Sei sulla pagina 1di 5

10-08-21

Análisis Socioeconómico
Examen Integrador

Aclaración: el parcial consta de 6 preguntas, debe aclararse en cada respuesta a cuál de ellas se
está refiriendo. Se debe focalizar estrictamente en lo que se pregunta en cada consigna. El uso de
palabras, ideas, juicios, imágenes o datos de otra persona como propias, sin registrar la cita,
intencionalmente o no, constituye plagio, y en consecuencia genera la pérdida de la regularidad en
la materia.
La entrega del examen debe hacerse “realizando la actividad” en el aula virtual. Puede
completarse un archivo Word y adjuntarlo en la realización o, si se prefiere, se puede copiar y pegar
las respuestas en el cuerpo del mensaje al momento de entregarla. No se aceptarán exámenes
enviados mediante mensajes vía aula virtual o por mail. Tener presente le fecha y la hora límites
para realizarlo.

Fecha y hora límites para la entrega: viernes 13 de agosto a las 16 hs.

1. Compare los aportes de M. Dobb con los de R. Miliband centrándose en estos dos núcleos
analíticos: a. explotación; y b. dominación. Señale y explique brevemente las similitudes y
diferencias que podrían encontrarse al respecto entre ambos autores.

2. Siguiendo a O’Donnell, si al ser garante de la sociedad capitalista, el Estado es articulador y


organizador de la misma, ¿qué significa que se constituya en límite negativo y a la vez que
intervenga para el acondicionamiento social?

3. ¿Cómo explica Costantini el hecho de que la Primera Revolución Industrial se produjera casi
exclusivamente en Inglaterra y que tuviera al sector textil como principal protagonista?

4. V o F. “De acuerdo a Neffa los procesos de transnacionalización y mundialización provocaron,


hacia la década del ’70, un resurgimiento del Estado keynesiano junto con un descenso de la
movilidad internacional del capital, a la vez que se asistió a un incremento nunca antes visto de
la productividad del trabajo.” Fundamente su respuesta.
5. Según Kiely, si el “mercado global” no existe tal como lo plantean los defensores de la
globalización, ¿qué papel deben tener los Estados nacionales en los países no desarrollados para
tener éxito en la era de la acumulación flexible? ¿Por qué?
6. Según Castellani, ¿qué consecuencias socioeconómicas produjo la instauración del modelo de
valorización financiera a partir de 1976 en la Argentina, y qué relación tiene dichas
consecuencias con el Consenso de Washington?
1. Compare los aportes de M. Dobb con los de R. Miliband centrándose en estos dos núcleos
analíticos: a. explotación; y b. dominación. Señale y explique brevemente las similitudes y
diferencias que podrían encontrarse al respecto entre ambos autores.

La primera comparación que podemos hacer rápidamente sobre los aportes de estos dos autores es
la siguiente: Dobb en su texto “¿Qué es el capitalismo?” justamente como lo dice el título nos trata
de explicar según él y apoyándose en Marx, que es el capitalismo, como está compuesto, cómo
funciona y como se divide la sociedad a través de la explotación (extracción de plusvalía). Mientras
que Milliband se centra en el “Análisis de clases”, estudia el proceso de dominación y
subordinación de clases, haciendo una pequeña critica en como lo hace Marx, estudiando la
dominación de una clase a otra, y afirmando que “el análisis de clases en realidad es el análisis de la
lucha de clases”.

Para poder centrarnos en estos dos núcleos analíticos: a. explotación; y b. dominación, y comparar
la mirada de los dos autores, debemos explayarnos brevemente en lo que dice cada uno.

Maurice Dobb divide a la sociedad en dos clases; la clase capitalista, un grupo menor de la
población que posee el capital y los medios de producción, y la clase asalariada u obrera, un grupo
mayor que vende su fuerza de trabajo al sector capitalista a cambio de un salario. De esta manera
nace el conflicto entre Capital y Trabajo. La clase obrera según Marx “tiene la capacidad de generar
mas valor que su propio valor” a esto lo llama plusvalía, Dobb lo denomina “deducción”. Esta es
una de las circunstancias que debe existir para que suceda el capitalismo, ya que la plusvalía es el
ingreso de los capitalistas, y su objetivo es obtener cada vez más. Así podemos entender que existe
una explotación (extracción de plusvalía) por parte de la clase capitalista hacia la clase obrera, y lo
que buscan es estos produzcan un mayor excedente en la producción.

Por otro lado, Ralph Milliband divide a las clases en: clase dominante, que posee lo que se
denomina “las tres fuentes de dominación: los medios de producción, los medios de administración
del estado y los medios de coerción, y los medios de comunicación y consenso”, y clase dominada o
subordinada que obedece o se encuentra en un contexto de dominación frente a la primera clase
nombrada. Para Milliband la explotación es un fin de la dominación, y es esta (la dominación) es la
que la hace posible. A lo largo de todo el texto, se intenta crear un mapa social donde se divide y
clase dominante y subordinada y dentro de estas en mas subclases. También hay que remarcar, que
para Milliband se puede ser dominante sin tener la propiedad de los medios de producción, pero si
el control, como pueden ser los CEO, gerentes, etc.

A modo de conclusión podemos encontrar varias similitudes y diferencias entre el pensamiento de


ambos autores. Dobb se centra en el análisis de la explotación y Milliband en el de la dominación, si
bien coinciden en que hay diferentes clases marcadas, Ralph estudia y explica mas a fondo sobre
estas, creando un “mapa o pirámide social” de ellas, mientras que para Maurice se muestran
evidentemente separadas y solo a veces esta separación es difusa. Según el texto de Dobb existe una
relación de explotación entre los dueños de los medios de producción y los trabajadores, donde la
clase capitalista se apropian de la plusvalía, mientras que según Milliband, existe una relación de
dominación, y es esto lo que hace posible la explotación, que es solo la dominación en el sentido
económico, y que la clase dominante también busca dominar en otros factores (ideológicos,
sociales, etc.), y que para ejercer dominación no es excluyente ser dueño de los medios de
producción.

2. Siguiendo a O’Donnell, si al ser garante de la sociedad capitalista, el Estado es articulador y


organizador de la misma, ¿qué significa que se constituya en límite negativo y a la vez que
intervenga para el acondicionamiento social?

Enfocándonos en el texto de O’Donnell, si bien el estado aparece como articulador y organizador de


la sociedad capitalista, siendo garante de esta, pero sin querer aparentar serlo, es decir actuando
como tercero, respaldando la persistencia de las relaciones de producción capitalista, y de esta
forma respaldando indirectamente a la clase dominante, y, en consecuencia, al capitalismo, siendo
así el encargado de la reproducción capitalista, también es el encargado de poner limites negativos y
de intervenir para el acondicionamiento social, pero sin ser esto un obstáculo para el sistema
capitalista, sino una función vital para garantizar la reproducción del mismo.

¿Qué significa esto entonces?, significa que el estado, debe poner estos limites para así evitar que el
sistema capitalista se destruya a sí mismo. En el capitalismo existen consecuencias destructivas de
la propia reproducción del mismo, que amenazan la existencia de este sistema, y el estado tiene que
evitar estas consecuencias, ¿Cómo lo hace? Poniendo estos límites negativos. Los capitalistas
compiten entre si para obtener mayores ganancias, en esta competencia puede ocurrir que se
destruyan entre sí, es decir, que entre distintas empresas se lleven a desaparecer, siendo por la
compra de una gran empresa a otra pequeña, o por llevarla a la quiebra mediante el éxito que tiene.
Si esto sucede, puede pasar que la clase dominante se vaya reduciendo, y el hecho que se reduzca al
mínimo puede significar la desaparición de esta clase, y por ende del sistema. Otra parte de esta
competencia para obtener mayores ganancias, es la de pagar lo menor posible por la fuerza de
trabajo, esto sería pagando sueldos bajos o contratando la menor cantidad de personas posibles, así
descuidando la calidad de vida del trabajador, sea por desempleo o por tener bajos recursos; es aquí
donde interviene el estado para el acondicionamiento social, en suplir las necesidades que tienen las
personas que no se ven alcanzadas por los beneficios del sistema.

El estado necesita ponerle límites al afán de convertirse en los únicos dominantes del mercado, para
que no se destruyan los capitalistas entre sí, y que tampoco destruyan a la clase trabajadora, que es
la única generadora de riqueza. Es así, que de esta forma el estado puede interpretarse en la
sociedad y por los capitalistas como ente hostil y, generar opiniones de que va en contra del
sistema, cuando en realidad, cumpliendo las funciones dichas en el párrafo anterior, lo que si fue
haciendo es garantizar la reproducción del sistema capitalista.
3. ¿Cómo explica Costantini el hecho de que la Primera Revolución Industrial se produjera casi
exclusivamente en Inglaterra y que tuviera al sector textil como principal protagonista?

El hecho de que a finales del siglo XVIII se de el comienzo de la Revolución Industrial casi
exclusivamente en Inglaterra puede explicarse según Constantini por diversos factores. Citando al
autor, estos son: “La casi completa disolución de los lazos feudales (…) sumada a un largo, proceso
de conversión de tierras de labranza en tierras de pastos para ganado ovino (…), la denominada
‘revolución agrícola del siglo XVIII’. (…) Por otra parte, la gran expansión del comercio
ultramarino y de los transportes marítimos ingleses durante los cien años que precedieron a la
revolución industrial.” Todos estos, fueron los factores que contribuyeron a que la Revolución
Industrial tuviera sus bases en Inglaterra, ya que, la disolución de los lazos feudales les otorga
libertades a los campesinos en términos de comercialización, contratación y de movilidad. El
proceso de conversión de tierras de labranza convirtió a antiguos labradores en mano de obra
disponible. La revolución agrícola por distintas cuestiones logra abaratar el valor de la mano de
obra. Y la expansión del comercio ultramarino logro impulsar una acumulación de capitales que
creara bases favorables para la exportación de productos manufacturados.

Por otro lado, la industria textil fue la principal protagonista porque en este momento, el bien textil
es el bien de consumo masivo, ya que tiene que ver con la vestimenta de las personas. Es decir, toda
persona necesita vestirse, y en este momento de revolución también se necesita ropa apropiada para
el trabajo mecánico; la producción textil se multiplica por cincuenta entre 1785 y 1850. Además,
esta industria, no requiere de un gran capital de inversión, ya que la maquinaria que se utiliza no es
para nada compleja.

4. V o F. “De acuerdo a Neffa los procesos de transnacionalización y mundialización provocaron,


hacia la década del ’70, un resurgimiento del Estado keynesiano junto con un descenso de la
movilidad internacional del capital, a la vez que se asistió a un incremento nunca antes visto de la
productividad del trabajo.” Fundamente su respuesta.
Esta afirmación es FALSA. Porque de acuerdo a Neffa – citando al autor – “Este proceso de
transnacionalización y de mundialización de la economía, es lo que en buena medida provocó la
crisis de los años setenta, que trajo como repercusiones importantes la crisis del estado, la
movilidad tan dinámica de los capitales a lo largo del mundo, la crisis de los sistemas de seguridad
social, la crisis fiscal, tratando de reducir el déficit, bajando el costo, pero también aumentando la
presión impositiva básicamente sobre el consumo y, sobre todo el cambio de la relación salarial”

Entonces, la transnacionalización y mundialización de las empresas, es un problema para el


Taylorismo y el Fordismo, ya que estos pierden terreno y avanzan otras empresas con nuevas y
diferentes formas de organizar el trabajo. Esto recién mencionado en términos de macroeconomía,
sumado a otras causas microeconómicas, como la caída del crecimiento de la productividad, el
crecimiento más rápido de la innovación tecnológica, el crecimiento de trabajadores improductivos,
y otras razones de tipo social, provocan hacia los años 70 una crisis en ambos modelos.

5. Según Kiely, si el “mercado global” no existe tal como lo plantean los defensores de la
globalización, ¿qué papel deben tener los Estados nacionales en los países no desarrollados para
tener éxito en la era de la acumulación flexible? ¿Por qué?
Según Ray Kiely existe lo llamado Jerarquías Globales de la Producción, esto quiere decir que el
capital se relocaliza en sectores estratégicos, y no solo por la busca de mano de obra a menor costo,
sino también por otros factores que ayudan a mejorar la eficiencia como por ejemplo el transporte,
la materia prima, etc. de cada región, entonces según su producto las empresas se ubican en
diferentes lugares.
Kiely sostiene que a diferencia de lo que plantean los defensores de la globalización, los estados
nacionales en los países no desarrollados deben tener un rol importante para conseguir el éxito en la
era de la acumulación flexible, esto quiere decir que, el estado debe intervenir y ser activo, tener
buenas políticas públicas, para poder introducir al país en las cadenas globales de comodities. Una
cadena global de comodities es una “red de procesos de trabajos y de producción a lo largo del
mundo, cuyo resultado es un bien elaborado”. Kiely dice que “los estados que se reconocen, son los
que están cada vez mas presentes, invirtiendo en la ciencia y la tecnología”. Entonces los estados
deben tener la inteligencia para saber, según sus características, en que sector de esas cadenas puede
ubicarse de la manera mas eficaz, en donde intervenir e invertir dentro de su país, no solo apoyando
el conocimiento como puede ser invertir en ciencia, tecnología, infraestructura o salud, sino también
protegiendo el capital local de la competencia internacional mediante subsidios y restricciones, para
así poder lograr el desarrollo socioeconómico del país. El ejemplo más claro puede ser el de Corea
del Sur.

6. Según Castellani, ¿qué consecuencias socioeconómicas produjo la instauración del modelo de


valorización financiera a partir de 1976 en la Argentina, y qué relación tiene dichas consecuencias
con el Consenso de Washington?
El modelo de valorización financiera, fue parte de la política económica del ministro del gobierno
de la dictadura Martínez de Hoz, este modelo consistía en una de sus partes en la reforma del
sistema financiero. Este modelo no obtuvo resultados positivos para el país, todo lo contrario, tuvo
muchas consecuencias negativas. A raíz de este modelo de valorización financiera se dio el
fenómeno que se conoce como “bicicleta financiera”, “el capital paso a valorizarse del sector
industrial al financiero”, las personas compraban dólar a un precio y lo vendían a otro, y así
ganaban mas dinero, entonces el pensamiento fue que convenia dedicarse al sector financiero, en
vez de invertir en el sector industrial, ya que la compra de dólares era más rentable. La acumulación
de capital ya no se centraba en la actividad productiva, sino en la financiera, la cual se creía mas
rentable. Esto también tuvo una consecuencia grave como la fuga de capitales, generando así el
crecimiento de la deuda externa. Esto tiene relación con el Consenso de Washington en el punto que
establece un mercado de libres capitales.

Potrebbero piacerti anche