acotaciones con des- viento, velas y olas; la frecuencia de expresiones
cripciones minuciosas. verbales (gime, cantando, rugir, rebramar, sosegado)
y léxicas (mi música, estrépito, bramidos, trueno,
JOSÉ DE ESPRONCEDA son violento) asociadas al sonido, al ritmo, a mani-
CANCIÓN DEL PIRATA festaciones de la naturaleza. Esta acumulación de
Texto 1 – Canción del pirata efectos sonoros son otro elemento fonosimbólico
significativo: no solo percibimos los movimientos
Comprender p. 220 del velero sino que oímos los ruidos del viaje por
1. Los vv. 1-16 describen el barco pirata, el escenario mar.
de la canción. El barco es valiente, bravo, rápido y 2. Los vv. 52-65 son dos estrofas típicamente román-
famoso en todo el mundo. Su nombre es el Temido ticas por varias razones. Los vv. 52-61 son los
porque todas las naciones le tienen miedo y su menos alegres y ligeros del poema; el tono con-
fuerza es la libertad. La tercera describe el ambien- trasta con los demás, las imágenes son más
te marino (la luna que se refleja en el mar, el viento inquietas y poseen una sonoridad casi siniestra
que mueve y hace gemir las velas y alza las olas) y (estrépito, temblor, bramidos, rugir, trueno, rebra-
su alegre capitán que puede ver todo el mundo, mar) que hace pensar en un destino lúgubre, un
llegando a lugares exóticos como Asia y Estambul. tópico romántico. Son, además, los versos menos
2. Las comillas marcan el inicio de una parte más descriptivos o narrativos y los que condensan la
narrativa, en la que el capitán pirata cobra voz pro- mayor carga simbólica asociada a los elementos
pia y se dirige a su velero utilizando el yo poético. de la naturaleza: los deseos vitales del yo poético
Se cierran al final del poema. se proyectan en los fuertes vientos aquilones,
3. En estos versos el poeta se dirige a su barco perso- condensando en una metáfora el vigor de esta
nificándolo; le dice que es valeroso, invencible, no forma de vida. También la metáfora del negro mar
le teme a nadie y lo trata como si fuera un compa- los bramidos utiliza la naturaleza para representar
ñero (velero mío). la energía, fuerte y salvaje, e incluso peligrosa
4. Cuando comienza la parte narrativa, se cuentan (negro) del ambiente marino; del v. 62 al 65 se
las aventuras que han tenido juntos, el barco y el retoma el tono anterior y el mar pasa ser un ele-
pirata, en diferentes partes del mundo y se mues- mento de paz y tranquilidad.
tra la actitud del pirata ante la ley y la muerte. 3. Todo el poema es un canto a la libertad individual
En los vv. 23-30 el pirata afirma que han robado del pirata, pero los más significativos son los versos
muchos botines, sobre todo de los ingleses, y que del estribillo: Que es mi barco mi tesoro / que es mi
todas las naciones se ponen a los pies del Temido Dios la libertad / mi ley, la fuerza y el viento / mi
porque le tienen miedo y respeto. Por sus saqueos única patria, la mar. Es el barco lo que le permite
el pirata está siendo perseguido por la ley (vv. al pirata ser libre, por eso llega a ser su patria. En
35-40) pero a él no le importa, se muestra indife- cuanto al rechazo a la sociedad se menciona sobre
rente y despreocupado frente a la posibilidad de todo en los vv. 35-40 en los que usa expresiones
morir, se ríe de la justicia de la sociedad que lo como: Yo me río; y al mismo que me condena /
ha condenado e incluso exalta la muerte porque colgaré de alguna entena; en los vv. 41-47 cuando
prefiere morir a no ser esclavo de unas normas se pregunta ¿qué es la vida? y declara que ya la
impuestas por la sociedad (vv. 41-48). ha perdido porque ya sacudió el yugo del esclavo.
Saberse destinado a morir y burlarse de su destino
Analizar es el acto más rebelde y el mayor reto del pirata.
1. El ritmo dinámico y rápido del poema es el resul- Los retos del pirata representan los desafíos del
tado de distinto número de versos y métrica, todos hombre romántico que lucha para salir de una

100
SolucioneS de loS ejercicioS

condición intolerable, y quien prefiere arriesgar la 3. No son diálogos entre personas reales o personajes
vida con tal de no renunciar a su libertad. sino una estrategia poética. Pueden ser la mani-
festación de un diálogo entre la parte racional del
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER poeta y la sentimental, un yo (voz masculina) que
RIMAS representa al poeta y un tú (voz femenina) que
Texto 2 – Poesía y sentimiento representa el ideal de la belleza.
4. Respuesta abierta.
Comprender p. 222
1. El poeta asocia la poesía a la mujer, a través del Texto 3 – El anhelo del poeta
encuentro entre dos miradas. Deja entender que
la pregunta es superflua, porque tal relación es Comprender p. 223
evidente. 1.
2. En esta rima el poeta parece dialogar con per- a. Material sutil, suave y ligero: cendal tacto
sonificaciones de mujeres. En la primera estrofa flotante de leve bruma / rizada cinta de
la figura es la de una mujer morena pasional y blanca espuma;
sensual que quiere ofrecerle placeres al poeta; en
b. Sonido y melodía: rumor sonoro / de arpa oído
la segunda parece ser la personificación de una
de oro
mujer rubia, pálida y dulce, que le puede dar su
ternura. Las relaciona la pregunta al poeta (¿A c. Percepción luminosa: leve bruma / blanca vista
mí me llamas/buscas?) y la respuesta negativa a espuma / beso del aura onda de luz
ambas. 2. En la 2ª estrofa la figura femenina se menciona
3. La figura de la tercera estrofa está caracterizada como sombra aérea que, cuando el poeta intenta
por sustantivos y adjetivos poco reales: un sueño, entrar en contacto con ella, desaparece (desvane-
un imposible, un fantasma, es incorpórea, intangi- ces), así como sucede con otros elementos: el fuego
ble. No parece ser una figura de mujer real dado (llama), el sonido, la niebla. Por último su ausencia
que la personificación es imposible aunque declara se compara a los quejidos del lago azul.
no poder amarlo; a esta el poeta le pide que se 3. El yo poético de la 3ª estrofa está descrito como
acerque. una ola en un mar sin playas y como una cometa
perdida, como un viento triste que se queja y que
Analizar anhela y espera algo mejor. En la última estrofa
1. Las tres estrofas se abren y se concluyen con el lo caracteriza su agonía: busca incesantemente la
guion de los diálogos y en las primeras dos se mirada de la mujer, corre como alguien que ha
utilizan los puntos interrogativos en los vv. 4 y 8, perdido la razón en busca de algo que es tan solo
lo que le da un carácter dialogado y narrativo a la una sombra o una visión.
composición. La métrica es perfectamente regular
con diez sílabas en cada verso (decasílabos); al Analizar
ser versos de arte mayor el cómputo se hace por 1. La 1ª estrofa tiene seis versos; los vv. 1, 2 y 5 de 10
hemistiquios (cada mitad) por lo cual a las esdrú- sílabas; los vv. 3, 4 y 6 de cinco sílabas. La rima es
julas símbolo e incorpórea se les cuenta una silaba pareada AABBCC, las primeras dos consonantes,
menos, mientras a las agudas: pasión, no, fin, ti, la C asonante. La 2ª estrofa tiene cinco versos; los
luz, tú, se les añade una sílaba. La rima es conso- vv. 7-10 de diez sílabas, el 11 de cinco sílabas. La
nante en los versos 1, 3; 5, 7; 9, 11 y asonante en rima es pareada DDEEC, las primeras dos conso-
los demás. Las principales figuras de construcción nantes, la tercera asonante. Las últimas dos estrofas
son las anáforas (yo soy, a mí) que forman versos tienen exactamente la misma estructura en cuanto
con paralelismos y repeticiones. El resultado es el a número de versos, métrica y rimas. El análisis de
de una composición muy bien construida, en la los elementos anteriores muestra la rigurosa dispo-
que cada estrofa tiene una parte descriptiva, una sición en dos bloques, correspondientes a las dos
pregunta y una respuesta, con una estructura casi figuras centrales del poema el tú y el yo que cierran
circular. las primeras estrofas de cada bloque y se reiteran
2. En las dos primeras se evocan dos ideales de (anáforas) al inicio de las siguientes formando un
belleza y de sentimiento, la primera apasionada, la perfecto paralelismo. Los dos bloques presentan
segunda más delicada. La tercera no corresponde una perfecta simetría compositiva, un equilibrio
a ninguna definición porque es algo incorpóreo prodigioso.
y puede sugerir el deseo de alcanzar el ideal y la
expresión poética misma.

101
LIBRO DEL PROFESOR

ESQUEMÁTICAMENTE figuras del yo poético masculino producen la ima-


1ª Estrofa 3ª Estrofa. gen de un hombre atormentado, ansioso, sin rumbo,
que se lamenta. Agota sus fuerzas y su juicio tras la
Sílabas Rima* Sílabas Rima
búsqueda inútil e irreal de una visión. El contraste
10 A 10 F entre estos dos mundos es la imposibilidad de la
10 A 10 F comunicación entre el poeta y el tú, que representa
5 B 5 G a la mujer. De esta forma está negando la posibilidad
5 B 5 G de la experiencia amorosa. Aunque como sabemos
10 c 10 h que la mujer representa a la poesía, otro significado
5 c 5 h posible es el anhelo de perfección y de creación de
la poesía que el poeta no cree poder alcanzar, que
2ª Estrofa 4ª Estrofa persigue como un sueño sin lograrlo.
Sílabas Rima Sílabas Rima
10 D 10 I Texto 4 – Poesía e ilusión
10 D 10 I
10 E 10 J Comprender p. 224
10 E 10 J 1. En las tres rimas el poeta parece estar enamorado;
lo sugiere el valor que le da en estos versos a las
5 c 5 h
miradas, a las sonrisas, al deseo de los besos o a
*Rimas consonantes: en mayúsculas; asonantes: en su rumor, a la alegría de ver y de ser visto por la
minúsculas. persona amada. Actos muy sencillos pero cargados
de peso emocional y ligados al amor.
2. La musicalidad del poema está dada en primer 2. En la 1ª se asocia al aire, al sol, al cielo y a la tierra
lugar por la simetría perfecta de la métrica y las descritos como elementos que presentan las carac-
rimas; el ritmo es constante porque el acento cae terísticas palpitantes, armónicas y alegres del amor;
en la 4ª sílaba de cada verso. Además abunda el en la segunda se asocia a los mismos elementos,
léxico que evoca sonidos: rumor sonoro / de arpa de falta solo la mención al aire, y estos llegan al fondo
oro; como el sonido; como un gemido; onda sonante; del alma del poeta por haber intercambiado la
largo lamento / ronco viento. También los paralelis- mirada con la amada. En la tercera los elementos
mos contribuyen a la musicalidad. que representan la recompensa de una mirada y de
3. Las figuras poéticas que caracterizan a la mujer una sonrisa son el mundo y el cielo por una sonrisa.
están construidas con componentes asociados a 3. En la 1ª se expresa la presencia y el paso del amor; en
la levedad, a la suavidad y a la ligereza: las figuras la 2ª el yo poético ha recibido la mirada de la amada y
que representan a la mujer son: un cendal flotante exclama que ahora cree en Dios, una forma de expre-
de leve bruma y rizada cinta de blanca espuma dos sar su esperanza. En la 3ª el deseo ardiente de poder
metáforas que asocian tejidos delicados y elemen- darle un beso a la amada, deseo acentuado por el uso
tos suaves de la naturaleza; se hace presente el del verbo en subjuntivo y no en condicional.
elemento natural también en el v. 5 beso del aura,
onda de luz otra metáfora que asocia el amanecer y Analizar
la luminosidad a los besos. En la 2ª estrofa prevale- 1. Todas tienen una sola estrofa de ocho versos, la
cen los símiles; una serie de cuatro comparaciones primera, de cuatro, las otras de dos. La métrica de
la describen, como: la llama, el sonido, la niebla, el la rima X presenta versos endecasílabos, menos el
gemido. En las cuatro resalta el carácter de irreali- último; la rima es asonante (a/a) en los versos pares.
dad de la figura femenina. Son diferentes las que La rima XVII tiene también versos endecasílabos,
caracterizan al hombre, descrito con metáforas menos el último, y asonancias en los versos pares.
que registran la angustia del yo poético, como las La rima XXIII está formada por versos octosílabos,
metáforas de los vv. 12, 13, 14 y 15: en mar sin pla- y asonancias en los versos pares. Comparten el uso
yas onda sonante / en el vacío cometa errante, largo de un diálogo del yo poético con sí mismo, caracte-
lamento/del ronco viento en las que la naturaleza rizado por una puntuación similar: el poeta expone
tiene características opuestas a las de la mujer. su estado de ánimo, que termina en puntos suspen-
4. Las figuras que caracterizan al tú poético femenino sivos, y seguido por una pregunta (¿Qué sucede?) o
crean la imagen de una mujer suave y evanescente, exclamación (¡Es el amor, que pasa!; ¡yo no sé qué te
que representa un sonido armónico, es tierna y diera por un beso!). En cuanto a las figuras poéticas
radiante, pero simultáneamente es algo inconsisten- destacan las numerosas personificaciones de la natu-
te, es algo que se esfuma, se borra y desaparece. Las raleza (la tierra se estremece alborozada; Hoy la tierra

102
SolucioneS de loS ejercicioS

y los cielos me sonríen) y los paralelismos (por una un ritmo vivo, ágil. Son frecuentes dos figuras de
mirada/por una...; hoy la tierra/hoy la he visto...). Son construcción: las anáforas (yo de los vv. 53-55;
composiciones muy sintéticas y eficaces, en las que ni de los vv. 58, 59, 61) y los paralelismos con
el poeta reflexiona sobre el amor, con conclusiones estructuras iguales o muy semejantes (vv. 18, 19; vv.
sencillas pero profundas. 49-50; vv. 50-53, vv. 63, 64). Estos rasgos acentúan
2. En estas rimas la naturaleza es una presencia cons- la sonoridad y la musicalidad de los versos que
tante; en todas, los componentes básicos (tierra, resultan fáciles de memorizar y declamar.
aire, cielo, sol) reflejan y proyectan los sentimientos 2. A nivel temático don Juan exalta sus acciones como
del yo poético, llegando a ser una presencia impor- si fueran proezas; hablando de sí mismo incluso en
tante del espíritu del poeta, una manifestación de tercera persona (Aquí está don Juan Tenorio). Relata
su anhelo de amor. sus conquistas y aventuras con gran énfasis, mos-
3. La actitud hacia el amor parece ser la de un senti- trándose satisfecho y orgulloso de ellas, convencido
miento difícil de aprehender y capturar. En la rima de que no hay otro como él. En el ámbito poético
XXIII se manifiesta una gran expectativa por mira- son versos que insisten en el yo poético: por el uso
das y besos, manifestaciones elementales del amor. mismo del pronombre yo, de los posesivos y de
En la rima XVII el poeta compara el intercambio las rimas obtenidas con la desinencia verbal de la
de miradas como una aspiración divina, difícil de primera persona del pretérito indefinido (vv. 49-56).
realizar. En la rima X todo el ambiente de felicidad 3. Todo el monólogo tiene un tono rebelde y de
y armonía amorosa, terminan siendo tan solo una escándalo. Los versos que muestran los aspectos
posibilidad que transcurre y pasa delante del poe- más transgresores son aquellos donde el personaje
ta, pero no se realiza. En conclusión, representa declara haber tenido una conducta que rompe todas
más que nada una ilusión y no algo real. las normas. Empieza definiéndose como calavera,
luego declara que no hubo escándalo ni engaño en el
JOSÉ ZORRILLA que no se encontrara, y es aún más libertino cuando
DON JUAN TENORIO dice: la razón atropellé / la virtud escarnecí / a la
Texto 5 – La apuesta de don Juan justicia burlé / y a las mujeres vendí, concluyendo
poco después: en todas partes dejé / memoria amarga
Comprender p. 227 de mí. En los últimos versos el reto es incluso más
1. En Roma, para ganar su apuesta, lo primero que general: no hubo razón ni lugar / por mi audacia
hizo fue poner un cartel avisando su llegada. No respetado, para terminar diciendo: nunca consideré
quiere contar todo lo que hizo, dice haber dejado / que pudo matarme a mí / aquel a quien yo maté.
un recuerdo de gloria y de fama de conquistador Estas declaraciones resultan desmesuradas, poco
atrevido (gallardo), de juerguista (calavera). Cuenta reales y muestran que el protagonista quiere jactarse
además que tuvo que irse de Roma disfrazado de de sus acciones y presumir exageradamente de ellas,
cualquier manera para que nadie lo reconociera como subrayan los versos finales (mantenido está por
porque lo querían ahorcar. él). También el tono de sus proezas es excesivo, de
2. Fue a Nápoles porque esa ciudad representaba un abierta exaltación de los hechos. Es la forma que tie-
jardín (vergel) de amor y placeres; cuando llegó nen el personaje de don Juan de desafiar al mundo.
puso un cartel en el que se presentó como el aman- 4. Porque Italia, con España, fue un país que el
te de todo tipo de mujeres, desde la más noble Romanticismo exaltó: ambos se consideraban exóti-
hasta la más humilde y desafió a los que buscaban cos, muy primitivos, lugares propicios para pasiones
peleas, a los jugadores, y a cualquier persona que exaltadas, contrastes fuertes, sentimientos violentos.
pudiera competir con él. Además son los dos países del mito de don Juan.
3. En Nápoles no hubo ninguna mala acción (lance Este mito ha llevado a considerar el apelativo don
extraño, escándalo y engaño) en donde no estuviera Giovanni en italiano y don Juan en español, como
involucrado don Juan Tenorio. Enumera su mal sinónimos del conquistador en el amor. En ningún
vivir: atropelló y ofendió, burló la justicia, vendió a otro idioma se tradujo el apelativo de don Juan.
las mujeres; estuvo en palacios, conventos, cabañas
y dejó en todas partes un pésimo recuerdo. Pro- Texto 6 – Declaraciones de amor o escena del
vocó y combatió con todo el que quiso, ya fuera sofá
clérigo o seglar, sintiéndose invencible y superior.
Comprender p. 229
Analizar 1. Don Juan intenta calmarla sugiriéndole que olvide
1. Son estrofas de cinco versos (quintillas) con versos el convento, comparado a una cárcel sombría y
breves (octosílabos) y rimas variables, que tienen triste, donde ha vivido toda su vida doña Inés. Le

103
LIBRO DEL PROFESOR

pregunta si en su casa no se vive mejor, dado que enamoramiento, mediante el cual se exaltan los
allí la luna brilla y se respirar mejor. Se dirige a ella sentimientos: de la cárcel sombría a la luna que
llamándola vida mía y ángel de amor. brilla, del corazón pendiente a las radiantes pupilas,
2. Don Juan confía que sus palabras hagan germinar todos los adjetivos tienden a subrayar la exaltación
en doña Inés el amor (inflamando el fuego germi- amorosa, la pasión que transforma al personaje de
nador), filtrándose en su corazón que ya está pen- don Juan Tenorio. Y el amor connota no solamen-
diente de lo que él dice, y que terminen haciéndole te a la amada (ángel de amor) sino a la necesidad
respirar el amor. vital primaria: respirar (están respirando amor). En
3. Habla de las lágrimas (líquidas perlas) que se están estos versos también podemos notar el tema del
desprendiendo de sus ojos (radiantes pupilas) y individualismo por el uso que hace don Juan de
que él desea beber antes de que se evaporen; habla posesivos en primera persona (vida mía, estrella
también de sus mejillas que han cambiado de color mía, hermosa mía, espejo y luz de mis ojos) para
(encendido color), porque ella se ha ruborizado. llamar a la amada.
4. Declara que está arrodillado a sus pies (mira a tus 2. Podemos afirmar que el personaje ha cambiado
plantas), que no se creía capaz de entregarse al porque no intenta conquistar a la joven doña Inés
amor, que su corazón lo ha traicionado (corazón sino seducirla. Sus palabras no denotan el frío
traidor) porque ha abandonado la actitud orgullo- propósito de conquistar a una mujer más, sino el
sa, dura y cruel (altivo rigor) que tenía para rendir- intento de suscitar su amor, de hacerse querer por
se a la esclavitud y sumisión del amor. la joven. El lenguaje que utiliza lo demuestra: para
5. Le pide que calle, porque se siente morir de un dirigirse a ella la llama: vida mía, ángel de amor,
anhelo o deseo tan vehemente (sentido afán), estrella mía, hermosa mía, bellísima Inés, espejo y
porque pierde la razón (mi cerebro enloquece) y su luz de mis ojos, vida mía. El estribillo es ¿no es ver-
corazón arde. Lo acusa de haberle dado un filtro dad, hermosa (estrella) mía, / que están respirando
(filtro infernal) para que se rinda perdiendo su vir- amor? Es el lenguaje de un seductor apasionado,
tud, o un amuleto para atraerla, y que haya sido el no de un libertino como se había definido antes.
diablo el quien le ha sugerido tales palabras. 3. Para don Juan Tenorio el hecho de enamorarse
6. Declara que cae en sus brazos porque tiene el supone un cambio radical y tal como él mismo
corazón roto, que es incapaz de oponerse a este declara, una rendición. Quien se ha presentado
sentimiento porque todo en él la vuelve loca: su como el conquistador de todo tipo de mujeres,
presencia, sus ojos, sus palabras, su aliento. Por capaz de retar al mundo entero, ahora está dis-
eso termina implorando su amor (o arráncame el puesto a postrarse a los pies de una joven novicia
corazón o ámame) porque ella lo adora. (y posteriormente ante su padre para pedirle la
mano) y de cambiar su forma de vivir por ella. En
Analizar este fragmento lo más sorprendente es la capacidad
1. Los versos de este fragmento presentan estrofas de transformadora del amor. Muestra ser un enamora-
distintas medidas: diez versos (décimas) y cuatro do pasional, que usa las expresiones más ardientes
versos (redondillas) todos octosílabos con rimas y vehementes para convencer a su amada.
prevalentemente abrazadas. Son versos sonoros, 4. Doña Inés no es una joven tímida, callada y obe-
musicales, fáciles de recordar. Típicas del Romanti- diente, a pesar de haber vivido siempre encerrada
cismo son también las exclamaciones (¡Ah!, ¡Oh!, en un convento. Es locuaz, dice lo que piensa y
¡ay de mí!, ¡Don Juan!) y las interrogaciones retó- expresa lo que siente por don Juan. Muestra tener
ricas (¿No es cierto..., ¿no es verdad..., ¿Y qué he de una personalidad propia y ser capaz de abrirse al
hacer...) que dan un tono apasionado e impetuoso amor, un sentimiento nuevo para ella. Por esto se
a los versos. El estribillo, además, tiene un dulce presenta como una verdadera protagonista; convie-
valor fonosimbólico: el sonido de la /s/ es como un ne recordar que en ninguna de las otras obras de
susurro que se repite con algunas variaciones: la leyenda de don Juan las mujeres tienen un papel
¿no es verdad, estrella mía, tan central como el de doña Inés.
que están respirando amor?
También el ritmo del estribillo contribuye al senti- Texto 7 – La intercesión de doña Inés
do: el primer verso está dividido por una pausa en
dos hemistiquios (es el único verso con una pausa Comprender p. 230
así) y se percibe como un murmullo suave para la 1. Doña Inés le ordena a los fantasmas que regresen
amada. a sus tumbas y que no se lleven a don Juan porque
Por lo que se refiere al Romanticismo, tenemos esta es la voluntad de Dios; la autoridad sobre ellos
ante todo el tema romántico por excelencia: el le deriva de su pacto con Dios, el cual había visto la

104
SolucioneS de loS ejercicioS

amargura de su alma y le había concedido la salva- misteriosos, las emociones extremadas y los finales
ción de don Juan si ella lograba purificar su alma. trágicos. También presenta un elemento patriótico al
2. Le dice que ha dado su alma por él, y que Dios le incluir tradiciones y supersticiones nacionales.
concede la salvación por su intercesión. Sabe que 3. Los artículos costumbristas analizan y critican la
esto es un misterio, y que solo los puros como ella sociedad de la época de forma irónica y satírica. Tam-
comprenderán esta verdad: es el amor el que salvó bién describen varios aspectos de la vida cotidiana.
a don Juan cuando estaba a punto de morir.
3. Que doña Ana y don Juan rodeados de flores y MARIANO JOSÉ DE LARRA
ángeles se salvan y van juntos al cielo. ARTÍCULOS DE COSTUMBRES
Texto 8 – Vuelva usted mañana
Analizar
1. Primero presenta un ambiente sepulcral, oscuro Comprender p. 233
y tenebroso, típicamente romántico, en el que las 1. El artículo hace referencia a dos estereotipos muy
estatuas de los muertos y sus fantasmas actúan opuestos según una concepción que el autor define
como personajes vivos, donde los vivos y los muer- exagerada e hiperbólica. Por un lado, se alude a
tos dialogan, los objetos desaparecen. Pero al final, que algunos extranjeros asociaban a los españoles
como se puede entender por la acotación, caen con los caballeros corteses del pasado y los con-
flores y surgen ángeles que transforman la escena sideraban espléndidos, francos y generosos. Por
en una representación del cielo. otro, había quienes creían que los españoles no
2. Los significados son varios. En primer lugar es una eran civilizados y los comparaban con las tribus
rebelión a la voluntad de su padre, el Comenda- nómadas de otros continentes, o incluso temían
dor, que no quiso perdonar a don Juan, no le dio que todos fueran ladrones o bandidos peligrosos.
una segunda oportunidad y no supo reconocer su 2. El señor Sans-délai había ido a España para solucio-
transformación, el sentimiento de amor verdadero. nar unos asuntos familiares y para invertir dinero en
En segundo lugar tiene un profundo sentido reli- un proyecto industrial o comercial, que según él, le
gioso; don Juan se salvará a pesar de la vida que ha ocuparía unos 15 días. Su amigo español, al escuchar
llevado por tener fe y haberse arrepentido, aunque los planes del francés, le advierte de que ese tiempo
lo haya hecho en punto de muerte. Por último, se no será suficiente ni para resolver el primer asunto,
reitera la importancia de la figura de doña Inés, y que necesitará por lo menos de 15 meses para
que gracias al contacto directo con Dios, interviene llevar a cabo su propósito. Por este mismo motivo el
en el momento decisivo, ordena a los fantasmas a amigo español trata de persuadir al francés de que
que se retiren, cambia la suerte de don Juan que regrese a su país y no pierda el tiempo, de no ser
se arrepiente y justifica su intercesión, como una que su real intención sea solo pasearse por Madrid.
verdadera protagonista. 3. Sans-délai empieza a realizar su plan buscando a
3. Porque es el amor el que ha permitido la salvación un genealogista, que tras un primer encuentro le
de don Juan. El amor lo ha transformado com- dice que vuelva en unos días. Pero los días pasan
pletamente: ha dejado de desafiar al mundo, de y el hombre, por varias razones, no logra atender
conquistar mujeres, de ser transgresivo y rebelde. las solicitudes del francés. Cada vez que este quiere
Y es el triunfo del amor sobre la incapacidad de saber a qué punto están las cuestiones, la criada le
perdonar de don Gonzalo y de su sed de venganza dice “Vuelva Usted mañana”. Pierde así día tras
al querer llevárselo al infierno. Todo esto, gracias a día, sin poder adelantar sus asuntos.
doña Inés, que ha muerto por amor y ha intercedi-
do por él, para salvar a su amado. Los personajes Analizar
mueren, pero vivirán el amor eterno simbolizado 1. La inocencia del francés le permite al autor ironizar
por el cielo de la última acotación. mejor sobre los españoles: el francés llega a España
Prosa convencido de poder resolver sus cuestiones en
Estudio guiado p. 231 poco tiempo y a sus ojos todo resulta mucho más
1. La prensa juega un papel muy importante en la increíble e inaceptable. El nombre Sans-délai supo-
difusión de la prosa romántica puesto que en las ne una sátira porque el autor crea una paradoja
publicaciones periódicas de la época aparecían entre el personaje llamado “sin retraso” y la situa-
relatos por entregas para un público que se fue ción en la que es víctima de los retrasos causados
apasionando a las novelas. Gracias al periodismo el por la ineficiencia y la inoperancia de los españoles.
género narrativo logró por tanto afirmarse. 2. Sí es posible, la repetición de “Vuelva Usted
2. Los temas típicamente románticos de las Leyendas son mañana” no explica las causas de la demora de los
los ambientes tenebrosos, los elementos fantásticos y asuntos urgentes del francés, hace pensar entonces

105
LIBRO DEL PROFESOR

que Larra esté denunciando la pereza como origen 5. Porque cuando el protagonista quiere salir de su
de estos problemas. Muestran tener pocas ganas pesadilla, evoca una serie de lemas en contra del
de trabajar, ser incapaces de vencer su desidia e absolutismo y la sociedad en la que le toca vivir. Pero
ineficiencia. Se puede pensar que Larra quiera evi- luego habla de las sombras, de la noche y del frío que
denciar la gravedad de esta situación a nivel social lo envuelven todo y cuando intenta refugiarse en su
y económico. Los españoles parecen preferir “dejar corazón dice que es un sepulcro más, en el que está
para mañana lo que podrían hacer hoy”. muerta la esperanza; queda solamente el silencio.
3. En el artículo Larra está mostrando la distinta menta-
lidad del francés, acostumbrado en su país a institu- Analizar
ciones eficientes y competentes, un modelo a seguir 1. El artículo critica del absolutismo la voluntad
para España. El contraste con las costumbres relaja- de suprimir cualquier tipo de libertad, ante todo
das de su país, es implacable. El autor exalta a Francia la de pensamiento, pero también la libertad de
como país activo, dinámico, a la vez que pone en prensa (Imprenta) y en general los ideales liberales.
ridículo España, descrito como un país inoperante. Denuncia la intervención de los militares, así como
el ahogo del comercio, la industria, los negocios y
Texto 9 – El día de difuntos de 1836 el mismo crédito nacional.
2. El pesimismo de Larra consiste en verlo todo como
Comprender p. 235 un reflejo del Día de difuntos y en la comparación
1. El autor describe a las personas que se dirigen al que hace de todos los valores e instituciones de su
cementerio como una muchedumbre que se mue- época como sepulcros en los que yacen estas, lle-
ve en una larga procesión lúgubre, es decir como gando al extremo de sentirse él mismo un sepulcro
una multitud de personas que forma un cortejo más. De esta forma admite que se da por vencido,
fúnebre. Larra las compara además a culebras de que ya no es capaz de seguir luchando por su país.
muchos colores que se mueven con un movimiento 3. La nube, el frío y la oscuridad representan la parálisis
incesante, como si reptaran (serpenteando). e inmovilidad del país y la expiración de cualquier
2. El autor al principio del artículo dice que percibe ilusión de que pueda cambiar, soportando la visión
a Madrid como un vasto cementerio en donde las pesimista del autor que alude a la derrota a nivel
casas son los nichos de las familias, las calles los político del país. Esos elementos de los que Larra no
sepulcros de los acontecimientos y los corazones puede huir también anuncian su inminente suicidio.
las urnas de una esperanza o un deseo. La percep-
ción de Larra es por tanto la de una ciudad que
recuerda una gran necrópolis. Realismo
3.
Lugares Valores, ideales, instituciones Estudio guiado p. 237
1. El movimiento realista procede del Positivismo,
La armería El valor castellano y las armas
según el cual el conocimiento humano se basa
que lo representan
en los hechos que pueden ser captados por los
La Bolsa El crédito del Estado español sentidos, comprobados a través de la experiencia
La cárcel La libertad de pensamiento y con datos empíricos que se puedan demostrar.
Edificio de El orden impuesto por los Influyen también las grandes transformaciones
correos militares sociales y científicas como la Revolución Industrial,
Calle de Postas El comercio, la industria, la el desarrollo de las máquinas y la afirmación de la
y calle de la buena fe y el negocio burguesía, ya que el Realismo se atiene a la realidad
Montera objetiva de la época. Por ello se dejan de conside-
Convento de doña El denominado trienio liberal rar las preocupaciones teológicas y metafísicas.
María de Aragón 2. El espíritu de observación típico del Realismo
La Imprenta El sepulcro de la verdad supone la descripción fiel y objetiva de la realidad,
Nacional sin ningún personalismo, como un testimonio
directo del mundo circunstante. Así pues, presupo-
Puerta del Sol Un lugar de falsedad ne descripciones verídicas y detalladas de situacio-
nes, personajes y entornos sociales. Desaparecen lo
4. Cuando el autor ve la cárcel dice que ahí yace la sentimental, lo trascendental y lo ficticio, así como
libertad de pensamiento e imagina la figura de dos los temas fantásticos; fueron reemplazados por la
escritores, además de una cadena, una mordaza y narración de lo cotidiano, que permitía analizar
una pluma. temáticas y problemáticas humanas, colectivas y

106
SolucioneS de loS ejercicioS

políticas en el marco de las transformaciones socia- cación; también su pecho es bello aunque está lleno
les y económicas de aquella época. de arañazos de las palomas que ella misma criaba,
3. El Naturalismo se basaba en el determinismo, que como una nodriza. Juan también hace referencia al
sostenía que la condición del hombre estaba mar- apodo Pitusa, que nos sugiere unos rasgos infantiles.
cada por su entorno social y su herencia biológica. 3. Juanito admite haber engañado a Fortunata dicién-
La literatura naturalista describía ambientes huma- dole mentiras y haciéndole creer que iba a casarse
nos degradados y de miseria, personajes repugnan- con ella, aprovechándose de que era tonta e
tes (como enfermos, locos o alcoholizados) que ingenua y de que creía en sus palabras por ser él
mostraban los instintos más brutales y primarios. de clase social más alta. También reconoce haber
De esta corriente los autores españoles aplicaron faltado a su honor y después haber jugado con ella
los temas sórdidos, como la violencia, la indigencia y haberla abandonado en medio de una calle, como
y los ambientes turbios. a una perra. De sí mismo admite haber sido poco
4. El krausismo es una corriente filosófica alemana serio (se define pillín y en ese momento se ríe),
de orientación reformista que se propuso elevar a un típico señorito, un miserable que juega con el
España al nivel europeo promoviendo la defensa honor de las hijas del pueblo, un infame.
de la libertad, la afirmación de la razón, el culto a 4. Por las palabras de Juanito sabemos que Jacinta lo
la ciencia, el moralismo, la pedagogía y el altruismo. está mirando con desaprobación y lo entendemos
Fue el principal inspirador de la Institución Libre de porque Juan le dice no me pongas esa cara e inme-
Enseñanza, un proyecto pedagógico que proponía diatamente después merezco tu desprecio.
una enseñanza pública, gratuita, obligatoria y laica.
5. La novela realista plasma la sociedad española de Analizar
finales del siglo XIX a través de un análisis riguroso 1. El largo monólogo de Juanito es una muestra de la
de la realidad y una visión objetiva. Se describen presencia de un narrador omnisciente por varios
de forma directa las costumbres, los ambientes y aspectos. Sabemos lo que el personaje dice, lo que
los personajes, analizados con fidelidad y detalles. le dice a su esposa y las impresiones que recibe de
Los autores muestran la realidad más cercana a su las miradas de ella, de sus reacciones, que provocan
tiempo y espacio (su barrio, su ciudad, su región) y en él justificaciones, admisiones, nuevas revelacio-
profundizan en la psicología de los personajes, de los nes. Cuando el monólogo se interrumpe, sabemos
que describen el carácter, la conducta, la forma de lo que está pensando Jacinta (Jacinta no sabía qué
ser, y aparecen protagonistas femeninas. El lenguaje hacer). Sabemos no solo el contenido sino la actitud
resulta muy coloquial e incluso popular y los diálogos de Juanito mientras habla con Jacinta: sus disculpas
se adaptan perfectamente a los personajes. Los nove- iniciales, el momento en que se ríe, el instante en el
listas realistas emplean la técnica del narrador omnis- que percibe que su esposa lo está juzgando.
ciente que conoce perfectamente el entorno, los 2. Porque empieza con una serie de disculpas y jus-
personajes, su psicología y su conducta y desde esta tificaciones y porque cuando habla de Fortunata
posición emite juicios, valora hechos y situaciones. pone en primer plano la diferencia de clase social,
el hecho de que ella no sabe hablar, vive entre los
BENITO PÉREZ GALDÓS animales y cuando admite haberla engañado y
FORTUNATA Y JACINTA abandonado precisamente se apela a lo tontas e
Texto 11 – Escena reveladora inocentes que son las mujeres del pueblo. Además
cuando tiene que admitir sus culpas habla de sí
Comprender p. 240 mismo en tercera persona, extendiendo lo que ha
1. Juanito empieza pidiéndole perdón a su mujer por hecho él a todos los hombres, primero, y luego a
no haberle dicho la verdad. Se disculpa diciendo que los señoritos. De esta forma no se asume la res-
le daba vergüenza revelar ciertos hechos pero que ponsabilidad de sus actos o lo hace solo en parte.
ahora la conciencia le pesa. Asegura que ella lo va Por último se apela al destino (es el destino de las
a perdonar y va a entender que todos los hombres perras) dejando entender que Fortunata hubiera
tienen momentos terribles en su vida, que todavía no terminado así con cualquier hombre.
la conocía a ella, y seguro que no lo va a condenar. 3. Porque en pocas líneas se hace un retrato despia-
2. Primero Juan menciona los ojos de Fortunata, dado del personaje y de toda la acción alrededor
comparándolos con los de una Virgen, es decir una de la cual gira el triángulo amoroso de esta novela.
mujer bella y pura, luego describe sus manos bastas Resulta evidente la actitud falsamente leal de Juanito
para indicar que es una mujer del pueblo que trabaja que revela su pasado dando por descontado, desde
duramente. Su boca es linda pero habla de forma el principio, que su mujer lo va a absolver ya que él
incorrecta, lo que señala que es una mujer sin edu- no se siente culpable, como demuestra el tono que

107
LIBRO DEL PROFESOR

utiliza para admitir sus pecados: (Que conste... Yo sofocar. Se aleja de Jacinta caminando hacia atrás,
la perdí, la engañé, le dije mil mentiras, le hice creer aunque quiera amenazarla, no lo consigue, solo
que me iba a casar con ella. ¿Has visto?…) a lo que logra decir ¡Mejor que tú, mejor que tú...!. Las
sigue la risa (Déjame que me ría un poco). El primer reacciones de las dos son muy diferentes, si Jacinta
juicio de sí mismo (¡Si seré pillín!…) es el de alguien en seguida se calma y se acomoda en el sofá como
que ha robado alguna tontería, no el honor de una si nada hubiera ocurrido, Fortunata se siente cul-
mujer. A esta irresponsabilidad individual se suma la pable por lo ocurrido, percibe un gran peso que le
de considerarse de una clase superior que fácilmente produce ansiedad.
se aprovecha de la ingenuidad del pueblo que no
sabe defenderse (El pueblo es muy inocente, es tonto Analizar
de remate, todo se lo cree). Y mientras admite haber 1. El fragmento comienza con una alternancia entre
enamorado y abandonado a Fortunata menciona los pensamientos de Fortunata y los de Jacinta,
el destino como verdadero culpable, mostrándose focalización típica del narrador omnisciente que
sin escrúpulos, sin principios morales, un personaje conoce los pensamientos (Jacinta no pensaba en nada
totalmente despreciable. importante) y las intenciones (Se le vinieron a la boca
4. Juanito se refiere al hecho de que una mujer del palabras duras) de sus personajes. Pero a lo largo
pueblo está destinada a que un señorito como él del texto van apareciendo las palabras de Fortunata
juegue con ella para luego abandonarla cuando se (“¡La cojo y la…! ¿Qué es un ángel? Pues que lo
canse, como si no fuera más que una mascota. sea... ¿Qué es una santa? ¿Y a mí qué?”) y se va mez-
clando el discurso del narrador con el discurso del
Texto 12 – En la mente de Fortunata personaje, hasta llegar a predominar la perspectiva
de Fortunata. Se introduce así el discurso indirecto
Comprender p. 242 libre en el que resulta difícil distinguir las palabras
1. Cuando Fortunata ve a la esposa de su amante del personaje de las palabras del narrador.
vuelve a vivir toda su historia con él y se siente 2. El fragmento nos presenta a dos mujeres muy dife-
quemar por dentro. De manera instintiva grita rentes entre sí y por ello en clara contraposición.
contra ella por haberle quitado a su hombre. Pese a Fortunata se muestra como una mujer salvaje,
considerar a su rival un ángel o una santa, Fortuna- espontánea, mientras que Jacinta mantiene su inte-
ta siente el arranque de acometer contra ella, y tal gridad y decoro siempre. El texto nos deja enten-
es el impulso que tiene que reprimir, que se clava der que Fortunata vive un conflicto muy grande y
las uñas en sus propios brazos. Fortunata sabe que se siente inferior a la otra, puesto que ella mis-
que si quiere puede asustar a Jacinta atacándola ma se define perdida y aunque siente que Jacinta le
verbalmente, pero no se atreve a hacerlo y por ello ha quitado a su hombre, no puede evitar definirla
se siente cobarde. como una mujer de mérito. Este contraste resulta
2. Nada más encontrarse sola Fortunata se siente más aún más evidente al final del fragmento, puesto
fuerte, su rudeza y su instinto pasional le hacen que vemos que por su dignidad e inocencia Jacinta
recuperar todo su valor y por ello siente ganas en seguida se tranquiliza, mientras que Fortunata
de hacer un escándalo. Pero cuando intuye que sigue alterada y por su proceder impulsivo entra en
Jacinta no va a volver a la habitación abandona de un estado de inquietud.
nuevo su propósito. Fortunata llega a la conclusión 3. El gran dinamismo de la escena se debe a la suce-
de que en el fondo su rival es una mujer de bien sión continua de pensamientos incluso contrapues-
y ella una perdida. Aún así Fortunata no deja de tos que se van revelando a lo largo de la escena.
argumentar para sí misma que ella no se portó mal Fortunata en un momento se siente cobarde y
y que la misma Jacinta hubiera hecho lo mismo en poco después desea hacer un escándalo. Lo mismo
su lugar. ocurre con las palabras que la protagonista quiere
3. Cuando Jacinta vuelve a entrar en la habitación decir, pero que no llega a pronunciar, esta sucesión
Fortunata tiene un impulso incontrolable. Incapaz de palabras no articuladas nos ofrecen un diálogo
de reprimirse se lanza hacia su rival como si fuera muy animado que en realidad no llega a realizarse
un perro de caza y le clava sus dedos en los brazos. nunca.
Jacinta se asusta y la mira como si tuviera ante sí En un tiempo limitado el autor nos describe todo
un animal salvaje, Fortunata sonríe y le revela su lo que se le ocurre a Fortunata, para después
nombre con una voz maligna. Jacinta se queda sin describirnos los movimientos de Jacinta y volver
palabras pero inmediatamente después grita como a entrar en la mente de la primera. Este encade-
si la estuviera mordiendo una víbora. namiento de hechos y pensamientos crea una gran
4. Fortunata se aparta muy alterada, se siente como tensión.

108
SolucioneS de loS ejercicioS

TRISTANA
Texto 13 – Señorita en el nombre

Comprender p. 244
1.
Información dada al lector antes de Nombre o nombres Información posterior
darle un nombre al personaje personajes
Vivía en barrio de Chamberí, hidalgo de - Don Lope de Sosa 1. caballero; edad incierta; cara enjuta,
buena estampa - D. Lope Garrido líneas firmes y nobles; espigada tiesura
- D. Juan López Garrido del cuerpo; nariz de caballete; despejada
- D. Lope frente; ojos vivísimos; mostacho
entrecano.
2. estratégico en lides de amor; no
tenía ninguna ocupación profesional;
no poseía ya más que un usufructo
en Toledo; todo afabilidad y cortesía
fuera de casa, en su domicilio era amo
indiscutible.
Con él vivía; señorita en el nombre; con Tristana 2. Falta explicar el parentesco; no era
humillación; a ciertas horas tomaríais hija ni sobrina ni esposa, ni nada del
por sirvienta, a otras no; se sentaba a la gran D. Lope; le pertenecía como una
mesa del señor; le tuteaba con familiar petaca, un mueble una prenda de ropa;
llaneza; era joven; bonitilla; esbelta; de parecía tan resignada a ser petaca.
una blancura casi inverosímil; mejillas
sin color; negros ojos; cejas increíbles,
pequeñuela y roja la boquirrita; labios
un tanto gruesos, orondos; dientes
menudos; castaño el cabello; parecía un
puro armiño; papel nítido era su rostro;
de papel su vestido

El narrador no presenta a los dos personajes de nítido era su rostro; de papel su vestido). Solamente
la misma manera. La de don Lope es detallada y después de haberla descrito el narrador revela su
clara; empieza por su nombre y va añadiendo infor- nombre pero no aclara su relación con don Lope,
mación sobre dónde vive, su aspecto, su carácter, y para definir su curiosa situación, nos remite a lo
su situación económica. La de Tristana, al contra- que piensan los demás de ella, manteniendo el mis-
rio, es poco clara: al introducir al personaje, solo da terio. Para terminar, añade que le pertenece a don
una vaga definición (señorita en el nombre); pasa a Lope como un mueble y que ella está conforme.
describirla, y de forma casi casual, dice por fin su
nombre; añade, por último, todo lo que la chica no Analizar
es, según la opinión del vulgo, no la del narrador. 1. La presencia de un narrador intrusivo en los frag-
2. Don Lope es definido como un hidalgo, un caba- mentos anteriores está dada por el cuidado en
llero de buena figura (muchos autores señalan que presentar a don Lope. El narrador resulta prolífico
Galdós quiso citar a don Quijote), buen aspecto, con él, analiza sus distintos nombres y apellidos,
buenos modales. No trabaja y se mantiene con la describe con detalles su aspecto, su forma de ser
renta de una propiedad en Toledo. Es un don Juan y omite cualquier caracterización negativa: el buen
(nombre que aparece en uno de sus nombres) y hidalgo (l.16), el buen D. Lope (l.25), el gran D.
un conquistador de mujeres, muy cortés y afable Lope (ll. 55 y 60). En el caso de Tristana, el narra-
pero en su casa manda él. La chica es presentada dor resulta poco transparente y evasivo: la nombra
después de la criada, con una definición ambigua y describe tras la criada y mencionar su nombre
(señorita en el nombre), y añade que no se sabe si solo de paso. La presenta de forma incierta y equí-
es una criada o no. La describe como una chica voca (señorita en el nombre), aludiendo con este
bastante bonita, pálida, con pocos colores, poco apelativo a una mujer poco honrada. La descrip-
atractiva. Por último, la compara al papel (papel ción es la de una chica bonita pero insignificante,

109
LIBRO DEL PROFESOR

poca cosa, aspecto que se remarca al asociarla al caminos: o se casan, o son actrices; no nombra la
papel. Es reticente al explicar su relación con el última opción, pero deja entender que es un oficio
caballero (a ciertas horas tomaríais por sirvienta a deshonroso.
otras no) y la compara a varios objetos (mueble o 4. Ella examina las tres posibilidades y solo le agrada-
una prenda de ropa, petaca). El narrador muestra su ría ser actriz, aunque reconoce no tener el talento
simpatía y buena consideración por don Lope; nin- necesario. Habla de otras profesiones como médi-
gún sentimiento similar demuestra hacia Tristana. ca, abogada, farmacéutica, ministra y senadora,
2. Tristana no es nombre común en español; de hecho todas imposibles para las mujeres, y añade que una
está asociado a la tristeza lo que lleva a asociarla mujer honrada y pobre no puede vivir cosiendo
a la infelicidad y a la derrota. Su presentación porque no lograría mantenerse. Se declara cons-
no hace pensar que el personaje tendrá una vida ciente de que no tiene perspectivas de vida y le
tranquila o alegre. Así pues, el nombre y el turbio entran ganas de llorar. Tampoco quiere ser monja
retrato inicial de la protagonista no son un buen y vivir toda la vida encerrada, quiere ser libre y
presagio para este personaje. conocer el mundo.
3. Naturalmente tenderán a identificarse con el per-
sonaje de don Lope que ha sido positivamente des- Analizar
crito y caracterizado. A cualquier lector le resultará 1. Porque después de lo que le ha pasado viviendo
difícil identificarse con Tristana, que resulta ser con don Lope y siendo pobre, ella no tiene ninguna
una protagonista inconsistente: nada en ella llama perspectiva de vida honrada en la sociedad de la
la atención, su nombre que sugiere infelicidad, la época; no teniendo nada que perder se imagina una
falta de una posición social y de un papel definido. sociedad nueva en la que sea posible vivir libre, sin
En todo parece complementaria a don Lope ya que necesidad de atarse a una persona ni depender de
no es dueña de sí misma (no era nada), le pertenece ella.
como un objeto a su amo (jefe y señor) y a esto se 2. A una mujer de esa época no le permite ser libre
ha sometido (ella parecía tan resignada). la imposibilidad de mantenerse, la falta de inde-
pendencia económica. No han sido educadas para
Texto 14 – Pensando en grande trabajar, los pocos oficios a los que se dedican,
como el de coser, no les da la autonomía suficiente
Comprender p. 246 para no tener que depender de un hombre y no
1. Antes era poco reflexiva y poco consciente de sí tienen en absoluto perspectivas de carrera como
misma; su sentido moral estaba poco desarrollado; los hombres. Deben elegir entre tener una buena
era bastante pasiva y dócil y vivía de lo que pensa- reputación, casarse, depender del marido y tener
ban los demás. Cuando despertó a causa de su cri- hijos o ser actrices. Fuera de eso son consideradas
sis, se produjo en ella un florecimiento intelectual, poco honradas y la sociedad las repudia.
sentía inquietudes y temores. Deseaba entender 3. La imagen es de mujeres sometidas a la familia
mejor su situación y la de chicas como ella, motivo patriarcal en la que el único rol es el de ser esposas y
por el que sentía cierto orgullo, ánimo y percep- madres. Al no trabajar no pueden decidir el propio
ción de sus capacidades. Sin embargo, odiaba la destino. La sexualidad y la maternidad fuera del
vida que estaba llevando, le parecía repugnante y matrimonio son rechazadas por la sociedad y la Igle-
miserable. sia. Quienes se apartan de estos modelos son consi-
2. Piensa que el matrimonio es algo terrible porque deradas despreciables, aunque lo hagan por motivos
significa atarse, encadenarse toda la vida a una ajenos a su voluntad, como en el caso de Tristana.
persona, por eso ella no quiere casarse, sino vivir 4. No serán suficientes porque el personaje carece
completamente libre. Afirma que no lo dice por de un carácter fuerte y de un verdadero espíritu
tener pocas posibilidades de casarse, a causa de su de rebelión. La lucidez del momento de su crisis
deshonor y pobreza. Son ideas que le ha inculcado no bastará para cambiar su destino, le faltan,
don Lope, y reconoce que a pesar de lo que ha precisamente, una educación y un oficio propios.
hecho, es un hombre de talento, inteligente y no le Además a ella le ha tocado un destino muy infeliz,
falta razón en lo que dice. por su condición de huérfana y por haber sido
3. Porque aunque está de acuerdo con lo que expre- seducida por don Lope. En todo momento el
sa Tristana, dice que las mujeres que se atreven a narrador lo deja entender: su transformación es
salir de la norma las llaman libres, pero pierden como la primavera, pasajera; las ansias la turban
su reputación. Argumenta que como no tienen a veces, y ella misma declara no tener suficientes
trabajo ni pueden hacer carrera como los hombres, capacidades.
a las mujeres (las que visten faldas) les quedan tres

110
SolucioneS de loS ejercicioS

LEOPOLDO ALAS “CLARÍN” de influenciarnos. Es un narrador completamente


LA REGENTA objetivo, se coloca detrás de los personajes y deja
Texto 15 – La conquista de Ana que actúen, sin darnos ningún juicio personal.
Cada personaje expresa su visión del mundo, su
Comprender p. 249 voz interior, revelando la complejidad de la situa-
1. Ana, contrariada y con una expresión de enfado ción que se ha creado.
y disgusto, le pide que los acompañe porque el 2. El autor emplea la técnica del discurso indirecto
Magistral no quería ir con el grupo al Vivero. libre mediante la cual confundimos la voz del
Todos lo notan porque al hacerlo, ella lo mira de narrador y la voz o perspectiva de los personajes.
forma directa para decírselo y muestra una ver- De don Fermín de Pas, el Magistral, sabemos no
dadera pena. Además, don Fermín de Pas, que ya solo sus reacciones (se puso como una cereza cuando
tenía las mejillas encendidas por haber bebido más vio a la Regenta; Le dio ira el sentirlo), sino también
de la cuenta, se puso como una cereza. sus sentimientos más profundos (sintió el choque
2. Don Álvaro Mesía se siente celoso, herido. Se da de la mirada; sintió un agradecimiento dulcísimo;
cuenta de que siente un verdadero interés por Ana, un calor en las entrañas), sus temores (le asustó
más del que creía tener, y que tiene un adversario: la impresión). Participamos de la acción como si
el cura guapo. Entonces le clava la mirada, pero el recibiéramos sus confidencias (“! Qué diablos es
Magistral resiste a ella. esto!”, pensó; un desafío, una mirada de esas que
3. Por una parte reacciona con temor, más por el dan bofetadas). De Ana sabemos que está compla-
gesto que por las palabras en sí; por otra, se siente cida por aquella situación (Ambos le parecieron a la
agradecido y muy complacido, se da cuenta de que Regenta hermosos, interesantes; los dos pensaban en
estas sensaciones llegan directamente a su corazón ella, era seguro) que rivalizan por ella (don Fermín
y se pregunta qué es eso. Es en ese momento que como un amigo protector, el otro como un enemigo
recibe la mirada desafiante de don Álvaro, la siente de su honra). Asistimos a su lucha entre el deseo y
como una bofetada. Ellos y la Regenta se dan cuen- el sentido del deber (aquellos dos hombres mirán-
ta de ello, nadie más. dose así por ella; algo que interesaba, que podía ser
4. Le parecen interesantes y guapos y los compara dramático, que ya empezaba a serlo), entre anhelos
con San Miguel y el Diablo. El Magistral don y cuidado de las apariencias (En rigor, don Víctor
Fermín lo ve como un protector, un ángel bueno, era un respetable estorbo, si no fuera por don Víctor,
apuesto y distinguido a pesar de la sotana. Le com- el Magistral no tendría por qué defenderla). Esta
place la idea de confesarse con él, de que sea su técnica nos permite entrar en los pliegues de la
salvador y la defienda de posibles deshonores. A conciencia misma de los personajes, y nos da una
don Álvaro lo ve como a un conquistador, enemigo mayor introspección psicológica de cada uno.
de su honra; pero admite que demuestra tacto y 3. La rivalidad se plantea por la serie de reacciones
prudencia y sobre todo admiración y mucho inte- que la súplica de la Regenta desencadena en sus
rés por ella, por su belleza, por conseguir su amor. dos admiradores. Don Fermín, siendo un sacerdo-
Piensa que le daría la victoria a don Fermín, pero te, parece demasiado perturbado por Ana y empie-
también que recibir la atención de ambos y asistir za a preguntarse a sí mismo cuáles son sus senti-
a la contienda por ella, rompe la monotonía de su mientos hacia esa mujer («¡Qué diablos es esto!»);
vida, aunque podía llegar a ser algo dramático. Por Álvaro Mesía se da cuenta de todo ello, reacciona
el momento no lo es, su honor no está manchado, con celos porque el rival es guapo y es cura, lo
como repite su marido, que en ese momento siente que lo lleva a aumentar su interés por la Regenta.
como un estorbo. La mirada que cruza con don Fermín, representa
5. Sabe que lo quiere, pero es un amor que se ha el momento en el que comienza la rivalidad entre
vuelto casi filial, fruto de la confianza entre marido ellos por Ana.
y mujer. Además medita sobre la presencia del 4. Por una parte, es perfectamente consciente de que
Magistral en su casa, que se justifica como baluarte tanto don Fermín, el cura, como Álvaro Mesía le
de otras pasiones, no para sí, sino para que ella siga están haciendo la corte, y entre los dos prefiere al
siendo de don Víctor. primero, aunque siendo cura cree que esto le evi-
tará cualquier deshonor. Por otra, la llevan a sentir
Analizar que su marido es un peso, aunque justifica que don
1. Es un narrador omnisciente que sabe lo que Fermín esté siempre presente, para defenderla de
piensan y sienten sus personajes, pero de tipo no posibles caídas y representar a don Víctor. Pero
intrusivo, neutro, distante; deja que nosotros los saberse cortejada y admirada por estos dos hom-
lectores nos formemos nuestra opinión sin tratar bres la complace, la hace sentirse más viva y por un

111
LIBRO DEL PROFESOR

momento le hacen olvidar la aburrida y monótona Temas libres


vida vetustense. El mito del Don Juan

Texto 16 – Los objetos como parte de la acción Comprensión lectora p. 253


1. El mito de Don Juan se puede considerar un topos
Comprender p. 250 literario porque el personaje, que nació con Tirso
1. Anuncia el invierno, uno más, igual a los anterio- de Molina, se difundió en muchos países e inspiró
res, monótonos, fríos y terriblemente aburridos. numerosas obras literarias y artísticas en las que
Ana lo sabe, no se quiere resignar, pero se siente vuelve a aparecer. Cada autor caracteriza esta figu-
triste y su enfermedad nerviosa se agudiza. ra, aportando cambios y manteniendo elementos
2. En la mesa donde han comido ella y su marido don constantes, según su gusto y su época, pero conser-
Víctor, hay una cafetera, una taza, una copa, medio vando el arquetipo.
puro de don Víctor, que no había terminado de 2. La primera figura donjuanesca la crea Tirso de
fumar, y las cenizas que se mezclaban con el café Molina y su protagonista es un libertino presuntuo-
que se había derramado de la taza. Para Ana repre- so y diabólico que engaña a las mujeres, desafía a
sentan la ruina del mundo. su mundo y a Dios, y como no se arrepiente de sus
3. No callan porque es el día de todos los Santos y acciones, va al infierno.
existía la costumbre de hacer repicar las campanas 3. En el catálogo de Mozart-Da Ponte se subraya el
todo el día. En Ana producen mucha tristeza y la aspecto de un Don Juan disoluto y galante. No
sensación de que hablan más de los vivos que de solo se menciona el número de conquistas (que son
los muertos. mayoritarias en España) sino que se subraya que su
amo seduce a todo tipo de mujeres sin distinción
Analizar de clase social, edad o tipo físico, aunque prefiera a
1. Representan la aburrición, el hastío, el tedio y la las jóvenes inexpertas en asuntos amorosos.
inmovilidad, todo esto sentía Ana obligada a vivir 4. Con el Romanticismo Don Juan deja de ser un
en un medio monótono que no le daba ningún estí- libertino y cínico calavera, y pasa a ser un seductor
mulo; además anunciaban el invierno, un invierno y burlador que representa la libertad, la rebeldía, el
más, igual a los anteriores, insoportable para ella, heroísmo individualista. Byron utiliza la figura de
un período en el que se congelan las sensaciones y Don Juan para criticar la sociedad de su tiempo, es
los sentimientos. La afectan haciéndola sentir triste un personaje anti convencional. En Zorrilla el per-
y deprimida. Pero también despertando su angus- sonaje se humaniza y se transforma gracias al amor
tia nerviosa, esa enfermedad nerviosa que padece. y a Doña Inés quien hace posible su salvación.
2. Los objetos de su mesa cobran vida porque repre- También en Mérimée el protagonista se salva des-
sentan la personificación de su desilusión, de sus pués de haberse arrepentido y de haber expiado
penas morales, de la frustración de sus anhelos. El sus pecados en un convento.
amasijo representa sus sentimientos hacia su mari- El único Don Juan que se salva por amor es el per-
do (repugnante); el puro, un cigarro abandonado a sonaje romántico de Zorrilla que, aunque muere,
la mitad representa la incapacidad del marido de gracias a Doña Inés consigue evitar el infierno.
satisfacer sus aspiraciones y necesidades por ser 5. El primer elemento constante del topos de Don
incapaz de quererla a ella y de darse cuenta de su Juan es la nacionalidad del personaje que siempre
situación; además la pone en la difícil situación de es española. A esto responde el nombre del perso-
llevar una vida inútil y vacía (una cosa que no había naje que se mantiene en español en todos los idio-
servido para uno y que ya no podía servir para otro). mas de las obras, excepto en las versiones italianas
De esta forma los objetos participan del entorno que se traduce a Don Giovanni. Estos mismos dos
son parte de la acción. países son el escenario de las hazañas del famoso
3. El sentimiento dominante es la tristeza, la amar- seductor, tanto que cuando el personaje italiano
gura que siente Ana por la insistencia de los mar- está en Italia, va a España para emprender sus
tillazos. Se siente menos viva que los santos que se aventuras mientras que el Don Juan español, que
celebran ese día, sentimiento que se debe a la falta se encuentra en España, va a Italia. Estos son los
de amor en su vida, a la soledad que la rodea, al lugares establecidos para las conquistas amorosas;
ambiente opresivo y que, como los martillazos de el Romanticismo confirmaría este mito y elegiría a
las campanas, la irritan y la degradan como si fuera estos países como escenarios ideales de pasiones
un objeto (la campana). exaltadas y contrastes violentos
6. En el siglo XX Don Juan deja de ser un mito de
virilidad y se empieza a considerar como una per-

112
SolucioneS de loS ejercicioS

sona inmadura, un eterno adolescente que le teme social y político del caudillismo hispanoamericano
a las mujeres y huye de relaciones estables. Sin que, en algunos casos, desembocó en dictadu-
embargo, se siguen publicando libros con la figura ras despóticas como las de Juan Manuel Rosas
de Don Juan, lo que indica que el topos literario en Argentina y Antonio López de Santa Ana en
no ha muerto. México.

Artes y artistas
Romanticismo y Realismo
en Hispanoamérica Analizar p. 257
1. La pintura de Juan Manuel Blanes es un verdadero
Historia y sociedad documento histórico; en ella se ve reflejada, de
manera muy emblemática, la terrible epidemia de
Estudio guiado p. 255 fiebre amarilla que en 1871 diezmó a la población
1. Los primeros motines se dieron gracias a la circu- porteña. El punto focal del cuadro son los rayos
lación de los ideales de igualdad de la Revolución de luz que se dirigen hacia un niño recostado
francesa de 1789, a la Declaración de Independen- sobre el cuerpo sin vida de su madre. Los médicos
cia de los Estados Unidos de 1776, y a los efectos asisten inermes a la escena y las manos cruzadas o
de la crisis política española. el sombrero en alto marcan toda su impotencia.
2. La clase criolla tuvo un papel fundamental en el Completa el drama familiar el cuerpo del padre
proceso de emancipación. Las reformas borbó- que yace en la penumbra de la habitación, detrás
nicas del siglo anterior y la pérdida de algunos de la puerta. La calidad técnica, los colores cálidos
privilegios políticos provocaron un descontento y las pinceladas bien acabadas, típicas del academi-
general, lo que facilitará el nacimiento de una cismo, donan fuerza expresiva a la pintura.
visión política más liberal que dará origen a las
independencias.
3. Los libertadores fueron líderes carismáticos que Literatura y géneros
organizaron y dirigieron las guerras que condu-
jeron a la liberación del dominio español en las Estudio guiado p. 259
colonias. Simón Bolívar y José de San Martín fue- 1. El movimiento romántico hispanoamericano fue
ron dos grandes protagonistas de este proceso de prevalentemente de tipo libertario y nacionalista.
emancipación. Los hombres advirtieron la necesidad de crear
4. Desde el punto de vista social, a pesar de las una identidad nacional y lo lograron valorando lo
reformas, las condiciones de vida de la población autóctono y el costumbrismo local. Además, las
indígena o negra no sufrieron transformaciones diferentes situaciones políticas y el clima autorita-
y siguieron manteniéndose bajo el control de rio y despótico de algunos gobiernos, dieron origen
ricos propietarios de terrenos o latifundistas, que a una literatura de denuncia y de crítica contra
poseían grandes haciendas y velaban solamente por todo tipo de abuso político. Otras temáticas fre-
sus propios intereses. Permaneció idéntica también cuentes fueron la evasión de la realidad mediante
la situación de los gauchos de las pampas argenti- el sueño, el viaje y la imaginación, y la exaltación de
nas, de los guasos chilenos o las de los llaneros de la mujer y del amor.
Colombia y Venezuela que, no obstante, sus luchas 2. El poema considerado un manifiesto del Romanti-
en el bando de los patriotas no consiguieron cam- cismo invita a los literatos a que dejen de inspirarse
biar su estatus. Los únicos que lograron mejorar en la culta Europa y lo hagan en su propia tierra, en
su condición social y política fueron los criollos su naturaleza y en su tierra.
que asumieron el control de los nuevos Estados y 3. La literatura gauchesca es un género que nace
pudieron ocupar posiciones de prestigio. Dieron dentro de la lírica romántica, en los territorios rio-
lugar al nacimiento de una burguesía comercial y a platenses de Argentina y Uruguay. Se trata de una
la difusión del capitalismo. Desde el punto de vista literatura de protesta contra las injusticias sociales
político se asistió a una general inestabilidad que y de salvaguardia del mundo rural.
favoreció el ascenso de figuras autoritarias. 4. Las principales temáticas comunes a estos dos
5. Caudillo es un término que sirvió para definir a movimientos fueron: la búsqueda de una iden-
los nuevos dirigentes políticos dotados de milicia tidad, los nacionalismos y el anhelo de libertad
propia, que intentaron organizar autónomamente política.
sus territorios según sus ideas y proyectos políticos. 5. Los principales rasgos distintivos del Realismo
Estos líderes carismáticos originaron el fenómeno hispanoamericano se encuentran en la creación de

113
LIBRO DEL PROFESOR

una actitud nueva, capaz de describir la realidad de los dueños de la casa es humano y benévolo: es un
manera objetiva y crítica, desde el ambiente donde mundo en el que todos se integran y forman parte
se desarrolla la acción, hasta la caracterización de una misma comunidad, cada uno en su propio
de los personajes que recorren las novelas. Las lugar y bajo la protección de la religión católica
técnicas son objetivas y el lenguaje se adapta a la (Concluida la cena, los esclavos levantaron los man-
condición social del personaje. teles; uno de ellos rezó el Padrenuestro, y sus amos
completamos la oración).
JORGE ISAACS 2. María reúne varias cualidades típicamente román-
MARÍA ticas: es bastante joven y muy hermosa; además es
Texto 17 – María y las flores una mujer sencilla, espontánea y franca, humilde
y muy tímida. Efraín la idealiza, elevándola a
Comprender p. 261 símbolo de la pureza, la compara con una vir-
1. La mirada atenta de Efraín la describe como una gen de Rafael. Es un ser etéreo y lo vemos en la
mujer tímida y encantadora, de ojos brillantes y consistencia de sus vestidos que son vaporosos,
hermosos, labios rojos y linda dentadura, la gar- ligeros y sobre todo de belleza incontaminada: las
ganta de blancura mate. Dos trenzas embellecen trenzas, los labios, los ojos, el color blanco de su
su cabello castaño que suele adornar con un piel, todos los elementos que la describen contri-
clavel rojo. Sobre su vestido azul, de tela ligera buyen a dar este sentido. Por último, María está
y suave, un pañolón amplio deja entrever solo asociada a las flores siendo quien se encarga de
una parte de la falda y del corpiño que le ciñe la ellas, lo que la lleva a representar la relación de
cintura. Un chal rojo le oculta el seno y la blanca Efraín con su tierra natal, la región a la que está
garganta. Sus brazos son redondos y las manos fuertemente ligado y que lo acoge a su regreso de
bien cuidadas. la ciudad.
2. El cuarto de Efraín tiene una ventana, una mesa 3. Las flores que adornan el cuarto de Efraín repre-
y encima de la mesa un florero de porcelana azul. sentan la exuberante y rica naturaleza americana.
Hay una cama con dosel y cortinas de gasa blanca Todo el ambiente está en perfecta armonía y parece
atadas con fajas anchas color de rosa. Al lado de coincidir con el estado de ánimo de felicidad y
la cabecera, la imagen de la Virgen. Lo adornan unión de los protagonistas. Sin embargo, las flores
muchísimas flores: las rosas que entran por una encarnan a la vez una naturaleza benévola (¡Qué
ventana abierta, las azucenas, los lirios, los cla- bellas flores!) pero también peligrosa, con signos
veles, las campanillas moradas que están en un malignos (va a guardármelas, porque son nocivas en
enorme florero colocado en la mesa al lado de la la pieza donde se duerme). Representan la dualidad
ventana. de la naturaleza americana y María, que como
3. Efraín nota las atenciones de María y el esmero con hemos visto personifica la tierra del valle del Cau-
que se dedica al cuidado de su cuarto. Recuerda ca, estará marcada por tal dualidad.
sus gustos y promete ponerle flores frescas todos
los días. El joven nota también su timidez porque Texto 18 – Las flores marchitas
al darle las gracias, ella apenas logra sostener la
mirada. Al asociarla a una virgen de Rafael, recuer- Comprender p. 263
da el amor que sentía por ella ya desde niño. 1. El capítulo se abre con una exclamación en la que
el protagonista califica ese momento como inolvi-
Analizar dable. Luego compara su estado de ánimo con el
1. El cuadro costumbrista lo es la familia misma de de un ave maltratada por un huracán, un ave que
Efraín. El hogar se presenta como muy unido, en el regresa al nido y encuentra que los elementos vivos
que reina la confianza recíproca y la armonía. Los de la naturaleza han envejecido y que él dejará de
padres conversan con el hijo que acaba de regresar verlos y oírlos.
y quieren saber todo de él (La conversación se hizo 2. El cuarto está casi igual al día en que se marchó.
entonces confidencial entre mis padres y yo). Se Ahora, las flores que antes lo adornaban y le daban
percibe el orgullo de haberlo enviado a la capital vida, están marchitas, muertas y corroídas. Son las
y de tenerlo nuevamente en el seno de la familia. flores que María había puesto en el florero antes
Incluso con el padre las relaciones son afectuosas de morir. Efraín está recostado en el mismo sofá
e informales (les besó la frente a sus hijas), aún más en que Emma oyó las extremas palabras de María.
con la madre (Después que mi madre me abrazó). Primero vuelve a leer todas las cartas que le había
La presencia de esclavos subraya la persistencia de mandado a su amada y que había escrito sin pensar
un orden social arcaico. No obstante, el trato de que serían las últimas palabras dirigidas a ella. Lue-

114
SolucioneS de loS ejercicioS

go toma en sus manos las trenzas que ella le había dolorosa y triste; al deseo de resguardarse en un
dejado. El reloj marca las dos y el joven lo asocia sueño, en una ilusión para huir de la dura realidad.
al fallecimiento de María y a los últimos momentos Para los románticos el sueño es una de las formas
transcurridos en aquella casa. de evasión más características; será un elemento
3. En el sueño María es su esposa, lleva un vestido imprescindible del Surrealismo que surgirá poco
blanco muy vaporoso y el delantal azul, el mismo después Representa el lugar ideal de evasión pre-
delantal que habían llenado de flores muchas firiendo encontrar lugares exóticos donde refu-
veces, que ella se ataba a su cintura y en el que giarse.
Efraín encontró envueltos sus cabellos. Efraín sue- 4. Al despertarse, el día se contrapone a la noche,
ña que María entra sigilosamente en la habitación, revelando la realidad que Efraín debe aceptar.
se arrodilla a su lado, lo mira, lo besa en la frente Representan la sensación de vacío, de angustia
y reclina su cabeza sobre el pecho de Efraín. Ella vital (Un grito, grito mío), ante la nueva conciencia
sonríe mientras el joven le adorna la frente con sus de la muerte de la amada, ante lo que durante el
trenzas y mientras aspira su perfume de albahaca. sueño había olvidado. Efraín no ha muerto, pero el
4. El sueño termina con un grito fuerte que interrum- frío representa su percepción de la muerte (manos
pe lo que para Efraín representaba un siglo entero yertas) de las ilusiones y sueños que la rodeaban.
de alegría. La lámpara se había apagado, por la Muere, además, la belleza, simbolizada por las
ventana penetraba el viento helado del amanecer. trenzas de María, y con ella el mundo y la natura-
El joven tiene en las manos, paralizadas de frío, leza que ella representaba, así como la promesa de
las trenzas de María, la única realidad de su sueño. una vida feliz.

Analizar ESTEBAN ECHEVERRÍA


1. La naturaleza, que inicialmente está asociada a EL MATADERO
María, ahora que ella ha muerto se presenta como Texto 19 – El joven unitario
flores marchitas. Desde el primer encuentro de los
enamorados se menciona el doble aspecto de este Comprender p. 267
símbolo, elemento benévolo y a la vez peligroso, 1. La escena se abre con la detención del joven
signo malévolo. Por otra parte, las flores carcomi- unitario que reacciona con fuerza, agresividad e
das y muertas representan también la profunda indignación ante los federales que lo han retenido.
tristeza del protagonista por su amada y por no Su cólera es tan fuerte que tiembla y todo su ser, su
haber podido verla viva otra vez. Nuevamente en el cara, su pelo, su pecho, manifiesta una enorme agi-
elemento natural se proyectan los sentimientos del tación. Además, no se atemoriza ante el juez, por
personaje: marchitas y carcomidas por los insectos el contrario, lo llama infame, le habla con rabia.
permanecían en el florero las últimas azucenas que La figura del juez es la de un funcionario temido y
ella le puso. Con la muerte de María la naturale- respetado, que abusa de su poder y trata con arro-
za deja de ser viva y tierna, y se convierte en un gancia a sus enemigos políticos.
símbolo de ausencia de vida, de extinción y de la 2. El juez ordena que le afeiten las patillas, símbolo
ferocidad del destino. Por esto Efraín abandonará de los unitarios y para eso lo sujetan varios hom-
su tierra natal. bres que además se ríen de él. Luego, el juez quiere
2. Las cartas, testimonio del diálogo amoroso (diá- saber por qué no lleva el luto y el joven unitario
logo de inmortal amor) y de un futuro cargado lo acusa de ser un esclavo del dictador. Entonces
de esperanzas, se transforman ahora en símbolo el juez ordena que le bajen los pantalones para
de distanciamiento, separación, incomunicabili- azotarlo en las nalgas y humillarlo, pero el joven
dad, aislamiento y soledad. Ante la muerte toda reacciona de manera violenta, se agita y dice que
comunicación se interrumpe, todo se desvanece. prefiere morir a dejarse desnudar.
Aquellas líneas borradas por mis lágrimas; (diálogo) 3. Al final los federales atan al joven unitario a una
interrumpido por la muerte. mesa para poder domarlo, pero este se rebela con
3. María se presenta nuevamente etérea, leve (traje todas sus fuerzas y mientras lo desnudan, de su
blanco vaporoso), el color azul de su delantal se boca y de sus narices empiezan a salir chorros de
asocia ahora a un pedazo del cielo (azul como un sangre y muere. Los federales no se preocupan,
jirón del cielo); sus labios son suaves y su perfume porque querían tan solo divertirse y dicen que
deleita el sueño del amado. Persiste la presencia de avisarán a la policía.
las flores que se transforman ahora en un recuerdo.
El sueño de Efraín se puede asociar a una forma
de rebelión, de fuga de una realidad demasiado

115
LIBRO DEL PROFESOR

Analizar rebela y opone toda la resistencia de la que es capaz


1. El fragmento presenta un escenario de tremendo (Tomaban ora sus miembros la flexibilidad del jun-
dramatismo por la violencia de las acciones que co, ora la dureza del fierro) sin dejar de manifestar
narra y por la tensión que brota de las palabras de su total rebeldía (Primero degollarme que desnudar-
los protagonistas. La detención del unitario tiene me; infame canalla). Es una ofensa a su honor que
solo una finalidad: ofenderlo, denigrarlo y some- no está dispuesto a sufrir. Estas actitudes lo llevan,
terlo a todo lo que los federales quieren hacer con ya agotado y atado como un animal, a reventar de
él, dado que son numerosos y está en sus manos. rabia en un torrente de sangre. Encuentra en la
Ante una situación semejante, la reacción es de muerte la única posibilidad de salvar su honor e
rebeldía total: no se somete a la autoridad del juez, integridad moral; es una muerte violenta y heroica,
no reconoce el poder de sus adversarios políticos sinónimo de libertad y de evasión de una situación
y los acusa por su sumisión al poder, tal como la injusta e inaceptable.
de los animales llevados al matadero. Los acusa 3. La analogía entre el matadero y el tratamiento que
además de asesinar los valores de la propia patria. se le da al joven unitario reside en las múltiples
Demuestra así, su total libertad de pensamiento y comparaciones que se dan con los animales. A
de acción, subrayando la figura del protagonista ambos se los coge de un momento a otro, se los
romántico. afeita, se los ata para hacer con ellos lo que se
2. El joven unitario corresponde al héroe romántico quiere. Se asiste a una terrible violencia en la que
por una serie de acciones heroicas y una actitud se derrama mucha sangre ante la cual tanto los
rebelde y contraria a las normas establecidas. No federales, como los trabajadores del matadero, son
se doblega ante la obligación de la divisa (¿Por qué completamente indiferentes. Y así como mueren
no traes divisa? Porque no quiero. La librea es para los animales en el matadero, el joven unitario mue-
vosotros esclavos, no para los hombres libres) o del re para no someterse a los atropellos, como acto
luto. Ante las torturas y el intento de desnudarlo se total de rebelión

116
SolucioneS de loS ejercicioS

Revisión p. 270 2.
Ideas clave Elementos de apoyo
1. Libertad – libertad, única fe
Género individual – barco, única propiedad
• Novela realista – fuerza y viento, únicas leyes
Características obra que respeta el pirata
• Estilo que se basa en la sobriedad, la objetividad – mar, única patria
y la exactitud garantizada por las descripciones
Exaltación del yo El pirata se siente invencible,
minuciosas, que incluyen los detalles de los
no le tiene miedo a la muerte y
ambientes y de los personajes.
prefiere arriesgar la vida con tal
• Diálogos que se adaptan perfectamente a los
de no renunciar a su libertad.
personajes y por ello está muy presente el habla
popular. Naturaleza – vigorosa, fuerte, enérgica,
Narrador salvaje e incluso violenta
• Narrador omnisciente que permite retratar la – ambiente marino y nocturno
psicología de cada personaje: de ellos el autor – se refleja en los estados de
incluye incluso los pensamientos. ánimo del poeta
Personajes
• Personajes de todas las clases sociales, pero 3.
sobre todo burgueses. 1. Hechos históricos siglo XIX España: inestabili-
• Fuerte presencia de mujeres en el conjunto de dad; enfrentamiento; carlistas
los personajes. 2. Emancipación en las colonias: caudillos; capita-
• Humanización de los personajes quienes mues- lismo; dictaduras
tran sus reacciones psicológicas y se mueven en 3. Rimas de Bécquer: yo poético; diálogo; raciona-
un ambiente urbano recreado con gran exacti- lidad
tud. 4. Figura del don Juan en Don Juan Tenorio: arre-
• Caracterización psicológica y social de los per- pentimiento; perdono; paisaje sepulcral
sonajes. 5. Artículos de Larra: denuncia; costumbrismo;
Temas aspectos reprochables
• Libertad. 6. Figuras de don Lope y Tristana en Tristana: afa-
• Rebeldía. ble; insignificante; conforme
• Subjetivismo. 7. La Regenta de Clarín: introspección psicológica;
• Individualismo. sentido del deber; anhelos
• Amor. 8. Las flores en María de Isaacs: exuberante; bené-
• Naturaleza. vola; marchitar
• Evasión. 9. Relación entre hechos narrados y el título de
• Temas históricos y conflictos sociales (cuestio- El matadero de Echeverría: opositor; derramar;
nes económicas, miseria). someterse
• Enfrentamiento individuo sociedad (conflictos 4.
personales, familiares, conyugales). 1. La primera causa de la inestabilidad política
que vivió España en el siglo XIX es el constante
enfrentamiento entre diferentes bandos. En
1820 se restableció la Constitución de Cádiz.
El llamado Trienio Constitucional. Tres años
después Fernando VII restauró el absolutismo
ayudado por las potencias europeas. A su muer-
te, se cambió la ley Sálica para que su hija Isabel
II pudiera subir al poder, pero su hermano Don
Carlos se creía el legítimo heredero. Surgió
en su apoyo el movimiento carlista y se asistió
a una serie de guerras que perduraron varias
décadas. En 1868, aprovechando las dificultades
de la monarquía, el frente liberal se lanzó en una
revolución conocida como La Gloriosa que dio
lugar a 6 años de democracia, el sexenio demo-

117
LIBRO DEL PROFESOR

crático; promulgó una nueva constitución y El amor, tema romántico por excelencia, tran-
abrió el camino a la proclamación de la Primera sforma al personaje que deja de desafiar al mun-
República Española en 1873. Pero 2 años más do, de conquistar mujeres, de ser transgresivo.
tarde se restauró la monarquía con la subida al Gracias a su amada no termina condenado sino
trono del hijo de Isabel II, Alfonso XII quien tiene la posibilidad de salvarse. Por último las
mantuvo las Cortes dando lugar a una monar- aventuras de don Juan tienen lugar en Italia y
quía parlamentaria como la actual. España, dos países típicamente románticos.
2. Con la emancipación de las colonias, los criollos 5. A la hora de escribir los artículos de costumbres
asumieron el control de todos los territorios que Larra presenta y critica los aspectos más repro-
se constituirán en nuevos países. Se mostraron chables de la sociedad de su tiempo y, a través
abiertos a políticas de tipo liberal que favorecían de la ironía y del sarcasmo, manifiesta su pesi-
el nacimiento de una burguesía comercial y la mismo hacia el mundo en el que vive. En Vuelva
difusión del capitalismo. En el campo la situa- Usted mañana utiliza el expediente de un amigo
ción permaneció inalterada para la mano de francés que está en España para invertir dinero
obra indígena y negra. Los ricos propietarios y muestra a los españoles como un pueblo pere-
y latifundistas mantuvieron las mismas condi- zoso, ineficiente, incapaz y sin ganas de trabajar,
ciones de trabajo anteriores a la independencia. que no permite el avance social ni económico de
La inestabilidad política de esos años permitió España.
tomar el poder a los caudillos, figuras autorita- En El día de difuntos de 1836 expone su posi-
rias que recibían el apoyo de una parte impor- ción contra el absolutismo que suprime todo
tante de la población, promulgaban nuevas leyes tipo de libertad y denuncia la intervención de
y en ocasiones organizaban un ejército propio, los militares. La situación de opresión del país
protegiendo los intereses de una elite y defen- para el autor es tan terrible que compara a toda
diendo los propios. El fenómeno del caudillismo la ciudad de Madrid con un gran cementerio
dio lugar a conflictos políticos y regímenes dic- en donde todos los anhelos, las esperanzas y
tatoriales en muchos países hispanoamericanos los sueños están completamente muertos y los
como las dictaduras despóticas de Juan Manuel describe como tumbas, mientras las campanas
Rosas en Argentina y la de Antonio López de del día de difuntos siguen tocando a muerto. El
Santa Ana en México. patetismo de Larra coincide con sus sentimien-
3. Las Rimas de Bécquer, influenciadas por Heine tos y lo llevarán al suicidio.
y Byron se caracterizan por la brevedad, el uso 6. El narrador no presenta a los dos personajes de
de versos libres, la búsqueda de emociones y el la misma manera. La descripción de don Lope
arte de la sugerencia. Se trata de poesías sencil- es clara y muy buena: dice dónde vive y qué es
las pero densas, íntimas y profundas, fruto de (hidalgo), luego le da varios nombres y omi-
un trabajo riguroso y minucioso. En sus rimas el te cualquier caracterización negativa. Galdós
poeta emplea versos sencillos y libres de métrica define a don Lope como un caballero de buen
y rima, abundantes sustantivos y verbos, típicos aspecto y buenos modales, es un conquistador
de la poesía popular. El yo poético se manifiesta de mujeres, muy cortés y afable que no trabaja
a través de un diálogo explícito entre el yo, que y se mantiene con la renta de una propiedad en
representa la parte racional del poeta con una Toledo.
voz masculina, y el tú, la parte sentimental, que La descripción de Tristana, al contrario, es poco
tiene voz femenina y que representa su ideal transparente: no dice su nombre al introducir al
de belleza. Los temas tratados son la poesía, personaje, solo da una vaga definición (señorita
el amor, el desengaño, el dolor y la angustia, en el nombre) para aludir a una mujer poco
pero quizás sería más oportuno hablar de un honrada; dice que es una chica bastante bonita,
gran tema, la búsqueda del ideal de belleza y de pero insignificante y poco atractiva, tanto que la
poesía, un anhelo difícil de alcanzar, casi impo- compara al papel. Solamente después de haberla
sible. descrito el narrador revela su nombre, pero no
4. Don Juan por una parte es un personaje rebelde, aclara su relación con don Lope, dice lo que no
libertino, inmoral, capaz de engañar y trasgredir, es (no era hija, ni sobrina, ni esposa) y añade
desafía al mundo. A esto se suma su individuali- que le pertenece al caballero como un mueble
smo: exalta sus propias acciones como si fueran o un objeto y que ella está conforme con esta
proezas, relata sus conquistas y aventuras y reta situación.
incluso a la muerte. Además es un personaje 7. Clarín usa la introspección psicológica para que
romántico porque cambia cuando se enamora. el lector pueda entrar en la mente de cada perso-

118
SolucioneS de loS ejercicioS

naje, saber qué reacciones tiene y cuáles son sus discurso y el discurso del personaje, mimetizán-
sentimientos más profundos. La introspección dose detrás de él. Reproduce los pensamientos
psicológica permite participar de la acción como del personaje sin prescindir de los suyos. En
si el lector recibiera las confidencias del perso- estos casos falta el verbo de habla, los dos
naje, además de conocer la lucha que este vive puntos o las comillas. Aparece como parte del
entre deseo y sentido del deber, entre anhelos y discurso del narrador, pero la perspectiva es la
cuidado de las apariencias. del personaje. No es clara la distinción entre las
8. En la obra María la naturaleza cobra vida pro- palabras del personaje y del narrador.
pia, entra exuberante y prepotente en la vida 3. Monólogo interior: el narrador refiere los pen-
de los personajes y es el reflejo de su estado samientos de sus personajes y los relata como si
de ánimo y de sus sentimientos. En el primer fueran discursos, sin intervenir y manteniendo
fragmento se percibe la perfecta armonía entre los pensamientos originales, tal como los elabora
el ambiente y los jóvenes que se han vuelto a el personaje.
encontrar después de años de separación. En la 4. Narrador intrusivo: narrador omnisciente que
habitación se aprecia la presencia de una natu- se dirige directamente al lector para hacer
raleza generosa y benévola que entra a través reflexiones personales y digresiones; o para
de una ventana abierta. Las flores que María hacer comentarios sobre los acontecimientos, la
ha puesto en un florero con mucho esmero, sociedad de la época y sobre los personajes.
reflejan la belleza y la hermosura de la joven. 5. Focalización interna: la secuencia es contada
En el segundo fragmento, cuando María muere, desde el ángulo o perspectiva de uno de los per-
las flores que antes adornaban y daban vida al sonajes y en este caso el narrador sabe lo mismo
cuarto de su amado Efraín están marchitas, así que el personaje.
como todo el mundo de la naturaleza que ella 6.
misma representaba. El cuadro Los fusilamientos del 3 de mayo es uno
9. El título El matadero de Echeverría no es casual. de los óleos más importantes de Francisco de
Existe una profunda analogía entre el tratamien- Goya y Lucientes que el artista pintó en 1814.
to que se le da al opositor político (recordemos Con esta obra, de gran intensidad dramática, el
que se trata de la lucha entre unitarios y fede- artista denuncia la crueldad y los horrores de la
rales) y el tratamiento que reciben los animales invasión del ejército francés de Napoleón en 1808.
a la hora de matarlos para obtener su carne. A El pueblo de Madrid se rebeló contra el ejército
ambos los cogen, los atan para hacer de ellos lo napoleónico y los franceses tomaron represalias,
que se quiere. En ambas escenas se asiste a una ejecutando a centenares de personas. El levanta-
terrible violencia en la que se derrama mucha miento del 2 de mayo marcó el inicio de la Guerra
sangre, ante la cual los federales, como los de Independencia y de una dura resistencia duran-
trabajadores del matadero, son completamente te la cual se opusieron a los invasores franceses,
indiferentes. Y así como mueren los animales tanto los nobles como el pueblo en general.
en el matadero, el joven unitario muere para Desde un punto de vista artístico la obra se puede
no someterse a los federales, como acto total de dividir en dos partes: a la derecha unos soldados
rebelión. franceses están representados de espaldas, mien-
5. tras que a la izquierda hay unos civiles españoles,
1. Narrador omnisciente: conoce todos los acon- entre los que se destaca un hombre con la camisa
tecimientos y características de sus personajes blanca que tiene los brazos levantados al aire. Goya
y nos da una visión completa de ellos, de los usa colores oscuros para subrayar la falta de huma-
hechos anteriores y posteriores e incluso de lo nidad, la vileza y la crueldad de los soldados fran-
que piensan y sienten, de sus actitudes ante la ceses que pinta sin rostro, como si fueran máquinas
vida y el mundo. Como un ser superior, lo sabe de guerra que fusilan civiles sin remordimiento, en
y lo ve todo. cambio usa colores más claros para representar a
2. Discurso indirecto libre: el narrador mezcla su los españoles, defensores de la libertad.

119
7. Modernismo VÍDEO

ESPAÑA
Historia y sociedad
Artes y artistas
Casa Batlló
Literatura y géneros
Juan Ramón Jiménez
El viaje definitivo Texto integral
Literatura y géneros
Miguel de Unamuno
Niebla
Prólogo
Augusto visita a su creador Texto integral

Antonio Machado
Campos de Castilla
Poema XXIX
Texto integral
A Orillas del Duero (XCVIII)
Ramón María del Valle-Inclán
Luces de bohemia
Qué es el esperpento

Otras literaturas La reacción al Realismo

HISPANOAMÉRICA
Historia y sociedad
Artes y artistas
Literatura y géneros
Rubén Darío
Azul
Caupolicán
Prosas profanas Texto adicional A Margarita
Sonatina Debayle

121
LIBRO DEL PROFESOR

Horacio Quiroga
Decálogo del perfecto cuentista
El almohadón de plumas Texto adicional El hombre
muerto
Letras e imágenes Esperpento y metaficción en la pantalla VÍDEO
Temas libres Artes gráficas y publicidad
REVISIÓN

122
SolucioneS de loS ejercicioS

7. MODERNISMO 5. Los conflictos sociales y políticos llevaron el país a


una polarización: aparecieron los primeros movi-
España mientos revolucionarios y en el otro extremo
surgieron los primeros bandos nacionalistas. La
Historia y sociedad monarquía y los partidos políticos resultaron inca-
paces de hacer frente a la situación de tensión
Estudio guiado p. 275 y hostilidad que vivía el país. Por otra parte, la
1. La monarquía parlamentaria se basaba en un sis- desastrosa guerra colonial en Marruecos fue otro
tema de turnos entre liberales y conservadores, motivo de desprestigio de la clase política y del
pero el voto popular estaba totalmente controla- rey. Cuando el general Miguel Primo de Rivera
do por los oligarcas y por los caciques, que eran proclamó la dictadura, suspendiendo la constitu-
líderes locales. Esto era un clientelismo político y ción, decretando un partido único e instituyendo
una forma de corrupción del sistema político que leyes marciales, el rey y las unidades militares lo
dio cierta estabilidad al país, pero fue motivo de apoyaron. La dictadura intentó modernizar el país,
descontento entre las masas y una de las causas de pero no hizo la necesaria reforma agraria ni tocó
los primeros movimientos de reivindicación social. los intereses de los latifundistas.
2. Lo que se conoce como ‘el desastre del 98’ es la
pérdida de las últimas colonias ultramarinas (Cuba,
Puerto Rico y Filipinas). Representó el final de la Artes y artistas
época imperial, la conciencia de que España ya
no era una gran potencia, lo que hirió el orgullo Analizar p. 277
nacional y causó pesimismo entre los intelectuales. 1. La casa Batlló representa una de las expresiones
Además, después de la Primera Guerra Mundial, del Modernismo en arquitectura, siendo un edifi-
el país entró en una crisis económica con enfrenta- cio sorprendente construido con materiales como
mientos sociales y políticos. la cerámica, el vidrio y que presenta el gusto por
3. La burguesía seguía siendo el grupo social más lo elegante y lo refinado. Los elementos típicos
influyente. En Cataluña y en las grandes ciudades de la arquitectura y del arte modernistas que se
aumentó su poder económico gracias a las empre- pueden apreciar son los motivos tomados de la
sas industriales o comerciales, al desarrollo técnico naturaleza (como las referencias a las flores, el mar
y a las inversiones en el sector financiero. Era una o las montañas), las formas y estructuras sinuosas
burguesía de ideología liberal y progresista, asistía y las decoraciones, así como el uso de la asimetría.
a tertulias, a espectáculos de música y de teatro. También se pueden destacar los motivos de inspi-
Distinta era la burguesía agraria, que se afianzó ración fantástica (como el dragón, las máscaras o
en las zonas más rurales del país: poseía grandes las calaveras).
extensiones de tierras, estaba apegada a los valores
tradicionales, era conservadora e idealizaba la vida
del campo. Literatura y géneros
4. El proletariado, verdadero protagonista de este
período histórico, se consolidó con el desarrollo de Estudio guiado p. 279
las industrias: las masas obreras experimentaron un 1. El Modernismo es un movimiento literario, funda-
proceso de politización tras la difusión del socia- mentalmente poético, que se define culto y cosmo-
lismo, del marxismo y del anarquismo. Se fundó polita. Cultiva la perfección formal y la belleza, se
el Partido Socialista Obrero (PSOE) y la Unión preocupa más por la forma que por el contenido y
General de Trabajadores (UGT), el sindicato de cuida la estética, el refinamiento y la renovación del
los operarios, en defensa de los derechos de los lenguaje. Se opone al Realismo por su rechazo de
trabajadores. Menor protección tuvieron las masas los aspectos monótonos y vulgares de la cotidiani-
de campesinos que trabajaban en los campos con dad, y propone una evasión de la realidad, tanto en
ínfimas condiciones de vida, ya que España seguía el tiempo como en el espacio. Procede de Hispa-
siendo un país prevalentemente agrario. Durante noamérica, concretamente del poeta nicaragüense
las primeras décadas del siglo XX el país era toda- Rubén Darío, que con su obra Azul sienta las bases
vía muy atrasado y pobre, la mortalidad infantil de este movimiento.
continuaba siendo muy alta y la epidemia de gripe, 2. El Modernismo fue influenciado ante todo por
“la Española”, causó la muerte de más de 200.000 la literatura francesa junto a la inglesa, a la nor-
personas. teamericana y a la italiana. Los dos movimientos
franceses que originaron el Modernismo fueron el

123
LIBRO DEL PROFESOR

Parnasianismo y el Simbolismo. El Parnasianismo dos. Este viaje lo dejará solo, sin todo lo que ha
se basaba en el lema “el arte por el arte” y buscaba nombrado hasta ahora (hogar, árbol, pozo, cielo).
la pulcritud del verso, la belleza de la forma expre- Pero no dejarán de cantar los pájaros.
siva y la perfección formal, empleando una métrica 3. Los colores que retratan al paisaje son el blanco
rigurosa. Sus temas centrales eran la evocación del pozo, el azul del cielo, el verde del árbol, las
de mundos históricos, legendarios, exóticos y la paredes encaladas del huerto, es decir blancas, y
exaltación de lo mitológico. El Simbolismo, por su adornado de flores. Los sonidos se refieren al can-
parte, exploraba el sentido que se esconde más allá to de los pájaros y al toque de las campanas. Son
de la realidad a través de los símbolos y las imáge- colores de tonalidades claras y luminosas, típicas
nes poéticas. Su estilo sugestivo incluía metáforas, de las casas tradicionales andaluzas con su patio,
sinestesias y símbolos, teniendo especial atención a su pozo y sus flores.
la musicalidad, a la sensualidad y a los efectos de
luz y color. Analizar
3. La estética de la poesía modernista se caracteriza, 1. El poema está formado por estrofas de medida
por un lado, por la búsqueda de lo bello, la ele- irregular: la primera, la tercera y la cuarta tienen
gancia del verso y la perfección formal y, por otro, cuatro versos, la segunda tiene tres. Los versos
por la atención hacia los valores sensoriales en las no tienen una medida fija, son muy irregulares
descripciones de paisajes, de ambientes refinados y van desde 12 hasta 15 sílabas, los de arte mayor;
cultos. El nuevo estilo poético se basa en brillantes los de menor de tan solo 3 sílabas. La rima es
recursos expresivos que presentan efectos cromáti- asonante (a-o) en la mayor parte de los versos. En
cos que se caracterizan por el empleo de todos los conclusión son versos libres, que siguen un ritmo
colores, desde los más fuertes hasta los más tenues; propio, ligado al sentido y a la acumulación de
se muestra lo delicado y lo suave a través de valores elementos mediante las anáforas y las repeticiones.
sensoriales, de la evocación de mujeres hermosas o En efecto, las principales figuras de construcción
ambientes exóticos. son las anáforas. Ante todo la anáfora y (Y yo me
4. Los temas más tratados por la poesía modernista iré, y se quedará, y con su pozo, y tocarán, etcétera)
se asocian a dos conceptos: el escapismo y la inte- que se repite diez veces. Otra anáfora es sin de la
rioridad del poeta. El escapismo se muestra como última estrofa, para subrayar lo que le hará falta, la
una forma de evasión en el espacio a través de los nostalgia de dejar su mundo andaluz. Son múlti-
paisajes, de la naturaleza y de la presencia de la ples las repeticiones, (me iré, se quedarán, tarde/s)
mujer, pero también con la presencia de elementos y mediante el quiasmo de los vv. 3, 4 (con su verde
exóticos, refinados y cosmopolitas o de mundos árbol / y con su pozo blanco) se da una forma de
fantásticos poblados de princesas, castillos, jardi- repetición cruzada que crea efectos sonoros. Todas
nes y cisnes. La evasión en el tiempo propone en estas figuras dan ritmo y sonoridad al poema, que
cambio los temas del mundo clásico, medieval y tratando en el primer verso el tema del morir, nos
legendario. La interioridad del poeta se asocia a la tranquiliza, porque la vida no se detendrá, se que-
melancolía y a la nostalgia, que se manifiestan en darán los elementos que acompañan al poeta.
imágenes de tipo otoñal y crepuscular, asociadas a 2. Los sentimientos que están presentes en la reflexión
lo decadente, pero también a temas vitales, al amor del poeta son la nostalgia por tener que dejar todo
y a la sensualidad. lo que lo ha rodeado durante su vida, y que tanto
ama; la melancolía anticipada por lo que perderá
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ al morir y que le da sentido a su vida; la tristeza de
Texto 1 – El viaje definitivo saber que todo cambiará, las personas del pueblo
que lo conocieron y que él conoció y amó.
Comprender p. 281 3. Los puntos suspensivos, que aparecen en los versos
1. En estos versos el yo poético nos dice que cuando 1, 11 y 14, dan la sensación de que el poeta está
se vaya, refiriéndose al momento de su muerte, coordinando pensamientos dispersos y sugiere las
seguirán cantando los pájaros, y seguirá existien- reflexiones, fruto de su alma.
do su huerto, el árbol, el pozo blanco. La vida La adjetivación en función de los colores crea un
continuará serena y tranquila como siempre, efecto de vitalidad, que se contrapone al tema de
con el mismo cielo azul y el mismo sonido de las su muerte; la musicalidad se consigue a través de
campanas. dos imágenes acústicas de gran impacto: los pájaros
2. El poeta dice que morirán también los que lo qui- cantando y las campanas tocando. En ambas el poe-
sieron, que cambiará la gente del pueblo; por esto ta utiliza el gerundio para obtener una dilatación
su espíritu se irá sin rumbo por los lugares queri- de los sonidos y subrayar de nuevo la vitalidad, la

124
SolucioneS de loS ejercicioS

belleza y la armonía del ciclo de la vida. Son rasgos 4. En la novela noventayochentista domina el sub-
típicamente modernistas. jetivismo, desaparece el narrador omnisciente,
4. La estructura circular (el 1er verso se repite al prin- se narran situaciones insólitas y una realidad
cipio y al final de la cuarta estrofa y yo me iré … y deformada. A menudo los protagonistas de estas
se quedarán los pájaros cantando) da la sensación de novelas son antihéroes, personajes marginados o
versos que pueden seguir siempre, que no tienen frustrados. Las técnicas utilizadas son innovado-
ni inicio ni final, como una especie de letanía. Se ras, el ejemplo más significativo es la nivola de
emplea una antítesis que contrapone la conciencia Unamuno.
de tener que morir y dejar este mundo, a la vitali-
dad de los pájaros que seguirán cantando y se que- MIGUEL DE UNAMUNO
darán. De esta forma el poeta mitiga y le quita dra- NIEBLA
matismo a algo inevitable como su propia muerte; Texto 2 – Prólogo
él no permanecerá, pero la naturaleza, los pájaros
y su canto, la vida del pueblo, seguirán existiendo, Comprender p. 285
así como su espíritu que vagará por esos lugares. 1. Porque Víctor es un personaje creado por el mismo
Unamuno, por lo tanto actúa según los deseos del
GENERACIÓN DEL 98 autor quien decide en todo momento qué tienen
Literatura y géneros que pensar, decir o hacer sus personajes. Esto
supone claramente que no goce de libre albedrío,
Estudio guiado p. 283 es decir, que no pueda decidir qué hacer o que
1. La generación del 98 es un movimiento ideológico pensar, ese es su destino.
que debe su nombre a los hechos históricos que 2. Víctor Goti se justifica porque sabe que al lector
caracterizaron el final del siglo XIX, el llamado le parecerá extraño que un personaje del libro,
desastre del 98 y a la decadencia del su país. Eran que además es un escritor poco célebre, prologue
jóvenes intelectuales reformistas, autodidactas, con la obra de un escritor muy conocido; dice que lo
una formación similar, que se reunían en cafés y hace porque los deseos de Unamuno son mandatos
tertulias, discutían y escribían. Miguel de Unamu- para él y, además, porque ambos se han puesto de
no era el guía reconocido del grupo y los autores acuerdo para alterar tal costumbre.
más destacados fueron, Azorín, Pío Baroja, Juan 3. En el prólogo Víctor dice que se trata de una histo-
Ramón Jiménez, Antonio Machado y Ramón del ria lamentable, en la que su amigo, el protagonista
Valle-Inclán. de la novela que vamos a leer, tendrá una muerte
2. El tema principal es el tema de España, una actitud misteriosa.
crítica hacia la sociedad por la que manifestaron
su preocupación, su amor y su dolor. Exaltaron Analizar
su pasado, su alma y vieron en el paisaje, sobre 1. Las fronteras del espacio ficticio se rompen por-
todo en el de Castilla, un vehículo de la historia. que quien escribe el prólogo es un personaje de la
Resaltaron los valores de la vida callada de los novela y los prólogos no suelen estar dentro de la
pueblos, de millones de hombres y mujeres, lo que trama de ella. Por lo tanto, este personaje resulta
Unamuno llamó intrahistoria. También se ocupa- haberse salido de la ficción narrativa para escri-
ron de la europeización de España, puesto que en birlo. Además el personaje se refiere a Unamuno
ella vieron la posibilidad de revitalizar su país y los como si hiciera parte de su mundo de ficción y
valores castizos. Se interrogaron también sobre el no como si fuera el autor, aunque reconoce que él
sentido de la vida y el destino del hombre, y sobre obedece a sus mandatos por carecer de voluntad
la existencia de Dios y la muerte, aunque otros propia. De esta forma se están difuminando las
mantuvieron posiciones católicas tradicionales. bases de la ficción narrativa.
3. Los miembros de la generación del 98 renovaron 2. Para Unamuno el argumento de la historia que nos
la lengua, a pesar de sus diferentes estilos. Utili- va a contar no tiene mucha importancia, y esta,
zaron un lenguaje sobrio, rechazaron la retórica y como se ha visto, es una de las características de
emplearon palabras tradicionales, recuperando así la nivola. Revela a los lectores cómo terminará la
las raíces culturales de España. Todos optaron por novela para obligarlos a fijarse en otros elementos:
el subjetivismo y la manifestación de sentimientos cómo está narrada, qué elementos metaliterarios
personales, profundos. Admiraron a Cervantes y presenta y desvela. De esta forma, durante la lectu-
a los autores medievales y románticos. Renovaron ra los lectores deben reflexionar y asumir un papel
también el ensayo, la novela y el lenguaje teatral. activo.

125
LIBRO DEL PROFESOR

Texto 3 – Augusto visita a su creador moderno con su propia conciencia, su incapacidad


de resolver sus dilemas existenciales.
Comprender p. 289 2. La ficción novelesca se rompe en este capítulo
1. Cuando Augusto se presenta en casa de Unamuno porque el personaje y el autor se encuentran en un
empieza a halagar a su autor mostrando conocer mismo plano, pueden conversar y discutir. A través
bien sus trabajos literarios y filosóficos. Luego le del diálogo entre los dos, se introduce en la trama
habla de su vida, pero Unamuno le muestra que un debate acerca del argumento de la novela, su
sabe todo de él, incluso sus pensamientos, a lo que desenlace y el papel de los personajes, se revelan al
Augusto reacciona con terror, se pone pálido y lector los mecanismos narrativos, los códigos y las
repite que no lo puede creer. Unamuno, con tono convenciones de la novela misma.
autoritario, le revela que conoce su situación, su 3. Augusto al principio quiere suicidarse porque ese
intención de suicidarse y de consultarlo con él. parece ser el destino de su personaje; cuando llega
2. Cuando Augusto oye que Unamuno sabe todo a casa de Unamuno ha decidido poner fin a su vida
sobre su vida, aumenta su inquietud y es tal el por sus desgracias. Pero cuando descubre que no
pánico que casi no se puede mover, no consigue se trata de una decisión suya, sino que ese es el
huir, como quisiera, porque Unamuno le ordena destino que el mismo Unamuno ha escrito para él,
no moverse y él no dispone de fuerza propia, se le recobra las ganas de vivir, de decidir acerca de su
dificulta incluso hablar. propia vida. La falta de libertad se convierte en la
3. Unamuno le dice que para poder matarse no es fuerza que le impulsa a querer vivir; el personaje
preciso tener valor, como creía Augusto, sino estar nivolesco adquiere autodeterminación, ideas pro-
vivo. A Augusto le queda difícil comprender esto pias.
y, temiendo enloquecer, le pide explicaciones a 4. Porque considera que si una criatura suya se rebe-
Unamuno quien le revela que no se puede matar la, como lo está haciendo Augusto, en cuanto crea-
porque no existe, porque no está ni vivo ni muerto. dor puede castigarlo y decidir matarlo, así como
Él es solamente un ente de ficción, un producto de lo hace Dios. No está dispuesto a tolerar que su
su fantasía y de la de los lectores, puesto que es un personaje disponga de vida propia y de libre albe-
personaje de una novela (o nivola, como la llama drío. Teme la fuerza de las argumentaciones de su
el autor). criatura, las ve como una amenaza contra sí mismo.
4. Cuando vuelve a animarse, Augusto insinúa que 5. Podemos concluir que así como don Quijote y San-
puede ser Unamuno el ente de ficción, que sea cho son tan reales o más que Cervantes, su autor,
solo un pretexto para que sepamos la historia. cualquier ente de ficción puede adquirir una vida
Ante esto Unamuno se irrita y niega tal posibilidad, propia y resultar tan real, tan vivo como su mismo
afirmando que tiene la certeza absoluta de que autor o incluso más. De esta forma se afirma que
Augusto no existe fuera de su creación novelesca; la consistencia de un personaje no depende de
pero Augusto le recuerda lo que había escrito a que haya vivido o no, de que sea real o inventado
propósito de don Quijote y Sancho: que son más por su creador, sino de su capacidad de vivir en la
reales que Cervantes. mente de sus lectores, de tener una existencia en
5. En la última parte del debate Unamuno decide su imaginación.
castigar a su personaje: Augusto va a morir. En ese
momento se da el cambio: ahora que su autor lo ANTONIO MACHADO
piensa matar, Augusto quiere vivir y le pide, por CAMPOS DE CASTILLA
Dios, que no le mate, quiere ser él, le llora deses- Texto 4 – Poema XXIX
perado y le suplica de rodillas, por sus hijos, que
le permita vivir. El autor afirma que está escrito su Comprender p. 291
fin y que ya no puede vivir más. Dice que así como 1. Dice que a medida que vamos caminando y dejan-
Dios mata a las personas cuando ya no sabe qué do el rastro de nuestros pasos, el camino se va
hacer con ellas, él lo matará. formando. No hay caminos ya hechos, el camino se
hace mientras se anda. Se dirige a un tú, es decir a
Analizar nosotros los lectores.
1. Es un debate incesante en el que ambos discuten y 2. Al volver la vista atrás, es decir, al mirar el propio
defienden sus ideas pasando de un estado de áni- pasado, se ve el camino recorrido por el que nunca
mo a otro y mostrándose inestables; Augusto pasa se volverá a pasar. El poema termina repitiendo el
de estar paralizado del miedo a retar a su autor y tercer verso, en el que se dice que no existen cami-
este de impedirle moverse a temerlo por lo que nos, y se firma que en lugar de estos hay estelas, es
sugiere. El debate representa la lucha del hombre decir rastros en el mar.

126
SolucioneS de loS ejercicioS

Analizar 2. A partir del v. 9 el poeta plantea el contraste entre


1. Tiene una sola estrofa de diez versos. Es un roman- la Castilla dominadora del pasado y la Castilla
ce de versos octosílabos, típicos de la tradición miserable y pobre, envuelta en trapos, que no valo-
popular española. La rima es asonante en los versos ra su pasado glorioso y no sabe si espera, duerme
pares. Este tipo de composiciones son armónicas y o sueña. En los vv. 13-16 alude al largo período de
musicales (los romances de octosílabos); otros ele- la Reconquista, a las guerras sangrientas (sangre
mentos que le dan musicalidad son: las frecuentes derramada, fiebre de la espada) que se combatieron
repeticiones de camino y caminante (aparecen ocho en nombre del cristianismo, y ahora aquel pueblo
veces); el quiasmo de los versos centrales (se hace que luchó en nombre de Dios vaga como un fan-
camino al andar / Al andar se hace camino) que se tasma por los campos. En los vv. 16-21 afirma que
repiten con una disposición cruzada de los mismos antes Castilla era la madre de valerosos jefes mili-
elementos, creando una especie de estribillo. tares, mientras que ahora solo lo es de mozos, peo-
2. Para el poeta el camino es símbolo de la vida que nes y hombres poco importantes. Ya no procrea
cada uno de nosotros tiene que construir, forjar y personajes como el Cid, que, contento y satisfecho,
decidir porque no está predeterminada. Por eso entregaba al rey las tierras conquistadas (a regalar a
cada caminante, es decir, cada ser viviente decide Alfonso los huertos de Valencia). En los vv. 22-28 se
su propio camino, su propia vida. Caminar es refiere a la conquista de América, cuando Castilla,
entonces vivir, una tarea dura y ardua, así como como una madre, exigía que los soldados conquis-
es nuestra existencia. Al decir que no hay camino taran ríos y territorios en su nombre, que volvieran
porque se hace al andar, nos está diciendo que cada a España en los galeones cargados de riquezas,
uno tiene que definir y establecer la propia vida y que saquearan como cuervos y combatieran como
no seguir la que otros pensaron o decidieron en leones.
nuestro lugar. Los caminantes somos todos los que 3. Del presente el poeta menciona a los intelectuales
nos disponemos a buscar nuestro propio camino de su tiempo, sostenidos por la Iglesia (nutridos
en la senda de la vida, los que enfrentamos el de sopa de convento) que se dedican a contemplar
futuro para darle un sentido a la propia vida, para el cielo sin enterarse de lo que sucede en el rico y
encontrarse a sí mismos. desarrollado Levante español. Mientras tanto otra
3. Dice que no se puede volver al pasado, se puede guerra (contra Marruecos) está empezando. Por
tan solo mirarlo, recordarlo con nostalgia (volver la último el poeta repite los vv. 9-10, subrayando la
vista atrás), pero así como no se puede deshacer lo ignorancia y el desprecio de la Castilla que observa.
andado (se ve la senda que nunca / se ha de volver a
pisar) no podemos repetir lo que ya hemos vivido. Analizar
4. En la última estrofa el poeta reitera el tema de que 1. El poema se caracteriza por el uso de versos
nuestra vida no está hecha, que se hace mientras alejandrinos pareados (AABBCCDD) con rima
vivimos, idea reforzada por la imagen de los rastros consonante que dan armonía y musicalidad a la
que las estrellas dejan en el agua, que son fugaces, composición. Las figuras de construcción que le
se borran fácilmente, no son caminos ya trazados. otorgan vigor son: las repetidas invocaciones a Cas-
Al mencionar el agua del mar y las estelas del agua, tilla, una constante anáfora a lo largo de los versos
sugiere la idea del fluir de la vida (los poetas del 98 (Castilla ¡Oh tierra; tus largos ríos, Castilla; Castilla
retoman este tema de Jorge Manrique) que al tiempo miserable; Castilla no es aquella; Castilla miserable),
que se hace, se va borrando, como la vida del hombre. para intensificar el valor evocativo del paisaje. El
tono se refuerza, además, mediante dos estrategias:
Texto 5 – A orillas del duero (XCVIII) las preguntas retóricas (¿Espera, duerme o sueña?
¿La sangre derramada recuerda, cuando tuvo la
Comprender p. 292 fiebre de la espada?; ¿Pasó?) y las exclamaciones
1. La vista del río le suscita tristeza, pero también le (¡Oh tierra… Castilla, hacia la mar!) que Machado
recuerda los momentos ilustres de esas tierras. Des- usa para expresar sus emociones, su indignación, el
cribe el paisaje que está observando los altos llanos dolor por su tierra. También la adjetivación (tierra
y las tierras áridas con pedregales, y rocas que ya triste y noble, altos llanos, yermos y roquedas, decré-
nadie cultiva ni riega; las ciudades deshabitadas y pitas ciudades, mortecino hogar, Castilla miserable)
decadentes, donde ya no hay posadas ni tabernas; es muy vehemente y consigue así implicar al lector.
los hombres toscos y rústicos que las pueblan 2. Para Machado el río es el símbolo del paso del
no bailan ni cantan, y están abandonando estos tiempo. En especial el río Duero simboliza el
lugares que ya no tienen vigor, así como los ríos transcurrir de los siglos en España y concretamen-
españoles que se van mermando al llegar al mar. te en Castilla (cruza el corazón de roble / de Iberia

127
LIBRO DEL PROFESOR

y de Castilla). Lo que lo lleva a meditar sobre su 2. Don Latino guía a Max, quiere que camine con él,
historia. Además el agua es símbolo del correr del pero no lo ayuda a levantarse y le reprocha haber
tiempo, de un tiempo que no se detiene ni vuelve cedido su abrigo (¡Mira que haber empeñado la
atrás, sino fluye (Todo se mueve, fluye, discurre, capa!). Intenta animarlo (¡Arriba, carcunda!, ¡Qué
corre o gira). El mar, lugar donde desembocan los tuno eres!) y escucha las promesas (te inmortalizaré
ríos, es el símbolo del descanso eterno, de la muer- en una novela) y los razonamientos poco coheren-
te. Machado retoma estos símbolos de la tradición, tes de Max que lo define grotesco personaje, ilustre
sobre todo de Jorge Manrique (nuestras vidas son buey y lo invita a mugir, hasta que don Latino se
los ríos / que van a dar en el mar / que es el morir), asusta y le pide que deje la broma.
al que implícitamente cita (como tus largos ríos, 3. Max dice que el esperpentismo lo ha inventado
Castilla, hacia la mar!). Esta idea de muerte ya está Goya, que deforma a los héroes clásicos, como
sugerida en otras imágenes (decrépitas ciudades, si hubieran pasado por el callejón de los espejos
mortecino hogar) del poema. cóncavos. El resultado es él, una estética sistemáti-
3. Machado entra en comunión íntima con Castilla camente deformada, la única que puede reflejar el
mediante el uso de la personificación, con la que le sentido trágico de la vida española y que él define
atribuye cualidades propias de los seres humanos. como Esperpento. Añade que las imágenes más
Está prevalentemente asociada a la figura de la madre bellas son absurdas y aunque es divertido mirarse
(la madre… fecunda; madrastra es hoy; la madre de en los espejos deformantes, su estética consiste en
soldados) y la adjetivación alude a ella (miserable; transformar, con precisión matemática, las normas
noble; dominadora; envuelta en sus harapos; desprecia clásicas.
cuanto ignora) y a sus hijos, y por extensión a todos 4. Don Latino aparentemente no muestra gran interés
sus habitantes. Usa también las antítesis (miserable ante las afirmaciones de Max (¡Yo me inhibo!) y no
y noble; fecunda en capitanes/madrastra de humildes lo toma en serio (¡Te estás contagiando!), pero de
ganapanes) y la metáfora corazón de roble (el primer hecho le sigue el hilo y comprende lo que su amigo
término nos habla de lo sensible, del alma de las dice y lo considera genial. Por eso al final propone
cosas, el segundo de lo que es robusto, resistente, mudarse al callejón del Gato.
duro) para resaltar la gloria y la nobleza de su historia 5. Las condiciones de salud de Max empeoran (No
que representan el espíritu de toda España. Con ellas me siento las manos y me duelen las uñas. ¡Estoy
está humanizando al paisaje y nos está acercando al muy malo!), quiere que don Latino lo lleve a la
alma de España, que él ve en las tierras de Castilla. puerta de su casa y lo deje allí. Don Latino cree
4. Porque el poeta tiene una visión muy crítica sobre que Max le está tomando el pelo y lo quiere enga-
el presente de Castilla: reflexiona sobre la deca- ñar (Quieres conmoverme, para luego tomarme la
dencia, el atraso y la pobreza de España, y sufre coleta) pero al final lo deja en su casa.
al ver que las tierras que antes eran escenarios de
batallas, ahora solo son terrenos deshabitados e Analizar
incultos que le causan melancolía por la ruina de 1. Max es un personaje desdichado, desvalido y sen-
los pueblos, la dureza de la vida, la emigración. El sible pero al mismo tiempo lleno de humanidad;
paisaje le permite reflexionar sobre la historia de por su forma de hablar y sus ideas representa a
Castilla, señala a la vez momentos heroicos y críti- un literato un poco visionario, un poeta frustrado.
cos del pasado, y denuncia la pasividad y la apatía Aunque sufre por su condición y por estar muy
de los hombres del presente, que toscos, rudos e enfermo, ya cercano a la muerte, no renuncia a
insignificantes, ignoran su pasado, desprecian lo sus ideas que lo mantienen vivo, lo animan a crear,
que tienen y viven sin ninguna conciencia de la tanto que inventa un nuevo concepto estético. En
propia existencia (¿Espera, duerme o sueña?). esto consiste su complejidad.
2. El lenguaje de Luces de Bohemia contribuye a
RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN deformar la realidad porque Max, el protagonista,
LUCES DE BOHEMIA se expresa de una manera rara, casi incoheren-
Texto 6 – Qué es el esperpento te y al mismo tiempo culta e irónica (Échame
el aliento, ilustre buey del pesebre belenita; los
Comprender p. 295 ultraístas son unos farsantes). Emplea también
1. Max se encuentra en pésimas condiciones, es ciego, la jerga popular (carcunda, ¡miau!) y un léxico
está enfermo y tiene mucho frío porque ha empe- vulgar (tuno, idiota). Es así que resulta grotesco y
ñado su capa. Para levantarse le pide ayuda a don al mismo tiempo filosófico, como si estuviéramos
Latino, porque casi no consigue hacerlo solo ni delante de un espejo que nos da una imagen alte-
sostenerse en pie. rada de la realidad.

128
SolucioneS de loS ejercicioS

3. Con el personaje de Max, el autor quiere enseñar conflicto y la derrota española, quien cedió a los
una imagen de lo absurdo que considera la realidad Estados Unidos sus últimos dominios en tierra
de su país; en efecto afirma que España es una defor- americana. Cuba y Puerto Rico pasarán a ser pro-
mación grotesca de la civilización europea. Como la tectorados de los EEUU.
realidad española de la época es un esperpento, Max 4. Durante el porfiriato México tuvo un periodo de
declara que no puede utilizar los recursos de la tra- fuertes transformaciones. Dio grandes concesiones
gedia clásica que está representada por héroes y que a los estadounidenses en el sector minero y a los
él considera sublime, por lo tanto, la única manera ingleses en la red de ferrocarriles. Se desarrolló
que tiene para mostrar el sentido trágico de la vida la industria, sobre todo la textil y siderúrgica,
española es aplicar una estética deformada. pero todo quedó en manos de la aristocracia. Los
4. El esperpento se basa en el concepto de la defor- campesinos y los pequeños agricultores fueron
mación porque la distorsión de la realidad devuel- despojados de sus bienes y explotados por los ricos
ve la verdadera imagen que el autor quiere que per- terratenientes.
cibamos. A través de la deformación, Valle-Inclán 5. Emiliano Zapata y Francisco Villa fueron los
nos hace reír y divertir; pero su sátira y las carica- líderes del movimiento revolucionario campesino.
turas que crea contienen una intención crítica y un Luchaban por sacar al país del feudalismo, por
profundo descontento y decepción por la sociedad tener mejores condiciones de vida y por una refor-
española de su época. ma agraria que devolviera la tierra a los campesinos
y a los pequeños agricultores. Sus acciones milita-
res derrotaron el porfiriato y entregaron el poder a
Hispanoamérica Francisco Maduro. Pero tampoco Maduro llevó a
cabo la reforma agraria y los dos héroes revolucio-
Historia y sociedad narios fueron asesinados.

Estudio guiado p. 299


1. A finales del siglo XIX casi todos los países Literatura y géneros
hispanohablantes se habían independizado con
excepción de Cuba y Puerto Rico que seguían Estudio guiado p. 303
siendo colonias españolas. Desde el punto de vista 1. El Modernismo fue el primer movimiento hispa-
comercial se produjeron importantes cambios: se noamericano que ocupó un plano de primer orden
formaron grandes centros urbanos, se impulsó el en las letras hispánicas y cuya influencia repercutió
transporte ferroviario y fluvial, y se desarrollaron en Europa. Nació con la figura de Rubén Darío
las primeras industrias. Se extendieron los usos aunque su importancia no se debió solo a la pro-
electorales, pero el poder siguió en manos de una ducción poética del autor nicaragüense, sino a su
oligarquía blanca que era propietaria de grandes papel como fundador y aglutinador de una nueva
latifundios en los que se pagaba muy mal a los tendencia estética y un fermento que recorrió todo
trabajadores. Aparecieron los primeros sindicatos, el continente.
los movimientos obreros y las protestas por las 2. El escritor cubano José Martí fue uno de los inicia-
durísimas condiciones laborales. Un enorme flujo dores del Modernismo con Rubén Darío. No fue
migratorio llevó a que muchos europeos se insta- solamente un escritor sino un político estimado por
laran en países hispanoamericanos, principalmente su rectitud moral y su gran humanidad. Su poética
en Argentina y Cuba. Estados Unidos empezó su se caracteriza por la naturalidad y sencillez de los
expansión territorial, política y comercial. versos, por el color y por la musicalidad típica del
2. Por una parte, surgió un movimiento independen- Modernismo. Sus principales fuentes de inspiración
tista en el que el escritor José Martí tuvo un papel fueron: la naturaleza americana, la tierra y el pueblo.
fundamental. Organizó el Partido Revolucionario 3. Las poetisas rioplatenses comparten una especial
Cubano desde su exilio en los Estados Unidos y sensibilidad expresiva; a través de sus versos brotan
con su milicia, desembarcó en la isla en 1895. Los notas de sensualidad y de erotismo. El amor, la des-
EEUU simpatizaron por los insurrectos, porque ilusión, la muerte y la melancolía fueron temáticas
querían defender y expandir la propia producción comunes, así como el empleo del verso puro, de la
azucarera en Cuba. Bajo el pretexto de la explo- perfección formal, del simbolismo y del exotismo.
sión, en un puerto de La Habana de un acorazado 4. Quiroga es considerado el fundador del cuento
estadounidense y de la muerte de gran parte de su hispanoamericano porque su narrativa se sujeta
tripulación, declararon la guerra a España. al principio de la economía, según el cual se narra
3. El Tratado de París decretó la conclusión del un argumento sencillo, sin añadir lo innecesario,

129
LIBRO DEL PROFESOR

los personajes deben estar apenas caracterizados, consonantes fuertes, como la /j/ (vieja, salvaje,
incluso pueden ser esquemáticos. Otro principio desjarretar); la /s/ y /z/ que para el poeta hispanoa-
al que obedecen es el de la eficacia: actúan en fun- mericano son un mismo sonido (Es, raza, robusto,
ción de la historia y el narrador no debe interferir. salvaje, maza, brazo, Sansón, casco, sus, cabellos,
También las descripciones siguen el principio de su, coraza, lancero, bosques, caza, desjarretar,
economía, son escasas pero eficaces. En cuanto al estrangular). La /s/ igualmente está asociada a
lenguaje, Quiroga lo depura hasta el límite, es muy otras consonantes (robusto, casco, bosques, estran-
sintético y adopta técnicas narrativas tomadas del gular). También la rima contribuye a esta idea; en
lenguaje cinematográfico. efecto los versos 2, 4, 6, 8, 11 y 14 terminan con
palabras agudas (campeón, Sansón, región, león,
RUBÉN DARÍO titán, Caupolicán).
AZUL Son efectos fono simbólicos que, mediante los
Texto 7 – Caupolicán sonidos más ásperos de la lengua, transmiten gran
musicalidad y armonía, y vigorizan el sentido de
Comprender p. 305 fuerza.
1. En la primera estrofa se presenta a Caupolicán En cuanto a las figuras de orden tenemos en la
como a un personaje extraordinario de indiscutible segunda estrofa el quiasmo del primer verso (cabe-
energía y vigor, que está demostrando su fuerza llos/pecho, casco/coraza) y el hipérbaton del segun-
ante los jefes mapuche (vieja raza). Es un campeón, do (de Aráuco en la región). Ambas dan mayor
capaz de cargar un árbol entero en su hombro. Un expresividad y vigor a la figura mítica del guerrero.
guerrero excepcional, cuya potente arma (maza) 3. El primer cambio es el del tiempo verbal que pasa
solo Hércules y Sansón hubieran podido empuñar, al pretérito indefinido (anduvo, dijo, irguióse) y a
los héroes de gran fuerza física con los que está varias repeticiones y anáforas (anduvo, le vio, el
comparado. Toqui). Estas, junto con elementos léxicos (siem-
2. Caupolicán está descrito como un verdadero héroe pre) y la presencia de los varios momentos del día
mitológico: el pelo largo es su imponente casco y el (luz del día, la tarde pálida, la noche fría, la aurora),
pecho mismo su coraza. Es un guerrero fuera de lo dan la idea de duración temporal, de un tiempo
común, capaz de combatir y cazar con lanzas como largo y prolongado, reforzando la hazaña del gue-
Nemrod, pero también de derribar, cortándole las rrero que camina con el tronco a cuestas.
patas, o estrangulando a los animales más temibles En el segundo terceto tenemos la personificación
y feroces como los toros y los leones. de la aurora que detiene la marcha (Basta) y en el
3. Se trata de una prueba de resistencia. Caupolicán último verso se pueden notar otras aliteraciones
resiste como un Titán esta prueba, al límite de la semejantes a las de los cuartetos (irguióse, alta,
fuerza humana, camina por tres días durante todas frente, gran, Caupolicán) dando de nuevo gran
las horas del día y de la noche con el tronco a cues- sonoridad al verso Es el verso final, en el que se
tas, hasta que la misma Aurora le dice que puede nombra finalmente al guerrero y que contribuyen
detenerse. Los caciques y, con ellos todo el pueblo a subrayar la idea de vitalidad y energía, y el gesto
conmovido, lo aclaman (El Toqui) y lo proclaman final del guerrero.
vencedor. A este punto, Caupolicán, con un gesto 4. Porque es cuando se nombra al valiente guerrero,
de orgullo, levanta la cabeza y muestra su frente. primero cuando la casta lo proclama El Toqui ante
su hazaña y al final cuando finalmente se menciona
Analizar el grandioso nombre: Caupolicán. Muy significati-
1. Se trata de versos alejandrinos, divididos en dos vo es también el gesto final: el guerrero se detiene
hemistiquios separados por una cesura central. La y muestra al erguirse su frente. Una expresión
rima del soneto es consonante; en los cuartetos es sencilla pero elocuente que comunica el orgullo,
alternada (ABAB), en los tercetos es CCD y EED. la dignidad y la nobleza del guerrero en toda su
Son versos clásicos que el Modernismo recupera grandeza y esplendor.
de la tradición. 5. En todo el poema se funden el plan del contenido
2. La idea de fuerza se da, en primer lugar, por las y el de la expresión. Darío, gran conocedor de
numerosas aliteraciones. Ante todo las que forman los recursos estilísticos y del poder del lenguaje,
la unión de la /r/ con otros sonidos consonánticos logra unirlos al tema de un mito originario de
(formidable, tronco, árbol, hombro, brazo, Hér- Chile. Lo hace a través de una métrica clásica, de
cules, Nemrod, estrangular) o el sonido doble de elementos de sonoridad, de recursos estilísticos,
la misma consonante (raza, robusto, guerrero, des- de la elección de un vocabulario refinado y un
jarretar). En segundo lugar, la repetición de otras ritmo bien logrado, para obtener un conjunto

130
SolucioneS de loS ejercicioS

armónico y perfectamente equilibrado. La figura persigue por el cielo de Oriente; la libélula vaga de
del guerrero que surge de estos versos es la de un una vaga ilusión), paralelismos (que ha perdido la
héroe de enorme fuerza y vigor, comparable a la risa, que ha perdido el color; la princesa no ríe, la
de los guerreros de la mitología clásica. Es tam- princesa no siente; quiere ser golondrina, quiere ser
bién una reivindicación de grandeza de los mitos mariposa) y anáforas (ya no quiere el palacio, ni la
de los amerindios. rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón
escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur),
Texto 8 – Sonatina confieren al poema una musicalidad y armonía
agradables al oído y única en su género por las
Comprender p. 307 melodías que propaga.
1. En la primera estrofa aparece la princesa, prota- 2. La poesía puede definirse como un auténtico
gonista principal de la poesía, con el rostro triste y himno a los sentidos por la presencia de imágenes
pálido, suspirando sentada en su silla de oro. A su visuales, olfativas, auditivas, gustativas y táctiles
alrededor, el silencio de un clavicémbalo que nadie que la adornan y le transmiten vivacidad y dina-
toca, mientras una flor muere en un vaso. Nada le mismo.
llama la atención, ni los pavos reales que viven en Los versos presentan varios elementos: 1. cromá-
su jardín ni la Parlanchina con sus insignificantes ticos, es decir referidos a los colores (color, pálida,
discursos o el bufón de la corte, encargado de oro, rojo, claros, rosa, luminosa, plata, escarlata,
hacerla divertir con sus piruetas. Parece ausente, azur); 2. olfativos, que se obtienen mediante las
con su mirada perdida hacia el cielo de Oriente, no sensuales imágenes que evocan la vegetación (fresa,
ríe y no siente nada. flor, rosas fragantes, boca de rosa, lirios, jazmines,
2. La princesa se siente triste y no quiere seguir allí nelumbos, dalias); 3. musicales (está mudo el teclado
porque nada le gusta en su palacio. Ella piensa y de su clave sonoro) y simbólicos que se manifiestan
espera que algún día un príncipe (el de India, de a través de la fauna presente en el jardín (Edén)
China, el que detuvo su carroza porque asombrado de la princesa y en las evocaciones de sus sueños
por la belleza de sus ojos o el dueño de las perlas y esperanzas. Así, el pavo real y los cisnes son imá-
de la isla del golfo Pérsico) la libere y la lleve hacia genes de la belleza y la perfección; la libélula, la
esos lugares lejanos que tanto soñó. La princesa golondrina, la mariposa y el halcón son símbolos
quiere ser libre y volar con alas ligeras como las de de levedad, ligereza y libertad, pero también de
las mariposas o de las golondrinas. Quiere acercar- atrevimiento y metamorfosis (mariposa).
se al sol, sirviéndose de un rayo, quiere perderse en
el viento. HORACIO QUIROGA
3. El hada madrina advierte a la princesa que el Texto 9 – El almohadón de plumas
príncipe que tanto desea está llegando de lejos,
tras innumerables luchas, venciendo la muerte. Comprender p. 312
El príncipe, que la venera sin conocerla, llega 1. Es una luna de miel descrita con adjetivos con-
feliz con su caballo con alas, su espada y su azor trastantes; por una parte, negativos porque está
en la mano, para entregarle el amor que tanto caracterizada como un largo escalofrío, un ligero
espera, encendiendo sus labios con un beso estremecimiento y un rígido cielo de amor. Por otra,
apasionado. positivos: tres meses de dicha especial, durante los
cuales ella hubiera querido que su marido fuera
Analizar menos severo, taciturno, más expansivo y tierno.
1. Desde el punto de vista estilístico el poema La casa de los recién casados contribuye a esta
presenta un lenguaje muy cuidado y rebuscado. imagen doble: elegante, lujosa (palacio encantado),
La existencia de numerosas alusiones a luga- pero silenciosa, fría y desapacible: un extraño nido
res lejanos (Golconda, China, Ormuz) y de una de amor que lleva a la esposa a abandonar sus sue-
ambientación que mezcla al mundo de los cuen- ños anteriores.
tos de hadas (hada madrina, caballo con alas), el 2. Es una enfermedad muy rápida, en pocos días Ali-
de la Edad Media (el bufón, la rueca, el azor), cia está muy débil y apenas se puede levantar y solo
hacen que la expresión se enriquezca de imágenes con la ayuda de su marido. A los pocos días ama-
sugerentes y evocadoras. La variedad métrica nece desmayada y el médico no logra establecer la
(versos alejandrinos y rima consonante que sigue causa del mal. Empeora aún más y empieza a tener
la secuencia AABCCB, DDEFFE, GGHIIH, alucinaciones: ve en la alfombra un antropoide y
etcétera) y la presencia constante de: aliteraciones no siempre reconoce a su marido, o lo confunde
(está mudo el teclado de su clave sonoro; la princesa con él. Los médicos se dan cuenta de que se está

131
LIBRO DEL PROFESOR

acercando a la muerte, que está muy grave y no pensamientos, deseos y sentimientos de sus perso-
encuentran qué hacer. najes. Demuestra también saber cómo terminará el
3. Se llega al clímax del cuento después de la muerte cuento al decir: se iba visiblemente a la muerte. Es
de Alicia, tras algunos días de agonía, alucinacio- un narrador lejano y frio que narra lo que le sucede
nes y delirios en su cama donde no dejaba que le a sus personajes de forma distante, utilizando la
movieran ni siquiera el almohadón. Cuando la sir- tercera persona. Se puede clasificar en el subgé-
vienta fue a arreglar la cama vio manchas de sangre nero de los cuentos fantásticos o de terror por el
que parecían picaduras y le avisó Jordán. Pusieron ambiente inquietante y por el suspenso que se crea
el almohadón, que pesaba mucho, en una mesa y hasta el final. La construcción del clímax es per-
al abrirlo descubrieron con horror que había un fecta: desde la extraña felicidad de la luna de miel,
animal monstruoso con patas pelosas todavía vivo. al paso, en poco tiempo, a la grave e inexplicable
4. El clímax desciende cuando el narrador añade una enfermedad de Alicia que la lleva irreparablemente
explicación científica de lo sucedido: un parásito a la muerte, hasta el terrible descubrimiento del
de las aves que estaba en el almohadón de plumas monstruoso animal velludo que se escondía en el
había aplicado su trompa en las sienes de Alicia y almohadón de plumas. Por último la explicación
le había ido chupando la sangre. En cinco días la científica que añade una nota de realismo y ofrece
había matado. al lector una explicación plausible de los hechos.
Es una demostración de que está muy cerca lo
Analizar fantástico de lo real.
1. 3. El ambiente en este cuento tiene un papel muy
Imagen Definición y sentido importante. El escenario de la luna de miel se
presenta como otro elemento inquietante para
su luna de miel Antítesis, un período que debería
la recién casada: la casa en que vivían influía no
fue un largo ser muy feliz definido como una
poco en sus estremecimientos. Y como se ha visto,
escalofrío sensación desagradable, de frío o
la descripción induce a pensar en un lugar frío,
miedo. Anticipa el terrible final.
silencioso que da la sensación de soledad a la joven
el carácter duro Sinestesia, se asocia la dureza del esposa. El mismo almohadón de plumas, que nor-
de su marido carácter al frío y al congelamiento malmente representa algo suave, blando, cómodo y
heló sus soñadas de los sueños infantiles. delicado, se transforma en algo mortal para Alicia,
niñerías donde se aloja el monstruo que le chupa la sangre.
ese rígido cielo Metáfora, se asocia al amor un Muy amenazadora parece también la alfombra:
de amor cielo inusualmente rígido, para cuando Jordán camina encima se dice que ahogaba
dar un sentido inusual. sus pasos. Durante la enfermedad de Alicia es el
más expansiva e Antítesis, la ternura se define objeto de sus alucinaciones; la mira obsesivamente
incauta ternura mediante dos adjetivos de sentido y se siente espiada por ella entre sus alucinaciones
opuesto. más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la
blancura del Sinestesia, el silencio está alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los
patio silencioso definido por medio de un color, ojos. Lo más perturbador es que la joven moribun-
el blanco. da asocia la alfombra y las visiones que le produce
otoñal impresión Metáfora, se asocia a un palacio a su esposo: —¡Jordán! ¡Jordán! –clamó, rígida
de palacio encantado la estación de otoño. de espanto, sin dejar de mirar la alfombra. Jordán
encantado corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio
sensación de Sinestesia, se aplica al frío una un alarido de horror. —¡Soy yo, Alicia, soy yo! Ali-
desapacible frío. propiedad, el ser desagradable, cia lo miró con extravío, miró la alfombra, volvió a
poco convencional. mirarlo…
4. De Jordán se dice que tiene el carácter duro, y que
como si un Símil, esta comparación se basa hiela las soñadas niñerías de su esposa. Sobre su
largo abandono en los sonidos (la resonancia) aspecto se sabe solo que es muy alto, y que tiene
hubiera comparada al abandono, creando un impasible semblante que frena las emociones de
sensibilizado su además una metáfora. Alicia. Solo durante la enfermedad de su esposa
resonancia se habla de un momento de afecto hacia ella: De
2. El narrador es omnisciente; lo vemos cuando de pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano
Jordán dice: la amaba profundamente, sin darlo a por la cabeza. Ante la gravedad de la enfermedad
conocer o cuando de Alicia: Sin duda hubiera ella de su esposa, muestra más impaciencia (—¡Sólo eso
deseado menos severidad, demostrando conocer los me faltaba!) que tristeza.

132
SolucioneS de loS ejercicioS

Alicia está definida inicialmente con tres adjetivos: Temas libres


rubia, angelical y tímida. La idea de fragilidad ante Artes gráficas y publicidad
su esposo está confirmada por las informaciones
siguientes: tiene que abandonar sus soñadas niñe- Comprensión lectora p. 315
rías de novia, hubiera querido menos severidad de 1. Los carteles modernistas fueron los primeros en
su esposo y más expansiva e incauta ternura. Los acompañar el mensaje con dos tipos de signos,
primeros meses de vida matrimonial la habían lle- lingüísticos y visuales; hasta entonces la publicidad
vado a echar un velo sobre sus antiguos sueños. Por solo empleaba textos.
ello no resulta extraño que adelgazara, la primera 2. Las características estéticas del modernismo que
nota sobre su estado de salud. Su muerte está rela- definían a estas obras gráficas son la exaltación
tada como un descanso porque la enfermedad la del exotismo, las figuras femeninas, los elementos
consume completamente y por dos días delira sin florales y de la naturaleza.
cesar y hasta que deja de vivir: Murió, por fin. Pero 3. Porque en Barcelona, ciudad cuna del Modernis-
es un descanso también porque ella no parecía mo, tras la fundación de la primera agencia de
feliz, porque su luna de miel y su vida matrimonial publicidad española, los industriales compren-
le han producido estremecimientos, porque vive en dieron rápidamente la importancia de los nuevos
un ambiente hostil con un marido que durante la soportes y crearon pósteres y vallas utilizando este
enfermedad ella identifica con un antropoide. En tipo de carteles.
conclusión, descansa de la terrible infelicidad en 4. A pesar de mantener la estética modernista de los
la que vivía. carteles, los anuncios de revistas se diferenciaron
5. La naturaleza se presenta como un parásito horri- de estos en el uso de viñetas tipográficas, que deco-
ble, casi monstruoso por su aspecto velludo y por- raban y a la vez asociaban texto e imagen.
que es capaz de matar a una persona chupándole 5. La radio introdujo a la publicidad elementos como
la sangre de las sienes en tan solo cinco días. Ante el sonido, los ruidos y la música, a todos estos la
esta amenaza toda la ciencia de los médicos que televisión añadió la animación.
acuden al lecho de la esposa, es inútil. Se verifica, 6. Internet reúne todo los recursos desarrollados
también en este cuento, la pugna entre hombre y hasta ahora para anunciar productos: en la red se
naturaleza en la que siempre sale vencedora esta emplean textos, fotografías, animaciones y vídeos,
última. y a veces se propone incluso la posibilidad de inte-
ractuar con el consumidor.

133
LIBRO DEL PROFESOR

Revisión p. 316 Viaje definitivo


TEMAS Y SIGNIFICADOS
1. • paso de la vida
Género • contraste presente/futuro
• Tipo de novela que inventa Unamuno: nove- • melancolía y nostalgia
la abierta, en la que se demanda al lector la • tristeza porque todo cambia
interpretación textual y que se caracteriza por • mundo andaluz
la nebulosidad de la línea entre la realidad y la
ficción. ESTILO Y FIGURAS POÉTICAS
• estilo leve, sobrio que contrasta con contenido
Características obra hondo y melancólico
• no hay un argumento definido; • uso de versos libres, rima asonante
• escasas descripciones; • anáforas
• predominan diálogos y monólogos; • ortografía modificada
• metaficción.
3.
1. 1898 en España: desilusión; inquietud; desastre
Tipo de personajes
2. Niebla de Unamuno: metaficción; ente de fic-
• personajes sin carácter ni consistencia;
ción; autodeterminación del personaje
• desde el prólogo se confunde la colocación de
3. Paisaje castellano en Machado: paso del tiempo;
los personajes que están dentro y fuera de la
harapos; fiebre de la espada
ficción.
4. El viaje definitivo de Jiménez: ciclo naturaleza;
• el autor mismo es uno de los personajes y debate
inmutable; vitalidad
con ellos.
5. Originalidad del esperpento: personajes dispa-
ratados; deformación; grotesco
Narrador 6. Parásito en El almohadón de plumas de Quiroga:
• el narrador del prólogo usa la primera persona y amenaza; impasibilidad, monstruoso
es un personaje de la novela que resulta haberse 7. Imágenes sensoriales en Sonatina de Rubén
salido de la ficción narrativa; Darío: fragancia; sonoridad; evocaciones
• cuando se enfrentan el protagonista y el autor, la 6. Figura de Caupolicán de Rubén Darío: héroe;
narración pasa de la tercera persona a la primera fortaleza; amerindios
porque el autor se convierte en un personaje de
la historia contada. 4.
1. En 1898 España perdió sus últimas colonias
2. ultramarinas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Caupolicán Este hecho es conocido históricamente como
IDEAS CLAVE el desastre del 98 porque representó el final de
1. guerrero épico cuatrocientos años de Imperio y la conciencia
2. fuerza y vigor de que España ya no era una gran potencia.
3. mitología clásica y americana Esta inquietud de la opinión pública caracterizó
el comienzo del nuevo siglo, acompañada por el
ELEMENTOS DE APOYO pesimismo entre los intelectuales, un verdadero
1. trauma nacional.
Quiasmo, hipérbaton. 2. Unamuno rompe las convenciones de la fic-
Figura de guerrero. ción novelesca en Niebla porque el personaje
2. y el autor se encuentran en un mismo plano,
Aliteraciones. se ponen a conversar y a discutir. A través del
Carga un árbol, tiene una maza potente. diálogo entre los dos, se introduce en la trama
3. un debate acerca del argumento de la novela, su
Hércules, Sansón, Arauco. desenlace y el papel de los personajes, se revelan
Héroe mítico americano que está a la altura de los al lector mecanismos narrativos, los códigos y las
héroes clásicos. convenciones de la novela misma.
3. Machado y los autores del ‘98 consideran a
Castilla como el corazón de España y el río Due-
ro es su arteria mayor, la que le da vida y la hace

134
SolucioneS de loS ejercicioS

palpitar. En este poema el río es el símbolo del 7. Las imágenes sensoriales en el poema  Sonati-
paso del tiempo, del transcurrir de los siglos en na de Rubén Darío donan vivacidad, dinamismo
España y concretamente en Castilla. Observán- y gran belleza a la poesía. Los versos presentan:
dolos Machado medita sobre la historia de su un rico cromatismo al hablar de los colores
país, sobre el contraste entre un pasado glorioso de la piel y del pelo de la princesa; elementos
en el que Castilla dominaba y la tierra pobre, olfativos cuando se evoca la vegetación; recursos
árida e inculta del momento, ahora poblada por musicales y simbólicos que se manifiestan a
hombres rústicos e ignorantes. través de la fauna presente en el jardín de la
4. Para Jiménez el viaje definitivo simboliza el princesa y en las evocaciones de sus sueños y
momento de la muerte de cada uno de nosotros. esperanzas.
A la conciencia de tener que morir y dejar este 8. Por medio de la figura de Caupolicán, héroe
mundo, el poeta contrapone la caducidad de la épico de gran fortaleza y pujanza que en el siglo
vida con algunos elementos inmutables y que XVI luchó contra los conquistadores españo-
seguirán existiendo después de su muerte: el les, Darío revindica la grandeza de los pueblos
patio, el huerto, el pozo, los árboles, las campa- amerindios y de un pasado americano glorioso e
nas, los elementos de su mundo andaluz. inmortal.
5. La originalidad del esperpento consiste en la 5. Aliteración: repetición de sonidos en un mismo
deformación grotesca de la realidad para criti- verso o frase que refuerza el sentido.
car, con intención satírica, la sociedad. Aunque Hipérbaton: alteración del orden habitual de las
el esperpento lo inventó Goya, Valle-Inclán lo palabras del verso o de la frase.
introduce por primera vez en literatura: como Símbolo: asociación de sentido convencional de
en la visión distorsionada que nos dan los una palabra.
espejos cóncavos, el autor nos da una visión Metáfora: se designa algo mediante el uso de una
deformada de su tiempo, que él considera la palabra cuyo significado mantiene con el designa-
verdadera imagen del país. do una relación de analogía.
6. El parásito que causa la muerte de Alicia en el Personificación: se atribuyen cualidades humanas
Almohadón de plumas representa ante todo la a objetos inanimados, ideas, conceptos o animales.
lucha entre hombre y naturaleza de la que el
hombre sale siempre vencido en Quiroga. Los 6. La obra que aparece en la imagen es el Parque
médicos y su ciencia nada pueden contra esta Güell de Barcelona, obra de Antoni Gaudí, máxi-
amenaza que termina matando a la joven. Por mo representante del Modernismo en España. Se
otra parte este horrible animal representa la trata de un parque proyectado como una ciudad-
infelicidad de Alicia, la muerte de sus sueños de jardín, cuyos elementos arquitectónicos reflejan
amor. Su marido, un hombre de carácter duro y su plenitud artística. Entre los elementos típicos
frío, impasible ante los sentimientos de su joven de la obra de Gaudí que se pueden apreciar en la
esposa, ha helado sus ilusiones y así como den- imagen: los mosaicos de trozos de cerámica y azu-
tro de un suave almohadón de plumas se escon- lejos, conocidos como trencadís; el uso de las líneas
dió un animal monstruoso, detrás de él parece curvas y de la asimetría; los motivos exóticos, tanto
haberse escondido una persona espantosa. de inspiración fantástica como de culturas lejanas.

135
8. Novecentismo y vanguardias VÍDEO

ESPAÑA
Historia y sociedad
Artes y artistas
La mujer que llora
Literatura y géneros
Ramón Gómez de la Serna
Greguerías Texto adicional La mano
Pedro Salinas
La voz a ti debida
Si me llamaras
Vivir en los pronombres
Rafael Alberti
Poemas varios
El mar, la mar
Se equivocó la paloma
Canción 8
Luis Cernuda
Los placeres prohibidos
Te quiero
Miguel Hernández
Nanas de la cebolla

HISPANOAMÉRICA
Historia y sociedad
Artes y artistas
México folklóristico y turístico
Literatura y géneros
Vicente Huidobro
Altazor
Juega el molino de viento

137
LIBRO DEL PROFESOR

Pablo Neruda
Veinte poemas de amor y una canción desesperada Texto adicional Oda
Poema 1 al tomate
Poema 12
Poema 20

Otras literaturas Las vanguardias


Temas libres Freud y el psicoanálisis VÍDEO
Letras e imágenes La Guerra Civil en el cine
Temas libres Salvador Dalí: un artista polifacético
REVISIÓN

138
SolucioneS de loS ejercicioS

8. NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS la posguerra se caracterizó por una feroz represalia


contra todos los militantes republicanos: fueron
España ejecutados más de 200000 republicanos, otros
miles pasaron años en la cárcel.
Historia y sociedad

Estudio guiado p. 321 Artes y artistas


1. La crisis económica española a raíz de la Gran
Depresión provocó la pérdida de apoyo social y Analizar p. 323
político del dictador Primo de Rivera, que tras dos 1. El dolor y la desesperación de la mujer son remar-
intentos de golpe de estado dimitió en 1930. En las cados por su mirada perdida, así como por el
elecciones municipales de 1931 triunfó el partido pañuelo arrugado que aprieta entre sus manos y
Republicano Socialista: el rey Alfonso XIII abdicó muerde con su boca. Para enfatizar el dramatismo
al no contar ya con el apoyo popular y se exilió de la escena Picasso empleó en esta parte del cua-
voluntariamente en Italia. dro colores fríos que contrastan con el resto de la
2. La II República española se suele dividir en tres eta- imagen. El pañuelo además está pintado con líneas
pas. La primera fue el bienio reformista (1931-1933) firmes en forma de zigzag, que lo muestran más
en el que se llevaron a cabo una serie de reformas tieso, esto también insinúa el dolor de la mujer.
importantes en el ámbito laboral, militar, económi- 2. En esta obra podemos ver la figura desde varios
co y social, se aprobó una nueva constitución que puntos de vista y advertir la sensación de caos,
incluía importantes avances como el derecho al voto inseguridad y angustia producida por la destruc-
de las mujeres, el matrimonio civil, la ley de divorcio, ción de la perspectiva convencional. Es evidente
el reconocimiento de las autonomías, la proclama- la deformación total de la realidad y el empleo de
ción de España como un Estado laico y una tímida formas y elementos geométricos, como es el caso
reforma agraria. Siguió el bienio negro (1933-1935), de las líneas rectas y triángulos que forman una
en el que se fundó el partido fascista español y se da estructura que recuerda la de un espejo roto.
un gobierno que se caracteriza por la parálisis de las
reformas, la reconciliación con la Iglesia y la oposi-
ción a las autonomías. La tercera etapa empieza en Literatura y géneros
1936 con la elección del breve gobierno del Frente
Popular, gobierno que proclamó la amnistía de los Estudio guiado p. 325
responsables del violento levantamiento de 1934, el 1. Es un movimiento que surge a comienzos del siglo
cese de la censura y de la represión, y se reinstaura- XX, integrado por un grupo de autores que por
ron las reformas del primer bienio, a pesar del clima sus posturas estéticas, se alejaban del Modernismo
de extrema inestabilidad política. y de la Generación del 98. Se inspiraban en las van-
3. Tras la progresiva radicalización del conflicto social guardias que en aquellos años se iban difundiendo
y político en el bando de izquierdas tuvieron lugar en Europa. Denominado también Generación del
ocupaciones de fábricas y de tierras, se intensificó 14, sus miembros eran intelectuales bien prepara-
el anticlericalismo con persecuciones religiosas y dos, cultivaban el ensayo y poseían una expresión
quema de iglesias. El otro bando, dominado por la más sobria que la modernista. Trataron el tema de
Falange Española, desencadenó la violencia en las España con tonos menos dramáticos, más medita-
calles y una verdadera estrategia de generar tensión dos y reflexivos.
basada en atentados y acciones paramilitares. 2. El Vanguardismo es el rótulo bajo el que se reúne
4. Los nacionalistas recibieron ayuda de Mussolini a una serie de movimientos innovadores, las van-
quien envió 70 000 voluntarios, ochocientos avio- guardias o -ismos que proclamaban la total libertad
nes y armas varias, y de la Alemania de Hitler, que creativa más allá de las normas sociales, morales o
cedió la legión Cóndor. Además el papa Pio XII estéticas. Rompieron con el pasado porque tenían
bendijo al bando nacionalista. Los republicanos un espíritu de enfrentamiento y de lucha contra la
consiguieron algunos aviones y tanques de la Unión tradición. Los movimientos que tuvieron mayor
Soviética y la ayuda de las Brigadas Internacionales, influencia en las letras españolas fueron el Futu-
grupos de voluntarios antifascistas provenientes de rismo, el Dadaísmo, el Surrealismo, y el Ultraísmo.
varios países. Solicitaron inútilmente el apoyo de 3. El Futurismo, fundado por Marinetti, se inspiró
franceses e ingleses, que decidieron no intervenir. en la modernidad, en la civilización mecánica y
5. El conflicto causó centenares de miles de víctimas y todo lo que las representaba, como las máqui-
nas, el desarrollo de la técnica o los automóviles.

139
LIBRO DEL PROFESOR

El Dadaísmo representó la liberación de la imagi- llegando a obtener un equilibrio entre lo culto y lo


nación del individuo, más allá de sus inhibiciones. popular. El estilo de la poesía del grupo del 27 se
Manifestó una abierta oposición al concepto de caracteriza por una profunda renovación: se emplea
razón, para cultivar lo absurdo, la imaginación y los la metáfora y un tipo de imágenes mucho más auda-
juegos libres del lenguaje. ces, así como las clases de versos, incluidos los tra-
4. El Surrealismo integraba el irracionalismo dadaísta dicionales. Se amplía el uso del verso libre con una
con las doctrinas de Freud y sus postulados sobre nueva concepción del ritmo y de las pausas.
la necesidad del individuo de liberarse de los 3. En la primera etapa común se evidencia cierto
impulsos reprimidos en el inconsciente para liberar culto por la forma, que se debe a la admiración por
nuestro poder creativo, y las teorías de Marx sobre Góngora, se perciben el anhelo por la poesía pura y
la represión de la sociedad sobre el individuo, y el la influencia de poetas modernistas como Jiménez
imperativo de desprenderse de las convenciones de y de poetas románticos como Bécquer. Solo se
la sociedad burguesa. Propuso liberar el lenguaje pueden entrever algunos elementos propios de las
mediante técnicas como la escritura automática, Vanguardias.
las asociaciones libres de palabras y las imágenes 4. En la segunda etapa se introducen temas como el
oníricas; promovió la mezcla de conceptos, sen- amor, el ansia de plenitud, las inquietudes existen-
timientos y objetos aparentemente incoherentes, ciales, que llevan hacia una poesía más humana y
los collages, así como la transcripción de sueños. apasionada. La influencia del Surrealismo pone en
Advirtió que ante las obras surrealistas había que evidencia las frustraciones y angustias del hombre,
acercarse con el ánimo de percibir y sentir, más pero también los temas sociales y políticos. Apare-
que comprender, lo que los escritores y los artistas cen también las circunstancias humanas y sociales
querían expresar con sus obras. gracias a la influencia del poeta chileno Pablo
5. El movimiento ultraísta, propio de las letras espa- Neruda.
ñolas, fue lanzado por Guillermo de la Torre en 5. La guerra civil obligó a muchos poetas de la Genera-
1919. Rechazó las posturas realistas para valorizar ción del 27 a dejar el país, y esto provocó la disgre-
las imágenes y exaltar el mundo de la modernidad. gación del grupo. La poesía escrita por los autores
Este autor tomó del poeta Guillaume Apollinaire el que se exiliaron trata el dolor, la denuncia por los
modelo de los caligramas, o poesías visuales, textos trágicos eventos vividos y manifiestan una enorme
poéticos con una disposición gráfica que mostra- nostalgia. Los poetas que se quedaron en España
ban la fusión entre el arte plástico y la poesía. El expresaron un humanismo angustiado o solidario. 
Ultraísmo tuvo un desarrollo propio en Argentina.
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Generación del 27 Texto 1 – Greguerías

Estudio guiado p. 327 Analizar p. 329


1. Los poetas de la Generación del 27 se caracterizan 1. A. Las analogías son J / alfabeto y forma de gancho
no solo por compartir rasgos estilísticos comunes, de la letra / anzuelo. El autor crea una metáfora de
sino, sobre todo, por una estrecha amistad de sus tipo visual.
miembros que se conocieron en la Residencia de B. Se asocia el beso a la necesidad, expresada
estudiantes entre los años 20 y 30. Esta profunda mediante el hambre, de inmortalidad. Es una
relación de amistad se concretizó a través de publi- metáfora.
caciones comunes en revistas y gracias al volumen C. El autor crea la analogía del paraguas abierto,
Poesía española. Antología 1915-1931 de Gerardo que se abre con la punta en alto, con la acción de
Diego (1932) que recoge las mejores composicio- dispararle a la lluvia. Es una metáfora visual en la
nes del grupo, constituyéndose en un verdadero que los cuatro términos equivalen.
manifiesto de esa generación. D. El autor hace una analogía entre la forma del
2. Los poetas de la Generación del 27, por una parte, número 6 y el embarazo; los asocia a la creación de
recibieron la influencia de las vanguardias europeas, una familia. Es una metáfora visual.
y lo demostraron a través del empleo de imágenes E. En esta greguería el autor habla de flores sin
visionarias, asociaciones sorprendentes, temas insó- olor (las flores suelen asociarse al olfato) y las hace
litos y el tipo de versos. Por otra parte, no recha- equivaler a otro sentido, al habla, son mudas. Crea
zaron la propia tradición (Bécquer, Rubén Darío, así una sinestesia.
Juan Ramón Jiménez), ni los clásicos (Góngora, F. Se hace una analogía visual entre la caída del
Manrique, Garcilaso, Lope de Vega), ni las formas agua en las cascadas y el pelo suelto, sugiriendo
populares (Romancero, Cancionero tradicional), además la idea de libertad del pelo que no está

140
SolucioneS de loS ejercicioS

sujeto. Metáfora conceptual y visual y personifica- PEDRO SALINAS


ción del agua. Texto 2 – Si me llamaras
G. El autor asocia el sueño a un depósito de obje-
tos extraviados, dos elementos de campos semánti- Comprender p. 331
cos diferentes. El sueño y su actividad inconsciente 1. El poeta está dispuesto a abandonarlo todo en su
están relacionados a nuestra psique, como a un vida, a dejarlo todo si ella lo llamara. La suma de
lugar donde acumulamos los recuerdos y la memo- todo lo que tiraría es muy curiosa: cosas de la vida
ria que hemos perdido. Es una eficaz metáfora. diaria (los catálogos) y cosas algo raras (telegramas
H. Se crea una analogía entre cocodrilo y una maleta viejos); objetos inasibles (precios, el azul de los
que viaja por su cuenta. El cocodrilo alude a su piel, mapas) junto con algo muy concreto: un amor.
utilizada para fabricar maletas, y el andar, al empleo 2. La voz representa la presencia misma de la amada.
de estos objetos cuando se viaja. Se crean varias Salinas quisiera que estuviese presente y la sigue
imágenes: una metáfora visual, una metonimia (la esperando en lugares bastante disparatados que
maleta mantiene una relación lógica con la piel del dan la idea de lejanía (telescopios abajo) y altura
cocodrilo) y la personificación del cocodrilo. (desde la estrella) y que el poeta resume diciendo
2. que ignora dónde es (No sé por dónde).
1. El arco iris N. es la bufanda del 3. Por varios motivos. En primer lugar repite muchas
cielo. veces si me llamaras, dejando entender que con-
2. El viento es torpe: G. no sabe cerrar la sidera muy improbable tal hipótesis; en segundo
puerta. lugar, porque cuando examina esta posibilidad (si
me llamas) afirma que será desde un milagro consi-
3. Los tornillos son R. los gusanos de hierro.
derándolo algo realmente difícil. Por último afirma
4. Venecia U. es un sitio en el que que esto no se realizará jamás, terminando el poe-
navegan los violines. ma con una nota de falta de esperanza: su voz que
5. La i Q. es el dedo meñique le suplica a la mujer que por lo menos no se vaya.
del alfabeto.
6. El tenedor I. es el peine de los Analizar
tallarines. 1. La poesía presenta tres estrofas de medidas distin-
7. Los sordos T. ven doble. tas y de versos libres. Las medidas de los versos son
8. La vida M. es decirse ¡adiós! en variables, se alternan una mayoría de heptasílabos
un espejo. con otros más breves y más largos. La rima pre-
9. Las lágrimas que A. son más saladas que senta algunas asonancias, pero es libre. El ritmo,
se vierten en las las otras. como es típico del verso libre, sigue el contenido
despedidas de barco del poema mediante las frecuentes repeticiones,
los encabalgamientos, (vv. 8/9 y 16/17), el quiasmo
10. El tiempo D. sabe a agua seca.
(Lo dejaría todo, /todo lo tiraría), las enumeracio-
11. El estornudo P. es la interjección del nes (vv. 5-9 y 15-16), las exclamaciones (vv. 1/2,
silencio. 11, 20); enfatizan los distintos estados de ánimo y
12. El café con leche B. es una bebida mulata. sentimientos del poeta.
13. El ventilador S. afeita barba al calor. 2. La primera sensación que producen las asociacio-
14. La escoba V. baila el vals de la nes libres de tipo surrealista es la de enumeraciones
mañana. caóticas y disparatadas, ya que aparentemente
15. El amor C. nace del deseo de carecen de lógica. Una lectura más atenta y con-
hacer eterno lo textualizada nos permite analizarlas mejor. Con la
pasajero. primera, sobre lo que tiraría, el poeta está decla-
16. El agua no tiene E. por eso es tan limpia. rando que está dispuesto a renunciar a todo lo
memoria: que caracteriza su vida, a dejar atrás lo cotidiano
(los precios, los catálogos), lo poético, (el azul del
17. La estrella O. parpadea porque
océano) los recuerdos (los telegramas viejos) y lo
tiene sueño.
sustancial (los días y sus noches, y un amor) en el
18. La calumnia F. es supersónica. momento en que ella lo quisiera. Sus renuncias
19. Como daba besos H. duraban más sus son una declaración total de amor. La segunda
lentos amores. asociación libre de los vv. 12-17 es más compleja
20. Lo más importante L. es no haber muerto. porque los lugares donde el poeta espera a la ama-
de la vida da (mencionada mediante la sinécdoque tú voz) no

141
LIBRO DEL PROFESOR

son verdaderos lugares: telescopios abajo podrían los condicionamientos familiares y sociales, y los
referirse a la distancia entre los dos; desde la estre- deberes que ha heredado.
lla / por espejos, por túneles hacen referencia a 4. Tras las renuncias ha perdido toda su identidad (vuel-
espacios mentales más que físicos: la esperanza, las to al anónimo), carece de todo (desnudo), como la
dudas, los momentos inciertos y oscuros; los años piedra y el mundo. Ahora puede declarar su amor de
bisiestos podrían hacer referencia a un tiempo poco forma rotunda y explícita, declaración hecha usando
frecuente que se da solo cada 4 años, expresando los dos pronombres, y que se cierra con el soy yo final.
quizás la dificultad del encuentro entre el yo poéti-
co y la amada. Las asociaciones de tipo surrealista Analizar
se transforman así en un lenguaje poético nuevo, 1. El poema presenta una estrofa inicial de cuatro
particularmente expresivo, que encierra múltiples versos; los veinticuatro restantes constituyen una
significados, no uno solo. única estrofa. La métrica y la rima son libres aun-
3. La reiteración de la exclamación ¡Si me llamaras! que prevalecen los versos heptasílabos. En cuanto
casi obsesiva (se repite cinco veces) del yo poético al ritmo es claro que la distribución de las pausas y
es una forma de manifestar su mayor anhelo, el de de los acentos (una pausa y doble acento en algu-
poder profundizar en la relación amorosa, el de nos versos; dos pausas y tres acentos en otros) varía
buscar un amor total y absoluto. Al mismo tiempo, según el sentido; también los encabalgamientos
parece indicar la conciencia de una imposibilidad, (vv. 10/11, 14/15, 21/22) responden a este criterio
por el uso de la exclamación en subjuntivo, que y subrayan la fuerza de las palabras (como en el
en el v. 21 acompaña a la metáfora será desde un verso 27 de solo tres sílabas) y del contenido.
milagro / incógnito, sin verlo). 2. El yo poético expresa la búsqueda de lo esencial
4. Los versos finales están caracterizados por la repeti- en esta parte del poema (vv. 5-15) pidiéndole a la
ción del adverbio nunca y del ruego final en el que el amada, mediante una enumeración caótica, que se
yo poético le ruega a la amada que no se vaya. Ambos despoje de todo lo que él considera innecesario y
sugieren la falta de esperanza, el contraste entre su que representa lo externo y lo superficial (los tra-
exigencia de amor absoluto, expresada en los prime- jes, las señas, los retratos). Este concepto se amplía
ros versos, que choca contra impedimentos y escollos. mediante dos imágenes muy originales: no la quiere
Un conflicto insanable entre deseo y realidad. disfrazada de otra ni hija siempre de algo, imágenes
con las que el poeta menciona el rechazo a la falta
Texto 3 – Vivir en los pronombres de autenticidad y al condicionamiento de las con-
venciones y de normas sociales. La conclusión de
Comprender p. 332 los vv. 10-11 es su exhortación (Te quiero) a que
1. El yo poético contrapone lo que no quiere en su ella sea natural, auténtica (pura), sin ataduras socia-
vida: bienes materiales, el lujo, la comodidad (islas, les (libre) y esencial (irreductible) aunque podría
palacios torres), con una curiosa exclamación que significar también que resiste, que no se deja
expresa su ideal de vida, una existencia basada en los vencer. Todo se resume en el pronombre (tú) que
pronombres. Aquí la alusión no resulta clara, la expli- cierra el verso 11. Los versos siguientes confirman
cará luego. Conviene mencionar que esta es una de que su concepción esencial y exclusiva del amor
las funciones de los pronombres, anticipar algo que (entre todas las/gentes del mundo,/sólo tú serás tú.)
se comprenderá posteriormente (función catafórica). lo expresan los pronombres de manera perfecta y
2. Le pide a su amada que se desprenda de varias elevada (¡qué alegría más alta).
cosas: lo que la caracteriza exteriormente (trajes), 3. El yo poético expresa su voluntad de hacer el mismo
la posición social (señas), su imagen personal proceso con otra enumeración caótica y equivalente
(retratos). Considera que con estos elementos no es de lo que dejará tras de sí: enterraré los nombres,/
auténtica (disfrazada de otra) depende de circuns- los rótulos, la historia que resumen todo lo que lo
tancias sociales y familiares (hija siempre de algo). caracteriza en su mundo, incluyendo su pasado
La quisiera natural (pura) y libre de todo esto, que mismo que ya no hace parte de lo esencial para él
sea como es ella (irreductible). Los pronombres a y que califica como algo que se ha visto obligado a
los que aludía en el verso 4 ahora resultan claros: el heredar. El rechazar todo esto lo lleva a una puri-
yo poético (v.7) y el tú (v.11), la amada, que resume ficación total que se expresa mediante una imagen
todo lo que ha expresado como su ideal. concisa y poética: anónimo eterno del desnudo y que
3. El yo poético está dispuesto a renunciar a lo mismo se extiende a la piedra y al mundo. Concluye el poe-
cuando la llame a su lado: su identidad (nombres), ma, en paralelo con el verso 15, declarando su amor
lo que lo caracteriza socialmente (rótulos), su pasa- con la reiteración de los pronombres (Yo te quiero,
do (historia). Se declara listo a romper con todos soy yo) que abren y cierran el verso.

142
SolucioneS de loS ejercicioS

RAFAEL ALBERTI estrellas, rocío) y la percepción de la temperatura


Texto 4 – El mar, la mar (que la calor, la nevada).
2. En los versos 12 y 13 la paloma se equivoca nueva-
Comprender p. 334 mente, pero esta vez confunde elementos y objetos
1. El yo poético evoca el mar y la mar, como si fueran como la ropa (la falda de una mujer con una blusa)
dos cosas distintas. Sueña con volver a verlo. En y su nido con un corazón. La poesía termina con una
sus sueños las olas agitadas del mar quieren llevár- inversión de los lugares de la paloma y de la mujer.
selo por su corazón.
2. Le reprocha haberlo llevado a la ciudad, haberlo Analizar
desarraigado del mar, es decir, de su tierra andaluza. 1. El poema está compuesto por seis estrofas de tres
versos, excepto la primera que introduce el estribi-
Analizar llo y la última, ambas de dos versos. El estribillo es
1. La métrica es irregular, los versos son libres con de cinco sílabas, los demás versos son octosílabos,
cierto predominio del octosílabo; no tiene una rima de esta forma en las estrofas centrales se alternan de
regular, solo se observan varias asonancias en /a/. forma constante dos versos octosílabos y un estri-
El ritmo y las pausas siguen el sentido de los versos billo, como en las canciones. Solo la última estrofa,
que alternan afirmaciones e interrogaciones. Muy que además aparece entre paréntesis como si se
significativo es el ritmo de los vv. 1 y 2 (el mar, la encontrara por fuera del texto poético, carece de
mar / El mar. ¡Sólo la mar!), que reproducen el estribillo. La rima está formada por la consonancia
movimiento de las olas y de los vv. 7-9 (En sueños del estribillo y el predominio de la asonancia a/a
la marejada / me tira del corazón / se lo quisiera (vv. 4, 7, 10, 13, 16.) En cuanto a los elementos rít-
llevar), en los que el sentido de la marejada (oleaje) micos se señala la marcada presencia del estribillo
coincide con el ritmo de los tres octosílabos, como (Se equivocaba) anunciado ya en el primer verso (Se
en las canciones de la lírica popular. equivocó la paloma) y de la anáfora creyó que que
2. La palabra mar, idea central de todo el poema, en se reduce a que en la cuarta y quinta estrofa. Estos
masculino indica algo genérico, la superficie de elementos dan ritmo y musicalidad al poema (del
agua que llega a las costas. Alberti lo contrapone que hay versiones cantadas) y recuerdan la poesía
a ‘la mar’ en femenino porque otorga a los versos del cancionero tradicional.
otros matices: el del recuerdo; el de la palabra usa- 2. El lenguaje es sencillo, hay incluso términos muy
da por los marineros de su lugar nativo, Andalucía; coloquiales, y directo. En general predomina el
el de la evocación poética. Elige este segundo senti- campo semántico de la naturaleza hasta el verso
do, como vemos en el segundo verso (El mar. ¡Sólo 11, que no presenta dificultades aunque resulta
la mar!), porque quiere enfatizar estos aspectos y muy cuidado.
su estado de ánimo. 3. El primer símbolo es el de la paloma, que tradi-
3. El sentido de pérdida irreparable lo vemos ante cionalmente representa la paz, la conciliación y es
todo en la reiteración de las preguntas dirigidas mensajera de buenas noticias. Este símbolo está
al padre (¿Por qué me trajiste, Por qué me desen- contradicho desde el primer verso porque se afir-
terraste; Padre, ¿por qué me trajiste acá?) y luego, ma lo contrario (se equivocó), empleando el verbo
en los vv. 7-9 con la personificación de la marejada en pretérito indefinido; el estribillo (se equivocaba)
(me tira del corazón / se lo quisiera llevar). Ambas retoma el concepto, pero al usar el verbo en preté-
acentúan su nostalgia, la tristeza honda de haber rito imperfecto marca, además, la continuidad del
perdido el lugar de su infancia, una parte impor- error. Las figuras poéticas más empleadas son las
tante de sí mismo que lo lleva a la paradoja de ser antítesis: se pierde la capacidad de orientarse en
un marinero desenterrado, como sugiere la metá- el cielo (Norte/Sur) de alimentarse (Trigo/agua), se
fora del verso 5 (Por qué me desenterraste del mar). pierde el horizonte (Mar/cielo), la dimensión tem-
poral de la vida (noche/mañana) de las estaciones
Texto 5 – Se equivocó la paloma (estrellas/rocío; la calor/la nevada), la ubicación
misma de las personas (orilla/cumbre); todas enfa-
Comprender p. 335 tizan el caos y la confusión de las guerras, la pro-
1. La paloma está muy confundida y despistada. Se funda turbación que causa en los individuos y en
equivoca y sigue perdiendo el rumbo. Confunde todos los seres. Dos antítesis se refieren al ámbito
la dirección de su vuelo (el norte con el sur), lo privado y personal y son más visionarias (falda/
que tiene que comer y beber (el trigo con el agua), blusa y corazón/casa) y denotan las consecuencias
el horizonte de su vuelo (el mar con el cielo), el de la guerra a nivel de los sentimientos, la incerti-
día con la noche (que la noche la mañana/Que las dumbre, el desconcierto de los estados de ánimo.

143
LIBRO DEL PROFESOR

Texto 6 – Canción 8 la magia de las imágenes descritas. En la última


estrofa evocan los recuerdos y las añoranzas del
Comprender p. 336 poeta: el hogar (patio), su centro vital (fuente) y
1. En la primera estrofa el poeta evoca el mapa de su el principio de cualquier forma de vida (el agua).
país, España, lo ve formado por las nubes. El movi- En ellos no predomina la tristeza, aunque se suele
miento de las nubes, hacían ver sombras pequeñas asociar la tristeza a la nostalgia, porque los sonidos
sobre el río y grandes sobre el campo. de la fuente y del agua que corre son vitales, dan
2. En la segunda estrofa el juego de las sombras pro- energía y esperanza al poeta, como si supiera que
yecta la imagen de unos caballos sobre los cuales el un día volvería a esos lugares.
poeta se deja llevar, como en un sueño o una fanta-
sía, para buscar su pueblo y su casa natal. LUIS CERNUDA
3. El poeta imagina entrar en el patio de su casa, un Texto 7 – Te quiero
patio donde antes había una fuente, como en todas
las casas andaluzas. No obstante, la fuente ya no Comprender p. 338
está en el patio y a pesar de ello, se percibe el soni- 1. Hasta el v. 17 el yo poético reitera todas las formas
do. De la misma manera, ya no había agua, pero el que ha utilizado para manifestar su amor y se expre-
agua vuelve a correr. sa a través de la comparación con elementos natura-
les, unas más alegres y despreocupadas, otras menos
Analizar como en el v.17 donde el yo poético expone su insa-
1. El poema está dividido en tres estrofas de distintas tisfacción (con el hastío, con las terribles palabras)
medidas (cinco, cuatro y seis versos). La rima es debido a los momentos más difíciles y conflictuales
generalmente asonante (a/a) como se aprecia en del amor. Tal insatisfacción conduce al cambio total
casi todos los versos impares (vv. 2, 5, 7, 9, 11, 13, de tono de los vv. 18-23. En esta segunda parte el yo
15) y predomina el verso octosílabo (vv. 3, 4, 5, 6, poético pasa a advertir que el amor que recibe no es
7, 13, 15). Contribuyen al ritmo el tipo de verso adecuado y que está dispuesto a manifestarlo con la
y las frecuentes repeticiones (la sombra que pro- muerte y el olvido total.
yectaba; caballos; fuente; agua). Pero en cuanto al 2.
ritmo destacan los encabalgamientos (vv. 4-5; 6-7; Te quiero
8-9) y los quiasmos (vv. 12-13; 14-15) de la estrofa te lo he dicho
final que, cruzando los elementos significativos de
cada verso (Aunque no estaba la fuente, / la fuente con el viento,  jugueteando como
siempre sonaba. Y el agua que no corría/ volvió para animalillo en la arena 
darme agua), marcan las partes del verso y le dan la o iracundo como
armonía y la cadencia típica de una canción. órgano impetuoso; 
2. Ante todo, la imagen obtenida asociando las nubes con el sol,  que dora desnudos
al mapa de España, imagen que corresponde a una elementos cuerpos juveniles 
experiencia infantil en la que todos vemos en las naturaleza y sonríe en todas las
nubes lo que queremos ver. Esta imagen se expan- cosas inocentes; 
de en los vv. 2-3 con el juego de las sombras que con las frentes melancólicas
se transforman en caballos y permiten que el poeta nubes,  que sostienen el cielo, 
tenga una perspectiva desde lo alto de las nubes, tristezas fugitivas; 
perspectiva que corresponde a la fuerza de la ima- con las leves criaturas
ginación y a la poesía misma. En la tercera estrofa, plantas,  transparentes 
la conclusión de este vuelo imaginario. Al entrar que se cubren de
los elementos del patio andaluz se personifican: la rubor repentino; 
fuente se oye (la fuente siempre sonaba) y el agua con el agua,  vida luminosa que vela
(volvió para darme agua) vuelve a fluir para per- un fondo de sombra; 
mitirle beber. Destacan las asociaciones auditivas sentimientos con el miedo, con la alegría, con el
(sonaba, corría) que refuerzan las personalizaciones hastío, con las terribles palabras.
y el ritmo de la canción.
Pero así no me basta:
3. El tema de la nostalgia, eje fundamental en casi
toda la producción poética de Rafael Alberti, aflora más allá de la vida,  más allá del amor, 
en la Canción 8 a través de un marcado simbolismo quiero decírtelo con la quiero decírtelo con el
de los elementos paisajísticos: las nubes, el río, el muerte olvido
pasto, el patio, la fuente, el agua y permiten crear

144
SolucioneS de loS ejercicioS

Analizar MIGUEL HERNÁNDEZ


1. El poema está dividido en siete estrofas, las pri- Texto 8 – Nanas de la cebolla
meras cuatro de tres versos cada una y las últimas
dos de cinco versos. El verso es libre, pues no tiene Comprender p. 341
una medida constante (hay versos de siete, nueve 1.
y once sílabas) ni una rima, son libres. A pesar de a. Descripción de la cebolla que 1-7
esto, el ritmo armónico del poema se consigue por representa hambre, frío, pobreza.
la reiteración de ideas, de palabras o de estructuras
b. El poeta imagina a su hijo en la 8-11;
sintácticas. El equilibrio de la estructura se obtiene
cuna hambriento y a su mujer que se 15-18
gracias a las figuras de repetición tal como la aná-
consume amamantándolo.
fora (Te lo he dicho con…), los paralelismos (más
allá de la vida / quiero decírtelo con la muerte; más c. La risa del niño, deja ver sus dientes, 24-27;
allá del amor / quiero decírtelo con el olvido - te lo lo ilumina todo, llena el alma del poeta 29-32;
he dicho con el miedo, te lo he dicho con la alegría) y lo hace sentirse libre y acompañado. 46-49;
y las repeticiones. 57-58
2. Ante todo los elementos de la naturaleza están d. El poeta asocia al hijo y a sus risas, 22; 38-42
personificados (el viento es iracundo: el sol, sonríe; a un pájaro que vuela libre, que es
las nubes son tristezas fugitivas). Son frecuentes las vencedor, rival del sol y que representa
antítesis (el viento juguetea pero es iracundo; el sol la continuidad del padre, su futuro.
sonríe y las nubes son tristes; el agua es luminosa y e. El poeta ha perdido sus ilusiones, 43-44
sombría) que le permiten al autor crear connotacio- y desea que su hijo no las pierda, que
nes totalmente positivas: el sol, que dora desnudos mantenga la risa y vuele alto, como él
cuerpos juveniles y sonríe en todas las cosas inocen- quisiera.
tes; o las plantas, leves criaturas transparentes que se f. El poeta exhorta su hijo a: volar y 64-70
cubren de rubor repentino; o protagonizan acciones alcanzar el triste pecho de su madre; no
alegres: el viento jugueteando como animalillo en desistir ni abatirse; seguir viviendo con
la arena, alternadas a sentimientos más sombríos candor.
(frentes melancólicas,  tristezas; fondo de sombra y
el viento también puede ser delicado y juguetear, 2. Lo que tienen en común el poeta y su mujer en la
o iracundo y soplar fuerte. En esos mismos versos primera estrofa es la escarcha, asociada a la cebolla.
encontramos dos sorprendentes metáforas: frentes Para ella es el único alimento que puede permi-
melancólicas que sostienen el cielo, que sugiere la tirse, para él motivo de insomnio por no poder
idea de momentos difíciles en los que parece que ayudar a su familia desde la cárcel. En la segunda
todo se puede derrumbar y tristezas fugitivas para tienen en común el hijo (mi niño), que está en una
nombrar los momentos de desacuerdo pasajero cuna de hambre; ella lo amamanta con sangre de
entre dos enamorados. Con estas metáforas Cer- cebolla; pero mientras lo amamanta la escarcha no
nuda nos revela las contradicciones intrínsecas del es solo cebolla y hambre, como antes, sino también
sentimiento amoroso, el vacío que parece abrirse azúcar, es decir, dulzura, el amor de la madre. En
ante la decepción del amor. la tercera estrofa la menciona de forma impersonal
3. En la última estrofa el poeta consigue expresar (una mujer morena), pasa a estar asociada a la luna
el dramatismo de la insoluble contradicción del que con sus rayos blancos acude al hijo (se derrama
sentimiento amoroso, a través de las antítesis más hilo a hilo). Ahora se dirige directamente al hijo,
fuertes del poema (vida / muerte; amor / olvido) porque es al niño a quien está dirigida la nana.
que representan el momento cumbre de la opo- 3. El poeta le pide al hijo que se ría porque su risa
sición entre el deseo y la realidad. Además esta es la luz del mundo, la espada más victoriosa, la
última parte adquiere un tono dramático a causa risa del niño representa la única forma de libertad
de una gradación ascendente de la manifestación del poeta (Tu risa me hace libre, me pone alas) y le
del amor, hasta identificarlo con la muerte y con permite vencer la soledad y no sentirse encarcelado
el olvido, casi como si quisiera liberarse de él. (soledades me quita / cárcel me arranca).
La crítica actual ha pensado que Cernuda podría
aludir a la imposibilidad, en su época, de vivir Analizar
plenamente este sentimiento amoroso, debido a su 1. Este poema tiene una métrica constante: se com-
homosexualidad. pone de estrofas de siete versos heptasílabos y
pentasílabos que se alternan y la rima es asonante
y sigue este esquema: 7 -, 5 a, 7 -, 5 a, 5 b, 7 -, 5 b.

145
LIBRO DEL PROFESOR

Son evidentes las repeticiones (ríete, ríete tanto, omitir la amargura del hambre, de la tristeza y de la
ríete siempre, etcétera), cierta ausencia de verbos certidumbre de la muerte.
y los paralelismos me hace libre, me pone alas, me
quita soledades, me arranca cárcel. Esta reiteración
nos da la impresión de una especie de vaivén, el Hispanomérica
ritmo cadencioso que imita el gesto de arrullar a
un niño en los brazos. Historia y sociedad
2. El lenguaje del poema puede parecer sencillo, pues
algunos de los términos que se utilizan pertenecen Estudio guiado p. 343
al ámbito familiar y se repiten varias veces a lo lar- 1. La crisis de 1929 marcó el final de la hegemonía
go del poema (la repetición de la palabra hambre, inglesa y de sus inversiones en los territorios ame-
cebolla, risa, cuna, triste, entre otros). Sin embargo ricanos y contribuyó a consolidar la penetración
la lectura del poema resulta bastante compleja por económica y política de los Estados Unidos en
su sintaxis elíptica. De hecho el poeta suprime a Hispanoamérica.
menudo los nexos lógicos necesarios a la compren- Los países hispanoamericanos impulsaron el
sión, dejando algunos significados implícitos (Pero comercio interior y la producción industrial para
tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre). no importar del extranjero pero los Estados Uni-
Este vacío formal que Hernández deja dentro de dos retomaron con rapidez el monopolio.
sus versos, nos da la idea de ausencia, tema central 2. Los países hispanoamericanos que se moderni-
del poema: ausencia de comida, ausencia del calor zaron fueron Argentina, Uruguay y Chile porque
del hogar familiar, ausencia del padre encarcelado. tenían una población muy homogénea, eran des-
3. Las palabras que se asocian a la cebolla son: escar- cendientes de los conquistadores mezclados con
cha/cerrada/pobre/hambre/grande/redonda/sangre. la inmigración europea y una escasa población
La visión más representativa que se da de ella es indígena; se desarrollaron precozmente gracias al
a través de una metáfora: la cebolla es escarcha: es hecho de poseer ricas materias primas y de contar
blanca y fría como el rocío de la noche congelado, con una burguesía emprendedora que había here-
se puede considerar una alegoría de la miseria. dado de los ingleses sólidas instituciones.
4. Los pájaros dan la idea de libertad, de ligereza. 3. Las oligarquías locales, apoyadas por los militares,
Además la alondra es capaz de remontarse muy no querían ceder su poder heredado del colonialis-
alto y, al descender, emite un canto muy agradable. mo, pero las clases medias, prevalentemente urba-
Con la metáfora del pájaro (Alondra de mi casa) el nas, consiguieron liquidar el viejo sistema social
poeta establece una relación entre la felicidad (risa) de las castas y lo sustituyeron por la estratificación
de su hijo y el canto del ave, entre su edad despreo- social.
cupada y la facultad de volar. Esta asociación niño 4. Las mejores condiciones de vida favorecieron el
/ pájaro sigue presentándose bajo distintas formas aumento de la población, el descenso de la morta-
a lo largo de todo el poema, cuando por ejemplo lidad infantil y el crecimiento de las tasas de nata-
utiliza el verbo aletear o cuando lo exhorta a tomar lidad, además de la fundación de nuevos núcleos
la leche del pecho de su madre, diciéndole vuela en urbanos.
la doble luna del pecho. Para describir sus dientes
utiliza, en cambio, la imagen de dos flores blancas
y delicadas, azahares y jazmines, que se asocian a la Artes y artistas
blancura y, por extensión, a la pureza, tal como los
dientes de leche, que son blancos e inmaculados. Analizar p. 345
5. La alegría infantil se opone a la amargura del adul- 1. La mujer extranjera representa al turista que visita
to sobre todo en los versos 43-46 (Desperté de ser México. El artista la pinta con trazos típicamente
niño / Nunca despiertes. Triste llevo la boca / Ríete vanguardistas. Lleva un elegante vestido y un
siempre). La risa del niño contrasta con la nostalgia sombrero muy refinado, su pelo rubio y su piel
y profunda tristeza de su padre. El niño con su clara indican características somáticas caucásicas,
risa puede rescatar los sentimientos del padre: a así como su nariz, larga y estrecha. El maquillaje
través de una eficaz sinestesia (Es tu risa en los ojos es muy excéntrico y los colores vivos. Las figuras
/ la luz del mundo) el poeta nos dice que imaginar con máscaras de burros representan también a dos
la risa de su hijo le da libertad y le llena el alma. turistas que participan en la fiesta; uno lleva en la
Otro contraste implícito es el que afecta el tipo mano una bolsa de dinero, mientras el segundo
de poema: es una canción de cuna, que sirve para parece apuntar en un cuaderno los acontecimien-
arrullar y tranquilizar, pero sus palabras no pueden tos del evento folclórico. El político a pesar del tra-

146
SolucioneS de loS ejercicioS

je típico de la fiesta, se presenta con características rima, el ritmo los adjetivos redundantes, etcétera.
bastante toscas; su aspecto salvaje parece reflejar Sus rasgos distintivos fueron: el uso abundante de
la brutalidad de su carácter. El pueblo en cambio, metáforas, la ruptura de las conexiones lógicas, el
tiene rasgos autóctonos y naturales; la vestimenta y empleo de tecnicismos, neologismos y de palabras
las máscaras son un fiel retrato de la realidad y de relacionadas con la modernidad.
las costumbres de la fiesta. 4. La naturaliza ha sido siempre una presencia domi-
2. El arte mexicano intentó buscar conexiones con el nante en el panorama literario hispanoamericano.
pasado y con la tradición combinando los elemen- El mar, los ríos, la pampa y la selva se manifiestan
tos importados con las manifestaciones populares. en la novela regional de manera sugestiva y al
El mural es una mezcla entre las técnicas vanguar- mismo tiempo amenazante. Entre las principales
distas (sobre todo cubista y expresionista) y las temáticas destacan: la relación hombre-naturaleza
manifestaciones artísticas populares (carnaval de y su lucha con una tierra salvaje, difícil, indómita;
Huejotzingo, la presencia de la muerte, los trajes necesidad de civilización y de progreso; preocupa-
típicos y los sombreros). Desde el punto de vista ción por las problemáticas sociales.
estético Diego Rivera aprovechó el uso del espacio
de las técnicas cubistas; la perspectiva, de los clá- VICENTE HUIDOBRO
sicos y las formas sencillas y los colores vivos del Texto 9 – Juega el molino de viento
pasado precolombino.
3. El artista quiere criticar a los turistas americanos Comprender p. 350
y europeos que, en lugar de acercarse a las tra- 1. La estrofa empieza con la imagen de la herida de la
diciones del pueblo para entender su significado luna, reiterada como una pobre luna loca de cuya
profundo, asisten pasivos a las celebraciones. Los boca celeste se desprende una luz. Luego, la ima-
colores bien marcados del maquillaje de la señora, gen de la luna cambia por una bastante absurda: la
las máscaras de burros y la de perro del dictador del mar de flor con esperanza ciega, que se reitera
Plutarco Elías Calles denotan la intención satírica en el verso siguiente. En los últimos dos versos la
y crítica de Rivera. imagen es la de un ruiseñor que canta en el cielo
y de un cielo que se acerca a un ruiseñor para que
cante.
Literatura y géneros 2. En los vv. 9-10 el poeta declara que va a hacer un
juego fuera del tiempo, una especie de aventura, y
Estudio guiado p. 347 anuncia que el juego poético es el del molino de
1. El vanguardismo hispanoamericano se diferenció viento.
del europeo por la renovación de formas y temas, 3. Los elementos constantes son: la palabra molino
y por una producción más auténtica, con mani- con la que se hacen dos construcciones sintácticas:
festaciones típicamente americanas. Ejes temáticos molino + preposición + sustantivo y molino + adje-
fueron: la naturaleza; la contraposición entre civili- tivo. Entre los elementos variables se distinguen:
zación y barbarie; la presencia de numerosas metá- las preposiciones (de; con; para); los nombres con
foras relacionadas al medio ambiente. Los ismos sufijo –ento, algunos son de uso habitual, otros son
que más se difundieron en el continente americano participios presentes excéntricos y poco usados o
fueron el Creacionismo y el Ultraísmo. verdaderos neologismos como hormigamiento.
2. El nombre Creacionismo procede del sustantivo 4. La conclusión de la estrofa final es que los molinos
femenino creación. Surgió por la necesidad de crear de viento tienen esa serie infinita de posibilidades,
una nueva poesía que se opusiera al Naturalismo casi visuales, tejen las noches y las mañanas, hilan
y al Empirismo del siglo anterior. Según la nueva las nieblas tristes, de forma exagerada hasta llenar
concepción el poeta no debía inspirarse en la reali- el paisaje con las locuras de las aspas.
dad sino crear algo nuevo y construirlo de la nada.
Gracias a la importante aportación del poeta chi- Analizar
leno Vicente Huidobro los creacionistas lograron 1. La 1ª estrofa tiene ocho versos de doce y once síla-
introducir significativos cambios estilísticos como: bas con rima asonante. La larga estrofa del molino
el empleo de las metáforas irracionales, la inven- tiene una escala métrica que es muy variable: los
ción de palabras nuevas o el juego verbal. Introdu- primeros versos son pentasílabos y los siguientes
jeron en sus poesías los caligramas, dibujando con de seis sílabas. De la misma forma, en cada grupo
palabras las figuras del tema tratado. la métrica de los versos que lo componen asciende
3. El movimiento ultraísta hispanoamericano rechazó gradualmente. Esta larguísima estrofa mantiene
todos los cánones estéticos tradicionales como la una rima consonante (-ento) continua a lo largo

147
LIBRO DEL PROFESOR

de todos los versos (recordemos que en la versión 2. En la segunda estrofa se evoca un pasado de sole-
original son 190 versos). Determinan el ritmo los dad y angustia que el yo poético vivió anteriormen-
elementos reiterativos, ante todo la anáfora de la te; ahora consigue sobrevivir gracias a la presencia
palabra molino; en segundo lugar los retruécanos y a la unión total con la mujer, que ha sido forjada.
de la primera estrofa (La herida de luna de la pobre 3. En la tercera estrofa el poeta deja atrás la soledad
loca / La pobre loca de la luna herida, Tenía luz en pasada y vuelve al presente, al momento del amor
la celeste boca / Boca celeste que la luz tenía; El mar sensual y erótico; compara el cuerpo y la piel de la
de flor para esperanza ciega / Ciega esperanza para mujer con el musgo y la leche. Siguen dos versos
flor de mar; Cantar para el ruiseñor que al cielo pega bimembres en los que se repite la exclamación Ah
/ Pega el cielo al ruiseñor para cantar) sin olvidar que recuerdan los suspiros y las emociones del acto
la rima consonante continua y las escalas métricas sexual, asociados al pecho, a los ojos, al pubis, a la
señaladas. voz de la amada.
2. Las imágenes son visionarias, paradójicas, a veces 4. En la última estrofa el poeta quiere mantener el
absurdas (vv. 4, 5, 6), pero de enorme carga visual, contacto con el cuerpo de la mujer, pero lo invaden
típicas del Ultraísmo y de las vanguardias de la la sed, la ansiedad, la indecisión que le procuran
época. Nos sorprenden porque son inhabituales, fatiga y un dolor infinito. Tanto el camino como
curiosas, a pesar de estar ligadas a un mismo el cauce (lecho por donde corre el río) aluden a la
objeto, el molino. La acumulación progresiva de relación amorosa caracterizada con adjetivos como
estos elementos y la necesidad de buscar interpre- indeciso y oscuro, es decir, una relación con altiba-
taciones inesperadas, poco convencionales, puede jos, no serena.
despertar en el lector sentimientos contrastantes: o
una sensación de ansiedad y de vértigo, íntimamen- Analizar
te asociada al movimiento de las aspas del molino, 1. Todos los versos de las cuatro estrofas son alejan-
que no se detiene, no da tregua; o una sensación drinos, por lo que podemos hablar de una métrica
de entusiasmo por la potencia, al mismo tiempo, regular. La rima es asonante en los versos pares.
creativa y destructiva de esta forma de manipular Los acentos no están repartidos de forma cons-
el lenguaje. tante: en el primer verso están marcados tres veces
3. Huidobro, como los miembros de las vanguardias (Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos),
de su época, construye su poema trasgrediendo la así mismo en los vv. 7, 9, 10, 14; en los demás están
lengua a nivel semántico, sintáctico y morfológico. marcados dos veces en cada hemistiquio (Fui solo
La ruptura con la tradición implica la creación de como un túnel. De mí huían los pájaros). Este ritmo
otra realidad que se construye a través del lenguaje irregular de los acentos marca la intensidad emo-
con nuevas referencias. El poeta elimina la puntua- tiva de cada verso, dando mayor o menor fuerza a
ción, emplea un vocabulario elemental y repetitivo, los campos léxicos y a las imágenes.
centrando su interés en las imágenes visuales que 2. Las imágenes que resultan más elocuentes son:
son el elemento clave de su creación. Estas nos Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
revelan relaciones inéditas e inusitadas entre los Mi cuerpo de labriego salvaje te socava, y hace saltar
términos y establecen nuevos vínculos con los el hijo del fondo de la tierra, Cuerpo de piel, de
objetos. El lenguaje está sometido a un proceso de musgo, de leche ávida y firme, Ah las rosas del pubis,
deconstrucción y reconstrucción que lo regenera. Oscuros cauces donde la sed eterna sigue. El poeta
A esto se suma el domino del ritmo que le confiere crea una serie de imágenes muy originales que pro-
al poema una gran musicalidad y gracia estética. ducen un fuerte impacto afectivo. En primer lugar
por su construcción: el quiasmo inicial: blancas
PABLO NERUDA colinas, muslos blancos; las repeticiones y para-
Texto 10 – Poema 1 lelismos del cuerpo femenino: Cuerpo de mujer,
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme;
Comprender p. 353 paralelismos subrayados por las exclamaciones:
1. El poeta menciona los aspectos físicos y eróticos Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!/Ah
del amor: el cuerpo de la mujer, su actitud amorosa las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste! y que
de entrega, la unión carnal entre los dos y el fruto contienen, además, asombrosas metáforas: vasos
de tal unión, el hijo. Hace referencia también a la del pecho, ojos de ausencia, rosas del pubis y a una
naturaleza, dado que compara a la mujer con las metonimia cuerpo de piel. En todas ellas se asocia a
colinas y a sí mismo como un labriego salvaje; por la mujer a una naturaleza pura (blancas, leche), de
último afirma que el hijo surge de la tierra, asocian- formas armoniosas y blandas (colinas, musgo).
do esta última al vientre de la mujer. A estas se contraponen los símbolos masculinos:

148
SolucioneS de loS ejercicioS

ante todo representa a quien trabaja la tierra (labrie- naturaleza, que lleva a los amantes a una sensación
go) y la fecunda: hace saltar el hijo. Crea así dos de júbilo existencial. Por otra, la entrega total al
metáforas: sobre la unión carnal (Mi cuerpo de sentimiento amoroso despierta, sin embargo, cierta
labriego salvaje te socava) y sobre el fruto de tal ansiedad (Mi sed, mi ansia sin límite), agobia y deja
unión (hace saltar el hijo del fondo de la tierra). A la espacio a temores e inquietudes, a la percepción
redondez y armonía femeninas se contraponen estas del límite y de la posibilidad del dolor (y la fatiga
imágenes vigorosas, incluso duras. Al hombre se sigue, y el dolor infinito).
lo caracteriza también por sus inquietudes, que se
expresan con un símil sorprendente: Fui solo como Texto 11 – Poema 12
un túnel; con metáforas profundas: De mí huían los
pájaros, mi camino indeciso, Oscuros cauces. Comprender p. 354
3. 1. En la 1ª estrofa se habla de la compenetración
Características Mujer Hombre entre los amantes: el pecho de la amada alberga el
de la relación corazón del yo poético y la libertad de ella se sirve
amorosa de sus alas. Lo que duerme en el alma de la amada
puede ascender hasta el cielo con la boca de él.
consagración te pareces
En la 2ª estrofa el primer elemento temático es la
al mundo en
ilusión cotidiana, fruto del amor: la presencia de la
tu actitud de
amada se la compara al rocío que refresca los péta-
entrega.
los de las flores. El segundo elemento nos habla de
fuerza, dureza […] te forjé Mi cuerpo […] la sensación de vacío (socavas el horizonte) que la
como un arma te socava ausencia de la amada produce en él y de su percep-
y hace saltar el ción de ella como huidiza (eternamente en fuga).
hijo […] 2. En la 3ª estrofa el yo poético compara el canto de
acoplamiento como una flecha la amada con los pinos y con los palos maestros de
en mi arco, como las naves, ambos elementos altos y longitudinales.
una piedra en mi Luego añade que ambos son altos y silenciosos
honda. como ella y por último establece otra comparación
presencia/ Ah los vasos del y dice que ella entristece repentinamente, como
ausencia pecho! Ah los sucede durante los viajes. En la 4ª estrofa la com-
ojos de ausencia! para a los viejos caminos que son acogedores, pero
están poblados de ecos nostálgicos.
posesión Cuerpo de mujer 3. El poema termina con un cambio del tiempo verbal
mía, persistiré del yo poético (yo desperté) como si lo dicho sobre el
en tu gracia. amor hubiera terminado y algunos recuerdos, como
ansiedad/dolor Mi sed, mi ansia pájaros que dormían, salieran del alma de la amada.
sin límite […]
Oscuros cauces Analizar
donde la sed 1. Está compuesta por cuatro estrofas de cuatro
eterna sigue, versos cada una; la métrica no es perfectamente
y la fatiga regular, la mayoría de los versos son endecasílabos,
sigue, y el dolor menos los vv. 7, 13 y 15. La rima es asonante en las
infinito. dos primeras estrofas (alternada ABAB) y libre en
las dos últimas. Los acentos rítmicos están reparti-
Las principales figuras poéticas son los símiles (te dos en dos grupos: versos con elementos pareados
pareces al mundo en tu actitud de entrega) y los y una pausa al final de cada hemistiquio (Para mi
paralelismos (como una flecha en mi arco/como una corazón ͜ basta tu pecho /para tu libertad ͜ bastan
piedra en mi honda; la sed eterna sigue/y la fatiga mis alas) con dos acentos en cada uno (vv. 1, 2, 3,
sigue). 4, 10) y versos con tres acentos (Es en ti la ilusión
4. La imagen de la relación amorosa es la de un senti- de cada día) y dos pausas (vv. 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12,13,
miento apasionado, único pero también contradic- 14, 15, 16). Es un ritmo irregular que marca las
torio: por una parte, se exalta el amor, el erotismo, imágenes y el sentido de cada verso. A nivel rítmico
la actitud de la mujer de entrega y consagración, se pueden mencionar también las aliteraciones de
de acoplamiento en el intercambio amoroso (flecha las 2ª, 3ª y 4ª estrofas mediante la reiteración de los
en mi arco, piedra en mi honda) y su relación con la sonidos ca/co/que.

149
LIBRO DEL PROFESOR

2. Neruda representa el amor en los vv. 1-6 como sus besos y sus abrazos; afirmar que ya no es el de
una experiencia de total armonía y compenetra- antes, pero sentir nostalgia por el pasado; manifestar
ción entre el yo poético y la amada; una forma el fin del dolor por ella, pero negarlo al decir que
de unión total y de intensa afinidad que toma en será de otro hombre; decir que es el último verso
consideración el sentimiento puro (corazón, pecho), que le escribe, pero manifestar una tremenda nos-
la voluntad de los amantes (libertad, alas), el ansia talgia; y añadir al final del libro –después del poema
de eternidad (cielo, alma) y la esperanza (ilusión de 20– la poesía La canción desesperada.
cada día) lo necesario para vivir (como el rocío a las 2.
corolas). La construcción formal coincide con esta Temas Versos correspondientes
compenetración: los vv. 1-4 presentan una serie de
Tristeza del poeta 1, 4, 5, 11, 20, 21, 31, 32
paralelismos (para mi… para tu; desde mi… sobre
tu) y dos quiasmos mediante los cuales se cruzan el Recuerdo de la amada 6, 7, 8, 9, 10
yo poético (mi corazón, mi boca) y el tú de la amada Sentimiento de nostalgia 12, 16, 17, 23, 24, 26, 28,
(tu pecho, tu alma) entrelazando los elementos que y añoranza 29, 30
expresan el amor y la pasión. Por último, en el v. Incertidumbre y vacío 13, 18, 19, 20, 27, 30
6, mediante un símil (como el rocío a las corolas), se existencial
exalta la función de la mujer como fuente de vitali- Inestabilidad de los sen- 15, 21, 22, 25, 28
dad, capaz de apagar la sed del amado. timientos
3. La primera contradicción surge en los vv. 7-8 en los Escritura poética 1, 2, 3, 4, 11, 14, 32
que la amada deja de ser una radiante ilusión y pasa
a ser causa del vacío existencial del amado ante la El desarrollo temático parece poco ordenado. Pre-
imposibilidad de poseer, de forma estable y perma- valece el tema de la nostalgia, asociado además al
nente, a la mujer. Esta imagen se obtiene mediante de la tristeza y al de los recuerdos; abre y cierra el
otro símil (en fuga como las olas) que utiliza el pri- poema, el tema de la escritura poética como forma
mer elemento marino del poema y asocia dos ele- de consolación.
mentos de campos semánticos lejanos: la ausencia y 3. Toda la ambientación del poema es nocturna:
las olas, creando así una metáfora particularmente viento de la noche, en noches como esta, oír la noche
poética. En los vv. 9-12 una serie de símiles provo- inmensa, la noche está estrellada, la misma noche.
can un efecto contradictorio: el poeta compara el El entorno nocturno cambia solamente cuando se
canto de la amada con elementos de la naturaleza menciona el rocío, porque hace parte del amanecer.
(pinos) y del mar (mástiles) cuya semejanza está en La naturaleza es el trasfondo de los sentimientos
la altura y en el ser silenciosos, en callar. Además del yo poético (y no de la mujer). Es el telón de
aparece la tristeza repentina, comparada a un viaje, fondo de la añoranza y de la tristeza por la pér-
otra metáfora insólita y original que sugiere la pre- dida y por la ausencia de ella: en las noches como
cariedad y lo mutable de las relaciones amorosas. ésta la tuve entre mis brazos; La besé tantas veces
4. El v. 12 revela otro aspecto positivo del amor: la bajo el cielo infinito; Oír la noche inmensa, más
capacidad de la mujer de amparar y contener al inmensa sin ella; La noche está estrellada y ella no
hombre, un símil (Acogedora como un viejo camino) está conmigo; Mi voz buscaba el viento para tocar su
que forma otra metáfora de gran potencia expre- oído. Lo nocturno y la naturaleza en general están
siva al asociar un camino conocido a la actitud asociados a la escritura poética, como vemos en
afectuosa y receptiva. A esto se contraponen los el verso inicial del poema, que se repite tres veces
versos siguientes con imágenes de incertidumbre, (Puedo escribir los versos más tristes esta noche) y
melancolía y el cambio de tiempo verbal: el yo poé- en el siguiente (Escribir, por ejemplo: «La noche está
tico es consciente del final del amor y solo algunos estrellada, /y tiritan, azules, los astros, a lo lejos»):
recuerdos, simbolizados por los pájaros, logran la única consolación posible es la escritura poética,
evadirse del alma de la amada. como resulta aún más claro en el verso 14 (Y el
verso cae al alma como al pasto el rocío).
Texto 12 – Poema 20
Analizar
Comprender p. 355 1. Es un poema de 15 estrofas dísticas (o sea, de dos
1. Los principales sentimientos contradictorios que versos) con dos versos aislados en la parte inicial; la
manifiesta el yo poético son: afirmar que quiso a la métrica es regular, todos los versos son alejandrinos
amada (verbo en pretérito indefinido), en los prime- y la rima es asonante en los versos pares (a partir
ros versos y en los últimos que todavía la quiere (ver- del v. 6). El ritmo está dado por el tipo de estrofas,
bo en presente); desearla y tener solo el recuerdo de por una parte, y por las pausas y los acentos, por

150
SolucioneS de loS ejercicioS

otra. En algunos versos (vv. 12, 13, 14, 16, 18) las Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise, un
pausas coinciden con los dos hemistiquios refor- serie de repeticiones del verbo querer que denota la
zando el ritmo lento de los versos alejandrinos y los obsesión del poeta. A la tristeza se suma la nostalgia y
dos acentos de cada hemistiquio y el tono melancó- la melancolía impregnadas de recuerdos que el poeta
lico y triste. En los versos tripartitos, con acentos expresa mediante paralelismos: Pensar que no la ten-
y pausas repartidos tres veces (vv. 17, 25, 26) los go, sentir que la he perdido, es tan corto el amor y es
versos son más rápidos y reproducen la sensación tan largo el olvido; repeticiones: ella no está conmigo
de angustia del yo poético. Estos elementos, y las vv. 16 y 21; mi alma no se contenta con haberla perdi-
frecuentes repeticiones y anáforas, dan a toda la do vv. 18 y 31. Tanta inestabilidad produce ansiedad
composición una cadencia incesante y muestran el y vacío existencial como deja entender la intensidad
gran sentido del ritmo de Neruda. de la noche del v. 13, la búsqueda de la amada que el
2. El lenguaje neorromántico está caracterizado por yo poético quiere cerca vv. 18-19, y la imposibilidad
la ambientación nocturna y la mención de elemen- de consolarse es reiterada. Ante tanta incertidumbre
tos como: la noche, las estrellas, los astros, los besos, vital y tanto dolor, Neruda nos enuncia la posibilidad
el corazón, la lejanía, etcétera. A esto contribuyen de encontrar en la poesía un remedio (Y el verso cae
algunas imágenes; ante todo las personificaciones al alma como al pasto el rocío) y una salida a (Aunque
que atribuyen características humanas a tales ele- éste sea el último dolor que ella me causa/ y estos sean
mentos: y tiritan, azules, los astros, a lo lejos (que es los últimos versos que yo le escribo).
a la vez una metáfora); El viento de la noche gira en
el cielo y canta; La misma noche que hace blanquear Temas libres
los mismos árboles. O las sinestesias que exaltan los Freud y el psicoanálisis
diferentes campos sensoriales: Oír la noche inmen-
sa, más inmensa sin ella. Todas están relacionadas a Comprensión lectora p. 358
la naturaleza y a la noche; ambas cobran una fuerte 1. El inconsciente es una parte de nuestra mente
dimensión simbólica. La naturaleza, que el poeta que no dominamos, que guarda en nuestra mente
utiliza para proyectar sus emociones, representa el una serie de contenidos mentales que determi-
sentido más profundo de la vida; la noche, el final nan nuestros actos y a los cuales accedemos con
del camino amoroso. dificultad. Se divide en tres instancias: el ello
Este lenguaje contrasta con expresiones típicas de que representa los instintos, los deseos que los
la prosa (puedo escribir; escribir, por ejemplo; escribir individuos tienden a reprimir, a no aceptar, como
los versos) y el hecho de poner entre comillas una el principio del placer. Esta parte pugna, está
parte del poema. Emplea así tonos y lenguajes muy en conflicto con el yo, la parte consciente y más
variados, combinando lo sublime y lo cotidiano. El racional que tiene en cuenta el principio de reali-
resultado es de gran originalidad porque el poeta no dad. El superyó es la tercera instancia, que media
solamente está tratando el tema del desamor, de su entre el ello y el yo, se ocupa de los pensamientos
desolación, sino también de la función de la poesía morales y éticos, de las leyes que la educación y
en estas circunstancias. La poesía es una forma de la sociedad imponen al individuo y representan
expresión del dolor por el fracaso amoroso, de la nuestros sentimientos de culpa.
añoranza y de la nostalgia, y al mismo tiempo es lo 2. Los sueños son fundamentales porque según
que nos permite distanciarnos de estas emociones, Freud son representaciones de los deseos y cons-
lo que nos consuela y alivia de las penas. Este tema, tituyen la vía privilegiada para acceder al incons-
en efecto, abre y cierra el poema subrayando que la ciente. En el sueño se distinguen dos partes: una,
poesía y la escritura nos dan los mejores instrumen- cuyo contenido es manifiesto, que recordamos
tos para hablar de nuestros sentimientos. y que generalmente parece no tener sentido; la
3. El yo poético nos transmite todas las contradicciones segunda posee un contenido latente al que pode-
y ambigüedades del fin de una relación amorosa. mos acceder solo mediante el método interpreta-
Lo consigue ante todo mediante el uso repetido de tivo del analista.
antítesis y paradojas: Es tan corto el amor, y es tan 3. La principal novedad sobre la sexualidad es que no
largo el olvido; Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la se desarrolla durante la adolescencia, como se creía
quise; Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. hasta entonces, sino que está presente a partir de la
Nos hablan de las contradicciones y de las ambi- temprana infancia. Desde que nacemos poseemos
güedades del amor y de los sentimientos del poeta. una energía sexual que va evolucionando con el
Estas abren el camino a la incertidumbre expresada tiempo, lo que en la época del médico vienés fue
mediante cambios de tiempos verbales: Yo la quise/ un verdadero escándalo.
ella también me quiso/a veces yo también la quería/

151
LIBRO DEL PROFESOR

Temas libres realización de Destino, un dibujo animado de Walt


Salvador Dalí: un artista polifacético Disney que no se estrenó hasta 2003.
4. En las pinturas de Dalí se pueden reconocer: los
Comprensión lectora p. 361 relojes blandos, que indican la fluidez del tiempo;
1. Salvador Dalí puede definirse un artista polifacéti- las hormigas, que simbolizan la muerte y el decli-
co porque se dedicó a varios ámbitos artísticos, fue nar; los huevos, que representan esperanza y amor;
pintor, escultor, dibujante, escenógrafo, escritor y los cajones incorporados en cuerpos humanos, que
también se dedicó al cine. corresponden al misterio y a los deseos escondidos.
2. Tanto la pintura de Dalí como la película Un perro 5. Dalí obtuvo fama internacional gracias a su figura
andaluz pretenden provocar en el espectador sen- extravagante y misteriosa que impuso a los medios
saciones mediante imágenes que aluden a sueños de comunicación. Además se ocupó directamente
y delirios. Como ocurre en la pintura surrealista de la comercialización de sus obras consiguiendo
de Dalí el cortometraje fue concebido siguiendo la que estas adquiriesen un gran valor.
asociación libre de ideas. 6. Dalí también se ocupó de moda y publicidad:
3. En 1945 el pintor colaboró con Alfred Hitch- diseñó joyas, muebles, objetos de lujo, colaboró
cock para crear una escena onírica en la película con importantes revistas y creó famosas campañas
Recuerda, ese mismo año empezó a trabajar en la publicitarias.

152
SolucioneS de loS ejercicioS

Revisión p. 362 • profunda insatisfacción


• contradicción intrínseca del sentimiento amoroso
1.
FUTURISMO Estilo y figuras poéticas
• exaltación de la modernidad • métrica y rima libres en contraste con una sólida
• dinamismo estructura
• civilización mecánica • ritmo armónico del poema por la reiteración de
• exaltación de la guerra y del deporte ideas
SURREALISMO • imágenes audaces ligadas a la naturaleza
• irracionalismo • libertad expresiva
• liberación de los impulsos reprimidos (Freud) • uso de fuertes antítesis
• liberación de las convenciones de la sociedad
3.
burguesa (Marx)
1. Guerra civil: no intervención; divisiones repu-
• liberación del lenguaje y libre asociación de
blicanas; capacidad bélica
ideas
2. Vanguardias: ruptura con el pasado; libertad
• mezcla de conceptos aparentemente incoherentes
creativa; enfrentamiento
DADAÍSMO
3. Generación del 27: poesía pura; inquietudes
• rebelión contra cualquier lógica
existenciales; humanismo angustiado
• liberación de la imaginación
4. Greguería: asociaciones inesperadas; lógica
• irracionalismo y juegos libres del lenguaje
insólita; metáfora
CREACIONISMO
5. Destierro en Alberti: nostalgia; desarraigo; pér-
• poesía como instrumento de creación de una
dida
realidad nueva
6. Hernández: exhortación; consuelo; legado
• imágenes sugestivas y asociaciones libres
7. Los pronombres en Salinas: búsqueda de lo esen-
• juego verbal para inventar palabras y metáforas
cial; condicionamientos sociales; irreductible
irracionales
8. Neruda: desamor; vacío existencial; neorroman-
• rechazo del Naturalismo y de la ciencia experi-
ticismo
mental
ULTRAÍSMO
4. 1. La República no pudo defender a España de los
• rechazo del realismo y del refinamiento estético
nacionalistas porque fue una guerra que se com-
• exaltación de la modernidad
batió con el apoyo de las potencias extranjeras.
• poesía libre y sin conexiones lógicas
Los insurgentes recibieron ayuda y financiación
• fusión arte plástico y poesía
y armamentos de la Italia de Mussolini y de la
2. Vivir en los pronombres de Salinas Alemania de Hitler, además de la bendición del
Temas y significados papa Pio XII. Los republicanos solicitaron el
• búsqueda de un amor íntimo, pleno y absoluto apoyo de franceses e ingleses, pero estos decla-
• rechazo de lo externo y lo superficial raron el pacto de “no intervención”; recibieron
• renuncia a los condicionamientos, convenciones pocos armamentos de la Unión Soviética y la
y normas sociales ayuda de los voluntarios de las Brigadas Inter-
• amor puro entre personas libres (pronombres), nacionales. Además, mientras los nacionalistas
auténticas contaban con un ejército bien organizado y
capacidad bélica, en el bando republicano hubo
Estilo y figuras poéticas divisiones y conflictos.
• estilo sencillo y lenguaje sobrio 2. Todos los movimientos de vanguardia (entre los
• asociación libre de palabras y/o enumeraciones que destacaron Futurismo, Dadaísmo, Surrealis-
caóticas mo, Ultraísmo y Cubismo) supusieron una ruptu-
• métrica y rima libres ra con el pasado. Se caracterizaron por un espíri-
• distribución de las pausas y acentos que varían tu de enfrentamiento y lucha contra la tradición,
según el sentido tanto en ámbito artístico como literario. Fueron
unos movimientos innovadores que proclamaban
Te quiero de Cernuda: la total libertad creativa del artista, más allá de las
Temas y significados normas sociales, morales o estéticas.
• conflicto entre deseo y realidad 3. En la primera etapa (hasta 1927) los poetas de
• manifestación de un amor imposible la Generación del 27 escriben obras cercanas a

153
LIBRO DEL PROFESOR

la poesía pura y al culto por la forma. Se nota en 7. Los pronombres, que representan el yo poético
esta etapa la influencia de Bécquer y de la poesía y su amada, significan la búsqueda de lo esen-
modernista. En la segunda etapa (del 27 al 36) la cial en el amor: la necesidad de que ambos se
poesía es más humana y apasionada y se intro- despojen de lo externo y superficial (los trajes,
ducen temas como el amor, el ansia de plenitud las señas, los retratos) pero también de los condi-
y las inquietudes existenciales. También influyen cionamientos y las normas sociales (disfrazada de
el Surrealismo y la lírica de Pablo Neruda. En otra, hija siempre de algo, los rótulos) del propio
la tercera etapa (posterior a la Guerra Civil) la pasado (historia) y de lo que han heredado. Sin
mayoría de los poetas se va al exilio y describen todo esto ella será pura, libre e irreductible, es
el dolor y la denuncia por los trágicos eventos. decir, esencial. Él también llegará a la purifi-
Los que siguen viviendo en España expresan un cación total (anónimo eterno del desnudo) y se
humanismo angustiado o solidario.  podrán amar en los pronombres.
4. Las greguerías son breves composiciones, imá- 8. Temas: contradicciones y ambigüedades del des-
genes momentáneas que se caracterizan por amor: en primer lugar la tristeza y el dolor; luego
l humor y la sorpresa. Poseen algunos rasgos la nostalgia que nos traen los recuerdos y que nos
típicos de las vanguardias, como el uso de un hacen inestables (querer y no querer al mismo
lenguaje libre y toda clase de imágenes poéticas. tiempo a la persona amada) y melancólicos; el
Muchas son metáforas en las que elementos de vacío existencial que se siente al terminar una
campos semánticos distintos se unen con aso- relación amorosa. Por último la posibilidad de
ciaciones inesperadas. De esta manera, con una encontrar en la poesía una forma de consolación.
lógica insólita que ridiculiza las convenciones, Lenguaje: elementos neorrománticos (noche,
las greguerías sorprenden al lector, lo hacen reír estrellas, astros, besos, corazón, lejanía) en con-
y al mismo tiempo reflexionar. traste con elementos poco poéticos (escribir por
5. El tema del destierro y de la nostalgia son algu- ejemplo) y las citas al acto de escribir. Imágenes
nos de los elementos fundamentales de la trayec- poéticas originales, antítesis para evocar las con-
toria poética de Rafael Alberti. En primer lugar, tradicciones, paralelismos y repeticiones muy
en la poesía El mar, la mar el poeta sueña con evocativas.
volver a ver su mar y su tierra natal, Andalucía. 5. 1. Quiasmo: disposición cruzada de elementos de
El sentido de pérdida irreparable y una honda un verso o de varios.
tristeza impregnan los versos del poema, el yo 2. Versos libres: versos que no están sujetos a rima
poético se siente como un marinero desarraiga- ni a métrica fijas y determinadas.
do que ha perdido una parte importante de sí 3. Sinécdoque: figura que designa algo mediante la
mismo. sustitución de una palabra que es parte del todo
En Canción 8 en cambio, un fuerte sentimiento designado.
de nostalgia lo lleva a volar por las nubes y a 4. Encabalgamiento: cuando se salta una pausa
imaginar su casa y su patio. Pero su nostalgia no entre dos versos para obtener un ritmo y un
se percibe como algo triste, lo que imagina (la sentido especial.
fuente, el agua que corre) son elementos vitales 5. Paradoja: idea extraña, absurda y aparente-
que donan energía y esperanza al poeta, como si mente opuesta al sentido común, que expresa
supiera que un día volvería a su querida tierra. contradicciones.
6. Hernández escribe este poema desde su celda, 6. Esta imagen es el óleo sobre lienzo Guernica, la
después de haber recibido una carta de su mujer obra maestra que Picasso pintó en 1937.
que le comentaba que comía solo cebolla y El artista se inspiró en los trágicos eventos de la
decide componer estos versos de consuelo inspi- Guerra Civil española y quiso mostrar el dolor
rándose a las canciones de cuna que se les suele y la falta de serenidad de la época. La compo-
cantar a los niños cuando están llorando porque sición es una denuncia del primer bombardeo
no consiguen dormir. Con esta nana no solo sobre la población civil del País Vasco y la obra
intenta dar aliento a su familia, sino también se caracteriza por las tonalidades de blanco y
desea dejarle a su hijo su legado espiritual: una negro, y en una gama de grises que le proporcio-
exhortación a aprovechar de su niñez y de su nan un mayor dramatismo. La obra tiene rasgos
libertad, a vivir su vida sin perder la esperanza cubistas y Picasso empleó elementos geométri-
y sin enterarse de las cosas malas que pasan a su cos (líneas rectas y triángulos) que obtienen el
alrededor. efecto de deformar la realidad.

154
9. Federico García Lorca VÍDEO

Retrato de autor
El mundo de García Lorca
La vida de Federico García Lorca
Obra: la poesía
Canciones - Poema del cante jondo
Memento
Es verdad
Arbolé arbolé
Romancero gitano
Romance de la luna, luna
Poeta en Nueva York
La aurora
Obra: el teatro
La casa de Bernarda Alba
Personajes: simbolismo y caracterización
El autoritarismo de Bernarda Alba Texto integral

La frustración de las hijas de Bernarda (Acto I)


El retrato de Pepe el Romano (Acto II)
La rebelión final de Adela (Acto III)
Bodas de sangre
La fuerza de la pasión Texto adicional

Las mujeres solas

Letras e imágenes La obra de Federico García Lorca en el cine


Temas libres El flamenco
Temas libres Recordando a Federico
REVISIÓN

155
SolucioneS de loS ejercicioS

9. FEDERICO GARCÍA LORCA 5. Federico García Lorca fue definido “el desapa-
recido más famoso y llorado del mundo entero”
El mundo de García Lorca porque el franquismo rodeó su muerte de misterio:
los falangistas que lo apresaron, no admitieron
haberlo fusilado ni confesaron donde ocultaron sus
Estudio guiado p. 367
restos, para evitar así que se convirtiera en un lugar
1. La sociedad de las zonas rurales de Andalucía, donde
de culto. Corrieron voces sobre su asesinato, pero
nació y creció Federico García Lorca, se caracterizó
por tres décadas no hicieron una comunicación
por el profundo contraste entre las clases sociales,
oficial. Su nombre y sus obras fueron borrados del
a causa de la concentración de las tierras en manos
panorama español.
de pocos propietarios y a las difíciles condiciones
de trabajo del campesinado, cuyas posibilidades
de modificar la propia situación económica eran
La vida de Federico García Lorca
muy escasas. La instrucción era un privilegio de
Estudio guiado p. 371
los más afortunados, en las zonas rurales pocos
1. Federico García Lorca fue el mayor de cuatro
niños recibían una educación pública, además era
hijos de una familia de terratenientes, muy culta,
considerada inapropiada para las mujeres. Por otra
de izquierdas y con ideales liberales. Mimado por
parte, la Iglesia tenía mucho poder y dominaba
su madre creció feliz y despreocupado como un
la vida social, por ello la población estaba muy
típico niño rico andaluz, rodeado del afecto de una
apegada a las tradiciones y era bastante religiosa. Sin
nodriza que le cantaba melodías tradicionales y le
embargo, existía también una tradición laica, fiel a
relataba los cuentos de la tradición oral campesina.
las ideas liberales, como lo muestra el hecho de que
En el pueblo vivían sus numerosos tíos, sus primos
la primera constitución española se haya redactado
y su abuela que se dedicaba a hacer lecturas en
en la ciudad andaluza de Cádiz.
voz alta que Federico escuchaba con gusto. Su tía
2. La ciudad de Granada en estos años vivía un
Isabel le enseñó a cantar y a tocar guitarra y toda
proceso de modernización y progreso económico
la familia escuchaba y cantaba zarzuelas En la
gracias al desarrollo de la industria alimentaria. El
hacienda, los trabajadores se reunían a cantar los
control político lo tenían los propietarios de tierras
cantes típicos de la tradición andaluza a los que
y los profesionales de ideas conservadoras, mien-
asistía el niño con su padre, gran admirador del
tras que la población apoyaba las ideas liberales y
folklore de su tierra. En fin, una infancia alegre y
al partido republicano.
despreocupada, en un ambiente protegido por una
3. La ciudad de Madrid vivía un momento de progre-
positiva e intensa red de parientes y amigos.
so, tanto en el campo económico como en el social
2. Cuando la familia García Lorca se trasladó a
y en el cultural, y ofrecía oportunidades educativas
Granada, el joven tuvo en el colegio del Sagrado
únicas gracias a la Institución Libre de Enseñanza,
Corazón su primer impacto con el mundo real:
un proyecto laico para introducir en el país las
los compañeros le tomaban el pelo por su aspecto
más avanzadas teorías pedagógicas y científicas, al
afeminado y lo marginaban. Discriminado incluso
Centro de Estudios Históricos y a la Residencia de
por los mismos profesores, el joven Federico
Estudiantes. Estas instituciones permitieron for-
asistía a las clases sin ganas de aprender y sentado
mar toda una generación de españoles y españolas
siempre en las últimas filas. En esa época se fue
que estaban en sintonía cultural y científica con el
manifestando en el joven un aspecto sombrío
resto de Europa porque había un ambiente colec-
y triste de su personalidad que alternaba a la
tivo de formación de estudiantes ricos en virtudes
alegría y vitalidad que lo habían caracterizado
públicas y ciudadanas.
anteriormente.
4. Los intelectuales, bien preparados y especializa-
3. La música ocupó un lugar muy importante en su
dos, que habían recibido una formación liberal,
vida ya que desde pequeño estuvo rodeada por
se opusieron a la monarquía y colaboraron con el
ella. A los 16 años se dedicó seriamente al estudio
gobierno de la II República, interviniendo en la
de la música y aprendió a tocar piano. Al cabo
vida pública y, en algunos casos, directamente con
de un año sabía tocar perfectamente las melodías
el gobierno. Esta firme participación contribuyó a
de los grandes compositores clásicos y la música
crear una opinión pública que luchara por defend-
popular del folklore español. Su afición lo llevó a
er los principios de un Estado republicano y laico,
conocer al compositor Manuel de Falla con quien
por esto fue llamada la “República de los intelec-
organizó unos años más tarde el primer Concurso
tuales”, pero pagaron su compromiso con la vida
de Cante Jondo. Estos conocimientos dejarían una
o con el exilio, tras la derrota en la Guerra Civil.
huella importante en toda su poesía.

157
LIBRO DEL PROFESOR

4. La Residencia de Estudiantes ocupó un lugar manifiesta su pasión por la música flamenca, que
prestigioso en la educación de la época. De hecho, remonta al siglo XV y que transmite una intensa
era considerado un vivero de intelectuales donde se espiritualidad, por el otro se hace referencia a la
intentó preparar a la futura clase dirigente liberal. figura casi mítica del gitano, con su aura legenda-
Allí Federico García Lorca conoció a numerosos ria. Los ritmos del flamenco dan a sus primeros
artistas extranjeros y españoles, como sus amigos versos un carácter dolorido y misterioso, mientras
Rafael Alberti, Salvador Dalí y Luis Buñuel, pero la presencia del gitano, personaje marginado y
también a varios poetas de la Generación del rechazado por la sociedad, les confieren una nota
27. El ambiente contribuyó a formarlo también trágica.
como intelectual; compartió ideas y proyectos, 2. El viaje a Nueva York se considera una etapa fun-
escuchó conferencias y entabló debates con artistas damental en la trayectoria poética de García Lorca,
y jóvenes escritores. por el impacto que tuvo la ciudad norteamericana
5. El viaje a Nueva York fue la oportunidad para con su modernidad inhumana y sus injusticias
superar una grave crisis depresiva del poeta. Se sociales especialmente por la crisis financiera de
instaló en una residencia de la Universidad de 1929. Para poder transmitir la profunda angustia
Columbia donde podía conversar con los alumnos con la que vivió este período el poeta se acercó
de español, visitar la ciudad, y encontrar escritores al Surrealismo, el único capaz de describir un
estadounidenses y personajes famosos, como el ambiente tan caótico e insensible. Las imágenes
torero Ignacio Sánchez Mejías. Pero resultó también visionarias y el uso del verso libre marcan la rup-
muy impactante: captó el aspecto inhumano y tura con el período precedente. A partir de ese
devorador de la ciudad norteamericana, en la que momento, en su poesía madura, García Lorca supo
masas enormes resultaban marginadas, oprimidas mezclar el estilo vanguardista del último período,
por una sociedad injusta y violenta que resumió en con las temáticas populares del primero.
dos palabras “geometría y angustia”.
6. Tras su regreso de Nueva York el poeta empezó CANCIONES - POEMA DEL CANTE JONDO
una nueva actividad y lanzó la idea de un teatro Textos 1 y 2 – Memento y Es verdad
itinerante. El proyecto de esta compañía de teatro
llamada La Barraca tenía entre sus principales Comprender p. 374
finalidades la de llevar el teatro clásico a las masas 1. En el poema Memento, el yo poético expresa su
obreras, para que pudieran conocerlo y apreciarlo. voluntad para cuando muera: quiere ser enterrado
En el proyecto colaboraron jóvenes actores y bajo la arena con su guitarra, en su tierra andaluza
estudiantes universitarios así como voluntarios entre naranjos y hierbabuena o en una veleta, deseo
que se ocuparon de los decorados y de las luces. imposible porque son banderas de metal que se
El grupo daba espectáculos en los pueblos de colocan en lo alto para señalar la dirección del
toda España, que Federico dirigía a los que asistía viento. Memento es palabra latina que se signifi-
la gente sencilla del pueblo, los estudiantes y ca: recuerda que puedes morir (memento mori) y
trabajadores. como título del poema representa el testamento
7. Cuando empezó la represión nacionalista Federico vital que García Lorca nos quiere dejar.
García Lorca se encontraba en Granada, a pesar 2. El tema del poema Es verdad es la dificultad de
de que le hubieran advertido que era mejor no salir amar del yo poético, representada por el aire
de Madrid. Los militares falangistas lo torturaron (respirar) el corazón (sentir), el sombrero (que lo
pero no lo detuvieron; el poeta se escondió en casa cubre todo); quiere deshacerse de tanto dolor
de un amigo pero fue allí donde la Guardia Civil lo contenido en el cintillo y en el hilo blanco de los
arrestó y lo llevó a la localidad de Víznar donde lo pañuelos. El título confirma que lo expresado en
fusilaron y tiraron su cuerpo a una fosa común, sin el poema es auténtico, representa un sentimiento
haberlo acusado, sin un proceso, ni un juicio. Fue verdadero.
el amanecer del 18 de julio de 1936.
Analizar
Obra: la poesía 1. Memento está formado por tres tercetos y un estri-
billo suelto final. La métrica de los tercetos (tres
Estudio guiado p. 373 versos cada estrofa) es casi siempre de seis sílabas
1. Las principales obras de la poesía temprana de (solo los versos 2 y 8 tienen medidas de nueve y
García Lorca, el Poema del cante jondo y el Roman- ocho sílabas). La repetición del estribillo Cuando
cero gitano, presentan elementos característicos yo me muera mantiene la rima consonante en los vv.
del mundo popular andaluz: por un lado el poeta 1, 4, 7, 10; además los vv. 3, 6, 9 presentan la aso-

158
SolucioneS de loS ejercicioS

nancia e/a, por lo que podemos hablar de una rima además alarga el verso) es más lento y ritmado.
casi constante. El ritmo lento, que corresponde al El deseo de ser enterrado ahora es incierto y nos
tema, sigue la puntuación de los versos; hay que llama directamente en causa (si queréis; se dirige
anotar los dos encabalgamientos en los vv. 2 y 4. a nosotros los lectores) y el lugar indicado (vele-
Es verdad tiene cuatro estrofas de diferentes medi- ta) algo imposible. La veleta (una pieza de metal
das, la primera y la última (son el estribillo que se generalmente en forma de saeta, que se usaba para
repite) están formadas por dos versos, la segunda señalar la dirección de los vientos y los puntos
tiene tres y la tercera cuatro. Todos son versos cardinales, y se colocaba en las torres de las iglesias
octosílabos con excepción de los vv. 4 y 5 que cons- y en los techos de los castillos) es una imagen del
tan de cuatro sílabas y que sumados dan otro verso viento, de la altura, de volar, de irse al cielo. Al no
octosílabo; esta división refuerza el ritmo. La rima ser lugares en los que se pueda enterrar a alguien
es asonante: e/o vv. 2, 5, 7, 9, 11, pero el estribillo parecen querer indicar que el yo poético no quiere
que se repite forma una consonancia en los vv. 2, ser enterrado, no desea morir. A la tierra que quie-
11 al que se suma el verso 5. re contrapone el aire.
En ambos el poeta utiliza el estribillo, típico de La poesía termina con el estribillo para recordar-
las composiciones musicales populares; ambos nos la fugacidad de la vida, la certidumbre de
poemas comienzan y terminan con el estribillo –en nuestra mortalidad; pero a esto el poeta opone
Memento se repite en cada estrofa– creando una imágenes muy vitales cargadas de sensibilidad y de
estructura circular, que se puede repetir infinitas recuerdos de la propia tierra, y el fuerte deseo de
veces, como una obsesión que no abandona al seguir viviendo, de no morir.
poeta. 4. El sentido de fondo de la poesía es el dolor, pro-
2. En ambos el lenguaje es sencillo aunque los temas fundo y verdadero (título: Es verdad); la causa es
sean densos y graves; notamos la repetición del el hecho de amar intensamente, hecho que resulta
motivo central de cada uno. Otro elemento común pesado, agobiante (¡Ay qué trabajo) y doloroso
son las exclamaciones. En Es verdad encontramos (me duele el aire) y que está en conflicto con el
otros aspectos populares del lenguaje: el uso de Ay sentimiento de amar. El yo poético se encuentra en
típico de las composiciones musicales, y el recurrir este círculo vicioso que se pone de relieve con la
a formas interrogativas (¿Quién me compraría a repetición del estribillo al comienzo y al final. Dos
mí). El resultado es el contraste entre elementos de elementos del estribillo le dan a la poesía un tono
la tradición popular, fáciles de entender y repetir, emotivo, sentimental: la repetición de sonidos fuer-
con un lenguaje informal para tratar temas densos tes (fono simbolismo de que, cue, que, co, que) y la
y profundos. exclamación Ay típica expresión de la pena. Ambas
3. El tono de testamento de Memento está dado desde contribuyen a subrayar el sufrimiento del poeta.
el título mismo. Una serie de imágenes típicas de En la segunda estrofa encontramos una hipérbole
Andalucía que aluden a los diferentes sentidos, y una rápida enumeración (Por tu amor me duele
se contraponen al recuerdo y a la conciencia de la el aire, el corazón y el sombrero) que corresponde
muerte. En la primera tercilla el yo poético quiere al verso quebrado (4 + 4 sílabas). El dolor del
ser enterrado, ante todo, con su guitarra, referencia aire representa la dificultad de vivir, incluso de
concreta a los sonidos y al mundo musical andaluz, respirar (el aire); la hipérbole incluye el sombrero,
y a la experiencia personal que, en este campo, tie- que representa (por estar asociado a la cabeza) su
ne el poeta; representa la sonoridad, el sentido del capacidad de razonar, de pensar serenamente. Son
oído. El lugar elegido, la arena, un elemento que las consecuencias del sufrimiento expresado en la
también está muy vinculado al mundo andaluz: es estrofa anterior.
la arena del mar, pero también es el ruedo de la La pregunta retórica de la tercera estrofa cambia el
plaza de toros, el lugar de un combate mortal. ritmo rápido de las estrofas anteriores y se vuelve
En la segunda tercilla el paisaje cambia y es más más lento, menos agobiante. El momento de mayor
descriptivo y popular, con los naranjos, árboles lentitud se da con el encabalgamiento de los vv.
característicos mediterráneos que se observan en 8 y 9 (tristeza de hilo͜ blanco,); esta figura rítmica
toda la región andaluza (referencia a la vista, subraya además la metonimia cuyo sentido resulta
elemento ornamental) y la hierbabuena, nombre completo al final del verso (tristeza… para hacer
popular de la menta, que alude al sentido del olfa- pañuelos): hay una evidente relación lógica entre
to. El yo poético quiere llevarse consigo todo su el hilo blanco y el pañuelo. El poeta quiere desha-
mundo, con sus símbolos, sus colores, sus sentidos. cerse de su tristeza, representada por el pañuelo y
En la tercera tercilla cambia el ritmo (pausa central quiere cederla junto con su cintillo, el único ele-
del verso 8 y uso de la palabra aguda queréis que mento andaluz del poema. El intento de librarse de

159
LIBRO DEL PROFESOR

su tristeza es una forma de buscar ayuda, consuelo les; los colores que evoca el joven son más tenues
y nos implica directamente como lectores. pero igualmente cautivadores y aluden al sentido
El contraste entre el fuerte deseo de amar del poeta de la vista. Por otra parte, tanto los jinetes como
y el dolor que esta imposibilidad le causa, se con- las jacas son símbolos de la sexualidad masculina
densan en el sentimiento de frustración que dejan en el mundo lorquiano, y el fono simbolismo en
estos versos en los que el tono vital discrepa con el los vv.7-9 (jinetes, jacas, trajes) del fuerte sonido
pesimismo y la tristeza que nos quiere comunicar. aspirado lo subraya. No muy distintas son las figu-
ras de los torerillos, que aluden al mundo taurino
Texto 3 – Arbolé, arbolé y de los que se sugiere el atractivo (delgaditos de
cintura). El poder seductor del joven lo constituye
Comprender p. 375 la atmósfera que lo rodea (tarde morada, luz difu-
1. Se refiere a los olivos (o aceitunos) porque la chica sa) y la metáfora de lo que lleva, rosas y mirtos de
está recogiendo las aceitunas y porque son un pai- luna: la flor y el mirto son fragantes y aromáticos
saje típico de los lugares de Andalucía menciona- (sentido del olfato) además de coloridos; en esta
dos. Además son verdes y tienen un aspecto seco. metáfora están asociados a la luna -símbolo de
Las palabras probablemente han sido modificadas magia, embrujo y hechizo para García Lorca- lo
para mantener la pronunciación típica andaluza que les otorga un sentido poético y nos llevan a
que aspira la /s/ en posición final, aunque sabemos pensar que el joven representa al poeta. La joven
que García Lorca inventa palabras y las modifica lo rechaza a él también
para obtener sonidos nuevos, siguiendo la tenden- 3. Las figuras poéticas que caracterizan el viento
cia vanguardista. son: la personificación, porque está abrazando a
2. En un ambiente campestre de olivos, muy venti- la joven (la prende por la cintura), precedido en el
lado, una bella joven está recogiendo aceitunas. v. 3 por la metáfora galán de torres, que expresa
Varios hombres pasan y le hacen propuestas. poéticamente su función de enamorado y preten-
Cuatro jinetes en yeguas andaluzas la invitan a Cór- diente de la niña del bello rostro. En la simbología
doba; visten trajes de colores vivos (azul y verde) de García Lorca el viento representa el erotismo, la
y elegantes (largas capas oscura). Luego pasan tres sensualidad (según las leyendas, podía dejar emba-
torerillos, delgados, la invitan a Sevilla; también razadas a las mujeres) lo que confirma su papel de
están vestidos de colores vivos (naranja) y llevan amante. Es pues, un papel central en este poema y
espadas de plata antigua. Por último pasa un joven explica el rechazo de la chica a los demás hombres
solo, hacia el atardecer (la tarde se puso morada, con que intentan seducirla. Sin embargo, en el v. 27, el
luz difusa) y lleva flores (rosas) y ramos (mirtos) de brazo del viento es gris, color poco llamativo y no
luna; la invita a Granada. La bella muchacha no tiene un reclamo erótico amoroso, como los colo-
escucha ninguna propuesta y sigue cogiendo acei- res atractivos de los otros hombres. Su unión con
tunas abrazada por el viento gris. la chica hermosa es estrecha, pero resulta cercano a
la simbología del verde seco del estribillo y parece
Analizar aludir a la negación del amor real, del amor carnal,
1. Los 26 versos centrales tienen una métrica regular, a pesar del papel seductor que tiene en el poema.
son octosílabos, los del estribillo de 6 sílabas. La
rima es asonante en los versos pares y en el estri- Texto 4 – Romance de la luna, luna
billo. Los elementos que subrayan el ritmo son: el
estribillo que está al principio y al final del poema; Comprender p. 377
las repeticiones (vv. 12, 18, 24, la niña no los escu- 1. Se narra del encuentro entre la luna y el niño;
cha; en vv. 3, 25, la niña del bello rostro; en vv. 4, 26, ella entra a la fragua y el crío, cautivado y como
cogiendo aceituna; en vv. 6, 14, 28 cintura); la anáfo- embrujado, no deja de observarla, quizás por su
ra: con (trajes, capas, luz); los paralelismos (vv. 7 y aspecto redondo que recuerda las faldas abultadas
13 pasaron cuatro jinetes / pasaros tres torerillos; vv. o por la blancura de su aspecto (con su polisón de
11, 17, 23, «Vente a Córdoba, muchacha», «Vente a nardos). En este ambiente de conmoción para el
Sevilla, muchacha», «Vente a Granada, muchacha»). niño (el aire conmovido) el personaje de la luna lo
Todos estos elementos recuerdan los de los roman- seduce con una suerte de baile caracterizado por
ces tradicionales en los que el primer elemento la dureza de sus senos, comparados al metal (de
rítmico era dado por las repeticiones. duro estaño). Son versos de carácter narrativo, que
2. La primera imagen que transmite el poder seduc- cuentan una historia y utilizan tiempos pasados.
tor de los hombres la dan los colores de los trajes 2. En el diálogo el niño le pide a la luna que se vaya
de jinetes y torerillos; son alegres, luminosos, vita- para evitar que los gitanos la maten, metafóri-

160
SolucioneS de loS ejercicioS

camente expresado con la amenaza de lo que le su danza de muerte después de haberlo hechizado
harían (harían con tu corazón / collares y anillos con su traje, su cuerpo, su blancura. De esta forma,
blancos). La luna le contesta que quiere seguir un hecho común se transforma en leyenda, en mito
bailando porque será él quien estará muerto a la a través de la poesía.
llegada de los gitanos (te encontrarán sobre el yun- 3. Todo el ambiente nos habla del mundo de los
que / con los ojillos cerrados). El diálogo se vuelve gitanos. La fragua y el yunque son dos utensilios
más rápido con el anuncio de la llegada inminente de su oficio de artesanos metalúrgicos -herreros,
de los caballos y la luna que no quiere que se opa- orfebres- ocupaciones típicas a las que alude el
que su luz, como indica la imagen del vestido (es la niño (harían con tu corazón / collares y anillos blan-
ropa la que se almidona) que no se debe estropear cos). El territorio en que viven, los secos campos
(no pises, mi blancor almidonado). andaluces que suenan como tambores cuando ellos
3. El poema vuelve a ser narrativo; la cercanía del cabalgan. Su aspecto, el color de su tez, la actitud
primer jinete se describe a través de una metáfora orgullosa y la especial forma de sus ojos. Pero
sonora (tocando el tambor del llano) para repre- también su naturaleza mítica (bronce y sueño) y
sentar el galopar de los caballos, y el anuncio de sus tradiciones (velan al niño en la fragua). En este
la muerte del niño se reitera como algo que ya ha romance son las víctimas de un destino cruel que se
ocurrido (Dentro de la fragua el niño / tiene los ojos lleva la vida de una creatura en sus primeros años
cerrados). La llegada de los gitanos por el campo de de vida, contra lo cual son impotentes; tan solo les
olivos se describe con la metáfora sobre su aspecto: queda manifestar su profunda tristeza y desespe-
bronce y sueño, los gitanos, que se completa con su ración (Dentro de la fragua lloran / dando gritos,
actitud altiva y orgullosa (cabezas levantadas) y los los gitanos) y nosotros no podemos no sentirnos
ojos entrecerrados. solidarios con ellos.
4. Los vv.29, 30 se abren con una típica copla de los
cantes flamencos: una exclamación, que expresa POETA EN NUEVA YORK
intensidad (cómo) y dolor (ay) refiriéndose al can- Texto 5 – La Aurora
to de un ave nocturna (la zumaya) signo de mal
presagio. Los últimos seis versos son el epílogo de Comprender p. 379
la narración: la muerte del niño está representada 1. Está descrita primero como columnas de lodo
mediante la imagen de la luna que se lo lleva al (barro lleno de agua) en las que muchísimas palo-
cielo, a esta sigue el llanto y la desolación de los mas negras se salpican y producen ruido en las
gitanos mientras el aire se encarga de velarlo. aguas sucias y podridas. Está personalizada como
un ser que gime, se lamenta entre las columnas
Analizar y esquinas, en busca de una flor blanca (nardos)
1. Como todo romance, tiene una serie de 36 versos entre la desesperación (angustia dibujada) que pro-
octosílabos (en el v. 11, que no parece octosílabo, duce la ciudad. También está personalizada en los
se aplica la licencia de la sinéresis y se pronuncia vv. 9-10 porque su llegada es inútil, no hay porvenir
sin hiato (ha-rían), con rima asonante (a/o) en los o esperanzas para ella y no hay nadie que la espere.
versos pares. Dan especial ritmo a los versos las 2. En los vv. 11-12 se habla de los niños cuyo aban-
frecuentes reduplicaciones en el v. 3 (la mira, mira), dono es debido al dinero (monedas) y a la riqueza
en los vv. 10 y 18 (Huye luna, luna, luna) en el v. 35 que sin ningún control (enjambres furiosos) produ-
(El aire la vela, vela) y la repetición en dos versos ce efectos catastróficos (taladran y devoran), una
sucesivos vv. 29-30 (Cómo canta la zumaya/ ay imagen violenta y alucinante. En los vv. 13-16 se
cómo canta), acompañados en dos casos por una menciona a la gente que se asoma a la ciudad sin
forma continuativa (El niño la está mirando) que ilusiones: sabe que no les espera nada y que no hay
refuerzan el sentido de reiteración, dando mayor lugar para los sentimientos (no habrá paraíso ni
compás a todo el poema. amores deshojados), que su trabajo será inútil (sudo-
2. García Lorca transforma la muerte del niño gitano res sin fruto), caótico (cieno de números y leyes),
en una leyenda poética recurriendo a la luna, uno sin ningún sentido (juegos sin arte). Todo esto lo
de sus símbolos más significativos. Es un encuentro viven dramáticamente (comprenden con sus huesos)
fatal entre el astro que baja a la fragua y el niño que en una ciudad dominada por leyes que les impide
no deja de contemplarla antes de morir. Se enfren- moverse, como el lodo.
tan así la inocencia del niño que incluso se preocu- 3. Cuando por fin despunta, la luz no logra iluminar
pa por la suerte de la luna y su implacable destino la ciudad porque está encadenada y sumergida por
representado por la dureza metálica (senos de duro el caos (sepultada por cadenas y ruidos), no tiene
estaño, traje almidonado) de la luna que cumple esta libertad. Una de las causas es la ciencia que ha

161
LIBRO DEL PROFESOR

perdido su función (impúdico reto) de unión con terminan por degradar al individuo produciendo
la naturaleza (ciencia sin raíces); Nueva York es su total deshumanización.
una ciudad donde la naturaleza resulta ausente, ni 4. La luz de los últimos versos, asociada a la aurora,
siquiera la luz del sol puede brillar. En este paisaje representa también aquí la ausencia de esperanza,
la gente vaga desvelada por los barrios de la ciudad de ilusiones y futuro. Se refuerza a través de las
(vacilan insomnes) como si acabaran de sobrevivir a imágenes que impiden su presencia: las cadenas y
una catástrofe (naufragio de sangre). ruidos que hacen explícita referencia a la esclavitud
del trabajo; el impúdico reto de ciencia sin raíces en
Analizar un mundo abandonado por la naturaleza en el que
1. Es un poema con métrica libre hasta el v. 8, pero la ciencia no se ocupa del hombre. La conclusión
los demás versos, a partir del v. 9, son alejandrinos sugiere una tragedia: individuos descritos como
(catorce sílabas). La rima es completamente libre. zombis (gentes que vacilan insomnes) se mueven en
El ritmo se configura ante todo mediante las tres medio de la total desolación en espera de un desti-
anáforas de la aurora (vv. 1, 5. 9) a las que se aso- no de sufrimiento y muerte (como recién salidas de
cia semánticamente la anáfora de la luz del v. 17; un naufragio de sangre). Es una variante del tema
también marcan el ritmo los paralelismos de los vv. lorquiano del destino trágico aplicado a la ciudad
16 y 19. Los acentos varían según la métrica (una de Nueva York.
o dos en los versos breves; dos en los alejandrinos)
y el contenido, como es típico del Vanguardismo. Obra: el teatro
2. La primeras son: columnas de cieno y huracán de
negras palomas que chapotean las aguas podridas; Estudio guiado p. 381
son imágenes típicas del Surrealismo porque 1. El teatro lorquiano presenta las temáticas que el
asocian elementos visionarios, aparentemente autor ya había tocado en su poesía, en particular
incoherentes (columnas / cieno; huracán / palo- las del destino trágico y de la frustración que nace
mas en aguas podridas) que pertenecen a campos del conflicto entre deseo y realidad. Estos temas
semánticos distantes e insólitos. Ambas dan la aparecen en la obra surrealista Así que pasen cinco
idea de una ciudad sucia, impura, contaminada años, y después en los dramas de mujeres: Doña
y niegan totalmente la idea de aurora (que suele Rosita la soltera, Bodas de sangre, Yerma y La casa
evocar el inicio de la luminosidad, del sol, del día) de Bernarda Alba. En la obra vanguardista El públi-
dando una visión apocalíptica, y angustiosa del co se denuncia la represión de los homosexuales
amanecer. La personalización de la aurora de los en el marco del conflicto entre la ley social y la ley
versos 5-10 (La aurora… gime / buscando… nardos natural.
de angustia dibujada) emplea imágenes oníricas e 2. Para García Lorca el teatro es “poesía que se levan-
irracionales – otro procedimiento surrealista - y la ta”, es decir, son dos géneros muy cercanos porque
representa sumida en la tristeza y desesperación. según él representa una transformación poética de
A estas figuran se suman elementos geométricos la realidad humana. La dimensión estética es sin
(aristas) típicos de otra vanguardia, el Futurismo duda la más próxima a la poética. Pero además
y una potente metáfora, La aurora llega y nadie la García Lorca introduce en muchas de sus obras de
recibe en su boca; la indiferencia de los ciudada- teatro varias composiciones en verso: cantos popu-
nos hacia la esperanza, la negación y frustración lares, canciones de cuna y cancioncillas. Algunas
de lo que esta representa, es una imagen de total obras como Doña Rosita la soltera y Bodas de sangre
desolación. alternan fragmentos en prosa y en verso.
3. En los vv. 11-16 el poeta habla de lo que ocurre en Las últimas tres obras teatrales de García Lorca
Nueva York: el poder del dinero destruye (monedas forman una trilogía en la que las protagonistas son
que taladran y devoran) lo que encuentra a su paso mujeres en el contexto de la realidad andaluza.
(en enjambres furiosos), incluyendo la parte más En todas surgen dos temas: la pasión frustrada y
indefensa de la población, la infancia (abandonados el conflicto entre la ley social y la ley natural. En
niños); se comprende que el trabajo los esclaviza a Bodas de sangre se trata del amor frustrado de una
todos (comprenden con sus huesos) sin posibilidad novia que escapa con otro hombre el día de su
de futuro (no habrá paraíso ni amores deshojados) boda, ante la imposibilidad de contener una pasión
concepto subrayado por el paralelismo de lo que que la arrastra, como en las tragedias griegas. En
no habrá (los juegos sin arte, sudores sin fruto) en Yerma la frustración proviene de la imposibilidad
un sistema devastador y violento (cieno de números de tener hijos, de satisfacer el instinto de materni-
y leyes). Es una denuncia de una sociedad injusta, dad lo que la lleva a una vida sin hijos y sin esposo.
absurda, sometida a las leyes del capitalismo que En La casa de Bernarda Alba se plantea el conflicto

162
SolucioneS de loS ejercicioS

entre el principio de autoridad (ley social) y el prin- que interviene, no la deja seguir hablando. Habla
cipio de libertad (ley natural): la represión de una mal de todo el pueblo y de las vecinas cuando estas
madre viuda que quiere encerrar a sus hijas, frus- se van, dice que fueron solo para meterse en sus
trando sus pasiones y desencadenando odio, celos asuntos y desea que tarden muchos años en volver.
y venganza entre ellas, lo que llevará al drama final. También con las hijas es así, le contesta mal a Ame-
lia por el abanico, y les repite que tienen que hacer
LA CASA DE BERNARDA ALBA lo que ella mande. Como madre es muy dura, no
Texto 6 – El autoritarismo de Bernarda Alba permite que lloren.
4. Bernarda les comunica que a partir de ese momen-
Comprender p. 384 to la casa quedará cerrada como si las ventanas y las
1. Por el título sabemos que se habla de una mujer, puertas estuvieran tapiadas. Según lo que impone
Bernarda Alba, de su casa y de su familia. Gracias la tradición familiar, tienen que guardar un luto de
a las acotaciones se sabe que se trata de un drama, 8 años, durante los cuales no podrán salir de casa
cuyas protagonistas son mujeres, no hay ningún ni para casarse, ni usar ropa u objetos con colores,
personaje masculino; que tiene lugar en una zona como el abanico de Amelia. Durante ese tiempo
rural de España; que la familia está formada podrán coser, bordar y preparar el ajuar (manteles,
por tres generaciones: María Josefa, la abuela, sábanas, etcétera). A la base hay una visión tradi-
Bernarda, la madre, y 5 hijas de edades distintas, cionalista de los roles de la mujer y del hombre:
que entre Angustias, la mayor, y Adela, la menor, ellas se dedican al hogar y a las tareas domésticas
hay 19 años de diferencia. Sabemos también que (Hilo y aguja para las hembras), ellos salen a traba-
La Poncia, la criada principal, tiene la misma edad jar (Látigo y mula para el varón). Añade, además,
que Bernarda. que eso es lo que hacen las personas de su clase
Muy importante es la advertencia sobre la inten- social, y que no permitirá que se haga nada distin-
ción realista del autor, quien se define como poeta. to, porque ella es la que manda en esa casa.
La siguiente acotación da una idea de cómo es
la casa: una clásica vivienda de pueblo, en cuyo Analizar
interior hay cortinas rematadas con madroños y 1. La casa que se describe parece una típica casa
volantes, y cuadros que pretenden ser elegantes rural tradicional, decorada de manera pretensiosa.
(con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de Pero es un ambiente cerrado, sofocante (la falta de
leyendas) lo que remite a la buena posición de Ber- aire, el calor) y Bernarda alimenta esta sensación
narda y a sus pretensiones de superioridad y alto recordando a sus hijas el largo encierro (no ha de
linaje. La habitación del interior de la casa, donde entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros
irán apareciendo los personajes, es blanquísima y el cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y
ambiente de la escena se caracteriza por un silencio ventanas). El espacio cerrado y la limitación de la
sombrío, lúgubre. Se oye el doblar de las campanas libertad permiten asociar la casa a una prisión, a
que anuncia el luto. un lugar de constricción y ausencia de afectos. La
2. Mientras La Poncia come un chorizo que ha cogi- obsesión de Bernarda por la limpieza y la falta de
do sin permiso de la orza de Bernarda, las criadas color (paredes blanquísimas, el abanico negro) nos
comentan el entierro del marido de esta última, dan la sensación de un lugar aséptico, inmóvil, sin
dicen que ha ido mucha gente, pero solo parientes vida, aspecto remarcado por la atmósfera sombría,
de ella porque los de él la odian. Hablan mal de hecha de silencio y pesadumbre. El primer parla-
Bernarda, la definen como mandona, dominante, mento de Bernarda (¡Silencio!) lo remarca.
tirana y la consideran presumida (Ella, la más asea- 2. Bernarda se muestra como un personaje arrogante
da; ella, la más decente; ella, la más alta) y déspota. y autoritario. Cree que su alto linaje le permite
Antes de que regrese se aseguran de que no descu- maltratar a la criada, humillarla, reñirla y despre-
bra en qué está La Poncia (Quisiera que ahora, que ciarla (¡Silencio!, Vete, No es este tu lugar). Tiene
no come ella, que todas nos muriéramos de hambre) una idea sobre sí misma de superioridad y con-
y de que todo esté bien arreglado y limpio. sidera que una muchacha le falta de respeto si le
3. Bernarda maltrata a todo el mundo. Manda a habla (A tu edad no se habla delante de las personas
callar a la criada, la riñe por la falta de limpieza y mayores), imponiendo incluso una jerarquía por la
la humilla, primero echándola (Vete. No es éste tu edad. Menosprecia a sus vecinas y cree que la envi-
lugar) y luego comparándola con los animales (Los dian (Andar a vuestras cuevas a criticar todo lo que
pobres son como los animales. Parece como si estu- habéis visto/el veneno de sus lenguas), recalcando
vieran hechos de otras sustancias). Le contesta mal las diferencias de clase. Su autoritarismo la lleva a
a las vecinas que la están visitando y a la muchacha querer controlarlo todo en su casa (Menos gritos y

163
LIBRO DEL PROFESOR

más obras, Sentarse) incluso los sentimientos más deduce que lo hizo por dinero. Martirio dice que
normales en un momento de duelo (Magdalena, no es cuestión de suerte (La suerte viene a quien menos
llores; si quieres llorar te metes debajo de la cama.). la aguarda) e intenta defender a su hermana Angu-
Es tirana y déspota, como confirman sus gestos stias y justificar la elección de Pepe (¡Puede que
(Golpea con el bastón) –el bastón es un símbolo a él le guste!), posición que Magdalena considera
de poder–, sus reacciones (arroja despectivamente hipócrita. Amelia está de acuerdo con Martirio y
el abanico al suelo) y sus palabras (¿Me has oído? afirma que está bien que se case, dado que tiene
Aquí se hace lo que yo mando.). dinero. Cuando Adela entra con su vestido verde,
Su lenguaje acentúa todo lo anterior: habla de queda desconcertada con la noticia y tiene una cri-
manera impositiva y despectiva, utiliza el impera- sis de llanto: se queja de su condición, del luto que
tivo y emplea un tono de mando como las nume- le toca respetar y no se resigna ante la perspectiva
rosas exclamaciones dan a entender. Emplea frases de envejecer encerrada en casa como sus hermanas.
breves, sentenciosas y tajantes. Contrasta con este Por último declara que al otro día se pondrá el
lenguaje el tono más poético que usa cuando habla vestido verde y saldrá de casa.
del pueblo y de su casa. Sin dejar de ser despectiva
y sarcástica, se expresa con símbolos: maldice al Analizar
pueblo llamándolo pueblo sin río, pueblo de pozos 1.
y añade que se teme que el agua esté envenenada. Sentimientos Hermanas Qué dicen
La carencia de agua es carencia de vida, pueblo
hipocresía Martirio ¡No sé a qué cosa te
de pozos, es decir agua estancada, y por ello un
refieres!
lugar de amargura y de ausencia de vida. Declara
la reclusión total en la casa diciendo que no ha de falsedad Martirio ¡Yo me alegro! Es
entrar en esta casa el viento de la calle: siendo el Amelia buen hombre.
viento símbolo de libertad y de seducción, está Yo también.
condenando a sus hijas a la ausencia de una vida Angustias tiene
afectiva. Estos elementos confirman la voluntad de buenas condiciones.
García Lorca de hacer un teatro poético. crueldad, odio Magdalena está vieja, enfermiza;
3. Bernarda ejerce su autoridad sobre las hijas y si con veinte años
despierta en ellas reacciones distintas que van parecía un palo
desde la resignación a la tímida oposición. Martirio vestido,
y Amelia parecen resignadas a soportar la reclusión ¡qué será ahora que
e intentan atenuar las malas maneras de su madre; tiene cuarenta!
Adela se muestra menos pasiva que sus hermanas envidia Magdalena la que ha tenido
e incluso reacciona a las palabras de Bernarda con menos méritos de
un tono agrio. Magdalena se muestra realmente todas nosotras;
dolida por la muerte del padre, quien la favorecía, sarcasmo Magdalena Lo mejor que puedes
como no deja de recordárselo Bernarda (Ya no hacer es regalárselo
puedes ir con el cuento a tu padre), es la única que a Angustias para la
reacciona a las circunstancias, se muestra incon- boda con Pepe el
forme con su suerte y protesta ante la perspectiva Romano.
que ha ilustrado su madre: clausura en casa, coser celos Adela ¡Pero si no puede
y bordar el propio ajuar. Por eso llega a maldecir el ser!
hecho de ser mujer. desesperación Adela No, no me
acostumbraré; Yo
Texto 7 – La frustración de las hijas de Bernarda no quiero estar
encerrada
Comprender p. 387
1. Magdalena espera que Angustias salga de la habi- rabia Adela No quiero que se me
tación, antes de contar este hecho a sus hermanas. pongan las carnes
Sospecha que ellas ya lo saben y que no deben como a vosotras
estar contentas con la noticia. Su comentario es
2. Es fuente de sentimientos contrastantes entre todas
que no entiende por qué Pepe, joven y guapo, ha
ellas porque el encierro al que están sometidas, la
venido por Angustias, que es mayor, sin méritos e
falta total de libertad les quita la posibilidad de
incluso fea: lo lógico era que se hubiera interesado
decidir sobre sus vidas y las lleva a enfrentarse
por las más jóvenes, Amelia o Adela, por lo cual

164
SolucioneS de loS ejercicioS

entre ellas. La imposibilidad de autodetermina- ques), que por el conflicto que está estallando en
ción, de vivir libremente la propia vida, lleva a su casa. Subestima los hechos y confía demasiado
los individuos a la total frustración. Las hijas de en su autoridad, sin dar demasiada importancia
Bernarda Alba tienen que someterse a una tradi- al clima de tensión creciente, su orgullo le impide
ción absurda, que no las deja vivir su juventud; darse cuenta de lo que está pasando. En cuanto
sus deseos imposibles desencadenan en ellas los entra con el bastón en la mano logra el silencio
peores sentimientos. Muchos autores ven en esto de todas, pero a pesar de esto no puede dominar
también una suerte de presagio del autor sobre los la situación, porque es ciega ante las pasiones de
acontecimientos políticos que se dieron en España. sus hijas. Cuando sabe quién es la culpable cree
que todo consiste en golpearla y humillarla. En el
Texto 8 – El retrato de Pepe el Romano momento que Martirio se justifica aduciendo una
broma ingenua, no logra entender por qué ella y
Comprender p. 389 Adela se insultan y acusan recíprocamente.
1. Angustias irrumpe en la escena dando gritos muy 2. El episodio del retrato nos revela que no solo Ade-
enfadada porque alguien le ha robado el retrato de la se ha enamorado del novio de Angustias, como
Pepe el Romano que ella tenía debajo de su almo- ya había descubierto La Poncia, sino también Mar-
hada; acusa a sus hermanas, pero sin saber cuál es tirio. Por eso las dos se insultan con violencia, cada
la culpable. Las hermanas rechazan los reproches una amenazando denunciar a la otra. Ambas quie-
y Martirio le toma el pelo (¿Y no se habrá escapado ren amar y ser amadas por Pepe el Romano. El dra-
a medianoche al corral? A Pepe le gusta andar con ma de estas mujeres tiene que ver con su encierro
la luna). La Poncia interviene dejando claro que que las obliga a renunciar al amor, a la compañía
el retrato tiene que aparecer y dirige su mirada a de un hombre y de cualquier tipo de afecto. El
Adela porque sospecha de ella. Adela niega y mira único hombre que puede acercarse a la casa, por
a Martirio porque sabe que ella va detrás de Pepe. ser el prometido de Angustias, se convierte pues
Al final del fragmento se descubre que era Martirio en el catalizador de la frustración de las hermanas.
la que había robado el retrato porque La Poncia lo Su existencia desencadena los conflictos latentes
encontró en su cama. entre ellas, conflictos que ya se habían mostra-
2. Al entrar Bernarda en escena con su bastón, do en el acto anterior, rompiendo un equilibrio
expresa su rabia por el temor de que los vecinos frágil. Los celos, la envidia y la competencia por el
puedan oír lo que está pasando; las hermanas dejan mismo hombre provocan sospechas y acusaciones,
de pelear y todas obedecen y callan (están de pie y desembocan en la tragedia.
en medio de un embarazoso silencio). Habla solo
Angustias, autorizada a contestar a las preguntas Texto 9 – La rebelión final de Adela
de su madre, y le explica lo que ha pasado. Como
ninguna de las hijas se declara culpable, Bernarda Comprender p. 392
manda a La Poncia a buscarlo en todos los cuartos 1. Martirio le pide a su hermana que deje a Pepe el
y lo encuentra entre las sábanas de Martirio. Ella Romano porque él se tiene que casar con Angustias
es lista y se justifica diciendo que solo quería gastar y la amenaza con contarle todo a las demás, pero
una broma a su hermana. Bernarda la insulta y le Adela se niega a hacerse a un lado puesto que ella
da golpes con su bastón, mientras Adela se pone es la mujer que Pepe quiere de verdad. Al oír estas
muy celosa y la acusa de esconder algo. palabras Martirio confiesa que ella también está
3. En este episodio las miradas descritas en las aco- enamorada de Pepe y que estas palabras le produ-
taciones llevan a involucrar a Martirio y a Adela. cen sufrimiento y amargura, porque sabe que son
Ambas se acusan de haber sustraído el retrato a verdad. Después de haberla rechazado como her-
su hermana Angustias. Las sospechas, que hasta mana, declara que hará todo lo posible para obsta-
entonces habían caído solo sobre Adela, a partir culizarla y al final Adela también pone en duda
de este momento involucran también a Martirio. el vínculo entre las dos hermanas. Cuando Adela
Es evidente que Adela no es la única que se ha intenta salir de la casa para seguir a Pepe, Martirio
enamorado de Pepe el Romano. se para delante de ella para no dejarla pasar y da
una voz de alerta para que su madre las oiga.
Analizar 2. Cuando Bernarda se levanta a causa de los gritos
1. En cuanto aparece Bernarda la atmósfera cambia de Martirio, ella le revela que Adela es la amante
a causa de sus imprecaciones. Se muestra más pre- de Pepe y que se ven a escondidas (¡Estaba con él!
ocupada por las apariencias y por el honor familiar ¡Mira esas enaguas llenas de paja de trigo!). Bernar-
(Estarán las vecinas con el oído pegado a los tabi- da quiere golpear a Adela mientras la insulta, pero

165
LIBRO DEL PROFESOR

la joven le arrebata el bastón y lo rompe en dos y se soy capaz de poner de rodillas con la fuerza de mi
enfrenta a la madre diciéndole que en ella manda dedo meñique, ambas dan la dimensión de su
solo Pepe. Van entrando las demás hermanas y La pasión. Su amado está definido mediante un símil,
Poncia, y Adela declara abiertamente que es ella la respirando como si fuera un león, que caracteriza la
mujer de Pepe; luego le dice a Angustias, que se lo fuerza y la potencia de atracción de este hombre,
puede decir a Pepe que está en el corral ya que será que son subrayadas por la metáfora, él me lleva
él quien mande en esa casa. a los juncos de la orilla. Declara su entrega total
3. Bernarda sale pidiendo la escopeta; entre tanto mediante dos metáforas: Todo el pueblo contra mí,
Angustias sujeta a Adela para que no salga de la quemándome con sus dedos de lumbre y me pondré
casa (de aquí no sales tú con tu cuerpo en triunfo la corona de espinas que tienen las que son queridas
¡ladrona!) y se oye un disparo. Bernarda y Martirio de algún hombre casado. También Bernarda utiliza
vuelven a entrar; Martirio insinúa que Pepe ha imágenes poéticas para expresar su impotencia y
muerto (Se acabó Pepe el Romano), pero la madre su derrota: no poder tener un rayo entre los dedos/
se disculpa por no saber disparar. Adela sale deses- Nos hundiremos todas en un mar de luto. El autor
perada y solo en ese momento queda claro que consigue comunicar el dramatismo del momento a
Pepe el Romano ha conseguido escapar. Magdale- través de numerosas figuras estilísticas.
na y La Poncia maldicen la crueldad y perversidad 2. El conflicto entre Adela y su madre representa el
de Martirio. Poco después se oye un golpe: Adela enfrentamiento entre una moral autoritaria y el
se ha encerrado en su cuarto y a pesar de las ame- deseo de libertad, tema central de la obra, y con-
nazas de Bernarda quien le dice que echará abajo stituye uno de los momentos más intensos. Adela,
la puerta, no abre. Cuando La Poncia tumba la cansada de someterse al dominio opresivo de su
puerta de un empujón, ve a Adela muerta, da un madre, decide seguir su impulso natural y se deja
grito y sale de la habitación haciendo un gesto que llevar por el instinto: es la ley social de Bernarda
indica que se ha ahorcado y exclama que no qui- contra la ley natural de Adela, que reclama su
siera tener ese fin. juventud y el vitalismo de su edad. El gesto que más
4. Frente a la muerte de su hija Bernarda no expresa representa su desafío contra la moral establecida es
ningún dolor ni da señales de pena. Lanza una partir en dos el bastón de su madre, símbolo de
amenaza contra Pepe (otro día caerás). Da órdenes poder y represión. Desde el momento que sale a la
a las demás hijas de ocuparse del cuerpo de su hija luz su relación con Pepe, Adela está más segura de
menor (¡Descolgarla!), dice que la vistan como a sí misma y es capaz de reclamar su emancipación
una doncella virgen y que avisen que al amanecer de la madre quien ya no puede dominarla (¡En
se toquen las campanas. Lo que más la preocupa es mí no manda nadie más que Pepe!). Aunque todas
lo que tienen que decir (mi hija ha muerto virgen) las hermanas han albergado las mismas ansias de
y no decir (¡Nadie dirá nada!). Añade que habrá libertad, solo Adela ha tenido el valor de oponerse.
un luto mayor (Nos hundiremos todas en un mar Su suicidio representa la única manera de evadir
de luto) y que no quiere ver que se llore fuera de el control materno, un acto extremo de rebeldía y
sus cuartos. Anuncia que su hija menor ha muerto al mismo tiempo una forma suprema de libertad.
virgen y que en su casa habrá un silencio total. 3. Bernarda, en su última intervención, reitera su
voluntad de que en su casa reine el silencio, el
Analizar mismo que impuso al principio de la obra. Después
1. El lenguaje de los diálogos de este fragmento de todo lo que ha sucedido entre las hermanas y
es profundamente lírico. Martirio manifiesta su el enfrentamiento final entre madre e hija, reesta-
desesperación a través de imágenes metafóricas blecer el silencio significa reestablecer su autori-
de gran efecto: Clávame un cuchillo si es tu gusto dad y el orden. Bernarda no quiere que las hijas
para expresar el intenso dolor que le causa oír manifiesten su dolor abiertamente, no es decente
decir que Pepe ama a Adela; Hubiera volcado mostrarse dolidas. Estas palabras finales dan a la
un río de sangre sobre su cabeza para expresar el obra una estructura circular y nos muestran que la
rencor y los celos que ha acumulado. Declara su falta de libertad y la represión de los sentimientos
amor con un paralelismo cargado de símbolos (¡Sí! para preservar las convenciones sociales, son una
Déjame decirlo con la cabeza fuera de los embozos. forma de mantenerse por fuera de la realidad. Por
¡Sí! Déjame que el pecho se me rompa como una ello la invocación al silencio en la obra y el carácter
granada de amargura) que nos permite apreciar su de Bernarda han llevado a pensar en los trágicos
sufrimiento. En las palabras de Adela podemos acontecimientos de la Guerra Civil y en la larga
apreciar ante todo dos hipérboles, Ya puede estar censura del franquismo de la post guerra.
cien años con Angustias/a un caballo encabritado

166
SolucioneS de loS ejercicioS

BODAS DE SANGRE cuerpo (sangre, carnes) a símbolos adversos y de


Texto 10 – La fuerza de la pasión mal augurio.
La Novia anuncia una antítesis: ¡Ay que sinrazón!
Comprender p. 394 y la enuncia con su forma de actuar totalmente
1. Leonardo dice que intentó mantenerse alejado de contradictoria, quiere la mayor distancia (No quie-
ella (puse un muro de piedra entre tu casa y la mía) ro contigo/ cama ni cena) pero sigue unida a él (y
y no mirarla con los mismos ojos (me eché en los no hay minuto del día/ que estar contigo no quiera).
ojos arena) luchando contra sí mismo. Habla de Más significativas son las que expresan la imposi-
una fuerza irresistible, representada por el caballo, bilidad de resistir. Leonardo utiliza el símbolo del
que lo llevaba hacia ella (el caballo iba a tu puerta). caballo, pasión erótica y fuerza incontrolable, que
Leonardo se declara sin culpa y afirma que no era lo transporta y domina; por esto reclama su inocen-
posible resistir a algo tan fuerte como el olor de la cia y culpa a las fuerzas telúricas que dan y toman
tierra, que la Novia emana. la vida (la tierra) y al llamado erótico femenino (ese
2. La Novia declara que, aunque quisiera mantenerse olor que te sale de los pechos). La Novia, por otra
lejos de Leonardo (no quiero contigo cama ni cena) parte, emplea un símil (te sigo por el aire/  como
hay una fuerza invencible y arrolladora que la arra- una brizna de hierba) para expresar poéticamente
stra hacia él, que la atrae sin que ella pueda resi- la fuerza impelente de la pasión que la transporta
stirse (te sigo por el aire como una brizna de hierba). con violencia y ante la cual carece de cualquier
Ella es consciente de que, al haber abandonado a posibilidad de oponerse (porque me arrastras).
su esposo después de la boda, las consecuencias 3. Los presagios sobre el futuro de la Novia los
las pagará él (Para ti será el castigo) y le pide que encontramos en los vv. 26-29 cuando ella afirma
huya porque nadie lo puede defender y que ella se haber abandonado al Novio durante la boda con la
puede quedar sola. corona puesta, que simboliza el sacrificio y el sufri-
3. Leonardo se muestra ciego ante el peligro, al que miento que le espera. Leonardo utiliza la metáfora
él mismo alude al hablar del filo de la piedra. Por Pájaros de la mañana/por los árboles se quiebran
el contrario expresa el deseo de aprovechar de para representar la imposibilidad de conseguir huir
los últimos momentos de oscuridad (vv. 34-37) y vivir libremente, como pájaros que serán atra-
donde puedan rendirse al deseo sexual (vamos al pados (se quiebran) en el bosque; otra metáfora,
rincón oscuro donde yo siempre te quiera) para él es La noche se está muriendo/ en el filo de la piedra,
indiferente lo que los demás piensen de ellos. La habla del final de la noche, haciendo una referencia
acotación añade el gesto de Leonardo que abraza directa a la muerte (muriendo) y otra indirecta, el
a la Novia. filo de la piedra, imagen que se asocia a todos los
instrumentos con filo que llevan a la muerte. Estos
Analizar indicios van preparando al espectador al desenlace
1. Este fragmento presenta tres series de versos trágico de la obra.
octosílabos, con excepción del primer verso que 4. Podrían quererse en el rincón oscuro imagen que se
es de once sílabas, con rima asonante en los ver- refiere al bosque, espacio simbólico de la pasión,
sos impares. Corresponde a los romances de la y a la falta de luz de la noche; puede representar
tradición oral española. García Lorca emplea los también un lugar libre de la intromisión de una
versos en este fragmento porque es un momen- sociedad atrasada que impone su moral. Es esto
to de mucha tensión y carga dramática, que las precisamente lo que impide el amor libre entre los
exclamaciones de los vv. 1 y 18 (¡Qué vidrios se me dos y que Leonardo menciona al hablar de la gente
clavan en la lengua! / ¡Ay que sinrazón!) refuerzan y del veneno que nos echa.
y acentúan.
2. Las imágenes poéticas que emplea Leonardo se Texto 11 – Las mujeres solas
refieren a su voluntad de oponerse al destino; la
metáfora puse un muro de piedra/  entre tu casa Comprender p. 396
y la mía representa su esfuerzo para mantener 1. La Madre la reconoce, pero finge no conocerla
separadas y enterradas sus pasiones; otra imagen porque afirma que de lo contrario se vería obligada
es: cuando te vi de lejos / me eché en los ojos arena a morderle el cuello. Su pregunta inicial (¿Quién
para expresar el esfuerzo cumplido para no seguir- es?) denota también cierta incredulidad al verla
la. Con otras dos metáforas, Con alfileres de plata/ aparecer por su casa después de lo ocurrido. Ella
mi sangre se puso negra y el sueño me fue llenando/ se reprocha ser incapaz de matarla (yo quieta, sin
las carnes de mala hierba Leonardo manifiesta su arrancarle los ojos) y considera a la Novia culpable
sufrimiento, pesadumbre y rabia, asociando su de la muerte de su hijo. La Madre incluso duda de

167
LIBRO DEL PROFESOR

su propio amor hacia su hijo por no tener el instin- permite a la Novia hablar de Leonardo son los cien-
to de vengar su muerte y su honra. Mientras dice tos de pájaros que me impedían el andar; el pájaro,
esto la golpea y la tumba al suelo. símbolo de la sexualidad masculina y en grandes
2. La Novia dice que se ha presentado ante la Madre cantidades, paralizan metafóricamente a la Novia,
porque quiere que ella la mate, porque prefiere la arrastran, la vencen. Para expresar este concepto
correr la misma suerte que los dos hombres. Por utiliza dos símiles: como un golpe de mar, con una
este motivo no quiere que la vecina detenga a la nueva referencia al agua que se mueve, que tiene
Madre quien la está golpeando. La Novia declara fuerza, y como la cabezada de un mulo con una refe-
que a pesar de lo ocurrido no ha perdido su pureza rencia a la brutalidad y a la vehemencia del mundo
y virginidad (yo soy limpia), por lo tanto, no llegó a animal. La pasión de ella se expresa con símbolos
traicionar el honor del Novio y la pueden enterrar de signo contrario: mujer quemada, llena de llagas
como a una mujer sin mancha. por dentro y por fuera, acariciada por el fuego. Se
3. La Novia reconoce haber huido con Leonardo, y se expresa así el ardor, el entusiasmo, el ímpetu de
justifica diciendo que cualquier otra mujer habría ella hacia Leonardo y la imposibilidad del Novio
hecho lo mismo porque el Novio era poca cosa de estar a la altura de esa pasión.
para ella, le faltaba vitalidad, era como un niño. 2. La Madre encarna la ley social porque a pesar de
Añade que ella no quería eso, que aquello sucedió desear eliminar a la Novia por ser culpable de la
muy a su pesar, porque no era esa su voluntad. muerte de su hijo, no intenta matarla, aunque le
Dice que no lo ha engañado, sino que se sintió pega y la maltrata. No hace caso de las razones
arrastrada hacia el otro y fue incapaz de resistir a de ella, no le interesa que se declare pura, por el
algo tan fuerte (golpe de mar, cabezada de un mulo, contrario, la acusa de ser una mujer fácil, que no
aunque me hubiesen agarrado de los cabellos); inevi- ha sabido mantener su lugar en la sociedad ni
tablemente habría sucedido en cualquier momento respetar las normas sociales y éticas. Sin embargo,
y nada hubiera podido detenerla. le permite llorar y no la echa de su casa. La Novia
4. La Madre le contesta con sarcasmo, le dice que encarna la ley natural, explicando que el Novio era
no tiene carácter ni honor (mujer de mal dormir) su fin, que su razón la llevaba a formar una familia
por haber huido de su boda para seguir a un con él, pero una fuerza irresistible la ha llevado a
hombre casado (pedazo de cama calentado por otra dejarlo, manteniéndose honrada y obedeciendo a
mujer). La Novia le dice que puede vengarse, pero un principio que toda mujer hubiera seguido.
le recuerda que es honrada y fuerte, la Madre le 3. Varios aspectos de la obra llevan a demostrarlo. La
contesta que no le interesa si lo es, o si está viva presencia de personajes alegóricos, como la Luna y
o muerta. Ella solo quiere pensar en la tierra en la Muerte en los paños de la Mendiga; la presencia
la que descansan sus hijos, en la lluvia que los de personajes arquetípicos, que actúan movidos
moja, y en Dios que un día la dejará descansar con por fuerzas que ellos no controlan, como explica
ellos. Sin embargo, cuando la Novia le pide que claramente en este fragmento la Novia: ella es una
lloren juntas, se lo permite pero quiere que ella se víctima de fuerzas incontrolables e irresistibles,
quede en la puerta. Al final una mujer y la Madre incapaz de cambiar el trágico destino que le ha
empiezan el canto elegíaco alabando al Novio y tocado vivir. Todo ha ocurrido siguiendo una ley
manifestando su dolor. natural y en contra de su voluntad, como en las
tragedias clásicas.
Analizar
1. La Novia utiliza un lenguaje particularmente Temas libres
simbólico para establecer una comparación entre El flamenco
los dos hombres del drama, ante todo, emplea
los símbolos del agua y del río. Define al Novio Comprensión lectora p. 399
como un poquito de agua y un niñito de agua, frío; 1. El flamenco es una expresión artística muy antigua
la escasez de este elemento vital, asociada a la falta y popular, que une el cante, el baile y el toque. Se
de madurez (niñito) y de ardor o energía vital (frío) trata de un arte de grandes pasiones, de sentimientos
dan la idea de un hombre sin pasión, sin erotismo puros y profundos y por su importancia fue
y sin atracción. No resiste la confrontación con declarado patrimonio de la humanidad. Originario
Leonardo, representado por el río: río oscuro, lleno de Andalucía, se cultiva en casi todo el mundo; hay
de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus juncos; apasionados en Japón, Canadá, China, México que
el río es símbolo de vitalidad, del fluir de la vida; lo cantan, lo tocan y sobre todo lo bailan.
además ese río lleva consigo ramas y juncos, lo cual 2. El flamenco es la fusión de pueblos y culturas
habla de la fuerza de este. Otro símbolo que le diferentes que se establecieron y convivieron en

168
SolucioneS de loS ejercicioS

Andalucía. Los primeros fueron los fenicios, luego Temas libres


pasaron por allí los griegos y los romanos. Por la Recordando a Federico
Península Ibérica penetraron los musulmanes, y
llegaron los gitanos procedentes de India. Con Comprensión lectora p. 401
estas poblaciones viajaron importantes tradiciones 1. Luis Cernuda y Antonio Machado escribieron dos
musicales procedentes de Oriente; por esta razón elegías para honrar la memoria de su amigo: en A un
en los orígenes del flamenco se pueden hallar poeta muerto de 1937 Cernuda nos da una imagen
huellas ancestrales de cantos hindúes y griegos, de de gran vitalidad del poeta granadino llamándolo la
cantos religiosos medievales, de melodías persas y sal de nuestro mundo y vivo estabas como un rayo de
cantos judíos. sol; esta está en contraste con el intento de hacerlo
3. El flamenco es un cante de los pobres que con olvidar: Y ya es tan sólo tu recuerdo, A orillas del olvi-
el paso del tiempo se ha convertido en un cante do. En La muerte fue en Granada, Machado recrea
culto hasta alcanzar la popularidad que tiene en la poéticamente el ambiente del día de su muerte,
actualidad. como si todos hubiéramos asistido a ella: Se le vio,
Los primeros intérpretes de flamenco eran perso- caminando entre fusiles, salir al campo frío/ aún con
nas pobres y sus espectáculos se solían producir en estrellas de la madrugada y cuando la luz asomaba.
entornos familiares. A partir de la segunda mitad 2. En la Balada del que nunca fue a Granada de 1954
del 700 las actuaciones del flamenco empezaron a Rafael Alberti habla con nostalgia de esa ciudad
tener lugar en los tablaos o en los cafés cantantes; que nunca conoció (Nunca entré en Granada) a
el baile adquirió todos los elementos estilísticos pesar de las invitaciones de su amigo Federico.
actuales y se introdujo la guitarra. Gracias a figuras Hace un llamado a acudir a Granada (Venid los
como Manuel de Falla y Federico García Lorca que nunca fuisteis a Granada) para reunir ideal-
se recuperó la tradición más profunda del cante mente a todos los que deploran la muerte del poeta
andaluz, tan apreciado en todos los rincones del andaluz. A su amigo lo menciona como el mejor
mundo. hermano, de él recuerda la sangre caída, la sangre
4. El flamenco puede ser de dos tipos: el cante jondo por los mirtos y las aguas de los patios, utilizando
y el cante festero. El primero expresa sentimientos los símbolos de la poética lorquiana que subrayan
profundos con tonos trágicos, recuerda la su atroz asesinato.
persecución y la rebelión de los gitanos, su pobreza 3. En la conferencia de París de 1937 Pablo Neruda
y marginación. Los temas de las letras son la dice que era el símbolo de lo popular, como una
melancolía, la pena, el desengaño de amor y se guitarra, de la alegría, lo asocia a la luminosidad y
baila con una expresión muy profunda e intimista. transparencia (claro como un niño) a lo más típico
El flamenco festero, en cambio, es más alegre y se de su tierra (popular… como el pueblo). Por otra
interpreta en las fiestas y celebraciones. Los temas parte, recuerda la melancolía y la profundidad de
y las expresiones son más divertidos ya sea que su amigo. Según Neruda, sus asesinos quisieron
traten del amor y los sentimientos, o que evoquen sacrificar a un símbolo, la imagen más directa y
lugares y escenarios típicos de la tradición y de profunda (en velocidad y profundidad) de lo popular
Andalucía. español, que nadie ni nada podía representar mejor.
4. García Lorca es un artista universal, fuente de
inspiración de otros escritores y músicos de épocas
diferentes. La música tuvo un papel importante
como medio para recordar a Federico García Lor-
ca: en 1967, el cantautor Paco Ibáñez musicalizó
los versos de Lorca como clara provocación al
gobierno franquista que seguía prohibiendo las
obras del poeta. Leonard Cohen declaró que fue el
poeta que más influyó en su formación. El popular
cantautor caribeño de bachata y salsa, Juan Luis
Guerra, se inspiró en el poema lorquiano Balada
interior para escribir una canción.

169
LIBRO DEL PROFESOR

Revisión p. 402 de Madrid. Los militares falangistas lo tortura-


1. ron, pero no lo detuvieron- El poeta se escon-
INFANCIA EN FUENTE VAQUEROS dió en casa de un amigo pero fue allí donde la
Federico García Lorca fue el mayor de cuatro Guardia Civil lo arrestó y lo llevó a la localidad
hijos de una familia de terratenientes, muy culta, de Víznar, allí, sin que lo hubiesen acusado, sin
de izquierdas y con ideales liberales. Mimado por un proceso ni un juicio, al amanecer del 18 de
su madre creció feliz y despreocupado como un julio de 1936 lo fusilaron y tiraron su cuerpo a
típico niño rico andaluz, rodeado del afecto de una fosa común.
una nodriza. En el pueblo vivían sus numerosos
tíos, sus primos y su abuela que se dedicaba a 2.
hacer lecturas en voz alta, y una tía que le enseñó GÉNERO E IMPORTANCIA
a cantar y a tocar guitarra. En fin, una infancia – drama, obra más importante de su producción
alegre y despreocupada, en un ambiente prote- teatral
gido por una positiva e intensa red de parientes
y amigos. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA
– tres actos
VIDA EN GRANADA – espacio cerrado de la casa
La familia García Lorca se trasladó a Granada para – García Lorca advierte que su obra tiene la inten-
que el joven fuera a un buen colegio de bachillera- ción de un documental fotográfico, para así crear un
to. El colegio del Sagrado Corazón representó su efecto de realismo
primer impacto con el mundo real: los compañeros – diálogos intensos y vivos que reproducen el habla
le tomaban el pelo por su aspecto afeminado y lo popular
marginaban, lo mismo que algunos profesores. – alternancia de expresiones coloquiales y de una
Perdió las ganas de aprender y se fue manifestando retórica rica de imágenes, metáforas y símbolos.
un aspecto sombrío y triste de su personalidad,
algo que no había hecho presente antes. TIPO DE PERSONAJES
– Bernarda Alba: madre de 60 años; su nombre
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES significa “con fuerza de oso”. Es autoritaria, domi-
Federico García Lorca se trasladó a los 20 años a nante, agresiva e intransigente. Lleva con ella un
la Residencia de Estudiantes que en aquella épo- bastón que representa el poder y lo emplea contra
ca era un vivero de intelectuales. Allí conoció a las hijas
numerosos artistas extranjeros y a varios poetas de – La Poncia: criada principal, tiene 60 años. Sabe
la Generación del 27; se hizo muy amigo de Rafael todo lo que sucede en la casa y se entromete en los
Alberti, Salvador Dalí y Luis Buñuel. El ambiente asuntos de la familia dando consejos y adverten-
contribuyó a formarlo intelectual y culturalmente: cias; representa la sabiduría popular.
compartía ideas y proyectos, escuchaba conferen- – Las 5 hijas:
cias y entablaba debates con todos ellos. Angustias: hija mayor del primer matrimonio de
Bernarda, 39 años. Su nombre significa “penas y
VIAJE A NUEVA YORK preocupaciones”. Es fea y enfermiza, es la única
El viaje a Nueva York fue la oportunidad para que posee una herencia para poder casarse, por
superar una grave crisis depresiva que vivía el eso suscita envidia y odio entre sus hermanastras.
poeta. Se instaló en la Universidad de Columbia, Magdalena: primera hija del segundo matrimonio
visitaba la ciudad, y se encontraba con escritores de Bernarda, 30 años. Su nombre hace referencia a
estadounidenses y personajes famosos, como el María Magdalena de la Biblia. Era la predilecta de
torero Ignacio Sánchez Mejías. Pero resultó tam- su padre, llora su muerte y sufre por su condición
bién muy impactante porque coincidió con la crisis de mujer. Acepta la autoridad.
financiera de 1929: captó el aspecto inhumano y Amelia: segunda hija del segundo matrimonio, 27
devorador de la ciudad norteamericana, en la que años. Su nombre significa “sin dulzura”. Tímida y
masas enormes resultaban marginadas y oprimidas sumisa, es el personaje menos caracterizado.
por una sociedad injusta y violenta. Martirio: tercera hija del segundo matrimonio,
24 años. Su nombre significa “tormento, dolor,
MUERTE sufrimiento”. Fea y jorobada, frustrada y agresiva;
Cuando empezó la represión nacionalista Fede- encarna el resentimiento y la envidia.
rico García Lorca se encontraba en Granada, a Adela: última hija de Bernarda, 20 años. Su nom-
pesar de que le advirtieron que era mejor no salir bre significa “de carácter noble”. Representa la

170
SolucioneS de loS ejercicioS

pasión amorosa, el deseo de libertad, de rebeldía y gría, a su luminosidad y a sus colores, que la joven
encarna el destino trágico. rechaza
Pepe el Romano: prometido de Angustias, 25 años; – presencia de jacas y torerillos que aluden a la
único personaje masculino quien nunca aparece sexualidad masculina
en escena, pero cuya presencia es constante en los – paisaje típico andaluz (aceitunas, sequedad) y
diálogos de las hermanas y de las criadas. presencia de ciudades andaluzas
– presencia del viento, única compañía de la joven
TEMAS
– conflicto entre la ley social que implica el respeto Estilo y figuras poéticas
de las tradiciones y la ley natural con su principio – métrica regular
de libertad – uso de versos de 6 y 8 sílabas como en los roman-
– autoritarismo y ceguera ante lo que sucede en la ces
propia casa – rima asonante en los versos pares
– hipocresía y preocupación por las apariencias – un estribillo
– ausencia de amor y frustración de las hermanas – uso de repeticiones y paralelismos que recuerdan
– imposibilidad de autodeterminación y falta de los romances tradicionales
libertad
– competición por el mismo varón, envidia y cruel- Símbolos
dad – colores vivos (verde, azul y naranja) que simbo-
3. lizan la seducción, contrapuestos al gris del viento
• Romance de la luna, luna – viento personificado como galán, símbolo de
erotismo y de compañía de la bella joven.
Temas y significados – jacas o yeguas como pasión, instinto y vigor
– leyenda sobre la muerte de un niño gitano sexual subrayado por el fono simbolismo de los
– encuentro entre un niño inocente y la luna que lo sonidos aspirados que se repiten: jinetes, jacas,
hechiza y se lo lleva al cielo trajes.
– los gitanos, su oficio, su desesperación e impo-
tencia Semejanzas entre los dos poemas: respuesta abierta.
– el destino cruel de los gitanos con quines se iden-
tifica García Lorca 4.
– profunda tristeza y pena de los gitanos, solidari- 1. Circunstancias familiares del desarrollo cultural:
dad con ellos terratenientes; ambiente protegido; hacienda
2. Viaje de García Lorca a Nueva York: choque;
Estilo y figuras poéticas deshumanización; desamparo
– leyenda poética 3. Oficio de poeta: rigor; exigente; esfuerzo
– romance de 36 versos octosílabos, con rima aso- 4. Temas en Romance de la luna, luna: leyenda;
nante (a/o) en los versos pares muerte conmovedora; mundo mítico
– presenta una estructura narrativa (verbos en 5. Conflictos en La casa de Bernarda Alba: tradicio-
pasado, diálogos y verbos en presente). nalismo; encierro; clima de represión
– reduplicaciones y repeticiones 6. Temas en Bodas de sangre: fatalidad; amor prohi-
bido; poetización del teatro
Símbolos
– la luna, símbolo de belleza, de hechizo y de 5.
muerte 1. Federico García Lorca creció en una familia
– los metales, ante todo el estaño, que simboliza la de terratenientes, muy cultos y con ideales libe-
luna (senos de duro estaño) y el oficio de los gitanos. rales. Rodeado y protegido por una intensa red
– los caballos, que llevan a la muerte. de parientes y de amigos de la familia, ya desde
– canto de ave nocturna, símbolo de mal presagio pequeño jugaba a hacer teatro con títeres y solía
escuchar las lecturas que su abuela hacía en voz
• Arbolé, arbolé alta para toda la familia. El interés por la música lo
cultivó gracias a una tía que le enseñó a cantar y a
Temas y significados tocar guitarra. Además, en la hacienda de familia,
– joven bella, pero sorda al llamado masculino: los trabajadores se reunían a cantar los cantes típi-
imposibilidad de amar cos de la tradición andaluza a los que asistía el niño
– poder seductor de los hombres gracias a su ale- con su padre. Desde muy niño fue a la escuela de

171
LIBRO DEL PROFESOR

su pueblo. Para que tuviera una buena educación, por tener que vivir en un clima de total represión
la familia entera se trasladó a Granada cuando iba y que es causa de frustración en todas ellas. Ante
a empezar el bachillerato. todo entre Angustias, la única que se puede casar,
y las demás. Pero también entre Adela y Martirio,
2. El viaje a Nueva York, que el poeta emprendió ambas enamoradas del prometido de Angustias. Se
a causa de una fuerte depresión, fue un verdadero representan de esta manera conflictos primordiales
choque. Por una parte, la ciudad le encantó, pero entre el principio de libertad, es decir la ley natural
el impacto con la crisis financiera de 1929 y las y el principio de autoridad, es decir la ley social.
escenas del crac de Nueva York le causaron una
profunda aversión hacia ese tipo de sociedad des- 6. Los temas clásicos de Bodas de sangre son la
humanizada e injusta. fatalidad y el destino, la pasión sexual y el amor
La producción literaria de este período es, por prohibido, que la acercan a la tragedia griega. La
lo tanto, un grito de denuncia, una defensa de Novia es arrastrada por una pasión que la domina
los más desfavorecidos y de los marginados. Se y la transporta con violencia, y ante la cual carece
aprecia, además, la huella surrealista que Federico de cualquier posibilidad de oponerse. Hay un coro
García Lorca emplea para mostrar sus angustias y los personajes arquetípicos, no tienen nombres,
y el mundo caótico e irracional de la ciudad esta- elementos igualmente característicos de la tragedia
dounidense. clásica. El estilo de la obra también es clásico con
una alternancia de versos y prosa. Los fragmentos
3. Sobre su oficio de poeta García Lorca declaró en verso son octosílabos, típicos de los romances, y
que es verdad que es un poeta por la inspiración aparecen en los momentos más dramáticos y emo-
que recibió como don divino (o demoníaco), tivos de la obra. Los diálogos en prosa tienen un
pero que también es verdad que los resultados lenguaje sobrio y contienen expresiones del habla
son el fruto de un rigor técnico y un esfuerzo popular. En ambos se aprecian varios símbolos
constantes que revelan su actitud exigente hacia lorquianos: la luna, el río, la tierra, los caballos y,
su trabajo. sobre todo, la sangre.

4. Romance de la luna, luna es la primera compo- 6.


sición de la obra Romancero gitano (1924-1927). 1. Paralelismo: figura poética de construcción que
Como en todos los romances no hay que buscar la consiste en la repetición de palabras, formas sintác-
exactitud de los hechos, sino cómo se cuentan. Se ticas o enunciados.
caracteriza por ser una leyenda con trama y perso- 2. Efectos fono simbólicos: en poesía se trata de
najes: la luna, el niño, gitanos, con una estructura sonidos onomatopéyicos que dan la idea de belleza
narrativa; se cuenta la conmovedora muerte de un fónica y perfección.
niño en una noche de luna llena, transformada en 3. Tragedia: obra de asunto elevado en la que los
una visión poética. García Lorca toma como mode- personajes se enfrentan a temas y conflictos pro-
lo la estructura de los romances de la tradición fundos como el destino, la culpa, entre otros. Su
española y combina las características cultas del modelo es la tragedia griega de origen religioso.
romance, como el empleo de versos octosílabos, 4. Imagen: multiplicidad de asociaciones que una
de estribillos y de coplas, con el lenguaje simple y palabra puede evocar.
espontáneo de la tradición popular. En el mundo
mítico de los gitanos se proyecta el tema del des- 7. Esta imagen es de Federico García Lorca y corres-
tino trágico, con los símbolos típicos de la poética ponde a la etapa de su vida dedicada a la expe-
lorquiana y los del universo gitano. riencia de La Barraca. Lo podemos saber porque
está vestido con un traje de obrero –el que siempre
5. En los fragmentos analizados el conflicto prin- utilizó durante se este período– y detrás de él hay
cipal se da entre Bernarda y sus hijas; la madre, a un cartel con el sello de La Barraca. Fue un proyec-
causa de su tradicionalismo y víctima de una con- to de teatro universitario ambulante y hacía parte
cepción atrasada del papel de la mujer, les impone de las iniciativas que se promovieron durante la II
un luto y un encierro total de ocho años, Bernarda República para elevar el nivel cultural de los más
impone además la censura de los sentimientos: le desfavorecidos como las “Misiones Pedagógicas”
prohíbe a su hija Magdalena llorar en público la respaldadas por la Institución Libre de Enseñanza.
muerte del padre, manifestando además sus celos Estos programas crearon bibliotecas, museos cir-
por la relación entre esta hija y el marido muerto. culantes o museos del pueblo, coros y fomentaron
Otros conflictos se manifiestan entre las hermanas la enseñanza de la música. También se dedicaron

172
SolucioneS de loS ejercicioS

a la formación de teatros de guiñol, de títeres y el resto de Europa. Con La Barraca García Lorca
de teatros itinerantes, como el que García Lorca y sus colaboradores recorrieron toda España y
dirigía, un teatro en el que colaboraban artistas, tuvieron una acogida muy favorable. Fue así que
actores y estudiantes universitarios, además de la gente sencilla del pueblo, los trabajadores y los
numerosos voluntarios (jóvenes pintores para los estudiantes pudieron apreciar las obras clásicas del
decorados y técnicos para las luces). El objetivo teatro español. Para Federico fue una gran expe-
del proyecto era el de formar una generación de riencia humana y cultural, por la que sentía más
ciudadanos que estuviesen en sintonía cultural con ilusión e interés que por su misma obra literaria.

173
10. Desde 1940 hasta 1970 VÍDEO

ESPAÑA
Historia y sociedad
Artes y artistas
Mujer, pájaro, estrella (Homenaje a Pablo Picasso)
Literatura y géneros
Camilo José Cela
La familia de Pascual Duarte
Pascual Duarte se presenta
Mario, el hermanito de Pascual
Ramón José Sender
Réquiem por un campesino español
El idealismo de Paco Texto integral

El abandono de Paco Texto integral


Miguel Delibes
Cinco horas con Mario
Texto integral
Mario y Carmen dos mundos contrapuestos
Carmen Martín Gaite
El cuarto de atrás
La mujer durante el franquismo
Literatura y géneros
Gabriel Celaya
La poesía es un arma cargada de futuro Texto integral

HISPANOAMÉRICA
Historia y sociedad
Artes y artistas
Las dos Fridas
Literatura y géneros
José María Arguedas
Los ríos profundos
Zumbayllu, el trompo

175
LIBRO DEL PROFESOR

Julio Cortázar
Final del juego
Continuidad de los parques
Historias de cronopios y de famas Texto adicional
Instrucciones para llorar Instrucciones
para subir una
Mario Vargas Llosa escalera
Los cachorros
El apodo de Cuéllar
Texto integral
Las primeras novias

Otras literaturas Nacimiento del Existencialismo


Temas libres Crímenes del franquismo y memoria histórica
Temas libres La cuestión indígena VÍDEO
Letras e imágenes El cine biográfico
REVISIÓN

176
SolucioneS de loS ejercicioS

10. DESDE 1940 HASTA 1970 liberales e impusieron directores nombrados por
el gobierno a los demás diarios. La prensa tenía la
España obligación de publicar las consignas obligatorias,
información impuesta por el régimen. La extensa
Historia y sociedad red de medios de comunicaciones, controlada
por el Estado, incluía también a las emisoras
Estudio guiado p. 407 de radio y a la televisión, obligadas a difundir
1. El dictador Francisco Franco concentró en sus la propaganda franquista. La censura afectó
manos tanto el poder legislativo como el ejecutivo, igualmente a la creación literaria, artística y
puesto que el Parlamento mantuvo únicamente cinematográfica.
una función consultiva. También asumió buena 6. Los deseos de Franco para el futuro de España no
parte del poder judicial, que desarrolló a se realizaron, porque cuando designó al príncipe
través de los tribunales militares y por ello se Juan Carlos de Borbón (nieto de Alfonso XIII)
definió Generalísimo de todos los ejércitos. El como su sucesor esperaba que este mantuviese
dictador suprimió completamente las libertades un régimen autoritario, mientras que el nuevo
individuales y sociales, anuló la Constitución de rey optó por introducir una monarquía de tipo
1931 eliminando con ella el derecho de huelga y los parlamentario favoreciendo, por lo tanto, un
partidos políticos, con la excepción del partido de régimen democrático.
La Falange, de ideología fascista.
2. Franco se vio obligado a practicar una política
de autosuficiencia porque su apoyo a Hitler y a Artes y artistas
Mussolini durante la II Guerra Mundial llevó a
que los aliados, al terminar el conflicto, aislaran Analizar p. 409
a España. El franquismo fue condenado por la 1. Las pinturas de Joan Miró representan formas abs-
ONU a través de una resolución, en 1946, que tractas y figuras geométricas como círculos, pun-
hizo que muchos países rompieran sus relaciones tos, líneas o cuadrados. Las figuras que aparecen
diplomáticas con España. con más frecuencia en sus obras son estrellas, ojos,
3. La Guerra Fría hizo que en los años 50 se acabara insectos, pájaros, escaleras o mujeres. Los colores
el aislamiento político de España puesto que los más comunes son los primarios, el rojo, el amarillo
Estados Unidos vieron en Franco un precioso y el azul, que se contraponen con fondos blancos
aliado contra el comunismo. El país volvió a ser o negros.
admitido en la ONU y aunque no ingresó en la
OTAN, entró a hacer parte del sistema de defensa
occidental. Los Estados Unidos concedieron una Literatura y géneros
ingente ayuda económica para reconstruir el país
y Franco, por su parte, autorizó la construcción de Estudio guiado p. 411
cuatro bases militares en territorio español. 1. Debido al exilio de un elevado número de escritores
4. El nacionalcatolicismo era un modelo de conducta se desarrolló en el extranjero la denominada
social basado en los preceptos católicos que literatura del exilio. Simultáneamente en España se
establecía normas sociales y reglas morales: durante difundió la literatura del interior, con los escritores
el franquismo era obligatorio bautizarse y solo era que permanecieron en el país y que buscaron
legal el matrimonio religioso. Se impuso el modelo nuevas formas de expresión.
tradicional de familia patriarcal que consideraba 2. Se trata de un tipo de novela que recoge las
que la esposa debía estar subordinada al marido. inquietudes del individuo, de la incomunicación
También se controlaban los usos amorosos y se y vacío que lo invade ante la incertidumbre del
consideraba un delito la homosexualidad. La destino humano. También se caracteriza por el
enseñanza volvió a estar en manos de instituciones desencanto y el pesimismo. Los autores concibieron
religiosas católicas que modificaron libros y textos narraciones con un lenguaje sencillo y coloquial, y
de enseñanza escolar para que respondieran para infundir sus pensamientos en los personajes
completamente al nacionalcatolicismo. utilizaron a menudo la primera persona. También
5. Franco impuso la censura oficial con el fin de se empleó con frecuencia el monólogo interior.
ajustar los contenidos de cualquier publicación 3. La novela social denunciaba las injusticias de la
a los principios ideológicos del régimen. Las época, como las duras condiciones de las clases
autoridades prohibieron todos los periódicos sociales más indigentes (campesinos, obreros,
mineros, entre otros). En sus obras más populares

177
LIBRO DEL PROFESOR

se evidenciaba la inmovilidad de la España de el ayuntamiento, con una torre y un reloj, parado


mitad de siglo (como en El Jarama de Rafael siempre en las 9.
Sánchez Ferlosio) o los efectos de la Guerra sobre 3. Mario vivió tan solo 10 años y no pudo aprender lo
niños y adolescentes (como en Primera memoria de que todos los niños aprenden, es decir a hablar y a
Ana María Matute). caminar, solo llegó a arrastrarse y a hacer ruiditos
4. Entre las renovaciones técnicas de la novela con la garganta y con la nariz. Pascual considera
experimental destacan la ruptura del orden que para lo poco que vivió Mario, este sufrió
cronológico lineal, el uso del flash-back, el excesivamente y que su vida fuera tan corta que le
monólogo interior, las digresiones y los puntos ahorró muchos años de sufrimiento.
de vista múltiples. El lenguaje y la estructura de 4. Con tan solo un año y medio Mario tuvo el primer
las obras resultan más importantes que la trama, dientecito, pero como salió fuera de sitio tuvieron
se emplean varios registros lingüísticos y muchas que quitárselo con un cordel, lo cual le hizo tragar
figuras retóricas. tanta sangre que le produjo una infección en el
5. La narrativa del exilio se centró sobre todo en trasero que hubo que curarle con vinagre y sal.
el tema de la Guerra Civil, pero así como en su Esto le producía dolores terribles, el pobre lloraba
primera fase lo trató como crónica documental (a como un condenado. A los 4 años un cerdo le
través de un afán testimonial y propagandístico), comió las dos orejas; el farmacéutico le puso unos
con los años fueron apareciendo novelas más polvos amarillos para curarle las heridas y su
distanciadas, que mantenían motivaciones de tipo aspecto daba tanta pena que las vecinas le daban
moral, didáctico o autobiográfico. de comer para animarle. Sus continuas quejas
por los dolores acabaron con la paciencia de la
CAMILO JOSÉ CELA madre, quien le dejaba tirado en el suelo, solo y
Textos 1 y 2 – Pascual duarte se presenta y abandonado. Cuando el niño veía un cerdo sentía
Mario, el hermanito de Pascual tanto miedo que se ponía a gritar como un loco.

Comprender p. 415 Analizar


1. Pascual afirma haber tenido motivos para ser 1. Al igual que en la novela picaresca el protagonista
malo porque a pesar de haber nacido como los abre su narración dirigiéndose a una persona
demás seres, el destino, que modifica la vida de superior (que aquí llama simplemente señor) al que
las personas como si fuera de cera, se complació le narra los hechos de su propia vida, con la clara
en darle una muy dura. Pascual describe la senda intención de justificarse y disculparse por lo que va
en la que le tocó vivir como un camino lleno de a relatar. Para reforzar la ficción autobiográfica, la
espinas, una llanura desolada por un sol excesivo narración está en primera persona y el protagonista
y violento que arruga el rostro y la frente de quien emplea expresiones coloquiales y un lenguaje
debe tomarlo para defenderse como lo hacen los sencillo acorde a su nivel social. Además Pascual
bichos. Una senda muy diferente del camino lleno se justifica apelando al destino que impone a
de flores y alegría inocente que a otros seres les algunos una vida dura (el camino de los cardos y
permite acicalarse con polvos y colonia; los de de las chumberas), mientras que otros la tienen
su senda deben adornarse con tatuajes que no se más fácil (el camino de las flores). La influencia del
pueden borrar. Naturalismo es evidente en la descripción de un
2. Pascual define su pueblo natal, donde nació unos entorno mísero y marginal al que el protagonista
55 años antes, como un lugar perdido, porque se pertenece. El texto incluye descripciones muy
extendía a lo largo de una carretera lisa, es decir detalladas, tanto del entorno físico, como de los
en la que no había nada. Describe esta larga y hechos, incluso de los más sórdidos o repulsivos,
aislada extensión, como un día entero sin pan, como las desgracias del hermano pequeño.
dando la sensación de hambre y de la larga e inútil En ambos fragmentos se pueden observar los
espera de un condenado a muerte. Habla de un elementos que hacen referencia a una suerte de
pueblo excesivamente expuesto al sol, con muchos herencia genética que no permite salir de un
olivos y guarros, jugando con el doble sentido de destino ya trazado: tatuajes que después nadie ha
la palabra que significa cerdo, pero también gente de borrar ya refiriéndose a su nacimiento, parecía
sucia o ruin, mala. Las casas estaban pintadas que hubiera olido el parentesco que le esperaba al
de blanco y la plaza tenía un tipo de piedra lisa introducir a su hermano. Ambas subrayan una
y en ella había una fuente de la que no emanaba predeterminación de la que no se escapa.
agua, sin embargo, la describe como el lugar más 2. La lectura de hechos violentos y situaciones
elegante y adornado del pueblo. Allí mismo estaba crudas como las del segundo fragmento producen

178
SolucioneS de loS ejercicioS

repulsión por el tipo de descripciones: el autor se los tiempos están cambiando, que le parece muy
concentra en detalles desagradables y exagerados, bien que el rey se vaya y que esa es la oportunidad
típicos del estilo tremendista. Pero si la exaltación para poner fin a situaciones vergonzosas como
de situaciones crudas –que en ocasiones llega a la de los indigentes de las cuevas. Afirma que es
rozar el humor negro– produce en el lector cierta hora de que los duques dejen de ganar dinero
repulsión, también consigue que tome conciencia por el hecho de poseer las tierras y que con ese
de la condición de infelicidad y marginalidad de los dinero se podrá subsanar la miseria. Mosén Millán
personajes. Es una forma de crítica social, indirecta queda sorprendido de la actitud de Paco y dice
pero eficaz. El autor denuncia la situación de que esos son asuntos muy delicados, sobre los que
miseria, crueldad y violencia de quienes viven en es necesario tener mucho cuidado para no crear
esas condiciones en la sociedad de la época. expectativas y remover pasiones. En el carasol se
3. En el fragmento resulta evidente que Cela compara exageran las palabras de Paco.
a los personajes con los animales y los asimila a 3. Tras la huida del rey de España se abre una fase
ellos, por su forma de presentar al hermano del de enorme desconcierto para los aristócratas y
protagonista como si fuera una bestia. El niño es para el mismo cura que no sale de su abadía y
equiparado primero a una culebra y posteriormente evita hablar con la gente del pueblo. La sucesiva
a una rata (el pobre no pasó de arrastrarse por el ley de la II República que suprime los bienes
suelo como si fuese una culebra y de hacer unos de señorío de origen feudal, los pone ante la
ruiditos con la garganta y con la nariz como si defensiva: no admiten que sus terrenos se puedan
fuese una rata). Además describe sus reacciones expropiar, se niegan a acatar la ley hasta que no
violentas e instintivas (pasábase los días y las noches les lleguen comunicaciones escritas. Las aldeas
llorando y aullando / gritaba con más fuerzas aún deciden interrumpir los pagos hasta que los
que la costumbre, se atosigaba por esconderse detrás tribunales decidan, como ha sugerido Paco. En
de algo). Al acentuar nuestros peores instintos el carasol como siempre, se siguen exagerando las
animales, recurso típico del tremendismo, el palabras de Paco.
propósito del autor al emplear este, es el de criticar
la falta de dignidad y la deshumanización de la Analizar
que son víctimas las personas que viven en una 1.
situación de marginalidad. TEMAS
4. El autor representa al personaje de Pascual Duarte
Desde aquel día que fui- Necesidad de sacar de
como un modelo a no seguir porque consigue que
mos a la cueva […] yo y la situación de extrema
el entorno en que vive, sus familiares y lo que les
otros cavilamos para reme- pobreza a los campesinos
sucede, resulten supremamente repugnantes y que
diar esa vergüenza. y de mejorar sus condi-
su vida parezca reducida únicamente a la miseria,
Vamos a quitarle la hierba ciones de vida; intento
al atraso y a la desdicha. Este mismo sentimiento de
al duque de eliminar antiguos pri-
dolor y de sufrimiento caracteriza al protagonista
vilegios que impedían el
que parece no esperarse nada de la vida, al punto
desarrollo del país y la
que termina rechazándola.
situación de dependen-
cia de los campesinos con
RAMÓN JOSÉ SENDER relación a los aristócratas.
Texto 3 – El idealismo de Paco
Los nuevos concejales Desprecio de la gente del
Comprender p. 418 eran jóvenes […] y según pueblo hacia la oligar-
1. Los nuevos concejales son todos muy jóvenes y don Valeriano, gente baja. quía y los terratenientes,
gente de clase baja, no hacían parte de la clase de El duque alegaba que sus detentan y usan el poder
propietarios (gente baja); no eran devotos de la montes no entraban en para mantener sus privi-
Iglesia (ni uno… de costumbres religiosas) y están aquella clasificación. legios y el estado de las
contra el duque porque se oponían al sistema de Por fin se negó a darse por cosas.
arrendamientos de pastos, es decir contrarios a los enterado.
tributos que tenían que pagar a los propietarios de Se supo de pronto que el Llegada de la II Repúbli-
las tierras, por el uso de sus campos. rey había huido de Espa- ca y abdicación del rey;
2. Paco se puso muy feliz por la posibilidad de que ña. En Madrid suprimie- marco histórico real que
algo cambiara y de quitarle al duque sus privilegios. ron los bienes de señorío. condiciona el desarrollo
Los propietarios quedaron desconcertados y el de la acción en la novela.
cura perplejo. Cuando habla con el cura le dice que

179
LIBRO DEL PROFESOR

2. Este fragmento está narrado en tercera persona, 3. Paco cesa de entender a su padre espiritual
por un narrador omnisciente que sabe todo sobre cuando él deja de contestar a sus reclamos de
sus personajes (al saber esto Paco el del Molino, justicia, de su mujer, del hijo que va a nacer, para
se sintió feliz; el cura estaba perplejo). La visión ponerse a rezar atropelladamente y pasar al último
colectiva de este fragmento se puede comprender momento de la confesión cuando le pregunta si se
a partir de lo que se dice en el carasol, algo que el arrepiente de sus pecados. Por eso solamente a
narrador no asume como información suya (Decían la cuarta vez que el cura repite la pregunta, Paco
que Paco había dicho al cura, en el carasol se decía) asiente con un gesto de la cabeza.
tanto es así que subraya su incertidumbre acerca 4. El momento final empieza cuando Paco recibe
de lo que cuenta cuando dice En el carasol siempre la absolución, dos hombres cogen a Paco por los
se exageraba. Las dos voces narrantes amplían la brazos y lo llevan hacia un muro para fusilarlo
perspectiva histórica, que resulta más objetiva, y junto a los demás. Se oye una descarga de
dan voz al pueblo como uno de los protagonistas fusiles que mata al instante a los campesinos
de estos acontecimientos. que estaban con el joven. Paco está herido y se
3. Paco el del Molino representa la dignidad del acerca al cura agonizante e intenta entrar en el
pueblo español porque tiene un fuerte sentido de la coche, manchando de sangre todo lo que toca.
justicia (se sintió feliz, y creyó por vez primera que la Un soldado quiere dispararle ahí, pero le ordenan
política valía para algo) y de lo injusto (remediar esa no hacerlo ahí y llevan a Paco nuevamente hacia
vergüenza), no se somete a un poder establecido y el muro y le disparan otra vez. Paco muere
arbitrario ni se voltea hacia otro lado para no verlo, repitiendo débilmente las palabras él me denunció
porque combate al lado de los débiles sin ceder a y el nombre de Mosén Millán.
compromisos. Es una persona franca que quiere
cambiar las condiciones de vida del pueblo. Analizar
4. Mosén Millán representa el compromiso de quien 1. Paco, que en el fragmento anterior se mostraba
acepta el status quo, por injusto que sea, y no se simple, sincero e idealista, en el momento de
plantea la posibilidad de hacer cambios bruscos confesarse actúa con determinación, consciente
(hay que andar en esas cosas con pies de plomo); de su integridad (Usted sabe que soy inocente, que
considera menos problemático dejar las cosas tal somos inocentes los tres), altruista porque quiere
como están (¿Qué novedades son esas?). Le sugiere proteger a sus compañeros (los otros dos no han
a Paco una actitud más prudente y conservadora hecho nada). Ante el cura, que representa a su
porque sabe que los poderosos no abandonarán padre espiritual, reclama su pureza, su derecho de
fácilmente sus privilegios y mostrarán su poder vivir, asumiendo las características de un verdadero
represivo (no alborotar a la gente ni remover las héroe que muere sacrificado.
bajas pasiones) ya que sigue sintiendo mucho afecto 2. Mosén Millán, en el momento más dramático de
por él. la obra, mantiene una actitud pasiva y resignada.
Repite mecánicamente su inocencia, su imposi-
Texto 4 – El abandono de Paco bilidad de oponerse a los hechos, quizás porque
él mismo no cree en ellos. Aturdido y angustiado
Comprender p. 420 por las palabras de Paco concluye su confesión
1. La confesión de Paco se transforma en un y abandona a su hijo espiritual a su destino. Está
verdadero acto de acusa porque el joven se siente completamente abatido por la conciencia de su
traicionado por el cura; le reprocha haberlo propia culpabilidad. Cuando el joven ya herido lo
denunciado y haberle prometido un juicio justo. sigue llamando, implorando, es incapaz de rezar y
Reclama su inocencia y la de sus compañeros, y su de moverse: ha delatado a Paco y él, Mosén Millán,
derecho de seguir viviendo con su esposa que está ha salvado su vida.
embarazada y con sus padres que lo necesitan, se 3. En el ámbito de lo moral plantea el tema de la cul-
agarra de la sotana del cura y no la suelta. pabilidad del cura y por extensión de toda la Iglesia
2. Ante el engaño de quienes le habían prometido en ese contexto histórico. Mosén Millán defiende
al cura un juicio, este se declara impotente y un sistema social atrasado e injusto y ante un con-
repite que no puede hacer nada. Explica que flicto que le atañe directamente es ambiguo, vacila
hay desigualdades e injusticias que no se pueden y con tal de defender su propia vida, entrega a su
evitar, y así como Dios permitió que mataran a su hijo espiritual, traicionándolo. Por otra parte, están
propio hijo que era inocente, permite que maten los temas político-sociales. Los textos muestran
a gente aún menos inocente. Declara su total ante todo la división de dos mundos contrapues-
impotencia dado que no puede hacer nada. tos, la contraposición de intereses económicos que

180
SolucioneS de loS ejercicioS

escindió políticamente a todo el país; la resistencia amas de casa y se fastidian si las chicas saben más
de la aristocracia rural a cualquier cambio, que en que ellos. Mario, en su opinión, se preocupa dema-
Europa ya se había dado, y el intento de mantener siado de sus hijos, y como el niño está obsesionado
estamentos atrasados e injustos como el régimen de por el tema de la muerte, sugiere incluso consultar
los señoríos, apoyado por la Iglesia. Por otra parte, a una médico; además es demasiado comprensivo
muestra también las esperanzas que despertó en (pues tú con tus blanduras). En cuanto a la educa-
toda España la llegada de la II República, la digni- ción, Mario piensa que tanto los chicos como las
dad y el altruismo de quienes pensaron en luchar chicas deben instruirse.
contra las injusticias, ideales que fueron arrasados 5. Carmen describe a Mario como a una persona
con la Guerra Civil y el franquismo sucesivo. demasiado seria, que siempre le pedía que callara,
a la que no le importaba lo que se ponía, no le
MIGUEL DELIBES interesaban los automóviles ni mucho menos las
CINCO HORAS CON MARIO fiestas. Era distinto de los demás, sobre todo por
Texto 5 – Mario y Carmen dos mundos su actitud hacia la guerra: no la consideraba una
contrapuestos cruzada sino una tragedia. Esa y las demás tribu-
laciones de su esposo la aburrían. La relación con-
Comprender p. 423 yugal no parece tan feliz por lo que dice Carmen:
1. La esquela mortuoria nos proporciona importante no se podía hablar de cosas frívolas y cuando ella
información sobre la obra y sobre los personajes: le hablaba de lo divertido de la guerra él la invitaba
la fecha de la muerte de Mario, 24 de marzo de a callarse. Deja entender que se hablaba solo de lo
1966; su nombre completo, D. Mario Díez Collado, que era indispensable, eran pocas las conversacio-
su edad 49 años; el nombre completo de ella, nes serias. En los reproches de Carmen se percibe
doña María del Carmen Sotillo y de los hijos: toda la insatisfacción y la frustración de la mujer.
Mario, María del Carmen, Álvaro, Borja y María No había acuerdo entre ellos sobre cómo portarse
Aránzazu; del suegro (padre político), Ilmo. Sr. con los hijos ni sobre su educación. Se siente rele-
D. Ramón Sotillo; de la hermana de Mario, María gada en casa, prisionera de un matrimonio que no
del Rosario y de sus cuñadas (hermanas políticas), coincidió con sus expectativas.
doña Julia Sotillo y doña Encarnación Gómez
Gómez. Analizar
2. La cita de la Biblia que Mario había subrayado y 1. El monólogo interior de Carmen presenta una
que Carmen lee ahora que ha muerto, habla de narración en segunda persona (salías con que te
Dios (Yavé) de las maravillas que ha hecho sobre la preocupaba) una técnica narrativa característica
Tierra, pero sobre todo de que es Dios quien hace de la novela experimental de los años 60. Como
cesar la guerra, rompiendo las armas, quemando todo monólogo interior presenta asociaciones
los escudos. inesperadas y poco lógicas, ideas obsesivas, muchas
3. Carmen cuenta que durante la guerra lo pasó preguntas retóricas dirigidas al muerto (¿Qué te
bien y que fueron unos años muy divertidos. parece?; ¿quieres decirme dónde pueden llegar?;
Le parecía como si todo el mundo estuviera de ¿qué de particular tiene?) y a sí misma, (¿Estudié
vacaciones, con las calles siempre llenas de gente. yo, además?), dichos populares (Siempre la misma
No le espantaban ni los bombardeos ni las sirenas. copla), imperativos (convéncete; déjale). El lenguaje
Carmen ve la guerra como una Cruzada. Según lo es típico de una mujer como Carmen, poco culto,
que ella dice, para Mario en cambio la guerra fue popular, lleno de frases hechas (pues estaríamos
algo terrible. arreglados; dale con que; no le des más vueltas;
4. Carmen es bastante severa con sus hijos y no los no es lo suyo; hubieras hecho fu; ciento y raya),
comprende: cuando su hijo se inventa como pre- repeticiones y modos de expresarse por tópicos. El
texto para no ir al cole, que prefiere que su padre léxico es muy popular.
se muera, reacciona pegándole a pesar de que ten- 2. Las palabras citadas de la Biblia señalan que
ga tan solo 6 años. Su rigidez la lleva a pensar que Mario medita sobre la guerra, que esta es una
ante este tipo de inquietudes es mejor corregir. En fuente de intranquilidad para él que la considera
cuanto a los estudios, para ella no tiene sentido que un problema grave. Por otra parte, señalan que la
su hija Menchu estudie y si lo hace dice que va a ser religión y los textos sagrados, son una presencia
un marimacho sin femineidad. Dice que a los hom- en la vida de los españoles, tienen una función
bres no les gustan las mujeres que saben mucho y importante.
que estudian; ella no estudió y su esposo, como los 3. Carmen representa la España conservadora, llena
demás intelectuales, la aceptó porque ellos buscan de prejuicios. Su visión de la guerra como un

181
LIBRO DEL PROFESOR

momento de diversión que ignora la muerte y 4. Según la Falange, Isabel la Católica era un modelo
el sufrimiento de miles de personas, es amoral, porque había sido convertida en lo que el franquis-
porque es capaz de vivir de espaldas a los hechos, mo quería proponer como modelo a las mujeres
concentrada en sí misma, mostrándose egoísta. de la posguerra: alguien con una voluntad férrea,
Además, está cerrada a cualquier cambio en el incansable, con gran espíritu de sacrificio y abnega-
campo pedagógico y social, como demuestra su ción. Pero sobre todo, era ella la que había reprimi-
convicción de que las mujeres no deben estudiar. do la ambición y el despotismo de los nobles, había
Ha hecho suya la ideología fascista y actúa como creado la Santa Hermandad, había expulsado a los
caja de resonancia del totalitarismo franquista. judíos traicioneros y había vendido sus joyas para
Mario, por el contrario, representa la España inte- financiar la empresa más gloriosa de la historia de
lectual, a los que creen en la libertad. Está abierto España: el descubrimiento de América que había
a las novedades en el campo social y pedagógico: permitido la difusión de los ideales españoles.
cree en el valor de la instrucción para hombres y
mujeres, en la necesidad de profundizar los pro- Analizar
blemas psicológicos de sus hijos consultando a un 1. El estilo oral típico de la autora resulta evidente en
médico. Además, no le importan las apariencias, lo todo el fragmento anterior, ante todo por el uso de
superficial, se preocupa más bien por la humani- un lenguaje muy coloquial, que incluye palabras del
dad y por su destino. habla popular (casamentera, negra amenaza, mezcla
4. Respuesta libre. de hangar y de cine de pueblo, coquetón). Otra estra-
tegia que muestra tal aspecto es la comparación
CARMEN MARTÍN GAITE entre los ideales del franquismo con referencia a la
EL CUARTO DE ATRÁS mujer (alegría y actividad) con algo tan banal como
Texto 6 – La mujer durante el franquismo los ingredientes de un buen bizcocho (huevos, hari-
na y azúcar). El estilo oral también depende de la
Comprender p. 426 presencia frecuente de dichos y refranes populares
1. Entendemos que la madre de la narradora tenía en el texto, así como de la mezcla de anécdotas
una mentalidad abierta porque nos cuenta que personales o de temas intrascendentes con docu-
ella siempre la animaba para que estudiara y que mentación histórica, una forma original de narrar y
incluso sentía cierta envidia hacia la hija a pesar de de captar la atención de los lectores.
que en aquella época se consideraba poco opor- 2. En el fragmento se denuncia la manipulación ide-
tuno que una mujer fuera instruida. Precisamente ológica de lo femenino que hacía el franquismo,
narra cómo su madre una vez la defendió cuando mencionando las instituciones encargadas de la
una señora, viéndola con los libros desaprobó que propaganda dirigida a las mujeres: la Sección
la chica estudiara, aludiendo a que podía quedarse Femenina (quehaceres, enseñanzas y prédicas de la
soltera y la madre replicó que prefería a las perso- Sección Femenina) y el período obligatorio de Ser-
nas listas que a las tontas. vicio Social (todas las arengas que monitores y cama-
2. La Sección Femenina difundía la imagen de una radas nos lanzaban/donde cumplí a regañadientes el
mujer fuerte que representaba el pilar del hogar Servicio Social). Se subraya el intento de desmontar
cristiano. La mujer tenía que ser el complemento los avances (conatos de feminismo) que las mujeres
del hombre y por ello no era aceptable que se habían hecho durante la República antes de la
quedara soltera, tenía que aprender a coser, guisar guerra. Se muestra el modelo de mujer imperante,
y cuidar de toda la familia. Esto se contraponía con que solo debe aspirar a casarse y a ser apéndice de
las primeras tendencias feministas que difundió la su esposo (“Mujer que sabe latín no puede tener
República, según las cuales se dejaba de conside- buen fin”, nuestra condición de mujeres fuertes,
rar a las mujeres solo en función de ser madres y complemento y espejo del varón), para criticar esta
esposas. retórica y denunciar el papel relegado y subordina-
3. La ideología falangista imponía a las mujeres do que el franquismo quiere imponer y presentar
una actitud positiva hacia la vida, de alegría y como fin último de toda mujer. Por último la
actividad. Ellas tenían que sonreír siempre, por autora pone en tela de juicio que la propaganda no
obligación, aunque no les apeteciera. Las mujeres deje la posibilidad de mostrar desacuerdo, puesto
tenían que ser activas y prácticas, no tenían que que la imagen establecida por el régimen era la de
llorar y su deber era el de afrontar cualquier pro- una mujer orgullosa y siempre contenta con su rol.
blema sin quejarse, siempre llenas de esperanzas y 3. El estilo irónico de la autora se percibe, primero,
optimismo. Tampoco podían mostrar sufrimiento al insertar con humorismo dichos y proverbios de
ni dolor. la época, ridiculizándolos (En los himnos de corte

182
SolucioneS de loS ejercicioS

falangista, se ensalzaba a la enfermera que ríe gozosa de mención es Fernando Arrabal, considerado el
después del trabajo, «enfermera de España la nueva, precursor del teatro del absurdo español.
no habrá quien te mueva, al pie del dolor», el dolor
era una cucaracha despreciable y ridícula, bastaba GABRIEL CELAYA
con tener limpios todos los rincones de la casa para Texto 7 – La poesía es un arma cargada de
que huyera avergonzada de su banal existencia; tejer futuro
bufandas y lavar visillos, reír al esposo cuando llega
disgustado, a decirle que tanto monta monta tanto Comprender p. 429
Isabel como Fernando, que la economía doméstica 1. En las primeras dos estrofas entendemos que el
ayuda a salvar la economía nacional y que el ajo poeta no está conforme con la época en que vive,
es buenísimo para los bronquios). Segundo, en la espera poco de su tiempo, pero no se pliega a él;
mezcla de la voz de la narradora-personaje con el da voz a su conciencia (se palpita y se sigue) no se
lenguaje patriótico y exaltado de la propaganda resigna y combate (fieramente existiendo, como un
franquista (a que aceptásemos con alegría y orgullo, pulso que golpea las tinieblas). Es el resultado de
con una constancia a prueba de desalientos, median- haber visto de cerca el abismo de la muerte (ver-
te una conducta sobria que ni la más mínima sombra tiginosos ojos de la muerte): decir las cosas como
de maledicencia fuera capaz de enturbiar, nuestra son, sin fingimientos ni rodeos, con franqueza y
condición de mujeres fuertes, complemento y espejo veracidad.
del varón; /para enorgullecerse de la Reina Católica, 2. La expresa asociándola al pan, el alimento básico
defenderla de calumnias y engendrar hijos que, a de todos los seres, y al acto de respirar que cum-
su vez, la alabaran por los siglos de los siglos.) De plimos 13 veces por minuto: ambos representan
esta forma reproduce el lenguaje de los estamentos la base misma de la existencia, nutrirse y respirar.
franquistas pero se burla de él y hace una verdade- 3. En las estrofas 4 y 5 el poeta denuncia la dura vida
ra parodia. (vivimos a golpes) de los españoles sometidos a la
censura (apenas si nos dejan decir que somos quien
Literatura y géneros somos) lo que obliga a los poetas a asumir un com-
promiso (nuestros cantares no pueden ser [...] un
Estudio guiado p. 427 adorno); esto lo lleva a manifestar su desprecio por
1. Durante la posguerra apareció una nueva genera- la poesía como evasión y como privilegio de pocos
ción de poetas que dieron lugar a dos corrientes: la (maldigo la poesía concebida como un lujo) y que no
poesía arraigada, afín a la dictadura, con una visión toma partido (los neutrales) a los que acusa de ser
optimista y temas ligados a la religión, a la patria, indiferentes, apáticos, desinteresados.
a la familia, que cultivan formas métricas clásicas 4. Las definiciones de poesía de las estrofas 6 y 7 son:
como el soneto. La segunda es la poesía desarraiga- un utensilio de trabajo (poesía-herramienta) con
da, de tipo existencialista, que expresa la angustia, alma y solidaria (latido de lo unánime y ciego); es un
el dolor y el conflicto con el mundo exterior, es instrumento o medio para combatir que permite
más humanista y tiene presente la subjetividad del construir el futuro (arma cargada de futuro expan-
poeta. Sucesivamente, la poesía desarraigada, deri- sivo); no son palabras bellas, pensadas una a una
vó hacia la poesía social. Los poetas denuncian las para contemplar la vida desde un punto de vista
injusticias sociales, analizan los males de España y estético, sino algo imprescindible, que nos permite
se solidarizan con los demás hombres, y creen en manifestar lo que todos sentimos.
los cambios, como es el caso de Blas de Otero y 5. En la estrofa final Celaya habla de la poesía como
Gabriel Celaya. palabras ineludibles, cuya necesidad material y
2. El teatro del período franquista se abre con obras ética es tal, que es casi imposible mencionarlas (lo
de comedia de salón o de evasión, cómico o humo- que tiene nombre) y concluye refiriéndose a tales
rístico. A partir de los años 50 surge un teatro social palabras como palabras elevadas, por una parte, y,
con temas más comprometidos, de denuncia social, por otra, como actos concretos.
como Historia de una escalera (1949) de Antonio
Buero Vallejo, la obra más significativa del período. Analizar
En los años 60 se desarrolló el teatro experimental 1. Todas las estrofas son cuartetos, con versos de
que sin olvidar los temas de protesta, abandona métrica libre; predominan los versos alejandrinos
el Realismo y presenta importantes renovaciones (catorce sílabas) combinados con versos de arte
técnicas: en sus puestas en escena hay símbolos y menor de siete y ocho sílabas. La rima es libre,
parábolas, un lenguaje grotesco que incluía la pan- se notan solo algunas asonancias. El ritmo del
tomima, la farsa, la expresión alucinante. Digno poema está dado por el contenido y se basa en la

183
LIBRO DEL PROFESOR

reiteración de palabras, de conceptos y de estruc- que eleva las conciencias (son gritos en el cielo) y
turas semánticas, sobre de todo anáforas (cuando; que ayuda a transformar éticamente la realidad
maldigo; tal es; no es,) paralelismos (poesía para el mediante hechos concretos (en la tierra son actos).
pobre / poesía necesaria: fieramente existiendo / cie-
gamente afirmando; son más que lo mentado / son lo
más necesario) y comparaciones (como el pan; como Hispanoamérica
el aire; Es algo como el aire). A esto se suman los
frecuentes encabalgamientos (vv. 5/6, 9/10, 13/14, Historia y sociedad
17/18) y el quiasmo del verso final (Son gritos en el
cielo; y en la tierra, son actos). Estudio guiado p. 431
2. Celaya traza la imagen de su país cuyos habitantes, 1. Los países hispanoamericanos aliados del fran-
como él, viven exasperados, han perdido la espe- quismo fueron principalmente los que tenían
ranza de que algo cambie y tienen que hacer un regímenes dictatoriales o militaristas como: Cuba,
esfuerzo para seguir resistiendo en medio de tanto República Dominicana y Paraguay. Pero el que
oscurantismo. Hace alusiones a la muerte que ha le proporcionó mayor apoyo fue la Argentina de
conocido España (Guerra Civil) para reclamar Perón.
la necesidad de no seguir callando, de hablar de
lo que realmente ha sucedido, por cruel que sea. 2. El conflicto mundial fue una oportunidad para
A nivel de significante encontramos la anáfora los países hispanoamericanos porque pudieron
cuando que une semánticamente las dos estrofas; la concentrarse en el desarrollo de algunos secto-
reiteración de palabras terminadas en -mente (per- res productivos. Como no hubo una verdadera
sonalmente, fieramente, ciegamente) y de gerundios reforma agraria el sector que tuvo un significativo
(existiendo, afirmando) que recalcan el sentido de crecimiento fue el industrial, originando el des-
desesperanza y de cansancio, subrayado además plazamiento de la población de los campos a las
por el encabalgamiento de los vv. 5 y 6. En el v. 6 la ciudades en busca de trabajo.
personificación de la muerte y en el v. 8 la paradoja 3. A partir de la segunda mitad del siglo XX los
(amorosas crueldades) contribuyen a dramatizar la Estados Unidos restablecieron su hegemonía eco-
situación. nómica, disminuyeron las exportaciones, mientras
3. En este manifiesto meta poético, Celaya declara que aumentaron las importaciones de los países
que la poesía debe ser social, a la altura de los des- hispanoamericanos. Este desequilibrio influyó
amparados, por tanto una poesía humanista; repre- negativamente en la economía de estos países que
senta una exigencia básica, una forma de rebelarse se vieron obligados a pedir préstamos al Fondo
a la exasperante situación de su tiempo (estamos Monetario Internacional. De esta forma, a partir
tocando el fondo), de dar sentido a la propia exis- de los años 60, se asistió a un progresivo endeu-
tencia (para ser y en tanto somos), de expresarlo damiento que terminó por ahogar las frágiles
todo. Dada la represión y la censura, cree que la economías.
poesía no puede ser el arte de crear bellos versos, 4. El resultado más contundente de las luchas orga-
restringido a unos pocos que se apartan del com- nizadas fue la victoria de la Revolución cubana
promiso político, que entienden la poesía como que tuvo lugar el 1º de enero de 1959; las fuerzas
una forma de evasión, y maldice su incapacidad de del ejército rebelde, encabezadas por Fidel Cas-
involucrarse y contraer esta responsabilidad. tro, con la participación del Che Guevara, toma-
4. Las dos metáforas más originales y significativas ron el poder y el dictador Batista huyó. Cuando
del poema son las de los vv. 21 y 23. La primera los EEUU en 1961 intentaron invadir a Cuba, y
define la poesía como un instrumento o medio aplicaron un bloqueo económico y comercial, los
que, como las herramientas (poesía-herramienta), revolucionarios buscaron el apoyo soviético. Por
nos permite intervenir en la realidad, modificarla, otra parte, se formaron grupos guerrilleros rurales
tarea en la que todos estamos presos (latido de lo en Venezuela, Colombia, Guatemala y Perú, y de
unánime y ciego); pero es también un arma cargada guerrillas urbanas en Argentina, Uruguay y Brasil.
de futuro expansivo, potente metáfora que asigna a 5. Chile fue un caso diferente, puesto que fue el
las armas un papel pacífico: no sirven para destruir, único país que eligió mediante elecciones libres
sino para reflexionar y construir otro futuro que un gobierno formado por fuerzas de izquierda,
lleve a una mayor conciencia y sensibilidad (el can- la coalición de “Unidad Popular”. En 1970 el
to que espacia cuanto llevamos dentro). Poesía pues, socialista Salvador Allende asumió la presidencia
como contenido grave y profundo, no un juego de de los chilenos que 3 años más tarde sería
palabras meditadas, una actividad intelectual alta, derrocada por un golpe militar.

184
SolucioneS de loS ejercicioS

Artes y artistas 3. Son temas trascendentales como el destino del


hombre, la inmortalidad, el infinito, y las preocu-
Analizar p. 433 paciones metafísicas del ser humano. En cuanto a
1. En este cuadro los sentimientos son muy con- la narrativa metafísica, vuelve a aparecer la eminen-
trastantes: las dos mujeres mantienen una actitud te figura del poeta y ensayista Jorge Luis Borges,
serena y desprendida, no muestran en sus rostros ahora como autor de colecciones de cuentos y
dolor, tormento o desesperación. Estos sentimien- novelas, que escribe además en colaboración con
tos se desprenden de otros elementos: la exposi- el escritor argentino Adolfo Bioy Casares; en este
ción de los corazones, que resaltan encima del ves- movimiento se incluye también al poeta, ensayista
tido en una y en el pecho mismo de la otra, que está y novelista cubano José Lezama Lima. La novela
abierto, es una herida; la presencia de la sangre que existencialista, que plantea una visión más pesimis-
mancha el vestido blanco, y que gotea como si se ta, presenta dos figuras importantes: el uruguayo
pudiera desangrar; el fondo nublado y con presa- Juan Carlos Onetti y el argentino Ernesto Sábato.
gios dramáticos. Otro sentimiento contrastante es 4. La tendencia que mayormente contribuye a poner
el de estar desdoblada en dos: dos figuras con dos las bases de la Nueva narrativa hispanoamericana,
trajes distintos, una con el retrato de Rivera, la otra es la que integra lo real y lo maravilloso. La defini-
herida, pero ambas unidas (cogidas de la mano) ción es de un escritor lúcido y refinado, el cubano
sentadas juntas, con la misma actitud y mirada. Sin Alejo Carpentier. Otro autor es el guatemalteco
embargo, la presencia del corazón abierto y de las Miguel Ángel Asturias en sus escritos convive la
manchas de sangre, parece indicar que la identidad denuncia social y la presencia de lo real maravi-
más sufrida es la Frida vestida de blanco. lloso, junto con un estilo vanguardista. Su obra
2. El cuadro presenta todos los aspectos de su pin- le valió en 1967 el Premio Nobel de literatura. La
tura: es un autorretrato, comunica con una forma importancia del mexicano Juan Rulfo consiste en
explícita y directa sus sentimientos, presenta el haber abierto el camino a innovaciones temáticas,
contraste entre sus raíces europeas y su adhesión al como la introducción de mundos míticos, y haber
mundo mexicano, utiliza su propio cuerpo como utilizado técnicas como el desorden temporal y
manifestación de su sensibilidad artística. espacial.
5. A partir de los años 60 se produce el fenómeno
del boom de la narrativa hispanoamericana, una
Literatura y géneros fase de verdadero auge que llevó a la definitiva
internacionalización de su novelística gracias a
Estudio guiado p. 435 una fama y a una difusión nunca antes conocidas,
1. A partir de los años 40 la narrativa fue asimilan- y que irrumpe preponderantemente en el panora-
do la renovación de las letras hispanoamericanas ma literario mundial. Los mayores representantes
impulsadas por el Modernismo, primero, y las van- son: el colombiano Gabriel García Márquez,
guardias después, durante las décadas anteriores. el argentino Julio Cortázar, el mexicano Carlos
Esto permite consolidar el español latinoamericano Fuentes y el peruano Mario Vargas Llosa. La
con sus peculiaridades y su riqueza que se transfor- caracterizan las siguientes innovaciones: primero,
ma en un instrumento expresivo y estético. a nivel formal, la ruptura de la línea argumental,
2. El indigenismo fue un movimiento ideológico, los cambios de punto de vista, el rompecabezas
político, social y artístico que se desarrolló en temporal y la multiplicidad de personas narrati-
Hispanoamérica, concretamente en Perú, con el vas así como el uso del estilo indirecto libre y del
objetivo de investigar la identidad del indio, su monólogo interior, elementos que exigen lectores
condición y su cultura. Los temas surgen de su activos, capaces de organizar el relato. Segundo,
propia realidad histórica y social, denuncian la a nivel del lenguaje hay una superposición de
condición de opresión en la que vivía el indio estilos o registros y el uso del lenguaje poético en
–debida a las consecuencias de la dominación la narrativa. Tercero, a nivel estilístico es menos
española– y resaltan los valores de la cultura homogéneo: por una parte, irrumpe la imagina-
autóctona hispanoamericana. Los autores perua- ción y lo fantástico, la concepción de realidades
nos Alegría, Arguedas y Scorza no se limitan a paralelas; por otra, el llamado Realismo mágico
las reivindicaciones sociales del indio; superan mediante el cual se supera el Realismo añadiendo
la visión romántica y estereotipada del mundo la dimensión mágica, misteriosa y maravillosa que
andino que lo presentaba a través de una mirada captan aspectos de esta realidad.
exótica y folklórica o costumbrista, para narrar al
indio en carne y hueso.

185
LIBRO DEL PROFESOR

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS aparición en el mundo hostil, un lazo que me unía


LOS RÍOS PROFUNDOS a ese patio odiado, a ese valle doliente, al Colegio.
Texto 8 – Zumbayllu, el trompo Le recordaba también al protagonista de bailes
rituales quechuas (al gran “Tankayllu”, al danzarín
Comprender p. 439 cubierto de espejos, bailando a grandes saltos en el
1. El autor, al principio del fragmento, explica que atrio de la iglesia).
la terminación quechua yllu es una onomatopeya
que hace referencia al ruido producido por las alas Analizar
de un pequeño insecto, el tábano zumbador o tan- 1. La disertación inicial (líneas 1-12) sobre los signifi-
kayllu, cuando vuela. Esta terminación en general cados del sufijo –yllu, la detallada descripción del
se puede aplicar a cualquier sonido musical que insecto tankayllu y del bailarín danzak pertenece
surge del movimiento de objetos leves. Proviene del al narrador externo que suministra información
quechua, resulta intraducible al español, y se puede de carácter antropológico, experto en cuestio-
encontrar en muchas otras palabras, no solamente nes etnológicas. Esta primera parte confiere un
en animales, como Tankayllu un bailarín y zumbay- carácter más objetivo al texto, ya que suministra
llu el trompo. al lector información de tipo antropológica fruto
2. La acción se desarrolla en el patio del colegio de una investigación científica. A partir de la línea
internado en el que Ernesto estudia y vive, durante 20, la voz narrante es subjetiva, la de Ernesto que
el recreo. Los personajes son Ernesto y los otros relata el episodio del trompo a partir de la palabra
alumnos del colegio: Antero, que trajo el zumbayl- quechua ¡Zumbayllu!. Todos los hechos están nar-
lu, un chico rubio con la piel dorada que los demás rados desde el punto de vista del protagonista, del
apodaban “Candela” por el color de su pelo, o en quien percibimos las emociones, los recuerdos, las
quechua Markask’a, “El Marcado”, a causa de sus asociaciones mentales. Con la alternancia de estos
lunares; Palacios, un indio humilde con mucha dos tipos de narrador tenemos una visión más
ilusión de ver el zumbayllu; Añuco, descrito como amplia y rica de este mundo, una original forma
engreído, arrugado y pálido con cara amarilla, rostro expresiva.
agrio, erguido sobre el cuello delgado y finalmente 2. El efecto que surte este juguete en Ernesto parece
Lleras, que tenía una mirada turbia y oscura (mina casi mágico pues le permite volar con la memoria
de poco fondo, sucia y densa). para alejarse de un lugar tan odiado. La evasión
3. El zumbayllu es un trompo o peonza, un jugue- mediante la imaginación es una manera eficaz para
te esférico hecho de madera con cuatro huecos soportar la soledad y la nostalgia, una estrategia
redondos que termina en una punta metálica fina. que el protagonista aprendió durante la infancia.
Para que gire o baile, se debe envolver con una Es otra característica del mundo quechua que nos
cuerda delgada hasta cubrirlo casi todo desde presenta Arguedas. El sonido del trompo y de
la punta, hasta la parte de arriba que tiene una los orificios le dan, además, un aspecto irreal. El
pequeña cabecita. Luego hay que lanzarlo, tirando trompo tiene un efecto hipnótico también en sus
la cuerda con rapidez: se da un golpe seco con el compañeros: corren felices a verlo bailar, lo miran
brazo y se arroja al suelo; al caer al suelo empezará con atención, en silencio observan absortos el
a girar sobre su punta, trazando líneas redondas y movimiento del zumbayllu, son incapaces de inter-
emitiendo un fuerte zumbido (se revolvió lanzando rumpir el juego, como si los hechizara (esa brujería
ráfagas de aire por sus cuatros ojos; vibró como un del “Candela”).
gran insecto cantador). Una vez que la fuerza de 3. El internado representa el paradigma de la socie-
rotación disminuye, el trompo cae de un lado al dad en la que dominan dinámicas de poder, con
suelo y se detiene (luego se inclinó, volcándose sobre sus roles y estratificaciones. Ante todo los que
el eje). dominan (Lleras y Añuco), luego los más humildes
4. El sonido de la palabra zumbayllu le da mucha (Antero y Palacios) y el forastero (Ernesto). Los
alegría a Ernesto, por eso repite mentalmente este primeros se distinguen por la forma despectiva
nombre, asociándolo al insecto tankayllu que per- de dirigirse y de tratar a los demás (voz de mando,
seguía cuando era niño y a otros objetos igualmen- Fuera, akatank’as, Fuera, zorrinos, Pobres k’echas!
te agradables (bellos y misteriosos objetos). El ruido (menores)), de portarse (el engreído, se abrió paso
del trompo despierta en Ernesto el recuerdo de la a empujones), por su arrogancia y prepotencia
naturaleza de su tierra (avivaba en la memoria la al querer interrumpir el juego y decidir por los
imagen de los ríos, de los árboles negros que cuelgan demás (¡No le vendas al foráneo!), por ser chicos
en las paredes de los abismos) que lo recompensaba pérfidos (En los ojos de Lleras había una especie de
de los difíciles momentos que tenía que vivir: una mina de poco fondo, sucia y densa). Los segundos

186
SolucioneS de loS ejercicioS

se muestran solidarios (¡Al patio, hermanos! ¡Her- prendiendo totalmente del entorno, olvidándose
manitos!, Te lo vendo, forastero. ¡Te lo regalo, te lo de lo que lo rodea, apenas si siente su cabeza, sus
regalo!). Ante la novedad manifiestan su alegría y cigarrillos, los ventanales y el atardecer detrás de
entusiasmo (Una gran dicha, anhelante, daba a su los robles. Se va concentrando en las imágenes y los
rostro el esplendor que no tenía antes, Ningún niño personajes del libro, casi como si fuera el testigo de
contempla un juguete de ese modo; El humilde Pala- un encuentro.
cios había corrido casi encabezando todo el grupo), y 3. En la cabaña se encuentran una mujer y su amante
muestran una dimensión espiritual (Antero parecía (con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no
asomarse desde otro espacio). Ernesto, el protago- había venido para repetir las ceremonias de una
nista, tiene que soportar la agresividad y la mar- pasión secreta); él tiene un puñal, el arma para
ginación solo por el hecho de venir de otra zona matar a alguien (otro cuerpo que era necesario
del país (¡No le vendas al foráneo!, ¡No le vendas destruir) y juntos repasan los últimos detalles de
a ese!, No le vendas, he dicho.) como si fuera una un homicidio (nada había sido olvidado: coartadas,
culpa; reacciona utilizando su capacidad de mirar azares, posibles errores). Luego ella corre hacia el
con odio (Yo sé odiar, con pasajero pero insofrena- norte y él en sentido opuesto, mientras anochece.
ble odio, con odio creciente, arrollador de todo otro 4. El amante corre entre árboles y setos, hasta llegar
sentimiento) para defenderse. a un parque; allí, como se había anticipado, no
4. Ante todo la explicación inicial del sufijo le sirve estaban los perros ni el mayordomo. Puede entrar
al lector poder entender el significado y el valor de tranquilamente a la casa porque está siguiendo
la palabra zumbayllu, tan central en el fragmento. las instrucciones que le había dado la mujer, su
Además, de esta manera, el autor establece una amante. Sabe que tiene que dirigirse al salón, la
relación indisoluble entre lengua y cultura, pues tercera habitación, y al entrar con el puñal en la
los términos quechua que aquí se presentan, vehi- mano se dirige al hombre que está sentado en el
culan un mundo imposible de traducir al castellano mismo sillón del lector (el alto respaldo de un sillón
(como el sufijo –yllu o la palabra danzak); el sufijo de terciopelo verde) que está leyendo la novela.
explicado nos permite comprender que en esta
lengua un sufijo y su sonido relacionan objetos Analizar
muy diferentes, elementos de la naturaleza, perso- 1. Falta una caracterización psicológica del personaje
nas, juguetes, característica que nuestra lengua no y de su mundo en las ll. 1-5 porque lo que interesa
posee y que muestra la riqueza del quechua. Por es narrar su gran impaciencia por ponerse a leer,
último, la inserción de palabras quechua crea un sin que nada ni nadie lo moleste. Se mencionan
mestizaje lingüístico y cultural que corresponde a pocos datos, su riqueza y bienestar, pero margi-
la historia del encuentro de estas dos civilizaciones. nalmente. La trama en esta parte se centra solo en
los dos elementos clave: el lector y la novela, que
JULIO CORTÁZAR corresponden a las dos ficciones. A partir de la l.
Texto 9 – Continuidad de los parques 5 se describe en detalle la comodidad del lugar
donde lee, la total entrega a la lectura, su indife-
Comprender p. 442 rencia por la hora y por el mundo que lo rodea,
1. El protagonista del cuento es un lector que des- para lograr un estado de completa tranquilidad
pacha rápidamente todos los asuntos y negocios y relajación. Ambas son importantes porque per-
urgentes que tiene pendientes para poder retomar miten que la lectura (segunda ficción) lo envuelva
la lectura que había abandonado tres días antes. completamente y termine atrapándolo. El narrador
Se sienta cómodamente en su sillón favorito, el de es omnisciente,y el punto de vista es externo.
terciopelo verde, rodeado de la tranquilidad de su 2. Las dos ficciones del cuento se fusionan en las
estudio y de espaldas a la puerta que da al parque ll. 20-23 cuando el lector se entrega a la lectura
de los robles para que nada lo moleste. Pocas cosas (dejándose ir hacia las imágenes; fue testigo). El
lo caracterizan: no tiene un nombre, no hay una mecanismo de fusión consiste en poner en un mis-
descripción de su aspecto, se sabe que es un hom- mo plano elementos que pertenecen a la primera
bre rico por tener un mayordomo, aparcerías y una ficción (absorbido por, dejándose ir, fue testigo de)
casa con un parque de robles. y otros de la segunda (la sórdida disyuntiva de los
2. Acariciando el terciopelo del sillón, deja que la héroes, encuentro en la cabaña del monte). El punto
ilusión novelesca lo gane completamente, y esa de vista ya no es externo porque ahora los hechos
lectura le da un placer enorme (Gozaba del placer que se cuentan son los que está leyendo el lector
casi perverso), como indica la metáfora (placer de protagonista y nosotros, en cuanto lectores, pasa-
irse desgajando) que da la idea de cómo se va des- mos a ser “testigos” de lo que él lee.

187
LIBRO DEL PROFESOR

3. También los personajes de la segunda ficción con lágrimas y mocos. Termina en el momento en el
resultan poco caracterizados; de ellos sabemos que la persona se suena la nariz con fuerza.
solo que son una pareja de amantes y sus acciones: 3. Para llorar es preciso pensar en sí mismos, es decir
llegan separados al encuentro en la cabaña, no sentir autocompasión, lo que no resulta fácil si uno
tienen tiempo para la pasión que los une porque cree en los demás. En este caso aconseja pensar
los espera algo más urgente. Se puede inferir que en unas cosas muy extrañas: un pato cubierto de
están planeando un crimen pasional por numero- hormigas o en un lugar muy solitario.
sas menciones a elementos típicos de un policíaco. 4. Considera oportuno cubrirse el rostro con las pal-
Se dice que están tramando algo prohibido, la mas de las manos hacia él, aunque los niños gene-
sórdida disyuntiva; se menciona el arma escondida: ralmente lloran tapándose con la manga del jersey
el puñal se entibiaba contra su pecho; se añade que y en un rincón del cuarto. El tiempo de duración
es un momento de gran tensión: diálogo anhelante son tres minutos.
comparado a un arroyo de serpientes. Algo que
se asocia a un destino fatal, todo estaba decidido Analizar
desde siempre; con un muerto, otro cuerpo que 1. El anterior es un texto peculiar; describe unas
era necesario destruir; fruto de estrategias típicas acciones muy naturales que se hacen sin ni siquiera
de un delito, coartadas, azares, posibles errores, pensar. Se caracteriza por ser muy detallado, indi-
y de planes crueles, doble repaso despiadado. ca todos los momentos que lo componen. Como
Los elementos que revelan el móvil del crimen normalmente no se escriben instrucciones sobre
pasional son las indicaciones de la mujer que el acciones tan naturales en cada uno de nosotros,
amante recuerda al entrar en la casa (galopando en toda la atención del lector se centra en la expresión
sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: prim- lingüística: en las advertencias, las explicaciones,
ero una sala azul, después una galería, una escalera las imágenes que crea (pato cubierto de hormigas)
alfombrada. En lo alto, dos puertas) y que sumadas casi surrealistas y los matices humorísticos (se
a la ausencia de los perros (no debían ladrar) y tapará con decoro el rostro). Un texto curioso y muy
del mayordomo (no estaría a esa hora), nos dan la original.
prueba de que ella conoce bien ese lugar y todos 2. Cortázar pone de relieve una paradoja, o sea que
sus movimientos. el llanto está asociado a su contrario, la risa (la
4. El clímax de la acción es el final, cuando se desvela sonrisa con su paralela y torpe semejanza); estable-
que la víctima designada es el personaje lector de ce, curiosamente, que hay una manera correcta
la primera ficción: está en un salón, con ventanales, de llorar, rechazando el llanto escandaloso. Otro
sentado en un sillón con un alto respaldar y de ter- aspecto curioso es la mención de la autocompasión
cipelo verde. Todos estos elementos, que ya habían (dirija la imaginación hacia usted mismo) que puede
sido mencionados en la primera ficción, nos per- llevar al llanto y en caso contrario las imágenes que
miten entender sin lugar a dudas que es él. De esta sugiere: el pato cubierto de hormigas o los golfos
forma las dos realidades y ficciones se fusionan, inhabitados de Magallanes. También la descripción
dando lugar a múltiples interpretaciones, como de cómo adultos y niños nos ocultamos de forma
suele hacer Cortázar. El final es abierto y puede ser diferente para llorar, así como la duración del llan-
considerado un cuento fantástico, un cuento sobre to, uno y otro resultan curiosos.
la lectura misma, o sobre la relación entre literatura
y realidad. MARIO VARGAS LLOSA
LOS CACHORROS
HISTORIAS DE CRONOPIOS Y DE FAMAS
Texto 10 – Instrucciones para llorar Texto 11 – El apodo de Cuéllar
Comprender p. 446
Comprender p. 443 1. El apodo surgió de la clase y muy probablemen-
1. No, no le interesan las razones por las que se llora; te lo inventó Gamucio, un compañero. Desde
nos invita a llorar sin hacer demasiado ruido o el principio Cuéllar reaccionó llorando y era tal
alboroto, sin que resulte demasiado diferente del la vergüenza que este apodo le producía que ni
acto opuesto al llanto, la sonrisa (la sonrisa con su siquiera lograba repetirlo y tartamudeaba cuando
paralela y torpe semejanza). iba a contárselo a los Hermanos y a los profeso-
2. Quiere tomar en consideración el llanto normal res. Cuando también los alumnos de otras clases
(medio u ordinario), dejando de lado el llanto empezaron a llamarlo por el apodo se enfureció
escandaloso. Consiste en una contracción de la aún más y siguiendo los consejos de su padre que
cara acompañada de un ruido que se interrumpe le había dicho que no se dejara, los retaba y se

188
SolucioneS de loS ejercicioS

armaban peleas con bofetadas y patadas. Cuando y educadores son responsables de la agresión a la
su grupo de amigos comenzó a llamarlo así, Cuéllar que están sometiendo a Cuéllar y no cumplen con
se quedó sorprendido y se quejó de que ellos tam- el deber fundamental de garantizar el respeto hacia
bién lo usaran. Al principio le pedían disculpas, lo un alumno que ha sufrido un terrible accidente que
abrazaban y se excusaban diciendo que se les había lo marca para siempre y que es objeto del escarnio
contagiado, pero no dejaron de hacerlo. y de la burla de los demás alumnos.
2. Cuéllar no obtuvo ningún resultado cuando le con- 3. El apodo infamante que estigmatiza a Cuéllar, y
tó lo del apodo a los Hermanos y profesores. Los que los compañeros se empecinan en usar hasta
religiosos intentaron calmar los ánimos, reprocha- difundirlo por todo el barrio, muestra el machismo
ron y castigaron a los compañeros, pero no logra- de fondo de la sociedad limeña; una ideología que
ron mejorar la situación. El padre de Cuéllar pro- le teme a cualquier alusión a la falta de virilidad,
testó, gritó y se mostró furibundo con el Director asume actitudes violentas y discriminatorias para
porque no se tomaban medidas serias y amenazó defender la supremacía de lo masculino. Se pre-
entonces con tomarlas él. No obstante, siguieron fiere denigrar a un pobre muchacho quien resulta
llamándolo Pichulita; el apodo se le quedó pegado siendo dos veces víctima.
y no fue posible sacárselo de encima. 4. Cuéllar termina por aceptar el apodo y resignarse a
3. Ante la imposibilidad de cambiar el estado de las él (Poco a poco fue resignándose a su apodo) porque
cosas, Cuéllar fue resignándose a su suerte, dejó de es el único recurso que le queda para no quedar
llorar y de ponerse agresivo cuando lo llamaban así, marginado. Ejerce así una forma de violencia sobre
fingía no darse cuenta e incluso empezó a bromear sí mismo, cuando en el colegio nadie impide que
él mismo llamándose Pichulaza. Cuando estaba en lo llamen Pichula. Es el precio que paga para no
primero de Media estaba tan acostumbrado que si quedarse solo, aislado, tanto en el colegio como
alguien lo llamaba Cuéllar pensaba que le estaba entre los amigos. El mundo que lo rodea lo obliga
tomando el pelo y él mismo se presentaba diciendo a someterse al grupo, fingir la normalidad como
que se llamaba Pichula Cuéllar. si su apodo fuera uno cualquiera. Para lograrlo se
pone una máscara que le permite bromear sobre sí
Analizar mismo y llamarse Pichula Cuéllar.
1. Desde las primeras líneas del fragmento se observa
una narración que no distingue entre la voz del Texto 12 – Las primeras novias
narrador y los diálogos entre los personajes. Los
diálogos suelen distinguirse del resto del texto Comprender p. 447
narrativo, se ubican en líneas aparte entre espacios 1. Ante la noticia del noviazgo de Lalo, todo el grupo
y están señalados con un guion que introduce lo felicitó, se alegraron por él y decidieron festejar
la intervención de cada personaje. En este texto el acontecimiento. Cuéllar en cambio, se puso ner-
se encuentran mezclados: la voz narrante que vioso y pesado mostrando una curiosidad morbosa
emplea la 3ª persona del plural (comenzaron a y haciendo preguntas indelicadas para saber todos
decirle Pichulita) e incorpora directamente los los detalles de lo que había pasado entre Lalo y
diálogos; algunos en 1ª persona (Hermano; me Chabuca en sus momentos de intimidad. Siguió
están diciendo) cuando habla Cuéllar, otros en 3ª acosándolo con preguntas, de manera agresiva,
persona cuando hablan otros chicos (¿fue el sabido hasta que Lalo le dijo que parecía un cura que lo
de Gumucio el que lo inventó?, claro, quién iba a estaba confesando.
ser) sin especificar qué personaje está hablando. El 2. Cuéllar se emborrachó y se sintió mal. Empezó a
punto de vista es pues el de un narrador colectivo, vomitar, se ensució toda la camisa y acusó a Lalo
como resultado de las voces de varios personajes, de ser un traidor por no haberles advertido que iba
que dan múltiples enfoques simultáneamente. a declararse a la novia. Luego cambió de actitud,
2. El apodo de Cuéllar es particularmente violento y ya no estaba furioso sino sentimental y manifestó
ofensivo porque, siendo Pichula una alusión direc- sus miedos y celos. Temía que dejaran de ver a
ta al órgano sexual masculino, es una humillante Lalo, que los domingos saliera solo con la novia,
mención a su mutilación, a su falta de hombría que dejara de buscar a los amigos. Lalo le aseguró
(ahora es como un marica) y una forma cruel de que eso no pasaría y al final todos querían que los
acoso que lo debilita y aniquila. Ante esta violencia dos hicieran las paces, pero Cuéllar no quiso darle
el Director, los Hermanos y los profesores del cole- la mano, ahora que su amigo se la estrechaba a
gio tenían el deber de defenderlo y de prohibirlo Chabuca, la novia.
con mucho más rigor del que muestran y con toda 3. Cuando lo acompañaban a casa de los padres Cué-
la autoridad de que disponen. En cuanto adultos llar estuvo refunfuñando entre dientes a lo largo

189
LIBRO DEL PROFESOR

del camino y al llegar los amigos le recomendaron mos y viéramos). El tercer elemento es la reacción
entrar sin hacer ruido para que sus papás no vieran de los chicos, se marchan de prisa (mientras corría-
lo borracho que estaba. Pero él no les hizo caso y mos) a pesar de la súplica de Cuéllar y estigmatizan
empezó a gritar y a dar patadas a la puerta para que su reacción (Se ha picado, era envidia), son incapa-
sus padres se despertaran y lo vieran. No quería ces de comprender el drama de su amigo.
que sus amigos lo dejaran solo (cobardes, que no 4. Cuéllar a lo largo del fragmento empieza a revelar
nos fuéramos) para que fueran testigos de todo. una personalidad conflictual y difícil. Mientras sus
Pero ellos salieron corriendo, comentando que lo amigos están contentos por la noticia del enamo-
veían muy afectado y fastidiado, que habían nota- ramiento de uno de ellos, él se muestra amargado,
do cómo le había cambiado la cara en el momento decepcionado, incapaz de aceptar el hecho. Tiene
mismo en que Lalo dijo que le había caído a Cha- reacciones violentas, no logra controlar sus senti-
buca, su novia. Piensan que también es envidia mientos, experimenta un sentimiento de traición y
y que por eso se había emborrachado y que sus poco después, al contrario, de compañerismo. Se
padres lo castigarían; pero eso no sucedió. consuela emborrachándose lo que incrementa su
infelicidad y sus actitudes vehementes y agresivas.
Analizar
1. El fragmento anterior reproduce la lengua oral Temas libres
porque la línea argumental está constantemente Crímenes del franquismo y memoria histórica
interrumpida, porque no tiene la puntuación que
diferencia a los diálogos de la narración, solo en dos Comprensión lectora p. 451
casos las preguntas de un personaje mantienen los 1. Durante la Guerra Civil española el ejército
signos de interrogación, y se mezclan tiempos verba- franquista no respetó las convenciones de La
les y personas de la narración. A nivel del contenido, Haya de 1907; se registraron graves abusos como
se emplean expresiones jergales y muy coloquiales. torturas, asesinatos ilegales, persecuciones políticas,
El efecto estilístico es una prosa fluida y tumultuosa, religiosas y raciales. Además, en Guernica tuvo
de gran fuerza expresiva y muy cercana a la lengua lugar uno de los primeros bombardeos en alfombra
coloquial, que arrastra y captura al lector. lanzados sobre la población civil, una masacre sin
2. Cuéllar reacciona de forma anómala al saber la una clara finalidad militar, y se registraron varios
noticia del noviazgo de Lalo porque sabe que él no crímenes contra la humanidad. Estos graves delitos
podrá dar el mismo paso. Hasta ese momento ha llevaron a considerar a la Guerra Civil española
fingido ser como los demás, pero la adolescencia como el ensayo general de lo que sería pocos años
lo obliga a tomar conciencia de su mutilación y después la Segunda Guerra Mundial.
a dejar de fingir una normalidad que no es real. 2. Contra los opositores del régimen entre 1936 y
Es como si tuviera que quitarse la máscara que se 1947 en España se crearon y funcionaron más de
ha puesto para seguir viviendo. Su intranquilidad 180 campos de concentración donde se ejecutó a los
(comenzó a ponerse nerviosito), la curiosidad mor- prisioneros calificados como “irrecuperables” y se
bosa que manifiesta (¿le había agarrado la mano?, recluyó a los ex-combatientes, disidentes políticos,
¿la besaste, di?, cómo fue, qué dijo, cuenta, cuenta) homosexuales y presos comunes. No solamente
y la agresividad que no esconde (golpeando la mesa vivían en condiciones higiénicas pésimas y pasaban
con su vaso…) son reacciones ante la impotencia e hambre, sino que fueron esclavizados y destinados
infelicidad que lo dominan. Por eso se emborracha a trabajar en distintos puntos de España. Cuando
y manifiesta hacia Lalo sentimientos contradicto- se cerraron estos campos en 1963 se fundó el
rios, primero lo acusa de ser un traidor, luego le Tribunal de Orden Público que reprimía cualquier
declara su temor de que se aleje. conducta política contraria al régimen y cuyas
3. Los elementos que permiten intuir el distancia- penas iban desde las incautaciones de bienes y
miento entre Cuéllar y los demás chicos son varios. capitales hasta la reclusión y la eliminación física.
El primero es el intento de sus amigos de sanar la En 1970 se promulgó la Ley de peligrosidad y
fractura que se ha producido entre Cuéllar y Lalo rehabilitación social, que sometía a penas de hasta
pidiéndoles que se estrechen la mano, petición que 5 años, en cárceles o en centros psiquiátricos,
Cuéllar rechaza para no sustituir a la novia de su a mendigos, homosexuales, inmigrantes ilegales,
amigo (que Chabuca le diera la mano, yo no). El prostitutas o traficantes de droga.
segundo es el ataque a sus amigos cuando quieren 3. Los historiadores calculan que los españoles
que él entre sigilosamente a la casa; los acusa de víctimas del franquismo fueron entre 150.000
cobardía (y qué iba a pasar, cobardes) y de no ser y 200.000, pero es difícil establecer un número
solidarios (que no nos fuéramos, que nos quedára- exacto de muertos por las desapariciones forzadas

190
SolucioneS de loS ejercicioS

por la falta de inscripción de los nombres en donde se declaran y reconocen como sociedades
un registro civil, por los entierros en las fosas multiétnicas y multilinguísticas. Un ejemplo
comunes y porque los restos todavía no han sido importante es la elección en Bolivia de Evo
recuperados ni identificados. Morales, un indígena aimara, a la presidencia de la
4. La Ley de Amnistía de 1977, por un lado, permitió república en 2006.
la reconciliación de todos los miembros de la 2. Berta Cáceres y Rigoberta Menchú son dos mujeres
Nación, pero, por otro, garantizó la impunidad de indígenas centroamericanas que estuvieron en pri-
un régimen que durante décadas había cometido mera línea luchando por los derechos humanos y
delitos contra la humanidad. Por eso, con los años por mejorar las condiciones de sus pueblos, por eso
muchas organizaciones internacionales solicita- la comunidad internacional decidió otorgarles pre-
ron al gobierno español que derogara la ley que mios prestigiosos como reconocimiento de su labor.
resultaba totalmente incompatible con el derecho 3. El premio Nobel de la Paz es uno de los premios
internacional. más importantes del panorama internacional para
5. La Ley de Memoria Histórica por primera vez quien haya trabajado en favor de un proceso
reconoció los derechos a las víctimas del fran- de paz. Rigoberta Menchú lo recibió por haber
quismo y a sus descendientes. La ley permitió luchado pacíficamente contra el régimen guate-
llevar a cabo reclamaciones judiciales, obtener un malteco, denunciando la sistemática violación de
reconocimiento personal y, a los hijos y nietos de los derechos humanos. El Premio Medioambien-
quienes se vieron forzados al exilio, así como a tal Goldman, que reconoce el trabajo de activi-
los participantes de las Brigadas Internacionales, stas que defienden el medioambiente en todo el
a tener la posibilidad de solicitar la ciudadanía mundo, le fue otorgado a Berta Cáceres por haber
española. Además, se dictaron medidas para elimi- defendido su tierra contra compañías hidroeléc-
nar todos los símbolos del franquismo, retirando tricas que proyectaban construir cuatro represas,
escudos, placas y cualquier clase de representación amenazando el acceso al agua de centenares de
que exaltara y recordara el levantamiento militar, la indígenas y obligando a muchas comunidades a
dictadura, o al mismo Franco. desplazarse.
4. Muchas comunidades indígenas están perdien-
Temas libres do sus selvas y territorios porque las grandes
La cuestión indígena multinacionales extienden sus plantaciones ocu-
pando las tierras de campesinos y de poblacio-
Comprensión lectora p. 452 nes indígenas con monocultivos destinados a la
1. Los principales logros de las reivindicaciones de exportación. Estas empresas privadas se otorgan
los pueblos indígenas latinoamericanos consisten el derecho de controlar los recursos naturales,
en una participación más activa en la vida pública como el agua, y de utilizarlos de manera exclusi-
nacional y política de sus países, en cambios va, perjudicando la frágil economía de las comu-
importantes en las constituciones de sus países nidades autóctonas.

191
LIBRO DEL PROFESOR

Revisión p. 454 Técnicas narrativas y punto de vista


1. – monólogo interior de Carmen que presenta un
NOVELA EXISTENCIAL diálogo imposible
– inquietudes del individuo – asociaciones inesperadas, poco lógicas y obsesi-
– incomunicación y vacío ante la incertidumbre del vas
destino humano – preguntas retóricas dirigidas a sí misma y al
– desencanto y pesimismo muerto
– lenguaje sencillo y coloquial – dichos populares y frases hechas
– uso de la primera persona y del monólogo inte- – léxico popular
rior – doble punto de vista narrativo: el de Mario, que
representa a la España intelectual que cree en la
NOVELA SOCIAL libertad, y el de su viuda Carmen, que representa a
– descripción de la realidad social de la época la España conservadora llena de prejuicios
– personajes de las clases sociales más pobres (cam-
pesinos, obreros, mineros, etc.) • La familia de Pascual Duarte de Cela
– denuncia de las injusticias
– lenguaje sencillo y diálogos reales Temas y significados
– narrador totalmente objetivo – violencia como respuesta a las adversidades de
la vida
NOVELA EXPERIMENTAL – conducta que sigue instintos animales
– denuncia social acompañada de una renovación – destino que modifica la vida de cada persona
técnica – marginalidad e infinitas desgracias que rompen el
– alteración del orden cronológico y uso del flash equilibrio de las personas
back – deshumanización
– monólogo interior, digresiones y puntos de vista – falta de dignidad
múltiples
– uso de varios registros lingüísticos Características de los personajes
– abundancia de figuras retóricas – desequilibrados, enfermos
– personajes detestables, víctimas de la sociedad
NOVELA DEL EXILIO – personajes que tienen un comportamiento animal
– conservadurismo formal
– tema, la Guerra Civil: crónica documental y Técnicas narrativas y punto de vista
propaganda – narrador en primera persona que se identifica
– varios protagonistas incluso niños en cuyas penas con el personaje que está contando su autobiogra-
y problemas físicos se proyectan los efectos de la fía para justificar su conducta
guerra – punto de vista único

2. 3.
• Cinco horas con Mario de Delibes 1. Papel de la iglesia durante el franquismo: nacio-
nalcatolicismo; Falange; adoctrinamiento político
Temas y significados 2. Ruptura entre Mosén Millán y Paco el del
– diálogo imposible entre Carmen y el marido Molino en Réquiem por la muerte de un campesino
muerto español de Sender: indigencia; concejal; tomar
– retrato de la España de posguerra conciencia
– contraposición entre dos Españas opuestas. 3. Contraposición Carmen/Mario en Cinco horas
con Mario de Delibes: retraso; prejuicios; resisten-
Características de los personajes cia al progreso
– Carmen encarna la España tradicionalista y con 4. Crítica al franquismo en El cuarto de atrás de
prejuicios, ignorante y amoral, de ideología fascis- Martín Gaite: base del hogar; sumisión; queja
ta, y es caja de resonancia del totalitarismo 5. Función de la poesía en La poesía es un arma
– Mario encarna a la España intelectual, cree en la cargada de futuro de Celaya: reivindicación; com-
libertad, no se somete a las convenciones sociales y promiso; inconformidad
cree en el valor de la cultura. 6. Baile del trompo en Los ríos profundos de Argue-
das: encuentro de civilizaciones; trompo; evasión

192
SolucioneS de loS ejercicioS

7. Caracterización de Continuidad de los parques de plantea un manifiesto metapoético que reivindica


Cortázar: ficción; víctimas designadas; coherencia a una poesía social y humanista que defienda a los
discursiva desamparados y que sea una forma más de rebelar-
8. Apodo de Cuéllar en Los cachorros de Vargas se a la exasperante situación de tiranía y censura de
Llosa: mutilación; acoso; denigración su época. Como tal, los versos son tan necesarios
como el aire que respiramos y no productos bellos,
4. concebidos como formas de evasión. La poesía es
1. Franco impuso el nacionalcatolicismo, un pues un compromiso, un arma pacífica que sirve
modelo de conducta social basado en los precep- para reflexionar y construir un futuro que lleve a
tos católicos, a cambio del apoyo incondicional una mayor conciencia y sensibilidad, con el fin de
de la Iglesia. Los españoles estaban obligados a cambiar la realidad porque sus versos se transfor-
bautizarse, se suprimieron el matrimonio civil y man en hechos concretos.
el divorcio, y se impuso el modelo tradicional de 6. Para Ernesto el baile del trompo durante
familia patriarcal que consideraba que la esposa un recreo es una forma de evasión porque ese
debía estar subordinada al marido. Las asocia- juguete le permite volar con la imaginación y
ciones de la Falange se ocupaban de la forma- refugiarse en el mundo quechua de sus orígenes.
ción de las mujeres y del respeto de las buenas Él se evade para poder soportar la nostalgia y la
costumbres, controlaban los usos amorosos y soledad del internado donde tiene que vivir, para
perseguían a los homosexuales. La enseñanza acercarse a los recuerdos y tradiciones quechuas
volvió a estar en manos de instituciones católicas de su infancia porque el sonido del trompo tiene
que modificaron libros y textos, e implantaron un para los quechuas un sentido especial. La pala-
adoctrinamiento político que comenzaba desde la bra está asociada a un baile y a un insecto que
escuela primaria. despiertan en Ernesto recuerdos y sensaciones
2. La ruptura entre Mosén Millán y Paco el del que lo transportan a los lugares y a la naturaleza
Molino se da cuando, elegido concejal, Paco toma de su tierra (los ríos profundos). Recurre al que-
conciencia de la pobreza y de la miseria de la gente chua porque en ese idioma se asocian sonidos a
del pueblo y piensa que ahora  las cosas pueden objetos diversos y la traducción resulta imposi-
cambiar. ble, lo que muestra el difícil encuentro entre las
Ante esta decisión Mosén Millán le sugiere una dos civilizaciones.
actitud más prudente ya que sabe que los podero- 7. Continuidad de los parques de Cortázar se carac-
sos no abandonarán fácilmente sus privilegios. teriza por romper los cánones de la coherencia
3. La contraposición entre Carmen y Mario en la discursiva, ya que presenta una primera ficción
obra de Delibes representa los dos bandos de la en la que el personaje del lector lee una novela
España de la época: Carmen encarna a la España cómodamente sentado en su sillón, y una segunda
conservadora que resiste al progreso, ignorante y ficción en la que dos amantes están planeando ase-
amoral, de ideología fascista, cerrada a cualquier sinar al marido de la mujer, y la víctima designada
cambio en el campo pedagógico y social, como es precisamente el lector del sillón verde. Este tipo
demuestra su convicción de que las mujeres no de desarrollo temático no es perfectamente lógico
deben estudiar; Mario, por el contrario, es un hom- y remite al tema de la ficción (el lector) que trata
bre inteligente y concreto que encarna a la España de la ficción misma (la lectura). La continuidad,
más reflexiva y culta, esa parte del país que cree en garantizada mediante elementos comunes a las dos
la libertad y en el valor de la instrucción para hom- partes, funde las dos ficciones y da lugar a múlti-
bres y mujeres, que se preocupa por el porvenir y ples interpretaciones.
por el destino de la humanidad. 8. El episodio en el que le asignan el apodo a
4. En El cuarto de atrás se critica la opresión de la Cuéllar, poco tiempo después de su castración,
España franquista especialmente la que se ejercía representa un acto terriblemente ofensivo y violen-
sobre la mujer. Una ideología que obligaba a la to. Pichula no es un apodo como cualquier otro,
mujer a seguir el modelo de la esposa tradicional, porque es una alusión directa al órgano sexual mas-
sometida y dedicada al marido y a los hijos. La culino y, por tanto, a su mutilación. Por esto resulta
propaganda quería que fueran abnegadas, que ser una forma de acoso que termina denigrándolo
mantuvieran una actitud positiva hacia la vida, y humillándolo profundamente, recordándole que
de alegría y que se mostraran activas y prácticas: está mutilado, que ya no es un hombre (ahora es
debían afrontar cualquier problema sin quejarse, como un marica), es una forma infamante y cruel
siempre llenas de esperanzas y optimismo. de marcarlo para siempre. Otro aspecto significa-
5. En La poesía es un arma cargada de futuro Celaya tivo es la pasividad que muestran los Hermanos,

193
LIBRO DEL PROFESOR

los profesores y los directivos del colegio, quienes consiste en la repetición de una o más palabras al
permiten esta forma de acoso, de agresión violenta comienzo de uno o varios versos.
y cruel, no garantizan el respeto de un joven que 6. Encabalgamiento: se utiliza en métrica para
ha sufrido una grave mutilación. Por último, da alterar las pausas y obtener un ritmo especial.
la imagen de una sociedad machista que le teme a Los encabalgamientos saltan una pausa entre dos
cualquier alusión a la falta de virilidad y prefiere hemistiquios o dos versos.
denigrar al pobre muchacho que resulta siendo dos 7. Paradoja: es una figura de trasferencia de sen-
veces víctima. tido; una idea absurda, aparentemente opuesta al
sentido común, que expresa contradicciones.
5.
1. Narrador en primera persona: tipo de narrador 6. Esta imagen es un cartel de la Sección Femenina de
que en los textos de invención usa la primera la Falange y muestra la ideología franquista y sexis-
persona (yo-nosotros) para relatar la historia, o los ta de la época. Su objetivo era difundir la imagen
hechos de los que está directamente informado. de la mujer como complemento del hombre, y el
2. Focalización externa: punto de vista objetivo, la modelo propuesto tenía que aparentar una actitud
historia surge de los acontecimientos, de la diná- positiva hacia la vida, sonreír a la fuerza y no mos-
mica entre los personajes; el narrador suele saber trar sufrimiento.
menos que sus personajes, como si fuera tan solo En El cuarto de atrás Carmen Martín Gaite ironiza
un testigo. y critica este modelo de mujer. Por el contrario, en
3. Focalización interna: punto de vista restringido Cinco horas con Mario de Miguel Delibes, el perso-
en el que el narrador sabe lo mismo que el perso- naje de Carmen representa el perfecto ejemplo de
naje y cuenta la secuencia desde el ángulo o pers- la mujer franquista que ha hecho suya la ideología
pectiva de uno de los personajes. fascista: está llena de prejuicios, cerrada a cualquier
4. Metaficción: forma especial de narrativa de cambio en el campo pedagógico y social, tiene una
invención que se ocupa de la ficción en sí misma y visión positiva de la guerra, como un momento de
de los complicados mecanismos que la rigen. diversión, sin tener en consideración los sufrimien-
5. Anáfora: figura poética de construcción que tos que este evento provoca.

194
11. Gabriel García Márquez VÍDEO

Retrato de autor
El mundo de Gabriel García Márquez
La vida de Gabriel García Márquez
Obra: del periodismo a la novela
El Realismo mágico
Personajes de Cien años de soledad
Cien años de soledad
La maravilla del hielo Texto integral
Remedios, la bella
La masacre de las bananeras
Crónica de una muerte anunciada
El día en que iban a matar a Santiago Nasar
Texto integral
¿Qué sabía Santiago Nasar?

Letras e imágenes La obra de Gabriel García Márquez en el cine


VÍDEO
Un señor muy viejo con unas alas enormes

Temas libres La región natural del Caribe


REVISIÓN

195
SolucioneS de loS ejercicioS

11. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ se sumó el cultivo, la producción y la exportación


de la cocaína de la mano de capos riquísimos y san-
El mundo de García Márquez guinarios como Pablo Escobar quien causó miles
de víctimas y mantuvo a la población amenazada
Estudio guiado p. 459 con los secuestros y con las bombas.
1. El trasfondo histórico es importante en el caso de 6. Porque, primero, a comienzos de los años 90 se
este autor porque a pesar de haber nacido en una escribe una nueva Constitución que, entre muchas
pequeña y apartada aldea de su país, la transformó cosas, permita superar el bipartidismo. Segundo,
en el emblema de la historia colombiana y por en el 2012 emprendió un proceso de negociación
extensión de todo el continente. Además en toda con la guerrilla de las FARC que terminó con los
su obra la historia está muy presente. enfrentamientos y logró un acuerdo mediante el
2. Colombia, tras separarse de Venezuela y Ecuador, cual estas se desarmaron y se transformaron en un
formó un Estado federal en 1851 que abolió la partido político. Por este acuerdo el presidente
esclavitud, extendió el derecho de voto a todos los firmante, Juan Manuel Santos, recibió el premio
hombres, y se fundaron dos partidos: el conserva- Nobel de la Paz en 2016.
dor y el liberal. Después de una serie de conflictos
en 1886 se suprimió el federalismo y los conser-
vadores fortalecieron el centralismo, generando la La vida de Gabriel García Márquez
rebelión de los liberales, lo que provocó la sangui-
naria Guerra de los Mil Días. Estudio guiado p. 463
3. Aracataca, situada en la región del Caribe colom- 1. Sus padres se habían casado un año antes de su
biano, tenía una extraordinaria mezcla racial y nacimiento a pesar de la tenaz oposición de los
cultural por la presencia de descendientes de los padres de la novia y su padre no había querido
españoles, de la herencia africana y de las nume- establecerse en el mismo pueblo de los suegros a
rosas migraciones de libaneses, sirios, palestinos causa del resentimiento. Pero cuando la madre de
y europeos que llegaron a finales del siglo XIX. A Gabo, como popularmente se llama al autor, quedó
nivel económico, fue importante en 1905 la llegada esperando a su primer hijo, las familias se volvieron
de la compañía United Fruit Company que explo- a acercar y el niño nació en casa de los abuelos. Los
taba el banano y que en poco tiempo transformó padres vivieron otros 2 años en Aracataca y cuan-
la región. Llegó el ferrocarril, la luz eléctrica, el do decidieron mudarse a otra ciudad, lo dejaron
teléfono y el gramófono. con los abuelos quienes con gusto se ocuparon de
4. El Bogotazo fue una revuelta con motines y saqueos cuidar de él.
que duró tres días en 1948 a causa del asesinato del 2. Fue una infancia muy peculiar porque vivía en
líder Jorge Eliécer Gaitán del partido liberal. Era una casa muy grande con los abuelos, las tías, las
un joven mestizo de clase baja que había llegado a primas y los sirvientes que lo cuidaban mucho,
ser candidato a la presidencia de Colombia por su lo que lo llevó a ser muy curioso y a leer mucho.
popularidad y prestigio, y a quien ninguno de los Pero la abuela Tranquilina también le llenaba la
dos partidos tradicionales quería ver en el poder. A cabeza con leyendas, con historias de fantasmas de
partir de ese evento en Colombia se desencadenó antepasados que vagaban por las habitaciones y lo
una especie de guerra civil, periodo que se conoce amenazaba con ellos para que le obedeciera; y su
como la época de Violencia que duró 10 años. abuelo Nicolás que le contaba sobre las revueltas
5. En 1958 con la caída del dictador Rojas Pinilla, y los combates de la Guerra de los Mil Días en la
los dos partidos tradicionales firmaron un pac- que había participado, y compartía con él el drama
to de alternancia del poder. Pero los ecos de la de haber matado a un amigo. Todo ese conjunto de
Revolución de Cuba en 1959, el descontento por historias hizo que el niño creciera con un terrible
la exclusión de cualquier otra fuerza política que temor a la muerte. A los 9 años su padre quiso
no perteneciera a los dos partidos tradicionales reunir a toda la familia y Gabo abandonó la casa de
y la situación de pobreza de una parte amplia de sus abuelos; a su abuelo no lo volvería a ver porque
la población, llevaron a la formación de nuevos murió pocos meses después de que él se marchara.
movimientos políticos en oposición al gobierno. 3. Aunque Gabo tuvo que asumir grandes respon-
Además se crearon las guerrillas (FARC y ELN) sabilidades con su familia, sus padres siempre se
que en los años 70 y 80 se fortalecieron a las que se preocuparon por su educación. Después de la
enfrentaron los grupos paramilitares, causando el escuela primaria fue a Barranquilla a un internado
desplazamiento de millones de campesinos. A esto y sus resultados fueron tan buenos que obtuvo
una beca para terminar el bachillerato cerca de

197
LIBRO DEL PROFESOR

Bogotá, la capital de Colombia. Estuvo 4 años en cinematográficos, además de seguir escribiendo


el Colegio Nacional de Zipaquirá donde tuvo una novelas, cuentos y artículos periodísticos. Cuando
excelente formación: leyó mucho, le dieron una cumplió 80 años volvió a su pueblo natal que había
buena instrucción política y cultural, hizo parte de sido reconstruido en honor suyo. Murió en abril
un buen grupo de compañeros quienes discutían, de 2014 a los 87 años y sus restos descansan en
escribían y organizaban fiestas. Cuando terminó Cartagena de Indias.
se matriculó en la Facultad de Derecho de la Uni-
versidad Nacional de Bogotá, carrera que nunca
terminó porque no correspondía a sus aspiraciones Obra: del periodismo a la novela
y que había empezado solo para contentar a su
papá. La capital le ofreció la posibilidad de vivir Estudio guiado p. 466
en un ambiente intelectual vivo e interesante, y lo 1. Según el autor el tema central de sus novelas es la
llevó a participar en tertulias literarias, a conocer soledad de sus personajes no amados e incapaces
autores importantes y a escribir y publicar sus pri- de amar; y la soledad del continente latinoameri-
meros cuentos. cano que no puede decidir su suerte. Esto se ve
4. Gabo vivía muy cerca del lugar donde mataron al claramente en las primeras novelas: La hojarasca,
líder liberal Jorge Eliécer Gaitán (abril de 1948), 1955; El coronel no tiene quien le escriba, 1961 y
cuyo asesinato provocó el Bogotazo. Ante el caos La mala hora, 1962 porque en todas los personajes
de la situación, regresó a la costa y se estableció en principales experimentan formas de soledad; pero
Cartagena donde empezó a trabajar como perio- también en su obra maestra Cien años de soledad.
dista del diario El Universal y a escribir cuentos 2. Los maestros que más influenciaron a García
y novelas. Dos años más tarde se trasladó a Bar- Márquez fueron tres, Faulkner del que tomó la
ranquilla donde llegó a ser reportero del diario El descripción de los pueblos arrasados por el polvo,
Heraldo y con un grupo de literatos descubrió y la dureza y la soledad de algunos personajes. Kafka
leyó autores importantes como Joyce, Faulkner, porque había introducido en la novela moderna
Hemingway y sobre todo a Virgina Woolf. Gabo situaciones irreales (la transformación de Gregorio
se sintió muy bien viviendo en la costa: le quitó Samsa en un enorme insecto) con el mismo tono
la impresión que había tenido en Bogotá sobre sí que lo hacía su abuela. Virginia Woolf por el uso
mismo de ser distinto por su forma de ser, por el del estilo indirecto libre en La señora Dalloway,
poco dinero que tenía y percibió un ambiente más donde se mezcla la voz del narrador y la conciencia
solidario. del personaje, que a él le permitieron encadenar el
5. Después de haber visitado con su madre el pueblo pasado que quería narrar, con el presente y lo real
en ruinas de su infancia con el fin de vender la casa con lo metafórico.
de los abuelos, Gabo empezó a tomar apuntes para 3. Ha sido definida como una obra total por descri-
una novela sobre mucho de lo que había oído y bir el mundo cerrado de Macondo, desde su
visto allí durante su niñez, novela que inicialmente nacimiento hasta su decadencia. Obra total que se
llamó La casa. Solo 20 años después le quedó claro manifiesta en los tres órdenes que lo componen: el
cómo escribir las historias que sus abuelos le con- individual y colectivo, el legendario e histórico, el
taban y se encerró en su estudio durante 18 meses cotidiano y mítico. Una obra que tiene una estruc-
para hacerlo. Tenía muy poco dinero, empeñó su tura temporal y un lenguaje muy originales. Es,
coche pero no fue suficiente para mantener a la además, la novela más emblemática de un nuevo
familia. Su esposa entonces continuó empeñando estilo: el Realismo mágico. Pero puede ser definida
todos los objetos de valor que poseían, lo que le también como una obra universal, por haber sido
permitió a Gabo terminar la obra. La publicación una o la obra más leída del siglo XX, que autores
tuvo un éxito inmediato, se tradujo en todo el de distintas partes del mundo consideran muy cer-
mundo, se vendieron millones de copias y en poco cana a su propia realidad.
tiempo Gabo llegó a ser un escritor famoso. 4. Después de Cien años de soledad publicó novelas
6. Después de haber alcanzado la fama Gabo estuvo importantes como El otoño del patriarca en 1975,
viviendo en Barcelona y luego entre México y Crónica de una muerte anunciada en 1981, El amor
Colombia. Siguió escribiendo y en 1982 recibió en los tiempos del cólera en 1985, El general en su
el premio Nobel de literatura. Llegó a ser muy laberinto en 1989. También se publicaron varias
amigo de Fidel Castro y siempre defendió la revo- colecciones de su obra periodística y sus memorias
lución cubana; medió en los conflictos entre las a las que le dedicó los últimos años de su actividad
FARC y el Estado colombiano; tuvo contactos con y de las cuales salió solo la primera parte Vivir para
mandatarios de todo el mundo y escribió guiones contarla en 2002.

198
SolucioneS de loS ejercicioS

5. El primer género al que se dedicó el autor fue aconsejar a todos sobre cómo sembrar, criar niños
el cuento y posteriormente siempre alternó los y animales. Había prohibido solamente los gallos
cuentos y las novelas, que en algunos casos se de pelea. Era muy activo y su imaginación lo lleva
confunden por ser cuentos extensos o novelas cor- a querer tener las últimas invenciones para poder
tas. Se distinguen dos grupos de cuentos, los que enriquecerse. También su esposa Úrsula era muy
pertenecen al mundo de Macondo y los demás. laboriosa, no se distraía ni cantaba porque desde
Los primeros fueron un ensayo general de su gran que se levantaba hasta muy tarde en la noche
novela puesto que numerosos personajes ya habían trabajaba. Tenía un carácter severo y nervios fir-
aparecido, como en Los funerales de la Mamá mes. Macondo era realmente una aldea feliz, muy
Grande, 1962. Los segundos se caracterizan por un ordenada y laboriosa y de sus 300 habitantes no
trasfondo mitológico y cambios del lenguaje. Los había ninguno mayor de treinta años. Todos eran
principales son: Relato de un náufrago, 1970, La tan jóvenes que todavía no había muerto nadie allí.
increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de 4. El hielo se presentó como una invención porten-
su abuela desalmada, 1972, y Doce cuentos peregri- tosa, ingeniada por los sabios de Memphis. Estaba
nos, 1992, estos últimos ambientados en Europa. guardado en una tienda mítica porque había perte-
necido, según decían, al rey Salomón. A la entrada
había un vigilante macizo de torso peludo y cabeza
CIEN AÑOS DE SOLEDAD rapada, que llevaba en la nariz un anillo de cobre.
Texto 1 – La maravilla del hielo El precioso cofre de piratas que contenía el hielo,
estaba atado con una cadena al pie del gigante.
Comprender p. 472 Cuando se abrió el cofre de plata se percibió un
1. Se dice que era una aldea muy nueva, de pocas casas soplo frío que el trozo de hielo emanaba. Era un
de barro construidas a la orilla de un río de aguas bloque enorme, transparente, descrito como una
claras con piedras pulidas, blancas y enormes. Era piedra preciosa: con infinitas agujas internas en
tan reciente que muchas cosas carecían de nombre las cuales se despedazaba en estrellas de colores la
por lo que había que señalarlas con el dedo para claridad del crepúsculo. Produjo tanta curiosidad en
mencionarlas. Habla de dos de sus fundadores, el los niños Buendía que José Arcadio se sobrepuso
joven José Arcadio Buendía, el patriarca, que ense- a la noticia de la muerte de Melquíades y pagó los
ñaba a sembrar, a criar a los niños y a los animales, treinta reales que costaba verlo. Lo primero que
y que colaboraba con todos. Construyó su casa que opinó el patriarca es que era un enorme diamante;
sirvió de modelo a las demás: era amplia y en ella pagó más para tocarlo y el contacto le produjo una
convivían las personas y los animales domésticos. sensación contrastante de profunda alegría y de
Su esposa, Úrsula Iguarán, era igualmente labo- miedo al mismo tiempo. Su hijo menor no quiso
riosa, trabajaba todo el día y mantenía todo muy tocarlo; en cambio Aureliano puso la mano encima
limpio. Era menuda, diligente, severa. Gracias a y la retiró asustado diciendo que estaba hirviendo.
ellos y al sentido de justicia que transmitían, era El patriarca volvió a tocar el hielo y sentenció que
un pueblo feliz y próspero, de jóvenes donde nadie era el gran invento de su tiempo.
había muerto aún.
2. Los gitanos llevaban a Macondo los nuevos inven- Analizar
tos anunciándolos con mucho alboroto de pitos 1. Toda la descripción de la aldea da la imagen de un
y timbales. Lo primero que llevó Melquíades, un lugar primordial e incontaminado: su construcción
gitano corpulento con manos pequeñas, fue el al lado de un río de aguas diáfanas, con piedras
imán. Los habitantes se asustaron porque hizo una pulidas, blancas y enormes; la mención al elemento
demostración pública de un imán que arrastraba originario (como huevos prehistóricos). Un ciclo
todas las ollas y los enseres de cocina e incluso vital nuevo donde incluso el lenguaje es reciente
sacaba de la madera clavos y tornillos. Decía que (muchas cosas carecían de nombre, y para mencio-
las cosas tenían vida propia, todo era cuestión de narlas había que señalarlas con el dedo). Sus funda-
despertarles el ánima. José Arcadio Buendía se dores son una pareja ejemplar, rectos, imparciales
entusiasmó tanto que pensó utilizarlo para buscar y sabios. Por último se alude a la aldea armónica y
oro y aunque Melquíades le advirtió que para eso privada de conflictos (una aldea feliz), sin pecado
no servía, el patriarca cambió sus animales por dos y tan joven que aún no conocen la muerte (nadie
lingotes de imán. había muerto). Podría representar la historia de las
3. José Arcadio Buendía era el joven patriarca, tan aldeas primitivas de la América prehispánica.
justo que incluso la cantidad de sol y sombra era 2. Al asociar en el íncipit estos dos momentos se
igual para todos en el pueblo, capaz de ayudar y están poniendo de relieve varios temas. En primer

199
LIBRO DEL PROFESOR

lugar, el tema del recuerdo, de la memoria, que nos sobrarnos oro para empedrar la casa. En contraste
mantiene vivos y nos acompaña durante la vida, Macondo era ordenada y laboriosa y los arcones
y que para García Márquez es uno de los temas exhalaban un tibio olor de albahaca. En cuanto al
más importantes de esta obra, así como lo fueron lenguaje se aprecian frases largas, con un ritmo
para él sus memorias infantiles. En segundo lugar, muy marcado y de gran riqueza. Observamos la
comenzar citando el episodio del hielo significa personificación de los objetos (la desesperación de
poner este hecho como un momento central de la los clavos, los tornillos tratando de desenclavarse)
infancia y de la vida del coronel Aureliano Buen- subrayada por la afirmación de Melquíades sobre
día, de su relación con el padre, que lo había lleva- la vida de los estos. Una elaborada metáfora, para
do de la mano, y con el mundo. En ese momento describir el hielo: enorme bloque transparente, con
Aureliano niño se abría a los grandes misterios que infinitas agujas internas en las cuales se despedazaba
toda persona debe enfrentar en el curso de su vida en estrellas de colores la claridad del crepúsculo, y de
y cuya importancia se entiende mucho después la hipérbole que utiliza el patriarca: es el diamante
de haberlos vivido. Por último, es lógico que lo más grande del mundo.
recuerde ante la inminencia de la muerte (aunque
el coronel no morirá fusilado) porque la dramati- Texto 2 – Remedios, la bella
cidad del momento lo lleva a recordar los hechos
más significativos de la propia vida y ese recuerdo Comprender p. 475
era uno de ellos. 1. Úrsula había intentado instruirla en los oficios
3. Los gitanos en esta fase de Macondo son los pri- domésticos, cocinar, barrer y en las mil cosas de
meros seres con facultades mágicas, gracias a sus las que se ocupaban las mujeres del pueblo, pero
objetos hiperbólicos, como el imán y el hielo, a se rindió ante el desinterés de la bisnieta. Confiaba
su aspecto prodigioso (barba montaraz y manos de que tarde o temprano se casara con un hombre
gorrión, gigante de torso peludo y cabeza rapada). muy tranquilo que la aceptara tal como era y para
Los rodea un ambiente legendario con referen- ello decidió mandarla a misa con la cara cubierta
cias bíblicas: llevan a la aldea las maravillas de los por un velo. A su vez Amaranta había renunciado
sabios alquimistas de Macedonia; el cofre del hielo a que aprendiera los deberes femeninos y cuando
está en una tienda que perteneció al rey Salomón. Remedios, la bella, fue a misa con la cara cubierta
Presentan un mundo exagerado, desmedido, cuyas pensó que encontraría un buen partido. Pero al
maravillas exaltan la imaginación de los habitantes ver que había despreciado a un buen pretendien-
de la aldea y les transmiten la energía y vitalidad de te, perdió cualquier esperanza. Fernanda, por su
los objetos mismos. Se expresan con una sabiduría parte, ni siquiera trató de comprenderla. Fue así
antigua y a la vez profética; así es la sentencia de que dejaron de ocuparse de ella y la abandonaron
Melquíades, el jefe de la caravana cuando afirma: a su suerte.
Las cosas tienen vida propia / todo es cuestión de 2. Úrsula dejó de preocuparse de su bisnieta para
despertarles el ánima que se puede interpretar dedicarse a otro miembro de la familia. Amaranta
como una clave de lectura de toda la obra, siempre pensaba que era tonta; Fernanda cuando la vio en
que el lector se deje maravillar por la vida del libro. el carnaval pensó que era una mujer extraordinaria
4. En el íncipit vemos que se hace referencia a tres por el éxito que había tenido, pero luego, ante el
momentos distintos de la novela en una misma modo como comía y contestaba, llegó a la conclu-
oración y se pasa luego a los primeros tiempos de la sión de que era completamente boba. El coronel
fundación de Macondo con diversos saltos tempo- Aureliano Buendía, creía que era muy perspicaz y
rales. Pocas líneas más adelante irrumpe el elemen- lúcida, que su conducta era una forma de burlarse
to extraordinario del imán con los efectos hiper- de todo el mundo.
bólicos y exagerados de los lingotes metálicos: los 3. Cuando quedó abandonada a sí misma Remedios,
calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían la bella, siguió con sus costumbres desordenadas,
de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación pero se perdió en su silencio y en su soledad. Una
de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse tarde ventosa de marzo mientras ayudaba a Fer-
y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo nanda a doblar las sábanas con las otras mujeres
aparecían por donde más se les había buscado, y se de la casa, empezó a elevarse hacia el cielo y solo
arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los alcanzó a decirle adiós a Úrsula antes de perderse
fierros mágicos de Melquíades, un ejemplo signifi- en las alturas.
cativo de Realismo mágico. José Arcadio Buendía
también concibe planes excesivos: desentrañar el
oro de la tierra convencido de que pronto ha de

200
SolucioneS de loS ejercicioS

Analizar barracas pequeñas donde estaban amontonados;


1. Lo demuestra la afirmación del narrador de que los servicios médicos eran ineficaces, e inútiles,
los hechos (cuatro muertes) eran irrefutables, pero no los visitaban, solo les daban la misma píldora
que para evitarlos habría sido suficiente que los para cualquier tipo de enfermedad. Además no
pretendientes le hubieran manifestado el simple les pagaban con dinero efectivo sino con vales que
sentimiento del amor. Esto no se le ocurrió a nin- tenían que gastar en los productos que vendía la
guno de ellos, así como a ninguno de sus familiares. misma compañía que así aprovechaba el transporte
Es la falta de amor y la incapacidad de expresar de los barcos que regresaban vacíos, para llevar y
este sentimiento, la verdadera causa de las muertes, vender sus productos. Por todo ello los trabaja-
así como del total aislamiento afectivo de Reme- dores reclamaron mejores condiciones, peticiones
dios, la bella, en su hogar. absolutamente justas y sensatas.
2. Nos lo deja entender la dificultad de determinar 2. La compañía bananera primero intentó engañar a
su personalidad: unos personajes piensan que es los trabajadores, llevándoles excusados portátiles
simplemente boba, y renuncian a toda tentativa de y haciendo demostraciones públicas, en vez de
convertirla en una mujer útil. Otros en una ocasión instalar letrinas y mejorar las viviendas. Reaccionó
la encuentran maravillosa, o definitivamente creen ante las protestas mandando a encarcelar a José
que es el ser más lúcido e incluso que posee la Arcadio Segunda que había desvelado el engaño
asombrosa habilidad para burlarse de todos. Produ- de los vales. Cuando los trabajadores redactaron el
ce mucha tristeza cuando la abandonan a sí misma, pliego de peticiones, dejó pasar mucho tiempo sin
perdida en el desierto de la soledad, en sus hondos que se pudiera notificarlo a la compañía y contrató
y prolongados silencios sin recuerdos, imágenes que abogados famosos de la capital que sabían cómo
sugieren la melancolía y el abandono de esta mujer evadir las leyes para falsear y desvirtuar los cargos
desamparada, completamente incomunicada con el contra la compañía. No aceptaron ninguna de las
resto del mundo. peticiones de mejora y actuaron como si fueran
3. La subida al cielo esta precedida por los cambios cosas de magia, es decir, mostrando que tenían el
de luz: cuando Amaranta mira a Remedios, la bella, poder de no cumplir con la ley.
la nota transparentada por una palidez intensa, una 3. Cuando estalló la huelga los trabajadores no reco-
metáfora sobre su aspecto que anuncia su inmi- gieron la fruta que se empezó a madurar en las
nente desaparición; ella afirma estar bien pero en plantas, los trenes que la cargaban no se volvieron
su rostro se dibuja una sonrisa de lástima, un oxi- a mover y todos abandonaron el trabajo. Las calles
morón que confirma la impresión anterior. La luz de Macondo se llenaron de gente y los trabajado-
y el viento forman una sinestesia perfecta (delicado res pasaban los días jugando al billar, hasta que se
viento de luz) cuando arrancan de las manos de anunció que el ejército había sido encargado de
Fernanda la sábana antes de que Amaranta perci- restablecer el orden público. José Arcadio Segun-
ba el temblor misterioso que anuncia el momento do tuvo malos presagios cuando supo esta noticia
en que Remedios, la bella, empieza a elevarse. La que para él fue como un anuncio de muerte; no
hipérbole del viento irreparable y las sábanas a mer- confiaba en el ejército desde que de niño había
ced de la luz, imagen poética que sugiere las alturas, visto un fusilamiento.
permiten que ella empiece a subir al cielo entre 4. Varias voces gritaron que se tiraran al suelo y las
el deslumbrante aleteo de las sábanas, imagen que ametralladoras abrieron fuego sobre la multitud
nuevamente incorpora el viento y la luz. A medida que empezó a correr despavorida de un extremo
que se va alejando va abandonando las cosas de a otro de la plaza creando oleadas. La muche-
la tierra: los escarabajos, las dalias, las cuatro de la dumbre de trabajadores, mujeres y niños estaba
tarde, es decir, nuestro tiempo para perderse en los completamente acorralada y no tenía ninguna
altos aires donde no podían alcanzarla ni los más salida ni posibilidad de salvarse porque el ejército
altos pájaros de la memoria. Esta última imagen disparaba desde todas las calles de la plaza. Una a
poética sugiere que Remedios, la bella, será olvi- una, las personas fueron cayendo, heridas por las
dada, como los demás personajes de Cien años de balas de las metrallas que iban dejando el espacio
soledad. vacío como cortando las capas de una cebolla. José
Arcadio Buendía alcanzó a bajar el niño de sus
Texto 3 – La masacre de las bananeras hombros antes de caer herido en el punto donde
su tatarabuela había vendido caramelos.
Comprender p. 479 5. Cuando José Arcadio Segundo se despertó descu-
1. Los trabajadores del banano estaban obligados a brió con terror que estaba acostado en un tren
vivir en alojamientos poco sanos, sin letrinas y en en compañía de los cadáveres de niños, mujeres

201
LIBRO DEL PROFESOR

y hombres, muertos que habían sido cargados del vagón. Cuando habla con la mujer que le ofrece
como racimos de bananos. Estaba herido, le dolían una taza de café y con otras tres, el punto de vista
todos los huesos y apenas si podía moverse. Era un vuelve a ser externo.
tren muy largo en el que no había espacios vacíos 3. Dado que los hechos narrados corresponden a
porque estaban ocupados por los cadáveres que ya la verdad histórica, se podría pensar que este
se habían enfriado. Se arrastró de un vagón a otro fragmento de la novela es tan solo un reportaje
para fugarse porque entendió que los cadáveres historiográfico, pero no es así. Los elementos esti-
iban a ser arrojados al mar como los bananos que lísticos que hacen de este episodio una página más
se desechaban. Bajo una lluvia torrencial caminó de Cien años de soledad son varios: la inserción de
más de 3 horas hasta que llegó a las primeras casas elementos burlescos como el de las píldoras que se
donde una mujer lo reconoció y le ofreció una repartían y que los niños usaban para señalar con
taza de café. Cuando él comentó que habían sido ellas los números cantados en el juego de lotería;
muchos los muertos, ella contestó que en Macon- o de señales y presagios como el de José Arcadio
do no había pasado nada. Lo mismo le dijeron en Segundo cuando sabe que llega el ejército. El per-
otras tres casas. La masacre fue ocultada desde sonaje del niño que relata el momento en el que
el principio, los cadáveres arrojados al mar para empiezan a ametrallar a la gente, y el hecho de que
no dejar pruebas. Además la versión oficial del lo haga ya viejo y que lo consideren loco. El uso de
gobierno, que difundió por todos los medios a su un lenguaje particularmente poético para describir
disposición, fue esa misma y en el pueblo se decía la matanza, con una metáfora sobre la gente que
que Macondo seguía siendo un pueblo feliz donde va cayendo: girando en un torbellino gigantesco que
no había pasado nada. José Arcadio Segundo se poco a poco se reducía a su epicentro al que sigue
encargará de mantener esta memoria. un símil: porque sus bordes iban siendo sistemáti-
camente recortados en redondo, como pelando una
Analizar cebolla y otra metáfora: por las tijeras insaciables y
1. La imagen que se desprende es la de unos dueños metódicas de la metralla. Un instante antes de caer
a los que no les importaban las condiciones de vida herido José Arcadio Segundo cuando el espacio
y de salud de los trabajadores, los hacían vivir un pasa a estar vacío porque todos han caído, se men-
estado despreciable (hacinados en tambos misera- ciona el puto mundo donde Úrsula Iguarán había
bles) e incluso les robaban el salario (sistema de los vendido tantos animalitos de caramelo, para señalar
vales). No solamente los explotaban, sino que se que Macondo a partir de ese momento conoce la
burlaban de ellos (a los enfermos… les ponían en la violencia (puto mundo) y deja de ser el lugar tran-
lengua una píldora, llevaban por Navidad un excusa- quilo de su tatarabuela. En las últimas líneas se
do portátil para cada cincuenta personas). También describen los cadáveres con dos metáforas: tenían
se burlaban de la ley y la evadían, contratando a la misma temperatura del yeso en otoño, y su misma
los mejores abogados de la capital para no asumir consistencia de espuma petrificada para indicar que
ningún deber laboral (arbitrios que parecían cosa de estaban fríos y rígidos; por último, la mujer que
magia); tenían el poder de su parte y no querían habla con José Arcadio Segundo, lo midió con una
atender a las justas peticiones de los trabajadores mirada de lástima, una bella sinestesia que indica
ni resolver pacíficamente el conflicto. la piedad y su incredulidad, como la de los demás
2. Porque el punto de vista al comienzo es interno, el en Macondo.
del niño que muchos años después relata lo sucedi- 4. Porque a pesar de que el estilo sea tan literario,
do y se dice que tuvo una posición privilegiada para como se ha visto, la prosa no posee todas las carac-
ver lo que sucedía, hasta que José Arcadio Segundo terísticas vistas en otras partes de la novela. El
lo puso en el piso. Luego la historia sigue la diná- narrador se concentra en estos hechos históricos
mica de los acontecimientos, típica de un punto y el hilo narrativo no es múltiple, como se ha visto
de vista externo y objetivo: José Arcadio Segundo en otros episodios. Hay episodios divertidos, pero
se derrumba con la cara herida y se despierta unas faltan las frecuentes hipérboles y las exageraciones
horas después en el tren, adolorido y con la sangre tan típicas de la prosa de García Márquez con una
seca en el pelo, en medio de cadáveres fríos. Deci- adjetivación menos marcada. Los hechos están
de arrastrarse para saltar del tren y cuando transita narrados siguiendo la cruda historicidad e incluso
de un vagón a otro el punto de vista pasa a él: veía el número de muertos obedece a un cálculo histo-
los muertos hombres, los muertos mujeres, los muer- riográfico del autor.
tos niños, que iban a ser arrojados al mar. Otra vez
tenemos una focalización interna de un personaje
que ve y cuenta, como en el momento en que salta

202
SolucioneS de loS ejercicioS

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA importantes, pero muestran que la realidad de los
Texto 4 – El día en que iban a matar a Santia- hechos es muy difícil de captar porque todo se
go Nasar manifiesta de forma incierta.
3. En las primeras líneas es un narrador en 1ª persona
Comprender p. 481 que muchos años después reconstruye los hechos
1. Se ubican ante todo los datos sobre él. Se narra la y cede la voz a varios personajes: a la madre de
hora en la que se levantó (5:30) a esperar el buque, Santiago Nasar que le cuenta los sueños de su hijo
que había dormido mal y no se había quitado la («Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida
ropa después de la parranda de la boda del día Linero); a la gente que entrevista (las muchas perso-
anterior. A las 6:05 había salido de casa de buen nas lo recordaban; Muchos coincidían en el recuerdo;
humor y había comentado que era un bonito día. Nadie estaba seguro; la mayoría estaba de acuerdo).
Antes de irse había despertado a su madre mien- Pero este narrador aparece también como perso-
tras buscaba una aspirina para el dolor de cabeza naje de los eventos pasados, aunque deja claro que
y le había contado su sueño, y ella le había dicho su presencia fue totalmente marginal porque ese
que era un sueño de buena suerte como todos los día se quedó dormido (yo estaba reponiéndome de
sueños con pájaros. El yo narrante cuenta que él la parranda… y apenas si desperté) por lo cual no
se estaba reponiendo de la parranda con María puede ser un narrador testigo del que nos podamos
Alejandrina Cervantes. confiar. Construye así un punto de vista múltiple
2. Se ubican 27 años después: el recuerdo de Plácida (las astillas dispersas) que no arroja una visión cla-
Linero sobre los sueños que su hijo había tenido la ra de lo sucedido. Por eso la metáfora del espejo
noche anterior a su muerte y las noches anteriores. (espejo roto de la memoria) resulta perfecta: por
Los recuerdos sobre el buen humor de Santiago mucho que se investigue no se logrará recomponer
Nasar y su comentario de que aquel era un buen un cuadro que en todo caso será aproximativo y
día. Las distintas opiniones sobre el estado del fragmentario, muy lejano de la realidad.
tiempo. Por último, el yo narrante describe el esta-
do de postración de la madre de Santiago Nasar Texto 5 – ¿Qué sabía Santiago Nasar?
ya muy mayor, cuando habla con el narrador que
la entrevista para reconstruir las infinitas piezas de Comprender p. 483
la memoria. 1. El juez no encontró ninguna prueba de que San-
3. La perífrasis inicial significa literalmente que ese tiago Nasar fuera el causante de la pérdida de vir-
día alguien tiene intenciones de matar a una perso- ginidad de la novia. Las amigas de Ángela Vicario
na, pero no implica que necesariamente lo vayan a no lo acusaron, solo ella siguió declarando que
matar. Es una eventualidad posible, pero no segu- había sido él. En el sumario, perplejo por la falta de
ra. Sin embargo, el título habla de una “muerte” pruebas, escribió de su puño y letra la anotación:
y en el texto se afirma que fue destazado como un Dadme un prejuicio y moveré el mundo, como desa-
cerdo, lo que crea enorme ambigüedad. hogo a su descorazonamiento.
2. Fue el comportamiento de alguien que no había
Analizar tenido un instante de duda, es decir que se sentía
1. Porque al haber anticipado el hecho empleando tranquilo. Como conocía muy bien los prejuicios
una expresión que deja abierta la posibilidad del pueblo y sus costumbres puritanas y atrasadas
de que pueda no suceder, el lector se mantiene a las que estaban sometidos, tanto el novio Bayardo
incierto, no sabe qué pensar. Además, la narración San Román como sus amigos los gemelos Vicario,
salta a otros momentos y se focaliza en los detalles mostrar una actitud despreocupada hubiera sido
y pormenores de lo que sucede cada minuto que suicida. Para el juez y sus amigos su forma de
precede el momento de la muerte, y en el papel portarse esa mañana evidenciaba su inocencia.
de cada uno de los protagonistas, desatendiendo Además cuando le dijeron que los hermanos Vica-
las expectativas del lector. Al anuncio no sigue el rio lo buscaban para matarlo, su reacción no fue de
hecho anunciado y esto aumenta el suspenso. miedo como muchos declararon sino de sorpresa y
2. No, no le es fácil, por el contrario, parece casi confusión, reacciones típicas de quien es inocente.
imposible. No resulta claro si el sueño de Santiago 3. Los gemelos Vicario afirman que es inútil avisarle a
Nasar era un mal presagio o no, si la madre era Santiago Nasar que lo están esperando para matar-
hábil para interpretar los sueños o no, si hacía buen lo porque es como si eso ya hubiera sucedido, afir-
tiempo o lloviznaba, si el comentario de Santiago mación que el narrador define como un desafío, es
Nasar sobre ese día se refería a la llegada del obi- decir como una provocación.
spo o al tiempo atmosférico. No son indicios muy

203
LIBRO DEL PROFESOR

4. Se mencionan varios momentos: que Indalecio Pardo sea la persona que les impida
1. El de la reconstrucción de los hechos que hace cometer ese crimen, para que ellos no queden mal
el juez después del asesinato. en el pueblo, en vergüenza. Es un peso que les ha
2. El momento de la reconstrucción del cronista, caído encima, una forma arcaica de concebir el
el yo narrante que analiza los hechos 27 años des- honor familiar del que solos no pueden sustraerse.
pués. 4. El modo de narrar poco lineal y con frecuentes sal-
3. La madrugada del día del crimen cuando los tos temporales (orden de la narración) contribuye
gemelos Vicario van a la tienda de Clotilde Armenta. a dar la impresión de que es imposible e inútil
5. Momentos inmediatamente anteriores a su seguir el orden cronológico de tales hechos (orden
muerte cuando Santiago Nasar, habla con Margot de la historia) para poder reconstruir lo sucedido;
y se va caminando con su amigo Cristo Bedoya. es una forma para subrayar que el sentido de esta
obra consiste más en cómo se narran los acon-
Analizar tecimientos que en los hechos mismos. Además
1. El juez representa al narrador por algunos indicios la fragmentación temporal mezcla y confunde
que hay en el texto: cuando se dice que incurrió en los momentos iniciales (La mañana de su muerte;
distracciones líricas, o cuando cita la relación entre Después de que le prometió a mi hermana Margot;
realidad y literatura (tantas casualidades prohibidas Iban tan contentos) con los posteriores a la muerte
a la literatura) tema central de esta obra. Por otra de Santiago Nasar (Las amigas… siguieron contan-
parte, el narrador asume el papel del juez al recons- do; Fue mi autor; el propio comportamiento… fue
truir con exactitud los acontecimientos. El último una prueba). Es una narración que rompe, no solo
indicio son las anotaciones del sumario y el dibujo el orden cronológico, sino cualquier orden lógico
de corazones con flechas, que podemos, en cam- de los eventos, desorienta al lector (así como San-
bio, atribuírselos al narrador y considerarlos más tiago Nasar está desorientado) y da una dimensión
bien expedientes del Realismo mágico, típicos de atemporal de este drama humano que se dio en un
García Márquez. El significado de esta anotación pequeño pueblo, pero se puede verificar en otras
es un indicio para nosotros los lectores: el drama épocas y en otros lugares del planeta.
que se ha consumado deriva de los prejuicios que
tienen raíces profundas en toda sociedad, que son Texto 6 – Un señor muy viejo con unas alas
atávicos, y detrás de los cuales se esconden los enormes
hombres para consumar acciones terribles como
condenar a muerte, sin juicio previo, a un presunto Comprender p. 491
inocente. 1. La llegada del señor muy viejo con alas sucedió
2. El narrador en 1ª persona nos manifiesta siempre en una época de lluvias excesivas. Pelayo llevaba
una visión subjetiva de los hechos narrados, es un tres días matando cangrejos que se metían dentro
testimonio de ellos. Pero al manifestar su parecer de la casa y tirándolos al mar. Temía que fueran la
diciendo mi impresión personal es que murió sin causa de la fiebre que tenía su hijo recién nacido.
entender su muerte, toma una posición de total El mal tiempo daba la impresión de que el mundo
incertidumbre y duda. Después de haber inve- estaba triste porque el cielo y el mar eran tan grises
stigado, reconstruido y analizado los hechos, se que no se distinguían y las arenas de la playa se
llama afuera y abandona la narración empleando habían convertido en un pantano de barro, lleno
el presente (mi impresión es que) un tiempo verbal de mariscos podridos. Había poca luz y Pelayo
no usado para narrar. Manifiesta así su renuncia a apenas si distinguió al extraño ser con alas, llamó
un punto de vista privilegiado, a poder esclarecer a su esposa y ambos lo observaron detenidamente,
los hechos, y se pone en la perspectiva de un testi- lo encontraron familiar y se atrevieron a hablarle;
go más, cuya opinión vale como la de cualquier el viejo contestó en un idioma incomprensible para
otro personaje porque es estrictamente personal. ellos. No le hicieron caso a las alas y concluyeron
Además fragmenta aún más la perspectiva, obligán- que era un náufrago solitario, pero llamaron a una
donos a asumir un papel activo; somos nosotros vecina muy sabia y dijo que era un ángel que había
los lectores quienes debemos analizar hechos y bajado por el niño y la lluvia había tumbado.
personajes para dar nuestra interpretación y sacar 2. Al día siguiente en el pueblo se sabía que había
nuestras conclusiones, algo característico de una un ángel y corrieron a verlo: la vecina los incitó a
obra con final abierto. matarlo a palos, pero les dio lástima y no lo hicie-
3. La actitud de desafío y provocación de los gemelos ron. Pelayo lo defendió y lo metió en el gallinero;
Vicario demuestra que lo que buscan no es matar por la noche al niño le bajó la fiebre y con su mujer
a un amigo de su misma edad, sino al contrario, pensaron meterlo en una pequeña embarcación con

204
SolucioneS de loS ejercicioS

agua y provisiones y devolverlo al mar. Pero todo de casa para ir a un baile y cuando regresaba por
el vecindario estaba frente al gallinero metiéndole el bosque le cayó un trueno que la dejó así. Su
toda clase de cosas de comer por las rejas y tratán- presencia hizo olvidar al ángel: él no se dignaba a
dolo como a un animal de circo. Entre los que lo contestar ni a mirar a quienes le pedían milagros,
miraban, se empezaron a hacer conjeturas sobre el y cuando alguno resultaba, eran imperfectos o
futuro del extraño personaje: para unos iba a ser trastocados y terminaron por arruinar su fama.
nombrado alcalde del mundo, para otros general Pelayo y Elisenda habían recaudado tanto dinero
de cinco estrellas para que ganara todas las guerras; que no les importó: construyeron una casa nueva
otros con más imaginación pensaban que podía con balcones y toda clase de precauciones contra
convertirse en un ser destinado a la reproducción los cangrejos y los ángeles. Pelayo dejó su trabajo
que pudiera implantar en la tierra una estirpe de de alguacil y puso un criadero de conejos, Elisenda
hombres alados y sabios que se hicieran cargo del se compró vestidos elegantes de seda.
Universo. El padre Gonzaga quiso examinarlo 5. El ángel siguió viviendo en el gallinero, la única
de cerca, y al ver que no hablaba latín, que no lo parte de la casa que no arreglaron, apenas si lo des-
trataba como a cura, y que era demasiado humano, infectaron para quitar el mal olor. El niño cuando
pensó que estaba fingiendo y decidió consultar a pudo andar solo por la casa empezó a jugar con él y
los tribunales eclesiásticos para un veredicto final. aunque le hacía algunas infamias como a un perro,
Antes de irse le advirtió a todo el pueblo que podía se hicieron amigos. A los dos les dio varicela al mis-
ser un impostor, que era mejor ser prudentes. mo tiempo y el doctor aprovechó para examinar al
Pero la gente no siguió sus consejos, por el con- ángel. Quedó sorprendido de que estuviera vivo
trario empezaron a llegar curiosos incluso de otras porque tenía varios soplos de corazón y los riñones
islas, como la Martinica y fue necesario llamar al en mal estado. Le examinó también las alas y notó
ejército para que la muchedumbre no tumbara la que eran algo muy natural. Pocos años después
casa de Pelayo y Elisenda. la lluvia desbarató completamente el gallinero,
3. El presunto ángel parecía indiferente ante tanto el pobre ángel andaba arrastrándose por la casa y
alboroto y pasaba el tiempo intentando acomodar- Elisenda lo sacaba de todas partes a escobazos.
se en el gallinero. La muchedumbre le hacía la vida Comía muy poco, dormía en un cobertizo y tenía
muy difícil, hacía demasiado calor por las lámparas fiebres delirantes. Por mucho tiempo no se movió y
de aceite y las velas que le arrimaban para verlo cuando creyeron que se iba a morir, le empezaron a
mejor. Le daban de comer cristales de alcanfor, que nacer plumas nuevas y cantaba canciones de nave-
según la vecina era lo apropiado para los ángeles, o gantes sin que lo oyeran. Una mañana Elisenda
comidas ricas y abundantes que despreciaba ya que sintió que un viento marino entraba en la cocina y
lo único que le gustaba eran las papillas de beren- vio al ángel dando los primeros aletazos inciertos.
jena. Pero era muy paciente, con las gallinas que lo Aunque parecía incapaz de volar, poco a poco fue
picoteaban buscando parásitos, con los impedidos ganando altura con su aleteo hasta llegar a ser un
que le arrancaban plumas para tocarse con ellas sus punto imaginario en el horizonte del mar.
defectos o con los que tiraban piedras para verlo
de cuerpo entero. Solo se alteró cuando lo marca- Analizar
ron como a un animal, con un hierro candente, y 1. El cielo y el mar eran una misma cosa de ceniza: la
entonces decidieron dejar de molestarlo. Pelayo y ceniza indica el color gris del cielo y del mar en
Elisenda estaban felices de cansancio porque ella época de lluvias, pero también la consistencia pol-
había tenido la buena idea de tapiar el patio de su vorienta a causa de la humedad y que borra la línea
casa, cobrar cinco centavos para verlo y en pocos del horizonte, uniendo el mar y el cielo.
días se habían hecho ricos. varón de lástima: un individuo que se presenta
El padre Gonzaga no pudo averiguar nada porque en un estado lamentable, decaído, y que produce
el correo con Roma era muy lento. pena.
4. Con las ferias del Caribe llegó el espectáculo de trabalenguas de noruego: palabras incomprensibles
una mujer convertida en araña por haber desobe- y que sugieren que quien habla es un extranjero
decido a sus padres lo que causó sensación, costa- que viene de muy lejos.
ba menos verla, se dejaba examinar y contestaba basura de feria: una cantidad enorme de basura,
a todo lo que le preguntaran. Era una tarántula como la que se produce en las ferias.
espantosa tan grande como un carnero y la cabe- desorden de naufragio: un desorden total y comple-
za de doncella triste. Se complacía en contar los to, como el de los naufragios.
detalles de su desgracia, con enorme humanidad felices de cansancio: el cansancio produce felicidad
y enseñanzas para los demás: se había escapado porque conlleva grandes beneficios.

205
LIBRO DEL PROFESOR

calor de infierno: calor excesivo. el niño lo trata como a un miembro de la familia o a


ventarrón de pánico: un viento tan fuerte que se lo un animal doméstico y fraterniza con él. En conclu-
lleva todo y causa miedo. sión podemos hablar de una mentalidad cerrada de
milagros de consolación: milagros que cuentan indiferencia y rechazo.
poco, insignificantes. 4. El abandono y la total degradación del ángel des-
2. La llegada del señor muy viejo sucede cuando en la pués de la llegada de la niña araña, capaz ella sí de
aldea ha llovido tanto que parece que los elemen- satisfacer la curiosidad de sus visitantes, revela el
tos de la naturaleza estén confundidos: el cielo y rechazo de la gente de la aldea por un ser que no
el mar se unen, los cangrejos entran a las casas, la se asimila rápidamente a su forma de ser y vivir, a
playa se vuelve un lodazal, la luz del día es opaca. sus valores. Cuando sus expectativas se incumplen
Es un ambiente casi apocalíptico, impresión subra- y se sienten defraudados, lo rechazan y queda con-
yada por la imagen El mundo estaba triste desde el vertido en un extraño, un ser raro que repudian, de
martes. No es posible determinar con seguridad la quien desconfían por no ser como ellos. Es la diná-
naturaleza del recién llegado: las alas inmediata- mica del temor a lo desconocido o a lo diferente
mente remiten a un ser caído del cielo (los ángeles que produce el aislamiento y la soledad del ángel.
viven en el cielo según la tradición cristiana) o a un A pesar de estar más cerca de lo sobrenatural, se lo
ser mitológico. Pero la descripción nos da elemen- transforma en una especie de monstruo desprecia-
tes muy humanos: el pelo, hilachas descoloridas en do, ignorado y apartado.
el cráneo pelado; la boca, muy pocos dientes y más
bien parece un bisabuelo ensopado sin ninguna Temas libres
grandeza. Las alas son de gallinazo grande, sucias y La región natural del Caribe
medio desplumadas y parecen las de un murciélago
que come papillas de berenjena. Y cuando el médi- Comprensión lectora p. 493
co lo visitó le resultaron completamente naturales. 1. La región del Caribe no conoce las estaciones y a lo
Sin embargo, no es capaz de entrar en comunica- largo del año no hay cambios climáticos regulares.
ción con las personas, y termina volando al cielo Hace mucho calor (entre 25 y 30 grados) siempre,
de nuevo, lo que permite pensar en un ser celestial. con épocas de lluvia y mucha humedad, llamadas
Son pues imágenes ambiguas que dejan a nosotros invierno y épocas más ventosas y menos cálidas
los lectores la tarea de decidirlo. llamadas verano. Son típicos también los huracanes
3. La gente del pueblo se demuestra muy sugestionada y el fenómeno del Niño.
por la llegada del ángel y tiene enormes expectati- En la región conviven numerosos idiomas y etnias:
vas: espera que cambie el destino del mundo y de las de los indígenas que allí vivían antes de la
la propia aldea, que haga milagros para solucionar llegada de los conquistadores, la de los españoles
todo tipo de problemas de cada habitante. Pero no que conquistaron este territorio, la de los esclavos
está dispuesta a comprender qué tipo de ser es, a importados de África, la heterogénea de los piratas
respetarlo, a tratar de entrar en comunicación con que vivieron allí, la de los emigrantes de la segunda
él. Mientras representa una novedad, un fenómeno mitad del siglo XIX. Por eso tiene una identidad
divertido que atrae su curiosidad, están dispuestos a mestiza y así son su música, sus bailes, su literatura.
pagar por verlo; pero es un interés pasajero y otras 2. La música y los bailes caribeños son un sector muy
novedades distraen a la gente decepcionada además especializado con más de 40 ritmos distintos que
por lo que consideran milagros imperfectos, y lo se diferencian según la influencia del origen que
dejan de lado. El cura desconfía del ángel al no sen- puede ser europeo, africano o nativo. Los ritmos
tirse reconocido, lo que hiere su orgullo y se muestra más populares son el bolero, de influencia españo-
indiferente ante un ser que podría representar un la, el calipso, de influencia africana, el merengue,
misterio divino y que debería intentar comprender. el son y la rumba fruto del mestizaje con sustrato
Pero se preocupa solo de evitar cualquier respon- africano. En algunos ritmos se incorporaron ins-
sabilidad por lo que decide consultar a los altos trumentos procedentes de otros géneros musicales:
prelados de Roma. La ausencia de respuestas evi- el saxófono en el son; el acordeón en el merengue
dencia el aislamiento de la aldea y del padre mismo, y el vallenato. A partir de los años 60 y 70 se exten-
y su escasa importancia para el Vaticano. Pelayo y dió el reggae de Bob Marley y se llamó salsa una
Elisenda están muy contentos con la idea de haberlo gran variedad de músicas y bailes del caribe para
explotado y con la fortuna acumulada, ni siquiera promocionarla a nivel internacional. Rápidamente
por eso se acercan a entender por un momento al la salsa causó furor en el mundo e influenció otras
ángel. Dejan que el gallinero se derrumbe sin pensar músicas como el jazz, el rock y el flamenco.
en él sometiéndolo a la total degradación. Solamente

206
SolucioneS de loS ejercicioS

3. El sustrato oral del Caribe, ligado a las tradiciones Woolf. Gabo se sintió muy bien viviendo en la
populares, posee una enorme riqueza imaginativa costa caribe: en Bogotá se experimentado como un
porque allí se mezclaron culturas cargadas de extranjero, a causa de su distinta forma de hablar,
magia, fantasía, elementos sobrenaturales y mitoló- de ser y de vestirse; por tener siempre poco dinero.
gicos. Por eso tanto García Márquez, como Alejo Consideraba que allí el ambiente era más solidario.
Carpentier afirman que la propia realidad les ense- Decidió ser escritor después visitar su pueblo natal
ñó lo maravilloso, lo insólito y sobrenatural como en ruinas, cuando su madre le pidió que la acompa-
parte de la propia vida cotidiana. ñara a Aracataca. Pero tardó muchos años en salir
adelante: regresó a Bogotá a trabajar como periodis-
Revisión p. 494 ta, llegó a ser un reportero del diario El Espectador,
1. viajó a Europa y vivió en la pobreza en París. Publi-
Infancia y estudios có algunos cuentos y dos novelas que no tuvieron
García Márquez tuvo una infancia muy peculiar mucho éxito. con la que obtuvo un éxito inmediato.
porque vivió los primeros años en Aracataca, en
casa de sus abuelos. La abuela Tranquilina le llenaba Su obra maestra
la cabeza de leyendas, el abuelo Nicolás le contaba Después de 20 años de darle vueltas a la gran nove-
acerca de las revueltas y de los combates de los la que tenía en mente, ya casado y con dos hijos,
liberales durante la Guerra de los Mil Días en la que Gabo supo que había llegado el momento de escri-
él había participado. También tres tías vivían en la bir la novela : Cien años de soledad. Para dedicarse
gran casa y se ocupaban mucho de él, lo que lo llevó a ello empeñó su coche y se encerró a escribir por 1
a ser muy curioso y a leer mucho. A los 9 años dejó año y medio mientras su mujer se ocupaba de todo.
Aracataca para ir a vivir con sus hermanos y padres. El dinero del coche alcanzó solo para la mitad del
Como hijo mayor de la familia en seguida tuvo que tiempo, pero ella siguió empeñando todo lo que
asumir grandes responsabilidades y ayudar a sus tenía de valor para que Gabo terminara. Los ejem-
padres, no obstante, estos no descuidaron su edu- plares de la primera edición se agotaron en dos
cación. Al terminar la escuela primaria fue como semanas y en pocos meses los pedidos de toda His-
interno a un colegio de Barranquilla donde con- panoamérica eran tales, que el papel se acabo por
siguió muy buenos resultados y obtuvo una beca completo. A partir de entonces Cien años de sole-
para seguir el bachillerato en Bogotá, la capital de dad empezó a recibir premios y a ser leída en todo
Colombia. Estudió 4 años en el Colegio Nacional el mundo: se tradujo a muchas lenguas, se editaron
de Zipaquirá donde tuvo una excelente formación: millones de copias, sin contar las ediciones pirata,
leyó mucho, le dieron una buena instrucción políti- y llegó a ser una de las novelas –o la novela– más
ca y cultural, hizo parte de un buen grupo de com- leídas de todo el siglo XX.
pañeros con los que discutían, escribían y organi-
zaban fiestas. Cuando terminó se matriculó en la La fama y la escritura
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Después de haber alcanzado mucha fama Gabo
de Bogotá, carrera que nunca terminó. La capital le estuvo viviendo en Barcelona y luego entre México
ofreció la posibilidad de vivir en un ambiente inte- y Colombia. Publicó otras obras y en 1982 recibió
lectual vivo e interesante, y lo llevó a participar en el premio Nobel de literatura. Llegó a ser muy ami-
tertulias literarias, a conocer autores como Kafka y go de Fidel Castro y siempre defendió la revolución
a escribir y publicar sus primeros cuentos. cubana; medió en los conflictos con las FARC de
Colombia; tuvo contactos con mandatarios de todo
Entre periodismo y literatura el mundo y escribió guiones cinematográficos, ade-
Gabo vivía muy cerca del lugar donde mataron al más de seguir escribiendo otras novelas, cuentos
líder liberal Jorge Eliécer Gaitán (abril de 1948), y textos periodísticos. Cuando cumplió 80 años
cuyo asesinato provocó lo que se conoce como el volvió a su pueblo natal que había sido reconstrui-
Bogotazo, tres días de motines y revueltas popu- do en honor suyo. Murió en abril de 2014 a los 87
lares. Ante el caos de la situación, regresó a la años, sus restos descansan en la ciudad colombiana
costa y se estableció en Cartagena donde empezó de Cartagena de Indias.
a trabajar como periodista del diario El Univer-
sal y a escribir cuentos y novelas. Dos años más
tarde se trasladó a Barranquilla donde llegó a ser
reportero del diario El Heraldo y con un grupo de
literatos siguió leyendo autores importantes como
Joyce, Faulkner, Hemingway y sobre todo Virgina

207
LIBRO DEL PROFESOR

2. – explotan a los trabajadores y les roban el sueldo;


EPISODIO DEL HIELO se burlan de la ley y no quieren resolver los con-
flictos laborales.
Características de los personajes
JOSÉ ARCADIO BUENDIA Estilo y lenguaje
– joven patriarca, activo e imaginativo; – reportaje periodístico pero con un alto valor
– hombre justo que ayudaba y aconsejaba a los literario;
demás; – uso de múltiples metáforas y elementos burles-
– ingenioso anda en busca de invenciones nuevas cos;
URSULA IGUARÁN – el hilo narrativo no es múltiple y hay un menor
– laboriosa, trabajaba sin parar; uso de hipérboles y exageraciones;
– sensata y prudente; – los discursos de los personajes remiten a distintos
– carácter severo y nervios firmes momentos temporales.

Estilo y lenguaje 3.
– trasfondo mitológico (río aguas diáfanas, piedras TEMAS DE FONDO
blancas, como huevos prehistóricos); mundo recien- – responsabilidad colectiva;
te (cosas que carecían de nombre) aldea armónica, – destino, fatalidad;
sin conflictos ni muertos. – prejuicios;
– frases largas, ritmo muy marcado, gran riqueza – honor familiar;
lingüística; uso de metáforas, exageraciones e – horror del crimen.
hipérboles
– riqueza de adjetivos y personificación de los NARRADOR Y PUNTO DE VISTA
objetos. – narrador en 1° persona con doble papel: como
investigador que regresa al pueblo muchos años
EPISODIO REMEDIOS, LA BELLA después a entrevistar a la gente y como personaje
marginal de los eventos, un testigo del que no se
Características de los personajes puede confiar.
REMEDIOS, LA BELLA – punto de vista múltiple (voces de los entrevista-
– bisnieta del coronel Aureliano Buendía; dos) para contar una verdad imposible de recon-
– extraordinaria belleza, inocencia y candidez; struir (astillas dispersas de la memoria)
– ser elemental y puro que vive ajeno al resto del
mundo con gran poder seductor; ESTILO NARRATIVO
– costumbres desordenadas; – sobrio y esencial, cercano al periodismo;
– ¿es un poco boba, o se burla de los demás? – suspenso típico de las novelas policíacas, con
fragmentación temporal que desorienta al lector y
Estilo y lenguaje crea una dimensión atemporal;
– transposición poética de la realidad. – presencia de expedientes típicos del realismo
– lenguaje altamente poético: metáforas (que se mágico.
refieren a los cambios de luz; altos pájaros de la
memoria); oximorón (sonrisa de lástima); sineste- 4.
sia (viento de luz); hipérboles (viento irreparable), 1. Aldea de Aracataca: ubicación; mezcla racial y
etcétera. cultural; economía pujante.
2. Dificultades para ser escritor: condiciones peno-
EPISODIO MASACRE BANANERAS sas; reportero; sufrió penurias.
3. Relación novelas y cuentos de García Márquez:
Características de los personajes primer género; alternar; ensayo general.
JOSÉ ARCADIO SEGUNDO 4. Macondo en Cien años de soledad: lugar primor-
– hermano de Remedios, la bella, 4ª. Generación dial; ciclo vital; América prehispánica.
de los Buendía; 5. Realismo mágico: superación del Realismo;
– sindicalista que defiende a los trabajadores; dimensión legendaria; visión honda.
– se dedica a conservar la memoria. 6. Habitantes en Un señor muy viejo con unas alas
DUEÑOS COMPAÑÍA BANANERA enormes: incumplir; repudiar; aislamiento.
– indiferentes a las condiciones de vida de los tra-
bajadores;

208
SolucioneS de loS ejercicioS

5. dores son una pareja ejemplar, rectos, imparciales


1. Aracataca, la aldea de sus abuelos donde él creció, y sabios. Por último se alude a la aldea armónica y
está ubicada en el norte del país en la región natu- privada de conflictos (una aldea feliz), sin pecado
ral del Caribe colombiano. Se caracteriza por una y tan joven que aún no conocen la muerte (nadie
mezcla racial y cultural muy marcada: la población había muerto). Podría representar la historia de las
nativa fuertemente mezclada con los africanos que aldeas primitivas de la América prehispánica.
habían llegado como esclavos. A estos se sumaron, 5. El Realismo mágico tiene un propósito básico:
a finales del siglo XIX, importantes grupos migrato- superar los procedimientos narrativos del realis-
rios de libaneses, sirios, palestinos, alemanes e italia- mo del siglo XIX, para dar a las narraciones otra
nos. Todos estos grupos enriquecieron las costum- dimensión que sea capaz de englobar una visión
bres, las tradiciones y las leyendas del folclor local. más honda y auténtica de la realidad. Es una supe-
Aracataca conoció importantes transformaciones ración del Realismo que sin negarlo añade otra
con la llegada en 1905 de la compañía estadou- dimensión, la mágica, la mitológica o misteriosa
nidense United Fruit Company para explotar el y esta capta metafóricamente elementos de la otra
banano. En pocos años pasó de ser una aldea realidad; una suerte de Realismo con distintos
pequeña, de agricultura artesanal, a tener una eco- procedimientos narrativos que dan a hechos coti-
nomía pujante, con el triple de la población, una dianos una dimensión trascendente o irreal. No es
línea de ferrocarril, luz eléctrica y los últimos avan- una forma de evadir la realidad, sino de expresarla
ces de la tecnología como el teléfono y el gramófo- con mayor profundidad.
no. Durante los primeros años de vida del autor, 6. El abandono y la total degradación del ángel
Aracataca empezaba a decaer, aunque subsistían después de la llegada de la niña araña, capaz ella sí
vestigios de aquella época. de satisfacer la curiosidad de los curiosos, revela el
2. García Márquez tuvo que luchar para salir rechazo de la gente de la aldea por un ser que no
del anonimato: vivió muchos años en condiciones se asimila a su forma de ser y vivir, a sus valores.
penosas, ganaba apenas lo suficiente para sobrevivir, Cuando sus expectativas se incumplen y se sienten
trabajaba de día y escribía de noche, dormía poco defraudados, lo rechazan y queda convertido en
y en alojamientos precarios. En Bogotá llegó a ser un extraño, un ser raro que repudian, de quien
un reportero conocido en El Espectador, y viajó a desconfían por no ser como ellos. Es la dinámica
Europa como corresponsal, luego se estableció en del temor a lo desconocido o a lo diferente, que
París donde se quedó sin sueldo. Siguió viviendo allí produce el aislamiento y la soledad del ángel. A
con grandes penurias y no dejó de escribir: de esa pesar de estar más cerca de lo sobrenatural, se lo
época son La mala hora y El coronel no tiene quién le convierte para ellos en una especie de monstruo
escriba. Luego trabajó en una revista venezolana, en despreciado, ignorado y apartado.
la agencia cubana Prensa Latina y en México.
3. El primer género en el que García Márquez 6.
profundizó fue en el cuento: su primera publica- 1. Personificación de los objetos: objetos sobrena-
ción La tercera resignación de 1947 apareció en el turales que animan la vida de la aldea.
suplemento literario de El Espectador cuando el 2. Punto de vista múltiple (ver fragmento Crónica
autor tenía tan solo 20 años. A partir de entonces de una muerte anunciada): doble voz del yo narran-
alternó la escritura de cuentos y novelas, los que te y de las voces de los que vivieron la tragedia;
se pueden clasificar en dos grupos: los que perte- creación de una perspectiva heterogénea que no da
necen al mundo de Macondo, aunque no lo citen una visión única y cierta de los hechos, sino deja un
explícitamente, y los demás. Algunos cuentos se final abierto.
consideran un ensayo general de Cien años de sole- 3. Metáforas con complemento preposicional:
dad: Los funerales de la Mamá Grande, 1962, y La metáforas que se componen de un complemento
increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de preposicional (sustantivo + de + sustantivo) para
su abuela desalmada, 1972. otorgar especial intensidad, como por ejemplo
4. Toda la descripción de la aldea da la imagen de varón de lástima, trabalenguas de noruego, desorden
un lugar primordial e incontaminado: su construc- de naufragio.
ción al lado de un río de aguas diáfanas, con piedras
pulidas, blancas y enormes; la mención al elemento 7. En 1982 la Academia sueca le otorgó a García
originario (como huevos prehistóricos). Un ciclo Márquez el premio Nobel de literatura que recibió
vital nuevo donde incluso el lenguaje es reciente vestido con un traje típico del Caribe que usaban sus
(muchas cosas carecían de nombre, y para mencio- antepasados guajiros. El galardón lo convirtió en un
narlas había que señalarlas con el dedo). Sus funda- embajador de toda Hispanoamerica ante el mundo.

209
12. Desde 1975 hasta hoy VÍDEO

ESPAÑA
Historia y sociedad
Artes y artistas
Ciudad de las Artes y las Ciencias
Literatura y géneros
Manuel Rivas
La lengua de las mariposas
El maestro don Gregorio
La rabia de Moncho
Juan José Millás
Cuentos a la intemperie
El hijo del señor del pijama
El infierno
La parte de atrás
Javier Marías
Corazón tan blanco
La muerte de Teresa
Carlos Ruiz Zafón
La sombra del viento
El alma de los libros Texto adicional
Alicia Giménez Bartlett
Muertos de papel
La inspectora y su ayudante

Letras e imágenes El cine en lengua española en la actualidad VÍDEO

HISPANOAMÉRICA
Historia y sociedad
Artes y artistas
Una familia
Literatura y géneros

211
LIBRO DEL PROFESOR

Isabel Allende
La casa de los espíritus Texto adicional
El terror
La desilusión de Trueba
Laura Esquivel
Como agua para chocolate
La pasión está servida
Luis Sepúlveda
Un viejo que leía novelas de amor
Novelas de amor
La devastación de la selva

Temas libres Pedro Almodóvar


Temas libres En busca de la identidad robada
Otras literaturas El policíaco, espejo de la sociedad
REVISIÓN

212
SolucioneS de loS ejercicioS

12. DESDE 1975 HASTA HOY regional y en pocos años el conocimiento del cata-
lán aumentó considerablemente. Las editoriales
y los medios de comunicación contribuyeron a
España ello, ya que se crearon emisoras de radio, canales
de televisión, y periódicos locales que emitían y
Historia y sociedad publicaban en catalán. A partir de 2006 surgió un
movimiento soberanista cuyo objetivo es convertir
Estudio guiado p. 499 a Cataluña en un Estado independiente y celebrar
1. La Constitución aprobada en 1978 suprimió la consultas populares que impulsen este proceso.
pena de muerte, reconoció los derechos y las liber-
tades del individuo y estableció el principio de las
autonomías regionales, garantizando además el Artes y artistas
plurilingüismo.
2. Durante la transición la sociedad española vivió Analizar p. 501
una rápida secularización, hubo una apertura a las 1. En los pabellones de Calatrava de la Ciudad de las
libertades individuales, se estableció la enseñanza Artes y las Ciencias prevalece el gusto estético, ya
obligatoria y gratuita y se legalizaron el divorcio y que resultan imponentes y presentan una arqui-
el aborto. Las mujeres se incorporaron de forma tectura orgánica y armónica; como en todas las
masiva en el mundo del trabajo y los jóvenes fue- obras del arquitecto, la estructura representa el eje
ron los protagonistas de una auténtica revolución esencial. Por otra parte los edificios se adecuan al
social y contribuyeron a innovar, modernizar y entorno ya que sus formas se mueven entre el hábi-
liberalizar las costumbres y la vida cotidiana de los tat humano y el mundo natural, haciendo convivir
españoles. el mar con la luz del Mediterráneo, en cuya costa
3. España ingresó en 1986 en la Comunidad Econó- se encuentra la ciudad de Valencia.
mica Europea, gracias a ello amplió sus mercados
y expandió su economía. En pocos años aumentó
el ritmo de crecimiento económico, el desarrollo Literatura y géneros
de las infraestructuras y la modernización del país.
A pesar de la recesión que afectó a toda Europa Estudio guiado p. 503
a mediados de los años 90, la economía española 1. Con la llegada de la democracia la narrativa deja
volvió a crecer gracias sobre todo al turismo y a la de centrarse en la experimentación y se recupera
construcción. El proceso de integración europea se el gusto por narrar, se vuelven a contar historias y
completó en 1999 con la entrada del euro. las tramas que se proponen resultan más complejas
4. A partir de los años 80 se consolidaron dos grandes e incluyen una multitud de posibilidades de desa-
partidos: el PSOE (Partido Socialista) como forma- rrollo. Los grandes maestros de la posguerra, como
ción de izquierdas, y el PP (Partido Popular) como Camilo José Cela, Carmen Martín Gaite y Miguel
grupo conservador. Estos se ha ido alternando al Delibes, comparten la escena con numerosos auto-
poder manteniéndose como las dos únicas grandes res jóvenes, que pertenecen a la generación que
fuerzas políticas del país hasta que la política de creció con el franquismo pero no vivió los horrores
austeridad de la de la Unión Europea frente a la de la guerra.
crisis económica y la pérdida de credibilidad de 2. En esta fase se imponen nuevos subgéneros, los de
los partidos políticos tradicionales favorecieon el mayor difusión son la novela histórica y la novela
nacimiento de nuevos movimientos políticos como policíaca (o negra). La primera se basa en evocacio-
“Podemos” y “Ciudadanos”. nes muy bien documentadas con reconstrucciones
5. La Constitución de 1978 reconoce el derecho a la de personajes y acontecimientos ligados a hechos
autonomía de las comunidades que históricamente realmente ocurridos. La novela negra presenta la
la habían tenido (Cataluña, País Vasco y Galicia) resolución de un misterio de tipo criminal como
manteniendo firme e inviolable el principio de la pretexto para desarrollar otro tipo de temáticas y
unidad española. Este derecho admite un sistema a la vez describir ambientes degradados desde un
de autogobierno, el reconocimiento de los idiomas punto de vista social o psicológico. Además se escri-
regionales y la administración de competencias ben novelas que alteran los géneros tradicionales y
básicas como la sanidad y la educación. que desarrollan caminos nuevos en los que sorpren-
6. Con la llegada de la democracia Cataluña recuperó de la variedad temática y estilística. A estos se suman
su propia cultura y su propio idioma, que se adop- otros subgéneros como el cuento, el microrrelato,
tó en la educación y en el sector administrativo los libros de memorias y la literatura de viajes.

213
LIBRO DEL PROFESOR

3. La generación más joven sigue los modelos de la 3. El maestro no les pegaba a los niños, al contrario
narrativa norteamericana, inglesa y centroeuro- casi siempre sonreía (con su cara de sapo). Todo lo
pea. Sus novelas mezclan elementos de misterio, que el padre de Moncho le había contado sobre los
de novela thriller y/o temas históricos. Crece la maestros no se correspondía con la actitud de don
presencia femenina, autoras que desarrollan temas Gregorio, maestro paciente y sensible. A través de
ligados a la condición de la mujer. Entre estos auto- sus palabras sus alumnos conseguían descubrir el
res algunos han tenido cierto éxito, un importante mundo; sus clases eran auténticas aventuras por-
reconocimiento internacional y sus libros han sido que él sabía despertar la imaginación y el interés
traducidos en muchos países. en ellos, por eso para Pardal su silencio era el peor
4. A partir de los años 80 la poesía abandona la experi- castigo imaginable.
mentación y se vuelve a considerar como un instru- 4. Mientras espera que los de la Instrucción Pública
mento de comunicación. Se regresa al subjetivismo y le manden un microscopio, el maestro les explica
al intimismo, y predomina la emoción. Los versos se cómo funciona y sus palabras se transforman en
hacen equilibrados y hay un tono coloquial, abunda una especie de lente que iba aumentando el interés
la ironía y el léxico empleado es sencillo y cotidia- de los chicos como Moncho. Les cuenta que las
no, a menudo relacionado con la vida moderna y lenguas de las mariposas son como trompas que
la sociedad del consumo. Se recuperan las formas se alargan cada vez que se posan en una flor para
métricas tradicionales inspiradas en la poesía clásica, chupar el líquido dulce; es el motivo por el cual las
pero no se abandona el verso libre. mariposas sienten una enorme atracción hacia las
5. El teatro catalán vanguardista es de tipo interdis- flores, así como a los niños les gusta meter el dedo
ciplinar y se basa en experiencias creativas que en un tarro de azúcar y sienten el sabor incluso
ya existían en el extranjero. Es un tipo de teatro antes de llevárselo a la boca. Las mariposas se des-
colectivo, sin puestas en escena tradicionales que criben como pequeños insectos que van volando
propone creaciones originales y tiende a crear con trajes de fiesta y paran en las flores como si
espectáculos en los que se mezclan el movimiento, fueran tabernas con barriles llenos de almíbar.
la música, el circo, lo audiovisual o incluso hay
verdaderas instalaciones. Destacan los grupos: Els Analizar
Comediants y La Fura del Baus. 1. Las primeras 18 líneas temporalmente hacen refe-
rencia a un momento posterior al del primer día de
MANUEL RIVAS clases (Yo iba para seis años) que se narra después.
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS En la línea 35 (Y me meé. No me meé en la cama,
Texto 1 – El maestro don Gregorio sino en la escuela.) hay otra anticipación de lo que
sucederá el primer día de escuela que no se ha
Comprender p. 506 narrado todavía. Estas anticipaciones crean expec-
1. El niño tenía miedo de ir a la escuela porque su tativa en los lectores que quieren saber cómo pasa
padre le había contado que su maestro los atormen- del miedo a la admiración por el maestro, cómo y
taba y les pegaba para quitarles la pronunciación por qué el niño se mea. Son además una forma de
típica del lugar. El padre no es la única persona narrar que sigue el fluir de los recuerdos que pro-
que consiguió trasmitirle tanto temor: en el pueblo ceden por imágenes o sensaciones y no poseen un
se oían cuentos de niños que huían al monte para orden cronológico.
evitar aquel suplicio porque los maestros tenían la 2. La historia está narrada en primera persona; en las
fama de ser muy severos. Estos relatos y la amenaza primeras líneas es la voz del adulto quien está enfo-
constante «¡Ya verás cuando vayas a la escuela!» cando, con una perspectiva memorial, hechos ocu-
lo convencieron de que iba a ser una experiencia rridos muchos años atrás. Poco a poco va cediendo
negativa y la angustia no lo dejó dormir la víspera. la voz al niño, verdadero protagonista del cuento,
2. El primer día de clase el niño se sentó en el último quien nos narra lo que oye o ve. Es un punto de
pupitre para pasar desapercibido, esperando que vista interno, una visión subjetiva que nos propor-
el maestro no lo notara, pero no fue así. Cuando ciona su visión del mundo; a nosotros los lectores
el maestro le dijo que se levantara y le preguntó nos hace compartir las angustias e incertidumbres
su nombre, el niño creyó que iba a pegarle porque típicas de un niño que se asoma a la vida.
tenía una regla en la mano. Asustado y aturdido 3. El lenguaje abunda en recursos retóricos, sobre
dijo su apodo y no su nombre, lo que provocó las todo metáforas y símiles muy sencillos porque se
risas de toda la clase y el chico se meó. Avergonza- acercan a la forma de expresarse de un niño. De
do, huyó del aula y se echó a correr sin rumbo, con- las palabras de su maestro dice que tenían efecto
vencido de que el maestro lo estaba persiguiendo. de poderosas lentes, para caracterizar su claridad.

214
SolucioneS de loS ejercicioS

Describe el miedo como un ratón, que le roía las mente al terminar la lectura del cuento, y subraya
entrañas, y describe su temor antes del primer día la trascendencia del recuerdo del saludo afectuoso
de clase con la angustia de un condenado. Las risas al niño y crea una estructura circular en la que
de los compañeros, las siente como si le golpeasen el drama de ver arrestar a su querido maestro se
con latas en las orejas y mientras huía de la clase sigue repitiendo en su memoria. Todo el cuento es
nos transmite la sensación de persecución con un largo flash back a partir de ese recuerdo vivo y
la imagen de una jauría de perros a la caza de un significativo del niño.
zorro. 2. El padre de Moncho comprendió la gravedad de
la situación y aunque al principio quedó comple-
Texto 2 – La rabia de Moncho tamente abatido sintiéndose perdido, finalmente
reaccionó bajo la presión de su mujer. Gritar
Comprender p. 508 contra los presos fue una manera de ocultar su
1. El cambio repentino de la atmósfera se da cuando verdadera fe política e intentar sobrevivir en una
en el pueblo empiezan a suceder cosas raras; el situación extrema. Pero si esto le permitirá salvar-
niño notó que la gente se comportaba de manera se, traicionó a sus amigos y a sus ideales, un gesto
extraña, parecía tener prisa, pero dentro de un despreciable que le costó mucho, como lo mues-
clima de inmovilidad. Su madre dijo entre sollozos tran las lágrimas y la rabia con las que le salieron
que el ejército había ocupado el ayuntamiento y las palabras.
parecía envejecida; su padre también, pero además
estaba completamente desanimado no hablaba ni JUAN JOSÉ MILLÁS
comía. Texto 3 – El hijo del señor del pijama
2. La madre de Moncho tomó las riendas de la situa-
ción: decidió destruir todas las pruebas que podían Comprender p. 511
condenar a su marido; antes de salir a la calle le 1. El autor menciona la calle Bailén de Madrid y
recomendó a Moncho que no dijera nada sobre las nos dice que está desierta por ser de noche. Al
ideas políticas de su padre y sobre su amistad con comparar el señor del pijama con una rata, iróni-
el alcalde, representante de la República española. camente comenta que la calle no es como un túnel
Además su madre le recomendó no contar a nadie subterráneo pero que va a llegar a serlo en el
que el padre le había regalado un traje al maestro, futuro. La descripción resulta un poco grotesca al
sin explicarle el motivo de esta advertencia. Una hacerse referencia a la rata y al subterráneo.
vez en la plaza fue ella la que incitó a su familia a 2. En el hospital el protagonisa decide tomarse un
gritar contra los detenidos. El padre, en cambio, se café y una señora le pregunta si el señor del pijama
asemejaba a un muñeco en las manos de su mujer, es su padre, a lo cual él le contesta que sí. Cuan-
parecía no tener la fuerza de reaccionar ante lo que do la enfermera aparece preguntando lo mismo
estaba pasando. también responde afirmativamente. La enfermera
3. Los presos que salían del Ayuntamiento atados y comunica que el señor no tiene nada grave y que
vigilados por los militares eran gente del pueblo va a salir en seguida.
que todos conocían, incluso Moncho, como al 3. El protagonista miente al decirle a la señora del
padre de su mejor amigo Dombodán, al biblio- hospital y a la enfermera que el señor del pijama
tecario y al vocalista de la orquesta. Otros eran es su padre, y posteriormente miente a su mujer
personalidades públicas, como el alcalde y sobre cuando la llama para decirle que su padre se ha
todo el maestro. Las personas los insultaban con puesto malo. El protagonista también se miente a sí
expresiones como asesino, anarquista, comeniños, mismo al recordar que estuvo paseando de la mano
traidores, criminales, rojos. Moncho, en cambio, del señor cuando era niño por los mismos lugares
solo logró pronunciar los nombres de los bichos en los que se encuentra con él. Al final también le
tan amados, a pesar de que su madre lo incitara a miente al señor cuando le dice que es cardiólogo.
insultar al maestro. 4. Después de decirle que es cardiólogo, el protagoni-
sta le hace prometer al señor anciano que le llamará
Analizar cada vez que esté malo y aunque este todavía no
1. La repetición nos permite volver, temporalmente, le ha llamado el protagonista fantasea con que la
al momento inicial del cuento, que al comienzo próxima vez que le acompañe al hospital van a ir
había quedado indefinido. Comprendemos que la justos a dar un paseo al parque del Oeste, donde
ha pronunciado don Gregorio el día que lo van a el hombre imagina haber paseado de niño con su
arrestar en 1936, cuando ve al niño en la Alameda. padre.
Es una anticipación del final, que entendemos sola-

215
LIBRO DEL PROFESOR

Analizar sabe que es la amante de su marido la insulta y


1. Cuando el personaje ve al hombre en pijama lo vuelve a colgar.
describe como si viera una rata en un subterráneo 2. El narrador consideraba a su amigo una persona
y esta es una comparación por lo menos extraña. oscura y poco agradable, pese a que en vida había
A esto se suma el hecho de que tiene lugar de sido una referencia muy importante para él. El nar-
noche, con la calle desierta. Estos dos elementos rador declara haber cambiado de idea al enterarse
inquietantes nos inducen a pensar en un encuentro por alguien de la familia que había sido deseo suyo
desventurado o peligroso y nos llevan a identifi- ser enterrado con su móvil, hecho que el mismo
carnos con la inicial decisión del personaje de ser considera una excentricidad.
prudente e ignorar al sujeto. Antes de volver sobre 3. En casa de la viuda, mientras los amigos tomaban
su decisión, compara nuevamente su incertidum- el café, sonó el teléfono. Todos sintieron cierto
bre con las calles de Madrid como si la ciudad terror pero disimularon, hasta que la viuda fue a
fuera una fuente de perturbación para él. La visión descolgar el teléfono y declaró no querer recibir
bastante extravagante de la ciudad nos transmite pésames. Por la noche el narrador no podía dor-
cierto desconcierto y nos pone en alerta, preparán- mirse y fue al teléfono para marcar el número de
donos a una situación insólita. móvil de su amigo muerto: cuando se percató de
2. El protagonista inicialmente parece asumir la iden- que alguien había descolgado al otro lado colgó
tidad de hijo del señor del pijama por un simple inmediatamente.
malentendido y deja que este juego continúe (Tuve
que decir que sí para no quedar mal) cuando la Analizar
enfermera lo llama. Sin embargo las razones son 1. El papel que el móvil está adquiriendo en nuestras
más complejas: sabía que el sujeto no quería avi- vidas es el de un aparato del que no conseguimos
sar a sus parientes y él, que es huérfano, empieza desprendernos, se ha vuelto parte de nosotros a tal
a portarse como lo haría un pariente, lo espera punto que somos incapaces de apagarlo y lo que-
mientras lo visitan, le lleva a su casa, le avisa a su remos llevar y utilizar a toda hora; esto demuestra
mujer que está en urgencias. En fin, parece querer la paradoja del difunto que pide ser enterrado con
sentirse hijo del señor del pijama, precisamente su móvil. Por otra parte podría ser una estrategia
por no tener un padre de quién hacerse cargo. para que la esposa no descubra su infidelidad,
Cuelga el teléfono antes de que su esposa pueda pero como sucede a menudo, los móviles más que
derrumbar su fantasía y recordarle que es huérfano ocultar, revelan los secretos más íntimos de las
desde niño. personas.
3. La felicidad del protagonista demuestra que el 2. La alusión a una comunicación telefónica con el
hecho de sentirse hijo es una verdadera necesidad más allá durante la reunión de consuelo a la viuda,
para él. Lo llena de una alegría inconcebible estar o cuando el yo narrante intenta llamar al difunto,
con su presunto padre en el coche, dar una vuelta, adquiere en ambos casos un sentido que perturba
escucharlo relatar los cambios de la ciudad. Sobre- la tranquilidad de nuestras vidas. Son llamadas
pone estos relatos a sus recuerdos del padre pero inquietantes, de ultratumba se podrían definir, que
es consciente de esta ficción (no quise tentar la sugieren la posibilidad de que el móvil nos ponga
suerte) y no los revela para no perder ese instante en contacto con los demás no solo cuando estamos
de felicidad (hacía tiempo que no era tan feliz). Por vivos sino cuando reposemos en nuestras tumbas.
eso le da al apelativo Hijo un sentido inapropiado, Por otra parte, son llamadas inoportunas, que no
se inventa una profesión que lo hace sentirse útil e se debían haber hecho, como muchas llamadas que
intenta prolongar esos momentos, revelando que recibimos en momentos poco propicios (No estoy
incluso una persona que ha encontrado de forma para pésames) o muy delicados. Buscamos la tran-
totalmente casual puede llegar a colmar el pro- quilidad y los móviles más que todo nos angustian
fundo vacío y la soledad que la falta del padre han (sólo quería comprobar que el infierno existía).
creado en él.
Texto 5 – La parte de atrás
Texto 4 – El infierno
Comprender p. 514
Comprender p. 512 1. En el sueño del protagonista los seres humanos solo
1. Durante el entierro la ceremonia se interrumpe por muestran su parte posterior, en concreto el narra-
el sonido de un teléfono móvil que procede del dor menciona las nucas, las nalgas y la espalda.
cadáver. La viuda saca el teléfono de un bolsillo Por este motivo el narrador cuenta que no podía
de la chaqueta del difunto para contestar y cuando ver sus narices, sus ojos o sus bocas. Los animales

216
SolucioneS de loS ejercicioS

también se describen desde su parte posterior, el podemos tener en cuenta lo estrictamente dicho sin
protagonista solo ve los traseros de los perros y las detenernos a interpretar el texto que suele tener un
colas de los pájaros. Con respecto a los lugares de sentido mucho más profundo. En este sentido este
la ciudad, solo aparecen las tiendas desde su parte relato de Millás se puede definir como metafictivo.
de atrás , sin los escaparates, y el protagonista las 2. La descripción de la vida cotidiana es irónica e
ve pasando por un callejón trasero. incluso presenta aspectos fantásticos (estaba llena de
2. En el estudio fotográfico del sueño el narrador solo pequeñas dificultades; el canario que siempre me daba
veía la espalda del fotógrafo para el que trabajaba el culo; en lugar de decirme buenos días, decían said
y este solo fotografiaba la parte posterior de las soneub) aunque poco a poco se vuelve un tormento
personas. En las paredes había retratos colgados en (llevaba las camisas del revés, lo que constituía una
los que se veían las nucas de las personas. En una tortura a la hora de abrochar sus botones; Lo peor, con
de aquellas fotografías había una de un árbol que le todo, eran los libros… comencé a leerlos directamente
hizo reflexionar al no presentar ninguna diferencia, del revés). El paisaje urbano del mundo al revés, es
puesto que el árbol no tiene una parte de delante ni más complicado e inquietante (consciente de que
una parte de atrás. todo estaba patas arriba) y llega a ser aterrador y
3. La vida cotidiana presentaba algunas rarezas: su caótico (Veía a las personas, si se podía llamar así a
familia veía la parte de atrás del televisor en lugar aquellas calamidades; Todo era un caos de tuberías, de
de la pantalla, en casa no se podía abrir la nevera tripas, de infraestructuras al aire libre). La impresión
porque la puerta estaba pegada a la pared, se usaba general es la de un mundo menos normal y tranqui-
la parte de atrás del cepillo de dientes, había que for- lizante del que solemos percibir.
zar el tubo del dentífrico para sacarlo por el fondo y 3. El sueño deja en el protagonista una sensación de
la ropa se ponía del revés, en las camisas los botones extrañeza e inseguridad, que le lleva a no coger
quedaban por dentro. Por último el narrador cuen- la autopista. Viajar por la carretera secundaria
ta que los libros se leían empezando por la última representa volver a la visión de la parte de atrás
página. En cuanto a sus familiares nos comenta que del sueño, experimentar una inicial forma de salir
no podía ver ni siquiera si eran feos o guapos y que del modo pasivo y tranquilizante de recorrer nue-
cuando hacía el amor con su esposa tampoco conse- stras vidas en las que, como cuando viajamos en
guía verle otra parte que no fuera la de atrás. la autopista, nuestro camino no tiene tropiezos,
4. Cuando el protagonista se despertó del sueño se es totalmente priva de imprevistos, está completa-
vistió y se preparó, y tras asegurarse de que todo era mente resguardada. Este viaje es un primer intento
normal salió de viaje. Como iba bien de tiempo deci- de romper la pared invisible que oculta lo que no
dió meterse por una carretera secundaria en lugar queremos ver de nuestra realidad, una forma equi-
de entrar en la autopista como solía hacer y se dio vocada de habitar nuestro mundo.
cuenta de que ahora que no estaba soñando, estaba
recorriendo la parte de atrás de donde normalmen- JAVIER MARÍAS
te viajaba. Pasó delante de la fachada trasera de la CORAZÓN TAN BLANCO
gasolinera y de varios restaurantes. Por un momento Texto 6 – La muerte de Teresa
pensó volver a la autopista, pero no lo consiguió y
decidió quedarse en la carretera pese al temor que Comprender p. 518
sentía. Al final comprendió que no debemos seguir 1. Según el narrador los hijos tardan mucho en intere-
viviendo en una sola parte de la realidad, que es sarse por la vida pasada de los propios padres; por
como utilizar solo la mitad de nuestra casa o cuerpo. lo general lo hacen cuando se acercan a la edad que
ellos tenían cuando los conocieron o cuando tienen
Analizar hijos, lo que les hace recordar su infancia y los lleva
1. El sueño del protagonista nos muestra que hay una a preguntarse por las figuras de los padres con las
parte de la realidad que poco tenemos en cuenta que ahora se corresponden. Los progenitores a su
porque nos contentamos con lo exterior y no vez, intentan no despertar ninguna curiosidad en sus
consideramos perspectivas diferentes. El hecho de hijos, hablar poco de sí mismos o incluso olvidar la
focalizar la parte más evidente representa nuestra juventud porque casi todo el mundo se avergüenza
tendencia a tomar en consideración los aspectos de esta etapa de la vida. De esta manera se oculta la
más tranquilizantes de la realidad, sin tener en juventud de los que no conocimos en su juventud.
cuenta lo que nos puede revelar lo inquietante 2. Sabía solo que su padre había estado casado con
de ella y hacernos sentir solos, sin ayuda. Esto se la hermana mayor de su madre porque esto nunca
puede aplicar también a la literatura que es una se lo ocultaron, ni sus padres ni su abuela mater-
forma de representar la realidad; cuando leemos na. Pero no sabía, y él no lo había preguntado, el

217
LIBRO DEL PROFESOR

porqué de esa muerte. Cuando por fin se le ocurrió Juan no le habían contado cómo había muerto su
preguntarlo le dieron una respuesta falsa y conta- tía Teresa, pero no se preocupa por su interlocutor.
ron que había muerto de una enfermedad, lo que él En realidad durante todo el diálogo se demuestra
no había puesto en duda. Afirma que no le dijeron falso e hipócrita; primero protesta por el silencio
la verdad porque los padres acostumbran a mentir (Tiene hostias –añadió–, que tú no sepas nada) y
sobre la propia juventud olvidada y a los niños les por el de las familias (tiene hostias cómo las familias
resulta difícil poner en duda lo que saben desde callan ante los hijos) aparentando estar en la misma
hace tanto tiempo. Cuando de adulto quiso saber situación (quién sabe lo que sabrás tú de la mía que
algo más, su padre lo trató como a un niño, se negó yo en cambio no tengo ni puta idea); luego finge
a recordar esos hechos y le dijo que no le apetecía dudar de lo que sabe (A lo mejor no es verdad)
hablar del pasado. aduciendo el tiempo transcurrido (Hace la tira de
3. Custardoy le relató lo que su padre le había con- años que me lo contó mi padre) y recordando que es
tado muchos años atrás: Teresa no había muerto la versión de su padre (Eso es lo que recuerdo que
de una enfermedad, sino que se había suicidado al me contó mi padre) y que puede no ser exacto (llegó
poco de regresar de su luna de miel con su esposo, poco después, creo). Por último intenta justificar a
el padre del narrador. Estaba en casa de sus padres, su amigo Ranz ante los ojos del hijo (no es fácil
se había metido al baño, se había quitado el sostén saber por qué se mata la gente, ni los más próximos)
y había apuntado directamente al corazón. No y se justifica por no haberle preguntado nada sobre
tenía idea de por qué lo había hecho, era algo que ese hecho (¿cómo se le pregunta a un amigo por
su padre no le había contado y creía que solamente su mujer que se pegó un tiro tras casarse con él?).
Ranz podría saberlo, o quizás él tampoco lo sabía, El lenguaje del personaje contribuye también a
en todo caso no podía preguntárselo. Cuando se dar una imagen de falsedad y de poca sinceridad:
dio cuenta de que Juan ignoraba todo aquello y recurre a palabras y expresiones vulgares (tiene
que había metido la pata, temió que su amigo se hostias, no tengo ni puta idea, se va a cabrear, todo
pudiera enfadar y empezó a despotricar contra las el mundo las pasa putas) en una situación en la que
familias que callan la verdad ante los hijos. un lenguaje más cuidadoso sería oportuno y que su
interlocutor no usa.
Analizar
1. El narrador justifica que los padres no quieran CARLOS RUÍZ ZAFÓN
hablar de su juventud a los hijos y dice que pre- LA SOMBRA DEL VIENTO
fieren ocultar u olvidar su pasado porque no Texto 7 – El alma de los libros
guardan un buen recuerdo ni se sienten orgullosos
de esta fase; por el contrario su actitud parece la Comprender p. 521
de quienes hayan cometido alguna falta, o alguna 1. Daniel tiene una pesadilla en la que no consigue
acción deshonrosa y humillante. Por eso, más que ver el rostro de su madre que ha muerto, como le
recordar con pena ese período de la vida, se pre- cuenta a su padre cuando él acude a consolarlo. El
fiere negarlo, como si fueran hechos que no han padre, al que Daniel nota en ese momento enveje-
ocurrido y que pasan a ser un secreto para los que cido, le asegura que la recordará por los dos. A
entonces no existían. pesar de las penumbras, invita al hijo a levantarse
2. El narrador atribuye la culpa ante todo a las respue- porque quiere enseñarle algo. Daniel se asombra
stas falsas que los padres suelen contar a los hijos porque son las cinco de la mañana pero el padre le
para ocultar hechos de su juventud. Estas mentiras comenta que hay cosas que solo pueden verse con
tienden a cubrir la realidad porque las preguntas la oscuridad.
suelen surgir en la infancia, época en la que los niños 2. Debido a la hora las calles están vacías, envueltas
tienden a creer y a justificar todo lo que dicen sus en la oscuridad y la poca luz está ocultada por la
padres, es difícil que desconfíen de su palabra. Pero neblina. De la niebla que envuelve La Rambla se
el narrador añade también que él, en cuanto hijo, asoman las farolas y el paisaje parece el de una pin-
no quiso preguntar, dejando entender que muchos tura de acuarela. La oscuridad y la niebla también
hijos prefieren no indagar demasiado y se contentan rodean el arco y el callejón que llevan al Raval.
con las explicaciones que reciben. Solamente cuan- Solo se puede apreciar un poco de luz en la parte
do son adultos preguntan más, como en el caso del más alta de los edificios, entre los balcones y las
yo narrante, cuyo padre siguió tratándolo como a un cornisas. En una de las calles se eleva un edificio
niño y no le desveló nada sobre su pasado. que parece un tétrico palacio abandonado y cuyo
3. Custardoy se declara preocupado de la reacción portón de madera resulta ennegrecido por el tiem-
de Ranz (Ranz se va a cabrear) cuando sabe que a po y la humedad.

218
SolucioneS de loS ejercicioS

3. Al entrar con su padre en el edificio a Daniel se res y estanterías repletas de libros ascendía desde  la
le presenta un lugar oscuro, con una escalinata de base hasta la cúspide, dibujando una colmena tramada
mármol y una galería de frescos llenos de figuras de de túneles, escalinatas, plataformas y puentes). Por
ángeles y criaturas fantásticas. Un pasillo palaciego último hay que destacar el elemento de terror que
conduce a una gran sala circular donde hay una sala podemos asociar al nombre del cementerio de los
oscura en forma de basílica y una cúpula con haces Libros Olvidados, que evoca un lugar lúgubre, tétri-
de luz que entran del techo. Un laberinto de corre- co, así como cierta adjetivación de las descripciones
dores y estanterías repletas de libros asciende hacia (una cúpula acuchillada por haces de luz.)
la parte de arriba, como una colmena tramada de 2. Las descripciones del entorno y de las situaciones
túneles, escalinatas, plataformas y puentes, forman- cumplen una función importante en la novela
do una gigantesca biblioteca con una forma pecu- porque condicionan el estado de ánimo del perso-
liar; es el cementerio de los Libros Olvidados. Antes naje de Daniel y llegan a ser un personaje más. El
de entrar el padre de Daniel le pide que no le hable protagonista siente miedo y sorpresa, debido a la
a nadie de aquel lugar, ni siquiera a su amigo Tomás. extrañeza de los hechos, de los personajes y de los
4. El padre la comenta a Daniel que aquel lugar es lugares que recorre. Su punto de vista transmite a
un misterio, un santuario que ya era así cuando él los lectores las mismas sensaciones.
era niño, un lugar tan viejo como la misma ciudad, 3. Para crear misterio e intrigar al lector el autor
ya que nadie sabe con seguridad desde cuándo propone unas situaciones insólitas que dan lugar a
existe ni quiénes lo crearon. Sobre el propósito de otras situaciones misteriosas; de esta manera se va
albergar esos tomos le dice que cada libro tiene formando una cadena de misterios que el lector no
alma propia, que pertenece a quien lo escribió así puede abandonar. En el texto el padre consuela al
como a quienes lo leyeron, vivieron y soñaron con niño con una propuesta inquietante: salir de casa
él porque cada vez que alguien pasa sus páginas, su a las 5 de la mañana porque hay cosas que sólo
espíritu crece y se fortalece. pueden verse entre tinieblas; sigue los pasos de su
5. El padre de Daniel le cuenta que cuando se cierra padre sin saber a dónde va. Cada vez que la solu-
una biblioteca o una librería para no echar al olvi- ción de un misterio se está acercando, se abre otro:
do los libros, los guardianes los llevaban allí. En cuando Daniel llega al cementerio de los Libros
aquel lugar viven para siempre los libros que ya Olvidados, ya enigmático por su forma, personajes
nadie recuerda que se pueden perder en el tiempo y ambiente, el padre primero le advierte: no se lo
hasta llegar a manos  de un nuevo lector porque, puedes contar a nadie y luego afirma: Este lugar es
aunque ellos los venden, los libros no tienen dueño un misterio, Daniel, un santuario. Todo ello crea
y han sido en algún momento el mejor amigo de expectativas en el personaje y a través de él, en los
alguien: este es el secreto que le pide que guarde. lectores.
Al final le pide que escoja un libro, el que prefiera, 4. En este fragmento los libros parecen estar personi-
para adoptarlo, para que se comprometa a que ficados y se presentan como si fueran seres aban-
permanezca vivo y no desaparezca. Es una promesa donados que necesitan ser amparados tras haber
que debe durar. perdido su hogar, es decir, las librerías. Los libros
por tanto son como los huérfanos, que esperan
Analizar el cuidado, el afecto y la atención de alguien que
1. La atmósfera descrita resulta misteriosa y lúgubre los asista o adopte, o incluso les sea nuevamente
porque al hablar de las calles de Barcelona el autor amigo (Cada libro que ves aquí ha sido el mejor
utiliza descripciones detalladas en las que prevale- amigo de alguien). Cabe destacar que el protagonis-
cen adjetivos que evocan lo enigmático, relaciona- ta también es huérfano de madre: su situación de
dos con la oscuridad, la niebla o las sombras. Tam- orfandad se refleja en la de los libros y en el cariño
bién se utilizan comparaciones inquietantes (aquel y protección que ambos necesitan.
camino angosto, más cicatriz que calle) o términos
tétricos, que pertenecen a los cuentos de terror (el
cadáver  abandonado de un palacio; una basílica  de
tinieblas). Asimismo se describen como misterio-
sos los personajes que se encuentran allí (aquellos
individuos aparecían como una cofradía secreta de
alquimistas conspirando a espaldas del mundo). Los
espacios que se presentan en el fragmento se revelan
confusos e inquietantes, como es el caso de la forma
laberíntica de la biblioteca (Un laberinto de corredo-

219
LIBRO DEL PROFESOR

ALICIA GIMÉNEZ BARTLETT a los sospechosos, como a la bailaora, los lectores


MUERTOS DE PAPEL vamos teniendo elementos para ir pensando si ese
personaje es culpable o no, de tal forma que vamos
Texto 8 – La inspectora y su ayudante conduciendo nuestra investigación personal. Para
hacerlo nos basamos en lo que dice (brindó por su
Comprender p. 524 muerte) y en lo que no dice (pasado de su esposo) así
1. La inspectora le comenta que su hermana, que se como en los análisis de los investigadores. El len-
está separando de su marido con el que llevaba guaje presenta numerosas expresiones coloquiales
una vida muy ordenada, ha empezado a salir con (chollos, cargarse a alguien, matón) o vulgarismos
un colega inspector. Garzón piensa que no es de (dejen ya de joderme, sólo faltaría que empezaran a
alarmarse, al contrario cree que una aventura amo- tocarle las pelotas) que reproducen el habla jergal
rosa en ese momento puede ser positiva para ella del mundo del crimen y del ambiente policial.
y se sorprende que Petra, se preocupe de un ligue 2. La inspectora Petra se presenta como una mujer
de su hermana. Además sabe que su desconfianza atrevida, irónica y decidida, tanto cuando habla de
se debe a que esté saliendo con un policía, lo que asuntos privados, como cuando entra en el rol de
muestra que no tiene una imagen positiva de la inspectora. Se ve también su capacidad de analizar
colectividad a la cual pertenece. Por eso le dice el aspecto, la forma de vestir y el comportamien-
que es muy contradictoria: es feminista pero se to de la sospechosa, así como su habilidad para
preocupa por su hermana y es policía y no se confía cambiar de estrategias (mirándola con fijeza y una
de los policías. Ella le contesta que no es feminista media sonrisa) para tranquilizarla (Intenté borrar su
porque si lo fuera no trabajaría como policía, ni animadversión) y sacar el mayor provecho del inte-
viviría en España, ni se hubiera casado dos veces. rrogatorio. En conclusión se muestra competente
2. La inspectora y su compañero actúan de manera y firme, y la combinación entre determinación y
muy directa, sin mediar más preámbulos. Garzón sensibilidad que su nombre sugiere (Petra=dureza,
intenta mostrarse más impasible y neutral (Garzón Delicado=suavidad), la alejan de la imagen clásica
la interrogó con toda frialdad), mientras Petra trata de los fríos y crueles detectives. Con su ayudante
de acercarse a la sospechosa mirándola con fijeza y es sincera y brusca, y sus reacciones ante el mundo
una media sonrisa para favorecer su colaboración, del cotilleo son de inconformismo e intolerancia.
fingiendo atenuar su aspereza. Los investigadores 3. La relación entre los dos personajes rompe la ima-
saben muy bien que la mujer tiene información útil gen tradicional del binomio de detectives de las
y para sacársela la presionan amenazando investi- novelas negras clásicas, liderada normalmente por
gar sobre su marido. En la serie de preguntas que un hombre: aquí la mujer es la superior y el hombre
le hacen, los dos parecen compaginar perfectamen- es el subalterno. Además a partir de lo que se puede
te sin necesidad de hablar y saben con exactitud leer en el fragmento, entre los dos se establece una
cómo conducir el interrogatorio. amistad que, siendo entre dos sexos opuestos, es
3. La sospechosa no se deja impresionar por los moda- difícil de concebir en un ambiente machista como el
les de los investigadores y declara que el día del de los detectives. La complicidad que caracteriza su
asesinato de Valdés ella fue a trabajar como siempre. relación es evidente sobre todo en los diálogos ini-
No esconde su odio hacia la víctima, declarando que ciales y finales, Petra se atreve a hablar de cuestiones
cuando supo que había muerto había destapado íntimas con su compañero, y al final ironiza sobre sí
una botella de champán, pero prefiere no colaborar. misma. Sin embargo el respeto mutuo se observa en
Cuando siente que el asunto puede amenazar su la forma de tratamiento que utilizan los dos (nunca
vida privada se pone muy nerviosa y corta la conver- se tutean), a pesar de la franqueza con la que se
sación para proteger a su marido. Presionada por el hablan y del tono burlesco de algunos diálogos.
subinspector y preocupada de proteger al marido,
cuenta que corrían rumores sobre viajes que hacía
a Suiza a depositar dinero y que estos asuntos los Hispanoamérica
movía desde Madrid y no desde Barcelona.
Historia y sociedad
Analizar
1. Uno de los elementos característicos del género Estudio guiado p. 527
policíaco es que el lector tiene a su disposición 1. La principal característica son los altibajos: una fase
una visión incompleta de los hechos, así como los muy positiva fue la de los años 70 gracias a un gran
investigadores que los van descubriendo. A medida dinamismo del comercio y un positivo desarrollo del
que la inspectora y su ayudante van interrogando sector industrial. En los años 80, la fuerte recesión

220
SolucioneS de loS ejercicioS

mundial, repercutió en los países hispanoamericanos Artes y artistas


aumentando el endeudamiento y los intereses que se
debían pagar. Disminuyeron los puestos de trabajo, Analizar p. 529
bajaron los salarios hasta un 40% y aumentó el índice 1. Los personajes se presentan en pose, como en una
de pobreza general. En los años 90 el panorama gene- fotografía. A pesar de la aparente inmovilidad hay
ral empezó a mejorar de forma muy lenta. A comien- una serie de elementos que dan movimiento a la
zos del siglo XXI con la globalización, provocada tela: el pelo rizado de la madre; los pliegues de los
por la revolución tecnológica y al libre movimiento vestidos de la madre y de la hija pequeña; el plisado
de capitales, se generó el capitalismo informático que de la silla; el pelo del perro y por último la caída
impuso un modelo de economía neoliberal: los capi- de las manzanas.
tales se mueven de forma directa y se imponen pro- 2. La familia que el artista representa es una familia
cesos productivos flexibles. Esto determinó empleos completa, no falta ningún miembro (padre, madre,
poco calificados e inciertos con sueldos bajos que no hijos y mascota) y parece proporcionarnos una ima-
garantizan mejores niveles de vida ni cohesión social. gen de unión y de solidaridad, con la niña sentada
Se mantuvieron así altos niveles de pobreza y grandes en el regazo de su madre, mientras el padre coge
índices de desigualdad social, entre los más altos del de la mano a su hijo. En contraste con estos gestos
planeta, con muy bajos ingresos per cápita. que los unen, otros detalles podrían desmentir tal
2. El gobierno de Salvador Allende fue derrocado, 3 serenidad. Las miradas no revelan ningún sen-
años después de haber subido al poder en 1970, por timiento y sobre todo no convergen, revelando
el golpe de estado de Augusto Pinochet apoyado cierto aislamiento, soledad y alejamiento. Además
por los conservadores y por los Estados Unidos la presencia de los símbolos de la tentación y del
que no querían un gobierno de izquierdas en el pecado dejan pensar que estos pueden minar en
continente americano. Se desencadenó una brutal cualquier momento la aparente felicidad familiar.
represión, millares de personas fueron detenidas y
fusiladas en pocas horas, centenares de estudiantes
fueron ejecutados en las mismas aulas. Sindicalistas Literatura y géneros
y miembros del gobierno fueron perseguidos o des-
aparecidos y solo quienes se refugiaron en las emba- Estudio guiado p. 531
jadas lograron salvarse. La dictadura de Pinochet se 1. Es un panorama diverso y amplio con autores y
prolongó hasta 1990 cuando se volvió a restablecer autoras de diferentes generaciones y estilos, que
el sistema democrático y hubo elecciones libres. comparten una geografía literaria sin fronteras, glo-
3. En Argentina ya antes de los años 70 las fuerzas balizada. Se puede definir como posmoderna por-
armadas habían intervenido en la vida política que no hay escuelas predominantes ni líneas esté-
derrocando a los gobiernos democráticos en 1955, ticas preponderantes, aunque sienten la influencia
en 1966 y en 1976 cuando instauraron la dictadura de lo audiovisual y de lo cinematográfico.
más represiva y sanguinaria del continente, carac- 2. Son autores y sobre todo autoras que consiguieron
terizada por detenciones ilegales, terribles torturas mucho éxito con ingredientes como el Realismo
y desapariciones masivas; la más cruenta consistía mágico, el melodrama, cierto compromiso políti-
en lanzar a prisioneros desde los aviones en vuelo co y una visión femenina. Se caracterizan por un
al mar abierto. Los hijos pequeños de los disidentes mayor realismo, por cierto énfasis en la historia o
o los bebés de mujeres embarazadas que se mante- la cultura local, en las vivencias personales y en los
nían con vida hasta que daban a luz, se retenían y sentimientos asociados a ellas. Presentan una prosa
se daban en adopción sin ningún control oficial de más sencilla que no va en busca de nuevos proce-
su origen ni destino. Desaparecieron unas 30.000 dimientos de escritura ni de la metaficción. Los
personas y se creó un clima de terror que impuso principales son los chilenos Isabel Allende, Mar-
el silencio; estos hechos se supieron solamente cela Serrano, Luis Sepúlveda y Antonio Skármeta,
años después, gracias a asociaciones como las las mexicanas Laura Esquivel y Ángeles Mastretta.
Madres de la Plaza de Mayo. En 1982 el gobierno 3. Es una literatura que no trata de interpretar el
militar perdió la guerra contra Gran Bretaña por mundo sino contarlo y convivir con él, dejando
la soberanía de las Islas Malvinas y la dictadura los ideales utópicos anteriores porque se parte de
muy desprestigiada cayó en 1983. Poco a poco se la historia personal para indagar sobre la memoria
fueron instaurando las instituciones democráticas y del propio país. En Argentina y Chile se desarrolla
con el tiempo se ha ido condenando a los autores la “literatura de los hijos” y autores como Patricio
y responsables de muchas de las violaciones de los Pron y Alejandro Zambra pretenden descubrir,
derechos humanos. recordar y dilucidar el pasado de los padres,

221
LIBRO DEL PROFESOR

asumiendo los conflictos heredados y elaborando 2. Los miembros de la familia Trueba recibieron
un luto doloroso. En México, Colombia y Perú la noticia del golpe de manera diferente: Este-
surge una narrativa que muestra la extrema dureza ban Trueba, brindó con una botella de champán
y alienación de amplios sectores de la población francés y colgó la bandera en la entrada de la
urbana, obligada a sufrir las consecuencias de la casa; estaba tan contento que poco le faltó para
corrupción, las drogas y la delincuencia; son repre- salir a la calle a bailar. Su nieta Alba preocupada,
sentativas las obras La virgen de los sicarios (1994) empezó a llamar por teléfono para tener noticias de
del colombiano Fernando Vallejo y Balas de plata Miguel, su novio, de Pedro Tercero, su padre, de
(2008) del mexicano Elmer Mendoza. A raíz de los su tío Jaime y de todos sus amigos. Ante el júbilo
mismos conflictos surge un género particular, el de su abuelo, que tomaba champán, le arrancó de
periodismo narrativo, en el que sobresale la perua- la mano la copa y la estrelló contra la pared. Su
na Gabriela Wiener. madre Blanca, orgullosa por el valor de su hija, son-
4. Las nuevas generaciones ya no escriben sobre rió sin disimulo. También los habitantes del barrio
mundos totalizantes que abarcan grandes temas abrieron botellas para festejar el golpe que habían
y problemáticas, sino tramas más personales para estado esperando y por el nuevo gobierno militar,
contar las propias incertidumbres sobre el presen- mientras que las poblaciones obreras se mantuvie-
te. Es una literatura del Yo, con discursos profun- ron bajo el control de los helicópteros.
damente subjetivos, miradas particulares sobre la 3. El senador Trueba esperaba que lo llamaran a cola-
historia y la política contemporánea. Tienen una borar con el nuevo gobierno porque era resabido
vocación global, no se sienten obligados a escribir que él era uno de los principales enemigos de los
sobre el propio país o la propia realidad, y tocan marxistas que se había opuesto a la que consideraba
asuntos muy variados porque se consideran here- una dictadura comunista y había declarado abierta-
deros de una literatura universal. En las novelas mente que solo los militares chilenos los podían sal-
predomina una escritura tradicional o clásica con var de caer en ella. Él había establecido los contactos
pocos intentos de experimentación; surge además entre los militares y los gringos y además había parti-
una hibridación de géneros: los microcuentos, la cipado activamente comprando armas a su nombre.
novela gráfica, los libros de misceláneas. Consideraba además que los militares necesitaban
ser asesorados por gente con experiencia, capacitada
ISABEL ALLENDE y honesta como él. Sabía que los militares no podían
LA CASA DE LOS ESPÍRITUS enfrentarse solos al gobierno de su país. Creía inge-
Textos 9 y 10 – El terror y La desilusión de nuamente que los militares, tras el golpe de estado,
Trueba le iban a entregar las riendas del país a ellos, los con-
servadores para que volvieran a un gobierno demo-
Comprender p. 535 crático. Por todo ello decidió dirigirse al Ministerio
1. Durante los trágicos momentos del golpe militar de la Defensa en su coche del Congreso.
Jaime está encarcelado; fuma un cigarrillo esperan- 4. Lo primero que le sorprendió fue ver el Ministerio
do que lo llamen y está cansado e incómodo con la de Defensa convertido en un gran vertedero, con los
ropa manchada. Le ponen un par de esposas para soldados que corrían de un lado a otro en medio de
llevarlo ante el oficial encargado del interrogatorio. una tremenda confusión como si todavía estuvieran
El militar le pidió, a cambio de su libertad, que se en un campo de batalla. Luego lo dejaron esperando
presentara en televisión y mintiera sobre los últi- varias horas antes de recibirlo y lo trataron sin ningún
mos momentos de vida del Presidente. Como no respeto. Al entrar encontró a un oficial que comía
quiso declarar que el Presidente estaba borracho un bocadillo lleno de grasa, con las botas sobre el
y se había suicidado, lo golpearon fuertemente, escritorio, desaliñado y con la chaqueta del uniforme
le quitaron la ropa y lo dejaron inconsciente. Se desabrochada. El oficial le pidió que devolviera las
despertó cuando lo llevaban en un autobús militar llaves del coche porque no tenían pensado volver a
a un regimiento y en ese momento se dio cuenta abrir el Congreso. En ese momento, el senador True-
de que los enemigos militares habían derrotado ba comprendió que los militares no querían ceder el
al gobierno. Le ataron los pies y las manos con poder a nadie, eran los nuevos dueños del país. En
alambre de púas y lo tiraron en unas pesebreras efecto el oficial le ordenó, no le pidió, que se presen-
donde permaneció dos días sin comer ni beber tara la mañana siguiente a la misa de la catedral.
como otros disidentes. Al tercer día los llevaron
cerca del aeropuerto donde los fusilaron y luego
hicieron estallar con dinamita todos los cuerpos
para eliminarlos definitivamente.

222
SolucioneS de loS ejercicioS

Analizar quitaban la ropa; Les ataron los pies y las manos con
1. En el fragmento se presentan dos diferentes narra- alambres de púas; sin agua y sin alimento, pudrién-
dores. En la primera parte un narrador omniscien- dose en su propio excremento; los fusilaron… y
te narra los últimos momentos de vida de Jaime luego dinamitaron los cuerpos). En la última parte
(Lo sujetaron de los brazos; Después lo levantaron, del fragmento, esta vez vistos desde el punto de
lo aplastaron sobre una mesa y sintió que le quitaban vista de quien los ha ayudado a subir al poder, los
la ropa), las valentías de Alba ante el abuelo (Alba militares están representados como gente poco
se la arrebató de la mano de un zarpazo y la lanzó organizada (me sorprendió ver el edificio convertido
contra la pared, haciéndola añicos) y los pensamien- en un muladar) y vulgar, poco educada (El oficial
tos de Blanca (Blanca, que nunca había tenido el me recibió con las botas sobre el escritorio, masti-
valor de hacer frente a su padre, sonrió sin disimulo). cando un emparedado grasiento, mal afeitado, con la
Como todo narrador omnisciente conoce a sus per- guerrera desabotonada), que ha tomado las riendas
sonajes, incluso lo que piensan. En la parte final, en del país y trata a todo el mundo, incluyendo a un
cambio, se trata de un narrador en 1ª persona que senador importante como Esteban Trueba, como a
nos relata los hechos tal como los está viviendo, sus súbditos a los que se les ordena lo que deben
como un testigo (Esperé que se normalizara un poco hacer (Me pidió, no, me ordenó) y con los que no
la situación; Cuando llegué al Ministerio de Defensa tienen ninguna intención de compartir el poder.
me sorprendió ver). 4. Esteban Trueba después de visitar el Ministerio
2. Los personajes de la familia Trueba se presentan de Defensa toma conciencia de que nada va a ser
con rasgos diametralmente opuestos. Sus con- como antes. Los golpistas no lo respetan, lo humil-
flictos son los mismos que dividieron al pueblo lan, siembran terror y no quieren restituir el poder
chileno antes y después del golpe. Jaime revela un al partido conservador (Era evidente, entonces,
carácter fuerte y leal, no cede ante las intimidacio- que no tenían intención alguna de volver a abrir las
nes y persigue firme sus ideales políticos (Conmigo puertas del Congreso, como todos esperábamos). El
no cuenten, cabrones). El senador Trueba en cam- poder ha quedado en manos de unos incapaces
bio, no representa solo el poder político y la ideo- (¿qué pueden hacer unos pocos coroneles improvisa-
logía conservadora del país sino también el poder dos? Sólo desatinos) y a ellos tienen que obedecer.
patriarcal de la familia Trueba. Enemigo del comu-
nismo se impone con su carácter fuerte y autorita- LAURA ESQUIVEL
rio (celebrar el derrocamiento del régimen contra el COMO AGUA PARA CHOCOLATE
cual había luchado tan ferozmente) y no le importan Texto 11 – La pasión está servida
los sentimientos y las preocupaciones de los demás
miembros de su propia familia (¡Ahora las van a Comprender p. 539
pagar! –exclamó el senador Trueba alzando la copa). 1. Cada capítulo del libro corresponde a un mes del
Alba, la más joven de la familia, es una mujer fuerte año y presenta una receta distinta. El título del
y valiente. Su compromiso político y sentimental capítulo está formado por el nombre del mes de
con Miguel, izquierdista opositor de los golpistas, la entrega, marzo en este caso, y el nombre de una
la anima a rebelarse contra el cinismo de su abuelo receta (Codornices en pétalos de rosas). El mes del
Esteban (Alba se la arrebató de la mano de un zar- año no tiene relación con el desarrollo de la novela
pazo y la lanzó contra la pared, haciéndola añicos; que ocupa un período de 20 años; en este capítulo
¡No vamos a celebrar la muerte del Presidente ni la ha pasado un año desde la muerte de Nacha y
de otros, abuelo!). Blanca nunca tuvo tanto coraje Rosaura está esperando un hijo.
para enfrentarse a su padre y ante la rebeldía de su 2. Tita fue nombrada cocinera oficial del rancho
hija, sonríe sin disimulo, mostrándose por fin ante después de la muerte de Nacha y este cargo era
su padre como partidaria de la libertad. perfecto para ella porque además de haber crecido
3. La imagen de la dictadura militar es la de un régi- en la cocina, era depositaria de los conocimientos
men autoritario y dictatorial; así es el tratamiento culinarios que se había trasmitido de generación
que se le da a Jaime solo por no haber querido en generación (Tita era el último eslabón de una
colaborar para manipular la opinión pública con cadena de cocineras que desde la época prehispánica
falsas declaraciones sobre el Presidente derrocado se habían transmitido los secretos de la cocina) y de
(Sólo queremos que aparezca en la televisión y diga los secretos que Nacha le había enseñado.
que el Presidente estaba borracho y que se suicidó); 3. Tita decidió cocinar un plato con los pétalos de
sin ningún tipo de juicio lo golpean, torturan y las rosas que Pedro le regaló con el pretexto de
finalmente fusilan y lo hacen desaparecer (lo levan- celebrar su primer año como cocinera. Mamá
taron, lo aplastaron sobre una mesa y sintió que le Elena le había ordenado tirarlas a la basura porque

223
LIBRO DEL PROFESOR

consideró el gesto de Pedro irrespetuoso, pues él vuelto rojas por la sangre de las manos y el pecho
era el marido de Rosaura, pero a Tita no le pareció de Tita. Las rosas suelen representar el sentimiento
justo deshacerse de las únicas flores que había amoroso, la pasión y sus espinas los dolores de
recibido en su vida, y además eran de Pedro y amor; todos estos componentes y el cambio de
lucían muy hermosas. color son una metáfora de la alteración emocional
4. El plato preparado por Tita tuvo dos efectos que experimenta Tita cuando las recibe de parte de
opuestos: por un lado provocó la indignación de su Pedro y de la pasión amorosa que logra infundir a
madre, que no quiso admitir que se trataba de una su receta. Otros episodios del realismo mágico son
delicia, criticándola (Tiene demasiada sal) y de la la clara presencia de la voz de Nacha, dictándole
repulsión de Rosaura, que no quiso comerlo todo al oído una receta prehispánica que representa el
fingiendo tener náuseas; por el otro, tuvo un efecto estrecho lazo entre la vieja criada y Tita a través
afrodisiaco y casi hipnótico en Gertrudis y Pedro, de la cocina; o la momentánea ausencia de Tita,
que se abandonaron al placer que la comida había completamente absorta a través de la comida en su
despertado en ellos sin oponer resistencia. relación con Pedro.
4. La cocina funciona como un código comunicativo
Analizar entre Tita y Pedro, porque al preparar los platos
1. Las recetas no son solamente un pretexto narrativo ella pone un ingrediente más: sus emociones
para mostrar la riqueza de la tradición culinaria y su pasión, transformando la comida en una
mexicana, sino que cumplen también la función experiencia vital, mística y de intenso placer
de anticipar los hechos que tendrán lugar en cada (voluptuosa, aromática, calurosa, completamente
capítulo. En las primeras líneas aparece la receta, sensual) que le permite vivir su amor con él, como
con sus ingredientes y consejos de cocción; en este si fueran auténticas relaciones sexuales mediante
caso se indica cómo se tienen que desprender los un extraño fenómeno de alquimia. Además de
pétalos de rosa para no pincharse los dedos, porque esta función, la comida representa también el
esto puede alterar el sabor del platillo y provocar legado de la tradición prehispánica que Nacha
reacciones químicas peligrosas. Esta advertencia de representa y que se va transmitiendo de generación
cocina anticipa los efectos que el plato tendrá en los en generación. Las recetas muestran una enorme
comensales, porque Tita no tuvo esta precaución y riqueza cultural fruto de la mezcla de la tradición
los pétalos se impregnaron con su sangre, después autóctona de México (ingredientes como el maíz y
de haberse pinchado con las espinas de las rosas. la pitahaya) con la tradición europea (ingredientes
Las recetas están narradas de forma impersonal como las castañas y la mantequilla) que llevaron los
(Se desprenden con mucho cuidado los pétalos) conquistadores.
un narrador impersonal que cede la palabra al
narrador omnisciente en 3ª.persona del resto. LUIS SEPÚLVEDA
2. Tita ha crecido en la cocina al lado de Nacha que UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR
se puede considerar su verdadera madre. Al morir,
Tita se sintió muy deprimida y sola pero se convirtió Textos 12 y 13 – Novelas de amor y
a en la cocinera oficial del rancho. Su madre puede La devastación de la selva
vigilar la casa y controlar sus movimientos, pero no
puede controlar los sabores, los olores, las texturas Comprender p. 543
y lo que éstas pudieran provocar. En este episodio 1. Antonio José Bolívar después de cenar con sus
vemos que la cocina y el recuerdo de las recetas compañeros, primero se quitó la dentadura, la lavó
de Nacha, le dan la posibilidad de transformar sus y la guardó en un pañuelo, pero luego la retomó
emociones y sentimientos (Era la primera emoción para ponérsela nuevamente. Cogió la vela y se
profunda que sentía desde el día de… la declaración sentó a leer, ante el asombro de su compañero de
del amor que Pedro sentía por ella) en arte culinario vigilancia que estaba sorprendido al verlo recorrer
y establecer una relación intensa con Pedro y con las con la lupa las palabras. Le preguntó si era verdad
personas dispuestas a participar de esta peculiar for- que sabía leer y quiso saber qué leía. Cuando supo
ma de comunicación, como su hermana Gertrudis. que era de amor pensó que era de sexo; al final le
3. El elemento mágico que irrumpe a menudo en pidió a Antonio que leyera en voz alta porque la
la narración no se percibe como extraordinario única vez que había visto una película de este tema
o irreal porque tiene la función de añadir una se había conmovido hasta las lágrimas.
dimensión metafórica de la realidad, sin negarla. 2. El alcalde al oír la presencia del animal salió hasta
Lo vemos en la transformación de las rosas, que la puerta, cogió el revólver y empezó a disparar a
en un principio eran de color rosado, ya se habían ciegas contra los árboles y matorrales sumidos en

224
SolucioneS de loS ejercicioS

la obscuridad. Los colonos y Antonio lo miraron minemos este maldito juego de una vez por todas) y
con reprobación y él los culpó por estar distraídos demuestra haber aprendido, de manera subcons-
hablando de tonterías durante el turno de guardia. ciente, las técnicas de caza del pueblo indígena
3. Antonio le explicó que si hubiera esperado un (Una fuerza desconocida le obligó a esperar a que la
momento habrían podido cazarlo; él y los colonos hembra alcanzara la cumbre de su vuelo). Al mismo
se burlan de él, de su forma de disparar sin saber tiempo, Bolívar aprecia al hermoso felino, no solo
dónde y a qué. Al amanecer el grupo puede ver por su inteligencia (se tendió sobre las piedras cal-
claramente las huellas del felino pero como no hay culando el ataque) sino también por su hermosura
manchas de sangre significa que sigue vivo. Ahora y fuerza (dio el prodigioso salto mostrando las garras
el peligro es que vuelva a la aldea y Antonio calcu- y los colmillos; era más grande de lo que había pen-
la que lo hará muy rápidamente porque salta los sado; flaca y todo, era un animal soberbio, hermoso,
charcos y no lleva botas de goma, como el alcalde. una obra maestra de gallardía imposible de reprodu-
4. El enfrentamiento entre Antonio y el tigre terminó cir ni con el pensamiento).
con la muerte del tigre y un pie herido del viejo. 4. Antonio tras su batalla con el tigre no se considera
5. Su reacción no fue de triunfo y alegría sino por el un vencedor, por el contrario, se siente avergonza-
contrario de enorme tristeza: lloró y acarició con do, indigno y envilecido. A pesar de ser un hombre
cariño al animal, sintiéndose culpable y descon- blanco, vive respetando la naturaleza y siente rabia
certado. Bajo la lluvia, lo empujó y lo tiró al río por los que lo llevaron a matar injustamente al
para que los cuchillos de las piedras y el agua del animal. En un gesto extremo intenta devolverle
Amazonas lo destrozaran en lugares profundos dignidad empujándolo selva adentro, hasta los
donde nunca ha llegado el hombre blanco, gente territorios jamás profanados por el hombre blanco;
perversa e indigna. Lanzó al río también la escope- a salvo para siempre de las indignas alimañas. Mal-
ta la bestia de metal y cortó una rama para poder dice a los verdaderos responsables de la tragedia,
caminar hasta El Idilio, maldiciendo a todos los los que degradan la naturaleza sin pensar en las
responsables de esa horrible atrocidad y pensando consecuencias (al gringo inaugurador de la tragedia,
en sus novelas de amor. al alcalde, a los buscadores de oro) y arroja con furia
la escopeta esa bestia de metal que no pertenece al
Analizar mundo equilibrado y armonioso de su maravillosa
1. El fragmento presenta un narrador en tercera per- selva.
sona (Antonio José Bolívar limpió su dentadura).
Se trata de un narrador omnisciente que conoce Temas libres
perfectamente a sus protagonistas y logra revelar- Pedro Almodóvar
nos hasta sus más íntimos pensamientos y frustra-
ciones, tal como se aprecia en los últimos párrafos: Comprensión lectora p. 545
lloró avergonzado, sintiéndose indigno, envilecido; 1. Desde sus comienzos el cine de Almodóvar ofre-
el punto de vista es externo y objetivo. ció como novedad la capacidad de transgredir
2. La forma de caracterizar al alcalde en las primeras rompiendo la respetabilidad y las apariencias bur-
líneas del fragmento es despectiva: el gordo. Es un guesas. Propuso temas que nadie había tratado
personaje que no sabe cómo moverse en la selva, durante años en España porque habían estado
lleva botas de goma que se hunden en el barro, ni prohibidos hasta entonces, como la homosexuali-
cómo enfrentar al tigre (vació el revólver, disparan- dad, el sexo, las drogas o la prostitución. En sus
do a ciegas contra la espesura). Quiere imponer su películas aparecen familias infelices, traiciones,
autoridad de alcalde sin tenerla (Ya. Ustedes se las padres crueles e hijos desgraciados.
saben todas) lo que produce la ironía y el desprecio 2. El director atribuye a la mujer un gran protagonismo,
de los colonos y del viejo Antonio (Y si lo ataca un puesto que el universo femenino representa el centro
mosquito no lo mate a tiros; sabe saltar sobre los de su cine. Las mujeres que aparecen en sus películas
charcos y no calza botas). Demuestra arrogancia, son personajes fuertes que se muestran valientes,
por el poder que tiene y la costumbre de resolver neuróticas, optimistas, despreocupadas o derrotadas,
los conflictos con las armas; de hecho no es capaz que viven pasiones desenfrenadas y a menudo se
de salir de la aldea porque desconoce los peligros presentan rodeadas de hombres débiles y apáticos.
de la selva y no entiende el respeto de la naturaleza 3. Las primeras películas de Almodóvar eran extra-
ya que nunca ha intentado acercarse a ella. vagantes y provocadoras, en ellas convivían la
3. El viejo Antonio se enfrenta al felino con el espíritu tradición y la modernidad y presentaban una
guerrero de un shuar y las armas de los castellanos. versión esperpéntica de la sociedad española de
Durante el combate es valiente y determinado (Ter- los años 80, muy asociada a la movida madrileña.

225
LIBRO DEL PROFESOR

Posteriormente, el director se acercó al género del Temas libres


melodrama, presentando historias dramáticas de En busca de la identidad rubada
estilo realista y fuerte sentimentalismo. En su fase
más reciente sus películas profundizan aún más Comprensión lectora p. 547
en el alma humana y el estilo resulta más realista y 1. Durante los regímenes totalitarios de países como
refinado respecto a sus obras anteriores. España, Argentina, Chile y Uruguay, los gobiernos
4. El director consigue emocionar a los espectadores sustraían los hijos biológicos a las mujeres disiden-
produciendo un retrato fiel de la vida, a través tes y luego las asesinaban. A los niños los daban en
de elementos de la cotidianidad, del componente adopción a núcleos familiares considerados más
irónico y desarrollando la psicología de los perso- apropiados para su educación. Estos niños fueron
najes. Además, sus obras se caracterizan por tener privados no solo del afecto de sus familiares, sino
finales abiertos que permiten al espectador imagi- también de su identidad.
nar cómo continuarán las vidas de los personajes, a 2. En Argentina, durante la dictadura, un grupo de
la vez que lo educa a colaborar y a ser crítico. mujeres empezó a movilizarse para buscar a sus
5. La estética del cine de Almodóvar se caracteriza nietos. Las Abuelas de Plaza de Mayo desafiaron a
por el uso excesivo de escenografías con colores las autoridades a costa de su propia vida, investiga-
ácidos y primarios. Domina el color rojo, que el ron sobre la desaparición de los niños, pasando por
director asocia a la pasión por ser el color de la orfanatos, observando a las familias sospechosas
sangre y del fuego. Las tonalidades vivas se asocian, que tenían hijos ilegales e incluso descubriendo un
además, a la estética pop en la que Almodóvar se centro de maternidad ilegal donde las madres eran
inspiró en sus comienzos. asesinadas después de dar a luz. Su preciosa labor
6. Almodóvar en su cine muestra su pasión por la hasta la actualidad ha permitido recuperar a 128
música al incluir muchas canciones en sus pelícu- niños desaparecidos.
las, sobre todo boleros, cuyo elemento sentimental 3. Ignacio Montoya Carlotto es un pianista y com-
es muy afín a sus historias. Además, el cine almo- positor argentino que a los 36 años recuperó su
dovariano rinde homenaje a varios campos artísti- verdadera identidad, supo que era el nieto de la
cos, tanto a través de personajes que representan presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela
escritores, pintores, fotógrafos, como a través de Carlotto, quien nunca dejó de buscarlo. Lo pecu-
escenas enteras dedicadas a otras manifestaciones liar de este caso es que su verdadero padre y su
como el ballet, el teatro, los conciertos, las escul- abuelo también eran músicos, lo que le permitió
turas y la pintura. entender el origen de su vocación musical.
4. Las organizaciones están formadas por los descen-
dientes de los desaparecidos quienes se reúnen en
asociaciones para ayudarse en la difícil recupera-
ción de su identidad y para pedir justicia contra
la violación de los derechos humanos de la cual
fueron víctimas. Quieren subrayar la voluntad de
rescatar del olvido estas situaciones y seguir denun-
ciando a los responsables.

226
SolucioneS de loS ejercicioS

Revisión p. 551 Características de La casa de los espíritus de I.


Allende
1. – saga familiar;
NOVELA HISTÓRICA – novela con trasfondo histórico y político;
– evocaciones muy bien documentadas; – multiplicidad de narradores que cambian el pun-
– reconstrucciones de personajes y acontecimien- to de vista;
tos ligados a hechos realmente ocurridos; – lenguaje simple y espontáneo.
– autores: Eduardo Mendoza, Arturo Pérez-Rever-
te, Javier Cercas, Almudena Grandes, Antonio Características de Como agua para chocolate de
Muñoz Molina y Manuel Rivas. L. Esquivel
– mezcla de géneros (telenovela, novela por entre-
NOVELA POLICÍACA
gas, novela culinaria);
– resolución de misterios y hechos de tipo criminal;
– amor asociado con la comida;
– pretexto para hablar de angustia existencial, bús-
– contraposición amor/odio entre los personajes.
queda de identidad, soledad del individuo;
– representación de ambientes degradados;
– principales autores: Manuel Vázquez Montalbán Aspectos comunes de L. Esquivel e I. Allende
y Alicia Giménez Bartlett. – elementos del Realismo mágico;
– historias de mujeres;
NOVELA QUE ALTERA LOS GÉNEROS – contraste generacional.
TRADICIONALES
– géneros híbridos que mezclan narración, ensayo, 3.
periodismo; 1. Cambios durante la Transición: secularización;
– trayectorias individuales; revolución social; liberalización
– gran variedad de temas y estilos; 2. Recursos narrativos en La lengua de las mariposas
– autores: Javier Marías, Enrique Vila-Matas, Juan de Rivas: desenlace, subjetividad; anticipaciones
José Millás y Soledad Puértolas. 3. Características de los cuentos de Millás: descon-
cierto; angustia; final enigmático
NUEVA GENERACIÓN
4. Qué le cuentan los padres a los hijos en Corazón
– siguen las pautas de la narrativa norteamericana,
tan blanco de Marías: ocultar los hechos; se aver-
inglesa y centroeuropea;
güenzan; contentarse.
– los autores mezclan elementos de misterio, de
5. Novela gótica de Ruíz Zafón: entornos enigmá-
novela thriller y/o temas históricos; las autoras tra-
ticos; apariencias lúgubres; impulsos incontrolados
tan temas sobre la condición de la mujer.
6. Trama de Muertos de papel de Giménez Bartlett:
– autores: Carlos Ruiz Zafón, Ildefonso Falcones,
sensacionalista; cotilleo; animadversión
Clara Sánchez, Rosa Montero y Lucía Etxebarría.
7. Régimen autoritario en La casa de los espíritus de
2. Allende: denigrar; toque de queda; golpistas
Características de los cuentos de J.J. Millás 8. Género y estructura en Como agua para chocolate
– cuentos breves, humorísticos e irónicos; de Laura Esquivel: saga; folletín; recetas
– vocabulario fácil y agradable; 9. La relación con la naturaleza en Un viejo que leía
– finales sorprendentes, ambiguos y enigmáticos; novelas de amor de Sepúlveda: incómodo, inepto,
– desilusión, amargura y crítica de los comporta- respetuoso
mientos del ser humano.
4.
Características de Corazón tan blanco de J.Marías 1. Durante la transición la sociedad española se
– novela de estructura circular; secularizó rápidamente y aumentaron las libertades
– lenguaje rico y elaborado; individuales. Se estableció la enseñanza obligatoria
– final abierto que requiere la colaboración del y gratuita, se legalizaron el divorcio y el aborto.
lector. Las mujeres se incorporaron de forma masiva en el
mundo del trabajo y disminuyeron los nacimientos.
Aspectos comunes de J. Millás y J.Marías: Los jóvenes fueron los protagonistas de una autén-
– estilo realista, descripción atenta de situaciones, tica revolución social y contribuyeron a innovar,
entornos y objetos; modernizar y liberalizar las costumbres y la vida
– narración en 1a persona; cotidiana de los españoles.
– intento de desorientar y hacer reflexionar al lector.

227
LIBRO DEL PROFESOR

2. La lengua de las mariposas está narrada en 1a 6. La inspectora Delicado tiene que investigar la
persona por un narrador personaje que lleva al muerte de un periodista de prensa rosa que se
lector a seguir su punto de vista, el de un niño de ocupaba de los escándalos de los famosos; divul-
6 años. La subjetividad con la que se presentan los gaba noticias sensacionalistas sin pensar en las
hechos es la característica narrativa más relevante, consecuencias de su publicación. Su trabajo le
porque nos permite compartir los sentimientos del causó mucha animadversión y muchos enemigos.
protagonista y su personal visión del mundo. Las Por este motivo la lista de los sospechosos era muy
anticipaciones constituyen otro recurso narrativo larga y la tarea de Petra Delicado resultó compli-
importante, pues el cuento es un largo flashback cada. Al examinar los detalles de la vida familiar y
que empieza con la misma frase con la que se intro- profesional de la víctima, la detective se adentró
ducirá el desenlace, dando al cuento una estructura en la miserable realidad de las celebridades, en su
circular. degradación moral y en la ausencia de valores.
3. La peculiaridad de los cuentos de Millás consiste 7. El golpe de estado impuso un cambio radical
en: un sutil sentido del humor; un intento evidente que afectó negativamente a todo el país. Los
de producir desconcierto a través de situaciones militares detenían y torturaban a toda persona
insólitas o consideraciones extravagantes. El autor que consideraran sospechosa o que no estuviera
emplea un vocabulario fácil y un estilo realista, con de acuerdo con el régimen militar. Después de
descripciones detalladas de situaciones, entornos derrocar y matar al presidente, intentaron deni-
y objetos; a estas se contraponen situaciones que grar su imagen pública con falsas declaraciones.
rozan lo fantástico o que crean angustia e incerti- Impusieron leyes marciales, el toque de queda y
dumbre. Los relatos están narrados en 1a persona suprimieron la libertad de expresión. Los golpistas
y se presentan como confesiones de los mismos sembraron el terror y tomaron las riendas del país
protagonistas con las que el lector puede identi- sin tomar en consideración a los conservadores que
ficarse. Los cuentos poseen por lo general finales consideraron sus súbditos, tal como le sucedió al
sorprendentes, a menudo ambiguos y enigmáticos, senador Esteban Trueba.
que inducen a la reflexión. 8. No es fácil definir el género literario al que
4. En la novela Corazón tan blanco J. Marías afirma pertenece Como agua para chocolate: en esta novela
que los padres dan a los hijos respuestas falsas se mezclan elementos de géneros distintos: es un
sobre el pasado familiar para ocultar los hechos de libro de recetas porque cada capítulo empieza con
la propia juventud, de la que se avergüenzan o de los ingredientes exactos de una receta tradicional
lo que quieren callar. Los hijos suelen creer lo que de la cocina mexicana; es una saga porque narra
dicen los padres porque no desconfían de ellos y los sucesos de una familia a través de tres genera-
muchas veces no les interesa indagar demasiado ciones; presenta elementos típicos de la novela de
y se contentan con las explicaciones que reciben, entregas porque la historia está contada en doce
aunque sean incompletas. El peligro es que lleguen capítulos (cada uno con el nombre de un mes del
a enterarse por otras personas de los hechos encu- año) que ocupan un arco de 20 años y avanza de
biertos, como en el caso del personaje de Custar- forma lineal ya que empieza con el nacimiento
doy, que cuenta los hechos de forma cínica y deja a de Tita y termina con su muerte. Es también un
Juan Ranz intranquilo y molesto. folletín sentimental por la temática amorosa y las
5. Los elementos de la novela gótica presentes en pasiones exaltadas.
La sombra del viento de Ruiz Zafón son entornos 9. En Un viejo que leía novelas de amor de Sepúl-
enigmáticos, eventos de difícil explicación, casi veda, el alcalde se siente incómodo en la selva, no
sobrenaturales, que provocan sensaciones de mie- sabe cómo moverse y no está dispuesto a aprender
do. Otros elementos son las fuertes emociones a hacerlo. Es un inepto, incapaz de adaptarse a ese
que viven los personajes, como angustia, pánico medio porque su actitud es la de quien nunca ha
o impulsos incontrolados. Barcelona, ciudad cuyo pensado que se debe respetar a la naturaleza. El
centro histórico es precisamente el Barrio Gótico, viejo Antonio José, muy por el contrario, con el
es el escenario que contribuye a crear esta atmós- tiempo aprendió de los indígenas a vivir en paz y
fera: su arquitectura y su apariencia lúgubres enri- en armonía con ella, observándola, respetándola
quecen la trama, las descripciones detalladas de los y amoldándose a ella. Es por eso que en la parte
lugares y las callejuelas de la ciudad transmiten una final del fragmento monta en cólera contra todos
atmósfera de misterio y de desconcierto, al puro los que destruyen y explotan la selva (colonos,
estilo gótico y predisponen el estado de ánimo de extranjeros, alcalde, entre otros) sin pensar en las
los personajes. consecuencias.

228
SolucioneS de loS ejercicioS

5. 6.
1. Narrador no intrusivo: tipo de narrador que no La imagen representa el Barrio Gótico, centro his-
interfiere en la historia, se mantiene neutro y dis- tórico de Barcelona y lugar donde está ambientada
tanciado de lo que relata, aun sabiéndolo todo de la novela La sombra del viento. En el Barrio Gótico
la situación y de los personajes. Zafón crea la atmósfera ideal para predisponer el
2. Protagonista: personaje que desempeña el papel estado de ánimo de los personajes y su arquitectura
principal de la acción narrativa. y su apariencia lúgubres contribuyen a enriquecer
3. Antagonista: personaje que determina el conflic- la trama del libro. Los espacios del Barrio Gótico
to y obstaculiza la acción narrativa. se revelan confusos e inquietantes, como es el caso
4. Narrativa de invención: tipo de narrativa que de la forma laberíntica de la biblioteca; las calles de
corresponde a realidades imaginadas e inventadas Barcelona y el Cementerio de los libros olvidados
que aunque lo parezcan, no son verídicas, son una evocan lo enigmático y la oscuridad.
ficción.

229
GÉNEROS LITERARIOS
EXAMEN 1 NOMBRE ............................................... CLASE ................... FECHA ............................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS

1. Completa el esquema con los elementos de cada grupo.

SIGNIFICADO SIGNIFICANTE
Plano del contenido Plano de la expresión
– ..................................................................... TEXTO – .....................................................................
– ..................................................................... POÉTICO – .....................................................................
– ..................................................................... – .....................................................................
– ..................................................................... – .....................................................................

2. Comenta la poesía Pausa teniendo en cuenta el significado y significante, identificando las princi-
pales figuras e intentando explicar el significado.

PAUSA
Bajé al mercado
y traje
tomates diarios aguaceros
endivias y envidias
gambas grupas y amenes
harina monosílabos jerez
instantáneas estornudos arroz
alcachofas y gritos
rarísimos silencios
página en blanco
aquí te dejo todo
haz lo que quieras
espabílate
o por lo menos organízate
yo me echaré una siesta
ojalá me despiertes
con algo original
y sugestivo
para que yo lo firme

(M. Benedetti)

........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

231
3. Comenta la poesía A la divina proporción teniendo en cuenta el significado y el significante, iden-
tificando las principales figuras e intentando explicar su significado.

A LA DIVINA PROPORCIÓN

A ti, maravillosa disciplina,


media, extrema razón de la hermosura
que claramente acata la clausura
viva en la malla de tu ley divina.
A ti, cárcel feliz de la retina,
áurea sección, celeste cuadratura,
misteriosa fontana de mesura
que el Universo armónico origina.
A ti, mar de los sueños angulares,
flor de las cinco formas regulares,
dodecaedro azul, arco sonoro.
Luces por alas un compás ardiente.
Tu canto es una esfera transparente.
A ti, divina proporción de oro.
R. Alberti

........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

4. Encuentra la palabra correspondiente a estas definiciones.

Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal no acentuada, los sonidos
se unen y se cuenta una sola sílaba métrica.
Es cuando dos vocales se encuentran pero no se unen en la misma sílaba como en la
sinalefa.
Cada una de las dos mitades de un verso de arte mayor.

Al final de cada verso permiten saltar la pausa que normalmente se encuentra, para obtener
un ritmo y un sentido especial.

5. Define estas expresiones y escribe un ejemplo.

Rima consonante ............................................................... ...............................................................


............................................................... ...............................................................
Rima asonante ............................................................... ...............................................................
............................................................... ...............................................................

232
6. Reconoce el tipo de verso (indicando si hay sinalefas o hiatos) y la rima.

verso sinalefas rima


Este era un rey que tenía  .................................... .................................... ....................................
un palacio de diamantes,  .................................... .................................... ....................................
una tienda hecha del día 
y un rebaño de elefantes   .................................... .................................... ....................................

7. Intenta reconocer en este fragmento las figuras que aparecen en la ficha.

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

Aliteración Repetición de sonidos en un mismo verso o


frase que refuerza el sentido.
Paralelismo Repetición de palabras, formas sintácticas o
enunciados.
Metáfora Se designa algo mediante el uso de una palabra
cuyo significado mantiene con el designado una
relación de analogía
Personificación Se atribuyen cualidades humanas a objetos
inanimados, ideas, conceptos o animales.

233
1. EL TEXTO NARRATIVO

1. ¿Qué diferencia hay entre el narrador y el autor de un texto narrativo?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2. ¿Cuántos tipos de narrador existen y cuáles son?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

3. ¿Qué diferencia hay entre narrador interno y externo?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

4. Describe los tres grados de focalización (el punto de vista del narrador).
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

5. Clasifica los personajes de un texto narrativo según el papel que desempeñan.


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

6. ¿Qué diferencia hay entre el discurso indirecto y el discurso indirecto libre?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

234
7. Señala en este texto narrativo:
– El autor
– El tipo de narrador
– El punto de vista
– El tipo de discurso

La Marquesa, sin malicia, como ella hacía las cosas, llamó a su lado a Anita para decirla:
—Ven acá, ven acá, a ver si a ti te hace más caso que a nosotras este señor displicente.
—¿De qué se trata?
—De don Fermín que no quiere venir al Vivero.
5 El don Fermín, que ya tenía las mejillas algo encendidas por culpa de las libaciones1
más frecuentes que de costumbre, se puso como una cereza cuando vio a la Regenta
mirarle cara a cara y decir con verdadera pena:
—Oh, por Dios, no sea usted así, mire que nos da a todos un disgusto; acompáñenos
usted, señor Magistral...
10 En el gesto, en la mirada de la Regenta podía ver cualquiera y lo vieron De Pas y don
Álvaro, sincera expresión de disgusto: era una contrariedad para ella la noticia que le
daba la Marquesa.
Por el alma de don Álvaro pasó una emoción parecida a una quemadura; él, que
conocía la materia, no dudó en califcar de celos aquello que había sentido. Le dio
15 ira el sentirlo. «Quería decirse que aquella mujer le interesaba más de veras de lo
que él creyera; y había obstáculos, y ¡de qué género! ¡Un cura! Un cura guapo,
había que confesarlo...». Y entonces, los ojos apagados del elegante Mesía brillaron
al clavarse en el Magistral que sintió el choque de la mirada y la resistió con la suya,
erizando las puntas que tenía en las pupilas entre tanta blandura. A don Fermín le
20 asustó la impresión que le produjo, más que las palabras, el gesto de Ana; sintió un
agradecimiento dulcísimo, un calor en las entrañas completamente nuevo; ya no se
trataba allí de la vanidad suavemente halagada, sino de unas fbras del corazón que no
sabía él cómo sonaban. «¡Qué diablos es esto!» pensó De Pas; y entonces precisamente
fue cuando se encontró con los ojos de don Álvaro; fue una mirada que se convirtió,
25 al chocar, en un desafío; una mirada de esas que dan bofetadas; nadie lo notó más
que ellos y la Regenta. Estaban ambos en pie, cerca uno de otro, los dos arrogantes,
esbeltos; la ceñida levita de Mesía, correcta, severa, ostentaba su gravedad con no
menos dignas y elegantes líneas que el manteo2 ampuloso, hierático del clérigo, que
relucía al sol, cayendo hasta la tierra.
30 «Ambos le parecieron a la Regenta hermosos, interesantes, algo como San Miguel y
el Diablo, pero el Diablo cuando era Luzbel todavía; el Diablo Arcángel también; los
dos pensaban en ella, era seguro; don Fermín como un amigo protector, el otro como
un enemigo de su honra, pero amante de su belleza; ella daría la victoria al que la
merecía, al ángel bueno, que era un poco menos alto, que no tenía bigote (que siempre
35 parecía bien), pero que era gallardo, apuesto a su modo, como se puede ser debajo de
una sotana. Se tenía que confesar la Regenta, aunque pensando un instante nada más
en ello, que la complacía encontrar a su salvador, tan airoso y bizarro; tan distinguido
como decía Obdulia, que en esto tenía razón. Y sobre todo, aquellos dos hombres
mirándose así por ella, reclamando cada cual con distinto fn la victoria, la conquista
40 de su voluntad, eran algo que rompía la monotonía de la vida vetustense, algo que
interesaba, que podía ser dramático, que ya empezaba a serlo. El honor, aquella

1. el licor que bebía durante la misa.


2. capa larga y amplia.

235
quisicosa3 que andaba siempre en los versos que recitaba su marido, estaba a salvo;
ya se sabe, no había que pensar en él; pero bueno sería que un hombre de tanta
inteligencia como el Magistral la defendiera contra los ataques más o menos temibles
45 del buen mozo, que tampoco era rana, que estaba demostrando mucho tacto, gran
prudencia y lo que era peor, un interés verdadero por ella. Eso sí, ya estaba convencida,
don Álvaro no quería vencerla por capricho, ni por vanidad, sino por verdadero amor;
de fjo aquel hombre hubiera preferido encontrarla soltera. En rigor, don Víctor era un
respetable estorbo.
50 Pero ella le quería, estaba segura de ello, le quería con un cariño flial, mezclado de
cierta confanza conyugal, que valía por lo menos tanto, a su modo, como una pasión
de otro género. Y además, si no fuera por don Víctor, el Magistral no tendría por qué
defenderla, ni aquella lucha entre dos hombres distinguidos que comenzaba aquella
tarde tendría razón de ser. No había que olvidar que don Fermín no la quería ni la
55 podía querer para sí, sino para don Víctor».
Cuando Ana se perdía en estas y otras refexiones parecidas, se oyó la voz de Obdulia
que daba grandes chillidos pidiendo socorro.

La Regenta, Leopoldo Alas “Clarín”


3. enigma.

................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

236
3. EL TEXTO TEATRAL

1. ¿Cuáles son las principales características del texto teatral?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2. El texto teatral está escrito para ser representado: ¿cuáles son los códigos que rigen su representa-
ción?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

3. ¿Qué es una acotación?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

4. Escribe las principales características de estos tipos de diálogos teatrales.

Diálogo narrativo

Parlamento

Monólogo o soliloquio

Aparte

237
5. Escribe el nombre de estos subgéneros teatrales.

1. Pieza breve de un acto de tema religioso o espiritual y personajes alegóricos.


2. Pieza breve que se representa entre dos actos de una comedia; tiene carácter
cómico burlesco y personajes populares.
3. Pieza breve de carácter cómico burlesco que exagera las situaciones y los personajes
convirtiéndolos en algo grotesco.
4. Pieza breve de un acto que sustituye los entremeses; mezclando humor y moralidad,
satirizaban las costumbres de la época.
5. Obra musical ligera de carácter popular que alterna música, canto y declamación.
Típicamente española, debe su nombre al teatro donde se representaba.

6. ¿Qué distingue una tragedia, de una comedia y de una tragicomedia?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

238
7. Aquí tienes la primera página de un famoso texto teatral de Federico García Lorca. Señala en él los
siguientes elementos:
– Género
– Principales características del texto teatral
– Acotaciones (especificando de qué tipo se trata: de encuadre, informativas, explicativas…)

La casa de Bernarda Alba


Drama de mujeres en los pueblos de España

Personajes
Bernarda, 60 años. María Josefa, madre de Bernarda, 80 años.
Angustias, (hija), 39 años. La Poncia, 60 años. Mujer 1.
Magdalena, (hija), 30 años. Criada, 50 años. Mujer 2.
Amelia, (hija), 27 años. Mendiga, con niña. Mujer 3.
Martirio, (hija), 24 años. Mujeres de luto. Mujer 4.
Adela, (hija), 20 años. Muchacha.

El poeta advierte que estos tres actos tienen la intención de un documental fotográfco.

Acto primero

Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco
con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes
inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende
por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas.

Criada: Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.


La Poncia: (Sale comiendo chorizo y pan) Llevan ya más de dos horas de gori-gori. Han
venido curas de todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso se
desmayó la Magdalena.
5 Criada: Es la que se queda más sola.
La Poncia: Era la única que quería al padre. ¡Ay! ¡Gracias a Dios que estamos solas un
poquito! Yo he venido a comer.
Criada: ¡Si te viera Bernarda...!
La Poncia: ¡Quisiera que ahora, que no come ella, que todas nos muriéramos de
10 hambre! ¡Mandona! ¡Dominanta! ¡Pero se fastidia! Le he abierto la orza de chorizos.
Criada: (Con tristeza, ansiosa) ¿Por qué no me das para mi niña, Poncia?

.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

239
EL MUNDO DEL ESPAÑOL
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Dónde se encuentra la Península Ibérica?


a. En el sur de Europa.
b. En el sureste de Europa.
c. En el suroeste de Europa.

2. ¿Dónde están las islas Canarias?


a. En el mar Mediterráneo.
b. En el océano Pacífico.
c. En el océano Atlántico.

3. ¿Qué son los Pirineos y dónde se encuentran?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

4. Menciona por lo menos tres relieves e intenta ubicarlos en el mapa físico.


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

240
5. ¿A partir de qué año España es una democracia?
a. 1978.
b. 1977.
c. 2014.

6. España es:
a. una república.
b. una monarquía.
c. una monarquía parlamentaria.

7. ¿Cómo se llama el actual rey?


a. Felipe VI.
b. Juan Carlos I.
c. Fernando II.

8. Desde un punto de vista administrativo el territorio español está dividido en:


a. regiones autónomas.
b. ciudades autónomas.
c. comunidades autónomas.

9. ¿Cómo se llaman los tres grandes dominios climáticos que caracterizan la Península Ibérica?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

10. Escribe el nombre de cada tipo de clima al lado de la definición correspondiente.

Es un clima de extremos con veranos muy calurosos a causa de la ausencia de la


influencia marina; los inviernos son crudos y largos, con una oscilación térmica anual
muy grande: de 18° a 40° C. Las precipitaciones por lo general son escasas,
determinando un clima bastante seco.
Se caracteriza por las abundantes lluvias todo el año; los inviernos son suaves
(temperaturas entre 12° y 15°) y los veranos frescos (temperaturas entre 20° y 25°).
El paisaje y la vegetación se mantienen muy verdes en todas las estaciones.
Veranos bastante cálidos y secos, inviernos cortos y suaves y poco lluviosos. El
paisaje de estas regiones se caracteriza por los bosques, los arbustos, y por plantas
aromáticas que soportan las sequías.
Tiene temperaturas muy suaves y uniformes todo el año por lo que no se puede
hablar de un verdadero invierno o verano.

241
11. Sitúa en el mapa las zonas caracterizadas por cada uno de los climas anteriores.

12. Escribe en el mapa el número correspondiente al nombre de cada país.


1. Guatemala - 2. Venezuela - 3. México - 4. Perú - 5. Honduras - 6. Cuba - 7. Bolivia - 8. Chile -
9. El Salvador - 10. Nicaragua - 11. República Dominicana - 12. Uruguay - 13. Puerto Rico - 14. Panamá -
15. Colombia - 16. Argentina - 17. Costa Rica - 18. Ecuador - 19. Paraguay

242
13. ¿Cómo se llaman las tres grandes zonas en las que se suele dividir Hispanoamérica y qué países
comprenden?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

14. ¿Cómo se llama el sistema montañoso que forma gran parte del relieve de América del Sur?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

15. ¿En qué parte de Suramérica se encuentran extensas tierras planas que ocupan más de la mitad
del territorio?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

16. Completa el siguiente texto con las palabras que faltan.


Para describir el clima de Hispanoamérica hay que tener en cuenta los siguientes factores:
1. La …………………………… es decir la distancia entre un punto y el ecuador (paralelo 0).
2. La altitud que determina los llamados …………………………… es decir la forma como la altura, en las
zonas intertropicales, modifica el clima.
3. Los …………………………… en relación con las cordilleras y las zonas montañosas, lo que determina
la presencia o la abundancia de ……………………………, o bien, la total ausencia de ellas.

17. Escribe los países de Hispanoamérica en los que se manifiesta el clima aquí descrito.

............................................................. En estos países no hay estaciones, es decir, el clima no conoce las


............................................................. tradicionales estaciones de invierno, primavera, verano y otoño,
sino que depende de los pisos térmicos de cada lugar y es
............................................................. constante todo el año.
............................................................. Climas con estaciones: en estos territorios los vientos, las lluvias
............................................................. y la presencia de las montañas, modifican las estaciones: en
algunas las precipitaciones son escasas o nunca llueve.
.............................................................

243
EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS

1. Menciona los seis dialectos romances que tuvieron mayor difusión en la Edad Media.
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿Qué factores permitieron la difusión de latín en la Península Ibérica?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

3. ¿Qué factores favorecieron la hegemonía del castellano sobre los otros dialectos romances?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

4. Indica en el mapa la difusión actual de lenguas oficiales y cooficiales.

244
5. Escribe en el esquema el nombre de la variedad del español basándote en los rasgos fonéticos
distintivos de cada una.

Grupos y principales ciudades donde Principales rasgos fonéticos que los distinguen
se utiliza
Diferenciación entre ese (s) y zeta (z), yeísmo y la conservación de
consonantes en posición final.
Seseo, yeísmo y la aspiración, debilitamiento y pérdida de consonantes
en posición final de sílaba.
La nasalización de vocales y el debilitamiento de ere (r).

Presenta el debilitamiento y pérdida de vocales átonas, seseo, yeísmo


y la pronunciación oclusiva de consonantes sonoras entre vocales.
Se caracteriza por el seseo y la tendencia a la conservación de ese (s)
en posición final de sílaba y el yeísmo.
Presenta la pronunciación palatalizada de las velares, el yeísmo con
pronunciación medio palatal sonora, el seseo, aspiración y asimilación
de ese (s) en posición final de sílaba y pérdida en posición final de
palabra.
Yeísmo con pronunciación tensa, seseo, tendencia al alargamiento de
las vocales tónicas, y a la aspiración y asimilación de ese (s) en
posición final de sílaba.

245
EDAD MEDIA
EXAMEN 2 NOMBRE ............................................... CLASE ................... FECHA ............................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte, literatura general, autores (Reinos


peninsulares)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué población antigua dejó más huellas en la cultura española?


a. Los íberos porque fueron los primeros en llegar a la península ibérica en el siglo XVI a.C.
b. Los cartagineses porque fundaron colonias en el sur de España a partir del siglo VII a.C.
c. Los romanos que se quedaron en España hasta el año 476 y construyeron infraestructuras e
introdujeron la lengua, la religión y el derecho.

2. ¿Quiénes conquistaron los territorios denominados Al-Ándalus?


a. Los árabes del norte de África.
b. Los visigodos que provenían del centro de Europa.
c. Los cristianos rebeldes a los reinos hispanos.

3. ¿Por qué los territorios de Al-Ándalus eran una sociedad abierta?


a. Porque convivieron pacíficamente musulmanes, cristianos y judíos.
b. Porque cesaron las luchas entre familias nobles musulmanas.
c. Por la presencia de una religión común que garantizaba la paz.

4. ¿Qué rey de Castilla destaca por su sabiduría?


a. Isabel de Castilla.
b. Fernando de Aragón.
c. Alfonso X.

5. ¿Qué se conoce como la Reconquista?


a. Una época de guerras durante la cual los cristianos fueron perdiendo su influencia en la penín-
sula.
b. Un período de combates para recuperar los territorios que habían sido conquistados por los
árabes.
c. Un período de paz entre cristianos y musulmanes.

6. ¿Cuántos años tardó la Reconquista?


a. Cinco siglos.
b. Seis siglos.
c. Siete siglos.

246
2. ARTES Y ARTISTAS
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué forma de arte llega a España por el Camino de Santiago?


a. Mudéjar.
b. Románico.
c. Arte de inspiración cristiana.

2. ¿En qué ciudad se encuentra la mezquita más grande del Occidente musulmán?
a. Granada.
b. Córdoba.
c. Santiago de Compostela.

3. ¿Cómo son las salas de los palacios de la Alhambra?


a. Tienen preciosas decoraciones de piedra y madera en las paredes y los techos.
b. Tienen mosaicos y pinturas que representan figuras humanas y animales.
c. En ellas hay estatuas y esculturas que hacen alusión al agua y a los vegetales.

247
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte, literatura general,
autores (Hispanoamérica)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Elige la respuesta correcta.

1. ¿De dónde procedían los habitantes del continente americano?


a. De las primeras poblaciones aztecas de Mesoamérica.
b. De poblaciones asiáticas que cruzaron el estrecho de Bering y otras provenientes de Australia y
Polinesia.
c. De los navegantes portugueses que llegaron al Nuevo Mundo.

2. ¿Cómo se llama la población que se asentó en el territorio actual de Perú?


a. Incas.
b. Mayas.
c. Aztecas.

2. ARTES Y ARTISTAS

1. ¿En qué campo del saber sobresalieron tanto los aztecas como los mayas?
a. Navegación.
b. Agronomía.
c. Astronomía.

2. ¿Qué tipo de construcciones hicieron los aztecas y los mayas gracias a sus conocimientos científicos?
a. Pirámides.
b. Edificios muy altos.
c. Sistemas de irrigación complejos.

3. LITERATURA GENERAL

1. ¿Cuáles son las características del mester de juglaría?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2. ¿Qué son las jarchas y cuál es su valor multicultural en los inicios de la literatura de los reinos
peninsulares?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

248
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DEL TEXTO


1. Lee el fragmento Lo que puede el dinero del Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita y luego con-
testa a las preguntas.

LO QUE PUEDE EL DINERO

Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar;


al torpe hace discreto, hombre de respetar,
hace correr al cojo, al mudo le hace hablar;
el que no tiene manos bien lo quiere tomar.

5 También al hombre necio y rudo labrador


dineros le convierten en hidalgo doctor;
cuanto más rico es uno, más grande es su valor,
quien no tiene dinero no es de sí señor.

Y si tienes dinero tendrás consolación,


10 placeres y alegrías y del Papa ración,
comprarás Paraíso, ganarás la salvación
donde hay mucho dinero hay mucha bendición.

1. ¿Qué denuncia el autor en estos versos y con qué tono lo hace?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿Cómo defines la métrica y la rima, y cómo es el tono y el tipo de lenguaje utilizados?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

3. Subraya los principales juegos de oposiciones de los versos 1-8. ¿Qué figuras son y qué dicen a
propósito del poder del dinero?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

4. En la tercera estrofa, la amplificatio reemplaza el juego de oposiciones. ¿En qué consiste y qué
elemento temático introduce?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

249
2. Contesta a las siguientes preguntas sobre la 3ª estrofa de las Coplas por la muerte de su padre, de
Jorge Manrique.

Nuestras vidas son los ríos


que van a dar en la mar,
que es el morir,
allí van los señoríos
5 derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos,
10 allegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

1. ¿Qué metáfora utiliza el poeta para caracterizar el morir en esta copla? ¿Quiénes llegan allí y
cómo?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿Qué nos dice el poeta en esta copla? ¿Cómo es la metáfora del río?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

250
PREGUNTAS ABIERTAS

1. ¿Cómo se presenta el tema de la honra en el Cantar de Mio Cid?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2. ¿Qué elementos nos llevan a afirmar que el Cantar de Mio Cid pertenece al cantar de juglaría?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

3. ¿Cuáles son las características del mester de clerecía y por qué el Libro de Buen Amor pertenece a
este?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

4. ¿Por qué los versos finales de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique están cargados
de serenidad y de consuelo, lejos de todo dramatismo? ¿Qué anticipan?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

5. Analiza la figura de Celestina en los fragmentos estudiados, sus habilidades, su lenguaje y su fin.
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

251
6. ¿Qué aspectos típicos del amor cortés presenta la relación amorosa entre Calisto y Melibea y cuáles
no? ¿Qué novedades aporta a la literatura de la época este planteamiento amoroso?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

7. ¿Cuáles fueron las tres grandes civilizaciones precolombinas y en qué se destaca cada una?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

8. ¿Qué características presentan las primeras expresiones literarias conocidas de Ollantay y Popol Vuh?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

252
RENACIMIENTO
EXAMEN 3 NOMBRE ............................................... CLASE ................... FECHA ............................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte, literatura general, autores (España)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Elige la respuesta correcta.

1. La fecha de la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo es:


a. 3 de agosto de 1492.
b. 12 de octubre de 1492.
c. No se sabe exactamente porque el diario no señala la fecha.

2. Cristóbal Colón creyó haber llegado:


a. Al puerto de Palos en España.
b. A una pequeña isla de las Antillas.
c. A la India Oriental.

3. La llegada a un Nuevo Mundo representa:


a. Un hecho histórico sin mayor trascendencia.
b. El hecho más importante de la Edad Media.
c. El inicio de la Edad Moderna, un hecho histórico trascendental.

4. ¿Cuándo resultó claro que se había descubierto un nuevo continente?


a. Cuando Colón realizó su cuarto viaje.
b. Lo estableció el papa con la bula Inter caetera.
c. Se supo solamente tras la circunnavegación de la tierra de Magallanes.

5. El tratado de Tordesillas de 1494 estableció:


a. La repartición entre españoles y portugueses de los territorios del Nuevo Mundo.
b. Qué territorios podían conquistar en Centroamérica los españoles.
c. Los territorios que le correspondían al papa en el Nuevo Mundo.

2. ARTES Y ARTISTAS

1. ¿Qué técnica privilegia la pintura renacentista española?


a. La pintura de frescos y murales.
b. La recreación de lugares clásicos o paisajes naturales.
c. La pintura de óleo sobre tabla o sobre lienzo.

2. El estilo de El Greco se caracteriza por el uso de:


a. proporciones alargadas, colores vivos, contrastes de luz.
b. proporciones naturales, colores oscuros, composiciones complejas.
c. ideal de belleza clasicista, contrastes naturales, grandes proporciones.

253
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte, literatura general,
autores (Hispanoamérica)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué factores favorecieron la conquista de ciudades como la capital del reino de Moctezuma?
a. Las enfermedades europeas que diezmaron y extenuaron a los nativos.
b. El aislamiento en el que habían vivido los aztecas.
c. Los indígenas no conocían el hierro, la rueda ni tenían transportes rápidos.

2. ¿Qué sucedía si los indígenas no aceptaban los requerimientos que se impusieron en las colonias
a partir de 1512?
a. Se volvían hombres libres como había establecido la corona española.
b. No reconocían el señorío de la Iglesia ni del rey, y eran perseguidos y esclavizados.
c. Eran considerados idólatras, pero no se podían someter a ningún conquistador.

2. ARTES Y ARTISTAS
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué caracteriza el arte novohispano?


a. La mezcla de estilos importados de Europa y de imágenes propias de las culturas prehispánicas.
b. La presencia de elementos florales típicos de la naturaleza mexicana.
c. Las formas expresivas características de los estilos góticos y renacentistas de muchas iglesias.

2. ¿Cómo era la capital azteca de Tenochtitlán?


a. Era una ciudad medio destruida por los enemigos del pueblo azteca.
b. Era una ciudad imponente construida en una isla, con 78 edificios ceremoniales, rodeados por
murallas con cuatro puertas de acceso y caminos que llevaban a la tierra firme.
c. Era una ciudad muy grande que poseía templos y recintos sagrados en una isla muy cercana,
destinada a los ceremoniales religiosos.

3. ¿Qué imágenes se pueden apreciar en las pictografías del Lienzo de Tlaxcala?


a. La destrucción del Templo del Sol, sede del calendario solar.
b. Los principales episodios de la conquista de México.
c. El magnífico aspecto de la catedral azteca de Tenochtitlán.

3. LITERATURA GENERAL

1. ¿Qué caracteriza al Renacimiento español y por qué no coincide con el Siglo de Oro?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

254
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

PREGUNTAS ABIERTAS
1. ¿Por qué la biografía de Cervantes, el mayor autor de la literatura española, resulta ser más la de un
hombre de aventuras que la de un hombre de letras?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

ANÁLISIS DEL TEXTO


1. Lee el siguiente fragmento sobre la muerte de don Quijote del último capítulo de la obra y luego
contesta a las preguntas. Es el momento en el que don Quijote está haciendo su testamento delan-
te de: el escribano (el funcionario público), su sobrina, Sancho Panza, el cura y sus amigos el bachi-
ller y el barbero.

Si no entiendes algo, pregúntale a tu profesor/a.

LA MUERTE DE DON QUIJOTE

[…] Entró el escribano con los demás, y después de haber hecho la cabeza1 del testamento y
ordenado su alma don Quijote, con todas aquellas circunstancias cristianas que se requieren,
llegando a las mandas2, dijo:
—Iten, es mi voluntad que de ciertos dineros que Sancho Panza, a quien en mi locura hice
5 mi escudero, tiene, que porque ha habido entre él y mí ciertas cuentas, y dares y tomares,
quiero que no se le haga cargo dellos ni se le pida cuenta alguna, sino que si sobrare alguno
después de haberse pagado de lo que le debo, el restante3 sea suyo. […]
Y, volviéndose a Sancho, le dijo:
—Perdóname, amigo, de la ocasión que te he dado de parecer loco como yo, haciéndote caer
10 en el error en que yo he caído de que hubo y hay caballeros andantes en el mundo.
—¡Ay! —respondió Sancho llorando—. No se muera vuestra merced, señor mío, sino tome
mi consejo y viva muchos años, porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta
vida es dejarse morir sin más ni más, sin que nadie le mate ni otras manos le acaben que
las de la melancolía. Mire no sea perezoso, sino levántese desa cama, y vámonos al campo
15 vestidos de pastores, como tenemos concertado: quizá tras de alguna mata4 hallaremos a la
señora doña Dulcinea desencantada, que no haya más que ver. Si es que se muere de pesar5
de verse vencido, écheme a mí la culpa. […]

1 4
la parte inicial. arbusto.
2 5
últimas disposiciones del testamento. tristeza.
3
si queda dinero, debe ser de Sancho.

255
1. ¿Cuál es la voluntad de don Quijote en cuanto a lo que tiene que ver con ciertas deudas de Sancho
Panza?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿De qué le pide perdón a Sancho Panza? (explicar y citar los fragmentos exactos).
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

3. ¿Qué cambio en el personaje de don Quijote podemos notar?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

4. ¿Qué le propone Sancho Panza para animarlo a salir?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

5. ¿Qué cambios muestra el personaje de Sancho Panza en esta respuesta? ¿Por qué resulta ser más
sabio y sensible que antes?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

256
PREGUNTAS ABIERTAS

1. ¿Qué elementos del Lazarillo de Tormes son típicos de la novela picaresca?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué a pesar de haber abandonado al ciego, Lázaro lo echa de menos cuando vive con el clérigo?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

3. ¿Quiénes fueron los místicos y qué caracteriza este movimiento literario?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

4. En el fragmento del Diario de Colón, ¿cómo se narra el momento del encuentro entre indígenas y
conquistadores?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

5. ¿Qué se proponía Bartolomé de las Casas al describir hechos tan crueles en su obra? ¿Con qué resul-
tado?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

257
BARROCO
EXAMEN 4 NOMBRE ............................................... CLASE ................... FECHA ............................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte, literatura general, autores (España)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Elige la respuesta correcta.

1. Los moriscos son:


a. los cristianos que viven en los territorios musulmanes tras la Reconquista.
b. los musulmanes convertidos al cristianismo tras la Reconquista que se quedaban en España.
c. los musulmanes que viven en los territorios cristianos tras la Reconquista.

2. En el siglo XVII además de Madrid ¿qué otra ciudad española vive una época de esplendor?
a. Sevilla.
b. Cádiz.
c. Barcelona.

3. La cultura del Barroco español conoció un período que se caracteriza por:


a. una crisis generalizada como en campo económico.
b. la presencia de pocos autores famosos en el ámbito teatral.
c. un florecimiento general en el ámbito artístico, literario, musical y teatral.

2. ARTES Y ARTISTAS
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué tópicos son más recurrentes durante el Barroco?


a. Los retratos de reyes, nobles y la temática religiosa.
b. Los temas históricos y mitológicos.
c. Todos los temas mencionados.

2. ¿En qué pintor se inspiran los pintores del Barroco español?


a. En el pintor italiano tenebrista Caravaggio.
b. En Rembrandt de los Países Bajos con sus paisajes.
c. En Rubens y en su escuela flamenca.

3. ¿Quién es el pintor de la famosa obra Las meninas?


a. Bartolomé Murillo.
b. Francisco de Zurbarán.
c. Diego de Velázquez.

4. En la pintura hispana barroca se puede notar:


a. la búsqueda de la sencillez con pocos elementos decorativos y ornamentales.
b. la presencia de elementos indígenas con los elementos típicos del Barroco español.
c. principios estéticos completamente nuevos y originales.

258
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte, literatura general,
autores (Hispanoamérica)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Elige la respuesta correcta.

1. ¿A quiénes delegaba el rey el poder de gobernar las colonias del Nuevo Mundo?
a. A los conquistadores de cada territorio.
b. A los virreyes que administraban los territorios.
c. A los hidalgos que viajaban para enriquecerse.

2. ¿Qué eran las encomiendas?


a. Una forma de semi esclavitud de los indígenas, quienes recibían a cambio de su trabajo la pro-
tección de los encomenderos.
b. Una forma de contrato que mantenía a los indígenas en un estado de pobreza dados los impues-
tos que pagaban.
c. La obligación de los indígenas de trabajar gratis una semana al mes, para los españoles.

3. ¿Qué metal precioso constituye la principal riqueza exportada del Nuevo Mundo?
a. Principalmente oro.
b. El metal más exportado es la plata.
c. El cobre que se encontraba en muchos territorios.

2. ARTES Y ARTISTAS
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué caracteriza la arquitectura barroca hispanoamericana?


a. Construcciones religiosas pequeñas para resistir a los terremotos.
b. Construcciones civiles refinadas y bien decoradas.
c. Iglesias y catedrales imponentes para que sean resistentes y monumentales.

3. LITERATURA GENERAL

1. ¿Qué características, temas y personajes presenta el teatro barroco?


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

259
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DEL TEXTO


1. Lee el siguiente fragmento de Fuenteovejuna y luego contesta a las preguntas.

ISABEL: ¿Los agresores son éstos?

ESTEBAN: Fuenteovejuna, señora,


que humildes llegan agora
para serviros dispuestos.
5 La sobrada tiranía
y el insufrible rigor
del muerto comendador,
que mil insultos hacía
fue el autor de tanto daño.
10 Las haciendas nos robaba
y las doncellas forzaba,
siendo de piedad extraño.

FRONDOSO: Tanto, que aquesta Zagala1,


que el cielo me ha concedido,
15 en que tan dichoso he sido
que nadie en dicha me iguala,
cuando conmigo casó,
aquella noche primera,
mejor que si suya fuera,
20 a su casa la llevó;
y a no saberse guardar2
ella, que en virtud forece,
ya manifesto3 parece
lo que pudiera pasar.
[...]

25 ESTEBAN: Señor, tuyos ser queremos.


Rey nuestro eres natural,
y con título de tal
ya tus armas puesto habemos.
Esperamos tu clemencia
30 y que veas esperamos
que en este caso te damos
por abono4 la inocencia.

1
muchacha.
2
si no hubiese sabido defenderse.
3
está claro.
4
obligación.

260
REY: Pues no puede averiguarse
el suceso por escrito,
35 aunque fue grave el delito,
por fuerza ha de perdonarse.
Y la villa es bien se quede
en mí, pues de mí se vale,
hasta ver si acaso sale5
40 comendador que la herede.

5
se encuentra.

1. ¿Quiénes son los personajes de Isabel y el rey?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿Cómo explica y justifica el alcalde a los reyes lo sucedido y qué añade Frondoso?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

3. ¿Qué le pide Esteban al rey en nombre de todo el pueblo?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

4. ¿Qué imagen da la obra de la monarquía absoluta?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

5. El pueblo de Fuenteovejuna, que en el acto anterior se había sublevado contra un noble y lo había
matado, en este fragmento parece menos rebelde. ¿Por qué? ¿Qué mensaje quiere darnos Lope
de Vega?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

261
2. Lee el siguiente fragmento Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón de Sor Juana Inés de la
Cruz y luego contesta a las preguntas.

Arguye de inconsecuencia el gusto y la censura de los hombres,


que en las mujeres acusan lo que acusan

Hombres necios1 que acusáis


a la mujer sin razón,
5 sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.

Si con ansia sin igual 


solicitáis su desdén2,
¿por qué queréis que obren bien
10 si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego con gravedad 
decís que fue liviandad3
lo que hizo la diligencia4.

1
tontos, ignorantes.
2
desprecio.
3
ligereza, frivolidad.
4
se refere al deseo masculino.

1. ¿Qué información aporta la introducción al poema?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿De qué se culpa a los hombres en las primeras dos estrofas?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

3. En la tercera estrofa se deja entender que los hombres tienen un comportamiento poco honesto.
¿Cuál es?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

262
4. ¿Qué efecto fonosimbólico se puede notar en las primeras dos estrofas y qué produce?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

5. Analiza la construcción formal de las estrofas (número de versos, rimas). ¿Es regular y constante,
con qué resultados?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

6. ¿Por qué es contradictorio el comportamiento masculino según Sor Juana?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

263
PREGUNTAS ABIERTAS

1. ¿Qué novedades propone el teatro de Calderón respecto al de Lope de Vega?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2. ¿Qué características presenta la poesía española del Barroco? ¿Cuáles son las escuelas y los autores
más representativos?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

3. ¿Qué características presenta el Barroco en Hispanoamérica?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

4. ¿Qué elementos presentan las crónicas del siglo XVII y cuál es la figura más representativa?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

264
ILUSTRACIÓN
EXAMEN 5 NOMBRE ............................................... CLASE ................... FECHA ............................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte, literatura general, autores (España)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Por qué el siglo XVIII se define “el Siglo de las luces”?


a. Porque Francia e Inglaterra consideraron que España se había modernizado.
b. Porque se difundieron los ideales ilustrados y se realizaron importantes reformas.
c. Porque con las nuevas reformas España terminó su industrialización.

2. ¿Qué regiones tuvieron un papel importante en la economía española de la época?


a. Cataluña y País Vasco.
b. Castilla y Andalucía.
c. Ninguna región en especial.

3. ¿Quién fue el sucesor de Carlos II?


a. Rey Luís XIV.
b. Felipe de Anjou.
c. Carlos de Habsburgo.

4. La Guerra de Sucesión se debió al paso de cuáles dinastías:


a. de Austrias a Borbones.
b. de Borbones a Austrias.
c. de Austrias a Valois.

5. ¿Qué territorios cedió España a Inglaterra con el tratado de Utrecht?


a. Los Países Bajos y el Reino de Nápoles.
b. Gibraltar y Menorca.
c. El ducado de Milán y el reino de Cerdeña.

6. ¿Cómo gobernaron los Borbones en España?


a. Mediante el despotismo ilustrado.
b. Instauraron una monarquía parlamentaria.
c. Mediante la monarquía absoluta.

265
2. ARTES Y ARTISTAS
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué caracteriza al Rococó?


a. Las decoraciones recargadas y las abundantes curvas.
b. La claridad estructural.
c. Los efectos de luces y sombras como el claroscuro.

2. El Palacio de Versalles fue el modelo para la construcción de:


a. el Palacio Real de Madrid.
b. el Escorial.
c. el Prado.

3. Goya provocó gran escándalo por haber pintado:


a. los bocetos para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.
b. el capricho El sueño de la razón produce monstruos.
c. el cuadro La maja desnuda.

4. ¿Qué caracteriza el estilo de José Celestino Mutis llamado el estilo Mutis?


a. La precisión, la belleza y el realismo en la representación de las plantas.
b. La tipología de la flora investigada.
c. Los dibujos confeccionados según rigurosos esquemas traídos de España.

266
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte, literatura general,
autores (Hispanoamérica)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Por qué se dieron en el siglo XVIII los primeros fermentos independentistas?


a. Aumento de los virreinatos.
b. Mayores derechos a los criollos.
c. Desorden político y mucha corrupción.

2. El movimiento de revuelta de Túpac Amaru se debe a:


a. a las viejas luchas por la tierra del Perú.
b. a las reformas político-administrativas de los Borbones.
c. a la protesta por los privilegios de los criollos.

3. ¿Por qué se impulsaron las expediciones botánicas?


a. Para conocer las riquezas naturales del continente americano.
b. Para explotar las riquezas naturales del continente americano.
c. Por ambos motivos.

2. ARTES Y ARTISTAS
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Dónde se difundió principalmente la pintura de castas?


a. En el territorio de la actual Colombia.
b. En el territorio del actual México.
c. En el territorio del actual Perú.

3. LITERATURA GENERAL

1. ¿Cuáles son las características del teatro neoclásico?


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

267
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DE TEXTO
Lee el siguiente fragmento de la última escena de El sí de las niñas y luego contesta a las preguntas.

TRAMA Don Diego ha descubierto que Paquita y Carlos se aman y decide renunciar a la boda concertada
y apoyar a los jóvenes. Entran en escena doña Irene, Paquita (doña Francisca) y Rita la criada. Don Diego
le revela todo a la madre de Paquita y con Carlos la defienden contra la ira de doña Irene que le quiere pegar
a su hija.

DON DIEGO: Aquí no hay escándalos. (A doña Irene.) Ése es de quien su hija de usted está
enamorada... Separarlos y matarlos viene a ser lo mismo... Carlos... No importa... Abraza
a tu mujer. (Se abrazan don Carlos y doña Francisca, y después se arrodillan a los pies de don
Diego.)
[...]
5 DOÑA FRANCISCA: ¿Conque usted nos perdona y nos hace felices?
DON DIEGO: Sí, prendas de mi alma1... Sí. (Los hace levantar con expresión de ternura.)
DOÑA IRENE: ¿Y es posible que usted se determina a hacer un sacrifcio?...
DON DIEGO: Yo pude separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesión de
esta niña amable, pero mi conciencia no lo sufre... ¡Carlos!... ¡Paquita!... ¡Qué dolorosa
10 impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer!... Porque, al fn, soy hombre
miserable y débil.
DON CARLOS: Si nuestro amor, si nuestro agradecimiento pueden bastar a consolar a
usted en tanta pérdida...
DOÑA IRENE: ¡Conque el bueno de don Carlos! Vaya que...
15 DON DIEGO: Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras que usted y las tías
fundaban castillos en el aire, y me llenaban la cabeza de ilusiones, que han desaparecido
como un sueño... Esto resulta del abuso de autoridad, de la opresión que la juventud padece;
éstas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto lo que se debe far en el sí
de las niñas... Por una casualidad he sabido a tiempo el error en que estaba... ¡Ay de aquellos
20 que lo saben tarde!
DOÑA IRENE: En fn, Dios los haga buenos, y que por muchos años se gocen... Venga
usted acá, señor; venga usted, que quiero abrazarle. (Abrazando a don Carlos, doña Francisca
se arrodilla y besa la mano de su madre.) Hija, Francisquita. ¡Vaya! Buena elección has
tenido... Cierto que es un mozo muy galán2… Morenillo, pero tiene un mirar de ojos muy
25 hechicero3.
RITA: Sí, dígaselo usted, que no lo ha reparado la niña... señorita, un millón de besos. (Se
besan doña Francisca y Rita.)
DOÑA FRANCISCA: Pero ¿ves qué alegría tan grande?... ¡Y tú, como me quieres tanto!...
Siempre, siempre serás mi amiga.
30 DON DIEGO: Paquita hermosa (Abraza a doña Francisca), recibe los primeros abrazos de
tu nuevo padre... No temo ya la soledad terrible que amenazaba a mi vejez... Vosotros

1
expresión para decir que alguien es muy amado.
2
guapo.
3
seductor, cautivador.

268
(Asiendo de las manos a doña Francisca y a Don Carlos) seréis la delicia de mi corazón; el
primer fruto de vuestro amor... sí, hijos, aquél... no hay remedio, aquél es para mí. Y cuando
le acaricie en mis brazos, podré decir: a mí me debe su existencia este niño inocente; si sus
35 padres viven, si son felices, yo he sido la causa.
DON CARLOS: ¡Bendita sea tanta bondad!
DON DIEGO: Hijos, bendita sea la de Dios.

1. ¿En qué consiste el papel de Don Diego tras haber renunciado a su boda con Doña Paquita?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué a pesar de sí mismo don Diego representa al hombre ilustrado?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

3. ¿Qué fundamentos de la sociedad de la época critica esta comedia?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

269
PREGUNTAS ABIERTAS

1. ¿Cómo defiende Jovellanos en Memorias sobre espectáculos y diversiones públicas la prohibición de


la corrida de toros?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2. ¿Cuáles son las características de la literatura de la Ilustración española?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

3. ¿Qué importancia tuvieron y cómo se difundieron en Hispanoamérica la prensa y el ensayo?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

4. ¿Por qué el nombre de José Celestino Mutis está ligado al de la Real Expedición Botánica? ¿En qué
consistía?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

270
ROMANTICISMO Y REALISMO
EXAMEN 6 NOMBRE ............................................... CLASE ................... FECHA ............................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte, literatura general, autores (España)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Por qué España resulta económicamente atrasada respecto al resto de Europa?


a. Porque las remesas de dinero provenientes de América no eran suficientes para pagar los gastos
públicos.
b. Por la falta de un proceso de industrialización y el lento florecimiento de empresas privadas y
de instituciones financieras.
c. Por los pocos medios de transporte, las deudas públicas y que el país sea básicamente agrícola.

2. El 2 de mayo de 1808,
a. empieza la primera guerra carlista.
b. empieza la guerra de Independencia española.
c. se redacta la Constitución de Cádiz.

3. En la Ley sálica se establece que:


a. El hermano de Napoleón debe ser el rey español.
b. Don Carlos es el legítimo heredero de Fernando VII.
c. Está prohibido que una mujer herede el trono.

4. ¿En qué año tiene lugar la Primera República Española?


a. En 1823.
b. En 1868.
c. En 1873.

5. ¿Cómo gobernó Alfonso XII en España?


a. Mediante el despotismo ilustrado.
b. Instauró una monarquía parlamentaria.
c. Mediante la monarquía absoluta.

271
2. ARTES Y ARTISTAS
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué son las pinturas negras de Goya y cuando las pintó?


a. Una serie de pinturas que Goya dedicó a la corte en un momento difícil de su vida a causa del
comienzo de su sordera.
b. Obras de colores oscuros y temas dramáticos que realizó para representar la crueldad y los
horrores del ejército francés durante la guerra de independencia.
c. Son pinturas murales de temas pesimistas y colores oscuros que Goya pintó en una época de
soledad, sordera y locura.

2. ¿Cuál de las siguientes obras de Goya no pertenece a las pinturas negras?


a. Saturno devorando a su hijo.
b. La maja desnuda.
c. Los fusilamientos del 3 de mayo.

3. ¿Qué caracteriza la pintura de Joaquín Sorolla?


a. La influencia expresionista en escenas de playas y paisajes típicos del Mediterráneo.
b. Temas de escenas cotidianas y la presencia de una luz intensa con reflejos, sombras, y transpa-
rencias.
c. Un estilo personal de tipo costumbrista con temas folclóricos.

272
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte, literatura general,
autores (Hispanoamérica)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué acontecimientos históricos favorecieron los movimientos independentistas hispanoameri-


canos?
a. La difusión de los ideales de la Revolución francesa de 1789, la Declaración de Independencia
de los Estados Unidos de 1776 y la crisis política española.
b. El aumento de poder de la población criolla y la política de Fernando VII que restableció el
dominio colonial.
c. La invasión napoleónica y la presencia de los ingleses interesados en ocupar las zonas comer-
ciales de los españoles.

2. Simón Bolívar es conocido por ser:


a. El jefe y libertador de las provincias del Río de la Plata (Argentina, Uruguay y parte de Bolivia).
b. El protagonista de la independencia de todas las colonias españolas hispanoamericanas, con la
excepción de Cuba y Puerto Rico.
c. El libertador y líder de la independencia de Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador, Bolivia y
Perú.

3. ¿Quiénes son los caudillos que surgieron en los países nacientes tras la independencia?
a. Líderes populares y autoritarios, alejados de los ideales liberales de la independencia, que pro-
tegían los intereses de la misma élite con un ejército propio.
b. Los primeros dirigentes criollos favorables a las políticas liberales.
c. Los líderes de las poblaciones que habían combatido durante la independencia como los gau-
chos de las pampas argentinas, los guasos chilenos y los llaneros de Colombia y Venezuela.

2. ARTES Y ARTISTAS
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué símbolo iconográfico sustituyó los símbolos de la dominación española?


a. La representación de la mujer india.
b. La cornucopia o cuerno de la abundancia.
c. Las coronas de plumas de la tradición indígena.

2. ¿Cuáles fueron las principales alegorías republicanas?


a. Las pinturas de las victorias y los numerosos retratos de Simón Bolívar.
b. Los paisajes americanos que exaltaban las riquezas de las naciones.
c. Los escudos de cada país.

3. ¿Qué movimientos artísticos de origen europeo se afirmaron en el siglo XIX en América?


a. El neoclasicismo y el academicismo.
b. El costumbrismo y el realismo.
c. El impresionismo y el clasicismo.

273
3. LITERATURA GENERAL

1. ¿Cuáles son las características del teatro romántico?


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

274
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DEL TEXTO


1. Lee la siguiente rima de Bécquer y luego contesta a las preguntas.

RIMA XIII
Tu pupila es azul y, cuando ríes,
su claridad süave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refeja.
5 Tu pupila es azul y, cuando lloras,
las transparentes lágrimas en ella
se me fguran gotas de rocío1
sobre una vïoleta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
10 como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
1
humedad de la mañana, condensación.

1. Analiza la métrica y la rima de la Rima XIII y señala las principales figuras de construcción que la
caracterizan.
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿En qué momentos del día se ubica cada una de las tres estrofas y a qué estados de ánimo del yo
poético se refieren? ¿Con qué resultado?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

3. ¿Qué relación hay entre poesía y naturaleza en esta rima?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

4. Como se ha visto, el tú poético de Bécquer parece dirigido a una mujer. ¿Qué más simboliza la
mujer en la poética de Bécquer, como se vio en la Rima XXI y qué representa en este poema?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

275
2. Lee este fragmento de Don Juan Tenorio, Acto IV, Escena IX y luego contesta a las preguntas.

TRAMA Poco después de la escena de amor (o escena del sofá) entre don Juan y doña Inés, llega a casa del
Tenorio don Gonzalo, el Comendador, en busca de su hija porque ha sabido que se la ha llevado del con-
vento. El Comendador, muy enfadado, insulta a don Juan por haberla raptado y le dice que viene a vengar-
se. A continuación la respuesta de don Juan quien se ha arrodillado a los pies del padre de su amada.

DON GONZALO
¡Vive Dios!

DON JUAN
Comendador,
5 yo idolatro a doña Inés,
persuadido de que el cielo
nos la quiso conceder
para enderezar1 mis pasos
por el sendero del bien.
10 No amé la hermosura en ella,
ni sus gracias adoré;
lo que adoro es la virtud,
don Gonzalo, en doña Inés.
Lo que justicias ni obispos
15 no pudieron de mí hacer
con cárceles y sermones,
lo pudo su candidez.
Su amor me torna en otro hombre,
regenerando mi ser,
20 y ella puede hacer un ángel
de quien un demonio fue.
Escucha, pues, don Gonzalo,
lo que te puede ofrecer
el audaz don Juan Tenorio
25 de rodillas a tus pies.
Yo seré esclavo de tu hija,
en tu casa viviré,
tú gobernarás mi hacienda,
diciéndome esto ha de ser.2
30 El tiempo que señalares3,
en reclusión estaré;
cuantas pruebas exigieres
de mi audacia o mi altivez,
del modo que me ordenares
35 con sumisión te daré:

1
corregir, rectifcar.
2
diciéndole lo que tiene que hacer.
3
señalares, exigieres, ordenares son formas verbales en desuso; hoy corresponden a señalaras, exigieras,
ordenaras.

276
y cuando estime tu juicio4
que la puedo merecer,
yo la daré un buen esposo
y ella me dará el Edén.

40 DON GONZALO
Basta, don Juan; no sé cómo
me he podido contener,
oyendo tan torpes pruebas
de tu infame avilantez5.
45 Don Juan, tú eres un cobarde
cuando en la ocasión te ves,
y no hay bajeza a que no oses
como te saque con bien6.

4
cuando crea que es el momento apropiado.
5
audacia, insolencia.
6
para obtener algún benefcio.

1. ¿Cómo es la métrica, la rima y el tipo de lenguaje de este fragmento?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿Qué argumentos usa don Juan para convencer al Comendador de que ha cambiado?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

3. ¿Qué actitud y qué ofrecimientos al Comendador demuestran la total rendición del Tenorio?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

4. ¿Qué capacidad tiene el amor en este fragmento como en toda la obra?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

277
3. Lee el siguiente fragmento de Fortunata y Jacinta de Pérez Galdós, cuando Juanito y Jacinta se
enamoran, y luego contesta a las preguntas.

Porque Jacinta era una chica de prendas excelentes, modestita1, delicada, cariñosa y además
muy bonita. Sus lindos ojos estaban ya declarando la sazón de su alma2 o el punto en que
tocan a enamorarse y enamorar. Barbarita quería mucho a todas sus sobrinas; pero a Jacinta
la adoraba; teníala casi siempre consigo y derramaba sobre ella mil atenciones y miramientos,
5 sin que nadie, ni aun la propia madre de Jacinta, pudiera sospechar que la criaba para nuera.
[…]

El paso de esta situación fraternal a la de amantes no le parecía al joven Santa Cruz cosa
fácil. Él, que tan atrevido era lejos del hogar paterno, sentíase acobardado3 delante de
aquella for criada en su propia casa, y tenía por imposible que las cunitas4 de ambos,
reunidas, se convirtieran en tálamo5. Mas para todo hay remedio menos para la muerte, y
10 Juanito vio con asombro, a poco de intentar la metamorfosis, que las difcultades se desleían6
como la sal en el agua; que lo que a él le parecía montaña era como la palma de la mano,
y que el tránsito de la fraternidad al enamoramiento se hacía como una seda. La primita,
haciéndose también la sorprendida en los primeros momentos y aun la vergonzosa, dijo
también que aquello debía pensarse. Hay motivos para creer que Barbarita se lo había
15 hecho pensar ya. Sea lo que quiera, ello es que a los cuatro días de romperse el hielo ya no
había que enseñarles nada de noviazgo. Creeríase que no habían hecho en su vida otra cosa
más que estar picoteando todo el santo día. El país y el ambiente eran propicios a esta vida
nueva. […]

Jacinta era de estatura mediana, con más gracia que belleza, lo que se llama en lenguaje
20 corriente una mujer mona. Su tez fnísima y sus ojos que despedían alegría y sentimiento
componían un rostro sumamente agradable. Y hablando, sus atractivos eran mayores que
cuando estaba callada, a causa de la movilidad de su rostro y de la expresión variadísima
que sabía poner en él. La estrechez relativa en que vivía la numerosa familia de Arnaiz, no
le permitía variar sus galas; pero sabía triunfar del amaneramiento con el arte, y cualquier
25 perifollo7 anunciaba en ella una mujer que, si lo quería, estaba llamada a ser elegantísima.
Luego veremos. Por su talle delicado y su fgura y cara porcelanescas8, revelaba ser una de
esas hermosuras a quienes la Naturaleza concede poco tiempo de esplendor, y que se ajan9
pronto, en cuanto les toca la primera pena de la vida o la maternidad.

1
sencilla, no muy interesante.
2
la madurez de su alma.
3
tímido, temeroso.
4
camitas pequeñas para niños.
5
lecho matrimonial.
6
se deshacían.
7
era capaz de transformar los vestidos y adornos.
8
de porcelana.
9
envejecen, se estropean.

278
1. ¿En qué partes del texto resulta clara la presencia de un narrador omnisciente, que entra en la
mente de sus personajes y que sabe cómo se desarrollará la novela?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. En este fragmento el narrador introduce al personaje de Jacinta. ¿Qué características típicas de la


prosa y del lenguaje del autor presenta esta descripción?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

3. ¿Cómo está caracterizado el personaje de Jacinta? ¿Es una mujer intrigante?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

4. ¿Cómo resulta descrito en este fragmento el enamoramiento de Juanito y Jacinta?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

5. ¿Qué elementos del fragmento anterior anticipan la trama final?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

279
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS
PREGUNTAS ABIERTAS

1. ¿Qué novedades aporta la difusión del movimiento romántico en España?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué la Canción del pirata se considera el manifiesto romántico de la literatura española?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

3. ¿Qué significado adquiere la expresión “Vuelva Usted mañana” en la obra de Larra?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

4. ¿Cómo se presenta a los dos personajes principales de la novela Tristana de Benito Pérez Galdós?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

5. ¿En la novela La Regenta de Clarín qué efectos consigue el autor a través del uso del discurso indi-
recto libre?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

280
6. ¿Cómo se caracteriza el movimiento romántico hispanoamericano y cuáles son sus rasgos distinti-
vos?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

7. En el fragmento de El matadero de Echeverría ¿cómo está caracterizado el joven unitario y qué sig-
nificado adquiere su muerte?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

281
MODERNISMO
EXAMEN 7 NOMBRE ............................................... CLASE ................... FECHA ............................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte, literatura general, autores (España)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué fenómeno político crea descontento a finales del siglo XIX?


a. El final de la monarquía.
b. La alternancia de los dos partidos más influyentes.
c. El clientelismo político y el control del voto popular.

2. ¿A qué se le llamó desastre del 98?


a. La toma de conciencia de que España era una gran potencia.
b. La pérdida del prestigio internacional y de las últimas colonias ultramarinas.
c. La pérdida de nuevas rutas comerciales.

3. ¿Cómo cambia la situación del proletariado a principios del nuevo siglo?


a. Pierde de importancia y se suspendieron todos sus derechos.
b. Goza de mayor bienestar por la industrialización y el desarrollo tecnológico.
c. Experimenta la política con la fundación del PSOE y la UGT.

4. ¿Qué es la Española que causó la muerte de 200.000 personas?


a. Una epidemia de gripe.
b. Una nueva máquina de la industrialización.
c. Un sindicato que no supo defender los derechos de los trabajadores.

5. ¿En qué año Primo de Rivera hace el golpe de estado?


a. 1898.
b. 1914.
c. 1923.

2. ARTES Y ARTISTAS
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué formas y temas caracterizan el arte modernista?


a. Sinuosidad de las lineas curvas y referencias a la naturaleza.
b. Referencias a las máquinas y a los materiales pesados.
c. Temas clásicos y líneas simétricas.

2. ¿Cuál es la construcción a la que más tiempo le dedicó Gaudí?


a. Parque Güell.
b. Casa Batlló.
c. La Sagrada Familia.

282
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte, literatura general,
autores (Hispanoamérica)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué fenómeno demográfico tuvo lugar en varios países de Hispanoamérica a partir del siglo
XIX?
a. El aumento de población local.
b. El flujo migratorio europeo sobre todo a Argentina y Cuba.
c. Un descenso de la población.

2. ¿Quién fue Porfirio Díaz?


a. Un presidente mexicano que fomentó las reformas campesinas.
b. Un líder campesino de la revolución mexicana.
c. Un general mexicano que se convirtió en dictador.

3. ¿Qué decretó el Tratado de París de 1898 entre España y los Estados Unidos?
a. La cesión de Cuba y Puerto Rico a los Estados Unidos.
b. La cesión de una parte de México a los Estados Unidos.
c. La cesión de una parte de Argentina y Uruguay a los Estados Unidos.

2. ARTES Y ARTISTAS
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué forma de arte manifiesta el espíritu nacional mexicano?


a. El retrato.
b. La caricatura.
c. La representación de lo indígena.

2. ¿Qué artista inventó la figura de la Catrina?


a. José Guadalupe Posada.
b. Joaquín Torres García.
c. Diego Rivera.

3. LITERATURA GENERAL

1. ¿Cuáles son las características de la poesía modernista?


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

283
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DEL TEXTO

1. Lee el siguiente fragmento de Niebla y luego contesta a las preguntas.

TRAMA Augusto va a casa de Unamuno para consultarse con él sobre su decisión de suicidarse. Pronto
descubre ser un personaje de ficción e, incapaz de aceptar esta noticia, plantea la posibilidad de que sea él
que pueda decidir acerca de su propia existencia y la del mismo Unamuno.

– Y luego has insinuado la idea de matarme. ¿Matarme?, ¿a mí?, ¿tú? ¡Morir yo a manos de
una de mis criaturas! No tolero más. Y para castigar tu osadía y esas doctrinas disolventes,
extravagantes, anárquicas, con que te me has venido, resuelvo y fallo que te mueras. En
cuanto llegues a tu casa te morirás. ¡Te morirás, te lo digo, te morirás!
5 – ¡Pero, por Dios!... – exclamó Augusto, ya suplicante y tembloroso y pálido de miedo.
– No hay Dios que valga. ¡Te morirás!
– Es que yo quiero vivir, don Miguel, quiero vivir, quiero vivir...
– ¿No pensabas matarte?
– ¡Oh, si es por eso, yo le juro, señor de Unamuno, que no me mataré, que no me quitaré
10 esta vida que Dios o usted me han dado; se lo juro... Ahora que usted quiere matarme,
quiero yo vivir, vivir, vivir...
– ¡Vaya una vida! –exclamé.
– Sí, la que sea. Quiero vivir, aunque vuelva a ser burlado, aunque otra Eugenia y otro
Mauricio me desgarren el corazón. Quiero vivir, vivir, vivir...
15 – No puede ser ya..., no puede ser...
– Quiero vivir, vivir..., y ser yo, yo, yo...
– Pero si tú no eres sino lo que yo quiera...
– ¡Quiero ser yo, ser yo! ¡Quiero vivir! – y le lloraba la voz.
– No puede ser..., no puede ser...
20 – Mire usted, don Miguel, por sus hijos, por su mujer, por lo que más quiera... Mire que
usted no será usted..., que se morirá.
Cayó a mis pies de hinojos, suplicante y exclamando:
– ¡Don Miguel, por Dios, quiero vivir, quiero ser yo!
– ¡No puede ser, pobre Augusto – le dije cogiéndole una mano y levantándole –, no puede
25 ser! Lo tengo ya escrito y es irrevocable; no puedes vivir más. No sé qué hacer ya de ti. Dios,
cuando no sabe qué hacer de nosotros, nos mata. Y no se me olvida que pasó por tu mente
la idea de matarme... […]

1. ¿Cómo y por qué cambia la actitud de Augusto hacia la vida después de la discusión con su autor?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

284
2. ¿Por qué Unamuno castiga a su personaje con la muerte?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

3. ¿Qué relación tiene Augusto, ente de ficción, con su autor?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

285
2. Lee el siguiente poema Caupolicán de Rubén Darío y luego contesta a las preguntas.

Es algo formidable que vio la vieja raza:


robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
salvaje y aguerrido, cuya fornida1 maza
blandiera2 el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.

5 Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,


pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
lancero de los bosques, Nemrod3 que todo caza,
desjarretar4 un toro, o estrangular un león.

Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,


10 le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.

«¡El Toqui, el Toqui!» clama la conmovida casta.


Anduvo, anduvo, anduvo. La Aurora dijo: «Basta»,
e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.

1
potente.
2
empuñara.
3
poderoso rey de Babilonia.
4
abatir, cortando las patas del animal.

1. ¿Cómo es la métrica y la rima del soneto, y de qué son características?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿Qué efectos fonosimbólicos transmiten musicalidad, armonía y fuerza en las primeras dos estrofas?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

3. ¿Qué cambios se producen en los dos tercetos?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

4. ¿Por qué el último verso resulta especialmente significativo?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

286
PREGUNTAS ABIERTAS

1. ¿Cuáles son los temas y el estilo de los autores de la Generación del 98?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2. ¿ Qué representa el camino para Machado en su “Poema XXIX” de Proverbios y Cantares?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

3. ¿Qué sentimientos acompañan la reflexión de Jiménez sobre el viaje definitivo?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

4. ¿Qué imagen da Max de España en Luces de Bohemia?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

5. ¿Qué representa la tristeza de la princesa en Sonatina de Rubén Darío?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

287
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS
EXAMEN 8 NOMBRE ............................................... CLASE ................... FECHA ............................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte, literatura general, autores (España)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Elige la respuesta correcta.

1. La II República española tuvo lugar en los años


a. de 1921 a 1929.
b. de 1936 a 1945.
c. de 1931 a 1936.

2. ¿Qué era la Falange española fundada en 1931?


a. Un partido de inspiración fascista apoyado por la Iglesia.
b. Un partido pacifista de derechas que se oponía a los militaristas.
c. Un partido aliado del Frente Popular.

3. ¿Qué eran las Brigadas Internacionales?


a. Un grupo de oficiales que se opusieron al servicio de los republicanos.
b. Un grupo de paramilitares de diferentes países que temían el comunismo.
c. Voluntarios antifascistas de más de 50 países que respondieron al llamado de la internacional
comunista.

4. ¿Cuándo terminó la Guerra Civil española y qué frente fue derrotado?


a. El 18 de julio de 1936 con la derrota de Franco.
b. El 1 de abril de 1939 con la derrota del Frente Popular.
c. El 2 de mayo de 1945 con la derrota de los republicanos.

2. ARTES Y ARTISTAS
Elige la respuesta correcta.

1. En la lucha contra la tradición, ¿qué tipo de pintura rechazan las vanguardias?


a. La pintura de temas religiosos y colores claroscuros.
b. La pintura figurativa y la que se hacía en las academias.
c. La presencia de figuras y elementos geométricos desde una perspectiva convencional.

2. ¿Quién es el mayor exponente del surrealismo pictórico?


a. Pablo Picasso.
b. Salvador Dalí.
c. André Breton.

288
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte, literatura general,
autores (Hispanoamérica)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué países hispanoamericanos se modernizaron entre 1920 y 1940?


a. Algunos países andinos, entre ellos Colombia, Venezuela y Perú.
b. Algunos países centroamericanos, concretamente México, Panamá y Costa Rica.
c. Tres países del Cono Sur: Chile, Argentina y Uruguay.

2. ¿Qué país consolida su penetración económica y política en Hispanoamérica en 1929?


a. Estados Unidos.
b. Inglaterra.
c. España.

2. ARTES Y ARTISTAS
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Cómo son las obras del muralismo mexicano?


a. Son obras de la tradición indígena mexicana que se pintaban en grandes telas de lienzo.
b. Son obras monumentales que representan lo indígena, la lucha de clases, las fiestas y las tradi-
ciones mexicanas.
c. Son obras que reproducen los principales acontecimientos de los conquistadores realizadas en
edificios públicos.

2. Los principales muralistas son


a. Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.
b. David Alfaro Siqueiros y José Guadalupe Posada.
c. Porfirio Díaz y Diego Rivera.

3. LITERATURA GENERAL

1. ¿Cuáles son las principales características del surrealismo en la literatura?


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

289
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DEL TEXTO

1. Lee el poema Canción 8 de Rafael Alberti y luego contesta a las preguntas.

Hoy las nubes me trajeron,


volando, el mapa de España.
¡Qué pequeño sobre el río,
y qué grande sobre el pasto
5 la sombra que proyectaba!

Se le llenó de caballos
la sombra que proyectaba.
Yo, a caballo, por su sombra
busqué mi pueblo y mi casa.

10 Entré en el patio que un día


fuera una fuente con agua.
Aunque no estaba la fuente,
la fuente siempre sonaba.
Y el agua que no corría
15 volvió para darme agua.

1
hierba

1. ¿Cuál es el tema principal del poema y por qué no se percibe con tristeza?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿Cómo es la rima y la métrica de esta canción? ¿Qué elementos contribuyen a darle ritmo?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

290
2. Lee el Poema N.7 de Pablo Neruda y luego contesta a las preguntas.

Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes


a tus ojos oceánicos.

Allí se estira y arde en la más alta hoguera


mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago.

5 Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes


que olean como el mar a la orilla de un faro.

Sólo guardas tinieblas, hembra distante y mía,


de tu mirada emerge a veces la costa del espanto.

Inclinado en las tardes echo mis tristes redes


10 a ese mar que sacude tus ojos oceánicos.

Los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas


que centellean como mi alma cuando te amo.

Galopa la noche en su yegua sombría


desparramando espigas azules sobre el campo.
1 3
agita. brillan.
2 4
pican. diseminando.

1. ¿Cómo presenta Neruda a la mujer y qué representa para el poeta?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿Qué características métricas, de rima y de ritmo tiene este poema?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

3. ¿Qué recursos estilísticos caracterizan la poesía? ¿A qué campos semánticos hacen referencia y
cómo se connotan hombre y mujer?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

291
PREGUNTAS ABIERTAS

1. ¿Qué significado cobra en las Nanas de la cebolla de Hernández la contraposición entre la tristeza
del poeta y la risa de su hijo?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2. ¿Qué expresa Salinas en el poema Si me llamaras y qué elemento surrealista lo caracteriza?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

3. ¿Qué elementos caracterizan la paloma en el poema de Alberti y qué enfatizan sus errores?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

4. ¿Qué imagen da Cernuda del amor en su poesía Te quiero y a qué conflicto alude?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

292
FEDERICO GARCÍA LORCA
EXAMEN 9 NOMBRE ............................................... CLASE ................... FECHA ............................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS

1. EL MUNDO, LA VIDA Y LAS OBRAS DE FEDERICO GARCÍA LORCA


Elige la respuesta correcta.

1. ¿A qué tipo de familia pertenecía Federico García Lorca?


a. Su familia era de ideas conservadoras, ligada a la tradición y muy severa.
b. Era una familia de pobres recursos pero sus padres le permitieron estudiar.
c. Pertenecía a una familia numerosa, de buen nivel económico y muy culta.

2. ¿Qué caracteriza sus primeros años de vida?


a. Creció muy mimado, feliz y despreocupado.
b. Creció muy solo y sin amigos porque tuvo problemas en las piernas que no le permitieron salir
durante mucho tiempo.
c. Recibió una educación muy estricta y rígida.

3. ¿Qué tipo de experiencia escolar se relaciona con su mudanza a Granada?


a. Aumenta su interés hacia el estudio por la presencia de buenos profesores.
b. Por primera vez en su vida tiene una experiencia negativa de marginación a causa de su aspec-
to y actitudes.
c. Adquiere mayor libertad y manifiesta una actitud alegre y vital.

4. Su primera publicación Impresiones y paisajes se hace en ocasión de:


a. la representación de una obra de teatro en su familia.
b. la contemplación de los paisajes de su tierra natal.
c. un viaje por España que hace con su profesor de literatura.

5. ¿Qué movimiento influenció la primera fase de la estética lorquiana?


a. El Realismo.
b. El Modernismo.
c. El Surrealismo.

6. ¿En qué obras se percibe particularmente la formación musical de García Lorca?


a. En Canciones y Poema del cante jondo.
b. En sus obras teatrales, especialmente en Marianita Pineda.
c. En Suites y Romancero gitano.

7. ¿Con qué acontecimiento histórico coincide su viaje a Nueva York?


a. Con la pérdida de las últimas colonias españolas.
b. Con la guerra civil española.
c. Con la crisis financiera del 29.

293
8. ¿Cuál es el objetivo de la experiencia teatral de La Barraca?
a. Buscar nuevos actores en todo el país.
b. Dar a conocer las obras teatrales de García Lorca.
c. Llevar a los pueblos lo mejor del teatro clásico español.

9. ¿Por qué García Lorca fue definido “poeta gitano”?


a. Porque en el Romancero gitano se identifica con los protagonistas gitanos.
b. Porque tiene orígenes gitanos.
c. Porque cuenta su vida nómada en el Romancero gitano.

10. La obra Yerma se puede definir como:


a. Una composición poética que trata el tema del amor.
b. Una conferencia sobre las mujeres españolas.
c. Una obra de teatro dramática sobre las mujeres.

11. ¿En qué circunstancias murió Federico García Lorca?


a. Le dio un ataque de corazón cuando la Guardia Civil lo arrestó injustamente.
b. Los militares falangistas lo torturaron y murió en la cárcel.
c. La Guardia Civil lo arrestó y lo fusiló sin un proceso, ni un juicio; luego arrojaron su cuerpo en
una fosa común.

PREGUNTA GENERAL

¿Por qué la Residencia de Estudiantes de Madrid es tan importante en la formación del poeta andaluz?
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

294
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DEL TEXTO

1. Lee el siguiente fragmento de La casa de Bernarda Alba y luego contesta a las preguntas.

TRAMA El fragmento tiene lugar cuando las hermanas se enteran de que Pepe el Romano ha pedido la
mano de la mayor, Angustias, que pronto se va a casar.

(Sale Angustias.)
Magdalena (Con intención) ¿Sabéis ya la cosa ...? (Señalando a Angustias)
Amelia No.
Magdalena ¡Vamos!
5 Martirio ¡No sé a qué cosa te referes ...!
Magdalena Mejor que yo lo sabéis las dos. Siempre cabeza con cabeza como dos ovejitas,
pero sin desahogaros con nadie. ¡Lo de Pepe el Romano!
Martirio ¡Ah!
Magdalena (Remedándola) ¡Ah! Ya se comenta por el pueblo. Pepe el Romano viene a
10 casarse con Angustias. Anoche estuvo rondando la casa y creo que pronto va a
mandar un emisario.
Martirio ¡Yo me alegro! Es buen hombre.
Amelia Yo también. Angustias tiene buenas condiciones.
Magdalena Ninguna de las dos os alegráis.
15 Martirio ¡Magdalena! ¡Mujer!
Magdalena Si viniera por el tipo de Angustias, por Angustias como mujer, yo me alegraría,
pero viene por el dinero. Aunque Angustias es nuestra hermana aquí estamos en
familia y reconocemos que está vieja, enfermiza, y que siempre ha sido la que ha
tenido menos méritos de todas nosotras, porque si con veinte años parecía un
20 palo vestido, ¡qué será ahora que tiene cuarenta!
Martirio No hables así. La suerte viene a quien menos la aguarda.
Amelia ¡Después de todo dice la verdad! Angustias tiene el dinero de su padre, es la
única rica de la casa y por eso ahora, que nuestro padre ha muerto y ya se harán
particiones, vienen por ella!
25 Magdalena Pepe el Romano tiene veinticinco años y es el mejor tipo de todos estos
contornos. Lo natural sería que te pretendiera a ti, Amelia, o a nuestra Adela,
que tiene veinte años, pero no que venga a buscar lo más oscuro de esta casa, a
una mujer que, como su padre habla con la nariz.
Martirio ¡Puede que a él le guste!
30 Magdalena ¡Nunca he podido resistir tu hipocresía! [...]
Martirio ¿Qué piensas, Adela?
Adela Pienso que este luto me ha cogido en la peor época de mi vida para pasarlo.
Magdalena Ya te acostumbrarás.
Adela (Rompiendo a llorar con ira) ¡No , no me acostumbraré! Yo no quiero estar
35 encerrada. No quiero que se me pongan las carnes como a vosotras. ¡No quiero
perder mi blancura en estas habitaciones! ¡Mañana me pondré mi vestido verde
y me echaré a pasear por la calle! ¡Yo quiero salir! [...]

295
1. ¿Qué sentimientos desencadena entre las hermanas la boda de Angustias con Pepe el Romano?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿Qué simbolizan los colores en la última frase de Adela?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

296
2. Lee la siguiente poesía Canción de jinete (de Canciones) y luego contesta a las preguntas.

Córdoba.
Lejana y sola.
Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
5 Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.
Por el llano, por el viento,
jaca negra, luna roja.
La muerte me está mirando
10 desde las torres de Córdoba.
¡Ay qué camino tan largo!
¡Ay mi jaca valerosa!
¡Ay que la muerte me espera,
antes de llegar a Córdoba!
15 Córdoba.
Lejana y sola.

1. Analiza la métrica y la rima del poema y señala las principales figuras de construcción que la
caracterizan.
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿En cuántas partes se puede dividir el poema?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

3. ¿Cuál es el tema que trata García Lorca? ¿Qué relación tiene este con los temas de fondo del
poeta presentes en otras poesías ya estudiadas?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

4. ¿Qué símbolos lorquianos aparecen en este poema?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

297
PREGUNTAS ABIERTAS

1. ¿Por qué la II República fue conocida también como “República de Intelectuales”?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2. ¿Qué importantes proyectos educativos y culturales se impulsaron durante la II República?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

3. ¿Cuáles son los principales símbolos lorquianos que aparecen en los fragmentos de teatro que has
leído? ¿Qué representan?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

4. En el poema La aurora ¿qué imagen se desprende de la ciudad de Nueva York?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

298
DESDE 1940 HASTA 1970
EXAMEN 10 NOMBRE ............................................... CLASE ................... FECHA ............................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte, literatura general, autores (España)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué poderes asumió Franco como dictador?


a. El poder legislativo.
b. Todos los poderes.
c. El poder legislativo, el ejecutivo y parte del judicial.

2. ¿Qué posición tomó España durante la Segunda Guerra Mundial?


a. Se mantuvo neutral.
b. Se alió con Alemania.
c. Apoyó a los países aliados.

3. ¿Qué hizo que se rompiera el aislamiento de Franco en los años 50 durante la Guerra Fría?
a. La admisión de España en la ONU.
b. La admisión de España en la OTAN.
c. Sus alianzas con los países comunistas.

4. ¿Qué implica el nacionalcatolicismo?


a. La imposición de la religión por parte del franquismo.
b. El mantenimiento del matrimonio civil y del divorcio.
c. El respeto de las buenas costumbres.

5. ¿Qué son las consignas obligatorias de la prensa en época franquista?


a. Las noticias que la censura franquista impedía publicar.
b. La información que el régimen dictaba a los diarios.
c. La información secreta que se publicaba en la prensa.

6. ¿En qué año muere Franco?


a. 1969.
b. 1973.
c. 1975.

299
2. ARTES Y ARTISTAS
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué tipo de estilo artístico desarrolla Joan Miró?


a. El Surrealismo figurativo.
b. El Hiperrealismo y el Arte Pop.
c. El Surrealismo automático y abstracto.

2. ¿Qué caracteriza las esculturas de Eduardo Chillida?


a. Las imitaciones de Picasso en cuanto a los materiales.
b. Los elementos surrealistas cercanos a Salvador Dalí.
c. Predominan las formas geométricas y prescinde de toda figuración.

300
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte, literatura general, autores
(Hispanoamérica)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué países hispanos son los aliados más cercanos a Franco?


a. México, Colombia y Venezuela.
b. Argentina, Cuba y Paraguay.
c. Chile y Uruguay.

2. ¿Qué caracteriza al peronismo?


a. El culto de Italia y de Mussolini.
b. Una alianza política con Brasil.
c. La exclusión de otros partidos y el nacionalismo.

3. ¿Quiénes fueron los líderes de la Revolución cubana?


a. Domingo Perón y Batista.
b. Fidel Castro y el Che Guevara.
c. José Martí y Simón Bolívar.

4. ¿Cómo reaccionaron los EEUU frente a la Revolución castrista?


a. Consiguieron invadir a Cuba entrando por la Bahía de Cochinos.
b. Impusieron al dictador Batista.
c. Decretaron el bloqueo económico y comercial de Cuba.

2. ARTES Y ARTISTAS
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué temas dominan la pintura de la mexicana Frida Kahlo?


a. Personajes y paisajes del pueblo mexicano.
b. Autorretratos que dan voz a su mundo.
c. Retratos de amigos y figuras típicas de su país.

3. LITERATURA GENERAL

1. ¿Por qué después de la Guerra Civil se desarrollan dos literaturas?


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

301
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DEL TEXTO

1. Lee el siguiente fragmento de Réquiem por un campesino español de Sender, cuando Paco espera
aliviar la pobreza de los campesinos y decide luchar contra los tributos que se pagaban por las tie-
rras del duque. Luego contesta a las preguntas.

Tres semanas después de la boda volvieron Paco y su mujer, y el domingo siguiente se


celebraron elecciones. Los nuevos concejales1 eran jóvenes, y con excepción de algunos,
según don Valeriano, gente baja. El padre de Paco vio de pronto que todos los que con él
habían sido elegidos se consideraban contrarios al duque y echaban roncas2 contra el sistema
5 de arrendamientos de pastos. Al saber esto Paco el del Molino, se sintió feliz, y creyó por vez
primera que la política valía para algo. «Vamos a quitarle la hierba al duque», repetía.
El resultado de la elección dejó a todos un poco extrañados. El cura estaba perplejo. Ni uno
solo de los concejales se podía decir que fuera hombre de costumbres religiosas. Llamó a
Paco, y le preguntó:
10 — ¿Qué es eso que me han dicho de los montes del duque?
— Nada – dijo Paco –. La verdad. Vienen tiempos nuevos, Mosén Millán.
— ¿Qué novedades son esas?
— Pues que el rey se va con la música a otra parte, y lo que yo digo: buen viaje.
Pensaba Paco que el cura le hablaba a él porque no se atrevía a hablarle de aquello a su
15 padre. Añadió:
— Diga la verdad, Mosén Millán. Desde aquel día que fuimos a la cueva a llevar el santolio3
sabe usted que yo y otros cavilamos4 para remediar esa vergüenza. Y más ahora que se ha
presentado la ocasión.
— ¿Qué ocasión? Eso se hace con dinero. ¿De dónde vais a sacarlo?
20 — Del duque. Parece que a los duques les ha llegado su San Martín .
— Cállate, Paco. Yo no digo que el duque tenga siempre razón. Es un ser humano tan falible
como los demás, pero hay que andar en esas cosas con pies de plomo, y no alborotar5 a la
gente ni remover las bajas pasiones.
Las palabras del joven fueron comentadas en el carasol. Decían que Paco había dicho al
25 cura: «A los reyes, a los duques y a los curas los vamos a pasar a cuchillo, como a los cerdos
por San Martín». En el carasol siempre se exageraba.
Se supo de pronto que el rey había huido de España. La noticia fue tremenda para don
Valeriano y para el cura. Don Gumersindo no quería creerla, y decía que eran cosas del
zapatero. Mosén Millán estuvo dos semanas sin salir de la abadía, yendo a la iglesia por la
30 puerta del huerto y evitando hablar con nadie. […]
Hubo que repetir la elección en la aldea porque había habido incidentes que, a juicio de don
Valeriano, la hicieron ilegal. En la segunda elección el padre de Paco cedió el puesto a su
hijo. El muchacho fue elegido.
En Madrid suprimieron los bienes de señorío, de origen medioeval y los incorporaron a los
35 municipios. Aunque el duque alegaba que sus montes no entraban en aquella clasifcación,

1 3
personas que son parte del gobierno municipal o aceite consagrado.
4
del concejo. refexionamos.
2 5
amenazas. inquietar, perturbar.

302
las cinco aldeas acordaron, por iniciativa de Paco, no pagar mientras los tribunales decidían.
Cuando Paco fue a decírselo a don Valeriano, éste se quedó un rato mirando al techo y
jugando con el guardapelo6 de la difunta. Por fn se negó a darse por enterado, y pidió que el
municipio se lo comunicara por escrito.
40 La noticia circuló por el pueblo. En el carasol se decía que Paco había amenazado a don
Valeriano. Atribuían a Paco todas las arrogancias y desplantes a los que no se atrevían los
demás.
6
medallón.

1. ¿Qué representa Paco el del Molino en este fragmento?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿Qué se pretendía hacer con la llegada de la República al pueblo?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

3. ¿Cómo se alternan las distintas voces y los diferentes puntos de vista en este fragmento? ¿Con qué
resultado?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

303
2. Lee el siguiente fragmento de Cinco horas con Mario de Delibes, cuando Carmen al coger la Biblia de
su marido, lee los trozos que él había subrayado y empieza a dialogar con el muerto. Luego contes-
ta a las preguntas.

Venid a ver las obras de Yavé, los prodigios que ha ejecutado él sobre la Tierra. Él es quien hace
cesar la guerra hasta los confnes de la Tierra. Él rompe el arco, tronza1 la lanza y hace arder los
escudos en el fuego, aunque yo, por mucho que digáis, lo pasé bien bien en la guerra, oye, no
sé si seré demasiado ligera o qué, pero pasé unos años estupendos, los mejores de mi vida,
5 no me digas, todo el mundo como de vacaciones, la calle llena de chicos, y aquel barullo2.
Ni los bombardeos me importaban, ya ves, ni me daban miedo ni nada, que las había que
chillaban3 como locas cada vez que sonaban las sirenas. Yo no, palabra, todo me divertía,
aunque contigo ni entonces ni después se podía hablar, que cada vez que empezaba con esto,
tú, “calla, por favor”, punto en boca, que te pones a ver, Mario, querido, y conversaciones
10 serias, lo que se dice conversaciones serias, bien pocas hemos tenido. La ropa te traía sin
cuidado, el coche no digamos, las festas otro tanto, la guerra, que fue una Cruzada, que todo
el mundo lo dice, te parecía una tragedia, total que como no hablásemos del dinero astuto
o de las estructuras y esas historias, tú a callar. Y con los niños, tres cuartos de lo mismo,
que había que verte, si yo te contaba una ocurrencia de Borja o de Aránzazu, al principio,
15 bien, pero al minuto salías con que te preocupaba ese chico o que qué iba a ser de esa chica,
siempre la misma copla4, que me aburrías, cariño, con tus tribulaciones. Don Presagios,
como dice Valen con mucha razón. ¡Si hubieras oído a Borja ayer! “Yo quiero que se muera
papá todos los días para no ir al Colegio”. ¿Qué te parece? Pero así, como te lo estoy
diciendo, delante de todo el mundo, que me dejó parada, la verdad. Le pegué una paliza de
20 muerte, créeme, porque si hay algo que me pueda es un niño sin sentimientos, que son seis
añitos, ya lo sé, no lo discuto, pero si a los seis años no los corriges, ¿quieres decirme dónde
pueden llegar? Bueno, pues tú con tus blanduras, déjale, la vida ya le enseñará lo que es
sufrir, estamos buenos, consintiéndoles todo, riéndoles las gracias, que así pasa luego lo que
pasa. Porque no me vengas ahora con Álvaro, que lo de Álvaro y lo de la misma Menchu no
25 son más que niñerías, a ver qué de particular tiene que un niño te pregunte si es verdad que
tú y yo y Mario y Menchu, y Borja y Aran y la tía Encarna y la tía Charo y la Doro y todos
nos vamos a morir, que tú, había que verte, un mundo, cosa más natural en una criatura,
“bueno, dentro de muchísimos, muchísimos años”, a ver a qué ton, que al fn y al cabo un
buen cristiano, por más que ahora esté todo revuelto con eso del Concilio, debe meditar en
30 la muerte a toda hora y vivir pensando que ha de morir, pues estaríamos arreglados.
1 3
rompe en trozos. gritaban.
2 4
baraúnda, ruido. cantilena.

1. ¿Qué técnicas narrativas y qué tipo de lenguaje usa Delibes en el fragmento?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿Qué función tiene la Biblia en este fragmento?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

304
PREGUNTAS ABIERTAS

1. ¿Por qué puede decirse que la obra de Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte, tiene claras
influencias de la novela picaresca y del Naturalismo del siglo XIX?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2. ¿A qué mundos contrapuestos hace referencia Sender en su obra Réquiem por un campesino español?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

3. ¿Cómo es la España de Miguel Delibes en su novela Cinco horas con Mario?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

4. ¿Cómo se distinguen el estilo oral y el estilo irónico, típicos de Carmen Martín Gaite, en su novela
El cuarto de atrás?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

5. ¿Qué imagen de la sociedad española de su época traza Celaya en La poesía es un arma cargada de
futuro?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

6. Comenta el uso de la lengua que hace Arguedas en Los ríos profundos.


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

7. ¿En qué consiste la originalidad del texto Instrucciones para llorar de Cortázar?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

8. ¿Cómo consigue Vargas Llosa alternar las distintas voces y los puntos de vista en Los cachorros?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

305
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
EXAMEN 11 NOMBRE ............................................... CLASE ................... FECHA ............................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS

1. EL MUNDO, LA VIDA Y LAS OBRAS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué circunstancias de su infancia hicieron de García Márquez un niño precoz y curioso?


a. El hecho de vivir en casa de sus abuelos, una familia muy acomodada cuya vida era culta y
cosmopolita.
b. Haber crecido en casa de sus abuelos hizo que leyera mucho y oyera relatos de guerras y leyen-
das.
c. La soledad que rodeaba su vida entre tías y abuelos y la ausencia de sus padres.

2. ¿Cómo cambió la vida de García Márquez cuando fue a vivir con sus padres a los 9 años?
a. Tuvo que asumir muchas responsabilidades por las dificultades económicas de su familia dado
que sus padres lo trataban como a un adulto.
b. Se volvió muy amigo de su padre y tenía la oportunidad de compartir con él sus viajes de tra-
bajo.
c. Se sintió muy feliz de integrarse en la familia y de vivir con sus padres y sus numerosos herma-
nos, algo que le había faltado hasta entonces.

3. ¿Qué tipo de experiencia tuvo García Márquez durante el bachillerato en el Colegio Nacional de
Zipaquirá?
a. Se dedicó casi exclusivamente a leer porque el frío y la altura de la ciudad no le permitían estu-
diar.
b. Aunque se sintió muy solo, tuvo excelentes profesores que le dieron una buena formación polí-
tica y cultural.
c. Vivía muy marginado de sus compañeros.

4. ¿Qué permitió a García Márquez escribir y publicar su primer cuento en Bogotá?


a. Los estudios universitarios en la capital que lo estimularon y le dieron buenas ideas para poner-
se a escribir.
b. Los eventos históricos del período, como el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el Bogotazo.
c. El ambiente cultural y literario de los bares y las tertulias de Bogotá que lo llevaron a leer auto-
res importantes y a escribir.

5. ¿Qué sacrificios tuvo que hacer García Márquez para llegar a ser escritor?
a. Trabajaba como periodista de día y escribía de noche en medio de enormes dificultades y pri-
vaciones.
b. Se vio obligado a vender, con su madre, la amada casa de los abuelos donde había crecido y así
lograr mantenerse.
c. Se estableció en la costa del Caribe colombiano a analizar las obras de los autores más impor-
tantes del momento.

306
6. ¿Por qué Cien años de soledad llegó a ser la obra más leída de la segunda mitad del siglo XX?
a. Porque fue una obra escrita a lo largo de 18 años que el autor revisó varias veces para estar
seguro de que el público apreciaría hechos, personajes y su estilo único.
b. Porque el autor inventó un mundo, el de Macondo, que tiene una dimensión individual y colec-
tiva, legendaria e histórica, cotidiana y mítica.
c. Por haber sabido condensar en una sola obra el tema de la soledad de todo un continente en
un período histórico muy importante.

7. ¿En qué obra el autor trata el tema de la arcaica tradición del honor familiar?
a. En El amor en los tiempos del cólera.
b. En El otoño del patriarca.
c. En Crónica de una muerte anunciada.

8. ¿Qué caracteriza los cuentos del autor colombiano?


a. Que no siempre se distinguen de las novelas con las que comparte algunos personajes.
b. Tienen un lenguaje muy poético y están todos ambientados en el mundo de Macondo.
c. Son el género preferido de García Márquez y los utilizó para rodar películas.

9. ¿Por qué García Márquez fue embajador de toda Hispanoamérica?


a. Porque al ganar el premio Nobel de literatura en 1982 se presentó con un traje antiguo típico
del Caribe.
b. Por haber mediado en muchos conflictos en Hispanoamérica gracias también a sus contactos
con mandatarios como Fidel Castro.
c. Porque dejó de lado su oficio de escritor para dedicarse a defender los derechos humanos.

10. El Realismo mágico es un movimiento estético que:


a. quiere superar las técnicas del realismo sin negarlo, añadiendo una dimensión mágica y legen-
daria de los hechos narrados.
b. se propone narrar hechos que evaden la realidad, inventando expedientes fantásticos que se
añaden a los hechos de todos los días.
c. intenta contraponerse al realismo dando un toco mágico a personajes y eventos para complacer
a los lectores.

PREGUNTA GENERAL

¿Por qué Aracataca es tan importante en la formación del escritor colombiano?


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

307
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DEL TEXTO

1. Lee el siguiente fragmento de Cien años de soledad sobre Remedios, la bella, bisnieta del coronel
Aureliano Buendía; está colgando la ropa con Úrsula, su bisabuela, Amaranta, su tía abuela y Fer-
nanda, su cuñada, cuando sube al cielo. Luego contesta a las preguntas.

La suposición de que Remedios, la bella, poseía poderes de muerte, estaba entonces


sustentada por cuatro hechos irrebatibles. Aunque algunos hombres ligeros de palabra
se complacían en decir que bien valía sacrifcar la vida por una noche de amor con tan
conturbadora mujer, la verdad fue que ninguno hizo esfuerzos por conseguirlo. […] Tal
5 vez, no sólo para rendirla sino también para conjurar sus peligros, habría bastado con un
sentimiento tan primitivo, y simple como el amor, pero eso fue lo único que no se le ocurrió
a nadie. Úrsula no volvió a ocuparse de ella. En otra época, cuando todavía no renunciaba al
propósito de salvarla para el mundo, procuró que se interesara por los asuntos elementales
de la casa. “Los hombres piden más de lo que tú crees”, le decía enigmáticamente. “Hay
10 mucho que cocinar, mucho que barrer, mucho que sufrir por pequeñeces, además de lo
que crees”. En el fondo se engañaba a sí misma tratando de adiestrarla para la felicidad
doméstica, porque estaba convencida de que, una vez satisfecha la pasión, no había un
hombre sobre la tierra capaz de soportar así fuera por un día una negligencia que estaba
más allá de toda comprensión. El nacimiento del último José Arcadio, y su inquebrantable
15 voluntad de educarlo para Papa, terminaron por hacerla desistir de sus preocupaciones por
la bisnieta. La abandonó a su suerte, confando que tarde o temprano ocurriera un milagro,
y que en este mundo donde había de todo hubiera también un hombre con sufciente
cachaza1 para cargar con ella. Ya desde mucho antes, Amaranta había renunciado a toda
tentativa de convertirla en una mujer útil. Desde las tardes olvidadas del costurero2, cuando
20 la sobrina apenas se interesaba por darle vuelta a la manivela de la máquina de coser, llegó a
la conclusión simple de que era boba. “Vamos a tener que rifarte3”, le decía, perpleja ante su
impermeabilidad a la palabra de los hombres. Más tarde, cuando Úrsula se empeñó en que
Remedios, la bella, asistiera a misa con la cara cubierta con una mantilla, Amaranta pensó
que aquel recurso misterioso resultaría tan provocador, que muy pronto habría un hombre
25 lo bastante intrigado como para buscar con paciencia el punto débil de su corazón. Pero
cuando vio la forma insensata en que despreció a un pretendiente que por muchos motivos
era más apetecible que un príncipe, renunció a toda esperanza. Fernanda no hizo siquiera la
tentativa de comprenderla. Cuando vio a Remedios, la bella, vestida de reina en el carnaval
sangriento, pensó que era una criatura extraordinaria. Pero cuando la vio comiendo con las
30 manos, incapaz de dar una respuesta que no fuera un prodigio de simplicidad, lo único que
lamentó fue que los bobos de familia tuvieran una vida tan larga. A pesar de que el coronel
Aureliano Buendía seguía creyendo y repitiendo que Remedios, la bella, era en realidad
el ser más lúcido que había conocido jamás, y que lo demostraba a cada momento con su
asombrosa habilidad para burlarse de todos, la abandonaron a la buena de Dios. Remedios,
35 la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas, madurándose
en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin horarios, en sus
hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en que Fernanda

1 2 3
calma, tranquilidad. tardes dedicadas a coser. poner en una lotería o rifa.

308
quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante4, y pidió ayuda a las mujeres de la
casa. Apenas había empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba
40 transparentada por una palidez intensa. 
— ¿Te sientes mal? – le preguntó.
Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de
lástima.
— Al contrario – dijo –, nunca me he sentido mejor.
45 Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las
sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor
misterioso en los encajes de sus pollerines5 y trató de agarrarse de la sábana para no caer,
en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la
única que tuvo serenidad para identifcar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó
50 las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano,
entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella
el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban
las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían
alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.
55 Los forasteros, por supuesto, pensaron que Remedios, la bella, había sucumbido por fn a su
irrevocable destino de abeja reina, y que su familia trataba de salvar la honra con la patraña6
de la levitación.

4
hilo.
5
bordes bordados de las faldas.
6
mentira, cuento inventado.

1. ¿Cómo es Remedios, la bella y qué lleva a considerarla casi de otro mundo?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿Qué imágenes poéticas y visuales acompañan su subida al cielo? ¿Por qué no pueden alcanzarla
ni los más altos pájaros de la memoria?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

309
2. Lee el siguiente fragmento de Crónica de una muerte anunciada en el que se examina la actitud de
Santiago Nasar la mañana de su muerte. Luego contesta a las preguntas.

Era tal la perplejidad del juez instructor ante la falta de pruebas contra Santiago Nasar, que
su buena labor parece por momentos desvirtuada por la desilusión. En el folio 416, de su
puño y letra y con la tinta roja del boticario1, escribió una nota marginal: Dadme un prejuicio
y moveré el mundo. Debajo de esa paráfrasis de desaliento, con un trazo feliz de la misma
5 tinta de sangre, dibujó un corazón atravesado por una fecha. Para él, como para los amigos
más cercanos de Santiago Nasar, el propio comportamiento de éste en las últimas horas fue
una prueba terminante de su inocencia.

La mañana de su muerte, en efecto, Santiago Nasar no había tenido un instante de duda,


a pesar de que sabía muy bien cuál hubiera sido el precio de la injuria que le imputaban.
10 Conocía la índole mojigata2 de su mundo, y debía saber que la naturaleza simple de los
gemelos no era capaz de resistir al escarnio3. Nadie conocía muy bien a Bayardo San Román,
pero Santiago Nasar lo conocía bastante para saber que debajo de sus ínfulas4 mundanas
estaba tan subordinado como cualquier otro a sus prejuicios de origen. De manera que su
despreocupación consciente hubiera sido suicida. Además, cuando supo por fn en el último
15 instante que los hermanos Vicario lo estaban esperando para matarlo, su reacción no fue de
pánico, como tanto se ha dicho, sino que fue más bien el desconcierto de la inocencia.

Mi impresión personal es que murió sin entender su muerte. Después de que le prometió a
mi hermana Margot que iría a desayunar a nuestra casa, Cristo Bedoya se lo llevó del brazo
por el muelle, y ambos parecían tan desprevenidos que suscitaron ilusiones falsas. «Iban tan
20 contentos –me dijo Meme–, que le di gracias a Dios, porque pensé que el asunto se había
arreglado».

1 3
farmacéutico. humillación.
2 4
puritana y atrasada. humos, presunción.

1. ¿Cómo contribuye la construcción temporal al significado de este fragmento y cómo se siente el


lector?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿Cómo se pone de manifiesto el narrador en este fragmento y cuál es su postura?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

3. ¿Por qué Crónica de una muerte anunciada se puede considerar una novela de metaficción?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

310
PREGUNTAS ABIERTAS

1. ¿Qué se conoce como “el Bogotazo” y a qué dio lugar?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2. ¿Qué importantes reformas se impulsaron en los últimos decenios en Colombia?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

3. ¿Cuál es el tema central de las novelas de García Márquez?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

4. ¿Por qué Cien años de soledad se ha definido como una obra total y qué autores influenciaron a
García Márquez en su redacción?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

311
DESDE 1975 HASTA HOY
EXAMEN 12 NOMBRE ............................................... CLASE ................... FECHA ............................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte, literatura general, autores (España)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué gobierno eligió Juan Carlos I recién proclamado rey de España?


a. Monarquía absoluta.
b. Monarquía parlamentaria.
c. República.

2. ¿Qué efectos tuvo el golpe de estado de 1981?


a. Falló el proceso de transición a la democracia.
b. Fue necesario corregir la constitución.
c. El rey condenó el golpe y se reafirmó la vocación democrática del país.

3. ¿Qué contribuyó a modernizar el país durante la transición?


a. La mayor presencia de la Iglesia en la sociedad española.
b. El movimiento juvenil contracultural de la movida.
c. La ayuda del Estado a todas las mujeres que buscaban una mayor independencia.

4. ¿Por qué 1986 fue un año importante para España?


a. Porque se integró en la Comunidad Económica Europea.
b. Porque renunció a la peseta en favor del euro.
c. Porque se redujo el gasto público.

5. Durante los años 80 el sistema del bipartidismo:


a. garantizó la legislatura del PSOE.
b. creó descontento entre todos los partidos políticos.
c. contribuyó a dar estabilidad al país.

6. ¿Por qué entra en crisis el bipartidismo a principios del siglo XXI?


a. Por los escándalos financieros y privados de la monarquía.
b. Por la pérdida de credibilidad de los partidos tradicionales ante la crisis económica.
c. Por el nacimiento del movimiento de izquierdas poco tradicional como Podemos.

312
2. ARTES Y ARTISTAS

1. ¿Quién diseñó la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia?


a. Juan Muñoz.
b. Santiago Calatrava.
c. Guillermo Pérez Villalta.

2. ¿Qué caracteriza a los artistas posmodernos?


a. Abandonan por completo la tradición figurativa.
b. Utilizan elementos de diferentes estilos, son eclécticos.
c. Sus obras reflejan gran optimismo.

313
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte, literatura general, autores
(Hispanoamérica)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué suerte corrió el gobierno democrático de Salvador Allende en Chile?


a. Fue apoyado por todos los países de la región y por gran parte de la población.
b. Fue derrocado por el golpe militar de Pinochet con la ayuda de los EEUU.
c. Se mantuvo en el poder hasta 1990.

2. ARTES Y ARTISTAS

1. El boterismo es un estilo artístico figurativo que:


a. emplea formas de arte sensorial.
b. exalta las formas para dar profundidad a las obras.
c. exalta los volúmenes y emplea colores cálidos.

2. ¿Qué formas de arte prefieren emplear las artistas hispanas contemporáneas?


a. Formas de arte performativo muy originales, como experiencias corporales.
b. Formas de arte conceptual y cinético, como registros fotográficos y fílmicos.
c. Formas de arte tomadas del cómic, del graffiti y del cartelismo.

3. LITERATURA GENERAL

¿Qué caracteriza la novela histórica y la novela policíaca a partir de los años 70?
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................

314
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DE TEXTO

1. Lee el siguiente fragmento de El móvil de Juan José Millás y luego contesta a las preguntas.

EL MÓVIL
El tipo que desayunaba a mi lado en el bar olvidó un teléfono móvil debajo de la barra.
Corrí tras él, pero cuando alcancé la calle había desaparecido. Di un par de vueltas con el
aparato en la mano por los alrededores y fnalmente lo guardé en el bolsillo y me metí en el
autobús. A la altura de Cartagena comenzó a sonar. Por mi gusto no habría descolgado, pero
5 la gente me miraba, así que lo saqué con naturalidad y atendí la llamada. Una voz de mujer,
al otro lado, preguntó: “¿Dónde estás?”. “En el autobús”, dije. “¿En el autobús? ¿Y qué
haces en el autobús?”. “Voy a la ofcina”. La mujer se echó a llorar como si le hubiera dicho
algo horrible, y colgó. Guardé el aparato en el bolsillo de la chaqueta y perdí la mirada en el
vacío. A la altura de María de Molina con Velázquez volvió a sonar. Era de nuevo la mujer.
10 Aún lloraba. “Seguirás en el autobús, ¿no?, dijo con voz incrédula. “Sí”, respondí. Imaginé
que me hablaba desde una cama con las sábanas negras, de seda, y que ella vestía un camisón
blanco con encajes. Al enjugarse las lágrimas, se deslizó el tirante del hombro derecho y yo
me excité mucho sin que nadie se diera cuenta. Una mujer tosió a mi lado. “¿Con quién
estás?”, preguntó angustiada. “Con nadie”, dije. “¿Y esa tos?”. “Es de una pasajera del
15 autobús”. Tras unos segundos, añadió con voz frme: “Me voy a suicidar; si no me das alguna
esperanza me mato ahora mismo”. Miré a mi alrededor; todo el mundo estaba pendiente de
mí, así que no sabía qué hacer. “Te quiero”, dije y colgué.

Dos calles más allá sonó otra vez. “¿Eres tú el imbécil que anda jugando con mi móvil?”,
preguntó una voz masculina. “Sí”, dije tragando saliva. “¿Y piensas devolvérmelo?”. “No”,
20 respondí. Al poco nos dejaron sin línea, pero yo lo llevo siempre en el bolsillo por si ella
volviera a telefonear.

1. ¿Qué hechos insólitos suceden cuando el protagonista contesta a la llamada?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿Qué revela el deseo del protagonista de asumir la identidad de otra persona y por qué lo hace?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

3. ¿Qué papel asume en este cuento el móvil?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

315
2. Lee el siguiente fragmento inicial de Como agua para chocolate de Laura Esquivel y luego contesta
a las preguntas.

Tortas de Navidad
I. Enero
INGREDIENTES:
1 lata de sardinas
5 ½ chorizo
1 cebolla
orégano
1 lata de chiles serranos1
10 teleras2

10 Manera de hacerse:
La cebolla tiene que estar fnamente picada. Les sugiero ponerse un pequeño trozo de
cebolla en la mollera3 con el fn de evitar el molesto lagrimeo que se produce cuando uno
la está cortando. Lo malo de llorar cuando uno pica cebolla no es el simple hecho de llorar,
sino que a veces uno empieza, como quien dice, se pica, y ya no puede parar. No sé si a
15 ustedes les ha pasado pero a mí la mera verdad sí. Infnidad de veces. Mamá decía que era
porque yo soy igual de sensible a la cebolla que Tita, mi tía abuela4.
Dicen que Tita era tan sensible que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela lloraba y
lloraba cuando ésta picaba cebolla; su llanto era tan fuerte que Nacha, la cocinera de la casa,
que era medio sorda, lo escuchaba sin esforzarse. Un día los sollozos5 fueron tan fuertes que
20 provocaron que el parto se adelantara. Y sin que mi bisabuela pudiera decir ni pío6 Tita
arribó a este mundo prematuramente, sobre la mesa de la cocina, entre los olores de una
sopa de fdeos7 que estaba cocinando, los del tomillo, el laurel, el cilantro8, el de la leche
hervida, el de los ajos y, por supuesto, el de la cebolla. Como se imaginarán, la consabida
nalgada9 no fue necesaria, pues Tita nació llorando de antemano, tal vez porque ella sabía
25 que su oráculo determinaba que en esta vida le estaba negado el matrimonio. Contaba
Nacha que Tita fue literalmente empujada a este mundo por un torrente impresionante de
lágrimas que se desbordaron sobre la mesa y el piso de la cocina.
En la tarde, ya cuando el susto había pasado y el agua, gracias al efecto de los rayos del sol,
se había evaporado, Nacha barrió el residuo de las lágrimas que había quedado sobre la
30 loseta10 roja que cubría el piso: Con esta sal rellenó un costal11 de cinco kilos que utilizaron
para cocinar bastante tiempo. Este inusitado nacimiento determinó el hecho de que Tita
sintiera un inmenso amor por la cocina y que la mayor parte de su vida la pasara en ella,
prácticamente desde que nació, pues cuando contaba con dos días de edad, su padre, o sea
mi bisabuelo, murió de un infarto. A Mamá Elena, de la impresión, se le fue la leche. Como
35 en esos tiempos no había leche en polvo ni nada que se le pareciera, y no pudieron conseguir
nodriza12 por ningún lado, se vieron en un verdadero lío para calmar el hambre de la niña.
Nacha, que se las sabía de todas respecto a la cocina – y muchas otras cosas que ahora no
vienen al caso – se ofreció a hacerse cargo de la alimentación de Tita. Ella se consideraba la
más capacitada para «formarle el estómago a la inocente criaturita», a pesar de que nunca
40 se casó ni tuvo hijos. Ni siquiera sabía leer ni escribir, pero eso sí sobre cocina tenía tan
profundos conocimientos como la que más.
1 5 9
pimientos muy picantes. gemidos del llanto. golpe en las nalgas.
2 6 10
pan integral. nada. azulejo, baldosa.
3 7 11
cabeza. pasta. saco grande de tela.
4 8 12
tía de la madre o del padre. coriandro. niñera, tata.

316
Mamá Elena aceptó con agrado la sugerencia, pues bastante tenía ya con la tristeza y la
enorme responsabilidad de manejar correctamente el rancho, para así poderle dar a sus hijos
la alimentación y educación que se merecían, como para encima tener que preocuparse por
45 nutrir debidamente a la recién nacida.
Por tanto, desde ese día, Tita se mudó a la cocina y entre atoles13 y tés creció de lo más sana y
rozagante. Es de explicarse entonces el que se le haya desarrollado un sexto sentido en todo
lo que a comida se refere. Por ejemplo, sus hábitos alimenticios estaban condicionados al
horario de la cocina: cuando en la mañana Tita olía que los frijoles14 ya estaban cocidos, o
50 cuando a mediodía sentía que el agua ya estaba lista para desplumar a las gallinas, o cuando
en la tarde se horneaba el pan para la cena, ella sabía que había llegado la hora de pedir sus
alimentos.
Algunas veces lloraba de balde15, como cuando Nacha picaba cebolla, pero como las dos
sabían la razón de estas lágrimas, no se tomaban en serio. Inclusive se convertían en motivo
55 de diversión, a tal grado que durante la niñez Tita no diferenciaba bien las lágrimas de la risa
de las del llanto. Para ella reír era una manera de llorar.
De igual forma confundía el gozo16 de vivir con el de comer.
13 14 16
bebida a base de maíz típica judías, alubias. placer.
15
mexicana. en vano.

1. ¿Cómo cambia la voz narrante en este fragmento?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué Tita lloraba desde que estaba en el vientre materno y después que nació?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

3. ¿Qué elementos típicos del Realismo mágico aparecen en el texto como si fueran ordinarios y qué
sentido dan a los hechos?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

4. ¿Qué relación se establece entre Tita y la comida? ¿A qué se debe?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

5. ¿Cómo describirías la relación que hay entre Tita y Nacha?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

317
PREGUNTAS ABIERTAS

1. ¿Por qué en La lengua de las mariposas la relación entre Moncho y su maestro pasa por tantas fases
(temor inicial, entusiasmo, tensión final)?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2. ¿Qué tipo de narrador presenta Javier Marías en la novela Corazón tan blanco y qué efectos crea en
la narración?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

3. ¿Por qué la atmósfera descrita por Carlos Ruiz Zafón en La sombra del viento resulta misteriosa y
qué efectos tiene sobre el estado de ánimo del protagonista?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

4. ¿En qué consiste la innovación introducida por la autora Alicia Giménez Bartlett en el género de la
novela negra?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

5. ¿A qué se deben los conflictos de los miembros de la familia Trueba en La casa de los espíritus de
Isabel Allende?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

6. ¿Qué papel tiene la comida en Como agua para chocolate?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

7. ¿Qué barbarie humana quiere olvidar Antonio José Bolívar en Un viejo que leía novelas de amor de
Sepúlveda? ¿Cómo lo consigue?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

318
GÉNEROS LITERARIOS
EXAMEN 1 NOMBRE ............................................................... CLASE ................... FECHA ...................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS

1. EL TEXTO POÉTICO

1. Completa el esquema con los siguientes elementos.

Valores fono simbólicos • Referencias • Temas y motivos •


Figuras de construcción • Rimas • Figuras de transferencia
de sentido • Usos libres del lenguaje y de la puntuación •
Estrofas, versos y ritmo

SIGNIFICADO SIGNIFICANTE
Plano del Plano de la
contenido expresión
........................................ ........................................
........................................ ........................................
........................................ ........................................
........................................ TEXTO ........................................
........................................ POÉTICO ........................................
........................................ ........................................
........................................ ........................................
........................................ ........................................
........................................ ........................................
........................................ ........................................
........................................ ........................................

319
2. Comenta la poesía Pausa teniendo en cuenta el significado y el
significante.
PAUSA

Bajé al mercado
y traje
tomates diarios aguaceros
endivias y envidias
gambas grupas y amenes
harina monosílabos jerez
instantáneas estornudos arroz
alcachofas y gritos
rarísimos silencios

página en blanco
aquí te dejo todo
haz lo que quieras
espabílate
o por lo menos organízate

yo me echaré una siesta


ojalá me despiertes
con algo original
y sugestivo
para que yo lo firme

(M. Benedetti)

320
Cuáles son las principales
figuras?

....................................................................

....................................................................
Comentario

PAUSA ....................................................................

....................................................................
Qué significado adquieren?

....................................................................

....................................................................

3. Comenta la poesía A la divina proporción teniendo en cuenta


el significado y el significante.

A LA DIVINA PROPORCIÓN

A ti, maravillosa disciplina,


media, extrema razón de la hermosura
que claramente acata la clausura
viva en la malla de tu ley divina.
A ti, cárcel feliz de la retina,
áurea sección, celeste cuadratura,
misteriosa fontana de mesura
que el Universo armónico origina.
A ti, mar de los sueños angulares,
flor de las cinco formas regulares,
dodecaedro azul, arco sonoro.
Luces por alas un compás ardiente.
Tu canto es una esfera transparente.
A ti, divina proporción de oro.
R. Alberti
321
Cuáles son las principales
figuras?

....................................................................

....................................................................

....................................................................
Comentario:
....................................................................
....................................................................
A LA DIVINA
....................................................................
PROPORCIÓN
....................................................................
Qué significado adquieren?
....................................................................
....................................................................

....................................................................

....................................................................

....................................................................

4. Une las palabras con las definiciones correspondientes.

1. hemistiquio a. Si una palabra termina en vocal y la


siguiente empieza en vocal no acentuada,
los sonidos se unen y se cuenta una sola
sílaba métrica.
2. encabalgamientos b. Es cuando dos vocales se encuentran pero
no se unen en la misma sílaba como en la
sinalefa.
3. sinalefa c. Cada una de las dos mitades de un verso
de arte mayor.
4. hiato d. Al final de cada verso permiten saltar la
pausa que normalmente se encuentra, para
obtener un ritmo y un sentido especial.

322
5. Define estas expresiones y escribe un ejemplo.

Rima
consonante
Rima
asonante

6. Intenta reconocer en este fragmento las figuras que aparecen


en la ficha.

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

Aliteración Repetición de sonidos en


un mismo verso o frase que
refuerza el sentido.
Paralelismo Repetición de palabras,
formas sintácticas o
enunciados.
Metáfora Se designa algo mediante
el uso de una palabra cuyo
significado mantiene con
el designado una relación
de analogía
Personificación Se atribuyen cualidades
humanas a objetos
inanimados, ideas,
conceptos o animales.

323
1. EL TEXTO NARRATIVO
Contesta a la preguntas basándote en las palabras del recuadro.

1. ¿Qué diferencia hay entre el narrador y el autor de un texto


narrativo?
persona concreta voz narrante
puntos de vista

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Cuántos tipos de narrador existen y cuáles son?

primera persona
tercera persona

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué diferencia hay entre narrador interno y externo?

protagonista no intrusivo
omnisciente
intrusivo

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

324
4. Describe los tres grados de focalización (el punto de vista del
narrador).
focalización cero focalización externa
focalización interna

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

5. Clasifica los personajes de un texto narrativo según el papel


que desempeñan.
protagonistas antagonistas
antihéroes

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

6. ¿Qué diferencia hay entre el discurso indirecto y el discurso


indirecto libre?
guiones o comillas
verbos de habla

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

325
7. Señala en este texto narrativo:
– El autor
– El tipo de narrador
– El punto de vista
– El tipo de discurso

La Marquesa, sin malicia, como ella hacía las cosas,


llamó a su lado a Anita para decirla:
—Ven acá, ven acá, a ver si a ti te hace más caso que a
nosotras este señor displicente.
5 —¿De qué se trata?
—De don Fermín que no quiere venir al Vivero.
El don Fermín, que ya tenía las mejillas algo encendidas
por culpa de las libaciones1 más frecuentes que de
costumbre, se puso como una cereza cuando vio a la
10 Regenta mirarle cara a cara y decir con verdadera pena:
—Oh, por Dios, no sea usted así, mire que nos da a todos
un disgusto; acompáñenos usted, señor Magistral...
En el gesto, en la mirada de la Regenta podía ver
cualquiera y lo vieron De Pas y don Álvaro, sincera
15 expresión de disgusto: era una contrariedad para ella la
noticia que le daba la Marquesa.
Por el alma de don Álvaro pasó una emoción parecida a
una quemadura; él, que conocía la materia, no dudó en
calificar de celos aquello que había sentido. Le dio ira el
20 sentirlo. «Quería decirse que aquella mujer le interesaba
más de veras de lo que él creyera; y había obstáculos, y ¡de
qué género! ¡Un cura! Un cura guapo, había que
confesarlo...». Y entonces, los ojos apagados del elegante
Mesía brillaron al clavarse en el Magistral que sintió el

1. el licor que bebía durante la misa.

326
25 choque de la mirada y la resistió con la suya, erizando
las puntas que tenía en las pupilas entre tanta blandura.
A don Fermín le asustó la impresión que le produjo, más
que las palabras, el gesto de Ana; sintió un agradecimiento
dulcísimo, un calor en las entrañas completamente nuevo;
30 ya no se trataba allí de la vanidad suavemente halagada,
sino de unas fibras del corazón que no sabía él cómo
sonaban. «¡Qué diablos es esto!» pensó De Pas; y entonces
precisamente fue cuando se encontró con los ojos de don
Álvaro; fue una mirada que se convirtió, al chocar, en un
35 desafío; una mirada de esas que dan bofetadas; nadie lo
notó más que ellos y la Regenta. Estaban ambos en pie,
cerca uno de otro, los dos arrogantes, esbeltos; la ceñida
levita de Mesía, correcta, severa, ostentaba su gravedad con
no menos dignas y elegantes líneas que el manteo2
40 ampuloso, hierático del clérigo, que relucía al sol, cayendo
hasta la tierra.
«Ambos le parecieron a la Regenta hermosos,
interesantes, algo como San Miguel y el Diablo, pero el
Diablo cuando era Luzbel todavía; el Diablo Arcángel
45 también; los dos pensaban en ella, era seguro; don Fermín
como un amigo protector, el otro como un enemigo de su
honra, pero amante de su belleza; ella daría la victoria al
que la merecía, al ángel bueno, que era un poco menos
alto, que no tenía bigote (que siempre parecía bien), pero
50 que era gallardo, apuesto a su modo, como se puede ser
debajo de una sotana. Se tenía que confesar la Regenta,
aunque pensando un instante nada más en ello, que la
complacía encontrar a su salvador, tan airoso y bizarro; tan

2. capa larga y amplia.

327
distinguido como decía Obdulia, que en esto tenía razón.
55 Y sobre todo, aquellos dos hombres mirándose así por ella,
reclamando cada cual con distinto fin la victoria, la
conquista de su voluntad, eran algo que rompía la
monotonía de la vida vetustense, algo que interesaba, que
podía ser dramático, que ya empezaba a serlo. El honor,
60 aquella quisicosa3 que andaba siempre en los versos que
recitaba su marido, estaba a salvo; ya se sabe, no había que
pensar en él; pero bueno sería que un hombre de tanta
inteligencia como el Magistral la defendiera contra los
ataques más o menos temibles del buen mozo, que tampoco
65 era rana, que estaba demostrando mucho tacto, gran
prudencia y lo que era peor, un interés verdadero por ella.
Eso sí, ya estaba convencida, don Álvaro no quería vencerla
por capricho, ni por vanidad, sino por verdadero amor; de
fijo aquel hombre hubiera preferido encontrarla soltera.
70 En rigor, don Víctor era un respetable estorbo.
Pero ella le quería, estaba segura de ello, le quería con un
cariño filial, mezclado de cierta confianza conyugal, que
valía por lo menos tanto, a su modo, como una pasión de
otro género. Y además, si no fuera por don Víctor, el
75 Magistral no tendría por qué defenderla, ni aquella lucha
entre dos hombres distinguidos que comenzaba aquella tarde
tendría razón de ser. No había que olvidar que don Fermín no
la quería ni la podía querer para sí, sino para don Víctor».
Cuando Ana se perdía en estas y otras reflexiones
80 parecidas, se oyó la voz de Obdulia que daba grandes
chillidos pidiendo socorro.
La Regenta, Leopoldo Alas “Clarín”

3. enigma.

328
1. El autor .........................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
2. El tipo de narrador ...........................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
3. El punto de vista .................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
4. El tipo de discurso ............................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. EL TEXTO TEATRAL
Contesta a la preguntas basándote en las palabras del recuadro.

1. ¿Cuáles son las principales características del texto teatral?

actos diálogos
escenas

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. El texto teatral está escrito para ser representado: ¿cuáles son


los códigos que rigen su representación?
entonación vestuario
lenguaje corporal

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

329
3. ¿Qué es una acotación?

Indicaciones
tres tipos

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. Une las palabras con las definiciones correspondientes

1. Diálogo a. Es un discurso largo de un personaje.


narrativo
2. Parlamento b. Lo que un personaje dice a media voz
dirigiéndose al público y que, por con-
vención, los demás personajes no oyen. A
veces el personaje no se dirige al público
sino que dice algo para sí mismo.
3. Monólogo o c. Se da entre los personajes y es el que
soliloquio adelanta la acción.
4. Aparte d. Es el que hace un personaje cuando está
solo en el escenario y está dirigido al
público; puede presentar hechos pasados o
reflexiones, dilemas interiores, etcétera.

330
5. Une las definiciones con el nombre de los subgéneros teatrales.

1. Pieza breve de un acto de tema religioso o a. Entremés


espiritual y personajes alegóricos.
2. Pieza breve que se representa entre dos b. Sainete
actos de una comedia; tiene carácter cómi-
co burlesco y personajes populares.
3. Pieza breve de carácter cómico burlesco c. Auto
que exagera las situaciones y los persona- sacramental
jes convirtiéndolos en algo grotesco.
4. Pieza breve de un acto que sustituye los d. Zarzuela
entremeses; mezclando humor y moralidad,
satirizaban las costumbres de la época.
5. Obra musical ligera de carácter popular e. Farsa
que alterna música, canto y declamación.
Típicamente española, debe su nombre al
teatro donde se representaba.

6. ¿Qué distingue una tragedia, de una comedia y de una


tragicomedia?
contenido diversión
conflictos

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

331
7. Aquí tienes la primera página de un famoso texto teatral de
Federico García Lorca. Señala en él los siguientes elementos:
- Género
- Principales características del texto teatral
- Acotaciones (especificando de qué tipo se trata: de encuadre,
informativas, explicativas…)

La casa de Bernarda Alba


Drama de mujeres en los pueblos de España
Personajes
Bernarda, 60 años. María Josefa, madre de Bernarda, 80
años.
Angustias, (hija), 39 años. La Poncia, 60 años. Mujer 1.
Magdalena, (hija), 30 años. Criada, 50 años. Mujer 2.
Amelia, (hija), 27 años. Mendiga, con niña. Mujer 3.
Martirio, (hija), 24 años. Mujeres de luto. Mujer 4.
Adela, (hija), 20 años. Muchacha.

El poeta advierte que estos tres actos tienen la intención de


un documental fotográfico.

Acto primero

Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros


gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con
madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes invero-
símiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio
umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón está la
escena sola. Se oyen doblar las campanas.
Criada: Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.
La Poncia: (Sale comiendo chorizo y pan) Llevan ya más de dos
horas de gori-gori. Han venido curas de todos los pueblos. La igle-
sia está hermosa. En el primer responso se desmayó la Magdalena.
Criada: Es la que se queda más sola.

332
La Poncia: Era la única que quería al padre. ¡Ay! ¡Gracias a Dios
que estamos solas un poquito! Yo he venido a comer.
Criada: ¡Si te viera Bernarda...!
La Poncia: ¡Quisiera que ahora, que no come ella, que todas nos
muriéramos de hambre! ¡Mandona! ¡Dominanta! ¡Pero se fastidia! Le
he abierto la orza de chorizos.
Criada: (Con tristeza, ansiosa) ¿Por qué no me das para mi niña,
Poncia?

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

333
EL MUNDO DEL ESPAÑOL

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS
Elige la respuesta correcta.

1. ¿Dónde se encuentra la Península Ibérica?


a. En el sur de Europa.
b. En el sureste de Europa.
c. En el suroeste de Europa.

2. Dónde están las islas Canarias?


a. En el mar Mediterráneo.
b. En el océano Pacífico.
c. En el océano Atlántico.

3. ¿Qué son los Pirineos y dónde se encuentran?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. Menciona por lo menos tres relieves e intenta ubicarlos en el


mapa físico.
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................

334
5. ¿A partir de qué año España es una democracia?
a. 1978.
b. 1977.
c. 2014.

6. España es:
a. una república.
b. una monarquía.
c. una monarquía parlamentaria.

7. ¿Cómo se llama el actual rey?


a. Felipe VI.
b. Juan Carlos I.
c. Fernando II.

8. Desde un punto de vista administrativo el territorio español


está dividido en:
a. regiones autónomas.
b. ciudades autónomas.
c. comunidades autónomas.

9. ¿Cómo se llaman los tres grandes dominios climáticos que


caracterizan la Península Ibérica?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

335
10. Escribe el nombre de cada tipo de clima al lado de la
definición correspondiente.

Oceánico • Mediterráneo • Subtropical • Continental

Es un clima de extremos con veranos muy calurosos


a causa de la ausencia de la influencia marina; los
inviernos son crudos y largos, con una oscilación
térmica anual muy grande: de 18° a 40° C. Las
precipitaciones por lo general son escasas, deter-
minando un clima bastante seco.
Se caracteriza por las abundantes lluvias todo el
año; los inviernos son suaves (temperaturas entre
12° y 15°) y los veranos frescos (temperaturas
entre 20° y 25°). El paisaje y la vegetación se
mantienen muy verdes en todas las estaciones.
Veranos bastante cálidos y secos, inviernos cortos
y suaves y poco lluviosos. El paisaje de estas regio-
nes se caracteriza por los bosques, los arbustos, y
por plantas aromáticas que soportan las sequías.
Tiene temperaturas muy suaves y uniformes todo
el año por lo que no se puede hablar de un verda-
dero invierno o verano.

11. Sitúa en el mapa las zonas


caracterizadas por cada uno
de los climas anteriores.

336
12. Escribe en el mapa el número correspondiente al nombre de
cada país.
1. Venezuela - 2. Perú - 3. Bolivia - 4. Chile - 5. Uruguay -
6. Panamá - 7. Colombia - 8. Argentina - 9. Ecuador - 10. Paraguay

337
13. ¿Cómo se llaman las tres grandes zonas en las que se suele
dividir Hispanoamérica y qué países comprenden?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

14. ¿Cómo se llama el sistema montañoso que forma gran parte


del relieve de América del Sur?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

15. ¿En qué parte de Suramérica se encuentran extensas tierras


planas que ocupan más de la mitad del territorio?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

16. Completa el siguiente texto con las palabras que faltan.

vientos • latitud • pisos térmicos • lluvias

Para describir el clima de Hispanoamérica hay que tener en


cuenta los siguientes factores:
1. La …………………………… es decir la distancia entre un punto y el
ecuador (paralelo 0).
2. La altitud que determina los llamados …………………………… es
decir la forma como la altura, en las zonas intertropicales,
modifica el clima.
3. Los …………………………… en relación con las cordilleras y las zonas
montañosas, lo que determina la presencia o la abundancia de
……………………………, o bien, la total ausencia de ellas.

338
17. Escribe los países de Hispanoamérica en los que se manifiesta
el clima aquí descrito.

En estos países no hay estaciones, es


decir, el clima no conoce las tradicionales
estaciones de invierno, primavera, verano
y otoño, sino que depende de los pisos
térmicos de cada lugar y es constante
todo el año.
Climas con estaciones: en estos territorios
los vientos, las lluvias y la presencia de
las montañas, modifican las estaciones:
en algunas las precipitaciones son escasas
o nunca llueve.

339
EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL
1. Menciona los seis dialectos romances que tuvieron mayor
difusión en la Edad Media.
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué factores permitieron la difusión de latín en la Península


Ibérica?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué factores favorecieron la hegemonía del castellano sobre


los otros dialectos romances?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. Indica en el mapa la
difusión actual de
lenguas oficiales y
cooficiales.

340
5. Une el nombre de la variedad del español con los rasgos
fonéticos distintivos de cada una.

Grupos y principales Principales rasgos fonéticos que los


ciudades donde se distinguen
utiliza
1. Español de México/ a. Diferenciación entre ese (s) y zeta (z),
Centroamérica yeísmo y la conservación de consonantes
en posición final.
2. Español austral o de b. Seseo, yeísmo y la aspiración,
la Plata debilitamiento y pérdida de consonantes
en posición final de sílaba.
3. Español castellano c. La nasalización de vocales y el
debilitamiento de ere (r).
4. Español de Chile d. Presenta el debilitamiento y pérdida
de vocales átonas, seseo, yeísmo y la
pronunciación oclusiva de consonantes
sonoras entre vocales.
5. Español de los Andes e. Se caracteriza por el seseo y la
tendencia a la conservación de ese (s) en
posición final de sílaba y el yeísmo.
6. Español de Andalucía/ f. Presenta la pronunciación palatalizada
Canarias de las velares, el yeísmo con pronunciación
medio palatal sonora, el seseo, aspiración
y asimilación de ese (s) en posición final
de sílaba y pérdida en posición final de
palabra.
7. Español del Caribe g. Yeísmo con pronunciación tensa, seseo,
tendencia al alargamiento de las vocales
tónicas, y a la aspiración y asimilación
de ese (s) en posición final de sílaba.

341
EDAD MEDIA
EXAMEN 2 NOMBRE ............................................................... CLASE ................... FECHA ...................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte,


literatura general, autores (Reinos peninsulares)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

6. ¿Qué población antigua dejó más huellas en la cultura española?


a. Los íberos porque fueron los primeros en llegar a la península
ibérica en el siglo XVI a.C.
b. Los cartagineses porque fundaron colonias en el sur de España
a partir del siglo VII a.C.
c. Los romanos porque construyeron infraestructuras e introdujeron
la lengua, la religión y el derecho.

7. ¿Quiénes conquistaron los territorios denominados Al-Ándalus?


a. Los árabes del norte de África.
b. Los visigodos que provenían del centro de Europa.
c. Los cristianos rebeldes a los reinos hispanos.

8. ¿Por qué los territorios de Al-Ándalus eran una sociedad abierta?


a. Porque convivieron pacíficamente musulmanes, cristianos y
judíos.
b. Porque cesaron las luchas entre familias nobles musulmanas.
c. Por la presencia de una religión común que garantizaba la paz.

9. ¿Qué rey de Castilla destaca por su sabiduría?


a. Isabel de Castilla.
b. Fernando de Aragón.
c. Alfonso X.
342
10. ¿Qué se conoce como la Reconquista?
a. Una época de guerras durante la cual los cristianos fueron
perdiendo su influencia en la península.
b. Un período de combates para recuperar los territorios que
habían sido conquistados por los árabes.
c. Un período de paz entre cristianos y musulmanes.

11. ¿Cuántos años tardó la Reconquista?


a. Cinco siglos.
b. Seis siglos.
c. Siete siglos.

2. ARTES Y ARTISTAS

1. ¿Qué forma de arte llega a España por el Camino de Santiago?


a. Mudéjar.
b. Románico.
c. Arte de inspiración cristiana.

2. ¿En qué ciudad se encuentra la mezquita más grande del Occidente


musulmán?
a. Granada.
b. Córdoba.
c. Santiago de Compostela.

3. ¿Cómo son las salas de los palacios de la Alhambra?


a. Tienen preciosas decoraciones de piedra y madera en las
paredes y los techos.
b. Tienen mosaicos y pinturas que representan figuras humanas
y animales.
c. En ellas hay estatuas y esculturas que hacen alusión al agua y
a los vegetales.

343
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte,
literatura general, autores (Hispanoamérica)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. ¿De dónde procedían los habitantes del continente americano?


a. De las primeras poblaciones aztecas de Mesoamérica.
b. De poblaciones asiáticas que cruzaron el estrecho de Bering y
otras provenientes de Australia y Polinesia.
c. De los navegantes portugueses que llegaron al Nuevo Mundo.

2. ¿Cómo se llama la población que se asentó en el territorio


actual de Perú?
a. Incas.
b. Mayas.
c. Aztecas.

2. ARTES Y ARTISTAS

1. ¿En qué campo del saber sobresalieron tanto los aztecas como
los mayas?
a. Navegación.
b. Agronomía.
c. Astronomía.

2. ¿Qué tipo de construcciones hicieron los aztecas y los mayas


gracias a sus conocimientos científicos?
a. Pirámides.
b. Edificios muy altos.
c. Sistemas de irrigación complejos.

344
LITERATURA GENERAL
Organiza la información y completa el mapa.

1. ¿Cuáles son las características del mester de juglaría y qué son


los cantares de gesta?
Tipo de poesía

..............................................................................................................
..............................................................................................................
MESTER DE JUGLARÍA

..............................................................................................................

Difusión

.................................................................................. ¿Quién la

..................................................................................
difunde?

.................................................................................. ¿Cómo?

..................................................................................
Cantares de gesta

..................................................................................
¿Para qué?
..................................................................................

2. ¿Qué son las jarchas y cuál es su valor multicultural en los


inicios de la literatura de los reinos peninsulares?

Texto poético

Características generales y temas Valor multicultural

Primeras formas líricas ............... ...................................................................


................................................................... ...................................................................
................................................................... ...................................................................
................................................................... ...................................................................
................................................................... ...................................................................
................................................................... ...................................................................

345
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS
ANÁLISIS DEL TEXTO

1. Lee el fragmento Lo que puede el dinero del Libro de Buen


Amor del Arcipreste de Hita y luego contesta a las preguntas.

Lo que puede el dinero 01

Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar;


al torpe hace discreto, hombre de respetar,
hace correr al cojo, al mudo le hace hablar;
el que no tiene manos bien lo quiere tomar.

5 También al hombre necio y rudo labrador


dineros le convierten en hidalgo doctor;
cuanto más rico es uno, más grande es su valor,
quien no tiene dinero no es de sí señor.

Y si tienes dinero tendrás consolación,


10 placeres y alegrías y del Papa ración,
comprarás Paraíso, ganarás la salvación
donde hay mucho dinero hay mucha bendición.

Para el análisis Texto poético

Estructura: Rima Figuras de Figuras de


n. de versos de Consonante transferencia de construcción:
cada estrofa coinciden fonemas; sentido: símbolos, Aliteraciones,
(soneto, etc.) - abrazadas (ABBA), metáforas, anáforas,
Métrica - alternadas (ABAB), hipérboles, antítesis,
- n. de sílabas - pareadas (AABB), personificaciones, quiasmos,
de c/verso - tercia rima (ABA sinestesias. retruécanos.
- Valores BCB).
fonosimbólicos Rima asonante
coinciden vocales.

346
1. ¿Qué denuncia el autor en estos versos y con qué tono lo
hace?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Cómo defines la métrica y la rima, y cómo es el tono y el


tipo de lenguaje utilizados?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. Subraya los principales juegos de oposiciones de los versos


1-8. ¿Qué figuras son y qué dicen a propósito del poder del
dinero?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. En la tercera estrofa, la amplificatio reemplaza el juego de


oposiciones. ¿En qué consiste y qué elemento temático
introduce?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

347
2. Contesta a las siguientes preguntas sobre la 3ª estrofa de las
Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique.

Nuestras vidas son los ríos


que van a dar en la mar,
que es el morir,
allí van los señoríos
5 derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos,
10 allegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

Palabras clave para organizar las respuestas:

Río Vida Muerte

1. ¿Qué metáfora utiliza el poeta para caracterizar el morir en


esta copla? ¿Quiénes llegan allí y cómo?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué nos dice el poeta en esta copla? ¿Cómo es la metáfora


del río?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

348
PREGUNTAS ABIERTAS
Contesta a las preguntas basándote en las palabras del recuadro.

1. ¿Cómo se presenta el tema de la honra en el Cantar de Mio


Cid?

Pérdida y recuperación Fidelidad


Hazañas
Honra privada Honra pública

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué elementos nos llevan a afirmar que el Cantar de Mio Cid


pertenece al cantar de juglaría?

Métrica Cantares
Oralidad

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. ¿Cuáles son las características del mester de clerecía y por qué


el Libro de Buen Amor pertenece a este?

Eclesiásticos y religiosos Manuscritos


Moralizadores

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

349
4. ¿Por qué los versos finales de las Coplas por la muerte de su
padre de Jorge Manrique están cargados de serenidad y de
consuelo, lejos de todo dramatismo? ¿Qué anticipan?

Muerte Importancia del recuerdo


Unión familiar

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

5. Analiza la figura de Celestina en los fragmentos estudiados,


sus habilidades, su lenguaje y su fin.

Ambición Astucia
Artimañas
Capacidad dialéctica Muerte violenta

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

6. ¿Qué aspectos típicos del amor cortés presenta la relación


amorosa entre Calisto y Melibea y cuáles no? ¿Qué novedades
aporta a la literatura de la época este planteamiento amoroso?

Amor cortés Forma de actuar


(lenguaje) (atípica)
Satisfacción deseos

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

350
7. ¿Cuáles fueron las tres grandes civilizaciones precolombinas y
en qué se destaca cada una?

Numeración vigesimal Astronomía


Escritura
Medicina Quipus

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

8. ¿Qué características presentan las primeras expresiones


literarias conocidas de Ollantay y Popol Vuh?

Creación del mundo Oralidad


Antiguas leyendas
Drama Conflictos sociales

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

351
RENACIMIENTO
EXAMEN 3 NOMBRE ............................................................... CLASE ................... FECHA ...................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte,


literatura general, autores (España)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. La fecha de la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo es:


a. 3 de agosto de 1492.
b. 12 de octubre de 1492.
c. no se sabe exactamente porque el diario no señala la fecha.

2. Cristóbal Colón creyó haber llegado:


a. al puerto de Palos en España.
b. a una pequeña isla de las Antillas.
c. a la India Oriental.

3. La llegada a un Nuevo Mundo representa:


a. un hecho histórico sin mayor trascendencia.
b. el hecho más importante de la Edad Media.
c. el inicio de la Edad Moderna, un hecho histórico trascendental.

4. ¿Cuándo resultó claro que se había descubierto un nuevo


continente?
a. Cuando Colón realizó su cuarto viaje.
b. Lo estableció el papa con la bula Inter caetera.
c. Se supo solamente tras la circunnavegación de la tierra de
Magallanes.

352
5. El tratado de Tordesillas de 1494 estableció:
a. la repartición entre españoles y portugueses de los territorios
del Nuevo Mundo.
b. qué territorios podían conquistar en Centroamérica los españoles.
c. los territorios que le correspondían al papa en el Nuevo Mundo.

2. ARTES Y ARTISTAS

1. ¿Qué técnica privilegia la pintura renacentista española?


a. La pintura de frescos y murales.
b. La recreación de lugares clásicos o paisajes naturales.
c. La pintura de óleo sobre tabla o sobre lienzo.

2. El estilo de El Greco se caracteriza por el uso de:


a. proporciones alargadas, colores vivos, contrastes de luz.
b. proporciones naturales, colores oscuros, composiciones
complejas.
c. ideal de belleza clasicista, contrastes naturales, grandes
proporciones.

353
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte,
literatura general, autores (Hispanoamérica)
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. ¿Qué factores favorecieron la conquista de ciudades como la


capital del reino de Moctezuma?
a. Las enfermedades europeas que diezmaron y extenuaron a los
nativos.
b. El aislamiento en el que habían vivido los aztecas.
c. Los indígenas no conocían el hierro, la rueda ni tenían
transportes rápidos.

2. ¿Qué sucedía si los indígenas no aceptaban los requerimientos


que se impusieron en las colonias a partir de 1512?
a. Se volvían hombres libres como había establecido la corona
española.
b. No reconocían el señorío de la Iglesia ni del rey, y eran
perseguidos y esclavizados.
c. Eran considerados idólatras, pero no se podían someter a
ningún conquistador.

2. ARTES Y ARTISTAS

3. ¿Cómo era la capital azteca de Tenochtitlán?


a. Era una ciudad medio destruida por los enemigos del pueblo
azteca.
b. Era una ciudad imponente construida en una isla, con 78
edificios ceremoniales, rodeados por murallas con cuatro
puertas de acceso y caminos que llevaban a la tierra firme.
c. Era una ciudad muy grande que poseía templos y recintos
sagrados en una isla muy cercana, destinada a los ceremoniales
religiosos.

354
4. ¿Qué imágenes se pueden apreciar en
las pictografías del Lienzo de Tlaxcala?
a. La destrucción del Templo del Sol,
sede del calendario solar.
b. Los principales episodios de la con-
quista de México.
c. El magnífico aspecto de la catedral
azteca de Tenochtitlán.

LITERATURA GENERAL
Organiza la información y completa el mapa.

1. ¿Qué caracteriza al Renacimiento español y por qué no


coincide con el Siglo de Oro?

Siglo de Oro Renacimiento

Abarca un período... Nace en...


................................................................. ......................................................................
................................................................. ......................................................................
................................................................. ......................................................................
................................................................. ......................................................................
................................................................. ......................................................................
................................................................. ......................................................................
.................................................................
Sus modelos son...
.................................................................
......................................................................
.................................................................
......................................................................
.................................................................
......................................................................
......................................................................
......................................................................
......................................................................

355
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DEL TEXTO

1. Lee el siguiente fragmento sobre la muerte de don Quijote del


último capítulo de la obra y luego contesta a las preguntas. Es
el momento en el que don Quijote está haciendo su testamento
delante de: el escribano (el funcionario público), su sobrina,
Sancho Panza, el cura y sus amigos el bachiller y el barbero.
Si no entiendes algo, pregúntale a tu profesor/a.

Últimas voluntades 02

Entró el escribano con los demás, y después de haber hecho la


cabeza1 del testamento y ordenado su alma don Quijote, con
todas aquellas circunstancias cristianas que se requieren,
llegando a las mandas2, dijo:
5 – Iten, es mi voluntad que de ciertos dineros que Sancho
Panza, a quien en mi locura hice mi escudero, tiene, que
porque ha habido entre él y mí ciertas cuentas, y dares y
tomares, quiero que no se le haga cargo dellos ni se le pida
cuenta alguna, sino que si sobrare alguno después de haberse
10 pagado de lo que le debo, el restante3 sea suyo. […]
Y, volviéndose a Sancho, le dijo:

El perdón
– Perdóname, amigo, de la ocasión que te he dado de
parecer loco como yo, haciéndote caer en el error en que yo
he caído de que hubo y hay caballeros andantes en el mundo.
15 – ¡Ay! – respondió Sancho llorando– . No se muera vuestra
merced, señor mío, sino tome mi consejo y viva muchos años,
porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta

356
vida es dejarse morir sin más ni más, sin que nadie le mate
ni otras manos le acaben que las de la melancolía.

La sensibilidad de Sancho
20 Mire no sea perezoso, sino levántese desa cama, y vámonos
al campo vestidos de pastores, como tenemos concertado:
quizá tras de alguna mata4 hallaremos a la señora doña
Dulcinea desencantada, que no haya más que ver. Si es que
se muere de pesar5 de verse vencido, écheme a mí la culpa.

1. la parte inicial – 2. últimas disposiciones del testamento. - 3. si que-


da dinero, debe ser de Sancho. – 4. arbusto. – 5. tristeza

1. ¿Cuál es la voluntad de don Quijote en cuanto a lo que tie-


ne que ver con ciertas deudas de Sancho Panza?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿De qué le pide perdón a Sancho Panza? (explicar y citar los


fragmentos exactos).
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué cambio en el personaje de don Quijote podemos notar?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. ¿Qué le propone Sancho Panza para animarlo a salir?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

5. ¿Qué cambios muestra el personaje de Sancho Panza en esta


respuesta? ¿Por qué resulta ser más sabio y sensible que antes?
.....................................................................................................................................................................

357
PREGUNTAS ABIERTAS
Contesta a las preguntas ayudándote con las palabras
del recuadro.

1. ¿Por qué la biografía de Cervantes, el mayor autor de la


literatura española, resulta ser más la de un hombre de aventuras
que la de un hombre de letras?

Viajes Corsarios turcos


Ejercito español
Decepción pensión Recaudador de impuestos

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué elementos del Lazarillo de Tormes son típicos de la novela


picaresca?

Humildes orígenes Estructura obra


Verosimilitud
lugares
Mejorar condición
Crítica y sátira
social
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

358
3. ¿Por qué a pesar de haber abandonado al ciego, Lázaro lo echa
de menos cuando vive con el clérigo?

Escuela de vida Arte de sobrevivir


Figura paterna
Crueldad clérigo Echar de casa

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. ¿Quiénes fueron los místicos y qué caracteriza este movimiento


literario?

Meditación Contacto con Dios


Sentimientos religiosos

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

5. En el fragmento del Diario de Colón, ¿cómo se narra el


momento del encuentro entre indígenas y conquistadores?

Buena acogida Tranquilidad


Regalos

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

6. ¿Qué se proponía Bartolomé de las Casas al describir hechos tan


crueles en su obra? ¿Con qué resultado?

Denuncia Imposición voluntad


Crueldades conquista

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

359
BARROCO
EXAMEN 4 NOMBRE ............................................................... CLASE ................... FECHA ...................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte,


literatura general, autores (España)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. Los moriscos son:


a. los cristianos que viven en los territorios musulmanes tras la
Reconquista.
b. los musulmanes convertidos al cristianismo tras la Reconquis-
ta que se quedaban en España.
c. los musulmanes que viven en los territorios cristianos tras la
Reconquista.

2. ¿En el siglo XVII además de Madrid ¿qué otra ciudad española


vive una época de esplendor?
a. Sevilla.
b. Cádiz.
c. Barcelona.

3. La cultura del Barroco español conoció un período que se


caracteriza por:
a. una crisis generalizada como en campo económico.
b. la presencia de pocos autores famosos en el ámbito teatral.
c. un florecimiento general en el ámbito artístico, literario,
musical y teatral.

360
2. ARTES Y ARTISTAS

4. ¿Qué tópicos son más recurrentes durante el Barroco?


a. Los retratos de reyes, nobles y la temática religiosa.
b. Los temas históricos y mitológicos.
c. Todos los temas mencionados.

5. ¿En qué pintor se inspiran los pintores del Barroco español?


a. En el pintor italiano tenebrista Caravaggio.
b. En Rembrandt de los Países Bajos con sus paisajes.
c. En Rubens y en su escuela flamenca.

6. ¿Quién es el pintor de la famosa obra Las meninas?


a. Bartolomé Murillo.
b. Francisco de Zurbarán.
c. Diego de Velázquez.

361
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte,
literatura general, autores (Hispanoamérica)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. ¿A quiénes delegaba el rey el poder de gobernar las colonias del


Nuevo Mundo?
a. A los conquistadores de cada territorio.
b. A los virreyes que administraban los territorios.
c. A los hidalgos que viajaban para enriquecerse.

2. ¿Qué eran las encomiendas?


a. Una forma de semi esclavitud de los indígenas, quienes recibían
a cambio de su trabajo la protección de los encomenderos.
b. Una forma de contrato que mantenía a los indígenas en un
estado de pobreza dados los impuestos que pagaban.
c. La obligación de los indígenas de trabajar gratis una semana
al mes, para los españoles.

3. ¿Qué metal precioso constituye la principal riqueza exportada


del Nuevo Mundo?
a. Principalmente oro.
b. El metal más exportado es la plata.
c. El cobre que se encontraba en muchos territorios.

362
2. ARTES Y ARTISTAS

4. ¿Qué caracteriza la arquitectura barroca hispanoamericana?


a. Construcciones religiosas pequeñas para resistir a los
terremotos.
b. Construcciones civiles refinadas y bien decoradas.
c. Iglesias y catedrales imponentes para que sean resistentes y
monumentales.

LITERATURA GENERAL
Organiza la información y completa el mapa.

1. ¿Qué características, temas y personajes presenta el teatro


barroco?

Características .........................................................................................................
¿Cómo eran las piezas .........................................................................................................
teatrales? .........................................................................................................
¿Qué estructura tenían y
.........................................................................................................
dónde se representaban?
.........................................................................................................

.........................................................................................................
Temas .........................................................................................................
¿Qué temas se
.........................................................................................................
representaban?
.........................................................................................................
.........................................................................................................

.........................................................................................................
Personajes .........................................................................................................
¿Existían personajes
.........................................................................................................
típicos?
.........................................................................................................
.........................................................................................................

363
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DEL TEXTO

1. Lee el siguiente fragmento de Fuenteovejuna y luego contesta


a las preguntas.

ISABEL: ¿Los agresores son éstos? 03

ESTEBAN: Fuenteovejuna, señora,


que humildes llegan agora
La insurrección
para serviros dispuestos.
del pueblo
5 La sobrada tiranía
y el insufrible rigor
del muerto comendador,
que mil insultos hacía
fue el autor de tanto daño.
10 Las haciendas nos robaba
y las doncellas forzaba,
siendo de piedad extraño.

FRONDOSO: Tanto, que aquesta Zagala1,


que el cielo me ha concedido,
15 en que tan dichoso he sido
que nadie en dicha me iguala,
La primera
cuando conmigo casó,
noche de bodas
aquella noche primera,
mejor que si suya fuera,
20 a su casa la llevó;
y a no saberse guardar2

1 muchacha. – 2 si no hubiese sabido defenderse.

364
ella, que en virtud florece,
ya manifiesto3 parece
lo que pudiera pasar.
La clemencia y
[...]
la obediencia
al rey
25 ESTEBAN: Señor, tuyos ser queremos.
Rey nuestro eres natural,
y con título de tal
ya tus armas puesto habemos.
Esperamos tu clemencia
30 y que veas esperamos
que en este caso te damos
por abono4 la inocencia.

REY: Pues no puede averiguarse


el suceso por escrito,
35 aunque fue grave el delito,
por fuerza ha de perdonarse.
Y la villa es bien se quede
en mí, pues de mí se vale,
hasta ver si acaso sale5
40 comendador que la herede.

3 está claro. – 4 obligación. – 5 se encuentra.

1. ¿Quiénes son los personajes de Isabel y el rey?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

365
2. ¿Cómo explica y justifica el alcalde a los reyes lo sucedido y
qué añade Frondoso?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué le pide Esteban al rey en nombre de todo el pueblo?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. ¿Qué imagen da la obra de la monarquía absoluta?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

5. El pueblo de Fuenteovejuna, que en el acto anterior se había


sublevado contra un noble y lo había matado, en este fragmento
parece menos rebelde. ¿Por qué? ¿Qué mensaje quiere darnos
Lope de Vega?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

366
ANÁLISIS DEL TEXTO

1. Lee el siguiente fragmento Hombres necios que acusáis a la


mujer sin razón de Sor Juana Inés de la Cruz y luego contesta
a las preguntas.

Hombres necios1 que acusáis 04

a la mujer sin razón,


sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.

5 Si con ansia sin igual


solicitáis su desdén2,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
10 y luego con gravedad
decís que fue liviandad3
lo que hizo la diligencia4.

1 tontos, ignorantes. – 2 desprecio. – 3 ligereza, frivolidad. –


4 se refiere al deseo masculino.

Para el análisis
EL TEXTO POÉTICO

Estructura: Rima
n. de versos de cada estrofa Consonante coinciden fonemas;
(soneto, etc.) - abrazadas (ABBA), - alternadas
Métrica (ABAB), - pareadas (AABB), -
- n. de sílabas de c/verso tercia rima (ABA BCB).
- Valores fonosimbólicos Rima asonante coinciden vocales.

367
1. ¿Qué información aporta la introducción al poema?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿De qué se culpa a los hombres en las primeras dos estrofas?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. En la tercera estrofa se deja entender que los hombres tienen


un comportamiento poco honesto. ¿Cuál es?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. ¿Qué efecto fono simbólico se puede notar en las primeras


dos estrofas y qué produce?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

5. Analiza la construcción formal de las estrofas (número de


versos, rimas). ¿Es regular y constante, con qué resultados?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

6. ¿Por qué es contradictorio el comportamiento masculino


según Sor Juana?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
368
PREGUNTAS ABIERTAS
Contesta a las preguntas basándote en las palabras del recuadro.

1. ¿Qué novedades propone el teatro de Calderón respecto al de


Lope de Vega?

Protagonista Profundidad temas


Aspectos psicológicos
Monólogo Obras para educar

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué características presenta la poesía española del Barroco?


¿Cuáles son las escuelas y los autores más representativos?

Estilo artificioso Ostentación formal


Lenguaje culto
Conceptismo Culteranismo

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

369
3. ¿Qué características presenta el Barroco en Hispanoamérica?

Crecimiento Novedades
Formas complejas
Adornos Contrastes

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. ¿Qué elementos presentan las crónicas del siglo XVII y cuál es


la figura más representativa?

Relatos reflexivos Errores del pasado


Sin exageraciones

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

370
ILUSTRACIÓN
EXAMEN 5 NOMBRE ............................................................... CLASE ................... FECHA ...................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte,


literatura general, autores (España)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. ¿Por qué el siglo XVIII se define “el Siglo de las luces”?


a. Porque Francia e Inglaterra consideraron que España se había
modernizado.
b. Porque se difundieron los ideales ilustrados y se realizaron
importantes reformas.
c. Porque con las nuevas reformas España terminó su industria-
lización.

2. ¿Qué regiones tuvieron un papel importante en la economía


española de la época?
a. Cataluña y País Vasco.
b. Castilla y Andalucía.
c. Ninguna región en especial.

3. ¿Quién fue el sucesor de Carlos II?


a. Rey Luís XIV.
b. Felipe de Anjou.
c. Carlos de Habsburgo.

4. La Guerra de Sucesión se debió al paso de cuáles dinastías:


a. de Austrias a Borbones.
b. de Borbones a Austrias.
c. de Austrias a Valois.
371
5. ¿Qué territorios cedió España a Inglaterra con el tratado de
Utrecht?
a. Los Países Bajos y el Reino de Nápoles.
b. Gibraltar y Menorca.
c. El ducado de Milán y el reino de Cerdeña.

6. ¿Cómo gobernaron los Borbones en España?


a. Mediante el despotismo ilustrado.
b. Instauraron una monarquía parlamentaria.
c. Mediante la monarquía absoluta.

2. ARTES Y ARTISTAS

1. ¿Qué caracteriza al Rococó?


a. Las decoraciones recargadas y
las abundantes curvas.
b. La claridad estructural.
c. Los efectos de luces y sombras
como el claroscuro.

2. El Palacio de Versalles fue el modelo para la construcción de:


a. el Palacio Real de Madrid.
b. el Escorial.
c. el Prado.

3. Goya provocó gran escándalo por haber pintado:


a. los bocetos para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.
b. el capricho El sueño de la razón produce monstruos.
c. el cuadro La maja desnuda.

372
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte,
literatura general, autores (Hispanoamérica)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. ¿Por qué se dieron en el siglo XVIII los primeros fermentos


independentistas?
a. Aumento de los virreinatos.
b. Mayores derechos a los criollos.
c. Desorden político y mucha corrupción.

2. El movimiento de revuelta de Túpac Amaru se debe a:


a. a las viejas luchas por la tierra del Perú.
b. a las reformas político-administrativas de los Borbones.
c. a la protesta por los privilegios de los criollos.

3. ¿Por qué se impulsaron las expediciones botánicas?


a. Para conocer las riquezas naturales del continente americano.
b. Para explotar las riquezas naturales del continente americano.
c. Por ambos motivos.

2. ARTES Y ARTISTAS

1. ¿Dónde se difundió principalmente la


pintura de castas?
a. En el territorio de la actual Colombia.
b. En el territorio del actual México.
c. En el territorio del actual Perú.

373
LITERATURA GENERAL

1. ¿Cuáles son las características del teatro neoclásico?

TEATRO NEOCLÁSICO

Características Estructura Temas

................................................. ................................................. .................................................

................................................. ................................................. .................................................

................................................. ................................................. .................................................

................................................. ................................................. .................................................

................................................. ................................................. .................................................

................................................. ................................................. .................................................

................................................. ................................................. .................................................

................................................. ................................................. .................................................

................................................. ................................................. .................................................

................................................. ................................................. .................................................

374
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DEL TEXTO

1. Lee el siguiente fragmento de la última escena de El sí de las


niñas y luego contesta a las preguntas.

TRAMA: don Diego ha descubierto que Paquita y Carlos se aman y decide


renunciar a la boda concertada y apoyar a los jóvenes. Entran en escena
doña Irene, Paquita (doña Francisca) y Rita la criada. Don Diego le reve-
la todo a la madre de Paquita y con Carlos la defienden contra la ira
de doña Irene que le quiere pegar a su hija.

El perdón de Don Diego 05

DON DIEGO: Aquí no hay escándalos. (A doña Irene.)


Ése es de quien su hija de usted está enamorada...
Separarlos y matarlos viene a ser lo mismo... Carlos... No
importa... Abraza a tu mujer. (Se abrazan don Carlos y doña
5 Francisca, y después se arrodillan a los pies de don Diego.)
[...]
DOÑA FRANCISCA: ¿Conque usted nos perdona y nos hace
felices?
DON DIEGO: Sí, prendas de mi alma1... Sí. (Los hace
levantar con expresión de ternura.)
10 DOÑA IRENE: ¿Y es posible que usted se determina a hacer
un sacrificio?...
DON DIEGO: Yo pude separarlos para siempre y gozar
tranquilamente la posesión de esta niña amable, pero mi
conciencia no lo sufre... ¡Carlos!... ¡Paquita!... ¡Qué dolorosa

1 expresión para decir que alguien es muy amado.

375
15 impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de
hacer!... Porque, al fin, soy hombre miserable y débil.
DON CARLOS: Si nuestro amor, si nuestro agradecimiento
pueden bastar a consolar a usted en tanta pérdida...
DOÑA IRENE: ¡Conque el bueno de don Carlos! Vaya que...

Convenciones y falta de libertad

20 DON DIEGO: Él y su hija de usted estaban locos de amor,


mientras que usted y las tías fundaban castillos en el aire,
y me llenaban la cabeza de ilusiones, que han
desaparecido como un sueño... Esto resulta del abuso de
autoridad, de la opresión que la juventud padece; éstas
25 son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto
lo que se debe fiar en el sí de las niñas... Por una
casualidad he sabido a tiempo el error en que estaba... ¡Ay
de aquellos que lo saben tarde!
DOÑA IRENE: En fin, Dios los haga buenos, y que por
30 muchos años se gocen... Venga usted acá, señor; venga
usted, que quiero abrazarle. (Abrazando a don Carlos, doña
Francisca se arrodilla y besa la mano de su madre.) Hija,
Francisquita. ¡Vaya! Buena elección has tenido... Cierto que
es un mozo muy galán2... Morenillo, pero tiene un mirar de
35 ojos muy hechicero3.
RITA: Sí, dígaselo usted, que no lo ha reparado la niña...
señorita, un millón de besos. (Se besan doña Francisca y
Rita.)

2 guapo. – 3 seductor, cautivador.

376
DON DIEGO: Paquita hermosa (Abraza a doña Francisca),
40 recibe los primeros abrazos de tu nuevo padre... No temo
ya la soledad terrible que amenazaba a mi vejez... Vosotros
(Asiendo de las manos a doña Francisca y a Don Carlos)
seréis la delicia de mi corazón; el primer fruto de vuestro
amor... sí, hijos, aquél... no hay remedio, aquél es para mí. Y
45 cuando le acaricie en mis brazos, podré decir: a mí me
debe su existencia este niño inocente; si sus padres viven,
si son felices, yo he sido la causa.
DON CARLOS: ¡Bendita sea tanta bondad!
DON DIEGO: Hijos, bendita sea la de Dios.

1. ¿En qué consiste el papel de Don Diego tras haber renunciado


a su boda con Doña Paquita?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué a pesar de sí mismo don Diego representa al hombre


ilustrado?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué fundamentos de la sociedad de la época critica esta


comedia?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

377
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS
PREGUNTAS ABIERTAS
Contesta a las preguntas basándote en las palabras del recuadro.

1. ¿Cómo defiende Jovellanos en Memorias sobre espectáculos y


diversiones públicas la prohibición de la corrida de toros?

No es una diversión
Europa la condena
nacional
Moralmente
inaceptable

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Cuáles son las características de la literatura de la Ilustración


española?

Contra la
Espíritu crítico
superstición
Combate creencias
populares

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

378
3. ¿Qué importancia tuvieron y cómo se difundieron en
Hispanoamérica la prensa y el ensayo?

Informativos,
Fomento progreso didácticos y
científicos
Lecturas colectivas

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. ¿Por qué el nombre de José Celestino Mutis está ligado al de


la Real Expedición Botánica? ¿En qué consistía?

Flora Nueva
Variedad vegetal
Granada
Dibujos

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

379
ROMANTICISMO Y REALISMO
EXAMEN 6 NOMBRE ............................................................... CLASE ................... FECHA ...................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte,


literatura general, autores (España)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. ¿Por qué España resulta económicamente atrasada respecto al


resto de Europa?
a. Porque las remesas de dinero provenientes de América no eran
suficientes para pagar los gastos públicos.
b. Por la falta de un proceso de industrialización y el lento
florecimiento de empresas privadas y de instituciones financieras.
c. Por los pocos medios de transporte, las deudas públicas y que
el país sea básicamente agrícola.

2. El 2 de mayo de 1808:
a. empieza la primera guerra carlista.
b. empieza la guerra de Independencia española.
c. se redacta la Constitución de Cádiz.

3. En la Ley sálica se establece que:


a. el hermano de Napoleón debe ser el rey español.
b. don Carlos es el legítimo heredero de Fernando VII.
c. está prohibido que una mujer herede el trono.

4. ¿En qué año tiene lugar la Primera República Española?


a. En 1823.
b. En 1868.
c. En 1873.
380
5. ¿Cómo gobernó Alfonso XII en España?
a. Mediante el despotismo ilustrado.
b. Instauró una monarquía parlamentaria.
c. Mediante la monarquía absoluta.

2. ARTES Y ARTISTAS

1. ¿Qué son las pinturas negras de Goya y cuando las pintó?


a. Una serie de pinturas que Goya dedicó a la corte en un momento
difícil de su vida a causa del comienzo de su sordera.
b. Obras de colores oscuros y temas dramáticos que realizó para
representar la crueldad y los horrores del ejército francés
durante la guerra de independencia.
c. Son pinturas murales de temas pesimistas y colores oscuros
que Goya pintó en una época de soledad, sordera y locura.

2. ¿Cuál de las siguientes


obras de Goya no pertenece
a las pinturas negras?
a. Saturno devorando a su
hijo.
b. La Maja Desnuda.
c. Los fusilamientos del 3
de mayo.

3. ¿Qué caracteriza la pintura de Joaquín Sorolla?


a. La influencia expresionista en escenas de playas y paisajes
típicos del Mediterráneo.
b. Temas de escenas cotidianas y la presencia de una luz intensa
con reflejos, sombras, y transparencias.
c. Un estilo personal de tipo costumbrista con temas folclóricos.

381
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte,
literatura general, autores (Hispanoamérica)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. ¿Qué acontecimientos históricos favorecieron los movimientos


independentistas hispanoamericanos?
a. La difusión de los ideales de la Revolución francesa de 1789,
la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de
1776 y la crisis política española.
b. El aumento de poder de la población criolla y la política de
Fernando VII que restableció el dominio colonial.
c. La invasión napoleónica y la presencia de los ingleses inte-
resados en ocupar las zonas comerciales de los españoles.

2. Simón Bolívar es conocido por ser:


a. el jefe y libertador de las provincias del Río de la Plata
(Argentina, Uruguay y parte de Bolivia).
b. el protagonista de la independencia de todas las colonias
españolas hispanoamericanas, con la excepción de Cuba y
Puerto Rico.
c. el libertador y líder de la independencia de Colombia, Vene-
zuela, Panamá, Ecuador, Bolivia y Perú.

382
3. ¿Quiénes son los caudillos que surgieron en los países nacientes
tras la independencia?
a. Líderes populares y autoritarios, alejados de los ideales libe-
rales de la independencia, que protegían los intereses de la
misma élite con un ejército propio.
b. Los primeros dirigentes criollos favorables a las políticas
liberales.
c. Los líderes de las poblaciones que habían combatido durante
la independencia como los gauchos de las pampas argentinas,
los guasos chilenos y los llaneros de Colombia y Venezuela.

2. ARTES Y ARTISTAS

1. ¿Qué símbolo iconográfico sustituyó los


símbolos de la dominación española?
a. La representación de la mujer india.
b. La cornucopia o cuerno de la abundancia.
c. Las coronas de plumas de la tradición
indígena.

2. ¿Cuáles fueron las principales alegorías republicanas?


a. Las pinturas de las victorias y los numerosos retratos de
Simón Bolívar.
b. Los paisajes americanos que exaltaban las riquezas de las
naciones.
c. Los escudos de cada país.

3. ¿Qué movimientos artísticos de origen europeo se afirmaron en


el siglo XIX en América?
a. El neoclasicismo y el academicismo.
b. El costumbrismo y el realismo.
c. El impresionismo y el clasicismo.

383
LITERATURA GENERAL

1. ¿Cuáles son las características del teatro romántico?

TEATRO ROMÁNTICO

Características Estructura Personajes y


escenografía

................................................. ................................................. .................................................

................................................. ................................................. .................................................

................................................. ................................................. .................................................

................................................. ................................................. .................................................

................................................. ................................................. .................................................

................................................. ................................................. .................................................

................................................. ................................................. .................................................

................................................. ................................................. .................................................

................................................. ................................................. .................................................

................................................. ................................................. .................................................

384
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DEL TEXTO

1. Lee la siguiente rima de Bécquer y luego contesta a las preguntas.

RIMA XIII 06

Tu pupila es azul y, cuando ríes,


su claridad süave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
5 Tu pupila es azul y, cuando lloras,
las transparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío1
sobre una vïoleta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
10 como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
1 humedad de la mañana, condensación.

Para el análisis TEXTO POÉTICO

Estructura: Rima Figuras de Figuras de


n. de versos de Consonante transferencia de construcción:
cada estrofa coinciden fonemas; sentido: aliteraciones,
(soneto, etc.) - abrazadas (ABBA), símbolos, anáforas,
Métrica - alternadas (ABAB), metáforas, antítesis,
- n. de sílabas - pareadas (AABB), hipérboles, quiasmos,
de c/verso - tercia rima (ABA personificaciones, retruécanos.
- Valores BCB). sinestesias.
fonosimbólicos Rima asonante
coinciden vocales.

385
1. Analiza la métrica y la rima de la Rima XIII y señala las
principales figuras de construcción que la caracterizan.
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿En qué momentos del día se ubica cada una de las tres
estrofas y a qué estados de ánimo del yo poético se refieren?
¿Con qué resultado?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué relación hay entre poesía y naturaleza en esta rima?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. Como se ha visto, el tú poético de Bécquer parece dirigido a


una mujer. ¿Qué más simboliza la mujer en la poética de
Bécquer, como se vio en la Rima XXI y qué representa en
este poema?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

386
2. Lee este fragmento de Don Juan Tenorio, Acto IV, Escena IX y
luego contesta a las preguntas.

TRAMA Poco después de la escena de amor (o escena del sofá) entre don
Juan y doña Inés, llega a casa del Tenorio don Gonzalo, el Comendador,
en busca de su hija porque ha sabido que se la ha llevado del convento.
El Comendador, muy enfadado, insulta a don Juan por haberla raptado y
le dice que viene a vengarse. A continuación, la respuesta de don Juan
quien se ha arrodillado a los pies del padre de su amada.

DON GONZALO 07

¡Vive Dios!

DON JUAN
Comendador,
yo idolatro a doña Inés,
5
persuadido de que el cielo
nos la quiso conceder
para enderezar1 mis pasos
por el sendero del bien.
No amé la hermosura en ella,
10
ni sus gracias adoré;
lo que adoro es la virtud,
don Gonzalo, en doña Inés.
Lo que justicias ni obispos
no pudieron de mí hacer
15
con cárceles y sermones,
lo pudo su candidez.
Su amor me torna en otro hombre,
regenerando mi ser,
y ella puede hacer un ángel
20

1 corregir, rectificar.

387
de quien un demonio fue.
Escucha, pues, don Gonzalo,
lo que te puede ofrecer
el audaz don Juan Tenorio
25 de rodillas a tus pies.
Yo seré esclavo de tu hija,
en tu casa viviré,
tú gobernarás mi hacienda,
diciéndome esto ha de ser2.
30 El tiempo que señalares3,
en reclusión estaré;
cuantas pruebas exigieres
de mi audacia o mi altivez,
del modo que me ordenares
35 con sumisión te daré:
y cuando estime tu juicio4
que la puedo merecer,
yo la daré un buen esposo
y ella me dará el Edén.

40 DON GONZALO
Basta, don Juan; no sé cómo
me he podido contener,
oyendo tan torpes pruebas
de tu infame avilantez5.
45 Don Juan, tú eres un cobarde
cuando en la ocasión te ves,
y no hay bajeza a que no oses
como te saque con bien6.
2 diciéndole lo que tiene que hacer. – 3 señalares, exigieres, ordenares
son formas verbales en desuso; hoy corresponden a señalaras, exigieras,
ordenaras. – 4 cuando crea que es el momento apropiado. – 5 audacia,
insolencia. – 6 para obtener algún beneficio.

388
1. ¿Cómo es la métrica, la rima y el tipo de lenguaje de este
fragmento?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué argumentos usa don Juan para convencer al Comendador


de que ha cambiado?

Inés = buen camino Se somete a él

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué actitud y qué ofrecimientos al Comendador demuestran


la total rendición del Tenorio?

Ponerse de rodillas Vivir bajo su techo

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. ¿Qué capacidad tiene el amor en este fragmento como en


toda la obra?

Transformaciones Virtud de doña


de don Juan Inés

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

389
3. Lee el siguiente fragmento de Fortunata y Jacinta de Pérez
Galdós, cuando Juanito y Jacinta se enamoran, y luego contesta
a las preguntas.

El perfil de Jacinta 08

Porque Jacinta era una chica de prendas excelentes,


modestita1, delicada, cariñosa y además muy bonita. Sus
lindos ojos estaban ya declarando la sazón de su alma2 o
el punto en que tocan a enamorarse y enamorar. Barbarita
5 quería mucho a todas sus sobrinas; pero a Jacinta la
adoraba; teníala casi siempre consigo y derramaba sobre
ella mil atenciones y miramientos, sin que nadie, ni aun
la propia madre de Jacinta, pudiera sospechar que la criaba
para nuera. […]

El enamoramiento

10 El paso de esta situación fraternal a la de amantes no le


parecía al joven Santa Cruz cosa fácil. Él, que tan atrevido
era lejos del hogar paterno, sentíase acobardado3 delante
de aquella flor criada en su propia casa, y tenía por
imposible que las cunitas4 de ambos, reunidas, se
15 convirtieran en tálamo5. Mas para todo hay remedio menos
para la muerte, y Juanito vio con asombro, a poco de
intentar la metamorfosis, que las dificultades se desleían6
como la sal en el agua; que lo que a él le parecía montaña
era como la palma de la mano, y que el tránsito de la
20 fraternidad al enamoramiento se hacía como una seda.

1 sencilla, no muy interesante. – 2 la madurez de su alma. – 3 tímido,


temeroso. – 4 camitas pequeñas para niños. – 5 lecho matrimonial. –
6 se deshacían.

390
La primita, haciéndose también la sorprendida en los
primeros momentos y aun la vergonzosa, dijo también que
aquello debía pensarse. Hay motivos para creer que
Barbarita se lo había hecho pensar ya. Sea lo que quiera,
25 ello es que a los cuatro días de romperse el hielo ya no
había que enseñarles nada de noviazgo. Creeríase que no
habían hecho en su vida otra cosa más que estar
picoteando todo el santo día. El país y el ambiente eran
propicios a esta vida nueva. […]

Caracterización del personaje y anticipación del final

30 Jacinta era de estatura mediana, con más gracia que


belleza, lo que se llama en lenguaje corriente una mujer
mona. Su tez finísima y sus ojos que despedían alegría y
sentimiento componían un rostro sumamente agradable. Y
hablando, sus atractivos eran mayores que cuando estaba
35 callada, a causa de la movilidad de su rostro y de la
expresión variadísima que sabía poner en él. La estrechez
relativa en que vivía la numerosa familia de Arnaiz, no le
permitía variar sus galas; pero sabía triunfar del
amaneramiento con el arte, y cualquier perifollo7
40 anunciaba en ella una mujer que, si lo quería, estaba
llamada a ser elegantísima. Luego veremos. Por su talle
delicado y su figura y cara porcelanescas8, revelaba ser una
de esas hermosuras a quienes la Naturaleza concede poco
tiempo de esplendor, y que se ajan9 pronto, en cuanto les
45 toca la primera pena de la vida o la maternidad.

7 era capaz de transformar los vestidos y adornos. – 8 de porcelana. –


9 envejecen, se estropean.

391
1. ¿En qué partes del texto resulta clara la presencia de un
narrador omnisciente, que entra en la mente de sus personajes
y que sabe cómo se desarrollará la novela?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. En este fragmento el narrador introduce al personaje de


Jacinta. ¿Qué características típicas de la prosa y del
lenguaje del autor presenta esta descripción?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. ¿Cómo está caracterizado el personaje de Jacinta? ¿Es una


mujer intrigante?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. ¿Cómo resulta descrito en este fragmento el enamoramiento


de Juanito y Jacinta?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

5. ¿Qué elementos del fragmento anterior anticipan la trama


final?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................

392
PREGUNTAS ABIERTAS
Contesta a las preguntas basándote en las palabras del recuadro.

1. ¿Qué novedades aporta la difusión del movimiento romántico


en España?

Exaltación
Fantasía
irracional
Sentimientos
Individualismo Patriotismo

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué la Canción del pirata se considera el manifiesto


romántico de la literatura española?

Libertad Aventura
Exaltación del yo

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

393
3. ¿Qué significado adquiere la expresión “Vuelva Usted mañana”
en la obra de Larra?

Pereza, ineficiencia Sociedad española


Ironía, sarcasmo

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. ¿Cómo se presenta a los dos personajes principales de la


novela Tristana de Benito Pérez Galdós?

Diferentes formas Poco transparente


Explícita y clara

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

5. ¿En la novela La Regenta de Clarín qué efectos consigue el


autor a través del uso del discurso indirecto libre?

Perspectiva neutra Sin opiniones


Sin influenciar
Voz interior Introspección
personajes psicológica

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

394
6. ¿Cómo se caracteriza el movimiento romántico hispanoamericano
y cuáles son sus rasgos distintivos?

Libertario y
Evasión realidad
nacionalista
Valoración
autóctono
Denuncia abusos Exaltación mujer

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

7. En el fragmento de El matadero de Echeverría ¿cómo está


caracterizado el joven unitario y qué significado adquiere su
muerte?

Rebeldía Opresiones
Muerte, matadero
Violencias y abusos Sangre, indiferencia

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

395
MODERNISMO
EXAMEN 7 NOMBRE ............................................................... CLASE ................... FECHA ...................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte,


literatura general, autores (España)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. ¿Qué fenómeno político crea descontento a finales del siglo XIX?


a. El final de la monarquía.
b. La alternancia de los dos partidos más influyentes.
c. El clientelismo político y el control del voto popular.

2. ¿A qué se le llamó desastre del 98?


a. La toma de conciencia de que España era una gran potencia.
b. La pérdida del prestigio internacional y de las últimas colo-
nias ultramarinas.
c. La pérdida de nuevas rutas comerciales.

3. ¿Cómo cambia la situación del proletariado a principios del


nuevo siglo?
a. Pierde de importancia y se suspendieron todos sus derechos.
b. Goza de mayor bienestar por la industrialización y el desa-
rrollo tecnológico.
c. Experimenta la política con la fundación del PSOE y la UGT.

4. ¿Qué es la Española que causó la muerte de 200.000 personas?


a. Una epidemia de gripe.
b. Una nueva máquina de la industrialización.
c. Un sindicato que no supo defender los derechos de los traba-
jadores.
396
5. ¿En qué año Primo de Rivera hace el golpe de estado?
a. 1898.
b. 1914.
c. 1923.

2. ARTES Y ARTISTAS

1. ¿Qué formas y temas caracterizan el arte modernista?


a. Sinuosidad de las líneas curvas y referencias a la naturaleza.
b. Referencias a las máquinas y a los materiales pesados.
c. Temas clásicos y líneas simétricas.

2. ¿Cuál es la construcción a la que más tiempo le dedicó Gaudí?


a. Parque Güell.
b. Casa Batlló.
c. La Sagrada Familia.

397
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte,
literatura general, autores (Hispanoamérica)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. ¿Qué fenómeno demográfico tuvo lugar en varios países de


Hispanoamérica a partir del siglo XIX?
a. El aumento de población local.
b. El flujo migratorio europeo sobre todo a Argentina y Cuba.
c. Un descenso de la población.

2. ¿Quién fue Porfirio Díaz?


a. Un presidente mexicano que fomentó las reformas campesi-
nas.
b. Un líder campesino de la revolución mexicana.
c. Un general mexicano que se convirtió en dictador.

3. ¿Qué decretó el Tratado de París de 1898 entre España y los


Estados Unidos?
a. La cesión de Cuba y Puerto Rico a los Estados Unidos.
b. La cesión de una parte de México a los Estados Unidos.
c. La cesión de una parte de Argentina y Uruguay a los Estados
Unidos.

398
2. ARTES Y ARTISTAS

1. ¿Qué forma de arte manifiesta el espíritu nacional mexicano?


a. El retrato.
b. La caricatura.
c. La representación de lo indígena.

2. ¿Qué artista inventó la figura de la Catrina?


a. José Guadalupe Posada.
b. Joaquín Torres García.
c. Diego Rivera.

399
LITERATURA GENERAL
Organiza la información y completa el mapa.

1. ¿Cuáles son las características de la poesía modernista?

Características generales
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................

Temas
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
El Modernismo

Actitud poeta
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................

Recursos estilísticos
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................

400
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DEL TEXTO

1. Lee el siguiente fragmento de Niebla y luego contesta a las


preguntas.

TRAMA: Augusto va a casa de Unamuno para consultarse con él sobre su


decisión de suicidarse. Pronto descubre ser un personaje de ficción e,
incapaz de aceptar esta noticia, plantea la posibilidad de que sea él que
pueda decidir acerca de su propia existencia y la del mismo Unamuno.

Augusto criatura de Unamuno 09

– Y luego has insinuado la idea de matarme. ¿Matarme?, ¿a


mí?, ¿tú? ¡Morir yo a manos de una de mis criaturas! No
tolero más. Y para castigar tu osadía y esas doctrinas
disolventes, extravagantes, anárquicas, con que te me has
5 venido, resuelvo y fallo que te mueras. En cuanto llegues a
tu casa te morirás. ¡Te morirás, te lo digo, te morirás!

Cambio de actitud

– ¡Pero, por Dios!... –exclamó Augusto, ya suplicante y


tembloroso y pálido de miedo.
– No hay Dios que valga. ¡Te morirás!
10 – Es que yo quiero vivir, don Miguel, quiero vivir, quiero
vivir...
– ¿No pensabas matarte?
–¡ Oh, si es por eso, yo le juro, señor de Unamuno, que no
me mataré, que no me quitaré esta vida que Dios o usted

401
15 me han dado; se lo juro... Ahora que usted quiere matarme,
quiero yo vivir, vivir, vivir...
– ¡Vaya una vida! –exclamé.
– Sí, la que sea. Quiero vivir, aunque vuelva a ser burlado,
aunque otra Eugenia y otro Mauricio me desgarren el
20 corazón. Quiero vivir, vivir, vivir...
– No puede ser ya..., no puede ser...
– Quiero vivir, vivir..., y ser yo, yo, yo...
– Pero si tú no eres sino lo que yo quiera...
– ¡Quiero ser yo, ser yo! ¡Quiero vivir! – y le lloraba la voz.
25 – No puede ser..., no puede ser...
– Mire usted, don Miguel, por sus hijos, por su mujer, por
lo que más quiera... Mire que usted no será usted..., que se
morirá.
Cayó a mis pies de hinojos, suplicante y exclamando:

Toma de conciencia

30 – ¡Don Miguel, por Dios, quiero vivir, quiero ser yo!


– ¡No puede ser, pobre Augusto –le dije cogiéndole una
mano y levantándole–, no puede ser! Lo tengo ya escrito y
es irrevocable; no puedes vivir más. No sé qué hacer ya de
ti. Dios, cuando no sabe qué hacer de nosotros, nos mata.
35 Y no se me olvida que pasó por tu mente la idea de
matarme...

402
1. ¿Cómo y por qué cambia la actitud de Augusto hacia la vida
después de la discusión con su autor?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué Unamuno castiga a su personaje con la muerte?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué relación tiene Augusto, ente de ficción, con su autor?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

403
2. Lee el siguiente poema Caupolicán de Rubén Darío y luego
contesta a las preguntas.

Es algo formidable que vio la vieja raza: 10

robusto tronco de árbol al hombro de un campeón


salvaje y aguerrido, cuya fornida1 maza
blandiera2 el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.

5 Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,


pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
lancero de los bosques, Nemrod3 que todo caza,
desjarretar4 un toro, o estrangular un león.

Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,


10 le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.

«¡El Toqui, el Toqui!» clama la conmovida casta.


Anduvo, anduvo, anduvo. La Aurora dijo: «Basta»,
e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.
1 potente. – 2 empuñara. – 3 poderoso rey de Babilonia. – 4 abatir,
cortando las patas del animal.

Para el análisis TEXTO POÉTICO

Estructura: Rima consonante Figuras de Figuras de


n. de versos de coinciden fonemas; transferencia de construcción:
cada estrofa - abrazadas (ABBA), sentido: aliteraciones,
(soneto, etc.) - alternadas (ABAB), símbolos, anáforas,
Métrica - pareadas (AABB), metáforas, antítesis,
- n. de sílabas - tercia rima (ABA hipérboles, quiasmos,
de c/verso BCB). personificaciones, retruécanos.
- Valores Rima asonante sinestesias.
fonosimbólicos coinciden vocales.

404
1. ¿Cómo es la métrica y la rima del soneto, y de qué son carac-
terísticas?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué efectos fonosimbólicos transmiten musicalidad, armo-


nía y fuerza en las primeras dos estrofas?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué cambios se producen en los dos tercetos?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. ¿Por qué el último verso resulta especialmente significativo?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

405
PREGUNTAS ABIERTAS
Contesta a las preguntas ayudándote con las palabras del recuadro.

1. ¿Cuáles son los temas y el estilo de los autores de la Generación


del 98?

España Vida, muerte


Paisaje
Sobriedad Tradición

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué representa el camino para Machado en su “Poema XXIX”


de Proverbios y Cantares?

Símbolo Existencia
Interioridad

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

406
3. ¿Qué sentimientos acompañan la reflexión de Jiménez sobre el
viaje definitivo?

Nostalgia Melancolía
Tristeza

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. ¿Qué imagen da Max de España en Luces de Bohemia?

Grotesca Época ridícula


Esperpento

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

5. ¿Qué representa la tristeza de la princesa en Sonatina de


Rubén Darío?

Trascendental Condición infeliz


Libertad

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

407
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS
EXAMEN 8 NOMBRE ............................................................... CLASE ................... FECHA ...................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte,


literatura general, autores (España)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. La II República española tuvo lugar en los años:


a. de 1921 a 1929.
b. de 1936 a 1945.
c. de 1931 a 1936.

2. ¿Qué era la Falange española fundada en 1931?


a. Un partido de inspiración fascista apoyado por la Iglesia.
b. Un partido pacifista de derechas que se oponía a los milita-
ristas.
c. Un partido aliado del Frente Popular.

3. ¿Qué eran las Brigadas Internacionales?


a. Un grupo de oficiales que se opusieron al servicio de los repu-
blicanos.
b. Un grupo de paramilitares de diferentes países que temían el
comunismo.
c. Voluntarios antifascistas de más de 50 países que respondie-
ron al llamado de la internacional comunista.

408
4. ¿Cuándo terminó la Guerra Civil española y qué frente fue
derrotado?
a. El 18 de julio de 1936 con la derrota de Franco.
b. El 1 de abril de 1939 con la derrota del Frente Popular.
c. El 2 de mayo de 1945 con la derrota de los republicanos.

2. ARTES Y ARTISTAS

1. En la lucha contra la tradición, ¿qué tipo de pintura rechazan


las vanguardias?
a. La pintura de temas religiosos y colores claroscuros.
b. La pintura figurativa y la que se hacía en las academias.
c. La presencia de figuras y elementos geométricos desde una
perspectiva convencional.

2. ¿Quién es el mayor exponente del surrealismo pictórico?


a. Pablo Picasso.
b. Salvador Dalí.
c. André Breton.

409
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte,
literatura general, autores (Hispanoamérica)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. ¿Qué países hispanoamericanos se modernizaron entre 1920 y 1940?


a. Algunos países andinos, entre ellos Colombia, Venezuela y Perú.
b. Algunos países centroamericanos, concretamente México,
Panamá y Costa Rica.
c. Tres países del Cono Sur: Chile, Argentina y Uruguay.

2. ¿Qué país consolida su penetración económica y política en


Hispanoamérica en 1929?
a. Estados Unidos.
b. Inglaterra.
c. España.

2. ARTES Y ARTISTAS

1. ¿Cómo son las obras del muralismo mexicano?


a. Son obras de la tradición indígena
mexicana que se pintaban en grandes
telas de lienzo.
b. Son obras monumentales que represen-
tan lo indígena, la lucha de clases, las
fiestas y las tradiciones mexicanas.
c. Son obras que reproducen los principa-
les acontecimientos de los conquista-
dores realizadas en edificios públicos.

410
2. Los principales muralistas son:
a. Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.
b. David Alfaro Siqueiros y José Guadalupe Posada.
c. Porfirio Díaz y Diego Rivera.

LITERATURA GENERAL
Organiza la información y completa el mapa.

1. ¿Cuáles son las principales características del Surrealismo en


la literatura?

Características generales Tipo de lenguaje


............................................................................. .............................................................................
............................................................................. .............................................................................
............................................................................. .............................................................................
............................................................................. .............................................................................

El Surrealismo

411
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DEL TEXTO

1. Lee el poema Canción 8 de Rafael Alberti y luego contesta a


las preguntas.

Hoy las nubes me trajeron, 11

volando, el mapa de España.


¡Qué pequeño sobre el río,
y qué grande sobre el pasto1
5 la sombra que proyectaba!

Se le llenó de caballos
la sombra que proyectaba.
Yo, a caballo, por su sombra
busqué mi pueblo y mi casa.

10 Entré en el patio que un día


fuera una fuente con agua.
Aunque no estaba la fuente,
la fuente siempre sonaba.
Y el agua que no corría
15 volvió para darme agua.

1 hierba.

412
Para el análisis

TEXTO POÉTICO

Estructura: Rima Figuras de Figuras de


n. de versos de Consonante transferencia de construcción:
cada estrofa coinciden fonemas; sentido: aliteraciones,
(soneto, etc.) - abrazadas (ABBA), símbolos, anáforas,
Métrica - alternadas (ABAB), metáforas, antítesis,
- n. de sílabas - pareadas (AABB), hipérboles, quiasmos,
de c/verso - tercia rima (ABA personificaciones, encabalgamientos
- valores BCB). sinestesias. y retruécanos..
fonosimbólicos Rima asonante
coinciden vocales.

1. ¿Cuál es el tema principal del poema y por qué no se perci-


be con tristeza?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Cómo es la rima y la métrica de esta canción?


¿Qué elementos contribuyen a darle ritmo?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

413
2. Lee el Poema N.7 de Pablo Neruda y luego contesta a las
preguntas.

Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes 12

a tus ojos oceánicos.

Allí se estira y arde en la más alta hoguera


mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago.

5 Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes


que olean como el mar a la orilla de un faro.

Solo guardas tinieblas, hembra distante y mía,


de tu mirada emerge a veces la costa del espanto.

Inclinado en las tardes echo mis tristes redes


10 a ese mar que sacude1 tus ojos oceánicos.

Los pájaros nocturnos picotean2 las primeras estrellas


que centellean3 como mi alma cuando te amo.

Galopa la noche en su yegua sombría


Desparramando4 espigas azules sobre el campo.

1. agita.
2. pican.
3. brillan.
4. diseminando.

414
Para el análisis
TEXTO POÉTICO

Estructura: Rima
n. de versos de cada estrofa Consonante coinciden fonemas; -
(soneto, etc.) abrazadas (ABBA), - alternadas
Métrica (ABAB), - pareadas (AABB), - tercia
- n. de sílabas de c/verso rima (ABA BCB).
- valores fonosimbólicos Rima asonante coinciden vocales.

1. ¿Qué características métricas, de rima y de ritmo tiene este


poema?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Cómo presenta Neruda a la mujer y qué representa para el


poeta?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué recursos estilísticos caracterizan la poesía? ¿A qué


campos semánticos hacen referencia y cómo se connotan
hombre y mujer?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

415
PREGUNTAS ABIERTAS
Contesta a las preguntas basándote en las palabras del recuadro.

1. ¿Qué significado cobra en las Nanas de la cebolla de Hernández


la contraposición entre la tristeza del poeta y la risa de su hijo?

Risa niño Rescate padre


Sueños y esperanzas

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué expresa Salinas en el poema Si me llamaras y qué


elemento surrealista lo caracteriza?

Renuncia total Declaración amor


Llamada mujer

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué elementos caracterizan la paloma en el poema de Alberti


y qué enfatizan sus errores?

Paz / guerra Se equivoca


Confunsión

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

416
4. ¿Qué imagen da Cernuda del amor en su poesía Te quiero y a
qué conflicto alude?

Amor, naturaleza Dramatismo final


Vida/Muerte
contradictorios

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

417
FEDERICO GARCÍA LORCA
EXAMEN 9 NOMBRE ............................................................... CLASE ................... FECHA ...................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: EL MUNDO, LA VIDA


Y LAS OBRAS DE FEDERICO GARCÍA LORCA
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. ¿A qué tipo de familia pertenecía Federico García Lorca?


a. Su familia era de ideas conservadoras, ligada a la tradición y
muy severa.
b. Era una familia de pobres recursos pero sus padres le permi-
tieron estudiar.
c. Pertenecía a una familia numerosa, de buen nivel económico
y muy culta.

2. ¿Qué caracteriza sus primeros años de vida?


a. Creció muy mimado, feliz y despreocupado.
b. Creció muy solo y sin amigos porque tuvo problemas en las
piernas que no le permitieron salir durante mucho tiempo.
c. Recibió una educación muy estricta y rígida.

3. ¿Qué tipo de experiencia escolar se relaciona con su mudanza a


Granada?
a. Aumenta su interés hacia el estudio por la presencia de bue-
nos profesores.
b. Por primera vez en su vida tiene una experiencia negativa de
marginación por su aspecto y actitudes.
c. Adquiere mayor libertad y manifiesta una actitud de alegría
y vitalidad.

418
4. Su primera publicación Impresiones y paisajes se hace en
ocasión de:
a. la representación de una obra de teatro en su familia.
b. la contemplación de los paisajes de su tierra natal.
c. un viaje que realiza con su profesor de literatura por España.

5. ¿Qué movimiento influenció la primera fase de la estética


lorquiana?
a. El Realismo.
b. El Modernismo.
c. El Surrealismo.

6. ¿En qué obras se percibe mayormente la formación musical de


García Lorca?
a. En Canciones y Poema del cante jondo.
b. En sus obras teatrales, especialmente en Marianita Pineda.
c. En Suites y Romancero gitano.

7. ¿Con qué acontecimiento histórico


coincide su viaje a Nueva York?
a. Con la pérdida de las últimas
colonias españolas.
b. Con la guerra civil española.
c. Con la crisis financiera del 29.

8. ¿Cuál es el objetivo de la experiencia


teatral de la Barraca?
a. Buscar nuevos actores en todo el
país.
b. Dar a conocer las obras teatrales
de García Lorca.
c. Llevar a los pueblos lo mejor del teatro clásico español.

419
9. ¿Por qué García Lorca fue definido “poeta gitano”?
a. Porque en Romancero gitano se identifica en los protagonis-
tas gitanos.
b. Porque tiene orígenes gitanos.
c. Porque cuenta su vida nómada en Romancero gitano.

10. La obra Yerma se puede definir:


a. una composición poética que trata el tema del amor.
b. una conferencia sobre las mujeres españolas.
c. una obra de teatro dramática sobre las mujeres.

11. ¿En qué circunstancias murió Federico García Lorca?


a. Le dio un ataque de corazón cuando la Guardia Civil lo
arrestó injustamente.
b. Los militares falangistas lo torturaron y murió en la cárcel.
c. La Guardia Civil lo arrestó y lo fusiló sin un proceso, ni un
juicio; luego arrojaron su cuerpo en una fosa común.

420
PREGUNTA GENERAL
Organiza la información y completa el mapa.

1. ¿Por qué la Residencia de Estudiantes de Madrid es tan


importante en la formación del poeta andaluz?

......................................................................................

Educación ......................................................................................
......................................................................................
......................................................................................

......................................................................................
Residencia de ......................................................................................
Actividades
Estudiantes
......................................................................................
......................................................................................

......................................................................................
......................................................................................
Amistades
......................................................................................
......................................................................................

421
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DE TEXTO

1. Lee el siguiente fragmento de La casa de Bernarda Alba y luego


contesta a las preguntas.

TRAMA: El fragmento tiene lugar cuando las hermanas se enteran de que


Pepe el Romano ha pedido la mano de la mayor, Angustias, que pronto
se va a casar.

La noticia de la boda 13

(Sale Angustias)
Magdalena: (Con intención) ¿Sabéis ya la cosa ...?
(Señalando a Angustias)
Amelia: No.
5 Magdalena: ¡Vamos!
Martirio: ¡No sé a qué cosa te refieres ...!
Magdalena: Mejor que yo lo sabéis las dos. Siempre cabeza
con cabeza como dos ovejitas, pero sin desahogaros con
nadie. ¡Lo de Pepe el Romano!
10 Martirio: ¡Ah!
Magdalena: (Remedándola) ¡Ah! Ya se comenta por el
pueblo. Pepe el Romano viene a casarse con Angustias.
Anoche estuvo rondando la casa y creo que pronto va a
mandar un emisario.
15 Martirio: ¡Yo me alegro! Es buen hombre.
Amelia: Yo también. Angustias tiene buenas condiciones.
Magdalena: Ninguna de las dos os alegráis.
Martirio: ¡Magdalena! ¡Mujer!

422
Falsedad e hipocresía

Magdalena: Si viniera por el tipo de Angustias, por


20 Angustias como mujer, yo me alegraría, pero viene por el
dinero. Aunque Angustias es nuestra hermana aquí estamos
en familia y reconocemos que está vieja, enfermiza, y que
siempre ha sido la que ha tenido menos méritos de todas
nosotras, porque si con veinte años parecía un palo
25 vestido, ¡qué será ahora que tiene cuarenta!
Martirio: No hables así. La suerte viene a quien menos la
aguarda.
Amelia: ¡Después de todo dice la verdad! Angustias tiene
el dinero de su padre, es la única rica de la casa y por eso
30 ahora, que nuestro padre ha muerto y ya se harán
particiones, vienen por ella!
Magdalena: Pepe el Romano tiene veinticinco años y es el
mejor tipo de todos estos contornos. Lo natural sería que
te pretendiera a ti, Amelia, o a nuestra Adela, que tiene
35 veinte años, pero no que venga a buscar lo más oscuro de
esta casa, a una mujer que, como su padre habla con la
nariz.
Martirio: ¡Puede que a él le guste!
Magdalena: ¡Nunca he podido resistir tu hipocresía!
[…]
40 Martirio: ¿Qué piensas, Adela?
Adela: Pienso que este luto me ha cogido en la peor época
de mi vida para pasarlo.
Magdalena: Ya te acostumbrarás.

423
La rebeldía de Adela

Adela: (Rompiendo a llorar con ira) ¡No, no me


45 acostumbraré! Yo no quiero estar encerrada. No quiero que
se me pongan las carnes como a vosotras. ¡No quiero
perder mi blancura en estas habitaciones! ¡Mañana me
pondré mi vestido verde y me echaré a pasear por la calle!
¡Yo quiero salir!
[…]

1. ¿Qué sentimientos desencadena entre las hermanas la boda


de Angustias con Pepe el Romano?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué simbolizan los colores en la última frase de Adela?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

424
2. Lee la siguiente poesía Canción de jinete (de Canciones) y luego
contesta a las preguntas.

Córdoba. 14

Lejana y sola.
Jaca negra, luna grande,
5 y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.
Por el llano, por el viento,
jaca negra, luna roja.
10 La muerte me está mirando
desde las torres de Córdoba.
¡Ay qué camino tan largo!
¡Ay mi jaca valerosa!
¡Ay que la muerte me espera,
15 antes de llegar a Córdoba!
Córdoba.
Lejana y sola.

Para el análisis
TEXTO POÉTICO LORQUIANO

Estructura: Rima Figuras de Símbología


n. de versos de Consonante construcción: Caballo, jaca: Pasión,
cada estrofa coinciden fonemas; Aliteraciones, muerte.
(soneto, etc.) - abrazadas (ABBA), anáforas, Colores: negro,
Métrica - alternadas (ABAB), antítesis, muerte, dolor. Blanco,
- n. de sílabas - pareadas (AABB), quiasmos, pureza, libertad.
de c/verso - tercia rima (ABA paralelismos. Verde, rebeldía. Rojo,
- valores BCB). vida, pasión.
fonosimbólicos Rima asonante Luna: muerte, dolor,
coinciden vocales. magia.

425
1. Analiza la métrica y la rima del poema y señala las princi-
pales figuras de construcción que la caracterizan.
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿En cuántas partes se puede dividir el poema?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. ¿Cuál es el tema que trata García Lorca y qué relación tiene


con los temas de fondo del poeta en otras poesías ya estu-
diadas?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. ¿Qué símbolos lorquianos aparecen en este poema?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

426
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS
PREGUNTAS ABIERTAS
Contesta a las preguntas basándote en las palabras del recuadro.

1. ¿Por qué la II República fue conocida también como “República


de Intelectuales”?

Oposición a Principios
monarquía republicanos y laicos
Colaboración de
tipo cultural

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué importantes proyectos educativos y culturales se impulsaron


durante la II República?

Formación
Educación
intelectuales
Promoción cultural

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

427
3. ¿Qué representan los principales símbolos lorquianos que
aparecen en los fragmentos de teatro que has leído?

Agua Colores
Caballo

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. En el poema La aurora, ¿qué imagen se desprende de la ciudad


de Nueva York?

Apocalíptica Débiles sin defensa


Caos

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

428
DESDE 1940 HASTA 1970
EXAMEN 10 NOMBRE ............................................................... CLASE ................... FECHA ...................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: historia, arte,


literatura general, autores (España)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. ¿Qué poderes asumió Franco como dictador?


a. El poder legislativo.
b. Todos los poderes.
c. El poder legislativo, el ejecutivo y parte del judicial.

2. ¿Qué posición tomó España durante la Segunda Guerra Mundial?


a. Se mantuvo neutral.
b. Se alió con Alemania.
c. Apoyó a los países aliados.

3. ¿Qué hizo que se rompiera el aislamiento de Franco en los años


50 durante la Guerra Fría?
a. La admisión de España en la ONU.
b. La admisión de España en la OTAN.
c. Sus alianzas con los países comunistas.

4. ¿Qué implica el nacionalcatolicismo?


a. La imposición de la religión por parte del franquismo.
b. El mantenimiento del matrimonio civil y del divorcio.
c. El respeto de las buenas costumbres.

429
5. ¿Qué son las consignas obligatorias de la prensa en época
franquista?
a. Las noticias que la censura franquista impedía publicar.
b. La información que el régimen dictaba a los diarios.
c. La información secreta que se publicaba en la prensa.

6. ¿En qué año muere Franco?


a. 1969.
b. 1973.
c. 1975.

2. ARTES Y ARTISTAS

1. ¿Qué tipo de estilo artístico


desarrolla Joan Miró?
a. El Surrealismo figurativo.
b. El Hiperrealismo y el Arte Pop.
c. El Surrealismo automático y
abstracto.

2. ¿Qué caracteriza las esculturas de Eduardo Chillida?


a. Las imitaciones de Picasso en cuanto a los materiales.
b. Los elementos surrealistas cercanos a Salvador Dalí.
c. Predominan las formas geométricas y prescinde de toda figu-
ración.

430
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: Historia, arte,
literatura general, autores (Hispanoamérica)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. ¿Qué países hispanos son los aliados más cercanos a Franco?


a. México, Colombia y Venezuela.
b. Argentina, Cuba y Paraguay.
c. Chile y Uruguay.

2. ¿Qué caracteriza al peronismo?


a. El culto de Italia y de Mussolini.
b. Una alianza política con Brasil.
c. La exclusión de otros partidos y el nacionalismo.

3. ¿Quiénes fueron los líderes de la Revolución cubana?


a. Domingo Perón y Batista.
b. Fidel Castro y el Che Guevara.
c. José Martí y Simón Bolívar.

4. ¿Cómo reaccionaron los EEUU frente a la Revolución castrista?


a. Consiguieron invadir a Cuba entrando por la Bahía de Cochinos.
b. Impusieron al dictador Batista.
c. Decretaron el bloqueo económico y comercial de Cuba.

431
2. ARTES Y ARTISTAS

1. ¿Qué temas dominan la pintura de la


mexicana Frida Kahlo?
a. Personajes y paisajes del pueblo
mexicano.
b. Autorretratos que dan voz a su
mundo.
c. Retratos de amigos y figuras típi-
cas de su país.

LITERATURA GENERAL
Organiza la información y completa el mapa.

1. ¿Por qué después de la Guerra Civil se desarrollan dos literaturas?

Desde España Desde el exilio

........................................................... ...........................................................
........................................................... ...........................................................
........................................................... ...........................................................
........................................................... ...........................................................
........................................................... ...........................................................
........................................................... ...........................................................
........................................................... ...........................................................
........................................................... ...........................................................
........................................................... ...........................................................

432
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DEL TEXTO

1. Lee el siguiente fragmento de Réquiem por un campesino


español de Sender, cuando Paco espera aliviar la pobreza de los
campesinos y decide luchar contra los tributos que se pagaban
por las tierras del duque. Luego contesta a las preguntas.

Paco el idealista 15

Tres semanas después de la boda volvieron Paco y su mujer,


y el domingo siguiente se celebraron elecciones. Los nuevos
concejales1 eran jóvenes, y con excepción de algunos,
según don Valeriano, gente baja. El padre de Paco vio de
5 pronto que todos los que con él habían sido elegidos se
consideraban contrarios al duque y echaban roncas2 contra
el sistema de arrendamientos de pastos. Al saber esto
Paco el del Molino, se sintió feliz, y creyó por vez primera
que la política valía para algo. «Vamos a quitarle la hierba
10 al duque», repetía.
El resultado de la elección dejó a todos un poco
extrañados. El cura estaba perplejo. Ni uno solo de los
concejales se podía decir que fuera hombre de costumbres
religiosas. Llamó a Paco, y le preguntó:
15 – ¿Qué es eso que me han dicho de los montes del duque?
– Nada –dijo Paco–. La verdad. Vienen tiempos nuevos,
Mosén Millán.
– ¿Qué novedades son esas?
– Pues que el rey se va con la música a otra parte, y lo
20 que yo digo: buen viaje.

433
Pensaba Paco que el cura le hablaba a él porque no se
atrevía a hablarle de aquello a su padre. Añadió:
– Diga la verdad, Mosén Millán. Desde aquel día que
fuimos a la cueva a llevar el santolio3 sabe usted que yo y
25 otros cavilamos4 para remediar esa vergüenza. Y más ahora
que se ha presentado la ocasión.
– ¿Qué ocasión? Eso se hace con dinero. ¿De dónde vais a
sacarlo?
– Del duque. Parece que a los duques les ha llegado su San
30 Martín.
– Cállate, Paco. Yo no digo que el duque tenga siempre
razón. Es un ser humano tan falible como los demás, pero
hay que andar en esas cosas con pies de plomo, y no
alborotar5 a la gente ni remover las bajas pasiones.

La voz del pueblo

35 Las palabras del joven fueron comentadas en el carasol.


Decían que Paco había dicho al cura: «A los reyes, a los
duques y a los curas los vamos a pasar a cuchillo, como a los
cerdos por San Martín». En el carasol siempre se exageraba.
Se supo de pronto que el rey había huido de España. La
40 noticia fue tremenda para don Valeriano y para el cura.
Don Gumersindo no quería creerla, y decía que eran cosas
del zapatero. Mosén Millán estuvo dos semanas sin salir de
la abadía, yendo a la iglesia por la puerta del huerto y
evitando hablar con nadie. […]
45 Hubo que repetir la elección en la aldea porque había
habido incidentes que, a juicio de don Valeriano, la
hicieron ilegal. En la segunda elección el padre de Paco
cedió el puesto a su hijo. El muchacho fue elegido.

434
La supresión de los privilegios

En Madrid suprimieron los bienes de señorío, de origen


50 medioeval y los incorporaron a los municipios. Aunque el
duque alegaba que sus montes no entraban en aquella
clasificación, las cinco aldeas acordaron, por iniciativa de
Paco, no pagar mientras los tribunales decidían. Cuando
Paco fue a decírselo a don Valeriano, éste se quedó un
55 rato mirando al techo y jugando con el guardapelo6 de la
difunta. Por fin se negó a darse por enterado, y pidió que
el municipio se lo comunicara por escrito.
La noticia circuló por el pueblo. En el carasol se decía que
Paco había amenazado a don Valeriano. Atribuían a Paco
60 todas las arrogancias y desplantes a los que no se atrevían
los demás.

1. personas que son parte del gobierno municipal o del concejo.


2. amenazas.
3. aceite consagrado.
4. reflexionamos.
5. inquietar, perturbar.
6. medallón.

1. ¿Qué representa Paco el del Molino en este fragmento?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

435
2. ¿Qué se pretendía hacer con la llegada de la República al
pueblo?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. ¿Cómo se alternan las distintas voces y los diferentes puntos


de vista en este fragmento? ¿Con qué resultado?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. Lee el siguiente fragmento de Cinco horas con Mario de Delibes,


cuando Carmen al coger la Biblia de su marido, lee los trozos
que él había subrayado y empieza a dialogar con el muerto.
Luego contesta a las preguntas.

Las preocupaciones de Mario 16

Venid a ver las obras de Yavé, los prodigios que ha


ejecutado él sobre la Tierra. Él es quien hace cesar la
guerra hasta los confines de la Tierra. Él rompe el arco,
tronza1 la lanza y hace arder los escudos en el fuego,
5 aunque yo, por mucho que digáis, lo pasé bien bien en la
guerra, oye, no sé si seré demasiado ligera o qué, pero pasé
unos años estupendos, los mejores de mi vida, no me digas,
todo el mundo como de vacaciones, la calle llena de
chicos, y aquel barullo2. Ni los bombardeos me importaban,
10 ya ves, ni me daban miedo ni nada, que las había que

436
chillaban3 como locas cada vez que sonaban las sirenas.
Yo no, palabra, todo me divertía, aunque contigo ni entonces
ni después se podía hablar, que cada vez que empezaba con
esto, tú, “calla, por favor”, punto en boca, que te pones a ver,
15 Mario, querido, y conversaciones serias, lo que se dice
conversaciones serias, bien pocas hemos tenido.

Los reproches de Carmen

La ropa te traía sin cuidado, el coche no digamos, las


fiestas otro tanto, la guerra, que fue una Cruzada, que
todo el mundo lo dice, te parecía una tragedia, total que
20 como no hablásemos del dinero astuto o de las estructuras
y esas historias, tú a callar. Y con los niños, tres cuartos
de lo mismo, que había que verte, si yo te contaba una
ocurrencia de Borja o de Aránzazu, al principio, bien, pero
al minuto salías con que te preocupaba ese chico o que
25 qué iba a ser de esa chica, siempre la misma copla4, que
me aburrías, cariño, con tus tribulaciones. Don Presagios,
como dice Valen con mucha razón. ¡Si hubieras oído a
Borja ayer! “Yo quiero que se muera papá todos los días
para no ir al Colegio”. ¿Qué te parece? Pero así, como te
30 lo estoy diciendo, delante de todo el mundo, que me dejó
parada, la verdad. Le pegué una paliza de muerte, créeme,
porque si hay algo que me pueda es un niño sin
sentimientos, que son seis añitos, ya lo sé, no lo discuto,
pero si a los seis años no los corriges, ¿quieres decirme
35 dónde pueden llegar? Bueno, pues tú con tus blanduras,
déjale, la vida ya le enseñará lo que es sufrir, estamos
buenos, consintiéndoles todo, riéndoles las gracias, que así
pasa luego lo que pasa. Porque no me vengas ahora con

437
Álvaro, que lo de Álvaro y lo de la misma Menchu no son
40 más que niñerías, a ver qué de particular tiene que un
niño te pregunte si es verdad que tú y yo y Mario y
Menchu, y Borja y Aran y la tía Encarna y la tía Charo y
la Doro y todos nos vamos a morir, que tú, había que verte,
un mundo, cosa más natural en una criatura, “bueno,
45 dentro de muchísimos, muchísimos años”, a ver a qué ton,
que al fin y al cabo un buen cristiano, por más que ahora
esté todo revuelto con eso del Concilio, debe meditar en
la muerte a toda hora y vivir pensando que ha de morir,
pues estaríamos arreglados.

1. rompe en trozos.
2. baraúnda, ruido.
3. gritaban.
4. cantilena.

1. ¿Qué técnicas narrativas y qué tipo de lenguaje usa Delibes


en el fragmento?

Flujo de Diálogo Segunda


conciencia imposible persona

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué función tiene la Biblia en este fragmento?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

438
PREGUNTAS ABIERTAS
Contesta a las preguntas basándote en las palabras del recuadro.

1. ¿Por qué puede decirse que la obra de Camilo José Cela, La


familia de Pascual Duarte tiene claras influencias de la novela
picaresca y del Naturalismo del siglo XIX?

Autobiografía Tipo personajes


Entorno social

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿A qué mundos contrapuestos hace referencia Sender en su obra


Réquiem por un campesino español?

Resistencia a
Vida miserable
reformas
Régimen de
señoríos

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

439
3. ¿Cómo es la España de Miguel Delibes en su novela Cinco horas
con Mario?

Dos bandos Presencia guerra

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. ¿Cómo se distinguen el estilo oral y el estilo irónico, típicos


de Carmen Martín Gaite, en su novela El cuarto de atrás?

Mujer ideal
Lenguaje coloquial
franquismo

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

5. ¿Qué imagen de la sociedad española de su época traza Celaya


en La poesía es un arma cargada de futuro?

Exasperación Denuncias
Oscurantismo

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

440
6. Comenta el uso de la lengua que hace Arguedas en Los ríos
profundos.

Mestizaje
Idioma quechua
lingüístico
Relación lengua y
cultura

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

7. ¿En qué consiste la originalidad del texto Instrucciones para


llorar de Cortázar?

Imágenes
Naturalidad
surrealistas

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

8. ¿Cómo consigue Vargas Llosa alternar las distintas voces y los


puntos de vista en Los cachorros?

No se respetan
Voz narrador
normas gramaticales

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

441
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
EXAMEN 11 NOMBRE ............................................................... CLASE ................... FECHA ...................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: EL MUNDO, LA VIDA


Y OBRAS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. ¿Qué circunstancias de su infancia hicieron de García Márquez


un niño precoz y curioso?
a. El hecho de vivir en casa de sus abuelos, una familia muy
acomodada cuya vida era culta y cosmopolita.
b. Haber crecido en casa de sus abuelos hizo que leyera mucho y
oyera relatos de guerras y leyendas.
c. La soledad que rodeaba su vida entre tías y abuelos y la ausen-
cia de sus padres.

2. ¿Cómo cambió la vida de García Márquez cuando fue a vivir con


sus padres a los 9 años?
a. Tuvo que asumir muchas responsabilidades por las dificultades
económicas de su familia dado que sus padres lo trataban
como a un adulto.
b. Se volvió muy amigo de su padre y tenía la oportunidad de
compartir con él sus viajes de trabajo.
c. Se sintió muy feliz de integrarse en la familia y de vivir con
sus padres y sus numerosos hermanos, algo que le había falta-
do hasta entonces.

442
3. ¿Qué tipo de experiencia tuvo García Márquez durante el
bachillerato en el Colegio Nacional de Zipaquirá?
a. Se dedicó casi exclusivamente a leer porque el frío y la altu-
ra de la ciudad no le permitían estudiar.
b. Aunque se sintió muy solo, tuvo excelentes profesores que le
dieron una buena formación política y cultural.
c. Vivía muy marginado de sus compañeros.

4. ¿Qué permitió a García Márquez escribir y publicar su primer


cuento en Bogotá?
a. Los estudios universitarios en la capital que lo estimularon y
le dieron buenas ideas para ponerse a escribir.
b. Los eventos históricos del período, como el asesinato de Jorge
Eliécer Gaitán, el Bogotazo.
c. El ambiente cultural y literario de los bares y las tertulias de
Bogotá que lo llevaron a leer autores importantes y a escribir.

5. ¿Qué sacrificios tuvo que hacer García Márquez para llegar a ser
escritor?
a. Trabajaba como periodista de día y escribía de noche en medio
de enormes dificultades y privaciones.
b. Se vio obligado a vender, con su madre, la amada casa de los
abuelos donde había crecido y así lograr mantenerse.
c. Se estableció en la costa del Caribe colombiano a analizar las
obras de los autores más importantes del momento.

443
6. ¿Por qué Cien años de soledad llegó a ser la obra más leída de
la segunda mitad del siglo XX?
a. Porque fue una obra escrita a lo largo de 18 años que el autor
revisó varias veces para estar seguro de que el público apre-
ciaría hechos, personajes y su estilo único.
b. Porque el autor inventó un mundo, el de Macondo, que tiene
una dimensión individual y colectiva, legendaria e histórica,
cotidiana y mítica.
c. Por haber sabido condensar en una sola obra el tema de la
soledad de todo un continente en un período histórico muy
importante.

7. ¿En qué obra el autor trata el tema de la arcaica tradición del


honor familiar?
a. En El amor en los tiempos del cólera.
b. En El otoño del patriarca.
c. En Crónica de una muerte anunciada.

8. ¿Qué caracteriza los cuentos del autor colombiano?


a. Que no siempre se distinguen de las novelas con las que
comparte algunos personajes.
b. Tienen un lenguaje muy poético y están todos ambientados en
el mundo de Macondo.
c. Son el género preferido de García Márquez y los utilizó para
rodar películas.

444
9. ¿Por qué García Márquez fue embajador de toda Hispanoamérica?
a. Porque al ganar el premio Nobel de literatura en 1982 se
presentó con un traje antiguo típico del Caribe.
b. Por haber mediado en muchos conflictos en Hispanoamérica
gracias también a sus contactos con mandatarios como Fidel
Castro.
c. Porque dejó de lado su oficio de escritor para dedicarse a
defender los derechos humanos.

10. El Realismo mágico es un movimiento estético que:


a. quiere superar las técnicas del Realismo sin negarlo,
añadiendo una dimensión mágica y legendaria de los hechos
narrados.
b. se propone narrar hechos que evaden la realidad, inventando
expedientes fantásticos que se añaden a los hechos de todos
los días.
c. intenta contraponerse al Realismo dando un toco mágico a
personajes y eventos para complacer a los lectores.

445
PREGUNTA GENERAL
Organiza la información y completa el mapa.

1. ¿Por qué Aracataca es tan importante en la formación del escritor


colombiano?

......................................................................................

Ubicación ......................................................................................
......................................................................................
......................................................................................

......................................................................................

Características ......................................................................................
Aracataca
......................................................................................
......................................................................................

......................................................................................
......................................................................................
Economía
......................................................................................
......................................................................................

446
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DEL TEXTO

1. Lee el siguiente fragmento de Cien años de soledad sobre


Remedios, la bella, bisnieta del coronel Aureliano Buendía; está
colgando la ropa con Úrsula, su bisabuela, Amaranta, su tía
abuela y Fernanda, su cuñada, cuando sube al cielo. Luego
contesta a las preguntas.

Remedios, la bella 17

La suposición de que Remedios, la bella, poseía poderes de


muerte, estaba entonces sustentada por cuatro hechos
irrebatibles. Aunque algunos hombres ligeros de palabra se
complacían en decir que bien valía sacrificar la vida por
5 una noche de amor con tan conturbadora mujer, la verdad
fue que ninguno hizo esfuerzos por conseguirlo. […] Tal vez,
no sólo para rendirla sino también para conjurar sus
peligros, habría bastado con un sentimiento tan primitivo,
y simple como el amor, pero eso fue lo único que no se le
10 ocurrió a nadie. Úrsula no volvió a ocuparse de ella. En
otra época, cuando todavía no renunciaba al propósito de
salvarla para el mundo, procuró que se interesara por los
asuntos elementales de la casa. “Los hombres piden más de
lo que tú crees”, le decía enigmáticamente. “Hay mucho que
15 cocinar, mucho que barrer, mucho que sufrir por
pequeñeces, además de lo que crees”. En el fondo se
engañaba a sí misma tratando de adiestrarla para la
felicidad doméstica, porque estaba convencida de que, una
vez satisfecha la pasión, no había un hombre sobre la

447
20 tierra capaz de soportar así fuera por un día una
negligencia que estaba más allá de toda comprensión.
El nacimiento del último José Arcadio, y su inquebrantable
voluntad de educarlo para Papa, terminaron por hacerla
desistir de sus preocupaciones por la bisnieta. La abandonó
25 a su suerte, confiando que tarde o temprano ocurriera un
milagro, y que en este mundo donde había de todo hubiera
también un hombre con suficiente cachaza1 para cargar con
ella. Ya desde mucho antes, Amaranta había renunciado a
toda tentativa de convertirla en una mujer útil. Desde las
30 tardes olvidadas del costurero2, cuando la sobrina apenas se
interesaba por darle vuelta a la manivela de la máquina de
coser, llegó a la conclusión simple de que era boba. “Vamos
a tener que rifarte3”, le decía, perpleja ante su
impermeabilidad a la palabra de los hombres. Más tarde,
35 cuando Úrsula se empeñó en que Remedios, la bella,
asistiera a misa con la cara cubierta con una mantilla,
Amaranta pensó que aquel recurso misterioso resultaría tan
provocador, que muy pronto habría un hombre lo bastante
intrigado como para buscar con paciencia el punto débil
40 de su corazón. Pero cuando vio la forma insensata en que
despreció a un pretendiente que por muchos motivos era
más apetecible que un príncipe, renunció a toda esperanza.
Fernanda no hizo siquiera la tentativa de comprenderla.

1. calma, tranquilidad.
2. tardes dedicadas a coser.
3. poner en una lotería o rifa.

448
La soledad y el abandono

Cuando vio a Remedios, la bella, vestida de reina en


45 elcarnaval sangriento, pensó que era una criatura
extraordinaria. Pero cuando la vio comiendo con las
manos, incapaz de dar una respuesta que no fuera un
prodigio de simplicidad, lo único que lamentó fue que los
bobos de familia tuvieran una vida tan larga. A pesar de
50 que el coronel Aureliano Buendía seguía creyendo y
repitiendo que Remedios, la bella, era en realidad el ser
más lúcido que había conocido jamás, y que lo demostraba
a cada momento con su asombrosa habilidad para burlarse
de todos, la abandonaron a la buena de Dios. Remedios,
55 la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad,
sin cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin
pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin
horarios, en sus hondos y prolongados silencios
sinrecuerdos, hasta una tarde de marzo en que Fernanda
60 quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante4, y pidió
ayuda a las mujeres de la casa. Apenas había empezado,
cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba
transparentada por una palidez intensa.

4. hilo.

La subida al cielo

– ¿Te sientes mal? – le preguntó.


65 Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el
otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.
– Al contrario – dijo –, nunca me he sentido mejor.
Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado

449
viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las
70 desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor
misterioso en los encajes de sus pollerines5 y trató de
agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que
Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi
ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la
75 naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas
a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le
decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de
las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella
el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a
80 través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y
se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde
no podíanalcanzarla ni los más altos pájaros de la
memoria.
Los forasteros, por supuesto, pensaron que Remedios, la
85 bella, había sucumbido por fin a su irrevocable destino de
abeja reina, y que su familia trataba de salvar la honra con
la patraña6 de la levitación.

5. bordes bordados de las faldas.


6. mentira, cuento inventado.

1. ¿Cómo es Remedios, la bella y qué lleva a considerarla casi


de otro mundo?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

450
2. ¿Qué imágenes poéticas y visuales acompañan su subida al
cielo? ¿Por qué no pueden alcanzarla ni los más altos pájaros
de la memoria?

Símbolos, metáforas,
Figuras de transferencia
hipérboles, personificaciones,
de sentido
sinestesias.

Antítesis, oxímoron,
Figuras de construcción paralelismos, quiasmos,
retruécanos.

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. Lee el siguiente fragmento de Crónica de una muerte anunciada


en el que se examina la actitud de Santiago Nasar la mañana
de su muerte. Luego contesta a las preguntas.

La prueba de inocencia 18

Era tal la perplejidad del juez instructor ante la falta de


pruebas contra Santiago Nasar, que su buena labor parece
por momentos desvirtuada por la desilusión. En el folio
416, de su puño y letra ycon la tinta roja del boticario1,
5 escribió una nota marginal: Dadme un prejuicio y moveré

1. farmacéutico.

451
el mundo. Debajo de esa paráfrasis de desaliento, con un
trazo feliz de la misma tinta de sangre, dibujó un corazón
atravesado por una flecha. Para él, como para los amigos
más cercanos de Santiago Nasar, el propio comportamiento
10 de éste en las últimas horas fue una prueba terminante
de su inocencia.

Los prejuicios del pueblo

La mañana de su muerte, en efecto, Santiago Nasar no


había tenido un instante de duda, a pesar de que sabía
muy bien cuál hubiera sido el precio de la injuria que le
15 imputaban. Conocía la índole mojigata2 de su mundo, y
debía saber que la naturaleza simple de los gemelos no
era capaz de resistir al escarnio3. Nadie conocía muy bien
a Bayardo San Román, pero Santiago Nasar lo conocía
bastante para saber que debajo de sus ínfulas4 mundanas
20 estaba tan subordinado como cualquier otro a sus
prejuicios de origen. De manera que su despreocupación
consciente hubiera sido suicida. Además, cuando supo por
fin en el último instante que los hermanos Vicario lo
estaban esperando para matarlo, su reacción no fue de
25 pánico, como tanto se ha dicho, sino que fue más bien el
desconcierto de la inocencia.

2. puritana y atrasada.
3. humillación.
4. humos, presunción.

452
Una visión subjetiva

Mi impresión personal es que murió sin entender su


muerte. Después de que le prometió a mi hermana Margot
que iría a desayunar a nuestra casa, Cristo Bedoya se lo
30 llevó del brazo por el muelle, y ambos parecían tan
desprevenidos que suscitaron ilusiones falsas. «Iban tan
contentos – me dijo Meme –, que le di gracias a Dios, porque
pensé que el asunto se había arreglado».

1. ¿Cómo contribuye la construcción temporal al significado


de este fragmento y cómo se siente el lector?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Cómo se pone de manifiesto el narrador en este fragmento


y cuál es su postura?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. ¿Por qué Crónica de una muerte anunciada se puede considerar


una novela de metaficción?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

453
PREGUNTAS ABIERTAS
Contesta a las preguntas basándote en las palabras del recuadro.

1. ¿Qué se conoce como “el Bogotazo” y a qué dio lugar?

Motines y saqueos La Violencia


Partido liberal

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué importantes reformas se impulsaron en los últimos decenios


en Colombia?

Superar
Renovar estado
bipartidismo
Acuerdos con FARC

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

454
3. ¿Cuál es el tema central de las novelas de García Márquez?

Continente
Personajes solos
latinoamericano
Primeras novelas

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. ¿Por qué Cien años de soledad se ha definido como una obra


total y qué autores influenciaron a García Márquez en su
redacción?

Macondo, mundo Tres autores


con tres órdenes importantes
Nacimiento,
decadencia

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

455
12. DESDE 1975 HASTA HOY
EXAMEN 12 NOMBRE ............................................................... CLASE ................... FECHA ...................

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: HISTORIA, ARTE,


LITERATURA GENERAL, AUTORES (ESPAÑA)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. ¿Qué gobierno eligió Juan Carlos I recién proclamado rey de


España?
a. Monarquía absoluta.
b. Monarquía parlamentaria.
c. República.

2. ¿Qué efectos tuvo el golpe de estado de 1981?


a. Falló el proceso de transición a la democracia.
b. Fue necesario corregir la constitución.
c. El rey condenó el golpe y se reafirmó la vocación democrática
del país.

3. ¿Qué contribuyó a modernizar el país durante la transición?


a. La mayor presencia de la Iglesia en la sociedad española.
b. El movimiento juvenil contracultural de la movida.
c. La ayuda del Estado a todas las mujeres que buscaban una
mayor independencia.

4. ¿Por qué 1986 fue un año importante para España?


a. Porque se integró en la Comunidad Económica Europea.
b. Porque renunció a la peseta en favor del euro.
c. Porque se redujo el gasto público.

456
5. Durante los años 80 el sistema del bipartidismo:
a. garantizó la legislatura del PSOE.
b. creó descontento entre todos los partidos políticos
c. contribuyó a dar estabilidad al país.

6. ¿Por qué entra en crisis el bipartidismo a principios del siglo XXI?


a. Por los escándalos financieros y privados de la monarquía.
b. Por la pérdida de credibilidad de los partidos tradicionales
ante la crisis económica.
c. Por el nacimiento del movimiento de izquierdas poco tradicional
como Podemos.

2. ARTES Y ARTISTAS

1. ¿Quién diseñó la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia?


a. Juan Muñoz.
b. Santiago Calatrava.
c. Guillermo Pérez Villalta.

2. ¿Qué caracteriza a los artistas posmodernos?


a. Abandonan por completo la tradición figurativa.
b. Utilizan elementos de diferentes estilos, son eclécticos.
c. Sus obras reflejan gran optimismo.

457
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: HISTORIA, ARTE,
LITERATURA GENERAL, AUTORES (HISPANOAMÉRICA)

1. HISTORIA Y SOCIEDAD
Responde a las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.

1. ¿Qué suerte corrió el gobierno democrático de Salvador Allende


en Chile?
a. Fue apoyado por todos los países de la región y por gran par-
te de la población.
b. Fue derrocado por el golpe militar de Pinochet con la ayuda
de los EEUU.
c. Se mantuvo en el poder hasta 1990.

2. ARTES Y ARTISTAS

1. El boterismo es un estilo artístico figurativo que:


a. emplea formas de arte sensorial.
b. exalta las formas para dar profundidad a las obras.
c. exalta los volúmenes y emplea colores cálidos.

2. ¿Qué formas de arte prefieren emplear las artistas hispanas


contemporáneas?
a. Formas de arte performativo muy originales, como experien-
cias corporales.
b. Formas de arte conceptual y cinético, como registros fotográficos
y fílmicos.
c. Formas de arte tomadas del cómic, del graffiti y del cartelismo.

458
LITERATURA GENERAL
Organiza la información y completa el mapa.

1. ¿Qué caracteriza la novela histórica y la novela policíaca a


partir de los años 70?

NOVELA HISTÓRICA

Características:
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

Temáticas:
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

Autores:
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

NOVELA POLICÍACA

Características:
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

Temáticas:
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

Autores:
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

459
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS

ANÁLISIS DE TEXTO

1. Lee el siguiente fragmento de El móvil de Juan José Millás y


luego contesta a las preguntas.

EL MÓVIL 19

El tipo que desayunaba a mi lado en el bar olvidó un


teléfono móvil debajo de la barra. Corrí tras él, pero
cuando alcancé la calle había desaparecido. Di un par de
vueltas con el aparato en la mano por los alrededores y
5 finalmente lo guardé en el bolsillo y me metí en el
autobús. A la altura de Cartagena comenzó a sonar. Por mi
gusto no habría descolgado, pero la gente me miraba, así
que lo saqué con naturalidad y atendí la llamada.

Una identidad diferente

Una voz de mujer, al otro lado, preguntó: “¿Dónde estás?”.


10 “En el autobús”, dije. “¿En el autobús? ¿Y qué haces en el
autobús?”. “Voy a la oficina”. Lamujer se echó a llorar como
si le hubiera dicho algo horrible, y colgó. Guardé el aparato
en el bolsillo de la chaqueta y perdí la mirada en el vacío.
A la alturade María de Molina con Velázquez volvió a
15 sonar. Era de nuevo la mujer. Aún lloraba. “Seguirás en el
autobús, ¿no?, dijo con voz incrédula. “Sí”, respondí.
Imaginé que me hablaba desde una cama con las sábanas
negras, de seda, y que ella vestía un camisón blanco con
encajes. Al enjugarse las lágrimas, se deslizó el tirante del
20 hombro derecho y yo me excité mucho sin que nadie se

460
diera cuenta. Una mujer tosió a mi lado. “¿Con quién
estás?”, preguntó angustiada. “Con nadie”, dije. “¿Y esa
tos?”. “Es de una pasajera del autobús”. Tras unos segundos,
añadió con voz firme: “Me voy a suicidar; si no me das
25 alguna esperanza me mato ahora mismo”. Miré a mi
alrededor; todo el mundoestaba pendiente de mí, así que
no sabía qué hacer. “Te quiero”, dije y colgué.

En la vida de otro

Dos calles más allá sonó otra vez. “¿Eres tú el imbécil que
anda jugando con mi móvil?”, preguntó una voz masculina.
30 “Sí”, dije tragando saliva. “¿Y piensas devolvérmelo?”. “No”,
respondí. Al poco nos dejaron sin línea, pero yo lo llevo
siempre en el bolsillo por si ella volviera a telefonear.

1. ¿Qué hechos insólitos suceden cuando el protagonista contesta


a la llamada?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué revela el deseo del protagonista de asumir la identidad


de otra persona y por qué lo hace?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué papel asume en este cuento el móvil?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

461
2. Lee el siguiente fragmento inicial de Como agua para chocolate
de Laura Esquivel y luego contesta a las preguntas.

Tortas de Navidad 20

I. Enero

INGREDIENTES:
1 lata de sardinas
½ chorizo
1 cebolla
5 orégano
1 lata de chiles serranos1
10 teleras2

Manera de hacerse:
La cebolla tiene que estar finamente picada. Les sugiero
10 ponerse un pequeño trozo de cebolla en la mollera3 con el
fin de evitar el molesto lagrimeo que se produce cuando
uno la está cortando. Lo malo de llorar cuando uno pica
cebolla no es el simple hecho de llorar, sino que a veces
uno empieza, como quien dice, se pica, y ya no puede
15 parar. No sé si a ustedes les ha pasado pero a mí la mera
verdad sí. Infinidad de veces. Mamá decía que era porque
yo soy igual de sensible a la cebolla que Tita, mi tía
abuela4.

1. pimientos muy picantes.


2. pan integral.
3. cabeza.
4. tía de la madre o del padre.

462
El llanto y el oráculo de Tita

Dicen que Tita era tan sensible que desde que estaba en el
20 vientre de mi bisabuela lloraba y lloraba cuando ésta
picaba cebolla; su llanto era tan fuerte que Nacha, la
cocinera de la casa, que era medio sorda, lo escuchaba sin
esforzarse. Un día los sollozos5 fueron tan fuertes que
provocaron que el parto se adelantara. Y sin que mi
25 bisabuela pudiera decir ni pío6, Tita arribó a este mundo
prematuramente, sobre la mesa de la cocina, entre los
olores de una sopa de fideos7 que estaba cocinando, los del
tomillo, el laurel, el cilantro8, el de la leche hervida, el de
los ajos y, por supuesto, el de la cebolla. Como se
30 imaginarán, la consabida nalgada9 no fue necesaria, pues
Tita nació llorando de antemano, tal vez porque ella
sabía que su oráculo determinaba que en esta vida le
estaba negado el matrimonio. Contaba Nacha que Tita fue
literalmente empujada a este mundo por un torrente
35 impresionante de lágrimas que se desbordaron sobre la
mesa y el piso de la cocina.

5. gemidos del llanto.


6. nada.
7. pasta.
8. coriandro.
9. golpe en las nalgas.

Un insólito nacimiento

En la tarde, ya cuando el susto había pasado y el agua,


gracias al efecto de los rayos del sol, se había evaporado,
Nacha barrió el residuo de las lágrimas que había quedado

463
40 sobre la loseta10 roja que cubría el piso: Con esta sal
rellenó un costal11 de cinco kilos que utilizaron para
cocinar bastante tiempo. Este inusitado nacimiento
determinó el hecho de que Tita sintiera un inmenso amor
por la cocina y que la mayor parte de su vida la pasara en
45 ella, prácticamente desde que nació, pues cuando contaba
con dos días de edad, su padre, o sea mi bisabuelo, murió
de un infarto.

10. azulejo, baldosa.


11. saco grande de tela.

Tita y la comida

A Mamá Elena, de la impresión, se le fue la leche. Como


en esos tiempos no había leche en polvo ni nada que se le
50 pareciera, y no pudieron conseguir nodriza12 por ningún
lado, se vieron en un verdadero lío para calmar el hambre
de la niña. Nacha, que se las sabía de todas respecto a la
cocina – y muchas otras cosas que ahora no vienen al
caso – se ofreció a hacerse cargo de la alimentación de
55 Tita. Ella se consideraba la más capacitada para «formarle
el estómago a la inocente criaturita», a pesar de que
nunca se casó ni tuvo hijos. Ni siquiera sabía leer ni
escribir, pero eso sí sobre cocina tenía tan profundos
conocimientos como la que más. Mamá Elena aceptó con
60 agrado la sugerencia, pues bastante tenía ya con la tristeza
y la enormeresponsabilidad de manejar correctamente el
rancho, para así poderle dar a sus hijos la alimentación y
educación que se merecían, como para encima tener que

12. niñera, tata.

464
preocuparse por nutrir debidamente a la recién nacida.
65 Por tanto, desde ese día, Tita se mudó a la cocina y entre
atoles13 y tés creció de lo más sana y rozagante. Es de
explicarse entonces el que se le haya desarrollado un sexto
sentido en todo lo que a comida se refiere. Por ejemplo,
sus hábitos alimenticios estaban condicionados al horario
70 de la cocina: cuando en la mañana Tita olía que los
frijoles14 ya estaban cocidos, o cuando a mediodía sentía
que el agua ya estaba lista para desplumar a las gallinas, o
cuando en la tarde se horneaba el pan para la cena, ella
sabía que había llegado la hora de pedir sus alimentos.
75 Algunas veces lloraba de balde15, como cuando Nacha
picaba cebolla, pero como las dos sabían la razón de estas
lágrimas, no se tomaban en serio. Inclusive se convertían
en motivo de diversión, a tal grado que durante la niñez
Tita no diferenciaba bien las lágrimas de la risa de las
80 del llanto. Para ella reír era una manera de llorar.
De igual forma confundía el gozo16 de vivir con el de
comer.

13. bebida a base de maíz típica mexicana.


14. judías, alubias.
15. en vano.
16. placer.

1. ¿Cómo cambia la voz narrante en este fragmento?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

465
2. ¿Por qué Tita lloraba desde que estaba en el vientre materno
y después que nació?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué elementos típicos del Realismo mágico aparecen en el


texto como si fueran ordinarios y qué sentido dan a los
hechos?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. ¿Qué relación se establece entre Tita y la comida?


¿A qué se debe?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

5. ¿Cómo describirías la relación que hay entre Tita y Nacha?


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

466
PREGUNTAS ABIERTAS
Contesta a las preguntas basándote en las palabras del recuadro.

1. ¿Por qué en La lengua de las mariposas la relación entre Moncho


y su maestro pasa por tantas fases (temor inicial, entusiasmo,
tensión final)?

Amor por la
Niño sensible
naturaleza
Confianza, amistad

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué tipo de narrador presenta Javier Marías en la novela


Corazón tan blanco y qué efectos crea en la narración?

Anticipación Fragmentación
hechos narración
Reflexiones
ydigresiones

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

467
3. ¿Por qué la atmósfera descrita por Carlos Ruiz Zafón en La
sombra del viento resulta misteriosa y qué efectos tiene sobre
el estado de ánimo del protagonista?

Descripción
Lugares extraños
detallada
Inquietudes

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. ¿En qué consiste la innovación introducida por la autora Alicia


Giménez Bartlett en el género de la novela negra?

Antes ambiente
Carácter fuerte
masculino
Mujer detective

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

5. ¿A qué se deben los conflictos de los miembros de la familia


Trueba en La casa de los espíritus de Isabel Allende?

Ideales políticos Socialistas


Conservadores
autoritarios

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

468
6. ¿Qué papel tiene la comida en Como agua para chocolate?

Relación cocina/
Legado cultural
sentimiento
Código de
comunicación

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

7. ¿Qué barbarie humana quiere olvidar Antonio José Bolívar en


Un viejo que leía novelas de amor de Sepúlveda?
¿Cómo lo consigue?

Actos vandálicos,
Novelas = refugio
colonos
Despojo de la
naturaleza

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

469
SolucioneS de loS exámeneS

EXAMEN 1 la armonía que esta representa y su relación con la


Géneros LITERARIOS naturaleza. Los elementos formales que contribu-
yen a dar la idea de equilibrio y proporción son:
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS la estructura simétrica del soneto, que se compone
de dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasíla-
1. EL TEXTO POÉTICO bos de rima abrazada (ABBA, ABBA, CCD, EED);
el ritmo regular, obtenido a través de la colocación
1. Completa el esquema con los elementos de cada de acentos, pausas y repeticiones; la presencia de
grupo. sonidos onomatopéyicos, que dan la idea de belle-
za fónica y perfección. Además, gracias a las figuras
SIGNIFICADO SIGNIFICANTE retóricas, se establece una relación entre la poesía y
Plano del contenido Plano de la expresión las características del número áureo (π) en cuanto
– Temas y motivos – Estrofas, versos y los dos tienen en cuenta la belleza y la armonía a la
– Figuras de transferencia TEXTO ritmo vez. Las figuras retóricas que aparecen en la poesía
de sentido POÉTICO – Rimas son principalmente de transferencia de sentido y
– Figuras de construcción – Valores fono de construcción. A la primera categoría pertenece
– Referencias simbólicos la metáfora del concepto matemático (π), al que se
– Usos libres del le atribuyen cualidades humanas como la belleza
lenguaje y de la (extrema razón de la hermosura); se asocia al cielo y
puntuación al origen de las proporciones (celeste cuadratura), o
se concibe como fuente de todas las medidas (mis-
2. Comenta la poesía Pausa teniendo en cuenta teriosa fontana de mesura). Encontramos también
el significado y significante, identificando las sinestesias, como arco sonoro, que atribuye una
principales figuras e intentando explicar el sig- cualidad auditiva a un elemento arquitectónico
nificado. (los arcos) y dodecaedro azul, que atribuye un color
Desde el punto de vista del significado en esta poe- a una forma geométrica. Finalmente aparece la
sía aparentemente se habla de una pausa durante la personificación de π, hacia quien el poeta se dirige
cual se compra algo, pero es evidente que el tema como si fuera una persona (A ti,… disciplina; A ti,
va más allá, porque en la lista de lo que puedo cárcel; A ti, mar A ti, divina proporción). Las figuras
comprar aparece algo que no se vende, como por de construcción son la anáfora A ti, al principio
ejemplo aguaceros, envidias, gritos, y silencios. Se de las primeras tres estrofas y en el último verso,
trata de elementos que nos sirven para crear un que da ritmo y señala los temas; el oxímoron que
texto poético (página en blanco / aquí te dejo todo) contrapone como dos conceptos opuestos como
que resulte original y sugestivo y debajo del cual cárcel feliz.
el poeta ponga su firma. Por otra parte, a nivel del 4. Encuentra la palabra correspondiente a estas
significante, la poesía no tiene una estructura fija, el definiciones.
verso es libre (o sea no hay rima) y el ritmo se da a
través de los acentos, que le proporcionan cohesión sinalefa si una palabra termina en vocal y la siguiente
y musicalidad. Los sonidos contribuyen a dar signi- empieza en vocal no acentuada, los sonidos se
ficado a la composición porque la contraposición unen y se cuenta una sola sílaba métrica.
entre el caos inicial se da con sonidos fuertes (bajé, hiato es cuando dos vocales se encuentran pero no se
traje, tomates, endivias, grupas, jerez, estornudos, unen en la misma sílaba como en la sinalefa.
arroz, alcachofas) y la armonía final con sonidos más hemistiquio cada una de las dos mitades de un verso de arte
mayor.
suaves (original, sugestivo, firme). A nivel formal
encabalga- al final de cada verso permiten saltar la pausa que
encontramos también enumeraciones, que produ-
mientos normalmente se encuentra, para obtener un ritmo
cen insólitas asociaciones (instantáneas estornudos y un sentido especial.
arroz/ gambas grupas y amenes); juegos de palabras
(endivias y envidias); metáforas que asocian objetos 5. Define estas expresiones y escribe un ejemplo.
comunes a elementos poéticos como emociones y
sentimientos (rarísimos silencios). Rima rima en la que todos los Disciplina / divina
3. Comenta la poesía A la divina proporción tenien- consonante fonemas coinciden
do en cuenta el significado y el significante, Rima rima en la que coinciden árbol, blanco
identificando las principales figuras e intentando asonante solo las vocales
explicar su significado.
El tema de la poesía es la belleza de la disciplina,

471
LIBRO DEL PROFESOR

6. Reconoce el tipo de verso (indicando si hay sina- hablamos de narrador interno, en caso contra-
lefas o hiatos) y la rima. rio se trata de un narrador externo. Este último
se define omnisciente cuando conoce todos los
verso sinalefas rima acontecimientos y características de sus perso-
Este era un rey que tenía  verso de es tee raun rima najes, dándonos una visión completa de ellos, de
un palacio de diamantes,  arte menor: tien dahe alternada:
los hechos anteriores y posteriores. Es intrusivo
una tienda hecha del día  octosílabo cha abab
y un rebaño de elefantes   dee le fan si se dirige directamente al lector para hacer
tes   reflexiones personales o comentar los hechos, no
intrusivo si se mantiene neutro o distanciado de
7. Intenta reconocer en este fragmento las figuras lo que cuenta.
que aparecen en la ficha. 4. Describe los tres grados de focalización (el punto
de vista del narrador).
Aliteración Repetición de sonidos – teclado de su clave Tenemos tres tipos de focalización: focalización
en un mismo verso o – los suspiros se
cero, que corresponde a la del narrador omnis-
frase que refuerza el escapan de su boca
sentido. de fresa
ciente; focalización interna, cuando el punto de
Paralelismo Repetición de – La princesa está
vista coincide con la perspectiva de uno de los
palabras, formas triste /La princesa está personajes (en este caso el narrador sabe lo mismo
sintácticas o pálida que el personaje); focalización externa, o punto
enunciados. – que ha perdido la de vista objetivo: cuando la historia nace de los
risa/que ha perdido acontecimientos y de la dinámica entre los perso-
el color naje (el narrador-testigo aquí sabe menos que sus
Metáfora Se designa algo boca de fresa personajes).
mediante el uso de
5. Clasifica los personajes de un texto narrativo
una palabra cuyo
significado mantiene
según el papel que desempeñan.
con el designado una Hay distintas tipologías de personajes: los prota-
relación de analogía gonistas (o héroes) son los personajes que ocupa el
Personificación Se atribuyen – se desmaya una flor papel principal en la narración, luego tenemos los
cualidades humanas – los suspiros se anti-héroes, o sea los protagonistas que no poseen
a objetos inanimados, escapan las características tradicionales de los héroes; final-
ideas, conceptos o – mudo el teclado mente están los antagonistas (u opositores), que
animales.
provocan el conflicto y obstaculizan la acción
narrativa.
6. ¿Qué diferencia hay entre el discurso indirecto y
2. EL TEXTO NARRATIVO el discurso indirecto libre?
En el discurso indirecto el narrador reproduce las
1. ¿Qué diferencia hay entre el narrador y el autor de palabras del personaje sin usar guiones o comillas;
un texto narrativo? pueden aparecer verbos de habla, pero se convier-
El autor es la persona concreta que materialmente ten en parte del discurso relatado por el narrador
escribe un texto, vive en un determinado contexto y las palabras del personaje se reconocen y distin-
histórico-social, y tiene ideas y puntos de vista guen de las del narrador. En el discurso indirecto
propios. El narrador en cambio es una instancia libre tampoco aparecen guiones o comillas, pero
ficticia que el autor utiliza para contar los hechos. aquí desaparece el verbo de habla y el narrador
A través de la voz narrante el autor puede fingir ser mezcla sus palabras con las del personaje, mimeti-
otra persona, atribuirse otra edad, otra condición zándose detrás de él. No resulta clara la distinción
social, otras ideas y otro sexo. entre las dos instancias en cuanto el narrador
2. ¿Cuántos tipos de narrador existen y cuáles son? reproduce los pensamientos del personaje sin pres-
Existen dos tipos de narrador: el narrador en cindir de los suyos.
primera persona, cuando en textos de invención 7. El autor de este texto es Leopoldo Alas “Clarín”;
se utiliza la primera persona (yo-nosotros) para el narrador es en tercera persona y es externo, no
relatar la historia, y el narrador en tercera persona, siendo uno de los personajes. Es omnisciente pues
que es un narrador que se mantiene por fuera de conoce todos los acontecimientos y características
los hechos que relata. de sus personajes, dándonos una visión completa
3. ¿Qué diferencia hay entre narrador interno y de ellos. No es intrusivo, se mantiene neutro, pero
externo? se percibe su presencia cuando utiliza la ironía
Si es el protagonista o uno de los personajes, (La Marquesa, sin malicia, como ella hacía las

472
SolucioneS de loS exámeneS

cosas). La focalización es interna a los personajes, 4. Escribe las principales características de estos
el lector comparte el punto de vista de Ana, de tipos de diálogos teatrales.
don Álvaro y de don Fermín a la vez. El discurso
es indirecto libre porque se mezcla la voz del Diálogo Se da entre los personajes y es el que adelanta
narrativo la acción.
narrador con la de los personajes, detrás de los
Parlamento Es un discurso largo de un personaje.
cuales se mimetiza.
Monólogo o Es el que hace un personaje cuando está solo
soliloquio en el escenario y está dirigido al público; puede
3. EL TEXTO TEATRAL presentar hechos pasados o reflexiones, dilemas
interiores, etcétera.
1. ¿Cuáles son las principales características del Aparte Lo que un personaje dice a media voz
texto teatral? dirigiéndose al público y que, por convención,
El texto teatral está concebido no tanto para ser los demás personajes no oyen. A veces el
para ser leído, sino más bien para ser representa- personaje no se dirige al público sino que dice
do delante de un público. La forma con la que se algo para sí mismo.
presenta es típica, porque este tipo de texto no
está dividido en capítulos, sino en actos, que a 5. Escribe el nombre de estos subgéneros teatrales.
su vez se dividen en escenas, delimitadas por la Pieza breve de un acto de tema religioso o Auto
entrada o salida de un personaje. La acción no espiritual y personajes alegóricos. sacramental
se desarrolla a través de la narración sino gra- Pieza breve que se representa entre dos actos de Entremés
cias a los diálogos de los personajes, que hablan una comedia; tiene carácter cómico burlesco y
directamente entre ellos. No se puede hablar de personajes populares.
la presencia de un narrador, a veces existe un Pieza breve de carácter cómico burlesco que exage- Farsa
personaje que cuenta la historia, pero su función ra las situaciones y los personajes convirtiéndolos en
se limita a ello. algo grotesco.
2. El texto teatral está escrito para ser representado: Pieza breve de un acto que sustituye los Sainete
entremeses; mezclando humor y moralidad,
¿cuáles son los códigos que rigen su representa-
satirizaban las costumbres de la época.
ción?
Obra musical ligera de carácter popular que alterna Zarzuela
En la representación teatral los elementos prin- música, canto y declamación. Típicamente española,
cipales suelen ser: la entonación y el tipo de voz debe su nombre al teatro donde se representaba.
del actor, el lenguaje corporal y su relación con
el espacio escénico; el vestuario con el que se 6. ¿Qué distingue una tragedia, de una comedia y de
caracteriza al personaje, la escenografía, la ilu- una tragicomedia?
minación y la música o los efectos sonoros y/o La tragedia es una obra de contenido elevado, sus
visuales. personajes viven conflictos profundos y enfrentan
3. ¿Qué es una acotación? asuntos como el destino, la culpa, etcétera. La
Las acotaciones son las indicaciones que el autor comedia, al contrario, nace como obra destinada
nos proporciona sobre los personajes, su aspecto a producir diversión en el público, por lo tanto
y vestuario, el tipo de escenario y la actuación. representa personajes y situaciones humanas que
Aparecer normalmente entre paréntesis o en nos invitan a reflexionar sobre las imperfecciones
cursiva y no forman parte del texto que se de la sociedad y se caracteriza por un lenguaje fácil
debe recitar porque se dirigen exclusivamente y un desenlace feliz. La tragicomedia es un género
al director de la obra y a los actores. Son de tres intermedio entre la tragedia y la comedia, los con-
tipos: las que aparecen al principio de la obra y flictos que se dan en ella son menos profundos que
dan informaciones generales sobre la puesta en en la tragedia y el lenguaje se adapta a los distintos
escena, el número y tipo de personajes, el lugar personajes.
y tiempo en los que se desarrollan los hechos; las 7. Aquí tienes la primera página de un famoso texto
de encuadre, que se dan al inicio de cada acto o teatral de Federico García Lorca. Señala en él los
escena; las que indican al actor cómo interpretar siguientes elementos: géneros, características y
su personaje, dando información sobre sus movi- acotaciones.
mientos, señalando su gestualidad, expresiones, Esta obra es un drama, o sea una tragicomedia, y
estado de ánimo, aspecto, tono de la voz, etcétera. las principales características del texto teatral que
Se usan también para indicar a quién se dirige el aparecen en ella son: la división del texto en actos,
personaje cuando habla. que suelen marcar la ruptura de la continuidad
espacial o temporal; el discurso directo entre los
personajes, que permite el desarrollo de la acción.

473
LIBRO DEL PROFESOR

Las acotaciones que se dan en el texto son las 8. c. comunidades autónomas.


siguientes: 9. ¿Cómo se llaman los tres grandes dominios cli-
– El poeta advierte que estos tres actos tienen la máticos que caracterizan la Península Ibérica?
intención de un documental fotográfico. Acota- Los tres grandes dominios climáticos que carac-
ción que da informaciones generales al principio terizan la Península Ibérica son: el continental, el
de la obra sobre el lugar y tiempo en los que se oceánico, el mediterráneo y el subtropical.
desarrollan los acontecimientos, y las indicaciones 10. Escribe el nombre de cada tipo de clima al lado de
generales sobre la puesta en escena. la definición correspondiente.
– Habitación blanquísima del interior de la casa
de Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco con Continental Es un clima de extremos con veranos muy
calurosos a causa de la ausencia de la influencia
cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. marina; los inviernos son crudos y largos, con
Sillas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de una oscilación térmica anual muy grande: de 18°
ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silen- a 40° C. Las precipitaciones por lo general son
cio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse escasas, determinando un clima bastante seco.
el telón está la escena sola. Se oyen doblar las Oceánico Se caracteriza por las abundantes lluvias todo el
campanas. Se trata de una acotación de encuadre. año; los inviernos son suaves (temperaturas entre
- Sale comiendo chorizo y pan y Con tristeza, ansio- 12° y 15°) y los veranos frescos (temperaturas
sa. Se trata de acotaciones que indican y explican entre 20° y 25°). El paisaje y la vegetación se
mantienen muy verdes en todas las estaciones.
puntualmente los movimientos y las acciones del
Mediterráneo Veranos bastante cálidos y secos, inviernos
personaje. cortos y suaves y poco lluviosos. El paisaje de
estas regiones se caracteriza por los bosques, los
EL MUNDO DEL ESPAÑOL arbustos, y por plantas aromáticas que soportan
las sequías.
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS Subtropical Tiene temperaturas muy suaves y uniformes
todo el año por lo que no se puede hablar de un
1. c. En el suroeste de Europa. verdadero invierno o verano.
2. c. En el océano Atlántico.
3. ¿Qué son los Pirineos y dónde se encuentran? 11. Sitúa en el mapa las zonas caracterizadas por cada
Los Pirineos son una cadena montañosa que divide uno de los climas anteriores.
a España del continente europeo a lo largo de la 12. Escribe en el mapa el número correspondiente al
frontera con Francia y Andorra. nombre de cada país.
4. Menciona por lo menos tres relieves e intenta
ubicarlos en el mapa físico.
La Meseta Central, la cordillera Cantábrica, el Sis-
tema Ibérico, la Sierra Morena, la cordillera Bética
o la Sierra Nevada.

5. b. 1977.
6. c. una monarquía parlamentaria.
7. a. Felipe VI.

474
SolucioneS de loS exámeneS

13. ¿Cómo se llaman las tres grandes zonas en las Castilla y es el precursor del español moderno. El
que se suele dividir Hispanoamérica y qué países catalán, dialecto muy similar al occitano (hablado
comprenden? en el sur de Francia), se desarrolló en la zona
El territorio hispanoamericano se suele dividir en oriental; el gallego-portugués, precursor del idioma
las siguientes zonas: portugués, estaba difundido en la zona occidental.
– Norteamérica, donde se encuentra México. El leonés y el aragonés se hablaban en el territorio
– Centroamérica, en el istmo se hallan: Guatema- de Aragón y el mozárabe, que recibió gran influen-
la, Honduras, El Salvador, Nicaragua, cia de la lengua árabe, en los territorios de dominio
Costa Rica y Panamá; en la parte insular de las musulmán.
Antillas mayores, comunmente 2. ¿Qué factores permitieron la difusión de latín en
llamada Caribe, están Cuba, República Dominica- la Península Ibérica?
na y Puerto Rico. El latín se difundió en la Península Ibérica a partir
– Suramérica con: Colombia, Venezuela, Ecuador, del siglo II a.C. gracias al proceso de romanización
Perú, Bolivia, Chile, Argentina, y de sucesiva cristianización del territorio.
Uruguay, Paraguay. 3. ¿Qué factores favorecieron la hegemonía del cas-
14. ¿Cómo se llama el sistema montañoso que forma tellano sobre los otros dialectos romances?
gran parte del relieve de América del Sur? El castellano se convirtió en la lengua de hege-
La cordillera de los Andes que nace en Tierra del monía gracias al dominio político del reino de
Fuego (Chile) y se extiende a lo largo de la costa Castilla y al uso de este idioma para fines litera-
del océano Pacífico hasta Colombia. rios. Estos elementos y el dinamismo demostrado
15. ¿En qué parte de Suramérica se encuentran con la incorporación de términos de otras lenguas
extensas tierras planas que ocupan más de la (galicismos, germanismos, pero sobre todo ara-
mitad del territorio? bismos) hicieron del castellano la lengua nacional
En la parte oriental de Suramérica, sobre todo en y favorecieron su difusión en las colonias del
Argentina, Paraguay y Bolivia se encuentran la Nuevo Mundo.
Llanura Patagónica, la Pampa Argentina, El Gran 4. Indica en el mapa la difusión actual de lenguas
Chaco que se extiende por Argentina, Paraguay y oficiales y cooficiales.
Bolivia y la Llanura del Orinoco.
16. Completa el siguiente texto con las palabras que
faltan.
1. latitud
2. pisos térmicos
3. vientos, lluvias
17. Escribe los países de Hispanoamérica en los que
se manifiesta el clima aquí descrito.
Parte de México, En estos países no hay estaciones,
todos los países es decir, el clima no conoce las
centroamericanos, tradicionales estaciones de invierno,
Colombia, Venezuela, primavera, verano y otoño, sino que
Ecuador, Perú, Bolivia y depende de los pisos térmicos de
norte de Paraguay. cada lugar y es constante todo el año.
Norte de México, Climas con estaciones: en estos
Argentina, Chile, parte territorios los vientos, las lluvias
del Paraguay y Uruguay y la presencia de las montañas,
modifican las estaciones: en algunas
las precipitaciones son escasas o
nunca llueve.

EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL


1. Menciona los seis dialectos romances que tuvie-
ron mayor difusión en la Edad Media.
El dialecto que más se difundió en la Península
ibérica fue el castellano, que nació en el reino de

475
LIBRO DEL PROFESOR

5. Escribe en el esquema el nombre de la variedad del español basándote en los rasgos fonéticos distintivos
de cada una.

Grupos y principales ciudades donde se utiliza Principales rasgos fonéticos que los distinguen
Español castellano Diferenciación entre ese (s) y zeta (z), yeísmo y la conservación de consonantes en
posición final.
Español de Andalucía / Canarias Seseo, yeísmo y la aspiración, debilitamiento y pérdida de consonantes en posición
final de sílaba.
Español del Caribe La nasalización de vocales y el debilitamiento de ere (r).
Español de México/Centroamérica Presenta el debilitamiento y pérdida de vocales átonas, seseo, yeísmo y la
pronunciación oclusiva de consonantes sonoras entre vocales.
Español de los Andes Se caracteriza por el seseo y la tendencia a la conservación de ese (s) en posición
final de sílaba y el yeísmo.
Español de Chile Presenta la pronunciación palatalizada de las velares, el yeísmo con pronunciación
medio palatal sonora, el seseo, aspiración y asimilación de ese (s) en posición final
de sílaba y pérdida en posición final de palabra.
Español austral o de la Plata Yeísmo con pronunciación tensa, seseo, tendencia al alargamiento de las vocales
tónicas, y a la aspiración y asimilación de ese (s) en posición final de sílaba.

476
SolucioneS de loS exámeneS

EXAMEN 2: EDAD MEDIA se presentaba como modelo para el pueblo. Los can-
tares servían para entretener al público y mantener
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: vivo el interés sobre los hechos históricos y como
historia, arte, literatura general, casi toda la población era analfabeta estos poemas
autores (Reinos peninsulares) se transmitieron de forma oral y nunca por escrito,
lo que explica que la mayoría de las obras del mester
1. HISTORIA Y SOCIEDAD de juglaría no se hayan conservado.
2. ¿Qué son las jarchas y cuál es su valor multicul-
1. c. Los romanos que se quedaron en España hasta el tural en los inicios de la literatura de los reinos
año 476 y construyeron infraestructuras e introdu- peninsulares?
jeron la lengua, la religión y el derecho. Las jarchas son la primera forma de lírica de los rei-
2. a. Los árabes del norte de África. nos peninsulares y se remontan a mediados del siglo
3. a. Porque convivieron pacíficamente musulmanes, XI. Se trata de poemas con versos de ocho sílabas
cristianos y judíos. con rima asonante que acompañaban las moaxajas,
4. c. Alfonso X. canciones escritas por los poetas cultos de la España
5. b. Un período de combates para recuperar los musulmana. Tratan temas amorosos, en especial el
territorios que habían sido conquistados por los lamento de la mujer por la ausencia de su amado.
árabes. Las jarchas tienen valor multicultural porque están
6. c. Siete siglos. escritas en mozárabe, la lengua de los cristianos de los
territorios de dominio musulmán, lo que atestigua el
2. ARTES Y ARTISTAS carácter pluricultural de la sociedad medieval con sus
numerosos dialectos y lenguas que se fueron desarro-
1. b. Románico. llando en la península durante la Edad Media.
2. b. Córdoba.
3. a. Tienen preciosas decoraciones de piedra y made- PREGUNTAS DE COMPETENCIAS
ra en las paredes y los techos.
ANÁLISIS DEL TEXTO
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: 1. Lee el fragmento Lo que puede el dinero del Libro
historia, arte, literatura general, de Buen Amor del Arcipreste de Hita y luego con-
autores (Hispanoamérica) testa a las preguntas.
1. ¿Qué denuncia el autor en estos versos y con qué
1. HISTORIA Y SOCIEDAD tono las hace?
1. b. De poblaciones asiáticas que cruzaron el estre- El autor denuncia las malas costumbres, los vicios y
cho de Bering y otras provenientes de Australia y la corrupción que el dinero produce. Acusa a toda la
Polinesia. sociedad, desde los más humildes hasta los más ricos,
2. a. Incas. pero la crítica más directa está dirigida a la jerarquía
católica, a partir del Papa. Muestra que el dinero sir-
2. ARTES Y ARTISTAS ve como protección y el no poseerlo es una injusticia.
Pero no hace la crítica empleando un tono didáctico
1. c. Astronomía. sino satírico, con una refinada retórica que le permite
2. a. Pirámides. denunciar con mayor fuerza y eficacia, y mostrar,
mediante exageraciones y acumulaciones de sentido,
LITERATURA GENERAL exactamente cómo es la sociedad de su tiempo.
2. ¿Cómo defines la métrica y la rima, y cómo es el
1. ¿Cuáles son las características del mester de tono y el tipo de lenguaje utilizados?
juglaría? La métrica es perfectamente regular; son versos
El mester de juglaría es una poesía épica y lírica alejandrinos con cesura central y la rima es con-
de carácter popular que difunden los juglares en sonante (AAAA). Son versos clásicos en cuanto a
las plazas y en las cortes. Los juglares interpretan y la métrica y a la rima. El lenguaje, en cambio, es
relatan historias actuando ante el público, cantando popular por ser sencillo y repetitivo, y por tener
y tocando instrumentos. En un segundo momento un tono jocoso y humorístico de fácil comprensión.
las historias se escriben en los cantares de gesta, 3. Subraya los principales juegos de oposiciones
extensas obras anónimas que narraban las hazañas y de los versos 1-8. ¿Qué figuras son y qué dicen a
las virtudes de un héroe que realmente existió y que propósito del poder del dinero?

477
LIBRO DEL PROFESOR

• torpe y discreto / hombre de respetar la recuperación de la honra pública y privada del


• cojo / hace correr protagonista Rodrigo Díaz de Vivar, un guerrero
• mudo / hace hablar valiente, fuerte y leal, esposo y padre ejemplar.
• hombre necio y rudo labrador / hidalgo doctor Por las calumnias de sus enemigos, el rey Alfonso VI
• quien no tiene dinero / no es de sí señor destierra al Cid y lo obliga a dejar a su mujer y a sus
Son una serie de hipérboles, mediante las cuales se hijas en un monasterio. A pesar de esto, el Cid sigue
habla del poder de corrupción del dinero, que per- siendo fiel a su rey y emprende una serie de batallas
mite cambios totales en las personas, no debidos en las que acumula hazañas hasta recobrar su honor
a las capacidades de estas, sino al gran poder que y el favor real. Como reconocimiento de su nuevo
tiene el dinero. Usa una retórica de tipo clásico. estatus, el rey dispone que las hijas del Cid se casen
d. En la tercera estrofa, la amplificatio reemplaza con los infantes de Carrión, pero poco después de la
el juego de oposiciones. ¿En qué consiste y qué boda estos los las maltratan y las abandonan en un
elemento temático introduce? bosque. El Cid lucha por restaurar su honra privada
Consiste en repeticiones: (mucho dinero, mucha y logra que tales bodas sean anuladas.
bendición; tienes dinero, tendrás consolación) en 2. ¿Qué elementos nos llevan a afirmar que el Cantar
las hipérboles por acumulación y sinonimia: (con- de Mio Cid pertenece al cantar de juglaría?
solación, placeres, alegrías, del Papa ración, Paraíso, El Cantar de Mio Cid pertenece al mester de jugla-
salvación, bendición). Introducen el tema del apego ría porque está concebido como un poema oral que
que tiene la iglesia al dinero que, a partir del Papa, los juglares recitaban, lo que explica que tenga una
ofrece la salvación a aquellos que lo tienen. irregularidad métrica, y que las agrupaciones sean
2. Contesta a las siguientes preguntas sobre la 3ª en tiradas, lo que le da mayor espontaneidad. Es
estrofa de las Coplas por la muerte de su padre, un poema épico, el más importante de la literatura
de Jorge Manrique. española, que celebra las gestas del Cid Campea-
1. ¿ Qué metáfora utiliza el poeta para caracterizar dor figura inspirada en Rodrigo Díaz de Vivar,
el morir en esta copla? ¿Quiénes llegan allí y cómo? caballero castellano que vivió realmente. El Cid
En esta copla el poeta utiliza la metáfora de los tiene todas las características del héroe épico. La
ríos que son las vidas; fluyen y avanzan hacia el obra se divide en tres partes, llamadas “cantares”,
mar, una extensión de agua mucho más amplia que lo que hace referencia a los cantares de gesta.
representa el morir. Al mar llegan todos: los seño- 3. ¿Cuáles son las características del mester de clerecía
res feudales, los que tienen grandes, medianas o y por qué el Libro de Buen Amor pertenece a este?
escasas fortunas (ríos caudalosos, medianos, chicos), El mester de clerecía se desarrolla en los siglos XIII
los que viven del trabajo de sus manos (campe- y XIV y es una escuela poética culta, compuesta
sinos, artesanos) y los ricos. Y todos llegan de la por eclesiásticos y religiosos cuyas obras tenían la
misma manera, el mar los acoge sin distinción. finalidad de instruir y moralizar a través de poemas
2. ¿Qué nos dice el poeta en esta copla? ¿Cómo es de tema religioso e historiográfico. Los clérigos
la metáfora del río? decidieron abandonar el latín para difundir su
Nos dice que la vida es un fluir constante y natural, sabiduría. Poco a poco se fue perdiendo el carácter
como el fluir del agua; es algo transitorio por don- didáctico y se fueron introduciendo otros temas
de pasamos, pero no nos podemos detener. Al final más amenos y entretenidos. Las obras se escribían
de este lento pero incesante recorrido nos acoge o transcribían a mano (eran manuscritos), lo que
una enorme extensión de agua donde todos vamos ha permitido conocer la identidad de sus autores.
a parar sin ninguna distinción. Porque el morir El Libro de Buen Amor pertenece al mester de clerecía
tiene este poder igualitario, independientemente porque fue escrita por el Arcipreste de Hita, un clé-
de lo que se haya hecho en la vida. rigo culto, cuyo intento era moralizante e instructivo;
La metáfora del río no es inquietante porque repre- su obra es, además, entretenida por el tono satírico y
senta el curso natural de las cosas; además no se humorístico. No está escrita en latín sino en español.
habla de la muerte, sino de el morir lo que implica 4. ¿Por qué los versos finales de las Coplas por la
una forma impersonal y distante de tratar un tema muerte de su padre de Jorge Manrique están car-
tan delicado. gados de serenidad y de consuelo, lejos de todo
dramatismo? ¿Qué anticipan?
PREGUNTAS ABIERTAS Porque el momento del morir está descrito como
una ocasión de unión familiar (cercado de su mujer,
1. ¿Cómo se presenta el tema de la honra en el Can- hijos y criados) serena y tranquila, como un entre-
tar de Mio Cid? gar la vida de quien la había recibido; y porque a
El Cantar de Mio Cid trata acerca de la pérdida y pesar de la tristeza del momento todos quedaron

478
SolucioneS de loS exámeneS

consolados con su recuerdo. Se acerca a este los mayas, los aztecas y los incas. Las primeras se
momento con serenidad, utilizando un estilo sobrio asentaron en Mesoamérica, mientras los incas ocu-
y realista, lo que le permite dar mucha humanidad paron gran parte del territorio andino y de la costa
a la escena. El poeta habla de la muerte del padre, del Pacífico. Los mayas desarrollaron un sistema
pero esta muerte representa todas las muertes y nos de numeración de tipo vigesimal muy parecido al
deja percibirla como común a todas las demás, lejos nuestro y elaboraron dos calendarios: uno solar
de cualquier dramatismo. No son los tonos dra- de 365 días y uno ritual de 260 días. Eran buenos
máticos, tristes y lúgubres de las elegías fúnebres. astrónomos y lograron calcular el ciclo lunar y el
Anticipan el Renacimiento y el Humanismo, movi- movimiento de las constelaciones. En cuanto a la
mientos culturales en los que el hombre se pone en escritura el sistema empleado era de tipo jeroglífico
el centro de las preocupaciones vitales. y solía reunir elementos ideográficos (representa-
5. Analiza la figura de Celestina en los fragmentos ciones de ideas abstractas) y fonéticos. Se sirvieron
estudiados, sus habilidades, su lenguaje y su fin. de pinturas, códices y estelas para registrar las
La Celestina es una anciana de bajo nivel social que hazañas históricas, las fases calendáricas y la genea-
procura y facilita todo tipo de amores por dinero. logía de sus gobernantes.
Es lista, avara y ambiciosa, y conoce todo tipo de Los aztecas además de poseer como los mayas, su
artimañas para lograr lo que se propone. Cuando propio calendario y una serie de conocimientos
Calisto le pide interceder para enamorar a Meli- astronómicos, desarrollaron un sistema de escritu-
bea consigue entrar en casa de una familia noble. ra basado en convenciones y símbolos pictográfi-
Con astucia y paciencia, vence las reticencias de la cos e ideográficos.
joven, gracias a su gran capacidad dialéctica que la Los incas en cambio, utilizaron los quipus, una
pone a la altura de Melibea; adquiere así un cordón serie de hilos de diferentes colores y texturas, a los
de ella como prueba de sus dotes de mediadora en que se les hacían nudos que se diferenciaban por
asuntos de amor para Calisto. Es un personaje que tamaño y posición. Era una forma de contabilidad
se mueve muy bien tanto entre los nobles como y un método de escritura de tipo nemotécnico,
entre los plebeyos, y comparte sin dificultades que servía para comunicar y recordar los acon-
las mismas escenas. Pero su codicia, debido a su tecimientos más importantes del Imperio. En el
condición social, y los conflictos con los criados, la campo científico destacaron por sus conocimientos
llevan a una muerte violenta. matemáticos, astronómicos, médicos y por la ela-
6. ¿Qué aspectos típicos del amor cortés presenta la boración de un sistema de contabilidad decimal.
relación amorosa entre Calisto y Melibea y cuáles Estudiaron y utilizaron un calendario lunar y uno
no? ¿Qué novedades aporta a la literatura de la solar, además de haber determinado los solsticios y
época este planteamiento amoroso? equinoccios. En el campo médico fueron capaces
La relación amorosa entre Calisto y Melibea tiene de realizar trepanaciones del cráneo. Utilizaban la
aspectos típicos del amor cortés, en cuanto al medicina natural gracias a la cual curaban infeccio-
lenguaje se refiere, Calisto se expresa con un estilo nes y enfermedades de todo tipo.
artificioso, usa preguntas retóricas, hipérboles y 8. ¿Qué características presentan las primeras expre-
latinismos; también el lenguaje de Melibea es el de siones literarias conocidas de Ollantay y Popol
una joven noble que habla siguiendo las normas de Vuh?
su educación y de la época. El Popol Vuh también llamado “Libro del consejo”
Lo que no es típico del amor cortés es la forma es un texto sagrado anónimo del pueblo quiché
de actuar de los personajes: la declaración de (grupo étnico maya) que narra la creación del
las intenciones de Calisto hacia Melibea sobre mundo, la más importante de la literatura maya. El
su deseo carnal, va contra el honor de la joven y libro contiene las antiguas leyendas y la doctrina
contra las convenciones. Y tras una defensa inicial, fundamental que todos sus habitantes conocían de
Melibea se entrega a su amado, algo impensable memoria y recitaban en versos durante los ceremo-
para la época. niales religiosos más importantes. Trata del origen
Este planteamiento amoroso aporta una gran nove- del mundo y cuenta la creación de las formas de la
dad a la literatura de la época y es completamente flora, la fauna y los seres humanos.
nuevo porque está marcado por la sensualidad y la Ollantay es un drama anónimo de origen quechua
satisfacción sexual, algo que no se había dado en que se solía representar ante el emperador inca y su
literatura hasta entonces. corte. Es un drama rico de conflictos que cuenta la
7. ¿Cuáles fueron las tres grandes civilizaciones pre- historia de un amor ilícito entre el valiente guerrero
colombinas y en qué se destaca cada una? Ollanta y Cusi-Coillur la hija del Inca.
En América florecieron tres grandes civilizaciones:

479
LIBRO DEL PROFESOR

EXAMEN 3: RENACIMIENTO El Renacimiento nació en Italia y llegó a España


en un momento histórico de grandes cambios que
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: marcan el paso del mundo medieval al mundo
historia, arte, literatura general, moderno.
autores (España) En el Renacimiento se admiran los modelos gre-
corromanos, considerados un ideal de perfección
1. HISTORIA Y SOCIEDAD y se abandona la visión teocéntrica, poniendo al
hombre en el centro del universo. Sus mayores
1. b. 12 de octubre de 1492. representaciones son los libros de caballerías, las
2. c. A la India Oriental. novelas picarescas, las crónicas de Indias y la obra
3. c. El inicio de la Edad Moderna, un hecho históri- cumbre de la literatura española: El Ingenioso
co trascendental. hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de
4. c. Se supo solamente tras la circunnavegación de la Cervantes.
tierra de Magallanes.
5. a. La repartición entre españoles y portugueses de PREGUNTAS DE COMPETENCIAS
los territorios del Nuevo Mundo.
PREGUNTAS ABIERTAS
2. ARTES Y ARTISTAS
1. ¿Por qué la biografía de Cervantes, el mayor
1. c. La pintura de óleo sobre tabla o sobre lienzo.
autor de la literatura española, resulta ser más la
2. a. proporciones alargadas, colores vivos, contrastes
de un hombre de aventuras que la de un hombre
de luz.
de letras?
Cervantes interrumpió sus estudios universita-
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: rios pero era un lector apasionado y muy joven
historia, arte, literatura general, escribió sus primeros poemas. Sin embargo, no
autores (Hispanoamérica) se dedica a las letras sino a viajar: a Roma como
1. HISTORIA Y SOCIEDAD ayudante del cardenal Acquaviva y desde allí a las
principales ciudades italianas. Luego entró en el
1. c. Los indígenas no conocían el hierro, la rueda ni ejército español y participó en la gloriosa batalla
tenían transportes rápidos. de Lepanto en la que los cristianos vencieron a
2. b. No reconocían el señorío de la Iglesia ni del rey, los turcos. Pasó varios meses de convalecencia en
y eran perseguidos y esclavizados. Italia y volvió a la vida militar en 1575. Mientras
regresaba a España, su galera sufrió el ataque de
2. ARTES Y ARTISTAS corsarios turcos que lo llevaron como prisionero a
Argel. Su cautiverio duró 5 años, fue muy duro y
3. a. La mezcla de estilos importados de Europa y de solo después de cuatro intentos de fuga fue resca-
imágenes propias de las culturas prehispánicas. tado. Cuando regresó a Madrid pidió una pensión
4. b. Era una ciudad imponente construida en una como soldado o un puesto oficial en América pero
isla, con 78 edificios ceremoniales, rodeados por se los negaron. Decepcionado, decidió dedicarse a
murallas con cuatro puertas de acceso y caminos las letras. Pero su trabajo de escritor no le permitía
que llevaban a la tierra firme. sustentarse económicamente y buscó otro empleo
5. b. Los principales episodios de la conquista de como recaudador de impuestos. Lo acusaron de
México. irregularidades en las cuentas y fue encarcelado.
Solo entonces, durante su cautiverio, después de
LITERATURA GENERAL haber tenido una vida llena de aventuras, empezó
a escribir El ingenioso hidalgo don Quijote de la
1. ¿Qué caracteriza al Renacimiento español y por Mancha y las otras obras que lo hicieron famoso.
qué no coincide con el Siglo de Oro?
El Siglo de Oro fue una fase de esplendor y apogeo ANÁLISIS DEL TEXTO
de las letras españolas y se sitúa entre el viaje de
Colón al Nuevo Mundo en 1492, y la muerte de 1. Lee el siguiente fragmento sobre la muerte de don
Calderón de la Barca en 1681. Es un período que Quijote del último capítulo de la obra y luego con-
abarca más de un siglo e incluye el Renacimiento. testa a las preguntas. Es el momento en el que don

480
SolucioneS de loS exámeneS

Quijote está haciendo su testamento delante de: eche a él la culpa (si es que se muere de pesar de
el escribano (el funcionario público), su sobrina, verse vencido, écheme a mí la culpa). Por último
Sancho Panza, el cura y sus amigos el bachiller y le ruega que no se muera, mostrando su afecto
el barbero. hacia él.
1. ¿Cuál es la voluntad de don Quijote en cuanto a
lo que tiene que ver con ciertas deudas de Sancho PREGUNTAS ABIERTAS
Panza?
La voluntad de don Quijote es que unas cuentas 1. ¿Qué elementos del Lazarillo de Tormes son típi-
que Sancho Panza tiene pendientes, se paguen con cos de la novela picaresca?
su dinero, porque no son deudas de su escudero Los elementos típicos de la novela picaresca son
sino suyas. Además dice que si sobra dinero des- los siguientes:
pués de pagar tales deudas, tienen que entregárselo – la presencia de un protagonista de humildes orí-
a Sancho Panza, que se lo deja a él. genes que evoluciona a lo largo de la obra y entra al
2. ¿De qué le pide perdón a Sancho Panza? (expli- servicio de varios amos para mejorar su condición
car y citar los fragmentos exactos). social;
Le pide perdón de haberlo nombrado escudero, – la verosimilitud de la obra ya que lugares y
de que Sancho haya podido parecer loco por hechos corresponden a la realidad;
haber sido escudero de un loco como él (de la – la estructura biográfica de la novela, contada
ocasión que te he dado de parecer loco como yo); de en primera persona como si el antihéroe fuera el
haberlo convencido de la existencia de caballeros autor y narrara sus propias aventuras en forma de
andantes (haciéndote caer en el error en que yo he recuerdos;
caído de que hubo y hay caballeros andantes en el – el carácter crítico y satírico, puesto que se denun-
mundo). cian desigualdades y vicios al tiempo que se ridicu-
3. ¿Qué cambio en el personaje de don Quijote lizan las debilidades humanas.
podemos notar? 2. ¿Por qué a pesar de haber abandonado al ciego,
Podemos notar un cambio total en el personaje de Lázaro lo echa de menos cuando vive con el clé-
don Quijote. No solamente ya no está loco, sino rigo?
que reconoce sus locuras (a quien en mi locura hice El ciego es cruel y astuto, le pega a Lázaro y lo
mi escudero), reniega lo que hizo durante su vida maltrata pero el niño lo echa de menos porque a
de caballero andante y se disculpa de ello (Perdó- pesar de todas sus crueldades le enseña a vivir. La
name, amigo). No quiere que le pase nada a Sancho primera enseñanza del ciego es que debe ser como
cuando él muera. él, muy listo y desconfiado. Además le va enseñan-
4. ¿Qué le propone Sancho Panza para animarlo do todas sus artes para pedir limosna y sobrevivir
a salir? en un mundo difícil para el niño. Representa por
Le propone que hagan lo que siempre hacían: dejar tanto una figura paterna.
la pereza (no sea perezoso), levantarse para ir juntos El clérigo, en cambio, es un amo terrible: no tiene
al campo como hacían antes (levántese desa cama; ningún interés por el niño, no le enseña nada y es
vámonos al campo vestidos de pastores) así ven a mucho más avaro que el ciego. Trata a Lázaro con
Dulcinea; en fin, le propone volver a la vida de extrema crueldad e indiferencia, le da de comer
caballeros errantes. solo un cuarto de cebolla al día, lo tiene encerra-
5. ¿Qué cambios muestra el personaje de Sancho do en casa y aparenta tratarlo bien cuando le da
Panza en esta respuesta? ¿Por qué resulta ser más algún resto de lo que come. El clérigo es mucho
sabio y sensible que antes? más cruel que el ciego incluso con castigo final
Sancho Panza demuestra haber cambiado total- que le propina a Lázaro: cuando entiende la burla
mente él también. Ya no es el campesino sencillo, del niño le da un tal garrotazo, que lo deja medio
ingenuo y poco inteligente; por el contrario los inconsciente. Por último el clérigo lo acompaña a
argumentos que le da a su amo para que siga la puerta y lo echa de su casa.
viviendo son muy profundos: no hay que dejarse 3. ¿Quiénes fueron los místicos y qué caracteriza
vencer por la muerte (señor mío viva muchos años este movimiento literario?
porque la mayor locura que puede hacer un hombre Los místicos son autores que pertenecen a un
en esta vida es dejarse morir sin más ni más); ni por movimiento literario que solo expresa sentimientos
la tristeza (sin que nadie le mate ni otras manos le religiosos, tanto en poesía como en prosa. Su prin-
acaben que las de la melancolía). Además ahora lo cipal objetivo era comunicar las experiencias que
vemos más sensible, está llorando y trata de pro- vivían cuando su alma entraba en contacto directo
teger a su amo: le dice que si se siente abatido, le con Dios a través de la oración y la meditación.

481
LIBRO DEL PROFESOR

4. En el fragmento del Diario de Colón, ¿cómo se positiva en su diario, diciendo que no tienen reli-
narra el momento del encuentro entre indígenas y gión, porque quiere que la corte española se entere
conquistadores? que pueden convertirse al cristianismo fácilmente.
En el fragmento del Diario de Colón se presentan 5. ¿Qué se proponía Bartolomé de las Casas al des-
los acontecimientos inmediatamente anteriores al cribir hechos tan crueles en su obra? ¿Con qué
desembarque en el Nuevo Mundo y el encuentro resultado?
entre los autóctonos y los europeos. Colón ofrece Las Casas quiere denunciar los terribles hechos a
una buena imagen del primer encuentro: los euro- los que asiste, que son un verdadero crimen contra
peos donan y reciben regalos y todos aparentan la humanidad para mostrar el cruel ejercicio del
una postura tranquila ante lo ‘ignoto y desconoci- poder de conquista, del dominio por medio de las
do’. Del texto sobresalen momentos de verdadera armas, de la imposición de una voluntad con la
acogida, los españoles se muestran interesados en fuerza sin ningún intento de conocer, entender o
querer conocer las costumbres y la manera de vivir comunicar con las poblaciones nativas del Nuevo
de las poblaciones nativas y los indígenas respon- Mundo. Podemos considerar Bartolomé de Las
den donando papagayos, algodón y lanzas, demos- Casas un abogado e los indígenas, sin una voz
trando una postura abierta y de verdadera acogida. como la suya no nos hubiera llegado notiia alguna
Es probable que Colón los describa de forma muy de estos eventos.

482
SolucioneS de loS exámeneS

EXAMEN 4: BARROCO Se representaban todos los temas comunes a la


sociedad de aquella época, los más tratados eran
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: el honor y la religión. En el teatro barroco aparece
historia, arte, literatura general, toda la sociedad de la época, pero algunos persona-
autores (España) jes típicos son muy frecuentes: el rey, el poderoso,
el caballero, la dama, el gracioso y el villano. Cada
1. HISTORIA Y SOCIEDAD personaje emplea un lenguaje distinto dependien-
1. b. Los musulmanes convertidos al cristianismo tras do de la clase social a la que pertenece.
la Reconquista que se quedaban en España.
2. a. Sevilla. PREGUNTAS DE COMPETENCIAS:
3. c. Un florecimiento general en el ámbito artístico, ANÁLISIS DEL TEXTO
literario, musical y teatral.
1. Lee el siguiente fragmento de Fuenteovejuna y
2. ARTES Y ARTISTAS luego contesta a las preguntas.
1. c. Todos los temas mencionados. 1. ¿Quiénes son los personajes de Isabel y el rey?
2. a. En el pintor italiano tenebrista Caravaggio. Los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando
3. c. Diego de Velázquez. de Aragón) que corresponden a los reyes que real-
4. b. La presencia de elementos indígenas con los mente existieron.
elementos típicos del Barroco español. 2. ¿Cómo explica y justifica el alcalde a los reyes lo
sucedido y qué añade Frondoso?
Esteban explica que el pueblo de Fuenteovejuna
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: mató al Comendador porque era un tirano, ejer-
historia, arte, literatura general, cía su poder con demasiado rigor y los insultaba.
utores (Hispanoamérica) Además, robaba las tierras de los villanos y violaba
a sus mujeres sin piedad. Frondoso añade que se
1. HISTORIA Y SOCIEDAD llevó a su mujer la primera noche de bodas; no
1. b. A los virreyes que administraban los territorios. sucedió nada solo porque Laurencia supo defen-
2. a. Una forma de semi esclavitud de los indígenas, derse muy bien.
quienes recibían a cambio de su trabajo la protec- 3. ¿Qué le pide Esteban al rey en nombre de todo
ción de los encomenderos. el pueblo?
3. b. El metal más exportado es la plata. Le pide clemencia, es decir que los perdone y
absuelva pero dirigiéndose al rey con mucho respe-
2. ARTES Y ARTISTAS to y sumisión, para dejar claro que todo el pueblo
1. c. Iglesias y catedrales imponentes para que sean le debe obediencia al monarca.
resistentes y monumentales. 4. ¿Qué imagen da la obra de la monarquía abso-
luta?
LITERATURA GENERAL La imagen de la monarquía absoluta, en la que toda
decisión importante está en manos del rey, resulta
¿Qué características, temas y personajes presenta positiva, porque se muestra capaz y competente a
el teatro barroco? la hora de solucionar una situación tan difícil como
Las obras de teatro del Barroco eran conocidas la de Fuenteovejuna.
como comedias pero incluían elementos de otros 5. El pueblo de Fuenteovejuna, que en el acto
géneros, como el drama o la tragedia. El teatro de anterior se había sublevado contra un noble y lo
esta época de hecho funde lo trágico y lo cómico había matado, en este fragmento parece menos
para intentar acercarse más a la realidad humana. rebelde. ¿Por qué? ¿Qué mensaje quiere darnos
La mayoría de las comedias del Barroco estaban Lope de Vega?
estructuradas en tres actos que correspondían Lope no quiere darnos una imagen demasiado
con el planteamiento, el desarrollo y el desenlace. revolucionaria del pueblo de Fuenteovejuna. Por
Esta nueva estructura rompía con la regla de las una parte justifica que el pueblo se haya sublevado
tres unidades, de tiempo, lugar y acción del teatro contra el Comendador que abusaba de su poder
clásico. y manchaba el honor de los villanos y la honra
El teatro se hizo muy popular y se consideró el arte de las mujeres; por otra, lo muestra respetuoso y
de la diversión de la época, capaz de atraer tanto al obediente ante el rey, autoridad indiscutible y del
pueblo como a los nobles a través de sus represen- que depende la administración de la justicia. Los
taciones en los denominados corrales de comedia. mismos villanos no se sienten oprimidos por los

483
LIBRO DEL PROFESOR

monarcas, al contrario, muestran su devoción y cias respecto al teatro de Lope: la acción dramá-
obediencia hacia ellos. tica se concentra en torno a un solo personaje,
2. Lee el siguiente fragmento Hombres necios que mientras que en las comedias de Lope no suele
acusáis a la mujer sin razón de Sor Juana Inés de reconocerse un protagonista. Calderón profundi-
la Cruz y luego contesta a las preguntas. za en los aspectos psicológicos de los personajes,
1. ¿Qué información aporta la introducción al sobre todo del protagonista. Los temas tratados
poema? por Calderón resultan mucho más profundos, el
La introducción resume el tema: la incoherencia de autor propone el contraste entre la realidad y la
los hombres que acusan a las mujeres. Además dice ilusión, la libertad y el libre albedrío, y presenta
qué tipo de poema es: sátira filosófica en la que el a menudo temas religiosos y filosóficos. Debido
yo poético argumenta sus ideas. a estos temas, sus obras son más intelectuales y
2. ¿De qué se culpa a los hombres en las primeras apuntan más a educar al pueblo que a entretener-
dos estrofas? le, y el lenguaje resulta más culto. Se utiliza con
Se los culpa de acusar sin razón a las mujeres de frecuencia el monólogo, poco usado por Lope, y
no portarse bien, sin darse cuenta de que son la la puesta en escena tiene una mayor expresividad
causa de tales acusaciones. Ellos quieren que se y viveza.
desprecien por esto y que obren bien, pero son los 2. ¿Qué características presenta la poesía española
primeros que las incitan a obrar mal. del Barroco? ¿Cuáles son las escuelas y los auto-
3. En la tercera estrofa se deja entender que los res más representativos?
hombres tienen un comportamiento poco honesto. La poesía del Barroco se caracteriza por la ten-
¿Cuál es? dencia a los artificios del estilo y a la ostentación
El comportamiento poco honesto consiste en com- formal. Destaca por su complejidad, ya que busca
batir la resistencia de las mujeres hasta seducirlas una renovación del lenguaje poético que se hace
para acusarlas después de ser poco decentes o livia- más culto y más complejo. Se busca la perfección
nas; en realidad son ellos los que han provocado del espíritu poético que lleva al uso de figuras retó-
con su deseo que las mujeres se entreguen. ricas y todo tipo de recursos estilísticos. Los temas
4. ¿Qué efecto fonosimbólico se puede notar en las mayormente tratados son el desengaño, la indife-
primeras dos estrofas y qué produce? rencia ante la vida y la desesperación, pero también
El efecto fono simbólico es la reiteración del sonido se da mucho espacio al tema amoroso, al humor y
/s/. El resultado es el de suavizar la fuerte denuncia a la sátira. La inspiración en el soneto italiano se
de la autora, las acusaciones, oponiendo a la fuerza manifiesta a través del petrarquismo, que imitaba
de su denuncia un tono delicado y femenino. las estructuras de composición y los tópicos del
5. Analiza la construcción formal de las estrofas poeta Francesco Petrarca.
(número de versos, rimas). ¿Es regular y constante, Hay dos escuelas poéticas muy definidas, el con-
con qué resultados? ceptismo y el culteranismo. La primera hace gran
Todos los versos son de ocho sílabas, con rima de uso de figuras retóricas, juegos de palabras y ale-
tipo ABBA, una construcción regular y constante; gorías, presentaba elementos satíricos y burlescos
el resultado es de gran armonía y perfección formal y provocaba el ingenio y la imaginación del lector.
que muestran el dominio que tiene la autora de las Su mayor exponente fue Francisco de Quevedo. El
características de la poesía del Renacimiento y del culteranismo presentaba latinismos, alusiones a la
Barroco español y su profundo conocimiento de mitología, gran uso de hipérbatos y metáforas, y un
la lengua. vocabulario ornamental. El autor más representati-
6. ¿Por qué es contradictorio el comportamiento vo de esta escuela fue Luis de Góngora.
masculino según Sor Juana? 3. ¿Qué características presenta el Barroco en His-
Porque dan la culpa a las mujeres de algo que en panoamérica?
realidad es culpa de ellos; porque incitan al mal a En Hispanoamérica el Barroco se percibe como
las mujeres mientras declaran querer que obren una época de novedades que se concilia con las
bien; porque combaten la resistencia de las mujeres transformaciones sociales de las colonias. El sen-
y luego las acusan de ser livianas, poco serias. timiento de decadencia y crisis general, típicos del
Barroco español, en las colonias representa una
PREGUNTAS ABIERTAS oportunidad de crecimiento y desarrollo, a pesar
de no tener todavía una identidad bien definida.
1. ¿Qué novedades propone el teatro de Calderón En el campo literario también se advierte cierto
respecto al de Lope de Vega? desengaño y el sentido de fugacidad de la vida,
Las obras de Calderón presentan varias diferen- pero de forma menos negativa, como una ansiedad

484
SolucioneS de loS exámeneS

ante la imposibilidad de conciliar las fuertes con- tienen el carácter de denuncia ni de testimonio
tradicciones que la realidad plantea. directo de los primeros informes sobre la Conquis-
En cuanto al estilo, abundan los elementos que ta, son relatos más reflexivos y complejos, que exa-
quieren impresionar mediante adornos y formas minan el pasado e intentan corregir los errores y las
complejas o rebuscadas. Pero también la creación exageraciones de los primeros cronistas. Destaca
de contraposiciones entre elementos bellos y feos, la figura del peruano Garcilaso de la Vega, el Inca
serios y alegres, ideales y reales, siguiendo en esto que en 1609 publica la obra Comentarios reales, en
la impronta del Barroco español por el gusto por la que narra la historia del Imperio inca hasta la
los contrastes. llegada de los españoles. Es la primera fuente de
4. ¿Qué elementos presentan las crónicas del siglo información valiosa sobre el tipo de organización
XVII y cuál es la figura más representativa? de una civilización que está desapareciendo rápida-
Las crónicas alcanzan una mayor madurez, ya no mente, sobre la vida diaria, sus mitos y ritos.

485
LIBRO DEL PROFESOR

EXAMEN 5: ILUSTRACIÓN muestran el ambiente de clases más altas. Por el


carácter moralizante de las obras el protagonista
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: suele presentar altos valores éticos y recibe una
historia, arte, literatura general, recompensa, mientras que los que faltan a tales
autores (España) principios son castigados.

1. HISTORIA Y SOCIEDAD PREGUNTAS DE COMPETENCIAS:


1. b. Porque se difundieron los ideales ilustrados y se ANÁLISIS DEL TEXTO
realizaron importantes reformas.
2. a. Cataluña y País Vasco. Lee el siguiente fragmento de la última escena de
3. c. Carlos de Habsburgo. El sí de las niñas y luego contesta a las preguntas.
4. a. De Austrias a Borbones. 1. ¿En qué consiste el papel de Don Diego tras
5. b. Gibraltar y Menorca. haber renunciado a su boda con Doña Paquita?
6. a. Mediante el despotismo ilustrado. Don Diego, tras haber renunciado a su boda con
Paquita, no quiere escándalos y permite que los
jóvenes se amen libremente, da su consentimiento
2. ARTES Y ARTISTAS
a esa relación. Le explica a doña Irene que era
1. a. Las decoraciones recargadas y las abundantes
imposible separarlos porque era como matarlos
curvas.
y reconcilia a doña Irene con su hija y con don
2. a. El Palacio Real de Madrid.
Carlos, su enamorado. Declara que se siente como
3. c. El cuadro La Maja Desnuda.
el padre de la pareja y que será feliz de poder
4. a. La precisión, la belleza y el realismo en la repre-
abrazar un día los hijos de ellos, como si fuera un
sentación de las plantas.
abuelo.
2. ¿Por qué a pesar de sí mismo don Diego repre-
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: senta al hombre ilustrado?
historia, arte, literatura general, Don Diego se alegra de haber descubierto a tiem-
autores (Hispanoamérica) po que estaba cometiendo un terrible error (Por
una casualidad he sabido a tiempo el error en que
1. HISTORIA Y SOCIEDAD estaba... ¡Ay de aquellos que lo saben tarde!) y des-
1. c. Desorden político y mucha corrupción. cribe la educación de las jóvenes como un abuso
2. b. A las reformas político-administrativas de los de autoridad, como una forma de opresión que las
Borbones. mujeres padecen sin poder rebelarse a sus padres
3. c. Por ambos motivos. en una sociedad que no respeta su voluntad. Esto
lo lleva a perdonar a los jóvenes, a bendecir su
2. ARTES Y ARTISTAS unión aunque le cuesta mucho (Qué dolorosa
1. b. En el territorio del actual México. impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo
de hacer!... Porque, al fin, soy hombre miserable y
LITERATURA GENERAL débil.) Sufre, pero procura aceptar tan dolorosa
solución y renunciar a sus ilusiones (me llenaban
¿Cuáles son las características del teatro neoclá- la cabeza de ilusiones, que han desaparecido como
sico? un sueño).
El teatro neoclásico está inspirado en los pre- 3. ¿Qué fundamentos de la sociedad de la época
ceptos clásicos y posee una intención educativa; critica esta comedia?
pretende difundir el pensamiento ilustrado, lo El sí de las niñas pretende criticar uno de los fun-
que otorga a las obras un propósito didáctico o damentos educativos de la sociedad española de
moralizante. la época, defendiendo un principio moral muy
Tanto los personajes como los temas son realistas importante: el derecho de las jóvenes de ser edu-
para que el público se identifique con ellos. cadas a la libertad. Esta enseñanza no solamente
Las obras neoclásicas se someten a las reglas aris- se enuncia sino que se representa: el personaje
totélicas (unidad de lugar, de tiempo y de acción) de don Diego sigue esta misma conducta: renun-
y normalmente están formadas por cinco actos. Se cia a su unión con doña Francisca, bendice la
componen comedias y tragedias, pero se mantie- unión de los dos jóvenes de la misma edad que
nen bien separados y definidos los distintos sub- se aman de veras y va contra las convenciones de
géneros. Las comedias generalmente tratan temas la época.
afines a las clases bajas mientras que las tragedias

486
SolucioneS de loS exámeneS

PREGUNTAS ABIERTAS 3. ¿Qué importancia tuvieron y cómo se difundieron


en Hispanoamérica la prensa y el ensayo?
1. ¿Cómo defiende Jovellanos en Memorias sobre El ensayo y la prensa ocuparon un lugar predo-
espectáculos y diversiones públicas la prohibición minante durante todo el siglo XVIII. Filósofos,
de la corrida de toros? científicos y pensadores los utilizaron para difun-
Para convencer al lector de que la prohibición dir las ideas ilustradas, fomentar el progreso y el
de la corrida de toros es oportuna nos indica que uso de la razón. Los primeros periódicos fueron
este espectáculo no es una diversión muy difundi- principalmente informativos; a partir de la segun-
da ni muy popular y que por ello no tiene sentido da mitad del siglo se difundieron también los de
que se llame diversión nacional. Afirma que la tipo didáctico y científico. En este mismo período
abolición de las corridas no representa ningún circularon también las relaciones, una serie de
riesgo o pérdida para el país, como afirman los escritos breves que se concentraban básicamente
que la sostienen, ni de orden civil ni de orden en hechos naturales (inundaciones, terremotos,
moral. Jovellanos concluye diciendo que la pro- vendavales), en hechos políticos (guerras, conflic-
hibición de este espectáculo es correcta y justa, tos, la vida de la corte y de la familia real) y hechos
y que espera que se eliminen las excepciones que relacionados con la fe religiosa (vida de santos o
se toleran aún; añade que los nobles acabarán milagros). Estos pequeños textos se leían de mane-
aceptando con sensatez la decisión de abolir las ra colectiva porque las copias eran escasas y había
corridas de toros. muchos analfabetos.
2. ¿Cuáles son las características de la literatura de la 4. ¿Por qué el nombre de José Celestino Mutis está
Ilustración española? ligado al de la Real Expedición Botánica? ¿En qué
La literatura de la Ilustración española emula las consistía?
reglas clásicas y concibe la cultura como fuente Porque en 1783 el científico José Celestino Mutis
de felicidad para el hombre. Se basa en la filo- organizó la Real Expedición Botánica en el Reino
sofía y en la ciencia, impulsa un mayor espíritu de Nueva Granada con el objetivo de ilustrar la
crítico y permite la difusión del ensayo y de la variedad vegetal del territorio.
prosa analítica. Los letrados intentan combatir las Como la diversidad de la flora investigada era tan
supersticiones y las falsas creencias populares, y distinta de la conocida por los científicos europeos,
cuestionan la fe religiosa. Muchos autores propo- las palabras no eran suficientes para describirlas y
nen un estilo sencillo y transparente, y luchan por se empleó entonces a dibujantes. Por ello forman
la claridad del lenguaje literario. El espíritu crítico parte de la colección unos 7600 dibujos, confec-
hace que el mensaje se vuelva más importante que cionados por 38 artistas de origen prevalentemente
la forma. americano, que dibujaron con detalle las plantas.

487
LIBRO DEL PROFESOR

EXAMEN 6: ROMANTICISMO bios frecuentes de escena y trama que se desarrolla


Y REALISMO incluso a lo largo de varios años.
– Mayor número de actos en los que se mezclan
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: verso y prosa. Dentro de una misma obra aparecen
historia, arte, literatura general, varios géneros y la tragedia se alterna con elemen-
autores (España) tos de comedia.
– Vuelve a ser frecuente el monólogo, porque
consiente expresar los sentimientos y las luchas
1. HISTORIA Y SOCIEDAD
internas de los personajes.
1. c. Por los pocos medios de transporte, las deudas
– Los personajes masculinos más frecuentes son
públicas y que el país sea básicamente agrícola.
hombres rebeldes, valientes y misteriosos, mientras
2. b. empieza la guerra de Independencia española.
que las mujeres son inocentes, fieles y pasionales,
3. c. Está prohibido que una mujer herede el trono.
como en Don Juan Tenorio.
4. c. En 1873.
– Puesta en escena con decorados imponentes
5. b. Instauró una monarquía parlamentaria.
que recrean lugares típicamente románticos, como
cementerios, prisiones, bosques o espacios solita-
2. ARTES Y ARTISTAS rios.
1. c. Son pinturas murales de temas pesimistas y – Abundan las acotaciones que describen minu-
colores oscuros que Goya pintó en una época de ciosamente las escenografías. Se emplea la música
soledad, sordera y locura. y efectos de luces, sobre todo para representar las
2. b. La Maja Desnuda. frecuentes escenas nocturnas.
3. b. Temas de escenas cotidianas y la presencia de – La obra de teatro más emblemática del Romanti-
una luz intensa con reflejos, sombras, y transpa- cismo español es Don Juan Tenorio (1844) de José
rencias. Zorrilla.

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: PREGUNTAS DE COMPETENCIAS:


historia, arte, literatura general, ANÁLISIS DEL TEXTO
autores (Hispanoamérica)
1. Lee la siguiente rima de Bécquer y luego contesta
1. HISTORIA Y SOCIEDAD a las preguntas.
1. a. La difusión de los ideales de la Revolución fran- 1. Analiza la métrica y la rima de la Rima XIII y
cesa de 1789, la Declaración de Independencia señala las principales figuras de construcción que
de los Estados Unidos de 1776 y la crisis política la caracterizan.
española. Las tres estrofas tienen cuatro versos cada una,
2. c. El libertador y líder de la independencia de con métrica regular (tres versos endecasílabos y
Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador, Bolivia el último verso de cada estrofa heptasílabo). La
y Perú. rima es asonante en los versos pares (vocales e/a).
3. a. Líderes populares y autoritarios, alejados de los Ambas dan musicalidad y ritmo al poema resal-
ideales liberales de la independencia, que prote- tando la intensidad de las palabras. La principal
gían los intereses de la misma élite con un ejército figura de construcción es la anáfora (tu pupila
propio. es azul) que se encuentra al principio de cada
estrofa y que lleva a un paralelismo entre las tres
2. ARTES Y ARTISTAS estrofas. Al mismo tiempo en las dos primeras
1. a. La representación de la mujer india. estrofas se forma una antítesis (ríes/lloras), para
2. a. Las pinturas de las victorias y los numerosos resaltar dos momentos de contraste y de gran
retratos de Simón Bolívar. tensión emotiva.
3. a. El neoclasicismo y el academicismo. 2. ¿En qué momentos del día se ubica cada una de
las tres estrofas y a qué estados de ánimo del yo
LITERATURA GENERAL poético se refieren? ¿Con qué resultado?
La primera en el amanecer, los primeros instantes
¿Cuáles son las características del teatro román- del día (trémulo fulgor de la mañana), y se asocia
tico? a la risa, a la claridad, a la alegría. La segunda a la
– Rechazo de la tradición neoclásica y de las reglas mañana, cuando se forma el rocío, y se asocia al
de las tres unidades. llanto, a las lágrimas (que el rocío, hecho de gotas de
– El argumento con varias acciones a la vez, cam- agua, sugiere) y a la tristeza. La tercera al atardecer,

488
SolucioneS de loS exámeneS

cuando aparecen las primeras estrellas y se asocia a tiempo que quiera y que solo cuando don Gonzalo
un momento de lucidez más que a una emoción. El decida que la merece, se casará con ella.
resultado es una composición muy bien construida, 4. ¿Qué capacidad tiene el amor en este fragmento
en la que hay una gradación temporal entre cada como en toda la obra?
estrofa (amanecer/mañana/atardecer). El amor es una fuente de transformaciones radi-
3. ¿Qué relación hay entre poesía y naturaleza en cales de los seres humanos, como demuestra el
esta rima? cambio de don Juan: abandona su forma de ser,
En esta rima los elementos naturales que rodean a sus ideales de conquista y burla de las mujeres, su
la mujer son esenciales porque reflejan los estados forma de retar al mundo entero. En este fragmento
de ánimo del poeta. Cuando la mujer ríe, Bécquer añade que esta capacidad transformadora se debe
la compara al trémulo fulgor de la mañana que en más a la virtud de doña Inés que a su belleza, que
el mar se refleja; describe las lágrimas de la mujer fue como un ángel que lo sacó de su condición de
como gotas de rocío sobre una violeta y en la última demonio. Además supone un cambio de la perso-
estrofa transmite la sensación de melancolía a tra- nalidad del Tenorio: se arrodilla ante el Comen-
vés de una perdida estrella. dador, actitud impensable antes de esta escena, le
4. Como se ha visto, el tú poético de Bécquer ofrece dejar su vida completamente en sus manos,
parece dirigido a una mujer. ¿Qué más simboliza la todo con tal de casarse con doña Inés.
mujer en la poética de Bécquer, como se vio en la 3. Lee el siguiente fragmento de Fortunata y Jacinta
Rima XXI y qué representa en este poema? de Pérez Galdós, cuando Juanito y Jacinta se ena-
La mujer representa la poesía, (¿Qué es poesía? ¿Y moran, y luego contesta a las preguntas.
tú me lo preguntas?/ Poesía… eres tú), el ideal de 1. ¿En qué partes del texto resulta clara la pre-
la belleza, la expresión poética misma. Entonces el sencia de un narrador omnisciente, que entra en
poeta se dirige a la mujer para hablar de la poesía, la mente de sus personajes y que sabe cómo se
que representa la alegría en la primera estrofa, el desarrollará la novela?
llanto en la segunda; en la tercera se hace referencia El narrador omnisciente entra en la mente de los
no tanto a las emociones sino a las ideas, a la luci- personajes en la descripción de Jacinta (Sus lindos
dez y podría representar el anhelo de perfección de ojos estaban ya declarando la sazón de su alma o
la poesía que el poeta espera poder alcanzar, que el punto en que tocan a enamorarse y enamorar) y
persigue como a una estrella. cuando Galdós muestra la relación que la mujer va
2. Lee este fragmento de Don Juan Tenorio, Acto IV, a tener con Juanito (sin que nadie, ni aun la propia
Escena IX y luego contesta a las preguntas. madre de Jacinta, pudiera sospechar que la criaba
1. ¿Cómo es la métrica, la rima y el tipo de lenguaje para nuera), (tenía por imposible que las cunitas
de este fragmento? de ambos, reunidas, se convirtieran en tálamo).
Los versos son octosílabos, con rimas asonantes El narrador sabe cómo se desarrollará la novela
alternadas. Son versos sonoros, musicales, con una cuando desde el principio anticipa el futuro de la
exclamación (¡Viva Dios!) inicial. Como en el resto joven anunciaba en ella una mujer que, si lo quería,
de la obra el lenguaje es fácil de entender y muy estaba llamada a ser elegantísima. Luego veremos.
popular. 2. En este fragmento el narrador introduce al
2. ¿Qué argumentos usa don Juan para convencer personaje de Jacinta. ¿Qué características típicas
al Comendador de que ha cambiado? de la prosa y del lenguaje del autor presenta esta
Don Juan dice que el cielo mandó a doña Inés para descripción?
llevarlo por el buen camino, que no se enamoró El narrador introduce al personaje de Jacinta y la
de ella por la belleza sino por su virtud; lo que presenta directamente, con su nombre y un apodo:
no habían conseguido hacer ni los sermones ni la mona.
justicia, lo pudo la candidez de ella. Le pide que De su aspecto físico hace una descripción detalla-
lo escuche, que está dispuesto a someterse a su da: muy bonita, de estatura mediana, con más gracia
juicio y demostrarle cómo ha cambiado para poder que belleza, tez finísima, ojos que despedían alegría y
casarse con doña Inés. sentimiento, rostro sumamente agradable, movilidad
3. ¿Qué actitud y qué ofrecimientos al Comenda- de su rostro, expresión variadísima, talle delicado,
dor demuestran la total rendición del Tenorio? figura y cara porcelanescas.
En primer lugar, el hecho de ponerse de rodillas La caracteriza hablando de sus cualidades y límites
ante el Comendador lo que demuestra cómo ha (era una chica de prendas excelentes, modestita, deli-
cambiado de actitud. En segundo lugar, dice que cada, cariñosa; hablando sus atractivos eran mayores
está dispuesto a vivir en su casa superando todas que cuando estaba callada; sabía triunfar del amane-
las pruebas que el Comendador decida, todo el ramiento con el arte).

489
LIBRO DEL PROFESOR

Además anticipa cualidades y defectos de la joven: obra comienza describiendo el ambiente marino y
sus lindos ojos estaban ya declarando la sazón de luego narra las sensaciones, aventuras e ideales del
su alma o el punto en que tocan a enamorarse y protagonista liberal y revolucionario. Se trata de
enamorar; anunciaba en ella una mujer que, si lo un pirata que prefiere vivir en el mar y arriesgar su
quería, estaba llamada a ser elegantísima; revelaba vida con tal de no renunciar a la libertad y encarna
ser una de esas hermosuras a quienes la Naturaleza los ideales de aquellos románticos incapaces de
concede poco tiempo de esplendor, y que se ajan someterse al absolutismo, críticos con la sociedad
pronto, en cuanto les toca la primera pena de la vida española de la época, que rechazan los valores y la
o la maternidad. mentalidad dominantes.
En conclusión hace un retrato completo, fruto de 3. ¿Qué significado adquiere la expresión “Vuelva
la observación y de la documentación del personaje Usted mañana” en la obra de Larra?
femenino. En el artículo de Larra la expresión “Vuelva Usted
3. ¿Cómo está caracterizado el personaje de Jacin- mañana”, pronunciada por la criada del genealo-
ta? ¿Es una mujer intrigante? gista, denuncia la pereza y los retrasos que causan
El personaje de Jacinta no es muy interesante: el la ineficiencia y la falta de ganas de trabajar de
autor la define modestita, es decir, sencilla y sin los españoles. Cuando el francés Sans-délai va a
vanidad; delicada y parece no tener una gran per- España para invertir dinero cree que va a necesitar
sonalidad: Se hacía la sorprendida y la vergonzosa. poco tiempo para resolver sus asuntos, pero pron-
4. ¿Cómo resulta descrito en este fragmento el to se da cuenta de que se ha equivocado y que la
enamoramiento de Juanito y Jacinta? diligencia de los franceses, a la que el protagonista
En este fragmento el enamoramiento de Juanito está acostumbrado, no se puede comparar con
y Jacinta es descrito como un proceso natural y la española. Por eso con esta expresión irónica y
rápido, no parece muy apasionado ni romántico. sarcástica Larra muestra la gravedad de la pereza,
5. ¿Qué elementos del fragmento anterior antici- en contraste con el dinamismo necesario para el
pan la trama final? avance social y económico de España.
Los elementos del fragmento anterior que anti- 4. ¿Cómo se presenta a los dos personajes principa-
cipan la trama final son la belleza de Jacinta que les de la novela Tristana de Benito Pérez Galdós?
no compite con la de Fortunata y que se marchita En Tristana el narrador presenta a los dos per-
pronto; un carácter que se adapta a las circuns- sonajes principales de manera muy diferente. A
tancias aunque al final abandone a su marido; un don Lope se lo introduce de forma explícita y
matrimonio basado en las conveniencias y no en el clara: sabemos dónde vive, que es un hidalgo y un
amor y que tendrá problemas; un novio sin mucho caballero de buena figura, luego se mencionan sus
carácter. varios nombres y tenemos una descripción de él y
la caracterización de su forma de ser. A Tristana,
PREGUNTAS ABIERTAS por el contrario, el narrador la introduce de forma
poco transparente: la menciona casi casualmente,
1. ¿Qué novedades aporta la difusión del movimien- después de la criada, y le asigna la definición ambi-
to romántico en España? gua de señorita en el nombre, sin decir siquiera su
La difusión del movimiento romántico supone la nombre al principio; la describe rápidamente y los
consolidación de una serie de características que pocos elementos que emplea para caracterizarla
se contraponían con la ideología ilustrada, como son para decir lo que no es. Solamente después de
la exaltación de lo irracional, los sentimientos o esta introducción el narrador revela su nombre: no
la fantasía. Estas características se diseminaron en se aclara su relación con don Lope, se añade solo
distintos ámbitos culturales: la literatura, la pintu- que le pertenece como un mueble y que ella está
ra, la música y la filosofía. En el ámbito literario se conforme con ello.
manifestaron en todos los géneros: poesía, narrati- 5. ¿En la novela La Regenta de Clarín qué efectos
va, teatro y prosa. Los aspectos que mejor definen consigue el autor a través del uso del discurso
este nuevo movimiento son el individualismo, el indirecto libre?
subjetivismo, la irracionalidad y patriotismo. Con la técnica del discurso indirecto libre el
2. ¿Por qué la Canción del pirata se considera el narrador presenta una perspectiva neutra, distan-
manifiesto romántico de la literatura española? te y deja que nosotros los lectores nos formemos
La Canción del pirata es el manifiesto romántico nuestra opinión sin tratar de influenciarnos. Es un
de la literatura española porque el poema es un narrador completamente objetivo, se coloca detrás
himno al vivir sin límites y un canto a la libertad de los personajes y deja que actúen, sin darnos
individual, con la constante exaltación del yo. La ninguna opinión particular. Cada personaje da su

490
SolucioneS de loS exámeneS

punto de vista, nos da su voz interior, revelando Estas mismas temáticas dan vida al nacimiento
la complejidad de la situación que se ha creado. de una novela romántica dotada de sensibilidad
Podemos hablar también de introspección psico- nueva, como en el caso de María de Jorge Isaacs,
lógica ya que se nos permite entrar en la mente de donde amor, melancolía y soledad se funden con
los personajes, en su conciencia, sobre todo en la el paisaje americano, en un conjunto íntimo y
de Ana. Sabemos qué reacciones tienen, cuáles son armónico.
sus sentimientos más profundos, participamos de 7. En el fragmento de El matadero de Echeverría
la acción como si recibiéramos directamente sus ¿cómo está caracterizado el joven unitario y qué
confidencias. significado adquiere su muerte?
6. ¿Cómo se caracteriza el movimiento romántico El joven unitario reacciona con rabia y toda su
hispanoamericano y cuáles son sus rasgos distin- fuerza ante los federales que lo han detenido. No
tivos? deja de insultar a los que lo están humillando y
El movimiento romántico marca su inicio entre los cuando quieren azotarlo es tal su rebelión que
años 1830 y 1840. La nueva corriente se distingue muere repentinamente. Es un personaje completa-
por su carácter preferentemente libertario y nacio- mente rebelde que no cede nunca a las amenazas
nalista. ni a ofensas a las que lo someten, no piensa en
Las principales temáticas son: salvarse sino en resistir, hasta morir.
• la afirmación de una identidad nacional a través El significado de esta muerte está asociado, ya
de la valoración de lo autóctono (la naturaleza, desde el título, a la muerte de los animales en el
el paisaje, el indigenismo, el costumbrismo local, matadero. A ambos se los coge con violencia para
etcétera); matarlos. En ambas escenas se derrama sangre,
• la denuncia de los abusos políticos y la reivindi- ante la cual los federales, como los trabajadores
cación de la libertad individual; del matadero, son completamente indiferentes.
• la evasión de la realidad (mediante la muerte, el La muerte del joven unitario, como la de los
sueño, el viaje, la soledad, la imaginación, entre animales del matadero, es el símbolo del abuso y
otros); de la violencia de los opresores. contra el pueblo.
• la exaltación de la mujer y del amor en todas sus El joven unitario muere como acto final de su
facetas (pasional, imposible, frustrado, maternal, rebelión.
etcétera).

491
LIBRO DEL PROFESOR

EXAMEN 7: MODERNISMO definen el nuevo estilo: el uso de los colores, la bús-


queda de lo delicado y suave basada en los valores
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: sensoriales y los recursos fónicos que crean efectos
historia, arte, literatura general, de musicalidad. El léxico es rico y culto, la métrica
autores (España) transmite una gran musicalidad, se retoman el
verso alejandrino y el endecasílabo, hasta inventar
1. HISTORIA Y SOCIEDAD nuevos tipos de estrofas.
1. c. El clientelismo político y el control del voto
popular. PREGUNTAS DE COMPETENCIAS:
2. b. La pérdida del prestigio internacional y de las ANÁLISIS DEL TEXTO
últimas colonias ultramarinas.
3. b. Goza de mayor bienestar por la industrialización 1. Lee el siguiente fragmento de Niebla y luego con-
y el desarrollo tecnológico. testa a las preguntas.
4. a. Una epidemia de gripe. 1. ¿Cómo y por qué cambia la actitud de Augusto
5. c. 1923. hacia la vida después de la discusión con su autor?
Augusto va a casa de Unamuno con la intención de
2. ARTES Y ARTISTAS suicidarse pero cuando descubre que la decisión
1. a. Sinuosidad de las lineas curvas y referencias a la no es suya, sino el destino que el autor escribió
naturaleza. para él, su falta de libertad se convierte en la fuerza
2. c. La Sagrada Familia. que le impulsa a querer vivir y, reivendicando su
autodeterminación, no quiere morir.
2. ¿Por qué Unamuno castiga a su personaje con
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: la muerte?
historia, arte, literatura general, Unamuno actúa como Dios y, en cuanto creador,
autores (Hispanoamérica) decide castigarle a Augusto con la muerte porque
no está dispuesto a tolerar que su rebelde personaje
1. HISTORIA Y SOCIEDAD
disponga de vida propia y de libre albedrío. Teme
1. b. El flujo migratorio europeo sobre todo a Argen-
la fuerza de las argumentaciones de su criatura, las
tina y Cuba.
ve como una amenaza contra sí mismo.
2. c. Un general mexicano que se convirtió en dicta-
3. ¿Qué relación tiene Augusto, ente de ficción,
dor.
con su autor?
3. a. La cesión de Cuba y Puerto Rico a los Estados
Augusto es un ente de ficción que adquiere vida
Unidos.
propia y resulta tan real como su mismo autor o
incluso más. De esta forma se afirma que la con-
2. ARTES Y ARTISTAS
sistencia de un personaje no depende de que haya
1. b. La caricatura.
vivido o no, de que sea real o inventado por su
2. a. José Guadalupe Posada.
creador, sino de su capacidad de vivir en la mente
de sus lectores, de tener una existencia en su ima-
LITERATURA GENERAL ginación.
2. Lee el siguiente poema Caupolicán de Rubén
1. ¿Cuáles son las características de la poesía moder- Darío y luego contesta a las preguntas.
nista? 1. ¿Cómo es la métrica y la rima del soneto, y de
La poesía modernista representa la fusión de la qué son características?
búsqueda de lo bello, como la elegancia y la per- Se trata de versos alejandrinos, divididos en dos
fección formal, a la atención hacia los valores sen- hemistiquios separados por una cesura central. La
soriales, como la descripción de paisajes, melodías, rima del soneto es consonante; en los cuartetos es
mujeres hermosas, etc. alternada (ABAB), en los tercetos es CCD y EED.
Los temas más tratados son el escapismo (evasión Son versos clásicos que el Modernismo recupera
en el tiempo y en espacio, la mitología, lo clásico, de la tradición.
lo legendario y lo exótico) y la intimidad (vitalis- 2. ¿Qué efectos fonosimbólicos transmiten musi-
mo y sensualidad frente a melancolía, nostalgia y calidad, armonía y fuerza en las primeras dos
tristeza). También se muestra cierto interés por lo estrofas?
otoñal y crepuscular asociado a lo decadente y a La idea de fuerza se da, en primer lugar, por las
una naturaleza exótica. numerosas aliteraciones. Ante todo las que forman
Los brillantes recursos expresivos caracterizan y la unión de la /r/ con otros sonidos consonánticos

492
SolucioneS de loS exámeneS

(formidable, tronco, árbol, hombro, brazo, Hér- PREGUNTAS ABIERTAS


cules, Nemrod, estrangular) o el sonido doble de
la misma consonante (raza, robusto, guerrero, des- 1. ¿Cuáles son los temas y el estilo de los autores de
jarretar). En segundo lugar, la repetición de otras la Generación del 98?
consonantes fuertes, como la /j/ (vieja, salvaje, Afectados por la decadencia de España, los autores
desjarretar); la /s/ y /z/ que para el poeta hispanoa- de la Generación del 98 comparten una actitud
mericano son un mismo sonido (Es, raza, robusto, crítica hacia la sociedad y escriben para manifestar
salvaje, maza, brazo, Sansón, casco, sus, cabellos, su preocupación, su amor y dolor por España.
su, coraza, lancero, bosques, caza, desjarretar, Exaltan el pasado y ven en el paisaje, sobre todo
estrangular). La /s/ igualmente está asociada a Castilla, un vehículo de la historia. Los miembros
otras consonantes (robusto, casco, bosques, estran- de esta generación comparten preocupaciones
gular). También la rima contribuye a esta idea; en espirituales y existenciales, se interrogan sobre el
efecto los versos 2, 4, 6, 8, 11 y 14 terminan con sentido de la vida y el destino del hombre. Algunos
palabras agudas (campeón, Sansón, región, león, autores cuestionaron la existencia de Dios y se inte-
titán, Caupolicán). rrogan sobre la muerte, otros mantienen posiciones
En cuanto a las figuras de orden tenemos en la católicas tradicionales.
segunda estrofa el quiasmo del primer verso (cabe- A pesar de tener estilos diferentes, cuidan mucho la
llos/pecho, casco/coraza) y el hipérbaton del segun- forma y usan un lenguaje sobrio que rechaza el reto-
do (de Aráuco en la región). Ambas dan mayor ricismo y muestran gusto por las palabras tradiciona-
expresividad y vigor a la figura mítica del guerrero. les, recuperando así las raíces culturales de España.
3. ¿Qué cambios se producen en los dos tercetos? 2. ¿ Qué representa el camino para Machado en su
El primer cambio es el del tiempo verbal que pasa “Poema XXIX” de Proverbios y Cantares?
al pretérito indefinido (anduvo, dijo, irguióse) y a Para Machado el camino es el símbolo de la vida
varias repeticiones y anáforas (anduvo, le vio, el que cada uno de nosotros tiene que construir y
Toqui). Estas, junto con elementos léxicos (siem- decidir porque no está predeterminado. Caminar
pre) y la presencia de los varios momentos del día es una tarea dura y ardua como la existencia y cada
(luz del día, la tarde pálida, la noche fría, la aurora), persona se convierte en un caminante que busca su
dan la idea de duración temporal, de un tiempo vida, para encontrarse a sí mismo.
largo y prolongado, reforzando la hazaña del gue- 3. ¿Qué sentimientos acompañan la reflexión de
rrero que camina con el tronco a cuestas. Jiménez sobre el viaje definitivo?
En el segundo terceto tenemos la personificación Los sentimientos que acompañan la reflexión del
de la aurora que detiene la marcha (Basta) y en el poeta son la nostalgia por tener que dejar todo lo
último verso se pueden notar otras aliteraciones que lo está rodeando durante su vida y que tan-
semejantes a las de los cuartetos (irguióse, alta, to ama; la melancolía anticipada de todo lo que
frente, gran, Caupolicán) dando de nuevo gran perderá al morir y que le da sentido a su vida; la
sonoridad al verso. Es el verso final, en el que se tristeza de saber que todo cambiará, las personas
nombra finalmente al guerrero y que contribuyen del pueblo que lo conocieron y que conoció y amó.
a subrayar la idea de vitalidad y energía, y el gesto 4. ¿Qué imagen da Max de España en Luces de
final del guerrero. Bohemia?
4. ¿Por qué el último verso resulta especialmente Max da una imagen absurda de su país y afirma
significativo? que España es una deformación grotesca de la civi-
Porque es cuando se nombra al valiente guerrero, lización europea. La realidad española de la época
primero cuando la casta lo proclama El Toqui ante es ridícula y la única forma que tiene el personaje
su hazaña y al final cuando finalmente se menciona para mostrar el sentido trágico de la vida, es aplicar
el grandioso nombre: Caupolicán. Muy significati- una estética deformada, a través del esperpento.
vo es también el gesto final: el guerrero se detiene 5. ¿Qué representa la tristeza de la princesa en Sona-
y muestra al erguirse su frente. Una expresión tina de Rubén Darío?
sencilla pero elocuente que comunica el orgullo, La tristeza de la princesa se debe a la necesidad del
la dignidad y la nobleza del guerrero en toda su poeta de abandonar el mundo material para alcan-
grandeza y esplendor. zar la vida espiritual, trascendental. Darío evoca un
mundo cargado de colores y sensualidad que no le
permite a la princesa ser feliz, está insatisfecha de
su condición y anda en busca de algo más alto para
su poesía. El amor dará al poeta la libertad y la
ligereza necesarias para su genio poético.

493
LIBRO DEL PROFESOR

EXAMEN 8: NOVECENTISMO PREGUNTAS DE COMPETENCIAS:


Y VANGUARDIAS ANÁLISIS DEL TEXTO
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: 1. Lee el poema Canción 8 de Rafael Alberti y luego
historia, arte, literatura general, contesta a las preguntas.
autores (España) 1. ¿Cuál es el tema principal del poema y por qué
no se percibe con tristeza?
1. HISTORIA Y SOCIEDAD El tema principal es un fuerte sentimiento de nostal-
1. c. de 1931 a 1936. gia que lleva al poeta a volar por las nubes y a ima-
2. a. Un partido de inspiración fascista apoyado por ginar su casa y su patio, en Andalucía. Alberti evoca
la Iglesia. sus recuerdos y añora su hogar, pero su nostalgia no
3. c. Voluntarios antifascistas de más de 50 países se percibe como algo triste, porque lo que imagina
que respondieron al llamado de la internacional (la fuente, el agua que corre) son elementos vitales
comunista. que donan energía y esperanza al poeta, como si
4. b. El 1 de abril de 1939 con la derrota del Frente supiera que un día volvería a su querida tierra.
Popular. 2. ¿Cómo es la rima y la métrica de esta canción?
¿Qué elementos contribuyen a darle ritmo?
2. ARTES Y ARTISTAS El poema está dividido en tres estrofas de distintas
1. b. La pintura figurativa y la que se hacía en las medidas (cinco, cuatro y seis versos). La rima es
academias. generalmente asonante (a/a) como se aprecia en
2. b. Salvador Dalí. casi todos los versos impares (vv. 2, 5, 7, 9, 11, 13,
15) y predomina el verso octosílabo (vv. 3, 4, 5, 6,
7, 13, 15). Contribuyen al ritmo el tipo de verso
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: y las frecuentes repeticiones (la sombra que pro-
historia, arte, literatura general, yectaba; caballos; fuente; agua). Pero en cuanto al
autores (Hispanoamérica) ritmo destacan los encabalgamientos (vv. 4-5; 6-7;
8-9) y los quiasmos (vv. 12-13; 14-15) de la estrofa
1. HISTORIA Y SOCIEDAD final que, cruzando los elementos significativos de
1. c. Tres países del Cono Sur: Chile, Argentina y cada verso (Aunque no estaba la fuente, / la fuente
Uruguay. siempre sonaba. Y el agua que no corría / volvió para
2. a. Estados Unidos. darme agua), marcan las partes del verso y le dan la
armonía y la cadencia típica de una canción.
2. ARTES Y ARTISTAS 2. Lee el Poema N.7 de Pablo Neruda y luego con-
1. b. Son obras monumentales que representan lo testa a las preguntas.
indígena, la lucha de clases, las fiestas y las tradi- 1. ¿Cómo presenta Neruda a la mujer y qué repre-
ciones mexicanas. senta para el poeta?
2. a. Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Neruda presenta a la mujer en varios planos: mues-
Alfaro Siqueiros. tra su dimensión carnal y corporal cuando afirma
que es hembra distante y mía (v.7) y cuando el
LITERATURA GENERAL poeta tira las redes a sus ojos oceánicos (vv. 2 y 10).
La mujer se funde constantemente con la natura-
¿Cuáles son las principales características del leza y se convierte en naturaleza marina, celeste y
surrealismo en la literatura? terrena. En fin, la amada es la única posibilidad de
Las principales características del surrealismo en la salvación del poeta que afirma hago rojas señales
literatura son la escritura automática, las asociacio- sobre tus ojos ausentes que olean como el mar a la
nes libres de las palabras y de las imágenes oníricas orilla de un faro (vv. 5 y 6).Pero esta posibilidad no
además de la mezcla de conceptos, sentimientos y se da porque predomina la ausencia, la paradoja
objetos aparentemente incoherentes, que llevan a de ser poseída e inalcanzable (v.7 distante y mía).
la liberación del lenguaje. 2. ¿Qué características métricas, de rima y de ritmo
tiene este poema?
El poema se compone de siete estrofas de dísticos y
presenta un verso alejandrino y uno libre.
Se caracteriza por la ausencia de rimas y la presen-
cia de asonancias en los versos libres 4,6,8.

494
SolucioneS de loS exámeneS

La aparente falta de métrica clásica corresponde de quien está enamorado lo llamara. A través
en realidad con la búsqueda de una estructura de asociaciones libres y enumeraciones caóticas
portante en la que se alternan elementos clásicos afirma que dejaría atrás lo cotidiano (los precios,
y libertades. los catálogos), lo poético, (el azul del océano) los
3. ¿Qué recursos estilísticos caracterizan la poesía? recuerdos (los telegramas viejos) y lo sustancial (los
¿A qué campos semánticos hacen referencia y días y sus noches, y un amor) en el momento en que
cómo se connotan hombre y mujer? ella lo quisiera. Sus renuncias son una declaración
Los recursos estilísticos que caracterizan la poesía total de amor y las asociaciones de tipo surrealista
son las repeticiones (ojos oceánicos, ojos ausentes) se transforman así en un lenguaje poético nuevo,
que adquieren un sentido intenso, y connotan a la particularmente expresivo, que encierra múltiples
mujer con el mar, las olas, la vastedad y el agua. La significados.
connotación marina se encuentra también en los 3. ¿Qué elementos caracterizan la paloma en el
símiles, con el hombre que es náufrago y está solo poema Se equivocó la paloma de Alberti y qué
(v.4) y con la mujer que es el mar con el faro (v. 6), enfatizan sus errores?
con sus ojos que olean como el mar a la orilla (v.6). Tradicionalmente la paloma representa la paz y es
mensajera de buenas noticias pero en este poema
PREGUNTAS ABIERTAS se caracteriza por sus despistes y por confundir la
dirección del vuelo, el tiempo, las estaciones y la
1. ¿Qué significado cobra en las Nanas de la cebolla ubicación de las personas. La paloma se equivoca
de Hernández la contraposición entre la tristeza y sus errores permiten al poeta enfatizar el caos y
del poeta y la risa de su hijo? la confusión de las guerras y la profunda turbación
Por un lado Hernández contrapone la tristeza que causa en los individuos y en todos los seres.
por estar preso con la risa del niño, porque esta le 4. ¿Qué imagen da Cernuda del amor en su poesía
permite sentirse libre: imaginar la risa de su hijo le Te quiero y a qué conflicto alude?
pone alas y llena su alma. En efecto a lo largo del Al principio el poeta muestra una imagen del amor
poema el niño se asocia a un pájaro, que vuela libre despreocupada, relacionada con la naturaleza: se
y que con su vuelo puede rescatar la condición declara a través de elementos como el viento, el
del padre. Además la alegría infantil se opone a la agua o las plantas, o expresa su sentimiento a través
amargura de los adultos, por eso el poeta no quie- de estados de ánimos a veces contradictorios como
re que su hijo pierda sus sueños y esperanzas y lo el miedo, la alegría o el hastío. Pero al final del poe-
exhorta a aprovechar de su niñez y de su libertad. ma el sentimiento amoroso se carga de dramatismo
2. ¿Qué expresa Salinas en el poema Si me llamaras y se expresa a través de las antítesis vida / muerte,
y qué elemento surrealista lo caracteriza? amor / olvido, que representan el momento cumbre
En el poema Si me llamaras Salinas afirma que de la oposición entre el deseo y la realidad.
estaría dispuesto a abandonarlo todo si la mujer

495
LIBRO DEL PROFESOR

EXAMEN 9: FEDERICO GARCÍA LORCA dalena (Pepe el Romano tiene veinticinco años…
Lo natural sería que te pretendiera a ti, Amelia, o a
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: nuestra Adela) y se declaran contentas aunque no
GARCÍA LORCA lo estén. Pero al mencionar estos hechos Magdale-
1. c. Pertenecía a una familia numerosa, de buen na demuestra su envidia y su odio hacia Angustias,
nivel económico y muy culta. y se refiere a ella de forma despiadada y cruel (la
2. a. Creció muy mimado, feliz y despreocupado. que ha tenido menos méritos de todas nosotras; está
3. b. Por primera vez en su vida tiene una experien- vieja, enfermiza; si con veinte años parecía un palo
cia negativa de marginación a causa de su aspecto vestido, ¡qué será ahora que tiene cuarenta!). Es sar-
y actitudes. cástica cuando le dice a Adela que le dé su vestido
4. c. un viaje por España que hace con su profesor a Angustias. En Adela provoca los celos (¡Pero si
de literatura. no puede ser!) desesperación y rabia (No, no me
5. b. El Modernismo. acostumbraré; Yo no quiero estar encerrada) y su
6. a. En Canciones y Poema del cante jondo. furia se dirige también a sus hermanas (No quiero
7. c. Con la crisis financiera del 29. que se me pongan las carnes como a vosotras).
8. c. Llevar a los pueblos lo mejor del teatro clásico 2. ¿Qué simbolizan los colores en la última frase
español. de Adela?
9. a. Porque en el Romancero gitano se identifica con En la última frase que Adela pronuncia se puede
los protagonistas gitanos. notar el uso simbólico de los colores que hace
10. c. Una obra de teatro dramática sobre las mujeres. García Lorca. Un ejemplo aquí es el blanco (¡No
11. c. La Guardia Civil lo arrestó y lo fusiló sin un quiero perder mi blancura en estas habitaciones!)
proceso, ni un juicio; luego arrojaron su cuerpo que puede representar la pureza de la juventud y
en una fosa común. el verde (¡Mañana me pondré mi vestido verde y me
echaré a pasear por la calle! ¡Yo quiero salir!) que es
PREGUNTA GENERAL símbolo de rebeldía.
2. Lee la siguiente poesía Canción de jinete (de Can-
¿Por qué la Residencia de Estudiantes de Madrid ciones) y luego contesta a las preguntas.
es tan importante en la formación del poeta anda- 1. Analiza la métrica y la rima del poema y seña-
luz? la las principales figuras de construcción que la
En la formación del poeta andaluz la Residencia de caracterizan.
Estudiantes de Madrid representa una oportunidad La Canción del jinete es un poema con un claro
educativa única porque contribuyó a enriquecer predominio de versos octosílabos organizados en
su cultura y a ampliar sus relaciones literarias e tres estrofas de cuatro versos, con rima asonante
intelectuales: allí conoció a Ramón Gómez de la en los pares. El poema se abre y se cierra con un
Serna, a Pedro Salinas y Juan Ramón Jiménez y dístico (Córdoba / Lejana y sola) a modo de estri-
entabló amistad con Rafael Alberti, Salvador Dalí billo enigmático que crea una estructura circular
y Luís Buñuel. En la Residencia de Estudiantes sin comienzo ni final, reproduciendo el tema de la
escuchaba conferencias, entablaba discusiones y imposibilidad de llegar a Córdoba, una situación
debates, participaba en proyectos, intercambiando sin salida, que se reitera.
ideas como no lo hubiera podido hacer en otro Las principales figuras de construcción son el para-
lugar de España. Además allí solía tocar el piano o lelismo (Por el llano, por el viento) y la anáfora ¡Ay!
la guitarra y cantar. 2. ¿En cuántas partes se puede dividir el poema?
El poema se puede dividir en dos partes y muestra
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS: la actitud pesimista de García Lorca al referirse
ANÁLISIS DEL TEXTO constantemente a temas como la muerte y la sole-
dad: en los vv. 3-10 hay una descripción del paisaje
1. Lee el siguiente fragmento de La casa de Bernarda y una breve evocación de la ciudad que el poeta
Alba y luego contesta a las preguntas. define lejana y sola, además de unas premoniciones
1. ¿Qué sentimientos desencadena entre las her- de muerte del jinete que nunca llegará a Córdo-
manas la boda de Angustias con Pepe el Romano? ba. En los vv. 11-16 el poema se caracteriza por
La noticia de la boda de Angustias desencadena las lamentaciones del yo poético por su próxima
varios sentimientos. El más evidente es la hipo- muerte.
cresía y la falsedad de Martirio y de Adela quienes 3. ¿Cuál es el tema que trata García Lorca? ¿Qué
niegan la evidencia de los hechos que expone Mag- relación tiene este con los temas de fondo del poeta
presentes en otras poesías ya estudiadas?

496
SolucioneS de loS exámeneS

En este poema García Lorca trata un tema muy época. Otro proyecto fue el de las Misiones Peda-
presente en su obra: el miedo a la muerte. El yo gógicas, que consistía en un programa para la ense-
poético se manifiesta a través del viaje de un jinete ñanza primaria en aldeas, villas y pueblos pequeños,
que quiere ir a Córdoba a pesar de las dificultades donde la tasa de analfabetismo todavía era muy
(vv. 5, 6 Aunque sepa… yo nunca llegaré) y premo- elevada, y la creación de bibliotecas, museos circu-
niciones de muerte (v.8, jaca negra, luna roja y v. lantes, coros, escuelas de música y teatros.
9 La muerte me está mirando) que indican que no 3. ¿Cuáles son los principales símbolos lorquianos
llegará a su destino. Es un viaje imposible, en el que aparecen en los fragmentos de teatro que has
que se ven frustradas sus aspiraciones y deseos; tie- leído? ¿Qué representan?
ne solo una certidumbre, que lo espera la muerte. En La casa de Bernarda Alba y Bodas de Sangre
El tema de la muerte ya lo encontramos en otras García Lorca usa algunos símbolos que aparecen
poesías estudiadas de García Lorca: en Romance de en ambas obras teatrales, como por ejemplo los
la luna, por ejemplo, al tratar la muerte de un niño símbolos del agua, el caballo y el uso de los colores.
que la luna se lleva al cielo; en Memento, testamen- En La casa de Bernarda Alba, el agua está estanca-
to vital que el poeta nos deja para cuando él muera. da e indica la falta de vitalidad y pasión (maldito,
4. ¿Qué símbolos lorquianos aparecen en este pueblo sin río, pueblo de pozos donde siempre se
poema? bebe el agua con el miedo de que esté envenenada),
Los símbolos lorquianos presentes en el poema son en cambio en Bodas de Sangre, el agua define al
el color negro y la luna, inicialmente grande que se Novio (un poquito de agua y un niñito de agua, fría),
vuelve roja, presagios de muerte; la jaca representa
hombre sin pasión ni atracción, que no resiste la
la pasión y el instinto, pero sabemos que también
confrontación con Leonardo representado por el
puede llevar a la muerte.
río (río oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el
rumor de sus juncos) símbolo de agua que fluye, de
PREGUNTAS ABIERTAS vitalidad, de fuerza y de erotismo.
En ambas obras aparece el caballo que en La casa
1. ¿Por qué la II República fue conocida también de Bernarda Alba está asociado a Pepe el Romano
como “República de Intelectuales”? y en Bodas de sangre al Novio, símbolo de pasión
La II República fue conocida también como erótica y fuerza incontrolable que transporta y
“República de Intelectuales” porque hubo un domina.
compromiso político por parte de los intelectuales, Otros símbolos lorquianos son los colores, como
que se opusieron abiertamente a la Monarquía e el blanco y el negro, que representan la pureza y el
intervinieron progresivamente en la vida pública, luto y que se contraponen a la presencia de colores
dejando de lado las iniciales posiciones elitistas. como en el abanico con flores rojas y verdes que
Los intelectuales colaboraron con periódicos, dic- Amelia le da a su madre o en el vestido verde de
taron conferencias, firmaron manifiestos e hicieron Adela, en La casa de Bernarda Alba; en Bodas de
parte de organizaciones de tipo cultural o político. sangre el color representado es el negro de la san-
Gracias a ellos se creó una opinión pública que gre, presagio de desgracia.
luchó para defender los principios de un Estado 4. En el poema La aurora ¿qué imagen se desprende
republicano y laico. de la ciudad de Nueva York?
2. ¿Qué importantes proyectos educativos y cultura- García Lorca da una imagen apocalíptica de Nue-
les se impulsaron durante la II República? va York y expresa su denuncia de una sociedad
La II República valoró e impulsó importantes pro- injusta, deshumanizada y absurda, sometida a las
yectos educativos y culturales como la Institución leyes del capitalismo que terminan por degradar al
Libre de Enseñanza que introdujo en España las individuo produciendo su total deshumanización.
más avanzadas teorías pedagógicas y científicas, el El poeta describe a la ciudad estadounidense como
Centro de Estudios Históricos y la Residencia de una ciudad sucia, impura y contaminada; presenta
Estudiantes, que permitieron formar una genera- un mundo donde no existe la naturaleza y en el
ción en sintonía con la cultura y la ciencia del resto que reina el caos. En Nueva York, la ciencia no se
de Europa. La Residencia de Estudiantes no era un ocupa del hombre y no defiende a los más débiles;
simple alojamiento para estudiantes universitarios, los mecanismos del capitalismo convierten a los
representaba un ambiente colectivo en el que se habitantes en esclavos e insomnes vagabundos sin
formaron los intelectuales más importantes de la ningún futuro.

497
LIBRO DEL PROFESOR

EXAMEN 10: DESDE 1940 HASTA 1970 espera aliviar la pobreza de los campesinos y
decide luchar contra los tributos que se pagaban
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: por las tierras del duque. Luego contesta a las
historia, arte, literatura general, preguntas.
autores (España) 1. ¿Qué representa Paco el del Molino en este
fragmento?
1. HISTORIA Y SOCIEDAD Paco el del Molino es un joven idealista que repre-
1. c. El poder legislativo, el ejecutivo y parte del senta la dignidad del pueblo español porque tiene
judicial. un fuerte sentido de lo que es justo e injusto y
2. a. Se mantuvo neutral. combate junto a los débiles sin ceder a compromi-
3. a. La admisión de España en la ONU. sos. Es una persona pura que quiere cambiar las
4. a. La imposición de la religión por parte del fran- condiciones de vida del pueblo.
quismo. 2. ¿Qué se pretendía hacer con la llegada de la
5. b. La información que el régimen dictaba a los República al pueblo?
diarios. La llegada de la República al pueblo intenta mejo-
6. c. 1975. rar la situación de pobreza de los campesinos y
eliminar los antiguos privilegios que impiden el
2. ARTES Y ARTISTAS desarrollo del país y generan una situación de
1. c. El Surrealismo automático y abstracto. dependencia de los aristócratas.
2. c. Predominan las formas geométricas y prescinde 3. ¿Cómo se alternan las distintas voces y los dife-
de toda figuración. rentes puntos de vista en este fragmento? ¿Con qué
resultado?
En este fragmento los acontecimientos no están
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: narrados desde un único punto de vista, sino
Historia, arte, literatura general, que el narrador lo cede a varios personajes que
autores (Hispanoamérica) se expresan según su concepción del mundo. Se
dice que según don Valeriano los nuevos conce-
1. HISTORIA Y SOCIEDAD
jales eran gente baja; sabemos que el padre de
1. b. Argentina, Cuba y Paraguay.
Paco vio de pronto que todos se consideraban
2. c. La exclusión de otros partidos y el nacionalismo.
contrarios al duque; su hijo Paco, se sintió feliz,
3. b. Fidel Castro y el Che Guevara.
mientras que Mosén Millán estaba perplejo. No
4. c. Decretaron el bloqueo económico y comercial
falta la voz colectiva del carasol: Decían que Paco
de Cuba.
había dicho al cura […] los vamos a pasar a cuchillo
y había amenazado a don Valeriano; se observa,
2. Artes y artistas
sin embargo, que en estos casos se agrega que
1. b. Autorretratos que dan voz a su mundo.
en el carasol se exageraba. El resultado es el de
una mayor objetividad y una ampliación de la
LITERATURA GENERAL perspectiva histórica, que va más allá de la voz de
cada personaje.
¿Por qué después de la Guerra Civil se desarrollan A las voces de los personajes, cada una con un
dos literaturas? distinto punto de vista, se añade la voz colectiva
La guerra y la posterior instauración de la dicta- del carasol que permite dar una mayor objetividad
dura que genera una fuerte represión, obligan el a los hechos narrados y ampliar la perspectiva
exilio de un elevado número de escritores. Por histórica.
ello después de la Guerra Civil se desarrollan dos 2. Lee el siguiente fragmento de Cinco horas con
literaturas, la del interior producida por autores Mario de Delibes, cuando Carmen al coger la
que escriben desde España, y la del exilio, litera- Biblia de su marido, lee los trozos que él había
tura escrita desde los países que acogieron a los subrayado y empieza a dialogar con el muerto.
expatriados. Luego contesta a las preguntas.
1. ¿Qué técnicas narrativas y qué tipo de lenguaje
PREGUNTAS DE COMPETENCIAS: usa Delibes en el fragmento?
ANÁLISIS DEL TEXTO En este fragmento el autor usa las técnicas narra-
tivas del flujo de conciencia y del monólogo
1. Lee el siguiente fragmento de Réquiem por interior en primera persona: Carmen introdu-
un campesino español de Sender, cuando Paco ce la segunda persona en el diálogo imposible

498
SolucioneS de loS exámeneS

con su marido difunto, a través de asociaciones innovadora. Su pluma recalca sobre el hecho de
inesperadas, poco lógicas y obsesivas preguntas la presencia del espectro de la guerra y el peso
retóricas dirigidas a sí misma y al muerto. El del retraso económico de la posguerra; sobre la
lenguaje empleado es coloquial, impreciso, lleno opresión del totalitarismo y la falta de libertad y de
de tópicos, dichos populares y frases hechas para democracia.
darle más autenticidad. 4. ¿Cómo se distinguen el estilo oral y el estilo iróni-
2. ¿Qué función tiene la Biblia en este fragmento? co, típicos de Carmen Martín Gaite, en su novela
En este fragmento la Biblia muestra la importancia El cuarto de atrás?
y la presencia de la religión en la vida de los espa- El estilo oral típico de la autora resulta evidente
ñoles de la época. Las palabras que Mario subraya en el uso de un lenguaje muy coloquial, que inclu-
en este texto sagrado caracterizan al personaje ye palabras de habla popular, así como refranes
porque señalan su opinión y preocupación sobre o referencias populares. Destaca, por ejemplo,
la guerra. cuando hace una comparación entre los elemen-
tos de la mujer ideal del franquismo (alegría y
PREGUNTAS ABIERTAS actividad) con los ingredientes de un buen bizco-
cho (huevos, harina y azúcar). También es típico
1. ¿Por qué puede decirse que la obra de Camilo del estilo oral la mezcla continua de anécdotas
José Cela, La familia de Pascual Duarte, tiene personales y hechos históricos, comunes de quien
claras influencias de la novela picaresca y del está contando unas memorias. El estilo irónico
Naturalismo del siglo XIX? de la autora resulta claro cuando se burla de las
La familia de Pascual Duarte manifiesta una cla- imposiciones del régimen o cuando describe a
ra influencia de la novela picaresca porque se esas mujeres que ostentaban su alegría y resulta-
trata de una supuesta autobiografía en primera ban ser tan hipócritas.
persona mediante la cual el protagonista justifica 5. ¿Qué imagen de la sociedad española de su época
su conducta. Otra influencia evidente es la del traza Celaya en La poesía es un arma cargada de
Naturalismo del siglo XIX, con las detalladas futuro?
descripciones tanto del entorno físico como de Celaya traza la imagen de un país en el que los
los hechos, incluso de los más sórdidos o repulsi- habitantes, como él, viven exasperados, porque
vos. Además de la descripción del entorno social han perdido la esperanza de que algo cambie y
miserable se presentan personajes detestables tienen que hacer un esfuerzo para seguir resistien-
dominados por la soledad, en los que se recono- do en medio de tanto oscurantismo. El poeta hace
ce el determinismo y el condicionamiento de la alusiones a la muerte que ha conocido España
herencia biológica, que no les permite salir de un (Guerra Civil) para exhortar sobre la necesidad de
destino ya trazado. no seguir callando, de hablar de lo que realmente
2. ¿A qué mundos contrapuestos hace referencia ha sucedido, por cruel que eso sea.
Sender en su obra Réquiem por un campesino 6. Comenta el uso de la lengua que hace Arguedas en
español? Los ríos profundos.
Sender en su obra Réquiem por un campesino Desde el punto de vista lingüístico, Arguedas inser-
español hace referencia a la España de los años 30 ta palabras quechua en medio de la narración en
y a las divisiones existentes entre el mundo rural español, como por ejemplo el vocablo zumbayllu,
y el mundo aristocrático de los terratenientes. El porque algunas expresiones no se pueden traducir
primero, se ve obligado a vivir en condiciones de al castellano, por lo tanto, se tienen que presen-
vida penosas y atrasadas a causa de la miseria, del tar en el idioma original. El narrador explica los
hambre y de la sobrevivencia de normas injustas términos quechua utilizados (como en el caso del
como el régimen de los señoríos y los arrenda- sufijo-yllu) para que el lector pueda entender y
mientos. El segundo, el de los terratenientes, no establece una relación indisoluble entre lengua y
acepta cambios ni reformas e impone su supre- cultura, vehiculando un mundo imposible de tra-
macía gracias al apoyo del orden público y de la ducir al español. Arguedas se esfuerza por explicar
Iglesia. un mundo que no siempre se puede expresar en
3. ¿Cómo es la España de Miguel Delibes en su otra lengua, creando así una especie de mestizaje
novela Cinco horas con Mario? lingüístico.
La España de Miguel Delibes aparece dividida en
dos bandos: por un lado, el de una España cerrada,
retrasada y conservadora que se resiste al progreso,
y, por el otro, el de una España abierta, liberal e

499
LIBRO DEL PROFESOR

7. ¿En qué consiste la originalidad del texto Instruc- narrador, los diálogos y las descripciones del esta-
ciones para llorar de Cortázar? do de ánimo de los personajes. Para conseguir la
El texto Instrucciones para llorar es curioso y origi- alternancia de estas distintas voces el autor mezcla
nal porque describe detalladamente unas acciones los pronombres personales y los tiempos verbales,
muy naturales que se hacen sin siquiera pensar, elimina la puntuación que diferencia los diálogos
como por ejemplo llorar, y las presenta a través de de la narración, y emplea expresiones jergales y
advertencias, instrucciones e imágenes casi surrea- muy coloquiales. El efecto estilístico es una prosa
listas que tienen matices humorísticos. fluida y tumultuosa, de gran fuerza expresiva y
8. ¿Cómo consigue Vargas Llosa alternar las distin- muy cercana a la lengua oral, que arrastra y captura
tas voces y los puntos de vista en Los cachorros? al lector.
En Los cachorros, Vargas Llosa funde la voz del

500
SolucioneS de loS exámeneS

EXAMEN 11: GABRIEL GARCÍA PREGUNTAS DE COMPETENCIAS:


MÁRQUEZ ANÁLISIS DEL TEXTO
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: 1. Lee el siguiente fragmento de Cien años de sole-
EL MUNDO, LA VIDA Y OBRAS DE dad sobre Remedios, la bella, bisnieta del coronel
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Aureliano Buendía; está colgando la ropa con
Úrsula, su bisabuela, Amaranta, su tía abuela y
1. b. Haber crecido en casa de sus abuelos hizo que Fernanda, su cuñada, cuando sube al cielo. Luego
leyera mucho y oyera relatos de guerras y leyendas. contesta a las preguntas.
2. a. Tuvo que asumir muchas responsabilidades por 1. ¿Cómo es Remedios, la bella y qué lleva a consi-
las dificultades económicas de su familia dado que derarla casi de otro mundo?
sus padres lo trataban como a un adulto. Es difícil determinar la personalidad de Reme-
3. b. Aunque se sintió muy solo, tuvo excelentes dios, la bella: unos personajes piensan que es
profesores que le dieron una buena formación simplemente boba, y renuncian a toda tentativa de
política y cultural. convertirla en una mujer útil. Otros en una ocasión
4. c. El ambiente cultural y literario de los bares y las la encuentran maravillosa, o definitivamente creen
tertulias de Bogotá que lo llevaron a leer autores que es el ser más lúcido e incluso que posee la asom-
importantes y a escribir. brosa habilidad para burlarse de todos. En realidad
5. a. Trabajaba como periodista de día y escribía de produce mucha tristeza porque la abandonan a sí
noche en medio de enormes dificultades y priva- misma, y vaga perdida en el desierto de la soledad,
ciones. en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos,
6. b. Porque el autor inventó un mundo, el de imágenes que sugieren la melancolía y la soledad
Macondo, que tiene una dimensión individual y de esta mujer desamparada, completamente inco-
colectiva, legendaria e histórica, cotidiana y mítica. municada con el resto del mundo. Estos aspectos,
7. c. En Crónica de una muerte anunciada. su extraordinaria belleza y su subida al cielo pue-
8. a. Que no siempre se distinguen de las novelas con den llevar a considerarla un personaje fuera de lo
las que comparte algunos personajes. común, casi de otro mundo.
9. b. Por haber mediado en muchos conflictos en 2. ¿Qué imágenes poéticas y visuales acompañan
Hispanoamérica gracias también a sus contactos su subida al cielo? ¿Por qué no pueden alcanzarla
con mandatarios como Fidel Castro. ni los más altos pájaros de la memoria?
10. a. quiere superar las técnicas del realismo sin La subida al cielo está precedida por los cambios
negarlo, añadiendo una dimensión mágica y legen- de luz: cuando Amaranta mira a Remedios, la
daria de los hechos narrados. bella, la nota transparentada por una palidez inten-
sa, una metáfora sobre su aspecto que anuncia
PREGUNTA GENERAL su inminente desaparición; ella afirma estar bien
pero en su rostro se dibuja una sonrisa de lástima,
¿Por qué Aracataca es tan importante en la forma- un oximorón que confirma la impresión anterior.
ción del escritor colombiano? Cuando inicia su ascenso, la luz y el viento (delica-
Aracataca es un pueblo situado en las cercanías de do viento de luz) son una sinestesia perfecta cuando
la costa del Caribe, región que se caracteriza por arrancan de las manos de Fernanda la sábana antes
la suma de culturas y razas, que dieron lugar a una de que Amaranta perciba el temblor misterioso
gran riqueza de tradiciones, costumbres, leyendas que anuncia el momento en el que Remedios, la
y folclor. A pesar de estar ubicado en una zona bella, empieza a elevarse. La hipérbole del viento
periférica de Colombia, Aracataca llegó a tener una irreparable y las sábanas a merced de la luz, imagen
vida muy cosmopolita y conoció importantes trans- poética que sugiere las alturas, permiten que ella
formaciones con la llegada en 1905 de la compañía empiece a subir al cielo entre el deslumbrante aleteo
estadounidense United Fruit Company para explotar de las sábanas, imagen que nuevamente incorpora
el banano, como ocurrió en el resto de la región. En el viento y la luz. A medida que se va alejando va
pocos años pasó de ser una aldea pequeña, de agri- abandonando las cosas de la tierra: los escarabajos,
cultura artesanal, a tener una economía pujante, con las dalias, las cuatro de la tarde, es decir, nuestro
el triple de la población, una línea de ferrocarril, luz tiempo para perderse en los altos aires donde no
eléctrica y los últimos avances de la tecnología como podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la
el teléfono y el gramófono. Durante los primeros memoria. Esta última imagen poética sugiere que
años de vida del autor, Aracataca empezaba a decaer, Remedios, la bella, será olvidada, como los demás
no obstante, subsistían vestigios de aquella época. personajes de Cien años de soledad.

501
LIBRO DEL PROFESOR

2. Lee el siguiente fragmento de Crónica de una PREGUNTAS ABIERTAS


muerte anunciada en el que se examina la actitud
de Santiago Nasar la mañana de su muerte. Luego 1. ¿Qué se conoce como “el Bogotazo” y a qué dio
contesta a las preguntas. lugar?
1. ¿Cómo contribuye la construcción temporal al sig- El Bogotazo fue una revuelta con motines y saqueos
nificado de este fragmento y cómo se siente el lector? que duró tres días en 1948 a causa del asesinato del
La construcción temporal contribuye al significa- líder Jorge Eliécer Gaitán del partido liberal. Era
do del fragmento porque el autor rompe el orden un joven mestizo de clase baja que había llegado
cronológico y mezcla los momentos iniciales con a ser candidato a la presidencia de Colombia por
los finales de la novela. La circularidad y la atem- su popularidad y prestigio, y a quien ninguno de
poralidad de los hechos ponen los acontecimientos los partidos tradicionales quería ver en el poder. A
fuera del espacio y del tiempo, y esto le permite a partir de ese evento en Colombia se desencadenó
Gabo redactar un drama universal que se reitera una especie de guerra civil, periodo que se conoce
con la lectura: la dimensión atemporal de este como la época de La Violencia que duró 10 años.
drama humano se puede verificar en otras épocas 2. ¿Qué importantes reformas se impulsaron en los
y en otros lugares del mundo. El lector, como los últimos decenios en Colombia?
personajes, se siente espectador impotente de la Durante los años 90 en Colombia se buscó renovar
absurda muerte de Santiago Nasar y muestra el el Estado con una nueva Constitución que superara
mismo sentido de culpa que tienen los protagonis- el bipartidismo y permitiera la participación demo-
tas del drama y el mismo narrador. crática de nuevos partidos. En 2012, se emprendió
2. ¿Cómo se pone de manifiesto el narrador en este un proceso de negociación con las FARC, que
fragmento y cuál es su postura? terminó en 2016 con los enfrentamientos y logró
El narrador es en 1ª persona y nos manifiesta siem- un acuerdo mediante el cual se desarmaron y trans-
pre una visión subjetiva de los hechos narrados, formaron en partido político. Por este acuerdo el
presidente firmante, Juan Manuel Santos, recibió
es un testigo de ellos. Pero al connotar su parecer,
el Premio Nobel de la Paz.
mi impresión personal es que murió sin entender su
3. ¿Cuál es el tema central de las novelas de García
muerte, toma una posición de total incertidumbre y
Márquez?
duda. Después de haber investigado, reconstruido
Según el autor el tema central de sus novelas es la
y analizado los hechos, se llama afuera y abandona
soledad de sus personajes sin amor e incapaces de
la narración empleando el presente (mi impresión amar, del continente latinoamericano que no puede
es que) un tiempo verbal no usado para narrar. decidir su suerte. Esto se ve claramente en las pri-
Manifiesta así su renuncia a un punto de vista pri- meras novelas La hojarasca, 1955; El coronel no tie-
vilegiado, a poder esclarecer los hechos y se pone ne quien le escriba, 1961 y La mala hora, 1962; pero
en la perspectiva de un testigo más, cuya opinión también en su obra maestra Cien años de soledad.
vale como la de cualquier otro personaje porque es 4. ¿Por qué Cien años de soledad se ha definido
estrictamente personal. Además fragmenta aún más como una obra total y qué autores influenciaron a
la perspectiva, obligándonos a asumir un papel acti- García Márquez en su redacción?
vo; somos nosotros los lectores quienes debemos Cien años de soledad se ha definido como una obra
analizar los hechos y los personajes para dar nuestra total por describir el mundo cerrado de Macondo,
interpretación y sacar nuestras conclusiones, algo desde su nacimiento hasta su decadencia, con tres
característico de una obra con final abierto. órdenes: el individual y colectivo, el legendario e
3. ¿Por qué Crónica de una muerte anunciada se histórico, el cotidiano y mítico. También por su
puede considerar una novela de metaficción? forma, en la que la estructura y la escritura son
Crónica de una muerte anunciada se puede consi- una sola cosa. Los maestros que influenciaron a
derar una novela de metaficción porque narra una García Márquez fueron tres. Faulkner del que
historia y al mismo tiempo habla, hace referencia a tomó la descripción de los pueblos arrasados por
sí misma, de hecho, a la literatura en general. Este el polvo, y, la dureza y la soledad de algunos perso-
juego de cajas chinas se obtiene por el tratamiento najes. Kafka porque había introducido en la novela
de lo narrado que, a través de saltos temporales y de moderna situaciones irreales (la transformación
la fragmentación del punto de vista, lleva a poner de de Gregorio Samsa en un enorme insecto) con el
relieve la realidad de lo narrado (es decir, el discur- tono de su abuela. Virginia Woolf por el uso del
so) sobre la realidad de los hechos (la historia). La estilo indirecto libre en La señora Dalloway, donde
verdad, lejos de ser alcanzable se nos escapa siempre se mezcla la voz del narrador y la conciencia del
más, creando vacíos enormes y demostrando que la personaje, permitiendo encadenar el pasado con el
única verdad posible es la literatura. presente y lo real con lo metafórico.

502
SolucioneS de loS exámeneS

EXAMEN 12: DESDE 1975 HASTA HOY saga del detective Pepe Carvalho, y Alicia Giménez
Bartlett, pionera de la perspectiva femenina en este
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: campo.
HISTORIA, ARTE, LITERATURA GENERAL,
AUTORES (ESPAÑA) PREGUNTAS DE COMPETENCIAS:
ANÁLISIS DEL TEXTO
1. HISTORIA Y SOCIEDAD
1. Lee el siguiente fragmento de El móvil de Juan
1. b. Monarquía parlamentaria.
José Millás y luego contesta a las preguntas.
2. c. El rey condenó el golpe y se reafirmó la vocación
1. ¿Qué hechos insólitos suceden cuando el prota-
democrática del país.
gonista contesta a la llamada?
3. b. El movimiento juvenil contracultural de la
El hecho insólito es que el protagonista contesta
movida.
a la llamada sin explicar el malentendido ni dice
4. a. Porque se integró en la Comunidad Económica
que ese no es su teléfono y que la llamada no está
Europea.
destinada a él; asume la identidad del otro hombre
5. c. Contribuyó a dar estabilidad al país.
que olvidó el teléfono en el bar. También resulta
6. b. Por la pérdida de credibilidad de los partidos
insólito que la mujer le hable con toda naturalidad,
tradicionales ante la crisis económica.
sin notar nada extraño, como si no se diera cuenta
de que no es su marido y, ante la respuesta de que
2. ARTES Y ARTISTAS va a la oficina, se eche a llorar.
1. b. Santiago Calatrava. 2. ¿Qué revela el deseo del protagonista de asumir
2. b. Utilizan elementos de diferentes estilos, son la identidad de otra persona y por qué lo hace?
eclécticos. Si al principio el protagonista contesta porque
se siente observado, resulta evidente su deseo de
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS: seguir asumiendo el papel del marido de la mujer
HISTORIA, ARTE, LITERATURA GENERAL, con la que habla, porque vuelve a contestar al
AUTORES (HISPANOAMÉRICA) teléfono y empieza a imaginar la cama de ella, las
sábanas y su aspecto (vestía un camisón blanco con
1. HISTORIA Y SOCIEDAD encajes, se deslizó el tirante del hombro derecho) y
1. b. Fue derrocado por el golpe militar de Pinochet se excita pensando en ella. Además intenta tran-
con la ayuda de los EEUU. quilizar a la mujer, que llora y declara su intención
de suicidarse, siguiendo el juego y diciéndole que
2. ARTES Y ARTISTAS la quiere. Lo hace probablemente porque al tomar
1. c. Exalta los volúmenes y emplea colores cálidos. esta identidad se le abre la posibilidad de entrar en
2. a. Formas de arte performativo muy originales, como la vida de otras personas, de asumir una identidad
experiencias corporales. nueva que incluso le procura placer. Por este moti-
vo no quiere devolver el móvil cuando el hombre
LITERATURA GENERAL que lo ha olvidado se lo pide.
3. ¿Qué papel asume en este cuento el móvil?
¿Qué caracteriza la novela histórica y la novela En este cuento, como en otros de J. José Millás,
policíaca a partir de los años 70? el móvil asume un papel muy importante porque
La novela histórica se basa en evocaciones muy es un aparato del que no conseguimos apartar-
bien documentadas con reconstrucciones de perso- nos, que utilizamos inclusive cuando no debemos
najes y acontecimientos ligados a hechos realmente hacerlo (el protagonista contesta a llamadas que
ocurridos. Los autores más populares son Eduardo no son para él) y que revela aspectos escondidos
Mendoza, Arturo Pérez-Reverte, Javier Cercas, de nuestra personalidad; del protagonista revela su
Almudena Grandes, Antonio Muñoz Molina y necesidad de asumir una identidad no propia, de
Manuel Rivas. La novela policíaca se caracteriza introducirse en una vida que no es la suya.
por la resolución de un misterio de tipo criminal 2. Lee el siguiente fragmento inicial de Como agua
como pretexto para desarrollar temáticas como para chocolate de Laura Esquivel y luego contesta
la angustia existencial, la búsqueda de identidad, a las preguntas.
la soledad del individuo. En la novela policíaca se 1. ¿Cómo cambia la voz narrante en este fragmento?
describen ambientes degradados desde un punto Al comienzo la que cuenta la historia es la sobri-
de vista social o psicológico y sus autores principa- na nieta de Tita: es una narradora en 1a persona.
les son Manuel Vázquez Montalbán, creador de la Empieza explicando cómo se prepara una receta,

503
LIBRO DEL PROFESOR

que interrumpe antes de terminar, para pasar a sus Nacha y Tita han conseguido establecer una rela-
consideraciones personales y a la historia de Tita, ción muy fuerte y única ya desde los primeros
su tía abuela. Progresivamente la voz narrante va momentos de la vida de la niña: cuando ella todavía
cambiando y se pasa a un narrador omnisciente en se encontraba en el vientre materno, Nacha era
3ª persona, capaz de saber lo que siente y piensa la única que percibía su llanto. Fue Nacha quien
Tita, la protagonista de la obra. Esta voz narrante se ocupó de nutrirla porque su madre se quedó
omnisciente empieza a contar la historia de Tita a sin leche por la muerte de su padre. Esto creó un
partir de su nacimiento. lazo especial entre las dos. En la cocina nació su
2. ¿Por qué Tita lloraba desde que estaba en el complicidad, la vieja criada le transmitió todos sus
vientre materno y después que nació? conocimientos de la tradición culinaria mejicana
En el fragmento se dice que se oía llorar a Tita ya y se ocupó de ella con amor y cariño, llegando a
desde que estaba en el vientre materno, porque representar una verdadera madre para Tita.
era una criatura muy sensible y percibía desde allí
el olor de la cebolla que Nacha estaba picando. PREGUNTAS ABIERTAS
Cuando nace, se dice que lloraba de antemano (tal
vez porque ella sabía que su oráculo determinaba que 1. ¿Por qué en La lengua de las mariposas la relación
en esta vida le estaba negado el matrimonio) como entre Moncho y su maestro pasa por tantas fases
si ya supiera el infeliz destino que su madre había (temor inicial, entusiasmo, tensión final)?
decidido para ella. La primera fase de la relación entre Moncho y su
3. ¿Qué elementos típicos del Realismo mágico maestro fue de temor y miedo porque siendo un
aparecen en el texto como si fueran ordinarios y niño tímido y sensible, y habiendo oído los cuentos
qué sentido dan a los hechos? de su padre sobre los maestros que pegaban, el
El primer elemento mágico es el llanto de Tita: primer día de clase el niño creyó que su maestro
porque Nacha lo podía escuchar, a pesar de que era como los demás, y su cara le pareció la de un
la niña no había nacido todavía y que la criada era bicho que lo amenazaba con una regla. Después de
medio sorda. Ambos hechos señalan la extraordi- haber entendido que el maestro don Gregorio no
naria empatía entre Nacha y Tita que será la base pegaba, empezó a apreciarlo: sus clases le gustaban
del sentimiento de afecto y de amor que las unirá mucho y le permitían descubrir las cosas de la vida
siempre. Otra forma de representar la realidad y los secretos de la naturaleza. Poco a poco fueron
mediante expedientes mágicos es el parto: se anti- naciendo una profunda amistad y el maestro le
cipa por la intensidad del llanto, tiene lugar en la transmitió su pasión por los insectos. En la parte
cocina donde Tita fue literalmente empujada a este final del cuento, a causa de la trágica situación
mundo por un torrente impresionante de lágrimas política, el pobre Moncho no sabe qué pensar
que se desbordaron sobre la mesa y el piso de la coci- de su maestro. Sus padres, para salvarse, deciden
na y luego se recogen 5 kg de sal cuando se secan las desconocer la amistad que los unía a don Grego-
lágrimas de la recién nacida. Mediante estos expe- rio, renunciar a sus propios ideales y declararse
dientes del parto resulta claro que la cocina será partidarios de los franquistas. Cuando el pueblo
importante para Tita. Los kilos de sal representan entero denigra a los prisioneros y su madre lo incita
las penas que tendrá que soportar por ser la última a insultar a su maestro, Moncho no lo hace. Lo que
y no poder disponer de su vida ni dar rienda suelta le grita son los nombres de los bichos queridos.
a su amor. 2. ¿Qué tipo de narrador presenta Javier Marías en
4. ¿Qué relación se establece entre Tita y la comi- la novela Corazón tan blanco y qué efectos crea en
da? ¿A qué se debe? la narración?
La cocina tiene una gran importancia, es esencial En la novela Corazón tan blanco, Javier Marías uti-
en toda la historia. Representa el centro de la vida liza un narrador en 1ª persona que pone de relieve
de Tita: allí vino al mundo; su madre la parió sobre la forma de narrar los hechos, anticipando lo que
la mesa, rodeada de los olores de los guisos y esto sucesivamente relata. Abandona con frecuencia
determinó su amor por la comida. Allí Tita solía el hilo del discurso para seguir sus reflexiones,
pasar la mayoría de su tiempo y desde niña desa- recuerdos y digresiones, elaborando una prosa
rrolló un sexto sentido en todo lo que a comida se extensa y en algunos momentos laberíntica. Crea
refiere. Su relación con la comida era tan estrecha así una narración fragmentaria e incierta, similar a
que le enseñó a vivir, al punto que confundía el la estructura de los pensamientos que rondan por
gozo de vivir con el de comer. nuestra mente. A esto se suman descripciones muy
5. ¿Cómo describirías la relación que hay entre Tita detalladas, porque el narrador no descuida ningún
y Nacha? aspecto de los hechos o los personajes, procede

504
SolucioneS de loS exámeneS

con incisos y asociaciones múltiples. En fin, una privilegios de su clase social y está dispuesto a
prosa que obliga al lector a estar siempre alerta, combatir, de cualquier forma, a los que tienen
a colaborar con textos abiertos que conducen a ideas socialistas o comunistas. Por ello se siente
meditaciones y reflexiones que no tienen un sen- victorioso tras el golpe de estado y quiere brindar
tido único. por el derrocamiento y la muerte del presidente.
3. ¿Por qué la atmósfera descrita por Carlos Ruiz Jaime, el hijo mayor de Trueba, es un socialista,
Zafón en La sombra del viento resulta misteriosa amigo y doctor del presidente derrocado, no cede
y qué efectos tiene sobre el estado de ánimo del ante los abusos y presiones de los golpistas y revela
protagonista? un carácter fuerte y leal, tanto es así que muere
La atmósfera resulta misteriosa porque el autor por no traicionar su memoria. Blanca comparte
utiliza descripciones detalladas para retratar las las ideas comunistas del padre de su hija y aunque
calles de Barcelona. Hay prevalencia de adjetivos Esteban Trueba la haya obligado a casarse con otro
que evocan lo enigmático, adjetivos relacionados hombre, nunca deja de amarlo y de compartir sus
con la oscuridad, la niebla o las sombras. También ideas. Alba, la nieta de Trueba, comparte los mis-
se emplea comparaciones inquietantes o términos mos ideales de sus padres y de su novio, dispuesto
tétricos, que pertenecen a los cuentos de terror. a combatir por la libertad de su país. Además, aun
Los ambientes que se crean resultan confusos e queriendo a su abuelo, es capaz de rebelarse a sus
inquietantes. Estas descripciones del entorno y de ideas y de mostrarse por lo que es.
las situaciones condicionan el estado de ánimo del 6. ¿Qué papel tiene la comida en Como agua para
personaje, Daniel: el protagonista siente miedo y chocolate?
sorpresa, debido a la extrañeza de los hechos y de Además de ser el pretexto narrativo con el que
los lugares que recorre. Su punto de vista transmite comienza cada capítulo, la comida tiene un papel
a los lectores las mismas sensaciones. central en la obra y constituye el eje alrededor del
4. ¿En qué consiste la innovación introducida por la cual se desarrolla la acción. Ya desde las primeras
autora Alicia Giménez Bartlett en el género de la páginas podemos entender que hay una relación
novela negra? muy estrecha entre la cocina y los sentimientos, y
Tradicionalmente el ambiente del crimen ha sido a cada receta corresponde un acontecimiento de la
protagonizado por los hombres; los detectives más vida de Tita. La cocina es un lugar de placer y la
famosos de la novela negra han sido casi siempre comida es un medio de expresión de las pasiones
una pareja de investigadores. El papel de la mujer y de los deseos de quien la prepara. Tita y Pedro
ha sido generalmente marginal: o es la víctima pueden vivir su amor a través de los platos que
de violencias y asesinatos, o es la asistente de un ella cocina, que funcionan como un código de
detective. En la saga policial de Giménez Bart- comunicación entre los dos. Por último, el aspecto
lett la protagonista detective es una mujer, Petra gastronómico de la novela representa el legado
Delicado; es mandona e irónica, tiene un carácter cultural de la tradición culinaria prehispánica que
fuerte y su subalterno es un hombre, Fermín Gar- se transmite de generación en generación.
zón. La irrupción de lo femenino en un género 7. ¿Qué barbarie humana quiere olvidar Antonio
tan masculino ha aportado una perspectiva nueva José Bolívar en Un viejo que leía novelas de amor
que ha sido bautizada con un nombre específico: de Sepúlveda? ¿Cómo lo consigue?
femicrime. Antonio José Bolívar quiere olvidar todos los actos
5. ¿A qué se deben los conflictos de los miembros de vandalismo que los colonos y los buscadores
de la familia Trueba en La casa de los espíritus de de oro llevan a cabo en el territorio del Amazo-
Isabel Allende? nas. Indignado por no poder acabar con la inútil
Los conflictos que dividen a los miembros de la matanza de animales, con los abusos y con el des-
familia Trueba se deben a sus ideales políticos pojo de la naturaleza, se refugia en sus novelas de
que resultan diametralmente opuestos. El senador amor. Sus lecturas son el medio que él tiene para
Esteban Trueba es un conservador, tradicionalista huir de esa dura realidad y perderse en mundos
y autoritario. Está apegado a las costumbres y maravillosos y fantásticos.

505
Guía al Esame di Stato
Teniendo en cuenta las últimas indicaciones del examen final hemos pensado escribir esta parte en
italiano ya que será indispensable trabajar en sintonía con los profesores de las otras lenguas. Se
ofrecen a continuación las características del examen, según las últimas normas del MIUR (Decreto
Ministeriale 26 novembre 2018), y una guía detallada de cómo prepararse para el examen escrito. Por
último, teniendo en cuenta los nuevos criterios de evaluación, hemos elaborado una nueva rúbrica que
corresponde a estos.
A. Quadro di riferimento della seconda prova scritta per la seconda e terza Lingua e cultura straniera

Lingua e cultura straniera 2

Obiettivi della seconda prova


• Comprendere e interpretare testi scritti di diverse tipologie e generi, di tema letterario e non letterario
(argomenti di attualità, storico-sociali o artistici), dimostrando di conoscerne le caratteristiche.
• Produrre testi scritti efficaci e adeguati al genere per riferire, descrivere o argomentare.

La prova è riconducibile a un livello di padronanza almeno B2 del Quadro Comune Europeo di


Riferimento per le Lingue.

La prova si articola in due parti:


a. comprensione di due testi scritti, uno di genere letterario e uno di genere non letterario,
complessivamente di 1.000 parole (10% in più o in meno) con risposte a 15 domande aperte e/o
chiuse; il numero complessivo di parole può essere inferiore nel caso in cui il testo letterario sia
un testo poetico.
b. produzione di due testi scritti, uno di tipo argomentativo e l’altro di tipo narrativo o descrittivo
(ad esempio: saggio, articolo, recensione, relazione, e così via), ciascuno della lunghezza di circa
300 parole.

Lingua e cultura straniera 3

Obiettivi della seconda prova


• Comprendere e analizzare testi scritti di diverse tipologie e generi di tema letterario e non letterario
(argomenti di attualità, storico-sociali o artistici).
• Produrre testi scritti efficaci e adeguati al genere per riferire, descrivere o argomentare il proprio
punto di vista.

La prova è riconducibile a un livello di padronanza almeno B1 del Quadro Comune Europeo di


Riferimento per le Lingue.

La prova si articola in due parti:


a. comprensione di due testi scritti, uno di genere letterario e uno di genere non letterario,
complessivamente di 700 parole (10% in più o in meno) con risposte a 10 domande aperte e/o
chiuse; il numero complessivo di parole può essere inferiore nel caso in cui il testo letterario sia
un testo poetico.
b. produzione di due testi scritti, uno di tipo argomentativo e l’altro di tipo narrativo o descrittivo
(ad esempio: saggio, articolo, recensione, relazione, e così via), ciascuno della lunghezza di circa
150 parole.

Durata della prova: da quattro a sei ore.

506
B. Indicazioni per la prova scritta

1. Come affrontare la comprensione dei brani

1.i. Prima di leggere i due brani:


• Se hanno un titolo leggilo attentamente e cerca di ipotizzare gli argomenti; il titolo fornisce
indicazioni sui temi trattati.
• Se sono forniti senza titolo guarda le fonti: per il brano di genere non letterario, autore/opera;
per il brano non letterario data/nome della pubblicazione (quotidiano o periodico).
• Leggi rapidamente le domande assegnate: anticipano alcune informazioni sull’argomento del
brano e facilitano la comprensione.
• Lavora in modo strategico: metti i numeri alle righe, e usa matite colorate per segnalare nel testo
la parte che riguarda ogni domanda. Se non hai la certezza della risposta, usa una matita. Che
puoi cancellare.

1.ii. Durante la lettura dei brani:


• Leggi il primo brano per intero, senza ricercare, in questa fase, i termini non noti sul vocabolario.
• Rileggi il brano una seconda volta sottolineando i termini non noti; a lettura ultimata, riguarda
il contesto delle parole che non capisci per fare delle ipotesi sul senso e solo dopo procedi alla
ricerca delle parole sul vocabolario.
• Controlla sempre il significato di parole “dubbie” (attenzione ai False Friends).
• Leggi sul vocabolario tutte le possibili accezioni, il significato che ti serve può essere in fondo;
controlla che il senso della parola sconosciuta resulti coerente con il contesto.
• Ora rileggi il brano una terza volta per verificare che esso risulti chiaro, che tu riesca a capire i
concetti espressi e a distinguere le idee chiavi da quelle secondarie.
• Leggi il secondo brano seguendo le stesse procedure.

Due suggerimenti per la tua preparazione:


• Per affrontare i testi di genere letterario riguarda le domande di comprensione e analisi dei
brani degli autori dell’ultimo anno e ripassa le procedure adottate.
• Per affrontare i testi di genere non letterario ti consigliamo la lettura di quotidiani e periodici in
lingua nel periodo precedente all’esame. Puoi ampliare le tue conoscenze, formarti un punto di
vista su problematiche socioculturali; inoltre ti abitua a un linguaggio settoriale e ti arricchisce
il lessico.

2. Come rispondere alle domande

Prima di esaminare la procedura per rispondere alle domande, occorre capire quali sono le tipologie di
domande indipendentemente dal livello di difficoltà che presentano.
a. Domande aperte, possono essere di tre tipi:
ai. domande referenziali: la risposta è contenuta esplicitamente nel testo ed è facilmente reperibile;
aii. domande inferenziali: la risposta non è data esplicitamente nel brano ma va letta “tra le righe”
del testo o desunta a una serie di informazioni che il testo indirettamente fornisce;
aiii. domande di interpretazione: riguardano il tono, l’atmosfera, le scelte stilistiche del brano,
oppure sono di spiegazione e commento di una parte del testo proposto.

507
b. Domande chiuse: gli esempi forniti sono di due tipi:
bi. domande a scelta multipla con quattro risposte, di cui una sola valida;
bii. domande a risposta multipla; si forniscono molte opzioni e non viene indicato il numero di
risposte valide.

Nello stendere le domande aperte


• Leggi tutte le domande, cerca di capire di che tipo sono e procedi dalle domande più semplici
a quelle più complesse indipendentemente dall’ordine in cui si succedono nell’esame; nel
ricopiare in bella fai attenzione a ricostruire l’ordine originario.
• Rileggi attentamente ogni domanda per avere la certezza di averla capito bene; molti errori
dipendono da una scarsa comprensione della domanda.
• Fai riferimento solo ai concetti o elementi a cui la domanda si riferisce. Non sconfinare nella
risposta ad un’altra domanda.
• Nell’iniziare una risposta, riprendi il concetto/ le parole della domanda. Servirà a ricordare la
domanda a cui stai rispondendo. Non iniziare una risposta dalla metà (Perché i cittadini...)
• Nella spiegazione di un concetto/elemento non usare le stesse frasi del testo; cerca di riformulare
la risposta usando le tue parole.
• Serviti in modo adeguato delle citazioni; servono ad avvalorare una tesi e vanno poste tra
virgolette o tra parentesi.
• Le citazioni, a meno che richiesto esplicitamente dalla domanda, non sostituiscono una risposta,
ma la rinforzano e la completano. Devono sempre accompagnare la tua personale ed autonoma
elaborazione dei concetti.
• Quando la domanda ti chiede di precisare il tema del brano, evita di farne il riassunto o di
entrare nel merito degli avvenimenti; si tratta di indicare brevemente il tema così come previsto
dall’analisi testuale.
• Non esprimere pareri ed opinioni personali in domande referenziali. Non esordire con “ io
penso” quando non è un parere quello richiesto.
• Suggerimenti stilistici:
– Cerca, ove possibile, di mantenere il tempo verbale della domanda.
– Usa la punteggiatura in modo appropriato evitando l’uso eccessivo delle congiunzioni “e”,
“perché”. Non dimenticare le maiuscole.
– Evita le ripetizioni, usa quanto più possibile i sinonimi e un lessico variato.

Per rispondere alle domande chiuse


• Leggi bene la domanda e tutte le risposte prima di rispondere. Cerca di capire esattamente la
domanda.
• Di solito due risposte sono più distanti dall’essere corrette, individuane prima queste.
• Prima di rispondere riguarda bene il testo; non ti affidare all’intuizione o alla fortuna, hai solo
un 25% di possibilità. Ragiona.

508
CHECKLIST PER LA LETTURA DEI BRANI E LA RISPOSTA DELLE DOMANDE

SÍ NO
✓ Leggi ogni brano per intero, la seconda volta ✓ Non iniziare a rispondere alle domande prima
sottolinea i termini non noti. di aver capito tutto il testo.
✓ Controlla sempre il significato di parole ✓ Non leggere solo le prime accezioni del
"dubbie" e tutte le possibili accezioni. vocabolario.
✓ Leggi tutte le domande, cerca di capire bene ✓ Non rispondere a una domanda per volta
il significato e il tipo di domanda, e rispondi prima di averle lette tutte e non sconfinare
senza sconfinare nella risposta. nella risposta ad un'altra domanda.
✓ Riprendi il concetto/ le parole della domanda ✓ Non iniziare una risposta dalla metà e quando
nell'iniziare una risposta; ma quando spieghi spieghi un concetto/elemento non usare le
un concetto/elemento usa le tue parole. stesse frasi del testo.
✓ Usa le citazioni per avvalorare le tue tesi e ✓ Non usare le citazioni al posto delle tue
accompagnare la tua personale ed autonoma risposte.
elaborazione dei concetti.
✓ Esprimi opinioni personali solo quando le ✓ Non esprimere opinioni personali in domande
domande te lo richiedono esplicitamente. referenziali.
✓ Cura il tempo verbale delle domande e la ✓ Non cambiare il tempo verbale della domanda
punteggiatura. e non tralasciare le maiuscole.
✓ Usa i sinonimi e un lessico variato (hai il ✓ Non fare ripetizioni di parole ed espressioni.
dizionario).

509
3. Como affrontare la scrittura del testo
La scrittura prevede sempre tre fasi che sono particolarmente importanti quando si scrive in una lingua
straniera. Il tempo che hai a disposizione dovrebbe essere equamente suddiviso in questi tre momenti.

1. Fase della pianificazione: è il momento in cui decidi come vuoi scrivere il testo e dai un ordine alle
tue idee. Devi fare una scaletta, una mappa o una traccia generale del tema che intendi svolgere. Dai
una direzione al tuo pensiero, sviluppa le tue idee, da questo dipende la comprensibilità di ciò che
vuoi dire. Decidi da dove partire e dove arrivare, come concludere. Il pensiero si permette ripetizioni,
salti logici e giri che la pagina scritta non sempre ammette. Tieni in mente queste due considerazioni:
• Anche se non hai deciso l’argomento su cui scrivere, sei comunque tu l’autore: devi decidere il
senso, lo scopo di ciò che scrivi.
• Queste composizioni, come ogni testo scritto, presuppongono un lettore: mentre scrivi, tieni in
mente che non stai scrivendo per te.

2. Fase della scrittura vera e propria: scegli la forma linguistica più adatta al tipo di testo che ti viene
richiesto. I testi argomentativi presuppongono una maggiore organizzazione dei testi narrativi e
descrittivi, ma tutti hanno un inizio, uno sviluppo e una fine. Mentre scrivi tieni in considerazione
che il testo deve essere coeso, ben collegato e che la progressione tematica costante. Strategie utili:
• Si non ricordi o non sai una parola, usa il vocabolario e prendi nota di tutto ciò che ti sembra
utile.
• Scrivi frasi brevi ma significative; la semplicità a cui ti può costringere la lingua straniera non
significa banalizzare i tuoi argomenti.
• Non scrivere in italiano; tradurre bene è molto più difficile di scrivere direttamente in spagnolo.
• Non dire secondo me, io credo, queste espressioni non rafforzano le tue idee, anzi sono spie di
un pensiero poco sicuro; limita l’uso di “per esempio”, “infatti”.
• Valorizza ciò che dici e cerca di rendere le tue idee interessanti; porta esempi ove è possibile,
arricchiscono il testo.

3. Fase della revisione del testo: quando hai finito la prima stesura rileggi con attenzione e distacco
critico ciò che hai scritto. Diventa severo con te stesso per individuare problemi, salti logici. Controlla
che le cose dette siano chiare e ordinate, e che si capisca il tuo pensiero sull’argomento. Fai tutte
le modifiche necessarie e poi passa a ricopiarlo in bella. E’ una fase lunga, che richiede del tempo.
Strategie utili:
• Controlla l’ortografia delle parole e gli accenti; poi cerca di non farti sfuggire gli errori di
grammatica e lessico (concordanze, uso dei tempi verbali, coniugazioni, parole inventate o poco
precise). Ricorda che il vocabolario serve anche a questo.
• Leggi attentamente ogni frase per verificare se il senso è quello che volevi dare e se stai
rispondendo a quanto ti è stato chiesto.

510
CHECKLIST PER LA SCRITTURA DEL TESTO

SÍ NO
✓ Ordina le tue idee in una scaletta o mappa. ✓ Non scrivere di getto.
✓ Decidi da dove partire e dove arrivare, come ✓ Non ti affidare al pensiero: si permette dei
concludere. salti che la pagina scritta non ammette.
✓ Cerca di usare sempre la LS, anche nella ✓ Non redigere la composizione in italiano per
brutta copia. poi tradurla.
✓ Scrivi in modo semplice ma significativo; ✓ Non usare periodi lunghi pieni di subordinate
trova cose tue da dire e cerca di essere e incisi; l’italiano è una lingua piuttosto
originale e convincente. retorica, non imitarlo.
✓ Dai un senso compiuto al tuo tema, arriva a ✓ Non finire per esaurimento di idee o di tempo.
un punto conclusivo.
✓ Dedica il tempo necessario (non poco) al tema ✓ Non dedicare gli ultimi minuti (di corsa) al
per poter scrivere con tranquillità. tema che richiede, invece, tempo e riflessione.
✓ Riservati il tempo necessario per rileggere ✓ Non consegnare subito dopo aver finito la
con attenzione quanto hai scritto e per copiatura in bella.
controllare eventuali errori.

511
C. Valutazione

1. Quadro di riferimento
Il quadro di riferimento per la seconda prova scritta propone le seguenti griglie di valutazione:

Disciplina LINGUA E CULTURA STRANIERA 2

Griglia di valutazione per l’attribuzione dei punteggi Punteggio max per ogni
Indicatore (correlato agli obiettivi della prova) indicatore (totale 20)
Comprensione del testo 5
Interpretazione del testo 5
Produzione scritta: aderenza alla traccia 5
Produzione scritta: organizzazione del testo e correttezza 5
linguistica

Disciplina LINGUA E CULTURA STRANIERA 3

Griglia di valutazione per l’attribuzione dei punteggi Punteggio max per ogni
Indicatore (correlato agli obiettivi della prova) indicatore (totale 20)
Comprensione del testo 5
Analisi del testo 5
Produzione scritta: aderenza alla traccia 5
Produzione scritta: organizzazione del testo e correttezza 5
linguistica

2. Griglia di valutazione o rubrica valutativa


In base a queste indicazioni abbiamo predisposto una rubrica valutativa con i relativi descrittori.
Seguendo il modello dei descrittori del QCER, questi sono stati formulati in termini di “saper fare”, con
criteri di valutazione ancorati ai compiti richiesti dall’esame di Stato. Abbiamo evitato la descrizione
di ciò che lo studente non è in grado di fare, e abbiamo omesso l’uso di aggettivi come “sufficiente”,
“insufficiente”, “buono”, “adeguato” che non rispondono a criteri oggettivi, e che non possono
venire applicati in modo uniforme. È una griglia valutativa per la descrizione delle competenze che
viene tracciata in tre gradi o livelli, seguendo i punteggi forniti dalle tabelle ministeriali. In questo
modo la rubrica è uno strumento qualitativo e al contempo quantitativo, indispensabile per una
corretta valutazione. Si consiglia condividerla con gli studenti, ed eventualmente modificarla insieme
a loro, durante la preparazione all’esame.

512
RUBRICA VALUTATIVA

Indicatori 5-4 punti 3 punti 2- 1 punti


Comprensione del testo È in grado di comprendere testi È in grado di comprendere semplici È in grado di comprendere testi
letterari e una varietà di testi relativi a testi letterari e testi relativi a problemi letterari molto semplici e testi relativi
problemi del mondo contemporaneo del mondo contemporaneo, anche se a problemi del mondo contemporaneo
in cui gli autori esprimano prese di la comprensione di alcune prese di a lui famigliari. Coglie solo le prese
posizione e punti di vista particolari; è posizione degli autori e i loro punti di posizioni e i punti di vista espliciti.
in grado di distinguere le informazioni di vista non risultino del tutto chiari. Mette sullo stesso piano le informazioni
chiave da quelle secondarie, e di trarre Generalmente riesce a distinguere principali e quelle secondarie, i fatti
concetti e opinioni da queste fonti. le informazioni chiave da quelle esposti e le opinioni degli autori.
secondarie, ma la comprensione
dei concetti e delle opinioni altrui è
parziale.
Analisi/ Interpretazione del testo È in grado di sintetizzare informazioni E’ in grado di sintetizzare in Sintetizza informazioni e
e argomentazioni fornendo spiegazioni, modo parziale le informazioni e le argomentazioni in maniera poco
sottolineando i punti importanti, i argomentazioni. Fornisce alcune pertinente e/o confusa. Le spiegazioni
dettagli pertinenti e i diversi aspetti spiegazioni, sottolinea certi punti fornite e i punti trattati sono
dell’argomento trattato. Interagisce con importanti, alcuni dettagli e aspetti superficiali o errati. Evita di interagire
il testo da cui trae spunto e fornisce dell’argomento trattato. Generalmente e col testo da cui trae spunto e di
analisi e apporti personali. interagisce con il testo da cui trae fornire elementi validi di analisi.
spunto e fornisce analisi.
Produzione scritta: aderenza alla Il contenuto è pertinente e rielaborato Il contenuto è abbastanza pertinente Il contenuto solo in parte è pertinente;
traccia in modo esauriente; il repertorio e/o un po’ generico. E’ in grado di il repertorio linguistico è sufficiente
linguistico è sufficiente per riuscire esprimersi con qualche esitazione; le per riuscire a produrre descrizioni
a produrre descrizioni chiare, descrizioni e le argomentazioni sono limitate, incomplete e/o poco chiare.
argomentazioni valide e ben giustificate generiche e/o riprese dal testo. Le argomentazioni sono incongruenti
nonostante qualche lacuna espressiva. E’ in grado di esprimere la propria e scarsamente articolate. E’ in grado
E’ in grado di esprimere il proprio adesione ad idee altrui e di descrivere di esprimere pareri generici e adesioni
punto di vista spiegando e motivando le proprie esperienze in modo semplice senza motivazione sull’argomento
le proprie idee; è in grado di usare frasi per esprimere il proprio punto di vista, trattato.
complesse anche se stereotipate. che risulta parzialmente motivato.
Produzione scritta: organizzazione del E’ in grado di utilizzare un numero E’ in grado di utilizzare semplici E’ in grado di utilizzare elementi di
testo e correttezza linguistica sufficiente di meccanismi di coesione meccanismi di coesione per collegare coesione molto semplici e ripetitivi,
per collegare i propri enunciati in un i propri enunciati e ottenere una oppure ne evita l’uso.
discorso chiaro e coerente. sequenza lineare. Si esprime ripetendo poche strutture
Mostra un livello relativamente alto Si esprime con alcune imprecisioni sintattiche e/o con errori diffusi che
di controllo grammaticale. Gli errori grammaticali e sintattiche. Gli errori ricalcano l’italiano e che rendono
presenti non creano fraintendimenti. presenti no creano fraintendimenti difficile la comprensione globale del
grazie al contesto. messaggio.

513
D. Preparación al examen escrito de español
A partir del año 2018-19 las pruebas escritas finales del Esame di Stato presentan criterios nuevos.
Siguiendo tales pautas hemos elaborado dos pruebas completas: una para los institutos en los que el
español es la Lingua e cultura straniera 2 y una en los que es Lingua e cultura straniera 3.

514
DISCIPLINA LINGUA E CULTURA STRANIERA 2
LICEO LINGUISTICO SECONDA PROVA SCRITTA
SIMULAZIONE

TEXTO n. 1 (testo letterario)

Entregado a la literatura
Álvaro se tomaba su trabajo en serio. Cada día se levantaba puntualmente a las ocho. Se despejaba
con una ducha de agua helada y bajaba al supermercado a comprar pan y el periódico. De regreso,
preparaba café, tostadas con mantequilla y mermelada y desayunaba en la cocina, hojeando el
periódico y oyendo la radio. A las nueve se sentaba en el despacho, dispuesto a iniciar su jornada
5 de trabajo.
Había subordinado su vida a la literatura; todas sus amistades, intereses, ambiciones, posibilidades
de mejora laboral o económica, sus salidas nocturnas o diurnas se habían visto relegadas en
beneficio de aquélla. Desdeñaba todo lo que no constituyese un estímulo para su labor. Y como
la mayoría de los trabajos bien remunerados a los que, en su calidad de licenciado en Derecho,
10 podría haber tenido acceso exigían de él una dedicación casi exclusiva, Álvaro prefirió una
modesta plaza de asesor jurídico en una modesta gestoría. Este empleo le permitía disponer de
las mañanas para dedicarlas a su tarea y le libraba de cualquier responsabilidad que lo distrajera
de la escritura; también le ofrecía la indispensable tranquilidad económica. 

Juzgaba que la literatura es una amante excluyente. O la servía con entrega y devoción absolutas o
15 ella lo abandonaría a su suerte. Tertium non datur. Como todas las otras artes, la literatura es una
cuestión de tiempo y trabajo, se decía. Recordando la célebre sentencia que sobre el amor había
dictado un severo moralista francés, Álvaro pensaba que la inspiración es como los fantasmas:
todo el mundo habla de ella, pero nadie la ha visto. Por eso aceptaba que toda creación consta de
un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración. Lo contrario
20 era abandonarla en manos del aficionado, del escritor de fin de semana; lo contrario era la
improvisación y el caos, la más detestable falta de rigor. 
Consideraba que la literatura había sido abandonada en manos de aficionados. Una prueba
concluyente: sólo los menos egregios de sus contemporáneos se entregaban a ella. Campaban por
sus respetos la frivolidad, la ausencia de una ambición auténtica, el comercio conformista con la
25 tradición, el uso indiscriminado de fórmulas obsoletas, la miopía y aun el desprecio de todo cuanto
se apartara de las vías de un provincianismo estrecho. Fenómenos ajenos a la propia creación
añadían confusión a este panorama: la carencia de un entorno social estimulante y civilizado, de
un ambiente propicio al trabajo y fértil en manifestaciones aledañas a lo propiamente artístico;
incluso el mezquino arribismo, que se valía de la promoción cultural como rampa de acceso a
30 determinados puestos de la política... Álvaro se sentía corresponsable de tal estado de cosas.
Por ello debía concebir una obra ambiciosa de alcance universal que espoleara a sus colegas a
proseguir la tarea por él emprendida.

Javier Cercas, El móvil.

515
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

1. ¿Qué efecto produce la literatura en la vida de Álvaro?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué Álvaro se conforma con su modesto trabajo de asesor jurídico? (solo una respuesta cor-
recta)
a. Porque gana mucho dinero que puede invertir en su afición por la literatura.
b. Porque puede compaginar este trabajo con su afición: la escritura.
c. Porque le permite distraerse de su obsesión por la escritura.
d. Porque ha estudiado Derecho y solo puede acceder a esta profesión.

3. ¿Qué significa que la creación literaria consta de un noventa y nueve por ciento de transpiración?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

4. ¿Qué es para el autor un escritor de fin de semana? (solo una respuesta correcta)
a. Un escritor joven.
b. Un autor que goza de mucha popularidad.
c. Un escritor poco entregado a la literatura.
d. Un escritor que goza de poco tiempo libre.

5. ¿Qué describe mejor la expresión “ausencia de una ambición auténtica”? (solo una respuesta cor-
recta)
a. Imposibilidad de dedicación total.
b. Carencia de atrevimiento real.
c. Necesidad de sincera admiración.
d. Falta de verdadera aspiración.

6. Según Álvaro, ¿qué otros factores impiden desarrollar una buena creación literaria?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

7. ¿Cómo piensa contribuir Álvaro para mejorar la situación que tanto critica?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

8. ¿Qué aspecto de la literatura critica el autor en este fragmento a través del personaje de Álvaro?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

516
TEXTO n. 2 (testo non letterario)

El desalojo del estadio Bernabéu


Los humanos estamos siempre hambrientos de buenas noticias. Siempre estamos necesitados
de consuelo, dado el constante diluvio de horrores que nos cae encima desde los medios de
comunicación. Por eso mitificamos tanto a las personas y nos despepitamos por encontrar, o
más bien inventar, individuos perfectos que representen la verdad y la bondad, desde Lady Di a
Lenin, desde Michel Jackson al Che Guevara. Precisamente santos que nos demuestren que el
bien existe, porque estamos atosigados y atormentados por la evidencia del Mal.
Pensé en todo esto hace unas semanas, cuando el Bernabéu fue desalojado por la amenaza de
una supuesta bomba. Que a alguien se le ocurra dar una falsa alarma de bomba en un estadio
repleto de gente es de una malignidad que deja sin aliento. El pánico podría haber causado una
masacre, de ahí el alivio y el orgullo que todos sentimos al ver el civismo ejemplar con que se
produjo el desalojo. Todos los medios abrieron la noticia resaltando eso, e hicieron bien. Porque
la masa puede ser linchadora, asesina y cobarde, como lo demuestran las feroces algaradas que
vemos en Bagdad, o en México, o en cualquier otro lugar traspasado de sangre. Pero una masa de
70.000 personas también puede ser una suma de individuos responsables que no ceden al miedo
ni pisotean al vecino más débil para salvarse antes.
Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha intentado explicarse la existencia del Mal.
Éste es uno de los más grandes y desazonadores enigmas de la vida, y todas las religiones se
han esforzado en inventar diablos, ángeles caídos; en encontrar alguna razón, en fin, para la
insoportable sinrazón del dolor y el horror. Los humanos querríamos creer en la bondad; el
problema es que esa bondad es un valor cada día menos de moda. Y no porque hoy seamos
más malvados que antes, cosa que no creo, sino porque somos menos inocentes, es decir, menos
ignorantes. Los medios de comunicación masivos e instantáneos nos hacen ver decenas de
atrocidades cada día, de tal modo que hoy en día creer en la bondad parece cosa de auténticos
idiotas.
Esperanza del Bien, conciencia del Mal. Esta sería la radiografía emocional del ciudadano actual.
Del Mal, en efecto, estamos sobradamente conscientes. Mientras que el Bien parece una utopía.
Y, sin embargo, yo pienso que esto es un error de apreciación. Pienso que la luz es mucho más
abundante en la vida que en las tinieblas. En realidad, el solo hecho de horrorizarnos ante los
abusos y los crímenes muestra que éstos siguen siendo una excepción, que son contemplados
como una aberración. Aún más, creo que el ser humano es insospechadamente bueno; que
soporta desigualdades y penurias sin ponerse a degollar masivamente a cuantos le rodean; que, en
situaciones extremas, abusa relativamente poco de los débiles. Está demostrado que hay algo, un
instinto de supervivencia de la especie, un principio ético inscrito en lo más recóndito de nuestras
células que nos hace tener una conciencia innata de lo bueno y de lo malo, de lo que puede uno
permitirse y lo que no.

Rosa Montero, El País. Texto adaptado.

517
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

1. ¿Cuál es la idea central del texto anterior?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2. ¿Qué función le atribuye la autora a personajes como Lady Di o el Che Guevara?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

3. En el segundo párrafo la autora dice que: (solo una respuesta correcta)


a. si a alguien le ha sucedido algo como el desalojo del Bernabéu, ha tenido mala suerte.
b. la demostración de civilización, que todos los medios destacaron, es reconfortante.
c. el resalte de los medios de comunicación fue excesivo.
d. la prensa no ha dado peso al civismo ejemplar de lo ocurrido en el Bernabéu.

4. Según la autora, ¿cómo ha intentado la humanidad explicarse la existencia del Mal?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

5. ¿A qué se refiere la autora cuando escribe que Los medios de comunicación masivos e instantáneos
nos hacen ver decenas de atrocidades cada día?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

6. En el contexto en que aparece en el párrafo IV, sobradamente significa: (solo una respuesta correcta)
a. de forma apenas suficiente
b. de forma muy relajada
c. de forma excesiva
d. de forma insuficiente

7. ¿Por qué la autora considera el ser humano insospechadamente bueno? (solo una respuesta correcta)
a. Porque acepta todo tipo de agravios sin quejarse.
b. Porque ayuda a todos los más débiles que le rodean.
c. Porque abusa poco de los débiles incluso en situaciones difíciles.
d. Porque tiende a vengarse de quienes están en mejor condición.

518
PRODUCCIÓN
1. ¿Cuáles crees que son las características que una persona debe poseer para tener éxito en ámbito
artístico o cultural? ¿Crees que es suficiente tener talento o entran en juego otros factores? Escribe
un breve artículo exponiendo tu punto de vista y aportando ejemplos.
(300 palabras)

2. Para que triunfe el mal, solo es necesario que los buenos no hagan nada. (Edmund Burke)

Escribe un breve ensayo comentando esta cita. Considera tanto aspectos de la cotidianidad como
hechos históricos que puedan tener relación con la misma.
(300 palabras)

519
Soluciones

TEXTO n. 1

1. Álvaro vive en función de la literatura puesto que en beneficio de la misma se ven relegadas todas
sus amistades, aficiones, ambiciones, posibilidades de mejora en ámbito laboral o económico. Inclu-
so muestra desprecio hacia todo lo que no le estimule en su ocupación literaria.
2. b.
3. Lo que el texto menciona como transpiración es la dedicación total o el rigor que según Álvaro tiene
que tener un buen escritor para poder crear buenas obras literarias.
4. c.
5. d.
6. Según Álvaro hay una serie de factores que impiden que los autores desarrollen una buena creación
literaria, como por ejemplo la frivolidad, el arribismo o la falta de ambición, así como un entorno
social poco estimulante o un ambiente poco propicio al trabajo.
7. Álvaro piensa contribuir para mejorar la situación que critica escribiendo una obra ambiciosa que
pueda llegar a todo el mundo y que incite a otros escritores a seguir su ejemplo, es decir componer
otras obras similares.
8. A través del personaje de Álvaro el autor critica que la mayoría de los escritores no tengan hacia la
literatura toda la dedicación que esta merece. El autor parece estar poco conforme con el panorama
literario actual, ya que su personaje muestra tener poca consideración hacia sus colegas, que define
“aficionados”, es decir poco profesionales.

TEXTO n. 2

1. La idea central del texto anterior es que la humanidad no es tan terrible como muchas veces nosotros
mismos pensamos y que en situaciones de dificultad no es difícil ver que la gente se muestra menos
egoísta de lo que normalmente se cree.
2. La autora considera Lady Di o el Ché Guevara personas que han destacado por su sinceridad y su
bondad y que por ello se pueden considerar como santos que permiten a la gente darse cuenta de
que la humanidad sabe portarse bien si quiere.
3. b.
4. La humanidad ha intentado explicarse el Mal a través de las religiones, que han creado personajes
como los diablos, que representan el dolor y el horror presente en nuestras vidas.
5. Con esta frase la autora se refiere a todas las noticias trágicas (como asesinatos, atentados, accidentes
mortales, etc.) que los medios de comunicación como la televisión, los periódicos o Internet nos
muestran diariamente.
6. c.
7. c.

520
DISCIPLINA LINGUA E CULTURA STRANIERA 3
LICEO LINGUISTICO SECONDA PROVA SCRITTA
SIMULAZIONE

TEXTO n. 1 (testo letterario)

Una mala noticia


Yo había acudido puntualmente a mi cita en el Café del Museo y ya sorbía solitaria mi primer
espresso cuando a las ocho y quince minutos un niño pequeño, sucio y descalzo, al que nunca
había visto, se acercó a mi mesa y me avisó del accidente. Cumplida su tarea desapareció de
inmediato, dejándome con la sorpresa y las preguntas extendidas. En el hospital Regional, me
5 dijo, allí se encuentra. Tardé un poco en reaccionar, en pagar la cuenta y ponerme en acción. No
supe si caminar o correr a la plaza en busca de un taxi, no fui capaz de adivinar las calles para
indagar a qué distancia estaba el hospital. Retrocedí hacia el café y averigüé con el muchacho que
me había atendido: en la avenida Insurgentes con Julio M. Corso, todo trayecto es corto en la
ciudad.
10 A pie, me dirigí hacia allá, alarmada y confundida. No conté las cuadras, pero han de haber
sido al menos siete u ocho. Al llegar al hospital me desviaron a urgencias, en la calle posterior.
Entré corriendo y, aparte de las ambulancias que alcancé a divisar en el patio y algunos hombres
deambulando por él, solo encontré una puerta cerrada precedida de un pequeño espacio techado,
un cuadrado mínimo al aire libre que jugaba a sala de espera, donde tres mujeres indígenas
15 ocupaban el único banco, aguardando, la paciencia milenaria acomodada en sus expresiones
mientras un par de niños revoloteaban a sus pies. Tiene que llamar a la puerta, me advirtieron.
Con fuerza y quizás un poco de prepotencia, pues no controlaba bien mis ademanes, la abrí
sin llamado alguno y me introduje en el recinto. Todo tan desolado, ni siquiera una antesala al
interior que nos abrigara o contuviera. Me recibió el olor inevitable, aquel de los hospitales, aquel
20 de la pobreza.
No, no puede verla; por cierto, no pretendo verla, solo pido información, llegó en mal estado, se
la está evaluando, el doctor está con ella, deberá esperar, ¿dónde?, afuera, con las demás, ya le
avisaremos.
Marcela Serrano, Lo que está en mi corazón

521
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

1. Describe la actitud de la protagonista antes y después de recibir la noticia.


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué la mujer regresa a la cafetería?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

3. ¿Qué adjetivos describen el estado en se encuentra la protagonista cuando llega al hospital?


nerviosa – tranquila – inquieta – indolente – preocupada – apática – jovial – agitada

4. Enumera las personas y las situaciones en las que la mujer dialoga a lo largo de la narración.
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

5. ¿Qué le dice el personal del hospital? (solo una respuesta correcta)


a. Que pase a ver a su amiga.
b. Que la paciente pretende verla, pero no es posible dejarla pasar.
c. Que el doctor está evaluando el estado de la mujer.
d. Que no pueden darle ningún tipo de información.

522
TEXTO n. 2 (testo non letterario)

El español en el mundo
Según un reciente informe del Instituto Cervantes, el porcentaje de hispanohablantes respecto a la
población mundial se mantendrá o incluso aumentará de aquí a 2050; es de rigor señalar también
que las estimaciones para 2100 hablan de un descenso porcentual del 1%. La explicación, más
allá de los contextos “jurídicos y políticos que implican para la difusión y expansión del español”,
hay que buscarla en el  peso demográfico de Iberoamérica  que de aquí a un siglo disminuirá
considerablemente en favor de territorios donde casi no se habla español como Asia y África.
Según David Fernández Vítores, profesor e investigador de la Universidad de Alcalá de Henares
que ha participado en la elaboración del anuario, también se ha de tener en cuenta la influencia
“hispánica” en Estados Unidos: en menos de tres décadas, uno de cada tres estadounidenses será
hispano o de ascendencia, lo cual “es positivo, pero no significa que todos ellos vayan a dominar
el español o a tenerlo como lengua materna”, afirmó.
Dividido en cuatro bloques que van desde la estadística pura del uso hasta aspectos como el poder
económico, que se barema gracias al PIB de los países hablantes y su influencia bursátil para
situar al español como la cuarta lengua del mundo, el anuario del Cervantes arroja otros datos
de interés. En el plano educativo, por ejemplo, ya son 21.851.280 los estudiantes de español en
el mundo y se disputa la segunda plaza del ránking con el chino mandarín y el francés. Además,
según las estimaciones de la institución,  en Reino Unido es percibido como “el lenguaje del
futuro” y países como Suecia y Dinamarca se vienen sumando a esta tendencia.

Si hace una década Internet era la gran asignatura pendiente del español, el problema se está
subsanando: el 8,1% de la comunicación en la red se produce en español, es decir, se trata de
la tercera lengua más usada en línea. En webs específicas de intercambio de ideas como Wikipedia
es ya la segunda, así como en las redes sociales Twitter y Facebook. Este dato, eso sí, ha de ser
baremado teniendo otra vez en cuenta los contextos políticos, ya que en China las tres webs
anteriormente mencionadas están censuradas para los locales.

El Mundo

523
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

1. ¿Qué indica el informe del Instituto Cervantes con respecto al número de hispanoablantes en 2050
y en 2100?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

2. ¿Qué dato de interés se puede destacar con respecto a los Estados Unidos y por qué este dato no es
del todo positivo para la difusión del español?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

3. ¿Qué ha revelado el informe del Instituto Cervantes? (solo una respuesta correcta)
a. Que todos los países hispanohablantes tienen un buen poder económico.
b. Que hay más de 21 millones de estudiantes de español en el mundo.
c. Que en el Reino Unido se empezará pronto a estudiar español.
d. Que el chino, el francés y el español son los tres idiomas más estudiados en el mundo.

4. ¿Qué significa que Internet era una asignatura pendiente del español?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

5. ¿Por qué el español es más empleado que el chino en webs de intercambio de ideas y redes sociales?
(solo una respuesta correcta)
a. Porque los chinos no pueden usar estas webs libremente.
b. Porque el español está censurado en China.
c. Porque la censura no permite hacer estudios sobre el uso de redes sociales locales en China.
d. Porque los chinos pueden acceder a estas webs solo desde su país.

PRODUCCIÓN

1. Describe un momento en que te has encontrado en un lugar que te ha resultado especialmente


inhóspito, cuenta por qué y qué sensaciones probaste.
(150 palabras)

2. ¿Crees que es importante que un país lleve a cabo políticas para defender y difundir su propio
idioma? Escribe un texto argumentativo en el que reflexionas sobre este tema.
(150 palabras)

524
Soluciones

TEXTO n. 1

1. Antes de recibir la noticia la protagonista está tranquila en una cafetería tomándose un café como de
costumbre. Cuando el niño le comunica lo ocurrido la sorpresa la deja desconcertada y por ello
tarda un poco en reaccionar.
2. Al salir de la cafetería la mujer se da cuenta de que no sabe exactamente a qué distancia se encuentra
el hospital al que tiene que ir, por este motivo regresa y pregunta al camarero la dirección exacta y
si queda lejos.
3. c.
4. En la cafetería el niño habla un instante con la mujer para darle la noticia del accidente; en la cafe-
tería también dialoga con el camarero, que le dice dónde se encuentra el hospital. En el hospital el
personal la dirige hacia urgencias y ahí unas mujeres le indican que tiene que llamar a la puerta.
Dentro del hospital la mujer vuelve a hablar con el personal, que le dice que la mujer ha llegado en
mal estado y que no puede ver a la paciente.
5. c.

TEXTO n. 2

1. Según el informe del Instituto Cervantes el porcentaje de hispanohablantes respecto a la población


mundial se mantendrá igual o incluso crecerá, sin embargo las estimaciones indican que este mismo
porcentaje bajará de un 1% antes del 2100.
2. El dato destacable con respecto a los Estados Unidos es que en menos de treinta años uno de cada
tres habitantes será hispánico o de ascendencia, pero por otro lado hay que considerar que no todos
ellos hablarán bien español ni lo tendrán como lengua materna.
3. b.
4. Significa que la presencia del español en la red antes era limitada, o bien su difusión no se distinguía
tanto como el de otros idiomas, más considerando el elevado número de hispanohablantes del mun-
do.
5. a.

525
pag. 528 “Dove posso visualizzare il mio libro digitale e utilizzare gli strumenti per una didattica
integrata con il digitale?“
HUB Scuola: la piattaforma per la didattica digitale

pag. 529 “Qual è il primo passo da fare per poter utilizzare i prodotti digitali?“
Registrarsi su HUB Scuola

pag. 530 “Come posso richiedere i saggi digitali e attivare risorse speciali solo per il docente?“
HUB Scuola: le risorse per il docente
− Richiedere i saggi digitali
− HUB Test
− Le Classi virtuali

pag. 533 “Quale procedura deve seguire lo studente per attivare i libri digitali?
HUB Scuola: le risorse per lo studente
− Attivazione prodotti digitali: HUB Young
− HUB Smart

pag. 535 “Posso utilizzare i libri digitali anche offline?


La tua App

pag. 537 “Posso prendere appunti sul libro e condividerli con la classe?“
HUB Young è personalizzabile

pag. 537 “Insegno a studenti con difficoltà di apprendimento, ci sono strumenti che mi
possono aiutare?“
HUB Young è accessibile

pag. 539 “Quali sono i contenuti digitali del mio libro digitale?“
HUB Kit: i contenuti digitali integrativi

LINK UTILI

La piattaforma per la didattica digitale hubscuola.it


Il portale con le novità editoriali mondadorieducation.it
L’assistenza per tutti assistenza.hubscuola.it
527
HUB Scuola è l’ambiente per la didattica digitale dedicato a docenti, studenti
e famiglie: lo spazio in cui i contenuti digitali per la didattica arricchiscono
l’offerta del libro di testo. Sulla piattaforma trovano spazio i libri in versione
digitale, i contenuti digitali integrati nel libro, i portali disciplinari con risorse
per la creazione di percorsi didattici originali, ma non solo.
La piattaforma è pensata per affiancare il docente in tutte le fasi del suo
lavoro: la creazione di una classe virtuale è utile per facilitare l’organizzazione
dell’attività in classe, la creazione di verifiche personalizzate e la condivisione
di materiali speciali o di approfondimento per ciascun studente permettono
al docente di monitorare i progressi degli studenti e di lavorare nell’ottica
di una didattica personalizzata.

HUB Scuola contiene un archivio virtuale completo e condivisibile, oltre


a contenuti interdisciplinari certificati (video, audio, mediagallery, mappe
concettuali, verifiche interattive e autocorrettive). La piattaforma è inoltre
ricca di strumenti studiati per favorire una didattica inclusiva e per costruire
percorsi disciplinari personalizzati: Fai da te, epub Maker, Lesson plan, Blog.

Dalla piattaforma si accede a HUB Young: il libro digitale per studiare online
e offline. Ricco di risorse integrate, HUB Young favorisce un apprendimento
personalizzato perché facilita l’inclusione e potenzia i risultati individuali.
Lo studente può attivarlo tramite PIN e trovarlo tra i propri libri in HUB Scuola;
il docente può richiederne la copia saggio digitale gratuita e ritrovarlo sempre
su HUB Scuola tra i libri attivati.

I contenuti digitali integrativi del libro di testo sono raccolti nell’HUB Kit del
libro digitale. In HUB Kit trovano spazio le risorse digitali: audio, video, esercizi
interattivi, materiali aggiuntivi e contenuti scaricabili, mappe concettuali,
laboratori digitali e gallerie d’immagini.

HUB Campus è lo spazio dedicato al docente, ricco di risorse per la didattica


e l’aggiornamento.
Un ambiente dove trovare tutto quello che serve per la didattica integrata
con il digitale: contenuti puntuali, progetti e aggiornamenti, risorse e servizi
sempre disponibili.

528
NOVITÀ 2019

LE NOVITÀ DI HUB Scuola PER IL 2019

HUB Smart è la nuova App che permette di guardare i video e ascoltare gli audio del
libro di testo, consente inoltre allo studente di allenarsi con i Test direttamente dallo
smartphone e dal tablet senza necessità di registrazione.

HUB Test è la piattaforma per docenti e studenti, per creare verifiche e mettersi alla
prova. Contiene un ricco database di quesiti disponibili ed è utilissima per gli studenti
che possono allenarsi nelle varie materie e tenere traccia dei propri progressi.
I Test sono autocorrettivi e sono restituiti dal sistema con feedback.

L’ambiente in cui lo studente può prepararsi alle prove ufficiali: è creato per avvicinare
l’alunno all’interfaccia della piattaforma INVALSI e gli consente di svolgere le prove in
INVALSI modalità Computer Based.
Su HUB Scuola sono a disposizione esercitazioni in italiano, matematica e inglese come
previsto dalla normativa INVALSI.

Il docente che richiede il saggio digitale di una Novità 2019 riceverà in automatico anche
GUIDA il saggio della Guida docente: la ritroverà tra i contenuti digitali per il docente del libro di
testo. La guida non sarà più un saggio digitale separato.

Per accedere al mondo di HUB Scuola è fondamentale effettuare la


registrazione su hubscuola.it
La registrazione su HUB Scuola è semplice e veloce: basta cliccare su Registrati, scegliere un account e
compilare il form di iscrizione; verrà chiesto di inserire un indirizzo email e una password personali.

Si riceverà una email di conferma, necessaria per poter completare la registrazione. Dopo averla aperta
occorre cliccare sul link inserito nel testo per confermare la registrazione.

Il passo successivo è fare il login con la propria email e password nell’apposita maschera di accesso dalla
homepage del sito.

Se si è già in possesso delle credenziali di accesso di Mondadori Education, basta collegarsi


al sito hubscuola.it e inserire lo stesso indirizzo email e la password usati per effettuare il login su
mondadorieducation.it.

529
HUB SCUOLA: LE RISORSE PER IL DOCENTE
1. Il primo passo per conoscere l’offerta per il docente è qualificarsi

Per accedere ai servizi dedicati ai docenti è necessario avere un profilo docente qualificato.
Se hai già un profilo docente su mondadorieducation.it nessun problema, sarai riconosciuto immediatamente
come docente anche su hubscuola.it.
Se sei un nuovo utente, registrati con il tuo indirizzo di posta preferito e aspetta di essere qualificato dal tuo
agente di zona (trovi il suo contatto su mondadorieducation.it).
Se preferisci puoi “autoqualificarti” tramite il tuo indirizzo nome.cognome@istruzione.it: a questo punto
nel tuo profilo apparirà lo stato “docente”.

2. Puoi richiedere i saggi digitali dei libri utili per la tua professione

Come prima cosa vai sul sito mondadorieducation.it ed effettua il login con email e password scelti in fase
di registrazione.
A questo punto, cerca il libro che desideri attraverso la maschera di ricerca, accedi alla scheda opera del
volume e clicca sul pulsante di richiesta saggio digitale.
Nella finestra che si apre, seleziona i volumi dei quali richiedi la copia digitale e aggiungili ai tuoi saggi.
Il tuo agente di zona prenderà in carico la richiesta e tu riceverai − non appena possibile − una mail con la
notifica di attivazione dei saggi che potrai visualizzare su HUB Scuola.

La versione saggio avrà i contenuti digitali integrativi solo di un capitolo demo. Quando la versione
definitiva del libro digitale verrà pubblicata, di norma nel mese di settembre, potrai vedere i contenuti
digitali completi, sia quelli dedicati allo studente sia i materiali riservati a te e specifici per la didattica, la
verifica e la programmazione. Un sistema di notifiche ti aggiornerà sul rilascio di nuovi contenuti.

Come docente qualificato, oltre al libro digitale e ai contenuti integrativi, trovi anche le risorse docente a
te dedicate: tanti contenuti digitali che l’editore ha predisposto appositamente per agevolare la didattica,
tra cui verifiche personalizzabili, tavole di programmazione, lezioni LIM e molto altro. I materiali sono in
formato modificabile, comodi da personalizzare e stampare.

NOVITÀ 2019
Il docente che richiede il saggio digitale di una Novità 2019 riceverà in automatico anche il saggio della
Guida docente: la ritroverà tra i contenuti digitali per il docente del libro di testo. La guida non sarà più un
saggio digitale separato.
La Guida è in formato pdf scaricabile e stampabile.
530
NOVITÀ 2019
3. Con HUB Test puoi creare una verifica e assegnarla alla classe

HUB Test è il nuovo strumento semplice e intuitivo per creare verifiche personalizzate, sulla base delle
esigenze della classe. Puoi accedere a HUB Test dal Menù di HUB Scuola.

Con HUB Test puoi decidere in autonomia se:


- utilizzare un Test tra le moltissime verifiche già pronte,
- creare Test da zero realizzando quesiti di varia tipologia: risposta multipla, vero/falso, completamento,
trova l’errore, raggruppamento e risposta aperta,
- utilizzare singoli quesiti per verifiche personalizzate.

La piattaforma genera in automatico le verifiche, con la possibilità di chiedere fino a tre file differenti.

La verifica è pronta per essere stampata e consegnata agli studenti, oppure assegnata tramite la Classe
virtuale. Le verifiche create resteranno sempre a disposizione nel tuo Archivio.

HUB Test è una risorsa utilissima anche per l’allenamento degli studenti: al termine dello svolgimento
del Test, infatti, il sistema restituisce la prova corretta e viene generato un feedback; in caso di risposta errata
lo studente troverà il suggerimento per risolvere correttamente il quesito.

4. INVALSI

L’ambiente in cui lo studente può prepararsi alle prove ufficiali: è creato per avvicinare l’alunno all’interfaccia
della piattaforma INVALSI e gli consente di svolgere le prove in modalità Computer Based.
Su HUB Scuola sono a disposizione esercitazioni in italiano, matematica e inglese come previsto dalla
normativa INVALSI.

531
5. Crea la tua Classe virtuale

La Classe virtuale è lo strumento fondamentale per la didattica collaborativa: l’ambiente che permette di
suddividere gli studenti in gruppi di studio e assegnare prove di verifica.

Per creare una Classe virtuale, come prima cosa vai su hubscuola.it ed effettua il login con email e password
scelti in fase di registrazione.

Dal menù, accedi alla sezione Classi e clicca su ”Aggiungi classe”.

Crea una classe privata o pubblica: se privata, resterà visibile solo a te, o a chi è in posseso del codice di
accesso; se pubblica, sarà visibile anche ai tuoi colleghi di scuola, che potranno accedere senza ricrearla.
Dai un nome alla tua classe.
Se la tua classe è già stata creata da un collega cercala nella maschera di ricerca e clicca su “Partecipa”.

Grazie alla Classe virtuale, il docente può condividere con la classe le risorse e le verifiche create con HUB
Test; può inoltre assegnare le Lesson plan per costruire lezioni personalizzate da assegnare a tutta la classe
o a singoli studenti. La programmazione, l’apprendimento e la pianificazione dei tempi di studio diventano
così sempre più personalizzati per ciascuno studente.

532
HUB SCUOLA: LE RISORSE PER LO STUDENTE
1. Lo studente può attivare i prodotti digitali: HUB Young

Come prima cosa lo studente deve accedere a hubscuola.it ed effettuare il login con email e password
scelti in fase di registrazione. Cliccando sul bottone “Attiva Libro“ nella homepage di HUB Scuola si aprirà
la schermata corrispondente che permette di cercare il libro da attivare.

Lo studente dovrà inserire il Titolo del libro o il codice ISBN nella buca di ricerca e trovare il libro desiderato,
poi potrà passare all’attivazione.

In particolare: se lo studente ha acquistato la copia cartacea deve inserire nella maschera di attivazione tutte
le cifre del PIN DI ATTIVAZIONE stampato sulla seconda pagina della copertina del suo volume. Dopo aver
inserito il PIN, troverà il libro digitale e HUB Kit comodamente raggiungibili dalla libreria di HUB Scuola.

COME ATTIVARE HUB LIBRO: PIN DI ATTIVAZIONE


Collegati al sito www.hubscuola.it
Registrati, oppure se sei già registrato, effettua il login
Clicca sul pulsante “Attiva Libro” nella tua Homepage
Cerca il libro che desideri attivare
Inserisci il Pin di attivazione che trovi stampato
nell’apposito spazio qui accanto

Se hai bisogno di aiuto collegati a https://assistenza.hubscuola.it


e segui le istruzioni che ti guideranno passo passo all’attivazione del tuo libro digitale.

Se invece ha acquistato solo la versione digitale dal sito mondadorieducation.it, visualizzerà il prodotto
direttamente in HUB Scuola: per consultare i Libri digitali e i contenuti digitali integrativi, basterà a questo
punto cliccare da HUB Scuola sulla copertina del volume per consultare la versione online del Libro digitale.

533
2. HUB Smart: la nuova App che permette di avere molti contenuti digitali sempre a portata di mano.

HUB Smart è la nuova App che permette di fruire dei video e degli audio direttamente dallo smartphone e
dal tablet senza necessità di registrazione. È lo strumento che rende la didattica digitale alla portata di tutti:
facile e veloce, permette di ripassare la lezione con le risorse del libro online e di mettersi alla prova con i
Test.
Per prima cosa è necessario verificare che sulla quarta di copertina del libro di testo ci sia l’icona Hub Smart.

Accedere è semplicissimo, lo studente può:


1. scaricare l’App corrispondente dai principali store online;
2. lanciare HUB Smart e cliccare sullo schermo per attivare la videocamera;
3. inquadrare il QR Code contenuto nelle pagine del libro per fruire direttamente del contenuto multimediale
subito disponibile.

Se i contenuti digitali integrativi previsti per il volume sono molti, il QR Code sarà collocato nelle pagine di
apertura dell’Unità o del capitolo.
Inquadrando questo codice si potrà visualizzare l'elenco completo di tutti i contenuti digitali subito fruibili
con lo smartphone, grazie a HUB Smart.

I contenuti visualizzati saranno sempre disponibili nella Cronologia dell’App e potranno essere spostati tra i
Preferiti, per essere recuperati in qualsiasi momento.

534
HUB Young è il libro digitale che permette di approfondire i contenuti del testo mediante risorse digitali ed
esercizi interattivi e autocorrettivi. Lo studio sulla versione digitale del testo si arricchisce con una serie di
strumenti personalizzati (per esempio: integrazione con il Devoto-Oli, sintesi vocale, preferiti ecc.) e con la
possibilità di condividere e commentare i testi con le note per favorire il confronto e stimolare l’interattività
tra classe e insegnante. Ove prevista, la sezione accessibilità permette di passare a una versione inclusiva
del testo in cui è possibile scegliere un font ad alta leggibilità, determinare la distanza dell’interlinea e la
grandezza dei caratteri.

LA TUA APP
Per utilizzare il tuo libro digitale devi scaricare la tua App gratuita. Per sapere quale App scaricare
guarda quale logo di HUB è presente in alto a destra della quarta di copertina del tuo libro.

L'APP PER USARE


LA VERSIONE DIGITALE
DEL LIBRO DI TESTO
E I CONTENUTI DIGITALI
INTEGRATIVI

Il libro digitale, in tutte le sue versioni, è fruibile sia dal web, dal portale HUB Scuola, sia dall’App.

Per accedere alla versione web del libro, e utilizzarlo sempre online, fai il login su HUB Scuola e troverai tutti
i libri digitali che hai attivato.
Puoi anche consultare il tuo libro in versione offline scaricandolo per intero o in singoli capitoli sul tuo
dispositivo.
Per fruire del tuo libro dall’App:

scarica l’App che trovi sul sito hubscuola.it o sui principali store,
installa l’App,
inserisci email e password scelte all’atto della registrazione come illustrato nelle pagine precedenti,
nella libreria ritroverai tutti i libri attivati, accessibili con un semplice clic dalla copertina.

535
NAVIGARE IN HUB YOUNG

Dopo aver scaricato l’App di lettura di HUB Young e aver fatto il login, trovi nella Libreria tutti i libri che hai
attivato: puoi visualizzare sia quelli che hai già scaricato sia quelli ancora da scaricare.
Puoi fruire del tuo libro digitale anche in versione offline scaricandolo per intero o in singoli capitoli.

Puoi navigare nelle pagine di HUB Young in vari modi: con l’indice del libro, con le frecce laterali, ma anche
con le frecce della tastiera del computer. Puoi anche scegliere se visualizzare il libro a pagina singola o a
doppia pagina e ingrandire o rimpicciolire la pagina con la funzione Zoom.
In HUB Young sono presenti numerosi contenuti digitali integrativi di corredo al corso, che puoi consultare
cliccando sulle icone attive presenti nelle pagine oppure dall’Indice dei Contenuti Digitali, dal quale è
possibile utilizzare un filtro per categorie (video, audio, lezione LIM ecc.).

536
HUB YOUNG È

INCLUSIVO

È disponibile una funzione di lettura del testo automatica,


molto utile per gli alunni con Bisogni Educativi Speciali:
evidenzia una porzione di testo, poi clicca sul pulsante Leggi
la selezione per attivare l’audio integrale del testo scelto.
In HUB Young è integrato il dizionario il Devoto-Oli: facendo
doppio clic su una qualsiasi parola della pagina, la parola viene
evidenziata e nel Menù degli strumenti appare il pulsante
Cerca nel dizionario; al clic si apre un box con la definizione.

ACCESSIBILE

Ove prevista, la versione accessibile è una versione della


pagina che contiene testo e alcune immagini significative.
In questa versione puoi ingrandire il corpo del testo,
trasformarlo in tutto maiuscolo, cambiare il carattere
con uno ad alta leggibilità, aumentare l’interlinea e
la spaziatura tra parole, attivare la lettura del testo.
Quando l’accessibilità è presente, il pulsante Accessibilità
nel Menu degli strumenti risulta attivo: basta fare clic per
visualizzare la versione accessibile della pagina.

INTERATTIVO

Su alcuni titoli della Case Editrice sono disponibili Esercizi


interattivi in pagina: quando nella pagina di HUB Young sono
presenti esercizi interattivi, vedrai apparire una barra azzurra
in testa alla pagina. Al clic vengono evidenziati sul testo gli
esercizi attivi, che i tuoi alunni possono svolgere direttamente
in pagina con un feedback immediato sulle risposte.

PERSONALIZZABILE

HUB Young è arricchito da tanti strumenti di personalizzazione


(tutti accessibili dal Menù degli strumenti) pensati per darti la
possibilità di sottolineare, prendere appunti, valorizzare parti
specifiche e svolgere le attività didattiche come su un libro di
carta. È possibile utilizzare la funzione di condivisione che
permette di mettere in comune con gli alunni le note sul libro
digitale e di raccoglierle nello spazio dedicato alla tua classe
virtuale.

537
5 RITAGLIA
Una particolare versione della nota è
il ritaglio, una comoda funzione che ti
permette di fare la cattura schermo di
porzioni della pagina e salvarle in un
box in cui si può anche aggiungere del
testo di commento all’immagine.
Nel Menù degli strumenti, fare clic
sul pulsante Ritaglio e disegnare un
rettangolo sulla pagina dell’area che
si vuole ritagliare. L’immagine viene
salvata automaticamente nel quaderno,
con possibilità di condivisione.

1 DISEGNA
Gli strumenti per il disegno permettono
di personalizzare il libro digitale
inserendo forme, frecce, disegni a mano
libera ed evidenziazioni, con un’ampia
scelta di colori e varie dimensioni del
tratto. Tutte le note, i testi in pagina
e i ritagli che inserisci nel libro digitale
vengono raccolti in automatico ne
Il mio quaderno, uno strumento molto
utile per avere una visione d’insieme
delle attività svolte nel libro digitale,
invece di cercarle scorrendo pagina per 3 NOTA
pagina. La funzione Esporta quaderno In HUB Young è possibile inserire sulle
consente di avere tutti questi materiali pagine delle note personali, utili per
anche in formato Word modificabile. aggiungere commenti, promemoria,
Dal quaderno si possono inoltre gestire appunti e anche link esterni al web.
le funzionalità delle note, ovvero Nel Menù degli strumenti, fare clic
vedere a che pagina sono, decidere su Nota; poi cliccare sulla pagina del
quali condividere, vedere quali sono libro per aprire il box di scrittura. Una 6 NOTA VOCALE
già condivise (ed eventualmente volta salvata, la nota si posiziona come Con le Note vocali è possibile
interrompere la condivisione) ed icona sulla pagina. Con possibilità di registrare un audio e salvarlo nella
eliminarle. condivisione. pagina.

1 3 5 6

2 4 7

2 SCRIVI 4 PREFERITO 7 DIZIONARIO DI LINGUE


Per inserire il testo e prendere appunti Con la funzione Preferito puoi mettere Infine, ove prevista, la funzione
in qualunque punto della pagina; si un segnalibro sulle pagine desiderate: Dizionario di lingua permette
può decidere il colore, il carattere e la vai alla pagina che vuoi contrassegnare di trovare la traduzione in italiano delle
dimensione del testo. Si può spostare e clicca sull’icona a forma di stella. parole dall’inglese, francese, tedesco,
il box di testo dove si vuole anche una Tutte le pagine con questa marcatura latino e greco.
volta che è stato creato. Nel Menù degli vengono raccolte nel Menù in alto,
strumenti fare clic su Scrivi e poi sulla sempre sotto l’icona a forma di stella.
zona della pagina interessata: appare
un box trasparente in pagina nel quale
scrivere e un Menù per la formattazione.

538
HUB Kit: I CONTENUTI DIGITALI
INTEGRATIVI
Per questo corso è disponibile un ampio corredo di risorse multimediali, organizzate secondo l’indice del
volume e integrate in HUB Young, la versione digitale del libro di testo. I contenuti dedicati agli studenti sono
indicati puntualmente nelle pagine del testo e contrassegnati da icone cliccabili; nel menu “Materiali della
guida” del libro digitale si trovano invece i contenuti protetti riservati all’insegnante che, a sua discrezione,
potrà condividerli anche con la classe.

Audio con la lettura espressiva


di tutti i brani antologici, per
valorizzare la pronuncia e facilitare
la comprensione del testo,
fruibili anche dallo smartphone
inquadrando il codice QR in
apertura di unità.

Video-lezioni: non solo una


semplice introduzione ai
contenuti trattati nel capitolo, ma
suggestioni, curiosità e aneddoti
per trasmettere gli aspetti più
affascinanti e sempre attuali della
Letteratura. I video, arricchiti da
immagini e parole chiave utili
per appropriarsi dei concetti
e contestualizzare il discorso,
possono essere usati anche per
una proposta di Flipper Classroom.
Infne, le video-lezioni sono
fruibili anche direttamente dallo
smartphone inquadrando il codice
QR in apertura di capitolo.

539
Mappe concettuali modificabili
Le mappe del fascicolo Mapas vengono fornite anche in formato .cmap personalizzabile.
Le mappe possono essere ingrandite, modificate e stampate.
Sono quindi particolarmente adatte ai Bisogni Educativi Speciali, in quanto consentono di rappresen-
tare visivamente i concetti chiave, ma anche di manipolare i contenuti di partenza per adeguarle a specifici
bisogni di apprendimento.
Per utilizzare le mappe in formato .cmap è necessario scaricare e installare il software gratuito CmapTools, un
programma di semplice utilizzo realizzato sulla base degli studi di Joseph Novak, l’inventore delle mappe con-
cettuali. Nel libro digitale, insieme alle mappe, viene fornito anche un documento di istruzioni e spiegazione.

Mappe in formato modifcabile


per lavorare in classe con le mappe
proposte nel fascicolo utili anche
come materiali compensativi.

Spezzoni di flm
in lingua corredati
da schede di analisi.

Contenuti riservati al docente


Verifiche e programmazione
Le verifiche e le tavole di programmazione di questa Guida sono raccolte nel libro digitale
per il docente anche in formato Word modificabile, per venire incontro alle esigenze
di personalizzazione dei piani didattici.
540
FORMAZIONE SU MISURA - Scuola Oggi Domani
è la proposta formativa di Mondadori Education disegnata intorno
ai bisogni degli insegnanti. Pratica, personalizzabile, coinvolgente
e testata sul campo.

DIDATTICAMENTE AUTOREVOLE
Mondadori Education mette al servizio del progetto
FORMAZIONE SU MISURA le proprie competenze in ambito
didattico e un parco di autori, esperti, professionisti dedicato
alla produzione e all'erogazione di contenuti formativi di qualità.

RICONOSCIUTA DAL MIUR


La casa editrice è un ente accreditato per la formazione
dei docenti riconosciuto dal MIUR ai sensi della DM 170/2016.
Tutte le unità formative sono certifcate sulla Piattaforma
SOFIA (il Sistema Operativo per la Formazione e le Iniziative
di Aggiornamento dei docenti).

AGGIORNATA RISPETTO AL PIANO NAZIONALE


PER LA FORMAZIONE DEI DOCENTI
La proposta formativa offre un ricco assortimento
di corsi organizzati secondo le 9 priorità tematiche
del piano.
FORMAZIONE IN PRESENZA
Effcace, coinvolgente e adatta alle tue necessità

A CATALOGO
Tutti i percorsi formativi sono pensati per rispondere alle esigenze
dei docenti. I corsi, disponibili in tutta Italia, sono organizzati secondo
le priorità tematiche identifcate dal Piano Nazionale della Formazione
dei Docenti.

A PROGETTO
VUOI ORGANIZZARE UN CORSO
NEL TUO ISTITUTO?
I nostri consulenti accompagnano gli istituti in tutte le fasi della
Rivolgiti al tuo agente di zona progettazione formativa, dall’analisi dei bisogni all’individuazione dei fondi
Mondadori Education oppure collegati disponibili. Costruire percorsi personalizzati signifca pianifcare contenuti,
al sito www.scuolaoggidomani.it tempi di erogazione e modalità di coinvolgimento insieme alle scuole
e chiedi di essere contattato da
un nostro consulente. e ai docenti, rispondendo agli obiettivi formativi degli istituti specifci
di ogni territorio.

FORMAZIONE ONLINE
Pratica, completa, sempre aggiornata

Un ricco calendario in aggiornamento costante di corsi online


in modalità live, per una formazione di grande qualità… a portata di clic.
Tutti i nostri percorsi sono acquistabili con carta di credito, PayPal e Carta
del Docente.

Collegati a www.scuolaoggidomani.it per scoprire tutti i corsi

Potrebbero piacerti anche