Sei sulla pagina 1di 11

Nombre:

Johanna Camilo

Matricula:
LR-18-20703

Materia:
Ética Profercional

Profesor:
Lic. Joanna Shephard
Cuestionario.
La ética de acuerdo con los antiguos filósofos.
La ética de la Antigua Grecia, en su mayor parte, se dirige a la cuestión de
la esencia humana: ¿cuál es la verdadera naturaleza del hombre? ¿Qué
define la felicidad y dónde puede encontrarse?
Los filósofos griegos creían que estableciendo adecuadamente la esencia
del hombre sería posible dar, a partir de ella, las respuestas a las grandes
cuestiones éticas.
La ética griega antigua gira en torno a los siguientes conceptos filosóficos:
 Alma (psique): el alma es el centro de la antigua ética griega. La
ética no nos aporta ningún beneficio físico, como la salud o la
belleza, su finalidad es aportar beneficios al alma.
 Virtud (arete): Virtud, en griego, significa excelencia. Esta noción se
aplica tanto a las personas como a los objetos. La virtud (excelencia)
de un músico es tocar bien; la de un constructor, construir bien. Las
virtudes morales más comunes entre los griegos son: el valor, la
justicia, la piedad, la moderación, entre otras.
 Felicidad (eudaimonia): es el fin último del hombre, aquello hacia lo
que todo hombre tiende. Los filósofos griegos trataron de definir qué
es la felicidad y cómo alcanzarla. Es importante señalar que, entre
los griegos, la felicidad no se refiere a un sentimiento agradable y
pasajero; la eudaimonía debe entenderse como una forma de ser que
perfecciona la naturaleza humana.
Los sofistas
Para los sofistas, no existían reglas o verdades universalmente válidas, en
consecuencia, no existe una ética absoluta que determine el bien y el mal
universalmente. La ética de los sofistas era subjetivista y relativista.
Moral y ética en el régimen feudal.
Está formado por el común de los vecinos de que se compone un pueblo, a
excepción de los nobles, los eclesiásticos y los militares. En un principio es
fundamentalmente campesino y pobre. Existen los siervos de la gleba,
vinculados a la tierra y que se pueden vender con ella.
La moral religiosa y los burgueses.
El término burguesía (del francés bourgeoisie)1 se utiliza en las ciencias
sociales para designar a la clase media acomodada y a la clase media alta
de la sociedad,2 que posee cierto capital cultural y financiero y es la clase
social dominante en el sistema capitalista, aunque su uso inicial y
específico en las ciencias sociales tiene diversas variantes y matices y su
significado original, que también se utiliza hoy en día, hacía referencia a
los que vivían en la ciudad (burgo) en la Edad Media.

Responsabilidad moral, mostrar ejemplos.


La responsabilidad moral debería llevar ese residuo consigo hasta que
encuentre un cesto donde desecharlo; pero puede que lo acabe arrojando a
la calle, contribuyendo así a incrementar la contaminación.

La moral profesional.
La moralidad del profesionista consiste en los procedimientos de juicio
conforme a los cuales el profesional, en cada caso, toma decisiones cuando
los valores entran en conflicto o cuando la validez de las normas se pone en
cuestión.
La moral y el derecho.
Las relaciones entre la Moral y el Derecho son una de las cuestiones más
importantes y complejas de la Filosofía del Derecho, sobre todo
considerando que afectan al concepto del Derecho, a su aplicación, a las
relaciones entre legalidad y justicia o el tema de la obediencia al Derecho.
La Moral y el Derecho hacen referencia a una parte importante del
comportamiento humano y se expresan, en gran medida, con los mismos
términos (deber, obligación, culpa, responsabilidad). Se puede decir que el
contenido del Derecho depende de la moral social vigente, igual que toda
moral social pretende contar con el refuerzo coactivo del Derecho para
lograr eficacia social.
Responsabilidad legal y moral.
En este tipo de responsabilidad se encuentra la “responsabilidad jurídica”,
cuando las normas y los sancionadores ya están establecidos; pero también
se encuentra ahí la responsabilidad moral, cuando se trata del compromiso
ante normas (sustentadas en creencias y valores).
Valores, lealtad, virtud y libre albedrío en la ética.
En ética, los valores desempeñan un papel fundamental al guiar el
comportamiento de los individuos. Estos valores son pautas que regulan
nuestras acciones y decisiones. A continuación, mencionaré algunos valores
éticos fundamentales:
1. Justicia: Implica tratar a las personas de manera equitativa y dar a cada uno
lo que le corresponde1.
2. Libertad: Representa la capacidad de actuar y expresarse sin restricciones 1.
3. Respeto: Es la consideración hacia los demás y sus derechos12.
4. Responsabilidad: Implica asumir las consecuencias de nuestras acciones y
decisiones1.
5. Integridad: Significa actuar de manera correcta y coherente con nuestros
valores1.
6. Lealtad: Refleja la fidelidad y compromiso hacia personas, causas o
principios1.
7. Honestidad: Es decir la verdad y actuar con sinceridad1.
8. Equidad: Busca tratar a todos de manera imparcial y justa1.
Además, el libre albedrío es la capacidad que tenemos como seres
humanos para tomar decisiones según nuestra propia elección y juicio, sin
estar sujetos a presiones externas o necesidades3. Es la libertad de decidir y
actuar de acuerdo con nuestra voluntad.
Por otro lado, la virtud también es relevante en ética. La ética de la virtud
se centra en el desarrollo del carácter y el autocultivo. A través de la
práctica virtuosa, nos perfeccionamos y sentamos las bases para una buena
vida4.
En resumen, estos valores y conceptos éticos nos ayudan a regular nuestra
conducta individual y contribuyen al bienestar colectivo y la convivencia
armoniosa en la sociedad.
Conducta, vicios y malos hábitos.
Conducta: La conducta se refiere al comportamiento y las acciones de una
persona en respuesta a estímulos, situaciones o circunstancias. Es la forma
en que una persona se comporta en diversas situaciones y puede ser
influenciada por una combinación de factores como la genética, la
educación, el entorno y la cultura.
2. Vicios: Los vicios son comportamientos o hábitos negativos que son
perjudiciales para la salud física o mental de una persona. Estos pueden
incluir adicciones a sustancias como el alcohol o el tabaco, así como
comportamientos destructivos como la procrastinación o la falta de
autocontrol.
3. Malos Hábitos: Los malos hábitos son comportamientos repetitivos que
son perjudiciales para uno mismo o para los demás. Pueden incluir cosas
como comer en exceso, fumar, llegar tarde constantemente o hablar de
manera negativa sobre los demás.
Buenas costumbres y buenos hábitos.
Buenas Costumbres: Las buenas costumbres se refieren a comportamientos
y prácticas sociales aceptables y respetuosas. Estas costumbres varían
según la cultura y la sociedad, pero suelen incluir el respeto por los demás,
la cortesía, la puntualidad y la consideración por el entorno.
Buenos Hábitos: Los buenos hábitos son comportamientos positivos y
saludables que una persona cultiva en su vida diaria. Pueden incluir hacer
ejercicio regularmente, mantener una dieta equilibrada, estudiar con
regularidad, ser puntual y practicar el autocuidado.

La familia, valores familiares.


La familia es una institución social fundamental en la sociedad humana que
se caracteriza por la convivencia de individuos relacionados por vínculos
biológicos, legales o afectivos.
Características de la familia:
1. Vínculos afectivos: La familia implica la presencia de lazos emocionales
y afectivos entre sus miembros. Estos lazos pueden ser amorosos, de
cuidado y apoyo mutuo.
2. Convivencia: Los miembros de la familia suelen vivir juntos en un
mismo
hogar o compartir tiempo de calidad de manera regular.
3. Interdependencia: Los miembros de la familia dependen unos de otros en
diversos aspectos, incluyendo la satisfacción de necesidades emocionales,
económicas y sociales.
4. Transmisión de valores: La familia desempeña un papel importante en la
transmisión de valores, creencias y normas culturales de una generación a
otra.
5. Ciclo de vida: Las familias experimentan cambios a lo largo del tiempo,
desde la formación de la familia (matrimonio o unión) hasta la llegada de
hijos, la crianza de estos, y finalmente, la jubilación de los padres.
Tipos de familia:
1. Familia Nuclear: También conocida como familia elemental, está
compuesta por dos padres (madre y padre) y sus hijos biológicos o
adoptivos que conviven bajo el mismo techo.
2. Familia Extendida: Incluye a la familia nuclear y a otros parientes, como
abuelos, tíos, tías, primos, que viven o interactúan juntos de manera
regular. Este tipo de familia puede proporcionar una red de apoyo más
amplia.
3. Familia Monoparental: Está formada por un solo progenitor (madre o
padre solteros) y sus hijos. Puede ser el resultado de un divorcio,
separación o elección personal.
4. Familia Reconstruida: También conocida como familia ensamblada,
surge cuando una o ambas parejas en una relación han tenido hijos de
relaciones anteriores y deciden vivir juntos como una nueva unidad
familiar.
5. Familia Homoparental: Consiste en una pareja del mismo sexo que tiene
hijos biológicos, adoptados o concebidos a través de técnicas de
reproducción asistida.
6. Familia Unipersonal: Es una forma de vida solitaria en la que una
persona elige vivir sola y no tiene hijos ni pareja.
7. Familia Anónima: En algunos casos, las personas pueden formar una
familia de manera anónima mediante donación de esperma o óvulos, y criar
a los hijos sin conocer la identidad del donante.
Valores éticos y morales.
La moral se refiere a un conjunto de principios, valores y normas que guían
el comportamiento y las acciones de las personas en sociedad. Estos
principios morales pueden variar según la cultura, la religión y las
creencias individuales, pero generalmente incluyen conceptos como el bien
y el mal, la ética y la justicia.
Actividades Económicas:
Las actividades económicas son las acciones y transacciones que las
personas, servicios para satisfacer sus necesidades y deseos. Estas
actividades se
pueden clasificar en tres categorías principales:
Las actividades económicas son esenciales para el funcionamiento de
cualquier sociedad moderna y son el motor de la economía global. Las
decisiones y acciones morales también pueden influir en las actividades
económicas, ya que los individuos y las empresas a menudo deben tomar
decisiones éticas en sus operaciones comerciales, como tratar a los
empleados de manera justa, cumplir con las regulaciones ambientales y
comerciales, y ser responsables socialmente.
Principios éticos.
Los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano
cambiando las facultades espirituales racionales. Se trata de normas de
carácter general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no
mentir, respetar la vida de las demás especies, etc.
Código ético fundamentales del profesional.
Cumplimiento profesional a parámetros y principios funcionales
relacionados con la conducta profesional respaldados por un marco teórico
y ético.

Elementos de la ética laboral.


 Valores, misión y visión de la organización.
 Comunicar la importancia de apegarse a las reglas.
 Conductas prohibidas.
 Definición clara de un conflicto de interés.
 Política de regalos corporativos.

La moral y la política.
Moral:
La moral se refiere a un conjunto de principios, valores y normas que guían
el comportamiento y las acciones de las personas en sociedad. Ejemplos de
cuestiones morales incluyen la ética en la toma de decisiones personales o
profesionales, como la honestidad, la empatía, el respeto por los demás y la
responsabilidad.
2. Política:
La política se refiere al estudio y la práctica de la toma de decisiones y la
administración de asuntos públicos en una sociedad. Implica la formulación
y aplicación de leyes y políticas gubernamentales para regular la
convivencia de las personas y resolver conflictos.
Ejemplos de cuestiones políticas incluyen debates sobre políticas fiscales,
derechos civiles, regulaciones ambientales y relaciones internacionales.
La ética y el cristianismo.
La ética cristiana radica en la práctica del bien y de las buenas obras, tal
como lo manda Jesucristo en el Evangelio. Por otra parte, el bien o el buen
obrar está presente de modo intrínseco en la persona misma, que según la
enseñanza cristiana fue hecho a imagen y semejanza de Dios.

Emancipación moral.
La emancipación moral favorece los intereses prácticos de la moral pura y
la búsqueda del mejoramiento humano mediante el ejercicio de la virtud, el
desarrollo de la solidaridad y la aspiración a la justicia social.

Cultura de la ética y consecuencia de la moral humana.


Los estándares de la moral y la ética, por lo que podemos advertir, se han
relajado y degradado ostensiblemente, no sólo en Chile, sino que también
en gran parte de los países hermanos de Latinoamérica, y no por acción de
los pueblos, que sólo reproducen esta degradación en la miseria y
delincuencia común, que genera el egoísmo y la voracidad de los ricos y
potentados, sino por las decisiones de los poderosos de cuello y corbata, e
históricamente, con las deleznables dictaduras, también de uniforme;
donde gran parte de los políticos, los empresarios, los jueces y las
instituciones del Estado participan cínica y desvergonzadamente.

La ética positiva.
La ética positiva entenderíamos que se encuentra en la mayoría de las
corrientes ya sean teleológicas (las que buscan un fin como la felicidad, el
placer o la libertad) o deontológicas (teorías sobre “el deber ser”); su
carácter es propositivo e impulsa al hombre a fines o ideales éticos.

Principales teorías de la ética.


Si el término moral procede del vocablo latino que significa costumbre, la
palabra ética deriva de ethos, que en griego significa carácter (es evidente
la relación entre ambos). Los hábitos y las costumbres determinan nuestro
carácter o personalidad, y acaban por condicionar nuestras acciones
concretas.
La ética y la moral no solo se emparentan etimológicamente. Hoy se usan
indistintamente como términos sinónimos. Así, tanto podemos decir Juan
ha actuado de forma inmoral como Juan ha actuado sin ningún tipo de
ética, o también, Mi código moral me impide hacer esto o Mi ética me
impide comportarme así. Pero, aunque en un sentido laxo puedan emplearse
de esta manera, en un sentido estricto tienen significados distintos. En el
lenguaje filosófico se suele distinguir entre la moral, o código de normas
que regulan la acción correcta, y la ética, la reflexión acerca de la moral.
Según esta distinción, la ética es una filosofía moral, cuyo objeto es estudio
de los códigos morales concretos: su validez, su fundamentación y su
legitimación.
Aunque la ética sea considerada una disciplina filosófica, lo cierto es que la
ética será cualquier reflexión, análisis o estudio de las normas y los valores
morales. Por lo tanto, no es algo que deba circunscribirse al ámbito
académico o deba relegarse a los especialistas filosóficos. Ética es cualquier
reflexión crítica y seria, también la que hacemos nosotros cuando
reflexionamos acerca de si determinada norma es válida (por ejemplo, la
obligación de ser sinceros) o cuando discutimos si un valor (sinceridad)
debe supeditarse a otro (por ejemplo, la amistad).

Consecuencialismo ético.
En ética, el consecuencialismo, también conocido como ética teleológica se
refiere a todas aquellas teorías de la ética normativa que sostienen que la
corrección o incorrección de nuestras acciones está determinada por el valor
o desvalor que ocurre debido a ellas.
Principales teorías de la ética.
Si el término moral procede del vocablo latino que significa costumbre, la
palabra ética deriva de ethos, que en griego significa carácter (es evidente
la relación entre ambos). Los hábitos y las costumbres determinan nuestro
carácter o personalidad, y acaban por condicionar nuestras acciones
concretas.
La ética y la moral no solo se emparentan etimológicamente. Hoy se usan
indistintamente como términos sinónimos. Así, tanto podemos decir Juan
ha actuado de forma inmoral como Juan ha actuado sin ningún tipo de
ética, o también, Mi código moral me impide hacer esto o Mi ética me
impide comportarme así. Pero, aunque en un sentido laxo puedan emplearse
de esta manera, en un sentido estricto tienen significados distintos. En el
lenguaje filosófico se suele distinguir entre la moral, o código de normas
que regulan la acción correcta, y la ética, la reflexión acerca de la moral.
Según esta distinción, la ética es una filosofía moral, cuyo objeto es estudio
de los códigos morales concretos: su validez, su fundamentación y su
legitimación.
Aunque la ética sea considerada una disciplina filosófica, lo cierto es que la
ética será cualquier reflexión, análisis o estudio de las normas y los valores
morales. Por lo tanto, no es algo que deba circunscribirse al ámbito
académico o deba relegarse a los especialistas filosóficos. Ética es cualquier
reflexión crítica y seria, también la que hacemos nosotros cuando
reflexionamos acerca de si determinada norma es válida (por ejemplo, la
obligación de ser sinceros) o cuando discutimos si un valor (sinceridad)
debe supeditarse a otro (por ejemplo, la amistad).
Origen de la ética.
La ética es la rama de la filosofía que examina la conducta moral correcta e
incorrecta, los conceptos morales y el lenguaje moral. La ética o filosofía
moral es una rama de la filosofía que «implica sistematizar, defender y
recomendar conceptos de conducta correcta e incorrecta»
por qué se creó la ética.
El estudio de la ética pretende descubrir qué hay detrás de la forma de ser y
de actuar del ser humano al tiempo que trata de establecer "reglas" de lo
que es "bueno" y lo que es "malo". En ese sentido, la importancia de la ética
radica precisamente en saber qué está bien y qué está mal como individuos
y como sociedad.

Potrebbero piacerti anche